Informe Final

167
Niveles de agresividad en estudiantes de educación primaria de las Instituciones Educativas N° 30093 y N° 30096 de Sicaya - 2015 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTOR: Br. Vila Hurtado Alberto ASESOR: Mg. Peralta Villanes Arturo Alfredo SECCION: Educación e Idiomas I

description

TESIS

Transcript of Informe Final

Page 1: Informe Final

Niveles de agresividad en estudiantes de educación

primaria de las Instituciones Educativas

N° 30093 y N° 30096 de Sicaya - 2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTOR:

Br. Vila Hurtado Alberto

ASESOR:

Mg. Peralta Villanes Arturo Alfredo

SECCION:

Educación e Idiomas

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Evaluación y aprendizaje

PERÚ - 2015

I

Page 2: Informe Final

----------------------------------------------------------

Dr. Medrano Reynoso Esteban

Presidente

----------------------------------------------------------

Dra. Canchaya Cristobal Carmen Rosa

Secretario

----------------------------------------------------------

Mg. Peralta Villanes Arturo Alfredo

Vocal

II

Page 3: Informe Final

V

DEDICATORIA

A los niños del Perú por ser de este hermoso País

con su Estructura, con los diversos grupos sociales

que la integran las familias.

Alberto

Page 4: Informe Final

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darnos la vida y hacer posible la realización de este trabajo; por

enseñarme lo maravilloso que es la vida, la naturaleza, por mostrarnos que en su creación nada

ocurre al azar y todo tiene una causa.

A mi familia, mi madre y esposa con amor, cariño a mis hijos, a todos ellos les agradezco.

 Finalmente, mi reconocimiento a todas las personas que colaboraron de una u otra manera

con la realización de esta investigación.

El autor

VI

Page 5: Informe Final

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Alberto, Vila Hurtado, estudiante del Programa Maestría en Administración de la Educación de

la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI, 19875933, con la

tesis titulada “Niveles de agresividad en estudiantes de educación primaria de las Instituciones

Educativas N° 30093 y N° 30096” de Sicaya – 2015.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas.

Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente

para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni

copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a

la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),

auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido

publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las

ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome

a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Lugar y fecha

Huancayo, Noviembre de 2015.

________________________

Vila Hurtado Alberto

DNI 19875933

VII

Page 6: Informe Final

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurados; presento ante ustedes la tesis titulada “Niveles de

agresividad en estudiantes de educación primaria de las Instituciones Educativas N° 30093 y N°

30096” de Sicaya – 2015. Con la finalidad de comparar qué relación existe entre los niveles de

agresividad en los estudiantes del nivel primario en cumplimiento del Reglamento de Grados y

Títulos de la Universidad César Vallejo.

Esperando cumplir con los registros de aprobación.

El autor

VI

Page 7: Informe Final

ÍNDICE

Pág.

CARATULA i

PAGINAS PRELIMINARES

Página de jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN 13

Antecedentes

Justificación

Fundamentación científica o técnica o humanista

1.1. Problema. 57

1.2. Hipótesis 58

1.3. Objetivos 58

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables. 60

2.2. Operacionalización de variables. 60

2.3. Metodología 61

2.4. Tipo de estudio. 61

2.5. Diseño. 61

2.6. Población, muestra y muestreo. 62

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 62

2.8. Métodos de análisis de datos. 62

vii

Page 8: Informe Final

CAPÍTULO III

RESULTADOS 67

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN 77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES 80

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES 82

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83

CAPÍTULO VIII

ANEXOS 85

Anexo N° 1 Artículo científico

Anexo N° 2 Matriz de Consistencia

Anexo N° 3 Operacionalización de las variables

Anexo N° 4 Matriz de validación

Anexo N° 5 Modelo de instrumento

Anexo N° 6 Oficio de Solicitud de recojo de información.

Anexo N° 7 Constancia de Aplicación de información

Anexo N° 8 Base de resultados

Anexo N° 9 Otras evidencias:

viii

Page 9: Informe Final

ÍNDICE DE TABLAS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Pág

Tabla Nª 01 Comparación de agresividad verbal

los puntajes obtenidos en el test del grupo experimental  

71

Tabla Nª 02 Comparación agresividad física

de los puntajes obtenidos en el test del grupo experimental

73

Tabla Nª 03 Comparación agresividad psicológica

de los puntajes obtenidos en el test del grupo experimental

74

Tabla Nª 04 Comparación agresividad social

de los puntajes obtenidos en el test del grupo experimental

75

Tabla Nº 05 Comparación de los puntajes obtenidos en test del grupo experimental 76

ix

Page 10: Informe Final

ÍNDICE DE GRÁFICOS 

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

PÁG

Gráfico Nº 01 Comparación de agresividad verbal

los puntajes obtenidos en el test del grupo experimental  

71

Gráfico Nº 02 Comparación agresividad física

de los puntajes obtenidos en el test del grupo experimental

73

Gráfico Nº 03 Comparación agresividad psicológica

de los puntajes obtenidos en el test del grupo experimental

74

Gráfico Nº 04 Comparación agresividad social

de los puntajes obtenidos en el test del grupo experimental

75

Gráfico Nº 05 Comparación de los puntajes obtenidos en test del grupo experimental 76

x

Page 11: Informe Final

RESUMEN

La investigación titulada niveles de agresividad en estudiantes de educación primaria de las

Instituciones Educativas N° 30093 y N° 30096 de Sicaya – 2015, pretende mejorar el desempeño

de los docentes en cuatro dimensiones: Agresividad verbal, Agresividad física, Agresividad Social y

Agresividad psicológica.

En la presente investigación se apoyó del diseño descriptivo comparativo, tipo básico con el

paradigma cuantitativo.

El objetivo corroboro en que, Comparar los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E.

N° 30093 y los estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo

2015, que buscó comparar los niveles de agresividad en las Instituciones Educativas de primaria

N° 30093 "Enrique Rosado Zarate” y la Institución Educativa N° 30096 "Santa Bárbara” Sicaya.

Se tomó una muestra de 30 estudiantes de ambas instituciones, bajo la técnica del muestreo

no probabilístico – intencional.

Los resultados del estudio revelan en la muestra Como podemos visualizar en la tabla N° 5,

Niveles de agresividad, la encuesta, en la I.E. N° 30093, el 18% (11 estudiantes) manifiestan que

siempre, del mismo modo en el 15% (9 estudiantes), expresa a veces y así el 17% (10 estudiantes),

expresa a nunca. Niveles de agresividad, la encuesta, en la I.E. N° 30096, el 18% (11 estudiantes)

manifiestan que siempre, del mismo modo en el 10% (6 estudiantes), expresa a veces y así el 22%

(13 estudiantes), expresa a nunca. Por lo tanto, la I.E. N° 30093 frente a la I.E. N° 30096, es más

bajo el nivel de agresividad.

Luego de haber aplicado los instrumentos de acopio de datos y procesado la información

obtenida, se detectó que fortalece los aprendizajes de los estudiantes que no es tema de estudio,

pero abarco solucionando otros valores o capacidades como cooperación, solidaridad y elevando

la autoestima de creer en sus competencias, el logro de mayores niveles de desarrollo y éxitos en

su capacidad de elección.

Palabras Clave:

Agresividad, violencia, amenazas, malestar, incomodidad y discusión.

xi

Page 12: Informe Final

ABSTRACT

The research entitled levels of aggression in primary school students of Educational

Institutions No. 30093 and No. 30096 of Sicaya - 2015, it aims to improve the performance of

teachers in four dimensions: verbal aggressiveness, physical aggressiveness, Socie and

psychological Aggression.

In this research it was supported descriptive comparing design, basic type with quantitative

paradigm.

The aim corroborate that, comparing the levels of aggressiveness IE students No. 30093 and

students I.E. No. 30096 Sicaya district of the province of Huancayo 2015, which sought to

compare the levels of aggression in the educational institutions of primary No. 30093 "Enrique

Rosado Zarate" and the Educational Institution No. 30096 "Santa Barbara" Sicaya.

A sample of 30 students of both institutions was taken, under the non-probability sampling

technique - intentional.

The study results revealed in the sample As can be displayed on the No. 5 levels of

aggressiveness table, the survey, EI No. 30093, 18% (11 students) say they always, in the same

way in 15% (9 students), sometimes expressed and thus 17% (10 students), expressed ever. Levels

of aggression, the survey, in the I.E. No. 30096, 18% (11 students) say they always, in the same

way in 10% (6 students), sometimes expressed and thus 22% (13 students), expressed ever.

Therefore I.E. No. 30093 against I.E. No. 30096, is the lowest level of aggressiveness.

After applying the data collection instruments and process the information obtained, it was

found that strengthens student learning is not a subject of study but other values or spanned

solving skills as cooperation, solidarity and raising the self-esteem to believe in their

competencies, achieving higher levels of development and success in their choice.

Keywords:

Aggression, violence, threats, discomfort, discomfort and discussion.

xii

Page 13: Informe Final

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Los niveles de agresividad efectuadas por los estudiantes mayores hijos de netos Sicaínos.

Desde los ancestros pudientes; abusándose a los hijos de los foráneos migradores en el plantel

es actualmente un problema social, educativo y humano, que está traspasando las

Instituciones por sus efectos, causando malestar en los docentes, quienes tienen que batallar

diariamente con esos problemas, cuyos actos reiterados se suscitan con mayor frecuencia, en

los recreos los cuales causan malestar en el plantel, perjudicando el normal proceso de

enseñanza aprendizaje, generando malestar e incomodidad entre los padres, asimismo

dejan heridas y las relaciones sociales se ven resquebrajadas cada día más, todo lo antes

mencionado nos motivó a investigar este fenómeno.

Cuyo objetivo principal fue enfrentar a la violencia escolar manifestada en estudiantes de

educación primaria de la institución Educativa N°30093 determinar la relación que existe entre los

estudiantes de la Institución Educativa N° 30096 “Santa Bárbara” del Distrito de Sicaya. En los

niveles de agresividad, en los estudiantes del sexto grado de educación Primaria. Una serie de

antivalores como el peor que es el desprecio por la vida, que ha cobrado hoy en Día víctima de

sicarios asesinos. Pero hay otros antivalores como: La intolerancia, el motismo el rencor, el odio,

falta de amor y afecto. Problemas sociales acompañados por factores estructurales

socioeconómicos.

La crisis del modelo de la familia tradicional junto con el avance imparable de la ciencia está

influyendo en que niños y adolescentes pasen buena parte de su tiempo libre frente a los

múltiples medios audiovisuales como la Internet o los videojuegos. Probablemente por ello, las

alusiones a la influencia que los ejercen en el desarrollo y mantenimiento de la violencia escolar

se están convirtiendo en un recurso reiterativo. Los niveles de agresividad escolar manifestada en

estudiantes que pertenecen a pandillas y otros, reflejo de la violencia estructural como

narcotráfico, corrupción política, sicariáto el papel de los medios de comunicación,

13

Page 14: Informe Final

particularmente la televisión, no permite que la labor de educación en valores llegue a la calidad

educativa.

Como antecedentes tenemos a los siguientes autores: Cárdenas-Flores, Cosiatado-Carrasco y

Livia-Vicente (2011). “Contenidos televisivos violentos asociados a la conducta agresiva de niños

de 8 a 12 años” La mencionada investigación estuvo conformada por 350 escolares entre las

edades de 8 y 12 años de ambos sexos estudiantes de una Institución Educativa en el año 2005,

matriculados en el nivel primario o secundario, de los turnos mañana y tarde. Se solicitó la

autorización voluntaria de los padres a través de la firma del consentimiento informado, y el

asentimiento voluntario de los niños. El autor formula, entre otras la siguiente discusión. Según

los resultados del estudio, el estar expuesto a los contenidos televisivos violentos.

Agresión física y verbal se debe probablemente a la falta de supervisión y orientación de los

padres respecto a los programas que ven sus hijos. En el presente estudio se encontró que el 49%

delos niños encuestados refirió no contar con la compañía de un adulto cuando observan

contenidos agresivos en la televisión y, lo que, es más, del total de niños solo el 22%recibe

orientación de un adulto. Es decir, el niño se enfrenta a miles de imágenes, sonidos y mensajes

que le sugieren una determinada forma de comprender la realidad y que, evidentemente, él

incorpora como adecuada porque no hay quien le sugiera lo contrario, o le ayude a diferenciar la

«realidad» de la «fantasía»; o le invite a cuestionar el mensaje oculto que transmiten

determinadas escenas de violencia de los personajes.

Andrade, Céspedes, y Villamil, (2012). “Medios de comunicación y comportamientos

agresivos en los adolescentes” La mencionada investigación contextualiza y analiza desde las

secuelas psicológicas, perspectivas que se atribuye a Wilhelm Wundt, el inicio del carácter

científico y autónomo de la disciplina. El autor concluye, entre otras las siguientes conclusiones:

Los medios de comunicación influyen y causan cambios en el sistema nervioso central; sin

embargo, el mantenimiento de las conductas que dichos cambios suscitan son una

responsabilidad compartida entre el adolescente, su familia, la sociedad y las instituciones los

shows mediáticos de alto contenido agresivo, las nuevas necesidades afectivas y sociales

derivadas de las redes sociales.

Las TICS aumentan la complejidad del flujo de información a menudo ambivalente, misma

que atrae por su alto contenido sexual, violento e inesperado. Diferentes estudios en países

europeos hablan de cifras aproximadas a un 15% del alumnado total de las escuelas de educación

primaria y secundaria, por ejemplo en Noruega durante el curso comprendido entre los años 1983

- 1984, los cuales estaban implicados en problemas de agresión al menos "de vez en cuando”,

como agresores 7% o como víctimas 8% y un 5% involucrados en el maltrato más grave, cuya

14

Page 15: Informe Final

frecuencia era de al menos "una vez por semana” así lo sustenta Olweus (1998), asimismo

estudios realizados en la ciudad de Cataluña del país de España por Buil, Campos, Chico,

Izquierdo, López, y Villanueva (2011), quienes describen que aunque las agresiones son las más

frecuentes.

Las amenazas e intimidaciones alcanzan el 8% de los casos y las agresiones físicas el 5%, y

esto afecta al 30% de los alumnos, asimismo que el patio de la escuela es el lugar donde se

produce el 28% de las agresiones y en edades más avanzadas las agresiones son fuera del colegio

y uno de las causas por su influencia masiva seria, el que los niños entre 7 y 13 años prefieren

como programa de televisión dibujos animados con un corte excesivamente violento, por citar

ejemplo el pato Lucas, Popeye. Estas manifestaciones de agresividad y violencia y los datos se

podrían disminuir, ya que en su mayoría son acciones imitativas hechas por modelos conductuales

que se aprenden por imitación de los padres de familia, educadores, medios de comunicación,

hasta de los héroes animados, así lo explica Bandura (1986), citado por Rice (1997).

En América del Sur, para ser más exacto en el país vecino de Chile, según se desprende de los

estudios y resultados obtenidos por Cid, Diz, Pérez, Torruella y Valderrama (2008), los resultados

no son nada favorables, ya que tenemos que un 45% de los estudiantes señaló haber sido

agredido y, a su vez, el 38% declaró ser agresor. La mayoría de los estudiantes de 10 a 13 años

percibió agresión psicológica, como ser ignorados, recibir insultos o garabatos, burlas,

descalificaciones, gritos y rumores mal intencionados en los espacios de recreos y de deportes,

esto fue un estudio promovido por el Ministerio de Educación de Chile MINEDUC (2006), citado

por cid et al. (2008).

Es por ello que entre los objetivos principales de la educación nacional, debe priorizarse en

un cambio en la sociedad, en la familia, en la programación de los medios de comunicación y el

sistema educativo, obteniendo así estudiantes con actitudes, positivas, proactivas, asertivas,

solidarias y cooperativas, además necesitamos maestros capacitados con un amplio

conocimiento, con un repertorio y manejo de estrategias metodológicas, es necesario que el

gobierno ejecute y tome en cuenta las políticas educativas centradas en las necesidades de los

niños y las niñas, enmarcados en una sociedad más humana, más solidaria y la práctica de valores,

para esto se necesita desarrollar hábitos de convivencia escolar, asimismo la práctica de valores,

los cuales darán como resultado un clima de armonía en el aula.

Propiciando un ambiente motivador, para que el niño se sienta seguro y predispuesto a

aprender, tal como está estipulado en una de las políticas al 2021 del Proyecto Educativo Nacional

del Perú (PEN) documento importante que fue redactado por el consejo nacional de educación

(2006), que es la de fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes,

15

Page 16: Informe Final

asimismo es necesario señalar que, recientemente se aprobó la ley N° 29719 de fecha

25/06/2011, cuyo título es "ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones

educativas”, con lo cual se estaría promoviendo una campaña nacional, para prevenir las acciones

producidas por la agresividad en las instituciones educativas, este proyecto surgió por el caso más

emblemático que fue difundido en todos los medios de comunicación.

El de un niño de 7 años que murió víctima de una golpiza dada por dos de sus compañeros de

colegio, ya que esta noticia fue propalada en todos los medios de comunicación, así lo describe el

diario de circulación nacional el Comercio de fecha viernes 23 de abril de 2010, asimismo lo

propaló radio programas del Perú. Entre otras cifras es el que nos manifiesta en sus

investigaciones el director del Instituto Gestalt el psicólogo Saravia (2011), el cual menciona la

cifra de un 60% de escolares que ha sufrido o sufre el bullying (actitudes violentas y agresivas en

el colegio) y la existencia de algunas señales de que los niños están siendo hostigados,

manifestando cambios fisiológicos, de conducta o estados de ánimo, siendo evidencias de haber

sufrido bullying o violencia en las aulas.

Asimismo, la ONG Acción por los Niños y la UNICEF, presentados en un Fórum Nacional por la

Niñez, en el año 2006 señalan con respecto a la realidad de la niñez peruana que en un 41.2 % de

niños y niñas son maltratados físicamente con frecuencia por sus padres y en un 85% son

maltratados psicológicamente, 79,764 niños y adolescentes de 0 a 19 años tienen alguna

discapacidad física y mental, siendo tratados inadecuadamente o maltratados psicológicamente. Y

en el 2010 amplía sus investigaciones y llega a concluir que la violencia familiar afecta a un 43.2%

de niños y adolescentes y que el 81% de los agresores tuvieron padres maltratadores, este

problema genera en el estudiante que tenga dificultad en el aprendizaje.

Les causa daños físicos y psicológicos, asimismo el involucramiento en los actos violentos,

que es un factor de riesgo que incrementa las probabilidades de emprender trayectorias de vida

problemáticas, así lo sustenta en sus investigaciones Mertz (2006), por lo tanto, es necesario el de

prevenir todo síntoma y todo tipo de violencia y agresividad en las aulas.

Para explicar y comprender el fenómeno de los niveles de la agresividad en la sociedad,

argumentamos que la agresión se manifiesta como una forma de comportamiento que puede

desarrollar un sujeto, la cual puede estar muy ligada al ambiente en que vive y que puede

expresarse de diversas maneras; es así que una de las políticas educativas regionales enmarcadas

en el Proyecto Educativo Regional (PER) emitido por el comité impulsor (2007), considera que es

necesario implementar propuestas pedagógicas para asegurar aprendizajes efectivos en

ambientes de participación democrática, cooperación, respeto y afecto.

16

Page 17: Informe Final

En nuestra Provincia de Huancayo, específicamente en el Distrito de Sicaya, las instituciones

educativas no son ajenas a esta realidad, tal como hemos podido indagar y observar en nuestra

diaria vivencia. Los casos más saltantes en los estudiantes son los empujones, las peleas, las

pateaduras, las jaladas de cabello, jaladas de cuaderno, rayado de hojas, insultos, enseñar los

puños y/o los dientes, aislarle del compañero o aplicarle la ley del hielo, golpear, lanzar miradas

atemorizantes, quitar o plagiar las tareas sin consentimiento, poner motes, esconder las cosas,

robar; asimismo a la hora de recreo vemos constantemente que los juegos son agresivos; tales

como, el soldadito, las chapa ditas ; juegos, en donde se manifiestan actos de hostilidad, violencia

y agresividad.

Es necesario resaltar que en mucho de los casos, estos estudiantes agresores proceden de

hogares disfuncionales, hogares con un solo padre o madre, (abuelos o familiares que les cuidan

remplazando a los padres), padres que no le dan un tiempo adecuado a sus hijos, familiares

directos que han estado involucrados en actos delictivos y violentos; que muchas de las veces han

terminado en penales, asimismo hogares conflictivos, al parecer también se agudiza con el

problema de la influencia de los contenidos de los medios de comunicación su difusión y la

publicidad excesiva de sus contenidos con un corte violento y la misma sociedad que ayuda

siendo hostil, violenta y agresiva, entre otros patrones conductuales como (economicista,

competitiva, sexista, violenta, agresiva, discriminatoria, insolidaria, acelerada, consumista).

Todas estas causas van generando en los estudiantes un proceso de asimilación e imitación,

elevando en ellos los niveles de agresividad, los cuales se hacen de manifiesto en la actualidad,

manifestándose así en los estudiantes actitudes de individualismo, insolidaridad, competitividad,

violencia, conductas hostiles, consumismo, a criticidad, simplismo, intolerancia, racismo,

agresividad, hostilidad y/o amoralidad, es por ello que conviene preguntarse, ¿Cuál será el

resultado o efecto de la agresividad en estas generaciones y que tipo de hombre o mujer

tendremos en el futuro?.

Los niveles altos de agresividad en la escuela es un fenómeno, que provoca baja autoestima,

falta de atención, bajo rendimiento académico, desorganización en el aula e incumplimiento de

las normas de convivencia escolar (disrupción en las aulas) así lo manifiesta Quintana (2006), esto

es debido a diferentes factores como, la desintegración familiar, el entorno social, la influencia de

los medios de comunicación, entre otros; ante los cuales los docentes tienen capacidad limitada

para poder resolver dicho problema, muy además, que en nuestra localidad no existen

investigaciones e instrumentos que puedan ser aplicados y de esta manera poder conocer la

descripción e identificar el fenómeno en sí, y concluir si existe una relación entre los niveles de la

17

Page 18: Informe Final

agresividad , además poder determinar cuáles son los niveles de agresividad desarrollados dentro

del aula.

Es por ello que nos vimos motivados a investigar y encontrar sustentos teóricos que orienten

nuestro trabajo de investigación, asimismo el de aportar con nuestra investigación de tal forma

que se pueda esclarecer y comprobar si existe relación entre las dos variables, ya que, al existir

elementos distractores, estos producirán un cambio en los procesos psicopedagógicos e influirán

negativamente en la convivencia en el aula y en las diferentes áreas de desarrollo personal de los

estudiantes. Ante lo argumentado, hay que reconocer que no es novedoso tratar el tema de

agresividad en los estudiantes, ya que diariamente vivimos en una sociedad convulsionada y

conflictiva.

Ante esta problemática la investigación realizada muestra una propuesta, con la finalidad de

reducir los niveles de agresividad, pretendiendo implementar un programa integral de desarrollo

y mejora del autoestima, asimismo la práctica verdadera y constante de los valores desde el nivel

de inicial, reforzándose este en el nivel primario y en el nivel secundario, programando talleres y

charlas motivacionales, dando como resultado un estudiante con buena autoestima, el cual no

será capaz de hacer daño a sus semejantes, de esta manera, concluimos con la presente frase:

“que es mejor reprender los actos y manifestaciones de hostilidad, violencia y agresividad hoy y

no lamentarse el día de mañana”.

Alania Contreras, J. (2011). Práctica de danzas en la disminución de la agresividad de los

alumnos de la I.E San Miguel de Acobamba –Tarma. La mencionada investigación aplicativa se ha

realizado en una muestra de 50 estudiantes agresivos en la que se buscó disminuir la agresividad.

El autor concluye, entre otras las siguientes: La práctica de la danza influye significativamente en

la disminución de la agresividad de los alumnos de la Institución educativa San Miguel de

Acobamba; La práctica de la danza permite que los alumnos descarguen la ansiedad, cólera ,

frustraciones entre otras que lo lleva a la tranquilidad; La danza les permite inter relacionarse con

otras personas, con las que intercambian ideas e inician de esta manera la práctica de valores y El

Perú es un país pluricultural.

Con diversas manifestaciones Regionales y locales los cuales son ricas en costumbres y

vivencias que es necesario conocerlas y practicarlas. La justificación del tema de investigación:

Conveniencia, actualmente nuestra sociedad esta involucionando generándose violencia

específicamente un grado elevado de agresividad por lo cual necesita identificar el medio de

origen. Relevancia social, pues nosotros como docentes debemos conocer y en alguna manera

disminuir aconsejando a estudiantes como a los padres de familia. Implicancias prácticas, este

tipo de agresividad se subdivide en otros niveles que a la postre ya conocidos bandas juveniles,

18

Page 19: Informe Final

sicarios y asesinos. Valor teórico, muchos estudiosos nos presentan una serie de documentos

pues en el presente de contextualizarlo sus niveles.

Utilidad metodológica, el estudio nos permitirá crear y en alguna medida aplicar

instrumentos que de hecho tiene valides en el presente entorno. Dentro de la fundamentación

teórica o humanística, analizamos que en este mundo globalizado se necesita una sociedad más

humana, libre de individualismo, de conflictos, egoísmo, de violencia y toda forma de agresividad,

este debe de ser el objetivo. Es así que Cerezo y Esteban (1991), citado por Melero (1993),

argumentan; que la agresividad infantil es hoy por hoy un problema que conmueve a todos de

forma creciente, el cual está latente en muchos centros de enseñanza, ya que se producen de

manera constante, cuyos reiterados episodios de actitudes y comportamientos agresivos entre

estudiantes dentro y fuera del aula, son acciones que se generan cada vez con mayor frecuencia.

Asimismo, lo sostiene Torrego y Moreno (2003), en sus investigaciones, al afirmar que la

violencia escolar se ha convertido en una epidemia trasnacional que produce perplejidad a padres

y profesores. La agresividad es un fenómeno que se manifiesta en las instituciones educativas y

fuera de ellas, tal como lo plasman las investigaciones realizadas sobre este fenómeno que

anteriormente se desconocía sus antecedentes en nuestro medio local por la carencia de

investigaciones, cuáles eran sus bases, sus dimensiones y sus efectos en las, características de los

estudiantes e instrumentos de evaluación validados, los cuales al ser contrastados con otras

realidades se podría obtener los mismos resultados, asimismo cuáles son sus factores y los

efectos en los estudiantes, así como las teorías que lo sustentan.

Sin embargo, la investigación solo se limita a describir la existente entre las variables, que

ayudará a resolver el problema real, pero permitirá esclarecer ampliamente conceptos y/o

términos, conocer las causas de las conductas disruptivas en el ambiente escolar y los índices e

indicadores de agresividad.

Bandura (1976) a través de su teoría del aprendizaje social, destacó la posibilidad de que los

modos de respuesta agresivos se adquieren mediante la experiencia directa, o de manera

indirecta a través de la observación de modelos de comportamientos agresivos. En este sentido,

se podría afirmar que contemplar imágenes violentas induce a cometer actos violentos ya que los

actores que observan a través de los medios de comunicación son modelos para los espectadores

que aprenden por observación. La observación de modelos violentos televisivos podría explicar

una buena parte de los casos de bullying. Se adquieren pautas de comportamiento por medio de

la observación del comportamiento de otras personas (bien sea a través de modelos de la realidad

o a través de imágenes).

19

Page 20: Informe Final

Así como de las consecuencias de sus actos, en muchas ocasiones consecuencias

relacionadas con la victoria, el prestigio, la fama, en definitiva, el triunfo. Además de aprender

observando, también se puede aprender imitando. Si la persona se identifica en buena medida

con el modelo, existen más posibilidades de que lo intente imitar.

Por otra parte, la teoría de la catarsis postula que las conductas violentas exhibidas ante los

espectadores pueden tener una función de instrumento liberador para que se atenúen las

tensiones que nos hacen sentir mal. (Berkowitz 1962). En relación con lo expuesto, debemos

matizar que aquellas conductas agresivas que se hayan aprendido a través de la exposición a

contenidos violentos, han sufrido en la mente de la persona una serie de etapas. En primer lugar,

el individuo debe extraer los aspectos más relevantes de lo que haya podido observar,

Posteriormente esa nueva información deberá ser integrada en un determinado sistema de

patrones de conducta, hasta que al final, dichos patrones puedan ser utilizados para las nuevas

situaciones que la persona precise.

Las teorías formuladas para intentar verificar si existe o no relación entre contenidos

violentos transmitidos a través de los medios de comunicación y posteriores conductas agresivas,

conducen a preguntarse si ver más violencia en televisión fomenta el desarrollo de una conducta

agresiva o si es la personalidad agresiva de la persona la que le conduce a que vea más

programación con contenidos violentos. En esta línea, los expertos en el estudio de la violencia

televisiva, señalan que efectivamente la violencia presente en los medios de comunicación tiene

mayor influencia en aquellas personas que poseen una determinada predisposición a la violencia.

Fenigstein (1979), ha demostrado que existe cierta tendencia en los individuos de carácter

agresivo a preferir programas televisivos en los que la violencia tenga un papel principal.

Una variable que ha sido estudiada tiene que ver con los aspectos relacionados con el

visionado de contenidos televisivos que incluyen violencia, y el rendimiento académico.

Huesmann y Eron (1986) defienden la idea de que los niños con un bajo rendimiento académico

se comportan de manera más agresiva, y que además si consumen televisión con regularidad,

elegirán programas televisivos más agresivos. El motivo de estos razonamientos lo justifican

explicando que, si no pueden obtener gratificaciones con el éxito escolar, entonces acudirán a la

televisión para obtenerlas de forma vicaria a través del mundo audiovisual.

En cuanto a los estudios sobre la televisión realizados en América Latina, éstos han dado

muestras de incongruencias cuando la presentan como un mundo de ficción “dañino” a los

niños(as), afirma Martín Barbero (2002: 54). Dice el autor que se refieren a los menores en forma

genérica, sin consultar sus condiciones reales de vida, sus pensamientos al respecto y se olvida

que son ciudadanos en formación con sus opiniones y no simples espectadores pasivos.

20

Page 21: Informe Final

Añadiríamos que similar situación ha existido con la investigación acerca de los docentes en esta

región, cuando se obvian sus intereses específicos como profesionales y ciudadanos. Agrega el

investigador que la otra forma de desviación de la investigación de la recepción en televisión

ocurre cuando quienes la estudian lo hacen con la pretensión de educar al público que goza

viéndola.

Puesto que creen tener autoridad para corregir el ver de los espectadores imponiendo sus

prejuicios y concepciones. Martín Barbero (2002) considera las anteriores desviaciones como una

doble trampa pues no se toman en cuenta “los retos culturales y políticos que plantea la brecha

cada día más ancha introducida por los medios entre la sensibilidad y la cultura desde la que

enseñan los maestros y aquella otra desde la que aprenden los alumnos” (pág. 54).

Y para evitar los extravíos señalados sugiere que se caracterice a los niños en su condición de

audiencias entendiéndolos a la vez como consumidores y ciudadanos, como sujetos que dedican

buena parte del tiempo a ver programas de televisión, que elaboran con esos mensajes

representaciones de sí mismos y de los demás, pero también considerárseles actores sociales a los

que se debe garantizar y facilitar sus derechos como emisores. Agudelo, W. (2008). Hoy existe

evidencia del impacto que estos medios ejercen sobre el comportamiento. Es impensable ver que

la violencia está presente en los medios de comunicación hasta el punto de que la concebimos

como algo normal y cotidiano. Estos medios de comunicación se introducen dentro del desarrollo

de la vida del niño y llega a desplazar a los padres y al colegio.

Situándose como primer agente socializador. Más concretamente, los menores de 2-5años

pasan una media de 25 horas semanales frente la TV; los menores de 6-11 años, una media de 22

horas semanales y los adolescentes de 12-17 años, 23 horas. Según los datos de la Asociación de

Telespectadores y Radioyentes, los menores españoles en edad escolar ven la televisión cada

semana un promedio de 670 homicidios, 15 secuestros, 848 peleas, 420 tiroteos, 8 suicidios, 20

emisiones eróticas, 30 casos de torturas y 18 casos de horas. (López y López Soler, 2008). No sólo

a través de noticiarios se ven este tipo de imágenes llenas de violencia, sino que ya aparecen en

horario infantil en series de televisión policíacas, detectivescas e incluso científicas que estudian

huesos, realizan pruebas forenses o analizan la psicología de los asesinos en serie.

Y por supuesto en dibujos animados, tanto infantiles como para adultos que no dudan en

valerse de la violencia y la agresión para conseguir lo que desean de una forma rápida. Todas

estas imágenes y acciones son imitadas por los niños y provocan efectos negativos sobre ellos:

Además de comportarse con agresividad, aceptan esta actitud como algo normal y cotidiano; No

se preocupan por las consecuencias de sus actos ni del daño que son capaces de provocar; Estas

exposiciones prolongadas de violencia les provocan insensibilidad hacia ella y Su percepción del

21

Page 22: Informe Final

mundo está basada en las luchas y peleas para conseguir lo que quieren de forma rápida. Para

subsistir y no ser ellos la víctima. (Justicia, Benítez, Pichardo, Fernández, García y Fernández,

2006).

La relación que se establece entre violencia y medios de comunicación estará mediatizada

por la familia en que se hallen los jóvenes, la educación que estén recibiendo y la cultura en que

vivan dichos jóvenes. Estos factores pueden actuar positiva o negativamente sobre esta relación.

Al igual que influye en actos violentos, la exposición a mensajes que invitan a consumir sustancias

promueve actitudes favorables al consumo. En la actualidad, la publicidad (más explícita o más

encubierta) invierte gran cantidad de recursos en la promoción de hábitos de consumo,

especialmente en los jóvenes. El consumo se asocia a imágenes relacionadas con la satisfacción

personal, el placer y la popularidad, de forma que los efectos de modelado favorecen el consumo

en los adolescentes.

Rojas, A. (2011). Como ya se ha dicho anteriormente los niños/as aprenden por imitación es

por esto que al estar expuestos a los programas televisivos que contienen mucha violencia los

niños/as imitaran a sus personajes preferidos, existe una mayor probabilidad de que se imiten las

conductas agresivas de los dibujos animados, de las películas o de los videojuegos, cuando el

héroe de la historia despliega una gran gama de conductas agresivas para hacer justicia o para

lograr lo que quiere. Algunos estudios sostienen que una fuerte dieta de violencia televisiva

puede provocar conductas agresivas en los niños, sobre todo en los más agresivos, y favorecer el

desarrollo de hábitos agresivos y antisociales.

Es importante, entonces, prestar atención a lo que los niños ven en la televisión, saber qué

juegos de video prefieren, comentándolos con ellos para explorar las diferencias entre fantasía y

realidad, así como las dimensiones morales y éticas de esos materiales. Se menciona que los

espectáculos de violencia son un elemento predominante entre los entretenimientos difundidos

por la televisión, y que el hombre ha aprendido a asociar expresiones de placer con la

contemplación de destrucciones y con la producción de daños; dice que la más común de estas

expresiones es la risa involuntaria. Respecto a esto, opina que el ver el sufrimiento de los demás

hace gozar; y que es por ello que las transmisiones televisivas están cargadas de espectáculos

violentos (películas de guerra, luchas, toros, etc.).

Bandura (1973) sostiene que la agresividad es una conducta perjudicial y destructiva que

socialmente es definida como agresiva; Se manifiesta que la agresión es "un evento aversivo

dispensando a las conductas de otra persona"; Utiliza el término "coerción" para referirse al

proceso por el que estos eventos aversivos controlan los intercambios diádicos.

22

Page 23: Informe Final

Debarbieux, (2007); La agresividad es una conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o

aun objeto. Morel, S. (2010); La teoría Psicoanalítica postula que la agresión se produce como un

resultado del "instinto de muerte", y en ese sentido la agresividad es una manera de dirigir el

instinto hacia afuera, hacia los demás, en lugar de dirigirlo hacia uno mismo. Figueredo S. (2007).

La expresión de la agresión se llama catarsis, y la disminución a la tendencia a agredir, como

consecuencia de la expresión de la agresión, efecto catártico. Marcuse, H. (1984)

La constante agresividad del estudiante y la violencia de los estudiantes es determinante

para su desarrollo integral, tanto en aspecto educativo y personal, en tal sentido es necesario

diagnosticar el índice de violencia y la causas que la generan este estudio será beneficioso a las

demás áreas del currículo, por lo que el detallado diagnostico permitirá enfrentar el problema con

diferente óptica. Este aporte será beneficioso para los jóvenes alumnos. Pese a las múltiples

razones que conllevan a que los niños se comporten de cierta manera y en determinada situación,

tener información acerca de la agresividad en niños puede evitar la aparición de problemas que

surgen durante el curso del crecimiento y que posteriormente pudieran tener consecuencias no

deseadas como un menor infractor.

Las consecuencias de la acción de nuestros hijos tendrán repercusión en su entorno,

desarrollo y personalidad, por lo tanto, nosotros como adultos debemos educar a los hijos

teniendo un equilibrio en donde destaquen el respeto, la tolerancia, los valores, la

responsabilidad, etc. Esta investigación acerca de la agresividad en los niños nos permitirá

conocer cómo es que se dan ciertas conductas agresivas y explorar algunas de las causas que

originan este problema y que es importante en relación con la conducta en los niños.

Nuestro interés por investigar más acerca de la agresividad infantil es porque creemos que

existe un vínculo importante entre está y los menores infractores, medios de comunicación.

Nosotros como pedagogos nos hemos preocupado por los problemas que surgen como

consecuencia de que los niños viven en un ambiente hostil, de maltrato infantil, violencia

intrafamiliar, etc., que a su vez en el niño repercute y propician la aparición de dichos

delincuentes, de niños violentos o agresivos. Por lo tanto, es importante abordar el tema y

realizar una intervención con los niños, los padres de familia y los maestros, en donde se le

explicara a profundidad la importancia del tema y sus posibles resultados. Informar: este fue el

objetivo original de los medios de comunicación en tiempo real (radio y televisión).

La posibilidad de informar a una gran cantidad de personas lo que está ocurriendo en el

mundo en un tiempo cercano a los sucesos noticiosos. Educar: la invención de la imprenta, dio

origen a una de las funciones principales de los medios de comunicación que aún se mantiene, a

saber, la masificación de la cultura. Entretener: es una función muy de moda en nuestros días.

23

Page 24: Informe Final

Frente a las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de los

diarios, teleseries y películas de la televisión, y la gran variedad de sitios de internet. Formar

opinión: cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos, nacionales o culturales, va a

interpretar y organizar la información de una manera adecuada a sus intereses. Esta situación se

determina en la línea editorial impuesta desde la dirección de cada medio.

Se dice, pues, que los medios nos entregan una información parcelada o deformada, que no

necesariamente corresponde a la realidad. Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto

un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de

participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos

negativos: La deformación de sus contenidos –normalmente simplificándolos-para adaptarlos a

un tipo medio de público. El hecho de que los medios masivos de comunicación consideran a los

receptores como una masa homogénea, sin atender a las peculiaridades culturales que los

individualizan. Su carácter “conservador” y su falta de espíritu crítico como consecuencia de

limitarse a transmitir hechos culturales ya “experimentados” en otros niveles superiores.

Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo. El extraordinario poder (“El

cuarto poder” se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de ideologías.

El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación

unilateral y filtrada.

Estos aspectos negativos de los medios masivos de comunicación están determinados por

dos elementos importantes que afectan la veracidad o totalidad de la información: la censura y la

manipulación de la información. Es evidente que un sistema de transferencia de cargas

bioeléctricas (cerebro) no es lo mismo que un sistema de transferencia de procesos (clúster

informático). En el primero se transforma la energía, en el segundo se transforman procesos que

resultan ser verdaderos o falsos. En un cerebro no hay (o no debería haberlo) problemas a la hora

de transformar la energía, por lo que los problemas se relacionan con la capacidad de las regiones

metabólicas de hacerlo con la eficiencia adecuada y asegurándose de que lo inicial es equivalente

a lo final (simetría).

En los cerebros de los homínidos, hay un gran coste por parte de nuestros progenitores:

Dependemos de la educación. La educación establece las prioridades, la moral, los objetivos, en

definitiva, nuestra relación con el medio, nuestro ego... en definitiva, la educación configura el

funcionamiento de nuestra mente.

En un clúster no hay (o debería no haberlo) problemas con el suministro de energía, por lo

que los problemas se relacionan con la capacidad del o los microprocesadores de atender las

solicitudes para acceder al hardware que les permitirá ejecutar los procesos adecuados. Para ello

24

Page 25: Informe Final

se ha creado software que se encarga de evaluar la carga de procesos por microprocesador y

asignarlos a los procesadores menos cargados. Para gestionarlo adecuadamente hay otro tipo de

software que se encarga de balancear la carga de los procesadores implicados en tareas

seleccionadas por los administradores del sistema abc. La prensa escrita es el medio de

comunicación que tradicionalmente, desde tiempos remotos, ha dado respuesta a la necesidad de

las personas por saber qué es lo que ocurre en su entorno inmediato y lejano.

Así, su función primordial es informar, aunque también pueden entretener y, por último,

generar opinión. El concepto de géneros periodísticos se refiere a las diversas formas en que la

prensa escrita presenta la información. Tradicionalmente, se distinguían dos estilos o géneros

fundamentales: información de hechos y opiniones y comentarios. En el periodismo

contemporáneo identificamos, además, al género interpretativo, cuyo objeto es evaluar y explicar

la noticia. Se orientan esencialmente a informar al lector qué es lo que está ocurriendo. El

lenguaje utilizado debe ser claro, conciso y objetivo. Dentro de los géneros informativos

principales tenemos: Noticia: es el género periodístico por excelencia, base de todos los demás.

Describe un hecho de importancia actual de manera breve, procurando objetividad y

claridad. Debe responder sintéticamente a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por

qué. Reportaje: es una narración ampliada, exhaustiva y documentada (objetiva) de un suceso. En

general, trata sobre temas actuales que fueron noticia y en los que se pretende profundizar a

través de un trabajo de investigación, estudio y análisis de las causas y consecuencias. Puede

incorporar opiniones de los involucrados. Crónica: consiste en la narración cronológica de un

hecho o suceso determinado. Permite al lector interiorizarse de cómo ha ocurrido un hecho

siguiendo su evolución temporal. Según el tema tratado, la crónica puede ser política, económica,

policial, etc.

Entrevista informativa: es un diálogo entre el periodista y el protagonista de la noticia, en la

cual se intenta reconstruir el acontecimiento a partir de los hechos. Puede formar parte de un

reportaje. Se caracterizan por la exposición de ideas, perspectivas o puntos de vista personales

del autor.

Tenemos: El Editorial: es la expresión de la opinión o postura del medio acerca de un hecho

de interés público. Aparece siempre de manera destacada, en las primeras páginas. Se caracteriza

por el anonimato, aunque son el editor o consejo de redacción los responsables de la línea

ideológica que en él se manifiesta. El artículo de fondo o de opinión: es la exposición clara y

directa de las ideas personales de su autor sobre un tema determinado, quien firma al final del

texto y se hace responsable de sus dichos. La Columna: es un comentario firmado sobre un tema

determinado que hace una persona de prestigio y que colabora con regularidad en el medio. Esta

25

Page 26: Informe Final

columna aparece siempre en el mismo lugar y se la denomina así por el espacio que ocupa. Cartas

al Director: es la parte del periódico que está abierta a la participación del público. Los lectores

escriben para expresar su opinión sobre diversidad de temas.

En sentido estricto, se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir en el

comportamiento del hombre, incitándolo a consumir determinados productos. Sin embargo, en

un sentido más amplio, podemos incluir en la publicidad, además de la estrictamente comercial,

una serie de actividades emparentadas con ella, como es el caso de la publicidad estatal, las

relaciones públicas y la propaganda. La publicidad utiliza como vehículo fundamental, aunque no

único (y cada vez menos), la lengua. Pero ésta, a su vez, recibe el influjo de la publicidad

manifestado en la inclusión de nuevas palabras (champú, spray, etc.…), en el enriquecimiento del

vocabulario y de la capacidad de expresión del receptor del anuncio, y en la difusión de

terminología y conceptos técnicos o científicos (los oligoelementos de ciertos productos

cosméticos, por ejemplo).

La propaganda es un sistema de comunicación que emplea técnicas y métodos para

persuadir al receptor, pero, a diferencia de la publicidad comercial, tiene un contenido ideológico.

Mientras la publicidad pretende incitar al consumo, la propaganda intenta conseguir la adhesión

del receptor a una determinad ideología. Como ejemplos de propaganda tenemos la propaganda

valórica (por ejemplo, la que hace la Iglesia contra el aborto), y la propaganda política.

En general, para que la publicidad sea efectiva, el mensaje publicitario debe ser sencillo, claro

y homogéneo. Por lo que respecta al receptor, en publicidad hablamos de un consumidor

potencial del producto anunciado. Este hecho justifica que se tenga muy en cuenta a quién va

dirigido el mensaje. Dependiendo del consumidor potencial que se busque la estrategia

publicitaria será de una forma o de otra. La finalidad básica del mensaje publicitario es la

persuasión. Para ello, por medio de signos (palabras, sonidos, imágenes, etc....) se crea un

discurso en el que se mezclan dos tipos de información, denotativa y connotativa, aunque en la

mayoría de los casos sea ésta última la predominante: Por un lado, se nos informa del objeto que

se pretende vender, se muestran sus cualidades y se invita a un acto de compra posterior

(denotación).

Por otro, se reflejan pautas de conducta, se asocia el producto con determinados

comportamientos, modas, conceptos de belleza o éxito (connotación). Para conseguir la finalidad

básica de la que hemos hablado, el anuncio se refuerza con diferentes mecanismos de seducción:

cuanto más deseable sea el mensaje, más se detendrá en él el consumidor potencial. Este objetivo

de la seducción se busca, normalmente, a través de la imagen.

26

Page 27: Informe Final

Debemos tener en cuenta una serie de elementos que contribuyen a “seducir” a los posibles

compradores del producto: Los anuncios suelen presentar cuerpos y objetos deseables. Los gestos

de los actores pretenden expresar el goce absoluto que se presupone viene derivado de la

posesión del objeto anunciado. El producto anunciado se ofrece como deseable mediante su

presentación en primer plano, con una anormal densidad cromática y en muchas ocasiones con la

abstracción del fondo y el emplazamiento en el centro del recuadro. El espacio es cada vez menos

realista y se construye con la única función de procurar el goce de la mirada del receptor. A través

de la imagen se interpela permanentemente al destinatario junto con formas verbales

exhortativas.

Pero para conseguir las finalidades de persuadir y seducir al consumidor potencial, los textos

publicitarios recurren en muchas ocasiones a la manipulación, inventando, ocultando o

deformando la información. Corresponden a una idea simplificada de la realidad, que se mantiene

y reproduce, casi sin variación, entre los miembros de un grupo social. Implica una visión

uniforme de determinado grupo, que excluye las diferencias individuales entre sus integrantes. Es

importante considerar que los estereotipos corresponden a esquemas sociales, por lo que existen

diferencias entre los distintos grupos culturales. Decimos, pues, que los estereotipos manifiestan

intolerancia por la diversidad y diversos prejuicios.

Básicamente, la formación de los estereotipos puede considerar cuatro aspectos que

permiten relacionar a un determinado grupo: Sociales: incluyen los distintos estratos

socioeconómicos (ricos, clase media, pobres) Étnicos: se relacionan con las distintas razas o etnias

(mestizos, mapuches, gitanos, anglosajones...) Sexistas: implican las características de cada sexo.

Etáreos: apuntan a los distintos grupos de acuerdo a la edad (niños, jóvenes, ancianos, etc.)

La publicidad utiliza gran cantidad de estereotipos, ya que incita al consumo mediante la

presentación constante de modelos, que nos señalan lo ideal y lo que deberíamos hacer. Hay que

considerar que, por ejemplo, con la televisión nuestra capacidad de razonamiento se ve bastante

disminuida, pues nuestro cerebro procesa la información recibida por la pantalla sin un filtro que

señale si es correcto o no lo que vemos de esta forma, olvidando nuestras características propias

de raza, terminamos convencidos de que, para ser atractivos, tenemos que ser altos, de rasgos

perfectos, ojos claros y con esbeltas figuras. Relacionamos esa imagen con el producto y no nos

detenemos a pensar en que, por ejemplo, es imposible tener esa figura perfecta comiendo lo que

la o el modelo publicita.

El significado etimológico de la agresión deriva del latín aggresio - sionis, que significa acción

o efecto de agredir y la agresividad es la propensión a acometer o reñís. El primer investigador

que encaró el fenómeno de la agresión fue que introdujo el término clave y del cual derivaron una

27

Page 28: Informe Final

serie deposiciones “lucha por la vida”. Sin embargo, se encuentran en la primera línea de los que

propusieron un origen instintivo para la conducta agresiva. Para ambos existe en el hombre una

agresividad innata que constantemente instiga a emitir conductas agresivas. Años más tarde

defiende también una posición centrada en el instinto de la conducta agresiva.

Como ya lo mencionamos, uno de los exponentes de la teoría instintiva es quien consideraba

que la finalidad de los instintos era la autoconservación mientras que el elemento principal de

tales instintos es la agresión. La teoría final de Freud hace referencia a polaridades: vida-muerte,

Expresión -supresión, tensión incremento-tensión disminución, que caracteriza las teorías

psicoanalíticas. La agresión es como una respuesta que tiene como objetivo causarle daño a un

organismo vivo. Para ellos, la frustración provoca agresión y toda agresión presupone siempre la

existencia de frustración, entendiéndose por esta, a la situación experimentada por una persona

al registrarse un bloqueo que impida la obtención de uno de sus objetivos. Además, señalan que

la intensidad y/o frecuencia de la agresión varían con la potencia de la frustración.

Buss (2011) propone que deben considerarse respuestas agresivas a aquellas situaciones que

representen un estímulo nocivo para el organismo. Para él los estímulos nocivos pueden ser

proporcionados en el contexto de diferentes respuestas agresivas, la agresión la clasifica en verbal

y física. La agresión física puede definirse como un ataque contra un organismo perpetrado por

partes del cuerpo o por el empleo de armas. La agresión verbal es definida como una respuesta

vocal que descarga estímulos nocivos sobre otro organismo. Los estímulos nocivos descargados

en la agresión física son el dolor y el daño, los estímulos nocivos descargados en la agresión verbal

son el repudio y la amenaza.

Berkowitz (2012) señala que la frustración es un estado emocional que induce a una

respuesta agresiva, además propone que la agresión no puede ocurrir si no hay señales presentes,

dichas señales son usualmente estímulos (gente, lugares, objetos) que están asociados como

previos instigadores de la agresión.

Los etólogos postulan que el instinto agresivo es una condición indispensable para el propio

progreso, para la protección de sí mismo y que necesita ser descargado para el propio beneficio

de la humanidad. Lorenz afirma que debido a la evaluación negativa que por regla general se hace

de las manifestaciones agresivas, las personas tienden a inhibir las manifestaciones de sus

impulsos agresivos, lo que trae como consecuencia una mayor acumulación de energía agresiva.

Otros mencionan que la agresividad no es un rasgo simple, sino muy complejo, para ellos la

agresión es una compleja cuestión analítica bajo la cual se incluyen numerosas variables

descriptivas. Agresión: es la tendencia o conjunto de tendencias que se actualizan en conductas

reales o fantasmáticas, dirigidas a dañar a otro, a destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo, etc. La

28

Page 29: Informe Final

agresión puede adoptar modalidades distintas de la acción motriz violenta y destructiva; no hay

conducta, tanto negativa como positiva, tanto simbólica efectivamente realizada, que no pueda

funcionar como agresión. El psicoanálisis ha concebido una importancia cada vez mayor a la

agresividad, señalando que actúa precozmente en el desarrollo del sujeto y subrayando el

complicado juego de su unión y separación de la sexualidad.

Y por lo que intenta buscar para la agresividad un sustrato pulsional único y fundamental con

el concepto de pulsión de muerte. La agresión se produce muchas veces como reacción al peligro,

real o supuesto, de disminución del propio poder. La agresión puede presentarse desde maneras

más primitivas como morder, pegar, pisotear, entre otras hasta las más refinadas como humillar,

despreciar, etc.; además la presencia y significado de la agresión en la conducta humanase

subrayan de una manera especial en el psicoanálisis. Sobre el origen de la agresión existen tres

teorías contrapuestas: Teoría de la Pulsión o del Instinto, en el sentido estricto del psicoanálisis o

de la etología. Hipótesis Frustración- Agresión.

Teoría de la Agresión en la perspectiva del aprendizaje social. Ya con otros autores en 2009 la

agresión se encuentra implicada, desde el nacimiento y en todas las etapas evolutivas del niño.

Aun cuando una actividad motriz natural en el desarrollo es una canal para la agresión, los

trastornos de conducta suelen abarcar una amplia gama de actos agresivos dados en distintos

grados de intensidad.

Bandura (2011) define la agresión como la conducta que ocasiona daños a la persona y la

destrucción de su propiedad. La lesión puede adoptar formas psicológicas de devaluación y de

degradación, lo mismo que de daño físico; además destaca a la conducta destructora como

agresiva si está tuvo como factor la intencionalidad y no la accidentalidad. Para Bandura (2012)

agresión es la conducta que produce daños a la persona y la destrucción de la propiedad. La lesión

puede ser o adoptar formas psicológicas de devaluación o de degradación, lo mismo que daño

físico. La Teoría del aprendizaje social de Bandura (2012) parte de la idea de que, con excepción

de ciertos reflejos básicos, la gente no nace dotada de repertorios conductuales y que por lo tanto

debe aprenderlos.

Aunque reconoce que los nuevos comportamientos pueden adquirirse por experiencia

directa, más bien trata de explicar la forma en que una gran diversidad de conductas puede ser

adquirida y modificadas por medio del aprendizaje observacional o aprendizaje vicario. Este

aprendizaje es definido como aquel en que se adquieren nuevas respuestas (o bien, repertorios

existentes se modifican), como una función de la observación de la conducta de otros y sus

consecuencias reforzantes, sin necesidad de que las respuestas modeladas sean ejecutadas por el

29

Page 30: Informe Final

observador, durante el periodo de exposición al modelo, sin que se administre reforzador alguno

durante la etapa de adquisición.

Se señala que la agresión es cualquier conducta cuya intención sea causarle daño a otra

persona. Por otra parte, señala que la teoría de Bandura pone atención en la adquisición de

conductas agresivas, la instigación a la agresión y el mantenimiento de la conducta agresiva. La

adquisición de las conductas agresivas se da por la experiencia directa y sobre todo por el proceso

de modelamiento social. Con respecto a cómo es activada la conducta agresiva menciona que

Bandura distingue entre dos tipos de motivadores aversivo e incentivos. Bandura asume que las

experiencias aversivas pueden facilitar una gran variedad de respuestas, las cuales pueden ser o

no agresivas dependiendo de la historia personal del aprendizaje. Las condiciones aversivas

tienden a provocar agresión en personas quienes han aprendido a responder agresivamente al

stress.

Cabe destacar que dentro de la postura de Bandura la agresión es conceptualizada como una

conducta aprendida la cual puede adquirirse no solamente porque sea una conducta reforzada

sino por la simple observación de modelos que han sido recompensadas por la emisión de dichas

conductas. En el hombre como ser social, ante todo, no se puede ver a la agresión como un

impulso o como algo innato, sino como una conducta aprendida socialmente. “La palabra

agresividad viene del latín "agredí" que significa "atacar". Implica que alguien está decidido a

imponer su voluntad a otra persona u objeto incluso si ello significa que las consecuencias podrían

causar daños físico o psíquico”.

Bandura (2012) dice que “es una conducta perjudicial y destructiva que socialmente es

definida como agresiva”. Es una conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o aun objeto.

Revisando las diferentes definiciones podemos concluir que la agresividad es la tendencia a atacar

la integridad física o psíquica de otra persona o ser vivo. Se trata de un tipo de conducta peligrosa

que puede acabar por dejar secuelas físicas o psicológicas. La agresividad puede manifestarse

verbalmente, gestualmente o físicamente. El lenguaje cotidiano asocia la agresividad con la falta

de respeto la ofensa y la provocación. La agresividad de los niños/as hasta cierto punto es normal

pero cuando es repetitiva se debe tomar muy en cuenta este aspecto para tomar una decisión ya

que se está frente a un problema.

Agresividad: Es un factor que participa en la producción psicógena de los trastornos de la

personalidad, puede ser una actitud dirigida hacia un objetivo, la agresividad es un periodo

pasajero o como parte de la evolución de la persona, es difícil dar una definición exacta de ella,

por lo tanto, conviene, por lo tanto, distinguir la agresividad como estado o potencialidad y la

conducta agresiva objetivamente observable. La agresividad es un factor de frustración y reacción

30

Page 31: Informe Final

a una falta de afectividad y junto a la frustración pueden encontrarse otras posibles causas. Según

Natalia Consuegra Anaya “la agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de

odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto”.

Se considera la agresividad como una fuerza constitutiva e inherente al ser humano que

marca paralelamente a su desarrollo individual y colectivo. “siempre está presente, así sea en sus

formas más sutiles, vestida de caridad o filantropía, de homicidio o tortura; emerge del deseo

inconsciente sin que el sujeto pueda evitarlo y se convierte así en aquello que no puede mediar el

diálogo”. Aspecto psicosocial relacionados con los comportamientos agresivos que presentan

estudiantes del colegio Pedro Claver Aguirre. Medellín.

La agresión se define como un ataque no provocado, es decir, el primer ataque en la pelea o

asalto, la práctica de atacar a una persona. Para la psicología el significado de este término es algo

diferente más bien como una conducta o tendencia hostil o destructiva. Tipología de la agresión,

La agresión no suele aparecer como una entidad única, sino por el contrario, como un constructo

múltiple en el que pueden encontrarse distintos tipos de comportamientos agresivos. Esto se

debe a su propia naturaleza multidimensional, por la cual diferentes procesos fisiológicos y

mentales se combinan para crear distintas formas de agresión (Liu, 2004).

En las últimas décadas, se han propuesto diferentes sistemas de clasificación de la agresión,

las cuales tienden a sobreponerse, mostrando en algunos casos diferencias sutiles entre sí. A

continuación, se resumen los que hemos de trabajar como dimensión, junto con los autores que

los proponen y el criterio clasificatorio empleado. Buss (1961); nivel de agresión verbal: Respuesta

oral que resulta nociva para el otro, a través de insultos o comentarios de amenaza o rechazo.

Y del mismo modo analizan la Agresión Física: Ataque a un organismo mediante armas o

elementos corporales, con conductas motoras y acciones físicas, el cual implica daños corporales.

Galen y Underwood (1997) Agresión Social: Acción dirigida a dañar la autoestima de los otros, su

estatus social o ambos, a través de expresiones faciales, desdén, rumores sobre otros o la

manipulación de las relaciones interpersonales.

Sostiene Torrego y Moreno (2003), la violencia escolar (denominada también; disrupción en

las aulas, violencia en las aulas, agresividad o bullying, así también es llamada "enfermedad de la

postmodernidad", para la cual no hay un diagnóstico claro. Asimismo se pone en cuestión ciertos

logros de nuestra sociedad y produce una sensación de inseguridad donde se observa que se han

ignorado los malos tratos entre iguales hasta que han ocurrido sucesos terribles en diferentes

escuelas en diferentes países, así lo sustenta la fundación Piquer (2009), asimismo lo sostiene

Yuste (2007), este tipo de violencia tiene una serie de rasgos comunes que ayudan a definirla.

31

Page 32: Informe Final

Es versátil, porque se manifiesta de muchas maneras, es ubicua ya que aparece en todas

partes, es fuente de poder, está al alcance de cualquiera y es una mercancía que se compra y se

vende, que es poder y se convierte en espectáculo público. Tiene efectos devastadores, sobre

todo cuando son los niños quienes la ejercen y quienes la sufren. Provoca perplejidad, pérdida de

sentido, dejando secuelas que luego se reflejan en la adultez.

Los niveles de agresividad son las formas cómo se presentan en los estudiantes de educación

primaria las conductas de violencia, expresadas en conductas agresivas, o acciones llenas de

violencia, las cuales pueden ser de niveles altos, los niveles medios y los niveles bajos, así lo

explica en sus investigaciones. Montejano (2008).

Cid et al. (2008), desde su punto de vista hace un deslinde de la siguiente manera "los

conflictos son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de

intereses y/o posiciones incompatibles donde las emociones y sentimientos juegan un rol

importante”. Así también la agresión y la violencia son conflictos, "la agresión es una respuesta

hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico”, y la violencia se asocia a un conflicto "en el

que no se sabe cómo regresar a una situación de orden y respeto de las normas sociales”,

asimismo citando a Oteros (2006), citado por Cid et al. (2008).

Hace una diferencia en el sentido que la conducta agresiva es socialmente inaceptable ya que

puede llevar a dañar física o psicológicamente a otra persona, la agresividad en la etapa escolar

puede aplicarse a acciones agresivas (conductas), a estados de ánimo (sentimientos subjetivos), a

impulsos, pensamientos e intenciones agresivas, y a las condiciones en que es probable que se

adopten conductas agresivas (estimulación ambiental). Siguiendo el orden de las ideas, nos dice

Pintus (2005), citado por Cid et al. (2008), el cual conceptualiza la violencia en las escuelas, como

una manifestación que se da en el espacio de las relaciones humanas en el contexto de las

instituciones educativas. Las consecuencias vivenciales de esta violencia son negativas, como

sentirse lastimado, dañado, despreciado, menospreciado, disminuido, y/o maltratado.

Así también tenemos que Nagera (2002), citado por Ferrufino y Pereira (2007), sostienen

que los niños, niñas y adolescentes más agresivos suelen ser aquellos que padecen o han

padecido durante la infancia la separación de sus padres, ya sea por muerte, divorcio, emigración

o abandono, así como aquellos que sufrieron malos tratos por parte de sus padres, tutores,

profesores.

También tenemos a Serrano (2006), entre otros, los cuales en sus investigaciones proponen

un concepto sobre agresividad, de los cuales por destacar tenemos a Bandura y Walters (1973),

citado por Carbonell y Peña (2008), quienes dicen que la agresividad es una conducta perjudicial y

destructiva; mientras que para Patterson (1977), citado por Serrano (2006), la agresión es un

32

Page 33: Informe Final

evento aversivo dispensando a las conductas de otra persona, utilizando el término "coerción"

para referirse al proceso por el que estos eventos aversivos controlan los intercambios diádicos,

asimismo para Dollar, Miller, Mowrer y Sear (1939), citado por Serrano (2006), es una conducta

que cuyo objetivo es dañar a una persona o a un objeto, siendo además para Buss (1961), citado

por Serrano (2006).

La agresividad una respuesta que consiste en proporcionar un estímulo nocivo a otro

organismo. En el marco jurídico se puede entender como un "acto contrario al derecho de otro”.

El término agresor se aplica a la persona que da motivo a una querella o riña, injuriando,

desafiando o provocando a otra de cualquier manera, y para Marcelli (1990), quien argumenta

que la agresión está ligada a la noción geográfica de territorio, afirmando que cuanto más se aleja

un animal de su territorio, más a la defensiva se encuentra; presentando un estado de vigilia

cercano a la agresividad.

Una definición exacta de la categoría agresividad es muy compleja, ya que diversos autores y

teóricos proponen sus propios conceptos, veamos cuales son: Sobre el origen de la categoría

agresión diferentes diccionarios dan su punto de vista, es así como el diccionario de la Real

Academia Española (2011), sostiene que el término agresividad es un adjetivo, que quien actúa

con agresividad, esta propenso a faltar el respeto o a provocar a los demás, que a la vez implica

provocación u violencia, así también menciona que es la tendencia a actuar o a responder

violentamente, acometividad. Así también tenemos que significar marchar contra, atacar,

acometer, emprender, además describe que es la acción y efecto de agredir.

Además es el diccionario enciclopédico Salvat (2009), el cual menciona que agresividad, es el

acto contrario al derecho de los otros, acontecimiento, ataque parcial, táctica ofensiva; así

también lo describen algunas páginas del diccionario de psicología on-line (s/f), donde se sostiene

que la agresividad consiste en el estado emocional expresado a través de sentimientos de odio y

deseos de dañar a otra persona, animal u objeto.

La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a

alguien. Según el diccionario de psicología Gauss (2010), y el diccionario online Psicodicc

(diccionario de psicología en español), definen a la agresividad como un estado emocional que

consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La conclusión

a la que arribamos es que la agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física,

verbal y psicológicamente a alguien. Asimismo, es la biología quien acepta que la agresividad es

uno de los caracteres fundamentales de cualquier ser vivo e indica que son relaciones estrechas,

en la serie animal, como el instinto sexual. Por lo expuesto veremos más adelante la teoría

biología, la cual menciona que todos los animales son agresivos por naturaleza.

33

Page 34: Informe Final

Pero lo más aproximado lo manifiesta Pearce (1995), quien menciona que, la palabra

agresividad proviene del latín "agredí" que significa "atacar", esto implica que alguien está

decidido a imponer su voluntad a otra persona u objeto, incluso si ello significa que las

consecuencias podrían causar daños sean físicos, verbales o psicológicos, manifestándose de esta

manera la agresividad a través de conductas violentas, que son observables, medibles y

cuantificables.

Para concluir, podemos afirmar que la agresión y la violencia son conflictos, "la agresión es

una respuesta hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico", y la violencia se asocia a un

conflicto" en el que no se sabe cómo regresar a una situación de orden y respeto de las normas

sociales”, así lo describe Cid et al. (2008). Asimismo, hay que diferenciar entre la agresividad que

es la tendencia o disposición a agredir y agresión que es el comportamiento físico, verbal o

psicológico, que se manifiesta y puede ser observada, por lo tanto, puede ser medible.

Buil et al. (2011), argumenta que el fenómeno de la violencia en los centros educativos ha

adquirido, desde los años setenta, una magnitud apreciable. En países como Estados Unidos,

Suecia, Noruega y Reino Unido parece ser que su incidencia es menor, pero sin embargo se va

incrementando de manera paulatina, convirtiéndose en manifestaciones preocupantes.

Revisando el avance en la investigación de los procesos escolares, Furlán (2003), por ejemplo,

apunta que durante los años ochenta estos temas fueron tratados en forma dispersa, y en todos

los casos subordinados a otras problemáticas. Posteriormente, los estudios se concentraron en la

disciplina escolar. Pero, esta línea de indagación y de reflexión rápidamente confrontó el riesgo de

ser opacada por otra, la violencia en la escuela, así lo cita Hernández (2008).

En los estudios realizados por Pérez (2002), y publicada en la revista psicodidactica del país

vasco de España, se describe que la agresividad es un fenómeno bastante generalizado. Otro

estudio realizado en Manchester, Reino Unido, por ejemplo, revela que al menos un 30% de

maestros de primaria han sido atacados por alumnos (citado por el diario El Mundo, 13-11-97, p.

26). La violencia es tal, que los profesores han tenido que agruparse en una asociación (PAT) y

reclamar clases de defensa personal para protegerse de los alumnos citado por Hernández (2008).

El primer estudio sistemático, por decir el pionero sobre el maltrato entre iguales es el realizado

por Olweus (1973), citado por Letamendia (2007).

Las investigaciones se llevaron a cabo en Escandinavia (Noruega, Suecia, Bergen y Estocolmo)

y para conocer la amplitud del fenómeno del maltrato se utilizó el cuestionario ABUSON/VICTIMA

confeccionado por Olweus (1983), que posteriormente es traducido y estandarizado en otros

países. A partir de los resultados obtenidos se elabora un modelo de intervención dirigido a

cuatro niveles: concienciación e implicación colectiva, medida de atención dentro del centro,

34

Page 35: Informe Final

medidas de aula y medida individuales, llegando a una conclusión de que los abusos entre iguales,

no forman parte de un campo independiente del resto de las relaciones interpersonales. Así

también tenemos que en Inglaterra se inicia a finales de los 80, siendo la de Sheffield, Smith y

Sharp (1993 y 1999), citado por Letamendia (2007), en Irlanda es donde se comienza la

investigación.

Los especialistas desarrollan modelos de intervención con el fin de modificar las conductas

de intimidación entre escolares, sin embargo, esta estrategia utilizada implica la participación

activa de un número significativo de la comunidad educativa y presentó un carácter formativo en

sí, que va más allá del mero informador. Otro estudio se realizó en el Reino Unido, donde se hizo

el estudio y la prevención de las conductas maltratadores; el coordinador y director de la "Scottish

Schools Anti-bullying inititive” del departamento de educación de Escocia considera que el

maltrato entre iguales hay que estudiarlo en el contexto de otras formas de violencia, y desde su

contexto como la escuela, familia, comunidad de los alumnos que forman parte.

En Alemania los estudios de maltrato entre iguales se encuadran dentro de la preocupación

de la violencia en general provocando conductas vandálicas. Así también en Francia en 1996, se

presentó un segundo plan para detener la violencia y garantizar la seguridad en las escuelas. Este

plan consta de diecinueve medidas que son más propias de un manual de seguridad personal que

de una institución pedagógica.

Continuando con los estudios tenemos que, en Italia, las investigaciones apuntan que el

número de víctimas es mayor en primaria que en secundaria, y que los niveles de maltrato son

bastantes más altos que los obtenidos en otros países europeos. Asimismo, Portugal, Pereira y

otros (1996), citado por Letamendia (2007), afirman que los resultados coinciden con el de otros

países, sosteniendo que los chicos participan en actos maltratadores en mayor proporción que las

chicas y parece que su incidencia disminuye en edades y cursos superiores.

En España las investigaciones sobre el maltrato entre iguales más resaltantes son tres: el

dirigido por Ortega en la universidad de Sevilla (1990 y 1992), citado por Letamendia (2007),

utilizando el cuestionario de Olweus, la segunda conocida como el proyecto Sevilla Antiviolencia

Escolar (SAVE) la cual se desarrolló entre 1995 y 1998 y la tercera denominada el proyecto

Andalucía Antiviolencia Escolar (ANDAVE) efectuándose entre 1997 y 1998.

Para estos dos últimos se utilizó el cuestionario de intimidación y maltrato entre iguales, que

está estructurado en cuatro bloques; auto aceptación de la convivencia escolar, auto aceptación

como víctimas de otros, autopercepción del abuso hacia compañeros/compañeras y tipos de

abusos, lugares en que se producen y características de los agresores de las víctimas y actitudes

ante la violencia entre iguales en el centro escolar.

35

Page 36: Informe Final

Es importante notar que, incluso el Defensor del pueblo de Madrid público un informe

interesante y completo sobre el estado actual de las investigaciones en el campo de la violencia

escolar en el año 1999, llegando a recomendar la necesidad de propiciar nuevas investigaciones,

tales como la formación que reciben los maestros en este campo, los recursos humanos y su

influencia.

Asimismo es necesario resaltar los estudios efectuados por Viera, Fernández y Quevedo

(1989), citado por Batista, Romás, Romero y Salas (2010), en este trabajo, se aplicó un

cuestionario de elección múltiple, diseñado por los autores, aplicado a alumnos de 8, 10 y 12 años

en diez centros de Madrid, cinco eran públicos y los otros privados, siendo los resultados los

siguientes: El 17,3% de los alumnos/as intimidaba a sus compañeros/as, mientras que el 17,2%

había sido intimidado en el último trimestre. Las formas de intimidación más frecuentes eran las

agresiones verbales aproximadamente un 19,3%, el robo en un 13,9% y las intimidaciones físicas

cerca de 12,7%. Estas intimidaciones se produjeron principalmente durante los periodos de recreo

(en el 41% de las ocasiones).

Cuando se les preguntó qué hacían cuando eran intimidados, la mayoría de ellos afirmaba

haber hecho algo (el 38,7% se lo decía a alguien, mientras que el 37,8% devolvía la agresión). Sin

embargo, el 23,3% de los alumnos afirmó que no hacía nada”, concluye que la repetida exposición

a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo de considerarla como algo normal,

inevitable y de reducirse la empatía con la victima así también lo dice Martínez (2007), citado por

Batista et al. (2010).

Navarro (2009), Universidad de Castilla - La Mancha, España, en su tesis doctoral "factores

psicosociales de la agresión escolar: la variable género como factor diferencial”, cuyo objetivo fue

el de analizar la prevalencia del acoso escolar y las tendencias hacia la agresión entre estudiantes,

la muestra total estuvo compuesta por 1.654 estudiantes procedentes de las cinco provincias de

la comunidad, el instrumento utilizado es el test de Buss y Perry, concluye: que el 2,2% de la

muestra indica haber insultado o puesto motes con connotaciones sexuales a otros compañeros

semanal o diariamente, el 1,8% revela haber agredido, insultado o ignorado a otros compañeros

que muestran comportamientos considerados propios del otro género, el 2,5% de los

participantes dice propagar rumores sobre la reputación sexual de otros, y tan sólo el 0,5% señala

acosar a otros por cuestiones relacionadas con los celos.

Sánchez (2009), Universidad de Murcia - España, Tesis doctoral: Nivel de implicación en

bullying entre escolares de educación primaria. Relación con el estatus socio métrico y la

percepción del clima social, familiar y escolar, cuyo objetivo fue describir y analizar el fenómeno

bullying en los centros de educación primaria, la muestra estuvo conformada por 426 sujetos,

36

Page 37: Informe Final

niños de cuarto, quinto y sexto de las edades comprendidas entre 9-12 años, el instrumento

utilizado fue el test de evaluación de la agresividad entre escolares, aplicable a edades entre 7 -

16 años, detecta relaciones de agresividad entre iguales y concluye que más de la mitad,

aproximadamente un 57% de los sujetos eligen los insultos y amenazas, mientras un 22% utiliza el

rechazo y un 14% utilizan el maltrato físico.

La mayoría de los estudiantes, cerca de un 70.4%, coinciden en señalar el patio como

escenario principal donde ocurren las conductas de bullying, en el aula un 8.5% y los pasillos un

5.6%. La frecuencia, con la que se producen es 1 o 2 veces por semana casi un 42% y todos los

días un 30%. La percepción de seguridad con la que se identifican los estudiantes es; muy seguros

en un 31%, bastantes seguros 28%, regular un 21 % y un 8% poco o nada seguros.

Linares (2009), Universidad César Vallejo de Trujillo, en su tesis de licenciatura en Psicología

"Diferencias entre los niveles de agresividad de los escolares de tercero y sexto de primaria de la

Institución Educativa N° 81011 "Antonio Raimondi”, Trujillo 2008” cuyo objetivo fue Conocer si

existe diferencia en los niveles de agresividad entre los escolares, la muestra estuvo compuesta

por 159 alumnos (2 grupos) del 3ro y 6to grado de educación primaria, de la I.E. mencionada, el

instrumento utilizado en el cuestionario de "AGI” que evalúa manifestaciones de agresividad de

niños, entre 8 a 12 años, Concluye que: del total de alumnos, del 3ro el 7.4% presenta un nivel

muy bajo de agresividad, mientras que el 25% manifiesta un nivel muy superior de agresividad.

Mientras del 6to el 5.9 % presenta un nivel muy bajo de agresividad, mientras que el 8.8%

manifiesta un nivel muy superior de agresividad.

Como es de notar se eligió las presentes investigaciones plasmadas líneas arriba, por que

guardan relación con la variable a estudiar, asimismo demuestran la existencia de los niveles de

agresividad que se manifiestan en el aula en los estudiantes de educación primaria, que son de

diferente magnitud y que varían según las circunstancias, lugar, sexo y edad, pero es de notar

puntualmente que guardan relación con los estudios emprendidos relacionado a la variable de

estudio que se desarrolla en el aula, por lo tanto es posible de ser contrastada en el proceso de

discusión de los resultados obtenidos.

Teorías sobre la agresividad, los diferentes teóricos, pensadores, etólogos, psicólogos y

estudiosos de la conducta humana proponen sus teorías, según sus investigaciones y

conclusiones, de los cuales a continuación presentamos las siguientes: De acuerdo a Ballesteros

(1983), citado por Serrano (2006), hace una breve descripción de las diferentes teorías que

sustentan la agresividad como conductas innata y activa en el ser humano frente a un estímulo

provocado por el grupo social determinado, asimismo coinciden Álvarez, Bohórquez y Gonzales

37

Page 38: Informe Final

(2011), en sus investigaciones, veámoslos pues cuales son: Teorías activas: son aquellas que

fundamentan en que el origen de la agresión está en los impulsos internos.

Así pues, la agresión es innata por cuanto viene con el individuo en el momento del

nacimiento y es consustancial con la especie humana, estas teorías son las llamadas teorías

biológicas, pertenecen a este grupo las teorías psicoanalíticas de Freud (1936), citado por Miranda

(2010). Teoría etológica de la agresión: considera la agresión como una reacción impulsiva e

innata, relegada a nivel inconsciente, casi fisiológico, no hay ningún placer asociado a ella, así lo

sostiene Lorenz (1963), citado por Miranda (2010). Teoría clásica del dolor: propuesta por Pavlov

en 1963, demostró que el dolor está o puede condicionarse.

Las teorías que consideran las conductas agresivas como respuesta a estímulos adversos,

mantienen que el dolor es, en sí mismo, suficiente para activar las conductas agresivas dejando

patente la relación directa entre la intensidad del estímulo y la de la respuesta, con lo que cuanto

más intensas sean las señales asociadas a un ataque; más colérica y agresiva será la conducta

respuesta. Teoría genética (Bioquímica): intenta demostrar que el comportamiento agresivo no es

sino la consecuencia de las reacciones bioquímicas que se producen en el organismo. Se les

otorga un papel fundamental a las hormonas; tanto es así que Mackal (1983), citado por Martín

(2008), propone la existencia de hormonas agresivas.

Teorías del impulso: esta teoría lo sostiene Berkowitz (1962), quien propone que la agresión

es una respuesta a una situación frustrante, es una respuesta al estímulo. La frustración activaría

un impulso agresivo que solo se reduce con algún tipo de comportamiento agresivo. Teoría del

aprendizaje: esta teoría social de Bandura (1987), citado por Serrano (2006), afirma que las

conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos

agresivos, enfatiza aspectos tales como aprendizaje observacional, reforzamiento de la agresión y

generalización de la agresión, así lo describe Álvarez et al. (2011). Asimismo, también que un niño

emite una conducta agresiva, porque reacciona ante un conflicto.

Dicho conflicto puede resultar de problemas de relación con otros niños o con los mayores,

respecto a satisfacer los deseos del propio niño. Problemas con los adultos surgidos por no querer

cumplir las órdenes que estos le imponen, problemas con adultos cuando estos le castigan por

haberse comportado inadecuadamente, o con otro niño cuando este le agrede. Teorías

sociológicas: es Miranda (2010), en su investigación bibliográfica, quien describe que existe una

continuidad entre la violencia infantil y los comportamientos antisociales en la edad adulta, y que

una edad de inicio predice en gran medida la ejecución de delitos violentos en la edad adulta. Los

principales factores de riesgo asociados a la violencia son individuales (impulsividad elevada, nivel

cognitivo limitado).

38

Page 39: Informe Final

Pero sobre todo son los familiares y la sociedad con antecedentes de criminalidad en los

padres, maltrato y familia desorganizada, pobreza, residencia urbana y/o en un barrio

desfavorecido, pertenencia a una banda, existencia de relaciones con otros delincuentes, así lo

manifiesta Gerardin (2002), citado por Marcelli (1990), asimismo menciona que los cuatro

factores principales posibles determinantes sociales de la violencia son: privación en el terreno

económico o pobreza, la desorganización (ya sea en el nivel social o familiar); el nivel de

brutalidad o de violencia (en este caso, tanto a nivel social como familiar) y, por último, el nivel de

desmoralización de la unidad de análisis de estas teorías es el grupo social, y no el individuo.

Desde ellas se sostiene que la causa que determina un hecho social debe buscarse entre los

hechos sociales que la preceden y no entre los estados de conciencia individuales. El hombre

civilizado es el único capaz de llevar a cabo una agresión organizada. Teoría de la frustración: los

estudios llevados a cabo por Dollard y Miller (1939), citado por Parco (s/f), apuntaban hacia la

frustración previa como una de las causas más importantes de las conductas agresivas directas o

verbales. Para explicarlo se argumenta que el estado de frustración suele tener como efecto la

aparición de un proceso de cólera, de cuyo nivel depende el que aparezcan conductas más o

menos agresivas, directas o verbales.

Teorías conductistas: otras propuestas teóricas de la psicología de este siglo están

representadas por modelos fuertemente ambientalistas, como los conductismos. Pero fue

Bandura (1977), citado por Parco (s/f), autor al que debemos la propuesta explicativa

ambientalista más coherente, quien criticó por inconsistente la teoría de la frustración de

Bandura y Walker (1963), citado por Parco (s/f), han explicado el comportamiento agresivo como

el resultado del aprendizaje por imitación de modelos violentos, o aprendizaje vicario.

Siguiendo las teorías que dan sustento al fenómeno de la agresividad tenemos a Hamburg

(2004), este autor propone en primer lugar que el origen de los conflictos humanos puede

encontrarse (al menos en parte) en la historia evolutiva de la especie humana. Para ello ha

estudiado en el laboratorio de estrés y conflicto, en la Universidad de Stanford, durante los años

70, los aspectos biológicos y comportamentales de la agresión (Biobehavioral aspectos of

agresión), Nueva York (1981). En estas investigaciones pudieron observar que los patrones de

comportamiento de amenaza, ataque y sumisión son comunes a varios primates y son similares a

algunos de los patrones agresivos que son evidentes en nuestra especie.

Clasificación de la agresividad, según las investigaciones realizadas por Flores et al. (2009),

existen cuatro tipos de agresividad: Agresividad física, se manifiesta con empujones, patadas,

puñetazos, agresiones con objetos, hematomas o contusiones, cicatrices de objetos (hebillas,

correas), o de quemaduras, marcas, laceraciones, entre otras. Este tipo de maltrato se da con más

39

Page 40: Informe Final

frecuencia en primaria que en secundaria. Agresividad verbal, reflejada en insultos, motes,

menosprecios en público o resaltar defectos físicos. Es el modo de acoso más habitual en las

escuelas. Psicológica: acciones orientadas a consumir la autoestima de la víctima y atizar su

sensación de inseguridad y aprensión.

Agresividad psicológica, donde el factor psicológico se encuentra presente junto con todas

las tipas de maltrato, los cuales provocan problemas de inapetencia, sueño y control de

esfínteres, estas pueden ser conductas extremas (agresividad o pasividad), miedos excesivos,

trastornos en el lenguaje o tartamudeo, dificultad para jugar con otros niños, niñas o

adolescentes. Agresividad Social, la que pretende aislar al individuo del resto de compañeros del

grupo, tiene una connotación psicológica.

Asimismo, tenemos a Valzelli (1983), que los clasifica de la siguiente manera: En función de

los objetivos: instrumentales y no instrumentales (si tiene un objetivo o no). En función del grado

de control: conscientemente controlada o impulsiva. En función de su naturaleza física: acciones

físicas o afirmaciones verbales. En función del desplazamiento: directa o indirecta (no se agrede al

causante de la agresión, sino que se desplaza contra un objeto), función interna o externa:

autoagresión (suicidio) o heteroagresión.

Asimismo la agresividad vista desde otro punto de vista de otro autor, se le puede clasificar

en agresividad directa e indirecta; la agresividad indirecta es aquella que el agresor realiza de

forma encubierta (por ejemplo, criticar a una persona cuando no está presente), mientras que la

agresividad directa es aquella que se manifiesta de forma abierta (insultar, patear, enseñar las

uñas, gruñir, pegar, golpear cosas u objetos, dar golpes a la víctima o a sus objetos (pertenencias),

dar empujones). Así lo describe Serrano (2006), quien además define a la agresividad indirecta

como una conducta socialmente manipulativa, cuyo objetivo era perjudicar a alguna persona del

entorno. Concretamente, el agresor manipula a otras personas para dañar a la víctima o usa la

estructura social para dañar a la persona, pero sin implicarse personalmente en el ataque.

De hecho, las principales características de la agresividad indirecta son la ausencia de

confrontación directa y la importancia del entorno social como elemento conductor de la

agresión. Un ejemplo de agresividad indirecta consistiría en intentar persuadir a los miembros de

un círculo social determinado de que rechacen a alguna de las personas que forman parte del

grupo social.

La agresividad indirecta es, según numerosos estudios, característica del denominado

“bullying”, la agresividad manifestada por los estudiantes hacia miembros del grupo de iguales

normalmente caracterizados por tener pocos amigos o ser solitarios. Algunos de los mecanismos

que intervienen en este tipo de conducta entre niños y adolescentes son la difusión de la

40

Page 41: Informe Final

responsabilidad y el contagio social, así lo cita Olweus (2001). Respecto a la difusión de la

responsabilidad, cuando diversas personas están implicadas en una situación es probable que

ninguna de ellas se sienta responsable de lo que está sucediendo.

Por su parte, el contagio social se refiere a que las emociones y las conductas se transmiten

rápidamente entre los miembros del grupo. Otros autores han propuesto términos referidos a

tipos de agresión muy similares a la agresividad indirecta, como por ejemplo agresión relacional o

agresión social.

En la teoría del aprendizaje social de Bandura y Walters (s/a), citado por Cervantes y Epifanio

(2006), menciona que existen dos tipos de agresión; la agresión hostil y la agresión instrumental.

Esta clasificación va a depender según juicios subjetivos de sí fue intencional o accidental. Así

tenemos que la primera se enfoca en obtener, mantener o defender un objeto o actitud que se

desea, sin lastimar u ocasionar daños a la persona, por ejemplo, los niños pequeños, pelean o

luchan para apoderarse de juguetes y otros objetos queridos o muy apreciados, para obtenerlos

se golpean, pelean, se jalan los cabellos o muerden; estas acciones que ejecutan no es con la

intención de causar algún daño, sino de recuperar el objeto perdido. Agresión instrumental, se

manifiesta en agresión hostil, la cual consiste en dañar, molestar y ofender a la persona.

Esta última es mucho más común en los niños mayores y adolescentes, que en los de menor

edad; esto se debe a la capacidad que poseen los jóvenes para darse cuenta de las intenciones o

motivos de la gente, es decir, toman represalias cuando. Determinan que otro sujeto desea

lastimarlos o molestarlos, motivo por el cual, reaccionan agresivamente.

Para Sadurní (2003), existen dos tipos de agresividad, una de ellas llamada agresividad

instrumental, la cual sostiene que el objeto último del agresor no es dañar a agredido, sino,

conseguir la satisfacción de un deseo o defenderse de los atropellos ajenos, impidiendo que se

apropien de un juguete, en este caso la agresividad es un medio, la cual es utilizada para

conseguir el objetivo perseguido. Define al otro tipo de agresividad como agresividad hostil, cuyo

objetivo es producir daño a la víctima, mediante esta reacción no se pretende obtener ningún

beneficio a parte del prejuicio provocado en el otro, aunque también puede esconder intenciones

instrumentales.

Según los estudios efectuados por las ONGs Acción por los niños (2002), y la Alianza Save the

Children, las cuales describen que hay tres tipos de maltrato, estos son maltrato físico,

definiéndolo como cualquier acción u omisión intencionalmente destinada a causar daño físico

(violencia física, agresiones, castigos corporales, privación de alimentos), de la misma manera, el

otro tipo de maltrato es el psicológico, el cual consiste en cualquier acción u omisión intencional

41

Page 42: Informe Final

destinada a causar daño. Además de los mencionados, existe el maltrato psicológico o emocional

(insultos, desprecios, humillaciones, encerramientos).

Según los estudios efectuados por Bajo, Campillo, Pérez, Gener, Gallejo, y Padrino (2009),

distingue cuatro tipos de agresión, que son estos: la agresión instrumental, definida como una

conducta dañina, cuyo fin es conseguir o poseer un objeto que pertenece a otra persona, es

normal encontrarla en niños de dos a seis años, los cuales manifiestan actitudes de egocentrismo.

Así también menciona a la agresión reactiva, la cual se demuestra como una represalia impulsiva

ante actos verbales o físicos, ya sean intencionados o no, hacia otra persona, este tipo de agresión

es causa de la ausencia de regulación del control emocional, característica de los niños de dos

años, por ello hay que enseñar a los niños a pensar antes de actuar sino derivará en situaciones

problemáticas.

De la misma manera existe otra tipología de agresión, denominada relacional, esta

manifiesta acciones como insultos o rechazo social dirigidos a causar daño a las amistades de la

víctima, destruye la autoestima y las relaciones sociales del niño. Se vuelve más dañina a medida

que maduran y por último tenemos la agresión intimidatoria, definida como ataque físico o

verbal, repetido y sin provocación previa, especialmente en victimas que tienden a no defenderse.

Tanto en los agresores como en las víctimas, es un signo de escasa regulación emocional.

En resumen argumentamos que la agresividad se manifiesta según la modalidad, que puede

ser física, verbal y psicológica; según la relación interpersonal, puede ser directa (como amenazas,

ataques), o indirecta (difamación, calumnia); según el grado de actividad, que puede ser activa

(golpes, puños, gritos, escupir, lanzar objetos, insultos, daños a muebles, rabietas) o pasiva

(depresión, mutismo, negación a obedecer órdenes, negarse a cumplir los deberes personales, a

participar en juegos, odio, desafío, antipatía a los padres, hermanos o a los profesores).

Físico a personas u objetos, verbal, gestual, autoagresión, individual, grupal y psicológico, así

lo manifiesta también Duque y Sierra (2005), asimismo encontramos agresividad instrumental y

agresividad hostil, con este argumento concuerda el psicólogo Rodas (2007), especialista en salud

mental infarto juvenil de la ciudad de Sevilla.

Evolución de la conducta agresiva; Según el psicólogo Cuervo (2010), desde el nacimiento los

seres vivientes van recibiendo y registrando en su memoria, todo lo que sucede a su alrededor, lo

percibe a través de sus sentidos, ya sea a través de imágenes (tamaños, formas, colores), los

olores (agradables, desagradables, suaves, fuertes), sonidos (agudos, graves), los sabores (ácidos,

dulces, salados, agrios), la textura (suaves, ásperas, lisas), sentimientos (amor, odio, rencor),

acciones (amabilidad, violentas, pacíficas), muy además de las que se perciben en el ambiente y

que generan unas respuestas en el ser humano como el clima (frío o calor).

42

Page 43: Informe Final

Estas motivaciones van llegando y cada individuo los va recibiendo, asimilando, procesando y

seleccionando, entonces cada sujeto selecciona según su estado de ánimo, según sus

aprendizajes, según sus patrones conductuales aprendidos, ya que cada sujeto es diferente y al

ser diferente procesa y actúa de forma diferente.

Sadurní (2003), sostiene que la agresión es una de las manifestaciones más comentadas en

los niños pequeños de dos años, es la tendencia al negativismo (la famosa etapa del "no”) y a la

agresión, los niños a esa edad tienden a agredir a sus compañeros de juegos, a morder, empujar a

sus semejantes, pero no es lo mismo a la agresión que manifiesta un adulto o un adolescente.

Según la definición de agresividad, un niño no podrá mostrar un comportamiento agresivo

hasta que no sea capaz de hacerlo intencionalmente, según lo manifestado por las observaciones

realizadas por Parke y Slaby (1983), citado por Sadurní (2003), las cuales muestran que hasta la

mitad de los contactos que los niños mantienen con sus compañeros con conflictivos y todos ellos

encajan en la agresividad instrumental.

Ya que están íntimamente relacionados con la posesión de objetos, personas o espacios,

asimismo Caplan y colaboradores (1991), citado por Sadurní (2003), menciona en sus

investigaciones que los niños prefieren los juguetes que poseen otros compañeros de juego y

albergan claras intenciones de arrebatárselos, este último llego a tal conclusión después de

observar que al colocar a niños en una sala de laboratorio con juguetes duplicados a su alcance,

preferían el juguete que tenía el compañero y dejaban el duplicado de lado, incluso algún

pequeño iba a quitarle el juguete al compañero con el duplicado en la mano.

El trabajo de Cummings y colaboradores (1989), citado por Sadurní (2003), en donde los

resultados obtenidos mostraron que la agresividad de los niños de dos a cuatro años se mantiene

estable, siendo más estable en niños que en niñas, asimismo opinan Parque y Slaby (1983), citado

por Sadurní (2003), quienes manifiestan que la estabilidad es relativa, ya que hay una variedad de

factores que influyen en ella y que con un estudio más profundo se puede llegar a determinar.

Siguiendo con la indagación, en los niños de cinco a siete años existe una actitud general de

desafío frente a los deseos de los adultos, desobediencia a determinadas instrucciones, arrebatos

de enfado con rabietas de mal humor.

Agresiones físicas hacia otras personas (especialmente entre los iguales), destrucción de

la propiedad ajena, discusiones (donde se culpa a los demás por actos erróneos que ellos mismos

han cometido) y tendencia a provocar y a enojar a los demás, asimismo algunos autores señalan

que la conducta agresiva tiene mayor duración en los varones que en las mujeres, así lo sustenta

en sus investigaciones realizadas por Cerezo (2002). Niños de 8 a 11 años: a las características

anteriores, se añaden las que se derivan de un nivel de relación más amplio.

43

Page 44: Informe Final

Se observan insultos, mentiras, robo de pertenencias a otras personas fuera de casa,

infracción persistente de las normas, peleas físicas, intimidación a otros niños, crueldad con

animales, y provocación de incendios. No obstante, el control de las acciones del niño durante el

segundo año de vida depende de los cuidadores Kopp (1987), citado por Cornella y Llusent (s/a).

Asimismo, cita a Vigotsky quien describe que los niños no guían su propia conducta hasta que

incorporan las normas de los adultos en su propio discurso y lo utilizan para darse instrucciones a

sí mismo.

En un estudio reciente realizado por Ortega y Monks (2005), citado por Cornella y Llusent

(s/a), llamado "Agresividad injustificada entre preescolares”, se descubrió en relación al género,

que los varones fueron agresores ejercieron agresión física directa (un niño pega, golpea, empuja

a otro/a), seguida de la relacional directa (un niño dice a otro que él/ella no puede jugar) y la

verbal directa (un niño grita e insulta a otro); las niñas tendían a usar en primer lugar la relacional

directa (una niña dice a otro que ella no puede jugar), seguida de la física (una niña pega, golpea,

empuja a otro/a) y la verbal directa (una niña grita e insulta a otro), y no utilizaron modos

indirectos.

Según el análisis MANOVA realizado por Madrigal (2007), se halló que los varones y niñas

eran más propensos a ejercer agresión física y verbal, pero no hubo diferencias significativas de

género respecto del tipo agresión verbal directa (de acuerdo a lo expuesto en el estudio, se

refiere a los gritos e insultos de parte del niño agresor hacia otros) y la relacional indirecta (según

las autoras consiste en que un niño/a levanta y distribuye desagradables rumores sobre otro/a).

Lo cual es congruente con los estudios realizados por Hudziak (2003), citado por Madrigal (2007),

donde los niños aparecen como individuos más agresivos en todas las edades.

El comportamiento agresivo, las conductas agresivas son conductas intencionadas, que

pueden causar daño ya sea físico, verbal y psicológico. Conductas observables como pegar a otros,

burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los

demás, es así que el psicólogo clínico Pérez (2009), en su investigación bibliográfica propone que

la teoría que más se aproxima es la del aprendizaje social, ya que afirma que las conductas

agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos

(consideremos el caso del muñeco bobo y las respuestas de los niños, según Bandura (1963). Que

enfatiza aspectos tales como aprendizaje observacional, reforzamiento de la agresión y

generalización de la agresión.

El aprendizaje social considera la frustración como una condición facilitadora, no necesaria

de la agresión, es decir, la frustración produce un estado general de activación emocional que

puede conducir a una variedad de respuestas y unas de ellas es la conducta agresiva, según los

44

Page 45: Informe Final

tipos de reacciones ante la frustración que se hayan aprendido previamente, y según las

consecuencias reforzantes típicamente asociadas a diferentes tipos de acción. Para explicar el

proceso de aprendizaje del comportamiento agresivo veamos los siguientes componentes, el

modelado, el cual consiste en que la imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el

mantenimiento de las conductas agresivas de los niños.

Según la teoría del aprendizaje social, la exposición a modelos agresivos debe conducir a

comportamientos agresivos por parte de los niños, esta opinión está respaldada por diversos

estudios que demuestran que se producen aumentos de la agresión después de la exposición a

modelos agresivos, aun cuando el individuo puede o no sufrir frustraciones. El reforzamiento

desempeña también un papel muy importante en la expresión de la agresión, si un niño descubre

que puede ponerse en primer lugar de la fila, mediante su comportamiento agresivo, o que le

agrada herir los sentimientos de los demás, es muy probable que siga utilizando los métodos

agresivos si no lo controlan otras personas.

Los factores situacionales también pueden controlar la expresión de los actos agresivos, ya

que la conducta agresiva varía con el ambiente social, así también los objetivos y el papel

desempeñado por el agresor en potencia. Asimismo, se sostiene que los factores cognoscitivos,

los cuales desempeñan un papel importante en la adquisición y mantenimiento de la conducta

agresiva, este factor puede ayudar al niño a autorregularse, siendo así que éste puede anticipar

las consecuencias de alternativas a la agresión ante la situación problemática, o puede

reinterpretar la conducta o las intenciones de los estudiantes.

Clasificación del comportamiento agresivo. ¿De quién aprenden la violencia los niños?, Conte

(2008), es el aprendizaje que han obtenido de los adultos, citando a Buss (1961), citado por Flores

et al. (2009), los clasifica según el comportamiento agresivo, según la modalidad, puede tratarse

de una agresión física (por ejemplo, un a taque a un organismo mediante armas o elementos

corporales) o verbal (como una respuesta vocal que resulta nocivo para el otro organismo como,

por ejemplo, amenazar o rechazar). Veamos según la relación interpersonal, en donde la agresión

puede ser directa (por ejemplo, en forma de amenaza, ataque o rechazo) o indirecta (que pude

ser verbal como divulgar un secreto, o física, como destruir la propiedad de alguien).

Así también según el grado de actividad implicada, en donde la agresión puede ser activa

(que incluye todas las mencionadas) o pasivas (como impedir que el otro pueda alcanzar su

objetivo, o así también como negativismo). La agresión pasiva suele ser directa, pero a veces

puede manifestarse indirectamente a través de las respuestas.

Según Maccoby (1980), citado por Serrano (2006), considera que la conducta agresiva es

mucho más frecuente en los primeros años, y posteriormente declina su frecuencia. De esta

45

Page 46: Informe Final

manera se espera que la forma de agresión y la manera de expresarla cambie con la edad, pero

otros autores como Herbert (1985), citado por Serrano (2006), opina que el nivel máximo se da,

aproximadamente a los dos años de edad, a partir de los cuales disminuye hasta alcanzar niveles

más moderados en la edad escolar. Hacia los cuatro años, empieza a disminuir sustancialmente la

destructividad, pero esto depende de los reforzadores y los factores descritos más adelante.

Es Herbert (1985), citado por Madrigal (2007), quien plantea que es difícil situar el momento

preciso de la aparición de la agresividad, sin embargo, el niño comienza desde muy temprano a

reaccionar contra toda fuente de frustración, restricción o irritación. Por su parte, Cerezo (2001),

menciona que las primeras manifestaciones agresivas tienen mucho de azarosas y están poco

dirigidas, pero a medida que el niño va creciendo éstas se van focalizando en objetivos concretos

y se orientan hacia la hostilidad y la venganza. Muestra de ello, son las rabietas, éstas cumplen

con diferentes objetivos según la edad del menor. Por ejemplo, en los niños que tienen menos de

un año suelen ser provocadas por la ausencia de cuidados, actúan como una manera de llamar la

atención; su finalidad es reducir la tensión.

En el caso Goodenough (1931), citado por Madrigal (2007), percibe que la agresión física se

reemplaza gradualmente por la agresión verbal en los años preescolares, coincidiendo con Berk

(1994), citado por Madrigal (2007), así mismo coincide con Serrano (2006), que dice que entre los

dos y los cinco años, se observa un declive gradual en la agresión instrumental, al tiempo que se

observan un incremento en la agresión hostil Hartup (1974), citado por Madrigal (2007). Es que

entre seis y ocho años donde es evidente un menor número de agresión total que al principio.

Comenta que otros estudios, como el realizado por Olweus (1979).

Quien sugiere que hay una mayor propensión hacia patrones más estables de agresión física

en los primeros años, así como una mayor probabilidad de que los niños mayores usen otras

formas de agresión, más de tipo verbal. Si consideramos que la agresividad se manifiesta en

conductas observables, entonces el término "conductas agresivas” se refiere a las conductas

intencionales que pueden causar daño ya sea verbal, físico y psicológico. Conductas como pegar a

otros, burlarse de ellos, ofenderlos, tener rabietas (del tipo de arrojarse al suelo, gritar y golpear

muebles u objetos, por ejemplo) o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás o

insultar, generalmente estas acciones se describen como conductas agresivas.

Según Flores et al. (2009), la conducta agresiva que se manifiesta entre escolares se conoce

internacionalmente, con el nombre de "fenómeno bullying”. Es una forma de conducta agresiva,

intencionada y perjudicial, cuyos protagonistas son escolares. No se trata de un episodio

esporádico, sino persistente. El "fenómeno bullying” o violencia en las aulas puede definirse como

la violencia mantenida, que puede ser verbal, física y psicológica, que es guiada contra un

46

Page 47: Informe Final

individuo que no es capaz de defenderse a sí mismo ante esa situación, y que se desarrolla en el

ámbito escolar.

Los objetivos de la agresión según Gerard (2002), considera los siguientes: causar daño a la

víctima, coerción (influir en la conducta de otras personas), poder y dominio (demostrar el poder

que tienes en la familia) y reputación e imagen (el líder a veces se muestra agresivo dentro del

grupo). Así también tenemos un estudio sobre la agresión según la edad y el sexo, en lo que

manifiestan que existen unas diferencias en la presentación de la conducta agresiva según la

edad, así lo describe Cornella y Llusent (s/a).

La agresividad en los estudiantes de primaria, son muchos los autores que han aportado una

definición sobre el término agresividad en el caso de los niños; la agresividad se presenta

generalmente en forma directa ya sea en forma de un acto violento físico como (patadas, peleas,

empujones, golpes, arañar, destrucción de objetos) constituyéndose en la agresividad física, así

también se manifiesta como agresividad verbal tales como los (insultos, palabrotas, motes,

amenazas); pero también podemos encontrar agresividad psicológica como (dejar solo al sujeto o

aislarlo del resto del grupo, no dirigirle la palabra, no contestarle el saludo, ignorarle, gestos

insultantes, injurias, enseñarle los puños o las uñas),

Asimismo Serrano (2006), coincide con lo descrito líneas arriba, al mencionar; que es el

hecho de provocar daño intencionadamente a una persona u objeto, ya sea éste animado o

inanimado. Así, con el término "conductas agresivas” nos referimos a las conductas intencionales

que pueden causar daño ya sea físico verbal y psicológico. Conductas como pegar a otros, burlarse

de ellos, ofenderlos, tener rabietas (del tipo de arrojarse al suelo, gritar y golpear muebles por

ejemplo o la puerta o el pupitre) o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás,

generalmente se describen como conductas agresivas.

La agresividad infantil en los escolares, en primer lugar, se desarrolla la agresión física e

instrumental, dando paso a la agresión verbal y hostil, disminuyendo gradualmente, asimismo los

estudios refieren que son los niños más agresivos que las niñas, debido a que la hormona

masculina "testosterona” puede estar relacionada con el comportamiento agresivo que tenga el

género masculino. Desde los primeros meses, es más probable que los niños arrebaten las cosas a

los demás, a medida que aprenden a hablar, es más posible que las niñas recurran a las palabras

para protestar y solucionar los conflictos Coie y Dogge (1998), citado por Constanza y

colaboradores (2007), asimismo Vasta et al. (2008), coincide al comprobar en sus estudios que los

determinantes biológicos de la agresividad.

Se basan en la biología que ha relacionado la agresividad con los niveles en la sangre de la

testosterona, con el temperamento "difícil” durante la infancia y con un proceso evolutivo que

47

Page 48: Informe Final

opera en las relaciones de dominación. Un determinante o influencia para las conductas agresivas

en los estudiantes es la familia, la sociedad; siendo los factores institucionales, los que influyen en

la agresividad en forma de refuerzo, castigo y aprendizaje por observación. Las familias de niños

agresivos entran en una dinámica de funcionamiento de interacciones coercitivas en la cual se

controlan unos a otros por medio de conductas agresivas. La violencia en la televisión también

aumenta las probabilidades de agresividad.

Los niños agresivos aparecen como deficientes en un cierto número de tareas cognoscitivas.

Que incluyen el razonamiento moral y la empatía, tienen dificultad para interpretar los indicios

sociales y tienden a atribuir motivos hostiles a otros niños y a elegir respuestas que implican

agresividad.

Factores que favorecen la conducta agresiva, un análisis concienzudo de los factores que

favorecen las conductas agresivas, debe considerar aquellos factores que influyen sobre la

violencia o agresividad en el aula y cuál es el grado o nivel de influencia sobre los niños y niñas en

edad escolar, es así que Verlinde et al. (2000), citado por Cid et al. (2008), al realizar una revisión

de la literatura sobre causas y correlaciones de la violencia entre los niños, reconocen además de

los aspectos individuales, familiares, escuela/pares, el aspecto societario ambiental

esquematizando muy bien los factores de riesgo para la violencia escolar, así también para

algunos autores identifican que los factores que inciden en que un niño sea agresivo o violento.

Esté en riesgo de desarrollar estas conductas agresivas, son diversos, así tenemos a diversos

autores como Henao (2005), citado por Verlinde et al. (2000), citado por Cid et al. (2008). Así

también tenemos a Fernández (1999), que agrega que los factores de riesgo son en tres ámbitos,

los cuales pueden ser personales, familiares y escolares, en este sentido tenemos:

Factores internos. Factor familia: es la familia el primer modelo de socialización, en donde el

niño o niña tiene los primeros vínculos afectivos sean estos paternos, maternos, hermanos y

demás familia, es la clave del desarrollo emotivo, es el lugar donde aprenderá a ser pacífico o

hostil, bueno o malo, confiado o desconfiado, amoroso o agresivo, estos valores y costumbres lo

verá reflejado más adelante en su vida diaria y en especial en el aula, y si el sujeto ha aprendido a

vivir en un ambiente de desintegración con peleas, riñas, agresiones constantes a los demás

miembros de su familia, este patrón conductual, será la base de su aprendizaje y el que primara

durante el resto de su vida.

Gran cantidad de estudios que se han realizado sobre la influencia familiar en el niño

agresivo y en situación de riesgo tenemos, como el de Fernández (2001), el cual cita en sus

investigaciones a Harris y Reíd (1981), Patterson De Baryshe y Ramsay (1989), Morton (1987),

asimismo tenemos las investigaciones realizadas por García (2002), y el de Benítez y Justicia

48

Page 49: Informe Final

(2006), los cuales coinciden que, la familia influye en la personalidad del estudiante y en especial

sobre la agresividad en los niños y es una de las principales razones de la conducta agresiva.

Por lo expuesto, consideramos que estos son algunos de los factores que influyen

directamente en el niño o niña agresivo: la desintegración familiar, los modelos conductuales

agresivos y llenos de hostilidad, las familias fuertes y abusivas, los métodos de crianza en familia,

la carencia de afecto familiar y los grados de conflictividad. A esto hay que sumar la falta de

oportunidades laborales y la falta de empleo digno para los padres, quienes tienen que redoblar

esfuerzos por conseguir la mantención de los niños, muchas de las veces los descuidan, no les

dedican tiempo suficiente, no conversan y no les ayudan en sus tareas, dejándolos olvidados y con

un resentimiento profundo.

Así tenemos que para algunos investigadores como Cid et al. (2008), los problemas de

conducta y rendimiento escolar del niño evidencian los conflictos de sus padres, asimismo Cid cita

los estudios efectuados por Ruiz & Gallardo (2002), asimismo cita a Jadue (2002), que pone como

ejemplo que la modernización ha impactado en la estructura y función de las familias chilenas,

afectando la socialización de los hijos y su educación, asimismo Indica que los cambios realizados

en las familias con un solo padre o familias disfuncionales, constituyen un riesgo inminente que se

suma a otros factores dañinos que pueden afectar la educación.

El efecto de ello se observa en un menor rendimiento escolar, en el abandono del sistema

educativo, en las manifestaciones conductuales desadaptativas y en las expresiones emocionales

negativas de los niños. De la misma manera Ruiz y Gallardo (2002), citado por Cid et al. (2008),

observaron en sus estudios que los hijos/as de familias negligentes manifestaban poca adaptación

en el aspecto psicológico, inferior rendimiento escolar y mayor distracción en el aula.

Los niños aproximadamente hasta los siete años de edad obedecen a los adultos sin

cuestionar las reglas impuestas, de tal manera que consideran que un acto es correcto o

incorrecto y cual merece castigo. Después de los 11 años desarrollan la capacidad para razonar

moralmente, las reglas son modificables y evalúan situaciones específicas para su aplicación, así lo

manifiesta Papalia (2005), citado por Cid et al. (2008). ¿Por qué se presentan estas conductas?, se

presentan por varias razones, una de ellas, puede ser provocada por el excesivo cariño recibido

(sobreprotección) por parte de los padres, excesiva autoridad manifestada en los castigos físicos,

a la ignorancia de métodos de crianza, la falta de comunicación, a la severidad, al

desconocimiento de sus derechos, a conflictos familiares y conyugales.

En un ambiente donde reina la tensión; otra razón puede ser porque se incita a pelear al niño

solo con el pretexto de demostrar hombría ante los demás compañeros o pares. Sentimientos de

inseguridad, inferioridad, frustración, carencia de afecto y dificultades, en este sentido las

49

Page 50: Informe Final

consecuencias del estilo sobreprotector son bastantes negativas, ya que no desarrollan una

adecuada tolerancia a la frustración, encuentran desequilibrio en sus sentimientos y no resuelven

por si mismos los problemas que se le presenten, así lo sostiene Oliva.

(2010) .

Factores individuales, considera a la condición médica, física, temperamento difícil,

impulsividad, hiperactividad, condiciones psiquiátricas, historial de agresión, abuso de sustancias,

actitudes, creencias, narcismo, otro factor es el familiar, donde existe una exposición a violencia

continua, abuso del niño/negligencia, paternidad inefectiva, conflicto marital, pobre apego o

demostraciones de amo, padres antisociales. El otro factor es la escuela, enmarcada en el grupo

de pares antisociales, bajo compromiso con la escuela o aula, fracaso académico, escuelas

demasiado grandes o pequeñas, involucración en pandillas, aislamiento social, rechazo de pares o

intimidación. Otro factor es la sociedad-ambiente: pobreza, violencia del entorno, acceso a las

armas, prejuicios, normas culturales.

Y por último tenemos los factores de personalidad, donde los niños agresores muestran una

tendencia significativa hacia el psicoticismo, lo que se traduce en una despreocupación por los

demás, el gusto por burlarse de los demás, este sería uno de los factores internos por que los

estudiantes manifiestan conductas agresivas según los estudios realizados por Valencia y Vargas

(2006). Factores biológicos, en este ámbito la edad y el nivel de activación hormonal es el que

determina la mayor incidencia en hombres que en mujeres.

Asimismo, los factores personales, sostienen la existencia de dimensiones de personalidad

con cierta propensión a la violencia. Factores cognitivos, referido a las experiencias de aislamiento

social vividas, experiencias tempranas de privación social, asociación entre emoción y agresividad.

Y otros factores ambientales, tales como la exposición repetida a la violencia en los medios de

comunicación y videojuegos, los cuales repercuten directamente en los estudiantes,

consideramos los estudios de referencia de Gil- Verona, Pastor, De Paz, Barbosa, Macías,

Maniega, Rami-González, Boget y Picornell (2002), quienes dan indicios de que las causas serian la

relación entre las funciones cerebrales y el comportamiento, asimismo los aportes de Gaspar

(2001), quien considera que son múltiples los factores bio-psicosociales, por lo tanto no son de

una sola disciplina.

El factor más común que influye de forma negativa en el desarrollo de actitudes violentas en

un niño suele ser la educación que reciben por parte de sus progenitores, quienes suelen creer

que hacen bien y en muchas ocasiones no es así, sino echemos un vistazo a los diferentes noticias

y los índices de delincuencia por robo a mano armada y asesinatos por sicarios en este año en el

cual se observa que el número reportado es de 66 casos detectados o denunciados ante la policía,

50

Page 51: Informe Final

sin embargo en el año pasado hubo 668 casos, pero si comparamos con el del año 2010 fueron

210 casos reportados (fuente tomada de la policía).

Los índices no nos engañan, algo está pasando en la sociedad en su conjunto. En conclusión,

la familia es la que más influye negativamente en la emisión de la conducta agresiva y violenta,

por que encontramos modelos y refuerzos, el tipo de disciplina y la incongruencia de los modelos

paternos, así lo manifiesta Marsellanch (2005).

Factores externos: Medios de comunicación, tales como la televisión, comúnmente llamada

madre sustituta, así lo establece Pérez (2005), en su investigación, quien menciona que el grado

de violencia masificada en los diferentes medios de comunicación influyen de una forma

sistemática y continua, de tal manera que bombardean a los niños y niñas con mensajes

subliminales, en donde el más fuerte y agresivo es el que gana.

Encontramos dibujos animados con un corte destructivo, oscuro, degradante, con guerras,

violaciones a los derechos humanos, masacres, destrucciones, violencia contra otros seres

humanos, animales y objetos, asesinatos muy además encontramos escenas de odios, rivalidades,

chismes, intrigas y otros. Se convierten en patrones a imitar, muy además que las películas

contienen un alto índice de violencia, así en investigaciones realizadas en EE. UU. entre los años

1957 - 1990 con 188 estudios realizados, concluye que: la exposición a la violencia en la televisión

provocaba un comportamiento cada vez más violento, tanto en el momento mismo, como con el

paso del tiempo estos son los estudios tomados por la UNICEF (1999).

Por otra parte, el aprendizaje que se da por medio de modelos, es aquel que se centra en la

capacidad de observar a los demás y representar simbólicamente dichos comportamientos, para

que, posteriormente se puedan ejecutar; por ello se dice que "la observación puede influir

notablemente en los pensamientos, los afectos y las conductas de los hombres” Bandura (1982),

citado por Boerre (s/f). La investigación más notoria que realizó Bandura fue la del aprendizaje

por la observación o modelado, realizando los estudios del muñeco bobo, la televisión y su

influencia sobre los niños a través del modelado e imitación. La teoría del aprendizaje social

menciona que dicha conducta puede ser aprendida a través de la imitación, observación y por

experiencia directa.

Así mismo se han realizado estudios sobre la violencia, tanto de las imágenes de la televisión

en escenas ficticias de alta violencia física, así también como en situaciones de dolor real (guerras,

asesinatos en vivo, accidentes). En ambos casos los niños se hacen insensibles al estado personal

del otro, del que sufre la agresión, así también del que padece la guerra. La violencia se muestra

asociada al poder y a la consecución de los deseos. La televisión actúa sobre la opinión pública, lo

manifiesta Sánchez (2006).

51

Page 52: Informe Final

Según Flores et al. (2009), menciona en sus respectivas investigaciones que el medio de

comunicación tiene los siguientes efectos; a corto plazo: los comportamientos y actitudes que los

niños observan en la televisión, tanto de tipo positivo (la solidaridad, la tolerancia) como de tipo

negativo (la violencia), influyen en los comportamientos que manifiestan inmediatamente

después, y en lo que se detecta una tendencia significativa a imitar lo que acaban de ver en la

televisión. Y a largo plazo, sostiene que hay una relación significativa entre la cantidad de

violencia televisiva vista durante la infancia y la cantidad de violencia ejercida en la edad adulta.

Se debe proteger a la infancia de la violencia que puede llegarles a través de las pantallas (la

televisión, videojuegos, Internet).

Así como también la posibilidad de utilizar estas tecnologías con fines educativos. Así

también es necesario resaltar que el excesivo tiempo frente a la televisión incrementa el riesgo,

ya que los niños que pasan mucho tiempo viendo la televisión tienen más dificultades para

aprender a autorregularse y con inclinaciones a reaccionar con agresividad ante las frustraciones.

También hay que destacar que la repetida exposición a la violencia a través de las pantallas puede

producir cierta habituación, llevando a ver la violencia como algo normal, inevitable, y reduciendo

la empatía con las víctimas.

Por otro lado, la escuela, es considerada como el segundo hogar, ¿será la realidad o no?, es el

lugar donde se aprende a socializar con grupos de la misma edad y de diferentes sexos. Se

aprende a imitar patrones y/o comportamientos los cuales se reflejan en burlas, "motes” o

apodos. La violencia sistémica se presenta aún con mayor frecuencia cuando, en el proceso de

enseñanza aprendizaje, predominan el autoritarismo, la imposición de criterios a fuerza de poder,

los métodos rígidos, las sanciones o medidas disciplinarias excesivas impuestas por el maestro

sobre sus estudiantes Roland y Galloway (2002), citado por Hernández (2008).

Así tenemos que numerosos trabajos de autores internacionales y nacionales de prestigio

como Sacristán (1993), Guerra (1993), González (1999), Castro (1999), Fariñas (1999), citados por

Hernández (2004), han permitido identificar diversos problemas asociados que tienen efectos

desfavorables en la conducta y que generan el rechazo, el desequilibrio emocional, atentando

contra la realización personal y la paz interior de los estudiantes, los cuales afectan los ambientes

de aprendizaje y la vida pública, así lo cita Hernández (2008).

De la misma forma los estilos de docentes; según Sánchez (2009), manifiesta que tienen gran

importancia, la cual manifiesta la competencia del profesor en el aula, el grado de empatía con los

alumnos, la constante observación en el aula, la intervención ante situaciones conflictivas. Ante la

falta de apoyo, un profesor permisivo con comportamientos negativos, dificultan la comunicación

de problemas y refuerzan el mantenimiento de conductas agresivas dentro del aula, asimismo

52

Page 53: Informe Final

menciona que el perfil tradicional del profesor como mero transmisor de conocimientos, deja a

las victimas sin la ayuda que necesitan para salir de situaciones y suele ser interpretada como que

nunca pedirán ayuda al profesor.

En cambio, sí pedirían ayuda a un profesor que les brindara confianza, así lo cita Díaz-

Aguado, Martínez y Martín (2004), citado por Sánchez (2009). Por otro lado los estudios apuntan

que los sujetos que están más implicados en actos de agresividad conocidos como bullying, son

quienes perciben menos coherente el modelo disciplinar del aula, así lo cita Barth y otros (2004),

citado por Sánchez (2009), concluyen que este fenómeno se produce, no por un desconocimiento

a las normas, sino por una falta de control y cumplimiento de estas por parte de los adultos, en

resumen se podría decir que, la pérdida de influencia y capacidad del profesor sobre el

estudiante, genera en estos mismos cuestiones de rebeldía u obstinamiento, así lo sostiene Torres

(2007).

En conclusión, podemos decir que las causas que provocan la agresividad en la escuela se

caracterizan por la violencia que se refleja en el carácter y problemas de una sociedad,

manifestándose de formas variadas (extremas, sutiles y sistémicas). Las concepciones, los

métodos, los procedimientos y el tipo de relación que se establecen durante los procesos de

enseñanza-aprendizaje y durante la evaluación en particular, están matizados frecuentemente

por la violencia sistémica, con un impacto negativo en el clima escolar, en el desequilibrio

emocional y la paz interior de los estudiantes. En ese sentido es la escuela la que tiene el deber de

formar individuos válidos, los que han de sentir y reflejar lo moralmente bueno, además de velar

por la equidad, la democracia y la solidaridad entre los estudiantes.

Características de las víctimas y agresores: Flores et al. (2009), menciona que los efectos de la

agresión tienen un carácter duradero y provocan altos niveles de ansiedad, así también resulta

una experiencia traumática y horrible ya que la víctima sufre un daño moral y físico que algunos

experimentan. Según las afirmaciones de Flores et al. (2009), considera que la edad de los

estudiantes agresores (bullies) es superior a la media de edad del grupo al que están adscritos, y

es frecuente que hayan repetido curso alguna vez, los bullies suelen ser niños, lo que ayuda a

apoyar la idea de que los niños son más agresivos que las niñas, aunque cabe señalar que, quizá la

diferencia más significativa está en el tipo de agresión que cada uno ejerce, la cual puede ser

física, verbal o psicológica.

Lo que hace que parezca que los niños son más agresivos que las niñas, en cuanto a su

apariencia física, suelen ser los más fuertes de la clase, haciendo uso de la fuerza. Su característica

más destacada, su rendimiento escolar es bajo y lo más frecuente es que no sigan el ritmo de

aprendizaje del grupo. Asimismo, revelan cierta actitud negativa hacia la escuela, se percibe su

53

Page 54: Informe Final

clima socio-familiar con un elevado grado de autonomía y libertad, una importante

desorganización familiar y a la vez escaso control sobre sus miembros. Las relaciones que

mantienen con su familia, son casi siempre conflictivas.

Según Flores et al. (2009), el niño acosado se caracteriza por los siguientes rasgos; las

víctimas son consideradas como personas que no confían en sí mismas, tienen dificultades de

comunicación o son tímidos y tienen pocos amigos, siempre están aislados del grupo, suelen ser

aquellos niños que son buenos estudiantes, tienen un físico "diferente a los demás” y no se

enfrentan a sus agresores. De manera paulatina, el acosado se encierra en sí mismo y deja de

tener una vida social y de ocio. Los padres de los niños acosados, describen a sus hijos como niños

buenos que no se meten con nadie y no dan problemas. En casos extremos, la víctima se

encuentra en un pozo sin salida, en consecuencia, entra en procesos depresivos llegando en

extremos casos al suicidio, asimismo tiene una personalidad insegura y una baja autoestima.

También manifiesta un alto nivel de ansiedad, demostrando debilidad, introversión con

dificultades de relación y de habilidades sociales, casi no tiene amigos y suele estar solo. Así

también los agredidos son inmaduros para su edad y comienzan teniendo trastornos psicológicos,

tratando de escaparse de la agresión (se protegen con enfermedades imaginarias o somatizadas,

lo que puede derivar en trastornos psiquiátricos), asimismo sostiene Flores et al. (2009), que la

edad de las víctimas es menor a la de los bullies y es más acorde con la edad media del grupo.

La mayoría de las víctimas son pequeñas; en cuanto a su apariencia física, suelen presentar

algún tipo de hándicap como, por ejemplo: complexión débil u obesidad; casi siempre el

rendimiento académico es superior al de los bullies; y, en cuanto al clima socio-familiar, sus

relaciones familiares son algo mejores que las que mantienen los bullies, pero no llegan a ser

"buenas”. Se sienten sobreprotegidos y con escasa independencia, alta organización familiar y un

control desmedido.

Dimensiones de la agresividad, la agresividad presenta dimensiones, dentro de las cuales

tenemos las siguientes: Agresividad física, consiste en atacar a otra persona haciendo uso de las

partes del cuerpo o de algún arma u objeto (instrumental), como pueden ser: las manos, los

dientes, las piernas; objetos como: cuchillos, pistolas, botellas, picahielos; lastimando al sujeto,

causándole alguna herida. En el caso de los niños, generalmente recurren a las partes de su

cuerpo para agredir. Este tipo de agresión se enfoca en obtener, mantener o defender un objeto o

actitud que se desea, sin lastimar u ocasionar daños a la persona.

Por ejemplo, los niños pequeños, pelean o luchan para apoderarse de juguetes u objetos

queridos, para obtenerlos se jalan los cabellos o muerden; estas acciones que ejecutan, no es con

la intención de causar algún daño, sino de recuperar el objeto perdido en la mayoría de veces, así

54

Page 55: Informe Final

lo sostiene Flores et al. (2009). Agresividad verbal, este tipo de agresión se refiere a la descarga

emocional a través de una respuesta vocal, como el desprecio, la amenaza o el rechazo. Al mismo

tiempo la agresión verbal se divide en tres formas, las cuales son la crítica, la derogación y el

insulto. La crítica ataca a la víctima indirectamente evaluando negativamente su trabajo o actos. Si

la crítica es más personal entra a la derogación, ésta va más allá de la crítica.

Siendo el insulto la forma de agresión verbal más violenta, en ésta, la persona agredida es

atacada directamente con palabras fuertes, altisonantes y groserías, así lo describe Buss (1969),

citado por Cervantes y Epifanio (2006). Agresividad psicológica, se considera a este tipo de

agresión como la más común en los niños más mayores, que en los de menor edad; esto se debe a

la capacidad que poseen los adolescentes y jóvenes para darse cuenta de las intenciones o

motivos de la gente, es decir, toman represalias cuando determinan que otro sujeto desea

lastimarlos o molestarlos, motivo por el cual, reaccionan perjudicando al compañero, ya sea

apartándolo, aislándolo, dejándolo solo, "haciéndole mala fama”, aquí se manifiesta más

claramente la ley del hielo, se concluye así que el daño psicológico coloca a las víctimas del abuso

en un desequilibrio de poder poco compatible, así lo cita Ortega (2006).

Y en algunos casos se llega a manifestar irritabilidad, tensión muscular, sudoración y cefalea,

así lo manifiesta en sus investigaciones el terapeuta Martínez (s/f), en ese sentido manifiestan

escasa concentración para los estudios, por la presencia de manifestaciones de agresividad,

ofensas al compañero, culpando a otros de sus actitudes.

“La imagen de nuestro planeta que ofrecemos a los niños es la de un mundo peligroso y

temible, por el cual no es posible aventurarse si uno no va armado hasta los dientes. La televisión

hace nacer el miedo y el miedo genera la agresividad” (Marcuse, 1984, p.161). La crisis del modelo

de la familia tradicional junto con el avance imparable de los medios de comunicación está

influyendo en que niños y adolescentes pasen buena parte de su tiempo libre frente a los

múltiples medios audiovisuales como la Internet o los videojuegos.

Probablemente por ello, las alusiones a la influencia que los medios de comunicación

ejercen en el desarrollo y mantenimiento de la violencia escolar se están convirtiendo en un

recurso reiterativo. Los medios de comunicación son variados, pero en el tema que se está

tratando tienen especial significación la televisión, internet, la prensa escrita, videojuegos y entre

otras circunstancias, debido en parte, a su gran poder de persuasión y a la cantidad de tiempo que

dedican para su utilización y desenvolvimiento en ello. Televisión, Internet y la prensa escrita se

han convertido en un modelo de referencia en niños y adolescentes, hasta tal punto que casi han

completado el aprendizaje de normas sociales que antes provenían del seno familiar.

55

Page 56: Informe Final

Si bien es perjudicial para el niño o el adolescente pasarse horas delante del televisor, tal vez

sea más preocupante comprobar que la violencia que impregna casi todas las programaciones,

incluso las destinadas al público infantil, se presente ante nuestros ojos como algo cotidiano,

hasta casi normal, que forma parte de nuestras vidas.

La violencia que se emite a través de la televisión, o la que se transmite a través de los

videojuegos, una buena parte de ellos con temática exclusivamente violenta, adquieren múltiples

y variados significados: el estar presente de manera continuada en las programaciones, le otorga

un valor de omnipresencia, y en ocasiones de inevitabilidad, de tal manera que actuaciones

violentas se presentan como la manera más eficaz de resolver conflictos. La consecuencia es que

la observación continuada de violencia televisiva puede conducir a la desensibilización; nos

acostumbramos a ver el sufrimiento de los otros, pero apenas nos afecta, de tal manera que

terminará aceptándose como normal el reaccionar de manera violenta.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir, por ello, la convivencia

en el aula es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos

integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la

educación, auxiliares, administrativos, padres, madres y apoderados, sostenedores, así lo describe

Lanni (2003).

Existe una práctica bastante generalizada, que se pone de manifiesto, según la cual, la

estructura de participación social en el contexto del aula se debe de establecer de forma previa,

como algo que los estudiantes se encuentran sin haber tenido la posibilidad de perjudicar el

proceso, ya sea porque no ha existido negociación, o porque ésta se realice debido a las

interferencias y los referentes del profesor; este es quien debe hacer prevalecer su punto de vista,

activando su mayor capacidad estratégico, dialéctica y didáctica.

Para el concejo educativo de Castilla y León (2001), convivencia en el aula es enseñar a

dialogar, confrontar, razonar, tener competencia social, autoestima, autorregulación, manejar y

debatir códigos morales, participar (más allá de colaborar) y autoevaluar, utilizar formas de

trabajo cooperativo (como proyectos u otros), participando de esta forma fuera del aula como

actividad social. Todos estos aspectos se encuadrarían dentro del enfoque preventivo del conflicto

y favorecedor.

Desde esta perspectiva, el clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y el aprendizaje

de la convivencia en el aula, en las actividades curriculares y extracurriculares, en los recreos, en

el deporte, en las salidas al campo, en los actos oficiales, donde los adultos tienen una

responsabilidad central ya que se constituyen modelos para los niños y niñas. Los estudiantes al

56

Page 57: Informe Final

ser personas en proceso formativo, observan e imitan los comportamientos de los adultos en la

interrelación, en la resolución de los conflictos y en el manejo de su agresividad.

1.1.  El problema

Formulación del problema:

Los niveles de agresividad efectuadas por los estudiantes mayores hijos de netos Sicaínos.

Desde los ancestros pudientes; abusándose a los hijos de los foráneos migradores en el plantel

es actualmente un problema social, educativo y humano, que está traspasando las

Instituciones por sus efectos, causando malestar en los docentes, quienes tienen que batallar

diariamente con esos problemas, cuyos actos reiterados se suscitan con mayor frecuencia, en

los recreos los cuales causan malestar en el plantel, perjudicando el normal proceso de

enseñanza aprendizaje, generando malestar e incomodidad entre los padres, asimismo

dejan heridas y las relaciones sociales se ven resquebrajadas cada día más.

Todo lo antes mencionado nos motivó a investigar este fenómeno, cuyo objetivo principal

fue enfrentar a la violencia escolar manifestada en estudiantes de educación primaria de la

institución Educativa N°30093 determinar la relación que existe entre los estudiantes de la

Institución Educativa N° 30096 “Santa Bárbara” del Distrito de Sicaya. En los niveles de

agresividad, en los estudiantes del sexto grado de educación Primaria.

¿Qué diferencia existe en los niveles de agresividad en los estudiantes de la institución

educativa N°30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya Provincia de Huancayo -2015?

Problemas específicos:

1. ¿Qué diferencia existe en los niveles de agresividad verbal en los estudiantes de la I.E.

N°30093 de I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015?

2. ¿Qué diferencia existe en los niveles de agresividad física en los estudiantes de la I.E.

N°30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015?

3. ¿Qué diferencia existe en los niveles de agresividad social en los estudiantes de la I.E.

N°30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015?

4. ¿Qué diferencia existe en los niveles de agresividad psicológica en los estudiantes de la I.E.

N°30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015?

1.2. Hipótesis

General:

57

Page 58: Informe Final

Existe diferencia entre los niveles de agresividad en los estudiantes de la institución

educativa N°300093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015.

Específicos:

1. Existe diferencia entre los niveles de agresividad verbal en los estudiantes de la institución

educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015.

2. Existe diferencia entre los niveles de agresividad física en los estudiantes de la institución

educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015.

3. Existe diferencia entre los niveles de agresividad social en los estudiantes de la institución

educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015.

4. Existe diferencia entre los niveles de agresividad psicológica en los estudiantes de la

institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015.

1.3. Objetivos

General:

Comparar los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N°

30096 del distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo 2015.

Específicos:

1. Comparar los niveles de agresividad verbal de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E.

N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

2. Comparar los niveles de agresividad física de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y los

estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

3. Comparar los niveles de agresividad social de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y los

estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

4. Comparar los niveles de agresividad psicológica de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y los

estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

58

Page 59: Informe Final

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

Variables: El término variable puede referirse a uno de los siguientes:

En Matemática, Lógica, Estadística y Ciencias

Variable (matemáticas)   , es un símbolo que puede ser remplazado o que toma un valor numérico en una ecuación o expresión matemática en general.

Variable discreta   , es aquella que sólo puede tomar valores dentro de un conjunto finito, como los números naturales.

Variable continua   , es aquella que toma valores en uno o varios intervalos de la recta real.

Variable proposicional    (también llamada variable sentencial o letra sentencial) es una variable que puede ser verdadera o falsa.

Variable estadística   , característica que es medida en diferentes individuos, y que es susceptible de adoptar diferentes valores.

o Variable aleatoria   , tipo de «variable estadística».

Estrella variable pulsante   , es un tipo de estrella.

En Programación e Informática Variable (programación)   , espacio de memoria de un ordenador, necesario para la

ejecución de «programas». o Variable de entorno

o Variable local

o Variable global

o Variable de instancia

o variable homogénea

Nivel de Agresividad

2.1. Operacionalización de variables

Var DefiniciónConceptual

DefiniciónOperacional

Dimensiones Indicadores Escala   de Medición

59

Page 60: Informe Final

Niv

eles

de

agre

sivid

adEs un tipo de agresión desarrollada por un sujeto más fuerte físicamente (o percibido como más fuerte) sobre otro más débil de manera crónica y sistemática. Debardieux. (1997)

Se diferenciara cada uno de estos actos o conductas impropias ante la sociedad impropios de cada personalidad.

Agresión verbal, respuesta oral que resulta nociva para el otro, a través de insultos o comentarios de amenaza o rechazo. Buss (1961); Pastorelli, Barbarelli,

Cermak, Rozsa yCaprara (1977); Valzelli (1983) Agresión Física, Ataque

a un organismo mediante armas o elementos corporales, con conductas motoras y acciones físicas, el cual implica daños corporales.

Agresividad psicologica Agresión social, Acción

dirigida a dañar la autoestima de los otros, su estatus social o ambos, a través de expresiones faciales, desdén, rumores sobre otros o la manipulación de las relaciones interpersonales. Galen y Underwood

(1997)

• Interpreto la relación

• Me prestan atención

• Saben lo que hago• Conocen a mis

amigos• Discusión familiar• Obediencia• Entristecer• Expresar lo que

deseo• Explico porque no

me gusta• Me quedo callado• Preferencia a estar

solo• Hacer cola molesta• Invitado a jugar• Rabieta• Sientes rechazo• Gritar de ira• Destrozar por

diversión• Enfado• Ganar dañando • Ver que pegan o

dañan• Desquitarme

descontento• Sentirse seguro

Ordinal de tipo Likert

Nunca

A veces

Siempre

Fuente: Dr. Abanto Velez Walter

2.3. Metodología: 

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar; durante todo

proceso de investigación se ha empleado el método.

Descriptivo comparativo. Se utilizó este método con el propósito de establecer los

niveles de agresividad; Es así que para responder a la hipótesis; si existe relación entre los

niveles de agresividad de los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N°

30093 y en la Institución Educativa N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo

2015.

Con la investigación cuantitativa estudiamos los fenómenos desde el exterior, buscando

medir y cuantificar las variables a través de instrumentos válidos y confiables, y así

determinar el comportamiento de las mismas. Cordova (2013)

60

Page 61: Informe Final

Cuando se realiza investigación se está haciendo uso de los procedimientos del método

científico por lo que no es necesario considerarlo, ni mencionarlo ya que está presente en

todo el trabajo y este guiado hacia la solución del problema planteado.

2.4. Tipos de estudio

Entre las variables de estudio y responder a las interrogantes planteadas en esta

Investigación, son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y El

tipo de diseño utilizado fue el descriptivo comparativo, ya que es el que nos ha permitido

encontrar la relación en los niveles de agresividad.

De modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras pudiendo ser

experimental en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después

analizarlos, así lo afirma Hernández et al. (2010).

2.5.  DiseñoSirve como instrumento de dirección y restricción para el investigador, en tal sentido, se

convierte en un conjunto de pautas bajo las cuales se va a realizar un experimento o estudio.

Hernández et al. (2010).

-El tipo de diseño utilizado es Descriptivo comparativo se considera dos o más

investigaciones descriptivas simples, para luego comparar los datos recogidos, es decir está

constituida por una variable y se compara con dos o más poblaciones con similares

características.

Siendo el esquema de investigación utilizado el siguiente:

M1

O

M2

Donde:

M₁: Muestra los 30 estudiantes de la I.E. N° 30093.

M₂: Muestra los 30 estudiantes de la I.E. N° 30096.

O: Información (observaciones) relevante o de interés que recogemos de la muestra.

2.6. Población, muestra y muestreo

61

Page 62: Informe Final

2.6.1 Población: 95 (Se trabajará con estudiantes de las dos aulas del sexto grado de

primaria con 30 estudiantes de la I.E. N°30093 y los 30 alumnos del sexto grado de

primaria de la I.E. N° 30096 en total con 265 estudiantes del distrito de Sicaya provincia de

Huancayo 2015).

Población: De acuerdo con Levin (1979) La población o universo es el conjunto de

individuos que comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la

cualidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la matricula en una

misma universidad, o simulares.

Por lo tanto, la designación de las unidades de estudio que conforman la población va

estar en función de lo que se desee investigar, es decir de los datos que se desee obtener,

del mismo modo teniendo en consideración los objetivos que desee alcanzar. Orosco

(2014).

Cuadro Nº 01

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEXTO GRADO DE 

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30093 DE SICAYA – 2 015

Secciones

Sexo Nº de

estudiantesM F

1°  “U” 17 18 35

2° “U” 15 19 34

3° “U” 18 16 34

4° “U” 19 21 40

5° “U” 17 18 35

6° “A” 15 19 34

6° “B” 15 16 31

TOTAL 116 127 243

Fuente; Archivo de la Institución Educativa n° 30093

Cuadro Nº 02

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEXTO

GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nro. 30096 DE SICAYA – 2 015

Secciones

Sexo Nº de

estudiantesM F

62

Page 63: Informe Final

1°  “A” 22 11 33

2° “A” 15 12 27

2° “B” 15 12 27

3° “U” 19 16 36

4° “A” 12 12 24

4° “B” 13 11 26

5° “A” 12 13 25

5° “B” 13 12 25

6° “ A” 22 11 33

TOTAL 42 41 265

Fuente; Archivo de la Institución Educativa n° 30096.

2.6.2 Muestra: 60 estudiantes

Muestra:

Es un grupo pequeño de unidades de estudio de la población que debe ser

representativo, para para poder generalizar los datos, es decir que los datos

obtenidos de la muestra deban reflejar como si se tratara de la población

seleccionada. Orosco (2014). La muestra surge debido a que estudiar a la

población muchas veces resulta dificultoso por el tamaño, economía, tiempo entre

otros factores.

2.6.3 Muestreo: 60 estudiantes (30 – 1, sección 6to grado “B” de la I. E. N° 30093)

y 30, sección “A” 6to grado de la I. E. N°30096)

Muestreo: No probabilística – intencional Se ha dicho, que al hablar de técnica no

probabilística se está aludiendo a todas aquellas técnicas en las que los miembros de la

población no tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas para la muestra.

Yarleque y Cerrón. (2011)

El investigador en estos casos puede y de hecho muchas veces lo hace, recurrir a la

lógica y a su sano juicio para seleccionar que criterios deberán cumplir los

miembros de la muestra que ha de tomar en cuenta.

2.7.  Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.7.1. Técnicas e instrumentos 

Técnicas  Instrumentos  Datos a observar Fichaje  Fichas bibliográficas,

resumen, trascripción y Marco teórico conceptual, recolectar y detectar la mayor cantidad de información

63

Page 64: Informe Final

resumen. relacionada con el trabajo de investigación. Encuesta  Cuestionario de encuesta

sobre estilos de liderazgo La descripción de los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E. N° 30093 de Sicaya.

Encuesta  Cuestionario de encuesta sobre desempeño docente

La descripción de los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E. N° 30096 de Sicaya.

2.7.2. Descripción de los instrumentos 

El Fichaje sirvió para elaborar el marco teórico conceptual, recolectar y detectar la mayor

cantidad de información relacionada con el trabajo de investigación.

El instrumento que sirvió para Comparar los niveles de agresividad de los estudiantes de

la I.E. N° 30093 y N° 30096 de Sicaya; fue diseñado en escala tipo Lickert, y tuvo cuatro

dimensiones y 28 ítems.

2.7.3. Confiabilidad y validez de los instrumentos de investigación 

Respecto a la confiabilidad de los instrumentos, estos se obtuvieron de una prueba piloto

con el Alfa de Cronbach, veamos la ariable Nivel de agresividad:

Fuente: Propia del autor

Como se obtuvo en la variable Nivel de agresividad 0,84, se deduce que el instrumento

tiene una excelente confiabilidad y procede su aplicación.

Respecto a la validez de los instrumentos, esto se hizo mediante el método de juicio de

expertos, el cual se presenta a los que participaron:

64

Page 65: Informe Final

2.8.Métodos de análisis de datos

Según Pérez (2005, p. 124)

El análisis de datos es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el

objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de

decisiones. El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas

técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la ciencia, y los dominios de

las ciencias sociales.

En nuestra investigación se utilizado el programa estadístico SPSS v.22 para calcular los

siguientes estadígrafos:

Las tablas de distribución de frecuencias, con sus respectivos baremos de medición

para las dos variables de estudio.

Los gráficos estadísticos.

La respectiva interpretación estadística de los cuadros y gráficos.

Para la contrastación de hipótesis se hizo uso de la rho de Spearman y la prueba “t”

para verificar el nivel de significatividad del coeficiente de comparación.

2.9. Aspectos éticos: 

Para recoger la información de la muestra dada en las Instituciones Educativas Públicas

N° 30093 y N° 30096 del distrito de Sicaya – Huancayo, se ha tenido la autorización de los

mismos, por ello en la parte de anexos se adjunta las respectivas constancias de autorización

y aplicación de los mismos.

65

Page 66: Informe Final

CAPÍTULO III

RESULTADOS

En el presente estudio se ha desarrollado una investigación no experimental, cuyos

resultados se presentan con el análisis descriptivo de los niveles de agresividad en los estudiantes

de educación primaria de la Institución Educativa N° 30093 y en la Institución Educativa N° 30096

de Sicaya – 2015, se desarrolló teniendo en cuenta las características, técnicas y metodologías

para recoger la información en cada una de sus etapas, la que a continuación presentamos como

resultados tanto en tablas como en gráficos; según el diseño descriptivo comparativo.

La matriz de resultados de cada una de las encuestas de la muestra se encuentra en el anexo

de la investigación.

3.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA:

 

3.1.1. Resultado a los objetivos específicos:

Comparar los niveles de agresividad verbal de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y los

estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

TABLA N° 1

COMPARACIÓN AGRESIVIDAD VERBAL

ESCALA DE VALORES I. E. 30093 I. E. 30096Siempre 17 28% 13 22%A veces 4 7% 2 3%Nunca 9 15% 15 25%

30

50% 30 50%

FUENTE: Matriz de resultado N° 1

66

Page 67: Informe Final

GRAFICO N° 1

COMPARACIÓN AGRESIVIDAD VERBAL

FUENTE: Matriz de resultado N° 1

Interpretación:

Como podemos visualizar en la tabla N° 1, Niveles de agresividad verbal, la encuesta, en

la I.E. N° 30093, el 28% (17 estudiantes) manifiestan que siempre, del mismo modo en el 7%

(4 estudiantes), expresa a veces y así el 15% (9 estudiantes), expresa a nunca.

Niveles de agresividad verbal, la encuesta, en la I.E. N° 30096, el 22% (13 estudiantes)

manifiestan que siempre, del mismo modo en el 3% (2 estudiantes), expresa a veces y así el

25% (15 estudiantes), expresa a nunca.

Por lo tanto, la I.E. N° 30093 frente a la I.E. N° 30096, es más elevado el nivel de

agresividad verbal. Comparar los niveles de agresividad física de los estudiantes de la

I.E. N° 30093 y los estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de

Huancayo 2015.

TABLA N° 2

COMPARACIÓN AGRESIVIDAD FÍSICA

ESCALA DE VALORES I. E. 30093 I. E. 30096Siempre 7 11% 10 17%A veces 13 22% 2 3%Nunca 10 17% 18 30% 30 50% 30 50%

FUENTE: Matriz de resultado N° 2

GRAFICO N° 2

67

Page 68: Informe Final

COMPARACIÓN AGRESIVIDAD FÍSICA

FUENTE: Matriz de resultado N° 2

Interpretación:

Como podemos visualizar en la tabla N° 2, Niveles de agresividad física, la encuesta, en

la I.E. N° 30093, el 11% (7 estudiantes) manifiestan que siempre, del mismo modo en el 22%

(13 estudiantes), expresa a veces y así el 17% (10 estudiantes), expresa a nunca.

Niveles de agresividad física, la encuesta, en la I.E. N° 30096, el 17% (10 estudiantes)

manifiestan que siempre, del mismo modo en el 3% (2 estudiantes), expresa a veces y así el

30% (18 estudiantes), expresa a nunca.

Por lo tanto, la I.E. N° 30093 frente a la I.E. N° 30096, es más elevado el nivel de

agresividad física.

Comparar los niveles de agresividad social de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y los

estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

TABLA N° 3

COMPARACIÓN AGRESIVIDAD SOCIAL

ESCALA DE VALORES I. E. 30093 I. E. 30096Siempre 13 22% 10 17%A veces 7 11% 2 3%Nunca 10 17% 18 30% 30 50% 30 50%

FUENTE: Matriz de resultado N° 3

GRAFICO N° 3

68

Page 69: Informe Final

COMPARACIÓN AGRESIVIDAD SOCIAL

FUENTE: Matriz de resultado N° 3

Interpretación:

Como podemos visualizar en la tabla N° 3, Niveles de agresividad social, la encuesta, en

la I.E. N° 30093, el 22% (13 estudiantes) manifiestan que siempre, del mismo modo en el 11%

(7 estudiantes), expresa a veces y así el 17% (10 estudiantes), expresa a nunca.

Niveles de agresividad social, la encuesta, en la I.E. N° 30096, el 17% (10 estudiantes)

manifiestan que siempre, del mismo modo en el 3% (2 estudiantes), expresa a veces y así el

30% (18 estudiantes), expresa a nunca.

Por lo tanto, la I.E. N° 30093 frente a la I.E. N° 30096, es más bajo el nivel de

agresividad social.

Comparar los niveles de agresividad psicológica de los estudiantes de la I.E. N° 30093

y los estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

TABLA N° 4

COMPARACIÓN AGRESIVIDAD PSICOLÓGICA

ESCALA DE VALORES I. E. 30093 I. E. 30096Siempre 7 11% 10 17%A veces 13 22% 2 3%Nunca 10 17% 18 30% 30 50% 30 50%

FUENTE: Matriz de resultado N° 4

GRAFICO N° 4

COMPARACIÓN AGRESIVIDAD SOCIAL

69

Page 70: Informe Final

FUENTE: Matriz de resultado N° 4

Interpretación:

Como podemos visualizar en la tabla N° 4, Niveles de agresividad psicológica, la

encuesta, en la I.E. N° 30093, el 11% (7 estudiantes) manifiestan que siempre, del mismo

modo en el 22% (13 estudiantes), expresa a veces y así el 17% (10 estudiantes), expresa a

nunca.

Niveles de agresividad psicológica, la encuesta, en la I.E. N° 30096, el 17% (10

estudiantes) manifiestan que siempre, del mismo modo en el 3% (2 estudiantes), expresa a

veces y así el 30% (18 estudiantes), expresa a nunca.

Por lo tanto, la I.E. N° 30093 frente a la I.E. N° 30096, es más alto el nivel de agresividad

psicológica.

3.1.2. Resultado del objetivo general:

Comparar los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y los

estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo

2015.

TABLA N° 5

COMPARACIÓN NIVELES DE AGRESIVIDAD

70

Page 71: Informe Final

ESCALA DE VALORES I. E. 30093 I. E. 30096Siempre 11 18% 11 18%A veces 9 15% 6 10%Nunca 10 17% 13 22% 30 50% 30 50%

FUENTE: Matriz de resultado N° 5

GRAFICO N° 5

COMPARACIÓN NIVELES DE AGRESIVIDAD

FUENTE: Matriz de resultado N° 5

Interpretación:

Como podemos visualizar en la tabla N° 5, Niveles de agresividad, la encuesta, en la I.E.

N° 30093, el 18% (11 estudiantes) manifiestan que siempre, del mismo modo en el 15% (9

estudiantes), expresa a veces y así el 17% (10 estudiantes), expresa a nunca.

Niveles de agresividad, la encuesta, en la I.E. N° 30096, el 18% (11 estudiantes)

manifiestan que siempre, del mismo modo en el 10% (6 estudiantes), expresa a veces y así el

22% (13 estudiantes), expresa a nunca.

Por lo tanto, la I.E. N° 30093 frente a la I.E. N° 30096, es más bajo el nivel de agresividad.

En la comprobación de la hipótesis el estadístico es 60, por lo tanto, rechazamos la

hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna. En consecuencia, la comparación de los

niveles de agresividad en los estudiantes de la institución educativa N°300093 y los

estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

DATOS   PARA   EL   OBJETIVO   GENERAL:  Comparar los niveles de agresividad de los

estudiantes de la I.E. N° 30093 y N° 30096 de Sicaya - 2015.

71

Page 72: Informe Final

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

El proceso que permite realizar el contraste de hipótesis requiere ciertos

procedimientos. Se ha podido verificar los planteamientos de diversos autores y cada uno

de ellos con sus respectivas características y peculiaridades, motivo por el cual era

necesario decidir por uno de ellos para ser aplicado en la investigación.

Ahora bien respecto a la prueba de hipótesis general, se utilizó la prueba chi

cuadrada ( ) Donde:

n=número de elementos de la muestra.

n-1 =número de grados de libertad.

S2=Varianza de la muestra.

Σ2=Varianza de la población

a. Hipótesis general

1. Hipótesis estadísticas:

Ho: P1=P2. No existe diferencia entre los niveles de agresividad verbal en los

estudiantes de la institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de

Sicaya - 2015.

Ha: P1P2. Existe diferencia entre los niveles de agresividad verbal en los estudiantes

de la institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015

7.91                  75.9432. Decisión

Como el estadístico 75.943 cae en la zona de rechazo, rechazamos la hipótesis nula y a

aceptamos la alterna. Concluimos a un nivel de confianza del 95% que, la comparación

delos niveles de agresividad en los estudiantes de la institución educativa N°30093 y los

estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

b. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

HIPÓTESIS ESPECÍFICA      1

1. Hipótesis estadísticas

72

Zona de aceptación

Zona de rechazo

Page 73: Informe Final

Ho: P1= P2.No existe diferencia entre los niveles de agresividad verbal en los estudiantes de

la institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015.

Ha: P1P2Existe diferencia entre los niveles de agresividad verbal en los estudiantes de la

institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

Esquema de prueba

7.91                   59.717

2. Decisión

Como el estadístico 59.717cae en la zona de rechazo, rechazamos la hipótesis nula y a

aceptamos la alterna. Concluimos a un nivel de confianza del 95% que, la comparación

delos niveles de agresividad en los estudiantes de la institución educativa N°30093 y los

estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA    2

1. Hipótesis estadísticas:

Ho : P1= P2.No existe diferencia entre los niveles de agresividad física en los estudiantes de

la institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015.

Ha: P1P2 Existe diferencia entre los niveles de agresividad física en los estudiantes de la

institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

2. Esquema de prueba

7.91                     70.943

3. Decisión

Como el estadístico 70.943 cae en la zona de rechazo, rechazamos la hipótesis nula y a

aceptamos la alterna. Concluimos a un nivel de confianza del 95% que, la comparación

delos niveles de agresividad en los estudiantes de la institución educativa N°30093 y los

estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

73

Zona de aceptación

Zona de rechazo

Zona de aceptación

Zona de rechazo

Page 74: Informe Final

HIPÓTESIS ESPECÍFICA         3

1. Hipótesis estadísticas

Ho : P1= P2.No existe diferencia entre los niveles de agresividad social en los estudiantes de

la institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

Ha: P1P2Existe diferencia entre los niveles de agresividad social en los estudiantes de la

institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

Esquema de prueba

                                                                                           7.91                    65.43

2. Decisión

Como el estadístico 65.43  cae en la zona de rechazo, rechazamos la hipótesis nula y a

aceptamos la alterna. Concluimos a un nivel de confianza del 95% que, la aplicación del

programa cultura organizacional influye positivamente en la motivación para la mejora de

la gestión de calidad Administrativa.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 4

1. Hipótesis estadísticas

Ho : P1= P2.No existe diferencia entre los niveles de agresividad psicológica en los

estudiantes de la institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de

Sicaya – 2015.

Ha: P1P2. Existe diferencia entre los niveles de agresividad psicológica en los estudiantes

de la institución educativa N°30093 y los estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya - 2015

Esquema de prueba

79.1                    55.43

74

Zona de aceptación

Zona de rechazo

Zona de aceptación

Zona de rechazo

Page 75: Informe Final

2. Decisión

Como el estadístico 55.43  cae en la zona de rechazo, rechazamos la hipótesis nula y a

aceptamos la alterna. Concluimos a un nivel de confianza del 95% que, la comparación de

los niveles de agresividad en los estudiantes de la institución educativa N°30093 y los

estudiantes de I.E. N° 30096 de Sicaya – 2015.

75

Page 76: Informe Final

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Luego de un análisis de datos, fundamentamos con los investigadores en torno al tema,

específicamente respecto a nuestra variable los aciertos optados luego de haber comparados, que

generan futuras investigaciones al respecto y lo cual corrobora un conocimiento específico del

contexto elegido. A continuación, resaltamos los logros generales del problema.

“Agresividad”, es una palabra que últimamente han cobrado cierta popularidad en los medios

de comunicación y a su vez han remarcado esta influencia. Han aumentado las noticias de casos

de agresividad escolar; ha aumentado la preocupación pública por estos sectores.

Aparentemente este fenómeno siempre ha existido, pero recién ahora está siendo visibilizado.

Los resultados de las investigaciones no dejan muy en claro si, además, ello ha ido aumentando

por condiciones de nuestra cultura actual más agresiva.

Sin embargo, sea cual sea la situación, es un fenómeno de alarma actual que requiere ser

abordado, ya que los efectos de la agresividad sobre los involucrados en ella (no sólo en la víctima)

requieren atención y abordaje.

La presente identifico los niveles en la medida de nuestras posibilidades comparar a los niños

influenciados que expresen agresividad y a los que sufren estos abusos, se ofrece un marco para

comprender el fenómeno de la violencia escolar de una manera más integral, visualizando sus

efectos sobre todos los involucrados. Así también adjuntamos un marco teórico con orientaciones

básicas para su abordaje desde la escuela y el hogar.

En la Tabla 05. de 60 estudiantes del grupo experimental. Luego de la aplicación del

cuestionario, el 36% (22) de ellos se ubicaron en nivel que siempre existe agresividad, de la I.E.

30093 y I.E. 30096 en la comparación la agresividad de genera por igual con un 18% (11

estudiantes) en ambas I.E., el 25% (15) de ellos se ubicaron en el nivel que a veces se genera

agresividad, de la I.E. 30093 con 15% (9 estudiantes) y I.E. 30096 con 10% (6 estudiantes) en la

76

Page 77: Informe Final

comparación la agresividad de ambas I.E. 5% (3 estudiantes) y el 49% (23 estudiantes) de ellos se

ubicaron en el nivel que nunca se genera agresividad, de la I.E. 30093 con 17% (10 estudiantes) y

I.E. 30096 con 22% (13 estudiantes) en la comparación la agresividad de ambas I.E. 5% (3

estudiantes); Pues entre el nivel de agresividad de a veces y nunca 5% (3 estudiantes).

En los diversos cuestionarios para identificar los niveles en siempre, a veces y nunca; existe

porcentajes remarcados y esto a la influencia de todo tipo se debe erradicar e incitar a la toma de

conciencia de los padres de familia junto con los profesores de las I.E. e inmerso a una sociedad

pluricultural generando cultivar, conservar los diversos valores como nuevo patrón de desarrollo

personal, que ha implicado cambios a nivel político, económico y social, la institución educativa no

ha quedado ajena a las consecuencias de las transformaciones.

En cuanto a reorientar el papel de la Educación en Valores en la enseñanza-aprendizaje para

superar las manifestaciones de agresividad escolar: Alfaro  Ventura  (2010). La Educación en

Valores, como uno de los 4 ejes de la Reforma Educativa, en teoría es una buena intención porque

se orientó al fomento en los educandos de actitudes y formas de entendimiento para convivir con

valores humanos, éticos, intelectuales, estéticos, la naturaleza y el medio ambiente.

También consideramos que, según los resultados del estudio, el estar expuesto a los

contenidos televisivos violentos con agresión física y verbal se debe probablemente a la falta de

supervisión y orientación de los padres respecto a los programas que ven sus hijos. Cárdenas-

Flores,  Cosiatado -Carrasco y Livia-Vicente (2011). En el presente estudio se encontró que el 49%

delos niños encuestados refirió no contar con la compañía de un adulto cuando observan

contenidos agresivos en la televisión, y, lo que, es más, del total de niños solo el 22% recibe

orientación de un adulto. Es decir, el niño se enfrenta a miles de imágenes, sonidos y mensajes

que le sugieren una determinada forma de comprender la realidad y que, evidentemente, él

incorpora como adecuada porque no hay quien le sugiera lo contrario, o le ayude a diferenciar la

«realidad» de la «fantasía»; o le invite a cuestionar el mensaje oculto que transmiten

determinadas escenas de violencia de los personajes.

En relación al cuestionario los resultados según la Tabla N° 03, refiere a que actúan con

honestidad en la autoevaluación de que siempre influye en sus conductas la televisión como

medios de comunicación de datos estadísticos y la violencia, su vez valoran la importancia

desarrollar su proceso formativo. Se menciona que los espectáculos de violencia son un elemento

predominante entre los entretenimientos difundidos por la televisión, y que el hombre ha

aprendido a asociar expresiones de placer con la contemplación de destrucciones y con la

producción de daños; dice que la más común de estas expresiones es la risa involuntaria. Respecto

a esto, opina que el ver el sufrimiento de los demás hace gozar; y que es por ello que las

77

Page 78: Informe Final

transmisiones televisivas están cargadas de espectáculos violentos (películas de guerra, luchas,

toros, etc.).

Finalmente consideramos que esta investigación es un aporte que permitirá contribuir a

futuras investigaciones y nuevos métodos de abordaje para el desarrollo de la personalidad de

nuestros adolescentes respecto a la influencia de los medios de comunicación.

78

Page 79: Informe Final

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

a) En el objetivo general de la aplicación del cuestionario de los estudiantes de educación

primaria de la I. E. N° 30093 alcanzaron un 18% demuestran una escala de valoración de

siempre, de los estudiantes de educación primaria de la I. E. N° 30096 alcanzaron un 22%

demuestran una escala de valoración nunca, se disminuyó a un 4%, en la comparación.

Asimismo, se puede decir que en la Chi cuadrada es 60 por lo tanto rechazamos la hipótesis

nula y aceptamos la hipótesis alterna.

b) En agresividad verbal de los estudiantes de educación primaria de la I. E. N° 30093 alcanzaron

un 28% demuestran una escala de valoración de siempre, de los estudiantes de educación

primaria de la I. E. N° 30096 alcanzaron un 15% demuestran una escala de valoración nunca, se

disminuyó a un 3%, en la comparación. Asimismo, se puede decir que en la Chi cuadrada es 60

por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna.

c) En agresividad física de los estudiantes de educación primaria de la I. E. N° 30093 alcanzaron

un 22% demuestran una escala de valoración de a veces, de los estudiantes de educación

primaria de la I. E. N° 30096 alcanzaron un 30% demuestran una escala de valoración nunca, se

disminuyó a un 8%, en la comparación. Asimismo, se puede decir que en la Chi cuadrada es 60

por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna.

d) En agresividad social de los estudiantes de educación primaria de la I. E. N° 30093 alcanzaron

un 22% demuestran una escala de valoración de siempre, de los estudiantes de educación

primaria de la I. E. N° 30096 alcanzaron un 30% demuestran una escala de valoración nunca, se

disminuyó a un 8%, en la comparación. Asimismo, se puede decir que en la Chi cuadrada es 60

por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna.

e) En agresividad psicológica de los estudiantes de educación primaria de la I. E. N° 30093

alcanzaron un 22% demuestran una escala de valoración de a veces, de los estudiantes de

79

Page 80: Informe Final

educación primaria de la I. E. N° 30096 alcanzaron un 30% demuestran una escala de

valoración nunca, se disminuyó a un 8%, en la comparación. Asimismo, se puede decir que en

la Chi cuadrada es 60 por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis

alterna.

80

Page 81: Informe Final

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

A los maestros, padres de familia, promover la conciencia del estudiante a través de

valores éticos y morales para que decida los mejores programas ofrecidos por los medios

de comunicación y poder no influir en sus actitudes la agresividad y la violencia.

Se debe tener en cuenta que tanto los padres de familia, como los principales familiares

conozcan todo sobre los medios de comunicación para abordar en cualquier situación y

fomentar lo moral en casa para llevarlos a la vida cotidiana.

Indudablemente las Instituciones Educativas N° 30096 y N° 30093 tiene un compromiso

con todos los niños ya que como bien dicen son el presente y el futuro de Sicaya por lo tal

se considera que todo docente debe ser capaz de abordar los temas estudiados.

Planificar las actividades con los docentes para la práctica de los estudiantes a través de

valores éticos deportes, drill gimnástico, ensayo de concursos de danzas, practica de

relajación y la autoestima de los valores éticos y morales para ser un buen hombre.

81

Page 82: Informe Final

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguded. (1995). Aproximación a una teoría de los medios de comunicación. Editorial

Anagrama. Madrid.

Agudelo, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Noticieros de TV e

imaginarios en la frontera colombo-Venezolana.

Alania Contreras, J. (2011). Tesis. Práctica de danzas en la disminución de la agresividad

de los alumnos de la I.E San Miguel de Acobamba-Tarma.

Alfaro Ventura (2010). Tesis Doctoral. La Optimización de los Resultados de la Reforma

Educativa para Enfrentar la Violencia Escolar Mediante la Utilización de la Televisión.

México.-

Andrade, J. A., Céspedes, K. & Villamil, E. (2012). Tesis de maestría. Medios de

comunicación y comportamientos agresivos en los adolescentes. México.

Andreu, J. M., Peña, M. E; & Graña, J. L. (2002). Adaptación psicométrica de la versión

española del cuestionario de agresión. Psicothema, 14, 476-482.

Bandura (2011) define la agresión como la conducta que ocasiona daños a la persona y la

destrucción de su propiedad.

Bandura (2012) dice que “es una conducta perjudicial y destructiva que socialmente es

definida como agresiva”.

Berkowitz, L. (1962). Aggression: A social psychological analysis. New York: Mc Graw-Hill.

Berkowitz, L. (1984). Some effect thoughts on anti-prosocial influences of media events,

Pshychological Bulletin, 95.

Berkowitz, L. (1993). Pain and aggression: some findings and implications. Motivation and

Emotion, 17, 277-293.

82

Page 83: Informe Final

Berkowitz, L. (1994). Is something missing? Some observations prompted by the cognitive-

neoassociacionist view of anger and emotional. En R. Huesman (Ed.), Aggressive

Behavior. Current Perspectives (pp. 35-60). New York: Plenum.

Berkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao. España: Editorial

Desclée de Brouwer.

Batista, Y., Roman, G., Romero, P., y Salas, I. (2010). Tesis de Licenciatura.Universidad de Chile. “Bullying, ninos contra ninos”. Recuperado de127http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cs-batista_y/html/indexframes.html

Buil, U., Campos, V., Chico J., Izquierdo, R., Lopez, S., y Villanueva, A. (2011). Violencia en las aulas Recuperado de http://www.septg.org/symposio/sim28/arc28/textos/poster5.htmCerezo y Esteban (1991), citado por Melero (1993), argumentan; que la agresividad infantil es hoy por hoy un problema que conmueve a todos.Buss (2011) propone que deben considerarse respuestas agresivas a aquellas situaciones que representen un estímulo nocivo para el organismo.Cid, P., Diz, A., Perez, M., Torruella, M., y Valderrama, M. (2008). Agresion yviolencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar.Universidad de Concepcion. Chile.Instituto Gestalt el psicólogo Saravia (2011), el cual menciona la cifra de un 60% de

escolares que ha sufrido o sufre el bullying (actitudes violentas y agresivas en el

colegio).

Diccionario de la Real Academia Espanola (2011). Espana. Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/Diccionario de psicologia on-line (s/f), Recuperado de http://www.psicologia2000.com/es/definicion-agresividad.htmlDiccionario Gauss (2010). Terminos y conceptos. Recuperado de http://www.psicologia2000.com/es/definicion-agresividad.html

Fenigstein (1979), ha demostrado que existe cierta tendencia en los individuos de

carácter agresivo a preferir programas televisivos en los que la violencia tenga un papel

principal.

Ferrufino, C., Ferrufino, M., Pereira, C. (2007). Los costos humanos de la emigracion. Recuperado de 129http://books.google.com.pe/books?id=KtZqFzzDRYcC&pg=PA109&dq=indicadores+de+agresividad&hl=es&ei=Z2h6ToeyFoq5twf4o70B&sa=X&oi=book_result&ct =result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=one page&q=indicadores%20de%20agresividad&f=false.

Freud (1936), citado por Miranda (2010). Teoría etológica de la agresión:

83

Page 84: Informe Final

Galen y Underwood (1997) Agresión Social: Acción dirigida a dañar la autoestima de los

otros, su estatus social o ambos.

Huesmann y Eron (1986) defienden la idea de que los niños con un bajo rendimiento

académico se comportan de manera más agresiva.

Martín Barbero (2002: 54). Dice el autor que se refieren a los menores en forma genérica,

sin consultar sus condiciones reales de vida.

Mertz, C. (2006). La prevención de la violencia en las escuelas. Recuperado dehttp://www.ocavi.com/docs_files/file_574.pdf

Miranda, C. (2010). Tesis de licenciatura “Bullying y funcionalidad familiar en uninstitución educativo del distrito de Comas”. Universidad nacional FedericoVillareal. Recuperado dehttp://www.observatorioperu.com/imagenes/teofiloccoiccabullyingyfuncionalidadfamiliar.pdf

Melero, M. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid:Siglo XXI.Mertz, C. (2006). La prevencion de la violencia en las escuelas. Recuperado dehttp://www.ocavi.com/docs_files/file_574.pdfMiranda, C. (2010). Tesis de licenciatura “Bullying y funcionalidad familiar en uninstitucion educativo del distrito de Comas”. Universidad nacional FedericoVillareal. Recuperado dehttp://www.observatorioperu.com/imagenes/teofiloccoiccabullyingyfuncionalidadfamiliar.pdfMontejano, J. (2008). Tesis de explorando la autopercepcion del futuro profesionalsobre indicadores de agresividad y control de impulsos. Recuperado dehttp://www.monografias.com/trabajos65/autopercepcion-futuroprofesional/autopercepcion-futuro-profesional2.shtml

Montejano, J. (2008). Tesis de explorando la autopercepcion del futuro profesionalsobre indicadores de agresividad y control de impulsos. Recuperado dehttp://www.monografias.com/trabajos65/autopercepcion-futuroprofesional/autopercepcion-futuro-profesional2.shtml.

Moreno . y Torrego, (2006). La disrupcion. Recuperado dehttp://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Proyecto/SopoDOC/08__Disrupcion.pdfNavarro, R. (2009). Tesis doctoral. “Factores psicosociales de la agresionescolar”. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/1005.

ley N° 29719 de fecha 25/06/2011, cuyo título es "ley que promueve la convivencia sin

violencia en las instituciones educativas”

Linares, M. (2009). Tesis de licenciatura “Agresividad en escolares”. Trujillo:UCV.Olweus, D. (1991). Bully/victim problems among schoolchildren: Basic facts and effects of

a school-based intervention program. En D. Pepler & K. Rubin (Eds.), The

84

Page 85: Informe Final

development and treatment of childhood aggression (pp. 411-448). Hillsdale, NJ:

Erlbaum.

Orozco G. (1996).Elementos metodológicos para estructurar programas de educación

para los medios, en Tecnología y comunicación educativas.Nº26, enero-febrero,

México.

Ortega y Mora-Merchán (1997) Moral approval of aggressive acts: a preliminary

investigation. McGraw-Hill, New York.

Owens, L.; Shute, R. & Slee, P. (2000). "I'm in and you're out...": Explanations for teenage

girls' indirect aggression. Psychology, Evolution, and Gender, 2, 19-46.

Papalia, D. y Wendkos, O. (1999). Dificultad de los niños en el aprendizaje. En: Psicología

del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. 5ta ed. México: Graw-Will.

Mattelart y Piccini, (s/f). Tesis.La Radio en la Ciudad de Guatemala.

Perales A. (2004). Violencia y medios de comunicación. [Internet]. Madrid: Asociación de

Usuarios de la Comunicación, [citado el 25 de agosto 2008]. Disponible en línea:

http://www.auc.es/Documentos/ Documentos%20AUC/Docum2004/docu27.pdf

Piquer, F. (2009). Violencia y acoso escolar. Recuperado dehttp://www.observatorioperu.com/2011/VIOLENCIA%20Y%20ACOSO%20ESCOLAR.pdf

Rojas, A. (2011). Como ya se ha dicho anteriormente los niños/as aprenden por imitación Sanchez (2009). Tesis Doctoral “Nivel de implicacion en bullying entre escolaresde Educacion Primaria. Relacion con el estatus sociometrico y la percepciondel clima social, familiar y escolar”. Universidad de Murcia. Murcia.Recuperado de 134http://grupos.emagister.com/documento/nivel_de_implicacion_en_bullying_entre_escolares_de_educacion_primaria_relacion_con_el_estatus_sociometrico_y_la_percepcion_del_clima_social_familiar_y_escolar_/13424-581369

Serrano, I. (2006). Agresividad infantil. Madrid: Piramide.Serrano, I. (2006). El niño agresivo. Madrid: Piramide.

Saravia, M. (2006, 2011). La Prevención de Conductas Antisociales: InstitutoGestalt Lima. Recuperado dehttp://www.institutoguestaltdelima.org/portal/articulos%20ini.htmRodríguez García y Batista de los Ríos (2012). Tesis de maestría. Acercamiento teórico de

las deficiencias de la comunicación familiar en adolescentes con manifestaciones

agresivas. La Habana.

Torrego y Moreno (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. Recuperado dehttp://www.movilizacioneducativa.net/resumen-libro.asp?idLibro=152Trujillo, F. (2006). Violencia domestica y coeducacion. Recuperado de

85

Page 86: Informe Final

www.octaedro.com/pdf/10044.pdfUNESCO (1953, 2008). Convivencia Democratica, Inclusion y Cultura de Paz.Unicef (1999). Ninos y violencia. Recuperado de http://www.unicefirc.org/publications/pdf/digest2s.pdf

Valzelli, L. (1983). Psicobiologia de la agresion y la violencia.Alhambra Universidad. Recuperado dehttp://www.robertexto.com/archivo14/agresividad.htm

ANEXOS86

Page 87: Informe Final

ARTICULO CIENTIFICO

1. TÍTULO 

Niveles de agresividad en estudiantes de educación primaria de las Instituciones Educativas

N° 30093 y N° 30096 de Sicaya – 2015.

2. AUTOR: Br. Vila Hurtado Alberto

[email protected]

Institución Educativa N° 30096 de Sicaya – 2015.

3. RESUMEN 

La investigación titulada niveles de agresividad en estudiantes de educación primaria de las

Instituciones Educativas N° 30093 y N° 30096 de Sicaya – 2015, pretende mejorar el desempeño

de los docentes en las cuatro dimensiones: Agresividad verbal, Agresividad física, Agresividad

social y Agresividad psicológica

En la presente investigación se apoyó del diseño descriptivo, tipo básico con el paradigma

cuantitativo.

El objetivo corroboro en que, Comparar los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E.

N° 30093 y los estudiantes de la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo

2015, que buscó comparar los niveles de agresividad en las Instituciones Educativas de primaria

N° 30093 "Enrique Rosado Zarate” y la Institución Educativa N° 30096 "Santa Bárbara” Sicaya.

87

ANEXO N° 01

Page 88: Informe Final

Se tomó una muestra de 30 estudiantes de ambas instituciones, bajo la técnica del muestreo

no probabilístico – intencional.

Los resultados del estudio revelan en la muestra Como podemos visualizar en la tabla N° 5,

Niveles de agresividad, la encuesta, en la I.E. N° 30093, el 18% (11 estudiantes) manifiestan que

siempre, del mismo modo en el 15% (9 estudiantes), expresa a veces y así el 17% (10 estudiantes),

expresa a nunca. Niveles de agresividad, la encuesta, en la I.E. N° 30096, el 18% (11 estudiantes)

manifiestan que siempre, del mismo modo en el 10% (6 estudiantes), expresa a veces y así el 22%

(13 estudiantes), expresa a nunca. Por lo tanto la I.E. N° 30093 frente a la I.E. N° 30096, es más

bajo el nivel de agresividad.

Luego de haber aplicado los instrumentos de acopio de datos y procesado la información

obtenida, se detectó que fortalece los aprendizaje de los estudiantes que no es tema de estudio

pero abarco solucionando otros valores o capacidades como cooperación, solidaridad y elevando

el autoestima de creer en sus competencias, el logro de mayores niveles de desarrollo y éxitos en

su capacidad de elección.

4. PALABRAS CLAVE 

Agresividad, violencia, amenazas, malestar, incomodidad y discusión.

5. ABSTRACT 

The research entitled levels of aggression in primary school students of Educational

Institutions No. 30093 and No. 30096 of Sicaya - 2015, it aims to improve the performance of

teachers in four dimensions: verbal aggressiveness, physical aggressiveness, verbal and

psychological Aggression

In this research it was supported pre - experimental design, basic type with quantitative

paradigm.

88

1

Page 89: Informe Final

The aim corroborates that, comparing the levels of aggressiveness IE students No. 30093 and

students I.E. No. 30096 Sicaya district of the province of Huancayo 2015, which sought to

compare the levels of aggression in the educational institutions of primary No. 30093 "Enrique

Rosado Zarate" and the Educational Institution No. 30096 "Santa Barbara" Sicaya.

A sample of 30 students of both institutions was taken, under the non-probability sampling

technique - intentional.

The study results revealed in the sample As can be displayed on the No. 5 levels of

aggressiveness table, the survey, EI No. 30093, 18% (11 students) say they always, in the same

way in 15% (9 students), sometimes expressed and thus 17% (10 students), expressed ever. Levels

of aggression, the survey, in the I.E. No. 30096, 18% (11 students) say they always, in the same

way in 10% (6 students), sometimes expressed and thus 22% (13 students), expressed ever.

Therefore I.E. No. 30093 against I.E. No. 30096, is the lowest level of aggressiveness.

After applying the data collection instruments and process the information obtained, it was

found that strengthens student learning is not a subject of study but other values or spanned

solving skills as cooperation, solidarity and raising the self-esteem to believe in their

competencies, achieving higher levels of development and success in their choice.

6. KEYWORDS 

Aggression, violence, threats, discomfort, discomfort and discussion.

7. INTRODUCCIÓN 

Los niveles de agresividad efectuadas por los estudiantes mayores hijos de netos de

Sicaínos. Desde los ancestros pudientes; abusándose a los hijos de los foráneos migra dores en

el plantel es actualmente un problema social, educativo y humano, que está traspasando las

Instituciones por sus efectos, causando malestar en los docentes, quienes tienen que batallar

diariamente con esos problemas, cuyos actos reiterados se suscitan con mayor frecuencia, los

cuales causan disrupción en las aulas, perjudicando el normal proceso de enseñanza

aprendizaje, generando malestar e incomodidad entre los padres, asimismo dejan heridas

y las relaciones sociales se ven resquebrajadas cada día más, todo lo antes mencionado nos

motivó a investigar este fenómeno, cuyo objetivo principal fue enfrentar a la violencia escolar

manifestada en estudiantes de educación primaria de la institución Educativa N°300093

determinar la relación que existe entre los estudiantes de la Institución Educativa N° 30096 “Santa

Bárbara” del Distrito de Sicaya. En los niveles de agresividad, en los estudiantes del sexto grado de

educación Primaria.

Rodríguez García y Batista de los Ríos (2012)."Acercamiento teórico de las deficiencias de la

comunicación familiar en adolescentes con manifestaciones agresivas "La mencionada

89

2

Page 90: Informe Final

investigación es de enfoque cualitativa, utilizando el “Glosario de en torno a estilos

comunicativos”. La psicoterapeuta estadounidense Virginia Satir. Las autoras formulan la

siguiente conclusión: La investigación realizada constituye un acercamiento a la descripción de las

deficiencias de la comunicación familiar de adolescentes con manifestaciones agresivas, donde se

destacan los referentes teóricos respecto al tema, el tratamiento desde diferentes puntos de

vistas de conceptos medulares esenciales para el trabajo en esta dirección.

Andrade, J. A., Céspedes, K. & Villamil, E. (2012). “Medios de comunicación y

comportamientos agresivos en los adolescentes” La mencionada investigación contextualiza y

analiza desde las secuelas psicológicas, perspectivas que se atribuye a Wilhelm Wundt el inicio

del carácter científico y autónomo de la disciplina. El autor concluye, entre otras las siguientes

conclusiones: Los medios de comunicación influyen y causan cambios en el sistema nervioso

central; sin embargo, el mantenimiento de las conductas que dichos cambios suscitan son una

responsabilidad compartida entre el adolescente, su familia, la sociedad y las instituciones los

shows mediáticos de alto contenido agresivo, las nuevas necesidades afectivas y sociales

derivadas de las redes sociales y las TICS aumentan la complejidad del flujo de información a

menudo ambivalente, misma que atrae por su alto contenido sexual, violento e inesperado.

Para explicar y comprender el fenómeno de los niveles de la agresividad en la sociedad,

argumentamos que la agresión se manifiesta como una forma de comportamiento que puede

desarrollar un sujeto, la cual puede estar muy ligada al ambiente en que vive y que puede

expresarse de diversas maneras; es así que una de las políticas educativas regionales enmarcadas

en el Proyecto Educativo Regional (PER) emitido por el comité impulsor (2007), considera que es

necesario implementar propuestas pedagógicas para asegurar aprendizajes efectivos en

ambientes de participación democrática, cooperación, respeto y afecto.

La justificación del tema de investigación: Conveniencia, actualmente nuestra sociedad esta

involucionando generándose violencia específicamente un grado elevado de agresividad por lo

cual necesita identificar el medio de origen. Relevancia social, pues nosotros como docentes

debemos conocer y en alguna manera disminuir aconsejando a estudiantes como a los padres de

familia. Implicancias prácticas, este tipo de agresividad se subdivide en otros niveles que a la

postre ya conocidos bandas juveniles, sicarios y asesinos. Valor teórico, muchos estudiosos nos

presentan una serie de documentos pues en el presente de contextualizarlo sus niveles. Utilidad

metodológica, el estudio nos permitirá crear y en alguna medida aplicar instrumentos que de

hecho tiene valides en el presente entorno.

Dentro de la fundamentación teórica o humanística, analizamos que en este mundo

globalizado se necesita una sociedad más humana, libre de individualismo, de conflictos, egoísmo,

90

3

Page 91: Informe Final

de violencia y toda forma de agresividad, este debe de ser el objetivo. Es así que Cerezo y Esteban

(1991), citado por Melero (1993), argumentan; que la agresividad infantil es hoy por hoy un

problema que conmueve a todos de forma creciente, el cual está latente en muchos centros de

enseñanza, ya que se producen de manera constante, cuyos reiterados episodios de actitudes y

comportamientos agresivos entre estudiantes dentro y fuera del aula, son acciones que se

generan cada vez con mayor frecuencia, asimismo lo sostiene Torrego y Moreno (2003), en sus

investigaciones, al afirmar que la violencia escolar se ha convertido en una epidemia trasnacional

que produce perplejidad a padres y profesores.

8. METODOLOGÍA 

La justificación del tema de investigación: Conveniencia, actualmente nuestra sociedad esta

involucionando generándose violencia específicamente un grado elevado de agresividad por lo

cual necesita identificar el medio de origen. Relevancia social, pues nosotros como docentes

debemos conocer y en alguna manera disminuir aconsejando a estudiantes como a los padres de

familia. Implicancias prácticas, este tipo de agresividad se subdivide en otros niveles que a la

postre ya conocidos bandas juveniles, sicarios y asesinos. Valor teórico, muchos estudiosos nos

presentan una serie de documentos pues en el presente de contextualizarlo sus niveles. Utilidad

metodológica, el estudio nos permitirá crear y en alguna medida aplicar instrumentos que de

hecho tiene valides en el presente entorno.

Dentro de la fundamentación teórica o humanística, analizamos que en este mundo globalizado

se necesita una sociedad más humana, libre de individualismo, de conflictos, egoísmo, de

violencia y toda forma de agresividad, este debe de ser el objetivo. Es así que Cerezo y Esteban

(1991), citado por Melero (1993), argumentan; que la agresividad infantil es hoy por hoy un

problema que conmueve a todos de forma creciente, el cual está latente en muchos centros de

enseñanza, ya que se producen de manera constante, cuyos reiterados episodios de actitudes y

comportamientos agresivos entre estudiantes dentro y fuera del aula, son acciones que se

generan cada vez con mayor frecuencia, asimismo lo sostiene Torrego y Moreno (2003), en sus

investigaciones, al afirmar que la violencia escolar se ha convertido en una epidemia trasnacional

que produce perplejidad a padres y profesores.

Descriptivo comparativo se considera dos o más investigaciones descriptivas simples, para luego

comparar los datos recogidos, es decir está constituida por una variable y se compara con dos o

más poblaciones con similares características.

De acuerdo con Levin (1979) La población o universo es el conjunto de individuos que comparten

por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la cualidad de ser miembros de una

asociación voluntaria o de una raza, la matricula en una misma universidad, o simulares.

91

4

Page 92: Informe Final

Por lo tanto, la designación de las unidades de estudio que conforman la población va estar en

función de lo que se desee investigar, es decir de los datos que se desee obtener, del mismo

modo teniendo en consideración los objetivos que desee alcanzar. Orosco (2014).

Es un grupo pequeño de unidades de estudio de la población que debe ser representativo, para

para poder generalizar los datos, es decir que los datos obtenidos de la muestra deban reflejar

como si se tratara de la población seleccionada. Orosco (2014). La muestra surge debido a que

estudiar a la población muchas veces resulta dificultoso por el tamaño, economía, tiempo entre

otros factores.

Se ha dicho, que al hablar de técnica no probabilística se está aludiendo a todas aquellas técnicas

en las que los miembros de la población no tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas

para la muestra. Yarleque y Cerrón. (2011)

El investigador en estos casos puede y de hecho muchas veces lo hace, recurrir a la lógica y a su

sano juicio para seleccionar que criterios deberán cumplir los miembros de la muestra que ha de

tomar en cuenta.

9. RESULTADOS 

En el presente estudio se ha desarrollado una investigación no experimental, cuyos resultados se

presentan con el análisis descriptivo de los niveles de agresividad en los estudiantes de educación

primaria de la Institución Educativa N° 30096 y en la Institución Educativa N° 30093 de Sicaya –

2015, se desarrolló teniendo en cuenta las características, técnicas y metodologías para recoger la

información en cada una de sus etapas, la que a continuación presentamos como resultados tanto

en tablas como en gráficos; según el diseño descriptivo comparativo. La matriz de resultados de

cada una de las encuestas de la muestra se encuentra en el anexo de la investigación.

Comparar los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y los estudiantes de la

I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo 2015: Como podemos visualizar en

la tabla N° 5, Niveles de agresividad, la encuesta, en la I.E. N° 30093, el 18% (11 estudiantes)

manifiestan que siempre, del mismo modo en el 15% (9 estudiantes), expresa a veces y así el 17%

(10 estudiantes), expresa a nunca. Niveles de agresividad, la encuesta, en la I.E. N° 30096, el 18%

(11 estudiantes) manifiestan que siempre, del mismo modo en el 10% (6 estudiantes), expresa a

veces y así el 22% (13 estudiantes), expresa a nunca. Por lo tanto la I.E. N° 30093 frente a la I.E.

N° 30096, es más bajo el nivel de agresividad.

10. DISCUSIÓN 

Luego de un análisis de datos, fundamentamos con los investigadores en torno al tema,

específicamente respecto a nuestra variable los aciertos optados luego de haber comparados, que

92

5

Page 93: Informe Final

generan futuras investigaciones al respecto y lo cual corrobora un conocimiento específico del

contexto elegido. A continuación resaltamos los logros generales del problema.

“Agresividad”, es una palabra que últimamente han cobrado cierta popularidad en los medios de

comunicación y a su vez han remarcado esta influencia. Han aumentado las noticias de casos de

agresividad escolar; ha aumentado la preocupación pública por estos sectores.

Aparentemente este fenómeno siempre ha existido, pero recién ahora está siendo visibilizado.

Los resultados de las investigaciones no dejan muy en claro si, además, ello ha ido aumentando

por condiciones de nuestra cultura actual más agresiva.

En los diversos cuestionarios para identificar los niveles en siempre, a veces y nunca; existe

porcentajes remarcados y esto a la influencia de todo tipo se debe erradicar e incitar a la toma de

conciencia de los padres de familia junto con los profesores de las I.E. e inmerso a una sociedad

pluricultural generando cultivar, conservar los diversos valores como nuevo patrón de desarrollo

personal, que ha implicado cambios a nivel político, económico y social, la institución educativa no

ha quedado ajena a las consecuencias de las transformaciones.

En cuanto a reorientar el papel de la Educación en Valores en la enseñanza-aprendizaje para

superar las manifestaciones de agresividad escolar: Alfaro Ventura (2010). La Educación en

Valores, como uno de los 4 ejes de la Reforma Educativa, en teoría es una buena intención porque

se orientó al fomento en los educandos de actitudes y formas de entendimiento para convivir con

valores humanos, éticos, intelectuales, estéticos, la naturaleza y el medio ambiente.

En cuanto a reorientar el papel de la Educación en Valores en la enseñanza-aprendizaje para

superar las manifestaciones de agresividad escolar: Alfaro Ventura (2010). La Educación en

Valores, como uno de los 4 ejes de la Reforma Educativa, en teoría es una buena intención porque

se orientó al fomento en los educandos de actitudes y formas de entendimiento para convivir con

valores humanos, éticos, intelectuales, estéticos, la naturaleza y el medio ambiente.

11. CONCLUSIONES 

En relación al objetivo general se determinó los niveles de agresividad en los estudiantes de

educación primaria de la Institución Educativa N° 30096 y en la Institución Educativa N° 30093

de Sicaya – 2015; el 36% (22 estudiantes) de ellos se ubicaron en nivel que siempre existe

agresividad, el 25% (15 estudiantes) de ellos se ubicaron en el nivel que a veces se genera

agresividad y el 49% (23 estudiantes) de ellos se ubicaron en el nivel que nunca se genera

agresividad; de la I.E. 30093 con 17% (10 estudiantes) y I.E. 30096 con 22% (13 estudiantes) en

la comparación la agresividad de ambas I.E. 5% (3 estudiantes), pues entre el nivel de

agresividad de a veces y nunca 5% (3 estudiantes). Se determinó los niveles existe en

agresividad verbal de los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N°

93

6

Page 94: Informe Final

30096 y en la Institución Educativa N° 30093 de Sicaya – 2015; el 50% (30 estudiantes) de ellos

se ubicaron en nivel que siempre existe agresividad, el 10% (6 estudiantes) de ellos se ubicaron

en el nivel que a veces se genera agresividad y el 40% (24 estudiantes) de ellos se ubicaron en

el nivel que nunca se genera agresividad. Se determinó los niveles existe en agresividad física

de los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 30096 y en la

Institución Educativa N° 30093 de Sicaya – 2015; el 28% (17 estudiantes) de ellos se ubicaron

en nivel que siempre existe agresividad, el 25% (15 estudiantes) de ellos se ubicaron en el nivel

que a veces se genera agresividad y el 47% (28 estudiantes) de ellos se ubicaron en el nivel que

nunca se genera agresividad. Se determinó los niveles existe en agresividad social de los

estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 30096 y en la Institución

Educativa N° 30093 de Sicaya – 2015; el 39% (23 estudiantes) de ellos se ubicaron en nivel que

siempre existe agresividad, el 15% (9 estudiantes) de ellos se ubicaron en el nivel que a veces

se genera agresividad y el 47% (28 estudiantes) de ellos se ubicaron en el nivel que nunca se

genera agresividad. Y se determinó los niveles existe en agresividad psicológica de los

estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 30096 y en la Institución

Educativa N° 30093 de Sicaya – 2015; el 28% (17 estudiantes) de ellos se ubicaron en nivel que

siempre existe agresividad, el 25% (15 estudiantes) de ellos se ubicaron en el nivel que a veces

se genera agresividad y el 47% (28 estudiantes) de ellos se ubicaron en el nivel que nunca se

genera agresividad.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguded. (1995). Aproximación a una teoría de los medios de comunicación. Editorial

Anagrama. Madrid.

Agudelo, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Noticieros de TV e

imaginarios en la frontera colombo-Venezolana.

Alania Contreras, J. (2011). Tesis. Práctica de danzas en la disminución de la agresividad

de los alumnos de la I.E San Miguel de Acobamba-Tarma.

Alfaro Ventura (2010). Tesis Doctoral. La Optimización de los Resultados de la Reforma

Educativa para Enfrentar la Violencia Escolar Mediante la Utilización de la Televisión.

México.-

94

Page 95: Informe Final

Andrade, J. A., Céspedes, K. & Villamil, E. (2012). Tesis de maestría. Medios de

comunicación y comportamientos agresivos en los adolescentes. México.

Andreu, J. M., Peña, M. E; & Graña, J. L. (2002). Adaptación psicométrica de la versión

española del cuestionario de agresión. Psicothema, 14, 476-482.

Bandura (2011) define la agresión como la conducta que ocasiona daños a la persona y la

destrucción de su propiedad.

Bandura (2012) dice que “es una conducta perjudicial y destructiva que socialmente es

definida como agresiva”.

DECLARACION JURADA

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN

PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo, Alberto Vila Hurtado, estudiante (), egresado (X), docente (), del Programa Doctorado en

Administración de la Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo,

identificado(a) con DNI 19875933, con el artículo titulado: Niveles de agresividad en estudiantes

de educación primaria de las Instituciones Educativas N° 30093 y N° 30096 de Sicaya – 2015 ,

declaro bajo juramento que:

1) El artículo pertenece a mi autoría compartida con los coautores.

Bach. Alberto Vila Hurtado

2) El artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) El artículo no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para alguna revista.

4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), auto plagió (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya

ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar

falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se

deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

5) Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista u otro documento

de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de Postgrado, de la

95

Page 96: Informe Final

Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del documento en las condiciones,

procedimientos y medios que disponga la Universidad.

Alberto Vila Hurtado

DNI 19875933

96

Page 97: Informe Final

MATRIZ DE CONSISTENCIA

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TITULO Niveles de agresividad en estudiantes de educación primaria de las Instituciones Educativas N° 30093 y N° 30096 de Sicaya – 2015PROBLEMA GENERAL

OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE METODOLOGIA

POBLACION TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

TÉCNICAS E INSTRUMENTO

S

¿Qué diferencia existe en los niveles de agresividad en los estudiantes de la institución educativa N°30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Hyo. -2015?

Comparar la diferencia en los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo 2015

Existe diferencia en los niveles de agresividad de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo 2015.1. Existe la diferencia en los niveles de agresividad verbal de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.2. Existe la diferencia en los niveles de agresividad física de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.3. Existe la diferencia en los niveles de agresividad social de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.4. Existe la diferencia en los niveles de agresividad psicológica de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

Agresividad:

VerbalFísicaSocialpsicológica

CuantitativaTipo: Básico

Diseño: Pre- Experimental

Población y muestra: estudiantes de la I.E.30093P= 243 M= 30 estudiantes del sexto grado y la Institución Educativa N° 30096 Santa Bárbara. P= 265 los estudiantes M= 30 estudiantes del sexto grado. No pirobalística Distrito de Sicaya.

Tipo: BásicoNivel: Descriptivo Diseño: Descriptivo comparativo

M1

O

M2

Donde:M₁: Muestra de la I. E. N° 30093.M₂: Muestra de la I. E. N° 30096O: Información (observaciones) relevante o de interés que recogemos de la muestra.

Observación: Ficha de observación.

Encuesta: Cuestionario

Técnicas de procesamiento de datos

1. Comparar la diferencia en los niveles de agresividad verbal de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.2. Comparar la diferencia en los niveles de agresividad física de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.3. Comparar la diferencia en los niveles de agresividad social de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.4. Comparar la diferencia en los niveles de agresividad psicológica de los estudiantes de la I.E. N° 30093 y la I.E. N° 30096 del distrito de Sicaya provincia de Huancayo 2015.

ANEXO N° 02

ANEXO N° 03

Page 98: Informe Final

MATRIZ DE VALIDACIÓN

Var DefiniciónConceptual

DefiniciónOperacional

Dimensiones Indicadores Escala   de Medición

Niv

eles

de

agre

sivid

ad

Es un tipo de agresión desarrollada por un sujeto más fuerte físicamente (o percibido como más fuerte) sobre otro más débil de manera crónica y sistemática. Debardieux. (1997)

Se diferenciara cada uno de estos actos o conductas impropias ante la sociedad impropios de cada personalidad.

Agresión verbal, Respuesta oral que resulta nociva para el otro, a través de insultos o comentarios de amenaza o rechazo. Buss (1961); Pastorelli, Barbarelli,

Cermak, Rozsa yCaprara (1977); Valzelli (1983) Agresión Física, Ataque a un

organismo mediante armas o elementos corporales, con conductas motoras y acciones físicas, el cual implica daños corporales.

Agresividad psicologica Agresión social, Acción dirigida a

dañar la autoestima de los otros, su estatus social o ambos, a través de expresiones faciales, desdén, rumores sobre otros o la manipulación de las relaciones interpersonales. Galen y Underwood

(1997)

• Interpreto la relación• Me prestan atención• Saben lo que hago• Conocen a mis amigos• Discusión familiar• Obediencia• Entristecer• Expresar lo que deseo• Explico porque no me gusta• Me quedo callado• Preferencia a estar solo• Hacer cola molesta• Invitado a jugar• Rabieta• Sientes rechazo• Gritar de ira• Destrozar por diversión• Enfado• Ganar dañando • Ver que pegan o dañan• Desquitarme descontento• Sentirse seguro

Ordinal

Escala de Likert

Siempre(5)A veces(3)Nunca(1)

ANEXO N° 04

Page 99: Informe Final

TITULO DE LA TESIS: Niveles de agresividad en estudiantes de educación primaria de las Instituciones Educativas N° 30093 y N° 30096 de Sicaya – 2015

VARIAB

LE

DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

OPCIÓN DE CRITERIOS DE EVALUCIÓN

OBSERVACIÓN Y/O

RECOMENDACIONES

Siem

pre

A ve

ces

Nun

ca

RELACIÓN

ENTRE LA

VARIABLE Y LA DIMENSIÓN

RELACIÓN

ENTRE LA

DIMENSIÓN Y  EL 

INDICADOR

RELACIÓN

ENTRE EL

INDICADOR Y EL ITEMS

RELACIÓN ENTRE

EL ITEMS Y LA

OPCIÓN DE RESPEUSTA

SI NO SI NO SI NO SI NO

Nivel De ag

resiv

idad

Agre

sivid

ad fí

sica

Peleo en clase Peleo con mis compañeros/as de clase

X

Me gusta golpear Me gusta golpear a mis compañeros/as

X

Desquito mi cólera a empujones

Cuando estoy con cólera doy empujones a mis compañeros/as

X

Si no me dan les pego Cuando mis compañeros/as no me dan lo que les pido, les pego

X

Si me patean le devuelvo

Si alguien me patea, le hago lo mismo

X

Page 100: Informe Final

Por molesto rompo cosas

Cuando estoy molesto, rompo objetos X

Agredo físicamente a mis compañeros

Aprovecho la ausencia de mi profesor para agredir físicamente a algún compañero

XAg

resiv

idad

ver

bal

Me burlo Me burlo de mis compañeros/as

X

Pongo apodos Pongo apodos a mis compañeros/as

X

Me fijo en los ¿defectos

Me fijo en los defectos de mis compañeros/as

X

Si me insultan hago lo mismo

Cuando un compañero/a me insulta, generalmente yo le respondo con otro insulto

X

Hablo malas palabras Digo malas palabras en el aula

X

Agre

sivid

ad

psic

ológ

ica

Miro con desprecio Miro con desprecio a los niños/as más débiles

X

Inspiro miedo Disfruto cuando inspiro miedo a los demás

X

Me gusta amenazar Me gusta amenazar a mis compañeros/as

X

Page 101: Informe Final

Hablo mal Hablo mal de mis compañeros/as

X

Arrebato sus cosas Disfruto arrebatando las cosas a mis compañeros/as

X

Estoy seguro en aula Me encuentro seguro/a en el aula

X

Tengo problemas Tengo problemas con mis compañeros/as del aula

X

Me han golpeado Me han golpeado en el aula?

X

Agre

sivid

ad so

cial

Has intimidado Alguna vez has intimidado a una persona más débil que tú

X

No obedeces ordenes Te negarías a obedecer una orden si piensas que no es razonable

X

Envuelto en discusiones

Te has visto envuelto en discusiones o enfrentamientos en la calleX

X

Ataco para defenderme

Crees que el ataque es la mejor forma de defensa X

Me salgo con la mía Tratas siempre de salirte con la tuya

X

Page 102: Informe Final

Soy mal perdedor Eres mal perdedor X

Siempre deseo ganar Tienes una fuerte voluntad de ganar

X

FIRMA DEL EVALUADOR

Page 103: Informe Final

CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD

INDICACIÓN: Jóvenes estudiantes marque con un aspa X el casillero que cree conveniente de acuerdo y su conocimiento del tema. NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de aceptación del 1 al 3. ESTUDIANTE…..………………………………………………….….EDAD:………………………SEXO:………………………..

Items Nunca Siempre A vecesAgresividad física 1 3 5

1 Peleo con mis compañeros/as de clase?2 Me gusta golpear a mis compañeros/as?3 Cuando estoy con cólera doy empujones a mis

compañeros/as?4 Cuando mis compañeros/as no me dan lo que les pido, les

pego?5 Si alguien me patea, le hago lo mismo?6 Cuando estoy molesto, rompo objetos?7 Aprovecho la ausencia de mi profesor para agredir

físicamente a algún compañero?Agresividad verbal

8 Me burlo de mis compañeros/as?9 Pongo apodos a mis compañeros/as?10 Me fijo en los defectos de mis compañeros/as?11 Cuando un compañero/a me insulta, generalmente yo le

respondo con otro insulto?12 Digo malas palabras en el aula?

Agresividad psicológica13 Miro con desprecio a los niños/as más débiles?14 Disfruto cuando inspiro miedo a los demás?15 Me gusta amenazar a mis compañeros/as?16 Hablo mal de mis compañeros/as?17 Disfruto arrebatando las cosas a mis compañeros/as?18 Me encuentro seguro/a en el aula?19 Tengo problemas con mis compañeros/as del aula?20 Me han golpeado en el aula?

Agresividad social21 ¿Alguna vez has intimidado a una persona más débil que tú?22 ¿Te negarías a obedecer una orden si piensas que no es

razonable?23 ¿Te has visto envuelto en discusiones o enfrentamientos en

la calle?24 ¿Crees que el ataque es la mejor forma de defensa?25 ¿Tratas siempre de salirte con la tuya?26 ¿Eres mal perdedor?27 ¿Tienes una fuerte voluntad de ganar?28 ¿Alguna vez te has visto envuelto en una pelea?

ANEXO N° 05

Page 104: Informe Final

ANEXO N° 06ANEXO N° 07

Page 105: Informe Final
Page 106: Informe Final
Page 107: Informe Final

BASES DE RESULTADOS

AGRESION

Uni

dad

dean

álisi

s

FÍSICA VERBAL PSICOLOGICA SOCIAL

Tota

l1 2 3 4 5 6 7 Sub Total

8 9 10 11 12 Sub Total

13 14 15 16 17 18 19 20 Sub Total

21 22 23 24 25 26 27 28 Sub Total

1 1 3 3 5 5 1 5 23 3 5 5 3 1 17 3 1 3 3 5 5 1 5 26 3 1 3 3 5 5 1 5 26 922 3 3 3 5 1 5 5 25 5 3 3 3 1 15 5 3 3 3 5 1 5 5 30 5 3 3 3 5 1 5 5 30 1003 5 3 5 3 5 5 1 27 5 3 5 3 5 21 5 5 3 5 3 5 5 1 32 5 5 3 5 3 5 5 1 32 1124 5 3 3 5 3 3 3 25 3 5 5 1 5 19 3 5 3 3 5 3 3 3 28 3 5 3 3 5 3 3 3 28 1005 3 3 5 3 3 5 5 27 3 5 1 5 5 19 1 3 3 5 3 3 5 5 28 1 3 3 5 3 3 5 5 28 1026 1 3 3 5 5 3 1 21 1 3 3 5 5 17 1 3 3 5 5 3 1 3 24 1 3 3 5 5 3 1 3 24 867 1 3 5 3 3 3 1 19 3 3 3 5 1 15 1 3 5 3 3 3 1 5 24 1 3 5 3 3 3 1 5 24 828 5 5 5 3 3 3 5 29 5 3 5 3 5 21 5 5 5 3 3 3 5 3 32 5 5 5 3 3 3 5 3 32 1149 1 3 3 5 5 1 5 23 5 3 3 5 3 19 1 3 3 5 5 1 5 5 28 1 3 3 5 5 1 5 5 28 9810 3 3 3 5 1 5 5 25 3 3 5 3 3 17 3 3 3 5 1 5 5 1 26 3 3 3 5 1 5 5 1 26 9411 5 3 5 3 5 5 1 27 3 5 5 3 1 17 3 1 3 5 3 3 3 1 22 3 1 3 3 5 5 1 5 26 9212 5 3 3 5 3 3 3 25 5 3 3 3 1 15 5 5 5 5 3 3 3 5 34 5 3 3 3 5 1 5 5 30 10413 1 3 3 5 5 1 5 23 5 3 5 3 5 21 3 1 3 3 5 5 1 5 26 5 5 3 5 3 5 5 1 32 10214 3 3 5 3 3 5 5 27 3 5 5 1 5 19 3 3 3 5 5 1 5 5 30 3 5 3 3 5 3 3 3 28 10415 1 3 3 5 5 3 1 21 3 5 1 5 5 19 1 5 3 5 3 5 5 1 28 1 3 3 5 3 3 5 5 28 9616 1 3 5 3 3 3 1 19 1 3 3 5 5 17 3 3 3 5 1 5 5 3 28 3 1 3 5 3 3 3 1 22 8617 5 5 5 3 3 3 5 29 3 3 3 5 1 15 5 3 5 3 5 5 1 5 32 5 5 5 5 3 3 3 5 34 11018 3 3 5 3 3 5 5 27 5 3 5 3 5 21 5 3 3 5 3 3 3 5 30 3 1 3 3 5 5 1 5 26 10419 1 3 3 5 5 3 1 21 5 3 3 5 3 19 1 3 3 5 5 1 5 1 24 3 3 3 5 5 1 5 5 30 94

ANEXO N° 08

Page 108: Informe Final

20 1 3 5 3 3 3 1 19 3 3 5 3 3 17 3 1 3 3 5 5 1 5 26 3 5 1 5 5 3 5 1 28 9021 5 5 5 3 3 3 5 29 1 3 3 5 5 17 5 3 3 3 5 1 5 5 30 1 3 3 5 5 1 3 3 24 10022 1 3 3 5 5 1 5 23 3 3 3 5 1 15 5 5 3 5 3 5 5 1 32 3 3 3 5 1 3 3 3 24 9423 3 3 5 5 1 5 5 27 5 3 5 3 5 21 3 5 3 3 5 3 3 3 28 5 3 5 3 5 5 3 5 34 11024 5 3 5 3 5 5 1 27 5 3 3 5 3 19 1 3 3 5 3 3 5 5 28 5 3 3 5 3 5 3 3 30 10425 1 3 3 3 5 1 5 18 3 3 5 3 3 17 1 3 3 5 5 3 1 3 24 3 1 3 3 5 5 1 5 26 8526 3 3 5 3 3 5 5 27 3 5 5 3 1 17 1 3 5 3 3 3 1 5 24 5 3 3 3 5 1 5 5 30 9827 1 3 3 5 5 3 1 21 5 3 3 3 1 15 5 5 5 3 3 3 5 3 32 5 5 3 1 3 5 5 1 28 9628 1 3 5 3 3 3 1 19 5 3 5 3 5 21 1 3 3 5 5 1 5 5 28 3 5 3 5 5 3 3 3 30 9829 5 5 5 3 3 3 5 29 3 5 5 1 5 19 3 3 3 5 1 5 5 1 26 1 3 3 5 3 3 5 5 28 10230 3 3 3 5 5 1 5 25 1 3 3 5 5 17 3 1 3 3 5 5 1 5 26 3 1 3 3 5 5 1 5 26 94

1 13 0 0 0 3 6 11 4 0 2 3 9 10 5 0 0 3 6 9 7 7 6 1 1 2 6 7 6

3 8 25 14 16 14 14 2 14 22 13 19 6 11 17 24 13 12 13 5 7 13 15 25 13 11 13 9 8

5 9 5 16 14 13 10 17 12 8 15 8 15 9 8 6 17 15 11 16 16 10 9 4 16 17 11 14 16

Total 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

AGRESION

Page 109: Informe Final

Uni

dad

dean

álisi

sFÍSICA VERBAL PSICOLOGICA SOCIAL

Tota

l1 2 3 4 5 6 7 Sub Total

8 9 10 11 12 Sub Total

13 14 15 16 17 18 19 20 Sub Total

21 22 23 24 25 26 27 28 Sub Total

1 5 1 5 5 1 3 3 23 3 5 3 5 5 21 5 5 1 5 3 1 3 1 24 5 5 1 5 3 1 3 3 26 922 1 5 5 5 3 5 1 25 3 1 5 3 3 15 5 1 5 5 5 3 3 3 30 5 1 5 5 5 3 3 3 30 1003 5 5 1 3 5 3 5 27 3 5 5 3 5 21 3 5 5 1 5 5 3 5 32 3 5 5 1 5 5 3 5 32 1124 3 3 3 5 5 5 3 27 1 5 3 5 5 19 5 3 3 3 3 5 3 3 28 5 3 3 3 3 5 5 3 30 1005 3 5 5 3 3 3 5 27 5 5 5 5 1 21 3 3 5 5 1 3 3 5 28 3 3 5 5 1 3 3 5 28 1026 5 3 1 5 1 3 3 21 5 5 1 3 3 17 5 3 1 3 1 3 3 5 24 5 3 1 3 1 3 3 5 24 867 3 3 1 3 1 3 5 19 5 1 3 3 3 15 3 3 1 5 1 3 5 3 24 3 3 1 5 1 3 5 3 24 828 3 3 5 1 5 5 5 27 3 5 5 3 5 21 3 3 5 3 5 5 5 3 32 3 3 5 3 5 5 5 3 32 1149 5 1 5 5 1 3 1 21 5 3 5 3 3 19 5 1 5 5 1 3 3 5 28 5 1 5 5 1 3 3 5 28 9810 1 5 5 5 3 5 3 27 3 3 3 3 5 17 1 5 5 1 3 3 3 5 26 1 5 5 1 3 3 3 5 26 9411 5 5 1 3 5 3 5 27 3 1 3 5 5 17 3 3 3 1 3 1 3 5 22 5 5 1 5 3 1 5 3 28 9212 3 3 3 5 5 3 1 23 3 5 5 3 3 19 3 3 3 5 5 5 5 5 34 5 1 5 5 5 3 3 3 30 10413 5 1 5 5 5 5 3 29 3 5 5 3 5 21 5 5 1 5 3 1 3 3 26 3 5 5 1 5 5 3 5 32 10214 3 5 5 3 3 3 5 27 1 5 3 5 5 19 5 1 5 5 3 3 3 5 30 5 3 3 3 3 5 3 3 28 10415 5 3 1 5 1 1 3 19 5 5 5 5 1 21 3 5 5 1 1 5 3 5 28 3 3 5 5 1 3 5 5 30 9616 3 3 1 3 3 3 5 21 5 5 1 3 3 17 1 5 5 3 3 3 3 5 28 3 3 3 1 3 1 3 5 22 8617 3 3 5 1 5 5 5 27 5 1 3 3 3 15 5 5 1 5 5 3 5 3 32 3 3 3 5 5 5 5 5 34 11018 3 5 5 3 3 3 5 27 3 5 5 3 5 21 3 3 3 5 5 3 3 5 30 5 5 1 5 3 1 3 3 26 10419 5 3 1 5 1 1 3 19 5 3 5 3 3 19 5 1 5 1 1 3 3 5 24 5 1 5 5 3 3 5 5 32 9420 3 3 1 3 3 3 5 21 3 3 3 3 5 17 5 5 1 5 3 1 3 3 26 5 3 5 1 3 5 1 5 28 9021 3 3 5 1 5 5 5 27 5 5 1 3 3 17 5 1 5 5 5 3 3 1 28 5 1 3 3 1 3 5 5 26 100

Page 110: Informe Final

22 5 1 5 5 1 3 3 23 5 1 3 3 3 15 3 5 5 1 5 5 3 5 32 1 3 3 3 3 3 3 5 24 9423 1 5 5 5 3 1 5 25 3 5 5 3 5 21 5 3 3 3 3 5 3 3 28 5 5 3 5 5 3 5 3 34 11024 5 5 1 3 5 3 5 27 5 3 5 3 3 19 3 3 5 5 1 3 3 5 28 3 5 3 3 5 3 3 5 30 10425 5 1 5 1 3 3 3 21 3 3 3 3 5 17 5 3 1 3 1 3 3 5 24 5 5 1 5 3 1 3 3 26 8526 3 5 5 3 3 1 5 25 3 1 5 5 5 19 3 3 1 5 1 3 5 3 24 5 1 5 5 5 3 5 3 32 9827 5 3 1 5 1 3 3 21 3 1 5 3 3 15 3 3 5 3 5 5 5 1 30 3 5 5 1 5 5 3 1 28 9628 3 3 1 3 3 1 5 19 3 5 5 3 5 21 5 1 5 5 1 3 3 5 28 5 3 3 3 3 5 5 5 32 9829 3 3 5 1 5 5 5 27 1 5 3 5 5 19 1 5 5 1 3 3 3 5 26 3 3 5 5 1 3 3 5 28 10230 5 1 5 5 3 3 3 25 5 5 1 3 3 17 5 5 1 5 5 1 3 3 28 5 5 1 5 3 1 5 3 28 94

1 3 6 11 5 8 7 4 3 7 4 0 2 9 7 7 6 10 5 0 3 7 6 1 1 2 6 7 63 14 14 2 11 12 15 10 15 6 11 22 13 5 7 13 15 11 17 24 10 13 15 17 13 11 13 9 85 13 10 17 14 10 8 16 12 17 15 8 15 16 16 10 9 9 8 6 17 10 9 12 16 17 11 14 16Total 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Page 111: Informe Final

ANEXO N° 09