Informe Final

download Informe Final

of 44

Transcript of Informe Final

1. Etapa de Observacin

1.1 OBSERVACIN INSTITUCIONAL

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

Observacin Institucional Datos Generales1.1. Nombre del centro educativo: Instituto Nacional de Educacin Basica. 1.2. Direccin: Caserio El Ciprs, Aldea San Ixtn, Jalpatagua, Jutiapa. 1.3. Telfono: No existe.1.4. Correo electrnico: No existe1. Personal que labora en el Centro Educativo1.1 Personal administrativo: Anabelia Vsquez Hernndez. (Directora)1.2 Personal tcnico-administrativo: No existe1.3 Personal docente: Anabelia Vsquez Hernndez Alida Ely Corado. Francia Rub Hernndez. Carlos Augusto Girn Moran. Ruth Emilda Lemus Prez. Hermidez Martnez Hernndez. Wuiber Alberto Contreras.

1.4 Personal operativo: No existe.2. Organizacin del Centro Educativo2.1 Organigrama:Coordinador Tcnico Administrativo

Directora

Comisin deDisciplinaComisin deEvaluacin.Comisin deCulturaComisin deFinanzasComisin deDeportes

Padres de FamiliaDocentes

Estudiantes

3. Equipo con que Cuenta3.1 Computadora-s: No existe. 3.2 Mquina-s de escribir: No existe.3.3 Fotocopiadora: No existe. 3.4 Otros recursos para la oficina: Archivo.

4. Tipo de Mobiliario4.1 Para uso de la oficina: Escritorio de Oficina4.2 Para uso docente: No existe.4.3 Para uso de estudiantes: 85 escritorios y 15 sillas.

5. Servicios Varios5.1 Biblioteca: No existe.5.2 Oficina de orientacin: No existe.5.3 Clnica mdica: No existe.5.4 Laboratorio para algunos cursos: No existe.6. Infraestructura6.1 Caractersticas del edificio: Construccin de block, techado con laminas, entortado como piso, circulado con alambre de pas, pario con grama muy amplio y ubicado en un lugar accesible. 6.2 Oficinas administrativas: Dentro del saln de clases de segundo bsico, dividida por un mueble, un poco amplio sin iluminacin.6.3 Sala de maestros: No existe. 6.4 Saln de usos mltiples: No existe.6.5 Caractersticas de las aula: 3 salones de clase amplio, construccin de block, techado de lmina, entortado como piso, y con balcones sin ventanas.6.6 Cafetera-s: No existe.6.7 Tienda-s: Construccin de block, techado de lmina, entortado como piso y ventanas amplias.6.8 Instalaciones deportivas: No existe.6.9 Servicios sanitario: Hay 3 sanitarios para el uso de las damas, caballeros y docentes.

1.2 OBSERVACIN DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO PRIVADO

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Colegio Particular Mixto San Jos Obrero I1.2 Direccin: Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 16 de junio del 20151.4 Nombre la docente observada: Mara Isabel Recinos.1.5 Sub rea: Ingles.

2. Planificacin Didctica: Bimestral.

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo la docente observada pizarra, marcadores, folletos, lapiceros y lpiz.

4. Metodologa: La docente observada utilizo el mtodo lgico, ya que utiliza una buena ejemplificacin sobre los ejercicios en los folletos respectivos.

5. Clima Interno del Aula: La docente observada domino dinmicamente al grupo de estudiantes durante, fue muy activa ya que los alumnos se mostraron motivados.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin sellando y firmando los folletos.

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Colegio Particular Mixto San Jos Obrero I1.2 Direccin: Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 16 de junio del 20151.4 Nombre la docente observada: Laura Escalante Arana.1.5 Sub rea: Artes Plsticas.

2. Planificacin Didctica: Bimestral y diaria

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo la docente observada pizarra marcadores hojas 120 gramos lpiz HB.

4. Metodologa: La docente observada utilizo el mtodo activo ya que mostro una ejemplificacin correcta sobre dichos trazos observados.

5. Clima Interno del Aula: La docente observada no domino al grupo de estudiantes durante el periodo ya que siempre se mantuvieron en desorden.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin revisando los trazos hechos en clase.

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Colegio Particular Mixto San Jos Obrero I1.2 Direccin: Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 16 de junio del 20151.4 Nombre la docente observada: Susana Recinos.1.5 rea: Comunicacin y Lenguaje.

2. Planificacin Didctica: Bimestral.

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo la docente observada libros marcadores pizarra.

4. Metodologa: La docente observada utilizo el mtodo de dictado ya que durante todo el periodo de clases dicto a los estudiantes.

5. Clima Interno del Aula: La docente observada domino estrictamente al grupo de estudiantes durante el periodo con disciplina estricta.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin revisando las copias.

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Colegio Particular Mixto San Jos Obrero I1.2 Direccin: Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 16 de junio del 20151.4 Nombre la docente observada: Mara de los ngeles Letona.1.5 rea: Matemtica.

2. Planificacin Didctica: Bimestral y diaria.

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo la docente observada marcadores, pizarra, y reglas.

4. Metodologa: La docente observada utilizo el mtodo inductivo ya que promueve la participacin del alumno durante el periodo.

5. Clima Interno del Aula: La docente observada domino dinmicamente al grupo de estudiantes durante el periodo.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin revisando los ejercicios.

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Colegio Particular Mixto San Jos Obrero I1.2 Direccin: Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 16 de junio del 20151.4 Nombre la docente observada: Elas Benjamn Menndez.1.5 Sub rea: Danza.

2. Planificacin Didctica: Bimestral.

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo el docente observado marcadores y pizarra.

4. Metodologa: La docente observada utilizo el mtodo de organizacin ya que utilizo mapas conceptuales durante el periodo de clase

5. Clima Interno del Aula: La docente observada domino estrictamente al grupo de estudiantes durante el periodo.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin dejando en claro la organizacin y conformacin de los grupos.

1.3 OBSERVACIN DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO OFICIAL

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

0. Nombre del centro educativo: Instituto Nacional de Educacin Bsica San Ixtn, Jalpatagua0. Direccin: Aldea San Ixtn, Jalpatagua, Jutiapa0. Fecha de la Observacin: 15 de junio del 20150. Nombre la docente observada: Alida Ely Corado.0. rea: Ciencias Sociales.

1. Planificacin Didctica: Bimestral y diaria.

1. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo la docente observada fue hojas de papel bond, cuadernos de cada estudiante lapiceros y sello.

1. Metodologa: Utiliza el mtodo inductivo ya que el docente promueve la participacin de los alumnos.

1. Clima Interno del Aula: La docente observada domino al grupo de estudiantes poniendo orden, y es muy respetuosa durante su periodo.

1. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin en la bsqueda de preguntas poniendo ponderacin en cada respuesta correcta.

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Instituto Nacional de Educacin Bsica San Ixtn, Jalpatagua1.2 Direccin: Aldea San Ixtn, Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 15 de junio del 20151.4 Nombre la docente observada: Francia Rub Hernndez. 1.5 rea: Ciencias Naturales

2. Planificacin Didctica: Bimestral.

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo la docente observada pizarra, marcadores, almohadilla, cuadernos de cada estudiante y lapiceros.

4. Metodologa: El mtodo utilizado por la docente fue de organizacin, promoviendo mapas mentales durante la clase.

5. Clima Interno del Aula: La docente observada domino con disciplina manteniendo el orden en el aula.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin sellando los mapas mentales en cada cuaderno.

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Instituto Nacional de Educacin Bsica San Ixtn, Jalpatagua1.2 Direccin: Aldea San Ixtn, Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 15 de junio del 20151.4 Nombre del docente observado: Carlos Augusto Girn Moran 1.5 rea: Matemticas.

2. Planificacin Didctica: Bimestral.

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo la docente observada pizarra, marcadores y almohadilla.

4. Metodologa: El docente observado utilizo el mtodo activo, llevando al alumno a un significado significativo durante el periodo.

5. Clima Interno del Aula: La docente observada domino con disciplina durante el periodo en clase.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin revisando los ejercicios en sus respectivos cuadernos.

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Instituto Nacional de Educacin Bsica San Ixtn, Jalpatagua1.2 Direccin: Aldea San Ixtn, Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 15 de junio del 20151.4 Nombre la docente observada: Ruth Emilda Lemus Prez. 1.5 Sub rea: Educacin para el Hogar

2. Planificacin Didctica: Bimestral.

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo la docente observada pizarra, marcadores y almohadilla.

4. Metodologa: La docente observada utilizo el mtodo de exposicin ya que los alumnos se organizaron con material de apoyo para dicha actividad realizada.

5. Clima Interno del Aula: La docente observada domino al grupo de estudiantes durante el periodo poniendo disciplina con voz fuerte.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin mediante las exposiciones.

Facultad De HumanidadesDepartamento De Pedagoga E403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva

OBSERVACION DOCENTE

1. Datos Generales

1.1 Nombre del centro educativo: Instituto Nacional de Educacin Bsica San Ixtn, Jalpatagua1.2 Direccin: Aldea San Ixtn, Jalpatagua, Jutiapa1.3 Fecha de la Observacin: 15 de junio del 20151.4 Nombre del docente observado: Hermidez Martnez Hernndez.1.5 Sub rea: Artes industriales.

2. Planificacin Didctica: Bimestral y diaria

3. Recursos Didcticos: Los recursos que utilizo el docente observado pliegos de papel bond, marcadores, reglas, escuadras y cinta mtrica.

4. Metodologa: La docente observada utilizo el mtodo activo, llevando al alumno a un aprendizaje significativo ya que se observ una buena explicacin sobre elaboracin de esta actividad.

5. Clima Interno del Aula: La docente observada domino al grupo de estudiantes durante el periodo.

6. Evaluacin: La docente utilizo la Heteroevaluacin revisando al final de la actividad los pliegos de papel bond.

1.4 CUADRO COMPARATIVO

No.AspectoEstablecimiento OficialEstablecimiento Privado

1Planificacin didcticaLos docentes usan a menudo la planificacin bimestral.La mayora de docentes usa su planificacin diaria.

2Recursos didcticosHay muy escasos recursos para poder llevar el proceso enseanza aprendizaje.

Tienen muchos recursos buenos para facilitar el proceso enseanza aprendizaje.

3MetodologaUsan los mtodos con dedicacin y con poco dinamismo y poca motivacin

Son muy dinmicos y muy concretos con mucha dedicacin a la educacin de los estudiantes.

4Clima interno del aulaLos estudiantes usan un lenguaje vulgar ya que son algo pesados para hablar.Los alumnos son muy educados y muy respetuosos.

5EvaluacinTodos los docentes utilizan la heterevaluacin para calificar al alumno.Todos los docentes utilizan la heteroevaluacin para calificar al alumno.

6InstalacionesEs muy reducido el espacio las instalaciones no son recomendables

Es muy grande y muy espacioso, buenas instalaciones

7Otros

Anlisis Comparativo entre el Establecimiento Oficial y Privado

1.5 Cuadros de Registro de Observacin

Facultad de HumanidadesDepartamento de PedagogaCurso: E-403 Prctica DocenteCatedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de OlivaRegistro de Observacin Centro Educativo PrivadoNombre del establecimiento: Instituto Nacional de Educacin Bsica Casero el Ciprs Aldea San Ixtan Jalpatagua, JutiapaEstudiante: Sal Anndoni Samayoa Vsquez Carn: 201410930

Fecha rea, sub reaGrado y SeccinNombre del Docente Observado Actividad observadaFirma del Docente observado

16/06/2015

Ingles Primero bsico Mara Isabel RecinosTrabajo prcticos y escritos utilizando folletos como recursos.

16/06/2015

Artes PlsticasPrimero bsicoLaura Escalante AranaRealizacin de trazos de ojos en su respectivos cuadernos

16/06/2015

Comunicacin y Lenguaje.Primero bsicoSusana RecinosTrabajo escrito mediante dictado.

16/06/2015

Matemticas.Primero bsicoMara de los ngeles LetonaEjercicios operativos en la pizarra.

16/06/2015

DanzaTercero bsico

Elas Benjamn Menndez.Organizacin de danzas.

___________________________ Licda. Mara Magnolia Boteo _________________________ Catedrtica del curso Prof. Benjamn Menndez DIRECTOR Facultad de HumanidadesDepartamento de PedagogaCurso: E-403 Prctica Docente Catedrtica: Licda. Mara Magnolia Boteo de OlivaRegistro de Observacin Centro Educativo OficialNombre del establecimiento: Instituto Nacional de Educacin Bsica Casero el Ciprs Aldea San Ixtn Jalpatagua, JutiapaEstudiante: Sal Anndoni Samayoa Vsquez Carn: 201410930

Fecharea, sub reaGrado y SeccinNombre del Docente Observado Actividad observadaFirma del Docente observado

15/06/2015

Ciencias sociales Primero bsico Alida Ely CoradoBsqueda de informacin mediante preguntas.

15/06/2015

Ciencias naturalesTercero bsico Francia Ruby Hernndez Trabajo escrito mediante mapas conceptuales

15/06/2015

MatemticasTercero bsicoCarlos Agusto girn Moran Trabajo practico mediante ejercicios sobre el rea

15/06/2015

Educacin para el hogarSegundo bsicoRuth Emilda Lemus PrezAsignacin de notas.Exposicin en clase.

15/06/2015

Artes industriales Segundo bsico Hermidez Martnez Hernndez Elaboracin de patrones para la realizacin de pantalones

___________________________ _________________________Licda. Mara Magnolia Boteo de Oliva Profa. Anabelia Vsquez Hernndez Catedrtica del curso DIRECTORA

1.6 Constancias de la etapa de observacin

2. Etapa de Asistencia Docente

2.1 Cuadros de registro de actividades de los 10 perodos

2.2 Informe del anlisis de la etapa de asistencia docente

Facultad de HumanidadesDepartamento De PedagogaE403 Prctica Docente

Asistencia Docente

1. Datos Generales1.1 Nombre del establecimiento educativo: Instituto Nacional de Educacin Bsica San Ixtn.1.2 Direccin: Aldea San Ixtn, Jalpatagua Jutiapa.1.3 Nombre del profesora titular: Yesenia Medrano Ruano.1.4 rea: Comunicacin y Lenguaje.1.5 Grado : Tercero Bsico seccin nica 1.6 Fecha de inicio y de finalizacin: 13 de julio al 24 de julio de 20151.7 No. de alumnos: 33 No. de 5 periodos a la semana.

2. Aspectos didcticos pedaggicos

2.1. Planificacin DidcticaBimestral y diarias porque el docente durante las clases como asistentese observ que la profesora realizo con xito las actividades y los alumnos se relacionaron bien con los temas vistos.2.2. Recursos Didcticos Los recursos que utilizo la profesora: pizarra, marcadores, almohadilla, hojas de papel bond, cartulinas, lapiceros, lpiz y regla.2.3. Metodologa La docente utiliza el mtodo activo y mtodo inductivo ya que su clase es dinmica y va de lo fcil a lo difcil dndoles la oportunidad a los alumnos que se expresen dndoles la oportunidad de opinar. 2.4. Clima Interno del Aula La docente ha dominado el grupo de estudiantes de manera estricta poniendo disciplina a los diferentes hechos que se presenta fomentado siempre el respeto. 2.5. Evaluacin La docente utiliza la heteroevalucin firmando y verificando los cuadernos de los alumnos y tambin usa la diagnostica de forma oral preguntando a los alumnos el contenido que durante el periodo se verificara.

3. Auto Evaluacin

3.1 Valoracin personal de las actividades realizadas:

En general la valoracin sobre las actividades result ser satisfactoria en lo que se refiere a una mejor enseanza en los alumnos ya que las actividades empleadas han sido suficientes y de calidad ya que se emple buen aprendizaje usando la metodologa adecuada que mantenga el equilibrio entre los aprendizajes de la temtica adecuada; la utilizacin de recursos se considera muy bueno y la asistencia a las actividades de formacin ha sido satisfactoria.

3.2 Nuevos conocimientos adquiridos

Saber tratar a los alumnos y manejar las actividades establecidas en orden, crear dentro del aula un ambiente agradable reciproco para ensear, y que metodologa de aprendizaje sea adecuada.3.3 Experiencias adquiridas

La etapa de asistencia docente me ayud ms de lo que esperaba. No slo en el ambiente laboral sino en el personal. Conocer nuevos ambientes, personas y estilos de vida, te ayuda a convertirte en una persona tolerante y con capacidad de adaptarte a situaciones nuevas y complejas. Me siento satisfecho con mi aprendizaje como asesor en estos 10 periodos, en el sentido de que aplicar en la realidad lo que aprendes en la Universidad te da la satisfaccin de que no has perdido el tiempo y que en realidad tener en claro que hay que hacer jvenes innovadores en los aprendizajes. Finalmente, esta etapa me ha ayudado a darme cuenta de que no me equivoqu al escoger la carrera que estoy estudiando ya que uno se da cuenta que en realidad hay que velar para una buena educacin y aprendizaje en nuestro pas.

2.3 Constancias de la etapa de asistencia docente

3. Etapa de Prctica Directa

3.1 Plan de unidad

3.2 Bosquejo de temas

3.3 30 planes de clase (con material de soporte)

3.4 Evaluacin de docencia directa

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIN BSICAALDEA SAN IXTN, JALPATAGUA, JUTIAPAEVALUACIN DE COMUNICACIN Y LENGUAJE IIIDOCENTE PRACTICANTE: SAUL ANNDONI SAMAYOA VASQUEZDOCENTE TITULAR: YESENIA MEDRANO RUANO

Nombre________________________________________Clave____________Fecha__________________________________________________________PRIMERA SERIE:INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas

1. Cmo se llama a la acumulacin de saberes para escribir y leer de forma correcta, el concepto posee una relacin estrecha con el arte de la gramtica, la retrica y la potica?______________________________2. Cmo se le llama a la literatura que se transmite a travs de la voz?______________________________________________________3. Cmo se llama a la literatura aquella que se transmite a travs de la lectura?___________________________________________________ 4. Cmo se llama a la literatura que generalmente es annima y oral, hecha por el pueblo y se transmite mediante el relato, el canto o la recitacin?_________________________________________________ 5. Cmo se llama a la literatura que suelen escribirse y tener un autor conocido?__________________________________________________6. Cmo se llama a la literatura en la que escribimos normalmente, es decir, ocupando todo el regln?________________________________7. Cmo se llama a la literatura que se escribe dividiendo el texto en pequeas unidades que se conocen con el nombre de versos?____________________________________________________8. Cmo se llama a las palabras que se utilizan popularmente de forma incorrecta, que representan un error en el uso adecuado del lenguaje?______________________________________________9. Cmo se llama al signo de puntuacin quenos seala el final de un prrafo?_________________________________________________10. Cmo se llama al signo de puntuacin que se utilizan en las oraciones interrogativas directas?_______________________________________

SEGUNDA SERIE:INSTRUCCIONES: conteste correctamente lo que a continuacin se te pide.

1. Escribe 5 palabras sinnimas 2. Escribe 5 palabras antnimas

3. Escribe 5 palabras homfonas 4. Escribe 5 palabras parnimas

TERCERA SERIE:INSTRUCCIONES: Elabore un esquema del texto que a continuacin se te presenta.

Los signos de puntuacin son signos grficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos:La coma(,) indica una breve pausa en la lectura. El Punto y coma(;) indica una interrupcin ms larga que la de la coma. El punto y seguido(.):Separa oraciones dentro de un mismo prrafo.El punto y aparte(.): Seala el final de un prrafo.El punto y final(.):Seala el final de un texto o escrito.

VALORACION:PRIMERA SERIE: 10 PUNTOSSEGUNDA SERIE: 20 PUNTOSTERCERA SERIE: 10 PUNTOS 50 PUNTOS

_________________________ ________________________ DIRECTORA Vo.Bo. DOCENTE TITULAR

______________________DOCENTE PRACTICANTE

3.5 Constancias de la etapa de docencia directa

ConstanciaEtapa de Docencia Directa

La presente Hace Constar que el (la) estudiante: Sal Anndoni Samayoa Vsquez Carn: 201410930Inscrito (a) en el Departamento de Pedagoga de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realiz la Etapa de Docencia Directa que corresponde al curso E403 Prctica Docente, en el establecimiento Instituto Nacional de Educacin Bsica San Ixtn del nivel medio ubicado en: Aldea San Ixtn Jalpatagua, Jutiapa.Con el profesora: Yesenia Medrano Ruano del grado: Tercero seccin: nica los das del 27 de julio al 21 del mes de septiembre del 2015

Guatemala, 22 de septiembre de 2015

___________________________________________ Docente Titular VO.BO. Director (a (sello)

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagoga E403 Prctica Docente

ConstanciaEtapa De Docencia Directa

En calidad de catedrtica del Curso E403 Prctica Docente, del Departamento de Pedagoga de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, hago constar que el (la) estudiante: Sal Anndoni Samayoa Vsquez Carn No. 201410930 Cumpli con todos los requisitos en la etapa de docencia directa, la cual se da por aprobada.

Guatemala, 22 de septiembre de 2015

____________________________ Catedrtico(a) del curso

4. Banco de Contenidos

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagoga E403 Prctica Docente

Estudiante: Sal Anndoni Samayoa Vasquez. Carn: 201410930rea: Comunicacin y Lenguaje. Grado: Tercero Bsico Seccin: nicaBanco de contenidosNo.Aseveracin

Tema: Sinnimos

1Son palabras que se escriben diferente y tiene el mismo significado.

2La podemos utilizar para evitar la repeticin

3Tambin nos sirven para embellecer un escrito.

4.Amplificar es sinnimo de ampliar

5La palabra cabello el sinnimo es la palabra pelo.

Tema: Antnimos

6Son palabras que expresan lo opuesto.

7Esta palabras tambin expresan lo contrario.

8Deben de pertenecer a la misma categora gramatical.

9Aburrido es antnimo de la palabra divertido

10El antnimo de la palabra triste es feliz.

Tema: Palabras Parnimas

11Son palabras que son muy similar sin llegar hacer idnticas.

12Estas palabras suelen tener significado diferente.

13Estas palabras son similares en su pronunciacin.

14En su escritura son similares pero tienen significado diferentes

15Un ejemplo es la palabra Aptitud con la palabra Actitud.

Tema: Homnimos

16Estas palabras tienen pronunciacin igual.

17Tambin esta palabras suenan de la mis manera.

18Tienen un significado diferente a pesar de su pronunciacin.

19Los homnimos de la palabra as de naipe y haz del verbo hacer.

20Asia (continente) es homnimo de hacia (preposicin).

Tema: Palabras Homgrafas

21Son palabras que tiene la misma escritura.

22Son palabras que tiene diferente significado.

23A pesar que su significado es diferente se escriben de la misma forma.

24Amo dueo de un animal y amo de amar son palabras homgrafas

25La palabra homgrafa armando de armar y armando nombre propio de una persona.

Tema: Palabra Homofonas.

26Son palabras que se escriben diferente

27Estas palabras suenan igual y su significado diferente.

28Son palabras con ortografa diferente.

29Las palabra A ( primera letra del alfabeto) y Ha (del verbo haber) son palabras homofanas.

30Abrazar ( de dar abrazo) y abrazar (de quemar) son palabras homofanas.

Tema: Tecnicismo

31Son palabras utilizadas en el mundo profesional.

32Son palabras que se usan para dentro del trabajo.

33Esta palabras se introducen en el lenguaje propio de diferentes tcnica.

34Este se denomina como fenmeno que producen variantes dentro de su vocacin profesional.

35Reciben un nombre que es utilizado por todas aquellas personas que se dedica a una misma profesin.

Tema: El arcasmo

36Son expresiones o palabras antiguos

37Se utilizan frecuentemente como si fueran parte del lenguaje actual.

38Son palabras que se han desaparecido de la lengua espaola

39Los pases latinoamericanos siguen usando el arcasmo en el habla cotidiana

40Abarullar, embarullar, desordenar son ejemplos del arcasmo.

Tema: Hiperonimos.

41Es el trmino que puede utilizarse para referirse a la realidad

42Es nombrada por un termino

43Gol, futbol, atletismo el hipernimo es Deporte

44Mesa, escritorio, amario el hipernimo es Madera

45Gato, perro, ballena el hipernimo es mamferos.

Tema: Hiponimo

46Es la palabra que tiene sentido restringido

47Es una palabra que tiene mayor extensin

48Binoculares es hiponimo de lentes

49Caballo es hiponimo de mamferos

50Mircoles es hiponimo de da

Tema: Vulgarismo

51Son palabras que se utilizan popularmente de forma incorrecta

52Son expresin representa un error en el uso adecuado

53Cada vez este leguaje va desapareciendo ,

54Cada da surgen ms trminos en este habla

55A lo mejor tiene un vulgarismo de a la mejor

Tema: El esquema

56Es una representacin grafica o simblica

57Es una lluvia de ideas o conceptos vinculados entre si en mbitos de estudio

58Se llama esquema a la representacin visual de conceptos abstractos

59Se emplea con diversos fines.

60Son tiles en espacios educativos o una situacin de una concepcin grafica para explicar el significado.

Tema: Palabras Polismicas

61Son los distintos significados que se le pueden atribuir a una misma palabra

62Se deben al uso que le da los lenguaje en diferentes pases en los que se habla el idioma espaol

63No solo tienen un uso regional sino se utilizan en la mayora de los hispanoparlantes

64Estas palabras son reconocidas por la Real Academia Espaola.

65Burro de planchar y burro de animas es ejemplo de las palabras polismicas

Tema: Palabras Monosemicas

66Estas palabras cuentan con un solo significado.

67Estas palabras suelen ser nicas en el habla.

68Aunque es frecuente encontrar casos a una palabra le corresponde varios significados

69La palabra abdomen es un ejemplo de las palabras monosemicas

70Ajo es monisemica porque en el habla espaol no tiene otro significado.

Tema: Signos de puntuacin

71Son herramientas grficamente que representa los rasgos que se dan en el habla por medio de pausas.

72Se utilizan para ayudar a la compresin de los textos escritos

73Tambin estos grficos le dan sentido a los textos y claridad.

74Tambin nos ayuda a estructurar un texto hacer nfasis en ideas principales

75Una buena puntuacin asegura la adecuada articulaciones de las unidades

Tema: Signo de Interrogacin

76Indica que la oracin procede de una pregunta

77En las lenguas que usaba el alfabeto latino se abre y se cierra

78Grficamente la forma abierta de signo de interrogacin es

79Grficamente la forma cerrada del signo de interrogacin ?

80Otra vez? Es un ejemplo de los signos de interrogacin.

Tema: Signo de Admiracin.

81Indica que la oracin expresa sorpresa.

82Tambin el signo de admiracin nos expresas asombro, suplica.

83Se escribe signo de admiracin para indicar el principio y el final de una exclamacin

84 son los signo que se utilizan la exclamacin de oraciones

85 Al fin es un ejemplo de la utilizacin de signo de admiracin

Tema: El Punto

86Es un signo de puntuacin

87Se usa para indicar el final de un enunciado

88Se usan luego del uso de las abreviaturas

89Es un marcador que nos indica un espacio

90Es la marca ms pequea de los signos de puntuacin

Tema: Punto y seguido

91Es la utilizacin como signo en la escritura.

92Los puntos son impredecibles para desarrollar la puntuacin de un texto

93Es una pausa dentro del mismo contenido que conlleva a hablar de lo mismo.

94(.) Grficamente es el signo de punto y seguido.

95El mar estaba tranquilo. Se vean barcos en el horizonte podemos ver un ejemplo del punto y seguido.

Tema: Punto y aparte

96Es un signo de puntuacin utilizado para finalizar una oracin.

97Su objetivo es superar enunciados, ideas, prrafos.

98Este signo nos demarca un espacio entre los textos.

99Separa las ideas distintas dentro del mismo texto.

100Se coloca en la parte inferior derecha de prrafos o textos completos.

Tema: La coma

101Es un signo de puntuacin que tiene como objetivo realizar pequeas pausas.

102Est formado por un pequeo punto en forma de un pequeo gancho

103Su objetivo es permitir una buena lectura.

104Se considera el signo ortogrfico ms sencillo

105El uso de la coma es un proceso ortogrfico muy comn y de los ms importantes.

Tema: Punto final

106Es el que cierra un es escrito o una parte independiente de un escrito

107La diferencia es muy clara entre punto final y punto y aparte

108Despus del punto final ya no hay ms prrafos

109No es correcta la denominacin punto y final con la conjuncin e intercalada

110Esta surge por analoga con punto y seguido, punto y aparte

Tema: Los dos puntos

111Son signo ortogrficos que cumplen con la funcin de enlistar algunos elementos

112Tambin nos permite enumerar puntos u afirmaciones

113Los dos puntos tambin tienen la funcin de separar.

114Dentro de una frase en la que enuncias varios elementos y se coloca antes de una cita textual.

115Al inicio de una carta: es un claro ejemplo de la funcin de los dos puntos.

Tema: El punto y la coma.

116Es un signo que nos sirve para separar ideas

117Separa la ideas de un mismo prrafo

118Es una separacin con mayor valor aislante que la coma

119Grficamente se expresa con un punto y una coma ;

120Al escribirlo debe aparecer inmediatamente unido a la palabra anterior y separada por un espacio de la siguiente palabra.

Tema: Uso de la palabra c

121Los verbos terminados en cir y ducir son conducir y traducir

122Se escriben con c la palabras terminadas en cion, afines a to, tor dar.

123Se escribe con c las palabras terminadas en cimiento como padecimiento

124Se escribe con c la terminacin ces es que surge del plural de las palabras que contiene z

125Se escribe con c las palabras terminadas en ancia, ancio

Tema: Uso de la palabra s

126Se escribe con s las palabras que terminan en ense referente a los gentilicios

127Se escriben con s las terminaciones sivo y siva

128Se escribe con s las palabras terminadas en sion

129Se escribe ccon s las palabras en los superlativos isimo

130Se escribe con s las palabra terminadas en esca y esco

Tema: Literatura

131Proviene del termino latino litterae

132Hace referencia a la acumulacin de saberes para escribir

133El concepto posee una relacin estrecha con el arte gramatical.

134Es una actividad de raz artstica que aprovecha como va de expresin al lenguaje

135Tambin se utiliza en el seno de un mismo pas.

Tema: Literatura Oral y escrita

136La literatura no se reduce a las obras que se escriben para ser ledas

137Un poema o un cuento tambin pueden ser escuchados

138Existen dos tipos de literatura segn se transmite:

139La literatura ora es aquella que se transmite a travs de la voz,

140La literatura escrita es aquella que se transmite a travs de la lectura.

Tema: Literatura popular y culta

141Generalmente es annima y oral.

142Las obras memorizan y se transmite mediante el relato.

143Es frecuente que haya versiones de las misma obra

144Literatura culta suelen escribirse y tener autor conocido

145La literatura popular y culta tiene un tipo de contacto.

Tema: Prosa y Verso

146Se escribe como escribimos normalmente.

147Cuando el regln se acaba pasamos a la lnea siguiente

148Cuando se escribe en prosa generalmente no se preocupa de que si lenguaje tenga ritmo.

149Literatura en verso se escribe dividiendo el texto en pequeas unidades.

150Cada verso se escribe en lneas diferentes.