INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 Evaluación de Resultados del Programa Formación y Capacitación...

123
1 Evaluación de Resultados del Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017 INFORME FINAL Julio 2018 Evaluación de Resultados del Programa Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas 2015-2017 INSTITUCIÓN EJECUTORA ARSChile Spa.

Transcript of INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 Evaluación de Resultados del Programa Formación y Capacitación...

1

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

INFORME

FINAL

Julio 2018

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación de Mujeres Campesinas 2015-2017

I N S T I T U C I Ó N E J E C U T O R A

ARSChile Spa.

2

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Ficha Técnica

Título de la Asistencia Técnica:

Evaluación de Resultados del Programa Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas

Palabras Clave:

Desarrollo Rural; Género; Fomento Productivo; Asociatividad

Tipo de Asistencia Técnica:

Evaluación de Resultados

Período de ejecución:

Mayo-Julio 2018

Contraparte Técnica PRODEMU

Maria Elena Beltrán (Dpto Planificación y Estudios)

Equipo de Trabajo ARSChile:

José Ignacio Porras (Coordinador)

Dominique Keim

Marcelo Astorga

Constanza Robles

Nuria Andreu

3

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Índice

Capítulo 1 Introducción ............................................................................................................. 5

1.1 Antecedentes del Programa .............................................................................................................. 5

1.2 Objetivos ................................................................................................................................................ 7

1.3 Aspectos Metodológicos ..................................................................................................................... 8

Capítulo 2 Evaluación de Pertinencia ...................................................................................... 19

2.1 Marco Analítico ............................................................................................................................ 19

2.2 Perfil usuarias del Programa. .................................................................................................... 22

2.3 Principales hallazgos. ........................................................................................................................ 36

Capítulo 3 Evaluación de Eficiencia ......................................................................................... 40

3.1 Marco Analítico ................................................................................................................................... 40

3.2 Presentación de resultados. ....................................................................................................... 41

3.3 Principales hallazgos. .................................................................................................................. 55

Capítulo 4 Evaluación de Eficacia ............................................................................................ 58

4.1 Marco Analítico. .................................................................................................................................. 58

4.2 Presentación de Resultados .............................................................................................................. 59

4.3 Principales hallazgos ......................................................................................................................... 95

Capítulo 5 Evaluación Enfoque de Género ............................................................................................ 97

5.1 Marco Analítico ................................................................................................................................... 97

5.2 Logros generales ................................................................................................................................ 98

5.3 Logros específicos............................................................................................................................... 98

5.4 Principales hallazgos. ..................................................................................................................... 110

Capítulo 6 Conclusiones ......................................................................................................... 111

6.1 Conclusiones ...................................................................................................................................... 112

Anexos .................................................................................................................................... 116

Matriz de indicadores Marco Lógico.................................................................................................. 116

4

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Listado de Acrónimos

CCA Coordinadora Campesina de Área

INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario

MIDESO Ministerio Desarrollo Social

MINAGRI Ministerio de Agricultura

MML Matriz Marco Lógico

OTEC Organismo Técnico de Capacitación

PRODEMU Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer

PRODESAL Programa de Desarrollo Local

SIGEP Sistema de Gestión y Planificación

SSyO Subsistema de Seguridad y Oportunidades

5

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Capítulo 1

Introducción

El propósito de este capítulo es presentar el marco general que ha orientado el desarrollo

del presente estudio de evaluación. Para ello el primer apartado da cuenta de algunos antecedentes

sobre el marco institucional en el que se desarrolla el Programa de Formación y Capacitación para

Mujeres Campesinas. En el segundo apartado se presentan los objetivos de la consultoría.

Finalmente, en el tercer apartado se presenta la metodología utilizada para la producción de la

información evaluativa, donde se detallan las técnicas de producción de información y las muestras

consideradas.

1.1 Antecedentes del Programa

El Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas que surge de la

colaboración entre la Fundación PRODEMU y el INDAP se posiciona como un programa público

transformador y una experiencia de trabajo articulada de larga data. Un programa

destacado por su condición intersectorial, diseño integral y focalización, dirigido con

especificidad a mujeres rurales chilenas, y que se origina a partir de demandas campesinas y en

diálogo con organizaciones de mujeres rurales.

Para entender el escenario en que surge el programa cabe situarse en el período del

restablecimiento de la democracia en Chile, punto de quiebre en el diseño y puesta en marcha

de intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de vida del mundo campesino. A partir

de la experiencia acumulada por el trabajo realizado por organismos no gubernamentales que

trabajaron durante la década de los ochenta, se asume la necesidad de generar acciones más

integrales que consideren las profundas transformaciones acontecidas en los espacios rurales. Es

en este escenario temporal en el que empieza a tomar forma la idea de una acción desde el

Estado orientada específicamente hacia las mujeres campesinas y que aborde de forma

complementaria tanto la dimensión productiva como la psicosocial.

En enero de 1992 se pone en marcha el programa que no solo resulta novedoso por su

foco y metodologías, sino por desarrollarse en el marco de un convenio entre INDAP y

PRODEMU. El primero fue el responsable de estructurar la idea y la transferencia de recursos

desde el presupuesto nacional, mientras que la fundación asumió la responsabilidad de la

ejecución del programa aprovechando tanto la infraestructura disponible a nivel territorial,

6

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

como las competencias instaladas en la institución. Un modelo de trabajo intersectorial que, como

posteriormente se atenderá, se extiende desde el programa hacia otras entidades públicas y

privadas.

Después de más de 25 años de existencia, el actual Programa de Formación y

Capacitación para Mujeres Campesinas, mantiene como su objetivo general contribuir a mejorar

la calidad de vida de las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas de familias

rurales, usuarias actuales o potenciales de INDAP, a través de una estrategia de habilitación

económica, productiva y social, basada en el desarrollo de las competencias como sujeto mujer y

productora. La intervención definida por el programa tiene una duración de tres años, la cual

comprende la realización de capacitaciones transversales e integrales, acompañadas de la

entrega de recursos destinados a inversiones: en el primer año, están destinadas a la compra de

materiales necesarios para la implementación de unidades productivas que permitan adquirir

conocimientos prácticos acerca del rubro desarrollado; en el segundo año, los recursos están

asociados principalmente a la eficiencia y/o mejora de la producción; y en el tercer año, están

destinado principalmente en la promoción y comercialización de aquellos grupos que han

logrado un desarrollo sostenible, además de financiar permisos legales necesarios para ingresar

a los mercados. Un elemento relevante de la intervención es su componente participativo que

implica, por ejemplo, que cada uno de los grupos de beneficiarias tengan autonomía suficiente

para poder orientar el objetivo de su inversión. Lo que aleja el enfoque del determinismo técnico

de otros programas para poner el énfasis en el empoderamiento de las participantes.

El año 2014 y 2015 se produce en el programa un importante cambio que implicó la

incorporación del enfoque de género a sus objetivos, definiendo el concepto de igualdad bajo

un marco de derechos. Así, se expresa una intención de materializar el discurso de género a

través de la generación de condiciones para el desarrollo de la autonomía económica de las

mujeres, en un contexto de producción de relaciones de igualdad entre hombres y mujeres en el

entorno familiar y social. De esta manera, el empoderamiento de las mujeres se asume como una

medida estratégica para contribuir a la superación de brechas y desigualdades fuertemente

arraigadas en la idiosincrasia del campesinado chileno. A partir de la incorporación de esta

perspectiva, el programa se consolida como una iniciativa de capacitación integral dirigida

mujeres campesinas, con la mirada puesta en el logro de la ciudadanía laboral, el

empoderamiento y la autonomía tanto económica como social de las usuarias.

Por otro lado, el módulo es la unidad básica de operación del programa a nivel

provincial y comprende un número determinado de comunas y grupos. La ejecución en cada

módulo está a cargo de la Coordinadora Campesina de Área (CCA), una figura central en la

implementación del programa dada su vinculación directa con las usuarias y su papel de

7

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

intermediación con el entorno. En cada módulo se realizan jornadas intergrupales, que son

entendidos como instrumentos de apoyo complementarios del programa en el que se producen

intercambio de experiencias en producción, gestión de negocio, dinámica grupal, estrategias

para abordar dificultades grupales, y vinculación con otros; fondo de apoyo a la participación

de dirigentas; giras técnicas; evento; y cursos dictados por instituciones externas; y jornadas de

cierre (PRODEMU, 2017: p.38).

Uno de los elementos más novedosos del programa es la aplicación de un enfoque

intersectorial en su implementación, el cual contempla un carácter integrado e integral en su

propuesta original y que se ha mantenido constante en su larga trayectoria (PRODEMU, 2017).

La intersectorialidad se manifiesta a nivel territorial local, implementándose acciones

coordinadas con diferentes entidades como SERCOTEC, FOSIS, municipios, entre otros. También

cabe destacar que el programa logra articularse con otras instituciones ligadas al fomento y

asistencia de la pequeña agricultura, dentro del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) del

Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), logrando visibilizar las

distintas problemáticas asociadas al sector y enfatizando en las mujeres.

Este programa sigue vigente después de 25 años de existencia, siendo objeto de

análisis en función de su capacidad de evolucionar hacia acuerdos y relaciones cada vez más

inclusivas entre los diferentes actores institucionales y comunitarios involucrados.

1.2 Objetivos

El objetivo general de la consultoría:

Evaluar los resultados obtenidos en la ejecución del programa Mujeres Campesinas

ejecutado por la Fundación PRODEMU para el trienio 2015-2017.

Las dimensiones evaluativas consideradas corresponden a:

a) Pertinencia: Estableciendo como énfasis la aplicabilidad del diseño

teórico/metodológico en la implementación del programa y sus componentes, así como

también la pertinencia en la focalización de mujeres que participan y cómo su

adecuada identificación y participación facilita la aplicación completa de los tres años

de intervención.

b) Eficacia: Evalúa el nivel de logro de objetivos y resultados esperados de la ejecución

programática para la cohorte 2015-2017

8

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

c) Eficiencia: Evaluar el desarrollo de los componentes establecidos en la matriz de

indicadores y la ejecución de los mismos, así como su efecto en el cumplimiento de

objetivos del programa.

d) Desarrollo del empoderamiento y liderazgo de la mujer campesina: Analizar el

efecto en el empoderamiento y el liderazgo de la mujer, elementos del enfoque de

género promovidos por el programa Mujeres Campesinas.

e) Indicadores: Dar cuenta de los indicadores comprometidos en la Matriz de Marco

Lógico del programa.

1.3 Aspectos Metodológicos

El propósito de este apartado es dar cuenta del diseño metodológico a través del cual

se dará respuesta a cada uno de los objetivos cualitativos de la presente evaluación. Para ello

se presenta, en primer lugar, el marco conceptual que ha orientado el ejercicio evaluativo y,

posteriormente, el modelo de evaluación aplicada. La última sección se concentra en presentar

los principales hitos en el diseño, recolección y procesamiento de datos, tanto cuantitativos como

cualitativo1.

1.3.1 Marco Conceptual.

Los principales conceptos que han orientado el diseño y el ejercicio evaluativo del

programa refieren tanto a la comprensión de las condiciones de vida de las mujeres en los

espacios rurales y el logro de su autonomía, como a la idea de territorio desde una mirada

comprensiva que incorpora tantos elementos naturales, como económicos y sociales.

Ruralidad como construcción social

La redefinición de “lo rural” ha dado lugar a corrientes que abogan por un rescate de lo

rural y lo plantean como un regreso a un mundo tradicional. Esta concepción abarca conceptos

generales de organización social y modos de vida muy distintos a los que se acostumbra hoy en

día, y se relaciona directamente con los desastres que ha traído consigo la modernidad. Por otro

lado, están quienes se acercan a una visión más ecologista que considera los daños que ha

sufrido el medio ambiente desde que se comienza la era de la industrialización; son un llamado

1 Al final de informe pueden encontrarse una información más detallada sobre los aspectos metodológicos

en un Anexo específico.

9

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

de atención al modo de vida que lleva la mayoría de las personas, al desarrollo que buscan los

países y que ha traído como consecuencias no sólo crisis ecológicas sino también existenciales.

Más común ha sido la opción de asociar el elemento diferenciador de la ruralidad en la función

productiva agraria.

Las limitaciones de este tipo de enfoques conceptuales para aprehender lo rural en

concordancia con los fines de esta evaluación nos obligan a considerar otro tipo de propuestas.

En esta línea aparece mucho más útil adoptar la definición de rural que plantea Francisco

Entrena Durán en términos de:

“….una construcción social contextualizada en el marco de unas coordenadas temporales y

espaciales; es decir, hay muchas manifestaciones de lo rural, cada una de ellas producida

en un tiempo y en un espacio territorial determinados que constituyen el ámbito de su

construcción y evolución.” (Durán: 1998:19)

Lo rural debe ser analizado atendiendo a sus aspectos económicos, políticos y sociales.

De este modo se puede configurar un espacio definido por el entramado social que lo compone.

Al pensarlo de este modo se puede articular su análisis en busca de una opinión pública, ya que

ésta se genera en espacios donde se hace una reflexión acerca de los hechos relevantes para la

población. La capacidad de reflexividad que desarrolla la modernidad ha penetrado en

algunas conductas identificadas con lo rural.

Que lo rural muestre en cada situación espacio-temporal trayectorias de cambio y

rasgos específicos, no significa que no pueda aspirarse a un enfoque analítico con pretensiones

globalizadoras. Para los fines pretendidos en el estudio, lo rural en Chile se asocia actualmente

a aspectos económicos que se relacionan con el mundo del agro, la pesca, la silvicultura, etc., son

actividades que implican una relación particular con la naturaleza. En el ámbito de lo político

refiere a instituciones específicas que operan desde el gobierno central y que establecen una

relación particular con el mundo rural, que enfrenta problemas de conectividad tanto territorial

como comunicacional. Y por último, en cuanto a los aspectos sociales se articula atendiendo a

quienes abordan temáticas locales y específicas, que asumen un ideario particular de desarrollo

y modos de vida.

Mujer Campesina y Empoderamiento

Desde los primeros estudios centrados en las mujeres campesinas se ha planteado la

subestimación existente del trabajo que realizaban tanto en el ámbito laboral como en el

ámbito doméstico. Sin embargo, en medio de las transformaciones que trajo consigo la Reforma

Agraria, en Chile la figura de la mujer rural comenzó a tomar cada vez más fuerza, abriéndoles

10

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

espacios de liderazgo al interior de diversas comunidades rurales. Así, las mujeres comenzaron a

apropiarse de recursos tanto materiales como simbólicos que provenían de fuentes externas al

hogar, que logró fortalecer su importancia y estableció la necesidad de comenzar a cuestionar

las relaciones de dependencia económica que tenían hasta ese momento.

Hablar de mujeres campesinas obliga a considerar la heterogeneidad existente en este

grupo, la cual se define por diferencias culturales, étnicas, económicas, laborales, etarias, etc.

Las mujeres rurales se caracterizan, a su vez, por tener diversas ocupaciones, que van desde el

trabajo doméstico no remunerado, temporeras, pequeñas productoras, artesanas, empleo

doméstico, trabajadoras no agrícolas, entre otras, aunque en su mayoría implican una cierta

inestabilidad y dependencia económica. Asimismo, el rol de las mujeres se ha limitado a una

producción agrícola primaria, en donde el acceso a asesorías, capacitaciones e incluso a los

mismos medios de producción, han sido considerablemente menores que el de los hombres. Esto

ha implicado que las mujeres en el campo han tenido menores oportunidades de especialización

productiva y de acceso a recursos. Una situación que ha instalado una importante brecha entre

hombres y mujeres, expresándose principalmente en la participación laboral.

Bajo estas circunstancias, el concepto de mujeres campesinas toma fuerza ya que hablar

solo de mujeres, a pesar de que abarca sus diversas experiencias asociadas a la violencia e

inequidad de género, omite la realidad particular asociada al mundo campesino. A su vez,

hablar de campesinas únicamente, a pesar que considera las dificultades y necesidades

socieconómicas provenientes de este sector, invisibiliza las importantes diferencias existentes

entre hombres y mujeres. De esta manera, las problemáticas asociadas a las mujeres campesinas

están arraigadas a sus condiciones de existencia particular, que consideran tanto las violencias

asociadas a su condición de mujeres, como a la violencia social asociada a la cada vez menos

valorada agricultura familiar o pequeña agricultura.

En este marco, es importante considerar a cada mujer como sujeto de su propia vida, con

libertades para decidir y capacidades para el ejercicio ciudadano, destacando la importancia

de que las diferencias de género no operen como limitaciones para la participación y desarrollo

de sus comunidades. Así, potenciar el empoderamiento, la autonomía y la participación histórica

de las mujeres como productoras resulta fundamental, siendo relevante la posibilidad de

convertir esta actividad en un mecanismo de generación de ingresos estable en el tiempo.

11

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

1.3.2 Modelo de Evaluación

El modelo evaluativo aplicado se orienta a determinar los efectos y los resultados

esperados en términos de cambios favorables en las participantes, reflejado en mejoras en las

condiciones para su desarrollo personal, familiar, social y laboral a través de una medición ex

post. El ejercicio evaluativo involucró un análisis de contexto, principalmente desde la mirada

institucional y de procesos, así como de otros factores de entorno considerados relevantes. De

esta forma se buscó caracterizar la práctica actual, identificando debilidades y fortalezas y la

capacidad del proceso para controlar o evitar las causas de baja calidad y desviaciones en

coste o planificación.

Las mediciones realizadas fueron las siguientes:

o Resultados a nivel de Componente: refiere a la evaluación de los productos ofertados. Se

trata del primer tipo de resultados que generan los programas y responden tanto a una

dimensión cuantitativa (participación en diagnóstico y planificación; conocimiento en

materia productiva; conocimiento en gestión de emprendimiento; conocimientos en

empoderamiento personal; implementación de inversiones, etc.) como cualitativa

(calidad de los bienes y servicios entregados).

o Resultados a nivel de Propósito: remiten a cambios en el comportamiento o actitud de las

usuarias una vez que han recibido los bienes y servicios que entrega el programa. Sería,

por ejemplo, el desarrollo efectivo de iniciativas económico-productivas asociadas al

mundo rural de forma individual o colectiva.

o Resultados a nivel de Fin: se concentran en la contribución a la solución del problema que

justifica la creación e implementación del programa. En el marco de esta evaluación, se

considera la contribución a mejorar los ingresos de las mujeres campesinas y/o

pequeñas productoras agrícolas mediante la consolidación de sus iniciativas económico-

productivas asociadas al mundo rural.

12

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Figura n.1.1: Marco de Evaluación aplicado al Programa

Los ámbitos de análisis considerado fueron las siguientes:

i. Pertinencia: Dice relación con la evaluación de la adecuación de los programas a

las prioridades e información que emerge del diagnóstico. Es decir, la aplicabilidad

del diseño teórico/metodológico en la implementación del programa y sus

componentes, así como también la pertinencia en la focalización de mujeres que

participan y cómo su adecuada identificación y participación facilita la aplicación

completa de los tres años de intervención.

ii. Eficacia: Evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos y resultados

esperados (sin referirse al costo de los mismos). En este sentido mide los avances en

el logro de objetivos y resultados esperados de la ejecución programática para la

cohorte 2015-2017

iii. Eficiencia. Hace referencia a la evaluación del desarrollo de los componentes

establecidos en la matriz de indicadores y la ejecución de los mismos, así como su

efecto en el cumplimiento de objetivos del programa. Verifica en qué grado: (a) Los

insumos se proveyeron de manera organizada, oportuna y al menor costo posible;

(b) Las actividades se ejecutaron al menor costo en los plazos establecidos; (c) Los

productos se obtuvieron al menor costo; (d) Los costos administrativos fueron lo más

bajo posible.

•Número de mujeres que participan en los diagnosticos y planificaciones

Resultados a nivel de Componente

•Número de iniciativas economico-productivas

Resultados a nivel de Propósito

• Ingreso promedio

Resultados a nivel de Fin

13

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

iv. Desarrollo del empoderamiento y liderazgo de la mujer campesina: Analizar el

efecto en el empoderamiento y el liderazgo de la mujer, elementos del enfoque de

género promovidos por el programa Mujeres Campesinas.

v. Indicadores: Los indicadores corresponden a una herramienta que entrega

información cuantitativa respecto al logro o resultados de un programa, cubriendo

aspectos cuantitativos y cualitativos. Los indicadores permiten tomar decisiones

institucionales respecto a un programa. Los indicadores en sí mismos no constituyen

un ámbito evaluativo, sino que más bien corresponden a un instrumento para valorar

insumos, procesos, productos y resultados, que justamente son aspectos a evaluar en

torno a la pertinencia, eficacia y eficiencia de un programa.

La matriz de análisis que oriento la evaluación se presenta en la tabla n.1.1

Tabla n.1.1: Focos Evaluativos del Programa Mujer Campesina

Ámbito de

Evaluación

Foco de valoración Fuente de Información

PERTINENCIA

· Definición clara de la población objetivo

· Caracterización y cuantificación de la

población objetivo

· Ajuste de población beneficiaria con criterios

de focalización

· Justificación de definición de población

objetivo de acuerdo a los del programa

· Criterios y mecanismos para determinar

unidades territoriales de atención por cada

programa

· Existencia de padrón de beneficiarios

· Acceso de la población beneficiaria a

participar de talleres

· Adecuación de modalidades de trabajo,

tiempos, materiales utilizados, evaluaciones y

metodologías a características de la población

beneficiaria

· Adecuación de mecanismos de convocatoria

· Grupos focales con mujeres

participantes programa

· Entrevistas a encargado nacional del

Programa, entrevistas a miembros de

las directivas de los grupos, entrevistas

a directoras provinciales de

PRODEMU, entrevistas a

coordinadoras campesinas de área,

entrevistas a encargados de área en

INDAP.

· Encuestas aplicadas a egresadas del

Programa.

EFICACIA

· Avance de la cobertura de acuerdo a fin y

propósito

· Avance de los indicadores a nivel de

componente para el logro del propósito

· Avance de indicadores a nivel de propósito

para el logro del objetivo fin

· Identificación de componentes y/o actividades

ausentes que pueden mejorar la eficacia

· Identificación de componentes y/o actividades

prescindibles y/o que puedan ser sustituidas

por otras más eficaces

· Sesiones fueron realizadas oportunamente

· Grupos focales con mujeres

participantes programa

· Entrevistas a encargado nacional

del Programa, entrevistas a

miembros de las directivas de los

grupos, entrevistas a directoras

provinciales de PRODEMU,

entrevistas a coordinadoras

campesinas de área, entrevistas a

encargados de área en INDAP.

· Encuestas aplicadas a egresadas

del Programa.

14

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Ámbito de

Evaluación

Foco de valoración Fuente de Información

· Las características de las sesiones realizadas

son las especificadas por el programa

· Las usuarias del programa se encuentran

satisfechos con las sesiones desarrolladas y

gestores externos

EFICIENCIA

· Identificación de componentes y/o actividades

ausentes que pueden mejorar la eficiencia

· Identificación de componentes y/o actividades

prescindibles y/o que puedan ser sustituidas

por otras que puedan reducir costos

· Avance de indicadores de eficiencia del

programa

· Integración de los distintos sistemas de

información

· Grupos focales con mujeres

participantes programa

· Entrevistas a encargado nacional

del Programa, entrevistas a

miembros de las directivas de los

grupos, entrevistas a directoras

provinciales de PRODEMU,

entrevistas a coordinadoras

campesinas de área, entrevistas a

encargados de área en INDAP.

· Encuestas aplicadas a egresadas

del Programa.

DESARROLLO DEL

EMPODERAMIENTO

Y LIDERAZGO DE

LA MUJER

CAMPESINA

· Incorporación del enfoque de género en cada

programa

· Uso de lenguaje, recursos, materiales y

ejemplos con carácter inclusivo

· Desarrollo de iniciativas económicas

· Enfoque metodológico del programa

· Empoderamiento de las mujeres que produce

el programa

· Efectos en el liderazgo que produce el

programa

· Visualización de características y demandas

específicas de acuerdo a género por parte

del programa

· Grupos focales con mujeres

participantes programa

· Entrevistas a encargado nacional

del Programa, entrevistas a

miembros de las directivas de los

grupos, entrevistas a directoras

provinciales de PRODEMU,

entrevistas a coordinadoras

campesinas de área, entrevistas a

encargados de área en INDAP.

· Encuestas aplicadas a egresadas

del Programa.

Fuente: Elaboración propia.

1.3.3 Diseño Metodológico

La estrategia metodológica que orientó el proceso de levantamiento y análisis de datos

se basa en la complementariedad de instrumentos y técnicas cualitativas y cuantitativas. Esta

decisión se fundamentó en la búsqueda de una mirada comprensiva sobre el objeto de

evaluación, así como sus diferentes dimensiones. En concreto, se asume que el diseño

multimétodo enriquece la evaluación al posibilitar el desarrollo de objetivos diversos y múltiples,

brindando puntos de vista y percepciones que ninguno de los dos podría ofrecer por separado,

contrastando resultados a veces divergentes y obligando a replanteamientos o razonamientos

más depurados.

15

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Desde el enfoque cualitativo se aplicaron 6 grupos focales en una región de la zona

norte y centro y dos regiones de la zona sur. Además, se realizaron 19 entrevistas semi-

estructuradas a diversos actores vinculados a la implementación del Programa y usuarias, entre

las que se incluyen: Encargado nacional del Programa en PRODEMU e INDAP; encargados de

área de INDAP, coordinadoras campesinas de área, Directoras Provinciales de PRODEMU y

mujeres miembros de las directivas de los grupos. Por su parte, desde el enfoque cuantitativo se

realizaron 218 encuestas a participantes del Programa Mujeres Campesinas.

En las siguientes secciones se detalla instrumentos de recolección de datos, técnicas de

análisis y aspectos procedimentales para cada uno de los métodos aplicados.

Metodología Cualitativa

Los dos instrumentos utilizados para la recolección de datos cualitativos fueron los

grupos focales y las entrevistas semi-estructuradas.

En el marco de esta evaluación el uso de este instrumento para levantar información se

justifica por el propósito de identificar de forma discursiva percepciones, valoraciones y

expectativas de las usuarias del programa en las diferentes dimensiones de análisis

consideradas. A través de un ejercicio de triangulación, se buscó que los datos aportados por los

grupos focales permitan validar, profundizar y significar los datos obtenidos a través de la

aplicación de las encuestas. Asimismo, ser un insumo referente en el diseño de las pautas de las

entrevistas semi-estructuradas.

En total se realizaron, tal y como se detalla en la tabla n.1.2, 6 grupos en regiones

localizadas en cada una de las macrozonas territoriales representativas de la realidad

socioeconómica del país.

Tabla n1.2: Grupos Focales aplicados según criterio muestral.

Macrozonas Regiones Proyectos

Individuales

Proyectos

Asociativos

Fecha de

aplicación

NORTE Coquimbo 1 25-06-2018

CENTRO Valparaíso 1 18-06-2018

Maule 1 15-06-2018

SUR Araucanía 1 1

13-06-2018

14-06-2018

Los Ríos 1 15-06-2018

Total 6

Fuente: Elaboración propia.

16

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

El uso de entrevistas semi-estructuradas cumplió, principalmente, dos funciones. La

primera poder obtener percepciones, valoraciones y expectativas de las usuarias del programa

en las diferentes dimensiones de análisis consideradas, así como aquellas que son directivas de

grupo. La segunda abordar, a partir de las entrevistas a los equipos de trabajo del programa,

la evaluación de procesos. En total se realizaron, tal y como se presenta en la tabla n.1.3, 19

entrevistas, 9 correspondientes a encargados y coordinadores/as del programa y 9 a usuarias.

El criterio de selección consideró la representatividad territorial tomando como referencia las

macrozonas territoriales del país.

Tabla n.1.3: Entrevistas aplicadas según criterio muestral

Macrozonas Regiones

Entrevista

Encargadas

Nacionales

Entrevista

Jefes de

área de

INDAP

Entrevistas

Directoras

Provinciales

Entrevistas

Coordinadora

Campesina

de Área

Entrevistas

Mujeres

miembros

directivas

grupos

NORTE Coquimbo 1 1 1 1

CENTRO

Metropolitana 2

Maule 1 2 1 1

Valparaíso 1 1 1 1

SUR Araucanía 1 1 1 1

Total

2 4 5 4 4

Fuente: Elaboración propia.

El procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de los instrumentos cualitativos

fueron procesados, principalmente, a través de dos tipos de técnicas: el análisis de contenido y

el análisis del discurso. En ambas técnicas se utilizó como software de apoyo el Atlas.TI(v.8)

Metodología Cuantitativa

La encuesta fue el principal instrumento para la captura de datos cuantitativos. En

concreto, el cuestionario utilizado en esta evaluación fue elaborado por el equipo investigador,

tomando en consideración las preguntas que formaron parte de la línea base que fue aplicada

a las participantes una vez que ingresaron al Programa, además de variables ajustadas a los

objetivos del estudio, a saber: preguntas relacionadas con el proyecto productivo de las

participantes una vez que egresaron del Programa; preguntas relacionadas con la situación del

grupo una vez terminado el Programa; preguntas enfocadas en relaciones de género, que

permitan medir logros a nivel de desarrollo personal; preguntas vinculadas a la satisfacción con

el Programa; y preguntas que recogen recomendaciones de las usuarias.

17

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

El universo de la encuesta considera las 575 usuarias del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina INDAP-PRODEMU del ciclo 2015-2017 a quiénes les fue

aplicada el cuestionario de línea base el año 20152. El diseño de la muestra consideró un error

muestral de 5% y un nivel de confianza del 95%, correspondiendo el número de casos resultante

a 231.

Tabla n.1.4 Diseño muestra Programa Mujeres Campesinas

Ítems Casos

Población N 575

Varianza var 0,25

Puntaje Z (95% de confianza) z 1,96

Error Muestral e 0,05

Ecuación Tamaño Muestral Muestra 231

Fuente: Elaboración propia.

Los casos de la muestra fueron distribuidos, tal y como se presenta en la tabla n.1.5, en

macrozonas, regiones y provincias para poder obtener una representación territorial3.

Tabla n.1.5 Muestra de encuestas realizadas evaluación

Macrozona Región Provincia Nº encuestas

muestra

Nº encuestas

realizadas

Total Macrozona

muestra

Total macrozona

alcanzado

Norte Coquimbo Limarí 12 13

26 26 Choapa 14 13

Centro

Valparaíso

Petorca 6 5

99 97

Quillota 7 7

San Felipe 9 9

Metropolitana Colina 9 5

O´Higgins Cachapoal 22 21

Maule

Talca 13 12

Linares 10 13

Parral 23 23

Sur Araucanía

Temuco 5 7

92 94

Loncoche 32 31

Ercilla 15 13

Curahue 29 23

Lautaro 16 15

2 Cabe advertir que no corresponde a la totalidad de las usuarias de la cohorte, dado que por diferentes

motivos no a todas les fue aplicado este cuestionario. Dado el requerimiento planteado por el modelo evaluativo de medir el efecto de la intervención en las usuarias, se optó finalmente en conjunto con la

contraparte técnica de PRODEMU de delimitar la población al grupo de aquellas usuarias de las que se tenía al inicio del programa.

3 Dado las limitaciones de los casos disponibles en varias de los territorios definidos en la muestra y las

dificultades de reemplazo en los plazos de ejecución, finalmente se realizaron 218 encuestas.

18

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Lo Ríos Ranco 14 8 14 12 Fuente: Elaboración propia.

Las principales técnicas estadísticas que se aplicarán en el procesamiento y el análisis de

los datos cuantitativos fueron el análisis descriptivo y el análisis multivariable. El procesamiento

de datos fue asistido con el software SPSS (v.21)

19

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Capítulo 2

Evaluación de Pertinencia

El propósito de este capítulo es exponer los principales resultados de la evaluación del

Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas en su dimensión de pertinencia,

entendiéndose pertinencia como la adecuación de los diferentes elementos del programa a las

prioridades e información que emerge del diagnóstico. El primer apartado del capítulo introduce el

marco analítico sobre los logros de focalización de los programas sociales que orientará el ejercicio

evaluativo. Un segundo apartado presenta los principales resultados de las variables consideradas

para evaluar la dimensión de pertinencia obtenidos a partir de la combinación tanto de los datos

cualitativos como cuantitativos. Al cierre del capítulo se desarrollan y fundamentan los principales

hallazgos sobre la dimensión considerada.

2.1 Marco Analítico

El propósito de este apartado es definir el perfil de las usuarias del Programa de

Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas en función de los datos disponibles en su

línea base y en la encuesta aplicada como parte de esta evaluación. Para levantar el perfil se

toman en consideración la variable etaria, el nivel de escolaridad, nacionalidad y participación

en el mercado laboral.

2.1.1 Focalización de Programas Sociales

La población objetivo de un programa o proyecto social se define como “un subconjunto

de la población total (población de referencia) a la que están destinados los productos del

proyecto” (Cohen y Martínez, 2004; 8). La focalización en un programa social se refiere a la

capacidad de llegar a la población objetivo. Operativamente la focalización se refiere a los

indicadores que “permiten determinar en qué medida las acciones, servicios y beneficios prestados

por el programa, llegaron efectivamente a su población objetivo” (MIDEPLAN, 2000; 41).

Al momento de evaluar los logros de focalización de un programa cabe considerar, tal

y como señalan Cohen y Martínez (2004), cuatro posibles situaciones:

20

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Acierto de inclusión: entregar productos a quienes son integrantes de la población

objetivo (los habitantes de los sectores de menos recursos del país en términos

socioeconómicos deberían recibir los beneficios del programa).

Acierto de exclusión: no entregar productos a quienes no forman parte de la población

objetivo (no hay personas fuera de las características de la población objetivo

recibiendo los beneficios del programa).

Error de inclusión: entregar productos a personas ajenas a la población objetivo

(beneficiar con los productos y servicios a personas ajenas a la población objetivo).

Error de exclusión: no entregar productos a personas que forman parte de la población

objetivo (hay personas dentro de la población objetivo que no están siendo

incorporados al programa).

2.1.2 Focalización del Programa Mujeres Campesinas PRODEMU-INDAP

La población objetivo del Programa, tal y como establecen sus Orientaciones

Programáticas 2015, corresponden, por un lado, a mujeres que cumplan con los requisitos

establecido por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para que puedan convertirse en

posibles usuarias de este servicio público4. Lo que concibe al programa, desde la perspectiva

del INDAP, como habilitante al buscarse, una vez completada la intervención y egresadas las

usuarias, puedan ser atendidos por la oferta programática del instituto. Por otro lado, los

requisitos más específicos que deben cumplir las usuarias del programa son:

a) Estar dispuesta a co-financiar iniciativas de inversión que beneficien al grupo y a

generar proyectos productivos de manera asociativa.

b) No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en calidad de aval

o codeudor solidario.

c) No estar participando simultáneamente de otros programas de asesoría técnica

pertenecientes a INDAP; así como de otros programas ejecutados por Fundación

PRODEMU.

4 Los requisitos planteados por el INDAP son los siguientes: a) Superficie menor a 12 hectáreas de riego

básico; b) No superar las 3.500 UF en activos; c) Que sus ingresos provengan principalmente del trabajo

en la explotación agrícola; y d) Trabajar directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia. Adicionalmente, cabe señalar que la Ley Orgánica de INDAP Nº 18.910 establece que podrán participar en el programa mujeres que, aun cuando sean miembros de grupos familiares donde existan usuarios de

otros programas de INDAP, desarrollen un rubro distinto y por separado.

21

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

d) No haber participado con anterioridad del programa de formación de mujeres

campesinas o haber desertado del mismo sin justificación o aviso a la institución.

Un elemento central en la determinación de los criterios de focalización del programa es

la definición de los territorios. En total para el período considerado en la evaluación se

definieron 42 territorios o módulos, según la nomenclatura del programa, distribuidos en todas

las regiones del país, excepto la región de Antofagasta y Magallanes. Dada la diversidad de

cada uno de estos territorios, las coberturas esperadas para cada uno de ellos fueron definidas

a partir de su clasificación en tres categorías en razón de su nivel de complejidad5.

Tanto PRODEMU como INDAP participan en el proceso de convocatoria y selección de

las participantes del programa, encargándose cada una de ellas de llevar a cabo acciones

específicas. Los equipos de PRODEMU asumen el protagonismo en la fase inicial del proceso

realizando acciones informativas para dar a conocer los objetivos, las actividades y los

beneficios del programa, así como los requisitos de entrada. De esta forma se identifica a las

mujeres interesadas y, posteriormente, se puede realizar una pre-selección de usuarias y

territorios. A nivel territorial, un elemento clave de este proceso es la capacidad de vinculación

con los actores del territorio tales como juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, así como

con municipios.

En una segunda etapa los equipos de PRODEMU participan identificando territorios y

grupos que cuenten con las condiciones necesarias para implementar el programa. Para esto se

busca privilegiar a aquellos territorios que cuenten con un grado de experiencia productiva

previa, que cuenten con disponibilidad de accesos (tanto con centros urbanos y entre las mismas

mujeres), con disponibilidad de recursos mínimos para la ejecución de una actividad productiva,

y con un relativo acceso a redes de comercialización o mercados en los cuales podrían vender

sus productos.

Una vez identificados los territorios potenciales para la ejecución del programa,

comienza una tercera etapa que consiste en la focalización de mujeres y/o grupos. En ella es

importante la recolección de la documentación necesaria que debe ser presentada a INDAP,

para la obtención de la calidad de usuaria de la institución, en la cual se consideran usuarias

actuales y también usuarias potenciales correspondientes a mujeres no acreditadas.

Esta etapa también contempla la realización de una serie de entrevistas que están a

cargo de las CCA, quienes, además de presentar la información relativa a las características del

programa, observan si hay un interés efectivo por parte de las mujeres en participar y, a su vez,

si cuentan con los requisitos mínimos para su inscripción. Esta etapa de entrevistas puede

5 En concreto, tal y como se establece en las Orientaciones Programáticas del Programa, se distingue a los

territorios entre Baja, Mediana y Alta Complejidad.

22

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

realizarse de dos maneras, dependiendo si la inscripción será grupal o individual. En el caso de

que los grupos ya se encuentren conformados, la CCA se acerca a sus territorios y les entrega

los detalles para que conozcan los requisitos del programa y comiencen con la recolección de la

documentación. Para el segundo caso, cuando las mujeres se acercan de manera individual se

realizan acciones adicionales que tiene que ver con la formación de grupos, por lo tanto, se les

motiva y apoya en la búsqueda de otras mujeres interesadas, con las cuales se tenga afinidad y

se quiera emprender un proyecto productivo en conjunto.

Figura 2.1: Etapas del proceso de convocatoria y selección de participantes.

Fuente: Elaboración propia con base a las Orientaciones Programáticas 2015

2.2 Perfil usuarias del Programa.

2.2.1 Caracterización sociodemográfica

Los datos aportados por la línea base dan cuenta que el grupo mayoritario de las

usuarias del programa en el ciclo del programa 2015-2017 corresponde al rango 46 a 60

años (39,4%), seguido del grupo entre 30 y 45 años (34,4%). No deja de ser relevante la

importancia el peso que tienen las usuarias mayores de 60 años al momento de iniciarse el ciclo

(16,1%), así como que el grupo minoritario corresponda al rango entre 18 y 29 años (10,1%).

Ambos datos relevantes al considerar el impacto del programa en sus usuarias, teniendo que se

atribuido al proceso de envejecimiento de la población rural en Chile.

El cruce de datos con las macrozonas regionales da cuenta que mientras en el caso de la

macrozona norte el grupo mayoritario correspondiente al rango entre 30 y 45 años (46,2%),

tanto en la macrozona centro como sur este corresponde al rango entre 46 y 60 años (43,2% y

39,2% respectivamente).

Gráfico 2.1: Distribución según rango etario de usuarias del Programa Ciclo 2015-2017

(n=207)

Difusión y Localización

Focalización Certificación

Usuarias

23

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017.

Al tomar en consideración la variable nivel de escolaridad, los datos aportados por la

línea base dan cuenta que el grupo mayoritario corresponde a las usuarias del programa que

han completado la educación media (33,3%), seguido de aquellas que no han completado la

educación básica incompleta (27,1%). No deja de ser relevante señalar que el primer

porcentaje es similar a los datos que a nivel nacional apunta la encuesta CASEN (2015) a nivel

del conjunto del país en la que el 30,4% de las mujeres completaron la educación media, así

como el hecho de que el porcentaje de las usuarias del programa que no completaron la

educación básica sea mucho mayor que el promedio nacional (15,5%). En el caso de la

educación superior ocurre una situación similar. Sólo un 9,7% de las usuarias del programa

cuenta con estudios de nivel superior, mientras que en el conjunto del país este porcentaje

aumenta al 19,3%.

Gráfico 2.2: Distribución según nivel de escolaridad de usuarias del programa, 2015-2017

10,1%

34,4%

39,4%

16,1%

18 a 29 años 30 a 45 años

46 a 60 años Mayor de 60 años

24

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

(n=207)

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017.

Los datos proporcionados por la línea base indican que el mayor porcentaje de mujeres

se encontraba casada al inicio del programa (59,2%), seguido de las solteras (20,9%) y las

convivientes (13,4%). El 34,3% de las mujeres solteras y el 52,3% de las mujeres convivientes,

corresponden a aquellas que tienen entre 30 y 45 años. Respecto a aquellas que se encuentran

casadas y divorciadas, el 49,2% y 40% respectivamente, tiene entre 46 y 60 años. A nivel de

macrozona, las encuestadas de la macrozona norte se caracterizan por convivir con sus parejas

(42%), mientras que aquellas de la zona centro y sur se caracterizan por estar casadas (68% y

51% respectivamente).

27,1

17,4 12,6

33,3

0,5 5,8

3,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

EducaciónBásica

Incompleta

EducaciónBásica

Completa

EducaciónMedia

Incompleta

EducaciónMedia

Completa

TécnicoProfesional

Incompleta

TécnicoProfesional

Completa

Universitaria

25

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Gráfico 2.3: Distribución según situación de pareja de usuarias del programa, 2015-2017

(n=207)

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017.

La totalidad de las usuarias del programa en el ciclo 2015-2017 son de nacionalidad

chilena. Por otro lado, la mayoría manifiesto no pertenecer a ningún pueblo originario (72,1%).

Entre el resto, el grupo mayoritario son aquellas que se identifican como miembros del pueblo

mapuche (27,9%). En este sentido, no deja de ser relevante que este la identificación como

pertenecientes al pueblo mapuche corresponde al 61,1% del total de usuarias del programa en

la macrozona sur.

El 72,5% de las usuarias manifestó al momento de inscribirse al programa ser dueña de

casa, mientras que sólo un 20,1% trabaja de manera esporádica en labores asociadas

principalmente a temporera. Las usuarias de la macrozona norte son quienes más trabajan, pues

el 41% de la realiza trabajos esporádicos y un 32% tiene trabajos por cuenta propia, mientras

que el 52% de la zona centro y el 60% de la zona sur, son únicamente dueñas de casa.

Antes de iniciar el programa, entre las mujeres que tenían algún tipo de trabajo, sólo el

33,6% realizaba labores asociadas a artesanía, turismo rural o actividades silvoagropecuarias.

Tal y como presenta el grafo n.2.4 al comparar los resultados de la encuesta línea base como

con los realizados en la encuesta de la evaluación, la modificación más relevante al momento

del egreso es que un 9,6% de las usuarias terminaron trabajando de forma permanente.

55

20,2 16,1

5,5 2,3 0,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Casada Conviviente Soltera ViudaDivorciada/ Separada/ AnuladaUnión Civil

26

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Gráfico 2.4: Distribución según principal ocupación de usuarias del programa, 2015-2017

(n=207* y n=218**)

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(*) y Encuesta Evaluación Resultados Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(* *).

Dado el contexto en el que desarrolla el programa, cabe tomar en consideración como

una variable relevante su capacidad de movilización a los principales centros urbanos de los

territorios. En este sentido, los resultados de la línea base dan cuenta que el 71,8% de las

usuarias manifestó al momento de iniciarse el programa contar con movilización durante todos

los días de la semana para llegar al principal centro urbano de la zona, mientras que el 22,8%

solo algunos días a la semana.

La posibilidad de movilización de las usuarias es claramente más restringida en el caso

de las usuarias localizadas en la macrozona norte, tal y como pone de manifiesto que el 81%

señaló con movilización sólo algunos días a la semana. Por el contrario, en la macrozona centro

y sur el 86% y el 70%, respectivamente, señaló disponer de movilización todos los días.

72,5

20,1

7,4

0

69,7

14,2

6,4 9,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dueña de casa Trabajos parciales oesporádicos

Jubilada /pensionada Trabaja permanentedependiente

Línea Base Evaluación 2018

27

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Gráfico 2.5. Distribución según principal ocupación de usuarias del programa, 2015-2017

(n=207)

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Una última variable a considerar dentro de este apartado se encuentra relacionado con

el acceso a celular, así como el uso de aplicaciones para obtener información y comunicarse. En

este sentido, resulta relevante señalar que al momento de iniciarse el programa solo el 40,5%

manifestaron tener celular. Asimismo, el 17,6% tenía whatsapp, el 11,2% tenía Facebook y el

7,8% tenía acceso a internet. Al cruzar los datos por el rango etario el 62,2% de aquellas que

tienen celular son mayores de 45 años, mientras que el 51,7% de aquellas que tienen acceso a

internet, el 50,8% de quienes tienen whatsapp tienen y el 62,8% de quienes tienen Facebook,

tienen entre 18 y 45 años.

72%

23%

0% 5%

Todos los días Algunos días a la semana

Un día a la semana No cuenta con movilización

28

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Gráfico 2.6. Distribución según acceso a aplicaciones de usuarias del Programa, 2015-2017

(n=207* y n=218**)

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(*) y Encuesta Evaluación Resultados Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(* *).

Los datos aportados por los instrumentos cualitativos, entrevistas y grupos focales,

permiten ahondar en los datos de la encuesta entregándoles mayor significado. En este sentido, un

punto de partida para evaluar la pertinencia del programa y, asociados a ello, el tipo de

población que pretende atender es el hecho, tal y como plantea la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que en Chile aproximadamente que el 31%

de las mujeres que participan de la economía familiar campesina, lo hacen de manera no

remunerada, registrándose más de 130.000 mujeres agrícolas no remuneradas (Orientaciones

Programáticas, 2015). Un dato que se corrobora, tal y como fue presentado en el gráfico n.2.4,

en el que la mayoría de las usuarias del programa se reconocen así mismas como dueñas de casa

sin tomar en consideración su contribución a la unidad productiva familiar. Lo que, entre otras

razones, viene dado por no percibir ninguna retribución económica individualizada por este

trabajo.

“Tenemos que ver la casa, los hijos, la familia, los enfermos. Y no tenemos, o sea, el tiempo

uno se lo hace, pero lo que ganamos es muy poco. En cambio, cuando se nos da la

oportunidad de tener un emprendimiento propio, ahí trabajamos con más fuerza, aunque al

principio no se vean las ganancias, pero sabemos que lo vamos a lograr.”

(Grupo Focal, Macrozona Sur)

5,7

40,5

7,8

17,6

7,6 11,2

6,1 3,3 3,4

34,1

14,1

20,8

9,1 14,0

3,7 0,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Telefono fijo Teléfonocelular

Internet/Wifi

Whatsapp CorreoElectrónico

Facebook Recados Ninguno/Otro

Línea Base Evaluación 2018

29

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

A la perpetuación de esta situación ha contribuido el Estado en la medida que ha

marginado a las mujeres rurales de la oferta de instrumentos de apoyo. En concreto, como es

reconocido desde el propio INDAP, sus programas han estado preferentemente enfocados en

población masculina, generando una marginación histórica de las mujeres a posibilidades de

capacitación técnica y acceso a recursos de inversión.

“..uno podría observar que hay problema de mucha diferencia en la dotación de activos

entre mujeres y hombres, o sea las mujeres tienen menos acceso a crédito o menor acceso a

temas de inversión, menor acceso a temas de asesoría.”

(Entrevista Encargada/o Nacional INDAP)

Junto a aquellos elementos de diagnóstico asociados al logro de la autonomía

económica de las mujeres, cabe evaluar positivamente la pertinencia del programa al tomar en

consideración el arraigo de una fuerte cultura machista en el medio rural basada en relaciones

asimétricas con las parejas basadas en el ejercicio de la autoridad y, eventualmente, de miedo.

La expresión más cruda de esta cultura son los episodios de violencia intrafamiliar, que, que

significa un fuerte deterioro a la autonomía de las mujeres y la confianza en ellas mismas. En

este sentido, se valora entre los actores institucionales el hecho que el programa desde el año

2014 haya reforzado de manera importante el componente relacionado con las competencias

en torno a la autonomía personal con la inclusión del enfoque de género.

2.2.2 Acceso y motivación para participar en el programa.

Un aspecto especialmente relevante para poder evaluar las estrategias de convocatoria

del programa aplicadas por los equipos de PRODEMU e INDAP tiene que ver con los canales a

través de los cuáles las usuarias conocen el programa. En este sentido, los datos aportados por

la encuesta de la evaluación ponen de manifiesto la preeminencia de las redes personales con

respecto a otros canales más institucionalizados. Un 47,2% de las usuarias identificar a un

familiar, vecina o amiga como la fuente de información que les permitió conocer el programa y

también les motivo a participar. A mucha distancia de esta alternativa se encuentran los

profesionales de PRODEMU y de INDAP, con el 28,9% y 23,9% de menciones respectivamente.

No deja de ser relevante al momento del análisis que no existen diferencias

significativas al cruzar la variable del rango etario. No ocurre lo mismo si se toma en considerar

la variable territorial, ya que si existen diferencias al comparar las macrozonas regionales

consideradas. En concreto, mientras que en las macrozona norte el grupo mayoritario de

usuarias fueron contactadas por los equipos de la fundación PRODEMU (57,7%), mientras que

en la macrozona centro los datos dan cuenta de la importancia de las redes personales

30

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

formada por familiares, vecinos o amigas (67,4%). Por su parte, en la macrozona sur los canales

de acceso se distribuyen casi por igual entre redes personales (34%) y equipos de PRODEMU

(29,9%).

Gráfico 2.7: Distribución según canal de acceso al programa de las usuarias del programa 2015-2017

(n=207)

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

El papel de las redes personales de las usuarias en la difusión del programa es

reconocido por los propios gestores del programa en los territorios al compartir sus experiencias

con otras mujeres de sus comunidades y las motivan a participar. En este contexto, un factor

relevante se asocia a la capacidad de vinculación y articulación con los actores sociales del

territorio.

“Trabajamos, por ejemplo, con las uniones comunales rurales, entonces eso también es más

fácil, y de hecho, siempre tenemos nóminas de gente inscrita, obviamente no todos cumplen,

no todos cumplen con este proceso. Entonces qué es lo que vamos haciendo, a medida que

se va localizando y focalizando, el grupo se hacen las visitas respectivas, se evalúa su

pertinencia antes de ser pasado directamente al INDAP”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

La capacidad de conocer y permearse en las redes del territorio toma especial

importancia en la fase de convocatoria y selección al, por ejemplo, permitir identificar

experiencias positivas de agrupaciones ya existentes que pueden integrarse al programa. En el

47,2

28,9

7,8 6,9 6 3,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Un familiar,vecina o amigaque sabía del

progrma

PRODEMU INDAP OrganizaciónComunitaria

Otra institucióno programa

Municipalidad

31

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

caso de mujeres que se acercan de manera individual se realizan acciones adicionales que tiene

que ver con la formación de grupos. Se les motiva y apoya en la búsqueda de otras mujeres

interesadas, con las cuales se tenga afinidad y se quiera emprender un proyecto productivo en

conjunto.

“…se le hace como una entrevista a la persona que viene: si tiene más gente interesada, en

qué sector está, si se concentra mujeres en ese sector y si ella ve y conoce más el sector, si

ella sabe de otras mujeres que tienen las mismas ganas de trabajar como ella. Si en el

fondo que tengan afinidad, que eso es super importante, que puedan tener afinidad. Y,

generalmente, se buscan entre familia o personas que se lleven bien con ellas, etcétera.”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

Otro elemento relevante al momento de identificar el perfil de las beneficiarias tiene

que ver con su motivación a la hora de participar en el programa. Al respecto, el grupo

mayoritario corresponde a aquellas usuarias que desean hacer algo nuevo (49,8%), que

podrían relacionarse directamente con otras alternativas similares tales como salir de casa

(2,8%) o romper con la rutina (3,7%). Por su parte, la motivación asociada a un aumento en los

ingresos aparece con el 37,8% de menciones. El cruce de datos según rango etaria pone en

evidencia que existe mayor interés entre las usuarias menores de 45 años en aumentar sus

ingresos (44,4%) que en el caso de las mayores de 46 años (33,8%)

Gráfico 2.8: Distribución según motivación para participar de las usuarias del programa 2015-2017

(n=207)

49,5

37,6

3,7 2,8 4,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Por el desafío dehacer/aprender

algo nuevo

Para aumentar losingresos

Romper con larutina

Salir de la casa Otra

32

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

2.2.3 Selección de rubros productivos

Unos de los hitos relevantes en la fase inicial del programa es la selección de rubros

productivos por parte de las usuarias. La expectativa de los gestores del programa, tanto por

parte de PRODEMU como de INDAP, es que esta selección responda tanto a razones

motivacionales como a su pertinencia técnica dentro de los territorios. Para ello, tal y como se

establece en las Orientaciones del programa, durante el proceso de focalización los equipos de

INDAP deben realizar visitas a los grupos en los distintos territorios para apoyar la definición de

los rubros, tomando en consideración las vocaciones productivas de cada territorio, las

condiciones y disponibilidad de recursos para la correcta ejecución del rubro y la vocación

productiva de las mujeres.

Los datos aportados por la encuesta de esta evaluación dan cuenta que el 21,2% de las

usuarias del programa escogió trabajar un rubro asociada a la artesanía, seguido por un

20,3% que escogió la producción de hortalizas y por un 13,8% que escogió la apicultura.

Asimismo, los rubros menos trabajados fueron la producción de frutos secos, producción de

alimentos (conservería) y la cría de ganado (ovejas y bovinos). Al cruzar estos datos por la

variable territorial, se reflejan diferencias relevantes entre las diferentes macrozonas

consideradas. Mientras que el 42% de las usuarias de la macrozona norte trabajó en el rubro

de la apicultura, el 23% de la macrozona centro optó por pequeños frutales y floricultura.

Finalmente, en la macrozona sur trabajó mayoritariamente horticultura y artesanía (32% y 27%

respectivamente).

Gráfico 2.9: Distribución según selección de rubros por usuarias 2015-2017

(n=218)

33

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

La principal razón por las que las usuarias del programa optaron por seleccionar uno u

otro rubro es porque tenían conocimientos y/o habían trabajado anteriormente en el ámbito

seleccionado (38,7%). En segundo lugar, las usuarias mencionan que eligieron el rubro

considerando su rentabilidad y proyección futura de la unidad productiva (16,6%). En tercer

lugar, comentan que escogieron el rubro por ser innovador en la medida que no existe oferta

de esos productos en el sector o es muy pequeña (15,2%). Al tomar en consideración el contexto

regional, resulta interesante destacar que mientras que en el caso de la macrozona norte la

mayoría de las encuestadas señalan que la selección de rubro responde a razones de

rentabilidad o innovación (35%), en la macrozona centro y sur la alternativa más mencionada es

la experiencia previa (49% y 34% respectivamente).

Gráfico 2.10: Distribución según razones de selección de rubros entre usuarias del programa 2015-2017

(n=218)

1,4

5,5

6,0

9,2

11,1

11,5

13,8

20,3

21,2

0 20 40 60 80 100

Otra

Producción de alimentos

Cría de ganado y derivados

Cría de aves y derivados

Plantación de pequeños frutales

Producción de flores

Producción de miel y derivados

Producción de hortalizas

Artesanía

34

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

La información aportada por las entrevistas y los grupos focales permiten la relevancia

que tiene para las usuarias sentirse determinantes al momento de elegir los rubros con los que

trabajar. Una percepción que genera un mayor compromiso de las mujeres con su proyecto, al

considerarlo resultado de sus propias decisiones y esfuerzos.

“Lo decidimos con el grupo porque nos dieron hartas opciones (…) y nos presentaron los

profesores y nos dijeron –miren niñas, ustedes tienen estos, ustedes pueden postular a estas

cosas, ustedes pueden postular a abejas, tejidos- y empezaron a dar diferentes opciones,

ustedes deciden, son ustedes las que van a trabajar y así como grupo decidimos estar en el

rubro de las abejas (…) Ese fue el rubro que más captamos para… porque tenemos que

hacerlo diariamente, entonces teníamos que saber y aprenderlo bien, todas trabajamos en

armonía porque nos gusta”

(Entrevista Dirigenta, Macrozona Centro)

Desde la perspectiva de los actores institucionales existe plena consideración a la

importancia de generar las condiciones de que sean las propias mujeres las que puedan elegir

los rubros que quieren trabajar, aunque con la información y la asesoría técnica adecuada. Una

situación que, si bien se establece en las Orientaciones Programáticas, no siempre se cumple. En

11,5

2,3

6,5

9,2

15,2

16,6

38,7

0 20 40 60 80 100

Otra

Teníamos referencias de otras personas de suéxito

Por interés/gusto por el rubro

Fue propuesto por la institución o profesional/monitor entendido

Por innovador

Por su rentabilidad y proyección futura delrubro

Por la experiencia previa en el rubro

35

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

concreto, cuando no existe el apoyo técnico esperado por parte de los equipos de INDAP en

esta etapa del programa se generan problemas que posteriormente terminan siendo

evidenciados, ya sea por la falta recursos disponibles para ejecutarlo, por problemas para

establecer redes de comercialización de los productos, o que las condiciones del territorio no son

las más óptimas para el desarrollo de ciertos rubros.

“Hay muchas veces que el INDAP tampoco entrega su opinión técnica sobre los rubros,

entonces muchas veces las mujeres escogen un rubro sin orientación técnica del INDAP y

después finalmente pasa el tiempo y ven que no es posible comercializar, que el terreno no es

apto para el cultivo, que el clima no era lo mejor, entonces sí, yo creo que la focalización

también influye, pero también que el INDAP esté presente o no esté presente en ese proceso

también lo vuelve crítico.”

(Entrevista Encargada Nacional Programa PRODEMU)

Por el contrario, cuando existe la asesoría técnica del INDAP las usuarias se sienten más

empoderadas para tomar decisiones sobre los rubros al disponer de información sobre las

ventajas y las desventajas de trabajar cada rubro. Una situación aún más relevante cuando las

usuarias no cuentan con conocimientos o antecedentes familiares relacionadas con el mundo

rural.

“MR: O sea, de hecho, hay que destacar eso, fue muy bien orientado, las personas de

PRODEMU que vinieron a darnos las primeras conversaciones, a incentivar que lo más

conveniente se puede decir para nosotras era la astromelia, por lo que dice la señora Gloria.

E: O sea, las guiaron a elegir

MR: Nos guiaron con una buena perspectiva para poder generar recursos para el bolsillo.”

(Focus Group, Macrozona Centro)

La selección del rubro se posiciona como una etapa fundamental en la focalización del

programa, ya que la buena selección de estos permite asegurar una correcta entrega de los

beneficios y, a su vez, potenciar las posibilidades de que éstos se mantengan en el tiempo y que

las mujeres no deserten durante el proceso de capacitación.

“Un módulo bien conformado tiene distintos rubros, por lo menos cuatro rubros diferentes. De

repente nos damos cuenta que hay dos rubros en un módulo, y los ves y los monitores tienen

muchas horas y se hacen cargo de todos los grupos (…) ese es un punto que reforzamos

nosotros para la focalización porque cuando un rubro está bien definido y las mujeres hacen

las inversiones. Eso genera que se mantengan en el tiempo. Pero si el rubro es impuesto y la

inversión se impone a la rápida, después las mujeres se dan cuenta de que no les gusta tanto

y se bajan, porque hay mucho trabajo, porque no eran lo que ellas esperaban.”

36

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

(Encargada Nacional Programa)

Finalmente, cabe destacar la apertura que se está llevando a cabo respecto al trabajo

de cada rubro, frente a lo cual se está optando por desarrollar procesos formativos en el

ámbito técnico, que permitan generar valor agregado a la producción en la medida que

profundizan en elementos o mercados específicos de cada rubro.

2.3 Principales hallazgos.

Los logros en materia de focalización resultan relevantes, tal y como fue planteado al

inicio del capítulo, en la medida que permiten aumentar la eficiencia del programa y mejorar

las posibilidades de lograr impactos adecuando la oferta a las características del grupo

seleccionado. Para efectos del ejercicio evaluativo propuesto, estos logros se medirán

considerando las características de las usuarias del programa, aquellos elementos subjetivos

relacionados con su motivación y capacidad de participar y, por último, la focalización en

términos de selección de rubros.

Figura n.2.2. Evaluación de Logros de Focalización del Programa

37

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fuente: Elaboración propia.

2.4.1. Logro de focalización según caracterización usuarias.

Los datos señalados permiten afirmar el acierto del Programa en términos de

focalización en términos de inclusión, dado que se incorporan las mujeres que cumplen los

criterios requeridos. Un logro que debe ser contrastado con el diagnóstico de partida que

fundamenta la existencia del Programa de Formación y Capacitación de la Mujer Campesina, el

cual identifica una invisibilización de las mujeres en el mundo rural en tanto participes de

unidades productivas que no traen aparejada una remuneración, condicionando así su

autonomía económica.

Los datos aportados por la evaluación dan cuenta que una mayoría de las usuarias del

programa se reconocen así mismas como dueñas de casa sin tomar en consideración su

contribución a la unidad productiva familiar. Lo que, entre otras razones, viene dado por no

percibir ninguna retribución económica individualizada por este trabajo.

Ahora bien, y dada las propias limitaciones del proceso de focalización y las

limitaciones de recursos disponibles, existe problema para no dejar fuera otras potenciales

usuarias en los territorios que también cumplen con las condiciones esperadas. Un problema que,

en gran medida, se encuentra relacionado con la focalización en los territorios. La información

levantada da cuenta que no existen ni criterios ni procedimientos que determinen una selección

orientada al conocimiento o experiencia previa de los grupos en el rubro, a la disponibilidad de

recursos para su desarrollo o con un diagnóstico acabado de las potenciales redes de

comercialización. Una situación que deriva en problemas de focalización con consecuencias

posteriores en términos de los logros esperados por parte del programa.

Focalización

Perfil Usuarias

Motivación

Selección de Rubros

38

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

2.4.2 Logro de focalización según motivaciones

Un elemento especialmente relevante al momento de evaluar los logros de focalización

del programa tiene que ver con todos aquellos aspectos subjetivos relacionados con la

motivación y el compromiso de las usuarias a cumplir con los requerimientos planteados por el

programa. Una situación especialmente crítica en el marco del programa evaluado dado su

extensión a lo largo de 3 años. En este sentido, la baja deserción existente entre las usuarias

que se inscriben al programa vendría a dar cuenta de un acierto del proceso de focalización

para identificar de forma adecuada estos elementos.

Los factores que contribuyen a este logro deben explicarse a partir de dos elementos. El

primero se encuentra en la propia dinámica que genera el programa al permitir satisfacer los

elementos motivacionales de las usuarias al programa al momento de su inscripción. En concreto,

la centralidad de proceso de participación colectiva en la medida que permite que los intereses

de las usuarias se potencien mutuamente e inhibir aquellos elementos asociados a una

participación individual que favorecen la deserción. En este sentido, un acierto relevante del

diseño del proceso de focalización es la identificación y la selección de aquellos agrupamientos

con experiencias colectivas previas, lo cual es destacado por las mismas beneficiarias. Un

segundo elemento se debe relacionar con el conocimiento que tienen las CCA de los territorios.

Un recurso que les permite empatizar con las necesidades tanto objetivas como subjetivas de las

potenciales usuarias adecuando la presentación el programa y su gestión a estas necesidades.

2.4.3 Logro de focalización según selección de rubros.

La evidencia aportada por la evaluación pone en cuestión los logros del proceso de

focalización en la selección de rubros por parte de las usuarias, lo que termina condicionando la

sustentabilidad de los proyectos. Para explicar estos problemas cabe entender que el éxito en

la selección de rubros requiere combinar dos condiciones que en ocasiones parecen no darse. El

primero, tal y como plantean las Orientaciones Programáticas, que esta selección respete los

intereses de las usuarias. No puede desconocerse que cuando perciben que estos intereses no

han sido respetados difícilmente van a comprometer su esfuerzo en el proyecto productivo.

Ahora bien, tampoco cabe desconocer el riesgo que supone respetar una decisión de selección

de rubros en ausencia de información adecuadamente fundada. De lo contrario, la selección

responde únicamente a intereses personales de las dirigentes, a recomendaciones o imposiciones

procedentes del ámbito familiar o, en el caso de aquellas usuarias no previamente vinculadas al

sector agropecuario, del pleno desconocimiento. Bajo estas circunstancias, toma especial

relevancia el papel que deben cumplir los equipos de INDAP en el proceso de selección de

39

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

rubros. En concreto, se espera que considere un diagnóstico exhaustivo de las características de

los territorios y un análisis de los rubros más rentables en cada uno de estos, existiendo una

mayor fiscalización respecto a la orientación programática que modela este rol.

40

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Capítulo 3

Evaluación de Eficiencia

El propósito de este capítulo es exponer los principales resultados de la evaluación del

programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas en su dimensión de eficiencia,

entendiéndose como la manera que fueron realizadas las actividades para la entrega de los

componentes; y si se entregaron los componentes para el logro del propósito. El primer apartado

del capítulo introduce el marco analítico sobre los elementos de gestión de los programas sociales

que orientará el ejercicio evaluativo. Un segundo apartado presenta los principales resultados de las

variables consideradas para evaluar la dimensión de pertinencia obtenidos a partir de la

combinación tanto de los datos cualitativos como cuantitativos. Al cierre del capítulo se desarrollan

y fundamentan los principales hallazgos sobre la dimensión considerada.

3.1 Marco Analítico

Evaluar eficiencia implica, tal y como es conocido, el uso de los recursos para la

consecución de un determinado logro. Un concepto, por tanto, que se encuentra estrechamente

ligado a los logros de desempeño en la gestión del programa. En el contexto actual, la

literatura identifica como cuatro los factores claves para evaluar la gestión de los programas

sociales: a) coordinación de los equipos; b) procesos de seguimiento y evaluación; c) redes

(interinstitucionales); y d) flujos de información/comunicación (Olías de Lima, 2001). A

continuación se presenta una breve reseña de estos elementos:

a) Coordinación de equipos: la coordinación en la gestión apunta a cómo se

organiza el actuar de los involucrados o equipo en un determinado proyecto y el

uso de los recursos disponibles. La coordinación puede ser vertical u horizontal. La

coordinación vertical alude a pautas de relacionamiento jerarquizadas que siguen

una cadena de mando. También alude a la comunicación que se da entre los

diferentes niveles jerárquicos en la gestión. La coordinación horizontal se refiere a

las relaciones “planas” en grupos de trabajo, en donde se habla de liderazgos

relacionales antes que de autoridad o mando. También se refiere a un tipo de

relacionamiento “lateral”, entre unidades de un mismo programa, mediada por la

interdependencia funcional o la compatibilidad de objetivos (Cf. Friedmann, 2004).

41

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

b) Procesos de seguimiento y evaluación: el segundo componente, referente a

seguimiento y evaluación, resulta un ejercicio útil para recopilar información,

aprender de la experiencia y verificar hipótesis sobre el funcionamiento de los

modelos teóricos en la práctica (Weisner, 2000). La mayor parte de los programas

sociales suelen incorporar dispositivos de seguimiento y evaluación para mejorar el

proceso de toma de decisiones y contribuir a una asignación más eficiente y

efectiva del gasto público (Navarro, 2005). Por tanto, el seguimiento y la

evaluación son procesos fundamentales para apoyar la gestión de los programas

sociales, facilitando la identificación, recolección e interpretación de la información

necesaria para mejorar el diseño y la calidad de los bienes o servicios entregados.

c) Redes: la red en el sector público se asocia a una forma de implementar

programas sociales en donde convergen múltiples actores o instituciones para

lograr los objetivos de dicho programa (Sulbrandt, Lira, y Ibarra, 2001). Obedece

a un esfuerzo por establecer sinergias entre instituciones que maximicen el uso de

los recursos con relación a los efectos buscados y cuya evaluación considera

aspectos tales como: grados de coordinación, flujos de información/comunicación y

formalidad de los compromisos.

d) Flujos de información/ comunicación: la información y comunicación son elementos

transversales a la gestión de proyectos y programas sociales. Una información útil

debe ser confiable y oportuna. Esto es fundamental en la etapa de diseño,

implementación, ejecución y evaluación de cualquier programa social (Cohen y

Franco, 1992). No obstante, generar información útil no es suficiente para una

buena gestión si es que no existen canales de comunicación para hacer fluir dicha

información entre el equipo del programa. El análisis de la comunicación entre

unidades de un programa debe considerar la dimensión horizontal (entre posiciones

iguales) y/o vertical (rangos diferentes) (Ídem.).

3.2 Presentación de resultados.

En este apartado se presentan los resultados de la evaluación de eficiencia del

programa sobre la satisfacción que hacen las usuarias de las diferentes actividades y

componentes del programa y los aspectos relacionados tanto con la coordinación entre los

equipos de trabajo de PRODEMU e INDAP.

42

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

3.2.1 Nivel de Satisfacción.

Componentes

Para la mayoría de las usuarias comparten una valoración altamente positiva de los

diferentes componentes del programa. En una escala de 1 a 7 en el valor promedio entregado

por las encuestadas en la evaluación del programa es de 6,5. Al momento de desagregar los

resultados por componentes, tal y como se presenta en el gráfico n 3.1, las valoraciones más

positivas corresponden a la CCA (6,7) y al desempeño de los relatores. Por su parte, las

puntuaciones más bajas corresponden al funcionamiento del grupo (6,3).

La desagregación de estos resultados a nivel regional pone de manifiesto que es en la

región de Coquimbo donde mejor se evalúa tanto a las CCA (6,9) y el desempeño de los

relatores (6,8), así como las metodologías de aprendizaje (6,8). Por el contrario, las

valoraciones más bajas a las CCA se dan en la región de O’Higgins (6,3). En el caso de la

valoración de los grupos, la región de Valparaíso fue la obtuvo el promedio más bajo (6,1),

mientras que el más alto lo alcanzó la región del Maule (6,6).

Gráfico n 3.1 Valoración diferentes componentes del programa de las usuarias 2015-2017

(n=218)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

6,4

6,4

6,6

6,4

6,4

6,6

6,3

6,7

6,6

6,1

6,2

6,3

6,4

6,5

6,6

6,7

6,8

Lugar de loscursos

Días yhorarios delos talleres

Claridadfacilitadores,profesionalesy profesores

Cumplimientode las

actividades

Puntualidad Metodologíasde

aprendizaje

Grupo CoordinadoraCampesina

Área

Módulo

43

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

La evaluación de los cursos impartidos de acuerdo a cada uno de los componentes del

Programa, da cuenta de un alto nivel de satisfacción. Los talleres relacionados con las técnicas

de manejo y gestión del rubro promedian una nota de 6,7, en una escala de 1 a 7. En segundo

lugar, se encuentran los cursos vinculados al desarrollo personal, que alcanzan una evaluación

de 6,6, mientras que los talleres del componente de desarrollo organizacional y ciudadanía

promedian una nota de 6,5.

Tabla 3.1: Evaluación de capacitaciones por parte de las usuarias del programa.

(n=218)

Macrozona Región Provincia Desarrollo

Personal

Desarrollo

Organizacional

Manejo y Gestión del

Rubro

Norte Coquimbo Limarí 6,7 6,1 6,7

Choapa 6,9 6,7 7

Centro

Valparaíso

Petorca 6,8 6,7 6,4

Quillota 6,8 6,7 6,4

San Felipe 6,8 6,7 6,5

Metropolitana Chacabuco 6,2 7 7

O´Higgins Cachapoal 6,7 6,4 6,5

Maule

Talca 6,4 6,4 6,2

Linares 6,7 6,8 6,7

Parral 6,6 6,7 6,6

Sur Araucanía

Temuco 6,8 6,7 6,7

Loncoche 6,3 5,9 6,4

Ercilla 7 6,8 6,9

Carahue 6,4 6,4 6,7

Lautaro 6,7 6,5 7

Los Ríos Ranco 7 7 7

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Los datos cualitativos, tanto entrevistas como grupos focales, permiten ahondar en las

causas que motivan estas valoraciones. Así, por ejemplo, una razón reiterada entre las usuarias

del programa para valorar positivamente a las CCA es su capacidad de empatizar con sus

problemas, así como su disposición a acompañarlas y tratar de apoyarles en la búsqueda de

soluciones. Manifiestan que siempre están pendientes de que todo esté funcionando bien y de

contribuir a resolver diferentes problemas que van surgiendo en el camino, tanto en la ejecución

del programa, como en la organización interna de cada grupo. Asimismo, su protagonismo en la

coordinación de los distintos elementos del programa para que éste logre ejecutarse de la mejor

manera posible. Un discurso similar en todos los territorios.

44

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“GN: Porque “¿está la Coordinadora?”, “no, anda en terreno”. Entonces, yo creo que es

una preocupación por que la cosa funcione, si hay algún drama con alguna profesora o

entre nosotros, siempre está ahí.

GG: Y preocupada también en el aspecto personal de las socias, porque si alguna tenía

alguna dificultad, ella trataba de “hágalo así o hágalo asá”, “ya, yo le ayudo aquí”, no

vamos a decir en este momento en qué sentido, pero es como bien preocupada de sacar

adelante el curso.

MB: Y cercana a las mujeres de los grupos que tiene.”

(Focus Group, Macrozona Centro)

La relevancia de las CCA para el funcionamiento y el logro del programa también es

ampliamente valorada por los diferentes actores institucionales. Se considera fundamental el rol

que cumplen en todas las etapas de ejecución del programa, desde la difusión y focalización, la

selección de monitores, hasta el desarrollo de sus unidades productivas y el seguimiento de los

grupos cuando egresan del programa.

“..sin las CCA este programa no funcionaría. Así de importante, porque son ellas quienes se

preocupan de ayudar a reunir los documentos que solicita INDAP para acreditar a las

mujeres en el momento de incorporarse. Son las encargadas de hacer los diagnósticos en

conjunto con los profesionales encargados de cada una de las áreas, las encargadas de

traspasar esa información al sistema, de seleccionar también en conjunto con el equipo de

facilitadores el rubro, es la que hace todo en terreno. O sea, sin la coordinadora este

programa no funciona.”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Sur)

Una de los atributos de las CCA para explicar su contribución al programa se encuentra

tanto en su conocimiento de los territoriales como su vasta experiencia en el programa. Además,

en la mayoría de las CCA tienen formación y experiencia en el sector agropecuario. Pero no es

extensible a todas las regiones dado los cambios en los criterios de selección planteados

durante los últimos años, lo que genera ciertos cuestionamientos tanto a nivel de las instituciones

como de algunas CCA.

“…ellas tienen harta experiencia, son todas del área del agro, por lo tanto, conocen las

temáticas rurales, conocen, y tienen buena llegada con las señoras, son empáticas, conocen

al revés y al derecho el programa, trabajan las cuatro áreas. Yo por lo menos no veo

complejidades en su desempeño”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Centro)

45

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“Antes se nos exigía que todas tuviésemos una formación y experiencia en el rubro

agropecuario, pero ahora hubo un cambio y las CCA están teniendo formación en el área

social (…) podría ser muy bueno para otro cargo, pero las CCA estamos en terreno,

tenemos que apoyar el tema de la elección de rubros, apoyarlas cuando se les presentan

dificultades en su proyecto productivo, y para eso una profesional del área social no tiene

cómo apoyar (….)”

(Entrevista Coordinadora Campesina de Área, Macrozona Centro)

Del mismo modo, una de las dificultades de las CCA para su desempeño es la falta de

claridad en el diseño del programa respecto a sus funciones. Una situación que trae como

consecuencia que tampoco se pueda generar un perfil definido respecto a qué competencias y

conocimientos se requieren para el cargo.

“….no tenemos muy claro cuál es el perfil de la CCA. Esa es una opinión bien general, yo

creo que tenemos que mejorar, definir cuál es el perfil que queremos tener, cuál es el rol,

hasta dónde parte y dónde llega, dónde se mueven las coordinadoras (...) Están asumiendo

roles que quizás no es lo más idóneo que los asuman y hay otras que no están asumiendo

los roles que les correspondería tomar.”

(Entrevista Encargada Nacional Programa INDAP)

“….tenemos problemas con las CCA en cuanto al trabajo administrativo, porque ellas como

son de terreno descuidan muchas veces el trabajo de oficina (…) no tenemos información,

incluso no las podemos contactar porque están en terreno y no suben información a sistema

y nos atrasamos nosotros acá, y no tenemos datos. “

(Entrevista Encargada Nacional Programa PRODEMU)

La alta valoración que tienen las usuarias del programa con respecto a los monitores

encargados de realizar los distintos cursos se asocia tanto a la claridad de exposición, como a

las metodologías aplicadas. A ello debiera sumarse su capacidad de compromiso con los fines

del programa. Se destaca la buena base formativa que tienen en torno a las temáticas de

género, así como también las capacidades generales que muestran en el trabajo con las

mujeres. A su vez, destacan la cercanía que tienen, las metodologías didácticas de enseñanza y

su compromiso con el trabajo.

“…yo te diría que es un buen equipo, bien capacitado, y ellos llevan hartos años y no

porque yo los evalúe, sino que las mismas mujeres son las que los evalúan. Exponen bien,

usan un lenguaje que les queda claro, comprometidos, clases entretenidas, por eso se han

ido manteniendo”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

46

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“E: ¿qué es lo que más te gustaba de ellos?

A: La manera que tenían de enseñarle a uno, cómo hacían las temáticas, eso me ha gustado.

Todos fueron excelentes profesores.”

(Entrevista Dirigente, Macrozona Centro)

Un reflejo de este compromiso también es señalado por los actores institucionales al

identificar la falta de compensación económica que encuentran en sus honorarios con las

condiciones laborales. En concreto, las dificultades asociadas a la movilización hacia los lugares

donde se desarrollan las capacitaciones.

“…nosotros tenemos monitores que son especialistas en las temáticas, pero (…) es muy

complicado encontrar monitores, porque, no tanto por la especialidad que puedan tener,

sino que por la especialidad y la calidad que tenga el monitor. También porque lo que

nosotros pagamos al monitor no es tanto y los sectores son lejos y el monitor tiene que tener

vehículo porque si no, no llega, porque no hay micro muchas veces para los lugares donde

tienen que ir. Por lo tanto, ahí yo creo que estamos un poquito al debe con los monitores

que se les paga muy poco.”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Centro)

Las dificultades para encontrar profesionales que acepten las condiciones de trabajo

planteadas para los monitores del programa conduce a aplicar criterios menos rigurosos de

selección, lo que tiene como consecuencia la existencia de casos que, a juicio de los gestores del

programa, no cumplen con atributos básicos que deben exigirse ni en conocimientos, ni en

experiencia. Por otro lado, la escasez de monitores lleva a que se vean obligados a cumplir con

funciones que no les corresponden, o bien que un mismo monitor deba asesorar técnicamente a

varios rubros a la vez, donde muchas veces alguno de ellos no se vincula directamente con su

área de experiencia.

“El tema es que la selección no hay establecido actualmente un proceso de selección,

no hay una convocatoria pública ni nada, lo elige directamente la directora o la CCA

con su red cercana, claro. Incluso a veces en el área técnica que a veces se quiere que

además participe el INDAP porque en el tema técnico a veces tampoco se considera al

INDAP para el profesional técnico, entonces tenemos al mismo tiempo un monitor que

ve gallinas y que ve flores, hortaliza, el mismo monitor, entonces o es veterinario o es

ingeniero agrónomo.”

(Encargada Nacional Programa INDAP)

47

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Instrumentos de Apoyo.

Los datos aportados por la encuesta de evaluación también ponen de manifiesto una

valoración altamente positiva de las usuarias del programa con respecto a los instrumentos de

apoyo obtenidos una puntuación promedio de 6,6. La valoración más positiva corresponde a las

Jornadas de Cierre (6,7), mientras que las más bajas son las Jornadas Integrupales (6,5) y

Fondos de Inversión (6,55).

Al desagregar los resultados por región se destaca que en la región de Coquimbo las

Jornadas de Cierre obtienen la mejor valoración (6,7), mientras que la más baja se produce en

la región de O´Higgins (6,3). Con respecto a los instrumentos con menor valoración general, los

fondos de inversión y las jornadas intergrupales, en el primer caso la región de Valparaíso es

destaca nuevamente por obtener la mejor evaluación (6,9) y Maule la peor (6,3). En cuanto a

las jornadas de intergrupales la región de Valparaíso también es quien mejor la evalúa (6,7) y

la Araucanía le atribuye una peor nota (6,3). A pesar de ser, comparativamente, los peores

evaluados, siguen teniendo una calificación muy elevada.

Gráfico 3.2 Valoración diferentes instrumentos de apoyo de las usuarias del programa 2015-2017

(n=218)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

El aporte de los datos cualitativos permite ampliar la valoración de los instrumentos de

apoyo por parte de los actores institucionales. En este sentido, existe consenso con respecto a las

insuficiencias de los fondos de inversión entregados a las usuarias para el desarrollo de sus

unidades productivas. Lo que, a su vez, daría cuenta de que sea el instrumento menos valorados

6,5

6,5

6,6

6,6

6,7

6,30

6,35

6,40

6,45

6,50

6,55

6,60

6,65

6,70

6,75

6,80

Fondos de inversión Jornadasintergrupales

Giras Eventos Cierre

48

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

por ellas. El hecho de que sean insuficientes se traduce en que se desarrollan son más bien

pequeños y básicos en términos de producción y tamaño, limitando las posibilidades de que se

termine cumpliendo el objetivo principal del programa, aumentar los ingresos de las mujeres y

promover la agricultura familiar.

“….con una unidad en la que hacemos, por darte un ejemplo, son $330.000 por usuaria,

hacemos una unidad de 6x12, un invernadero, y no podemos pensar que con eso vamos a

generar mayores ingresos a un grupo familiar (…) faltarían mayores recursos para lograr

un mayor impacto en el tema productivo económico”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

“Considerando las situaciones que hay hoy día, dependiendo de los rubros, debiera haber

esa cantidad multiplicada por diez, o sea con menos de 3 millones de pesos para que

efectivamente uno pueda instalar una actividad productiva que pueda permitir ingresos que

permiten que la persona efectivamente se quede en el campo.”

(Entrevista Encargado de Área INDAP, Macrozona Sur)

“a veces ese número es un poco cruel porque necesitamos, como hay ciertos ítem para las

maquinarias, otro ítem para los insumos, a veces cuando se está empezando se necesitan

muchos insumos para aprender, para trabajar. A veces nos caemos en el insumo y las

primeras ganancias son pocas, entonces, como dice la señora, siempre necesitamos un poco

más.”

(Focus Group, Macrozona Norte)

Otro ítem relevante es la falta de recursos disponibles asociados a la movilización que

implica el trabajo con las mujeres en los mismos territorios. El hecho de que este programa se

caracteriza por intervenir territorios bastante aislados y con difícil acceso implica gastos en

movilización son muy altos.

“….los recursos tal vez son un poco deficientes por el tema de los accesos, porque hay que

entender que obviamente todos estos sectores son aislados y son difícil de acceso, no hay

movilización pública casi en ningún lado, entonces las CCA tienen que usar sus autos, sus

vehículos particulares, y algunas no tienen vehículo (…) se les da el aporte de bencina, pero

igual el tema del desgaste del vehículo, eso obviamente no está compensado en ninguna

parte.”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU Macrozona Centro)

49

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

3.2.2 Mecanismos de Coordinación y Desempeño PRODEMU - INDAP

Coordinación Horizontal y Vertical. -

Al momento de evaluar la capacidad de coordinación y trabajo conjunto de PRODEMU

e INDAP en el diseño y la implementación del Programa Formación y Capacitación de Mujeres

Campesinas no puede desconocerse las diferencias de su realidad institucional. En primer lugar,

las diferencias en sus fines institucionales. Mientras que el INDAP cumple un fin, principalmente,

de fomento productivo de la agricultura familiar campesina en Chile, el fin constitutivo de la

fundación PRODEMU es facilitar la participación, organización y el desarrollo integral de la

mujer a través de una estructura democrática y pluralista. Ambos objetivos que no pueden

considerarse excluyentes en la medida que durante las últimas décadas han tendido a

solaparse. La agenda de género se ha transversalizado en el accionar del Estado y, de forma

paralela, la agenda de desarrollo rural se ha expandido más allá de los fines productivos. A

pesar de ello, tanto en el INDAP como en PRODEMU en las dinámicas de trabajo interna y, más

específicamente, en la fijación de prioridades terminen siempre priorizándose concepciones

relacionadas directamente con los fines constitutivos. Por este motivo, se producen determinados

desajustes entre los encargados y equipos de trabajo de ambas instituciones al valorar el

cumplimiento de los logros esperados del programa y, relacionado con ello, las actividades que

deben priorizarse para este propósito. Asimismo, no deja de ser trascendente el peso que tiene

para cada una de ellas el programa dentro de su agenda institucional. Mientras que en el caso

de PRODEMU el Programa Formación y Capacitación de Mujer Campesina se posiciona como

uno de los más relevantes de la fundación, para INDAP su jerarquía es limitada en comparación

a la mayoría de programas del servicio dado tanto el alcance de beneficiarias, como los

recursos involucrados.

La frecuencia y la regularidad de las reuniones de trabajo entre los encargados del

programa de ambas instituciones a nivel nacional permite, en gran medida, solventar estas

diferencias. Existen tanto visiones compartidas como complicidades implícitas alrededor del

compromiso por impulsar la agenda de género en el medio rural. Sin embargo, esta capacidad

de coordinación no siempre se traslada al nivel regional y, mucho menos, al nivel local. Lo que

termina convirtiéndose en uno de los principales nudos críticos del programa.

Tanto desde PRODEMU como también desde el propio INDAP existe un reconocimiento

sobre las dificultades para comprometer a muchos Jefes de Área del INDAP en las actividades y

los procesos asociados a la gestión del programa en los territorios. Una situación que se explicar

por el hecho de que, a diferencia del nivel nacional o regional, no existen en las Áreas del

INDAP un profesional que asuma la agenda de género. Como resultado, la responsabilidad del

programa recae sobre profesionales que, por un lado, se sienten en muchas ocasiones ajenos a

50

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

las temáticas del programa y, por otro lado, subordinan esta responsabilidad a la disposición

de otros programas del INDAP considerados como más prioritarios en su agenda de trabajo.

No siempre es así. En muchas ocasiones los Jefes de Área dan cuenta de mayor

compromiso con el programa. En este concreto, mientras más sentido social y conocimiento del

sector en el cual interviene el programa tenga, mayor es el acercamiento entre estos organismos,

instalándolo en la oferta programática de la institución y colaborando en la parte técnica de los

rubros.

“La evaluación que a mí me ha tocado ha sido bastante buena, porque el jefe de área que

en ese momento estaba tiene mucha experiencia en el tema, fue monitor entonces eso fue un

plus adicional a nosotros. El conocer, el entender, él hizo muchas mejoras a nuestros

proyectos, también tuvo mucha complicidad, nos integró a todos, no solamente vio el

convenio INDAP PRODEMU como un cacho, sino que al contrario lo integró dentro de la

oferta del INDAP.”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Norte)

Las diferencias de concepciones sobre el programa en los territorios se traducen en, por

ejemplo, que desde el INDAP se exijan ciertas condiciones en los proyectos productivos que las

participantes en el programa muchas veces se ven dificultadas de cumplir. Aspectos como los

plazos, ejecución de los montos, viabilidad de las instalaciones para la producción o el acopio,

entre otros, son temas que el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

prioriza. En estos casos, PRODEMU, y especialmente la CCA asumen un papel estratégico para

hacer converger las posibilidades de las usuarias con las exigencias que emanan desde INDAP.

“Para ellos es importante que las platas se ejecuten en ciertas fechas, entonces también hay

una presión, lo que hace que las cosas funcionen más rápido, porque se relajarían si no

existe esa presión”

(Entrevista CCA, Macrozona Norte)

“Entonces tiene que haber una dirección provincial activa con conocimiento, con acción,

porque si tú vas al INDAP y le dices acá está este grupo, pero van a poner gallinero y

llegas como no teniendo idea de lo que realmente vas a hacer es difícil convencer al otro,

porque el otro quiere ver rentabilidad”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Norte)

Ahora bien, también se reconocer desde PRODEMU que INDAP ha evolucionado a tener

más participación en los procesos del programa, no tan solo en el tema técnico productivo

asesorando en las condiciones del rubro, sino que también con el enfoque de género y derechos.

51

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

De esta manera, la función pasada que tenía INDAP de solo entregar dinero y evaluar la

ejecución está cambiando a una más propositiva e involucrada en las etapas del programa.

“La coordinación, bueno, yo creo que ha ido mejorando en el tiempo, ha tenido más

participación del INDAP, porque antes era como “ya, le entregamos las platas y ejecuten”,

pero últimamente ha sido necesario igual que ellos se involucren más en los trabajos, y de

hecho hay, cada área tengo entendido hay una persona encargada de género por ejemplo”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Sur)

Otro aspecto que se releva para el mejoramiento de la relación entre PRODEMU e INDAP

es el establecimiento de roles más definidos para las diversas etapas del programa: el

diagnóstico, la selección de los territorios, la cantidad de módulos que se abren, la entrega de

fondos de inversión, entre otros. En este sentido, se alude a la gran cantidad de cargos

existentes y que en muchas ocasiones no está definido qué responsabilidad tienen no tan solo

con la otra institución, sino que también dentro del mismo organismo. Aquello dificulta las

comunicaciones, la coordinación y la toma de decisiones.

“Hoy día nosotros por la historia y los flujos tenemos que partir ordenándonos desde el

INDAP, cómo vamos a abordar el programa, yo creo que una propuesta de implementación

es que tenemos que definir mejor cuál es el rol de cada uno de los actores que están

participando en el programa… Entonces cómo hacemos este match de que funcione de

manera fluida, entonces yo creo que tenemos que definir mejor cuáles son los roles de cada

uno y cómo se interactúan… Tenemos que hacer un ordenamiento de los roles que va a tener

PRODEMU, INDAP hasta dónde se mete, o dónde tiene que estar metiéndose, PRODEMU en

qué rango se mueve, dónde tenemos que converger, yo creo que ese trabajo de ordenarnos

tenemos que hacerlo”

(Entrevista Encargada Nacional del Programa INDAP)

El carácter territorial y cercano de estas instituciones públicas con las comunidades rurales hace

que el proceso de diagnóstico y selección de territorios sea más eficiente.

“Siempre estamos trabajando muy de la mano con las Municipalidades, porque son las que

están más territorialmente, porque las Municipalidades…son un gobierno comunal, entonces

eso significa que llegan a todos lados… Yo me he preocupado como directora de ir a

todas las mesas sociales que se hacen comunalmente y también provincialmente. Entonces

presento este programa: qué es el programa, les presento el avance y las comunas donde

está”

(Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Norte)

52

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Evaluación Comités Programa.-

El Programa Mujeres Campesinas contempla tres instancias colegiadas: Comité Directivo

del Módulo (CDM), Consejo Directivo Provincial (CDP) y Consejo Directivo Regional (CDR). Cada

una de estas instancias responde a diferentes objetivos de coordinación, planificación e

información.

El Comité Directivo del Módulo está integrado por las directivas (presidenta, secretaria

y tesorera) de los grupos activos pertenecientes al módulo, la Coordinadora Campesina de

Área, la Directora Provincial de PRODEMU. Su finalidad es informar el estado de planificación y

avance en la ejecución del programa a nivel modulo, identificando espacios de mejora y

proponiendo medidas que respondan a los objetivos. Esta instancia se encuentra muy bien

evaluada por parte de los actores institucionales del programa al logro el objetivo esperado.

En concreto, se releva la posibilidad de utilizar estas reuniones para que las participantes del

programa puedan retroalimentarse sobre sus proyectos con otras usuarias, cosa de potenciar la

continuidad de la unidad productiva., y también coordinar otras actividades, tales como

jornadas intergrupales, giras y eventos.

“…hay un control social del programa que encuentro súper importante. Como te decía, uno

necesita a veces decir “oye esto lo debemos mejorar”, en cuanto a eso se les expone a las

usuarias de que ellas puedan visualizar o puedan a lo mejor entregar su opinión respecto al

programa o respecto al trabajo que se está haciendo con cada uno de los grupos. Y creo

que esa es una instancia súper importante, además que las mujeres comparten experiencias

entre ellas, cuando hay rubros iguales o, aunque no sean rubros igual se dan ideas, se

ayudan mutuamente, así que yo creo que es una instancia súper importante”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

Este espacio también es ocupado para asesorar a las dirigentes en torno al liderazgo y

el trabajo administrativo dado el poco interés por parte de las usuarias del programa de

integrar la directiva de los grupos. Es así como se refuerzan ciertos contenidos, como la

sistematización de la información, y habilidades blandas necesarias para el cargo que asumen.

53

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“Nosotros lo hemos ocupado mucho para capacitar a las dirigentas. Por ejemplo, ninguna

quiere ser de la directiva, entonces nosotros desde que yo estoy instalamos una capacitación

dentro del CDM para las tesoreras, para las presidentas y para la secretaria para que

lleven los libros y se empiecen a familiarizar. Entonces vamos haciendo siempre eso como a

principio de año, como el primer CDM, ya entonces todas las tesoreras se van para acá…y

yo con las presidentas para decirles que tienen que ser gestionadoras, que no pueden ser

dueñas de los grupos, que son socias y empezar a trabajar esas habilidades blandas con

ellas. Entonces esas instancias son súper importantes porque el control social y donde nos

retroalimentamos y viceversa”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Norte)

El Comité Directivo Provincial está integrado por la Directora Provincial PRODEMU, las

CCA, Jefes de Área INDAP y ejecutivos de área que se designen. Su objetivo es la coordinación

entre INDAP y PRODEMU a nivel provincial para lograr un adecuado desarrollo y ejecución al

interior del módulo, provincia y áreas de INDAP, según corresponda. El principal aporte de este

comité es hacer posible abordar diversas temáticas del programa con la visión de diferentes

áreas involucradas. El hecho de que sea menor en tamaño a otros comités hace más factible la

factibilidad de la conversación y, por lo tanto, la retroalimentación y toma de decisiones.

“…los consejos productivos provinciales, que son los que estamos las áreas, ahí es

donde vemos lo técnico, esos son los que tienen sentido, ahí se resuelven las cosas,

vemos cómo vamos aportando, ahí sí que tiene mucho sentido”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Norte)

Por último, el Comité Directivo Regional está conformado por las Directoras Regional y

Provinciales de PRODEMU, la profesional de apoyo de PRODEMU, las Coordinadoras

Campesinas de Área, el o la Directora Regional de INDAP, el o la Encargada Regional en

INDAP, los respectivos jefes de Área de INDAP y los ejecutivos de área. Así como el CDP, el CDR

tiene como objetivo coordinar a las instituciones para un adecuado desarrollo del programa. La

evaluación de esta instancia por parte de los actores institucionales del convenio presenta

divergencias. La posición minoritaria asume que es un comité que funciona bien, dado que

permite tomar decisiones regionales que no es posible en otros espacios.

54

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“Positivo, absolutamente positivo. Mira, no te puedo hablar del día a día ni del trabajo

específico provincial, porque lo veo yo en los CDR solamente como en términos generales,

pero por lo menos con la contraparte no tenemos ningún problema”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Centro)

En contraposición con esa mirada se ubica la mayor parte de los actores entrevistados.

En primer lugar, indican que el CDR funciona como un espacio de rendición de cuentas de

PRODEMU a INDAP, en el que se debe dar cuenta, mediante presentaciones de las

coordinadoras campesinas de área, del avance de los proyectos y de las decisiones que se han

tomado. Temas como la cobertura, la focalización, la ejecución de los fondos, los logros de las

unidades productivas, entre otros, son los que se abordan en estas instancias. En ese sentido, las

expositoras quedan muy expuestas a las críticas de los asistentes sin existir un espacio de

retroalimentación pertinente y sin considerar las eventualidades que surgen en el contexto

donde vive la mujer rural. De ahí que esta instancia más que facilitador de procesos sea

obstaculizadora, en tanto se cuestiona el trabajo realizado.

“Yo creo que en el Consejo Directivo Regional actuaban…, para mí es solamente ir a dar

cuenta: cuántas mujeres tienes activa, qué es lo que ibas a hacer, y ahí tu presentabas los

proyectos y todo el mundo hablaba de lo que estaba bien o lo que estaba mal. Entonces, en

el fondo, es una cuenta pública de lo que estás haciendo y que cualquiera te puede decir

qué y por qué, pero no conocen el territorio… si tú me preguntas a mi como directora los

consejos directivos regionales no tienen ninguna relevancia, ni inciden en el trabajo, al

contrario, muchas veces son obstaculizadores más que facilitadores”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Norte)

“…ahí soy crítico, porque creo que no han funcionado bien y la razón es porque, y siendo

bien objetivo, me pongo del lado del convenio, no de INDAP, creo que fue más una especie

de rendición de cuentas de parte de PRODEMU al INDAP, lo que creo que no corresponde

y en la región con criterios poco holísticos por decirlo así, se hace mucha critica…”

(Entrevista Jefe de Área INDAP, Macrozona Sur)

Si bien dentro de los contenidos mínimos establecidos en las orientaciones programáticas

del año 2015 para el CDR se encuentra la presentación del estado del programa en la región

por parte de PRODEMU, aquello es visto como desproporcionado, ya que el tiempo que se

ocupa en presentar y/o cuestionar el avance de los proyectos se podría ocupar para buscar

espacios de mejora en nudos críticos. Es así como en algunos CDR se están entablando cambios

55

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

en la metodología que apuntan a establecerse como mesas de trabajo o paneles en vez de

exposiciones unilaterales con un espacio mínimo de colaboración.

“En el Consejo Regional…si bien se pueden plantear algunas mejoras, pero no tiene como

mucho impacto. Últimamente lo hemos trabajado más, porque generalmente hacemos

presentaciones de los módulos. Pero como mesa de trabajo creo que es mejor, no haciendo

exposiciones del trabajo nuestro, sino que exponiendo a lo mejor problemas puntuales y

que pudieran ayudarnos a solucionarlo o en el fondo ir mejorando al programa en general”

(Coordinadora Campesina de Área, Macrozona Centro)

“Los últimos consejos que se hicieron se utilizó una modalidad que fue bastante productiva,

que fue tipo plenario, entonces estábamos todos en una gran mesa y se generó una

conversación súper enriquecedora, porque pudimos retroalimentarnos y pudimos también

conocer otras experiencias que muchas veces nos sirven a nosotros para después también

irlas implementando”

(Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Centro)

A modo general, cada comité tiene una valoración y función diferente según los actores

institucionales. Por una parte, el CDM es apreciado como una instancia de información y

retroalimentación a nivel de las participantes del programa en conjunto con las instituciones del

convenio. Cabe destacar que su importancia tiene que ver con el enriquecimiento de las

directivas de los grupos al poder conocer otras experiencias y la posibilidad de evaluar el

desarrollo de las unidades por parte de PRODEMU e INDAP. Por otra parte, el CDP se presenta

como un espacio operativo que permite tomar decisiones sobre el avance del programa a partir

de los reportes que cada actor realiza en la reunión. En este sentido, se aprecia su efectividad

para solucionar problemáticas y coordinar acciones. Finalmente, el CDR es visualizado como una

sesión de rendición de cuentas por parte de PRODEMU a INDAP, por lo que en ciertas ocasiones

es un obstaculizador más que facilitador del programa. De modo que el atisbo de cambio en las

últimas sesiones hacia una metodología de panel o mesas de trabajo en vez de exposiciones ha

sido valorado.

3.3 Principales hallazgos.

56

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

El análisis de los aspectos relacionados con la eficiencia del programa Formación y

Capacitación de Mujer Campesina se centra en dos ejes. El primero corresponde al nivel de

participación y satisfacción de las usuarias con respecto a las actividades desarrolladas y los

recursos disponibles, así como el tipo de relación establecida con los equipos de trabajo de las

instituciones involucradas en su gestión. El segundo se centra con el desempeño de los

mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles territoriales de PRODEMU e INDAP.

3.3.1 Evaluación Componentes y Actividades

La evaluación de la eficiencia del Programa permite inferir que tanto el diseño de las

actividades como los recursos entregados a las usuarias del Programa son los adecuados, en

tanto permiten garantizar la participación de las usuarias a pesar de su alto nivel de

vulnerabilidad. Asimismo, el hecho de que los rangos de evaluación positiva se distribuyan

equitativamente entre el conjunto de actividades da cuenta del logro en términos de ofertar un

conjunto de actividades bien articulada y completa

Los recursos humanos que considera el Programa se evalúan como adecuados en cuanto

a número y funciones. Se destaca, en particular, la función que cumple la CCA como un actor que

intermedia entre usuarias, territorios e instituciones involucradas en la gestión del programa, lo

que permite solventar las falencias de implementación del programa en todas sus etapas.

Dentro de los recursos humanos, otra figura que aparece especialmente relevante para las

usuarias del programa son los monitores encargados de realizar los cursos de capacitación. Al

igual que en el caso de la CCA, cumplen una función muy relevante no solo en el desarrollo de

capacidades, sino como acompañamiento en la implementación de los proyectos productivos.

Ahora bien, dada las limitaciones presupuestarias del programa y las condiciones laborales

planteada a los monitores cada vez resulta más complejo contar con su disposición de forma

regular.

Una de las falencias que recurrentemente se mencionan tanto por las usuarias como por

los actores institucionales son los atrasos que en ocasiones se producen en algunos territorios

para la puesta en marcha del programa, lo que condiciona toda la planificación previa.

Uno de los nudos críticos del programa se encuentra en la efectividad de los procesos

de seguimiento y evaluación. No existe consenso con respecto a los datos que son relevantes en

la medida que el programa es muy amplio en sus objetivos conjugando tanto elementos

relacionados con la autonomía y empoderamiento de las usuarias, como los fines productivos.

Por otro lado, no existe entre los equipos de trabajo, principalmente a nivel territorial,

arraigada una cultura de evaluación que compromete la búsqueda y la recolección de datos

significativos para conocer y valorizar los logros del programa.

57

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

4.3.2 Mecanismos de Coordinación PRODEMU-INDAP

Uno de los elementos más novedosos del programa Formación y Capacitación Mujer

Campesina es haber consolidado un enfoque intersectorial en su implementación que se

encadena con el carácter integrado e integral de su propuesta original y que se ha mantenido

constante en su larga trayectoria. El logro de la intersectorialidad, tal y como se plantea en la

literatura, depende de la combinación de diversos factores, siendo uno de los más relevantes la

complementariedad entre objetivos estratégicos institucionales. En este sentido, cabe constatar la

distancia entre los objetivos de las dos instituciones involucradas en el diseño y la

implementación del programa. Mientras que PRODEMU orienta su accionar hacia el impulso de

la agenda de género, en el INDAP prima la preocupación por los fines productivos. Si bien la

tendencia a ampliar la mirada de las problemáticas en cada una de estas instituciones ha

contribuido de forma significativa a que se produjera de forma más efectiva su solapamiento, lo

cierto es que no se proyecta de la misma forma en todos sus niveles territoriales. La evidencia

aportada por la evaluación pone de manifiesto que en algunos territorios el programa se sitúa

por parte, principalmente, de los equipos de INDAP de forma subordinada en la agenda de

trabajo con respecto a otro tipo de programas de mayor envergadura y orientado

directamente a fines productivos. Por otro lado, existe también una falta de entendimiento de

las formas de trabajo de cada una de las entidades.

Por último, los problemas señalados que se producen en el desempeño de los mecanismos

de coordinación a nivel regional son, a veces, resultado de las dificultades de comunicación

entre los diferentes niveles jerárquicos a nivel interno. Principalmente esto parece producirse en

INDAP, dado la posibilidad de mayor autonomía de decisión que entregan a sus direcciones

regionales y la indefinición de algunas responsabilidades sobre la implementación del

Programa.

58

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Capítulo 4

Evaluación de Eficacia

El propósito de este capítulo es exponer los principales resultados de la evaluación del

programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas en su dimensión de eficacia

entendida como el grado de cumplimiento de los objetivos y resultados esperados. El primer

apartado del capítulo introduce el marco analítico sobre el propósito del programa. Un segundo

apartado presenta los principales resultados de las variables consideradas para evaluar la

dimensión de pertinencia obtenidos a partir de la combinación tanto de los datos cualitativos como

cuantitativos. Al cierre del capítulo se desarrollan y fundamentan los principales hallazgos sobre la

dimensión considerada.

4.1 Marco Analítico.

El Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas se instala en un

contexto donde existen pocas iniciativas, tanto públicas como privadas, que se hagan cargo de

las necesidades específicas de las mujeres de las zonas rurales del país. Apenas se conoce las

diferencias existentes en la participación de mujeres y hombres en los nuevos procesos agrarios,

lo cual trae consigo una falta de conocimiento respecto a la situación específica de las mujeres

rurales y, por ende, una falencia importante en el desarrollo de estrategias sociopolíticas

dirigidas a este sector.

Conceptos como el de ciudadanía laboral, empoderamiento y autonomía, instalándose de

manera gradual un enfoque de género en un marco de derechos. Se entiende la ciudadanía

laboral como el ejercicio de derechos fundamentales asociados a la economía y al trabajo; el

empoderamiento como un proceso de toma de conciencia, experimentado de manera tanto

individual como colectiva, y el aumento de la participación activa en la toma de decisiones de

diversa índole; y la autonomía como la capacidad de las mujeres de convertirse en sujetos

59

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

proveedores de su sustento y capaces de decidir sobre el uso que se le dará a los recursos

obtenidos de su propio trabajo.

Según las Orientaciones Programáticas 2015, respecto al enfoque de género, el concepto

que adquiere relevancia es la igualdad, la cual hace referencia a la igualdad de derechos,

responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, considerando que las posibilidades

de desarrollo no dependen del sexo con el cual las personas nacen. Así, no se espera que se

conviertan en lo mismo, por el contrario, aspira a impulsar y proveer de condiciones equitativas

para el libre desarrollo de las diversidades.

Bajo estas circunstancias, es importante considerar a cada mujer como sujeto de su propia

vida, con libertades para decidir y capacidades para el ejercicio ciudadano, destacando la

importancia de que las diferencias de género no operen como limitaciones para la participación

y desarrollo de sus comunidades. Así, potenciar el empoderamiento, la autonomía y la

participación histórica de las mujeres como productoras resulta fundamental, siendo relevante la

posibilidad de convertir esta actividad en un mecanismo de generación de ingresos estable en el

tiempo.

4.2 Presentación de Resultados

4.2.1 Logros Generales

Un primer logro a considerar por parte del programa tiene que ver con la capacidad

de satisfacer las expectativas de sus usuarias. La encuesta aplicada en el marco de la

evaluación da cuenta que el 93,1% considera que sus expectativas al momento de ingresar al

programa fueron satisfechas. Ahora bien, cabe también tomar en consideración que este grado

de satisfacción no se extiende al 13,9% de las usuarias cuyas expectativas se centraba en

aumentar los ingresos.

La valoración que realizan las usuarias respecto a la contribución del Programa en

aspectos sustantivos de su calidad de vida, muestra resultados altamente positivos. Así, se

identifica que las participantes aprecian que los mayores aportes que realiza el Programa se

asocian a aspectos vinculados con conocimientos para el desarrollo de sus proyectos productivos,

en tanto el 89,9% indica que gracias al Programa cuentan con conocimiento que mejoraron su

unidad productiva y el 89% que cuentan con conocimientos necesarios en materia técnico

productiva. A su vez, existe una alta valoración relativa a los conocimientos asociados al

empoderamiento personal, donde el 91,7% de las encuestadas indica que el Programa tuvo una

gran contribución. Los matices se identifican a la contribución que se visualiza en torno a la

mejora de los ingresos, donde el 21,1% indica que el Programa ayudó en alguna medida, y el

6,4% en nada. Por su parte, y confirmando los resultados en torno a la evaluación por

60

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

componente que realizan las participantes, el módulo de desarrollo organizacional es el que se

visualiza como más débil, en tanto el 24,3% de las entrevistadas manifiestan que solo en alguna

medida cuentan con conocimientos necesarios en materia de desarrollo organizacional y

ciudadanía.

Al cruzar estos datos por macrozona, se observa que en el caso de la macrozona norte

el 20% señala que el programa aportó solo en alguna medida en desarrollar con facilidad sus

unidades productivas y en mejorar sus ingresos, aunque el indicador más bajo se encuentra en el

desarrollo organizacional, donde un 38,5% menciona que el programa aportó sólo en alguna

medida en adquirir tales conocimientos, siendo el porcentaje más alto respecto de las otras

macrozonas del país. La macrozona centro es la que presenta la menor valoración en todos los

indicadores presentados, dentro de los cuales el más crítico es el aporte del programa en

mejorar sus ingresos, puesto que un 11,6% menciona que los aportes fueron nulos, y un 20% que

fueron solamente algo positivos. Finalmente, en el caso de la macrozona sur, el 23,9% considera

que los aportes del programa en mejorar su calidad de vida son nulos o pocos, mientras que el

25,3% considera que el programa no aportó en mejorar sus ingresos o aportó sólo en alguna

medida, siendo este último el indicador peor valorado.

Tabla 4.1: Valoración de las usuarias sobre contribución del Programa en dimensiones seleccionadas

(n=218)

En gran medida

En alguna medida

Nada

1. El programa le entregó conocimientos que mejoraron mi unidad productiva

89,9% 7,8% 1,4%

2. Luego del programa se ha planteado metas para mejorar su calidad de vida

74,8% 21,1% 3,2%

3. Le es más fácil desarrollar mi proyecto productivo 81,7% 16,1% 1,4%

4. Participar en el programa me permitió mejorar mis ingresos

71,1% 21,1% 6,4%

5. Participar del curso me permitió adquirir

conocimientos necesarios en materia técnico productiva

89,0% 9,6% 0,5%

6. Participar del curso me permitió adquirir

conocimientos necesarios en materia de desarrollo organizacional y ciudadanía

72,9% 24,3% 0,9%

7. Participar del curso me permitió adquirir conocimientos necesarios en materia de

empoderamiento personal

91,7% 7,3% 0,0%

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

61

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

4.2.2 Evaluación Componente Desarrollo Organizacional

Existe una buena valoración de este componente. Específicamente destacan los

aprendizajes que alcanzan las usuarias respecto al trabajo asociativo, pues, a pesar de que sus

proyectos productivos sean individuales, logran superar sus temores y diferencias, distribuyendo

roles y tareas de manera que lleven a cabo sus proyectos de la mejor forma posible y se logren

apropiar del trabajo que realizan.

“En cuanto a lo que es desarrollo organizacional, ellas aprenden, aprenden a trabajar en

grupo y en equipo, aunque les cuesta. Cuando tú les dices los recursos en primer año llegan a

nombre de la presidenta del grupo y ustedes tienen que juntarse para comprar, como que les

cuesta y les asusta, pero al final igual logran todo esto.”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

“A nosotros nos enseñó a cómo llevar un negocio adelante nos enseñó también a cómo tomar

las decisiones en cuanto a formar el grupo, el núcleo de nosotros para mantenerlo firme. Un

mismo monitor que nos enseñó, nosotros aprendimos a fortalecer más el grupo y entre

nosotras mismas tomar las decisiones.”

(Entrevista Dirigenta, Macrozona Norte)

Los diferentes actores destacan la evolución que tienen las mujeres durante el paso por

este curso, ya que observan un importante fortalecimiento de los vínculos entre ellas y la

generación de espacios de confianza, donde se toman las decisiones de manera conjunta. En

este punto resultan fundamentales los procesos de democratización de la información, frente a lo

cual los actores institucionales destacan el cambio que se ha hecho al respecto. Han comentado

que antes la información relevante del programa era comunicada solamente a las presidentas

de grupo, esperando que luego ellas se la entregaran a sus compañeras, mientras que ahora se

han instalado procesos de socialización de la información que han facilitado las organizaciones

de grupo, han mejorado la efectividad de la comunicación y han evitado conflictos entre

miembros de los grupos. Además, cabe destacar que este fortalecimiento de vínculos también

hace que las mujeres generen lazos afectivos entre ellas, lo cual trae como consecuencia que su

trabajo asociativo no sólo se remita a sus unidades productivas, sino que también traspasen a

otros ámbitos tanto sociales como culturales.

62

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“las mujeres que conforman los grupos a veces se conocen toda su vida, fuiste vecina de ella,

viviste a dos kilómetros, a medio kilómetro de ella toda tu vida, pero nunca hiciste comunidad

con esa persona, y este programa lo que le permite a la mujer es hacer comunidad”

(Entrevista Encargada Nacional Programa PRODEMU)

Un último elemento que destacan los participantes de esta evaluación tiene que ver con

los contenidos asociados a la generación de procesos participativos de organización, donde se

valora especialmente las enseñanzas relacionadas con las diferentes funciones que tiene cada

cargo directivo, los roles que deben asumir, cómo se deben administrar y gestionar los recursos,

la importancia de la transparencia de los procesos participativos, del respeto y la confianza en

el otro y, como un tema fundamental, la capacidad para identificar y resolver conflictos.

Una debilidad importante que tiene que ver con la escasa información con que cuentan

los actores institucionales respecto a lo que sucede con los grupos al egresar del programa. Si

bien algunos de ellos se encargan personalmente de hacer un seguimiento a las diferentes

usuarias, comentan que esto no forma parte de una Orientación Programática que regule el

levantamiento de información de diagnóstico. Además, mencionan que este seguimiento se

puede realizar un par de años luego del egreso, pero no cuentan con indicadores a largo plazo

que les permita evaluar la sustentabilidad de los beneficios entregados y del estado de las

organizaciones grupales generadas.

“Ahí yo creo que podemos mencionar otra debilidad, que a lo mejor no tenemos un

seguimiento, tanto por un tema de recursos como porque no está establecido, no hay un

manual que diga: “hay que hacer un seguimiento”, y tampoco tenemos el personal para

hacerlo. Pero yo creo que a lo mejor se pudiese evaluar a los grupos una vez egresados

unos dos años, tres años después, no al año siguiente de que salen, porque están recién

saliendo, entonces es más probable que mantengan los conocimientos fresquitos y no

sabemos qué pasa dos, tres, cuatro años hacia adelante.”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Centro)

A partir de los datos arrojados por la encuesta de evaluación, la mayoría de las

participantes sostiene que el grupo continúa activo después de egresar del programa, no

obstante, existe una proporción significativa que afirma lo contrario. En términos concretos, el

64,7% de las participantes del estudio hace mención a la continuidad del grupo y el 35,3%

indica la disolución de éste. Si estos datos se cruzan por macrozona, se observa que la situación

más crítica se produce en el sur, donde el 50,5% de las usuarias señala que sus grupos no siguen

activos, a diferencia del 26,3% en el caso del centro y, observando casos más alentadores, el

63

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

88,5% del norte declara seguir activo. Cabe destacar que en la mayor parte de los casos la

organización dejó de funcionar justo al cierre del programa, es así como el 78,4% de las

participantes afirma que su disolución ocurrió en los meses de noviembre (13,5%) y diciembre

(64,9%) del año 2017, lo que coincide con la finalización del convenio.

Figura 4.1 Disolución de los grupos tras finalizar el programa

(n=218)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Una primera posibilidad es que el grupo se divida al egresar del programa, lo cual

puede deberse a que al iniciar el programa se inscribieron en proyectos individuales, o bien

porque las mujeres no se sienten tan conformes con sus grupos y prefieren seguir trabajando

solas. También se observaron casos en que los grupos se separan porque “no sabían que podían

seguir”, lo cual implica que al egresar del programa naturalmente cada una toma su propio

rumbo. En la encuesta, las razones que mencionan las usuarias, en primera prioridad, para dejar

de trabajar como grupo fue el término del programa (44,7%) y el desinterés de las socias

(26,3%). En términos agregados, el desinterés de las socias lidera las causas, ya que obtiene la

primera mayoría con el 34,8% de las respuestas, y le sigue el término del programa con el 33%

de las preferencias. A continuación, se presenta la alternativa “otra” con el 13,4%, donde se

alude como principal factor de disolución la existencia de un acuerdo entre las socias para no

continuar con el grupo desde antes que terminara, incluso en varios grupos este acuerdo se tomó

Pertenece a grupos disueltos (35,3%)

Disolución al finalizar el convenio (78,4%)

Disolución en el primer semestre 2018 (21,6%)

64

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

al comenzar los cursos. Otras razones señaladas en esta categoría son: lejanía geográfica entre

las socias, pérdida del lugar destinado a ventas, falta de asistencia técnica, falta de

cumplimiento de las expectativas y falta de liderazgo de la directiva. Luego se ubican las

opciones “no hubo apoyo económico suficiente”, alcanzando el 7,1% de las preferencias, y “se

abocaron a sus proyectos individuales” con el 6,3%. Por último, terminan la lista varios aspectos

que se aluden minoritariamente: no existió apoyo de las instituciones (3,6%) y conflictos al

interior del grupo (1,8%). En definitiva, se da cuenta que, en el caso de los grupos que se

desarticularon, el programa era el principal fundamento para la continuidad de la unidad

productiva en términos asociativos.

Al cruzar estos datos por macrozona, se observa que, en el caso de la zona norte, el

66,7% de las usuarias que formaron parte de grupos que se disolvieron, menciona que se debió

al desinterés de las socias. En el caso de la macrozona centro, el 68% alude a que su disolución

se debió al término del programa, mientras que en el caso de la zona sur, existe una mezcla de

ambas razones, puesto que el 35,4% alude al término del programa y el 33,3% al desinterés

de las socias.

Gráfico 4.1 Razones para dejar de funcionar como grupo Encuesta Evaluación 2015-2017

(n=112)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

En estos casos, se observa que existe un débil acompañamiento que permita, en una

primera instancia, motivar a que los grupos se mantengan luego de egresar del programa y, en

una segunda instancia, regular u organizar la separación de los grupos, la que trae aparejada

34,8 33

13,4

7,1 6,3 3,6 1,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Desinterés delas socias

Por el términodel programa

Otra No huboapoyo

económicosuficiente

Se abocaron asus proyectosindividuales

No existióapoyo de lasinstituciones

Conflictos alinterior del

grupo

65

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

la división de los recursos, productos e insumos que son propiedad del colectivo y las mujeres

muchas veces no saben cómo dividir, generándose conflictos asociados, lo cual debiese

fortalecerse en futuras implementaciones del programa.

“Pero en términos de qué hacer con esos activos, si se venden, si se reparten, no forma

parte habitualmente del acuerdo. Y ahí tal vez falta, yo no conozco un documento de

acuerdo, un acta de acuerdo (…) debiera existir, como ocurre mucho en las

organizaciones, si uno mira en los estatutos de muchas organizaciones está estipulado, si

una vez terminado la organización, la disolución, los bienes van a ser traspasados a tal

parte, te fijas, pero ya está definido.”

(Entrevista Área INDAP, Macrozona Sur)

A pesar de que es significativo el porcentaje de participantes que indica la disolución

de sus grupos de trabajo tras egresar del programa, ello no implica un desligue definitivo de

actividades productivas relacionadas con los talleres. En este sentido, al preguntar si es que

continúan con algún proyecto derivado o aprendido en el programa el 82,9% sostiene que sí,

pero a nivel individual, mientras que el 1,3% dice que a nivel grupal. Por otro lado, solo un

15,8% de las participantes que se encuentran en grupos disueltos afirman que no siguen con

ninguna actividad productiva derivada de los cursos.

Gráfico 4.2 Continuación con algún proyecto productivo derivado/aprendido en el taller

(n=78)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

82,9%

1,3% 15,8%

Sí, a nivel individual Sí, con otro grupo No

66

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

El resultado es confirmado por las usuarias del programa que se encuentran en un

proyecto individual tras egresar del convenio, ya que el 86,1% afirma que la mayoría de las

socias del grupo se encuentran realizando alguna actividad económica de forma individual

aprendida en el taller, mientras que el 8,3% indica que solo algunas lo están haciendo y solo el

5,6% sostiene que ninguna. Por último, es importante indicar que la mayor parte de las usuarias

del programa que no continúan en grupos activos afirman que no se encuentran reorganizándolo

para continuar con la unidad productiva. En específico, el 84,2% sostiene que no están

trabajando en ello y el 15,8% sostiene que están intentando reorganizarlo. Lo que da cuenta de

la primacía del trabajo individual en estas participantes del programa.

Ahora bien, dentro de las usuarias egresadas del convenio que están en grupos que

siguen funcionando el 97,9% afirma que sigue participando y solo el 2,1% sostiene que se han

retirado. Dentro de las mujeres que no siguen activas en sus grupos la condición de salud ha sido

el impedimento para integrarse a la unidad productiva.

Por otra parte, dentro del componente de desarrollo organizacional un aspecto

relevante del estudio fue conocer cuáles han sido los mayores logros que han alcanzado las

participantes como grupo. En términos generales, se da cuenta de la existencia de varios

beneficios. Sin embargo, el más mencionado es trabajar de manera asociativa, alternativa que

alcanzó el 36,3% de las preferencias. Aquel hallazgo da cuenta de la importancia para las

socias del grupo en el cual han desarrollado su proyecto productivo, por sobre incluso de

aspectos ligados al manejo del rubro. A continuación, le sigue el desarrollo de instalaciones para

la unidad productiva con el 25,9% de las respuestas. Luego, aumentar la comercialización de los

productos con el 22,2%. También aparece, casi al cerrar la lista, la alternativa “otra” con el

11,9% de las menciones. Allí se entabla principalmente como logro el fortalecimiento de los

lazos entre las integrantes del grupo, la formación en el rubro y el desarrollo

personal/organizacional en conjunto, y la posibilidad de adjudicación de proyectos postulados.

A considerable distancia se ubica la formalización de la unidad productiva como el mayor logro

del grupo con solo el 3,7% de las preferencias. En definitiva, se aprecia que una alta valoración

del trabajo en conjunto para el logro de resultados entre las participantes del estudio.

Al desagregar estos datos según macrozona, se observa que el 47,6% de la zona norte

considera que el mayor logro de su grupo fue aumentar la comercialización de los productos. En

el caso de la macrozona centro, el 39,1% menciona el desarrollo de instalaciones para las

unidades productivas como su mayor logro, mientras que en el caso de la macrozona sur, el

51,1% valora de manera particular el trabajo asociativo, aun cuando es la zona donde hubo

mayor disolución de grupos al terminar el programa.

67

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Gráfico 4.3 Percepción de usuarias del programa sobre principal logro obtenido por el grupo

(n=138)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Un primer elemento a considerar dentro de las características que adopta la

organización de la unidad productiva es el establecimiento de una directiva. Tal constitución

tiene que ver con el desarrollo de liderazgos que puedan fortalecer el ejercicio grupal, tanto en

lo concerniente a la toma de decisiones respecto de la gestión y manejo del rubro como a la

resolución de diferencias y conflictos en el mismo. En este sentido, la idea del programa es que

la mayor cantidad posible de socias ocupen algún cargo dentro de la directiva durante el

periodo del convenio, ya sea en el puesto de secretaria, tesorera o presidenta. Los resultados

36,3

25,9 22,2

11,9

3,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Trabajar de maneraasociativa

Desarrollarinstalaciones para launidad productiva

Aumentar lacomercialización denuestros productos

Otra Formalizar nuestraunidad productiva

68

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

del estudio indican que del total de participantes un poco más de la mitad (55%) participó en

algún momento del programa en un cargo de la directiva. Ahora bien, actualmente dentro de

las participantes de los grupos que se encuentran activos el 84,1% indica que cuentan con este

componente organizativo, lo que refleja una alta valoración y aprendizaje de la distribución de

roles y funciones dentro de un grupo.

Figura 4.2 Presencia de directiva en los grupos activos

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Un segundo elemento tiene que ver con la cantidad de socias que contemplan los

grupos. En promedio el número de socias actual asciende a 7.8 mujeres y originalmente, es

decir, al comienzo del programa ascendía a 9.1. Este hallazgo da cuenta de una leve

disminución en la cantidad de socias de las unidades productivas que continúan activas. Por otro

lado, se observa que la integración de nuevas socias a los proyectos es prácticamente nula, ya

que alcanza como promedio solo 0.4 personas. Ahora bien, si se desglosa por región la que

posee actualmente menos participantes por grupo es la región de Valparaíso, que cuenta con

5.5 mujeres en promedio, disminuyendo en comparación con las que originalmente partieron con

el curso (eran 8 en promedio). Al contrario, la que presenta mayor cantidad de integrantes por

grupo es la región de la Araucanía con un promedio de 8.7 mujeres, también descendiendo

Pertenece a grupos activos (64,7%)

Cuentan actualmente con directiva (84,1%)

No cuentan actualmente con directiva (15,9%)

69

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

desde las 10.2 que integraban originalmente los grupos. Asimismo, es la región que concentra la

mayor cantidad en promedio de nuevas socias ya finalizado el programa, ya que asciende a

casi una persona (0.9). En definitiva, se releva como un aspecto positivo el hecho de que la

mayor parte de las integrantes de la unidad productiva se mantengan participando en el

proceso.

Tabla 4.2 Cantidad de socias de los grupos activos6

Número Actual

de socias

Número

Original de socias

Número de nuevas

socias

REGIÓN DE COQUIMBO 6,4 7,6 0

REGIÓN DE VALPARAÍSO 5,5 8 0,2

REGIÓN DE OHIGGINS 8,5 10,5 0

REGIÓN DEL MAULE 7,6 8,3 0

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 8,7 10,2 0,9

Total 7,8 9,1 0,4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos PRODEMU

Un tercer elemento dentro de las cualidades del grupo es la realización en forma

asociada de actividades no económicas, ya sean sociales o comunitarias. El objetivo es visualizar

si los lazos que se han establecido a partir de la unidad productiva se han fortalecido en la

acción conjunta de otras actividades, independientes al negocio. En este sentido, el 40% de las

participantes del estudio afirma que realizan algún otro tipo de actividad no económica,

mientras que el 60% sostiene que no lo hace. Se observa entonces que, en general, la relación

de las socias no se prolonga en gran medida más allá de las acciones ligadas a la unidad

productiva.

Con respecto a quienes, si realizan otro tipo de acciones en conjunto cabe destacar que

la primera mención hace referencia holgadamente a las actividades de recreación, culturales o

deportivas, ya que alcanza el 50,9% de las preferencias. En términos agregados, continúa

siendo esta alternativa la mayormente señalada, pero alcanzando un porcentaje del 34%. A

6 En la Región de Los Ríos no hay participantes del estudio que se encuentren en grupos activos.

70

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

continuación, le sigue la participación en actividades de la junta de vecinos con el 22% y la

integración a grupos de mujeres/centros de madres con el 11%. Luego la realización de

voluntariado, colaboración a instituciones y personas, con el 8%. Después la pertenencia a una

asociación o comunidad indígena y la alternativa “otra”, donde se menciona principalmente

clubes de adulto mayor y pertenencia a cooperativa campesina (9%). Por último, se mencionan

la participación en actividades religiosas y la pertenencia a un comité de agua potable rural

(5%).

En el caso de la zona norte y la zona centro, el 66,7% y el 70,4% respectivamente, de

las usuarias que se encuentran en grupos que realizan otro tipo de actividades, refieren a

acciones de recreación, culturales o deportivas, mientras que en el caso de la zona sur se

observa el mismo porcentaje para la pertenencia a una comunidad indígena, a un grupo de

mujeres y a actividades de las juntas de vecinos (29,4%). En definitiva, se aprecia que las

actividades están asociadas a espacios de dispersión, informales y con grupos sociales cercanos.

Gráfico 4.4 Tipo de actividades no económicas que realizan como grupo

(n=100)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Un cuarto elemento que emerge de la caracterización del grupo tiene que ver con el tipo

de actividad económica que realizan tras egresar del programa. En el caso de que los grupos

se mantengan activos, pueden ocurrir dos situaciones; una se caracteriza por comercializar

juntas, pero producir de manera individual y la segunda se caracteriza por mantener la

productividad y la venta de productos de manera asociativa. Cabe destacar que la situación

5,0

5,0

6,0

8,0

9,0

11,0

22,0

34,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Pertenecen a Comité de agua potable rural o regantes

Participan en actividades religiosas

Pertenecen a una asociación o Comunidad Indígena

Realizan tareas de voluntariado, colaboración ainstituciones y personas.

Otra

Son parte de un grupo de mujeres o Centro de madres

Participan en actividades de la Junta de Vecinos

Actividades de recreación, culturales o deportivas(fiestas, cumpleaños, etc.)

71

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

ideal y lo que esperaría el programa que ocurriera, es que en el momento de egresar las

mujeres decidieran formalizar sus organizaciones en cooperativas. Sin embargo, también

señalan que esta situación se da de manera bastante excepcional.

“Poquitos, muy pocos porque yo creo que si bien es cierto que hay experiencias que están con

sabor a más, no necesariamente eso se trasforma en la formalidad que pueda involucrar un

negocio que se proyecte, a pesar de que se conversan los temas, de asociatividad, de

cooperativismo, pero en el momento de los que hubo no se constituye la cooperativa”

(Entrevista Área INDAP, Macrozona Sur)

En términos generales, la mayor parte de las participantes afirma que en sus grupos se

produce y comercializa, alcanzando el 80,1% de las respuestas. A su vez, el 7,4% indica que

solo produce y el 12,5% que solo comercializa. Al desagregar estos datos según macrozona, no

se observan grandes diferencias en relación a los grupos que realizan actividades tanto

productivas como comerciales, sin embargo, en el caso de aquellas que sólo realizan actividades

comerciales, corresponde al 22,1% de la zona centro y, a su vez, en el caso de aquellas que

sólo producen de manera asociativa, corresponden al 18,2% de la zona norte y al 13% de la

zona sur, no existiendo ningún caso en la zona centro. Estos hallazgos indican que la continuidad

del grupo se sostiene a partir del mantenimiento de la cadena que implica desarrollar una

unidad productiva.

Gráfico 4.5 Tipo de actividad económica desarrollada como grupo egresado del programa

(n=136)

80,1%

12,5%

7,4%

Productiva y comercial Solo comercial Sólo productiva

72

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Por último, un quinto elemento que dimensiona las características de los grupos es la

conformación o integración a organizaciones de representación. Aquel aspecto da cuenta del

robustecimiento de la unidad productiva y su capacidad para establecer redes. En este ámbito

se observa que los grupos, en su mayoría, no se asocian o conforman organizaciones de

representación, por lo que son débiles en la generación de redes. En específico, el 79,5% de las

encuestadas afirma que no se han integrado a ninguna organización y, del restante 20,5%, el

12,9% indica que se han establecido vínculos con organizaciones funcionales, especialmente

municipios. Con una mínima mención se encuentran fundaciones (3%), gremios (0,8%) y

corporaciones (0,8%).

Gráfico 4.6 Organizaciones de representación a las que se han integrado como grupo

(n=132)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Respecto a las dificultades asociadas a la implementación de este componente, a partir

de esta evaluación se ha constatado que una de las mayores problemáticas tiene que ver con

los conflictos que se producen en los grupos a lo largo de los años de ejecución del programa y

sus oportunidades de resolución. Tanto los actores institucionales como las mismas usuarias,

0,8%

12,9%

3,0% 0,8%

79,5%

3,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gremio Agrupaciónfuncional

Fundación Coorporación Ninguna Otra

73

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

identifican como uno de los problemas más recurrentes dentro de los grupos, son los temas

asociados a la dificultad para coordinar los tiempos de todas las mujeres y, a la vez, al nivel de

compromiso que tiene cada una con el proyecto que realizan, lo cual trae como consecuencia

que no todas tengan la misma disposición para participar y trabajar para que la unidad

productiva logre ejecutarse.

“Se genera un conflicto porque de repente son irresponsables y la otra persona se molesta,

el grupo en sí se molesta porque no están comprometidas, no están cuando tienen que

estar.”

(Focus Group, Macrozona Sur)

Otra potencial fuente de conflictos en los grupos tiene que ver con el rol que cumple la

dirigenta en la organización. A pesar de que la elección de las directivas se basa en acuerdos o

votaciones democráticas, diversos actores institucionales han resaltado que es bastante común

que las directivas tiendan a generar prácticas autoritarias y que tomen decisiones sin consultar

al resto de las mujeres del grupo, lo cual trae como consecuencia que se generen tensiones y

malentendidos entre ellas. Frente a esto surge como una necesidad fundamental que este

componente incorpore esta problemática como un contenido central, con el propósito de lograr

fortalecer el desarrollo de liderazgos positivos, asegurando la generación de espacios

democráticos de organización.

“Hay que estar constantemente haciendo reforzamiento personal, haciendo temas de

liderazgo porque son líderes súper autoritarias y negativas, y lamentablemente casi siempre

nos ha pasado cuando es el caso, que son las dueñas del terreno, entonces el trabajo es

mucho más complejo. Eso es una dificultad de la dinámica diaria de los grupos, y eso te

puede generar deserciones de uno o dos integrantes de un grupo”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

Por otro lado, se ha observado que una importante dificultad que se presenta en la

implementación de este componente tiene que ver con el desarrollo de nuevos liderazgos al

interior del grupo. A pesar de que se han observado testimonios tanto de actores institucionales

como de las usuarias, que destacan algunos casos de mujeres que eran muy tímidas y que

finalmente logran ocupar algún cargo en la directiva y desempeñarse de buena manera,

también ocurre una situación en que, si algún miembro del grupo no desempeña bien su rol, en

vez de potenciarla se opta por sacarla del cargo. A pesar de que se espera que la directiva

vaya rotando año a año y que todas las mujeres ocupen un cargo al menos una vez, se ha

74

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

observado más de un caso en donde una misma mujer fue presidenta durante los tres años e

incluso luego de egresar del programa, lo cual influye en el bajo desarrollo de nuevas líderes.

“GN: creo que fue exitoso, a pesar de que, se puede destacar, la Kenita no quería, porque

ella no sabía, que no sabía cómo lo iba a hacer y al final igual lo logró. Hubo uno que no

se logró mucho y que fuimos honestas, lamentablemente está ausente, justamente la Martita,

que no tomó el rol como correspondía.

E: ¿Y qué pasó ahí?

GN: Cambiamos y me puse yo.”

(Focus Group, Macrozona Centro)

La evaluación ha constatado que la resolución de los conflictos al interior de los grupos

tiende a tomar principalmente dos caminos. En primer lugar, las beneficiaras comentan que la

mayor parte de los conflictos o discusiones que van apareciendo en el curso del programa, se

resuelven conversando entre todo el grupo y con la o las personas específicas asociadas al

conflicto. De esta manera llegan a acuerdos y el conflicto queda atrás, lo cual suele darse a

partir de la toma de nuevas decisiones, de reorganizar las tareas y los roles de cada una, o

bien del establecimiento de nuevos compromisos por parte de las mujeres.

“A: por ejemplo, tuvimos un conflicto con una socia, que esa socia tuvimos que sacarla

por el hecho que nunca vino entonces se reclamaba, y a las finales como pusieron

plata por ella nosotros igual tuvimos que darle su parte porque también pusieron por

ella. Eso es lo que alegábamos, pero por qué si ella nunca tomó, nunca estuvo en

terreno, tuvimos que obligarla para que firmara, entonces ese fue el conflicto que se

generó pero a las finales se solucionó..

E: Y cómo se resolvió?

A: Lo conversamos y nos pusimos de acuerdo”

(Focus Group, Macrozona Centro)

En la cita anterior también se da cuenta del segundo camino que puede tomar la

presencia de conflictos al interior del grupo, que tiene que ver con la deserción. Tanto las

usuarias como los diferentes actores institucionales comentan que cuando los conflictos son muy

graves o bien, cuando las mujeres no logran llegar a acuerdos para resolverlos de tal manera

en que todas queden conformes, se producen deserciones asociadas al conflicto. En general, no

suele ocurrir que el grupo se divida o se disuelva en su totalidad, sino que la o las mujeres que

75

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

son consideradas como el foco del conflicto, son expulsadas de sus grupos o bien, se produce la

deserción voluntaria. No obstante, para evitar esta situación se considera fundamental el apoyo

y el rol que cumplen tanto los monitores del curso, como también las CCA, ya que estos operan

como moderadores del conflicto y orientan a las mujeres para que puedan resolverlos de la

mejor manera posible y, finalmente, evitar la deserción. Este rol moderador fue ampliamente

destacado por las usuarias que participaron de esta evaluación.

“(EL): Ella (la CCA) hizo todo lo posible para que el grupo se conformara, para poder salir

adelante – yapo chiquillas – decía – Ánimo, ánimo, vamos que se puede.

(M): Siempre adelante (…) yo tenía problemas para venir, porque me fui para el norte,

porque mi hijo me necesitaba. Entonces le dije (a la CCA): yo he llegado a la conclusión de

que es mejor que yo me retire del curso, y que yo le dé la posibilidad a otro tipo de que

pueda asistir, y me dijo: ¿Cómo se te ocurre? Que vas a estar dejando el curso a esta

altura no, no, no. Y me quedé”

(Focus Group, Macrozona Sur)

Finalmente, el indicador elaborado para medir el nivel de logro del componente de

desarrollo organizacional y ciudadanía da cuenta que el 72,9% de las participantes declara

haber adquirido los conocimientos relativos al componente. Un resultado importante, aunque

cabe destacar que este componente presenta la medición más baja respecto a los demás

componentes del Programa.

Tabla 4.3: Indicador de nivel de logro de componente de Desarrollo Organizacional y

Ciudadanía

Enunciado del Indicador

(Dimensión/Ámbito de Control) Fórmula de cálculo Resultado de Indicador

% de participantes que al momento del egreso declaran

haber adquirido conocimientos en desarrollo organizacional y

ciudadanía.

Total de participantes que

finalizaron los ciclos formativos y

declaran haber obtenido

conocimientos en materias de

desarrollo organizacional y

ciudadanía /total de usuarias que

participaron en el ciclo

programático *100

159/218*100 = 72.9 %

4.2.3 Evaluación de Componente Técnicas de Manejo y Gestión del Rubro

El componente de técnicas de manejo y gestión del rubro tiene como objetivo aportar al

desarrollo de la autonomía económica de las mujeres campesinas, mediante la entrega de

76

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

contenidos técnicos para el establecimiento de una unidad productiva y su manejo

correspondiente, así también la gestión administrativa de la misma. De esta manera, la apuesta

del Programa es que las participantes a lo largo de la intervención adquieran competencias

para comenzar y desarrollar una unidad productiva, considerando el manejo de su gestión para

que los productos puedan ser comercializados.

Los resultados de esta evaluación permiten evidenciar si las participantes tuvieron logros

asociados a los objetivos mencionados. En términos generales, los actores institucionales valoran

positivamente los conocimientos técnicos entregados sobre el rubro para el establecimiento y

manejo de la unidad productiva. En este sentido, se releva el hecho de que, en muchas

ocasiones, las mujeres participantes del programa no se habían relacionado con las áreas

productivas que escogieron, por lo que representó un aprendizaje novedoso y adecuado para

el desarrollo del negocio. De igual manera, quienes ya tenían conocimientos sobre un

determinado rubro pudieron resolver ciertas dudas con respecto a sus características,

funcionamientos y problemáticas, mejorando la eficiencia de la producción que ya realizaban.

Es así como el traspaso de saberes asociados a las oportunidades y limitantes del sector

(ventajas, desventajas y recursos disponibles a nivel local), el ciclo del sistema productivo y el

traspaso de herramientas prácticas para el manejo del rubro son evaluados como pertinentes

por parte de los representantes de las instituciones involucradas en el convenio.

“Es fundamental la capacitación para que ellas puedan decir después “ah, con

razón la gallina hacía tal o cual cosa”. Igual el tema de cultivo, o sea, todas saben

cultivar de una u otra forma, pero ya temas como más puntuales, no, eso adquieren

todo a través de la capacitación”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

Las participantes del programa también se muestran satisfechas con los conocimientos

técnicos entregados sobre el rubro, tanto en los saberes teóricos y prácticos como en la

metodología aplicada por el monitor. En este sentido, se evalúa positivamente la experticia y

disposición de este actor, considerado como fundamental para el logro de los objetivos de esta

parte del componente.

“G: ¿Les gustó la forma de enseñar?

M: Sí, nos gustó. Sí po, porque en nuestro rubro que es el de las aves, el veterinario es el

que más nos ayudó.

G: ¿Si tenían dudas les explicaba de nuevo?

77

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

M: Sí, desde que la gallina ponía hasta cuando el huevo ya lo ponía la gallina, él nos

explicó todo en cuanto a la alimentación de su gallina, lo que tenía que tener”

(Entrevista Dirigenta, Macrozona Norte)

Es importante mencionar que el 89% de las usuarias encuestadas indica que cuenta con

un proyecto o unidad productiva luego de haber egresado del programa. A pesar de este alto

porcentaje, conviene advertir que el 12,4% de la zona sur y un 11,5% de la zona norte no

cuenta con unidad productiva. Asimismo, las provincias donde se concentra el mayor número de

usuarias que tras egresar del Programa no continuaron con su desarrollo productivo son Carahue

con el 21,7% de las encuestadas; Petorca con el 80%; Lautaro con el 33,3%; Limarí con el

23,1%; y Quillota con el 28,6%.

La mayor parte de las participantes que cuentan con proyecto productivo corresponde

al desarrollado en el Programa, y solo el 2,6% indica que es una unidad productiva distinta. Por

su parte, a pesar de la forma de implementación del Programa, el 69% de las encuestadas

indica que su proyecto productivo es individual, y el 30,5% asociativo. Situación totalmente

opuesta a lo registrado en la línea base, donde el 32,3% dio cuenta que su proyecto productivo

era individual, y el 66,7% asociativo.

Figura 4.3: Características unidad productiva

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

En el caso de la gestión administrativa y comercial de la unidad productiva los actores

institucionales relevan la importancia del tema, en tanto contribuye a desarrollar habilidades

Cuenta con un proyecto productivo

(89%)

La misma desarrollada en el programa

(97,4%)

Unidad productiva Individual

(69%)

Unidad productiva asociativa

(30,5%) Dististinta a la desarrollada en el

programa

(2,6%)

78

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

para la sustentabilidad del negocio. En este sentido, sistematizar la información contable,

establecer valores de comercialización, de costos y de ganancias, generar redes de

proveedores, tener herramientas para dar valor agregado a los productos, conocer redes de

comercialización, entre otros elementos, son considerados fundamentales para validar y

acrecentar la producción. Aquello repercute no solo en los ingresos económicos, sino que en la

validación interna y externa de la unidad productiva y sus participantes.

“La gestión del emprendimiento es súper importante, porque no voy a regalar la

producción. No porque en el comercio vendan el huevo a 150 pesos yo también lo voy a

vender a 150, sino que también tengo que evaluar costos, y darle un valor agregado, o

sea son productos locales y eso no sólo pasa por la mirada que tenga yo como grupo sino

que además cómo hago que el resto de mi entorno vea este desarrollo local, valore el

trabajo y que va de primera mano… Las señoras si tienen flores las producen, las venden y

además producen arreglos florales, le estoy dando valor agregado. Entonces en vez de que

a una docena de claveles le saquen 2.000 pesos, le están sacando 5.000”

(Entrevista CCA, Macrozona Norte)

Profundizando en la valoración de este componente, la idea es que con el curso las

mujeres puedan ser capaces de gestionar autónomamente la unidad productiva y,

especialmente, su vertiente comercial. De modo que cuando finalicen las asesorías puedan por sí

mimas ejecutar las acciones pertinentes referentes a la gestión. Se visualiza, por parte de los

actores institucionales, que en el tercer año las participantes ya cuentan con conocimientos sobre

la administración del proyecto productivo, lo que representa un avance hacia el objetivo de la

autonomía económica en las mujeres campesinas.

“Que puedan ellas diferenciar lo que es el mercado, el significado de la comercialización,

buscar los clientes, que ellas mismas se atrevan a hacerlo, ellas mismas lo hacen al

planificarse. Eso en el ámbito de la gestión: conocer cuánto yo gasto para establecer, no

sé, media hectárea de frutilla y cuanto es lo que yo gano por temporada con las ventas.

Entonces ellas ya saben, pero estoy hablando de un tercer año”

(Entrevista CCA, Macrozona Sur)

Con el propósito de caracterizar la unidad productiva de las usuarias, los datos de esta

encuesta muestran que respecto al terreno en donde se inserta el proyecto productivo, más de la

mitad de las usuarias indica que son propietarias (53%). Aquel resultado expresa

principalmente el hecho de que la unidad productiva se encuentra en las propias casas de las

usuarias, de ahí que en ese ámbito sea sostenible la producción. A continuación, se encuentra el

estado de cedido en comodato que alcanza el 13,9% de las respuestas. En varias ocasiones las

79

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

municipalidades o entidades públicas como Bienes Nacionales entregan a las participantes un

espacio de terreno para que puedan trabajar en éste por una cantidad de años. Luego está la

sucesión familiar con el 11,9% de las preferencias. Por último, aparecen las alternativas de

“arrendado” con el 9,8% y cedido en servicio (medianería) con el 9,3% de las menciones. Cabe

agregar que no se observan casos en que el terreno sea propio, pero esté pagándose.

Al desagregar estos datos según macrozona, se observa que en la zona norte un 39,1%

tiene un terreno propio pagado y un 26,1% ha sido cedido en comodato. En el caso de la zona

centro, el 58,1% tiene terreno propio y un 14% ha sido cedido en comodato. Finalmente, en el

caso de la zona sur, un 54,3% tiene terreno propio y un 14,8% ha sido por sucesión familiar.

Gráfico 4.6 Condición del terreno de la unidad productiva

(n=190)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

54,2

10,0 9,5 14,2 12,1

0

20

40

60

80

100

Propio pagado Arrendado Cedido por servicio(medianería)

Cedido en comodato Sucesión familiar

80

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Profundizando en cuanto a los terrenos, se observa la existencia de gran diversidad en

torno a su tamaño. Es así como la superficie de 501 m2 a 1 hectárea es la que predomina con el

29,9% de las respuestas, Un poco más abajo le sigue la medida de 0 a 250 m2 con el 23,7%

de las menciones y muy de cerca viene la opción más de 1 hectárea, ya que alcanza el 21,2%.

Por último, se ubica la alternativa de 251 a 500 m2.. Al respecto, en el caso de la macrozona

norte y centro, la mayoría de los terrenos tienen entre 501m2 y 1 hectárea, mientras que en el

caso de la macrozona sur, la mayoría de los terrenos es mayor a 1 hectárea, siendo los terrenos

más grandes del total de usuarias.

Gráfico 4.7 Tamaño del terreno de la unidad productiva

(n=218)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

La mayoría de las participantes utiliza agua potable, alcanzando el 44,7% de las

menciones. Le sigue el canal con el 30,3% de las respuestas y a continuación el pozo profundo

con el 14,9%. Y finalmente la noria con el 5,3% de las preferencias. Más allá de que el

abastecimiento de agua esté estrechamente relacionado con la ubicación geográfica del

terreno, puesto que la mayor parte de las usuarias que cuentan con agua a partir de pozo

profundo se encuentran en el sur, no existiendo ningún caso en la zona norte, es importante

relevar que el 80% de las usuarias indica que el terreno cuenta con derechos legales para el

uso del agua.

Gráfico 4.8 Principal fuente de agua de la unidad productiva

(n=218)

23,7

12,4

29,9

21,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

De 0 a 250m2 De 251 a 500m2 De 501 m2 a 1 hectárea Más de 1 hectárea

81

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

En torno a la comercialización de los productos, la mayor parte de las usuarias que

continúa con el proyecto productivo, realiza ventas de lo que produce, alcanzando el 95,7%, lo

que representa un aumento significativo respecto a la situación previa al Programa, donde un

77,8% de las participantes indica que realizaba ventas de su producción. El cruce entre los

datos de la línea base y la encuesta ex post realizada, indica que el 20,8%7 de las que no

realizaban ventas al momento de iniciar el Programa, actualmente si lo hace.

A pesar que la mayor parte de las usuarias declara realizar ventas de su producción,

las características de su unidad dan cuenta de una unidad incipiente y precaria. De ahí que las

ventas realizadas sean en su mayoría temporales, y con ingresos muy bajos. Los datos indican

que el 75,1% de las encuestadas realiza ventas que son temporales, y solo el 24,3% de forma

permanente.

Al realizar un análisis por rubro, se da cuenta de diferencias interesantes, que podrían

entregar luces respecto a áreas que permiten desarrollar unidades productivas más estables y

con mejor comercialización. De esta forma, el 63,2% de las usuarias que produce flores tiene

ventas permanentes, seguidas de aquellas dedicadas a la avicultura con un 40%, y la

conservaduría con un 33,3%. Mientras que rubros como la plantación de pequeños frutales,

artesanía y producción de hortalizas se ven afectadas por una fuerte temporalidad, lo que

determina que la mayor parte de las mujeres no tenga ventas permanentes.

Tabla 4.4: Temporalidad de ventas por rubro productivo

(n=218)

7 Correspondiente a 15 usuarias encuestadas

44,7

30,3

5,3

14,8

0

20

40

60

80

100

Agua potable Canal Noria Pozo profundo

82

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Rubro Ventas

Permanentes Ventas

Temporales

1. Artesanía (tejidos, madera) 18,2 81,8

2. Producción de hortalizas (horticultura) 18,2 81,8

3. Producción de flores (floricultura) 63,2 36,8

4. Plantación de pequeños frutales 4,8 95,2

5. Cría de aves y derivados (avicultura) 40 60

6. Cría de ganado y derivados (ovejas, bovinos) 0 100

7. Producción de alimentos (conservería) 33,3 66,7

8. Producción de miel y derivados (apicultura) 18,5 81,5

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

La comparación con datos de la línea base da cuenta de un avance positivo en esta

materia. De aquellas que al inicio del programa declararon trabajar en una unidad productiva,

tan solo el 9,2% tenía ventas permanentes, mientras que el 90,8% declaró vender solo de

manera temporal. El cruce de los datos con la línea base da cuenta que de las que tienen

actualmente ventas permanentes, el 81%8 al inicio del Programa tenía ventas temporales, lo que

para ellas representa una contribución muy positiva.

Los datos sobre los ingresos obtenidos por las ventas de los productos reafirman el

carácter incipiente y precario de las unidades productivas desarrolladas en el Programa. El

52,6% de las encuestadas indican recibir en promedio mensual hasta $50. 000, y solo el 11,5%

tendría ingresos que están en y/o sobre el tramo del sueldo mínimo. Cabe destacar que las

únicas usuarias que reciben ganancias mayores a $300.000, habitan en la zona centro,

respondiendo a un 11% de ellas. El caso de las usuarias del sur es el más crítico, ya que el

71,7% de ellas gana entre 0 y $50.000 pesos, lo cual resulta ser una contribución bastante

baja a la generación de ingresos. En el caso de la zona norte, el 47,8% de las usuarias tiene

ganancias entre $50.000 y $100.000.

Gráfico 4.9: Tramo ingresos por ventas de usuarias

(n=156)

8 Correspondiente a 17 usuarias

83

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Un análisis de los tramos de ingresos mensuales por rubro productivo, da cuenta que la

plantación de pequeños frutales es lo que generaría ingresos más altos cuando existe

temporadas de venta, en tanto el 40% de las usuarias dedicadas a esa producción obtendría

ganancias por más de $300.000. En la vereda contraria se ubicaría los rubros de artesanía y

tejidos, donde el 81,5% de las que se dedican a dicha área tendría ingresos mensuales bajos

los $50.000, seguido del rubro de la apicultura con un 77,8%.

Tabla 4.5: Tramo de ingresos por rubro productivo

Rubro

$0

a

$5

0,0

00

$5

0,0

00

a

$1

00

,00

0

$1

00

,00

0 a

$2

00

,00

0

$2

00

,00

0 a

$3

00

,00

0

s d

e

$3

00

,00

0

1. Artesanía (tejidos, madera) 81,5 7,4 7,4 3,7 0,0

2. Producción de hortalizas (horticultura) 59,4 21,9 6,3 6,3 6,3

3. Producción de flores (floricultura) 21,1 47,4 31,6 0,0 0,0

4. Plantación de pequeños frutales 6,7 26,7 6,7 20,0 40,0

5. Cría de aves y derivados (avicultura) 43,8 25,0 25,0 6,3 0,0

6. Cría de ganado y derivados (ovejas, bovinos) 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0

7. Producción de alimentos (conservería) 45,5 54,6 0,0 0,0 0,0

8. Producción de miel y derivados (apicultura) 77,8 11,1 3,7 7,4 0,0

9. Otra 50,0 50,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

El 58% de las encuestadas indica que es fácil vender su producción, y el 39% que es

muy difícil o difícil. Al respecto, las mayores dificultades las encuentran las usuarias que habitan

en la zona norte, ya que un 43,5% indicó que ha sido difícil establecer estos canales. Mientras

que en el caso de la zona centro y sur, el 66,3% y el 55,7% respectivamente, ha señalado que

52,6%

24,4%

11,5%

6,4%

5,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

De $0 a $50.000

De $50.000 a $100.000

De $100.000 a 200.000

De $200.000 a $300.000

Más de 300.000

84

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

ha sido fácil. Los bajos volúmenes de producción podrían responder a esta percepción

mayoritaria de facilidad para la comercialización.

Gráfico 4.10: Percepción sobre facilidad de comercialización de productos

(n=182)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

La percepción sobre el acceso a comercialización, presenta diferencias importantes

según rubro productivo. Es así como la artesanía se posiciona como el rubro que presentaría

mayores dificultades de venta, según lo cual el 59,4% de las usuarias dedicadas a tejido o

madera indica que es difícil su comercialización. En segundo lugar, se encuentra el rubro de la

conservería, donde el 33,3% indica que su venta es muy difícil. En la vereda contraria estaría el

rubro de avicultura y pequeños frutales, donde el 85% y 83,3% respectivamente, da cuenta

que su comercialización es fácil.

Tabla 4.7: Percepción de facilidad de comercialización según rubro productivo

Rubro Muy difícil Difícil Fácil Muy Fácil

Artesanía (tejidos, madera) 21,9 59,4 18,8 0,0

11,5%

27,5%

58,0%

3,0%

Muy difícil Difícil Fácil Muy fácil

85

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Producción de hortalizas (horticultura) 19,4 16,1 64,5 0,0

Producción de flores (floricultura) 5,3 15,8 73,7 5,3

Plantación de pequeños frutales 5,6 11,1 83,3 0,0

Cría de aves y derivados (avicultura) 5,0 5,0 85,0 5,0

Cría de ganado y derivados (ovejas, bovinos) 0,0 23,1 61,5 15,4

Producción de alimentos (conservería) 33,3 41,7 25,0 0,0

Producción de miel y derivados (apicultura) 3,7 25,9 63,0 7,4

Otra

0,0 100,0 0,0 0,0

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Para aquellas que declaran que la comercialización de sus productos es una labor difícil

o muy difícil, en su mayoría indican que responde a problemas de aislamiento de sus viviendas,

lo que determina mucha lejanía de posibles compradores o canales de comercialización. Otros

indican la ausencia de establecimientos donde poder ofrecer sus productos, y en menor medida

se indica la baja valoración que tienen los compradores de los productos que ellas ofrecen, o la

sobre oferta en el sector.

Se encuentran diferencias importantes en los canales de comercialización dependiendo

de si la venta la realizan de forma individual o grupal. Es así como aquellas usuarias que

realizan las ventas de sus productos de forma individual, lo hacen preferentemente desde sus

casas y redes de contacto, lo que da cuenta de un mercado limitado, y con pocas oportunidades

de expansión. Por su parte, cuando las ventas se realizan de manera grupal, adquiere mayor

relevancia las instancias de comercio formal y con mayor oportunidad de traer clientes, como

son las ferias libres y eventos, Los datos también permiten dar cuenta de la baja utilización de

las redes sociales y tecnologías de información para la comercialización, tanto para la venta

grupal e individual.

Tabla 4.8: Canales de comercialización individual y grupal

86

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Canales de Comercialización

Porcentaje

Individual Grupal

Feria Libre 15,1% 20,6%

Página web o Facebook 6,5% 5,0%

Local propio 3,7% 2,8%

Red de contactos 22,2% 17,7%

Ferias/eventos 6,2% 27,7%

Mayoristas 1,9% 2,1%

Minoristas 7,4% 5,7%

Distribuidoras 1,2% 0,7%

Venta en casa 32,7% 10,6%

No venden 0,9% 4,3%

Otra 2,2% 2,8%

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-

2017

Los bajos volúmenes de producción y venta de los productos se traducen en una baja

formalidad de la actividad productiva de las usuarias. Es así como solo el 7,1% de las

participantes egresadas del Programa ha hecho iniciación de actividades en el SII. De ellas la

mayor parte (75%9) lo ha hecho bajo la modalidad de sociedad unipersonal. Por su parte, el

9,9% indica que cuenta con patentes o permisos municipales, mientras que el 24,3% indica que,

a pesar de necesitarlo, no lo tiene, cifra que se eleva al 29,6% para la autorización sanitaria.

Tabla 4.9: Tenencia de permisos para comercialización

Rubro SI No lo

necesita

Lo necesita,

pero no lo tiene

Patente o permiso municipal 9,9 65,7 24,3

Autorización sanitaria 2,2 68,2 29,6

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

A la hora de responder por qué no han formalizado la comercialización de su actividad

productiva, el 58,1% indica porque el negocio es demasiado pequeño, y 18,1% alude a otras

9 Correspondiente a 6 encuestadas

87

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

razones, las que se congregan principalmente en la justificación que no es necesario, y algunas

en que están en trámites de iniciar actividades en el SII.

Gráfico 4.11: Razones para no iniciar actividades en el SII

(n=160)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Respecto a los recursos con los que cuentan los proyectos productivos de las usuarias

luego de egresar del programa, el 89,2% cuenta con terrenos para producir, el 72,3% cuenta

con las maquinarias y herramientas necesarias, el 68,4% cuenta con productos en vías de

producción. Asimismo, el 59,1% cuenta con invernaderos u otras instalaciones para producir,

mientras que el 50,3% cuenta con productos para vender en el momento de la evaluación.

Finalmente, lo que menos tienen son bodegas u otras instalaciones para acopio, alcanzando sólo

un 40,5%.

58,1%

18,1%

8,7%

8,1%

4,4%

2,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

El negocio es demasiado pequeño

Otro

No tiene ventajas para usted

Son muy engorrosos los trámites

No conoce los trámites que deben realizar

El proceso de registro es demasiado caro

88

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Gráfico 4.12 Recursos con los que cuentan los proyectos productivos (%)

(n=156)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Por otro lado, de la producción obtenida a partir de sus unidades productivas, el 68,6%

de las usuarias declara destinar al menos un 5% del total, para el autoconsumo. No obstante, el

monto de ahorro mensual que logran a partir de este autoconsumo, en pocas ocasiones supera

los $50.000. Así, la mayor parte de las usuarias declara obtener un ahorro mensual de entre 0

y 25,000 pesos.

89,2

59,1

40,5

72,3

50,3

68,4

10,8

40,9

59,5

27,7

49,7

31,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tierra Invernaderos uotras instalaciones

para producción

Bodegas u otrasinstalaciones para

acopio

Maquinarias yherramientas

Productos para laventa

Productos en víasde producción

Sí No

89

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Gráfico 4.13 Promedio de ahorro mensual a partir del autoconsumo

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Si bien se reconoce transversalmente la importancia y los logros en el componente de

gestión administrativa y comercial del rubro, también es una de las áreas que presenta mayores

debilidades y nudos críticos. Según los actores institucionales existe una dificultad para

incorporar nociones económicas y de cálculo en las participantes del programa, debido

principalmente a la baja escolaridad que tienen y a la poca ejercitación diaria en la

lectoescritura u operaciones matemáticas. De igual manera, la poca adecuación al contexto de

la metodología de enseñanza – aprendizaje utilizada por algunos relatores refuerza la lejanía

de las mujeres participantes hacia estas temáticas. Aquellas trabas se manifestarían en la

desvalorización o desinterés hacia este aspecto del curso, en contraposición con el aprecio hacia

el componente de desarrollo personal o el conocimiento técnico del rubro.

“En el tema de gestión no hay un facilitador preparado para trabajar este tema

específicamente con mujeres rurales. Entonces es muy complejo. Pero como te digo, depende

de los temas, depende del facilitador, pero ahí el perfil del profesional encargado…son

ingenieros comerciales, entonces no tienen mucha llegada, empatía con grupos rurales… Y

por otra cosa que cuesta mucho es por el tema de la lectoescritura…ellas no están

acostumbradas a estar sentadas mucho rato concentradas”

(Entrevista Directora Provincial, Macrozona Sur)

62,8

29,8

5,0 2,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

De $0 a $25.000 De $25.000 a $50.000 De $50.000 a $100.000 Más de $100.000

90

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Considerando las reticencias por parte de las mujeres campesinas hacia el tema de la

gestión administrativa y comercial se considera que las horas establecidas para esta temática

son insuficientes. Se da cuenta que la incorporación de estas nociones requiere constancia en el

tiempo, ya sea a través del reforzamiento de ciertas nociones o la práctica permanente de

sistematizar información sobre la unidad productiva.

“Claro, pocas horas para pasar los contenidos. Yo creo que los nudos críticos

principalmente es que estos son procesos… y aunque suene majadero…son con seres

humanos, entonces los aprendizajes y las competencias son distintas en cada ser humano.

Entonces como nosotros estamos desarrollando una cultura de la autonomía económica de

las mujeres, el gran nudo critico es el tiempo… Entonces tiene que haber un proceso de

transición en donde debiéramos dejar a lo mejor no las capacitaciones técnicas, pero si un

proceso de gestión a lo mejor para el cuarto año, de otro tipo de habilidades hasta que

ellas ya se adapten a este nuevo sistema”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Norte)

La visión de los actores institucionales se refleja también en la percepción que tienen las

participantes del programa respecto a este componente. En términos generales, se aprecia como

un ámbito trascendental para el desarrollo del negocio, pero que no tuvo los resultados

esperados o necesarios para que la unidad productiva se robusteciera. En primer lugar, la

selección de los relatores no fue siempre la más idónea, ya que no se contextualizaban al nivel

educacional de las participantes utilizando términos y metodologías poco pertinentes.

“A Porque fue como enfocado a otro tipo, no sé cómo decirlo, ¿se acuerdan cuando vino el

ingeniero?

B Ahí hizo unos cálculos como de la Universidad, entonces quedamos todas mudas.

Entonces, yo creo que ahí quedamos todas como ¿qué pasó?, ¿qué nos están enseñando?...

La profesora que vino después nos explicó súper bien y entendíamos lo que nos explicaba”

(Focus Group, Macrozona Centro)

En segundo lugar, dada la poca relación con temas de gestión administrativa y

comercial, las participantes admiten dificultades para incorporar los conocimientos entregados

en este componente, lo que no indica necesariamente un desinterés o una desvalorización por

estas temáticas. En cuanto a los tópicos enseñados, el tema del cálculo de costos y ganancias, así

como también la estimación del valor de venta de los productos elaborados, fueron los aspectos

91

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

que presentaron mayor dificultad de entendimiento entre las participantes del convenio. A pesar

de este reconocimiento se señala que en comparación al nivel inicial en el que se encontraban si

hay avances significativos.

“Yo creo que ahí fue bueno el curso de gestión, nos enseñaron cuánto nos salía el costo de

una flor y cuánto era lo que nosotros ganábamos. Entonces eso es importante para

nosotros, no solo producir, sino que ver cuánto es lo que gastábamos e íbamos a ganar”

(Focus Group, Macrozona Sur)

En tercer lugar, en el ámbito de la comercialización es donde hubo mayor insatisfacción,

debido a varias razones. Primero, porque en el momento en que se desarrolló la temática las

participantes aun no adquirían los elementos necesarios sobre el rubro para potenciar la

comercialización a través de la agregación de valor, el marketing o la búsqueda de redes.

Segundo, porque al finalizar el programa no hay un acompañamiento que permita en la

práctica asesorarlas respecto a las estrategias de comercialización. En relación al punto

anterior, se deduce que este tema se ve de forma teórica más que concreta, por lo que se hace

más difícil aplicarlo una vez terminado el programa. En el caso de grupos o mujeres que hayan

constituido un lazo denso con PRODEMU es frecuente que pidan asesoramiento informal, de

acuerdo a las necesidades que se vayan presentado, al personal de esta institución.

“A: Comercialización, cómo hacer para vender las cosas, porque yo encontraba que

nosotras todavía no estábamos listas en el tema de empezar a vender; habíamos muchas

que estábamos todavía aprendiendo.

C Pero igual era importante, una que otra cosa se nos grabó en la mente…, muy

adelantado para la etapa en la que estábamos nosotros”

(Focus Group, Macrozona Sur)

Un tercer punto de insatisfacción con respecto a la comercialización tiene que ver con el

funcionamiento del mercado y, en específico, con la presencia de grandes empresas u oferentes

de productos similares, los que, en el fondo, se transforman en una competencia difícil de

manejar. En este sentido, se plantea la necesidad de ampliar instancias en que productos

artesanales de pequeña escala puedan ser ofrecidos a la comunidad, de modo de facilitar la

comercialización para el tipo y tamaño de la unidad de productiva desarrollada en el

programa. Las municipalidades y las instituciones involucradas en el convenio son vistas como

actores que puedan contribuir en este tema.

92

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“Cada vez que podíamos le decíamos al alcalde “estamos súper bien, porque tenemos

nuestros invernaderos, el único problema es que no tenemos dónde vender, necesitamos una

feria”… Por ejemplo allá en Futrono hay un mercadito del pueblo, el alcalde les da permiso

a ciertas personas para que vayan a vender ahí, pero a nosotras no nos toman en cuenta o

PRODEMU para que vayamos a vender ahí en la misma ciudad… Por la Muni no tenemos

ningún apoyo, como que nos dejaron…”

(Focus Group, Macrozona Sur)

Los proyectos no tienden a formalizarse, lo que se relaciona con varios factores. En

primer lugar, existe desconocimiento sobre los trámites que se deben realizar, por lo que se los

considera engorrosos. Aquello no está relacionado con una falencia por parte del curso, sino con

el poco arraigo de las participantes respecto a este contenido. En segundo lugar, el carácter

emergente de las unidades productivas no permite realizar gastos permanentes necesarios para

formalizar y/o iniciar actividades en el Servicio de Impuestos Internos. Las ganancias percibidas

a partir de las ventas del proyecto no son suficientes para costear permisos, autorizaciones u

otro tipo de instancias legales de formalización. Y en tercer lugar, al finalizar el convenio las

participantes aun no poseen un nivel de autonomía que les permita realizar trámites por su

cuenta o, por lo menos, hacerlos sin el acompañamiento de monitores o personal institucional.

“Eso ha costado un poco, a lo mejor las mujeres de tercer año se quieren formalizar, pero

les da miedo, por ejemplo, aunque tú le explicas, le llevas una factura en blanco, que ellas

la llenen, le saquen el IVA para que vayan viendo de qué se trata, pero nunca hemos

podido lograr que se quieran formalizar… Saber que a lo mejor no van a vender para

poder costear los gastos y los trámites son igual bien engorrosos, aunque tú le expliques es

difícil que ellas lo puedan hacer solas. Por ejemplo: tú le dices “tienes que ir para allá,

tienes que hacer esto y esto” y me dicen “¿y me va a acompañar usted?”. Entonces, como

que siempre tienes que tú andar como mamá o papá de la mano con las mujeres para que

puedan hacer”

(Entrevista CCA, Macrozona Norte)

Un último tema respecto a la gestión administrativa es la ejecución de los fondos de

inversión para la unidad productiva. En este sentido, según los actores institucionales la

utilización del dinero entregado para el desarrollo del proyecto es generalmente positiva, dado

que se han ocupado los recursos apropiadamente de acuerdo a las necesidades de cada rubro

y han sido bien rendidos al momento de justificar los gastos. Aquello está directamente

93

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

relacionado con el acompañamiento por parte de las instituciones del convenio, especialmente

PRODEMU, para apoyar este proceso. Se informa sobre los plazos, los montos, los proveedores

de insumos, la duración de cotizaciones, el llenado de facturas y las condiciones de aprobación

de los fondos.

“Todo ese proceso y el uso de las platas tienen que ser de acuerdo a lo que se planificó. Si

van a hacer invernadero, invernadero, si van a hacer un gallinero, entonces se hace un

gallinero. El uso de las platas ha sido bien realizado hasta el momento, no hemos tenido

ningún problema con el uso de las platas, no se han arrancado con las platas, sino que al

contrario, cuando me han tenido que rendir me han rendido con más plata porque a veces

ellas han tenido que poner platas de ellas…”

(Coordinadora Campesina de Área, Macrozona Norte)

“El primer año el dinero lo entrega directo PRODEMU, con la monitora que es la entendida,

nosotros vemos y el primer año cotizamos junto con las señoras. Entonces, casi siempre

nosotras les ayudamos a comprar el primer año, entonces es difícil que ellas puedan

decirnos, no sé, “me faltan $100.000, no sé si me los gasté, si se me perdieron”. Entonces,

ahí nos aseguramos al final igual que las señoras gasten bien los recursos, las ayudamos y

rendimos al tiro, a medida que vamos teniendo facturas vamos rindiendo. Entonces, no

hemos tenido problemas en ese sentido, ni primero, ni segundo, ni tercer año, ha estado

bien”

(Entrevista CCA, Macrozona Norte)

A pesar del buen funcionamiento de la ejecución de los fondos de inversión existen

ciertas dificultades en el proceso que tienen que ver con los plazos de cotización y justificación

de los gastos realizados. En este sentido, las fechas del convenio no siempre están en

concordancia con lo que dura el proceso de compra de insumos, por lo que se genera presión

hacia las mujeres participantes y hacia los monitores que acompañan en esta etapa. Cabe

destacar que el cumplimiento de estos plazos, en muchas ocasiones, disminuye la posible

autonomía de las participantes en este proceso, por cuanto no hay flexibilidad temporal para

que se den el espacio de interiorizarse en la temática. Aquello repercute en la débil

independencia lograda por parte de las participantes para desarrollar acciones como el inicio

de actividades en el Servicio de Impuestos Internos o solicitar permisos/autorizaciones.

Dentro del Convenio INDAP – PRODEMU el componente que apunta directamente a la

autonomía económica de las participantes es el de manejo y gestión del rubro. En este sentido,

94

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

resulta relevante dimensionar cómo ha incidido en la unidad productiva a la generación de

ingresos de las mujeres participantes.

Desde los actores institucionales se evalúa positivamente el impacto del programa para

favorecer la autonomía económica de las participantes. En este sentido, se releva que con los

ingresos percibidos por la unidad productiva pueden contribuir al hogar, mejorando la calidad

de vida del grupo familiar. Y aunque no sean ingresos cuantiosos son sumamente relevantes

para la adquisición de ciertos elementos relevantes en el hogar. De igual manera, aunque no es

el fin directo del programa, el autoconsumo de los productos que se elaboran permite solventar

ciertos gastos que se tenían presupuestados hacer. Por otro lado, el hecho de que la mujer en

zonas rurales se inserta poco en trabajos remunerados, ya que se mantiene realizando

actividades en el hogar, potencia el impacto del programa al entregarle herramientas que

favorezcan su inserción en el ámbito productivo.

“Yo creo que les sirve bastante como para que ellas se den cuenta que pueden salir

adelante y aportar en el tema económico, que igual a lo mejor no es mucho lo que pueden

aportar en un principio a sus hogares, pero igual ser sirve bastante. Hay mujeres que no

han trabajado nunca, ni han salido de sus casas. Entonces, eso les sirve para darse cuenta

de que lo pueden hacer e incluso hay grupos que han sido de autoconsumo, que eso igual es

una economía para su grupo familiar… Un ejemplo de un invernadero de lechuga, no sé,

tienen 100 lechugas, pero lograron vender 30 y ya no vendieron más. Entonces, el

excedente que les queda es eso y lo ocupan como autoconsumo”

(Coordinadora Campesina de Área, Macrozona Norte)

Por su parte, las participantes del programa también consideran que a partir de la

unidad productiva han podido ampliar su autonomía económica. En este sentido, no solo se

refieren a los ingresos percibidos por la venta de sus productos, sino que también al

autoconsumo y a la utilización de otros elementos presentes en el proyecto para favorecer

gastos en el hogar. De todas formas, las beneficiarias señalan que aquellas entradas

económicas no alcanzan a generar lo necesario para un mes, pero si permiten complementar lo

ya existente en el hogar.

“A lo mejor no son grandes ingresos, pero ya tengo como decir: “este mes voy a pagar la

luz, este mes voy a pagar el gas”. Entonces estos grupos aportan harto. A lo mejor no es

tanto plata como para hacer un sueldo mensual o un poquito más de un sueldo mensual,

pero siempre está ahí.”

95

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

(Entrevista Dirigenta, Macrozona Norte)

Finalmente, el indicador elaborado para medir el nivel de logro en el componente de

Técnicas de manejo y gestión del rubro, da cuenta que el 88,9% de las participantes declara

haber adquirido los conocimientos necesarios.

Tabla 4.10: Indicador de nivel de logro del componente técnicas de manejo y gestión del rubro

Enunciado del Indicador

(Dimensión/Ámbito de Control) Fórmula de cálculo Resultado de Indicador

% de participantes que al momento del egreso declaran

haber adquirido conocimientos en materia técnico productiva y

gestión del rubro.

Total de participantes que

finalizaron los ciclos formativos

y declaran haber obtenido

conocimientos en materias

técnico productivas /total de

usuarias que participaron en el

ciclo programático.*100

194/218*100 = 88.9 %

4.3 Principales hallazgos

La evidencia aportada por la evaluación da cuenta del logro del Programa en términos

de su propósito. Existe un cambio positivo en las usuarias que permite mejorar de forma

significativa su calidad de vida. Se trata de cambios que no solo se manifiestan en ampliar sus

márgenes de autonomía económica, sino también en otros aspectos relevantes del desarrollo

personal. De hecho, no deja de ser importante a la hora de validar el enfoque integral que

plantea del diseño del programa la estrecha vinculación entre ambas mejoras. A partir de las

entrevistas y los grupos focales es posible identificar que se produce un encadenamiento entre

los efectos derivados de viabilizar un proyecto productivo y la percepción de ampliar su

capacidad de decisión personal. Unos cambios que se relacionan específicamente al

empoderamiento, al aumento de la confianza en sí mismas y al desarrollo de sus

personalidades, lo cual en términos generales mejora considerablemente sus niveles de

autoestima y el reconocimiento que hacen de ellas mismas.

Un hito relevante en términos del impacto del programa tiene que ver con los cambios

asociados a la transversalización del enfoque de género. Respecto al impacto que tiene en las

usuarias el enfoque de género, se ha observado que a nivel discursivo las mujeres tienen

bastante instalado el tema de la igualdad, de la equidad, de la autonomía y son capaces de

reflexionar respecto a ciertas prácticas que reproducen desigualdades de género. Así, por

ejemplo, se visualizan avances modestos, como en la democratización de las tareas del hogar, si

96

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

es posible reconocer un impacto asociado a la toma de conciencia de las usuarias en su

condición de mujeres.

Otro de los cambios pretendidos por el programa se relaciona con fomentar el trabajo

asociativo de las mujeres. Un cambio complejo en la medida que existe, en muchos territorios, el

arraigo de una cultura fuertemente individualista como consecuencia, en gran medida, de los

fracasos de experiencias asociativas anteriores. Tanto los actores institucionales como las mismas

usuarias, identifican como uno de los problemas más recurrentes dentro de los grupos, son los

temas asociados a la dificultad para coordinar los tiempos de todas las mujeres y, a la vez, al

nivel de compromiso que tiene cada una con el proyecto que realizan, lo cual trae como

consecuencia que no todas tengan la misma disposición para participar y trabajar para que la

unidad productiva logre ejecutarse. Otra potencial fuente de conflictos que eventualmente

aparece se relaciona con la figura de la dirigente por su capacidad de influencia en el resto de

las componentes de la organización. Lo que, en ocasiones, termina generando desapego y

fractura en la organización por parte de sus miembros. Por otro lado, y en función del tipo de

perfil de la dirigenta, limita la capacidad de emergencia de nuevos liderazgos y, por tanto, una

concepción más participativa y sustentable de la organización.

La evidencia aportada por la evaluación apunta hacia una valoración positiva en lo

referente al impacto de los conocimientos técnicos entregados sobre el rubro para el

establecimiento y manejo de la unidad productiva. Existe un traspaso de saberes asociados a

las oportunidades y limitantes del sector (ventajas, desventajas y recursos disponibles a nivel

local), el ciclo del sistema productivo y el traspaso de herramientas prácticas para el manejo del

rubro son evaluados como pertinentes por parte de los representantes de las instituciones

involucradas en el convenio.

El impacto de la capacitación en la gestión administrativa y comercial del rubro es más

limitado como consecuencia de la débil formación de las usuarias del programa en materias

básicas relacionadas con la temática. Según los actores institucionales existe una dificultad para

incorporar nociones económicas y de cálculo en las participantes del programa, debido

principalmente a la baja escolaridad que tienen y a la poca ejercitación diaria en la lecto-

escritura u operaciones matemáticas.

Dentro del Convenio INDAP – PRODEMU el componente que apunta directamente a la

autonomía económica de las participantes es el de manejo y gestión del rubro. Al respecto,

existe una percepción positiva por parte de los gestores institucionales del programa en la

medida que logran en la mayoría de casos aumentar ingresos percibidos por la unidad

productiva contribuyendo al hogar y, como consecuencia, mejorando la calidad de vida del

grupo familiar. Pero más allá del impacto económico que tienen estos ingresos, lo que en muchas

ocasiones son modestos, existe un impacto de naturaleza más intangible asociado al logro

personal basado en la percepción de mayor autonomía.

97

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Capítulo 5

Evaluación Enfoque de Género

El propósito de este capítulo es exponer los principales resultados de la evaluación del

Programa Mujeres Campesinas en su dimensión de género. Para los fines de este estudio se

entenderá el enfoque de género como el marco teórico conceptual que sustenta la metodología para

trabajar los componentes del programa. En este sentido el apartado da cuenta de la evaluación

realizada respecto al componente de desarrollo, la implementación del enfoque de género y la

recepción por parte de las beneficiarias. Se cierra el capítulo con los principales hallazgos sobre los

logros del programa.

5.1 Marco Analítico

Por empoderamiento de las mujeres cabe referirse al proceso por el cual las mujeres, en

un contexto en el que están en desventaja por las barreras estructurales de género, adquieren o

refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como

colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de

igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en todas las

esferas de la vida personal y social.

Además, este proceso de empoderamiento de las mujeres debe incorporar una visión

crítica sobre el sistema de género, sobre los papeles y estereotipos asignados por el género a

los sexos y sobre los déficits de participación históricos de las mujeres.

Debe acompañarse por estrategias que potencien la igualdad efectiva en el acceso a

los recursos básicos, entre ellos, la educación, la sanidad o el empleo de calidad. Y debe

incorporar reconocimiento y revalorización de las mujeres por sus aportaciones en cualquier

98

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

campo de la actividad humana y por su capacidad para luchar por sus derechos y su

emancipación, es decir, una genealogía feminista

El empoderamiento de las mujeres es tanto un proceso (individual y colectivo) como un

objetivo a lograr, por lo que requiere también afrontar estrategias para lograr la igualdad

efectiva en todos los ámbitos de la vida. Y, particularmente, impulsar una mayor participación

de las mujeres en los escenarios de poder, hasta lograr una participación paritaria.

5.2 Logros generales

El análisis respecto a la contribución del Programa a sus beneficiarias da cuenta de la

valoración del enfoque de género como marco teórico conceptual que sustenta su

implementación. Las orientaciones programáticas 2015 plantean la integración de este enfoque

metodológico aplicado a los procesos formativos de las mujeres. Se pretende que las

participantes avancen en la constitución de sujetos ciudadanos, tomando consciencia de su

derecho y deber a la titularidad, ejercicio y garantía en plenitud de los derechos

fundamentales, específicamente aquellos referidos a su constitución de sujeto con autonomía

económica y laboral. De esta forma se promueve un proceso de empoderamiento para que las

mujeres consoliden su capacidad y autonomía en todos los ámbitos, a través de la toma de

conciencia sobre su situación, organización, y movilización en lo colectivo, con el fin último de

mejorar sus condiciones de vida, contribuir a revertir las discriminaciones e inequidades de

género y al logro de autonomía económica.

De esta manera, es relevante destacar que las percepciones levantadas por esta

evaluación dan cuenta de una positiva contribución del Programa a la desnaturalización de roles

asignados a la mujer en el hogar, los cuales atribuyen un papel lejos de los espacios de

participación ciudadana y del mundo laboral, siendo el hombre el principal encargado de

proveer los recursos para el sustento del hogar.

5.3 Logros específicos

5.3.1 Evaluación logros Componente Desarrollo Personal

Las sesiones formativas relativas al Desarrollo Personal tienen como propósito fortalecer

a las mujeres campesinas en su desarrollo como sujeto y como ciudadanas, de manera que

puedan adquirir mayor conciencia de sí mismas, en base a un reconocimiento de su identidad

como personas autónomas y sujetos de derechos. Todo esto en el marco de la generación de una

99

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

actividad productiva propia (tanto individual como asociativa), desde una perspectiva de

autonomía económica y ejercicio de su ciudadanía laboral.

Los diferentes actores institucionales que fueron entrevistados en el marco de esta

evaluación consideran que una de las fortalezas más grandes que tiene este Programa es el

impacto que genera el componente de Desarrollo Personal en las mujeres y en su calidad de

vida. En este sentido, destacan la importancia de haber incorporado más horas para el

desarrollo de este componente, pues también es uno de los aspectos más valorados por parte

de las mismas usuarias. Específicamente resaltan los cambios que observan en las mujeres en la

medida que cursan este taller, lo cual queda en evidencia al momento de comparar cómo eran

las mujeres al ingresar y cómo egresan del programa. Estos cambios se relacionan

específicamente al empoderamiento, al aumento de la confianza en sí mismas y al desarrollo y

potencia de sus personalidades, lo cual en términos generales mejora considerablemente sus

niveles de autoestima y el reconocimiento que hacen de ellas mismas.

Las usuarias coinciden con este diagnóstico, pues también manifiestan que el componente

de Desarrollo Personal es uno de los elementos del programa que más valoran. Esta valoración

se basa principalmente en los cambios que ven en ellas y en sus compañeras de grupo, quienes

manifiestan que potencian fuertemente sus personalidades, toman más confianza en sí mismas e

incluso, en elementos tan básicos como salir de la casa y atreverse a participar y hacerse parte

de sus comunidades. Estos aspectos también significan para ellas un reconocimiento de sus

capacidades y gatillan sentimientos asociados a la realización personal.

“Yo creo en la que más se nota el cambio es en la señora Graciela, usted la hubiera visto

cuando llegó, no le lográbamos sacar una palabra, era muy tímida. Ella era viuda y sólo se

dedicaba a cuidar a sus nietos, ella no quería participar del programa por sus nietos, pero

la convencimos de que lo intentara. Eso nos da mucho orgullo a todas, estamos orgullosas

de ella, ahora tiene hasta pololo (risas), ahora se le escucha la voz, ella misma se siente

con más confianza, se atreve y eso es un orgullo para nosotras”

(Entrevista Dirigenta, Macrozona Centro)

“O sea, es como que a uno como mujer la hace sentir una satisfacción personal, yo soy

capaz en menor o mayor escala de producir, las flores son mías, todo: si una flor es fea es

porque yo no la trabajé bien, pero si una flor se me da bonita y esto, es mi logro, eso es lo

que a uno la satisface.”

(Focus Group, Macrozona Centro)

100

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

El gráfico n.4.1 presenta las calificaciones que las usuarias asignaron a diversos elementos

del componente de Desarrollo Personal. El aspecto mejor valorado tiene que ver con el aporte

que hace este componente al aumento de la valoración que las mujeres tienen de sí mismas (6,8),

seguido por su aporte en la generación de vínculos de amistad (6,7). Un dato que se relaciona,

a su vez, con el componente de Desarrollo Organizacional. Lo que da cuenta que la

participación en el programa no sólo se asocia a aspectos económicos y productivos, sino que

también al desarrollo de comunidades basadas en vínculos afectivos y al empoderamiento de un

conjunto de mujeres.

Gráfico 4.1: Valoración de las usuarias sobre el aporte del componente de Desarrollo Personal

(n=218)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Las usuarias del programa destacan que este componente se vincula fuertemente con el

componente de Técnicas de Manejo y Gestión del rubro en la medida que el desarrollo de sus

personalidades y el aumento de la confianza en sus capacidades, les sirve como herramientas

que utilizan a la hora de tener que buscar cotizaciones para el desarrollo de sus unidades

productivas e incluso para establecer redes de comercialización de sus productos. En este

sentido, se destaca que uno de los mayores logros de este componente es que no se instala como

un elemento aislado que potencia a las mujeres pero que nada tiene que ver con sus proyectos

productivos, al contrario, el componente de Desarrollo Personal facilita la inserción de las

mujeres a los mercados y también el establecimiento de mejores relaciones interpersonales a

nivel comercial, por lo cual se articula de manera armónica con el resto de los componentes del

programa.

6,6 6,6

6,7

6,6

6,8

6,6

6,5

6,6

6,7

6,8

6,9

Mejorar laconfianza en sí

misma

Tenerindependencia

Conocer nuevasamistades

Desarrollar suscapacidades

Aumentar lavaloración de mi

misma

Desarrollar miunidad

productiva

101

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“Enseñarnos a empoderarnos para poder nosotros trabajar y poder nosotros distribuir los

productos y todo eso, porque también es importante. Porque nosotros antes no teníamos,

uno va creciendo en su personalidad, ya no hay tanta vergüenza de ir y dar a conocer”

(Entrevista Dirigenta, Macrozona Centro)

5.3.2 Logros en el empoderamiento de las mujeres

El marco que orienta y articula los aspectos formativos del componente de Desarrollo

Personal es el enfoque de género, pues se espera que el desarrollo de los contenidos se base en

la autoidentificación de su condición de personas autónomas y como sujetos de derechos,

considerando un importante reconocimiento de las desigualdades existentes entre hombres y

mujeres. En este sentido, resulta fundamental orientar una evolución en las mujeres, en su

carácter tanto individual como social, con el propósito de contribuir a disminuir las brechas de

género que afectan a las mujeres en general, y a las mujeres campesinas en particular.

Al mismo tiempo, se espera que los contenidos formativos se enfoquen en el

reconocimiento de su rol como mujeres productoras, de manera de fortalecer las condiciones

necesarias para el proceso de toma de conciencia y el ejercicio de la ciudadanía laboral, esto

con el propósito de favorecer contextos propicios para llevar a cabo los proyectos productivos,

generando mayores oportunidades de que éstos se sostengan en el tiempo y tengan un impacto

favorable en la composición de los ingresos del hogar.

En este sentido, la presente evaluación pone de manifiesto que los actores institucionales

valoran positivamente el giro del programa desde el año 2014 para potenciar la incorporación

del enfoque de género al componente de Desarrollo Personal. A través de éste se le da un

sentido social a su condición de mujeres y se les entrega distintas herramientas que les permiten

desenvolverse de mejor manera en los diversos espacios que habitan. No solamente como un

cambio personal o relativo a un desarrollo económico, sino tomando en consideración a los

múltiples roles que ocupan en su vida cotidiana.

“si bien trabajamos con mujeres, y trabajamos este tema, por ejemplo, de desarrollo

personal sin el enfoque de género no tiene sentido, o sea, creo que es muy positivo que

ellas se puedan visibilizar como iguales, iguales en derechos, en deberes, y ser socialmente

iguales que en muchos casos que el marido, había como una especie de devoción hacia el

hombre de la casa y ellas se ocupaban en un estado como servil hacia él”

(Entrevista Directora Regional PRODEMU, Macrozona Centro)

102

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

“las mismas mujeres nos dicen y agradecen que se esté incorporando con una mirada de

género los temas, porque para ellas es en su diario vivir donde les ha producido cambios.”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

A esto se le suma el diagnóstico que realizan los diferentes participantes de este estudio,

que dice relación con que una de las problemáticas más importantes que aquejan a las mujeres

rurales, tiene que ver con el fuerte arraigo que tiene el machismo en los sectores campesinos del

país, el cual es incluso más profundo que en los sectores urbanos. De esta manera, es importante

destacar el impacto favorable que ha tenido la incorporación de este enfoque en la formación

de las usuarias, en donde se ha observado que a nivel discursivo tienen bastante instalado el

tema de la igualdad, de la equidad, de la autonomía y son capaces de reflexionar respecto a

ciertas prácticas que reproducen desigualdades de género.

“Es súper importante y yo creo que ha sido una herramienta y ha sido la única manera que

hemos podido de derribar el machismo y el miedo de las mujeres, porque a medida que

hemos llegado con este nuevo enfoque nosotros podemos hablar cosas y direccionar lo que

nosotros queremos como resultado (…) ese enfoque de género te permite reflexionar y

visibilizar que nosotras no somos enemigas de los hombres pero que tenemos que ser

equitativos.”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Norte)

Al comparar los datos de la línea base con la información levantada por la encuesta de

esta evaluación, queda en evidencia un aumento de la toma de consciencia respecto a

diferentes temáticas. En primer lugar, la tabla 5.1 muestra los cambios asociados a temáticas de

género relativas al componente de desarrollo personal, en la cual el cambio más favorable se

observa en un aumento significativo respecto al desacuerdo que manifestaron las mujeres en la

línea base y, luego, en esta evaluación, en relación a que cuando las mujeres trabajan,

descuidan a su familia (55,1% y 77,3% respectivamente). A su vez, en la primera evaluación se

observó que el 86,4% de las mujeres señalaba tomar las decisiones más importantes en su vida,

lo cual aumentó a un 95,8% luego de haber egresado del programa. Otro elemento para

destacar se relaciona con el cambio que ocurre al interior de las familias respecto al trabajo de

las mujeres, pues en la primera evaluación se obtuvo que el 68,2% de las usuarias consideraba

que su familia entendía que para poder salir a trabajar/capacitarse, otros debían ocuparse del

hogar, lo cual aumentó a un 84,1% luego de egresar del programa.

103

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Las mujeres adultas mayores del programa son las que más problemas tienen al interior

de sus familias para salir a trabajar/capacitarse y que otros se encarguen del hogar, puesto

que el 16,7% de dicho segmento asegura que sus familias no entienden. A su vez, son quienes

presentan un porcentaje más alto respecto a que su felicidad depende de que otras personas

les guste lo que hago (73,3% versus un 41,7% de quienes tienen entre 18 y 29 años). Otro

elemento a destacar tiene que ver con que las mujeres entre 46 y 60 años son quienes presentan

un mayor porcentaje de acuerdo respecto a que es aceptable que los hombres piropeen a las

mujeres (24,2% versus un 8,3% de quienes tienen entre 18 y 29 años). Respecto al nivel de

acuerdo con que cuando las mujeres trabajan descuidan a su familia, se observa que entre más

adultas más de acuerdo están con esta afirmación (22,7% para mayores de 60 años, versus un

8,3% para quienes tienen entre 18 y 29 años). Finalmente, se destaca que los dos segmentos

extremos (menores de 30 años y mayores de 60) son quienes muestran mayor acuerdo respecto

a que cuando hay falta de oportunidades los hombres debiesen tener más oportunidades que

las mujeres (33,3% y 27,3% respectivamente). Una situación que muestra que, a pesar de los

avances en temas de género, aún hay mucho que avanzar.

Tabla 5.1. Impacto del programa en usuarias en dimensión de género.

(n=207* y n=218**)

Muy de

acuerdo De acuerdo

Ni de

acuerdo, ni desacuerdo

En

Desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Mi felicidad depende que a otras personas les guste

lo que hago 7,2 17,1 20,2 35 6,3 3,7 42,5 35,9 33,8 8,3

Yo tomo las decisiones importantes en mi vida 49 51,6 37,4 44,2 8,7 1,4 3,9 2,8 1 0

Es aceptable que los hombres piropeen a las mujeres 5,3 3,2 11,7 14,3 30,6 33,6 29,1 33,6 23,3 15,2

Mi familia entiende que, para poder salir a trabajar,

capacitarme o realizar actividades comunitarias, otros tienen que ocuparse del hogar

27 32,7 41,2

51,4 10,3

5,6 17,6

8,9 3,9

1,4

Soy capaz de organizar y movilizar a mis vecinas en acciones que mejoren su calidad de vida

30 31,3 37,7

48,6 15,5

6,1 15,9

13,1 1

0,9

Cuando las mujeres trabajan, descuidan a su familia 7,2 2,3 24,6 12 13 8,3 32,9 48,1 22,2 29,2

La familia debe educar a las mujeres para que

tengan puestos de liderazgo y poder 37,7 34,1 37,7 47,2 13,5 7,9 9,2 6,1 1,9 4,7

Cuando hay falta de oportunidades, los hombres deberían tener mayores posibilidades que las

mujeres para conseguir un trabajo

7,4 1,4 7,4 12 6,4 4,2 42,6 46,8 36,3 35,6

Las mujeres son las que enseñan el cariño y la ternura a sus hijos e hijas

32 22,1 19,4 29,5 14,6 5,5 19,9 31,8 14,1 11,1

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(*) y Encuesta Evaluación Resultados Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(**).

104

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

En segundo lugar, la tabla 5.2 muestra los cambios asociados a temáticas de género

relativas al componente de Desarrollo Organizacional, en el cual se observa que luego de

egresar del programa las usuarias tienen mayor consciencia de las dificultades que existen para

acceder a cargos directivos en organizaciones sociales, pues en la línea base un 24,6%

manifestó estar De acuerdo o Muy de acuerdo con esta afirmación, y en esta evaluación

aumentó a 33,8%. No ocurre lo mismo respecto al acceso que tienen las mujeres a cargos de

representación pública, pues en la línea base un 30,1% se mostró “De acuerdo o Muy de

acuerdo” con esta afirmación, lo cual aumentó a un 39,5% en esta evaluación. Finalmente, se

observa un cambio importante respecto a la percepción de que los hombres son mejores líderes

políticos que las mujeres, pues en la línea base un 79,6% de las mujeres se mostró En

desacuerdo o Muy en desacuerdo con esta afirmación, lo cual aumentó a un 88% luego de

egresar del programa. Respecto a esta última afirmación, quienes se muestran más de acuerdo

son el segmento de mujeres adultas mayores, donde el 14% está de acuerdo o muy de acuerdo.

A su vez, respecto a las dificultades que tenemos las mujeres para acceder a cargos directivos,

quienes se muestran más conscientes de esta situación son este mismo segmento, en el cual el

41,9% está de acuerdo o muy de acuerdo.

Tabla 5.2. Impacto del programa en usuarias en dimensión de género

(n=207* y n=218**)

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni

desacuerdo

En Desacuerdo

Muy en desacuerdo

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Por ser mujer, tenemos dificultades para

acceder a cargos directivos de organizaciones sociales

8,2 3,7 16,4 30,1 10,6 2,3 41,5 44 23,2 19,9

Es fácil para las mujeres acceder a cargos de representación pública

11,7 8,5 18,4 31 18 5,2 34,5 40,8 17,5 14,6

En términos generales, los hombres son

mejores líderes políticos que las mujeres 3,9 0,9 4,9 6,5 11,7 4,7 43,2 44,7 36,4 43,3

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(*) y Encuesta Evaluación Resultados Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(**).

En tercer lugar, la tabla 5.3 muestra los cambios asociados a temáticas de género

relativas al ámbito de autonomía económica, dentro de los cuales el que más se destaca es la

toma de consciencia respecto a las oportunidades que tenemos hombres y mujeres para acceder

a un trabajo, pues en la línea base un 60,5% consideraba que ambos géneros tenemos las

mismas oportunidades, lo cual disminuyó a un 55,1% luego de egresar del programa. Respecto

a la importancia de que las mujeres generen sus propios ingresos y al rechazo que manifiestan

105

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

respecto a que las mujeres ganen menos que los hombres realizando las mismas tareas, se

observar pequeñas variaciones entre ambas evaluaciones. Sin embargo, llama a atención que

hubo una disminución de 5,4 puntos porcentuales respecto a lo manifestado en la línea base y

luego, en esta evaluación, en relación a la importancia de que las mujeres que trabajen tengan

derecho a disponer libremente de sus ganancias (60,5% y 55,1% respectivamente). Al respecto,

quienes presentaron un mayor porcentaje de desacuerdo con esta última afirmación en el

segmento más joven (19 a 29 años), alcanzando un 8,3%. No obstante, son también quienes

están 100% en desacuerdo con que las mujeres ganen menos que las mujeres, a diferencia del

90,9% de adultas mayores. Finalmente, cabe destacar que un 16,7% de quienes tienen entre

18 y 29 años no consideran que las mujeres y los hombres tenemos las mismas oportunidades

para acceder a un trabajo, mientras que en el caso de quienes tienen entre 30 y 45 años, este

porcentaje aumenta considerablemente a 51%.

Tabla 5.3. Impacto del programa en usuarias en dimensión de género

(n=207* y n=218**)

Muy de

acuerdo De acuerdo

Ni de

acuerdo, ni desacuerdo

En

Desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Lín

ea

Base

En

cuest

a

Creo que es importante que las mujeres generen sus propios ingresos

76,1 57,7 22,9 41,4 0 0 0 0,5 1 0,5

Las mujeres tenemos las mismas

oportunidades que los hombres para acceder a un trabajo

37,1 22,7 23,4 32,4 4,9 1,9 22,9 35,2 11,7 7,9

Las mujeres que trabajan remuneradamente, tienen derecho a

disponer libremente de su ganancia

68,3 49,5 29,8 45,8 0,5 1,4 0 2,8 1,5 0,5

Es aceptable que las mujeres ganen menos que los hombres realizando las

mismas tareas, porque ellos son los principales proveedores del hogar

2,4 0,5 2,4 3,2 1,5 0,9 23,4 38 70,2 57,4

Fuente: Encuesta Línea Base Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(*) y

Encuesta Evaluación Resultados Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017(**).

A pesar de estos cambios a nivel discursivo, a la hora de reflexionar sobre sus propias

dinámicas familiares este enfoque no logra generar grandes cambios a nivel del hogar y

tampoco respecto a la composición del ingreso familiar. Esta situación ha sido planteado por los

diversos actores institucionales que participaron de esta evaluación, siendo un elemento

importante de considerar para próximas implementaciones del programa.

“Entonces en ese caso lo que tú me consultabas, yo creo que la dinámica no se da muy al

interior de la familia, pero el tema, como te digo, cultural es mucho más relevante en esos

106

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

casos que la mujer esté en la casa haciendo los quehaceres como ha sido históricamente, a

que salga de la casa y que vaya a un programa, qué sé yo, y con un jefe de área hombre,

a trabajar, y que salgan de su casa a trabajar, y dejen estas otras tareas domésticas sin

hacer; o sea, el tema de género aquí es un temazo.”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Sur)

En el gráfico n.5.2 se observa que, aun habiendo egresado del programa, el 51,6% de

las usuarias declara que sus parejas son los que aportan el mayor ingreso a su hogar, siendo

sólo un 22,6% los casos en que se aporta de igual manera entre las mujeres y sus parejas.

Gráfico 5.2. Persona que realiza el principal aporte al ingreso familiar

(n=218)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Sin embargo, estos porcentajes se agudizan cuando se cruzan los datos por la situación

de pareja, pues ésta se asocia en gran medida al aporte que realiza cada miembro de la

pareja a los ingresos del hogar. En este sentido, el gráfico 5.3 muestra que, de las mujeres

casadas o convivientes, el 65,1% declara que los ingresos del hogar son aportados por sus

parejas e, incluso, en los casos donde las mujeres son solteras, el 57,1% declara que el mayor

aporte de ingresos lo realiza otro familiar. De esta manera, sólo en los casos en que las mujeres

son divorciadas, separadas o viudas, aportan personalmente el mayor ingreso a sus hogares,

alcanzando un 81,3%, siendo diferencias estadísticamente significativas.

51,6

22,6

14,7 11,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Su pareja Usted y su pareja por igual Usted Otro familiar

107

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Gráfico 5.3 Persona que aporta los mayores ingresos del hogar según situación de pareja

(n=218)

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

Los datos levantados en la encuesta reafirman que la participación en el programa

constituye sólo pequeños avances en la democratización de las tareas del hogar, pues ellas

siguen siendo las principales responsables de cuidar a los hijos y mantener la limpieza de la

casa. Así, se observa que el 72% de las usuarias hacen las camas de sus hogares, el 82,9%

cocina, el 73,7% realiza las tareas de lavado y planchado, el 72,2% lleva a los niños al doctor

y el 63,1% hace las tareas con sus hijos e hijas. De esta manera, la única tarea que pareciera

estar mejor distribuida tiene que ver con la realización de arreglos en el hogar,

correspondiendo a un 30,6% de las mujeres y un 38% de sus parejas.

Al cruzar estos datos con la variable de edad, tal y como se presenta en la tabla n.5.4,

se observa que la democratización de las tareas del hogar ocurre en mayor medida en las

mujeres jóvenes que en las más adultas. Por ejemplo, en el caso de quienes tienen entre 18 y 29

años, el 16,7% asegura que todos los adultos del hogar cocinan, el 25% lavan y planchan, el

5,4

65,1

28,9

0,6

28,6

11,4

2,9

57,1

81,3

18,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Usted Su pareja En conjunto Otro familiar

Casada/Conviviente Soltera Divorciada/ Separada/ Viuda

108

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

33,3% realizan los arreglos del hogar y el 16,7% llevan a los niños al doctor, mientras que en

el caso de las adultas mayores sólo el 4,5% cocinan, el 8,9% lavan y planchan, el 8,9% hacen

los arreglos de la casa y 0% llevan a los niños al doctor en conjunto.

Tabla 5.4. Distribución de tareas dentro del hogar en usuarias del programa.

(n=218)

Usted Su cónyuge

o pareja

Sus

hijos/as

Otro habitante

del hogar

Todos los adultos

del hogar

Todos en el

hogar

Nadie del

hogar

Hacer las camas 72 1,8 2,3 0 9,2 14,2 0,5

Cocinar 82,9 1,4 0 0,9 9,7 5,1 0

Lavar y planchar la ropa 73,7 2,3 2,3 2,3 10,6 8,8 0

Hacer arreglos en la casa 30,6 38 3,2 4,2 14,4 6 3,7

Llevar a los niños/as al doctor 72,2 0,9 0 1,7 23,5 1,7 0

Hacer las tareas con los niños/as 63,1 6,3 0,9 0,9 25,2 2,7 0,9

Fuente: Encuesta Evaluación Programa Formación y Capacitación Mujer Campesina, 2015-2017

A pesar de la importancia que le otorgan al enfoque de género, su instalación no ha

estado exenta de dificultades. Así, por ejemplo, se ha observado que en la Región de la

Araucanía ocurre una situación particular por el hecho de tener una alta población mapuche. Los

actores institucionales de la región han planteado que la instalación de este enfoque se hace

bastante más difícil por el hecho de que la cultura mapuche contempla lógicas relacionales

mucho más machistas que el resto de la población. Por lo tanto, el cruce con la variable cultural

instala la necesidad de adaptar o de invertir mayores recursos y esfuerzos en este ámbito, pues

para observar cambios se deben romper lógicas que forman parte fundamental de la cultura de

dicha etnia.

“Desde hace muchos años que se ha estado solicitando para esta región un instrumento o

una orientación o una capacitación especial a los facilitadores del empoderamiento y la

vinculación del género para saber cómo vincular el tema de género, con grupos de mujeres

mapuche. Porque no es lo mismo desarrollar estos temas con mujeres no mapuche (…)

como te digo, no se puede trabajar de la misma forma que en otros lugares, sabemos que

aquí trabajar el tema de género es complicado, es muy complejo. Entonces eso, fíjate, sería

109

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

como una debilidad del programa, porque éste es material que se está pidiendo hace

muchos años, muchos, muchos años para esta región.”

(Entrevista Directora Provincial PRODEMU, Macrozona Sur)

Una dificultad similar ocurre con las mujeres campesinas que son más adultas, pues las

lógicas que operan en las relaciones familiares se han venido reproduciendo desde hace muchos

años atrás, por lo que lograr generar cambios en dichas relaciones se vuelve más complejo, lo

cual requeriría un mayor esfuerzo en este ámbito formativo, que tome en consideración estas

especificidades culturales.

En el marco de los cambios que los distintos actores institucionales han podido observar,

mencionan la importancia de cambiar las lógicas relacionales que tienen las mujeres con sus

parejas (o incluso con sus padres y/o hermanos), las cuales, en general, se caracterizan por

articularse desde el sometimiento de la mujer y la autoridad del hombre. En ese sentido, el

programa ha permitido la generación de espacios de confianza en los cuales se reflexione

acerca de estas dinámicas:

“…hay que considerar que son personas que han vivido toda una vida ligadas al machismo

y al maltrato psicológico tal vez. Entonces, el programa igual les ayuda, porque también es

una instancia de participación, de conversación con otras mujeres, de reunirse, de tener a

alguien que te escuche (…) Eso les ayuda como te decía a conversar entre ellas temas que

son muy personales y que a lo mejor nunca se atrevieron a conversarlo con otras personas y

que tiene que ver con su vida de pareja, tiene que ver con la relación entre su

pareja/esposo, etc.”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

A su vez, destacan la reflexión que realizan las mujeres en torno a las labores que

realizan en su hogar, las cuales antes del programa no lo consideraban un trabajo, mientras que

al momento de ir instalando este enfoque en su formación, va cambiando la mirada y a pesar

de que siguen siendo dueñas de casa se reconocen como mujeres productoras, que realizan

labores no remuneradas. A esto se le suma la reflexión que realizan en torno a la forma en que

criaron a sus hijos, en donde observan los errores que cometieron y se motivan para cambiar

esas dinámicas:

“Les ha producido cambios en términos de que las labores de casa son de hombres y

mujeres, entonces ellas nos dicen; nosotros ya tenemos hijos criados súper machistas, pero

110

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

soy abuela y ahora estoy criando, entonces tengo toda la intención de criar a mi nieto

distinto, porque sienten que cometieron muchos errores en la crianza”

(Entrevista CCA, Macrozona Centro)

Para finalizar, otro elemento importante que destacan tanto los actores institucionales

como las mismas usuarias del programa tiene que ver con el logro de cierta autonomía que les

permite tomar sus propias decisiones y realizar actividades fuera del hogar, sin tener que dar

explicaciones a sus parejas, padres o hermanos. En los sectores rurales intervenidos es muy

frecuente que la participación de las mujeres en el programa esté limitada o influenciada por

las decisiones que otros toman por ellas, frente a lo cual este componente busca paliar.

“Un buen cambio porque eran tímidas y ahora están más empoderadas, se arriesgan, antes

no, porque tenían que pedirle permiso al marido, ahora no. –es que usted no tiene que

pedirle permiso al marido, usted tiene que avisarle porque su marido no es su papá, su

marido… usted le tiene respeto y él le debe respeto a usted, sí avisarle que usted tiene que

ir a tal parte, pero pedir permiso no-.”

(Entrevista Dirigenta, Macrozona Centro)

Finalmente, el indicador elaborado para medir el nivel de logro del componente de

Desarrollo Personal y Empoderamiento da cuenta que el 91,7% de las participantes declara

haber adquirido los conocimientos necesarios. Cabe destacar que este es el componente mejor

evaluado del Programa.

Tabla 5.5: Indicador de nivel de logro del componente desarrollo personal y empoderamiento

Enunciado del Indicador

(Dimensión/Ámbito de Control) Fórmula de cálculo Resultado de Indicador

% de participantes que al

momento del egreso declaran haber adquirido conocimientos en

desarrollo personal y empoderamiento.

Total de participantes que

finalizaron los ciclos formativos

y declaran haber obtenido

conocimientos en materias de

desarrollo personal /total de

usuarias que participaron en el

ciclo programático *100

200/218*100 = 91,7 %

5.4 Principales hallazgos.

111

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

La evaluación da cuenta que la incorporación del enfoque de género es uno de los

aspectos más valorados del Programa. Se percibe que es un elemento importante en tanto

entrega coherencia a la implementación del Programa acorde con el sello institucional de

PRODEMU.

Desde esta perspectiva el enfoque de género se visualiza como una apuesta política del

Programa en entregar un aporte sustantivo a la formación de consciencia crítica de las

beneficiarias en torno a sus derechos, la valoración de ellas mismas y de su trabajo.

Los datos cualitativos y cuantitativos dan cuenta de importantes logros en torno a

procesos de empoderamiento y autovaloración de las beneficiarias como ciudadanas valiosas,

por el trabajo que realizan dentro y fuera del hogar. Se evidencian cambios conductuales en

torno a cómo vincularse con sus parejas, cuidar de ellas mismas, y de valorar la autonomía

económica que entrega el trabajo.

Entre las oportunidades de mejora que se detectan en esta dimensión está el refuerzo

de los conocimientos que permitan derribar los estereotipos de género, que vinculan a las

mujeres como cuidadoras exclusivas de los hijos, limitando sus posibilidades de inserción,

mantención y desarrollo laboral.

Capítulo 6

Conclusiones y Recomendaciones

El objetivo de este capítulo de cierre es tomar las principales conclusiones emanadas de los

hallazgos presentados sobre la evaluación de resultados del Programa Formación y Capacitación

de la Mujer Campesina en su ciclo 2015-2017. Estas conclusiones son presentadas en cinco

subapartados, cada uno correspondiente a las diferentes dimensiones consideradas en la matriz de

evaluación. El último apartado presenta y fundamenta un conjunto de recomendaciones orientadas a

112

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

mejorar tanto el diseño como la implementación del programa a partir de los principales hallazgos

obtenidos del ejercicio evaluativo.

6.1 Conclusiones

La conclusión general que puede extraerse de la evaluación es la pertinencia del

programa en la medida que aborda una necesidad claramente existente en su población

objetivo, la postergación de la mujer en los medios rurales tanto desde una perspectiva

económica como personal. Asimismo, la ausencia de una oferta programática por parte del

Estado u otras entidades privadas que aborden esta situación.

La evidencia aportada tanto a partir de los datos cuantitativos como cualitativos pone

evidencia los logros del programa tanto en términos de mejorar la autonomía económica de las

usuarias, como también su desarrollo personal. Lo que se traduce en mejorar las condiciones de

vida de su entorno, principalmente del hogar.

Sin embargo, la evaluación constata brechas de diseño e implementación que limitan los

aportes del Programa a aumentar las posibilidades de mejora de las usuarias. Estos problemas

se asociarían principalmente a problemas focalización, problemas de coordinación

interinstitucional, desajuste en los tiempos de implementación y limitaciones presupuestarias que

permitan establecer cierta regularidad en la intervención.

Parece importante revisar aspectos sustantivos del enfoque y diseño del Programa, que

permitan realizar los ajustes necesarios en términos de cobertura, focalización, gestión y diseño

de los componentes del Programa. De esta manera se podrá asegurar de mejor forma la

contribución del Programa al objetivo fin que busca alcanzar.

6.1.1 Conclusiones sobre la pertinencia

Los datos señalados permiten afirmar el acierto del Programa en términos de

focalización en términos de inclusión, se incorporan las mujeres que cumplen los criterios

requeridos. Ahora bien, y dada las propias limitaciones del proceso de focalización y las

limitaciones de recursos disponibles, existe problema para no dejar fuera otras potenciales

usuarias en los territorios que también cumplen con las condiciones esperadas. Un problema que,

en gran medida, se encuentra relacionado con la focalización en los territorios.

113

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Si bien las Orientaciones Programáticas plantean la necesidad de llevar adelante un

intencionado en la búsqueda de localidades que cuenten con grupos con algún conocimiento o

experiencia productiva previa, disponibilidad de recursos mínimos para el desarrollo de la

unidad de producción, y/o con relativo acceso a redes de comercialización o mercados para la

venta posterior de productos, la información levantada da cuenta que no existen ni criterios ni

procedimientos que determinen una selección orientada a dichas condiciones.

Un elemento especialmente relevante al momento de evaluar los logros de focalización

del programa tiene que ver con todos aquellos aspectos subjetivos relacionados con la

motivación y el compromiso de las usuarias a cumplir con los requerimientos planteados por el

programa cuya duración es de 3 años. En este sentido, la baja deserción existente entre las

usuarias que se inscriben al programa vendría a dar cuenta de un acierto del proceso de

focalización para identificar de forma adecuada estos elementos.

La evidencia aportada por la evaluación pone en cuestión los logros del proceso de

focalización en la selección de rubros, lo que termina condicionando la sustentabilidad de los

proyectos pues muchas veces no se insertan correctamente dentro de los territorios. Para

explicar estos problemas cabe entender no siempre se produce el papel que deben cumplir los

equipos de INDAP en el proceso de selección de rubros. En concreto, se espera que considere un

diagnóstico exhaustivo de las características de los territorios y un análisis de los rubros más

rentables en cada uno de estos, existiendo una mayor fiscalización respecto a la orientación

programática que modela este rol.

6.1.2 Conclusiones sobre eficiencia

El análisis de los aspectos relacionados con la eficiencia permite afirmar que tanto el

diseño de las actividades como los recursos entregados a las usuarias del Programa son los

adecuados, en tanto permiten garantizar la participación de las usuarias a pesar de su alto

nivel de vulnerabilidad. Asimismo, el hecho de que los rangos de evaluación positiva se

distribuyan equitativamente entre el conjunto de actividades da cuenta del logro en términos de

ofertar un conjunto de actividades bien articulada y completa

Los recursos humanos que considera el Programa se evalúan como adecuados en cuanto

a número y funciones. Se destaca, en particular, la función que cumple la CCA como un actor que

intermedia entre usuarias, territorios e instituciones involucradas en la gestión del programa, lo

que permite solventar las falencias de implementación del programa en todas sus etapas. De

forma complementaria, otro factor relevante en la implementación del programa es la función

que cumplen los monitores de los cursos de capacitación.

114

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Uno de los nudos críticos del programa se encuentra en la efectividad de los procesos

de seguimiento y evaluación. No existe consenso con respecto a los datos que son relevantes en

la medida que el programa es muy amplio en sus objetivos conjugando tanto elementos

relacionados con la autonomía y empoderamiento de las usuarias, como los fines productivos.

Uno de los elementos más novedosos del programa Formación y Capacitación Mujer

Campesina es haber consolidado un enfoque intersectorial. En este sentido, cabe constatar la

distancia entre los objetivos de las dos instituciones involucradas en el diseño y la

implementación del programa. Mientras que PRODEMU orienta su accionar hacia el impulso de

la agenda de género, en el INDAP prima la preocupación por los fines productivos. Si bien la

tendencia a ampliar la mirada de las problemáticas en cada una de estas instituciones ha

contribuido de forma significativa a que se produjera de forma más efectiva su solapamiento, lo

cierto es que no se proyecta de la misma forma en todos sus niveles territoriales. La evidencia

aportada por la evaluación pone de manifiesto que en algunos territorios el programa se sitúa

por parte, principalmente, de los equipos de INDAP de forma subordinada en la agenda de

trabajo con respecto a otro tipo de programas de mayor envergadura y orientado

directamente a fines productivos, lo cual plantea el desafío de aclarar los roles y funciones que

deben cumplir los diferentes actores institucionales asociados al programa.

Por último, los problemas señalados que se producen en el desempeño de los mecanismos

de coordinación a nivel regional son, a veces, resultado de las dificultades de comunicación

entre los diferentes niveles jerárquicos a nivel interno. Principalmente esto parece producirse en

INDAP, dado la posibilidad de mayor autonomía de decisión que entregan a sus direcciones

regionales y la indefinición de algunas responsabilidades sobre la implementación del

Programa.

6.1.3 Conclusiones sobre eficacia

La evidencia aportada por la evaluación da cuenta del logro del Programa en términos

de su propósito. Existe un cambio positivo en las usuarias que permite mejorar de forma

significativa su calidad de vida tanto por el hecho de ampliar sus márgenes de autonomía

económica, como por avanzar en aspectos relevantes del desarrollo personal.

Un hito relevante en términos del impacto del programa tiene que ver con los cambios

asociados a la transversalización del enfoque de género. A nivel discursivo las mujeres tienen

bastante instalado el tema de la igualdad, de la equidad, de la autonomía y son capaces de

reflexionar respecto a ciertas prácticas que reproducen desigualdades de género.

Otro de los cambios pretendidos por el programa se relaciona con fomentar el trabajo

asociativo de las mujeres. Un cambio complejo en la medida que existe, en muchos territorios, el

115

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

arraigo de una cultura fuertemente individualista como consecuencia, en gran medida, de los

fracasos de experiencias asociativas anteriores. También otro factor determinante en los logros

de este componente se relaciona con el papel que cumplen las dirigentas.

La evidencia aportada por la evaluación apunta hacia una valoración positiva en lo

referente al impacto de los conocimientos técnicos entregados sobre el rubro para el

establecimiento y manejo de la unidad productiva al fortalecer o ampliar conocimientos pre-

existentes antes de iniciar el programa. No ocurre lo mismo en el caso de la formación en

materia de gestión administrativa y comercial de la unidad productiva por las falencias en

materias económicas u otras básicas relacionadas a la gestión.

Existe una percepción positiva por parte de los gestores institucionales del programa en

la medida que logran en la mayoría de casos aumentar ingresos percibidos por la unidad

productiva contribuyendo al hogar y, como consecuencia, mejorando la calidad de vida del

grupo familiar. Pero más allá del impacto económico que tienen estos ingresos, lo que en muchas

ocasiones son modestos, existe un impacto de naturaleza más intangible asociado al logro

personal basado en la percepción de mayor autonomía en la toma de decisiones y, por ende,

en su nivel de empoderamiento.

116

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Anexos

Matriz de indicadores Marco Lógico

Enunciado del objetivo Enunciado del Indicador

(Dimensión/Ámbito de Control) Fórmula de cálculo Resultado de Indicador

Propósito:

Mujeres campesinas y/o pequeñas

productoras agrícolas de familias

rurales, participantes actuales o

potenciales de los programas de

INDAP, mejoran sus conocimientos

y desarrollan iniciativas

económico-productivas

sostenibles asociadas al mundo

rural, de forma individual o

asociativa, mediante acciones de

capacitación e inversión.

Eficacia/Resultado Final

1. % de grupos con Unidades Productivas

individuales o asociativas que se

desarrollaron en el último ciclo

programático del programa Mujeres

Campesinas.

2. % Mujeres productoras que se

desarrollaron en el último ciclo del

Programa que mantienen actividades

productivas que generan ingreso.

3. % de grupos que desertaron en el

último ciclo.

4. % de participantes del Programa que

desertaron en el último ciclo.

1. N° de grupos con unidades

productivas individuales o

asociativas que finalizaron el último

ciclo de ejecución/total de grupos

que participaron en el último

ciclo*100.

2. N° de mujeres egresadas en el

último ciclo programático que

mantienen actividades productivas y

generan ingresos/mujeres egresadas

del último ciclo programático*100.

3. N° de grupos en el último ciclo

programático que no egresaron/

total de grupos que

participaron*100.

4. N° de mujeres en el último ciclo

programático que no egresaron

1. 158/169* 100= 93,5%

2. ENCUESTA SALIDA DE

PLANIFICACION

(aplicada a 1 representante

de la Directiva del grupo).

Solicitada por MIDESO

3. 4/169*100= 2,4%

4. 113/1157*100= 9,8%

117

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

5. Cobertura del Programa respecto de la

meta comprometida por convenio marco

para el programa.

6. Gasto total del Programa orientado a

sesiones de capacitación e inversiones de los

grupos para la mejora de competencias de

las participantes para el desarrollo de la

unidad productiva., respecto presupuesto

planificado

7. % de gastos administrativos del

programa.

8. % de ejecución presupuestaria del

programa

/total de mujeres que

participaron*100

5. N° total de mujeres registradas en

SIGEP/total de mujeres proyectadas

según convenio marco suscrito entre

INDAP-PRODEMU*100

6. Presupuesto para ejecución de

sesiones de capacitación e

inversiones del programa

rendido/presupuesto total de

ejecución establecido según convenio

de transferencia vigente durante el

ciclo estudiado.

7. Presupuesto de gastos

administrativos rendidos/presupuesto

total de gastos administrativos

establecidos según convenio de

transferencia vigente durante el ciclo

estudiado*100

8. Presupuesto total del programa

rendido/ presupuesto total del

programa establecido según

convenio de transferencia vigente

durante el ciclo correspondiente

*100

5. SIGEP Y CONVENIO MARCO

6. INFORME CONTABLE MENSUAL

Y FINAL

7. ¿?

118

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Componente 1

Apoyo en Diagnóstico y Formulación

Plan anual

Objetivo Específico

Apoyar la elaboración y

actualización de los diagnósticos y

formulación y ajustes de los Planes

de Acción del Programa,

actividades que se realizan, con la

participación de las beneficiarias,

al iniciar cada año del ciclo de

ejecución del Programa

Productos:

1. Jornadas de trabajo inter-

grupales o grupales:

2. Subsidio de locomoción y

alimentación para la jornada de

diagnóstico del año 1.

Eficacia/proceso

9. % de mujeres que participaron en los

diagnósticos y planificaciones

9. Total de mujeres que participaron en

los diagnósticos/ total de mujeres

participantes al inicio de cada año

de intervención del ciclo

correspondiente *100

9. SEGUIMIENTO EN SIGEP.

Componente 2

Planes de Formación y Capacitación

Objetivo Específico reducir las

brechas de conocimientos y

habilidades en los ámbitos de

desarrollo personal, desarrollo

organizacional y técnicos de

manejo y gestión de una unidad

productiva que están presentes en

Eficacia/Resultado Intermedio*

10. % de participantes del Programa que

cumplen el 75% de asistencia en los 4

ámbitos de intervención del programa

en cada año.

11. % de participantes que al momento del

egreso declaran haber adquirido

10. N° total de mujeres que participaron

de las sesiones de capacitación en

los 4 ámbitos de intervención

finalizando cada año /total de

mujeres participantes al inicio de

cada año*100

11. Total de participantes que

finalizaron los ciclos formativos y

declaran haber obtenido

10. SEGUIMIENTO EN SIGEP

11. 194/218*100 = 88.9 %

119

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

las mujeres beneficiarias del

Programa.

Producto: 1. Sesiones de Capacitación

gratuitas

conocimientos en materia técnico

productiva.

12. % de participantes que al momento del

egreso declaran haber adquirido

conocimientos en gestión del

emprendimiento.

13. % de participantes que al momento del

egreso declaran haber adquirido

conocimientos en desarrollo

organizacional y ciudadanía.

14. % de participantes que al momento del

egreso declaran haber adquirido

conocimientos en empoderamiento

personal.

Economía

15. Costo promedio de producción de las

horas de capacitación de los 4 ámbitos

de intervención por grupo diferenciado

por año de intervención.

conocimientos en materias técnico

productivas /total de usuarias que

participaron en el ciclo

programático.*100

12. Total de participantes que

finalizaron los ciclos formativos y

declaran haber obtenido

conocimientos en gestión del

emprendimiento/total de usuarias

que participaron en el ciclo

programático*100

13. Total de participantes que

finalizaron los ciclos formativos y

declaran haber obtenido

conocimientos en materias des.

Organizacional y /total de usuarias

que participaron en el ciclo

programático*100

14. Total de participantes que

finalizaron los ciclos formativos y

declaran haber obtenido

conocimientos en empoderamiento

personal/total de usuarias que

participaron en el ciclo

programático*100

15. Gasto Total por grupo en las horas

de capacitación en t / Nº de horas

de capacitación dictados por año de

12. 194/218*100 = 88.9 %

13. 159/218*100 = 72.9 %

14. 200/218*100 = 91,7 %

15. INFORME CONTABLE MENSUAL

Y ANUAL

120

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

intervención.

Componente 3 Apoyo a la Inversión de Unidades

Productivas

Objetivo Específico Apoyar el desarrollo de las

unidades productivas de los grupos de beneficiarias del Programa.

Con estos recursos se financia, total o parcialmente, las inversiones destinadas a la

creación y puesta en marcha de las unidades productivas de primer

año y la ampliación y mejoras en segundo y tercer año.

Productos:

1. Fondo de Inversión primer año

2. Fondo de Inversión para

segundo año

3. Fondo de inversion para tercer

an o

Economía

16. % de fondos entregados según

cobertura proyectada anualmente para

cada grupo.

17. % de grupos que realizan aportes

propios en la implementación de

inversiones para cada año de

intervención.

18. % de aportes propios realizados por los

grupos, por año de intervención.

16. N° de fondos asignados y

rendidos/total de presupuesto

proyectado para fondos de inversión

por año de intervención del ciclo

programático correspondiente. *100

17. Total de grupos que realizan

aportes para implementar las

inversiones para cada año de

intervención/total de grupos por año

de intervención en el ciclo

programático correspondiente*100

18. Total de aportes propios realizados

por los grupos/total de recursos de

inversión entregados en el programa

por grupo.*100

16. SIGEP – Sistema contable

17. SIGEP E INFORME CONTABLE

MENSUAL Y ANUAL.

18. SIGEP – Sistema contable

Componente 4

Instrumentos de Apoyo Complementario.

Objetico Específico

Generar espacios de intercambio

de experiencias y conocimientos,

Eficacia / Producto*

19. % de instrumentos de apoyo

complementario ejecutados.

20. % de mujeres (RUT UNICO) que

participó de los instrumentos de apoyo

19. N° de instrumentos complementarios

ejecutados/total de instrumentos

complementarios planificados.*100

20. N° total de mujeres (RUT UNICO)

19. SIGEP

121

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

fortalecer la asociatividad, generar

redes, así como las acciones que

posibilitan a las usuarias conocer

contenidos fundamentales para

mejorar su calidad de vida e

incrementar sus ingresos.

Productos

1. Jornadas intergrupales

2. Giras Técnicas

3. Jornadas de Escuelas de Líderes

4. Eventos

5. Cierres

complementario.

21. Costo promedio de producción de los

instrumentos complementarios

ejecutados.

participantes de los instrumentos de

apoyo complementario/total de

mujeres participantes en el

programa por año de

intervención*100

21. Gasto total ejecutado en

instrumentos

complementarios/presupuesto total

de instrumentos complementarios

proyectado por año de intervención.

20. SIGEP

21. INFORME CONTABLE MENSUAL

Y NACIONAL.

122

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

123

Evaluación de Resultados del Programa Formación y

Capacitación Mujer Campesina 2015 -2017

Fidel Oteiza, 1916 Of. 502 - Providencia - Santiago, Chile -

Fono (562) 22696136 - 22693533