Informe final Adolescencia

14
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO INFORME FINAL Cátedra: Psicología Evolutiva (profesorados) Alumno: Ojeda, Luis Carrera: Profesorado en Química Año Lectivo: 2012

Transcript of Informe final Adolescencia

Page 1: Informe final Adolescencia

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN

BOSCO

INFORME FINAL

Cátedra: Psicología Evolutiva (profesorados)

Alumno: Ojeda, Luis

Carrera: Profesorado en Química

Año Lectivo: 2012

Page 2: Informe final Adolescencia

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizó como parte complementaria para la aprobación de la

materia Psicología Evolutiva.

A partir de la realización de una encuesta a un adolescente de 15 (quince) años

que se encuentra cursando un segundo año de escuela secundaria, se

realizará un análisis, teniendo en cuenta su desarrollo en la etapa evolutiva, su

relación con el conocimiento cuando éste se encuentra en el aula, y finalmente,

una somera aproximación acerca de la relación de este adolescente acerca de

las adicciones, e indagar sobre la visión (del adolescente) sobre la alimentación

y su imagen corporal en una etapa de sucesivos cambios.

En una segunda etapa del informe, se trabajará con una encuesta realizada a

un profesor que trabaja con alumnos de la edad del adolescente con el cual se

trabajó previamente. Cabe destacar, que el profesor entrevistado no es docente

del alumno que ha sido entrevistado. Aquí nos detendremos, en la relación del

docente con sus alumnos, entre el docente y el espacio áulico, y finalmente

entre el docente y sus colegas.

Page 3: Informe final Adolescencia

DESARROLLO

Análisis de la etapa evolutiva del adolescente:

Tomando como referencia el punto de vista cronológico planteado por Susana

Quiroga (2004), este adolescente se encuentra en la transición entre el final de

la Adolescencia Temprana y el comienzo de la Adolescencia Media. Se

observa que el adolescente manifiesta salidas del hogar los sábados, domingos

y feriados, para reunirse con un grupo de amigos a jugar al bowling y al pool, ir

a teatro, o al ir a practicar karate (preguntas 1,4 y 10 del cuestionario para

adolescentes). De aquí se denota las primeras salidas exogámicas donde la

identificación del Yo real necesita configurarse en función de un Yo grupal, en

palabras de Susana Quiroga (2004) “…la formación de grupos en torno de una

tarea, con la conducción de un líder que puede haberse constituido en ideal…”

De esta manera se empiezan a configurar las primeras interacciones sociales

exogámicas, que según la bibliografía (S. Quiroga, 2004), se saben son de

carácter transitorio, o sea de escasa duración, y se establecen en la necesidad

de identificarse con la masa y con la necesidad de los primeros encuentros con

objetos de tipo homosexual y heterosexual.

Por otro lado, el adolescente podría presentar todavía el desenfreno pulsional,

al cual S. Quiroga identifica con lo que se conoce como “mala

conducta”,(pregunta 6 del cuestionario para adolescentes) es decir,el alumno

opina que sus docentes son “bastante malos”, lo cual podría traducirse en un

rechazo o rebeldía hacia la autoridad propia de un adolescente temprano; sin

embargo por falta de más información sobre este tema, quedará presentado en

este informe solo como una posibilidad.

Desde otro punto de vista, el adolescente entrevistado afirma practicar karate

(un deporte), con una frecuencia de dos días a la semana durante dos horas

cada uno de esos días(preguntas 1 y 8 del cuestionario para adolescentes).

Realizar este tipo de actividades, es característico de esta etapa de la

adolescencia, ya que el deporte sirve para desarrollar su motricidad, como

intento de dominio de la musculatura estriada.Así también, actúa como una

Page 4: Informe final Adolescencia

forma de posibilidad de descarga de la pulsión genital. De igual manera, a

través del deporte se incrementan los encantos (caracteres sexuales

secundarios) a través de la potencia muscular, es decir como una forma de ser

admirados.

Finalmente, y tomando nuevamente a S. Quiroga (2004) y su concepción de la

adolescencia desde un punto de vista antropológico, la cultura impregna a la

adolescencia con sus rasgos característicos, en este caso por el uso de las

redes sociales como facebook(pregunta 9 del cuestionario para adolescentes).

Relación del adolescente con el conocimiento en el aula:

En lo referido a este apartado, primero haremos mención a que el adolescente

manifiesta un descontento por las condiciones del establecimiento escolar

(pregunta 7 del cuestionario para adolescentes), ya que lo ve con un tamaño

que a su criterio no es el adecuado y en condiciones de deterioro; a su vez

caracteriza a sus docentes como “malos” (pregunta 6 del cuestionario para

adolescentes), lo que puede indicar un traspaso de las investiduras narcisistas

de los padres a los docentes, en consecuencia su Yo queda sumido en una

realidad amenazante que le imposibilitan trabajar en grupos, reunirse en grupos

de estudio (pregunta 5 del cuestionario para adolescentes) donde pueda

intercambiar su rol de acuerdo a la tarea asignada; sumándole el hecho de

dedicarle solo una hora al estudio (pregunta 4 del cuestionario para

adolescentes). Esto,por su parte refleja la necesidad de priorizar la

estructuración de su Yo y su mundo interno antes de cumplir con las demandas

de la socialización.

Visión del adolescente sobre la alimentación y la imagen corporal:

El adolescente en cuestión, cuenta con una alimentación variada y con la

frecuencia que se recomienda tener por día (cuatro comidas diarias) según lo

que manifestó en su entrevista (preguntas 1 y 2 del cuestionario de T.D.A.).

Page 5: Informe final Adolescencia

A pesar de manifestar un cierto atractivo y afinidad por la comida chatarra, esto

puede deberse más a una cuestión cultural, ya que en la sociedad actual,

donde el tiempo es vivido de manera acelerada y realizando la mayor de

actividades posibles, las comidas rápidas han ganado preferencia en la

alimentación de los individuos de la sociedad.

En otro punto de este análisis, el adolescente afirma estar conforme con su

imagen corporal, su peso y su estatura (pregunta 4 del cuestionario de T.D.A.)

pero manifiesta un descontento con su musculatura (pregunta 5 del

cuestionario de T.D.A.); Sin embargo, y tomando en cuenta lo analizado en el

apartado Análisis de la etapa evolutiva del adolescente sobre el desarrollo de

actividades deportivas, esto estaría más arraigado a cuestiones del desarrollo

de los “encantos” de los varones adolescentes, que es por lo cual se inician en

actividades deportivas y por las cuales es necesario que mantengan una

correcta alimentación para llevarlas a cabo y lograr un correcto desarrollo del

cuerpo físico.

Hacia una mirada parcial del adolescente y las adicciones:

La adolescencia es una etapa de transgresión de barreras y límites, aquí el

adolescente está muy propenso a caer preso de sustancias adictógenas,

sumiendo su realidad a ellas, en palabras de la autora FrancoiseDolto (1992) el

adolescente queda “vulnerable”.

Contrastando con el encuestado, se observa que en lo referido a la

consumición de alcohol, éste toma contacto con esta sustancia en reuniones

sociales (llámense cumpleaños de quince o asados, pregunta 1 del

cuestionario de C.P.A.), por lo que en la definición de los tipos de adictos (Del

Castaño, Seminario II: Patologías de la autodestrucción) estaría clasificándose

como un usador ocasional, ya que manifiesta solo consumir en estas ocasiones

y en el resto de su tiempo no busca el contacto con dicha sustancia.

En lo referido al tabaco (pregunta 2 del cuestionario de C.P.A.), el adolescente

afirma no consumir tabaco porque no le gusta el sabor, abriendo paso a la

pregunta ¿el haber probado el cigarrillo pudo haber sido un rito de iniciación

Page 6: Informe final Adolescencia

para pertenecer a un grupo de pares? ¿Fue por curiosidad? ¿Fue un intento de

contrastar el desenfreno pulsional? Desde lo expuesto por el encuestado solo

podemos clasificarlo como un probador que solo tomo contacto con la

sustancia en algún momento pero ya dejo de hacerlo.

Finalizando este eje de investigación, se encuentra en lo expuesto por el

adolescente respecto a las últimas preguntas del cuestionario de C.P.A. que en

su visión de las sustancias adictógenas, son los farmacéuticos y personas

conocidas quienes ofician de facilitadores para tomar contacto con dichas

sustancias; a su vez no ve ninguna de las sustancias que se le pregunto como

más fácil de obtener que la otra, y concibe que la motivación para consumir

drogas tiene que ver con escapar de problemas personales.

En última instancia, manifiesta que los adictos tienen problemas relacionados

con la salud, las relaciones interpersonales y familiares.

Relación del docente con el espacio áulico

De la encuesta realizada al docente, se denota que presenta afinidad por una

metodología de trabajo del tipo Aula – Taller, pero que, según comenta el

entrevistado (pregunta 1 del cuestionario para docentes) esta modalidad está

limitada por el proyecto institucional y sus normas regulatorias en el ámbito

escolar.

Dado que la modalidad de Aula – Taller consiste en el “aprender haciendo”, es

decir conectándose con la realidad del objeto y adaptándose a sus estructuras,

relacionamos esta modalidad a una corriente cognitiva, donde la experiencia

directa se une a la participación guiada para que los sujetos construyan el

conocimiento a partir de sus experiencias, coincidiendo con las características

de un sujeto epistémico (Del Castaño, “Los procesos psicológicos del

conocimiento, algunas tesis explicativas”).

Page 7: Informe final Adolescencia

Relación del docente con sus alumnos

En lo respectivo a este eje de análisis, se observa que el docente afirma no

cambiar sus códigos frente a sus alumnos(pregunta 2 del cuestionario para

docentes), pero sí una búsqueda de comprensión de los códigos de sus

alumnos. Mantiene roles diferenciados en el aula, mantiene su posición de

autoridad desde el saber, pero intenta comprender los nuevos códigos de sus

alumnos para ver que alcance tiene la construcción del conocimiento de sus

alumnos.

Por otro lado, el docente intenta estimular a los alumnos para que desarrollen

su potencial y construyan sus conocimientos (pregunta 5 del cuestionario para

docentes).

Al mismo el docente, aprovecha el bagaje de conocimientos previos que trae el

alumno, como punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos;

a la vez que afirma que parte de esta construcción estará regida por la actitud y

la responsabilidad del alumno.

Freud dice al respecto en “Sobre la psicología del Colegial” que el aprendizaje

está ligado a lo afectivo, es decir en la transferencia del Súper Yo paterno al

docente, este lo idealizará, y a través de esa admiración surgirá el deseo de

aprender.

Para concluir este eje, se encuentra que el docente plantea un problema

cultural ligado al aprendizaje, el cual promueve un estilo de enseñanza y

aprendizaje descartando la posibilidad de llegar a aquellos alumnos a través de

otros estilos de enseñanza y aprendizaje.

Relación del docente con sus colegas

En lo que respecta a este eje, el docente plantea que tiene espacios de

intercambio con otros colegas para tratar temas institucionales, pero a su

criterio deberían tratarse con más importancia temas en los que se ve al

alumno como ser humano más que como solo un sujeto que aprende una

disciplina, sino desde sus aprendizajes sociales.

Page 8: Informe final Adolescencia

CONCLUSIÓN

La adolescencia es una etapa de grandes cambios profundos que repercuten

en el desempeño escolar. Quedando determinado el desempeño escolar entre

otros factores, por un lado a la parte afectiva del alumno y por otro al

desempeño del docente no sólo en cuanto a conocimientos sino también en su

relación con los alumnos.

Por otro lado los alumnos pueden presentar o no distorsión de su imagen

corporal, pero pudiéndose presentar esta distorsión más a la obtención de

“encantos” por una cuestión de estética cultural. Otro factor importante a tener

en cuenta es que al encontrarse en una edad en donde se gesta la salida a la

exogamia, la sociedad puede proveer a quienes quieran de objetos

adictógenos, donde los adolescentes pueden elegir probar o no.

Por otra parte, la vida acelerada producto de la sociedad actual, conllevan al

consumo reiterado de las llamadas “comidas chatarras”, dejando al

adolescente más vulnerable a padecer desordenes en su alimentación.

Retomando el tema docencia, encontramos que el docente se acerca a los

alumnos haciendo una re-significación de los códigos de éstos últimos, pero sin

modificar los suyos, lugar desde el que intenta estimular a los alumnos para

desarrollar su potencial, de tal forma que estos últimos construyan sus

conocimientos, pero siempre teniendo en cuenta el bagaje de conocimientos

previos que traen los alumnos.

Un ultimo aspecto a rescatar es la concepción del docente entrevistado en lo

que refiere a un problema cultural que dificulta el desarrollo cognitivo. En

palabras del docente:

“(…) siempre nos dijeron que hacer, cómo hacer, que

decir…”

Desde lo antedicho, la sociedad condiciona con formas de accionar que

contradicen el aprendizaje por descubrimiento. Dicho en otras palabras, la

Page 9: Informe final Adolescencia

imposición de un solo estilo de aprendizaje dificulta lograr el aprendizaje

autónomo, cayendo siempre en un aprendizaje receptivo.

BIBLIOGRAFÍA:

Del CASTAÑO, Dolores: Los procesos Psicológicos del conocimiento. 2007

Ficha de cátedra UNPSJB.

Clínica del adolescente. Seminario II: Patologías de

la autodestrucción. “Las adicciones en la adolescencia”

DOLTO, Francoise. “La dificultad de vivir”. Psicoanálisis y sociedad. Capítulo

“La escuela digestiva”. Bs.As. Editorial Gedisa, año 1985.

Dolto, Francoise (1992). “¿Que es la adolescencia?”en Palabras para

adolescentes o el complejo de la langosta, ED Atlántida. Pp. 17-20.

FREUD, Sigmund. Sobre la psicología del colegial.(1914) Bs.As., AE, Vol 13,

año 1985.

QUIROGA, Susana. Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Bs.

As. Editorial Eudeba, año 2004.

Page 10: Informe final Adolescencia

ANEXOS

CUESTIONARIO ALUMNOS

Sexo: Masculino

Fecha de Nacimiento: 25/10/1998

Modalidad: Secundaria

Curso: 2do año

1) ¿Qué actividad realizas después de asistir a la escuela?

Practico karate y voy a teatro.

2) ¿Realizas alguna actividad extraescolar? ¿Cuál? ¿Por qué?

No, no realizo ninguno.

3) ¿Miras T.V.? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué programación te interesa?

Si 2 a 3 horas por día, me interesa animal Planet.

4) ¿Cuánto tiempo le dedicas al estudio? ¿Por qué?

Desde las 9:00 hs a las 10:00 hs, porque me cuesta concentrarme

en mi casa.

5) ¿Te reúnes con compañeros/as para estudiar o realizar otras

actividades? ¿Cuáles?

No, no me reúno para estudiar, si para jugar al bowling y al pool.

6) ¿Qué opinas de tus profesores/as?

Opino que son bastante malos.

7) ¿Qué opinas de la escuela?

La escuela es un poco pequeña y que no la mantienen.

8) ¿Prácticas algún deporte? ¿Cuál y con qué frecuencia?

Si karate, los martes y jueves a la noche, dos horas cada día.

9) ¿Qué haces en tus ratos de ocio?

Juego con mi perro y mis amigos los veo en facebook.

10) ¿Qué haces los sábados, domingos y feriados desde que te levantas

hasta que te acuestas?

Veo películas, juego en la computadora, voy al pool y al bowling.

CUESTIONARIO T.D.A.

1) ¿Cuántas comidas haces al día?

Tengo cuatro comidas más intermedios en la escuela.

2) ¿Qué comes durante un día?

Como carne, vegetales y pastas.

3) ¿Cuáles son tus alimentos predilectos? ¿Por qué?

Mis alimentos predilectos son la comida chatarra, porque me gusta

su sabor.

Page 11: Informe final Adolescencia

4) ¿Estás conforme con tu peso, con tu estatura y con tu imagen corporal?

¿Por qué?

Sí pero me gustaría tener más músculos.

5) Si tuvieras la posibilidad de cambiar alguna parte de tu cuerpo, ¿Cuál

elegirías? ¿Por qué?

Cambiaría mis músculos.

6) ¿Haces alguna actividad física? ¿Cuál? ¿Con qué frecuencia?

Si hago karate, martes y jueves.

CUESTIONARIO C.P.A.

1) ¿Habitualmente, consumes alcohol?

No, solamente en las fiestas de quince y en los asados.

2) ¿Habitualmente, consumes tabaco?

No nunca me gusto el sabor.

3) De acuerdo con tu opinión, ¿Cuál de éstas sustancias es más fácil de

obtener?

a) Tranquilizantes

b) Estimulantes

c) Marihuana

d) Cocaína

Ninguno, nada es fácil de obtener.

4) A tu juicio, ¿Quiénes serían los facilitadores de sustancias?

a) Personas conocidas

b) Farmacéuticos

c) Médicos

d) Amigos

e) Un miembro de la familia

f) Compañeros/as de estudio/trabajo

g) Nadie

Personas conocidas y farmacéuticos.

5) ¿Cuál es tu opinión sobre las motivaciones para consumir drogas?

a) Escapar de problemas personales

b) Sentirse a disgusto en esta sociedad

c) Por deseo de pertenencia

d) Por curiosidad

e) Para calmar los nervios

f) Gusto por lo prohibido

g) Por placer

h) Para estudiar o trabajar más y mejor

i) Para dormir mejor

Escapar de problemas personales.

6) Según tu punto de vista, los adictos tienen problemas relacionados con:

a) La salud

Page 12: Informe final Adolescencia

b) Las relaciones interpersonales

c) Familiares

d) Legales

e) Económicos

f) De estudio/trabajo

Familiares, la salud y las relaciones interpersonales.

Cuestionario para docentes

Tipo de establecimiento en el que trabaja (público, privado: laico o confesional):

“son del tipo público”

Modalidad (polimodal, técnica): “secundaria”

Asignatura que dicta: “artes visuales”

Edad de los alumnos: “entre 12 (doce) y 15 (quince) años más o menos”

Antigüedad en el cargo: “3 (tres) años”

Otras experiencias docentes: “muchísimas experiencias docentes, trabajando

desde lo que es juegos, trabajando en familia, en empresas, siempre desde lo

que es el juego y la docencia”

Fecha de Nacimiento:

1) ¿Cómo trabaja en el aula?

“Metodología como se dice, Aula – Taller, es decir, intento trabajar con

esa modalidad, uno dice que es esa modalidad y no es lo mismo. Yo creo

que Aula – Taller se aplica cuando uno trabaja en un taller, en las

escuelas uno intenta hacerlo pero es difícil porque en realidad siempre

estás limitado a lo que te pide el proyecto institucional, entonces hay que

respetar ciertas normas que hacen que no se pueda lograr esto.”

2) ¿Cómo es el vínculo con sus alumnos/as? ¿Cambia su código para

comunicarse con ellos/as?

“El vínculo es bueno. No sé si cambian los códigos. O sea intento poder

comprenderlos, escucharlos. No cambio mi forma de hablar, lo que sí

intento impregnarme de lo que ellos dicen, que significa, cuando dicen

una palabra que yo no sé, se las pregunto y entonces bueno, así estamos

más o menos en la misma sintonía, pero no cambio los códigos en el

sentido que yo voy a hablar como ellos, porque considero que cada uno

Page 13: Informe final Adolescencia

tiene un lugar, un rol que hay que respetar porque sino es difusa la

situación.”

3) ¿Cuál es el rendimiento de sus alumnos/as? ¿Es el que usted espera?

“No se puede hablar de lo que se espera en realidad, una cosa es lo que

uno puede tener como expectativas de logro, como objetivos, como el

deseo que uno quiere, pero después con los chicos es otra cosa. Menos

las Artes Visuales, las Artes Visuales no se pueden medir una cuestión de

decir: ah mira este bueno, este es malo. Entonces yo no se si puedo

hablar de un rendimiento esperado, si es bueno o malo, yo considero que

cada uno hace desde lo que tiene y desde lo que trae consigo. Sí se

puede hablar de una cuestión de responsabilidad del alumno y de una

cuestión de actitud del alumno en cuanto al hacer del arte, pero no de

rendimiento.”

4) ¿Cuáles son los logros y dificultades que presentan sus alumnos/as

habitualmente?

“Yo creo que los logros tienen que ver más que nada con el escucha,

siento que por ahí ahora pueden estar escuchando un poco más que

antes, que bueno que escuchar es bastante importante. Y las dificultades

tienen que ver en realidad, porque el arte es una disciplina que pone

mucho de uno, que se conecta mucho con la humanidad de uno,

entonces los chicos cuando uno les dice que tienen que hacer alguna

actividad o algo que se relacione con su intimidad, con ellos mismos,

entonces les cuesta mucho poder lograrlo. Creo que una de las

dificultades grandes es que ellos no son autónomos porque tiene que ver

con lo social digamos, con nuestra cultura, siempre nos dijeron que

hacer, cómo hacer, que decir, pero en esta área, que es más libre, los

chicos se pierden, pero eso es una responsabilidad más del contexto, y

no creo que solo en la disciplina de lo artístico sea así, creo que en la vida

es así porque justamente en el área artística se ve como es uno en la vida,

eso es más que un problema escolar, es un problema cultural.”

5) ¿Qué piensa de los/as alumnos/as?

“Yo creo que son magníficos, pero que tienen actitud de poca esperanza,

y como de poco interés; pero son sus actitudes, no son ellos, ellos tienen

mucho para dar, tienen mucha capacidad y son muy creativos, están en

una etapa donde pueden crear un montón y confío en eso, por eso trato

de ver como llegar a ellos para sacar lo mejor, lo que cada uno trae

Page 14: Informe final Adolescencia

consigo. Pero creo que sí hay un desinterés porque la gente estamos así,

un poco desinteresados en la vida.”

6) ¿Tiene espacios de intercambio con colegas fuera o dentro de la institución

escolar?

“Solamente en las horas institucionales, que en realidad generalmente se

tratan temas que tienen que ver más con formalidades de la institución,

hoy en día estamos tratando todo el tema de diferentes proyectos, por

ejemplo el tema de comprensión lectora. Pero hay muy poco espacio para

lo que me parece a mí que debería haber, que es más ver al alumno como

ser humano, que a la cuestión institucional, debería haber más espacios

para hablar del alumno, del niño – adolescente, ¿qué le está pasando?,

más de su humanidad que de lo que va a rendir en la escuela, porque me

parece que justamente de ahí parte el tema.”

7) ¿Realiza o realizó trabajos interdisciplinarios en su actividad como docente?

¿Cuáles y en qué situaciones?

“No, por ahora no, en la escuela no me ha tocado hacer trabajos, no

recuerdo haber hecho trabajos interdisciplinarios. En otros lugares sí,

pero no tienen que ver con la escuela secundaria, es decir, en la escuela

secundaria específicamente no me ha tocado.”