INFORME FINAL Asesoría Desarrollo Turístico Regiones de ... · ANEXOS (Modelos de encuestas....

241
INFORME FINAL Asesoría Desarrollo Turístico Regiones de Arica- Parinacota y de Tarapacá CONSULTOR Víctor Leiva Romero Ph. D. 31 DE MARZO DE 2008

Transcript of INFORME FINAL Asesoría Desarrollo Turístico Regiones de ... · ANEXOS (Modelos de encuestas....

INFORME FINAL

Asesoría Desarrollo Turístico Regiones de Arica- Parinacota y de Tarapacá

CONSULTOR Víctor Leiva Romero Ph. D.

31 DE MARZO DE 2008

2

i) ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 6

1.- ANTECEDENTES SOCIO-TERRITORIALES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LAS REGIONES DE ARICA - PARINACOTA Y DE TARAPACÁ 8

1.1.- Antecedentes territoriales y espaciales relacionados con la actividad turística en las regiones de Arica - Parinacota y de Tarapacá 9

1.2.- Antecedentes demográfico-económicos relacionados con la actividad turística en las regiones de Arica - Parinacota y de Tarapacá 21

2.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL Y POTENCIAL DE LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA Y TARAPACÁ. 39

2.1.- Atractivos turísticos de la Región de Arica y Parinacota 39

2.2.- Atractivos turísticos de la Región de Tarapacá 53

2.3.- Oferta de servicios turísticos en la macro región (Arica – Parinacota y Tarapacá) 60

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN LA MACRO REGIÓN 67

3.1.- Pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico 67

3.2.- Visitantes Áreas Silvestres Protegidas 68

3.3.- Movimiento de pasajeros por vía aérea 70

3.4.- Demanda turística internacional 71

3.5.- Demanda turística nacional 90

3.6.- Identificación de la demanda general para los principales destinos de ambas regiones 91

4.- ANÁLISIS FODA Y VISIÓN OBJETIVO PARA EL TURISMO EN LAS REGIONES DE ARICA-PARINACOTA Y TARAPACÁ (Macro Región) 94

4.1.- Análisis FODA validado para la macro región (Arica - Parinacota y Tarapacá) 94

4.2.- Visiones Objetivo para el turismo de las regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá. 113

4.3.- Objetivos estratégicos para impulsar el desarrollo turístico 122

4.4.- Objetivos estratégicos de destinos turísticos regionales 124

4.5.- Objetivos estratégicos y proyectos para destinos turísticos de las regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá 136

5.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESTINOS TURÍSTICOS REGIÓN DE ARICA –PARINACOTA 137

5.1.- Objetivos estratégicos para el destino Ciudad de Arica y alrededores: 137

5.2.- Objetivos estratégicos destino Codpa y desierto interior 138

5.3.- Objetivos estratégicos destino Putre y altiplano 138

5.4.- Proyectos consensuados y evaluados para destinos de la Región de Arica Parinacota 139

5.5.- Proyectos asociados existentes en el Banco Integrado de Proyectos para 143

3

la Región de Arica - Parinacota

6.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESTINOS REGIÓN DE TARAPACÁ 146

6.1.- Objetivos estratégicos destino Ciudad de Iquique y alrededores: 146

6.2.- Objetivos estratégicos destino Huara-Colchane: 146

6.3.- Objetivos estratégicos destino Pica y alrededores: 147

6.4.- Proyectos consensuados y evaluados para destinos de la Región de Tarapacá: 149

6.5.- Proyectos asociados existentes en el Banco Integrado de Proyectos para la región de Tarapacá 152

6.6- Algunas condiciones necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos 155

7.- IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS: SITUACIÓN ACTUAL V/S VISIÓN OBJETIVO 156

7.1.- Identificación de brechas región de Arica-Parinacota 156

7.2.- Identificación de brechas región de Tarapacá 159

8.- HACIA UN ESCENARIO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS EN LAS REGIONES DE ARICA PARINACOTA Y TARAPACÁ. 160

9.- MAPA DE ACTORES CLAVES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL DE ARICA – PARINACOTA Y DE TARAPACÁ 165

9.1.- Participación y percepción de la encuesta por parte de los actores entrevistados. 166

9.2.- Opiniones de Actores Claves Región Arica Parinacota sobre el turismo 167

9.3.- Opiniones de Actores Clave del turismo de la Región de Tarapacá 185

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 200

11.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 208

12.- ANEXOS (Modelos de encuestas. Asistentes a talleres. Mapas) 210

ii) ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. División Político Administrativa Región Arica - Parinacota 10

Cuadro 2. División Político Administrativa Región Tarapacá 11

Cuadro 3. Temperaturas y Precipitaciones Aeropuertos Chacalluta (Arica) y Diego Aracena (Iquique) 17

Cuadro 4. Regiones Arica – Parinacota y Tarapacá. Población Urbana y Rural (Censos de 1992 y 2002) 26

Cuadro Nº 5. Principales atractivos turísticos región de Arica Parinacota 49

Cuadro Nº 6. Principales atractivos turísticos región de Tarapacá 58

Cuadro Nº 7. Empresas prestadoras de servicios turísticos regiones de Arica Parinacota y Tarapacá 61

Cuadro Nº 8. Total de empresas que prestan servicios de alojamiento turístico y camping 2007 63

Cuadro Nº 9. Total de empresas que prestan servicios de alimentación 64

4

Cuadro Nº 10. Total de empresas del tipo agencias de viaje 65

Cuadro Nº 11. Total de empresas prestadoras de servicios turísticos 66

Cuadro Nº 12. Llegadas de turistas internacionales a las regiones de Arica Parinacota y Tarapacá año 2007 75

Cuadro Nº 13. Llegadas de turistas según país de residencia, por paso fronterizo y trimestre 77

Cuadro Nº 14. Características del residente en el exterior, año 2006. Turistas ingresados por el Paso Chacalluta 82

Cuadro Nº 15. Características del residente en el exterior, año 2006. Turistas ingresados por el Paso Chungará 86

Cuadro Nº 16. Principales Fortalezas y Debilidades de la Macro región Arica - Parinacota y Tarapacá que influyen sobre desarrollo turístico identificadas por actores regionales 96

Cuadro Nº 17. Principales Oportunidades y Amenazas de las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá (Macro región) que afectan el desarrollo turístico, identificadas por los actores regionales 106

Cuadro Nº 18. Validación y priorización de destinos turísticos región de Arica-Parinacota en la actualidad y a Futuro según la percepción de actores locales relevantes 131

Cuadro Nº 19. Validación y priorización de destinos turísticos región de Tarapacá 133

Cuadro Nº 20. Funciones de destinos turísticos regionales de Arica – Parinacota y Tarapacá 134

Cuadro Nº 21. Productos actuales o potenciales en destinos regionales de Arica Parinacota y Tarapacá 135

Cuadro Nº 22. Validación y priorización de programas y proyectos estratégicos para los destinos de la región de Arica-Parinacota 141

Cuadro Nº 22-a Proyectos Específicos Asociados al Desarrollo del Turismo. Región de Arica - Parinacota 144

Cuadro Nº 23. Validación y priorización de programas y proyectos estratégicos para los destinos de la región de Tarapacá 150

Cuadro Nº 23-a Proyectos Específicos Asociados al Desarrollo del Turismo. Región de Tarapacá. 153

Cuadro Nº 24. Región Arica Parinacota 2007. Evaluación de Importancia y Factibilidad de ejecución de proyectos ligados al turismo 183

Cuadro Nº 25. Brechas para desarrollo turístico de destinos Región Arica – Parinacota identificadas y mencionadas por actores regionales. 185

Cuadro Nº 26. Importancia y factibilidad percibida ideas de proyectos – Región de Tarapacá 2007 197

Cuadro Nº 27. Brechas para el desarrollo turístico de destinos de la Región de Tarapacá identificadas y mencionadas por actores regionales. 199

5

iii) ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1. Llegadas de turistas Arica Parinacota segun comunas 2006 67 Gráfico Nº 2. Visitantes a Áreas Silvestres Protegidas Regiones de Arica

Parinacota y de Tarapacá – 2006 68 Gráfico Nº 3. Llegadas de visitantes a Áreas Silvestres Protegidas regiones

de Arica Parinacota y Tarapacá 1998-2007 69 Gráfico Nº 4. Pasajeros Transportados desde Santiago a Arica, Iquique y

Calama. Años 2000 - 2006 70 Gráfico Nº 5. Llegada de turistas extranjeros por paso fronterizo 1999-2007 71 Gráfico Nº 6. Estacionalidad de los flujos fronterizos Región Arica y

Parinacota 2007 74 Gráfico Nº 7. Estacionalidad de los flujos fronterizos Región de Tarapacá

2007 74 Gráfico Nº 8. Llegadas pasajeros extranjeros establecimientos alojamiento

turístico. Feb. 2006 78 Grafico Nº 9 Llegada Establecimiento de Alojamiento turístico 90 Gráfico Nº 10. Nivel del desarrollo del turismo según sector. Región Arica –

Parinacota 2007 169 Gráfico Nº 11. Coordinación pública y coordinación privada región de Arica

Parinacota 2007. 178 Gráfico Nº 12. Coordinación público - privada Región Arica – Parinacota 2007 180 Gráfico Nº 13. Nivel del desarrollo del turismo según sector. Región de

Tarapacá 187 Grafico Nº 14. Coordinación privada Región de Tarapacá 194 Gráfico Nº 15. Coordinación publico - privada Región de Tarapacá 195

IV) INDICE DE FIGURAS Figura Nº 1. Localización y División Administrativa Región Arica Parinacota 10 Figura Nº 2. Localización y División Administrativa Región de Tarapacá 12 Figura Nº 3. Corte Transversal Unidades Relieve de Chile. Latitud Región

de Tarapacá 13 Figura Nº 4. Antecedentes Generales Región Arica - Parinacota 27 Figura Nº 5. Antecedentes Generales Región Tarapacá 28

V) INDICE DE MAPAS (Esquema en tamaño doble carta) Mapa Nº 1. Principales Atractivos y circuitos turísticos regionales 40 Mapa Nº 2. Proyectos Turísticos Priorizados por el sector público 132 Mapa Nº 3. Circuitos Turísticos potenciales 161 Mapa Nº 4. Oportunidades de desarrollo de la actividad turística 163

NOTA: TODOS ESTOS MAPAS SE INCLUYEN EN ESCALA 1:400.000 EN EL ANEXO Nº 6

6

Asesoría: Desarrollo Turístico Regiones de Arica- Parinacota y de Tarapacá Ministerio Obras Públicas – Servicio Nacional de Turismo

INTRODUCCIÓN Según lo establecido en los términos de referencia y los acuerdos tomados durante las reuniones previas al inicio de la consultoría de la que se da cuenta en el presente documento, el objetivo principal de ella era que el consultor, Victor Leiva Romero, experto en planificación y en materias de turismo sustentable, actuara como facilitador en el proceso de reflexión y trabajo que la Dirección Nacional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas y el Servicio Nacional de Turismo emprendían con el fin de colaborar con el primero (MOP) en la tarea de integrar adecuadamente las variables propias del turismo en su gestión, en particular en la construcción de obras viales y otras infraestructuras que tuviesen un impacto sobre el desarrollo turístico nacional, en este caso, específicamente sobre el de las Regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá. Para que el consultor pudiese cumplir con su rol esencial de facilitador, contaría, tal como efectivamente ocurrió, con el apoyo de las dos instituciones ya mencionadas, las que además actuaron como contraparte técnica del trabajo realizado. Según lo expresado en los términos de referencia el asesor se obliga mediante la firma del respectivo convenio “a prestar servicios de asesoría directa a la Subdirección de Planificación Estratégica, en materias de su especialidad relacionadas con el desarrollo turístico de la región de Arica-Parinacota y Tarapacá, consistentes en una serie de productos y actividades que se transcriben a continuación y que pueden ser considerados como los objetivos de la presente asesoría:

♦ Recopilación de antecedentes relacionados con el tema ♦ Caracterización y clasificación de la oferta turística vigente y de la

emergente (turismo agrícola, deportes extremos, etc.). ♦ Identificación de la visión objetivo del Turismo a desarrollar en la región ♦ Caracterización del turista tipo: nacionalidad, edad, preferencias, etc. ♦ Mapa de actores claves para el desarrollo turístico regional ♦ Estrategia para lograr desarrollo territorial a través de la actividad ♦ Brechas de infraestructura: pública y privada

7

♦ Brechas de servicios para atención al turismo. Salud, comunicación,

información, capacitación rural, etc. ♦ Brechas turismo internacional limítrofe: trabas aduaneras,

documentación, etc. ♦ Identificación de infraestructura complementaria a la vial: señalética,

miradores, aparcaderos, refugios, etc. ♦ Elaboración de un set de cartografía regional a escala a convenir con

Sernatur con el detalle de las propuestas que respaldan el trabajo realizado. Se incluirá archivo digital en formato a convenir

♦ Elaboración de un documento base con la Estrategia de Desarrollo Turístico Regional y su correspondiente definición de acciones estratégicas, elaborado a partir de la sistematización de lo señalado en los puntos anteriores

Para la consecución de estos resultados y productos, el consultor propuso una metodología de trabajo que contempló esencialmente 2 tipos de actividades. En primer lugar recopilación de antecedentes en fuentes secundarias, escritas o por medio de entrevistas con actores relevantes del tema, tanto en el nivel central como en las regiones consideradas en la asesoría. Tarea para la cual recibió la colaboración de actores públicos a los que les solicitó los mencionados antecedentes. En segundo lugar se acordó la realización de actividades de consulta vía Internet, como por ejemplo el envío de solicitudes de información específicas hechas por el consultor, las que debían contestarse por esa misma vía. Las informaciones así recopiladas eran posteriormente sistematizadas y presentadas a los actores para su validación y/o modificación cuando ello fuera necesario, lo que se hizo por medio de 4 talleres (2 en cada región) o “reuniones de trabajo”. Durante la realización de estas últimas, los actores regionales, por medio de actividades eminentemente participativas (activas), diseñadas y dirigidas por el “facilitador” (el consultor), generaron los insumos necesarios para la elaboración de los productos esperados de la presente consultoría, los que se exponen en el presente documento.

8

1.- ANTECEDENTES SOCIO-TERRITORIALES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LAS REGIONES DE ARICA - PARINACOTA Y DE TARAPACÁ

En este punto del informe se realiza una breve exposición y análisis sobre los elementos del contexto tanto territorial-espacial como demográfico-económico en el que se enmarca la actividad turística en las regiones de Arica - Parinacota y Tarapacá. En ella se relevan aquellas informaciones, descripciones, datos y estadísticas que desde una perspectiva estratégica tienen valor para el desarrollo del turismo en estas regiones. Teniendo en cuenta que independientemente de la división administrativa, estas dos regiones son desde el punto de vista físico muy similares, dado que son parte de los mismos ecosistemas, el análisis se hará tomándolas como una sola gran unidad territorial. De esta forma primero se realiza un análisis turístico de las características de tipo territorial espacial con que cuenta el territorio en análisis: localización espacial, límites, superficie, características geológicas, morfológicas, características climáticas, vegetacionales, recursos hídricos, distribución espacial de las localidades pobladas, entre otras, con el fin de obtener las características físicas de cada región desde la perspectiva del turismo (potencialidades y debilidades).

Luego, bajo la misma lógica, se realiza un análisis turístico de las características de tipo demográfico-económico (población, distribución etárea, ocupación, niveles de educación, indicadores económicos, indicadores de salud, entre otros) con el fin de obtener las características demográficas y económicas del área en estudio (regiones de Arica - Parinacota y de Tarapacá) desde la perspectiva del turismo.

Este diagnóstico sobre las principales características regionales en función del desarrollo turístico tiene como principal objetivo el establecer las potencialidades y existencia de recursos turísticos al interior del área de estudio (regiones de Arica - Parinacota y Tarapacá) junto con determinar y visualizar la situación futura que podría presentar la actividad turística. De esta manera se espera que este análisis no sólo se constituya como un documento con información descriptiva sobre la actividad turística de cada región, si no que a su vez nos permita en etapas posteriores identificar y evaluar las brechas que existen en tanto en términos de infraestructura como de servicios, así como elaborar una estrategia de acciones para el desarrollo territorial a través de la actividad turística.

9

Para elaborar este documento se ha contado con información facilitada por diferentes servicios de la región, entre los que destacan Ministerio de Obras Públicas, Servicio Nacional de Turismo, Corporación Nacional Forestal (CONAF), CORFO, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) como también informaciones obtenidas en otras fuentes confiables sobre la materia. Por ultimo cabe mencionar que el análisis de los antecedentes territoriales y espaciales que se hace a continuación, se realiza integrando a las regiones de Arica - Parinacota y Tarapacá como un solo territorio, esto dado que si bien es cierto se planteará una visión objetivo y objetivos estratégicos independiente para cada una de ellas, por el hecho de haberse materializado solo recientemente (Octubre de 2007) la separación de la antigua Región de Tarapacá en dos, dando origen a la de Arica – Parinacota, la mayor parte de los referidos antecedentes bibliográficos aun se encuentran integrados según la división administrativa pre existente, es decir como “I Región de Tarapacá”. Como una validación adicional pero no menos importante de esta forma de proceder, se debe mencionar que ambas regiones tienen muchas similitudes en lo climático, morfológico, paisajístico y cultural por lo que desde una perspectiva técnica nacional, y desde la de sus visitantes actuales y potenciales, estas dos regiones pueden ser consideradas como un solo “Destino Turístico”, por lo que los límites administrativos tienen una mínima importancia al momento de elegir el lugar de vacaciones, mas aún en un Estado unitario como el nuestro en que la legislación es la misma para todo su territorio. 1.1.- Antecedentes territoriales y espaciales relacionados con la actividad turística en las regiones de Arica - Parinacota y de Tarapacá Los territorios que comprenden las actuales regiones de Arica - Parinacota y Tarapacá (ex I región de Tarapacá) se extienden aproximadamente entre los 17º 30' y 21º 28' de latitud sur. La superficie total sumadas ambas regiones es de 59.247,7 km2 equivalentes al 7,8% del territorio nacional, excluida la Antártica chilena.

10

Cuadro 1. División Político Administrativa Región Arica - Parinacota

Región de Arica y Parinacota

Capital Regional: Arica

Provincia Capital Provincial Comunas

Parinacota Putre 1. General Lagos 2. Putre

Arica Arica 3. Arica

4. Camarones

Fuente: División Política Administrativa de Chile

Figura 1. Localización y División Administrativa Región Arica Parinacota

REGIÓN DE ARICA PARINACOTADIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Provincia Parinacota

Provincia Arica

Fuente: Instituto Geográfico Military elaboración propia

I Región de Tarapacá

PERÚ

BOLIVIA

REGIÓN DE ARICA PARINACOTADIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Provincia Parinacota

Provincia Arica

Fuente: Instituto Geográfico Military elaboración propia

I Región de Tarapacá

PERÚ

BOLIVIA

REGIÓN DE ARICA PARINACOTADIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Provincia Parinacota

Provincia Arica

Fuente: Instituto Geográfico Military elaboración propia

I Región de Tarapacá

PERÚ

BOLIVIA

11

La nueva región de Arica Parinacota (efectiva desde el 9 de octubre de 2007) está compuesta por dos provincias: la de Arica y la de Parinacota y su capital regional es la ciudad de Arica (Ver Cuadro 1 y Figura 1). Su superficie de 16.873 km² y su población de 189.662 habitantes, con una densidad de 11,4 hab. / km2, de acuerdo a datos del censo de 2002, correspondientes a la antigua provincia de Arica. Por su parte, la Región de Tarapacá, también se subdivide en 2 provincias, la de Iquique, y la del Tamarugal (Ver Cuadro 2 y Figura 2). Su superficie total es de 41.799,5 km2, y su población de 238.950 habitantes, con una densidad poblacional de 6,78 hab./km2., datos correspondientes a la antigua provincia de Iquique, y que se registran en el censo de 2002. Estas regiones marcan el inicio del territorio chileno continental en dirección al sur, limitando con Perú y Bolivia, situación que no se presenta en otra parte del país, ya que el resto de las regiones sólo tienen límite internacional con Bolivia y/o la República Argentina. Esta situación les presenta una gran oportunidad para el desarrollo de una oferta turística integrada a la macro región, que logre complementar los destinos turísticos que existen en los países vecinos, donde el hito turístico más importante son las ruinas de Machu Picchu, complementado con otros destinos importantes son la ciudad de La Paz, el lago Titicaca, Arequipa y Cusco, a los que podrían integrarse el Lago Chungará, Putre y el salar de Surire, los que pueden ser puntos de recalada en la ruta hacia San Pedro de Atacama, uno de los atractivos turísticos chilenos de jerarquía internacional actual.

Cuadro 2. División Político Administrativa Región Tarapacá

Región de TarapacáCapital Regional: Iquique

Provincia Capital Provincial Comunas

Tamarugal Pozo Almonte

1. Huara 2. Camiña 3. Colchane 4. Pozo Almonte 5. Pica

Iquique Iquique 6. Iquique

7. Alto Hospicio

Fuente: División Política Administrativa de Chile

12

Figura 2. Localización y División Administrativa Región Tarapacá

Es por esto que actualmente se encuentran en elaboración una serie de circuitos turísticos denominados como la Ruta Altiplánica, cuyo objetivo central es articular la zona altiplánica y prealtiplánica de nuestro país con los países vecinos ya citados de manera de poner en valor turístico el conjunto del territorio, lo que beneficiaría al conjunto de este territorio, independientemente de la división político administrativa. El trazado de esta ruta tendría una longitud de aproximadamente 1.826 Km., a una altura promedio de 3.800 msnm, permitiendo realizar un recorrido desde el desierto mas árido del mundo hasta altas cumbres de la Cordillera de Los Andes, permitiendo a su paso poner en valor las culturas

R E G IÓ N D E T A R A P A C ÁD IV IS IÓ N P O LÍT IC O A D M IN IS T R A T IV A

P ro v in c ia Iqu iqu e

P ro v in c ia T a n a rug a l

BO

LIV

IA

X V R e g ió n d e A rica -P a rina co ta

F ue n te : Ins titu to G eo grá fico M ilita ry e lab o ra c ión p rop ia

R E G IÓ N D E T A R A P A C ÁD IV IS IÓ N P O LÍT IC O A D M IN IS T R A T IV A

P ro v in c ia Iqu iqu e

P ro v in c ia T a n a rug a l

BO

LIV

IA

X V R e g ió n d e A rica -P a rina co ta

F ue n te : Ins titu to G eo grá fico M ilita ry e lab o ra c ión p rop ia

Provincia de Tamarugal

Provincia de Iquique

13

ancestrales y paisajes de gran belleza y particularidad (Sernatur, 2006), difíciles de encontrar en otras regiones del mundo. 1.1.1.- Relieve Regiones Arica – Parinacota y Tarapacá. En este parte del territorio chileno se distinguen claramente las tres unidades clásicas de relieve que lo caracterizan de norte a sur (Ver Figura 3), es decir la Cordillera de la Costa (se presenta acantilada, es decir que cae abruptamente al mar), la Depresión Intermedia (que en esta caso recibe el nombre de Pampa del Tamarugal), y la Cordillera de los Andes (la que alcanza significativas altitudes en msnm).

Figura 3. Corte Transversal Unidades de Relieve de Chile – Latitud Región de Tarapacá.

Fuente: Turistel

Fuente: IGM. En las regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá, la Cordillera de los Andes presenta una fisonomía algo distinta a la observable en regiones de Chile central y sur, su característica mas particular es la existencia de un sector de topografía plana en altura que se ha denominado Altiplano, lo que se constituye en un interesante atractivo de esta zona dado que no es frecuente encontrar este tipo de formaciones (planicies en altura) ya sea en la Cordillera de los Andes ( en toda su extensión) u otras cadenas montañosas del mundo (Ver Figura Nº 3). Se debe mencionar que esta unidad de relieve posee alturas promedio de aproximadamente 4.000 msnm, aunque muchas de sus cumbres alcanzan o superan los 5.500 msnm, como son los casos por ejemplo de los volcanes: Parinacota (6.342 msnm), Guallatiri (6.063 msnm), Tacora (5.880 msnm) y el Isluga ( 5.551 msnm). La existencia de altitudes tan espectaculares si bien son

14

una oportunidad para el turismo, en algunos casos pueden también ser una de sus limitantes, en especial para que niños y adultos mayores, o personas con sobrepeso o insuficiencias cardíacas (por citar solo algunas de las mas frecuentes), puedan visitarlas ante la posibilidad de experimentar el llamado Mal de Altura debido a la menor cantidad de oxigeno que aquí existe. La experiencia indica sin embargo que en la medida en que se tomen las precauciones adecuadas, en especial ascender en forma lenta, las personas no presentan mayores malestares, pudiendo entonces desarrollar actividades ligadas al denominado turismo de intereses especiales o los interesados, como son la observación de fauna, observación e interpretación ambiental de las geoformas, o practicar el andinismo o el trekking a altitudes que raramente están al alcance de los turistas. (Ver Figura 3) Debido a condiciones extremas tanto de temperatura, como de precipitación y presión, en este lugar se presentan una serie de atractivos que son algunos de los principales destinos turísticos naturales del territorio regional y nacional, entre ellos destacan el lago Chungará, el Salar de Surire, el Parque Nacional Lauca y la Reserva Nacional Las Vicuñas, en los que se desarrollan interesantes y muy particulares ecosistemas asociados a los bofedales y a cursos de agua superficial. Entre la Cordillera de Los Andes y la Pampa del Tamarugal, existe un relieve de transición denominado Serranías, que corresponde a montañas que forman parte de los faldeos de la vertiente poniente de la Cordillera de los Andes los que se caracterizan por la presencia profundas quebradas, de extensión variable, en las que por lo general de manera intermitente, es posible encontrar pequeños cursos de agua. Pese a que esta zona no ha sido hasta el momento objeto de actividades turísticas, posee un gran potencial para serlo, debido la espectacularidad que provocan la presencia de enormes laderas empinadas en forma de cañón. En efecto su carácter abrupto le dan una particularidad al paisaje y permiten pensar en que con un adecuado apoyo logístico, en ellas se podrían desarrollar actividades deportivas o de aventuras, tales como la escalada o descenso, cruce de quebradas utilizando cuerdas (tirolesa) entre otras. Por su parte la Depresión Intermedia, está formada por material rocoso de origen sedimentario, por lo que presenta una topografía muy regular que sólo se ve interrumpida por quebradas y cursos de agua intermitentes. La existencia de estas quebradas y de pequeños cursos de agua ha jugado un factor principal para

15

el asentamiento humano, permitiendo el desarrollo de agricultura y ganadería, destacando entre las quebradas de Lluta y Azapa al interior de Arica, y las de Camarones y de Tana localizadas mas al sur, en las que durante los últimos años (inicios del presente milenio aprox.) se están llevando a cabo proyectos de turismo rural, ligados principalmente al agroturismo, el que se caracteriza esencialmente por el hecho de que el visitante tiene la posibilidad de conocer los modos de producción y de vida de las personas que habitan y desarrollan actividades productivas en esos espacios tan inhóspitos. Al norte de la quebrada de Tana y hasta el límite con Perú, esta unidad orográfica (depresión intermedia) se denomina Meseta de Tarapacá, mientras que al Sur de aquella, recibe el nombre de Pampa del Tamarugal. El contacto entre estos relieve y la Cordillera de la Costa se efectúa a través de un cordón de salares, entre los que se pueden citar los de: Pintados, Bellavista, Llamara y Salar Grande, los que en su origen fueron amplias cuencas de acumulación de agua, los que debido en particular a las rigurosas condiciones climáticas propias del desierto (altas temperaturas y escasas o nulas precipitaciones), la fueron perdiendo hasta quedar totalmente secos, con lo que quedaron al descubierto depósitos de sales y rocas minerales. La Cordillera de la Costa se presenta con un relieve muy singular en esta zona del país, ya que se presenta como un acantilado que cae abruptamente, como una gran muralla, al mar desde una altura aproximada de 300 mts. En general este sector se presenta muy angosto entre el mar y la Cordillera de la Costa. Destaca la existencia en el borde costero de algunas planicies (denominadas “litorales”), las que fueron originadas por la erosión de la Cordillera de la Costa, y es sobre ellas que se localizan los principales centros poblados (Arica e Iquique) de ambas regiones y por ende, más del 90% de sus habitantes. Es también en este sector en el que se desarrollan las actividades propias del denominado turismo de “sol y playas”, evidentemente por la presencia de estas últimas, las que son muy extensas y de particular belleza, a lo que se asocian temperaturas de las aguas oceánicas superiores en 2º o 3 º C (Por lo que bordean los 19º o 20 º C), a las que se registrar en latitudes mas australes del país, como es el caso del denominado litoral central, y evidentemente el contraste es aun mayor con las que se registran, por ejemplo, en balnearios costeros de las regiones del Bio Bio y La Araucanía, situadas mas de 1500 kms. hacia el Sur.

16

1.1.2.- Clima de Regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá. Pese a que estos territorios se encuentran en una latitud tropical, la barrera orográfica que representa la Cordillera de los Andes, que actúa como un biombo climático que evita que las nubes cargadas de humedad provenientes del oriente, como es propio de las zonas tropicales, pasen hacia su vertiente occidental lo que tiene como consecuencia que esta zona presente un clima marcadamente caracterizado por la escases o inexistencia total, en algunos casos, de precipitaciones, las que sólo se registran en la alta cordillera (altiplano), preferentemente en época estival del hemisferio Sur, produciendo lo que se conoce como las Lluvias altiplánicas o Invierno Altiplánico o Boliviano. Este fenómeno climático es, en ocasiones, una limitante para el desarrollo turístico de estos territorios, en particular durante los meses de verano, ya que los 300 mm de agua (aprox.) que caen anualmente, lo hacen en un corto lapso de tiempo, algunos días o a lo mas un par de semanas (varía de año en año), sumado a una fuerte oscilación térmica que va entre los 20º y 30º C entre el día y la noche, hacen prácticamente intransitables los caminos del sector, impidiendo el acceso hacia algunos de los principales atractivos turísticos localizados en esas alturas. Se destaca también el clima (o subclima) de la Pampa o Depresión Intermedia, en la que la topografía alcanza los 1.000 msnm, aprox., alejada de la influencia oceánica, debido al hecho de que esta vez la Cordillera de la Costa, impide el ingreso de neblinas provenientes del Océano Pacífico. Por ello el citado territorio se caracteriza por ser de extrema aridez, con precipitaciones anuales de 0 mm, y temperaturas medias que alcanzan a 18 ºC, y carente de neblinas, por lo que la atmósfera se presenta con cielos despejados y mucha luminosidad. En general, este subclima es más seco que el desértico costero y la humedad relativa promedio es de un 50%. Por lo que el territorio presenta una importante Fortaleza para el desarrollo del turismo, ya que prácticamente no existe estacionalidad climática (todo el año es “verano”), y sus cielos son perfectos para practicar la observación astronómica, en especial durante la noche, lo que puede ser complementado con actividades de arqueo astronomía, es decir la búsqueda e interpretación de los vestigios que las etnias autóctonas hacen y/o hacían de los fenómenos celestes, muchos de los cuales tienen su marca o “referente” sobre el territorio, en sus construcciones, pinturas rupestres, petroglifos y geoglifos, por mencionar solo los mas frecuentes.

17

. E F M A M J J A S O N D TOTALT. Media (°C) 22 22,3 21,4 19,5 17,6 16,4 15,6 15,7 16,3 17,5 19,1 20,6 18,7T. Mínima (°C) 18,9 19,1 18,4 16,5 14,9 14,2 13,7 13,9 14,4 15,3 16,3 17,5 16,1T. Máxima (°C) 26,3 26,9 26 24 21,6 19,7 18,6 18,6 19,4 20,8 22,7 24,7 22,4Precip. (mm) 0 0,1 0 0 0 0,2 0,1 0,1 0 0 0 0 0,5

. E F M A M J J A S O N D TOTALT. Media (°C) 21,1 21,1 20,1 18,3 16,9 15,9 15,2 15,3 15,9 16,9 18,4 20 17,9T. Mínima (°C) 17,6 17,6 16,8 15,1 14,1 13,5 13,1 13,3 13,8 14,5 15,3 16,5 15,1T. Máxima (°C) 24,9 25,2 24,1 22,3 20,3 19 18 18,1 18,8 20 21,7 23,6 21,3Precip. (mm) 0 0 0 0 0 0,3 0,1 0 0,2 0 0 0 0,6

Estación: IQUIQUE - ARACENA (20° 32' S, 70° 11' W, 52 m.s.n.m)

Estación: ARICA - CHACALLUTA (18° 20'S, 70° 20' W, 58 m.s.n.m)

En la Cuadro 3 se presentan, a modo de referencia, datos meteorológicos de temperatura y precipitaciones registrados en los estaciones de los aeropuertos de Chacalluta (Arica) y Diego Aracena (Iquique), ambos localizados a escasos metros sobre el nivel del mar, y representan por lo tanto la realidad climática a esas altitudes, pero que sirven de testimonio de la sequedad del clima reinante en ambas regiones. Cuadro 3. Temperaturas y Precipitaciones Aeropuertos Chacalluta (Arica) y Diego Aracena (Iquique).

(Fuente: Anuario Meteorológico de Chile)

1.1.3.- Suelos en las Regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá. La falta de humedad, la ausencia de vegetación y otras materias orgánicas, han impedido la formación y evolución de suelos. El desierto interior se caracteriza por una gran acumulación de sales en superficie, dando origen a suelos salinos, sin horizonte orgánico, y de color rojizo debido a que las altas temperaturas producen la oxidación de los minerales. Solamente en los fondos de quebradas (Camarones) y valles (Azapa y Lluta), debido a la mayor humedad proporcionada por napas subterráneas y pequeños cursos de agua, los suelos presentan un mejor desarrollo y fertilidad, y es precisamente ahí en donde se han localizado los asentamientos humanos. El contraste entre éstos y el paisaje de extrema aridez del entorno inmediato, forman parte importante del atractivo que presentan estos territorios.

18

Adicionalmente, estos suelos, aunque escasos permiten el desarrollo de una muy apreciada producción hortofrutícola en valles y quebradas como los recién citados, la que aunque no muy masiva en términos de toneladas, es permanente durante todo el año, permitido ello por las características del clima, y la existencia de cursos de agua permanentes provenientes de la Cordillera de Los Andes. Esta producción, realizada principalmente por miembros de las etnias originarias, son y pueden serlo aun mas, un interesante atractivo para poner en valor la gastronomía local, utilizando los vegetales producidos en estos valles y quebradas. Esta práctica es muy apreciada, en especial por los turistas europeos y norte americanos, los que otorgan un alto valor al hecho de consumir productos del agro, frescos, mejor aun cuando son ellos mismos los que pueden cosecharlos en el predio o seleccionarlos en el mercado local. 1.1.4.- Hidrografía de las Regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá. Pese a que las condiciones climáticas imperantes y las características del suelo determinan una precaria disponibilidad hídrica, un aspecto a destacar en la hidrografía de estos territorios es la existencia de lagunas y salares, que se generan por la imposibilidad de evacuar parte importante de las precipitaciones estivales de la zona altiplánica hacia el Pacífico. Su importancia no reside en su magnitud, si no en su belleza y atractivo escénico, lo que ha generado un aumento de los flujos turísticos en la medida en que estos sitios han sido puestos en valor. Se destacan los cuerpos de agua de Cotacotani, Chungará y Salar del Huasco. Por su parte, los escasos cursos de agua de la región, como son los casos de los ríos Lluta, y Camarones, que descienden desde los Andes, rara vez alcanzan a llegar con sus aguas hasta el mar (Solo lo hacen cuando las lluvias altiplánicas son demasiado intensas), pero en su recorrido por el territorio y en sus afloramientos (oasis) permiten la existencia de la ya mencionada valiosa agricultura horto frutícola, la que es muy importante como apoyo al desarrollo del turismo regional y, evidentemente para el abastecimiento de la población de los pueblos y en especial las ciudades de Arica e Iquique.

19

1.1.5.- Biogeografía de las Regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá. La vida natural en las regiones de Arica Parinacota y Tarapacá está estrechamente ligada a los subtipos climáticos y unidades de relieve. La falta de agua, las temperaturas extremas (muy altas o muy bajas) y las amplitudes térmicas marcadas entre el día y la noche, condicionan un tipo de paisaje vegetacional muy precario y escaso, en el que sobreviven solamente aquellas especies adaptadas a estas rigurosidades ambientales (especies xeromórficas). En la costa debido a la influencia oceánica que origina la neblina o camanchaca, cuya acción se hace sentir hasta las alturas costeras, se producen condiciones ecológicas más favorables para el desarrollo vegetacional. Aquí predominan las hierbas y pastos de carácter efímero que crecen en el período de mayor humedad. También aparecen algunas cactáceas en los faldeos de la Cordillera de la Costa. En la Depresión Intermedia, que recordemos recibe el nombre de Meseta de Tarapacá desde el límite con Perú hasta la quebrada de Tana, y de Pampa del Tamarugal al sur de ésta) se acentúan las temperaturas (en particular su extremas diarias), la luminosidad y la ausencia casi absoluta de lluvias, impiden el desarrollo de vegetación, a excepción de pequeñas áreas donde una leve influencia litoral se deja sentir y que se traduce en la presencia de algunas cactáceas. Cabe destacar que una especie vegetal característica de esta zona y que le da el nombre a la Pampa del Tamarugal es el árbol, denominado Tamarugo, el que puede alcanzar una talla de hasta 25 metros de altura, es una especie muy espinos, adaptada a condiciones de sequedad extremas y del que sus frutos son un buen alimento para el ganado. La presencia de este árbol en la pampa se debe a la existencia de napas freáticas y a la adaptación de esta especie para captar el agua a través de sus profundas raíces. La presencia del tamarugo se extiende desde la quebrada de Tana por el norte hasta el río Loa por el Sur, en una limitada franja, cuya plantación artificial reciente (mediados del siglo XX) fue iniciada por la Corporación de Fomento (CORFO). Por último, en la zona altiplánica, donde predomina el clima desértico marginal de altura, la mayor abundancia relativa de precipitaciones estivales permite el desarrollo de un tapiz vegetal algo más denso, aunque con plantas pequeñas.

20

Por sobre los 4.000 msnm las bajas temperaturas y las nieves en las altas cumbres hacen cambiar el paisaje, y las formaciones vegetacionales se adaptan a nuevas condiciones ambientales del área. Aquí se encuentran las plantas en cojines como el coirón y la Ilareta compacta, características de la Cordillera de los Andes. También aquí se desarrollan los Bofedales, que corresponden a cuencas con aguas superficiales o lagunas, donde la vegetación se desarrolla más abundante y permite la presencia de una fauna variada, caracterizada por los auquénidos chilenos como guanacos, llamas, vicuñas y alpacas, que habitan estas zonas semi pantanosas de altura y se alimentan de los pastos, principalmente stipa y festuca. Sin lugar a dudas que estos ecosistemas de altura son los que revisten mayor atractivo turístico dado por su diversidad y cantidad de especies vegetales como animales. Sólo a manera de ejemplo se estima que en estos sectores (lagos altiplánicos, lagunas y bofedales) habita el 25% de la biodiversidad de aves que existe actualmente en nuestro país. 1.1.6.- Reserva de la Biosfera Lauca Especial mención merece la Reserva de la Biosfera Lauca, ubicada en el Altiplano de la Provincia de Parinacota, la que está conformada por tres unidades pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) que administra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), las que son las siguientes: Parque Nacional Lauca, Reserva Nacional Las Vicuñas y Monumento Natural Salar de Surire. (Ver Mapa Nº 1 en punto 2.1. y en Anexo Nº 6) Este territorio, que en su conjunto alcanza las 358.312 hectáreas, equivalente al 42% de la superficie de la Provincia de Parinacota, se localiza a 4300 metros sobre el nivel del mar y a 280 kms. (aprox.) de la ciudad de Arica. Actualmente es, junto con las playas del litoral, el principal recurso turístico de la Región Arica – Parinacota, en particular para el desarrollo de actividades propias del turismo de intereses especiales, ya que comienza a ser reconocido a nivel internacional como uno de los ecosistemas naturales más peculiares del planeta, de ahí la declaración como Reserva de la Biósfera, las que corresponden a una categoría promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). A nivel mundial existen alrededor de 450 estos sitios, los que fueron seleccionados como áreas representativas de los diferentes tipos de hábitat del planeta.

21

La recientemente creada Región de Arica y Parinacota ha definido como uno de sus pilares de desarrollo regional el fomento de la actividad turística, cuya expresión territorial necesita una adecuada coordinación entre los diferentes actores que operan en ella. En este marco se estima que el modelo de Reserva de la Biosfera es una herramienta eficaz para la conservación y el desarrollo integrado de este territorio. Es por esto que representantes de instituciones como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), SERNATUR, CORFO, CONAMA, CONAF y la Fundación EuroChile, se encuentran desarrollando un trabajo coordinado con el objetivo de compartir sus experiencias y aunar esfuerzos y recursos, con el objeto de propender a la necesaria alineación de sus objetivos y visiones de sus respectivas iniciativas llevadas a cabo en el territorio de la Reserva de la Biosfera Lauca. En la última reunión de coordinación realizada por estas instituciones, en el mes de enero (2008), se acordaron los siguientes puntos:

• Que dada la existencia del Directorio del Proyecto que ejecuta EuroChile en este territorio el cual es co-financiado por el programa Innova - Chile de CORFO y cuenta con el apoyo de SERNATUR, CONAF, CORDENOR y la Fundación para la Superación de la Pobreza, se acordó utilizar dicha instancia como coordinadora y articuladora de cada uno de los proyectos en el territorio de la Reserva de la Biosfera Lauca, instancia a la cual se incorporarían el resto de las instituciones que actúan en este territorio . 

• A fin de hacer un análisis comparativo y generar una matriz general de los

proyectos, la Unidad de Planeamiento del MOP ofrece la instancia de esta Consultoría para realizar dicha labor. Trabajo base para generar los acuerdos, coordinaciones y articulaciones necesarias. Para tal efecto todas las instituciones se comprometen a la entrega de la información necesaria.

1.2.- Antecedentes demográfico-económicos relacionados con la actividad turística en las regiones de Arica - Parinacota y de Tarapacá Según Sánchez y Morales (2004), los primeros habitantes de estos territorios corresponden a cazadores y recolectores, apareciendo más tarde los pueblos agro alfareros, los que a fines del siglo XV fueron dominados por los Incas. Posteriormente con la llegada de los conquistadores españoles se produce un cambio cultural, generándose nuevas condiciones de vida que se prolongan hasta

22

nuestros días. Tal como se señala a continuación, la diferentes etapas de desarrollo cultural que han experimentado las regiones de Arica Parinacota y Tarapacá, originadas por diferentes hechos (sociales, económicos, medio ambientales, entre otros) han generado a través de los años una importante riqueza y patrimonio cultural que hoy en día corresponde a otra de las mayores potencialidades con que cuenta la región para impulsar el desarrollo del turismo. Aimara o aymará es el nombre que recibe la etnia o nación que ancestralmente habitaba la meseta andina del Lago Titicaca en tiempos precolombinos, desde el occidente de Bolivia, el sur del Perú y hasta el norte de Chile, y que hasta el día de hoy siguen habitando en estos territorios. Una de sus interesantes características y parte de su legado consiste en el modelo por el cual se regulaban estas etnias, que es el de verticalidad o control de los diversos pisos ecológicos que sostienen su economía de subsistencia. De esta manera sus modos de vida abarcaban desde la costa, pasando por los valles interiores, hasta el altiplano. Por esta razón hoy se cuenta con vestigios de esta cultura en diferentes partes del territorio donde es posible observar geoglifos, pictoglifos y algunos restos de sus construcciones, entre otras, lo que se constituye no sólo en un importante legado arqueológico, si no que también en un interesante atractivo turístico. En la historia precolombina de esta zona también se destaca la presencia de la cultura chinchorro, la que se desarrolló en la costa sur del Perú y principalmente en el norte de Chile, aproximadamente entre los puertos de Ilo y de Antofagasta. Esta cultura es conocida en el mundo entero debido a que desarrollaron un complejo sistema de momificación, denominado “las momias negras”, las que corresponden a la primera manifestación compleja de un culto a la muerte y a los antepasados y que son de las mas antiguas y complejas del mundo, ya que datan de hace 7.000 años atrás. Los lugares donde se han encontrado vestigios de esta cultura van desde la ciudad de Arica hasta el puerto de Cobija (aprox.), localizado éste a mas de 400 kms. mas al sur de la citada ciudad. Sobre la base de una propuesta hecha por consultores de la empresa ATLAS, que elaboró el Estudio para las Agendas de Innovación impulsadas por la CORFO durante el año 2007, algunos actores locales apoyarían la idea de construir un Museo de la Cultura Chinchorro en la ciudad de Arica, sin embargo durante las actividades participativas realizadas como parte de la presente consultoría, otros actores regionales representativos del turismo se manifestaron contrarios a ella,

23

proponiendo en su lugar la creación de varios “museos de sitio” (probablemente de pequeñas dimensiones) en algunos lugares relevantes de la franja costera comprendida entre Arica y Cobija en la que existan vestigios relevantes de la cultura en cuestión. (Ver Anexo 5, de Actores participantes en talleres) La conquista del territorio de los aymará por los incas comienza a finales del siglo XIII, los que tuvieron una fuerte influencia sobre los aymaras, reflejada esta por ejemplo, en la arquitectura, en efecto el estilo Tiwanaku propio de estos últimos fue modificado según las técnicas y estilos incaicos. En la actualidad, la mayor parte de los aymarás viven en la región del Lago Titicaca (Bolivia), concentrados principalmente en el sur de éste, dedicándose principalmente a la agricultura. Distinta es la situación de los aimaras que actualmente viven en territorio chileno ya que éstos se dedican principalmente a la cría de ganado (llamas, alpacas y guanacos), en las zonas más altas de la región de Arica Parinacota (comunas de General Lagos y de Putre). Según algunos sondeos realizados por este consultor en trabajos anteriores recientes en estas comunas, algunos de ellos estarían interesados en recibir turistas para mostrarles algunos aspectos de su cultura, sin embargo requieren a mi juicio, de una cuidadosa y lenta preparación para que realmente ellos puedan entregar servicios turísticos de calidad y al mismo tiempo, no perder o modificar su cultura de manera negativa. Desde su llegada los conquistadores españoles ocuparon las partes bajas de los valles, sobre todo las correspondientes a los valles de Azapa y Lluta con lo que se generaron una serie de modificaciones en los sistemas de cultivos tradicionales. Se introdujeron las plantaciones de viñas, olivos y frutales, disminuyendo la producción de los cultivos que servían de alimentos a la población autóctona. Los grupos indígenas se trasladaron a la cordillera y la influencia española se hizo sentir muy marcadamente en la zona costera. Así se fortaleció la aldea de Arica, la que con el tiempo y por varios siglos, se convirtió en el principal puerto de toda la región minera altiplánica (Sánchez y Morales, 2004). Uno de sus principales legados materiales de los españoles corresponde a las llamadas “iglesias de la conquista”, presentes en casi todos los poblados de la zona. Su atractivo turístico no sólo radica en su antigüedad, si no que también en forman parte patente de la nueva cosmovisión católica que se impuso a los

24

habitantes originarios conteniendo una nueva estructura arquitectónica, en una forma practica y efectiva de educar y convertir a la nueva fe cristiana. En general los asentamientos humanos se fueron estableciendo siguiendo la orientación de las quebradas y corredores naturales, donde la presencia de agua posibilitaba el asentamiento de núcleos poblados, que según diferentes factores se desarrollaron en mayor o menor medida. Actualmente, la población se encuentra concentrada principalmente en centros poblados, dado que las condiciones de aridez y escasez de suelos cultivables, más la carencia de agua, han contribuido a que la población rural sea muy reducida en comparación con la población urbana. Otro hito relevante de la historia de estos territorios corresponde a la actividad salitrera, cuyos yacimientos se encuentran principalmente en la Pampa del Tamarugal y en algunas depresiones cercanas a la costa. Su existencia trajo como consecuencia el establecimiento de importantes cantidades de población en esta área y aumentó la ya existente en el sector costero. Hoy en día las ruinas de estas verdaderas ciudades que se construyeron en medio del desierto para la extracción del salitre constituyen uno de los mayores atractivos turísticos de la zona. Este legado arquitectónico se encuentra también presente en el casco antiguo de las ciudades de Arica e Iquique, donde aun se aprecia el estilo de construcción que imperaba a fines del siglo XIX, y que se presenta como una excelente oportunidad para realizar circuitos turísticos guiados en sus calles. Una vez finalizada la Guerra del Pacífico, a partir de 1919, se produjo una baja de la producción y la población disminuyó, sobre todo con el descubrimiento del salitre sintético y la depresión económica de 1930. La importancia del nitrato natural fue desapareciendo y con ello la importancia de esta zona como centro de demanda de mano de obra (Sánchez y Morales, 2004). Para evitar la disminución de la población que empezó a observarse a principios de los años 50’ en Arica, ciudad limítrofe con Perú, en 1953 el Gobierno de la época adoptó una serie de medidas legales orientadas a impulsar el desarrollo de la ciudad de Arica a través de franquicias tributarias aduaneras. Una de las medidas mas importantes para ello fue la creación hacia fines de los años 60’ del Siglo pasado, de una Zona Franca libre de impuestos para una serie de productos, la que a pesar de haber generado impactos positivos en el desarrollo de la ciudad, años después fue eliminada.

25

Distinto es el caso de la Zona Franca Industrial de Iquique, la que fue creada en 1975, con el fin de dinamizar la economía regional, objetivo que se ha cumplido y además actualmente es uno de los lugares mas visitados por los turistas y comerciantes de países limítrofes, los primeros como una actividad complementaria a actividades turísticas de sol y playa, y los segundos como lugar de re exportación o tránsito de mercaderías hacia sus países de residencia. De esta forma las regiones de Arica - Parinacota y Tarapacá han sido parte activa en el proceso de desarrollo cultural que se generó en el altiplano andino y que se proyectó a través del tiempo, constituyéndose en la actualidad en territorios estratégicos en el escenario de la economía globalizada, presentándose sus ciudades capitales como puntos de entrada y salida de flujos comerciales hacia y desde los países de la cuenca del pacífico, lo que a pesar de haber dado ya algunos frutos es aun visto como una oportunidad para el desarrollo de estas regiones, las que los actores públicos y privados del turismo deben por todos los medios legales disponibles aprovechar. 1.2.1.- División Político Administrativa Regiones Arica – Parinacota y de Tarapacá La nueva región de Arica Parinacota tiene una subdivisión política administrativa compuesta por dos provincias. La provincia de Parinacota, conformada por las comunas de Putre y General Lagos, cuya capital provincial es Putre, y la provincia de Arica, compuesta por las comunas de Arica y Camarones cuya capital provincial es Arica. Por su parte la región de Tarapacá se encuentra subdividida también en dos provincias. La provincia de Tamarugal, conformada por las comunas de Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña, y Colchane, cuya capital es Pozo Almonte, y por la provincia de Iquique, conformada por las comunas de Iquique y Alto Hospicio cuya capital provincial es Iquique. En las Figuras Nº 4 y Nº 5 (en páginas siguientes) se presentan de manera resumida algunos de los principales antecedentes administrativos, demográficos y turísticos de las regiones de Arica Parinacota y de Tarapacá. 1.2.2.- Población Regiones Arica – Parinacota y De Tarapacá Según el Censo de 2002 la región de Arica - Parinacota contaría con una población total de 189.644 personas, mientras que la región de Tarapacá con una población de 238.950 habitantes (ver Cuadro 4). Los mayores centros poblados

26

corresponden a las ciudades de Arica e Iquique, insertas en las comunas de los mismos nombres. De hecho la comuna de Iquique registró el mayor crecimiento poblacional intercensal (1992-2002), con un 29,9%, aumentando de 151.677 a 216.419 habitantes. Por su parte la comuna de Arica tiene hoy una población de 185.268 habitantes, un 9,5% más que el año 1992, cuando sumó 170.304.

Cuadro 4. Regiones Arica – Parinacota y Tarapacá (*) Población Urbana y Rural (Censos de 1992 y 2002)

Comunas Censo 1992 Censo 2002

Urbano Rural Urbano RuralIquique 150.659 1.018 214.586 1.833 Camiña 0 1.422 0 1.275 Colchane 0 1.555 0 1.649 Huara 0 1.972 0 2.599 Pica 1.767 745 4.674 1.504 Pozo Almonte 3.963 2.359 7.202 3.628

Región de Tarapacá 156.389 9.071 226.462 12.488

Arica 161.333 8.123 175.441 9.827 Camarones 0 848 0 1.220 Putre 1.203 1.600 1.235 742 General Lagos 0 1.012 0 1.179

Reg. Arica Parinacota 162.536 11.583 176.676 12.968

(*) No se incluyen datos de la Comuna de Alto Hospicio ya que ella no existía en los años en que se realizaron los censos. Su población está incluida en la Comuna de Iquique, a la que pertenecía en esos años.

Fuente: Infopais; Sistema de Información Regional, Mideplan 2006

DESTINOS TURÍSTICOS PRINCIPALES DE LA REGIÓN:

1. ARICA 2. PUTRE Y PARQUE NACIONAL LAUCA

Figura 4: ANTECEDENTES REGIÓN ARICA - PARINACOTA

La región de Arica y Parinacota, se ubica en el extremo Norte del país, a una distancia aproximada de 2.000 kilómetros de la capital de Chile. El territorio regional se articula fundamentalmente a través de la ruta 5 Norte, principal eje vial de la región. Posee una superficie de 16.873 km2, equivalentes al 2,26% del territorio Nacional; cuenta, según actualización del Censo de 2002, con una población de 189.644 habitantes. Limita al Norte con Perú, al Sur con la Región de Tarapacá, al Este con Bolivia y al Oeste con el Océano Pacífico. Esta región se caracteriza por un clima donde predomina la ausencia casi absoluta de precipitaciones, convirtiéndose en un paisaje de extrema aridez y escasa vegetación, siendo parte del Desierto de Atacama. Las lluvias se presentan fundamentalmente en períodos de verano en las zonas cordilleranas y precordilleranas en el denominado invierno altiplánico.Su economía está basada en actividad pesquera, comercio, servicios y en menor escala la minería. Se desarrolla turismo de sol y playa gracias a sus playas de cálidas aguas. El Parque Nacional Lauca, junto al lago Chungará, la Reserva Las Vicuñas junto a salares y volcanes variados permiten el desarrrollo del ecoturismo con crecientes flujos de turistas extranjeros. Importantes comunidades indígenas y en general su vasto y árido desierto ofrecen más alternativas turísticas. La capital regional es Arica y constituye una importante ciudad que desempeña un importante papel en las interrelaciones y flujos de personas entre Chile y sus países vecinos, Perú y Bolivia. Esta interacción se produce fundamentalmente a través de la actividad comercial, la cual se articula sustentada en la prestación de bienes y servicios diversos, surgidos en excepciones o franquicias especiales por parte del Estado.

0,5322441.179General Lagos

0,3359031.977Putre

0,3139271.220Camarones

38,64799185.268Arica

11,,216.873188.465Región de Arica Parinacota

Densidad Hab/Km2

Superficie Km2PoblaciónRegión/Comunas

2

1

VISITAS A AREAS SILVESTRES CONAF Año 2006

650550100R. N. LAS VICUÑAS

15.0307.2297.801P. N. LAUCA

15.6807.7797.901TOTAL ARICA Y PARINACOTA

.

TOTALEXTRANJEROSCHILENOS

2006UNIDAD SNASPE

Fuente: INE, 2006

80.318209.73743.49494.032Total

1.144422886225Provincia Parinacota

79.174209.31542.60893.807Provincia Arica

ExtranjerosChilenosExtranjerosChilenos

PernoctacionesLlegadas

Región de Arica y Parinacota

3.086N° Camas

1.404N° Habitaciones

65N° Establecimientos Alojamiento Turístico

Año 2006 (SERNATUR)Región de Arica Parinacota

N° de Atractivos Turísticos de la Región de Arica y Parinacota

19

34

22

3 4 0

1 Sitios Naturales

2 Museos y ManifestacionesCulturales

3 Folcklore

4 Realizaciones técnicas,científicas o artísticascontemporáneas5 AcontecimientosProgramados

6 Centros o Lugares deEsparcimiento

DESTINOS TURÍSTICOS PRINCIPALES DE LA REGIÓN:

1. IQUIQUE

2. OASIS DE PICA Y TERMAS DE MAMIÑA

Figura 5: ANTECEDENTES REGIÓN DE TARAPACÁ

La región de Tarapacá, se ubica en el extremo Norte del país, a una distancia aproximada de 1.800 kilómetros de la capital de Chile. El territorio regional se articula fundamentalmente a través de la ruta 5 Norte, principal eje vial de la región. Posee una superficie de 42.225 km2, equivalentes al 5,66% del territorio Nacional; cuenta, según actualización del Censo de 2002, con una población de 238.950 habitantes. Limita al Norte con la Región de Arica y Parinacota, al Sur con la Región de Antofagasta, al Este con Bolivia y al Oeste con el Océano Pacífico. Esta región se caracteriza por un clima con ausencia casi absoluta de precipitaciones, lo que genera un paisaje de extrema aridez y escasavegetación, siendo parte del Desierto de Atacama.Su economía está basada en la minería fundamentalmente, la actividad pesquera y la del comercio y servicios ofrecidos a través de su zona franca, turismo de sol y playa que se desarrolla en el borde costero con playas de cálidas aguas, ecoturismo en parques y reservas nacionales, en paisajes altiplánicos con volcanes, lagos y salares y variadas comunidades indígenas y en general en su vasto y árido desierto cuna de la extinta actividad salitrera que le dio grandes riquezas a esta Región. Oasis y termas se unen para ofrecer un vasto abanico de posibilidades para el desarrollo del turismo junto a una variada oferta de servicios e instalaciones turísticas.La capital regional es Iquique, que desempeña un papel de consideración en las interrelaciones entre Chile y sus países vecinos, principalmente con Bolivia. Esta interacción se produce fundamentalmente a través de la actividad comercial, la cual se articula sustentada en la prestación de bienes y servicios diversos, surgidos en excepciones o franquicias especiales por parte del Estado.

127572,972.758Alto Hospicio

0,771376610830Pozo Almonte

0,6989346.178Pica

0,25104752.599Huara

0,4140161.649Colchane

0,5822001.275Camiña

63,52.262143661Iquique

Densidad Hab/Km2

Superficie Km2PoblaciónRegión Tarapacá /Comunas

2

1

VISITAS A AREAS SILVESTRES CONAF Año 2006

9.1521.8657.287R. N. PAMPA DEL TAMARUGAL

947618P. N.VOLCAN ISLUGA

64654898M. N. SALAR DE SURIRE

9.8922.4897.403TARAPACA

.

TOTALEXTRANJEROSCHILENOS

2006UNIDAD SNASPE

Fuente: INE, 2006

67.153428.00830.997203.929Total

67.153428.00830.997203.929Provincia Iquique

ExtranjerosChilenosExtranjerosChilenos

PernoctacionesLlegadas

Región de Tarapacá

5.558N° Camas

2.105N° Habitaciones

110N° Establecimientos Alojamiento Turístico

Año 2006 (SERNATUR)Región de Tarapacá

N° Atractivos Turísticos de la Región de Tarapacá

25

32

5 2 1 2

1 Sitios Naturales

2 Museos y ManifestacionesCulturales

3 Folcklore

4 Realizaciones técnicas,científicas o artísticascontemporáneas5 AcontecimientosProgramados

6 Centros o Lugares deEsparcimiento

Siempre en lo relativo a la demografía, se debe mencionar que una situación algo distinta se observa en las comunas rurales de ambas regiones, las que han presentado un escaso crecimiento o una disminución de su población, como es el caso de la provincia de Parinacota, donde existe menos población que hace una década. Ésta fue de 3.815 personas el año 1992 y se redujo a 3.156 habitantes (-17,3%), según los datos estadísticos de 2002. Según datos del Censo 2002, el porcentaje de población rural en la región de Tarapacá era de 5,2%, mientras que en la región de Arica Parinacota este porcentaje era de 6,8%. Este hecho implica ciertas ventajas y desventajas para la actividad turística del territorio, ya que por una parte en las zonas mas pobladas de ambas regiones, existiría abundante mano de obra para realizar labores relacionadas en forma directa o indirecta a la actividad turística (servicios), mientras que esta situación puede ser opuesta en sus comunas rurales, en las que se encuentran una gran cantidad de atractivos turísticos de tipo natural y cultural, pero no habría en muchos casos personas, capacitadas o no, para ponerlos en valor en alguna medida, ya sea prestando servicios de alojamiento o alimentación, o de guiado, arriendo de vehículos, cabalgaduras, etc.. El mismo censo (2002) revela que la población indígena que dice pertenecer a alguna etnia originaria en ambas regiones alcanzaba al 11,5% de la población total, siendo la antigua región de Tarapacá ( a la que corresponde el dato recién citado) la que ocupaba el segundo lugar del país en este indicador con mayor población indígena. Tal como se señaló anteriormente la presencia en la región de culturas originarias que hasta el día de hoy mantienen parte importante de sus costumbres y modos de vida tradicionales se constituye como un gran recurso sobre el que basar el desarrollo de diferentes actividades propias del turismo de intereses especiales, como por ejemplo las propias del ecoturismo (observación de fauna y flora nativa, visita a pueblos típicos, caminatas, etc.) o del turismo de aventuras (Trekking, andinismo, ascensión a cumbres, etc.). 1.2.3.- Accesibilidad y conectividad regional Un aspecto de especial relevancia es la estratégica localización geográfica de los territorios de ambas regiones en el espacio nacional y sudamericano. En efecto por situarse en el extremo norte de Chile, la Región de Arica - Parinacota es limítrofe con Perú por el Norte y con Bolivia por el Este. La de Tarapacá por su parte limita hacia el Este con Bolivia. La localización de ambas regiones es la causa de crecientes flujos de personas y mercaderías entre estos 3 países, con

30

los consecuentes impactos sociales, económicos y ambientales, tanto positivos como negativos que ellos implican. (Ver Figuras 4 y 5) La conectividad inter nacional de estas regiones es posible principalmente por la existencia de vías terrestres y, aunque en menor escala, por conexiones aéreas hacia otras regiones de Chile y en algunos casos hacia ciudades de países sudamericanos, tal como se explica en los siguientes párrafos. o Accesibilidad Aérea Según la Dirección General de Aeronáutica Civil, en el territorio en análisis, se dispone de dos aeropuertos, uno en cada capital regional, desde los que existen vuelos nacionales que las conectan con el resto de país, e internacionales, que permiten viajar a algunas ciudades importantes de los países vecinos. El Aeropuerto de Arica (Chacalluta) fue remodelado completamente por haber sido incluido entre los “Proyectos Bicentenario”, convirtiéndolo en uno de los más modernos del país. Tiene una pista de 3.350 metros de largo y 45 metros de ancho. Cuenta con servicios básicos asociados a este tipo de establecimiento, en particular una aduana internacional. Los vuelos internacionales actualmente ofrecidos desde Chacalluta, actualmente se limitan al servicio hacia Arequipa (Perú) que presta SKY Airlines. En años pasados se registraban también vuelos con destino a Lima, La Paz y Cusco, pero actualmente están suspendidos. Los destinos nacionales permiten, con variadas frecuencias, volar hacia y desde las siguientes ciudades: Iquique, Antofagasta, Copiapó, Santiago. En el año 2006 se registró un tráfico de 155.846 pasajeros llegados desde Santiago. El Aeropuerto Diego Aracena de Iquique, cuenta con una pista de 3.350 mts. de largo la que es compartida con la contigua Base Aérea de Los Cóndores, y cuenta con los servicios básicos asociados a este tipo de establecimiento, en particular una aduana internacional. Además de los vuelos nacionales hacia las ciudades de Antofagasta, Calama, Santiago. Desde este aeropuerto existen vuelos internacionales con destino a la ciudad argentina de Salta, Lima en Perú, La Paz, Tarija y Santa Cruz en Bolivia y Asunción en Paraguay. En 2006 el tráfico de pasajeros procedentes desde Santiago alcanzó los 309.992. Existen además en las 2 regiones un total de 4 aeródromos menores utilizados para la interconectividad aérea intra e interregional, generalmente con fines comerciales no turísticos.

31

En cuanto a los pasajeros llegados por vía aérea a los aeropuertos de las respectivas capitales regionales, las cifras de pasajeros internacionales descendieron de manera significativa en el período 1997 – 2006 (que son las cifras con que contamos por el momento). En efecto según la Dirección General de Aeronáutica Civil, en el Aeropuerto Chacalluta (Arica), del tráfico total de pasajeros registrados en 1997, que fue de 151.376 pasajeros, lo que es un 25% superior respecto del tráfico de los 120.751 pasajeros registrados en 2006, solo 13.609 de ellos, es decir un 9%, correspondían a tráfico internacional. (Ver Gráfico Nº 4) En Iquique por su parte, del tráfico total de 266.121 pasajeros registrado en 1997, que fue un 14,5% superior al registrado en 2006, un número de 50.221, es decir casi un 19%, correspondió a tráfico internacional. En 1998 y años posteriores se va reduciendo progresivamente esta participación del tráfico internacional en ambos aeropuertos, lo que podría deberse de una progresiva perdida de competitividad de la antigua región de Tarapacá (actuales regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá) como destino internacional de negocios, comercio y turismo, aunque puede haber otras causas. (Ver Gráfico Nº 4) La reducción en las cifras de pasajeros, especialmente importante en Arica, que ha perdido en 10 años más del 20% de su tráfico por vía aérea, puede ligarse a la mejora de los accesos terrestres a la región desde Chile. Igualmente la mejora de los accesos terrestres al área desde los países vecinos podría explicar una parte del descenso en el citado tráfico internacional. o Accesibilidad Terrestre La ruta más importante para acceder a las regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá, es la Carretera Panamericana (5 CH), ello tanto para el tráfico desde territorio peruano (aduanas chilena y peruana localizadas a 19 Km. de la ciudad de Arica) como desde las regiones localizadas mas al sur de la geografía de nuestro país. En el sentido oriente – poniente la comunicación vía terrestre se hace principalmente por las rutas 11 CH (Arica – Tambo Quemado) y 15 CH (Huara - Colchane). El estado de la red de caminos varía según la importancia de cada uno de ellos. En general los principales se encuentran asfaltados y en buen estado de conservación, como es el caso de la Ruta 5 CH Norte (Carretera Panamericana) y el de las otras rutas internacionales hacia Bolivia, aunque en estas últimas

32

frecuentemente presentan tramos en reparación, debido que el alto tráfico, en especial de camiones de alto tonelaje, sumado a las rigurosas condiciones meteorológicas a las que está expuesta su carpeta de rodado, ésta se deteriora a menudo. El Ministerio de Obras Públicas ha programado una serie de obras para la mejora de las carreteras en estas 2 regiones, en particular la Ruta Altiplánica y algunos tramos de caminos secundarios, ello dentro del Plan de Infraestructuras para la Competitividad. Las ciudades de Arica e Iquique se encuentran conectadas con el resto del país a través de autobuses que llegan y salen diariamente provenientes o hacia la ciudad de Santiago y otras intermedias (Iquique, Calama, Antofagasta, La Serena, etc.), los que circulan por la ya mencionada Ruta 5 Norte. También es posible conectar, desde el Terminal Internacional de Buses de Arica, con las ciudades Tacna (Perú) y La Paz (Bolivia), circulando para ello por las carreteras 5 Norte y 11 CH (Arica – Tambo Quemado), respectivamente. Existen también servicios de buses intra regionales e inter regionales que permiten viajar, con frecuencias variables según los destinos, desde (y hacia) las capitales de ambas regiones hacia (y desde) diversas localidades de su territorio, en especial aquellas que cumplen el rol de cabeceras comunales. Según informaciones de SERNATUR (2008), durante 2007 ingresaron 345.784 pasajeros a la Región de Arica y Parinacota y 131.845 a la región de Tarapacá, ello por vía terrestre. 1.2.4.- Cobertura de servicios básicos La cobertura de servicios básicos es parte importante de la oferta turística que un determinado destino puede ofrecer al turista, ya que estos son de extrema importancia para el adecuado funcionamiento de la planta turística (alojamientos, restaurantes, discotecas, etc.), y el hecho de disponer o no de ellos de manera permanente influyen de manera determinante en su calidad como también en sus impactos ambientales, variable esta última que un número creciente de turistas tiene en cuenta para evaluar la calidad de su experiencia en el desino visitado y, mas importante aun, para decidir si viajar o no a un lugar. Por lo tanto elementos como la cobertura de las redes de energía eléctrica, de agua potable o de

33

alcantarillado influyen de manera significativa sobre la calidad de los servicios recibidos por los visitantes. En este sentido cabe destacar que se estima que el 97,4% de las viviendas de estas regiones cuenta con energía eléctrica (Censo 2002), lo que es un incremento respecto de lo que arrojó el censo de 1992 (96,3%). El 98,6% de las viviendas urbanas y el 78,9% de las viviendas rurales cuentan con alumbrado proveniente de la red pública y 98,6% y 50,5%, respectivamente, accede a agua por cañería. Respecto a la eliminación de aguas servidas, en el sector urbano el 96,1% de las viviendas están conectadas al alcantarillado o tiene fosa séptica. Mientras que para 1992 esta cifra era 87,6% en la región. Por su parte en las zonas rurales, esta cifra ha evolucionado, positivamente, desde 21,5% de cobertura en 1992 a 43,6% en 2002. Por lo que es posible concluir que estos territorios cuentan, particularmente en sus áreas urbanas, con adecuada cobertura tanto de energía eléctrica como de alcantarillado en comparación a otras zonas rurales y urbanas del país, lo que se constituye en una base positiva para el desarrollo de servicios turísticos de distintos tipos. 1.2.5.- Condiciones económicas regionales Según la encuesta Casen 2006 (Mideplan), en la antigua región de Tarapacá hubo una disminución de la pobreza por debajo del promedio nacional, siendo estos de un -4% y -5% respectivamente. Según esta misma encuesta, en la actual región de Arica Parinacota, el 18,6% de su población total vive en situación de pobreza, de los que un 14,4% son pobres no indigentes y un 4,2% indigentes, cifras que se encuentran por sobre el promedio nacional que era en ese año de 13,7%. Esta situación es especialmente crítica en la población indígena de la región, donde el índice de pobreza alcanza al 24,1% del total de sus miembros. Ante esta realidad el desarrollo de actividades turísticas que involucren a la población originaria es una muy buena oportunidad de negocio basado en los atractivos turísticos naturales y culturales que aquí existen. También se constituye como una necesidad para otorgar por esta vía una oportunidad a las poblaciones indígenas de diversificar sus actividades productivas y aumentar por esa vía sus escasos ingresos económicos y contribuir a mejorar su calidad de vida.

34

Por su parte la región de Tarapacá muestra índices de pobreza más cercanos a la media nacional, con un 11,7% de pobres de los cuales 9,4% corresponden a pobres no indigentes y el 2,3% a indigentes. No obstante, al igual que lo que acontece en la región de Arica Parinacota, en esta región la población indígena presenta los mas altos índices de pobreza (24,1%), lo que debe ser tomado como un estímulo para que se desarrollen nuevas actividades productivas, entre ellas el turismo, que beneficien de manera especial a la población perteneciente a estas etnias, por lo demás son las responsables en gran medida del valor turístico de estos territorios, ya que fueron ellos los que, para bien o para mal, “ordenaron el territorio” y dejaron sus impronta sobre él, en sus terrazas de cultivos, poblados, geoglifos, redes de senderos y rutas troperas, entre muchas otras. Sectores Productivos El año 2003 la región de Tarapacá, conformada por las actuales regiones de Arica Parinacota y Tarapacá, alcanzó un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.275.811 (millones de pesos de 1996), lo cual representó un 3,3% respecto al PIB nacional para ese año, obteniendo el octavo lugar nacional. Sin embargo desde 1996 al 2003 la ex región de Tarapacá ha aumentado su PIB en un 40%, sobre la base de actividades económicas entre las que destacan la minería y la pesca. En términos generales es posible afirmar que de acuerdo con las características del medio físico y la distribución de los recursos humanos y económicos del espacio regional, se puede decir que los principales sectores productivos corresponden a la minería en el altiplano y la Cordillera de los Andes, la agricultura en las quebradas que cuentan con cursos de agua permanentes o semi permanentes, que son las que presentan la mayor cantidad de superficie destinada a la agricultura, y la ganadería, aunque ésta última se desarrolla mas intensivamente en el altiplano. Por último la zona costera sustenta una actividad económica que permite mantener una alta cantidad de población ocupada en el aprovechamiento de los recursos marinos y en la función portuaria de sus ciudades principales. A continuación se describen las principales características de las actividades económicas de mayor importancia de las regiones que se analizan y su mayor o menor relación con el turismo.

35

o Sector Minería Las dos regiones que se analizan poseen variadas e importantes reservas mineras metálicas y no-metálicas. Sus productos principales son: cobre, plata, oro, salitre, potasio, azufre, sulfato de aluminio, y bórax. De los yacimientos de minerales metálicos, la producción de cobre es la más relevante, aunque también deben mencionarse el salitre y el azufre. La existencia y desarrollo de estas actividades podría llegar a constituirse como un importante freno o limitante para el turismo, según el grado de mayor o menor sustentabilidad con que ellas se realicen. Lo anterior debido a que los destinos turísticos que basan su atractivo en la existencia de paisajes naturales y culturales, escasamente intervenidos, la actividad minera, por ejemplo, si es muy invasiva, contaminante (por ruido, emisión excesiva de material particulado, o sobre explotación y/o contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, pasan a ser un freno para el desarrollo sustentable del turismo. Se debe mencionar que la realización de prospecciones y posteriormente explotaciones mineras suele cambiar de manera importante el paisaje natural, restándole frecuentemente parte importante de su atractivo original. Este hecho podría producirse en el corto plazo en la zona del altiplano, en donde la desafectación de territorios que forman parte de los parques y reservas naturales que aquí existen, podrían dar pie para la instalación de mineras que, al ocupar una gran cantidad de agua en sus procesos, probablemente generarán impactos negativos sobre los bofedales y cuerpos de agua existentes en la zona, que es la base fundamental tanto para la vida vegetal como animal, y muy especialmente para los asentamientos humanos que allí existen y que dependen de manera muy fuerte de la disponibilidad de agua, para su propio consumo como para el de sus animales y en sus cultivos. o Sector Pesca La pesca constituye, junto con la minería, uno de los principales recursos económicos actualmente explotados en ambas regiones. El sector pesquero está orientado preferentemente hacia la diversificación industrial, relacionada con conservería y congelado. La especie más abundante de la zona es la sardina española, le sigue la agujilla, las que son de un buen rendimiento en la industria conservera. Tanto la pesca industrial como la artesanal constituyen una importante fuente de demanda de mano de obra. En particular la pesca artesanal, que ocupa

36

directamente a más de 800 personas, alcanza a unas 3.900 toneladas de captura anuales. Al igual que lo que acontece con la minería, es importante resguardar tanto al medio ambiente como las condiciones de vida de la población cercana a los lugares de producción. En especial de las consecuencias de los residuos y otras formas de contaminación que éstos producen (aguas servidas vertidas directamente al mar malos olores, elevación de la temperatura de las aguas, etc.). En las zonas urbanas el mal olor que la industria de pescados despide puede trasformarse en una importante limitante para la imagen turística de una ciudad o pueblo que se ve afectada por esta contaminación olfativa. o Sector agropecuario-silvícola Dado que estos territorios corresponden a una zona fundamentalmente desértica, donde las precipitaciones sólo se producen durante los meses de verano (lluvias altiplánicas) con características torrenciales, la actividad agrícola se concentra en aquellos valles cuyas cuencas pueden acumular nieve. De esta manera, se mantiene un torrente permanente para poder regar y cultivar durante todo el año. Los principales valles de desierto y precordillera que reúnen estas características son: Azapa (Importante productor de aceitunas de alta calidad), Lluta, Vítor, Camarones, Camiña y Tarapacá. En cuanto a los oasis, los más representativos son Pica y Matilla. Estas zonas han registrado un significativo incremento de flujos de visitantes, en particular durante los últimos años, especialmente en el oasis de Pica y la Quebrada de Camarones. En sus poblados de manera creciente y aunque por lo general de manera espontánea (no asociativa en la mayor parte de los casos) sus visitantes pueden conocer una parte de las prácticas agropecuarias en las difíciles condiciones que imponen a los habitantes del desierto más árido del mundo. Además de manera creciente existe la oportunidad de adquirir algunos de los productos locales y realizar cortos circuitos guiados. Se puede decir que salvo los casos de Putre en Arica Parinacota y Pica en Tarapacá, la mayor parte de estas localidades son destinos turísticos potenciales, aunque con un interesante e innegable potencial para desarrollar actividades ligadas a diferentes formas de turismo rural, como por ejemplo, el ecoturismo y el turismo de aventura.

37

La actividad ganadera es mas bien limitada, practicada extensivamente por habitantes des aymaras del altiplano. Por su parte en la Pampa del Tamarugal (depresión Intermedia) es un área ganadera potencial por la existencia de recursos forrajeros provenientes de las plantaciones de tamarugos. Los suelos forestales sólo alcanzan a 70.000 hectáreas, localizadas en forma casi exclusiva en la Pampa del Tamarugal. En efecto la mayoría de los suelos de esta zona son de un alto contenido salino lo que sumado y la escasez de agua, limita fuertemente el desarrollo de una actividad forestal de importancia. o Turismo El turismo como actividad económica en estas regiones presenta grandes potencialidades que, en una parte significativa aún no han sido puestas en valor. Se relacionan ellas directamente con sus características desérticas y de altura, donde destaca el Parque Nacional Lauca, en Parinacota. Por su parte las condiciones climáticas del litoral permiten el desarrollo de deportes náuticos, pesca deportiva y la actividad de sol y playa durante todo el año, en las que se destacan las cálidas aguas del litoral norte que bañan las playas de Chinchorro, y La Lisera en las cercanías de la ciudad Arica y, las playas de Cavancha, Playa Blanca, Primeras Piedras en la ciudad de Iquique. Los recursos histórico-arqueológicos están representados por la interesante artesanía (tejidos lana, cestería y cerámica indígena) y vestigios arqueológicos localizados en diferentes sectores del territorio de las dos regiones en estudio. Los aspectos ligados a las culturas pre hispánicas y a la posterior dominación española, son posibles de apreciar en los museos regionales, entre los que destacan el Museo Histórico y de Armas (El Morro); Museo del Mar (Paseo Sangra), ambos localizados en la ciudad de Arica; Museo Regional de Arica, localizado en San Miguel de Azapa; el Museo Arqueológico de la Universidad del Norte; el Museo Regional de Iquique, dedicado a la Guerra del Pacífico y el Museo Arqueológico-Antropológico de Iquique. Hacia el oriente de la ciudad de Iquique, en la Comuna de Pozo Almonte se encuentra la localidad de La Tirana, lugar de importancia nacional por la fiesta religiosa dedicada a la Virgen del Carmen que anualmente se realiza, a la que llegan miles de peregrinos y turistas de todo el país. Finalmente existen algunos atractivos arquitectónicos y arqueológicos e históricos, que por su relevancia han sido declarados Monumentos Nacionales,

38

como son los casos de: Iglesia de Arica; Estación de Ferrocarriles de Arica; la Iglesia y Campanario del pueblo de Tarapacá; Parinacota y Guañacagua; la Capilla del pueblo de Mocha; la Iglesia de Usmagama; los Geoglifos de Pintados; la Iglesia de Guaviña; la iglesia de Sotoca; las ex - oficinas salitreras Santa Laura y Humberstone; el edificio de la Aduana de Iquique; el Fuerte Ciudadela, y el Morro de Arica, entre otros.

39

2.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL Y POTENCIAL DE LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA Y TARAPACÁ. El siguiente es un breve diagnóstico que tiene como principal objetivo el de presentar las principales características de la oferta turística actual y potencial de las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá. Contiene información descriptiva y de prognosis sobre la actividad turística de cada región, lo que permitirá estimar las posibilidades de desarrollo del turismo en cada una de ellas, y en etapas posteriores, identificar las brechas de servicios, infraestructuras, equipamientos, etc., existentes en sus respectivos territorios para alcanzar el citado desarrollo. Los principales atractivos de ambas regiones pueden ser vistos en el Mapa Nº 1 “Principales Atractivos y Circuitos Turísticos Regionales, que se incluye en el punto 2.1., en formato doble carta, el que adicionalmente se incluye en el Anexo Nº 6, en escala 1:400.000, la que permite analizar mejor la oferta de atractivos y circuitos turísticos de la macro región. 2.1.- Atractivos turísticos de la Región de Arica y Parinacota Existe una marcada diferencia entre la oferta y la demanda turística que presentan las comunas mas “rurales” (Camarones, Putre y General Lagos) de la Región y la comuna de Arica, de características marcadamente urbanas, ya que aunque cuente con espacios rurales dentro de sus límites administrativos, desde el punto de vista turístico se la asocia principalmente al turismo de sol y playa. Por su parte las comunas de Camarones, Putre y General Lagos se caracterizan por presentar una actividad turística menos dinámica que la observable en Arica. Aún así se debe decir que específicamente la comuna de Putre es, después de la recién citada, la más desarrollada turísticamente y si bien se debe precisar que este desarrollo es relativo hoy cuenta con una diversidad de servicios turísticos (alojamiento y alimentación, especialmente), que ya le dan una función y carácter ago mas que incipiente, pero creciente, de pequeño centro de redistribución de los flujos de visitantes o al menos un lugar de escala para continuar hacia atractivos mas lejanos. En las otras dos comunas de las que hemos denominado ”rurales”, la actividad en análisis (turismo) está en una etapa pre - turística, en particular la comuna de General Lagos, no por inexistencia de atractivos turísticos si no que por la inexistencia de servicios de alojamiento, alimentación formales como tampoco de otros servicios como por ejemplo de guiado.

40

41

Por su parte la Comuna de Camarones, tiene un desarrollo turístico algo superior a la recién mencionada, pero de todas maneras éste puede ser descrito como

“incipiente” y se concentra principalmente en la localidad de Codpa. El paisaje que aquí predomina es el desértico y altiplánico, en el que destacan quebradas y oasis donde se han asentado pequeños grupos humanos desde antes de la llegada de los españoles realizando actividades de agricultura y pequeña ganadería. La presencia de estos oasis, en donde las características propias del paisaje desértico contrastan con el verde de los cultivos, otorga la posibilidad a los turistas de desarrollar actividades de agroturismo, en las que tienen la oportunidad de conocer la manera en que se desarrollan procesos agroproductivos en medio del desierto, ya sea asociados al cultivo de frutales y hortalizas o al manejo ganadero. En este sentido se destaca la realización del programa Vacaciones Tercera Edad, que realiza Sernatur, en la comuna de Camarones, aprovechando la actividad vitivinícola que aquí existe la que da origen al vino denominado Pintatani. En la parte más alta, sobre los 3.500 msnm se destaca la presencia de una gran diversidad de especies animales y vegetales, en especial en los bofedales. Aquí se desarrolla uno de los climas más difíciles de habitar, denominado de Tundra, con una temperatura media de 6º C y una amplitud térmica diaria que puede ir desde los -15º C y los 10º C en la estación de invierno. Las extremas condiciones climáticas y geográficas han creado en esta zona uno de los paisajes más atractivos del territorio nacional, los que son protegidos a través del Parque Nacional Lauca, Monumento Natural Salar de Surire y la Reserva Nacional Las Vicuñas. El Parque Nacional Lauca es sin duda en la actualidad el principal destino turístico natural de la Región. Se destaca en él no sólo la presencia del Lago Chungará, si no que también de una diversidad de fauna con especies como vicuñas, vizcachas, zorros, y patos, entre otros. Entre las especies vegetales destacan los bofedales, pajonales y llaretales, entre otros. Los recursos con que cuenta esta región para realizar actividades de turismo rural se complementan con elementos de tipo cultural religioso y arqueológico. Esto ya que en gran parte de sus costas se han encontrado vestigios de la cultura Chinchorro, ampliamente conocida por la realización de antiguos y complejos

42

procesos de momificación, anteriores incluso a las momias egipcias. Hacia el interior, en especial en la Cordillera de los Andes, es posible encontrar vestigios y comunidades de la cultura Aymará, las que viven hasta el día de hoy en la zona altiplánica manteniendo gran parte de sus modos de vida y tradiciones. (Ver Mapa Nº 1 en punto 2.1 y/o en Anexo 6). Finalmente otro elemento cultural importante corresponde a la realización de eventos como las fiestas patronales y todos los aspectos relacionados con las actividades agrícolas, así como la presencia de iglesias y poblados coloniales. A partir de estos elementos es factible desarrollar productos turísticos basados en la religiosidad, tanto de fiestas y eventos tradicionales como en visitas a iglesias y lugares sagrados, ello en la medida en que las comunidades lo deseen, es decir sin pasar sobre sus derechos a la privacidad de sus fiestas y creencias. Así mismo es posible diseñar e implementar una ruta arqueológica, o desarrollar una oferta de turismo astronómico combinada con otro tipo de actividades de esparcimiento. Otra de las principales potencialidades que presenta esta parte de la región para el desarrollo del turismo corresponde a la presencia de diferentes pisos ecológicos a medida que se avanza desde la costa hacia la Cordillera de los Andes. La presencia de estos pisos altitudinales otorga la posibilidad de implementar actividades de interpretación ambiental y educación ambiental que pongan en valor los cambios observables en ese trayecto. Otra forma de aprovechar la presencia de estos pisos ecológicos a favor del turismo y del local en general, sería la reactivación del servicio de trenes Arica – Visviri – La Paz, el que sobre una línea férrea de aproximadamente 460 kilómetros, unió desde 1913 hasta 1991, el puerto de Arica con la ciudad de La Paz (Bolivia). También se cuenta con la existencia de petroglifos y geoglifos, que pese a ser considerados uno de los más importantes atractivos turísticos de la región, la mayor parte de ellos no cuenta con medidas de protección, preservación o conservación explícitas. Esto significa que, además de no estar adecuadamente señalizados, no cuentan con algún tipo de delimitación, por lo que los visitantes

43

esporádicos que reciben, pueden acercarse a ellos hasta tocarlos, con el consiguiente riesgo para su preservación. En la parte rural de la región las deficiencias en infraestructura vial constituyen una de las principales limitantes para su desarrollo turístico. Esto debe tenerse en cuenta por cuanto existe una gran dispersión de poblados a los que se debe llegar usando una red de caminos secundarios que cruzan la región en forma transversal y que se encuentran en mal estado, lo que muchas veces impide el acceso y el adecuado flujo de visitantes hacia ellos y por lo tanto la posibilidad de obtener algún beneficio económico para sus habitantes, sobre la base del aprovechamiento turístico de sus atractivos turísticos naturales y culturales. En este sentido se destaca la necesidad que han manifestado los habitantes de la comuna de Camarones por la pavimentación de un camino que conecte la localidad de Codpa con la zona precordillerana andina, para así contar con la posibilidad de desarrollar un circuito turístico que recorra la comuna desde el Océano Pacífico a la Cordillera de los Andes. Otro caso destacable es la necesidad en la comuna de General Lagos de pavimentar el camino que va desde Parinacota hasta Visviri. Esta deficiencia es probablemente una de las principales causas de que el turismo en esta última localidad no se haya desarrollado de manera significativa hasta ahora. En cuanto a la señalética actual en los caminos, excepción hecha de la Ruta 5 Norte (Panamericana), ella es insuficiente e inadecuada para orientar a los visitantes, en especial para acceder de la manera mas rápida y segura a los atractivos y otros elementos de la oferta, como por ejemplo: servicios de alimentación y alojamiento, abastecimiento de combustibles, entre otros. Por otra parte las personas que desarrollan o están interesadas en desarrollar actividades ligadas al turismo en las áreas rurales de la Región han señalado que su principal necesidad es conseguir financiamiento para mejorar el equipamiento e infraestructura de sus establecimientos, ya sea de alojamiento, alimentación o de comercio, lo que sería un verdadero aporte para su desarrollo turístico dada la actual escasa oferta en el sector de diferentes tipos de servicios, algunos muy importantes para el turismo de intereses especiales como son los de guiado, interpretación ambiental, arriendo de equipos, etc.

44

Tal como se mencionó anteriormente el poblado de Putre presenta el mayor desarrollo turístico de la zona rural de la región, lo que en parte se debe a que se encuentra estratégicamente localizado a un costado de la Ruta 11 CH, donde los flujos turísticos que se realizan a través de esta vía han generado un mayor desarrollo de esta actividad, en donde por ejemplo, es posible encontrar servicios turísticos de alojamiento, alimentación y de guiado, junto con servicios complementarios como banco (Estado), Internet, cobertura de telefonía pública y celular, venta de provisiones y gasolina, esta última ”artesanal” (es decir almacenada en tambores) ya que no existe una “bomba de bencina” o estación de servicios para automóviles propiamente tal. Otro aspecto importante a considerar, que también explicaría el mayor desarrollo turístico de la localidad Putre, es que se encuentra ubicada en un posición intermedia entre el litoral y el altiplano, a una altitud de 3.500 msnm, por lo que es considerado un lugar adecuado para aclimatarse a la altura, si el objetivo es visitar el lago Chungará. Sin embargo el hecho de transformarse en un destino turístico a nivel regional sin la adecuada y previa planificación sobre las capacidades turísticas del territorio y de sus habitantes, los que en gran medida han desarrollado la actividad de manera espontánea sin contar con la formación mínima necesaria, podría generar en el corto plazo importantes externalidades negativas en el poblado de Putre por lo que se hace necesario poner especial atención a la evolución del turismo local, vista la evidente importancia que este pueblo tiene como un centro receptor y redistribuidor de turistas hacia otros atractivos de la región, tanto de la zona desértica y el altiplano, como por ejemplo hacia el Lago Chungará, que es lo que actualmente ocurre. Por su parte la ciudad y comuna de Arica, debido principalmente a que cuenta con un aeropuerto internacional (Chacalluta) y a que es uno de los puntos terminales de la Ruta Internacional Arica-La Paz (11 CH), es la principal puerta de entrada y salida de turistas a la región, y por ende la mas visitada. Aquí las actividades posibles de realizar corresponden principalmente a caminatas por la zona urbana (casco histórico) o costero (playas).

45

La ciudad de Arica posee grandes extensiones de borde costero, playas de fácil acceso, áreas de recreación y esparcimiento para realizar actividades de playa como baños de sol, natación, buceo, surf, velerismo, motos acuáticas, etc. Destaca también la posibilidad de visita al Morro de Arica, al Casino de Juegos y al Valle de Azapa. Por ser el principal centro poblado de la región, en la ciudad de Arica se ubica aproximadamente el 85% de los establecimientos de alojamiento, alimentación y esparcimiento (Estudio de Actualización y Análisis estratégico, oferta de turismo, provincias de Arica y Parinacota DTS, CORFO 2006). Así mismo la mayor parte de las agencias de turismo receptivo tienen su base de operaciones en esta ciudad, que además es la capital regional. (Ver Cuadro Nº 7 y Nº 8) De esta forma la ciudad de Arica es actualmente el principal polo turístico de la región. Hasta ella llegan los turistas que quieren visitarla, ya que es aquí que se concentra casi la totalidad de los servicios turísticos. Este hecho genera una concentración del gasto turístico en ella, lo que constituye una oportunidad que puede ser aprovechada para una futura una estrategia de diversificación del gasto del turista en las comunas rurales (en sus sectores costeros, o precordilleranos o altiplánicos según corresponda), donde hoy todavía el volumen de visitantes es menor y muy concentrado. Para equilibrar al menos parcialmente esta situación sería necesario realizar inversiones en la planta turística en estas comunas (alojamiento y alimentación), así como en infraestructura vial, de manera de aumentar la conectividad y accesibilidad hacia los atractivos y destinos interiores. Como conclusión, y a partir de la información recopilada, es posible afirmar que las personas que visitan la región de Arica-Parinacota lo hacen principalmente motivados principalmente por sus atractivos naturales, culturales, religiosos, y arqueológicos. La calidad de la prestación de servicios a estos turistas se diferencia de manera significativa entre las comunas rurales de la región (Camarones, Putre y General Lagos) de la prestada en la ciudad de Arica. En las primeras predominan empresas turísticas pequeñas y medianas, la mayoría de carácter familiar de inadecuada infraestructura y equipamiento y bajo nivel de calificación del personal

46

para la prestación de servicios al cliente, mientras que en Arica se concentran casi la totalidad de los servicios turísticos que cumplen con mejores estándares. Por lo tanto la comuna de Arica, es la que posee mayores ventajas para desarrollarse, por cuanto es el núcleo receptor de turistas propios y los que se dirigen hacia las comunas de sus dos provincias, ya que cuenta con una red de caminos en buen estado (la mayor parte de ellos pavimentados) lo que es una fortaleza para su desarrollo turístico. Sin embargo la actividad turística a nivel regional presenta un insuficiente grado de desarrollo en comparación con la gran cantidad y calidad de sus atractivos turísticos. Esta debilidad se ve reflejada en la limitada capacidad de atención del conjunto de sus establecimientos de alojamiento y alimentación, los que en una proporción importante no trabajan con estándares de calidad de servicios adaptados a las exigencias de los turistas internacionales de larga distancia, en especial europeos y norteamericanos. Adicionalmente las agencias de turismo tienen un ámbito de gestión muy local y no cuentan con una adecuada planta de intérpretes, guías, ni personal especializado que pueda sacarle mejor y mayor partido a la oferta turística regional. Por su parte, la mayor parte del trasporte turístico es proporcionado, principalmente por pequeños empresarios locales independientes, con las limitaciones de calidad propias de este tipo de empresas. Los vuelos programados por las distintas líneas aéreas que unen la capital regional (Arica) con Iquique y Santiago principalmente, en algunos períodos del año, de manera puntual, se hacen insuficientes para absorber el flujo de pasajeros, al igual que las instalaciones del Aeropuerto Chacalluta (Ver Gráfico 4). Putre, a pesar de su mayor desarrollo relativo respecto de las otras comunas “rurales”, se ve afectado debido a que las deficientes condiciones de los caminos hacia sus atractivos más importantes, hacen que los desplazamientos sean muy largos. Esto último, es una ventaja desde el punto de vista de un turismo de intereses especiales, ya que esta “lejanía” relativa, reduce el número de visitantes, y esa es una de las condiciones mas apreciadas por las personas que lo practican. En contrapartida, si los desplazamientos son muy largos en términos de horas de viaje hacia los atractivos y/o en medios de transporte no

47

cuentan con el grado de seguridad y/o confort necesarios, ello puede transformarse en una debilidad que limite o reduzca el número de visitantes. La localidad de Codpa, se encuentra en buena posición desde el punto de vista de la accesibilidad y la condición del camino, a pesar de que el trazado actual, dificulta la llegada de buses grandes (45 pasajeros) al pueblo, debido a que algunas de las curvas del camino por ser muy “cerradas” impiden que éstos las puedan tomar sin el riesgo de caer a la quebrada. Algunos de los actores locales manifestaron, en alguna de las reuniones realizadas con ellos, que se requiere contar con un camino de buen estándar que permita conectarse con localidades pobladas de interés turístico, que se encuentran más al interior del territorio. Por su parte la comuna de General Lagos, se encuentra en una etapa muy incipiente de desarrollo turístico, por una parte por la gran distancia en kms. y en tiempo desde el principal núcleo emisor de turistas (Arica), hasta Visviri, la localidad de mayor jerarquía relativa dentro de su territorio, y por otra por el mal estado de los caminos, los que cuentan con una muy escasa señalización, lo que constituye un alto riesgo de extravío para personas que no conocen el área. A lo anterior que se suma una escasa oferta de servicios turísticos formales o no formales, a pesar de contar con muchos atractivos potenciales que pueden ser de alta jerarquía. De esta forma la región de Arica-Parinacota no cuenta aun con un producto turístico consolidado, que integre la diversidad de atractivos con que cuenta. La actividad está basada principalmente en la oferta de la ciudad de Arica, con sus playas, casino y museos, el Morro, y la particularidad de los valles de Lluta y de Azapa. Esto complementado con el hecho de ser el lugar de pernoctación, abastecimiento y de prestación de servicios para el turismo regional al que sirve como centros de distribución de visitantes. Esto se complementa con visitas al Lago Chungará (Parque Nacional Lauca) y al Monumento Nacional de Surire, pasando por pueblos como Putre y Zapahuira los que aprovechando su estratégica localización sobre la ruta internacional, han desarrollado, en especial Putre, una oferta de servicios de alimentación y pernoctación.

48

En el Cuadro Nº 5 se presenta los atractivos existentes en la región Arica – Parinacota, tal como han sido catrastados por SERNATUR. La gran longitud del listado da cuenta de lo numerosos y variados que son éstos, aunque es necesario mencionar que la mayor parte de ellos son de carácter “potencial” es decir que tiene un escaso o nulo uso turístico actual, sin embargo es importante conocerlos para que sirvan de base para la elaboración de productos turísticos intra e interregionales. Ver también el Mapa Nº1 (En punto 2.1 y/o en Anexo 6) en el que se incluyen solo los atractivos turísticos mas relevantes del listado que se presenta en toda su extensión en el Cuadro Nº 5.

49

Cuadro Nº 5

50

51

52

53

2.2.- Atractivos turísticos de la Región de Tarapacá La región de Tarapacá presenta similares características paisajísticas y culturales a las de Arica-Parinacota, sin embargo no cuenta con atractivos turísticos de jerarquía internacional como lo es el Lago Chungará en el caso de esta última. Cuenta en cambio con interesantes atractivos turísticos, principalmente ligados al turismo de sol y playa, que le han dado un renombre a nivel nacional, siendo uno de los destinos mas apreciados para actividades ligadas a ese tipo de turismo, jugando en su contra solo el hecho de localizarse a mas de 1000 kms. de los principales centros emisores de turistas del país. En compensación, reciben flujos turísticos desde la vecina República de Bolivia. En el Mapa Nº 1 (En punto 2.1 y/o en Anexo 6) se pueden apreciar los principales atractivos turísticos de esta región, algunos de los cuales se describen someramente en las siguientes páginas. Uno de los lugares de interés turístico de esta región es el Valle de Camiña, el que cuenta con atractivos que permiten una interesante oferta para la práctica de actividades de distintos tipos de turismo rural (ecoturismo, agroturismo, especialmente), enriquecido con el aspecto cultural religioso y arqueológico. Factores muy importantes son la realización de variados eventos religiosos, y todos los aspectos relacionados con las actividades agrícolas, en especial los cultivos en terrazas, sin que esto sea exclusivo de esta región, pero aportan a su oferta turística actual. En la comuna de Colchane el turismo presenta potencialidades basadas en primer lugar sobre paisajes de naturaleza extrema, dominados por la Cordillera de los Andes, los bofedales y la presencia frecuente de camélidos, principalmente el Parque Nacional Volcán Isluga. En segundo lugar es parte de su atractivo turístico la cultura Aymará, presente en sus fiestas, costumbres y tradiciones, construcciones y artesanía. Se destaca también por su arquitectura religiosa y la posibilidad de realizar circuitos temáticos. Las mayores potencialidades para el desarrollo del turismo en esta comuna estarían dados por la puesta en valor de atractivos naturales como termas y salares, y los atractivos arqueológicos que aquí existen (Ver Mapa Nº 1 (En punto 2.1. y/o en Anexo 6) y Mapa Nº 4 (En punto 8 y/o en Anexo 6).

54

La comuna de Huara se caracteriza por atractivos principalmente de tipo cultural, en particular de lugares históricos relacionados con la Guerra del Pacífico y otros episodios la historia de Chile. Por otra parte, la comuna presenta atractivos arqueológicos de gran importancia como el geoglifo llamado el “Gigante de Atacama”, y lugares de belleza escénica e importancia religiosa como el pueblo de Tarapacá. En este contexto destaca también la comuna y pueblo de Pica, por ser la zona rural más visitada de la región. Destacan en ella los oasis de Pica y de Matilla. Al primero de éstos, llegan más de 100.000 personas al año, según datos de SERNATUR, atraídos por sus diferentes atractivos arqueológicos, antropológicos y culturales, entre los que destacan: la Iglesia de Pica, su Plaza de Armas, el estilo arquitectónico del Pueblo, como por ejemplo su edificio municipal, los Huertos del Oasis, la Gruta de Lourdes, el Museo y la Biblioteca. A estos se debe sumar por una parte la existencia de productos agrícolas muy valorados por su calidad (Dulces, limones y otras frutas.) y por otra, no menor como es la existencia en el sector de Chacarillas, de unas extraordinarias huellas de dinosaurio, las que están comenzando a ser puestas en valor con el apoyo de la municipalidad y otros organismos del Estado (Ver Mapa Nº 1, en punto 2.1 y/o en Anexo 6).

La diversidad de atractivos que existen en Pica han dado pie para realizar múltiples actividades turísticas, entre las que destacan el esparcimiento (caminatas por los callejones, huertos del oasis, plazas y calles de los pueblos); excursiones a: El Salto, Quebrada de Quisma, Quebrada de Chacarilla. Lo que se complementa con las posibilidades de practicar actividades tales como: mountain bike, andinismo, trekking, visita a sitios naturales (Salar del Huasco, Coposa, Quebrada Chacarillas, altiplano, desierto, dunas, pampa). También es posible realizar otras vinculadas al patrimonio cultural, a la producción, y compra de frutos y productos artesanales típicos. Por estas ventajas debidas a su localización y variedad de oferta de actividades en sus inmediaciones, en Pica se han establecido la mayor parte de los servicios turísticos de la zona rural de la región. Entre ellas, se han instalado agencias y operadores turísticos que operan principalmente circuitos de intereses especiales

55

tales como: Circuito Salares de Huasco-Coposa-Michincha y también circuitos locales históricos y culturales. Como parte de la planta e instalaciones turísticas con que cuenta la comuna de Pica se destacan la existencia de: albergues altiplánicos, senderos, miradores turísticos, piscinas, juegos infantiles, canchas de fútbol, Centro de eventos artísticos y deportivos, Museo y Biblioteca Municipal, Balneario de aguas semi termales, etc. Sin embargo, tanto en Pica como en el resto de las comunas una de las principales limitantes que se observan para el desarrollo de la actividad turística corresponde al mal estado en el que se encuentra la red vial necesaria para que el acceso a los diferentes atractivos se haga de manera segura y en los menores tiempos posibles. La comuna de Pozo Almonte, al igual que la de Pica, actualmente juega un rol de importancia creciente en el turismo en los territorios del interior de la región. Esto debido a que en primer lugar, en la localidad del mismo nombre se realiza la Fiesta de La Tirana, evento religioso conocido nacional e internacionalmente, que atrae cada año a miles de turistas chilenos y extranjeros. En segundo lugar, pero no menos importante, pero con una demanda distribuida durante todo el año, se encuentran las ex-Oficinas salitreras, destacándose entre ellas las de Humberstone y Santa Laura, las que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En tercer lugar, cuenta con la atractiva localidad de Mamiña, conocida por su turismo termal, y los geoglifos de Pintados, como una muestra de la riqueza cultural precolombina. Las potencialidades turísticas de Pozo Almonte tienen que ver principalmente con el desarrollo de un turismo de intereses especiales ligados a vestigios arqueológicos y paleontológicos existentes en la Quebrada de Huatacondo, y turismo de pueblos en La Huayca y Macaya. También existe la posibilidad de desarrollar la Ruta del Salitre, uniendo y poniendo en valor los lugares y vestigios del pasado pampino. (Ver Mapa Nº 1, en punto 2.1. y/o en Anexo 6)

56

Por su parte Iquique, principal centro urbano, capital regional y ciudad puerto al igual que Arica, también concentra la mayor parte de los servicios turísticos que cumplen con cierto estándar. En la ciudad destacan atractivos turísticos como el Palacio Astoreca, Paseo Baquedano, Teatro Municipal, Iglesia Catedral y playa Cavancha, la mayoría relacionados a la historia salitrera presente en esta parte del territorio nacional. Según Sernatur esta ciudad se destaca por ser un destino con ventajosas oportunidades a nivel regional, para las compras y la recreación debido a la existencia de la zona franca de Iquique (ZOFRI) y el Casino de Juego. Cuenta con mas de 160 kilómetros de costa, en la cual se encuentran playas y caletas, que permiten practicar variadas actividades recreativas, baños de sol, natación, buceo, etc. y deportivas, como la pesca de lenguados, corvinas, palometa en alta mar, entre otros. Desde la ciudad de Iquique es posible contratar servicios de guiado hacia el interior de la región, que como se expuso en los párrafos anteriores, se caracteriza por la existencia en la zona de la pampa, de poblados (Oficinas salitreras) que recuerdan los períodos de bonanza en la explotación del salitre. La presencia de geoglifos, petroglifos y pinturas rupestres constituyen importantes vestigios de la cultura Tiwanaku que también son posibles de ser visitados. En la cordillera y altiplano andino, aun viven de manera permanente comunidades aymaras y atacameñas, con apego a costumbres ancestrales, dedicadas a cultivos de papas, hortalizas y en particular, de quínoa, y complementariamente a la crianza de camélidos. En las siguientes páginas, se presenta la lista de los atractivos turísticos existentes en la Región de Tarapacá, según el catastro del que dispone SERNATUR (Ver Cuadro Nº 6). Igual que para el caso de la Región de Arica – Parinacota, es una extensa lista que da cuenta de la gran cantidad y variedad de atractivos pero que en su mayor parte son de carácter potencial, es decir que tiene un bajo o nulo uso turístico actual, ya sea por su mala accesibilidad y/o por no estar incluidos en los productos (paquetes) turísticos operados por las empresas de la región o las nacionales e internacionales, las que quizás no lo hacen por el hecho de que no todos son tan espectaculares como para motivar por si solos una visita hacia ellos.

57

Sin embargo desde una perspectiva regional, aquellos atractivos de menor jerarquía que se encuentran en las cercanías de los de mayor jerarquía (en la ruta de acceso por ejemplo), podrían ser puestos en valor “de pasada” es decir como complemento de la visita a los principales. Esta es una tarea en especial de los operadores turísticos regionales y locales.

58

Cuadro Nº 6

59

60

2.3.- Oferta de servicios turísticos en la macro región (Arica – Parinacota y Tarapacá) La oferta turística de la macro región responde a las características predominantes en el territorio turístico analizado. Por una parte, una alta concentración en los núcleos urbanos principales (Arica, Iquique y en menor grado Putre y Pica), y por otra parte, presentar una claro predominio de empresas tradicionales familiares, especialmente en las áreas de servicio de alojamiento y alimentación, esto último con sus posibles cualidades (acogida “familiar”) y sus posibles defectos (servicios demasiado informales o faltos de la necesaria higiene). Analizando la representatividad de las empresas turísticas regionales en el contexto nacional se puede apreciar que la capacidad instalada en ambas regiones dista mucho de tener un “peso” significativo. Por ejemplo, los establecimientos de alojamiento turístico representan menos del 5% del total nacional; mientras que el total de camas (8.644) y habitaciones (3.509) no superan el 8%, respectivamente respecto del total nacional. (Ver Cuadros Nº 7 y Nº 8). Para una macro región que recibe cerca del 19% del ingreso de visitantes por pasos fronterizos sin duda que esta situación implica un desafío en términos de poder incrementar la permanencia (y por lo tanto el gasto) de los visitantes y por otra de revertir la proporción entre excursionistas (visitantes por el día, que por lo tanto “gastan menos”) y turistas (que pernoctan, por lo tanto “gastan mas”), que se ve claramente reflejada en la (baja) disponibilidad de camas. Por otra parte, otros servicios turísticos que en regiones turísticas constituye un buen reflejo de su “atractividad”, son aquellos vinculados a la práctica de actividades deportivas, recreativas y otras de interés turístico. En este sentido, se estima que la macro región aún presenta un déficit de empresas dedicadas a la organización de programas dirigidos a los diferentes segmentos de turistas que la visitan, lo que se refleja en que según los registros de SERNATUR (2007), por ejemplo en la Región de Tarapacá, del total de empresas prestadoras de servicios turísticos (Ver Cuadros Nº 7 y Nº 8), solo 6 de ellas está dedicadas a la prestación de servicios recreativos y/o deportivos, que son los que se requieren par el desarrollo de turismo de intereses especiales, que es al que apuntan las tendencias internacionales y para el que su territorio cuenta con los atractivos que se necesitan, que como se ha mencionado, son en su mayoría “potenciales”..

61

Cuadro Nº 7

Fuente: SERNATUR, 2007

2.3.1 Oferta de alojamiento De acuerdo al catastro levantado por SERNATUR, en el año 2007 se registraron en la Región de Arica Parinacota y Tarapacá, un total de 196 establecimientos de alojamiento turístico (Cuadro 4), que corresponden a todos los tipos o clases, si bien predomina claramente los hoteles (22,9 %) y residenciales u hostales (19,4 %), tal como se muestra en el Cuadro Nº 8. Las ciudades de Arica e Iquique concentran algo más del 85% de las camas de ambas regiones, mientras que la localidad de Pica, que se ubica a continuación apenas alcanza algo más que el 6% del total de camas regionales. Por su parte Putre sólo registra el equivalente al 3,5% del total de la capacidad instalada de camas de ambas regiones.

62

Los establecimientos usados por los turistas de intereses especiales son los ubicados en las cercanías de las Áreas Silvestres Protegidas, especialmente los existentes en la zona de Putre, que cuenta con 6 establecimientos de alojamiento asociados al Parque Nacional Lauca, pero que no cuentan con niveles de calidad internacional y salvo 2 de ellos, no resultan operables para el turismo de intereses especiales (Planta, 2007), en el que los clientes por lo general son mas exigentes no en lujo, pero si en calidad de servicio, dentro de la que se incluye la higiene. En la zona de Arica, se debe agregar los establecimientos que ofrecen el servicio de Camping, los que suman un registro de 16 establecimientos localizados a 13 Km. al norte de la ciudad de Arica en Villa La Frontera y en el sector Valle de Azapa. (Ver Cuadro Nº 8). Según el informe de la empresa Consultora Planta, “sólo 3 a 4 establecimientos existentes en la Región fuera de Arica e Iquique, reúnen condiciones adecuadas para turismo internacional de intereses especiales”, lo que genera una importante barrera para la comercialización del destino en los mercados internacionales de larga distancia, caracterizados por clientes que esperan buenos estándares de calidad en los servicios por los que pagan. 2.3.2.- Oferta Gastronómica SERNATUR (2007), registra un total de 100 establecimientos que ofrecen el servicio de alimentación en la macro región Arica y Parinacota y Tarapacá. De éstos, 91 se pueden clasificar como restaurantes, los que se ubican en su mayoría en las dos principales ciudades de esta zona, Arica e Iquique. En la Región de Arica y Parinacota se encuentran registrados un total de 52 establecimientos, localizados principalmente en la ciudad de Arica, como también aunque en menor medida, en las inmediaciones de la Ruta Internacional Arica - La Paz y en la localidad de Putre. Se puede agregar que la capacidad instalada de la región Arica y Parinacota asciende a aprox. 4.600 sillas, como una medida de la capacidad para prestar servicios de alimentación (Ver Cuadro Nº 9). En la Región de Tarapacá se encuentran registrados 48 establecimientos de alimentación cercanos al centro urbano de Iquique y en Pica, donde existen 7 establecimientos, de los que sólo 1 ó 2 son adecuados para las exigencias del turismo internacional. La capacidad total de lno supera las 4.900 sillas, cantidad que parece suficiente para la actual demanda, pero mal distribuidas en el territorio ya que se concentran en las principales ciudades (Ver Cuadro Nº 9).

63

Cuadro Nº 8

64

Cuadro Nº 9

65

2.3.3.- Oferta de Agencias de Viaje Según los registros en la macro región existen 33 agencias de viaje, ubicadas principalmente en las ciudades de Arica e Iquique. Un número muy bajo se localiza en la localidad de Putre (6 agencias) mientras que en las localidades de Mamiña y Oasis de Pica se registra sólo una agencia (Ver Cuadro 10). La mayoría de ellas no están calificadas para prestar servicios con altos estándares de calidad para el desarrollo del turismo intereses especiales. Estas agencias lo mas frecuentemente ofrecen una limitada variedad de productos, siendo los mas frecuentemente comercializados son visitas a lugares naturales como son: el Parque Nacional Lauca (Lago Chungará), la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Salar de Surire, en la Región Arica - Parinacota. Por su parte las agencias existentes en Iquique, comercializan principalmente visitas a los Oasis de Pica y Matilla, las termas de Mamiña, y localidades como Huara, ex - Oficinas Salitreras y los atractivos aledaños a éstos. Cuadro Nº 10

2.3.4.- Oferta de Transporte Turístico Según registros de SERNATUR (2007), existen un total de 82 prestadores de servicio de transporte turístico en ambas regiones, lo que representa aprox. un 10% del total de la oferta nacional de empresas de transporte turístico del país (Ver Cuadro 11). La mayoría corresponde a empresas de arriendo de vehículos (8 empresas en Arica - Parinacota y 7 en Tarapacá) y taxis y buses de turismo (37 en Arica – Parinacota y 3 en Tarapacá), y algunos de servicios regulares de buses

66

interurbanos, las que tienen sus oficinas en las ciudades de Arica e Iquique, y en algunos pocos caso en Putre o Pica.

Cuadro Nº 11

TOTAL DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURISTICOS 2007

A

EREO

M

AR

ITIM

O

FE

RR

OC

AR

RIL

TA

XIS

Y B

USE

S D

E TU

RIS

MO

B

USE

S IN

TER

UR

BA

NO

S

TR

ASL

AD

O A

L A

ERO

PUER

TO

FU

NIC

ULA

R Y

TEL

EFER

ICO

S

A

RR

IEN

DO

DE

VEH

ICU

LOS

TOTA

L

ARICA Y PARINACOTA 2 1 1 37 8 0 0 8 57

TARAPACA 3 2 1 3 7 2 0 7 25ANTOFAGASTA 3 1 9 7 6 0 21 47ATACAMA 2 1 1 15 2 0 17 38COQUIMBO 1 2 1 4 13 1 0 7 29VALPARAISO 5 4 12 15 8 4 13 61LIBERTADOR GENERAL BERNARDO OHIGGINS 0 0 1 2 0 0 0 3 6MAULE 0 0 4 3 19 0 0 4 30BIOBIO 3 3 2 7 17 4 0 17 53ARAUCANIA 3 3 1 16 22 2 0 23 70LOS RIOS 5 16 2 39 1 0 10 73LOS LAGOS 1 17 1 12 45 0 0 29 105AISEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO 6 13 14 6 4 0 10 53MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA 5 10 15 10 0 0 2 42METROPOLITANA DE SANTIAGO 24 5 2 34 25 11 2 35 138

TOTAL NACIONAL 63 78 14 171 248 41 6 206 827SERNATUR, 2007

TRANSPORTES DE PASAJEROS

REGION

Se puede decir entonces que la conectividad terrestre dentro de la macro región considerada, se adapta medianamente a las necesidades de los actuales flujos de visitantes, pero no para las mayores exigencias de los mercados a los que se desea llegar, en especial los internacionales de larga distancia, europeos y norteamericanos especialmente.

67

1.111

136.415

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Putre

Arica

Llegadas de turistas Región de Arica y ParinacotaSegún comunas 2006

Llegada de Turistas

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN LA MACRO REGIÓN El movimiento de turistas hacia y dentro de la macroregión del norte de Chile responde a múltiples motivaciones determinadas por la situación geográfica de esta parte de Chile y por su vinculación con la zona sur del Perú y la frontera con Bolivia. La demanda internacional se estructura sobre la base de corredores de tránsito vehicular de carga y pasajeros, que en volumen representan aprox. el 19% del total de turistas que ingresa al país por el conjunto de los pasos fronterizos habilitados. 3.1.- Pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico La llegadas de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico que incluye toda la oferta de hoteles, residenciales y otros, de acuerdo a cifras del INE del año 2006 alcanzaron a un total de 372.452 personas, que se concentraron principalmente en Arica e Iquique, por cuanto son las localidades que concentran la mayor capacidad instalada de establecimientos de alojamiento turístico. En el caso de Arica la presencia de un flujo estacional (especialmente en verano) procedente del mercado nacional vinculado a las playas y el segmento de viajeros peruanos y bolivianos generan un movimiento constante en la ciudad (Gráfico 1).

Gráfico Nº 1

Sernatur, 2007.

68

En el Gráfico Nº 1 no aparecen las otras comunas de la región debido a que no existen registros de llegada de turistas a sus establecimientos de alojamiento turístico debido a que los que existen no son formales o las cantidades registradas son demasiado reducidas como para ser graficadas. 3.2. Visitantes a Áreas Silvestres Protegidas Las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá cuentan con un valioso patrimonio natural que constituye uno de los atractivos de mayor interés para el turismo de larga distancia, como es el conjunto de áreas silvestres protegidas del sector altiplánico y del desierto. Sin embargo los registros de llegadas indican que el total de visitantes sólo alcanza un reducido volumen al año, que suma un total de 25.572 visitantes al año, lo que representa apenas un 2% del total nacional. El Parque Nacional Lauca, que además constituye parte importante de la Reserva Mundial de la Biósfera Lauca, declarada en esa categoría de protección por la UNESCO en el año 1981, registra la mayor cantidad de visitantes en ambas regiones, con 15.030, de los que el 48,1 % son extranjeros (Ver Gráfico Nº 2).

Gráfico Nº 2

Visitantes a Áreas Silvestres Protegidas Regiones de Arica Parinacota y de Tarapacá - 2006

Fuente. CONAF, 2007

646

15.030

94650

9.152

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

M.N. SALAR DESURIRE

P.N. LAUCA P.N. VOLCÁNISLUGA

R.N. LAS VICUÑAS R.N. PAMPA DELTAMARUGAL

Areas Protegidas

Visi

tant

es

69

Cabe señalar que las cifras disponibles para las áreas silvestres protegidas (CONAF) no permiten precisar el país de origen de los visitantes, pero sobre la base de las datos proporcionadas por SERNATUR se estima que en su mayoría provienen del mercado europeo. De acuerdo a los registros de CONAF (2008), las llegadas de visitantes a área silvestres protegidas en ambas regiones registran una tendencia favorable en los últimos 10 años, lo que se explica por el creciente interés que despierta en los turistas extranjeros la zona del altiplano (Ver Gráfico Nº 3).

Las expectativas a futuro es que esta tendencia se consolide y tanto el sector del Parque Nacional Lauca, vinculado a la localidad de Putre, como los sectores ubicados más al sur puedan atraer nuevos turistas procedentes de los mercados de larga distancia que ingresan a Chile no sólo por la zona norte del país, si no también aquellos que lo hacen por la zona central.

Gráfico Nº 3

Llegada de visitantes a Areas Silvestres Protegidas Regiones de Arica y Tarapacá y Parinacota 1998-2007

0

5

10

15

20

25

30

35

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

mile

s de

vis

itant

es

Fuente: CONAF, 2007

70

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pasa

jero

s

ARICA

IQUIQUE

CALAMA

3.3. Movimiento de pasajeros por vía aérea En cuanto a los flujos aéreos, única cifra disponible para medir el flujo de pasajeros desde Santiago, las estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil indican que el año 2006 se transportaron un total de 465.838 pasajeros por vía aérea a las ciudades que se indican en el Gráfico Nº 4 (Arica, Iquique y Calama). Si bien no se puede precisar qué proporción de estos turistas son nacionales se puede estimar que al menos un 75% a 80% serían chilenos. Un dato interesante de analizar es el crecimiento de los viajes turísticos internos hacia las ciudades de Arica e Iquique, en comparación al movimiento que registra la ciudad de Calama. Mientras esta última ciudad entre los años 2000 y 2006 registró un crecimiento constante, Arica sólo registra un leve crecimiento a partir del año 2004. En Iquique se observa una tendencia a la estabilidad en cuanto al número de viajes en los últimos años, según lo que muestra el Gráfico Nº 4.

Gráfico Nº 4

Pasajeros Transportados vía Aérea desde Santiago a Arica, Iquique y Calama.

Años 1997 - 2006

Fuente: SERNATUR, 2007

71

3.4. Demanda turística internacional Según los antecedentes proporcionados por SERNATUR (2007), las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá registran una importante incremento en el ingreso de turistas extranjeros en los tres pasos fronterizos más importantes de ambas regiones, lo que se refleja en una demanda constante de servicios turísticos de alojamiento, alimentación y transporte local, entre otros, que generan un importante efecto en las localidades de destino. No obstante, esta tendencia generalizada en el siguiente gráfico se aprecia que el ritmo de crecimiento es intenso entre los años 2004 y 2007 para el sector de Chungará y Colchane (turistas procedentes de Bolivia), lo que derivó en una tasa de crecimiento absoluto superior al 100% en ambos pasos para este período. En el caso de Chacalluta la curva de crecimiento muestra que este crecimiento fue muy significativo entre los años 2002 y 2006, con una tasa también cercana al 100%, aunque el año 2007 registra una leve caída en el ingreso de turistas procedentes de Perú (Ver Gráfico Nº 5).

Gráfico Nº 5

Llegada de turistas extranjeros por paso fronterizo 1999 - 2007Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá

0

50

100

150

200

250

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

mile

s de

vis

itant

es

Chacalluta CarreteraChungaraColchane

Fuente: SERNATUR, 2007.

72

Las últimas cifras disponibles para el año 2007 indican que los viajeros internacionales a la macroregión alcanzan un total de 477.654 turistas. Al comparar ambas regiones se aprecia que el flujo que ingresa a la Región de Arica - Parinacota (a través de los pasos fronterizos de Chacalluta y Chungará) tiene un peso muy significativo (70,5%) en comparación con el resto de pasos regionales, seguido por el de Colchane, el que representa el 23,8% del total. Como es frecuente en todo el territorio chileno, la demanda turística de ambas regiones se concentra preferentemente en los meses de verano, sin embargo en el caso de Arica las llegadas por pasos fronterizos, registran una estacionalidad de la demanda poco marcada (es decir relativamente pareja durante la mayor parte del año) lo que es consecuencia de la existencia de un significativo turismo fronterizo. Esto por cuanto los visitantes a la región históricamente, provenientes de Perú y Bolivia, que han desarrollado vínculos comerciales y de trabajo en nuestro país, lo que determina que sus motivaciones sean además del ocio, razones de trabajo, de negocios y/o visitas a familiares. En la Región de Arica y Parinacota a través del paso Chacalluta se registra un flujo constante entre Tacna y Arica, que corresponde principalmente a visitantes por el día (excursionistas) que si bien demandan servicios turísticos, como gastronomía y transporte, no requieren necesariamente alojamiento, lo que reduce el impacto sobre la economía local y limita las posibilidades de crear un producto orientado a ese mercado específico en las condiciones actuales. Según los datos de SERNATUR (2007), el mes de enero muestra el mayor volumen de ingreso de turistas, con un total de 43.754 personas registradas, mientras que junio alcanza poco mas de la mitad, con 23.229 personas (Ver Gráfico 6).

En el caso de de la Región de Tarapacá, los flujos presentan una mayor homogeneidad estacional, por cuanto el ingreso por la localidad de Colchane, que es representativa para los viajes fronterizos, no necesariamente registra una concentración en los meses de verano. La más alta que registró SERNATUR es de 12.977 turistas ingresados en enero, los meses de julio, octubre y diciembre también alcanzan poco más de 12.000 personas ingresadas (Ver Gráfico Nº 7). En efecto como se puede constatar el turismo procedente de los países limítrofes concentran una alta cuota del mercado regional, es así que en la Región de Arica y Parinacota, el 87,9% de los 329.863 turistas ingresados el año 2006 (SERNATUR, 2007) fueron residentes de Perú y Bolivia, con una participación

73

mayoritaria para el mercado peruano, que registra aprox. 175.000 turistas que ingresaron a Arica principalmente a través del paso Chacalluta.

74

Gráfico Nº 6 Estacionalidad de los flujos fronterizos Región Arica y Parinacota 2007

(Incluye todos los pasos fronterizos, según datos de SERNATUR)

Gráfico Nº 7

Estacionalidad de los flujos fronterizos Región de Tarapacá 2007 (Incluye todos los pasos fronterizos, según datos de SERNATUR)

75

LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES A LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA Y TARAPACÁ. AÑO 2007

REGION M E S

T O T A L ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTI. OCTUB. NOVIE. DICIEMB.

TOTAL PAÍS 2.527.935 357.811 260.340 237.501 187.296 139.757 128.795 178.813 163.105 163.212 195.240 233.479 282.586

LUGARES DE ENTRADA

ARICA Y PARINACOTA 345.784 43.754 31.137 29.528 25.748 24.381 23.229 27.802 25.199 25.826 26.501 29.676 33.003

CHACALLUTA CARRETERA 197.776 24.039 19.936 19.897 16.046 14.573 13.374 14.760 13.903 14.912 15.203 15.022 16.111

VISVIRI 2.586 328 313 225 215 282 195 203 160 208 201 116 140

CHUNGARA 138.905 16.621 10.757 9.267 9.388 9.410 9.568 12.700 10.995 10.593 10.958 12.218 16.430

CHACALLUTA AEROPUERTO 475 177 5 7 2 2 0 8 0 42 180 52

APACHETA DE IRPA 57 6 7 3 0 17 1 2 4 8 6 3 0

PUERTO DE ARICA 4.464 2.302 0 0 0 0 0 0 0 2.019 143

FERROCARRIL ARICA TACNA 1.521 281 119 129 97 99 89 137 129 105 91 118 127

LUGAR DE ENTRADA T O T A L ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTI. OCTUB. NOVIE. DICIEMB.

TARAPACÁ 131.870 12.048 8.829 11.472 9.815 9.739 10.479 12.977 11.777 10.173 12.080 10.451 12.030

COLCHANE 113.826 10.547 7.554 10.073 8.710 8.585 9.468 11.278 10.011 8.832 9.759 8.672 10.337

PUERTO DE IQUIQUE 158 0 0 0 0 0 0 71 0 0 87 0 0

AEROPUERTO DIEGO ARACENA 17.886 1.501 1.275 1.399 1.105 1.154 1.011 1.628 1.766 1.341 2.234 1.779 1.693

Fuente: SERNATUR, 2008

Cuadro Nº 12

76

El flujo de visitantes que ingresa por el paso Chungará (118.011 personas) reside en más de un 92% en Bolivia, lo que permite concluir que aún no existe una diversificación del mercado emisor desde este país que se refleje en una participación importante de este paso en la configuración de un circuito turístico de tránsito multinacional. No obstante, se debe mencionar que se aprecia un movimiento turístico procedente de Europa que augura un potencial interesante para consolidar un eje de desarrollo turístico sobre la ruta Internacional Arica – La Paz (11 CH) en especial en su tramo Arica - Chungará (Ver Cuadro Nº 13). Si bien el resto de mercados específicos alcanzan cifras marginales, cabe destacar que el segundo mercado de importancia es el europeo, que principalmente está representado por residentes en Alemania, Francia, Inglaterra y España, que como se sabe son los emisores más importantes para Chile desde dicho continente. Al mismo tiempo que es importante tener en cuenta el aludido mercado por su tendencia a consumir productos turísticos más sofisticados, se debe considerar la necesidad de ofrecerles productos y/o actividades propias del turismo de intereses especiales lo que requiere una mejor preparación de parte de los prestadores de servicios turísticos de ambas regiones. Por otra parte, observando la distribución de los flujos que ingresan a Chile por los pasos fronterizos de Chacalluta y Chungará, es posible identificar otros mercados que habrá que explorar por su potencial de gasto durante el viaje, como es el caso de los brasileños, estadounidenses, ecuatorianos y colombianos que en su conjunto superan al mercado europeo y en consecuencia ameritan una especial preocupación y un análisis más detallado en las estrategias de posicionamiento y de fomento al producto turístico regional; esto es particularmente interesante para la ciudad de Arica, que cuenta con un atractivo potencial para el turismo cultural, sobre la base de la puesta en valor de la cultura chinchorro, lo que le ayudaría a complementar su actual oferta de sol y playa (Ver Cuadro Nº 13).

77

Cuadro Nº 13

78

De acuerdo a los registros del INE (2006) los mercados emisores para la hotelería y otros establecimientos de alojamiento turístico de ambas regiones son principalmente fronterizos, como se aprecia en el Gráfico Nº 8, que presenta cifras de llegadas de extranjeros a establecimientos de alojamiento turístico en el mes de febrero de 2006, esto a modo de ejemplo, para mostrar magnitudes o tendencias de diferentes mercados internacionales. El primer lugar lo ocupa el boliviano, debido a que la mayoría de los turistas extranjeros procedentes de dicho país que vienen a Chile motivados por compras, negocios y ocio en alta temporada, pernoctan en algún establecimiento de alojamiento. A continuación se ubican Perú y Argentina, con flujos de visitantes significativamente más bajos (Ver Grafico Nº 8). Sin embargo, más allá de las cifras absolutas, es importante destacar que los establecimientos de alojamiento registran una proporción de pasajeros procedentes de mercados de larga distancia sobre que en términos comparativos es superior al mercado limítrofe peruano y sobre los que es preciso impulsar una fuerte y persistente campaña de promoción a objeto de asegurar un mayor posicionamiento de ambas regiones bajo una marca que la diferencia a nivel internacional.

Gráfico Nº 8 Llegadas pasajeros extranjeros establecimientos alojamiento turístico.

Febrero 2006

(Fuente: INE 2007)

El estudio del turismo receptivo llevado a cabo por SERNATUR el año 2006 indica que los turistas internacionales ingresados a Chile por los pasos fronterizos de

79

Chacalluta y Chungará generaron un gasto total de 40 millones de dólares, cifra que sin duda es inferior al total de divisas producido por el turismo en la zona, pero que sirve de referencia, de acuerdo a los estudios disponibles, para medir el efecto directo en la economía regional. Sin duda que el aporte del turismo a las localidades de ambas regiones puede incrementarse sustancialmente si se hiciera un mejor y/o mayor aprovechamiento de los recursos turísticos naturales, particularmente de las áreas protegidas y del patrimonio cultural de carácter histórico, arqueológico, paleontológico y religioso presentes en ambas regiones.

El análisis de estas cifras y otras contenidas en documentos de SERNATUR (expuestas en los Cuadros Nº 14 y Nº 15) nos permite identificar el tipo de turista internacional que ingresa por pasos fronterizos a ambas regiones y que en síntesis se puede resumir en que:

• Las vacaciones constituyen la motivación principal para los visitantes a la región, lo que explica más del 58% de los viajes a Chile.

• El 55% de los visitantes que ingresa por Chacalluta (Perú), ya estuvo al

menos una vez en Chile; mientras que en Chungará (procedentes de Bolivia) esta cifra es de un 36%. No es posible identificar a través de las cifras el importante tráfico fronterizo laboral entre Tacna y Arica, pero debe destacarse que una proporción de numerosa de los visitantes a la Región de Arica y Parinacota lo hace por motivos distintos a practicar alguna actividad turística al turismo, sea por ocio, negocios o vistas familiares.

• La visita a parientes y amigos es la principal razón de viaje para quienes

ingresan por Chungará. En Chacalluta alcanza a menos del 30%.

• La mayoría de los turistas que ingresa ambas regiones se ubica en un rango de edad de 25 – 34 años (Chacalluta) a 35 – 44 años (Chungará).

• La naturaleza es el principal atractivo para los visitantes, con más del 69%

de las preferencias. • Los visitantes que ingresan por pasos fronterizos a la región viajan

principalmente a las localidades de Arica, Iquique, Putre, Antofagasta y Santiago.

80

• Las actividades preferidas por los visitantes que ingresan desde Perú son

los baños en la playa; la visita a museos; la observación de flora y fauna y la participación en eventos.

• Las actividades preferidas por visitantes que ingresan desde Bolivia son los

baños en la playa la participación en eventos. La visita a museos y la observación de flora y fauna presentan muy poca importancia en general. No obstante estos datos representan la media, por cuanto la situación en cada mercado cambia significativamente, como lo demuestran los estudios específicos por mercado.

• Las residenciales y hostales son el medio de alojamiento preferido para

más de un 54% de los extranjeros que proceden de Perú; mientras que para los turistas que ingresan desde Bolivia se alojan en su mayoría (más del 55%) en casas de parientes y amigos.

• El gasto medio realizado por los visitantes que ingresan por Chacalluta

asciende U$ 31 diarios. Este gasto se reduce a U$ 13 para los turistas que ingresan a través del paso Chungará.,

• Las permanencias de ambos grupos son similares, no superando la media

de 6 días en el caso de quienes vienen desde Perú, y de 5,5 días para los visitantes procedentes de Bolivia.

En cuanto a llegadas y pernoctaciones a establecimientos de alojamiento turístico, los datos disponibles indican que el año 2006 pernoctaron un total de 74.491 pasajeros extranjeros en hoteles y otros establecimientos regionales, lo que representa el 20% del total de llegadas. Por su parte, las visitas de extranjeros a las áreas silvestres protegidas alcanzaron, en los registros de CONAF (2006) sólo a 10.268 personas, que en su mayoría se concentran en el Parque Nacional Lauca, con 7.229 visitantes. A continuación se ubica la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal con 1.865 visitantes. Como respaldo a las conclusiones recién vertidas, en los Cuadros Nº 14 (Turistas ingresados por Chacalluta) y Nº 15 (Turistas ingresados por Chungará) se

81

presenta una detallada información estadística proporcionada por SERNATUR a partir del trabajo que desarrolla a nivel nacional y que en la zona norte se concentra precisamente en los pasos fronterizos de Chacalluta y Chungará, en la Región de Arica y Parinacota. El estudio de SERNATUR se refiere al perfil del turista internacional y se realiza mediante encuestas que incluyen algunas preguntas de respuesta múltiple. De allí que en varios de los resultados porcentuales se obtienen datos que suman más de un 100%. Es el caso, por ejemplo, de la pregunta respecto de los medios de información empleados para informarse de Chile o de las principales razones que tuvieron para viajar, que entregan varias opciones al entrevistado.

82

Cuadro Nº 14

83

C O N T . C AR AC T E R ÍS T IC AS D E L R E S ID E N T E E N E L E X T E R IO R

C AR AC T E R ÍS T IC AS

V is ita C h ile p o r p rim era v ez T O T A L %S i 94 .631 44 ,7N o 117 .222 55 ,3

N ° d e v e ces q u e h a v is itad o C h ile (P ro m ed io )

F o rm a d e o rg an izar e l v ia je T O T A L %A m bas 0 0A genc ia de v ia jes 1 .557 0 ,7Independ ien te 209 .745 9 9N o ap licab le 505 0 ,2

M ed io s p ara in fo rm arse d e C h ile T O T A L %In te rne t 55 .402 26 ,2A genc ia de v ia jes 23 .953 11 ,3M ed ios de com un icac ión 35 .237 16 ,6R evis tas / fo lle tos e tc 34 .335 16 ,2P arien tes /am igos 62 .208 29 ,4F erias / w o rk shop 1 .116 0 ,5A visos en v ía púb lica 273 0 ,1C onsu lado y/o em ba jada 3 .295 1 ,6L ineas aé reas 701 0 ,3O tras fuen tes de in fo rm a c ión 4 .079 1 ,9E s tuvo an te rio rm en te 71 .763 33 ,9

C o m p o s ic ió n e tá re a d e lo s tu ris tas T O T A L %

0 a 14 años 9 .006 4 ,315 a 24 años 36 .923 17 ,425 a 34 años 70 .925 33 ,535 a 44 años 65 .913 31 ,145 a 54 años 23 .616 11 ,155 a 64 años 5 .236 2 ,565 años y m as 258 0 ,1

C o m p o s ic ió n seg ú n g én ero T O T A L %F em en ino 110 .040 51 ,9M ascu lino 101 .813 48 ,1

P aises v is itad o s an tes d e lleg ar a C h ile T O T A L %A rgen tina 16 .809 7 ,9P erú 9 .244 4 ,4B o liv ia 14 .815 7 ,0B ras il 3 .776 1 ,8O tros p a ises de A m érica 6 .609 3 ,1O tros p a ises de l M und o 2 .889 1 ,4N o v is itó n ingún pa ís an te s de llega r a C h ile 171 .632 81 ,0

P aises a v is ita r d esp u és d e C h ile T O T A L %A rgen tina 1 .026 0 ,5P erú 50 .359 23 ,8B o liv ia 8 .494 4 ,0B ras il 2 .145 1 ,0O tros p a ises de A m érica 3 .073 1 ,5O tros p a ises de l M und o 121 0 ,1N o v is ita rá n ingún pa ís despu és de C h ile 153 .624 72 ,5

T O T AL

2 ,4

84

C O N T . C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L R E S ID E N T E E N E L E X T E R IO R

T ip o d e a lo ja m ie n to u t i l iz a d o T O T A L %H o te l 4 5 .0 8 7 2 1 ,3C a b a ñ a s / m o te l 1 .1 9 1 0 ,6R e s id e n c ia l / h o s ta l 1 1 5 .3 1 0 5 4 ,4C a m p in g 1 .3 9 3 0 ,7A lb e rg u e / r e fu g io 2 9 7 0 ,1L o d g e 0 0 ,0R e s o r t 0 0 ,0C a s a o d p to a r re n d a d o 1 .3 0 4 0 ,6C a s a d e fa m ilia re s o a m ig o s 4 8 .9 1 6 2 3 ,1O tro s 1 1 .5 0 5 5 ,4C a s a p ro p ia 1 5 4 0 ,1P a s a je ro e n c ru c e ro 0 0 ,0

U s o d e p a q u e t e t u r is t ic o T O T A L %S i 1 .0 0 2 0 ,5N o 2 0 8 .9 1 1 9 8 ,6

C o m p o n e n te s d e l p a q u e te tu r is t ic o T O T A L %H o te le s y s im ila re s 1 4 5 0 ,1C a s a o d p to . a r re n d a d o 0 0 ,0A lim e n ta c ió n 3 3 0 0 ,2T ra n s p o r te lo c a l 4 7 5 0 ,2C ity to u r 1 9 7 0 ,1A r r ie n d o d e a u to 3 2 0 ,0D iv e rs ió n 1 4 5 0 ,1O tro s 0 0 ,0P a s a je s in te rn a c io n a le s # ¡R E F ! # ¡R E F !

S e r v ic io d e A l im e n ta c ió n u t i l iz a d o T O T A L %

R e s ta u ra n te 1 5 3 .8 8 9 7 2 ,6H o te l 1 2 .9 8 0 6 ,1P re p a r ó s u c o m id a 2 0 .1 7 3 9 ,5C a s a d e fa m ilia re s / a m ig o s 6 3 .2 2 0 2 9 ,8O tro 4 .2 8 5 2 ,0In v ita c ió n 7 .7 9 6 3 ,7

F in a n c ia m ie n to d e l V ia je T O T A L %U s te d m is m o 1 9 8 .5 4 4 9 3 ,7L a e m p re s a 9 .7 0 5 4 ,6F a m ilia re s 9 .3 3 7 4 ,4O tro 1 .2 1 7 0 ,6U s te d y la e m p re s a 1 .5 6 7 0 ,7

T r a n s p o r te c o n b a n d e r a c h i le n a p a r a e n tr a r a C h i le T O T A L %S i 5 2 .3 5 0 2 4 ,7N o 1 5 9 .5 0 2 7 5 ,3

T r a n s p o r te c o n b a n d e r a c h i le n a p a r a s a l i r d e C h i le T O T A L %S i 3 2 .9 5 2 1 5 ,6N o 1 7 8 .9 0 0 8 4 ,4

U s o d e T a r je ta d e C r é d it o T O T A L %S i 2 2 .6 4 4 1 0 ,7N o 1 8 9 .2 0 8 8 9 ,3

P r in c ip a le s r a z o n e s p a r a e le g ir a C h ile c o m o d e s t in o tu r ís t ic o T O T A L %

A tra c t iv o s n a tu ra le s /p a is a je s 1 4 1 .5 1 3 6 6 ,8A tra c t iv o s c u ltu ra le s 6 8 .6 3 3 3 2 ,4P re c io s 1 5 .9 7 1 7 ,5D is ta n c ia 3 2 .0 8 9 1 5 ,1S e n s a c ió n d e s e g u r id a d d e l p a ís 1 5 .7 1 7 7 ,4C lim a 5 3 .9 8 7 2 5 ,5C o n o c e r 8 2 .9 3 5 3 9 ,1O tro s 2 4 .7 5 8 1 1 ,7N o a p lic a b le 1 .3 6 1 0 ,6

F u e n te : S E R N A T U R , 2 0 0 7

85

CONT. CARACTERÍSTICAS DEL RESIDENTE EN EL EXTERIOR

CARACTERÍSTICAS

Lugares Visitados TOTAL %Arica 166.391 78,5Putre-Lago Chungara 12.874 6,1Iquique - Salitreras - Pica 53.675 25,3Antofagasta - San Pedro de Atacama - Calama 30.986 14,6Copiapo / Caldera / Bahia inglesa 4.609 2,2La Serena - Coquimbo - Valle del Elqui 20.020 9,4Isla de Pascua 1.151 0,5Valparaíso - Viña del Mar - Reñaca 15.925 7,5Otros sectores costeros de la región de Valparaíso 4.881 2,3Centros invernales (farellones, portillo, etc) 1.111 0,5Santiago y alrededores 24.851 11,7Rutas del vino 533 0,3Santa Cruz 244 0,1Costa de Pichilemú a Constitución 243 0,1Concepción - área costera del Bio - Bio 626 0,3Temuco 1.634 0,8Pucón - Villarrica - Lican Ray - Caburga 1.720 0,8Valdivia - sector costero de Corral y Niebla 1.818 0,9Osorno y alrededores 1.556 0,7Puerto Montt - Pto. Varas - P.N Pérez Rosales 2.330 1,1Isla de Chiloé 1.640 0,8Carretera Austral - Futaleufú - Palena 1.009 0,5Coyhaique y otras zonas de la región de Aysén 1.864 0,9Punta Arenas - P.N Torres del Paine 1.151 0,5Otros lugares 578 0,3

Actividades Realizadas TOTAL %

Actividades de playa (baño u otras) 155.057 73,2Actividades de religiosas 10.736 5,1Ascensiones / Trekking 12.547 5,9Baños termales 7.850 3,7City tour 20.651 9,7Cruceros ( de mas de un día de duración) 2.199 1,0Deportes de aventura 7.004 3,3Excursiones naúticas 2.279 1,1Observación astronómica 3.621 1,7Observación de flora y fauna 39.752 18,8Otros deportes de montaña 12.016 5,7Participacion en fiestas festivales /eventos artisticos 63.538 30,0Participa en eventos deportivos 13.155 6,2Pesca deportiva 1.529 0,7Rutas de interés temático 6.039 2,9Ski - Snowboard 1.201 0,6Visitas a museos, centros históricos 56.526 26,7Visitas a parques, reservas nacionales etc. 22.386 10,6Voluntariado social 1.889 0,9No realiza actividades 40.468 19,1

Fuente: SERNATUR, 2007

TOTAL

Cuadro Nº 15

86

C AR AC T E R ÍS T IC AS D E L R E S ID E N T E E N E L E X T E R IO R . Añ o 2006 T u ristas in gresado s po r e l P aso C h u ng ará

C AR AC T E R ÍS T IC AS

N ° de lleg ada de R esid en tes

In greso d e D iv isas (d ó lares)

P erm an en cia p ro m ed io en C h ile de l resid en te en e l extran jero (d ías)

G asto prom ed io d iario in d iv id u al en C h ile d el res id ente en e l extran jero (d ó lares)

G asto prom ed io to ta l in d iv id u al en C h ile d el resid ente en e l extran jero (d ó lares)

P ro m ed io d e p erson as d el g ru po d e v ia je

P rin cip a l m otivo d el v ia je T O T A L %

P E R S O N ALE S 101.136 85,7V acac iones 75 .999 64,4E stud ios 118 0,1S a lud 236 0,2V is ita a fam ilia res / am igos 23 .956 20,3O tros m otivos 826 0,7D E N E G O C IO S 16.522 14,0N egoc ios 15 .696 13,3C ongresos / sem inarios 0 0 ,0M otivos p ro fes iona les 708 0,6T rans ito - C onecc ión 472 0,4T O T AL 118.011 100,0

E structura d e l G asto (T o tal) D ólares %

H ote l 939 .553 14,7A rriendo C asa o D pto. 19 .175 0,3A rriendo C asa o D pto. 1 .751 .276 27,4A lim entac ión 1 .246 .346 19,5C om pra 965 .119 15,1T ransporte Loca l 204 .529 3,2A genc ia 95 .873 1,5A rriendo de A u tos 140 .613 2,2A rtesan ía 696 .676 10,9D ivers ión 332 .359 5,2O tros 6 .391 .519 100,0

E stru ctu ra d e l G asto (u so de tarje ta ) D ólares %

H ote l 44 ,47A rriendo C asa o D pto. 1 ,94A lim entac ión 8 ,91C om pra 2 ,31T ransporte Loca l 22 ,22A genc ia 1 ,94A rriendo de A u tos 6 ,28A rtesan ía 2 ,03D ivers ión 7 ,59O tros 2 ,31T O T AL 100,00

F uen te: S E N AT U R , 2007

1,8

T O T AL

118.011

6.391.519

5,5

13,3

73,3

87

C o nt. C AR AC T ER ÍST IC AS D E L R E SID E N T E E N E L EX T E R IO R

C AR AC T ER ÍS T IC AS

Visita C h ile po r prim era vez %Si 75 .055 63,6N o 42.956 36,4

N ° d e v eces q u e h a v is itad o C h ile (P ro m ed io )In terés en reco m en d ar C h ile T O T A L %

Si 113 .173 95,9N o 4.838 4,1

In terés en vo lver a C h ile T O T A L %Si 116 .241 98,5N o 1.770 1,5

F o rm a d e organ izar e l v ia je T O T A L %Am bas 0 0,0Agenc ia de via jes 354 0,3Independ iente 114.471 97,0N o ap licab le 1 .416 1,2

M ed io u tilizad o p ara lleg ar aC h ile T O T A L %Inte rne t 1 .298 1,1Agenc ia de via jes 56 .055 47,5O bsequ io prem io 7 .317 6,2D irec to de proveedores 44 .726 37,9N inguna de las anterio res 9 .205 7,8

M ed io s p ara in fo rm arse d e C h ile T O T A L %Inte rne t 590 0,5Agenc ia de via jes 10 .149 8,6M ed ios de com un icac ión 2 .950 2,5R evis tas / fo lle tos e tc 7 .317 6,2Parien tes/am igos 77 .652 65,8Ferias / w orkshop 590 0,5Avisos en vía púb lica 236 0,2C onsu lado y/o em ba jada 3 .658 3,1L ineas aéreas 0 0 ,0O tras fuentes de in form ac ión 1 .062 0,9Estuvo ante rio rm ente 42 .720 36,2

T o ta l co m po sic ió n etárea T O T A L %0 a 14 años 5 .854 5,015 a 24 años 8 .969 7,625 a 34 años 19 .081 16,235 a 44 años 61 .028 51,745 a 54 años 21 .679 18,455 a 64 años 1 .402 1,265 años y m as 0 0 ,0

C o m p osic ió n seg ú n género T O T A L %Fem en ino 43 .192 36,6M ascu lino 74 .819 63,4

P aises v is itad os an tes d e lleg ar a C h ile T O T A L %Argentina 708 0,6Perú 2 .242 1,9Bo liv ia 0 0 ,0Bras il 0 0 ,0O tros pa ises de A m érica 236 0,2O tros pa ises de l M undo 0 0,0N o v is itó n ingún pa ís antes de llegar a C h ile 113 .409 96,1

P aises a v is itar d esp u és d e C h ile T O T A L %Argentina 236 0,2Perú 0 0 ,0Bo liv ia 2 .360 2,0Bras il 0 0 ,0O tros pa ises de A m érica 0 0 ,0O tros pa ises de l M undo 590 0,5N o v is ita rá n ingún país después de C h ile 75 .763 64,2

Fu en te: SE R N AT U R , 2007

T O T AL

2,0

88

C o n t. C AR AC T E R ÍS T IC AS D E L R E S ID E N T E EN EL EX T ER IO R

C AR AC T E R ÍS T IC AST ip o d e a lo jam ien to u tilizad o T O T A L %

H ote l 7 .789 6,6C abañas / m o te l 2 .124 1,8R es idenc ia l / hos ta l 30 .329 25,7C am ping 0 0,0A lbergue / re fug io 1 .534 1,3Lodge 0 0,0R esort 0 0,0C asa o dp to arrendado 472 0,4C asa de fam ilia res o am igos 65 .968 55,9O tros 8 .733 7,4C asa prop ia 236 0,2P asa jero en c rucero 0 0,0

U so d e p aqu ete tu ris tico T O T A L %S i 0 0,0N o 118.011 100,0

C o m p o nen tes d e l p aq u ete tu ris tico T O T A L %H ote les y s im ila res 0 0,0C asa o dp to . a rrendado 0 0,0A lim entac ión 0 0,0T ransporte loca l 0 0,0C ity tou r 0 0,0A rriendo de auto 0 0,0D ivers ión 0 0,0O tros 0 0,0P asa jes in ternac iona les 0 0,0

S erv ic io d e Alim en tac ió n u tilizado T O T A L %R estaurante 39 .062 33,1H ote l 3 .186 2,7P reparó su com ida 60 .776 51,5C asa de fam ilia res / am igos 70 .807 60,0O tro 118 0,1Inv itac ión 9 .795 8,3

F in an ciam ien to d e l V ia je T O T A L %U sted m ism o 112.465 95,3La em presa 10 .385 8,8F am ilia res 25 .018 21,2O tro 236 0,2U sted y la em presa 472 0,4

Transporte con ban dera ch ilena para en trar a C h ile T O T A L %S i 62 .310 52,8N o 55.701 47,2

Transpo rte co n b andera ch ilena para sa lir d e C h ile T O T A L %S i 58 .770 49,8N o 59.242 50,2

U so d e Tarje ta de C réd ito T O T A L %S i 5 .429 4,6N o 112.583 95,4

P rin c ip a les razo n es p ara e leg ir a C h ile co m o d estin o tu rístico T O T A L %

A trac tivos na tu ra les /pa isa jes 83 .906 71,1A trac tivos cu ltu ra les 23 .602 20,0P rec ios 21 .714 18,4D is tanc ia 47 .441 40,2S ensac ión de seguridad de l pa ís 34 .577 29,3C lim a 55.937 47,4C onocer 92 .639 78,5O tros 19 .708 16,7N o ap licab le 0 0,0Fu en te : S E R N AT U R , 2007

T O T AL

89

Cont. CARACTERÍSTICAS DEL RESIDENTE EN EL EXTERIOR

CARACTERÍSTICAS

Lugares Visitados TOTAL %Arica 96.651 81,9Putre-Lago Chungara 9.795 8,3Iquique - Salitreras - Pica 29.857 25,3Antofagasta - San Pedro de Atacama - Calama 708 0,6Copiapo / Caldera / Bahia inglesa 118 0,1La Serena - Coquimbo - Valle del Elqui 590 0,5Isla de Pascua 0 0,0Valparaíso - Viña del Mar - Reñaca 354 0,3Otros sectores costeros de la región de Valparaíso 118 0,1Centros invernales (farellones, portillo, etc) 0 0,0Santiago y alrededores 236 0,2Rutas del vino 0 0,0Santa Cruz 0 0,0Costa de Pichilemú a Constitución 0 0,0Concepción - área costera del Bio - Bio 0 0,0Temuco 0 0,0Pucón - Villarrica - Lican Ray - Caburga 118 0,1Valdivia - sector costero de Corral y Niebla 0 0,0Osorno y alrededores 0 0,0Puerto Montt - Pto. Varas - P.N Pérez Rosales 0 0,0Isla de Chiloé 0 0,0Carretera Austral - Futaleufú - Palena 0 0,0Coyhaique y otras zonas de la región de Aysén 0 0,0Punta Arenas - P.N Torres del Paine 0 0,0Otros lugares 0 0,0

Actividades Realizadas TOTAL %

Actividades de playa (baño u otras) 72.931 61,8Actividades de religiosas 26.199 22,2Ascensiones / Trekking 118 0,1Baños termales 236 0,2City tour 14.987 12,7Cruceros ( de mas de un día de duración) 0 0,0Deportes de aventura 0 0,0Excursiones naúticas 236 0,2Observación astronómica 0 0,0Observación de flora y fauna 1.534 1,3Otros deportes de montaña 1.888 1,6Participacion en fiestas festivales /eventos artisticos 24.428 20,7Participa en eventos deportivos 11.683 9,9Pesca deportiva 2.124 1,8Rutas de interés temático 2.360 2,0Ski - Snowboard 236 0,2Visitas a museos, centros históricos 3.894 3,3Visitas a parques, reservas nacionales etc. 2.124 1,8Voluntariado social 0 0,0No realiza actividades 37.174 31,5

Fuente: SERNATUR, 2007

TOTAL

90

123

195

258

293

300

329

531

722

804

1.287

3.609

6.291

10.941

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

Magallanes

Aysén

Maule

Araucanía

Los Lagos/Los Ríos

O´Higgins

Bío Bío

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Arica y Parinacota y Tarapacá

Antofagasta

Metropolitana

174205221234340395605732734

1.2003.871

8.53812.265

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

Magallanes

Aysén

Araucanía

Maule

Los Lagos/Los Ríos

O´Higgins

Bío Bío

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Arica y Parinacota y Tarapacá

Antofagasta

Metropolitana

3.5 Demanda turística nacional

El turismo interno se debe entender como aquel que los residentes permanentes de un país practican al interior de éste, es el principal consumidor de servicios turísticos regionales, por cuanto el volumen de visitantes excede con creces el turismo receptivo internacional. El año 2006 llegaron, aprox. 298.000 pasajeros chilenos a los establecimientos de alojamiento turístico de ambas regiones, lo que representa aproximadamente el 9.8% de los pasajeros que llegaron al total de establecimientos turísticos del país registrados por el INE (SERNATUR, 2007). Las llegadas de pasajeros nacionales a establecimientos de alojamiento turístico indican que existe una estrecha relación origen - destino entre las regiones de Arica y Parinacota y las regiones Metropolitana y Antofagasta, por cuanto el mayor volumen de pasajeros que pernoctan en Arica e Iquique proceden principalmente de estas regiones, además del interior (Ver Grafico 9).

Gráfico Nº 9

Llegadas de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico según región de residencia

Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá Mes de Enero 2006 Mes de febrero 2006

Fuente: INE, 2007

Según los registros de pasajeros en los establecimientos de alojamiento turístico regionales que proporciona el INE, el 66,3% de las llegadas de pasajeros chilenos del año 2006, se concentró en Iquique, mientras que Arica alcanzó sólo un 31,4%.

91

Estos datos son consistentes con los flujos de tráfico aéreo mencionados anteriormente y permiten establecer una clara diferencia entre ambas ciudades, respecto a su rol como centro turísticos nivel nacional y su posicionamiento en el mercado interno. Los establecimientos hoteleros, con un total de 229.017 llegadas de pasajeros nacionales durante todo el año 2006, registran cerca del 77% de la participación de la demanda de chilenos por alojamiento turístico en la macro región, mientras que las residenciales captan solamente un 10,3% del total de pasajeros (INE, 2007). 3.6 Identificación de la demanda general para los principales destinos de ambas regiones. El Plan Maestro de Desarrollo Turístico elaborado para la Región de Tarapacá en la década de los 90 ya señalaba que “la demanda por servicios turísticos en la ciudad de Arica y sus alrededores durante la temporada alta, que corresponde a los meses de enero y febrero, es esencialmente de tipo vacacional de playa y está constituida principalmente por una clientela nacional (70%), proveniente fundamentalmente de Santiago, turistas de países limítrofes (20 a 25%) y otros extranjeros (5 a 10%), provenientes de Europa y EE.UU principalmente con una motivación turística centrada en elementos históricos-culturales y físico-naturales de la zona precordillerana y altiplánica. No obstante lo anteriormente señalado, es posible pensar que durante el resto del año los porcentajes indicados se modifican por efecto del tipo de turista que ingresa a la zona (mayor proporción de extranjeros limítrofes y europeos), cuyos motivos son de tipo laboral, de negocios o turismo aventura hacia zonas exteriores de Arica mismo” (SERNATUR, 1995). El mismo estudio, se hace referencia al rol de la localidad de Putre la que “durante el período estival el área de Putre constituye una zona de paso de los flujos turísticos organizados desde Arica hacia el Parque Nacional Lauca”. Respecto al territorio de la comuna de Pica se planteaba que “la demanda actual está determinada por un segmento de turistas adultos fundamentalmente de origen regional y nacional, los que son atraídos fundamentalmente por la calidad y propiedades curativas que se le atribuyen a las aguas termales; y por el

92

equipamiento hotelero que aunque reducido en comparación con Arica, es importante para la economía local. (SERNATUR, 1995). En el área de Pica-Matilla y alrededores, los mayores flujos de turistas se producen durante las festividades de la Virgen de La Tirana (16 de julio), en la cual los hoteles de Pica tienen, generalmente una ocupación del 100 % de sus camas y servicios hoteleros y de alimentación. Durante el período estival, específicamente durante los meses de enero y febrero, la tasa de ocupación de esos servicios también es alta, sin embargo no tanto como para la Fiesta indicada, ya que en este caso (verano) la mayor parte corresponde a visitas por el día, lo que significa que los visitantes no pernoctan en esta localidad. En el área de Iquique la demanda turística es alta, pero con algunos períodos de estacionalidad marcados, como son el peak estival de turistas nacionales, argentinos y europeos (que privilegian las áreas interiores de la región), en los meses de enero y febrero, y el que se relaciona con la fiesta religiosa de La Tirana y los flujos vacacionales invernales nacionales durante el mes julio, a los que se suman los flujos de turistas extranjeros especialmente europeos a partir del mismo mes de julio y que se prolongan hasta el mes de agosto y que tiene en los meses de noviembre y diciembre un nuevo periodo peak. A este turismo vacacional se agrega el relacionado con las actividades de negocios que desarrollan durante todo el año agentes nacionales y extranjeros en la ciudad misma y que están relacionados con las actividades comerciales de la Zofri y con la creciente actividad minera de la región. Hacia el sur, siguiendo la ruta costera la demanda está definida esencialmente por flujos de turistas provenientes principalmente de Iquique, los que se concentran principalmente entre la playa de Huayquique y el sector de Pabellón de Pica, decreciendo notablemente la afluencia de éstos en dirección al Río Loa. El turismo dominante es de camping familiar “espontáneo” en los bordes de las playas, es decir sin mayor control y carentes de instalaciones y servicios básicos mínimos (agua potable, Servicios higiénicos, basureros y/o un sistema de recolección de basuras, etc.) para que ello sea sustentable. Esto sin duda que es un aspecto negativo para la imagen turística de estos sectores, razón por la que debe buscarse formas concretas y eficaces para regular el uso de esta parte (y todas) del borde costero. Si bien este estudio se terminó hace más de una década, su diagnóstico sigue en parte muy vigente, dado que ambas regiones aún no han abordado con la

93

profundidad necesaria una estrategia integral de desarrollo turístico, que además de orientar su gestión bajo parámetros objetivos y realistas, asegure el financiamiento requerido para impulsar acciones sistemáticas de largo plazo en tres ámbitos claves para el turismo de intereses especiales: inteligencia de mercados, competitividad empresarial y desarrollo de productos turísticos.

94

4. ANÁLISIS FODA Y VISIÓN OBJETIVO PARA EL TURISMO EN LAS REGIONES DE ARICA-PARINACOTA Y TARAPACÁ (Macro Región)

El proceso de elaboración del FODA y la Visión Objetivo para el turismo de las regiones consideradas en este estudio fue eminentemente participativo, lo que significa que se consultó y tomó en cuenta esencialmente lo que sus actores estratégicos públicos (mayoritariamente) y privados opinan sobre el estado de desarrollo actual y sobre los posibles escenarios futuros del turismo que ellos ven o desearían ver en sus respectivos territorios. La metodología para la participación de los citados actores fue concebida y ejecutada de manera que permitiera recabar y sistematizar información confiable en un corto período de tiempo (30 días aprox.). En el Anexo 5 se incluyen los listados con las personas que participaron en diferentes actividades de consulta y participativas (talleres) en las dos regiones que son objeto de esta consultoría. 4.1. Análisis FODA validado para la macro región (Arica - Parinacota y Tarapacá) En el análisis FODA turístico, el ámbito interno está constituido por aquellos hechos y elementos que pueden afectar positiva o negativamente a la actividad turística, pero que son propios o internos del lugar. Estos hechos y elementos corresponden a las Fortalezas y Debilidades, las cuales para el caso del turismo se pueden entender en los siguientes términos:

• Fortalezas: corresponden a las destrezas y recursos con que cuenta el territorio para desarrollar el turismo.

• Debilidades: corresponden a las carencias o déficit del territorio para desarrollar el turismo.

El ámbito externo está constituido por aquellos hechos o elementos sobre los cuales el lugar o situación que se estudia no tiene control directo, ya que están manejados o dependen de actores sociales externos. Estos hechos o elementos externos son las denominadas Oportunidades y Amenazas, las que aplicadas al caso del turismo pueden ser entendidas de la siguiente forma:

• Oportunidades: son hechos, elementos, acontecimientos, que dependen o son decididos por actores externos al territorio considerado pero que constituyen una alternativa para el crecimiento y desarrollo de su turismo.

95

• Amenazas: son situaciones que atentan contra la supervivencia y/o limitan las posibilidades de crecimiento y desarrollo de la actividad turística en el territorio considerado.

La metodología aplicada para llevar a cabo este análisis fue a través de un trabajo participativo con representantes de distintos servicios e instituciones públicas presentes en cada región y que incorporan el turismo como parte de sus metas y objetivos institucionales. Entre ellas destacan SERNATUR, CORFO, CONAF, CONAMA, Gobierno Regional, entre otras. Además se invitó a participar a representantes del sector privado ligado al turismo, como es el caso de los operadores regionales que prestan servicios turísticos (tours, circuitos, alojamiento, alimentación, guiado, etc.), la Cámara de Turismo y la Asociación de Hoteleros. Por ello en un primer momento se envió vía Internet a un listado de actores (Ver Anexo 5), principalmente públicos, una guía de trabajo denominada “Encuesta a Actores Estratégicos del Turismo en Regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá” por medio de la que se les solicitaba realizar, desde la perspectiva de su respectiva institución, un análisis FODA del turismo y proponer las ideas fuerza (es decir estratégicas) que deberían estar incluidas en la redacción de una Visión Objetivo para el turismo de sus regiones. Una vez recibidas las respuestas de dichos actores, los que debían enviarlas por la misma vía (Internet), ellas fueron sistematizadas, lo que significa que se agruparon según su similitud, es decir según la cercanía de la idea que cada una de ellas quería expresar, esto a juicio del consultor, lo que también fue válido tanto para el FODA como para las Ideas Fuerza. En etapas posteriores estos insumos servirían de base para plantear los objetivos estratégicos para el turismo en el área de estudio. En esta etapa del proceso se contó con el vital apoyo del MOP nivel central (Dirección de Planeamiento) y de las SERPLAC de las regiones de Arica - Parinacota y la de Tarapacá, ya que fueron personas de esos servicios las que se preocuparon de que las personas a las que se les envió la encuesta la respondieran y enviaran al consultor. Sobre esa base se elaboró un FODA y una Visión Objetivo “de consenso” para el conjunto del territorio de la “macroregión” Arica - Parinacota y de Tarapacá, tomadas en conjunto debido a que tempranamente durante el análisis de las informaciones recopiladas se evidenciaron claras similitudes entre las respuestas

96

para ambas regiones, las que en su conjunto conforman un gran destino turístico, independientemente de su actual división administrativa. Los resultados (de consenso) obtenidos de esta consulta, fueron posteriormente presentados y sometidos a una validación y eventuales modificaciones por actores relevantes (públicos principalmente) de ambas regiones en talleres de trabajo realizados los días 18 y 19 de diciembre de 2007 en las ciudades de Arica e Iquique respectivamente (ver Anexo Nº 5, asistentes a talleres). 4.1.1.- Principales Fortalezas para el desarrollo del turismo en la macro región (Arica – Parinacota y Tarapacá en su conjunto). En el Cuadro Nº 16 se presentan, en orden de importancia decreciente, las principales FORTALEZAS y DEBILIDADES, con que cuenta la Macroregión para alcanzar un mayor desarrollo turístico, ello en opinión de los participantes en las 2 actividades ya descritas.

Cuadro Nº 16 Principales Fortalezas y Debilidades de la Macro región Arica - Parinacota y Tarapacá que

influyen sobre desarrollo turístico identificadas por actores regionales FORTALEZAS DEBILIDADES

1) CUENTA CON DIVERSIDAD Y CALIDAD DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS TANTO NATURALES COMO CULTURALES

2) EL TURISMO ES CONSIDERADO UNO DE LOS EJES ESTRATÉGICO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO EN AMBAS REGIONES

3) LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA FRONTERIZA

4) PRESENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS QUE AUN CONSERVAN PARTE IMPORTANTE DE SUS TRADICIONES Y MODOS DE VIDA Y QUE SE ENCUENTRAN INTERESADAS EN DESARROLLAR ACTIVIDADES TURÍSTICAS

5) CLIMA ADECUADO PARA ACTIVIDADES TURÍSTICAS LA MAYOR PARTE DEL AÑO

6) POSIBILIDAD DE RECALADA DE CRUCEROS

7) BORDE COSTERO EXTENSO Y ATRACTIVO

1) FALTA DE CONCIENCIA TURÍSTICA E INVERSIÓN TANTO A NIVEL PÚBLICO COMO PRIVADO

2) INADECUADA PLANTA E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, CON MAYOR DÉFICIT EN LAS COMUNAS RURALES

3) FALTA DE UN PRODUCTO TURÍSTICO CONSOLIDADO LIGADO AL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES

4) ESCASA CALIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE REALIZAN SERVICIOS TURÍSTICOS

5) INSUFICIENCIAS EN LA COBERTURA Y FRECUENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO HACIA LOCALIDADES DE INTERÉS TURÍSTICO

6) INADECUADA GESTIÓN Y FALTA DE COORDINACIÓN EN LOS ESTAMENTOS LIGADOS AL TURISMO

7) CONTAMINACIÓN DE CIERTOS LUGARES DE ATRACCIÓN TURÍSTICA

97

Fundamentos de las Fortalezas Identificadas y Priorizadas para la macro región por Actores regionales 1) CUENTA CON DIVERSIDAD Y CALIDAD DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS TANTO

NATURALES COMO CULTURALES: Dentro de las principales Fortalezas turísticas del territorio se cuenta la presencia de una variada gama y diversidad de recursos turísticos, tanto de carácter natural como cultural. Los atractivos naturales están ligados particularmente a los diferentes pisos ecológicos y climáticos que aquí es posible observar, en especial en el sentido Poniente – Oriente. Con ellos se generan ecosistemas muy particulares en la zona costera, en el desierto y en el altiplano. Estos paisajes, además de su belleza escénica, tienen la particularidad de que en una parte significativa de ellos, existe una escasa intervención antrópica y por lo tanto bajos índices de contaminación, lo que los hace aún más atractivos. Se destacan las áreas silvestres protegidas existentes en ambas regiones (Individualizadas en puntos anteriores de este informe) que posibilitan el desarrollo de diferentes tipos o actividades propias del denominado Turismo de Intereses Especiales (TIE, llamados a veces de intereses “Específicos”). Por otra parte estos territorios poseen una gran identidad cultural, histórica y étnica. Destacan en este sentido el patrimonio de la cultura Chinchorro (postulada a ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), así como el patrimonio de la ancestral cultura Aymará. Como parte del legado cultural que aquí existe también se destacan las salitreras Humberstone y Santa Laura, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el Mapa Nº 1(En Punto 2.1) y en el Nº 4, (Ambos también en Anexo 6) se presentan los principales atractivos turísticos regionales y las oportunidades de desarrollo de la actividad turística en las 2 regiones consideradas en la presente asesoría.

98

2) EL TURISMO ES CONSIDERADO UNO DE LOS EJES ESTRATÉGICO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO EN AMBAS REGIONES: Otra fortaleza del territorio es que actualmente existe una variedad de incentivos, en especial desde el sector público, para el desarrollo del turismo. Esto ha sido manifestado reiteradamente en el discurso de las autoridades nacionales, regionales y municipales, lo que refleja que existe un alto grado de consenso en que éste debe ser considerado como uno de los ejes prioritarios de desarrollo para ambas regiones. Se podría decir que existe una clara voluntad de instituciones públicas en invertir recursos regionales en este sector económico, ello a pesar de que hasta el momento ella aun no traduzca todo lo frecuente que debería ser, en hechos concretos y relevantes. Un ejemplo de esto es la asesoría de la que se da cuenta en el presente documento, la que fue encargada por el MOP, en alianza con SERNATUR, al que escribe, en mi calidad de consultor especialista en turismo sustentable. A esto se puede sumar la existencia de un Programa Territorial Integrado (PTI) especifico de Turismo en la Región Arica – Parinacota, la existencia de una Agenda de Innovación en destinos turísticos de INNOVA Corfo; la aplicación de un Modelo de Gestión Turística Sustentable en la comuna de Pica, el trabajo impulsado por SERNATUR y otras instituciones que conforman el Arica y Parinacota Emprende, por solo mencionar algunos de los mas importantes. 3) LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA FRONTERIZA: Es también una Fortaleza para el turismo en estas regiones su estratégica localización, que le da un carácter de área trifronteriza en el caso de la región de Arica – Parinacota (Perú, Bolivia y Chile) y bifronteriza en el caso de la región de Tarapacá (Chile y Bolivia), hecho que constituye en si mismo un interesante atractivo ya que ofrece la posibilidad, en especial al turista de larga distancia, de visitar 3 países distintos pero complementarios en sus ofertas. Para las regiones chilenas es también una Oportunidad la posibilidad de aprovechar los flujos de turistas de larga distancia que visitan destinos turísticos de jerarquía internacional tales como Machu Pichu en Perú y los grandes salares en Bolivia, solo por mencionar dos de ellos. Para poder aprovecharlos es de gran importancia la existencia y mejoramiento de las comunicaciones, en especial terrestres entre los 3 países, y mejor aun con otros del resto de America del Sur, esto último sería muy posible si se cuenta con

99

corredores bi oceánicos consolidados y permanentes, los que tienen como uno de sus extremos a las ciudades de Arica o de Iquique. (Ver Mapa Nº 4, “Oportunidades de desarrollo actividad turística”, en el Punto 8 y en Anexo 6). 4) PRESENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS QUE AUN CONSERVAN PARTE IMPORTANTE DE SUS TRADICIONES Y MODOS DE VIDA Y QUE SE ENCUENTRAN INTERESADAS EN DESARROLLAR ACTIVIDADES TURÍSTICAS: En relación al patrimonio cultural se destaca que aun existen comunidades indígenas que mantienen parte de sus prácticas culturales ancestrales, las que son de gran interés, en especial para ecoturistas provenientes de países europeos y de América del Norte. Lenta pero sostenidamente crece el número de miembros de las etnias originarias (aymaras y quechuas) que se interesan por integrarse al turismo, los que poniendo en valor su cultura se generan por esa vía, algunos ingresos económicos complementarios. 5) CLIMA ADECUADO PARA ACTIVIDADES TURÍSTICAS LA MAYOR PARTE DEL AÑO: El clima de estas regiones se caracteriza por la escasez de precipitaciones la mayor parte del año, e incluso hay sectores en los que éstas son inexistentes durante décadas. Hay sin embargo, según los pisos altitudinales en el sentido Poniente Oriente, algunas variaciones. Así en el borde costero las temperaturas son templadas durante todo el año y las precipitaciones muy escasas lo que unido a la existencia de playas, permite el desarrollo del turismo durante la mayor parte del año. Solo neblinas costeras, generalmente matinales, son las únicas que en algunas ocasiones no permiten ver el sol durante el día. Subiendo hacia el altiplano, el clima es mas contrastado, con altas temperaturas durante el día y muy bajas durante la noche, esto en particular en la depresión Intermedia. En la Cordillera de los Andes por su parte las temperaturas, debido a la altitud, son por lo general mas bajas que en los pisos altitudinales mas bajos, sin embargo pueden registrarse, por lo general durante el verano chileno lluvias torrenciales, de algunos días de duración, a lo mas un mes, las que se conocen como “lluvias altiplánicas o invierno boliviano”, las que generalmente impiden la práctica del turismo en esa parte del territorio durante su período de duración e incluso algunas semanas después, como consecuencia de cortes de caminos generados por la torrencialidad de las precipitaciones.

100

Podemos decir que a medida que se visitan los diferentes pisos altitudinales de estos territorios el clima, tiene algunos cambios pero que no son un freno para el desarrollo del turismo durante la mayor parte del año, y al contario, este permite la existencia distintos paisajes y pisos ecológicos, lo que es de un alto valor para el turista de intereses especiales, en especial los ecoturistas (Ver Figura Nº 3). 6) POSIBILIDAD DE RECALADA DE CRUCEROS: La gran actividad pesquera que ha existido en los puertos de Arica e Iquique durante las últimas décadas ha generado la construcción de instalaciones e infraestructuras portuarias que pueden ser aprovechadas para recibir a una cantidad de turistas significativa al mismo tiempo, como es el caso de la recalada de cruceros, que es cada vez mas frecuente en los puertos mas importantes de la macro región (Arica e Iquique). Así mismo son un apoyo para desarrollar actividades turísticas ligadas a la navegación y la pesca deportivas (caletas artesanales, marina, muelle, paseos en bote, etc.). 7) BORDE COSTERO EXTENSO Y ATRACTIVO: Por último una importante fortaleza con que cuenta este territorio corresponde a la gran extensión y atractivo que posee su borde costero, el que permite desarrollar aun mas el turismo de sol y playa, como otros ligados a actividades recreativas acuáticas, esto sin un gran riesgo de sobrepasar su capacidad de carga, es decir el número máximo de personas que puede acceder y permanecer en un mismo lugar (una playa por ejemplo), en un mismo momento (toda la tarde por ejemplo). En este borde costero existen espacios en los que sería posible realizar inversiones en equipamiento hotelero e infraestructuras que permitan poner en valor este recurso. Para ello será necesario avanzar en la implementación del CEIT de Arica, que ya entregó una zonificación y ordenamiento de estos territorios que sin duda contribuye a evitar incompatibilidades de uso del suelo. En los Mapas Nº1; Nº 2; Nº 3, y Nº 4, se puede observar estas potencialidades (Anexo 6). Otros aspectos que complementan la lista recién descrita, se pueden extraer de documentos que dan cuenta de trabajos sobre el mismo tema realizados con anterioridad, sin embargo pensamos que en muchos casos, identifican y describen, solo que con otras palabras, casi los mismos aspectos recién mencionados. Entre estos documentos se encuentran el “Plan Integral de

101

Desarrollo Turístico de SERNATUR (2002); el Plan Maestro Regional de Tarapacá (1997); Agenda de Innovación en Destinos Turísticos – Innova – CORFO (Alianza Creativa, Atlas IP, EPYSA, 2007). Algunos ejemplos de Fortalezas registradas en los documentos recién aludidos son los siguientes:

• La seguridad, tranquilidad y limpieza de las ciudades de la macro región • Precios de algunos productos de consumo masivo significativamente más

bajos en comparación con otras regiones de Chile, esto en particular para el caso de la ciudad de Arica, ya que en la de Iquique no se observa una situación similar.

• Existencia de la Zona Franca en Iquique • Aunque aun incompleta, existe una infraestructura de servicios básicos para

sostener la actividad turística • Existencia de productos autóctonos como las aceitunas y verduras en los

valles de Arica • Existencia de instalaciones fronterizas terrestres, aéreas y marítimas que

aseguran un adecuado flujo de turistas • La macro región Arica – Parinacota y Tarapacá cuenta con una identidad a

nivel internacional (Aunque en algunos trabajos similares esto es considerado una de sus Debilidades)

• El puerto de la ciudad de Arica es un lugar de recaladas frecuentes de cruceros internacionales

• El crecimiento inmobiliario de la ciudad de Iquique favorece la oferta de alojamientos

• La existencia de circuitos temáticos con valor patrimonial (natural y cultural) • La existencia de carreteras internacionales en buen estado constituyen un

importante eje de comunicación Por el hecho de no haber participado en los procesos (reuniones, consultorías, etc.) en los que se identificaron estas Fortalezas, no me puedo referir al grado de validez de cada una de ellas, pero a simple vista en mayor o menor medida pueden asimilarse a las Fortalezas consensuadas en las actividades realizadas con ese fin en el marco de la presente consultoría.

102

4.1.2.- Principales Debilidades para el desarrollo del turismo en la macro región. Tal como se aprecia en el Cuadro Nº 16, al ser consultados los participantes en los talleres sobre las DEBILIDADES más importantes para el desarrollo turístico de la macro región, tomando en consideración que éstas corresponden a carencias o déficit (frenos) que ella presenta para alcanzar un desarrollo sustentable de la actividad, se detectaron y concordaron en orden de importancia decreciente las debilidades ya aludidas, las que se fundamentan en las siguientes páginas. Fundamentos de las Debilidades Identificadas y Priorizadas para la macro región identificadas por Actores regionales 1) FALTA DE CONCIENCIA TURÍSTICA E INVERSIÓN TANTO A NIVEL PÚBLICO COMO PRIVADO: A nivel público se observa la falta de una política clara para la puesta en valor y/o conservación de una parte significativa de los atractivos turísticos de la macro región, en especial aquellos que se encuentran en áreas rurales donde el control de su uso es muy limitado o inexistente. Esto se expresa en que existe una escasa inversión en el cuidado y protección de estos sitios de interés turístico, acompañada de una frecuente dispersión de la gestión de instituciones públicas que intervienen en el territorio. Por su parte a nivel de los actores del sector privado se carece de una visión común del desarrollo turístico entre operadores y prestadores de servicios, hecho que se hace patente, por ejemplo en: un inadecuado horario del comercio local y horario de los centros nocturnos de entretención, los cuales no permanecen abiertos por el tiempo adecuado; una insuficiente o inadecuada protección de bienes del patrimonio natural y cultural que constituyen atractivos turísticos; una frecuentemente mala relación calidad - precio de los bienes y servicios turísticos entregados; y en un escaso número de nuevos emprendimientos innovadores en el ámbito del turismo por parte de los privados. 2) INADECUADA PLANTA E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, CON MAYOR DÉFICIT EN

LAS COMUNAS RURALES: Existe un alto consenso en cuanto a las actuales deficiencias, tanto en la planta Turística (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc.), como en la infraestructura turística (servicios básicos, caminos secundarios sin pavimento,

103

etc.), en particular en las localidades rurales de la macro región. Existe, salvo en las ciudades de Arica, Iquique, Putre y Pica, escasa oferta de servicios de alojamiento y de alimentación, inexistencia o insuficiencia de servicios turísticos (guiado, información, interpretación ambiental, etc.) asociados a la ya escasa planta. Los senderos habilitados para el turismo son escasos y se observa un gran déficit de señalización turística en la red caminera, en especial la secundaria, que ayude al visitante en su acceso hacia los sitios de interés turístico, en especial en las áreas rurales. Se debe agregar que servicios de apoyo muy importantes para el turismo como son estaciones de servicios, talleres mecánicos, son, fuera de las ciudades ya citadas, muy escasos o inexistentes, como es el caso específico de las (muy importantes) bombas de bencina. Como se verá en puntos posteriores de este informe, esta debilidad es una de las brechas mas significativas para el desarrollo del turismo en la macro región, ya que tiene que ver con la posibilidad de poder acceder en tiempos prudentes a los atractivos y para permanecer en ellos, lo que es de extrema importancia para aumentar de manera significativa el gasto turístico. 3) FALTA DE UN PRODUCTO TURÍSTICO CONSOLIDADO LIGADO AL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES: Un tercer elemento que limita o frena el desarrollo del turismo es la limitada cantidad productos turísticos que integren diferentes atractivos y servicios existentes en la macro región, en particular de aquellos ligados al turismo de intereses especiales, como por ejemplo el eco y etnoturismo. Actualmente existen distintas iniciativas turísticas que no alcanzan a constituir un producto turístico que identifique a estos territorios, aunque existan algunos con algún grado de desarrollo y consolidación de su imagen, como por ejemplo: Visitas guiadas al Lago Chungará; actividades de sol y playa en el borde costero de ambas regiones, en especial en las playas de Arica e Iquique. Se hace indispensable diversificar la oferta de “productos estrella” de la macro región, sobre la base de atractivos como por ejemplo, del altiplano, las salitreras, ello sin olvidar los ya existentes como las playas ya citadas.

104

4) ESCASA CALIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE REALIZAN SERVICIOS TURÍSTICOS: Existen, como en otras regiones del país, marcadas deficiencias en cuanto al capital humano, en cantidad y calidad, lo que redunda en una mediana o baja calidad en la prestación de los servicios turísticos. Entre estas se mencionan por ejemplo, el desconocimiento y poco dominio del idioma Ingles así como la falta de preparación y capacitación profesional de actores locales que trabajan prestando servicios turísticos, en particular en lo relacionado con la calidad de los bienes y servicios entregados en relación con el precio que se cobra de por ellos. 5) INSUFICIENCIAS EN LA COBERTURA Y FRECUENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO HACIA LOCALIDADES DE INTERÉS TURÍSTICO: Existen, a juicio de actores regionales, problemas de transporte que repercutirían de manera negativa en la actividad turística. En este sentido se mencionan problemas con el sistema de transporte público, ligados a la escasez de servicios de trasporte público regulares y/o con una adecuada frecuencia hacia localidades rurales que cuentan con atractivos posibles de ser puestos en valor. También se menciona por parte de algunos de los actores que es un freno al desarrollo turístico el no contar con libre cabotaje en particular en el transporte aéreo. 6) INADECUADA GESTIÓN Y FALTA DE COORDINACIÓN EN LOS ESTAMENTOS LIGADOS AL TURISMO: Aunque muy relacionado al hecho de no contar con una conciencia de las ventajas y de la importancia que podría generar la actividad turística en la macro región, tanto en actores públicos como privados, se hace énfasis en la debilidad o falta de claridad de ciertas instituciones para impulsar el desarrollo de la actividad y en la descoordinación que muestran los servicios públicos para abordar el desarrollo turístico, los que frecuentemente pierden la oportunidad de aunar los esfuerzos que se realizan en planificación, difusión y promoción de destinos regionales. Ejemplos de ello serían por una parte la existencia de iniciativas de “coordinación” impulsadas por diferentes entidades, las que se expresan por ejemplo, bajo la forma de “mesas de trabajo” orientadas a aunar esfuerzos, pero que finalmente en muchos casos resultan ser iniciativas que repiten etapas de análisis y discusión ya varias veces tratadas, frecuentemente por los mismos actores convocados a ellas por diferentes instituciones, lo que redunda en molestia y cansancio por parte de éstos, y una consecuente pérdida de confianza en que ese “nuevo esfuerzo” realmente generará los cambios positivos que se desean.

105

Se menciona también que se constata una insuficiente protección y resguardo del patrimonio natural y cultural, debido probablemente a la falta de un liderazgo claro frente al tema y a la falta de un ente con los recursos humanos, legales y económicos que pueda coordinar esfuerzos para la materialización de mega proyectos que necesitan de un trabajo conjunto. Se debe mencionar sin embargo que en los últimos años, varios servicios públicos nacionales y regionales están conscientes de esta situación e intentan trabajar coordinadamente en el tema turismo. El Programa Territorial Integrado de Turismo Arica – Parinacota es uno de esos ejemplos. La puesta en marcha de las Agencias Regionales de Desarrollo se perciben por algunos actores, como una oportunidad de contar con ese ente coordinador, en un trabajo estrecho con SERNATUR, institución responsable por mandato legal del tema turismo en los niveles nacional y regional. Asimismo, se observa la necesidad de fortalecer el trabajo asociativo entre los actores privados, que aún requiere un esfuerzo por parte de los empresarios en términos de incrementar la “masa crítica” que participa de las organizaciones gremiales. 7) CONTAMINACIÓN DE CIERTOS LUGARES DE ATRACCIÓN TURÍSTICA: Se plantea que existen lugares con un claro valor turístico pero que se ven afectados por diferentes tipos de contaminación con el consiguiente deterioro de su calidad. Ejemplos de ello correspondería a la contaminación que se percibe en las calles de la ciudad de Arica y la falta de un sistema eficiente de manejo de residuos sólidos en diferentes comunas de la macro región. Al igual que en caso de las Fortalezas, también se pueden extraer Debilidades contenidas en otros documentos relacionados con el turismo en las dos regiones en estudio. Sin embargo pensamos que en muchos casos, identifican y describen, solo que con otras palabras, casi las mismas Debilidades recién descritas. Entre estos documentos se encuentran el “Plan Integral de Desarrollo Turístico de SERNATUR (2002); el Plan Maestro Regional de Tarapacá (1997); Agenda de Innovación en Destinos Turísticos – Innova – CORFO (Alianza Creativa, Atlas IP, EPYSA, 2007). Algunos ejemplos de Debilidades registradas en los documentos recién aludidos son los siguientes:

106

• Deficiente calidad de la red vial interior y notable ausencia de equipamiento y servicios turísticos en el sector rural

• Insuficiente disponibilidad y escasa calidad de la infraestructura de acogida y de espera en terminales aéreos y terrestres, y sectores aduaneros

• Déficits de servicios de información a turistas y escasez de intérpretes, guías y personal especializado

• Deterioro sistemático del paisaje urbano y escasa conservación del patrimonio cultural y arquitectónico

• Escasez de productos turísticos de interés especial vinculados al altiplano chileno • Escaso desarrollo de paquetes turísticos integrados con los países andinos • Superposición de programas gubernamentales en la Región Arica – Parinacota

genera confusión a los actores • Escaso conocimiento de la demanda turística regional • Escasa articulación de planes de marketing integrados entre regiones de Arica –

Parinacota y de Tarapacá • Ausencia de recursos para la protección del patrimonio histórico- cultural

Por el hecho de no haber participado en los procesos en los que se identificaron este último listado de Debilidades no me puedo referir al grado de validez de cada una de ellas, pero simple vista en mayor o menor medida pueden asimilarse a las que fueron consensuadas en las actividades realizadas con ese fin en el marco de la presente consultoría. 4.1.3.- Principales Oportunidades para el desarrollo del turismo en la macro región. Sistematizadas las respuestas de los encuestados sobre las OPORTUNIDADES y AMENAZAS más importantes que ellos perciben para el desarrollo turístico de la macro región, y validadas en el taller respectivo, ellas serían, en orden de importancia decreciente, las siguientes (Ver Cuadro 17):

Cuadro Nº 17

Principales Oportunidades y Amenazas de las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá (Macro región) que afectan el desarrollo turístico, identificadas por los actores regionales

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1) CRECIENTE INTERÉS DE TURISTAS EXTRANJEROS Y NACIONALES POR EL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES

1) CONSOLIDACIÓN INTERNACIONAL DE DESTINOS TURÍSTICOS CERCANOS EN PERÚ, BOLIVIA Y REGIÓN DE

107

OPORTUNIDADES AMENAZAS

2) EL INTERÉS DE PAÍSES LIMÍTROFES (PERÚ Y BOLIVIA), QUE POSEEN DESTINOS MAS CONSOLIDADOS, POR REALIZAR PROCESOS DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA

3) POSICIÓN ESTRATÉGICA DE ARICA E IQUIQUE COMO PUERTA DE ENTRADA DEL ASIA PACIFICO

4) EL TURISMO COMO EJE ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO A NIVEL CENTRAL

5) EXISTENCIA DE GEOGLIFOS Y PETROGLIFOS AUN NO PUESTOS EN VALOR

6) AVANCES EN LA MATERIALIZACIÓN DEL CORREDOR BIOCEÁNICO

7) MEJORAMIENTO DE RUTAS DEL ALTIPLANO

ANTOFAGASTA 2) EXTERNALIDADES NEGATIVAS,

PRINCIPALMENTE EN TÉRMINOS DE CONTAMINACIÓN, QUE PUEDEN GENERAR ACTIVIDADES COMO LA MINERÍA Y LA PESCA INDUSTRIAL

3) INESTABILIDAD POLÍTICA DE BOLIVIA DIFICULTA LAS POSIBILIDADES DE GENERAR UN DESTINO INTEGRADO EN LA MACRO REGIÓN ANDINA

Fundamentos de las Oportunidades Identificadas y Priorizadas para la macro región por Actores Regionales 1) CRECIENTE INTERÉS DE TURISTAS EXTRANJEROS Y NACIONALES POR EL TURISMO

DE INTERESES ESPECIALES: Una importante oportunidad para el desarrollo del turismo en la macro región está dada por el sostenido y rápido crecimiento que ha experimentado la demanda a nivel mundial por productos de eco y etnoturismo, para los que sus territorios cuentan con atractivos que se ajustan a las exigencias de las personas que componen dicha demanda. En efecto el creciente interés de habitantes de países desarrollados por conocer nuevas culturas y paisajes naturales poco intervenidos puede ser aprovechado por los habitantes de estas regiones de nuestro país, a condición de que entreguen servicios de alta calidad. Sin embargo no se debe ignorar el hecho de que también aunque mas lentamente que en el caso de los habitantes de países mas desarrollados, el número de turistas nacionales que muestra interés por visitar este tipo de destinos es creciente. Así lo demuestra por ejemplo el éxito del Programa de Turismo para el Adulto Mayor de SERNATUR, el cual de se realiza con mucho éxito desde el año 2006, teniendo como base las ciudades de Arica e Iquique para desde ahí visitar otros lugares de interés turístico.

108

Una situación específica que puede ser aprovechada es la relativamente reciente llegada de una nueva línea aérea a las capitales regionales y la creciente recalada de cruceros en sus puertos. 2) EL INTERÉS DE PAÍSES LIMÍTROFES (PERÚ Y BOLIVIA), QUE POSEEN DESTINOS MAS CONSOLIDADOS, POR REALIZAR PROCESOS DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA: Otra oportunidad para el desarrollo del turismo en estos territorios estaría dada por su condición fronteriza con Perú y Bolivia y por el interés manifestado por actores públicos y privados de esos países por fortalecer los procesos de integración en el área de fomento productivo, de la que evidentemente el turismo también forma parte. Así, a pesar de que cada cierto tiempo reaparezcan temas que pujan en sentido contrario (límite marítimo con Perú y demanda marítima permanente expresada por Bolivia) se puede decir que existen buenas relaciones regionales con los países vecinos, las podrían favorecer entre otras cosas, la inclusión de algunos de los atractivos de la macro región chilena, a algunas de las rutas turísticas internacionales, de manera de integrar los circuitos turísticos locales a la macro región Andina. La comunicación vial expedita con las regiones vecinas y la materialización del corredor bioceánico posibilitaría la integración a redes turísticas asociadas a destinos bien posicionados internacionalmente, como son los casos de: Macchu Picchu, Tiwanaku, Salar de Uyuni, San Pedro de Atacama, entre otros. También se propone realizar una ruta costera Arica – Tacna, la Ruta Altiplánica y desarrollar turísticamente la Ruta del Inca. Para ello será necesario llegar a acuerdos con los países vecinos para vender como un solo destino la macro región. En el Mapa Nº 4 (En punto 8 y Anexo 6), se presentan oportunidades de desarrollo para la actividad turística regional. 3) POSICIÓN ESTRATÉGICA DE ARICA E IQUIQUE COMO PUERTA DE ENTRADA DEL ASIA PACIFICO: También percibida como una oportunidad es la apertura comercial internacional con grandes mercados mundiales como Japón e India, los que muy probablemente deberán usar como ruta de entrada de sus productos al resto de Sudamérica los puertos chilenos, entre ellos Arica e Iquique. Esta vinculación comercial de tráfico de mercaderías debe ser aprovechada como punta de lanza

109

para aumentar la frecuentación de asiáticos, en especial japoneses y chinos, hacia destinos para ellos exóticos, como son el desierto mas árido del mundo, la Cordillera de los Andes, y en particular para los nipones, la vastedad de los espacios, elemento muy raro y apreciado por ellos vista la escasez de éstos en su altamente urbanizado país, acompañado evidentemente de altas densidades de población. 4) EL TURISMO COMO EJE ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO A NIVEL CENTRAL: Otra de las oportunidades relevantes para la macro región es el hecho de que en el discurso del Estado Chileno, en sus diferentes niveles administrativos, el turismo aparece citado como uno de los ejes prioritarios para impulsar el desarrollo del país, en especial en aquellas regiones que tienen las aptitudes para ello. Reflejo de ello son por ejemplo, diferentes proyectos algunos de ellos con altos montos disponibles para inversión (Planes de Infraestructura para la Competitividad del MOP; Programa Préstamo de Fomento BID al Turismo; Programa Innova CORFO; Proyecto Sendero de Chile de CONAMA; Programa de Turismo Municipal de SERNATUR, entre otros). Por otra parte la reciente creación de la Región de Arica y Parinacota está significando la asignación de nuevos aportes desde el nivel central para inversión pública en la citada región, los que directa e indirectamente favorecerán el desarrollo del turismo. 5) EXISTENCIA DE GEOGLIFOS Y PETROGLIFOS AUN NO PUESTOS EN VALOR: La existencia de estos atractivos, aun en estado potencial, son claramente una oportunidad para diversificar la oferta turística de la macro región, para lo que se requiere que éstos sean transformados en productos turísticos por parte de empresarios privados, en especial si estos son miembros de las etnias a las que estas manifestaciones culturales pertenecen. 6) AVANCES EN LA MATERIALIZACIÓN DEL CORREDOR BIOCEÁNICO Los avances en los acuerdos y en algunos casos materiales (obras en diferentes tramos) del corredor Bioceánico entre Chile y Brasil, junto con la posición estratégica de la macro región (Arica – Parinacota y Tarapacá) frente al Asia – Pacífico, realmente son oportunidades que pueden ser tomadas por los actores públicos y privados del turismo regional. Estos mejoramientos de las comunicaciones terrestres, que también consideran disminuciones de los trámites

110

ingreso y salida entre países, en especial para los turistas, son “negocios” latentes para aquellos que sepan sacarles partido. La perspectiva de visitar, durante un mismo viaje varios países, si estos se presentan como un paquete consolidado que incluya las especificidades culturales de cada uno de ellos, es una motivación muy importante para los turistas de larga distancia, en particular los europeos y norteamericanos, que son los que tienen mayores tiempos de permanencia fuera de su país por vacaciones y además los que tienen un mayor gasto turístico promedio diario y total (Ver Mapa Nº 4, en punto 8 y/o Anexo 6). 7) MEJORAMIENTO DE RUTAS DEL ALTIPLANO Un mejoramiento de la conectividad al interior de la región andina, en especial en el sentido Norte – Sur, es una oportunidad de agregarle valor a recién analizada oportunidad de mejorar la conectividad inter oceánica (Oriente – poniente), ya que permitirá disminuir los tiempos de viaje entre atractivos, con lo que aumentaría la satisfacción de los visitantes, evidentemente en el caso que ellos estén bien estructurados (itinerarios ajustados a las necesidades e intereses de los clientes, servicios de una calidad acorde al precio pagado, confort durante el viaje, etc.), serán otra “oportunidad de negocio latente” al alcance de los empresarios que estén en condiciones de tomarlas. Esto será de alto interés para una mayor y mejor puesta en valor de las culturas altiplánicas de Chile, Perú y Bolivia, como también de sus atractivos naturales. (Ver Mapa Nº 4, en punto 8 y en Anexo 6). A continuación se presentan algunas oportunidades extraídas de otros documentos ligados al turismo, ya mencionados en puntos anteriores, aunque se debe insistir en que varios de ellos directa o indirectamente se refieren a aspectos similares ya identificados como oportunidades por los actores que participaron en los talleres y consultas por Internet que se realizaron expresamente en el marco de la presente consultoría, y que acaban de ser descritas. Entre las oportunidades seleccionadas de otros documentos se puede mencionar las siguientes:

• La cultura Chinchorro constituye un patrimonio único a nivel mundial (considerada también como una de las fortalezas de la macro región)

• Posicionamiento internacional de las culturas altiplánicas • Inicio del proceso de declaratoria del Camino del Inca como Patrimonio

Mundial de la UNESCO

111

• Reconocimiento del Parque Nacional Lauca como lugar de alto valor ecológico por la comunidad científica internacional

Por el hecho de no haber participado en los procesos en los que se identificaron este último listado de oportunidades no me puedo referir al grado de validez de cada una de ellas, pero simple vista en mayor o menor medida pueden asimilarse a las que fueron consensuadas en las actividades realizadas con ese fin en el marco de la presente consultoría y que acaban de exponerse. 4.1.4.- Principales Amenazas para el desarrollo del turismo en la macro región. En el Cuadro Nº 17 ya mostrado en el punto anterior (4.1.3), se presenta las principales AMENAZAS percibidas por los actores regionales para el desarrollo turístico en la macro región, las que se fundamentan en las páginas siguientes, igual que en los casos anteriores, en orden de importancia decreciente. Fundamentos de las Amenazas Identificadas y Priorizadas por Actores Regionales 1) CONSOLIDACIÓN INTERNACIONAL DE DESTINOS TURÍSTICOS CERCANOS EN PERÚ, BOLIVIA Y REGIÓN DE ANTOFAGASTA: Si bien la presencia de importantes destinos turísticos cercanos constituye una Oportunidad en la medida en que la oferta turística de Arica-Parinacota y Tarapacá se inserte como parte de un gran destino Andino, en el caso de que esto no se materializare, se constituiría en una Amenaza, por el hecho de que la región andina en Perú, Bolivia y la Región de Antofagasta en Chile, cuentan con numerosos atractivos de reconocida alta jerarquía y además están bien posicionados en los mercados internacionales. Adicionalmente, salvo en el caso de San Pedro de Atacama, el precio de los servicios de alojamiento y alimentación y los salarios pagados a los trabajadores del rubro en esos destinos internacionales vecinos, son claramente favorables para estos últimos (más bajos). También se debe decir que el tipo de cambio en especial para los europeos y norteamericanos, les es más favorable en Perú y Bolivia que en Chile.

112

En la Región de Antofagasta la Amenaza para las regiones en estudio radica en que en ella se está produciendo un importante desarrollo en materia de puertos, los que podrían ser una competencia para un mayor desarrollo de sus homólogos de Iquique y Arica, captando eventualmente una parte de las recaladas de cruceros que actualmente reciben estos últimos, con el desmedro económico que ello puede implicar. 2) EXTERNALIDADES NEGATIVAS, PRINCIPALMENTE EN TÉRMINOS DE CONTAMINACIÓN, QUE PUEDEN GENERAR ACTIVIDADES COMO LA MINERÍA Y LA PESCA INDUSTRIAL: Las externalidades negativas que pueden producir ciertas actividades productivas que coexisten con el turismo en la macro región son una importante amenaza para éste. En especial se debe mencionar el aumento y/o expansión de proyectos mineros, los que por ser altamente demandadores de agua pueden provocar fuertes impactos en los ecosistemas naturales, tanto en la agricultura desarrollada por los habitantes rurales como para la conservación de la flora y la fauna de las áreas silvestres protegidas. Adicionalmente la actividad minería implica necesariamente la remoción de millones de toneladas de rocas, lo que “per se“ es una alteración del medio natural, con el agravante que una parte importante de esos materiales inertes son posteriormente depositados en forma de “tortas” en lugares cercanos a las explotaciones, afeando con ello el paisaje, a veces de manera significativa. No se debe olvidar el riesgo de contaminación del aire por partículas sólidas en suspensión como producto de la extracción y otras etapas del proceso de producción de los minerales. Por su parte la pesca industrial a gran escala puede impedir o restringir el desarrollo de actividades turísticas en algunos sectores del borde costero como consecuencia de derrames de combustible, inadecuado manejo de residuos, malos olores, abandono de embarcaciones sobre el borde costero que de una u otra forma afectan negativamente la calidad visual del paisaje costero. 3) INESTABILIDAD POLÍTICA DE BOLIVIA DIFICULTA LAS POSIBILIDADES DE GENERAR UN DESTINO INTEGRADO EN LA MACRO REGIÓN ANDINA: La inestabilidad política, en particular en Bolivia, son un freno para desarrollar circuitos turísticos integrados, en especial orientados al mercado de “intereses especiales”. Los operadores turísticos mayoristas evitarán vender un producto que involucre atractivos y servicios de diferentes países, aunque sea en uno solo de

113

ellos, que existe el riesgo de verse imposibilitado de entregar lo prometido al cliente (y pagado por éste) a causa de movilizaciones sociales violentas. A continuación se presentan algunas Amenazas extraídas de otros documentos ligados al turismo ya mencionados para casos anteriores, aunque se debe insistir en que varias de ellas, directa o indirectamente, se refieren a aspectos similares ya identificados como Amenazas por los actores que participaron en los talleres y consultas por Internet que se realizaron expresamente en el marco de la consultoría, y que acaban de ser descritas. Entre las Amenazas seleccionadas de otros documentos se puede mencionar las siguientes:

• Creciente interés de operadores navieros por posicionar puertos de otras regiones de mas al sur para la recalada de cruceros

• Precios mas bajos en los destinos competitivos, en especial Perú y Bolivia • Creciente posicionamiento de destinos competitivos en mercados de larga

distancia (Países asiáticos por ejemplo) • Alto presupuesto que algunos de los destinos competitivos destinan a su

promoción, el que supera largamente el que la macro región y el país en general destinan a ese fin

Por el hecho de no haber participado en los procesos en los que se identificaron este último listado de Amenazas no me puedo referir al grado de validez de cada una de ellas, pero simple vista en mayor o menor medida pueden asimilarse a las que fueron consensuadas en las actividades realizadas con ese fin en el marco de la presente consultoría. 4.2.- Visiones Objetivo para el turismo de las regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá. Tal como se ha dicho, las dos regiones en estudio forman una unidad territorial de características ambientales y culturales similares, razón por la que pueden ser consideradas como un solo gran destino turístico. Sin embargo, el interés de los actores de cada una de esas regiones por contar con su propia identidad, en especial los de la recién creada de Arica – Parinacota, a continuación, sobre la base de los aportes de los actores de las respectivas regiones, por una parte se plantean Visiones Objetivo, objetivos estratégicos, ideas de proyectos, para cada una de ellas por separado, y por otra, también por separado, se identifican las

114

principales brechas que separan la actual situación del turismo regional con la manifestada en su Visión – Objetivo. La Visión-Objetivo para el turismo de un determinado destino puede ser entendida como un modelo de la realidad que se quiere alcanzar en un lapso determinado de tiempo (generalmente en el largo plazo). No obstante dicha Visión no puede ser demasiado idealista o desprovista de realismo, sino que al contrario, debe tener en cuenta los recursos con que se cuentan para alcanzarla. Elaborar una Visión-Objetivo de manera consensuada puede ser un proceso lento y requerir de mucha discusión, sin embargo una vez lograda, las probabilidades de materializarla son mucho mayores que cuando se la impone, ya que en este último caso, aquellos que no formaron parte de su proceso de elaboración no participarán, muy probablemente, de manera proactiva en su consecución. Por lo anterior para diseñar una Visión-Objetivo turística para cada una de las dos regiones de manera consensuada, se realizaron, como ya se indicó en etapas anteriores del presente informe, dos tipos de actividades de participación de actores estratégicos regionales. El primero fue una encuesta enviada vía Internet y respondida de la misma forma por los encuestados (Ver Anexo Nº 1), en la que éstos debían identificar por una parte las principales Fortalezas – Oportunidades – Debilidades y Amenazas de su región, y por otra, mencionar cuales serían las ideas fuerza (estratégicas) que en su opinión deberían estar expresadas en la redacción de la Visión-Objetivo para el turismo de su región. Con estos insumos, el consultor redactó una propuesta de Visión-Objetivo para cada una de las regiones, las que posteriormente fueron validadas a través de un segundo taller realizado los días 18 y 19 de diciembre de 2007 en las ciudades de Arica e Iquique respectivamente con actores estratégicos del turismo de cada región. Los resultados obtenidos de este proceso, las ideas fuerza y Visión-Objetivo, se exponen a continuación. 4.2.1.- Ideas fuerza y Visión-Objetivo del turismo Región Arica - Parinacota Las ideas fuerza recogidas de la manera ya explicada, fueron analizadas y sistematizadas, lo que significa que ellas fueron fundidas según el grado de similitud que el consultor estimó que tenían, lo que significa que su redacción no corresponde exactamente a la forma en que las expresaron los actores regionales consultados. La posibilidad de que una mala interpretación o subjetividad de mi

115

parte al realizar ese proceso, estimo que disminuyó al habérselas presentado para su validación a los respectivos actores regionales en las actividades participativas en las que intervinieron. A.- Ideas Fuerza Visión Objetivo para el Turismo Región Arica – Parinacota Consultados los participantes sobre las ideas fuerza que deben ser consideras en una Visión-Objetivo del turismo para la región de Arica - Parinacota, o dicho de otra manera, qué características deberá tener esta región como destino turístico en el año 2014, los resultados obtenidos fueron los siguientes en orden de importancia decreciente. 1) DESARROLLO TURÍSTICO BASADO EN LA DIVERSIDAD Y CALIDAD DE ATRACTIVOS REGIONALES: En el largo plazo la región ha aprovechado su diversidad y riqueza de atractivos turísticos en el sector costero, en el desierto y altiplano, lo que le ha permitido un importante desarrollo basado en el turismo de intereses especiales, donde destacan atractivos como las áreas silvestres protegidas y la cultura aymará y chinchorro, así como el turismo de sol y playas y de negocios donde destaca la ciudad de Arica. Es una región que ofrece itinerarios de viaje para conocer e interpretar el paisaje natural y la cultura ancestral, y que tiene ciudades que ofrecen adecuadas condiciones para la diversión y el descanso. Su eslogan podría ser: “Turismo, Magia y Cultura ancestral del Norte de Chile” o “Arica-Parinacota; de lo ancestral a lo mas alto”. 2) LA REGIÓN CUENTA CON PLANES, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS QUE RESGUARDAN EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Se desea que la región cuente con instrumentos de planificación que orientan su desarrollo bajo la forma de estrategias, políticas y planes de ordenamiento, tanto en áreas silvestres protegidas como en localidades pobladas, que permiten el desarrollo sustentable del turismo en conjunto con otras actividades, tales como la minería y la pesca. 3. LA REGIÓN SE CARACTERIZA POR LA PRESTACIÓN DE ADECUADOS SERVICIOS TURÍSTICOS DONDE HAN SIDO INTEGRADOS TODOS LOS ACTORES LOCALES: Se espera que la región haya sabido vincular a los prestadores de servicios locales con los operadores turísticos regionales en la oferta de paquetes

116

organizados de eco y etnoturismo, a través de un trabajo integrado entre actores públicos y privados. 4) DISEÑO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO CONSOLIDADO INTEGRADO AL MERCADO: Los actores regionales esperan que en el mediano y largo plazo exista plena claridad en el tipo de turismo que se desea desarrollar (turismo de intereses especiales, sol y playas y de negocios en Arica) así como del público objetivo al cual se desea apuntar, lo cual habrá dado como resultado el diseño e implementación de productos turísticos que integran armónicamente diferentes componentes de la oferta regional. 5) LA CIUDAD DE ARICA COMO CENTRO DEL “TURISMO DE NEGOCIOS” DEL NORTE DEL PAÍS: Se espera que la ciudad de Arica sea la principal sede de congresos, seminarios y cursos del Norte Grande, lo cual atraerá a una gran cantidad de turistas hacia ella. Otras ideas que también se mencionaron, aunque con menor frecuencia, son las siguientes: que exista conciencia turística; alcanzar un desarrollo turístico regional que se encuentre integrado a la macro región andina; contar con una infraestructura de apoyo al turismo consolidada en todo el territorio regional; y la ciudad de Arica como plataforma de productos y servicios integrados a la macro región andina. 6) LA CIUDAD DE ARICA COMO CENTRO DISTRIBUIDOR DE VACACACIONES PARA EL ADULTO MAYOR . La ciudad de Arica puede constituirse en un centro de distribución para el segmento de adultos mayores aprovechando su localización respecto de Perú y Bolivia, además de crear y desarrollar un Centro de Esparcimiento y Salud (SPA y otros) para el mercado regional, especialmente de Arica y Parinacota e internacionales. 7) ARICA, CIUDAD DE BAJO COSTO La ciudad de Arica constituye un centro de servicios y comercio que puede integrarse en un circuito comercial con la ciudad de Tacna (Perú) sobre la base de servicios de bajo costo, lo que podría dirigir alguna de sus acciones de marketing.

117

B.- Visión – Objetivo para el turismo de la región de Arica – Parinacota Sobre la base del FODA y de las ideas fuerza recién expuestas, el consultor redactó la Visión - Objetivo para el turismo de la región de Arica - Parinacota en los siguientes términos: En el año 2014 la región Arica-Parinacota se encuentra plenamente integrada al mercado turístico nacional e internacional sobre la base de productos de eco y etnoturismo que aprovechan la gran calidad y diversidad de atractivos turísticos, tanto naturales como culturales, tales como el altiplano, el desierto, el litoral y la presencia de vestigios de la cultura Chinchorro. Esto ha sido posible gracias a la protección y resguardo que se ha realizado de estos recursos turísticos, como al proceso de integración en el que ha participado tanto la institucionalidad pública como agentes privados y comunidad local para generar un solo destino a nivel regional. En este contexto destaca además la ciudad de Arica como puerta de entrada y salida de los flujos turísticos regionales y por ser el principal centro de eventos del norte del país. 4.2.2.- Ideas fuerza y Visión-Objetivo del turismo región de Tarapacá A.- Ideas Fuerza Visión Objetivo para el Turismo Región de Tarapacá Consultados los participantes sobre las ideas fuerza que deben ser consideras en una Visión-Objetivo del turismo para la región de Tarapacá, o dicho de otra manera, qué características deberá tener esta región como destino turístico en el año 2014, los resultados obtenidos fueron los siguientes, en orden de importancia. 1) DESARROLLO DE SERVICIOS TURÍSTICOS DIVERSIFICADOS, INNOVADORES Y DE CALIDAD, ADEMÁS DE SERVICIOS BÁSICOS COMPLEMENTARIOS A LA ACTIVIDAD: La región de Tarapacá deberá haber aumentado y consolidado el desarrollo de servicios turísticos de distintos tipos, y no sólo de alojamiento, especialmente en las comunas rurales que se proyectan como futuros centros de atracción y distribución de turistas como lo son las localidades de Pica y Colchane.

118

2) DESARROLLO BASADO EN EL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES, DONDE DESTAQUEN LA POSIBILIDAD DE REALIZAR ACTIVIDADES DE TURISMO AVENTURA, CULTURAL Y CIENTÍFICO, Y EN EL TURISMO DE SOL Y PLAYAS: La zona interior de la región ha desarrollado su vocación para realizar actividades ligadas al turismo de intereses especiales, mientras que en el litoral y en particular en las inmediaciones de la ciudad de Iquique se ha desarrollado un turismo masivo aprovechando principalmente las playas con que cuenta esta zona. Se espera que el turismo que se desarrolla en las comunas rurales de la región esté enfocado principalmente a turistas de larga distancia, mientras que el turismo que se desarrolla en la ciudad de Iquique y alrededores seguirá estando enfocado principalmente a turistas nacionales, quienes acuden a disfrutar de sus playas y realizar compras en la ZOFRI. 3) EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA COMPLEMENTARIA A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA: Se desea que la región haya superado los actuales problemas de conectividad y accesibilidad a algunos de los atractivos turísticos que se encuentran en las comunas rurales. 4) EXISTENCIA DE UN MODELO DE SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES INTEGRADOS AL TURISMO: Se espera que el desarrollo del turismo regional se haya desarrollado sobre la base de un adecuado grado de protección y preservación de sus atractivos, tanto naturales como culturales. Para ello se propone el diseño y desarrollo de un modelo de sustentabilidad del turismo que involucre a todos los actores públicos y privados de la región para desarrollar el turismo no sólo con objetivos económicos, sino que también sociales y ambientales. 5) LOS HABITANTES RURALES Y COMUNIDAD LOCAL EN GENERAL SE ENCUENTRAN INTEGRADOS A LA ACTIVIDAD Y FORMAN PARTE FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN: En las comunas rurales de la región existe una gran cantidad de población que cuenta con los recursos y que se encuentra interesada en practicar el turismo como una forma de diversificar sus actuales actividades productivas. Estas personas deberán haberse integrado a la actividad de manera asociada, con el objeto de generar un producto que integre las distintas ofertas de servicios que existen en el territorio.

119

Otras ideas que también se mencionaron, aunque con menor frecuencia serían, contar con una conciencia turística más internalizada en sus habitantes y en la importancia de la ZOFRI como centro atractor de turistas. B.- Visión – Objetivo para el turismo de la región de Tarapacá Sobre la base del FODA y de las ideas fuerza recién expuestas, el consultor redactó la Visión - Objetivo para el turismo de la región de Tarapacá en los siguientes términos: En el año 2014 la Región de Tarapacá es un destino turístico consolidado que se destaca por actividades ligadas al Turismo de Intereses Especiales y de Sol y Playas y por estar plenamente integrada al destino turístico que conforma la macro región andina. Para ello cuenta con una adecuada prestación de servicios turísticos, adecuados estándares en infraestructura pública complementaria a la actividad, y la existencia e implementación de un modelo de sustentabilidad del territorio que le ha permitido resguardar y preservar su patrimonio natural y cultural, donde destacan las playas del litoral, los vestigios de la actividad salitrera y las culturas del interior. En este contexto los habitantes de la región, y especialmente las comunidades rurales, se encuentran plenamente integrados a este desarrollo, constituyéndose en el motor del turismo regional.

120

4.2.3.- Algunas ideas fuerza de síntesis para la macroregión de Arica Parinacota y Tarapacá: El consultor estima que si bien las ideas expresadas en los talleres regionales reflejan la percepción y visión de los actores regionales, también es pertinente incorporar algunos elementos de análisis que permitan articular una estrategia macro regional integral, con dos propósitos principales. Por una parte promover la idea de crear un sistema turístico integrado entre ambas regiones y por otra la de posicionarse frente a los mercados turísticos nacionales y de larga distancia bajo un concepto unitario que contribuya a reconocer, identificar y diferenciar el norte extremo chileno. En este contexto conviene en mi opinión, agregar a las ideas anotadas anteriormente, las siguientes desde una perspectiva integral o “macro regional”: A.- IDEAS FUERZA PARA EL DESTINO TURÍSTICO MACRO REGIONAL, PROPUESTAS POR EL CONSULTOR 1) LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA Y TARAPACÁ CONFORMAN UN PRODUCTO TURÍSTICO INTEGRADO: Los productos turísticos que hoy se ofertan en el mercado indistintamente cubren ambas regiones, lo que facilita la constante transferencia de flujos de visitantes entre el litoral e interior de ambas regiones. Esto puede deducirse al observar el Mapa Nº 4 (en punto 8 y/o en Anexo 6), en la que se presentan oportunidades de desarrollo para el turismo de la macro región. 2) LA GESTIÓN TURÍSTICA EN AMBAS REGIONES REQUIERE UN TRATAMIENTO INTEGRAL BASADO EN LA COOPERACIÓN PÚBLICO – PRIVADA CON LA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LOS MUNICIPIOS: Los municipios deben asumir un rol de fomento y conducción de la gestión turística, en base a una mayor profesionalización de sus recursos humanos y a una planificación turística sustentada en el destino como unidad de gestión. Esto implica un trabajo más integrado entre municipios que comparten territorios/destinos comunes. 3) EL ESPACIO TURÍSTICO REGIONAL REQUIERE DE UN MODELO DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y DESCENTRALIZADOR: Hasta hace poco tiempo el turismo se ha desarrollado de manera casi espontánea basado en la existencia de un clima y playas que generan una demanda

121

permanente y creciente en el largo plazo, pero estacional durante el año (concentrada principalmente en el período estival). Esta realidad ha ordenado el espacio turístico de manera polarizada, centrada en las ciudades costeras (Arica e Iquique) lo que para las nuevas tendencias nacionales y mundiales de la demanda (búsqueda de espacios naturales, valoración de las culturas ancestrales, vacaciones cada vez mas “activas”) requieren de un nuevo modelo de desarrollo que asegure la especialización y diversificación de las funciones tanto de los actuales núcleos turísticos costeros como los emergentes del interior y de los pueblos del altiplano. Si bien el foco del desarrollo turístico en ambas regiones, la apuesta por el turismo de intereses especiales amerita que las iniciativas de desarrollo de nuevos productos turísticos y consecuentemente, la promoción turística se oriente progresivamente hacia el interior, generando otros polos de atracción y corredores de integración que constituyan la base para la integración turística de otras áreas de la macro región. 4) LA VINCULACIÓN CON PERÚ Y BOLIVIA, REPRESENTA UN FACTOR FAVORABLE PARA IMPULSAR PROCESOS DE INTEGRACIÓN QUE PUEDEN REFORZARSE CON EL DESARROLLO DE RUTAS TEMÁTICAS: La configuración de un producto turístico andino, que integre atractivos de varios países constituye un factor de creciente importancia e interés para diversificar la oferta turística regionales, en un trabajo que debería ser principalmente llevado a cabo por actores del sector privado, especialmente por miembros de las etnias pre colombinas existentes en estos territorios, los que deben poner en valor los rasgos de una interesante cultura común a 3 países: Chile, Perú y Bolivia. (Ver Mapa Nº 4, en punto 8 y Anexo 6). 5) LOS TOUR OPERADORES ESPECIALIZADOS INCLUYEN PRODUCTOS TURÍSTICOS REGIONALES EN SU OFERTA DE NATURALEZA Y CULTURA: Actualmente la mayoría de los turistas que visitan estas dos regiones no lo hacen formando parte de un viaje grupal organizado a través de operadores turísticos internacionales, una meta para el sector privado es comercializar sus servicios a través de operadores internacionales especializados, especialmente para los mercados de Europa y Estados Unidos, ello como una alternativa para aumentar la llegada de este tipo de turistas de larga distancia que son los que tienen los gastos promedio mas altos del mundo.

122

Llegar a estos turistas sin pasar por los citados operadores, los que evidentemente cobran una comisión (a veces bastante alta), es posible, pero requiere incurrir en costos que los operadores locales en su mayor parte, no están capacitados o dispuestos a asumir (ferias internacionales, promoción, comercialización y ventas vía Internet etc.) de manera sistemática y eficaz. 4.3. Objetivos estratégicos para impulsar el desarrollo turístico 4.3.1.- Objetivos estratégicos a nivel regional Los lineamientos u objetivos estratégicos corresponden a aquellos que se consideran como claves para alcanzar el desarrollo turístico y corresponderán por lo tanto a aquellos prioritarios dentro de una jerarquización de todos los objetivos que es necesario plantear. Corresponden a planteamientos ideales que pueden ser valores o situaciones que se desea alcanzar pero en los que no se explicitan los procedimientos por medio de los cuales se pretende alcanzarlos. Sobre la base de la brecha existente entre el diagnóstico de la situación actual del turismo en cada región y su Visión - Objetivo, así como de los comentarios realizados por los participantes de los talleres realizados los días 18 y 19 de diciembre en las ciudades de Arica e Iquique respectivamente, se han identificado objetivos estratégicos para el desarrollo del turismo en las regiones de Arica-Parinacota y la de Tarapacá, los que se exponen a continuación. A. Objetivos Estratégicos para el Turismo Región de Arica – Parinacota. Los objetivos estratégicos que se proponen para el turismo de esta región son los siguientes:

1) Diversificar la oferta turística regional aumentando la cantidad y calidad de servicios turísticos orientados al mercado de intereses especiales en el interior y altiplano, y de eventos y de playas en la ciudad de Arica.

2) Desarrollar productos turísticos con identidad sobre la base de los principales recursos turísticos con que cuenta la región, como lo son los vestigios de la cultura Chinchorro y la zona altiplánica, que puedan ser posicionados en los mercados nacionales e internacionales.

3) Mejorar la infraestructura turística regional, en especial la de servicios básicos como alcantarillado y agua potable y mejorar conectividad y accesibilidad vial intra regional.

123

4) Diseñar y aplicar instrumentos de ordenamiento territorial (planificación) que permitan poner en valor los atractivos turísticos naturales y culturales y que permitan a su vez protegerlos de manera de lograr un desarrollo turístico sustentable en el tiempo, especialmente de aquellos ubicados al interior o cercanos a áreas silvestres protegidas.

5) Fomentar el desarrollo una conciencia ambiental y turística en los habitantes y en particular en autoridades regionales que permita realizar un trabajo coordinado.

6) Fomentar el desarrollo e integración de empresas turísticas de diversos tamaños, especialmente de las ubicadas en las comunas rurales, de manera de aumentar la calidad en los servicios turísticos prestados.

7) Consolidar una oferta turística integrada con la Región de Tarapacá en los mercados de larga distancia.

8) Incrementar la capacidad de alojamiento para el turismo internacional y la calidad del servicio asociado en las zonas rurales de atracción turística.

9) Lograr mejores competencias laborales en el personal que trabaja directamente en servicios turísticos.

10) Incrementar la capacidad de alojamiento para el turismo internacional y la calidad del servicio asociado en las zonas rurales de atracción turística.

11) Incentivar el intercambio de experiencias y conocimientos Benchmark entre operadores locales e internacionales.

12) Mejorar las condiciones de acceso para el transporte interurbano 13) Mejorar el servicio de transporte interurbano (dotación, calidad, frecuencia)

entre Arica y los poblados del interior y entre éstos. 14) Crear una unidad estratégica para la gestión de los destinos Arica y Putre. 15) Reducir los niveles de contaminación ambiental en lugares de atracción

turística mediante la suscripción de Acuerdos de Producción Limpia vinculados al sector turismo.

B) Objetivos Estratégicos para el Turismo Región de Tarapacá. Los objetivos estratégicos que se proponen para el turismo de esta región son los siguientes:

1) Fomentar el desarrollo una conciencia ambiental y turística en los habitantes y en particular en autoridades regionales que logre generar entre los actores públicos y privados un modelo de gestión sustentable para el turismo regional, así como un ordenamiento del territorio que facilite su desarrollo turístico

124

2) Mejorar la infraestructura turística regional, en especial la de servicios básicos como alcantarillado y agua potable y mejorar conectividad y accesibilidad vial intra regional.

3) Crear las condiciones sociales, económicas y ambientales para el desarrollo de productos ligados al turismo de intereses especiales y de sol y playas con adecuados estándares de calidad, donde se encuentren integradas las comunidades indígenas y rurales en la medida de sus intereses.

4) Fomentar el desarrollo de empresas turísticas de diversos tamaños y establecer las bases para un mejoramiento sostenido de la calidad de los servicios turísticos regionales.

5) Consolidar una oferta turística integrada con la Región de Arica – Parinacota en los mercados de larga distancia.

6) Lograr mejores competencias laborales en el personal que trabaja directamente en servicios turísticos, especialmente en la ciudad de Iquique y en Pica.

7) Incrementar la capacidad de alojamiento para el turismo internacional y la calidad del servicio asociado en las zonas rurales de atracción turística.

8) Incentivar el intercambio de experiencias y conocimientos Benchmark entre operadores locales e internacionales.

9) Mejorar las condiciones de acceso para el transporte interurbano 10) Mejorar el servicio de transporte interurbano (dotación, calidad, frecuencia)

entre Iquique y los poblados del interior y entre éstos. 11) Crear una unidad estratégica para la gestión de los destinos Iquique y

Pica. 12) Reducir los niveles de contaminación ambiental en lugares de atracción

turística mediante la suscripción de Acuerdos de Producción Limpia vinculados al sector turismo.

4.4.- Objetivos estratégicos de destinos turísticos regionales Con el objeto de focalizar futuras intervenciones estatales para el desarrollo del turismo y facilitar la inversión y ejecución de proyectos específicos sobre el territorio de cada región, tanto para Arica-Parinacota como para Tarapacá se identificaron tres destinos turísticos a partir de los tipos de atractivos con que cuentan, su actual demanda y los servicios o productos prestados por los operadores regionales.

125

Un destino turístico puede ser definido como un espacio físico o territorio en el que un visitante pasa al menos una noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo, atractivos y recursos turísticos en un radio que permite ir y volver en un día. Tiene límites que definen su gestión e imágenes y percepciones que determinan su competitividad en el mercado. Los destinos locales incorporan a diversos grupos, entre los que se cuenta a menudo la comunidad anfitriona, y pueden establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores a nivel regional. Un destino turístico tiene una extensión variable, pudiendo ser un centro vacacional, un lugar (poblado, lago, etc.), una región, una zona más extensa como el desierto de Atacama o el Altiplano, un país, o un conjunto de países, como la macro región andina. Sin embargo, siempre todos los destinos turísticos comparten tres características esenciales: existencia de atractivos y actividades (productos); existencia de Planta Turística (Equipamiento e Instalaciones); e infraestructuras de acceso y permanencia (caminos, redes de servicios básicos, puertos, etc.). 4.4.1.- Desarrollo de productos turísticos actuales y potenciales Un producto turístico puede ser definido como el resultado de la interacción de un conjunto de componentes tangibles e intangibles, entre los que se encuentran: los atractivos turísticos, las actividades turísticas, los bienes y servicios turísticos, las infraestructuras turísticas, la planta turística (formada por el equipamiento y las instalaciones), y la imagen que tienen de ese conjunto de componentes en interacción, sus visitantes actuales y potenciales, por los que éstos están dispuesto a pagar un determinado precio en dinero por disfrutar de ellos. Según el informe de la Consultora PLANTA (Preparación del Plan Marco del Turismo en Chile, 2007), fuera de los productos de sol y playa de Iquique y Arica, los operadores locales ofrecen principalmente excursiones por el día al Lago Chungará, recorriendo rápidamente los atractivos del Valle de Azapa que se encuentran de paso. Otros paquetes turístico, algo mas especializados, se organizan en torno a una combinación de recorridos de exploración de varios días por el Altiplano (eje desde Putre-Parinacota-Isluga-Colchane-Iquique) con visitas culturales a pueblos típicos precordilleranos y del altiplano, e iglesias del desierto, realizando trekking en Parques Nacionales, recorriendo bofedales y senderos escénicos, en

126

ocasiones realizando ascensiones a volcanes y nevados, disfrutando de aguas termales, avistando camélidos, aves y fauna autóctona, todo ello precedido normalmente por un recorrido histórico cultural por el Valle de Azapa, visitando vestigios Pre - Incas e Incas (tambos, pukaras, aleros de pinturas rupestres, etc. ) Algunos operadores de Arica y Putre, principalmente, ofrecen este producto para pequeños grupos extranjeros en sus furgones o vans, pero enfrentan el problema de la escasez de alojamientos y restaurantes fuera de los que existen en las localidades ya mencionadas, por lo que deben pernoctar en carpas y la comida es a base de sandwich y acompañamientos fríos que van a bordo del vehículo. Todo ello limita la calidad, el confort y con ello los grupos objetivos del recorrido. La demanda que acepta estas condiciones está más cercana al segmento de “mochileros” que a los grupos de intereses especiales dispuestos a pagar mas dinero pero por un servicio de mayor calidad y confort que solo puede ofrecerse en la costa, lo que complica la logística del producto por las largas distancias – tiempo (4 a 5 horas de tiempo de recorrido entre el altiplano y el litoral) y las necesidades de una gradual aclimatación de los visitantes a los cambios de altitud. A este pequeño tráfico canalizado a través de operadores locales que captan a sus clientes en las ciudades de Arica e Iquique, en aeropuertos, estaciones de buses, hoteles, etc. o que trabajan como receptivos de operadores emisores internacionales o de Santiago, se añade el tráfico de viajeros extranjeros independientes que viajan con sus guías de viajes, a pie en bicicleta y combinando distintos medios de transporte y contratan ocasionalmente algún servicio suelto de algún operador local, utilizan el transporte público y que por lo tanto tienen comportamientos y niveles de gasto similares a los de los mochileros. Por tanto, se desaprovechan las posibilidades de este rico producto altiplánico y su potencial para otros segmentos, los que se pierden principalmente por falta de oferta y de puesta en valor de este territorio (Preparación del Plan Marco del Turismo en Chile. PLANTA Consultores, 2007). En el Mapa Nº 4 se presenta un conjunto de oportunidades de desarrollo del turismo en la macro región (Ver Mapa Nº 4 en punto 8 y/o en Anexo Nº 6). 4.4.2.- Estructura de los Destinos Turísticos de la macro región. Sobre la base de algunas de las conclusiones del estudio realizado por PLANTA, Consultores (Preparación del Plan Marco del Turismo en Chile, 2007), para la Región Arica-Parinacota, pero que pueden ser aplicables también a la Región de

127

Tarapacá, se puede decir que existen grandes contrastes entre el dinamismo del litoral y el estancamiento, aislamiento y economía de subsistencia del interior del territorio, el que continúa perdiendo población y que presenta de las tasas de desempleo mas altas del país. Únicamente la comuna de Putre muestra alguna iniciativa y cierto dinamismo en los últimos años, en especial en el sector turístico (Preparación del Plan Marco del Turismo en Chile. PLANTA Consultores, 2007), al igual que en la de Tarapacá es el caso de la comuna de Pica. Posiblemente, junto con la Araucanía y su cultura Mapuche (en la sureña Región de La Araucanía), las de Arica-Parinacota y Tarapacá cuentan con algunos de los mejores recursos culturales de Chile ligados a la existencia de vestigios pre Incas e Incas, y del período de la ocupación española, reflejada en su arquitectura y tradiciones coloniales, además de otras manifestaciones de las culturas Aymara y Quechua que aun perduran en la región. Por su parte la región de Tarapacá, en la que además de la comuna de Iquique con su litoral, es posible poner en valor su historia ligada a la explotación del salitre, única en el mundo, ella como base para el desarrollo de productos culturales de interés internacional, ya que ella estuvo vinculada a los países desarrollados, que fueron los principales importadores de nitratos chilenos, los que fueron empleados para propiciar sus revoluciones agrícolas a inicios del siglo XX. Además esta macro región ofrece al visitante la posibilidad de contemplar la grandiosidad del paisaje altiplánico, con numerosos volcanes como marco de fondo, muchos de ellos eternamente nevados ya que superan los 6.000 msnm y las temperaturas bajo cero que allí existen así lo permiten. A esto se suman otras condiciones ambientales y culturales de alto valor como son por ejemplo: vastas extensiones sin intervención humana; inexistencia de grandes construcciones industriales, un bajo tráfico vehicular; inmensos salares; impresionantes quebradas; géiseres, y aguas termales; atmósfera con un alta heliofanía (con escasa u nula contaminación lumínica), la que permite practicar observación astronómica con gran facilidad y calidad; una variedad de fauna andina exótica para el turista occidental, así como multitud de aves, entre ellas flamencos de distintas especies. En conjunto estos elementos constituyen recursos naturales y culturales de gran interés para ofrecer actividades de turismo de intereses especiales. Aún así estas especiales características son los ingredientes ideales para crear y difundir una imagen turística propia, bien definida de este gran destino turístico que conforman

128

la macro región Arica – Parinacota y Tarapacá, en la que evidentemente existen otros destinos específicos, intra regionales, en la lógica de la teoría de sistemas (sistemas y subsistemas y las sinergias existentes entre ellos). A pesar de contar con estos recursos de alto valor, como destino turístico, el interior de Arica - Parinacota y el de la Región de Tarapacá, se encuentran en una fase muy incipiente de desarrollo turístico, tal como se expresa en el estudio Programa de Fomento al Turismo (Preparación del Plan Marco del Turismo en Chile. PLANTA Consultores, 2007). La realidad es que el sector litoral que concentra la mayor densidad de la población, en especial en las ciudades de Arica e Iquique, presenta un desarrollo turístico basado en las playas, ello desde hace varias décadas, explicado en parte por sus condiciones de temperaturas ambientales y en especial de sus aguas oceánicas, más elevadas durante todo el año, que en el resto del país, lo que ha atraído un flujo turístico más masivo y creciente, tanto del mercado nacional como del mercado boliviano. A esta condición de balneario se suma, en el caso de Arica por su posición fronteriza, ser un punto de intercambio comercial con la ciudad peruana de Tacna y en el caso de Iquique, la existencia de su zona franca, ha favorecido el desarrollo de un turismo de compras, para el mercado boliviano y en su momento también para el mercado nacional. De acuerdo a lo señalado por PLANTA Consultores (Preparación del Plan Marco del Turismo en Chile, 2007), “Arica-Parinacota-Alto Iquique ocupa una posición geográfica estratégica cercana a importantes destinos turísticos del continente sudamericano. Se trata de un “enclavado” o un “territorio enclave” entre Perú, Bolivia y Chile, incluso cercano a la Región Nor Oeste Argentina (NOA) de Argentina, que forma parte de un macro destino multi país, un multi destino internacional – multi destino altiplánico - de gran potencial, el que actualmente recibe flujos de demanda turística internacional de larga distancia, como por ejemplo:

• Desde Perú, turistas que continúan hacia el sur su recorrido por los Andes y el Continente,

• Desde Bolivia, visitantes que tras visitar el Cusco, el Lago Titikaka y Tiwanaku, continúan por la Paz hacia el norte de Chile,

129

• Desde San Pedro de Atacama de turistas que extienden su recorrido por el Norte, buscando quizás áreas menos transitadas del Altiplano y algunos, como etapa en su recorrido hacia Tiwanaku, Lago Titicaca y el Cusco.

Se trata de flujos de turistas independientes o en algunos casos, de pequeños grupos organizados por agencias especializadas del segmento cultural, de ecoturismo, de exploración, o de aventura. En particular el litoral de Iquique recibe flujos de turistas bolivianos, principalmente de Santa Cruz de la Sierra y La Paz, para los que esta localidad ofrece las playas más cercanas a sus ciudades, aunque, se debe insistir en que su fuerte es el turismo nacional de chilenos, también del segmento de sol y playa, de nivel socio económico medio (C1 y C2). Descontando el importante grupo de los mochileros extranjeros y sobre la base de los registros de CONAF de ingreso a áreas silvestres protegidas, y de entrevistas con operadores regionales, se puede decir que el turismo internacional de intereses especiales, representa actualmente entre el 0,5 -1% de los visitantes a la región, es decir aprox. 2.000 turistas al año, cifra muy modesta si consideramos la alta calidad de los atractivos naturales y culturales del territorio. Esto se explica muy probablemente por causas ya descritas en el capítulo de las “Debilidades”, como por ejemplo: inadecuada planta e infraestructura, falta de productos turísticos consolidados, e inadecuada gestión y alta de coordinación entre actores del turismo, entre otras (Ver Cuadro 16). En esta parte del territorio, el sector altiplánico chileno va con retraso respecto del de Bolivia y Perú, los que ya han atraído significativos flujos turísticos hacia ellos, y han desarrollado cierta oferta de alojamiento y otros servicios, aprovechando la proximidad a Tiwanaku, el Lago Titicaca y Cuzco-Machu Picchu así como y los corredores turísticos (vías terrestres en este caso) que unen estos atractivos y sus zonas de influencia. Para competir en buenas condiciones, el sector altiplánico chileno debe desarrollar una oferta diferenciada que induzca a estos tráficos internacionales a cruzar hacia territorio chileno para completar su recorrido por el Altiplano, responsabilidad que cae sobre los hombros de los empresarios turísticos privados, con el apoyo de las instituciones públicas, en lo que les compete a éstas. Especial interés tendría, tal como se ha manifestado en puntos precedentes, que fueran miembros de las etnias originarias los que tuvieran un rol protagónico en la puesta en valor turística

130

de sus territorios ancestrales, y que por lo tanto reciban una parte significativa de los beneficios económicos generados por este hecho. 4.4.2.1.- Destinos turísticos por Región Conforme a la estructura del territorio se han identificado en la Región de Arica y Parinacota tres destinos turísticos: Arica; Codpa y desierto interior; y Putre y zona altiplánica (Ver Cuadro Nº 18). Por su parte en la región de Tarapacá se identificaron los tres siguientes: Ciudad de Iquique y alrededores; Huara-Colchane; y Pica y alrededores (Ver Cuadro Nº 19). Estos destinos se pueden observar en el Mapa Nº 2 que se presenta en la página siguiente, en un formato reducido. En el Anexo Nº 6, se presenta el mismo mapa (Nº 2) pero en una escala 1:400.000, en la que los detalles de los destinos turísticos se ven de manera mas clara. Pese a que sus límites pueden ser algo variables o existir otros destinos de distinto nivel dentro de cada región, se debe mencionar que estas áreas de interés turístico fueron definidas principalmente sobre la base de los lugares turísticos que incluyen los actuales “productos” que se ofertan en cada región, lo que ayuda a definir los límites de los citados destinos. Se debe mencionar que esta propuesta de destinos turísticos regionales fue validada con parte de actores estratégicos (principalmente del sector público) de ambas regiones en los talleres realizados los días 18 y 19 de diciembre de 2007 en las ciudades de Arica e Iquique respectivamente. Se solicitó a los asistentes que si lo estimaban necesario plantearan la existencia de algún otro destino turístico que existiese pero que no hubiese sido incluido en el listado que se les presentaba. No hubo sin embargo propuestas al respecto. A.- Destinos turísticos Región Arica – Parinacota. Una de las actividades de los talleres consistía en que los asistentes, según su percepción y/o conocimiento de la realidad turística regional, debían priorizar los 3 destinos definidos, según la importancia que ellos le asignaban para el desarrollo del turismo regional actual (2007) y futuro (año 2014). La priorización consensuada resultante se presenta en el Cuadro Nº 18. Como se puede observar en el citado cuadro, según la percepción de los actores regionales, la importancia de los destinos para el turismo regional ya está definida y ella no cambiaría al menos en los próximos 7 años, siendo el de Putre y Zona

131

Altiplánica el de mayor importancia, lo que se explicaría por el alto valor que sus recursos poseen para el desarrollo del turismo de intereses especiales.

Cuadro Nº 18

Validación y priorización de destinos turísticos región de Arica-Parinacota en la actualidad y a futuro según la percepción de actores locales relevantes.

DESTINOS TURÍSTICOS REGION ARICA -

PARINACOTA PRIORIZACIÓN

Actualmente (2007) En el año 2014 CIUDAD DE ARICA 2 2 CODPA Y DESIERTO INTERIOR 3 3 PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA 1 1 Fuente: Elaboración propia. Otras conclusiones o lineamientos surgidos de esta actividad para la Región de Arica-Parinacota fueron que cada destino tiene una identidad y público objetivo diferente. Por ejemplo, la ciudad de Arica y alrededores (valles de Lluta y Azapa) debe ser el centro de infraestructura y planta turística a nivel regional. Esto no le resta, sin embargo valor a su condición de centro de atracción para los flujos fronterizos procedentes del Perú y de Bolivia y de un mejor posicionamiento en el mercado nacional, aspectos a los que nos referiremos más adelante. Por su parte la zona de Putre y altiplano estaría enfocada a un público de larga distancia, interesado en realizar actividades ligadas al turismo de intereses especiales sobre la base de los recursos con que cuentan las áreas silvestres protegidas. La zona de Codpa y alrededores se encontraría en un punto intermedio entre estos destinos, recibiendo tanto turistas nacionales como extranjeros, pero en menor cantidad. Si bien resulta muy válida opinión de los actores regionales y pertinente para una estrategia de integración del interior del territorio, este consultor estima que desde un punto de vista funcional el rol de la ciudad de Arica, por su condición de centro neurálgico de ingreso y redistribución de flujos al resto de la región, es determinante para consolidar una estructura de destinos que asegure la creación de un producto turístico integrado acorde a la demanda nacional e internacional. Lo anterior también se sustenta - desde la perspectiva de producto turístico - en el componente de imagen que la ciudad tiene, no sólo en el ámbito nacional, sino fronterizo, lo que en sí constituye una fortaleza para el posicionamiento del destino en su conjunto, como fruto de los esfuerzos del sector público y privado en el área litoral (Ver Mapa Nº 2, en la página siguiente y en Anexo Nº 6)

132

133

Ahora bien, vistas las Fortalezas del espacio interior de la región, en especial las del destino Putre y zona altiplánica para el turismo de intereses especiales, no se lo debe olvidar tanto en la gestión pública como en el quehacer del sector privado. Más adelante se plantean algunos objetivos estratégicos que se deben alcanzar para el desarrollo sustentable de cada uno de los destinos de la Región Arica Parinacota B.- Destinos turísticos Región de Tarapacá. En el caso de la Región de Tarapacá los participantes del taller estuvieron de acuerdo en agregar como sub destinos turísticos de la región a las zonas de Camiña (parte del destino Huara-Colchane) y a Huatacondo (parte del destino Iquique y alrededores), sin embargo ello no modificó el hecho de que se reconoce que existen 3 destinos turísticos en esta región (Ver Mapa Nº 2 en la pagina anterior y en el Anexo 6). Nuevamente, ante la solicitud de ordenar según la importancia percibida por ellos mismos para el desarrollo turístico de la región de cada uno de los destinos previamente identificados, los resultados fueron los siguientes (Ver Cuadro Nº 19):

Cuadro Nº 19

Validación y priorización de destinos turísticos región de Tarapacá

DESTINOS TURÍSTICOS REGION TARAPACÁ PRIORIZACIÓN Actualmente En el año 2014

CIUDAD DE IQUIQUE Y ALREDEDORES 2 3 HUARA - COLCHANE 3 1 PICA Y ALREDEDORES 1 2

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, según la percepción de los actores regionales de Tarapacá, en el horizonte del año 2014 el actual orden de importancia de los destinos cambiaría, dejando a Huara Colchane como el más importante, a pesar de que actualmente es percibido como el tercero en importancia. En opinión del consultor, este cambio será posible solamente si los actores locales actúan concertadamente para el logro de los objetivos estratégicos establecidos para cada destino. Esto sin desmedrar a ninguno de los otros destinos, los que deben por cierto seguir existiendo como tales y complementándose entre ellos para ofrecer una variada gama de productos en el conjunto del territorio regional.

134

4.4.3. Rol y funcionalidad de los destinos turísticos regionales Sobre la base de las resultados de los talleres este consultor concluye que la prioridad que los actores regionales le asignan a los lugares identificados, en su condición de destinos turísticos, refleja la existencia de un sistema turístico territorial que se extiende dentro de cada región a partir del radio de influencia de cada uno de los destinos turísticos mencionados, los que cumplen diferentes funciones dentro del mencionado sistema (Cuadro Nº 20).

Cuadro Nº 20 Funciones de destinos turísticos regionales de Arica – Parinacota y Tarapacá

(Elaboración propia, basada en Boullón, 1985) Este sistema turístico territorial se construye sobre la base de tres componentes de carácter físico (atractivos turísticos, centros poblados y rutas de transporte) y un componente de carácter humano, que por serlo es también mas dinámico (flujos turísticos) pero que es el complemento necesario para que el turismo se desarrolle.

135

Cuadro Nº 21

Productos Actuales o Potenciales en Destinos Regionales de Arica Parinacota y Tarapacá

(Elaboración propia, basada en Boullón, 1985)

Desde el punto de vista de la relación con la oferta turística y sus productos asociados los destinos regionales muestran una variada gama de oportunidades en las cuales centrar una estrategia de desarrollo turístico que efectivamente permita aprovechar el valioso potencial de atractivos naturales y culturales que caracteriza a ambas regiones. En forma sintética y a modo meramente de referencia, se puede apreciar en el Cuadro Nº 21 las principales líneas de productos presentes o potenciales que permitirían diferenciar cada destino

136

4.5.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROYECTOS PARA DESTINOS DE LAS REGIONES DE ARICA – PARINACOTA Y LA DE TARAPACÁ. Con el fin de que los actores regionales identificaran y consensuaran un conjunto de objetivos estratégicos, programas y “proyectos” para el desarrollo turístico de cada destino, se realizó un segundo taller en cada una de las regiones en estudio, los resultados de éstos fueron sistematizados por el consultor y se presentan a continuación en los puntos 5.- (Región Arica – Parinacota) y 6.- (Región de Tarapacá). En particular para el caso de los “proyectos”, en estos puntos se presentan aquellos que fueron “consensuados y evaluados”, según la importancia y factibilidad para el desarrollo turístico, que le asignan los respectivos actores regionales, resultados que se presentan en el Cuadro Nº 22 (Región de Arica – Parinacota) y Nº 23 (Región de Tarapacá). Adicionalmente se hace un análisis de la cartera de proyectos del Banco Integrado de Proyectos (BIP) del Sistema Nacional de Inversiones (SNI), en particular la del Ministerio de Obras Públicas, con el fin de identificar en ésta aquellos que de alguna manera estén relacionados con los “consensuados y evaluados” en los cuadros recién citados, lo que permite saber en que medida las regiones cuentan con iniciativas posibles de implementar en el corto y mediano plazo para apoyar el desarrollo turístico regional. Esto es válido para las 2 regiones en estudio por lo que al final de los puntos 5 y 6 se incluye el Cuadro 22-a, (Punto 5.5.- para la Región Arica – Parinacota) y Nº 23-a (Punto 6.5- para la Región de Tarapacá), en los que los “PROYECTOS” consensuados para cada “DESTINO” que se presentan y evalúan en los Cuadros Nº 22 y Nº 23, pasan a llamarse “CATEGORÍAS DE PROYECTOS”, a las que se le anexan “PROYECTOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS”, en especial aquellos de la cartera correspondiente al Ministerio de Obras Públicas.

137

5.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROYECTOS PARA DESTINOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN DE ARICA –PARINACOTA.

Sobre la base los resultados del FODA, la Visión Objetivo planteada para su región, los actores que participaron en el taller realizado el 18 de diciembre de 2007 en la ciudad de Arica concordaron en los siguientes objetivos estratégicos para los destinos turísticos identificados en la Región Arica – Parinacota: 5.1.- Objetivos Estratégicos para el Destino Ciudad de Arica y Alrededores:

1) Mejorar la gestión del destino Arica y alrededores. Lo que implicaría la realización de acciones tendientes a:

a. Ordenar y poner en valor turístico el borde costero, no sólo de Arica, sino

que de toda la región. b. Definir áreas de protección ambiental que posteriormente puedan ser

puestas en valor turístico, especialmente en el borde costero de la región. c. Poner en valor y posicionar el legado de las momias Chinchorro como uno

de los principales atractivos del destino Arica.

2) Posicionar la ciudad de Arica como un centro multi destino de sol y playa; cultura y deportes náuticos. Lo que implicaría la realización de acciones tendientes a:

a. Mejorar la calidad de los servicios turísticos de la ciudad de Arica. b. Diversificar los segmentos de demanda turística, especialmente en

mercados de larga distancia. c. Incrementar el gasto y permanencia de los turistas en Arica y su entorno d. Crear una oferta de actividades y eventos náuticos para el mercado

especializado.

3) Sensibilizar a la población local respecto de los beneficios sociales, económicos y culturales del turismo. Lo que implicaría la realización de acciones tendientes a:

a. Mejorar la calificación del personal que trabaja en servicios turísticos b. Incrementar la conciencia turística de la población local

138

5.2.- Objetivos Estratégicos Destino Codpa y Desierto Interior

1) Sensibilizar a la comunidad local y regional acerca de la condición de destino turístico de Codpa. Lo que implicaría la realización de acciones tendientes a:

a. Mejorar la imagen urbana de Codpa mediante ordenanzas que aseguren el

resguardo de su atractivo arquitectónico b. Poner en valor las zonas y atractivos ubicados en la zona precordillerana y

en el desierto interior que son de propiedad pública.

2) Mejorar la conectividad de Codpa y sus alrededores con la zona altiplánica y el resto de la región Arica – Parinacota y la de Tarapacá

Lo que implicaría la realización de acciones tendientes a:

a. Mejorar e incrementar la red vial del destino Codpa y desierto interior b. Mejorar las comunicaciones via telefónica y de Internet c. Mejorar la señalización vial y turística del destino d. Aumentar por este medio el volumen de demanda que actualmente visita el

sector de Codpa, en una primera etapa se trata de los visitantes por el día. e. Incrementar por este medio el gasto y permanencia de los turistas

5.3.- Objetivos Estratégicos Destino Putre y Altiplano

1) Mejorar la gestión y la jerarquía del destino Putre Lo que implicaría la realización de acciones tendientes a:

a. Diversificar y mejorar la oferta de servicios de alojamiento, alimentación y transporte

b. Proteger y resguardar el Lago Chungará c. Incorporar atractivos precordilleranos, como Putre y Belén, a la oferta de

atractivos y circuitos altiplánicos. d. Consolidar el P.N. Lauca y la R.N. Las Vicuñas como gran Reserva de la

Biosfera. e. Integrar de manera respetuosa a las culturas y comunidades locales al

desarrollo turístico del destino. f. Resguardar el patrimonio cultural de la zona altiplánica

2) Incrementar y diversificar la demanda y gasto turístico.

Lo que implicaría la realización de acciones tendientes a: a. Diversificar los segmentos de demanda que actualmente visitan la zona b. Elaborar productos turísticos integrados para turistas de larga distancia

principalmente el motivado por cultura y naturaleza.

139

c. Prolongar la permanencia del turista y la distribución de la demanda hacia los poblados del altiplano

d. Mejorar la calificación del personal que trabaja en servicios turísticos

3) Mantener y mejorar la conectividad durante todo el año Lo que implicaría la realización de acciones tendientes a:

a. Mantener y mejorar el estándar de los caminos del destino b. Mantener y mejorar las comunicaciones telefónicas e Internet.

5.4.- Proyectos Consensuados y Evaluados para Destinos de la Región Arica Parinacota

Con el objeto de realizar un análisis aun más focalizado y teniendo en cuenta que los programas y proyectos son la forma más directa de intervenir sobre el medio (la realidad espacial y social) con el objeto de modificarlo en el sentido que se desea, es decir, hacia la Visión-Objetivo y los objetivos estratégicos que han sido identificados, se les pidió a los participantes del 2º taller en Arica, que realizaran una priorización, teniendo en cuenta la importancia y factibilidad de concretarse, de una lista de proyectos estratégicos para cada destino (Ver Mapa 2 en punto

4.4.2.1. y/o en Anexo 6; y Cuadro Nº 22), ello a partir de una cartera que se estructuró sobre la base de la información y antecedentes que representantes de distintas instituciones públicas aportaron para la realización de este estudio. Cabe mencionar que los nombres de los proyectos incluidos en las fichas de trabajo de los talleres, que se usan también en el presente informe, corresponden a aquellos que se nos informaron por alguno de lo diferentes medios de consulta (Internet, talleres, conversaciones) y en otros casos en alguno de los documentos consultados. Dado que estos proyectos están en diferentes estados de avance (idea, perfil, ejecución, etc.) y diferentes actores regionales lo designan con el nombre que les recuerda de que se trata el citado proyecto, en algunos casos no obtuvimos el nombre exacto (tal como estaría en la ficha EBI) de cada uno de ellos. Por la misma razón, en muchos casos no se dan mayores detalles de los objetivos de los citados proyectos. Visto que el haber intentado “uniformizar” sus nombres y describirlos con algún grado mayor de detalle habría implicado muchas horas de trabajo, y no siendo ese uno de los objetivos de la presente consultoría, la que recordemos es esencialmente de “moderación” de un proceso de planificación participativo de los actores regionales que intervienen en el turismo, no se

140

inquirieron mas detalles al respecto. Se tuvo cuidado de que en cada caso los actores supieran de que proyecto se trataba, aunque no conocieran el nombre exacto de cada uno de ellos. Para realizar estas actividades de evaluación, se solicitó a los participantes de los talleres (o en las fichas enviadas para ser respondidas vía Internet) que pusieran notas de 1 al 7 según una escala semántica que se les propuso, a la importancia y factibilidad que ellos le asignan a cada uno de los proyectos que se les presentaron, ello con el fin de priorizarlos según esos dos aspectos, para el desarrollo turístico del destino. Además se les dio la oportunidad de incorporar aquellos proyectos que no estaban contemplado en la cartera propuesta si es que había consenso en ello.

Los resultados de esta actividad para la región de Arica-Parinacota se exponen mas adelante en el Cuadro Nº 22. Es necesario mencionar que el valor estadístico de los promedios que se calcularon para cada proyecto es solo referencial, ya que el número de personas que los evaluaron durante el taller fluctuó entre 15 y 20 (a causa de llegadas y salidas de los participantes durante el desarrollo del taller), aunque en contrapartida, se debe decir que se trataba de actores conocedores de sus región, y por lo percibido por el consultor y por lo expresado por ellos, son conocedores de los proyectos que evaluaron. En el Cuadro Nº 22 se exponen los promedios “redondeados” a la cifra entera más cercana, de los valores que estos actores le asignaron a los diferentes proyectos. Como se puede observar en el citado cuadro, los proyectos estratégico mas relevante para el destino Ciudad de Arica son, en opinión de actores regionales: la elaboración y ejecución de un Plan de Recuperación del Borde Costero; la Construcción de Embarcaderos Turísticos; y el Museo Internacional de la Cultura Chichorro, todos con una importancia percibida evaluada con una nota 6 (Muy alta) y una factibilidad percibida con nota 5 (alta), también para los 3 casos. (Cuadro Nº 22)

En Codpa y Desierto Interior por su parte, la pavimentación del camino Codpa – Surire (7), es el proyecto estratégico mejor evaluado, mientras que su factibilidad se percibe con nota 6. En Putre y Zona Altiplánica, la mayor parte de los proyectos es percibida como de extrema importancia, entre los que destacan la construcción del Complejo Fronterizo Chungará (7), y se le asigna una extrema factibilidad (7) (Ver Cuadro Nº 22 y Mapa 2 en punto 4.4.2.1. y/o en Anexo 6).

141

Escala Semántica para Evaluación de Proyectos según Importancia y Factibilidad Percibida

por Actores Regionales Relevantes

7 Extrema (importancia

/factibilidad) 3

Menos que regular

(Importancia /factibilidad)

6 Muy alta (Importancia

/factibilidad) 2

Baja (Importancia

/factibilidad)

5 Alta (Importancia

/factibilidad) 1

Muy baja (Importancia

/factibilidad)

4 Regular(Importancia

/factibilidad)

Cuadro Nº 22 Matriz de Validación y Priorización de Programas y Proyectos Estratégicos para Destinos de

la Región de Arica-Parinacota

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

CIUDAD DE ARICA

Plan de Recuperación del Borde

Costero 6 5

Circuito de las Momias Chinchorro

(museos de sitio en diferentes lugares

de la comuna)

6 5

Construcción de Embarcaderos

turísticos 6 5

Museo Internacional de la Cultura

Chinchorro 6 5

Mejoramiento Playas La Lisera, El

Laucho y Chinchorro 5 5

Caletas Pesqueras Turísticas 5 5

Construcción Funicular El Morro 3 2

CODPA Y DESIERTO INTERIOR

Camino Codpa – Surire 7 6

Circuitos Ecoturísticos

Precordilleranos 6 5

Puesta en Valor del Proceso

Productivo del Vino Pintatani 6 5

Realización de Catastro y Difusión de

la Cultura Popular 5 4

142

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

Construcción Complejo Fronterizo

Chungará 7 7

Mejorar y Mantener Buen Estado Ruta

11CH (Arica-La Paz) 7 6

Plan de Ordenamiento Territorial

Reserva de la Biosfera Lauca 7 7

Proyecto Variante a Trazado de la

Carretera Internacional Arica-La Paz

(bypass)

7 5

Plan Restauración Paisajística,

Medioambiental y Turística Entorno

del Lago Chungará

7 6

Camino Guallatire – Isluga 7 6

Red Alojamientos del Altiplano 7 5

Implementación Turística del

Ferrocarril Arica-Visviri 6 5

Camino Parinacota - Surire 6 5

Hotel Escuela de Putre 2 2

Fuente: Elaboración propia.

Tomados a nivel regional cabe destacar que los proyectos estratégicos de mayor importancia se encuentran en el destino Putre y Altiplano, en el que dos fueron evaluados con nota 7, ellos son: la Construcción del Complejo Fronterizo Chungará; y Mejora y Mantención de la Ruta 11CH. Se debe mencionar no obstante que ambos se encuentran próximos a ejecutarse o en ejecución, por lo que los esfuerzos para ejecutar proyectos claves para el desarrollo turístico del destino deberían ser la Elaboración y Ejecución de un Plan de Ordenamiento Territorial para la Reserva de la Biosfera Lauca, el Proyecto de Variante a Trazado de la Carretera Internacional Arica – Tambo Quemado (bypass) y el Plan de Restauración Paisajística, Medioambiental y Turística del Entorno del Lago Chungará, como también el Camino Guallatire – Isluga el que también recibió altas evaluaciones según la escala utilizada. Respecto a la importancia o pertinencia de la construcción de un Museo Internacional de la Cultura Chinchorro, los participantes en el taller, casi sin excepción, estiman que ésta es menor que la que se expresa en el estudio realizado por Atlas Consultores para INNOVA Chile – Corfo (2007), ello debido a

143

que si bien nadie discute la importancia que tienen los vestigios de la cultura Chinchorro como recurso turístico para posicionar a Arica como uno de los centros arqueológicos relevantes del país, existe una discusión respecto a si es mejor construir un gran museo internacional en algún punto de la ciudad de Arica (En El Morro del mismo nombre) o si es mejor diversificar la oferta de lugares a visitar disponiendo de distintos museos de sitio en los lugares donde han sido encontrados estos vestigios, de manera de implementar un circuito de la cultura Chinchorro. Por otra parte, en el caso de que se decidiera finalmente construir el mencionado museo internacional, existe amplio consenso en que éste no debería estar ubicado en el Morro de Arica, por cuanto de ser así, se concentraría la oferta de atractivos en un solo lugar, perdiendo la oportunidad de poner en valor otras partes de la ciudad y/o de la región (Ver Mapas 1 (En punto 2.1.) y 2 (en punto 4.4.2.1.) y/o en Anexo 6). En cuanto a los proyectos “Construcción de Embarcaderos Turísticos y “Caletas Pesqueras Turísticas” ellos consisten en habilitar espacios en el borde costero para facilitar las visitas de turistas y generar ingresos complementarios a las personas que residen en sus inmediaciones. En el primer caso se trataría de construcciones eminentemente turísticas mientras que en el segundo la idea sería hacerle adaptaciones para un uso turístico, además del propio de la pesca artesanal. 5.5.- Proyectos Asociados a los priorizados por Actores Regionales Tal como se indicó en el punto 5.-, a continuación se hace un breve análisis de la cartera de proyectos del Ministerio de Obras Públicas, con el fin de identificar aquellos que “aporten” en alguna medida al desarrollo del turismo de la Región de Arica – Parinacota, para ello en el Cuadro Nº 22-a (Proyectos Específicos Asociados al Desarrollo del Turismo. Región Arica - Parinacota), se presenta la Matriz de Validación y Priorización de Programas y Proyectos Estratégicos para los Destinos de esta región (Cuadro Nº 22), con algunas modificaciones. En primer TÉRMINO cambiándole el nombre a su columna “PROYECTOS” por el de “CATEGORÍA DE PROYECTOS”; y en segundo término, agregándole 3 columnas en las que se indican, el nombre de proyectos (Llamada “PROYECTOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS”); la institución responsable (En la mayor parte de los casos es el MOP); y finalmente la “ETAPA DE DESARROLLO DE LA INICIATIVA” que se asocian al indicado en la matriz original.

144

DESTINO CATEGORIA PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD PROYECTO ESPECÍFICO RELACIONADOS INSTITUCIÓN RESPONSABLE

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA INICIATIVA

CONSTRUC.OBRAS URB. ESPIGONES DESEMB.R.SAN JOSE, ARICA MOP DISEÑOCONSTRUC. OBRAS URBANAS BALNEARIOS LAUCHO - LISERA - MOP DISEÑO MEJORAM. BALNEARIOS EL LAUCHO Y LA LISERA, ARICA MOP PREFACTIBILIDAD y EJEC.CONSTRUC. ESPIGONES DESEMBOCADURA RIO SAN JOSE ARICA MOP PREFACTIBILIDAD y EJEC.MEJORAM. BORDE COSTERO DE ARICA, SECTOR EL ALACRAN, ARICA MOP DISEÑO y EJECUCIÓNMEJORAMIENTO PLAYA CHINCHORRO MOP

Circuito Momias Chinchorro (Museos de sitio en diferentes lugares) 6 5 Por definir UTA - GORE - C.Mon.Nac. Construcción de Embarcaderos turísticos 6 5 Por definir GOREMuseo Internacional de la Cultura Chinchorro 6 5 Por definir GORE

REPOSICION CALETA PESQUERA ARTESANAL DE ARICA. MOP PREFACT, DISEÑO Y EJEC.REPARACION MURO DE PROTECCION CALETA CAMARONES ARICA MOP EJECUCION

Construcción Funicular El Morro 3 2 Por definir SECTOR PRIVADOREPOSICION RUTA A-35 SECTOR: CRUCE RUTA 5-CODPA - MOP DISEÑO Y EJECUCIÓNMEJORAMIENTO CAMINO ACCESO A CODPA MOP EJECUCIÓNMEJOR. RUTAS A-19 S/R AZAPA - ALTO AZAPA - POCONCHILE MOP DISEÑO y EJECUCIÓNCONSTRUC. REPOS. RED VIAL ANDINA S: PARINACOTA - VISVIRI (CMT) MOP EXPROPIACIONES y EJEC.CONSER.GLOBAL RED VIAL REGION ARICA-PARINACOTA 2008-2010 MOP EJECUCIÓNCONSER RED VIAL ARICA - PARINACOTA REGION - AÑOS 2006 - 2008 . MOP EJECUCIÓNREPOSICION PROVINCIAS DE ARICA Y PARINACOTA . MOP EJECUCIÓNCONSTRUC. PROLONG. RUTA A-210, SECT.RIO LLUTA AEROP. MOP EXPROPIACIONES y EJEC.REPOSICION RIP RTAS A-35-305-31-225 S:CODPA-TIGNAMAR-CR. 11-CH - MOP EJECUCION MEJORAMIENTO RUTA ARICA VISVIRI - MOP EJECUCION REPOS. SANEAMIENTO CAM RURALES IMP.TURISTICO Y PRODUCTIVO . MOP DISEÑOCONSER.RED VIAL POR ADMIN.REGION ARICA Y PARINACOTA . MOP EJECUCIONREPOS. DE SEÑALES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL, XV REGION . MOP EJECUCION

6 5 CAMINO PARINACOTA - SURIRE MOP7 6 CAMINO GUALLATIRE - ISLUGA MOP7 6 CAMINO CODPA - SURIRE MOP

Puesta en Valor Proceso Vino Pintatani 6 5 Por definir Munic. Camarones Realización de Catastro y Difusión de la Cultura Popular 5 4 Por definir SERNATURConstrucción Complejo Fronterizo Chungara 7 7 OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO MIN. DEL INTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR

REPOSICION CAMINO CRUCE RUTA 11 CH (PARINACOTA) - VISVIRI - MOP DISEÑO TERMINADOREPOSICION RUTA 11 - CH SECTOR: ARICA - TAMBO QUEMADO - MOP DISEÑOS, EXPROP. Y EJEC.REPOSICION RUTA 11 CH SECTOR ARICA - TAMBO QUEMADO - MOP EXPROPIACIONES y EJEC.REPOSICION RUTA 11 CH, S: ARICA TAMBO QUEMADO KM 36-60 MOP DISEÑOS, EXPROP. Y EJEC.

7 5 Proyecto Variante Trazado Carretera Internacional Arica-La Paz (bypass) MOPPlan de Ordenamiento Territorial Reserva de la Biosfera Lauca 7 7 Por definir CONAF EUROCHILEPlan Rest. Paisajística, Medioamb. y Turística Entorno L.Chungará 7 6 Por definir CORFO INNOVA

CONSTRUC. SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL GUACOLLO MOP DISEÑO y EJECUCIÓNCONSTRUC. SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL CHAPISCA-MOLINOS MOP DISEÑO y EJECUCIÓNCONSTRUC. SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL GUALLATIRE, PUTRE MOP EJECUCIÓNCONSTRUC. SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL PARINACOTA MOP EJECUCIÓNCONSTRUC. SISTEMA DE AGUA POTABLE CAQUENA, PUTRE MOP EJECUCIÓNCONSTRUC. SERV. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS PUTRE MOP DISEÑO y EJECUCIÓN MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL DE PUTRE MOP EJECUCIONINSTALACION INSTALACION SERVICIO APR CHACA ARICA MOP PREFACTIBILIDAD 1CONSTRUC. SISTEMA AGUA POTABLE LOCALIDAD DE ALCERRECA MOP EJECUCIONAMPLIACION RED SAN MIGUEL A LOS ALBARRACINES MOP EJECUCIONCONSTRUCCION SISTEMA AGUA POTABLE RURAL ILLAPATA, ARICA MOP EJECUCION

Implementación Turística del Ferrocarril Arica-Visviri 6 5 Por definir GORE

Hotel Escuela de Putre 2 2 Por definir CORDAPRESTAUR. IGLESIA DE GUAÑACAGUA CAMARONES PROVINCIA DE ARICA MOP EJECUCIONHABILITACION CASA DE LA CULTURA / EDIFICIO EX ADUANA DE ARICA MOP DISEÑO y EJECUCIÓNRESTAUR. IGLESIA DE PARINACOTA COMUNA DE PUTRE MOP DISEÑORESTAUR. IGLESIA DE MULLURI CAMARONES PROVINCIA DE ARICA MOP DISEÑORESTAUR. IGLESIA DE SAGUARA CAMARONES PROVINCIA DE ARICA MOP DISEÑORESTAUR. IGLESIA DE SOCOROMA COMUNA DE PUTRE MOP DISEÑORESTAUR. IGLESIA DE NASAHUENTO COMUNA GENERAL LAGOS MOP DISEÑO RESTAUR. IGLESIA DE ANCAYANE COMUNA GENERAL LAGOS MOP DISEÑO RESTAUR. IGLESIA DE GUACOLLO COMUNA GENERAL LAGOS MOP DISEÑO RESTAUR. IGLESIA DE CAQUENA COMUNA GENERAL LAGOS MOP DISEÑO y EJECUCIÓNRESTAUR. IGLESIA DE GUALLATIRE COMUNA DE PUTRE MOP DISEÑO RESTAUR. IGLESIA DE CHUJLLUTA COMUNA DE GENERAL LAGOS MOP DISEÑO

NOTA: Las categorías de proyectos que no presentan indicadores fueron incluídas durante e un taller de trabajo realizado en oficinas del MOP en el que participó el consultor y los profesionales de la DIRPLAN, Sr. Carlos Benkhe y Sr. Miguel Pinochet.

Restauración Edificios Patrimoniales

CIUDAD DE ARICA

Plan de Recuperación del Borde Costero

Circuitos Turísticos PrecordilleranosCODPA Y DESIERTO INTERIOR

PUTRE Y ZONA ALTIPLANICA

Mejorar y Mantener Ruta 11CH (Arica-La Paz)

Red de Alojamiento del Altiplano

Cuadro Nº 22-a: Proyectos Específicos Asociados al Desarrollo del Turismo. Región de Arica Parinacota.

6 5

6 5

TODOS LOS DESTINOS

7 6

7 5

145

En el Cuadro Nº 22-a se puede observar que una parte significativa de las iniciativas incluidas en la columna “CATEGORÍA DE PROYECTOS”, que corresponden, recordemos, a los “PROYECTOS” de la matriz original (Cuadro Nº 22), tiene algún “PROYECTO ESPECÍFICO ASOCIADO”; lo que significa que en la cartera del MOP existen iniciativas, en diferentes “ETAPAS DE DESARROLLO” que de materializarse podrían ayudar a disminuir el tamaño de las brechas entre la situación actual del turismo en la Región Arica – Parinacota, y la expresada en la Visión Objetivo planteada para ella por algunos de sus actores estratégicos. Es destacable la cantidad de proyectos MOP que apuntan a las “CATEGORÍAS DE PROYECTOS: Circuitos Turísticos Cordilleranos; Restauración Edificios Patrimoniales; Red de alojamiento del altiplano. Los proyectos de infraestructura que corresponden a este ministerio son de vital importancia para el desarrollo turístico, ya que por una parte permiten el acceso a los destinos (Caminos, aeropuertos, etc.) y por otra permiten la permanencia en ellos dotando al equipamiento turístico de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, entre otros). En particular es importante mencionar los diferentes proyectos de “construcción de Sistemas de agua potable rural”, que por estar en una etapa de desarrollo que permitiría su pronta ejecución permiten pensar que de ser así, se podría predecir que la Red de Alojamientos del Altiplano podría materializarse, ya que para su funcionamiento es fundamental contar con este servicio de manera permanente. También los proyectos que podrían apoyar la implementación de “Circuitos Turísticos Pre cordilleranos” son numerosos sin embargo en su mayor parte están solo en su etapa de diseño lo que significa que su materialización podría tomar mayor tiempo y por lo tanto retrasar la puesta en funcionamiento de los citados circuitos. Algo similar ocurre con los proyectos de restauración de edificios patrimoniales, los que en su mayoría corresponden a iglesias de alto valor histórico. Para los casos de las “CATEGORÍAS DE PROYECTOS” que no tienen “proyectos MOP” asociados, se propone a juicio del consultor, una “posible o probable” institución responsable de la ejecución de alguna iniciativa en la dirección correspondiente.

146

6.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROYECTOS PARA DESTINOS TURÍSTICOS REGIÓN DE TARAPACÁ Teniendo como base los resultados del FODA y la Visión Objetivo planteada para cada una de las regiones, esta vez tomadas independientes una de la otra, los actores regionales (Ver Anexo 5) que participaron en el taller realizado el 19 de Diciembre en 2007 en la ciudad de Iquique plantearon los siguientes objetivos estratégicos para cada uno de los destinos turísticos identificados en la Región de Tarapacá: 6.1. Objetivos estratégicos destino Ciudad de Iquique y alrededores:

1) Sensibilizar a la población local respecto de los beneficios sociales, económicos y culturales del turismo

2) Mejorar y diversificar la oferta turística de la ciudad de Iquique y otras

localidades pobladas

Lo que puede ser logrado por medio de acciones como las siguientes:

a. Fortalecer la red hotelera y gastronómica de la ciudad b. Mejorar la infraestructura vial c. Recuperar los barrios históricos d. Diseñar y ofertar productos turísticos integrados

3) Propender a la consolidación de la ciudad de Iquique como centro

logístico para el desarrollo del turismo de intereses especiales 4) Mejorar la calificación del personal que trabaja en servicios turísticos 5) Incrementar la permanencia y el gasto de los visitantes

6.2. Objetivos Estratégicos Destino Huara-Colchane:

1) Aumentar la demanda y el gasto actual en el destino Huara – Colchane

147

2) Mejorar y diversificar la oferta turística del destino

Lo que puede ser logrado por medio de acciones como las siguientes:

a. Restaurar y poner en valor los barrios históricos b. Mejorar la planta turística, principalmente de establecimientos de

alojamiento y alimentación turística. c. Establecer las bases para el desarrollo de redes de servicios

turísticos con adecuados estándares de calidad. d. Mejorar la infraestructura de servicios básicos en todo el territorio,

que permita ofrecer adecuados servicios. e. Realizar acciones de protección y preservación del medio ambiente

3) Fortalecer y difundir los atractivos presentes en esta zona, generando una imagen del destino.

4) Sensibilizar a la comunidad local y regional acerca de la condición de destino turístico de Huara - Colchane.

5) Mejorar la calificación del personal que trabaja en servicios turísticos 6.3. Objetivos estratégicos destino Pica y alrededores:

1) Reducir la estacionalidad e incrementar la demanda, y en particular el gasto y la permanencia de los turistas en el destino Pica – Matilla.

2) Mejorar y diversificar la oferta turística del destino Pica y alrededores

Lo que puede ser logrado por medio de acciones como las siguientes:

a. Mejorar la oferta de alojamiento y gastronomía a la localidad de Pica b. Ofrecer servicios y equipamientos relacionado a la práctica de

actividades al aire libre y deporte aventura c. Establecer condiciones adecuadas para ofrecer una adecuada

relación calidad-precio en los servicios turísticos d. Desarrollar el producto turístico “dinosaurios” en el pueblo de Pica y

establecer un museo de sitio en la quebrada donde se encuentran las huellas de dinosaurio

e. Generar las condiciones para implementar una infraestructura vial, en particular mejorar ruta de acceso a Pica

148

f. Mejorar la calificación del personal que trabaja en servicios turísticos g. Mejorar la gestión del destino Pica

3) Incorporar a las comunidades locales al desarrollo turístico. 4) Posicionar a Pica como destino de interés especial, especialmente

para el segmento de adultos y adultos mayores. Como conclusión es posible afirmar que para el destino Ciudad de Iquique y alrededores los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la oferta turística urbana a través de la recuperación, mejoramiento y puesta en valor de barrios históricos, localizados principalmente en el casco antiguo de la ciudad de Iquique. Para ello será necesario internalizar en la población local la importancia turística del destino, del valor que tiene Iquique como ciudad y como lugar histórico. Con este tipo de acciones se pretende avanzar hacia la consolidación y desarrollo de nuevos productos turísticos de manera de diversificar la actual oferta turística. Para ello se propone incorporar a la oferta actividades como el turismo aventura, parapente, Ruta del Salitre, y Tren del Salitre, entre otras. De la misma forma se espera que en el mediano plazo los habitantes de la ciudad posean una conciencia turística sobre la base de una identidad particular local. Por otra parte se considera estratégico para el desarrollo del turismo realizar inversiones para mejorar la conectividad vial, especialmente hacia Pozo Almonte y otras localidades del interior, de manera de facilitar los flujos entre los atractivos turísticos del destino. Así mismo es necesario invertir en capacitación, especialmente para vender el destino turístico de “ciudad histórica”. Esto ya que se reitera la importancia de diseñar e implementar nuevos productos turísticos elaborados sobre la base de los recursos históricos con que cuenta la zona. De esta forma la ciudad de Iquique se espera se consolide como el centro logístico del turismo a nivel regional, cumpliendo un rol de atractor y redistribuidor de turistas que estén interesados en realizar actividades ligadas a distintos tipos de turismo (de intereses especiales, agroturismo, de pueblos, etc.) en distintas partes de la región. Cabe destacar que un aspecto estratégico que es transversal a todos los destinos, no sólo de la región de Tarapacá si no que también de Arica-Parinacota, es la necesidad de mejorar la coordinación en la gestión turística tanto de entes privados como públicos y entre ellos.

149

Respecto al destino Huara-Colchane se considera necesario incorporar en el territorio nuevas actividades ligadas al turismo, como la visita a termas, las que podrían estar abocadas a recibir a un público de la tercera edad, que ha aumentado sus flujos hacia esta parte del país. Para ello será necesario acondicionarlas y realizar las inversiones necesarias para que se cumplan las normas de calidad. Se destaca el hecho de que una parte importante de las termas que aquí existen pueden ser puestas en valor sin una mayor inversión, implementando la actividad termal en condiciones naturales. Así mismo existen otros recursos turísticos que no se han puesto en valor, tales como los volcanes, chilpas y cavernas. Se realiza especial énfasis en la importancia de incorporar el patrimonio cultural de esta zona a la oferta turística, así como a las comunidades locales en la gestión de nuevos productos turísticos ligados a la cultura local y a vestigios arqueológicos. De esta forma se espera contar con una imagen turística del destino principalmente sobre la base de sus recursos culturales. Cabe destacar también la importancia de consolidar el corredor vial Huara-Colchane implementando servicios directos e indirectos para la actividad turística. En relación al destino Pica y alrededores es posible concluir que existe una necesidad estratégica de elaborar productos turísticos propios, de manera de fortalecer a los operadores turísticos locales y hacer más sustentable la actividad. Se deben mejorar los actuales e incorporar nuevos productos turísticos. Se debe fomentar la asociatividad entre empresarios turísticos locales, fomentar la conciencia turística en la población local en general y mejorar la planta turística (alojamientos, alimentación, servicios). 6.4.- Proyectos Consensuados y Evaluados para Destinos de la Región de Tarapacá. Al igual que en la región de Arica-Parinacota, con el objeto de realizar un análisis aun más focalizado y teniendo en cuenta que los programas y proyectos son la forma más directa de intervenir sobre el medio, se les pidió a los participantes de los talleres que realizaran una priorización de ideas de proyectos en relación a su

150

importancia para el desarrollo turístico y la factibilidad de realizarlos. Esto a partir de una propuesta de cartera de proyectos que fueron recopilados de la información y antecedentes que las distintas instituciones públicas aportaron para la realización de este estudio. Utilizando la misma escala semántica (de 1 al 7), los resultados de esta actividad para la Región de Tarapacá se muestran en el Cuadro Nº 23, la que está precedida por la escala que utilizaron los participantes en el taller para evaluar la importancia y factibilidad que ellos perciben del listado de proyectos que se les presentó. (Ver Mapas 1 (En punto 2.1.) y 2 (en punto 4.4.2.1.) y/o en Anexo 6).

Escala Semántica Para Evaluación de Proyectos según Importancia y Factibilidad Percibida

por Actores Regionales Relevantes

7 Extrema (importancia

/factibilidad) 3

Menos que regular

(Importancia /factibilidad)

6 Muy alta (Importancia

/factibilidad) 2

Baja (Importancia

/factibilidad)

5 Alta (Importancia

/factibilidad) 1

Muy baja (Importancia

/factibilidad)

4 Regular(Importancia

/factibilidad)

Cuadro Nº 23 Matriz de Validación y Priorización de Programas y Proyectos Estratégicos para Destinos de

la Región de Tarapacá

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

CIUDAD DE IQUIQUE Y ALREDEDORES

Mejoramiento Borde Costero 6 5

Diseño e Implementación de Siete

Circuitos Turísticos Peatonales para

la Ciudad de Iquique

6 5

Reparación Termas de Mamiña 6 5

Proyecto Réplica Esmeralda 5 6

Ampliación y Mejoramiento Santuario

Nuestra Señora del Carmen La Tirana4 5

151

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

HUARA - COLCHANE

Restauración Espacio Patrimonial de

Isluga 6 6

Levantamiento Factibilidad de

Proyectos Turísticos en el ADI Jiwasa 6 5

Construcción Observatorio

Astronómico Educativo de Huara 4 3

PICA Y ALREDEDORES

Restauración de Ex Oficina Santiago

Humberstone 7 6

Habilitación Atractivo Turístico Huellas

de Dinosaurios. II Etapa 6 5

Proyecto Integración Circuito

Patrimonial Pica - Matilla 5 4

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en el Cuadro Nº 23 para el destino Ciudad de Iquique y alrededores se identificaron como proyectos de gran importancia el Mejoramiento del Borde Costero (6) y el Diseño e Implementación de Circuitos Peatonales (6) dentro de la Ciudad de Iquique, seguramente pensando en poner en valor el casco antiguo de la ciudad. Su factibilidad es evaluada algo más baja que la citada importancia, ambas con promedio 5. En el destino Huara-Colchane los proyectos estratégicos son la Restauración del Espacio Patrimonial Isluga y el Levantamiento y Factibilidad de Proyectos Turísticos en el ADI Jiwasa, ambos con promedio 6 y con una factibilidad promedio percibida por los actores regionales, de 6 y 5, respectivamente. Para el destino Pica y alrededores existen dos proyectos que según los mismos actores regionales, podrían producir un gran aporte para su desarrollo turístico. Uno de ellos es la Restauración de la ex Oficina Salitrera de Humberstone (7), la que si bien es cierto está geográficamente mas cerca de Iquique que de Pica, por encontrarse en la misma unidad territorial (Depresión Intermedia) puede también ser parte de este último destino. El otro es la Habilitación en la Segunda Etapa del Atractivo Huellas de Dinosaurio (6), con factibilidades percibidas de 6 y 5 respectivamente. (Ver Mapas 1 (En punto 2.1.) y 2 (en punto 4.4.2.1.) y/o en Anexo 6).

152

6.5.- Proyectos Asociados a los priorizados por Actores Regionales Tal como se indicó en el punto 5.- y como se procedió para el caso de la Región Arica –Parinacota, a continuación se hace un breve análisis de la cartera de proyectos del Ministerio de Obras Públicas, con el fin de identificar aquellos que “aporten” en alguna medida al desarrollo del turismo de la Región de Tarapacá para lo que en el Cuadro Nº 23-a, (Proyectos Específicos Asociados al Desarrollo del Turismo de la Región de Tarapacá) se presenta la Matriz de Validación y Priorización de Programas y Proyectos Estratégicos para los Destinos de esta región (Cuadro Nº 23), con las modificaciones ya mencionadas. En primer lugar se le cambia el nombre a su columna “PROYECTOS” por el de “CATEGORÍA DE PROYECTOS”; y en segundo lugar, se le agregan 3 columnas en las que se indican, el nombre de proyectos (Llamada “PROYECTOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS”); la institución responsable (En la mayor parte de los casos es el MOP); y finalmente la “ETAPA DE DESARROLLO DE LA INICIATIVA” que se asocian al indicado en la matriz original.

153

DESTINO CATEGORIA PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD PROYECTO ESPECIFICO ASOCIADO INSTITUCIÓN RESPONSABLE

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA INICIATIVA

REPOS.CALETA PESCADORES ARTES. GM. RIQUELME IQUIQUE MOP EXPROPIAC.y EJECUCIÓNMEJORAM. CALADOS SEC.GM. RIQUELME Y MUELLE PRAT, IQQE MOP EJECUCION

Diseño e Impl..7 Circuitos Turís. Peaton.en Iqqe. 6 5 SERNATURReparación Termas de Mamiña 6 5 Municipalidad Proyecto Réplica Esmeralda 5 6 Con. Mon.NacionalesRestauración Espacio Patrimonial de Isluga 6 6 CONAF BIDLevantam. Factib. Proy. Turísticos en ADI Jiwasa 6 5 C0NADI - SERNATURConstruc.Observat.Astronóm. Educativo Huara 4 3

PICA Y ALREDEDORES Proy. Integrac. Circuito Patrim. Pica - Matilla 5 44 5 Ampliac. y mejoram.Santuario Nuestra Señora del Carmen La Tirana Munic. Iglesia Catolica Sin Información 7 6 Restauración de Ex Oficina Santiago Humberstone Con. Mon.Nacionales Sin Información

RESTAUR. IGLESIA SIPIZA HUARA PCIA. DE IQUIQUE MOP EJECUCIÓN y DISEÑORESTAUR. IGLESIA DE USMAGAMA HUARA PCIA. DE IQUIQUE MOP EJECUCIÓN y DISEÑORESTAUR. IGLESIA DE HUAVIÑA PRIMERA REGION MOP EJECUCIÓN y DISEÑORESTAUR. IGLESIA DE ISLUGA COLCHANE PCIA. DE IQUIQUE MOP DISEÑORESTAUR. IGLESIA DE SOTOCA HUARA PCIA. DE IQUIQUE MOP DISEÑO RESTAUR. IGLESIA DE ILLAILLA HUARA PCIA. DE IQUIQUE MOP DISEÑO RESTAUR. IGLESIA DE ANCOVINTO COLCHANE PCIA. DE IQUIQUE MOP DISEÑO RESTAUR. 5 MONUM. NACIONALES DE PISAGUA PISAGUA MOP DISEÑO CONSER. MUROS COSTEROS: EL MORRO Y TEATRO DE PISAGUA MOP ESTUDIO y DISEÑOCONSTRUC. MURO DEFENSA CALETA PISAGUA, COM. HUARA MOP EJECUCIÓNCONSER. OBRAS PORTUARIAS MENORES 2006, I REGION MOP EJECUCIÓNCONSER. CALADO CALETA SAN MARCOS, IQUIQUE MOP EJECUCIÓNCONSER. CALADO CALETA CAVANCHA, IQUIQUE MOP EJECUCIÓNCONSER. OBRAS PORT. MENORES CALETAS I REGION MOP EJECUCIÓNANALISIS EMBANCAMIENTO CALETA S.MARCOS, IQUIQUE MOP EJECUCIÓNEST. DIAG. FUENTES ABAST A.POT. VARIAS CALETAS IQUIQUE MOP ASESORIA CONSTRUCCION SISTEMA DE APR CHANAVAYITA, IQUIQUE MOP DISEÑO Y EJECUCIÓNMEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE RURAL MAMIÑA MOP EJECUCIÓNCONSTRUC. PROYECTOS NUEVOS A.P. RURAL 2007 I REGION MOP EJECUCIÓNCONSTRUc. SISTEMA A. POTABLE SAIÑA A CUISAMA, CAMIÑA MOP EJECUCIÓN

6 5 Habilitación Atractivo Turístico Huellas de Dinosaurios. II Etapa GORE - SERNATUR Sin Información CONSTRUC. Y MEJORAM. CONEXION VIAL PICA-LAG. HUASCO - MOP DISEÑO y EJECUCIÓNMEJORAM. RUTA A - 45 SECT.CR. LONG. (ZAPIGA) - CAMINA II - MOP EJECUCIÓNCONSTRUC. SENDAS PENETRAC. LOCALID RUR. S/CON. VIAL - MOP PREFACT. y EJECUCIÓNREPOS. R. A-55 HUARA-COLCHANE KM 0,0-KM 50 MOP EJECUCIÓNREPOS. RUTAS Y CAM. INT. PROV IQQE Y COM.de CAMARONES MOP EJECUCIÓNCONSERVACION RED VIAL COMUNAL I REGION DE TARAPACA . MOP EJECUCIÓNMEJ..R.15-CH (EX. A-55) HUARA -COLCHANE, CASIRI - BIF MAUQUE . MOP EJECUCIÓNREPOSICION RUTA A - 55 CAMINO HUARA - COLCHANE Y OTROS .- MOP EJECUCIÓNCONSERVACION GLOBAL RED VIAL I REGION - AÑO 2006 .- MOP EJECUCIÓNREPOS.RUTA 15-CH, HUARA-COLCHANE POR SECTORES MOP EXPROPIAC. y EJECUCIÓNMEJ. SANEAM. CAM. RUR. C/ IMPAC.TURIS.Y PRODUCT.TARAP. MOP DISEÑOREPOS.EN PCIAS DE IQUIQUE Y TAMARUGAL, R. TARAPACÁ . MOP EJECUCIÓNCONSERVAC.GLOBAL RED VIAL R. TARAPACA 2008-2010 - MOP EJECUCIÓNCONSTRUCCION CAMINO IQUIQUE-CAMARONES-ARICA - MOP DISEÑO y EJECUCIÓNMEJORAMIENTO RUTA ALTIPLANICA - MOP EJECUCIÓNREPOS. DE SEÑALES Y ELEM.DE SEGURIDAD VIAL I REGION . MOP EJECUCIÓN

NOTA: Las categorías de proyectos que no presentan indicadores fueron incluídas durante e un taller de trabajo realizado en oficinas del MOP en el que participó el consultor y los profesionales de la DIRPLAN, Sr. Carlos Benkhe y Sr. Miguel Pinochet.

TODOS LOS DESTINOS

Restauración Edificios Patrimoniales

Caletas pesqueras turísticas

Red de alojamiento del altiplano

Circuitos Turísticos Precordilleranos

CIUDAD DE IQUIQUE Y ALREDEDORES

HUARA - COLCHANE

6 5

Cuadro Nº 23-a: Proyectos Específicos Asociados al Desarrollo del Turismo. Región de Tarapacá

Mejoramiento Borde Costero

154

En el Cuadro Nº 23-a (Proyectos Específicos Asociados al Desarrollo del Turismo. Región de Tarapacá) se puede observar que una parte significativa de las iniciativas incluidas en la columna “CATEGORÍA DE PROYECTOS”, que corresponden, recordemos, a los “PROYECTOS” de la matriz original (Cuadro Nº 23), tiene algún “PROYECTO ESPECÍFICO ASOCIADO”; lo que significa que en la cartera del MOP existen iniciativas, en diferentes “ETAPAS DE DESARROLLO” que de materializarse podrían ayudar a disminuir el tamaño de las brechas entre la situación actual del turismo en la Región de Tarapacá, y la expresada en la Visión Objetivo planteada para ella por algunos de sus actores estratégicos. Se puede mencionar que un número significativo de proyectos MOP se orientan en mayor o menor medida a las “CATEGORÍAS DE PROYECTOS: Circuitos Turísticos Cordilleranos; Restauración Edificios Patrimoniales; y Caletas Pesqueras Turísticas. Los proyectos de infraestructura que corresponden a este ministerio son de vital importancia para el desarrollo turístico, ya que por una parte permiten el acceso a los destinos (Caminos, aeropuertos, etc.) y por otra permiten la permanencia en ellos dotando al equipamiento turístico de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, entre otros). En el caso de esta Región, los proyectos viales (conservación reposición, mejoramiento) que podrían apoyar la implementación de “Circuitos Turísticos Cordilleranos” son numerosos y en su mayor parte están en condiciones de ser iniciados dado que el sistema del BIP indica que está en etapa apta para su ejecución. Esto significa que en cuanto sea priorizado por el Gobierno Regional, en el corto plazo podrían iniciarse sus obras, lo que sería muy importante para puesta en valor y funcionamiento de los citados circuitos. Lo mismo ocurre con las Caletas Pesqueras Turísticas, las que cuentan con varios proyectos en condiciones de ser llevados a cabo, en cuanto se le asignen los recursos para ello. En el caso de los proyectos de restauración de edificios patrimoniales, los que en su mayoría corresponden a iglesias de valor histórico, los proyectos están en su mayoría en etapa de diseño lo que significa que podría demorar un poco mas de tiempo que en el caso de los circuitos, su ejecución concreta.

Para los casos de las “CATEGORÍAS DE PROYECTOS” que no tienen “proyectos MOP” asociados, se propone a juicio del consultor, una “posible o probable” institución responsable de la ejecución de alguna iniciativa en la dirección correspondiente.

155

6.6.- Algunas Condiciones Necesarias para Alcanzar los Objetivos Estratégicos Formulados para Ambas Regiones. Una de las condiciones estratégicas que debe existir para alcanzar estos objetivos son, a juicio de los participantes (Anexo 5) del segundo taller (18 y 19 de diciembre de 2007), la existencia de una clara voluntad política de parte de las autoridades regionales y locales, que se traduzca en una suficiente cantidad de recursos para impulsar su desarrollo, ello de manera coordinada entre los distintos actores públicos y privados ligados a la actividad. Así mismo será necesaria la existencia de una voluntad de los empresarios privados, de todos los tamaños, principalmente para que los emprendedores que no se encuentran formalizados funcionen de manera adecuada y de forma coordinada al interior de cada destino. En este sentido será necesario instalar las capacidades adecuadas en los actores locales para que entreguen servicios con un estándar de calidad acorde con el precio que se cobra por ellos. Adicionalmente se debe fomentar el espíritu de emprendimiento, buscar una estrategia común (institucionalizada) para el desarrollo del turismo, diseñar y poner en el mercado productos de buena calidad con una mirada de “destino-producto” y no solo de destino, donde se tenga claridad en que lo que se vende no es sólo el atractivo, si no que en especial las actividades turísticas (caminatas, educación ambiental, observación de flora y fauna, etc.) y otros servicios (transporte, alojamiento, alimentación, etc.) que se justifican por la existencia del primero (atractivo). Para esto será necesario que los empresarios y emprendedores turísticos de todas las tallas compartan y hagan suya una Visión - Objetivo común para el turismo regional.

156

7.- IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS: SITUACIÓN ACTUAL V/S VISIÓN OBJETIVO Para evaluar las brechas que existen entre el estado de situación actual del turismo y la Visión - Objetivo que se ha identificado para cada región se les pidió a los asistentes de los talleres que evaluaran cada destino turístico regional (propuesto) identificando en ellos el o los productos turísticos mas importantes según sus componentes (atractivos, bienes y servicios, infraestructura, gestión, imagen y precio), utilizando una escala semántica del 1 al 7. Posteriormente durante el mismo taller, se les pidió que, reunidos en grupos de trabajo identificaran de manera consensuada las principales brechas que es necesario disminuir o eliminar para alcanzar un mayor y mejor desarrollo turístico para cada destino junto con los programas o proyectos que podrían ejecutarse con este objetivo. Los resultados obtenidos de esta actividad fueron los siguientes. 7.1.- Identificación de brechas Región de Arica-Parinacota En el destino Ciudad de Arica los productos identificados son los siguientes:

• Valle de Azapa – Museo y circuito arqueológico • Sol, playas y casino • Programa Turismo para adulto mayor • Deportes (surf, parapente, entre otras)

Los productos que se basan sobre los recursos arqueológicos, valle de Azapa y valle de Lluta son bien evaluados respecto a la calidad de los atractivos que poseen. Sin embargo los bienes y servicios ofrecidos, la infraestructura de apoyo, la imagen y la relación calidad-precio son evaluados como “deficiente”. La gestión del destino es el aspecto peor evaluado de este tipo de productos. Por su parte los productos de Sol y Playa son bien evaluados en cuanto a calidad de atractivos, infraestructura de apoyo y relación calidad precio. Mientras que son evaluados en forma deficiente en cuanto a la imagen del producto, la calidad de los bienes y servicios ofrecidos y especialmente en la gestión del producto.

157

En general las brechas que los actores regionales identifican para el destino Ciudad de Arica tienen que ver con un insuficiente posicionamiento de la identidad-marca del producto en los mercados nacionales, lo que lo manifiestan basados en que aun no se ha consolidado plenamente como tal. Para solucionar este problema se propone realizar acciones para mejorar la coordinación publico-privada, definir claramente la identidad del territorio para posteriormente realizar una campaña de difusión. Además se requiere el diseño e implementación de una mayor cantidad de productos, para lo cual es necesario promover la inversión privada y pública en el sector. Por último otro de los problemas del destino corresponde a la mala calidad del servicio, para lo que se propone realizar capacitaciones y profesionalizar los servicios turísticos, imponer normas de funcionamiento y establecer ordenanzas municipales relacionadas. En el destino Codpa y Desierto Interior se identificó un sólo producto, relacionado a la ruta del vino Pintatani, la que se realiza a través del valle de Codpa, y en la que es posible practicar actividades ligadas al agroturismo en pequeñas parcelas agrícolas. Estas actividades son complementadas con visitas a pueblos, iglesias coloniales y petroglifos. A la hora de evaluar los distintos componentes del producto ofrecido en la zona de Codpa y Desierto Interior el único aspecto bien evaluado fue la calidad de sus atractivos turísticos, mientras que los bienes y servicios, infraestructura, gestión, imagen y relación calidad-precio fueron evaluados como malos y/o deficitarios. Una de las brechas más importantes en este destino apunta a problemas en la infraestructura vial para inter conectar los atractivos turísticos con que cuenta su territorio. En este sentido se identificó como clave la pavimentación de los caminos A331 (acceso a Esquiña), A353 (Alto Codpa Parcohaya) y A35 (acceso a Codpa, Ofragia y Timar). De la misma forma la falta de una planta turística adecuada para posibilitar la pernoctación de los turistas en la zona es otra brecha importante a solucionar, para lo cual se propone implementar una red de albergues o campings familiares y aumentar el número de establecimientos de alimentación turística. Finalmente uno de los principales problemas del destino corresponde a la presencia de productos turísticos poco consolidados, para lo cual se propone la

158

actualización del actual catastro de recursos turísticos naturales y culturales con que cuenta SERNATUR, la capacitación de empresarios y emprendedores locales la realización de un fam tour con operadores locales y nacionales. En el destino Putre y Altiplano se identificaron productos turísticos sobre la base de los siguientes elementos:

• Reserva de la Biosfera Lauca (Parque Nacional Lauca, Reserva Nacional Las Vicuñas y Parque Nacional Volcán Isluga)

• Lago Chungará • Salar de Surire • Producto precordillerano de pueblos que corresponde al circuito Putre –

Socoroma – Zapahuira – Tignamar. La evaluación específica de los diferentes componentes del producto arrojó como resultado que el destino Putre y Altiplano cuenta con una excelente calidad y cantidad de atractivos turísticos, lo cual les ha permitido proyectar cada vez con mayor fuerza y sobre esa base, una imagen positiva a estos territorios. Por su parte la calidad de los bienes y servicios así como la relación calidad-precio del producto son evaluadas como deficientes. Por último la infraestructura de apoyo y la gestión del destino son aspectos muy mal evaluados, y es donde se concentran los principales problemas del destino. En general las brechas del destino están asociadas a carencia de una planta turística (alojamiento, alimentación, transporte regional y local, esparcimiento, etc), acorde a la potencialidad de sus atractivos, insuficiencias de calidad y cantidad de infraestructuras (caminos, redes de servicios básicos, etc.) y deficiente calidad de los servicios turísticos, en especial los de alimentación y alojamientos, para lo cual se propone el diseño e implementación de senderos de interpretación, puesta en valor de la gastronomía local, el mejoramiento de las guarderías de Conaf, la construcción de una red de albergues ecoturísticos y el mejoramiento del complejo aduanero Chungara, proyecto este último que estaría en ejecución. Otro de los principales problemas que enfrenta el destino corresponde a la inadecuada conectividad con la que cuenta, para lo cual se propone el aumento de la cobertura de telefonía celular, construir una ruta alternativa a la existente en el borde del lago Chungará (bypass), establecer una red de telecomunicaciones, habilitar el eje Surire-Codpa, el eje Guallatire - Isluga y el eje Parinacota-Visviri

159

con carpetas adecuadas. Al respecto cabe destacar el trabajo que ya ha avanzado el MOP con el CMT del Ejército para habilitar este último eje vial. Por último la existencia de productos turísticos poco consolidados podría solucionarse en parte con la elaboración y ejecución de un Plan de Ordenamiento Territorial para la Reserva de la Biosfera Lauca, realizar estudios de identificación de productos, realizar las acciones que conduzcan al encadenamiento de servicios para apoyar la creación de productos, realizar capacitaciones y aumentar y diversificar los servicios turísticos prestados. 7.2.- Identificación de brechas Región de Tarapacá Para la Región de Tarapacá no fue posible identificar las brechas entre el estado de situación actual de cada destino y la Visión Objetivo del turismo regional. Sin embargo se realizó una evaluación de los elementos que componen el producto turístico que se oferta actualmente en estos destinos. Los resultados fueron los siguientes. En el destino Ciudad de Iquique y alrededores el producto principal es el de Sol y Playa. No obstante también se identificó, asociado al anterior, el de la ciudad de Iquique y la ZOFRI. Estos productos son en general bien evaluados, destacándose la calidad de sus atractivos y la imagen del destino. Aspectos que fueron evaluados como deficientes corresponden a los bienes y servicios ofertados, la infraestructura, la gestión del destino y la relación calidad precio. En el destino Huara-Colchane se identificaron como principales productos la visita a pueblos ancestrales, actividades termales, turismo de naturaleza y aventura. Sólo la calidad de los atractivos fue bien evaluada, mientras que los bienes y servicios ofertados, la infraestructura de apoyo, la gestión del destino y la relación calidad-precio fueron muy mal evaluados. Por su parte el destino Pica y alrededores estaría constituido por productos relacionados al agroturismo, turismo aventura, turismo cultural, ecoturismo y a la presencia de las huellas de dinosaurio. Sólo la calidad de los atractivos y la imagen del destino fueron bien evaluadas, mientras que la oferta de bienes y servicios, la infraestructura y la gestión del destino fueron evaluadas de manera deficiente. La relación calidad precio fue muy mal evaluada.

160

8.- HACIA UN ESCENARIO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÌSTICOS EN LAS REGIONES DE ARICA PARINACOTA Y TARAPACÀ. Basados en lo expuesto en los dos puntos anteriores (6 Y 7) se puede sostener que se está en presencia de un territorio con amplias oportunidades para el desarrollo de una oferta turística diversificada y singular que requiere una decidida intervención del sector público para asegurar su puesta en valor. La estructuración de un producto turístico que contribuya a posicionar una sólida marca turística macro regional necesariamente requerirá un persistente y sistemático esfuerzo dirigido a fortalecer la capacidad receptiva de los núcleos o centros de destino en cada región ya mencionados (Arica, Putre, Codpa, Iquique, Huara – Colchane y Pica), al mismo tiempo de mejorar la red de conexión vial existente a objeto de conformar el sistema de circuitos internacionales y regionales. La estrategia central para conformar un escenario favorable para la intervención de los sectores público y privado implica asumir con mucha seriedad las oportunidades con que cuentan ambas regiones reforzando la gestión turística en el territorio.

En este sentido la gestión del territorio debe orientarse a sustentar productos turísticos en base a la red de destinos y circuitos turísticos existentes, integrando nuevos centros de atracción para segmentos de consumidores más especializados. Un avance significativo es que el MOP y SERNATUR han acordado las rutas turísticas prioritarias que trabajarán en conjunto con otros organismos regionales, lo que sin duda potenciará la oferta para el mercado nacional e internacional de esta zona. El trazado de estos circuitos puede observarse en el Mapa Nº 3, que se incluye en la próxima página en formato doble carta, y en el Anexo 6, en un formato mas grande (Escala 1:400.000) en el que se aprecia una amplia cobertura de caminos y localidades asociada a los eventuales recorridos turísticos que se originen desde los focos emisores de ambas regiones.

161

162

Estos circuitos, según sus rutas de acceso, son los siguientes: RUTA A-109 VISVIRI PUTANI A-23 PUTRE - ALCERRECA - VISVIRI RUTA A-27 ARICA- SOBRAYA - AUSIPAR A-31 C.LONG - TIMAR RUTA A-321 CODPA - MARQUIRABE RUTA A-35 C.LONG - CODPA - TIGNAMAR - ZAPAHUIRA RUTA A-331 CODPA - ESQUIÑA A-123 PARINACOTA - VISVIRI A-127 VILLA INDUSTRIAL COLPITA RUTA A-201 PTE LAUCA - CHAPIQUIÑA RUTA A-235 GUALLATIRE - SURIRE Por otra parte, si se analiza a partir de la localización de los atractivos naturales y culturales, la relación entre los núcleos turísticos y su área de influencia, pueden establecerse (con límites no necesariamente rígidos), cuatro tipos de zonas de atracción turística donde se deberán concentrar acciones estratégicas para desencadenar un proceso real de articulación de un cluster turístico de naturaleza y cultura de jerarquía internacional. Estas zonas se identifican en el Mapa 4 “Oportunidades de Desarrollo de la Actividad Turística”, el que se incluye en la página siguiente en formato doble carta y en el Anexo 6, esta vez a escala 1:400.000, en el que puede verse con mas detalle la información que se indica. De norte a sur, en primer lugar identificamos una zona actualmente sometida al uso turístico intensivo vinculada al recurso playa, con centro en la ciudad de Arica, la que se integra en una extensión hacia el interior con la localidad de Codpa.

163

164

En segundo lugar, una franja potencial de desarrollo turístico localizada en la precordillera y altiplano, que tiene en Putre el principal centro poblado, pero que cubre un amplio territorio del interior extendiéndose a lo largo de todo el sector

precordillerano. En tercer lugar una segunda zona de uso intensivo basada en la presencia del recurso playa con Iquique como centro urbano receptor – emisor y complementada con el patrimonio salitrero ubicado al interior. Finalmente, un conjunto de espacios ubicados en la zona central de la región, los que cuentan con una variada oferta de recursos turísticos de tipo arqueológico, religioso y paleontológico, donde destacan numerosas localidades que conforman una muy dispersa red de atractivos de interés especial, como es el caso de Codpa, Mamiña y Pica.

165

9.- MAPA DE ACTORES CLAVES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL DE ARICA – PARINACOTA Y DE TARAPACÁ Según lo solicitado en los términos de referencia de la presente consultoría, se requería en primer lugar identificar “actores claves” (estratégicos), tanto públicos como privados con el fin de posteriormente entrevistarlos y conocer con “mayor profundidad” su posición, intereses y poder en lo relacionado con el desarrollo turístico regional. Para identificar a los actores claves, en primer lugar se analizaron los listados de las personas que asistieron y/o que fueron invitadas a participar en los talleres realizados en ambas regiones en los meses de Noviembre y Diciembre de 2007. Durante su realización se consultó a algunos de los asistentes respecto de quienes serían estos “actores claves” en cada región, lo que sirvió de base para la elaboración de una lista definitiva, la que fue discutida y enriquecida por medio de conversaciones vía telefónica, con el Sr. Gustavo Cuevas, profesional SERNATUR Región Arica- Parinacota, y con la Sra. Carolina Quinteros, Directora Regional de Turismo de Tarapacá, ambos con un vasto conocimiento de la realidad turística de sus respectivas regiones. Con cada uno de ellos se elaboró una lista de aproximadamente 20 actores públicos y privados de cada región que estimábamos importante contactar y entrevistar, esto con el fin de obtener informaciones sobre aspectos comunes del turismo, que a juicio de este consultor eran los mas relevantes y con el objeto adicional de no dispersar demasiado las respuestas en una entrevista abierta. Por ello se consideró adecuado hacerles una entrevista utilizando una encuesta expresamente elaborada para este fin, la que se incluye en el anexo del presente informe, en la que se les solicita opiniones y evaluaciones sobre aspectos puntuales pero estratégicos del turismo en sus regiones. El Objetivo de la Encuesta, tal como se les informó a los entrevistados antes de aplicársela, era “Conocer con mayor profundidad la visión que algunos actores regionales que consideramos estratégicos, tienen sobre el presente y el futuro del turismo en su respectiva región y el rol que les corresponde en la sustentabilidad de la esta actividad”. Para aplicar esta encuesta se contrataron los servicios del Sr. Franco Rojas, Técnico en Turismo, quien contactó telefónica y/o personalmente a las personas incluidas en los listados ya mencionados (Ver Anexo 5) y entrevistó a aquellas que

166

estuvieron dispuestos a recibirlo y responder la encuesta. Como se expresa en las siguientes páginas, no todos los actores contactados la respondieron finalmente, por las razones que se explican en las siguientes páginas, pero aun así considero que la muestra es representativa y que los resultados que entregaron los encuestados son de interés para el estudio y posterior utilización de sus resultados. 9.1.- Participación y percepción de la encuesta por parte de los actores entrevistados. La mayor parte de los actores estratégicos pre definidos en las listas elaboradas por el consultor en conjunto con los representantes de SERNATUR de cada región, al momento de ser contactados por el encuestador ya identificado, Sr. Franco Rojas, tuvieron una buena predisposición inicial para participar en la actividad, sin embargo su disponibilidad concreta final para ser entrevistado fue menor de lo esperado, producto, muy probablemente, según lo manifestado por algunos de ellos, de que la fecha en que se debía realizar (Febrero 2007) coincidió con la temporada alta en sus respectivos trabajos y funciones. Para subsanar al menos parcialmente esta dificultad, a aquellos que habiendo manifestado interés por responder, no lo hicieron, se les envió la encuesta vía correo electrónico, con el fin de que la respondieran por esta vía cuando tuviesen el tiempo para ello. Esto permitió contar finalmente con un mayor número de encuestados del sector privado lo que no fue igual en el caso de los servicios públicos, en algunos de los cuales se presentaron excusas por no poder responder la encuesta por encontrarse los principales funcionarios y/o directores en vacaciones o sin tiempo en sus agendas de trabajo para hacerlo. Es necesario mencionar que algunos de los encuestados, no la mayoría, a pesar de recibir las explicaciones de los objetivos del estudio y la encuesta, y destacar la importancia de contar con sus impresiones para orientar el desarrollo turístico de su región, algunos de ellos no demostraban gran interés en responder lo solicitado, aduciendo, en ambas regiones, que ya se han desarrollado demasiados estudios pero con pocos resultados concretos. Aun así, respondieron la encuesta, pero es importante destacar esta situación, ya que puede ayudar a entender la calidad o validez de sus respuestas. A la vez, no se reconoce o identifica la necesidad de contar con una institucionalidad turística, que pueda aglutinar toda la información existente en la

167

región, para validarla y ser utilizada según los requerimientos en la implementación o desarrollo de nuevos programas relacionados con la actividad en la región. Se evidencia por parte de los actores privados participantes de la encuesta, un alto grado de desconocimiento de una gran parte de programas, planes y acciones que ejecutan los organismos públicos vinculados con la actividad turística en la región. Gran parte reconoce la existencia de dichos programas, pero se carece de la información acerca de la aplicabilidad y utilidad de estos instrumentos. Para los encuestados pertenecientes a localidades rurales de ambas regiones, demuestran un alto grado de desconocimiento de los programas y proyectos que llevan adelante los servicio públicos vinculados con el turismo, aduciendo a que estos se centran en las ciudades, dejando de lado en cierto sentido los territorios interiores. Finalmente, debemos señalar que la percepción de los encuestados del sector privado respecto al desarrollo futuro del turismo en ambas regiones, es que deben ejecutarse proyectos “aterrizados” a las realidades locales, donde las recursos se destinen directamente a la financiación de éstos y no a llevar adelante más estudios, consultorías o similares. 9.2.- Opiniones de Actores Claves Región Arica Parinacota sobre el Turismo A continuación se presentan los resultados mas relevantes obtenidos con la encuesta aplicada a actores de la región Arica – Parinacota. El tamaño de la muestra fue de 17, de los que 11 son del sector privado y 6 son actores de sector público. (Ver Anexo 5). Aunque el número de encuestados es bajo en términos absolutos, por tratarse de actores relevantes del turismo regional, adquieren mayor validez, sin olvidar sin embargo que como ya se mencionó, muchos de ellos, en especial los actores privados, demostraron un escaso conocimiento de una parte significativa de las acciones e instrumentos aplicados por el Estado en pos del desarrollo del turismo regional.

168

Listado de Actores Estratégicos Encuestados en la Región de Arica Parinacota Actores Privados • Representante de Casino Arica Puerta Norte S. A • Representante de Cámara de Tour Operadores de Arica Parinacota • Representante de Cámara de Turismo Andina Aymará • Representante de Grupo Hotelero de Arica – Hotel Sol de Arica, Hotel Plaza

Colón, Hotel Concorde, Hotel Avenida • Representante de Mata Rangi Turismo Marino • Representante de Mega Viajes • Orange Travel Services • Representante de Suma Pacha Adventure • Representante de Liceo Técnico de Putre, Carrera de Turismo • Representante de GESTOR Consultores Ltda. • Representante de Clinamen Expediciones 4x4 Actores Públicos • Representante del Gobierno Regional de Arica y Parinacota • Representante del Servicio Nacional de Turismo • Representante del Consejo de Monumentos Nacionales • Representante de la Dirección Regional de Arquitectura, MOP • Representante del Servicio País en Putre • Representante de la Dirección de Turismo de la I. Municipalidad de Putre 9.2.1.- Principales resultados de la Encuesta aplicada a Actores Estratégicos del Turismo Región Arica – Parinacota A continuación se exponen, siguiendo el orden que tenían en la encuesta aplicada (incluida en el Anexo 4), los principales resultados que de ella se pueden desprender. En número romano se identifica el número de la pregunta en la encuesta, a continuación de la cual se presentan los resultados que arrojó su análisis, los que corresponden a “percepciones que tienen los actores entrevistados sobre diferentes aspectos del turismo en su respectiva región.

169

9.2.1.1.- Percepciones de Actores Región Arica – Parinacota. I.- En su opinión, utilizando la escala que se le propone, ¿en que nivel de desarrollo se encuentra el turismo en su región respecto de su máximo potencial?

Muy bajo nivel 1 2 3 4 5 6 7 Muy alto nivel

Gráfico Nº 10 Región Arica – Parinacota 2007

Fuente: Elaboración propia.

El Gráfico Nº 10 muestra que de un total de once encuestados privados, cinco de ellos (46%) evalúan el nivel de desarrollo del turismo en la región con una nota 4, cuatro (36%) con una nota 3, uno (9%) con nota 2 y otro (9%) con un 5. En el sector público, de los 6 encuestados, tres de ellos (50%) evalúan el nivel de desarrollo del turismo en la región con una nota 4, dos (33%) con nota 3 y uno (17%) con nota 5. Se puede observar que tanto los actores públicos como privados coinciden en que el nivel de desarrollo del turismo en la región Arica - Parinacota no es superior a la nota 5, lo que significa que está aún en una etapa de crecimiento, y que por lo tanto aún hay muchos aspectos de esta actividad que deben ser mejorados o puestos en valor.

Nivel de Desarrollo del Turismo en la Región, según sector

Privado

0%9%

36%

46%

9%0%0%

1 2 3 4 5 6 7

Nivel de Desarrollo del Turismo en la Región, según sector

Público

0%0%

33%

50%

17%0%0%

1 2 3 4 5 6 7

170

II.- En su opinión indique cuál o cuales son los organismos públicos y privados que más han aportado al desarrollo turístico regional. Indique en cada caso un máximo de 3, en orden de importancia: a.- Actores Públicos que más aportado al desarrollo del turismo regional: Entre las instituciones o actores públicos que los encuestados citan con mayor frecuencia por parte de los encuestados se encuentra: CORFO y el Programa Territorial Integrado Turismo Intereses Especiales de esta institución; SERNATUR, con su Programa de Turismo para el Adulto Mayor. En menor medida se cita a instituciones tales como: MOP; Municipios; INDAP; FOSIS; CONAF; Gobernación Provincial de Parinacota; SERCOTEC; CONADI; la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota; Dirección de Vialidad del MOP y la Universidad de Tarapacá. b.- Actores Privados que más han aportado al desarrollo del turismo regional: Las respuestas de los encuestados resaltan las instituciones que agrupan a los privados, más que las empresas por sí solas. Es el caso de la Cámara de Turismo; Cámara de Tour Operadores; Asociación Gremial de Guías de Turismo de Arica Parinacota. Entre las empresas que figuran de forma individual, se destaca a Casino Puerta Norte, concesionaria del Casino Arica; Restaurante Terra Amata; Cifco Inversiones; Lan Chile; el Grupo Hotelero compuesto por los hoteles Plaza Colón, Avenida, Concorde y Sol de Arica; el PROFO turístico SERVITUR, que agrupa a residenciales, radio taxis, tour operadores, hoteles y restaurantes; y las agencias de viajes Patricia Viaggi y Mega Viajes. III.- En su opinión indique cuales son los 3 proyectos ya ejecutados que han aportado en mayor medida al desarrollo turístico de su región. Póngalos en orden de importancia indicando además el o los actores responsables de su puesta en ejecución. Se destacan los proyectos apoyados por CORFO en la creación de empresas relacionadas al sector turístico, como es el caso de los hoteles Kukuli y Qantathi en Putre y la empresa Suma Pacha Adventure de montaña y trekking; construcción de la carretera internacional Arica – La Paz por parte del MOP; la ampliación y remodelación del Casino Arica por parte de la concesionaria Casino Puerta Norte; acciones promocionales del destino por parte del municipio de Arica y SERNATUR; la implementación del Programa Territorial Integrado de Turismo Intereses Especiales de CORFO; la remodelación de los Complejos Fronterizos Chacalluta y próximamente Chungará; la derogación del pasaporte para ciudadanos de países vecinos por parte de Extranjería; la implementación del

171

Circuito Arqueológico Sarañ Puriña en los valles de Lluta y Azapa con el financiamiento FNDR y presentado por el Municipio de Arica, y por último, la habilitación de miradores turísticos en las localidades de Socoroma y Putre, ejecutado por el municipio de Putre. IV.- Usando la escala que se le propone, evalúe con una nota de 1 a 7, según su percepción, cual es o ha sido la utilidad para el desarrollo del turismo en su región de los instrumentos de planificación que se indican a continuación, ello independientemente de si lo conoce o no. Fundamente brevemente cada una de sus evaluaciones. (Encerrar en un círculo la nota). Muy poca utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy alta utilidad Se debe mencionar que no se incluyen los promedios o frecuencias de las respuestas de los encuestados respecto de los instrumentos de planificación sobre los que se les consultó, ya que en la mayor parte de los casos éstos no eran conocidos por los actores, por lo tanto la validez de sus opiniones en cuanto a su “utilidad” tiene un muy bajo fundamento y validez. Por ello se consideró mas interesante rescatar las principales opiniones respecto a su conocimiento o desconocimiento de su existencia. Política Nacional de Turismo Un número significativo (la mayor parte) de los encuestados del sector privado, manifiesta desconocer esta Política. Los que declaran que conocen en algún grado los alcances de este instrumento de planificación, comentan que varios de sus componentes no se aplican a la realidad local, ni muchos menos a las localidades rurales. Por otra parte, los actores del sector público destacan sus alcances y resaltan la existencia de una Política de Estado para impulsar el desarrollo de las regiones mediante el turismo. Sin embargo, se puede decir que hay un escaso conocimiento de la existencia y utilidad de este instrumento, tanto por los actores públicos como los privados, por lo que será necesaria una mayor y/o mejor difusión de la política para que realmente sea la orientadora de la gestión del Estado en materia de turismo, de tal modo que los privados puedan usarla como una referencia para sus inversiones y otras acciones, promocionales, por ejemplo.

172

Estrategia Regional de Desarrollo El desconocimiento por parte de los privados de los reales alcances de la Estrategia Regional de Desarrollo (que para la Región Arica Parinacota aun no existe) es notorio en la encuesta realizada, pero se valora el hecho de que la actividad turística esté considerada entre los sectores productivos prioritarios para impulsar el desarrollo de las regiones. Lo que destacan los actores públicos de la Estrategia, es la coordinación que ella podría generar entre las reparticiones del Estado, permitiendo optimizar los recursos y acciones sobre el territorio en general y el turismo en particular. Plan Maestro de Desarrollo Turístico Regional Este plan fue hecho para la antigua Región de Tarapacá, y desde su elaboración, ha pasado bastante tiempo y no ha tenido resultados concretos de desarrollo en el territorio de las actuales regiones en estudio. A la vez, es muy poco conocida su existencia tanto por los actores privados como los públicos. Entre estos últimos tan solo los directamente vinculados a la actividad turística tienen alguna noción de que existe. Planes Comunales de Desarrollo La opinión general es que no han sido bien implementados y ejecutados en las comunas de ambas regiones, siendo a la vez considerados como muy confusos y sin claridad sobre su utilidad concreta o de sus beneficios. Planes Comunales de Desarrollo Turístico (Donde Existan) No existen dichos planes comunales de desarrollo turístico en ninguna de las dos regiones, pero si se considera llevar adelante su implementación deberían guiarse por las actuales políticas de gobierno en torno al desarrollo del turismo en la región, como también sentar sus bases en las (aunque escasas) normativas con que cuenta SERNATUR. Planes Reguladores Comunales Existe acuerdo tanto entre los actores privados como los públicos en que se requiere de una actualización de la mayor parte de los planes reguladores

173

comunales existentes, ya que algunos de ellos aun se basan en normas y la realidad urbana de, en ocasiones, muchos años atrás. Planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas / CONAF Se destaca la labor de CONAF en las Áreas Silvestres Protegidas, pero se reconoce la falta de flexibilidad para generar inversiones privadas en esos territorios, los que podrían aumentar en particular la actual planta turística, la que debería por cierto ser construida y gestionada desde la perspectiva de la sustentabilidad económica, social y ambiental. Además, se resalta la necesidad de contar con una mayor dotación de personal en las áreas, ya que ésta es actualmente es muy baja. Se requiere además involucrar concretamente a las comunidades locales en la administración de los espacios protegidos, de una forma que mantenga la conservación y puedan obtener un beneficio económico con el desarrollo de actividades turísticas en su interior e inmediaciones. Planes de Infraestructuras para la Competitividad / MOP Los privados han trabajado de forma directa e indirecta en la priorización de las vías de mayor uso turístico en ambas regiones, pero no se tiene el total conocimiento de cuales serán los caminos que intervendrá el MOP para convertirlos en verdaderos corredores turísticos, los cuales aprovecharían todas las potencialidades del territorio, abriendo nuevos espacios para emprendedores locales. Proyectos “Bicentenario” Los privados muestran desconocimiento de cuales son los denominados proyectos Bicentenarios en ambas regiones, destacando la nominación como tal a proyectos que se encontraban en la planificación de distintas reparticiones públicas y que ya han sido ejecutados. A la fecha, en la región de Arica Parinacota, aún no se ha definido un proyecto Bicentenario que resalte o sobresalga, como en el caso de otras regiones del país. Es claro que falta mayor difusión de estos proyectos con el fin de destacarlos como tales.

174

Plan de Acción del Chile Emprende Ha permitido articular a los sectores públicos y privados para favorecer el crecimiento de las microempresas de las regiones. Se menciona a la vez, la necesidad de unificar el actuar de los programas de las distintas instituciones públicas, ya que en reiteradas ocasiones se puede encontrar a dos o tres servicios realizando los mismos esfuerzos en un mismo tema pero por separado. Se destaca la relativa mayor accesibilidad actual, respecto del pasado a fondos por parte de emprendedores locales. Proyectos FNDR destinados a Turismo Se reitera el desconocimiento de los privados respecto de cuales son los proyectos que ha financiado el FNDR para el desarrollo del turismo en la región. Se hace hincapié en la necesidad de contar con mayor y mejor difusión de dichas acciones. Algunos proyectos FNDR se pueden considerar destinados al turismo, pero en lo concreto van a mejorar el entorno urbano de las ciudades e incrementar la calidad de vida de los habitantes. Se reconoce la desigualdad en la repartición de los proyectos y fondos por zonas, beneficiándose en un gran porcentaje las áreas urbanas en desmedro de las rurales. Presupuesto Municipal destinado a Turismo A la fecha, existe un grado de descontento entre los representantes del sector privado con situaciones ocurridas con el aseo de las playas, labor para la que habría destinado insuficientes recursos del presupuesto municipal. El grado de conocimiento en cuanto a los montos disponibles del presupuesto municipal para turismo es muy bajo, lo que sí se comenta es la casi nula utilidad de participación en ferias turísticas de alto nivel para promocionar la ciudad, producto de que a las ferias que se ha asistido, no han producido un incremento en la llegada de turistas, por lo cual, no se reconoce utilidad a estos viajes. Programa Vacaciones Tercera Edad / SERNATUR En ambas regiones, y con respuestas casi unánimes por parte de los dos sectores, se reconoce el alto grado de importancia que ha tenido dicho programa

175

en la tarea de romper la estacionalidad. Permitiendo generar mayores ingresos a las localidades insertas en los circuitos de los tour operadores del programa, como a la vez el mantener mano de obra durante todo el año en los establecimientos hoteleros y de alimentación. Proyecto Sendero de Chile CONAMA Ha tenido muy baja difusión en las regiones, con lo cual su impacto ha sido bajo, a pesar de existir tramos terminados, a pesar de que en algunos casos tienen sus trazados muy cercanos a los caminos vehiculares y poblados, lo que ya podría haber beneficiado a algunas personas por medio de la prestación de servicios a los actuales (pocos) y futuros usuarios del sendero. Proyecto Rutas Patrimoniales de Min. Bienes Nacionales No han contado con mayor difusión del trabajo impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales. El material disponible, como es el caso de las guías de recorrido, entre otras, no llegan al consumidor final, producto de que las vías de distribución no han sido las mejores. También, el trabajo se ha centrado fuertemente en otras zonas del país, presentando en la actualidad una ruta solamente por estas regiones. Proyectos INNOVA CORFO (Proy. Interés Público, otros, etc.) Varias empresas regionales enfocadas al turismo de intereses especiales, han surgido gracias a los fondos de proyectos financiados por Innova de CORFO, transformándose en uno de los instrumentos de apoyo que más ha generado impacto en el desarrollo local. A la fecha, se ha difundido bastante las acciones realizadas y que desarrollará en las regiones la Fundación EuroChile gracias a dichos fondos, es el caso del proyecto en la Reserva de la Biósfera Lauca. Proyecto Agendas de Innovación En ambas regiones no se demuestra conocimiento acerca de las Agendas de Innovación, lo que esperan los actores es que generen un impacto importante en la actividad turística.

176

Programa Turismo Municipal / SERNATUR Se menciona el trabajo que ha llevado adelante SERNATUR para mejorar el trabajo municipal en esta área, pero se dice que problemas en varios municipios, ajenos a la actividad turística, no han permitido un mayor desarrollo de este programa. El sector privado no tiene conocimiento respecto de este programa ni de su grado de utilidad. Programa Territorial Integrado (PTI) Arica Parinacota A pesar de llevar un año de ejecución, el PTI ha generado un alto impacto entre los empresarios locales, permitiendo profesionalizar al capital humano que interviene en el turismo. El trabajo está enfocado solo en la región de Arica Parinacota, por lo cual, varios sectores de la región de Tarapacá, creen conveniente la implementación de un programa similar en ella para alcanzar los mismos objetivos. V.- Según su experiencia cuales son los factores que influyen en mayor medida (es decir de manera estratégica) en el éxito (positivamente) o en el fracaso (negativamente) de los planes de desarrollo turístico que se necesita llevar a cabo en su región: Se incluyen solo aquellos que fueron citados con mayor frecuencia: Factores que influyen positivamente (Máximo 2):

• Predisposición de los actores locales para desarrollar la región entorno al turismo.

• Existencia de políticas que llaman a la coordinación entre los servicios públicos, y la asociatividad empresarial.

Factores que influyen negativamente (Máximo 2): Se incluyen solo aquellos que fueron citados con mayor frecuencia:

• Falta de personal capacitado en temas específicos en puestos claves para la implementación de planes de desarrollo turístico que se requieren en la región.

• Los intereses personales (individualismo) de algunos actores locales, que utilizan sus cargos para obtener beneficios políticos.

177

VI.- Mencione 3 proyectos estratégicos (De los que estén en espera de serlo o propuestos por Ud.) que en su opinión se debería realizar en su región para impulsar de manera significativa el desarrollo del turismo en su territorio. Póngalos en orden de importancia. Se incluyen solo aquellos que fueron citados con mayor frecuencia:

• Puesta en valor de los principales sitios arqueológicos de la región, con planes de manejo y una gestión patrimonial efectiva, de preferencia por parte de las comunidades indígenas locales. Sitios susceptibles a poner en valor y obtener un aprovechamiento económico: Circuito Arqueológico de los valles de Azapa y Lluta, Cueva La Capilla, Tambo de Zapahuira y Pukará de Copaquilla.

• Implementación del Plan de Infraestructura para la Competitividad del MOP,

entorno a las vías principales de uso turístico de la región, mejorando los estándares las carreteras principales, como la habilitación turística del eje Surire – Codpa.

• Proyecto de Recuperación del Borde Costero Norte y Sur de la ciudad de

Arica.

178

VII.- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los organismos públicos que tienen algún grado de responsabilidad institucional en la tarea de impulsar el desarrollo del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta.

Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta

Gráfico Nº 11 Regiones Arica – Parinacota 2007

Fuente: Elaboración propia.

El Gráfico Nº 11 muestra que la percepción del sector privado acerca del actual grado de coordinación entre los organismos públicos es baja, cuatro (24%) encuestados evalúa con nota 1, dos (12%) con nota 2, dos (12%) actores con nota 3, cuatro (24%) actores con nota 4, y por último, cinco actores (28%) con nota 5.

La percepción de la baja coordinación en organismos públicos, se fundamenta en la gran cantidad de esfuerzos en torno al desarrollo del turismo que se están realizando en forma separada, sin aunar los recursos para concretar mejores proyectos y optimización de los recursos disponibles en la región de Arica Parinacota. Se menciona como ejemplo el trabajo que se desarrollará en el sector del Lauca, donde están interviniendo SERNATUR con fondos del BID, EuroChile con el proyecto de la Reserva de la Biósfera Lauca y CONAMA, con los planes de manejo de Áreas Silvestres Protegidas.

Coordinación PrivadaArica Parinacota

6%18%

40%

12%

12%6% 0% 6%

1 2 3 4 5 6 7 No Respon

Coordinación PúblicaArica Parinacota

24%

12%12%

24%

28% 0%0%

1 2 3 4 5 6

179

Sin perjuicio de lo anterior se debe mencionar que se han estado realizando reuniones de trabajo entre algunas de estas instituciones orientadas a aunar criterios e intercambio de experiencias en torno a la Reserva de la Biósfera Lauca, con la especial participación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). VIII- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los Actores del sector privado del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta.

Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta El Gráfico anterior (Nº 11) muestra que la percepción del actual grado de coordinación existente entre los actores del sector privado es que ella es baja, lo que se refleja en que uno de ellos (6%) lo evalúa con nota 1; tres actores (12%) lo evalúan con nota 2; siete actores (40%) le asignan una nota 3; dos actores (12%) con nota 4; el mismo número de actores la evalúa con nota 5 (6%) o con una nota 6 (6%). Finalmente uno de los actores encuestados (6%) declara no tener opinión al respecto de lo solicitado. Durante los últimos 4 años, se ha fortalecido la coordinación privada con la creación de nuevas Cámaras y Asociaciones Gremiales, junto con la implementación de la Red de Formación Técnica Norte Turismo Educa de Chile Califica y apoyada por el PTI de CORFO, sin embargo, la representatividad sectorial aún no está definida y se reconoce la falta de liderazgo en el sector. IX- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los Actores del sector privado y los del sector público del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta.

Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta

En el Gráfico Nº 12 se presentan los resultados de la percepción de los encuestados sobre el actual grado de coordinación entre actores del sector privado y los del sector público. Se obtuvo como resultado que tres actores (18%) lo evalúan con nota 1; dos actores (11%) con nota 2; cuatro actores (23%) con nota 3; otros cuatro (23%) con nota 4; y tres actores (18%) con nota 3. Uno de los actores encuestados (6%) se declaró no tener opinión al respecto. El grado de coordinación público – privada se califica entonces como regular. En opinión de los encuestados, una parte significativa de las acciones implementadas

180

por los servicios de gobierno, se realizarían sin consultas a los privados acerca de los temas. A la vez se reconoce que en los últimos años esta situación ha ido cambiando, en el sentido de que se percibe que la comunicación entre ambos sectores ha ido mejorando, pero que aún falta mucho, en temas como la difusión de los proyectos a ejecutar y/o los que se encuentren en fase de desarrollo, así como respecto de los instrumentos de apoyo a los que se puede acceder. El mejoramiento de la coordinación publica - privada aparece por lo tanto como un gran desafío a juicio de los entrevistados, debido a que son muchos los organismos que intervienen en el sector sin una orientación definida. Señalan que gran parte de las iniciativas corresponden a estudios y diagnósticos que no dan soluciones a sus necesidades concretas.

Gráfico Nº 12 Región Arica – Parinacota 2007

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, la auto percepción del sector privado sugiere que no cuentan con representantes que cuenten con un claro respaldo de los empresarios como para que puedan asumir el liderazgo y representarlos como un interlocutor válido en sus diálogos y otras interacciones con los actores públicos.

Coordinación Público - PrivadaArica Parinacota

18%

12%

23%23%

18% 0%0% 6%

1 2 3 4 5 6 7 No Responde

181

X.- En el quehacer de su institución ¿que grado de prioridad tiene el turismo? Fundamente brevemente su respuesta. Un total trece representantes de instituciones (72%) evalúan la prioridad del turismo en ellas con nota 7, es decir muy alta, dos (12%) con nota 6, una (6%) con uno y una (6%) con un dos. Esto contrasta fuertemente con los escasos recursos humanos y económicos que la mayor parte de ellas destina a esta actividad. XI.- ¿Trabaja en su institución alguna persona que tenga estudios técnicos o superiores en turismo? En caso afirmativo, ¿Cuántas personas son y qué tipo de formación en turismo tienen? De las 17 instituciones encuestadas, 10 responden que SI y 7 que NO. Lo mas frecuente es que no cuenten con profesionales especialistas del turismo, o con formación técnica en nivel medio, nivel superior y profesional. Lo mas corriente es que sea un empleado o funcionario con formación en otras especialidades, con suerte, de alguna profesión con algún grado de relación con el turismo, como son los casos de geógrafos, antropólogos, profesores de historia, entre otros. XII.- ¿Destina su institución alguna parte de su presupuesto para algunas acciones ligadas al turismo? En caso afirmativo, ¿Aproximadamente cuánto dinero y a que se destina principalmente? El presupuesto destinado para acciones ligadas al turismo por parte de las instituciones participantes de la encuesta, viene principalmente de los servicios públicos, aunque entre los privados se destaca el aporte de Casino Arica, a través de sus Fondos Concursables anuales que ascienden a diez millones de pesos y el Grupo Hotelero que realiza campañas de promoción del destino en países limítrofes y ciudades del país por montos cercanos a veinticinco millones de pesos chilenos anuales. XIII.- Finalmente, le solicitamos que evalúe la importancia y grado de factibilidad que Ud. Le asigna a un listado de proyectos, en distinto grado de avance (Idea, estudio, ejecución, etc.) que se han planteado para su región. Para hacerlo utilice una escala de 1 a 7 que se le presenta. Para hacerlo evalúe los proyectos que se indican para cada destino turístico en que se ha dividido su región, según su IMPORTANCIA (grado en que en su opinión, cada uno de ellos APORTARÍA al desarrollo turístico sustentable del

182

destino) y FACTIBILIDAD (posibilidades de que, en su opinión, cada uno de ellos se lleve a cabo). Los proyectos seleccionados surgen de los listados recopilados sobre la base de informaciones enviadas por Uds. Y consultas de documentos disponibles en diferentes servicios públicos. Si Ud. Estima que faltan proyectos que son importantes y que tienen algún grado de avance en su diseño o ejecución (es decir que no son una simple idea), anótelos en los espacios previstos para ello en cada matriz (Marcados con la palabro “Otro”) y evalúelos con la misma escala que los propuestos. Para esta actividad utilice la escala semántica que se propone a continuación (nota del 1 a 7). En primer término se ponen los proyectos de la Región Arica Parinacota y en segundo los de la Región de Tarapacá. Lo mismo es válido, para el caso de las brechas para el desarrollo del turismo que se le solicita que Ud. Identifique. Los encuestados solo responden a los proyectos y brechas de su propia región. Proyectos Región de Arica Parinacota 2007 Escala Semántica para Evaluación de Proyectos según Importancia y Factibilidad Percibida

por Actores Regionales Relevantes

7 Extrema (importancia /probabilidad)

3 Menos que regular (Importancia/ Probabilidad)

6 Muy alta (Importancia/ Probabilidad)

2 Baja (Importancia/ Probabilidad)

5 Alta (Importancia/ Probabilidad)

1 Muy baja (Importancia/ Probabilidad)

4 Regular(Importancia/ Probabilidad)

LAS NOTAS QUE SE PONEN EN LA SIGUIENTE MATRIZ CORRESPONDEN AL PROMEDIO APROXIMADO A LA CIFRA REDONDA MAS CERCANA PARA LA IMPORTANCIA Y FACTIBILIDAD PERCIBIDA PARA CADA PROYECTO POR EL CONJUNTO DE LOS ENCUESTADOS.

183

Cuadro Nº 24 Región Arica Parinacota 2007

Evaluación de Importancia y Factibilidad de ejecución de proyectos ligados al turismo

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

CIUDAD DE ARICA

Museo Internacional de la Cultura Chinchorro

5 4

Plan de Recuperación del Borde Costero

6 6

Caletas Pesqueras Turísticas 5 5 Restauración Iglesias Patrimoniales

6 4

Puesta en Valor Complejo Habitacional Cerro Sombrero

5 2

Recuperación de Geoglifos de Azapa

5 5

Desarrollo del Circuito Cultural y Arqueológico del Valle de Azapa.

5 4

Difusión y Posicionamiento Destino Turístico Arica Parinacota

7 6

Construcción Infraestructura Cauces Naturales Lluta y Azapa

5 6

Mejoramiento Playas La Lisera, El Laucho y Chinchorro

4 5

Otro: Construcción de Muelles para Pasajeros en Caleta Vitor y Camarones

6 4

Otro: Diseño e Implementación de Rutas Marinas de observación de aves

6 5

CODPA Y DESIERTO INTERIOR

Puesta en valor del proceso productivo de el vino Pintatani

5 4

Realización de Catastro y Difusión de la Cultura Popular

3 3

Eje Turístico Precordillerano 6 4

Otro:

Otro:

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

Ruta Altiplánica 6 5

Construcción Complejo Fronterizo Chungara

7 7

Plan de Manejo del Parque Nacional Lauca

7 7

Implementación Turística del Ferrocarril Arica-La Paz

6 6

184

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD Creación de Infraestructura Turística en Áreas Protegidas

7 4

Centro de Interpretación Reserva Nacional Las Vicuñas

6 5

Puesta en Valor del Pucará de Copaquilla

6 6

Señalización Interpretativa en Socoroma

6 6

Restauración Iglesias Patrimoniales

Sin información Sin información

Desarrollo del Sendero de Chile 6 5 Habilitación Centro de Visitantes en el Parque Nacional Lauca

6 5

Puesta en Valor Circuito Chapiquiña-Pachama-Belén-Lupica-Saxamar

5 5

Red de Alojamiento del Altiplano 6 3

Otro:

Otro:

Fuente: Elaboración propia.

Se debe mencionar que en esta matriz se incluye un mayor número de proyectos que en la similar que se aplicó durante los talleres en las ciudades de Arica e Iquique en su ocasión. Esto se debe a que se incluyeron algunos de los que solo recién se conoció su respectivos estado de ejecución (idea, perfil, etc.), y se consideró importante aprovechar la información disponible, aunque ella no hubiese estado incluida en las fichas de trabajo utilizadas durante los talleres. XIII.1 Identificación de brechas para el desarrollo turístico. Región de Arica Parinacota. Identifique las principales brechas que es necesario disminuir o eliminar para alcanzar un mejor y mayor desarrollo turístico para cada destino de la Región de Arica Parinacota. Para ello selecciones las 3 que en su opinión son las más importantes (estratégicas). Entenderemos como “brecha” la distancia entre la situación actual del turismo y la óptima alcanzable acorde con la calidad de los recursos existentes

185

Cuadro Nº 25 Brechas para el desarrollo turístico de destinos de la Región Arica – Parinacota

identificadas y mencionadas por actores regionales.

DESTINO BRECHAS

CIUDAD DE ARICA

• Mejorar la calidad de los servicios turísticos que se prestan, como la profesionalización y capacitación del recurso humano.-

• Coordinar efectivamente a los sectores públicos y privados del turismo, con liderazgo reconocido y validado por todos los actores.-

• Diseño Imagen – Marca del Destino, para ser utilizado por todos los actores del turismo que realicen promoción y difusión.-

CODPA Y DESIERTO INTERIOR

• Implementar el camino Codpa – Surire, con estándares que permitan el tránsito de camionetas y no perjudiquen el entorno natural.-

• Instalar capacidades en las comunidades locales sobre la importancia del turismo, la protección y conservación del patrimonio y la gestión de sitios patrimoniales.-

• Instalación de planes reguladores que proteja el patrimonio arquitectónico.-

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

• Mejoramiento de la conectividad vial.- • Diseño y habilitación de red de microcircuitos para la realización de

actividades de turismo aventura y deportes que no dañen el entorno natural.- • Insertar a las comunidades locales en el desarrollo económicos de la región,

a través de la creación de productos y servicios administrados y ejecutados por ellos mismos.-

Fuente: Elaboración propia

9.3. Opiniones de Actores Clave del turismo de la Región de Tarapacá En esta región hubo un bajo número de actores tanto públicos como privados, los que, al igual que en el caso de Arica –Parinacota, esgrimía excusas tales como: falta de tiempo como consecuencia de actividades de temporada alta por parte de los privados, y la ausencia de directores y/o funcionarios responsables por encontrarse de vacaciones o sin tiempo en sus agendas de trabajo para responder la encuesta, en el caso de los actores del sector público. A objeto de aumentar el número de encuestados se optó por el envío de la encuesta vía correo electrónico a aquellos actores que declaraban, a pesar de sus excusas iniciales, estar interesados en responderla. Finalmente el tamaño de la muestra fue de 12 personas, de los cuales 7 son actores del sector privado mientras que los 5 restantes lo son del sector público.

Aunque el número de encuestados en este caso es, en términos absolutos incluso mas bajo que en el caso de la Región de Arica Parinacota, por tratarse de actores

186

relevantes del turismo regional, sus opiniones adquieren validez, sin olvidar sin embargo que como ya se mencionó, muchos de ellos, en especial los actores privados, demostraron un débil conocimiento de una parte significativa de las acciones e instrumentos aplicados por el Estado en pro del desarrollo del turismo regional. Listado de Actores Estratégicos Encuestados en la Región de Tarapacá Actores Privados

• Representante Agencia de Turismo Rose • Representante Agencia de Turismo Avitour • Representante Agencia de Turismo Lirima • Representante Agencia de Turismo Coke Tour • Representante Hotel Prat • Representante Círculo Cultural de Guías de Turismo de Iquique • Representante Backpacker´s Hostel

Actores Públicos

• Representante Servicio Nacional de Turismo • Representante Dirección de Planeamiento, MOP • Representante Corporación Nacional de Desarrollo Indígena • Representante Programa Orígenes • Representante Comisión Nacional del Medio Ambiente

9.3.1. - Principales resultados de la Encuesta aplicada a Actores Estratégicos del Turismo Región de Tarapacá. I.- En su opinión, utilizando la escala que se le propone, ¿en que nivel de desarrollo se encuentra el turismo en su región respecto de su máximo potencial?

Muy bajo nivel 1 2 3 4 5 6 7 Muy alto nivel En el Gráfico Nº 13 se constata que los encuestados del sector privado perciben que en esta región existe un bajo grado de desarrollo del turismo, reflejándose en que cinco de ellos (71%) lo evalúan con nota 3, y dos (29%) con nota cuatro. En el sector público, la opinión es unánime, los cinco (100%) lo evalúan con nota 4.

187

Gráfico Nº 13 Región de Tarapacá

Fuente: Elaboración propia

II.- En su opinión indique cuál o cuales son los organismos públicos y privados que más han aportado al desarrollo turístico regional. Indique en cada caso un máximo de 3, en orden de importancia: a.- Actores Públicos que más aportado al desarrollo del turismo regional: Entre los actores públicos destacados por parte de los encuestados resaltan a la Ilustre Municipalidad de Iquique; Municipios Rurales; SERNATUR; CORFO; ProChile; CONAF; CONADI y SERCOTEC. b.- Actores Privados que más han aportado al desarrollo del turismo regional: Se destaca el trabajo realizado por la Cámara de Comercio de Iquique; Círculo Cultural de Guías de Turismo; Hoteles Terrado Suites y Terrado Club; Hotel Prat; agencias de turismo receptivas, tal es el caso de Avitour, Lirima, Rose, Mane Tour, entre otras de menor tamaño; Lan Chile e Iberojet Nacional. III.- En su opinión indique cuales son los 3 proyectos ya ejecutados que han aportado en mayor medida al desarrollo turístico de su región. Póngalos en orden de importancia indicando además el o los actores responsables de su puesta en ejecución. Se mencionan reiteradamente, los circuitos turísticos desarrollados e implementados en las zonas interiores de la región. Los más claros ejemplos son

Nivel de Desarrollo del Turismo en la Región, según sector

Privado

0%0%

71%

29%

0%0%0%

1 2 3 4 5 6 7

Nivel de Desarrollo del Turismo en la Región, según sector

Público

0%0%0%

100%

0%0%0%

1 2 3 4 5 6 7

188

la recuperación de las salitreras de Humberstone y Santa Laura; la Ruta Etno turística de la Lana en Colchane, Isluga y Cariquima; el desarrollo del sector costero de la ciudad y el Paseo Baquedano; y por último, la implementación de ocho circuitos que reúnen a la mayoría de los atractivos regionales y clasificados por temáticas de interés especifico. IV.- Usando la escala que se le propone, evalúe con una nota de 1 a 7, según su percepción, cual es o ha sido la utilidad para el desarrollo del turismo en su región de los instrumentos de planificación que se indican a continuación, ello independientemente de si lo conoce o no. Fundamente brevemente cada una de sus evaluaciones. (Encerrar en un círculo la nota). Muy poca utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy alta utilidad Política Nacional de Turismo Un número significativo (la mayor parte) de los encuestados del sector privado, manifiesta desconocer esta Política. Los que declaran que conocen en algún grado los alcances de este instrumento de planificación, comentan que varios de sus componentes no se aplican a la realidad local, ni muchos menos a las localidades rurales. Por otra parte, los actores del sector público destacan sus alcances y resaltan la existencia de una Política de Estado para impulsar el desarrollo de las regiones mediante el turismo. Sin embargo se puede decir que hay un escaso conocimiento de la existencia y utilidad de este instrumento, tanto por los actores públicos como los privados, lo que sugiere que es necesaria una mayor y/o mejor difusión de la política para que realmente sea la orientadora de la gestión del Estado en materia de turismo y que los privados puedan usarla como una referencia para sus inversiones y otras acciones, promocionales, por ejemplo. Estrategia Regional de Desarrollo El desconocimiento por parte de los privados de los reales alcances de la Estrategia Regional de Desarrollo es notorio en la encuesta realizada, pero se valora el hecho de que la actividad turística esté considerada entre los sectores productivos prioritarios para impulsar el desarrollo de las regiones. Lo que destacan los actores públicos de la Estrategia Regional de Desarrollo, es la mejoría en la coordinación que ella puede generar entre las reparticiones del

189

Estado, permitiendo optimizar los recursos y acciones sobre el territorio en general y el turismo en particular. Plan Maestro de Desarrollo Turístico Regional Este plan fue hecho para la antigua Región de Tarapacá, y desde su elaboración, ha pasado bastante tiempo y no ha tenido resultados concretos de desarrollo en el territorio de las actuales regiones en estudio. A la vez, es muy poco conocida su existencia tanto por los actores privados como los públicos. Entre estos últimos tan solo los directamente vinculados a la actividad turística tienen alguna noción de que existe. Planes Comunales de Desarrollo La opinión general es que no han sido bien implementados y ejecutados en las comunas de ambas regiones, siendo a la vez considerados como muy confusos y sin claridad sobre cual sería su utilidad concreta o en cuanto a los beneficios que éste podría generarle. Planes Comunales de Desarrollo Turístico (Donde Existan) No existen dichos planes comunales de desarrollo turístico en ninguna de las dos regiones, pero si se considera llevar adelante su implementación deberían guiarse por las actuales políticas de gobierno en torno al desarrollo del turismo en la región, como también sentar sus bases en las (aunque escasas) normativas con que cuenta SERNATUR. Planes Reguladores Comunales Existe acuerdo en que se requiere de una actualización de los planes reguladores comunales existentes, ya que muchos de ellos no dan cuenta de la realidad urbana actual ya que fueron elaborados hace ya muchos años. algunos de ellos aun se basan en normas de los años 70. Planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas / CONAF Se destaca la labor de CONAF en las Áreas Silvestres Protegidas, pero se reconoce la falta de flexibilidad para generar inversiones privadas en esos territorios, los que podrían aumentar en particular la actual planta turística, la que

190

debería por cierto ser construida y gestionada desde la perspectiva de la sustentabilidad económica, social y ambiental. Además, se manifiesta con frecuencia la clara necesidad de contar con una mayor dotación de personal en las áreas, ya que ésta es muy baja en la actualidad. A la vez, se requiere de insertar a las comunidades locales en la administración de los espacios protegidos, de una forma que mantenga la conservación y puedan obtener un beneficio económico con el desarrollo de actividades turísticas en su interior e inmediaciones. Planes de Infraestructuras para la Competitividad / MOP Los privados han trabajado de forma directa e indirecta en la priorización de las vías de mayor uso turístico en ambas regiones, pero no se tiene el total conocimiento de cuales serán los caminos que intervendrá el MOP para usarlo como “corredores turísticos”, los cuales ayudarían a hacer un mejor aprovechamiento del territorio, abriendo espacios para emprendedores locales. Proyectos “Bicentenario” Los privados muestran desconocimiento de cuales son los denominados proyectos Bicentenarios en ambas regiones, destacando la nominación como tal a proyectos que se encontraban en la planificación de distintas reparticiones públicas y que ya han sido ejecutados. Plan de Acción del Chile Emprende Ha permitido articular a los sectores públicos y privados para favorecer el crecimiento de las microempresas de las regiones. Se menciona a la vez, la necesidad de unificar el actuar de los programas de las distintas instituciones públicas, ya que en reiteradas ocasiones se puede encontrar a dos o tres servicios realizando los mismos esfuerzos en un mismo tema pero por separado. Se destaca la relativa mayor accesibilidad actual, respecto del pasado a fondos por parte de emprendedores locales. Proyectos FNDR destinados a Turismo Se reitera el desconocimiento de los privados respecto de cuales son los proyectos que ha financiado el FNDR para el desarrollo del turismo en la región.

191

Se hace hincapié en la necesidad de contar con mayor y mejor difusión de dichas acciones. Algunos proyectos FNDR se pueden considerar destinados al turismo, pero en lo concreto van a mejorar el entorno urbano de las ciudades e incrementar la calidad de vida de los habitantes. Se reconoce la desigualdad en la repartición de los proyectos y fondos por zonas, beneficiándose en un gran porcentaje las áreas urbanas en desmedro de las rurales. Presupuesto Municipal destinado a Turismo A la fecha, existe un grado de descontento entre los representantes del sector privado con situaciones ocurridas con el aseo de las playas, labor para la que habría destinado insuficientes recursos del presupuesto municipal. El grado de conocimiento en cuanto a los montos disponibles del presupuesto municipal para turismo es muy bajo, lo que sí se comenta es la casi nula utilidad de participación en ferias turísticas de alto nivel para promocionar la ciudad, producto de que a las ferias que se ha asistido, no han producido un incremento en la llegada de turistas, por lo cual, no se reconoce utilidad a estos viajes. Programa Vacaciones Tercera Edad / SERNATUR En ambas regiones, y con respuestas casi unánimes por parte de los dos sectores, se reconoce el alto grado de importancia que ha tenido dicho programa en la tarea de romper la estacionalidad. Permitiendo generar mayores ingresos a las localidades insertas en los circuitos de los tour operadores del programa, como a la vez el mantener mano de obra durante todo el año en los establecimientos hoteleros y de alimentación. Proyecto Sendero de Chile CONAMA Ha tenido muy baja difusión en las regiones, con lo cual su impacto ha sido bajo, a pesar de existir tramos terminados, a pesar de que en algunos casos tienen sus trazados muy cercanos a los caminos vehiculares y poblados, lo que ya podría haber beneficiado a algunas personas por medio de la prestación de servicios a los actuales (pocos) y futuros usuarios del sendero.

192

Proyecto Rutas Patrimoniales de Min. Bienes Nacionales No han contado con mayor difusión del trabajo impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales. El material disponible, como es el caso de las guías de recorrido, entre otras, no llegan al consumidor final, producto de que las vías de distribución no han sido las mejores. También, el trabajo se ha centrado fuertemente en otras zonas del país, presentando en la actualidad una ruta solamente por estas regiones. Proyectos INNOVA CORFO (Proy. Interés Público, otros, etc.) A la fecha, se ha difundido bastante las acciones realizadas y otras que llevará a cabo en esta región la Fundación EuroChile gracias a dichos fondos, es el caso del proyecto de Modelo de Gestión Sustentable para la ZOIT de Pica. Proyecto Agendas de Innovación En ambas regiones no se demuestra conocimiento acerca de las Agendas de Innovación, lo que esperan los actores es que generen un impacto importante en la actividad turística. Programa Turismo Municipal / SERNATUR Se menciona el trabajo que ha llevado adelante SERNATUR para mejorar el trabajo municipal en esta área, pero se dice que problemas en varios municipios, ajenos a la actividad turística, no han permitido un mayor desarrollo de este programa. El sector privado no tiene conocimiento respecto de este programa ni de su grado de utilidad. Programa Territorial Integrado (PTI) Arica Parinacota Los actores privados no conocen el funcionamiento de dicho programa en la vecina Región Arica Parinacota, como tampoco sus alcances, acciones y utilidad, por lo cual no responden a esta pregunta.

193

Por parte de los públicos, declaran conocer la existencia del programa de CORFO, pero no conocen las acciones específicas del instrumento en la región de Arica Parinacota. Varios actores de la región de Tarapacá, creen conveniente la implementación de un programa similar en ella para alcanzar los similares objetivos. V.- Según su experiencia cuales son los factores que influyen en mayor medida (es decir de manera estratégica) en el éxito (positivamente) o en el fracaso (negativamente) de los planes de desarrollo turístico que se necesita llevar a cabo en su región: Factores que influyen positivamente (Máximo 2): Se incluyen solo aquellos que fueron citados con mayor frecuencia:

• Existencia de recursos económicos destinados al desarrollo turístico de la región, tanto del sector público como del privado (mineras).

• Existencia de políticas que llaman a la coordinación entre los servicios públicos, y la asociatividad empresarial.

Factores que influyen negativamente (Máximo 2): Se incluyen solo aquellos que fueron citados con mayor frecuencia:

• Falta de un liderazgo reconocido y apoyado por todos los sectores, para impulsar y coordinar acciones relacionadas con el desarrollo turístico.

• Falta de conciencia entorno a la sustentabilidad de la actividad turística en la región.

VI.- Mencione 3 proyectos estratégicos (De los que estén en espera de serlo o propuestos por Ud.) que en su opinión se debería realizar en su región para impulsar de manera significativa el desarrollo del turismo en su territorio. Póngalos en orden de importancia. Se incluyen solo aquellos que fueron citados con mayor frecuencia: Los proyectos estratégicos citados con las mayores frecuencias son los siguientes:

• Diseño e Implementación de Circuitos Turísticos Peatonales en la ciudad de Iquique.

• Mejoramiento de la Carretera Huara – Colchane y vías de acceso a las principales localidades del interior (mejoramiento de la conectividad vial).

• Restauración y Recuperación de las Iglesias Patrimoniales del interior de la región.

194

VII.- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los organismos públicos que tienen algún grado de responsabilidad institucional en la tarea de impulsar el desarrollo del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta.

Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta

La percepción de los encuestados del sector privado acerca del actual grado de coordinación existente entre los organismos públicos es que éste es bajo. Cuatro de ellos (33%) la evalúan con nota 4; tres otros (25%) representantes del sector público evalúan con nota 5, dos actores (17%) con un 3, dos actores (17%) con un 3 y un (8%) actor con nota 2. Esta mala percepción se fundamenta en la gran cantidad de esfuerzos orientados al desarrollo del turismo que se están realizando en forma separada, sin aunar los esfuerzos y recursos para realizar mejores proyectos y optimizar a la vez el uso de los siempre escasos recursos que se destinan al turismo. VIII- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los Actores del sector privado del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta.

Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta

Grafico Nº 14 Región de Tarapacá

Fuente: Elaboración propia

Coordinación PrivadaTarapacá

0%8%

17%

33%

42% 0%0%

1 2 3 4 5 6 7

195

En el Gráfico Nº 14 se puede observar que una parte significativa de los entrevistados reconocen los esfuerzos realizados por los privados por coordinarse para trabajar en conjunto en temas específicos, bajo el amparo de las Cámaras de Turismo, de Comercio y Agrupaciones Culturales que han surgido en la región, en especial en las localidades rurales. Cinco de ellos (42%) evalúan dicha coordinación con nota 5; cuatro (33%) con nota 4; dos otros (17%) con nota 3 y uno (8%) con nota 2 IX- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los Actores del sector privado y los del sector público del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta.

Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta

Gráfico Nº 15 Región de Tarapacá

Fuente: Elaboración propia

Como consecuencia de la organización y realización de grandes eventos en la ciudad de Iquique, en los cuales intervienen organismos públicos y las empresas del sector turístico en la región, la evaluación de los actores del grado de coordinación entre los actores del sector privado y los del sector público es alta, logrando que siete (58%) encuestados evalúan con nota 5, tres (25%) actores con nota 6, y por último, dos (17%) actores con nota 4. (Ver Gráfico Nº 15).

Coordinación Público - PrivadaTarapacá

0%0%0%17%

58%

25% 0%

1 2 3 4 5 6 7

196

X.- En el quehacer de su institución ¿que grado de prioridad tiene el turismo? Fundamente brevemente su respuesta. Un total de Siete (64%) encuestados consideran al turismo como prioridad con nota 7, dos (18%) con nota 6 y dos (18%) con un cinco. Esto contrasta fuertemente con el hecho de que, como se observa en las respuestas a la pregunta siguiente, en la mayor parte de ellas no cuenta con personas con estudios en turismo que se encarguen del tema. XI.- ¿Trabaja en su institución alguna persona que tenga estudios técnicos o superiores en turismo? En caso afirmativo, ¿Cuántas personas son y qué tipo de formación en turismo tienen? La presencia de personas con formación en turismo en los organismo encuestados es baja en esta región, de los 12 encuestados, tan solo 4 responden que SI, y el resto, 8 instituciones que NO. Los que respondieron afirmativamente, indican que las personas tienen formación técnica profesional y cursos de capacitación en temas vinculados al turismo. XII.- ¿Destina su institución alguna parte de su presupuesto para algunas acciones ligadas al turismo? En caso afirmativo, ¿Aproximadamente cuánto dinero y a que se destina principalmente? Se reconoce a los servicios públicos como los principales organismo que destinan recursos para acciones ligadas al turismo, desconociendo los montos exactos. Lo que si mencionan varios encuestados, es la importancia del aporte de las empresas mineras existentes en la región para financiar proyectos de recuperación de sitios patrimoniales culturales y naturales, alcanzando cifras elevadas para estos trabajos. XIII.- Finalmente, le solicitamos que evalúe la importancia y grado de factibilidad que Ud. Le asigna a un listado de proyectos, en distinto grado de avance (Idea, estudio, ejecución, etc.) que se han planteado para su región. Para hacerlo utilice una escala de 1 a 7 que se le presenta. Para hacerlo evalúe los proyectos que se indican para cada destino turístico en que se ha dividido su región, según su IMPORTANCIA (grado en que en su opinión, cada uno de ellos APORTARÍA al desarrollo turístico sustentable del

197

destino) y FACTIBILIDAD (posibilidades de que, en su opinión, cada uno de ellos se lleve a cabo). Los proyectos seleccionados surgen de los listados recopilados sobre la base de informaciones enviadas por Uds. Y consultas de documentos disponibles en diferentes servicios públicos. Si Ud. Estima que faltan proyectos que son importantes y que tienen algún grado de avance en su diseño o ejecución (es decir que no son una simple idea), anótelos en los espacios previstos para ello en cada matriz (Marcados con la palabro “Otro”) y evalúelos con la misma escala que los propuestos. Para esta actividad utilice la escala semántica que se propone a continuación (nota del 1 a 7).

Proyectos Región de Tarapacá

Escala Semántica para Evaluación de Proyectos según Importancia y Factibilidad Percibida por Actores Regionales Relevantes

7 Extrema (importancia /probabilidad)

3 Menos que regular (Importancia/ Probabilidad)

6 Muy alta (Importancia/ Probabilidad)

2 Baja (Importancia/ Probabilidad)

5 Alta (Importancia/ Probabilidad)

1 Muy baja (Importancia/ Probabilidad)

4 Regular(Importancia/ Probabilidad)

LAS NOTAS QUE SE PONEN EN LA SIGUIENTE MATRIZ CORRESPONDEN AL PROMEDIO APROXIMADO A LA CIFRA REDONDA MAS CERCANA PARA LA IMPORTANCIA Y FACTIBILIDAD PERCIBIDA PARA CADA PROYECTO POR EL CONJUNTO DE LOS ENCUESTADOS.

Cuadro Nº 26 Importancia y factibilidad percibida ideas de proyectos – Región de Tarapacá 2007

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

CIUDAD DE IQUIQUE Y ALREDEDORES

Diseño e implementación de siete circuitos turísticos peatonales para la ciudad de Iquique

6 6

Construcción Estación Observación de Geoglifos en Pintados

6 5

Mejoramiento borde costero 5 4 Ampliación y mejoramiento Santuario Nuestra Señora del Carmen La Tirana

6 6

198

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD Levantamiento factibilidad de proyectos turísticos en el ADI Jiwasa

6 6

Otro: Construcción Proyecto Bicentenario de Réplica de la Esmeralda

5 4

Otro:

HUARA - COLCHANE

Reparación termas de Mamiña 7 6

Construcción observatorio astronómico educativo de Huara

5 4

Circuito turístico integrando Iquique y ruta a Colchane.

7 5

Restauración espacio patrimonial de Isluga

7 5

Otro: Habilitación de senderos de trekking y mountain bike en el altiplano

6 5

Otro: Re-habilitación Ruta Etnoturística de la Lana

5 6

PICA Y ALREDEDORES

Restauración de Ex Oficina Santa Laura y Humberstone

6 7

Proyecto integración circuito patrimonial Pica - Matilla

6 7

Habilitación atractivo turístico huellas de dinosaurios. II Etapa

5 5

Fuente: Elaboración propia XIII. 1 Identificación de brechas para el desarrollo turístico. Región de Tarapacá Finalmente identifique las principales brechas que es necesario disminuir o eliminar para alcanzar un mejor y mayor desarrollo turístico para cada destino de la Región de Tarapacá. Para ello selecciones las 3 que en su opinión son las más importantes (estratégicas). Entenderemos como “brecha” la distancia entre la situación actual del turismo y la óptima alcanzable acorde con la calidad de los recursos existentes.

199

Cuadro Nº 27 Brechas para el desarrollo turístico de destinos de la Región de Tarapacá

identificadas y mencionadas por actores regionales.

DESTINO BRECHAS

CIUDAD DE IQUIQUE Y ALREDEDORES

• Ordenamiento territorial y creación de circuitos turísticos históricos – culturales

• Incrementar la promoción y difusión del destino • Profesionalización de los actores participantes en las actividades del turismo local

HUARA - COLCHANE • Mejoramiento de las vías de acceso a localidades altiplánicas • Habilitación de senderos y caminos que conecten a otras regiones • Restauración y puesta en valor de Iglesias Patrimoniales

PICA Y ALREDEDORES

• Mejorar la conectividad vial

Como puede observarse, en las comunas rurales el mejoramiento de la conectividad vial y del estado de los caminos y senderos aparece como una de las brechas que separan la situación actual del turismo con la deseada (Visión Objetivo) por los actores regionales. Ello contrasta con las identificadas para el destino Iquique y alrededores en el que ellas están ligadas a diversificar y/o mejorar la calidad de la oferta (de productos y servicios) y su necesaria promoción.

200

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1.- CONCLUSIONES En términos generales el trabajo realizado por el consultor en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá y las discusiones desarrolladas durante los talleres efectuados en el transcurso de este estudio, permiten concluir que las condiciones que hoy ofrece el territorio macro regional para impulsar un proceso de desarrollo turístico acorde a las oportunidades del mercado nacional e internacional, requieren un renovado esfuerzo de las autoridades públicas y del sector privado en el ámbito regional y local, así como de un conjunto de decisiones claves para impulsar el turismo como un instrumento efectivo de desarrollo regional. Esto implica que la focalización de acciones destinadas a posicionar el destino turístico conformado por ambas regiones requiere fortalecer la capacidad profesional de ambas regiones en materias de turismo. En el caso del turismo tradicional, vinculado al recurso playa, las localidades de Arica e Iquique concentrarán en el largo plazo este segmento. Sin embargo, el análisis en terreno lleva a la conclusión que ambas ciudades aún presentan deficiencias estructurales significativas para posicionarse como destinos para la demanda turística. En el caso del turismo de intereses especiales, que se vislumbra como un potencial para las localidades del interior, aún se encuentra en una fase incipiente de desarrollo incipiente con numerosos recursos naturales y culturales que no están integrados a la oferta turística. Las principales conclusiones específicas de esta consultoría son las siguientes:

1) Es evidente que ambas regiones cuentan con un mercado potencial de

recursos singulares poco aprovechados por el turismo nacional e

internacional. Sin embargo, los destinos turísticos regionales, tanto del

litoral, como de interior, carecen de un plan de desarrollo que los integre a

los circuitos turísticos internacionales con posibilidad de generar una

oferta competitiva a nivel nacional.

201

2) Las instituciones públicas involucradas en el trabajo demostraron un alto

interés en trabajar asociativa y coordinadamente en una estrategia

regional de desarrollo turístico, aunque a la fecha no existen mecanismos

formales de gestión, ni se disponía hasta la fecha de una visión

estratégica consensuada por los actores regionales.

3) La información disponible relacionada con el sector turismo en ambas

regiones es aún heterogénea, no se encuentra totalmente sistematizada

por los organismos especializados y no se difunde oportunamente en las

instancias donde se toman decisiones públicas o privadas.

4) El reconocimiento de la importancia de la actividad turística y su impacto

en las comunidades locales no se refleja en la disponibilidad de recursos

para la gestión del organismo de Estado (SERNATUR).

5) Los actores privados están conscientes de la ausencia de productos

turísticos estrella y están han entregado su apoyo a las iniciativas que el

estado está liderando para mejorar la infraestructura de conectividad en

ambas regiones.

6) Se ha constatado el interés del sector público regional por contar con una

mayor coordinación de la cartera de proyectos de las instituciones

regionales (MOP, CORFO, SERCOTEC, INDAP, CONAD, etc.) y la

creación reciente de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo

debería ser un paso definitivo para avanzar en un compromiso integrado

de gestión en turismo y consecuentemente de coordinación de los

organismos técnicos conducentes a la generación de un cronograma

integrado de inversiones y una Carta Gantt Turística Macro regional.

7) Una de las debilidades que hoy enfrentan las regiones estudiadas es la

ausencia de una masa crítica de profesionales y técnicos en los servicios

202

públicos directamente relacionados con el sector turismo. Los esfuerzos

de SERNATUR, SERCOTEC, CORFO por contar con profesionales

idóneos aún son insuficientes para las perspectivas que ofrecen ambas

regiones.

8) La calidad de los servicios turísticos regionales es hoy en día una

limitante para responder a la demanda del mercado de larga distancia, lo

que es más crítico en la zona interior de ambas regiones. La integración

a circuitos de operadores turísticos exigirá un mejoramiento integral de la

calidad de la oferta en alojamiento, alimentación, transporte, recreación y

otros servicios turísticos.

9) Se cuenta con una importante cartera de inversión física vinculada con el

desarrollo del sector turismo a mediano y largo plazo, lo que sin embargo

no se refleja en la percepción que los actores regionales tienen respecto

del trabajo del sector público. La ausencia de canales de información que

recojan en su conjunto la oferta de programas y proyectos ha derivado en

la apreciación no necesariamente real, que no se cuenta con una clara

política pública para el turismo regional.

10) Las obras de infraestructura que corresponden a los diferentes

programas de intervención en destino requerirán de una discusión

permanente en el marco de la estrategia de desarrollo turístico que cada

región requiera aplicar.

11) Las principales brechas a superar en el marco de un programa de trabajo

en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá en el corto plazo se

vinculan con calidad de servicios, equipamiento e infraestructura básica,

correspondiéndoles a los municipios de las regiones una función clave

para el desarrollo turístico sustentable.

203

10. 2.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS En el ámbito de la coordinación institucional

1. Con el propósito de asegurar que las acciones que los Gobiernos

Regionales de ambas regiones pretenden impulsar para el desarrollo

turístico, es necesario establecer un Convenio de Programación específico

para la puesta en valor del patrimonio turístico.

2. Se sugiere establecer un esquema de trabajo y planificación estratégica en

el ámbito del sector turismo en base a una estructura de gestión análoga a

la que SERNATUR ha impulsado en otras regiones bajo el enfoque de

gestión integral de destinos turísticos.

3. Se recomienda diseñar en el marco del trabajo que corresponde a la

Agencia Regional de Desarrollo un modelo de gestión de programas y

proyectos que bajo el liderazgo técnico de SERNATUR permita contar

finalmente con la matriz de acciones de todos los organismos públicos que

intervienen en los destinos turísticos. Esto contribuirá a facilitar la difusión

de las tareas gubernamentales a la comunidad regional y a los actores

privados.

En el ámbito de la inversión pública

1. Los organismos directamente involucrados en el desarrollo de proyectos y

programas que impactan directamente en el sector turismo. como es el

caso del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y

Urbanismo, necesariamente deben incorporar en sus decisiones de

inversión la variable turismo, lo que implica el desarrollo y aplicación de

instrumentos específicos para la ejecución de planes y otras obras en

zonas de atractivo turístico y paisajístico.

204

2. Los proyectos de inversión en infraestructura de mejoramiento urbano y

rural podrían focalizarse - en función del turismo - en aquellas localidades

rurales que se han identificado como destinos emergentes, y en aquellas

articuladoras de circuitos turísticos, como es el caso de Putre, Colchane,

Huara y Pica.

En el ámbito de la competitividad empresarial y el fomento productivo

1. Para dar impulso al turismo interior se deberá fortalecer las capacidades

empresariales al menos cuatro debilidades básicas que el diagnóstico

detectó: asociatividad, calidad de servicios, acceso a los canales de

comercialización y capacitación de personal de contacto con el turista.

2. Se ha constatado un nivel de preocupación de los actores locales por el

desconocimiento de los instrumentos de fomento que administra cada

repartición pública, lo que podrá revertirse con una adecuada campaña de

sensibilización respecto de las características y aplicación de los distintos

instrumentos del Estado a las realidades locales, impulsada por el Gobierno

Regional respectivo.

En el ámbito del desarrollo de productos

1. Se recomienda la creación de una comisión de productos turísticos

comúnmente denominadas Clubes de Producto, que asegure a corto plazo

un trabajo coordinado entre las empresas privadas y los organismos de

fomento para crear productos turísticos acordes a los recursos más

relevantes de la región: el turismo cultural; turismo para segmentos de

adulto mayor; turismo de playa y recreacional; turismo de eventos y turismo

ecológico o ecoturismo.

205

2. Se deberá articular una red de circuitos que integren la zona litoral con la

Cordillera Andina, en base a la dotación de equipamiento de alojamiento

concentrado en localidades rurales que asegure ampliar la permanencia de

los turistas en sus recorridos por el interior. En este sentido en el mediano

plazo se presenta Putre como un centro turístico emergente, que en

conjunto con Pica y Colchane en el largo plazo podrían concentrar la

atracción del turismo cultural en el interior del territorio.

En el ámbito de la innovación

1. Se requiere incentivar mediante la asignación de fondos vinculados a

innovación y competitividad líneas de investigación regional en turismo

cultural involucrando a los centros de formación e investigación de la

región, especialmente a las Universidades.

En el ámbito de mercados y posicionamiento de destinos turísticos

1. Se propone la creación de un “Observatorio Turístico” regional, que

contribuya a medir los impactos del sector turismo a nivel regional y local y

facilite la ejecución de planes de marketing a nivel de destinos turísticos

respaldados en inteligencia de mercados.

2. Se requiere fortalecer el trabajo integrado entre las regiones del Norte

incluidas Antofagasta y Atacama para la creación de una marca que les

asegure un posicionamiento internacional y nacional, siguiendo los

ejemplos de integración de circuitos internacionales, como es el caso de la

Ruta Maya en Centroamérica, al mismo tiempo de reforzar el concepto de

macro destino turístico, como en el caso de la Patagonia Chileno -

Argentina. 3. Se hace necesario contar con un sistema de información

206

turística regional que permita a los organismos públicos y empresarios

disponer de antecedentes actualizados respecto de los recursos turísticos y

sus oportunidades de mercado. Este sistema debería estar disponible en

todos los servicios públicos y municipalidades de la región.

En el ámbito del medio ambiente y el ordenamiento territorial

1. Es imprescindible contar con planes de ordenamiento territorial integrados

en función de destinos turísticos, de tal modo de coordinar las acciones que

cada municipio realiza en zonas de alto interés turístico. Esto implica que la

aprobación de Planes reguladores Comunales e Intercomunales requerirá

un análisis técnico acorde a la imagen turística que los actores del el

territorio ha decidido posicionar

2. Las regiones carecen de instrumentos de monitoreo de la actividad turística

a nivel general (regional) y de destinos, por lo que se propone diseñar con

el apoyo de CORFO, a través de sus programas de innovación un

instrumento de medición de sustentabilidad a nivel de destinos turísticos.

3. Los Acuerdos de Producción Limpia constituyen un importante avance para

los destinos turísticos por cuanto convocan a los actores públicos y

empresarios, por lo que se recomienda que en ambas regiones se estimule

al sector turismo a poner en marcha estos acuerdos.

En el ámbito de la calidad de servicios

1. La puesta en marcha de un programa de calidad turística y específicamente

de certificación de equipamiento y servicios contribuirá a crear una marca

más atractiva en el mercado turístico objetivo de ambas regiones. Al

207

respeto se recomienda incentivar a los prestadores de servicios rurales

mediante un programa intensivo de capacitación para la fase de

implementación y certificación normativa con apoyo de CORFO y

SERCOTEC.

En el ámbito de la capacitación y formación de recursos humanos especializados.

1. Se recomienda a los Gobiernos regionales incentivar a las instituciones de

educación superior a fortalecer la actual formación profesional en turismo y

a crear áreas transversales de formación de profesionales y técnicos en

materias especializadas en turismo vinculadas al sector empresarial y al

organismo técnico del Estado (SERNATUR).

2. Se requiere apoyar a los municipios que corresponden a destinos, como es

el caso de Arica, Putre, Pica, entre otros para que cuenten con

presupuesto que les permita contratar una mayor dotación de personal

especializado en turismo, al mismo tiempo de reforzar su capacidad técnica

mediante un programa de capacitación dirigido a todo el equipo

responsable de áreas vinculadas al ordenamiento del territorio, fomento

productivo, higiene ambiental y servicios turísticos.

208

11.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Boullón, Roberto. Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas. México, 1986. CORFO. Actualización y Análisis Estratégico, Oferta de turismo, Provincias de Arica y Parinacota DTS Consultores, Arica 2006. Dirección Meteorológica de Chile. Anuario Meteorológico de Chile. 2007. Instituto Nacional de Estadísticas. Base de Datos de Estadísticas de Alojamiento Turístico. Año 2006. INNOVA Chile -CORFO. Agendas de Innovación de Destinos Turísticos. Arica – Parinacota. Atlas Consultores. Santiago, 2007. Kotler, Philip; Haider, D. y Rein, I. Mercadotecnia de Localidades. Editorial Diana. México, 1994. Leiva, Víctor. Turismo y Gestión Municipal. Manual Nº 9. Asociación Chilena de Municipalidades - SERNATUR. Santiago de Chile. 1997. Ministerio de Obras Públicas. Plan de Infraestructura para la Competitividad. 2007. Ministerio de Planificación Nacional. Banco Integrado de Proyectos. Año 2007. Ministerio de Planificación y Cooperación. Métodos y Técnicas de Planificación Regional. Santiago, Chile. 1994. Organización Mundial del Turismo. Desarrollo Turístico Sostenible. Guía para Planificadores Locales. Madrid, España. 1996. Organización Mundial del Turismo (OMT). Guide for Local Authorities on Developing Sustainable Tourism. Madrid, España. 1998. PLANTA. Consultoría en Turismo. Programa de Fomento al Turismo en Chile. Preparación del Plan Marco del Turismo en Chile. Informe de Avance de la Cartera de Proyectos Priorizados. Año 2007.

209

Sánchez, A. y Morales, M. Las Regiones de Chile. Santiago, Chile. Editorial Universitaria. 2004. Serrano Gómez, Francisco. Fomento de la Actividad Turística: Metodología para su Planificación. En: Municipalidad y Turismo. Programa de Apoyo a la Gestión y Capacitación Municipal. Agencia Española de Cooperación Internacional. Santiago, Chile 1994. SERNATUR. Antecedentes Básicos para Inversiones. Año 2007. SERNATUR. Comportamiento del Turismo Receptivo año 2006. SERNATUR. Informe Estadístico de Llegadas de Turistas a Chile. Año 2007. SERNATUR. Llegadas Internacionales según Pasos Fronterizos. Año 2006. SERNATUR. Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la Región de Tarapacá. Año 1997. SERNATUR. Plan Maestro de Desarrollo Turístico. Año 2007. SERNATUR. Sistema de Información Geográfico. Año 2006. Stumpo, Giovanni. Encadenamientos, Articulaciones y Procesos de Desarrollo Industrial. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Desarrollo Productivo Nº 36. Santiago, Chile. 1996. Vera, F. (Coordinador); Palomeque, F.; Marchena, M. y Antón, S. Análisis Territorial del Turismo. Ariel Geografía. Madrid., España. 1997.

210

12.- ANEXOS Nota1: En algunos casos el tamaño de la letra y de los espacios para respuesta en las fichas de trabajo y encuestas que se presentan en las siguientes páginas, en realidad son mas grandes o amplios. Aquí se redujeron por no ser necesarios y no extender innecesariamente este informe. Nota 2: En el caso de los Mapas incluidos en este anexo, ellos corresponden a los mismos que se presentan en el texto en formato doble carta. En este anexo, para una mejor presentación y comprensión de éstos, los mapas se presentan en una escala 1:400.000.

211

ANEXO Nº 1 DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE REGIONES ARICA – PARINACOTA Y TARAPACÁ

MOP – SERNATUR NOVIEMBRE 2007 – ENERO 2008 GUIA PARA ELABORACIÓN DE UNA VISIÓN OBJETIVO DEL TURISMO REGIONAL BASADA SOBRE

SUS FORTALEZAS – OPORTUNIDADES- DEBILIDADES Y AMENAZAS.

(Enviada por Internet por el consultor y respondida por la misma vía por los actores regionales) NOMBRE DE LA PERSONA QUE RESPONDE: INSTITUCIÓN: REGIÓN:

Actividad N° 1: Agradeciendo antes que nada su participación en los talleres realizados los días 5 (Arica) y 6 (Iquique) de Noviembre de 2007, en los que se deseaba sistematizar y verificar informaciones relativas a acciones (programas y proyectos) con algún impacto en el desarrollo del turismo en su región, le solicitamos a continuación que nos ayude esbozar un FODA de esta misma actividad. Este será posteriormente en El FODA es una técnica simple que puede ser usada para “resumir diagnósticos”, es por ello que teniendo en cuenta que el objetivo de la presente actividad es identificar las variables que pueden ser impulso (Fortalezas y Oportunidades) para el desarrollo Le solicitamos que desde la perspectiva de su institución Ud. Identifique las principales Fortalezas – Oportunidades – Debilidades y Amenazas para el desarrollo turístico de su región. Es decir la unidad de análisis no es la ciudad o la comuna, si no que el conjunto del territorio y de los habitantes de la región. Les recuerdo que las Fortalezas y las Debilidades son Internas, es decir son propias de la región (entendida como el territorio y sus habitantes) y por lo tanto dependen de ella o al menos se tiene algún grado de control sobre ellas. Les recuerdo que la forma correcta de plantearlas por escrito es que ellas deben ser cortas (expresadas en pocas palabras) pero precisas. A modo de ejemplo de la redacción que se requiere usar, les planteamos una Fortaleza y una Debilidad de Chile como país turístico: Fortaleza: Existencia de ecosistemas naturales variados Debilidad: Deficiente calidad de los servicios hoteleros Por su parte las Oportunidades y las Amenazas son externas, es decir son externas a su región, ya que son decididas por actores que están fuera de su control o son el resultado de procesos naturales o culturales que la región (entendida como el territorio y sus habitantes) no puede manejar. En algunos casos esas variables pueden ser positivas (Oportunidades) mientras que en otros pueden ser negativas (amenazas). A modo de ejemplo de la redacción que se requiere usar, les planteamos una Oportunidad y una Amenaza de Chile como país turístico: Oportunidad: Creciente interés de turistas europeos por visitar destinos turísticos “de naturaleza”

212

Amenaza: Fuertes alzas de los precios de tickets aéreos de larga distancia puede hacer caer las visitas de turistas europeos a Chile. A continuación le solicitamos que plantee desde la perspectiva de su institución un máximo de 5 elementos de cada uno de los componentes del FODA. Seleccione solo los mas importantes, es decir estratégicos para el desarrollo del turismo de su región. a.- Las 5 FORTALEZAS mas importantes para el desarrollo turístico de mi región son, en orden de importancia decreciente, las siguientes: (Recuerde que las Fortalezas corresponden a las destrezas y recursos (impulsos) con que cuenta la región para alcanzar un mayor desarrollo turístico). b.- Las 5 DEBILIDADES mas importantes para el desarrollo turístico de mi región son, en orden de importancia decreciente, las siguientes: (Recuerde que la Debilidades corresponden a las carencias o déficit (frenos) que presenta la región para alcanzar un mayor desarrollo turístico). c.- Las 5 OPORTUNIDADES mas importantes para el desarrollo turístico de mi región son, en orden de importancia decreciente, las siguientes: (Recuerde que las Oportunidades son aquellos hechos, elementos, acontecimientos, etc. que dependen o son decididos por actores externos pero que constituyen una alternativa para el crecimiento y desarrollo del turismo regional) d.- Las 5 AMENAZAS mas importantes para el desarrollo turístico de mi región son, en orden de importancia decreciente, las siguientes: Recuerde que las Amenazas son situaciones externas a la región que atentan contra la supervivencia y/ o limitan las posibilidades de crecimiento y desarrollo del turismo en su territorio

Actividad N° 2: Identificando Ideas fuerza para una Imagen Objetivo Regional.

La Visión o Imagen Objetivo es un estado de las cosas que se quiere alcanzar en el mediano o largo plazo. Es una visión exitosa pero realista de lo deseamos, en este caso para el turismo, en el territorio regional. Es por ello que le solicitamos que exprese un máximo de 3 ideas fuerza que deben ser consideradas en una Visión Objetivo del turismo regional. Para ello, teniendo en cuenta lo expresado en el FODA que Ud. Realizó, se solicita a modo de orientación, responder a la pregunta: ¿Qué características quiero que tenga nuestra región como destino turístico en el año 2012? A modo de ejemplo, para el caso de Chile como destino turístico le presentamos la siguiente idea fuerza: “Que exista un uso turístico racional de las áreas naturales” “Que habitantes de las áreas rurales se hayan integrado a la actividad turística como prestadores de servicios”

213

A.- IDEAS FUERZA QUE EN SU OPINIÓN DEBERÍAN INCLUIRSE EN LA REDACCIÓN DE UNA VISIÓN OBJETIVO PARA EL TURISMO REGIONAL. LAS RESPUESTAS QUE EL CONJUNTO DE UDS. ENVÍEN, SERVIRÁN DE BASE PARA LA ELABORACIÓN (PRELIMINAR) DE UN FODA TURISTICO REGIONAL Y DE UNA REDACCIÓN PRELIMINAR DE UNA IMAGEN OBJETIVO PARA EL TURISMO REGIONAL, LAS QUE LE SERÁN ENVIADAS POR ESTA MISMA VÍA PARA SU ANALISIS Y EVENTUALES APORTACIONES POSTERIORES. Agradeciendo de antemano su colaboración, le solicitamos que nos envíe esta ficha debidamente completada a mas tardar el Viernes 16 de Noviembre, a los correos indicados en el CC (Irene Astudillo; Miguel Pinochet; Humberto Rivas, y el del consultor, Victor Leiva), quien es quien les envía este dcto.

214

ANEXO Nº 2 REUNIÓN DE TRABAJO PARA LA SISTEMATIZACIÓN INFORMACIÓN REGIONAL

RELACIONADA CON EL TURISMO Región Arica Parinacota

Ficha de trabajo individual

Actividad Individual. Sobre la base de su conocimiento de las planes, programas, proyectos y presupuestos de su institución, durante 10 minutos y de manera individual (en silencio), Anote en esta ficha de trabajo las principales acciones (Principalmente los programas y proyectos) con algún grado de relación con el turismo que desde ella se han ejecutado en los últimos 2 años, los que se están ejecutando, y los que lo serán en el corto plazo (2008-2010). Identifique la acción (nombre), la naturaleza de la acción (construcción, capacitación, estudio, etc.) su área de ejecución lo mas precisa posible (comuna o sector de ella, 2 o mas comunas, toda la región o provincia, etc.) Indique además los ejecutores de las acciones (consultora, recursos humanos propios, participación de los beneficiarios directos, dos o mas de los anteriores, etc.). Precise quien la contraparte técnica en su institución, las fuentes de financiamiento y el monto aproximado de éste. 2.-Actividad grupal. Una vez terminada la actividad anterior verteremos las informaciones individuales en una matriz en la que solo rescataremos los nombres y naturaleza de las acciones así como también el área de ejecución.

215

ANEXO Nº 3 DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE REGIONES ARICA – PARINACOTA Y TARAPACÁ

MOP – SERNATUR FICHA TALLER II

REGIÓN ARICA – PARINACOTA. DICIEMBRE DE 2007 NOMBRE: _______________________________________________________________ INSTITUCIÓN: ____________________________________________________________ Sobre la base de los conceptos vistos en la presentación realice las actividades que a continuación se describen. ACTIVIDAD 1. PRIORIZACIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS REGIONALES De manera individual en un primer término y posteriormente de manera grupal en segundo realice la siguiente actividad. En la siguiente tabla aparecen tres destinos turísticos con diferentes grados de consolidación existentes en su Región. Por favor priorícelos asignándoles un número de orden según la importancia que en su opinión cada uno de ellos tiene. Asigne el Nº 1 al que considere el mas importante y Nº 2 y el Nº 3 a los siguientes. Si Ud. Considera que existe otro destino, anótelo a continuación y haga el ejercicio solicitado. Posteriormente indique dos (2) objetivos estratégicos que se deberían proponer y posteriormente alcanzar para que estos destinos lo sean en su plenitud (o sea que cuenten con las características esenciales de un destino maduro). Recuerde que un OBJETIVO ESTRATÉGICO corresponde a aquellos planteamientos, ideales o situaciones que se consideran como claves para alcanzar, en este caso, el desarrollo turístico de un determinado destino (o territorio). Para esta actividad individual Ud. Tiene 10 minutos.

DESTINO PRIORIZACIÓN SEGÚN IMPORTANCIA (1 AL 3)CIUDAD DE ARICA CODPA Y DESIERTO INTERIOR PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

DESTINO IDEAS de OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA C/DESTINO CIUDAD DE

ARICA

CODPA Y

DESIERTO INTERIOR

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

216

Actividad Grupal: (15 minutos) Una vez que haya terminado la actividad individual, comparta sus propuestas de priorización con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo en cuanto al orden de importancia y a los objetivos estratégicos que se debe alcanzar para cada uno de ellos. En este trabajo de consenso se debe plantear al menos 3 ideas de objetivos estratégicos para cada destino. Tanto la priorización como los objetivos consensuados deben ser entregados a los moderadores del taller. ACTIVIDAD 2: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS “PRODUCTOS TURÍSTICOS” En un destino turístico pueden coexistir dos o mas PRODUCTOS TURÍSTICOS, los que recordemos tienen 6 componentes: atractivos, Bienes y servicios (actividades turísticas), infraestructuras (caminos, redes de servicios, etc.) y equipamientos (hoteles, campings, restaurantes, etc.), tienen un tipo de gestión (asociativa, familiar, empresarial, etc.), una imagen (Ejemplos: ”de sol y playa”, “de aventuras”, “de naturaleza”; “caro o barato”, “buena calidad o mala calidad”, etc.), y un precio (Alto, bajo, razonable, “buena o mala relación calidad precio”, etc.). A continuación le solicitamos que asocie cada destino a uno o dos tipos de productos específicos, el o los que en su opinión sean el que mas se ajusta a sus características, como por ejemplo: Sol y playa, aventuras, agroturismo, Intereses especiales, etc.). Consideraremos entonces a cada destino como un producto turístico integrado del que evaluaremos sus cualidades y defectos (fortalezas y debilidades), es decir veremos en que medida se acercan a ser un producto completo y de buena calidad. Para ello le solicitamos que en primer lugar de manera individual y posteriormente de manera grupal evalúe, en términos globales, la calidad de los diferentes componentes del producto turístico consolidado que es cada uno de los destinos. Para hacerlo utilice la escala semántica que se propone a continuación:

7 EXCELENTE 3 MENOS QUE REGULAR

6 MUY BUENO 2 MALO 5 BUENO 1 MUY MALO 4 REGULAR

217

Destino/Producto ATRACTIVOS BIENES Y SERVICIOS INFRAES. GESTIÓN IMAGEN PRECIO

CIUDAD DE ARICA

Tipo de productos al que se lo

asocia: (indíquelo(s)

CODPA Y DESIERTO INTERIOR

Tipo de productos al que se lo

asocia: (indíquelo(s)

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

Tipo de productos al que se lo

asocia: (indíquelo(s)

Una vez que Ud. Haya finalizado la actividad individual, comparta sus evaluaciones y respectivos fundamentos con el grupo hasta llegar a un consenso en las evaluaciones. Fundamenten brevemente las evaluaciones consensuadas. El resultado de esta actividad de llegara a consenso debe ser entregada a los facilitadores junto con esta breve justificación. ACTIVIDAD 3: PRIORIZACIÓN Y FACTIBILIDAD DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Teniendo presente las evaluaciones realizadas en las actividades anteriores evalúe, primero de manera individual (en silencio) y luego de manera grupal, los proyectos que se indican para cada destino según su IMPORTANCIA (grado en que en su opinión, cada uno de ellos APORTARÍA al desarrollo turístico sustentable del destino) y FACTIBILIDAD (posibilidades de que, en su opinión, cada uno de ellos se lleve a cabo). Los proyectos seleccionados surgen de los listados recopilados sobre la base de informaciones enviadas por Uds. y consultas a otros documentos. Si Ud. Estima que faltan proyectos que son importantes, anótelos y evalúelos como los propuestos. Para esta actividad utilice la escala semántica que se propone a continuación (nota del 1 a 7)

7 Extrema (importancia /probabilidad)

3 Menos que regular (Importancia/ Probabilidad)

6 Muy alta (Importancia/ Probabilidad)

2 Baja (Importancia/ Probabilidad)

5 Alta (Importancia/ Probabilidad)

1 Muy baja (Importancia/ Probabilidad)

4 Regular(Importancia/ Probabilidad)

218

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

CIUDAD DE ARICA

Museo internacional de la cultura Chinchorro

Plan de recuperación del borde costero

Puertos pesqueros turísticos Construcción funicular El Morro Mejoramiento playas La Lisera, El Laucho y Chinchorro

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

CODPA Y DESIERTO INTERIOR

Puesta en valor del proceso productivo de el vino Pintatani

Realización de catastro y difusión de la cultura popular

Eje Ecoturístico Precordillerano

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

Ruta Altiplánica

Plan de restauración paisajística, medioambiental y turística del entorno del Lago Chungará

Hotel escuela de Putre Construcción complejo fronterizo Chungara

Proyecto de variante a trazado de la carretera internacional Arica-La Paz

Plan de Manejo del Parque Nacional Lauca

Implementación ecoturística del Ferrocarril Arica-La Paz

Red de alojamiento del altiplano

Una vez terminada la actividad individual, se compartirán las opiniones individuales y se deberá llegar a un consenso grupal en las priorizaciones realizadas, las que deberán quedar consignadas en una ficha “de consenso, la que deberá ser entregada a los moderadores del taller. ACTIVIDAD 4: Identificación de brechas para el desarrollo turístico Finalmente, en forma individual, a manera de conclusión para el taller, identifique las principales brechas que es necesario disminuir o eliminar para alcanzar un mejor y mayor desarrollo turístico para cada destino. Para ello selecciones 3 de ellas para ser expuestas al resto del grupo.

219

DESTINO BRECHAS CIUDAD DE

ARICA

CODPA Y DESIERTO INTERIOR

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

A continuación, de manera grupal y utilizando las hojas de papel kraft que se les ha entregado, seleccionen, utilizando criterios estratégicos (es decir las mas importantes) las 3 brechas estratégicas para el desarrollo turístico sustentable de cada uno de los 3 destinos. Pónganlas como ejes radiales partiendo desde el centro de la hoja, en la que estará escrito el nombre del respectivo destino, y a partir de cada una de ellas identifiquen los proyectos o acciones (ya identificados en etapas a anteriores o nuevos) que mejor podrían contribuir al logro del objetivo deseado (desarrollo turístico sustentable).

Muchas gracias por su participación Por favor no olvide entregar las fichas de consenso a los facilitadores.

220

ANEXO Nº 4 –a

ESTA ES LA CARTA DE MOTIVACIÓN ENVIADA A POSIBLES ACTORES REGIONALES A ENCUESTAR.

DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE REGIONES ARICA – PARINACOTA Y TARAPACÁ MOP – SERNATUR NOVIEMBRE 2007 – ENERO 2008

Encuesta a Actores Estratégicos del Turismo en Regiones de Arica – Parinacota y de Tarapacá.

Objetivo de la encuesta: El Ministerio de Obras Públicas y Sernatur se han unido para analizar las formas de identificar y tener en cuenta, en la medida de lo posible, algunas variables y acciones que pueden tener impactos positivos o negativos en el desarrollo turístico de las regiones de Arica Parinacota y la de Tarapacá. Después de 2 meses de trabajo facilitado por el consultor Sr. Víctor Leiva Romero, de vasta experiencia en estas materias, y con la participación activa de algunos de los actores públicos regionales, se tiene claridad sobre el estado actual del turismo en estas regiones como también algunas ideas compartidas sobre el futuro que esta actividad tendría en estos territorios. La encuesta que le solicitamos responder tiene como principal objetivo el de conocer con mayor profundidad la visión que algunos actores regionales que consideramos estratégicos, entre los que se encuentra Ud., tienen sobre el presente y el futuro del turismo en su respectiva región y el rol que les corresponde a Uds., entre otros actores, en la sustentabilidad de la actividad que se analiza (el turismo). Es por ello que le solicitamos responder esta encuesta que no debería tomarle más de media hora de su tiempo.

221

ANEXO Nº 4 – b Esta es la encuesta aplicada a actores regionales en la etapa final del estudio. Aplicada por el Sr.

Franco Rojas, técnico en turismo a aquellos que estuvieron dispuestos a responderla..

MOP – SERNATUR NOVIEMBRE 2007 – ENERO 2008 DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE REGIONES ARICA – PARINACOTA Y TARAPACÁ

Enc. Nº: ___ Encuesta a Actores Estratégicos del Turismo en Regiones de Arica – Parinacota y de

Tarapacá.

Objetivo de la encuesta: El Ministerio de Obras Públicas y Sernatur se han unido para analizar las formas de identificar y tener en cuenta, en la medida de lo posible, algunas variables y acciones que pueden tener impactos positivos o negativos en el desarrollo turístico de las regiones de Arica Parinacota y la de Tarapacá. Después de 2 meses de trabajo facilitado por el consultor Sr. Víctor Leiva Romero, de vasta experiencia en estas materias, y con la participación activa de algunos de los actores públicos regionales, se tiene claridad sobre el estado actual del turismo en estas regiones como también algunas ideas consensuadas en cuanto a sus tendencias. La encuesta que le solicitamos responder tiene como principal objetivo el de conocer con mayor profundidad la visión que algunos actores regionales que consideramos estratégicos, entre los que se encuentra Ud., tienen sobre el presente y el futuro del turismo en su respectiva región y el rol que les corresponde a Uds., entre otros actores, en la sustentabilidad de la actividad que se analiza (el turismo). Es por ello que le solicitamos responder esta encuesta que no debería tomarle mas de 45 minutos de su tiempo.

222

Anexo Nº 4- c

CUESTIONARIO APLICADO A ACTORES REGIONALES ESTRATÉGICOS

Región del Entrevistado: ________________________________ I.- En su opinión, utilizando la escala que se le propone, ¿en que nivel de desarrollo se encuentra el turismo en su región respecto de su máximo potencial? Muy bajo nivel 1 2 3 4 5 6 7 Muy alto nivel II.- En su opinión indique cuál o cuales son los organismos públicos y privados que más han aportado al desarrollo turístico regional. Indique en cada caso un máximo de 3, en orden de importancia: a.- Actores Públicos que más aportado al desarrollo del turismo regional: b.- Actores Privados que más han aportado al desarrollo del turismo regional: III.- En su opinión indique cuales son los 3 proyectos ya ejecutados que han aportado en mayor medida al desarrollo turístico de su región. Póngalos en orden de importancia indicando además el o los actores responsables de su puesta en ejecución. Nombre Proyecto 1º.- Actor(es) Responsables: Nombre Proyecto 2º.- Actor(es) Responsables: Nombre Proyecto 3º Actor(es) Responsables:

223

IV.- Usando la escala que se le propone, evalúe con una nota de 1 a 7, según su percepción, cual es o ha sido la utilidad para el desarrollo del turismo en su región de los instrumentos de planificación que se indican a continuación, ello independientemente de si lo conoce o no. Fundamente brevemente cada una de sus evaluaciones. (Encerrar en un círculo la nota)

Utilidad Política Nacional de Turismo ¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho

Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Estrategia Regional de Desarrollo

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Plan Maestro de Desarrollo Turístico Regional

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Planes Comunales de Desarrollo ¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho

Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Planes Comunales de Desarrollo Turístico (Donde Existan) ¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

224

Utilidad Planos Reguladores Comunales

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas CONAF

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Planes de Infraestructuras para la Competitividad - MOP

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Proyectos “Bicentenario” ¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Plan de Acción del Chile Emprende ¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Proyectos FNDR destinados a Turismo

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

225

Utilidad Presupuesto Municipal destinado a Turismo

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Programa Vacaciones Tercera Edad SERNATUR

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Proyecto Sendero de Chile CONAMA

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Proyecto Rutas Patrimoniales de Min. Bienes Nacionales

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Proyectos INNOVA CORFO (Proy. Interés Público, otros, etc.)

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Proyectos Agendas de Innovación

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

226

Utilidad Programa Turismo Municipal SERNATUR

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento:

Utilidad Programa Territorial Integrado (PTI) Arica Parinacota.

¿En que medida conoce Ud. Este instrumento? Muy Poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho Muy Baja Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Utilidad Fundamento: V.- Según su experiencia cuales son los factores que influyen en mayor medida (es decir de manera estratégica) en el éxito (positivamente) o en el fracaso (negativamente) de los planes de desarrollo turístico que se necesita llevar a cabo en su región: Factores que influyen positivamente (Máximo 2): Factores que influyen negativamente (Máximo 2): VI.- Mencione 3 proyectos estratégicos (De los que estén en espera de serlo o propuestos por Ud.) que en su opinión se debería realizar en su región para impulsar de manera significativa el desarrollo del turismo en su territorio. Póngalos en orden de importancia. VII.- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los organismos públicos que tienen algún grado de responsabilidad institucional en la tarea de impulsar el desarrollo del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta. Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Coordinación Fundamento: VIII- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los Actores del sector privado del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta. Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Coordinación Fundamento:

227

IX- Evalúe según su percepción y utilizando la escala que se le propone, el actual grado de coordinación que existe entre los Actores del sector privado y los del sector público del turismo regional. Fundamente brevemente su respuesta. Muy Baja Coordinación 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Coordinación Fundamento: X.- En el quehacer de su institución ¿que grado de prioridad tiene el turismo? Fundamente brevemente su respuesta. Muy Baja Prioridad 1 2 3 4 5 6 7 Muy Alta Prioridad Fundamento: XI.- ¿Trabaja en su institución alguna persona que tenga estudios técnicos o superiores en turismo? SI - NO En caso afirmativo, ¿Cuántas personas son y qué tipo de formación en turismo tienen? XII.- ¿Destina su institución alguna parte de su presupuesto para algunas acciones ligadas al turismo? SI - NO En caso afirmativo, ¿Aproximadamente cuánto dinero y a que se destina principalmente? Cantidad de Dinero (aprox.) _____________________________________________ Tipo de Acciones que se financian: _____________________________________ XIII.- Finalmente, le solicitamos que evalúe la importancia y grado de factibilidad que Ud. Le asigna a un listado de proyectos, en distinto grado de avance (Idea, estudio, ejecución, etc.) que se han planteado para su región. Para hacerlo utilice una escala de 1 a 7 que se le presenta. Para hacerlo evalúe los proyectos que se indican para cada destino turístico en que se ha dividido su región, según su IMPORTANCIA (grado en que en su opinión, cada uno de ellos APORTARÍA al desarrollo turístico sustentable del destino) y FACTIBILIDAD (posibilidades de que, en su opinión, cada uno de ellos se lleve a cabo). Los proyectos seleccionados surgen de los listados recopilados sobre la base de informaciones enviadas por Uds. Y consultas de documentos disponibles en diferentes servicios públicos. Si Ud. Estima que faltan proyectos que son importantes y que tienen algún grado de avance en su diseño o ejecución (es decir que no son una simple idea), anótelos en los espacios previstos para ello en cada matriz (Marcados con la palabro “Otro”) y evalúelos con la misma escala que los propuestos. Para esta actividad utilice la escala semántica que se propone a continuación (nota del 1 a 7).

228

En primer término se ponen los proyectos de la Región Arica Parinacota y en segundo los de la Región de Tarapacá. Lo mismo es válido, para el caso de las brechas para el desarrollo del turismo que se le solicita que Ud. Identifique. Los encuestados solo responden a los proyectos y brechas de su propia región.

Proyectos REGIÓN ARICA PARINACOTA (Solo para actores de esta región) ESCALA DE EVALUACIÓN

7 Extrema (importancia /probabilidad)

3 Menos que regular (Importancia/ Probabilidad)

6 Muy alta (Importancia/ Probabilidad)

2 Baja (Importancia/ Probabilidad)

5 Alta (Importancia/ Probabilidad)

1 Muy baja (Importancia/ Probabilidad)

4 Regular(Importancia/ Probabilidad)

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

CIUDAD DE ARICA

Museo internacional de la cultura Chinchorro

Plan de recuperación del borde costero

Puertos pesqueros turísticos

Restauración Iglesias Patrimoniales Puesta en valor complejo habitacional Cerro Sombrero

Recuperación de Geoglifos de Azapa

Desarrollo del circuito cultural y arqueológico del Valle de Azapa.

Difusión y Posicionamiento Destino Turístico Arica Parinacota

Construcción Infraestructura Cauces Naturales Lluta y Azapa

Mejoramiento playas La Lisera, El Laucho y Chinchorro

Otro:

Otro:

CODPA Y DESIERTO INTERIOR

Puesta en valor del proceso productivo de el vino Pintatani

Realización de catastro y difusión de la cultura popular

Eje Ecoturístico Precordillerano

Otro:

Otro:

229

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

Ruta Altiplánica

Construcción complejo fronterizo Chungara

Plan de Manejo del Parque Nacional Lauca

Implementación ecoturística del Ferrocarril Arica-La Paz

Creación de infraestructura turística en áreas protegidas

Centro de Interpretación Reserva Nacional Las Vicuña

Puesta en valor del Pucará de Copaquilla

Señalización interpretativa en Socoroma

Restauración Iglesias Patrimoniales

Desarrollo del Sendero de Chile Habilitación Centro de visitantes en el Parque Nacional Lauca

Puesta en valor circuito Chapiquiña-Pachama-Belén-Lupica-Saxamar

Ruta Altiplánica

Red de alojamiento del altiplano

Otro:

Otro:

Identificación de brechas para el desarrollo turístico. Región de Arica Parinacota. (Solo para actores de esta región)

Identifique las principales brechas que es necesario disminuir o eliminar para alcanzar un mejor y mayor desarrollo turístico para cada destino de la Región de Arica Parinacota. Para ello selecciones las 3 que en su opinión son las más importantes (estratégicas). Entenderemos como “brecha” la distancia entre la situación actual del turismo y la óptima alcanzable acorde con la calidad de los recursos existentes.

DESTINO BRECHAS

CIUDAD DE ARICA

CODPA Y DESIERTO INTERIOR

PUTRE Y ZONA ALTIPLÁNICA

230

Proyectos REGIÓN TARAPACÁ (Solo para actores de esta región) ESCALA DE EVALUACIÓN

7 Extrema (importancia /probabilidad)

3 Menos que regular (Importancia/ Probabilidad)

6 Muy alta (Importancia/ Probabilidad)

2 Baja (Importancia/ Probabilidad)

5 Alta (Importancia/ Probabilidad)

1 Muy baja (Importancia/ Probabilidad)

4 Regular(Importancia/ Probabilidad)

DESTINO PROYECTOS IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

CIUDAD DE IQUIQUE Y ALREDEDORES

Diseño e implementación de siete circuitos turísticos peatonales para la ciudad de Iquique

Construcción Estación Observación de Geoglifos en Pintados

Mejoramiento borde costero Ampliación y mejoramiento Santuario Nuestra Señora del Carmen La Tirana

Levantamiento factibilidad de proyectos turísticos en el ADI Jiwasa

Otro:

Otro:

HUARA - COLCHANE

Reparación termas de Mamiña

Construcción observatorio astronómico educativo de Huara

Circuito turístico integrando Iquique y ruta a Colchane.

Restauración espacio patrimonial de Isluga

Otro:

Otro:

PICA Y ALREDEDORES

Restauración de Ex Oficina Santa Laura y Humberstone

Proyecto integración circuito patrimonial Pica - Matilla

Habilitación atractivo turístico huellas de dinosaurios. II Etapa

Otro:

Otro:

231

Identificación de brechas para el desarrollo turístico. Región de Tarapacá (Solo para actores de esta región)

Finalmente identifique las principales brechas que es necesario disminuir o eliminar para alcanzar un mejor y mayor desarrollo turístico para cada destino de la Región de Tarapacá. Para ello selecciones las 3 que en su opinión son las más importantes (estratégicas). Entenderemos como “brecha” la distancia entre la situación actual del turismo y la óptima alcanzable acorde con la calidad de los recursos existentes

DESTINO BRECHASCIUDAD DE IQUIQUE Y

ALREDEDORES

HUARA - COLCHANE

PICA Y ALREDEDORES

Nombre del Encuestado: Institución: Región: Fecha de realización de la encuesta:

Firma y Timbre Encuestado

232

ANEXO 5

Listas de asistentes a talleres realizados en las ciudades de Arica e Iquique en el marco de la consultoría

233

234

235

236

237

238

239

240

241

Anexo Nº 6

MAPA Nº 1: PRINCIPALES ATRACTIVOS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS REGIONALES MAPA Nº 2: PROYECTOS TURÍSTICOS PRIORIZADOS POR EL SECTOR PÚBLICO EN LAS REGIONES DE ARICA – PARINACOTA Y DE TARAPACÁ MAPA Nº 3: CIRCUITOS TURÍSTICOS POTENCIALES MAPA Nº 4: OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA