INFORME FINAL COMPONENTE 1 INFORMACION...

43
GCP/PER/046/GFF Proyecto: “Gestión sostenible de la agro-biodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en regiones andinas del Perú a través del enfoque de sistemas de patrimonio de agricultura globalmente importante (SIPAM)” PERU INFORME FINAL COMPONENTE 1 INFORMACION COMPLEMENTARIA Consultor: Victor A. Baca Ramos Ministerio del Ambiente - MINAM Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI “Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura”

Transcript of INFORME FINAL COMPONENTE 1 INFORMACION...

GCP/PER/046/GFF

Proyecto: “Gestión sostenible de la agro-biodiversidad y recuperación de ecosistemas

vulnerables en regiones andinas del Perú a través del enfoque de sistemas de patrimonio de

agricultura globalmente importante (SIPAM)”

PERU

INFORME FINAL

COMPONENTE 1

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Consultor:

Victor A. Baca Ramos

Ministerio del Ambiente - MINAM

Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI

“Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y Agricultura”

i. Mapeo y análisis de actores interesados.

INSTITUCIONES SECTORIALES DEL NIVEL DE GOBIERNO NACIONAL:

Interesados Directos:

Organización y/o Institución

Fines e intereses Intereses en el Proyecto Mandatos Institucionales Recursos

MINISTERIO DEL AMBIENTE – MINAM Dirección General de Diversidad Biológica

Poner en marcha y la EPANDB (Estrategia y Plan de Acción de Diversidad Biólogica al 2021), que la totalidad de Gobiernos Regionales cuenten con una Estrategía Regional de Diversidad Biológica.

Liderar el proceso del diseño de proyecto y su implementación en estrecha coordinación con MINAGRI, así mismo como propuesta institucional considera que la agrobiodiversidad puede y debe convertirse en un activo para el desarrollo de las agricultores que la manejan.

La Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB) promueve la conservación, uso sostenible y distribución justa y equitativa de la biodiversidad. Las acciones de esta dirección siguen los principios y compromisos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés).

Recursos Económicos para la conservación de la diversidad biológica. Personal calificado en el tema. Cuenta con las principales estrategias como la EPANDB.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Dirección General de Políticas Agrarias

Implementar los principales instrumentos con que cuenta como: lineamientos de Política Agraria, la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar y La Estrategia de Seguridad Alimentaria, tanto a nivel Nacional como a nivel Regional.

Coordinar con el MINAM para la implementación del Proyecto y desarrollar acciones de capacitación y asistencia técnica con sus Organismos Técnicos especializados en las Regiones de Intervención del Proyecto.

La promoción del desarrollo de las familias campesinas a través de planes y programas del sector, que tienen como objetivo central elevar la competitividad del agro, la tecnificación de los cultivos, fomentar un mayor acceso a los mercados y, en consecuencia, lograr elevar la calidad de vida de las familias del campo.

Recursos Económicos, personal calificado y logística, presencia en regiones a nivel de sus organismos técnicos especializados, programas y proyectos.

INIA – Instituto Nacional de Innovación Agraria

Autoridad competente en la ejecución de las funciones técnicas; y para el aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos y las plantas medicinales, representa al Ministerio de Agricultura y

Es la entidad delegada por el Viceministerio de Políticas Agrarias para efectos de coordinación del proyecto, quiere fortalecer los procesos de manejo y conservación de la diversidad genética y poner a

Tiene como responsabilidad diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria. Como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), en el ámbito de su competencia, el INIA es autoridad técnico normativa en

Cuenta con estaciones experimentales y anexos en zonas cercanas del proyecto, tiene personal calificado

Riego en la formulación de las estrategias, políticas, planes y normas para su ordenamiento, aprovechamiento y conservación de estos recursos.

disposición todos los aprendizajes del proyecto de Conservación In-situ.

materia de semillas, seguridad de la biotecnología moderna, registro nacional de papa nativa peruana, camélidos sudamericanos domésticos, entre otros. El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA es un organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego,

en temas de agrobiodiversidad.

SERFOR – Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

El SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú y el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR). Fue creado con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) e inició funciones el 26 de julio de 2014. Nuestro mayor reto como SERFOR es lograr mantenerlos en pie.

Su rol principal; busca incentivar el diálogo permanente y la participación activa de comunidades indígenas, sector privado, gobiernos regionales y locales e instituciones públicas para alcanzar una gestión forestal eficiente y sostenible, que los hará más productivos que impacten favorablemente en la economía nacional y la vida de las personas.

AGRORURAL – Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de Marzo del 2008, (Segunda Disposición Complementaria Final), se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL. .

Coordinación con el proyecto a efectos que viene implementando el proyecto de Recuperación de la Agricultura Andina, para recuperar los principales cultivos nativos y recuperar sistemas de andenes.

Se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura. Es un programa nuevo que nace como consecuencia de la fusión y sinergia de OPDs y Programas activos del MINAG tales como PRONAMACHCS, PROABONOS, PROSAAMER MARENASS, ALIADOS, CORREDOR PUNO CUSCO, PROYECTO SIERRA NORTE Y PROYECTO SIERRA SUR.

Recursos y logística necesaria, presencia en gran parte de las provincias de las regiones de intervención, personal técnico calificado.

Abarcará inicialmente 1000 distritos del ámbito Rural del Perú, con 200 sedes y subsedes existentes ubicadas en 20 departamentos del Perú

Indirectos a nivel de Coordinación Interinstitucional:

Organización y/o Institución

Fines e intereses Intereses en el Proyecto Mandatos Institucionales Recursos

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO PNPB - Programa Nacional de Promoción del Biocomercio

El desarrollo y promoción de los productos derivados de la biodiversidad nativa, desarrollados bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Que el proyecto trabaje muy de cerca y alcance nuevas propuestas e iniciativas a la Comisión Nacional de Promoción del Biocomercio para implementar y operativizar estas junto con los miembros y actores vinculados, según corresponda con la normativa aplicable

El Programa Nacional tiene como mandato el planteamiento de la “Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025” su labor es coordinar de manera conjunta entre los miembros de la Comisión Nacional de Promoción del Biocomercio la implementación de la estrategia.

Capacidad institucional y de gestión para canalizar fondos y recursos económicos.

PROMPERU – Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

Promperú promueve la exportación de productos naturales (granos, frutas, almendras, raíces, hierbas y tiene un programa independiente para apoyar la exportación de la quinua.

Promocionar las Regiones de intervención del proyecto según el potencial particular de cada uno, como destinos turísticos desde una oferta de los servicios que ofrecen los productos de la Agrobiodiversidad como una forma no convencional de promocionar el turismo interno y externo.

Es competente para formular, aprobar, ejecutar y evaluar las estrategias y planes de promoción de bienes y servicios exportables, así como de turismo interno y receptivo, promoviendo y difundiendo la imagen del Perú en materia turística y de exportación, de conformidad con las políticas, estrategias y objetivos sectoriales.

Organismo técnico especializado con personería jurídica, técnica, económica, financiera, presupuestal y adminstrativa, adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, constituye un pliego presupuestal

PRODUCE – Ministerio de la Producción

Tiene como fin/interés el fomento de la iniciativa empresarial, la competitividad de la micro y pequeña empresa, la asociatividad y el cooperativismo, así como las actividades de industrialización, procesamiento y manufactura, velando por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente.

Llegar a los pequeños productores para solucionar cuellos de botella que hasta la fecha no han sido resueltos como la Formalización de los pequeños productores, la asociatividad para desarrollar negocios sostenibles y los estándares de calidad de los productos.

El Ministerio de la Producción fue creado por Ley 27779 del 10 de julio de 2002. Tiene como mandato diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en armonía con la política general y los planes de gobierno, políticas nacionales y sectoriales aplicables a los sectores de pesquería, de MYPE (Micro y Pequeña Empresa) e industria. bsector MYPE e Industria

MIDIS – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

En la Estrategia Nacional de Inclusión Social (ENDIS) una de sus dimensiones es la inclusión económica de la población vulnerable como lineamiento de política y precisamente las poblaciones y familias que manejan la agrobiodiversidad se encuentran dentro de la población objetivo del MIDIS.

Poner a disposición los tambos comunales que vienen a ser espacios de articulación de los servicios del Estado.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú es el organismo encargado del desarrollo social, superación de la pobreza, promoción de la inclusión y equidad social; además de la protección social de poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y abandono.

Infraestructura e instalaciones de los tambos Comunales y sus programas sociales..

SENASA – Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Mantener un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existen operaciones de importación así mismo supervisar los mecanismos de certificación orgánica.

Que los Sistemas de Garantía Participativa (SGP) tengan los estándares de calidad de una certificación orgánica y lleguen a ser competitivos y accesibles a los pequeños productores de la agrobiodiversidad.

Es la Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria. SENASA es un Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura.

Recursos económicos, normas técnicas y herramientas para la certificación de productos.

INDECOPI – Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección al Consumidor

Impulsar una cultura de calidad para lograr la plena satisfacción de sus clientes: la ciudadanía, el empresariado y el Estado. Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y honesta competencia entre los agentes de la economía peruana, el INDECOPI es concebido en la actualidad, como una entidad de servicios con marcada preocupación los aspectos antes señalados.

Coordinar y articular de manera estrecha con el proyecto para gestionar signos distintivos como Denominaciones de origen, marcas colectivas y otros para productos de la Agrobiodiversidad y todo lo que tenga que ver con la protección de los conocimientos tradicionales.

Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología. Fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868.

Personal calificado, normas, leyes y todo el marco jurídico para cumplir con lo planteado en el proyecto.

INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL:

Organización y/o Institución

Fines e intereses Intereses en el Proyecto Mandatos Institucionales Recursos

CCTA –Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes.

Relacionamiento principalmente con comunidades campesinas y pequeños agricultores de la Sierra, así como con sectores rurales y urbano-marginales de la Costa del Perú.

Acciones impulsadas por la CCTA están enmarcadas dentro de la concepción del desarrollo humano sostenible y se apoyan en estrategias de gestión de cuencas, conservación in situ de la agrobiodiversidad, agricultura ecológica y seguridad alimentaria

Sumar esfuerzos a diversas instituciones dedicadas a la promoción del desarrollo humano sostenible, principalmente en el ámbito rural de los Andes peruanos; por tanto, es una red inter institucional de actuación nacional.

Capacidad Institucional y Personal Calificado.

PRACTEC – Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.

Fomentar un Mundo cultualmente diverso.

Contribuir con sus aprendizajes y experiencia institucional en el rescate de tecnologías andinas y conocimientos ancestrales.

Institución referente en la crianza andino-amazónica de la biodiversidad, en estrategias indígenas de adaptación al cambio climático, y en una educación culturalmente diversa para el buen vivir.

Material bibliográfico de agricultura andina y conocimientos ancestrales, personal capacitado en el tema.

ANPE- Asociación de Productores Ecológicos

Tiene como responsabilidad que las políticas públicas de gobierno también incidan en el tema de la agroecología y agricultura familiar. Por tal razón organiza plataformas y reuniones que promuevan propuestas a fin de afianzar una agricultura responsable, sostenible y que no vulnere el ecosistema y al capital humano que han crecido junto a ella, es decir los hermanos productores

Incorporar a las organizaciones de conservacionistas que vaya surgiendo como intervención del proyecto. Legitimar el Sistema de Garantia Participativa (SGP) para acceso de productos al mercado local.

Desarrollar y validar sistemas de producción agroecológicos resilientes y biodiversos frente al cambio climático. Posicionar la gestión empresarial asociativa para el acceso a mercados ecológicos con productos garantizados y con marca colectiva. Incidir en políticas públicas de fomento para la agroecología y el reconocimiento de la Agricultura Familiar

Capacidad de Incidencia política y gobernabilidad, espacios generados para comercialización como las tiendas ecológicas en varios puntos del país.

CAP - Consorcio Agrecológico del Perú

Fortalecimiento de capacidades en la cadena de valor orgánica /ecológica y su formalización. Fortalecimiento de la institucionalidad de la agricultura ecológica. Aplicación del reglamento de la Ley de Promoción de la Producción Ecológica N° 29196. Asignación del presupuesto público al Conejo Nacional de Producción Orgánica y a los Consejos Regionales de Producción Orgánica.

Legitimar el Sistema de Garantía Participativa (SGP) para acceso de la pequeña producción al mercado local. Incentivos a la conservación de ecosistemas en escenarios de cambio Climático.

Es una instancia de diálogo y coordinación del moviiento aroecológico del Perú. Congrega a organizaciones de agricultores del Perú y consumidores, redes de ONGs y la academia. El Plan Estratégico del Consorcio orienta la acción internstitucional y el trabajo colectivo de promoción dela agrcultura familiar Ecológica su posicionaiento en la agenda política.

Capacidad de convocatoria a varios sectores de la sociedad civil y de la academia, espacios de comercialización posicionados como las ferias ecológicas.

INSTITUCIONES A NIVEL DEL GOBIERNOS REGIONALES

REGION PUNO:

Organización y/o Institución

Fines e intereses Intereses en el Proyecto Mandatos Institucionales Recursos

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

Implementar proyectos de inversión pública que permitan orientar el ordenamiento territorial ambiental y poner en marcha las Comisiones Ambientales Regionales así como la Estrategia Regional de Diversidad Biológica.

Gestionar el proyecto de represamiento de las aguas del Rio Blanco con la finalidad de generar servicios ecosistémicos por regulación hídrica.

Órgano de línea del de segundo nivel organizacional, responsable de ejercer las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas y medio ambiente, tiene la representatividad de la Autoridad Ambiental Regional.

Cuenta con Recursos Económicos provenientes del Canon y Sobre Canon para implementar proyectos de inversión pública. Cuenta con personal calificado para coordinar acciones de capacitación y asistencia técnica. Buena capacidad logística en cuanto a vehículos y otros.

Dirección Regional de Agricultura – Puno DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO

Desarrollo de la actividad agropecuaria en la zona

Facilitar y apoyar la implementación de políticas de desarrollo del sector agrario articulado con los lineamientos de política a nivel nacional en Manejo Sostenible de agua y suelo, desarrollo forestal y de fauna silvestre que son coincidentes con el proyecto.

Lineamientos de política nacional agraria. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Manual de organización y funciones del pliego regional.

Información estadística, personal técnico en las agencias agrarias, normas. Logística para apoyo en acciones de capacitación.

Dirección Regional de Producción del GOBIERNO REGIONAL DE PUNO.

Promover la formalización de los productores

Que las asociaciones de productores transiten a convertirse en MYPES (micro y pequeñas empresas) o Cooperativas, que son formas asociativas para desarrollar negocios sostenibles

Capacitación en la conformación de diferentes modalidades de asociatividad para el desarrollo de negocios para la articulación del productor al mercado.

Recursos económicos, personal técnico calificado y presencia en toda la región.

Municipalidad Distrital de Acora

Promover el desarrollo económico local, para reducir la pobreza y exclusión social

Apoyo en la implementación del proyecto con contrapartida local, implementación de un proyecto de represamiento en el rio Blanco para la generación de servicios ecosistémicos por regulación hídrica.

Promoción de actividades económicas rentables para las familias del campo. Recursos para promover el desarrollo

Poseen recursos económicos como FONCOMUN, Canon Minero, recurso propios, maquinaria y equipo técnico para el apoyo de los productores. Poseen recursos logísticos para la atención de las necesidades. Capacidad de Gestión ante el Gobierno Regional y Nacional.

Proyecto Especial Bi Nacional Lago Titicaca – PELT del MINAGRI

Promover y apoyar a dinamizar el sector agrario en beneficio de familias rurales, impulsando cadenas productivas promisorias

Brindar apoyo técnico en la capacitación y asistencia técnica.

Institución líder en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca con conocimiento técnico científico, experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo, que aporta al desarrollo regional, interactua con Instituciones Públicas, privadas con participación de la población.

Promoción de la cadenas productiva de vacunos, granos, tuberculos en la Región Puno a través de la Mesa de Trabajo que ya existe

Estación Experimental Illpa – Puno del INIA

Instancia descentralizada del INIA en la zona que tiene como interés en mantener las agrobiodiversidad del altiplano.

Trabajo conjunto con el proyecto para desarrollar un sistema de monitoreo de conservación de la ABD

Institución dedicada a la recolección, inventario de los recursos fitogenéticos de la zona para ser tomados como material de investigación.

Capital humano con especialistas en el manejo y gestión de la ABD.

Comunidades Campesinas y Centros Poblados

Representación organizada de la

Contar con Planes de Desarrollo Comunal que

Representación organizada de los campesinos y

Las comunidades campesinas de la región

población ante las instancias del Gobierno y de las instituciones privadas y de cooperación.

representen sus principales necesidades y objetivos.

agricultores, está legalmente reconocida por el Estado Peruano.

cuentan con suficiente superficie agrícola y de pastos naturales para desarrollar actividades productivas que permitan la generación de ingresos y la mejora de las condiciones de vida de la población comunera

Intermediarios en la comercialización de productos agrícolas y ganaderos.

Atender una mayor oferta y rentabilidad.

Ampliación de los volúmenes de acopio

Normatividad empresarial. Capital para la compra de productos.

Actores de la cadena de valor de cultivos priorizados (proveedores de insumos agropecuarios) (Identificados en el componente 2)

Ampliar demanda y rentabilidad

Abastecimiento de productos al proyecto.

Normatividad empresarial. Capital para suministro de insumos.

Asociaciones de Productores y/o productoras independientes (Identificados en el componente 2)

Mejorar su crianza de vacunos, cultivos y sus ingresos por la venta de productos lácteos y agrícolas.

Facilitar el mejoramiento de la producción y productividad de los cultivos, (granos y tubérculos andinos) así como leche y sub productos.

Documentos normativos de la organización de productores

Ganado, predios y pastizales naturales, mano de obra familiar, materiales locales experiencia y capacidades.

ONGs presentes en la zona (CARE, DESCO, PRATEC)

Desarrollar la ganadería vacuna y de camélidos así como la agricultura conservando el medio ambiente

Consolidar el sector agropecuario a través de propuestas validadas. Fortalecer su desarrollo institucional

Estatutos, plan de desarrollo institucional, con que cada uno cuenta.

Personal técnico y especializado, know how, logística en la zona de intervención del proyecto y regionalmente (mesas de concertación)

REGION CUSCO

Organización y/o Institución Fines e intereses Intereses en el Proyecto Mandatos

Institucionales Recursos

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO

Implementar proyectos de inversión pública que permitan orientar el ordenamiento territorial ambiental y poner en marcha las Comisiones Ambientales Regionales así como la Estrategia Regional de Diversidad Biológica.

Creación de Áreas de Conservación Regional y fortalecer el Plan Regional de Forestación y plantear la segunda etapa del proyecto de Agrobiodiversidad.

Órgano de línea del de segundo nivel organizacional, responsable de ejercer las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas y medio ambiente, tiene la representatividad de la Autoridad Ambiental Regional.

Cuenta con Recursos Económicos provenientes del Canon y Sobre Canon para implementar proyectos de inversión pública. Cuenta con personal calificado para coordinar acciones de capacitación y asistencia técnica. Buena capacidad logística en cuanto a vehículos y otros.

Dirección Regional de Agricultura – Cusco DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Desarrollo de la actividad agropecuaria en la región con énfasis en la conservación de la agrobiodiversidad

Articular y coordinar la implementación de un proyecto de inversión pública de Papas Nativas en la Región. Fortalecer el Mercado productivo de Huancaro para posicionar productos de la agrobiodiversidad que identifique a un lugar determinado de la Región.

Lineamientos de política nacional agraria. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Manual de organización y funciones del pliego regional.

Información estadística, personal técnico en las 14 agencias agrarias, normas. Logística para apoyo en acciones de capacitación y asistencia técnica

Dirección Regional de Producción del GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO.

Promover la formalización de los productores

Que las asociaciones de productores transiten a convertirse en MYPES (micro y pequeñas empresas) o Cooperativas, que son formas asociativas para desarrollar negocios sostenibles

Capacitación en la conformación de diferentes modalidades de asociatividad para el desarrollo de negocios para la articulación del productor al mercado.

Recursos económicos, personal técnico calificado y presencia en toda la región.

Municipalidad Distrital de Lares

Fortalecer el Desarrollo Económico Local y ambiental de la Municipalidad mediante la gestión de la rica biodiversidad que tiene el distrito tanto cultural y agro – biológica. Fortalecer el distrito como un destino turístico en base a la belleza paisajística y riqueza cultural.

Coordinar y articular las propuestas para generar servicios ecosistémicos por belleza escénica y conservación de la ABD. Fortalecer actividades que sean necesarias para que el lugar sea reconocido como zona de agrobiodiversidad, en la actualidad cuenta con un área de Conservación Privada en la comunidad de Pampacorral.

Promoción del Desarrollo Económico Local, ambiental y turístico según mandato de la Ley Orgánica de Municipalidades. Fortalecimiento de las capacidades locales

Recursos Económicos provenientes del CANON y FONCOMUN (Fondo de Compensación Municipal). Personal de promoción del desarrollo e campo y logística necesaria para apoyar acciones de capacitación y asistencia técnica.

Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA del GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Desarrollar proyectos con fondos de la cooperación internacional que contribuyan a la conservación de los recursos agua-suelo y vegetación en la Región Cusco.

Coordinación y articulación para llevar adelante proyectos de siembra y cosecha de agua para generar mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos por regulación hídrica y adecuación al cambio climático.

Es un organismo desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, dependiente de la Gerencia General Regional, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en una Unidad Ejecutora del Gobierno Regional.

Fondos provenientes del Canon así como captados de la cooperación internacional por su naturaleza de ser proyecto especial, tiene personal calificado en temas ambientales y cuenta con la logística necesaria consistente en vehículos, maquinaria, equipos, etc.

Estación Experimental Andenes – Cusco del INIA

Instancia descentralizada del INIA en la zona que tiene como interés en mantener las agrobiodiversidad del distrito de Lares, cuenta con anexo en el distrito de Taray.

Trabajo conjunto con el proyecto para desarrollar un sistema de monitoreo de conservación de la ABD, poner a disposición del proyecto los avances de investigación que han desarrollado hasta la actualidad.

Institución dedicada a la recolección, inventario de los recursos fitogenéticos de la zona para ser tomados como material de investigación.

Capital humano con especialistas en el manejo y gestión de la ABD.

Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco – UNSAAC

Conservación y gestión de la agrobiodiversidad con fines académicos de investigación e innovación.

Poner a disposición a estudiantes de las escuelas profesionales de Ciencias Agrarias, Biología y otros afines para fortalecer conocimientos. Cooperar en la implementación con propuestas de innovación para acceder a recursos del canon para investigación en materia de Agrobiodiversidad.

Formación de profesionales, generar investigación para el desarrollo para poner a disposición de los proyectos que se vienen desarrollando.

Recursos del Canon gasífero destinados para labores de investigación, personal docente y estudiante para realizar trabajos.

ONG PREDES – Prevención de Desastres

Como parte de sus estrategias de trabajo vienen implementando un proyecto para la prevención de desastres tomando en consideración los conocimientos ancestrales de la población.

Establecer una sinergia con el proyecto, en vista que PREDES considera que la gestión de la Agrobiodiversidad, es un mecanismo para la prevención de desastres (hambrunas).

ONG de desarrollo dedicada a la prevención de desastres y fortalecimiento de capacidades de la población y autoridades.

Recursos económicos, capacidad de captar fondos de la cooperación internacional, personal calificado.

ONG Asociación Andes, ONG Asociación Arariwa, ONG: Alianza para el Desarrollo

Formación de líderes campesinos y organizaciones, generar emprendimientos productivos a partir de actividades productivas para desarrollar agroturismo.

Apoyar en el fortalecimiento de capacidades, conformar plataformas de trabajo para la conservación de la agrobiodiversidad, articular con el proyecto para reforzar y fortalecer los trabajos realizados en la zona.

Organismos No Gubernamentales sin fines de lucro para el fortalecimiento de productores individuales y organizaciones técnico – productivos.

Recursos económicos, personal capacitado como promotores del desarrollo, logística y equipamiento.

CONSEJO REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO – CORECC

Apoyar la formulación de Estrategias locales de Cambio Climático en el marco de la normatividad nacional y regional vigente. Vigilar y acompañar el proceso de implementación

La conservación de la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales son una estrategia interesante para la adaptación al cambio climático, una vez puesto en funcionamiento el proyecto el

Fortalecer las políticas y estrategia de protección, conservación, recuperación y restauración de los ecosistemas naturales

Plataforma con reconocimiento en la región como espacio público – privado con capacidad para incidir políticamente para gestionar recursos.

de la estrategia regional de cambio climático.

consejo regional lo incorporará como ente participante – consultivo.

en especial de la biodiversidad amenazada y promover la gestión, manejo sostenible y recuperación de los recursos naturales, en especial de los humedales, bosques andinos y amazónicos

CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – CORESA

Apoyar la formulación de Estrategias locales de Seguridad Alimentaría en el marco de la normatividad nacional y regional vigente. Vigilar y acompañar el proceso de implementación de la estrategia regional de seguridad alimentaria.

Incorporar como principal eje temático en el consejo de Seguridad Alimentaria el tema de agrobiodiversidad como tema central para la seguridad alimentaria desde el punto de vista de acceso y disponibilidad.

Generar incidencia en autoridades regionales y locales a fin de colocar en la agenda pública la temática de seguridad alimentaria y nutrición. Generar políticas que fortalezcan la gestión de la estrategia regional de seguridad alimentaria. Fortalecer capacidades en materia de seguridad alimentaria y nutrición.

Plataforma con reconocimiento en la región como espacio público – privado con capacidad para incidir políticamente para gestionar recursos.

Comunidades Campesinas Representación organizada de la población ante las instancias del Gobierno y de las instituciones privadas y de cooperación.

Contar con Planes de Desarrollo Comunal que representen sus principales necesidades y objetivos.

Representación organizada de los campesinos y agricultores, está legalmente reconocida por el Estado Peruano.

Recurso Humano, capacidad organizativa y de gestión ante las autoridades locales y regionales principalmente.

Asociaciones de Productores (Identificados en el componente 2)

Consolidar su organización como representativa de la región para la

Actuar como un ente regulador de los precios de productos de la ABD y que puedan

Generar confianza en los productores y capacidad de

Fuerza de voluntad y capacidad organizativa en base a elementos culturales

comercialización organizada de los productos de la ABD. Generar ingresos adicionales para sus familias a partir del uso de conocimientos tradicionales.

constituirse en los principales demandantes de los productos. Consolidarse como organizaciones dedicada a la comercialización de productos de la ABD.

convocatoria, seriedad de su proceso comercial (valorización adecuada del peso y calidad del producto). Las existentes actualmente cumplen el papel de regulador de precio de los productos en el mercado regional y es referente regional en el tema.

ancestrales.

Actores de la cadena de valor de cultivos priorizados (Identificados en el componente 2)

Lograr las mayores colocaciones de los productos que comercializan en el mercado local, regional y nacional al menor costo de producción.

Continua demanda de los productos de la Agrobiodiversidad. Precio justo por el valor añadido de tradición, cultura y origen de los productos demandados al productor primario. Oferta de capacitación a los productores con enfoque de mercado.

Son Empresas constituidas que pueden dar la posibilidad de generar negocios sostenibles.

Poseen capital de inversión para la compra de los productos. Poseen la logística para el acopio y comercialización de los productos.

Productores y/o productoras independientes

Incrementar sus ingresos y fortalecer sus capacidades

Acceder a servicios que pueda ofertar el proyecto, que sus productos tengan salida y un mejor precio

Manejo y gestión sostenible de los recursos de la Agrobiodiversidad para el bienestar de sus familias. Ejercer el rol de representatividad de los miembros integrantes de su comunidad.

Praderas naturales, recursos hídricos, Ganadería (camélidos silvestres). Mano de obra, organizaciones comunales vigentes, asociaciones y grupos familiares.

REGION AREQUIPA

Organización y/o Institución Fines e intereses Intereses en el Proyecto Mandatos

Institucionales Recursos

Autoridad Regional Ambiental de Arequipa – ARMA

Desarrollar la economía regional, dinamizándola. – Mejorar las condiciones de vida con responsabilidad social. – Cuidando el ambiente

Generar en la zona de Atiquipa Servicios ambientales proveídos por la naturaleza: - Ecoturismo (viaje al ambiente natural paisaje, flora, fauna y manifestaciones culturales). La zona cuenta con ambientes naturales donde se puede realizar este tipo de turismo, con responsabilidad. - Servicios provenientes de la biodiversidad.

Órgano desconcentrado dependientes de la Presidencia Regional del Gobierno Regional, encargados de las funciones específicas en materia ambiental y áreas protegidas, tiene autonomía administrativa, ha reemplazado a la GRRN y GMA (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Os.Rs. 010-07 y 033-08)

Recursos provenientes del canon minero, personal calificado y logística y equipamiento para coordinar acciones del proyecto,

Dirección Regional de Agricultura – Arequipa DEL GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

Desarrollo de la actividad agropecuaria en la zona

Facilitar y apoyar la implementación de políticas de desarrollo del sector agrario articulado con los lineamientos de política a nivel nacional en Manejo Sostenible de agua y suelo, desarrollo forestal y de fauna silvestre.

Lineamientos de política nacional agraria. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Manual de organización y funciones del pliego regional.

Información estadística, personal técnico en las agencias agrarias, normas. Logística para apoyo en acciones de capacitación.

Municipalidad Provincial de Caraveli y Distrital de Atiquipa

Desarrollo económico local. Promover el cultivo de aceituna y aceite de olivo como principal actividad económica. Desarrollar productos de exportación. Recuperar el ecosistema de las lomas de Atiquipa para conservar la agrobiodiversidad.

Recuperar el ecosistema de las lomas de Atiquipa como posibilidad de ecoturismo. Establecer alianzas estratégicas para mejorar la productividad, producción y comercialización de la aceituna y aceite de olivo. Apoyar el cambio tecnológico en la actividad olivícola. Apoyar la generación de fuentes de empleo local.

Ley Orgánica de Municipalidades. Manual de Organización y funciones. Planes de desarrollo concertados. Presupuestos participativos.

FONCOMUN, recursos propios, canon minero, equipos y maquinarias, técnicos. Infraestructura.

Estación Experimental Santa Rita del INIA

Instancia descentralizada del INIA en la zona que tiene como interés en mantener las agrobiodiversidad de las loma de Atiquipa

Trabajo conjunto con el proyecto para desarrollar un sistema de monitoreo de conservación de la ABD

Institución dedicada a la recolección, inventario de los recursos fitogenéticos de la zona para ser tomados como material de investigación.

Capital humano con especialistas en el manejo y gestión de la ABD.

APAFA – Asociaciones de Padres de Familia y Junta de Usuarios de Riego de las Comunidades de Santa Rosa y Agua Salada

Gestión y administración eficientes del agua a nivel local.

Alianzas estrategias para el fortalecimiento de capacidades de sus organizaciones. Mejorar la infraestructura de riego existente. Recibir asistencia

Ley de recursos hídricos. Estatutos. Manual de Organización y funciones. Responsabilidades de participación en el desarrollo económico local.

Canon de agua. Tarifa de agua, Cuotas extraordinarias. Recursos de proyectos especiales del Estado.

Comité de Agua Potable de Atiquipa

Gestionar el abastecimiento de agua potable para el distrito de Atiquipa.

A través de la recuperación de la vegetación de la zona pueda incrementarse la

Reglamentos de organización y funciones,

Mano de obra, recurso humano para participar en faenas y trabajos de

disponibilidad de agua para consumo, que es sumamente escasa.

debidamente reconocida por la municipalidad distrital.

conservación y recuperación de ecosistemas.

Asociaciones de Productores y Productores y/o productoras independientes. (Identificados en el componente 2)

Mejorar la producción e ingresos de sus asociados. Mejorar su organización a nivel local.

Mejorar las capacidades de los productores en producción y comercialización. Desarrollar capacidades para gestionar los escasos recursos de la biodiversidad de la lomas

Estatutos. Reglamentos internos. Responsabilidades de participación en el Desarrollo Económico Local

La organización. Capacidades para movilizar a sus asociados.

KUSILLAQTA TOURS EIRL - Empresa del sector privado

Promocionar las lomas de Atiquipa como destino turístico para turistas nacionales y extranjeros.

Desarrollar un producto turístco a partir del recurso en biodiversidad que se tiene en las loma. Desarrollar las capacidades de la población.

Normatividad empresarial

Recurso humano, aunque la iniciativa descansa en una sola persona pero el ímpetu y convencimiento es muy importante.

BETA DORADA SAC Empresa Minera de la Zona.

Explotar los minerales que se encuentran en la zona circundante al área de conservación privada.

Coordinar con el proyecto para su participación dentro del marco de la responsabilidad empresarial.

Normatividad del Estado sobre las explotaciones mineras.

Recursos económicos para aportar con algunas actividades del proyecto, dentro de marco de relaciones comunitarias.

Actores de la cadena de valor de cultivos priorizados (Identificados en el componente 2)

Que aumente la oferta de aceituna y que mejore la calidad. Que bajen los precios de la aceituna

Que se organice la oferta. Que aumente la oferta de materia prima. Que se formalicen las organizaciones de productores

Políticas empresariales para el acopio. Estatutos. Normas técnicas de procesamiento

Capital propio para la compra de materia prima. Infraestructura y equipos.

REGION HUANCAVELICA

Organización y/o Institución Fines e intereses Intereses en el Proyecto Mandatos

Institucionales Recursos

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – YACUTARPUY

Desarrollar una política de gestión regional descentralizada de los recursos naturales, especialmente hídricos y otros ecosistemas vitales en el marco de las normativas nacionales.

Facilitar y apoyar en la implementación del proyecto, ha generado una política pública regional denominada Yacu Tarpuy, orientada a la gestión integrada de los recursos hídricos que pueda generar servicios ecosistémicos de regulación hídrica para contribuir a la seguridad hídrica alimentaria y reducción de la pobreza.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional Huancavelica. Estrategia Regional de Cambio Climático Estrategia Regional de Diversidad Biológica.

Recursos económicos de canon minero, profesionales y logística para apoyo en capacitación y asistencia técnica.

Dirección Regional de Agricultura – Huancavelica DEL GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA.

Desarrollo de la actividad agropecuaria en la zona

Facilitar y apoyar la implementación de políticas de desarrollo del sector agrario articulado con los lineamientos de política a nivel nacional en Manejo Sostenible de agua y suelo, desarrollo forestal y de fauna silvestre.

Lineamientos de política nacional agraria. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Manual de organización y funciones del pliego regional.

Información estadística, personal técnico en las agencias agrarias, normas. Logística para apoyo en acciones de capacitación.

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR

Desarrollo de la actividad turística a partir de los recursos turísticos y paisajísticos que tiene el distrito de Laria.

Desarrollar un producto turístico en el distrito de Laría para promocionarlo y convertirlo en un destino turístico para turismo nacional en una primera etapa.

Competencias en desarrollo turístico de la Región Huancavelica

Información, personal especializado y capacidad de Gestión para promover actividades .turísticas

Municipalidad Distrital de LarIa

Buen gobierno. Orientación y buen servicio al ciudadano.

Apoyo con contrapartidas para la ejecución de actividades. Apropiación de las alternativas

Desarrollo sostenible de las comunidades campesinas en base a

Poseen recursos económicos para el apoyo de los productores.

Transparencia en la gestión municipal. Desarrollo Económico Local y ambiental del distrito.

de desarrollo para las comunidades.

sus potencialidades. Eficiente descentralización democrática con participación de la sociedad civil e la toma de decisiones.

Poseen recursos logísticos para la atención de las necesidades. Capacidad de Gestión ante el Gobierno Regional y Nacional.

Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales – PRODERN

la diversidad biológica y los servicios ambientales en el distrito son identificados, evaluados, valorados, conservados y utilizados de acuerdo a una planificación de desarrollo sostenible en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la Política Nacional del Ambiente, que permita a la población local contar con una mayor productividad

Creación como Zona de Agrobiodiversidad al distrito de Laria. Impulsar la política regional “Yacu Tarpuy” para la gestión integrada de recursos hídricos.

Reducir el nivel de pobreza de los hombres y mujeres de las regiones considerados en el ámbito del Programa, conservando y aprovechando sosteniblemente los recursos naturales y la diversidad biológica, y tomando en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.

Recursos Económicos hasta el 2018. Personal técnico calificado para reforzar acciones de capacitación y asistencia técnica.

Estación Experimental Santa Ana del INIA

Instancia descentralizada del INIA en la zona que atiende las zonas de Huancavelica por no contar con Estación Experimental esta Región.

Trabajo conjunto con el proyecto para fortalecer y continuar con el proceso de la creación de zona de agrobiodiversidad del distrito de Laria

Institución dedicada a la recolección, inventario de los recursos fitogenéticos de la zona para ser tomados como material de investigación.

Capital humano con especialistas en el manejo y gestión de la ABD.

ONG CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales. ONG SICRA y otros presentes en la zona

Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. Promover el desarrollo Rural de las comunidades intervenidas.

Trabajo concertado y planificado para el logro de objetivos comunes. Generación consensuada de alternativas tecnológicas para el incremento de ingresos de

Instituciones dedicadas a la investigación y generación de alternativas de desarrollo a partir de experiencias anteriores.

Capital gestionado desde cooperantes nacionales e internacionales. Pool de profesionales especialistas en los temas de interés.

Promover la generación de valor agregado a los productos. Capacitación de los criadores de alpacas

los productores de la ABD. Generar incidencia a nivel de los gobiernos locales y regionales con propuestas generadas a partir de la experiencia de implementación de las mismas.

Logística adecuada para la operativización de sus proyectos

MCLCP – Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

Elaborar herramientas de gestión. Proponer e incidir en lineamientos de políticas generales para el desarrollo del sector alpaquero y de productores conservacionistas. Dinamizar los aspectos técnico - productivo (cadena productiva de la alpaca, de papas nativas); respetando las estrategias y enfoques de desarrollo de los distintos agentes. Promover espacios de debate, reflexión, investigación, sistematización, actualización y de propuestas de alternativas viables para el desarrollo del sector.

Incidencia política a nivel de gobiernos locales y regionales para generar acciones a favor de los productores de la ABD. Dinamizar los aspectos técnicos productivos de los productores conservacionistas y criadores de alpacas mediante la participación de la mesa respetando sus estrategias de desarrollo de los distintos agentes. Promueva espacios de debate, reflexión, investigación, sistematización, para el desarrollo de los productores y criadores de alpaca

Promueve y dinamiza las relaciones entre los actores del sector productivo mediante la concertación para el desarrollo sostenido del sector. Ejercer liderazgo en la convocatoria de los actores públicos y privados a fin de cumplir con los objetivos y el rol fundamental, liderando procesos organizativos multisectoriales. Promover el apoyo de la Cooperación Técnica y Financiera – Nacional e internacional- para la ejecución de planes y programas del sector. Vigilancia y alerta de los programas y proyectos que se vienen desarrollando en las diferentes instancias

Capital profesional con diferentes competencias afines al sector. Gran capacidad de generar instrumentos de gestión para los productores conservacionistas y criadores de alpaca Relaciones con las instituciones públicas y privadas a todo nivel.

públicas y privadas.

Comunidades Campesinas Representación organizada de la población ante las instancias del Gobierno y de las instituciones privadas y de cooperación.

Contar con Planes de Desarrollo Comunal que representen sus principales necesidades y objetivos.

Representación organizada de los campesinos y agricultores, está legalmente reconocida por el Estado Peruano.

Recurso Humano, capacidad organizativa y de gestión ante las autoridades locales y regionales principalmente.

Consejo Regional de Seguridad Alimentaria de Huancavelica

Poner en marcha la estrategia regional de seguridad alimentaria a través de la implementación de proyectos de inversión Pública.

Gestionar Proyectos de inversión pública en materia de ABD que están considerados en la Estrategia Nacional y Regional.

Instancia de concertación regional como entre consultivo y propositivo que desarrolla diálogo entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

Personal técnico calificado del sector público y privado que permita el dialogo entre el Estado y la sociedad civil para concertar la política alimentaria en su juridicción.

CAR - Comisión Regional Ambiental de Huancavelica

Poner en marcha y operativizar la estrategia regional de Diversidad Biológica.

Proponer que los proyectos del Gobierno Regional sean considerados como iniciativas de línea de base para el proyecto. Proponer de manera conjunta con las organizaciones de agricultores y comunidades la zonificación agroproductiva.

Instancia de concertación de la Política Ambiental Regional y actuar en coordinación con los gobiernos regionales y locales para la implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y el Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA).

Personal técnico calificado del sector público y privado que permita el dialogo entre el Estado y la sociedad civil para concertar la política ambiental en su juridicción.

Asociaciones de Productores (Identificados en el componente 2)

Consolidar su organización como representativa de la región para la comercialización organizada

Actuar como un ente regulador de los precios de productos de la ABD y que puedan constituirse en los principales

Generar confianza en los productores y capacidad de convocatoria, seriedad

Fuerza de voluntad y capacidad organizativa en base a elementos culturales ancestrales.

de los productos de la ABD. Generar ingresos adicionales para sus familias a partir del uso de conocimientos tradicionales.

demandantes de los productos. Consolidarse como organizaciones dedicada a la comercialización de productos de la ABD.

de su proceso comercial (valorización adecuada del peso y calidad del producto). Las existentes actualmente cumplen el papel de regulador de precio de los productos en el mercado regional y es referente regional en el tema.

Actores de la cadena de valor de cultivos y crianzas priorizados (Identificados en el componente 2)

Lograr las mayores colocaciones de los productos que comercializan en el mercado local, regional y nacional al menor costo de producción.

Continua demanda de los productos de la Agrobiodiversidad. Precio justo por el valor añadido de tradición, cultura y origen de los productos demandados al productor primario. Oferta de capacitación a los productores con enfoque de mercado.

Son Empresas constituidas que pueden dar la posibilidad de generar negocios sostenibles.

Poseen capital de inversión para la compra de los productos. Poseen la logística para el acopio y comercialización de los productos.

Productores y/o productoras independientes (Identificados en el componente 2)

Actividad Productiva económica principal de los productores. Obtener mayores ingresos a través de un mejor manejo de los cultivos de la Agrobiodiversidad

Que los productores a través de una adecuada combinación-de la tecnologías tradicionales y tecnologías modernas puedan obtener productos competitivos y de calidad para mejorar sus ingresos

Manejo y gestión sostenible de los recursos de la Agrobiodiversidad para el bienestar de sus familias. Ejercer el rol de representatividad de los miembros integrantes de su comunidad.

Praderas naturales, recursos hídricos, Ganadería (camélidos silvestres). Mano de obra, organizaciones comunales vigentes, asociaciones y grupos familiares.

REGION APURIMAC

Organización y/o Institución

Fines e intereses Intereses en el Proyecto Mandatos Institucionales Recursos

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del SUB REGION CHANKA GOBIERNO REGIONAL APURIMAC

Implementar proyectos de inversión pública que permitan orientar el ordenamiento territorial ambiental y poner en marcha las Comisiones Ambientales Regionales así como la Estrategia Regional de Diversidad Biológica.

Implementar PIP (Proyectos de inversión pública) que permita implementar la estrategia regional de diversidad biológica, así mismo fortalecer los instrumentos de gestión ambiental como el Plan Ambiental Regional.

Órgano de línea del de segundo nivel organizacional, responsable de ejercer las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas y medio ambiente, tiene la representatividad de la Autoridad Ambiental Regional.

Cuenta con Recursos Económicos provenientes del Canon y Sobre Canon para implementar proyectos de inversión pública. Cuenta con personal calificado para coordinar acciones de capacitación y asistencia técnica. Buena capacidad logística en cuanto a vehículos y otros.

Dirección Regional de Agricultura – Andahuaylas SUB REGION CHANKA

Desarrollo de la actividad agropecuaria en la zona

Facilitar y apoyar la implementación de políticas de desarrollo del sector agrario articulado con los lineamientos de política a nivel nacional en Manejo Sostenible de agua y suelo, desarrollo forestal y de fauna silvestre.

Lineamientos de política nacional agraria. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Manual de organización y funciones del pliego regional.

Información estadística, personal técnico en las agencias agrarias, normas. Logística para apoyo en acciones de capacitación.

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR

Buscar el desarrollo del sector a nivel regional.

Formular la generación de emprendimientos productivos en su sector, en función del desarrollo de un producto turístico vinculados al paisaje de la zona por tener una gran biodiversidad.

Competencias en desarrollo turístico de la Región Huancavelica

Información, personal especializado y capacidad de Gestión para promover actividades .turísticas

Municipalidad Distrital de Huayana

Desarrollo Económico local y ambiental y la gestión sostenible de los recursos

Fortalecer la ordenanza municipal del no uso de agroquímicos para la

Desarrollo sostenible de las comunidades campesinas en base a sus

Poseen recursos económicos para el apoyo de los productores. Poseen recursos logísticos para la

de la biodiversidad del distrito.

producción de productos agrícolas en la zona. Proseguir la gestión para la creación de la zona de agrobiodiversidad de Huayana Pomacocha.

potencialidades. Eficiente descentralización democrática con participación de la sociedad civil e la toma de decisiones.

atención de las necesidades. Capacidad de Gestión ante el Gobierno Regional y Nacional.

Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales – PRODERN

La diversidad biológica y los servicios ambientales en el distrito son identificados, evaluados, valorados, conservados y utilizados de acuerdo a una planificación de desarrollo sostenible en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la Política Nacional del Ambiente, que permita a la población local contar con una mayor productividad

Creación como Zona de Agrobiodiversidad al distrito de Huayana - Pomacocha. Continuar con el fortalecimiento de abastecimiento de semilla de papas nativas como fuente de ingresos para las familias. Mantener un paisaje productivo mediante el manejo de sistemas climáticos inteligentes.

Reducir el nivel de pobreza de los hombres y mujeres de las regiones considerados en el ámbito del Programa, conservando y aprovechando sosteniblemente los recursos naturales y la diversidad biológica, y tomando en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.

Recursos Económicos hasta el 2018. Personal técnico calificado para reforzar acciones de capacitación y asistencia técnica.

Anexo Chumbibamba de la Estación Experimental Canan del INIA

Instancia descentralizada del INIA en la zona que atiende las zonas de Huayana, en vista que la zona no cuenta con Estación Experimental esta Región.

Trabajo conjunto con el proyecto para fortalecer y continuar con el proceso de la creación de zona de agrobiodiversidad del distrito de Huayana.

Institución dedicada a la recolección, inventario de los recursos filogenéticos de la zona para ser tomados como material de investigación.

Capital humano con especialistas en el manejo y gestión de la ABD.

JASS – Huayana Junta de Administración de los Servicios de Saneamiento

Que los pobladores de las comunidades tengan agua de calidad y cantidad suficiente para consumo humano

Participar en los trabajos del proyecto que estén orientados a incrementar la disponibilidad de agua para consumo y para riego.

Organización que representa a los usuarios de agua para consumo, dedicada a administrar los servicios de saneamiento de agua

Mano de obra disponible, capacidad de gestión y de organización.

potable para las comunidades

ONGs presentes en la zona Desarrollo de capacidades humanas

Mejora de las capacidades y oportunidades para los jóvenes de las provincias mencionadas

Vigilancia y participación en el desarrollo comunal

Participación con la mano de obra no calificada y la vigilancia comunitaria a los beneficiarios directos

Comunidades Campesinas Representación organizada de la población ante las instancias del Gobierno y de las instituciones privadas y de cooperación.

Contar con Planes de Desarrollo Comunal que representen sus principales necesidades y objetivos.

Representación organizada de los campesinos y agricultores, está legalmente reconocida por el Estado Peruano.

Las comunidades campesinas de la región cuentan con suficiente superficie agrícola y de pastos naturales para desarrollar actividades productivas que permitan la generación de ingresos y la mejora de las condiciones de vida de la población comunera

Actores de la cadena de valor de cultivos priorizados (Identificados en el componente 2)

Lograr las mayores colocaciones de los productos que comercializan en el mercado local, regional y nacional al menor costo de producción.

Continua demanda de los productos de la Agrobiodiversidad. Precio justo por el valor añadido de tradición, cultura y origen de los productos demandados al productor primario. Oferta de capacitación a los productores con enfoque de mercado.

Son Empresas constituidas que pueden dar la posibilidad de generar negocios sostenibles.

Poseen capital de inversión para la compra de los productos. Poseen la logística para el acopio y comercialización de los productos.

Productores y/o productoras independientes y Asociaciones de productores (Identificados en el componente 2)

Actividad Productiva económica principal de los productores. Obtener mayores ingresos a través de un mejor manejo de los cultivos de la Agrobiodiversidad

Que los productores a través de una adecuada combinación-de la tecnologías tradicionales y tecnologías modernas puedan obtener productos competitivos y de calidad para mejorar sus ingresos

Manejo y gestión sostenible de los recursos de la Agrobiodiversidad para el binestar de sus familias. Ejercer el rol de representatividad de los

Praderas naturales, recursos hídricos, Ganadería (camélidos silvestres). Mano de obra, organizaciones comunales vigentes, asociaciones y grupos familiares.

miembros integrantes de su comunidad.

ii. Análisis de capacidades y necesidades de capacitación sobre las temáticas focales del

proyecto

MATRIZ PARA AYUDAR A DETERMINAR LAS NECESIDADES DE CAPACIDADES

La identificación de las necesidades de capacitación se ha realizado en estrecha coordinación

con el levantamiento de información al momento de desarrollar el Análisis Socioambiental y

el Consentimiento Previo, Libre e Informado, la siguiente matriz resume dichas necesidades

según cada distrito de intervención y se ha hecho un breve análisis de las capacidades a

desarrollar en base a las brechas y/o temas que se tiene que complementar.

En la actualidad, la capacitación y asistencia técnica se viene dando desde las diferentes

instancias del Gobierno, todos los proyectos de inversión pública contemplan el

fortalecimiento de capacidades de población en diversos temas técnico – productivos. Sin

embargo en esta parte describimos que las brechas por complementar están en los temas de

gestión de la agrobiodiversidad, manejo del territorio, la zonificación y la recuperación de las

prácticas tradicionales y conocimientos ancestrales.

Distrito de Huayana – Región APURIMAC:

NECESIDADES DE CAPACITACION

Y/O ASISTENCIA TECNICA

BRECHAS Y/O TEMAS A

COMPLEMENTAR

CAPACIDADES A

DESARROLLAR

Fortalecimiento de capacidades

para la producción orgánica

Manejo Ecológico de Suelos agricultura de conservación y los sistemas mixtos, agropecuarios y agroforestales, que mejoren la

fertilidad del suelo.

Recuperación de saberes

ancestrales y prácticas

tradicionales de cultivo de

variedades de la

Agrobiodiversidad.

Que los agricultores

conozcan, apliquen y

difundan las prácticas de

producción orgánica y

agroecológica, haciendo uso

de los insumos, sub productos

de la chacra y de la crianza de

ganado que tienen en las

parcelas y viviendas.

Capacitación en producción de

abonos orgánicos: biol, compost,

humus, otros.

Fortalecimiento de organización

de productores ecológicos

Capacitación para la producción,

transformación y comercialización

de plantas medicinales

Asesoría técnica en crianzas Sistemas Rotativos de pastoreo

para la recuperación de

praderas naturales.

Métodos de propagación de

especies de pastos naturales.

Los agricultores conozcan,

apliquen y difundan las

prácticas ganaderas de

alimentación, sanidad animal,

mejoramiento genético y

manejo de ganado

Capacitación en manejo de pastos

nativos y cultivados

Asistencia técnica para la

producción apícola

Plantaciones forestales con

especies nativas: queñua, colle, etc

Sistemas de propagación de

especies nativas de árboles.

Los agricultores practican

labores de reforestación y

agroforestería para el manejo

de la fertilidad del suelo.

Distrito de Atiquipa de la Región AREQUIPA:

NECESIDADES DE CAPACITACION

Y/O ASISTENCIA TECNICA

BRECHAS Y/O TEMAS A

COMPLEMENTAR

CAPACIDADES A

DESARROLLAR

Fortalecimiento de capacidades

para el manejo de riego

tecnificado (goteo) y optimización

del recurso hídrico (erradicar el

riego por gravedad)

Efciencias en el Manejo de

riego parcelario.

Manejo Ecológico de Suelos agricultura de conservación y los sistemas mixtos, agropecuarios y agroforestales, que mejoren la

fertilidad del suelo.

Recuperación de saberes

ancestrales y prácticas

tradicionales de cultivo de

variedades de la

Agrobiodiversidad.

Los agricultores aplican el riego en sus parcelas de manera oportuna para hacer un uso eficiente del agua de riego. Que los agricultores conozcan, apliquen y difundan las prácticas de producción orgánica y agroecológíca, haciendo uso de los insumos, sub productos de la chacra y de la crianza de ganado que tienen en las parcelas y viviendas.

Capacitación en producción de

abonos orgánicos: biol, compost,

humus, biocidas, otros.

Manejo integral de plagas y

enfermedades (MIP) en Tara, Olivo

y frutales

Capacitación para la producción,

transformación y comercialización

de plantas medicinales

Fortalecimiento de la “conciencia

conservacionista

Criterios de zonificación en

base.

Importancia de la conservación

de los recursos.

Los agricultores son

conscientes de recuperar los

suelos y desarrollan labores

de recuperación del

ecosistema degradado de la

zona

Asistencia técnica para la

rehabilitación de obras de

conservación de suelos

Asistencia técnica para

mejoramiento de la producción y

crianzas

Sistemas de pastoreo rotativo

para la recuperación de

praderas.

Criterios de zonificación

productiva para ordenamiento

del territorio.

Prácticas eficientes para

manejo de la apicultura.

Los agricultores conozcan,

apliquen y difundan las

prácticas ganaderas de

alimentación, sanidad animal,

mejoramiento genético y

manejo de ganado

Asistencia técnica para el manejo

de pastos (rotación, clausura)

Asistencia técnica para el mejorar

el almacenamiento de forraje

Asistencia técnica para la

producción apícola

Distrito de Lares de la Región CUSCO:

NECESIDADES DE CAPACITACION

Y/O ASISTENCIA

BRECHAS Y/O TEMAS A

COMPLEMENTAR

CAPACIDADES A

DESARROLLAR

Asesoría técnica para cultivos y

crianzas

Sistemas rotativos de pastoreo.

Selección de reproductores en

Los agricultores conozcan,

apliquen y difundan las

Capacitación en crianza y

mejoramiento genético en alpacas.

alpacas para evitar la

consanguinidad.

Sistemas de propagación de

pastos nativos.

prácticas ganaderas de

alimentación, sanidad animal,

mejoramiento genético y

manejo de ganado

Capacitación en manejo de pastos

nativos y cultivados

Capacitación en producción de

abonos orgánicos: biol, compost,

humus, biosidas

El manejo integrado de plagas mediante las escuelas de campo para agricultores, la producción local de agentes de control biológico, normas estrictas respecto al uso de plaguicidas.

Que los agricultores

conozcan, apliquen y

difundan las prácticas de

producción orgánica y

agroecologíca, haciendo uso

de los insumos, sub productos

de la chacra y de la crianza de

ganado que tienen en las

parcelas y viviendas

Forestación con especies nativas:

queuña, colle, Puya Raimondi

Conservación y uso de las

agrobiodiversidad.

Criterios de Zonificación para

un mejor manejo del territorio.

Metodos de propagación y

manejo de plantas medicinales.

Los agricultores conocen,

aplican prácticas y son

conscientes de conservar y

manejar adecuadamente la

flora y fauna silvestre para

mantener el equilibrio de los

ecosistemas.

Fortalecimiento para gestión del

área conservación comunal (Puya

Raimondi)

Capacitación para el

aprovechamiento de plantas

medicinales (salvia; pampacomino;

altea; pilli pilli, culluma;

chancchinichillo

Intercambio de experiencia en

gestión exitosa de la ABD

Asistencia técnica para la

producción apícola

Prácticas eficientes para

manejo de la apicultura

Conocimiento de la

importancia de conservar la

flora silvestre para desarrollo

de la apicultura.

Distrito de Laria de la Región HUANCAVELICA

NECESIDADES DE CAPACITACION

Y/O ASISTENCIA TECNICA

BRECHAS Y/O TEMAS A

COMPLEMENTAR

CAPACIDADES A

DESARROLLAR

Capacitación para la tecnificación

de la producción agropecuaria

Empleo de semillas de calidad y formas de obtención. Rotación de cultivos para eliminar los patógenos y la eliminación de plantas huésped infectadas. La gestión eficaz de las malas hierbas incluye su eliminación manual oportuna, la labranza mínima y el uso de los residuos de superficie de

cultivos.

El manejo integrado de plagas mediante las escuelas de campo para agricultores, la producción local de agentes de control biológico, normas estrictas respecto al

uso de plaguicidas

Que los agricultores

conozcan, apliquen y

difundan las prácticas de

producción orgánica y

agroecológíca, haciendo uso

de los insumos, sub productos

de la chacra y de la crianza de

ganado que tienen en las

parcelas y viviendas.

Capacitación en “Manejo Integral

de Plagas y Enfermedades”

Fortalecimiento de capacidades

para la producción orgánica

Capacitación en producción de

abonos orgánicos: biol, compost,

humus, biocidas, otros.

Capacitación para la producción,

transformación y comercialización

de plantas medicinales

Capacitación en aspectos técnicos

para la conservación de la ABD

Fortalecimiento de capacidades

para la selección y obtención de

semillas de calidad

Almacenes rústicos para semilla de

tubérculos andinos

Fortalecimiento de capacidades en

crianza y mejoramiento genético

en alpacas

Sistemas rotativos de pastoreo.

Selección de reproductores en

alpacas para evitar la

consanguinidad.

Sistemas de propagación de

pastos nativos.

Los agricultores conozcan,

apliquen y difundan las

prácticas ganaderas de

alimentación, sanidad animal,

mejoramiento genético y

manejo de ganado

Capacitación en manejo de pastos

nativos y cultivados

Asistencia técnica para la

producción apícola

Establecimiento de plantaciones

forestales (pino, quinual, kishuar,

mutuy, chillca, molle)

Conocimiento de métodos de

propagación de especies

nativas forestales.

Los agricultores conocen,

aplican prácticas de manejo

forestal y son conscientes de

conservar y manejar

adecuadamente la flora y

fauna silvestre para mantener

el equilibrio de los

ecosistemas

Prácticas de acondicionamiento

físico del suelo con fines de

protección/conservación:

Criterios de zonificación y

manejo del territorio.

Métodos de protección de

Los agricultores conocen y

aplican diferentes prácticas

para conservar los suelos y

Andenes

Terrazas de absorción Terrazas de formación lenta Zanjas de infiltración

Control de cárcavas

manantes y recuperación de

fuentes de agua.

Gestión de siembra y cosecha

de aguas para recuperar

fuentes de agua, manates,

bofedales, etc.

fuentes de agua para

garantizar la disponibilidad de

agua en las zonas.

Represamiento de lagunas

(Qochas): “Chaccllaccocha”,

“Unchuccocha”.

Protección, captación de

manantes: “Paccha”,

“Hatumpuquio”

Distrito de Acora de la Región PUNO: Zona Lago

NECESIDADES DE CAPACITACION

Y/O ASISTENCIA TECNICA

BRECHAS Y/O TEMAS A

COMPLEMENTAR

CAPACIDADES A

DESARROLLAR

Asesoría técnica para la protección

de flora y fauna silvestre

Conocimiento de métodos de

propagación de especies

nativas forestales.

Los agricultores conocen,

aplican prácticas de manejo

forestal y son conscientes de

conservar y manejar

adecuadamente la flora y

fauna silvestre para mantener

el equilibrio de los

ecosistemas

Capacitación en Buenas Prácticas

Ambientales (evitar quema de

totora en el lago)

Establecimiento de plantaciones

forestales con especies nativas

Capacitación sobre alimentación

saludable y uso de la ABD

Manejo de cultivos de cobertura o residuos de cultivos para proteger la superficie del suelo, conservación de agua y nutrientes, conocimiento de la actividad biológica del suelo manejo integrado de las malas

hierbas y las plagas.

Los agricultores aplican el

riego en sus parcelas de

manera oportuna para hacer

un uso eficiente del agua de

riego.

Que los agricultores

conozcan, apliquen y

difundan las prácticas de

producción orgánica y

agroecológíca, haciendo uso

de los insumos, sub productos

de la chacra y de la crianza de

ganado que tienen en las

parcelas y viviendas.

Fortalecimiento de capacidades

para la producción orgánica

Capacitación en producción de

abonos orgánicos: biol, compost,

humus, biocidas, otros.

Capacitación en Manejo Integral

de Plagas (MIP)

Obtención de certificación

orgánica

Asistencia técnica en cultivos

(quinua, cebada, papa, kañiwa,

trigo)

Asistencia técnica para riego

tecnificado (aspersión y goteo)

Optimización del uso de agua

para riego.

Siembra y cosecha de agua. Asistencia técnica para cosecha de

agua (extracción de agua

subterránea)

Métodos de protección y

conservación de manantes.

Asesoría para la rehabilitación y

mantenimiento de infraestructura

productiva tradicional

Rehabilitación de Waru Waru en

Aynocas

Optimización del uso de agua

para riego.

Siembra y cosecha de agua.

Métodos de protección y

conservación de manantes.

Los agricultores conocen,

aplican y promueven

prácticas de manejo de la

agrobiodiversidad y de los

recursos genéticos para su

conservación.

Tratamiento de aguas pluviales

Asesoría para cosecha de agua

Asesoría para el manejo de

bofedales

Capacitación en manejo de pastos

nativos y cultivados

Implementación de mecanismos

de compensación para la

conservación de la ABD

Formación de promotores (as)

para la conservación de la ABD y

gestión de riesgos

Implementación de las zonas de

agro biodiversidad

Propuesta de mecanismos de coordinación, sostenibilidad y escalabilidad del

proyecto

Mecanismos de Coordinación:

NIVELES MECANISMO DE COORDINACIÓN

Instituciones Nacionales POLITICA PUBLICA NACIONAL

Que serán reflejados en las contribuciones desde los aprendizajes y experiencias regionales y locales que se hayan

generado, así como los productos y servicios. Se coordinará con:

- MINAM – Dirección General Diversidad Biológica - MINAGRI – Programas (AGRORURAL, PSI, SIERRA AZUL,

SIERRA EXPORTADORA) y Organismos Técnicos (INIA, SERFOR)

-

Instituciones Regionales POLTICAS PUBLICAS REGIONALES Y LOCALES

Centrados en la formulación e implementación de políticas que permitan superar las barreras descritas como la falta de

reconocimiento, puesta en valor y mayor conciencia púbica sobre la importancia de la agrobiodiversidad; estos se

reflejarán en el número de estrategias y proyectos de inversión pública locales y regionales vinculados con el tema, así como el

incremento de presupuesto regional que se asigna a temas agropecuarios y ambientales que son los que están vinculados

a la gestión de la ABD. Las instituciones públicas con las que se debe coordinar son:

- Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y/o Autoridad Regional Ambiental.

- Gerencia Regionales de Desarrollo Económico

- Direcciones Regionales de Agricultura y/o Gerencias Regionales de Agricultura

- Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo A nivel de espacios público – privados donde participan

instituciones de la cooperación internacional (incluye iniciativas GEF) con sus equipos técnicos plasmados en el

fortalecimiento de competencias profesionales para la gestión de la agrobiodiversidad, a través de la aplicación y

conocimiento de metodologías y herramientas; los espacios que se han ido generando en cada Región son:

- Consejos Regionales de Cambio Climático - Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria

- Comisiones Ambientales Regionales - Consejos Regionales de Producción Orgánica

- Mesas de Concertación de lucha contra la pobreza

Instituciones Locales Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales, para

lograr un alineamiento estratégico de los distritos con sus provincias; las instituciones a coordinar son:

- Municipalidades Provinciales - Municipalidades Distritales

- Centros Poblados o Consejos Menores

- Comunidades Campesinas. En los distritos, también existen espacios de concertación

pública – privada que se tiene que dar operatividad y funcionalidad, estos son:

- Comités Distritales e Desarrollo - Mesas técnicas de desarrollo de los distritos.

Sostenibilidad y Escalabilidad del Proyecto:

Tomando en cuenta los siguientes factores:

- El Estado Peruano, cuenta con varios instrumentos de planeamiento (descritos en el análisis de Sostenibilidad en términos de económico – productivos) que tienen objetivos estratégicos para la gestión de la Agrobiodiversidad, cuya tendencia es

para la generación de Proyectos de Inversión Pública. - Así mismo, tiene lineamientos de política de inversión pública en materia de

diversidad biológica y servicios ecosistemicos. - Las zonas altoandinas donde intervendrá el proyecto tiene un gran potencial de

productos de la Agrobiodiversidad. - Existe una tendencia creciente de los mercados de consumo responsable de

productos orgánicos y/o ecológicos que denotan tradición, calidad y origen. Con estas consideraciones iniciales; el proyecto tiene un gran potencial de

escalabilidad; en la medida que se vayan implementando las actividades; se irán demostrando los pilotos en materia de manejo de sistemas productivos tradicionales, acceso a mercados de productos de la agrobiodiversidad con indicaciones geográficas así como la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos; esto podrá generar que se diseñen Programas y Proyectos de Inversión pública a nivel Regional y Nacional.

El proyecto está diseñado para superar las barreras identificadas y crear un ambiente facilitador para conservar la agrobiodiversidad y las funciones ecosistémicas de los bosques en Regiones andinas (Cusco, Puno, Apurimac, Huancavelica) y costeras (Arequipa) de las amenazas originadas en las presiones antrópicas y naturales causantes de la degradación de la agrobiodiversidad.

Se espera que a partir del cuarto año del proyecto, las instituciones de los diferentes niveles de Gobierno (nacional, regional y local), comunidades campesinas y familias campesinas así como actores involucrados, estarán en condiciones de dar continuidad a las actividades emprendidas por el proyecto.

Los factores que pueden favorecer la sostenibilidad en las dimensiones social, ambiental, económica y de desarrollo de capacidades se detallan a continuación: EN TERMINOS AMBIENTALES

La implementación del proyecto está basada en los enfoques de Manejo Forestal Sostenible, enfoque de manejo de Sistemas Agrícolas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial, enfoque de Indicación Geográfica; asi como también en el enfoque

de Cogestión o Gestión Participativa, enfoque ecosistémico y de cuenca, intercultural, conservación productiva, participación justa y equitativa de los beneficios y adaptación al cambio climático; todos estos por definición contribuyen a la conservación integral, restauración y prácticas de uso sostenible a nivel del paisaje productivo y es apropiado para la población local que apoya la viabilidad para la creación de áreas y zonas de agrobiodiversidad, así como la provisión de bienes y

servicios de los ecosistemas a las comunidades circundantes. En este contexto, las intervenciones priorizadas están conformados por una diversidad importante de ecosistemas andinos y costeros (zonas altoandinas y lomas de la costa), bosques andinos, humedales, puquiales, lagunas y praderas naturales donde se combinan actividades de conservación y de desarrollo técnico – productivo. EN TERMINOS SOCIALES

La multiculturalidad presente en los ámbitos de intervención priorizados ha sido identificada durante la fase preparatoria del proyecto como una fortaleza de las áreas de intervención seleccionadas. Las diferentes comunidades campesinas asentadas en el territorio (poblaciones indígenas y campesinas, quechuas y aymaras) comparten visiones congruentes sobre las necesidades de conservar y proteger el territorio. En este sentido, entodoslos ámbitossetomarán encuentalas particularidades étnico-culturales de los pueblos indígenas y comunidades campesinas que habitan en cada uno de los distritos priorizados, promoviendo el diálogo y el intercambio entre los conocimientos técnicos y los conocimientos tradicionales y ancestrales, promoviendo la participación plena y eficaz de las diferentes comunidades en la validación, desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación del proyecto, y respetando sus expresiones, valores y tradiciones socioculturales. El proyecto deberá definir factores que aseguren la sostenibilidad social como:

- Desarrollo y Fortalecimiento de capacidades

- Transversalización del enfoque de género. - Seguridad Alimentaria - Cambio Climático - Gestión de Riesgos y Desastres.

EN TERMINOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS

La sostenibilidad financiera del proyecto estará asegurada a través de las inversiones públicas en conservación, restauración y producción sostenible en el marco de los principales instrumentos de planeamiento que son los que trazan los objetivos estratégicos para que se traduzcan en proyectos de inversión pública con que cuenta el Estado Peruano, estos son:

- La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) - La Política Nacional del Ambiente - La Agenda de Investigación Científica de Cambio Climático

- La política Nacional y el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres

- El Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos

- El Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático - El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 – 2021

(PESEM) - El Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos del Cambio

Climático del Sector Agrario (PLANGRAACC –A) - El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL)

- La Comisión Nacional de Cambio Climático - La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria - La Estrategia y Plan de Acción Nacional de Diversidad Biológica del MINAM –

EPANDB - La Estrategia Nacional de Humedales - MINAM

Así mismo a nivel Regional en gran parte de las regiones se cuentan con estos instrumentos, sobre todo las Estrategias Regionales de Cambio Climático (Cusco,

Apurimac, Huancavelica, Arequipa), de Seguridad Alimentaria (Cusco, Apurimac, Huancavelica) también se cuentan con planes de ordenamiento territorial y Zonificación Económica – Ecológica (ZEE). Esto permitirá a los socios institucionales del proyecto (MINAM, MINAGRI, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES) contar con asignaciones presupuestarias anuales destinadas actividades que se implementen bajo el enfoque del proyecto, no solo de aquellas acciones iniciadas por el proyecto sino que también expandiendo el enfoque a otros sectores y actividades comprendidas en dichos planes y/o estrategias. La sostenibilidad financiera y económica de las actividades productivas del proyecto se logrará en la medida en que estas actividades son financieramente y económicamente viables para las comunidades campesinas organizadas, organizaciones de productores, familias campesinas y socios institucionales. El proyecto promoverá sistemas productivos sostenibles que buscan en forma simultánea conservar y manejar la Agrobiodiversidad y los servicios ecosistémicos

que puedan gestionarse en el horizonte del proyecto así como en largo plazo para mejorar los medios de vida de los beneficiarios y que pueda traducirse en beneficios concretos de ingresos económicos.

a. Propuesta de Términos de Referencia para el personal implementador del componente.

Para la implementación de proyecto, se requerirán los siguientes Profesionales:

Técnico Agropecuario (02: 01 para Puno y 01 para Cusco, las otras regiones por ser

distritos pequeños no requiere)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INGENIERO AGRONOMO

Bajo la supervisión general del Coordinador Nacional yla supervisión directa del/la

Coordinador/a Regional será responsable de coordinar y liderar la implementación del

Componente 1 del Proyecto prestando asistencia técnica, supervisión y seguimiento y

evaluación para la implementación de sistemas sostenibles de producción e incentivos,

realizando las siguientes actividades:

Elaborar el plan anual de trabajo y presupuesto correspondiente a las actividades que desarrollará durante el año y contribuir a la elaboración del Plan Anual de Trabajo y Presupuesto del proyecto.

Elaborar informes periódicos de las actividades desarrolladas y contribuir a la elaboración del Informe de Progreso del Proyecto.

Apoyar el Seguimiento & Evaluación periódico del proyecto, recolectando información relacionada al cumplimiento de indicadores del Marco de Resultados y sus medios de verificación, e identificación de lecciones aprendidas.

Apoyar el diseño y puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Comunal, las Escuelas de Campo Agrícolas, el evaluación, inventario y ubicación de practicas sostenibles de la agrobiodiversidad.

Prestar apoyo técnico para la elaboración de planes de producción sostenible.

Prestar apoyo técnico para implementar un proceso participativo de planificación de las unidades agropecuarias de las familias campesinas.

Prestar apoyo técnico para la identificación y provisión a productores, de materiales e insumos para la implementación de prácticas sostenibles de la Agrobiodiversidad.

Prestar apoyo técnico para la preparación de materiales y contenidos de capacitación en planificación de las unidades agropecuarioas seleccionadas para cada sistema productivo.

Prestar apoyo técnico para analizar la factibilidad de implementación de esquemas de certificación de sistemas productivos ambientalmente amigables en los distritos de intervención del proyecto.

Organizar los Talleres de Consulta Libre, Previa e informada con autoridades comunales, municipales y funcionarios de los Gobiernos Locales.

Orgnizar los Talleres participativos de capacitación con Autoridades de comunidades campesinas e indígenas y funcionarios de los Gobiernos Locales para la formulación de Planes de Desarrollo Comunal.

Coordinar el Taller de presentación de la Zonificación Económica Ecológica a nivel Micro a cargo de la Municipalidad distrital respectiva

Prestar apoyo para la elaboración del Plan de Compromiso Socio Ambiental, consensuado y aprobado con involucramiento de todos los actores en las regiones para la identificación y aplicación del modelo de Retribuciones por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad.

Coordinacion de la Implementación de Banco Comunales de Agrobiodiversidad

Liderar el Diseño de herramientas de monitoreo de la Agrobiodiversidad

Organizar los Viajes de intercambio con los agricultores a las 05 regiones ámbito de inteervención del proyecto.

Prestar asistencia técnica para la elaboración de un análisis geográfico de los sitios de intervención de los mecanismos de incentivos en los distritos. En función al análisis espacial e incorporando variables sociales y económicas, proponer lineamientos para la articulación entre los niveles de goierno local, regional y nacional.

Acompañar los procesos de negociación y firma de acuerdos de conservación con productores y comunidades en el marco de las actividades del Componente.

Apoyar a los demás Coordinadores/as (Componentes 1 y 2 del proyecto) con asesoramiento en aspectos transversales vinculados a su especialidad y funciones.

Requisitos mínimos:

Título universitario en Agronomía u otra especialidad relacionada, preferiblemente con posgrado

Al menos 8 años de experiencia profesional en desarrollo rural e implementación de paquetes tecnológicos de buenas prácticas agropecuarias.

Experiencia cutivos andinos de la agrobiodiversidad

Capacidad comprobada para realizar trabajos en el terreno, de trabajo en equipo y para establecer relaciones de trabajo con instituciones de gobierno central, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil.

Preferiblemente con experiencia de trabajo en Zonas Alto andinas.

Preferiblemente experiencia en proyectos de cooperación internacional y Naciones Unidas

Habilidades orales y escritas excelentes. Duración: 48 meses

Ubicación: Ingeniero Agrónomo (01 para cada región, total 05 Ingenieros)

Idiomas: Castellano y Quechua.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉCNICO AGROPECUARIO COMO FACILITADOR LOCAL

Bajo la supervisión y la supervisión directa del/la Coordinador/a Regional el Facilitador

Local será responsable de apoyar la implementación de actividades del componente, el

facilitador realizará las siguientes actividades:

Dar seguimiento a las familias para el manejo de la vegetación, pasturas y praderas Naturales en los cinco distritos del proyecto

Apoyar y asesorar en acciones de protección, conservación y afianzamiento de fuentes de agua (puquiales, bofedales, lagunas, humedales e instalación de atrapanieblas.

Brindar asistencia técnica en la conservación y uso sostenible del suelo (practicas para evitar erosion, proteger cobertura vegetal natural, etc)

Apoyar en la organización de los talleres participativos con autoridades locales y comunales para incorporar en los instrumentos de gestión las practicas sostenibles.

Apoyar en la organizaión de talleres participativos de capacitación con Autoridades de comunidades campesinas e indígenas y funcionarios de los Gobiernos Locales para la formulación de Planes de Desarrollo Comunal

Brindar acompañamiento a directivos de 34 Comunidades Campesinas en la implementación de Planes de Desarrollo Comunal con zonificación agroproductiva

Apoyar la organización y realización de procesos de capacitación de actores locales.

Realizar el diagnóstico de necesidades de capacitación de productores/as y elaborar el plan concertado de capacitación. Apoyar el diseño y preparación de materiales didácticos.

Realizar la planificación integral de las unidades agropecuarias y preparar con propietarios y comunidades los detalles de los acuerdos de conservación.

Realizar las capacitaciones de acuerdo con el calendario acordado, proporcionando los materiales didácticos y explicando los temas seleccionados, así como dar acompañamiento a productores/as para la implementación de las prácticas sostenibles..

Apoyar la implementación de actividades forestales, agroforestales, de restauración, reforestación en loa distritos.

Requisitos mínimos:

Título de Profesional de Tecnico – Agropecario y/o Forestal con probada formación en manejo de recursos naturales y buenas prácticas sostenibles de la Agrobiodiversidad..

Al menos 3 años de experiencia en trabajos de manejo y conservación de recursos naturales.

Ser natural de la Región (Cusco, Puno,).

Capacidad comprobada para realizar trabajos en el terreno, de trabajo en equipo y para establecer relaciones de trabajo con instituciones de gobierno central, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil.

Habilidades orales y escritas excelentes.

Duración: 48 meses

Ubicación: Zonas de intervención del proyecto en Cusco y Puno

Idiomas: Castellano y Quechua.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMUNICACIÓN SOCIO-CULTURAL

Bajo la supervisión general del Coordinador Nacional y la supervisión directa del/la

Coordinador/a Regional, en estrecha relación con los especialistas de las instituciones

contrapartes y los Gobiernos Locales será responsable de elaborar una estrategia de

comunicación del proyecto, además de apoyo transversal a todos los componentes del

proyecto. En particular, realizará las siguientes actividades:

Elaborar el plan anual de trabajo y presupuesto correspondiente a las actividades que desarrollará durante el año y contribuir a la elaboración del Plan Anual de Trabajo y Presupuesto del proyecto.

Elaborar informes periódicos de las actividades desarrolladas y contribuir a la elaboración del Informe de Progreso del Proyecto (IPP).

Apoyar el Seguimiento & Evaluación periódico del proyecto, recolectando información relacionada al cumplimiento de indicadores del Marco de Resultados y sus medios de verificación, e identificación de lecciones aprendidas.

Elaborar la estrategia de comunicación para la visibilidad y posicionamiento del proyecto.

Elaborar Términos de Referencia para el diseño y elaboración de materiales de información y comunicación del proyecto (mini-documentales, cuñas de radio, materiales impresos diversos, guías y manuales), y supervisar la realización de los trabajos.

Diseñar y supervisar la realización de estudios y encuestas para determinar el impacto de las estrategias de comunicación y de educación ambiental. Elaborar informes de análisis de dichos impactos y la percepción de cambio por parte de actores clave, teniendo en cuenta aspectos de género, interculturalidad, grupos étnicos.

Requisitos mínimos:

Título universitario en Comunicación u otra especialidad relacionada

Al menos 5 años de experiencia profesional en evaluación socioeconómica y ambiental de proyectos de desarrollo territorial

Capacidad comprobada para realizar trabajos en el terreno, de trabajo en equipo y para establecer relaciones de trabajo con instituciones de gobierno central, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil.

Preferiblemente con experiencia de trabajo en Zonas Rurales altoandinas.

Habilidades orales y escritas excelentes.

Con Conociiento del idioma Quechua.

Duración: 24 meses

Ubicación: Comunicador Socio – Cultural (02; 01 comunicador para Cusco, Puno, Arequipa y 01

Para Huancavelica y Apurímac)

Idiomas: Castellano y Quechua

AREAS DE INTERVENCION DEL PROYECTO:

USOS DEL SUELO EN LOS DISTRITOS DE INTERVENCIÓN

DISTRITOS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

LARES LARIA HUAYANA ACORA ATIQUIPA TOTAL

Superficie con cultivos 1,174.51 261.31 1,918.61 5,461.83 139.07 8,955.33

Superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada 124.48 17.69 7.87 1,279.04 14.98 1,444.05

Superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada 98.47 1.14 2.73 123.49 6,705.62 6,931.45

Superficie agrícola en descanso 477.51 88.47 203.57 1,981.44 191.90 2,942.89

TOTAL USO AGRICOLA 1,874.97 368.60 2,132.78 8,845.80 7,051.57 20,273.72

Pastos naturales manejados 18.349 2.1825 21.4835 9983.36 62.4 10,087.78

Pastos naturales no manejados 23622.6541 2900.5 3159.8515 185106.99 16 214,806.00

TOTAL AREA PASTOS NATURALES 23641.0031 2902.6825 3181.335 195090.35 78.4 224,893.78

Montes y bosques 391.8643 0.825 2302.0374 2641.36 16 5,352.09

Superficie dedicada a otros usos 62.2842 1.425 1.7354 16372.82 0.8578 16,439.13

Total 25970.1228 3273.5325 7617.8831 222950.35 7146.826 266,958.72

DISTRITOS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

AREAS TOTALES CON CULTIVOS – USO AGRICOLA

AREAS ACTUALES CON CULTIVOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD

(VARIEDADES LOCALES)

% DE LOS CULTIVOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD

LARIA - HUANCAVELICA 368.60 94.43 25.62%

LARES - CUSCO 1,874.97 456.00 24.32%

HUAYANA - APURIMAC 2,132.78 1,256.90 58.93%

ACORA - PUNO 8,845.80 2,838.70 32.09%

ATIQUIPA - AREQUIPA 7,051.57 33.21 0.47%

TOTAL 20,273.72 4,679.24 23.08%