Informe Final Corredor Interocéanica Sur

download Informe Final Corredor Interocéanica Sur

If you can't read please download the document

Transcript of Informe Final Corredor Interocéanica Sur

INFORME DE LOS RESULTADOS E IMPACTOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR: URCOS IAPARIJacqueline Castro y Mara del Pilar Garca Editoras

Editoras: Jacqueline Castro Collins. Docente Mara del Pilar Garca Egas. Jefe de prctica Estudiantes del curso Prctica de Campo: 1. Carlos Santa Cruz Pajuelo 2. Claudia Carreo Morales 3. Claudia Valcrcel Valentn 4. Diana Gmez Muoz 5. Fiorella Farje de la Torre 6. Julio Carbajal Cabrera 7. Luis Campo Snchez 8. Luz Prez Cotrina 9. Mara del Pilar Grados Bueno 10. 11. Pablo Hartill Montalvo Stefany Morn Seminario

i

NDICE

PRLOGO.................................................................................1 INTRODUCCIN.........................................................................4 PRIMERA FASE DE INTERVENCION SOCIAL: PLAN DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES................................................................14 Programa de Formacin de Mujeres en Operacin y Mantenimiento de Equipos.............................................................................................15 SEGUNDA FASE DE INTERVENCIN SOCIAL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL........................................36 Programa Itinerante de Apoyo a la Salud y Educacin.......................37 TERCERA FASE DE INTERVENCIN SOCIAL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE.........................................61 Programa de Turismo Responsable...................................................62 REFLEXIONES FINALES..........................................................106 MI EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE EN EL TRABAJO DE CAMPO MADRE DE DIOS - CUSCO, 2010..............................................117 ANEXO I INFORMES DE OPININ TCNICA FAVORABLE SOBRE LA GESTIN SOCIAL DEL CVIS...................................................................122 ANEXO II GUAS DE ENTREVISTA Y GRUPO FOCAL .................................138 ANEXO III ENCUESTA Y GUAS DE ENTREVISTA DEL PROGRAMA DE TRATAMIENTO ODONTOLGICO..............................................144

ii

ANEXO IV GUAS DE ENTREVISTA DEL PROGRAMA DE TURISMO RESPONSABLE......................................................................152 ANEXO V GUAS DE ENTREVISTA DEL PROGRAMA ECO-NEGOCIOS...........156 BIBLIOGRAFA.......................................................................163

iii

PRLOGOPresentar los resultados del estudio realizado por los alumnos del curso Prctica de Campo, de la especialidad de Sociologa de la Pontificia Universidad Catlica del Per, es motivo de especial orgullo. Desde que iniciamos el Estudio de Impacto Ambiental del Corredor Vial Interocenico Sur , tramos 2 y 3, sabamos que el Proyecto sera un reto en trminos tcnicos y de ingeniera ,pero sobretodo un gran desafo en el aspecto social, debido a la geografa del territorio, la diversidad sociocultural del rea de influencia directa e indirecta del proyecto, las sobre expectativas generadas por la construccin de esta gran obra, la desconfianza acumulada a travs de los aos, los altos niveles de pobreza, pobreza extrema y las necesidades bsicas insatisfechas. Es as que, con el fin de acercarnos a la Licencia Social, requisito ineludible para poder ejecutar la obra en armona con el entorno, decidimos emprender una iniciativa innovadora, debidamente estructurada y diferenciada, con una visin de corto, mediano y largo plazo que denominamos Estrategia de Accin y Contribucin Socio Ambiental, con tres planes coherentes y secuenciales, cuyos algunos resultados han sido plasmados en el presente estudio y que tuvieron como denominador comn, la idea de que el trabajo conjunto con las comunidades no debe ser asistencialista, filantrpico ni paternalista; lo cual genera un crculo vicioso de mayor dependencia, sino tener una visin de sostenibilidad que es la nica garanta para lograr resultados que beneficien a la poblacin, ms all de la presencia de una empresa. En ese escenario, la credibilidad y la confianza de la propuesta no poda ser impuesta, sino ser generada y crecer desde base social, debido a que ello no depende de las personas o instituciones de manera individual, sino de una percepcin, intencin y compromiso colectivo de que los procesos deben ser socialmente aceptados, econmicamente rentables, ambientalmente correctos y culturalmente diversos.

1

En ese sentido, el estudio de la universidad presenta una mirada cercana de los que signific nuestra contribucin en trminos de los programas sociales seleccionados para el anlisis - por contribuir al desarrollo local, a consecuencia de nuestro compromiso con la Sostenibilidad de las poblaciones. Alianzas estratgicas entre empresas privadas, como Odebrecht y centros de estudios como la Pontificia Universidad Catlica del Per, hacen posible que los alumnos puedan poner en prctica los conocimientos aprendidos en las aulas y las competencias adquiridas a lo largo de su carrera; permitiendo observar, recopilar y analizar los resultados de los programas sociales de un proyecto actual y de relevancia nacional, adems de poder apreciar a travs de un caso concreto los beneficios que pueden generar polticas socialmente responsables. Esta poltica, que forma parte de nuestra visin empresarial, ha permitido que Odebrecht Per sea reconocida como una de las 13 empresas que obtuvieron el distintivo Empresa Socialmente Responsable ESR 2011otorgado por primera vez en el Per a travs del Centro Mexicano para la Filantropa -CEMEFI- y Per 2021. El distintivo ESR es un reconocimiento que se alcanza por medio de un proceso de auto diagnstico que destaca las buenas prcticas empresariales y el fomento del desarrollo sostenible en el pas. Con resultados superiores al promedio y cercanos al lder del proceso, Odebrecht Per es una de las 5 empresas con mejor desempeo a nivel nacional. Adicionalmente, la International Road Federation (IRF), distingui a los Tramos 2 y 3 de la carretera Interocenica Sur con el premio internacional ms importante relacionado a la infraestructura de carreteras a nivel mundial, el Global Road Achievement Awards 2011, en la categora de Gestin de Programa. Para finalizar quisiera compartir una premisa de nuestra filosofa empresarial: El desarrollo, por definicin, tiene que ser sostenible, sino no puede ser llamado desarrollo (Dr. Norberto Odebrecht).

Jorge Barata

2

Director Superintendente Odebrecht Per.

3

INTRODUCCINEl presente trabajo de investigacin plantea un acercamiento a los resultados e impactos de los programas sociales implementados por la Fundacin Odebrecht Per1 y la Iniciativa Interocenica Sur (iSur)2, en los tramos 2 y 3: Urcos Iapari, del Corredor Vial Interocenico Sur (CVIS). Este informe ha sido elaborado por los estudiantes del curso Prctica de Campo de la Especialidad de Sociologa de la Pontificia Universidad Catlica del Per. La elaboracin de este informe permiti que los alumnos se involucren en un proceso de investigacin, asumiendo esta compleja tarea de principio a fin; desde la delimitacin del tema de estudio hasta la produccin de un informe que lograse conclusiones y recomendaciones para mejorar las estrategias de intervencin de los programas. Cabe sealar que el trabajo de campo en el rea de influencia del Proyecto, permiti a los estudiantes poner en prctica no solo las pericias y conocimientos aprendidos; sino las competencias sociolgicas en el diseo, aplicacin y anlisis de las herramientas de recojo de informacin primaria, adquiridas a lo largo de su carrera. El Corredor Vial Interocenico Sur El Corredor Vial Interocenico Sur (CVIS), tambin conocido como carretera Interocenica Sur, es un proyecto de IIRSA3 que se inici oficialmente en el 2005. El proyecto consiste en el otorgamiento de cinco contratos de concesin para la rehabilitacin, mejoramiento, explotacin1

Es una asociacin sin fines de lucro creada por Odebrecht Per y Odebrecht Inversiones en infraestructura, para implementar la Iniciativa y representar a Odebrecht en proyectos de carcter social. 2 La Iniciativa Interocenica Sur (iSur) es una alianza entre Odebretch, CONIRSA y organizaciones no gubernamentales, las cuales participan en calidad de asesores, como: Conservacin Internacional y Fundacin Pro-Naturaleza. El objetivo es contribuir al desarrollo. iSur es una asociacin sin fines de lucro creada por Odebrecht Per y Odebrecht Inversiones en infraestructura, para implementar la Iniciativa y representar a Odebrecht en proyectos de carcter social. 3 La Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) es un acuerdo firmado entre los presidentes de doce pases sudamericanos para impulsar el proceso de integracin en la regin. La IIRSA considera la integracin de infraestructura fsica (carreteras, puentes y ferrocarriles) pero tambin la de Energa y Telecomunicaciones.

4

y conservacin de 2,603 kilmetros de carreteras en el territorio peruano, entre los 200 m.s.n.m y ms de 4000 m.s.n.m. El proyecto que conecta el Estado de Acre (Brasil) con las ciudades de Ilo, Matarani y San Juan de Marcona en la costa peruana, comprende los siguientes tramos: 1. San Juan de Marcona (Ica) Urcos (Cusco) de 763 kilmetros. 2. Urcos (Cusco) Inambari (Madre de Dios) de 300 kilmetros. 3. Inambari (Madre de Dios) Iapari (Madre de Dios) de 410 kilmetros. 4. Inambari (Madre de Dios) Azngaro (Puno) de 306 kilmetros. 5. Ilo (Moquegua) Juliaca; Matarani Azngaro (Puno); Puente Gallatini Humajalso (Puno) de 814 kilmetros. Mapa 1 Tramo 2 y 3 del Corredor Vial Interocenico Sur (CVIS)

Fuente: CONIRSA

Segn el Plan de Desarrollo de los Corredores Econmicos Productivos del Sur Peruano, el rea de influencia del CVIS incluye a las regiones de Ica, Ayacucho, Apurmac, Cusco, Madre de Dios, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta zona de influencia abarca un rea de 432 mil Km2 y una

5

poblacin aproximada de 5.8 millones de habitantes, equivalente al 20% de la poblacin total del Per. Es importante mencionar que en esta zona se encuentran seis reas del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE): el Parque Nacional Bahuaja Sonene, las Reservas Nacionales Salinas y Aguada Blanca, Pampas Galeras, Tambopata, Titicaca y la Reserva Comunal Amarakaeri. El CVIS es un proyecto relevante a nivel ambiental y social pues atraviesa localidades de dbil gobernabilidad y en las cuales se desarrollan actividades extractivas irregulares que afectan al medio ambiente. En la regin de Madre de Dios la minera y la tala ilegal son solo dos de los ms graves problemas que afectan la zona. Durante la visita de campo se pudo observar los daos causados por estas actividades prejudiciales para el medio ambiente (tales como deforestacin y contaminacin en los ros) y a la sociedad en general (especialmente el delito de trata de personas). Metodologa El presente informe se aboc a la concesin de los tramos 2 y 3, que fueron adjudicados a la Concesionaria Interocenica Sur tramo 2 S.A. y Concesionaria Interocenica Sur tramo 3 S.A, quienes a su vez, contrataron para la etapa de construccin a CONIRSA S.A4. Ambos tramos comprenden la construccin de 710 kilmetros de carretera, con ms de 200 puentes y pontones. La culminacin de la obra se dio con la entrega del puente colgante Guillermo Billinghurst, que es el ms largo del Per (722 metros) y une a la ciudad de Puerto Maldonado con Ro Blanco (Brasil). El trabajo de campo realizado por los estudiantes se desarroll entre el 04 al 11 de octubre de 2010, conforme a la programacin del curso. Se recorri todo el tramo 3 y gran parte del tramo 2, visitando las localidades (Quincemil), de Puerto Maldonado, Tinqui, Limacpunco, (Cuyuni), Mazuco, Planchn, Camanti Iberia, Mallma, Ccatcca

Ausangate, Iapari y El Triunfo. Durante el trabajo de campo se utilizaron4

CONIRSA SA es un consorcio que agrupa a cuatro empresas: Constructora Norberto Odebrecht, Corporacin Graa y Montero, JJC Contratistas Generales e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A.

6

herramientas de recojo de informacin cualitativa y cuantitativa como: entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y encuestas, dirigidas a la poblacin beneficiaria y a los coordinadores de cada programa. Un mayor detalle de la metodologa que se utiliz para analizar cada programa ser presentado en captulos siguientes del presente informe. Es importante sealar que este estudio constituye un acercamiento a las diferentes acciones que Odebrecht ha realizado en el mbito de influencia del proyecto para aprovechar de manera positiva los variados procesos generados a partir de la construccin del CVIS. Conforme al esquema de intervencin de Odebrecht estas acciones han sido estructuradas en tres fases. Por cada fase se seleccion un programa social para ser analizado como parte del presente estudio. Esquema de Intervencin Social La lgica de intervencin de los programas sociales y de desarrollo, realizados por los operadores de la CVIS, tiene como finalidad vincular los objetivos de desarrollo de la empresa losdel desarrollo local y regional. Para ello se considera que el espacio local, es un lugar privilegiado para impulsar los procesos de concertacin con los diferentes actores de la sociedad Eincrementar la posibilidad de un enfoque participativo en la identificacin de los problemas y la formulacin de apropiadas soluciones que permitan el mejor aprovechamiento de las potencialidades locales existentes. El esquema de intervencin social articula el Plan de Manejo de Asuntos Sociales (PMAS) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con el Plan de Responsabilidad Social y el Plan de Desarrollo Sostenible. A este esquema se le denomin Estrategia de Accin y Contribucin Socio Ambiental. Cada plan presenta objetivos y programas sociales especficos, acordes a la etapa del Proyecto CVIS; por lo que cada uno corresponde a un diferente nivel de intervencin social. La estrategia responde a la idea de que el desarrollo en el rea de influencia del proyecto slo ser posible si se logra el fortalecimiento de las instituciones pblicas y si se facilita la participacin y el

7

empoderamiento de la sociedad civil.Todo esto contando siempre con la colaboracin de la empresa privada. Este esquema ha permitido a CONIRSA recibir un reconocimiento a su gestin social, por parte de entidades supervisoras como el Organismo Supervisor de la Inversin en Infraestructura de Transporte de Uso Pblico (OSITRAN), Consorcio Supervisor VIALSUR y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), que segn exponen en sus informes5 -mas all de las obligaciones contractuales de CONIRSAsu trabajo permiti sentar las bases para la ejecucin del Proyecto sin paralizaciones por conflictos sociales. Los informes tambin hacen una valoracin positiva de la participacin ciudadana que, mediante reuniones informativas y talleres facilit la inclusin de la comunidad en el Proyecto. Primera fase de intervencin social: Plan de Manejo de Asuntos Sociales La implementacin del Plan de Manejo de Asuntos Sociales (PMAS), forma parte de los compromisos vinculantes de la empresa con el Estado a travs del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Esta fase, llevada a cabo desde el 2006 hasta el 2010, tuvo como propsito trazar un dilogo ordenado y participativo con los grupos de inters involucrados. El Programa de Compensacin Econmica por el derecho de va y servidumbre de los componentes del proyecto (canteras, depsitos, campamentos, entre otros), implic ms de 600 negociaciones. La transparencia de este proceso gener confianza y credibilidad en la poblacin, lo que permiti la pronta obtencin de la licencia social y la ejecucin de la obra sin interrupciones, ni conflictos. Adems el departamento de Relaciones Comunitarias promovi e impuls la institucionalizacin del dilogo social participativo y transparente, a travs de la formacin de 12 Comits Distritales de Buena Vecindad, Apoyo y Coordinacin, a lo largo de los tramos 2 y 3 del CVIS.

5

OSITRAN - oficio N 2842-2011-GS OSITRAN (13-07-11); VIALSUR C.N. 0752011/CONS.SUP.VIAL SUR (08-07-11); OSITRAN -oficio N 2947-2011-GS-OSITRAN (2207-11) y Resolucin Directoral N 105-2011- MTC/16 (13-07-11). Se adjuntan en el anexo 1.

8

Por otro lado, el Programa de Contratacin de Mano de Obra Local logr la contratacin de un significativo porcentaje (67%) de personal del rea de influencia directa e indirecta durante la etapa de construccin. Adicionalmente, se contemplaron actividades que fueron ms all de los compromisos contractuales, incorporando programas no vinculantes como la Capacitacin y Formacin de Mujeres en Operacin y Mantenimiento de Equipos. Este programa tuvo como objetivo capacitar a mujeres de las

comunidades adyacentes al CVIS, en la operacin y mantenimiento de equipos, logrando que obtengan una mayor calificacin como personal especializado. Aunque el PMA priorizaba la contratacin de mano de obra local, con esta iniciativa Odebrecht y CONIRSA dieron un valor agregado al procedimiento de convocatoria laboral incorporando un enfoque de gnero y capacitacin tcnica. El programa que inici en el ao 2006 y concluy en el 2008, logr capacitar a 132 mujeres en el manejo de equipos y maquinarias pesadas tales como: camiones cisternas, rodillos, excavadoras, gras, cargadores frontales y motoniveladoras. El mismo, representa una iniciativa estructurada de capacitacin que permiti a las mujeres el acceso a un mbito laboral cubierto, hasta entonces, exclusivamente por personal masculino. Cabe sealar que cuatro mujeres, que se especializaron en el manejo de motoniveladoras6, fueron contratas posteriormente por Odebrecht como capacitadoras y operadoras en una obra adjudicada en Angola. Los resultados de este programa son analizados en el primer captulo del presente Informe. Segunda fase de intervencin social: Plan de Responsabilidad Social Una vez encaminados los programas del PMAS, que atendan los impactos directos generados a raz de la etapa de construccin del Proyecto, se dio inicio a la segunda fase de la intervencin social. Esta se aboc a la implementacin de programas orientados al desarrollo socioeconmico local con carcter sostenible, en trminos de los sectores identificados6

Que son el tipo de maquinaria que presenta manejo.

un mayor grado de dificultad en su

9

con menor desarrollo en la zona y mayor demanda por parte de la poblacin (como es el caso de la salud y educacin.) Durante esta etapa se impuls la implementacin del Programa de Apoyo a la Salud y Educacin (PASE) que incluy, como parte de su agenda, un programa que permitiera fortalecer la identidad y ciudadana. El PASE, desarrollado entre los aos 2007 y 2010, tuvo como objetivo educar y capacitar en temas de salud preventiva-promocional (nutricin, educacin familiar, identidad ciudadana, violencia familiar, saneamiento bsico, seguridad, enfermedades odontolgicas, entre otras) a la poblacin ms vulnerable, para fortalecer sus capacidades y conocimientos en temas que permitan mejorar su calidad de vida. El programa de fortalecimiento de la identidad y ciudadana desarroll talleres de capacitacin, con profesionales (docentes) y especialistas (policas), y gestion el otorgamiento de DNI a menores de edad, con el soporte de la Defensora de Pueblo y el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC). Este programa permiti corregir el problema de identificacin de la poblacin residente en el rea de influencia del CVIS, que en la mayora de los casos no contaba con un documento de identidad que facilitara su acceso a programas sociales estatales, centros de salud y educacin en el caso de los nios y jvenes. En esta fase tambin se realizaron compras a productores locales por ms de 1 milln 500 mil kilos de diversos productos para el abastecimiento de los campamentos, bsicamente de frutas, verduras y tubrculos. Para la presente fase, se han analizado los resultados del Programa de Apoyo a la Salud y Educacin (PASE) en temas de atencin odontolgica y capacitacin en higiene bucal, desarrollado entre los aos 2007 y 2010. Dicho programa comprenda la atencin odontolgica especializada a cargo de un equipo itinerante conformado por odontlogos y otros profesionales de la salud. Esta atencin, de carcter preventivo promocional, brindaba tratamiento clnico de casos como: Fluorizaciones, profilaxis, curaciones, entre otros, adems inclua el desarrollo de campaas de salud e higiene bucal dirigidas a promover la prevencin de

10

enfermedades de la cavidad bucal, mediante la capacitacin a nios, padres y profesores. El programa alcanz a beneficiar a 29,955 personas. Tercera fase de intervencin: Plan de Desarrollo Sostenible El tercer y ltimo nivel de intervencin social se encuentra en implementacin desde el 2008 y tiene programado el desarrollo de actividades hasta el 2013. Esta fase constituye la Iniciativa Interocenica Sur (iSur). Se han analizado dos programas correspondientes a la tercera fase de la intervencin. El primero, el Programa de Turismo Responsable que utiliza el enfoque de turismo alternativo; el cual, adems de promover una actividad econmica que mejore la calidad de vida de las comunidades, se preocupa por la preservacin del patrimonio natural y cultural. Mediante este programa se viene apoyando iniciativas de empresarios locales que trabajan el tema de turismo en el corredor, articulndolos con los operadores tursticos ms importantes de la zona y organizndolos en una red de biodiversidad reconocida a nivel regional. As mismo, el programa busca captar a los visitantes que vienen de la frontera de Brasil, quienes atraviesan va terrestre la regin de Madre de Dios con el objetivo de visitar la ciudad imperial del Cusco. El corredor turstico ofrece un turismo experiencial7, en el que se desarrollan rutas de andinismo en el Ausangate con la posibilidad de pernoctar en el mirador de Cuyuni. Esta es una iniciativa comunal que ofrece servicio de restaurante, venta de artesana textil y un tour vivencial de medioda. Respecto al tramo 3, en la regin selva, se ofrece la visita a iniciativas como el Parador Familia Mndez o el corredor Isuyama del Bajo Tambopata. El primero brinda alimentacin y paisajes tursticos; mientras que el segundo, propone espacios para talleres culturales y restaurantes vegetarianos que maximizan los insumos locales, as como centros de rehabilitacin y conservacin de animales silvestres. El segundo programa analizado es el de Econegocios, cuyo objetivo es desarrollar cadenas productivas, acorde con las aptitudes locales7

El desafo de esta clase de turismo es crear conexiones emocionales entre destinos y personas. Debe tener la capacidad de ofrecer experiencias y no solo servicios.

11

compatibles con la conservacin del medio ambiente y la biodiversidad. Adicionalmente, busca mejorar la calidad de vida de las comunidades aledaas a la carretera, haciendo uso sostenible de los recursos naturales disponibles, racionalizando el uso de la tierra y controlando los impactos negativos que se pudieran generar. En ese sentido, se viene trabajando con 960 beneficiarios en la mejora de la cadena productiva de cuyes y camlidos; as como en la asesora a artesanos locales para ayudarlos a colocar sus productos en el mercado nacional e internacional. El desarrollo del estudio tambin implic la realizacin de entrevistas a los productores y a los responsables que vienen impulsando con xito este programa. Grfico 1 Estrategia de Accin y Contribucin Socio Ambiental

Fuente: CONIRSA

Aunque los resultados aqu presentados constituyen un acercamiento a los resultados e impactos de los programas sociales evaluados, es nuestra aspiracin que algunas de las conclusiones y recomendaciones contenidas en este informe puedan contribuir a la toma decisiones respecto a los procedimientos y estrategias tramos 2 y 3 del CVIS. Complementariamente a los resultados de la investigacin, un aspecto a resaltar fue la experiencia que signific la evaluacin de un proyecto de implementadas en los

12

envergadura nacional como es el CVIS, y conocer como a travs de la inversin privada se puede contribuir al desarrollo de poblaciones locales, que en la mayora de los casos, no cuentan con soporte de otras instituciones. En tal sentido, las alianzas estratgicas que se pueden formular entre el Estado y empresas socialmente responsables, pueden ser un factor que favorezca al desarrollo sostenible de las poblaciones locales. Finalmente, es necesario sealar que la publicacin de este informe ha sido posible gracias a la iniciativa de CONIRSA SA, que facilit la documentacin de los programas analizados, as como la disposicin de recursos humanos y logsticos para la realizacin del trabajo de campo. Tambin nuestro agradecimiento a Delcy Machado, Director Ejecutivo de la Asociacin Odebrecht Per, y a David Sulmont, Coordinador de la Especialidad de Sociologa de la PUCP. Asimismo, Sergio Pamicali, Biaggio Carolo, Richard Diaz, Hailton Nobrega, Leila Villalonga, Vladimir Oblitas, Marita Medina, Mrida Hualpa, Cecilia Arellano y Gustavo Pasco, quienes contribuyeron y nos acompaaron muy de cerca en la realizacin de este estudio. Jacqueline Castro Collins Docente

13

PRIMERA FASE DE INTERVENCION SOCIAL: PLAN DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES

14

Programa de Formacin de Mujeres en Operacin y Mantenimiento de EquiposLuz Prez Cotrina y Mara del Pilar Grados Bueno El Programa de Formacin de Mujeres en Operacin y Mantenimiento de Equipos es una iniciativa enmarcada en la poltica de responsabilidad social de Odebrecht. Aunque como parte del PMAS se ejecut un programa para priorizar la contratacin de mano de obra local no calificada, el Programa de Formacin de Mujeres constituye una fase evolucionada del mismo, por introducir un marcado enfoque de gnero y tener un componente de capacitacin tcnica. El programa empez su desarrollo a partir de una iniciativa piloto en el ao 2006 y continu ofreciendo capacitacin hasta el 2008. No obstante, las mujeres capacitadas siguieron desempendose como operarias durante toda la etapa de construccin del CVIS. Este programa represent una iniciativa estructurada de capacitacin que permiti a las mujeres acceder a un sector laboral cubierto, hasta entonces, exclusivamente por varones. En el presente captulo expondremos primero las caractersticas del programa, para luego desarrollar la metodologa de estudio y los resultados encontrados en el trabajo de campo. Objetivos El programa tuvo como objetivo general Promover la formacin de mujeres residentes en las comunidades adyacentes al proyecto CVIS, a travs de la capacitacin y profesionalizacin en mantenimiento y operacin de maquinaria pesada (Informe Destaque 2008, 04). Mediante la formacin y capacitacin de las mujeres se busc suplir la demanda de puestos calificados con personal de la zona. Los objetivos especficos fueron:

15

Atender los servicios de produccin de la obra manteniendo los estndares de calidad y utilizando para ello los recursos humanos de la regin.

Mejorar las condiciones de vida de los pobladores que residen en las comunidades adyacentes a la carretera, especficamente de las mujeres, a travs de la promocin de oportunidades de empleo, capacitacin y formacin en el mantenimiento de equipos.

16

Operarias durante nuestra sesin de grupo focal

Operadora remolque

conduciendo

un

Oficial Aguas Potable

de

Planta

de y

Residuales

siendo

entrevistada

17

Operaria junto a equipo de entrevistadoras

Taller Jeremy, una

de

lubricacin de del de de

iniciativa egresada

Programa Capacitacin Mujeres Operarias

18

Justificacin Conforme un diagnostico inicial realizado por la empresa, los pobladores residentes de las localidades adyacentes al CVIS no se encontraban plenamente calificados para desempearse como operarios de maquinaria en la obra, ni con la oportunidad de acceder a centros de educacin que les permitieran prepararse. A esta problemtica se tena que por contrato de concesin, en el artculo 6.44, la empresa constructora asuma el compromiso de realizar el mayor esfuerzo para contratar como mano de obra a las personas naturales residentes en los lugares por donde avanza la ejecucin de la obra, en tanto se encuentre mano de obra disponible (Informe Destaque 2008, 03). Es a partir de este contexto que se plantea capacitar a la poblacin local para la operacin de maquinaria pesada. El programa se enfoc principalmente a mujeres debido a que la mano de obra local masculina prefera dedicarse a otras actividades econmicas como la tala o minera informal. Adems esta eleccin de capacitar mujeres se sustenta en el enfoque de gnero y se enmarca conforme al acuerdo internacional de la Declaracin del Milenio, suscrito por el estado peruano, que promueve la igualdad entre sexos y autonoma de la mujer. El programa se desarroll en dos etapas que se detallan a continuacin. Primera Etapa: Experiencia piloto, creando nuevos modelos Durante el primer ao del programa alrededor de 400 mujeres que vivan en el rea de influencia del CVIS, solicitaron empleo en Odebrecht. Ellas aspiraban a conseguir puestos de trabajo en actividades de limpieza, alimentacin o como vigas; empleos considerados, en este tipo de proyectos, como tradicionalmente femeninos. En forma paralela se haba identificado que la gran mayora de los hombres calificados para los puestos disponibles provenan de otras zonas del pas, por lo cual presentaban dificultades para adaptarse a las condiciones climticas y geogrficas de la zona; mientras que los varones del mbito local, como se mencion anteriormente, preferan dedicarse a actividades como la tala de madera o la minera informal. Tambin se

19

identific que las mujeres de la zona posean un mayor nivel educativo que los varones. Ante este panorama, con una demanda de mano de obra masculina insatisfecha y una oferta laboral femenina significativa, se decidi iniciar un programa piloto de capacitacin que inclua a las mujeres. Fue as que en octubre del 2006, diez mujeres que trabajaban en otras reas de la empresa fueron convocadas a participar en el curso de capacitacin en operacin de rodillo, del cual se graduaron cuatro mujeres.

Segunda Etapa: Programa de Profesionalizacin en Mantenimiento y Operacin de Equipos Al ver los resultados positivos obtenidos por la incorporacin a la obra de personal femenino, se decidi implementar un programa regular de entrenamiento y capacitacin para beneficiar a mujeres residentes de las zonas adyacentes al Proyecto. Esta segunda etapa implic la identificacin y seleccin de mujeres de las localidades del rea de influencia del CVIS y el entrenamiento en mantenimiento y operacin de maquinaria. a) La identificacin y seleccin de las mujeres de las localidades del rea de influencia del CVIS. Esta actividad consisti en primer lugar, en el empadronamiento y la convocatoria de las postulantes, las cuales deban tener como requisito mnimo educacin secundaria completa y ser residentes de localidades adyacentes al CVIS. En segundo lugar, se realiz una prueba escrita para evaluar conocimientos bsicos en matemticas, lectura y escritura. Finalmente, se realiz una entrevista personal para conocer el desenvolvimiento, las expectativas y la vocacin de las postulantes. Los resultados se publicaron por intermedio de las autoridades locales, quienes participaron en el proceso de seleccin para garantizar la transparencia. b) El entrenamiento y operacin de maquinarias Luego de la fase de empadronamiento y seleccin, se iniciaron las actividades de entrenamiento en diferentes reas como lubricacin (15 a 30 das), mantenimiento mecnico y elctrico (15 a 30 das) y

20

operacin (60 a 90 das). Las capacitaciones fueron realizadas por el personal tcnico de Odebrecht. Las ingresantes al programa durante la capacitacin fueron contratadas como peones para garantizar su sostenimiento econmico y dedicacin exclusiva a la capacitacin. Realizaron talleres en diferentes temas y a medida afianzaban su conocimiento en una tarea, rotaban hacia otras, con la finalidad de lograr su profesionalizacin en el mantenimiento y operacin de equipos en conjunto. Metodologa de estudio El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto en la vida familiar y desarrollo laboral de las mujeres que participaron en el programa. El anlisis se realiz en funcin a las percepciones de las mujeres que fueron capacitadas y de otros actores relacionados al programa, como los capacitadores y ejecutivos del rea de operacin. En ese sentido, se realizaron entrevistas a profundidad con mujeres que haban culminado la capacitacin, as como algunos capataces y miembros de Odebrecht que haban participado en el diseo del programa. Adicionalmente, se realiz un grupo focal para conocer las percepciones y reflexin grupal de las mujeres operarias acerca de la ejecucin del programa y el impacto que tuvo en sus vidas. Como se observa en el siguiente cuadro, las mujeres entrevistadas tienen edades que fluctan entre los 20 y 38 aos. Con excepcin de un caso, todas tienen entre 1 a 3 hijos. Respecto a su estado civil, seis son solteras, cinco son convivientes, dos casadas y una separada. En cuanto a su nivel de estudios, todas tienen como mnimo secundaria completa (lo cual era un requisito para poder participar en el programa). En relacin a su econmica actual, luego de concluir el programa de capacitacin, se identific que la mayora (diez) continuaban trabajando como operadoras para Odebrecht, una haba formado su propia empresa y las tres personas restantes haban dejado temporalmente de trabajar por diversas razones. Cabe resaltar que la participante que ha formado su propio negocio: taller de lubricacin, brinda servicios relacionados con el conocimiento adquirido en el programa. Este negocio le permite obtener

21

un ingreso mensual que duplica el salario mnimo peruano, a diferencia de lo que podra obtener trabajando en la ciudad de Puerto Maldonado en un empleo no calificado, donde comnmente se paga el jornal mnimo establecido por ley. Cuadro 1 Lista de personas entrevistadasN de Hijo s 1 2 1 1 1 2 1 1 3 1 2 2 1 0 Ao de Ingreso a Odebre cht 2007 2007 2008 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2006 2007 2007 2007 2006 Empresa en la que Trabaja Actualme nte Odebrecht Odebrecht Odebrecht Empresa propia Odebrecht Odebrecht Odebrecht -Odebrecht --Odebrecht Odebrecht Odebrecht

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4

Eda d 38 33 29 23 27 29 31 29 25 20 33 29 20 27

Estado Civil Soltera Soltera Soltera Casada Convivie nte Separad a Soltera Casada Soltera Convivie nte Convivie nte Convivie nte Convivie nte Soltera

Grado de Estudio Tcnico en enfermera Docente de nivel primaria Secundaria completa Secundaria completa Tcnico incompleta Secundaria completa Tcnico incompleta Tcnico completa Secundaria completa Secundaria completa Tcnico superior Secundaria completa Tcnico superior Tcnico incompleta

Puesto Actual

Operadora de rodillo Operadora de retro escavadora Operadora de cisterna de combustible Duea de un taller de lubricacin en Mazuco Oficial de la planta de aguas residuales y potable Oficial de rodillo Lubricacin y abastecimiento Estudiante Operadora de rodlla y abastecedora Ha dejado de trabajar temporalmente Ha dejado de trabajar temporalmente Abastecimiento y lubricacin Conductora de camin Operadora de motodiveladora

Fuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

Resultados del estudio Para el anlisis de los resultados del programa se consideran aspectos de la vida familiar y el desarrollo laboral que signific para las participantes. Etapas del programa Segn las entrevistas realizadas, la convocatoria y seleccin (primera etapa) fue difundida por comunicacin directa (persona a persona) entre

22

las mujeres de la zona. A partir de ello se puede sealar que las mujeres que tuvieron conocimiento del programa accedieron a esta informacin porque laboraban previamente en la empresa en puestos no calificados ( como por ejemplo vigas) o a travs de la familia nuclear y amistades. La existencia de esta oportunidad de capacitacin y trabajo, en muchos casos gener una migracin de retorno, pues muchas de las mujeres, nacidas en la zona, haban migrado a otros centros poblados o ciudades. Mis padres viven ac, en Madre de Dios. Ellos me avisaron que haba una oportunidad de poder trabajar. Yo vine en el ao 2007, en julio, porque dijeron que haba la oportunidad de trabajar primero como viga, pero luego hubo una capacitacin de agua potable y residual. (Entrevistada 5, 27 aos) Yo soy de Puerto Maldonado, mi familia vive en Iberia. Yo escuchaba que haba interocenica pero no me imaginaba que las mujeres tambin trabajaban. Yo tambin tengo una hermana en Iberia y mi hermana me deca porque no vienes a Iberia, estn trabajando las mujeres, estn ganando bien, todas tus amigas entran ser que tu no vas a poder y a tanta insistencia de mi hermana postul. (Entrevistada 11, 28 aos) Desde Planchn, venan las chicas ya preparadas pero eran pocas. Mi mam me inscribi y me deca tal da tienes que ir y yo deca que haba mucha cola, no quiero, siempre lo negativo, pero mi mam dijo que iban a dar preferencia a las de la zona. (Entrevistada 9, 25 aos) Las primeras ingresantes al programa ya trabajaban para Odebrecht en oficios como vigas. Ellas debieron trabajar en estas reas el tiempo necesario para ganarse la confianza de la empresa y solicitar as su ingreso al programa. Algunas entrevistadas manifestaron que su inclusin en el programa de capacitacin es un reconocimiento, pues afirman que las mujeres son ms responsables que los varones, los que en ocasiones

23

presentan

vicios como el alcoholismo y son incumplidos pues valoran

menos el trabajo que las mujeres. Tal razonamiento se sustenta en la idea de que tienen mayores opciones para conseguirlo, tal como lo manifiesta la entrevistada 2. El programa se dio un poco para darnos la oportunidad y porque somos un poco ms responsables. Porque, por ejemplo, muchas veces los varones faltaban. Venia un fin de semana y se tomaban un lunes. Pero en una mujer yo creo que la responsabilidad es mucho mayor, porque como somos padre y madre de nuestros hijos, somos mucho ms responsables. Las mujeres valoran ms su trabajo (Entrevistada 2, 33 aos). La etapa 2 (proceso de capacitacin) implic para las mujeres el inicio de un proceso de resocializacin. Previa a esta experiencia, la mayora no haba tenido la oportunidad de acceder a un trabajo formal, o de asistir a un curso de capacitacin. Aprender los cdigos de trabajo propios de un campamento de obra, en donde las mujeres representan una minora, exiga un cambio substancial de sus hbitos. El horario de trabajo de las operarias era sacrificado. Deban levantarse aproximadamente a las cuatro de la maana porque la movilidad las recoga a las cinco para empezar la capacitacin en campo a partir de las seis o siete, hasta la una de la tarde. Usualmente les daban una hora para almorzar y luego continuaban con el trabajo hasta las cuatro o cinco, dependiendo de la funcin que desempeaban. Algunas mujeres sealaron que generalmente regresaban de noche al campamento. Todas las mujeres fueron capacitadas en mantenimiento y lubricacin de equipos , posteriormente en la operacin de maquinaria. Algunas de ellas, no obstante, se capacitaron y especializaron solamente en el rea de mantenimiento o en el rea de lubricacin. La capacitacin tena como objetivo preparar a las mujeres para que se desenvuelvan de manera prctica; por ello, lo que se aprenda se aplicaba, casi de inmediato. A partir de su desempeo, tanto en la capacitacin como en el trabajo, se decida la continuidad de su contrato.

24

La capacitacin dur tres meses. Fue una prueba, segn eso se evaluaba si continuaban trabajando o no. No era una capacitacin en un sitio y te decan esto, esto. Sino trabajando aprendamos. Trabajbamos y nos iban enseando. Nuestro trabajo tambin era limpiar todo lo que era lubricacin, mantenimiento en los circuitos. El bus nos recoga entre 4:00 a 4:30 am. Al campamento llegamos a las 5:00 y la charla era de 5:30 a 6:00; el trabajo empezaba a las 7:00 y terminaba a las 4:00pm. (Entrevistada 4, 23 aos)

Dinmicas de trabajo Las entrevistadas afirmaron que la dinmica de recibir capacitacin y trabajar simultneamente implic un mayor sacrificio y disciplina. Las mujeres que estuvieron en el programa percibieron que la jornada se les haca ms larga y a la vez ms exigente. Generalmente las jornadas duraban entre 9 y 12 horas. Esto variaba segn la distancia a sus respectivas reas de trabajo y dependiendo de si las operarias vivan en el campamento o no. Debido a la prolongada jornada algunas de ellas consideraban que este trabajo era tan sacrificado como estar en el ejrcito. El incentivo econmico motivaba a la mayora de ellas a no tomar das de descanso. Esta situacin contribuy a que la mayora de operadoras percibiera que el trabajo era muy agotador. En general, las entrevistadas mencionaron que fue un horario de trabajo al cual les fue difcil adaptarse. Esta situacin tambin gener un cambio en sus relaciones

interpersonales, especficamente con sus hijos y parejas. El costo social signific perder la posibilidad de ejercer su rol de madres y mantenerse al margen de la vida familiar. Pese a ello, todas las entrevistadas manifestaron que sus parientes las apoyaron en este proceso; pero fueron los hijos e hijas, quienes no comprendieron el sacrificio que hacan, lo cual gener distanciamiento y resentimiento por parte de ellos.

25

Una de las entrevistadas, mencion que su esposo se encarg de la crianza de sus hijos. Para ella el trabajo le produca sentimientos contrapuestos, pues a la vez que senta que sus actividades laborales eran gratificantes, al mismo tiempo le entristeca perder la posibilidad de dedicar ms tiempo a sus hijos: Mis nios han crecido, mi nia est en la universidad y mi nio est en primero de secundaria. Yo recuerdo lo que nunca voy a recuperar, a mi nio lo he dejado en tercero de primaria y ahora est en primero de secundaria. Yo esa niez nunca ms la voy a ver. A veces me pongo triste al ver que mi hijo esta de mi tamao. Al ver a ese nio que cuando yo le daba un sol no me quera recibir: no, no quiero, me hacia berrinches. Ya no me va a volver a hacer uno Por qu? porque ya esta jovencito y mi hija ya est en la universidad. Es una nia que siempre me suplicaba: mam, Cundo vas a dejar el trabajo? Pero yo por querer darle una mejor oportunidad. De repente no tenan todo mi cario, pero yo quera no? que duerman bien, que coman bien, que estn bien. Pero faltaba yo como madre y por ah ms me ha pesado el ser madre y me he venido. He dejado la obra y he vuelto. Me siento bien de estar con ellos. No tendr un sueldo, pero estoy con ellos. Porque nunca ms se recupera eso. Ah me doli ms cuando llegu con mis maletas y mi hija me dijo: mam, se ha cumplido mi promesa Por qu, que ha pasado? - Siempre quera que ests conmigo. Cmo me ha dolido en m ser ms profundo. Tanto me han extraado, pero les he dado un techo, les he dado una comodidad. (Entrevistada 11, 33 aos) Todas las entrevistadas manifestaban esta dificultad en torno a sus relaciones familiares. El conflicto se produca por el deseo de realizarse como madres y la necesidad de proveer econmicamente a sus familias. Pero no todo en el trabajo es de color de rosas. Yo soy una persona de carcter fuerte, pero tambin se llorar, soy un ser humano de carne y hueso no? Y tambin he llorado. Yo siempre llamaba a mi esposo llorando, cuando algo me pasaba yo lo llamaba y l me deca: tu estas en el trabajo porque tu quieres. Pero le deca: no, yo

26

necesito un poquito ms de plata. Compro esto y me voy o hago esto y me voy. (Entrevistada 1, 38 aos) Adems de ello, las operarias tambin tenan que aprender a sobrellevar relaciones conflictivas con los compaeros de trabajo, especialmente al inicio del programa. Ellas perciban que los varones sentan recelo de trabajar con ellas. Generalmente buscaban desprestigiarlas o quitarles mrito sobre los logros o avances que obtenan, generando situaciones de tensin. La respuesta a estas situaciones generalmente ocasionaba conflictos: A veces te pones a su nivel por tanta impotencia que te da. Te da tanta clera que te pones hasta discutir. Tratan de rebajarte y menospreciarte. Cuando comenz el trabajo los compaeros no ayudaban en el trabajo. Frente a esas situaciones queda ser humilde y tratar de preguntar nuevamente. Porque son mujeres tratan de hacerles la vida imposible. O cuando cometes errores te tratan peor. (Entrevistada 12, 29 aos) Como los operarios no estaban acostumbrados a ver mujeres trabajando en el sector, surgieron una serie de conflictos. Algunos de ellos se resistan a aceptar que las mujeres puedan desempearse de la misma manera e inclusive mejor que ellos en actividades consideradas tpicamente masculinas; pero haba otros que se sentan amenazados pensando que las mujeres, debido a su responsabilidad y desempeo, podran quitarles sus puestos de trabajo. Las entrevistadas identificaron que lo que defina sus relaciones con sus compaeros de trabajo eran situaciones de recelo. Ellas mencionaron que los hombres se sentan menos y se encontraban sorprendidos de verlas trabajar como operarias. Segn ellas, otro grupo de hombres pensaba que no podran desempearse de igual forma que ellos, especialmente por considerarlas delicadas y con menor fuerza fsica. Pero aunque en la mayora de casos la relacin comenzaba de manera hostil, la relacin laboral entre hombres y mujeres fue cambiando en el transcurso del tiempo.

27

Los capataces tambin remarcan que durante el proceso de insercin de las operarias en el trabajo de campo, se fue dando un cambio de actitud en los varones, especialmente al ver que las mujeres podan realizar las mismas labores manuales. En un comienzo hubo muchos problemas, pero al finalizar la capacitacin, los trabajadores se acostumbraron a ver mujeres en la obra. Con respecto a los capataces, quienes instruyeron a las operarias, ellos parecan no mostrar ninguna diferencia de trato entre hombres y mujeres. Segn la percepcin de las operarias, los capataces se enfocaban en su desempeo en la obra, en otras palabras el volumen de produccin que podan realizar mas no en el gnero del trabajador. Impacto del programa en la vida de las beneficiarias Con respecto al impacto del programa en la vida de las participantes del programa, este ha sido dividido en diferentes aspectos: a) laboral, b) econmico, c) familiar y; d) desarrollo personal. a) Cambios en el aspecto laboral En general, antes de comenzar el programa, las entrevistadas no se vean as mismas trabajando en un rubro como el de la construccin o desempeando tareas fuera de los roles domsticos que realizaban como amas de casa. Cambi mi vida porque primeramente yo desconoca el trabajo. Al principio no entenda nada, poco a poco fui entendiendo. Si bien yo antes me dedicaba a la agricultura, apoyaba a mis padres y aparte de eso haca un poco de artesana, yo obviamente desconoca el trabajo. Pero una vez que me capacitaron, la verdad, es que me lleg a gustar bastante y trat de hacer todo lo mejor posible. (Entrevistada 5, 27 aos) El trabajo como operadora requiri de un proceso de aprendizaje de actividades que las mujeres no haban realizado anteriormente. Esta deficiencia dificult el proceso de adaptacin. Pese a la impericia, las entrevistadas reconocieron que este aprendizaje tuvo un efecto positivo en sus vidas; tanto a nivel econmico, al permitirles percibir mayores

28

ingresos y la posibilidad de proveer una mejor calidad de vida a sus familias, como a nivel personal. Yo estoy satisfecha porque siento que lo he logrado con mi esfuerzo y con el apoyo de los jefes, la oportunidad nos la dio el ingeniero Hailton. Tambin nos apoy bastante el ingeniero Chvez. Un ejemplo de jefe. Siempre me dice que la humildad te lleva al xito. Y eso es lo que yo me llevo no? (Entrevistada 7, 31 aos) Dentro de las mayores dificultades que afrontaron las operarias se encontraban los problemas de adaptacin a las condiciones climatolgicas y al exigente horario de trabajo, distinto al que haban tenido anteriormente. Como menciona una entrevistada, con respecto a las primeras semanas de trabajo: Para m fue muy triste. Cuando yo ingres hasta me enferm, me daba fiebre. Si. Y entonces para que no me mandaran de enferma usaba mis lentes, desde que amaneca hasta que anocheca, a las seis recin me los quitaba. Yo llegaba a mi casa y le deca a mi hermana: me voy a ir, voy a dejar el trabajo, no aguanto y ella me deca: siquiera un mes. Yo me quera ir a la semana, un mes me deca. ya no aguanto, pero tomate pastillas deca ella y me deca: como las otras pueden y tu no vas a poder? y como que eso me levantaba. Fueron varias las que queran regresar porque no se adaptan a la rutina. (Entrevistada 11, 33 aos) Todas las entrevistadas manifestaron que el programa haba generado un impacto positivo en sus vidas, evidenciado por el inters de mantenerse dentro de la empresa y la intencin de la mayora por seguir trabajando en el sector. Las mujeres valoran el hecho que, pese a las dificultades, puedan obtener mayores satisfacciones profesionales que desempendose en el mbito domstico. b) Cambios en el aspecto econmico

La incorporacin de las mujeres al mercado laboral tuvo un impacto positivo en los ingresos familiares. A partir de su participacin en

29

programa, percibieron mayores ingresos que en trabajos previos, ya que eran no calificados. Incluso, dada la condicin de ama de casa de alguna), el impacto fue mucho ms significativo. De que hay trabajo aqu en Puerto Maldonado, lo hay. En todos lados hay avisos, estn pagando de 200 a 600 soles. Yo creo que tambin en la empresa se ha ahorrado porque no se gastaba en comida, vivienda y ropa () En Puerto Maldonado si se encuentran otras posibilidades de empleo, pero los sueldos son muy bajos. (Entrevistada 11, 33 aos) Es por este motivo que las operarias coinciden en que sus ingresos mejoraron considerablemente al comenzar a trabajar en la obra; principal motivacin por la que se mantuvieron en el programa, pese a las dificultades que enfrentaron en sus relaciones familiares. Los ingresos generados fueron utilizados de dos maneras: los que estaban destinados a cubrir carencias primarias, como vivienda y movilidad; y aquellos que implicaban una inversin a largo plazo, como la educacin de sus hijos o el establecimiento de negocios propios. Yo he hecho mi casa () yo no tena casa, yo viva en cuarto alquilado. He comprado cosas para mi hija que est en la universidad, como su computadora. He comprado su movilidad para que se traslade a la universidad y por ah un poco dinero guard y estoy vendiendo ropa. Viajo a Lima cada 25 das, traigo ropa y as estoy cerca a ellos. (Entrevistada 10, 20 aos) Yo termin de pagar mi casa porque tena un terreno que estaba comprando. Termin la primera planta de mi casa y con el resto pagu la educacin de mi hijo. Tambin compr una computadora para mi hijo. (Entrevistada 12, 29 aos) Los casos entrevistados presentan muchas similitudes, puesto que a las mujeres operarias el dinero les permiti construir o mejorar sus viviendas, la mayora de las participantes (no acostumbradas a percibir remuneracin

30

que sus hijos aspiren a seguir carreras universitarias y adquirir productos que mejoren su calidad de vida. Por otro lado, existen algunos casos donde el dinero fue invertido en actividades econmicas sostenibles, como negocios propios. En este sentido, la capacitacin y experiencia de trabajo en Odebrecht les permiti obtener los conocimientos necesarios para poder emprender negocios propios, tales como talleres de lubricacin. c) Cambio en las relaciones familiares Con respecto a este punto, todas las entrevistadas manifestaron que fue complicado aprender a conjugar el mbito laboral y el familiar, pues la mayora eran madres solteras u ocupaban un rol fundamental en sus hogares. Al trabajar en la obra, las mujeres entraron en un conflicto interno. Aunque gozaban por primera vez de reconocimiento social, por la realizacin de un trabajo calificado y el incremento significativo de sus ingresos, vean truncado su rol de madres. En este sentido, comenzaron a experimentar un sentimiento de culpa, pues el horario y la distancia implicaban dejar temporalmente de ejercer su responsabilidad familiar. Frente a la ausencia de la figura materna, los familiares directos comenzaron a asumir el rol de cuidado de los hijos. En este sentido, las mujeres expresan que se han sentido dicho respaldo. Por otro lado, si bien en algunos casos las relaciones con sus parejas o cnyuges tambin se vieron deterioradas por la distancia, fue la relacin con sus hijos la que ms les angustiaba. Como resultado de esta situacin, algunas mujeres decidieron abandonar la capacitacin; no obstante la mayora culmin la misma y continu trabajando en el proyecto hasta el cierre de la obra. d) Cambios en el desarrollo personal A nivel personal, el programa produjo un impacto positivo en la personalidad de las operarias. Las capacitaciones y experiencia laboral les permitieron incrementar su autoestima y valorarse como personas. Reconocen que el haber afrontado las dificultades propias del trabajo y la convivencia con sus compaeros las hizo superar su timidez y desarrollar un carcter ms fuerte.

31

En un inicio cuando comenz la capacitacin no conversaba con las personas. Despus eso, he notado que eso estaba mal, porque como yo no les hablaba nadie me apoyaba. Despus trat de cambiar, de conversar con ellos, as bromeaba tambin. Me pona en el ambiente con ellos y me fue bien. (Entrevistada 3, 29 aos) En un principio cuando recin estaba viviendo en el campamento era bien tmida, callada, pero segn el tiempo, que estuve socializando con las personas, madurbamos ms. (Entrevistada 4, 23 aos) Como se observa las entrevistadas relacionan el cambio en su carcter con la convivencia con los hombres que trabajaban en la obra. Percibieron que el carcter avezado de los varones era necesario para este tipo de trabajo y decidieron cambiar su forma de interrelacionarse con otras personas para poder adaptarse. Ser capacitadas y trabajar en el rubro de construccin produjo un cambio en sus expectativas de vida. Pasaron de desempearse solamente en el mbito domstico y privado, a desempearse en uno laboral y pblico. Esta experiencia es valorada como positiva, tan es as que despus de finalizada la obra todas, las entrevistadas manifestaron su deseo de seguir trabajando en este sector. Conclusiones En relacin a los logros Con respecto a los logros del programa, en base al informe Destaque 2008 y las entrevistas realizadas en campo, se pueden identificar tres tipos: de la empresa, de las localidades del rea de influencia del CVIS y de las mujeres operarias. En primer lugar, la empresa cumpli con capacitar a 132 mujeres residentes en la zona, con lo cual consigui cubrir gran parte de las necesidades de mano de obra calificada requerida para la construccin de la obra. A pesar que, en un comienzo se suscitaron conflictos con los trabajadores varones esta problemtica fue superada logrando una

32

relacin apropiada y cooperativa entre los trabajadores y trabajadoras. Tambin se pudo romper con el paradigma de que las tareas de construccin deben ser realizadas exclusivamente por varones. Con ello se han fortalecido la imagen institucional y las polticas de equidad de oportunidades. En segundo lugar, se lograron resultados con respecto al desarrollo local del rea de influencia del CVIS, ya que se incorpor de forma activa a las mujeres en el mercado laboral, as como en actividades vinculadas con el desarrollo socio econmico, con lo cual se contribuy a mejorar la calidad de vida de un sector de la poblacin histricamente marginado. Esto permiti el desarrollo de capacidades locales para atender las necesidades de una economa en expansin. Asimismo, se logr construir una percepcin favorable de la comunidad respecto al trabajo y las posibilidades de desarrollo de la mujer. En tercer lugar, con respecto a los beneficios que obtuvieron las participantes del programa, ellas lograron alcanzar mayores niveles de autonoma econmica. Esto va de la mano con el incremento de los niveles de empoderamiento y autoestima. La capacitacin tambin les permiti iniciar una carrera tcnica e incrementar sus expectativas profesionales. En general, el programa les abri a las mujeres espacios en los que no haban tenido la oportunidad de participar previamente. Adicionalmente, tambin se dio una toma de consciencia de sus derechos y deberes como ciudadanas. En conclusin, esta experiencia para signific las una oportunidad del de

especializacin

profesional

participantes

programa

(desarrollo laboral). Incluso algunas mujeres tuvieron la oportunidad de viajar y trabajar en el extranjero (Brasil y Angola), mientras que otras se insertaron en el mercado laboral nacional. Asimismo, las participantes pudieron mejorar su nivel de ingreso familiar. En relacin a las limitaciones Se identificaron principalmente tres limitaciones del programa. Una relacionada a la infraestructura del campamento, otra a la resistencia del personal masculino para asumir el nuevo rol de las mujeres como

33

trabajadoras y la tercera, de ndole ms exgena, la que enfrentaron las participantes por compaginar su rol de madres y trabajadoras. En relacin a la primera limitacin, se pudo identificar que la infraestructura de los campamentos no estaba preparada para el personal femenino. Aunque las trabajadoras tuvieron acceso a vestuarios y servicios higinicos propios, en un inicio estos estaban diseados para atender a trabajadores hombres. La segunda limitacin fue la resistencia del personal masculino para capacitar y trabajar con mujeres en actividades tradicionalmente consideradas para varones. Romper este paradigma signific para las operarias un esfuerzo adicional para adaptarse a situaciones de conflicto. Por ltimo, la tercera limitacin del programa debe ser considerada ms exgena que endgena, puesto que est relacionada a las expectativas que la sociedad proyecta sobre el comportamiento y responsabilidades que una madre debe ejercer. Es as que adicionalmente a las vicisitudes propias de la capacitacin y del trabajo, las operarias tuvieron que lidiar con un sentimiento de culpa al haber relegado temporalmente su rol de madres. El Programa de Formacin de Mujeres en Operacin y Mantenimiento de Equipos ha logrado cumplir los objetivos que se propuso, cubriendo la demanda de personal calificado con personas residentes en el rea de influencia del proyecto, adems de capacitar y trabajar con mujeres en actividades tradicionalmente consideradas y ejecutadas por varones. Sin embargo, hay externalidades que no deberan ser soslayadas como la prdida de la figura materna en algunas familias y el conflicto emocional de las operarias que surge a raz de la contradiccin entre los roles de madre y trabajadora, los cuales fueron difciles de equilibrar debido a la naturaleza exigente del trabajo en el sector construccin. Recomendaciones Como resultado del presente estudio se plantean las siguientes recomendaciones, para ser consideradas en futuras experiencias de programas similares:

34

a) Implementacin de programas de reinsercin laboral La experiencia de capacitacin y trabajo en Odebrecht implic un incremento de la autoestima y expectativas profesionales de las operarias. Otro beneficio, debido a la capacidad de ahorro de las mujeres, fue que lograron obtener un capital. Dicho capital fue destinado a emprender negocios propios al finalizar su participacin en el programa. En tal sentido y con el objetivo de dar sostenibilidad a los conocimientos adquiridos y al capital ahorrado, se considera oportuno que se impartan cursos de capacitacin en temas de gestin empresarial, asesora legal y tributaria, as como en la elaboracin de perfiles de proyectos de negocio que les permita tener una fuente de ingresos de manera sostenible luego de acabada su labor en la obra. b) Guarderas Debido a la naturaleza de la etapa de construccin de un proyecto lineal como CVIS, que implica trabajar bajo un rgimen laboral exigente y vivir en campamentos, se considera que la mejora de la calidad de vida de las mujeres capacitadas debe contemplar, no solo el aspecto material, sino tambin su rol de madres y jefas de hogar. Muchas mujeres manifestaron que si bien sus ingresos y desarrollo personal mejoraron a partir de la capacitacin en Odebretch, vivir alejadas de sus hijos signific un sacrificio invalorable. Por ello, se recomienda implementar en los campamentos guarderas para los hijos pequeos de las trabajadoras que , como lo sugirieron las entrevistadas, podra ser financiado una parte por la empresa y la otra con el aporte de las mismas trabajadoras.

35

SEGUNDA FASE DE INTERVENCIN SOCIAL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

36

Programa Itinerante de Apoyo a la Salud y EducacinCarlos Santa Cruz Pajuelo8 Una vez encaminados los programas del PMAS, que atendan los impactos directos generados a raz de la etapa de construccin del Proyecto, se comenz a implementar la segunda fase de intervencin social, que comprendi programas orientados a cubrir carencias en el sector salud y educacin. En tal sentido durante esta etapa se impuls la implementacin de dos iniciativas: el Programa de Apoyo a la Salud y Educacin (PASE) y el Programa de Identificacin Ciudadana. El primero, desarrollado entre los aos 2007 y 2010 tuvo como objetivo educar y capacitar en temas de salud preventiva-promocional (nutricin, educacin familiar, violencia familiar, saneamiento bsico, seguridad, enfermedades odontolgicas, entre otras) a la poblacin ms vulnerable. El segundo programa fue ejecutado por una necesidad del primero, buscando corregir el problema de identificacin de la poblacin residente en el rea de influencia del CVIS, que en la mayora de los casos no contaba con un documento de identidad que le permitiera acceder a programas sociales estatales; centros de salud y educacin. En el presente informe se realiz un acercamiento a los resultados e impactos del Programa de Apoyo a la Salud y Educacin (PASE), en temas de atencin odontolgica y capacitacin en higiene bucal, desarrollados entre los aos 2007 y 2010. Programa Itinerante de Apoyo a la Salud y Educacin El Programa Itinerante de Apoyo a la Salud y la Educacin (PASE) en temas de atencin odontolgica y capacitacin en higiene bucal, comprendi la atencin odontolgica especializada a cargo de un equipo itinerante conformado por odontlogos y otros profesionales de la salud. La atencin prestada por el PASE fue de carcter preventivo promocional,8

Con la colaboracin de los estudiantes: Claudia Carreo Morales, Julio Carbajal Cabrera y Pablo Hartill Montalvo.

37

brindando tratamiento clnico de casos como: fluorizaciones, profilaxis, curaciones, entre otros, incluy tambin el desarrollo de campaas de salud e higiene bucal dirigidas a promover la prevencin de enfermedades de la cavidad bucal, mediante la capacitacin a nios, padres y profesores. Objetivos del programa El PASE tuvo entre sus principales objetivos9: Educar y capacitar en temas de salud preventiva-promocional a la poblacin ms vulnerable que reside en la zona de influencia directa del CVIS tramo 2 y 3, con la finalidad de fortalecer sus capacidades y conocimientos en temas que permitan mejorar su estilo de vida. Contribuir con el bienestar de la poblacin, capacitndola en seguridad ciudadana, educacin vial y contra la trata de personas, para conseguir un cambio en el comportamiento, conducta y actitudes. Justificacin del programa El programa tuvo bases participativas, ya que desde el inicio se establecieron reuniones con los principales representantes de los distritos del rea de influencia directa del CVIS tramo 2 y 3, como las autoridades locales y regionales, instituciones educativas, organizaciones de base y ONGs. El objetivo de estas reuniones fue identificar de forma participativa las necesidades ms relevantes de la zona. Los resultados mostraron que los problemas que requeran atencin ms urgente estaban relacionados con: 9

Salud preventiva y nutricin en los nios. Educacin familiar, sexual, reproductiva, paternidad responsable y equidad de gnero. Higiene personal. Violencia familiar, drogadiccin y alcoholismo. Saneamiento bsico. Seguridad ciudadana y seguridad vial. Identidad, lengua y cultura.

Extrado de la presentacin de Responsabilidad Social Empresarial y del Informe Final 2007 del PASE (CONIRSA).

38

Familia y valores. Enfermedades de los tejidos blandos y duros de la boca.

Con la finalidad de trabajar estos temas, se formul la implementacin del PASE, que contaba entre sus primeras actividades la ejecucin de atenciones odontolgicas y capacitaciones en higiene bucal. Los objetivos del PASE fueron: Aminorar los problemas de caries, y dems enfermedades de la cavidad bucal, en los nios menores de 12 aos de las localidades del rea de influencia directa del CVIS tramo 2 y 3, a travs de tratamiento odontolgico. Promover la prevencin de enfermedades de la cavidad bucal a partir de una adecuada higiene, por lo que se implementaron complementariamente campaas de capacitacin a nios, padres y profesores, en estos temas. Como lo menciona Podest10, la caries es una de las enfermedades ms prevalentes en el ser humano. En el Per afecta a ms del 90% de la poblacin (Podest: 63). Segn Tello, el 79.35% de nios entre 25 y 36 meses de edad presentan prevalencia de caries (Tello 2001: 15). En el Per el acceso al tratamiento de salud bucal es precario ya que, con excepcin de Lima, no existen centros de atencin odontolgica especializada, salvo el caso aislado del Ministerio de Salud-Chiclayo. Por esta razn, existe una falta de personal capacitado para estos pacientes, lo cual se traduce en un precario estado de salud bucal nacional (Podest: 8). En el caso de Madre de Dios, en el 2007, las enfermedades de la cavidad bucal ocuparon el segundo lugar entre las enfermedades recurrentes en la regin, con un 19.06% (Informe Final PASE 2007:27). Como se menciona en la Lnea de Base Socioeconmica del Estudio de Impacto Socioambiental del CVIS, existe una grave carencia de atencin10

Dr. Mario Csar Elas Podest, creador conceptual del PASE Atencin Odontolgica y Capacitacin en Higiene Bucal- y capacitador del los odontlogos que lo implementaron.

39

odontolgica en las zonas de influencia directa del Proyecto. As, por ejemplo, en el 2007 existan tan slo 11 especialistas en atenciones odontolgicas en toda la regin de Madre de Dios11. Mientras que en el 2009 esta cifra aument a 1512, localizados principalmente en los distritos de Las Piedras y Tambopata, lo cual era insuficiente para satisfacer la demanda de atenciones, principalmente en los sectores rurales por donde pasa el CVIS tramos 2 y 3. En relacin a la oferta de salud pblica, en la regin de Madre de Dios existen 3 hospitales, 18 centros de salud y 98 puestos de salud13. Los Puestos de Salud y Centros de Salud se aglutinan en el primer nivel de atencin, que est dedicado a desarrollar actividades de promocin y prevencin, diagnstico y tratamiento de las necesidades de salud ms frecuentes; mientras que los hospitales se ubican en el segundo nivel siendo su funcin principal, adems de la prevencin y diagnostico, la atencin especializada y hospitalizacin de pacientes derivados del primer nivel. En relacin a las atenciones de salud especializadas como la odontolgica, todava subsiste una reducida oferta por parte del Estado. En la regin del Cusco el acceso de servicios de salud tambin es precario. El porcentaje de nios que reciben atencin preventiva para evitar las caries y otras enfermedades buco-dentales es reducido. Especficamente en Ocongate en el 2005, solamente el 4% de nios recibieron atencin preventiva, mientras que en el 2006, slo un 1.5% de nios recibi atencin mdica en enfermedades bucales. En el 2005, un 9.5% de nios en Urcos recibieron atencin, mientras que en el 2006, el porcentaje fue de tan slo un 5.8% (Informe Final PASE 2007: 17-19). Sin embargo, la precariedad de la atencin odontolgica no slo se limita a la escases de establecimientos de salud capaces de brindar este servicio; sino tambin a la desconfianza de las personas hacia este tipo de tratamiento.

11 12

Datos extrados de la Lnea de Base Socioeconmica. Pgina 82. Extrado de http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Recursos/RRHHMacros.asp?00 13 Extrado de http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresSalud/recursos/establecimi entos/ESTABMacros.asp?17

40

En ese sentido, la iniciativa del PASE Atencin Odontolgica y Capacitacin en Higiene Bucal, tuvo muy buena acogida y permiti mejorar la precaria situacin del servicio odontolgico y combatir las enfermedades de la cavidad bucal identificadas en la poblacin del rea de influencia directa del CVIS tramo 2 y 3. Para el Dr. Podest, la enfermedad de las caries y la iniciativa de la salud bucal deben tener como base la prevencin y la educacin para motivar un cambio de actitud de la poblacin que ayude a prevenir la prevalencia de la enfermedad en el futuro. Sobre la base de estos lineamientos es que las atenciones y odontolgicas de forma del PASE, tuvieron de complementariamente, obligatoria, actividades

capacitacin en temas de salud bucal para los nios atendidos. Tambin como seala el Dr. Podest, entre los factores que posibilitan la aparicin de esta enfermedad se encuentra la higiene bucal y hbito alimenticio del paciente. Estos factores pueden ser corregidos mediante la prevencin, siendo la educacin fundamental. Mediante la educacin, se refuerzan o ensean actitudes y aptitudes para los cuidados bucodentales, tanto de los padres como de los hijos, orientados a desarrollar destrezas para una correcta higiene bucal a travs de instrumentos como el cepillo dental y la pasta dental (Podest: 13). Implementacin del Programa Luego de realizado el diagnstico y el diseo del PASE en trminos del tratamiento odontolgico e higiene bucal, se conform el equipo itinerante para la implementacin del Programa. Este equipo estuvo integrado por policas, abogados, profesores, odontlogos, mdicos, obstetras, internos de medicina general, enfermera y odontologa; a quienes se les capacit en tcnicas y estrategias de comunicacin.

41

Nios

beneficiarios

del

tratamiento

odontolgico

siendo

encuestados por el equipo de trabajo de campo42

Durante la entrevista a la enfermera de la Posta Mdica de Madre Dios

Entrevista al Director del Colegio Simn Bolvar de Mazuko

43

En base a estas capacitaciones, el equipo implement el programa en los distintas localidades del rea de influencia del CVIS. Para la implementacin de las campaas del PASE se cont con una Unidad Mvil (camin) diseado y acondicionado para brindar talleres, capacitaciones y atenciones odontolgicas (Informe Final PASE 2007: 9). Entre los tratamientos odontolgicos brindados estuvieron principalmente: la Diagnsis, Fluorizaciones, Profilaxis, Destartraje, TRA (Tcnica Restaurativa Atraumtica), Exodoncia, Ionmero, etc. Durante la formulacin del PASE, se plante como poblacin objetivo a los nios entre dos y doce aos. No obstante, en el transcurso de la implementacin se incorpor a los adultos debido a las necesidades urgentes que tenan. Los actores sociales directamente involucrados en la implementacin del PASE fueron CONIRSA, las Instituciones Educativas y su personal (directores y profesores). Los centros educativos fueron los espacios donde se concentr a los beneficiarios, tanto para la atencin odontolgica como para las capacitaciones. Entre los actores indirectamente involucrados se encontraban las autoridades locales como las municipalidades distritales y provinciales, gobiernos regionales del Cusco y Madre de Dios, Direcciones Regionales de Salud y Educacin, Direccin Territorial de la PNP, Oficina de la Defensora del Pueblo, RENIEC de Cusco y Madre de Dios, Colegio Odontolgico del Per, las organizaciones colectivas locales tales como las APAFAS, entre otras, cuya participacin permiti definir los ejes temticos que el PASE abordara (Informe Final PASE 2007: 4-7). Durante el 2007, el primer ao, el PASE se aplic en algunas localidades de los tramos 2 y 3 mediante tres campaas. Especficamente en 33 localidades del rea de influencia directa de los siguientes distritos: Urcos, Ccatcca, Ocongate, Marcapata, Camanti, Inambari, Laberinto, Tambopata, Las Piedras, Tahuamanu, Iberia e Iapari. El total de beneficiarios en este ao alcanz a 18,017 personas14.

14

Extrado del informe RESULTADOS FINALES PASE CVIS

44

En el 2008, se implement a travs de seis campaas en 33 localidades de los siguientes distritos: Mazuko, Planchn, Nva. Arequipa, Limonchayoc y Limacpunco. El total de beneficiarios de esta actividad fue de 9,838 personas15. En el 2009, a travs de una campaa denominada Plan de Invierno, este programa abarc treinta localidades de los siguientes distritos: Ccatcca, Ocongate, Marcapata y Quincemil. Los beneficiarios aquel ao fueron 170816 personas. En esta campaa, las atenciones se tornaron ms integrales, incluyendo atenciones de Obstetricia y Medicina General. Metodologa de estudio Para el anlisis del los resultados del PASE Atencin Odontolgica e Higiene Bucal, se realiz un levantamiento de informacin primaria en el rea de influencia directa del programa, mediante la aplicacin de herramientas cualitativas: entrevistas a profundidad y cuantitativas: encuestas. La aplicacin de herramientas se aboc principalmente a las localidades del tramo 3, pues fue en ese tramo en donde la implementacin del programa tuvo un mayor alcance. Las entrevistas a profundidad permitieron recoger las percepciones y recomendaciones de los principales actores involucrados en la implementacin del programa. Los entrevistados fueron clasificados en cuatro grupos. El primer grupo estuvo conformado de las y por profesores en las y los directores centros de los colegios facilit hizo beneficiados. El apoyo brindado por los docentes y directores en la ejecucin campaas rplica de educativos, significativamente el trabajo con la poblacin objetivo. Adems, su rol de fortalecimiento capacitaciones brindadas fundamental su incorporacin en la metodologa de este estudio. El segundo grupo de entrevistados comprendi a los profesionales de los puestos de salud de las localidades del rea de influencia directa del CVIS. Estas entrevistas brindaron informacin relevante acerca de los principales15 16

problemas

de

salud,

mostrando

las

limitaciones

de

dem. dem.

45

intervencin y las enfermedades ms reincidentes de cada lugar. Adems se pudo conocer las percepciones acerca de los tratamientos odontolgicos realizados por el PASE. Un tercer grupo estuvo conformado por los padres de familia de los nios beneficiarios y por las autoridades de las localidades del rea de influencia directa. A travs de estas entrevistas se recogieron percepciones acerca del servicio brindado por la empresa, en estas campaas, y respecto a la incidencia de las charlas sobre higiene bucal en la vida diaria de los nios. Finalmente, se entrevist a los coordinadores responsables de implementar el programa. En el siguiente cuadro se presenta la lista de entrevistados.

Cuadro 2 Lista de personas entrevistadasEntrevist ados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Cargo Asistente Administrativo de Relaciones Pblicas Odontlogo encargado Madre de Familia de un aluno del CE Jorge Chvez Profesora del CE Rosa de Amrica Madre de Familia de un alumno del CE Rosa de Amrica Registradora, encargada de la RENIEC y coordinadora del vaso de leche Regidor del CP Quincemil Directora desde hace 3 aos del CE Colegio Miguel Grau Profesor del Colegio Nia Mara Miembro de APAFA del Colegio Nia Mara Profesora de primaria de la Escuela Miguel Grau Enfermera de la Posta de Salud de Iberia Director del CE Miguel Grau Sub direccin primaria. Colegio Fermn Fitzcarrald Profesora. Colegio Nuestra. Sra. De las Mercedes Director Colegio del Simn Bolvar Profesora Colegio del Simn Bolvar Obstetra de la Posta de Salud. Enfermero de la Posta de Salud. Madre de familia de nio beneficiado. Localidad Planchn Quincemil Quincemil Quincemil Quincemil Iberia Iberia Iberia Iberia Iberia Iberia Pto. Maldonado Pto. Maldonado Mazuko Mazuko Tinke Tinke Quincemil Tra mo 2y3 2y3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2

46

21 Ex teniente alcaldesa 22 Mdico principal del Centro de Salud 23 Odontlogo del Centro de Salud 24 Director Colegio Secundaria Fuente: Estudio cualitativo. Octubre 2010

Ocongate Ausangate Ausangate Iapari

2 2 2 3

El cuarto grupo de entrevistados estuvo conformado por los beneficiarios, a quienes se les aplic una encuesta con finalidad de obtener informacin estadstica sobre el impacto y resultados del programa. Las encuestas, inicialmente, estuvieron diseadas para ser dirigidas a los padres de familia de los nios atendidos, por ser considerados como informantes vlidos para opinar sobre la salud e higiene bucal de sus hijos. Sin embargo, durante el trabajo de campo, se consider que era ms relevante obtener la informacin de manera directa con los nios beneficiados, por lo que se reestructur la encuesta en base a este tipo de informante. En este sentido, la encuesta se aplic a los nios que recibieron la atencin odontolgica y capacitacin en higiene bucal durante las campaas del 2007 al 2008, en las localidades del tramo 3 del rea de influencia del CVIS. La poblacin infantil total beneficiada durante ese periodo fue de aproximadamente 3,045 nios17, de los cuales 1,609 pertenecen a los centros educativos del tramo 3. A partir de esta poblacin y agrupando a los nios por centro educativo, se calcul una muestra en funcin a los beneficiarios por cada centro educativo de las localidades visitadas. La tcnica de muestreo fue probabilstica simple al azar con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. La aplicacin de las encuestas se realiz en nueve centros educativos de las principales localidades del CVIS tramo 3. En el siguiente cuadro se presenta la muestra por centros educativos. Cuadro 3 Muestra por centro educativo del tramo 3 del CVISCentro Poblado Iberia Centro Educativ o Poblaci n Beneficia da por CE N 53004 64 Miguel Proporci n de muestra (%) 4% Muestra ponderad a 14

Regin Madre de Dios17

Provincia Tahuaman u

Informe final PASE. 2007

47

Grau Secundari a Nia Mara N 53003 Elena Berta Iapari Secundari a Iapari Jorge Planchn Chvez Fitzcarrald Puerto Maldonad Las o Mercedes Miguel El Triunfo Grau Tambopat Simn Mazuko a Bolvar Total de muestraFuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

113 80 113 193 161 290 113 483 1609

7% 5% 7% 12% 10% 18% 7% 30% 100%

25 17 24 39 34 60 22 101 336

Resultados del estudio El estudio tuvo como finalidad evaluar los resultados (fase de capacitacin e implementacin) del PASE Atencin Odontolgica y Capacitacin en Higiene Bucal, as como las percepciones de la poblacin beneficiada, para lo cual primero se realiz una caracterizacin sociodemogrfica de la poblacin beneficiaria que nos permitiera dar un marco adecuado para el anlisis posterior. Caracterizacin demogrfica De los nios identificados, la mayor proporcin de beneficiarios oscila entre los 10 a 11 aos de edad (40%). Considerando que la implementacin de las campaas de atencin del PASE se realiz hace dos aos, se puede inferir que los principales beneficiarios tenan entre 7 y 9 aos al momento de la atencin. En relacin al sexo, la mayor proporcin de atendidos fueron nias (53%), aunque la diferencia con los nios no es significativa. Cuadro 4 Beneficiarios segn rango de edad y sexoCaractersticas Rangos de Edad TOTAL 0709 10--11 12--14 14-15 16-19 Proporcin (%) 23% 40% 17% 13% 7% 100%

48

Sexo TOTALFuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

Masculino Femenino

47% 53% 100%

Otra caracterstica relevante de la poblacin beneficiaria es su acceso a documentos de identificacin como el DNI, ya que esto significaba que tenan mayor acceso a servicios de salud y educacin pblica, donde la documentacin es obligatoria. Como se observa en el siguiente cuadro la mayor proporcin de beneficiados que posee DNI se encuentra en Iapari (83%), producto de la iniciativa de CONIRSA con el RENIEC para promover la entrega de DNI a menores, seguido de los nios de los centros educativos de Ibera (76%) y Planchn (72%). Cuadro 5 Beneficiados segn posesin de DNILocalidades Centros Educativos Miguel Grau (Iberia) Iberia Nia Mara Elena Berta Iapari Secundaria Iapari Planchn Jorge Chvez Fitzcarrald Puerto Maldonado Las Mercedes Miguel Grau El Triunfo (Triunfo) Mazuko Simn Bolvar TOTAL Tiene DNI Si No 76% 73% 73% 83% 72% 24% 42% 46% 57% 57% 24% 27% 27% 17% 28% 76% 58% 55% 43% 43% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

Anlisis del programa A continuacin se realiza un anlisis del impacto del PASE Atencin Odontolgica y Capacitacin en Higiene Bucal - en los beneficiarios a partir de los resultados que se desprenden del cruce de las variables sociodemogrficas y algunas variables analticas. La primera variable analtica es, si recibi capacitacin del PASE. Esta variable fundamentalmente se refiere a las charlas que brind CONIRSA a los beneficiarios de manera obligatoria previa a la atencin, las temticas fueron en torno a temas de salud e higiene bucal. Cabe resaltar que estas capacitaciones tambin incluyeron otros tpicos tales como49

educacin vial, violencia familiar, seguridad local, entre otras, a raz de los requerimientos locales. Los colegios donde se identific mayor proporcin de capacitados fueron Las Mercedes y Elena Berta, con el 93% y 92.9% respectivamente. Mientras que los colegios en donde se identific un menor rango fue Miguel Grau (ubicado en Iberia) con 69% y Miguel Grau (ubicado en la localidad del Triunfo) con 68.2%. Considerando el total de la muestra, el 81.9% manifest haber recibido las capacitaciones por parte de los promotores del PASE, lo que nos permite concluir que la fase de capacitacin previa a la atencin abarc a la mayora de los beneficiados, cumplindose satisfactoriamente este objetivo. Cuadro 6 Participacin de beneficiarios que recibieron capacitacinLocalidades Iberia Centro Educativo Recibi capacitacin del PASE Si No 69 90.9% 92.9% 79.2% 71.1% 87.5% 93% 68.2% 82.8% 81.9% 31% 9.1% 7.1% 20.8% 28.9% 12.5% 7% 31.8% 17.2% 18.1% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Miguel Grau (Iberia) Nia Mara Elena Berta Iapari Secundaria Iapari Planchn Jorge Chvez Fitzcarrald Puerto Las Mercedes Maldonado Miguel Grau (Triunfo) Mazuko Simn Bolvar TOTALFuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

Segn grupo etario, el 89.8% de los nios que recibieron capacitacin tienen entre 10 a 11 aos de edad. En segundo lugar est el grupo etario de 7 a 9 aos. Esto en gran parte se debe a que el objetivo del programa era capacitar y que accedan al tratamiento odontolgico los nios mayores de 8 aos. Adicionalmente, la segunda parte del cuadro, nos muestra que la proporcin de nios capacitados es similar entre los varones y mujeres, por lo que no existi una diferencia significativa segn sexo.

50

Cuadro 7 Capacitacin segn edad y sexoCaractersticas 07-09 10-11 12-13 14-15 16-19 TOTAL Masculino Femenino TOTAL Recibi capacitacin del PASE Si No 88.3% 11.7% 89.8% 10.2% 61.4% 38.6% 71.4% 28.6% 86.4% 13.6% 81.9% 18.1% 80.5% 19.5% 83.1% 16.9% 81.9% 18.1% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Rangos de edad

Sexo

Fuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

La

segunda

variable

analizada

es

el

grado

conocimiento

del

encuestado respecto a los temas brindados en las charlas de higiene y salud bucal. Esta variable se configur a partir de tres preguntas referidas al contenido de las capacitaciones: Dnde se forma la caries? Qu es la caries? A partir de qu edad se contrae la caries? De este modo, las personas que no respondan acertadamente ninguna pregunta denotaran nulo conocimiento, las que respondan correctamente una pregunta denotaran poco conocimiento y las personas que respondan dos o tres preguntas correctamente denotaran un conocimiento regular o bueno, respecto de la salud bucal. Cuadro 8 Beneficiados segn nivel de conocimientoLocalida des Iberia Iapari Planchn Puerto Maldonad o El Triunfo Mazuko Centro Poblado Miguel Grau (Iberia) Nia Mara Elena Berta Secundaria Iapari Jorge Chvez Fitzcarrald Las Mercedes Miguel Grau (Triunfo) Simn Bolvar Total Nada 33.3% 9.1% 13.3% 33.3% 33.3% 26.5% 21.7% 40.9% 24.8% 26.5% Nivel de conocimiento Poco Regular Bueno 3.3% 36.4% 33.3% 25.0% 17.9% 11.8% 20.0% 22.7% 19.8% 16.4% 50% 45.5% 46.7% 20.8% 33.3% 47.1% 36.7% 31.8% 39.6% 38.4% 13.3% 9.1% 6.7% 20.8% 15.4% 14.7% 21.7% 4.5% 15.80% 15.2% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

51

En el cuadro anterior se observa que existen cuatro centros educativos donde los estudiantes mayoritariamente reflejaron haber adquirido un conocimiento regular del tema de salud bucal: Miguel Grau ubicado en Iberia (50.0%), Nia Mara (45.5%), Elena Berta (46.7%) y Fitzcarrald (47.1%). En el colegio Las Mercedes (Puerto Maldonado) se encuentra la mayor proporcin de estudiantes (21.7%) que demuestran buen conocimiento de las charlas brindadas como parte del programa. Le siguen los colegios Secundaria de Iapari y Simn Bolvar, con el 20.8% y 15.8% respectivamente. En contraposicin, se identificaron cuatro colegios donde ms de la tercera parte de sus estudiantes denota nulo conocimiento en relacin a lo aprendido, estos son Miguel Grau de Iberia, Secundaria Iapari, Jorge Chvez y Miguel Grau de El Triunfo. Si se segmenta la poblacin por grupo etario, se obtiene que la mayor proporcin de nios con buen conocimiento est entre los 16 y 19 aos (26.1%). Contrariamente, en el grupo etario de 12 a 13 aos, el 60.3% de los casos presentan un nulo o poco conocimiento; debido probablemente a que como este grupo particip en las campaas iniciales del programa, tiene menor grado de recordacin. En relacin a las diferencias segn sexo, el 54.7% de los casos masculinos reflejan un regular o buen conocimiento; mientras que el 53.9% de los casos femeninos tienen un nivel similar. La diferencia es levemente favorable para los nios, pero las diferencias no son significativas. Cuadro 9 Nivel de conocimiento segn rangos de edad y sexoCaractersticas 7-9 10-11 12-13 14-15 16-19 TOTAL Nada 24.70% 17.40% 44.80% 33.30% 17.40% 26.53% Nivel de conocimiento Poco Regular Bueno 13.00% 45.50% 16.90% 22.70% 43.90% 15.90% 15.50% 27.60% 12.10% 21.40% 33.30% 11.90% 26.10% 30.40% 26.10% 18.79% 38.44% 15.23% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Rangos de edad

52

Sexo

Masculino Femenino TOTAL

28.2% 23.9% 26.53%

16.0% 22.2% 18.79%

39.7% 38.6% 38.44%

16.0% 15.3% 15.23%

100% 100% 100%

Fuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

En el siguiente nivel de anlisis (segundo), se presentan los resultados de la influencia de las capacitaciones en la prctica diaria de los beneficiarios, es decir el trnsito entre conocimiento a acciones. En primer lugar, se puede observar que el 54.4% de los nios que recibi la capacitacin se lava 3 veces al da; mientras que el 43.9% de los que no la recibieron tambin se lava similar cantidad de veces al da. El 13.7% de los nios que recibieron capacitacin y el 10.5% de los que no recibieron, se lavan los dientes cada vez que ingieren alimentos. Como se puede notar, hay una diferencia favorable para aquellos que recibieron la capacitacin del PASE. Es decir, estos beneficiarios presentan mejores hbitos que aquellos que no recibieron capacitacin. Cuadro 10 Hbitos de higiene bucal segn el acceso a capacitacinNmero de veces al da que el encuestado se lava los dientes Cada vez que No 1 vez 2 veces 3 veces ingiere Otro Aplica aliment os 5.6% 20.2% 54.4% 13.7% 1.9% 4.2% 8.8% 26.3% 43.9% 10.5% 0.0% 10.5% 6.3% 21.2% 52.5% 13.1% 1.6% 5.3%

Recibi Capacita cin Si No TOTAL

Total

100% 100% 100%

Fuente: Estudio cuantitativo. Octubre 2010

La tercera variable analtica es el tipo de tratamiento que recibi el encuestado. Esta variable se refiere a los tipos de tratamientos que los beneficiarios recibieron, segn sus propias respuestas. Cabe sealar que si bien cada beneficiario pudo recibir ms de un tratamiento, el anlisis es excluyente puesto que solo se ha considerado el tratamiento de primera prioridad. Se han considerado los siguientes tratamientos: fluorizacin, aplicacin de sellantes, tratamiento de caries y extraccin de dientes. Asimismo, se dej una alternativa abierta para poder reconocer otros tipos de tratamientos relevantes. De manera general, en el siguiente cuadro, se puede identificar que los beneficiarios manifestaron haber recibido los siguientes tratamientos en53

el siguiente orden: fluorizacin con 62.9%, tratamiento de caries con 22%, aplicacin de sellantes con 6.5% y extraccin de dientes con 4.5%. La preponderancia de la fluorizacin y el tratamiento de caries armonizan con uno de los objetivos del PASE: aminorar la ocurrencia de caries, as como de otras enfermedades de la cavidad bucal. Por otro lado, todos los colegios, con excepcin del colegio Nia Mara, presentan una proporcin de casos que en forma mayoritaria recibieron fluorizacin. Entre ellos, los colegios Elena Berta, Fitzcarrald y Las Mercedes presentan una proporcin de ms del 70% de casos. El colegio Nia Mara present