INFORME FINAL DE EJECUCION DEL PROYECTO - …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11231e/A11231e.pdfINFORME...

52
PROGRAMA DEE RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL 1 INFORME FINAL DE EJECUCION DEL PROYECTO: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS PARA LA DETERMINACIÓN DE BIOMASA Y CURVAS DE FIJACIÓN DE CARBONO EN RODALES DE ESPECIES NATIVAS DE BOSQUES PROTECTORES DEL DMQ. Coordinador del Proyecto: Ing. Sergio Torres Técnico de Apoyo: Ing. Julio Rosero Pasantes: Amalia Andrade Javier Yépez LUGAR: Relictos Boscosos y Plantaciones Forestal del DMQ, Machachi y Yatzapunzan-Ambato. FECHA: Quito, 21 de diciembre del 2011

Transcript of INFORME FINAL DE EJECUCION DEL PROYECTO - …orton.catie.ac.cr/repdoc/A11231e/A11231e.pdfINFORME...

1

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

1

INFORME FINAL DE EJECUCION DEL PROYECTO:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS PARA LA DETERMINACIÓN DE BIOMASA Y CURVAS

DE FIJACIÓN DE CARBONO EN RODALES DE ESPECIES NATIVAS DE BOSQUES PROTECTORES DEL

DMQ.

Coordinador del Proyecto: Ing. Sergio Torres

Técnico de Apoyo: Ing. Julio Rosero

Pasantes: Amalia Andrade

Javier Yépez

LUGAR: Relictos Boscosos y Plantaciones Forestal del DMQ,

Machachi y Yatzapunzan-Ambato.

FECHA: Quito, 21 de diciembre del 2011

2

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

2

I. ANTECEDENTES

El Fideicomiso Mercantil Fondo Ambiental para la Protección de las Cuencas

y Agua FONAG, es un mecanismo patrimonial con vida útil de 80 años, que opera

desde enero del 2000; tiene como objetivo liderar procesos y consensos a través

del diálogo, la toma adecuada de decisiones, el fortalecimiento de la investigación

y el uso de tecnología apropiada para lograr la Gestión Integrada de Recursos

Hídricos, en donde la participación activa, responsable y solidaria del ser humano

conlleve a un manejo sustentable y sostenido del recurso, para cumplir con su

objetivo realiza programas y proyectos de rehabilitación, cuidado y conservación

de las fuentes de agua. Los rendimientos del fondo son utilizados para cofinanciar

actividades, proyectos y programas de rehabilitación, conservación y

mantenimiento de las cuencas hídricas, desde donde se abastecen de agua para

las necesidades humanas y productivas del Distrito Metropolitano de Quito y sus

áreas de influencia.

El Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetaldel FONAG ha venido

desarrollando una serie de trabajos de investigación tendientes a definir el

comportamiento y evolución de algunos indicadores de gestión hídrica y ambiental

para, en un futuro, implementar estrategias prácticas tanto de mitigación como

también de adaptación a los efectos negativos del cambio climático.

Las principales actividades desarrolladas por parte de FONAG dentro de este

contexto, son las siguientes:

Reforestación de 2000 Há en zonas degradadas usando especies nativas

como: Polylepisspp árbol de papel, Budlejaincanaquishuar,

Oreopanaxsp. pumamaqui, etc.

Establecimiento de 20 parcelas de adaptación y crecimiento forestal y

recuperación de diversidad vegetal (flora) asociada a las plantaciones.

Establecimiento de 8 estaciones de medición de variables

hidrometeorológicas, para definir los efectos de la precipitación y

retención de humedad en diferentes coberturas vegetales, en

regeneración de bosques alto-andinos, plantaciones de especies

nativas, pinos, y en páramos en proceso de recuperación.

Estudio sobre el potencial de secuestro de carbono en plantaciones

forestales tipo de 4 y 8 años de especies como Polylepis incana Kunth,

Polylepis reticulata Hieron, de acuerdo a los parámetros establecidos por

FONAG. De esta manera se definió tanto la curva de biomasa como la

3

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

3

curva de acumulación de carbono, para plantaciones ubicadas entre los

3200 y 4000 msnm.

Implementación de 30 huertos familiares para autoconsumo, en

comunidades donde la reforestación con especies nativas es una

herramienta para rehabilitar las funciones ecosistémicas de los bosques

alto-andinos.

El FONAG, la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento (EPMAPS) firmaron a fines del año 2010 “Un Convenio de

Cooperación” donde se comprometen a cooperar para fortalecer la Gestión y

Manejo Integrado del Agua de las cuencas hidrográficas abastecedoras del Distrito

Metropolitano de Quito (DMQ) y sus ecosistemas asociados. En el marco de este

convenio se estipula que de identificarse proyectos conforme a los objetivos de este

convenio, se deberán firmar convenios específicos para su ejecución.

Es así como la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, El

Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito y el Fideicomiso Fondo

Ambiental para la Protección de Cuencas y Agua- FONAG, firmaron el 28 de

Diciembre del 2010 un “Convenio de financiamiento no reembolsable”, para el

desarrollo de los proyectos “Diseño e implementación de parcelas para la

determinación de biomasa y curvas de fijación de carbono en rodales de especies

nativas de bosques protectores del DMQ”; y “Monitoreo de cantidad de agua en

zonas de oferta hídrica clave para el DMQ”, ambos incluidos en el Programa de

implementación de un Sistema de Gestión y Manejo Integrado de Ecosistemas y

Cuencas Hídricas de la Secretaría, así como el proyecto “Línea base del Plan de

Manejo Ambiental Cerro Las Puntas como una estrategia de conservación de la

biodiversidad en el DMQ” dentro del programa de Conservación del Patrimonio

Natural de la Secretaría de Ambiente.

4

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

4

II. MATERIALES Y METODOLOGÍA

La metodología, materiales y equipos que se utilizó para la cuantificación de biomasa y carbono para el presente proyecto se describen en los siguientes literales:

2.1. MATERIALES Y EQUIPOS

Cuadro 1. Listado de instrumentos y materiales para el levantamiento de información

Instrumentos/material Cantidad

GPS (geoposicionador) 1

Brújula Suunton (360°) 1

Cinta métrica (50 m) 1

Cinta métrica (5 m) 2

Cinta diamétrica (10 m) 1

Hipsómetro Suunto (15-20 m y escalas en %) 1

Cámara fotográfica digital 1

Cargador de GPS 1

Baterías para cámara fotográfica y GPS 1

Machete 2

Cuchillo 1

Calibrador electrónico 1

Calculadora de mano 1

Manual de campo 1

Mapas con la ubicación de individuos del Bosque 1

Formularios de campo los necesarios

Tablero para portar formularios 1

Anillado con papel resistente a humedad 1

Cinta vinílica fluorescente Las necesarias

Bolsas plásticas para colectas de muestras Las necesarias

Mochilas para los instrumentos de medición y formularios 1

Linterna 5

Equipo de camping El necesario

Lápices y lapiceros 3

Balanza digital con gancho 50 kg. y una de precisión portátil de 0.01 gr. 1 cada grupo

5

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

5

2.2. SELECCIÓN DE LOS SITIOS DE MONITOREO

Primeramente se recopiló información secundaria del Mapa de

Cobertura del DMQ, tesis de Calderón, et, al 2010, SIG del FONAG 2011,

incluyendo las plantaciones y testimonios de técnicos de CESA Central Ecuatoriana

de Servicios Agrícolas de los bosques alto andinos y plantaciones forestales con

especies nativas del Distrito Metropolitano Quito, cuenca alta del Río

Guayllabamba y sitios dentro de la provincia de Tungurahua, tomando en cuenta

el nivel jerárquico antes descrito. Después se analizó la accesibilidad a las

propiedades y el nivel de protección con respecto al sistema de áreas protegidas

del Ecuador; esto con la finalidad de tramitar los permisos correspondientes en la

zona de interés. Pero el principal aspecto a considerar fue la presencia de las tres

especies Polylepis incana Kunth, Polylepis reticulata Hieron y Gynoxys halli Hieron

en zonas no intervenidas.

La mayoría de sitios seleccionados no se encontraron dentro de algún nivel de

protección SNAP o bosques protectores; en el caso de plantaciones con especies

nativas, el FONAG mantienen convenios de manteniendo de la zona reforestada

(Anexo 1); mientras que para los bosque alto andino, aunque la mayoría de sitios

presentan alguna intervención por recolección de material vegetativo para viveros

e intervenciones para extracción de postes como en el caso de La comunidad de

Quinchucajas, propiedades privadas del señor Mario Vásconez, entre otros en el

área de influencia del Cerro Puntas, existen zonas como la comunidad Panzaléo

(Machachi- cantón Mejía) protegido por los comuneros, cuyos remanentes no

muestran intervención alguna (figura 1)

Figura 1. Comunidad de Panzaleo. Sitio con niveles de intervención mínimos

6

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

6

Existe un remanente de bosque en buenas condiciones, ubicado en la bocatoma

del Pita que no fue posible incluirlo en nuestros muestreos, tal es el caso de la

propietaria la señora Margarita Bustamante, los motivos incluyen la negativa de

colaboración, además solicitaron que a cambio del monitoreo de carbono en el

relicto, se financia canalización de agua.

2.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Luego de la inspección in situ de las zonas pre-seleccionadas se determinó que para la presente investigación se monitoreará los siguientes sitios:

Plantación en la hacienda Miranda:

Gynoxys Halli Hieron 6 años.

Páramo herbáceo de 6 años.

Plantación en la comunidad de Yatzapunzan:

Polylepis incana Kunth 17 y 20 años.

Bosque Nativo Alto andino en la comunidad de Panzaleo:

Polylepis incana Kunth, Polylepis reticulata Hieron y Gynoxys halli Hieron.

2.3.1. Localización de la Plantación Hacienda Miranda.

La investigación cubrió un área total de 31 hectáreas plantadas en el año 2005, (figura 2).

Las coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator) de la zona reforestada tomadas con GPS (Sistema de Posicionamiento Global) en el área de intervención son:

9946400 N y 790800 E

9945800 N y 790500 E

El Datum de registro fue WGS84 zona 17 Sur.

PR

OG

RA

MA

DE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

7

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

7

Figura 2. Mapa de Ubicación Geográfica de la Plantación en la Hacienda Miranda.

2.3.2. Localización de la Plantación en la Comunidad Yatzapunzan

En base a la información recopilada de la tesis de Calderón M, et al 2010, se puede observar la ubicación de la plantación de 16 y 20 años de la comunidad de Yatzapunzan (figura 3).

Las coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator) de la zona reforestada tomadas con GPS (Sistema de Posicionamiento Global) en el área de intervención son:

Plantación de 17 años: 9851118 N y 745973 E Plantación de 20 años: 9850359 N y 746099 E

El Datum de registro fue WGS84 zona 17 Sur.

PR

OG

RA

MA

DE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

8

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

8

Figura 3. Localización de la comunidad de Panzaleo. Tomado de la tesis de Calderón et, al 2010

2.3.3. Localización del Bosque Alto Andino de la comunidad de Panzaléo

Este sitio la investigación cubre un área total de 8 hectáreas de Bosques Alto Andino regenerado hace 46 años, luego de una quema en el sector (Testimonio: Eduardo Heredia miembro activo de la comunidad) y distribuido en dos relictos (Ver figura 4). Las coordenadas centrales UTM (Universal Transversa de Mercator) los dos relictos tomadas con GPS (Sistema de Posicionamiento Global) en el área de intervención son:

9934512 N y 774899 E (Relicto Izquierdo)

9934958 N y 775439 E (Relicto Derecho)

El Datum de registro fue WGS84 zona 17 Sur. Ver figura 4

PR

OG

RA

MA

DE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

9

PR

OG

RA

MA

DEE

REC

UP

ERA

CIÓ

N D

E LA

CO

BER

TUR

A V

EGET

AL

9

Figura 4. Mapa de Ubicación Geográfica del Bosque Alto Andino Comunidad Panzaleo.

10

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 10

2.3.4. Características del Área de Estudio

2.3.4.1. Plantación en la hacienda Miranda

Pertenece a la parroquia de Pintag, es la

más extensa de las parroquias rurales del cantón Quito y se localiza en el sector sur

oriental del Valle de los Chillos a una distancia de 35 km de la ciudad de Quito.

La plantación tiene un área de 31 hectáreas, específicamente con individuos de

Polylepis incana Kunth, Polylepis reticulata Hieron y Gynoxys halli Hieron con una

densidad por hectárea de 1000 individuos. La altitud promedio es de 3500 msnm,

los valores de precipitación oscila entre los 1400 a 1600 mm/año y con una

temperatura característica de 8 °C, Calderón, et al 2010.

Dentro de la clasificación de tipos de suelo, ésta zona corresponde a suelos D

(orden: inceptisoles, suborden: andeps), que son suelos pseudo limosos muy

negros con más de 50% de retención de agua; el régimen de humedad es perúdico

o údico y el de temperatura es isofrígido y por lo general están cubiertos de

vegetación de páramo. Tienen contenidos altos de materia orgánica, con valores

de10,8%. Son suelos ligeramente ácidos con un pH ligeramente ácido 5,7 (ver

anexo 2). Tomado tesis Calderón et al, 2010.

2.3.4.2. Plantación de la comunidad Yatzapunzan

La comunidad Yatzapunzan pertenece a la

Parroquia Pilahuín, se encuentra ubicada en la Provincia de Tungurahua, en la

cuenca del río Patate. Las plantaciones investigadas poseen una extensión de 1

hectáreas la de 17 años y 20 años; las especies características de esta plantación

son: Polylepis incana Kunth, aunque en pequeñas zonas existen individuos de

Polylepis reticulata Hieron.

Poseen una altitud promedio entre 3700 - 4000 msnm, de 20 y 17 años

respectivamente.

Los datos meteorológicos recopilados para el período 2000-2006, de la estación

Calamaca ubicada a 11 km del sitio de plantación, reporta que la humedad relativa

media está entre 84 a 89%, el rango de temperatura media anual es de 8,7 a 9,7 ªC.

El rango de precipitación media anual entre 380 a 770 mm. Calderón et al 2010.

Los suelos tienen un alto contenido de materia orgánica

llegando a ser de 12,3%, ligeramente ácidos (pH = 5,9), con un alto contenido de

11

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 11

Fe, Cu y Mg (ver anexo 3). Los suelos de estas plantaciones están clasificados como

Inceptisoles Andeps y se encuentran cubiertos con vegetación de páramo. Son

suelos pseudo limosos muy negros con más de 50% de retención de agua; el

régimen de humedad es perúdico o údico y el de temperatura es isofrígido; en su

mayoría, estas tierras han sido clasificadas como tierras de vocación forestal.

Calderón et al 2010.

2.3.4.3. Bosque nativo de la comunidad Panzaleo

La comunidad Pansaleo pertenece a la

parroquia Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha-Ecuador. El área de

estudio forma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cotopaxi

PNC. FONAG 2011. Red Hidrometeorológica.

Los datos meteorológicos recopilados en el año 2010 de la estación Cotopaxi-

Control Norte M5026, ubicada a 10 km de la zona de intervención, reporta:

Temperatura promedio: 7,937 ºC fluctuando entre -1, 55ºC y 19, 37ºC;

Precipitación de 934 mm/año.

Presión atmosférica promedio de 652,913 hecto pascales (hPa).

Velocidad del viento promedio de 10,721 km/h. FONAG 2011. Red

Hidrometeorológica.

La altura promedio de la zona boscosa es de 3710 msnm. En relación al perfil

ecológico elaborado por Cuesta F, et al (2009), sobre los diferentes macrogrupos y

pisos bioclimáticos de vegetación andina, indica que los relictos de bosque de la

comunidad de Panzaleo, pertenecen al piso alto andino distribuido entre los 3000

a 4000 msnm.

2.4. METODOLOGÍA

12

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 12

Con el propósito de determinar el número de individuos (análisis

estadístico) necesarios a muestrear en el compartimiento aéreo, optimizar los

recursos y esfuerzos y descartar la homogeneidad o heterogeneidad de las

plantaciones y el bosque, se evalúo al azar distribuida en todas la zonas de estudio,

parcelas circulares de 100 metros cuadrados para la plantaciones y parcelas

cuadráticas de 400 m2 (20m x 20m) para el bosque alto andino; para ello se utilizó

la hoja de registro del cuadro 4; Según Aguirre Z, (2002), para los bosques nativos

los individuos tenían que tener un diámetro mayor a 10 centímetros de diámetro a

la altura del pecho DAP y una altura total mayor a 5 metros, mientras que para

plantación de Miranda se tomaba los diámetros a nivel del suelo y a 10 cm. En el

caso de las plantaciones de 17 años y 20 años se registro el DAP.

Según Calderón, M et al 2010, recomienda que para determinación de carbono y

elaboración de ecuaciones alométricas de biomasa en plantaciones de Polylepis, la

variable analizar debe ser el Altura, tomando como base este enunciado se utilizó

dicho criterio en el análisis del muestreo preliminar. El error de muestreo aceptado

para proyectos forestales es de 13 %.

Para el trazado de la parcelas, todas las distancias fueron horizontales, ya que las

áreas de la parcela se refieren a un plano horizontal. Es así que para terrenos

irregulares se debió hacer las correcciones de pendiente.

Existen 2 métodos de corrección fáciles de aplicar en el campo:

- En el primer método, se midió directamente las distancias horizontales con la

cinta métrica o con la ayuda de dos varas y una cinta de dimensión exacta (p.ej.,

20 m); este método es útil cuando la pendiente no es pronunciada y consiste en

colocar la cinta métrica o las cintas entre las varas en línea horizontal (ver Figura

5a).

- El segundo método, consistió en el cálculo de la distancia sobre el terreno

inclinado que representa la distancia horizontal utilizando el ángulo de la

pendiente (ver figura 5b); este método se recomienda para pendientes mayores

a15%; el cálculo se puede hacer de 2 formas, mida el ángulo en grados con el

clinómetro suunto y la distancia sobre el terreno de una distancia horizontal

conocida. Luego se debe aplicar la siguiente fórmula:

13

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 13

Donde, D = distancia

σ = ángulo de la pendiente en grados

a b

Figura 5. Esquema para la medición de distancias horizontales: a) procedimiento

a seguir para terrenos planos o menores a 5 % de pendiente, y b) para

terrenos inclinados de 15% a 150%.

En la parcela, cada individuos fue señalado con una cinta vinílica fluorescente. Las

variables dasométricas medidas en campo fueron: diámetro DAP (Bosque y

plantaciones de 17 y 20 años) mientras que la plantación de Miranda 6 años se

registro datos a nivel del suelo y a 10 cm., y la altura total; en el cuadro 2 se observa

el formulario completo utilizado para la toma de datos.

Cuadro 2. Formulario Técnico para la Toma de Datos

Sitio: ………………………………………. Edad de Plantación: …………………………………………………

Coordenadas: Latitud ………………………………

Fecha: ………………………………………

Longitud ………………………………

Altura: ………………..

Parcela: ……………………………………… Área ………………….

Nro. Especimen Nombre científico

Nombre común

Altura (m) Número de

Fustes DAP (cm) Estrato

Con el muestreo preliminar se determinó el número de muestras necesarias a

cuantificar el carbono, con un error de muestreo planteado del 13 % (E= 13%).

14

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 14

Las ecuaciones utilizadas para el cálculo del tamaño de muestra, se describen a

continuación:

Donde: n = número total de individuos a muestrear en la plantación

m = individuos muestreados previamente

= promedio de la muestra

t = valor que define el nivel de confianza (95%). Igual a 2

CV = coeficiente de variación

= desviación estándar de la muestra

s = error estándar

6.4.2. Cuantificación de Carbono. Método Directo

Para la cuantificación de la biomasa, carbono y del dióxido de

carbono en las plantaciones de Miranda, Yatzapunzan y el bosque de la

comunidad de Panzaleo, se utilizó la metodología de muestreo directo o

destructivo de los árboles. El método de selección completamente al azar fue el

más apropiado para elegir los individuos a cortar, por calidad de los datos y

resultados. A cada individuo se lo consideró como unidad de muestreo y se

extrapoló al total de la superficie del sitio.

6.4.2.1. Muestreo en Campo

Tomando como base el manual de campo de la

Evaluación Forestal Nacional EFN 2010, para la presente investigación se

desarrollo el siguiente procedimiento:

Se elaboró un código o ficha (ver cuadro 3), en la parte superior se describió:

nombre del propietario, hacienda o comunidad, parroquia, cantón y provincia,

especie, edad y fecha de corte. En su contenido se anotó datos dasométricos de:

diámetro a la altura del pecho DAP (para plantaciones de 17 y 20 años y bosque

Maduro) y diámtero a nivel del suelo y a 10 cm para la plantación de Miranda y

2

22

E

CVtn

___

100

x

CV

ms

m

CVs %

15

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 15

altura total; también se registro variables adicionales como: número de

ramificaciones, número de árbol, código conformado por: iníciales del sitio, nombre

científico de la especie y número de árbol (ver figura 6).

Cuadro 3. Ficha Técnica de Recolección de Datos

NOMBRE DEL PROPIETARIO: COMUNIDAD PANZALEO UNIDAD HIDROGRÁFICA ………………………………………………………..

PARROQUIA: …………………… CANTÓN: …………………… EDAD …………….. años

PROVINCIA: …………………. FECHA DE CORTE ……………… ESPECIE: …………………..

# ÁRBOL

CÓDIGO ALTURA

(cm) DAP (cm)

ALTITUD msnm

UBICACIÓN UTM # Ramificaciones

Latitud Longitud

Figura 6 Código de identificación para los individuos muestreados: Pn

Panzaleo, Pi Polylepis incana Kunth, 1 número de individuo. Torres S,

2011.

6.4.2.1.1. Medición del diámetro (DAP y DAS Y DA10cm).

16

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 16

Para las plantaciones de Miranda se utilizó

un calibrador en la toma de datos, y el diámetro se registro en la base del individuo

(DAS) y a 10 cm (DA10cm); mientras que para la plantación de Yatzapunzan y el

bosque de Panzaleo se registro los datos con una cinta diamétrica de 10 metros a

la altura del pecho (DAP) de los árboles en pie Torres S, 2011. Para la medición del

DAP, se tomo en cuenta algunas consideraciones generales Aguirre N, et al 2010:

- El diámetro se registró sobre la corteza a 1,3 m de la altura del pecho (DAP) y

se la expresó en centímetros.

- La cinta siempre estuvo totalmente estirada alrededor del árbol, en una

posición perpendicular al tronco.

- Se evitó los bejucos enrollados en el tronco y otros obstáculos.

6.4.2.1.3. Altura total

Con el hipsómetro suunto (15-20 m y escalas en %), se registró alturas total de los

individuos seleccionados. Para la medición fue necesario considerar Aguirre N, et al

2010:

- La altura total (ht) es la distancia vertical entre el nivel del suelo y el extremo

superior del árbol. (ver figura 7)

Figura 7. Diferentes tipos de altura de los árboles: a) altura de la modificación de

la raíz, desde el nivel de suelo hasta la parte superior de la modificación;

b) altura comercial desde el nivel del suelo hasta el punto donde se

inician las ramificaciones, y c) altura total desde el nivel del suelo hasta el

punto superior del árbol. Aguirre N, et al 2010.

17

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 17

Para individuos de 6 años, y 17 años, se utilizó una cinta métrica; mientras que para

los de 20 años y el bosque maduro se midió con el hipsómetro suunto y en la

Figura 8, se ilustra el procedimiento:

- Se midió 20 metros horizontales desde la mitad de la base del árbol, si el

árbol estaba vertical, se inició la medición desde el centro de su eje, si estaba

inclinado, se midió desde la parte de atrás de la base. Se tomó nota que desde

este punto se debe tener visibilidad de la base y la copa del árbol.

- Utilizando el hipsómetro suunto se tomó un registro hacia la base del árbol y

otro de la altura del árbol.

- Si el observador se encontraba debajo de la base del árbol se restó los dos

registros; en cambio si el observador estaba sobre la base del árbol se sumó

ambos registros.

- Se anotó estos datos en el formulario del cuadro 5 y en la oficina se calculó las

alturas correspondientes.

Figura 8. Medición de alturas de árboles con el uso del hipsómetro suunto: a) si

el observador se ubica sobre la base del árbol se suman las mediciones

hacia la base y hacia la copa, b) si el observador está debajo de la base

del árbol, se deben restar las mediciones hacia la copa menos hacia la

base, c) medición de un árbol inclinado, donde la distancia de 20

metros inicia a donde finaliza la inclinación de la copa. (Aguirre N, et al

2010).

6.4.2.1.5. Medición de otras variables

Con la finalidad de tener datos adicionales,

en el formulario del cuadro 3 se registro la siguiente información:

Número de árbol, se lo marcó con una cinta vinílica fluorescente en la parte

inferior del fuste.

18

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 18

Número de ramificaciones,

Altitud, se la registro con un altímetro calibrado en un punto de IGM

(Instituto Geográfico Militar del Ecuador). La Lameda-Quito-Ecuador-2820

msnm. Tesis de Diplomado Torres S, 2011.

6.4.2.1.6. Extracción de muestras

Para la extracción de muestras se aplicó el siguiente protocolo:

Se cosechó a los individuos seleccionados y se los separó en tres categorías:

hojas, ramas y fuste por sitio, especie y por edad de plantación. Para ello se

utilizó una motosierra (bosque maduro), sierra de mano, fundas plásticas y

saquillos. (ver figura 9)

Figura 9. Separación de la muestra.

Se pesó en campo con una balanza manual de gancho de 50 Kg cada uno

de los compartimientos (hojas, ramas y fuste) (ver figura 10) para el caso del

bosque maduro y la plantación de 20 años; en la plantación de 6 y 17 años

se utilizó una balanza de precisión de 0,01 gr. En la categoría fustes (bosque

y plantación de 20 años), fue necesario levantar las muestras entre cuatro

personas, sujetando la balanza en ramas laterales de otros individuos,

obteniendo de esta forma el valor del peso verde total de cada individuo.

Las ramas con un diámetro >= a 6 cm de DAP se recolectaron en el

recipiente de fuste. Torres S, 2011.

19

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 19

Figura 10. Proceso de medición, para la determinado del peso total verde de un

individuos de Polylepis incana Kunth,(bosque Maduro –Panzaleo) de

la categoría hojas separadas en tres fundas plásticas. Existió el apoyo

remunerado de un comunero de Panzaleo y un pasante del FONAG.

Se extrajo una sub muestras representativas entre un rango de 1 kilogramo,

por categoría, por sitios de monitoreo, por especie y por edad. Tomando en

consideración que en compartimiento hojas de los individuos de Miranda se

recolectó toda la muestra ya que no llegó a pesar 1 Kg.

Posteriormente las muestras fueron colocadas en fundas con cierre

hermético, debidamente codificadas (figura 6) y transportadas al laboratorio,

para sus correspondientes análisis.

6.4.2.2. Fase de Laboratorio

Las muestras de campo llegaron al laboratorio en

fundas herméticas correctamente selladas, con los respectivos códigos y separadas

por categoría (hojas, ramas y fuste) por cada sitio muestreado, por especie y por

edad. Las muestras en un inicio fueron secadas en el Laboratorio de Suelos de la

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional. Por

dificultades en las facilidades de ocupación, el FONAG decidió adquirir una estufa

para continuar con la investigación. (Ver figura 11).

20

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 20

Figura 11. Proceso de armado y puesta en marcha de una estufa Agrotrading,

con regulador de temperatura de 60ºC a 130ºC, comprada por el

FONAG para el secado de muestras.

En el Laboratorio las muestras se colocaron en recipientes metálicos por categoría,

sitio de muestreo, edad y especie. Los recipientes fueron pesados para realizar la

posterior diferencia, en cada recipiente se colocó la ficha de la figura 6.

6.4.2.2.1. Determinación del contenido de humedad

Para el cálculo del contenido de humedad

de las tres categorías: ramas, hojas y fustes de cada sitio monitoreado, por especie y

por edad se trasladaron las submuestras, para secarla en una estufa Agrotrtrading

(rango 60 ºC a 130 ºC deshidratador) 100 ± 5°C, hasta alcanzar un peso seco

estable. Se registraron varias mediciones del peso seco, en diferentes tiempos para

establecer su punto de equilibrio que generalmente fue a las 24 horas-hojas y 72

horas- fuste, tiempo en el que se tomó el peso seco definitivo de la submuestra, a

través de una balanza electrónica de precisión (0.01 gr). A este valor registrado se

resto el peso obtenido de los recipientes metálicos (ver figura 12). Para el cálculo se

utilizó la fórmula de Chambi (2001) citada por (Reyes, F 2003):

-

21

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 21

Donde:

CH = Contenido de humedad

Pvs = Peso verde de la submuestra

Pss = Peso seco de la submuestra

Figura 12. Secado de la muestra. Pesaje con balanza de precisión.

6.4.2.3.2. Determinación de la cantidad de carbono

almacenado.

Con el valor del contenido de humedad se

calculó la proporción de peso que corresponde a la biomasa de la categoría

muestreada por edad y por especie (Chambi, citado por reyes 2003). La fórmula no

fue aplicada en las muestras que no superaron el kilogramo (Miranda-hojas 6

años).

Donde:

Y (peso seco )= biomasa del compartimiento

Pht = Peso húmedo total del compartimiento

CH = Contenido de humedad de la submuestra

22

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 22

Una vez que se obtuvo el valor por categoría (hojas, ramas y fuste) se sumó los

valores y se determinó la biomasa por edad y especie. No existió una sumatoria de

los valores por sitio debido que el modelo que se está aplicando involucra las

variables especies y edad.

Para convertir los datos de biomasa a cantidad de carbono, se multiplicó el valor de

biomasa por 0,5 como indica el IPCC 2006 (Panel Intergubernamental del Cambio

Climático 2006).

Para la determinación del CO2 fijado, una vez obtenido el valor de carbono, se

utilizó la siguiente expresión:

Donde:

CO2 = Dióxido de carbono (kg)

C = Carbono (kg)

Kr = 3,667 Factor de conversión de carbono a , resultante del coeficiente de los

pesos moleculares del dióxido de carbono (44) y el carbono (12)

Por último se determinó la cantidad de biomasa, carbono y existente por

especie y edad de los individuos, realizando un promedio del número de muestras,

el cálculo se dedujo de la siguiente fórmula:

Donde: B= Biomasa/Carbono/Dióxido de carbono de la especie/edad (expresión en toneladas).

bˉ= Biomasa/Carbono/Dióxido de carbono del promedio de muestras.

= Densidad de la especie/edad (muestreo preliminar). Torres S, 2011

6.4.2.3.3. Modelos Alométricos para la Estimación de Biomasa

23

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 23

Los modelos alométricos son herramientas

matemáticas que permiten obtener valores de producción de biomasa en función

de variables, tales como el DAP y/o la altura total (Loetsch et ál. 1973, Caillez 1980,

Husch et ál. 1982, Parresol 1999), variables que son de medición en campo. Estas

ecuaciones permiten la determinación de la producción de biomasa en sistemas

forestales y agroforestales, y en plantaciones o bosques (Segura M y Andrade J.

2008), en sus fases de crecimiento y en cada componente (aéreo y subterráneo),

así como su rendimiento económico.

La hipótesis de alometría sugiere, que existe proporcionalidad entre las tasas de

crecimiento relativas de dos variables de tamaño, que pueden ser, el peso de

diferentes secciones, o parte de un organismo, o una de sus dimensiones (Broad,

1998). Por la gran tendencia a la utilización de funciones logarítmicas para la

estimación de biomasa, la ecuación que generalmente se usa es:

(2.2)

Donde

Y = Biomasa,

β0 y β1 = parámetros estimados,

X = variable independiente

εi = término de error aleatorio (Alvarez, 2008),

También existen varios modelos cuya aplicación y prueba podrían ser validadas

con mejores resultados.

El proceso de construcción de modelos alométricos comprende:

a. Selección del sitio y de las especies.

Una vez definido el ecosistema para el cual se desarrollarán los modelos

alométricos, se definen las especies de interés (Segura M y Andrade J. 2008).

b. Estimación del tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra estará dado por la variabilidad de biomasa u otras

variables de la población y sitios seleccionados, así como de las condiciones

del sitio (Segura M y Andrade J. 2008).

Código de campo cambiado

24

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 24

c. Selección de los individuos a muestrear.

Los individuos seleccionados para cortar, medir y pesar deben representar la

variabilidad y fluctuaciones en DAP, altura y otras variables presentes en la

población. También se utiliza la elección al azar, sistemática, en bloques,

entre otras.

d. Corte, medición y pesaje de los individuos muestreados.

Una vez seleccionados los árboles a cortar, se debe medir con la mayor

precisión posible el DAP (u otra altura de referencia) y la altura total. Estas

variables se utilizan para construir ecuaciones de regresión que estiman la

biomasa. Los individuos seleccionados deben ser cortados, pesados frescos,

muestreados y secados (100+- 3 ªC ºC durante 48-72 h), Torres S, 2011,

puesto que la biomasa se expresa en peso seco. La información recolectada

es organizada en un cuadro, detallando en las columnas las mediciones de

todas las variables independientes y dependientes (Segura, M y Andrade, J;

2008).

e. Selección de los mejores modelos alométricos.

Las principales consideraciones que se debe lograr son:

a. Alto coeficiente de determinación, cuanto más cercanos a 1 sean R2 o

R2-ajust, el ajuste del modelo será mayor y,

b. Menor error estándar de la estimación (Segura M., y Andrade J. 2008).

Son varios los coeficientes con los que se pueden trabajar para la mejor

selección del modelo, de estos modelos y su comparación se obtiene la

ecuación que estimará la biomasa de las especies estudiadas.

25

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 25

III. RESULTADOS

3.1. Muestreo Preliminar

El muestreo preliminar permitió determinar el número de individuos

necesarios a procesar (tamaño de la muestra) en cada sitio de estudio, por edad y

especie; en el cuadro 4, se observa los registros obtenidos con un error de

muestreo del 13 %.

En el anexo 4 se detallan todos los cálculos para la determinación del número de

muestras a extraer en cada sitio, por especie y por edad.

Cuadro 4. Datos del Muestreo Preliminar de Polylepis incana, Polylepis reticulata

Hieron y Gynoxys halli de los sitios Panzaleo, Yatzapunzan y Miranda.

Sito Especie Edad Muestra Necesaria

Yatzapunzan Polylepis incana 17 6

Yatzapunzan Polylepis incana 20 10

Panzaleo Polylepis incana 46 17

Panzaleo Polylepis reticulata 46 4

Panzaleo Gynoxys halli 46 4

Miranda Gynoxys halli 6 3

En este cuadro se puede observar la variación de muestras en cada sitio por edad y

por especie muestreada, los datos estadísticamente nos indican variabilidad en

cada sitio por lo que cada especie debe ser tratada como independiente y no se

puede generalizar por sitio.

6.3.2. Contenido de Humedad

Los individuos muestreados presentaron variaciones en el

contenido de humedad, con respecto al compartimiento, el mismo que responde a

la ubicación fisionómica en la planta, a los tejidos que lo componen y a su función

fisiológica en el individuo. En el cuadro 5 y figura 13 presenta los valores de

contenido de humedad obtenidos para cada especie monitoreada y la edad en los

tres compartimientos: hojas, ramas y fuste. Los datos detallados se describen en el

anexo 5.

En el cuadro 5 y figura 13, se observa que los datos más bajos con relación al

contenido de humedad, que son de la especie Polylepis reticulata Hieron con un

promedio en los tres categorías de 57.77%, en el sitio Panzaleo, esto se debe a la

edad de los individuos y a las características genotípicas de la especie.

26

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 26

Cuadro 5. Datos de Contenido de Humedad de Polylepis incana Kunth, Polylepis

reticulata Hieron y Gynoxys halli Hieron de los sitios Panzaleo,

Yatzapunzan y Miranda.

Sito Especie Edad

Contenido de Humedad (%)

Compartimientos

Hojas Fuste Ramas

Yatzapunzan Polylepis incana 17 65.31 66.73 65.81

Yatzapunzan Polylepis incana 20 65.76 66.21 66.21

Panzaleo Polylepis incana 46 61.61 60.89 61.09

Panzaleo Polylepis reticulata 46 57.96 57.63 57.73

Panzaleo Gynoxys halli 46 59.01 59.82 59.25

Miranda Gynoxys halli 6 65.19 60.18 63.27

Figura 13. Contenido de Humedad por especie y por edad.

El valor mayor lo presentan las hojas de Polylepis incana Kunth tanto de 17 años

como 20 años en la comunidad de Yatzapunzan con un valor de 66.73%.

Aguirre N, et al 1999, reporta para un bosque nativo en Pifo de Polylepis incana

Kunth de 30 años valores de contenido de humedad de las categorías: ramas 42%,

hojas o follaje 36% y fuste 45% a un altitud de muestreo de 3600 msnm y una

precipitación de 1500 mm; este valor difiere de los resultados alcanzados en esta

investigación, producto principalmente a que la zona de Panzaleo, Yatzapunzan y

Miranda presenta mayor influencia de lluvia horizontal (neblina) capturada por la

epífitas de los árboles .

Con respecto al estudio de Calderón, M et al (2010), realizado con el apoyo de

FONAG y bajo la coordinación de los técnicos del Programa de Recuperación de la

27

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 27

Cobertura, en plantaciones de 2 y 4 años de edad de Polylepis incana Kunth

desarrollada en las haciendas Miranda y El Quinto pertenecientes al Distrito

Metropolitano de Quito, provincia del Pichincha- Ecuador a 3600 msnm y 3800

msnm respectivamente; presenta valores de contenido de humedad del

compartimiento aéreo entre 62,21% y 57,94% datos parecidos a los del presente

estudio, a pesar que son individuos jóvenes.

6.3.3. Biomasa, Carbono y Dióxido de Carbono

En el cuadro 6 y figura 14 se presenta los valores de biomasa,

carbono y dióxido de carbono total promedio de cada individuo que se monitoree

en las zonas por especie, edad y sitio.

Cuadro 6. Resultados de Biomasa, Carbono y CO2 por especie, edad y sitio

Sito Especie Edad Nro de

Individuos muestreados

Biomasa-Individuos

muestreados Total (Kg)

Biomasa-Individuos

muestreados Promedio (Kg)

Carbono Individuos

muestreados Promedio (Kg)

CO2

Individuos muestreados

Promedio (Kg)

Yatzapunzan Polylepis incana 17 7 115.6710 16.5244 8.2622 30.2974874

Yatzapunzan Polylepis incana 20 10 246.1560 24.6160 12.308 45.133436

Panzaleo Polylepis incana 46 10 1447.6200 144.7620 72.381 265.421127

Panzaleo Polylepis reticulata 46 3 383.6110 127.8700 63.935 234.449645

Panzaleo Gynoxys

halli 46 5 443.1980 88.6390 44.3195 162.5196065

Miranda Gynoxys

halli 6 10 7.3700 0.7370 0.3685 1.3512895

Figura 14. Datos de Biomasa, Carbono y CO2

0.0000

200.0000

400.0000

600.0000

800.0000

1000.0000

1200.0000

1400.0000

1600.0000

Polylepisincana

Polylepisincana

Polylepisincana

Polylepisreticulata

Gynoxishalli

Gynoxishalli

Biomasa-Individuosmuestreados Promedio(Kg)

17

20

46 años

46 46

6

28

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 28

Polylepis incana Kunth de 46 años en el sitio Panzaleo, es la especie de mayor

acumulación de biomasa, carbono y Dióxido de carbono por individuo, esto se

debe principalmente a su desarrollo y edad.

Aguirre, N et al (1999), en su estudio realizado en la parroquia Pifo perteneciente al

Distrito Metropolitano de Quito a 3600 msnm, obtuvo valores del reservorio de

carbono de 75.40 kg promedio por individuo, para una edad de 30 años. Estos

datos a pesar que existe diferencia de edades (10 años) con el sitio Panzaleo,

también es necesario indicar que existe una diferencia de altitud (3600 msnm Pifo y

3710 msnmPanzaleo). Lo que implica que en ambos sitios son el hábitat de la

especie.

La cantidad de carbono acumulado en la especie Guadua angustifolia kunth es de

87,5 ton métricas/ha, esto se debe a que en la zona las precipitaciones varían de

2000 a 4000 mm/año y es una especie de clima subtropical húmedo (Calvas B, et al

2005).

6.3.4. Ecuaciones alométricas para Polylepis incana Kunth, Polylepis reticulata Hieron y Gynoxys halli Hieron de los sitios Panzaleo, Yatzapunzan y Miranda.

En el cuadro 7 se observa las ecuaciones logarítmicas utilizando

la variables independiente: DAP en el caso del bosque nativo y plantaciones de 17

años y 20 años y DAS en la plantación de Miranda de 6 años y la altura total.

Sito

Especie

Edad

Nro de Individuos

muestreados

Biomasa-Individuos

muestreados Promedio

(Kg)

Modelo Alométrico Con 2 variables (DAP y HT)

Ecuación logarítmica R² (Prueba

de Precisión)

Yatzapunzan Polylepis incana 17 7 16,5244 Log Biomasa = 0,780 + 1,728 log Diámetro al suelo + 0,297 log HT R² = 0.8

Yatzapunzan Polylepis incana 20 10 24,616 Log Biomasa= 0,485 + 1,669 log DAP + 0,071 log HT R² = 1.00

Panzaleo Polylepis incana 46 10 144,762 Log Biomasa = 1,274 + 0,864 log DAP + 0,332 log HT R² = 0.8

Panzaleo Polylepis reticulata 46 3 127,87 Log Biomasa = 24,005 - 30,247 log DAP + 31,861 log HT R² = 0.9

Panzaleo Gynoxys halli 46 5 88,639 Log Biomasa = 8,278 + 0,114 log DAP -1,955 log HT R² = 0.8

Miranda Gynoxys halli 6 10 0,737

Log Biomasa = - 8,876 + 2,158 log Diámetro a nivel del suelo + 0,285 log HT R² = 0.8

Con la prueba de ajuste para cada ecuación presenta en este cuadro, nos indica

que las ecuaciones para este modelo alométrico es confiable y preciso. Las variables

29

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 29

DAP y HT nos permiten estimar de mejor manera la cantidad de biomasa presente

en los individuos de Polylepis incana Kunth de 17 años y 20 años, Polylepis

reticulata Hieron de 46 años y Gynoxys halli Hieron de 46 años y 6 años.

Como resultado adicional se instaló 2 parcelas permanentes de monotoreo de

variables de Diametro y altura total.

6.3.4. Parcelas Permanentes de Monitoreo PPM

Como parte del proceso de validación de las ecuaciones

desarrolladas, se instaron:

Dos parcelas permanentes de monitoreo (PPM), En la plantación de Miranda

dentro del DMQ, para registrar anualmente las variables: altura total y DAS

(diámetro a la altura del suelo) de cada individuo de Polylepis incana Kunth,

Polylepis reticulata Hieron y Gynoxys halli Hieron en una parcela circular de

100 metros cuadrados.

Dos PPM en la hacienda el Quinto dentro del DMQ, Con Calderon et al

2010, bajo la supervisión del Equipo técnico del FONAG, que registra DAS y

altura total de Polylepis incana Kunth en un área circular de 100 metros

cuadrados.

Una PPM en la hacienda del señor Pazmino, dentro del DMQ, que registra

datos anuales de DAS y altura total. La plantación es de Polylepis reticulata

Hieron de 6 años.

30

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 30

III. CONCLUSIONES

El número de muestras necesarias para calcular biomasa, carbono y dióxido

de carbono de las plantaciones de 17 años y 20 años de Polylepis inacna,

con un error de estimación del 13% y un muestreo preliminar de 7 y 10

individuos, es de 6 y 10 individuos respectivamente.

El número de muestras necesarias para calcular biomasa, carbono y dióxido

de carbono del bosque nativo de Panzaleo para las especie Polylepis incana

Kunth, Polylepis reticulata Hieron y Gynoxys halli Hieron de 46 años, con un

error de estimación del 13% y un muestreo preliminar de 10, 3 y 10

individuos, es de 17, 4 y 4 individuos respectivamente.

El número de muestras necesarias para calcular biomasa, carbono y dióxido

de carbono de la plantación 6 años de Gynoxys halli Hieron en la hacienda

Miranda, con un error de estimación del 12% y un muestreo preliminar de

10 individuos, es de 3 individuos.

Los valores de contenido de humedad de la especie Polylepis incana Kunth

de la plantación de 17 y años en la comunidad de Panzaleo varían entre

65.31% y 66.73%, relativamente altos.

Los valores de contenido de humedad de la especie Polylepis reticulata

Hieron del bosque de la comunidad de Panzaleo registra lo valores más

bajos de contenido de humedad entre 57.63% y 57.96%.

La cantidad de biomasa, carbono y dióxido de carbono promedio por

individuo de Polylepis incana Kunth de 46 años registra los valores más altos:

144.76 Kg de biomasa, 72.38 kg de carbono y 265.42 kg de dióxido de

carbono.

Gynoxys halli Hieron de 6 años registrada en la hacienda Miranda posee el

valor más bajo de biomasa, carbono y dióxido de carbono promedio por

individuo: 0.7370 Kg de biomasa, 0.3685 kg de carbono y 1.35 kg de

dióxido de carbono.

La ecuación logarítmica de mayor presión utilizando como parámetro de

evaluación el coeficiente de determinación R ² es la de Polylepis incana

Kunth de 20 años Log Biomasa= 0,485 + 1,669 log DAP + 0,071 log HT.

31

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 31

IV. RECOMENDACIONES

Es necesario tomar el peso verde de todos los individuos, directamente en

campo, para reducir pérdidas por evaporación y obtener valores de

humedad más precisos.

Es recomendable utilizar los mismos equipos durante toda la investigación

para evitar errores de precisión.

Es necesario realizar una nueva investigación que corroboré los resultados

alcanzados en otros bosques nativos y plantaciones, aplicando el método

directo y tomado en consideración la altitud.

Con los resultados alcanzados en la presente investigación, adicionando los

ya realizados por otros autores, es pertinente que como política de estado se

restaure y conserve los bosques alto andino con la finalidad de mitigar los

efectos del cambio climático.

Es indispensable seguir monitoreando las PPM, con la finalidad de seguir

validando las ecuaciones elaboradas en el presente trabajo cintçifico.

Es necesario incluir mediciones de biomasa del ecosistema páramo, con la

finalidad de apoyar a la conservación del ecosistema.

32

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 32

V. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Nikolay; Añazco, Mario; Cuesta, Rosa María; Cueva, Kelvin; Ordóñez,

Luis; Pekkarinen, Anssi; Ramírez, Carla; Sánchez, Guillermo; Velasco Cristian.

2010. Evaluación Nacional Forestal. Metodología para el Desarrollar el

Estudio Piloto de la ENF en conformidad con el mecanismo REDD+. MAE.

Aguirre, Zhofre. 2002. Documento de identificación de Árboles y Arbustos.

Separata para Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal.

Alvarez G. (2008). Allometric models for estimating biomass of two native

species in forest plantations in the tropics of Cochabamba, Turrialba.

Broad R. (1998). “Allometry and growth”. Forest Science, pp. 458 – 464.

Calderón M; Lozada V. 2010. Determinación de biomasa y contenido de

carbono en plantaciones forestales de Polylepis incana Kunth y Polylepis

reticulata Hieron. Tesis. Universidad Politécnica Nacional.

Cuesta F; Peralvo M; Valarezo N. 2009. Los Bosques Montanos de los Andes

tropicales. Una Evaluación Regional de su Estado de Conservación y de su

vulnerabilidad a Efectos del cambio Climático. Serie Investigación y

Sistematización Nro. 5. Programa regional ECOBONA –

INTERNACOOPERATION. Quito. Pag 18-20.

FONAG 2011. Programa de Recuperación de la Cobertura Vegetal.

Plantaciones-SIG

FONAG 2011. Red hidrometerológica del FONAG. Pags176.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2006. Representación

coherente de las tierras Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios

nacionales de gases de efecto invernadero. Volumen 4. Agricultura,

silvicultura y otros usos de la tierra.

Loetsch F., Zohrer F. y K. Haller. (1973). Forest inventory, Munich:

Verlagsgesellschaft.

Segura M. y H. Andrade. (2008). “¿Cómo construir modelos alométricos de

volumen, biomasa o carbono de especies leñosas perennes?”. Agroforestería

en las Américas, pp. 46-89.

Torres S, 2011. Estimación del contenido de biomasa y fijación de carbono

en un bosque maduro, en el cantón Mejía, Provincia de Pichincha, Ecuador.

Colegio de Ingenieros del Perú y Instituto Técnico Medio Ambiente Perú.

33

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 33

Anexo 1. Contrato de Mantenimiento y reforestación zona de Miranda

34

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 34

35

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 35

36

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 36

37

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 37

Anexo 2. Análisis de Suelo de la Hacienda José Miranda.

38

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 38

Anexo 3. Análisis de Suelo de las Plantaciones de Polylepis incana Kunth de 20 y 17 años ubicados en la comunidad de Yatzapunzan.

Anexo 4. Muestreo Preliminar para Determinar el Tamaño de la muestra.

39

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 39

Cuadro 8. Datos Recopilados del Muestreo Preliminar de Polylepis incana

Kunth, del sitio Yatzapunzan de 17 años, variable analizada Altura.

PLANTACIÓN: Yatzapunzan 17 años

ESPECIE: Polylepis incana Kunth

PROVINCIA: Tungurahua

PARROQUIA: Pilahuín

CÓDIGO ALTURA (m) DAP (cm)

Y16Pi1 3.70 2.197

Y16Pi2 3.00 2.774

Y16Pi3 3.25 2.957

Y16Pi4 3.50 1.893

Y16Pi5 2.50 2.708

Y16Pi6 3.50 2.538

Y16Pi7 3.25 3.029

Promedio 3.243

Desviación Estándar 0.398

Varianza 0.159

Coeficiente de variación 12.284

Error Estándar 0.151

Error Estándar (%) 4.643

t student 1.943

t student * s 0.293

t student * s% 9.022

Intervalo de confianza 9.02 +0.29

9.02-0.29

numero de muestra 5.698

Cuadro 9. Datos Recopilados del Muestreo Preliminar de Polylepis incana Kunth,

del sitio Yatzapunzan de 20 años, variable analizada Altura.

40

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 40

PLANTACIÓN: Yatzapunzan 20 años

ESPECIE: Polylepis incana

PROVINCIA: Tungurahua

PARROQUIA: Pilahuín

CÓDIGO ALTURA (m) DAP (cm)

Y20Pi1 3.50 7.227

Y20Pi2 4.10 7.529

Y20Pi3 3.90 6.317

Y20Pi4 5.80 1.090

Y20Pi5 4.20 6.175

Y20Pi6 6.00 4.747

Y20Pi7 3.65 2.441

Y20Pi8 5.50 5.657

Y20Pi9 3.60 2.496

Y20Pi10 6.00 6.059

Promedio 4.6250 Desviación estándar 1.0633 Varianza 1.1307 Coeficiente de

variación 22.9912 Error estándar 0.3363 Error Estándar (%) 7.2704 t student 1.8331 t student * s 0.6164 t student * s% 13.3274 Intervalo de confianza 13.32+0.61

13.32-0.61

numero de muestra 10.4101

Cuadro 10. Datos Recopilados del Muestreo Preliminar de Polylepis incana Kunth,

del sitio Panzaleo de 46 años, variable analizada Altura.

41

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 41

Bosque Nativo Panzaleo 46 años

ESPECIE: Polylepis incana Kunth

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Machachi

ÁRBOL ALTURA (m) DAP (cm)

1 17.00 34.500

2 15.00 14.360

3 8.50 21.250

4 11.00 21.700

5 11.10 30.450

6 9.00 20.300

7 8.20 26.250

8 7.80 24.400

9 10.80 31.500

10 8.00 39.600

Promedio 10.6400

Desviación estándar 3.1284

Varianza 9.7871

Coeficiente de variación 29.4026

Error estándar 0.9893

Error Estándar (%) 9.2979

t student 1.8331

t student * s 1.8135

t student * s% 17.0440

Intervalo de confianza 17.04 + 1.81

17.04 - 1.81

numero de muestra 17.1892

Cuadro 11. Datos Recopilados del Muestreo Preliminar de Polylepis reticulata

Hieron, del sitio Panzaleo de 46 años, variable analizada Altura.

BOSQUE NATIVO PANZALEO 46 AÑOS

42

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 42

ESPECIE: Polylepis reticulata Hieron

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Machachi

ÁRBOL ALTURA (cm) DAP (cm)

1 10.00 21.700

2 10.80 22.700

3 12.00 26.100

Promedio 10.9333 Desviación estándar 1.0066 Varianza 1.0133 Coeficiente de variación 9.2071 Error estándar 0.5812 Error Estándar (%) 5.3157 t student 2.9200 t student * s 1.6971 t student * s% 15.5219 Intervalo de confianza 15.52 + 1.69

15.25 - 1.69

numero de muestra 4.2769

Cuadro 12. Datos Recopilados del Muestreo Preliminar de Gynoxys halli Hieron,

del sitio Panzaleo de 46 años, variable analizada Altura.

Bosque Nativo Panzaleo 46 años

43

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 43

ESPECIE: Gynoxys halli Hieron

PROVINCIA: Pichincha

PARROQUIA: Machachi

ÁRBOL ALTURA (m) DAP (cm)

1 9.30 19.333

2 9.40 38.350

3 7.00 42.300

4 9.80 36.400

5 8.50 31.000

Promedio 8.8000 Desviación estándar 1.1113 Varianza 1.2350 Coeficiente de variación 12.6285 Error estándar 0.4970 Error Estándar (%) 5.6476 t student 2.1318 t student * s 1.0595 t student * s% 12.0396

Intervalo de confianza 12.03 + 1.05

12.03 - 1.05 numero de muestra 4.2885

Cuadro 13. Datos Recopilados del Muestreo Preliminar de Gynoxys halli Hieron,

del sitio Panzaleo de 46 años, variable analizada Altura.

NOMBRE DEL PROPIETARIO: Sr. Jose Miranda

UNIDAD HIDROGRÁFICA: Microcuenca Alcantarillas

PARROQUIA: Pintag

CANTÓN: DMQ EDAD: 6 años

44

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 44

PROVINCIA: Pichincha

ESPECIE: Gynoxys halli

Hieron NOMBRE COMUN: Purujul

# INDIVIDUO Pto GPS

CÓDIGO ALTITUD

msnm

UBICACIÓN UTM ALTURA (cm)

Latitud Longitud

1 (168) MiGy1 3587 790662 9945872 1.5

2 (129) MiGy2 3593 790762 9945862 1.28

3 (162) MiGy3 3588 790769 9945972 1.1

4 (159) MiGy4 3570 790555 9945922 1.25

5 (160) MiGy5 3584 790717 9946014 1.22

6 (162) MiGy6 3586 790759 9946028 1.07

7 (163) MiGy7 3567 790665 9946092 1.41

8 (164) MiGy8 3587 790792 9946046 1.15

9 (165) MiGy9 3569 790757 9946154 1.42

10 (166) MiGy10 3541 790587 9946270 1.12

Promedio 1.25

Desviación estándar 0.1492

Varianza 0.0222

Coeficiente de variación 11.9233

Error estándar 0.0472

Error Estándar (%) 3.7704

t student 1.8331

t student * s 0.0865

t student * s% 6.9116

Intervalo de confianza 6.91 + 0.08

6.91 – 0.08

numero de muestra 2.8266

45

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L

45

Anexo 5. Datos de Contenido de Humedad

Cuadro14. Datos Tabulados de la especie Polylepis incana Kunth de 20 años

HOJA DE LABORATORIO

Nombre de la Plantación Yatzaputzán

Especie:

Polylepis incana Kunth

Edad: 20 años

Fecha de análisis:

Codigo

Total peso verde (gr) CH(%)

Hojas Ramas Fuste Tronco Ramas secas Hojas Ramas Fuste

Y20P1 40909 23545 65909 67.67 68.8 66.46

Y20P2 34091 40909 63182 65.4 67.95 66.85

Y20P3 18182 20455 33182 68.95 63.88 68.92

Y20P4 5455 5455 24545 62.46 65.84 65.35

Y20P5 13636 12273 25909 3136 63.5 62.5 67.86

Y20P6 8182 5455 19773 5727 66.79 65.79 62.46

Y20P7 21818 30000 65.85 68.98 65.75

Y20P8 35636 23636 58182 14909 62.99 63.46 68.96

Y20P9 7273 5455 6364 909 67.67 66.74 63.59

Y20P10 20000 10909 21818 4182 66.35 68.13 65.9

PROMEDIO 20518 11545 25241 5773 5773 65.76 66.21 66.21

46

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L

46

Cuadro15. Datos Tabulados de la especie Polylepis incana Kunth de 17 años.

HOJA DE LABORATORIO

Nombre de la Plantación Yatzaputzán

Especie:

Polylepis incana Kunth

Edad: 17 años

Fecha de análisis:

Codigo

Total peso verde (gr) CH(%) CH

Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste

Y16P1 9091 6364 8182 67.99 66.86 67.02 0.68 0.669 0.67

Y16P2 21818 8636 22727 64.54 65.4 64.33 0.645 0.654 0.643

Y16P3 19091 16364 24545 68.96 67.34 66.9 0.69 0.673 0.669

Y16P4 20455 19091 20455 62.6 63.6 67.5 0.626 0.636 0.675

Y16P5 13636 12273 8182 63.5 66.55 66.99 0.635 0.666 0.67

Y16P6 12273 9545 17727 62 64.6 64.8 0.62 0.646 0.648

Y16P7 24545 10909 35455 67.55 66.35 69.6 0.676 0.664 0.696

PROMEDIO 17272.7 11883.1 19610.4 65.31 65.81 66.73 0.653 0.658 0.667

47

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L

47

Cuadro16. Datos Tabulados de la especie Polylepis incana Kunth de 46 años

HOJA DE LABORATORIO

Bosque Nativo Panzaleo

Especie:

Polylepis incana Kunth

Edad: 46 años

Fecha de análisis

# Árbol Codigo

Total peso verde (gr) CH(%) CH

Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste

1

PnPi1 17706 22700 193177 66.7 66.7 65.8 0.667 0.667 0.658

PnPi2 14982 18160 137108 65.44 67.5 66.1 0.654 0.675 0.661

2

PnPi3 9080 11032 87168 65.5 61 58.8 0.655 0.61 0.588

PnPi4 20430 25424 48124 61.6 60.5 58.8 0.616 0.605 0.588

PnPi5 16344 16117 58339 60.8 62.6 63.6 0.608 0.626 0.636

3

PnPi6 23063 33142 89892 62.5 59 58.98 0.625 0.59 0.59

PnPi7 49895 45854 82174 62.9 64.1 62.77 0.629 0.641 0.628

4

PnPi8 19068 34504 88530 63.6 64.26 65.4 0.636 0.643 0.654

PnPi9 19976 25424 130752 63.2 62.99 63.2 0.632 0.63 0.632

5

PnPi10 29964 33142 277848 65.35 63.75 65.5 0.654 0.638 0.655

PnPi11 29056 74002 287382 63.2 63.26 62.8 0.632 0.633 0.628

6

PnPi12 64922 93978 85352 61.7 61.8 61.46 0.617 0.618 0.615

PnPi13 25424 39498 115316 60.13 57.87 58.74 0.601 0.579 0.587

PnPi14 46308 62652 89892 61.1 60.1 58.8 0.611 0.601 0.588

PnPi15 44038 94886 85125 57.9 59.02 57 0.579 0.59 0.57

7

PnPi16 12712 22246 90346 59.01 58.8 59.8 0.59 0.588 0.598

PnPi17 11350 26332 82628 55.8 55.7 56.9 0.558 0.557 0.569

48

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L

48

# Árbol Codigo Total peso verde (gr) CH(%) CH

Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste

8 PnPi18 11350 30418 97610 59.77 58.7 59.02 0.598 0.587 0.59

9 PnPi19 14891 34504 156948 57.4 57.74 55.9 0.574 0.577 0.559

10 PnPi20 29510 73094 137108 58.64 56.4 58.5 0.586 0.564 0.585

PROMEDIO 25503.5 40855.5 121040.9 61.61 61.09 60.89 0.616 0.611 0.609

Cuadro17. Datos Tabulados de la especie Polylepis reticulata Hieron de 46 años

HOJA DE LABORATORIO

Bosque Nativo Panzaleo

Especie:

Polylepis reticulata Hieron

Edad: 46 años

Fecha de análisis:

# Árbol Codigo

Total peso verde (gr) CH(%) CH

Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste

1 PnPr1 13761 30418 138924 57 58.44 56.8 0.57 0.584 0.568

2

PnPr2 10079 27240 112138 60.22 58.4 59.26 0.602 0.584 0.593

PnPr3 16344 39952 135746 56.8 57.2 56.5 0.568 0.572 0.565

PnPr4 11804 56750 114408 57.9 56.4 56.9 0.579 0.564 0.569

3 PnPr5 13584 43810 139828 57.9 58.2 58.7 0.579 0.582 0.587

PROMEDIO 13114.31 39634 128209 57.96 57.73 57.63 0.58 0.577 0.576

49

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L

49

Cuadro18. Datos Tabulados de la especie Gynoxys halli Hieron de 46 años.

HOJA DE LABORATORIO

Nombre de la Plantación Panzaleo

Especie:

Gynoxys halli Hieron

Edad: 46 años

Fecha de análisis:

# Árbol Codigo Total peso verde (gr) CH(%) CH

Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste Hojas Ramas Fuste

1

PnG1 10896 12712 64332 62.55 63.55 61.88 0.626 0.636 0.619

PnG2 15436 24516 89892 61.88 63.10 62.40 0.619 0.631 0.624

PnG3 17252 21338 82628 57.97 59.77 60.44 0.580 0.598 0.604

2 PnG4 7718 24516 39952 58.80 55.97 59.10 0.588 0.560 0.591

PnG5 5448 25424 57658 59.80 59.00 57.90 0.598 0.590 0.579

3 PnG6 21792 61744 189772 56.40 57.40 59.20 0.564 0.574 0.592

4 PnG7 11032 25424 114862 57.90 58.00 59.10 0.579 0.580 0.591

5 PnG8 16117 35412 115316 56.80 57.20 58.50 0.568 0.572 0.585

PROMEDIO 13211 28886 94301 59.01 59.25 59.82 0.590 0.592 0.598

50

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L

50

Cuadro19. Datos Tabulados de la especie Gynoxys halli Hieron de 6 años.

NOMBRE DEL PROPIETARIO: Sr. Jose Miranda

UNIDAD HIDROGRÁFICA: Microcuenca Alcantarillas

PARROQUIA: Pintag

CANTÓN: Rumiñahui EDAD: 6 años

PROVINCIA: Pichincha

ESPECIE: Gynoxys halli Hieron NOMBRE COMUN: Purujul

# INDIVIDUO

CÓDIGO PESO VERDE (gr) PESO SECO LAB (gr) CH(%)

HOJAS FUSTE RAMAS HOJAS FUSTE RAMAS HOJAS FUSTE RAMAS

1 MiGy1 (m) 0 1.17 336.5 299.3 338.6 67.93 59.95 66.26

2 MiGy2 0.838 451 336 144.6 175.5 103.3 61.97 61.04 69.20

3 MiGy3 456 556 424 156.2 244.5 152.6 65.76 56.06 64.05

4 MiGy4 211 298 119 74.0 115.3 47.0 64.90 61.43 60.57

5 MiGy5 101 234 116 34.2 91.6 48.9 66.21 60.99 58.06

6 MiGy6 470 240 1037 170.3 76.9 360 63.80 67.88 64.27

7 MiGy7 761 1464 964 270.6 420.8 361.6 64.46 58.05 62.51

8 MiGy8 397 620 899 135.8 145.9 320.0 65.85 62.79 64.43

9 MiGy9 1185 339 2584 366.7 147.0 440.8 63.70 56.61 56.59

10 MiGy10 326 393 350 108.3 136.6 117.9 66.77 65.25 66.32

PROMEDIO 434.2042222 459.5 683.017 179.72 185.34 229.07 65.19 60.18 63.27

51

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 51

52

P

RO

GR

AM

A D

EE R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

LA C

OB

ERTU

RA

VEG

ETA

L 52