Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de...

200
1 Informe final de la “Evaluación del PCI” 29 de octubre de 2010 Dra. Lucía Bazán Levy Coordinadora del Proyecto

Transcript of Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de...

Page 1: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

1

Informe final de la “Evaluación del PCI”

29 de octubre de 2010

Dra. Lucía Bazán Levy

Coordinadora del Proyecto

Page 2: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

2

ÍNDICE

1. Participantes 4

2. Resumen Ejecutivo 6

2.1. Antecedentes 6

2.2 El PCI 7

2.3 Objetivos de la evaluación 8

2.4 Planteamientos conceptuales 8

2.4.1 La Salud y los Pueblos Indígenas 9

2.5 Metodología 10

2.6 Resultados de la evaluación cualitativa 12

2.6.1 Los materiales del PCI 12

2.6.1.1 Evaluación técnica de los materiales 13

2.6.1.2 Evaluación de campo 14

2.7 Capacitación para el PCI 16

2.8 Talleres Comunitarios 17

2.9 Factores de Contexto 19

2.10 Conclusiones y Recomendaciones 21

2.11 Análisis FODA General del PCI 30

3. Evaluación del PCI 37

3.1 Introducción 37

3.2 Antecedentes, Objetivos, Planteamientos conceptuales, Metodología 40

3.2.1 Antecedentes del PCI 40

3.2.2 El PCI 44

3.2.2.1 Diagnóstico, selección de regiones y temas. Participación estatal 46

3.2.3 Objetivos de la evaluación 49

Page 3: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

3

3.2.3.1 Objetivo general 49

3.2.3.2 Objetivos específicos 49

3.2.4 Planteamientos conceptuales 50

3.2.4.1 Interculturalidad 50

3.2.4.2 Interculturalidad y Pertinencia 51

3.2.4.3 Salud Intercultural 54

3.2.4.4 La Salud y los Pueblos Indígenas 55

3.2.5 Metodología 57

3.2.5.1 Estimación de la Muestra Analítica 60

3.3 Contexto Sociocultural. El PCI y su Entorno 63

3.3.1 El Contexto Geográfico 64

3.3.2 Las localidades. Algunas cifras indicativas 69

3.3.3 Las beneficiarias y sus familias 71

3.3.4 Las unidades de salud 73

3.4 Resultados de la Evaluación Cualitativa 75

3.4.1 Materiales PCI 75

3.4.1.1 Planteamientos para la evaluación técnica de los materiales 75

3.4.1.2 Análisis técnico de los materiales 83

3.4.1.3 Resultados de la investigación de campo sobre los materiales 93

3.4.2 Capacitación para el PCI 102

3.4.3 Realización de los talleres comunitarios del PCI 105

3.4.4 Factores de contexto que pueden incidir en la instrumentación del PCI 115

3.5 Conclusiones y Recomendaciones 120

3.6 Análisis FODA por entidad federativa 128

3.7 Bibliografía y referencias 208

Page 4: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

4

1. Participantes

CIESAS

Investigadores

Dra. Lucía del Carmen Bazán Levy Coordinadora General del Proyecto

Antrop. María Antonieta del Carmen Gallart Nocetti Subcoordinadora del Proyecto

Dra. Susann Vallentin Hjorth Boisen Coordinadora Académica de Investigación de Campo

Antrop. Armando Alcántara Berumen Coordinador Logístico de Campo

Mtra. Silvia Herminia Olvera Sánchez Asesora en Comunicación

Investigadores de Campo

Mtra. María Jesús Cen Montuy, Campeche Lic. Iván de Jesús Solís Sosa , Campeche Mtro. José Francisco Lara Padilla, Chihuahua, Durango Lic. Ana Hilda Vera Pérez, Chihuahua, Durango Lic. My Lai Loya Oliveros, Chiapas Lic. Rosario Pérez Pérez, Chiapas Dr. Melquisedec González Juárez, Guerrero Lic. José Salvador Villasana García, Guerrero Mtra. Ana Rita Castro, Hidalgo, Morelos Mtro. Eduardo Rodríguez Parra, Hidalgo, Morelos Mtra. Judith Bautista Pérez, Estado de México Lic. Francisco Cruz López, Estado de México Dra. Alma Leticia Flores Ávila, Jalisco, Nayarit Enf. Rosalina Miramontes Rodríguez, Jalisco, Nayarit Lic. Isis Violeta Contreras Pastrana, Oaxaca Lic. Liliana Vianey Vargas Vásquez, Oaxaca Lic. Herminia Ramírez Reyes, Puebla Lic. Nalleli Castillo Castillo, Puebla Lic. Alejandro Cabrera Valenzuela, Yucatán Lic. Patricia María Balam Gómez, Yucatán

Análisis estadístico

Antrop. Enrique Serrano Carreto

Page 5: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

5

Apoyo administrativo

CP. Pablo Acosta Vega Coordinador de Administración Financiera de Proyectos CIESAS

CP. Ana María Domínguez Silverio Responsable del Proyecto, Coordinación de Administración Financiera de Proyectos CIESAS

CP. Nancy García Zamora Asistente de la Coordinadora General del Proyecto

Transcripciones

Uno. Dos.Tres. Contando-te, S.C

Contrapartes de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades (campo y gabinete)

Dr. Adolfo Martínez Valle Director General de Información Geoestadística, Análisis y Evaluación

Lic. Rogelio Omar Grados Zamudio Director de Enlace para la Evaluación Externa

Mtra. Ana Elizabeth Núñez Interiano Subdirectora de Análisis Social

Mtro. Raúl Pérez Argumedo Subdirector de Seguimiento de la Evaluación Operativa Externa

Lic. José Rafael Calderón Colín Jefe de departamento de análisis cualitativo

Contrapartes de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud

Mtro. Víctor Hugo López Aranda Director General del Programa Oportunidades

Ing. Gregorio Francisco Sánchez Vázquez Director de Desarrollo Operativo

Mtro. Balan Alejandro Gutiérrez Herrera Subdirector de Enlace con Entidades Federativas

Dr. Héctor Gaspar del Ángel Subdirector de Enlace con Entidades Federativas

Lic. Iván Enrique Picazo Martínez Jefe de Departamento de Supervisión Operativa

Page 6: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

6

2. Resumen Ejecutivo

2.1 Antecedentes

El presente documento es el resultado de la Evaluación 2010 del Programa1 de

Comunicación Indígena (PCI), realizada por el Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (CIESAS), en el marco del contrato firmado el 18 de

agosto de este año entre esta institución y la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la

Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Responde al

interés de realizar una evaluación de las primeras reacciones tanto de la población

beneficiaria del Programa Oportunidades, como del personal de salud responsable de las

unidades de salud de esas regiones.

El PCI es una estrategia comunicativa diseñada por la Dirección de Desarrollo

Operativo (DDO) de la Dirección General del Programa Oportunidades (DGPO) en la

Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), que se aplica en su primera

etapa en algunas regiones indígenas de 13 entidades federativas. Es un programa

novedoso de muy reciente creación, que busca una mejor comunicación con la población

indígena utilizando sus propias lenguas, creando materiales que recuperen las formas de

vida, de vestir, de vivir de los indígenas, e integrando a miembros de las comunidades

como protagonistas de videos, audios, carteles y tarjetas, para trasmitir mensajes de

autocuidado de la salud en algunos temas particularmente urgentes.

Para promover el autocuidado de la salud, la DGPO tenía instrumentados en 2008,

los denominados talleres comunitarios, dirigidos a las beneficiarias y becarios de

Oportunidades, para los que se habían diseñado 39 temas, acompañados por materiales

didácticos (rotafolios y guías didácticas). De la revisión de la operación de los talleres y de

la evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia

al diseñar nuevas estrategias pedagógicas y comunicativas, nuevos materiales y una nueva 1 Por razones administrativas en el nombre de la evaluación se sustituyó la palabra Plan por Programa. La

Evaluación del Programa de Comunicación Indígena corresponde a la Evaluación del Plan de Comunicación Indígena (PCI) de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

Page 7: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

7

agenda temática. Fruto de ello fue el diseño de la “Estrategia para el Fortalecimiento de

los Talleres Comunitarios para el Autocuidado de la Salud” (EFTC) y el Plan de

Comunicación Indígena (PCI), derivado de ésta.

2.2 El PCI

El PCI se diseñó para ser implementado en 12 entidades federativas2 y atiende a 11

agrupaciones lingüísticas, considerando, para esta selección, el mayor número de

personas que hablan una lengua indígena y que además son beneficiarias del Programa

Oportunidades, del Seguro Popular de Salud y del Seguro Médico para una Nueva

Generación.

Tabla 1. Entidades Federativas y grupos lingüísticos en el PCI

Entidad Federativa Grupo lingüístico

Campeche Maya

Chiapas Tsosil

Chihuahua Tarahumara

Durango Tepehuano

Estado de México Mazahua

Guerrero Tlapaneco

Hidalgo Otomí

Jalisco Huichol

Morelos Náhuatl

Nayarit Cora

Oaxaca Mixteco

Puebla Náhuatl

Yucatán Maya

Fuente: Elaboración CIESAS a partir de CNPSS, Escenario EFTC etapa 2, 2010, hoja de Excel

A las unidades de salud donde se instrumentaría el programa se les equipó con

DVD, TV, radio grabadora y el material didáctico: Carteles, tarjeteros, cápsulas de audio y

videos. Las secretarías de salud de los estados tomaron bajo su responsabilidad la fase de

instrumentación del programa, el diagnóstico local, la definición de temas y la elaboración

de materiales. Para ello tenían como orientación el Manual para la elaboración del Plan de

2 A las 12 entidades seleccionadas por la CNPSS se sumó el Estado de Morelos como voluntario, en 2010.

(CNPSS, Tabla de 13 estados PCI. Documento de Word, 2010)

Page 8: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

8

Comunicación Indígena (en adelante el Manual) que impulsa la generación de materiales

pedagógicos en lengua indígena que respondan a una perspectiva intercultural que

integre la cosmovisión de los pueblos indígenas especialmente respecto a la salud, con la

trasmisión de conocimientos y el aprendizaje y con sus relaciones con el medio natural y

comunitario en el que viven. Este manual es de la mayor importancia pues constituye el

fundamento teórico, metodológico y operativo del PCI, y plantea etapas y productos.

La definición de las regiones, las localidades y los temas se realizó en reuniones

entre autoridades de salud estatales y jurisdiccionales. La selección regional y los temas

prioritarios derivó de una combinación de factores: población beneficiaria de

Oportunidades viviendo en condiciones de alta marginación, bajo índice de desarrollo

humano de los municipios y localidades; dispersión o concentración de población indígena

(hablantes de lengua indígena); y el porcentaje de monolingüismo. A su vez, los temas

seleccionados tuvieron que ver con dos factores: las mayores necesidades de conformidad

con el perfil epidemiológico o la morbimortalidad de la respectiva jurisdicción, definido a

través de la experiencia del personal y de sus registros; y la limitación de máximo 6 temas,

derivada tanto de la disponibilidad presupuestal como de los temas seleccionados

previamente en la Estrategia de Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios.

2.3 Objetivos de la evaluación

Los objetivos de la evaluación se orientaron a conocer si los nuevos materiales de

comunicación resultaban pertinentes y comprensibles y si trasmitían mensajes apropiados

relacionados con el autocuidado de la salud de los hogares beneficiarios indígenas donde

se realiza el PCI, poniendo énfasis particular en la elaboración de los materiales; los temas

y los mensajes trasmitidos; la capacitación del personal de salud para integrarlos como

instrumentos de trabajo en los talleres y en otros ámbitos. Todo ello derivado de las

experiencias, percepciones y opiniones que sobre estos procesos se han formado tanto los

beneficiarios como el personal de salud, así como de los factores de contexto que inciden

en su instrumentación.

Page 9: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

9

2.4 Planteamientos conceptuales

La pertinencia de los materiales y los mensajes se valoró en la adopción de una

perspectiva intercultural en su elaboración que no sólo los hiciera accesibles para la

población, sino que rescataran los problemas de salud más apremiantes para la

comunidad y ofrecieran alternativas que integraran el diálogo y la negociación

intercultural entre comunidad y personal de salud. La interculturalidad entendida como

situaciones de encuentro, contacto o acciones conjuntas (o choque o desencuentro, según

el caso) entre individuos de distintas culturas.

En este sentido, la cultura tiene, ante todo, una connotación social: implica una

particular forma de vida de un grupo social específico o durante un periodo concreto de

tiempo. Esta forma particular de vida incluye los valores, las costumbres, las normas, los

estilos de vida, los recursos materiales. La interculturalidad presupone el conocimiento de

estas formas específicas de vida y de significados. Este conocimiento implica, el

reconocimiento y el respeto de los valores, los significados, las relaciones sociales, las

formas materiales de vida de los otros, el aprendizaje y la asimilación de algunas de estas

expresiones

La pertinencia cultural es un concepto utilizado para evaluar las acciones

gubernamentales como son los programas de apoyo social en las regiones indígenas. El

artículo segundo de la Constitución Política, reconoce la composición pluricultural de la

nación y señala los derechos indígenas, entre ellos los relativos a la salud, refrendados por

el artículo 93 de la Ley General de Salud que prevé el reconocimiento de la medicina

tradicional indígena y la promoción de su desarrollo.

Para los fines de esta evaluación se considera que un material del PCI es pertinente

culturalmente a la población, cuando hay una identificación con él, cuando la

presentación y los contenidos de dicho material no son ajenos a la población y refleja sus

necesidades. Si el material cumple con la pertinencia cultural, la población

inmediatamente lo adoptará como propio, lo asimilará y será más fácil que ponga en

práctica los mensajes que el material trata de comunicar, sin alterar sus elementos

culturales.

Page 10: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

10

2.4.1 La salud y los pueblos indígenas

En todas las localidades indígenas estudiadas, sus integrantes realizan acciones orientadas

al autocuidado de la salud: algunas son curativas, pero otras son preventivas. Éstas tienen

que ver con su concepción y prácticas culturales. Es importante destacar que hay un

interés compartido con el personal de salud, por cuidar la salud y la vida.

Este acuerdo cultural básico, permite avisorar que es posible comenzar un diálogo

intercultural ya que las prácticas preventivas recomendadas por el sector salud, podrán

incorporar elementos locales orientados al autocuidado de la salud, de la misma manera

que se pretende que la población indígena adopte prácticas probadas y recomendadas

por el sector salud para mantenerse sanos.

2.5 Metodología

Las características de la evaluación 2010 del PCI y, el incipiente desarrollo de este

Programa en algunas de las localidades requerían un acercamiento cualitativo.

La investigación se realizó en 13 entidades federativas, en 21 municipios y 27

localidades y 11 agrupaciones lingüísticas. 9 entidades cuentan ya con materiales

elaborados y 4 están en el proceso de ejecución. Se realizaron 147 entrevistas a

beneficiarios, 44 entrevistas a personal de salud, que en su mayoría son conductores de

los talleres comunitarios de las unidades de salud, 13 a jefes jurisdiccionales y 2 a

responsables federales de la DGPO de la CNPSS.

Tabla 2: Municipios y localidades seleccionadas para la Evaluación PCI 2010.

Número de entrevistas realizadas a los distintos interlocutores.

Estado Municipio Localidades Entrevistas a beneficiarios

Entrevistas en unidades

de salud

Entrevistas en jurisdicciones

Campeche Calkiní Isla Arena (Punta Arena) 5 1

San Antonio Sahcabchén 5 2

Tenabo Tinún 4 1 1

Chihuahua Guachochi Guachochi 5 5

Cusárare 5 1 1

Page 11: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

11

Durango Mezquital San Francisco de

Mezquital 6 3

Santa María de

Ocotán 6 1 1

Guerrero Zapotitlán Tablas Zapotitlán Tablas 6 2

Acatepec Apetzuca 5 1 1

Nayarit El Nayar Santa Teresa 9 3

Mesa del Nayar 7 3 1

Tabla 2: Municipios y localidades seleccionadas para la Evaluación PCI 2010. Número de entrevistas realizadas a los distintos interlocutores.

Estado Municipio Localidades Entrevistas a beneficiarios

Entrevistas en unidades

de salud

Entrevistas en jurisdicciones

Oaxaca Coicoyán de las Flores

Coicoyán de las Flores

6 1

San Miguel Ahuehuetitlán

San Miguel Ahuehuetitlán 5 1 1

Puebla Coyomeapan Santa María Coyomeapan 5 1 1

San Sebastián Tlacotepec Villa del Río 5 1

Yucatán Chemax Sisbichén 4 1

X-Can 4 2 1

Chiapas San Cristóbal de las Casas

San Cristóbal de las Casas 4 2 1

Mitzitón 3 0

Aldama Aldama 6 1

Larráinzar San Andrés Larráinzar 5 1

Hidalgo Tenango de Doria San Pablo el Grande 6 1

Huehuetla Huehuetla 5 2 1

Morelos Tetela del Volcán San Andrés Hueyapan

6 1 1

México San Felipe del Progreso Santa Ana Nichi Ejido 7 1

San José del Rincón San José del Rincón Centro 7 2 0

Jalisco Mezquitic Mezquitic 6 3 2

13 21 27 147 44 13

Se diseñó una muestra analítica tomando en cuenta criterios generales para la

selección localidades, familias y unidades de salud para realizar las entrevistas a

profundidad y la observación. La gran mayoría de las beneficiarias entrevistadas forman

Page 12: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

12

parte de unidades domésticas en etapa de expansión en el ciclo de vida familiar. Eso

significa, que las mujeres se encuentran en edad reproductiva con posibilidad de

incrementar el número hijos.

Por razones metodológicas la investigación se llevó a cabo en localidades rurales

donde las unidades de salud son fijas. En estas unidades el personal médico trabaja bajo el

esquema de veinte por diez. Durante los veinte primeros, los médicos atienden a la

población en la unidad de salud: dan consulta; hacen las revisiones a las familias de

Oportunidades; atienden partos; accidentes; emergencias; canalizan enfermos graves a

los hospitales regionales; algunos conducen los talleres de autocuidado de la salud y

atienden otros programas de la Jurisdicción. En los diez días de descanso deben rendir sus

informes mensuales y cumplir otros requerimientos de la jurisdicción.3 En estas unidades

de salud también labora un enfermero o enfermera, que puede ser de la comunidad o

bien llegar de fuera. En muchos lugares también hay personal auxiliar. Los auxiliares son

miembros de la comunidad y elegidos por ella. Si existe monolingüismo entre la población,

el auxiliar muchas veces hace funciones de traductor durante las consultas y en el

momento de llevar a cabo los talleres. Es una figura muy importante, porque establece

vínculos entre el personal de salud (externo a la localidad) y los habitantes de la misma,

para quienes es una figura de confianza.

Otra figura de importancia fundamental en estas localidades es la de los

promotores de salud. Ellos, cuyo perfil no se relaciona con la atención clínica a la

población, son con frecuencia los responsables de muchos de los programas destinados a

la formación, la prevención y el autocuidado de la salud. A ellos corresponde muchas

veces la responsabilidad de la conducción de los talleres.

2.6 Resultados de la Evaluación Cualitativa

2.6.1 Los materiales del PCI

El Plan de Comunicación Indígena, PCI, produjo una serie de materiales: videos, audios,

carteles y tarjetas, de acuerdo con los lineamientos generales de los responsables

3 La sobrecarga de trabajo del personal de las unidades de salud es un factor que afecta el desarrollo del PCI

en las distintas regiones del país, como se tratará posteriormente.

Page 13: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

13

federales del programa y con la selección de temas de los responsables de salud de las

entidades federativas que participaron.

2.6.1.1 Evaluación técnica de los materiales

El Manual para la elaboración del Plan de Comunicación Indígena estableció los objetivos

de “la primera etapa” de dicho plan: buscaba la generación de materiales pedagógicos en

lengua indígena, que reflejaran una perspectiva intercultural, integrando la cosmovisión

de los pueblos indígenas respecto a la salud, a la trasmisión de conocimientos, al

aprendizaje y a sus relaciones con el medio natural y comunitario.

El análisis técnico de los materiales se realizó en gabinete enfatizando las

dimensiones pedagógica, cultural y comunicativa, a partir de la descripción de la

producción de los mensajes, su sentido y contexto, así como de la aplicación de diversos

instrumentos de análisis a videos, cápsulas de radio, carteles y tarjetas. Se revisaron 215

materiales del PCI de las entidades que ya los han producido.

Los materiales analizados contienen muchos elementos en común. Esta relativa

similitud en cuanto a los contenidos temáticos mínimos y formatos supone una fase de

diseño en la que se homogeneizaron criterios, temas, tipo de mensajes a transmitir y

enfoques.

Estas similitudes no significaron que se perdieran las particularidades locales. Cada

entidad federativa ideó sus propios materiales y éstos presentan una gran riqueza en las

locaciones, los contextos y los actores, aunque no muestran, en general, los vínculos o

interacción cultural, ni formas de reconocimiento mutuo entre el personal de salud y la

población beneficiaria, o de diálogo, cooperación o convivencia que destaque relaciones

interculturales.

Se revisaron los rasgos culturales locales incluidos en los materiales y se constató

que están desprovistos de contenidos culturales distintos de la lengua o el vestido.

El uso de lenguas indígenas en los materiales es un gran acierto, pues no sólo se

dignifica a las lenguas de los receptores de los mensajes, sino que realmente garantiza la

comprensión de estos mensajes.

Page 14: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

14

En cuanto a la medicina tradicional, como rasgo cultural importante en estos temas,

aparece muy tangencialmente. Por ejemplo, de manera ocasional se incluye en los videos

la presencia de parteras, aunque su papel es reconocido como importante, pero

supeditado a las prácticas de la medicina institucional.

2.6.1.2 Evaluación de campo

Se presenta a continuación una síntesis de la recepción, aceptación, conocimiento y

opiniones sobre los materiales del PCI tanto de las beneficiarias entrevistadas como del

personal de salud responsable de su difusión.

Videos

Después de realizada la evaluación, se podría afirmar de manera general, que los

videos son instrumentos idóneos para la trasmisión de mensajes y hábitos a la población

destinataria.

En las localidades estudiadas de las entidades federativas donde ya se han

elaborado materiales del PCI, los videos ya son conocidos por las beneficiarias de

Oportunidades, y en muchos lugares por otros segmentos de la población. El

conocimiento de los videos es más amplio que el del resto de los materiales del PCI, y su

proyección se realiza normalmente en las salas de espera de las unidades de salud fijas.

Una serie de características hacen que los videos resulten particularmente

atractivos: fueron filmados en las propias localidades, se rescataron las ropas

tradicionales, las viviendas, los lugares públicos de las localidades seleccionadas y las

unidades de salud; los personajes fueron interpretados por habitantes de la localidad y

personal médico también local. Pero el mayor acierto reside en el uso de la lengua propia

lo que les confiere una gran capacidad de aceptación por la población que se manifiesta

satisfecha porque –en algunas localidades por primera vez- entienden directamente lo

que los personajes dicen, sin intermediación de traductores.

En varios estados las beneficiarias reconocen variantes lingüísticas entre la dicción

de los videos y su habla local, pero a pesar de ello afirman que entienden lo que se dice

(excepto cuando se trata de mestizos que hablan sólo español, o hablantes de otra lengua,

no de variantes de la misma, como el caso de Huehuetla, en el estado de Hidalgo, donde

no hablan otomí, sino tepehua).

Page 15: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

15

Si bien los videos no son de uso exclusivo en los talleres comunitarios para el

autocuidado de la salud, sí se espera que sean utilizados como una herramienta

privilegiada para los mismos. En la mayoría de las localidades estudiadas se han

proyectado en estos talleres y en algunas de ellas incluso se habla de más de una sesión

en la que se han utilizado.

El personal de salud señala algunas ventajas y limitaciones en el uso de los videos

en los talleres: en algunos estados los videos abordan temas que difícilmente podrían

tratarse sin el auxilio de esta herramienta (la violencia intrafamiliar en el estado de

Nayarit, el aborto y la muerte materna cuando el embarazo no se cuida en el estado de

Oaxaca, o algunas complicaciones graves del embarazo en el estado de Guerrero), y que al

ser presentados como escenas reales cobran una fuerza que difícilmente podría surgir de

la explicación verbal del mismo tema

Por la aceptación de estos materiales entre la población beneficiaria, por su

capacidad de retener los contenidos de las historias narradas en los videos; por el uso que

en algunos de los estados se hace de los videos como auxiliares de los talleres

comunitarios; por la posibilidad de reiteración de la proyección de todo el video, o de una

parte del mismo en diversos talleres.

Carteles

Las funciones de los carteles son más plurales que las de los videos y en las comunidades

son utilizados de diversas maneras: en muchas de ellas los carteles se exponen en lugares

públicos, de los cuales las unidades de salud son los más frecuentes, aunque también se

colocan en tiendas de DICONSA, en algunas escuelas o mercados, o en los locales en los

que se realizan los talleres.

Los carteles son una forma atractiva de trasmitir mensajes, que son bien recibidos

porque las fotografías son de habitantes de las localidades y se reciben los mensajes como

destinados directamente a los habitantes locales. Sin embargo, la contraparte de esta

aceptación es que se trata de imágenes fijas, que no se modifican y que una vez que

transmiten el mensaje se vuelven, si no obsoletas, sí menos productivas.

Page 16: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

16

Todas las exposiciones de carteles, públicas o domésticas, muestran la caducidad

de estos materiales, que frente a la intemperie, el viento, el polvo, la lluvia y el sol, así

como a la acción de algunos miembros de las comunidades (especialmente los niños, que

juegan con ellos y los maltratan) pronto se deterioran y deben ser removidos. Los carteles

han ejercido menor impacto sobre la población, si se les compara con los videos.

Cápsulas de audio

En el caso de los audios, se encontraron escasas referencias en las localidades estudiadas.

En donde las hubo se captó satisfacción por la transmisión de cápsulas tanto de manera

local (utilizando el perífono), como divulgadas por estaciones de radio de la CDI que

transmiten su programación en lengua indígena.

Entre la población monolingüe y bilingüe de las diversas localidades, y de manera

particular entre quienes no saben leer, se reconocen las ventajas de la utilización de

audios en lengua indígena.

Tarjetas

Las tarjetas son materiales diseñados para el uso doméstico de las beneficiarias, como una

manera de que lleven al hogar, incluso gráficamente, los mensajes recibidos en los

talleres, y transmitidos por los otros materiales, los comenten en familia y los refuercen

por la lectura y la realización de pequeños ejercicios diseñados en las tarjetas.

En los hechos, lo que se encontró en campo fue una distribución desigual de las

mismas y un uso heterogéneo en los hogares, desde aquellos en los que los hijos leen las

tarjetas a las madres, o quienes juegan los juegos que aparecen en algunas de ellas, o

también, quienes las reciben con la consigna de no maltratarlas y las guardan entre los

documentos importantes del hogar, o de “estudiarlas” para poder “responder” las

preguntas que sobre ellas se hacen en los talleres.

A pesar de este uso heterogéneo, las tarjetas son mejor recibidas y se consideran

más útiles que los carteles, ya que, efectivamente constituyen una posibilidad de que en

cada hogar haya material que recuerde y refuerce ciertos hábitos que se inculcan en los

talleres o en las consultas privadas.

2.7 Capacitación para el PCI

Page 17: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

17

En la Estrategia de Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios y del propio PCI, la

capacitación al personal responsable de instrumentar estas estrategias tiene un papel

destacado porque los talleres comunitarios implican un cambio de lo pasivo a lo

participativo y porque la conducción de talleres requiere de habilidades pedagógicas que

hay que crear o desarrollar en el personal de salud que los conduzca.

La capacitación para utilizar los materiales elaborados en el marco del PCI tiene

que incorporar el sustento teórico que lo genera: la utilización de las lenguas locales, el

acento destacado en vestimentas, viviendas y contextos locales no sólo son una estrategia

mediática que facilite la comunicación, sino que constituyen un reconocimiento de los

valores y cultura propia de los indígenas. Por lo tanto el uso adecuado de estos materiales

requiere una actitud de respeto a las culturas locales y no sólo el conocimiento directo de

los materiales elaborados o el manejo de ciertos instrumentos o modalidades de

transmisión electrónica. Los materiales del PCI están diseñados no sólo para transmitir

mensajes y modificar hábitos relacionados con el autocuidado de la salud, sino que

pueden ser el inicio de nuevas formas de relación entre el personal médico y las

poblaciones indígenas involucradas. De ahí la importancia del programa y de la

capacitación para llevarlo adelante.

La capacitación específica para el PCI fue impartida por personal de las

jurisdicciones sanitarias, proceso muy diverso entre los estados, tanto en contenido como

en extensión.

La investigación de campo reportó que resultó insuficiente para incentivar al

personal de salud a integrar los nuevos materiales a la dinámica ya establecida en los

talleres comunitarios; en la práctica, las capacidades y experiencias previas del personal

de salud que conduce los talleres, así como su iniciativa, y las capacitaciones que ha

recibido sobre los talleres en general, son el sustento de su trabajo en los talleres y la

capacitación para conocer los materiales del PCI resultó poco significativa. Este es un tema

crucial para la efectividad del programa.

2.8 Talleres Comunitarios

Page 18: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

18

Los talleres tienen un enfoque interactivo y participativo, cuya dinámica determina que las

beneficiarias logren captar los mensajes sobre cómo cuidar su salud. Una serie de factores

determinan la funcionalidad y eficacia de los talleres comunitarios, además de los

materiales disponibles: los lugares o sitios donde se imparten, la asistencia y las

dificultades que enfrentan las beneficiarias para concurrir a las sesiones, los temas que se

abordan, la lengua y el lenguaje que se utilizan y en general la dinámica y conducción de

los talleres.

En los talleres comunitarios del Programa Oportunidades se tienen contemplados

39 temas, pero en los materiales del PCI, al momento, se incluyen sólo seis o siete temas

en cada estado. A las beneficiarias en general les parecen bien los temas y a los médicos

les parecen pertinentes. Sin embargo, al conjunto le parecen insuficientes, por lo que

sugirieron una serie de temas adicionales para problemáticas de salud que tienen que ver

con grupos de edad diferentes a los privilegiados en los actuales materiales; esto es niños

mayores de 5 años, adolescentes y jóvenes, así como personas de mayor edad.

Los talleres comunitarios están en su mayoría a cargo de médicos y enfermeras de

las unidades de salud (que tienen gran movilidad) y eventualmente de promotores de

salud. Los auxiliares de salud participan en algunos casos, básicamente como traductores

o reforzadores de contenidos en lengua indígena.

La conducción y dinámica de los talleres es muy importante: de éstas depende, en

gran parte, la adecuada recepción de los mensajes, la valoración de los temas y la

asimilación de las sugerencias e indicaciones para adquirir mejores hábitos de

autocuidado de la salud. La conducción y la dinámica de los talleres depende

fundamentalmente del personal de salud que los imparte y, en ese sentido, es relevante

su antigüedad en la comunidad o en la región y más aún su conocimiento no sólo de los de

los temas de salud, sino también de la cultura local, de las formas particulares que la

población tiene para el autocuidado de la salud, de la empatía que logre establecer con las

beneficiarias, la interacción con las beneficiarias, en el desarrollo del taller y, por

supuesto, de su conocimiento de la lengua (o del auxilio de un buen traductor) que le

permita transmitir los contenidos y resolver las dudas planteadas de manera que sean

Page 19: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

19

entendidas por las asistentes. En la opinión de las beneficiarias, el manejo de la lengua

autóctona por el personal de salud es factor necesario para la interacción en los talleres.

En la medida en que la lengua de conducción de los talleres en general es el español, los

talleres pierden efectividad, pues los mensajes dejan de ser inteligibles, y se dificulta o se

obstruye la posibilidad de diálogo, sobre todo en los lugares en que los problemas de

comunicación por las barreras lingüísticas son especialmente fuertes y el monoligüismo es

más elevado.

2.9 Factores de contexto

Algunos factores del contexto inciden en la instrumentación del PCI, pueden facilitar o

bien dificultar su ejecución, y más adelante su impacto en la modificación de los hábitos

de salud. En este apartado se enumeran esos factores y algunas lecciones aprendidas

La diversidad lingüística es una de las características de las regiones indígenas, por

lo que la utilización de variedades lingüísticas distintas de las habladas localmente para la

elaboración de materiales o una lengua totalmente distinta son factores que obstaculizan

la instrumentación del PCI, ya que pueden afectar sus propósitos. Por el contrario se

facilita su instrumentación cuando la variedad lingüística es la adecuada, ya que las

beneficiarias aprecian que los materiales estén en su lengua, aunque muchas de ellas no la

dominen o no la puedan leer.

• Varias de las regiones seleccionadas por el PCI son multiculturales. Esta situación

es muy común en el territorio nacional, por lo que la construcción de materiales en

una sola de las lenguas indígenas habladas en dichas regiones, puede enviar un

mensaje de exclusión que, para superarse, obliga a la ampliación de la cobertura

lingüística.

• Otro problema evidente es el uso y comprensión del lenguaje. En los materiales,

pero sobre todo en la conducción de los talleres se utilizan conceptos,

incomprensibles para una población con baja escolaridad y poco o nulo dominio

del español.

• El bajo nivel de escolaridad y el analfabetismo en español y en lengua indígena en

estas localidades, junto con el monolingüismo son factores que se erigen como

Page 20: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

20

retos para la transmisión y comprensión de mensajes destinados al cambio de

hábitos y costumbres de las beneficiarias.

• La organización social local y sus referentes socioculturales se convierten en

condicionantes, en especial cuando el papel de las mujeres beneficiarias

entrevistadas (en general mujeres jóvenes con hijos pequeños) no incluye su

capacidad de decisión para cambiar prácticas o hábitos: es el caso del machismo y

la preeminencia de las suegras en los hogares.

• El aislamiento geográfico, la dispersión de la población indígena y la carencia de

infraestructura también son factores que inciden en la instrumentación del PCI, en

tanto que estas comunidades no tienen acceso a muchas de las mínimas

condiciones que el autocuidado de la salud presupone para lograr los objetivos

planteados, y en el caso de la dispersión, ni siquiera pueden tener un acceso fácil a

la atención médica.

• Las condiciones ambientales de las regiones y la precariedad de las viviendas son

factores que inciden en el uso de los materiales del PCI, en especial de carteles y

tarjetas. Éstos tienen corta vida, se deterioran con prontitud.

• Parte de los mensajes que se trasmiten con los materiales del PCI refuerzan la

necesidad de acudir a las unidades de salud, cuando aparecen determinados

síntomas o signos de alarma, en la medida en que los servicios sean mejores, la

población tendrá la certeza de que los responsables de la salud no sólo educan y

trasmiten recomendaciones, sino también se cuenta con la infraestructura

adecuada para apoyar los cambios en la atención a la salud, y la instrumentación

de una estrategia como la del PCI se reforzará con estas obras de infraestructura.

Sin embargo no hay suficiente personal en las unidades de salud y sus cargas de

trabajo en atender consultas y emergencias, un sinnúmero de programas, conducir

talleres y rendir informes periódicos, exceden a sus capacidades.

• La relación, previa al PCI, entre el personal de salud y las beneficiarias de

Oportunidades en las localidades indígenas es un factor de la mayor importancia

Page 21: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

21

para facilitar o dificultar la creación de un ambiente propicio que marque la pauta

para la emisión y recepción de mensajes para el autocuidado de la salud.

• Existe gran variación en la duración del personal de salud en sus puestos. Los

auxiliares son los más estables entre todo el personal de las unidades de salud. El

esquema del sector salud, que prevé el cambio o alternancia del personal entre las

unidades médicas de estas localidades no abona al conocimiento del contexto

sociocultural sobre el que actúa este personal.

2.10 Conclusiones y recomendaciones

El PCI es un esfuerzo reciente y pionero, que representa una innovación en la forma de

acercarse a la población indígena para llevarle mensajes de autocuidado de la salud.

Derivado de la Estrategia de Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios (EFTC) que

deposita en estos talleres y sus participantes la irradiación de prácticas y hábitos de

cuidado de la salud a las familias y a las comunidades, el PCI se caracteriza por la creación

de materiales con mensajes pertinentes, desde el marco de las relaciones interculturales.

Como también se diseñó en la EFTC, estos materiales son de diversa naturaleza y

tienen destinos específicos: se propusieron videos como una herramienta de apoyo en la

conducción de talleres, pero también destinados a ser proyectados a la comunidad en

general; se plantearon cápsulas de audio cuyos destinatarios eran las unidades familiares

y la comunidad en su conjunto; se proyectó la elaboración de carteles para la familia y la

comunidad en general y de tarjetas para el reforzamiento en casa, pensadas para la

familia.

La estrategia del PCI, establecida en el Manual para la elaboración del Plan de

Comunicación Indígena, propone la integración de la población de las localidades y del

personal adscrito al sector salud, en la gestión misma de los materiales, de sus contenidos

y de la realización de los mismos, para lograr los objetivos del PCI. De esta manera el

Manual prevé que se avanzará en el proceso de integración intercultural en la elaboración

de los materiales.

Para ello, se plantea no sólo utilizar los diversos medios de comunicación aludidos:

videos, tarjetas y carteles impresos, así como cápsulas de audio, sino que se diseñó una

Page 22: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

22

estrategia de comunicación que involucra a los propios indígenas como protagonistas de

los videos y las imágenes utilizadas; que compromete a sus localidades, sus espacios

privados y públicos como escenarios o locaciones en los que se filman los videos y se

fotografían las imágenes para los medios impresos; que utiliza las formas tradicionales de

vestir de los protagonistas y, muy importante, que adopta la lengua indígena como medio

de transmisión oral y escrita.

El trasfondo de esa decisión reside en la voluntad de hacer los mensajes de

autocuidado más fácilmente aceptados e introyectados por la población en tanto que son

emitidos por sus pares, que surgen de la propia vida cotidiana de sus comunidades y que,

por lo tanto, no deberían ser recibidos por los indígenas como imposiciones externas o

formas de conservar la salud ajenas a su cultura. Hay pues, una voluntad de

interculturalidad.

Pero en la práctica esta voluntad quedó en la superficie, en la forma y no en el

fondo de los materiales realizados, ya que apenas se logró el diálogo intercultural en este

primer nivel de expresiones formales. La investigación realizada sugiere que el paso del

diseño en la CNPSS a la operación estatal requiere más atención. Es decir, que la

capacitación para la instrumentación del PCI tendría que tener, como primeros

destinatarios, a los funcionarios estatales responsables de este proyecto. Allí, en ese nivel,

encontramos el primer desfase entre la propuesta federal y las concreciones estatales y

las primeras diferencias entre la instrumentación en los distintos estados.

Mientras que en estados como Yucatán (en donde el PCI ya está establecido) y

Morelos (aún en fase de diseño) la fase del diseño de materiales estuvo supervisada muy

de cerca por personal de salud del estado y de la jurisdicción, en otros estados el personal

de salud asumió de manera automática los lineamientos centrales y depositó en las

empresas de comunicación contratadas, el diseño y la elaboración de materiales,

supervisando básicamente los contenidos de salud, más que la concepción intercultural de

los mismos. Los resultados encontrados en el campo demuestran que un diseño cuidadoso

de los materiales, compuestos no sólo con imágenes de rostros y vestimentas

tradicionales y lenguas indígenas propias de las localidades, sino que busca integrar

Page 23: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

23

costumbres, recursos regionales o locales, formas de hablar y tradiciones familiares

repercuten en la mayor aceptación de dichos materiales y de sus mensajes y en la mayor

disponibilidad para adoptar los hábitos de autocuidado de la salud sugeridos en ellos.

Por otra parte, los contenidos de salud propiamente dichos, podrían tener

expresiones que tomen en cuenta elementos interculturales. El dilema se presenta entre

reproducir en los materiales “la norma” de salud4 o mantener la esencia de los mensajes

formulada en actitudes cotidianas de la población. Esta flexibilidad en las expresiones

requiere, por una parte conocimiento y respeto de las culturas locales (es decir, consulta

al personal que lleva mucho tiempo viviendo en las localidades) y por otra, autoridad

suficiente para poder interpretar y “traducir” la norma utilizando las costumbres locales

(es decir, compromiso de los funcionarios estatales o jurisdiccionales).

La participación directa del personal de las unidades de salud en el diseño de los

materiales y en la selección de temas del PCI es también un elemento que tendría que ser

tomado muy en cuenta cuando se revisen materiales o se amplíen los temas o los estados

participantes. Como se ha dicho en varias ocasiones, el personal de las unidades de salud,

está integrado en una buena proporción por médicos que están haciendo su servicio social

y cuya estancia es temporal (entre nueve meses y un año). Además, hay enfermeros,

promotores de salud y auxiliares. Estas tres categorías son cubiertas por personal de la

región o al menos del estado y tienden a ser el personal más estable. Por su propio cargo,

tienen mayor contacto con la población, muchos de ellos conocen o aprenden las lenguas

locales y pueden establecer relaciones más cercanas con los habitantes. En ellos recaen

labores de apoyo al personal médico dentro y fuera de la unidad de salud, de manera que

en ciertas localidades ellos son los responsables de conducir los talleres, y en otras fungen

como traductores de los médicos que los imparten. En el campo, estas figuras son

relevantes, reconocidas y respetadas por la comunidad. Sin embargo en muchos de los

estados ellos no fueron integrados a los equipos responsables de diseñar los materiales

del PCI, ni siquiera fueron los destinatarios de las capacitaciones para este programa que

4 Por ejemplo, en los partos las mujeres “deben aparecer” con batas hospitalarias y no con su ropa

cotidiana; deben representarse partos en los que la mujer esté acostada y no en cuclillas o de rodillas; atendidas por un médico en la unidad de salud y no por una partera en su propio domicilio.

Page 24: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

24

muchas veces fueron dadas a los médicos. En la medida en que el personal no médico es

el más estable de las unidades de salud, su capacitación para el PCI se hace necesaria y

puede ser más efectiva si se destaca su función como integradores de las dos culturas que

conviven, como traductores no sólo de la lengua, sino de las formas de vida y de los

valores de ambas.

En la mayoría de los estados la capacitación para la introducción del PCI se limitó a

la presentación de los materiales en un evento único y el énfasis se puso en las formas

novedosas tanto de la introducción de materiales nuevos (videos) como de la integración

de personas, lengua, paisajes y locaciones del entorno inmediato y en la necesidad de

destacarlas ante la población para que ésta se reconociera como parte integrante de las

estrategias de autocuidado de salud que en ellos se exponían. Es importante que las

capacitaciones ulteriores para el PCI al personal de las unidades de salud atiendan más a

crear conciencia de los objetivos que se persiguen con la elaboración de los materiales, y

no se reduzcan a destacar las características formales de los mismos.

Al mismo tiempo se reconoce que parte de la estrategia para el fortalecimiento de

los talleres comunitarios reside en la capacitación pedagógica que se impartió en algunos

estados a médicos y enfermeros para fortificar el trabajo de los talleres; esta capacitación

pedagógica es necesaria también para que el personal médico que trabaja con el esquema

del PCI pueda integrar los nuevos materiales en las dinámicas de los talleres, de manera

que se aprovechen sus potencialidades. En la actualidad todavía hay reticencias en su uso,

en parte porque el personal de salud no conoce las lenguas indígenas en los que están

hablados, en parte porque, además, no han recibido la capacitación pedagógica adecuada.

Hay que enfatizar que, en este contexto, el uso de la lengua indígena local en los talleres

comunitarios, es un factor central para lograr la comunicación, el intercambio de

información, la comprensión del contenido y la transmisión de los mensajes, contenidos

en los materiales PCI de quienes no hablan español o lo comprenden poco.

Hasta ahora los talleres se llevan a cabo en español, y en el mejor de los casos

algún enfermero o promotor funge como traductor o se solicita este servicio a alguna de

las beneficiarias. El PCI no contempla el cambio de lengua de los talleres, aunque ya hay

Page 25: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

25

experiencia en algunas de las localidades (Mesa del Nayar, en el estado de Nayarit por

ejemplo) de que al estructurar el taller en torno al video en lengua cora, el diálogo y la

participación de las beneficiarias se incrementa, se hace más fluido y se hace necesario

que la enfermera traduzca esta participación a la doctora que es la única que no conoce la

lengua. Los materiales en lengua indígena deben propiciar este cambio en la lengua en

que se desarrollan los talleres y así como son un medio de introducir al personal médico

en las costumbres locales, pueden ser también estímulo para que se interesen en conocer

la lengua.

Hay otros factores que dificultan el uso de los materiales del PCI en los talleres: los

videos no pueden proyectarse en los lugares en que se realizan los talleres, sino en las

salas de espera de las unidades de salud que, por una parte son pequeñas y, por otra

muchas veces tienen familias esperando ser atendidas por el médico; los carteles tampoco

son en general utilizados como material didáctico, por la dificultad para manipularlos con

flexibilidad y las tarjetas no se han repartido en todas las localidades. Las cápsulas de

audio son escasas y no fueron pensadas para el trabajo en los talleres, sino para ser

difundidas a la población en general tanto en las radios comunitarias como en el sistema

de perifoneo local. Para la población monolingüe y analfabeta en su lengua son de gran

importancia.

Sin embargo, se pudo constatar que hay una relación muy clara entre la

incorporación de los materiales del PCI a las dinámicas de los talleres y el conocimiento y

la mayor aceptación de los mismos por parte de la población: en las localidades en las que

los materiales del PCI se usan en los talleres, la población no sólo los conoce sino que se

empiezan a adoptar algunas de las propuestas de autocuidado de la salud (por ejemplo la

ingesta de alimentos locales).

En general la introducción de los materiales en las comunidades ha sido exitosa y

éstos han sido bien acogidos por los usuarios de los servicios de salud, que efectivamente,

se reconocen en las imágenes, los lugares, las indumentarias y la lengua. En ese sentido el

cuidado de las formas que se enfatizó en todos los estados participantes fue determinante

para esta aceptación. Es el primer paso en firme de este programa. Pero es sólo un primer

Page 26: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

26

paso: tanto el análisis de los materiales en gabinete como las opiniones en campo de

beneficiarias y personal de salud sugieren varias vías de avance que hay que tomar en

cuenta.

Además de la capacitación recurrente del personal no médico de las unidades y del

énfasis de la misma en las expresiones interculturales de los materiales para lograr los

objetivos del programa, el avance del PCI requiere ampliación de los temas (que

inicialmente son seis para cada entidad federativa) y de la población destinataria de los

mismos (que actualmente se reduce casi exclusivamente a las madres jóvenes en edad

reproductiva y a los menores de 5 años); requiere también la inclusión de otras

comunidades hablantes de la lengua y la variante lingüística de los materiales ya

elaborados, es decir, “explotar” el trabajo ya realizado; posteriormente deberá ampliarse

a otros grupos lingüísticos y otros estados de la federación en los que hay una gran

proporción de población indígena.

Las propias bases del PCI para atender la diversidad cultural, a través de la

diversidad lingüística, pueden convertirse en su limitación, ya que la mayor parte de las

364 variedades dialectales de las 68 agrupaciones lingüísticas o lenguas indígenas se

hablan en regiones tradicionales donde el signo son los rezagos educativos, el

analfabetismo y el monolingüismo, las carencias de empleo e ingreso, la falta de

infraestructura y servicios, así como los bajos indicadores de salud. De este modo las

propias condiciones sociales de las comunidades pueden ser un obstáculo para hacer

llegar los mensajes o si llegan, para que se adopte el conjunto de prácticas para el

autocuidado de la salud.

Con relación al uso de las lenguas indígenas, en campo apareció de manera nítida

otro de los obstáculos para el funcionamiento del PCI y el uso de los materiales

elaborados. Es el contexto multilingüístico derivado también de diversos factores:

presencia mestiza en las localidades, especialmente en las cabeceras municipales (pero no

sólo en ellas); presencia de diversos grupos étnicos en las mismas regiones; migraciones

individuales; más la presencia mestiza del personal de salud, que generalmente es

Page 27: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

27

monolingüe en español. Para superar estos obstáculos habrán de analizarse las

situaciones específicas de multilingüismo.

Al tratar el tema de los contextos, se señalaban también otras condiciones

adversas (geográficas, culturales, económicas y sociales) que caracterizan a las regiones en

las que se asientan las poblaciones indígenas destinatarias del Programa. Estas son

condiciones estructurales, que muchas veces superan las capacidades objetivas del

personal para brindar una atención suficiente a la población, pero sin duda inciden en la

planeación y el diseño de los materiales del PCI, y su mayor o menor consonancia con las

costumbres y hábitos de la población. La región mixteca de Oaxaca, por ejemplo –de

acuerdo con la opinión de los funcionarios de la jurisdicción y de los responsables

estatales del Programa Oportunidades- es particularmente compleja, inaccesible y

multicultural, con conflictos económicos y sociales entre los diversos pueblos que la

constituyen.5 En esas circunstancias de difícil comunicación entre las regiones y sus

cabeceras jurisdiccionales, y de los habitantes de las diversas localidades entre sí, la

planeación y el diseño de materiales se realizó sin tomar en cuenta las circunstancias y las

culturas de éstas.

Otro elemento que es conveniente analizar es el de la trasmisión de los mensajes

de autocuidado de la salud. Como se señalaba en el análisis técnico de los materiales,

muchos de los mensajes en los videos están puestos en boca de los protagonistas de la

comunidad, pero en la mayoría de los casos ellos son los emisores, pero no se cuidaron las

expresiones locales. Al mismo tiempo los mensajes sólo recuperan preocupaciones y

normas del personal de salud y no incorporan costumbres locales de cuidado de la salud.

En la medida que esta desvinculación entre mensajeros y mensajes se percibe así por la

población, tanto en la forma como en el contenido, se desvirtúa uno de los objetivos de la

inclusión de la población local en los materiales. El PCI pretende que los protagonistas de

los videos, los carteles y las tarjetas trasmitan los mensajes de autocuidado como

5 Oaxaca es el único estado que diseñó sus materiales relacionándolos con dos municipios de la mixteca, y

no como expresiones de la cultura a la que estaban dirigidos. Al parecer las decisiones se tomaron en las cabeceras municipales y los materiales son diversos para cada una de ellas y no reflejan una planeación estatal. Ver los anexos sobre el estado y sobre el análisis técnico de los materiales allí elaborados.

Page 28: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

28

experimentados y probados por ellos, que deberían aparecer como convencidos

propagadores de los mismos.

La reacción en algunas localidades es que si bien los protagonistas son personas

cercanas a ellos con los que comparten modos y condiciones de vida, los materiales–

especialmente los videos- son “puestas en escena” de mensajes oficiales.

Un asunto de la mayor relevancia es que los materiales no se ven o se oyen en el

vacío, las relaciones entre la población beneficiaria y el personal de salud de las unidades

locales, marcan también la pauta para la emisión y recepción de los mensajes, al igual que

la forma en que estos materiales se utilizan para proporcionar los temas en los talleres

comunitarios. Si la relación se plantea como un choque cultural y un cuestionamiento del

personal de salud a las costumbres locales en general, la población indígena beneficiaria

puede interpretar los mensajes como descalificadores de su propia cultura: para mejorar

deberían cambiar su cultura. En algunos casos la relación se percibe como de dominio, de

control sobre aspectos claves de la vida, como una beneficiaria mixteca lo expresaba: nos

dicen qué comer, cómo cocinar, cómo alimentar y cuidar a los niños, cómo limpiar la casa,

lavar la ropa y la fruta, y dicen que ya no hay permiso para aliviarse en la casa, que hay

que ir al hospital.

En esos contextos, el cambio de prácticas o hábitos no es un tema trivial, pues

muchas costumbres que atañen a los temas para el autocuidado de la salud, están

marcadas por la estructura local y los referentes socioculturales, que se convierten en

condicionantes.

El diálogo intercultural no es una tarea fácil y no habrá que desestimar este primer

esfuerzo. En este diálogo, el esfuerzo de adaptación cultural es importante para ambos

interlocutores, ya que los pueblos indígenas no tendrían por qué desechar u olvidar su

patrimonio milenario de conocimientos tradicionales, pero sí conocer y contar con las

alternativas que pueden mejorar su salud y su calidad de vida. Pretender un cambio que

implique el abandono de la cultura propia, recibir mensajes de la impertinencia de las

formas locales, utilizando las imágenes y la lengua propias, confundir cultura con pobreza,

o peor aún, suponer que la cultura es la causa de la pobreza puede resultar

Page 29: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

29

contraproducente, puede “vacunar” o hacer impermeable a la población indígena al

autocuidado de la salud, bajo los parámetros dictados por el personal de salud y en

detrimento de la superación de sus condiciones de pobreza.

Page 30: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

30

2.11 Análisis FODA General del PCI

FORTALEZAS, OPORTUNIDADES / DEBILIDADES, AMENAZAS

GENERAL

Fortalezas Oportunidades /

Debilidades Amenazas

Recomendación

Fortaleza

El PCI es el único programa a nivel federal, diseñado para

promover el autocuidado de la salud en la población indígena.

Atinadamente utiliza en sus materiales las lenguas originarias

para tener una mejor aceptación y busca que por medio de un

proceso intercultural se obtengan mejores resultados en

beneficio de la población indígena.

Recomendación

A pesar de que su operación es muy reciente, se deben reforzar

los mecanismos para definir el Programa como intercultural y

determinar la pertinencia de los materiales y su uso. En este

sentido, es recomendable que en la operación del PCI se busquen

relaciones interinstitucionales como apoyo tomando en cuenta la

experiencia, la infraestructura, los programas que tienen otras

dependencias que buscan como objetivo el desarrollo de la

población indígena para contrarrestar el rezago social.

Fortaleza

Uno de los elementos que permiten que el PCI tenga una

planeación de manera óptima en las localidades es el Manual

para la Elaboración del Plan de Comunicación Indígena.

Recomendación

El Manual para la Elaboración del Plan de Comunicación Indígena,

es un excelente documento que permite proyectar y desarrollar

el PCI en cualquier localidad indígena y debe ser del conocimiento

de todo el personal operativo del Programa.

Page 31: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

31

Fortaleza Oportunidad

Los tipos de materiales elegidos por el PCI tienen gran potencial:

los videos acercan experiencias que de otro modo sería muy

difícil ilustrar; las cápsulas de audio permiten imaginar

situaciones sin límite de espacios ni actores; los impresos

permanecen; son un referente visual que se puede convertir en

un excelente auxiliar para recordar contenidos.

Recomendación

Estas características intrínsecas de los materiales deben

considerarse como una gran oportunidad y continuar

utilizándolos, tanto los ya elaborados, como los que construyan

para etapas subsecuentes del PCI.

Fortaleza-Oportunidad

Los materiales del PCI están diseñados para transmitir mensajes y

modificar hábitos relacionados con el autocuidado de la salud. Sin

embargo, pueden ser el inicio de nuevas formas de relación entre

el personal de salud y las poblaciones indígenas involucradas.

Recomendación

Es muy importante que se refuerce el uso de los materiales para

establecer relaciones de mayor proximidad entre el personal de

las unidades de salud y la población indígena que atienden.

Fortaleza

El PCI tiene una excelente estrategia de comunicación que

involucra a la población indígena como protagonista en sus

materiales, tanto el contenido gráfico, como las imágenes

utilizadas, reflejan las localidades, espacios reales sean públicos o

privados. Utiliza el contexto cultural físico, pero sobre todo y

como elemento más importante, adopta la lengua indígena como

medio de transmisión oral y escrita.

Recomendación

Para fortalecer las relaciones interculturales e incorporar a la

población indígena en los materiales, su participación no debe

limitarse a contextualizar gráficamente, sino también debe ser

generadora de información para enriquecer los contextos

culturales del diagnostico y conocer su opinión en el contenido de

los temas y mensajes.

Fortaleza-Oportunidad Recomendación

Page 32: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

32

Los materiales del PCI no sólo hacen más inteligible los mensajes

a la población local, no sólo los invitan a adoptar como suyos los

hábitos de autocuidado de la salud propuestos¸ sino que el

personal de salud también puede aprender con estos materiales

las costumbres, las formas de vida, de relaciones, los valores

propios de la comunidad en la que trabaja.

Deben aprovecharse los propios contenidos de los materiales

para retroalimentar la capacitación del personal en el

conocimiento de la comunidad en la que despliegan sus tareas.

Fortaleza

La presencia de las auxiliares, enfermeras y promotores,

hablantes de la lengua indígena y con conocimiento de la

localidad, resulta un factor crucial en el desarrollo del PCI,

fortalece los vínculos en el diálogo intercultural, toda vez que es

una gran ayuda para la comprensión de los temas y mensajes

además de mejorar las dinámicas en los talleres.

Recomendación

Valorar el papel de los auxiliares, enfermeras y promotores de las

unidades de salud y reforzar sus tareas al otorgarles la

capacitación en el marco del PCI.

Fortaleza

En la práctica y operación del PCI, las capacidades y experiencias

previas del personal de salud que conduce los talleres, así como

su iniciativa, y las capacitaciones que ha recibido sobre los

talleres en general, son el sustento de su trabajo en los talleres

del PCI.

Recomendación

Es necesario que la capacitación sea un eje fundamental en la

operación del Programa, hay que otorgar a los conductores

herramientas didácticas para que la conducción de talleres en el

marco del PCI cumpla de manera efectiva los objetivos

planteados.

Fortaleza

Los talleres comunitarios para el autocuidado de la salud tienen

un enfoque interactivo y participativo, cuya efectividad depende

de los instrumentos pedagógicos que se utilicen, del uso de la

Recomendación

Sobre el tema de capacitación para los talleres comunitarios, es

necesario enfatizar que se utilice un lenguaje sencillo y coloquial

por parte de los conductores, esto con el objetivo de que los

Page 33: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

33

lengua y el lenguaje, así como el conocimiento del contexto

cultural por parte de los conductores de los mismos. Su dinámica

determina que las beneficiarias logren captar los mensajes sobre

cómo cuidar su salud.

mensajes tengan una mejor comprensión por las beneficiarias.

Es importante mejorar las dinámicas de los talleres instando al

personal de salud a la incorporación de prácticas culturales

locales en el proceso de los talleres.

Fortaleza - Oportunidad

La lengua Indígena utilizada en los materiales impresos causa un

efecto de valoración y refuerza elementos identitarios de la

cultura indígena donde opera el PCI.

Recomendación

Continuar impulsando el uso de la lengua indígena en los

materiales, cuidando utilizar las variantes lingüísticas

correspondientes.

Oportunidad

Existe aceptación por parte de las comunidades indígenas donde

opera el PCI, al permitir el uso de sus elementos culturales, así

como la participación activa de sus integrantes en la elaboración

de los materiales.

Recomendación

Aprovechar este tipo de circunstancias para generar un diálogo

intercultural entre el personal de salud de la localidad y sus

habitantes y encontrar conjuntamente formas que permitan

mejorar la calidad de vida mediante el autocuidado de la salud

de la población, incorporando elementos de sus prácticas

tradicionales.

Debilidad

La cantidad y tamaño de los logos institucionales en los carteles,

les resta unidad estética y distrae la atención de los mensajes.

Recomendación

En una segunda etapa del PCI, debe considerarse la posibilidad de

que los logos institucionales sean más pequeños para dar mayor

énfasis a las imágenes y los mensajes para el autocuidado de la

salud.

Page 34: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

34

Debilidad

Los materiales expresan y muestran el deber ser y ponen en boca

de los protagonistas locales, los contenidos y expresiones de lo

que los receptores deben conocer y asimilar. Pero da la impresión

de que se parte de la ignorancia de la gente y no de sus

conocimientos previos.

Recomendación

Considerar la importancia y valor de los conocimientos de la

población local respecto a prácticas preventivas de autocuidado

de la salud.

Debilidad

En general el sistema de capacitación es el punto más débil en el

desarrollo del PCI. El proceso de capacitación para el personal de

las unidades de salud de las localidades, en muchos casos es

elemental, existe una ausencia de herramientas metodológicas

para generar un diálogo intercultural con los usuarios del PCI, y

sobre todo existe la falta de un método pedagógico para la

conducción de los talleres.

Recomendación

Realizar actualizaciones periódicas de la capacitación.

Incorporar una perspectiva intercultural en la capacitación del

PCI, para fomentar la incorporación de prácticas culturales locales

en los talleres. Así como proveer las herramientas pedagógicas

necesarias para mejorar la conducción de los talleres

comunitarios.

Debilidad

En la mayoría de las localidades se encontraron carencias de

infraestructura que brinde las condiciones necesarias para la

realización de los talleres comunitarios. Los espacios son

inadecuados, las beneficiarias permanecen de pie, o en lugares

abiertos. Ello dificulta la comprensión de los temas y son

contraproducentes desde una perspectiva pedagógica.

Recomendación

Buscar las posibilidades de garantizar un espacio que cumpla con

las condiciones básicas para poder llevar a cabo los talleres y que

cuente con el mobiliario adecuado tanto para el uso de los

materiales, como para el bienestar de las beneficiarias.

Asimismo se debe buscar la manera de proyectar los

audiovisuales y audios en el espacio donde se efectúen los

Page 35: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

35

talleres.

Debilidad

La constante movilidad del personal médico en las unidades de

salud de estas localidades tiene repercusiones sobre la confianza

y conocimiento mutuos para la optimización de los propósitos de

aprendizaje para el autocuidado de la salud.

Recomendación

Para atenuar esta situación es indispensable llevar a cabo una

capacitación periódica, impulsar la participación de auxiliares,

enfermeras y promotores ya que es personal que cuenta con una

permanencia más prolongada en las localidades.

También es conveniente elaborar un material de consulta para las

unidades de salud sobre el desarrollo y operación del PCI.

Debilidad

Existe un uso desigual de los materiales, en general no se usan

como instrumento didáctico en los talleres comunitarios, su

proyección y uso se limita a su exhibición para un público pasivo.

Recomendación

Se recomienda que estos materiales sean utilizados

sistemáticamente como material didáctico en los talleres y sean

el vehículo de trasmisión generando una mejor comprensión de

los mensajes de autocuidado de la salud.

Debilidad

El bajo nivel de escolaridad y el analfabetismo en español y en

lengua indígena, aunado al monolingüismo, son factores que se

erigen como retos para la transmisión y comprensión de

mensajes destinados al cambio de hábitos y costumbres de las

beneficiarias.

Recomendación

En los talleres comunitarios es necesario impulsar el uso de un

lenguaje sencillo y coloquial por parte de los conductores, esto es

con el objetivo de que los mensajes tengan una mejor

comprensión por las beneficiarias.

Impulsar la presencia y participación en los talleres de personal

que funja como traductor para lograr una mejor fluidez en la

Page 36: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

36

comprensión y desarrollo de los talleres.

Amenaza

El aislamiento geográfico, la dispersión de la población indígena y

la carencia de infraestructura son factores que inciden en la

instrumentación del PCI. La falta de agua potable, de drenaje, en

muchos casos de energía eléctrica, tanto en las localidades como

en las viviendas, la difícil comunicación por caminos montañosos

inciden sobre la adopción de prácticas de autocuidado de la

salud.

Recomendación

Impulsar el PCI en la modalidad de las caravanas de salud, dadas

las circunstancias de aislamiento de las comunidades indígenas

con mayor índice de monolingüismo.

Amenaza

Las condiciones presupuestales, entre otras, provocan que los

responsables federales opten por diseñar materiales más

generales y menos dispersos. Sin embargo, para que un material

bilingüe cumpla con sus objetivos planeados, se debe utilizar la

variante lingüística que corresponde a la localidad y se deben

cuidar los elementos culturales de contexto, de lo contrario el

material es infructuoso y la población pierde interés cuando

percibe que un material no está destinado para ella.

Recomendación

Buscar el apoyo interinstitucional con el INALI para conocer la

variante lingüística, así como la asesoría de especialistas para la

elaboración del diagnóstico.

El escenario ideal para el PCI, sería desarrollar materiales para

cada variante lingüística.

Page 37: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

37

3. Evaluación del PCI

3.1 Introducción

El presente documento es el resultado de la Evaluación 2010 del Programa6 de

Comunicación Indígena (PCI), realizada por el Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (CIESAS), en el marco del contrato firmado el 18 de

agosto de este año entre esta institución y la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la

Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

Como veremos más adelante, el PCI es una estrategia comunicativa diseñada por la

Dirección de Desarrollo Operativo (DDO) de la Dirección General del Programa

Oportunidades (DGPO) en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS),

que se aplica en su primera etapa en algunas regiones indígenas de 13 entidades

federativas. Es un programa de muy reciente creación (en el estado de Campeche, el

primero en el que el PCI se puso en marcha, se efectuó la ceremonia de inauguración del

programa apenas en noviembre de 2009).

El PCI es un programa novedoso, que busca una mejor comunicación con la

población indígena utilizando sus propias lenguas, creando materiales que recuperen las

formas de vida, de vestir, de vivir de los propios grupos indígenas, e integrando a

miembros de las comunidades como protagonistas de videos, audios, carteles y tarjetas,

para trasmitir mensajes de autocuidado de la salud en algunos temas particularmente

urgentes.

La CNPSS, en acuerdo con la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades, tenía especial interés en la realización de una temprana

evaluación de las primeras reacciones frente al PCI tanto de la población beneficiaria del

Programa Oportunidades, quienes, junto con los usuarios del Seguro Popular son los

destinatarios del PCI, como del personal de salud responsable de las unidades de salud de

esas regiones. Esta evaluación responde a esas inquietudes.

6 Por razones administrativas en el nombre de la evaluación se sustituyó la palabra Plan por Programa. La

Evaluación del Programa de Comunicación Indígena corresponde a la Evaluación del Plan de Comunicación Indígena (PCI) de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

Page 38: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

38

Como se verá a lo largo del informe, los resultados que se presentan están

nutridos, efectivamente, de estas primeras reacciones, opiniones, sorpresas,

desconciertos ante el nuevo programa y tiene en ello, su principal valor. No es un informe

cuantificable (entre otras cosas por su incipiente desarrollo), pero en cambio, presenta las

percepciones de las beneficiarias y algunos de sus familiares, de los médicos, promotores

de salud, enfermeros (as) y auxiliares frente al nuevo programa, sus expectativas y sus

dudas, sus necesidades y sus empeños por construir comunidades más sanas, más

conscientes de sus propias posibilidades de cuidar su salud.

Esta primera evaluación cualitativa de la implantación del PCI, permitirá reflexionar

sobre lo hecho, fortalecer los aciertos (que son muchos), revisar los errores y planificar,

contando con esta primera experiencia, la segunda etapa del PCI, tanto para elaborar

nuevos materiales como para extender el ámbito de su competencia a nuevas

comunidades y nuevos grupos lingüísticos en los estados en los que se ha implantado

como a nuevas entidades federativas del país en las que se asientan grupos indígenas.

La estructura de este informe responde a los objetivos que se establecieron para la

presente evaluación de acuerdo con los términos de referencia acordados con el

Programa Oportunidades: evaluar el Programa de Comunicación Indígena como parte de

la Estrategia de Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios para el Autocuidado de la

Salud en las entidades y municipios participantes, para conocer si los nuevos materiales de

comunicación resultan pertinentes y comprensibles y si trasmiten mensajes apropiados

relacionados con el autocuidado de la salud de los hogares beneficiarios indígenas donde

se realiza el PCI, poniendo énfasis particular en la elaboración de los materiales; los temas

y los mensajes transmitidos; la capacitación del personal de salud para integrarlos como

instrumentos de trabajo en los talleres y en otros ámbitos. Todo ello derivado de las

experiencias, percepciones y opiniones que sobre estos procesos se han formado tanto los

beneficiarios como el personal de salud.

Para ello, después de un primer capítulo en el que se trabajan los antecedentes del

PCI, los conceptos teóricos sobre los que se construye esta evaluación y la metodología

para llevarla a cabo, se presenta un capítulo de contexto general, geográfico y

Page 39: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

39

sociodemográfico, con una caracterización general de las familias entrevistadas y de las

unidades de salud visitadas, que concluye con una somera evaluación de los factores

contextuales que pueden estimular u obstaculizar la buena marcha del Programa.

A continuación se presenta propiamente el informe sobre los resultados de la

evaluación en tres aspectos: los materiales de PCI, tanto desde el punto de vista técnico,

como desde las percepciones del personal de salud y de las beneficiarias en las localidades

estudiadas; los procesos de capacitación que recibió el personal de las unidades de salud,

para incluir los materiales del PCI a su trabajo en los talleres y en general para promover el

autocuidado de la salud, apoyándose en los mismos; y se revisan las dinámicas de los

talleres comunitarios para el autocuidado de la salud y el impacto que han tenido los

nuevos materiales en esta dinámica, en la mejor comprensión de los mensajes de salud Y

en la fluidez de las relaciones entre el conductor y las beneficiarias.

En anexo entregamos un análisis de estos temas en cada una de las entidades

federativas en las que el PCI se ha establecido o está por establecerse. Esta sección está

trabajada mucho más a detalle, con la finalidad de que los responsables estatales puedan

revisar los resultados específicos de la evaluación en las localidades de sus respectivos

estados.

Por otra parte, se anexan también análisis FODA del PCI en cada una de las

entidades federativas estudiadas más uno general que condensa los análisis estatales.

Se extiende un agradecimiento especial a los habitantes de las localidades

estudiadas, de manera particular a las beneficiarias y a sus familias que recibieron a los

investigadores en sus casas y que permitieron conocer sus experiencias y opiniones; al

personal de salud de dichas localidades quienes compartieron sus experiencias y su

compromiso por la salud de la población a su cargo; a los jefes jurisdiccionales de los

estados estudiados, así como a los médicos responsables del Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades en dichas jurisdicciones; al Director General del Programa

Oportunidades de la CNPSS, a su Director de Desarrollo Operativo y al personal de esa

unidad administrativa por el apoyo brindado y la información compartida y a los

integrantes de la Dirección de Enlace para la Evaluación Externa de la DGIGAE, de la

Page 40: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

40

Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, cuya

interlocución ha sido de gran importancia para el desarrollo de esta evaluación.

3.2 Antecedentes, Objetivos, Planteamientos conceptuales, Metodología

3.2.1 Antecedentes del PCI

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades establece,7 como una de las

corresponsabilidades en materia de salud, la obligación de las beneficiarias de asistir

periódicamente a pláticas sobre salud en la unidad de salud en la que se atienden.

Por su parte, el personal de salud tiene bajo su responsabilidad la atención a la

salud de los beneficiarios, bajo el esquema de acceso al Paquete Básico Garantizado, con

citas programadas para la atención de la salud familiar, con cobertura en el primer nivel

de atención con base en las 92 claves de medicamentos y con acciones de promoción a la

salud y detección de enfermedades de mayor impacto en la salud pública.8

De igual manera, es responsabilidad de la Dirección General del Programa

Oportunidades (DGPO) de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS)

promover la mejor nutrición de la población, haciendo seguimiento al crecimiento y al

desarrollo de los niños y niñas; evaluar el estado y evolución de la mujer

embarazada,valorar el estado nutricional y hacer entrega del suplemento alimenticio.

Las acciones de promoción de la salud se desarrollan bajo tres modalidades:

capacitación para el autocuidado de la salud [talleres comunitarios];

información,orientación y consejería de manera individualizada durante las consultas; y

emisión de mensajes colectivos dirigidos a las familias beneficiarias de acuerdo a la edad,

sexo y evento de vida, ampliando y reforzando los conocimientos y prácticas para el

autocuidado de la salud. (Secretaría de Gobernación, 2009: 3.5.2.3)

La atención a la salud de los beneficiarios de Oportunidades es cubierta tanto por

la Secretaría de Salud como por el IMSS Oportunidades. La primera concentra

aproximadamente al 75% de la población beneficiaria, mientras que el IMSS atiende al

25% restante (CNPSS, 2009b). La responsabilidad y el alcance de las acciones de la

7 Decreto por el que se crea el PROGRESA (Secretaría de Gobernación, 1997).

8 “Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades”, (Secretaría de Gobernación, 2009: 1 y 2.2; CNPSS, 2009b).

Page 41: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

41

Secretaría de Salud respecto a la promoción de la salud en este sector de la población es,

pues, muy grande.

Para promover el autocuidado de la salud, la DGPO tenía instrumentados, para

2008, los denominados talleres comunitarios, dirigidos a las beneficiarias y becarios de

Oportunidades, para los que se habían diseñado 39 temas, acompañados por materiales

didácticos (rotafolios y guías didácticas).

Para no dispersar la revisión de los antecedentes del PCI, centraremos la atención

en el desarrollo de estos talleres comunitarios. PROGRESA, en 1997, año de su creación,

diseñó sesiones de educación para la salud, dirigidas a las madres de familia, beneficiarias

del programa, con una periodicidad mensual y 25 temas para ser tratados en esas

sesiones. Los temas estaban referidos al paquete básico de servicios de salud y se buscaba

la capacitación comunitaria para el autocuidado de la salud sustentada en la participación

de la población y apoyada en las acciones de los auxiliares de salud y de agentes locales

capacitados (Ibídem).

Ocho años después, en 2005, cuando ya PROGRESA se había transformado en

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (marzo de 2002), las sesiones de

educación para la salud se transformaron en talleres comunitarios para el autocuidado de

la salud, en los que la CNPSS intentaba promover un modelo operativo participativo, en el

que el aprendizaje generara cambios de conducta y se ajustara a necesidades y diferencias

culturales (Ibídem).

En 2007, la Dirección de Desarrollo Operativo de la DGPO de la CNPSS levantó

una encuesta entre los coordinadores estatales del Programa Oportunidades para hacer

un diagnóstico de las áreas susceptibles de ser mejoradas. De ahí emergió la necesidad de

revisar el funcionamiento de los talleres y la pertinencia de un programa de capacitación

al personal de salud responsable del funcionamiento de los mismos, en pedagogía y

comunicación, así como la necesidad de establecer comunicación efectiva con la

población indígena. Uno de los resultados de esta evaluación interna fue la contratación

de la Universidad de Guadalajara para hacer un diagnóstico del funcionamiento de los

talleres y una propuesta para mejorar los mismos.

Page 42: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

42

Los objetivos de esta evaluación se orientaban tanto al conocimiento del personal

responsable de la operación estatal del programa como de los retos y problemas que ellos

encontraban en esta operación. Es decir, estos objetivos eran amplios y el funcionamiento

de los talleres era uno de los objetivos de la misma, pero no el único.

Respecto al funcionamiento de los talleres, la encuesta arrojó los siguientes

resultados:

• Falta de capacitación del personal responsable de la conducción de talleres

comunitarios

• Existencia de problemas para la operación de los talleres por falta de espacios

adecuados

• Falta de personal para organizar grupos de 25 beneficiarios de acuerdo a los grupos

por edad y sexo

• Falta de actualización de los rotafolios diseñados para la exposición de 35 temas y

dificultades para su manejo y resguardo, en virtud de que el cartón es rígido y se

deteriora en su traslado

• Carencia de partida presupuestal para la adquisición de materiales de apoyo para

cada una de las sesiones del taller (Ibídem).

La intervención de la Universidad de Guadalajara fue dirigida a la revisión de la

operación de los talleres, a la evaluación de su impacto y a la elaboración de una

propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia al diseñar nuevas estrategias

pedagógicas y comunicativas, nuevos materiales y nueva agenda temática. Fruto de ello

fue el diseño de la “Estrategia para el Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios para el

Autocuidado de la Salud” (EFTC) y el Plan de Comunicación Indígena (PCI), derivado de

ésta.

La EFTC, estaba orientada a transformar la estrategia operativa de los talleres,

reforzar la metodología de impartición y diversificar los materiales didácticos a fin de que

aportaran los conceptos básicos, desarrollaran habilidades para que la población

beneficiaria contase con los elementos para tener el control sobre su propia salud, en las

diferentes etapas de su vida y para que utilizaran mejor los servicios de salud. Se trataba

Page 43: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

43

de conseguir la participación activa en los talleres comunitarios tanto de la población

beneficiaria de Oportunidades, como de la afiliada al Seguro Popular y al Seguro para una

Nueva Generación, población atendida por la CNPSS, ya que en las reglas de operación de

dichos programas se hace mención de los talleres para el autocuidado de la salud. Se

trataba de sumar esfuerzos y recursos, y hacerlos llegar a sectores de la población más

amplios que los beneficiarios de Oportunidades.

Para la EFTC se identificaron 16 temas básicos, seleccionados de los 39 que

operaban en el esquema de las sesiones de educación para la salud de Oportunidades,

para ser revisados y modificados conforme el nuevo diseño de la EFTC. Sin embargo por

limitaciones presupuestales estos temas se redujeron a 6, para los que se elaboraron

guías didácticas y carteles que acompañarían el desarrollo de los talleres. La EFTC se

diseñó para ser desarrollada en todas las unidades de salud, urbanas y rurales, fijas y

móviles del país, y los talleres se llevan a cabo en español.9

Los temas desarrollados para estos talleres, que cuentan con guía didáctica,

carteles y tarjetas familiares son:

Tabla 1: Temas de la Estrategia de Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios

Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios

Temas de Oportunidades agrupados en el contenido de la EFTC

El recién nacido o Cuidados del recién nacido o Lactancia materna y alojamiento conjunto o Vacunas

Niños y niñas menores de 1 año o Estimulación Temprana o El menor de 1 año o Vacunas o Alimentación y salud o Prevención de accidentes o Salud bucal

Niños y niñas menores de 5 años o El mayor de 1 año o Estimulación Temprana o Alimentación y Salud o Vacunas o Prevención de accidentes o Salud Bucal

Enfermedades Diarreicas Agudas o Diarrea y uso del VSO o Alimentación y salud

9 Por eso también esa estrategia se conoce coloquialmente entre el personal de salud, como los talleres o la modalidad “en español”.

Page 44: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

44

Infecciones Respiratorias Agudas o Infecciones Respiratorias Agudas

Seguro Médico para una nueva generación (SMNG)

Se trata de un tema no contemplado en Oportunidades

Fuente: CNPSS, 2009c

En 2009, durante la primera etapa de la EFTC, la Comisión Nacional de Protección

Social en Salud distribuyó a las 32 Entidades Federativas los paquetes didácticos

correspondientes a estos seis temas, y se capacitó al persona de salud de 9 entidades

federativas.

Tabla 2. Estados en los que inició la Estrategia de Fortalecimiento de los Talleres

Fuente: CNPSS, 2008a..

3.2.2 El PCI

La segunda propuesta derivada del diagnóstico de la UDG es el Plan de Comunicación

Indígena: de la misma manera que se sugirió la revisión y reelaboración de las estrategias

para el fortalecimiento de los talleres comunitarios para el autocuidado de la salud, se

impulsó una modalidad específica de talleres y materiales didácticos para los mismos,

destinada de forma muy precisa a llegar a los diversos grupos lingüísticos que constituyen

el mosaico etnolingüístico nacional. Se trata de un redimensionamiento de los talleres

comunitarios para el autocuidado de la salud en español. El PCI se diseñó para ser

implementado en 12 entidades federativas10 y atiende a 11 agrupaciones lingüísticas,

considerando, para esta selección, el mayor número de personas que hablan una lengua

10

A las 12 entidades seleccionadas por la CNPSS se sumó el Estado de Morelos como voluntario, en 2010. (CNPSS, 2010b).

Chiapas

Durango

Guerrero

Hidalgo

Nayarit

Nuevo león

Oaxaca

Puebla

Veracruz

Page 45: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

45

indígena y que además son beneficiarias del Programa Oportunidades, del Seguro Popular

de Salud y del Seguro Médico para una Nueva Generación.

El Plan Estatal de Comunicación Educativa Indígena tiene como meta equipar a

las unidades de salud con DVD, TV, radio grabadora y proporcionar el siguiente material

didáctico: Carteles, tarjeteros, cápsulas de audio y videos. Cada uno de estos materiales se

diseñó considerando las necesidades imperantes en cada entidad. Asimismo, el PCI

contempla la capacitación al personal de salud que imparte los talleres comunitarios en

lengua indígena.

Tabla 3. Entidades Federativas y grupos lingüísticos en el PCI

Entidad Federativa Grupo lingüístico

Campeche Maya

Chiapas Tsotsil

Chihuahua Tarahumara

Durango Tepehuano

Estado de México Mazahua

Guerrero Tlapaneco

Hidalgo Otomí

Jalisco Huichol

Morelos Náhuatl

Nayarit Cora

Oaxaca Mixteco

Puebla Náhuatl

Yucatán Maya Fuente: Elaboración CIESAS a partir de CNPSS, 2010a.

De acuerdo con la CNPSS, la propuesta del PCI se sustenta en tres bases: 1)

cosmovisión indígena, 2) modificación de actitudes y aptitudes 3) impactos en estilos de

vida individual, familiar y comunitarias; y tiene como objetivos específicos:

• Proporcionar las herramientas metodológicas y apoyos necesarios al personal de

salud para que se conviertan en promotores efectivos de las acciones de prevención

en el área de influencia del centro de salud

• Poner en práctica una estrategia de comunicación a diversos espacios de vida de las

titulares: comunidad, casa de salud, casa de cultura y los hogares

Page 46: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

46

• Utilizar la tecnología para generar acciones educativas de reforzamiento a bajo costo

(CNPSS, 2009b).

3.2.2.1 Diagnóstico, selección de regiones y temas. Participación estatal

Las secretarías de salud de los estados seleccionados para la primera fase del PCI tomaron

bajo su responsabilidad la fase de instrumentación del programa, el diagnóstico local, la

definición de temas y la elaboración de materiales. Para ello tenían como orientación el

Manual para la elaboración del Plan de Comunicación Indígena (en adelante el Manual)

(CNPSS, 2008b) que impulsa la generación de materiales pedagógicos en lengua indígena

que respondan a una perspectiva intercultural que integre la cosmovisión de los pueblos

indígenas especialmente respecto a la salud, con la transmisión de conocimientos y el

aprendizaje y con sus relaciones con el medio natural y comunitario en el que viven. Este

manual es de la mayor importancia pues constituye el fundamento teórico, metodológico

y operativo del PCI y plantea etapas y productos.

Se concibió la elaboración de un diagnóstico como fundamental para definir y

delimitar los objetivos, metas, población objetivo, temas y materiales didácticos del Plan

del Comunicación Indígena, para lo cual los responsables en los estados tenían que

obtener información tanto de salud (morbilidad, mortalidad, experiencias previas y

resultados), así como lingüística, socioeconómica, demográfica, sobre usos y costumbres

(tradiciones, símbolos, valores, medicina tradicional, etcétera).

La elaboración del diagnóstico, la selección de contenidos educativos en salud

para transmitir por tipo de medio y los canales de distribución y lugares preferentes para

la divulgación por tipo de medio quedó, como ya se dijo, bajo la responsabilidad de los

estados y más concretamente de las jurisdicciones en las que se desarrollaría el PCI, con

validación central. La responsabilidad de los diagnósticos se ubicó en el nivel

jurisdiccional, así como la identificación de regiones, dada la gran diversidad lingüística,

reflejada en el volumen de variantes de las lenguas indígenas. Los jefes de las

jurisdicciones sanitarias se constituyeron, en los hechos, como los líderes del PCI.11

11

Por el papel asignado a las jurisdicciones sanitarias en el diseño del PCI en las regiones indígenas, las entrevistas de campo de esta evaluación se realizaron a los jefes jurisdiccionales, por lo que, en el caso de

Page 47: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

47

La definición de las regiones, las localidades y los temas se realizó en reuniones

estatales y jurisdiccionales, aunque hasta donde se pudo conocer, no existen diagnósticos

formalizados en documentos, con la estructura solicitada en el manual, sino acuerdos de

dichas reuniones. Hay presentaciones con la información, como un power point en San

Francisco del Mezquital en el estado de Durango o memorias documentales y fotográficas

de la capacitación en la ciudad de Tlapa en el estado de Guerrero, o de la acción de las

Caravanas en El Nayar, en el estado de Nayarit, o de los grupos focales realizados para

definir los temas en el estado de Morelos. Ello se puede explicar por el carácter de las

jurisdicciones como brazos operativos de un cuantioso número de programas y acciones

tanto federales como estatales en las regiones en las que tienen cobertura.

El común denominador de la selección regional y los temas prioritarios, según lo

narran los jefes de las jurisdicciones entrevistados, fue una combinación de factores: en

primer lugar se buscaba que la población objetivo fuera población beneficiaria de

Oportunidades, viviendo en condiciones de alta marginación, o de bajo índice de

desarrollo humano de los municipios y localidades; se tomaron en cuenta, también,

condiciones de dispersión o de concentración de población indígena (hablantes de lengua

indígena); el porcentaje de monolingüismo, pues éste representa al personal de salud

barreras lingüísticas para acceder a la comunicación con la población beneficiaria,

barreras que podrían romperse con el PCI, al contar con instrumentos más adecuados

para abatir las enfermedades que pueden prevenirse. Se tomó en cuenta, también, el

número de municipios en los que predominaba una lengua indígena y su variación

lingüística.

Los temas seleccionados para cada contexto tuvieron que ver con dos factores:

las mayores necesidades de conformidad con el perfil epidemiológico o la morbi-

mortalidad de la respectiva jurisdicción, definido a través de la experiencia del personal y

de sus registros; y la limitación de máximo 6 temas, derivada tanto de la disponibilidad

que no tuvieron participación protagónica, como en el estado de Nayarit o no tuvieron participación alguna, como en Colotlán, en el estado de Jalisco, la información sobre las definiciones iniciales es deficiente.

Page 48: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

48

presupuestal como de los temas seleccionados previamente en la Estrategia de

Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios.12

El proceso para la definición de las localidades y temas fue largo, prácticamente

desde fines de 2008 cuando se realizó una primera reunión a nivel federal para

seleccionar los estados en los que se iniciaría el Programa. Además de las reuniones

estatales y jurisdiccionales, en algunos estados se comentó que se instrumentaron

mecanismos de trabajo con la población, tanto informales como formales, como los

grupos focales en los estados de Guerrero y Morelos, que se consideraron como insumos

para definir los temas, una vez que habían sido seleccionadas las localidades en las que se

trabajaría. En estos grupos se conversó sobre la lengua indígena, acerca de algunas

prácticas de salud de la población y sobre las necesidades más sentidas por ellos mismos.

El ejercicio fue valorado muy positivamente porque los participantes de estos grupos

focales comentaron aspectos relativos al uso de su lengua materna y sobre sus prácticas

domésticas y de cuidado de su salud, que no externan en las consultas médicas en las

unidades de salud, ni en los talleres comunitarios, lo que abona a la confianza e

interacción con el personal de salud. También comentaron sobre su conocimiento o

desconocimiento de las enfermedades y su prevención, cómo se contagian, si existen

alimentos que ayuden a combatirlas, si hay conocimientos tradicionales sobre esas

enfermedades, en qué momento de los síntomas consideran adecuado acudir a la unidad

de salud, etcétera.

Para la elaboración de los materiales se seleccionaron empresas especializadas.

Los especialistas comunicólogos, trabajaron en general con el personal estatal o

jurisdiccional de salud para definir los guiones y en algunos casos se llegó hasta la

definición de las imágenes y los textos que debían contener los materiales como es caso

de los estados de Yucatán y Morelos.

En los sitios donde no se realizaron grupos focales, la participación de los

auxiliares de salud y los brigadistas de las caravanas fue muy importante por su

12

Para un análisis más preciso de esta selección, ver el capítulo sobre la evaluación de los materiales, en este mismo documento.

Page 49: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

49

conocimiento tanto de la población local y de los padecimientos más frecuentes, y sobre

todo de la lengua y la cultura local.

3.2.3 Objetivos de la evaluación

3.2.3.1 Objetivo General

De acuerdo con los Términos de Referencia el objetivo general de esta investigación fue

evaluar el Programa de Comunicación Indígena como parte de la Estrategia de

Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios para el Autocuidado de la Salud en las

entidades y municipios participantes, para conocer si los nuevos materiales de

comunicación resultan pertinentes y comprensibles y si trasmiten mensajes apropiados

relacionados con el autocuidado de la salud de los hogares beneficiarios indígenas donde

se realiza el PCI.

3.2.3.2 Objetivos Específicos:

• Evaluar los materiales didácticos como apoyo pedagógico en la impartición de los

talleres comunitarios para el autocuidado de la salud a las comunidades indígenas

tanto en las entidades que cuentan con el material en lengua indígena como en

aquellas que sólo tienen material en español, en el marco del PCI.

• Evaluar la capacitación proporcionada al personal de salud y comunitario para la

impartición de los talleres en el contexto del PCI.

• Evaluar la percepción del personal de salud y comunitario que imparte los talleres

comunitarios sobre:

o La pertinencia de los nuevos materiales didácticos del PCI

o La efectiva transmisión de los mensajes de los materiales del PCI a las familias

indígenas beneficiarias.

o Sobre los temas abordados en los nuevos materiales y su pertinencia.

o Sobre sus dificultades para trasmitir mensajes y realizar labores didácticas no

contempladas en su agenda médica.

• Evaluar la percepción de los beneficiarios asistentes a los talleres comunitarios en el

contexto del PCI sobre:

Page 50: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

50

o La pertinencia de los materiales didácticos del PCI.

o La metodología de impartición de los talleres.

o La utilidad de los materiales para reforzamiento en casa.

o Los temas abordados y su pertinencia.

• Evaluar el PCI en términos del diseño, la producción, difusión e implantación de los

productos comunicativos de salud en cada región.

• Realizar una evaluación del proceso de definición de los temas y la realización de los

diagnósticos regionales desde una perspectiva intercultural.

• Identificar los factores de contexto que facilitan la implementación del PCI e

identificar las áreas de oportunidad para la mejora de su ejecución.

3.2.4 Planteamientos conceptuales

De acuerdo con estos objetivos, la evaluación que se realizó para la presente

investigación, pretendió conocer si estos nuevos materiales de comunicación resultaban

pertinentes y comprensibles para la población a la que estaban destinados y si transmitían

mensajes apropiados relacionados con el autocuidado de la salud, es decir, si

efectivamente se había adoptado una perspectiva intercultural en su elaboración que no

sólo los hiciera accesibles para la población, sino que rescataran los problemas de salud

más apremiantes para la comunidad y ofrecieran alternativas que integraran el diálogo y

la negociación intercultural entre comunidad y personal de salud.

Por ello, para valorar los resultados de esta evaluación es importante plantear

una revisión conceptual que permita sentar las bases sobre las que fue diseñada.

3.2.4.1 Interculturalidad

De acuerdo con T. Austin (2000: 10), la interculturalidad se refiere a situaciones de

encuentro, contacto o acciones conjuntas (o choque o desencuentro, según el caso) entre

individuos de distintas culturas, aunque muchos no estén conscientes de ello.

En este sentido, la cultura tiene, ante todo, una connotación social: implica una

particular forma de vida de un grupo social específico o durante un periodo concreto de

tiempo. Esta forma particular de vida incluye los valores, las costumbres, las normas, los

Page 51: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

51

estilos de vida, los recursos materiales, la organización social del grupo, que se articula

como un “entramado de sentidos que dan significado a los fenómenos o eventos de la

vida cotidiana para poder interactuar socialmente” (Austin, 2000: 11); es la urdimbre de

tramas de significación que el hombre ha tejido para gobernar la conducta (Geertz, 1987:

51).

Son los conjuntos de significados los que dan sentido a la vida cotidiana de los

pueblos y proporcionan a quienes los comparten, la identidad cultural que les permite

reconocerse como integrantes de un grupo determinado.

La interculturalidad presupone, pues, el conocimiento de estas formas específicas

de vida y de significados de grupos distintos que coexisten, conviven e interactúan, en un

mismo territorio, una misma época, una misma situación global. Pero este conocimiento

constituye sólo la base de la interculturalidad, que implica, además, el reconocimiento y el

respeto de los valores, los significados, las relaciones sociales, las formas materiales de

vida de los otros, el aprendizaje y la asimilación de algunas de estas expresiones

simultáneamente con la apertura para compartir con los otros las propias formas

culturales. La urdimbre intercultural incluye tramas provenientes de las diversas culturas

en contacto.

3.2.4.2 Interculturalidad y pertinencia

La pertinencia cultural, es un concepto que refleja la adecuación de políticas públicas a

situaciones interculturales, particularmente en regiones en las que conviven pueblos

indígenas y mestizos, reflejando el respeto y la inclusión de las perspectivas culturales de

ambos grupos sociales, el respeto a los derechos, y la comprensión y aceptación de la

aplicación de dichas políticas por los pueblos involucrados. El concepto de pertinencia se

utiliza desde los años 90´s y atañe no sólo al rubro cultura: inicialmente se aplicó al

desarrollo económico y productivo, posteriormente se utilizó en el tema educación y

actualmente la pertinencia cultural es un concepto utilizado para evaluar las acciones

gubernamentales como son los programas de apoyo social en las regiones indígenas.

El artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

que se refiere a los derechos de pueblos y comunidades, reconoce la composición

Page 52: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

52

pluricultural de la nación, contempla la definición legal de pueblo y comunidad indígena,

la libre determinación y autonomía. Señala los derechos indígenas que pueden ejercerse

en el marco de la Constitución y las leyes con respeto al pacto federal y la soberanía de los

estados.

En materia de derechos de salud, la fracción III del apartado B del art. 2º

constitucional obliga a la federación, estados y municipios a “Asegurar el acceso efectivo a

los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional,

aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los

indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil”. A

su vez, el artículo 93 de la Ley General de Salud refiere que la Secretaría de Educación

Pública, en coordinación con la Secretaría de Salud, promoverá el establecimiento de un

sistema de enseñanza continua en materia de salud; reconocerá, respetará y promoverá el

desarrollo de la medicina tradicional indígena; los programas de prestación de la salud de

atención primaria que se desarrollan en comunidades indígenas, deberán adaptarse a su

estructura social y administrativa, así como su concepción de la salud y de la relación del

paciente con el médico, respetando siempre sus derechos humanos.

Así, la política de interculturalidad o pertinencia cultural de la acción pública se

sustenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su aplicación es un

paso fundamental para consolidar la relación entre el estado y los pueblos indígenas.

Metodológicamente, el concepto se aplica cuando el desarrollo de políticas

públicas se lleva a cabo en ambientes con dos contextos diferentes, y comporta la

integración de componentes, líneas de acción, bienes y valores culturales. La pertinencia

cultural en la implementación y aplicación de programas y proyectos en regiones

indígenas, implica que las acciones y objetivos de dichos programas sean transversales a

los elementos que constituyen la cultura indígena. Y sean los propios pueblos quienes

determinen si aquéllos cumplen con sus expectativas, se adaptan a su cultura sin

violentarla y si el cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa va a conllevar

una mejoría en su calidad de vida.

Page 53: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

53

Para los fines de esta evaluación se considera que un material del PCI es pertinente

a la población, cuando hay una identificación con él, cuando la presentación y los

contenidos de dicho material no son ajenos culturalmente a la población y reflejan sus

necesidades. Si el material cumple con la pertinencia cultural, la población

inmediatamente lo adoptará como propio, lo asimilará y será más fácil que ponga en

práctica los mensajes que el material trata de comunicar, sin alterar ni modificar sus

propios elementos culturales. La pertinencia tiene una implicación clara y determinada

sobre todo en los materiales de video e impresos, donde la imagen de personas de la

población y su contexto debe ser respetada y utilizada bajo la autorización de quien es

filmado o fotografiado, así como el uso de su lengua y el contexto comunitario debe ser

avalado por la comunidad o autoridad tradicional. De igual manera, los talleres

comunitarios son pertinentes culturalmente si no violentan o tratan de cambiar los

elementos culturales en torno a la salud sin el consentimiento de la población. Es decir la

pertinencia está antecedida del diálogo intercultural.

Con este enfoque se trataron de recuperar ciertos elementos que permitieran

diagnosticar si esta orientación intercultural había permeado la elaboración de los

materiales, su uso y su aceptación en las localidades estudiadas. De ello depende, no sólo

la aceptación de estos nuevos materiales por las comunidades involucradas, sino su

participación y su compromiso para caminar por la vía del autocuidado de su salud. La

viabilidad del PCI descansa en la pertinencia cultural de sus materiales. A partir de conocer

e identificar cuáles son los elementos culturales y contextuales de la población indígena y

conocer claramente cuáles son los objetivos del PCI (ambas partes integran la pertinencia

cultural), se logrará una mayor permeabilización de los mensajes de autocuidado de la

salud en las comunidades indígenas, y se tendrá como resultado un lenguaje común y

objetivos conjuntos realizados en un ambiente de respeto y tolerancia, por lo cual una de

las tareas prioritarias del programa es propiciar la participación permanente de los

pueblos, organizaciones, autoridades y comunidades indígenas en su definición,

planeación y ejecución. Con ello se favorece el fortalecimiento de la cultura, de los usos y

Page 54: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

54

costumbres, y la participación indígena dentro de la toma de decisiones sobre el cuidado

de su salud.

La comunicación intercultural por lo tanto, implica un diálogo basado en la

equidad, el respeto y supone que no existen culturas hegemónicas y subalternas y, por

ello, no existe la superioridad o la inferioridad cultural, sino una relación respetuosa, en

este caso, entre los integrantes de las instituciones de salud, y de las comunidades

indígenas con culturas y lenguas propias.

3.2.4.3 Salud intercultural

En el tema de la interculturalidad, especialmente en países de América Latina, la salud ha

sido una preocupación constante, ya que atañe no sólo al respeto y al diálogo entre

grupos con culturas diversas, sino al bienestar físico, y llevándolo a sus extremos, a la

posibilidad de reproducción y preservación de dichos grupos.

Si bien la salud de los indígenas se utiliza muchas veces como indicador de

pobreza, el problema no reside únicamente en el acceso a recursos para obtenerla y

mantenerla. El proceso salud-enfermedad, su concepción y sus diversas formas de

atención se enraíza en nociones profundas de la cosmovisión cultural de cada pueblo de

manera tal que un esfuerzo de creación de materiales sobre el autocuidado de la salud

con perspectiva intercultural, debe tener en cuenta estas raíces.

En la discusión de expertos en salud intercultural, aparecen perspectivas que

privilegian enfoques diversos, algunos de los cuales enfatizan el trabajo institucional de las

agencias gubernamentales y su necesidad de adaptación y diálogo con las culturas locales

en el ejercicio de la atención a la salud (Lerín, 2004), mientras que otros acentúan las

formas tradicionales de atención y cuidado a la salud, subrayando las diferencias no sólo

en las prácticas, sino en los componentes “naturales” o “elaborados” de los productos

medicinales que se utilizan, o las relaciones sociales que están detrás de las diversas

concepciones de salud (subordinación- hegemonía, por ejemplo), o la necesidad de

equidad en la oferta de salud estatal a todos los grupos que integran las naciones

pluriculturales, etcétera.

Page 55: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

55

Más allá de los énfasis particulares, lo que nos interesa precisar aquí es que “la

enfermedad es universal en la experiencia humana, y es particular a cada cultura. Es decir,

todas las culturas desarrollan actividades teóricas (modelos médicos), técnicas (materia

médica) y roles (agentes) para enfrentar y tratar de solucionar los problemas relacionados

con la enfermedad y la recuperación de la salud […]. Salud y cultura se implican

mutuamente […] Por lo tanto lo que se percibe como salud y enfermedad, sus causas,

tratamiento y prevención y quién las trata están determinados por cada cultura

específica” (Ibacache, 1997: 2).

La evaluación sobre la pertinencia de los materiales del PCI debe tomar en cuenta

la integración de nociones de los procesos de salud enfermedad de los pueblos indígenas

a los que están dirigidos. Debe también evaluar la apertura a las diversas concepciones

culturales tanto de los beneficiarios involucrados, como del personal de salud responsable

de la atención a esas comunidades. Sin esta doble apertura, pueden resultar materiales

que unidireccionalmente transmiten mensajes (“hay que bombardearlos”, decía un jefe

jurisdiccional), que si bien son recibidos por las beneficiarias con una buena disposición al

cambio, pueden crear problemas sociales difíciles de manejar (por ejemplo, las

contradicciones que se generan en torno a la atención al parto en las unidades de salud o

en las casas, derivados de los roles familiares de las suegras, las madres y las propias

parturientas).

3.2.4.4 La salud y los Pueblos Indígenas

Sería imposible analizar todos los elementos que participan en la elaboración de las

concepciones locales sobre la salud y de las prácticas autóctonas para alcanzarla y

mantenerla. Sin embargo vale la pena reflexionar sobre algunos componentes de su

concepción y sus prácticas culturales que aparecen en la investigación y que atraviesan las

distintas especificidades culturales.

Sin tener la menor duda, en todas las localidades indígenas estudiadas, sus

integrantes realizan acciones orientadas al autocuidado de la salud: algunas son curativas,

pero otras son preventivas. Es importante destacar que hay un interés compartido con el

personal de salud, por cuidar la salud y la vida. Este nivel de “acuerdo cultural” podría ser

Page 56: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

56

rescatado por el personal que atiende a esta población, explicitado y compartido con ella.

Si se habla de interculturalidad, habría que entender sus prácticas de autocuidado y

sumarlas con las que se proponen desde la unidad de salud, integrarlas y reconocer que

desde ambas expresiones culturales se busca el mismo objetivo.

En todos los grupos estudiados, las concepciones locales sobre los procesos de

salud/enfermedad, reconocen la necesidad de contar con especialistas quienes conocen

las formas de obtener y mantener la salud y son los responsables de realizar las acciones

para conseguirla, como en la medicina oficial se reconoce la especialidad de los médicos y

las enfermeras o los auxiliares de salud. La tarea de los que no son especialistas es

aprender –o aprehender- sus indicaciones, seguirlas con cuidado para protegerse y

proteger a su familia de la enfermedad o de ciertos males.

Es cierto que los conocimientos de los médicos y de los curanderos locales

(cualquiera que sea el nombre con que se les designe) son de muy distinta índole, como

también lo son los de otras expresiones de medicina alternativa. La interculturalidad invita

a entender los principios que organizan las concepciones de la salud y la enfermedad, y a

buscar acuerdos entre los especialistas. Por otra parte, si bien puede haber concepciones

de origen muy distintas, muchas de las prácticas curativas y preventivas indígenas tienen

bases en el conocimiento de la herbolaria local, de las características del entorno, y

también de las funciones y reacciones del organismo humano. Allí, en las prácticas, hay

otro gran espacio para los encuentros interculturales.

Como se mencionó las prácticas curativas generalmente están sustentadas en el

uso de recursos locales, desde plantas hasta el manejo del calor y el frío, así como sobar,

vendar, cubrir, comprimir, y también en la interacción con la población local, es decir, el

mejor manejo de las relaciones sociales. Los enojos, las tristezas, la ansiedad, son

reacciones emocionales, aunque se llamen susto, o de cualquier otra manera.

Si se logra una capacitación para comenzar un verdadero diálogo intercultural en la

que se antepongan los conocimientos a los prejuicios, las prácticas preventivas

recomendadas por el sector salud, seguramente podrán incorporar elementos locales

tanto materiales como emocionales orientados al autocuidado de la salud, de la misma

Page 57: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

57

manera que se pretende que la población indígena adopte prácticas probadas y

recomendadas por el sector salud para mantenerse sanos.

3.2.5 Metodología

La evaluación 2010 del PCI considera el incipiente desarrollo de este Programa en algunas

de las localidades, las dificultades inherentes al uso de diversas lenguas ajenas al personal

de salud como vías de comunicación en los materiales elaborados, la necesidad de

rescatar las primeras percepciones de los actores involucrados en el PCI -tanto del

personal de salud como de las comunidades indígenas a las que está dirigido. Estas

características que reflejan el momento inicial del PCI, requerían un acercamiento

cualitativo que permitiera profundizar en estos aspectos, más que una visión generalizada

de su operación, ya que aún no se cuenta con datos suficientes ni homogéneos para

elaborar esa generalización. Por eso se optó por hacer una investigación de corte

cualitativo para conocer si los nuevos materiales de comunicación resultaban pertinentes

y comprensibles, y si transmitían los mensajes apropiados relacionados con el

autocuidado de la salud a los hogares indígenas. Para ello se realizó un conjunto de

entrevistas a familias beneficiarias del Programa Oportunidades y a actores institucionales

como funcionarios federales responsables del PCI, a los jefes jurisdiccionales de las

regiones donde se instrumenta dicho programa, a los coordinadores del Programa

Oportunidades de las jurisdicciones, así como a médicos, enfermeras, promotores y

auxiliares de salud, responsables de la conducción de los talleres comunitarios del PCI en

las unidades de salud de las comunidades indígenas estudiadas.

La investigación se realizó en 13 entidades federativas, en 21 municipios y 27

localidades y 11 agrupaciones lingüísticas. Nueve entidades cuentan ya con materiales

elaborados y 4 están en el proceso de ejecución. Se realizaron 147 entrevistas a

beneficiarios, 44 entrevistas a personal de salud, que en su mayoría son conductores de

los talleres comunitarios de las unidades de salud, 13 a jefes jurisdiccionales y 2 a

responsables federales de la DGPO de la CNPSS.

Page 58: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

58

Tabla 4. Localidades y entrevistas

Estado Municipio Localidades Entrevistas a beneficiarios

Entrevistas en unidades de

salud

Entrevistas en jurisdicciones

Campeche Calkiní Isla Arena (Punta Arena) 5 1

San Antonio Sahcabchén 5 2

Tenabo Tinún 4 1 1

Chihuahua Guachochi Guachochi 5 5

Cusárare 5 1 1

Durango Mezquital San Francisco de

Mezquital 6 3

Santa María de Ocotán 6 1 1

Guerrero Zapotitlán Tablas Zapotitlán Tablas 6 2

Acatepec Apetzuca 5 1 1

Nayarit El Nayar Santa Teresa 9 3

Mesa del Nayar 7 3 1

Oaxaca Coicoyán de las Flores Coicoyán de las Flores 6 1

San Miguel Ahuehuetitlán

San Miguel Ahuehuetitlán 5 1 1

Puebla Coyomeapan Santa María Coyomeapan 5 1 1

San Sebastián Tlacotepec Villa del Río 5 1

Chemax Sisbichén 4 1 Yucatán

X-Can 4 2 1

Chiapas San Cristóbal de las Casas

San Cristóbal de las Casas 4 2 1

Mitzitón 3 0

Aldama Aldama 6 1

Larráinzar San Andrés Larráinzar 5 1

Hidalgo Tenango de Doria San Pablo el Grande 6 1

Huehuetla Huehuetla 5 2 1

Morelos Tetela del Volcán San Andrés Hueyapan 6 1 1

México San Felipe del Progreso Santa Ana Nichi Ejido 7 1

San José del Rincón San José del Rincón Centro 7 2 0

Jalisco Mezquitic Mezquitic 6 3 2

13 21 27 147 44 13

Page 59: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

59

La selección de las 13 entidades federativas obedece a la necesidad de documentar

de manera homogénea las percepciones sobre los talleres para el autocuidado de la salud

en todas las agrupaciones lingüísticas en que se prepararon materiales en el marco del

PCI, para tener una línea de base que permita posteriormente evaluar el efecto o impacto

de estas innovaciones didácticas. La línea de base establecerá, en cada lengua, el

momento actual del proceso de impartición de los talleres comunitarios y la utilización de

los nuevos materiales didácticos, el análisis de la pertinencia de los temas proporcionados,

y la identificación de la percepción familiar de los mensajes sobre prevención de

enfermedades y autocuidado de la salud de las familias beneficiarias del Programa

Oportunidades.

El razonamiento que sustentó la reducción del estudio aproximadamente a poco

más de la mitad de los municipios en los que el PCI se ha instrumentado en la selección de

las localidades, es decir, se adoptaron los mismos criterios que la CNPSS y los gobiernos de

los estados seleccionados acordaron para la operación del PCI:

• Municipios de alta marginación y menor IDH

• Alta presencia de población indígena beneficiaria del Programa Oportunidades y del

Seguro Popular

• Unidades de salud rurales

• Unidades de salud fijas y móviles

• Unidades de salud con talleres comunitarios,

Los municipios seleccionados para el PCI aparecen contiguos –lo que no significa

fácilmente comunicados entre sí, ni con otras localidades-, y constituyen zonas con

homogeneidad lingüística y cultural. Al mismo tiempo, como era de esperarse en

municipios con alto índice de marginación, están en regiones de difícil acceso y, por eso,

llegar a cada uno de ellos implicaría un despliegue de recursos –humanos, financieros y

temporales- de los que no dispusimos. Sin duda visitarlos a todos permitiría una visión

exhaustiva, pero asumiendo las características de un acercamiento cualitativo al proceso

de instalación y operación del PCI, parece más relevante para los fines del estudio llegar a

menos localidades, pero hacer, en cada una de ellas, al menos cuatro entrevistas a

Page 60: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

60

profundidad a familias beneficiarias de Oportunidades y una a la Unidad de Salud, fija o

móvil que nos permita un mínimo ejercicio de comparación.

3.2.5.1 Estimación de la Muestra Analítica

Ya que la presente evaluación se basa en una metodología cualitativa, el diseño de la

muestra no responde a criterios probabilísticos ni de representatividad estadística. Se

trata de una muestra analítica. En este sentido, los criterios generales para diseñarla en

cuanto a la selección de localidades, familias y centros de salud para realizar las

entrevistas y la observación, toman en cuenta, tanto los lineamientos establecidos en los

Términos de Referencia, como las características de los municipios y localidades,

igualmente las unidades de observación y análisis, esto es las familias beneficiarias

participantes en el PCI, y los centros de salud donde opera.

Como se señaló en el apartado anterior, en la definición de la muestra analítica se

consideró incluir las 13 entidades federativas previstas para la instrumentación del PCI.

Someramente, el proceso de definición de la muestra tomó en cuenta los siguientes

elementos:

1. Se construyó una base de datos con información actualizada de las entidades

federativas adscritas al PCI, proporcionada por la CNPSS. Esta base contemplaba

fundamentalmente datos sobre población indígena y familias beneficiarias de

Oportunidades en los municipios seleccionados para la introducción del PCI, así como

información sobre las Unidades de Salud que operan en dichos municipios. A esa base

se incorporó, además, la información sobre población indígena por municipio

estimada por la CDI y el PNUD sobre la base del Censo General de Población 2000.

Con criterios numéricos de la población indígena y las familias beneficiarias se elaboró

un primer cálculo sobre la distribución relativa de esta población en los 13 estados

participantes en el PCI. Con ello se buscó asignar una cantidad proporcional de

entrevistas a cada una de las entidades.

2. Después de esta primera definición, se llevaron a cabo ajustes con base en los

siguientes criterios:

• Diversidad cultural en cada una de las regiones

Page 61: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

61

• Número de municipios incorporados en cada entidad federativa

• Número de unidades de salud en las entidades federativas

• Ajustes en el número mínimo de entrevistas por estados y por agrupación lingüística

(al menos cinco por estado)

Así se determinó el número de entrevistas (diferenciando entrevistas a beneficiarios

y a conductores de talleres en las unidades de salud) en cada estado.

3. Para seleccionar los municipios y localidades en las que se realizó el estudio, se

revisaron de nuevo los datos sobre población indígena y familias en Oportunidades a

nivel municipal y se escogieron municipios y localidades con diferentes dimensiones

poblacionales, tomando en consideración también el tipo de unidades de salud (fijas o

móviles). Se descartaron aquellas localidades con un número muy reducido de

habitantes para garantizar la posibilidad de encontrar informantes adecuados y hacer

viables las evaluaciones subsecuentes.

4. Por último, se hizo un rastreo geográfico de las localidades para conocer su trazado y

su proximidad a vías de comunicación con la idea de optimizar el trabajo de campo y

garantizar el acceso y la estancia de los investigadores.

De esta manera el proyecto proponía la siguiente cobertura para el estudio:

• 13 entidades federativas

• 21 municipios

• 27 localidades

• 124 entrevistas a beneficiarios

• 27 entrevistas en unidades de salud

• 13 entrevistas a jefes jurisdiccionales

• 2 entrevistas a responsables federales.

Como ya se dijo, se incrementó el número de entrevistas. Este incremento

obedeció a las condiciones encontradas en campo: con relación al personal médico, en

algunas localidades se pudo entrevistar no sólo a los responsables de conducir los talleres,

sino a otras figuras del personal de la unidad: enfermeras, médicos o promotores. Esto

elevó las entrevistas realizadas en este sector de 27 a 44; respecto a la población

Page 62: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

62

beneficiaria entrevistada se abrieron dos posibilidades: la realización de entrevistas

colectivas o grupos focales, y la inclusión de más número de beneficiarios entrevistados

por diversas circunstancias (vecinos o familiares que asistían a las entrevistas

programadas y aceptaban ser entrevistados también ellos). Ello elevó la cifra prevista

(124) a 147. En algunas localidades los investigadores coincidieron con la realización de

talleres a los que pudieron asistir, en algunos casos grabar y en otros reseñar sus

observaciones. En las jurisdicciones sanitarias visitadas normalmente participaron en las

entrevistas no sólo el jefe jurisdiccional sino los responsables de Oportunidades de la

misma Jurisdicción, y en algunos casos los responsables del Seguro Popular. Por último,

hay que señalar también que en contadas localidades se entrevistó a personajes

destacados de la vida política (el presidente municipal de Mezquitic, en el estado de

Jalisco) o de la vida comunitaria local (el padre Pascual, de Mesa del Nayar en el estado

de Nayarit). Las entrevistas fueron acompañadas por observaciones de los investigadores

de campo.

La metodología se complementó con análisis de gabinete sobre las cualidades

técnico-comunicativas del conjunto de materiales didácticos producidos por el PCI y la

observación de campo en las localidades seleccionadas, en los hogares y en las unidades

de salud. Se llevó a cabo la observación directa del desarrollo de talleres comunitarios del

PCI cuando esto fue posible.

Si bien la investigación se construyó en torno a la pertinencia de los nuevos

materiales, la perspectiva teórico metodológica adoptada y la realidad en el trabajo

campo, exigieron ampliar las miras e incluir en nuestra perspectiva las relaciones sociales

y los contextos culturales de las comunidades indígenas que son las receptoras de estos

materiales: cómo, dónde, a través de quién han tenido contacto con estos materiales; qué

les significan en términos de su propia cultura, de sus valores, de su habitual modo de

vida; de qué manera inciden en sus relaciones familiares, locales, con el personal de salud

y con sus corresponsabilidades como beneficiarios del Programa Oportunidades.

Así, en las entrevistas y las observaciones en campo, se intentaron recuperar

mucho más que las opiniones e impresiones sobre los materiales para situarlas en el

Page 63: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

63

entramado de la vida de estos pueblos. Se buscó conocer el desarrollo de los talleres;

también se buscó información sobre los niveles de comunicación entre el personal de

salud y los habitantes de las localidades. Sobre el uso de las lenguas indígenas y del

español por todos los actores sociales; la antigüedad del personal de salud en las

comunidades y su grado de integración con sus pobladores; se buscó conocer la

capacitación que el personal de salud recibió para introducir los materiales PCI a la

comunidad, y el uso y distribución de los mismos; por eso también se intentaron conocer

prácticas locales sobre prevención, autocuidado de la salud y curación de enfermedades, y

sobre la asimilación de acciones indicadas o propuestas con más o menos insistencia o

flexibilidad por el personal de salud.

La información obtenida permitió hacer este informe. No es una información

exhaustiva, ni el informe la contiene totalmente. Se trataron de buscar ciertos elementos

que llevaran a reflexionar sobre la pertinencia y la interculturalidad de los materiales del

PCI en las comunidades estudiadas y se presenta también, a manera de conclusiones, las

reflexiones que fueron generándose en el equipo a lo largo del trabajo de investigación.

Puesto que la investigación se llevó a cabo en 13 entidades federativas distintas, en

todo el documento se trata de hacer generalizaciones –cuando esto es posible- y de

establecer las peculiaridades de cada entidad y hasta de cada localidad. Por eso siempre

se hacen alusiones a los estados y sus especificidades.

3.3 Contexto Sociocultural. El PCI y su Entorno

Como ya se señaló, la población objetivo del PCI y los municipios y localidades en los que

se implantó, fue seleccionada por el personal de salud de cada uno de los estados

ajustándose a ciertos criterios muy básicos sugeridos por la CNPSS: se buscaría trabajar

con grupos lingüísticos que tuvieran fuerte presencia en el estado; en los que estuviera

establecida una mínima infraestructura de salud (unidades y casas de salud, brigadas

móviles, caravanas y equipos itinerantes de salud: ESIS), y cuyas condiciones

socioeconómicas y de desarrollo humano fueran muy precarias. Tomados en cuenta esos

criterios la selección por estados conforma un sector de la población que, manteniendo

una gran diversidad cultural, social y estatal, comparte características que permiten hacer

Page 64: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

64

un esbozo general de las condiciones en las que viven y, por lo tanto, en las que el PCI

debe arraigarse.

3.3.1 El Contexto Geográfico

Mapa 1: Entidades Federativas con PCI activo y en proceso.

La primera característica que salta a la vista del mapa anterior, es la dispersión del PCI por

todas las regiones del territorio nacional: las dos fronteras, al norte, el estado de

Chihuahua y en la frontera sur el estado de Chiapas. En el Occidente el estado de Jalisco,

la Península de Yucatán en los estados de Campeche y Yucatán, en la región central los

estados de Hidalgo y Morelos, al Oriente el estado de Puebla y al Sur los estados de

Oaxaca y Guerrero.13

Las 13 regiones seleccionadas para el PCI (una por estado), estuvieron

conformadas por 36 municipios, como se dijo, seleccionados y delimitados por las

autoridades estatales de salud. Por eso, los criterios de selección son locales, y mientras

13

Esta dispersión está conceptualizada por la CNPSS de la siguiente manera: región Norte: estados de Durango y Chihuahua; región Centro: estados de Puebla, Hidalgo, México y Morelos; región Sur: Yucatán, Campeche, Oaxaca, Guerrero y Chiapas; región Centro-Occidente estados de Jalisco y Nayarit (CNPSS, 2009a).

Page 65: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

65

en algunos estados (Yucatán, Nayarit, Chihuahua y Durango) el PCI se aplica sólo en un

municipio, en el estado de Chiapas la selección incluye a 8 municipios. El resto seleccionó

a dos o tres, y en el estado de Oaxaca a 4. Dentro de esos municipios, además, se

seleccionaron algunas localidades para la etapa “piloto” del PCI, sobre la cual se realiza

esta evaluación. El total alcanza las 272 localidades, también distribuidas de manera muy

desigual en los estados: la variación va de 7 localidades en Oaxaca a 56 en el estado de

México. Para la presente investigación, se seleccionaron 13 estados, 21 municipios y 27

localidades.

Mapa 2: Ubicación de las localidades incluidas en la investigación

Fuente: CIESAS

Campeche: 1 Isla Arena, 2 San Antonio Sahcabchén, 3 Tinún Chiapas: 4 Aldama, 5 San Andrés Larráinzar, 6 Mitzitón, 7 San Cristóbal de las Casas

Chihuahua: 8 Cusárare, 9 Guachochi Durango: 10 San Francisco del Mezquital, 11 Santa María de Ocotán Guerrero: 12 Apetzuca, 13 Zapotitlán Tablas Hidalgo: 14 Huehuetla, 15 Tenango de Doria Jalisco: 16 Mezquitic Morelos: 17 San Andrés Hueyapan México: 18 San José del Rincón, 19 Santa Ana Nichi Ejido

Page 66: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

66

Nayarit: 20 Mesa del Nayar, 21 Santa Teresa Oaxaca: 22 Coicoyán de las Flores, 23 San Miguel Ahuehuetitlán Puebla: 24 Santa María Coyomeapan, 25 Villa del Río Yucatán: 26 Sisbichén, 27 X-Can

Si se utiliza el término región para designar las características territoriales en las

que se asientan los indígenas a lo largo y ancho del país, más concretamente aquellos

involucrados directamente en el establecimiento del PCI, no cabe duda que, a excepción

de la península de Yucatán (es decir, de las dos entidades en las que se asienta la

población maya atendida por el programa), cuyo territorio es plano, el resto de las

localidades indígenas están ubicadas en regiones montañosas, algunas áridas, otras

selváticas o boscosas, pero todas en territorios abruptos, aisladas, con dificultades de

acceso, y por ello, sin facilidades de comunicación. Este confinamiento tiene

consecuencias en distintos aspectos. Por una parte, los pueblos indígenas que viven en

estas condiciones han mantenido y fomentado su cultura por siglos, y han logrado

mantener sus comunidades frente a condiciones adversas. De igual manera han

preservado su lengua como un valor identitario y por supuesto, como medio de

comunicación entre ellos; son poseedores de valores culturales propios, tienen un sistema

político y religioso muy particular, así como una simbiosis entre pueblo y territorio muy

evidente.

Por otro lado, el desarrollo económico así como los servicios más esenciales de

salud, educación, comunicaciones, agua potable y electricidad entre otros, se han

quedado a las puertas de estos territorios, que siguen siendo pueblos remotos, mal

comunicados, y viven en condiciones desventajosas para su desarrollo.

En un nivel más específico, se pueden revisar las características territoriales de

cada estado: las localidades de los estados de Yucatán y Campeche se asientan en las

planicies de la península de Yucatán. Esta característica ha facilitado el desarrollo de la

infraestructura y las comunicaciones. La mayoría de estas localidades además cuenta con

un trazo reticular de calles. Ubicadas casi al nivel del mar entre 5 y 30 metros, con clima

caluroso, con lluvia y huracanes en otoño. Por la composición del suelo carecen de ríos y

arroyos en la superficie de la tierra, pero existen numerosos manantiales que han dado

Page 67: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

67

nombre a las localidades, (por ejemplo de San Antonio Sahcabchén en el estado de

Campeche y Sisbichén en Yucatán (la terminación –chén significa pozo en maya). Muchas

de estas comunidades se formaron alrededor de los cenotes, y de ahí surge su nombre. La

población de todas estas localidades se dedica a la agricultura, con excepción de Isla

Arena que está situada sobre una península en la playa noroccidente del estado de

Campeche en donde la pesca es la actividad económica más importante.

En los Altos de Chiapas, las localidades de Aldama, Larráinzar, Mitzitón y San

Cristóbal de las Casas se ubican en la Sierra Madre de Chiapas, en territorios cuya altura

varía entre los 1800 y los 2000 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado con

temperaturas frescas en el invierno, con una temporada de lluvias de mayo a octubre. El

área se caracteriza por ser muy accidentada, sin embargo, el mejoramiento reciente de su

infraestructura ha facilitado la comunicación entre los municipios y localidades más

importantes. La población indígena de las localidades se dedica principalmente a la

agricultura de temporal, y a la elaboración y venta de artesanías, sobre todo textiles.

En los estados de Guerrero y Oaxaca, las localidades se ubican en una zona serrana

muy accidentada que se une con la Sierra Madre del Sur. Predominan en estas localidades

las zonas accidentadas y semiplanas, con una mínima presencia de zonas planas. La tierra

se destina principalmente a la agricultura, pero también hay ganadería. La altura varía

entre los 1370 metros sobre el nivel del mar de San Miguel Ahuehuetitlán y 1920 en

Coicoyán de las Flores, lo que contribuye al clima frío-húmedo de esta última localidad.

Las localidades estudiadas en el estado de Puebla difieren mucho entre sí en

cuanto al entorno físico, climático y demográfico. Mientras que Santa María Coyomeapan

se sitúa a una altitud de 2000 metros sobre el nivel del mar, Villa del Río está únicamente

a 60 metros, lo que genera una enorme variación en el medio ambiente entre estos dos

poblados. El municipio de Santa María Coyomeapan forma parte de la Sierra de Zongolica

y cuenta con numerosos ríos. Existen muchos bosques de pino, así como grandes

extensiones que están dedicadas a la agricultura de la milpa tradicional. Villa del Río que

se ubica en el límite con el estado de Veracruz, se encuentra en las cercanías del Rio

Tonto.

Page 68: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

68

Las localidades de Huehuetla y San Pablo el Grande en el estado de Hidalgo se

encuentran a una altura de 440 y 1680 metros sobre el nivel del mar respectivamente.

Huehuetla forma parte de la Sierra Madre Oriental, colinda con los estados de Veracruz y

Puebla, y en el sur con el municipio de Tenango de Doria, donde se ubica San Pablo el

Grande. Por Huehuetla pasa el Río Pantepec que también comunica a Huehuetla con

Tenango de Doria. Predomina en Huehuetla la agricultura de temporal y hay actividades

forestales. Por su parte, San Pablo el Grande, es una comunidad pequeña enclavada en la

sierra. Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia. También

hay ganadería. Cabe señalar que debido a lo escabroso del terreno muchos agricultores se

ven forzados a labrar partes de los cerros, lo cual tiende a favorecer la erosión del suelo.

En el estado de Morelos, la localidad de San Andrés Hueyapan, se ubica en el

municipio de Tetela del Volcán a 2000 metros de altura. Está ubicada en la ladera sur del

Volcán Popocatépetl. Al occidente corre el río Amatzinac y al norte se encuentra la reserva

natural Popocatépetl – Iztaccíhuatl. Limita en el norte con el Estado de México y al este

con el Estado de Puebla. El clima es húmedo y frío con inviernos secos. Tiene frecuentes

precipitaciones y a veces granizo, en particular en la temporada de lluvias de junio a

octubre. La mayor parte del territorio del municipio es accidentado. Sus principales

actividades son la agricultura y la explotación forestal.

La localidad de Mezquitic en el estado de Jalisco, se encuentra en los límites del

área cultural mesoamericana que abarca el centro y sureste del país, y que incluye las

localidades descritas hasta ahora. Mezquitic se encuentra en la parte norte centro del

estado de Jalisco. El municipio de Mezquitic tiene una gran extensión territorial, de más

de 3000 km2 (INEGI, 2005) que es la más grande del estado de Jalisco, tiene 418

localidades. Su territorio lo atraviesa la Sierra Madre Occidental, por él pasan los ríos

Mezquitic-Bolaños y Huaynamota. El clima es semiseco. La localidad de Mezquitic está

ubicada a 1360 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en el norte del municipio. Sus

principales actividades económicas son la agricultura, sobre todo el cultivo de maíz, así

como la ganadería de ganado bovino y porcino.

Page 69: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

69

En el estado de Nayarit, las localidades estudiadas fueron Mesa del Nayar y Santa

Teresa. Se ubican a 1340 metros y 2120 metros sobre el nivel del mar, respectivamente.

En Mesa del Nayar hay fuertes precipitaciones en temporada de lluvias y en general hay

mucha neblina. Las dos localidades se encuentran a sólo 63 kilómetros de distancia, sin

embargo el transporte entre ellas puede demorarse hasta cinco horas debido a las

condiciones del camino y lo escabroso del terreno. Las principales actividades productivas

en la región son la agricultura de subsistencia de la milpa tradicional, la explotación

forestal así como la producción artesanal.

Muy cerca de esta zona, pero en el estado de Durango, hay otras dos localidades

incluidas en el presente estudio, Santa María de Ocotán y San Francisco del Mezquital. Su

altura sobre el nivel del mar es de 1420 metros y 1990 metros, respectivamente. San

Francisco del Mezquital es la cabecera del municipio donde también se encuentra la

localidad de Santa María de Ocotán, a unos 160 kilómetros de distancia y se localiza en un

área boscosa. La actividad económica principal es la agricultura de subsistencia de la

milpa tradicional. Normalmente las actividades forestales son muy importantes en esta

comunidad, pero en este momento existe una veda que impide la tala de madera en la

zona.

Las localidades del estado de Chihuahua incluidas en la presente evaluación son las

poblaciones de Guachochi y Cusárare ubicadas en la Sierra Tarahumara en el sur del

estado. Guachochi, se ubica a una altitud de 1160 metros sobre el nivel del mar, mientras

que Cusárare que pertenece al mismo municipio Guachochi, se localiza a 2133 metros. El

terreno de ambas localidades es muy accidentado, con profundas barrancas. El uso del

suelo es de agricultura, forestal y ganadero. El clima es semiseco con lluvias de fuertes a

moderadas en verano, la temperatura es extremosa, bajo cero grados centígrados durante

el invierno.

3.3.2 Las localidades. Algunas cifras indicativas

La proporción de población indígena con respecto a la población total de las localidades

estudiadas no es homogénea en cada uno de los estados: de 99.5% en las localidades

mayas de Yucatán al 3.7% de Mezquitic en el estado de Jalisco (CDI, 2005; INEGI, 2005).

Page 70: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

70

Por otra parte, la diversidad lingüística no se reduce a la lengua indígena versus el

español. En los grupos estudiados existe multitud de variaciones dialectales, formalmente

reconocidas como tales y, sobre todo, explicitadas por los mismos informantes de este

estudio que, casi en todos los grupos señalaban dificultades de comprensión de

modismos, fonética y sintaxis de la lengua hablada y escrita en los materiales PCI.

Al mismo tiempo, además del bilingüismo español/lengua indígena, aparece otra

característica que es compartida en muchas regiones. Se trata de la convivencia en una

misma localidad –y, por supuesto, en una misma familia- de hablantes de diversas lenguas

indígenas. Así, en el estado de Guerrero interactúan hablantes de tlapaneco, náhuatl y

mixteco; en el estado de Nayarit, coras y huicholes; en San Cristóbal de las Casas en el

estado de Chiapas tsotsiles, tzeltales, tojolabales y varios grupos etnolingüísticos más. En

el estado de Durango, tepehuanos y mexicaneros; en el estado de Chihuahua, rarámuris y

guarijíos; en el estado de Oaxaca, en la mixteca, hay triquis, amuzgos, chochos, nahuas,

ixcatecos, y por supuesto mixtecos. En el estado de Hidalgo habitan tepehuas y otomíes.

Es decir, el problema de la comunicación no puede solucionarse con la elaboración

de materiales en una lengua, para una región, ya que hay que considerar muchos factores:

el monolingüismo (que en algunas localidades –como Aldama en el estado de Chiapas-

alcanza hasta el 80%); las variantes dialectales dentro de una misma lengua, y el

plurilingüismo regional.

Las localidades estudiadas son de dos tipos: pequeñas localidades en zonas rurales

o en la sierra, y cabeceras municipales y poblaciones bien comunicadas. Las primeras se

caracterizan por su tamaño reducido, por estar escasamente comunicadas, contar con una

infraestructura rudimentaria y una cobertura precaria o casi nula de servicios básicos

como agua, energía eléctrica y drenaje. Están dispersas y los tiempos de traslado a otras

localidades son considerables. Estas comunidades tienden a ser predominantemente

indígenas.

Las casas en estas localidades suelen estar construidas con materiales locales y su

diseño responde, también, a necesidades culturales y locales. Siguiendo el patrón de

Page 71: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

71

tenencia de las viviendas en las localidades rurales del país, las casas son, en su gran

mayoría, propias.

En muchas de estas localidades la unidad de salud es de tamaño reducido, los

médicos trabajan en turnos de veinte por diez.14 Junto con las unidades de salud fijas,

conviven las caravanas de salud, organizadas a nivel jurisdiccional. Atienden a la población

más dispersa, que en buena parte es también población indígena.

Las cabeceras municipales suelen ser de un mayor tamaño. Cuentan con servicios

básicos, como energía eléctrica, agua, drenaje, teléfono, internet e incluso telefonía

celular. El trazo urbano es mayor, y hay calles pavimentadas o empredradas. En muchas

de ellas hay representaciones federales de instituciones gubernamentales como

Distribuidora e Impulsora Comercial Conasupo (DICONSA), Instituto Nacional para la

Educación de los Adultos (INEA) y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (CDI).

A la vez, muchas de estas localidades tienen una mejor infraestructura en cuando a

los servicios educativos, con una diversidad en la oferta educativa que en algunos casos

únicamente cubre la instrucción básica hasta la secundaria, pero que en otros ofrecen

hasta bachillerato o el acceso a licenciaturas vía Internet. La población en estas

localidades suele ser étnicamente diversa, con la presencia de una importante población

mestiza monolingüe en español, que convive con una población indígena con altos grados

de bilingüismo.

En cuanto a los servicios de salud, estas poblaciones tienden a contar con unidades

de salud de mayores tamaños y mejor equipadas, hospitales regionales o locales, que les

permite brindar una gama más amplia de servicios.

3.3.3 Las beneficiarias y sus familias

La gran mayoría de las beneficiarias entrevistadas forman parte de unidades domésticas

en etapa de expansión en el ciclo de vida familiar. Eso significa, que las mujeres se

encuentran en edad reproductiva con posibilidad de incrementar el número de hijos. La

prevalencia de familias en etapas de expansión en este estudio está condicionada por el

14

Veinte días de trabajo por diez de “asueto” fuera de la localidad.

Page 72: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

72

proceso de selección de informantes que buscaba entrevistar a mujeres embarazadas con

hijos menores de cinco años. Otra parte menor de la muestra incorpora familias en etapa

de consolidación, o en etapa de contracción.

Por este mismo motivo predominaron las entrevistas con mujeres casadas, sin

embargo también existe información de solteras, abandonadas, divorciadas, viudas, es

decir, con mujeres que encabezan hogares de jefatura femenina.

Hay gran variedad en las características de las familias. En el momento de la

investigación, en los estados de Campeche y Yucatán, el número de hijos en cada familia

era relativamente reducido, lo más común era que las familias tuvieran entre dos y tres

hijos, sólo se registró un caso de cuatro hijos y uno de cinco.15 El mayor número de hijos

en las familias de las beneficiarias se registró en el estado de Oaxaca en las localidades de

Coicoyán de las Flores y San Miguel Ahuehuetitlán, en estas localidades hay dos casos de

cinco hijos, dos familias con seis hijos y otras dos con siete. De igual manera pero en

distinto contexto geográfico, en las localidades de San José del Rincón y Santa Ana Nichi

Ejido en el Estado de México, se registraron varias familias beneficiarias con cuatro, cinco

y seis hijos.

La edad de las beneficiarias entrevistadas oscila entre los 19 y los 76 años de edad.

Sin embargo, una gran mayoría está entre los 26-39 años, es decir, mujeres en edad

reproductiva. Nuevamente, este hecho está relacionado con la búsqueda preferencial de

beneficiarias jóvenes con hijos menores de cinco años.

La gran mayoría de las familias se registraron como nucleares, aunque también hay

presencia de familias extensas. En algunas localidades, las beneficiarias viven en familias

nucleares, pero éstas forman parte de un patrón de residencia donde los hijos varones

reciben un pedazo del terreno paterno cuando se casan y ahí construyen su casa. En estos

casos, si bien las familias individuales son nucleares, desde el punto de vista de las

prácticas cotidianas, existe la interacción entre nueras, cuñadas y suegras.

Generalmente en estas familias la generación de ingresos es responsabilidad de los

varones. Las mujeres actualmente participan y colaboran o asumen esta responsabilidad

15

Puesto que la selección de informantes privilegiaba a beneficiarias integrantes de familias en etapa de expansión.

Page 73: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

73

cuando el hogar depende de ellas (jefatura femenina) o bien, cuando desarrollan una

actividad artesanal. En los estados de Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Puebla principalmente,

la migración constituye una fuente privilegiada de ingresos entre las familias.

Entre la mayoría de los beneficiarios adultos entrevistados la escolaridad alcanza

solamente la primaria parcial o completa. Sin embargo, la población infantil y

adolescente está alcanzando mejores niveles de instrucción, en muchos casos tienen la

educación secundaria terminada o el bachillerato. Esto se debe probablemente sin

asegurarlo, al esquema de becas del Programa Oportunidades.

En el centro y el norte del país, la mayoría de las localidades registran migración

laboral nacional y a los Estados Unidos. Los únicos estados donde la migración no fue

registrada en la investigación de campo fueron los estados de Campeche y Yucatán,

debido probablemente a su muy reciente incorporación a los flujos migratorios

internacionales. El lugar donde existe el mayor número de migrantes entre las familias de

las beneficiarias es Coicoyán de las Flores, en el estado de Oaxaca, entidad que cuenta con

una larga tradición migratoria.

3.3.4 Las unidades de salud

Hay que señalar que, por razones metodológicas, la investigación se llevó a cabo en

localidades rurales donde las unidades de salud son fijas.

Como se mencionó, el personal médico en estas unidades trabaja bajo el esquema

de veinte por diez. Durante los veinte primeros, los médicos atienden a la población en la

unidad de salud: dan consulta; hacen las revisiones a las familias de Oportunidades;

atienden partos; accidentes; emergencias; canalizan enfermos graves a los hospitales

regionales; algunos conducen los talleres de autocuidado de la salud y atienden otros

programas de la Jurisdicción. En los diez días de descanso deben rendir sus informes

mensuales y cumplir otros requerimientos de la jurisdicción.

En estas unidades de salud también labora un enfermero o enfermera, que puede

ser de la comunidad o bien llegar de fuera. En muchos lugares también hay personal

auxiliar. Los auxiliares son miembros de la comunidad y elegidos por ella. Si existe

monolingüismo entre la población, el auxiliar muchas veces hace funciones de traductor

Page 74: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

74

durante las consultas y en el momento de llevar a cabo los talleres. Es una figura muy

importante, porque establece vínculos entre el personal de salud (externo a la localidad) y

los habitantes de la misma, para quienes es una figura de confianza.

Existe gran variación en la duración del personal de salud en sus puestos. Como

tendencia general, los médicos rotan y tienen una permanencia corta en las localidades. El

caso extremo son los médicos pasantes quienes llegan a las localidades a hacer su servicio

social por un año. Por otro lado, los enfermeros tienden a permanecer en sus puestos por

largos períodos, frecuentemente por años, lo que les permite establecer relaciones mucho

más estrechas con la población. Incluso hay enfermeros que son originarios de la localidad

o de la zona, que generalmente son bilingües y también funcionan como traductores e

intermediarios culturales. Los auxiliares son los más estables entre todo el personal de las

unidades de salud.

Otra figura de importancia fundamental en estas localidades es la de los

promotores de salud. Ellos, cuyo perfil no se relaciona con la atención clínica a la

población, son con frecuencia los responsables de muchos de los programas destinados a

la formación, la prevención y el autocuidado de la salud. A ellos corresponde muchas

veces la responsabilidad de la conducción de los talleres, junto con otros programas o

proyectos propuestos por la CNPSS o por el Programa Oportunidades.16

16

A manera de ejemplo de la carga de trabajo de los promotores y del personal de salud en general, reproducimos este testimonio: “Pero como me vino a supervisar de Tehuacán hace como un mes y yo le expliqué eso, le dije a la coordinadora de Oportunidades: yo solo no me doy a basto para 30 y tantos grupos en todo el mes y no nada más es el Programa de Oportunidades, tengo otros programas, salud escolar, entonces ahí también hay que visitar las escuelas. Como ahorita tengo como 36 grupos prácticamente me llevo aquí dos semanas con los talleres y los demás programas pus se quedan atrás. - ¿Como qué programas? - Salud, salud escolar, hay que ir a hacer la detección, dar pláticas y yo solo no puedo. - ¿Y a, en qué escuelas va? - En la primaria, en la secundaria, en bachillerato que está hasta allá. - ¿Y ahí qué días va? - No, pues ahorita no he ido porque (risas) me han estado exigiendo mucho esto. - ¿El PCI? - El PCI. - O sea, que crees que sí se ha descuidado mucho. - Ah, sí, no y mi coordinadora está enojada conmigo (risas) no, dice, ‘por qué te encargan nada más a ti que hagas lo de Oportunidades, del PCI, tú ni fuiste, dice, por qué lo estás haciendo´, le digo pues es que yo tengo que apoyar al médico responsable del centro de salud y es que cuando llegan las supervisiones me caen a mí, a mí es al que me vienen buscando. ‘No, nada más dedícate a Oportunidades, no a los demás

Page 75: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

75

Las caravanas de salud dependen de las jurisdicciones y se vinculan con las

unidades de salud para la operación de los servicios.

Algunas de las localidades más grandes cuentan con unidades de salud de segundo

nivel con varios consultorios, salas con camas para hospitalización, sala para partos y

odontología. Estas unidades de salud brindan atención todos los días y tienen siempre

médicos de guardia, médicos pasantes, así como promotores de salud.

3.4 Resultados de la Evaluación Cualitativa

3.4.1 Materiales PCI

El Plan de Comunicación Indígena, PCI, produjo una serie de materiales: videos, cápsulas

de audio, carteles y tarjetas, de acuerdo con los lineamientos generales de los

responsables federales del programa y con la selección de temas de los responsables de

salud de las entidades federativas que participaron.

Como se había señalado en los objetivos de esta investigación, el trabajo de campo

estuvo orientado, fundamentalmente, a registrar el conocimiento que tenían de estos

materiales, tanto el personal de las unidades de salud de las localidades estudiadas, como

las beneficiarias del Programa Oportunidades y las opiniones que empezaban a formarse

sobre ellos. Paralelamente se realizó un análisis técnico y de contenido de los materiales,

privilegiando los aspectos relacionados con la perspectiva intercultural impulsada desde el

manual elaborado por la CNPSS, sus posibilidades didácticas y comunicativas y la

confección técnica de los mismos.

3.4.1.1 Planteamientos para la evaluación técnica de los materiales

El Manual para la elaboración del Plan de Comunicación Indígena de la CNPSS, estableció

los objetivos de lo que allí se denomina “la primera etapa” de dicho plan. Se trata, de

acuerdo con este manual, de “construir la metodología para transitar de un modelo de

atención de aplicación general, a diversos modelos pedagógicos que respondan

efectivamente a las condiciones culturales de la región” (CNPSS, 2010: 16). Como parte

programas’, me dice. Le digo a mí me llegó una supervisión hace 15 días del PCI a nivel estado y me dijeron concrétate a hacer lo del PCI y de los demás programas no hagas nada, así me vinieron a decir” (Entrevista con Iván, promotor de salud, Santa María Coyomeapan, estado de Puebla).

Page 76: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

76

fundamental de la construcción de esta metodología, el manual impulsa la generación de

materiales pedagógicos en lengua indígena, y que respondan a una perspectiva

intercultural que integre la cosmovisión de los pueblos indígenas especialmente respecto

a la salud, a la transmisión de conocimientos, al aprendizaje, y a sus relaciones con el

medio natural y comunitario en el que viven.

La evaluación técnica de los materiales del PCI que se realizó para la presente

investigación, tuvo como objetivo conocer si estos nuevos materiales de comunicación

resultaban pertinentes y comprensibles para la población a la que estaban destinados y si

transmitían mensajes apropiados relacionados con el autocuidado de la salud, es decir, si

efectivamente se había adoptado una perspectiva intercultural en su elaboración de

manera que no sólo los hiciera accesibles para la población, sino que rescataran los

problemas de salud más apremiantes para la comunidad y ofrecieran alternativas que

integraran el diálogo y la negociación intercultural entre comunidad y personal de salud,

“a fin de que [los materiales] aporten los conceptos básicos, desarrollen habilidades para

que la población cuente con los elementos para tener el control sobre su propia salud, en

las diferentes etapas de su vida y para que utilicen mejor los servicios de salud” (CNPSS,

2008c: 13).

El análisis se realizó en gabinete enfatizando las dimensiones pedagógica, cultural y

comunicativa, a partir de la descripción de la producción de los mensajes, su sentido y

contexto, así como de la aplicación de diversos instrumentos de análisis. Se presentan los

resultados generales y por tipo de material: videos, cápsulas de audio, carteles y tarjetas.

En anexo se incluye, además, el análisis por entidad federativa.17

Tabla 5. Inventario de Materiales analizados

Estado Carteles Cápsulas De audio

Tarjetas Videos

Campeche 0 12 A 6 A 3 D

Chihuahua 6 C 11 A 5 C 3 D

Durango 5 C 12 A 6 A 3 D

17

El análisis de materiales contempla sólo 9 entidades federativas ya que son las que actualmente tienen materiales elaborados. Las 4 restantes, como ya se dijo, están en proceso de diseño o elaboración de dichos materiales.

Page 77: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

77

Tabla 5. Inventario de Materiales analizados

Estado Carteles Cápsulas De audio

Tarjetas Videos

Guerrero 6 A 0 6 B 3 D

Hidalgo 6 C 17 A. 8 B. 9

6 C 3 D

Nayarit 6 C 12 A 6 C 3 D

Oaxaca 6 A 12 A 6 A 2 A. 1 D. 2

Puebla 6 C 12 A 6 C 3 D

Yucatán 6 C 0 6 A. preguntas B. contenido

4 D

Totales 47 88 53 27

Gran total 215

Claves: A: lengua indígena; B. Español; C: Lengua indígena y español; D: Lengua indígena y subtítulos en español.

Los materiales analizados contienen muchos elementos en común. Esta relativa

similitud en cuanto a los contenidos temáticos mínimos y formatos supone una fase de

diseño en la que se homogeneizaron criterios, temas, tipo de mensajes a transmitir y

enfoques. Para ubicar esta tendencia a la homogeneización -sobre todo de formas y de

temas- hay que tomar en cuenta dos aspectos importantes:

1) En la EFTC se habían revisado y re-trabajado seis de los 39 temas que constituyen los

contenidos de “las sesiones de educación para la salud, con la finalidad de que la

población beneficiaria pudiera practicar estilos de vida saludable de manera cotidiana y

sostenida” (CNPSS, 2008c: 13)18. Para cada uno de estos temas se elaboraron guías

didácticas, carteles y tarjetas familiares en español, que se distribuyeron a las unidades de

salud rurales del país. Así, por una parte había ya desarrollos didácticos sobre esos temas

y, además, la selección de éstos respondía a una revisión de la información epidemiológica

nacional y de los problemas más urgentes de atender. La misma CNPSS sugiere que en la

selección de temas se tomen en cuenta “los avances del Proyecto general ya que el PCI

corresponde a una de las vertientes del Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios (TC)

18

Estos temas son: seguro médico para una nueva generación; el recién nacido; niños y niñas menores de 1 años; niños y niñas menores de 5 años; enfermedades diarreicas agudas (EDAS); infecciones respiratorias agudas (IRAS) (CNPSS, 2008c).

Page 78: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

78

y el segundo, al análisis de las condiciones epidemiológicas de la región seleccionada.”

(CNPSS, 2008c: 42) y se revise también, cuidadosamente el perfil epidemiológico regional.

No es pues de sorprender que esta misma problemática se destaque en la selección de

temas que se hicieron en las diversas entidades en las que se introdujo el PCI y que parte

de los enfoques que aparecen en los materiales hayan sido retomados de las guías

didácticas antes señaladas.

2) Respecto a la homogeneización en los formatos y la presentación de los materiales, en

el mismo Manual se proponen pautas para la elaboración de los materiales que sugieren:

• Para los carteles y tarjetas, tamaños, materiales de confección, títulos, ubicación y

tipo de textos, uso de lenguas indígenas y de español, fotografías, símbolos,

colorido;

• Para las cápsulas de audio, duración, tipo de guiones, lenguas;

• Para los videos, duración, tipo de guiones, lenguas, participantes, locaciones,

iluminación, música y sonido ambiental, secuencias,. De tal manera que aunque

los materiales fueron producidos en cada una de las entidades federativas

participantes en el PCI y bajo la supervisión de las autoridades locales de salud,

había señalamientos federales que estimularon la creación de materiales con

características parecidas.

Estas similitudes, sin embargo, no significaron que se perdieran las peculiaridades

locales. Ya que cada entidad federativa produjo sus propios materiales. Estos presentan

una gran riqueza en las locaciones, los contextos y los actores, aunque no muestran, en

general, los vínculos o interacción cultural, ni formas de reconocimiento mutuo entre el

personal de salud y la población beneficiaria, o de diálogo, cooperación o convivencia que

destaque relaciones interculturales. Si bien es cierto que los “actores” protagonistas de los

videos y los “modelos” cuyas fotografías aparecen en carteles y tarjetas son personas de

las comunidades locales, aparecen más bien como trasmisores de los mensajes de salud y

no como sujetos de sus propias acciones de salud ya que no se destacan sus

conocimientos sobre la vida. Por eso tal vez, los productos son percibidos por la

comunidad como comunicaciones verticales, como mensajes externos de lo que debe

Page 79: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

79

hacerse para lograr condiciones saludables. En ese sentido, si bien son indudables los

pasos que se han dado en el reconocimiento y respeto de las formas de vida y expresiones

de culturas locales, aún queda un largo camino por recorrer en la construcción de las

relaciones interculturales.19

Los siguientes tres apartados están interrelacionados, pero por una cuestión

metodológica y en coherencia con el Manual se conserva el análisis por tema.

Comunicación

Los materiales presentan elementos que facilitan la identificación de la población

receptora con estos materiales, a través de sus contextos, sus casas, sus atuendos y el uso

de su lengua. Sin embargo, son sólo estos elementos externos (que no implican acciones

ni actitudes de la población respecto a los hábitos de salud) los que se toman de las

culturas locales y son elementos que resultan insuficientes para provocar el diálogo y

estimular respuestas por parte del receptor. Por ello acaba por reforzarse la comunicación

vertical. Por otra parte, los mensajes se trasmiten frecuentemente en la voz de los

médicos, las enfermeras y las autoridades. Cuando los actores de la población emiten

contenidos, los textos mantienen la estructura del mensaje institucional, no de su forma

de hablar cotidiano, lo que refuerza la convicción de que son mensajes dictados desde la

autoridad de salud. Por ello, no es perceptible el aprendizaje mutuo, intrínseco a una

educación y comunicación intercultural.

Algo semejante se podría decir de los códigos, (comprendidos como el conjunto de

reglas propias de cada sistema de signos y símbolos para estructurar los mensajes), que

en el caso del PCI, denotan que fueron concebidos por personas ajenas a las localidades;

en muchas ocasiones no son coloquiales ni naturales. Parecería, por el resultado final de

los materiales, que no se incluyó la participación de los actores locales en las fases de la

elaboración de los materiales o en la decodificación de mensajes.

19 La educación intercultural, -que se promueve e impulsa a través de los talleres comunitarios de

autocuidado de la salud-, no es ni debe identificarse con la educación de personas pertenecientes a minorías étnicas, sino con la educación de todos para convivir y colaborar dentro de una sociedad pluricultural. En este sentido, es importante plantear la necesidad de transitar de una práctica de “yo sé” y “tú no sabes”, a una forma de comunicación en donde haya enriquecimiento mutuo, en donde se reconozca que “yo sé diferente a ti” y “tú sabes diferente a mi” (CNPSS, 2008c: 27, 28).

Page 80: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

80

Cultura

Se revisaron los rasgos culturales locales incluidos en los materiales y se constató que,

como se señaló en el punto anterior, los contextos que se muestran, así como los

protagonistas son locales, pero no reflejan costumbres o conocimientos propios de la

población local sobre los temas tratados; se soslayan por ejemplo las prácticas

tradicionales para la prevención de la salud y los materiales están desprovistos de

contenidos culturales distintos de la lengua o el vestido.

En este sentido, hay escasos elementos de valoración de las culturas indígenas y

de las prácticas tradicionales, por ejemplo al comer, cultivar el campo, producir alimentos,

cocinar, manejar desechos o cuidar la salud.

El uso de lenguas indígenas en los materiales es un gran acierto, pues no sólo se

dignifica a las lenguas de los receptores de los mensajes, sino que realmente garantiza la

comprensión de estos mensajes por la población a la que están dirigidos, sin

intermediación de traductores. En este sentido, aunque los temas que se tratan no sean

novedosos, la población hablante de las lenguas en las que están elaborados, recibe por

primera vez, directamente, el mensaje de salud de manera absolutamente comprensible.

Este es un elemento muy importante para considerar en las evaluaciones generales de

este programa.

La vestimenta con que se presentan los protagonistas en todos los materiales

visuales es local, en algunos casos se trata de vestidos tradicionales y en muchos otros es

ropa que se usa de manera habitual. En la mayoría de los materiales la ropa aparece muy

cuidada, ocupando un lugar importante en las imágenes, y el mensaje que se percibe es

de satisfacción y orgullo por vestir la ropa tradicional. Como el uso de la lengua, es un

mensaje positivo de respeto y reconocimiento cultural.

En cuanto a la medicina tradicional, como rasgo cultural importante en estos temas,

aparece muy tangencialmente. Por ejemplo, de manera ocasional se incluye en los videos

la presencia de parteras, aunque su papel es reconocido como importante, pero

supeditado a las prácticas de la medicina institucional. Parece que, a veces, ellas mismas

se descalifican. No se menciona ninguna otra práctica de la medicina tradicional a pesar

Page 81: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

81

del enorme reconocimiento nacional e internacional que tiene en la atención primaria a la

salud. En la propia Constitución en su art. 2º. y en la Ley General de Salud se establece que

se debe reconocer, respetar y promover. 20 Asimismo, las explícitas menciones sobre la

inclusión de estas prácticas tradicionales en el Manual (pp. 33, 34 y 39). Sin embargo, los

conocimientos teóricos y prácticos de las personas de las localidades no se destacan en los

temas presentados.

Los roles que se asignan a los participantes destacan el papel protagónico de la

mujer en el cuidado familiar, especialmente en la responsabilidad por la salud propia y de

los hijos. El hombre actúa poco y ocasionalmente aparece con actitudes que no responden

a las relaciones cotidianas de superioridad varonil, de machismo, de desatención a los

trabajos domésticos y de cuidado de los hijos, que están presentes en las culturas

indígenas tradicionales, de manera que las beneficiarias no reconocen sus actitudes en los

videos como mensajes del “deber ser” masculino en otras culturas, sino como fantasías de

“telenovela”, y las critican por falsas. Ocasionalmente también aparecen otras personas

adultas (como las suegras o abuelas), pero no tienen un papel relevante; en cuanto a los

roles del personal de salud casi siempre muestran una relación profesional con los

usuarios.

Educación

En el Manual se hace referencia al concepto de aprendizaje significativo (CNPSS, 2010:

29). Se dice que permite visualizar al aprendizaje más allá de un cambio de conducta.

Teóricamente este aprendizaje “conecta” una nueva información con una preexistente

como un punto de “anclaje”. La característica más importante es que produce una

interacción entre los conocimientos previos y los nuevos; este aprendizaje facilita la

adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.

20

Artículo 93… De la misma manera reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de la medicina

tradicional indígena. Los programas de prestación de la salud, de atención primaria que se desarrollan en comunidades indígenas, deberán adaptarse a su estructura social y administrativa, así como su concepción de la salud y de la relación del paciente con el médico, respetando siempre sus derechos humanos. (Secretaría de Gobernación, 2006).

Page 82: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

82

Este supuesto enfatiza la importancia de la cultura y el contexto de los receptores

para el entendimiento de lo que está sucediendo socialmente para construir el

aprendizaje. Los materiales en lo general no facilitan este “anclaje” entre los

conocimientos que se tienen y los nuevos, ni se propicia una reflexión entre los

participantes. Es decir no se logra un papel destacado de los aprendizajes significativos.

Más que mostrar el mutuo aprendizaje o las vivencias compartidas en su expresión

comunitaria para procurar el autocuidado de la salud, los materiales expresan y

muestran el deber ser y ponen en boca de los protagonistas locales, contenidos y

expresiones de lo que los receptores deben conocer y asimilar. Algunas veces da la

impresión de que se parte de la ignorancia de la gente y no de sus conocimientos previos.

Los materiales conforman un paquete didáctico y como tal se analizaron dos

aspectos: la función didáctica de cada uno y la integración e interacción de los distintos

medios. La idea de integrar distintos medios y de reforzar los mensajes entre sí requiere

de la asignación previa de una función a cada uno haciendo una correlación entre los

mensajes que se transmiten y la selección del medio para lograr su comprensión, que es,

también, sugerido por el Manual (CNPSS 2008c: 53). Incluso se sugiere que, de acuerdo

con “el tema mensual”, se utilice el video, algunas cápsulas de audio, se pongan a la vista

los carteles alusivos a dicho tema y se trabaje con las tarjetas correspondientes. No se

percibe esta cualidad en todos los materiales y se suple con la repetición de personajes y

algunos de los contenidos.21 Por otro lado, al revisar los materiales producidos en cada

entidad federativa, en algunas de ellas se percibe que la intención no es reforzar un tema

central utilizando las diversas modalidades de cada medio utilizado, sino diversificar los

mensajes, utilizando también la diversidad de medios, o alternan ambas intenciones, y al

mismo tiempo elaboran materiales integrados a un tema central y otros que amplían la

información incluyendo otros temas. Este es el caso, por ejemplo de algunos de los

materiales de los estados de Hidalgo, Nayarit, Oaxaca y Yucatán.

21

En anexo se presenta un cuadro con los temas tratados en cada uno de los materiales y la relación entre ellos.

Page 83: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

83

La cantidad de contenidos que se manejan a través de cada uno de los medios,

sobre todo los videos, en ocasiones es excesiva y no promueve un mensaje central, esto se

relaciona con la falta de asignación de la función didáctica de cada medio.

3.4.1.2 Análisis técnico de los materiales

Si se atiende la recomendación de integración de temas entre los diversos materiales

utilizados, sería fructífero realizar un ejercicio que establezca el tema central, los

colaterales y los contenidos que se van a transmitir por cada medio, atendiendo a sus

características, por ejemplo: los videos acercan experiencias que de otro modo sería muy

difícil ilustrar; las cápsulas de audio permiten imaginar situaciones sin límite de espacios ni

actores; los impresos permanecen, son un referente visual que se puede convertir en un

excelente auxiliar para recordar contenidos.

En la revisión de los 215 materiales del PCI se puso atención a la producción de

significados, los contenidos que transmiten, su valor estético y la calidad de producción.

A continuación se realizan las principales observaciones por cada medio (videos, cápsulas

de radio, carteles y tarjetas) y algunas recomendaciones generales.22

Videos

1. Características más frecuentes del video, como medio de comunicación, que definen

su uso:

• Eliminan la barrera del espacio y del tiempo, están en el lugar de los hechos. Es decir,

pueden tener un valor documental. Este valor permite mostrar experiencias únicas.

• En su carácter documental, pueden reproducir actitudes y modelos de conducta, que

los receptores captan de forma subliminal y que se pueden convertir en patrones a

seguir.

• El manejo del tiempo permite hacer más corto o más largo un acontecimiento o un

fenómeno.

• Facilitan el aprendizaje, se uniforma la calidad de los contenidos; proyectados en

ambientes cerrados y controlables, su exhibición se adapta al ritmo del usuario (se

22

Para un análisis más detallado, se puede consultar los anexos del análisis de materiales, por cada uno de los tipos de materiales elaborados y por entidad federativa.

Page 84: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

84

pueden hacer pausas, suspender la proyección, adelantarla, etcétera); un mismo

video puede emplearse varias veces durante largos periodos; puede reproducirse un

sin número de veces; puede presentarse en muchos y diversos lugares, incluso

dispersos y lejanos.

2. Observaciones y recomendaciones sobre los videos para el PCI elaborados en las

diversas entidades federativas:

1) Locaciones

• Es un aspecto positivo que todos los videos se realizaron en alguna de las localidades

de los destinatarios de los videos. Se ubican en contextos naturales, paisajes y lugares

de referencia propios de los habitantes de la zona; en algunos se hacen

introducciones visuales de las localidades donde se graba.

• En cuanto a los espacios interiores, se muestran las casas de los protagonistas,

frecuentemente la cocina, el cuarto para dormir y el patio; también se utilizan

espacios del centro de salud: los consultorios y salas de espera.

• Otros lugares de la comunidad: en ocasiones aparece la escuela, el mercado, la

tienda, la plaza o lugares de reunión cotidianos.

2) Utilería

• Se utiliza básicamente utilería local: muebles, accesorios, utensilios de cocina, por

ejemplo. Con todo, en algunos videos parece que se optó por subrayar el mensaje de

higiene y orden doméstico y aparecen utensilios nuevos y no necesariamente

tradicionales (por ejemplo, plásticos en la cocina).

• Otro tanto podría decirse de los alimentos, ya que algunas veces no se ven productos

locales de frutas y verduras, sino aquellos que más cualidades alimentarias tienen, o

que hacen lucir un plato más atractivo.

Recomendaciones:

o Habría que subrayar la dificultad para tomar decisiones sobre este punto (el de la

presentación de utilería ajena a los bienes que los beneficiarios pueden adquirir ya

sean alimentos, utensilios, mobiliario, o se presentan en ambientes muy limpios, lo

que tampoco ocurre siempre en las casas de los beneficiarios) : ¿qué se persigue?

Page 85: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

85

¿la identificación de la población con un video que recupera la vida cotidiana tal y

como transcurre en las localidades filmadas? O más bien ¿se pretende que,

reconociendo básicamente las localidades y las locaciones como propias, se reciba

un mensaje de que hay aspectos que pueden mejorarse, como la limpieza

doméstica, (el saneamiento básico es una preocupación en muchos de los

estados), la alimentación entre otros? Sería, pues, importante tener este análisis

previo para decidir cuáles son las opciones de los mensajes que se busca trasmitir y

respetar al máximo los elementos cotidianos, aunque acomodados y limpios.

Cambiarlos sólo cuando van en contra de lo establecido por la Secretaría de Salud

como ollas de barro, el fogón adentro de la habitación donde duermen las

personas o la falta de limpieza. Seguir las normas de higiene en la preparación de

alimentos.

3) Preproducción, visita a locaciones y guión

• Da la impresión de que en muchos casos se grabó y después se ajustaron los textos y

el guión; casi ningún video tiene “una historia que contar”, se trata más bien, de

parlamentos “actuados” y textos ilustrados, que en general no reflejan un trabajo de

guionismo.

Recomendaciones:

o Los videos podrían ser más efectivos si estuvieran respaldados por la elaboración

de un guión que contenga las experiencias de los propios habitantes de las

localidades, sus formas de expresión, sus inquietudes, junto con los mensajes que

se quieren transmitir, articulados en una historia y no sólo la presentación de

diversas cápsulas informativas o formativas sin más hilo conductor que los

personajes que las recitan. Se propone que en el guión se combine la

presentación por bloques temáticos trabajados en torno a historias que se

cuentan sobre un tema o un mensaje.

4) Contenido del video

• Es usual que se repita el contenido, que el mismo texto sea repetido por distintos

personajes.

Page 86: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

86

Recomendaciones:

o Serían más claros los mensajes si cada participante (actor) tuviese una función en

cuanto a la transmisión del contenido, por ejemplo, al personal de salud se le

asignarían los parlamentos más técnicos; los testimoniales coloquiales y para

transmitir experiencias de vida se apoyaran en los personajes de la localidad,

quienes podrían utilizar su lenguaje coloquial, etcétera.

5) Videofotografía, encuadres, desplazamientos de cámara e iluminación.

• En la mayor parte de los videos los errores de producción, iluminación, y dirección de

escena, pueden impedir que el espectador se involucre en una sensación de realidad.

Recomendaciones:

o Se propone elaborar un plan de producción que contemple, a través del lenguaje

de la imagen, en qué momentos del video es necesario reforzar una intención

dramática como: esperanza, alegría, ansiedad, etcétera.

6) Dramatizaciones, selección de actores

• En muchas ocasiones se seleccionaron personas que no cumplen con las

características que requiere el contenido. Cuando estas características no las cubren

con los actores las sustituyen por textos que las enuncian.

• En cuanto al reconocimiento de personajes o identificación con ellos es previsible que

se logre, puesto que todos son de las comunidades.

Recomendaciones:

o Es recomendable que los personajes tengan las características, los signos y los

síntomas que el tema exige, y no se limiten a la inclusión de unos cuantos actores

locales, que acepten participar en el video.

7) Dramatizaciones mudas

• Las actuaciones son de calidad variable: muy buenas, auténticas y con textos

adecuados; regulares, forzadas, y también muy malas.

Recomendaciones:

Page 87: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

87

o Es necesario involucrar a los participantes para que haya más dirección de escena,

aunque eso implique grabar una vez, que las personas se vean, explicar lo que se

busca, y lo que no se ha logrado y volver a grabar.

8) Dramatizaciones, los roles

• El papel de las parteras, hombres, adultos mayores, jóvenes, niñas y niños es

secundario ya que participan poco o no es relevante su aportación.

• En el caso de la partera su papel no sólo es secundario sino que casi nunca se cuidó el

reflejo de su importancia comunitaria. Como ya se dijo, en ocasiones ella misma

descalifica su labor.

Recomendaciones:

o Se reconoce que estos papeles secundarios obedecen a la realidad de las

relaciones sociales en estas comunidades, pero justamente los videos pueden

enviar el mensaje subliminal de la importancia de una participación más activa en

la vida familiar y comunitaria de hombres, ancianos, etcétera. También se

entiende que quizá la disposición de tiempo para grabar a los hombres sea más

difícil que en los otros casos, por ello es tan importante incrementar el trabajo

previo de producción en la localidad (scouting), que permita a los productores

conocer mejor las costumbres, los roles, e incluso las dinámicas de la vida

comunitaria.

o En cuanto al rol de la partera, se debe definir desde la Secretaría de Salud

exactamente qué mensaje se espera que transmita.

o Grabar más imágenes de personas con las características adecuadas para que los

ejemplos sean más precisos.

9) Edición

• En algunos casos no se cuidó la continuidad de las secuencias y el ritmo es un poco

lento; faltan imágenes para enriquecer los videos.

• La traducción simultánea de los testimoniales en general no está cuidada, se desfasa y

se escucha el audio original, lo cual distrae.

Page 88: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

88

• A veces, también, la cantidad de información satura al espectador y provoca que se

desfasen los mensajes.

• Los subtítulos en español son de difícil lectura, el ritmo del video requiere que pasen

rápido, de otro modo se desfasarían, pero esta velocidad demanda de cierta habilidad

de lectura que en ocasiones es difícil alcanzar. En algunos videos hay faltas de

ortografía.

• Los bloques temáticos o módulos son un acierto, dan mucho orden y permiten, a

quien administra los videos, hacer pausas y conversar. Casi todos los videos los

presentan.

Recomendaciones:

o Durante la producción alguien debe realizar la labor de continuista23

10) Musicalización

• Sólo en algunas ocasiones la musicalización es adecuada en cuanto a la selección y al

volumen; en un caso, se utiliza música compuesta especialmente para el video; en

otros se incluyó música clásica. En pocos casos se recurre a los sonidos ambientales.

Recomendaciones:

o Seleccionar de preferencia música conocida localmente, buscar música con letra

de las propias comunidades, emplear sonidos ambientales, que las pistas de

audio se trabajen con mayor cuidado.

Cápsulas de audio

1. Características más frecuentes de las cápsulas de audio como medio de comunicación,

que definen su uso.

Las características de este medio, su consumo en contextos familiares e individuales,

la posibilidad de realizar otras actividades mientras se escucha y la economía de

producción, lo hacen eficaz para transmitir mensajes. Además esta transmisión es

muy versátil ya que puede hacerse a través de radiodifusoras, de equipos de sonido,

perifoneo, en escuelas, ambientes públicos o privados, etcétera.

2. Observaciones sobre las cápsulas de audio producidas para el PCI

23

El Continuista tiene como función principal vigilar la coherencia cronológica audiovisual (la continuidad de la acción, vestuario o diálogos)

Page 89: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

89

• La mayor parte de las cápsulas está grabada en lenguas indígenas, sólo las de una

entidad federativa están tanto en español, como en lengua indígena. En ellas se

evaluó: la calidad de la producción; las voces: su actuación, intención y dicción; la

edición, duración, musicalización, efectos y sonidos ambientales.

• En general la producción y la calidad son adecuadas.

• Entrada institucional: de la revisión de cápsulas de siete estados, sólo en tres hay una

entrada institucional en lengua indígena y en español, y en una entidad en lengua

indígena.

Recomendaciones:

o Se recomienda hacer siempre entrada institucional porque facilita la transmisión,

ubica al radioescucha y hace más formal el mensaje.

• Contenido: los temas casi siempre son los mismos que en los videos (ver anexo de

este documento), aunque en general en las cápsulas se introducen más temas, o se

desgranan mucho más los temas centrales. Los contenidos se aprecian breves y

precisos.

• Actores: la mayoría utiliza a los mismos personajes que los videos, lo cual es adecuado

porque se refuerzan los mensajes de un medio a otro, aunque los que tienen

personajes diferentes e incluso dramatizaciones son más ricos y se explota más el

medio.

• Musicalización: en la mayor parte de las cápsulas es adecuada, tradicional y casi

siempre es diferente de una cápsula a otra, lo cual es muy adecuado. A veces se

repite la misma música en todas las cápsulas. En algunos casos no se musicalizó.

o Se recomienda musicalizar siempre, usar música tradicional y que la música sea

variada, ya que da riqueza auditiva.

• Todas tienen buen volumen, a excepción de un estado, pero podría ser un problema

de la copia que se revisó.

• En dos estados se usan cortinillas para separar una cápsula de otra, esto facilita la

transmisión.

Recomendaciones:

Page 90: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

90

o Sería conveniente usar cortinillas en todas las cápsulas de audio, para que la

transmisión sea más adecuada y puedan seleccionarse mejor las cápsulas que se

desea divulgar.

• Solo en tres estados se hace uso de sonidos ambientales, y ningún estado recurre a

efectos de sonido.

Recomendaciones:

o Utilizar sonidos ambientales reconocidos por los destinatarios de las cápsulas

puede ayudar a la mejor aceptación e identificación con los mensajes.

Carteles

1. Características más frecuentes de los carteles como medios de comunicación, que

definen su uso.

• Conforman una unidad estética donde algunos elementos tienen que ver con el

atractivo visual y otros más con el impacto emocional que causan.

• Obligan a percibir el mensaje y dada su permanencia, se pueden mirar varias veces.

• Se clasifican en informativos y formativos; los primeros transmiten un mensaje

directo acerca de eventos, reuniones, conferencias, espectáculos, etcétera. Los

formativos invitan emocional y visualmente a establecer hábitos, fomentar actitudes

de confianza, esfuerzo, actividad, conciencia, etcétera. En estos carteles las imágenes

tienen preponderancia sobre el texto, la función del texto es dar énfasis a la imagen.

• La imagen en un cartel no es un fin en sí mismo, sino un medio para llegar al fin

propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje. La imagen debe hablar por

sí misma. Además de ilustrar un texto debe reforzar y llamar la atención sobre su

contenido, por ello se cuida siempre que concuerden y se complementen estos dos

elementos.

2. Observaciones sobre los carteles producidos para el PCI

• Todos los carteles presentan una preponderancia de la imagen sobre el texto, el

mensaje se expresa de forma concisa, la composición es correcta y convencional;

únicamente los carteles de un estado tienen mala composición porque se empalman

distintos elementos. Casi siempre hay equilibrio entre los componentes.

Page 91: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

91

• En el caso de la cultura de la prevención y el autocuidado de la salud, los carteles

atienden más a un estilo formativo para propiciar hábitos o actitudes, sin embargo

esto no se logra de manera homogénea: todos los estados tienen unos carteles

buenos y otros con deficiencias.

• En cuanto a la redacción, cantidad de texto, tipo y tamaño de la tipografía, claridad en

el mensaje y creatividad, se destacan los carteles de tres estados (Yucatán, Hidalgo y

Nayarit). Algunos están en español y lengua indígena, otros sólo en lengua indígena.

• En cuanto a la composición fotográfica sólo en algunas ocasiones sobran elementos o

tienen mayor presencia que la conveniente; no se consideran aspectos como el

contorno, la textura, la escala, el movimiento o los encuadres y su lenguaje para hacer

énfasis en cierta disposición visual.

• En tres entidades federativas se usan las mismas fotografías que en las tarjetas, en

otra aparecen los mismos personajes pero son diferentes imágenes, lo que es

indistinto porque lo que importa es la calidad de las mismas en cuanto a fondo y

forma.

• Todos tienen fotografías que favorecen la identificación de la población con los

actores; el uso de ropa tradicional en varios de ellos, al igual que los contextos locales

estimulan esta identificación. Las actitudes de las personas son en general buenas.

• En muchos de los carteles se carece de complementariedad en los mensajes e incluso

llega a haber discordancia.

• En algunos casos la calidad de la fotografía no es buena, en ocasiones es un problema

de resolución de la imagen, en otras de enfoque, iluminación, encuadre y

composición. Esto es tan importante como el mensaje que transmiten. En algunos

casos los personajes aparecen un poco descuidados en su arreglo.

• En cuanto al concepto, no fueron creados con la participación de los receptores, se

usan sólo como imagen, son como “retratos”. No se reflejan opiniones, “historias” de

las propias comunidades para compartirlas con todos, consecuencias o beneficios del

autocuidado de la salud. Así la imagen pierde significado.

Page 92: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

92

• Parte de lo que resta unidad estética a los carteles es la cantidad y tamaño de los

logos institucionales, lo que limita a los diseñadores en sus propuestas.

Tarjetas

1. Características más frecuentes de las tarjetas como medios de comunicación, que

definen su uso

• Son fáciles de transportar, guardar y usar.

• Permiten un reforzamiento de lo que se aborda por otros medios.

• Son de fácil lectura.

• Uso más dinámico e interactivo con los miembros del hogar.

2. Observaciones sobre las tarjetas producidas para el PCI

• En general las tarjetas son atractivas porque la composición de la imagen es buena,

en algunos casos tienen más diseño que en otros casi todas tienen colores vivos y

elementos de la comunidad, por lo que será fácil que induzcan a recordar otros

contenidos tan sólo con ver las imágenes, las cuales siempre apoyan la comprensión

del tema.

• La mayor parte de las tarjetas están en lengua indígena y en español.

• La intención es que sirvan de recordatorio para los principales mensajes de los audios

o de los videos, esto debe hacerse de manera deliberada, en todos los casos los temas

que se abordan se tratan en otros medios.

• Al igual que en los videos y los carteles, se utilizan imágenes de la comunidad y las

personas que salen en las fotografías también son de las distintas localidades, esto no

solamente resulta atractivo para los receptores sino además ilustran muy bien el

contenido, y entran en concordancia con el mensaje transmitido en el video y en los

carteles, lo cual facilita recordar los principales mensajes.

• Las imágenes que se presentan dignifican a las personas de las localidades, son

auténticas, en espacios locales y con atuendos tradicionales en algunos casos.

Page 93: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

93

• En general los textos son breves, la información es suficiente, aunque en algunos

estados son muy extensos24. En Yucatán se ofrece un contenido en el frente y en la

parte de atrás se invita mediante unas preguntas didácticas a reflexionar y se ilustra

con caricaturas con buen diseño. Estos recursos son muy acertados; en otros casos se

proponen juegos de mesa: a veces sin relación con los temas de salud, pero en

algunos estados se hacen excelentes adaptaciones y diseños de juegos tradicionales

para utilizarlos relacionándolos con los temas de salud y las fotografías.

• Se espera que las tarjetas inviten a realizar tareas en casa, el hecho de que las

personas las puedan tener todos los días puede inducir a la formación de hábitos. Sin

embargo habría que evaluar cuánto se usan y cómo, si no se explica que son para que

los niños jueguen con ellas, se corre el riesgo de que las guarden. Por otro lado sería

necesario evaluar las que tienen juegos de mesa, que tal vez responden a prácticas

poco comunes en las localidades, y que muchas veces son desconocidos por las

comunidades indígenas a las que se dirigen.

• Predominan los colores institucionales, sin embargo esa es parte de la imagen que se

quiere transmitir.

3.4.1.3 Resultados de la investigación de campo sobre los materiales

Se presenta a continuación una síntesis de la recepción, aceptación, conocimiento y

opiniones sobre los materiales del PCI tanto de las beneficiarias entrevistadas como del

personal de salud responsable de su difusión. En esta síntesis se destacarán las diferencias

entre el uso de cada uno de los materiales, sus posibilidades de integración para reforzar

los temas que tratan, sus potencialidades y sus limitaciones, de acuerdo con las

percepciones que se rescataron en el trabajo de campo.

Videos

En las localidades estudiadas de las entidades federativas donde ya se han elaborado

materiales del PCI, éstos ya son conocidos al menos por las beneficiarias de

Oportunidades, y en muchos lugares, por otros segmentos de la población. Puede

afirmarse que en general, el conocimiento de los videos es más amplio que el del resto de

24

Particularmente en Chihuahua, Durango, Hidalgo y Yucatán.

Page 94: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

94

los materiales del PCI y que su proyección se realiza normalmente en las salas de espera

de las unidades de salud fijas. Se utilizan en los talleres comunitarios cuando esto es

factible (si se pueden realizar los talleres en esas salas de espera). En el caso de las

caravanas de salud en las localidades de su cobertura, se proyectan en lugares

improvisados mediante el uso de una computadora portátil y un proyector.

Siguiendo las indicaciones del Manual, los videos fueron filmados en localidades

ubicadas en los municipios en que se trabajaría con el PCI. Se rescataron las ropas

tradicionales, viviendas, lugares públicos de las localidades seleccionadas y unidades de

salud; los personajes fueron interpretados por habitantes de la localidad y personal

médico, también local. Los actores de los videos hablan en su propia lengua. Esta serie de

características hacen que los videos resulten particularmente atractivos no sólo para las

beneficiarias del Programa Oportunidades, sino para las comunidades en general, de

manera tal que en más de una entidad federativa se han tenido que “programar” varias

proyecciones especiales para que la comunidad en su mayoría pudiera ver los videos (ver,

por ejemplo, los comentarios del médico de Guachochi en el estado de Chihuahua. Anexos

de los estados).

El recuerdo sobre los temas y en particular las historias que cuentan los videos es

mayor que en el caso de los otros materiales. En algunas de las localidades el personal de

salud sugiere que los videos deberían de contar “más historias” pues afirman que los

habitantes que los ven pueden retener mejor el mensaje si está vinculado a una historia y

les resulta menos comprensible si se trata sólo de sugerencias o consejos puestos en boca

de los actores.

Tal vez el mayor acierto de los videos reside en el uso de la lengua vernácula de las

distintas comunidades, que les confiere una gran capacidad de aceptación por la

población que se manifiesta satisfecha porque –en algunas localidades por primera vez-

entienden directamente lo que los personajes dicen, sin intermediación de traductores. A

ello hay que agregar la satisfacción por el reconocimiento de la lengua propia de los

habitantes, que también es útil para hacer videos y otros materiales que siempre habían

visto y escuchado sólo en español. En varios estados las beneficiarias reconocen variantes

Page 95: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

95

lingüísticas entre la dicción de los videos y su habla local, pero a pesar de ello afirman que

entienden lo que se dice.25 Un elemento adicional que no tiene que ver estrictamente con

la lengua indígena sino con el dominio del lenguaje, es la comprensión de las palabras y

conceptos utilizados en los materiales que en general son los que utiliza el personal de

salud, lo que impide que las beneficiarias logren desentrañar el mensaje o sólo les permite

entenderlos parcialmente.

Una cualidad adicional (y posiblemente no buscada directamente por los

responsables del diseño de los videos) es la que manifestaba un médico recién llegado a la

comunidad y a la región, que no sólo no conocía la lengua, sino que la cultura local le

resultaba ajena y desconocida. El médico afirmaba que para él los videos eran de especial

relevancia, porque con ellos podía entender algunos de los aspectos de las formas de vida

local y comentar los videos con las beneficiarias en los talleres le ayudaba a empezar a

interactuar con ellas de manera más cercana. Esta es –y hay que ponerlo muy de relieve-

una característica de la interculturalidad a la que se ha estado aludiendo a lo largo de este

trabajo. Los materiales del PCI no sólo hacen más inteligibles los mensajes a la población

local, no sólo los invitan a adoptar como suyos los hábitos de autocuidado de la salud

propuestos en estos materiales, sino que el personal de salud también puede aprender de

estos materiales las costumbres, las formas de vida, de relaciones, los valores propios de

la comunidad en la que trabaja.

Si bien los videos no son herramientas de uso exclusivo en los talleres comunitarios

para el autocuidado de la salud, sí se espera que sean utilizados como una herramienta

privilegiada para los mismos. En la mayoría de las localidades estudiadas se han

proyectado en estos talleres y en algunas de ellas incluso se habla de más de una sesión

en la que se han utilizado.

El personal de salud señala algunas ventajas y limitaciones en el uso de los videos

en los talleres. En algunos estados los videos abordan temas que difícilmente podrían

tratarse sin el auxilio de esta herramienta, por ejemplo, la violencia intrafamiliar en el

estado de Nayarit, el aborto y la muerte materna cuando el embarazo no se cuida en el

25

Excepto cuando se trata de mestizos que hablan sólo español, o hablantes de otra lengua, no de variantes de la misma, como el caso de Huehuetla, en el estado de Hidalgo, donde no hablan otomí, sino tepehua.

Page 96: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

96

estado de Oaxaca, o algunas complicaciones graves del embarazo en el estado de

Guerrero. Al ser presentados como escenas reales los videos cobran una fuerza que

difícilmente podría surgir de la explicación verbal del mismo tema: “nosotras nunca hemos

visto eso, (decía Elvia Álvarez Ramírez de Zapotitlán Tablas, en el estado de Guerrero,

comentando un video en el que una mujer embarazada tenía convulsiones) a veces a lo

mejor pasa allá en el hospital y nosotros, por ejemplo yo, no me doy cuenta si es lo que

pasa en las mujeres embarazadas y ya por eso tú vas y ves eso y dices, qué tanto riesgo

puede tener un embarazo”.

Al mismo tiempo el personal de salud opina que los videos no pueden constituiré

en el único material que se utilice en los talleres, ya que los videos no agotan todos los

matices que pueden tratarse sobre determinado tema, o aspectos vinculados al mismo.

Así, sostienen que los videos sólo pueden utilizarse en los talleres en circunstancias

específicas, pero que ellos utilizan también otros recursos (rotafolios, carteles anteriores

al PCI, materiales gráficos elaborados por ellos mismos o por las mismas beneficiarias,

etcétera). Junto con la escasez de videos y su filmación en lenguas indígenas que ellos no

conocen suficientemente, algunos prefieren los materiales que ya conocen, que ellos

mismos han construido, y de los que han probado su eficacia para la conducción de los

talleres.

Respecto a los lugares de proyección, en las poblaciones en donde hay unidades de

salud fijas, las pantallas de televisión en las que son proyectados los videos se instalaron

en las salas de espera de la consulta médica, de tal manera que eso impone restricciones

de espacio a los lugares de difusión de los videos y a su uso en los talleres, pero al mismo

tiempo se amplía el auditorio de quienes los pueden ver, ya que se proyectan durante los

tiempos de espera de las consultas, lo que si bien no garantiza una atención exclusiva a su

trasmisión, se percibe como una presencia constante de los mensajes que contienen los

videos. Esta forma de proyección, tampoco permite la retroalimentación que requeriría el

comentario de los videos entre las beneficiarias y el personal de salud, pero es una forma

de dar a conocer los mensajes (de “bombardear” a la población con ellos, como dijo el jefe

Jurisdiccional de uno de los estados).

Page 97: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

97

Se podría afirmar que estos videos cumplen con las características que se

señalaban en el análisis técnico de los materiales que hacen de los videos instrumentos

adecuados para la transmisión de mensajes y hábitos a la población destinataria.

• Por la aceptación de estos materiales entre la población beneficiaria;

• Por su capacidad de retener los contenidos de las historias narradas en los videos;

• Por el uso que en algunos de los estados se hace de los videos como auxiliares de

los talleres comunitarios;

• Por la posibilidad de reiteración de la proyección de todo el video, o de una parte

del mismo en diversos talleres,

Carteles

Como se señalaba en la evaluación técnica de los materiales, las funciones de los carteles

son más heterogéneas que las de los videos. Por sus características, los carteles son

transmisores de mensajes precisos, en los que las imágenes y los textos incluidos deben

estar en concordancia, y más que explicar la imagen con el texto, se espera que sean dos

formas de decir el mismo mensaje. Los carteles elaborados para el PCI son de carácter

formativo, y en las comunidades son utilizados de diversas maneras:

En muchas de ellas los carteles se exponen en lugares públicos, de los cuales las

unidades de salud son los más frecuentes, aunque también se colocan en tiendas de

DICONSA, en algunas escuelas o mercados, o en los locales en los que se realizan los

talleres (como en San Francisco del Mezquital, Durango, donde se han colocado en la

biblioteca pública). Llama la atención que no se han colocado fuera de las iglesias, que son

lugares regularmente concurridos. Al parecer, no hay rotación en la exposición de carteles

de acuerdo con temas específicos. La sincronización que sugiere el Manual entre los

materiales, si bien está reflejada en los temas que se tocan en los distintos materiales, no

se ha visto reflejada en el uso de los carteles con relación a la exhibición de videos.

En algunas localidades (notoriamente en Guachochi, estado de Chihuahua) los

carteles se repartieron a las beneficiarias que los colocaron en sus casas (afuera o adentro,

según las posibilidades o los gustos personales). Esta exposición doméstica parece que

Page 98: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

98

resultó muy exitosa, tanto que algunas mujeres no beneficiarias de Oportunidades

solicitaban carteles como ornato de sus casas.

Los carteles del PCI son una forma atractiva de transmitir mensajes, que son mejor

recibidos porque las fotografías son de habitantes de las localidades y se reciben los

mensajes como destinados directamente a los habitantes locales: “Si esa niña está gordita

ahí en la foto ‘¿y por qué mi hija no está gordita?’ entonces hay que cuidarlo más ¿no?,

alimentarlo un poquito más o, quizá como yo, padre, veo que mi hija esté enfermita pues

dejo mi alcohol a un lado y prefiero ver a mi hija gordita y que aparezca en la foto”

(Florentina Tum Burgos, beneficiaria, Sisbichén, estado de Yucatán). Dado que la presencia

de los actores en los carteles trae aparejado un matiz de prestigio social, los mensajes se

reciben de mejor manera y se intenta reproducir lo que aparece en el cartel; es el caso de

niños en Yucatán que no aceptaban comer pitayas, hasta que en un cartel los niños las

comían y así las admitieron en su dieta, o de una mujer de Durango que buscaba

manzanas porque en el cartel aparecían como alimentos recomendables. Sin embargo, la

contraparte de esta aceptación es que se trata de imágenes fijas, que no se modifican y

que una vez que trasmiten el mensaje se vuelven, si no obsoletas, sí menos productivas.

Todas las exposiciones de carteles, públicas o domésticas, muestran la caducidad

de estos materiales, que frente a la intemperie, el viento, el polvo, la lluvia y el sol, así

como a la acción de algunos miembros de las comunidades (especialmente los niños, que

juegan con ellos y los maltratan) pronto se deterioran y deben ser removidos. Así, aunque

están elaborados en materiales más resistentes que anteriores rotafolios y carteles, no

tienen mucho tiempo de vida útil.

Los carteles presentan, además, una ambigüedad sobre la que convendrá

reflexionar: respetando la intención del Manual los breves textos que acompañan las

imágenes están escritos en lengua indígena. Esto, por una parte, resulta satisfactorio y

dignificante para los hablantes de la misma, pero al mismo tiempo dificulta su

comprensión, porque hasta ahora, en la mayoría de las poblaciones en las que se hablan

lenguas indígenas, el conocimiento y la transmisión de las mismas es oral, no escrito, y

muy pocas personas saben leer y escribir sus propias lenguas, asunto que más parece, por

Page 99: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

99

el momento, ser competencia de especialistas. Así, los carteles gustan, son bien recibidos,

pero no cumplen cabalmente su función formativa.

Por otra parte, las divergencias dialectales se hacen también evidentes en los

carteles. A la dificultad de leer las lenguas indígenas, se agrega la dificultad de

comprensión de expresiones y palabras diversas del lenguaje local. Así lo expresaba un

promotor en el estado de Puebla: “Y es que luego yo a unas señoras les digo: ¿Sabe usted

leer? - Sí. -A ver, léamelo. [y ella me dice] -Es que aquí no [se] dice así, [se] dice así. Así es

como me doy cuenta de que no es el mismo náhuatl” (Héctor de la Vega, promotor, Santa

María Coyomeapan, estado de Puebla).

No parece que los carteles sean materiales muy utilizados en los talleres. Los

conductores de los mismos y las beneficiarias que participan en ellos, hablan de la

exhibición de videos, del rotafolio, de carteles de épocas pasadas, de materiales

elaborados ex profeso para algún tema, ya sea por el personal de la unidad de salud o por

las mismas beneficiarias, antes o durante el desarrollo del taller, como una actividad del

mismo, pero no de los carteles del PCI. A pregunta expresa sobre este material a los

responsables de los mismos talleres, las opiniones se dividen: mientras que en algunos

lugares opinan que los carteles son poco flexibles, porque sólo reflejan una situación muy

específica, y que no pueden usarlos como materiales gráficos que acompañen el

desarrollo de toda una sesión, “porque esto es muy, muy, muy básico y elemental, o sea,

podemos tener de repente ahí [en un cartel] ya un dibujo, pero de repente necesitamos

otra, otra cosa ¿sí?” (Raquel Kalché, enfermera, Isla Arena, estado de Campeche). En

otros carteles rescatan las imágenes locales, conocidas, cercanas a las participantes en los

talleres, que las involucran más en los temas discutidos que “las caricaturas de los

rotafolios anteriores, que no les dicen nada” (Lenin Gallardo, médico, Zapotitlán Tablas,

estado de Guerrero), o las cualidades visuales de los carteles que pueden resultar más

atractivos y captar más la atención de las beneficiarias en los talleres (Laura Muñoz,

enfermera, Santa Teresa, estado de Nayarit).

En algunos de los estados (Guerrero, por ejemplo) los nombres de los materiales

son desconocidos o las beneficiarias no pueden identificar la diferencia entre ellos (como

Page 100: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

100

carteles y tarjetas), y en ocasiones no los identifican. Los materiales que más identifican

son los rotafolios, ya que el material PCI todavía no se ha distribuido totalmente, y por

ello, no se conoce bien.

Los investigadores de campo encontraron también carteles almacenados en las

unidades de salud, o en algunas casas de beneficiarias quienes los habían recibido con

indicaciones precisas de “enseñarlos a los investigadores de México” (estado de

Guerrero), o en el estado de Yucatán, donde los carteles se instalaron en lugares públicos

también para recibir a los investigadores.

Posiblemente estos datos están indicando, por una parte, la muy reciente

recepción de los materiales en las unidades de salud, que en algunos estados coincidieron

con las vacaciones de verano y el cambio de personal en las unidades de salud, lo que tuvo

como consecuencia el retraso en el conocimiento de los materiales por el personal de

salud, y, por consiguiente, el retraso en su distribución. También había coincidencia con la

temporada de lluvias, que impedía la colocación de carteles en lugares descubiertos.

Estos son elementos para tomar en cuenta en la valoración del uso de los carteles, junto

con el menor impacto que éstos han ejercido sobre la población, si se les compara con los

videos.

Cápsulas de audio

En el caso de los audios, se encontraron escasas referencias en las localidades estudiadas.

En la información de campo sobre las cápsulas de audio se percibe la satisfacción de la

población por la transmisión de cápsulas tanto de manera local (utilizando el perifoneo),

como divulgadas por estaciones de radio de la CDI que transmiten su programación en

lengua indígena. Estas dos modalidades son las más utilizadas para la difusión de dichas

cápsulas. Pero la forma que mejor garantiza que sean escuchadas es el perifoneo local, ya

que, sobre todo en las localidades que están en la montaña, las estaciones de radio se

escuchan con muchas interferencias.

En algunas localidades se repartieron discos a las beneficiarias de Oportunidades,

pero esta forma de difusión resultó poco eficaz por dos razones: las mujeres confundían

los discos de audio con los discos de video, y por ello los encontraban “defectuosos”, ya

Page 101: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

101

que no se veían las imágenes, sólo se oían. Por otro lado, no es común que en estas

localidades haya reproductores de discos compactos en los hogares, por lo que los discos

se guardaban a la espera de conseguir el reproductor necesario. Habría que concluir que

las cápsulas de audio son útiles pero deben ser utilizadas y difundidas por el personal de

salud de manera pública, y no en la intimidad de los hogares.

Entre la población monolingüe y bilingüe de las diversas localidades, y de manera

particular entre quienes no saben leer, se reconocen las ventajas de la utilización de

audios en lengua indígena, que trae consigo no sólo la comprensión de los mensajes, sino

que, se afirma, el escuchar los mensajes y entenderlos les resulta útil para actuar en la

prevención o atención de algunas enfermedades, cuyos síntomas reconocen gracias a las

cápsulas de audio.

Tarjetas

Las tarjetas son materiales diseñados para el uso doméstico de las beneficiarias, como una

manera de que lleven al hogar, incluso gráficamente, los mensajes recibidos en los talleres

y transmitidos por los otros materiales, los comenten en familia y los refuercen por la

lectura y la realización de pequeños ejercicios diseñados en las tarjetas.

En los hechos, lo que se encontró en campo fue una distribución desigual de

tarjetas, según las decisiones del personal de cada localidad, y al mismo tiempo, un uso

heterogéneo de las mismas en los hogares, desde aquellos en los que los hijos leen las

tarjetas a las madres, o quienes juegan los juegos que aparecen en algunas de ellas, o

también, quienes las reciben con la consigna de no maltratarlas y las guardan entre los

documentos importantes del hogar, o de “estudiarlas” para poder “responder” las

preguntas que sobre ellas se hacen en los talleres. De la misma manera que los carteles,

las tarjetas cumplen con una función de estímulo para realizar acciones para el

autocuidado de la salud, comer frutas locales, hábitos de aseo, etcétera. Este efecto de

demostración o imitación de conductas a partir de las imágenes y personas locales es muy

importante para lograr la recepción de los mensajes, y puede ser indicio del futuro éxito

del PCI.

Respecto al uso de las tarjetas para reforzar los mensajes de los talleres, en

Page 102: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

102

algunos estados los conductores de los talleres afirman que las fotografías que aparecen

en las mismas no llevan a profundizar o a recalcar los mensajes de los videos o de los

talleres mismos. Esta apreciación coincide con el análisis técnico de este material, en el

que se destaca que en algunos estados las tarjetas son sólo fotografías familiares al

parecer sin intencionalidad alguna.

Hay algunas localidades en las que las tarjetas no se han distribuido, ya que el

personal de salud arguye que fueron elaboradas para su uso en los talleres; por lo tanto,

se utilizan como un material más que, según el tema, puede ser utilizado en el desarrollo

de los talleres. En otros lugares las tarjetas se retienen porque se recibieron en un

volumen insuficiente para poder distribuirlas entre todas las beneficiarias.

A pesar de este uso heterogéneo, las tarjetas son mejor recibidas y se consideran

más útiles que los carteles, ya que efectivamente constituyen una posibilidad de que en

cada hogar haya material que recuerde y refuerce ciertos hábitos que se inculcan en los

talleres o en las consultas privadas.

3.4.2 Capacitación para el PCI

En la Estrategia de Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios y del propio PCI, la

capacitación al personal responsable de instrumentar estas estrategias tiene un papel

destacado por varias razones. En primer término porque pasar del formato de sesiones de

educación para la salud al de los talleres comunitarios para el autocuidado de la salud,

implica un cambio de énfasis, de lo pasivo a lo participativo y porque la conducción de

talleres requiere de habilidades pedagógicas que hay que crear o desarrollar en el

personal de salud que los conduzca. Para la EFTC se estableció una primera fase de

capacitación pedagógica para la conducción de los talleres, a través de la formación de

facilitadores para talleres comunitarios en español en nueve entidades federativas.

Médicos y enfermeras fueron capacitados por la Universidad Pedagógica Nacional, para

que replicaran la capacitación.

Por otra parte, la capacitación para utilizar los materiales elaborados en el marco

del PCI tiene que incorporar el sustento teórico que lo genera: la utilización de las lenguas

locales, el acento destacado en vestimentas, viviendas y contextos locales no sólo son una

Page 103: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

103

estrategia mediática que facilite la comunicación, sino que constituyen un reconocimiento

de los indígenas sus valores y cultura propia. Por lo tanto el uso adecuado de estos

materiales requiere una actitud de respeto a las culturas locales y no sólo el conocimiento

directo de los materiales elaborados o el manejo de ciertos instrumentos o modalidades

de transmisión electrónica. Los materiales del PCI están diseñados no sólo para trasmitir

mensajes y modificar hábitos relacionados con el autocuidado de la salud, sino que

pueden ser el inicio de nuevas formas de relación entre el personal médico y las

poblaciones indígenas involucradas. De ahí la importancia del programa y de la

capacitación para llevarlo adelante.

La capacitación inicial, de acuerdo con los responsables federales del PCI, se llevó a

cabo en una etapa posterior a la de producción de los materiales y validación de las cartas

descriptivas elaboradas por los estados, para asegurar que el énfasis estuviera puesto en

la parte metodológica para el uso de los materiales y la complementación de los mensajes

que ya conocía el personal de salud. La capacitación se diseñó para médicos, enfermeras

y promotores de las unidades de salud, particularmente aquellos con responsabilidad de

conducir los talleres comunitarios.

Para los funcionarios federales responsables del PCI, la capacitación era de

particular importancia. Así lo plantearon a los responsables estatales al prever eventos de

capacitación dignos, en lugares contratados para tal fin con salones para que hubiera

comodidad y atención al personal que se capacitaba. Este detalle es importante, ya que

trimestralmente se llevan a cabo en las jurisdicciones reuniones del personal responsable

de Oportunidades en las unidades de salud: reuniones de un día, en algún lugar

medianamente adecuado, en el que se ponen en común las experiencias, dificultades,

avances o problemas que han tenido para cumplir con las tareas marcadas por el

Programa Oportunidades. Estas reuniones son fundamentales para el desarrollo de dicho

Programa.

Sin embargo, para la capacitación inicial previa al arranque del PCI, se buscaron

condiciones que fueran especialmente significativas para el personal que se iba a

capacitar, por ejemplo, en la Jurisdicción 1 de Nayarit, con sede en Tepic, de la que

Page 104: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

104

dependen las localidades coras del PCI, las sesiones de capacitación se realizaron en un

hotel de playa –lo que, para muchos de los asistentes significó conocer el mar–, para

poner de relieve la importancia de este nuevo Programa.

La capacitación específica para el PCI (a diferencia de la capacitación para

transformar las sesiones de educación para la salud en talleres comunitarios, que

condujeron integrantes de la Universidad Pedagógica Nacional) fue impartida, en la

mayoría de los casos, por personal de las jurisdicciones sanitarias, en talleres en los que se

presentaron los nuevos materiales del PCI. El detalle y contenido de dicha capacitación

varió mucho entre las diferentes jurisdicciones, de manera que el proceso de capacitación

fue muy diverso entre los estados, tanto en contenido como en extensión.

En la investigación de campo se reportó que la capacitación, en una buena parte

de las entidades federativas estuvo acotada a la presentación de los nuevos materiales y

resultó insuficiente para incentivar al personal de salud a integrar los nuevos materiales a

la dinámica ya establecida en los talleres comunitarios. En localidades en las que los

talleres no son conducidos por los médicos sino por enfermeros o promotores, es

frecuente encontrar que éstos han acumulado experiencia en la conducción, han sido

capacitados con frecuencia, tienen temas ya muy preparados y muy conocidos, y por lo

tanto, experimentan cierta resistencia a cambiar de materiales o a integrar perspectivas

distintas a las que ellos han diseñado, probado y adaptado. Es por esta razón que en la

práctica, las capacidades y experiencias previas del personal de salud que conduce los

talleres, así como su iniciativa, y las capacitaciones que ha recibido sobre los talleres en

general, son el sustento de su trabajo en los talleres, y la capacitación para conocer los

materiales del PCI resultó poco significativa. Por otra parte, en esas capacitaciones no se

transmitió con la claridad suficiente la necesidad de profundizar en las relaciones

interculturales que respaldan la elaboración de estos materiales, de manera que, muchas

veces el personal de las unidades de salud sólo reconoce en los materiales del PCI las

ventajas de tener materiales en lengua indígena y con imágenes de las comunidades

locales, que facilitan la comprensión y aceptación de los mensajes que se busca trasmitir

con ellos. Si bien este es un primer paso –muy importante, por cierto– en la vía de la

Page 105: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

105

interculturalidad, es necesaria una mayor profundización, incluso más allá de los

materiales mismos.

Buena parte de los conductores de talleres entrevistados expresaron la necesidad

de contar con información y actualizaciones de materiales más a menudo. Como ya

señalamos, la gran movilidad del personal médico y el escaso trabajo de capacitación para

el PCI impide contar con personal embebido en sus principios (sólo se registró un evento

de capacitación en cada estado con PCI). En las sesiones de capacitación, se presentaban

los materiales, se enfatizaba las novedades introducidas en ellos, se impulsaba al personal

de salud a adoptarlos y transmitir a la población el esfuerzo por reconocer su lengua, sus

atuendos, y localidades, pero la capacitación se quedó –al decir del personal

entrevistado– más en la forma que en los contenidos.

Esta ausencia de capacitación más profunda explica el por qué el material creado

para la operación del PCI no forma parte integral de las prácticas y metodologías en los

talleres que conduce el personal de salud. En algunos casos recibieron los materiales en

sus localidades, con la instrucción de utilizarlos como apoyo en los talleres, así como

darlos a conocer a la población atendida en la unidad de salud y difundirlos a la población

en general.

Este es quizá el mayor obstáculo para el desarrollo del PCI. Con personal poco

capacitado, los esfuerzos de participación, interculturalidad, involucramiento de la

comunidad se dificultan, porque el personal de salud los puede considerar unos

materiales más, con temas reducidos, que les representan un esfuerzo adicional para

entenderlos porque están hablados en lengua indígena y que de alguna manera los

confinan a espacios particulares para verlos, rompen las dinámicas del taller y de la

comunicación directa con las beneficiarias, pero valoran el apoyo que les brindan en la

conducción de los talleres.

3.4.3 Realización de los Talleres Comunitarios del PCI

Los talleres comunitarios para el autocuidado de la salud tienen un enfoque interactivo y

participativo, cuya efectividad depende de los instrumentos pedagógicos que se utilicen,

del uso de la lengua y el lenguaje, así como el conocimiento del contexto cultural local por

Page 106: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

106

parte de los conductores de los mismos. Su dinámica determina que las beneficiarias

logren captar los mensajes sobre cómo cuidar su salud.

No obstante, en la mayoría de los casos se encontraron carencias de

infraestructura que brinden las condiciones necesarias para la realización de los talleres

comunitarios. Los espacios, en ocasiones son inadecuados, (las beneficiarias permanecen

de pie, o en lugares abiertos al sol), dificultan la comprensión de los temas y son

contraproducentes desde una perspectiva pedagógica. Igualmente la lluvia o el exceso de

sol pueden provocar que el taller se suspenda.

La ausencia de sillas, techos y lugares fijos donde colocar los materiales, en muchos

casos impiden que la dinámica, el aprendizaje y la transmisión de mensajes cumplan sus

fines.

El contenido de los materiales en video, impresos y en audio es del conocimiento

de la mayor parte del personal de salud que se encarga de la conducción de los talleres

comunitarios, aunque no haya participado en su propuesta de elaboración. En algunas

unidades de salud su distribución no se ha realizado en forma total, se entregaron

paulatinamente cada uno de los materiales lo que ha dificultado su uso integral en la

conducción de los talleres.

El uso de la lengua indígena local en los talleres comunitarios es un factor central

para lograr la comunicación, el intercambio de información, la comprensión del contenido

y la transmisión de los mensajes, con quienes no hablan español o lo comprenden poco.

En la práctica, los talleres varían por la dinámica particular que establece el

conductor, los temas están determinados de acuerdo con las necesidades que la

población requiere o son temas establecidos por las jurisdicciones o las mismas unidades

de salud sobre problemáticas de salud generalizadas en las comunidades indígenas.

Existe una serie de factores que determinan la funcionalidad y eficacia de los

talleres comunitarios, además de los materiales disponibles. Aquí se destacan algunos de

ellos: los lugares o sitios donde se imparten, la asistencia y las dificultades que enfrentan

las beneficiarias para concurrir a las sesiones, los temas que se abordan, la lengua y el

lenguaje que se utilizan y en general la dinámica y conducción de los talleres.

Page 107: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

107

Lugares donde se imparten

Los lugares donde se imparten los talleres son muy variados. Dependen de los recursos –

sociales, espaciales y materiales- con que cuenten los responsables de las unidades de

salud y del Programa Oportunidades; de las condiciones de desarrollo de la localidad; de

las relaciones entre el personal de salud y otros servidores públicos locales (como los

directores de escuela, maestros, funcionarios de mercados, del DIF local, quienes pueden

compartir aulas o salas de usos múltiples o espacios abiertos para el desarrollo de los

talleres) y por supuesto, de las dimensiones de los grupos de beneficiarias adscritos a cada

taller.

En algunos casos los talleres se realizan en las unidades de salud, en salas de usos

múltiples, en terrazas cubiertas (o en su versión más rudimentaria en “tejabanes”), en los

patios o jardines de las unidades de salud o en los accesos a las mismas (es decir, bajo la

sobra de algún árbol). También –sobre todo para utilizar los materiales del PCI– se llevan a

cabo en las salas de espera para las consultas médicas con el fin de proyectar los videos;

de igual manera se desarrollan en otros espacios cerrados dentro de la unidad de salud.

En algunas localidades, los talleres se desarrollan al aire libre con las beneficiarias

de pie en los patios u otro espacio abierto como alguna terraza, canchas deportivas o

incluso en la calle. Se programan en las mañanas para evitar lluvia y cuando ésta ocurre o

hay excesivo calor se trasladan a un espacio cerrado donde no caben todas las

beneficiarias.

En otros sitios se desarrollan en espacios distintos a la unidad de salud, escuelas,

bibliotecas, salones del ayuntamiento o la comisaría municipal, del DIF, mercado, la SEP, y

en las casas de las auxiliares de salud. En el caso de las unidades móviles (caravanas), los

talleres se llevan a cabo en dicha unidad que funge como módulo de prevención y

atención de la salud.

Junto con el lugar mismo, son importantes las instalaciones, en muchas de las

localidades cuentan con sillas y al menos una mesa. Las sillas a veces son donaciones del

ayuntamiento, de la misma unidad de salud, o han sido adquiridas por las mismas

Page 108: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

108

titulares. Generalmente en las localidades en las que los talleres se realizan al aire libre,

tampoco tienen mobiliario para que sea cómoda la sesión.

En general las beneficiarias se adecuan a las circunstancias, pero sí señalan que los

talleres en lugares abiertos, a la intemperie y sin asientos, son más cansados. Se resiente

el sol, la lluvia o el frío, se distraen con el paso de vehículos y personas por los

alrededores, se requiere más atención porque el ruido ambiental no permite escuchar

bien a los conductores de los talleres, etcétera. En cambio, se muestran muy contentas

cuando hablan de talleres en salas adecuadas, con sillas, lugar para rotafolios, o cuando se

apiñan en las salas de espera para ver el video y después continúan el taller en lugares

más espaciosos. Las opiniones sobre los espacios adecuados o inadecuados son

coincidentes entre el personal de salud y las titulares del Programa.

Asistencia a los talleres comunitarios

Las dificultades expresadas por parte de las beneficiarias entrevistadas para asistir a los

talleres en general, no fueron de relevancia, ya que casi en todas las localidades las

sesiones son mensuales y están programadas, por lo que pueden organizar sus actividades

con anticipación para asistir al taller. La duración de los talleres es variable, pero se refirió

una hora como el tiempo regular.

Sin embargo, en algunos casos la duración de las sesiones es excesiva. Pueden

durar hasta tres o cuatro horas cuando se aprovecha que las beneficiarias están reunidas

para realizar otras actividades del propio Programa Oportunidades, pero también con

acciones de otra naturaleza como incluir una sesión de ejercicios físicos para combatir la

obesidad (por ejemplo en Cusárare municipio de Guachochi, en el estado de Chihuahua).

La opinión de las beneficiarias es que a pesar de que son dinámicas que les gustan,

pierden mucho de su tiempo.

El tiempo excesivo, así como el número de veces que tienen que asistir a la unidad

de salud, las distancias, la carga de trabajo doméstico o las situaciones especiales como

tener un hijo discapacitado, se señalan como dificultades para asistir a los talleres. Caso

extremo el de San Miguel Ahuehuetitlán en el estado de Oaxaca, donde la rigidez con que

se les exige la asistencia a los talleres es calificada por algunas beneficiarias como

Page 109: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

109

incomprensión de sus necesidades de trabajo doméstico y de cuidado de sus hijos, así

como de las costumbres comunitarias, fiestas y celebraciones.

La asistencia de las beneficiarias de Oportunidades a los talleres tiene dos

lecturas, las que van por convicción, que son las mujeres que aprovechan la información

que ahí se da, y las que van por conveniencia, porque de no asistir su apoyo económico se

vería mermado. Los talleres son exclusivos para las beneficiarias del Programa

Oportunidades, la población en general no tiene acceso a la información que ahí se

proporciona, en algunos casos se supo de beneficiarias de otros programas que eran

convocadas a asistir.

Muchas beneficiarias en las localidades donde se realizó el estudio manifiestan

que asisten a los talleres porque es una corresponsabilidad para recibir los apoyos del

Programa Oportunidades. Algunas expresaron que si no recibieran apoyos, asistirían de

todos modos, pero de forma menos regular. Sin embargo, al mismo tiempo, casi todas las

beneficiarias reconocen que los talleres les aportan elementos positivos para el cuidado

de la salud de su familia.

De cualquier modo, en mayor o menor grado, el tema de la obligatoriedad de la

asistencia a los talleres y el retiro de los apoyos de Oportunidades si no se asiste, es un

tema recurrente en las entrevistas realizadas. El grado de presión que las beneficiarias

sienten o bien, el muy reducido nivel de tolerancia del personal de salud producen

matices que afectan la eficacia de los talleres. Los apoyos se retiran, de acuerdo con las

beneficiarias, a las tres faltas consecutivas, pero en algunos casos se indicó una menor

permisividad. También hay que decir que la gran mayoría de las beneficiarias

entrevistadas comentaron que no les han descontado sus apoyos, ya que siempre asisten.

En algunas localidades, destacadamente en el estado de Oaxaca en la localidad de

Coicoyán de las Flores, las beneficiarias entrevistadas asociaron los talleres sólo a la

obligatoriedad y el retiro de apoyos, incluso al indagarles sobre los temas y los materiales

utilizados.

En algunas localidades el personal de salud es tolerante y ante la imposibilidad de

asistir a alguna sesión de taller, negocian enviar a alguien más en su lugar; en otros casos

Page 110: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

110

la tolerancia se deriva del temor del personal de salud a ser señalado en la comunidad

como el causante del retiro de los apoyos (como en Santa María de Ocotán, en el estado

de Durango), en especial porque todos los hombres están armados con machete, cuchillo

o navaja. En otros casos la puntualidad es la que marca el registro de asistencia, en San

Pablo el Grande, en el estado de Hidalgo, sólo se espera 5 minutos antes de cerrar la

puerta y registrar la asistencia.

Las obligaciones impuestas a las beneficiarias: asistencia mensual a los talleres cuya

duración se ha incrementado, a las revisiones médicas periódicas, más otras obligaciones

coyunturales, pueden llegar a percibirse como abrumadoras. Por ejemplo, en Coicoyán de

las Flores, en Oaxaca, las madres con hijos pequeños deben asistir con ellos dos veces por

semana para preparar en grupo el suplemento alimenticio y suministrarlo a sus hijos bajo

la supervisión del personal de salud. Además, conforme a las tradiciones comunitarias,

deben hacer tequio para contribuir a la limpieza del pueblo, de la unidad de salud y

muchas de las beneficiarias que hablan mixteco y español deben fungir como traductoras

para que a ellas les expliquen los temas y puedan tomar un grupo de beneficiarias para

replicarlos.

Muchas veces las beneficiarias tienen que llevar a sus hijos al taller porque no

encuentran a quien encargarlos, los niños distraen al grupo porque lloran o hacen mucho

ruido. La reacción del personal de salud es variable, en algunos lugares cuando las

beneficiarias llevan a los niños las regañan y no les cuentan la asistencia aunque estén

presentes. En otros se les indica que sería mejor encontrar un lugar donde dejar seguros a

los niños, pero ya que el objetivo es que las beneficiarias asistan a los talleres, se

entretiene a los niños con actividades como dibujar para que permitan que se desarrolle

el taller.

En todo caso, la movilidad del personal de salud implica para las beneficiarias que

cada vez haya que averiguar las nuevas reglas, si el nuevo médico es intolerante, o su

grado de tolerancia, si es posible negociar, etcétera.

Page 111: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

111

Temas en talleres comunitarios

En los talleres comunitarios del Programa Oportunidades se tienen contemplados 39

temas. Como ya dijimos, en los materiales del PCI se incluyen, hasta ahora, muy pocos

temas (seis o siete por estado en esta primera etapa). Sobre estos temas incluidos en los

materiales, se recogieron las siguientes opiniones.

A las beneficiarias entrevistadas en general les parecen bien los temas, tanto de

los materiales como de los talleres, aunque a algunas, sobre todo a las auxiliares de salud,

les gustaría que se hablara también de otros temas. A los médicos los temas les parecen

pertinentes porque tienen que ver con los principales problemas de salud en las

localidades, por ejemplo la muerte materna es un tema de la mayor importancia por su

incidencia en estas regiones.

Sin embargo, tanto el personal médico como las beneficiarias opinan que sse

necesita el desarrollo y la presentación de nuevos temas, sobre todo para problemáticas

de salud que tienen que ver con grupos de edad diferentes a los privilegiados en los

actuales materiales; esto es niños mayores de 5 años, adolescentes y jóvenes, así como

personas de mayor edad.

Algunos temas que se proponen:

• Diabetes, hipertensión arterial, cáncer y tuberculosis.

• Adolescencia, enfermedades de transmisión sexual, salud escolar. Ya que en las

escuelas hay violencia, violencia intrafamiliar, adicciones, sobredosis, VIH-SIDA,

alcoholismo y tabaquismo.

• Cuidado infantil: crianza y alimentación de los niños de diferentes edades, no sólo

menores de 5 años, prevención de enfermedades como neumonía, parasitosis,

prevención de accidentes, epidemias y saneamiento básico.

• Planificación familiar: métodos de control natal, temporales o definitivos.

Personal

Los talleres comunitarios están en su mayoría a cargo de médicos y enfermeras de las

unidades de salud, eventualmente de promotores de salud. Los auxiliares de salud

participan en algunos casos, básicamente como traductores o reforzadores de contenidos

Page 112: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

112

en lengua indígena. La antigüedad de este personal es de la mayor importancia por las

razones que aducía una enfermera con ocho años en una de las localidades estudiadas

(Isla Arena, municipio de Calkiní, en el estado de Campeche): el conocimiento que ha

logrado de las beneficiarias a las que ha dado seguimiento desde años atrás, le da la

posibilidad de incorporar a las nuevas beneficiarias cuidando su inserción a las dinámicas

de los talleres y atendiendo sus carencias de conocimiento de manera particular.

Asimismo, le permite tener claro el perfil epidemiológico local, las necesidades y las

inquietudes de las beneficiarias, los temas que se han trabajado en los talleres, y los

mensajes asimilados. Un cierto conocimiento, aunque sea lo básico, de la lengua indígena

local, y la acumulación de capacitaciones recibidas.

Sin embargo, la sola antigüedad no es suficiente para ser un buen conductor de

taller, lo que se confirma al presenciar un taller impartido por el enfermero de San

Antonio Sahcabchén, en el estado de Campeche, quien tiene cinco años conduciendo

talleres y siete como jefe de medicina preventiva en la localidad. En este taller, que trató

de las actividades que debe realizar una madre de hijos pequeños (desde las 7 de la

mañana) la exposición presenciada consistió en una larga enumeración y descripción de

una lámina que contiene esas actividades, sin explicación alguna y sin justificación de por

qué tendría que realizar ciertas acciones y no otras.

La constante movilidad del personal médico en las unidades de salud de estas

localidades tiene repercusiones sobre la confianza y conocimiento mutuos para la

optimización de los propósitos de aprendizaje para el autocuidado de la salud.

Conducción, dinámica y lengua

• En opinión de las beneficiarias la conducción y dinámica de los talleres es muy

importante, ya que de ello depende, en gran medida, la comprensión de los temas

y los mensajes. Un conductor con antigüedad en la comunidad, con conocimiento

de la lengua local, con comprensión de la cultura de la población, puede establecer

mejor relación con las beneficiarias y establecer dinámicas interactivas en los

talleres.

Page 113: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

113

• La organización de las beneficiarias en grupos para la impartición de los talleres

varía en número y composición, así como en la dinámica participativa que se logra.

Los grupos pueden ser de 18 a 20 beneficiarias o tan grandes como de 70

beneficiarias. En la mayor parte de los casos se agrupa a beneficiarias que

comparten la misma situación: mujeres embarazadas o con niños menores de 5

años, pero también se “mezclan” edades y etapas familiares para enriquecer el

intercambio con experiencias actuales y pasadas. A veces la agrupación de las

beneficiarias para la impartición de los talleres, tiene más que ver con la

organización territorial: sectores o barrios.

La organización y dinámica de los talleres también se ha adaptado recientemente a

la posibilidad de proyectar los videos en el taller, para lo cual se subdividen los grupos por

las condicionantes del espacio, aunque no hay en general condiciones para ello. En

general es muy incipiente el uso de los materiales del PCI en los talleres comunitarios.

Cuando es posible la proyección de los videos en el marco de los talleres, la dinámica se

orienta a preguntar lo que se entendió de su contenido.

El valor de los videos como material dinámico y novedoso es claro, aunque en

términos de su utilización en los talleres, algunas opiniones del personal de salud lo

describen como menos flexible que el rotafolios, y sobre todo difícil para su manejo en

circunstancias de monolingüismo, ya sea en español o en lengua indígena. Es decir, parece

que la impronta de estos talleres es la flexibilidad para seleccionar temas, armar grupos,

buscar diversas formas de exposición y participación colectiva en la dinámica, y que los

materiales PCI resultan demasiado “hechos”, inamovibles y en ocasiones poco

manejables. Por ello depende mucho del conocimiento y empatía que el conductor de los

talleres tenga de la comunidad local.

La dinámica de los talleres también es variable, en algunas localidades se encontró

que los conductores desarrollan los temas y luego preguntan; en otras las dinámicas son

participativas y las beneficiarias exponen los temas. Las opiniones sobre las dinámicas

participativas son más positivas, aunque algunas beneficiarias dicen sentirse presionadas

al hablar, particularmente cuando no entienden bien los temas por la lengua utilizada o el

Page 114: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

114

lenguaje (conceptos). Pero el cambio en las dinámicas de los talleres (antes pláticas) fue

recibido muy favorablemente por muchas beneficiarias, para quienes el taller dejó de ser

una simple obligación que cumplir (que lo sigue siendo), para transformarse en lugar de

intercambio y aprendizaje, de compartir experiencias y dudas, de conocer las

problemáticas y soluciones que plantean otras beneficiarias.

Los talleres se imparten en español, que es la lengua que hablan los médicos y la

mayoría de las enfermeras. Las lenguas indígenas son habladas por pocas enfermeras y

algunos promotores y auxiliares de salud. No obstante, los materiales del PCI, en especial

los videos, tienen audio en lengua indígena, por lo que su uso en los talleres por parte de

médicos y enfermeras pasa por la traducción. A pesar de contar con estos materiales, la

barrera lingüística entre las beneficiarias y el personal médico es amplia y dificulta la

transmisión de los contenidos temáticos para el autocuidado de la salud.

En muchas localidades la opinión de las beneficiarias sobre los talleres es

favorable, en otras las barreras de la comunicación son insalvables, tanto en términos de

la lengua y el lenguaje utilizados, así como en los contenidos culturales. Las opiniones

favorables o desfavorables de las beneficiarias sobre los talleres comunitarios tienen que

ver con muchos factores, los más comunes son los temas, los conductores y la dinámica,

pero más que nada la lengua. Los materiales del PCI son en general bien valorados, pero

no están todavía enteramente integrados a los talleres.

Como ejemplo de opiniones favorables, es en la localidad de Guachochi en

Chihuahua, donde algunas beneficiarias comentaron que la dinámica de los talleres les

hacía aprender además de divertirse porque integran equipos y personifican a mujeres

embarazadas o haciendo limpieza, y se establece una buena relación con el promotor. En

Santa María de Ocotán en Durango, cuando el taller lo conduce la enfermera apoyada por

la auxiliar de salud, a las beneficiarias les gusta más, ya que se imparten en tepehuano

(antes solo era en español) y están utilizando los materiales del PCI, lo que propicia mayor

participación. La misma opinión se obtuvo de beneficiarias de Apetzuca y Zapotitlán

Tablas en Guerrero, quienes valoran el cambio de pláticas de salud a los talleres

comunitarios, aunque el cambio no sea atribuible al PCI ya que antes las enfermeras

Page 115: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

115

hablaban continuamente y cuando concluían solo preguntaban; ahora los talleres los

imparten los doctores y las beneficiarias asistentes tienen mayor participación y pueden

hablar en tlapaneco. Esta situación la ven favorable ya que los contenidos de los talleres

se refuerzan con sus citas médicas periódicas.

En Mesa del Nayar, la llegada de los materiales del PCI cambió la dinámica de los

talleres, en particular el video. Antes del PCI, la auxiliar de salud traducía en cora lo que la

doctora decía. Es decir, el eje del taller se estructuraba en torno a la plática de la doctora;

ahora, la auxiliar de salud le traduce a la doctora no solo lo que se dice en el video, sino

los comentarios de las beneficiarias. Con los materiales del PCI, la estructuración del taller

se desplazó a los videos en cora, y con ello las beneficiarias son ahora el centro en torno al

cual se arman los talleres. La doctora requiere que la enfermera le traduzca las

discusiones y los comentarios que hacen las beneficiarias, que ahora participan sin

depender de la doctora.

Otras opiniones no son tan favorables. En la localidad de Cusárare en el estado de

Chihuahua, la participación en los talleres presiona a las beneficiarias porque les

preguntan qué entendieron al ponerles “los discos” y temen no acordarse de los

contenidos. En otros sitios como por ejemplo, en Santa Teresa, Nayarit, las dificultades de

comunicación por las barreras lingüísticas son especialmente fuertes, ello se manifiesta en

los talleres en los que muchas beneficiarias no entienden español y pierden el interés. En

Coicoyán de las Flores, en el estado de Oaxaca, la dinámica de los talleres consiste en que

la doctora exponga el tema y luego pregunte. Nadie contesta porque o no entendieron, o

no pusieron atención; por lo que se alternan en la conducción del los talleres la doctora, la

enfermera o la promotora y se apoyan en el Comité de Salud porque sus integrantes son

bilingües en español-mixteco y pueden ir traduciendo o comentando. Sin embargo, de las

entrevistas realizadas a las mujeres beneficiarias de Oportunidades en las localidades

mixtecas que se incluyeron en el estudio, queda la impresión de que perciben los talleres y

la propia interacción con los médicos y el personal de salud, como mecanismos de control

de su vida y actividad: qué y cómo comer, cómo tomar el agua, adonde ir, qué y cómo

cocinar, etcétera. Se da de hecho un choque cultural marcado por el cuestionamiento de

Page 116: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

116

los médicos a las costumbres locales en general. Las beneficiarias tienen una sensación de

que se desprecia su cultura y para mejorar deben cambiarla.

3.4.4 Factores de contexto que pueden incidir en la instrumentación del PCI

Algunos factores del contexto inciden en la instrumentación del PCI y éstos pueden

facilitar o dificultar su ejecución, y más adelante, su impacto. En este informe se han

descrito las condiciones sociales y culturales de las localidades en las que se realizó el

estudio, y algunas de las características de la población indígena ahí asentada. Asimismo,

las entrevistas realizadas han mostrado las características del personal asignado a las

unidades de salud y su relación con las beneficiarias de Oportunidades a las que están

destinados los materiales del PCI.

En este apartado se enumeran esos factores y algunas lecciones aprendidas:

• La diversidad lingüística es una de las características de las regiones indígenas, por lo

que la utilización de variedades lingüísticas distintas de las habladas localmente, para

la elaboración de materiales, son factores que obstaculizan la instrumentación del

PCI, ya que pueden afectar sus propósitos. Por ejemplo la variante del tlapaneco que

se utilizó corresponde a Malinaltepec y no a las localidades de Apetzuca y Zapotitlán

Tablas. La variante del cora es de Jesús María y no de Santa Teresa o una lengua

totalmente distinta como el otomí en que están diseñados los materiales en

Huehuetla, en el estado de Hidalgo, cuando la lengua local es la tepehua, o como el

maya en localidades donde predomina el español. Por el contrario, se facilita su

instrumentación cuando la variedad lingüística es la adecuada, ya que las beneficiarias

aprecian que los materiales estén en su lengua, aunque muchas de ellas no la

dominen o no la puedan leer.

• Varias de las regiones seleccionadas por el PCI son multiculturales. Esta situación es

muy común en el territorio nacional, por lo que la construcción de materiales en una

de las lenguas indígenas habladas en dichas regiones, puede enviar un mensaje de

exclusión, que para superarse, obliga a la ampliación de la cobertura lingüística. Como

se ha señalado anteriormente, en el estudio se constató que los beneficiarios de

Oportunidades que pertenecen al grupo etnolinguístico seleccionado para la

Page 117: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

117

realización del PCI conviven con integrantes de otros, por ejemplo en Mesa del Nayar,

los coras para los que fueron elaborados los materiales, conviven con huicholes. En el

estado de Hidalgo se optó por el otomí, y no el tepehua, en la sierra tarahumara

también hay guarijíos y mestizos, en la sierra de Durango no sólo hay tepehuanos,

conviven mexicaneros y mestizos. Se encontró también que varios hogares de las

beneficiarias entrevistadas son interétnicos.

• Otro problema evidente es el uso y comprensión del lenguaje. En los materiales, pero

sobre todo en la conducción de los talleres, se utilizan conceptos derivados de la

ciencia médica, que resultan incomprensibles para una población con baja escolaridad

y poco o nulo dominio del español. Si los mensajes se construyen sólo con estos

conceptos serán más difícilmente asimilados por la población indígena.

• En relación con lo anterior, el bajo nivel de escolaridad, el analfabetismo en español y

en lengua indígena en estas localidades, aunado al monolingüismo, son factores que

se erigen como retos para la transmisión y comprensión de mensajes destinados al

cambio de hábitos y costumbres de las beneficiarias. Entre las beneficiarias

entrevistadas la escolaridad alcanza solamente la primaria parcial o completa. En el

estado de Yucatán algunas mujeres han cursado secundaria, mientras que en el

estado de Oaxaca todavía hay analfabetas. Estas condiciones que son las que originan

un programa como el PCI, pueden a su vez dificultar su efectividad. El video y el audio

tienen el potencial de transmitir mensajes en estas circunstancias y atenuar estas

dificultades.

• La estructura y la organización social de las localidades indígenas inciden

directamente sobre las prácticas y costumbres de la población. La apuesta del

Programa Oportunidades y del PCI como parte de éste, es gestar el cambio de algunas

prácticas locales, iniciándolo en las mujeres beneficiarias y considerándolas como las

transmisoras de esos cambios en sus unidades domésticas. Sin embargo, la

organización social local y sus referentes socioculturales se convierten en

condicionantes, en especial cuando el papel de las mujeres beneficiarias entrevistadas

(en general mujeres jóvenes con hijos pequeños) no reconoce su capacidad de

Page 118: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

118

decisión para cambiar prácticas o hábitos: es el caso del machismo y la preeminencia

de las suegras en los hogares; hombres y mujeres mayores que no en todos los casos

asisten a los talleres, ni son los destinatarios principales del material del PCI. (Por

ejemplo en las localidades estudiadas de Guerrero).

• El aislamiento geográfico, la dispersión de la población indígena y la carencia de

infraestructura también son factores que inciden en la instrumentación del PCI. La

falta de agua potable, drenaje, en muchos casos de energía eléctrica, tanto en las

localidades como en las viviendas, y la difícil comunicación por caminos montañosos

inciden sobre la adopción de prácticas de autocuidado de la salud, por ejemplo,

prácticas de higiene o de manejo y cuidado de los alimentos. Este confinamiento tiene

consecuencias en muy distintos aspectos.

• Las condiciones ambientales de las regiones y la precariedad de las viviendas son

factores que inciden en el uso de los materiales del PCI, en especial de carteles y

tarjetas. Éstos tienen corta vida, se deterioran con prontitud. Por ello, sólo

parcialmente, y por tiempos limitados, los carteles pueden permanecer expuestos, o

las tarjetas manejadas en las unidades domésticas de las beneficiarias.

• Los servicios de salud, el equipamiento de las unidades de salud, o la presencia de

hospitales regionales o locales inciden en el PCI, en la medida que brindan una gama

más amplia de servicios y atención a la población beneficiaria. Como una parte de los

mensajes que se trasmiten con los materiales del PCI refuerzan la necesidad de acudir

a las unidades de salud, cuando aparecen determinados síntomas o signos de alarma,

en la medida en que los servicios sean mejores, la población tendrá la certeza de que

los responsables de la salud no sólo educan y trasmiten recomendaciones, sino

también ponen la infraestructura adecuada para apoyar los cambios en la atención a

la salud y la instrumentación de una estrategia como la del PCI se reforzará con estas

obras de infraestructura. Una situación que hay que considerar es que no hay

suficiente personal en las unidades de salud y las cargas de trabajo de este personal,

que tiene que atender consultas y emergencias, atender un sinnúmero de programas,

conducir talleres y rendir informes periódicos, exceden a sus capacidades.

Page 119: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

119

• La relación, previa al PCI, entre el personal de salud y las beneficiarias de

Oportunidades en las localidades indígenas es un factor de la mayor importancia para

facilitar o dificultar la creación de un ambiente propicio que marque la pauta para la

emisión y recepción de mensajes para el autocuidado de la salud. Si el contexto de

esa relación se plantea como choque cultural, en donde las prácticas culturales de la

población son menospreciadas y en el extremo, despreciadas, la dificultad de colocar

los mensajes del PCI crece (por ejemplo en las localidades estudiadas en la mixteca

oaxaqueña). En muchas localidades se percibe amplia la distancia social y cultural del

personal de salud con respecto a la población indígena beneficiaria. Esta brecha de

desconocimiento y falta de comprensión sobre las prácticas locales es un factor que

dificulta la instrumentación del PCI ya que impide un diálogo intercultural, que

requiere de condiciones de equidad y valoración de las mismas a favor de la salud de

la población beneficiaria. Por el contrario, una relación cercana, que muestre el

interés del personal de salud por conocer las formas de vida y las costumbres locales,

por valorar sus conocimientos, incorporar productos locales a sus dietas, al cuidado

de su salud, etcétera, provocará reciprocidad entre la población local respecto a las

costumbres del personal de salud (Casos de Yucatán y Chihuahua).

• Como ya se dijo con antelación existe gran variación en la duración del personal de

salud en sus puestos. Como tendencia general, los médicos rotan y tienen una

permanencia corta en las localidades. Los enfermeros tienden a permanecer en sus

puestos por largos períodos, frecuentemente por años, lo que les permite establecer

relaciones mucho más estrechas con la población. Incluso hay enfermeros que son

originarios de la localidad o de la zona, que generalmente son bilingües y también

funcionan como traductores e intermediarios culturales. Los auxiliares son los más

estables entre todo el personal de las unidades de salud. El esquema del sector salud,

que prevé el cambio o alternancia del personal entre las unidades médicas de estas

localidades no abona al conocimiento del contexto sociocultural sobre el que actúa

este personal. La movilidad del personal, particularmente del personal médico, incide

directamente sobre la instrumentación del PCI, que está soportado en el

Page 120: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

120

conocimiento de las bases culturales y la problemática de salud locales. Por el

contrario, la mayor continuidad en los puestos de los enfermeros, promotores y

auxiliares de salud, fortalecen las relaciones de la comunidad con las unidades de

salud, y parecería que es sobre este personal no médico sobre el que el PCI puede

descansar como programa de comunicación intercultural para el autocuidado de la

salud. Esto por otra parte, de hecho se lleva a cabo en muchas de las localidades

visitadas, ya que son los enfermeros o los promotores los responsables de conducir

los talleres, y los auxiliares operan como traductores y “mediadores” culturales entre

el personal médico y la población local.

3.5 Conclusiones y Recomendaciones

El PCI es un esfuerzo reciente y pionero, que representa una innovación en la forma de

acercarse a la población indígena para llevarle mensajes de autocuidado de la salud.

Derivado de la Estrategia de Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios (EFTC) que

deposita en estos talleres y sus participantes la irradiación de prácticas y hábitos de

cuidado de la salud a las familias y a las comunidades, el PCI se caracteriza por la creación

de materiales con mensajes pertinentes, desde el marco de las relaciones interculturales.

Como también se diseñó en la EFTC, estos materiales son de diversa naturaleza y

tienen destinos específicos: se propusieron videos como una herramienta de apoyo en la

conducción de talleres, pero también destinados a ser proyectados a la comunidad en

general; se plantearon cápsulas de audio cuyos destinatarios eran las unidades familiares

y la comunidad en su conjunto; se proyectó la elaboración de carteles para la familia y la

comunidad en general y de tarjetas para el reforzamiento en casa, pensadas para la

familia.

La estrategia del PCI, establecida en el Manual para la elaboración del Plan de

Comunicación Indígena, propone la integración de la población de las localidades y del

personal adscrito al sector salud, en la gestión misma de los materiales, de sus contenidos

y de la realización de los mismos, para lograr los objetivos del Programa. De esta manera

el Manual prevé que se avanzará en el proceso de integración intercultural en la

elaboración de los materiales.

Page 121: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

121

Para ello, se plantea no sólo utilizar los diversos medios de comunicación aludidos:

videos, tarjetas y carteles impresos, así como cápsulas de audio, sino que se diseñó una

estrategia de comunicación que involucra a los propios indígenas como protagonistas de

los videos y las imágenes utilizadas; que compromete a sus localidades, sus espacios

privados y públicos como escenarios o locaciones en los que se filman los videos y se

fotografían las imágenes para los medios impresos; que utiliza las formas tradicionales de

vestir de los protagonistas y, muy importante, que adopta la lengua indígena como medio

de transmisión oral y escrita.

El trasfondo de esa decisión reside en la voluntad de hacer los mensajes de

autocuidado más fácilmente aceptados e introyectados por la población en tanto que son

emitidos por sus pares, que surgen de la propia vida cotidiana de sus comunidades y que,

por lo tanto, no deberían ser recibidos por los indígenas como imposiciones externas o

formas de conservar la salud ajenas a su cultura. Hay pues, una voluntad de

interculturalidad.

Pero en la práctica esta voluntad quedó en la superficie, en la forma y no en el

fondo de los materiales realizados, ya que apenas se logró el diálogo intercultural en este

primer nivel de expresiones formales. La investigación realizada sugiere que el paso del

diseño en la CNPSS a la operación estatal requiere más atención. Es decir, que la

capacitación para la instrumentación del PCI tendría que tener, como primeros

destinatarios, a los funcionarios estatales responsables de este proyecto. Allí, en ese nivel,

encontramos el primer desfase entre la propuesta federal y las concreciones estatales y

las primeras diferencias entre la instrumentación en los distintos estados.

Mientras que en estados como Yucatán (en donde el PCI ya está establecido) y

Morelos (aún en fase de diseño) la fase del diseño de materiales estuvo supervisada muy

de cerca por personal de salud del estado y de la jurisdicción, en otros estados el personal

de salud asumió de manera automática los lineamientos centrales y depositó en las

empresas de comunicación contratadas, el diseño y la elaboración de materiales,

supervisando básicamente los contenidos de salud, más que la concepción intercultural

de los mismos. Los resultados encontrados en el campo demuestran que un diseño

Page 122: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

122

cuidadoso de los materiales, compuestos no sólo con imágenes de rostros y vestimentas

tradicionales y lenguas indígenas propias de las localidades, sino que busca integrar

costumbres, recursos regionales o locales, formas de hablar y tradiciones familiares

repercuten en la mayor aceptación de dichos materiales y de sus mensajes y en la mayor

disponibilidad para adoptar los hábitos de autocuidado de la salud sugeridos en ellos.

Por otra parte, los contenidos de salud propiamente dichos, podrían tener

expresiones que tomen en cuenta elementos interculturales. El dilema se presenta entre

reproducir en los materiales “la norma” de salud26 o mantener la esencia de los mensajes

formulada en actitudes cotidianas de la población. Esta flexibilidad en las expresiones

requiere, por una parte conocimiento y respeto de las culturas locales (es decir, consulta

al personal que lleva mucho tiempo viviendo en las localidades) y por otra, autoridad

suficiente para poder interpretar y “traducir” la norma utilizando las costumbres locales

(es decir, compromiso de los funcionarios estatales o jurisdiccionales).

La participación directa del personal de las unidades de salud en el diseño de los

materiales y en la selección de temas del PCI es también un elemento que tendría que ser

tomado muy en cuenta cuando se revisen materiales o se amplíen los temas o los estados

participantes. Como se ha dicho en varias ocasiones, el personal de las unidades móviles

está integrado por médicos que en una gran proporción están temporalmente en la

unidad, con estancias de un año. Junto con ellos hay enfermeros, promotores de salud y

auxiliares. Estas tres categorías son cubiertas en una buena parte por personal de la

región o al menos del estado y tienden a ser más estables en las localidades. Por su propio

cargo, tienen mayor contacto con la población, muchos de ellos conocen o aprenden las

lenguas locales y pueden establecer relaciones más cercanas con los habitantes. En ellos

recaen labores de apoyo al personal médico dentro y fuera de la unidad de salud, de

manera que en ciertas localidades ellos son los responsables de conducir los talleres, y en

otras fungen como traductores de los médicos que los imparten. En el campo, estas

figuras son relevantes, reconocidas y respetadas por la comunidad. Y sin embargo en

26

Por ejemplo, en los partos las mujeres “deben aparecer” con batas hospitalarias y no con su ropa cotidiana; deben representarse partos en los que la mujer esté acostada y no en cuclillas o de rodillas; atendidas por un médico en la unidad de salud y no por una partera en su propio domicilio.

Page 123: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

123

muchos de los estados ellos no fueron integrados a los equipos responsables de diseñar

los materiales del PCI, ni siquiera fueron los destinatarios de las capacitaciones para este

programa que muchas veces fueron dadas a los médicos. En la medida en que el personal

no médico es el más estable de las unidades de salud, su capacitación para el PCI se hace

necesaria y puede ser más efectiva si se destaca su función como integradores de las dos

culturas que conviven, como traductores no sólo de la lengua, sino de las formas de vida y

de los valores de ambas.

En la mayoría de los estados la capacitación para la introducción del PCI se limitó a

la presentación de los materiales en un evento único y el énfasis se puso en las formas

novedosas tanto de la introducción de materiales nuevos (videos) como de la integración

de personas, lengua, paisajes y locaciones del entorno inmediato y en la necesidad de

destacarlas ante la población para que ésta se reconociera como parte integrante de las

estrategias de autocuidado de salud que en ellos se exponían. Es importante que las

capacitaciones ulteriores para el PCI al personal de las unidades de salud atiendan más a

crear conciencia de los objetivos que se persiguen con la elaboración de los materiales, y

no se reduzcan a destacar las características formales de los mismos.

Al mismo tiempo se reconoce que parte de la estrategia para el fortalecimiento de

los talleres comunitarios reside en la capacitación pedagógica que se impartió en algunos

estados a médicos y enfermeros para fortificar el trabajo de los talleres; esta capacitación

pedagógica es necesaria también para que el personal médico que trabaja con el esquema

del PCI pueda integrar los nuevos materiales en las dinámicas de los talleres, de manera

que se aprovechen sus potencialidades. En la actualidad todavía hay reticencias en su uso,

en parte porque el personal de salud no conoce las lenguas indígenas en los que están

hablados, en parte porque, además, no han recibido la capacitación pedagógica adecuada.

Hay que enfatizar que, en este contexto, el uso de la lengua indígena local en los talleres

comunitarios, es un factor central para lograr la comunicación, el intercambio de

información, la comprensión del contenido y la transmisión de los mensajes, contenidos

en los materiales PCI de quienes no hablan español o lo comprenden poco.

Page 124: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

124

Hasta ahora los talleres se llevan a cabo en español, y en el mejor de los casos

algún enfermero o promotor funge como traductor o se solicita este servicio a alguna de

las beneficiarias. El PCI no contempla el cambio de lengua de los talleres, aunque ya hay

experiencia en alguna de las localidades (Mesa del Nayar, en el estado de Nayarit) de que

al estructurar el taller en torno al video en la lengua nativa, el diálogo y la participación de

las beneficiarias se incrementa y se hace más fluido y se hace necesario que la enfermera

traduzca esta participación a la doctora que es la única que no conoce la lengua. Los

materiales en lengua indígena deben propiciar este cambio en la lengua en que se

desarrollan los talleres y así como son un medio de introducir al personal médico en las

costumbres locales, pueden ser también estímulo para que se interesen en conocer la

lengua.

Hay otros factores que dificultan el uso de los materiales del PCI en los talleres: los

videos no pueden proyectarse en los lugares en que se realizan los talleres, sino en las

salas de espera de las unidades de salud que, por una parte son pequeñas y, por otra

muchas veces tienen familias esperando ser atendidas por el médico; los carteles

tampoco son en general utilizados como material didáctico, por la dificultad para

manipularlos con flexibilidad y las tarjetas no se han repartido en todas las localidades. Los

audios son escasos y tienen vida aparte, aunque para la población monolingüe en lengua

indígena son de gran importancia.

Sin embargo, se pudo constatar que hay una relación muy clara entre la

incorporación de los materiales del PCI a las dinámicas de los talleres y el conocimiento y

la mayor aceptación de los mismos por parte de la población: en las localidades en las que

los materiales del PCI se usan en los talleres, la población no sólo los conoce sino que se

empiezan a adoptar algunas de las propuestas de autocuidado de la salud (por ejemplo la

ingesta de alimentos locales).

En general la introducción de los materiales en las comunidades en general ha sido

exitosa y éstos han sido bien acogidos por los usuarios de los servicios de salud, que,

efectivamente se reconocen en las imágenes, los lugares, las indumentarias y la lengua. En

ese sentido el cuidado de las formas que se enfatizó en todos los estados participantes fue

Page 125: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

125

determinante para esta aceptación. Es el primer paso en firme de este programa. Pero es

sólo un primer paso: tanto el análisis de los materiales en gabinete como las opiniones en

campo de beneficiarias y personal de salud sugieren varias vías de avance que hay que

tomar en cuenta:

Además de la capacitación recurrente del personal no médico de las unidades y del

énfasis de la misma en las expresiones interculturales de los materiales para lograr los

objetivos del programa, el avance del PCI requiere ampliación de los temas (que

inicialmente son seis para cada entidad federativa) y de la población destinataria de los

mismos, (que actualmente se reduce casi exclusivamente a las madres jóvenes en edad

reproductiva y a los menores de 5 años); requiere también la inclusión de otras

comunidades hablantes de la lengua y la variante lingüística de los materiales ya

elaborados, es decir, “explotar” el trabajo ya realizado; posteriormente deberá ampliarse

a otros grupos lingüísticos y otros estados de la federación en los que hay una gran

proporción de población indígena.

Las propias bases del PCI para atender la diversidad cultural, a través de la

diversidad lingüística, pueden convertirse en su limitación, ya que la mayor parte de las

364 variedades dialectales de las 68 agrupaciones lingüísticas o lenguas indígenas se

hablan en regiones tradicionales donde el signo son los rezagos educativos, el

analfabetismo y el monolingüismo, las carencias de empleo e ingreso, la falta de

infraestructura y servicios y los bajos indicadores de salud. De este modo las propias

condiciones sociales de las comunidades pueden ser un obstáculo para hacer llegar los

mensajes o si llegan, para que se adopte el conjunto de prácticas para el autocuidado de

la salud.

Con relación al uso de las lenguas indígenas, en campo apareció de manera nítida

otro de los obstáculos para el funcionamiento del PCI y el uso de los materiales

elaborados. Es el contexto multilingüístico derivado también de diversos factores:

presencia mestiza en las localidades, especialmente en las cabeceras municipales (pero no

sólo en ellas); presencia de diversos grupos étnicos en las mismas regiones; migraciones

individuales; más la presencia mestiza del personal de salud, que generalmente es

Page 126: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

126

monolingüe en español. Para superar estos obstáculos habrán de analizarse las

situaciones específicas de multilingüismo.

Al tratar el tema de los contextos, se señalaban también otras condiciones

adversas (geográficas, culturales, económicas y sociales) que caracterizan a las regiones en

las que se asientan las poblaciones indígenas destinatarias del Programa. Estas son

condiciones estructurales, que muchas veces superan las capacidades objetivas del

personal para brindar una atención suficiente a la población, pero sin duda inciden en la

planeación y el diseño de los materiales del PCI y su mayor o menor consonancia con las

costumbres y hábitos de la población. La región mixteca de Oaxaca, por ejemplo –de

acuerdo con la opinión de los funcionarios de la jurisdicción y de los responsables

estatales del Programa Oportunidades- es particularmente compleja, inaccesible y

multicultural, con conflictos económicos y sociales entre los diversos pueblos que la

constituyen.27 En esas circunstancias de difícil comunicación entre las regiones y sus

cabeceras jurisdiccionales, y de los habitantes de las diversas localidades entre sí, la

planeación y el diseño de materiales se realizó sin tomar en cuenta las circunstancias y las

culturas de éstas.

Otro elemento que es conveniente analizar es el de la trasmisión de los mensajes

de autocuidado de la salud. Como se señalaba en el análisis técnico de los materiales,

muchos de los mensajes en los videos están puestos en boca de los protagonistas de la

comunidad, pero en la mayoría de los casos ellos son los emisores, pero no se cuidaron las

expresiones locales. Al mismo tiempo los mensajes sólo recuperan preocupaciones y

normas del personal de salud y no incorporan costumbres locales de cuidado de la salud.

En la medida que esta desvinculación entre mensajeros y mensajes se percibe así por la

población, tanto en la forma como en el contenido, se desvirtúa uno de los objetivos de la

inclusión de la población local en los materiales. El PCI pretende que los protagonistas de

los videos, los carteles y las tarjetas trasmitan los mensajes de autocuidado como

27

Oaxaca es el único estado que diseñó sus materiales relacionándolos con dos municipios de la mixteca, y no como expresiones de la cultura a la que estaban dirigidos. Al parecer las decisiones se tomaron en las cabeceras municipales y los materiales son diversos para cada una de ellas y no reflejan una planeación estatal. Ver los anexos sobre el estado y sobre el análisis técnico de los materiales allí elaborados.

Page 127: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

127

experimentados y probados por ellos, que deberían aparecer como convencidos

propagadores de los mismos.

La reacción en algunas localidades es que si bien los protagonistas son personas

cercanas a ellos con los que comparten modos y condiciones de vida, los materiales–

especialmente los videos- son “puestas en escena” de mensajes oficiales.

El diálogo intercultural no es una tarea fácil y no habrá que desestimar este primer

esfuerzo. Es adaptación cultural la que debe darse, ya que los pueblos indígenas no

tendrían por qué desechar u olvidar su patrimonio milenario de conocimientos

tradicionales, pero sí conocer y contar con las alternativas que pueden mejorar su salud y

su calidad de vida. Pretender un cambio que implique el abandono de la cultura propia,

recibir mensajes de la impertinencia de las formas locales, utilizando las imágenes y la

lengua propias, confundir cultura con pobreza, o peor aún, suponer que la cultura es la

causa de la pobreza puede resultar contraproducente, puede “vacunar” o hacer

impermeable a la población indígena al autocuidado de la salud, bajo los parámetros

dictados por el personal de salud y en detrimento de la superación de sus condiciones de

pobreza.

Un asunto de la mayor relevancia es que los materiales no se ven o se oyen en el

vacío, las relaciones entre la población beneficiaria y el personal de salud de las unidades

locales, marcan también la pauta para la emisión y recepción de los mensajes, al igual que

la forma en que estos materiales se utilizan para proporcionar los temas en los talleres

comunitarios. Si la relación se plantea como un choque cultural y un cuestionamiento del

personal de salud a las costumbres locales en general, la población indígena beneficiaria

crea la sensación de que para mejorar deben cambiar su cultura. En algunos casos la

relación se percibe como de dominio, de control sobre aspectos claves de la vida, como

una beneficiaria mixteca lo expresaba: nos dicen qué comer, cómo cocinar, cómo

alimentar y cuidar a los niños, cómo limpiar la casa, lavar la ropa y la fruta, y dicen que ya

“no hay permiso” para “aliviarse” en la casa, que hay que ir al hospital.

En esos contextos, el cambio de prácticas o hábitos no es un tema trivial, pues

muchas costumbres que atañen a los temas para el autocuidado de la salud, están

Page 128: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

128

marcadas por la estructura local y los referentes socioculturales, que se convierten en

condicionantes: notablemente el machismo y la preeminencia de las suegras en los

hogares, sectores comunitarios que no asisten a los talleres, ni son los destinatarios

principales del material del PCI.

Para apoyar la capacitación de los conductores de talleres y otro personal médico

en el uso del material del PCI, sería conveniente contar con un documento breve que sea

utilizado por quienes no se capacitaron la primera vez y que pueda consultarse

periódicamente. Una especie de manual corto o guía didáctica, ya que con lo único que

cuenta el personal de salud es con el Manual para la elaboración del PCI, que siendo muy

importante es para una fase que ya concluyó y además es muy extenso.

Page 129: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

129

3.6 Análisis FODA por entidad federativa

Fortalezas, retos y recomendaciones para Oportunidades

ESTADO DE CAMPECHE

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

La opinión sobre los materiales es favorable para el

personal de salud que conduce los talleres en San Antonio

Sahcabchén, hay cualidades, en particular de los videos

que están en maya y donde los protagonistas son nativos,

de igual manera la ambientación refleja la cultura local.

Los videos son adecuados para trasmitir los mensajes de

cuidado de la salud y tienen buena recepción por parte de

las beneficiarias. Es muy importante que el personal de

salud responsable de impartir los talleres comunitarios

valore positivamente los materiales ya que logra una

vinculación y los utiliza como material didáctico.

Páginas 10 a

38 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Page 130: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

130

Diseño

Debilidad

En ninguna de las tres localidades los conductores de los

talleres participaron en la etapa de diseño dl PCI, la

responsabilidad fue asumida por la jurisdicción sanitaria,

donde el control del programa es a través de datos

cuantitativos.

Páginas 10 a

38 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Recomendación

De haber una segunda etapa sería conveniente que

el personal más experimentado tanto en las

problemáticas de salud, como el que tiene mayor

conocimiento de las culturas locales participe en el

diseño de contenidos y referentes culturales.

Fortaleza y Oportunidad

Capacitación

Fortaleza

La capacitación previa sobre los temas de los talleres, la

estabilidad de los enfermeros en las unidades de salud,

sus actividades como conductores de taller, ayudan a

establecer relaciones más cercanas y personales con los

habitantes que los propios médicos, conocen no sólo el

perfil epidemiológico sino las necesidades particulares de

las beneficiarias, han logrado una dinámica personalizada

y manejan muy bien los temas que se han trabajado, así

como los mensajes ya asimilados.

No tienen por lengua materna el maya, pero han

aprendido lo suficiente para establecer la comunicación,

en Isla Arena la enfermera responsable de los talleres,

tiene 8 años de antigüedad.

Páginas 10 a

38 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Recomendación

Sería de gran utilidad que quienes toman las

decisiones de quien debe ser capacitado en las

unidades de salud perciban la importancia de este

personal que tiene mayor permanencia en las

unidades de salud locales y sea capacitado.

Debilidad o Amenaza

Page 131: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

131

Capacitación

Debilidad

El personal de salud que realiza los talleres no fue

capacitado para conocer los objetivos del programa, la

intencionalidad de sus productos, el uso de los materiales.

En Tinún por ejemplo el médico pasante recién había

llegado y no conocía ni la EFTC ni el PCI.

Páginas 10 a

38 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Recomendación

Sería conveniente que el personal de salud que

tiene mayor permanencia en las unidades locales

sea considerado en las capacitaciones.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales

Fortaleza

La opinión sobre los materiales es favorable para el

personal de salud que conduce los talleres en San Antonio

Sahcabchén, hay cualidades, en particular de los videos

que están en maya y donde los protagonistas son nativos,

de igual manera la ambientación refleja la cultura local.

Los videos son adecuados para trasmitir los mensajes de

cuidado de la salud y tienen buena recepción por parte de

las beneficiarias. Es muy importante que el personal de

salud responsable de impartir los talleres comunitarios

valore positivamente los materiales ya que logra una

vinculación y los utiliza como material didáctico.

Páginas 10 a

38 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Page 132: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

132

Materiales

Debilidad

En las localidades visitadas hay opiniones diversas sobre

los materiales. En Isla Arena tanto las beneficiarias como

la enfermera no perciben como positivo que los

materiales estén en maya, porque no hay maya hablantes

monolingües, las beneficiarias no se reconocen como

destinatarias de los materiales del PCI ya que las casas, la

indumentaria y la lengua no reflejan en nada su localidad.

En Tinún, el uso del maya en el audio de los videos no

resulta tan convincente para las beneficiarias, ni para el

personal de salud.

En San Antonio Sahcabchén el material que valora el

personal de salud son los videos como medios de

comunicación, pero no tanto sus características culturales.

Páginas 10 a

38 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Fortaleza

En las localidades visitadas en el estado de Campeche las

beneficiarias consideran que los talleres son actividades y

momentos muy importantes para la trasmisión y refuerzo

de conocimientos y hábitos orientados a la prevención de

la salud y a la creación de familias y comunidades

saludables. La nuevas dinámicas fueron recibidas

favorablemente por las beneficiarias, para quienes ahora

Páginas 10 a

38 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Page 133: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

133

el taller ya no es una simple obligación a cumplir. Los

talleres son un espacio de intercambio y aprendizaje, de

compartir experiencias y dudas, de conocer las

problemáticas y soluciones que plantean otras

beneficiarias. Esto es de gran valor porque en los talleres

comunitarios los contenidos del PCI cuentan con un

entorno favorable para la transmisión-recepción de los

mensajes.

Debilidad o Amenaza

Talleres

Debilidad

Existe un elemento que es una limitante en el desarrollo y

en la dinámica de los talleres, el personal de salud que

conduce los talleres no habla la lengua maya y el que los

materiales estén en lengua dificultan la dinámica para la

integración y manejo de los materiales PCI.

El desarrollo de los talleres se apoya más en las

características personales de quienes los conducen, que

en una capacitación homogénea a los mismos.

Páginas 10 a

38 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Page 134: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

134

ESTADO DE CHIAPAS

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o

amenaza Referencia

Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Oportunidad

En el estado de Chiapas se tiene planeado

implementar el PCI, existen características muy

particulares que se deben de tomar en cuenta, en

algunos estados existe logros, sobre todo por la

respuesta positiva de las beneficiarias, también es

importante analizar las entidades donde la

operación del PCI está muy bien establecida. En

este punto es importante analizar las

características, circunstancias y planes de trabajo

de estos estados para replicarlo en la entidad.

Páginas226 a

230 del anexo

PCI por entidad

federativa.

Recomendación

Implementar el Programa de Comunicación Indígena en

las comunidades tsotsiles de los Altos de Chiapas es un

reto mayúsculo a cumplir, de ir por el camino correcto, se

debe tener preciso el engranaje de varios factores,

primero conocer el contexto cultural de cada uno de los

grupos etnolingüísticos, segundo como se están

desarrollando los procesos sociales de tipo económico,

religioso y social, así como las carencias en alimentación,

educación y salud que enfrenta la región, además, hay

que ver con toda claridad como es el proceso

intercultural en los Altos de Chiapas.

Debilidad o Amenaza

Page 135: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

135

Amenaza

Un factor que se debe prever es que al estar en una zona

con una interculturalidad muy fuerte, la reacción de los

otros grupos etnolingüísticos al no verse inmersos en un

programa de atención a la salud, cuando sus necesidades

son tal vez más mayores en este sentido o son

localidades con un Índice de Desarrollo Humano más bajo

que el de la población tsotsil. Y además el rpoceso se

torna más delicado ya que se otorgan recursos

económicos del Programa Oportunidades.

Page 136: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

136

ESTADO DE CHIHUAHUA

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o

amenaza Referencia

Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

En el diagnóstico previo a la elaboración de los

materiales, participó el personal de la subsede

sanitaria de Guachochi, se recabaron las opiniones

del personal de las brigadas y caravanas móviles,

información que fue de gran utilidad ya que este

personal tiene contacto directo con la población

rarámuri.

Páginas 43 a 62

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

De haber una segunda etapa de construcción de

materiales PCI sería deseable que participara

activamente el personal que tiene mayor experiencia y

conocimiento sobre la problemática en salud y sobre

todo sobre aspectos culturales de la población indígena

beneficiaria.

Debilidad o Amenaza

Diseño

Debilidad

Los materiales se apoyan en la imagen y en la

lengua, pero no se incluye ninguna práctica

cultural local que evidencie un diálogo

intercultural en su construcción.

Páginas 43 a 62

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

En la etapa actual del PCI, esta debilidad puede atenuarse

en la conducción de los talleres por parte de promotores

y auxiliares de salud.

Fortaleza y Oportunidad

Capacitación Fortaleza Páginas 43 a 62 Recomendación

Page 137: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

137

La capacitación del PCI que consistió en presentar

el programa y dar a conocer los materiales, su uso

y distribución, así como el manejo del equipo, fue

recibida en Guachochi por personal de salud con

dos años de experiencia en la conducción de

talleres participativos para el autocuidado de la

salud. El personal con experiencia pudo integrar

los materiales a las dinámicas de dichos talleres.

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Sería deseable que el personal recibiera una capacitación

constante y permanente, en donde se tome en cuenta su

experiencia en la conducción de talleres comunitarios.

Debilidad o Amenaza

Capacitación

Debilidad

Sólo parte del personal de salud de Guachochi

fue capacitado. No se incluyó a las auxiliares

de salud, quienes son elegidos por la

comunidad y son parte de ella. En su labor

desempeñan un papel fundamental como

enlaces entre el personal de salud

(generalmente foráneo y con gran movilidad

laboral) y la comunidad, normalmente son

bilingües.

Páginas 43 a

62 del anexo

PCI por

Entidad

Federativa

Recomendación

Para apoyar la capacitación de los conductores de

talleres y otro personal médico en el uso del

material del PCI, sería conveniente contar con un

documento breve que pueda ser utilizado por

quienes no se capacitaron la primera vez y que

pueda consultarse periódicamente.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales Fortaleza

Los materiales se conocen ampliamente y son de

Páginas 43 a 62

del anexo PCI

Recomendación

Aprovechar el interés que tiene la población beneficiaria

Page 138: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

138

gran interés en las localidades de la sierra

tarahumara donde opera el PCI, así como entre las

beneficiarias del programa Oportunidad

Los videos fueron recibidos con gran entusiasmo

por la población de Guachochi (Bajío de los

Palma), incluidos los niños, al igual que los

materiales escritos el punto que los hizo tan

atractivos fue que se hablara en tarahumara, así

como la imagen en movimiento (cine), la inclusión

de gente local y la vestimenta tradicional. El

material también ha despertado interés en el

personal de salud, quien los utiliza de manera

creativa en los talleres comunitarios.

por Entidad

Federativa

en los materiales del PCI para lograr un diálogo que

indague sobre las posibilidades de atender los mensajes,

dadas las condiciones de infraestructura y servicios de la

región, del analfabetismo y monolingüismo, pero

también lograr un conocimiento de las prácticas locales,

para utilizarlas a favor de la salud (diálogo intercultural).

La reposición de materiales gráficos se debe tomar en

cuenta por su pronto deterioro, debido a que se colocan

en lugares a la intemperie.

Materiales

Fortaleza

El personal de salud tiene una gran flexibilidad

para presentar los materiales en las localidades.

Páginas 43 a 62

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Reforzar este tipo de estrategias para lograr un mayor

interés de la población en el PCI.

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Fortaleza

La conducción de los talleres por parte de los

promotores de salud, quienes tienen una

antigüedad de 7 y 10 años. Conducen en español

pero hablan un poco de tarahumara y se hacen

acompañar de traductores. La larga permanencia

Páginas 43 a 62

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Aprovechar la experiencia, el conocimiento sobre las

costumbres y la lengua por parte de los promotores y

auxiliares de salud para conducir los talleres y lograr la

trasmisión-recepción de mensajes de autocuidado de la

salud. Es necesario para la buena operación del PCI que el

Page 139: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

139

en las localidades les permite, además, tener un

gran conocimiento de las personas, las

costumbres, los cambios y las resistencias que

existen entre la población y pueden introducir su

experiencia en los propios talleres.

Las beneficiarias asisten con gusto a los talleres y

reconocen el esfuerzo de los promotores para

hacerlos amenos y participativos.

personal de salud conozca las prácticas curativas

tradicionales de la población beneficiaria, tanto para

valorarla en términos de atención a la salud, como para

lograr una mejor interacción con la población

beneficiaria.

Debilidad o Amenaza

Talleres

Debilidad

Aunque a las beneficiarias les parecen adecuados

los temas de los talleres, los consideran

insuficientes. Opinión que coincide con la personal

de salud de Guachochi y Cusárare, quienes

comentan que sería importante ampliarlos y

acompañar cada tema con un video.

Juzgan importante que se dé preferencia a ciertos

temas que son prioritarios y que son una

problemática en la región.

Páginas 43 a 62

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Analizar la posibilidad de ampliar la construcción de

materiales PCI para un número mayor de temas, de

acuerdo a los que se trabajan en los talleres.

Page 140: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

140

ESTADO DE DURANGO

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o

amenaza Referencia

Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

El diseño de los materiales fue realizado con la

asistencia de enfermeras y personas locales

hablantes de tepehuano y con conocimiento de la

cultura tepehuana. Ya que existen en las unidades

de salud auxiliares y enfermeras tepehuanos.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

En caso de de continuar con el PCI, es recomendable

replicar este tipo de acciones.

Consultar con la población sobre temáticas adicionales al

diagnóstico llevado a cabo por la jurisdicción, sobre todo

para incluir temas percibidos por la población como

importantes.

Diseño

Oportunidad

Las localidades pequeñas del municipio del

Mezquital tienden a ser cultural y lingüísticamente

homogéneas, lo cual facilitaría el diseño de

materiales a partir de las prácticas locales.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Page 141: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

141

Diseño

Debilidad

No se involucró de modo sistemático a la

población en la definición de los temas aunque sí

fueron incorporados en el proceso enfermeras y

personal operativo tepehuano.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Aunque el diseño de los nuevos materiales representa un

paso significativo en el sentido correcto, incluir algunas

temáticas propuestas por la población podría generar un

mayor involucramiento y apropiación del contenido de

parte de las beneficiarias.

Diseño

Debilidad

Aunque parte del personal operativo tepehuano

asistió en la elaboración de los materiales, desde

su diseño éstos no fueron construidos a partir de

una inclusión de prácticas culturales locales de

autocuidado de la salud.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Para realizar el diseño de materiales con un carácter

claramente intercultural, requiere que se indague a

fondo sobre las prácticas locales de autocuidado de la

salud, logrando así establecer un diálogo donde sea

posible su incorporación en los materiales. De este modo

las prácticas locales se convierten en un vehículo para la

introducción de formas culturalmente adaptadas para el

autocuidado de la salud.

Fortaleza y Oportunidad

Capacitación

Fortaleza

Capacitación de todo el personal operativo,

incluyendo a los auxiliares de salud con el fin de

informarlos, sensibilizarlos y entusiasmarlos con el

Programa.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Impulsar que el proceso de capacitación se constante y

permanente. Podría vincularse con la introducción de

nuevos materiales sobre los temas restantes.

Page 142: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

142

Capacitación

Fortaleza

La capacitación del personal que tiene una

presencia permanente de las unidades de salud

como las enfermeras y auxiliares permite darle un

seguimiento más sólido a los objetivos del PCI en

las localidades.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

En la capacitación Incluir temas sobre la cultura

tepehuano para brindar al personal operativo de origen

extra-local elementos de comprensión de las prácticas

culturales locales.

En las unidades de salud locales impulsar y alentar el

diálogo del personal operativo en general con el personal

de origen tepehuano sobre temas relacionadas con las

prácticas culturales.

Capacitación

Fortaleza

En la capacitación estatal se mostraron los

objetivos y la estrategia del PCI, el nuevo formato

de los talleres, elementos didácticos, dinámicas

participativas, como usar los materiales con la

población beneficiaria y hubo se entregaron los

manuales de cómo realizar las actividades y cada

uno de los temas en el desarrollo de los talleres.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Darle seguimiento a la capacitación de manera periódica.

Capacitación

Oportunidad

Existe en la población beneficiaria el interés en

establecer nuevas formas de interacción.

Capitalizar que la población tiene el interés por

establecer nuevas formas de interacción para construir

formas de diálogo que ayuda al personal de salud (en

turno) a comprender la cultura y las prácticas locales.

Page 143: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

143

Debilidad o Amenaza

Capacitación

Debilidad

En la capacitación realizada aunque se incorporó al

personal auxiliar, no garantizó que el personal

médico entrante -que tiende a presentar una alta

movilidad- haya asistido a la capacitación y

conociera los objetivos del PCI.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Procurar realizar actualizaciones periódicas de

capacitación.

Proveer a las unidades de salud un material de consulta

sobre el PCI.

Impulsar la participación de los auxiliares y enfermeras

en la ejecución de los talleres.

Capacitación

Debilidad

Aunque fue amplia, la capacitación no incorporó

de modo sistemático una perspectiva intercultural.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Incorporar una perspectiva intercultural en la

capacitación para fomentar la inclusión de prácticas

culturales locales en los talleres.

Capacitación

Amenazas

El PCI es uno más de una serie de programas que

se llevan a cabo en las unidades de salud en las

localidades.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Debe darse la importancia adecuada a la continuidad del

programa. Así como el seguimiento y actualización

sistemática, con la ampliación de temas y una

capacitación periódica del personal de salud.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales Fortaleza

Es un gran acierto que la población local esté

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Recomendación

Fortalecer y ampliar la incorporación de la población local

Page 144: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

144

integrada en los materiales y que se presente en

lengua indígena. En la parte gráfica, la gente se

identifica con el material debido a las imágenes de

la gente local.

Federativa en la elaboración de los materiales y seguir elaborando

materiales en lengua indígena.

Materiales

Fortaleza

El personal médico percibe el material audiovisual

como una ayuda importante para transmitir los

mensajes de autocuidado de salud.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Incrementar el uso didáctico de los audiovisuales en los

talleres y ampliar las temáticas disponibles en material

audiovisual. También sería importante incorporar los

carteles como parte de las dinámicas didácticas de los

talleres.

Materiales

Fortaleza

Cuando las tarjetas se incorporan activamente

como un elemento didáctico en el desarrollo de los

talleres refuerzan a la vez su uso en la casa y un

mayor involucramiento de los demás miembros de

la unidad doméstica, lo cual contribuye a generar

un mayor vínculo entre el espacio doméstico y las

actividades de los talleres.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Incorporar sistemáticamente el uso de las tarjetas como

elemento didáctico en las dinámicas de los talleres.

Fortalecer esta práctica en los lugares donde ya se está

llevando a cabo.

Materiales

Oportunidad

Existe una buena recepción de la población al

material audiovisual. Les agradan los videos. Es el

material que mejor recepción tiene en la

población. Ayuda a las beneficiarias mantener la

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Page 145: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

145

atención durante los talleres y ha incrementado la

dinámica participativa de los mismos.

Materiales

Oportunidad

Hay una fuerte identificación e involucramiento

con el material debido a la participación de la

población en su elaboración. Provoca una

valoración positiva de ver reflejados sus elementos

culturales, sobre todo la lengua tepehuana, en los

materiales. Esto ayuda a tener una mayor

comprensión de la población con los contenidos de

los mensajes de autocuidado de la salud.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Es conveniente que las imágenes de los carteles

refuercen los mensajes de autocuidado de la salud de los

materiales.

Materiales

Oportunidades

Los materiales gráficos cuentan con texto en

tepehuano e imágenes de las personas de la

localidad y mensajes en lengua materna. Después

de los audiovisuales, es el material mejor percibido

por las beneficiarias.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Reforzar esta estrategia en la que se involucra a la

población beneficiaria en la elaboración de los

materiales.

Materiales

Oportunidad

Aunque el analfabetismo dificulta la lectura de las

tarjetas, en la casa ha servido para involucrar a los

niños y otros miembros de la unidad doméstica en

la lectura, traducción y uso de éstas.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

En los talleres recomendar a las beneficiarias apoyarse e

involucrar a sus hijos y familiares en la lectura de las

tarjetas en la casa. Ello con la intensión de asegurar la

comprensión del contenido, impulsar su uso en el espacio

doméstico, así como para hacer llegar los mensajes a los

Page 146: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

146

otros integrantes de la familia.

Debilidad o Amenaza

Materiales

Debilidad

Algunos elementos en los materiales no forman

parte el contexto cultural, como las manzanas que

están presentes en un audiovisual, no se producen

localmente, son difíciles de conseguir y resultan

demasiado costosos. Con ello se corre el riesgo de

que los mensajes sean poco creíbles, irrealizables y

se pierde la oportunidad de transmitir

recomendaciones valiosas a la población.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Se debe realizar un diagnostico previo a la elaboración de

los materiales, sobre la producción alimentaria local que

contengan altos contenidos nutritivos, para incorporar

recomendaciones alimentarias más realistas y que sean

de bajo costo de acuerdo al presupuesto de la población.

Materiales

Debilidad

Los videos se proyectan únicamente en la sala de

espera, por lo que solo pueden ser parte de la

dinámica de los talleres cuando éstos se realizan

en la sala de espera. El material puede perder

utilidad didáctica si no se puede incorporar como

parte integral de los talleres.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar que los videos puedan ser proyectado en un

espacio apropiado para la realización de los talleres y así

fortalecer y maximizar su utilidad como instrumento

didáctico.

Materiales

Debilidad

Como medio, los audios corren el riesgo de ser

usados exclusivamente fuera del contexto de los

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Incorporar los audios como otra herramienta didáctica en

los talleres.

Page 147: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

147

talleres.

Materiales

Debilidad

Los médicos monolingües en español no entienden

el contenido de las tarjetas, lo que puede dificultar

su incorporación como parte de las dinámicas

didácticas de los talleres.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Proveer al personal médico con una traducción para

hacer posible la integración de las tarjetas como

elemento didáctico en las dinámicas de los talleres.

Materiales

Debilidad

No hubo una adecuada distribución de los

materiales. No se dotó la cantidad suficiente de

materiales en las localidades.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar que la producción de los materiales sea en

cantidad suficiente y su distribución sistemática entre

todas las beneficiarias.

Materiales

Amenaza

Dado que el material adquiere parte de su

popularidad por la novedad, si no se producen

nuevos materiales para cubrir los temas restantes

no se podrá dar continuidad al éxito inicial.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Producir materiales sobre una amplia gama de temas

para los talleres.

Materiales

Amenaza

El grado de alfabetización representa una barrera

en la transmisión de los mensajes de los materiales

del Programa.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Incorporar los carteles en las dinámicas de los talleres

mediante la lectura colectiva de los contenidos. Buscar

que las imágenes refuerzan los mensajes de los carteles

de modo explícito.

Page 148: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

148

Materiales

Amenaza

El analfabetismo dificulta la lectura de las tarjetas

en la casa, aún cuando éstas se encuentran en

lengua tepehuana.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Leer y repasar colectivamente el contenido de las tarjetas

en el momento que se reparten a las beneficiarias, como

parte de las dinámicas didácticas de los talleres.

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Fortaleza

La asistencia a los talleres representa una

corresponsabilidad por parte de las beneficiarias,

por lo que la asistencia tiende a ser amplia.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Talleres

Fortaleza

La organización en grupos pequeños así como el

desarrollo de dinámicas interactivas representan

un cambio muy positivo en la participación y

atención de las beneficiarias, así como en su

percepción de los talleres.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Profundizar las dinámicas interactivas en los talleres e

impulsar el uso de los materiales del PCI en dichas

dinámicas.

Talleres

Fortaleza

La presencia de las auxiliares o enfermeras con

conocimiento de la cultura local y hablantes de la

lengua indígena resulta un factor crucial para la

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Seguir impulsando la incorporación de las enfermeras y

auxiliares locales en las dinámicas de los talleres.

Page 149: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

149

comprensión de los temas de parte de las

beneficiarias.

Talleres

Fortaleza

El uso de los materiales del PCI en las dinámicas

de los talleres aprovecha al máximo el potencial de

dicho material.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Se ha mostrado que los materiales del PCI tienen su

mayor potencial en combinación con las dinámicas

pedagógicas de los talleres. Al incorporarlos como

elemento integral, se complementan los mensajes del

material que tiende a ser breves.

Talleres

Oportunidades

Aunque la asistencia a los talleres es obligatoria,

generalmente las beneficiarias consideran que se

les aportan elementos positivos para el cuidado de

la salud de su familia.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Talleres

Debilidad

Debido a la alta presencia de población mestiza así

como de personal médico monolingüe en español

en San Francisco del Mezquital, la incorporación

de los materiales del PCI en las dinámicas

didácticas de los talleres ha sido más limitada.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Contar con una traducción del material del PCI en lengua

español serviría para orientar al personal médico, así

como para usarse con la población beneficiaria que es

monolingüe en español.

Page 150: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

150

Talleres

Debilidad

No en todas las localidades existe personal auxiliar

o enfermeras hablantes de tepehuano, como en el

caso de San Francisco del Mezquital, lo cual

dificulta el uso didáctico de los materiales y la

traducción del contenido de los talleres a las

beneficiarias monolingües.

Páginas 71 a 85

del anexo PCI

por Entidad

Federativa

Recomendación

Impulsar la presencia y participación en los talleres de

personal que funja como traductor para lograr una mejor

fluidez en la comprensión y desarrollo de los talleres.

Page 151: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

151

ESTADO DE GUERRERO

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o

amenaza Referencia

Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

El diseño del PCI en el estado contó con la amplia

participación del equipo de la jurisdicción, en

reuniones definieron lengua, temas, materiales y

localidades.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

De instrumentarse una segunda fase del PCI convendría

replicar la participación de la población beneficiaria en

grupos focales.

Diseño

Fortaleza

Para la construcción de los materiales se realizaron

grupos, uno con mujeres y otro con hombres,

hablantes todos de tlapaneco (con un traductor)

en los que se indagó sobre las prácticas comunes

de salud, la enfermedad de los niños, las formas de

preparar el complemento alimenticio, la limpieza

de los alimentos, entre otros temas.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Diseño

Debilidad

La mayor parte del personal de salud entrevistado

en las localidades, no participó en el diseño del

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Recomendación

De realizarse una fase nueva del PCI convendría

considerar al personal de las unidades de salud en las

Page 152: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

152

PCI, ni en la selección de los temas, ni en el

diagnóstico sobre las prácticas culturales para el

autocuidado de la salud, tampoco en la

elaboración u opinión sobre los materiales.

Una causa recurrente es la movilidad del personal

de salud, especialmente de los médicos.

Federativa

actividades desde el diseño y utilizar y valorar las

prácticas locales en la construcción de nuevos materiales.

Diseño

Debilidad

La construcción de los materiales introdujo

aspectos y productos alimenticios locales (frutas y

verduras) pero produjo la idea de competencia

entre las prácticas médicas y las tradicionales (sin

diálogo intercultural) Sólo el trabajo de las

parteras se reconoce como valioso, con sus

respectivas limitaciones.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Fortaleza y Oportunidad

Capacitación

Fortaleza

La capacitación se ofreció tanto a los responsables

de las unidades de salud como al conjunto del

personal, en dos momentos (ver debilidades).

En opinión del personal médico que recibió la

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

En una segunda etapa del PCI se recomienda replicar una

capacitación universal al personal de salud de las

unidades.

Page 153: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

153

capacitación, sí les fueron proporcionadas las

herramientas necesarias para la conducción de los

talleres, especialmente si ya habían sido

capacitados previamente.

Debilidad o Amenaza

Capacitación

Debilidad

La capacitación, que es un elemento crucial del

PCI, tiene dificultades para sostenerse en un

esquema de evento único, dada la movilidad del

personal médico en las unidades de salud.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Sería conveniente que se desarrollaran diversas

estrategias para re-capacitar al personal, tanto

presenciales como a través de guías didácticas específicas

y otro material audiovisual, especialmente destinadas a

los médicos nuevos para que tengan donde informarse

sobre los objetivos, estrategias y temas del PCI.

Capacitación

Debilidad

La capacitación para el PCI tiene un alto grado de

caducidad ya que el personal de salud tiene una

gran movilidad. Los médicos que actualmente

conducen los talleres no fueron capacitados en el

PCI.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Fortaleza y Oportunidad

Materiales Fortaleza

El conocimiento y uso de los materiales del

Páginas 87 a

104 del anexo

Page 154: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

154

Programa es amplio y bien recibido por las

beneficiarias de las localidades de Zapotitlán

Tablas y de Apetzuca.

PCI por Entidad

Federativa

Materiales

Fortaleza

Los videos es el material que mayor difusión e

interés ha generado, hay una identificación en las

imágenes de lugares y de personas locales o de

pueblos cercanos. Pero sobre todo porque para los

hablantes de tlapaneco que no pueden leer su

lengua, escucharla es gratificante.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Materiales

Fortaleza

La opinión sobre el uso del tlapaneco en los

materiales es muy positiva entre las beneficiarias.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

A partir del interés de la población en los materiales por

la integración de su lengua, es importante reforzar la

dinámica de los talleres con el uso de los mismos.

Materiales

Fortaleza

La opinión del personal de las unidades de salud

de las localidades estudiadas, destaca el valor de

los materiales, ya que la comunidad está bien

representada, es gente de la misma comunidad y

están en tlapaneco.

Lo materiales son interculturales porque incluyen

parteras a la par que se recomienda acudir al

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Page 155: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

155

centro de salud.

La manufactura del material es resistente, las

tarjetas están plastificadas y las guías didácticas

engargoladas.

Los temas atienden mayormente a los cuidados

del embarazo, el parto y el cuidado de los niños

menores de 5 años.

Debilidad o Amenaza

Materiales

La variedad lingüística del tlapaneco que se utilizó

para la construcción de los materiales no es exacta

a la hablada en las localidades estudiadas. Sin

embargo a las beneficiarias de Zapotitlán Tablas

les parece adecuado que los materiales estén en

tlapaneco y español, para que lo entiendan

quienes son monolingües en alguna de las dos

lenguas, así como los bilingües.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Aunque la variedad lingüística del tlapaneco en la que

está construido el material del PCI no es exacta a la

hablada en las localidades visitadas, se recomienda que

los materiales subsecuentes contengan mensajes en

tlapaneco originario, para reforzar la aceptación de las

beneficiarias ante el material.

Materiales

Debilidad

Los materiales del PCI en general no son utilizados

como apoyo a los temas en los talleres: los videos

se proyectan en la unidad de salud o el hospital,

los carteles se colocan en diversos sitios de la

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Debe valorarse la ampliación de los temas para la

construcción de materiales, ya que si bien son acertados

en términos del perfil epidemiológico, dejan sin apoyo de

materiales específicos a las familias de las beneficiarias

que no están en expansión o que tienen integrantes es

Page 156: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

156

localidad, las tarjetas apenas se encuentran en

distribución y los audios se escuchan por el

perifoneo del poblado.

Los temas, en opinión del personal de salud son

importantes (los cuidados del embarazo, el parto y

el cuidado de los niños menores de 5 años) pero

insuficientes. Hacen falta materiales sobre

embarazo, adolescencia, sexualidad, adicciones,

VIH y para las madres jóvenes orientación para

que no les peguen a los niños.

edades superiores a los 5 años.

Materiales

Debilidad

Los materiales, especialmente los carteles son de

corta vida, tanto por las condiciones climatológicas

de las localidades, cuando se colocan en

exteriores, como por la acción de los niños que los

maltratan o rompen.

Páginas 87 a

104 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Implementar un proceso de reposición de materiales.

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Fortaleza

Buena parte de las beneficiarias jóvenes

entrevistadas valoran positivamente las revisiones

médicas de ellas y sus familias, hay un cambio

generacional aportado por los servicios de salud.

Página 196 del

anexo PCI por

entidad

federativa

Page 157: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

157

Debilidad o Amenaza

Talleres

Debilidad

En Zapotitlán Tablas no se cuenta con un espacio

adecuado y cómodo para la realización de los

talleres; es un espacio pequeño, que es una

cocina; a veces se salen al patio donde están las

ambulancias, pero en general se “apuran” porque

es incómodo.

Página 196 del

anexo PCI por

entidad

federativa

Recomendación

Proporcionar un espacio digno a las beneficiarias en

donde puedan tomar el taller, mismo que ayudará a

cumplir mejor los objetivos de los mismos.

General

Amenaza

Algunas prácticas socioculturales, como el

machismo y la preeminencia de las suegras en los

hogares, sectores comunitarios que no asisten a

los talleres, dificultan el cambio de hábitos.

Página 196 del

anexo PCI por

entidad

federativa

Recomendación

Incorporar a los talleres comunitarios de autocuidado de

la salud a estos sectores para lograr un acercamiento

para facilitar el cambio de prácticas de prevención a la

salud.

Page 158: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

158

ESTADO DE HIDALGO

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

Para el diseño se conformó un grupo

interdisciplinario de áreas centrales de nivel

estatal y áreas jurisdiccionales que integró, entre

otros, personal a nivel operativo originario de la

región.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Diseño

Fortaleza

Se incorporaron a las unidades de salud, fijas y

ESIS, con todo su personal, en el diseño del PCI.

Para el diseño y diagnóstico.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Seguir impulsando la participación de todo el personal de

las unidades de salud en los procesos de diagnóstico y

diseño de futuros materiales.

Diseño

Fortaleza

Se tuvo especial cuidado en la elaboración de los

contenidos en no confrontarlos con las formas de

pensar de la cultura local, sino armonizarlos, lo

que representa un paso significativo en la

dirección correcta.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Seguir respetando y tomando en cuenta la tradición local

en la elaboración de los contenidos, así como profundizar

el diálogo intercultural para incorporar algunas de las

prácticas locales de autocuidado de la salud.

Debilidad o Amenaza

Page 159: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

159

Diseño Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación y comentario

Si por limitaciones presupuestales no es posible

desarrollar versiones del material en la lengua indígena

de la localidad, contar con el mismo material hablado en

español para su aplicación en zonas con población

mestiza o en áreas multiculturales es una mejor solución

que proveer el material en la lengua indígena

equivocado.

Puede percibirse como un agravio si se usa una lengua

que no es la que corresponde, lo cual es contrario a los

objetivos del PCI. Al mismo tiempo, las beneficiarias

entienden mejor el español que una lengua indígena

ajena.

Diseño Debilidad

La incorporación de la población en la elaboración

de los contenidos fue un acierto que contribuyó a

la construcción de materiales que no atentan

contra la cultura local, pero aún no incorpora

activamente dichos conocimientos en los

contenidos.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Page 160: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

160

Diseño Debilidad

Aunque se hicieron esfuerzos notables e

importantes para involucrar a la población y en

respetar prácticas tradicionales de autocuidado de

la salud, lo cual representa un avance muy

significativo, aún no se ha logrado construir un

contenido que es un resultado de un conocimiento

consensuado.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Para avanzar todavía más en el esfuerzo de diálogo

intercultural, se debe usar el diálogo con las prácticas

culturales locales para, donde sea posible, incorporarlos a

los materiales. De este modo, las prácticas locales de

autocuidado de la salud se convierten en un vehículo

para la introducción de formas culturalmente adaptadas

a los mensajes.

Fortaleza y Oportunidad

Capacitación

Capacitación en formas de impartir los talleres,

como hacer llegar los mensajes a la población,

herramientas pedagógicas, temas de cultura,

presentación del material y la forma de utilizarlo.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Seguir impartiendo capacitaciones con base periódica

que profundicen en las temáticas claves de cultura, uso

del material y herramientas pedagógicas.

Capacitación

El propio personal de salud considera que la

capacitación aportó herramientas para llevar a

cabo los talleres y usar el material.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Dar seguimiento a la capacitación y brindar las

herramientas como apoyo para la realización de los

talleres.

Debilidad o Amenaza

Capacitación

Debilidad

La capacitación realizada, aunque fue amplia no

garantiza que el personal médico entrante -que

tiende a presentar una alta movilidad- haya

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Se debe procurar realizar actualizaciones periódicas de la

capacitación. Proveer a las unidades de salud con un

material de consulta sobre el PCI e impulsar la

Page 161: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

161

asistido a la capacitación y conozca los objetivos

del PCI.

participación de los auxiliares y enfermeras en la

ejecución de los talleres.

Capacitación

Debilidad

Existe la necesidad de contar con una capacitación

más amplia y continua en relación a las

herramientas pedagógicas para explicar las

temáticas a las beneficiarias.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Realizar actualizaciones periódicas de la capacitación

recibida.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales

Fortaleza

El personal médico percibe el material audiovisual

como una ayuda importante para transmitir los

mensajes de autocuidado de salud.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Materiales

Fortaleza

En San Pablo el Grande existe una buena recepción

de la población al material audiovisual. Ayuda a las

beneficiarias a entender los temas y complementa

e ilustra los temas tratados en los talleres.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Fortalecer el uso y la presencia del material audiovisual

como elemento didáctico en la transmisión de mensajes

de autocuidado de salud y como parte integral de los

talleres. Ampliar las temáticas disponibles en material

audiovisual.

Materiales Fortaleza Páginas 114 a

130 del anexo Recomendación

Page 162: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

162

En San Pablo el Grande, de habla otomí, la

población tiene una muy buena percepción del uso

de la lengua otomí, lo cual opina facilita la

comprensión del material.

PCI por Entidad

Federativa

Seguir elaborando materiales en lengua otomí dirigidos a

ese grupo lingüístico. Buscar darle cobertura con carteles

elaborados para la población tepehua.

Materiales

Fortaleza

La población aprecia reconocer personas

conocidas en los carteles y manifiesta interés de

participar en la elaboración de más nuevos en el

futuro. Las beneficiarias ponen más interés en la

lectura los carteles al reconocer gente conocida.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Seguir incorporando a la población de las localidades

como actores e imágenes en los materiales del PCI.

Materiales

Fortaleza

Al dejar de tarea la lectura de las tarjetas en la

casa e incorporarlas a las dinámicas de los talleres

se logra fomentar la participación de las

beneficiarias en dichos talleres, involucrar a la

familia en la lectura y aprendizaje del contenido de

las tarjetas.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Seguir incorporando sistemáticamente el uso de las

tarjetas como elemento didáctico en las dinámicas de los

talleres.

Materiales

Oportunidad

En Huehuetla, aunque las beneficiarias no

entienden el otomí, ni el contenido de los videos,

las beneficiarias manifiesta su disposición para

participar en la elaboración de un material para la

localidad tepehua.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Page 163: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

163

Debilidad o Amenaza

Materiales

Debilidad

Los videos se proyectan únicamente en la sala de

espera, por lo que solo pueden ser parte de la

didáctica de los talleres cuando éstos se realicen

en la sala de espera. El material puede perder

utilidad didáctica si no se puede incorporar como

parte integral de la dinámica de dichos talleres.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar alguna forma en que el video puede ser

proyectado en un espacio apropiado para la realización

de los talleres, para fortalecer y maximizar su utilidad

como instrumento didáctico.

Materiales

Debilidad

En Huehuetla, las beneficiarias que son hablantes

de tepehua, tienen que leer los subtítulos en

español para entender el material, lo cual acentúa

el problema del alto grado de analfabetismo.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Contar con el material en tepehua, y si no es posible, se

debe poner en español.

Materiales

Debilidad

Al contar con materiales en lengua otomí no se

atiende a la población de habla tepehua en

Huehuetla.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

No existe similitud entre el otomí y el tepehua, por lo que

el uso de los materiales otomíes en localidades tepehuas

es contraindicado. Se sugiere elaborar carteles en lengua

tepehua. Si no se puede, es más adecuado contar con el

mismo material en lengua español.

Materiales Debilidad Páginas 114 a

130 del anexo Recomendación

Page 164: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

164

Las tarjetas fueron elaboradas únicamente para

atender a la población otomí.

PCI por Entidad

Federativa

Elaborar tarjetas en tepehua. Si eso no se puede por

factores presupuestales, contar con el mismo material en

español para su distribución y uso en áreas tepehuas y

mestizas.

Materiales

Debilidad

Los mensajes en las tarjetas son breves. El

personal de salud y algunas beneficiarias expresan

deseo de contar con un material más detallado

que explica el por qué de las indicaciones.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Elaborar materiales para la casa que contenga mensajes

más largos y detallados sobre las temáticas tratadas.

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Fortaleza

La organización en grupos pequeños así como el

desarrollo de dinámicas más interactivas

representan un cambio muy positivo en el nivel de

participación y atención de las beneficiarias, así

como en su percepción de los talleres.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Profundizar las dinámicas interactivas en los talleres e

impulsar el uso de los materiales del PCI en dichas

dinámicas.

Talleres

Fortaleza

El uso de los materiales del PCI en las dinámicas de

los talleres aprovecha al máximo el potencial de

dicho material. Además fomenta la atención y la

capacidad de retención de los contenidos de los

talleres.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Se ha mostrado que los materiales del PCI tienen su

mayor potencial en combinación con las dinámicas

pedagógicas de los talleres. Al incorporarlos como

elemento pedagógico de los talleres se complementan

los mensajes del material que tiende a ser breves.

Page 165: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

165

Talleres

Fortaleza

Aunque la asistencia a los talleres es obligatoria

casi universalmente las beneficiarias consideran

que aporta elementos positivos para el cuidado de

la salud de su familia.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Talleres

Oportunidad

El papel preponderante de las suegras en la vida

familiar brinda una oportunidad para incluir a las

mujeres en edad avanzada en los temas

relacionados con el embarazo, parto y puerperio,

así como en lo relacionado con la nutrición infantil,

para así fortalecer la transmisión de información al

interior de la familia.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Talleres

Debilidad

Los talleres se imparten en español.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar la manera que se traduzca los contenidos de los

talleres, sobre todo a las beneficiarias de mayor edad que

presentan menores grados de bilingüismo.

Page 166: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

166

Talleres

Debilidad

El DVD y la pantalla están instalados en la sala de

espera lo cual representa un espacio muy reducido

para llevar a cabo ahí los talleres, lo cual

obstaculiza el uso de los videos en las dinámicas

didácticas de los talleres.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar la manera de mostrar los audiovisuales en un

espacio adecuado para su incorporación como elemento

didáctico de los talleres.

Talleres

Debilidad

Las beneficiarias atienden a los talleres de pié, por

lo que no existen las condiciones mínimas

necesarias para un debido proceso de aprendizaje.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Dotar las unidades de salud con la infraestructura

necesaria para realizar los talleres. Lo óptimo sería un

espacio apropiado acondicionado para ello, con techo,

sillas y un lugar para exponer el material. Si no es factible

desde un punto de vista presupuestal, el lugar

mínimamente debe de contar con sillas.

Talleres

Amenaza

El papel influyente de las suegras en la vida

familiar en esta región puede ser un freno a la

transmisión de los mensajes si ellas no forman

parte del grupo atendido por los talleres.

Páginas 114 a

130 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Se debe impartir también a las mujeres en edad avanzada

que reciben apoyo de Oportunidades todas las temáticas

relacionadas con embarazo, parto, puerperio, cuidado del

recién nacido, nutrición infantil, etc. para así reforzar los

mensajes dentro de la unidad familiar.

Page 167: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

167

ESTADO DE JALISCO

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Oportunidad

Diseñar e implantar el PCI en las localidades

indígenas en el Mezquitic representa una

oportunidad para hacer más efectiva la trasmisión

de los mensajes de autocuidado de salud y el

contenido de los talleres comunitarios a la

población beneficiaria de Oportunidades. Lo

anterior tomando en cuenta el Manual para la

Elaboración del Plan de Comunicación Indígena.

Páginas 236 a

244 del anexo

PCI por entidad

federativa.

Debilidad o Amenaza

Diseño

Debilidad

La Jurisdicción de Colotlán no está informada

sobre la existencia y los contenidos del PCI.

Páginas 236 a

244 del anexo

PCI por entidad

federativa.

Recomendación

Para llevar a cabo el diseño e implementación del PCI se

requiere de una amplia información sobre el PCI, sus

objetivos y contenidos por parte de las autoridades

jurisdiccionales.

Page 168: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

168

Fortaleza y Oportunidad

Capacitación

Oportunidad

La realización de una capacitación adecuada

sensibilizará al personal de las unidades de salud y

de las caravanas acerca de las prácticas culturales

locales, las herramientas didácticas, los objetivos y

los materiales del PCI, con la finalidad de crear

mejores condiciones para la transmisión de los

mensajes de autocuidado de la salud dirigida a la

población indígena.

Páginas 236 a

244 del anexo

PCI por entidad

federativa.

Debilidad o Amenaza

Capacitación

Debilidad

La alta movilidad que registra el personal médico

en las unidades de salud de la región, hace que la

capacitación del PCI sea realizada como un evento

único podría presentar una pronta caducidad, y así

debilitar la implantación de los objetivos del PCI en

el mediano plazo.

Páginas 236 a

244 del anexo

PCI por entidad

federativa.

Recomendación

Se recomienda contemplar en el diseño del PCI la

posibilidad de llevar a cabo capacitaciones periódicas

para contrarrestar los cambios experimentados en los

puestos del personal médico de la zona.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales Oportunidad Páginas 236 a

244 del anexo Recomendación

Page 169: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

169

La elaboración de materiales del PCI (Audios,

videos, tarjetas y carteles) brindará herramientas

didácticas valiosas para transmitir el contenido de

los mensajes de autocuidado de la salud a la

población indígena. El uso de la lengua indígena,

así como de imágenes de la cultura, de la gente y

del entorno local promueve la identificación con

los materiales y con los mensajes. Así mismo

fomenta el interés y los niveles de participación de

las beneficiarias. Página 196 del anexo PCI por

entidad federativa

PCI por entidad

federativa.

Se recomienda realizar un diagnóstico previo sobre las

prácticas culturales locales del autocuidado de la salud e

incorporar los componentes viables de dichas prácticas

en los materiales.

Talleres

Oportunidad

La implantación previa de la Estrategia de

Fortalecimiento de los Talleres Comunitarios

(EFTC) en la zona establece una experiencia previa

de formas más interactivas de impartición de los

talleres, circunstancia que facilita la incorporación

de los materiales y dinámicas didácticas del PCI.

Páginas 236 a

244 del anexo

PCI por entidad

federativa.

Talleres

Oportunidad

La implantación del PCI posibilitaría una

transmisión y una comprensión mucho más directa

y amplia de los mensajes de autocuidado de la

salud por medio del uso de los materiales en

lengua materna en los talleres comunitarios.

Páginas 236 a

244 del anexo

PCI por entidad

federativa.

Recomendación

Implantar el PCI en las localidades de alta presencia

indígena para generar mecanismos más adecuados de

transmisión de los mensajes de autocuidado de la salud.

Page 170: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

170

ESTADO DE MÉXICO

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Oportunidad

En los municipios de San José del Rincón y de San

Felipe del Progreso, proyectar la operación del

Programa de Comunicación Indígena sería un

acierto, existen los elementos como

infraestructura en salud, se han incorporado a la

vida cotidiana las prácticas de salud que se

tomaron de las platicas de salud. La cultura

mazahua está muy arraigada en estos municipios,

la lengua es un medio de comunicación muy

importante al interior de las comunidades, estos

factores permitirían que el PCI cumpla

eficientemente con sus objetivos y se logre una

verdadera interculturalidad en el tema de salud en

pueblos y comunidades indígenas

Páginas 249 a

253 del anexo

PCI por entidad

federativa

Recomendación

De implementarse el PCI en estos municipios del estado

de México, deben tomarse en cuenta las deficiencias de

capacitación que son muy notorias en las otras entidades

federativas donde se lleva a cabo el Programa. Si bien, en

estas localidades ya existe un sistema implementado en

las pláticas de salud donde está involucrada la población

beneficiaria, la capacitación al personal de salud debe ser

bien planeada, permanente y actualizada.

Page 171: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

171

ESTADO DE MORELOS

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

Es encomiable que los funcionarios de salud del

estado de Morelos se propusieran como

“voluntarios” para llevar a cabo la operación del

PCI.

Su incorporación tardía ocasionó que al momento

de la investigación de campo se encontrara en la

etapa de diseño de los materiales, aunque ya

contaban con el equipo electrónico que la CNPSS

proporciona a cada localidad con PCI.

El estado cuenta con un sólido diseño, ya que para

respaldarlo se realizaron grupos focales en las tres

localidades seleccionadas, para conocer las

enfermedades con mayor incidencia, los

conocimientos sobre su origen, sintomatología,

riesgos y cuidados, que tenían las beneficiarias en

las unidades de salud, las formas cotidianas

(tradicionales o farmacológicas) que tenían para

curarlas, los intereses y necesidades locales que

Páginas 261 a

270 del anexo

PCI por entidad

federativa

Recomendación

Que se verifique que los materiales sean construídos de

acuerdo al Manual para la Elaboración del PCI y los

resultados temáticos y culturales arrojados por los grupos

focales.

Page 172: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

172

nutrirían los temas tratados en los materiales del

PCI.

Uno de los resultados fue que el personal de la

jurisdicción se percató del gran arraigo a la cultura

tradicional, de la permanencia de la lengua náhuatl

en las zonas seleccionadas y ante esto elementos,

confirmaron la acertada selección de dichas

poblaciones para implementar el PCI.

Page 173: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

173

ESTADO DE NAYARIT

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

Una de los grandes aciertos en el procesos de

diseño del PCI en el estado de Nayarit es que la

doctora que trabaja en la unidad de salud

directamente con la población cora y conduce

talleres comunitarios de autocuidado de la salud

en Mesa del Nayar, participó en el diseño de los

materiales.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

De definirse una segunda etapa para el PCI sería

importante que el personal que trabaja en las unidades

de salud y tiene conocimiento y experiencia con la

población indígena, participara en los procesos de

elaboración de diagnósticos, selección de localidades,

temas y mensajes.

Ya que este personal de las unidades de salud conducen

talleres y están en contacto cotidiano con la población

indígena beneficiaria.

Debilidad o Amenaza

Diseño

Debilidad

La jurisdicción no participó en las primeras

decisiones sobre la instrumentación del PCI en el

estado, ni sobre la selección del municipio, ni

sobre los temas que se desarrollarían en los

materiales. Esas decisiones y los primeros

diagnósticos se realizaron entre la CNPSS y la

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

En una segunda etapa de diseño de materiales del PCI

convendría incorporar a la jurisdicción, ya que aunque

son operativos, conocen las problemáticas de salud de su

área de cobertura y a la población atendida.

Page 174: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

174

Secretaría de Salud del estado, por lo que a la

jurisdicción le llegó el material y la instrucción de

poner en marcha el PCI en las localidades

seleccionadas.

Fortaleza y Oportunidad

Capacitación

Fortaleza

La capacitación se ofreció al personal de las

unidades de salud del municipio de El Nayar, en las

que se trabajaría con los materiales del PCI, se

centró en los materiales diseñados, en los

objetivos del programa y en la mejor manera de

utilizarlos. Se llevo a cabo en lengua cora.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

De definirse una segunda etapa para el PCI en el estado,

sería importante que se capacitara al personal de las

unidades de salud que conducen talleres y están en

contacto cotidiano con la población indígena beneficiaria

(médicos, enfermeras, promotores, auxiliares).

Debilidad o Amenaza

Capacitación

Debilidad

Con excepción de una doctora de las unidades de

salud de Mesa del Nayar, nadie más recibió

capacitación en las unidades de salud fijas, en

Santa Teresa ni la doctora ni la enfermera

recibieron capacitación, el personal de las

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Es importante que la capacitación sea amplia e incluya al

conjunto del personal que conduce talleres comunitarios.

Page 175: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

175

caravanas de salud sí fue capacitado.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales

Fortaleza

Los materiales del PCI, cuentan con opiniones muy

favorables, tanto de las doctoras y enfermeras que

conducen talleres, como de las beneficiarias. Esta

valoración positiva destaca en el primer caso: el

protagonismo de la cultura, los habitantes y los

ambientes coras, el uso de la lengua en la

comunicación de los mensajes, así como la

atracción visual que generan.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Es importante tomar en cuenta el efecto que causan los

materiales al tomar en cuenta los elementos culturales

de la población, es importante replicar la estrategia con

este tipo de materiales.

Materiales

Fortaleza

En Santa Teresa este hecho resulta mayormente

útil, aún cuando la variante lingüística corresponde

a la localidad de Jesús María, porque el personal

de salud, con excepción del auxiliar, no habla la

lengua cora y las beneficiarias casi no hablan

español.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Materiales

Fortaleza

Las beneficiarias enfatizan sobre todo que en los

videos se use la lengua cora, que aparezca gente

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Page 176: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

176

cercana y que los parajes sean conocidos. Federativa

Debilidad o Amenaza

Materiales

Debilidad

En opinión de la doctora que participó en la

construcción de los materiales, algunas imágenes y

mensajes son ficticios y ello puede hacer que se

desestimen los mensajes: por ejemplo en el video

sobre la nutrición de niños menores de cinco años,

se puso lo ideal, una mesa llena de frutas,

verduras, pollo y carne.

El video de violencia es muy ficticio, ya que se

reduce la imagen a jaloneos, cuando la realidad es

que la violencia local consiste en golpes,

agresiones y violaciones.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Las imágenes se deben construir con la posibilidad de

mejorar dentro de la realidad local. Las imágenes que se

construyan con “modelos o conductas ideales” para

transmitir los mensajes de prácticas deseables para el

autocuidado de la salud, debieran aclarar que se trata de

una meta, un propósito de futuro y no de una realidad.

Materiales

Debilidad

Los temas son insuficientes, el personal de salud

propone ampliación e inclusión de otros como

neumonías y diarreas.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Materiales

Debilidad

Aunque se valoran los materiales del PCI, no se

abandonan los rotafolios que se consideran más

flexibles, ya que permiten a los conductores de los

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Es muy importante que en la capacitación, a los

conductores de taller se les enseñen métodos didácticos

y que utilicen todos los materiales como instrumentos

Page 177: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

177

talleres diseñar con más facilidad (aunque con

mucho menos impacto y atracción visual) los

temas a tratar y las formas de ilustrarlos.

En oposición a los carteles, que son muy

atractivos, que tienen leyendas en cora, que

retratan algunos rasgos culturales del grupo, pero

que ya están impresos de una sola manera, el

rotafolio permite la introducción y la supresión de

elementos que acompañan a la exposición del

tema.

para lograr una mejor conducción de los talleres y se

logre el objetivo propuesto.

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Fortaleza

La instrumentación del PCI en la región provocó

que se cambiaran de pláticas masivas de 200

beneficiarias a talleres comunitarios en grupos de

15 mujeres aproximadamente, es un gran acierto

porque hay la posibilidad de hacer dinámicas con

mayor efecto. Se ha invertido el papel de la

doctora y de la auxiliar de salud: antes del PCI la

auxiliar de salud, traducía en cora lo que la doctora

decía, ahora, la auxiliar traduce a la doctora lo que

se dice en el video y los comentarios de las

beneficiarias.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Reforzar el uso de los materiales, en especial los videos,

en los talleres comunitarios con dinámicas participativas,

utilizando la lengua indígena para la transmisión de

mensajes, así cómo recabar las preguntas y comentarios

de la población monolingüe o con dominio precario del

español.

Para ello, los auxiliares de salud y promotores bilingües

son indispensables.

Page 178: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

178

Debilidad o Amenaza

Talleres

Debilidad

Los tres conductores de talleres en Santa Teresa

no hablan cora y tampoco tienen traductor en la

unidad de salud, por lo que tienen que apoyarse

en las beneficiarias bilingües para que hagan esta

labor. Esto en el fondo es un problema porque no

se puede saber qué entendieron y qué piensan

sobre los mensajes. Aunado a lo anterior, los

grupos de los talleres son con muchas

beneficiarias, por lo que su dinámica resulta

pesada, tanto para los conductores como para las

beneficiarias.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Es indispensable contar con traductores o con personal

bilingüe, en particular en las localidades donde hay un

alto grado de monolingüismo.

General

Amenaza

La dispersión de la población y la deficiente

infraestructura, sobre todo de caminos y

carreteras significa un gran esfuerzo para cumplir

con las obligaciones de los programas sociales, por

parte de las beneficiarias, lo que puede influir

negativamente en el interés sobre los materiales

del PCI, su uso en los talleres comunitarios y la

adopción de las prácticas recomendadas para el

autocuidado de la salud. Igualmente, actúa en

contra, el monolingüismo de la población.

Páginas 146 a

169 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Page 179: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

179

ESTADO DE OAXACA

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

La planeación y diseño del PCI en la entidad se dio

de manera óptima tomando en cuenta lengua,

variedad lingüística, región y temas, así como la

elaboración del diagnóstico de la región y la

selección de los municipios donde se llevaría a

cabo la operación del Programa. Todo ello con

base en el Manual para la Elaboración del Plan de

Comunicación Indígena.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Es importante que después de planear de manera óptima

la operación del Programa, se busque la manera para la

capacitación al personal de salud sea permanente y

adecuada a las necesidades de la población esto ayudará

que en su operación el Programa se fortalezca. Además

es importante que el Manual para la Elaboración del Plan

de Comunicación Indígena sea del conocimiento del

personal y forme parte en el proceso de capacitación.

Diseño

Fortaleza

Los temas se determinaron de acuerdo a

diagnósticos epidemiológicos locales, y se

concentraron en los problemas de salud más

fuertes entre la población de esos municipios, que

son muerte materna y desnutrición, pero en los

videos se incorporaron 15 temas más.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Page 180: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

180

Diseño

Debilidad

En Coicoyán de las Flores el actual personal

médico desconoce cómo se elaboraron los

materiales porque no habían llegado a trabajar a

esa unidad de salud, comentan las enfermeras que

solo participó la dentista, el médico pasante que

estuvieron en la localidad en 2009 y otra

enfermera que ya se fue del pueblo.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Capacitación

Debilidad

Se hizo una capacitación formal donde se tocaron

diversos puntos que están en el Manual para la

Elaboración del Plan de Comunicación Indígena,

entre ellos el de interculturalidad. Los médicos que

se capacitaron en el área de la Jurisdicción, ya no

se encuentran en las localidades y los nuevos que

llegan no son capacitados y donde estaban antes

no operaba el PCI. Por ejemplo el médico de San

Miguel Ahuehuetitlán está recién llegado a la

localidad y el médico anterior es el que se capacitó

e incluso sale en los videos.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación.

Debe implementarse una capacitación constante para el

personal de salud respecto al PCI, el desconocimiento de

los objetivos del Programa, así como de los materiales

conllevan a que los talleres no cumplan con su función

determinada y las beneficiarias solo asistan por cumplir

con su corresponsabilidad de la asistencia.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales Fortaleza

Es un acierto que los materiales se hayan

Páginas 173 a

184 del anexo

Recomendación

Existe información contradictoria en las entrevistas sobre

Page 181: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

181

elaborado en la lengua originaria de la localidad,

esto provocó una identificación con la población y

los materiales lograron en gran medida despertar

el interés de las beneficiarias.

PCI por Entidad

Federativa

la variedad lingüística del mixteco de ésta región.

Debilidad o Amenaza

Materiales

Debilidad

La entrega de los materiales a las unidades de

salud no se establece en tiempo y forma, además

que no se entrega el material completo, por lo

tanto tampoco se incorporan a los talleres

comunitarios.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Materiales

Debilidad

Existen opiniones encontradas en las dos

localidades respecto a los materiales, en San

Miguel Ahuehuetitlán las beneficiarias muestran

un interés por lo materiales y agradecen que estén

en su lengua, en Coicoyan de las Flores las

entrevistas están marcadas por el

desconocimiento de los mismos.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Es importante planear, determinar y establecer las

mismas estrategias para los municipios en donde opera el

PCI.

Page 182: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

182

Materiales

Amenaza

Entregar discos compactos con los videos a las

beneficiarias, cuando la mayoría de la población

no tiene el reproductor adecuado.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Sería importante que los videos se vinculen a los talleres

y sea ahí el lugar donde se proyecten, entregar los discos

compactos a las beneficiarias que se encuentran en un

nivel de pobreza serio, es una estrategia inadecuada.

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Debilidad

Las sesiones de los talleres comunitarios se llevan

a cabo en espacios poco idóneos o a la intemperie,

esto limita que se den dinámicas de participación y

sobre todo se nulifica el uso de los materiales del

PCI.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar la posibilidad de encontrar un espacio que cumpla

con las condiciones mínimas para desarrollar los talleres,

donde las beneficiarias no permanezcan de pie y se

puedan establecer dinámicas de participación y hacer uso

de los materiales del PCI.

Talleres

Debilidad

La asistencia a los talleres está determinada por la

corresponsabilidad que exige el programa

Oportunidades más que por el propio interés de

las beneficiarias en el contenido de los talleres.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar la estrategia adecuada para que la asistencia a los

talleres sea por el propio interés de las beneficiarias. Y

establecer un método pedagógico en el cuál se

determine el número de integrantes por sesión y el

tiempo de duración.

Page 183: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

183

Talleres

Debilidad

El desarrollo y contenido temático de los talleres

comunitarios se da en español, aún cuando el

material existe en mixteco. Hay poca comprensión

de los temas desarrollados por el alto grado de

incomprensión del español.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar que en el desarrollo de los talleres se tenga el

apoyo de personal local que funja como traductor para

lograr una mejor comunicación entre los conductores del

taller y las beneficiarias.

Talleres

Debilidad

Los médicos y el personal de salud no están

sensibilizados con respecto a la cultura mixteca,

minimizan los elementos culturales de la

población, lo que repercute en el ánimo de las

beneficiarias.

Páginas 173 a

184 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar que por medio de la capacitación se trate de

sensibilizar al personal de salud frente a la cultura

mixteca, para establecer una actitud de diálogo

intercultural.

Page 184: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

184

ESTADO DE PUEBLA

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o

amenaza Referencia

Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

El diseño sobre la operación del Programa

se basó en el Manual para la Elaboración

del Plan de Comunicación Indígena por

parte de la Jurisdicción de Tehuacán, de

igual manera fueron los responsables de

elegir los temas, materiales y regiones para

la operación.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

En caso de de continuar con el PCI, es recomendable

replicar este tipo de acciones, pero sobre todo consultar

con la población sobre temas de su interés para incluirlos

en durante el desarrollo del PCI.

Diseño

Fortaleza

Es un gran acierto utilizar la lengua

indígena con su variante lingüística de la

región en los materiales gráficos, esto ha

permitido que los mensajes logren su

cometido, además de que existe una

identificación de la población con el

material.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Page 185: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

185

Diseño

Debilidad

No se involucró al personal de salud que opera en

las localidades en la definición de los temas,

algunos sí fueron convocados pero los conductores

de talleres que son los que tienen la experiencia y

el conocimiento de la población y no asistieron a

este proceso.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

El diseño de los materiales representa un paso muy

importante, el conocer las necesidades de la población

así como sus elementos culturales puede generar un

mayor involucramiento y apropiación del contenido de

parte de las beneficiarias. Y este conocimiento y

experiencia lo tienen los conductores de los talleres.

Fortaleza y Oportunidad

Capacitación

Fortaleza

Se llevó a cabo el proceso de capacitación para

mostrar el diseño, los contenidos, definir los temas

y las regiones para operar, así como los objetivos

del PCI.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Impulsar un proceso de capacitación constante y

permanente para todo el personal operativo de salud,

sobre todo para aquel que tiene una gran experiencia y

está más involucrado con la población beneficiaria. La

capacitación no es para el personal operativo del PCI, se

seleccionó al personal para este proceso y hay

inconformidades.

Debilidad o Amenaza

Capacitación

Debilidad

En la capacitación realizada no se incorporó al

personal que imparte los talleres.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Procurar realizar actualizaciones periódicas de

capacitación e impulsar la participación de los auxiliares y

enfermeras en la ejecución de los talleres.

Page 186: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

186

Capacitación

Debilidad

Aunque fue amplia, la capacitación no incorporó

de modo sistemático una perspectiva intercultural.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Incorporar una perspectiva intercultural en la

capacitación para fomentar la inclusión de prácticas

culturales locales en los talleres.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales

Fortaleza

Es un gran acierto que la población local esté

integrada en los materiales y que se presente en

lengua indígena. En la parte gráfica, la gente se

identifica con el material debido a las imágenes de

la gente local.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Fortalecer y ampliar la incorporación de la población local

en la elaboración de los materiales y seguir elaborando

materiales en lengua indígena.

Materiales

Fortaleza

El personal médico percibe el material audiovisual

como una ayuda importante para transmitir los

mensajes de autocuidado de salud.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Incrementar el uso didáctico de los audiovisuales en los

talleres y ampliar las temáticas disponibles en material

audiovisual. También sería importante incorporar los

carteles como parte de las dinámicas didácticas de los

talleres.

Materiales

Fortaleza

Utilizar el material de audio y utilizar el perífono

en las plazas públicas de ciertas localidades es un

gran acierto en la difusión de los mensajes de

autocuidado de la salud.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Está es una táctica que debe replicarse en otras

localidades y entidades.

Page 187: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

187

Materiales

Oportunidad

Existe una buena recepción de la población al

material. Les agradan los videos. Es el material que

mejor recepción tiene en la población. Ayuda a las

beneficiarias mantener la atención durante los

talleres.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Materiales

Debilidad

Algunos elementos en los materiales no forman

parte el contexto cultural, hay actitudes en los

videos que no corresponden a la realidad local y el

material presentado se toma como una ficción.

Con ello se corre el riesgo de que los mensajes

sean poco creíbles, irrealizables y se pierde la

oportunidad de transmitir recomendaciones

valiosas a la población.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Se debe realizar un diagnóstico previo a la elaboración de

los materiales, para generar un material lo más apegado

a la realidad.

Materiales

Debilidad

Los videos se proyectan únicamente en la sala de

espera, por lo que solo pueden ser parte de la

dinámica de los talleres cuando éstos se realizan

en la sala de espera. El material puede perder

utilidad didáctica si no se puede incorporar como

parte integral de los talleres.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Buscar que los videos puedan ser proyectados en un

espacio apropiado para la realización de los talleres y así

fortalecer y maximizar su utilidad como instrumento

didáctico.

Page 188: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

188

Materiales

Debilidad

Villa del Río es una comunidad nahua del estado

de Puebla, pero colinda con el estado de Oaxaca y

su población es mazateca, existe una convivencia

entre ambos pueblos y hay personal de salud en

Villa del Río que habla mazateco.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Materiales

Amenaza

El grado de alfabetización representa una barrera

en la transmisión de los mensajes de los materiales

del Programa.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Incorporar los carteles en las dinámicas de los talleres

mediante la lectura colectiva de los contenidos. Buscar

que las imágenes refuerzan los mensajes de los carteles

de modo explícito.

Fortaleza y Oportunidad

Talleres

Fortaleza

El personal de salud que conduce los talleres

comunitarios, ha desarrollado de manera personal

metodologías para llevarlos a cabo, la falta de

personal en las unidades de salud y la carga

excesiva de trabajo los han orillado a implementar

acciones muy concretas para cumplir los objetivos

del programa.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Dada la aceptación por parte de la población indígena

beneficiaria de los talleres y de sus mensajes para el

autocuidado de la salud, es importante suplir las

condiciones del espacio, afinar las estrategias

metodológicas y capacitar constantemente al personal

para que los talleres cumplan más ampliamente con sus

objetivos establecidos.

Page 189: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

189

Talleres

El programa con muy poco tiempo en operación ha

tenido una gran aceptación por parte de la

población indígena, los materiales les resultan

atractivos, se identifican con las fotografías,

buscan la manera de entender o complementar la

información que se presenta en dos lenguas,

ponen en práctica las recomendaciones que les

enseñan en sus talleres.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Debilidad o Amenaza

Talleres

Debilidad

Para el personal de las unidades de salud el PCI es

un programa más que atender, forma parte del

trabajo excesivo que enfrentan día a día y en

condiciones precarias de recursos económicos,

tecnológicos y falta de personal de apoyo.

También las tienen una alta afluencia de

beneficiarios y deben cumplir con actividades

administrativas.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Talleres

Debilidad

En las localidades evaluadas no existe personal

auxiliar o enfermeras hablantes de náhuatl. Esto

dificulta el uso didáctico de los materiales y la

traducción del contenido de los talleres a las

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Impulsar la presencia y participación en los talleres de

personal que funja como traductor para lograr una mejor

fluidez en la comprensión y desarrollo de los talleres.

Page 190: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

190

beneficiarias monolingües.

General

Amenaza

La lengua indígena en las comunidades es un

elemento cultural que las localidades pueden

convertir en un instrumento dual y utilizarlo a su

propia conveniencia, el desconocimiento del

contexto cultural y que el personal de salud

desconozca la lengua indígena local, provoca que

la operación del programa sea poco objetiva y

realmente el interés de la población es por el

apoyo económico.

Páginas 193 a

203 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Page 191: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

191

ESTADO DE YUCATÁN

Tema Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o

amenaza Referencia

Recomendación

Referencia de la recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

Fortaleza

El proceso de elaboración de los materiales estuvo

a cargo de la Jurisdicción Sanitaria con sede en

Valladolid, también fueron los responsables de la

selección del municipio de Chemax, los temas, los

mensajes y las imágenes, todo ello basándose en

el Manual para la Elaboración del Plan de

Comunicación Indígena.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

En caso de de continuar con el PCI, es recomendable

replicar este tipo de acciones.

Consultar con la población sobre temáticas adicionales al

diagnóstico llevado a cabo por la jurisdicción, sobre todo

para incluir temas percibidos por la población como

importantes.

Diseño

Fortaleza

Se realizaron convenios para transmitir los videos

en el canal 14 de televisión y los audios en la

radiodifusora de la CDI.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Fortaleza y Oportunidad

Page 192: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

192

Capacitación

Fortaleza

La estrategia de capacitación del personal por

parte de la Jurisdicción de Valladolid es un logro

del programa porque sensibilizó a todo el personal

de salud con respecto al PCI y luego capacitó más a

fondo a los 178 auxiliares de salud, ya con el

material. Estos auxiliares tienen mayor contacto y

cercanía con la población, son bilingües, residen en

las localidades y entre ellos hay parteras;

comprenden el entorno sociocultural en el que

están insertos o pertenecen al mismo.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Fortalecer el papel de las auxiliares se salud y promotores

bilingües es fundamental para la transmisión de los

mensajes y el manejo de los materiales del PCI.

Fortaleza y Oportunidad

Materiales

Fortaleza

Existe un amplio conocimiento de los materiales

del PCI, por parte de las beneficiarias y un

marcado interés por los temas de alimentación y

preparación de alimentos para los niños. Ello se

debe a su uso cotidiano en los talleres,

especialmente de las tarjetas y los carteles y a una

amplia difusión de los materiales (videos y audios).

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Es muy importante mantener el interés de las

beneficiarias en los materiales al utilizar diversos medios,

especialmente su uso en los talleres comunitarios.

Materiales Fortaleza

La opinión de las beneficiarias sobre los materiales

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Page 193: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

193

del PCI es muy positiva, aprecian las imágenes con

personas del municipio de Chemax y estas

fotografías de niños y señoras del mismo pueblo

anima a las beneficiarias a participar.

La opinión positiva sobre los materiales es

compartida por el personal de salud, también

sobre los temas que se juzgan muy pertinentes

Federativa

Debilidad o Amenaza

Materiales

Debilidades

Los temas que se abordan en los materiales del PCI

son pocos (6) y los problemas son muchos, por

ejemplo, las enfermedades de transmisión sexual

son recurrentes en la comunidad, de acuerdo con

el personal de salud, en especial las auxiliares de

salud que opinan que deberían hacerse materiales

sobre: cáncer cérvico-uterino, violencia

intrafamiliar y entre las parejas y las formas de

evitarla a través de la comunicación.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Constituye una oportunidad el amplio interés de las

auxiliares de salud en contar con material sobre más

temas vinculados a las problemáticas de salud locales.

Materiales

Debilidades

La barrera lingüística entre las beneficiarias y el

personal de salud limita la efectividad de los

materiales.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Page 194: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

194

Debilidad o Amenaza

Talleres

Debilidad

En opinión de las beneficiarias, la conducción de

los talleres es vertical, incluso algunas de ellas se

sienten agraviadas por el trato recibido por el

hecho de ser maya hablantes.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Se recomienda que los talleres sean participativos e

interactivos, tal como está previsto, y establecer un

diálogo entre el personal de salud y las beneficiarias, ya

que buena parte de los temas y los mensajes, en su

atención, implicarían rupturas generacionales de las

costumbres culturales.

Talleres

Debilidad

La movilidad del personal de salud que conduce

los talleres, origina opiniones positivas o negativas

de las beneficiarias que hablan sólo maya o sólo

español. El promotor saliente conducía los talleres

en español, pero repetía los contenidos en maya.

El promotor entrante no habla maya, por lo que la

opinión entre las beneficiarias hablantes de esa

lengua es negativa.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Talleres

Debilidad

Representa una debilidad la conducción de los

talleres comunitarios de forma unilateral, para

abordar los temas en los que se percibe mayor

resistencia cultural.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Recomendación

Impulsar la presencia y participación en los talleres de

personal que funja como traductor para lograr una mejor

fluidez en la comprensión y desarrollo de los talleres.

Page 195: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

195

General

Amenaza

En algunos temas, marcadamente el de

planificación familiar, el contexto y la costumbre

de que las suegras marquen las conductas que

deben seguirse, dificulta la adopción de las

prácticas recomendadas y plantea una arena de

competencia.

Páginas 206 a

219 del anexo

PCI por Entidad

Federativa

Comentario

Se sugiere diseñar actividades en los talleres

comunitarios con el tema de planificación familiar, a las

que se incorporen las suegras de las beneficiarias en edad

reproductiva.

Page 196: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

196

3.7 Bibliografía y Referencias

Austín, Millán Tomas R. (2004): “Comunicación intercultural. Fundamentos y

sugerencias”, en: Antología sobre cultura popular e indígena I, Lecturas del Seminario

Diálogos en la Acción, Primera Etapa, Ed. Dirección General de Culturas Populares e

Indígenas, CONACULTA, México, D.F., pp. 87-101. Consulta vía Internet:

http://es.scribd.com/doc/7300156/Austin-Tomas-Comunicacion-Intercultural, fecha de

consulta: 10 de Abril del 2011.

CDI (2005): CDI-PNUD, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sistema de indicadores sobre los

pueblos indígenas de México con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005,

http://www.cdi.gob.mx/, fecha de consulta: 1 de agosto del 2010.

CDI (2009): Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Indicadores

socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, CONAPO-INI. Estimación de la

población indígena a partir de la base de datos del XII Censo de población y vivienda,

México, 2000, INEGI. Localidades, Población total de 5 años y más, población indígena y

hablante de lengua indígena por entidad federativa, según proporción de población

indígena en la localidad, http://www.cdi.gob.mx/indicadores/en_cuadro12.pdf, fecha de

consulta: 10 de julio del 2010.

CDI (2009b): Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Monografias

Mixtecos - Ñuu Savi, México, Consulta via Internet: http://www.cdi.gob.mx/

index.php?option=com_content&view=article&id=625:mixtecos-nuu-savi-&catid=54:

monografias-de-los-pueblos-indigenas&Itemi d=62, fecha de consulta: 12 de septiembre

del 2010.

CDI (2009c): Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Monografias

Tarahumaras, México, Consulta vía Internet: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option

=com_content&view=article&id=607:tarahumaras-raramuri-&catid=54:monografias-de-

los-pueblos-indigenas&Itemid =62, fecha de consulta, 12 de septiembre del 2010.

Citarella, L. et al. (1995): Medicinas y Culturas en la Araucanía. Editorial Sudamericana.

Santiago de Chile.

CNPSS (2010a): Escenario EFTC etapa 2, 2010, Hoja de Excell, México, D.F.

Page 197: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

197

CNPSS (2010b): Tabla de 13 estados PCI. Documento de Word, México, D.F.

CNPSS (2009a): Escenario EFTC, etapa , 2010. Hoja de Excell, México, D.F.

CNPSS (2009b): Proyectos DDO 2009, Presentación en Powerpoint, México, D.F.

CNPSS (2009c): Temas vinculados EFTC-Oportunidades, Presentación Powerpoint, México,

D.F..

CNPSS (2008a): Concentrado de Unidades, Tabla en Excell, México, D.F.

CNPSS (2008b), Manual para la elaboración del Plan de Comunicación Indígena, Secretaría

de Salud, México, D.F.

CNPSS (2008c): Plan de Comunicación Indígena, México, D.F.

CONEVAL (2007): Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,

Estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda, 2005, Índice

de rezago social, Población, índice y grado de rezago social, según localidad, 2005, México,

Consulta vía Internet:

http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/entidades/index.es.do, fecha de

consulta: 10 de julio del 2010.

CONAPO (2005): Consejo Nacional de Población, Población total, Estimaciones del

CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, indicadores

socioeconómicos, índice y grado de marginación por localidad, 2005, bases de datos,

Consulta vía Internet:

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid

=194, fecha de consulta: 20 de julio del 2010.

Eco, Humberto (1980): Tratado de semiótica general. Editorial Nueva imagen-Lumen , 2ª

edición, México.

Fischer, Laura y Jorge Espejo (2004): Mercadotecnia, McGraw-Hill. 3ª edición, México.

Freire, Paulo (1977): Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI editores, 16ª. Edición, Colombia.

Geertz, Clifford (1987): La interpretación de las culturas, Ed. Gedisa, México.

Page 198: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

198

Giménez Montiel Gilberto (2005): Teoría y análisis de la cultura. Vol. 1, CONACULTA,

Instituto de Cultura de Coahuila. Colección Intersecciones. México.

González de la Rocha, Mercedes (2008): Evaluación cualitativa de impacto de largo plazo

del programa oportunidades en zonas rurales 2008; Documento analítico del estudio

etnográfico en Oaxaca. Pág. 188-189. Secretaría de Desarrollo Social, Coordinación

Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Distrito Federal, México

(mimeo).

Hallorn, D. James and Marcia Jones (1985): Media Education and Communication

research. UNESCO. Paris.

Hernández Samperieri, Carlos Fernández – Collado y Pilar Baptista (2006): Metodología

de la investigación. Mc Graw Hill, 4ª edición, México.

Ibacache Burgos, Jaime (1997): “la salud, el desarrollo y la equidad En un contexto

intercultural”, Proyecto de Documentación Ñuke Mapu

URL:http://www.soc.uu.se/mapuche, Consulta vía Internet:

http://www.mapuche.info/mapuint/ ibaca00.htm, fecha de consulta: 8 de abril del 2011.

INEGI (2005): Instituto Nacional de Estadística y Geografía: II Conteo de Población y

Vivienda, 2005, Tabulados básicos, Consulta vía Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/, fecha de consulta: 10 de julio del

2010.

INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal - Gobierno del

Estado de Durango (2005): Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal, Gobierno del Estado de Durango Enciclopedia de los Municipios de México,

Durango. Consulta vía Internet: http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/durango/mpios/10014a. htm, fecha de consulta:

26 de enero del 2011.

Kotler, Philip (1992): Dirección de marketing: análisis, planificación, gestión y control. Mc

Graw-Hill, México.

Lerín, Sergio (2004): “Antropología y salud intercultural. Desafíos de una Propuesta”, en:

Desacatos, otoño-invierno, número 16, CIESAS, México, pp. 111-125.

Martín-Barbero, Jesús (1990): Proceso de comunicación y matrices de cultura. Ediciones

G. Gili y Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, México.

Page 199: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

199

Nethol Ana María y Mabel Piccini (1984): Introducción a la pedagogía de la comunicación.

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, ed. Terra nova, 1ª edición, México.

Morín, Edgar, Emilio Roger Ciurana, y Raúl Domingo Motta, (2002): Educar en la era

planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la

incertidumbre humana, UNESCO/Universidad de Valladolid, Salamanca.

Olivé, León (2004): Interculturalismo y justicia social, Colección La Pluralidad Cultural en

México. núm. 2, Coordinación de Humanidades. Programa Uiversitario México Nación

Multicultural. Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, México.

Organización Mundial de la Salud (1998): Glosario de términos de promoción de la salud.

Ginebra.

Pedersen, D. (2007): “At the crossroads between global health and local cultures: a critical

perspective”, en: Lolas F., Martin D.K., Quezada A. (Eds.): Prioridades en Salud y Salud

Intercultural, Serie No.1, Santiago de Chile, Centro Interdisciplinario de Estudios en

Bioética y Universidad de Chile, pp. 141-162.

Peimbert Reyes, Adriana, Rodrigo Gómez García, et al. (2007): Comunicación para el

desarrollo en México. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación AC

(AMIC), Universidad Latina de América, Morelia, Michoacán.

Pineda Barragán, Rosa María (Coord.) (1994): Comunicación e Información ¿procesos

distintos? Teorías de la comunicación y la información, Universidad Nacional Autónoma de

México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Sistema Universidad Abierta, México,

D.F.

PNUD (2008): Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Cálculos de la Oficina

Nacional de Desarrollo Humano (ONDH), 2008, México, Índice de Desarrollo Humano

Municipal de México 2000-2005, Consulta vía Internet:

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=125&id_parent=119

fecha de consulta: 1 de agosto del 2010.

Prieto, Daniel (1982): Elementos para el análisis de mensajes. Instituto Latinoamericano

de la Comunicación Educativa (ILCE), México.

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (2009): Evaluación social y Plan de acción

para la definición del modelo alternativo de la operación y gestión del Programa

Oportunidades para población indígena. Versión preliminar.

Page 200: Informe final de la “Evaluación del PCI” · PDF filela evaluación de su impacto surgió una propuesta que modificara y fortaleciera su eficacia ... (hablantes de lengua indígena);

200

Secretaría de Gobernación (2009): “Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación

del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades”, Secretaría de Desarrollo Social,

Diario Oficial de la Federación, martes 29 de diciembre de 2009 (DOF 29/12/2009)

Secretaría de Gobernación (2006): “Ley General de Salud”. Diario Oficial de la Federación,

19 septiembre de 2006.

Secretaría de Gobernación (1997): “Decreto por el que se crea el PROGRESA”, Diario

Oficial de la Federación, 6 de agosto de 1997.

Secretaría de Desarrollo Social (2009): ACUERDO por el que se emiten las Reglas de

Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, Secretaría de Desarrollo

Social, martes 29 de diciembre de 2009, 1 y 2.2

UNESCO (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural 2001. Adoptada por la

31a reunión de la Conferencia General de la UNESCO, París, 2 de noviembre de 2001.

Zas Ros, Bárbara (2001): La Prevención en Salud. Algunos referentes conceptuales, Centro

de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Ciudad de la Habana.

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/barbara/prevencion/index.shtml, fecha

de consulta: 30 de julio del 2010.