Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata...

44
INFORME FINAL DE LOS TALLERES DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS DIRIGIDO A PERSONAL DEL DIF ESTATAL DIF MUNICIPALES DIRECCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E INSTANCIAS DE LA MUJER MUNICIPALES CON DURACIÓN DE 15 HORAS Meta 544 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES | INMUJERES/PFTPG/IMEF06/MI/F-16-2015 “Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las (los) autoras(es) del presente trabajo

Transcript of Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata...

Page 1: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

INFORME FINAL DE LOS

TALLERES DE FORMACIÓN DE

FORMADORES EN MATERIA DE

TRATA DE PERSONAS DIRIGIDO

A PERSONAL DEL DIF ESTATAL

DIF MUNICIPALES DIRECCIONES

DE SEGURIDAD PÚBLICA E

INSTANCIAS DE LA MUJER

MUNICIPALES CON DURACIÓN

DE 15 HORAS

Meta544

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES | INMUJERES/PFTPG/IMEF06/MI/F-16-2015

“Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres

no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las (los) autoras(es) del presente trabajo”

Page 2: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 1 de 43

Instituto Colimense de las Mujeres ENTIDAD: Colima MUNICIPIO: Colima NOMBRE DEL PROYECTO: “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA” FOLIO DEL PROYECTO: INMUJERES/PFTPG/IMEF06/MI/F-16-2015 NOMBRE DE LA META

Meta 544. 23 Talleres de formación de formadores en materia de trata de personas dirigido a personal del DIF Estatal, DIF Municipales, Direcciones de Seguridad Pública e Instancias de la Mujer Municipales con duración de 15 horas.

INFORME FINAL DE LOS TALLERES DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS DIRIGIDO A PERSONAL DEL DIF ESTATAL DIF MUNICIPALES DIRECCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E INSTANCIAS DE LA MUJER MUNICIPALES CON DURACIÓN DE 15 HORAS Objetivo Crear competencias de capacitación en materia de trata de personas en sus diferentes modalidades, brindando las herramientas conceptuales y técnicas de formación de formadores para que puedan ser luego replicadas por los participantes en sus distintos espacios de actividad.

Page 3: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 2 de 43

Índice Siglas ……………………………………………………………………………………………………………………… 4 I. Introducción…………………………………………………………………………..……………………………… 4 II. Modalidad de formación ……………………………………………………………………………………. 6 III. Objetivo ………………………………………………………………………………………………………….. 6 IV. Justificación ….……….………………………………………………………………………………….. 7 V. Alcances ………………………………………………………………………………………………………….. 9 VI. Metas …………………………………………………………………………………………………………… 9 VII. Dirigido a ………………………………………………………………………………………………………….. 9 VIII. Metodología ……………………………………………………………………………………………….. 9 IX. Fechas de realización ……………………………………………………………………………………. 12 X. Sede o lugar de realización ……………………..…………………………………………………. 12 XI. Duración en días y horas ……………………………………………………………………………………. 14 XII. Facilitador/a ……………………………………………………………………………………………….. 14 XIII. Perfil de participante ……………………………………………………………………………………. 15 XIV. Personal Capacitado …………………………….……………………………………………………… 16 XV. Desarrollo del proceso …………………………………………………………………………………… 18 XVI. Resultados ……………………………………………………………………………………………….. 41 XVII. Conclusiones ……………………………………………………………………………………………….. 45 XVIII. Reconocimientos y sugerencias ……………………………………………………………… 45 FIRMAS ………………………………………………………………………………………………………….. 45 Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………….. 46

Page 4: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 3 de 43

Siglas CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos DDHH Derechos Humanos DIF Desarrollo Integral de la Familia DIH Derecho Internacional Humanitario NNA Niños, niñas y adolescentes ONG Organización no gubernamental OIM Organización Internacional para las Migraciones México UE Unión Europea VDT Víctimas de trata de personas COAT Centro operativo antitrata ICM Instituto Colimense de las Mujeres CICTP Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas PFTPG Prog. de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género

Page 5: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 4 de 43

I. Introducción La trata de personas es un fenómeno muy antiguo, conocido como una forma de esclavitud mediante la cual, las personas se convierten en mercancías, se origina por la discriminación hacia los seres humanos que se consideran inferiores entre ellos, a las mujeres, los niños y las niñas, quienes han sido y siguen siendo, las principales víctimas de la explotación sexual y laboral. La trata de personas tiene varios rostros, pero el común denominador de todos ellos, es esta creencia que genera desprecio hacia las mujeres y se expresa en:

Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas.

Hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes en condición de esclavitud, explotados como mano de obra barata, que trabajan sin ninguna protección laboral en sectores específicos como el empleo doméstico o fábricas.

Mujeres, niñas, niños y adolescentes ofrecidas como esclavas sexuales en sitios de internet, donde se les promociona explicando su capacidad y resistencia al dolor, a la tortura y todo lo que puede hacerse con ellas.

Miles de mujeres atraídas por un supuesto contrato de trabajo rentable y que terminan destinadas a burdeles o clubes nocturnos de diferentes lugares del mundo.

Mujeres, niñas, niños y adolescentes provenientes de áreas rurales que son vendidas y coaccionadas para llenar la demanda de turismo sexual.

Anuncios y promociones turísticas sobre mujeres y niñas “exclusivas” a las que se puede acceder fácilmente, incluso en viajes con todo incluido.

Sin menospreciar los esfuerzos internacionales en contra de la esclavitud y en particular de la trata de seres humanos principalmente mujeres y niñas para el comercio sexual o laboral, que ha propiciado convenciones y tratados internacionales, tenemos que reconocer que a pesar de estos cambios legales, la condición de las mujeres y de las niñas y niños continua siendo de desigualdad y de discriminación en la mayoría de los países del mundo, México no es la excepción, ya que aún enfrentamos creencias y prejuicios construidos en una cultura que sigue justificando y tolerando la discriminación y la violencia hacia ellos. Aunque las relaciones entre la trata de personas y los prejuicios sociales que propician la discriminación no son evidentes a primera vista, son innegables. En palabras de la Sra. Mary Robinson, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, "La trata tiene connotaciones de discriminación. En el caso de la trata con destino al mercado mundial del sexo, estamos hablando de hombres de países relativamente prósperos que pagan los servicios sexuales de mujeres y niñas (y a veces de hombres y niños) procedentes de países menos ricos”.

Page 6: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 5 de 43

“Esto no es tan sólo una cuestión de derechos laborales o de desarrollo desigual. Es una cuestión básica de derechos humanos, porque tiene que ver con una forma de discriminación muy extendida y muy destructiva”. Puesto que la gran mayoría de las víctimas de la trata de personas son niñas y mujeres, normalmente se considera dicha práctica como parte de la problemática de género y resultado de la discriminación por razón de sexo; pocas veces se analiza desde el punto de vista de la discriminación racial, o étnica, Sin embargo, este análisis es necesario en nuestro país, ya que cuando se empieza a examinar qué mujeres y niñas corren más riesgo de ser víctimas de la trata, queda claro que el riesgo es mayor provocado por la vulnerabilidad cuando se es indígena. La trata de personas puede cometerse por uno o varios individuos, como lo es cuando se vende a una hija, o se entrega a la esposa para explotación sexual, pero también es un delito que se comete por el llamado crimen organizado, ya que se ha podido evidenciar que grupos delictivos organizados se han involucrado en la trata de personas como otra actividad criminal tan rentable como el tráfico ilícito de drogas, armas y otros delitos lucrativos como el secuestro. Esos grupos participan también en delitos que tienen por objeto proteger operaciones ilícitas, entre ellas el lavado de dinero, la violencia, la intimidación y la corrupción de funcionarios. La trata de personas atenta contra la vida y la libertad, despojando de su integridad y dignidad a las víctimas. La trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes implica múltiples violaciones a los derechos humanos a través de la compra- venta, extorsión, explotación y el sometimiento a condiciones de vida inhumanas, malnutrición, nulo acceso a servicios de salud, violencia física y psíquica, abortos forzados y en muchos casos, muertes impunes a manos de organizaciones y grupos que lucran con la explotación de las personas. La trata de seres humanos principalmente mujeres y niñas, sigue siendo una realidad en el siglo XXI, por que las causas que le dan origen permanecen en nuestra sociedad sin ser erradicadas, por ello, desde las últimas dos décadas la lucha por su eliminación se ha puesto en la agenda internacional y nacional, saliendo a la luz pública la existencia y permanencia de éste fenómeno. Las consecuencias y la explotación brutal de la que son objeto las víctimas plantean nuevos retos para la prevención, en donde la sociedad juega un papel fundamental que va dirigido a rechazar estas conductas y denunciar a los tratantes. Para las autoridades los retos son en la atención y el apoyo a las víctimas, que se brinde a través del sistema de justicia, se deben modificar las formas de investigar este delito, para proteger a quienes son objeto del mismo, también para llevar a cabo sus responsabilidades, los gobiernos deben destinar recursos económicos, técnicos y humanos para construir nuevas políticas públicas que tengan en el centro de la acción gubernamental el respeto a

Page 7: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 6 de 43

los derechos humanos y el cambio cultural para garantizar a todas las mujeres, niñas y niños el respeto a su dignidad humana. Conocer estos antecedentes, conceptos y principios es básico para generar acciones de prevención y brindar una atención adecuada a las mujeres, niñas y niños víctimas de trata de personas.

II. Modalidad de formación Presencial (40% teórico, 60% practico)

III. Objetivo Crear competencias de capacitación en materia de trata de personas en sus diferentes modalidades, brindando las herramientas conceptuales y técnicas de formación de formadores para que puedan ser luego replicadas por los participantes en sus distintos espacios de actividad.

Page 8: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 7 de 43

IV. Justificación Año con año en Colima se lleva a cabo la Semana Estatal Contra la Trata de Personas, donde se realizan diferentes actividades de prevención de este delito. Entre estas actividades se busca llegar al mayor número de instituciones educativas con talleres de sensibilización y prevención de trata de personas. El Instituto Colimense de las Mujeres ha sido el encargado de desarrollar estos talleres en los últimos dos años, sin embargo, el gran interés de los directivos de las instancias educativas locales por sensibilizar a sus alumnos en la materia incremento en gran medida la demanda del taller denominado “Trata de personas y su modalidad digital”, por lo que este 2015 el ICM planteó la necesidad de capacitar al personal de las distintas dependencias que conforman el Comité Interinstitucional contra la trata de personas del Estado de Colima con el objetivo de crear en ellos competencias de capacitación en materia de trata de personas en sus diferentes modalidades, brindando las herramientas conceptuales y técnicas de formación de formadores para que puedan ser luego replicadores de este taller y así lograr cumplir la demanda de los mismos. Los delitos en materia de trata de personas se constituyen en una grave violación de los derechos humanos perpetrada especialmente contra mujeres, niñas y adolescentes. Además, está directamente relacionada con la desigual distribución del ingreso y acceso al poder, así como con la asimetría en las relaciones entre mujeres y hombres. Los delitos en materia de trata de personas y demás delitos relacionados, cada día adquieren mayor relevancia. Sus consecuencias trastocan el espacio local, regional, nacional e internacional en los ámbitos político, económico, social y cultural. Además, afecta indistintamente y diferencialmente tanto a hombres, como mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores, por cuenta de las condiciones de vulnerabilidad a las que puedan estar expuestas, convirtiéndose en objetos significativos de consumo para el mercado sexual y, por lo tanto, son las mujeres, niñas y adolescentes sus víctimas más frecuentes. Existe un amplio conocimiento sobre las actividades que involucran la trata de personas, así mismo existen diversos instrumentos internacionales y nacionales que buscan contrarrestar esta problemática. Sin embargo las medidas de prevención y combate de este fenómeno en Colima son escasos. En Estado de Colima se considera que la problemática de la trata de personas no es un problema grave, sin embargo, no estamos exentos de este ilícito, sigue siendo es un lugar de origen, tránsito y destino, aunque con baja incidencia de delitos en materia de trata de personas.

Page 9: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 8 de 43

V. Alcances Con estos talleres se busca contar con personal suficiente en todas las dependencias que conforman el Comité Interinstitucional Contra la trata de personas del Estado de Colima con las competencias necesarias de capacitación en materia de trata de personas en sus diferentes modalidades, que cuenten con las herramientas conceptuales y técnicas de formación para poder sensibilizar dentro de las múltiples actividades de prevención de este flagelo al mayor número de jóvenes Colimenses.

VI. Metas

Identificar el origen del problema como fenómeno social, así como las repercusiones en el ámbito social y económico.

Analizar el origen del problema a nivel global y local a partir de la organización familiar e individual.

Reconocer el concepto de Trata de Personas, los ámbitos y las formas.

Generar alternativas para el abordaje de la problemática en el ámbito regional.

VII. Dirigido a: personal del DIF Estatal, DIF Municipales, Direcciones de Seguridad

Pública e Instancias de la Mujer Municipales.

Page 10: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 9 de 43

VIII. Metodología Se busca que las y los participantes obtengan las competencias necesarias de capacitación en materia de trata de personas en sus diferentes modalidades, brindando las herramientas conceptuales y técnicas de formación de formadores para que puedan ser luego replicadas por los participantes en sus distintos espacios de actividad. El taller consta de 15 horas (tres sesiones), dentro de las cuales se brinda todo el material necesario para que quien participa pueda impartir pláticas y talleres a jóvenes. Se hace entrega impresa y digital de un manual de capacitación (Anexo 1). El contenido de dicho manual y el modo en el que se presenta la información tiene como propósito que los y las talleristas se aproximen fácilmente a los temas, conceptos y significados, a sus interrelaciones, y a las diversas dinámicas creadas para optimizar el trabajo, la discusión y la reflexión con los y las participantes. El documento cuenta con diez capítulos temáticos y un anexo, que tienen la versatilidad para que cada tallerista diseñe su propia ruta de trabajo (conforme a las características del grupo). Sin embargo, se sugiere que el orden en el que se revisen los capítulos sea el que se presenta, ya que corresponde a una estructura conceptual y metodológica apropiada para que los y las participantes alcancen un conocimiento integral. Los capítulos tienen casillas que guardan las diferentes herramientas, con el fin de facilitar su búsqueda y optimizar su trabajo: Palabras clave: Ubica los términos y conceptos centrales que se recorrerán y trabajarán en cada capítulo, de manera que no se pierda el rumbo de la discusión, y se enfatice en ellos con su grupo. Objetivos: Es lo que se espera frente al aprendizaje de los y las participantes. Esto proporcionará claridad para conducir el trabajo, ya que quien capacite sabrá de dónde parte y a dónde quiere llegar. Desarrollo temático: Corresponde al texto de apoyo que, como tallerista, se debe leer y conocer muy bien antes de realizar el taller. Allí quien capacite encontrará la información sobre la que trabajará en ese capítulo a partir de la puesta en juego de dinámicas con el grupo. El objetivo es brindarle herramientas que faciliten el direccionamiento de las reflexiones y profundizaciones requeridas en las dinámicas. Dinámicas: Describe las actividades, sus objetivos, las instrucciones y materiales necesarios para realizarlas y las recomendaciones sobre el tiempo a utilizar en su desarrollo. La intención de las dinámicas quien capacite logre ubicar a los y las participantes en el tema, iniciar las reflexiones y profundizaciones, e identificar las posturas de ellos frente a los

Page 11: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 10 de 43

temas. Los elementos que surjan de esas discusiones, se convierten en el material más importante para apoyar el proceso de aprendizaje en cada cajón temático. Guía de apoyo para el capacitador: Corresponde a una serie de preguntas para que quien capacita utilice después de las dinámicas como guía de reflexión con los y las participantes. Al lado de cada pregunta están sus propósitos, para facilitar el proceso pedagógico y conservar el norte del trabajo temático. Anexo: Guarda herramientas adicionales para el óptimo trabajo en los talleres: formatos de evaluación del taller, modelos de listados de asistencia, de agendas de trabajo para el taller, etc. Las temáticas del taller son abordadas tal y como se proponen que sean impartidas por los servidores públicos a capacitar, dentro de cada capítulo se facilitan las técnicas y herramientas didácticas y se analiza el manual de capacitación para instruir a las y los participantes la forma en que se propone se lleven a cabo sus talleres para lograr el impacto deseado. El Capítulo 1. Romper el hielo, tiene como objetivos establecer con los y las participantes las reglas de juego que todos cumplirán durante el taller; introducir una forma de interacción donde prime el trato como iguales; conseguir que todos se presenten ante los demás de manera dinámica; generar confianza entre los y las participantes, de manera que participen cómoda y activamente y generen lazos que les permitan adelantar trabajos futuros sobre el tema de la trata de personas; y aclarar los objetivos centrales del taller y la estructura del mismo (mediante la agenda de trabajo), así como las razones por las cuales los y las participantes fueron invitados. El Capítulo 2. Contexto histórico: marco jurídico, tiene por objetivo introducir el marco legal de DDHH y la legislación para combatir la trata de personas; así como dar a conocer la legislación mexicana contra la trata de personas. El Capítulo 3. Trata de personas, NO de blancas, tiene como objetivos lograr que los y las participantes usen adecuadamente el término trata de personas y dejen de utilizar el término trata de blancas; sensibilizar sobre las dimensiones de la trata de personas a nivel mundial y nacional; transmitir los elementos que caracterizan la trata de personas y los actores en juego; reflexionar sobre la necesidad de cambiar algunas prácticas culturalmente aceptadas en ciertas sociedades (como el maltrato físico o psicológico), que facilitan la reproducción del flagelo; concientizar a los y las participantes sobre las estrategias que usan los tratantes para captar a sus víctimas; y dar a conocer las bases conceptuales de la trata de personas en México, y algunas modalidades de acuerdo con la legislación mexicana. El Capítulo 4. Don Tráfico Ilícito de Migrantes y doña Trata de Personas tiene como objetivos lograr que los y las participantes identifiquen las diferencias, semejanzas y

Page 12: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 11 de 43

elementos en común entre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes; y mostrar que a pesar de sus diferencias, muchas veces el tráfico ilícito de migrantes posibilita la ocurrencia del fenómeno de la trata de personas. El Capítulo 5. Más allá de la explotación sexual: modalidades de la trata de personas tiene como objetivos lograr que los y las participantes reconozcan y distingan las diferentes modalidades de trata de personas; y sensibilizar a los y las participantes sobre la magnitud del problema de la trata de personas en México. El Capítulo 6. Factores de riesgo y consecuencias de la trata personas tiene como objetivos

analizar las diversas causas o factores de riesgo que llevan a las personas a ser víctimas de la trata; y sensibilizar a los y las participantes sobre la gravedad de las consecuencias de la trata de personas. El Capítulo 7. Derechos Humanos y trata de personas tiene como objetivos introducir el concepto de Derechos humanos y los conceptos implícitos en estos; y explicar cómo estos son vulnerados y violados en los casos de las víctimas de trata de personas y generar sensibilización al respecto en los y las participantes. El Capítulo 8. Asistencia a víctimas de trata de personas tiene como objetivos dar a conocer los diferentes servicios de asistencia que se prestan a las víctimas de trata de personas y explicar la ruta de asistencia a seguir en los casos de trata de personas interna o externa. El Capítulo 9. eTrata tiene como objetivos dar a conocer las diferentes herramientas tecnológicas utilizadas para la trata de personas y sus alcances y explicar el uso correcto y no violento del internet. Y finalmente el Capítulo 10. Retomar tiene como objetivos reforzar los aprendizajes de los y las participantes y realizar las últimas aclaraciones sobre conceptos y temáticas trabajadas durante el recorrido por los Cajones del Baúl de útiles para la multiplicación. Se realizaron evaluaciones escritas pre y post, así mismo se llevó a cabo una evaluación de satisfacción a las y los participantes.

Page 13: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 12 de 43

IX. Fechas de realización Agosto – Diciembre 2015

X. Sede o lugar de realización

No. de Taller Sede o lugar de realización

Taller No. 1 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 2 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 3 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 4 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 5 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 6

Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 7 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 8 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 9 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Page 14: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 13 de 43

Taller No. 10 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 11 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 12 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 13 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 14 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 15 Sala C. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 16 Casa de la cultura de Tecomán. Av. Insurgentes 1000 Col. Tepeyac CP 28111, Tecomán, Colima.

Taller No. 17 Sala B. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 18 Sala B. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 19 Sala B. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 20 Sala B. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Page 15: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 14 de 43

Taller No. 21 Sala B. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 22 Auditorio “Luis Barreda Cedillo”. Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima. Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México, C.P. 28010

Taller No. 23 Auditorio Juan Rulfo, Progreso s/n, col. Centro, C.P. 28450. Comala Colima.

Taller No. 24 Instalaciones del DIF municipal Manzanillo. Calle Josefa Ortiz de Domínguez Esq. con Encino Colonia: Rinconada de Pereyra

Meta: 23 Talleres Total de talleres impartidos: 24

Page 16: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 15 de 43

XI. Duración en días y horas Cada taller consta de 15 horas, por lo general se desarrolla en 3 sesiones, pero se ha dado el caso de ser impartido en 2 sesiones, una de 7 horas y otra de 8 horas. A continuación se presenta una tabla que muestra los módulos o capítulos, horas realizadas:

Temario Horas presenciales

Capítulo 1. Romper el hielo 30 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 2. Contexto histórico: marco jurídico 45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 3. Trata de personas, NO de blancas 45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 4. Don Tráfico Ilícito de Migrantes y doña Trata de Personas

45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 5. Más allá de la explotación sexual: modalidades de la trata de personas

45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 6. Factores de riesgo y consecuencias de la trata personas

45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 7. Derechos Humanos y trata de personas 45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 8. Asistencia a víctimas de trata de personas 45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 9. eTrata 45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Capítulo 10. Retomar 45 minutos

Técnicas de Capacitación 20 minutos

Entrega de Manual de Capacitación 10 minutos

Siglas 10 minutos

Propósito 20 minutos

Introducción 20 minutos

Page 17: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 16 de 43

Recomendaciones de uso del Manual 30 minutos

Requerimientos de entrada de las/los participantes 10 minutos

Objetivo general 10 minutos

Guía de instrucción 20 minutos

Requerimientos del lugar de instrucción 10 minutos

Descripción del equipo y recomendaciones de uso 10 minutos

Sugerencias y recomendaciones didácticas 60 minutos

Material didáctico de apoyo 10 minutos

Videoteca 5 minutos

Noticias 5 minutos

Marco Legislativo 5 minutos

Instrumentos de evaluación 10 minutos

TOTAL

15 horas

(900 minutos)

XII. Facilitador/a Ing. Juan Antonio Galván Castellanos

Page 18: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 17 de 43

XIII. Perfil de participante

Servidoras y servidores públicos del DIF Estatal y DIF Municipales.

Servidoras y servidores públicos de las direcciones de Seguridad Pública.

Servidoras y servidores públicos del Institutos Colimense de las Mujeres y en los Municipios (IMM).

Titulares o integrantes de las Unidades de Género en la Administración Pública Estatal.

Integrantes del Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas.

Page 19: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 18 de 43

XIV. Personal Capacitado

Tipo de población

Dependencia

Nivel en la Estructura Organizacional Tipo de Contratación Rango de Edad

Total

Subtotal Técnico

Operativo Mandos medios

Mandos superiores

Otros Subtotal Base Confianza

Honorarios

Subtotal - de 15

15-29 30-44 45-59 60 y más y servicios

profesionales

M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H

Administración Estatal

Taller 18 13 5 13 5 0 0 0 0 0 0 13 5 0 0 13 5 0 0 13 5 0 0 5 2 6 3 2 0 0 0 18

Taller 22 12 3 12 3 0 0 0 0 0 0 12 2 0 0 12 2 0 0 12 2 0 0 2 0 8 2 2 0 0 0 15

Subtotal 25 8 25 8 0 0 0 0 0 0 25 7 0 0 25 7 0 0 25 7 0 0 7 2 14 5 4 0 0 0 33

Administración Municipal

Taller 1 13 7 12 5 1 1 0 1 0 0 13 7 3 0 8 5 2 2 13 7 0 0 5 3 5 4 3 0 0 0 20

Taller 2 5 20 4 18 1 2 0 0 0 0 5 20 4 20 1 0 0 0 5 20 0 0 2 1 3 10 0 9 0 0 25

Taller 3 9 1 9 1 0 0 0 0 0 0 9 1 8 0 1 1 0 0 9 1 0 0 2 1 6 0 0 0 1 0 10

Taller 4 7 9 7 8 0 1 0 0 0 0 7 9 5 7 2 2 0 0 7 9 0 0 2 0 4 1 1 7 0 1 16

Taller 5 8 0 6 0 1 0 1 0 0 0 8 0 7 0 1 0 0 0 8 0 0 0 2 0 4 0 2 0 0 0 8

Taller 6 8 12 6 1 1 3 1 2 0 6 10 12 0 5 3 1 7 6 10 12 0 0 3 6 7 3 0 2 0 1 20

Taller 7 7 2 4 2 2 0 1 0 0 0 7 2 3 1 3 1 1 0 7 2 0 0 3 1 3 0 1 1 0 0 9

Taller 8 9 3 5 2 1 1 3 0 0 0 9 3 6 0 0 0 3 3 9 3 0 0 0 0 7 1 2 2 0 0 12

Taller 9 8 1 6 0 2 1 0 0 0 0 8 1 3 1 4 0 1 0 8 1 0 0 3 0 3 1 2 0 0 0 9

Taller 10 13 0 8 0 3 0 2 0 0 0 13 0 10 0 3 0 0 0 13 0 0 0 2 0 8 0 3 0 0 0 13

Taller 11 11 2 8 2 3 0 0 0 0 0 11 2 9 2 2 0 0 0 11 2 0 0 5 1 4 0 2 1 0 0 13

Taller 12 7 7 5 7 1 0 1 0 0 0 7 7 1 5 6 2 0 0 7 7 0 0 0 1 6 4 1 2 0 0 14

Taller 13 13 4 10 3 3 1 0 0 0 0 13 4 6 2 6 2 1 0 13 4 0 0 3 1 7 1 3 2 0 0 17

Taller 14 13 0 8 0 2 0 3 0 0 0 13 0 4 0 6 0 3 0 13 0 0 0 3 0 7 0 3 0 0 0 13

Taller 15 11 2 10 2 0 0 1 0 0 0 11 2 6 2 4 0 1 0 11 2 0 0 7 1 3 1 1 0 0 0 13

Page 20: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 19 de 43

Taller 16 12 6 10 6 2 0 0 0 0 0 12 6 4 5 4 1 4 0 12 6 0 0 4 1 6 3 1 2 1 0 18

Taller 17 17 3 17 0 0 2 0 1 0 0 17 3 8 1 5 0 4 2 17 3 0 0 3 2 9 0 5 1 0 0 20

Taller 19 10 5 6 3 2 2 2 0 0 0 10 5 4 4 6 1 0 0 10 5 0 0 4 0 2 3 4 1 0 1 15

Taller 20 2 14 2 14 0 0 0 0 0 0 2 14 0 0 2 14 0 0 2 14 0 0 0 4 2 8 0 2 0 0 16

Taller 21 15 4 15 4 0 0 0 0 0 0 15 4 0 0 15 4 0 0 15 4 0 0 5 0 4 4 5 0 1 0 19

Taller 23 0 11 0 11 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 11 0 0 0 11 0 0 0 3 0 8 0 0 0 0 11

Taller 24 2 13 2 13 0 0 0 0 0 0 2 13 0 0 2 13 0 0 2 13 0 0 0 0 2 10 0 3 0 0 15

Subtotal 200 126 160 102 25 14 15 4 0 6 202 126 91 55 84 58 27 13 202 126 0 0 58 26 102 62 39 35 3 3 326

Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Subtotal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 225 134 185 110 25 14 15 4 0 6 227 133 91 55 109 65 27 13 227 133 0 0 65 28 116 67 43 35 3 3 359

Page 21: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 20 de 43

XV. Desarrollo del proceso

A) Planeación, organización, acuerdos y compromisos previos a la ejecución: La planeación de este taller se realizó en conjunto con el Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas del Estado de Colima, el interés del Comité se basaba en la necesidad de contar con personal capacitado para impartir platicas y talleres sobre trata de personas en distintas dependencias e instancias educativas durante el marco de la Semana Contra la trata de personas, que se lleva a cabo año con año, por tal motivo se abrieron las primeras 15 fechas antes del 21 de septiembre, fecha donde dan inicio las actividades de dicha semana para la impartición de los talleres. Se solicitaron las instalaciones de las Salas Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Colima, Edificio A, plana baja, ubicado en Tercer Anillo Periférico Esq. General Marcelino García Barragán S/N, Colonia “El Diezmo”, Colima, Colima, México. Se apartó el lugar para los talleres, la mayoría de éstos fueron de tres sesiones, sin embargo existió la necesidad de realizar algunos en únicamente dos sesiones:

Taller Sesión Duración Observaciones

Taller 1

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 2

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 3

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 4

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 5

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 6

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 7 1ª Sesión 7 horas Las instalaciones cumplen

los requerimientos solicitados

2ª Sesión 8 horas

Taller 8 1ª Sesión 5 horas

2ª Sesión 5 horas

Page 22: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 21 de 43

3ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

Taller 9

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 10

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 11 1ª Sesión 7 horas Las instalaciones cumplen

los requerimientos solicitados

2ª Sesión 8 horas

Taller 12

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 13

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 14

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 15

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Posteriormente, una vez concluidas las actividades de la 5ª Semana Estatal Contra la Trata de Personas, donde se reconoció de manera honorifica al Instituto Colimense de las Mujeres por la impartición de estos talleres de Formador de Formadores en materia de trata de personas, se programaron los ocho talleres restantes para alcanzar la meta planteada:

Taller Sesión Duración Observaciones

Taller 16

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 17

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 18

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 19 1ª Sesión 5 horas

2ª Sesión 5 horas

Page 23: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 22 de 43

3ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

Taller 20

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 21

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 22

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Taller 23

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Una vez concluido el taller número 23, a través de un grupo de WhatsApp que fue utilizado como herramienta de vinculación por el Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas en la 5ª Semana Estatal Contra la Trata de Personas, se solicitó por parte de los integrantes de las diversas dependencias que conforman el comité, la apertura de un taller más para aquellas personas que no tuvieron oportunidad de asistir a alguno de los 23 talleres que se ofrecieron. Se llegó al acuerdo de que se impartiría un taller más en el municipio de Manzanillo en el mes de diciembre.

Taller 24

1ª Sesión 5 horas Las instalaciones cumplen los requerimientos solicitados

2ª Sesión 5 horas

3ª Sesión 5 horas

Dada la cantidad de horas de cada sesión, existió especial cuidado para que los talleres se impartirán en un lugar muy cómodo, con clima artificial agradable, con el mueble y equipos suficientes y adecuados, e incluso se cuidó mucho la cuestión de la cafetería, la puntualidad, el lenguaje utilizado y demás. Es de gran importancia mencionar que el personal de algunas instituciones nunca había recibido un tema que tuviera que ver con la trata de personas, incluso muchos de ellos no habían recibido siquiera cursos básicos de género. La asistencia de las y los participantes fue la esperada, ya que se tenía considerado grupos de entre 15 y 20 personas, y únicamente en uno de los talleres se sobrepasó la cantidad máxima de participante, sin embargo, no existió inconveniente alguno para lograr los objetivos de la capacitación, debido a que la cantidad sobrepasada no fue en realidad significativa.

Page 24: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 23 de 43

Con respecto a las actitudes de los y las participantes se puede decir que la norma fue de receptividad, colaboración. Conforme se profundizaba en el taller, mostraban apertura y confianza, y por lo tanto tendían a compartir vivencias. Entre las y los participantes se creían que la trata de personas es un fenómeno aislado, por lo menos en nuestro estado, y que es muy difícil que suceda una situación así en Colima, sin embargo, en todos los grupos asistieron servidores públicos que han participado de manera frecuente en actividades del Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas del Estado de Colima, que ayudaron al tallerista a que los demás participantes dimensionaran la situación actual de este delito. En la totalidad de los grupos desde el principio se notó un gran interés sobre la temática, y muchos de ellos ya habían escuchado sobre ésta, únicamente algunos compañeros policías, al principio denotaban cierto desinterés o inconformidad por participar en éste taller. Otro hecho notorio fue que se mostró mucho más interés por parte de las participantes mujeres. Logros durante los talleres

Se inició un proceso de integración bajo un ambiente de dignidad y respeto y en el que las y los participantes, aunque ya se conocían entre sí, se abrieron un poco más y mostraron más interés por participar.

Se generó un ambiente de confianza en el que las personas se sintieron en la libertad de compartir experiencias personales.

Se favoreció un proceso en que las y los participantes reflexionaron sobre la problemática de la trata de personas en México y la magnitud de este delito.

En la mayoría de los grupos se abordaron casos reales de los que han tenido conocimiento, sin embargo comentaban que rara vez de actúa de manera adecuada ente estas situaciones.

En los grupos hubo personas que cambiaron de una actitud indiferente a una actitud de colaboración y receptividad.

Page 25: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 24 de 43

B) Ejecución: Narración breve de los aspectos más relevantes de los incidentes, cambios a los planes de sesión sucedidos durante la actividad y sugerencias para el trabajo futuro

Las participantes fueron seleccionadas a través de las y los directores de las instituciones del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en el Estado de Colima y de los representantes de los gobiernos municipales a quienes se les envió una convocatoria vía correo electrónico con apoyo de una llamada telefónica. Las fechas y horarios programados se respetaron para los 24 talleres sin excepción. Previo al inicio de la capacitación se aplicó un pre test para medir el grado de conocimiento de los participantes que incluía la exploración de los conceptos fundamentales de la Trata de Personas, como la definición de trata de personas, las modalidades que existen, formas de identificación de una situación de trata, acciones de prevención y la relación que tiene la trata de personas con el internet. Durante el desarrollo los talleres, en general, las y los participantes se presentaron atentos a las expectativas del taller. Era de su interés desarrollar las herramientas metodológicas para compartir a la población como prevenir la trata de personas. Se les explicó que cada proceso de capacitación debe llevarse a partir de faces que permiten que las y los participantes asimilen de forma clara los conocimientos y habilidades a desarrollar. Así entonces se presenta una primera fase de presentación, aunque en algunos contextos suele ser olvidada, por lo que se les sugirió a las y los participantes no omitirla en sus próximas capacitaciones a impartir. A manera de integración y como ejemplo práctico de este tipo de actividades, para los primeros cinco grupos se llevó a cabo la dinámica el “Tapiz de nombres”, la cual se trata de saludar a quien se cruza en mi camino en el papel, tiene como objetivo conocer algunos nombres y antecedentes de participantes. Es un juego tranquilo para grupos con posible “miedo al ridículo”. Se menciona que tienen que calibrar al grupo y así encontrar el nivel de intensidad del juego o dinámica. Para estos grupos se optó por un juego con intensidad baja al apreciar algunas resistencias de las y los participantes a juegos de mayor intensidad en un inicio. El desarrollo del juego fue el siguiente: un gran tapiz de papel en el piso, un plumón por participante. En su totalidad se ponen alrededor del tapiz de papel y empiezan, desde su lado, a escribir su nombre en cadena (por ejemplo: alfredoalfredoalfredoalfredo) hasta toparse con otra cadena de otra persona. Enseguida buscan la autoría de esta cadena, se acercan, se presentan y hacen una pregunta fija (por ejemplo: ¿Cómo te enteraste del curso-taller?). Después de contestar a la pregunta, cada quien regresa a su propia cadena de nombres y sigue escribiendo hasta toparse otra vez con la cadena de otra persona, etc.

Page 26: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 25 de 43

Con los segundos cinco grupos, se inició y explico la dinámica llamada “limón limón”. Esta consiste en decir un nombre correcto ante una pregunta dada. Su objetivo es aprender algunos nombres del grupo en un juego divertido y activo. Toda la audiencia sentada en círculo, no debe de haber sillas desocupadas. Quien facilita no tiene asiento y comienza el juego acercándose a la gente de forma rápida, señalándola y diciendo: ¡limón - limón! (la persona señalada tiene que decir el nombre de quien está a su derecha), ¡naranja-naranja! (la persona señalada tiene que decir el nombre de quien está a su izquierda), ¡fresa-fresa! (la persona señalada tiene que decir su propio nombre), o ¡melón-melón! (la persona señalada tiene que decir el nombre de la persona del centro). Si alguien se equivoca, se cambia con la persona del centro y continúa el juego. Siempre hay la posibilidad de decir ¡canasta de frutas!, con lo que todo el mundo cambia de lugar y la persona del centro intenta ocupar un asiento. Una vez que todos/as estén sentados/as, cada quien tendrá que preguntar rápido el nombre a sus vecinos que no conoce todavía. Al principio existió confusión, sin embargo, las y los participantes respondieron muy bien al ejercicio y comprendieron la naturaleza de iniciar de esta forma un taller, comentando la diferencia de ambiente y disposición para el aprendizaje después de tener un ejercicio de presentación tan activo. Para los talleres del 11 al 15 La dinámica se trató de formar un largo tren adivinando, con los ojos vendados, los nombres de otras personas. Su objetivo es fomentar el contacto físico espontáneo, crear un ambiente de aceptación y acercamiento y confirmar que ya sabemos los nombres de las demás personas. Su desarrollo consiste en que toda la audiencia se tapa los ojos con un paliacate y se mueven despacio por un espacio limitado. Después de algunos momentos empiezan a buscar a otras personas en silencio. Tocándose las manos, los hombros y la cabeza tratan de adivinar quién es la otra persona. Nada más se vale adivinar una sola vez. No hay otra conversación. Una persona que adivina el nombre de la otra queda en frente de esta en formación de tren y sigue buscando a otras personas. La persona atrás queda en esta formación hasta el final del juego, no se separa ya del tren. Poco a poco se juntan trenes cortos hasta formar filas más largas y finalmente queda una sola formación. Se dio oportunidad para expresar los sentimientos, hablar sobre la integración en el grupo, el acercamiento físico, la aceptación mutua y la oportunidad de conocerse. Así mismo se sensibilizó para poder mirar a quien participará en los temas de trata de personas como una oportunidad de apoyo a la población que se encuentra en posible riesgo. La dinámica suele ser muy intensa y no se recomienda aplicar muy al principio del proceso de integración del grupo. Implica trabajar a ciegas, tocarse y se necesita saber bien todos los nombres y características físicas de las demás personas. Para los talleres del 16 al 20 se incluyeron ejercicios de gimnasia cerebral. La Gimnasia Cerebral son una serie de ejercicios y métodos cuya utilidad radica en mantener activo al cerebro, mientras más se utilice menores son las posibilidades de que presente fallas. La gimnasia cerebral ayuda a poner en movimiento al cerebro y mejora funciones como el lenguaje, la atención, la memoria, la creatividad. Lo cual permitió que los y las participantes se relajaran y se activaran para las siguientes instrucciones. El desarrollo del tema fue

Page 27: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 26 de 43

optimo, se trabajó de manera apegada a lo planeado y siguiendo las actividades del manual de Trata de personas y su modalidad digital. Para los talleres del 21 al 23 se realizó una nueva actividad, con el objetivo de favorecer la integración del grupo, la confianza, así como abordar el tema de la vulnerabilidad como una situación que permea y permite el delito de la trata, todo esto con un juego de muy bajo umbral. Todas las personas reciben un paliacate para vendarse los ojos. Todos son pollitos/as, menos una persona quien hace de mamá gallina o papá gallo: una persona del grupo escogida en secreto por quien facilita durante los primeros momentos del juego (con alguna seña silenciosa: tres golpes en el hombro, por ejemplo). Empiezan a mezclarse con los ojos vendados. Cada uno busca la mano de los demás. La aprieta y pregunta: “¿Pío pío?”. Si la otra persona también es pollito tiene que contestar “Pío pío”. En este caso las dos se sueltan de la mano y siguen buscando y preguntando. La única persona que no camina y se queda en silencio absoluto es mamá gallina o papá gallo. Cuando un pollito no es contestado sabe que ha encontrado a su mamá gallina o papá gallo y se queda muy cerca y también guarda silencio. Siempre que alguien encuentra el silencio como respuesta, entra a formar parte del grupo alrededor de mamá gallina o papá gallo. Así hasta quedar todo el grupo cerca de mamá gallina o papá gallo. Se evaluó la dinámica permitiendo encontrar sensaciones de los participantes que motiven a la reflexión sobre su comunicación, así como la responsabilidad del cuidado social, la vinculación, la vulnerabilidad y la forma en que la sociedad en ocasiones no da forma de atender a la realidad que aqueja de forma fuerte a las personas más vulnerables. Participaron muy activamente generando aprendizaje y compartiendo experiencias. Para el taller extra, el número 24, los antecedentes y la explicación de proyectos pasados sobre intervenciones en materia de trata de personas fueron significativos para llamar la atención del grupo. Se sugirió al momento de presentar sus talleres también hacer hincapié a los antecedentes que pudieran a partir de su contexto compartir con las audiencias que próximamente aborden. Se recordó experiencias de las sesiones y talleres anteriores, la participación fue activa. El objetivo de iniciar de esta forma fue para recopilar y tener más consientes los aprendizajes revisados, y la comunicación entre dependencias sobre los temas de abordaje. En este taller se invirtió mucho más tiempo en describir las diferentes modalidades de la trata de personas de y el papel de sus actores. El abordaje incluyo casos reales, y un ejercicio para diferenciar la trata de personas de otros delitos. Para la comprensión del tema, distención y en sentido de sensibilización se llevó a cabo el ejercicio del “Lazarillo”. En donde se invita a trabajar por parejas, una persona se venda los ojos y su pareja la toma del antebrazo dejando libre la mano de la persona ciega. La pareja guía a la persona ciega por el espacio y acerca su mano a muchos lugares que se pueden tocar. No se trata de adivinar, sino de dejarse el tiempo de palpar con la mano y sentir texturas, calores, superficies diferentes. El paseo se hace en constante comunicación, con

Page 28: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 27 de 43

mucha seguridad para la persona ciega. La pareja trata de ofrecer muchas diferentes experiencias de tacto. Después de 10 -15 minutos se cambiaron los roles en cada pareja. Al terminar la actividad se valoraron los sentimientos vividos y su importancia, el proceso de comunicación y experiencias de la vida cotidiana. Se reforzó el aprendizaje mediante un cortometraje llamado “Trata de Personas”. Se concluyó con actividades de distención. Durante el desarrollo de los talleres se reservaron espacios de discusión para explorar las percepciones y conocimiento sobre el tema y la realidad local. En cada una de las sesiones se realizaron ejercicios prácticos; uno para analizar casos documentados de la vida real a partir de ejercicios de lectura y proyección de video, y otro para diseñar propuestas de intervención en el nivel local a partir de las recomendaciones del Protocolo de Palermo y de las identificadas en el Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que propician la Trata de Personas en México, las cuales se establecen tres líneas fundamentales de acción; Prevención, Procuración y Protección de las víctimas. Para realizar este ejercicio se organizaron equipos de trabajo de entre 5 y 7 personas con distinto perfil. El ejercicio permitió el acercamiento de las participantes con su realidad inmediata, así como la elaboración de propuestas. De este ejercicio se obtuvieron siete propuestas por cada uno de las líneas de trabajo las cuales fueron concentradas en tablas que presentan la lluvia de ideas depuradas para evitar repeticiones. Al final se obtienen puntos específicos que presentan una matriz lógica de propuestas para alcanzar la estructuración de un sistema profesional y adecuado a las necesidades de la población en Colima. Durante los espacios destinados a la discusión, en los 24 talleres, se encontró que el grupo mantuvo el interés en las actividades y se mostró participativo, en sus intervenciones se identificaron expresiones que se repetían en cada uno de los talleres, pese a que no existía conocimiento previo de los comentarios recogidos. Las expresiones más frecuentes se mencionan a continuación por considerar que incidieron en la elaboración de las propuestas:

Comprenden la necesidad de sistematizar, entienden la urgencia de la investigación, deducen que se requiere de una red social en todo el estado, donde los municipios sean células fundamentales.

Experimentan sentimientos de frustración por los altos niveles de corrupción por parte de las instancias estatales del gobierno. Identifican conductas de algunas

Page 29: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 28 de 43

personas de la localidad que podrían estar asociadas al problema de la trata de personas.

Coinciden en que debe privilegiarse la prevención dados los niveles de corrupción y de violencia evidenciados de manera clara en los acontecimientos asociados con el crimen organizado en el país.

Influenciados por el contexto nacional de violencia y guerra contra el crimen organizado, las y los participantes llegaron a la reflexión que, poco o nada serviría el castigo cuando se han registrado casos de corrupción y amenazas hacia las y los responsables de aplicar la ley en nuestro país, por lo tanto se acordó trabajar en la reflexión y propuestas para la difusión de la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Colima, con enfoque netamente preventivo. Las propuestas fueron procesadas a través de un filtro de análisis y selección manual en el que se integraron ideas coincidentes y se desechaban las repetitivas. De esta manera se obtuvo un cuadro general como resultado de los tres talleres en el que se presenta la información en forma de lluvia de ideas, unas dirigidas a la transformación o adecuación de la estructura burocrática y otras tratan de acciones particulares en distintos niveles. En los talleres donde se tocaron puntos muy específicos sobre la problemática de la trata de personas, tales como: ¿Cuáles son las causas estructurales de los delitos en materia de trata de personas en Colima?, para ello se respondieron en cada uno de los talleres los siguientes cuestionamientos a saber: ¿Qué es la trata de personas? ¿Cuáles son los delitos en materia de la trata de personas? ¿Cuáles son los tipos de trata de personas? ¿Cuáles son las personas mayoritariamente afectadas por estos delitos en México y en Colima? ¿Cuáles son las brechas entre hombres y mujeres en el Estado? ¿De dónde son originarias las víctimas de delitos en materia de trata en Colima? ¿Cómo es el fenómeno de la trata de personas? ¿Cuáles son los focos rojos de mayor presencia de trata en el Estado? En este sentido, en el transcurso de los talleres, se analizaron las causas estructurales de los delitos en materia de trata de personas, tanto interna como externa o internacional. Lo anterior facilita el entendimiento del por qué las mujeres, niñas y adolescentes son más vulnerables ante las redes del crimen organizado y, por lo tanto, a ser víctimas de delitos en materia de trata. Toda la conjunción de los factores permite explicar en dónde y porqué se producen las vulnerabilidades, con el fin de identificar las estrategias de intervención para fortalecer la lucha contra los delitos en materia de trata de personas. Se identificaron como causas estructurales de los delitos en materia de trata de personas en Colima:

1. Causas socio - culturales Los delitos en materia de trata de personas se constituyen en una grave violación de los derechos humanos perpetrada especialmente contra mujeres, niñas y adolescentes. Además, está directamente relacionada con la desigual distribución y acceso al poder, así como con la asimetría en las relaciones entre mujeres y hombres.

Page 30: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 29 de 43

La sociedad mexicana y en el Estado de Colima se caracterizan por la desigualdad entre hombres y mujeres y las múltiples discriminaciones por edad, religión, cultura, sexo, orientación sexual e identidad de género, pertenencias étnico-raciales, situaciones económicas, sociales, laborales y migratoria, condiciones de capacidades diversas: motora, visual, auditiva, psicológica, cognitiva o múltiple, entre otras diferencias. El predominio de los estereotipos culturales en la sociedad mexicana asigna el poder a los hombres y el rol de sumisión a las mujeres. Tales patrones culturales son la causa de la objetivización y cosificación de los cuerpos de las mujeres en una cultura patriarcal que promueve la imagen de las mujeres y las niñas como mercancías. De las evidencias anteriores se explican las causas socio - culturales por las que se favorecen los delitos en materia de trata de personas.

2. Causas Económicas Las causas económicas son uno de los factores estructurales de los delitos en materia de trata de personas debido a que los altos niveles de pobreza afectan diferencialmente a las mujeres, niñas y adolescentes. Además, la globalización, las elevadas ganancias y la cultura de consumo facilitan y promueven la compra, venta y comercialización de los cuerpos de las personas, facilitando la explotación sexual comercial.

3. Causas Políticas En el transcurso de los talleres se llegó a comentar que una de las principales barreras para el combate a la trata de personas es que muchas personas que ejercen el poder han estado y están relacionadas con la prostitución, la pornografía, la trata de mujeres y personas menores de edad y el turismo sexual. Los aspectos políticos denotan la escasa participación de las mujeres en la política. Además, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, diversifica las actividades delictivas de la delincuencia organizada transnacional y nacional como el secuestro, la extorsión, la piratería, el contrabando, la trata y el tráfico de personas, el narcomenudeo, el lavado de dinero, entre otras. En consecuencia, se facilitan los delitos en materia de trata de personas. Finalmente, los aspectos legales y de políticas públicas permiten evidenciar que existen una serie de instrumentos jurídicos internacionales que luchan contra la trata de personas, los cuales al ser ratificados por México se constituyen como parte integrante de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas cuantitativas (Cuestionario pre y post, así como una evaluación de satisfacción para calificar la calidad en el servicio) y cualitativas a través de entrevistas y participaciones durante los espacios de discusión y de propuestas.

Page 31: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 30 de 43

C) Evaluaciones: Retroalimentación grupal, cuestionarios, etc: Al final de cada taller se aplicó una encuesta de satisfacción y una final (Anexo 3 - Sistematización de Evaluaciones Pre y Post) a los y las participantes con la finalidad de evaluar el taller. En la siguiente tabla se muestra la sistematización de la encuesta:

ASPECTOS A EVALUAR Excelente Bien Regular Deficiente

Planeación

El instructor dio a conocer el contenido temático del curso.

100% 0% 0% 0%

Preparó todo lo necesario para el curso. 97% 2% 1% 0%

Objetivo de Aprendizaje

Mencionó los objetivos o propósitos del curso. 100% 0% 0% 0%

Logró el objetivo del curso. 100% 0% 0% 0%

Contenido Curricular

Explicó de manera clara el contenido. 98% 2% 0% 0%

Demostró dominio del tema. 97% 1% 1% 0%

Demostró conocimientos actualizados del tema. 100% 0% 0% 0%

Vinculó la teoría con la práctica. 99% 1% 0% 0%

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Utilizó un lenguaje claro y adecuado. 95% 4% 1% 0%

Utilizó algún medio o recurso para apoyar la enseñanza.

96% 4% 0% 0%

Consiguió la participación de los asistentes. 92% 7% 1% 0%

Ilustró el contenido con la generación de evidencias.

93% 5% 2% 0%

Orientó a los participantes cuando mostraron dudas.

98% 2% 0% 0%

Propició la generación de evidencias durante y fuera del curso.

99% 1% 0% 0%

Ambiente y uso eficiente del tiempo

Favoreció participación, orden y disciplina. 98% 2% 0% 0%

Disposición del (a) facilitador (a) a recibir retroalimentación.

98% 2% 0% 0%

Resolvió los problemas que interfirieron con las actividades.

100% 0% 0% 0%

Empleó adecuadamente el tiempo del curso. 99% 1% 0% 0%

Mantuvo el interés del grupo. 98% 2% 0% 0%

Inició y terminó puntualmente. 98% 2% 0% 0%

Evaluación del Curso:

El contenido del curso es claro y fácil de entender. 100% 0% 0% 0%

El contenido del curso es coherente con la problemática actual.

100% 0% 0% 0%

Los medios empleados para impartir los contenidos fueron adecuados.

99% 1% 0% 0%

Page 32: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 31 de 43

XVI. Resultados Los resultados de las evaluaciones PRE y POST se describen a detalle en el Anexo 3.

M H

Taller 1 13 7 12 1 7 0 10 3 5 2 7 6 3 4 10 3 5 2 8 5 4 3

Taller 2 5 20 4 1 18 2 4 1 13 7 2 3 7 13 3 2 10 10 2 3 6 14

Taller 3 9 1 9 0 1 0 5 4 1 0 2 7 0 1 6 3 1 0 2 7 0 1

Taller 4 7 9 5 2 8 1 3 4 7 2 1 6 2 7 4 3 6 3 2 5 2 7

Taller 5 8 0 8 0 0 0 5 3 0 0 3 5 0 0 6 2 0 0 1 7 0 0

Taller 6 10 12 8 2 10 2 7 3 8 4 3 7 3 9 4 6 5 7 3 7 4 8

Taller 7 7 2 6 1 2 0 3 4 2 0 1 6 0 2 3 4 2 0 2 5 1 1

Taller 8 9 3 7 2 3 0 4 5 1 2 3 6 1 2 5 4 2 1 4 5 2 1

Taller 9 8 1 8 0 1 0 4 4 1 0 2 6 0 1 5 3 1 0 3 5 1 0

Taller 10 13 0 10 3 0 0 8 5 0 0 4 9 0 0 6 7 0 0 3 10 0 0

Taller 11 11 2 11 0 1 1 6 5 1 1 5 6 1 1 8 3 1 1 2 9 0 2

Taller 12 7 7 7 0 6 1 4 3 3 4 2 5 0 7 4 3 5 2 3 4 1 6

Taller 13 13 4 12 1 2 2 7 6 2 2 5 8 2 2 9 4 3 1 3 10 0 4

Taller 14 13 0 9 4 0 0 9 4 0 0 4 9 0 0 5 8 0 0 2 11 0 0

Taller 15 11 2 10 1 2 0 7 4 1 1 3 8 1 1 6 5 1 1 4 7 0 2

Taller 16 12 6 12 0 4 2 7 5 4 2 5 7 1 5 6 6 4 2 3 9 2 4

Taller 17 17 3 15 2 3 0 6 11 2 1 5 12 1 2 5 12 1 2 4 13 0 3

Taller 18 13 5 12 1 4 1 5 8 3 2 6 7 0 5 6 7 2 3 6 7 1 4

Taller 19 10 5 10 0 4 1 4 6 2 3 3 7 1 4 2 8 3 2 3 7 0 5

Taller 20 2 14 2 0 12 2 0 2 8 6 0 2 3 11 2 0 8 6 0 2 3 11

Taller 21 15 4 13 2 4 0 2 13 2 2 3 12 1 3 4 11 2 2 4 11 1 3

Taller 22 12 2 11 1 2 0 5 7 0 2 4 8 1 1 8 4 0 2 5 7 2 0

Taller 23 0 11 0 0 7 4 0 0 6 5 0 0 3 8 0 0 3 8 0 0 1 10

Taller 24 2 13 2 0 11 2 1 1 1 12 0 2 5 8 2 0 6 7 0 2 2 11

## ## 203 24 112 21 116 111 73 60 73 154 36 97 119 108 71 62 69 158 33 100

89% 11% 84% 16% 51% 49% 55% 45% 32% 68% 27% 73% 52% 48% 53% 47% 30% 70% 25% 75%

PRE TEST

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

4. ¿Cómo se puede

prevenir ser victima de

5. ¿Qué relación tiene la

trata de personas con el

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

1. ¿Qué es la trata de

personas?

2. ¿Qué modalidades de

trata de persona

3. ¿Cómo puedes

identificar una situación

M H

Taller 1 13 7 13 0 7 0 12 1 7 0 12 1 7 0 13 0 7 0 13 0 7 0

Taller 2 5 20 5 0 20 0 5 0 20 0 5 0 17 3 5 0 20 0 5 0 20 0

Taller 3 9 1 9 0 1 0 9 0 1 0 7 2 1 0 9 0 1 0 9 0 1 0

Taller 4 7 9 7 0 9 0 7 0 9 0 6 1 8 1 7 0 9 0 7 0 9 0

Taller 5 8 0 8 0 0 0 8 0 0 0 8 0 0 0 8 0 0 0 8 0 0 0

Taller 6 10 12 10 0 11 1 10 0 10 2 8 2 10 2 10 0 12 0 10 0 12 0

Taller 7 7 2 7 0 2 0 7 0 2 0 7 0 2 0 7 0 2 0 7 0 2 0

Taller 8 9 3 9 0 3 0 9 0 3 0 9 0 3 0 9 0 3 0 9 0 3 0

Taller 9 8 1 8 0 1 0 8 0 1 0 8 0 0 1 8 0 1 0 8 0 1 0

Taller 10 13 0 13 0 0 0 13 0 0 0 10 3 0 0 13 0 0 0 13 0 0 0

Taller 11 11 2 11 0 2 0 11 0 2 0 11 0 1 1 11 0 2 0 11 0 2 0

Taller 12 7 7 7 0 7 0 7 0 6 1 7 0 7 0 7 0 7 0 7 0 7 0

Taller 13 13 4 13 0 4 0 13 0 4 0 13 0 4 0 13 0 4 0 13 0 4 0

Taller 14 13 0 12 1 0 0 11 2 0 0 13 0 0 0 13 0 0 0 13 0 0 0

Taller 15 11 2 10 1 2 0 10 1 2 0 8 3 2 0 11 0 2 0 11 0 2 0

Taller 16 12 6 11 1 6 0 11 1 6 0 9 3 6 0 12 0 6 0 12 0 6 0

Taller 17 17 3 15 2 3 0 15 2 3 0 12 5 3 0 17 0 3 0 17 0 3 0

Taller 18 13 5 13 0 4 1 13 0 4 1 12 1 4 1 13 0 5 0 13 0 5 0

Taller 19 10 5 10 0 5 0 10 0 5 0 9 1 5 0 10 0 5 0 10 0 5 0

Taller 20 2 14 2 0 13 1 2 0 13 1 2 0 12 2 2 0 13 1 2 0 13 1

Taller 21 15 4 15 0 4 0 15 0 4 0 13 2 4 0 15 0 4 0 15 0 4 0

Taller 22 12 2 12 0 2 0 12 0 2 0 10 2 2 0 12 0 2 0 12 0 2 0

Taller 23 0 11 0 0 10 1 0 0 10 1 0 0 11 0 0 0 10 1 0 0 11 0

Taller 24 2 13 2 0 13 0 2 0 13 0 2 0 13 0 2 0 13 0 2 0 13 0

## ## 222 5 129 4 220 7 127 6 201 26 122 11 227 0 131 2 227 0 132 1

98% 2% 97% 3% 97% 3% 95% 5% 89% 11% 92% 8% 100% 0% 98% 2% 100% 0% 99% 1%

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

POST TEST

4. ¿Cómo se puede

prevenir ser victima de

5. ¿Qué relación tiene la

trata de personas con el

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

1. ¿Qué es la trata de

personas?

2. ¿Qué modalidades de

trata de persona

3. ¿Cómo puedes

identificar una situación

Page 33: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 32 de 43

La mayoría de los participantes en el taller contaban con conocimientos básicos previos acerca de la temática, el 89% de las mujeres y el 84% de los hombres que participaron fueron capaces de definir sin ningún problema la trata de personas al inicio del taller, sin embargo únicamente el 51% de las mujeres y el 55% de los hombres conocían la totalidad de modalidades de trata de personas existentes. A pesar de que muchos de ellos conocían el tema, y que han participado directamente en las sesiones del Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas, se les complico al inicio del taller responder correctamente a la pregunta: ¿Cómo puedes identificar una situación de trata?; únicamente el 32% de las mujeres y el 27% de los hombres respondieron correctamente a dicho cuestionamiento, fueron muy común respuestas en las que confundían la trata de personas con otros delitos. En cuanto a acciones de prevención en materia de trata de personas, solamente el 52% de las mujeres y el 53% de los hombres participantes identificaron con claridad algunas de ellas. Referente a la relación que tiene la trata de personas y el internet, la mayoría de quienes participaron en el taller no los vinculaban directamente, o solamente lograron identificar la facilidad de comunicación que brindan los medios digitales para la posible captación de víctimas, dejando a lado la mayoría de actividades que se realizan en el cyber espacio para perpetrar el delito de trata de personas. Una vez concluido el taller, el 98% de las mujeres y el 97% de los hombres que participaron definieron sin problemas la trata de personas, la gran mayoría refirió al responder esta pregunta a antecedentes históricos de la trata. El 97% de las mujeres y el 95% de los hombres identificaron todas las modalidades existentes de la trata de personas, incluso identificaron la modalidad digital del delito. También fue muy notorio que el 89% de los hombres y el 92% de las mujeres describieron claramente cómo se puede identificar una situación de trata, así mismo la totalidad de participantes mujeres y el 98% de los hombres identificaron al menos cinco acciones fundamentales de prevención en materia de trata. Referente a la relación que tiene la trata de personas y el internet, prácticamente el 100% de quienes participaron identificaron que en la actualidad, existe una información limitada acerca de cómo los traficantes están yendo más allá de la utilización obvia de las tecnologías de la información para la comunicación (e incluso si efectivamente lo hacen) y de si las TIC están incidiendo de alguna manera específica en las vivencias de las mujeres objeto de la trata.

Page 34: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 33 de 43

Se sabe mucho más acerca de cómo se utilizan las TIC en pornografía infantil y en otras formas de explotación de niñas y niños, que de cómo se las usa en la trata de mujeres adultas. Sin embargo, Las y los participantes identificaron algunas modalidades de uso efectivo y posible de las TIC en relación a la trata. En esta evaluación final (post test), se le pidió a las y los participantes que hicieran énfasis en responder la última pregunta sobre qué relación tiene la trata de personas con el internet, ya que en la evaluación inicial, fue la pregunta con calificación promedio mas baja. La mayoría de quienes participaron fueron capaces de enumerar una gama de tecnologías nuevas y viejas que se pueden utilizar para la trata y para otras formas de violencia contra las mujeres, las niñas y los niños. Algunos puntos importantes extraídos de las respuestas a este cuestionamiento son los siguientes:

No todas las TIC son nuevas: tecnologías “viejas” como la televisión por cable se podrían usar para transmitir imágenes de mujeres objeto de la trata. Según quienes participaron en el taller, “las empresas satelitales y de cable dicen que cuanto más sexualmente explícito es el material, más demanda tiene.” En este contexto, utilizar a mujeres objeto de trata aportaría formas de crear y a la vez satisfacer la demanda. De la misma manera, se puede utilizar Internet para transmitir imágenes de mujeres objeto de la trata, por ejemplo en los espacios para charla.

Los espacios para charla, mensajes instantáneos, y formas similares de comunicación pueden crear espacios relativamente privados para los traficantes y otros similares. Un participante dice: “Los mensajes no se archivan ni se guardan, y no se mantienen registros de conexión”, lo que hace de esos espacios un sitio seguro para que los traficantes hablen entre sí o con sus clientes.

Varias TIC que van desde los teléfonos celulares (incluyendo los teléfonos con planes de prepago, cuyas llamadas no pueden rastrearse) hasta el correo electrónico facilitan la comunicación entre traficantes. Estas tecnologías no están creando opciones que no existieran previamente, pero sí están haciendo que la trata resulte más fácil. Una participante comenta: “a medida que se vayan descubriendo más casos de trata con fines de explotación sexual, es altamente probable que los detalles de las operaciones muestren un incremento en el uso de las comunicaciones electrónicas.”

Los traficantes también pueden usar Internet para comunicarse con sus víctimas y para reclutarlas. Si bien los casos de niñas, niños y jóvenes a quienes se seduce para la explotación sexual por medio de Internet están bien documentados, resulta menos clara la relación entre el reclutamiento en Internet y la trata. Es preocupante la facilidad con que esto podría suceder. Por ejemplo: se mencionó un caso en que existió una denuncia sobre anuncios sospechosos pidiendo niñeras, camareras y bailarinas en sitios de Internet ubicados en Letonia y Lituania, los traficantes utilizaron sitios de Internet para colocar anuncios de búsqueda laboral para empleos en Europa Occidental.

Page 35: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 34 de 43

Además, los traficantes pueden usar Internet para hacer publicidad de las mujeres objeto de la trata y para identificar mercados.

Los hombres que utilizan a mujeres objeto de la trata pueden compartir información acerca de cómo acceder a ellas a través de Internet. Esa clase de comunicación cumple una función práctica (al detallar dónde y cómo comprar mujeres) y también cultural (al reforzar y tornar normales actitudes negativas hacia las mujeres).

Las TIC también pueden ser herramientas para prevenir la trata y para proteger a las víctimas de la trata una vez que han sido traficadas.

Herramientas como Internet también se pueden usar para colaborar en la recuperación de las mujeres. Las TIC se están usando para ofrecer apoyo y protección a las mujeres, y pueden ser una herramienta poderosa para encontrar a mujeres que han desaparecido en el exterior, permitiendo el intercambio rápido de información entre grupos.

Page 36: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 35 de 43

XVII. Recomendaciones

1. Capacitar al 100% de las y los funcionarios del Sistema Estatal para Prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia Contra las Mujeres del Estado de Colima, Gobiernos Municipales y Delegaciones del Gobierno Federal en materia de la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Colima.

2. Diseñar y elaborar una técnica educativa muy específica para alumnado de educación básica y educación media, para enseñar, educar y demostrar el correcto uso de las tecnologías de información y comunicación, así como sus riesgos.

3. Incluir en la elaboración del Plan Estatal del gobierno entrante a las 359 personas capacitadas.

4. Diseñar un mecanismo permanente para la recolección e investigación de la problemática.

5. Reforzar las acciones de la Semana Estatal Contra la trata de personas con actividades que incluyan a jóvenes sensibilizados en metería de prevención de trata, con la finalidad de que jóvenes líderes en el Estado hagan llegar esta información a sus propios compañeros.

6. Fortalecer acciones de formación en valores y combate a la corrupción dentro de la familia y dentro de las Instituciones de los tres niveles de gobierno.

7. Diseñar e implementar una campaña virtual en redes sociales de prevención de trata con apoyo de todas las dependencias que conforman el Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas.

8. Diseñar campañas de capacitación para el personal del sector de justicia, en donde se enseñe las diferentes modalidades de captación por medio de las TICs, así como las nuevas figuras técnicas que pueden ser el inicio de captación de un menor de edad para su reclutamiento como víctima dentro de una red de trata de personas.

9. Realizar convenios de cooperación interinstitucionales entre el sector de telecomunicaciones públicas y privadas, que permitan crear acuerdos de atención, prevención e investigación en casos en los que se encuentren involucradas las TICs.

10. Realizar acuerdos interinstitucionales entre los actores del Estado que intervienen en los procesos de investigación, para evitar la duplicidad de esfuerzos, re-victimización de las victimas e información dispersa.

Page 37: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 36 de 43

XVIII. Conclusiones La participación de personal de la Policía Federal, el Instituto Nacional de Migración, DIF Estatal, DIF Municipales, Direcciones de Seguridad Pública e Instancias de la Mujer Municipales y demás integrantes del Comité Interinstitucional Contra la trata de personas en el Estado de Colima permitió llegar a varias conclusiones respecto a uno de nuestros principales intereses en común, la prevención de la trata de personas. Se concluyó que se debe usar la plataforma de la ley que ya existe sobre prevención y ahondar en ella y en su articulación. Usar lo que ya se ha hecho. Así mismo se desprendió que se debe:

Escuchar a las víctimas antes de crear las políticas y los programas.

Capacitar a más servidores públicos

Seguir reforzando al Comité Interinstitucional Contra la trata de personas con acciones como ésta.

Definir cuáles son las atribuciones de las diferentes dependencias pues en la medida en que cada uno sepa cuál es su parte se estará haciendo algo a favor de la prevención.

Hacer más investigación sociológica y psicológica acerca del problema para conocer mejor el ciclo de la Trata y así favorecer la prevención.

Utilizar las redes sociales para hablar de prevención

Incluir el tema de trata de personas en los programas de la SEP

Las campañas de prevención debe ser dirigida y concentrada en la ciudadanía y no quedarse en las autoridades

XIX. Reconocimientos y sugerencias Se reconoce la excelente coordinación con los diversos integrantes del Comité Interinstitucional Contra la trata de personas generando, lo cual representó el existo no solo de estos talleres de formador de formadores, sino el alcance que tuvo al ser replicados por primera vez en la 5ª Semana Estatal Contra la Trata de Personas, llegando a más de 5000 jóvenes estudiantes a través de 180 acciones de prevención.

Page 38: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 37 de 43

FIRMAS

Ing. Juan Antonio Galván Castellanos

______________________

M. en D. M. Guadalupe Hinojosa Cisneros

______________________

Mti. Cristóbal Villaseñor Galván

_______________________

Profesionista Elaboró

Coordinadora Jurídica Revisó

Coordinador de proyectos federales Aprobó

Mtra. María Elena Rodríguez Vargas

______________________

Mtra. Claudia Nava Camberos

_______________________

Licda. Griselda Rodríguez Salazar

______________________

Actor Estratégico Responsable Estatal “Explotación Sexual Infantil y Trata de

Personas” del Programa PANNAR

Actor Estratégico Representante en el

Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas

Policía Federal

Actor Estratégico Jefa del departamento de asuntos jurídicos del INM

Representante en el Comité Interinstitucional Contra la

Trata de Personas

Dra. Denyse Eugenia García Ensch

______________________

Actor Estratégico Representante en el

Comité Interinstitucional Contra la Trata de Personas

Secretaría de Salud

Page 39: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 38 de 43

Bibliografía DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD QUE PROPICIAN

LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO Comisión Nacional de los Derechos Humanos,

Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C., México, 2009.

TRATA DE PERSONAS PADROTES, INICIACIÓN Y MODUS OPERANDIOscar

Montiel Torres, Concurso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz Cuarta Emisión,

Instituto Nacional De Las Mujeres, Julio 2009.

LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO: DIAGNÓSTICO SOBRE LA ASISTENCIA A

VÍCTIMAS.Organización Internacional para las Migraciones, Departamento de Estado de

los Estados Unidos de América, 2011.

GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA

ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LA TRATA SEXUAL DE

MUJERES Y NIÑAS.Consejo Estatal de Población de San Luis Potosí, Fondo de Población

de las Naciones Unidas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,

2011.

EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS HOMBRES EN LA TRATA DE PERSONAS CON

FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN.Ignacio Lozano

Verduzco, Mauro Antonio Vargas Urías, Gendes A.C., Instituto Nacional de Desarrollo

Social, 2012.

HOMBRES QUE COMPRAN CUERPOS: APROXIMACIONES AL CONSUMO

ASOCIADO A LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Melissa A. Fernández Chagoya, Mauro Antonio Vargas Urías. Gendes A.C., Fondo de

Población de las Naciones Unidas, Instituto Nacional de Desarrollo Social, 2012.

DIRECTORIOS DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES DIRIGIDOS A LA

POBLACIÓN MIGRANTE, INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, 2011.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

PROTOCOLO QUE ENMIENDA LA CONVENCIÓN SOBRE LA ESCLAVITUDSede de

las Naciones Unidas, Nueva York, 7 de diciembre de 1953.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, CONVENCIÓN DE BELEM DO

PARA, 9 DE JUNIO 1994

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA

ORGANIZADA TRASNACIONALAdoptada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas el 15 de noviembre de 2000, mediante Resolución A/RES/55/25.

Page 40: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 39 de 43

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARESAdoptada

por la Asamblea General en su Resolución 45/158, 18 de diciembre de 1990.

CONVENCIÓN SOBRE LA ESCLAVITUDFirmada en Ginebra el 25 de Septiembre de

1926. Entrada en vigor: 9 de Marzo de 1927, de Conformidad con el artículo 12

CONVENCIÓN SOBRE EL CONSENTIMIENTO PARA EL MATRIMONIO, LA EDAD

MÍNIMA PARA CONTRAER MATRIMONIO Y EL REGISTRO DE LOS

MATRIMONIOSAbierta a la Firma y Ratificación por la Asamblea General en su

Resolución 1763 A (XVII), de 7 de Noviembre de 1962. Entrada en vigor: 9 de diciembre de

1964, de Conformidad con el artículo 6.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE

DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER ADOPTADAAdoptada y Abierta a la Firma y

Ratificación, o Adhesión, por la Asamblea General en su Resolución 34/180, de 18 de

diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo

27 (1).

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑOAdoptada y abierta a la firma y

ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.

Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.

CONVENCIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD,

LA TRATA DE ESCLAVOS Y LAS INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS ANÁLOGAS A

LA ESCLAVITUDConferencia de Plenipotenciarios, convocada por el Consejo Económico

y Social. Resolución: 608 (XXI), de 30 de abril de 1956. Aprobada en la fecha: 7 de

septiembre de 1956. Entrada en vigor para México: 30 de junio de 1959.

CONVENIO 29 DE LA OIT RELATIVO AL TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO

(1930)Adoptado el 28 de junio de 1930 por la Conferencia General de la Organización

Internacional del Trabajo en su decimocuarta reunión. Entrada en vigor: 1 de mayo de 1932,

de conformidad con el artículo 28.

CONVENIO 105 DE LA OIT RELATIVO A LA ABOLICIÓN DEL TRABAJO FORZOSO

(1957)Adoptado el 25 de junio de 1957 por la Conferencia General de la Organización

Internacional del Trabajo en su cuadragésima reunión Entrada en Vigor: 17 de enero de 1959,

de conformidad con el artículo 4.

CONVENIO 182 SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO

INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓNOIT, Ginebra, Junio

1999.

DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA

LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODERAdopción: Asamblea General

de la ONU, Resolución 40/34, 29 de noviembre de 1985.

Page 41: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 40 de 43

PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICOS SOBRE EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS

DE VIOLACIONES MANIFIESTAS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE

DERECHOS HUMANOS Y DE VIOLACIONES GRAVES DEL DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO A INTERPONER RECURSOS Y OBTENER

REPARACIONES60/147 Resolución Aprobada por la Asamblea General el 16 de Diciembre

de 2005.

PRINCIPIOS Y DIRECTRICES RECOMENDADOS SOBRE LOS DERECHOS

HUMANOS Y LA TRATA DE PERSONASInforme del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos al Consejo Económico y Social, 20 de Mayo 2002.

PROTOCOLO CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES POR TIERRA, MAR

Y AIRE, QUE COMPLEMENTA LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL

NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA

UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFÍAAsamblea General – Resolución

A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000. Entrada en vigor: 18 de enero de 2002.

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL

NIÑO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS

ARMADOSAsamblea General – Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000. Entrada

en vigor: 12 de febrero de 2002.

PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE

PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS, QUE COMPLEMENTA LA

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA

ORGANIZADA TRANSNACIONAL

LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES EN CENTRO AMÉRICA Y EL

CARIBE. UN MANUAL PARA INSTITUCIONES POLICIALES. Asamblea General –

Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000. Entrada en vigor: 12 de febrero de 2002.

ANTI-TRAFFICKING IN PERSONS RESOURCE MANUAL A Women’s Legal Rights

Initiative Publication, Tirana, USAID, 2006.

LA TRATA DE PERSONAS. ASPECTOS BÁSICOS. Organización Internacional para las

Migraciones, Comisión Interamericana de Mujeres, Instituto Nacional de Migración,

Instituto Nacional de las Mujeres, 2006.

MANUAL DE INTERVENCIÓN EN LA TRATA DE PERSONAS. Lourdes Margarita

Barboza, María Teresa Martínez, Embajada de los Estados Unidos de América en Paraguay,

Secretaria de La Mujer, Abril del 2006.

Page 42: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 41 de 43

MANUAL DERECHOS HUMANOS Y TRATA DE PERSONAS. Alianza Global Contra

la Trata de Mujeres, 2003.

MANUAL PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS. Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Naciones Unidas, 2007.

PREVENCIÓN

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y DE JUSTICIA PENAL PARA LA

ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Asamblea General, Naciones

Unidas, A/RES/52/86, 20 de diciembre de 1993.

SMOOTH FLIGHT: A GUIDE TO PREVENTING YOUTH TRAFFICKING. Alison Boak,

MPH, Amy Boldosser, and Ofronama Biu, Project for the Prevention of Adolescent

Trafficking (PPAT), (UNIFEM), 2003.

PROTECTION OF MINORS AGAINST SEXUAL EXPLOITATION. Deutsche

Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

INFORME SOBRE LAS MEDIDAS Y ACCIONES PARA PREVENIR Y SANCIONAR

EL DELITO DE LA TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE PERSONAS Y PARA

PROTEGER A SUS VÍCTIMAS. Ciudad de Panamá, Enero de 2006.

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA. PROYECTO: CONTRIBUCIÓN A LA

PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS COMUNIDADES DE CORREDORES Y

GOLFITO Universidad de Costa Rica, Escuela de Psicología, Organización Internacional del

Trabajo (OIT), Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).

PROTECCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS VÍCTIMAS

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL. PROPUESTAS DE TRABAJO PARA UNA

ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS MENORES DE EDAD VÍCTIMAS.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL

DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DEL COMERCIO SEXUAL. Nadia

Blanco Guzmán, Organización Internacional del Trabajo, 2005.

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL. PROPUESTAS DE TRABAJO PARA UNA

ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS MENORES DE EDAD VÍCTIMAS. EL

MODELO CÍCLICO DE RESPUESTAS ARTICULADAS COMO ESTRATEGIA PARA

GARANTIZAR LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS. María Cecilia

Claramunt, Organización Internacional del Trabajo, 2005.

RECOMMENDED PRINCIPLES AND GUIDELINES ON HUMAN RIGHTS AND

HUMAN TRAFFICKING. Economic and Social Council United Nations, Report of the

United Nations High Commissioner for Human Rights to the Economic and Social Council,

26 July 2002.

Page 43: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 42 de 43

IDENTIFYING AND INTERACTING WITH VICTIMS OF HUMAN TRAFFICKING.

Department of Health Human Services & Human Services USA.

REFERENCE GUIDE ON PROTECTING THE RIGHTS OF CHILD VICTIMS OF

TRAFFICKING IN EUROPE. The United Nations Children’s Fund UNICEF, 2006.

GUIDELINES ON THE PROTECTION OF CHILD VICTIMS OF TRAFFICKING.

UNICEF, Technical Notes, September 2006.

HUMAN RIGHTS STANDARDS FOR THE TREATMENT OF TRAFFICKED

PERSONS. Global Alliance Against Traffic in Women, Foundation Against Trafficking in

Women, Global Rights, January 1999.

PROTOCOLO OPERATIVO PARA LA DETECCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

COMERCIAL. PRINCIPIOS Y FUNCIÓN DEL PROTOCOLO. Organización

Internacional del Trabajo, 2004.

VICTIM REFERRAL AND ASSISTANCE SYSTEM AND GAPS THEREIN IN

SOUTHEASTERN EUROPE. Barbara Limanowska, Special Adviser on Trafficking in

Southeastern Europe (Poland), 12 de Noviembre 2002.

¿EL REGRESO A CASA…? LA REINSERCIÓN SOCIAL EN UN PROGRAMA DE

PROTECCIÓN PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN

SEXUAL COMERCIAL INFANTIL EN LIMA, PERÚ. Organización Internacional del

Trabajo, Agosto 2003.

A FOLLOW-UP STUDY OF CANADIAN POLICY ON HUMAN TRAFFICKING:

IMPACTS OF THE IMMIGRATION AND REFUGEE PROTECTION ACT. Centre de

recherche interuniversitaire de Montréal sur l’immigration, l’intégration et la dynamique

urbaine Jill Hanley Groupe d’études sur le racisme, la migration et l’exclusion, Université

libre de Bruxelles, September 2004.

PEOPLE TRAFFICKING: UPHOLDING RIGHTS AND UNDERSTANDING

VULNERABILITIES. Forced Migration Review, published by The Refugee Studies Center

in Association With the Norwegian Refugee Council, January 2005.

DIRECTRICES SOBRE PROTECCIÓN INTERNACIONAL. LA APLICACIÓN DEL

ARTÍCULO 1A(2) DE LA CONVENCIÓN DE 1951 O DEL PROTOCOLO DE 1967

SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS EN RELACIÓN CON LAS VÍCTIMAS

DE LA TRATA DE PERSONAS Y LAS PERSONAS QUE ESTÁN EN RIESGO DE SER

VÍCTIMAS DE LA TRATA.ACNUR, HCR/GIP/06/07, 7 Abril de 2006.

Page 44: Informe final de los talleres de formación de formadores en materia de trata de …€¦ · Trata de mujeres y niñas para entregarlas en matrimonios no consentidos por ellas. Hombres,

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Página 43 de 43

DIRECTRICES SOBRE LA JUSTICIA EN ASUNTOS CONCERNIENTES A LOS

NIÑOS VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE DELITOS.Aprobada por el Consejo Económico y

Social en su Resolución 2005/20, 22 de Junio de 2005.

AN INTRODUCTION TO THE HUMAN TRAFFICKING ASSESSMENT TOOL: AN

ASSESSMENT TOOL BASED ON THE PROTOCOL TO PREVENT, SUPPRESS AND

PUNISH TRAFFICKING IN PERSONS, ESPECIALLY WOMEN AND CHILDREN,

SUPPLEMENTING THE UNITED NATIONS CONVENTION AGAINST

TRANSNATIONAL ORGANIZED CRIME. American Bar Association Central European

and Eurasian Law Initiative (CEELI), December 2005.

GUÍA ANOTADA DEL PROTOCOLO COMPLETO DE LA ONU CONTRA LA TRATA

DE PERSONAS. Global Rights, Washington.

TRAFFICKING IN PERSONS. THE SCOPE OF THE PROBLEM AND THE

APPROPRIATE RESPONSES. GLOBAL PERSPECTIVE. Mohamed Y. Mattar, S.J.D. Co-

Director, The Protection Project of the Johns Hopkins University School of Advanced

International Studies September 14-15, 2004.

INCORPORATING THE FIVE BASIC ELEMENTS OF A MODEL ANTITRAFFICKING

IN PERSONS LEGISLATION IN DOMESTIC LAWS: FROM THE UNITED NATIONS

PROTOCOL TO THE EUROPEAN CONVENTION Mohamed Y. Mattar.

APROXIMACIONES LEGALES PARA COMBATIR LA TRATA DE PERSONAS: UNA

PERSPECTIVA INTERNACIONAL Y COMPARADA. Mohamed Y. Mattar, the

Protection Project, 2007.

GUÍA LEGISLATIVA PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO PARA PREVENIR,

REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES

Y NIÑOS, QUE COMPLEMENTA LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL.

TRAVAUX PRÉPARATOIRES, DE LAS NEGOCIACIONES PARA LA

ELABORACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA

DELINCUENCIA ORGANIZADA TRASNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS. Oficina de

las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2008.

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA TIPIFICAR Y SANCIONAR LA TRATA DE

PERSONAS EN MÉXICO. USAID, 2009.

LA LEGISLACIÓN PENAL MEXICANA EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y

LOS DELITOS RELACIONADOS. USAID, Comisión Nacional de los Derechos Humanos,

2009.