Informe Final de Observación - MOE - Misión de ... Final MOE... · Nuestro sistema de valores y...

118
Informe Final de Actividades – MOE 2007 – Página 1/41 [2007] Misión Observación Electoral –MOE[Diciembre 2007] Informe Final de Observación MOE 2007 Con el apoyo de

Transcript of Informe Final de Observación - MOE - Misión de ... Final MOE... · Nuestro sistema de valores y...

Informe Final de Actividades – MOE 2007 – Página 1/41

[2007]

 

Misión Observación 

Electoral –MOE‐ 

[Diciembre 2007] 

InformeFinaldeObservaciónMOE2007

Con el apoyo de

Informe Final de Actividades – MOE 2007 – Página 0/41

INDICE GENERAL  

1. PRESENTACION GENERAL............................................................................ 1 1.1 CONTEXTO PRE ELECTORAL ............................................................................................. 3 

2. INFORME CALIDAD DE ELECCIONES ......................................................... 5 2.1 ANÁLISIS FORMULARIOS DE OBSERVACIÓN ELECTORAL........................................ 7 

2.1.1. FORMULARIO DE APERTURA DE PUESTO Y MESA F1 ......................................... 7 2.1.2. FORMULARIO DE PUESTO DE VOTACION F2 (TODO EL DIA) .......................... 12 2.1.3. FORMULARIO DE CIERRE Y CONTEO DE VOTOS F3........................................... 23 2.1.4. FORMULARIO OBSERVACIÓN ITINERANTE F4 .................................................... 30 

3. INFORME OBSERVATORIO POLÍTICO – ELECTORAL (Mapas de Riesgo Electoral) ......................................................................................................... 34 4. INFORME MOE JURÍDICA ......................................................................... 41 

4.1 ANÁLISIS INFORMACIÓN RECIBIDA POR OFICINA JURÍDICA ................................. 42 4.1.1 La información reportada a la MOE ................................................................................. 42 4.1.1.1 Reportes Preelectorales .................................................................................................. 44 4.1.1.2 Reportes día de elecciones ............................................................................................. 48 4.1.1.3 Reportes Postelectoral .................................................................................................... 52 4.1.2 Información reportada en formularios de observación ..................................................... 56 4.1.2.1 Formulario F2 (Jornada de votación) ............................................................................. 56 4.1.2.2 Formulario F4 (Observador Itinerante) .......................................................................... 82 

5. INFORME MONITOREO AL CUBRIMIENTO INFORMATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL PROCESO ELECTORAL ......................... 98 

5.1 Boletines de monitoreo a medios de comunicación ................................................................. 99 5.1.1 Primer Boletín: .................................................................................................................. 99 5.1.2 Segundo Boletín: ............................................................................................................. 101 5.1.3 Tercer Boletín: ................................................................................................................ 102 5.1.4 Cuarto Boletín: ................................................................................................................ 103 

5.2 Cubrimiento mediático del día de las elecciones ................................................................... 104 

6. INFORME OBSERVACIÓN INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL 105 

6.1 DESPLIEGUE MOE INTERNACIONAL: ........................................................................... 106 6.1.1 Metodología de la observación ....................................................................................... 106 6.1.2 Resultados de la observación .......................................................................................... 107 6.1.3 Percepciones de los observadores internacionales frente al proceso electoral en Colombia................................................................................................................................................... 110 

7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 112 8. RECOMENDACIONES ............................................................................... 114 

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 1 /117

MISIONDEOBSERVACIONELECTORAL–MOE‐ INFORMEPORCOMPONENTES‐

1. PRESENTACION GENERAL La Misión de Observación Electoral de la sociedad civil cumplió el OBJETIVO de “Contribuir al fortalecimiento del sistema democrático Colombiano mejorando la participación y la calidad de la participación de los ciudadanos en los procesos electorales, mediante la generación de condiciones de respeto a la voluntad popular ejercida a través del derecho al voto libre y autónomo durante las elecciones departamentales y municipales de octubre de 2007, que se soportará en un proceso de observación electoral integral, amplio, suficiente, técnicamente diseñado e independiente y autónomo del gobierno y de los partidos políticos en municipios de 10 Departamentos del país.” Para el cumplimiento de este objetivo general se desplegaron cada uno de sus seis componentes (ver esquema) que a su vez son los OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO. Cada uno de los componentes tiene a su vez una serie de objetivos específicos, actividades y resultados que facilitaron el seguimiento y evaluación interna del proceso de observación. En la jornada electoral del 28 de octubre se pusieron a prueba los valores fundamentales de imparcialidad, transparencia, secreto y seguridad para ejercer el voto libre y en conciencia. Las organizaciones miembros de la Plataforma Nacional de la Misión de Observación Electoral hicieron presencia en 233 municipios ubicados en 20 Departamentos del país, así como en las 19 localidades de la Capital de la República, Bogotá D.C. que en total representan el 57.58% del potencial electoral del 2007. Producto del compromiso democrático de la sociedad civil, del trabajo respetuoso con las autoridades electorales, departamentales y locales, y del despliegue investigativo e informativo de los medios de comunicación se logró un proceso electoral más y mejor informado. En estas elecciones se incrementaron en un 30.54% la participación efectiva de electores frente a las elecciones del 2003 para alcaldía, un 20,17% las de Concejo, un 21.03% las de Gobernaciones y en un 19.04% las de Asambleas Departamentales. Los niveles de participación de la jornada electoral, que por primera vez en la historia del país son mayores que los de la abstención, no pueden, ni deben interpretarse de manera diferente a mandatos ciudadanos claros tendientes a

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 2 /117

avanzar en gestiones públicas trasparentes, con amplia participación ciudadana y de cara al país. El voto de cada ciudadano cuenta y genera cambios reales y de manera efectiva. Los dos millones y medio de nuevos votantes sumados a los que en cada proceso electoral hacen tradicionalmente efectivo su derecho al voto, tomaron la decisión de apostarle a la democracia saliendo a votar, e hicieron la diferencia en muchos municipios y departamentos que se recuperaron para la democracia. La democracia se sustenta en un sistema de valores y principios donde los derechos políticos de cada ciudadano son respetados y reconocidos; en un sistema electoral que brinda garantías a todos los actores que hacen parte del proceso comicial; en unos partidos políticos con estructuras claras de pensamiento político, disciplinados y con mecanismo democráticos en la toma de decisiones, en una organización electoral cuya logística garantice que la voluntad de los ciudadanos se traduzca en resultados políticos confiables, y en una ciudadanía interesada, participativa e informada de los asuntos públicos. Nuestro sistema de valores y de principios está profundamente perforado. El asesinato, secuestro y amenazas contra candidatos, la compra y venta de votos y su manipulación indebida, la trashumancia electoral, y la coacción a los votantes, entre otros muchos delitos e irregularidades, nos imponen el reto de trabajar en la CALIDAD DE NUESTRA CIUDADANÍA. La Misión de Observación Electoral – MOE – reitera una vez más el rechazo al asesinato, secuestro, amenazas y atentados a los precandidatos y candidatos perpetrados a lo largo del presente año electoral. Estos hechos enlutan a toda la sociedad colombiana y deben generar el más contundente repudio por parte de toda la ciudadanía. Las falencias observadas en los últimos procesos electorales evidencian la necesidad de avanzar hacia UNA REFORMA ELECTORAL INTEGRAL en la que se debata desde su mismo diseño institucional, con el objetivo de modernizarlo acorde a la Constitución del 91. Nuestra actual legislación electoral está fragmentada y dispersa en leyes, decretos y resoluciones que la hacen de difícil comprensión y por lo tanto, de difícil cumplimiento. Los partidos y movimientos políticos tienen el reto de profundizar sus mecanismos internos para la toma de decisiones democráticas, lo que permitiría fortalecer tanto su disciplina interna, como su accionar público. La logística electoral, en cada una de las etapas del proceso, no es un asunto menor. La MISION DE OBSERVACION ELECTORAL destaca el trabajo realizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil tendiente a garantizar que la voluntad que los ciudadanos manifestaron en las urnas se tradujera en resultados políticos confiables. Por lo tanto, reconocemos como altamente positivas las decisiones tomadas por la Registraduría lo largo de las tres etapas del proceso electoral producto de decisiones técnicas tendientes a subsanar las deficiencias del sistema mismo, que como ya señalamos no se compadece de la complejidad de nuestro país. El ejercicio de observación electoral desde la sociedad civil es un mecanismo de recuperación del proceso electoral para los ciudadanos, de participación activa, informada y formada en los asuntos públicos. Hoy somos una ciudadanía diferente que no va a dar marcha atrás en la firme determinación de ser actores visibles y activos en la definición de los destinos de nuestras regiones y del país. Así lo entendemos los ciudadanos, así lo entendieron las autoridades nacionales, los organismos de control y los partidos y movimientos políticos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 3 /117

1.1 CONTEXTO PRE ELECTORAL El principal riesgo al certamen electoral fue la violencia política contra aspiraciones legítimas de ciudadanos y ciudadanas a cargos públicos. Entre el 1ero de enero y el 27 de octubre de 2007 se presentaron 162 lamentables casos, entre homicidios, secuestros, amenazas y atentados a candidatos y precandidatos para la contienda electoral del pasado 28 de octubre. De estos 162 eventos, 61 correspondieron a actos perpetrados contra pre-candidatos (ver CUADRO No 1). Después del 8 de agosto (fecha límite de inscripción de candidatos), fueron asesinados 23 candidatos oficialmente inscritos (ver CUADRO No 2), 6 del Partido Liberal, 5 del Convergencia Ciudadana y 3 del Partido de la U (Ver CUADRO No 3). Lamentablemente, fue en los Departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Tolima donde la actividad política fue más riesgosa (Ver CUADRO No 4).

CUADRO No 1 EVENTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA PRE – CANDIDATOS

(Elecciones 2007 – enero – agosto 2007) ENTIDADES HOMICIDIOS SECUESTROS AMENAZAS ATENTADOS TOTAL

Gobernación 3 3 Asamblea 2 14 16 Alcaldía 2 4 17 1 24 Concejo 3 13 16 JAL/Comuna 1 1 2

Totales 8 4 48 1 61

CUADRO No 2

EVENTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA CANDIDATOS POR CORPORACIÓN (Elecciones 2007 – agosto – octubre 2007)

ENTIDADES HOMICIDIOS SECUESTROS AMENAZAS ATENTADOS TOTAL Gobernación 1 3 4 Asamblea 2 1 2 5 Alcaldía 7 2 22 14 45 Concejo 14 2 22 9 47 JAL/Comuna 0

Totales 23 5 45 28 101

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 4 /117

CUADRO No 3 EVENTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA CANDIDATOS POR PARTIDO POLÍTICO

(Elecciones 2007 – agosto – octubre 2007) PARTIDO HOMICIDIOS SECUESTROS AMENAZAS ATENTADOS TOTAL

CONSERVADOR 2 1 6 4 13 LIBERAL 6 4 4 14 POLO 13 1 14 LA U 3 2 7 5 17 CONVERGENCIA CIUDADANA 5 4 9 ASI 1 2 2 5 COLOMBIA DEMOCRATICA 1 1 ALAS 1 1 2 APERTURA LIBERAL 1 1 2 CAMBIO RADICAL 1 2 3 6 AFROCOLOMBIANO 1 1 MIRA 1 1 2 OPCION CENTRO 2 2 AINCO 1 1 OTROS 1 1 4 6 12

TOTAL 23 5 45 28 101

CUADRO No 4 EVENTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA CANDIDATOS POR DEPARTAMENTO

(Elecciones 2007 – agosto – octubre 2007) DEPARTAMENTO HOMICIDIOS SECUESTROS AMENAZAS ATENTADOS TOTAL

ANTIOQUIA 4 1 6 11 ATLÁNTICO 2 2 BOLIVAR 3 1 4 BOYACA 1 1 CALDAS 1 2 1 4 CAQUETA 2 2 4 CAUCA 3 3 CESAR 4 3 7 CORDOBA 1 1 CUNDINAMARCA 1 1 HUILA 2 3 5 LA GUAJIRA 1 1 MAGDALENA 1 1 2 META 1 1 2 NARIÑO 1 1 PUTUMAYO 1 1 2 QUINDIO 1 2 3 RISARALDA 1 1 2 SANTANDER 9 9 SUCRE 1 1 2 TOLIMA 3 2 4 9 VALLE DEL CAUCA 3 1 13 8 25 TOTAL 23 5 45 28 101

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 5 /117

OBSERVACIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LAS ELECCIONES

Es el seguimiento al estricto

cumplimiento de la legislación electoral en todas las etapas del

proceso mediante una observación rigurosa, objetiva y autónoma

conforme a los estándares nacionales e internacionales de elecciones transparentes, legítimas, seguras,

confiables y auténticas,

2. INFORME CALIDAD DE ELECCIONES En el componente de Logística y Calidad de Elecciones recayó la definición, organización, formación y cubrimiento de la observación electoral en lo referente a la CALIDAD DE LAS ELECCIONES (que se observa, por qué se observa, cómo se observa y dónde se observa) en todo el país. Es así como el componente de OBSERVACIÓN SOBRE CALIDAD DE ELECCIONES, centró su trabajo en la planificación nacional y regional que abarca desde la definición de las zonas a observar, el apoyo en la convocatoria y organización de los lanzamientos de las MOE´s regionales, pasando por el acompañamiento logístico de los procesos de información y formación en cada una de las regionales y finalizando con el despliegue de observadores para el día de elecciones. La MOE se organizó en coordinaciones regionales lideradas por una organización social para desarrollar las actividades y formaciones necesarias en los departamentos y municipios. Estas coordinaciones trabajaron en redes y plataformas cuyas decisiones fueron acordadas y consensuadas en reuniones de las mesas de concertación, por lo cual se efectuó un permanente proceso de seguimiento a las decisiones que se tomaron en cada una de las coordinaciones para prestar los apoyos que requirieron de manera oportuna, retroalimentar la información que brindaron y realizar los correctivos que se requirieron en procesos, procedimientos y decisiones que no hicieron parte del plan operativo acordado en el nivel central de coordinación nacional. Se consolidaron en todo el proceso 23 coordinaciones regionales que hicieron presencia en 233 municipios ubicados en 20 Departamentos del país, así como en las 19 localidades de la Capital de la República, Bogotá D.C. que en total representaron el 57.58% del potencial electoral del 2007. El despliegue de la observación sobre CALIDAD DE ELECCIONES realizada IN SITU se efectuó a través de observadores de mesa y puesto de votación; observadores itinerantes y observadores de centro de cómputo o escrutinio. Además de las figuras de observación electoral tradicionales de la MOE, para estas elecciones se implementó una nueva figura, la de “observadores corresponsales1” en algunos municipios de Amazonas, Vaupés y norte del departamento del Cauca.

La Plataforma del componente de calidad de elecciones de la MOE se cimienta en el orden nacional en las siguientes redes, organizaciones y plataformas nacionales:

La Plataforma Nacional por unas elecciones libres y transparentes. La Confluencia por la Democracia y contra la guerra.

1 Observadores corresponsales: Son aquellas personas que han manifestado su deseo de realizar observación electoral pero por condiciones de ubicación geográfica o falta de organizaciones sociales que apoyen el montaje de un ejercicio completo de MOE, reportan a la oficina central las irregularidades que ocurran en sus municipios y departamentos. Los Observadores Corresponsales contaron con el material de la MOE, pero no asistieron a capacitaciones presenciales.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 6 /117

La Red Viva. La Pastoral Social Nacional. La Alianza de las Organizaciones Sociales.

Todas estas redes, plataformas y organizaciones reunieron 231 organizaciones de la sociedad civil desde las regiones y 33 organizaciones desde el nivel nacional, que conformaron la Red MOE en Calidad de Elecciones.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 7 /117

Los observadores electorales de la MOE cubrieron 230 municipios, 44 de los cuales estaban en riesgo extremo, 46 en riesgo alto y los restantes en riesgo medio. Se cubrieron 1.467 puestos de votación, 28.217 mesas de votación y un total de 10.554.094 votos de potencial electoral vigilado y observado.

2.1 ANÁLISIS FORMULARIOS DE OBSERVACIÓN ELECTORAL A continuación se hace un análisis de los resultados estadísticos de los formularios de observación electoral. El formulario F1 de apertura de mesa, el F2 de observación del proceso de votación, el F3 de cierre de mesa y el F4 formulario itinerante. Algunas preguntas del formulario F2 y F4 que se refieren a irregularidades y delitos electorales han sido analizadas en un capítulo separado, elaborado por el componente de la MOE Jurídica.

2.1.1. FORMULARIO DE APERTURA DE PUESTO Y MESA F1 Cantidad formularios Diligenciados F1: 2315. Total de mesas de Votación (en los puestos observados): 43.172 El registro de votantes es visible en el 93,61% de los puestos. Los puestos abrieron en su mayoría entre las 7:30 y las 8:00 a.m. solamente retrasándose en el 19,75% de los puestos observados.

1d. Hora de Apertura del Puesto (Marque uno solo):

19,75%

33,06%

47,20%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

7:30am Entre 7:30am – 8am Después de 8am

En el 70,41% de las mesas observadas en el momento de la apertura estaban los seis jurados presentes, promediando 4 jurados para la instalación por mesa observada.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 8 /117

En un 85,18% de los casos estaba completo el kit electoral siendo los objetos más señalados por su ausencia lapiceros, elásticos y tinta indeleble. Se resalta que en un 12% de las mesas observadas no se mostró la urna vacía antes de iniciar el proceso de votación.

SI87,90%

NO12,05%

2d. ¿Se mostró públicamente la urna vacía antes de iniciar el proceso de votación?

En la instalación, se observaron 92 casos de jurados portando distintivos políticos, entre los que se identificaron a lo partidos Cambio Radical, Polo Democrático Alternativo, Mira, Colombia Viva, Alas Equipo Colombia, Partido Liberal Colombiano y varios movimientos significativos de ciudadanos. En cuanto a los testigos, se identificaron 76 casos en la instalación portando distintivos políticos, entre los que se identificaron a lo partidos Cambio Radical, Polo Democrático Alternativo, Mira,

2b. ¿Estaban presentes los SEIS jurados en el momento de instalación?

SI; 70,41%

NO; 29,59%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 9 /117

Partido Verde Opción Centro, Alas Equipo Colombia, Partido Liberal Colombiano, Apertura Liberal, Convergencia Ciudadana y varios movimientos significativos de ciudadanos. Se identificaron 52 casos de jurados que eran es esposo(a), hermano(a), hijo(a), padre, madre, abuelo(a) de algún candidato, en cuanto a si fueron retirados o no del puesto de votación se reporta según la gráfica:

2j. En caso de que su respuesta sea SI, ¿fue retirado el jurado?

SI13%

NO13%

NS/NR74%

En cuanto a la apertura de mesa, la gran mayoría de las mesas observadas abrieron entre las 8 y las 8 y 30 de la mañana como lo indica el gráfico

2k. Hora de Apertura dela Mesa

93,55%

6,45%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

8:00am – 8:30am Después de 8:30am

Los observadores consignaron en sus formularios que en un buen porcentaje los jurados llegaron tarde (22,72%) y que de estos jurados que llegaron tarde al a gran mayoría los aceptaron para hacer parte de la mesa (70,52%).

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 10 /117

En el siguiente análisis se quieren destacar dos aspectos con respecto a la mesa de justicia. Primero que en el 34% de los puestos de votación observados no se encontró la mesa de justicia y segundo que en aquellos en que si se ubicó en el 17% esta mesa no estaba ubicada en lugar visible y debidamente identificado.

Se hace este énfasis por la importancia que tienen las autoridades (procuraduría, personería, fiscalía y registraduría) para apoyar y dirimir situaciones que se presenten dentro del puesto de votación. Se debe destacar de igual forma la presencia de la fuerza pública en el 98,48% de los puestos observados y el ingreso ágil y ordenado a los puestos de votación del 81,11%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 11 /117

3d. ¿Está presente la fuerza pública?

SI98%

NO2%

3e ¿El ingreso al puesto de votación es ágil y ordenado?

SI; 81,11%

NO; 18,89%

Problemas para ingresar al puesto de votación tuvieron solamente el 6,87% de los observadores y fueron solucionados en su totalidad demostrando una coordinación entre las regionales de la MOE y las Autoridades Departamentales y Municipales y un conocimiento de parte de estas últimas acerca del papel de los observadores en el evento electoral.

SI6,87%

NO93,13%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

4. ¿Tuvo alguna dificultad para Ingresar al Puesto de Votación?

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 12 /117

2.1.2. FORMULARIO DE PUESTO DE VOTACION F2 (TODO EL DIA) Cantidad formularios Diligenciados F2: 2054

2a. ¿El sitio es adecuado para votar?

El primer resultado visible de esto consolidados nacionales es que el 49,41% de los observadores consideran que los puestos de votación cubiertos no son aptos para realizar un ejercicio de votación de acuerdo con estándares de calidad de elecciones. Las principales razones por las cuales los observadores consideraron que estos sitios no eran aptos son las siguientes:

16,0%

6,4%

13,8%

13,7%

29,7%

20,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%30,0% 35,0%

El puesto es pequeño para la cantidad deelectores

Los jurados están expuestos directamente al solo a la lluvia

Los votantes están expuestos directamente al solo a la lluvia

Existe dificultad para encontrar las mesas dentrodel puesto

No hay suficientes guías por parte de lasautoridades para orientar al votante

No existe suficiente señalización dentro delpuesto de votación

SI50,59%

NO49,41%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 13 /117

Por regiones los observadores consideraron que los puestos de votación no eran aptos para sufragar en:

El sitio no era adecuado para votar en:

56,41%

34,62%

44,93%

58,15%

53,33%

7,32%

33,33%

59,65%

59,38%

71,05%

18,75%

59,46%

0,00%

40,00%

54,39%

36,84%

42,86%

84,62%

34,57%

36,36%

45,00%

17,86%

ANTIOQUIA

ARAUCA

ATLANTICO

BOGOTA

BOYACA

CALDAS

CAQUETA

CATATUMBO

CESAR

CHOCO

COMUNEROS

HUILA

LA GUAJIRA

MAGANGUE

MAGDALENA

MAGD. MEDIO

META

MONT MARIA

QUINDIO

SANTANDER

SUCRE

TOLIMA

Sobresalen las regionales de Montes de María y Chocó por encima del 70% y otras siete regionales por encima del 50%, que debe llamar la atención de las autoridades electorales para futuras elecciones mejorar las condiciones mínimas de los puestos de votación para efectuar unas elecciones con estándares de comodidad y calidad.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 14 /117

2b ¿Hay propaganda política en el puesto de votación?

SI10,65%

NO89,35%

Es de destacar que en la gran mayoría de los puestos de votación no había propaganda política (89,35%) lo que indica un esfuerzo por parte de las autoridades para no permitir este hecho dentro de los lugares designados para votar. Se sugiere un mayor control para que en el futuro la totalidad de los puestos estén libres de propaganda política. En cuanto a personas utilizando propaganda política como lo indica la gráfica:

Entre ese 21,71% de personas utilizando propaganda política de algún tipo (botones, gorras, camisetas, etc.), se destaca la gran cantidad de ciudadanos y testigos que incumplieron esta norma (73,60% y 16,01% respectivamente) y se identificó según los observadores que la propaganda era más de las campañas que de los partidos en sí.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 15 /117

154

157

194

100

Entre votantes

Entre votantes y testigos

ente votantes y jurados

Entre votantes ymiembros de una

campaña política o partido

SI16,8%

SI18,1%

NO83,2%

NO81,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

¿Se nota desconocimiento de losprocedimientos por parte de la mesa de

justicia?

¿Se nota desconocimiento de losprocedimientos por parte de los jurados

de votación?

Respecto a si se notaba desconocimiento de los procedimientos por parte de las mesas de justicia y de los jurados de votación se puede decir que en una inmensa mayoría conocen los procedimientos electorales pero se debe mejorar en las próximas elecciones sobre todo en capacitación de los funcionarios públicos que hacen parte de las mesas de justicia (personería, procuraduría, defensoría, fiscalía) ya que estos funcionarios son las autoridades directas en el puesto de votación y son los autorizados para resolver inquietudes y situaciones en el día electoral. Con respecto a los jurados se recomienda afinar los sistemas de capacitación y elección para que la totalidad de estos jurados queden capacitados y puedan desempeñar su papel de manera eficiente en este día en el que son los depositarios de la máxima expresión de la democracia, los votos.

Se presentaron peleas

En cuanto a las discusiones o peleas, los observadores detectaron que la mayor cantidad se presentó entre votantes y jurados de votación, seguida por peleas entre votantes y testigos,

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 16 /117

lastimosamente no se consignaron las causas para poder sugerir posibles líneas de acción para evitar estas confrontaciones.

2l ¿Hubo cambios de lugar de votación sin avisar al votante?

SI8,41%

NO91,59%

Se reportó por los observadores un 8,41% de casos en los cuales los votantes acudían a ejercer su derecho pero no podían votar porque se había cambiado su lugar de votación sin avisar de este cambio.

En cuanto a personas que no pudieron ejercer su derecho a elegir a sus próximos mandatarios entre el 48,60% de los casos reportados por los observadores, la gran mayoría (68,03%) se debía a que su documento de identificación no aparecía en los listados. Esta situación evidencia una vez más la necesidad de modernizar y depurar el censo electoral para hacerlo más preciso y ágil a la hora de identificar en que zona están aptos para votar los ciudadanos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 17 /117

Los observadores reportaron que tuvieron conocimiento de un 5,39% de casos en los que las autoridades electorales influyeron en la votación de las y los ciudadanos en el interior del puesto de votación. A pesar de que se ve poco el porcentaje, se debe resaltar que ninguna autoridad electoral en el interior de los puestos de votación en el día de elecciones debe influir en la decisión de los ciudadanos ya que compromete el papel imparcial que deben desempeñar estos funcionarios en especial en el evento electoral.

2o ¿Habían observadores electorales de otras organizaciones en el puesto de votación?

SI15,50%

NO84,50%

Es de destacar el esfuerzo de más organizaciones que desean efectuar ejercicios de observación electoral, aunque al hacer un filtrado en la base de datos se observa un desconocimiento por parte de los observadores del papel que cada uno de los actores del evento electoral. Esta afirmación se debe a que al identificar el observador reportan a la procuraduría, a la fiscalía, a los testigos electorales, a funcionarios de la registraduría. Esta cifra debería ser revisada para realmente identificar las otras organizaciones que efectúan observación electoral. Se recomienda

2n ¿Se notaba que las autoridades electorales influyeron en la votación de las y los ciudadanos?

NO94,61%

SI5,39%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 18 /117

aclarar a mayor profundidad a los observadores el papel del observador y su diferencia con otros actores y las autoridades electorales.

¿Algún ciudadano votó con un documento diferente a la cédula?

Se observó además la creciente concientización y capacitación por parte de jurados y ciudadanos para la utilización de la cédula como único documento válido a la hora de ejercer su derecho al voto. Solamente el 2,25% de las personas votaron con otro tipo de documento.

2q ¿A qué hora llegaron más votantes?

36,55% 37,09%

16,58%

9,78%

De 8am – 10am De 10am – 12m De 12m – 2pm De 2pm – 4pm

Según los observadores reportaron, se observó mayor afluencia de votantes en las horas de la mañana sumando un 73,64% mientras que de 2 a 4 de la tarde solo acude un 9,78% de las personas a votar. Es de anotar que la única de las regionales observadas que se aparta de esta tendencia es Tolima en la que la mayoría de los votantes acudieron en las horas del mediodía (48,75%).

SI2,25%

NO97,75%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 19 /117

Se debe llamar la atención respecto a que en un preocupante 76,65% de los puestos de votación no existen las condiciones para que las personas con capacidades especiales (discapacitadas) voten de manera adecuada, de acuerdo con los datos reportados por los observadores. Se corrobora después en la pregunta acerca de tarjetones especiales para invidentes que indica que en el 85,77% de los puestos observados no había disponibles tarjetones braile.

4b ¿Las Mesas Electorales estaban claramente identificadas?

SI94%

NO6%

Se vislumbró que en la mayoría de los puestos de votación observados, las mesas estaban claramente identificadas, evidenciando un esfuerzo por parte de la organización electoral del certamen.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 20 /117

4j En el momento de depositar el voto, ¿la distribución entre mesas y cubículos generó confusiones?

SI19%

NO81%

SI; 41%

SI; 20%

NO; 59%

NO; 80%

4c ¿La mesa operó con jurados suplentes? 4d ¿La mesa operó con jurados escogidos al azar?

Con respecto a los jurados suplentes y a los jurados escogidos al azar, se evidencia que ha dado resultado la estrategia de la Registraduría de capacitar más jurados para tener un remanente de jurados suplentes (debidamente capacitados) y así disminuir enormemente la cantidad de jurados escogidos al azar sin capacitación y con desconocimiento de los procedimientos. Esta medida mejora de manera sustancial la calidad de los escrutinios y del proceso de votación en si mismo.

Los observadores destacan que en el 77% de pospuestos de votación la organización de las mesas y cubículos era adecuado, sin embargo en el 23% de los puestos esta organización tan apretada se prestó para confusiones, que corresponden en gran medida a la distribución de las mesas y los cubículos debido a que a la hora de introducir el voto en la urna respectiva, como el cubículo era común a varias mesas, por equivocación se introducía el voto en la urna equivocada.

4e ¿El espacio y la organización de las mesas y cubículos son adecuados?

SI77%

NO23%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 21 /117

4f ¿En el cubículo observado se podía votar de manera secreta?

SI79,18%

NO20,82%

La Misión de Observación Electoral de nuevo llama la atención acerca del secreto del voto, se percibe que el diseño del cubículo utilizado no permite la garantía de este derecho, en el 20,82% de los datos reportados, no se podía sufragar de manera secreta.

Capacitación de Jurados de Votación

SI74%

SI92%

NO26%

NO8%

¿Los juradosconsideran que lacapacitación fue

suficiente?

¿Los juradosrecibieron

capacitación previa?

En los puestos de votación observados, el 92% de los jurados manifestó haber recibido capacitación, pero solamente el 74% de ellos la consideraron suficiente, se recomienda establecer cuáles fueron esas fallas detectadas por los jurados para retroalimentar el sistema de capacitación y fortalecerlo para las próximas elecciones.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 22 /117

SI14,19%

NO85,81%

4i ¿Se acabaron los materiales antes de terminar el proceso?

Con respecto a los materiales, solamente en el 14,19% de los puestos observados se acabaron los materiales antes de terminar el proceso de votación.

4k ¿Alguna persona no entendió como votar?

SI53,86%

NO46,14%

Según los datos reportados, se evidencian dificultades para votar por parte del 46,14% de las personas que acudían a sufragar. Se recomienda revisar los niveles de complejidad que manejan los actuales tarjetones y los métodos alternativos para hacer el proceso de votación más sencillo.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 23 /117

6. ¿La fuerza pública estuvo presente durante toda la jornada electoral?

SI98,72%

NO1,28%

Se destaca positivamente que se conserva una tendencia de presencia de la fuerza pública en el 98% de los puestos de votación observados, con respecto a la apertura de puestos que también era del 98%.

2.1.3. FORMULARIO DE CIERRE Y CONTEO DE VOTOS F3 Cantidad formularios Diligenciados F3: 1723.

1b. Hora de Cierre de la Votación

96,11%

3,48% 0,41%

4pm en punto Entre 4:01pm – 4:10pm Después de 4:10pm

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 24 /117

En las mesas observadas al momento de cierre, solamente un 0,41% de las mesas cerró después de las 4:10 de la tarde, lo que indica un gran nivel de cumplimiento en esta norma. Esta observación de la norma se complementa con la siguiente observación al indicar que solamente el 0,99% de los ciudadanos votaron sin que los jurados tuvieran la cédula en su poder.

1c. Después de las 4pm,¿algún ciudadano votó sin que los jurados tuvieran la cédula en su poder?

0,99%

99,01%

SI NO

1d. Hay testigos electorales al momento del cierre?

SI96,23% NO

3,77%

Se evidencia una preocupación importante de parte de los partidos, movimientos políticos y movimientos significativos de ciudadanos por tener testigos presentes en las mesas al momento del cierre. El alto porcentaje del 96,23% puede tener una de sus explicaciones porque son elecciones locales y departamentales que involucran más directamente a todos los ciudadanos con una u otra campaña.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 25 /117

2b ¿Se encontraban presentes los SEIS jurados de votación?

SI70%

NO30%

Es de destacar que el 70% de las mesas observadas en el momento de cierre contaban con los seis jurados, pero no deja de preocupar ese 30% que contaba con menos jurados en un espacio tan importante como es el escrutinio para garantizar imparcialidad y transparencia.

SI3,65%

NO96,35%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2c ¿Al momento del escrutinio había personas diferentes a jurados, testigos electorales, observadores y autoridades

electorales?

Se evidencia el esfuerzo de las autoridades para garantizar que en el momento del escrutinio no haya personas ajenas al proceso presentes (96,35%) que puedan obstaculizar o entorpecer los procedimientos de conteo de los votos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 26 /117

Procedimiento de Cierre de Mesa de Votación

SI98%

SI96%

SI97% SI

88%

NO2%

NO4%

NO3%

NO12%

¿Se rompieron todos lostarjetones sobrantes?

¿Se rompieron todos loscertificados electorales

sobrantes?

¿Las tarjetas no utilizadas einservibles se depositaron

en el sobrecorrespondiente y se selló?

¿Se leyó en voz alta elnúmero total de votantes en

la mesa?

En la casi totalidad de los casos observados, se rompieron los tarjetones sobrantes, los certificados electorales sobrantes, las tarjetas no utilizadas se rotularon debidamente, y se leyó en voz alta el número de votantes en la mesa siguiendo correctamente el procedimiento para cierre de mesa.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 27 /117

En cuanto al procedimiento para el conteo de los tarjetones, en su gran mayoría se siguió con el procedimiento, resaltando solamente como preocupante que en el 17% de las mesas observadas no coincidió el número de votantes del E11 con el número de tarjetones en la urna, conllevando la consabida quema de votos, que de igual manera son decisiones de ciudadanos.

En lo que atañe a los formatos de escrutinio, los jurados en las mesas observadas siguieron todos los procedimientos. Es de destacar que el clavero o delegado de la registraduría que recibió los sobres en un 13% de los casos no estaba debidamente identificado, lo cual debe ser tenido en cuenta para posteriores elecciones y que en el 21% de las actas de escrutinio observadas se presentaron tachaduras o enmendaduras.

Los testigos electorales presentaron recursos y reclamaciones en el 21% de las mesas observadas siendo el recuento físico de votos la reclamación más frecuente (60%).

Diligenciamiento de Formatos de Escrutinio

SI97%

SI21%

SI95%

SI91%

SI98% SI

87%

SI97%

NO3%

NO79%

NO5%

NO9% NO

2%

NO13% NO

3%

¿Se sumaron,verificaron yanotaron los

resultados devotación en el acta de

escrutinio (E-14)?

¿Se presentarontachaduras o

enmendaduras en elacta de escrutinio (E-

14)?

¿Firmaron todos losjurados el acta deescrutinio (E-14)?

¿Los juradosdepositaron los

documentoselectorales en los

sobrescorrespondientes?

¿Los juradosentregaron losdocumentos

electorales a laautoridad delegada

para tal fin (Clavero oDelegado de

Registraduría)?

¿El Clavero y/o elDelegado de

Registraduría querecibe los sobresestá debidamente

identificado?

¿Los juradosentregaron los

sobres a lasautoridades

correspondientesantes de las 11pm?

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 28 /117

Recuento de votos

SI61%

SI45%

NO39%

NO55%

¿Los jurados recontaron inmediatamente losvotos?

¿Los jurados dejaron constancia de la solicitud dereconteo en acta (E-13)?

Con respecto al recuento, los jurados en el 39% de los casos observados no recontaron los votos inmediatamente y más importante aún en el 55% de los casos no dejaron constancia del reconteo en el acta E-13. Se sugiere que en las capacitaciones de la Registraduría a los jurados se les haga hincapié en la importancia de registrar todas las reclamaciones y recursos que presenten los testigos para garantizar transparencia en todo el proceso.

¿Se adjuntaron las reclamaciones en el sobre dirigido a los claveros?

SI27%

NO73%

Sumando la situación anterior a la percibida en cuanto a que en el 73% de los casos que se observaron, no se adjuntaron las reclamaciones en el sobre dirigido a los claveros tal y como lo dice la norma, para establecer los procesos que sean necesarios cuando estén en el Escrutinio dos días después de las elecciones.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 29 /117

5a ¿Se notaba desconocimiento del procedimiento de escrutinio por parte de los jurados?

SI 23,41%

NO 76,59%

Los observadores registran que según lo percibido el 23,41% de los jurados desconocían los procedimientos de escrutinio y que esto conllevó las faltas u omisiones que cometieron la mayoría de ellos por desconocimiento.

5c ¿La fuerza pública estuvo presente durante el escrutinio?

NO9,76%

SI90,24%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Se advierte una disminución de la presencia de la fuerza pública durante el escrutinio (90%) con respecto a la apertura (98%) y al transcurso de toda la jornada de votación (98%). Se debe advertir que este momento es crucial y debe tener presencia de la fuerza pública para evitar cualquier inconveniente al momento del conteo de los tarjetones.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 30 /117

Actitudes agresivas y violencia

SI 7,1%

SI 3,8%

NO 92,9%

NO 96,2%

¿Observó violenciacontra los jurados por

parte de algún testigo oviceversa?

¿Se observó ciudadanosarmados o con actitudagresiva o intimidante?

Aunque tranquilizan los niveles de tranquilidad encontrados no es de despreciar el 3,8% de ciudadanos armados o con actitud amenazante durante el escrutinio y el 7,1% de violencia contra los jurados de votación. Se debe tener muy presente este hecho para que la fuerza pública intervenga rápidamente y evite cualquier alteración del conteo de los votos.

2.1.4. FORMULARIO OBSERVACIÓN ITINERANTE F4 Cantidad formularios Diligenciados F4: 352

Formularios F4 diligenciados

F4 Mañana215

F4 Tarde137

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 31 /117

2. Presencia Observador(a) en lospuestos de Votación Visitados

SI87,50%

NO12,50%

Los observadores itinerantes encontraron presencia de observadores de puesto de votación en el 87,5% de los puestos visitados, se debería revisar regionalmente si los observadores itinerantes por estrategia cubrieron también puestos sin observadores locales o algunos observadores locales no asistieron a los puestos de votación previamente asignados. Esto con el fin de aplicar correctivos para próximas elecciones.

SI 1,80%

NO 98,20%

3a. ¿Observó actores armados ilegales en las calles?

Los observadores itinerantes no observaron actores armados ilegales en las calles en el 98,2% de las zonas cubiertas, los casos reportados de presencia de actores armados ilegales se sitúan en Galapa Atlántico con presencia de candidatos a la alcaldía armados, en Bogotá en la localidad de Ciudad Bolívar presuntos integrantes de las autodefensas hicieron presencia cerca de pospuestos de votación y en Tibú, Norte de Santander presuntos integrantes de las autodefensas se encontraban en una moto negra 125 XT rondando todos los puestos de votación y portaban armas.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 32 /117

Los observadores itinerantes notaron que había gran cantidad de gente haciendo política en zonas restringidas cerca de los puestos de votación (45,7%) y eran de todas las campañas y de todos los partidos políticos por lo cual se hace un llamado a respetar las zonas restringidas establecidas por parte de todos. Incluso hubo casos en Pueblo Bello Cesar y en Medellín Antioquia, en los cuales se hacía propaganda política al interior del puesto de votación.

3c ¿Observó desorden para el acceso al puesto de votación?

NO 64,78%

SI 35,22%

Los observadores itinerantes indicaron que se presentó desorden para el acceso al puesto de votación en un 35,22% de los formularios. Las razones más comúnmente señaladas son la desorientación del votante a la hora de ingresar al puesto de votación, se presentó mucha congestión a poco tiempo de cerrar, lentitud en algunas mesas debido a lo demorado del proceso de votación, factores climáticos y factores de organización con las entradas y la señalización.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 33 /117

SI12,62%

NO87,38%

3d ¿Se presentaron peleas entre políticos y/o militantes de campañas?

Se reportaron peleas entre políticos y/o militantes de campañas en el 12,62% de los formularios, las situaciones más comunes eran el encuentro entre simpatizantes de dos campañas a la entrada de un puesto de votación y se presentaban agresiones verbales y en algunas ocasiones físicas, estos hechos fueron reportados en su mayoría en Atlántico, Sucre, Norte de Santander y Magdalena y en menor medida en Cundinamarca, Cesar, Caldas, Santander, Huila, Chocó y Bolívar.

Dificultades para Observar

SI6,9%

SI3,2%

SI3,4%

SI17,7%

NO93,1%

NO96,8%

NO96,6%

NO82,3%

F1 ¿Tuvo alguna dificultadpara Ingresar al Puesto de

Votación?

F2 ¿Tuvo alguna dificultadpara observar?

F3 ¿Tuvo alguna dificultadpara observar?

F4 ¿Tuvo alguna dificultadpara desempeñar su rol

como observador itinerante?

Según los cuatro formularios reportados, fueron pocos los casos en que se dificultó la tarea de observación en algún momento del día, pero según lo reportado por las regionales, estos inconvenientes fueron resueltos rápidamente. Esto prueba que la estrategia de contactarse con las autoridades electorales, en reuniones previas al evento electoral y explicarles claramente el papel de la MOE fue efectiva.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 34 /117

3. INFORME OBSERVATORIO POLÍTICO – ELECTORAL (Mapas de Riesgo Electoral) El componente del Observatorio Político Electoral/ Mapas de Riesgo Electoral (MRE) tuvo como objetivo realizar los Mapas Políticos y Electorales. Estos mapas se realizaron con información oficial a partir del cruce de variables cuantitativas, cualitativas y de monitoreo a los resultados electorales, las alianzas políticas regionales y departamentales, de tal forma que se permitió establecer tanto los niveles de riesgo electoral en los 1099 municipios del país, como el mapa político y generar alertas tempranas que permitieron a las autoridades, movimientos y partidos políticos y a la ciudadanía en general tomar las medidas pertinentes para la mitigación de los riesgos señalados como producto del ejercicio. El equipo técnico encargado de efectuar el análisis de los riesgos electorales de los municipios seleccionados estuvo conformado por diversas instituciones y reconocidos analistas, quienes realizaron un ejercicio académico serio, independiente y riguroso. Dicho equipo técnico fue constituido y trabaja constantemente desde el 15 de marzo del 2007. Las personas y organizaciones que lo componen fueron las siguientes:

Universidad de los Andes Pontificia Universidad Javeriana Universidad del Rosario Corporación Nuevo Arcoiris Fundación Seguridad y Democracia Fundación para la Libertad de Prensa FLIP Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas OCHA

Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJusticia- Congreso Visible Claudia López Gustavo Duncan Equipo base del Observatorio Político Electoral de la MOE.

VARIABLES PRIMER MAPA DE RIESGO ELECTORAL “ANOMALIAS E IRREGULARIDADES ELECTORALES”:

• Atipicidad por Participación Electoral, Senado 2002 / 2006. Universidad del Rosario • Niveles Atípicos de Participación Electoral. Alcaldías 2000 / 2003. Universidad de los Andes • Riesgo de Fraude por Manipulación de Votos Blancos, Nulos y Tarjetas no Marcadas,

Senado 2006. Universidad Javeriana. • Anomalías en votos Blancos, Nulos y no Marcados. Alcaldías 2000 / 2003. Universidad de los

Andes • Votaciones Atípicas por Candidatos. Senado 2006. Corporación Nuevo Arcoiris. • Limitaciones a la Competencia Electoral. Alcaldías 2000 / 2003. Universidad de los Andes • Irregularidades Electorales, Senado 2006. Misión Observatorio Político MOPE/ MOE.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 35 /117

VARIABLES SEGUNDO MAPA DE RIESGO ELECTORAL “FACTORES DE RIESGO ELECTORAL POR ACCIONES VIOLENTAS DE GRUPOS IRREGULARES”:

• RIESGO POR DESPLAZAMIENTO (CODHES). Análisis de eventos de expulsión por tasa de

desplazados. Mayo (fecha límite de inscripción de cédulas) – septiembre 2007. Análisis de eventos de expulsión por número de desplazados. Mayo (fecha límite de inscripción de cédulas) – septiembre 2007. Análisis de eventos por desplazamientos masivos. Enero 2006 – Agosto 2007

• RIESGO POR PRESENCIA ARMADA (NUEVO ARCOIRIS-GUSTAVO DUNCAN) Se establecieron

como indicadores los siguientes: Presencia de Guerrillas (FARC-ELN), presencia de Bandas emergentes, reductos no desmovilizados, estructuras en formación y mafias. Enero 2006- Agosto 2007

• RIESGO POR CONFRONTACIÓN ARMADA (NUEVO ARCOIRIS-GUSTAVO DUNCAN):

Municipios en disputa con confrontación armada, ya sea entre grupos al margen de la ley y la Fuerza Pública, o entre dichos grupos. Enero 2000 - Agosto 2007

• VIOLENCIA POLITICA (OBSERVATORIO POLITICO ELECTORAL MOE – Observatorio de

procesos Electorales UNIVERSIDAD DEL ROSARIO). Amenazas, Secuestro y Asesinato de candidatos y funcionarios públicos en curso. 1 de Enero de 2007 – 17 de septiembre de 2007

• RIESGO POR VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE PRENSA (FLIP). Asesinato, secuestro, amenaza,

trato inhumano o degradante, obstrucción al trabajo periodístico, detención ilegal y desplazamiento interno de periodistas. 1 de Mayo de 2006 – 15 de Agosto de 2007

• TRASLADO DE MESAS POR ORDEN PÚBLICO (UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y MOPE).

Presidencia 2006, Senado 2006, Elecciones locales y regionales 2003

Dichos elementos y variables metodológicas fueron presentados y analizados en cada una de las visitas a las regiones en donde se dieron procesos de información sobre la elaboración de mapas de riesgo. Al tiempo, se prestó apoyo técnico en la elaboración de mapas regionales teniendo como resultado los mapas de riesgo de Antioquia, Tolima, Caldas y la Costa Atlántica. De igual forma se elaboraron fichas electorales con información estadística sobre diversas votaciones, niveles de participación y abstención, candidatos ganadores etc., las cuales constituyeron un elemento de apoyo al trabajo en las regionales, pues se presentaron por municipio, por partidos y candidatos. Se presentan a continuación en este informe algunos de los mapas producidos y consolidados. Para mayor información variable por variable, favor consultar la Cartilla “Mapa 1 Anomalías e Irregularidades Electorales 2000 – 2006” y el libro “Retos electorales, riesgos y recomendaciones” que se encuentran publicados en la página web de la MOE.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 36 /117

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 37 /117

MAPA CONSOLIDADO POR HECHOS DE VIOLENCIA QUE PUEDEN AFECTAR EL CERTAMEN ELECTORAL 2007

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 38 /117

Cómo quedó el mapa político después de las elecciones de octubre de 2007 (por partidos y organizaciones políticas).

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 39 /117

Mapas de municipios recomendados a las autoridades nacionales según origen de riesgo y pertinencia de acción:

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 40 /117

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 41 /117

4. INFORME MOE JURÍDICA El componente MOE jurídica fue fundamento de los procesos de formación iniciados en la MOE nacional y en las distintas regionales. Así mismo, fue responsable de recibir toda la información que la ciudadanía estuviese dispuesta a reportar a través de la línea gratuita nacional 01800 112 101 y de diferentes modos de contactar a la MOE. Plataforma - Facultad de derecho Universidad de Los Andes - Eduardo Cifuentes Muñoz - Minga - Dejusticia - Plural - Corporación Viva la ciudadanía - Comisión Colombiana de Juristas La MOE jurídica recibió 574 informaciones sobre el desconocimiento de la legislación colombiana. Estas informaciones provinieron de 28 de los 32 departamentos del país, lo que demuestra la voluntad de denunciar de la ciudadanía. Los únicos cuatro departamentos de los cuales la MOE jurídica no tuvo información fueron: Amazonas, Vichada, Guainía y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La MOE jurídica tuvo varios tipos de líneas de acción dentro de la Misión de Observación Electoral. Así, (i) Recibió las informaciones ciudadanas a través llamadas a la línea telefónica gratuita, vía correo electrónico, o también por visitas a las instalaciones de la Misión. (ii) Estudió las mismas, a través de unos comités de trabajo y seguimiento, definir las actuaciones que se van realizar en torno a ellas. Para la recepción de la información, la MOE contó con la participación del consultorio jurídico de la Universidad de Los Andes. Este apoyo consistió en un equipo de trabajo formado por estudiantes de últimos semestres de Derecho realizando su ejercicio como consultorio jurídico. Con la intención de tener un mejor desempeño la MOE jurídica estableció relaciones de comunicación y cooperación entre los distintos órganos del poder público para la transmisión de la información que el grupo de trabajo de la MOE consideró tenían mérito para que las entidades del Estado las investigaran a profundidad. En ese sentido, la MOE se relacionó con: Fiscalía General de la Nación, para el manejo de los delitos que se cometieran contra los

mecanismos de participación ciudadana. El contacto de la MOE fue el fiscal delgado ante la Corte Suprema de Justicia Darío Garzón y el fiscal Nelson Rivas, destacado por la dirección nacional de fiscalías como encargado del proceso electoral.

Registraduría Nacional Del Estado Civil, para el conocimiento de irregularidades particulares que se imputaron a registradores municipales. Así como para apoyar la solicitud ciudadana de traslado del registrador municipal. Para las cuestiones de irregularidades el contacto fue Carmenza Gómez, Secretaria Privada del Registrador Nacional del Estado Civil. Respecto del apoyo a las solicitudes de traslado, el contacto fue Miguel Alfonso Castellanos, gerente de talento humano de la Registraduría.

El Consejo Nacional Electoral. Allí se estableció una relación de retroalimentación de información entre el Consejo y la Misión, al emitir las resoluciones que dejaban sin efecto la inscripción de cédulas y respecto de la aplicación de algún tipo de legislación electoral.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 42 /117

Procuraduría General de la Nación. Por ser este ente el encargado de investigar disciplinariamente a los funcionarios públicos. El contacto de la MOE fue Lucy Bermúdez, Procuradora Séptima Delegada ante el Consejo de Estado para asuntos electorales.

URIEL. Esta entidad contaba con la participación de los distintos entes investigativos y de seguridad del Estado, incluyendo la fiscalía y la procuraduría. El día de elecciones el vínculo con los entes del Estado se hizo a través de la URIEL.

Además de la recepción de información ciudadana, el componente jurídico de la MOE prestó un servicio de asesoría ciudadana para la forma de presentar las denuncias, pruebas que las deberían apoyar y autoridades competentes ante quienes se debería interponer la denuncia. En consonancia con lo anterior, la MOE jurídica pretendió impulsar, desde el nivel central, los procesos que se hubiesen iniciado por irregularidades contra el proceso electoral. De otra parte, el componente jurídico de la MOE participó en la elaboración de pronunciamientos sobre las reformas y medidas que se buscaban implementar que tuviesen alguna influencia sobre el proceso electoral. Finalmente, el componente jurídico de la MOE fue útil para resolver las dudas que surgían en las regionales de la Misión sobre aspectos de la legislación electoral. A continuación se presenta el análisis jurídico y estadístico de la información recopilada por las observadoras y observadores desplegados en todo el territorio nacional

4.1 ANÁLISIS INFORMACIÓN RECIBIDA POR OFICINA JURÍDICA

El presente informe se divide en dos partes. En la primera se hará un análisis detallado del funcionamiento de la línea gratuita nacional, 01-8000-112-101. Para dicho se dividirá la observación en las tres fases (preelectoral, electoral y post electoral). Posteriormente, se analizará la información consignada en los formularios diligenciados por los observadores. Estos formularios fueron: F2, jornada de votación, y F4, Observación itinerante.

4.1.1 La información reportada a la MOE Con el objetivo de ser un facilitador de la comunicación entre la ciudadanía dispuesta a denunciar y los entes estatales competentes de investigar las conductas delictivas, durante el proceso electoral de 2007, funcionó la línea 01-8000-112-101. A continuación se presentan sus resultados. Para que un evento se considerara como reporte tenía que cumplir con los siguientes requisitos: i) Tratarse del actual proceso electoral y ii) Ser de alguna forma relevante al mismo. Los reportes se clasifican en tres grandes categorías: 1. Delito: generalmente encuadrándose dentro de los delitos contra los mecanismos de participación ciudadana, 2. Irregularidades disciplinarias, de las que se encuentran establecidas en el Código Disciplinario Único, 3. Calidad

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 43 /117

de Elecciones, reportes propios del desconocimiento de la legislación electoral o amenazas contra candidatos2. Totales de actividad. En total, la MOE recibió 574 informaciones sobre irregularidades en el proceso electoral. Estas 574, la mayoría fue en la observación preelectoral, con un 66%.

Total reportes en la observación

Etapas de la observación Cantidad de informaciones recibidas por la MOE Porcentaje

Preelectoral 378 66%

Día de elecciones 121 21%

Post electoral 75 13% Total 574 100%

Ahora bien, de esas 574 informaciones la ocurrencia de posibles delitos fue reportada en la mayoría de las veces, con un 43% de las veces. Seguida por la información sobre calidad de elecciones con un 40%.

2 Es importante aclarar que la simple amenaza no constituiría delito. Ahora bien, a pesar de no ser un delito, la amenaza influye negativamente sobre la trasparencia del proceso electoral, desmejorándose así la calidad del mismo.

Total de reportes en la Observación 

Tipos de reportes recibidos por la MOE

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 44 /117

4.1.1.1 Reportes Preelectorales En el ejercicio de observación de la etapa preelectoral, la mayoría de reportes efectuados a la Misión de Observación Electoral trataban de delitos contra los mecanismos de participación ciudadana.

Ahora bien, del 51% de reportes sobre delitos electorales, se tiene que el más reportado fue el de corrupción al sufragante, seguido por la intervención en política, la trashumancia y el constreñimiento al sufragante.

Tipos de delitos reportados a la MOE (Observación Preelectoral)

Tipo de delito Cantidad de reportes Porcentaje Trashumancia 46 18%

Corrupción al sufragante 93 36% Constreñimiento al sufragante 35 13%

Intervención en política 71 27% Otro 11 4%

Ocultamiento de cédulas 4 2% Total 2603 100%

3 Es importante explicar la diferencia entre los registros del total de delitos reportados de manera global y el total de delitos efectivamente reportados. Esto se debe a que en un mismo reporte se pueden referenciar varios delitos. La cifra total de delitos reportados fue de 260, que surgieron de 193 reportes.

Tipos de irregularidad reportadas a la MOE (Observación Preelectoral)

Delitos 193 51,06% Irregularidades disciplinarias 71 18,78%

Calidad de elecciones 114 30,16%

Total 378 100,00%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 45 /117

En cuanto al 30% de informaciones relativas a calidad de elecciones se deben hacer algunas precisiones para esclarecer qué tipo de información es relativa a esta categoría. Para la MOE, “Calidad de Elecciones” es el estricto cumplimiento de la legislación electoral o toda aquella circunstancia que afecte, positiva o negativamente, el desarrollo de un proceso electoral, libre, trasparente y que represente la verdadera voluntad del ciudadano. Entonces, si se reporta el desconocimiento de una norma electoral por parte de alguna autoridad administrativa o algún hecho que influya en él, se está frente a un reporte de calidad de elecciones. En la categoría de “Calidad de Elecciones” se han establecido varias subcategorías que se explican a continuación: Desconocimiento del pacto de transparencia: En el ejercicio de la Observación, la MOE conminó a todos los actores políticos para que se comprometieran a realizar un debate electoral fundado en la confrontación de ideas, en donde no se recurriera a ataques personales. Supuesta inhabilidad: Si un ciudadano reporta una supuesta inhabilidad de un candidato al cargo de elección popular se está frente al desconocimiento de las normas sobre la materia. Información sobre el registrador municipal: En esta categoría se incluye toda la información relativa a este servidor público. Solicitud de observación: A principios del mes de Octubre, ante la inminencia de las elecciones, los ciudadanos se comunicaron con la MOE, en ocho ocasiones, con el fin de solicitar que se realizara observación electoral en el municipio. Lastimosamente, la MOE no pudo hacer presencia en dichos municipios. Información candidatos: La información relativa a las relaciones de los candidatos, bien sea con actores armados ilegales o con distintos dirigentes políticos, que ayuda a la comprensión del mapa político de alianzas. Presencia de Actores Armados Ilegales: La simple presencia de un grupo al margen de la Ley amenaza el normal desarrollo de las elecciones. Amenazas a candidatos: Esto se debe a que la amenaza en sí misma no tiene naturaleza delictiva. No obstante, si influye de manera directa sobre el proceso electoral. Normatividad: La información en donde se reporta el desconocimiento de las normas electorales, bien sea por parte de un ciudadano o de una autoridad administrativa. Jurados: En esta subcategoría se incluyen las inconformidades frente al primer sorteo de jurados de votación efectuado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Publicidad electoral: El número desmedido de publicidad de un candidato o las normas relativas a este campo hacen parte de esta categoría Una vez se han aclarado las categorías de “Calidad de Elecciones”, la mayor cantidad de información al respecto se presentó sobre el desconocimiento de la normatividad.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 46 /117

En lo que respecta a las irregularidades disciplinarias, en una abrumadora mayoría se reportó la intervención en política por parte de servidores públicos.

Tipos de Reportes de calidad de Elecciones reportadas a la MOE  (Observación Preelectoral) 

Tipo de información Cantidad Porcentaje Publicidad 10 8,77%

Jurados 11 9,65% Normatividad 27 23,68%

Amenazas 7 6,14% Presencia AAI 10 8,77%

Información Candidatos 17 14,91% Solicitud de observación 8 7,02% Información registrador 7 6,14% Supuesta inhabilidad 9 7,89%

Desconocimiento Pacto de transparencia

electoral 1 0,88%

Otros 7 6,14%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 47 /117

Análisis de procedencia de la información

Análisis de procedencia de la información según departamento

Análisis de cubrimiento de la MOE en los municipios de procedencia

Departamento

Cantidad de información

proporcionada Porcentaje Municipio

MOE No municipio MOE Antioquia 32 11% 14 18 Arauca 2 1% 2 0

Atlántico 5 2% 5 0 Bolívar 14 5% 5 9

Boyacá 7 2% 1 6 Caldas 3 1% 1 2

Casanare 1 0% 0 1 Cauca 4 1% 0 4 Cesar 9 3% 7 2 Chocó 3 1% 1 2

Córdoba 11 4% 0 11 Cundinamarca 45 16% 28 17

Guajira 7 2% 4 3 Huila 10 3% 6 4

Magdalena 40 14% 36 4 Meta 18 6% 11 7

Nariño 3 1% 0 3 Norte de

Santander 8 3% 2 6 Putumayo 1 0% 0 1

Quindío 3 1% 3 0 Risaralda 1 0% 0 1

Santander 18 6% 9 9 Sucre 16 6% 13 3 Tolima 10 3% 3 7

Valle del Cauca 15 5% 3 12 Vaupés 2 1% 1 1 Totales 288 100% 155 133 Total

cubrimiento 54% 46% De los 288 informaciones, el 54% provino de municipios en donde se realizó observación electoral y el 46% restante fueron reportadas desde municipios en donde la MOE no pudo hacer presencia. Lo anterior significa que a pesar de la no presencia de la MOE, los ciudadanos conocieron y quisieron hacer uso de los medios que dispuso la MOE con el fin de informar lo que ocurría en su municipio.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 48 /117

4.1.1.2 Reportes día de elecciones El día de elecciones se puso a disposición de la ciudadanía las siguientes formas para que informaran de la ocurrencia de ilegalidades o irregularidades. De un lado, funcionaron dos líneas gratuitas donde los ciudadanos podían informar sobre las irregularidades que se presentaran en el desarrollo de los comicios, la línea nacional y la línea de la regional Antioquia. Del otro, la información también fue suministrada por correo electrónico. Ahora bien, en el ejercicio de observación el día de elecciones se recibió 121 informaciones sobre alguna irregularidad o ilegalidad. El 75% de ellas fue sobre calidad de elecciones y el 20% fue sobre la ocurrencia de presuntos delitos.

Tipos de irregularidades reportadas a la MOE (Día de elecciones)

Tipo Cantidad Porcentaje Delitos 24 20%

Irregularidades disciplinarias 6 5% Calidad de elecciones 91 75%

Total 121 100%

Del 24% de presuntos delitos reportados el día de elecciones se tiene que el más reportado fue la corrupción al sufragante, que fue reportado en el 29% de los casos en donde se informó de la ocurrencia de un delito. El segundo hecho supuestamente delictivo más reportado cuando se informó sobre la ocurrencia de un delito fue la intervención en política, reportado en el 25% de las veces que se informó sobre un delito. Finalmente, la trashumancia electoral fue reportada el 21% de las veces en la que se reportó de la ocurrencia de un posible delito.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 49 /117

Tipos de delitos reportados a la MOE (Día de elecciones)

Tipo de delito Cantidad Porcentaje Corrupción de Sufragante 7 29%

Intervención en política 6 25% Trashumancia 5 21%

Ocultamiento, Retención.. 1 4% Voto Fraudulento 4 17%

Constreñimiento al sufragante 1 4% Total 24 100%

De otra parte, la totalidad de irregularidades disciplinarias reportadas el día de elecciones fue por intervención en política de servidores públicos. Estos seis eventos fueron reportados en San Juan de Uraba (Cundinamarca), Bogotá, Cali (valle del cauca) Yopal, (Casanare) y Sopetrán (Antioquia) Finalmente, la información sobre Calidad de Elecciones más reportada, además de información variada, fue la realización de publicidad electoral en el día de los comicios.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 50 /117

Informaciones sobre calidad de elecciones

(Día de elecciones) Tipo de información Cantidad Porcentaje

Publicidad 26 29% Jurados 8 9%

Normatividad 16 18% Amenazas 1 1%

Presencia AAI 2 2% Información. Registrador 6 7%

Presunta Inhabilidad 2 2% Otros 30 33% Total 91 100%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 51 /117

Análisis de procedencia de la información Análisis de procedencia de la información

según departamento Análisis de cubrimiento de la MOE en los municipios de procedencia

Departamento

Cantidad de información

proporcionada Porcentaje Municipio

MOE No Municipio MOE Huila 2 2% 2 0

Antioquia 34 32% 31 3 Quindío 1 1% 1 0

Santander 5 5% 2 3 Cundinamarca 33 31% 25 8

Bolívar 9 9% 8 1 Boyacá 2 2% 2 0

Caquetá 1 1% 1 0 Tolima 2 2% 1 1

Norte de Santander 1 1% 1 0 Valle del Cauca 5 5% 5 0

Magdalena 6 6% 6 0 Guajira 1 1% 0 1 Nariño 1 1% 0 1 Cesar 1 1% 1 0

Casanare 1 1% 1 Total 105 100% 86 19 Total

Cubrimiento 82% 18%

El día de las elecciones, el 82% de la información reportada a la MOE provino de municipios en donde se había realizado observación electoral. El 18% restante representa a la información recibida de municipios en donde, a pesar de no haber presencia de la MOE, se conocía de su actividad y los ciudadanos querían utilizar los mecanismos coordinados por la MOE.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 52 /117

4.1.1.3 Reportes Postelectoral Las formas de comunicación entre la ciudadanía y la Misión de Observación Electoral se mantuvieron aún después del día de los comicios. Así, los ciudadanos continuaron informando a la MOE sobre posibles irregularidades.

Así, la mayoría de las informaciones reportadas fueron sobre la ocurrencia de delitos electorales e información sobre calidad de elecciones, ambas con el 35% del total de informaciones recibidas.

En este estadio de la observación, la ciudadanía inició a hacer indagaciones sobre el derecho electoral en lo que tiene que ver con la impugnación de los resultados, la nulidad de los comicios y la solicitud de reconteo de mesas. El total de informaciones recibidas sobre este tipo de situaciones fue del 24%.

Tipos de Irregularidades reportadas a la MOE (Observación Post-Electoral)

Tipo de irregularidad Cantidad Porcentaje Delitos 26 35%

Irregularidad Administrativa 5 7% Calidad de Elecciones 26 35%

Electoral 18 24% Total 75 100%

De los supuestos delitos reportados con posterioridad a las elecciones. El más reportado fue la trashumancia electoral que significó el 23% de los reportes.Seguido por la corrupción al sufragante y la intervención en política de servidor público, ambos con el 16% del total de delitos reportados.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 53 /117

Tipos de delitos reportados a la MOE

(Observación Post-Electoral) Tipo de delito Cantidad Porcentaje

Alteración de Resultados 2 6% Corrupción de sufragante 5 16%

Favorecimiento de Voto Fraudulento 2 6% Mora en la entre de documentos 1 3%

Trashumancia Electoral 7 23% Intervención en Política 5 16%

Constreñimiento al sufragante 2 6% Ocultamiento, Retención y posesión ilícita de

cédulas 1 3% Fraude al sufragante 2 6%

Voto Fraudulento 4 13% Total 31 100%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 54 /117

Luego de las elecciones, la totalidad de irregularidades administrativas disciplinarias reportadas fueron por intervención en política. Esta información provino de Miraflores (Guaviare); Albania, (La Guajira); Castilla la Nueva, (Meta); Curillo, (Caquetá); Cartagena, (Bolivar). De otra parte, la información sobre calidad de elecciones más reportada demuestra el desconocimiento de las normatividad electoral en algún aspecto.

Tipo de

información Cantidad Porcentaje Publicidad 3 11%

Jurados 1 4% Normatividad 10 36%

Amenazas 1 4% Presencia AAI 1 4% Información Candidatos 1 4%

Información Registrador 2 7%

Presunta Inhabilidad 2 7%

Otros 7 25% Total 28 100%

Tipo de

información Cantidad Porcentaje

Solicitud Recuento de

votos 6 33%

Problemas en escrutinios 3 17%

Otros 9 50% Total 18 100%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 55 /117

Análisis de procedencia de la información según

departamento Análisis de cubrimiento de la MOE en

los municipios de procedencia

Departamento

Cantidad de información

proporcionada Porcentaje Municipio MOE No Municipio MOE Antioquia 3 6% 2 1 Atlántico 1 2% 1 0

Bolívar 3 6% 2 1 Boyacá 1 2% 1 0

Casanare 3 6% 0 3 Cauca 3 6% 0 3 Cesar 1 2% 0 1 Chocó 1 2% 0 1

Córdoba 1 2% 0 1 Cundinamarca 1 2% 1 0

Guajira 3 6% 1 2 Huila 1 2% 0 1

Magdalena 7 14% 7 0 Meta 3 6% 3 0

Nariño 1 2% 0 1 Norte de

Santander 1 2% 0 1 Risaralda 1 2% 0 1

Sucre 5 10% 4 1 Valle del Cauca 7 14% 4 3

Guaviare 1 2% 0 1 Caquetá 1 2% 1 0

Total 49 100% 27 22 Total

Cubrimiento 55% 45%

Con posterioridad a las elecciones, el 55% de las informaciones provinieron de municipios en donde se había realizado la observación.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 56 /117

4.1.2 Información reportada en formularios de observación El día de elecciones, los observadores de la MOE diligenciaron una serie de formularios en los cuales detallaban los aspectos de la observación. Los formularios relevantes para las actividades irregulares e ilegales son el Formulario F2 (Jornada de votación) y el Formulario F4 (diligenciado por el observador itinerante Estructura del análisis En cada una de las preguntas que fueron diligenciadas en los formularios se hará referencia al consolidado nacional que arrojará el promedio nacional. Posteriormente, se hará una comparación de los resultados de cada una de las regionales MOE. Allí, se analizará al influencia que el reporte de cada regional frente al consolidado nacional, junto con las observaciones pertinentes consignadas en el formulario cuando haya lugar a hacerlo. Finalmente, se hará un análisis de las conductas más recurrentes a nivel regional.

4.1.2.1 Formulario F2 (Jornada de votación) De los 1680 observadores que respondieron a la pregunta, sobre la observación de actividades irregulares e ilegales, el 31% afirmó haberlas visto. A nivel regional, se deben resaltar que Montes de María (70%) seguida de Magangue (50%), y Bogotá y Cundinamarca (46.56%), están por encima de la media nacional en lo que respecta a la observación de actividades irregulares e ilegales.

Observación de conductas irregulares e ilegales (Comparativo regiones MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 10 25,64% 29 74,36% Choco 10 32,26% 21 67,74% Santander 6 18,75% 26 81,25% Cesar 3 9,38% 29 90,63% Quindío 16 22,22% 56 77,78% Catatumbo 8 15,09% 45 84,91% Montes de María 14 70,00% 6 30,00% Caquetá 5 38,46% 8 61,54% Meta 9 39,13% 14 60,87% Caldas 5 12,82% 34 87,18% Magdalena Medio 5 26,32% 14 73,68% Boyacá 2 16,67% 10 83,33%

Magdalena 63 18,26% 282 81,74% Bogotá y Cundinamarca 274 48,41% 292 51,59%

Magangue 13 50,00% 13 50,00% Atlántico 18 31,03% 40 68,97% Huila 5 15,15% 28 84,85% Arauca 2 8,33% 22 91,67% Guajira 1 20,00% 4 80,00% Antioquia 25 35,21% 46 64,79% Comuneros 4 28,57% 10 71,43% Tolima 13 12,62% 90 87,38%

En términos de eventos registrados, el listado fue liderado por Bogotá y Cundinamarca (264), seguido por Magdalena (68), y Antioquia (26). Ahora bien, de las irregularidades presentadas a nivel nacional, Bogotá aportó el 53.62%, seguida por Magdalena 12.32%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 57 /117

Observación de conductas irregulares e ilegales (Eventos registrados en las regiones y su incidencia en el

consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 1,96% Choco 1,96% Santander 1,17% Cesar 0,59% Quindío 3,13% Catatumbo 1,57% Montes de María 2,74% Caquetá 0,98% Meta 1,76% Caldas 0,98% Magdalena Medio 0,98% Boyacá 0,39%

Magdalena 12,33% Bogotá y Cundinamarca 53,62%

Magangue 2,54% Atlántico 3,52% Huila 0,98% Arauca 0,39% Guajira 0,20% Antioquia 4,89% Comuneros 0,78% Tolima 2,54%

De esas conductas juzgadas como irregulares, a nivel nacional, las más reportadas fueron: Personas presionando antes o durante el acto de votación (303), votantes siendo trasportados con el fin de efectuar el voto (100), distribución de cédulas (26), seguida de cerca por la toma de fotos de la tarjeta electoral (24) y el ejercicio del derecho al voto en más de una ocasión. (20).

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 58 /117

A continuación se realiza un análisis pormenorizado de cada una de las actividades irregulares. Observación de presión al votante antes o durante el acto de votación. Consolidado nacional: De los 516 registros que observaron algún tipo de irregularidad, el 58% manifestó haber presenciado a terceros presionando a los votantes antes o durante el ejercicio del derecho al voto.

Comparativo regional A nivel regional se deben resaltar los casos de Magdalena medio y Huila (100%), seguido por Magangue (77%), Santander, (75%) y Bogotá y Cundinamarca (73%), que se encuentran por encima de la media nacional.

Terceros presionando a los sufragantes antes y durante el acto de votación ( Comparativo regionales MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 5 50% 5 50% Choco 6 60% 4 40% Santander 4 80% 1 20% Cesar 1 33% 2 67% Quindío 6 38% 10 63% Catatumbo 4 50% 4 50% Montes de María 5 36% 9 64% Caquetá 1 20% 4 80% Meta 2 22% 7 78% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 5 100% 0 0% Boyacá 0 0% 2 100%

Magdalena 26 41% 37 59% Bogotá y Cundinamarca 200 73% 74 27%

Magangue 10 77% 3 23% Atlántico 6 33% 12 67% Huila 5 100% 0 0% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 9 35% 16 62% Comuneros 2 50% 2 50% Tolima 3 23% 10 77%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 59 /117

En términos de eventos registrados, el listado fue liderado por Bogotá y Cundinamarca (200), seguido por Magdalena (28), y Magangué (10).

Terceros presionando a los sufragantes antes y durante el acto de votación (Eventos registrados en las regiones y su incidencia al consolidado nacional)

Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 1,66% Choco 1,99% Santander 1,33% Cesar 0,33% Quindío 1,99% Catatumbo 1,33% Montes de María 1,66% Caquetá 0,33% Meta 0,66% Caldas 0,33% Magdalena Medio 1,66% Boyacá 0,00% Magdalena 8,64% Bogotá y Cundinamarca 66,45% Magangue 3,32% Atlantico 1,99% Huila 1,66% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 2,99% Comuneros 0,66% Tolima 1,00%

Observaciones consignadas en los formularios En las regionales en donde se reportó de manera elevada la presión de terceros sobre los votantes se manifestó que quiénes ejercían la presión eran: En Huila, Servidores Públicos, y personas de la tercera edad; En Magdalena Medio, miembros del partido Convergencia Ciudadana; En Magangué, testigos electorales y candidatos (aspirantes al concejo) En las regionales que aportaron la mayor cantidad de eventos, los terceros que presionaban a los sufragantes fueron: En Bogotá, Testigos electorales, acompañantes del votante, Miembros de los Partidos MIRA, Cambio Radical y Polo Democrático Alternativo; En Magdalena, miembros del Partido liberal, acompañantes del votante y los Testigos electorales. La modalidad de presión al sufragante fue muy variada. Allí, se encuentra que los testigos electorales indicaban a los ciudadanos por quién debían votar o pronunciaban frases intimidantes; los acompañantes del sufrágate determinaban la votación mediante el uso de comentarios impertinentes y amenazantes. Estas modalidades se concretaban con el acompañamiento del votante hasta el cubículo, para garantizar que se marcara un candidato o partido determinado.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 60 /117

Personas tomando fotos a las tarjetas electorales Consolidado nacional:

De los 516 registros sobre ocurrencia de actividades ilegales o irregulares, el 5% indicó que personas tomaban fotos de las tarjetas electorales.

Comparativo regional

Las regionales MOE en donde más se reportó esta conducta fueron Arauca (50%), Comuneros y (25%), Caldas y Caquetá (20%), lo que hace que estén muy por encima de la media nacional. En términos de eventos registrados, de un total de 24 a nivel nacional, los lugares en donde más se reportó la toma de fotografías fue en Magdalena (6) y Bogotá (5).

Personas tomando fotos de la tarjeta electoral (Comparativo regionales MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 10 100% Choco 0 0% 10 100% Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 75% Quindío 1 6% 15 94% Catatumbo 1 13% 7 87% Montes de María 1 7% 13 93% Caquetá 1 20% 4 80% Meta 1 11% 8 89% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100%

Magdalena 6 10% 57 90% Bogotá y Cundinamarca 5 2% 269 98%

Magangue 0 0% 13 100% Atlántico 1 6% 17 94% Huila 0 0% 5 100% Arauca 1 50% 1 50% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 2 8% 23 92% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 1 8% 12 92% De los 24 eventos reportados por este hecho, Magdalena aportó el 25% del total nacional, seguido por Bogotá y Cundinamarca con un 20.83%.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 61 /117

Personas tomando fotos de la tarjeta electoral (Eventos registrados en la regiones y su incidencia sobre el consolidado

nacional ) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 4,35% Catatumbo 4,35% Montes de María 4,35% Caquetá 4,35% Meta 4,35% Caldas 4,35% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00%

Magdalena 26,09% Bogotá y Cundinamarca 21,74%

Magangue 0,00% Atlántico 4,35% Huila 0,00% Arauca 4,35% Guajira 0,00% Antioquia 8,70% Comuneros 4,35% Tolima 4,35%

Observaciones consignadas en los formularios A nivel nacional se reportó que quienes tomaban las fotos de las tarjetas electorales eran los testigos electorales y los ciudadanos, bien sea el mismo sufragante o un tercero. Distribución de tarjetas electorales previamente marcadas

Consolidado Nacional A nivel nacional se reportaron, en el 4% de los casos la distribución de tarjetas electorales previamente marcadas.

Comparativo regional A nivel regional dicha conducta se concentró en Caldas (20%), Quindío (19%), Montes de María (14%) y Atlántico (11%)

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 62 /117

Distribución de tarjetas electorales previamente marcados

(Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 10 100% Choco 0 0% 10 100% Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 100% Quindío 1 6% 15 94% Catatumbo 0 0% 8 100% Montes de María 2 14% 12 86% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 1 11% 8 89% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100%

Magdalena 4 6% 59 94% Bogotá y Cundinamarca 5 2% 269 98%

Magangue 0 0% 13 100% Atlántico 2 11% 16 89% Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 1 4% 24 96% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 1 8% 12 92%

En términos de eventos registrados, de un total de 20, la mayor cantidad se registró en Bogotá (5), Magdalena (4) y Quindío (3), razón por la cual en estas regionales se concentró gran cantidad de los registros al respecto.

Distribución de tarjetones previamente marcados (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado

nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 5,26% Catatumbo 0,00% Montes de María 10,53% Caquetá 0,00% Meta 5,26% Caldas 5,26% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00%

Magdalena 21,05% Bogotá y Cundinamarca 26,32%

Magangue 0,00% Atlántico 10,53% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 5,26% Comuneros 5,26% Tolima 5,26%

Observaciones consignadas en el formulario Como se pudo observar, esta conducta se presentó en 9 de las regionales de la MOE, sin embargo, en la mayoría de los casos nuestros observadores no pudieron identificar el partido o movimiento político al que pertenecían quienes repartían la tarjeta previamente marcada. No obstante lo anterior, es de resaltar el evento en la regional Quindío, en donde miembros del Partido MIRA, según lo observado, estaban entregando los tarjetones previamente marcados.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 63 /117

Transporte de ciudadanos para votar.

Consolidado nacional

A nivel nacional, se reportó el trasporte de ciudadanos con el fin de votar en un 21% de las veces.

Comparativo regional

A nivel regional, en términos porcentuales, fue más reportada en La Guajira (100%), Atlántico (67%), Meta, Catatumbo y Boyacá (50%), Montes de María (43%) y Sucre (42%).

Votantes siendo transportados con fines electorales (Comparativo regionales MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 5 50% 5 50% Choco 4 40% 6 60% Santander 1 20% 4 80% Cesar 1 33% 2 67% Quindío 6 38% 10 63% Catatumbo 4 50% 4 50% Montes de María 6 43% 8 57% Caquetá 2 40% 3 60% Meta 5 56% 4 44% Caldas 2 40% 3 60% Magdalena Medio 1 20% 4 80% Boyacá 1 50% 1 50%

Magdalena 19 30% 44 70% Bogotá y Cundinamarca 22 8% 252 92%

Magangue 5 38% 8 62% Atlántico 12 67% 6 33% Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 1 100% 0 0% Antioquia 8 32% 17 68% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 4 31% 9 69%

En términos de eventos registrados, esta conducta fue más reportada en Bogotá y Cundinamarca (22), Magdalena (19) y Atlántico (12). Lo que a su vez significó que fuesen estas regionales las que más aportaran al consolidado nacional.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 64 /117

Votantes siendo trasportados con fines electorales (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado

nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 4,55% Choco 3,64% Santander 20,00% Cesar 0,91% Quindío 5,45% Catatumbo 3,64% Montes de María 5,45% Caquetá 1,82% Meta 4,55% Caldas 1,82% Magdalena Medio 0,91% Boyacá 0,91%

Magdalena 17,27% Bogotá y Cundinamarca 20,00%

Magangue 4,55% Atlántico 10,91% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,91% Antioquia 7,27% Comuneros 0,91% Tolima 3,64%

Observaciones consignadas en los formularios Este es el momento de resaltar la situación de la Guajira. La única irregularidad reportada en dicha regional fue justamente el trasporte de ciudadanos con fines electorales. En dicho lugar, se reportó la utilización de microbuses, adornados con afiches del candidato Murgas, en Rioacha, para llevar a los ciudadanos a votar. Fuere de este caso especial, se tiene: Atlántico, en donde se reportó esta conducta por parte de Cambio Radical, Partido de Unidad Nacional (Partido de la U), Polo democrático y Partido Verde Opción Centro; en Catatumbo, en donde se reportó esta conducta por parte de Cambio Radical, Partido Liberal y Partido de la U; en Montes de María, donde se reportó esta conducta por parte de Cambio Radical, Apertura Liberal, Partido Liberal, Partido Conservador; finalmente en Sucre, donde se reportó esta conducta por parte del Polo Democrático Alternativo, y Colombia Viva. En la regional en donde más se reportó esta posible irregularidad, Bogotá, se reportó esta conducta por parte de Cambio Radical, Parvido Verde Opción centro, Partido de la U, Apertura liberal, Polo democrático, Partido Conservador y MIRA. Ciudadanos que ejercieron el derecho al voto más de una vez

Consolidado nacional

A nivel nacional, se reportó en un 4% de los casos la conducta de votar más de una vez.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 65 /117

Comparativo regional

A nivel regional, en Meta (30%), Catatumbo (13%) y Magdalena (12%), están muy por encima de la media nacional.

Ejercicio del derecho al voto más de una vez (Comparativo Regionales MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0 % 10 100% Choco 1 10% 9 90% Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 4 100% Quindio 1 6% 15 94% Catatumbo 1 12,5% 7 87,5% Montes de María 1 7% 13 93% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 2 22% 7 78% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100%

Magdalena 8 12,7% 55 87,3% Bogotá y Cundinamarca 4 1,5% 270 98,5%

Magangue 0 0% 13 100% Atlántico 1 5,6% 17 94,4% Hulia 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 0 0% 25 100% Comuneros 0 0% 3 100% Tolima 0 0% 13 100%

En términos de eventos registrados, de un total de 20, los lugares en donde se presentó el mayor caso fue en Magdalena (8), Bogotá (4) y Meta (3), concentrando gran parte del consolidado nacional

Ejercicio del derecho al voto más de una vez (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado

nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 5,26% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 5,26% Catatumbo 5,26% Montes de María 5,26% Caquetá 0,00% Meta 10,53% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00%

Magdalena 42,11% Bogotá y Cundinamarca 21,05% Magangue 0,00% Atlántico 5,26% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 0,00% Comuneros 0,00% Tolima 0,00%

. Observaciones consignadas en los formularios. Estas conductas fueron detectadas por los jurados en Meta, Magdalena, y Bogotá.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 66 /117

Personas distribuyendo cédulas de ciudadanía

Consolidado nacional A nivel nacional, la distribución de cedulas se registró en el 5% de los casos.

Comparativo regional

A nivel regional, Comuneros, y Cesar (25%) y Quindío y Catatumbo (13%) estuvieron muy por encima de la media nacional.

¿Alguna persona repartía cédulas de ciudadanía? (Comparativo Regionales MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 10 100% Choco 0 0% 10 100% Santander 0 0% 5 100% Cesar 1 33% 2 67% Quindío 2 13% 14 88% Catatumbo 1 13% 7 88% Montes de María 0 0% 14 100% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 9 100% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100%

Magdalena 3 5% 60 95% Bogotá y Cundinamarca 14 5% 260 95%

Magangue 0 0% 13 100% Atlántico 0 0% 18 100% Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 2 8% 23 92% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 0 0% 13 100%

En términos de eventos registrados, del total de 26, Bogotá y Cundinamarca aportaron el mayor número (14), seguidos por Magdalena (4), lo que significó que concentraran la mayoría del consolidado nacional

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 67 /117

¿Alguna persona repartía cédulas de ciudadanía? (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado

nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 4,17% Quindío 8,33% Catatumbo 4,17% Montes de María 0,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena 12,50% Bogotá y Cundinamarca 58,33% Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 8,33% Comuneros 4,17% Tolima 0,00%

Funcionario Público impidiendo el ejercicio del derecho al sufragio Consolidado nacional

A nivel nacional, se reportó a los funcionarios públicos que impedían el ejercicio del derecho al sufragio en un 2% de las veces.

Comparativo regional A nivel regional, Comuneros (25%), Montes de María (15%), Quindío (13%) y Chocó (10%) están muy por encima de la media nacional.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 68 /117

¿Algún funcionario público impidió el ejercicio de derechos políticos? (Comparativo Regionales MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 10 100% Choco 1 10% 9 90% Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 100% Quindio 2 13% 14 88% Catatumbo 0 0% 8 100% Montes de María 2 15% 11 85% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 9 100% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100%

Magdalena 1 2% 62 98% Bogotá y Cundinamarca 0 0% 274 100%

Magangue 0 0% 13 100% Atlántico 0 0% 18 100% Hulia 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 3 12% 22 88% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 0 0% 13 100%

De los 11 eventos registrados a nivel nacional, la mayoría se presentó en Antioquia (27.27%), Quindío, Montes de María y Magdalena (18.18%):

¿Algún funcionario público impidió el ejercicio de derechos políticos? (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado

nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 10,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindio 20,00% Catatumbo 0,00% Montes de María 20,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena 10,00% Bogotá y Cundinamarca 0,00% Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Hulia 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 30,00% Comuneros 10,00% Tolima 0,00%

Exigir un documento distinto a la Cédula de ciudadanía para votar Consolidado nacional Esta conducta se registró en el 1% de los casos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 69 /117

Comparativo regional Las regiones en donde se estuvo por encima de la media nacional fueron: Montes de María (7%) y Antioquia (4%)

¿Algún funcionario electoral exigió algo distinto a la cédula para permitir el voto? (Comparativo regionales MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 10 100% Choco 0 0% 10 100% Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 100% Quindío 0 0% 16 100% Catatumbo 0 0% 8 100% Montes de María 1 7% 13 93% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 9 100% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100%

Magdalena 1 2% 62 98% Bogotá y Cundinamarca 2 1% 272 99%

Magangue 0 0% 13 100% Atlántico 0 0% 18 100% Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 1 4% 24 96% Comuneros 0 0% 4 100% Tolima 0 0% 13 100%

De los 5 eventos registrados a nivel nacional, la mayoría fue reportada en Bogotá y Cundinamarca, con el 40%. El resto de eventos se reportaron en Montes de María, Magdalena y Antioquía, todos en un 20%.

¿Algún funcionario electoral exigió algo distinto a la cédula para permitir el voto?

(Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado nacional)

Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 0,00% Catatumbo 0,00% Montes de María 20,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00%

Magdalena 20,00% Bogotá y Cundinamarca 40,00%

Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 20,00% Comuneros 0,00% Tolima 0,00%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 70 /117

Servidor público bajo la influencia de sustancias prohibidas Consolidado nacional

A nivel nacional se reportó esta conducta en el 2% de los casos

Comparativo regional Las regionales en donde se presentó esta conducta, por encima de la media nacional fueron Quindio (6%), Magdalena y Antioquia (4%).

¿Algún funcionario cumplió su deber bajo el influjo del alcohol o de sustancias prohibidas? (Comparativo regionales MOE)

Regional Si % Si No % No Regional Si % Si No % No Sucre 0 0% 10 100% Choco 0 0% 10 100% Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 100% Quindío 1 6% 15 94% Catatumbo 0 0% 8 100% Montes de María 0 0% 14 100% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 9 100% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100%

Magdalena 3 5% 60 95% Bogotá y Cundinamarca 3 1% 271 99%

Magangue 0 0% 13 100% Atlántico 0 0% 18 100% Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 1 4% 24 96% Comuneros 0 0% 4 100% Tolima 0 0% 13 100%

De los 8 eventos registrados a nivel nacional, la mayoría se produjo en Bogotá y Cundinamarca y Magdalena, cada una con 37.50% del total nacional.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 71 /117

¿Algún funcionario cumplió su deber bajo el influjo del alcohol o de

sustancias prohibidas? (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado

nacional) Regional Porcentaje Regional Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 12,50% Catatumbo 0,00% Montes de María 0,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00%

Magdalena 37,50% Bogotá y Cundinamarca 37,50%

Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 12,50% Comuneros 0,00% Tolima 0,00%

Análisis de los resultados regionales

Sucre De los 10 formularios en donde se consignó la ocurrencia de alguna irregularidad, 5 reportaron el trasporte de personas con el fin de votar y 5 reportaron la presión de terceros a los votantes antes y durante la votación.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 72 /117

Santander: De los 8 formularios en donde se consignó la ocurrencia de alguna irregularidad, 6 reportaron la presión de terceros antes y durante la votación, los dos restantes reportaron el trasporte de votantes con fines electorales

Quindío: De las 16 conductas reportadas en Quindío, la presión a los votantes y el transporte de ciudadanos con fines electorales fueron los más representativos, ambos con seis registros. De otra parte, se resalta la repartición de tarjetones previamente marcados, con tres registros, y la distribución de cédulas de ciudadanía, con dos registros.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 73 /117

Montes de María El evento más reportado en esta regional fue el trasporte de votantes con fines electorales, Seguido de los terceros presionando a sufragantes antes o durante los comicios. En esta regional se presentó un alto porcentaje distribución de tarjetas electorales previamente marcados

Meta: El evento más reportado en la regional Meta fue el trasporte de votantes con fines electorales, seguido por el ejercicio del derecho al voto más de una vez. Y los terceros presionando a sufragantes antes y durante la votación.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 74 /117

Magdalena Medio

La única conducta reportada en esta regional fue la presión que ejercían terceros sobre los electores antes y durante los comicios

Magangué En esta regional sólo se reportaron dos tipos de eventos: El más reportado fue la presión de terceros sobre los electores antes y durante las votaciones. El segundo fue el trasporte de votantes con fines electorales.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 75 /117

Huila En esta regional sólo se reportó la presión de terceros antes y durante las votaciones.

La Guajira. En esta regional sólo se reportó el trasporte de votantes con fines electorales.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 76 /117

Comuneros En esta regional el evento más reportado fue la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación. Además se reportaron, en igual número de veces, las fotografías a la tarjeta electoral, el trasporte de ciudadanos con fines electorales, la distribución de céduales de ciudadanía y los funcionarios públicos que an alguna medida impidieron el ejercicio de los derechos políticos.

Chocó En esta regional el evento más reportado fue presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación. Igualmente, fue reportado en un número considerable, el trasporte de ciudadanos con fines electorales. Finalmente, se reportaron algunos incidentes frente a funcionarios públicos que an alguna medida impidieron el ejercicio de los derechos políticos y al ejercicio del derecho al voto más de una vez.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 77 /117

Cesar En esta regional se reportaron tres eventos en el mismo número de ocasiones. Estos eventos fueron: la distribución de cédulas de ciudadanía, presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación y el trasporte de ciudadanos con fines electorales

Catatumbo

En esta regional, la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación y el trasporte de ciudadanos con fines electorales fueron los eventos más reportados. Igualmente, se reportó, el mismo número de veces, la distribución de cédulas de ciudadanía, el ejercicio del derecho al voto más de una vez y personas tomando fotos de las tarjetas electorales.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 78 /117

Caldas El evento más reportado en esta regional fue el trasporte de ciudadanos con fines electorales. Los demás eventos reportados fueron, la distribución de tarjetones previamente marcados, personas tomado fotos de la tarjeta electoral y la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación.

Atlántico El evento más reportado en esta regional fue el trasporte de ciudadanos con fines electorales, seguido por la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación. Igualmente se reportó, en menor medida, la distribución de tarjetones previamente marcados.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 79 /117

Arauca En esta regional se reportaron, en la misma medida, la distribución de tarjetones previamente marcados y de personas tomando fotos de las tarjetas electorales.

Antioquía. La única conducta que no fue reportada en eesta regional fue el ejercicio del derecho al voto en más de una ocasión. Son representativos los eventos de trasporte de ciudadanos con fines electorales, y presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación, siendo está última la más presentada.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 80 /117

Boyacá El único evento reportado en esta regional fue el trasporte de ciudadanos con fines electorales

Caquetá La irregularidad reportada en la mayoría de las veces en Caquetá fue el trasportes de ciudadanos con fines electorles. Esta fue una de las regionales en donde la toma de fotos a las tarjetas electorales fue más elevada.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 81 /117

Magdalena Esta regional fue la única del país en donde se presentaron todos los eventos indagados. De todos ellos se destancan el el trasporte de ciudadanos con fines electorales y la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación, siendo está última la más presentada

Bogotá En esta regional se reportó gran cantidad de terceros presionando a los sufragantes antes y durante el ejercicio del derecho al voto. Igual es de resaltar que la regional Bogotá aportó gran cantidad de eventos a los consolidados nacionales. Sin embargo, lo que dicha conducta representaba para la regional fue mínimo.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 82 /117

4.1.2.2 Formulario F4 (Observador Itinerante) Observación de actividades ilegales e irregulares

Consolidado nacional

Comparativo regional

Si bien se resalta que en el 60% de los casos se reportó alguna irregularidad, es de señalar que no se reportó ningún tipo de actividad ilegal o irregular en: Meta, Comuneros y Caquetá. Por el contrario, las regionales en donde la mayoría de formularios diligenciados reportaron este tipo de conductas fueron, Atlántico (67%), Magdalena Medio, (64%), Antioquía (60%) y Magangué (56%).

Observación de actividades ilegales e irregulares

(Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 2 29% 5 71% Choco 5 38% 8 62% Santander 2 33% 4 67% Cesar 1 14% 6 86% Quindío 3 38% 5 63% Catatumbo 5 50% 5 50% Montes de María 7 50% 7 50% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 1 100% Caldas 5 45% 6 55% Magdalena Medio 7 64% 4 36% Boyacá 3 50% 3 50%

Magdalena 10 17% 48 83% Bogotá y Cundinamarca 29 45% 36 55%

Magangué 5 56% 4 44% Atlántico 22 67% 11 33% Huila 7 35% 13 65% Arauca 4 25% 12 75% Guajira 2 25% 6 75% Antioquia 9 60% 6 40% Comuneros 0 0% 4 100% Tolima 3 43% 4 57%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 83 /117

En términos regionales, los eventos más reportados se presentaron en: Bogotá y Atlántico, con un 22.14 y 16.79 por ciento, respectivamente, del total nacional.

Observación de actividades ilegales e irregulares (Eventos reportados en regionales y su incidencia en el Consolidado nacional)

Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 1,53% Choco 3,82% Santander 1,53% Cesar 0,76% Quindío 2,29% Catatumbo 3,82% Montes de María 5,34% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 3,82% Magdalena Medio 5,34% Boyacá 2,29% Magdalena 7,63% Bogotá y Cundinamarca 22,14% Magangue 3,82% Atlántico 16,79% Huila 5,34% Arauca 3,05% Guajira 1,53% Antioquia 6,87% Comuneros 0,00% Tolima 2,29%

De todos los eventos reportados, se tiene que la presión por parte de terceros a los sufragantes antes de la votación se presentó fue el más reportado.

A continuación, se hace un análisis pormenorizado de cada una de las conductas.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 84 /117

Terceros presionando a sufragantes antes de la votación

Comparativo regional Las regionales en donde se superó el promedio nacional fueron: Sucre, Quindío y Cesar (100%), Magangué y Catatumbo (80%).

En términos de eventos registrados, la mayoría se reportó en Bogotá, Atlántico y Magdalena, que aportan entre las tres la mitad de los eventos a nivel nacional.

Terceros presionando a sufragantes antes de la votación

(Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 2 100% 0 0% Choco 0 0% 5 100% Santander 0 0% 2 100% Cesar 1 100% 0 0% Quindío 3 100% 0 0% Catatumbo 4 80% 1 20% Montes de María 2 29% 5 71% Caquetá 0 0% 0 0% Meta 0 0% 0 0% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 3 43% 4 57% Boyacá 1 33% 2 67%

Magdalena 6 60% 4 40% Bogotá y Cundinamarca 15 52% 14 48%

Magangue 4 80% 1 20% Atlántico 10 45% 12 55% Huila 4 57% 3 43% Arauca 0 0% 10 100% Guajira 0 0% 2 100% Antioquia 3 33% 6 67% Comuneros 0 0% 0 0% Tolima 1 33% 2 67%

Terceros presionando a sufragantes antes de la votación

(Eventos reportados en regionales y su incidencia en el Consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje

Sucre 3,33% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 1,67%

Quindío 5,00% Catatumbo 6,67% Montes de María 3,33% Caquetá 0,00%

Meta 0,00% Caldas 1,67% Magdalena Medio 5,00% Boyacá 1,67%

Magdalena 10,00% Bogotá y Cundinamarca 25,00% Magangue 6,67% Atlántico 16,67%

Huila 6,67% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 5,00%

Comuneros 0,00% Tolima 1,67% Observaciones consignadas en los formularios Los observadores de la MOE consignaron en los formularios quiénes eran los responsables de la presión al sufragante. En la mayoría de los casos se trataba de los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. Igualmente, para el caso de Bogotá, algunos observadores consignaron que los miembros del partido MIRA fueron los responsables de la presión. Finalmente, los observadores también reportaron que la presión provenía de otros ciudadanos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 85 /117

Distribución de tarjetones previamente marcados.

Comparativo regional Las regionales en las que se superó la media nacional fueron Guajira (50%), Catatumbo (40%) y Magdalena Medio (29%). Del total de reportes de distribución de tarjetones previamente marcados, la mayoría del total nacional se concentró en Bogotá, 31.25%, y Atlántico, 25%.

Distribución de tarjetones previamente marcados

(Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 2 100% Choco 0 0% 5 100% Santander 0 0% 2 100% Cesar 0 0% 1 100% Quindío 0 0% 3 100% Catatumbo 2 40% 3 60% Montes de María 0 0% 7 100% Caquetá 0 0% 0 0% Meta 0 0 0 0% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 2 29% 5 71% Boyacá 0 0% 3 100%

Magdalena 1 10% 9 90% Bogotá y Cundinamarca 5 17% 24 83%

Magangue 1 20% 4 80% Atlántico 4 18% 18 82% Huila 0 0% 7 100% Arauca 0 0% 10 100% Guajira 1 50% 1 50% Antioquia 0 0% 9 100% Comuneros 0 0% 0 0% Tolima 0 0% 3 100%

Distribución de tarjetones previamente marcados

(Eventos reportados en regionales y su incidencia en el Consolidado nacional)

Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 0,00% Catatumbo 12,50% Montes de María 0,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 12,50% Boyacá 0,00% Magdalena 6,25% Bogotá y Cundinamarca 31,25% Magangue 6,25% Atlántico 25,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 6,25% Antioquia 0,00% Comuneros 0,00% Tolima 0,00%

Observaciones consignadas en los formularios

En Catatumbo, regional en donde esta conducta fue altamente reportada, en ambos registros se consignaron como responsables de este hecho al Partido Conservador y al Movimiento Alianza Social Indígena.

Para el caso de la regional Bogotá, se reportó la distribución de tarjetones previamente marcados por parte del Partido Polo Democrático Alternativo, del Partido Nacional de Unidad Nacional (Partido de la U) y Partido Cambio Radical. En Atlántico estos partidos también fueron reportados por el mismo hecho, junto con el Movimiento Alas-Equipo Colombia y el Movimiento Colombia Viva.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 86 /117

Distribución de dinero o cosas a cambio de votos

Comparativo regional Las regionales que se encontraron por encima de la media nacional fueron: Santander, en donde la única irregularidad reportada fue la compra de votos; Guajira, en donde la mitad de los reportes indicaron la ocurrencia de este hecho; y, Catatumbo, en donde el 40% de los registros indicó la ocurrencia de este hecho. De los 36 eventos de compra de votos, reportados a nivel nacional, la mayor cantidad se concentró en la regional Bogotá y Cundinamarca, que aporta el 25% del total nacional. La segunda regional con el indicador más alto fue Atlántico con el 19.44%.

Distribución de dinero o cosas a cambio de votos (Comparativo regionales MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 1 50% 1 50% Choco 0 0% 5 100% Santander 2 100% 0 0% Cesar 0 0% 1 100% Quindio 1 33% 2 67% Catatumbo 2 40% 3 60% Montes de María 2 29% 5 71% Caqueta 0 0% 0 0% Meta 0 0% 0 0% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 1 14% 6 86% Boyacá 1 33% 2 67% Magdalena 2 20% 8 80% Bogotá y cundinamarca 9 31% 20 69% Magangue 2 40% 3 60% Atlantico 7 32% 15 68% Hulia 0 0% 7 100% Arauca 0 0% 9 100% Guajira 1 50% 1 50% Antioquia 3 33% 6 67% Comuneros 0 0% 0 0% Tolima 1 33% 2 67%

Distribución de dinero o cosas a cambio de votos

(Eventos registrados en las regionales MOE y su incidencia en el consolidado nacional )

Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje

Sucre 2,78% Choco 0,00%

Santander 5,56% Cesar 0,00%

Quindío 2,78% Catatumbo 5,56%

Montes de María 5,56% Caquetá 0,00%

Meta 0,00% Caldas 2,78%

Magdalena Medio 2,78% Boyacá 2,78%

Magdalena 5,56% Bogotá y Cundinamarca 25,00%

Magangue 5,56% Atlántico 19,44%

Huila 0,00% Arauca 0,00%

Guajira 2,78% Antioquia 8,33%

Comuneros 0,00% Tolima 2,78%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 87 /117

Observaciones consignadas en los formularios

En Catatumbo, regional en la que en el 40% de los formularios se reportó este hecho, se manifestó que los bienes que se distribuían a cambio de votos eran: Ropa, Comida y dinero. Estos últimos también fueron utilizados en Bogotá y Atlántico, regionales que fueron responsables por cerca del 45% del total de registros nacional. Es particular el caso de Atlántico, regional en donde un observador manifestó que se distribuyó ron a cambio de votos. Autoridades públicas apoyando una opción electoral

Comparativo regional

A nivel regional estuvieron por encima de la media nacional las regionales de Huila, en donde el 43% de las irregularidades reportadas fue el apoyo de autoridades a una opción electoral, seguida por Catatumbo, en donde este hecho fue reportado en el 40% de las veces. Del total de 19 eventos de autoridades públicas reportadas a nivel nacional, la mayoría fue reportada entre las regionales de Bogotá y Cundinamarca y Magdalena, que aportaron 11 de los 19 eventos presentados a nivel nacional.

Autoridades públicas apoyando una opción electoral (Comparativo regiones MOE)

Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 2 100% Choco 1 20% 4 80%

Santander 0 0% 2 100% Cesar 0 0% 1 100% Quindío 0 0% 3 100% Catatumbo 2 40% 3 60%

Montes de María 1 14% 6 86% Caquetá 0 0% 0 0% Meta 0 0% 0 0% Caldas 0 0% 5 100%

Magdalena Medio 0 0% 7 100% Boyacá 0 0% 3 100%

Magdalena 5 50% 5 50% Bogotá y

Cundinamarca 6 21% 23 79% Magangue 0 0% 5 100% Atlántico 0 0% 22 100%

Huila 3 43% 4 57% Arauca 1 9% 10 91% Guajira 0 0% 2 100% Antioquia 0 0% 9 100%

Comuneros 0 0% 0 0% Tolima 0 0% 3 100%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 88 /117

Autoridades públicas apoyando una opción electoral

(Eventos registrados en las regionales MOE y su incidencia en el consolidado nacional )

Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 5,26%

Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 0,00% Catatumbo 10,53%

Montes de María 5,26% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00%

Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00%

Magdalena 26,32% Bogotá y

Cundinamarca 31,58% Magangue 0,00% Atlántico 0,00%

Huila 15,79% Arauca 5,26% Guajira 0,00% Antioquia 0,00%

Comuneros 0,00% Tolima 0,00% Distribución de cédulas de ciudadanía Comparativo regional

Las regionales de la MOE en donde se presentó con mayor frecuencia la distribución de cédulas de ciudadanía el día de los comicios fueron Tolima, en donde se presentó en el 33% de los eventos reportados en los formularios, y Magdalena en donde se reportó en el 10% de los eventos reportados De los 4 casos de distribución de cédulas de ciudadanía, se presentó uno en cada una de las siguientes regionales: Bogotá y Cundinamarca, Atlántico, Magdalena y Tolima.

Distribución de cédulas de ciudadanía (Eventos registrados en las regionales MOE y su incidencia en el consolidado nacional )

Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00%

Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 0,00% Catatumbo 0,00%

Montes de María 0,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00%

Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena 25,00% Bogotá y Cundinamarca 25,00% Magangue 0,00% Atlántico 25,00%

Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 0,00%

Comuneros 0,00% Tolima 25,00%

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 89 /117

Análisis de conductas por regional Antioquia Los Observadores itinerantes en Antioquia reportaron, en igual número de oportunidades la distribución de bienes a cambio de votos y a terceros presionando a los votantes antes de ejercer el derecho al voto.

En el caso de la regional Arauca se reportaron actividades irregulares en el 25% de los formularios. Sin embargo, las conductas descritas no se enmarcan dentro de las categorías establecidas en el resto del formlarios. Las actividades irregulares reportadas fueron: la actividad de policías al marcar tarjetones y el desconocimiento de los protocolos en la mesa de votación Atlántico En esta regional, la mayoría de las veces se reportó la presión de terceros a los sufragantes antes de que éstos ejercieran el derecho al voto.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 90 /117

Bogotá

En esta regional se reportó en la mayoría de los formularios la presión de terceros sobre los sufragantes antes de ejercer el derecho al voto. Igualmente, se reportó un número considerable de veces la distribución de bienes a cambio de votos, el apoyo de autoridades públicas a candidatos y la distribución de tarjetones previamente marcados

Boyacá En eta regional sólo se reportaron dos tipos de actividades irregulares e ilegales: La distribución de dinero a cambio de votos y la presión, ejercida por terceros, sobre el ciudadano antes de que ejerciera el derecho al voto.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 91 /117

Caldas En eta regional sólo se reportaron dos tipos de actividades irregulares e ilegales: La distribución de dinero a cambio de votos y la presión, ejercida por terceros, sobre el ciudadano antes de que ejerciera el derecho al voto.

Cesar En esta regional sólo se reportó la presión que ejercían terceros sobre los votantes antes de ejercer el derecho al voto.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 92 /117

Chocó

En esta regional se reportó la ocurrencia de cinco hechos que constituirían una actividad irregular o ilegal. Sin embargo, cuatro de ellas no se enmarcaron dentro de las categorías indagadas. Las actividades reportadas pueden agruparse bajo la categoría actividades prohibidas a servidores públicos.

Magdalena Medio En esta regional se reportó, la mayoría de las ocasiones la presión de terceros sobre los votantes antes de ejercer el derecho al voto. Igualmente, se reportó la distribución de tarjetones previamente marcados.

Huila En los formularios F4 sólo se reportaron dos tipos de conductas: La presión que terceros ejercían sobre votantes antes del ejercicio del derecho al voto y el apoyo de autoriades públicas a una opción electoral.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 93 /117

La Guajira En esta regional se reportaron dos tipos de irregularidad: La distribución de tarjetas electorales previamente marcadas y la distribución de bienes a cambio de votos.

Magangué De las 7 actividades irregulares reportadas por los observadores en el formulario F4, la más reportada fue la presión de terceros, ejercida sobre los sufragantes antes de la votación. Igualmente, se reportó sobre la distribución de bienes a cambio de votos y la distribución de tarjetas electorales previamente marcadas.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 94 /117

Magdalena Una vez más en esta regional se presentaron todas las actividades ilegales o irregulares indagadas en el formulario. De estas, la más reportada fue la presión que terceros ejercían sobre el votante antes de ejercer el derecho al voto. Además de la anterior actividad ilegal, se reportó en gran medida el apoyo de autoridades públicas a candidatos.

Tolima En esta regional se reportó en igual número de oportunidades la distribución de cédulas de ciudadanía, la distribución de bienes a cambio de votos y la presión de terceros sobre los sufragantes antes de ejercer el derecho al voto.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 95 /117

Montes de María De los hechos reportados en esta regional en el formulario F4, se presentaron en igual número de oportunidades, la presión de terceros sobre votantes y la distribución de bienes a cambio de votos.

Quindio En esta regional se reportaron cuatro actividades irregulares o ilegales, tres de ellas fueron sobre presión al votante antes de ejercer su derecho. La otra fue la distribución de bienes a cambio de votos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 96 /117

Santander En esta regional sólo se reportó la distribución de bienes a cambio de votos.

Sucre En esta regional se reportaron 3 actividades irregulares o ilegales: dos de ellas fueron la presión sobre el sufragante antes de votar y la otra fue la distribución de bienes a cambio de votos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 97 /117

Disturbios y orden público

La MOE reporta 34 casos de municipios con problemas de orden público que se generan a partir de tres actores diferentes4: • DE LA CIUDADANÍA. Se está frente a un evento de resistencia ciudadana que manifiesta su

inconformidad frente a los resultados electorales, los cuales señalan no representan la voluntad popular de los habitantes del municipio e indican que son el resultado de la trashumancia y fraude electoral.

“En el municipio de Puerto Colombia, Atlántico, un grupo de ciudadanos preocupados por presuntos casos de trashumancia electoral presentaron denuncias públicas a la MOE y las autoridades competentes. El día de elecciones la ciudadanía bloquea la vía al mar debido al ingreso de buses provenientes de Barranquilla Este evento se prolongó hasta que las autoridades les aseguraron garantías para el proceso de escrutinio” Hizo presencia un delegado de la MOE y de la OEA.

“En el municipio de Gamarra, Cesar; la comunidad se sublevó y amenazó con quemar la alcaldía y la Registraduría Municipal, alegando falta de garantías electorales para realizar el proceso de escrutinio”.

Frente a estos hechos se evidencia la falta de intervención oportuna y preventiva de las autoridades competentes respecto a las denuncias e información que la ciudadanía señala haber reportado a las autoridades en la etapa pre electoral.

• DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Algunos de los casos reportados están directamente relacionados por el

rechazo de los resultados por parte de las campañas, los partidos o movimientos políticos derrotados en la contienda electoral.

“En Barrancabermeja, Santander los simpatizantes del partido AICO, apoyados por Convergencia Ciudadana, no reconocieron los resultados electorales y pretendieron presionar a los funcionarios en el centro de escrutinio de la Registraduría, alegando fraude electoral a través de una emisora local.”

“En el municipio de Coveñas, Sucre; simpatizantes del partido Apertura liberal ingresaron a la Registraduría y procedieron a la quema de votos durante el proceso de escrutinio, el cual sólo se pudo continuar hasta el día 31 de octubre a las 2 de la tarde” Hizo presencia un observador de la MOE.

• DE LA DISPUTA DE PODERES LOCALES QUE SE TRASLADAN A LA CONTIENDA ELECTORAL. Algunos de los

problemas de orden público que se presentaron posterior a día electoral están relacionados con disputas por el poder local donde ha habido antecedentes de presencia de grupos armados al margen de la ley.

Es necesario anotar que la MOE no apoya las medidas de hecho sin importar la justificación de la misma. Así mismo, la MOE considera necesario que la información suministrada por la ciudadanía sea seriamente tenida en cuenta, así no vaya acompañada de pruebas, pues no se le puede pasar al ciudadano la carga de la prueba cuando éste brinda información que puede evitar la comisión de delitos electorales. Frente a los hechos anteriormente mencionados, se debe trabajar en la implementación de medidas preventivas que eviten que las acciones de hecho se impongan sobre las de derecho, en especial en aquellos municipios donde la contienda electoral ha estado marcada por la polarización política. Se requiere diseñar acciones y programas tendientes a garantizar la armonía y convivencia pos electoral.

4 Los casos presentados en comillas y letra cursiva son producto de información brindada a la MOE por ciudadanos residentes en dichos municipios.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 98 /117

5. INFORME MONITOREO AL CUBRIMIENTO INFORMATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL PROCESO ELECTORAL Se conformó una plataforma de universidades que permitió la medición cuantitativa y cualitativa del proceso electoral a través de un riguroso monitoreo a los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) de Bogotá, Santander, Valle, Antioquia y Magdalena, fundamentado en los criterios de transparencia, confiabilidad, seguridad y autenticidad. La preocupación frente al desequilibrio informativo en el cubrimiento de la campaña presidencial 2006, denunciada por el magistrado de la Comisión Nacional de Televisión, Eduardo Noriega de la Hoz, despertó el interés de la Misión de Observación Electoral frente a la importancia que adquieren los medios de comunicación en los periodos electorales, precisamente por la posibilidad que tiene estos de orientar a las audiencias y de visibilizar o invisibilizar a los diferentes actores políticos en contienda. De la misma manera algunas investigaciones y artículos académicos publicados recientemente llamaron la atención sobre la tendenciosidad, ausencia de equilibrio e incumplimiento de la Ley de Garantías por parte de los medios de comunicación en el cubrimiento del proceso electoral Presidencial del 2006. Entre ellos, contamos el monitoreo que realizó la Universidad de Antioquia sobre la presencia de los diferentes candidatos en las agendas mediáticas de los medios de comunicación, en el cual se retoma la inquietud por el desequilibrio al no evidenciar límites claros entre la actuación del candidato –presidente en campaña o en ejercicio de sus funciones. Con estos antecedentes, la Misión de Observación Electoral tomó la decisión de dirigir sus esfuerzos hacia el seguimiento riguroso de la información sobre el proceso electoral divulgada por los medios de comunicación. Para ello, y considerando que la MOE no tenía experiencia en este campo, se requirió del apoyo, experiencia y trayectoria que tienen las facultades de Comunicación afiliadas a AFACOM en la realización de ejercicios de observación y monitoreo a los medios de comunicación. Siendo así, la Misión de Observación Electoral hizo lo que sabe hacer: unir saberes y entusiasmos, en torno a una idea general, que posteriormente se transformó en una propuesta sólida y concreta. Para ello, la MOE Nacional reunió en Diciembre de 2006 a 36 de los 42 decanos afiliados a AFACOM en Bogotá, para contarles la iniciativa y para indagar que universidades contaban con el interés, los recursos humanos, físicos y técnicos para implementar un proyecto de monitoreo a los medios de comunicación en el proceso electoral. Con la inclusión de nuevas facultades de Comunicación a la propuesta, el panorama de medios a monitorear se amplía conforme a las capacidades que cada una de las facultades tiene. De esta forma, fueron monitoreados 44 medios de comunicación, de los cuales 11 pertenecen al nivel nacional y 33 al nivel regional. El monitoreo se llevó a cabo de manera continua desde el 8 de Agosto del 2007 hasta el 4 de noviembre del mismo año. El panorama de medios de comunicación es el siguiente:

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 99 /117

Monitoreo en Medios Escritos (Prensa)

Nivel Nacional Nivel regional

Regional Valle Regional Santander

Regional Antioquia

Regional Risaralda

Regional Armenia

Regional Caldas

Regional Magdalena

Diario el Tiempo El País de Cali

Vanguardia Liberal.

Periódico El Colombiano La Tarde

La Crónica La Patria

El informador Periódico el Espectador

El Diario de Occidente El Nuevo Siglo

Hoy Diario del

Magdalena

Revista Semana Periódico el Frente. El Mundo Diario del

Otún Periódico el Espacio El caleño

Monitoreo en Radio

Nivel Nacional Nivel regional

Regional Bogotá

Regional Valle

Regional Santander

Regional Antioquia

Regional Risaralda

Regional Magdalena

RCN Cadena Básica

Radio Santa Fé

Romance Stereo

Radio Santander

AM Radio Reloj 0411 Radio reloj

Radio Galeón Caracol Radio-

Cadena Básica Radio

Calidad Radio

Magdalena Caracol La W Radio Reloj

Monitoreo en Televisión

Nivel Nacional Nivel regional

Regional Bogotá

Regional Valle

Regional Santander

Regional Risaralda

Regional Caldas

RCN Noticias City TV Telepacífico

Canal TRO Telecafé

UNE (Epm) Caracol Noticias Canal de la 14 Noticiero CM& Canal Capital Cableunión Cableunión

Noticias Uno

5.1 Boletines de monitoreo a medios de comunicación Desde la consolidación de la propuesta de monitoreo, los boletines de resultados, se constituyeron en la estrategia más efectiva para socializar los principales hallazgos del proceso. Por cuestiones de espacio y distribución no se pudieron ubicar en un boletín los resultados que arrojaron la totalidad de las variables, por este motivo, se determinó que cada uno de los boletines se centrara sobre temas y preguntas específicas que llamaran la atención de los medios y de la opinión pública respecto del cubrimiento que estos primeros hicieron del proceso electoral. En este sentido se publicaron cuatro boletines de resultados, que giraron en torno a los siguientes planteamientos:

5.1.1 Primer Boletín: Este primer informe evidenció la supremacía del tema de proceso electoral en una primera fase de cubrimiento de información por parte de los medios de comunicación. Asimismo subraya el

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 100 /117

protagonismo de los candidatos en el proceso electoral, quienes no solo son los actores centrales de la información sino que también son las fuentes más consultadas por parte de los medios. En el presente documento sólo se hará referencia al resultado más relevante, para ver el boletín completo ir a http://www.moe.org.co/home/doc/medios/boletin01.pdf

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 101 /117

5.1.2 Segundo Boletín: Este boletín denunció en su primera página la pérdida de densidad de la política en la televisión nacional, en tanto la información político – electoral pasa por secciones breves sustentadas en el rumor y muy similares en su escenografía y lenguaje a las secciones de farándula de los noticieros de la noche, para ver el boletín completo ir a: http://www.moe.org.co/home/doc/medios/boletin_monitoreo_02.pdf

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 102 /117

5.1.3 Tercer Boletín: Este informe evidenció los favoritismos de algunos medios a nivel regional con algunos candidatos, así como el enfoque de los medios de comunicación a la hora de informar sobre el proceso electoral, para ver el boletín completo ir a: http://www.moe.org.co/home/doc/medios/boletinmonitoreo03.pdf

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 103 /117

5.1.4 Cuarto Boletín: Este informe presentó un consolidado de la información registrada a lo largo de los tres meses del monitoreo. A partir de tres momentos decisivos en el proceso, se vislumbra el protagonismo de los candidatos medio por medio, así como los temas más destacados en cada uno de dichos momentos, para ver el boletín completo ir a: http://www.moe.org.co/home/doc/medios/Boletin04.pdf

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 104 /117

Participación en los medios de comunicación: La importancia de un proyecto como estos, despertó por parte de algunos medios de comunicación un interés por evidenciar y debatir críticamente los resultados del proyecto, en algunos espacios de defensa del televidente y de opinión que tuvieron un importante eco en las audiencias. Es así como dos canales de televisión, uno nacional y otro regional, le abrieron dentro de su programación un espacio: Doble vía- Canal Caracol: Programa dirigido por la Defensora del Televidente del Canal

Caracol, Amparo Pérez, quien con previa información de los resultados del monitoreo discutió las principales tendencias arrojadas por los boletines.

Versión Libre- Canal Capital: Programa de opinión en el que la periodista Salud Hernández

debate temas de actualidad con personajes invitados. Para esta oportunidad Salud invita a Eduardo Márquez, Director de la Federación Internacional de Periodistas y a la Coordinación Nacional del Monitoreo de Medios, para discutir sobre la responsabilidad de los medios en tiempos electorales.

5.2 Cubrimiento mediático del día de las elecciones El 28 de octubre se monitorearon un total de 12 medios de Comunicación, 8 nacionales y 4 regionales. Se realizó el seguimiento de los canales de televisión: RCN, Caracol, CityTV y Canal Capital, de las emisoras radiales RCN Cadena Básica, la W y Caracol Radio, de los portales www.eltiempo.com, www.elcolombiano.com, y www.elpais.com, así como del diario el Tiempo, y el semanario El Espectador. Entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m. se reportaron un total de 383 notas. A partir de la clasificación de la información realizada, se puede concluir que la Jornada electoral giró en torno a dos tipos de información: por un lado aquella que estaba referida a los partes de normalidad del proceso generados por el gobierno y las autoridades locales, con un 37%, y los reportes sobre irregularidades presentadas el día de elecciones, con un 35%. Dentro de estas irregularidades se destaca, el traslado de mesas de votación y los delitos electorales, siendo la compra de votos el más común de ellos. Registro de orden público e irregularidades. La información sobre violencia y orden público estuvo centrada en tres hechos que atentaron contra el buen desarrollo de los comicios. El primero de ellos, alcanzando un porcentaje del 23%, estuvo relacionado con el atentado contra la infraestructura de algunos municipios de Nariño que dejó sin luz buena parte del departamento. El segundo, hizo referencia a las amenazas por parte de las FARC a los jurados de votación en el municipio de Argelia, Cauca, con un 17%, y finalmente con un 14% se registró la explosión de un petardo y la desactivación de otro en el corregimiento de la Castilla, Valle. Respecto a las irregularidades, se observa como en los departamentos de Cundinamarca (Bogotá), con un 12%, Valle y Bolívar con un 10% y Atlántico y Antioquia con un 8%, se registran la mayor cantidad de irregularidades, referidas en buena parte al traslado de mesas, trasteo de votantes y compra de votos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 105 /117

Cubrimiento regional y recepción de denuncias. Se resalta el esfuerzo de algunos medios de comunicación, que, como la radio, intentaron cubrir la jornada electoral a través de corresponsales regionales, permitiéndole al ciudadano obtener una información de primera mano sobre lo acontecido en cada región. Asimismo, se reconoce la preocupación de los medios de comunicación por garantizar unos comicios libres y transparentes, a través de la recepción de denuncias ciudadanas sobre irregularidades en el Proceso. Por los medios de comunicación pasaron un buen número de denuncias sobre compra de votos, abusos con la publicidad política y voto fraudulento.

6. INFORME OBSERVACIÓN INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

La Misión Internacional de Observación Electoral (MOE) de la Sociedad Civil Internacional fue conformada por organizaciones sociales, políticas, universidades y centros de investigación interesados en seguir de cerca y acompañar la profundización de la democracia colombiana a través de unas elecciones libres y transparentes que representen el verdadero sentir del pueblo colombiano. Los antecedentes del ejercicio de Observación Electoral Internacional, se remontan a las elecciones presidenciales del año 2006 en Colombia, en las cuales se contó con la presencia de 15 ciudadanos originarios de Inglaterra, Canadá, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda Estados Unidos y Venezuela, todos ellos pertenecientes a diferentes sectores de la Sociedad Civil Internacional. En este sentido, la conformación de dicha Misión surgió en el marco del Plan de Garantías Electorales, que nació gracias a la Ley 996 de 2005; el Plan de garantías invita a la presencia de una veeduría internacional que acompañe el proceso electoral.

CUBRIMIENTO MEDIATICO DIA 28 OCTUBRE

37%

35%

17%

8%

2%

1%

Reportes de normalidady seguimiento operativoa la Jornada ElectoralIrregularidades

Violencia y ordenpúblico

Registros de votaciónde personalidadespúblicas y candidatosNoticias sobre laimplicación delpresidente en políticaReportes de la MOE

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 106 /117

En esa oportunidad la MOE Internacional hizo presencia en las ciudades de Bogotá y Cartagena, arrojando como resultado un informe que se dio a conocer frente a las autoridades colombianas en el mes de junio del año 2006. Hoy día La Misión de Observación Electoral (MOE), reconoce la importancia de llevar a cabo su labor en el marco de una veeduría que acompañe el proceso electoral colombiano en las distintas regiones del país y permita garantizar el derecho ciudadano al voto de manera transparente, libre y autónoma.

6.1 DESPLIEGUE MOE INTERNACIONAL: Durante el año 2007, La Misión de Observación Electoral (MOE), convocó a la Sociedad Civil Internacional residente y no en Colombia a participar en el papel de observadores internacionales debidamente acreditados por las autoridades electorales, en las elecciones locales de Colombia del pasado 28 de octubre. Dicha convocatoria estuvo abierta hasta mediados del mes de octubre, fecha en la cual se contó con la inscripción de 42 participantes, los cuales hicieron presencia en 9 departamentos del territorio colombiano: 7 Magdalena, 2 Bolívar, 2 Huila, 1 Pasto, 1 Chocó, 4 Arauca, 8 Santander, 1 Cauca y 16 en Bogotá. Para desarrollar el ejercicio de observación electoral se desarrollaron las siguientes actividades:

6.1.1 Metodología de la observación Teniendo en cuenta que los observadores nacionales de la MOE hicieron presencia en los distintos puestos de votación de las ciudades visitadas, se optó por realizar recorridos por varios de estos puestos combinando la observación itinerante con la presencial. Es así como los observadores internacionales llenaron los mismos formularios que los observadores nacionales durante los distintos momentos del día. La metodología a seguir fue la siguiente: Visitas a varios puestos de votación en las ciudades los cuales fueron escogidos teniendo en

cuenta sus características socioeconómicas y de ubicación. Observación fuera de los puestos de votación y dentro de los mismos. Observación del proceso de cierre de las votaciones en un puesto específico. La observación inició a las 7:30 a.m. y finalizó a las 6:00 p.m. aproximadamente. Luego de esto, se recibió vía correo electrónico un formulario titulado “Formato recepción de información Post- elecciones”, en el cual se solicitó dar respuesta a distintas preguntas acerca de las percepciones generales sobre el proceso electoral en Colombia. El día lunes 29 de octubre, se llevó a cabo una reunión en la cual un grupo de observadores internacionales se reunió con el fin de dar respuesta a las preguntas formuladas en el “Formato recepción de información Post- elecciones” e intercambiar experiencias en cuanto a la observación. Como producto de dicha reunión y teniendo en cuenta las respuestas del resto del grupo de observadores que posteriormente hicieron llegar sus apreciaciones, se presentó el análisis del desarrollo de la jornada electoral de elecciones territoriales del 28 de octubre el Colombia, el cual se encuentra en el informe de la MOE Internacional.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 107 /117

6.1.2 Resultados de la observación Apertura de las votaciones La observación se constituye en un ejercicio de acompañamiento y veeduría al proceso electoral en sus etapas de apertura, desarrollo y cierre. En este sentido, la observación se llevó a cabo tanto en los alrededores de los puestos de votación como dentro de ellos, es así como se identificaron algunos factores que reiteradamente se hicieron evidentes en las distintas ciudades observadas. En primer lugar, la desorganización en el exterior de los puestos de votación ocasionada al parecer por las limitaciones que las listas de votantes inscritos produjo al momento de ubicar el número de mesa que correspondía. Asimismo, la fuerte presencia de algunos partidos políticos en las afueras de los puestos y la repartición de propaganda política se constituyó en un factor de retraso de la entrada de los votantes a los puestos. En lugares como Corinto (Cauca) la desorganización se percibió por la tardanza de la apertura del puesto de votación Colegio José María Obando en el cual se tomó la decisión de trasladar las mesas de votación a las 8.10 a.m., mientras en el puesto José María Obando e Incodelca los kits electorales llegaron a las 8:10 a.m. y 8:20 a.m. respectivamente. En Bogotá y el departamento de Magdalena la observación arrojó como resultado un ambiente desorganizado y confuso para los votantes, en el cual el afán por ubicar la mesa de votación y la presencia de militantes de diferentes partidos quienes en algunos casos pretendían guiar al votante se constituyeron en factores que impidieron un desarrollo más tranquilo y ameno para el votante. Por el contrario, en ciudades como Neiva, Arauca y Barrancabermeja no se percibieron problemas de desorganización en el ambiente electoral, el cual por el contrario se percibió tranquilo, organizado y con una movilización rápida de los votantes. De igual manera y aunque con condiciones mínimas de infraestructura en los municipios Barbosa y Coyongal (Bolívar) la apertura de las elecciones se llevó a cabo de manera tranquila, con una activa participación de los votantes, quienes mostraron disposición a votar frente a los inconvenientes técnicos. En segundo lugar, la presencia de la fuerza pública se registró como un factor de garantía a la seguridad de los votantes. En todas las ciudades y municipios visitados llamo la atención la colaboración y dedicación que las autoridades mostraron frente a las dudas de los ciudadanos. Aun así en la ciudad de Bogotá en las localidades de Ciudad Bolívar y Usaquén el cordón de seguridad de la policía se percibió como insuficiente para organizar a la gran cantidad de ciudadanos que se acercaban a la entrada de los puestos de votación al momento de su apertura. Desarrollo de las elecciones Los Jurados: Del total de los puestos visitados al momento de la apertura 54% respondió afirmativamente a la pregunta de si ¿estaban presentes los seis jurados en el momento de instalación? (formulario F1). Aun así, pasados unos minutos estos se disiparon de sus puestos. En algunos casos como el del puesto de votación del Colegio Distrital Buenavista en la localidad de Usaquén en Bogotá los jurados se dirigieron a observadores internacionales para resolver algunas dudas en cuanto al procedimiento que les correspondía. Frente a la pregunta acerca de la hora de apertura de los puestos de votación solo un 15% de los formularios registró que esta se realizó entre las 8:00a.m. – 8:30a.m. En el departamento de Magdalena en el municipio de Sevilla, el puesto de votación se abrió a las 8:50 a.m. con la ausencia de varios jurados, mientras en Ciénega (Magdalena) se presentó el caso en el que un jurado derramo un frasco de tinta indeleble sobre varios tarjetones que luego tuvieron que ser destruidos. De igual manera en el municipio de San

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 108 /117

Juan (Nariño), el puesto de votación se encontró en desorden, los jurados no conocían el procedimiento a seguir y algunas personas en las filas vociferaban abiertamente a las demás personas recomendaciones sobre por quién votar o no, frente a lo cual no hubo ninguna autoridad que reaccionara, aun así el 100% de los formularios registró la presencia de la fuerza pública al interior de los puestos de votación. Por otro lado en el puesto de votación Potosí (Nariño) en solo 1 de las 10 mesas que se encontraban instaladas un jurado cumplió su función de verificar que los votantes introdujeran los votos reglamentarios en las urnas. Durante el desarrollo de la jornada electoral la ausencia de los jurados fue notoria y en los casos en que estos se encontraban presentes no superaron los dos miembros, los cuales al ser interrogados manifestaron su desconocimiento e inconformidad con la capacitación recibida para ejercer sus funciones durante el 28 de octubre. Mesas de Justicia: En ninguno de los puestos visitados se encontró instalada en su totalidad la mesa de justicia. En los formularios F1 frente a la preguntas 1) ¿En el puesto de votación hay una mesa de justicia? Se respondió negativamente en un 69% y 2) “En la mesa de justicia NO se encuentran funcionarios o representantes de: a) Procuraduría o Personería, b) Defensoría del Pueblo, c) DAS, d) CTI- Fiscalía” los resultados fueron muy parecidos en cuanto a la ausencia de estas entidades tanto en el momento de apertura como durante el desarrollo de la jornada electoral. En ciudades como Bogotá los representantes de la Procuraduría fueron los únicos en hacer presencia, en algunos casos con minutos de retraso en la apertura; en Neiva de los 4 puestos visitados, 3 no contaron con la presencia de ningún miembro de la mesa de justicia al igual que en el departamento de Magdalena. Ya durante el transcurso del día se encontraron puestos con la presencia de un delegado de la Procuraduría y uno de la Registraduría, sin embargo con respecto a las confusiones que sucedieron debido a las listas de votantes, estos últimos delegados no conocían el procedimiento a seguir para ayudar a los ciudadanos, este tipo de situación fue observada en los puestos de votación del Colegio Distrital Buenavista (Localidad de Usaquén-Bogotá), puesto de votación Quindío (Localidad de San Cristóbal- Bogotá). Otro hecho que llamó la atención sucedió en el corregimiento de Coyongal (Bolívar), en donde el delegado de la Registraduría quien conversaba con la observadora internacional que hizo presencia en ese lugar, recibió un llamado de atención por parte de los jurados electorales presentes, quienes le dijeron de manera textual “usted que tanto habla…está a una hora de su pueblo...”. Los Testigos Electorales: Frente al desarrollo de las funciones de los testigos electorales la observación arrojó como resultado una alta presencia de estos actores en todos los puestos de votación visitados. Sin embargo, la obvia filiación política de estos (por el uso de camisetas y pequeños distintivos) desvió su labor de “testigos” hacia convertirlos en guías de votación de los ciudadanos confundidos en los puestos de votación, tales son los casos de 1.) Los puestos de votación visitados en el departamento de Nariño, en donde los testigos electorales no conocían sus responsabilidades y funciones y se centraron en cumplir funciones de militantes de partido, en este sentido, en el puesto de votación Potosí se observó a un testigo introduciendo en la urna los votos de varios ciudadanos violando la norma de que los testigos no deben pasar de 1.5 mts de distancia de las urnas. Asimismo en el puesto de votación del municipio de San Juan (Nariño) los testigos acompañaron a varios ciudadanos NO identificados con alguna incapacidad hasta las urnas y luego a depositar sus votos 2) En todos los puestos de votación visitados en la ciudad de Bogotá se observó la presencia de testigos electorales que sirvieron de manera directa de guías a los votantes, violando la norma de guiarlos hacia las autoridades electorales y en algunos casos como en el del puesto de votación Los Libertadores en Usaquén hubo testigos pertenecientes al partido MIRA que portaban stickers pequeños al costado izquierdo de sus camisetas indicando nombre y número de candidatos.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 109 /117

Los Votantes: A nivel general la observación de las distintas ciudades y puestos de votación confirma el desconocimiento de muchos ciudadanos frente al ejercicio del voto, confusión frente a los tarjetones y una demora considerable del votante al momento de tomar su decisión en el cubículo. Muchos votantes manifestaron sentirse confundidos frente al gran número de personas y partidos que los tarjetones presentaron. Por otro lado las personas de la tercera edad en general tuvieron dificultades para de votar ya fuese por difícil acceso a las listas de inscripción o incapacidad para leer los números y candidatos del tarjetón. Asimismo frente a la pregunta ¿el puesto es adecuado para las necesidades de las personas discapacitadas? Los observadores registraron una respuesta negativa en un 58%. Cabe resaltar la masiva participación de los ciudadanos colombianos frente al proceso electoral, si bien en algunos casos las condiciones de infraestructura y climáticas se convertían en retardantes de la votación, los ciudadanos manifestaron interés y disposición para ejercer su derecho. El Secreto del Voto: Como consecuencia de la observación realizada, se concluye que la infraestructura de las urnas: pequeñas y abiertas en sus costados, la presencia de terceros y las largas filas para votar son factores que no posibilitan que se respete el derecho al voto secreto En este sentido, frente a la pregunta ¿en el cubículo observado se podía votar de manera secreta?( formulario F2) La observación registró en un 46% una respuesta afirmativa, frente a un 34% de respuestas negativas, aun así los comentarios adjuntos al formulario F2 dan aviso de ciudadanos confundidos y algunos que se dirigían a votar en compañía de familiares o amigos los cuales tuvieron ningún inconveniente en ejercer su derecho al voto secreto frente a sus acompañantes. La Fuerza Pública: La presencia de estos actores fuera y dentro de los puestos de votación fue notoria. En ambos casos se presentaron como vigilantes a la entrada de los puestos de votación y veedores al interior de los mismos, sin embargo en algunos puestos como Quindío en la localidad de San Cristóbal (Bogotá), la presencia de las autoridades se concentró en guiar abiertamente a los votantes que se encontraban en las urnas y en el caso del puesto de votación los Libertadores en Bogotá (localidad de San Cristóbal), la ausencia de las autoridades para controlar la propaganda política del partido Polo Democrático a menos de 50 metros del puesto de votación fue evidente. Aun así en general se percibió un interés por parte de las autoridades de mantener el orden a través de los cordones de seguridad, aunque en los puestos de votación visitados en el departamento de Magdalena y el Colegio Buenavista localidad de Usaquén (Bogotá) los cordones de seguridad fueron insuficientes para movilizar a los votantes que ya habían ejercido su derecho fuera de los puestos de votación. Por otro lado, en Barrancabermeja en donde algún votante llamó por celular dentro de un puesto de votación para solicitar información por quién votar, las autoridades tuvieron una rápida reacción frente al hecho y en general los resultados de la observación en esta ciudad arrojan la percepción de un eficaz trabajo y acompañamiento de las autoridades. Asimismo sucede en los corregimientos de Coyongal y Barbosa en el departamento de Bolívar, Caloto en Cauca, Neiva y Arauca. Cierre de la jornada electoral y conteo de votos Hora del cierre de las mesas: El registro de los datos del cierre de las votaciones es favorable en cuanto un 92% de las mesas observadas finalizó la jornada a las 4:00p.m en punto, de este mismo modo, los observadores aprecian la diligencia de los jurados y testigos al comenzar el proceso de escrutinio. En este sentido, llamó la atención que en la ciudad de Neiva en el puesto de votación el Estadio en la hora de cierre había largas filas afuera del puesto y frente de las mesas, por lo cual muchas personas no tuvieron la posibilidad de votar.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 110 /117

En cuanto a la coincidencia del número de tarjetones con el número de votantes consignados en el formulario E 11 la respuesta fue afirmativa en un 66%. El procedimiento de conteo: frente a la pregunta ¿personas diferentes al jurado de votación manipularon los votos? (formulario F3), se registró un 97% de respuestas negativas. De igual manera no existen anotaciones ni percepciones diferentes por parte de los observadores y el conteo se registró de manera tranquila con votos contados en público, aunque en algunos casos como en Corferias en Bogotá no se realizó en voz alta.

6.1.3 Percepciones de los observadores internacionales frente al proceso electoral en Colombia.

Se define percepción al acto de registrar datos del mundo exterior e interpretar las impresiones que hemos recibido. En este sentido, las percepciones de la Misión de Observación Electoral (MOE) Internacional se concentran en los resultados de las observaciones realizadas durante el 28 de octubre en los distintos puestos de votación del país que fueron visitados. Se identificaron en primer lugar percepciones en cuanto al proceso electoral en general. Se afirma entonces que: Entre más alta la presencia militar en los puestos de votación mayor era la tensión en el

ambiente electoral. En Magdalena: “Percibimos el propio proceso electoral como un proceso sumamente

burocrático y complicado tanto para los ciudadanos como los directamente implicados en el proceso como jurados, testigos y otros funcionarios presentes en el día de las elecciones.

En Coyongal (Bolívar): “Se percibe que las elecciones fueron manejadas por unos pocos y la mayoría de la población que subsiste en la pobreza vende su voto a cambio de comida, dinero y objetos”.

En Coyongal: “Nos recibieron bien, se notaba que la presencia nuestra tenia efecto, o sea, los líderes estaban más consciente de eso, sabían que estaban vigilados y por eso (y también por la presencia de la fuerza pública este año) se comportaron mejor”.

En Nariño: “Según los puestos donde observé, el proceso fue bien manejado a grandes rasgos (jurados presentes y trabajando duro, orden en las filas, buen monitoreo de cédulas) pero los detalles se perdían (como el no verificar las firmas de las boletas antes que se introdujeran en la urna, el desdoblar las boletas al sacarlas de la urna para el pre-conteo, el tener a los testigos muy cerca o muy lejos).

En Nariño: “Es impresionante apreciar la movilización masiva del pueblo con el fin de la democracia: el gran número de jurados, testigos, delegados, recolectores, observadores demuestra el compromiso de una gran parte de la población con la democracia electoral”.

En Barrancabermeja: “Percibimos un ambiente general tranquilo, sereno y participativo.” En Barrancabermeja: “Tuvimos la impresión de que hubo una fuerte movilización de parte de la

población local, tanto de los sufragantes como de los jurados, en particular en lo que se refiere a la participación de las mujeres y de los jóvenes.

En Bogotá: “Algunas veces y sobre todo en unos puestos de votación de la localidad de San Cristóbal tuve la impresión que el voto personal o individual no existe realmente y que se trataba más de un voto colectivo por grupo de personas extremamente relacionadas ( parientes, amigos, vecinos, redes sociales de apoyo, de poder etc.)”.

En Magdalena: “Cabe destacar que las preocupaciones que tuvimos antes de participar en la MOE Internacional sobre p.ej la existencia de compra de votos y otros fraudes y delitos electorales no fueron tan visibles y graves como lo habíamos temido. La presencia de la MOE Nacional en muchos de los puestos visitados, también fue percibida por nosotros como una

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 111 /117

verdadera movilización de la ciudadanía por la democracia en Colombia. En muchos casos, los observadores de la MOE Nacional parecían tener una mejor formación y un conocimiento del proceso electoral mayor a los propios jurados, testigos y guías electorales. Con su profesionalismo, los ciudadanos parecían verlos como autoridades en vez de observadores y se dirigían a ellos con sus preguntas e inquietudes.”

Percepciones frente a delitos y fraudes En San Juan (Nariño): “Aunque dentro de los puestos de votación no había indicaciones de

compra de votos, si la había en los alrededores, con partidos ofreciendo comidas, camisetas, gorras y otros a personas que llegaran al local a “celebrar” el día de la votación”.

En Bogotá: “El Altos de Cazuca hubo compra de votos muy probablemente por parte de paramilitares, también en Ciudad Bolívar vimos “regalos” como desayunos por parte del Polo”

En Bogotá: “En Ciudad Bolívar, en los puestos el Divino Niño – Potosí y en Santo Domingo las condiciones se veían muy difíciles. El ambiente estaba tenso, se veían pocos miembros de campañas de otros partidos (solo Cambio Radical) y NO había mucha policía. Se sentía un ambiente inseguro”

En Magdalena: “El desorden en los puestos de votación también fue percibido por nosotros como un ambiente en cual se hacía más fácil toda clase de posibles fraudes y delitos electorales como por ejemplo: la “pérdida” o caída de votos al suelo”

En Magdalena: “El papel de guiar a la población a la mesa indicada para cada votante, fue cumplido por los comandos de los partidos políticos que si tenían una fuerte presencia en todos los barrios que rodeaban los grandes puestos de votación. Esos comandos tenían las listas de censo y marcaban cada votante en dicha lista y le indicaban en que mesa debería votar. Algunos de los comandos operaban dentro de casas particulares alquiladas para ese propósito y tenían un puesto en frente de la casa con una sala trasera. Aunque nosotros personalmente nunca vimos actos de compra de votos, fuimos informados por tanto ciudadanos como observadores nacionales de la MOE que esa práctica es muy común en las zonas que visitamos.”

En Coyongal (Bolívar): “Fuera el puesto de votación la gente (testigos) estaban explicando cómo y por quién votar (orientación pedagógica....), mandaron niños/jóvenes con los ancianos quienes luego marcaron los tarjetones, en vez de los ancianos mismos”.

Para ver otras percepciones y conclusiones de la MOE Internacional favor ir al documento

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 112 /117

7. CONCLUSIONES • Violencia política. La Misión de Observación Electoral – MOE – reitera una vez más el

rechazo al asesinato, secuestro, amenazas y atentados a los precandidatos y candidatos perpetrados a lo largo del presente año electoral. Estos hechos enlutan a toda la sociedad colombiana y deben generar el más contundente repudio por parte de toda la ciudadanía. Rechazamos los atentados contra la infraestructura energética que se efectuaron el día de las elecciones en el Departamento de Nariño dejando cuatro municipios sin energía. Igualmente lamenta que no se haya podido efectuar el proceso electoral en los municipios de Argelia (Cauca) y Castilla la Nueva (Meta), en el primero de los casos por amenazas a los y las ciudadanas.

Nuestro sistema de valores y de principios está profundamente perforado. El asesinato, secuestro y amenazas contra candidatos, la compra y venta de votos y su manipulación indebida, la trashumancia electoral, y la coacción a los votantes, entre otros muchos delitos e irregularidades, nos imponen el reto de trabajar en la CALIDAD DE NUESTRA CIUDADANÍA.

• Participación Ciudadana. Se destacan los 15.166.000 millones de colombianos que

tomaron la decisión de ir a las urnas para ejercer su derecho al sufragio confirmando el compromiso de los colombianos (as) con el fortalecimiento de la democracia. En estas elecciones se incrementó en un 30.54% la participación efectiva de electores frente a las elecciones del 2003 para alcaldía, un 20.17% las de Concejo, un 21.03% las de Gobernaciones y en un 19.04% las de Asambleas Departamentales. Los niveles de participación de la jornada electoral, que por primera vez en la historia del país son mayores que los de la abstención, no pueden, ni deben interpretarse de manera diferente a mandatos ciudadanos claros tendientes a avanzar en gestiones públicas transparentes, con amplia participación ciudadana y de cara al país.

El real impacto de la reforma política y electoral del 2003 aún debe ser sujeto de estudio y valoración. No obstante lo anterior, la MOE puede afirmar sin temor a equivocarse que en estas elecciones los partidos y movimientos políticos siguieron tan fragmentados en las regiones como antes de la misma. La Reforma Política del 2003 pareciera no haber pasado por la mayoría de los municipios de este país.

• Participación de la mujer en proceso electoral. Los resultados de las actuales

elecciones no son muy alentadores en términos de la participación femenina. Si bien hay un crecimiento de la misma, este no supera los tres puntos porcentuales. La mayor presencia de mujeres candidatas se da en las Juntas Administradoras Locales, pero a mayor jerarquía del cargo a proveer esta disminuye.

Un ejemplo de lo anterior son las gobernaciones. En las elecciones del 2003 de un total de 127 candidatos tan sólo 8 eran mujeres, es decir el 6.3%. Para las elecciones del presente año, de un universo de 151 aspirantes, 12 eran mujeres, es decir el 7.9%. Tanto en las elecciones del 2003 como en las del pasado 28 de octubre, sólo una

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 113 /117

mujer fue elegida, MARTHA SAENZ, del Partido Liberal, a la gobernación del Departamento de Córdoba.

• Acciones de la sociedad civil. Se refuerza la importancia de las acciones realizadas

desde diferentes organizaciones y campañas de la sociedad civil tales como VOTE BIEN, CONGRESO VISIBLE, TRASPARENCIA COLOMBIA Y VOTO VITAL que sumadas a las múltiples y muy importantes iniciativas locales y regionales, hicieron aportes fundamentales a la participación informada de la ciudadanía en el proceso electoral.

• Observación Internacional. La Misión de Observación Electoral – MOE – de la

sociedad civil destaca la importancia y seriedad del trabajo de observación realizado por la OEA. Para los observadores de la MOE, las campañas políticas y la ciudadanía la presencia de la OEA en las regiones generó confianza y seguridad en el desarrollo del evento electoral. También destaca que la Misión de la OEA se haya desplegado desde el 2 de Octubre lo que contribuyó a la seriedad de su trabajo. Así mismo la MOE señala que comparte integralmente el comunicado de prensa que presentó a la opinión pública el día 29 de octubre de 2007.

• Organización electoral. La logística electoral, en cada una de las etapas del proceso,

no es un asunto menor. La MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL destaca el trabajo realizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil tendiente a garantizar que la voluntad que los ciudadanos manifestaron en las urnas se tradujera en resultados políticos confiables. Por lo tanto, reconocemos como altamente positivas las decisiones tomadas por la Registraduría a lo largo de las tres etapas del proceso electoral producto de decisiones técnicas tendientes a subsanar las deficiencias del sistema mismo, que como ya señalamos no se compadece de la complejidad de nuestro país.

• Autoridades. Se destaca y reconoce el franco apoyo de las autoridades electorales,

de la Defensoría del Pueblo, de la Procuraduría y de las autoridades departamentales y municipales a las y los observadores en el autónomo e independiente ejercicio de observación electoral.

Agradecemos de manera especial y hacemos un reconocimiento público a cada uno de los observadores(as) y coordinadores(as) regionales, equipos de trabajo de las diferentes mesas de análisis y plataformas regionales e interinstitucionales, así como a los ciudadanos y ciudadanas que de manera espontánea participaron en la observación electoral MOE, colocando todos ellos (as) SUS OJOS Y SUS OIDOS AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 114 /117

8. RECOMENDACIONES • SISTEMA ELECTORAL Y DE PARTIDOS. Las falencias observadas en el proceso electoral

evidencian la necesidad de avanzar hacia una reforma política y electoral integral. De una parte se requiere avanzar en el fortalecimiento y democratización de los partidos. De otra es necesario trabajar en un diseño institucional que de manera estructural modernice el actual sistema electoral, que no solamente es anterior a la constitución del 91, sino que además ha sido parcialmente reformado en múltiples ocasiones, generando una legislación fragmentada y de difícil comprensión.

• PARTIDOS POLÍTICOS. Los partidos y movimientos políticos deben avanzar en la definición y publicidad de sus plataformas ideológicas, las que deberían ser consecuentes con los avales que otorgan y las propuestas de gobierno que presentan sus candidatos. Así mismo, los partidos y movimientos políticos deben tomar con seriedad la necesidad de avanzar en la formación de sus simpatizantes, afiliados y candidatos en los temas electorales y en los mecanismos de participación.

• TESTIGOS ELECTORALES. La formación de los testigos electorales en legislación y

técnica electoral por parte de los partidos y organizaciones políticas sigue siendo deficiente. Si bien son los testigos quienes por la función que les otorga la ley deberían ser los notarios de sus partidos en las urnas, estos carecen, en la mayoría de los casos, de la formación para presentar recursos ante los jurados de votación, y su función se distorsiona con la comisión de delitos o irregularidades electorales, o se limita a la entrega de propaganda y a la función de guía electoral.

• MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Se recomienda a los medios de comunicación avanzar

en la presentación de las propuestas y programas de gobierno de cada uno de los candidatos en contienda, con el fin de garantizar un voto consciente e informado.

Es necesario que los medios de comunicación profundicen su apuesta por el equilibrio informativo, garantizando que todos los candidatos puedan acceder a los medios para presentar las propuestas a la ciudadanía. Por ello, se recomienda que las informaciones incluyan a los diversos candidatos en contienda y no se centren exclusivamente en los más opcionados.

La información sobre el tema político-electoral, en la televisión nacional, debe recuperar su densidad. Por tal motivo se sugiere desplazar la información electoral que se difundió en las secciones de tipo rumor o breve hacia secciones con mayor contenido y análisis político, que orienten la decisión de los ciudadanos sobre las opciones a elegir.

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 115 /117

Frente a un cubrimiento periodístico que privilegia las noticias relacionadas con los enfrentamientos entre los candidatos y las descalificaciones mutuas, recomendamos la realización de debates y entrevistas en profundidad, en torno a temas de las agendas locales, regionales y nacionales, que contribuyan a la consolidación de un voto ciudadano más y mejor informado.

Se recomienda que los medios de comunicación incluyan información que llame a la inteligencia a las audiencias y que contribuya a su formación política. Si los candidatos solamente ofrecen información leve o tendiente a espectacularizar sus campañas, los medios deben cumplir con su obligación de indagar sobre propuestas serias y pertinentes.

• PARTICIPACION CIUDADANA. Los procesos electorales comprenden una serie de

procedimientos y mecanismos a través de los cuales se garantizan democracias libres, auténticas, legítimas y Transparentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, las reformas electoral y política deben contar con la participación activa de los actores involucrados en los procesos comiciales. En tal sentido, el dialogo, trabajo conjunto y concertación entre ciudadanos y ciudadanas, actores políticos y autoridades electorales e institucionales enriquecen y legitiman los debates que se propongan y realicen en el marco del Congreso de la República. Es necesario efectuar un esfuerzo en la información y formación en temas electorales y de participación democrática dirigidos a los las ciudadanas. La participación informada en el debate público mejora la calidad de nuestra ciudadanía y profundiza la construcción de espacios democráticos. Es urgente estudiar mecanismos que permitan a la población que ha sido desplazada después de la finalización del período de inscripción de cédulas, votar por los candidatos del lugar de donde fueron desplazados. No se puede seguir vulnerando a estos ciudadanos y ciudadanas con la perdida adicional de sus derechos políticos. En este sentido, suscribimos la propuesta presentada por la Procuraduría delegada para Asuntos Electorales al Consejo Nacional Electoral, y consideramos que la misma debe hacer parte de la reforma electoral.

• CALIDAD DE CIUDADANÍA. Es fundamental avanzar en la educación de una ciudadanía demócrata que conozca y reconozca sus derechos y deberes políticos, y que a su vez rechace, denuncie e informe sobre los delitos y anomalías que atenten contra la realización de estos derechos. La participación de la sociedad civil, de ciudadanos y ciudadanas en los procesos de reformas legislativas permite el conocimiento, debate, apropiación y aplicación de las normatividades que se adopten.

Reformas neurálgicas para la vida democrática del país, como las que aquí se tratan deben hacer parte de la agenda pública y mediática del país. De otra parte, el déficit de ciudadanía del que adolece la sociedad colombiana es producto, entre

Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 – Página 116 /117

otros, de la distancia entre los tomadores de decisiones y los espacios de debate de la ciudadanía.

• ORGANIZACIÓN ELECTORAL. Se requiere avanzar en el diseño de medidas que

permitan corregir debilidades históricas, evidentes y reiteradas del proceso electoral colombiano: el fenómeno de la trashumancia electoral, la depuración del censo electoral, garantizar la movilidad de los ciudadanos el día de elecciones, la rápida investigación y sanción de delitos electorales, así como la necesidad de hacer esfuerzos para garantizar materialmente el acceso y el derecho al sufragio de las personas con capacidades especiales “discapacitados”, son temas que no pueden perderse de la agenda política del país.

Se debe establecer un mecanismo que permita a los jurados de votación y observadores electorales obtener una copia de los resultados del conteo de mesa del día de las elecciones. Una acción en este sentido brinda mayores garantías electorales, facilita el control y genera confianza en los resultados electorales.

LOS HOMBRES Y LAS MUJERES QUE TOMAMOS LA DECISIÓN DE PONER NUESTROS OJOS Y NUESTROS OIDOS AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA,

LE CUMPLIMOS AL PAÍS

Colombia, 4 de diciembre de 2007