INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de...

67
INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE Tutor académico: José Francisco Aguilar Autor: Sorangel Mariño C.I: 21.23.693 UNIVERSITAS VALENTINA A N I M A E T REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Transcript of INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de...

Page 1: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Tutor académico: José Francisco Aguilar Autor: Sorangel Mariño

C.I: 21.23.693

UNIVERSITAS VALENTINA

ANIM

A

ET

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Page 2: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

UNIVERSITAS VALENTINA

ANIM

A

ET

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Autora: Sorangel Mariño

San Diego, Septiembre 2014

Page 3: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

RECONOCIMIENTO

A quienes con su ayuda facilitaron el transcurrir de mi carrera, quiero hacer

honores mediante estas líneas. Primeramente Dios por darme la oportunidad de la

vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre

todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Mi tía Rosa Sánchez; por acompañarme y servirme de apoyo en momentos

difíciles.

Mi prima Wendy, quien con su mente brillante iluminó mi camino, colaborando

en infinitas actividades a realizar.

Mis primas y primos por su constancia cuando los necesite.

Mi esposo por mostrarme que cuando uno quiere lograr algo no importa que tan

difícil sea, solo debes confiar en ti mismo y no contar con disponibilidad de los

demas.

Mi cuñada Maylin por su ayuda infinita, además de tener paciencia y

comprensión en días difíciles.

Mi suegra por su colaboración y disponibilidad.

Y por último y no menos importante a mi comadre por su colaboración y

disponibilidad para mí.

Page 4: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

DEDICATORIA

Primeramente a Dios y a su misericordia, que me guio durante toda la carrera

permitiéndome llegar hasta donde he llegado, con muchas dificultades y obstáculo

pero aun así aquí, también lo dedico a la única persona que fue capaz de arriesgarse

por mí, brindándome su apoyo incondicional marcando de manera significativa mi

vida; porque fuiste una mujer ejemplar, no tuviste miedo de enfrentar la vida con

nosotros solo Dios sabe lo mucho que te amo y que te extraño, me encantaría poder

ver tu mirada de orgullo al ver que estoy cumpliendo con tus sueños, porque sé que

este también es tu sueño, tu valentía y perseverancia es lo más que recuerdo de ti. Ni

todas las palabras bonitas del mundo podrán describir todo el amor y el

agradecimiento que te debo madre, y sé que de donde estas me estas llenando de

bendiciones, es por ello que mediante el esfuerzo para llevar cabo este informe lo

dedico a tu ser, eres mi mayor orgullo.

A mi hijo Aarón que ha sido mi motor de superación para cada día ser mejor

persona, a mi hermana que ha sido una persona solidaria y siempre me apoyado, mi

padre que siempre está allí para mí, mi tía Liliana que ha sido como una madre y

siempre ha estado apoyándome como una madre apoya a a su hija, a mis compañeros

de clase Edgar, Marianny, Lourdes, por su amistad y compañerismo demostrando

que la amistad existe, y por ultimo a mis profesores y todas aquellas personas que han

participado en este proceso.

Sorangel Mariño.

Page 5: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

UNIVERSITAS VALENTINA

ANIM

A

ET

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Autora: Sorangel Mariño

Tutora: Licdo. José Francisco Aguilar

Año: Septiembre, 2014

RESUMEN INFORMATIVO

El informe que se presenta a continuación, engloba una serie de características que hacen referencia a las prácticas docentes; las cuales fueron realizadas en el C.E “Monseñor Luis Eduardo Henrique” en el aula de 3er grado sección “C”, que consta con una matrícula de 34 estudiantes, siendo éstas realizadas en el período de seis (6) semanas, la primera semana fue de observación e interacción con los alumnos, además de la información administrativa y el proyecto de aprendizaje que se estaba realizando en ese momento llamado “Jugando y Aprendido con los Deportes”, suministrada por la docente del aula, para realizar las planificaciones que se llevaran a cabo a partir de las siguientes seis semanas, estas deben tener la finalidad de lograr un aprendizaje significativo, implementar estrategias y recursos que faciliten la construcción del conocimiento en los alumnos, el proceso de las practicas se da a partir de la realización actividades que desarrollen la creatividad, la lectura y escritura, reforzando sus debilidades para consolidar los conocimientos que requieran el apoyo. Por consiguiente para el cierre de las prácticas docentes se reflejó a través de una yincana y la participación de los estudiantes mostrando su capacidad de compañerismo, comprensión y amistad desarrollando habilidades significativas para ellos, y el cierre del P.A, se realizó una jornada de exposiciones individuales, donde se trabajó las áreas Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, ambientando el salón para tal fin, al finalizar esta actividad se compartió dulces y bebidas para socializar y pasar una mañana distinta con los alumnos, así como obsequios de parte de la pasante para el agradecimiento y apoyo el dado por el grupo de estudiantes y la docente del aula. Descriptores: aula, docente, estudiantes, observación, interacción, aprendizaje, estrategias, recursos, planificaciones, actividades, conocimientos.

Page 6: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

INTRODUCCION

La práctica docente es de carácter social, objetivo e intencional; en ella

intervienen los significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en

el proceso educativo (alumnos, docentes, padres, autoridades entre otros).También

intervienen los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos, que en

virtud del proyecto educativo de cada país, delimitan el rol del maestro.

Del mismo modo este proceso se ha reflejado a través de este informe final

mediante una investigación de campo, donde se mostrará a continuación distintas

fases que se cumplieron para llevarlo a cabo, primero está el capítulo I; constituido

por la institución y su contexto, donde se explicara específicamente la ubicación,

reseña, estructura organizativa, y el clima organizacional que se percibe en la

institución, así también la matrícula general, los niveles y modalidades que funcionan

en la misma, además como se ve y se plantea en un prolongado tiempo mediante las

dimensiones de su Proyecto Educativo Integral Comunitario. Asimismo se detallará

de manera socioemocional y pedagógica el aula asignada a la realización de la

práctica.

Seguidamente se describirá el capítulo II, el cual hace énfasis de toda la teoría

aprendida y como aplicarla en el aula ya que fundamenta, determina y analiza la

realidad de la misma; este capítulo lleva por nombre marco referencial, bases teoricas

y curricular. Es por ello que se recurrirá a la teoría estudiada por psicólogos de gran

renombre en cuanto a la evolución de niño, por otra parte, se mencionara el marco

curricular aquí se dice que la educación en Venezuela se rige por una serie de

fundamentos curriculares emanados por el Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior que responde diversos problemas educativos, a través de las

orientaciones filosóficas, epistemológicas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas

establecida en el Currículo Nacional Bolivariano en el cual se describen cada una de

los aspectos que se desarrollan dentro del programa de estudio y las cuales se deben

Page 7: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

tomar en cuenta en las planificaciones de clase y la elaboración de los proyectos de

aprendizaje, y se explican las bases legales que fundamentan y orientan a este sistema

educativo.

Y para finalizar, el capítulo III donde se establece a manera personal el

aprendizaje de llevar a cabo, toda la teoría aprendida al campo laboral, además se

graficará y comparará todas esas estrategias utilizadas y los resultados obtenido tanto

a la entrada como la salida de esas seis (6) semanas de práctica docente. Por tal razón

incluye el proyecto de aprendizaje, planificaciones, planes de evaluación, registros

diarios, y actividades utilizadas para llevar a cabo todas las competencias a alcanzar

por el 3er grado sección “C” del colegio “Monseñor Luis Eduardo Henrique”.

Finalmente se presentaran las conclusiones, las recomendaciones referencias y

anexos. La vocación es otro aspecto importante para una buena práctica docente, ya

que por medio de ésta se tienen ideas más claras y un compromiso profesional en el

trabajo a ejercer. Un profesor que tiene vocación se responsabiliza, se entusiasma y se

involucra en mejorar la enseñanza.

Page 8: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO

Datos de la Institución

Nombre: Complejo Educativo Monseñor Luís Eduardo Henríquez.

Dirección: Sector Yuma Av. 69, detrás de Residencias los Andes-Municipio San

Diego.

Dependencia Geográfica: Alcaldía de San Diego.

Turnos: Mañana y tarde.

Niveles: Preescolar y Educación Básica: I y II etapa.

Misión

La institución tiene la misión de cumplir con la finalidad de impulsar la calidad de

educación en los niveles de Preescolar y Educación Básica, mediante la enseñanza

donde prevalezca la formación integral del educando, la formación para la vida, la

libertad, el fomento de los valores y la justicia social.

Visión

La visión de la institución atiende el desarrollo integral de la personalidad del

educando, mediante el avance de sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices,

afectivas) de equilibrio personal, para convivir en una sociedad democrática, justa y

libre, basada en el bienestar de la familia, la comunidad, la defensa del medio

ambiente y de la calidad de vida.

En el proceso de las pasantías se pudo observar que en la institución Educativa

Monseñor Luís Eduardo Henríquez, se cumplen la misión y la visión planteadas por

el centro educativo, permitiendo así expresar el desenvolvimiento que adquieren los

Page 9: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

educandos a través, de la enseñanza impartida por los docentes y facilitadores del

aprendizaje.

Epónimo

Monseñor Luis Eduardo Henríquez Jiménez nació en Valencia, Estado Carabobo, en

la calle Ángel, con apenas once (11) años de edad ingreso al Seminario Menor de su

ciudad natal. Luego pasó al Interdiocesano Caracas en 1928 ordenándose de

sacerdote en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, el 27 de mayo de 1937,

ingresó a la familia prelatica de la década de los 50. El 12 de mayo de 1962 fue

designado Obispo titular de Landua y Auxiliar de Caracas, consagrado el 17 de junio

del mismo año. El 9 de junio de 1972 es designado V Obispo de la Diócesis de

Valencia a la categoría de Arquidiócesis, el 12 de noviembre de 1974 se convierte en

el Primer Arzobispo Metropolitano de Valencia, recibiendo el Palio de su grey el 15

de mayo de 1990. Poseedor de un elevado vuelo poético, siendo uno de los grandes

místicos del paisano Latinoamericano.

Muere el 09 de agosto de 1991. Sus restos reposan a los pies de la venerada imagen

de Nuestra Señora del Socorro, en la Basílica Catedral de Valencia. (Fuente: C.E

Monseñor Luis Eduardo Henríquez, 2008).

Reseña Histórica

El Complejo Educativo Monseñor Luís Eduardo Henríquez, fue inaugurado el 22 de

Septiembre de 2003, actualmente atiende una matrícula de 304 niños en Educación

Inicial y 966 niños en etapa de Educación Básica. El Complejo Educativo lleva su

nombre en homenaje al sacerdote, poeta y valenciano ejemplar Monseñor Luis

Eduardo Henríquez Jiménez.

En sus inicios, la institución atendía sólo el nivel de Educación Inicial, pero en

consecuencia a la creciente demanda educativa, se fueron agregando los grados de

Educación Básica I y II etapa con 25 profesores, para así cubrir el déficit educativo

Page 10: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

de la zona. Es por ello que actualmente el complejo cuenta con siete aulas de Etapa

Inicial para ambos turnos, además posee un área administrativa, parque infantil,

enfermería, aula integrada, área administrativa, un depósito y áreas verdes que

permiten la recreación de los estudiantes en general a la hora del receso.

Estructura Organizativa

La estructura organizativa es una estructura intencional de roles, cada persona

asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible. La

finalidad de la misma es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los

miembros de una institución para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen

las metas fijadas en la planificación. El concepto de organización que empleamos es

el de una coordinación de esfuerzos, en la que el director es el conductor responsable

de la Institución Educativa.

Gráfico Nº1

Fuente: (C.E. Monseñor Luis Eduardo Henríquez)

Clima Organizacional

Page 11: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Es un componente multidimensional de elementos que pueden descomponerse en

términos de estructuras organizacionales, tamaño de la organización, modos de

comunicación, estilos de liderazgo de la dirección, entre otros. “Todos los elementos

mencionados conforman un clima particular donde prevalecen sus propias

características, que en cierto modo presenta, la personalidad de una organización e

influye en el comportamiento de los individuos en el trabajo”. (Caligiore y Díaz,

2003:645) Es por ello que debe considerarse un elemento fundamental e importante el

clima organizacional dentro de una estructura organizativa, ya que garantizará un

efectivo y eficiente trabajo en equipo, capaz de producir buen desempeño laborar, al

mismo tiempo que se valora al personal que en se desempeña en las mismas.

Cabe destacar que en el que en el colegio monseñor Luis Eduardo Henríquez, se

mantiene un esfuerzo por mantener ese clima óptimo para un buen desempeño del

colegio en especial en las docentes, donde la supervisión es continua mejorando así el

desempeño en cada una de ellas, también en el personal obrero la cual mantiene una

armonía entre ellos y cumplen con su rol sin ningún inconveniente.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C)

Durante una reunión con el personal docente, administrativo obrero y de ambiente se detectó la necesidad por la realización y ejecución del dicho P.E.IC: Trabajando juntos por la integración de la comunidad por el fortalecimiento de los valores y la autogestión para lograr la escuela que soñamos.

Diagnostico Situacional

En base a las observaciones realizadas por el personal docente y matriz FODA

del complejo Monseñor Luis Eduardo Henríquez a la población estudiantil, se

evidenció distintas necesidades puntuales que la escuela tiene en la actualidad, como

por ejemplo la compra de unos purificadores de agua, fotocopiadoras, impresoras,

material de oficina, implementos deportivos y cubrir distintos gastos diarios de la

Page 12: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

institución, es debido a esto se plantea la tarea de la autogestión con ayuda de la

comunidad para solventar dichas necesidades e ir así logrando la escuela que todos

soñamos, donde los niños y niñas tengan reales oportunidades de desarrollarse de

forma holística para vivir en una sociedad plena de valores morales, éticos y

ciudadanos que permitan la felicidad personal y social. Cabe destacar, que en el

Complejo Educativo “Monseñor Luis Eduardo Henríquez” se trabaja para el continuo

desarrollo de estos valores, tales como: respeto, solidaridad, responsabilidad y

tolerancia.

OBJETIVOS:

Objetivo comunitario:Promover y practicar los valores para fortalecer la

comunicación efectiva y asertiva entre escuela y comunidad para lograr calidad de

vida.

Objetivo Pedagógico:Concienciar e incentivar la integración de la comunidad en

general en política educativa y a la autogestión para mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Objetivo Organizacional: Promover el buen trato en marco del respeto y del

fortalecimiento de las relaciones interpersonales como reflejo hacia la comunidad.

Objetivo Socio-Educativo:Promover el buen trato y la armonía de la comunidad

estudiantil dentro de la gran familia del Complejo Educativo “Monseñor Luis

Eduardo Henríquez”.

METAS:

Se busca promover la integración de la escuela comunidad en general para lograr

mejorar significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, fortaleciendo los

valores y realizando autogestión para fortalecer las debilidades presentes en nuestra

Page 13: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

institución. Para eso pretendemos trabajar con cuatro espacios que contiene el

Currículo Bolivariano de Venezuela:

• La escuela como espacio para la creatividad y la innovación pedagógica.

• La escuela como espacio para la comunidad • La escuela como espacio para la salud y vida

• La escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad. Se busca corregir las debilidades en un plazo aproximado de dos (2) años

consecutivos.

Estrategias y actividades del plan de acción:

• Jornadas de formación académicas tanto para el personal docente como para la comunidad en general.

• Cierre de proyectos de aprendizajes socializados con los padres, representantes y miembros de la comunidad.

• Talleres para padres en el que se promueva el amor hacia la institución y el respeto hacia los docentes para el mejor desarrollo del estudiantado.

• Participación activa de la comunidad en las jornadas y actividades escolares. • Realización de dinámicas y presentaciones de videos para reforzar los valores.

• Integración de los entes gubernamentales para la autogestión. • Planificación y ejecución de tómbolas, vendimias, rifas y verbenas para la

autogestión. • Reconocimiento al mérito del personal que labora dentro de la institución y a

los miembros de la comunidad por la colaboración y apoyo a la institución. Responsables:

Personal directivo, personal administrativo, personal docente, personal especialista,

estudiantes, comunidad, padres y representantes, personal obrero y de ambiente.

Page 14: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Tiempo de ejecución:

Este proyecto se puso en marcha desde diciembre del 2011 y se llevará a cabo

hasta diciembre de 2012 para luego llevar un seguimiento por un año más.

Descripción del aula.

El aula de clases asignada fue el 3er grado sección “C”, tiene una matrícula de

34 estudiantes distribuida en 18 varones y 16 hembras; en edades comprendidas de

ocho (8) a nueve (9) años; está ubicada en la planta baja, siendo la segunda aula por

la parte derecha. El aula cuenta con un mobiliario de treinta y cuatro (34) mesas y

treinta y cuatro (34) sillas exactamente, un (01) escritorio, una (01) silla para el

docente, una (1), dos (02), una (01) papelera y una (01) pizarra acrílica. El salón está

ambientado por una cartela ubicado al fondo, donde se encuentran las efemérides, una

(1) cartelera al lado del pizarrón donde está ubicado el P.A, una (1) cartelera en la

parte derecha del aula sobre las normas del salón, una (1) cartelera sobre el rincón

patrio.

Las paredes están frisadas y pintadas de un color beis, el cual es adecuado para

crear un ambiente cálido para el aprendizaje, también en él se encuentra un aire

acondicionado que favorece la ventilación. En cuanto a la iluminación se encuentran

dos (2) lámparas, que favorecen la iluminación del aula y permite una mejor

visibilidad.

Después de realizar una exploración de conocimientos, y una semana de observación

se puede inferir que los estudiantes en cuanto al diagnóstico socioemocional;

mantienen buena relación, se maneja el respeto por las pertenencias personales, la

docente es entregada por su labor, atenta por sus estudiantes mostrando los niños el

mismo afecto hacia ella, En otro orden de ideas vale la pena resaltar que se presentan

un (1) casos de niño medicado, además las normas del salón hay que reforzarlas

constantemente, porque en casos tales como; formación a la hora de entrada y jornada

de receso no las cumplen.

Page 15: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Seguidamente se pudo observar que el grupo de clase en cuanto al nivel

espontaneo de conceptualización de la lengua escrita, en su gran mayoría se encuentra

en un nivel alfabético, donde la legibilidad de la escritura está presente, solo cuatro

(4) estudiantes muestran desinterés en el momento de copiar del pizarrón. Pueden

inferir a partir de una imagen, que final tendrá el cuento o redactar de manera

sencilla una historia a partir de la visualización de una imagen, además su

direccionalidad, ataque y secuencia en su mayoría está ubicado en su nivel

correspondiente. Referente a la lectura el 60% lee con secuencia, también hacen

pausas en cuanto a fonemas complejos (tales como cra, tra, bra) los cuales se les

dificulta, pero en su mayoría va encaminado hacia el fortalecimiento de la lectura, el

otro 40% muestra rechazo a la lectura en ciertas ocasiones, pero si están motivados lo

hacen de manera eficaz.

En cuanto al pensamiento lógico matemático, los niños en su mayoría resuelven

adiciones de 3 y 4 cifras, teniendo además noción de los números hasta el trescientos

(300). Las dificultades se hacen presentes en las sustracciones con dificultad.

Finalmente se puede decir en base al perfil del egresado que los estudiantes presentan

habilidades esperadas en sus edades, en su mayoría si cumplen los las competencias

establecidas

Page 16: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

A continuación se presentará detalladamente el desarrollo del marco teórico

donde se resaltarán las bases teóricas, bases curriculares y bases legales

correspondientes a la práctica docente. De acuerdo con UPEL (2005), el marco

teórico permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones.

Representa un sistema coordinado coherente, de conceptos y propósitos para abordar

el problema. En tal sentido la información suministrada orientará el trabajo realizado

a lo largo de la práctica docente.

Bases teóricas

Para asentar las bases teóricas de este trabajo, se tomarán en cuenta tres teorías

fundamentales, la teoría: Psicogenética, constituida por Jean Piaget, El Aprendizaje

Significativo constituida por David Ausubel y la teoría por descubrimiento de Jerome

Bruner.

Teoría Psicogenética de Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget nació el 09 de agosto de 1896 fue un

epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, reconocido por sus conocimientos, Piaget

trata de demostrar, teórica y empíricamente, los aspectos estructurales y funcionales

de la mente; considera que no existe estructura sin función y no hay función sin

estructura.

Page 17: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y

por su teoría del desarrollo cognitivo de la inteligencia. La preocupación primaria de

este psicólogo se centraba en la forma en que el ser humano construye el

conocimiento. Paradójicamente tal vez sus ideas hayan sido las que más veces

golpearon a la puerta del salón de clase, a pesar de que esto nunca constituyó un

especial interés para Piaget.

En otro orden de ideas la teoría psicogenética se considera la columna vertebral de los

estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto

que para el autor la lógica se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias

leyes, desde el nacimiento hasta lo largo de la vida,desde el punto de vista estructural

sabemos que uno de sus principales intereses estuvo centrado en conocer la génesis y

las características comunes de las estructuras lógico-matemáticas del pensamiento en

sujetos del mismo nivel, desde el nacimiento hasta el período adulto.

Una de las aportaciones de su trabajo investigativo de mayor divulgación y

conocimiento es la descripción de los estadios de la evolución intelectual para

explicar cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor

conocimiento. Para esta teoría el conocimiento es un proceso, no un estado; es decir,

es un proceso que, a partir de un estado de menor equilibrio, se reequilibra autor

reguladamente en estados de mayor equilibrio, superadores del estado anterior (Vuyk,

1981).

Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan

habilidades del pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado

combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del

ambiente, al igual que Jerome Bruner considera que la maduración y el ambiente

influyen en el desarrollo cognitivo, èsto significa que no cree que solo el tiempo y la

edad determinan el desarrollo intelectual, como así tampoco que el desarrollo de una

persona esté determinado primordialmente por el ambiente físico o social. Realiza

además una distinción de dos aspectos en el desarrollo intelectual del niño: Por un

lado el aspecto psicosocial (se aprende desde afuera, por transmisión familiar o

Page 18: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

educativa), y por otro el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha (lo que el

niño aprende o piensa, lo que no se le enseña y debe descubrir por sí solo).

En tal sentido empleó cinco términos fundamentales para describir la dinámica del

desarrollo; el primero de ellos fue el Esquema, el cual es una estructura mental

determinada que puede ser transferida y generalizada. Le continúa el proceso de

Adaptación; por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva

información que promueva su comprensión. Asimismo la Asimilación, consiste en

adquirir nueva información e incorporarla en los esquemas existentes en repuesta a

los nuevos estímulos del ambiente. Seguidamente la Acomodación, la cual permite

que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas. Y por último el

Equilibrio el cual consiste en alcanzar un balance entre los esquemas y la

acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del

desarrollo cognoscitivo.

Por otra parte Piaget descartó la idea de que la evaluación del pensamiento y el

desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo

en cambio períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas

característicos; para describir el proceso de desarrollo social del niño, éste a su vez

procede del egocentrismo a la reciprocidad, de la asimilación a sí mismo a la

comprensión mutua, de la indiferenciación en el grupo a la diferenciación fundada en

la organización disciplinada. Los estadios del desarrollo a tomar en cuenta en el aula

son: El Estadio Sensorio-Motriz (0 a 24 meses), se caracteriza por un modo particular

de conocer el mundo a través de esquemas de acción que involucran los cinco (5)

sentidos y los movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades

sensoriales con la actividad física y motora.

El segundoEstadio Pre-operatorio (2 a 7 años) empieza cuando los niños (a) son

capaces de utilizar símbolos como el lenguaje, se sirven de las experiencias cotidianas

para construir conocimiento. Se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a)

para representar mentalmente el mundo que lo rodea, los niños adquieren el lenguaje,

y aprenden a manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden

Page 19: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

manejar el mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la

reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y

artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre). El estadio pre-

operatorio se divide en dos etapas: Etapa Pre-conceptual (2 a 4 años) el niño

desarrolla habilidades lingüísticas y para la construcción de símbolos. La función

simbólica libera al niño de lo físico inmediato. Usa la imaginación en el juego y los

objetos como símbolos de cosas. El niño cree que los objetos inanimados tienen las

mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Y la Etapa

Intuitiva (4 a 7 años) Los pensamientos y las imágenes son más complejas, poco a

poco conceptúa, logra el concepto de clase y de inclusión de clase, basado en

aspectos perceptuales y no en reglas lógicas. El pensamiento en niños de esta edad

permite comprender la noción de permanencia del objeto.

El tercer Estadio pensamiento operacional concreto (7 a 11 años), muestran mayor

capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta

realmente, realizan operaciones mentales como: Clasificación, seriación, inclusión de

clase, comprenden el principio de conservación, las relaciones y las cantidades. En

este período el niño logra la reversibilidad del pensamiento por inversión o

reciprocidad. Puede resolver problemas si el objeto está presente. Además las

relaciones sociales se hacen más complejas. Y finalmente el Estadio de las

operaciones formales (11años en adelante), en el cual los niños son capaces de

emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar

conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden

emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos.

Aplicabilidad en el aula

Todo docente que se precie de estar informado y debidamente capacitado jamás

negará conocer las ideas de este genial Suizo. Es significativo el tenerla presente en

todo momento en el año escolar, ya que, según la edad que tenga el estudiante se va a

Page 20: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

determinar en qué estadio se encuentra y si cumple con las competencias que debería

tener desarrolladas. Por lo tanto los estudiantes donde se realizaron las prácticas

docentes corresponden sus características al sub-estadio del pensamiento operacional

concreto, la aplicabilidad de esta teoría en el aula se llevó a cabo cuando se realizó la

clase de propiedad conmutativa y asociativa, la pasante utilizó la mezcla de colores

primarios, rojo y azul para obtener el color morado; dicha actividad consistía en

promover la participación de los estudiantes primero conformándose dos grupos cada

uno con los mismos colores de tempera, además a cada grupo se le asignó la mezcla

de diferente manera. El grupo uno (1), colocaba en el recipiente el color azul, luego el

rojo y realizaba la mezcla, como resultado obtendría el color morado, y el grupo dos

(2) colocaba en el recipiente el color rojo luego el azul, antes de obtener el resultado

del color, la pasante realizó diferentes preguntas para incentivar y conocer la

información de los niños a cerca de qué color se formaría, muchos de los estudiantes

acertaron respondiendo que se obtendría el color morado, luego de esto se pasó a la

mezcla de los colores por los estudiantes del grupo dos (2), verificándose lo que ya se

había comentado.

En tal sentido el intercambio de opiniones e hipótesis llevaron a los niños a sostener

discusiones en las que deberían poder justificar sus explicaciones, resolver

contradicciones y modificar actitudes, confirmándose primeramente la reversibilidad

del pensamiento implícita en el estadio correspondiente, al tener la certeza que al

realizar la primera mezcla se formaría el color morado, y si se mezclaba en diferente

orden igual se obtendría el mismo color. Además el grupo que presentaba dudas,

pudo realizar las modificaciones de sus estructuras cognitivas, acomodando y

asimilando la información para así alcanzar nuevos conocimientos.

Teoría de la Asimilación representado por David Ausubel.

Este pedagogo y además psicólogo, nació en la ciudad de Nueva York el 25 de

Octubre de 1918, origino y difundió la teoría del aprendizaje significativo, valoraba la

Page 21: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

estructura cognitiva del aprendiz. Falleció el 9 de Julio del 2008 a los 89 años de

edad. Propone la teoría del aprendizaje significativo en (1986) considera que el

aprendizaje significativo ocurre cuando el sujeto consigue relacionar la nueva

información con sus conocimientos previos, y que dicha relación ocurre cuando el

sujeto tiene o muestra interés en el tema a tratar de esta manera este aprendizaje será

efectivo y duradero. La relación se establece de una forma no arbitraria, ya que el

sujeto percibe la utilidad del tema y debido a esto sentirá la necesidad de actualizar

sus esquemas de conocimiento. Según Rodríguez (2004), la Teoría del Aprendizaje

Significativo aborda cada uno de los elementos, factores y condiciones que garantizan

la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que se ofrece a los

estudiantes, de modo que adquiera significado para ellos.

Para Ausubel el aprendizaje es la incorporación de nueva información en las

estructuras cognitivas del sujeto. A continuación establece una clara distinción entre

aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo; el aprendizaje memorístico,

también llamado mecánico o por repetición, es aquel en el cual los contenidos están

relacionados entre sí de un modo arbitrario, careciendo de significado para el sujeto

que aprende. Este tipo de aprendizaje apela solo a la memoria, sin que exista ningún

tipo de elaboración ni esfuerzo por parte del alumno para integrar los nuevos

conocimientos con conceptos ya existentes en la estructura cognitiva.

Al aplicar esta teoría en el aula, el docente debe actuar como un transmisor de

conocimientos o facilitador del aprendizaje, de manera que pueda orientar y guiar las

actividades constructivistas de sus alumnos. Por otro lado el aprendizaje significativo,

siendo este significativo cuando se relaciona de manera esencial nueva información,

es decir, lo que el alumno ya sabe, y así el estudiante puede incorporar esa nueva

información en sus estructuras internas de conocimiento que ya posee. A esto

denomina Ausubel asimilación de nuevo conocimiento, Hernández (2002), señala que

el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la

transforma y estructura. Por lo tanto el material presentado al alumno adquiere

Page 22: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

significación al entrar en relación con conocimientos anteriores. Pero para que esto

suceda, el material que debe aprender el alumno debe tener ciertas cualidades.

En este orden de ideas se destacarán como requisitos para promover el aprendizaje

significativo que el material a aprender no debe ser arbitrario, sino que debe tener

sentido en sí mismo, en términos de Ausubel debe tener potencial significativo. E

igualmente el estudiante debe presentar una actitud significativa para aprender, es

decir, debe esforzarse por establecer las relaciones pertinentes entre sus antiguos

saberes y el nuevo material.

Este Pedagogo se preocupaba por brindar una explicación acabada de cómo los

alumnos pueden incorporar el nuevo material en su estructura cognoscitiva de un

modo significativo. El docente debía encargarse de tender un puente entre las dos

puntas, el nuevo material y el existente. A este puente cognitivo por así llamarlo, lo

denomino Organizadores previos, siendo su función salvar el abismo que existe entre

lo que el alumno ya sabe y lo que necesita saber, siendo estos de dos tipos: El primero

es el expositivo el cual está dirigido a introducir un contenido completamente nuevo,

y a facilitar la estructuración y adquisición significativa del mismo. Le continúa el

comparativo, que es utilizado cuando una nueva actividad de aprendizaje contiene

material parcialmente conocido, sirve para señalar tanto similitudes como diferencias

entre el material nuevo y el aprendido anteriormente.

Entre los tipos de conocimientos adquiridos a través del aprendizaje significativo se

encuentra el de representaciones, que se aprende cuando las palabras son referentes

simbólicos, sostiene que las primeras palabras que el niño aprende representan hechos

u objetos que tienen significado para el pero no representan categorías; el de

Conceptos que puede ser adquirido, Estos pueden ser adquiridos siguiendo el

aprendizaje por descubrimiento, a medida que un sujeto va recibiendo educación

formal, se va produciendo un proceso de asimilación de conceptos cada vez mayor, es

decir, de lo general a lo especifico. Y el de Proposiciones que supone la adquisición

del significado de nuevas ideas, expresadas en una que contenga dos o más

conceptos. Este Aprendizaje podemos a poyarlo mediante el uso adecuado de mapas

Page 23: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

conceptuales, ya que nos permitirán visualizar los procesos de asimilación de los

alumnos con respeto a los contenidos que se pretende que aprenda.

Aplicabilidad en el aula

La teoría de Ausubel ayuda y enseña que aprendiendo las cosas de manera repetitiva

no se lograra un aprendizaje significativo y solo servirá para aplicar los

conocimientos que se adquirieron de manera memorística una sola vez ya que no

quedará en la memoria a largo plazo, es importante encontrar estrategias para que los

estudiantes logren tener un aprendizaje significativo, esto lo podemos lograr con un

material que sea interesante para ellos que les pueda llamar la atención y se pueda

entender de manera fácil, haciendo la clase lo más creativa y vivencial donde ellos

participen y se involucren para que con el pasar del tiempo sigan recordándolo.

La aplicabilidad de esta teoría en el aula se llevó a cabo, cuando al inicio del

contenido: el cuento y su estructura, la pasante realizó la lectura de un cuento

sencillo que se titulaba “La taza de té”, después de leer el cuento se motivó a los

estudiantes con preguntas tales como ¿de qué trata la lectura?, si habían personajes,

cuántos participaban, entre otros. Luego de escuchar la información que ya poseían

los niños, la pasante incorporó nueva información, comentando que lo leído

anteriormente era un cuento, explicó su estructura y cómo se relataban, nuevamente

leyó el cuento para explicar detalladamente las partes mencionadas, y a medida de

que se nombraban los personajes los estudiantes pegaban en el pizarrón con adhesivo

imágenes acerca de los mismos facilitado por la pasante, para involucrar más al niño

en la actividad. De esta manera se evidenció el aprendizaje significativo, aunque

pueda llegar a olvidarse, seguramente dejará algunas huellas en los conceptos

inclusores.

En otras actividades se propicia por parte de la pasante la participación de los

estudiantes acerca de cualquier tema a explicar, con lluvias de ideas, con imágenes

alusivas a lo que se va a dar, con textos cortos para hacer una introducción al tema.

Page 24: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Teoría social de Lev Vigotsky

Plantea su modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene que ambos

procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje

como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica

cómo formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social

que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e

implican el uso de mediadores.

Es esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vygotsky destaca y lo

lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP), Esto

significa, en palabras del mismo Vygotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo,

determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (1997,

p.45).

La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han

madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo, de esta

forma subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto,

condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya sea

autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la

“zona de desarrollo potencial”.

Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos

previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del

Page 25: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que

utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los

estímulos en sí mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos

estímulos se interiorizan y se convierten en propios. Las “herramientas” están

externamente orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los

objetos, busca dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y

son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.

Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente. Ambas

construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de modo

que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y autorregulación de la

actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el sentido del aprendizaje

de uso de los sistemas de signos o símbolos que los hombres han elaborado a lo largo

de la historia, especialmente el lenguaje, que según Vygotsky “surge en un principio,

como un medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más

tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del

niño. Es decir, se convierte en una función mental interna”. (2001 p.106)

De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las superiores,

es que las segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo que el control

pasa del contexto social al individuo, permitiéndole, por tanto, anticipar y planificar

su acción. Al decir que la acción del hombre está mediada, Vygotsky se refiere a que

los sistemas de signos, además de permitir una interpretación y el control de la acción

social, se vuelven mediadores de la propia conducta individual.

Todo este proceso recibe el nombre de “ley de la doble formación” puesto que el

conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, con las

“herramientas” y reestructurándolo luego en el interior, a través de los “símbolos”.

Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores (“herramientas” y

Page 26: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

“símbolos”) generan en el alumno la mencionada “zona de desarrollo potencial” que

le permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de autonomía

e independencia para aprender a aprender más.

En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la actividad del

profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos previos (a través de

las “herramientas”) y a estructurar los conocimientos previos (a través de los

“símbolos”) proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni

demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en su

“área o zona de desarrollo potencial” con el fin de ir ampliándola y desarrollándola.

De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose

la propia actividad del alumno y la del profesor en mediadores de todo proceso de

enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar.

Vygotsky, se centra más en la actividad personal del alumno mediada por el contexto

y pone sobre todo su empeño en ver de qué modo la línea cultural incide en la natural,

entendiendo el desarrollo como la interiorización de medios proporcionados por la

interacción con otros, por lo que el aprendizaje puede suscitar procesos evolutivos

que sólo son activos en este tipo de situaciones: el desarrollo viene guiado y

conducido por el aprendizaje. Esta teoría percibe el aprendizaje como una

reestructuración progresiva de la información. Desde esta óptica, surge la aplicación

de Constructivismo en educación.

Desde la perspectiva Vygotskiana, la educación es una actividad determinada socio

históricamente, para que la escolarización resulte significativa se debe ir más allá de

los muros del aula, más allá de los verbalismos vacíos. El conocimiento escolar crece

en el análisis de lo cotidiano, un rasgo que diferenciaba a Vygotsky de otros

psicólogos preocupados por la teoría de aprendizaje es que él fue educador convertido

Page 27: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

en psicólogo. Para él, la educación no solo implica el desarrollo potencial del

individuo, sino también la expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana.

Partiendo de lo anterior, Vygotsky desarrolló un concepto que tuvo gran impacto no

solo en el campo de la educación en general, sino también en el campo de la

educación especial, está haciendo referencia aquí al concepto de zona de desarrollo

próximo, posibilita el “desempeño” antes del logro de la competencia en su forma

cabal. La diferencia entre el desarrollo real y el potencial sería la zona de desarrollo

próximo; el concepto de zona de desarrollo próximo permite que los educadores

comprendan el curso interno del desarrollo del niño. A partir de él, puede

considerarse no solo los ciclos y procesos de maduración acabados, sino también los

que se encuentran en proceso de formación y están comenzando a madurar y

desarrollarse. De este modo es importante rescatar la diferenciación que establecía

Vygotsky entre conceptos científicos y cotidianos o espontáneo, ya que para este

psicólogo el niño formula mejor la ley de Arquímedes que la definición de lo que es

un hermano.

El discurso escolarizado representa una forma de comunicación cualitativamente

diferente respecto a cualquier otro tipo de comunicación, donde los conceptos

cotidianos se conocen en la experiencia concreta; y los conceptos científicos, a partir

de una explicación del maestro. De este modo el niño sabe manejar los conceptos

espontáneos, pero no tiene plena conciencia de ellos; pues ha reparado mucho más en

el objeto en sí que en el concepto propiamente dicho. Por esto Vygotsky destacaba

que los conceptos cotidianos y los científicos están interconectados y son

interdependientes.

Por consiguiente en el marco de la teoría Vygotskiana, se consideran que las

habilidades intelectuales que los niños adquieren están directamente relacionadas en

el modo en que puedan dar soluciones a problemas específicos y en determinados

Page 28: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

contextos, de esta forma plantea que los niños internalizan y transforman la ayuda

que recibe de otros; finalmente, usan estos mismos medios de guía para dirigir sus

conductas subsiguientes en la solución de problemas. Es por ello que esta teoría sirve

como puente conciliador entre muchas de las teorías de aprendizaje que intentan

explicar la adquisición de conceptos.

Considerándose de esta forma que “El aprendizaje es más que adquisición de las

capacidades de pensar; es la adquisición de numerosas aptitudes específicas para

pensar en una serie de cosas distintas”. (Vygotsky citado por Andiñach Marcelo et, al

2005, p.645), en otras palabras debe considerarse que el proceso de aprendizaje es

muy complejo, es decir que el ser humano posee capacidades de adquirir

conocimientos nuevos y de diferentes formas, llamado habilidades intelectuales,

logrando dar soluciones a problemas específicos en determinados contextos. En este

orden de ideas se puede observar la importancia que le da Vygotsky al proceso de

interiorización e internalización en proceso de aprendizaje, donde el medio que lo

rodea puede influir directamente en la misma.

De este modo existen también zonas en el que puede estar ubicado el niño y que lo

fundamental es orientar el niño hacia la zona del desarrollo potencial respetando su

proceso de maduración, pasando por la zona de desarrollo próximo brindándoles un

andamiaje y participación guiada, para que él pueda alcanzar la meta y defenderse

independientemente. De igual forma es necesario tener en cuenta la definición de

Andamiaje es un concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión

constructivista de Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) que

trata de la distancia de lo que el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría

realizar con ayuda o guía de un adulto o persona más capacitada, de esta manera se

encontraría Teoría del Descubrimiento de Jerome Bruner

Page 29: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Aplicabilidad en el aula

Esta teoría se usó en muchas ocasiones en el aula. La pasante implementó el

andamiaje al colocar actividades donde los estudiantes debían solucionar problemas

matemáticos en dúos de adición, sustracción, multiplicación y división de números

naturales , colocando a un niño que se desenvolviera con más facilidad en el área de

matemática con otro que estaba en proceso de hacerlo, la actividad resultaba cómoda

porque además de socializar con el compañero de apoyo, se pudo observar el interés

del alumno consolidado por ayudar a aquella que estaba en proceso.

Bases Curriculares

El Currículo Nacional Bolivariano (CNB), proyecto de gran envergadura porque dicta

las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas,

políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la

formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país, en los

subsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Este

importante compromiso se ha asumido con profundo respeto y valoración tanto por la

diversidad multicultural y multiétnica de Venezuela, como por los más altos

principios y valores que han moldeado nuestra nacionalidad venezolana, como son la

libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la unidad de la

América, entre otros, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en

1811 y se fundó nuestra Primera República.

Por tal sentido el Currículo Nacional Bolivariano se fundamenta en las ideas y praxis

libertadoras, como lo son las orientaciones filosóficas, pedagógicas, políticas,

sociales, culturales de ilustres venezolanos y venezolanas, como Simón Rodríguez,

Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa

y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de América

Latina y el mundo.

Page 30: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Orientaciones filosóficas

Los fundamentos filosóficos del currículo toman en cuenta el devenir contemporáneo

de la sociedad de la República Bolivariana de Venezuela, es producto de la

participación protagónica del pueblo, quien con una visión de transformación social,

orientada por los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón

Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, ha generado

cambios sustantivos en todo el sistema político, social, económico y cultural. En este

contexto, dicha sociedad demanda una nueva concepción del proceso educativo,

orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo

del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la producción social, la

equidad territorial, y la conformación de un mundo multipolar; para la reconstrucción

de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias, desde una concepción neo-

humanística, ambientalista e integracionista, impregnada de una energía popular y

espiritual. Sobre estos postulados destacan algunos principios de gran relevancia para

la educación venezolana, donde motive a los estudiantes a poder experimentar, sentir,

actuar acerca de que valores toma como suyos para respetarlos y hacer cumplir, en tal

sentido se considera que la escuela lo que debe poner en práctica es en dar la

oportunidad al alumno y este a su vez pueda contribuir de manera significativa al

mejoramiento de la sociedad en que vive.

Orientaciones epistemológicas

Esta orientación hace referencia a la integración del nuevo ciudadano capaz de

engranar cada metodología de enseñanza sobre las concepciones de la ciencia, las

relaciones y límites entre disciplinas científicas, el proceso del conocimiento que de

alguna manera aportan juicios para la toma de decisiones relativa a la construcción y

realización del proyecto curricular. Basándose en aquel aprendizaje que garantiza en

Page 31: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo

de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en

íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y

responsabilidad social.

Orientaciones Sociológicas

Permiten comprender el entorno social, donde el ciudadano debe contemplarse en un

medio crítico, desarrollándose así, de adentro hacia afuera jugando un papel

importante la sociedad. Lo cual lleva implícito la idea de que la sociedad encuentra en

la escuela, la familia y la comunidad las principales fuentes de socialización y

formación de los ciudadanos y las ciudadanas; mientras que el Estado asume el papel

de garante-rector del proceso. En este contexto, cobra plena vigencia el pensamiento

de Francisco de Miranda, en el cual el desarrollo educativo representa la fortaleza que

tienen los individuos y pueblos.

Orientaciones Educativas

La orientación del aprendizaje en el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) se

construye fundamentalmente sobre la base del ideario educativo de Simón Rodríguez,

Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén

Sanjuán; idearios que nutren esta construcción curricular a través de sus

conceptualizaciones sobre la finalidad de la educación, la escuela, él y la estudiante,

el maestro y la maestra, el aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la

evaluación.

La escuela se erige, entonces, en un centro del que hacer teórico práctico, integrado a

las características sociales, culturales y reales del entorno; en el cual los actores

Page 32: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

sociales inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir,

el hacer y los saberes acumulados, para construir conocimientos más elaborados que

den respuesta a la comunidad y su desarrollo.

Siendo figuras de gran relevancia en la educación venezolana como el maestro Luís

Beltrán Prieto Figueroa y la educadora Belén Sanjuán quien es fiel partidaria de los

pensamientos de Rodríguez, considerando que se debe educar para la vida, donde el

estudiante sea capaz de integrar todos los saberes y valorizar el trabajo, además de

formar un profundo sentimiento patriótico, mediante la utilización de la cultura

popular, las tradiciones y las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.

Orientaciones organizativas

La construcción curricular del SEB se presenta a partir de un conjunto de líneas

orientadoras, guiado a su vez por principios que definen el carácter de la misma;

siendo éstos en su esencia los siguientes:

Unidad en la diversidad: La flexibilidad de la construcción curricular bolivariana

permite la contextualización regional y enfatiza el reconocimiento de la diversidad de

sujetos y espacios culturales.

Flexibilidad: El currículo del SEB está centrado en la valoración sistémica de su

puesta en práctica, lo que permite los ajustes pertinentes de acuerdo al contexto.

Participación: El currículo favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión, toma

de decisiones y participación en todos los espacios educativos, familiares y

comunitarios.

Interculturalidad: El currículo se construye tomando en cuenta las características y

realidades existentes en cada localidad, municipio o región, asumiendo la diversidad

de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes en un plano de igualdad,

como componentes de la nacionalidad venezolana; así como la relación entre las

diferentes culturas.

Page 33: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Equidad: La construcción curricular bolivariana garantiza la inclusión de la población

venezolana, en igualdad de oportunidades y condiciones, a una educación integral.

Atención a las diferencias y desarrollos individuales: La concepción del ser humano

asumida en el currículo, implica que el proceso educativo se desarrolla de acuerdo

con las potencialidades, necesidades e intereses individuales; así como a los

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto.

Formación en, por y para el trabajo: La construcción del currículo bolivariano

asume a la educación como un proceso orientado hacia una formación integral, que

permite explorar las actitudes y aptitudes, la orientación vocacional, las habilidades,

las destrezas y las motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo productivo y

liberador y su valoración ética.

Integralidad: El currículo bolivariano desarrolla todas las esferas de la personalidad

de los y las estudiantes, formándolos para la vida, la cual abarca todos los saberes y

valoriza el trabajo. Además, destaca los grandes valores universales, a la par de un

profundo sentimiento nacional que toma en cuenta la cultura popular y las

tradicionesas.

Áreas de aprendizajes, conforman un sistema de conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo,

que permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar,

explicar, transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo

comunitario.

En cuanto a Ejes integradores, se consideran estos elementos de organización e

integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales

deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores,

actitudes y virtudes. En los subsistemas del SEB están presentes los ejes integradores:

Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC‘s) y Trabajo Liberador, Lenguaje, Derecho Humano y Cultura de

Paz, Soberanía y Defensa de la Nación; cada uno de los cuales se describen a

continuación:

Page 34: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

• Ambiente y Salud Integral: Está dirigido a fomentar el sistema de valores que

permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y alma;

planteamiento que cobra importancia en estos tiempos de vida acelerada signada por

el estrés colectivo y la prisa. Es necesario que todas y todos desarrollen hábitos de

higiene, alimentación, actividades físicas, recreativas y relaciones personales

armoniosas; todo ello, para fomentar estilos de vida saludables. En este contexto, el

ambiente es asumido como proceso holístico que integra al ser humano desde su

salud física, mental y espiritual. En este sentido, este eje fomenta la valoración del

ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra inmerso y toma decisiones

conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y futuro del

patrimonio socio-cultural y los recursos naturales.

• Interculturalidad: La sociedad venezolana es multiétnica, pluricultural y plurilingüe,

por lo tanto, la Educación Bolivariana parte de esa realidad que define la identidad

del ser venezolano.

La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que coexisten en nuestro

país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad étnica expresada en el

origen de nuestra nacionalidad; así como en la existencia de los pueblos originarios,

los pueblos afrodescendientes y de origen diverso..

• Tecnologías de la Información y Comunicación: La incorporación de las TIC‘s en

los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades para

su uso; razón por la cual el SEB, en su intención de formar al ser social, solidario y

productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en función del bienestar de su

comunidad, asume las TIC‘s como un eje integrador que impregna todos los

componentes del currículo, en todos los momentos del proceso.

• Trabajo liberador: La escuela, a partir de experiencias de aprendizaje en colectivo

relacionadas con el contexto histórico social, debe promover el vínculo entre la teoría

y la práctica, desde una perspectiva social que permita contribuir en la formación de

una nueva visión del trabajo, entendido como elemento dignificador de todos y todas,

y como forma de trascender al plano social, como una dimensión plenamente humana

Page 35: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

que los lleve a reflejar desde la praxis el modelo de sociedad productiva y solidaria

plasmado en la CRBV.

Pilares, en el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) son concebidos sobre la base de

la concepción de Simón Rodríguez acerca de la educación, vista como un proceso

colectivo e integrador y, a la sociedad, como una gran escuela formadora de

ciudadanos y ciudadanas; la Educación Bolivariana se define como un proceso

político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y

comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto

histórico social. Estableciéndose de esta manera cuatro pilares fundamentales para el

desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista:

Aprender a Crear

Hace referencia a la alineación de ciudadanos innovadores, originales, libertadores y

libertadoras, capaz de desarrollar cualidades creativas en él y la estudiante. Lo cual

implica favorecer que él y la estudiante se apropien de los métodos y procedimientos

que pueden utilizarse a partir de las teorías, leyes y propiedades estudiadas para

aplicarlos en la solución de nuevos problemas científicos y sociales, lo que puede

alcanzarse si durante el desarrollo del proceso se propicia el redescubrimiento de esos

procedimientos y la posibilidad de su aplicación en diferentes contextos; es preparar a

los nuevos republicanos y las nuevas republicanas para afrontar exitosamente las

exigencias sociales y personales de cada etapa

Aprender a convivir y participar

En este pilar se puede evidenciar en medio del actual contexto político-social, la

necesidad de formar una nueva ciudadanía con conciencia social, comprometida con

el desarrollo de las políticas sociales y garante de su adecuada implementación,

mediante el ejercicio efectivo de su papel de contralora social. Reconociéndose como

un individuo productivo y como un elemento integrador y transformador del

Page 36: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

ambiente natural y social. Donde siente interés y empatía con otras culturas y

responsabilizándose por los deberes y derechos propios y ajenos.

Aprender a valorar

Este pilar se apoya en la formación de un nuevo republicano capaz de reconocerse en

sus congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias;

actuando en consecuencia para transformar su realidad. Ello, implica el desarrollo de

valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena; vinculadas con los

valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad, capaz

de aprender por sí mismo, comprender y transmitir significados.

Aprender a reflexionar

Es aquí donde trasciende el aprendizaje de informaciones, en tanto se concibe como

la generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas de acción, a través

de las cuales transformar el pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo.

Discerniendo de relaciones, causas y efectos, que reconoce relaciones espaciales y

temporales.

Bases Legales

A continuación se presentan las bases legales que sustentan las practicas docentes,

asentadas en las siguientes leyes: Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley Orgánica de

Protección de Niños, Niñas y Adolescente, siendo estas instrumentos que soportan y

hacen cumplir, las normativas pertinentes al sistema educativo actual, tomando en

cuenta el bienestar pedagógico y físico de los niños, niñas y adolescentes del país.

Page 37: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRVB 1998)

La presente ley tiene como fin supremo de refundar la República para establecer una

sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural.

Velando por el bienestar de todos los individuos que hacen parte de este país, ella se

hace participe en garantizar universal e indivisible de los derechos humanos de la

nación. Donde establece en sus artículos:

Artículo 103°

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 104°

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Page 38: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Los artículos presentados, hacen referencia a la educación como derecho y deber de

la nación, siendo ésta la encargada de impartirla de manera gratuita y con la

obligación de que sea para todos y todas en sus diferentes niveles y modalidades

donde se incluye además la atención pertinente a todas las personas con alguna

discapacidad, encontrándose privado o no de libertad. Además se hace referencia a la

formación moral y académica que debe regir a los educadores de este país, mostrando

una enseñanza adecuada y que se rija por la comprobación del ejercicio de la carrera

en cualquier casa de estudios bien sea público o privado. Es así como se puede

evidenciar en el Complejo Educativo “Monseñor Luis Eduardo Henriquez”, el

cumplimiento de dichas normativas para el buen funcionamiento del plantel, abriendo

sus puertas a la comunidad Sandiegana, y aquella que no pertenece a él, sin ninguna

distinción política, religiosa, social, donde se lleva a cabo la igualdad de condiciones

y oportunidades.

Ley Orgánica de Educación (LOE 2009)

Tiene por objeto establecer las directrices y bases de la educación como

proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del

sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan

relación con éste. En sus artículos:

Artículo 6° El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia: 1. Garantiza: a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.

Artículo 26° Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de

Page 39: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación rural, la educación para las artes, la educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, y otras que sean determinada por reglamento o por ley. La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo estarán definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.

Estos artículos destacan, la integración de niños y niñas con diferentes diversidades a

las aulas regulares, donde el docente pueda evaluar a través de las aptitudes que

pueda desarrollar, fomentando la participación de la familia, y además donde se

legitime al niño(a) como parte de la sociedad.

Ley Orgánica de Protección de Niño, Niña y Adolescente (LOPNA 1998)

La presente ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas

adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute

pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el

Estado, la sociedad y a familia deben ofrecerles desde el momento de su concepción.

Donde destacan los siguientes artículos:

Artículo 5°

Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

Page 40: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Artículo 56° Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y educadoras. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante. Los artículos nombrados, enfatizan la responsabilidad de la familia, padres y

representante a la continua participación general del ejercicio del niño donde se

refleje la dedicación y obligación por partes iguales tanto del padre como de la madre

respecto al ciudadano donde se aseguren del desarrollo y educación del mismo.

En otro orden de ideas se puede evidenciar en el artículo 56° el deber que debe

cumplir el educador en cuanto al respeto de sus educandos teniendo como base de la

misma el amor, comprensión mutua, afecto, liberándose de todo castigo físico y

verbal que ocasiones consecuencias emocionales en el niño.

Page 41: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

CAPÍTULO III

LA PRÁCTICA DOCENTE

El presente capítulo hace referencia a la Práctica Docente, la cual en esta

oportunidad se pone de manifiesto como una acción real, en tal sentido, la pasante

pudo experimentar por un tiempo determinado la labor docente en una institución que

abrió sus puertas para que la misma se llevara a cabo. Siendo estás supervisadas por

un tutor quien asesoro al estudiante en el desarrollo de la práctica, además de contar

con la colaboración del profesor guía de dicha institución, y otros entes que cumplen

diferentes funciones con relación a la misma.

En otro orden de ideas, esta acción puede ser vista de diferentes dimensiones

siendo su principal objetivo e intención que el estudiante englobe los procesos

sociales y pedagógicos, y de este modo la labor docente pueda conducir al desarrollo

de una nueva cultura y formación profesional, la cual articule los procesos de

aprendizaje y generación de conocimientos, de manera que puedan recrearlos, y estar

en continua comunicación directa, cercana y profunda con los estudiantes que se

encuentran en el aula. Después de transcurrir por un proceso de teoría y práctica pues

el fin de la misma es desarrollar capacidades de compresión situacional que favorezca

las decisiones inteligentes y reflexivas para ser agentes de cambio en el proceso de

enseñanza aprendizaje aportando de manera eficaz y eficiente la labor docente.

Evaluación de entrada.

La práctica docente se realizó en un intervalo de seis (6) semanas, siendo la

primera semana la etapa de observación de los aspectos más relevantes a tomar en

cuenta para

Page 42: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

la realización con eficacia de la misma, donde la pasante ejerce sulabor docente e

inicia su primera fase con la tarea de observar a ese grupo y cumplir con una

evaluación diagnóstico para la orientación en cuanto a la teoría, planificaciones y

estrategias a aplicar. En tal sentido el grupo asignado fue tercer grado sección “C” en

la institución C.E “Monseñor Luis Eduardo Henríquez”; la pasante a través de los

conocimientos previos en cuanto a teoría, actuó como un docente mediador y

facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje adecuándose al nivel asignado y

tomando en cuenta las capacidades y habilidades de cada estudiante considerando la

destreza de cada niño para así promover el aprendizaje esperado.

En otro orden de ideas la primera semana de las practicas se basó en la

observación; al llegar al aula de 3er grado sección “C” la pasante inició con una

dinámica llamada la pelotica preguntona, la misma consistía en indagar acerca del

nombre, y los intereses de cada estudiante iniciando la actividad por la mediadora.

La pasante se presentó explicando que a partir de ese momento los iba acompañar en

su proceso de aprendizaje, anexando además que era estudiante del décimo semestre

de educación integral de la universidad José Antonio Páez y por tal motivo debía

realizar sus prácticas para culminar su carrera y graduarse, la facilitadora expresó de

antemano la colaboración de cada uno de ellos, para construir así un ambiente de

armonía y beneficios para todos. Después de participar cada niño, la docente guía

también brindó el apoyo y colaboración al facilitar los recaudos técnicos

administrativos necesarios para la elaboración de su informe, los cuales son la

matrícula completa de los estudiantes, clasificación por edad y sexo (Ver anexo A-

B)

En la fase de observación se aplicó un socio-grama con la finalidad de

identificar si existen algunos líderes en el aula de clase (ver anexo C), seguidamente

se aplicó a la misma una prueba diagnóstico para evidenciar las competencias

existentes y así poder reforzar en base al perfil del egresado los contenidos en cuanto

Page 43: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

a lo que restaba de Proyecto de aprendizaje (P.A) iniciado por la docente guía,

llevando por nombre “jugando y aprendiendo con los deportes”.Partiendo de lo

anteriormente dicho, esta evaluación exploratoria constó de dos (2) partes, en la

primera parte se hace referencia al área de lengua comunicación y cultura, donde se

destacan ítems como separación en silaba, estructura de la oración, clasificación de

las palabras según la silaba tónica, comprensión lectora y redacción; en cuanto al

área de Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad se refiere a las operaciones de

adición y sustracción de números naturales hasta la decena, multiplicación de

números naturales de dos cifras, y división de números naturales de una cifra.(ver

anexo D)

A continuación se presentan gráficamente los resultados obtenidos del

instrumento de evaluación (ver anexo E), en este caso se utilizó la escala de

estimación siendo de gran apoyo para la pasante, ya que, facilitó los resultados

obtenidos de cada estudiante en la prueba diagnóstica. Por tal motivo a través de los

gráficos se va a especificar cada ítem evaluado con sus porcentajes correspondientes

y así pueda verificarse el nivel de conocimiento que presenta cada estudiante, los

cuales fueron:

Gráfico N° 2

Separación en silabas

Page 44: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Fuente: Mariño, 2014

Análisis:Como se puede observar en la gráfica número (01) los resultado de

la prueba diagnóstica describe de manera clara que la mayoría del grupo de

estudiantes no domina el indicador evaluado, en la área de Lenguaje, Comunicación

y Cultura, arrojando el 53% de estudiantes iniciados, un 26% en proceso y por

ultimo un21% de estudiantes consolidados, debido a la con función de diversas

palabras que les son complejas.

Gráfico N° 3

Identifica sujeto, verbo y predicado en la oración

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: Se hace referencia al número y porcentaje de los resultados

obtenidos al aplicar la prueba de entrada asignada al 3er grado sección “C”; en

cuanto a identificación del sujeto, verbo y predicado el 29% realiza la acción,

mostrándose por el 53% de los estudiantes que se encuentran en proceso, y el 18%

iniciado. Por lo tanto significando con estos resultados este contenido en su mayoría

Page 45: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

requiere ser reforzado, especialmente en los estudiantes que se encuentran en dicho

proceso.

Gráfico N° 4

Redacta textos sencillos

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: Los números y porcentajes de los resultados obtenidos en la gráfica

tres (3), al aplicar la prueba de entrada asignada al 3er grado sección “C” ; en cuanto

al nivel de producción escrita, el 47% se encuentra iniciado, mostrándose que el 32%

de los estudiantes esta en proceso, y el 21% se encuentra consolidado. Lo cual

implica reforzar estos contenidos especialmente lo que están iniciado, de acuerdo al

grado que cursan.

Page 46: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Gráfico N° 5

Comprensión de lecturas sencillas.

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: Como se evidencia en el grafico número (4), el grupo de

estudiantes de 3er grado sección “C” representan un 32% iniciados, encontrándose

además el 53% de los estudiantes en proceso y por últimoel 15% de estudiantes

realiza la acción. Como se puede verificar la mayoría de los estudiantes se encuentra

iniciadoen dicho proceso, el cual debe ser reforzado.

Gráfico N° 6

Resuelve ejercicios de adición

Fuente: Mariño, 2014

Page 47: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Análisis: Se puede observar en el grafico número (5) que el indicador

evaluado en la prueba diagnóstica del área de matemática, ciencias naturales y

sociedad, sobre las adiciones, fue consolidado por la mayoría del grupo de

estudiantes de 3er grado “C” arrojando un porcentaje de 59%, un 29% los

estudiantes que se encuentran en proceso y por ultimo con mínimo porcentaje de

12% representan a los estudiantes iniciados.

Gráfico Nº 7

Resuelve ejercicios de sustracción.

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: En la gráfica seis (6), se hace referencia al número y porcentaje de

los resultados obtenidos al aplicar la prueba de entrada asignada al 3er grado sección

“C” de la C. E “Monseñor Luis Eduardo Henríquez”, en cuanto a resolver

sustraccionescon números naturales, el 29% realiza la acción, mostrándose además

que otro 29% de los estudiantes están en procesos y un 41% se encuentra iniciado.

Lo cual refleja la necesidad de ayudarlos a alcanzar mayores logros.

Page 48: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Gráfico Nº 8

Resuelve ejercicios de multiplicación.

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: Como se puede notar en el siguiente gráfico número (8) se

determina que la mayoría de los estudiantes no dominan las multiplicación, que aun

presentan complejas dificultades para la resolución de ejercicios de multiplicación

de dos cifras, dando como resultado base un 56% de estudiantes iniciados y el

restante se divide en un 29% en proceso y un 15% consolidado.

Gráfico Nº 9

Lee y escribe fracciones.

Fuente: Mariño, 2014

Análisis:Como se puede observar en el gráfico número (8)las gran mayoría

de los estudiantes no han consolidado el indicador evaluado, dado que un gran

Page 49: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

número se encuentra iniciado con un 53% , el otro en proceso obtiene un 29%, y

solo una minoría se encuentra consolidado en este contenido arrojando un valor de

18%.

Gráfico Nº 10

Resuelve problemas matemáticos.

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: Como se puede ver en el gráfico número (9) solo el 18% se

encuentra consolidado en este contenido, ya que presentan dificultad en la adición,

sustracción y multiplicación por tal razón se muestra más complejidad para lograr

este objetivo, evidenciando la mayoría con un 53% de estudiantes iniciados y el

restante se encuentran en proceso con un 29%, en importante reforzar primeramente

el contenido de adición, sustracción y multiplicación para que se pueda consolidar de

manera firme este otro indicador.

Page 50: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Desarrollo de las prácticas

El desarrollo de la práctica docente, permitió a la pasante el contacto con el

estudiante, con el campo profesional, familiarizándose con los procesos

metodológicos, administrativos y orgánico-funcionales de la institución educativa

establecida. El Saber Pedagógico y su rol en el proceso formativo de los futuros

educadores es primordial, pero una de las facetas más relevantes, a juicio de la

pasante, es la vinculación que tienen los futuros docentes con la realidad educativa.

En la primera semana, la pasante se familiarizó con la institución, y a su vez el

personal directivo, administrativo, ambiente entre otros; además la docente guía la

profesora Mónica Maíz, y los estudiantes del 3er grado “C”. Por otra parte también

se realizó el recaudo de todos los documentos administrativos necesarios para la

elaboración del presente informe, tales como ubicación del colegio, organigrama,

matrícula inicial y clasificación por edad y sexo; en dicha semana también se ejecutó

la observación del grupo, aplicándose una prueba diagnóstica para explorar los

conocimientos de los niños y niñas, siendo ésta, de gran ayuda para la

reestructuración de los contenidos del P.A Jugando y aprendiendo con los deportes,

que servirán de nivelación en las seis (6) semanas de ejecución de práctica.

Asimismo la pasante se situó en cuanto a las asistencias mensuales del mes

de Junio (ver anexo F). Por consiguiente en la segunda semana de las prácticas se

aplicaron diferentes estrategias, en cuanto al contenido de la narración del texto

informativo donde se ejemplificó a través de mapas mentales apoyando dicha

actividad con material fotocopiado que le permitiera al estudiante la facilidad en

cuanto al orden y estructuración de la noticia, haciéndose presente muchas

debilidades, se globalizo dicho tema con ejercicios propiedad conmutativa y

asociativa, multiplicación y división de números naturales, donde los estudiantes

pasaron al pizarrón y entre el grupo se hicieron las correcciones pertinentes.

También se realizaron lecturas sobre los deportes extremos, apoyando el contenido

Page 51: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

de la comprensión lectora, asimismo se realizaron diversas manualidades para seguir

desarrollando las habilidades de los estudiantes, y la realización de acrósticos. En

cuanto a la tercera semana, se trabajó con el contenido de la clasificación de las

palabras, realizando ejercicios en material fotocopiado. Además se realizaron

ejercicios en la Canaima que consistían en visualizar videos informativos, y ahí

debían realizar cuentos del material visto. Por otra parte se desarrolló el tema de las

ideas principales del texto, realizándose ejemplos del periódico. También se trabajó

el tema de las adivinanzas y retahílas explicándose el tema y globalizándose con

ejercicios de sustracción, adición y multiplicación.

Por otra parte en la cuarta semana se desarrollaron los contenidos tales como;

el valor nutritivo de los alimentos ejemplificándose mediante material fotocopiado,

además se trabajó con la efeméride de 24 de junio (ver anexo G). Se realizaron

ejercicios de multiplicación y división utilizándose el libro de actividades de

matemática de los estudiantes. Se continuó con adición y sustracción a través de

problemas sencillos donde los niños debían buscar por simpe reflexión las respuestas

y las operaciones matemáticas a resolver a través de un material fotocopiado.

Se trabajó con separación en silaba, a través de palabras pegadas en el

pizarrón de manera secuencial, donde los estudiantes separaban en hojas blancas

según su criterio. A través de una yincana realizada sobre los deportes se reforzó el

P.A y se trabajó el valor de la humildad.Por consiguiente en la quinta semana se

reforzó la clase de separación de palabras en silaba, donde los niños mediante un

material fotocopiado presentando de manera gráfica (dibujo) colocaban la separación

correspondiente, los estudiantes además participaron en el pizarrón con ejercicios

donde debían ordenar y resolver adiciones y sustracciones con dificultad la cual

necesitaba refuerzo. Se explicó por otra parte la clasificación de las palabras, la

pasante llevó un cuento donde se podían evidenciar palabras agudas, graves y

esdrújulas y los estudiantes con diferentes colores asignados subrayaban dichas

Page 52: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

palabras, además se resaltó mediante un problema matemático la multiplicación de

dos cifras. Asimismo se dio utilidad a la Canaima para continuar con actividades

didácticas sobre la comprensión lectora, la pasante pudo monitorear cada actividad

que realizaban los niños y aclarar dudas. Por otra parte se les entregó un material

fotocopiado con problemas sencillos de multiplicación. Además se realizó un collage

sobre los deportes extremos y las efemérides.

En último término, la sexta semana y cierre de práctica docente se concluyó

con el cierre del P.A donde se realizaron exposiciones sobre los contenidos dados

durante el transcurrir de las prácticas tales como: clasificación de las palabras,

separación en silabas, ideas principales y secundarias de un texto, los deportes

extremos, deportes individuales, deportes grupales, presentación de obra sobre los

deportes y demostraciones de algunos deportes como : karate, taekwondo, tenis,

baloncesto, debido a que algunos estudiantes practicaban dichos deportes, por otra

parte se expuso la elaboración de collage entre otros.

También se realizó un cierre social, para compartir un rato ameno en

agradecimiento de la colaboración brindada tanto por la docente guía como por el

esfuerzo de los niños en mejorar cada día, la pasante otorgó unas palabras de

agradecimiento, así como también los niños lo hicieron hacia ella, además se les

entregó cotillones.Así mismo La pasante realizo una yincana con los 3er, 4to y 5to

grados de la institución como actividad recreativa del cierre de las pasantías.

Finalmente se realizó la última visita a la institución, donde se hizo entrega

de recaudos al docente guía y la institución, tales como los registros descriptivos de

los estudiantes (ver anexo H), el instrumento de evaluación de la pasante (ver anexo

I), hoja de culminación de prácticas (ver anexo J) y asistencia diaria a la institución

donde se firmó y sello por el personal directivo (ver anexo K). Luego de una serie

de reflexiones, se puede agregar que maestros y estudiantes se constituyen en sujetos

Page 53: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

que participan en el proceso. De este modo, los docentes son los encargados de

llevar a cabo y también de articular los procesos de aprendizaje y generación de

conocimientos, de recrearlos, a través de la comunicación directa, cercana y

profunda con los estudiantes que se encuentran en el aula.

A continuación se mostrara las planificaciones e instrumentos, los cuales

fueron evaluados diariamente, también observarán los registros diarios.

Page 54: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:
Page 55: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Evaluación de salida

La prueba diagnóstica de salida realizada al grupo de estudiantes del 3er grado

sección “C” de la C.E. “Monseñor Luis Eduardo Henríquez” se realizó la última

semana de las prácticas docentes, de igual manera en dos fases una del área de

Lenguaje, Comunicación y Cultura y la otra de Matemática, Ciencias naturales y

Sociedad, al efectuar los cambios no se realizaron solo se variaron en estrategias para

darle más facilidad para que ellos respondieran; siendo el objetivo de esta el

comprobar las mejoras alcanzadas de los estudiantes en las competencias de los

contenidos anteriormente evaluados.

La presente evaluación se aplicó con el fin de evidenciar el avance obtenido

por cada estudiante en el proceso del P.A, realizado durante las seis (6) semanas de la

práctica docente. De tal manera, se pudo comparar lo evaluado en la prueba de

entrada realizada a los niños de 3er grado sección “C” de la C.E “Monseñor Luis

Eduardo Henríquez” a lo evaluado en la prueba de salida (ver anexo L), teniendo ésta

un grado de dificultad más amplio que la aplicada al inicio; todo con el fin de

fortalecer las debilidades observadas en el análisis de dicha evaluación.

En este sentido se comprende que los indicadores estructurados en la prueba de

salida, fueron estimados en relación a los indicadores presentes en la prueba de

entrada, por ende estos con un mayor grado de complejidad para visualizar de una

manera más clara el avance presente en los estudiantes. Cabe considerar, por otra

parte que aquellos resultados obtenidos al inicio, fueron manejados de una manera

eficaz por la pasante al aplicar las estrategias necesarias para lograr la consolidación

de muchos resultados que se encontraban en proceso y a su vez, de no ser lograda la

efectividad de consolidado, por lo menos bajar el índice de niños que se encontraban

iniciados o aquellos que no realizaban la acción.

Page 56: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Es por ello que se presenta en forma gráfica los resultados logrados del

instrumento de evaluación, para lo cual se diseñó a través de una escala de estimación

(ver anexo M) especificándose estos mediante ítems y su respectivos porcentajes,

además, se visualizará el nivel de conocimiento alcanzado en comparación a los

gráficos y porcentajes obtenidos de la prueba de inicio durante las seis (6) semanas de

prácticas.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la prueba de salida, y

la comparación de los mismos con la evaluación de entrada aplicada a los estudiantes

de 3er grado sección “C” de la Complejo Educativo “Monseñor Luis Eduardo

Henríquez”, y así evidenciar por parte de la pasante, si estos estudiantes fortalecieron

las debilidades anteriormente presentes.

Gráfico N° 11

Separa en sílaba

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: Mariño ,2014

Análisis: En la gráfica número diez (10) los resultados obtenidos al aplicar

la prueba de salida asignada al 3do grado sección “C” de la C.E “Monseñor Luis

51,72

13,79

86,20

3,44

Page 57: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Eduardo Henríquez”; en cuanto al indicador separar en silaba el 74%% de los

estudiante logró realizar la actividad , lo cual hace referencia a la efectividad de la

estrategia aplicada por la pasante, ya que, se puede observar en la prueba de entrada

donde el 53% de los estudiantes no la realizaba, se visualizar además que un 26%

se encontraba en proceso en la entrada, de tal manera que en la evaluación de salida

se bajó el índice anteriormente mencionado A 15%, localizándose solo el 12% pudo

lograr esta competencia.

Gráfico N° 12

Identifica sujeto, verbo y predicado en la oración

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: Mariño, 2014

Análisis:En la evaluación de salida de la gráfica número once (11), se hace

referencia al número y porcentaje de los resultados obtenidos al aplicar la prueba al

3er grado sección “C” del C.E “Mariño Luis Eduardo Henríquez”; en cuanto a la

identificación de sujeto, verbo y predicado, se confirmó la consolidación de la

Page 58: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

actividad donde se presenta que para la evaluación de salida el 71% de los

estudiantes realiza la acción, cuando en la entrada solo lo hacia el 29%, dando un

restante de un 15% de los estudiantes en proceso y otro 15% iniciados,

visualizándose en la comparación de la gráfica evaluada en la entrada, los

estudiantes en proceso representan un 53% e iniciados el 18% de talmanera se hace

evidente el logro de la competencia de los estudiantes. Verificando así la garantía de

la estrategia.

Gráfico N° 13

Redacta textos sencillos.

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: Mariño, 2014

Análisis:En la gráfica número doce (12), se hace referencia al número y

porcentaje de los resultados obtenidos al aplicar la prueba de salida, en cuanto a la

redacción de textos sencillos, se pudo probar que el 44% incrementó en comparación

a la prueba de entrada donde solo el 21% realizaba la acción; además de aumentar el

grado de complejidad de la competencia, donde no solo se evaluaba la calidad de la

redacción, sino también la escritura, poniéndose en prácticas las estrategias aplicadas

51,72

13,79

86,20

3,44

Page 59: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

por la pasantepara brindar resultaron favorables, donde solo el 29% de los estudiantes

está en proceso de lograr la competencia cuando en la entrada era un 32%, quedado

solo un restante de 26% de estudiantes iniciados siendo la diferencia baja, ya que en

la evaluación de entrada el porcentaje de estudiantes iniciados era de un 47%,lo que

indica que se debe seguir reforzando el contenido para que de manera satisfactoria

todos el grupo de estudiantes de 3er grado sección “C” pueda ser consolidado en el

ítems anteriormente mencionado.

Gráfico N° 14

Comprensión de lecturas sencillas.

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: Mariño, 2014

Análisis:En otro orden ideas a través de la gráfica número trece (13) se puede

evidenciar el porcentaje de los resultados logrados al aplicar la prueba de salida, en la

actividad de comprensión de lecturas sencillas donde se demuestra que el 59% de los

51,72

13,79

86,20

3,44

Page 60: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

estudiantes mejoraron en relación a los resultados de la evaluación de entrada donde

el 32% se encontraba iniciado en cuanto a la compresión lectora, se hace evidente que

además de ampliar la complejidad de la competencia, se notó el logro favorable de la

misma en cuanto al inicio. Solo mostrándose en la evaluación de salida que el 24% se

encuentra en proceso y el 18% iniciado, lo cual muestra la efectividad de la estrategia

utilizada

Gráfico N° 15

Resuelve ejercicios de adición.

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: Mariño, 2014

Análisis:En la gráfica número catorce (14) se puede evidenciar el porcentaje de los

resultados logrados al aplicar la prueba de salida, donde la mayoría del grupo ha

consolidado el contenido ya que un 94% está consolidado.

Gráfico N° 16

Resuelve ejercicios de sustracción.

Evaluación de entrada Evaluación de salid

51,72

13,79

86,20

3,44

51,72

13,79

3,44

Page 61: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: en la gráfica número quince (15) se puede evidenciar el número y

porcentaje de los resultados logrados al aplicar la prueba de salida en cuanto a

realizar ejercicios de sustracción para facilitar el cálculo, se demuestra que el 12% de

los estudiantes en comparación a los resultados de la evaluación de entrada donde el

29% se encontraba en proceso, mejoro y logro realizar la competencia prevista, solo

quedando en la prueba de salida un 6% de los educandos por lograrla, haciendo

evidente la eficacia de la estrategia empleada, obteniendo la mayoría consolidado con

un porcentaje de 82%..

Gráfico N° 17

Resuelve ejercicios de multiplicación.

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: los resultados obtenidos al aplicar la prueba de salida asignada en

cuanto a resolución de ejercicios matemáticos el 53% de los estudiante logró realizar

la actividad , lo cual hace referencia a la efectividad de la estrategia aplicada por la

pasante, ya que, se puede observar en la prueba de entrada donde el 56% de los

estudiantes no la realizaba, se visualizar además que un 29% se encontraba en

51,72

13,79

86,20

3,44

Page 62: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

proceso en la entrada, de tal manera que en la evaluación de salida se bajó el índice

anteriormente mencionado, localizándose solo el 29% iniciados.

Gráfico N° 18

Resuelve ejercicios de multiplicación.

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: Mariño, 2014

AnálisisEn la ggráfica diecisiete (17), se hace referencia al número y

porcentaje de los resultados obtenidos al aplicar la prueba de salida, en cuanto la

lectura y escritura de fracciones, se pudo probar que el 74% incrementó en

comparación a la prueba de entrada donde solo el 18% realizaba la acción; arrojando

solo un 15% en proceso y un 12% iniciados, realizando cambios en los valores de

forma positiva, ya que en la evaluación de entrada se obtuvo un 29% de estudiantes

en proceso y un 18% iniciado. Evidenciándose que a un se debe trabajar en el

contenido para lograr que todo el grupo logre la acción.

51,72

13,79

86,20

3,44

Page 63: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Gráfico N° 19

Resuelve ejercicios de multiplicación.

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: Mariño, 2014

Análisis: en la gráfica diecisiete (18), se hace referencia al número y porcentaje de

los resultados obtenidos al aplicar la prueba de salida, en cuanto a la resolución de

problemas matemáticos, se pudo probar que el 68% incrementó en comparación a la

prueba de entrada donde solo el 18% realizaba la acción; arrojando solo un 21% en

proceso y un 12% iniciados, realizando cambios en los valores de forma positiva, ya

que en la evaluación de entrada se obtuvo un 29% de estudiantes en proceso y un

18% iniciado. Evidenciándose que a un se debe trabajar en el contenido para lograr

que todo el grupo logre la acción.

51,72

13,79

86,20

3,44

Page 64: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

Análisis de la Práctica

Las prácticas docentes son sin lugar a duda el intermediario para explorar la

realidad de la labor a desempeñar, es por ello que, mediante el desarrollo de la

práctica en la C E. “Monseñor Luis Eduardo Henríquez” se pudo obtener un sinfín de

conocimientos en diversas dimensiones como en lo personal, profesional, social,

organizativo, dinámico entre otras. En tal sentido la experiencia permitió adquirir la

destreza necesaria ya que, se ejerció la labor docente de manera integral llevando a

cabo todos los días, planificaciones, registros diarios, registros de observación,

instrumentos de evaluación que sirvieron de experiencia a futuro.

Por otra parte vale la pena destacar, en cuanto a la experiencia que se percibe en el

aula de clases, el provecho de la aplicación de las diversas teorías que se aprenden en

la casa de estudio de donde se egresa, donde son llevadas a la practica en las diversas

planificaciones y estrategias a manejar para poder desarrollar y evaluar cualquier

contenido; mostrando con esto el grado de importancia a la hora de emplear las

teorías pertinentes. Asimismo esta oportunidad de hacer vivencial la realidad a la que

se enfrentará más adelante, serán de utilidad en cuanto al dominio, manejo, y trabajo

del grupo; particularmente las prácticas desarrolladas dejaron un mensaje

significativo en este aspecto; la pasante nunca dejo de perseverar en cuanto a dominio

de grupo debiéndose esto a que dicho grupo presentaba características diferente a lo

que normalmente se ve, además de ser muy inquietos, nunca mantenía la calma, pero

la constancia y trabajo en equipo con la docente guía sirvieron de ayuda.

Esta ocasión se convierte en una oportunidad para promover el desarrollo de

la capacidad de aprender del pasante; de tal manera se debe asumir la práctica como

una oportunidad, una manera de desarrollase personal y profesionalmente, además es

ahí donde la sensibilidad de la vocación se hace sentir sustentando todo lo aprendido

en la universidad de donde se egres

Page 65: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

CONCLUSIONES

La práctica docente hace énfasis a la realidad enfrentada por cada uno de los

estudiantes en el campo a desempeñar; y la seguridad de lograr con optimismo aquel

objetivo que te planteas con tus estudiantes, va de la mano con toda la enseñanza que

recibes en la universidad de donde egresas.

Asimismo cabe destacar el valor que tienen materias en específico tales como:

psicología evolutiva, desarrollo cognoscitivo, evaluación de los aprendizajes,

planificación educativa, comportamiento organizacional, en cuanto al trabajo en

equipo, dominio de grupo, planificación, estrategia a aplicar, evaluación a realizar,

basando cada contenido en un teórico que te ayude a indagar acerca de la realidad de

cada estudiante, es por ello que debes contar con una base que te ayude a ser un

facilitador que eduque para la vida, que ponga en práctica valores que cree tener, en

tal sentido se nos refleja la asignatura ética y docencia, donde aprendes a “hacer,

haciendo”.

En otro orden de ideas todas las asignaturas son relevantes en cuanto a la

formación que te constituirán; cada una de ellas con diferentes profesionales

capacitados para impartir el conocimiento que poseen y con ellos infinidades de

ideologías, percepción, intuición, religiones; en fin todos con una manera diferente de

impartir conocimientos pero solo la manera critica que se tenga para observar cada

situación que se nos presente nos hará ser mejores personas en cualquier faceta de

nuestra vida, siendo la Universidad José Antonio Páez una gran oportunidad y una

excelente casa de estudio que te formará personal y profesionalmente.

Finalmente la experiencia vivida fue única, con cada motivo para sentir

alegrías, tristezas, rabias, miedos, angustias y estrés, cada uno de estos sentimientos

son parte de lo esencial dela vida; cada día observas valores que como adulto conoces

pero cuando te rodeas de niños es que logras ponerlos en práctica.

Page 66: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a:

RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo de la práctica docente en el periodo de seis (6) semanas,

se observaron diversas situaciones que debieron tener una dinámica diferente para

lograr con eficacia el desarrollo de la misma, es por ello que en el presente informe se

realiza algunas recomendaciones a tomar en cuenta tanto los docentes, como el

gremio estudiantil y la casa de estudio inmediata a la que corresponde, a continuación

se exponen las mismas:

A el personal docente, en cuanto a materias de gran complejidad, y que son

fundamentales para aplicar durante la práctica, deben utilizar mejores estrategias

dejando un aprendizaje significativo en cada estudiante, de manera tal que sea

permanente y así sea menos compleja a la hora de poner en práctica.

A los estudiantes, dedicar mayor empeño a materias como desarrollo

cognoscitivo, psicología educativa, evaluación de los aprendizajes, planificación

educativa, ya que son materias de gran relevancia en este período. Además de tomar

esta faceta con mucho compromiso, solo la dedicación que se tenga te llevará a

obtener el éxito en sus prácticas e informe.

Finalmente la universidad José Antonio Páez, en conjunto a sus líderes por

departamentos, deberían considerar con respecto a algunas materias la cantidad de

veces que estas deban ser evaluadas en el semestre para lograr mejores resultados,

organizar la disponibilidades de los profesores al cumplimiento de la materia, para

que no exista interrupciones a mitad de semestre y se vea la obligación de cambio de

profesores, por otra que ponga atención al pensum que se maneja, ya que sería de

gran ayuda para los estudiantes universitarios, bajar la cantidad de materias en el

último semestre ya que las prácticas docentes requieren de tiempo y dinero, de

manera personal opino que colocan la mayoría de las materias que requieren estos dos

puntos justamente en este último semestre.

Page 67: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE · vida, y sobre todo iluminar mi mente en momentos de angustias, desespero y sobre todo brindarme la sabiduría para saber elegir. Asimismo a: