INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el...

116
INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUESTO DE SALUD DE ALDEA LOS MACIZOS, CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2016 Presentado por: MARÍA FERNANDA YAX BARRENO Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, noviembre de 2016

Transcript of INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el...

Page 1: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

REALIZADO EN PUESTO DE SALUD DE ALDEA LOS MACIZOS, CHIQUIMULILLA,

SANTA ROSA

GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2016

Presentado por:

MARÍA FERNANDA YAX BARRENO

Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, noviembre de 2016

Page 2: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

REALIZADO EN PUESTO DE SALUD DE ALDEA LOS MACIZOS, CHIQUIMULILLA,

SANTA ROSA

GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2016

Presentado por:

MARÍA FERNANDA YAX BARRENO

Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, noviembre de 2016

Page 3: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Decano:

Vocal Primero:

Vocal Segundo:

Vocal Tercero:

Vocal Cuarto:

Vocal Quinta:

Secretario Académico:

Dr. Edgar Guillermo Barreda Muralles

Dr. Edwin Oswaldo López Díaz

Dr. Henry Giovanni Cheesman Mazariegos

Dr. José Rodolfo Cáceres Grajeda

Br. José Rodrigo Morales Torres

Br. Stefanie Sofía Jurado Guilló

Dr. Julio Rolando Pineda Cordón

TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN

Decano:

Vocal:

Secretario Académico:

Dr. Edgar Guillermo Barreda Muralles

Dr. Juan Carlos Búcaro Gómez

Dr. Julio Rolando Pineda Cordón

Page 4: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

I

ACTO QUE DEDICO

A Dios:

A mis padres:

A mis hermanos

A mi familia

A mis amigos

Por su bondad, sus bendiciones y su

infinita misericordia.

Juan Fernando Yax y Rosa Barreno por su

amor, su apoyo y por el esfuerzo que han

realizado para poder superarme, sé que no

ha sido fácil pero gracias a ustedes hoy

puedo decir: ¨lo logramos¨, a Dios gracias

por darme la dicha de tenerlos como

padres los amo y este logro es tanto mío

como de ustedes.

Lucía, por ser mi amiga y mi apoyo

incondicional por cuidarme y estar a mi

lado cuando más lo necesito; Claudia,

Diana y Cristian, por sus palabras de

aliento, las alegrías compartidas, por su

compañía, consejos y su apoyo

incondicional, los amo.

Por todo el apoyo brindado y por sus

palabras de aliento en especial a mamá

Lucy, a Dios le doy gracias por permitirme

ser su nieta y poder disfrutar de su

compañía y amor.

Gracias por todo el apoyo, las palabras de

aliento, la ayuda, la compañía,

lasexperiencias y la motivación que me

brindaron

Page 5: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

II

A la comunidad Los Macizos

A los docentes de la Facultad de

Odontología

A la Universidad de San Carlos de

Guatemala

Por todo el apoyo, el buen trato y la

amabilidad que me brindaron, por la

amistad y el cariño de muchas personas

que ahí conocí.

Gracias por el apoyo y motivación, por

compartir los conocimientos y experiencias

que influyeron en mi formación como

profesional.En especial al doctor Luis

Barillas por todo su apoyo durante el

desarrollo del programa Ejercicio

Profesional Supervisado.

Por ser la casa de estudios que me abrió

las puertas del aprendizaje y me permitió

culminar con éxito mi carrera universitaria.

Page 6: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

III

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN

Tengo el honor de someter a su consideración, mi Informe Final del Programa Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), realizado en la aldea Los Macizos, municipio de

Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, conforme lo demanda el Reglamento

General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, previo a optar al título de:

CIRUJANA DENTISTA

Page 7: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 1 -

ÍNDICE

1. Sumario ..................................................................................................................... - 3 -

2. Actividades comunitarias .................................................................................................. - 5 -

2.1 Introducción .................................................................................................................. - 6 -

2.2 Justificación .................................................................................................................. - 6 -

2.3 Planteamiento del problema ......................................................................................... - 7 -

3. Objetivos ........................................................................................................................... - 7 -

3.1 Metodología ................................................................................................................. - 7 -

3.2 Cronograma mensual de desarrollo del proyecto ....................................................... - 10 -

3.3 Recursos utilizados .................................................................................................... - 11 -

3.4 Limitaciones ............................................................................................................... - 11 -

3.5 Conclusiones .............................................................................................................. - 11 -

3.6 Recomendaciones ..................................................................................................... - 12 -

4. Prevención de enfermedades bucales ........................................................................... - 13 -

4.1 Resumen .................................................................................................................... - 14 -

4.2 Objetivos del programa de prevención de enfermedades bucales ............................ - 15 -

4.3 Metas del programa de prevención de enfermedades bucales .................................. - 16 -

4.4 Presentación de resultados ........................................................................................ - 17 -

4.5 Análisis del programa de enfermedades bucales en su conjunto .............................. - 23 -

4.6 Conclusiones .............................................................................................................. - 24 -

4.7 Recomendaciones ..................................................................................................... - 24 -

5. Investigación única .......................................................................................................... - 25 -

5.1 Introducción ................................................................................................................ - 26 -

5.2 Justificación ................................................................................................................ - 26 -

5.3 Objetivos .................................................................................................................... - 26 -

5.4 Resumen .................................................................................................................... - 27 -

5.5 Trabajo de campo ...................................................................................................... - 30 -

5.6 Marco teórico ............................................................................................................. - 33 -

5.7 Instrumento de medición de las emociones en la clínica dental ................................. - 36 -

5.8 Presentación de resultados de la investigación ......................................................... - 37 -

5.9 Conclusiones .............................................................................................................. - 57 -

Page 8: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 2 -

6. Atención clínica integral para escolares y población en general .................................... - 58 -

6.1 Resumen .................................................................................................................... - 59 -

6.2 Presentación y análisis de resultados ........................................................................ - 60 -

6.3 Actividad clínica integral en escolares y preescolares ............................................... - 60 -

6.4 Conclusiones .............................................................................................................. - 87 -

6.5 Recomendaciones ..................................................................................................... - 87 -

7. Administración del consultorio......................................................................................... - 88 -

7.1 Descripción de la institución ....................................................................................... - 89 -

7.2 Estructura administrativa de la institución .................................................................. - 90 -

7.3 Infraestructura de la clínica ........................................................................................ - 91 -

7.4 Mejoras a la clínica ..................................................................................................... - 92 -

7.4.1 Introducción ............................................................................................................. - 92 -

7.4.2 Objetivos .................................................................................................................. - 92 -

7.4.3 Planteamiento .......................................................................................................... - 93 -

7.4.4 Metodología ............................................................................................................. - 93 -

7.4.5Cronograma mensual de desarrollo del proyecto ................................................... - 94 -

7.4.6Conclusiones .......................................................................................................... - 94 -

7.4.7Recomendaciones .................................................................................................. - 95 -

7.5 capacitación del asistente dental ............................................................................... - 95 -

7.5.1 Introducción ............................................................................................................. - 95 -

7.5.2 Descripción y Análisis de la ejecución del programa .............................................. - 95 -

7.5.3 Listado de temas y notas obtenidas ........................................................................ - 96 -

7.5.4 conclusiones ............................................................................................................ - 98 -

7.5.5 Recomendaciones ................................................................................................... - 98 -

8. Glosario………………………………………………………………………………………………………………………………………….-99-

8. Bibliografía ...................................................................................................................... - 99 -

9. Anexos .......................................................................................................................... - 101 -

Page 9: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 3 -

SUMARIO

El presente informe final contiene la descripción, análisis y resultados de las actividades

realizadas en el Programa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la Facultad de

Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, llevado a cabo en la aldea

Los Macizos, ubicado en el municipio de Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa

durante el periodo de febrero a octubre del año 2016. Dicho programa corresponde al

sexto año de la carrera de cirujano dentista, con el fin de beneficiar a comunidades

necesitadas.

Los programas que se desarrollaron durante el programa Ejercicio Profesional

Supervisadose describen a continuación:

I. El Programa de actividades comunitarias: consistió en la elaboración de un

parque recreativo infantil en las instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta de

la aldea Los Macizos, el relleno de la parte trasera de la escuela y la adquisición

de insumos para el mejoramiento de la clínica, lo cual se llevó a cabo gracias al

apoyo conjunto del coordinador municipal del puesto de salud, el Doctor Roberto

Gereda Taracena y colaboradores.

II. El Programa de prevención de enfermedades bucales: a su vez se divide en

tres subprogramas:

Enjuagatorios con fluoruro de sodio al 0.2 %: se administró

semanalmente a la población escolar de las diez escuelas cubiertas por

el programa que están distribuidas en el municipio de Chiquimulilla, con

una cobertura mensual de 1,373 niños.

Programa de sellantes de fosas y fisuras: en el cual se colocó un total de

1135 sellantes de fosas y fisuras distribuidos en 168 pacientes

escolares.

Educación en salud bucal: se impartieron un total de 124 clases con una

temática distinta de forma semanal en las escuelas cubiertas por el

programa.

Las instituciones beneficiadas por el programa de prevención de enfermedades bucales

fueron las siguientes Escuelas Oficiales Rurales Mixtas de las aldeas: Los Macizos, El

Page 10: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 4 -

Chapetón, El Ahumado, San Cristóbal, Santa Rosa, La Viña, Casas Viejas, La Ginebra,

El Salitrillo y Placetas (Guillermo Carbonelli Strecker).

III. Investigación única del Ejercicio Profesional Supervisado: se realizó un

estudio denominado ¨Emociones básicas con respecto a la atención dental en

escolares de 10 y 11 años de edad del sector público y su relación con variables

socioeconómicas¨. La muestra fue de 20 niños de las escuelas cubiertas por el

Programa Ejercicio Profesional Supervisado, a los cuales se les realizó una

encuesta con 13 interrogantes que permitió evaluar lo que sienten los niños

cuando son atendidos en la clínica dental, y se realizaron visitas domiciliares a

los padres de familia para recaudar información acerca de aspectos

socioeconómicos y así poder determinar el estrato social y asociarlas a las

variables en estudio.

IV. Actividad Clínica Integrada: se brindó atención dental a escolares,

preescolares, alumnos del nivel básico y a la población en general.

Se cubrió de manera integral a 95 escolares, con un total de 100 exámenes clínicos, 95

profilaxis bucales y aplicaciones tópicas de flúor, 571 sellantes de fosas y fisuras, 100

restauraciones de ionómero de vidrio, 10 tratamientos periodontales, 116

restauraciones de amalgama de plata, 365 restauraciones de resinas compuestas, 75

pulpotomías, 7 tratamientos de conductos radiculares, 34 coronas de acero y 54

extracciones dentales.

En la Atención Clínica a pacientes de la comunidad en general se realizaron 140

exámenes clínicos, 43 profilaxis bucales, una aplicación tópica de flúor, 7 sellantes de

fosas y fisuras, 12 restauraciones de ionómero de vidrio, 49 tratamientos periodontales,

25 restauraciones de amalgama de plata, 107 restauraciones de resinas compuestas, 9

pulpotomías, 26 tratamientos de conductos radiculares, 16 coronas de acero y 4

extracciones dentales.

V. Administración del consultorio: se planificó, organizó y desarrolló un programa

el cual abarcó temas importantes dentro de la clínica como la infraestructura, los

métodos de desinfección, esterilización y capacitación del personal auxiliar.

Page 11: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 5 -

ACTIVIDADESCOMUNITARIAS

Elaboración del Parque Recreativo Infantil en la Escuela Oficial Rural Mixta de la

aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Febrero-octubre 2016

Page 12: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 6 -

INTRODUCCIÓN

La aldea los Macizos se encuentra ubicada en el municipio de Chiquimulilla en el

departamento de Santa Rosa, hasta hace poco dejó de ser caserío, es una aldea

pequeña de escasos recursos que, gracias al apoyo conjunto de líderes locales

acompañados por algunos capitalinos interesados en el desarrollo comunitario,

gestionaron una escuela primaria de concreto y diseño adecuado, construida por el

Ministerio de Educación; la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea los Macizos.

Con el pasar del tiempo a través de la fundación mano a mano de Iberia, bajo la

dirección de María Alventosa, se consiguió apoyo económico para la construcción del

instituto básico, el puesto de salud y una cancha deportiva de usos múltiples. Proyectos

que han sido elementos indispensables para el bienestar de la comunidad de la aldea

los Macizos. Sin embargo, las condiciones para la educación de la población de los

Macizos no es la idónea ya que presentan diversas carencias en la infraestructura del

establecimiento educativo lo cual refleja un déficit en la calidad de la educación, aunque

las carencias son varias el enfoque del proyecto es hacia la ornamentación, la

recreación y la calidad en la educación; al construir el Parque Recreativo Infantil dentro

de las instalaciones de la escuela.

Las actividades comunitarias son aquellas que se planean desde una organización

específica y se caracterizan por estar pensadas para el bienestar de la comunidad. Por

tal motivo se considera que la recreación juega un papel importante en la infancia

porque permite un crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y niñas, ayudando

además a desarrollar la inteligencia emocional afectividad y sociabilidad. 1

JUSTIFICACIÓN

Es de suma importancia velar por el bienestar de la comunidad y más aún velar por el

bienestar de la población escolar, para el desarrollo de una mejor educación en la que

es importante que las condiciones del establecimiento educativo sean adecuadas. Así

mismo contar con zonas de recreación para optimizar el desarrollo del estudiante.

Page 13: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 7 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto será acerca de la implementación de un parque recreativo infantil en la

parte trasera de la escuela y la implementación de elementos para la promoción del

deporte. Lo cual beneficiará tanto a la población estudiantil como a la población en

general, ya que la aldea no cuenta con áreas recreativas para los niños.

OBJETIVOS

GENERAL:

Retribuir a la nación guatemalteca, ya que como parte de la universidad pública

es un deber velar por el bien de la nación creando mejoras a las comunidades

necesitadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Unificar las distintas organizaciones comunitarias para la elaboración de las

mejoras a la comunidad.

Crear áreas de recreación e implementación de elementos para la promoción del

deporte.

Concientizar sobre la importancia de la infraestructura para el óptimo desarrollo

de la población escolar.

METODOLOGÍA

La elaboración del Parque Recreativo Infantil pudo realizarse gracias al apoyo conjunto

de personas interesadas en el bienestar de la comunidad, el doctor Roberto Gereda,

algunos dueños de chalets ubicados dentro de la aldea, un grupo pequeño de padres

de familia y los alumnos del nivel básico.

Durante el primer mes se evaluaron las necesidades de la comunidad y se determinó la

elaboración del parque recreativo infantil en la parte trasera de la escuela, después de

Page 14: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 8 -

hablarle acerca del tema al doctor Roberto Gereda y contar con su apoyo; ya que él se

comprometió a conseguir el patrocinio de los juegos infantiles.

Se reunieron a los padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Los

Macizos para exponerle el proyecto y pedir su colaboración ya que sus hijos serían los

directamente beneficiados. Así también, se les expuso el tema a los líderes

comunitarios que son miembros del Comité de Salud.

Se realizaron cotizaciones para la elaboración de dicho proyecto, se realizó la gestión

para financiarlo.

PRESUPUESTO

Juegosinfantiles Q.6,000.00

Traslado de juegos Q.900.00

Arena (210 pick-ups) Q.5,250.00

Relleno Q.1,800.00

Materiales varios (cemento, piedrín,block,

alambre y clavos)

Q.2,800.00

Mano de obra Padres del nivel primario y

alumnos del nivel básico

Diésel del camión Q.500.00

TOTAL Q.17, 250.00

*Se incluye en el presupuesto la arena que posteriormente se siguió colocando para

terminar de rellenar la parte trasera de la escuela.

Los materiales varios fueron donados por el señor Nestor Barrientos en colaboración

con la comunidad y lo demás fue un aporte del doctor Roberto Gereda y colaboradores.

Los alumnos del nivel básico se encargaron de la limpieza del terreno durante su clase

de Artes Industriales, cortaron el mangle y eliminaron los desechos que tanto

contaminaban el área, posteriormente hubo una reunión de padres de familia del nivel

primario para acordar la fecha del primer acarreo de arena que fue el 11 de mayo.

Page 15: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 9 -

El mes siguiente los alumnos del nivel básico se encargaron de seguir rellenando la

parte trasera de la escuela, se realizó una rifa para recaudar fondos, los cuales fueron

destinados a pagar el diésel del camión que ayudó a llevar arena. Durante este mes se

finalizó el acarreo de arena.

Durante julio se llevó a cabo la elaboración de los muros a ambos costados del área

comprendida para la elaboración del Parque Infantil a cargo de un grupo de padres de

familia. La última semana de julio, el doctor llegó a ver los avances del proyecto y se

determinó el cambio de ubicación del parque a un área más visible y se procedió a

rellenar un nuevo espacio a la par de la cancha, en donde se rellenó de arena, luego

arena negra y por último se cubrió de tierra para la posterior siembra de grama.

Se sembraron palos de ficus y palos de almendra en el parque y alrededor de la

escuela, se adquirieron y trasladaron los juegos y rótulos destinados a colocarlos en el

parque, escuela y el puesto de salud.

Mientras tanto en la parte trasera de la escuela la cual era el área destinada para el

parque, se siguió rellenando beneficiando a la población escolar ya que gracias al

relleno ya no se inunda, existe otra área en donde se pueden recrear y hacer deporte,

disminuyeron los zancudos y en la ornamentación de la escuela, lo cual fue

proporcionado por algunos dueños de chalets de la aldea y el acarreo de arena de parte

de miembros de la comunidad.

Durante septiembre, se procedió a colocar las llantas alrededor del parque y las bases

para asentar los juegos, para los cuales se realizaron fundiciones de concreto, también

para la colocación de los postes elaborados, los cuales indican el uso correcto que se le

debe dar al parque y la manera en que los niños los pueden utilizar.

Se procedió con el pintado de las llantas y las piedras que están ubicadas alrededor de

cada uno de los palos sembrados (cocales, almendros y ficus).

Por último, se sembró grama y se estuvo regando para que se disperse; para la

posterior colocación de los juegos infantiles, proporcionando así un ambiente agradable

y recreativo para la población escolar de la aldea.Así se concluyó la elaboración del

Parque Recreativo Infantil de la Escuela Oficial Rural Mixta en aldea Los Macizos.

Page 16: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 10 -

CRONOGRAMA MENSUAL DE DESARROLLO DEL PROYECTO

FEBRERO- MARZO Se evaluaron las necesidades de la Escuela Oficial

Rural Mixta de la aldea Los Macizos, se determinó la

viabilidad para la elaboración de la misma. Se

reunieron a los padres de familia de dicha escuela

para exponer el proyecto y pedir su colaboración, así

también a los líderes comunitarios.

MARZO- ABRIL Se realizaron cotizaciones para el inmueble a utilizar

en la elaboración del parque recreativo infantil y la

gestión para financiar el proyecto.

ABRIL- MAYO

Los alumnos del nivel básico se encargaron de la

limpieza del terreno.Se fijó fecha para el primer

acarreado de arena.

MAYO- JUNIO Se siguió acarreando arena con los alumnos del nivel

básico. Se concluyó el acarreo de arena.

JUNIO- JULIO Se realizaron actividades para recaudar fondos.

Elaboración de los muros a ambos costados del área

comprendida para la elaboración del parque infantil a

cargo de un grupo de padres de familia.

JULIO- AGOSTO

Se cambió la ubicación del parque por la seguridad

de los niños al estar en un lugar visible y se comenzó

en un nuevo espacio a la par de la cancha se rellenó

de arena, luego arena negra y por último se rellenó

de tierra.

AGOSTO- SEPTIEMBRE Se sembraron palos de ficus y palos de almendra en

el parque y alrededor de la escuela, se adquirieron

los juegos infantiles así también los rótulos

destinados para el parque, la escuela y el puesto de

salud.

Page 17: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 11 -

SEPTIEMBRE- OCTUBRE Se colocaron llantas alrededor del parque recreativo

infantil, se pintaron y se sembró grama. Se concluyó

la elaboración del Parque Recreativo Infantil en la

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Los Macizos.

RECURSOS UTILIZADOS

Recursos humanos: padres de familia, estudiantes, maestros, odontólogo

practicante, alumnos del nivel básico y demás pobladores de la comunidad.

Recursos físicos: arena, tierra, block, cemento, piedrín, alambre, clavos, llantas,

pintura e inmuebles para el parque: columpios, resbaladeros y un laberinto.

LIMITACIONES

Uno de los principales problemas que se dieron en la realización del proyecto fue

la poca colaboración de los padres de familia, ya que por cambio de Cocode, no

hubo colaboración de parte de ellos, fue muy reducido el grupo de padres

conscientes para la elaboración del proyecto en la comunidad.

Otro problema fue la poca colaboración de parte del claustro de maestros y su

poca coordinación al momento de reunir a los padres de familia.

El desinterés de algunos miembros de la comunidad que originaba negatividad

en otras personas.

CONCLUSIONES

La elaboración del Parque Recreativo Infantil en la Escuela Oficial Rural Mixta de

la aldea Los Macizos trajo consigo una serie de satisfacciones adquiridas, pues

es una manera de retribuir a la nación un poco de lo mucho que nos ha dado

como profesionales de la única universidad pública de Guatemala, contribuyendo

con las comunidades más necesitadas logrando una mejora en su calidad de

vida.

Page 18: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 12 -

Ha sido una experiencia significativa, pues no hay mejor sensación que el

agradecimiento de los pobladores debido a la mejora que uno establece en la

comunidad.

El grupo de padres de familia que colaboraron fue muy reducido, pero gracias a

ellos, a los alumnos del nivel básico y a la indispensable ayuda del doctor

Gereda y colaboradores fue como este proyecto se llevó a cabo.

RECOMENDACIONES

A la población en general, el cuidado y el mantenimiento de cada una de las

mejoras que se les brindan.

Promover nuevos proyectos para la mejora de la infraestructura del

establecimiento educativo de la aldea Los Macizos.

Centrar futuros proyectos en la problemática ambiental, ya que no hay una

recolección de basura y hay un quemador detrás de la escuela, el cual da mala

impresión y contamina el área ya que siempre se mantiene llena de basura.

Page 19: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 13 -

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES

Page 20: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 14 -

RESUMEN

El proyecto de prevención de enfermedades bucales está conformado de tres

componentes los cuales son:

Enjuagatorios semanales con fluoruro de sodio al 0.2%

Barrido de sellantes de fosas y fisuras

Educaciónensaludbucal

Este programa está destinado a la población escolar de las Escuelas Oficiales Rurales

Mixtas de las aldeas: los Macizos, El Chapetón, El Ahumado, Santa Rosa, San

Cristóbal, Casa Viejas, Placetas, La Ginebra, La viña y El Salitrillo.

El subprograma de enjuagatorios semanales con fluoruro de sodio al 0.2% fue

destinado a las diez escuelas anteriormente mencionadas; se determinó el número de

escolares, se informó a los maestros y padres de familia acerca de los beneficios del

subprogramay se capacitó a un grupo de maestros de cada escuela para la correcta

administración de los enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2%.

En cada escuela a excepción de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Macizos, se

contó con maestros colaboradores para la repartición de los enjuagues con fluoruro de

sodio al 0.2%. Se disolvió la cantidad necesaria de pastillas de flúor, no en todas fue la

misma cantidad ya que hay escuelas menos pobladas, lo importante fue la

administración de 5 ml para cada escolar. Se proporcionó apoyo semanal para la

entrega de pastillas de flúor y para supervisar la administración de los enjuagatorios.

El subprograma de barrido de sellantes de fosas y fisuras se centró en la

colocación de sellantes en piezas dentarias permanentes que no presentaran caries

dental o con caries incipiente, se programaron citas a los escolares para la colocación

de los sellantes de fosas y fisuras.

El subprograma de educación en salud bucal se realizó acudiendo a las

instalaciones de cada escuela, impartiendo clases de salud bucal con una duración de 5

a 10 minutos, las clases fueron acerca de: la erupción dental de piezas primarias y

permanentes, dieta sana, dientes sanos, caries, gingivitis, periodontitis, técnicas de

Page 21: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 15 -

cepillado y técnicas alternativas de cepillado, uso de cepillo e hilo dental y sustitutos del

cepillo, con la ayuda de mantas vinílicas.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer a la población escolar información acerca de la prevención de las principales

enfermedades de la boca, como lo son: la caries dental y la enfermedad periodontal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reducir la prevalencia de caries dental en escolares pertenecientes a la aldea

Los Macizos y aldeas aledañas.

Establecer la importancia de la prevención de las enfermedades bucales, para

beneficio de los niños y adolescentes escolares del lugar donde se desarrolla el

programa Ejercicio Profesional Supervisado.

Diseñar programas de prevención de enfermedades bucales de acuerdo a las

necesidades de la población donde se realiza el programa Ejercicio Profesional

Supervisado utilizando:

Cepillo dental

Enjuagues con fluoruro de sodio al 0.2%

Educaciónensaludbucal

Sellantes de fosas y fisuras

Aplicar las metodologías y técnicas más eficaces de prevención de

enfermedades bucales para grupos de la población.

Comparar la efectividad de cada uno de los componentes de prevención de

enfermedades bucales.

Evaluar el alcance de los objetivos propuestos.

Que los participantes del programa preventivo estén informados del elemento

químico flúor para prevenir la caries dental.

Page 22: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 16 -

METAS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES

ENJUAGATORIOS CON FLÚORURO DE SODIO AL 0.2%

Incluir el 100% de la población escolar urbana y rural en donde se desarrolla el

programa Ejercicio Profesional Supervisado.

Incluir como mínimo 1,000 niños semanalmente.

Incluir la participación de maestros para la repartición de los enjuagatorios de

fluoruro de sodio al 0.2%.

Desarrollar el programa a través de los enjuagues con fluoruro de sodio al 0.2%

semanalmente.

Disminuir el índice de caries dental en los escolares que participan en el

programa.

BARRIDO DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

Seleccionar a un grupo de escolares que presenten piezas dentales

permanentes libres de caries y organizarlos de acuerdo a criterios de prioridad,

tales como: grado de erupción dentaria, edad, sexo y grado.

Cubrir al menos 20 pacientes para la colocación de sellantes de fosas y fisuras.

Informar sobre la importancia de la colocación de sellantes de fosas y fisuras a

los padres de familia y a los maestros para disminuir la incidencia de caries

dental.

EDUCACIÓN EN SALUD BUCAL

Realizar actividades de educación en salud bucal para toda la población escolar

al menos una vez al mes.

Educar a los pobladores de la aldea tanto a escolares como maestros y padres

de familia para conocer las enfermedades bucales más comunes para poder

prevenir, identificar y tratarlas.

Mejorar los hábitos de higiene bucal en la población escolar y maestros por

medio de las clases de salud bucal impartidas.

Page 23: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 17 -

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla No. 1

Cobertura mensual del subprograma enjuagatorios con fluoruro de sodio al 0.2%

Pacientes escolares cubiertos por el programa Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

Mes Cantidad de niñoscubiertos

Febrero 1373

Marzo 1373

Abril 1373

Mayo 1373

Junio 1373

Julio 490

Agosto 1373

Septiembre 1373

Total 10,101

Promedio 1,262.625

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 24: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 18 -

Gráfica No. 1

Cobertura mensual del subprograma enjuagatorios con fluoruro de sodio al 0.2%

Pacientes escolares cubiertos por el programa Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de resultados cuadro No. 1 y gráfica No. 1.

No se observa variación en cuanto a las cantidades por mes excepto en julio, esto

debido a un paro a nivel nacional en la que unas escuelas no estuvieron asistiendo con

excepción de tres escuelas a las que sí se les repartió.

Se muestra el porcentaje de niños beneficiados mensualmente con los enjuagatorios

con fluoruro de sodio al 0.2%.

1373 1373 1373 1373 1373

490

1373 1373

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Page 25: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 19 -

Tabla No. 2

Cobertura mensual del subprograma de sellantes de fosas y fisuras

Pacientes escolares cubiertos por el programaEjercicio Profesional Supervisado

Puesto de salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

Mes Niñosatendidos No. De sellantesrealizados

Febrero 12 59

Marzo 21 128

Abril 20 112

Mayo 21 160

Junio 20 149

Julio 24 162

Agosto 20 154

Septiembre 30 211

TOTAL 168 1135

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 2

Cantidad de pacientes atendidos en el subprograma de Sellantes de fosas y fisuras

Pacientes escolarescubiertos por el programa Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de resultados tabla No. 2 y gráfica No. 2: se representa el porcentaje de

niños beneficiados cada mes, siendo julio y septiembre, en los que se logró una mayor

cobertura.

12

21 20 21 20 24

20

30

05

101520253035

Page 26: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 20 -

59

128

112

160 149

162 154

211

0

50

100

150

200

250

Gráfica No. 3

Cantidad de sellantes realizados por mes

Pacientes Escolarescubiertos por el programa Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de resultados tabla No. 2, y gráfica No. 3: muestra la cantidad de piezas

selladas por mes, siendo septiembre en donde se sellaron más piezas dentarias, 211.

Page 27: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 21 -

Tabla No. 3

Cobertura del subprograma de educación en salud bucal

Pacientes escolares cubiertos por el programa Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

MES

No. DE CHARLAS POR MES

CANTIDAD DE ALUMNOS

CUBIERTOS

Febrero 10 591

Marzo 17 779

Abril 18 899

Mayo 16 689

Junio 17 877

Julio 12 195

Agosto 16 607

Septiembre 18 787

Total 124 charlas 5424 niños

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Los temas impartidos fueron los siguientes:

Anatomía de cavidad oral

Erupción dental de piezas primarias y permanentes

Dietasana

Caries, gingivitis y periodontitis

Técnicas de cepillado, uso de cepillo e hilo dental y sustitutos del cepillo

Page 28: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 22 -

ESCUELAS CUBIERTAS POR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA FOUSAC

Comunidad: Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Estadísticas de escolares inscritos en nivel primario

Actividades desarrolladas como parte del programa de prevención de enfermedades

bucales:

Durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado se entregaron cepillos y

pastas a varios de los niños terminados integralmente.

Día de la Salud Bucal conjuntamente con la institución Colgate, se realizaron

actividades recreativas con ayuda del “Dr. Muelitas”, se dieron clases a maestros

de las diferentes escuelas cubiertas por el programa Ejercicio Profesional

Supervisado.

Se entregaron cepillos a todos los niños de las escuelas representadas por los

maestros que acudieron a la actividad.

Se motivó a cada maestro para la creación de “cepilleras” en sus respectivas

aulas, para fomentar en el niño la importancia de tener un cepillo y utilizarlo.

Escuela Total

Escuela Oficial Rural Mixta aldea El Chapetón 144

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Placetas 252

Escuela Oficial Rural Mixta aldea El Salitrillo, Pasaco, Jutiapa 95

Escuela Oficial Rural Mixta aldea La Ginebra 100

Escuela Oficial Rural Mixta aldea San Cristóbal 188

Escuela Oficial Rural Mixta aldea El Ahumado 46

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Macizos 111

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Casas Viejas 282

Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Viña 81

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Santa Rosa 74

Total 1373

Page 29: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 23 -

RESPUESTA DE NIÑOS Y MAESTROS

Gracias a las múltiples clases de salud bucal hacia los maestros y los escolares, ambos

van adquiriendo nuevos conocimientos acerca del cuidado de la salud bucal.

El entusiasmo característico debido a la entrega de los cepillos fue notorio así también,

los maestros en la elaboración de las cepilleras.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ENFERMEDADES BUCALES EN SU CONJUNTO

La ejecución del programa de prevención tuvo un impacto positivo en la salud oral de

los escolares de la aldea Los Macizos y aldeas aledañas, del municipio de

Chiquimulilla, Santa Rosa, ya que se realizó una buena cobertura y se incentivó a tener

una buena higiene bucal, una buena alimentación, y aprovechar el beneficio de la

atención odontológica gratuita que se les brinda.

Los enjuagatorios de fluoruro de sodio al 0.2% se realizaron cubriendo el 100% de la

población escolar de cada una de las escuelas cubiertas mensualmente. Al iniciar el

programa se solicitó la colaboración de los directores y maestros para la entrega de

enjuagues a los niños semanalmente, esta actividad fue monitoreada y se obtuvo apoyo

y colaboración de parte de la comunidad escolar, contando con 50 de monitores,

incluidos maestros y alumnos. Contando con cinco monitores en cada escuela. Sin la

colaboración de los monitores, no hubiera sido posible la cobertura de 10 escuelas

semanales.

Las clases de salud bucal se realizaron acudiendo a las instalaciones de las escuelas

cubiertas por el programa, se brindó a los niños información de manera sencilla de

comprender, y de la misma manera se motivó a ponerla en práctica y a lograr que

transmitan la información, así mismo se evaluaron los conocimientos aprendidos

pasando pequeños cuestionarios y premiando a los que contestaran correctamente.

El barrido de sellantes de fosas y fisuras se realizó en niños de las escuelas

beneficiadas por el programa, se motivó a cada uno de ellos a lograr mantener su boca

sana y visitar regularmente al dentista.

Page 30: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 24 -

CONCLUSIONES

Se estableció la importancia del programa preventivo para prevenir las

enfermedades más comunes de la boca como lo son: la caries y la periodontitis.

Con el barrido de sellantes de fosas y fisuras disminuyó la incidencia de caries

dental en la población escolar.

Se logró la realización de actividades en pro de la salud bucal como es el

cepillado dental dentro de la escuela.

RECOMENDACIONES

Involucrar a los padres de familia en las diferentes actividades como las charlas

en salud bucal y los enjuagues con fluoruro de sodio para que en casa se

promocionen los cuidados en salud bucal.

Darle continuidad a los programas preventivos para así tener una mejor salud

bucodental en la comunidad.

Instar a los directores y profesores a participar en las actividades realizadas y así

lograr más incidencia en la población escolar.

Lograr una mejor alianza con el Ministerio de Salud para que apoye con recursos

para la parte clínica, y así poder cubrir a una mayor cantidad de población y que

cualquiera puede tener estos beneficios de manera gratuita.

Page 31: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 25 -

INVESTIGACIÓN ÚNICA

Emociones básicas con respecto a la atención dental en escolares de 10 y 11 años de

edad del sector público y su relación con variables socioeconómicas

Page 32: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 26 -

EMOCIONES BÁSICAS CON RESPECTO A LA ATENCIÓN DENTAL EN ESCOLARES

DE 10 Y 11 AÑOS DE EDAD DEL SECTOR PÚBLICO Y SU RELACIÓN CON

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN

La Investigación Única corresponde a un estudio que evaluó la prevalencia de las

emociones básicas como: miedo, enojo, tristeza y alegría en 20 escolares de 10 y 11

años de edad, atendidos en el programa Ejercicio Profesional Supervisado en el puesto

de salud de Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa y el nivel socioeconómico familiar.

JUSTIFICACIÓN

Las emociones básicas juegan un papel muy importante en cuanto a la atención dental,

es por ello que en ciertas ocasiones las personas no asisten a la clínica dental por el

temor que este conlleva, es importante evaluar las emociones de los pacientes que son

atendidos en el Programa Ejercicio Profesional Supervisado y el estrato

socioeconómico familiar en la que se ubican para así poder brindar una mejor atención

a los escolares.

OBJETIVOS

Describir las emociones básicas según edad y sexo.

Determinar la proporción de pacientes escolares que experimentan miedo,

enojo, tristeza o alegría relacionados con la atención en la clínica dental.

Estimar la relación entre las emociones básicas y el nivel socioeconómico

de las familias de los escolares.

Page 33: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 27 -

RESUMEN

1. TIPO DE SOLICITUD: estudio observacional transversal, en el cual se medirá la

prevalencia de emociones básicas como miedo, enojo, tristeza y alegría, en

escolares de 10 a 15 años atendidos por el programa Ejercicio Profesional

Supervisado, así como el nivel socioeconómico familiar.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR: estudio avalado por el Área de

Odontología Socio-Preventiva de la Facultad de Odontología de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

Director: Dr. Edgar Sánchez Rodas

3. TÍTULO DE ESTUDIO:

Emociones básicas con respecto a la atención dental.

4. CÓDIGO DEL PROTOCOLO:

AOSP-01-2016

5. INVESTIGADORES PRINCIPALES

Dr. Edgar Sánchez

Dr. Víctor Ernesto Villagrán

Dr. Juan Fernando Guerrero

Dra. Mirna Calderón

Dr. Luis Arturo De León

Dr. Fernando Ancheta

Dr. Edwin González

Dr. Juan Ignacio Asensio

Dr. Leonel Arriola

Dr. José Aguilar

Dr. Emilio Berthet

Dr. Juan Carlos Búcaro

Dr. Mario Castañeda

Dra. Rosy del Águila

Page 34: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 28 -

Dr. Fernando Argueta

Dr. Luis Barillas

6. CENTROS EN LOS QUE SE PREVÉ REALIZAR EL ESTUDIO: escuelas

públicas de comunidades sedes del Programa Ejercicio Profesional Supervisado

en el 2016.

7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Describir las emociones básicas según edad y sexo.

Determinar la proporción de pacientes escolares que experimentan miedo,

enojo, tristeza o alegría relacionados con la atención en la clínica dental.

Estimar la relación entre las emociones básicas y el nivel socioeconómico

de las familias de los escolares.

8. MATERIAL Y MÉTODOS

8.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Se propone un estudio observacional, transversal, analítico en una

muestra no probabilística buscando detectar posibles asociaciones

entre las variables de estudio.

8.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

Cada sujeto de estudio deberá cumplir los siguientes criterios de

inclusión antes de ser seleccionado:

Escolares de ambos sexos.

Edad entre 10 y 11 años.

Inscritos en el nivel primario de escuelas oficiales del

Ministerio de Educación.

Con tratamiento dental en curso al momento del estudio en

el Programa Ejercicio Profesional Supervisado.

Page 35: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 29 -

8.3 TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Se decidió evaluar a una muestra no probabilística de 20 escolares

en cada comunidad, totalizando 1160 escolares.

8.4 VARIABLES PRINCIPALES DE VALORACIÓN

a. Emociones básicas: miedo, enojo, tristeza y alegría

b. Edad, sexo, comunidad

c. Nivelsocioeconómico familiar

8.5 CRITERIOS DE RECOLECCIÓN

Metodología de campo:

1) Determinar y seleccionar a los escolares de la muestra de

acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.

2) Gestionar reunión preparatoria con los maestros y padres de

familia para informar sobre los objetivos de la investigación y

obtener la autorización y el consentimiento correspondiente.

3) Acordar con cada padre de familia el día de la visita

domiciliar.

4) Realizar la evaluación de las emociones básicas en forma

individual, en un espacio adecuado, sin la presencia de

personas extrañas a la evaluación.

5) Revisar la integridad de los datos en las boletas de

investigación.

6) Trasladar los datos a la hoja electrónica proporcionada por el

área de Odontología Socio Preventiva.

7) Elaborar tablas y gráficas de los datos con su análisis

respectivo.

8) Entregar un informe según los lineamientos del área de

Odontología Socio Preventiva.

9) Entregar las boletas de investigación y la base de datos

electrónica al área de Odontología Socio Preventiva.

Page 36: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 30 -

TRABAJO DE CAMPO

Los aspectos logísticos y administrativos serán responsabilidad del estudiante

delPrograma Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ello incluye la gestión ante las autoridades locales y ante las escuelas seleccionadas

para contar con la autorización respectiva, reunión de información de los odontólogos

practicantes con los padres de familia, maestros y alumnos exponiendo los objetivos de

la investigación.

El trabajo de campo se llevará a cabo por estudiantes del Programa Ejercicio

Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, quienes previo a la recolección de la información, recibirán capacitación

sobre la ampliación del instrumento de medición.

La supervisión del trabajo de campo estará a cargo de los profesores del Área de

Odontología Socio Preventiva, quienes evaluarán directa o indirectamente el

cumplimiento de las condiciones de la aplicación del instrumento, así como de las

visitas domiciliares.

Personal: el equipo de investigación estará integrado por:

Estudiantes delPrograma Ejercicio Profesional Supervisadode la Facultad

de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Maestros coordinadores (1 por cada escuela)

Profesores Supervisores del Programa Ejercicio Profesional Supervisado

El estudio se realizó en las Escuelas Oficiales Rurales Mixtas del municipio de

Chiquimulilla, de donde es sede el programa de Ejercicio Profesional Supervisado de

aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa en el estudio participaron alumnos de las

siguientes escuelas:

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Los Macizos (11)

Escuela Oficial Rural Mixta aldea La Viña (2)

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Casas Viejas (2)

Escuela Oficial Rural Mixta aldea El Salitrillo (2)

Page 37: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 31 -

Escuela Oficial Rural Mixta aldea San Cristóbal (1)

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Matamoros (1)

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Santa Rosa (1)

8.6 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS

Estructuración de base de datos: a fin de minimizar y corregir

oportunamente eventuales errores de codificación o digitación, se

diseñará la base de datos con las siguientes características:

Restricción a la entrada de valores improbables

Ingresoinmediato de datos

Revisión de datos durante el trabajo de campo

Análisis:

1) Análisis descriptivo de las variables explorando la

consistencia de los datos

2) Cálculo de proporciones ((p±1.96E)

3) Cálculo de OR (IC95%) para asociación entre prevalencia de

las emociones básicas y las variables socioeconómicas.

4) Análisis multivariado para estimar OR (IC95%), controlando

efecto de confusión de las variables de tipo demográficas y

socioeconómicas.

9. ASPECTOS ÉTICOS

A todos los escolares participantes en la investigación se les solicitará su

asentimiento verbal y el consentimiento informado de los padres responsables.

Se garantiza la confidencialidad de la información individual, la entrega oportuna

de los resultados de la evaluación, así como completar su tratamiento dental

integral en el Programa Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de

Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 38: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 32 -

10. ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

Plan de trabajo: los componentes del plan de trabajo son los siguientes:

1. Discusión y aprobación del Plan de Investigación

2. Gestión de autorizaciones ante autoridades locales

3. Selección de la muestra

4. Capacitación de equipo de investigación de campo

5. Recolección de información

6. Elaboración de base de datos

7. Análisis de datos

8. Elaboración de informe preliminar

9. Elaboración de Informe Final

10. Presentación de resultados

11. CRONOGRAMA

Page 39: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 33 -

MARCO TEÓRICO

La profesión de Odontología se da en un contexto de constante interacción con

personas. Saber qué decir en cada momento facilita las relaciones, evita los malos

entendidos y, en consecuencia, mejora la calidad laboral diaria y con ello el bienestar

profesional y personal. La labor del dentista es la de saber reconocer tanto sus

emociones como los de su paciente y a partir de ahí se deben crear y fortalecer lazos

de unión que fomenten la confianza entre ambos.5

Las emociones están ligadas directamente con la atención en la clínica dental y el

manejo de ellas se ve reflejado en los tratamientos realizados, siendo el miedo la

emoción que prevalece en los pacientes.

El miedo a la asistencia odontológica constituye un obstáculo que interfiere la consulta

dental del paciente. Este temor es una de las causas que perjudican la salud dental, por

la postergación que se produce en hacer la consulta inicial y la continuidad de un

tratamiento, lo que provoca que se agudicen las enfermedades bucodentales. Además,

el miedo del paciente influye en el odontólogo: aumenta su estrés, prolonga las

sesiones de consulta y aumenta la sensación de ineficacia por no resolver los temores

del paciente.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO A LAS FAMILIAS DE LOS PACIENTES INTEGRALES

DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2016 MÉTODO

GRAFFAR

Método Graffar

En pediatría, la clasificación de Graffar es un esquema internacional para la agrupación

de niños y adolescentes basada en el estudio de las características sociales de la

familia, la profesión del padre, el nivel de instrucción, las fuentes de ingreso familiar, la

comodidad del alojamiento y el aspecto de la zona donde la familia habita. Los criterios

fueron establecidos en Bruselas, Bélgica, por el profesor Graffar como un indicador de

los diversos niveles de bienestar de un grupo social.

Page 40: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 34 -

Consiste en una estratificación de la población a partir de cuatro variables, las cuales

identifican cinco estratos. Las variables son:

1. Ocupación, profesión u oficio del jefe o jefa de familia

1er grado: profesión universitaria u oficial de las fuerzas armadas con

educación superior universitaria.

2do grado: profesión técnica superior (nivel diversificado), bachilleres,

maestros, perito contador, secretarias, medianos comerciantes o

productores como: taller mecánico, ferreterías, carpinterías y estudio

fotográfico.

3er grado: negocio propio, pequeños comerciantes.

4to grado: trabajadores con primaria completa.

5to grado: trabajadores sin primaria completa.

2. Niveleducacional de la madre

1er grado: educación universitaria o su equivalente.

2do grado: educación nivel diversificado.

3er grado: educación nivel básico.

4to grado: educación nivel primaria.

5to grado: analfabetas.

3. Principal fuente de ingresos a la familia

1er grado: fortuna heredada o adquirida.

2do grado: ganancias o beneficios, honorarios profesionales.

3er grado: sueldo mensual.

4to grado: salario semanal, por día o por hora.

5to grado: donaciones de origen público o privado.

4. Condiciones de vivienda:

1er grado: vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de

gran lujo.

2do grado: viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con

lujo sin exceso y suficientes espacios.

Page 41: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 35 -

3er grado: viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios

reducidos.

4to grado: viviendas con ambientes espaciosos o reducidos o con

deficiencias en algunas condiciones sanitarias.

5to grado: rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente

inadecuadas.

Los estratos que se identifican con este método son:

ESTRATO I: población con las mejores condiciones de vida.

ESTRATO II: buenos niveles de vida.

ESTRATO III: población con posibilidades de satisfacer las necesidades

básicas, además de desarrollo intelectual y de tener capacidades para

disfrutar los beneficios culturales.

ESTRATO IV: es la población que se denomina pobreza relativa, porque

no alcanza los niveles de vida satisfactorios de los estratos anteriores.

Son grupos vulnerables a los cambios económicos, están privados de

beneficios culturales.

ESTRATO V: es la población en pobreza crítica, son las personas que no

están en condiciones de satisfacer las necesidades básicas.

INTERPRETACIÓN POR ESTRATOS

ESTRATO PUNTAJE

I 4-6

II 7-9

III 10-12

IV 13-16

V 17-20

Page 42: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 36 -

Propósitos de la aplicación del método:

Asociar las variables psicológicas y socioeconómicas que presenta la población

en estudio.

Reconocer las emociones manifestadas en la clínica dental nos ayuda a saber

cómo atender al paciente, el trato que se le debe dar para así entablar una

buena relación médico-paciente.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA CLÍNICA DENTAL

CUESTIONARIO

1. ¿Qué sientes cuando te dicen que tienes cita con el dentista?

2. ¿Qué sientes cuando te dicen que se cancela tu cita con el dentista?

3. ¿Qué sientes cuando se termina la cita en la clínica dental?

4. ¿Qué sientes cuando vas camino a la clínica dental para una cita?

5. ¿Qué sientes cuando estás en la sala de espera de la clínica dental?

6. ¿Qué sientes cuando el dentista te llama para entrar a la clínica?

7. ¿Qué sientes cuando estás acostado en el sillón dental?

8. ¿Qué sientes cuando miras la aguja de la anestesia?

9. ¿Qué sientes cuando te inyectan la anestesia?

10. ¿Qué sientes cuando te están haciendo un relleno?

11. ¿Qué sientes cuando el dentista te echa agua o aire en la boca?

12. ¿Qué sientes cuando oyes lo que dicen tus compañeros al salir de la clínica?

13. ¿Qué sientes cuando el dentista te da instrucciones en la clínica?

Page 43: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 37 -

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla No. 4

Distribución de los niños encuestados por género

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

GÉNERO NÚMERO DE NIÑOS

MASCULINO 10

FEMENINO 10

TOTAL 20

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 4

Distribución de los niños encuestados por género

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016.

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de tabla No. 4, gráfica No. 4.

En la muestra obtenida para la realización del estudio hubo la misma cantidad de

pacientes de sexo femenino y masculino.

0

2

4

6

8

10

12

MASCULINO FEMENINO

NÚMERO DE NIÑOS

Page 44: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 38 -

Tabla No. 5

Distribución de los niños encuestados por edad

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

EDAD NÚMERO DE NIÑOS

DIEZ AÑOS 12

ONCE AÑOS 8

TOTAL 20

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 5

Porcentaje de los niños encuestados por edad

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016.

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de tabla No. 5 y gráfica No.5: en la muestra de los 20 escolares hubo en su

mayoría (60%) niños de 10 años que de once.

DIEZ AÑOS 60%

ONCE AÑOS 40%

Page 45: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 39 -

Tabla No. 6

Distribución de los niños encuestados por grado escolar

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

GRADO NÚMERO DE NIÑOS

Segundo Primaria 2

Tercero Primaria 8

Cuarto Primaria 7

Quinto Primaria 3

TOTAL 20

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 6

Distribución de los niños encuestados por grado escolar

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de tabla No. 6 y gráfica No.6: la mayor parte de los escolares incluidos en el

estudio pertenecen a tercero primaria sin embargo, hay dos escolares en segundo

primaria, lo cual es muy frecuente en lasáreas rurales ya que no se le da la importancia

requerida para que el alumno se desarrolle en óptimas condiciones.

2

8 7

3

Segundo Primaria Tercero Primaria Cuarto Primaria Quinto Primaria

0

5

10NÚMERO DE NIÑOS

Page 46: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 40 -

Tabla No. 7

Distribución de los niños encuestados según estrato socioeconómico

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

ESTRATO NÚMERO DE

FAMILIAS

I 0

II 0

III 5

IV 5

V 10

TOTAL 20

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 47: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 41 -

Gráfica No. 7

Distribución de los niños encuestados según estrato socioeconómico

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de tabla No. 7 y gráfica No.7.

La mitad de las familias encuestadas se ubican en el estrato V, las cuales son

personas en pobreza crítica y no pueden satisfacer las necesidades básicas, cinco

familias se ubican en el estrato IV las cuales están en pobreza relativa, porque no

alcanzan los niveles de vida satisfactorios, son grupos vulnerables a los cambios

económicos, y están privados de beneficios culturales.Cinco son las familias

ubicadas en el estrato III de las cuales se puede decir que es una población con

posibilidades de satisfacer las necesidades básicas además del desarrollo

intelectual y tener capacidades de disfrutar de beneficios culturales.

0 0

5 5

10

0

2

4

6

8

10

12

l ll lll lV V

Page 48: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 42 -

TABLA No. 8

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones en todas las preguntas

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

EMOCIÓN P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 total

Miedo 10 1 1 13 12 11 14 19 11 5 6 3 2 108

Enojo 1 1 2 1 1 2 1 9

Tristeza 1 7 5 1 1 1 1 2 2 1 4 26

Alegría 9 12 13 5 5 7 6 7 12 13 11 17 117

Total 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 260

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 8

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones en todas las preguntas

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de tabla No. 8 y gráfica No.8: la emoción que prevaleció en los cuestionarios

realizados fue la alegría (45%) seguida del miedo (42%) siendo el enojo la emoción que

menos experimentan los escolares encuestados.

Miedo 42%

Enojo 3%

Tristeza 10%

Alegría 45%

Page 49: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 43 -

TABLA No. 9

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según género

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

EMOCIÓN Masculino Femenino Total

Miedo 52 56 108

Enojo 5 4 9

Tristeza 13 13 26

Alegría 60 57 117

Total 130 130 260

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 9

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según género masculino

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de tabla No. 9 y gráfica No.9: en el género masculino la emoción que

prevaleció fue la alegría seguida del miedo, luego tristeza y la emoción que menos

perciben es el enojo.

Miedo 40%

Enojo 4%

Tristeza 10%

Alegría 46%

MASCULINO

Page 50: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 44 -

Gráfica No. 10.

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según género femenino

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de la gráfica No.10: en el género femenino la emoción que prevaleció fue la

alegría seguida del miedo, luego tristeza y la emoción que menos perciben es el enojo.

Miedo 43%

Enojo 3%

Tristeza 10%

Alegría 44%

FEMENINO

Page 51: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 45 -

TABLA No. 10

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según edad

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

EMOCIÓN DIEZ AÑOS ONCE

AÑOS

Total

Miedo 65 43 108

Enojo 6 3 9

Tristeza 15 11 26

Alegría 70 47 117

Total 156 104 260

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 52: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 46 -

Gráfica No. 11

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según edad

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de tabla No. 10 y gráfica No.11.

Los niños de diez experimentan un poco más de dolor que los de once, puede ser

porque los de once están mentalmente preparados para la atención dental.

Miedo 42%

Enojo 4% Tristeza

9%

Alegría 45%

DIEZ AÑOS

Page 53: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 47 -

Miedo 41%

Enojo 3%

Tristeza 11%

Alegría 45%

ONCE AÑOS

Gráfica No. 12

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según edad

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de tabla No. 10 y gráfica No.12.

La edad no marcó diferencia en cuanto a las emociones, ambos tienen un porcentaje de

45 en alegría; aunque los pacientes de 11 años perciben menos dolor que los de diez

años.

Page 54: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 48 -

TABLA No. 11

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según grado escolar

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

EMOCIÓN Segundo

Primaria

TerceroPrimaria Cuarto

Primaria

Quinto

Primaria

Total

Miedo 12 38 41 17 108

Enojo 2 3 2 2 9

Tristeza 5 13 4 4 26

Alegría 7 50 44 16 117

Total 26 104 91 39 260

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 55: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 49 -

Gráfica No. 13

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según grado escolar

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de gráfica No. 13.

La emoción que prevaleció en los alumnos de segundo primaria fue el miedo con 46% y

la emoción menos percibida en el momento de la atención en la clínica dental fue el

enojo.

Miedo 46%

Enojo 8%

Tristeza 19%

Alegría 27%

Segundo primaria

Page 56: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 50 -

Gráfica No. 14

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según grado escolar

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de gráfica No. 14.

La emoción que prevaleció en los alumnos de tercero primaria fue la alegría con 48% y

la emoción menos percibida en el momento de la atención en la clínica dental fue el

enojo.

Miedo 37%

Enojo 3%

Tristeza 12%

Alegría 48%

Tercero primaria

Page 57: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 51 -

Gráfica No. 15

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según grado escolar

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de gráfica No. 15.

La emoción que prevaleció en los alumnos de cuartoprimaria fue el miedo con 48% y la

emoción menos percibida en el momento de la atención en la clínica dental fue el enojo.

Miedo 45%

Enojo 2%

Tristeza 5%

Alegría 48%

Cuarto primaria

Page 58: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 52 -

Gráfica No. 16

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según grado escolar

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de gráfica No. 16.

La emoción que prevaleció en los alumnos de quintoprimaria fue el miedo con 44% y la

emoción menos percibida en el momento de la atención en la clínica dental fue el enojo.

Miedo 44%

Enojo 5%

Tristeza 10%

Alegría 41%

Quinto primaria

Page 59: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 53 -

TABLA No. 12

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según ubicación del estrato socioeconómico

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

EMOCIÓN Estrato I Estrato

II

Estrato

III

Estrato

IV

Estrato

V

Total

Miedo --- --- 30 24 54 108

Enojo --- --- 1 2 6 9

Tristeza --- --- 4 5 17 26

Alegría --- --- 30 34 53 117

Total --- --- 65 65 130 260

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 60: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 54 -

Gráfica No. 17

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según estrato socioeconómico

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de gráfica No. 17.

Las emociones que prevalecieron en los alumnos del estrato social III fueron el miedo y

alegría en igual proporción con 46% y la emoción menos percibida en el momento de la

atención en la clínica dental fue el enojo.

Miedo 46%

Enojo 2%

Tristeza 6%

Alegría 46%

Estrato III

Page 61: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 55 -

Gráfica No. 18

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según estrato socioeconómico

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016..

Análisis de gráfica No. 18.

Laemoción que prevaleció en los alumnos del estrato social IV fue la alegría con 52% y

la emoción menos percibida en el momento de la atención en la clínica dental fue el

enojo.

Miedo 37%

Enojo 3%

Tristeza 8%

Alegría 52%

Estrato IV

Page 62: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 56 -

Gráfica No. 19

Emociones Básicas con respecto a la Atención Dental

Estudio socioeconómico a las familias de los pacientes integrales

Análisis de las emociones según estrato socioeconómico.

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Febrero- octubre de 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis de gráfica No. 19.

Las emociones que prevalecieron en los alumnos del estrato social V fueron el miedo y

alegría en igual proporción con 41% y la emoción menos percibida en el momento de la

atención en la clínica dental fue el enojo.

Miedo 41%

Enojo 5% Tristeza

13%

Alegría 41%

Estrato V

Page 63: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 57 -

CONCLUSIONES

Las emociones que percibieron los escolares seleccionados fueron de gran

importancia para poder darle una atención adecuada según la forma de percibir

el tratamiento dental en el escolar.

La muestra poblacional reflejó que la emoción que tuvo mayor prevalencia fue la

alegría excepto aquellas situaciones que causan incertidumbre incluso las que la

memoria guarda como dolor; por ejemplo al ver la aguja, al permanecer en la

sala de espera, al momento de ir camino hacia la clínica y al estar recostado en

el sillón dental.

Las variables como: edad, género, grado y estrato social no mostró diferencia

estadísticamente significativa entre las emociones que manifestaban.

En la población de escolares tomados para la muestra se reflejó que la mayoría

no cuenta con buenas condiciones de vida, habiendo mayor porcentaje de

población en pobreza crítica, dificultando así las mejoras en cuanto a salud

dental, sin embargo, programas como el Ejercicio Profesional Supervisado

brindan a la comunidad el servicio de salud bucal.

Page 64: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 58 -

ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL PARA ESCOLARES Y POBLACIÓN EN GENERAL

Page 65: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 59 -

RESUMEN

El objetivo principal de la Actividad Clínica Integrada es salvaguardar la salud

bucodental en los pobladores comprendidos en edad escolar y preescolar de la aldea

Los Macizos y de las aldeas aledañas es así como se cubrió de manera integral 95

escolares, con un total de 100 exámenes clínicos, 95 profilaxis bucales y aplicaciones

tópicas de flúor, 571 sellantes de fosas y fisuras, 100 restauraciones de ionómero de

vidrio, 10 tratamientos periodontales, 116 restauraciones de amalgama de plata, 365

restauraciones de resinas compuestas, 75 pulpotomías, 7 tratamientos de conductos

radiculares (TCR), 34 coronas de acero y 54 extracciones dentales.

En la Atención Clínica a pacientes de la comunidad en general se realizaron 140

exámenes clínicos, 43 profilaxis bucales, una aplicación tópica de flúor, 7 sellantes de

fosas y fisuras, 12 restauraciones de ionómero de vidrio, 49 tratamientos periodontales,

25 restauraciones de amalgama de plata, 107 restauraciones de resinas compuestas, 9

pulpotomías, 26 tratamientos de conductos radiculares (TCR), 16 coronas de acero y 4

extracciones dentales.

El programa de Actividad Clínica Integrada tuvo como objetivo brindar atención

odontológica a la población escolar de nivel preprimario, primario y básico, así como a

personas de la comunidad en general.

Page 66: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 60 -

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

ACTIVIDAD CLÍNICA INTEGRAL EN ESCOLARES Y PREESCOLARES

Tabla No. 13

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 11 Obturación de Amalgama 3

ProfilaxisBucal 6 Obturación de Resina 21

AplicaciónTópica de Flúor 6 Pulpotomía 4

Sellantes de Fosas y Fisuras 16 T.C.R.

Ionómeros de Vidrio 8 Corona de Acero 7

Tratamiento Periodontal Extraccionesdentales 1

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 67: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 61 -

Gráfica No. 20

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante este mes se terminaron integralmente a 6 niños. Los tratamientos que

en mayor número se realizaron fueron las restauraciones de resina compuesta y los

sellantes de fosas y fisuras.

11

6 6

16

8

0

3

21

4

0

7

1

Page 68: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 62 -

Tabla No. 14

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Marzo 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 15 Obturación de Amalgama 13

ProfilaxisBucal 14 Obturación de Resina 51

AplicaciónTópica de Flúor 14 Pulpotomía 10

Sellantes de Fosas y Fisuras 83 T.C.R.

Ionómeros de Vidrio 8 Corona de Acero

Tratamiento Periodontal Extraccionesdentales 5

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 69: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 63 -

Gráfica No. 21

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Marzo 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante marzo se concluyó el tratamiento integral de 14 niños, los

tratamientos que se realizaron con mayor frecuencia fueron los sellantes de fosas y

fisuras y las restauraciones de resina compuesta.

15 14 14

83

8

0

13

51

10

0 0 5

Page 70: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 64 -

Tabla No. 15

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Abril 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 17 Obturación de Amalgama 8

ProfilaxisBucal 15 Obturación de Resina 45

AplicaciónTópica de Flúor 15 Pulpotomía 12

Sellantes de Fosas y Fisuras 65 T.C.R. 1

Ionómeros de Vidrio 32 Corona de Acero

Tratamiento Periodontal Extraccionesdentales 24

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 22

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Abril 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante abril se concluyó el tratamiento integral de 15 niños, los tratamientos

que se realizaron con mayor frecuencia fueron los sellantes de fosas y fisuras y las

restauraciones de resina compuesta.

17 15 15

65

32

0 8

45

12 1 0

24

Page 71: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 65 -

13 13 13

72

23

0

36 29

14

0 12

4

Tabla No. 16

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Mayo 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 13 Obturación de Amalgama 36

ProfilaxisBucal 13 Obturación de Resina 29

AplicaciónTópica de Flúor 13 Pulpotomía 14

Sellantes de Fosas y Fisuras 72 T.C.R.

Ionómeros de Vidrio 23 Corona de Acero 12

Tratamiento Periodontal Extraccionesdentales 4

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 23

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Mayo 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante mayo se concluyó el tratamiento integral de 13 niños, los tratamientos

que se realizaron con mayor frecuencia fueron los sellantes de fosas y fisuras y las

restauraciones de amalgama de plata.

Page 72: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 66 -

11 13 13

78

13 0

11

57

8 1 4 8

Tabla No. 17

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Junio 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 11 Obturación de Amalgama 11

ProfilaxisBucal 13 Obturación de Resina 57

AplicaciónTópica de Flúor 13 Pulpotomía 8

Sellantes de Fosas y Fisuras 78 T.C.R. 1

Ionómeros de Vidrio 13 Corona de Acero 4

Tratamiento Periodontal Extraccionesdentales 8

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 24

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Junio 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante junio se concluyó el tratamiento integral de 13 niños, los tratamientos

que se realizaron con mayor frecuencia fueron los sellantes de fosas y fisuras y las

restauraciones de resina compuesta.

Page 73: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 67 -

10 10 10

74

3 0

15

49

10 1 5 4

Tabla No. 18

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Julio 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 10 Obturación de Amalgama 15

ProfilaxisBucal 10 Obturación de Resina 49

AplicaciónTópica de Flúor 10 Pulpotomía 10

Sellantes de Fosas y Fisuras 74 T.C.R. 1

Ionómeros de Vidrio 3 Corona de Acero 5

Tratamiento Periodontal Extraccionesdentales 4

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 25

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Julio 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante julio se concluyó el tratamiento integral de 10 niños, los tratamientos

que se realizaron con mayor frecuencia fueron los sellantes de fosas y fisuras y las

restauraciones de resina compuesta.

Page 74: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 68 -

10 10 10

101

9 7 10

49

5 3 4 5

Tabla No.19

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Agosto 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 10 Obturación de Amalgama 10

ProfilaxisBucal 10 Obturación de Resina 49

AplicaciónTópica de Flúor 10 Pulpotomía 5

Sellantes de Fosas y Fisuras 101 T.C.R. 3

Ionómeros de Vidrio 9 Corona de Acero 4

Tratamiento Periodontal 7 Extraccionesdentales 5

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 26

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Agosto 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante agosto se concluyó el tratamiento integral de 10 niños, los

tratamientos que se realizaron con mayor frecuencia fueron los sellantes de fosas y

fisuras y las restauraciones de resina compuesta.

Page 75: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 69 -

Tabla No. 20

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Septiembre 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 13 Obturación de Amalgama 20

ProfilaxisBucal 14 Obturación de Resina 64

AplicaciónTópica de Flúor 14 Pulpotomía 12

Sellantes de Fosas y Fisuras 82 T.C.R. 1

Ionómeros de Vidrio 4 Corona de Acero 2

Tratamiento Periodontal 3 Extraccionesdentales 3

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 76: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 70 -

13 14 14

82

4 3

20

64

12

1 2 3

Gráfica No. 27

Cobertura mensual de la Actividad Clínica en pacientes escolares del programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Septiembre 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis

Durante septiembre se concluyó el tratamiento integral de 14 niños, los tratamientos

que se realizaron con mayor frecuencia fueron los sellantes de fosas y fisuras y las

restauraciones de resina compuesta.

Page 77: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 71 -

Tabla No. 21

Cobertura total Actividad Clínica en pacientes escolares cubiertos por el programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Tratamientos realizados a pacientes escolares

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

TRATAMIENTOS REALIZADOS TOTAL

ExámenesClínicos 100

ProfilaxisBucales 95

AplicacionesTópicas de Flúor 95

Sellantes de fosas y fisuras 571

Obturaciones de Ionómero de Vidrio 100

TratamientosPeriodontales 10

Obturaciones de Amalgama 116

Obturaciones de Resina 365

Pulpotomías 75

Tratamientos de Conductos Radiculares (T.C.R.) 7

Coronas de Acero 34

Extraccionesdentales 54

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 78: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 72 -

Gráfica No. 28

Cobertura total Actividad Clínica en pacientes escolares cubiertos por el programa

Ejercicio Profesional Supervisado

Tratamientos realizados a pacientes escolares

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis

Los tratamientos restaurativos y preventivos representan los valores más altos entre las

necesidades de tratamientos. Se cubrió un promedio de 12 escolares y preescolares de

manera mensual, se realizó un total de 1622 tratamientos con el programa de Atención

Odontológica Integral.

100 95 95

571

100

10

116

365

75

7 34

54

Page 79: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 73 -

ACTIVIDAD CLÍNICA EN PACIENTES POBLACIÓN EN GENERAL

Tabla No. 22

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 7 Obturación de Amalgama

ProfilaxisBucal Obturación de Resina 1

AplicaciónTópica de Flúor Pulpotomía 3

Sellantes de Fosas y Fisuras T.C.R.

Ionómeros de Vidrio 1 Corona de Acero 1

Tratamiento Periodontal 1 Extraccionesdentales

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 80: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 74 -

Gráfica No. 29

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante febrero se realizaron 7 exámenes clínicos y hubo mayor número de

pulpotomías (3).

7

0 0 0

1 1

0

1

3

0

1

0

Page 81: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 75 -

10

2

0 0 1

3

0

6

0 1

4

1

Tabla No. 23

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Marzo 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 10 Obturación de Amalgama

ProfilaxisBucal 2 Obturación de Resina 6

AplicaciónTópica de Flúor Pulpotomía

Sellantes de Fosas y Fisuras T.C.R. 1

Ionómeros de Vidrio 1 Corona de Acero 4

Tratamiento Periodontal 3 Extraccionesdentales 1

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 30

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Marzo 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante marzo se realizaron tratamientos a pacientes de la población general,

en su mayoría los tratamientos fueron restauraciones de resina compuesta.

Page 82: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 76 -

25

7

1

7

2

7

1

21

1 3

0 0

Tabla No. 24

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Abril 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 25 Obturación de Amalgama 1

ProfilaxisBucal 7 Obturación de Resina 21

AplicaciónTópica de Flúor 1 Pulpotomía 1

Sellantes de Fosas y Fisuras 7 T.C.R. 3

Ionómeros de Vidrio 2 Corona de Acero

Tratamiento Periodontal 7 Extraccionesdentales

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 31

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Abril 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante abril se realizaron tratamientos a pacientes de la población general,

en su mayoría los tratamientos fueron restauraciones de resina compuesta.

Page 83: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 77 -

16

0 0 0 2

5 2

9

1 2 0 0

Tabla No. 25

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Mayo 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 16 Obturación de Amalgama 2

ProfilaxisBucal Obturación de Resina 9

AplicaciónTópica de Flúor Pulpotomía 1

Sellantes de Fosas y Fisuras T.C.R. 2

Ionómeros de Vidrio 2 Corona de Acero

Tratamiento Periodontal 5 Extraccionesdentales

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 32

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Mayo 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante mayo se realizaron tratamientos a pacientes de la población general,

en su mayoría los tratamientos fueron restauraciones de resina compuesta.

Page 84: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 78 -

13

0 0 0 2

4 2

6 4

2 0 0

Tabla No. 26

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Junio 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 13 Obturación de Amalgama 2

ProfilaxisBucal Obturación de Resina 6

AplicaciónTópica de Flúor Pulpotomía 4

Sellantes de Fosas y Fisuras T.C.R. 2

Ionómeros de Vidrio 2 Corona de Acero

Tratamiento Periodontal 4 Extraccionesdentales

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 33

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Junio2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante junio se realizaron tratamientos a pacientes de la población general,

en su mayoría los tratamientos fueron restauraciones de resina compuesta y

pulpotomías.

Page 85: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 79 -

10

0 0 0 0

5

1

12

0

7

0 0

Tabla No. 27

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Julio 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 10 Obturación de Amalgama 1

ProfilaxisBucal Obturación de Resina 12

AplicaciónTópica de Flúor Pulpotomía

Sellantes de Fosas y Fisuras T.C.R. 7

Ionómeros de Vidrio Corona de Acero

Tratamiento Periodontal 5 Extraccionesdentales

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 34

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Julio2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante julio se realizaron tratamientos a pacientes de la población general,

en su mayoría los tratamientos fueron restauraciones de resina compuesta y

tratamientos de conductos radiculares.

Page 86: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 80 -

14

1 0 0 0

8

4

13

0

6

0 0

Tabla No. 28

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Agosto 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 14 Obturación de Amalgama 4

ProfilaxisBucal 1 Obturación de Resina 13

AplicaciónTópica de Flúor Pulpotomía

Sellantes de Fosas y Fisuras T.C.R. 6

Ionómeros de Vidrio Corona de Acero

Tratamiento Periodontal 8 Extraccionesdentales

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Gráfica No. 35

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Agosto 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: durante agosto se realizaron tratamientos a pacientes de la población

general, en su mayoría los tratamientos fueron restauraciones de resina compuesta.

Page 87: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 81 -

Tabla No. 29

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Septiembre 2016

ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES No.

ExámenesClínicos 45 Obturación de Amalgama 15

ProfilaxisBucal 33 Obturación de Resina 39

AplicaciónTópica de Flúor Pulpotomía

Sellantes de Fosas y Fisuras T.C.R. 5

Ionómeros de Vidrio 4 Corona de Acero 11

Tratamiento Periodontal 16 Extraccionesdentales 3

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 88: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 82 -

45

33

0 0

4

16 15

39

0

5

11

3

Gráfica No. 36

Cobertura mensual Actividad Clínica en pacientes población general durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Septiembre2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis

Durante septiembre se realizaron tratamientos a pacientes de la población general, en

su mayoría los tratamientos fueron restauraciones de resina compuesta y profilaxis

bucal.

Page 89: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 83 -

Tabla No. 30

Cobertura total Actividad Clínica en pacientes de población general durante el programa

de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

MES PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS

Febrero 7

Marzo 10

Abril 25

Mayo 16

Junio 13

Julio 10

Agosto 14

Septiembre 45

TOTAL 140

*Los datos no incluyen a los pacientes atendidos por extracciones dentales.

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 90: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 84 -

Gráfica No. 37

Cobertura total Actividad Clínica en pacientes de población general durante el programa

de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis: se observa la cantidad de pacientes atendidos mensualmente, siendo

septiembre el mes de más demanda en donde se atendieron 45 pacientes.

7 10

25 16 13 10 14

45

140

Page 91: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 85 -

Tabla No. 31

Cobertura total Actividad Clínica en pacientes de población general durante el programa

de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

TRATAMIENTOS REALIZADOS TOTAL

ExámenesClínicos 140

ProfilaxisBucales 43

AplicacionesTópicas de Flúor 1

Sellantes de fosas y fisuras 7

Obturaciones de Ionómero de Vidrio 12

TratamientosPeriodontales 49

Obturaciones de Amalgama 25

Obturaciones de Resina 107

Pulpotomías 9

Tratamientos de Conductos Radiculares (T.C.R.) 26

Coronas de Acero 16

Extraccionesdentales 4

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Page 92: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 86 -

Gráfica No. 38

Cobertura total Actividad Clínica en pacientes de población general durante el programa

de Ejercicio Profesional Supervisado

Puesto de Salud aldea Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Febrero a octubre 2016

Fuente: datos recopilados durante el programa Ejercicio Profesional Supervisado, Los Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa 2016.

Análisis

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado se atendieron un total de 140 pacientes

adultos, los tratamientos más solicitados por la población en general fueron:

obturaciones de resina, con un total de 107, 43 profilaxis bucales, una aplicación tópica

de flúor, 7 sellantes de fosas y fisuras, 12 restauraciones de ionómero de vidrio, 49

tratamientos periodontales, 25 restauraciones de amalgama de plata, 9 pulpotomías, 26

tratamientos de conductos radiculares, 16 coronas de acero y 4 extracciones dentales;

para hacer un total de 299 tratamientos en pacientes de población general.

140

43

1 7

12

49

25

107

9

26 16

4

Page 93: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 87 -

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad Los

Macizos, Chiquimulilla, Santa Rosa, se contribuyó a resolver problemas de salud

bucal de la población, se dio prioridad especialmente a los grupos de pre-

escolares y escolares de nivel básico.

El mayor número de tratamientos fue de tipo preventivo, demostrando así que los

índices de caries no son tan elevados por el mantenimiento del programa

Ejercicio Profesional Supervisado durante ocho años.

Las restauraciones que prevalecieron en los escolares fueron las restauraciones

de resina compuesta y los sellantes de fosas y fisuras mientras que en la

población general fueron las restauraciones de resina compuesta y los

tratamientos periodontales.

La cobertura consolidada de Actividad Clínica Integral en escolares y pre-

escolares fue de 1622 tratamientos realizados; Y en la población general un total

de 299 tratamientos realizados.

RECOMENDACIONES

Incentivar a los padres de familia la importancia de concluir los tratamientos con

el escolar, acudiendo a sus citas para la realización de la misma.

Solicitar colaboración para el aporte de más materiales dentales para una mayor

cobertura del programa.

Continuar con el programa de Actividad Clínica Integrada ya que de esa manera

se estarán creando bocas sanas.

Page 94: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 88 -

ADMINISTRACIÓN DEL CONSULTORIO

Page 95: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 89 -

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Clínica Dental del puesto de salud de la aldea los Macizos, Chiquimulilla, Santa

Rosa, está ubicada a 168 km de la ciudad capital.

El puesto de salud pertenece al comité de salud de dicha aldea y es dirigido por el

Cirujano Maxilofacial Roberto Gereda Taracena, laboran dos auxiliares de enfermería.

Dentro de las actividades realizadas en la Administración del Consultorio, fue la

realización de un horario de atención y el tiempo delegado a programas de prevención.

También aspectos como asistencia, puntualidad, presentación personal, orden y

limpieza de la clínica dental, métodos de bioseguridad, registros clínicos (libro de citas y

diario, archivo, fichas clínicas, botiquín de urgencias) y capacitación del personal

auxiliar.

Servicios que presta el puesto de salud de aldea Los Macizos, Chiquimulilla,

Santa Rosa.

Consulta externa:

Desparasitación

Clínica de emergencia

Planificación familiar y control de embarazos

Venta de medicamentos

Saneamiento ambiental

Estadística

Enfermería auxiliar

Clínica odontológica

Page 96: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 90 -

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCIÓN

COMITÉ DE SALUD

Lidio Vásquez

Amarildo Macuca

Venancio Barrientos

ODONTOLOGÍA GENERAL

María Fernanda Yax Barreno

DIRECTOR

DR. Roberto Gereda.

ASISTENTE DENTAL

Enfermera Auxiliar

CONSULTA EXTERNA

Enfermera Auxiliar

Page 97: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 91 -

INFRAESTRUCTURA DE LA CLÍNICA

Las instalaciones de la clínica dental se encuentran en buen estado, las paredes están

construidas de block y techo de duralita. La sala de espera es compartida con la clínica

de odontología y la consulta externa.

EQUIPO:

Autoclave eléctrico

Unidad dental

Amalgamador

El cavitrón, dental

Compresor dental

Lámpara de fotocurado

Aparato de rayos X

Se contaba con dos compresores, uno se lo llevó el doctor para darle mantenimiento ya

que comenzó a fallar casi al finalizar el programaEjercicio Profesional Supervisado.

MOBILIARIO

Escritorio de metal

Cuatrotaburetes

Tres botes de basura; una con acción de pedal

Dispensador de agua

Mueble de madera con lavamanos

Gabinete para colocarinstrumentos

Dos carritosdentales

Dos estanterías

Todoenbuenestado.

Page 98: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 92 -

Instrumental:

La clínica dental cuenta con instrumental básico en buen estado, existen diez kit de

instrumentos para diagnóstico clínico, se cuenta con instrumental para extracción dental

de gran variedad de números y tamaños, instrumental para amalgama y para

periodoncia, la mayoría en buen estado.

Componente administrativo:

Durante el transcurso del Ejercicio Profesional Supervisado se realizó un archivo que

contenía los siguientes documentos: libro de registros, correspondencia recibida,

correspondencia enviada, fichas de control diario de tratamientos realizados, copias de

los informes mensuales, fichas clínicas, inventario inicial y final y proyectos realizados.

MEJORAS A LA CLÍNICA

INTRODUCCIÓN

El sistema de salud guatemalteco es un tema muy importante y este se encuentra en

estado precario y si los pobladores de una comunidad no pueden acceder a los

servicios de salud no pueden llevar una vida saludable y prevenir enfermedad alguna.

Brindar un buen servicio, y satisfacer las necesidades de salud de los pobladores de la

aldea los Macizos y las aldeas vecinas es la finalidad del puesto de salud de la misma

aldea, brindando una atención oportuna y de calidad.

Para el buen funcionamiento de dicho puesto, este debe contar con los insumos

suficientes para poder brindar una buena atención al paciente que demanda los

servicios. El puesto cuenta con un equipo bastante completo tanto para la atención

dental como general, sin embargo, el que el puesto cuente con un ambiente agradable

hace que más personas demanden los servicios de la misma.

OBJETIVOS

GENERAL

Mejorar el aspecto general del puesto de salud Los Macizos, Chiquimulilla, Santa

Rosa.

ESPECÍFICOS

Mejorar la infraestructura de la clínica; arreglando la puerta del puesto de salud.

Colocar cortinas para un mejor desempeño laboral.

Page 99: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 93 -

Revisar y arreglar el sistema eléctrico de la clínica dental.

Contribuir con donación de medicina hacia el puesto de salud.

Colocar un mueble aéreo para una mejor distribución de la medicina.

PLANTEAMIENTO

El proyecto pretendió solventar algunas carencias encontradas en el puesto de salud de

la aldea Los Macizos.

El mueble en donde se colocaba la medicina no era lo suficientemente espacioso para

contenerla, lo que dificultaba la manipulación de la misma.

El sistema eléctrico fue un problema, dificultando el buen funcionamiento de la clínica.

La puerta del puesto de salud se encontraba en malas condiciones.

METODOLOGÍA

Durante el primer mes, se realizó un diagnóstico de las necesidades de la clínica del

puesto de salud en la aldea Los Macizos, se evaluaron cuáles eran las más necesarias

y factibles de solventar y se presentó el proyecto para su aprobación.

Durante marzo se realizó la compra de un juego de seis cortinas para instalarlas en las

ventanas, ya que el estar en esas condiciones permitía el paso de la arena hacia el

centro de salud y el paso de luz directa hacia el área de trabajo lo cual es incómodo.

Aunque la instalación no fue inmediata al mes después se colocaron provisionalmente

con lazo que se ató hacia los extremos ya que el coordinador local, el doctor Roberto

Gereda consiguió una donación de cortinas que son más eficaces para el control de la

luz solar, sin embargo, aún no han sido colocadas porque no se las han entregado.

En mayo hubo fuertes lluvias y tormentas que azotaron la aldea dejando como saldo un

total descontrol en el sistema eléctrico del puesto de salud, por lo cual, se contactó a un

electricista para la revisión del sistema eléctrico y con ello se solucionó el problema.

Se arregló la puerta del puesto de salud, cambiando las bisagras y la mocheta pues se

había dañado, proporcionando así mayor seguridad, ya que se corría el riesgo que se

desprendiera la puerta.

Con ayuda de la epsista del año pasado Gabriela Solís Chivichón se logró conseguir

una donación de seis cajas de medicina para diversas enfermedades, logrando así una

Page 100: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 94 -

diversidad de medicamentos al alcance de la población que visita el centro de salud de

Los Macizos, de parte del Club de Leones de Chimaltenango.

Con el fin de lograr una mejor administración del puesto de salud se optó por colocar

un mueble aéreo, el cual beneficiaría al tener un mejor control de los medicamentos ya

que la medicina se mantenía almacenada en un solo lugar dificultando así la atención

brindada al momento de realizar curaciones.

CRONOGRAMA MENSUAL DE DESARROLLO DEL PROYECTO

FEBRERO- MARZO Se realizó un diagnóstico de las necesidades de la

clínica del puesto de salud en la aldea Los Macizos,

se evaluaron cuáles eran las más necesarias y

factibles de solventar y se presentó el proyecto para

su aprobación.

MARZO- ABRIL Se realizó la compra de un juego de cortinas.

ABRIL- MAYO Se revisó y arregló el sistema eléctrico

MAYO- JUNIO Se colocaron las cortinas, se realizaron actividades

para reunir fondos.

JUNIO- JULIO Se arregló la puerta del puesto de salud.

JULIO- AGOSTO Se logró la donación de medicina

AGOSTO- SEPTIEMBRE Se colocó el mueble aéreo.

SEPTIEMBRE- OCTUBRE Finalización del proyecto

OCTUBRE PresentaciónInforme Final.

CONCLUSIONES

Los proyectos planificados fueron llevados a cabo con total éxito gracias al apoyo del

personal de salud.

Todas las mejoras realizadas al puesto de salud contribuyen a un mejor desarrollo de

los pobladores de la comunidad ya que pueden acceder a un buen servicio de salud,

para así llevar una vida saludable, prevenir y tratar las enfermedades.

Page 101: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 95 -

RECOMENDACIONES

Estimular tanto a los pacientes como a los salubristas en el cuidado de la

infraestructura del puesto de salud.

Promover nuevos proyectos que mejoren las condiciones de trabajo para un

mejor desempeño laboral.

CAPACITACIÓN DEL ASISTENTE DENTAL

INTRODUCCIÓN

La salud bucodental de la población guatemalteca se encuentra en estado precario esto

debido a la problemática social, económica y la falta de educación en temas de salud

de los pobladores, por ello se han desarrollado programas destinados a solventar y a

disminuir los altos índices de caries dental que se reportan en la población

guatemalteca, como el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado de la

Universidad de San Carlos de Guatemala desarrollado en diversas comunidades que

demandan el servicio de salud bucal. Para el buen desarrollo de este programa se debe

contar con óptimas condiciones para un buen funcionamiento y es de suma importancia

contar con el equipo y el personal auxiliar adecuado, como lo es el asistente dental.3

El asistente dental es la persona que forma parte del equipo de trabajo en la clínica

dental; trabaja directamente con el odontólogo brindando ayuda y apoyo para el óptimo

y eficaz desarrollo de los tratamientos dentales. La capacitación del personal auxiliar

consiste en seleccionar, facultar y delegar funciones al personal para optimizar el

tiempo de trabajo.2

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

En el puesto de salud de Los Macizos, ya laboraba hace cuatro años una persona que

desempeña el cargo de asistente dental, la misma es enfermera y reside en la

comunidad; la caracterizan las cualidades indispensables en el personal auxiliar como

lo son: la buena presentación, el orden, la limpieza, la puntualidad, la honradez, la

amabilidad, eficacia y responsabilidad.

Cada semana se impartió un tema distinto del ¨Manual de Capacitación de Personal

Auxiliar¨ y al finalizar se realizó una evaluación valorando así lo aprendido, el cual no

fue difícil ya que contaba con vasta experiencia como asistente dental. Casi al finalizar

Page 102: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 96 -

el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado se capacitó durante dos meses a una

nueva señorita la cual se quedará en el puesto de la señorita anteriormente

mencionada.

El programa de la capacitación del personal auxiliar es de gran importancia para que el

asistente esté capacitado para ejecutar correctamente sus funciones y así brindar una

mayor productividad clínica, mantener al personal capacitado y actualizado se verá

reflejado en el éxito de la actividad clínica.6 La asistente dental mostró disposición y

habilidad al momento de desempeñar su función.

La buena redacción del Manual facilitó la enseñanza, así como también las ilustraciones

que este conlleva, ya que fue fácil comprender cada uno de los temas.

LISTADO DE TEMAS Y NOTAS OBTENIDAS

Funciones de la asistente dental……………………………………………...……….100 pts.

Horario

Limpieza y esterilización de instrumentos……………………………….….…..……100 pts.

Equipo dental…………………………………………………………………...………..100 pts.

Manejo de desechos tóxicos

Equipo de uso dental

Conociendo el equipo dental

Jeringa dental………………………………………………………….………..……….100 pts.

Instrumental para examen dental

Jeringa de uso dental

Instrumental y materiales para extracción dental

……………………………………….……100 pts.

Transferencia de instrumental…………………………………………………….……100 pts.

Prevención de enfermedades……………………………………………………..……100 pts.

Page 103: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 97 -

Técnica de cepillado dental………………………………………………………….…100 pts.

Alternativas para la higiene bucal……………………………………………………...100 pts.

Uso de hilo dental

Enjuagues con fluoruro de sodio……………………………………………………….100 pts.

Morfología dental………………………………………………………………………...100 pts.

Las piezas dentales

Placa dentobacteriana…………………………………………………………………..100 pts.

Enfermedades más comunes de la boca…………………………..……………..…..100 pts.

Caries dental

Enfermedad periodontal……………………………………….………………………..100 pts.

Resinas compuestas………………………………………………………………….…100 pts.

Sellantes de fosas y fisuras…………………………………………………………….100 pts.

Instrumentos para la colocación de resina compuesta………………….………….100 pts.

Amalgama dental………………………………………………………………….…….100 pts.

Instrumentos para la colocación de amalgama dental

Profilaxis……………………………………………….………………………………….100 pts.

Ionómero de vidrio…………………………………….…………………………………100 pts.

Hidróxido de calcio………………………………………………………………………100 pts.

Óxido de zinc y eugenol………………………………………………………….……..100 pts.

Acrílico……………………………………………………………………………..….….100 pts.

Materiales de impresión………………………………………………………….……..100 pts.

Yesos……………………………………………………………………………….……..100 pts.

Page 104: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 98 -

Nomenclatura…………………………………………………………………….………100 pts.

Nomenclatura Universal

Nomenclatura Palmer

Nomenclatura F.D.I.

CONCLUSIONES

Fue de mucha ayuda que la asistente contara con una experiencia de cuatro

años como asistente dental, ya que se le facilitó la manipulación del instrumental

y del material odontológico.

La temática impartida semanalmente fue de gran ayuda, ya que la asistente fue

ampliando y actualizando sus conocimientos acerca del instrumental y del

material dental.

Se fue familiarizando con nuevos materiales dentales y sus diferentes

presentaciones, así también la manipulación de las mismas.

Fue de gran ayuda que la asistente dental sea originaria de la aldea, ya que

facilitó la relación médico-paciente.

RECOMENDACIONES

Actualizar de forma constante acerca de nuevos materiales y técnicas que

faciliten la realización de los tratamientos en la clínica dental.

El personal auxiliar debe ser de la comunidad para facilitar la interacción entre el

paciente y el odontólogo.

Continuar con el programa de capacitación del personal auxiliar para seguir

ampliando sus conocimientos.

Page 105: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 99 -

GLOSARIO

Caries dental: es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia

de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las

superficies dentales.

Enfermedad periodontal: es una enfermedad que afecta a las encías y a la estructura

de soporte de los dientes. La bacteria presente en la placa causa la enfermedad

periodontal.

Gingivitis: inflamación de las encías.

Morfología: parte de la biología que trata de la forma de los seres vivos y de su

evolución.

Periodontitis: inflamación del periodonto, de las estructuras de soporte del diente.

Sellante de fosas y fisuras: es un revestimiento de plástico delgado aplicado a la

superficie de masticación de los molares, los premolares y los surcos profundos

(llamados fosas y fisuras) de los dientes en los niños y jóvenes para prevenir la caries

dental.

Page 106: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Page 107: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 101 -

ANEXOS

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

ELABORACIÓN DEL PARQUE RECREATIVO INFANTIL

Page 108: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 102 -

Page 109: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 103 -

PARQUE RECREATIVO INFANTIL

Page 110: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 104 -

MEJORAS A LA CLÍNICA

Page 111: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 105 -

MEJORAS A LA CLÍNICA

Page 112: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 106 -

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES

ENJUAGATORIOS CON FLUORURO DE SODIO AL 0.2%

Page 113: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 107 -

PROGRAMA DE SALUD BUCAL

Page 114: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

- 108 -

PROGRAMA DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

Page 115: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Page 116: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0528.pdfAnte el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,