Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan,...

27
Informe final* del Proyecto L070 Diversidad del ictioplancton en las lagunas Madre y Almagre, Tamaulipas, y laguna de Tampamachoco, Veracruz Responsable: M en C. José Alberto Ocaña Luna Institución: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Departamento de Zoología Dirección: Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, Casco de Santo Tomás, México, DF, 11340 , México Correo electrónico: [email protected] Teléfono/Fax: Tel: 729 6000 ext. 62423 Fax: 341 4100 Fecha de inicio: Septiembre 30, 1997 Fecha de término: Mayo 17, 1999 Principales resultados: Base de datos, Informe final Forma de citar** el informe final y otros resultados: Ocaña-Luna, A. y M. Sánchez-Ramírez. 2000. Diversidad del ictioplancton en las lagunas Madre y Almagre, Tamaulipas, y laguna de Tampamachoco, Veracruz. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L070. México, D.F. Resumen: Este proyecto tiene como objetivo principal conocer la diversidad y variación espacio-temporal del ictioplancton en tres sistemas lagunares: Laguna Madre y Laguna Almagre, Tamaulipas (lagunas adyacentes a la región prioritaria para la conservación No. 67) y Laguna de Tampamachoco, Veracruz (región prioritaria para la conservación No. 106). Actualmente se tiene cubierta la parte central de la Laguna Madre y la Laguna de Tampamachoco costituyendo alrededor del 75% del total de regiones comprometidas a la CONABIO en el presente proyecto, provenientes de 74 muestras de las cuales se extrajeron un total de 7,721 organismos que corresponde a 434 registros. En el sur de la Laguna Madre y la Laguna Almagre se planea realizar cuatro colectas (agosto y noviembre,1997; febrero y mayo 1998) en 17 estaciones, con lo cual se espera obtener durante esta fase de proyecto alrededor de 126 registros y 2,500-3,000 ejemplares. Este proyecto se desarrollará en el Laboratorio de Ecología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, bajo la responsabilidad de un profesor-investigador de esta escuela, con la participación de un investigador del Instituto de Geografía y con estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. _______________________________________________________________________________________________ * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

Transcript of Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan,...

Page 1: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Informe final* del Proyecto L070 Diversidad del ictioplancton en las lagunas Madre y Almagre, Tamaulipas, y laguna de

Tampamachoco, Veracruz

Responsable: M en C. José Alberto Ocaña Luna Institución: Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Departamento de Zoología

Dirección: Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, Casco de Santo Tomás, México, DF, 11340 , México

Correo electrónico: [email protected] Teléfono/Fax: Tel: 729 6000 ext. 62423 Fax: 341 4100 Fecha de inicio: Septiembre 30, 1997 Fecha de término: Mayo 17, 1999 Principales resultados: Base de datos, Informe final

Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Ocaña-Luna, A. y M. Sánchez-Ramírez. 2000. Diversidad del ictioplancton en las lagunas Madre y Almagre, Tamaulipas, y laguna de Tampamachoco, Veracruz. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L070. México, D.F.

Resumen: Este proyecto tiene como objetivo principal conocer la diversidad y variación espacio-temporal del ictioplancton en tres sistemas lagunares: Laguna Madre y Laguna Almagre, Tamaulipas (lagunas adyacentes a la región prioritaria para la conservación No. 67) y Laguna de Tampamachoco, Veracruz (región prioritaria para la conservación No. 106). Actualmente se tiene cubierta la parte central de la Laguna Madre y la Laguna de Tampamachoco costituyendo alrededor del 75% del total de regiones comprometidas a la CONABIO en el presente proyecto, provenientes de 74 muestras de las cuales se extrajeron un total de 7,721 organismos que corresponde a 434 registros. En el sur de la Laguna Madre y la Laguna Almagre se planea realizar cuatro colectas (agosto y noviembre,1997; febrero y mayo 1998) en 17 estaciones, con lo cual se espera obtener durante esta fase de proyecto alrededor de 126 registros y 2,500-3,000 ejemplares. Este proyecto se desarrollará en el Laboratorio de Ecología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, bajo la responsabilidad de un profesor-investigador de esta escuela, con la participación de un investigador del Instituto de Geografía y con estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. _______________________________________________________________________________________________

• * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx

• ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

Page 2: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

DIVERSIDAD DEL ICTIOPLANCTON EN LA

LAGUNA MADRE Y ALMAGRE, TAMAULIPAS Y

LAGUNA DE TAMPAMACHOCO, VERACRUZ

PROYECTO CONABIO FB440/LO70/97 INFORME

FINAL PERIODO: OCTUBRE 1997-

ENERO 1999

Responsable de Proyecto: M, en C. José Alberto Ocaña Luna

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Investigador participante: Dra. Marina Sánchez Ramírez

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Arca de conocimiento: Ictioplancton, Taxonomía y Ecología Marina

Investigador Invitado:

Dr. José Juan Zamorano Orozco

Instituto de Geografía, UNAM

Arca de conocimiento: Geomorfología y Riesgos Naturales

Page 3: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

5

DIVERSIDAD DEL ICTIOPLANCTON EN LA LAGUNA MADRE, TAMAULIPAS

Y LAGUNA DE TAMPAMACHOCO, VERACRUZ

INTRODUCCION Los sistemas estuarino-lagunares son utilizados por muchas especies de peces, como áreas de

desove, alimentación y protección; los esteros intermareales son considerados como habitats con

abundantes recursos energéticos disponibles y baja presión de depredación (Cain y Dean, 1976;

Shenker y Dean, 1979); sus bocas representan zonas de transición o mezcla de aguas marinas y

salobres mismas que presentan condiciones especiales para la inmigración o reclutamiento de larvas

de peces (Cowan y Shaw, 1988; Shanks, 1988). La complejidad de estos ecosistemas donde

interactúan el mar, pantanos, marismas y sistemas fluvio-lagunares genera una gran variedad de

hábitats. El conocimiento de las especies que habitan las lagunas costeras es muy importante para

interpretar su dinámica así como para obtener datos sobre los cambios tráficos que se llevan a cabo

en estos ambientes costeros. Los estudios ictioplanctónicos tienen especial importancia dada su

aplicación en estudios de taxonomía, sistemática y pesquerías (Ahlstrom y Moser, 1976); en la

ordenación de los recursos pesqueros este tipo de investigaciones son utilizadas para determinar

áreas y épocas de desove y medir las interacciones entre las especies durante la fase larvaria que

puedan afectar subsecuentemente el tamaño de las poblaciones (Saville, 1975).

Dentro de las investigaciones ictiológicas en la Laguna Madre se tienen únicamente los realizados

por: Hildebrand (1958), Hildebrand (1969), Gómez-Soto y Contreras-Balderas (1987), Résendez-

Medina y Kobelkowsky-Díaz (1991); hasta el momento no se han publicado resultados sobre las

primeras fases del ciclo de vida de los peces.

Para la Laguna de Tampamachoco se tienen los trabajos de: Chávez (1972), KobelkowskyDíaz

(1985), Castro-Aguirre el al. (1986), Reséndez-Medina y Kobelkowsky-Díaz (1991), López-López

el al. (1991) y Cota-Fernández y Santiago-Bravo (1994) sobre peces adultos,

Page 4: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

mientras que sobre ictioplancton existen sólo dos trabajos, el de Martínez-Pérez y BediaSánchez

(1987) quienes hacen un análisis preferentemente a nivel de familia; Ríos-Salazar et al. (1991)

publican una contribución con un análisis de los organismos principalmente a nivel genérico.

En las áreas de estudio propuestas se están llevando a cabo una serie de modificaciones al ambiente

como son el proyecto de construcción del Canal Intracostero Tamaulipeco, vía navegable de doble

circulación con una longitud total de 438.85 km desde el Río Bravo al norte, en el Municipio de

Matamoros hasta el Río Pánuco al sur en el Municipio de Ciudad Madero, propio para el tránsito

de embarcaciones de doble calado (Anónimo, 1995). Por otro lado en la Barra de la Laguna de

Tampamachoco en el año de 1991 se puso en marcha la primera y segunda unidad de la Central

Termoeléctrica de Tuxpan, Veracruz.

Kennish (1992) señala que los principales cambios físicos, químicos y biológicos en estuarios, ríos,

bahías y puertos están asociados con el dragado y depositación de los productos del mismo; el

impacto inmediato del dragado en un estuario es la destrucción del hábitat por la

remoción de sedimentos y el incremento en la mortalidad de organismos bentónicos debido a la

acción mecánica del dragado y turbidez por sedimentos.

Las actividades humanas como dragado de canales y depositación de materiales en otras áreas

provoca la perdida de habitats estuarinos, reducción de la vegetación sumergida, perdidas de detritus

orgánico como fuente de alimento, deterioro de fondos blandos, intrusión de agua salada,

eutroficación, creación o intensificación de hipoxia, acumulación de contaminantes químicos y

modificación de la circulación (Darnell, 1992).

En relación a la construcción y operación de estaciones generadoras de electricidad (EGE) se ha

detectado un amplio impacto ecológico en comunidades acuáticas. Las descargas termales interfieren

directamente en procesos fisiológicos de la biota tales como actividad enzimática, alimentación,

reproducción, respiración y fotosíntesis. El mayor impacto potencial en las comunidades bióticas de

los estuarios mas que la propia descarga de

Page 5: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

5

desechos térmicos son la pérdida de varios estadios del ciclo de vida de invertebrados y peces

que inciden en los filtros del sistema de enfriamiento por condensación. El metabolismo del

zooplancton depende de la temperatura la cual afecta la fisiología y ecología de este grupo

planctónico, cuando pasan a través de los condensadores de una planta de poder los copépodos

estuarinos así como otros zooplanctóntes mueren cuando los límites superiores de tolerancia térmica

son excedidos. La clorinización en EGE es utilizada como agente biocida para evitar la incrustación de

organismos en turbinas y conductos, estos pueden ser letales para muchas especies en sus formas

larvales y postlarvales de invertebtrados marinos y peces que son muy sensibles a la clorinización

(Kennish, 1992).

Es evidente la alteración de cualquier ecosistema por la construcción y operación de canales de

navegación (canal intracostero Tamaulipeco) así como plantas generadoras de energía eléctrica

(Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del

ambiente son indispensables para el conocimiento de la biodiversidad y plantear alternativas sobre el

manejo adecuado de los recursos bióticos.

OBJETIVOS

• Identificar las especies que constituyen la comunidad ictioplanctónica de estos ambientes costeros

• Analizar la distribución de la abundancia espacio-temporal de las primeras etapas de vida de los

peces • Estimar algunos parámetros ecológicos como: riqueza especifica, diversidad, dominancia y

equidad

• Relacionar la salinidad y temperatura con la abundancia del ictioplancton

• Analizar la importancia ecológica de estas lagunas en los ciclos de vida de algunas especies de

peces

Page 6: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

AREA DE ESTUDIO

Área geográfica Laguna Madre Centro-Sur, Tamaulipas (adyacente a la Región Prioritaria para la Conservación No.

67) (Figs. 1 y 2) y Laguna de Tampamachoco, Veracruz (perteneciente a la Región Prioritaria para la

Conservación No. 106) (Fig. 3).

Laguna Madre

La Laguna Madre se encuentra ubicada entre los 24° 29' y los 24 ° 51 ' latitud norte y los 97" 35' y 97'

45' longitud oeste, tiene una superficie aproximada de 2 200 km2 con una longitud de 210 Km y en su

parte más ancha hacia el extremo norte tiene unos 60 Km, su profundidad promedio es de 70 cm,

presenta una barra con una longitud de 200 Km. La región central de la laguna (Fig. 1) se localiza

desde la zona de influenciada del Río San Fernando hasta la región comprendida entre la Boca de

Catán y Punta Piedras. La región sur se encuentra comprendida desde la Babia de Catán hasta el

poblado Enramadas (Fig. 2).

Laguna de Tampamachoco

La Laguna de Tampamachoco se localiza en la parte norte del Estado de Veracruz, ubicada entre los

20 ° 55' y 21° 02' de latitud norte y entre los 97° 15' y 97° 23' de longitud oeste. Es un cuerpo de agua

somero sin rasgos batimétricos notables excepto un canal artificial de navegación que la atraviesa en

dirección norte-sur, con una profundidad máxima de cuatro metros. Su longitud y su anchura máxima

son de aproximadamente 11 y 1.3 Km respectivamente. Esta separada del mar por la Barra de Galindo.

Al norte tiene comunicación con la Laguna de Tamiahua por un canal, con el mar através de la

Boca de Galindo de origen artificial y al sur se comunica con el Río Tuxpan por medio de un estero

(Fig.3).

Page 7: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Figura 1.- Laguna Madre, Centro, Tamaulipas. Caracterización del paisaje. Localización de estaciones de muestreo.

Page 8: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Elevaciones bajas y lamerías sin disección Elevaciones bajas con

disección moderada Elevaciones bajas con disección intensa

Llanura de origen lacustre de carácter denudativo (tolvaneras), son susceptibles de inundación

Valles estructurales de diferenciación litológica. Contactos entre diferentes derrames lávicos

Valles aluviales. Con lechos amplios de fondo móvil , con corte transversal de fondo plano

Valles aluviales colmatadas (anastomosados) de contacto geomorfológico entre rampas de piedemonte

Cuerpo de agua permanentes. Lagos, represas

Costas con planicie de barrera acumulativa de borde continental

Costa acumulativa de isla de barrera Costas acumulativas de

planicies deltáicas

Costas con planicies acumulativas de inundación y/o de intermareas

Sistema estuarino y lagunar costero Costas no

diferenciadas, con playas

Simbología utilizada en la caracterización del paisaje

Page 9: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Figura 2.- Laguna madre, Sur, Tamaulipas. Caracterización del paisaje. Localización de

estaciones de muestreo.

Page 10: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Figura 3.- Laguna de Tampamachoco, Veracruz. Caracterización del paisaje. localizaci6n de

estaciones de muestreo.

Page 11: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

METODOLOGÍA Con el propósito de abarcar las diferentes época climáticas, durante el trabajo de campo se realizaron

muestreos de zooplancton en septiembre y diciembre de 1989, febrero y abril de 1990 en once

estaciones ubicadas en la región central de la Laguna Madre (Fig. l), y en el sur de esta laguna en

octubre, 1997, enero, abril y julio de 1998 con una red de muestreo 20 estaciones (Fig 2). Mientras que

para la Laguna de Tampamachoco se realizaron en noviembre de 1987, febrero, junio y agosto de 1988

en nueve estaciones (Fig. 3). Esto representa un total de 40 localidades de muestreo.

A partir del análisis de mapas temáticos 150000, espaciomapas (125000) e interpretación de

fotografías aéreas escala 150000 se hizó una diferenciación de unidades de relieve en función del

sustrato geológico, morfología y dinámica exógena (acumulación y erosión) con la finalidad de

proporcionar la caracterización del paisaje de la Laguna Madre, Tamaulipas y Laguna de

Tampamachoco, Veracruz (1:250000).

Los muestreos se realizaron siguiendo la metodología convencional, que consiste en utilizar una red

para zooplancton con malla de 505 µm y diámetro de la boca de 50 cm con un flujómetro adaptado a

la misma. Para estudios ictioplanctónicos Guitart (1971) y Smith y Richardson (1979) recomiendan

la malla de 505 µm para estudios cuantitativos del ictioplancton. Los arrastres se llevaron a cabo en

una lancha con motor fuera de borda, superficiales, describiendo trayectorias circulares, con una

duración de 5 minutos como ha sido utilizado en estudios de ésta naturaleza en algunas lagunas

costeras de México por Flores-Coto y Alvarez-Cadena (1980), Flores-Coto y Méndez-Vargas (1982),

Flores-Coto, el al. (1983), Ocaña-Luna el al. (1987). En cada una de las estaciones de colecta se

registraron fecha y hora de la toma de muestra, la ubicación georreferenciada (precisión de 0 ' 05"),

datos de salinidad y temperatura, así como el nombre del colector. Las muestras se fijaron

con formalina al 4% neutralizada con borato de sodio (Smith y Richardson, 1979; Lavenberg, el

al., 1984). Simultáneamente se registraron datos de temperatura y salinidad en cada estación con un

conductímetro. El análisis de las muestras en el laboratorio consistió en la separación total de larvas de

peces, identificación al taxon más bajo posible y cuantificadas

Page 12: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

y almacenados en alcohol al 70% etiquetados con los siguientes datos: nombre científico, fecha y hora

de colecta, número de estación, número de referencia, clave del taxónomo. Estos organismos formarán

parte de la colección del Laboratorio de Ecología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del

Instituto Politécnico Nacional.

El número de larvas se estandarizó como número de organismos/100 m3. Se analizó la diversidad

utilizando el índice de Shannon-Weaner (1963) In: Krebs (1989), utilizando el logaritmo base 2 y

bits/Individuo como unidades de diversidad, este índice es uno de los más utilizados en estudios de

diversidad, en zooplancton por Kochsiek et al. (1971); para larvas de peces por Shenker y Dean

(1979) y Flores-Coto et al. (1983) mientras que para adultos Hook (1991), Cain y Dean (1976) y

Hillman et al. (1977) entre otros. Otro índice que se calculó es el de Simpson (1949) citado en

Bravo-Núñez (1991) quien menciona que el índice más conocido de la medidas de diversidad,

es manejado como índice de dominancia ya que está influenciado por las abundancias de las

especies más comunes; Flores-Coto et al. (1983) lo utiliza de ésta manera con larvas de peces, por lo

que en este trabajo se usó como un índice de dominancia. Se aplicó el índice de equidad (Pielou, 1975)

que ha sido utilizado para larvas de peces por Flores-Coto el al. (1983) y Shenker y Dean (1979),

así como para peces adultos por Hook (1991).

Se elaboró una bases de datos de ictioplancton de las lagunas de interés, utilizando el modelo de datos

`BIOTICA", sistema que corre sobre una plataforma Windows 95 en Access versión 7.0.

Page 13: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

9

RESULTADOS Caracterización Geomorfológica

Sistema costero

El sistema costero del litoral objeto de estudio se compone principalmente de 14 unidades naturales

(escala 1:250,000), que caracterizan el paisaje de la Laguna Madre y Laguna de Tampamachoco:

Lomeríos y elevaciones bajas plegadas de origen sedimentario con alturas de relieve local

siempre inferiores a los 200 m

• Elevaciones bajas y lomeríos sin disección

• Elevaciones balas con disección moderada

• Elevaciones bajas con disección intensa

Sistema de llanuras lacustres y eólicas

• Llanura de origen lacustre de carácter denudativo (tolvaneras), son susceptibles de inundación.

También pueden corresponder a depresiones de carácter endorréico que aparecen entre lavas (llanos

volcánicos)

Sistema Fluvial

• Valles estructurales y de diferenciación litológica. Contactos entre diferentes derrames lávicos • Valles aluviales. Con lechos amplios de fondo móvil, con corte transversal de fondo plano

• Valles aluviales colmatados (anastomosados) de contacto geomorfológico entre rampas de pie de

monte.

• Cuerpos de agua permanentes. Lagos, represas,

Sistema costero

• Costas con planicie de barrera acumulativa de borde continental. Puede contener planicies de

cordones costeros de margen continental, o con campos de dunas costeras de margen continental.

Page 14: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

TABLA 1 LISTA DE ESPECIES DE LA LAGUNA MADRE,

TAMAULIPAS Y LAGUNA DE TAMPAMACHOCO, VERACRUZ

A B 1 Elops saurus x x2 Myrophis punctatus x X3 Anchoa mitchilli x X4 Anchoa hepsetus x X5 Anchoa lamprotaenía x6 Cetengraulis edentulus x7 Harengula jaguana x X8 Opisthonema oglinum x9 Synodus foetens x

10 Bairdiella chrysura x X11 Cynoscion nebulosus x X12 Cynoscion arenarius x X13 Leiostomus xanthurus x X14 Micropogonias undulatus x15 Sciaenops ocellatus x16 Menticirrhus lítoralis x17 Stellifer lanceolatus x18 Lagodon rhomboides x X19 Diapterus rhombeus x20 Ulaema lefroyí x X21 Oligoplites saurus x22 Lupinoblennius nicholsi x X23 Membras martinica x24 Menidia beryllina x25 Gobiesox strumosus x X26 Syngnathus scovelli x X27 Syngnathus pelagicus x28 Syngnathus floridae x29 Hippocampus zosterae x30 Oostetus lineatus x31 Citharichthys spilopterus x32 Citharichthys arctifrons x33 Trinectes maculatus x34 Achirus lineatus x X35 Polydactylus octonemus x36 Cyprinodon variegatus x37 Dormitator maculatus x X38 Gobiosoma bosci x X39 Gobiosoma robustum x40 Gobionellus boleosoma x X41 Gobionellus hastatus x X42 Gobioides broussoneti x43 Bathygobius soporator x44 Evorthodus lyricus x X45 Microgobíus thalassinus x46 Eleotris pisonis x47 Strongylura marina x48 Hyporhamphus unifasciatu. X 49 Sphoeroides maculatus x

No. de especies 38 31

Page 15: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

9

Page 16: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

• Costa acumulativa de isla de barrera. En donde pueden identificarse cordones costeros o con

campos de dunas. También puede haber planicies de intermareas cortas con manglar y/o

pastizales halófitos y blanquizales en el flanco interno de la isla de barrera.

• Costas acumulativas de planicies deltáicas. Procesos de sedimentación fluvial dominantes en

ambientes con escasa energía fisica del oleaje marino. Otro caso, el frente deltáico puede estar

modelado por el oleaje y con redistribución de los sedimentos en barras dispuestas a los flancos de

las desembocaduras.

• Costas con Planicies acumulativas de inundación y/o de intermareas. Con composición de manglar y

con pastizal halófito y blanquizales. Hacia el interior de la planicie se puede identificar

condición de pantano con mucal, juncal (popal-tular).

• Sistema estuarino y lagunar costero. Bocas, esteros, canales o brazos de comunicación

intermareal. Laguna costera.

• Costas no diferenciadas, con playas.

Ictioplancton

Se colectaron un total de 49 especies, 38 para la Laguna Madre y 31 para la Laguna de

Tampamachoco (Tabla I). Incorporando a la base de datos "BIOTICA" un total de 826 registros, por lo

que se tienen 266 registros más de los 560 comprometidos en el Convenio.

Laguna Madre Centro

Las larvas más abundantes en la laguna pertenecen a las especies: Anchoa mitchilli, A. hepsetus,

Lagodon rhomboides y Gobiosoma robustum. Las de A. mitchilli estuvieron a lo largo del año

observándose los valores máximos de abundancia (1743.6 larvas/100 m3) en abril cuando se

presentan las menores salinidades (35-42 ppm) y temperaturas de 23-28 °C, es importante

mencionar que se trata de una especie eurihalina con el mayor desove en la primavera. Mientras

que A. hepsetus estuvó ausente en diciembre cuando las temperaturas superficiales fluctuaron entre 11-

14 °C, presenta el pico máximo de reproducción también en el mes de abril (1052.9 larvas/100 m). En

relación a L. rhomboides quien es especie que desova en mar en la época de otoño-invierno,

estuvo presente de diciembre a abril en tallas mayores a la etapa de postflexión, con un máximo

de abundancia en el mes de febrero

Page 17: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

9

(1310.6 larvas/100 m) localizada principalmente en las bocas del cuerpo lagunar en temperaturas bajas

de 16-17 °C. Las larvas de G. robustum son abundantes en el mes de septiembre (1107.2 larvas/100 m)

cuando se presentan las menores densidades de las anchoas, en esta época se observan los mayores

valores de salinidad y temperatura en la laguna (38-50 ppm; 28-34 °C, respectivamente).

La diversidad en la laguna presentó los valores mayores a finales de diciembre y febrero (2.49 y

2.73 respectivamente), a pesar de que el número de especies fue el menor en diciembre (8) y el mayor

en febrero (20), esto es una consecuencia de los altos valores de equidad y de la menor dominancia que

se observa en estos meses (Fig. 4).

En la región central de la Laguna Madre se observó que la riqueza específica fue muy similar durante

septiembre y abril con valores de 2.03 y 2.00 respectivamente, durante la temporada de nortes se

observaron resultados contrastantes ya que mientras en el mes de diciembre se presentaron

los valores mas bajos (1.27), en febrero ocurrió la mayor riqueza (2.35) (Fig. 4). La baja riqueza

observada en diciembre pudo deberse a los efectos meteorológicos como "Nortes" que ocasionan un

descenso drástico en la temperatura del agua (11-14 °C), que pudiera influir en la reproducción de

algunas especies típicas lagunares, observádose en esta época el ingreso a la laguna de algunas larvas

de especies con desove marino como es el

caso de Leiostomus xanthurus, Micropogonias undulatus, Lagodon rhomboides, Myrophis

punctatus y Brevoortia sp.

Laguna Madre Sur

Los valores de diversidad fluctuaron de 1.20 en octubre a 2.31 en julio. La baja diversidad en el mes

de octubre fue consecuencia de la dominancia de Anchoa rnitchilli considerada como una especie

dominante de los sistemas costeros del Golfo de México, que presentó densidades de 1021 org/100m3;

en enero A. mitchilli fue sustituida por A. hepsetus y Brevoortia sp que fueron las especies

dominantes en la comunidad ictioplanctónica con densidades de 1675 y 1399 org/l00 m3

respectivamente, en esta época aumentó la diversidad (1.89); en mayo a pesar de que se presentó el

mayor número de especies, la

Page 18: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Figura 4.- Parámetros Ecológicos, Laguna Madre Centro, Tamaulipas

1-septiembre; 2=diciembre; 3=febrero; 4=abril

Page 19: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

9

diversidad fue baja (1.65) esto fue debido a que A. mitchilli presentó las mayores densidades

(4070 org/100 m3) debido a que su principal época de desove ocurre en la primavera; en el mes

de julio ocurrió la mayor diversidad del ciclo anual, aunque la mayor abundancia la presentó

A, mitchilli (659 org/100 m3), también se presentaron otras especies con densidades elevadas

como: Membras martinica (305 org/100 m), Menidia heryllina (105 org/100 m3) y Opisthonema

oglinum (106 org1100 m3).

La riqueza especifica en el sur de la Laguna Madre durante los meses de octubre y enero fue

muy similar 2.10 y 2.05 respectivamente, aumentando considerablemente en el mes de mayo

(2.65) época en la que se presentó el mayor número de especies durante el ciclo anual,

mientras que en el mes de julio descendió ligeramente (2.49).

En esta región de la laguna la dominancia presentó una tendencia opuesta a la equidad y

diversidad, hecho observado claramente por la abundancia extrema de A. mitchilli que

dominó en la comunidad (Fig. 5).

Laguna de Tampamachoco Las especies más abundantes en esta laguna fueron: A. hepsetus, Bathygobius soporator,

Dormitator maculatus, Gohiosoma hosci y A. mitchilli. Las larvas de A. hepsetus fueron colectadas

durante todo el año presentando densidades elevadas en el mes de febrero (1269.2

larvas/100 m3) en salinidades de 29-30 ppm y temperaturas de 20-21 °C. Mientras que B.

soporator es una especie que aunque tambien se presenta durante todo el año su mayor

densidad se observa en agosto y noviembre, con densidades de 100.1 a 153.1 larvas/ 100

m3, respectivamente. Dormitator maculatus se presenta en noviembre y febrero con la mayor

abundancia en esta última (188.6 larvas/100 m3). Las larvas de G. bosci se observan durante

todo el año, con la mayor abundancia en agosto (78.2 larvas/100 m3). A pesar de que en

diversos ambientes estuarino lagunares A. mitchilli se encuentra presente en todo el año, en

Tampamachoco no se colectaron larvas de esta especie en febrero, cuando fue dominante A.

hepsetus.

Page 20: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Figura 5,- Parámetros Ecológicos, Laguna Madre Sur, Tamaulipas 1=

octubre; 2=enero; 3=mayo; 4 =julio

Page 21: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

9

Es importante mencionar que la diversidad en todo los meses de muestreo fue mayor de 2.0 alcanzando

los valores máximos en noviembre y junio con 2.87 y 3.06 y mínimos en febrero (2.0), cuando se

observaron valores de equidad también bajos (0.45) debido a la dominancia de A. hepsetus. La riqueza

específica en esta laguna fue mayor en otoño e invierno (2.542.65) disminuyendo en primavera y

verano (1.97-1.83). La dominancia en general fue baja (0.16-0.24) con excepción en el mes de

febrero donde alcanzó valores de 0.46, lo cual es consecuencia de la gran abundancia de A. hepsetus

(Fig. 6).

DISCUSION

En las lagunas Madre y Tampamachoco se observaron marcadas diferencias en cuanto a su

diversidad, siendo estas mayores en la Laguna de Tampamachoco, donde alcanzó hasta 3.1 debido tal

vez a que la comunicación con el estuario del Río Tuxpam provoca condiciones oligopolihalinas.

Otro aspecto importante a considerar es la sustitución de las especies dominantes entre las especies

de engráulidos ya que mientras en la Laguna Madre fue A. mitchilli, en la Laguna de Tampamachoco

A. hepsetus, fue la especie dominante.

La diversidad biológica es de suma importancia ya que es la base para el conocimiento de los recursos

bióticos en particular de las zonas estuarinos-lagunares que han sido señaladas regiones prioritarias

para nuestro país como es el caso de la Laguna Madre Centro-Sur, Tamaulipas (adyacente a la

Región Prioritaria para la Conservación No. 67, Norte de Laguna Madre) y Laguna de

Tampamachoco, Veracruz (perteneciente a la Región Prioritaria para la Conservación No. 106,

Laguna de Tamiahua-Tuxpan).

Debido al acelerado crecimiento de la población humana que realiza diversos usos de la zona costera

como la explotación pesquera, recreación, navegación, aunado a aspectos de degradación

antropogénica por factores de deterioro y contaminación (utilizadas como zonas de descargas

urbanas e industriales, así como por efectos de dragado para apertura de canales y barras). El la región

noreste de México se tiene planeada la construcción del Canal

Page 22: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

]=octubre; 2= febrero; 3 =Junio-, 4=agosta

Page 23: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Intracostero Tamaulipeco), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son

indispensables para el conocimiento de la biodiversidad y plantear alternativas sobre el manejo y

conservación de los recursos pesqueros de la región.

Por otro lado este es el primer trabajo que se realiza sobre la estructura de la comunidad

ictioplanctónica en la Laguna Madre ya que hasta el momento sólo se tienen listados faunísticos y

se desconoce por completo las fases planctónicas.

En la Laguna de Tampamachoco se observaron dos meses de mayor diversidad junio (3.06) y

noviembre (2.87). Al comparar estos resultados con los obtenidos en la Laguna Madre se observó una

alta diversidad en diciembre, febrero y julio (2.5, 2.7 y 2.3, respectivamente), datos que

corresponden a dos temporadas, una de "Nortes" que va de noviembre a febrero cuando

algunas especies con desove oceánico ingresan a las lagunas, y otra en la época cálida cuando la

mayoría de las especies típicas lagunares desovan.

Corno se puede observar los tres sistemas presentaron diferencias en relación a la estacionalidad de la

diversidad, hecho ocasionado por la distribución latitudinal de las especies, el grado de comunicación

con el mar, el aporte de los ríos que provocan la variación en temperatura y salinidad del agua,

que le confieren características particulares a cada sistema y que influyen directamente sobre los

ciclos de vida de las especies.

Page 24: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

LITERATURA CITADA

Ahlstrom, E. H. y H. G. Moser, 1976. Eggs and larvae of fishes and their role in systematic investigations and in fisheries. Rev. Trav. Inst. Péches marit., 40(3-4): 379-398. Anónimo, 1995.

Evaluación del impacto ambiental del Canal Intracostero Tamaulipeco.

Gaceta Ecológica. Nueva Epoca. 36: 28-32.

Bravo-Nuñez, E., 1991. Sobre la cuantificación de la diversidad ecológica. Hidrohiológica.

1(1):87-93.

Castro-Aguirre, J. L., R. Torres-Orozco, B. M. Ugarte y A. Jiménez, 1986. Estudios

ictiológicos en el sistema estuarino-lagunar Tuxpam-Tampamachoco, Veracruz. 1.

Aspectos ecológicos y elenco sistemático. An. Fse. nac. Cienc. biol., Méx. 30:155I70.

Cain, R.L, and J.M. Dean, 1976. Annual ocurrente, abundance and diversity of fish in south

Carolina intertidal creek. Mar. Biol. 36:369-379.

Chávez, E. A., 1972. Notas acerca de la ictiofauna del estuario del Río Tuxpan y sus

relaciones con la temperatura y la salinidad. Mem. IV Congr. Nal. Ocean. (México):

177-199.

Cota-Fernández, V y R. Santiago-Bravo, 1994. Estudio de la estructura de las comuinidades de

peces de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz. Oceanología. 1(2): 149-173.

Cowan, J. H. Jr. and R. F. Shaw, 1988. The distribution, abundante and transport of larva]

sciaenids collected during winter and early spring from the continental shelf waters

offwest Louisiana. Fish. Bull. 86(1): 129-142.

Darnell, R. M., 1992. Ecological history catastrophism, and human impact on the

Mississippi/Alabama continental shelf and associated waters: a review. Gulf Res. Rep.

8(4): 375-386.

Flores-Coto, C., F. Barba-Torres, and J. Sánchez-Robles, 1983. Seasonal Diversity, Abundance,

and Distribution of Ichthyoplankton in Tamiahua Lagoon, Western Gulf of Mexico. Ircrns.

Am. Fish. Soc. 112:247-256.

Page 25: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Flores-Coto, C. y J. Alvarez-Cadena, 1980. Estudio preliminar sobre abundancia y distribución

del ictioplancton en la Laguna de Términos, Campeche. An. Centro Cienc. del Mar y

Limnol. Univ. Nal. Autón. Méx. 7(2): 67-78.

Flores-Coto, C. y L. Méndez-Vargas, 1982. Contribución al conocimiento del ictioplancton de

la Laguna de Alvarado, Veracruz, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal.

Autón. Méx. 9(1): 141-160.

Gómez-Soto, A. y S. Contreras-Balderas, 1987. Ictiofauna de la Laguna Madre, Tamaulipas,

México. Mem. IX Congreso Nacional de Zoología, Villahermosa, Tabasco: 8-17.

Guitart, D. J,, 1971. Un nuevo sistema para armar redes de ictioplancton. UNESCO-FAD,

Symposium Invest. Res. Caribbean Sea and Ady. reg., Curacao, 1968, 449-459 pp.

Hildebrand, H. H., 1958. Estudios biológicos preliminares sobre la Laguna Madre de

Tamaulipas. Ciencia. 17(7-9): 151-173. Hildebrand, H. H., 1969. Laguna Madre, Tamaulipas: Observations on its hydrography and

fisheries. Lagunas Costeras, un Simposio. Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras.

UNAM-UNESCO, Nov. 28-30,1967. México, D. F.: 679-686.

Hillman, R. E., N. W. Davis and J. Wennemer, 1977. Abundante, Diversity, and Stability in

Shore-zone Fish Communities in an Area of Long Island Sound Affected by the

Thermal Discharge of a Nuclear Power Station. ESt. Coast. Mar. Sci. 5:355-381.

Hook, J. H., 1991. Seasonal Variation in Relative Abundante and Species Diversity of

Fishes in South Bay. Cont. Mar. Sci. 32:127-141.

Krebs, C. J. 1989. Ecologtcal Methodology. Harper Collins Publishers. New York: 328-370.

Kobelkowsky-Díaz, A., 1985. Los peces de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz,

México. Biotica. 10 (2): 145-156.

Kennish, M. J., 1992. Ecology of Estuaries: Anthropogenic Effects. CRC Press. U. S: 375 459 pp

Page 26: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

Kochsiek, K. A., J. L. Wilhm and R. Morrison, 1971. Species diversity of net zooplankton and

physiochemical conditions in Keystone Reservoir, Oklahoma. Ecology, 52(6): 1119-

1125.

Lavenberg, R. J., G. E. McGowen and R E. Woodsum, 1984. Preservation and Curation. In:

Ontogeny and Systematics of Fishes. Moser, H. G. W. J. Richards, D. M. Cohen, M. P.

Fahay, A. W. Kendall, Jr, and S. L. Richardson (Eds.). American Society of

Ichthyologists and Herpetologists. Special Publication Number 1. Alíen Press Inc., USA.

57-59 pp.

López-López, E., M. Salgado-Mejía y S. A. Guzmán-del Próo, 1991. Un análisis estacional de

la ictiofauna de la Laguna de Tampamachoco, Ver:, y sus habitas alimentarios. An. Esc.

nac. Cieno. biol. Méx., 34: 81-107.

Martínez-Pérez, J. A, y C. M. Bedia-Sánchez, 1987. Aspectos ecológicos del ictioplancton del

sistema estuarino de Tuxpam, Veracruz, México. Mem. VII Simp. Lat, sobre Ocean.

Biol, 1981, Acapulco, Gro. México. 323-332.

Ocaña-Luna, A., A. Luna-Calvo, F. Zavala-García y C. Flores-Coto, 1987. Distribución y

abundancia de huevis de algunas especies de engráulidos (Pisces) en la Laguna de

Términos, Campeche, México. Biotica. 12(4): 275-290.

Pielou, E. C., 1975. Ecological diversity. Willey Interscience, New York. 159 p. Ríos-Salazar,

H., S. De la Campa-De Guzmán y M. E. Sánchez-Salazar, 1991. Análisis

ecológico del ictioplancton de la Laguna de Tampamachoco, Ver. An. Esc. nac.

Cienc. biol. Méx., 35: 9-21.

Reséndez-Medina, A. y Kobelkowsky-Díaz, A., 1991. Ictiofauna de los sistemas lagunares

costeros del Golfo de México, México. Universidad y Ciencia. 8(15): 91-110.

Saville, A., 1975. Aplicación de los estudios ictioplanctánicos a la ordenación pesquera. In:

UNESCO (De:). Informe del seminario de las CICAR sobre ictioplaneton. Documentos

técnicos de la Unesco sobre Ciencias del Mar. 20: 26-29.

Shanks, A.L., 1988. Further support for the hypothesis that interna] waves can cause

shoreward transport of larval invertebrates and fish. Fish. Bull. 8x5(4):703-714.

Page 27: Informe final* del Proyecto L070 Tampamachoco, Veracruz · (Central Termoeléctrica de Tuxpan, Ver), por lo que un estudio previo a estas modificaciones del ambiente son indispensables

9

Shenker, J. M, and J. M. Dean, 1979. The utilization of an Intertidal Salt Marsh Creek by

larval and juvenile fiches: abundante, diversity and temporal variation. Estuaries. 2(3):

154-163

. Smith, F. E. and S. L. Richardson, 1979. Técnicas estandar para prospección de huevos y larvas

de peces pelágicos. FA Q, Doc. Téc. Pesca, 175:107 p.

Warburton, K., 1978. Community Structure, Abundance and Diversity of Fish in a Mexican

Coastal Lagoon System. Est. Coast. Mar. Sci. 7:497-519.