Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

53
Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación del Berrendo Peninsular (PACE: BERRENDO)* Responsable: Dr. Josef Warman Gryj Institución: Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C Correo electrónico [email protected] Teléfono/Fax: 5513-9940 y 5513-5545 Fax: 5513 9850 Dirección: Hidalgo # 143, Barrio del Niño Jesús, Tlalpan, CDMX, 14090, México Fecha de inicio: Diciembre 15, 2008. Fecha de término: Enero 12, 2010. Principales resultados: Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados: Warman Gryj J.. 2010. Programa de recuperación del Berrendo Peninsular (PACE: BERRENDO). Fortalecimiento del programa de especies en riesgo. Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. Informe final SNIB- CONABIO, proyecto No. WP018. Ciudad de México. Resumen: El objetivo del proyecto es lograr la introducción de berrendos, en grupos familiares consolidados, en áreas históricamente habitadas por berrendos de las Reservas de la Biosfera el Vizcaíno y Valle de los Cirios. _______________________________________________________________________________________________ * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

Transcript of Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

Page 1: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación del Berrendo Peninsular (PACE: BERRENDO)*

Responsable: Dr. Josef Warman Gryj

Institución: Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C

Correo electrónico [email protected]

Teléfono/Fax: 5513-9940 y 5513-5545 Fax: 5513 9850

Dirección: Hidalgo # 143, Barrio del Niño Jesús, Tlalpan, CDMX, 14090, México

Fecha de inicio: Diciembre 15, 2008.

Fecha de término: Enero 12, 2010.

Principales resultados: Informe final.

Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Warman Gryj J.. 2010. Programa de recuperación del Berrendo Peninsular (PACE: BERRENDO). Fortalecimiento del programa de especies en riesgo. Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. WP018. Ciudad de México.

Resumen:

El objetivo del proyecto es lograr la introducción de berrendos, en grupos familiares consolidados, en áreas históricamente habitadas por berrendos de las Reservas de la Biosfera el Vizcaíno y Valle de los Cirios.

_______________________________________________________________________________________________

* El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la

descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos,

pueden consultarse en www.conabio.gob.mx

** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras

individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos,

que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En

su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los

datos.

Page 2: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

1

CONVENIO DE COLABORACION ENDESU CONABIO

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL BERRENDO PENINSULAR

ESPACIOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE, A.C. (ENDESU)

INFORME DE ACTIVIDADES

DICIEMBRE 2008 - MAYO 2009

Page 3: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

2

INDICE

Programa de recuperación del berrendo peninsular 3

Informe sobre las actividades comprometidas en el convenio CONABIO-ENDESU 7

anexo 1. informe de la estimación del tamaño de la población silvestre del berrendo peninsular

15

anexo 2. memoria fotográfica 19

anexo3. programa de salud para berrendoa peninsulares bajo manejo 22

anexo 4. listado de procedimientos veterinarios para el berrendo 25

anexo 5. resumen de la traslocacion de berrendos peninsular a la choya 27

anexo 6. memoria de la traslocacion de berrendos 2009 30

anexo 7. reporte de monitoreo de campo 2008 38

anexo 8. Reunión 15 abril de-2009 GOB BC/CONANP/DGVS/ENDESU 40

Anexo 9. Reunión 24 de julio de-2009 GOB BC/CONANP/DGVS/ENDESU 43

Anexo 10. Bibliografía 46

Page 4: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

3

I. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL BERRENDO PENINSULAR I. Antecedentes El berrendo (Antilocapra americana) pertenece al orden Artiodactyla y es el único representante de la familia Antilocapridae en el mundo. Se reconocen cinco subespecies de las cuales tres se localizan en México (A. americana mexicana, A. americana peninsularis y A. americana sonorensis). Históricamente el berrendo se distribuía desde el sur de Canadá y praderas del centro y oeste de los Estados Unidos hasta el centro y noroeste de México, incluida la península de Baja California. En México la abundancia de sus poblaciones y su área de distribución se han visto fuertemente afectadas por la destrucción y fragmentación del hábitat; la competencia con el ganado doméstico; el cambio de uso de suelo, las actividades agrícolas, las obras de infraestructura y; por la cacería furtiva en proporciones mayores de lo que ha podido tolerar. El berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsularis) es endémico de México y, en particular, de la Península de Baja California. Actualmente su área de distribución está reducida a la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (ReBiVi), particularmente en su zona núcleo. El berrendo peninsular está considerado en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2001. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES) lo incluye dentro de su apéndice I. Por otro lado, a partir del año 2008, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no lo considera a nivel de subespecie y clasifica a la población total de la especie como no preocupante. Anterior a esta fecha, la UICN consideraba a la subespecie como “en peligro crítico de extinción”. Actualmente las principales amenazas que enfrenta la población del berrendo peninsular son: la reducción, fragmentación y alteración del hábitat por actividades relacionadas al incremento en la población con humana; el cambio de uso del suelo, las nuevas vías de comunicación, la cacería furtiva, las catástrofes ambientales (sequías prolongadas) y la depredación natural de la disminuida población silvestre. Cabe destacar que en la región del Vizcaíno la ganadería extensiva mal manejada es una de las principales causas de disminución en la población. Jim Joakum reportó desde 1984 que en las zonas áridas del sur de EUA el consumo de forraje de una unidad animal equivale al requerido por 47 o 105 berrendos en función de la condición del hábitat. El desierto del Vizcaíno es utilizado por al menos 5,000 cabezas de ganado mayor. En cuanto a la distribución histórica, ésta fue estimada en 40,000 km2 y debido al alto grado de alteración por el hombre, solamente quedan menos de 5,000 km2 considerados como hábitat adecuado. Tras los censos de 1995, en que se estimó a la población total en menos de 170 ejemplares, la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la Ford Motor Co. y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C. (ENDESU), en 1997 firmaron un convenio por cinco años para financiar y administrar la campaña “Salvemos al Berrendo” dentro del Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular. Este convenio fue renovado por el Comité Cívico de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford y se mantiene vigente a la fecha. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), ha participado como socio del Programa desde su inicio a la fecha, aportando su capacidad técnica a través de la Dirección de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, así como recursos económicos. Adicionalmente a los recursos de la CONANP y del

Page 5: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

4

Comité Cívico de Ford y sus Distribuidores, ENDESU ha recibido diversos apoyos en efectivo, entre los que destacan los provenientes del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). A partir del año 2001, el Zoológico de Los Ángeles (L.A. Zoo) ha destinado diferentes apoyos en especie en lo relativo al equipamiento médico veterinario y ha asesorado el Programa desde diferentes puntos de vista. A partir de esta colaboración se creó el “Consorcio Internacional para la Recuperación del Berrendo Peninsular” como un grupo de instituciones, particularmente zoológicos, cuyo único fin es apoyar al Programa. Actualmente conforman el Consorcio: ENDESU, Zoológico de Los Ángeles (LA Zoo), Zoológico el Desierto Vivo (Living Desert), Zoológico “Animal Kingdom”, Zoológico de San Diego, Zoológico de Houston, Zoológico de León y Africam Safari. También cabe resaltar la colaboración, desde 1983, de la Compañía Exportadora de Sal S.A de C.V. quien ha participado decidida y generosamente en este esfuerzo con diversos apoyos en especie que han sido vitales para su operación. Es importante subrayar que el objetivo del Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular es, y ha sido, restaurar la población silvestre de esta subespecie para que viva en libertad y se desarrolle en su hábitat original. Incrementar su número es una meta crítica que busca establecer dos o más poblaciones permanentes que le permitan al berrendo evadir y aun superar la sequía y otras contingencias ambientales. En el futuro, si se logra este incremento, se requerirá únicamente un manejo de menor perfil que le dé protección y continuidad a la población silvestre. La cría de berrendo en cautiverio es sólo un medio práctico para el logro de este objetivo y de ningún modo es la finalidad de este Programa. 2. Manejo de la población de berrendos El Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular se inició en 1997 con el objetivo urgente de aumentar el número de individuos de la población (tras los censos de 1994 y 1995) de una subespecie declarada en riesgo de extinción. Para ello se cercaron aproximadamente 300 Has (divididas inicialmente en 4 corrales) dentro de las que se ha realizado un manejo intensivo. Este es el sitio conocido como Estación Berrendo. Conforme aumentó el número de berrendos, aumentó también su densidad en los corrales llegando a niveles que consideramos inapropiados para la salud del hato, ya que pudieran presentar riesgos para esta población cautiva. En atención a este riesgo en 2006 se inició el traslado experimental de berrendos a un predio denominado Península de la Choya, que cuenta con una extensión de 23,000 Has, (80 veces más área). Si bien la península está cercada, permite desarrollar un manejo mucho más parecido a las condiciones de una población silvestre. Este es el sitio donde se ubica la Estación la Choya. En consecuencia la población total de berrendos peninsulares está dividida en dos grupos: a. Los berrendos silvestres, sobre los cuales tan sólo se practican monitoreos periódicos (dependiendo

de la disponibilidad de recursos) en las zonas adyacentes a la Estación Berrendo, que representa una pequeña fracción de su territorio histórico de distribución.

Page 6: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

5

b. Los berrendos en cautiverio

Ejemplares de la Estación Berrendo, cuyo manejo intensivo permite un censo riguroso incluyendo su marcaje, una observación cercana y un manejo genético al tener la población dividida en corrales familiares y controlar la distribución de machos.

La población en La Choya bajo manejo extensivo, en la que se ha conservado el monitoreo de su comportamiento, pero se ha perdido la posibilidad de una observación y monitoreo continuos (debido a la extensión del área) y del manejo genético.

El berrendo peninsular en cautiverio, tanto en Estación berrendo como en Estación La Choya, se maneja bajo el concepto de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), de conformidad con lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento y opera al amparo del registro DGVS-CR-IN-0816-B.C.S./04. “Estación Berrendo”. Como parte de los requisitos para el registro ENDESU sometió a la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la SEMARNAT el “Plan de Manejo de la UMA” en que se especifican los criterios en que se basa el manejo de la población de berrendos. Puesto que el registro de la UMA fue aprobado en estos términos ENDESU se apega a los criterios establecidos en dicho plan. 3. Monitoreo de la población de berrendos Como se expuso anteriormente, la palabra monitoreo cobra un significado diferente para cada grupo de berrendos peninsulares. En el presente informe, “monitoreo” incluye las siguientes actividades, dependiendo del grupo al que se haga referencia:

Para la población de berrendos silvestres “monitoreo” representa el avistamiento y registro periódico de la presencia de berrendos silvestres dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en sitios que, con base en los registros y la experiencia de los observadores, se conoce son visitados por la población silvestre. El objetivo de este monitoreo es registrar y conocer, dentro de las limitantes obvias del procedimiento, cambios en el número y estado físico de los berrendos silvestres en relación con su hábitat .

Para este mismo grupo, y si los recursos económicos y materiales lo hacen posible, se realizan anualmente conteos simultáneos por vía terrestre y aérea con el fin de estimar la población de berrendos silvestres. Estos conteos están limitados geográficamente a una fracción de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Aunque coloquialmente los llamamos “censos”, esta palabra debe entenderse dentro de las limitaciones geográficas sujetas a observación, y por ello su resultado se circunscribe a una estimación de la población silvestre.

Para el grupo de berrendos en cautiverio bajo manejo intensivo (Estación berrendo), “monitoreo” denota la observación diaria y detallada de los hatos en cada uno de los corrales, especificando su número (muertes y/o nacimientos), comportamiento, alimentación, estado de salud y presencia de depredadores, así como el resultado de las diversas acciones de manejo que realiza el personal del proyecto.

Para la población de berrendos en cautiverio pero bajo manejo extensivo (Estación la Choya), el “monitoreo” denota una actividad continua de seguimiento y observación. En este grupo, debido a la extensión del terreno (23,000 hectáreas), hemos perdido la posibilidad de la observación detallada. Se hace un seguimiento de su comportamiento, reportándose su número aproximado, sus formas de

Page 7: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

6

agrupación, pérdidas por depredación, el número aproximado de crías, el uso de comederos, bebederos, sombras y su relación con el hábitat de la Choya, así como el comportamiento de los depredadores (coyotes) con relación a los berrendos.

4. Estrategia a futuro El año 2009 representa un punto muy importante de quiebre para el Programa de Recuperación del Berrendo peninsular ya que a partir del éxito reproductivo alcanzado en estos años y el traslado exitoso (2006) de berrendos provenientes de los corrales de manejo intensivo al predio de La Choya, para manejo extensivo, este año el Programa está cambiando su énfasis hacia la recuperación de hábitat en los ejidos cercanos al proyecto, utilizando como mecanismo el traslado de grupos de berrendos provenientes de La Choya. 5. Literatura pertinente Aunque existe una abundante bibliografía sobre el berrendo (Antilocapra americana) proveniente sobre todo de Estados Unidos (específicamente los trabajos de Yoakum), no es el mismo caso para el berrendo peninsular. En el Anexo 10 se presenta la literatura publicada relevante al tema. Desde el inicio del Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular (1997) se ha generado una gran cantidad de conocimiento sobre la subespecie. Sin embargo no ha sido publicada. Aunque esta información pertenece a sus autores, ENDESU está interesado en publicar un compendio de lo que se sabe sobre el berrendo peninsular y esperamos hacerlo próximamente. 6. Objetivos y actividades del Programa El objetivo general del Programa es lograr la recuperación de poblaciones de berrendo peninsular y su hábitat, en áreas históricamente habitadas por ellos, dentro de las Áreas Naturales Protegidas El Vizcaíno y Valle de los Cirios. Entre sus objetivos específicos están:

Manejar y monitorear un grupo de berrendos genéticamente viable, proveniente de los corrales de manejo intensivo del criadero, en la Península de la Choya (23,000 Has.) con la mínima intervención humana

Consolidar el conocimiento del berrendo y su relación con su hábitat y medir los impactos ambientales de los berrendos liberados en la península de La Choya.

Promover una estrategia con SEDESOL, SAGARPA y Gobierno de Baja California Sur.

Involucrar a instituciones académicas y de investigación, regionales, nacionales e internacionales

Desarrollar y operar una campaña de imagen y difusión del berrendo peninsular a nivel regional y nacional e internacional.

Es claro que los objetivos, tanto el general como los específicos están concebidos y planeados a largo y mediano plazos. Por otra parte, es igualmente claro que todas las actividades del Programa están encaminadas al logro de sus objetivos específicos, que a su vez son los pasos para lograr el objetivo general.

Page 8: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

7

Con base en estos antecedentes y, para la realización de algunas actividades convenientes para el futuro logro de los objetivos particulares del Programa, se firmó el convenio de colaboración entre el Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, con la participación de la CONABIO, y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. Estas actividades se establecen en el Anexo 1 de dicho Convenio. A continuación se presenta el Informe Final relacionado con las actividades comprometidas para el periodo Diciembre 2008- Mayo 2009. Las acciones aquí reportadas, que han sido apoyadas por la CONABIO en el primer semestre del año 2009, se inscriben completamente en el programa de Recuperación que se inició en 1997, mismo que ha operado en forma ininterrumpida desde esa fecha y que ha contado con el apoyo financiero y material de diversas fuentes a lo largo de estos 12 años. No es posible entender y evaluar las actividades del primer semestre del 2009 fuera de este contexto. II. INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES COMPROMETIDAS EN EL CONVENIO CONABIO-ENDESU ACTIVIDAD 1. Monitoreo de la especie. a) Monitoreo de la población silvestre. El monitoreo de la población silvestre, en el contexto del Programa, busca tan sólo identificar algunos hábitos y comportamiento de la especie, su temporalidad, la interrelación con el hábitat, sus patrones de alimentación, de socialización y desplazamientos en ciertas áreas de la zona núcleo de la ReBiVi. . Este monitoreo se realiza mediante dos métodos. El primero se denomina “pastoreo de manadas” que consiste en darle seguimiento a los grupos silvestres por vía terrestre. Se realiza de forma mensual, excepto en el período de nacimientos (enero-abril), ya que el personal debe atender a la población en cautiverio y el Programa no cuenta con recursos para atender ambas actividades, en esa temporalidad. En estos avistamientos se registra la presencia, el sitio, el número de ejemplares, su sexo y, dentro de las limitantes del procedimiento, su edad. Así mismo, se informa de las condiciones del hábitat, tanto en la zona de avistamiento como en el área recorrida para llegar a los sitios referidos. En el transcurso de 2008, se realizaron monitoreos terrestres en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los resultados se muestran en el Anexo 7.

El segundo es un monitoreo simultáneo, vía aérea y terrestre, que en la medida de lo posible se realiza una vez al año en el mes de noviembre recorriendo parte de la zona núcleo de la ReBiVi. En el 2008 este monitoreo extensivo llevó a cabo del 11 al 20 de noviembre de 2008 y se trató de cubrir aproximadamente 35%-40% del hábitat actual del berrendo peninsular (5000 km2). Se realizó en coordinación con el CIBNor, la Dirección del APFF Valle de los Cirios y Environmental Flying Services, de Tucson, Arizona. La operación duró 10 días y fue realizada simultáneamente en una avioneta Cessna 182 y 2 camionetas F250 doble tracción. Todos los recorridos y avistamientos fueron registrados mediante

Page 9: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

8

GPS evitando así toda posibilidad de conteos dobles. El tiempo y los recursos disponibles permitieron monitorear el hábitat conocido del berrendo, pero no recorrer áreas nuevas en búsqueda de animales. El Anexo 1 contiene una relatoría de este conteo. En el Anexo 2 se presenta una memoria fotográfica del evento. Los resultados no fueron muy alentadores en cuanto a los números totales de berrendos silvestres. En cuanto a la observación de animales por aire se registraron 17 berrendos (3:12:2, es decir, 3 machos, 12 hembras y 2 no identificados) en dos grupos (1:3:1 y 2:9:1 respectivamente), mientras que por tierra se registraron 22 berrendos en tres grupos, uno de 16 no identificados, otro de 2 hembras y 2 machos y un tercero de 2 no identificados (es decir 0:0:16, 2:2:0 y 0:0:2 respectivamente). Además se observaron huellas frescas de 9 animales en 4 locaciones diferentes. Además de la observación de los berrendos, se pudo apreciar la continua alteración del hábitat por diversas actividades humanas resaltando el gran impacto de la ganadería bovina en la zona núcleo. Si bien no fue posible recorrer toda la zona núcleo y pudiese haber más berrendos que los observados, este hábitat paupérrimo, degradado por la sequía y la presencia de ganado hace difícil pensar en un aumento de la población silvestre. Es decir, seguimos hablando de una población total inferior a los 200 ejemplares silvestres. En cuanto a la densidad poblacional, es prudente recordar que estamos frente a una población en riesgo severo de extinción, cuyo total probable de ejemplares silvestres en relación a su área de distribución histórica arroja una densidad no mayor a .03 berrendos por Km2. b) Monitoreo de la población en cautiverio. El objetivo del monitoreo de la población en cautiverio, al interior de la UMA, es conocer el crecimiento de la población, su estado de salud y el bienestar de los berrendos del Programa, así como identificar riesgos y amenazas para considerar acciones de manejo. Tanto en Estación Berrendo como en La Choya se monitorea el hato desde las torres de observación todas las horas de luz para darle seguimiento al estado de salud de la manada con énfasis en los recentales. Estamos desarrollando, en conjunto con la Sam Houston University y el LA Zoo, una estrategia de monitoreo de berrendos que incluye estudiantes de postgrado y equipo de telemetría en la que pudieran participar estas instituciones sin gravitar sobre los recursos del Programa.

El grupo de la Estación Berrendo se maneja en un área cercada de 300 Has., misma que está subdividida en corrales de manejo. Estos corrales están formados por cercas que pueden moverse para adecuarse a las necesidades de manejo. En particular, se dio seguimiento a todas las hembras fértiles en los corrales familiares 1, 2 y 3A desde la incorporación (en junio de 2008) de un semental a cada corral, hasta el nacimiento (noviembre 2008-mayo 2009) de las crías y su evolución durante la lactancia. Al 15 de mayo

Page 10: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

9

se registraron 117 nacimientos de los que sobreviven 85 crías en Estación Berrendo conforme al siguiente cuadro. Por lo que corresponde a La Choya se registraron 11 nacimientos.

Al 15 de mayo del 2009 el hato de berrendos en la UMA estaba distribuido de la siguiente manera:

Corral Hembras Machos Juveniles Crías total

machos 0 44 24 68

1 30 1 8 22 61

2 24 1 14 29 68

3 A 33 1 4 34 72

La Choya 27 50 9 11 97

Manejo 2 0 0 0 2

Cuarentena 0 2 0 0 2

3B 3 0 0 0 3

Total 119 99 59 96 373

Crías en la Estación Berrendo

Corral machos hembras

1 8 14

2 9 20

3A 11 23

Total 28 57 85

En la población en cautiverio, las principales causas de mortandad han sido la clostridiasis y la neumonía, así como causas naturales (p.ej. una berrenda que se rehúsa a alimentar la cría, etc.). Las causas de mortandad en la población silvestre no se conocen con el mismo nivel de detalle (solamente como sequía, depredación, cacería, etc.). En principio, no hay ninguna relación obvia entre las causas de mortandad en la población silvestre y las de la población bajo manejo, excepto por los casos de depredación. Incluyendo los 11 nacimientos, al 15 de mayo, la población de berrendos en la Choya era de 97 individuos que, sumados a los 270 de la Estación Berrendo, arroja un total de 373 ejemplares de berrendo peninsular al interior de la UMA. Tenemos así que, la población en cautiverio excede por un factor aproximado de 2.2 a la población silvestre. Más aún, mientras que no tenemos ninguna evidencia de que la población silvestre esté en aumento (más bien parecería permanecer constante o disminuir), la población de la UMA aumenta en forma anual. De esta manera, la recuperación de la subespecie depende cada vez más de la UMA. Esto coincide con las metas, objetivos y desarrollo del Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular.

Page 11: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

10

ACTIVIDAD 2. Sanidad y bienestar animal Con el fin de diagnosticar y prevenir la introducción, permanencia y diseminación de enfermedades y plagas que afecten la salud o la vida de los ejemplares en los corrales de manejo intensivo, desde el inicio del programa se han implementado las medidas necesarias de acuerdo a los diversos protocolos veterinarios vigentes para centros de acopio, reproducción y exhibición, mismos que se actualizan constantemente en función de los brotes que pusieran existir en cada región. De igual manera, se mantienen las medidas zoosanitarias pertinentes para aquellos ejemplares trasladados a La Choya. Estas medidas se aplican conforme al Programa de Manejo de la UMA. Para el caso de traslados a zoológicos, nacionales e internacionales, se siguen los diversos protocolos vigentes, entre otros las “Guías para transporte aéreo de animales vivos, IATA”, “Guías para traslocaciones del CBSG, IUCN” y los requerimientoszoosanitarios del US Fish & Wildlife Service y US Department of Agriculture, como lo establecido en las guias zoosanitarias de la SAGARPA. Todos los animales manipulados reciben las siguientes vacunas y tratamientos, además de colecta de sangre y/o exudados para realizar evaluaciones médicas de laboratorio, y permanecen en estrecha observación y cuarentena por un tiempo mínimo de 45 días posteriores al manejo. Vacunas: Clostridium CD-T Rabia Tratamientos: Vitamina E/BoSe IM Banamina IM Ivomec (Ivermectina) SC LRS SC o fluidos IV (incluye glucosa) en caso de transporte o manipulación El Anexo 3 contiene los elementos básicos del programa de salud para el berrendo peninsular y el Anexo 4 el documento “Listado de Procedimientos para el Berrendo Peninsular ( Pronghorn procedure checklist)”. Ambos documentos han sido generados en el ámbito del “Consorcio Internacional”. ACTIVIDAD 3. Gestión de autorizaciones y permisos. No fue necesario realizar ninguna gestión para obtener ninguna autorización en el período de vigencia del Convenio CONABIO-ENDESU. Hacemos notar que los movimientos de los berrendos de la Estación Berrendo a la Estación la Choya se realizan dentro de la misma UMA y amparados por el mismo Plan de Manejo.

Page 12: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

11

ACTIVIDAD 4. Liberaciones Es necesario explicar el término “liberación” en el contexto del Programa. El Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular se inicia en la “Estación Berrendo”, con una extensión de 300 Has, en donde ha sido posible manejar y elevar el número de individuos de la subespecie en condiciones controladas. Sin embargo, conforme el número de berrendos ha aumentado, la Estación Berrendo ha resultado insuficiente para albergar al grupo en cautiverio intensivo. Es por ello que, en 2005, se amplió la superficie de la UMA hacia la Península y Estación de la Choya, donde los berrendos tienen disponible una extensión confinada de 23,000 Has. El manejo en esta área es extensivo y los berrendos se encuentran en libertad dentro de las 23,000 hectáreas, lo que permitirá que su futura reintegración a la vida silvestre sea más sencilla. En el año 2006 se realizó el primer traslado de berrendos provenientes de la Estación Berrendo a la Estación la Choya. Hacemos notar que los movimientos de berrendos entre las dos estaciones NO requieren de permiso alguno ya que ambos sitios forman parte de la UMA ·”Estación Berrendo” (DGVS-CR-IN-0816-B.C.S./04) y las actividades están aprobadas en el mismo Plan de Manejo. En otras palabras, usamos el término liberación en un contexto de espacio disponible, más no en un contexto de retorno total a la vida silvestre. Es importante ser claros en este punto: No se han traslocado berrendos silvestres a la Choya. Los berrendos que se han trasladado provienen exclusivamente de los corrales de manejo intensivo de la Estación Berrendo; es decir, son en su totalidad parte de la UMA y del manejo del hato reproducido y criado en cautiverio. Con la finalidad de fortalecer al grupo de berrendos residente en la Península de La Choya, mantener su viabilidad genética e incrementar la densidad de ejemplares en el sitio en enero de 2009 se movieron 42 ejemplares más y con el seguimiento que se les ha dado se ha podido verificar su adaptación a su nuevo hábitat. En este traslado no se presentó mortandad entre los ejemplares. El Anexo 5 contiene un resumen de este procedimiento y el Anexo 6 una relatoría más completa, incluyendo una memoria fotográfica. Ambos documentos se prepararon en el ámbito del Consorcio Internacional, por lo que su contenido se maneja indistintamente en inglés y español. La Choya sigue siendo un corral enorme (23,000 has), pero un corral al fin. El destino final de los berrendos no es la Choya, sino la restauración de la población silvestre y la recuperación del hábitat viable, disponible en las llanuras costeras de la península. Esta es la dirección que lleva el Programa. En estas condiciones, podría cuestionarse la estrategia con base en la capacidad de carga de las 23,000 hectáreas de La Choya. Sin embargo, resulta ser que el número de ejemplares que se pretende manejar en el sitio, por un lado, no es un número relevante y por el otro, en La Choya la capacidad de carga está determinada sólo por los elementos limitantes que son: alimento y agua disponibles, ya que no hay población humana ni ganado por lo que tampoco existe competencia. Puesto que los berrendos presentes en este sitio están recibiendo agua y alimento suplementario, la capacidad de carga será tan grande como agua y alimento estemos dispuestos a proporcionar. Esto, claro, dentro de límites razonables, ya que por un lado, el hacinamiento introduciría factores de riesgo y por otro, un hato con muy pocos berrendos estaría destinado a desaparecer en el mediano plazo debido fundamentalmente a la depredación por coyotes. Mediante el uso del programa VORTEX para el cálculo de la capacidad de carga en La Choya, bajo distintas condiciones (2004), en el marco de un PHVA (Population and Habitat Viability Assesment)

Page 13: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

12

realizado por el grupo de expertos en berrendo peninsular, coordinado por el CBSG de la IUCN (Conservation Breeding Specialist Group). Véase “Taller para la Conservación del Berrendo Peninsular IUCN CBSG 2005” se hicieron varias corridas que básicamente sustentan la afirmación anterior; a saber: Dentro de los límites marcados por el número de depredadores y una densidad de hacinamiento, la capacidad de carga de La Choya está dada por la cantidad de agua y alimento que se proporcione, de tal suerte que se determinó que este sitio podría soportar hasta cinco mil berrendos. ACTIVIDAD 5. Traslado de ejemplares a zoológicos En el periodo que nos ocupa, el primer semestre del 2009, no se realizó traslado alguno de ejemplares a zoológicos en México o Estados Unidos u otras instituciones. ACTIVIDAD 6. Otras actividades a) Operación y mantenimiento de la Estación de Campo Berrendo, sus instalaciones, mobiliario e inmobiliario Para hacer posible todo el manejo que implican las capturas y traslado de ejemplares fue necesario hacer trabajos extensos de construcción y adecuación, tanto en la Estación Berrendo como en La Choya. Las más notables en este rubro son:

Construcción de cinco “círculos de captura” o “bomas” en Estación Berrendo. El objetivo es posibilitar la captura de los berrendos para su traslado, como se muestra en los anexos fotográficos. Se instalaron sistemas de cierre automático y el muelle de carga.

Se realizaron adecuaciones en la clínica de crianza como medida preventiva para la salud animal.

Se realizaron mejoras y adecuaciones a los corrales de crianza en anticipación al periodo de partos.

Se le dio mantenimiento a 9 sombras y se instalaron 3 comederos extra para suministrar complemento alimenticio (pellets) a las hembras gestantes.

Se gestionó con el San Diego Zoo la donación de 3 vehículos usados para el programa.

Se instaló un repetidor de radio con una antena de 22 m de alto en la estación La Choya.

Se diseño y echó a andar un sistema de contención a lo largo de 7 kilómetros del canal Sur en La Choya, para eliminar la posibilidad de fugas de berrendos a la zona núcleo de la Reserva y mezclarse así con el grupo silvestre.

Se hizo una ampliación del corral de recepción en Estación La Choya, de .5 Has a 25 Has.

Se instalaron las trampas y chutes necesarios para aislar y movilizar a los machos seleccionados a sus respectivos corrales familiares.

Se aislaron y movilizaron los recentales machos al corral de juveniles.

Page 14: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

13

b) De ser necesario establecer acuerdos y convenios de trabajo con instituciones académicas y de investigación, nacionales e internacionales.

Consorcio Internacional para la Recuperación del Berrendo Peninsular. Uno de los objetivos del Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular ha sido buscar establecer acuerdos y convenios de trabajo con instituciones tanto nacionales como internacionales que permitan consolidar las acciones del Porgrama.. Así, se ha conformado el “Consorcio Internacional para la Recuperación del Berrendo Peninsular” como un grupo de instituciones, particularmente zoológicos, cuyo único fin es apoyar al Programa. Actualmente conforman el Consorcio: ENDESU y los zoológicos de: Los Ángeles (LA Zoo), el Desierto Vivo, Disney Animal Kingdom, San Diego, Houston, León, y African Safari. Esperamos que próximamente se incorporen los Zoológicos de Chapultepec y Aragón. El apoyo de estas instituciones (particularmente el LA Zoo) ha sido muy importante para el Programa tanto en los aspectos veterinarios como genéticos. Igualmente importante será que existan poblaciones independientes genéticamente sanas en diversos lugares, en el caso de que algún desastre diezmara la población del Programa. En este contexto, en 2005 se han trasladaron cuatro (2.2) recentales al LA Zoo. En nuestra opinión este grupo es genéticamente sano, puesto que partimos del punto de vista que la población actual de berrendo peninsular es el reducto de una metapoblación con considerable variabilidad genética. La reducción en el número de individuos no proviene de un embudo genético sino que tiene causas estrictamente antropogénicas. A través del estricto manejo familiar en los berrendos en cautiverio, con ayuda del programa Sparks (con el apoyo del LAZoo) y el uso del libro padre (stud book) se mantiene una viabilidad genética del 99% a 10 años. En otras palabras, los individuos trasladados a La choya reproducen razonablemente la composición genética del hato silvestre del que fueron extraídos los ejemplares fundadores del programa en febrero de 1998. En esa medida, los ejemplares trasladados a Los Angeles, son genéticamente sanos. Este punto fue ampliamente discutido y acordado en la reunión de expertos en este tema en el año 2004, en el seno del “TALLER de Conservación del Berrendo Peninsular (PHVA Pronghorn), 2005. UICN, CBSG-MEXICO. CBSG (Editores) (www.cbsg.org)” De igual manera, el Consorcio ha apoyado con personal especializado y recursos (en especie) en los procesos de traslados. De hecho, podemos afirmar que sin su apoyo con personal veterinario especializado, los traslados no se hubieran podido realizar. En este contexto de colaboración, vale la pena subrayar la mención de que el censo aéreo de noviembre de 2008 se realizó mediante un acuerdo con el CIBNOR, la empresa Environmental Flying Services y las direcciones de las Reservas de El Vizcaíno y Valle de los Cirios.

Page 15: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

14

c) De ser necesario y a solicitud expresa de la CONANP generar las estrategias necesarias para el desarrollo de una campaña de difusión enfocada a la conservación de la especie. Para promover una estrategia con SEDESOL, SAGARPA y Gobierno de Baja California, se han iniciado los contactos con la CONANP y el estado de Baja California para empezar a incluir fondos y acciones de CONAFOR, SAGARPA y SEDESOL en actividades relacionadas con el berrendo peninsular. Los Anexos 8 y 9 de este informe muestran las minutas de las reuniones que tuvieron lugar los días 15 de abril y 24 de julio de este año. En estas reuniones se ha hecho un planteamiento integral del proyecto al estado de BC, incluyendo un esquema financiero, para que se incorporen abriendo hábitat en el estado a su recuperación en el contexto de nuestro proyecto.

De igual manera, ha partir de junio del año en curso, se ha contratado a un técnico especializado en la gestión de recursos relacionados con estas entidades. Esperamos ver los primeros resultados de estas acciones a finales del segundo semestre 2009. En el periodo que abarca el proyecto (primer semestre del 2009) apoyado por la CONABIO se le dio

continuidad a las actividades de difusión del Programa que cotidianamente, desde el inicio del proyecto

se han venido desarrollando a nivel local para que los pobladores conozcan el Programa. En lo que a

visitas a la Estación Berrendo se refiere, estas ascendieron al orden de 1,620 en el período reportado.

Adicionalmente, en el mes de septiembre de 2009 se instaló una exhibición de berrendos en el poblado

de Guerrero Negro, gracias al apoyo de la empresa Exportadora de Sal.

Desde el punto de vista internacional la imagen y difusión se ha logrado a través de la formación del “Consorcio Internacional” a que se refiere este informe. d) Generación de los informes técnicos y administrativos El informe que se presenta da cumplimiento a esta actividad.

Page 16: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

15

ANEXO 1

INFORME DE LA ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN SILVESTRE DEL BERRENDO PENINSULAR.

DICIEMBRE 2008

Jorge Cancino Ramón Castellanos

Page 17: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

16

Resumen Del 11 al 21 de noviembre de 2008 se realizaron búsquedas por aire y por tierra de la población silvestre del berrendo peninsular. Por aire se volaron aproximadamente 42 horas con un total de 3,000 km en transectos que cubrieron, además de casi toda la zona núcleo para berrendo en la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno”, parte de la Área de Protección de Flora y Fauna “Valle de los Cirios”. Con estos transectos el área cubierta por aire equivale a 1,600 Km2. Por tierra se recorrieron mas de 1,500 Km en 2 vehículos con 3 observadores cada uno. En cuanto a la observación de animales por aire se registraron 17 berrendos (3 machos,12 hembras y 2 no identificados) en dos grupos (1:3:1 y 2:9:1 respectivamente), mientras que por tierra se registraron 22 berrendos en tres gupos, uno de 16 no identificados, 2 hembras y 2 machos y 2 no identificados. Además se observaron huellas frescas de 9 animales en 4 locaciones diferentes.

Además de la observación de los berrendos, se detectó la continua alteración del hábitat por diversas actividades humanas, resltando el gran impacto de la ganadería bovina en la Zona Núcleo. Antecedentes La estimación del tamaño de la población silvestre del berrendo peninsular era la principal acción que se realizaba antes de que se iniciara el manejo en cautiverio de una parte de su población (Cancino 2005). Sin embargo, antes de esta evaluación, la anterior se hizo en 2003. Dadas las condiciones ambientales que prevalecen en la parte media de la península de Baja California, es importante saber cómo es que está fluctuando el tamaño y la composición de esa parte de la población del berrendo. Por un lado, en función del estado de la vegetación, a consecuencia de las precipitaciones o de su ausencia, la dispersión de los animales varía tanto a lo largo del año, como entre años. Por otro, se requiere dar seguimiento a los animales que se han liberado y/o escapado del manejo en cautiverio. Participantes Como se habían realizado con anterioridad, el apoyo para realizar esta estimación fue de diferentes organismos. En esta ocasión esto fue posible por la participación de:

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.

Cia. Exportadora de Sal, S. A.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Área de Protección de Flora y Fauna “Valle de los Cirios”

Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno”

Environmental Flying Services

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A. C.

Page 18: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

17

Cabe mencionar que, dado que no hay abastecimiento comercial de gasavión en el aeropuerto de Guerrero Negro, B.C.S., se debe desarrollar toda una tramitología para resolver este aspecto, lo cual incluye a las siguientes dependencias: - Secretaría de Comunicaciones y Transportes - Procuraduría General de Justicia - Secretaría de la Defensa Nacional - Policía Federal Preventiva Adicionalmente, se debe dar un agradecimiento especial al Cap. Luis Alfonso Chong Anaya, de Aereoservicio Guerrero por su importante apoyo en el abasto del combustible para la avioneta. En torno a todos los participantes y sin la gestión del Biol. Victor Sánchez Sotomayor, esta evaluación no hubiera sido posible. Metodología Se realizaron búsquedas por aire y por tierra, principalmente en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” del 11 al 21 de noviembre de 2008. Por tierra hubo 2 equipos compuestos por 3 personas cada uno. Cada uno de estos equipos contaba con binoculares, telescopio, geoposicionador y radiocomunicación, además de sincronizar los recorridos con los vuelos para evitar conteos dobles. La búsqueda por aire se llevó a cabo en una avioneta Cessna 182 con dos observadores además del piloto. Anteriormente, la observación se realizaba con la atención de los observadores puesta a cada lado de los transectos; en esta ocasión se modificó para realizar un “doble conteo”, es decir, ambos observadores buscaban al mismo lado teniendo la luz a su favor. Ambas metodologías se han aplicado en otras poblaciones de berrendo (Guenzel 2007) Por primera vez, en el Desierto de Vizcaíno, se pudo tener la referencia del número de animales que hay en una de las zonas en particular. Desde 2006, una parte del total de los animales que se manejan en cautiverio se encuentran en la “Mesa de la Cholla” y, aunque han sucedido escapes, si hay certeza sobre el número de ejemplares que hay en dicha zona, de tal forma que sirvió para “calibrar” la “observabilidad” desde la avioneta. La zona núcleo para berrendo en la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” está seccionada en 11 partes. Cada una se vuela con transectos separados por 1,600 m entre ellos y a una altitud de 100 m sobre el nivel del suelo. Ambas distancias (la separación entre los transectos y su altitud) son promedios.

Resultados

Por tierra se observaron 22 berrendos en tres gupos, uno de 16 no identificados, 2 hembras y 2 machos y 2 no identificados. Además se observaron huellas frescas de 9 animales en 4 locaciones diferentes.

Page 19: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

18

Por aire se observaron dos grupos haciendo un total de 17 berrendos. El primer grupo estaba compuesto por 12 animales (5 machos y 7 hembras), mientras que el segundo fue de cinco ejemplares (1 macho y 4 hembras).

Conclusiones

- Es necesario retomar el seguimiento de la población silvestre del berrendo de tal forma que para cuando se hagan las evaluaciones generales del tamaño de su población, se tenga mejor referencia de la distribución espacial que ésta tiene.

- Esta parte de la población de berrendo se sigue dispersando en función del estado de la vegetación; esta condición es probable que se pueda modificar experimentalmente con alimentación suplementaria.

- Algunos de los animales que se han logrado salir de la mesa de la Cholla aparentemente se han integrado a la población silvestre.

Referencias

Cancino, J. 2005. Factore ecológicos y antropogénicos que influyen en el estatus del berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsuaris). La estrategia para su recuperación. Tesis doctoral. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, Baja California Sur, México.

Guenzel, R. J. 2007. Procedures for estimating pronghorn abundante in Wyoming using aerial line transect sampling. Wyoming Game and Fish Department.

Page 20: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

19

ANEXO 2

MEMORIA FOTOGRÁFICA

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BERRENDO SILVESTRE

NOVIEMBRE 2008

Page 21: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

20

Page 22: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

21

Page 23: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

22

ANEXO 3 Programa de salud para berrendos peninsulares en cautiverio

Abril 2009

Page 24: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

23

Basado en las discusiones tomadas con los representantes de todos los grupos interesados en La Choya, Baja California Sur, México en Febrero del 2007, la siguiente filosofía ha sido acordada para el futuro de la involucración veterinaria de U.S.A. y el desarrollo del programa de salud para los rebaños de berrendo peninsular en cautiverio en la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno.

Es de gran importancia el mantener los berrendos en este programa tan “salvajes” o no acostumbrados a los humanos en lo que sea posible, ya que de ser liberados podrían encontrar humanos que podrían ser una amenaza. Además, una meta del programa es la de mantener la población genéticamente diversa y “saludable” a fin de poder contrarrestar amenaza de posibles infecciones y otras amenaza medio ambientales.

Para alcanzar esta meta, se desea una mínima intervención veterinaria por los administradores del programa. Por ejemplo, el uso frecuente de antibióticos o antiparasitantes puede crear resistencia innecesaria en estas especies, la cual puede afectar la salud de la población silvestre.

Es importante el monitorear y mantener una salud optima de la población reproductiva en cautiverio que provee el núcleo de animales que repoblaran el rango histórico y tendrán contacto con la población silvestre.

En lugar de un programa de medicina preventiva individual, el programa veterinario será basado en la vigilancia de la salud del grupo y programa de manejo.

Se acordó que si ocurren problemas médicos, que tengan un buen pronostico con un régimen de tratamiento invasivo mínimo, la intervención podrá considerarse, con el acuerdo de los administradores del programa. De otra manera, la eutanasia deberá ser la mejor medida a tomar de una manera humanitaria, lógica y practica del manejo de los recursos, así como una consideración de salud poblacional.

Basados en esta filosofía, se tomarán las siguientes medidas:

Solo un porcentaje de la población en cautiverio será vacunada con oportunidad. Esto tienen una base científica en proveer de inmunidad al hato.

Solo un porcentaje de la población en cautiverio recibirá tratamiento antiparasitario. Esto tiene una base científica al reducir la carga parasitaria del hato. Los datos limitados con que se cuenta indican que los parásitos no son un problema mayor del grupo en cautiverio en este momento. El uso innecesario de medicamentos antiparasitarios puede crear resistencia.

Los animales son valiosos individualmente, pero el valor mayor recae en el mantenimiento de una población viable. Este es un punto importante para los veterinarios cuando se determine algún tratamiento.

El riesgo de diagnostico/tratamiento de un individuo deberá de ser mas valioso que el resultado final para el individuo bajo las condiciones de manejo actuales y los recursos disponibles.

Requerimientos para los Veterinarios Asistentes del Programa de Berrendo Peninsular

Disponibilidad de consulta para problemas médicos individuales

Page 25: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

24

Implementación y monitoreo del programa de vigilancia zoosanitaria, incluyendo desarrollo y revisión de protocolos.

Unirse a consultores y demás miembros del programa en relación al manejo general y programa nutricional del hato en cautiverio

Evaluación temprana de la salud de las crías en época de crianza para la detección y prevención de cualquier problema y la revisión de protocolos cuando sea necesario

Ayudar durante las captura/traslados Recomendaciones para el Programa Veterinario:

Mínimo deberá de haber 2 veterinarios durante la visita en la época de crianza. o La primera visita será durante el primer mes para evaluar y ajustar cualquier

protocolo cuando sea necesario o La segunda visita será antes del transporte y/o traslado para evaluar la salud o Visitas adicionales opcionales si es necesario o se presentan nuevos

problemas.

Presencia del staff veterinario durante captura/traslados o Idealmente todos los animales deberán de ser examinados y muestreados

durante el traslado para obtener información base. o Sin embargo, no tomarán muestras repetidas de individuos en lo particular. El

muestreo provee información acerca de la salud del grupo y es importante conocerla si ocurre un problema. El banco de muestras es un recurso valioso para el análisis retrospectivo.

o Referirse a las medidas de traslado de la IUCN. Responsabilidades de los Veterinarios Involucrados en el Programa de Berrendo Peninsular:

Familiarizarse con la filosofía e historia del programa

Conocer y disponer de copias de los protocolos, así como asegurar el acceso a toda la información necesaria.

Aportar información y sugerencias sobre todos los aspectos del programa veterinario y de manejo, buscando su mejora continua.

Comunicar la información de una manera oportuna a todos los involucrados antes, durante y después de visitar el sitio.

Terminar los expedientes de forma adecuada y compartirlos con todos los miembros

Proveer de apoyo logístico y medico cuando sea necesario

Ayudar con preparar material para procedimientos, el trabajo de laboratorio, las actividades del campamento (ej. cocinar, lavar platos), y limpiar después de los procedimientos.

Asegurarse que los planes y responsabilidades son comunicados y comprendidos por todos los miembros antes de partir

Entrenar a los miembros del programa en todos sus aspectos.

Page 26: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

25

ANEXO 4

Listado de Procedimientos para el Berrendo

Page 27: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

26

Listado de Procedimientos para el Berrendo +/- Monitoreo de la anestesia Colocación del microchip de ID Muesca en la oreja Colecta de Sangre: Tubo EDTA Tubo de Heparin Tubo Azul Real Tubos de suero Muestras fecales (2) Peso Vacunas: Clostridium CD-T Rabia Tratamientos: Vitamina E/BoSe inyección Inyección de Banamina Inyección Ivomec SQ LRS o fluidos IV si se va a transportar (incluida la glucosa) Otros Cuidado de las pezuñas Examen Físico y medidas: Ojos Orejas Nariz Boca/dientes/lengua Cuello/Nodos linfáticos Corazón Pulmones Hidratación Extremidades/juntas/pezuñas Abdomen Genitales Pelo/piel

Page 28: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

27

ANEXO 5

Resumen del Traslado de Berrendos Peninsulares a la Choya

Enero 2009

Page 29: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

28

Se trasladaron 42 berrendos machos en tres días: 14 el primer día, 20 el segundo y 8 el tercero.

7 se anestesiaron con 250 mg de ketamina, 15 mg butrophanol, 2.5 mg detomidina IV (antagónico 7.5 mg yohimbina y 15 mg de naltrexone IV) y se les dio 4.5 mg haldol IM como sedante

7 estuvieron bastante anestesiados para ser pesados

Buen transporte y liberación – 5

Despertaron en la caja – 2

10 fueron anestesiados con 200 mg de ketamina, 15 mg butrophanol, 2.5 mg detomidina IV (antagónico 7.5 mg yohimbina y 15 mg de naltrexone IV) y se les dio 4.5 mg haldol IM como sedante.

9 estuvieron bastante anestesiados para ser pesados

Buen transporte y liberación – 8

Despertaron en la caja – 2

3 fueron anestesiados con la misma combinación pero fueron sedados con 5 mg de azaperone IM

2 estuvieron bastante anestesiados para ser pesados (Nota: 1 animal recibió una dosis parcial SQ de drogas inductivas)

Buen transporte y liberación – 3

2 fueron anestesiados con 30 mg butrophanol, 5 mg detomidina IV (antagónico 30 mg de naltrexone y 10 mg yohimbina IV). Sedados con 20 mg de azaperone IM

ninguno estuvo lo bastante anestesiado para ser pesados

*2 requirieron diphenhydramina suplementaria debido a efectos adversos del azaperone

Buen transporte y liberación – 2

Despertaron en la caja – 0

5 fueron anestesiados con la misma combinación pero sedados con 4.5 mg de haldol IM

Solamente 1 estuvo lo bastante anestesiado para ser pesado

Buen transporte y liberación – 5

10 fueron anestesiados con la misma combinación pero sedados con 5mg de azaperone IM

Ninguno estuvo lo bastante anestesiado para ser pesado

Page 30: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

29

Buen transporte y liberación – 9

Despertaron en la caja – 1

5 fueron sedados solamente con 5 mg de azaperone IM

Ninguno estuvo lo bastante anestesiado para ser pesado

Buen transporte y liberación – 5

Rango de peso: 19.7, 26.2, 27.5, 31.7, 32.5, 35, 36.4, 37, 37, 37.6, 38.4, 38.8, 39.1, 40, 43.8, 45, 47.9 kgs (promedio de 36 kgs)

K250/B/D + haldol

K200/B/D + haldol

K200/B/D + azap

B/D + azap20

B/D + azap5

B/D + haldol

Azap only

Anestesia ligera

7 (100%) 9 (90%) 2 (66.7%)**

0 (0%) 0 (0%) 1 (20%) 0 (0%)

Buen transporte

5 (71.4%) 8 (80%) 3 (100%) 2* (100%)

9 (90%)

5 (100%)

5 (100%)

Despertó en la caja

2 (28.6%) 2 (20%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (10%)

0 (0%) 0 (0%)

Total 7 10 3 2 10 5 5

*Complicaciones menores

**Un animal recibió una dosis parcial de IV

Conclusiones Preliminares:

Ketamine/butrophanol/detomidine + azaperone – es la mejor combinación para manejo y transporte cuando se requiera de procedimientos como exámenes o peso en una mesa, colectas de sangre o tejido, colocación de radio collares u otros procedimientos invasivos o que requieren más tiempo para minimizar el forcejeo del animal. Minimiza también los riesgos de lastimar al animal o manejador, Hipertermia o miopatía debida a la captura.

Solo Azaperone – útil solamente para transporte o manejo breve y transporte

Nota: Ningún animal fué lastimado o mostró complicaciones mayores como resultado de las combinaciones de drogas, captura o debido al transporte.

Page 31: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

30

ANEXO 6

PROGRAMA DE RECUPERACION DEL BERRENDO PENINSULAR REPORTE TRIMESTRAL

Enero- Marzo 2009

ESPACIOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE A.C. RESERVA DE LA

BIOSFERA EL VIZCAINO

ZOOLOGICO DE LOS ANGELES ZOOLOGICO DE HOUSTON DISNEY

ANIMAL KINGDOM

Page 32: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

31

El primer trimestre de cada año tradicionalmente está determinado por la temporada de partos de las berrendas y el personal del proyecto está dedicado al manejo de los recentales y a la crianza de los designados. Este año, debido a la escasez de personal, no se designaron recentales para su crianza a mano. Sin embargo, en enero varios machos fueron trasladados desde la Estación Berrendo (Centro de Cría) a la Península de la Choya para su liberación futura.

Entre el 6 y el 8 de enero de 2009, personal de ENDESU, la Reserva del Vizcaíno, los zoológicos Los Angeles Zoo, San Diego Zoo, Houston Zoo, Disney’s Animal Kingdom y el Parque Africam Safari participaron en la transferencia de 42 machos desde el corral de machos en la Estación Berrendo a corrales de preliberación en la Choya. Esta ha sido el primera traslado de berrendos desde la transferencia en 2005, de 28 ejemplares que fueron liberados en la Choya en 2006.

Este traslado tuvo cuatro objetivos: 1) Reducir el número de ejemplares en el corral de machos a un número más apropiado, ya que el aumento de ejemplares en este corral ha suscitado aumentos en el comportamiento agresivo. 2) Desarrollar protocolos de anestesia seguros y efectivos para los berrendos. 3) Desarrollar y mejorar protocolos para el transporte seguro de los berrendos. 4) Transferir ejemplares adicionales a los corrales de la Choya para su liberación posterior.

A lo largo de tres días manejadores y veterinarios de las instituciones involucradas transfirieron un total de 42 machos. El primer día se transfirieron 14, el segundo 20 y el tercero 8 animales.

Los 42 ejemplares fueron separados en los bomas recién construidos. Estos bomas o círculos de captura consisten en una serie de cinco corrales circulares, interconectados de tal manera que los animales se puedan manipular eficientemente hacia el lugar de captura. Los equipos de captura separaron dos animales cada vez y se movieron al boma designado para la captura. Con el uso de redes de captura, cada animal fue capturado a mano, anestesiado, se le extrajo sangre y se recortaron sus pezuñas. Se colocaron después en una caja y se les aplicó la dosis antagónica. Una vez que se juntaron de 8 a 10 cajas en un vehículo se transportaron a los corrales de liberación en la Choya, aproximadamente a 40 minutos de manejo. En la Choya, se abrieron las cajas y liberaron los ejemplares en los corrales designados.

En este proceso se utilizaron una variedad de combinaciones de drogas para la anestesia. Estas se resumen a continuación:

7 animales se anestesiaron con 250 mg de ketamina, 15 mg de butrophanol, 2.5 mg de detomidina IV (antagónico 7.5 mg yohimbina y 15 mg de naltrexone IV). Se aplicó 4.5 mg de Haldol IM como sedante.

Los 7 estuvieron anestesiados lo suficiente para pesarse

5 de los 7 tuvieron buen transporte y liberación

2 de los 7 despertaron en la caja

10 animales se anestesiaron con 200 mg de ketamina, 15 mg de butrophanol, 2.5 mg de detomidina IV (antagónico 7.5 mg yohimbina y 15 mg de naltrexone IV). Se aplicó 4.5 mg de Haldol IM como sedante.

9 se anestesiaron lo suficiente para pesarse

8 de los 10 tuvieron un buen transporte y liberación

Page 33: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

32

2 de los 10 despertaron en la caja

3 animales fueron anestesiados con la misma combinación que los anteriores. Sin embargo, fueron sedados con 5mg de azaperone IM.

2 se anestesiaron lo suficiente para pesarse

Los 3 tuvieron un buen transporte y liberación.

2 animales se anestesiaron con 30 mg de butrophanol, 5 mg de detomidina IV (antagónico con 30 mg naltrexone y 10 mg de yohimbina IV). Fueron sedados con 20 mg de azaperone IM.

Ninguno de los dos fue anestesiado lo suficiente para pesarse

Ambos requirieron diphenhydramine suplementario, debido a efectos adversos del azaperone.

Ambos tuvieron un buen transporte y liberación.

5 animales fueron anestesiados con la misma combinación que el grupo anterior pero fueron sedados con 4.5 mg de Haldol IM.

Solamente 1 estuvo anestesiado los suficiente para poder pesarse

Los cinco tuvieron un buen transporte y liberación.

10 animales se anestesiaron con la misma combinación anterior pero fueron sedados con 5 mg de azaperone IM.

Ninguno pudo pesarse al no estar suficientemente anestesiado.

9 de los 10 tuvieron un buen transporte y liberación.

1 despertó en la caja

5 animales fueron sedados solamente con 5 mg de azaperone IM.

Ninguno estuvo lo suficientemente sedado para pesarse

Los 5 tuvieron un buen transporte y liberación.

CONCLUSIONES PRELIMINARES DEL EQUIPO VETERINARIO:

La combinación Ketamina/ butrophanol/detomidina con azaperone es la mejor para el transporte y manejo que requiere de procedimientos como exámenes (colecta de sangre/tejido, colocación de radio collares u otros procedimientos que son más invasivos o requieren de más tiempo) o el pesar al animal descansando en una mesa. Esta combinación minimiza los riesgos de daño tanto a los animales como los manejadores, hipotermia y miopatía debida a la captura. El azaperone sólo es útil para el transporte o para un manejo breve y transporte.

Page 34: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

33

Ningún animal fue lastimado en el proceso o mostró mayores complicaciones debidas a las combinaciones de drogas, las capturas o efectos posteriores al transporte.

Los 42 machos permanecerán en los corrales de liberación hasta aclimatarse a su nuevo entorno. Es la intención del Programa de Recuperación instalar collares de telemetría a algunos de estos machos antes de su liberación. Con este fin, un biólogo de la Universidad Stephen Austin en Houston participó en la traslocación para evaluar la factibilidad de un programa de monitoreo que involucrara tanto estudiantes como personal del Zoológico. Chris platicó con Ramón Castellanos (coordinador del Programa) y se discutieron algunas opciones para el monitoreo. Por el momento, la mayor limitante es la disponibilidad ce recursos. Se están investigando varias vías para obtener los recursos económicos necesarios.

También estuvieron presentes durante la traslocación personal del USFWS, el Programa de Recuperación del Berrendo Sonorense y el Departamento de Pesca y Caza del Estado de Arizona (AGF). El Coordinador del proyecto, Jim Atkinson y los biólogos John Hervert y Jill Bright del AGF observaron la traslocación para obtener información que les ayude en las próximas capturas y liberaciones de Berrendo sonorense en Arizona.

Temporada de Partos:

Como se mencionó, no se designaron recentales para su crianza. Por ello no será posible exportar a EUA nuevas crías este año. Hasta el 26 de febrero, los 3 corrales en Estación Berrendo están produciendo crías. A esta fecha, 37 hembras han parido. En el corral # 3 dos crías nacieron muertas y una murió de causas desconocidas.

En el Zoológico de Los Ángeles, la hembra parió dos machos que están siendo criados a mano. La población actual es de 5.1 animales. Esperamos poder importar siete hembras criadas para su exportación.

Page 35: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

34

MEMORIA FOTOGRAFICA (Fotografías de Joe Kalla)

Campamento Círculo de Captura

Captura Manipulación

Examen dental Corte de pezuña y colecta de sangre

Page 36: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

35

Recuperación dentro de la caja Moviendo la caja para transporte

Cargando el vehículo Conduciendo a la Choya

En el corral de recepción

Page 37: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

36

ANEXO 7

PROGRAMA DE RECUPERACION DEL BERRENDO PENINSULAR

Reporte de monitoreo de campo

2008

Page 38: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

37

El monitoreo terrestre del berrendo peninsular se realiza periódicamente con la idea de abarcar el hábitat conocido en una superficie de aproximadamente 5,000 Km2 en la zona núcleo de la RB El Vizcaíno. Esta superficie está compuesta mayormente por extensos llanos con esporádicas mesas, cauces de arroyos intermitentes y zonas de dunas. Las llanuras colindan con 2 macizos montañosos y extensas playas. La vegetación es mayormente xerófita y de poca altura, a excepción de los arroyos y las dunas en donde el matorral alcanza 1.50 m.

El equipo de monitoreo está formado por 2 berrenderos experimentados y procuramos que participe un berrendero con poca práctica para lograr mejorar sus habilidades. El monitoreo se realiza utilizando como medio de transporte una pick up doble tracción (necesaria) y las observaciones son auxiliadas por binoculares y telescopios desde las lomas y miradores naturales haciendo barridos de las extensas planicies. Todas las observaciones son realizadas desde el amanecer hasta las 11 hrs. y de las 16 hrs. al atardecer. El área se divide en 7 zonas: área nueva, pedregosas, cruce de letreros, mesa de las playas, arroyo frío, san Hipólito y san Ignacio. En promedio cada salida a monitoreo tiene una duración de 4 días y se recorren alrededor de 1,500 Km.

Se registran tanto los berrendos observados y el área en que se encuentran, como las huellas que muestran su presencia y el estado general del hábitat.

NOTA:

En las tablas siguientes se utiliza la notación estándar, en que un grupo observado se denota como a.b y significa la observación de “a” machos y “b” hembras.

Mayo 21, 2008

zona adulto juvenil añero recental no id total

área nueva 3.4 1 8

arroyo frío 3* 3*

total 11*

*huellas frescas. Solamente se mencionan las zonas con avistamientos.

Junio 17, 2008

zona adulto juvenil añero recental no id total

área nueva 4* 4*

pedregosas 2.0 2 2

total 6*

*huellas frescas. Solamente se mencionan las zonas con avistamientos.

Julio 29, 2008

zona adulto juvenil añero recental no id total

mesa de las playas 0.4 1* 5*

total 5*

*huellas frescas. Solamente se mencionan las zonas con avistamientos.

Page 39: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

38

Agosto 21, 2008

zona adulto juvenil añero recental no id total

arroyo frío 7 7

mesa de las playas 2.4 6

total 13

*huellas frescas. Solamente se mencionan las zonas con avistamientos.

Septiembre 19, 2008

zona adulto juvenil añero recental no id total

mesa de las playas 2.0 2

pedregosas 0.4 4

área nueva 1.7 2.2 12

total 18

*huellas frescas. Solamente se mencionan las zonas con avistamientos.

Octubre 28, 2008

zona adulto juvenil añero recental no id total

área nueva 6 6

mesa de las playas 1.7 2.2 12

san ignacio 4* 4*

total 22*

*huellas frescas. Solamente se mencionan las zonas con avistamientos.

Noviembre 11, 2008

zona adulto juvenil añero recental no id total

mesa de las playas 0.2 2.2 6

arroyo frío 1.7 2.2 12

san ignacio 1.3 4 8

cruce de letreros 1.5 13 19

área nueva 2.0 2

san hipólito 0.2 2

total 49

*huellas frescas. Solamente se mencionan las zonas con avistamientos.

Diciembre 9, 2008

zona adulto juvenil añero recental no id total

mesa de las playas 6 6

arroyo frío 1.7 2.2 12

cruce de letreros 1 1

área nueva 2.6 2.0 10

san hipólito 0.2 2

total 31

Page 40: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

39

AVISTAMIENTO DE BERRENDOS MAYO-DICIEMBRE 2008

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

m j j a s o n d

Page 41: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

40

ANEXO 8

REUNIÓN GOB EDO/CONANP/DGVS/ENDESU

15 DE ABRIL-2009

Page 42: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

41

PACE-BERRENDO Sócrates Bastida, Secretario de Protección al Ambiente, Gob. B.C: Efraín Nieblas, Director de Gestión Ambiental, SPA Evaristo Meza, Coordinador de Vida Silvestre, SPA José Ángel Valdez Martínez, Director Forestal y de la Fauna de SEFOA/ y

Director de PN San Pedro Mártir Santos Soto J., PN Constitución 1857, CONANP Benito Bermudez, Director Regional Península B.C. CONANP Víctor Sánchez, APFF Valle de los Cirios, CONANP Ramón Castellanos, Estación Berrendo, CONANP Oscar Ramírez, DEPC/CONANP Florentino Chillopa, DGVS, SGPA/SEMARNAT José Warman, ENDESU Dulce Ma. Avila, DEPC/CONANP

1.- Oscar Ramírez presenta PROCER Meta al 2012: 30 PACES en implementación.

Implementación no solo el programa sino también el presupuesto, tenemos más de 20 paces en fase final de elaboración.

La DGVS, es un socio estratégico, hace las actividades de gestión (autorizaciones de traslocación, aprovechamiento, etc)

PROFEPA, en términos de protección, vigilancia Gestión: coordinación intersectorial, alineación de políticas públicas; alinear

esfuerzos 30 abril reunión para revisión de la estrategia nacional de recuperación del

berrendo 2.- José Warman.- presenta una introducción del proyecto berrendo en la Península de Baja California, la participación de ENDESU 3.- Ramón Castellanos y Victor Sánchez presentan los logros alcanzados en la Estación Berrendo (RBEl Vizcaino) y de la Mesa de la Choya así como los objetivos y alcances del proyecto de reintroducción del berrendo en BC

Enfoque hacia crear conectividad, no solo en términos de conectar las áreas sino de calidad del hábitat

Recuperación de hábitat, competencia entre ganadería y berrendos, paralelamente con la reintroducción haya manejo a nivel hato ganadero que sea productivo y que sea saludable la actividad ganadera, así también que brinde beneficios la ganadería diversificada con berrendo.

Cercos conseguir financiamiento para establecerlos, el cerco eléctrico ayuda a control de coyotes

Reintroducción demanda muchísimo trabajo social y coordinación intersectorial La CONANP, tiene recursos para el control de depredadores y cercado, pero se

necesita financiamiento de otras dependencias parra que los ganaderos puedan aguantar hasta la etapa del aprovechamiento, apoyos para dueños de la tierra en la transición.

Page 43: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

42

JW: 40-45 mdp a lo largo de 12 años (3.3 aprox/año aprox.), dinero para UMAS existe en el presupuesto en varias formas, p.ej. SAGARPA tiene un programa para cercos de exclusión de vacas. Victor Sánchez

El PACE-BERRENDO sustituye muy bien el plan de manejo tipo El asunto sensible y delicado es el de los dueños de la tierra. Se deben sentar

las bases para que los cambios de administraciones federal y estatal no afecten la continuidad del programa.

Alcances: si se cuenta con 1 o 2 UMAS en el corto plazo es bueno, llevarlas a un punto de éxito es perfectamente factible y eso ayuda a cambiar el contexto social

Llano del Berrendo, ejido El Costeño 9 parceleros, 13 mil hectáreas, tienen financiamiento de PROCODES para producción de forraje.

Santa Gertrudis, comunidad con población de origen indígena (cochimies) ACUERDOS

Enfocar esfuerzos hacia el Llano del Berrendo CONANP

Esta tarde (15 de abril) enviar el PACE-BERRENDO a SPA

ORF

Reunión de seguimiento 20 de mayo, incluye análisis de focos rojos

SPA/CONANP

ORF extiende invitación al Secretario Sócrates Bastida o representante a la reunión nacional PACE-BERRENDO 30 de abril

TAREAS RESPONSABLE

Elaboración de catalogo de conceptos empate con programas que detecte CONANP - 6 DE MAYO, incluye:

CONANP

Catalogo de conceptos vs. necesidades de gestión/costos

CONANP

Análisis de actores

Complementar catalogo de conceptos con los programas de financiamiento

SPA

Gestión de apoyos enfocados a reintroducción del berrendo

SPA

Mesa con SEFOA SPA

Page 44: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

43

ANEXO 9

REUNIÓN GOB EDO/CONANP/DGVS/ENDESU 24 DE JULIO DE-2009

Page 45: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

44

PACE-BERRENDO Asistentes:

Sócrates Bastida, Secretario de Protección al Ambiente, Gob. B.C: Efraín Nieblas, Director de Gestión Ambiental, SPA Víctor Sánchez, APFF Valle de los Cirios, CONANP Oscar Ramírez, DEPC/CONANP Lizardo Cruz. DEPC/CONANP Francisco A. Cota Ceseña, APFF Valle de los Cirios/CONANP Thelma Castañeda, SPA Ramón Manuel Valenzuela Padilla, Director de Ganadería/SEFOA Iván A. Peraza Perales, Asesor independiente Edith Bernal Calderón. SEDECO Marina Alvarado Espino. SPA Jesús René Vargas. Ejido el Costeño Arquímedes Hernández Torres. ENDESU. Sonia A. Ayala Cano. Asesor de Vida Silvestre. Jesús Zatarain. Terra Peninsular.

Desarrollo de la Reunión

La reunión se realizó siguiendo los puntos acordados en el orden del día. En un inicio se actualizaron algunos avances alcanzados durante junio y julio, principalmente en cuanto a la gestión de recursos por parte de la CONANP.

La CONANP presentó la revisión del catálogo de conceptos actualizado con las incorporaciones derivadas de los insumos enviados posteriormente de la reunión del 28 de mayo. En el catálogo se incluyeron los programas de activos productivos, COUSSA y ProArbol, con los montos máximos en que pueden apoyar, así como los conceptos específicos.

Asimismo se presentó una propuesta de un cronograma de actividades con el fin de ir calendarizando las acciones de los próximos meses e incluyendo las fechas tentativas de publicación de convocatorias para apoyos federales y las fechas tentativas para la presentación de propuestas.

Se propuso invitar a CONAFOR a las próximas reuniones y programar una reunión con coordinación con la SPA, CONANP y CONAFOR previo a la siguiente reunión. Asimismo CONANP establecerá comunicación con CONAFOR para incluir algunas observaciones a las convocatorias.

Derivado del incremento de la superficie del proyecto es necesario actualizar el catálogo de conceptos en los montos adecuados, lo cual será realizado por personal de CONANP-Valle de los Cirios. Adicionalmente René Vargas coordinará la elaboración de un documento base con información de los productores, la cual incluirá nombre, superficie del predio, uso de suelo, etcétera, y propuesta de intensificación de las actividades productivas.

Por parte de SEFOA se propuso analizar con el oficial mayor de la SAGARPA la incorporación del estado al programa de Alianza por el Campo.

Page 46: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

45

Se propuso que la próxima reunión incluyera además un taller con los dueños de los predios en Guerrero Negro y un recorrido en la zona del proyecto, se propuso como fecha tentativa del 21 al 23 de septiembre.

Finalmente Arquímedes Hernandez comentó los avances y el proceso de traslocación y liberación de 293 ejemplares de berrendo peninsular de la Estación Berrendo a la Península de la Cholla, realizados en semanas anteriores.

ACUERDOS

TAREAS PROYECTO BERRENDO RESPONSABLE

Se distribuirán una propuesta de lineamientos para elaborar el mecanismo de colaboración con los dueños de los predios.

CONANP-DEPC envía al grupo.

Se buscará realizar una reunión con la CONAFOR para incluir al proyecto en programas de apoyo. Se propone realizarla antes de la próxima reunión.

CONANP DEPC y SPA

Se laborará una versión del Proyecto Ejecutivo para poder presentar en distintos foros.

CONANP y SPA

Se enviarán la información de los proyectos productivos aplicables de SEDECO.

SEDECO

Se realizará el ajuste del catálogo de conceptos a la superficie actual del proyecto.

CONANP-Valle de los Cirios

René Vargas proporcionará información detallada sobre los dueños de los predios involucrados.

René Vargas

Próxima reunión tentativamente con el taller de Guerrero Negro, para 21 y 23 de Septiembre.

Page 47: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

46

ANEXO 10.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 48: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

47

1. AGFD (Arizona Game and Fish Department). 1981. The Sonoran pronghorn. Phoenix, Arizona. Special Report No. 10. 55 pages.

2. Azuara, D., R. Medellín, C. Manterola and M. Valdés. 2000. Pronghorn Populations in Chihuahua, Estimated by Aerial Surveys. 19th Pronghorn Workshop, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, Baja California Sur, México.

3. Barret, W. M. 1984. Movements, habitat use, and predation on pronghorn fawns in Alberta. Journal Wildlife Management 48:542-520.

4. Beale, Q. M. and A. D. Stmith. 1973. Mortality on Pronghorn Antelope Fawns in Western Utah. Journal Wildlife Management. Wildlife Society. Washington D. C. 37: 343-352.

5. Bodie, L. W. 1997. Factors affecting pronghorn fawn mortality in central Idaho. Master sciences thesis. University of Montana, Montana.

6. Boyd, R. J. and A. Y. Cooperrider. 1986. Ungulates. Chapter 25, Pp. 519-564, In: Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd and H. R. Stuart (eds.) Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U. S. Department of the Interior, Bureau of Land Management, Washington, D. C.

7. Bright, J. L., J. J. Hervert and R. Paredes. 2002. Sonoran pronghorn 2002 Mexican aerial survey summary. Nongame and Endangered Wildlife Program. Draft Technical Report. Arizona Game and Fish Department. Phoenix, Arizona.

8. Byers, J. A. 2003. Pronghorn (Antilocapra americana). Pp 998-1008, In: Wild mammals of North America: biology, management, and conservation. G. A. Feldhamer, B. C. Thompson and J. A. Chapman (eds.). Johns Hopkins University Press. Baltimore.

9. Byers, J. A. 1997. American Pronghorn. Social Adaptations and the Ghosts of Predators Past. The University of Chicago Press. Chicago.

10. Cancino H., J. 1988. Hábitos de alimentación del Berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsularis Nelson). Tesis de Licenciatura, Departamento de Enseñanza e investigación en Zootecnia, Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Edo. de México, México.

11. Cancino H., J. 1994. Food habits of the peninsular pronghorn. 16th Biennal Pronghorn Workshop. Kansas.

12. Cancino H., J. 2003. ¿Qué pasará con el Berrendo? Especies. Revista Sobre Conservación y Biodiversidad. Año 13. Vol. 12. Nº 3. Naturalia, A.C.

13. Cancino H., J. 2005. Factores ecológicos y antropogénicos que influyen en el estatus del Berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsularis): La estrategia para su recuperación. Tesis de Doctorado, CIBNOR. La Paz, Baja California Sur, México.

14. Cancino H., J., R. Rodríguez-Estrella and B. Sanabria. 1994. Census of the peninsular pronghorn. Proceedings Pronghorn Antelope Workshop. 16: 168-175.

15. Cancino H., J. P. Miller, S. Bernal y J. Lewis. 1995. Evaluación de la viabilidad de la población y del hábitat del Berrendo peninsular (Antilocapra americana). CIBNOR-SEDESOL. México.

16. Cancino J., P. Miller, J . B. Stoopen and Lewis. 1995. Population and habit at viability assessment for the peninsular pronghorn (Antilocapra americana peninsularis). IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group,Apple Valley,Minnesota.

Page 49: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

48

17. Cancino H., J., C. Castillo, C. Manterola, R. Medellín, F. Ramírez, J. Reyes, R. Rodríguez-Estrella and V. Sánchez. 1996. National pronghorn recovery plan for Mexico. 17th. Biennal Pronghorn Antelope Workshop, Kings Beach, California.

18. Cancino H., J., V. Sánchez and R. Castellanos. 2002. Alternative Capture Technique for the Peninsular Pronghorn. Wildlife Society Bulletin 30: 256-258.

19. Canon, S. K. and F. C. Bryant. 1997. Bed-site characteristics of pronghorn fawns. Journal of Wildlife Management 61: 1134-1141.

20. Carr, J. N. 1971. Endangered Species Investigation. Sonoran Pronghorn. Arizona Game and Fish Department. Project W-53-21 Work Plan 8, Job 1. Progress report. 248-263.

21. Carr, J. N. 1981. Habitat of the Sonoran pronghorn. Pp. 11-19., In: The Sonoran Pronghorn. Special Report. Number 10. Arizona Game and Fish Department.

22. Castellanos, R. and J. Holland. 2003. Peninsular Pronghorn. Regional Stud Book. El Vizcaíno Biosphere Reserve-Los Angeles Zoo. Internal report.

23. Castillo S., C. 1990. Estrategia de recuperación del Berrendo sonorense. Reporte final de la primera fase. Informe Técnico. Centro Ecológico de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. 62 pags.

24. Castillo S., C. 1992. Estrategias de recuperación del Berrendo sonorense. 2ª. Fase: captura, marcaje y protección. Informe técnico. Centro Ecológico de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. 65 pags.

25. Castillo S., C. 1993. Informe técnico y programa de manejo para el Estrategias de recuperación del Berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis) en Sonora, México. Informe técnico. Centro Ecológico de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. 70 pags.

26. Castillo S., C. 1993. Informe Técnico y Programa de Manejo para el Berrendo sonorense (Antilocapra americana sonorensis) en Sonora, México. Informe Técnico. Centro Ecológico de Sonora- SEDESOL. Hermosillo, Sonora, México. 70 pags.

27. Castillo S., C. 1994. Implementación del Programa de Manejo para la Recuperación del Berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis). Informe Técnico. Centro Ecológico de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. 32 pags.

28. CES (Centro Ecológico de Sonora). 1992. Estrategia para la recuperación del Berrendo sonorense. Segunda Fase: Captura, marcaje y protección. Informe Técnico Final. Centro Ecológico de Sonora. Hermosillo, Sonora.

29. Chávez E., D. 2001. Composición de la dieta del Berrendo (Antilocapra americana) a través del año en la región de La Perla, municipio de Camargo, Chihuahua. Tesis de Maestría, Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua. 66 pags.

30. CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste). 2003. Plan de Recuperación del Berrendo Peninsular (Antilocapra americana peninsularis). Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, Baja California Sur. SEMARNAT-CIBNOR. La Paz, Baja California Sur.

31. CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste). 2005. Plan de Recuperación del Berrendo Peninsular (Antilocapra americana peninsularis). CIBNOR. La Paz, Baja California Sur. 13 pags.

Page 50: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

49

32. Colchero, F. 2001. Análisis de la Distribución del Berrendo (Antilocapra americana) en México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias. UNAM. México.

33. Conde O., D. A. 1999. Proyecto de Recuperación del Berrendo (Antilocapra americana) en Chihuahua. Informe Técnico de agosto de 1997 a 1999. Unidos para la Conservación A. C. México.

34. Conde O., D. A. 2000. Filogenia y estructura genética del Berrendo (Antilocapra americana) e implicaciones para su conservación. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. México. 95 pags.

35. De Vos, J. and C. Meléndez. 2006. Sonora Pronghorn, 2006 Survey and Captures in México. Preliminary Summary. F&WS-CEDES- SEMARNAT.

36. Einarsen, A. S. 1948. The pronghorn antelope. Wildl. Manage. Inst. Washington, D.C.

37. González-Romero, A. 1989. El Berrendo de Baja California (Antilocapra americana peninsularis), aspectos generales de su biología y población actual. Memorias del VI Simposio Sobre Fauna Silvestre, México.

38. González-Romero, A. y A. Lafón T. 1993. Distribución y estado actual del Berrendo (Antilocapra americana) en México. Pp. 409-420 y 464, En: Avances en el estudio de los mamíferos de México. R. Medellín y G. Ceballos (eds.). Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. México.

39. Grajales T., K. M. 1998. Dieta estacional del coyote (Canis latrans) en el Desierto del Vizcaíno, Baja California Sur y su impacto potencial sobre el Berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsularis). Tesis de Licenciatura, ENEP Iztacala, UNAM. Los Reyes, Iztacala, Edo. de México, México. 112 pags.

40. Guadarrama, E. 1996. Reintroducción del Berrendo a Valle Colombia, Coahuila. “El Retorno del Berrendo”. Primer informe. Unidos para la Conservación, A.C. México.

41. Guadarrama, E. 1999. Seguimiento de la Población de Berrendo Reintroducida al Valle Colombia Coahuila. Como parte del “Proyecto el Retorno del Berrendo”. Informe Técnico. Unidos para la Conservación y Agrupación Sierra Madre, S. C. México.

42. Guadarrama, E. 2000. A Review. 18th Biennial Pronghorn Antelope Workshop. Western Association of Fish and Wildlife Agencies. Arizona Game and Fish Department.

43. Hailey, L.T. 1979. A Handbook for pronghorn antelope management in Texas. Texas Parks and Wildlife Department. FA Report Series Nº 20 A. Federal Aid Projects W-57-r.

44. Hall, E.R. 1981. The mammals of North America. John Wiley and Sons. New York.

45. Hernández, A. R., C. Castillo S. y M. Luna A. 1988. Censo de población del Berrendo sonorense: Antilocapra americana sonoriensis Goldman, en la región del Pinacate, Sonora. Reporte técnico. Centro Ecológico de Sonora. Hermosillo, Sonora.

46. Hughes, K. S. and N. S. Smith. 1990. Sonoran Pronghorn use of habitat in southwest of Arizona. Final report 14-16-009-1564 RWO #6. AZ Coop. Fish and Wildl. Research Unit, Tucson, Arizona.

Page 51: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

50

47. IMADES. 1997. Programa de conservación y vigilancia participativa para el Berrendo Sonorense del proyecto minero “La Herradura”. 39 pags.

48. INE (Instituto Nacional de Ecología). 1996. Reporte del censo aéreo de Berrendos en el estado de Chihuahua. Dirección de Flora y Fauna Silvestres. México.

49. INE y Centro Cinegético Integrado (CCI). 1998. Informe sobre los censos de Berrendo (Antilocapra americana) en el estado de Sonora durante 1997-1998.

50. Jaramillo, F. 1989. Contribución al conocimiento y conservación del Berrendo de Baja California (Antilocapra americana, Nelson, 1912: Antilocapridae, Mammalia) en el Desierto del Vizcaíno Sur, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias. UNAM. México.

51. Johnson, B. K., F. G. Lindzey and R. J. Guenzel. 1991. Use of aerial line transect surveys to estimate pronghorn populations in Wyoming. Wildlife Society Bulletin 19: 315-321.

52. Lafon, A. T., E. Estrada y C. Yen. 1998. Caracterización del hábitat de Berrendo (Antilocapra americana) en el Estado de Chihuahua. Informe Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua.

53. Lee, T. E., Bickham, J.W. and M. D. Scott. 1994. Mitochondrial DNA and Allozyme analysis of north american Pronghorn populations. Journal of Wildlife Management 58:307-3l8.

54. Lee, R. M., J.D. Yoakum, B. W. O’Gara, T. M. Pojar and R. A. Ockenfels. 1998. Pronghorn Management Guides. 18th Pronghorn Antílope Workshop, Prescott, Arizona.

55. Leopold, A. S. 1977. Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México.

56. López S., E. E. y Paredes, A. R. 1999. Evaluación del ámbito hogareño y calidad del hábitat del borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana), Berrendo (Antilocapra americana sonorensis), puma (Felis concolor) en la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Informe Final IMADES-Conabio. México.

57. Martínez, M. A., E. P. Miranda, J. I. Uvalle, R. Aranda, S. Chakeredza and U. ter Meulen, U. 2000. Monitoring a Pronghorn (Antilocapra americana mexicana) Population Reintroduced to the North-East of Mexico. Der Tropenlandwirt, Belträge zur tropischen Landwirtschaft und Veterinärmedtzin. 101. Jahrgang, Oktober 2000. S. Pp. 141-161.

58. Miranda, A. P. and A. Martínez. 2000. Monitoring a translocated pronghorn population in the northwestern, Coahuila, México. 19th Pronghorn Workshop. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste. La Paz, Baja California Sur.

59. Mitchel, G.L. 1967. Minimum breeding age of female pronghorn antelope. Journal of Mammalogy 48: 489-490.

60. Mondragón, S. J., 1975. Vegetación del área de Berrendo en la noria de Guadalupe, Salinas, San Luís Potosí. Bosques y Fauna. II época. (Marzo-abril) Vol. VII No.2: 3-13.

61. Nelson, E. W. 1927. Status of the pronghorned antilope. 1922-1924. U.S. Department Agriculture Bulletin 1346:1-66.

62. O’Gara, B.W. 1978. Antilocapra americana. Mammalian Species 90: 1-7.

Page 52: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

51

63. O’Gara, B.W. 1999. Evidence of inbreeding effects on an isolated pronghorn population. Proceedings Pronghorn Antelope Workshop. 18: 91-93.

64. Ockenfels, A.R., L. C. Ticer., A. Amber and A. J. Wennerlund. 1996. A Landscape level pronghorn habitat evaluation model for Arizona. Federal and in wildlife Restoration Proyect.

65. Ockenfels, R. A., A. Alexander, C. L. D. Ticer and W. K. Carrel. 1994. Home ranges, movement patterns, and habitat selection of pronghorn in Central Arizona. Arizona Game and Fish Department. Technical report # 3.

66. PACE Berrendo. Plan de Acción para la Conservación de la Especie Berrendo. CONANP,2008, En Prensa.

67. Palacio, J. 1991. Composición botánica de la dieta del Berrendo (Antilocapra americana) y uso de hábitat en primavera y verano. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes.

68. Pallares, E. 1999. El retorno del Berrendo: Rescate de una especie en peligro de extinción. National Geographic 4 (3): Conservación en América Latina.

69. Paredes, A. R. 1997. Estrategias para la recuperación del Berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis). Instrumentación del Programa de Manejo. Informe Técnico. Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. 28 pags.

70. Phelps, J. S. 1981. Biological observation on the Sonoran Pronghorn. Pp. 28-33, In: The Sonoran Pronghorn special report No. 10. Game Branch. Arizona Game and Fish Department.

71. Phelps, J. S. 1981. Present distribution of the Sonoran Pronghorn. Pp. 23-27, In: The Sonoran Pronghorn special report No. 10. Game Branch. Arizona Game and Fish Department.

72. Ramírez R., F. 1985. Captura, cría y reintroducción a la naturaleza de recentales de Berrendo (Antilocapra americana, ord. 1818) (Antilocapridae mammalia) en San Luís Potosí, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. México. 56 pags.

73. Ramírez R., F. y V. Sánchez. 1984. El Berrendo. Reportes internos de Biocenosis A. C.- SEDUE. México.

74. Ramírez R., F., J. Cancino, J. Reyes and V. Sánchez. 1999. Collaborative Programs for México and the United States to Enhance Pronghorn: A Review. 18TH Binial Pronghorn Antelope Workshop. Western Association of Fish and Wildlife Agencies. Arizona Game and Fish Department.

75. Rusell, J. C. 1964. Antelope of New México. New México Depart. of Game and Fish, Santa Fe Bull. 12: 102.

76. Sànchez, V., R.Castellanos, J. Warman, F. Ramìrez, J. Cancino. 2006. La conservación del berrendo peninsular. Acciones de conservación. El berrendo en México. Agrupación Sierra Madre-UPC-DGVS-INE-CONANP-FWS. p.p 59-71. Tokyo, Japón. Topan Printing Co.

77. SAF (Secretaria de Agricultura y Fomento). 1922. ACUERDO vedando la caza del Berrendo (Antilocapra americana). Diario Oficial de la Federación, 16 de octubre de 1922. México.

78. Sánchez, V. y C. Alcérreca. 1982. El Berrendo: Un Esfuerzo de Conservación. DUMAC. Año IV. Número 2. Marzo/Abril. 1982. Ducks Unlimited de México, A. C.

Page 53: Informe final* del Proyecto WP018 Programa de recuperación ...

52

79. Snow, T. K. 1994. Sonoran Pronghorn aerial Survey summary 1992-1994. Nongame and Endangered Wildlife Program. Technical Report. Arizona Game and Fish Department. Phoenix, Arizona.

80. Spillet, J. and R. S. Zobell. 1967. Innovations in trapping and handling pronghorn antelopes. Journal of Wildlife Management 31: 347-351.

81. Sundstrom, C. H., W. G. Hepworth and K.L. Diem. 1973. Abundance, distribution and food habitats of the Pronghorn. Wyoming Game and Fish Commission. Cheyenne Wyoming. Bull. 12:3-42.

82. TALLER de Conservación del Berrendo Peninsular (PHVA Pronghorn), 2005. UICN,

CBSG-MEXICO. CBSG (Editores) (www.cbsg.org)

Taylor, E. 1971. Methods of forage sampling to determine Fdo habitats, forage requirements and carrying capacity for Pronghorn antílope. Game and Fish Laboratory Research. FW-3-R-18 Work Plan No. 3, Job 5W. Wyoming Game and Fish comm. 58 pages.

83. Treviño, J. C. 1978. Number and distribution of pronghorn-antelope in Chihuahua. Master of Science thesis. New Mexico State University. New Mexico.

84. Treviño, J. C. 1990. Evaluación del hábitat de Berrendo en el área del Sueco, Chihuahua. Informe Técnico SEDUE. México.

85. Udy, J. R. 1953. Effects of predator control on antelope populations. Publ. Nº 5, Utah Dept. Fish and Game. Salt Lake City. 48 pages.

86. Valdés, M. 1998. Informe del Monitoreo Aéreo de Berrendo (Antilocapra americana) en el Estado de Sonora y Chihuahua en 1997 y 1998. INE-SEMARNAP. México.

87. Valdés, M. y C. Manterola. 2001. La conservación del Berrendo (Antilocapra americana) en México. Biodiversitas. Año 6. Nº 35. Boletín Bimestral de la Comisión Nacional para la Conservación de la Biodiversidad. México.

88. Valdés, M. y H. Cruz. 2002. Análisis de la Viabilidad de Crías de Berrendo (Antilocapra americana) en Valle Colombia, Coahuila. Informe Técnico Unidos para la Conservación, A. C.-Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México.

89. Valdés, M., E. de la Cruz, E. Peters y E. Pallares. 2006. El Berrendo en México. Acciones de conservación. Agrupación Sierra Madre- INE-SEMARNAT. México.

90. Villa R., B. 1951. Jalís y Berrendos. Departamento de Caza México. Boletín de Divulgación Nº 2. 30.

91. Villa R., B., 1955. Observaciones acerca de la última manada de Berrendos (Antilocapra americana mexicana) en el Estado de Chihuahua, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM 1: 229-236.

92. Vogler, A. P. and R. DeSalle. 1994. Diagnosing units of conservation management. Conservation Biology 8: 354-363.

93. Wright, R. L. and J.C. de Vos Jr. 1986. Final report on Sonoran pronghorn status in Arizona. Prep. By Arizona Game and Fish Department. Contract No. F0260483MS143. 132.

94. Yoakum, J. 1980. Habitat management guides for the American pronghorn antilope. U.S. Department of the Interior. Bureau of Land Management. Technical Note. 77 pages.

95. Yoakum, J. 1990. Food habits of the pronghorn. Pronghorn Antilope Workshop Proc. 14:102-110.