INFORME FINAL FASE II -...

24
PROYECTO CVC - CONIF CONTRATO 6929 / 95 SISTEMA DE PRODUCCION AGROFORESTAL SISTEMA DE PRODUCCION AGROFORESTAL DEL CHONTADURO PARA PALMITO EN DEL CHONTADURO PARA PALMITO EN BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA INFORME FINAL INFORME FINAL FASE II FASE II SANTAFE DE BOGOTA, D.C., 1997

Transcript of INFORME FINAL FASE II -...

Page 1: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

PROYECTO CVC - CONIFCONTRATO 6929 / 95

SISTEMA DE PRODUCCION AGROFORESTALSISTEMA DE PRODUCCION AGROFORESTALDEL CHONTADURO PARA PALMITO ENDEL CHONTADURO PARA PALMITO ENBUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCABUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA

INFORME FINALINFORME FINALFASE IIFASE II

SANTAFE DE BOGOTA, D.C., 1997

Page 2: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

PERSONAL DIRECTIVO CONIF

MARIA TERESA MOTTA TELLLOPresidente

LUIS ENRIQUE VEGA GONZALEZDirector Técnico

LAURA SORAYA PARADA CARVAJALDirectora Administrativa-Financiera

PERSONAL DIRECTIVO CVC

OSCAR LIBARDO VELAZCODirector General

ELIZABETH YAÑEZ B.Directora Regional Buenaventura

EQUIPO TECNICO DEL PROYECTO

ULDARICO RAMIREZCoordinador General CONIF

JAIME MAÑOZCADirector Regional CVC-CONIF

HENRY TRUJILLOInteventor CVC

RAFAEL MACEAELIECER CASTAÑO

Funcionarios de la UMC de CVC

OSNELIN CAIZAMOISRAEL BANGUERA

Tecnólogos

LAERCIO CEBALLOSYUNIA RAMOS

Trabajadores Sociales

Page 3: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 4

CONTENIDO

PRESENTACION

I. INTRODUCCION 2

II. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 3

2.1 ACTIVIDADES FASE I 32.1.1 Definición de las áreas prioritarias de intervención 32.1.2 Recopilación de la información secundaria sobre aspectos socioeconómicos 32.1.3 Visitas de reconocimiento a las tres regiones 42.1.4 Definición metodológicay técnica 4

2.2 ACTIVIDADES FASE II 72.2.1 Definición de áreas 72.2.2 Actividades de la estrategia de entrada en la segunda fase del proyecto 82.2.3 Actividades de la estrategia de sostenimiento 112.2.4 Actividades para producción 112.2.5 Actividades del plan de divulgación y materiales de apoyo 142.2.6 Actividades de monitoreo y evaluación 14

III. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17

3.1 RESULTADOS 17

3.2 CONCLUSIONES 19

3.3 RECOMENDACIONES 20

ANEXOS

ANEXO 1. LISTA DE AGRICULTORES PARTICIPANTES EN LA PRIMERAFASE Y SEGUNDA FASE

ANEXO 2. PRINCIPALES EVENTOS DE CAPACITACION REALIZADOSENTRE ABRIL Y OCTUBRE DE 1996

ANEXO 3. TOTALES DE BOLSAS LLENAS Y SEMILLAS TRASPLANTADAS

ANEXO 4. TRABAJOS REALIZADOS CON RELACION A LA ESTRATEGIADE SOSTENIMIENTO

ANEXO 5. PLANES DE MANEJO PARA LOS GERMINADORES VIVEROSY PARCELAS AGROFORESTALES

ANEXO 6. MONITOREO Y EVALUACION CRONOLOGICA DEL PROYECTO

Page 4: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

PRESENTACION

Este documento contiene el informe final de actividades desarrolladas y los princi-pales logros obtenidos en la ejecución de la II Fase del proyecto "Sistema de Produc-ción Agroforestal de chontaduro para palmito en el Bajo Calima" correspondiente alcontrato CVC-CONIF 6929 de 1995.

El proyecto tiene como objetivo involucrar a los campesinos de las regiones aluvialesde los ríos Calima, San Juan, Anchicayá y Dagua para que participativamente for-men parte de un programa de cultivo de palmas de chontaduro para la producción defrutos y de palmito. El proyecto provee a la comunidad capacitación y asistenciatécnica así como apoyo para la organización y gestión comunitaria para el estableci-miento y manejo de las plantaciones.

El proyecto que lleva dos años de ejecución, se inició en 1995 con un horizonte deejecución de 5 años. Sin embargo, por problemas de recursos, en 1997 no fue posi-ble cubrir la tercera fase. Los resultados alcanzados y sobre todo el interés y entu-siasmo mostrado por la comunidad amerita realizar los esfuerzos necesarios paracontinuar la ejecución del programa.

Forma parte de este documento una guía técnica elaborada específicamente para elproyecto sobre la producción del chontaduro y un set de diapositivas que ilustran elproceso de siembra.

CONIF agradece el apoyo técnico y financiero de la CVC y a las comunidades queatendieron y apoyaron la labor de la Corporación para la ejecución de sus actividades.

Page 5: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 6

I. INTRODUCCION

En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción Agroforestal del chontaduro para palmi-to", desarrollada en 1995, se logró involucrar a la comunidad en las actividades de producción depalmas de chontaduro y cedro, para ser sembradas en arreglos agroforestales en lotes comunita-rios de las siguientes veredas: bodegas, San Cipriano, Santa Bárbara, La Loma, Guaimía, LlanoBajo, Llano Medio, Llano Alto, Guayacán, Guadual, Trojita, San Isidro, Calle Larga, San Marcos,Tatabro, Zacarías, Ceibito.

Este proceso se logró a partir de la ejecución y validación de una propuesta de abordaje comuni-tario diseñado por CONIF, que se sustenta en las estrategias de concertación, entrada, sostenimien-to y salida.

La duración del proyecto estaba inicialmente previsto para cuatro años; pero por ajustes de pla-neación y priorización por parte de la Corporación autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC,se redujo a 14 meses, lo que obligó a reajustar las meta y los procesos diseñados inicialmente.

Al ser planteados estos cambios a la comunidad, los avances del proceso en cuanto a credibilidady confianza logrados en la primera fase, perdieron fuerza.

Esta situación no permitió que se motivaran mas cogestores en las veredas trabajadas en la prime-ra fase, por lo tanto fue necesario trabajar en las siguientes nuevas veredas:

VEREDA NO. DE COGESTORES

San José 17Pogodó 6Agua Clara 7Citronella 10Campo Hermoso 10Chachajo 22Puerto Pizario 29Malaguita 5Cuellar 10

Total veredas 9

Total Cogestores 116

En la primera fase del proyecto se había logrado desarrollar las estrategias de concertación y deentrada, contempladas en la propuesta de abordaje. En esta segunda fase se desarrollaron demanera muy general las estrategias de sostenimiento y salida. Como consecuencia, en esta segun-da fase se logró dinamizar los procesos de consolidación y legalización de los grupos de campesi-nos que estaban participando en el proyecto y además capacitarlos para que ellos diseñen y gestio-nen proyectos que les permitan lograr la continuidad del proyecto.

Page 6: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 7

Como logros del trabajo realizados en esta segunda fase se destacan:

• Capacitación a las organizaciones veredales de bodegas, San Cipriano, Santa Bárbara, LaLoma, Guaimía, Llano Bajo, Guayacán, Guadual, Trojita, San Isidro, Calle Larga, SanMarcos, Tatabro, Llano Alto y Llano Medio.

• Seguimiento evaluativo a palmas en viveros y en lotes establecidos de la primera fase conlos siguientes resultados: 77 cogestores involucrados en el proyecto, 14 grupos organiza-dos, 22.160 palmas en viveros, 54.634 palmas en lotes, 28 viveros y 54 parcelas instaladas.

• Dinamizar el trabajo con 116 cogestores nuevos, el llenado de 98.178 bolsas y en plántulas50.000 semillas pregerminadas en vivero.

II. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Antes de presentar las actividades realizadas en esta segunda fase del proyecto, se presentan algu-nas de las actividades realizadas en la primera fase, para que se tenga presente que en algunoscasos las actividades son continuación de la primera fase.

2.1 ACTIVIDADES FASE I (abr.-dic./95)

2.1.1 Definición de las áreas prioritarias de intervención

Para la realización del proyecto se contó entre otras con las siguientes ventajas: El chontaduro esuna especie de uso cotidiano, la agroforestería es, tal vez, el sistema de aprovechamiento del suelomás utilizado en la región por los campesinos, se cuentan con sistemas tradicionales de organiza-ción. Estas ventajas garantizaron su realización.

El proyecto partió con una sola desventaja, que fue diseñado por instituciones sin la participaciónde la gente que se esperaba involucrar.

Esta desventaja se convirtió en ventaja al realizar un diagnóstico a partir de las necesidades yproblemas que los campesinos tienen en aspectos relacionados con el uso y aprovechamiento delsuelo. Para la elaboración del diagnóstico se realizaron actividades de recopilación de informa-ción tanto en instituciones como en las comunidades en las que se desarrolló el proyecto.

2.1.2 Recopilación de la información secundaria sobre aspectos socioeconómicos

Entre las instituciones que se visitaron para conocer la información disponible de las regionesdonde se desarrolló el proyecto se cuentan: La Secretaría de Agricultura del municipio de Buena-ventura, la UMATA de la Alcaldía de Buenaventura, la ANUC, Secretaría de Desarrollo Comunita-rio de la Alcaldía de Buenaventura, Planeación Municipal, ACUAVALLE, DANE, BIOPACIFICO,PLAN INTERNACIONAL, CVC, Fundación Herencia Verde.

Page 7: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 8

2.1.3 Visitas de reconocimiento a las tres regiones y sondeo de ubicación y selección preli-minar y final de las comunidades con mayor potencial

Para confrontar la información recopilada en el diagnóstico se realizaron visitas a cada una de lasregiones potenciales, para realizar el proyecto y para reconocer en forma primaria los aspectosfísicos y sociales. Las comunidades que se involucraron fueron: Guayacán, Guadual, Trojita, SanIsidro, Ceibito, Bodega, San Cipriano, Zacarías, Calle Larga, La Loma, Guaimía, San Marcos,Llano Bajo, Tatabro, Santa Bárbara, Llano Alto y Llano Medio.

2.1.4 Definición metodológica y técnica

Generalmente, este tipo de proyectos de transferencia de tecnología cuenta con fortalezas de tipotécnico que han sido el resultado de procesos investigativos, pero en relación a la forma como sevan a lograr los procesos de adopción por parte de los campesinos, aún se están diseñando yvalidando las metodologías de trabajo con la comunidad.

En este proyecto se diseñó una propuesta de abordaje comunitario que fue validada y por losresultados encontrados en el proyecto muestra las bondades y la necesidad de seguirla ajustandopara que sea validada en otro tipo de contextos y realidades.

• Definición del proceso metodológico para la participación comunitaria

Debido a la complejidad del trabajo comunitario se elaboró una propuesta de abordaje co-munitario, que permitió definir los siguientes tres componentes:

Tecnológicos: se basa en la propuesta Agroforestal chontaduro doble propósito (palmito yfruto), cedro y leguminosas. Esta propuesta tecnológica parte de las ventajas ecológicas,económicas y sociales propias de los sistemas agroforestales.

Económicos: el proyecto espera apoyar en el mediano plazo la formación de una empresacomunitaria productora y comercializadora de los productos del chontaduro.

Sociales: se espera que sean los campesinos en forma de cogestores o de gestores, quieneslideren todo el proceso desde el diseño mismo de las ideas, hasta el aprovechamiento ycomercialización de los productos obtenidos del arreglo agroforestal.

Además, en la propuesta de abordaje se diseñaron las Estrategias de Concertación con lacomunidad, de Entrada para dar inicio al proyecto, de Sostenimiento y de Salida. Para eltiempo de duración del proyecto ocho (8) meses se lograron validar las estrategias deConcertación y de Entrada.

Por ser esta una propuesta de trabajo nueva para todos los miembros del equipo regional, fuenecesario realizar una serie de capacitaciones sobre cómo abordar el proceso de trabajo conla comunidad.

Page 8: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 9

• Taller de inducción metodológica para el equipo

Una vez diseñada la estrategia de abordaje comunitario ésta fue presentada y discutida conel equipo regional del proyecto en una serie de reuniones y talleres.

En la capacitación fue necesario trabajar con el equipo principalmente las estrategias deconcertación y de entrada para poder lograr mediante eventos de capacitación que los cam-pesinos se apropiaran del proyecto.

Estrategia de Concertación: como se mencionó anteriormente el proyecto fue diseñadopor las instituciones, por lo tanto fue necesario identificar con la comunidad los problemasque éstos tienen con relación al aprovechamiento del suelo para lograr que estos compren-dieran, entendieran y se apropiaran del proyecto como una de las soluciones a algunos de losproblemas identificados por ellos.

Estrategia de Entrada: por estar el proyecto apoyado en los principios de Transferencia-Adopción, Enseñanza-Aprendizaje, y Campesinos-Cogestores como elementos para garan-tizar el cumplimiento de las metas con procesos participativos, el éxito del proyecto siempreestuvo sustentado en la forma como se realizó la concertación para el trabajo .

La Estrategia de Entrada se diseñó con base en los siguientes aspectos: taller de capacitaciónal equipo para lograr la unificación de criterios tecnológicos y comunitarios; diagnósticosocial-económico-ecológico; visita de acercamiento geográfico-social; reuniones con la co-munidad para la identificación de problemas y soluciones; giras de capacitación; definicióndel listado de agricultores interesados; visita de reconocimiento a las fincas de los agriculto-res interesados; proceso de llenado de bolsas; adecuación de terrenos para la siembra agro-forestal; capacitación agroforestal e instalación de parcelas.

• Ajuste del paquete tecnológico

Para ajustar el paquete tecnológico se realizó un protocolo. Este documento contiene lossiguientes aspectos: introducción, objetivos, localización, condiciones ecológicas, zonas devida, suelos y fisiografía, suelos agrícolas, referencias bibliográficas, asociacionesagroforestales con chontaduro, componente forestal, distribución ecológica, taxonomía, des-cripción botánica, ecología, clima, suelos y fisiografía, silvicultura, técnicas de reproduc-ción, comportamiento, plantación, usos, componente agroforestal, origen, ecología, taxono-mía, propagación, viveros, trasplante, fertilización, cosecha, principales plagas, principalesenfermedades, análisis bromatológico, análisis económico. Anexos: mapa ubicación geo-gráfica de veredas y viveros, gráfica de precipitación y análisis económico de la propuesta.

• Ejecución del programa de producción

Cuando se dio inicio al proyecto en cada una de las reuniones de concertación con la comu-nidad, se explicó que el proyecto apoyaría a los campesinos con: capacitación, asistenciatécnica, semillas pregerminadas e insumos como bolsas y algunos fertilizantes y desinfec-tantes. Se dijo además, que los campesinos aportarían tiempo para las reuniones, las capa-citaciones, las giras, las demostraciones de método, además la mano de obra para conseguir

Page 9: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 10

la tierra, llenar las bolsas, construir los viveros en forma individual o en grupos, el cuidadode los viveros, los sitios para el establecimiento de las parcelas, la adecuación de las parcelas(limpias, trazado, ahoyado), y las siembras de las especies producidas en cada uno de losviveros.

Definidos los compromisos anteriores se dio inicio al plan de capacitación, siempre tenien-do en cuenta la propuesta de Abordaje Comunitario diseñada para el proyecto.

• Plan de capacitación

La capacitación en el proyecto se dividió en dos componentes: capacitación a los cogestoresparticipantes en el proyecto y capacitación al equipo en aspectos técnico-sociales.

Con relación a la capacitación a la comunidad, se desarrollaron los siguientes tipos de even-tos: reuniones de promoción y motivación, reuniones para la identificación de problemas ysoluciones, giras de capacitación, visitas a las fincas, visitas domiciliarias, visitas a viveros,días de campo, demostraciones de método y proyecciones audiovisuales.

La capacitación se trabajó directamente con los cogestores y en algunos casos con los líde-res, como se relacionó en las actas de reuniones, giras e informes y actas de programaciónde siembras.

La metodología de la capacitación se desarrolló siguiendo el siguiente esquema:

Reuniones con la comunidad. Una vez se identificaron los sitios, líderes y organizacionesde base se concertó para realizar las primeras reuniones de acercamiento comunitario.

Giras de capacitación. Después de realizada la reunión e identificados y priorizadoslos problemas de producción agroforestal, se diseñó con los miembros de la comunidadun cronograma de capacitación para llevarlos a una finca donde pudieron observar unsistema productivo de chontaduro para palmito en funcionamiento, para el caso del pro-yecto se escogió la plantación doble propósito de propiedad de Palmeras de Occidenteubicada en la comunidad de Zacarías, Buenaventura.

Propuesta metodológica para la realización de las Giras. Para realizar las giras, secontó con un sitio adecuado para llevar a las personas interesadas en participar en elproyecto a que conocieran y se capacitaran en los aspectos agronómicos del chontaduro.

La plantación ubicada en Zacarías, sirvió de apoyo para llevar a todos los campesinosinteresados y concertados en las reuniones comunitarias.

Evaluación. Una vez los campesinos observaron las bondades de la plantación doblepropósito de chontaduro, decidieron su participación o no, en la realización de un proyec-to similar. Es así como aparecen los listados que sirven como base para que los tecnólogosvisitaran sus fincas y recomiendan en cuales fincas se podría realizar el proyecto.

Con relación a la capacitación con el equipo técnico se realizaron las siguientes acciones:

Page 10: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 11

- Cómo lograr la participación en un proyecto que ha sido planificado en su totalidad sinla participación de la comunidad.

- El diagnóstico participativo.- La planificación participativa.- Cómo elaborar proyectos comunitarios.

• Desarrollo del paquete tecnológico agroforestal

Uno de los problemas para la realización de cualquier proyecto de siembras de especiesforestales o frutales es contar con el material vegetal en bolsas, para el caso de este proyectono se contaba con ningún tipo de material vegetal. Para el chontaduro el problema es máscomplejo debido a que éste por sus características biológicas, el tiempo de germinación ycrecimiento en vivero puede durar entre 6 y 8 meses, hasta alcanzar el desarrollo adecuadopara la siembra definitiva.

Así que para ganar tiempo se decidió comprar la semilla de chontaduro pregerminada.

• Fortalezas del proyecto en la primera fase

El proyecto en la primera fase, contó para el desarrollo con una propuesta de abordaje comunitario.

El proyecto agroforestal es una solución a los problemas de producción agroforestal identi-ficados por la comunidad.

El trabajar a partir de la identificación de los problemas y de las soluciones con participa-ción de la comunidad, permitió la apropiación del proyecto por parte de los campesinos.

El apoyo permanente de la CVC.

La apropiación de la metodología de trabajo por parte del equipo regional.

Contar en el equipo de trabajo con dos trabajadores sociales permitió la motivación perma-nente de la comunidad.

• Debilidades del proyecto en la primera fase

No contar con un presupuesto a largo plazo, hace que haya desmotivación por parte del equi-po de trabajo y de parte de las comunidades, la pérdida de la credibilidad en el proyecto.

2.2 ACTIVIDADES FASE II

2.2.1 Definición de áreas

Para desarrollar las actividades previstas en la fase II del proyecto, fue necesario abordar lossiguientes trabajos:

Page 11: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 12

Diagnóstico del área del proyecto, identificación y selección de comunidades y cogestores encada uno de los sitios, identificación de líderes, identificación de problemas y soluciones con loslíderes, capacitación a los cogestores.

Después de seguir este proceso se logró dinamizar el proyecto con las siguientes comunidades:Chachajo, Puerto Pizario, Malaguita, Cuéllar, San José, Pagadó, Agua Clara, Citronela y CampoHermoso. En los ríos Calima, Dagua y Anchicayá.

En el proyecto estaba previsto continuar el trabajo desarrollado en la primera fase, con las comu-nidades de: Zacarías, Guaimía, San Marcos, LLano bajo, Tatabro, Agua Clara, Anchicayá, Córdo-ba, San Cipriano, San Isidro, Trojita, Ceibito, Guadual y Guayacán, pero como se ha mencionadoen este informe por el corte en el proyecto realizado entre los meses de diciembre de 1995 a abrilde 1996, nuevas personas no se pudieron involucrar al no creer en el proyecto.

2.2.2 Actividades de la estrategia de entrada en la segunda fase del proyecto

Por las nuevas características del proyecto fue necesario inicialmente hacer una evaluación encada una de las veredas para conocer el estado del proyecto.

Esta evaluación consistió en realizar reuniones en cada una de las veredas para conocer el número deplántulas de cedro y de chontaduro en vivero y sembradas en el campo. Las reuniones se realizaron enlas siguientes veredas: Guayacán, Guadual, Trojita, San Isidro, Ceibito, Calle Larga, La Loma, Guaimía,San Marcos, LLano Bajo, Tatabro, Santa Bárbara, Llano Alto, Llano Medio y Bodegas.

• Giras de capacitación

Se tenía previsto realizar giras de capacitación pero por la dinámica del proyecto, se realiza-ron múltiples capacitaciones en los siguientes temas: trazado, ahoyado, distancia de siembray trasplante de palmas a lotes, manejo y germinación de semilla, elaboración de proyectos,revisión de reglamentos a los grupos, desyerbas, plateos, cómo hacer reuniones y otro buennúmero de eventos que están consignados y consolidados en el Anexo 1: Principales even-tos de capacitación realizados entre abril y octubre de 1996.

El consolidado de los eventos de capacitación es el siguiente: Visita a viveros 155, visita afincas agroforestales 104, visita domiciliaria 102, reuniones 48, talleres 34, giras 6, días decampo 32, demostración de método 14, proyección audiovisual y otros 2. En total se reali-zaron 394 eventos a los que asistieron 2.287 personas.

Estas actividades se realizaron para que los cogestores perfeccionen las actividades quevienen realizando ancestralmente. Cada evento consistió en lo siguiente:

Visita a viveros: esta actividad permitió hacer seguimiento a todas las actividades sugeri-das por los técnicos, para así garantizar el crecimiento adecuado a las plántulas.

Visita a finca agroforestal: esta visita consistió en hacer el seguimiento a las recomenda-ciones sugeridas por los tecnólogos, para que los cogestores realizaran en forma adecuada eltrasplante del material vegetal al sitio definitivo.

Page 12: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 13

Visita domiciliaria: a veces no es necesario hacer la visita a los viveros o a las parcelasagroforestales, con sólo hacer el contacto con el cogestor en su vivienda, es suficiente paraobtener la información requerida relacionada con el crecimiento de las plántulas en vivero oen el sitio definitivo.

Reuniones: este evento de capacitación se realizó, cuando se presentó la necesidad de tomardecisiones en grupo.

Talleres: los talleres se realizaron para capacitar a los cogestores en temas técnicos o detrabajo comunitario.

Giras: esta actividad se utilizó para mostrar y motivar a los cogestores nuevos, el trabajorealizado por los antiguos cogestores.

Días de campo: esta actividad se realizó para afianzar conocimientos a los cogestores prin-cipalmente en actividades técnicas.

Demostración de método: este evento de capacitación se realizó, para actividades técnicasmuy especificas como el trasplante de semillas pregerminadas a las bolsas llenas.

• Listas de agricultores interesados

La lista de agricultores, aparece como el resultado del trabajo de motivación, capacitación eidentificación de problemas y soluciones. Esta lista, muestra las personas interesadas enparticipar e iniciar el proceso. Es importante tener en cuenta que esta lista de personas queinicia el proceso no es la misma que terminará el proceso, ya que lo lógico en este tipo deproyectos es que por lo menos el 50% cambia de opinión en el transcurso del proceso al verque de ellos depende la continuidad y la gestión.

En el Anexo 2: Lista de agricultores participantes. Se resaltan los siguientes datos: veredaSanta Bárbara 19 cogestores, LLano Alto 2, LLano Medio 3, La Loma 2, Guaimía 4, LLanoBajo 2, Bodegas 6, San Cipriano 4, Tatabro 2, San Marcos 8 , Calle Larga 2, Guayacán 3,Guadual 8, Ceibito 2, Trojita 5, San Isidro 6, Chachajo 22, Puerto Pizario 12, La Mariposa 5,El Jardín Futuro 7, La Nueva Generación 5, Cuéllar 4 , La Esperanza 1, Grupo de los Tres 1,El Porvenir 1, Las Palmas 3, Malaguita 1, Grupo No. dos 2, Grupo No. tres 1, Río CalimaVereda San José 16, Agua Clara 7, Campo Hermoso 7, Citronela 10 y Pogodó 4. El total decogestores entre la fase uno y dos es de 187.

Al revisar las listas se observa como, a pesar de la pérdida de credibilidad hacia el proyecto,por lo cambios realizados sin la adecuada información a la comunidad, al contar el proyectocon la propuesta de abordaje fue posible siguiendo un proceso adecuado retomar el trabajode involucrar 87 cogestores en la primera fase y 100 en la segunda fase.

• Visita de reconocimiento a las fincas de los agricultores interesados

Esta actividad no se realizó con el grupo de cogestores de la segunda fase ya que todo eltrabajo se concentró en: ubicación de nuevas veredas, selección de líderes, selección de

Page 13: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 14

cogestores, ubicación de nuevos viveros, llenado de bolsas y trasplante de semillapregerminada.

• Capacitación para la germinación de 100.000 semillas de chontaduro

La capacitación a la comunidad contó con los siguientes inconvenientes:

La semilla sólo se compró una vez se tenía garantizada la dinámica del llenado de las bolsaspor parte de la comunidad, así que cuando se tenía la bolsa llena, ya no se contaba con laoferta de semilla pues la fructificación del chontaduro en la Costa Pacífica generalmenteocurre entre los meses de febrero y abril.

Contado con estos inconvenientes se logró capacitar en germinación de semillas a las si-guientes comunidades: Santa Bárbara, LLano Medio, Malaguita, Cuéllar, Citronela. Estainformación se puede complementar en el Anexo 1.

• Llenado de 100.000 bolsas

El proyecto siempre contempló como estrategia, no pagar el trabajo del llenado de las bol-sas, por lo tanto esta actividad es uno de los indicadores de éxito del proyecto, ya que eltrabajo lo realizan aquellos cogestores, que son conscientes de que este proyecto es unasolución a un problema sentido por ellos mismos.

En el Anexo 3: Total de bolsas llenas y semillas trasplantadas. Se relacionan los totalesdestacándose la siguiente información: San José 23.000 bolsas llenas, Pogodó 3.000, AguaClara 4.000, Citronela 3.000, Campo Hermoso 1.200, Chachajo 10.000, Puerto Pizario 15.000,Malaguita 5.500, Cuéllar 10.000. En total se llenaron 74.700 hasta el 7 de octubre de 1996.

En el acta de la reunión realizada el 16 de septiembre de 1996, se recomendó por parte deHenry Trujillo, Germán Silva, Arcadio Cabrera, Dayra Perea, Uldarico Ramírez y JaimeMañozca no continuar con el llenado de la bolsa, debido entre otros aspectos : No es clarocómo va a continuar el trabajo la CVC y no se tiene los recursos para continuar con la diná-mica de los proyectos.

Pero por iniciativa del proyecto, se decidió continuar apoyando este trabajo para cumplircon la meta comprometida. Al 15 de diciembre se tenían las 100.000 bolsas comprometidas.

• Capacitación a 20 líderes para apoyar las acciones de seguimiento

Dentro de la propuesta de abordaje se tienen planteadas las estrategias de concertación,entrada, sostenimiento y salida. La estrategia de sostenimiento se soporta en el trabajo co-munitario, por lo tanto son los líderes y los grupos organizados los que garantizan la soste-nibilidad de los recursos naturales.

Ante las dificultades de continuidad de este proyecto se decidió continuar el fortalecimientode los grupos y no de los líderes. Como se muestra en el Anexo 1.

Page 14: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 15

2.2.3 Actividades de la estrategia de sostenimiento

El trabajo realizado con los grupos organizados está relacionado con la estrategia de sostenimien-to, que tiene que ver en cada una de las veredas con la consolidación y organización de los grupos.

En relación con este aspecto se realizó seguimiento a: número de grupos, número de cogestores,participación de base, capacitación para la gestión, capacidad de organización.

Se identificó en las veredas nuevas los grupos organizados y el número de participantes así: Puer-to Pizario 6 grupos y 29 participantes, Malaguita 1 grupo y 5 cogestores, Cuéllar 2 grupos y 10cogestores, Chachajo 5 grupos y 22 cogestores, en el Anexo 4: Trabajos realizados en relación ala estrategia de sostenimiento, se presentan una tabla que consolida la información encontrada enrelación a vereda, número de grupos, número de cogestores, participación de base, capacidad degestión y capacidad de organización.

Además se realizaron otra serie de actividades que se relacionan a continuación.

• Consolidación y legalización organizacional

Actualmente, existen 16 grupos de cogestores en las veredas que participaron en el proyectoCVC-CONIF. A partir de estos grupos se organizó el apoyo en capacitación y acompaña-miento, para que se elaboren diagnósticos de necesidades, para que a partir de la identifica-ción y priorización de problemas y soluciones diseñen los proyectos.

Las comunidades que se apoyaron de acuerdo a lo mencionado anteriormente fueron: SanMarcos, La Trojita, Cuéllar, Malaguita, San José, Santa Bárbara y Campo Hermoso. Enestas comunidades se realizaron dos talleres en cada vereda, para planear la atención denecesidades de grupo y comunidad. En estos eventos se trabajó una matriz que permitióconsolidar la siguiente información: Identificación de necesidades, priorización, recursosque se tienen, recursos que faltan, tareas hechas y tareas por hacer, responsables y tiempo.

Es muy importante que la CVC tenga en cuenta estas planeaciones participativas para que a partirde esta información, se puedan dinamizar procesos de desarrollo sustentados en proyectos.

2.2.4 Actividades para producción.

Con relación a las actividades para la producción, éstas se dividieron de acuerdo con cada una delas fases del convenio CVC-CONIF:

• Para las veredas trabajadas en la primera fase (1995), el 7 de octubre se tenía el siguienteinventario: 22.160 palmas creciendo en los viveros, 54.630 plantas establecidas en arreglosagroforestales en un total de 54 lotes.

• En las veredas de la segunda fase para la misma fecha se tenían 59 viveros, 136.650 bolsasentregadas, de las cuales la comunidad había llenado 74.700 bolsas. Para el 15 de diciembrese logró llenar y trasplantar la semilla pregerminada a las 100.000 bolsas.

Page 15: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 16

Para lograr que la CVC continúe con el proceso de acompañamiento y asesoría, el equipo delproyecto elaboró el Plan de Manejo Técnico de Semillas en germinadores y el Plan de ManejoTécnico para las plantaciones agroforestales y viveros, en la fases uno y dos.

Es necesario que la CVC se apoye en estos documentos para continuar con el trabajo de acompa-ñamiento y asesoría.

De estos documentos que se entregan en el Anexo 5: Planes de manejo para los germinadores ,plantaciones y viveros, se destacan los siguientes aspectos:

• Recomendaciones para el manejo técnico de semillas en germinadores:

Se recomienda:

- Observar la humedad del vivero, el cual por el efecto del polisombra deja pasar rocío delluvias. Es necesario revisar este material por lo menos dos veces por semana.

- Las bolsas que contienen las semillas se deben revisar dos veces por semana. Es necesa-rio seleccionar el material que está germinando las semillas que están con problemas dehongos.

- El exceso de humedad favorece el desarrollo de hongos, debe tenerse mucho cuidado yexige que una persona esté supervisando continuamente el manejo, para retirar las semi-llas con hongos.

• Recomendaciones para el manejo de las plantaciones y los viveros.

Estas recomendaciones se han realizado para cada una de la siguientes veredas: Santa Bár-bara, Bodegas, La Loma, Guaimía, LLano Bajo, LLano Alto, San Cipriano, LLano Medio,Guayacán, Guadual, La Trojita, Ceibito, San Isidro, San Marcos, Tatabro, Calle Larga,Chachajo, Puerto Pizario, Malaguita, Cuéllar, San José, Citronela, Campo Hermoso, AguaClara y Pogodó.

Para dar una idea del tipo de información que se anexa en estos planes se presentan acontinuación las recomendaciones realizadas para la vereda Santa Bárbara:

• Manejo de 500 palmas en Vivero. Visitar al grupo mínimo una vez por semana, hacerseguimiento del manejo fitosanitario y control de maleza a los viveros. Motivar el trasla-do del material a los lotes antes de dos meses.

• Manejo de 13.630 palmas en el sitio definitivo.

Visitar los lotes dos veces por semana. Motivar a los campesinos para que efectúen suslabores de control de malezas, limpiezas y drenajes. Si se cuenta con presupuesto serecomienda utilizar un fertilizante completo 15-15-15 dos veces por año. Cuando apa-rezca el macollamiento se recomienda leer la guía técnica que se ha elaborado para elmanejo.

Page 16: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 17

Igualmente, para apoyar todas las labores la producción se ha elaborado la guía técnica, "ElCultivo del chontaduro para palmito" (Adjunta a este informe). Este material divulgativocontiene los siguientes aspectos:

Condiciones ecológicas, temperatura, altitud, precipitación, zona de vida, Selección de lasemilla, edad, características de la palma, estado fisiológico, preparación de la semilla, cons-trucción del vivero, ubicación, construcción, preparación del sustrato y desinfección, siem-bra de la semilla pregerminada en el vivero, prácticas culturales, traslado del material delvivero a lotes, preparación del terreno, trazado, estaquillado y ahoyado, densidad de siem-bra, mantenimiento del cultivo, deshierbas, cortes o manejo de hijuelos, drenajes, abona-miento, forma de aplicación, época de corte y método de cosecha, cosecha, plagas y enfer-medades, plagas, ratón de monte, grillo, hormiga arriera, picudo del cocotero, barrenadordel fruto, enfermedades, mancha amarilla, mancha parda, pudrición del cogollo, composi-ción del palmito obtenido del chontaduro, costos de establecimiento 1250 palmas de chon-taduro para palmito.

Es de destacar que esta guía es un buen material de trabajo no sólo para que los funcionariosde la CVC continúen con el proceso de asesoría y acompañamiento, sino que este material esuna buena herramienta para líderes campesinos.

A continuación se destacan algunos aspectos que muestran lo útil que será este material, sise le da el uso adecuado por parte de los funcionarios de la CVC y de los líderes campesinos.

Entre los aspectos se destacan:

• Mantenimiento del cultivo. En el mantenimiento del cultivo están las deshierbas, acontinuación se presenta como se puede hacer un adecuado manejo de éstas.

• Deshierbas. El chontaduro es una especie adaptada a las condiciones de la costa pacífica,altas precipitaciones, suelos ácidos, bajo contenido de materia orgánica, baja fertilidad;sin embargo es afectado por la competencia de las malezas. Las deshierbas deben serefectuadas con cuidado para no dañar las raíces, en lo posible se recomienda aporcar(acumular tierra alrededor del tallo ) lo cual contribuye a un mejor desarrollo de la palma.El número de deshierbas está en función de la preparación del terreno, para la zona delBajo Calima, Dagua y Anchicayá, se recomienda mínimo 4 deshierbas y máximo 6 apartir del primer año, en el segundo año mínimo 4 y a partir del tercer año se recomiendamínimo 3 deshierbas.

El uso de leguminosas como cobertura, se debe hacer un año después de trasplantado elchontaduro para presentar menor competencia, no se recomienda el Kudzú por ser una plantamuy agresiva que requiere mucha mano de obra para evitar que enrede al chontaduro.

• Cortes o manejo de hijuelos. Existen dos posibilidades: en primer lugar manejar laplantación con el número de hijuelos que emerjan naturalmente de cada cepa, un prome-dio de cuatro hijuelos de diferentes edades y tamaños. La segunda posibilidad es mane-jar la plantación controlando el número de hijuelos, lo cual implica un mayor costo enmano de obra.

Page 17: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 18

A la fecha no se tiene información sistemática y en períodos de tiempo mayores a 10años que determinen las ventajas de eliminar hijuelos.

La procedencia de la semilla utilizada es heterogénea, existiendo cepas que pueden darsolamente dos o tres tallos simultáneamente. Manejar una plantación controlada paratener un número de cepa, demanda mayor mano de obra y mayor costo. La tendenciaactual del mercado es el consumo de palmitos delgados, por lo cual es posible menordiámetro que se observa en tallos de cepas con muchos hijuelos no tendrá problemas decomercialización.

En caso de que la plantación de palmito se conduzca con el sistema de poda, esta opera-ción puede hacerse durante la cosecha y eliminando solamente plántulas que tienen menosde 30 cms de altura.

No se recomienda la poda de hojas, por que estas realizan la actividad fotosintética quesustenta la planta.

2.2.5 Actividades del Plan de Divulgación y materiales de apoyo

Como materiales de divulgación se tienen dos tipos de documentos así:

• La Guía Técnica del cultivo del chontaduro en el Bajo Calima que hace parte de este informefinal.

• El set de diapositivas para el manejo y establecimiento del chontaduro en parcelasagroforestales, que se entrega como material complementario de la Guía

Estos dos materiales forman un paquete de capacitación útil para los funcionarios de la CVC queestén asesorando y motivando procesos de complementación de ingresos, a partir del mejora-miento de las unidades familiares de producción.

2.2.6 Actividades de monitoreo y evaluación

Todas las actividades de monitoreo y evaluación, están consignadas en el Anexo 6: Monitoreo yevaluación cronológica del proyecto, que contienen entre otros los siguientes documentos: acta deiniciación del proyecto el 9 de abril de 1996, el acta de ajuste de los proyectos realizada el 15 demayo, actas de entrega y recibo del proyecto por parte de la CVC a CONIF, acta de reunionescomunitarias, reuniones con grupos de trabajo, informes de giras, memorias de talleres de capaci-tación, informes de días de campo, informes de presentación del proyecto.

Estas actividades se realizaron en el proyecto en forma permanente, estas actividades permitendetectar en qué momento se están dejando de cumplir las metas siguiendo procesos adecuados.

Otra herramienta importante para el monitoreo y seguimiento del proyecto constituyen los dosmapas (Mapa 1: río Calima - Carretera Vieja - río San Juan y Mapa 2: río Anchicayá - CarreteraVieja - río Dagua) donde se señala la ubicación de lotes de siembra y de los viveros del proyecto.

Page 18: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción A

groforestal de chontaduro para palmito.

CV

C-C

ON

IF 19

Page 19: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción A

groforestal de chontaduro para palmito.

CV

C-C

ON

IF 20

Page 20: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 21

III. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 RESULTADOS

El proyecto muestra dos tipos de resultados y de logros relacionados con las metas y los procesosen cada una de las dos fases realizadas.

a) Resultado Fase I

• Procesos

Se diseñó y validó una propuesta de abordaje comunitario que permitió saber desde el prin-cipio cuales serían los logros, las dificultades y en qué momento se presentarían.

Por medio de esta propuesta fue posible desarrollar el trabajo con 80 cogestores.

• Metas

A diciembre de 1995 se logró entregar un proceso funcionario con los siguientes resultados:80 cogestores, 14 grupos 107.809 palmas de chontaduro en bolsas.

En abril de 1996 se contaba con 61.219 palmas en vivero y 16.525 palmas de chontaduro enlotes definitivos.

En esos tres meses en que el convenio no realizó actividades se perdieron 29.965 palmas y lacredibilidad, motivación, confianza y apropiación lograda se perdieron en su totalidad.

b) Resultados Fase II

• Procesos

Se comenzó todo el proceso seguido en fase I, con nuevas comunidades. Esto se convirtióen oportunidad para volver a validar la propuesta de abordar comunitaria.

Al aplicar y validar la propuesta se logró trabajar con 116 cogestores.

• Metas

En este proyecto se comprometió entregar 100.000 bolsas llenas y con semilla pregerminada;a 31 de diciembre de 1996 se entregaron 98.178 bolsas llenas y con plántulas, y 50.000semillas de chontaduro pregerminado en un vivero transitorio construido en el campamentodel km 19.

El proyecto tenía previsto comprar las 100.000 semillas pregerminadas, pero por recomen-daciones de la CVC se decidió comprar la semilla y ponerla a pregerminar. De éstas a

Page 21: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 22

diciembre de 1996 se logró pregerminar 36.098 semillas las cuales se complementaron conla compra de 40.000 semillas pregerminadas.

Por recomendaciones de la CVC, se recomendó suspender el llenado de las bolsas y conti-nuar atendiendo todo el material de vivero y todos los lotes instalados. De esta manera fuenecesario continuar y en forma permanente asistir 22.160 plántulas de la primera fase.

Así que el total de semillas fue de 98.178 desglosadas así: 36.098 pregerminadas por elproyecto, 40.000 compradas a un proveedor y 22.160 de la primera fase.

En los cuadros 1 y 2 donde se consolidad los resultados de las metas y los procesos.

CUADRO 1. Resultados físicos del Proyecto Agroforestal I Fase

TOTAL PALMAS TOTAL

TOTAL PALMAS PARA ARBOLES DE TOTAL NUMERO DE NUMERO DE

PARA PALMITO CHONTADURO CEDRO HECTAREAS COGESTORES VIVEROS

107.809 Palmas 20.000 árbolesen vivero 14 77 28

* Información del 30 de noviembre de 1995

CUADRO 1. Resultados finales del Proyecto Agroforestal II Fase

TOTAL PALMAS EN VIVERO ARBOLES DE TOTAL NUMERO DE NUMERO DE

PARA PALMITO GERMINADO CEDRO HECTAREAS COGESTORES VIVEROS

98.138 50.000 No se No secomprometió comprometió

producir cedro sembrar 116 59

* Información del 30 de diciembre de 1996

Page 22: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 23

3.2 CONCLUSIONES

• El chontaduro para palmito es una posibilidad que es necesario continuar apoyando, ya quese cuenta con la tradición suficiente en la comunidad, relacionada con el cultivo y manejo deesta especie .

• El chontaduro para fruto cuenta con mercados, no sólo en la región pacífica, sino también enotras regiones del país, esta ventaja es necesario utilizarla para promover el consumo delpalmito de las palmas de chontaduro.

• Es necesario seguir trabajando aspectos técnicos del cultivo como el manejo de las distan-cias, ya que a mayor número de plántulas mayor cantidad de nutrimentos obtenidos delsuelo obligándose, a la realización de fertilizaciones, por lo tanto es necesario buscar elequilibrio entre: número de plántulas necesarias para que sea rentable el cultivo y número deplántulas que puede soportar y alimentar el suelo.

• Se necesita continuar la capacitación a la comunidad en la pregerminación de las semillas,ya que este aspecto es el más delicado a la hora de continuar fomentando el cultivo delchontaduro, no sólo para Palmito sino también para fruto.

• Continuar fomentando este cultivo, sin tener claramente definido como se va a resolver elproblema de la comercialización no es conveniente.

• Para continuar con el desarrollo de este proyecto por parte de la CVC es necesario que setenga en cuenta el perfil de las personas que van apoyar este proceso, ya que las personasque lleguen si no tienen claro como se realizó este proceso, lo pueden detener y causar lapérdida del esfuerzo de dos años de trabajo.

• El equipo de trabajo con que contó el proyecto es considerado de muy buena calidad, debidoa que logró cumplir las metas al trabajar y dinamizar los procesos con 26 comunidades delos ríos Anchicayá, Dagua y Calima.

• Este proyecto permitió a la CVC abordar el primer contacto con las comunidades de los ríosAnchicayá, Dagua y Calima, al tener este proyecto una propuesta de abordaje que permitióel contacto respondiendo a la dinámica de la comunidad

• Estos proyectos comunitarios además de contar con los presupuestos y las propuestas técni-cas, se fundamentan en la confianza y la credibilidad. Si por algún motivo esta confianza ycredibilidad se pone en duda, los avances de estos proyectos se pierden en muy corto tiem-po. Esta situación se presentó en este proyecto perdiéndose gran parte del trabajo realizadoen la primera fase. En conclusión aún se tienen grandes distancias entre los intereses de lascomunidades y los intereses de las instituciones.

• Aún en esta región del país no se cuenta con el recurso humano capacitado para dinamizar yapoyar este tipo de proyectos, esta situación hace que se gaste mucho tiempo tratando dehacer entender al equipo del proyecto, la importancia de mantener un enfoque de trabajo querespete las metas y los procesos necesarios para cumplirlas.

Page 23: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 24

• Pensar en proyectos comunitarios en la Costa Pacífica vallecaucana es todavía un deseo, yaque no existe mucha tradición de trabajo comunitario en proyectos de generación de ingre-sos. Esta situación se demuestra fácilmente al observar como la mayoría de estos proyectos,siguen siendo ideados y ejecutados por las instituciones.

• La búsqueda de sistemas agroforestales en la Costa Pacífica vallecaucana, es hoy muy posi-ble debido a que los arreglos agroforestales forman parte de la tradición productiva de loscampesinos.

• El pensar en la especie chontaduro como posibilidad productiva, es una realidad que no sepuede desaprovechar. Esta situación se demuestra al ver la respuesta por parte de las comu-nidades para participar en este proyecto a pesar de haber cambiado todas as reglas del juego.

• Es cierto que la dinámica de la comunidad a veces hace que los equipos humanos quetrabajan estos proyectos se desanimen pero es también cierto que la comunidad no se com-promete a trabajar sobre proyectos que no comprenden bien.

• El lograr involucrar a 77 personas en la primera fase y 116 en la segunda fase para llenarbolsas, adecuar viveros, adecuar lotes y establecer parcelas sin ningún incentivo económicodemuestra que el proyecto si es del interés de la comunidad y que éste si resuelve un proble-ma identificado y priorizado.

• Para la CVC en este momento, es fácil construir procesos de desarrollo rural ya que se cuentacon cerca de 200 personas sensibilizadas y con una experiencia práctica exitosa que haceque aún se tengan buenos niveles de credibilidad en algunas comunidades.

• A partir de esta experiencia se ha construido una metodología de trabajo que con sólo mirarlos logros muestra su aplicabilidad.

• Pensar en que la CVC asesore proyectos comunitarios hacia el futuro no es tan ideal hoy, yaque ahora, además de una metodología de trabajo se cuenta, con materiales técnicos quepermite a los funcionarios apoyarse en experiencias que se pueden mostrar.

• La comunidad ha quedado en algunos casos capacitada y con una semilla de cambio, estasituación es muy positiva ya que para algunos campesinos esta experiencia les permitirácontinuar construyendo el futuro.

3.3 RECOMENDACIONES

• En lo posible se debe utilizar la guía técnica elaborada por el proyecto ya que el manejo delas parcelas para la obtención de Palmito requiere un manejo adecuado de tiempos a la horade las cosechas. Este material sólo puede ser aplicado dependiendo del grado de interés yapropiación por parte de la comunidad, ya que se sabe que es difícil que se logren conseguirrecursos para apoyar este proceso con la misma intensidad que en los años 95/96.

Page 24: INFORME FINAL FASE II - documentacion.ideam.gov.codocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/chontaduro.pdf · En la primera fase del proyecto "Sistemas de Producción

Producción Agroforestal de chontaduro para palmito. CVC-CONIF 25

• Generalmente cuando se producen informes estos se leen pero no se consultan; por lo tantopara poder tratar de cometer el menor número de equivocaciones y no repetir errores, esnecesario que se lean los documentos que se han producido en este proyecto durante las dosfases.

• La propuesta de abordaje que se diseñó, ejecutó, validó y evaluó, en este proyecto es uninteresante aporte a la hora de dinamizar proyectos con participación de la comunidad, esnecesario entonces revisarla continuamente para que se ajuste de acuerdo con los proyectosen que se utilicen.

• En esta fase se han producido tres tipos de documentos: Informes de actividades, Planes demanejo y una Guía técnica. Sí se desea que este trabajo no se pierda es necesario dar lautilización y el uso adecuado.

• Aún se cree que el trabajo comunitario es una buena alternativa para generar procesos dedesarrollo y esta idea es sólo una hipótesis que no tiene validez en todos los casos, algunasveces esta situación puede ser la limitante para poder cumplir las metas deseadas cuando losproyectos son ideados y administrados por las instituciones.

• No es conveniente iniciar proyectos comunitarios para luego dejarlos solos, esta situación esla que ha generado poca credibilidad en las instituciones, por lo tanto, es necesario que sebusque la manera de continuar apoyándolos.