Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la...

55
UNIモN EUROPEA GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE Informe Final Diagnóstico de sistemas de información institucionales para el SITET en Chiapas, México SE/UE/SDS/PRODESIS/2005/056 4 de Junio de 2006 Informe de actividades Diagnóstico de sistemas informáticos Propuesta de SITET

Transcript of Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la...

Page 1: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Informe FinalDiagnóstico de sistemas de informacióninstitucionales para el SITET en Chiapas,MéxicoSE/UE/SDS/PRODESIS/2005/056

4 de Junio de 2006

Informe de actividades

Diagnóstico de sistemasinformáticos

Propuesta de SITET

Page 2: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

2

Informe final que extiende Óscar Ponce Bañuelos con motivo de la consultoría:Diagnóstico de sistemas de información institucionales para el SITET en Chiapas,México con número de identificación de contrato SE/UE/SDS/PRODESIS/2205/056

Primera revisión: 26 de Mayo de 2006Segunda revisión: 4 de Junio de 2006Autor: Óscar Ponce BañuelosVersión: 1.0.0.1

Page 3: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

3

Tabla de contenido

Introducción 5El proyecto de desarrollo social integrado y sostenible, Chiapas, México: PRODESIS _ 5

El componente Observatorio 5

Motivación 8

Informe de actividades 9Actividades realizadas 10

Diagnóstico de los sistemas informáticos 12

Introducción 13

Generalidades 15Aplicaciones Web públicas 15

Aplicaciones Web restringidas 16

Software sin soporte de aplicación Web 17

Sistemas basados en archivos (sin software especializado) 18

Sistemas no basados en computadoras (sistemas físicos) 19

Accesibilidad de los sistemas de información 19

Apéndice I: Algunos sistemas informáticos descritos 21IRIS (Información referenciada geoespacialmente integrada en un sistema) 22

Institución 22Descripción 22Proyectos relacionados 22Visión 22Requerimientos 23Requerimientos suplementarios 23

Sistema nacional de información para el desarrollo rural sustentable(SNIDRUS)/Paquete básico de Información 27

Institución 27Sitio Web 27Sitios Web relacionados 27Instituciones relacionadas 27Descripción 27Visión 28Requerimientos 28

Listado de sitios 31Federales 31Estatales 33

Propuesta para el diseño conceptual del SITET 35

Introducción 36

Visión 38

Page 4: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

4

Buscador especializado 38

Proveedores específicos 40

Arquitectura documentada 40

Requerimientos 42Población abierta 42

Pequeños productores 43

Grupos de productores 43

Gobierno 44

Requerimientos suplementarios 44Limitación de dominio 44Consumo remoto con conexión 45

Clasificación de la información 46Clasificación de disponibilidad de la información 46

Información provista actualmente por sitios en Internet 47Información generada por el PRODESIS 48Información disponible en instituciones de gobierno u organizaciones civiles pero no disponible enInternet 48

Clasificación por origen de la información 49Generador de la información 50Cronología de la información 50

Metadatos distinguidos 51

Información adicional para metadatos 51

Propuesta de integración al sistema de gestión de documentos 52Bibliografía: 54

Page 5: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

5

Introducción

El proyecto de desarrollo social integrado y sostenible,Chiapas, México: PRODESIS

El PRODESIS es un proyecto co-financiado por la Unión Europea y cuatro institucionesdel gobierno de Chiapas (Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de DesarrolloRural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural y Ecología) quedurante su periodo de ejecución, 2004-2007, busca beneficiar a habitantes de 830comunidades en 16 micro regiones de la Selva Lacandona. El PRODESIS, a través de lacoordinación interinstitucional y la interlocución con las organizaciones y comunidadeslocales, se propone diseñar y operar una estrategia territorial que combina el fomento dealternativas sustentables de producción e ingreso con la planificación participativa y elacceso a información relevante para crear formas renovadas de gestión y gobierno local.

El componente Observatorio

Como parte de sus actividades, el componente de El Observatorio “un servicio deinformación oportuna y sistematizada” desarrolla seis estrategias que corresponden atres sistemas de información y evaluación que el proyecto enmarca:

Tres instrumentos se refieren al monitoreo y evaluación del Proyecto.

El rol del Observatorio es el de constituirse en un instrumento versátil, polifacético yactualizado que presta apoyos transversales a las restantes unidades funcionales delProyecto (Dirección, Administración, Componente 1. y Componente 2), lo que hará:

• Primer sistema. A través del SIME (Sistema Interno de Monitoreo y Evaluación)se deberá automonitorear la ejecución (desempeño e impacto) del Proyecto apartir de los compromisos adquiridos en el Convenio de Financiación y en losdocumentos programáticos. Será la propia Unidad de Coordinación dePRODESIS -a nivel de la sede central de Tuxtla y de las tres sedesSubregionales- la responsable de ejecutar este Sistema, evaluando las

Page 6: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

6

actividades de los tres Componentes, y cruzando la ejecución física de lasactividades con el ejercicio presupuestario previsto para ellas mediante elSistema de Seguimiento Físico Financiero (SSFF), lo que permitirá extraerconclusiones en base a los criterios de eficacia, eficiencia, pertinencia, impacto ysostenibilidad utilizados por la Comisión Europea.

• Segundo sistema. Por medio del MEP (Monitoreo y Evaluación Participativa),se impulsarán procesos de monitoreo externo participativo del accionar dePRODESIS, contribuyendo con ello a enraizar en las organizaciones ycomunidades una cultura de evaluación de sus propias acciones de desarrollo. ElSistema será ejecutado por tres tipos de actores:

o las instituciones cofinanciadoras.o los Comités del MEP a nivel Micro Regional -integrados por miembros

de los Consejos Micro Regionales y por beneficiarios directos dePRODESIS-.

o Los socios-beneficiarios del Proyecto.

Con el apoyo de una asistencia técnica local, se diseñará un software para compendiarlas mediciones de monitoreo y evaluación que periódicamente se lleven a cabo. Losbeneficiarios serán capacitados y acompañados para uso de las herramientasmetodológicas de monitoreo y evaluación (M&E), en particular para el levantamientoperiódico de mediciones y evaluaciones. Los informes resultantes serán elaborados ydifundidos por la Dirección del Observatorio. Se prevé a término integrar SIME y MEPen un sólo sistema.

• Tercer sistema. Será creado un Sistema ad hoc (SEMEP) que posibilite a las 4instituciones estatales co-financiadoras de PRODESIS dar seguimiento a susproyectos y medir el impacto que la estrategia PIDSS tiene conjuntamente en eldesarrollo sostenible de La Selva (INDESS, Índice de Desarrollo Sostenible deLa Selva). Esta línea de trabajo está enfocada a que se constituya en una prácticainstitucional normalizada la planificación por objetivos de su accionar, seguidadel monitoreo y evaluación de los efectos del mismo, incluso desde el punto devista de sus destinatarios. El INDESS será un instrumento de medición objetivo,consensuado y global, y su propósito es trascender a la vida del Proyecto, demanera que sea útil en la próxima década, al igual que el propio sistemaSEMEP.

La definición, elaboración y puesta en práctica del SEMEP y del INDESS seráresultado de una dinámica de cooperación y articulación interinstitucional entre lascuatro instituciones cofinanciadoras del Proyecto enmarcadas en el estrategia PIDSS, yconstituirá una experiencia vicaria de coordinación fructífera entre las 4 con un efectodemostrativo. En una fase posterior será posible incorporar al SEMEP a otrasinstituciones estatales además de las cuatro iniciales.

Tres sistemas serán dirigidos a dotar a los actores relacionados con los objetivos delProyecto de una amplia información sectorial metodológica.

• Cuarto sistema. El Sistema de Información Técnica Económica yTerritorial(SITET) habrá de constituirse en un acervo único, conectado en Red

Page 7: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

7

virtual, en el que se adicionen las bases de información creadas y/orecepcionadas por las instituciones involucradas.

Para garantizar la futura sostenibilidad del SITET, se prevé que desde el principio elSistema se alojará en una de las instituciones cofinanciadoras de PRODESIS, y desdeallí prestará sus servicios de información y asesoría en persona y virtualmente, tanto enespañol como en 4 idiomas locales de La Selva.

Con la finalidad de acercar la información y asesoría a los beneficiarios finales delProyecto, el SITET operará a nivel regional a través de "oficinas informativas"instaladas en las oficinas Subregionales de PRODESIS (GTOs), y además a nivel MicroRegional mediante los CCAs (Centros Comunitarios de Aprendizaje), que son lasinstancias interinstitucionales (administración federal, estatal y municipal) destinadas aservir de "antenas de información" para vincular y acercar la información global a lascomunidades.

Para que el SITET pueda prestar sus servicios de información y asesoría especializada,tanto a nivel central como regional y micro regional, el Observatorio procederá afacilitar el establecimiento de convenios de colaboración interinstitucional.

• Quinto sistema. A través del SETEM (Sistematización de Experiencias Técnicas yMetodológicas), el Observatorio propiciará el intercambio de información,experiencias y aprendizajes institucionales y organizacionales sistematizados.Una ATI transferirá técnicas y experiencias de sistematización de otrosproyectos y países. Además, se prevé fortalecer por medio de capacitacionesespecificas la capacidad sistematizadora tanto del personal de las institucionesinvolucradas, como de los demás destinatarios de las actuaciones de PRODESISen el terreno.

• Sexto sistema. El SICOVI (Sistema de Información, Comunicación yVisibilidad) será el resultante de un acuerdo interinstitucional en el queconfluyan las posiciones y normativas que en materia de comunicacióninstitucional tienen tanto el Estado de Chiapas, como la Comisión Europea. Laestrategia comunicativa estará cimentada en una investigación previa que sellevará a cabo sobre el uso de los medios de comunicación por parte de lapoblación meta. Los mensajes y productos de comunicación a elaborar deberánser institucionales, apartidistas, libres de sesgos discriminatorios por razón deetnia, lengua, sexo, etc. Los medios de comunicación a utilizar serán muyvariados, combinando los distintos soportes (escritos, virtuales, audiovisuales,etc). Mediante convenios de colaboración PRODESIS se procurará el uso de losmedios de comunicación públicos, y a través de una política de acercamiento alos medios privados -basada en el respeto por su independencia política y surigor técnico/profesional- logrará su cooperación para la difusión ycomunicación que proyecte el avance del Proyecto

Page 8: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

8

Motivación

El presente documento será una guía en la implementación del cuarto sistema, Elsistema de información técnica, económica y territorial (SITET) presentando undiagnóstico de las condiciones actuales de los sistemas de información disponiblesrelacionados con los objetivos del PRODESIS, así como una propuesta para el diseñoconceptual del SITET incluyendo una propuesta estratégica para lograr un impacto anivel microregional y para su integración con el sistema de gestión electrónica dedocumentos (GED).

La principal motivación del presente informe es evitar la duplicación de esfuerzos en lagestión, obtención y servicio de la información relacionada con el PRODESIS,favoreciendo así el desarrollo de nuevos productos y servicios para la poblaciónobjetivo que aumenten y mejoren sus posibilidades de obtener de información.

Page 9: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

9

Informe de actividades

Page 10: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

10

Actividades realizadas

Las actividades realizadas como parte de la consultoría cuyo producto final es estedocumento fueron las siguientes:

Recuperación de información mediante sitios de Internet de interés.• Fecha de inicio: 17/04/2006• Fecha de término: 21/02/05/2006• Duración: 12d

Entrevistas a instancias institucionales de nivel estatal.• Fecha de inicio: 17/04/2006• Fecha de término: 21/04/2006• Duración: 5d

Seguimiento de entrevistas por correo electrónico.• Fecha de inicio: 24/04/2006• Fecha de término: 05/05/2006• Duración: 10d

Clasificación de documentos e información recabada.• Fecha de inicio: 20/04/2006• Fecha de término: 05/05/2006• Duración: 12d

Análisis y estudio de la información recabada.• Fecha de inicio: 20/04/2006• Fecha de término: 19/05/2006• Duración: 22d

Page 11: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

11

Recuperación de documentación por sistema con referencia de institución.• Fecha de inicio: 15/05/2006• Fecha de término: 26/05/2006• Duración: 10d

Recuperación de documentación de sistemas como fuente de información.• Fecha de inicio: 15/05/2006• Fecha de término: 26/05/2006• Duración: 10d

Recuperación de documentación de sistemas ejemplo• Fecha de inicio: 15/05/2006• Fecha de término: 26/05/2006• Duración: 10d

Integración final de diagnóstico de la situación actual de los sistemas deinformación.

• Fecha de inicio: 15/05/2006• Fecha de término: 30/05/2006• Duración: 12d

Integración de la propuesta conceptual de creación del sistema SITET.• Fecha de inicio: 15/05/2006• Fecha de término: 30/05/206• Duración: 12d

Formación del presente documento.• Fecha de inicio: 26/05/2006• Fecha de término: 30/05/2006• Duración: 4d

Page 12: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

12

Diagnóstico de los sistemas informáticos

Page 13: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

13

Introducción

Los sistemas de información1 actualmente disponibles relativos a los procesos deproducción, desarrollo rural y la zona de la selva responden a distintas necesidades deacceso de la información de diferentes instituciones, la mayoría gubernamentales.

Los sistemas de información se encuentran en muy diversos formatos y unageneralización sobre su uso o consumo pudiera llevar a errores en la implementación deuna aplicación de consumo global.

Se presenta como un objetivo del PRODESIS la generación de un sistema de consumo ypresentación de información basado en la información ya disponible en los sistemas deinformación disponibles y conocidos, con un plan de implementación que recupere lasexperiencias previas (los sistemas de información disponibles y conocidos) y que tengacomo principal requerimiento el acercar la información a las comunidades de la Selvaque se enmarcan en los objetivos generales del PRODESIS.

Los sistemas de información en México y en Chiapas, obedecen a dos motivacionesprincipales, la nueva ley de accesos a la información, que obliga a las instituciones degobierno a hacer pública la información que manejan (salvo excepciones marcadas en lamisma Ley) y a la misión general de las instituciones, incluyendo aquí lasorganizaciones no gubernamentales, que ofrecen información para promover lasactividades que realizan, dar apoyo a sus usuarios o a la población que lo requiera ycoadyuvar en el desarrollo de metas comunes con otras instituciones u organizaciones.

Conocer en detalle cada uno de los sistemas de información es una tarea imposible, nosólo por la enorme cantidad de sistemas que cada institución a través de sus diferentesdependencias genera, sino porque los sistemas de información en general cumplenciclos de vida cortos, esto es, continuamente surgen nuevos sistemas de información,

1 La definición de sistema de información es demasiado general, en este documento nosreferiremos con este término a cualquier forma organizada de información y las metodologíasasociadas para obtener, modificar o incrementar el acervo de dicha información, así como a losdispositivos que permitan estas tareas..

Page 14: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

14

algunos de los cuales reemplazan a sistemas anteriores en la modalidad de nuevaversión o simplemente como mejores alternativas de obtención y organización de lainformación, de la misma manera numerosos sistemas son eliminados por haber sidoreemplazados por nuevas opciones, por haber demostrado su ineficiencia o por razonesajenas al sistema por completo (recortes presupuestales, reestructuración de áreas,disolución de equipos de trabajo, etc.). Por ello es importante tener una visión generaldel entorno de los sistemas relativos al contexto del PRODESIS que una visióndetallada pero de actualidad limitada sobre los sistemas de información.

En este documento se describen algunas de las generalidades más importantesencontradas en los sistemas de información, así como varias clasificaciones para losmismos que permitirán una imagen global de cómo son y cómo funcionan los sistemasde información de interés para el proyecto, se evitará dar detalles de implementaciónsobre un sistema en particular a menos que estos detalles sean notables ya sea por sueficiencia o por su probada inoperabilidad.

Los sistemas de información son en su mayoría sistemas basados en software, por loque las opciones y formas de consumo son tan variadas como el número deprogramadores que los producen. Sin embargo, puesto que el objetivo compartido detodos estos sistemas es el mismo, ofrecer metodologías de organización de lainformación y recursos de obtención, edición e incremento de la información, es posibledescribir las categorías que los agrupan.

Otro punto importante del presente documento es conocer y explorar las formas deconsumo de los sistemas, sobre todo en el contexto de poblaciones lejanas a lasubicaciones físicas donde residen los sistemas o con recursos limitados para el uso delos mismos. Puesto que el contexto de consumo de los sistemas está bastante acotado, sehará un énfasis en los sistemas que ofrecen soluciones para este tipo de consumo, asícomo para aquellos que puedan hacerse disponibles mediante sistemas intermediarios.

Una preocupación adicional es la constante modificación de paradigmas y metodologíasen la creación de tecnologías que impactan a los sistemas de información. Hace algunosaños la posibilidad de tener acceso a los sistemas desde fuera de los sitios donde seubicaban los mismos era limitada a tecnologías poco eficientes o nula por completo.Con el surgimiento de Internet, ofrecer información estática a usuarios lejanos seconvirtió en una opción de fortalecer a los usuarios y a los sistemas mismos. En laactualidad contamos con una gran cantidad de tecnologías Web que permiten elconsumo directo de los sistemas, ofreciendo acceso a bases de datos, bases deconocimiento y una gran cantidad de opciones de presentación de la información. Elsurgimiento de nuevas tecnologías permitirá mayores posibilidades de acceso a lainformación, y como consecuencia inevitable, algunos de los sistemas actualmentefuncionales se convertirán en ineficientes con respecto a los nuevos. Por todo esto, seincluye en este documento una discusión sobre las nuevas tecnologías que se comienzanapenas a implementar así como de otras que están en desarrollo.

La discusión sobre nuevas tecnologías tiene un especial interés en la propuesta para eldiseño conceptual del SITET más adelante en este mismo documento.

Page 15: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

15

Generalidades

Al considerar a los sistemas de información de manera general, las posibilidades deimplementación y tipo de información impiden una aproximación directa a ladescripción del conjunto.

La clasificación de los sistemas encontrados que se presenta a continuación tienerelación con las clasificaciones utilizadas en la propuesta para el diseño conceptual delSITET , pero su objetivo no es la definición de metadatos, sino la de entender elcontexto actual de los sistemas de información con los que se relaciona el PRODESIS.

Algunos de los sistemas están disponibles mediante aplicaciones Web2 publicas,permitiendo su consulta y aprovechamiento desde cualquier computadora con conexión aInternet que cumpla requisitos básicos, sin embargo, algunos otros requieren lapresencia de software especializado para su consulta.

Aplicaciones Web públicas

Se considera como aplicación Web pública a los sistemas de información que corren enservidores de Internet con dominio conocido (por ejemplo: www.salud.gob.mx) y cuyoacceso no está restringido por IP solicitante o por contraseñas y credenciales deautentificación de usuario o grupo.

Las aplicaciones Web públicas son las de mayor importancia para el presentedocumento, pues son las que presentan la mejor opción para incorporarse al SITET,además de representar casos de uso de sistemas semejantes al SITET.

2 Para el siguiente documento, se entiende como aplicación Web cualquier servicio basado en servidoresde Internet mediante el protocolo HTTP, incluyendo páginas estáticas en Html, servicios de actualizaciónde noticias basados en RSS, páginas dinámicas y servicios Web entre otros. El uso de tecnologíasno estrictas del protocolo, como controles ActiveX, películas Flash, aplicaciones Shokwave o applets deJava se considera dentro del entorno posible de las aplicaciones Web por ser tecnologías usadascomúnmente como incrustaciones MIME en salidas finales Html.

Page 16: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

16

Las aplicaciones con mejores facilidades para su incorporación y consumo por el SITETson aquellas que ofrecen su información mediante servicios Web, que permiten elservicio personalizado de la información por parte del sistema intermediario. Hasta elmomento de la elaboración de este documento, no se conoce la existencia de ningúnsistema de este tipo.

Aplicaciones con opciones semejantes a las de los servicios Web son las que presentansu información en formatos propietario de Xml, este tipo de salida puede ser fácilmenteconvertida mediante esquemas de transformación Xslt a entradas fáciles de consumirpor el sistema intermediario. Hasta el momento de la elaboración de este documento, nose conoce la existencia de ningún sistema de este tipo.

Aplicaciones con páginas no dinámicas ofrecen también poca complicación para suconsumo automatizado, sin embargo, este tipo de aplicaciones (páginas Web estáticasnormalmente n Html) suelen ser páginas con poco mantenimiento de corta duración, loque implica un mayor esfuerzo en el mantenimiento de las bases de datos o de lossistemas de consumo de dicha información. Se conoce una gran cantidad de sistemas deeste tipo ofrecidos por instituciones de gobierno.

Aplicaciones con páginas dinámicas con salida Html presentan su informaciónobedeciendo a consultas normalmente generadas en una página con formularios Webdentro de la misma aplicación. En la mayoría de los casos, estos formularios sontratados de forma directa y sus parámetros se envían mediante los métodos de peticiónGET o POST, sin embargo, en algunos casos los parámetros enviados por el formularioson manipulados, completados o enmascarados por una aplicación JavaScript osemejante dentro de la página con el formulario, este tipo de aplicaciones no pueden serconsumidas fácilmente por una intermediaria, a menos que se emule la actividad de lasaplicaciones de enmascarado o manipulación de datos. Se conoce una gran cantidad desistemas de este tipo, principalmente ofrecidos por el INEGI, la Secretaría de DesarrolloRural del estado y la Comisión Nacional del Agua.

Opciones más difíciles de tratar son aquellas que dependen de controles noconvencionales en el formulario de consulta, por ejemplo, controles ActiveX oaplicaciones Flash o Shockwave que pueden enviar los parámetros de la petición enformatos propietarios no documentados. En estos casos, la aplicación intermediaria loúnico que puede hacer es presentar una liga a la página del formulario, o tener métodosespecializados para tratar a la aplicación en particular, siempre y cuando se conozcanlos métodos y formatos propietario que utiliza. Hasta el momento de la elaboración deeste documento, no se conoce la existencia de ningún sistema de este tipo.

Aplicaciones Web restringidas

Se considera como aplicación Web restringida a los sistemas de información que correnen servidores de Internet o Intranet con dominio conocido o IP fija y cuyo acceso estárestringido por IP o por contraseña o credenciales de usuario o grupo. El número y eldetalle de estos sistemas se desconoce por completo, pues en su mayoría son serviciospublicitados sólo al interior de las instituciones y salvo en pocos casos, sólo son

Page 17: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

17

accesibles desde Intranets, lo que imposibilita por completo el consumo de dichasaplicaciones desde Internet.

Este tipo de aplicaciones suelen usarse para tareas de gestión interna y pueden contenerinformación confidencial de la institución o información poco útil fuera del contextoinstitucional.

Software sin soporte de aplicación Web

Se considera como software sin soporte de aplicación Web a cualquier sistema que nopueda ser consumido mediante un servidor Web en Internet o Intranet (por ejemplo elSISE del INEGI). Este tipo de pueden o no usar formatos propietarios de la informacióny pueden o no ser dependientes de una red, incluso pueden utilizar Internet, y puedenser requerir una instalación supervisada o manual. En el caso de sistemas coninstalación supervisada o manual, se trata de de sistemas que difícilmente pueden serinstalados en otros lugares y cuyo consumo deberá realizarse directamente en el lugarfísico donde residen o donde se han colocado las herramientas para su consumo.

Algunos de estos sistemas se presentan como productos de la institución y sedistribuyen en medios físicos con la aplicación ejecutable o con los archivos deinstalación automática (es posible encontrar aplicaciones cuya instalación puedarequerir de tareas manuales). En la mayoría de los casos, se trata de sistemas que correnbajo el entorno de operativos Microsoft Windows (95, 98, Me, 2000 y XP). El restocorren en LINUX y se desconoce la existencia de sistemas para entornos Macintosh uotros operativos.

En el caso de sistemas cuya base sea una base de datos no propietaria y cuya interfazfinal sea sólo de presentación de los datos de la misma (datos de representaciónalfanumérica en pantalla) es posible crear una aplicación de consumo directo a la basede datos, siempre y cuando se conozca la estructura de la misma y no se requieran datoso recursos almacenados en los compilados del sistema original. Cuando el sistema fuegenerado por la institución productora, será posible obtener las especificaciones de labase de datos y la documentación de la organización de la información, sin embargo, esimportante considerar que muchas instituciones mandan a hacer estos sistemas conempresas particulares y no cuentan con la especificación o con los códigos fuente.

Existen sistemas cuya forma de presentación o bases de datos son formatos propietario.En el caso de presentaciones no alfanuméricas (imágenes, sonidos, etc.) la creación deuna aplicación de consumo y servicio Web es casi imposible, a menos que se trate deimágenes planas (imágenes sin capas renderizables a mapas de bis) o salidasrenderizables a formatos aprovechables vía Web y que se cuente con el apoyo de lainstitución para la generación de una biblioteca intermediaria que genere la saldarenderizada para ser consumida por la aplicación intermediaria. Este tipo de solución esdifícil y lenta de implementar. El INEGI es una de las instituciones con más sistemas deeste tipo.

Page 18: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

18

En los sistemas de información que no pueden ser instalados o trasladados fácilmente aotra máquina para ser consumidos por una aplicación intermedia, se buscará el apoyo dela institución propietaria para generar una aplicación dependiente del sistema originalque pueda ser consumida por una aplicación intermediaria. Esta solución, como ladescrita anteriormente, es difícil y lenta de implementar.

Sistemas basados en archivos3 (sin software especializado)

Se enmarcan en esta categoría todos los sistemas de información conformados por uno ovarios archivos de datos que pueden ser leídos y editados por aplicaciones comerciales ogratuitas (un ejemplo de estos sistemas son archivos de bases de datos en formato deMicrosoft Excel).

En la mayoría de los casos, este tipo de sistemas se basan en los siguientes formatos:

• Hojas de cálculo de Microsoft Excel• Bases de datos de Microsoft Access• Documentos de Microsoft Word (con o sin objetos incrustados, normalmente

tablas)• Bases de datos DBase• Bases de datos Paradox

Las bases de datos de Firebird, Informix, MySQL, Microsoft SQL Server, Oracle,Progress, y DB2 no se consideran sistemas basados en archivos, pues normalmenteestán acompañadas de aplicaciones y sistemas más robustos para utilizarlas. Estas basesde datos se consideran como Software sin soporte de aplicación Web en el caso de queen efecto no lo tengan, o como sistemas de tipo aplicación Web.

Como documentos de consumo indicados en los archivos de datos es común encontrar:

• Documentos de Microsoft Excel• Documentos de Microsoft Word• Documentos de Microsoft PowerPoint• Documentos en formato PDF

Estos sistemas de información son factibles de incorporar a sistemas automatizados, yasea mediante el consumo de la información que contienen o mediante la traducción aformatos más adecuados para su consumo y servicio. Un problema que puedenpresentar estos sistemas es que los documentos estén mal formados o que su formaciónsea muy ineficiente, obligando a una traducción supervisada.

3 Aunque para la mayoría de la gente de IT estos “sistemas” no son verdaderos sistemas de información,en las instituciones de gobierno es común encontrarlos y es al interior mismo de las instituciones donde seles llama sistemas. Por esto y por la definición adoptada al inicio sobre sistemas de información, se lesincluye como una categoría más.

Page 19: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

19

En general, estos sistemas no cuentan con difusión y aunque pudieran aceptar unadistribución pública, pocos usuarios las conocen y por lo mismo se les usa poco.

Sistemas no basados en computadoras (sistemas físicos)

Se entiende como sistemas no basados en computadoras cualquier sistema deinformación cuyo sustento principal de información no sea digital. Estos sistemassuelen ser tratados como acervos documentales más que como sistemas de información,sin embargo, cumplen con la definición dada en este documento para sistemas deinformación. Ejemplos de estos sistemas son las colecciones zoológicas, herbarios,hemerotecas, etc. Es común que este tipo de colecciones sean apoyadas por sistemasinformáticos digitales, en el caso concreto de las bibliotecas, estos sistemasautomatizados permiten comúnmente consumos remotos y es posible consumirlosmediante aplicaciones intermediarias.

Los sistemas físicos d información no serán objetos de consumo por la aplicaciónSITET a menos que la digitalización de los mismos pueda realizarse de maneraautomatizada y pueda montarse una aplicación de servicio. En los casos en que secuente con soporte de sistemas informáticos digitales para el manejo de las colecciones,se considerará a estos últimos sistemas como interfase del sistema físico y se trataráncomo si se tratara de sistemas digitales según alguna de las categorías anteriores.

Accesibilidad de los sistemas de información

Los sistemas de información presentan diferentes limitaciones respecto a su consumodirecto por los usuarios, limitaciones que dependen del contexto del usuario final.

Se plantea el siguiente contexto de usuario final basado en los lineamientos delPRODESIS:

• Población abierta. La población abierta que se pretende impactar con el SITETes población en la región de la selva de interés para el PRODESIS, se trata engeneral de población alejada de los lugares donde se localizan físicamente lossistemas y con pocos recursos computacionales disponibles. No se presuponepor ningún motivo la experiencia o el conocimiento avanzado de uso detecnologías computacionales en los usuarios de este tipo.

• Organizaciones. Se considera que las organizaciones, en su mayoría de caráctercivil, cuentan con recursos computacionales propios o fácilmente disponiblesmediante instancias de gobierno o particulares. Se presupone un conocimientolimitado o superior del uso de tecnologías computacionales.

• Gobierno. Se considera usuarios de gobierno a los usuarios que consulten elsistema como parte de sus tareas como trabajadores de gobierno y por regla

Page 20: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

20

general se asume que cuentan con recursos computacionales propios (de lainstitución o privados) para el consumo de sistemas de información abiertos(Internet) o privados (Intranets). Se presupone un conocimiento limitado osuperior en el uso de tecnologías computacionales, así como alguna experienciaen el uso de las mismas.

Los usuarios de soporte técnico o administración de los mismos sistemas no seconsideran como población foco en el consumo final del sistema y su importancia selimitará a la implementación del sistema SITET y no al diagnóstico de los sistemasexistentes.

La siguiente tabla muestra un resumen de la accesibilidad a los sistemas respecto al tipode sistema según la clasificación anterior.

Categoría Población abierta Organizaciones GobiernoAplicaciones Web

publicasMedia Alta Alta

Aplicaciones Webrestringidas

Nula Nula Alta (en la mayoríade los casos sóloson accesibles lossistemas dentro dela mismainstitución degobierno que lasgenera)

Software sinsoporte de

aplicación Web

Baja Media Alta

Sistemas basadosen archivos

Baja Baja Media

Sistemas nobasados en

computadoras

Baja Baja Media (lasinstitucionespropietarias delsistema suelen tenerun acceso natural alsistema)

Page 21: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

21

Apéndice I: Algunos sistemas informáticos descritos

Los sistemas descritos aquí son los que cuentan con información detallada sobre suscaracterísticas e implementación.

Existen otros sistemas conocidos, pero la poca información disponible acerca de losmismos hace inútil su presentación en este documento.

Algunos de los sistemas conocidos como Agrochiapas no se documentan por serdependientes de otros sistemas.

Algunos proyectos como el SIAP (Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera) no sedocumenta por tratarse de una instancia gubernamental más que de un sistema deinformación, los recursos de información que ofrece esta dependencia no son productospropios y se pueden obtener de otros sistemas como el SNIDRUS, los SIG del INEGI, etc.

No se documentan tampoco los sitios Web institucionales, pero se hace una lista deellos como referencia rápida, sin embargo, es importante notar que esta lista no pretendeser completa, pues muchos de los sitios no están debidamente publicitados y es difícilsaber de su existencia.

Page 22: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

22

IRIS (Información referenciada geoespacialmente integrada enun sistema)

InstituciónINEGI

Descripciónproducto en disco compacto Información Referenciada geoespacialmente Integrada enun Sistema (IRIS), el cual presenta datos geográficos, vinculados con aspectosestadísticos, económicos y sociales.

• La interfaz permite una fácil aplicación y manipulación de todas susherramientas y capacidades, por lo que el periodo de aprendizaje es bastantecorto y dinámico.

• Su valor reside en la información que contiene y en su característica dedesarrollo propio, que no requiere licencias comerciales para su uso.

• Su diseño está soportado en plataforma Windows y sus aplicacionesdesarrolladas en Delphi para correr en ambiente de computadora personalmonousuario.

• No requiere software adicional para su manejo.• Puede ser aprovechado en distintos proyectos con múltiples fines y aplicaciones.

Proyectos relacionados

Proyecto IRIS INEGI-SAGARPA

En septiembre del 2002, el INEGI y el Servicio de Información y EstadísticaAgroalimentaria y Pesquera (SIAP) formaron un grupo de trabajo orientado aldesarrollo de un sistema de información geográfica. El SIAP –como organismodesconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (SAGARPA)– decidió utilizar IRIS para visualizar la informacióngeográfica y estadística, así como para realizar los respectivos análisis, reportes yconsultas de las actividades relacionadas con el sector rural. Con ello, el SIAP pretendecoadyuvar con las metas del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo RuralSustentable (SNIDRUS).

Visión

• Generar un sistema de software que permita la incorporación de informacióngeográfica.

• Relacionar la información estadística y descriptiva al espacio geográfico que ledio origen.

Page 23: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

23

• Ofrecer herramientas de manipulación básicas y avanzadas utilizadas por losusuarios de herramientas SIG.

• Dimensionar enforma gráfica la información contenida, tales comoacercamientos, desplazamientos, selección de capas de información,localizaciones, mediciones, etc.

• Analizar e interpretar los contenidos geográficos y tabulares, tales comooperaciones matemáticas, mapas temáticos, gráficos estadísticos, análisisespacial, inspección de atributos, etc.

• Integrar información, por ejemplo: importación de objetos geográficos eimágenes en distintos formatos, asignación de atributos a objetos geográficos yexportar atributos.

• Administrar los proyectos conformados mediante división y agregación deunidades geográficas, generación de vistas impresas y digitales, así comotransferencia y combinación de proyectos.

Requerimientos

• Analizar la información mediante el uso de herramientas de visualización(acercamientos, desplazamientos, etc.).

• Seleccionar la información que se desea observar (capas de información).• Manejar formatos cartográficos vectoriales iris y shape, así como los formatos

cartográficos ráster tipo tiff, jpg, bmp y png, siempre y cuando contengan elarchivo “World file” relacionado que les da georeferencia.

• Localizar objetos geográficos de acuerdo a una característica de ellos, y acceder asus atributos.

• Realizar mediciones de longitudes y superficies.• Generar información numérica a través de operaciones matemáticas.• Generar mapas temáticos (cartogramas) así como gráficos estadísticos.• Aplicar herramientas de análisis espacial.

Requerimientos suplementarios

• Incluye información geográfica y estadística del país lista para su análisis,integrada a través del software, lo cual disminuye notablemente las tareas derecopilación y procesamiento.

• Presenta una interfaz amigable y estándar para la aplicación y manipulación detodas sus herramientas y capacidades.

• Ofrece datos geográficos y estadísticos con desagregación nacional, estatal,municipal y por localidades.

• Proporciona, a través del análisis y tratamiento de la información, elementostécnicamente sustentables para la toma de decisiones.

• Permite incorporar información generada por el usuario para sus proyectos

Iris 3.0 comprende una aplicación informática acompañada de un conjunto deinformación llamado: Proyecto Información Básica.

Page 24: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

24

Información Geográfica

La información geográfica contenida es resultado de una gran variedad de fuentes,escalas e incluso años de referencia, por lo que ha sido incorporada bajo un esquemapropio que obedece a un orden y naturaleza de la misma; esta organización se agrupapor características comunes en capas o conceptos contenidos en subtemas, que a su vezdescienden de temas agrupados según el origen de los datos.

Dicha información se muestra categorizada por la naturaleza de ésta y con atributos quele dan presencia e identidad.

El contenido de objetos geográficos comprende capas de información derivadas de dosgrandes fuentes: Topografía 1:250 000 y Marco Geoestadístico Nacional actualizado alevento censal del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Topografía 1:250 000

Comprende cartografía topográfica escala 1:250 000 Serie II, basada en imágenes desatélite de 1993 y 1994, y trabajo de campo realizado en 1995 y 1996, agrupada en lossiguientes temas:

• Territorio Nacional: Comprende información referente a fronterasinternacionales, litorales y elementos del Territorio insular, en nueve capas deinformación.

• Marco Cartográfico Nacional: Contiene información referente a la división delespacio cartográfico y el canevá, representada por dos capas de información.

• Orografía: Comprende una imagen hipsográfica, curvas de nivel acotadas cada100 metros y rasgos orográficos, agrupados en 66 capas de información.

• Hidrografía: Contiene corrientes y cuerpos de agua, tanto perennes comointermitentes, y otros rasgos hidrográficos, representados por 11 capas deinformación.

• Infraestructura: Comprende obras hidráulicas, eléctricas y petroleras,representadas en 14 capas de información.

• Equipamiento y Servicios: Representa edificios y espacios predominantementede uso público donde se realizan actividades de educación, investigación ycultura, agrupados en cuatro capas de información.

• Comunicaciones y Transportes: Representa rasgos de instalación, vías decomunicación y transporte, en 20 capas de información

• Unidades Económicas: Muestra espacios donde se realizan actividadesrelacionadas con la minería, manufactura e industria, representados en diezcapas de información.

Marco Geoestadístico Nacional actualizado al 2000

• Comprende un área geoestadística nacional, con indicadores asociados del XIICenso General de Población y Vivienda 2000. Comprende 32 áreas

Page 25: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

25

geoestadísticas estatales con indicadores asociados del XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

• Comprende 30 áreas geoestadísticas distritales con indicadores asociados del XIICenso General de Población y Vivienda 2000. Comprende 2 443 áreasgeoestadísticas municipales con indicadores asociados del XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

• Contiene 199 391 localidades habitadas de la Integración Territorial 2000, conindicadores asociados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, eindicadores de identidad geográfica. Contiene 4028 polígonos de localidadesurbanas, con indicadores asociados del XII Censo General de Población yVivienda 2000.

Las capas vectoriales cuentan con la siguiente especificación técnica:

• Proyección Cartográfica: CCL (Cónica Conforme de Lambert)• Datum: ITRF92• Primer paralelo estándar: 17º 30´ 00´´ (17.5º)• Segundo paralelo estándar: 29º 30´00´´ 29.5º)• Meridiano Central: -102° de longitud• Latitud de origen: 12°• Falso origen Este: x = 2 500 000• Falso Norte: y = 0

Información Estadística

La información censal contenida proviene del XII Censo General de Población yVivienda 2000; el número de indicadores varía según el nivel de desagregación.

Nacional, Estatal, Distrital y Municipal

Comprende 170 indicadores censales, con información relativa a característicassocioeconómicas de la población,así como materiales de construcción y servicios de lavivienda. Los indicadores se relacionaron con el Marco Geoestadístico Nacionalactualizado al 2000.

Localidad

Comprende 123 indicadores con información relativa a características socioeconómicasde la población y la vivienda, y 7 indicadores de identidad geográfica, para las 199 391localidades habitadas de la Integración Territorial 2000. Los indicadores se relacionaroncon el Marco Geoestadístico Nacional actualizado al 2000.

Page 26: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

26

Comprende además 123 indicadores de Resultados Definitivos del XII Censo Generalde Población y Vivienda, 2000, con información relativa a característicassocioeconómicas de la población y la vivienda, y 6 indicadores de identidad geográfica,para los 4 028 polígonos de localidades urbanas. Los indicadores se relacionaron con elMarco Geoestadístico Nacional actualizado al 2000.

Cabe mencionar que existen indicadores censales sin valor por las siguientes razones:

• La base jurídica del Censo del 2000 garantiza la confidencialidad de lainformación censal, es decir, obliga al INEGI a guardar en estricta reserva losdatos individuales.

• Cuando se encontraron omisiones en las respuestas a los cuestionarios censales yno fue posible asignarles información con base en las preguntas relacionadas, seconsideró como no especificada.

• En algunas de las viviendas habitadas no fue factible captar la información,básicamente porque no se localizó al informante, o bien la población no accedió adar la información.

Información Documental

La información documental contenida se distribuye en diversos niveles dedesagregación:

A Nivel Nacional:División Territorial de los Estados Unidos Mexicanos de 1810 a 1995.

A nivel Entidad FederativaDivisión Territorial del Estado de 1810 a 1995.Prontuario Mexicano de Contingencias en el siglo XX.

A nivel localidadReseñas históricas de las 31 capitales de los Estados y del Distrito Federal.

Page 27: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

27

Sistema nacional de información para el desarrollo ruralsustentable (SNIDRUS)/Paquete básico de Información

InstituciónINEGI y SIAP

Sitio Webhttp://snidrus.inegi.gob.mx/

Sitios Web relacionadoshttp://www.agrochiapas.gob.mx/sitio/

Instituciones relacionadas

• Las instituciones que generen información pertinente para el sector• Las instituciones públicas de educación que desarrollan actividades en la materia• Las instituciones de investigación y educación privadas que desarrollen

actividades en la materia• El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología• El Sistema Nacional de Investigadores en lo correspondiente• Las instancias de cooperación internacionales de investigación y desarrollo

tecnológico agropecuario y agroindustrial• Las empresas nacionales e internacionales generadoras de tecnología

agropecuaria• Las organizaciones y particulares, nacionales e internacionales, dedicados a la

investigación agropecuaria• El Consejo Mexicano• Otros participantes que la Comisión Intersecretarial considere necesarios, para

cumplir con los propósitos del fomento de la producción rural

Descripción

Provee de información a los productores y agentes económicos que participan en laproducción y en los mercados agropecuarios e industriales y de servicios.Con componentes económicos, de estadística agropecuaria, de recursos naturales,tecnología, servicios técnicos, industrial y de servicios del sector, en coordinación conlos gobiernos de las entidades federativas y con base en lo dispuesto por la Ley deInformación Estadística y Geográfica.

Page 28: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

28

Visión

Medio de integración y difusión de información la implementación de un paquetebásico que tendrá como finalidad proveer de datos estadísticos y geográficos sobreaspectos económicos de la actividad agropecuaria y el desarrollo rural sustentable a losproductores y demás agentes económicos del sector rural, que les permita fortalecer suautonomía en la toma de decisiones.

Tópicos:

• La comercialización agropecuaria municipal, regional y estatal• Los estudios agropecuarios• La comercialización agropecuaria nacional• La información de comercio internacional• La información climatológica, de los recursos naturales, áreas naturales

protegidas e hidráulica• La información relativa al sector público en general• La información sobre las organizaciones e instituciones de los sectores social o

privado y demás agentes de la sociedad rural• Los sistemas oficiales de registro sobre tecnología, servicios técnicos y gestión• La información sobre los mecanismos de cooperación con instituciones y

organismos públicos internacionales

Requerimientos

El paquete básico de información para el desarrollo rural sustentable estará integradopor las siguientes categorías o módulos:

Económico-productivo

Esta categoría contendrá información sobre: Insumos, maquinaria y equipo; producciónagrícola, pecuaria o forestal; transformación, comercialización y consumo de productosagropecuarios o forestales, así como la relativa a los servicios vinculados con el sector.

• Insumos, maquinaria y equipo- Distribución geográfica de proveedores- Costos de adquisición

• Producción- Agrícola- Superficie sembrada o plantada- Superficie cosechada- Pronóstico de cosecha- Volumen obtenido- Rendimiento- Valor de la producción

Page 29: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

29

- Pecuaria- Existencias totales- Existencias de vientres- Sacrificio de ganado- Valor de la producción- Forestal- Superficie con bosque- Inventario forestal- Volumen obtenido de especies maderables- Volumen obtenido de productos silvestres- Valor de la producción forestal

• Transformación- Distribución geográfica de agroindustrias- Volumen de producción- Destino de la producción- Valor de la producción

• Comercialización- Precios de productos agropecuarios y forestales- Distribución geográfica de centros de abasto y mercados agropecuarios- Costos de fletes y almacenaje.

• Consumo- Consumos percápita de productos agropecuarios- Oferta y demanda de productos agropecuarios o forestales

• Servicios- Programas de aseguramiento agropecuario o forestal- Programas crediticios o de financiamiento- Asesoría técnica y programas de apoyo a la producción

Social

La información que se incorporará en este módulo será aquella que haga referencia a lascaracterísticas de la población rural; a indicadores de seguridad social; a lainfraestructura o equipamiento y servicios con que cuenta dicha población.

• Población (rural)- Distribución geográfica de la población rural- Migración en las poblaciones rurales- Educación- Empleo- Servicios de salud- Actividad económica de la población rural

• Seguridad Social- Niveles de bienestar social- Indicadores de pobreza- Indicadores de marginación

• Infraestructura y equipamiento- Vías de comunicación- Medios de transporte

Page 30: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

30

- Infraestructura educativa (escuelas)- Infraestructura de salud pública (hospitales, clínicas y centros de salud).- Infraestructura de apoyo a la producción (presas, pozos)

• Servicios- Programas de educación- Programas de salud- Programas de capacitación familiar

Medio ambiente

En esta categoría se incluirá información estadística y geográfica sobre los factoresambientales relacionados directamente con los procesos productivos; sobre los recursosnaturales existentes y sobre los servicios que tienen como propósito la protección de labiodiversidad y el medio ambiente.

• Estadísticas del medio ambiente- Indicadores de deforestación- Indicadores de erosión de los suelos- Impacto de los agroquímicos a los ecosistemas- Indicadores de reforestación

• Recursos naturales- Inventarios de recursos naturales- Distribución geográfica y extensión de áreas naturales protegidas

• Servicios- Programas de capacitación y asesoría sobre cuidado del medio ambiente- Campañas de reforestación y rescate de suelos- Investigaciones tecnológicas sobre procesos productivos alternativos

Jurídico-administrativo

En este módulo se incorporará información sobre los instrumentos que regulan lagestión administrativa de las dependencias relacionadas con el desarrollo ruralsustentable, tales como leyes, decretos, reglamentos y normas, así como programas degobierno relacionados con los aspectos productivos, el desarrollo social y el medioambiente

• Marco normativo- Leyes, decretos, normas, reglamentos

• Programas de apoyo- Productivos- Desarrollo rural sustentable- Medio ambiente

• Servicios- Gestión de trámites

Page 31: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

31

Listado de sitios

Federales

Asociación Mexicana de Engordadores deGanado Bovino AC

www.ameg.org.mx

Asociación Nacional de Universidades eInstituciones de Educación Superior

www.anuies.mx

Banco del Ahorro Nacional y ServiciosFinancieros (Bansefi)

www.bansefi.gob.mx

Banco Nacional de Comercio Exterior(Bancomext)

www.bancomext.gob.mx

Banco Nacional de Crédito Rural(Banrural)

www.banrural.gob.mx

Banco Nacional de México (Banxico) www.banxico.org.mxBolsa Mexicana de Valores www.bmv.com.mxCaminos y Puentes Federales www.capufe.gob.mxComisión Federal de Electricidad www.cfe.gob.mxComisión Federal de Telecomunicaciones www.cft.gob.mxComisión Nacional del Agua http://smn.cna.gob.mxComisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad

www.conabio.gob.mx

Comisión Nacional para el Desarrollo delos Pueblos Indígenas (Conadepi)

www.cdi.gob.mx/conadepi/

Consejo de la Judicatura Federal www.cjf.gob.mxConsejo Mexicano del Café www.cmx.orgConsejo Nacional de Ciencia yTecnología

www.conacyt.mx

Consejo Nacional de Educación para laVida y el Trabajo (Conevyt)

www.conevyt.org.mx

Consejo Nacional de Fometo Educativo(Conafe)

www.conafe.edu.mx

Consejo Nacional de Población (Conapo) www.conapo.gob.mxConsejo Nacional para la Cultura y lasArtes (CONACULTA)

www.cnca.gob.mx

Fideicomisos Instituidos con Relación a laAgricultura

www.fira.gob.mx

Fondo Nacional de Fomento al Turismo(Fonatur)

www.fonatur.gob.mx

Información de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria

www.infoaserca.gob.mx

Page 32: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

32

Información General sobre Cultivos www.disagro.comInstituto de Seguridad y Sevicios Socialesde los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

www.issste.gob.mx

Instituto Mexicano de la Juventud www.imjuventud.gob.mxInstituto Mexicano del Seguro Social(IMSS)

www.imss.gob.mx

Instituto Nacional de Ecología www.ine.gob.mxInstituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática (INEGI)

www.inegi.gob.mx

Instituto Nacional de las Mujeres www.inmujeres.gob.mxInstituto Nacional de las Personas AdultasMayores (Inapam)

www.inapam.gob.mx

Instituto Nacional de Migración (INM) www.migracion.gob.mxInstituto Nacional para el Federalismo y elDesarrollo Municipal (Inafed)

www.inafed.gob.mx

Instituto Nacional para la Educación delos Adultos (INEA)

www.inea.gob.mx

Nacional Financiera (Nafin) www.nafin.comPagina de Información sobre cultivos www.infoagro.comPetroleos Mexicanos (PEMEX) www.pemex.gob.mxPlan Puebla Panamá http://ppp.presidencia.gob.mxPresidencia de la República www.presidencia.gob.mxSecretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

www.sagarpa.gob.mx

Secretaría de Comunicaciones yTransportes (SCT)

www.sct.gob.mx

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) www.sedesol.gob.mxSecretaría de Economía www.economia.gob.mxSecretaría de Educación Pública (SEP) www.sep.gob.mxSecretaría de Energía www.sener.gob.mxSecretaría de Gobernación www.segob.gob.mxSecretaría de Hacienda y Credito Publico www.shcp.gob.mxSecretaría de la Defensa Nacional www.sedena.gob.mxSecretaría de la Función Publica www.funciopublica.gob.mxSecretaría de la Reforma Agraria www.sra.gob.mxSecretaría de Marina www.semar.gob.mxSecretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales

www.semarnat.gob.mx

Secretaría de Relaciones Exteriores www.sre.gob.mxSecretaría de Salud www.salud.gob.mxSecretaría de Turismo www.sectur.gob.mxSecretaría del Trabajo y Previsión Social www.stps.gob.mxServicio Postal Mexicano www.sepomex.gob.mxSistema Integral de InformaciónAgropecuaria y Pesquera

www.siea.sagarpa.gob.mx

Sistema Nacional de Información eIntegración de Mercados

www.secofi-sniim.gob.mx

Page 33: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

33

Sistema Nacional para el DesarrolloIntegral de la Familia (DIF)

www.dif.gob.mx

Suprema Corte de Justicia de la Nación www.scjn.gob.mxUniversidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM)

www.unam.mx

Estatales

Centro de Investigación y Desarrollo dePlantaciones

www.coplanta.chiapas.gob.mx

Colegio de Bachilleres www.cobach.edu.mxComisión de Caminos www.comisiondecaminos.chiapas.gob.mxComisión Estatal de Agua y Saneamiento www.ceas.chiapas.gob.mxComisión para el Desarrollo y Fomentodel Café de Chiapas

www.comcafe.gob.mx

Consejo de Ciencia y Tecnología delEstado de Chiapas

www.cocytech.gob.mx

Consejo Estatal para la Cultura y las Artesde Chiapas

www.conecultachiapas.gob.mx

Fondo Chiapas www.fondochiapas.org.mxGobierno del Estado de Chiapas www.chiapas.gob.mx/ciudadania/Instituto de Desarrollo Humano www.idh.chiapas.gob.mxInstituto de Educación para Adultos http://chiapas.inea.gob.mxInstituto de Historia Natural y Ecología www.inhe.chiapas.gob.mxInstituto de la Mujer www.instmujer.chiapas.gob.mxInstituto de la Vivienda www.invi.chiapas.gob.mxInstituto de las Artesanías www.artesanias.chiapas.gob.mxInstituto de Mejoramiento Integral dePoblados

www.imip.chiapas.gob.mx

Instituto de Salud www.salud.chiapas.gob.mxSecretaría de Desarrollo Económico www.sde.chiapas.gob.mxSecretaría de Desarrollo Rural www.agrochiapas.gob.mxSecretaría de Desarrollo Social www.dsocial.chiapas.gob.mxSecretaría de Educación www.educacionchiapas.gob.mxSecretaría de Hacienda del Estado deChiapas

www.haciendachiapas.gob.mx

Secretaría de Pesca www.pesca.chiapas.gob.mxSecretaría de Pueblos Indios www.sepi.chiapas.gob.mxServicio Estatal de Empleo www.empleos.chiapas.gob.mxSupremo Tribunal de Justicia del Estado www.stj-chiapas.gob.mx

Page 34: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

34

Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez www.ittuxtlagutierrez.edu.mxUniversidad Autónoma de Chiapas www.unach.mxUniversidad Intercultural de Chiapas www.unich.edu.mxUniversidad Politécnica de Chiapas www.upchiapas.edu.mxUniversidad Tecnológica de la Selva www.utselva.edu.mx

Page 35: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

35

Propuesta para el diseño conceptual del SITET

Page 36: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

36

Introducción

Los sistemas de información suelen tener una manera de buscar y obtener lainformación según los requerimientos particulares de cada usuario. Haciendo unaanalogía entre los sistemas de apoyo empresarial y los sistemas de información abiertos,podemos aplicar los criterios de los primeros a los últimos.

Conectar de manera rápida y eficiente al usuario con el producto (la información quebusca) puede ahorrarle al sistema transacciones innecesarias debidas a búsquedas conresultados inadecuados, además de ahorrarle tiempo y posiblemente dinero (si tiene quepagar por usar la computadora o Internet para consultar el sistema) al usuario final.

El uso de la información como base para la toma de decisiones por parte de los usuariosobliga a los sistemas de información a ofrecer servicios de búsqueda que soportenexploraciones personalizadas de la base de conocimientos, combinando múltiplesorígenes de datos y tipos de información. Un servicio de búsqueda con la opción defiltrar dinámicamente fortalece también la toma de decisiones permitiendo al usuariorealizar exploraciones que respondan a preguntas del tipo “¿De todo esto qué tienetambién esta otra característica?”.

Los usuarios con poca experiencia en el uso de tecnologías de información no suelentener experiencia en el uso de buscadores avanzados que realizan un uso intensivo demetadatos. Es importante ofrecer una capa de interfaz de usuario que contemple estetipo de contextos, permitiendo al usuario final obtener resultados adecuados a pesar deno contar con conocimientos técnicos avanzados.

Los sistemas de información son los que deben adaptarse a las necesidades de losusuarios (requerimientos) y no pedir que los usuarios se adapten a las opciones delsistema, esta filosofía poco puesta en práctica ha sido estudiada por personas comoNicolas Negroponte que pone de manifiesto la dificultad de cumplir por completo losrequerimientos de un sistema. Es cierto que no es posible hacer un sistema que puedainterpretar las necesidades de sus usuarios de manera inequívoca a partir de consultas enlenguaje natural verbal, pero sí es posible acercarse a este requerimiento con interfasesde usuario bien dirigidas.

Page 37: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

37

El objetivo más importante del SITET es el incrementar la accesibilidad de lainformación en las comunidades de interés para el PRODESIS. En muchos casos estainformación ya se encuentra disponible en los diferentes sistemas con aplicación Web,pero los usuarios desconocen la ubicación de la información o del sistema, o la forma derealizar las consultas. En este sentido, la tarea del SITET es ofrecer un servicio deconexión entre el usuario y el sistema propietario de la información que permita alusuario, de manera natural, el consumo de los datos.

Page 38: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

38

Visión

El SITET será un sistema cuyo principal objetivo es el aumentar la accesibilidad a lainformación dentro del contexto del PRODESIS. Para lograrlo deberá ofrecer al menosdos funcionalidades diferentes:

Buscador especializado

El SITET deberá presentarse como un buscador de información capaz de realizarbúsquedas en metadatos específicos y relacionados con el tipo y contenido del recursoinformático. Presentará opciones de filtrado sobre la información presentadapermitiendo que los usuarios puedan consular información relacionada entre sí porcriterios específicos.

De manera tradicional, los listados de “ligas” en las páginas de Internet no presentanningún tipo de búsqueda, o están limitados a buscar sobre las cadenas de caracteres querepresentan el nombre del recurso. Este tipo de búsquedas suelen ser inadecuadas ypresentan al usuario resultados inadecuados, además de ocultar información relacionadarealmente con la búsqueda.

Soluciones como Google son una mejor respuesta a las necesidades de búsqueda, perosu carácter general obliga a un estándar de metadatos muy restringido y de aplicacióngeneral a cualquier sitio en Internet. Utilizar el motor de búsquedas de Google puede seruna solución siempre y cuando se personalice con el uso de metadatos especializados enel contexto del PRODESIS, además, deberá incluirse la opción de indexar recursos deinformación no en línea, como es el caso de los productos SIG del INEGI, así comosistemas de información físicos y sin soporte digital, informando en tales casos alusuario los requisitos y los medios y lugares para tener acceso al sistema particular.

Un estándar propietario de metadatos es la mejor solución para este tipo de buscadores,pues los estándares conocidos cubren contextos muy específicos que pueden rebasar oincumplir las necesidades particulares del PRODESIS.

Page 39: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

39

El estándar de metadatos debe ser cuidadosamente elaborado en colaboración con elPRODESIS para garantizar que se cumplan todas las necesidades de su contextooperacional.

En las secciones siguientes se describen algunas consideraciones sobre los metadatos ycategorías propuestas según características técnicas de los recursos informáticos, sinembargo, clasificaciones específicas sobre el contenido y tipo conceptual del recursoinformático es un tema específico de dominio y son los expertos en el mismo (elpersonal de PRODESIS) quienes deben ayudar a definirlas.

El buscador del SITET deberá ser una aplicación en línea en Internet, para evitar lanecesidad de instalación en las máquinas cliente. En el contexto actual, se sabe que lascomputadoras que se tienen disponibles en las comunidades de la selva de las regiones einterés del PRODESIS no son máquinas con muchos recursos tecnológicos, por lo quedeberá limitarse el uso de tecnologías adicionales a las salidas Html convencionales4 (eneste tipo de salida se incluye las hojas de estilo CSS y los scripts de ejecución localJavaScript o MS JScript), evitando en lo posible el uso de películas Flash, Shokwave,controles ActiveX y applets de Java. El uso de este tipo de tecnologías, que si bien sonde distribución gratuita, requiere que el usuario actual de la máquina tenga privilegiosde administrador para poder instalar el software necesario, lo que en muchos centros deacceso público no se tendrá a menos que el usuario sea el administrador del centro.

Las salidas propias del SITET podrán ser documentos PDF, Microsoft Word, MicrosoftExcel u otros formatos conocidos y de consumo garantizado en las máquinas de loscentros comunitarios. Sin embargo, para garantizar por completo el acceso al recurso seproporcionará una opción de visualización en Html convencional.

Puesto que las máquinas instaladas en los centros comunitarios y en los centros deacceso público en las cabeceras municipales son computadoras basadas en IBM (PC-compatibles) se deberá garantizar la visualización correcta sobre este tipo deplataformas, considerando como operativo de elección en las máquinas clientesMicrosoft Windows 98, Me, 2000 y XP. Sin embargo, deberá darse soporte a operativoscomo el Windows 95 con navegador Microsoft Explorer 5.0 como configuraciónmínima; Linux en cualquiera de sus distribuciones con navegadores que soporten elestándar Netscape 6.0 o el Microsoft Explorer 5.0, así como a computadoras Macintoshcon sistemas operativos MacOS 9, 10.2, 10.3, 10.4 con navegadores compatibles conNetscape 6.0, Microsoft Explorer 5.0 o Safari 1.0

De manera recomendada, la interfaz de usuario debe poder ser culturizada para darsoporte a lenguas de la región, aunque su soporte principal sea el español. El soporte alenguas europeas o al inglés no se considera por ningún motivo prioritario pues laintención del sistema es dar servicio a la población de la selva, y no a población abiertacon acceso a Internet.

4 Se considera Html convencional a documentos de texto que cumplan con las especificacionesdel Consorcio W3C para el HTML 4.0, el CSS 2.0 y el JavaScript 2.0. No se considera convencional eluso de etiquetas propietarias o de implementación particular por navegador como el IFrame(tratado demanera diferente por Ms Explorer y por Netscape, FireFox y Safari) o Layer (específico deNetscaoe)

Page 40: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

40

Se recomienda que el sistema ofrezca la posibilidad de consumo mediante ServiciosWeb para dar soporte a usuarios institucionales u organizaciones con posibilidadestécnicas avanzadas. También se recomienda que los cambios en los índices y adicionesal mismo, se publiquen como noticias bajo el esquema RSS para dar soporte a usuarioscon capacidad de consumo de este tipo de medios.

Proveedores específicos

Una segunda actividad del sistema es el servicio de información actualmente nodisponible en sistemas con aplicaciones Web públicas. Este tipo de información debeser provista por el sistema mediante una aplicación Web Intermediaria con capacidad deconsumo desde los orígenes de los datos, ya sean bases de datos o sistemas de Intranet.

Se recomienda que el sistema implemente las aplicaciones Web Intermediarias comomini-sitios asociados al servidor del buscador especializado e indexados completamenteen el mismo.

En la medida de lo posible, se tratará de crear aplicaciones de consumo e intermediariaspara todos los sistemas de información sin aplicaciones Web asociadas. En el caso de delos SIG del INEGI se considera que la aplicación intermediaria cumple su propósito alpresentar información alfanumérica de las bases de datos, siendo la presentación deimágenes con información geográfica una característica deseable pero no obligatoria.

En el caso de todas las aplicaciones intermediarias deberá considerarse la opción deofrecer servicios de auto-descubrimiento y Servicios Web que permitan una utilizaciónautomatizada desde el buscador del SITET, evitando en lo posible el mantenimiento derelaciones y índices en las bases de datos del buscador por parte de personal humano.

Se recomienda que todos los servicios de consumo del tipo Servicios Web de datos deestas aplicaciones intermediarias sean públicos y que se publiquen las característicastécnicas y métodos de consumo, para facilitar a usuarios con capacidades técnicasavanzadas el consumo de la información.

La localización de los mini-sitios de las aplicaciones intermediarias no deberá estarrestringido al servidor principal del SITET, y su implementación tampoco deberá estarsujeta a restricciones de plataforma o lenguajes, siempre y cuando cumplan con losprotocolos de comunicación necesarios para el buscador del SITET como podrían serlos Servicios Web o salidas Xml estandarizadas o con formatos propietario debidamentedocumentadas (en el caso de formatos o estándares propietarios, estos deberán serpúblicos y fácilmente accesibles desde el mismo sitio de Internet donde se aloje elbuscador del SITET)

Arquitectura documentada

Page 41: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

41

Puesto que el SITET es un sistema que será mantenido y actualizado por institucionesde gobierno designadas por el PRODESIS, es de vital importancia garantizar a estosactores institucionales la posibilidad de dar mantenimiento de alto nivel al sistema encaso de que se requiera, por lo que no deberá considerarse intrusivo el mantenimientode reingeniería o modificación intensiva de los componentes de software del sistema.

Para garantizar que el mantenimiento pueda darse sin afectar la funcionalidad delsistema, es necesario que la institución responsable cuente con toda la documentación ycódigo fuente necesarios para realizar sus tareas.

No se recomienda ninguna arquitectura específica para la implementación del sistemade buscador o de las aplicaciones intermediarias, tampoco se recomienda ningunarestricción sobre el uso particular de alguna tecnología o lenguaje de programación.Todas estas características deberían estar a criterio del desarrollador de las aplicacionessiempre y cuando estén bien justificadas y se garantice la documentación completa.

Se recomienda el uso de metodologías de desarrollo iterativas como el RUP (o la UPgeneral), las metodologías XP (Express) o ágiles, o las metodologías del MSF(Microsoft Solutions Framework). El uso de estas metodologías suelen ofrecer unmayor nivel de cumplimiento de metas y requerimientos en los productos finales ysuelen tener metodologías de documentación iterativa que permiten la generación dedocumentaciones técnicas adecuadas y completas.

No se hace ninguna recomendación sobre los lenguajes particulares aunque el autor deeste documento prefiere el uso de tecnologías Microsoft basadas en el Framework.Netcon implementaciones en soluciones de licencia como el IIS de Microsoft o de softwarelibre sobre Linux mediante MONO; y el uso intensivo de programación orientada apruebas mediante el Nunit.

Se recomienda que toda la documentación presente un versionamiento concurrente conel versioamiento del software respectivo y que la publicación de artefactos se aloje enservidor publico de Internet para favorecer un mejor seguimiento del desarrollo, asícomo la posibilidad de participación ciudadana en el desarrollo del sistema.

Page 42: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

42

Requerimientos

Los usuarios pedirán al sistema que realice una búsqueda respecto a una cadena de textocon o sin parámetros adicionales de búsqueda, el sistema entregará los registros derecursos de información que se ajusten a la búsqueda del usuario y mostrará los detallesmás importantes del recurso. De manera ideal, el usuario podría tener la opción deseleccionar el tipo de metadatos que quiere ver en las fichas de detalles de los recursosmostrados.

El sistema deberá mostrar opciones de filtrado de la información recuperada para haceruna búsqueda dentro de los resultados ya preseleccionados.

El usuario podrá seleccionar un registro y pedir al sistema que le entregue el recurso o laficha completa (para el caso de los recursos físicos o cuando así lo escoja el usuario).

La conexión con el recurso será realizada por el sistema de manera automática sinrequerir intervención del usuario.

Población abierta

El sistema deberá mostrar una interfaz de fácil manejo. Se recomienda una interfazredundante que permita al usuario comunicar el mismo mensaje de diversas maneras,sin forzarlo a pensar o actuar de una manera preestablecida y única. El sistema mostraráel mínimo número posible de elementos de interfaz y sólo si el usuario pidiera una vistaavanzada se mostrarán elementos adicionales.

El principal objetivo del sistema en el caso de población abierta (población de la zonade la selva correspondiente al contexto del PRODESIS) es facilitar el uso de losrecursos, por lo que se privilegiará la facilidad de uso más que la versatilidad delsistema, teniendo siempre la opción de mostrar una interfaz de usuario avanzada paradar al usuario la opción de utilizar características adicionales del buscador del sistema.

Se procurará mostrar en la vista sencilla de la interfaz de usuario la mayor cantidad deinformación redundante, con la intención de apoyar al usuario en el uso de la aplicación.

Page 43: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

43

De manera predefinida, el sistema podría hacer preselecciones sobre los metadatosprivilegiando aquellas categorías que los expertos de dominio (PRODESIS) considerencomo opciones por defecto de las búsquedas para la población de la selva. Esto pretendeprefiltrar a información que más probablemente el usuario esté buscando, siempre ycuando se le presente la opción de modificar estas preselecciones.

Se recomienda que el sistema pueda monitorear las búsquedas realizadas y que seimplemente un prefiltrado basado en las búsquedas frecuentes y relacionadas según laestadística de ocurrencia acumulada. Sistemas con este tipo de características hanprobado su eficiencia en el apoyo de búsquedas a los usuarios en aplicaciones como latienda virtual de Amazon (www.amazon.com), mejorando la experiencia del usuario ypor tanto, la calidad del servicio ofrecido por el sistema.

Pequeños productores

Los requerimientos para este tipo de usuario incluyen una manera de indicarle alsistema, al inicio de la sesión, que se trata de un usuario del tipo para que el sistemapueda montar los cambios en la interfaz de usuario que se requieran.

En este caso, se puede favorecer el uso de prefiltrado de información respecto a lasnecesidades del tipo particular de usuario. Los detalles de la implementación y delprefiltrado deben ser discutidos por los expertos de dominio (PRODESIS).

Se recomienda mostrar interfaces con mayor número de opciones y enfocadas a lostemas de producción, sin restringir las posibilidades de búsqueda de ninguna manera.

Grupos de productores

Los requerimientos en cuanto a interfaz de usuario son los mismos que para lospequeños productores.

Tratándose de productores con posibilidad de contar con mayores recursos tecnológicosy personal con mayores conocimientos sobre el uso de tecnologías, se sugiere que elsistema ofrezca otro tipo de soluciones para la consulta de información, como puedenser listas de actualización RSS o servicios Web para ser consumidos por aplicacionespropias generadas por los usuarios.

Este último requerimiento no debe pedir ninguna restricción en su uso, y se le mencionaen este tipo de usuario pues se prevé que sea quien lo utilice principalmente, pero elsistema debe ofrecer el mismo tipo de recursos a cualquier usuario.

Page 44: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

44

Para cumplir este requerimiento será necesario que se publiquen dentro del mismo sitiodonde se encuentre la aplicación del SITET los documentos técnicos para el consumoavanzado de este tipo de recursos.

Gobierno

Los requerimientos sugeridos para los usuarios de gobierno incluyen los mismos que losgrupos de productores.

Adicionalmente, los usuarios de gobierno podrían querer realizar cruces y consumosautomáticos con sus propios sistemas por lo que se les deberá ofrecer los medios y ladocumentación necesaria para realizar estas actividades.

Los usuarios de gobierno son usuarios que típicamente podrían desear incluir nuevosrecursos en el sistema. De ser posible, el sistema deberá tener una manera de incluir unrecurso por parte del propietario del recurso sin supervisión o manipulación manual porparte de los funcionarios encargados del mantenimiento del sistema.

Requerimientos suplementarios

En las imágenes y en los textos mostrados en la interfaz de usuario, así como en losdocumentos producidos internamente, se procurará un manejo responsable del lenguajeque se adecue a los lineamientos del PRODESIS sobre equidad de genero.

El sistema deberá tener una manera automática de generar respaldos de sus bases dedatos y recurso informáticos propios para evitar pérdidas de información.

El sistema deberá ofrecer alternativas de recuperación por fallos, ya sean estos desoftware (internos al sistema o externos) o de hardware (falla de discos duros,desconexiones de la red, etc.) incluyendo fallas al suministro de energía eléctrica.

El sistema deberá registrar las visitas y actividad de los usuarios para generar reportescon fines estadísticos y de monitoreo.

El sistema deberá considerar opciones de administración remota considerando entornosdonde la administración pudiera realizarse por varias instancias gubernamentales.

Limitación de dominio

El SITET deberá ser un sistema limitado en su contexto al dominio de la informaciónrelacionada con el sistema.

Page 45: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

45

La información relacionada con el sistema debe cumplir al menos uno de los siguientescriterios:

• Proveer información de técnicas, tecnologías o sistemas de producción en áreasrurales.

• Proveer información de mercados finales, intermedios o iniciales de productosque puedan ser producidos en la región.

• Proveer información geográfica, climatológica, demográfica, social, etc. relativa ala región de la selva comprendida en el alcance del proyecto PRODESIS.

Consumo remoto con conexión

La aplicación de consumo de usuario debe ser una aplicación que pueda ser consumidaremotamente como aplicación Web.

Las limitaciones técnicas para hacer llegar los medios de instalación de la aplicación alos distintos lugares donde pudiera ser consumida impedirán que una aplicación de tipocliente local desconectado pueda ser utilizada por los usuarios esperados. Para evitareste tipo de dificultades se prefiere el uso de una aplicación Web que no requierainstalación de ningún tipo y que tenga como requerimientos técnicos de sistema elmínimo posible (un navegador de Internet y una conexión de Internet, por ejemplo).

Las aplicaciones Web han probado ser una buena opción para mantener la aplicaciónactualizada tanto en la información que esta provee como en sus componentes técnicosque pudiesen llegar a requerir cambios por corrección de errores o mejoras en susprestaciones.

Una ventaja natural de las aplicaciones Web es que su administración puede serrealizada en varios escenarios y por distintos actores, observando un modelo deadministración multi-capa. Por ejemplo, el mantenimiento de las bases de datos para labase de conocimientos puede ser realizado en una o varias máquinas por personaltécnico capacitado en bases de datos, mientras que la administración del servicio Webpuede realizarse en otro grupo de máquinas por especialistas en aplicaciones Web. Laadministración de la información, su actualización o inserción de nuevos datos, puedeser una tarea realizada por varias personas en diferentes instituciones mediante clientesWeb con o sin supervisión, considerando a esta última como una tarea más que puedeser realizada de manera remota por otro grupo de personas.

Nota: Más adelante se describe en detalle una opción de multi-capa para el modelo deadministración.

Page 46: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

46

Clasificación de la información

Debido que a que el requerimiento general del SITET es proveer acceso a lainformación relacionada con la región de la selva y los procesos productivos, se hacenecesario clasificar la información respecto a diferentes criterios, los cuales podránusarse en un modelo de metadatos.

Clasificación de disponibilidad de la información

La clasificación por disponibilidad debe ser tomada como una guía para el diseño y laimplementación del sistema, pues el proveedor de la información así como los mediosde disposición de la misma afectan directamente el funcionamiento del servicio final deinformación.

De manera general, el SITET debe poder dar acceso a tres diferentes tipos deinformación clasificada por su disponibilidad.

• Información provista actualmente por sitios en Internet• Información generada por el PRODESIS• Información disponible en instituciones de gobierno u organizaciones civiles

pero no disponible en Internet

Observación. En el momento de realizarse el diagnóstico no se tuvo noticia de ningúnservicio automático de información por parte de las instituciones de gobierno o deorganizaciones civiles. Es importante, sin embargo, considerar la posibilidad de que enun futuro puedan existir orígenes automáticos de tipo RSS o Servicio Web basado enSAP. Puesto que las tecnologías de servicios de información son recientes, no debedescartarse tampoco la posibilidad de nuevos estándares de obtención automática deinformación al momento de realizar el diseño y la implementación del sistema.

Page 47: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

47

Información provista actualmente por sitios en Internet

Se conocen varios sitios de Internet que ofrecen información que cumple con loscriterios de dominio de información para el SITET (algunos de ellos se enlistan en elanexo de Sitios Web relacionados), en su mayoría la información se encuentra bajo unaruta URL específica, aunque también existen sitios con formularios de consulta congeneración final de reportes.

De acuerdo a la forma en que se obtiene el recurso informático, se puede tener lasiguiente enumeración para la información:

• Estática con URL fija.• Dinámica mediante petición GET en URL• Dinámica mediante petición POST• Dinámica mediante petición de tipo desconocido (se indexa sólo sitio proveedor)

Esta pequeña lista nos permite observar que la información puede ser asignada conidentificadores de metadatos del siguiente tipo:

• Comportamiento: Estático | Dinámico• Proveedor: Dirección del proveedor de la información (i.e. “www.info.gob.mx”)• URL: Dirección completa con parámetros de petición GET si se requieren del

sitio del recurso indexado o del sitio anterior más cercano indexable si el sitiodel recurso no pudiera ser indexado.

• Protocolo: Nombre o clave del protocolo usado por el recurso de informaciónpara enviar peticiones. Sólo debe aplicar a los recursos de tipo dinámico.

• Parámetros: Parámetros enviados al proveedor del recurso mediante el protocolodesignado para obtener el recurso informático indexado. Sólo debe aplicar a losrecursos de tipo dinámico. Requiere especificación de protocolo.

Esta información permitirá realizar una liga funcional al recurso informático, así comoofrecer al usuario o al sistema, si se requiere, de información adicional sobre el recurso.

El recurso indexado tiene un tipo MIME o un tipo de archivo independientemente deque el recurso sea dinámico o estático, esta información también debe ser identificadaclaramente, de preferencia se indexará de manera universal, pero esta decisión debe seren función del diseño y la implementación del sistema. En cualquier caso, deberáindexarse el tipo de recurso como información que pueda ser mostrada al usuario final.

• Extensión de archivo: Extensión de archivo del recurso. Sólo si aplica.• Tipo de archivo: Nombre o descripción resumida del tipo de archivo o de

formato en el que se encuentra el recurso.

Page 48: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

48

• Tamaño: El peso en Kb o Bts del archivo del recurso. Esta información nosiempre está disponible o no es fácil de obtener automáticamente, en tal casopuede ser omitida. Sólo aplica a recursos que no sean generados por elproveedor en tiempo real.

Si bien esta información no afecta directamente al sistema, puede ser de utilidad darla aconocer al usuario final o a un sistema consumidor.

Será una decisión de diseño e implementación ofrecer al usuario final una liga a lasaplicaciones con las que el recurso puede abrirse en caso de tratarse de recursos que noson abiertos de manera nativa por el navegador Web.

Información generada por el PRODESIS

La información generada por el PRODESIS estará marcada como publicable en elsistema de gestión de documentos. Los recursos de información pueden ser enviados aun servidor y ponerse a disposición mediante una aplicación Web.

Los recursos dispuestos en la aplicación Web pueden ser tratados como cualquier otrorecurso en Internet según la clasificación anterior, con la diferencia de que en susmetadatos incluirán los metadatos que el sistema de gestión de documentos utiliza.

Información disponible en instituciones de gobierno uorganizaciones civiles pero no disponible en Internet

La información disponible por otros medios distintos a Internet puede distinguirse segúnla facilidad de incorporación a una aplicación Web proveedora.Formatos digitales en formatos conocidos (i.e. MS Word, MS Excel, etc.) que norequieren o se decide no exportar a HTML o mapas de bits. Incorporación directa.Formatos digitales exportables a HTML o mapas de bits (i.e. JPG, GIFF, PNG, etc.).Incorporación con traducción intermediaria de formato.Bases de datos consumibles por la aplicación Web proveedora. Incorporación medianteaplicación de consumo de base de datos.Bases de datos exportables a una base de datos consumible por la aplicación Webproveedora. Incorporación con traducción intermediaria de formato mediante aplicaciónde consumo de datos.Formatos digitales de propietario o no exportables para consumo en aplicaciones Web.Se considera que los recursos que cumplen esta característica deben ser consumidos

Page 49: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

49

fuera del entorno del SITET y sólo pueden ser referidos como material de referencia,tratándoseles como se trataría a documentos y recursos no digitales ni digitalizables.Documentos físicos digitalizables. Incorporación mediante digitalización intermediaria.Documentos físicos no digitalizables. Estos recursos sólo se anotaran como referencias ydebiera informarse, en la referencia del recurso, el lugar o lugares conocidos donde elmismo está a disponibilidad del usuario.

En el caso de los recursos cuya incorporación es posible, en los casos en que seaposible, se les deberá tratar como a documentos generados por el PRODESIS y seprocurará que sean incorporados al mismo servidor donde los documentos delPRODESIS se encuentren, registrándolos también en el sistema de gestión dedocumentos.

En los casos en que no sea posible tratar a los recursos como documentos delPRODESIS pero cuya incorporación es factible, el SITET deberá contar conaplicaciones de Web proveedoras con capacidad de consumo del recurso informático.Cada caso dependerá del tipo de recurso, del diseño y de la implementación del SITET.Las aplicaciones Web proveedoras resultantes podrán ser tratadas como recursos deltipo información disponible actualmente en Internet.

En los casos en que la incorporación no sea posible, el recurso podrá ser indexado comorecurso externo al SITET y deberá informarse al usuario el lugar o los medios para teneracceso al recurso.

De lo anterior se sugiere la existencia de los siguientes metadatos:Tipo de incorporación: Accesible en Web | No accesible en WebForma externa de acceso: Descripción del lugar o el procedimiento para tener acceso alrecurso informático. Sólo aplica a recursos que no pueden ser consumidos mediante elSITET.

Clasificación por origen de la información

La clasificación por origen de la información se refiere al origen de publicación directodel recurso, es decir, la institución u organización que provee originalmente lainformación. Si bien esta clasificación no afecta directamente el comportamiento delsistema, sí ofrece información de utilidad al usuario final sobre el origen del recursoinformático, permitiéndole realizar consultas sobre el generador de la información.

Debido a que esta clasificación no es de sensibilidad para el comportamiento delsistema, las siguientes son sólo sugerencias y dependerá del diseño y la implementaciónfinal del SITET la estructura final de clasificación.

Page 50: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

50

Generador de la información

Los generadores de información suelen ser una buena manera de comenzar el filtrado deinformación siendo natural buscar información del mismo generador que un recurso quese ha identificado como útil. Sin embargo, la consideración del origen no puede basarseen las estructuras existentes en gobierno, pues el generador puede ser una institución nogubernamental o incluso un particular (no se ha definido ninguna restricción alrespecto).

• Se sugieren metadatos sobre:• Nombre directo del generador• Alias conocido• Localización física del generador (de ser posible asociada a datos de los SIG del

INEGI)• Localización física del recurso (sólo relevante para recursos físicos con

asociación a datos de los SIG del INEGI)• Pagina Web del generador

En el caso de recursos propietarios de una institución de gobierno:

• Máxima institución concentradora (poder ejecutivo o presidencia, poder judicial,poder legislativo o organismo autónomo)

Para el caso de recursos dependientes del poder ejecutivo o presidencia:

• Secretaria de estado (sólo si aplica, por ejemplo, los recursos directos depresidencia no aplican)

• Subsecretaría• Dirección general

Otros metadatos deberán ser definidos por los expertos de dominio (PRODESIS).

Cronología de la información

Los metadatos de cronología o cronológicos deben incluir información relativa a lafecha de generación del recurso, fecha de última revisión (revisión actual del recurso),fecha de inclusión en el sistema, fecha de comienzo de vigencia, fecha de máximavigencia (calificada por el generador o por el inlusor del recurso, sólo si aplica).

Se recomienda que los estándares de marcación de fechas sean generales y se basen enalguno estándar de metadatos conocido.

Page 51: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

51

Metadatos distinguidos

• Palabras clave• Recursos informáticos relacionados• Nombre o identificador interno del recurso• Descripción o resumen del recurso

Información adicional para metadatos

Debido a que el sistema de gestión de documentos utiliza permisos para los recursos,sería aconsejable que cada metadato incluyera un atributo de accesibilidad con unaenumeración parecida a la siguiente:

• Publica: Metadato accesible para cualquier usuario o sistema.• Propietario: El metadato sólo es legible por el creador o autor del metadato.• Interno: El metadato es legible sólo por los administradores del sistema o por el

sistema mismo.

Page 52: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

52

Propuesta de integración al sistema de gestión dedocumentos

Page 53: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

53

La integración final del Sistema de Gestión de Documentos (GED) se realizarámediante el consumo directo de la página del PRODESIS.

El GED ofrece entre sus múltiples funcionalidades la generación automática de unrepositorio para su consumo vía Web que consta de los siguientes elementos:

Archivos originales de los documentos referidosDocumento Xml con índice y referencias de hipervínculo a los archivos originales delos documentos referidos, incluyendo para cada recurso los metadatos que el GEDutiliza para su clasificación y que pueden ser utilizados directamente o transformados alos metadatos finales que se implementen en el SITETHoja de transformación Xslt para la transformación del documento Xml en una salidaHtml visible para un navegador.

El consumo directo del documento Xml por medio del SITET ofrece la ventaja de poderpresentar los datos y recursos del GED de manera natural en la interfaz de usuario delSITET. Sin embargo, se puede incluir la información generada por el GED como seincluiría cualquier otra fuente en aplicación Web disponible.

Los detalles de implementación quedan sujetos al desarrollador del SITET.

Page 54: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

54

Bibliografía:

Alex Maman et al, .NET Data Access Architecture Guide, Microsoft Press, Redmond,Washington 2004

Carlos A. Gómez et al, Información Referenciada geoespacialmente Integrada en unSistema (IRIS), Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de InformaciónGeográfica, Vol. I, núm. 1, 2005

Convenio de Financiación Específico entre la Comunidad Europea y el Gobierno delEstado de Chiapas, Convenio no. ALA/B7-310/2003/5756, (Documento sin referenciasdesde la fuente)

Craig Larman, Applying UML and Patterns, Prentice Hall, Upper Seddk River, 2003

David Trowbridge et al, Enterprise Solution Patterns Using Microsoft .NET, MicrosoftPress, Redmond, Washington 2004

David West, Object Thinking, Microsoft Press, Redmond, Washington 2004

Edward A. Jezierski et al, Application Architecture for .NET: Designing Applicationsand Services, Microsoft Press, 2003

IRIS – Información referenciada geoespacialmente integrada en un sistema,http://www.inegi.gob.mx/geo/default.asp?c=697, INEGI.

Libro Azul, Coordinación Federación-Estados en el Sistema Nacional de Informaciónpara el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), (Documento sin referencias desde lafuente)

Philip Teale et al, Data Patterns Microsoft Press, Redmond, Washington 2004

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALSUSTENTABLE (SNIDRUS) PAQUETE BÁSICO DE INFORMACIÓNLINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, INEGI(Documento sin referencias desde la fuente)

Steve McConnell, Software Estimation, Microsoft Press, Redmond, Washington 2004

Susan E. Aldrich, Patricia Seybold Group, How Findability Can Drive BusinessGrowth, IBM Internal Communication. 2000

Page 55: Informe Final - Inicio · Informe final que extiende Óscar Ponce Baæuelos con motivo de la consultoría: ... Rural, Secretaría Pueblos Indígenas e Instituto de Historia Natural

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLEUNIÓN EUROPEA

55

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE,CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.

Director GeneralRodolfo Díaz Sarvide

Director de Participación Social y Desarrollo TerritorialRaúl Pérez Pérez

Director de Economía Solidaria y Desarrollo LocalJorge Iván Briseño Buendía

Director de Cohesión Social e Innovación TecnológicaMauro Valle Santiago

Director de AdministraciónCarlos A. Zavaleta Grajales