INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y...

41
INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final Externa del proyecto: “Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorológica, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador” ÓRGANO CONVOCANTE O ANUNCIANTE - La AECID en colaboración con la Secretaría del Agua (SENAGUA), y con la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) Coordinadora: Dra. Sandra G. García Galiano. UPCT, España 30 de diciembre de 2016

Transcript of INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y...

Page 1: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

INFORME FINAL

Licitación para la Evaluación Final Externa del proyecto: “Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorológica, hidrogeológica y

sociocultural del agua en el Ecuador”

ÓRGANO CONVOCANTE O ANUNCIANTE - La AECID en colaboración con la Secretaría del Agua (SENAGUA), y con la Secretaría Técnica de Cooperación

Internacional (SETECI)

Coordinadora: Dra. Sandra G. García Galiano. UPCT, España

30 de diciembre de 2016

Page 2: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

2

INDICE

1. Introducción. 1.1. Estructura del informe 1.2. Equipo de trabajo 1.3. Antecedentes, alcance y objetivos de la evaluación 1.4. Preguntas y niveles de análisis de la de evaluación 1.5. Marco teórico-metodológico 1.5.1. Acciones de coordinación y seguimiento 1.5.2. Revisión documental del proyecto 1.5.3. Técnicas de evaluación basada en encuestas orientadas a distintos destinatarios 1.5.4. Constatación in situ 1.6. Proceso de recopilación y análisis de datos 1.6.1. Identificación de actores implicados en la intervención 1.6.2. Revisión documental del proyecto 1.6.3. Evidencias adicionales solicitadas en la Reunión Inicial 1.6.4. Verificación de generación del Mapa Hidrogeológico a escala 1:250.000 1.7. Condicionantes y límites de la evaluación 1.7.1. Evaluación de la evaluabilidad 2. Análisis e interpretación de los datos (hallazgos) 2.1 Puesta a punto de metodologías y técnicas de evaluación. Diseño de herramientas: entrevistas y factsheets 2.1.1. Encuesta a funcionarios 2.1.2. Fichas de trabajo (o factsheets) 2.1.3. Encuestas de Campo 2.2. Recogida de datos y puesta a disposición de encuestas diseñadas 2.3. Visitas a terreno 2.3.1 Introducción 2.3.2 Visita a Estaciones pluviométricas y de nivel 2.3.3. Visita a Albarradas 3. Síntesis de la Evaluación de Criterios 3.1. Reconstrucción de la lógica de la intervención 4. Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones 4.1. Conclusiones y Recomendaciones 4.2. Lecciones aprendidas 5. Referencias

Page 3: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

3

LISTA DE FIGURAS Figura 1.1. Principales estaciones y albarradas rehabilitadas en la Demarcación de Manabí. Figura 1.2. Matriz de evaluación preliminar. Figura 1.3. Matriz de evaluación preliminar. Figura 1.4. Acceso libre al mapa hidrogeológico escala 1:250.000. Figura 1.5. Ejemplo de mapa hidrogeológico generado para Santa Elena, en Enero 2014. Figura 2.1. Ubicación de las estaciones y albarradas rehabilitadas en Manabí Figura 2.2. Albarradas rehabilitadas en Santa Elena Figura 2.3. Pluviómetro y nivel ultrasonido instaladas en la Presa “La Esperanza” Figura 2.4. Datalogger de la estación en la presa “La Esperanza”. Figura 2.5. Estación “Cerrito Nivel” y datalogger Figura 2.6. Sensor ultrasónico de nivel “Cerrito Nivel”. Figura 2.7. Último informe del mantenimiento (30.11.2016). Figura 2.8. Estación “Buenos Aires” Figura 2.9. Estación “Los Algodones”. Figura 2.10. Albarrada “El Aguardiente”. Figura 2.11. Letrero en la entrada a la albarrada (arriba) y tuberías de riego (abajo). Figura 2.12. Vista de la zona: (a) Válvula principal de la albarrada “El Mamey”, y (b) muro de reforzamiento (abajo) Figura 2.13. Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Sube y Baja 2” (abajo) Figura 2.14. Canal de riego con bomba para extraer el agua para regar áreas comunitarias. Figura 2.15. Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Otro Lado” (abajo). Figura 2.17. Reunión en la casa comunal. Figura 2.18. Albarrada “El Morrillo” con caballos (arriba) y chivos (abajo) Figura 2.19. Bebedero para los animales

LISTA DE TABLAS Tabla 1.1. Cronograma. Tabla 1.2. Actores identificados. Tabla 1.3. Información documental recolectada de forma preliminar. Tabla 1.4. Evidencias solicitadas de forma preliminar en Reunión Inicial (15/11/2016), y recibidas en fecha 24/11/2016. Tabla 2.1. Propuesta de encuesta a funcionarios. Tabla 2.2. Propuesta de ficha de trabajo o factsheet para trabajo de campo. Tabla 2.3. Encuesta de campo. Tabla 3.1. Reconstrucción de la lógica de la intervención. Tabla 3.2. Evaluación de criterios definidos en el TDR.

Page 4: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

4

1. Introducción En cumplimiento con la Evaluación Final Externa del proyecto: "Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorológica, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador", se desarrolla el presente Informe Final Preliminar. Según la Licitación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Secretaría del Agua (SENAGUA) y con la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), la intervención evaluada ha presentado como entidad beneficiaria la Secretaría del Agua para el período 2011-2015. Por lo que la dimensión temporal ha sido de 58 meses. Las prioridades de la Cooperación Española en Ecuador parten de dos políticas y un lineamiento del Plan Nacional para el Buen Vivir Ecuatoriano: Políticas 4.6. y 10.4 y lineamiento 1.5.f. En el marco de las prioridades citadas, la Unidad responsable de la AECID ha sido la Dirección de Cooperación con América Latina y Caribe (DCALC), y se ha regido por el Acuerdo de la Comisión Mixta 2010-2013. Según los expedientes de gasto (Nº: 2012/SPE/0400148 y N° 2709/10), importe de la subvención AECID ha correspondido a USD 566.637,77 y USD 688.100,00; total USD 1’254.737,77 (equivalentes a 920.000,00 Euros). Por lo tanto AECID aprobó dos subvenciones al proyecto en 2010 y 2012 (por valor de 500.000 y 420.000 euros. Respectivamente), mientras el período de ejecución de ambas subvenciones fue prorrogado, y un remanente de aproximadamente USD 187.000 fue reintegrado a la AECID al no haberse ejecutado. El proyecto se planteó como una forma de generar un estudio integral relacionado con la gestión de los recursos hídricos, actualizando y mejorando las redes de medidas hidrometeorológicas en tiempo real, rescate de saberes ancestrales en cuanto al manejo y disponibilidad de aguas superficiales (albarradas), y actualización de información hidrogeológica a nivel nacional. Uno de los objetivos del Proyecto ha sido el disponer de un diagnóstico integral y confiable de los recursos hídricos, ante situaciones de emergencia hídrica (ya sea sequías o avenidas), atendiendo a las necesidades de la población. El procesamiento y gestión de la información se ha previsto mediante el fortaleciendo del sistema nacional de información de recursos hídricos del Ecuador (llamado SNIRH), centralizado en el SENAGUA en Quito. Si bien el proyecto presenta una dimensión nacional y ello incluye todas las instituciones que han intervenido activamente en el proyecto, en particular, además de la SENAGUA, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, la dimensión geográfica prevista correspondió en principio a las Demarcaciones Hidrográficas de Guayas, Manabí y Pastaza. Sin embargo, se destaca que las principales actuaciones se han llevado a cabo en la Demarcación Hidrográfica del Manabí (Figura 1.1). A nivel nacional se identifica el mapa hidrogeológico actualizado, a escala 1:250.000. La mejora de las redes de medida es fundamental (tanto información hidrometeorológica como hidrogeológica) para un país para poder acometer de una forma eficiente y racional la planificación y la gestión del recurso hídrico para cubrir las necesidad de la población. El involucrar a la población y a la comunidad en la gestión de las aguas superficiales, como las generadas en las albarradas, es una forma muy válida de salvaguardar la disponibilidad del recurso en épocas de escasez, para lo cual se busca emplear medidas que consideren y rescaten conocimientos y técnicas ancestrales, en algunos casos olvidados por las poblaciones locales.

Page 5: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

5

Figura 1.1. Principales estaciones y albarradas rehabilitadas en la Demarcación de Manabí. 1.1. Estructura del informe. Siguiendo la guía provista por el documento TDR (2016), resumidamente, el presente documento se estructura en:

i. caracterización del objeto de evaluación; lógica de la intervención; y marco conceptual de análisis;

ii. propuesta metodológica, que incluye breve análisis de evaluabilidad explicitando las limitaciones encontradas, la concreción de las técnicas y herramientas para la recogida de información, y un plan de trabajo actualizado;

iii. Proceso de recopilación y análisis de datos. iv. Análisis e interpretación de los datos (hallazgos). v. Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones.

A continuación, la Tabla 1.1 resume el cronograma de la Fases desarrolladas en el proceso de evaluación, acciones de coordinación, entregables y reuniones realizadas. Tabla 1.1. Cronograma. FASE/SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 FASE I. Actividades preparatorias y estudio de gabinete

FASE II. Trabajo de Campo FASE III. Análisis e interpretación de la información. Elaboración y presentación del informe final

Reuniones con el Comité de Seguimiento X X X X Entregables E.1 E.2 E.3 Reunión Coordinación Equipo (P.: presencial; S: Skype)

P S P S P S P S

Page 6: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

6

Durante la reunión inicial se han propuesto y aprobado las siguientes fechas para realización de reuniones y entrega de Informes: - Entrega de Evidencias adicionales solicitadas: 24 de Noviembre 2016. - Reunión preparatoria inicial del trabajo de campo: 28 de Noviembre (vía Skype). Se avanzará paralelamente en el desarrollo del Informe Final. - Desarrollo de constatación en campo: a partir del 04 de diciembre. - Reunión final de trabajo de campo: 19 de Diciembre. - Reunión final del trabajo de evaluación: semana del 26 de diciembre. - Entrega Informe Final: semana del 26 de diciembre. 1.2. Equipo de trabajo El grupo de trabajo que ha llevado a cabo el proceso de evaluación ha está compuesto por dos equipos correspondientes a una institución española (UPCT, Cartagena, España) y una institución ecuatoriana (UTPL, Loja, Ecuador), coordinados por la Profesora Sandra García Galiano (UPCT), y con la participación del Dr. Andreas Fries (UTPL) y el técnico Franz Pucha (UTPL). Ello ha contribuido de forma exitosa a aunar experiencias internacionales, y al desarrollo de un Informe de Evaluación de elevada calidad que sirva de base para futuras evaluaciones de proyectos similares. 1.3. Antecedentes, alcance y objetivos de la evaluación Dada la Licitación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Secretaría del Agua (SENAGUA), y con la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), para la Evaluación Final Externa del proyecto: "Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorológica, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador", se desarrolla la presente. Los objetivos de la Evaluación han consistido en:

(i) Valorar el proyecto durante el período de ejecución 2011-2015, analizando los elementos que han tenido una mayor incidencia positiva o negativa en el logro de los resultados. (ii) Conocer los resultados alcanzados por el proyecto y la relación de estos con el diseño, estructura y procesos puestos en marcha durante la intervención. (iii) Evaluar la pertinencia, eficiencia y uso de los recursos del proyecto, así como sostenibilidad, impacto y coherencia. (iv) Sistematizar lecciones aprendidas que puedan extraerse sobre el fortalecimiento de las capacidades de SENAGUA. (v) Sistematizar buenas prácticas identificadas que puedan ser sujeto de réplica en contextos similares.

Los resultados de la Evaluación serán puestos a disposición de SENAGUA, AECID y Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Gobierno Ecuatoriano, con distintas finalidades todas ellas orientadas al fortalecimiento institucional y aumento del conocimiento, con beneficios claros en la Comunidad. Los objetivos específicos del proyecto o componentes han consistido en:

1. Actualizar la base de información hidrogeológica a nivel nacional e hidrometeorológica en Demarcaciones Hidrográficas relevantes.

2. Fortalecer la capacidad del Estado para la recolección y gestión de la información hidrometeorológica e hidrogeológica del país.

3. Desarrollar el módulo específico para la gestión de la información hidrometeorológica e hidrogeológica en el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos, compatible con los principales formatos aceptados y utilizados en el sector a nivel nacional e internacional.

4. Fortalecer iniciativas locales por recuperar el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos a través de tecnologías ancestrales.

Page 7: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

7

1.4. Preguntas y niveles de análisis de la de evaluación La evaluación se centra en los siguientes criterios: pertinencia, eficiencia y uso de los recursos, sostenibilidad, impacto y coherencia. Las preguntas de evaluación propuestas en los TDR (2016) fueron la guía básica para la recopilación y el análisis de la información. De acuerdo a los criterios a evaluar, las preguntas y niveles de análisis de la evaluación han sido inicialmente organizadas en una matriz de evaluación (Figuras 1.2 y 1.3), que ha sido ajustada a lo largo del trabajo de evaluación.

Figura 1.2. Matriz de evaluación preliminar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

SUBPREGUNTAS Y ACLARACIÓNES

INDICADORES

Claridad y pertinencia en el cumplimiento de los objetivos

¿El Programa se ha ajustado de forma adecuada a los objetivos de la Cooperación Española y a las necesidades y prioridades del país?

Identificación de los objetivos del Proyecto. Solidez del concepto, incluyendo consideraciones transdiciplinarias cuando fueran relevante Alcance del trabajo propuesto, potencial de transferencia a los beneficiarios

Análisis de la recopilación documental

Análisis del contexto

¿Se han alcanzado todos los objetivos propuestos de forma eficiente y eficaz?

Se requiere justificación concisa de la rehabilitación de sólo 18 albarradas, de las 25 propuestas.

Entrevistas

¿Cuáles son las interacciones de los resultados del proyecto con otras políticas?

Encuestas

Calidad y efectividad de las metodología aplicada y del plan de trabajo asociado

¿Cuáles han sido los instrumentos que han facilitado la implementación de las acciones previstas?

Análisis de la recopilación documental Análisis del informe de campo: entrevistas, encuestas y visitas realizadas

¿En qué criterios se ha basado la selección de una u otra comunidad para la implementación?

Fiabilidad de la información generada

Dadas las redes de medida implementadas: ¿son fiables los datos registrados?

¿Quién y dónde se gestionan los datos recopilados?

Recopilación de información digital

¿Cómo se contrasta la fiabilida de la información generada? Se han realizado campañas de campo (aforos, etc.) para evaluar la fiabilidad de la información?

Calidad y eficiencia en la implementación y la gestión

- ¿En qué medida el proyecto ha contribuido a fortalecer y complementar el sistema nacional de información de los

¿Ha sido apropiada la estructura de gestión del proyecto y los procedimientos aplicados? ¿Qué criterios se han seguido a la hora de seleccionar las empresas-consultoras-instituciones

Análisis de la recopilación documental, y resultados in situ

Page 8: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

8

Figura 1.3. Matriz de evaluación preliminar. Dada la matriz de evaluación (Figuras 1.2. y 1.3. previas), se ha llevado a cabo un ajuste de las preguntas de evaluación, de la metodología y del plan de trabajo previsto, desarrollándose:

• Encuestas a funcionarios implicados en el desarrollo del proyecto; • Encuestas a pie de campo, y • Fichas de trabajo de campo.

Se ha realizado una revisión por parte del Comité de Gestión de los documentos presentados, como parte del Informe Preparatorio. Se ha llevado a cabo un ajuste de los productos de acuerdo a la aprobación formal de los mismos.

Solidez de los resultados obtenidos

¿Cuáles son las relaciones causa-efecto entre el proyecto y sus consecuencias para las comunidades beneficiarias?

Análisis de entrevistas y encuestas realizadas

Sostenibilidad ¿Una vez finalizado el proyecto que medidas y/o acciones se han tomado para asegurar su sostenibilidad?

Justificación de las actuaciones y/o medidas consideradas para asegurar la sostenibilidad de la iniciativa.

Análisis de la recopilación documental, y resultados in situ

- ¿En qué medida las iniciativas locales por recuperar el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos a través de tecnologías ancestrales, denotan sostenibilidad y pertinencia en las comunidades donde se llevaron a cabo; y por qué estas comunidades eran preferibles a las que no fueron consideradas, como se planteaba en la propuesta inicial?

Justificación mediante visitas a campo y realización de encuestas específicas a las comunidades potenciales beneficiarias.

Análisis de la recopilación documental, y resultados in situ

Potencial impacto a través del desarrollo, diseminación y uso de los resultados del proyecto

- ¿Las actividades del proyecto han contribuido efectivamente al logro de los resultados, y a su vez éstos han contribuido al logro del objetivo del proyecto?

¿Son adecuadas las medidas adoptadas para diseminación y explotación de los resultados del proyecto?

Análisis de los resultados in situ

- ¿Los resultados obtenidos durante los cinco años de ejecución del proyecto justifican la inversión realizada por la cooperación española?

Justificación de las medidas para explotación de los resultados del proyecto y beneficio para las comunidades

Análisis de la recopilación documental, y resultados in situ

- ¿Qué lecciones aprendidas y recomendaciones se pueden extraer para

Justificación de los potenciales impactos en las entidades financiadoras y participantes.

Análisis de la recopilación documental, y

Page 9: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

9

1.5. Marco teórico-metodológico El marco teórico-metodológico se ha basado en una serie de técnicas de evaluación y seguimiento de la intervención. Las mismas resumidamente han consistido en:

• Acciones de coordinación y seguimiento • Revisión documental del proyecto • Técnicas de evaluación basada en encuestas orientadas a distintos destinatarios • Constatación in situ

1.5.1. Acciones de coordinación y seguimiento La coordinación y comunicación de los dos equipos (UPCT y UTPL) a cargo de la evaluación, ha sido fundamental para alcanzar los objetivos perseguidos. Se han llevado a cabo acciones específicas de coordinación y seguimiento tanto de forma presencial mediante reuniones en Quito, como no presencial mediante conferencias vía Skype. Asimismo, se resalta que se ha prestado especial atención a la comunicación y coordinación con el Comité de Seguimiento y Gestión. Llevándose a cabo: - Reuniones in situ (en Ecuador) - Reuniones telemáticas (usando por ejemplo Skype) - Comunicaciones electrónicas mediante email. - Herramientas de acceso a la información mediante internet (ftp y otras). Previo a la generación definitiva de Informes en las distintas Fases del proyecto, se han llevado a cabo borradores que se han sometido a discusión con el Comité de Seguimiento y Gestión. Ello ha generado feedbacks que han permitido alcanzar de una forma más satisfactoria y con la calidad adecuada, los objetivos del proceso de evaluación. 1.5.2 Revisión documental del proyecto Se ha llevado a cabo una revisión preliminar (análisis documental) de la documentación disponible, así como adquisición de nueva documentación en sede y en terreno. Lo que permitirá una clara caracterización del objeto de evaluación; así como una reconstrucción preliminar de la lógica de intervención. Como resultado de estos trabajos se presenta la siguiente tabla que resume la documentación recolectada al momento de realizar la reunión inicial. 1.5.3. Técnicas de evaluación basada en encuestas orientadas a distintos destinatarios El objetivo es llevar a cabo consultas y entrevistas a informantes clave y, en su caso, encuestas o grupos de discusión Los grupos destinatarios han correspondido a

• Funcionarios implicados en el desarrollo del proyecto; • Beneficiarios locales, y personal involucrado en la implementación de acciones, y • Fichas de trabajo de campo.

Los detalles del diseño de las encuestas y el análisis de los resultados se recogen en el apartado 2. Análisis e interpretación de los datos (hallazgos). 1.5.4. Constatación in situ La constatación in situ es un paso clave en el proceso de evaluación. Para ello, se organiza la visita a al menos 3 casos de estudio en comunidades de la Demarcación Hidrográfica de Manabí y Guayas. Con el objetivo de comprobación in situ de: - grado de sensorización; - correcto funcionamiento de las redes de medida, - actuaciones en albarradas seleccionadas; - grado de satisfacción y participación de beneficiarios locales y tomadores de decisión; así como todas aquellas acciones previstas en el Informe Preparatorio.

Page 10: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

10

1.6. Proceso de recopilación y análisis de datos El proceso de recopilación y análisis de los datos, se ha basado en identificación y evaluación de evidencias. Se ha estructurado en:

- Identificación de actores implicados en la intervención - Revisión documental del proyecto - Evidencias adicionales solicitadas en la Reunión Inicial - Reconstrucción de la lógica de la intervención

Verificación de generación del Mapa Hidrogeológico a escala 1:250.000

1.6.1 Identificación de actores implicados en la intervención El análisis de actores e identificación de los informantes es un paso previo y clave de la evaluación. Al momento de la reunión inicial del proyecto se llevó a cabo una identificación preliminar de los actores implicados en la intervención. La relación fue completada en otras etapas del proceso de evaluación, y se recogen en Tabla 1.2. Tabla 1.2. Actores identificados. Organismo Persona/s de contacto

SETECI, como responsable de la cooperación internacional en Ecuador y beneficiaria directa de la primera subvención para el proyecto

- Ivan Palacios [email protected] Fausto Espinosa

SENAGUA, como entidad ejecutora del proyecto y beneficiaria directa de la segunda subvención.

Adriana Aguilar [email protected] Sixto Duran Ballén [email protected] Maura Moreira [email protected] Luis Poveda [email protected]

AECID, OTC Ecuador, como entidad financiadora y responsable del seguimiento del proyecto.

Rafael Ruíperez Palmero, [email protected]

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), institución con la que SENAGUA se ha coordinado para la ejecución del proyecto.

Funcionario: Ingeniero Edison Cruz [email protected] 02 397 1100 - Otro funcionario: Ingeniero Ricardo Félix 0993793379

Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), consultora especializada para la obtención de algunos productos.

- Funcionario: Dr. Paul Carrión. [email protected] - Otro funcionario: Fernando Morante [email protected]

Comunidades y asociaciones beneficiarias de las intervenciones en albarradas

- Funcionario SENAGUA en MANABÍ: Carlos Pinto 0982947988 052432017 Otro funcionario:

Page 11: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

11

1.6.2. Revisión documental del proyecto Se ha llevado a cabo un análisis documental de la documentación disponible, así como adquisición de nueva documentación en sede y en terreno. Ello ha permitido realizar una clara caracterización del objeto de evaluación, así como una reconstrucción preliminar de la lógica de intervención. Como resultado de estos trabajos se presenta la siguiente tabla que resume la documentación recolectada al momento de realizar la reunión inicial (Tabla 1.3) Tabla 1.3. Información documental recolectada de forma preliminar.

Evidencia Detalle

Resolución de concesión de subvención Intervención: Proyecto con la SENAGUA para gestión de recursos hídricos del Ecuador.

SETECI como organismo receptor de la subvención. 09/10/2010. 500 000 €

Resolución de concesión de subvención. Intervención: Proyecto con la SENAGUA para gestión de recursos hídricos del Ecuador.

SENAGUA como organismo receptor de la subvención. 07/11/2012. 420 000 €

Título del Proyecto: Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorológica, hidrogeológica y sociocultural del Agua

SENAGUA como organismo de ejecución. Marzo 2011. Duración 24 meses. Se trata de un resumen amplio de la propuesta del proyecto.

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 1 Período del Informe: Sep-Dic 2012. Presenta: Paola Duque

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 2 Período del Informe: Ene-Abr 2013. Presenta: Paola Duque

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 3 Período del Informe: May-Ago 2013. Presenta: Paola Duque, M.A.Calcedo

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 4 Período del Informe: Sep-Dic 2013. Presenta: M.A. Calcedo

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 5 Período del Informe: Ene-Abr 2014. Presenta: Maura Moreira

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 6 Período del Informe: May-Ago 2014. Presenta: Maura Moreira

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 7 Período del Informe: Oct-Dic 2014. Presenta: Maura Moreira

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 8 Período del Informe: Ene-Abr 2015.

Informe de Seguimiento Cuatrimestral 9 Período del Informe: May-Ago 2015. Presenta: Maura Moreira

Informe Final Período del Informe: 2010-2014. Presenta: Adriana Aguilar

1.6.3. Evidencias adicionales solicitadas en la Reunión Inicial Una vez analizada la documentación preliminar facilitada (recogida en Tabla 1.3 previa), se identifican las evidencias requeridas a las entidades y actores implicados en la intervención. Las mismas organizadas según las Componentes 1 a 5, se han solicitado en la Reunión Inicial con el Comité de Gestión. Las Evidencias requeridas son facilitadas en la fecha acordada. Una relación de las mismas, se recoge en Tabla 1.4.

Page 12: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

Tabla 1.4. Evidencias solicitadas de forma preliminar en Reunión Inicial (15/11/2016), y recibidas en fecha 24/11/2016. Tópico Evidencia solicitada el 15/11/2016 Evidencia recibida el 24/11/2016

Componente 1. Actualizar la base de información hidrogeológica a nivel nacional e hidrometeorológica en Demarcaciones Hidrográficas relevantes

Mapa hidrogeológico actualizado, generado a escala 1:250.000: - estado de los acuíferos prioritarios, evaluación de vulnerabilidad de acuíferos representativos.

Evidencias de Mapas e informes publicados, desarrollados por ESPOL

- Acta de Entrega Mapa Hidrogeológico Jul 23, 2014

- Contrato 2012-2014 - Ruta de enlace a visualización mapa

hidrogeológico

Evidencia de resultados de contratación con la Universidad de Memphis. Según TDR estaba previsto la realización de dos trabajos, para los acuíferos prioritarios y para los vulnerables pero se decidió la contratación de un solo estudio a esa Universidad.

- Acta entrega recepción Universidad de Memphis - Contrato SENAGUA-Universidad de Memphis

Optimización de la red nacional hidrometeorológica

Evidencia del Informe del estudio de optimización de la red de estaciones hidrometeorológicas.

Evidencias de contratación con Escuela Politécnica Nacional (según TDR). Informe resultado. Se contrató el diseño de la Red de Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas para las subcuencas de los ríos Chone, Portoviejo, Bulu-Bulu y Chongón.

- Información facilitada en Componente 2.

Talleres de capacitación para instituciones relevantes (se preveían 9)

- Evidencia del proceso de capacitación. (programa, listado de funcionarios capacitados, etc.).

- Información facilitada en Componente 2.

Page 13: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

13

Tópico Evidencia solicitada el 15/11/2016 Evidencia recibida el 24/11/2016

Componente 2. Fortalecer la capacidad del Estado para la recolección y gestión de la información hidrometeorológica

Estaciones hidrometeorológicas automáticas instaladas en las demarcaciones hidrográficas (se preveían 20)

- Evidencias de estaciones meteorológicas e hidrométricas instaladas en tres demarcaciones. Ubicación de estaciones. Sensores instalados. Automatización. Manuales de procedimiento.

- Contrato de Consultoría con Escuela Politécnica (EPN), nro. 2012-045. - Acta de entrega recepción definitiva del Contrato de Consultoría Nro. 2012-045. "Diseño de la red de estaciones meteorológicas e hidrológicas para las subcuencas de los Ríos Chone, Portoviejo, Bulu y Chongón” - Informe Final EPN. Anexos: A. Mapas; B. Planos; C. Salida de campo; D. Costos - Esquema de estación meteorológica. - Informe Final Aprobación SENAGUA

- En el Informe final se mencionan sólo 15 estaciones hidrológicas y pluviométricas instaladas sólo en las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo en la Demarcación de Manabí. ¿Grado de automatización?

- Contrato de adquisición, instalación, y puesta en marcha de equipos para la implementación de la red de estaciones meteorológicas e hidrológicas en las cuencas de los ríos Chone, y Portoviejo. 2015-07.

- Acta de entrega recepción estaciones de campo. - Acta única de entrega recepción Contrato 2015-007. - Informe Final AECID SENAGUA, AWS, Sept 2014. Levantamiento de

información en relación a la revisión de los términos de referencia para la adquisición, instalación y puesta en marcha de estaciones hidrometeorológicas.

- Presentación Estaciones AECID. Esquema de funcionamiento. - Ruta de enlace para acceder a visualización de red de estaciones y reporte

en tiempo real. - Socialización de estaciones

Talleres de capacitación sobre operación de estaciones automáticas (se preveían 9)

- Evidencia del proceso de capacitación (programa, listado de personal capacitado, etc.).

- Listado de asistentes a taller diseño de redes. - Oficio presentación resultados de la capacitación

Page 14: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

14

Tópico Evidencia solicitada el 15/11/2016 Evidencia recibida el 24/11/2016

Componente 3. Estructuración de información para el Módulo hidrometeorológico del SNIRH

Módulo hidrometeorológico del SNIRH

Evidencia del módulo. Informe de consultoría. En el Informe final se menciona consultoría para este objetivo.

- Contrato 2012-032. Análisis, diseño, desarrollo e implementación. Fecha: 09/10/2012.

- Informe Consultoría. Acta de la cuarta y última entrega.

- Contrato 2014-016. Estructuración de Información.

Hardware y software para gestión del SNIRH

Evidencia del tipo de software adquirido y fin del mismo. Evidencia de hardware adquirido (fotografías, actas de recepción).

- En el Informe final se mencionan 9 demarcaciones hidrográficas equipadas.

- Actas de recepción de equipos. Hardware adquirido. - Software ARCGis. Contrato. Informe Final. - Software Mike HydroBasin. Acta de

Entrega/Recepción. Informe Final. - Contrato de equipos. Fecha: 09/10/2012. - Informe de entrega/recepción equipos Fecha:

04/10/2013. - Informe de entrega/recepción. Fecha: 05/11/2013.

Talleres de capacitación sobre gestión del SNIRH (se preveían 9)

Evidencia del proceso de capacitación (programa, listado de personal capacitado, etc.).

- Certificados de capacitación de personal. - Informes de capacitación (provistos por AECID)

Page 15: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

15

Tópico Evidencia solicitada el 15/11/2016 Evidencia recibida el 24/11/2016

Componente 4. Fortalecimiento de las iniciativas locales en el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos, a través de tecnologías ancestrales

Rehabilitación de albarradas (se preveían 25)

Evidencias de informes técnicos de rehabilitación en 8 Comunas (Guayas, Manabí y Puyango-Catamayo). No se consiguieron ofertas para la rehabilitación por eso no se pudo completar. Han participado comunidades.

En el Informe final se mencionan 8 comunas.; y 18 albarradas 4 en la demarcación de Manabí y 4 en la demarcación de Guayas; y 6 en el cantón de Santa Elena, y 4 en el cantón de Jipijapa (Demarcación Manabí).

- Albarrada Guayas: - Contrato 2012-042. Rehabilitación de cuatro albarradas en la Demarcación Hidrográfica de Guayas; y - Informe Producto final 22/02/2013.

- Albarradas Manabí: - Contrato; - Mapas; - Primer Informe; - Informe final.

- Albarradas Jipijapa: - Producto P3 El Mamey; Producto P3 El Secal;

- Albarradas Santa Elena. Contrato de albarradas. Informe de producto. Acta de recepción. Anexos: 1 a 7. Recuento fotográfico.

Manual operativo de sistemas albarradas

Evidencias de manual operativo de sistemas albarradas publicado.

- En el Informe final se mencionan 8 manuales operativos, y su difusión.

- Albarradas Manabí. Guía Didactica. - Albarradas Jipijapa. Producto final El

Aguardiente. Estrategia de difusión; - Producto final Cerrito Mirador. Estrategia de difusión.

Componente 5. Verificar el cumplimiento de objetivos, metas en los tiempos estimados, así como determinar el nivel de ejecución del proyecto

Auditoría del proyecto Evidencia de Informe de auditoría del proyecto. - Contrato de auditoría. - Registro capacitación manejo procesos de

cooperación internacional. - Informe aprobación productos. - Informe final de auditoría. Subvención 2709-10.

SENAGUA 2014.

Page 16: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

1.6.4. Verificación de generación del Mapa Hidrogeológico a escala 1:250.000 Se ha constatado la publicación el mapa hidrogeológico generado en el marco del Proyecto, mediante la ruta de enlace a la Biblioteca de SENAGUA (http://www.agua.gob.ec/biblioteca/), se presenta para su libre acceso (Figura 1.4).

Figura 1.4. Acceso libre al mapa hidrogeológico escala 1:250.000. A modo de ejemplo, se ha visualizado el mapa para la zona de Santa Elena (Figura 1.5.). El mismo ha sido generado en Enero 2014, y presenta el logo de AECID en su esquina inferior derecha.

Figura 1.5. Ejemplo de mapa hidrogeológico generado para Santa Elena, en Enero 2014. Se identifica la contratación del producto Evaluación detallada del estado de acuíferos prioritarios y vulnerables en el último trimestre del año 2015, así como el acta de recepción de los manuales generados.

Page 17: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

17

1.7. Condicionantes y límites de la evaluación. 1.7.1. Evaluación de la evaluabilidad En vista de las evidencias aportadas se identifican las condiciones para realizar la evaluación. Se incluyen todas aquellas recomendaciones que permitan preparar a la intervención para ser evaluada. Realizado un análisis preliminar de las evidencias aportadas (Tablas 1.3 y 1.4 previas), no se detectan condicionantes que puedan limitar el alcance de las tareas de evaluación previstas. Si bien, se identifican ciertos límites en la evaluación principalmente relacionados con el alcance parcial de objetivos previstos, como por ejemplo la rehabilitación de sólo 18 albarradas de las 25 previstas, o la instalación de sólo 15 estaciones hidrometeorológicas. 2. Análisis e interpretación de los datos (hallazgos) 2.1 Puesta a punto de metodologías y técnicas de evaluación. Diseño de herramientas: entrevistas y factsheets En base a la información recolectada se ha desarrollado de forma precisa la matriz de evaluación preliminar (Figuras 1.2 y 1.3 previas) de modo de alcanzar los objetivos planteados. Se han diseñado herramientas e instrumentos necesarios para facilitar la recopilación sistematizada de la información, su tratamiento y análisis (muestreo, cuestionarios, guiones de entrevistas, selección de los estudios de caso, etc.). Se han diseñado dos tipologías de Encuesta, y una ficha de campo. 2.1.1. Encuesta a funcionarios La Tabla 2.1 siguiente presenta la propuesta de Encuesta diseñada para el grupo de discusión funcionarios y otro personal implicados de alguna manera en el desarrollo del proyecto. Tabla 2.1. Propuesta de encuesta a funcionarios. Valore de 1 a 5 el grado de cumplimiento. Justifique su valoración Fecha de la entrevista: Nombre del funcionario/posición:

Implicación con el proyecto de referencia:

Cuestión/Valoración 1 2 3 4 5 N/A El Programa se ha ajustado de forma adecuada a las necesidades y prioridades de Ecuador. Justificación:

Se han alcanzado todos los objetivos propuestos inicialmente, sin desviaciones. Justificación:

Se han aplicado instrumentos y aproximaciones metodológicas adecuadas que han facilitado la implementación de las acciones previstas. Justificación:

La selección de una u otra comunidad para la implementación de albarradas se ha basado en criterios justificables. Justificación:

La gestión de la información hidrometeorológica automática se gestiona de forma centralizada y se contrasta su fiabilidad. Justificación:

Page 18: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

18

La selección de ubicación de la red de estaciones Hidrometeorológicas, se ha basado en criterios justificables. Justificación:

La estructura de gestión del proyecto y los procedimientos aplicados han sido apropiados, sin margen de mejora. Justificación:

El proyecto ha contribuido a fortalecer y complementar el sistema nacional de información de los recursos hídricos. Justificación:

El proyecto ha contribuido a fortalecer las capacidades para la gestión sociocultural del agua de la SENAGUA y otros actores implicados. Justificación:

La asignación de recursos económicos a todas las actuaciones previstas ha sido suficientemente apropiada. Justificación:

Una vez finalizado el proyecto, se han tomado medidas y/o acciones para asegurar su sostenibilidad. Justificación:

Otras observaciones:

N/A: no aplica 2.1.2. Fichas de trabajo (o factsheets) Se prevé el desarrollo y diseño de Fichas de Trabajo (factsheets) que permitirán caracterizar los sitios de campo, caracterización, problemática, resumen de resultados y conclusiones. Se presentará a la SENAGUA solicitudes de cartas de presentación como medidas de acompañamiento. La Tabla 2.2 siguiente representa una propuesta de ficha de trabajo o factsheet. Tabla 2.2. Propuesta de ficha de trabajo o factsheet para trabajo de campo. Título de la actuación:

Fecha de la visita:

Personal a cargo de la actuación :

Personal de la entidad ejecutora del proyecto (si lo hubiere):

Personal de la entidad administradora/beneficiaria del proyecto (si lo hubiere): Ubicación de la actuación:

Estado de la actuación:

Croquis:

Page 19: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

19

Fotografías:

Observaciones:

2.1.3. Encuestas de Campo Durante la visita de campo se prevé la realización de una Encuesta de Campo a pie de parcela (Tabla 2.3.) orientada a beneficiarios de actuaciones en el campo: dirigentes de Comuna; Presidente de la Comunidad; y Usuarios o beneficiarios locales, así como personal a cargo o directamente beneficiadas de la actuación. Tabla 2.3. Encuesta de campo. Valore de 1 a 5 el grado de cumplimiento. Justifique su valoración Fecha de la entrevista: Nombre del entrevistado:

Implicación con el proyecto de referencia:

Cuestión/Valoración 1 2 3 4 5 N/A - Grado de satisfacción de la Comunidad

Observaciones:

- Grado de participación de la Comunidad

Observaciones:

- Beneficios claros para el Bien Vivir

Observaciones:

- Existencia de alguna disputa.

Observaciones:

Otras observaciones:

N/A: no aplica

Page 20: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

20

2.2. Recogida de datos y puesta a disposición de encuestas diseñadas En el presente apartado se presentan los trabajos realizados en la Fase II del Trabajo de Evaluación. Se han aplicado las técnicas y metodologías previstas en el Informe Preparatorio. Se han llevado a cabo consultas y entrevistas a informantes clave y encuestas o grupos de discusión. Entre ellas, cabe destacarse la realización de Entrevistas y Encuestas diseñadas previamente, de modo de dar respuesta a las preguntas de interés. Para identificar los grupos de discusión e informantes clave, se ha partido del listado preliminar de actores identificados en el Anexo I del TDR (funcionarios de SENAGUA, SETECI, ESPOL, comunidades beneficiarias y actores locales, entre otros). El diseño de la Encuesta orientada a funcionarios se ha presentado previamente. Se ha llevado a cabo una Encuesta a pie de campo (cuyo diseño se presentó previamente), considerando las asociaciones beneficiarias de las intervenciones en albarradas, y otras asociaciones que pudieran resultar de interés de acuerdo a las discusiones mantenidas con el Comité de Seguimiento. Los resultados se presentan en Anexo de E2. Informe de Campo 2.3. Visitas a terreno 2.3.1 Introducción Las visitas a campo se han orientado a constatación in situ de las actuaciones realizadas, y resumidamente han consistido en: - Visita a 3 casos de estudio en comunidades de la Demarcación Hidrográfica de Manabí, ubicados en las Cuencas de los Ríos Chone y Portoviejo. - Visitas a estaciones hidrometeorológicas automáticas instaladas durante la ejecución del proyecto. Se han comprobado in situ: - los sensores instalados; - correcto funcionamiento de las redes de medida, - visita a albarradas seleccionadas; - discusión-encuentro con beneficiarios locales y tomadores de decisión; así como todas aquellas acciones previstas en el Informe Preparatorio; y - Visita de albarradas rehabilitadas durante la ejecución del proyecto, ubicadas en la Demarcación Hidrográfica de Manabí. El trabajo en campo para la evaluación del proyecto se ejecutó entre el 04 de diciembre del 2016 y el 11 de diciembre del 2016. Para la evaluación se eligió, en consulta con SENAGUA (Secretaria Nacional del Agua, Quito), sitios representativos del proyecto ubicados en las provincias de Manabí y Santa Elena. En la provincia de Manabí un total de 15 estaciones pluviométricas o de nivel fueron instaladas. Las ubicaciones definitivas de las actuaciones a visitar (Figura 2.1) fueron seleccionadas en acuerdo entre SENAGUA y INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) el servicio meteorológico del Ecuador. Un listado de todas las estaciones se presenta en Anexo de E2. Informe de Campo.

Page 21: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

21

Figura 2.1. Ubicación de las estaciones y albarradas rehabilitadas en Manabí

Para la visita en campo se eligió las estaciones “Presa La Esperanza”, “Cerrito Nivel”, “Buenos Aires” y “Los Algodones”, a las cuales nos acompañó el Ing. Kléber Borrero, funcionario de SENAGUA y Técnico de Demarcación Hidrográfica Manabí. Aparte de la instalación de las 15 estaciones, cuatro albarradas de uso comunitario fueron rehabilitadas como parte del proyecto en la provincia de Manabí (figura 1). Para la visita de campo se seleccionó las albarradas “El Aguardiente” y “El Mamey”, a donde nos acompañó el Ing. Juan Carlos Vélez, funcionario de SENAGUA y Técnico de Demarcación Hidrográfica Manabí. En la provincia de Santa Elena un total de seis albarradas de uso comunitario fueron rehabilitadas dentro del proyecto (Figura 2.2). Para la visita en campo las tres albarradas en el sector “Sube y Baja” (“Sube y Baja 2”, “Agua Dulce” y “Otro Lado”) y la albarrada “El Morrillo” fueron seleccionados, a donde nos acompañó el Ing. Carlos Pinto, funcionario de SENAGUA y Técnico del Centro de Atención Ciudadana.

Figura 2.2. Albarradas rehabilitadas en Santa Elena

Page 22: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

22

En general, la atención, la cooperación y las facilidades prestadas por el personal técnico local de SENAGUA fueron satisfactorias. Las instalaciones de las estaciones pluviométricas y de nivel como la rehabilitación de las albarradas fueron ejecutadas en el año 2014. Desde octubre 2015 todas las estaciones transmiten los datos medidos en tiempo real vía GPRS a una base de datos de SENAGUA en Quito, donde los datos están respaldados y facilitados para el centro regional de SENAGUA Manabí. Las albarradas fueron rehabilitadas en cooperación entre un contratista y la comunidad local en el año 2014. En el siguiente capítulo se detalla las instalaciones o rehabilitaciones de cada uno de los sitios visitados. 2.3.2 Visita a Estaciones pluviométricas y de nivel Presa La Esperanza En la presa “La Esperanza” se instaló una estación pluviométrica y un nivel ultrasónico (Figura 2.3). La presa almacena agua para riego y agua potable (Planta potabilización en Montecristi) para la región.

Figura 2.3. Pluviómetro y nivel ultrasonido instaladas en la Presa “La Esperanza”

El pluviómetro fue calibrado en fábrica, pero no comprobado con equipos independientes en campo; el nivel fue calibrado en fábrica y comprobado con una regleta existente en el muro de la presa. Ambos equipos funcionan normalmente y transmiten los datos vía GPRS a Quito. El mantenimiento de los equipos se realiza dos veces al año por parte del proveedor durante dos años, como está establecido en el contrato. Después de cada visita técnica el técnico deja un informe dentro de la caja del datalogger de la estación (Figura 2.4). Después del terremoto de magnitud 7.8 el 16.04.2016 todos los cables de los equipos fueron afectados y cambiados por el proveedor. En general, la instalación de los equipos es profesional y cumple con las normas técnicas establecidas.

Page 23: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

23

Figura 2.4. Datalogger de la estación en la presa “La Esperanza”. Las personas locales desconocen la existencia de la estación y no hubo una socialización del proyecto. Los datos registrados sirven en primer lugar a SENAGUA y las universidades locales (p.ej. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Universidad Técnica de Manabí, etc.) para sus investigaciones. Debido al desconocimiento de la población local solo se pudo entrevistar al responsable de la presa “La Esperanza”, Ing. Abel Chávez Sentena, que confirma que la estación es importante para SENAGUA y las universidades, porque facilita datos confiables (Anexo de E2. Informe de Campo). No se encontró ninguna disputa o inconveniente durante la instalación de los equipos, aunque todo el proyecto fue planificado y administrado desde Quito, con poca participación de los técnicos locales. Cerrito Nivel La estación de nivel “Cerrito Nivel” estuvo operativa desde octubre 2015. El equipo ultrasónico fue instalado después de una presa pequeña, que sirve para suministrar agua a los canales de riego, porque anteriormente había existido una regleta de nivel del INAMHI en el puente cercano (Figuras 2.5 y 2.6).

Figura 2.5. Estación “Cerrito Nivel” y datalogger

Page 24: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

24

Figura 2.6. Sensor ultrasónico de nivel “Cerrito Nivel”.

La estación está instalada profesionalmente y cumple con las normas técnicas establecidas. El proveedor realiza el mantenimiento dos veces al año y deja un informe dentro de la caja del datalogger (Figura 2.7). Si ocurre una falla el proveedor inmediatamente repara la estación dentro de un periodo de dos años como está establecido en el contrato. La estación no fue afectada por el terremoto en 2016. Sin embargo, se requiere una limpieza en el cauce, porque la vegetación puede perturbar las mediciones.

Figura 2.7. Último informe del mantenimiento (30.11.2016).

Según las personas cercanas a la estación, la comunidad conoce y valora la instalación de la estación de nivel, porque se sienten más protegidas frente a crecimientos extremos del rio debido a la medición continua del nivel y la transmisión de los datos en tiempo real. La comunidad no ha participado en la instalación de la estación de nivel, pero arregló las compuertas de la presa. No ha existido ninguna disputa o inconveniente durante la instalación de los equipos, pero a la persona que facilitó el terreno y está prestando servicios de cuidado se le ofreció una bonificación mensual (45$ - 50$), la cual no ha sido cancelada hasta el momento.

Page 25: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

25

Buenos Aires La estación “Buenos Aires” contiene un pluviómetro, el cual está conectado a un datalogger que transmite los datos en tiempo real vía GPRS a SENAGUA Quito (Figura 2.8). El servicio de mantenimiento por parte del proveedor se realiza dos veces al año durante dos años, como establece el contrato. Cada visita consta en el informe del técnico que se deja dentro de la caja del datalogger. Después del terremoto todos los cables y la batería fueron cambiados.

Figura 2.8. Estación “Buenos Aires” La estación ha sido instalada profesionalmente y cumple con las normas técnicas establecidas. Los técnicos de SENAGUA Manabí recibieron una capacitación de 48 horas en el manejo y el mantenimiento de la estación. A la gente local no se ha capacitado, ni socializado y tampoco fueron involucrados en el proyecto. No existe conocimiento sobre los beneficios de la estación, pero la información sobre pronósticos de lluvias es muy requerida debido a la importancia para la agricultura (cosecha). Los Algodones La estación “Los Algodones” contiene un pluviómetro, el cual está conectado a un datalogger que transmite en tiempo real la información a Quito. La instalación es profesional y cumple con las normas técnicas establecidas (Figura 2.9). Como consta en el contrato con el proveedor, el mantenimiento se realiza dos veces al año durante dos años. No había defectos causados por el terremoto ocurrido en abril 2016. La comunidad tiene conocimiento sobre el proyecto, es decir fue socializado, y participó en la instalación del cerramiento de la estación. Sin embargo, los beneficios no son muy claros para la gente local. Se pudo aclarar que la estación sirve para pronósticos de lluvias y para solicitar ayuda del seguro del agricultor después de eventos extremos (sequias, tormentas extraordinarias), porque una persona entrevistada solicitó una ampliación del proyecto.

Page 26: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

26

Figura 2.9. Estación “Los Algodones”.

Aparte de las personas de la comunidad, un funcionario público de SENAGUA Manabí fue entrevistado que confirma que la red de los pluviómetros es importante para el pronóstico de lluvias y para los agricultores. 2.3.3. Visita a Albarradas El Aguardiente (Manabí) La albarrada “El Aguardiente” fue rehabilitada en 2014. Los trabajos duraron un día y medio, incluyeron la extracción de sedimentos mediante una retroexcavadora por parte de un contratista y la reparación de los muros. El piso de la albarrada no fue impermeabilizado, ni compactado. La comunidad ayudo con la limpieza de la albarrada (vegetación), que se realiza normalmente antes de la estación lluviosa todos los años. La comunidad tiene problemas con algas (“lechuga”) que crece encima del agua de la albarrada (Figura 2.10). La albarrada se llena únicamente con agua de lluvia, y durante “inviernos” normales (estación lluviosa) se llena completamente. El agua es extraída con tanques o bombas y utilizada para el ganado, la agricultura o para lavar ropa. El agua para consumo humano llega a la comunidad mediante la red de agua potable, a la cual todas las casas del pueblo están conectadas. El agua subterránea no es apta para el consumo humano ni para animales y no existen canales de riego en la zona, por ello el agua de la albarrada es necesaria para la comunidad.

Figura 2.10. Albarrada “El Aguardiente”.

Page 27: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

27

De entre los beneficiarios, solo la esposa del presidente de la comunidad pudo ser entrevistada. Ella indica que para la limpieza de la albarrada se organizan mingas (trabajo colaborativo de la comunidad), pero por falta de iniciativa en la comunidad los trabajos se atrasan. Sin embargo, la comunidad está satisfecha con la rehabilitación de la albarrada, porque el agua se mantiene ahora, y es suficiente para el ganado y lavar la ropa. Durante la rehabilitación no existían disputas o problemas, pero faltan lavanderías y una bomba comunal para extraer con mayor facilidad el agua de la albarrada. También solicitó un método para eliminar las algas. El Mamey (Manabí) La albarrada “El Mamey” fue creada en el año 1990 y hace tres años el Consejo Provincial ha limpiado la albarrada con maquinaria (tiempo del trabajo: 15 días). El agua de la albarrada se usa para riego por goteo (agricultura), por la pendiente natural existente, el ganado y lavar los platos en las casas. Debido al sistema de riego y para llevar el agua a las casas existen tuberías, las cuales fueron instaladas en 1990, pero hasta la fecha nunca han sido cambiadas, a pesar que presentan varias fallas dentro de la red (Figura 2.11).

Figura 2.11. Letrero en la entrada a la albarrada (arriba) y tuberías de riego (abajo).

El proyecto solo cambio la válvula principal de la red de tuberías hace un año y medio. El cemento sobrante usó la comunidad para construir un pequeño muro de reforzamiento a un lado del dique principal (Figura 2.12), porque generalmente el agua salió de la albarrada en este punto. Aparte del cambio de la válvula no ha existido apoyo adicional para la rehabilitación

Page 28: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

28

de la albarrada; la limpieza y otros trabajos pequeños fueron realizados por la misma comunidad.

(a)

(b)

Figura 2.12. Vista de la zona: (a) Válvula principal de la albarrada “El Mamey”, y (b) muro de reforzamiento (abajo) Durante la visita algunas personas de la comunidad estuvieron presentes, haciendo limpieza en los muros de la albarrada (figura 12). La limpieza se realiza una vez al año antes de la temporada de la lluvia. Según las personas, la albarrada da suficiente agua para la comunidad, pero es necesario aumentar los muros y bajar el nivel de la válvula principal para que áreas más alejadas de la albarrada también se puedan beneficiar. Además, debido a la altura de la válvula principal no se puede usar toda el agua disponible de la albarrada. En general, la comunidad está satisfecha con el cambio de la válvula principal, porque el servicio es mejor que antes y el sistema de tuberías lleva el agua hasta las casas. No obstante, un aumento de los muros, una profundización de la válvula principal y un cambio de las tuberías es primordial para la comunidad. Finalmente, se entrevistó al Ing. Carlos Vélez, administrador del contrato para las albarradas en Manabí. El indica, que la comunidad “siempre requiere algo mejor a lo que se ha hecho, pero los próximos proyectos serían más específicos”. Sube y Baja (1, 2, y 3; Santa Elena) En la comunidad “Sube y Baja” se rehabilitó tres albarradas a finales del año 2014. Las albarradas son naturales y de uso ancestral, pero fueron abandonadas debido al déficit hídrico durante los últimos años. Hace dos años la comunidad está conectada a la red de agua potable, que construyó el municipio. Antes los abarradas fueron la única fuente de agua, pero ahora se usa principalmente para el ganado y para riego, aunque existe un canal de riego que pasa por detrás del pueblo, el cual fue construido hace 10 años. No obstante, la rehabilitación de las albarradas fue importante para la comunidad, debido al costo que se genera por la extracción de agua del canal de riego. En la zona existen en total siete albarradas, pero solo tres albarradas, las más cercanas al pueblo, fueron rehabilitadas. Las otras cuatro siguen abandonadas. La primera albarrada rehabilitada visitada en el sector fue “Sube y Baja 2” donde se hizo limpieza, reparaciones en los muros y la construcción de un puentecillo mediante mingas (trabajo comunitario) hace dos años (Figura 2.13). El agua de la albarrada se usa principalmente para el ganado y riego.

Page 29: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

29

Figura 2.13. Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Sube y Baja 2” (abajo) La segunda albarrada visitada en el sector fue “Poza Dulce”, llamada así, porque anteriormente se usó esta agua exclusivamente para el consumo humano. El agua es apta para el consumo, según los habitantes. Se destaca que la albarrada se encuentra al lado del canal de riego (Figura 2.14), por lo que no queda claramente justificada esta rehabilitación si uno de los fines últimos ha sido el regadío.

Page 30: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

30

Figura 2.14. Canal de riego con bomba para extraer el agua para regar áreas comunitarias. Durante el trabajo de rehabilitación se limpió la albarrada con un retroexcavadora y se construyó un cerramiento. Desde la rehabilitación pasaron dos años pero no se realizó otra limpieza (vegetación) de la albarrada, porque este mantenimiento es tardío (Figura 2.15).

Figura 2.15. Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo)

Page 31: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

31

La tercera albarrada rehabilitada que se visitó en el sector fue “Otro Lado”, llamada así, porque se encuentra al otro lado del canal de riego. Durante la rehabilitación se hico una limpieza (eliminación de árboles) y la construcción de un cerramiento mediante una miga (trabajo comunal), pero otra limpieza no se realizó todavía, porque la vegetación (arbustos) está ocupando nuevamente la albarrada (Figura 2.16). El agua de esta albarrada se usa principalmente para el ganado.

Figura 2.16. Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Otro Lado” (abajo).

Después de la visita de las albarradas hubo una reunión en la casa comunal donde participaron algunos habitantes de la comunidad. Durante la reunión se pude aclarar algunos inconvenientes y contestar las preguntas de la población (Figura 2.17).

Page 32: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

32

Figura 2.17. Reunión en la casa comunal.

En general, la comunidad está satisfecha con la rehabilitación de las albarradas, aunque durante los últimos dos años no hubo suficiente lluvia para comprobar el funcionamiento. La comunidad participó activamente en la rehabilitación de las albarradas (mingas), especialmente para las albarradas “Sube y Baja 2” y “Otro Lado”. Si funcionan las albarradas rehabilitadas, la población reconoce el beneficio de las mismas, porque suministra agua gratis para el ganado y para la agricultura. No obstante, las personas que viven alejadas del pueblo solicitan la rehabilitación de las cuatro albarradas faltantes para facilitar agua para estas zonas. Estas personas no son conectadas a la red de agua potable, por ello la rehabilitación de estas albarradas sería aún más importante. Además, los habitantes solicitan más proyectos, especialmente para las mujeres de la comunidad. Finalmente, solicitan bombas para extraer fácilmente el agua de las albarradas, porque por el momento se realiza este trabajo con tanques o gallones. El Morrillo (Santa Elena) La albarrada “El Morrillo” fue rehabilitada en 2014. Se realizó una profundización con una retroexcavadora y la construcción de un cerramiento de caña con alambre de púas. El agua de la albarrada se usa únicamente para el ganado, porque la comunidad está conectada a la red de agua potable. No obstante, falta mantenimiento; el alambre está roto en muchos lados y no existe una puerta para evitar el acceso libre de los animales (Figura 2.18). Durante la visita entraron caballos, chivos, chanchos, vacas y perros para beber agua y bañarse, dejando sus excrementos en la albarrada y así contaminado el agua. El bebedero construido al frente de la albarrada esta sin uso, debido a la inexistencia de una puerta y el cerramiento roto (Figura 2.19).

Page 33: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

33

Figura 2.18. Albarrada “El Morrillo” con caballos (arriba) y chivos (abajo)

Figura 2.19. Bebedero para los animales

Page 34: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

34

No se pudo entrevistar a ninguna persona de la comunidad, porque los hombres trabajan en la cuidad (construcción) o en la pesca y solo las mujeres se quedan para hacer las tareas del hogar. Un mantenimiento y reparaciones (alambre, puerta) en la albarrada es muy necesario, pero no existe iniciativa. 3. Síntesis de la Evaluación de Criterios 3.1. Criterios a evaluar Entre los criterios a evaluar definidos en el TDR destacan (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2007): • Pertinencia. Consiste en valorar la adecuación de los resultados y los objetivos de la

intervención al contexto en el que se realiza. Por ejemplo cuál ha sido el grado de correspondencia de la intervención con las necesidades observadas de la población beneficiaria.

• Eficiencia y uso de los recursos del Proyecto. La eficiencia se refiere a la valoración de los resultados alcanzados en comparación con los recursos empleados. Mientras que la eficacia valora el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, es decir, persigue juzgar la intervención en función de su orientación a resultados

• Sostenibilidad. La sostenibilidad o viabilidad valora la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la intervención una vez retirada la ayuda.

• Impacto. Identifica los efectos generados por la intervención, positivos o negativos, esperados o no, directos e indirectos, colaterales e inducidos. Se orienta a determinar los efectos netos atribuibles a la actuación.

• Coherencia. A nivel interno valora la articulación de los objetivos de la intervención con los instrumentos propuestos para lograrlos y su adecuación a los problemas. Mientras a nivel externo, analiza la compatibilidad de la intervención con otras estrategias y programas con los que pueda tener sinergias o complementariedad.

En cuanto a la escala para valorar los diferentes criterios de evaluación, se ha considerado: • Baja • Media • Media-alta • Alta

La valoración realizada a cada criterio se justifica en los resultados del análisis realizado en base a las evidencias recolectadas, las entrevistas realizadas, las discusiones mantenidas en las distintas reuniones realizadas, y la reconstrucción de la intervención explicando resumidamente el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos (Tabla 3.1 siguiente). Esta escala de valoración presenta sintéticamente el grado de cumplimiento de los objetivos previstos. De esta forma, se pueden realizar contrastes entre los distintos criterios, evidenciando las fortalezas y debilidades de la intervención realizada.

Page 35: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

3.2. Reconstrucción de la lógica de la intervención En base a las evidencias recabadas, y a su análisis, se ha realizado una reconstrucción de la lógica de la intervención (Tabla 3.1.). Tabla 3.1. Reconstrucción de la lógica de la intervención. Años Año 1

2011 Año 2 2012

Año 3 2013

Año 4 2014

Año 5 2015

Subvención AECID USD

% cumplimiento

Relación Costo-Eficiencia

Semestres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Subvención 1 AECID 2010 (Implementación)

X X X X X X 566.637,77

No se identifican acciones el primer año 2011.

Subvención 2709/10 con período de ejecución: 25 agosto 2011 – 25 agosto 2014.

Subvención 2 AECID 2012 (implementación)

X X X X 688.100,00

Subvención 2012/0148 con período de ejecución: 06 agosto 2013 – 31 diciembre 2015

Actividades

1. Actualización del mapa hidrogeológico nacional a escala 1:250.000

161.280,00 100 % Información accesible vía web.

2. Contratación de personal encargado de TDR’s.

25.698,67 100 % TDR generado.

3. Evaluación detallada del estado de acuíferos prioritarios y vulnerables

153.072,64 100 % Actividad contratada en Sept 2015 (s/ Resol. 2015-1192), a la Universidad de Memphis; y recepcionada en Dic. 2015. Se ha facilitado información de los cursos de capacitación realizados por la Univ. de Memphis. La duración de la tarea es corta (1 trimestre).

Page 36: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

36

Años Año 1 2011

Año 2 2012

Año 3 2013

Año 4 2014

Año 5 2015

Subvención AECID USD

% cumplimiento

Relación Costo-Eficiencia

Semestres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4. Definición de lugares de ubicación de las Estaciones

33.600,00 Las estaciones ubicadas en la provincia de Manabí se consideraron prioritarias debido a su elevada vulnerabilidad ante los efectos climáticos como el Fenómeno del Niño.

El área geográfica considerada inicialmente (demarcaciones hidrográficas de Guayas y Manabí, provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena y Cañar), ha sido reducida por restricciones presupuestarias. La duración de esta tarea ((2 años) se considera demasiado extensa en relación a la duración del proyecto, por lo que la relación costo-eficiencia es baja.

5. • Adquisición, instalación de una red de

Estaciones Hidrometeorológica, pruebas de funcionamiento de los equipos, mantenimiento y capacitación del Personal.

• Modelos de simulación para alerta temprana.

195.300,00 72 % Sólo 15 de las estaciones previstas, han sido instaladas. Actuación aprobada por AECID.

No se identifican modelos de simulación para alerta temprana, ni filtrado de la información verificando su consistencia. Siendo una actividad central del proyecto, no se considera apropiado su realización en la última fase del proyecto. Puesto que no ha habido tiempo para verificar la consistencia de la información recibida, ni la puesta en marcha de procedimientos alerta temprana.

Page 37: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

37

Años Año 1 2011

Año 2 2012

Año 3 2013

Año 4 2014

Año 5 2015

Subvención AECID USD

% cumplimient

o

Relación Costo-Eficiencia

Semestres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. • Requerimientos funcionales del SNIRH • Diseño y desarrollo del módulo del

SNIRH

42.558,88 100 %

7. Adquisición de software hardware para la adecuada gestión del SNIRH

224.197,01 100 %

8. Estructuración de Información para el Módulo de Información Hidrometeorológica e Hidrogeológica del Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH)

37.000,00 100 %

9. • Gestión y rehabilitación de los sistemas

de albarradas, fortalecimiento de la organización social, para el uso y aprovechamiento del agua.

• Fortalecimiento de la Organización social.

• Estrategia para el fortalecimiento para el uso y aprovechamiento del agua.

• Comunicación y transferencia de conocimientos y saberes.

207.856,00

72 % Sólo 18 de las 25 albarradas previstas, han sido rehabilitadas. Actuación aprobada por AECID.

Dado que un gran número de tareas ha sido acometido por la propia comunidad, la relación costo-eficiencia es relativamente baja.

10. Realización de una Auditoría al Proyecto

13.192,48 100 %

Total

0.00 25.698,67 184.014,88 384.453,01 499.589,12 1254.737,77 920.000,00€

El primer año no se realizó ninguna actuación.

Page 38: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

4. Conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas 4.1. Conclusiones y recomendaciones Las conclusiones y recomendaciones se han organizado en función de los criterios a valorar según el TDR, considerando tanto la revisión de la documentación recopilada y su interpretación, como las conclusiones del trabajo de campo, y los resultados de la interacción con el Comité de Seguimiento y Gestión y responsables del Proyecto. Se identifican debilidades y fortalezas. Finalmente, se llevan a cabo una serie de recomendaciones que para un futuro, podrían llegar a subsanar algunas de las debilidades detectadas. • Pertinencia

El grado de adecuación de los resultados y los objetivos de la intervención al contexto en el que se realiza, es elevado. En la mayor parte de las actuaciones que comprende la intervención se observa un alto grado de correspondencia con las necesidades observadas de la población beneficiaria. Si bien, se destaca que en algún caso no se alcanza el 100 % de correspondencia (por ej. en algún caso de rehabilitación de albarradas, ya reseñado). - En cuanto a los objetivos iniciales de instalación de estaciones hidrometeorológicas, si bien se consideraban 25 en distintos ámbitos geográficos, finalmente se han instalado sólo 15 en una única demarcación hidrográfica. En cualquier caso esta modificación fue aprobada por AECID en su momento. SENAGUA indica que la definición de los lugares donde deberían ubicarse las estaciones abarcaba las demarcaciones hidrográficas de Guayas y Manabí, provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena y Cañar, concretamente en las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo (Manabí), Chongón y Bulu-bulu (Guayas). Las estaciones pluviométricas o de nivel están instaladas profesionalmente y cumplen con todas las normas técnicas establecidas. Se destaca el buen funcionamiento de las mismas y la recepción en tiempo real en un centro de procesamiento en SENAGUA en Quito. Los datos presentan una utilidad clara principalmente para las instituciones SENAGUA, INAMHI y las universidades locales, tanto para pronóstico como para sus investigaciones. - Como conclusión del trabajo de campo, se destaca que las albarradas (Manabí y Santa Elena) generalmente necesitan mantenimiento, especialmente limpieza de la vegetación, para obtener un funcionamiento adecuado. Debido al déficit hídrico durante los últimos años en algunas regiones, no se pudo comprobar el funcionamiento de las albarradas rehabilitadas en su totalidad. • Eficiencia y uso de los recursos del Proyecto

Los resultados alcanzados se corresponden en gran medida con los objetivos inicialmente previstos. Si bien, no se ha hecho uso de la totalidad de los recursos inicialmente previstos. Una parte de la subvención fue retornada, con la aprobación de AECID. - Ello ha afectado por ejemplo a la instalación de estaciones. Como se ha comentado, según SENAGUA, el presupuesto disponible para la actividad no fue suficiente para implementar la red completa que se había propuesto inicialmente. Incluso, SENAGUA justifica en problemas presupuestarios la no realización de la tarea "Modelos de simulación". Sin embargo a fin de obtener parte de la información que se lograría con la aplicación de los mencionados modelos, SENAGUA indica que se incluyó dentro de la contratación para la instalación de las estaciones hidrometeorológicas, la entrega de un producto relacionado con un software para recepción de datos que permita mediante interfaz gráfica y tabulación de datos conocer eventos como crecidas, etc, en tiempo real. - Luego, se propusieron inicialmente 25 albarradas para su rehabilitación. Si bien sólo 18 fueron finalmente rehabilitadas, previa autorización de AECID. Por todo ello, el criterio Eficiencia y uso de los recursos del Proyecto se valora con una puntuación media/alta.

Page 39: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

39

• Sostenibilidad

De acuerdo a las reuniones mantenidas con el Comité de Seguimiento y Gestión, se prevén acciones que permiten dar continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la intervención una vez retirada la ayuda. Entre ellas, se destaca el traspaso del mantenimiento y gestión de las estaciones hidrometeorológicas al INAMHI, lo que redundará en el fortalecimiento de la red nacional hidrometeorológica. Asimismo se resalta positivamente la capacitación a líderes y técnicos locales, que permitirá el mantenimiento de las albarradas rehabilitadas. Por lo que este criterio se valora muy positivamente. Recomendación: - En cuanto a la sostenibilidad de las albarradas rehabilitadas, se recomienda dar apoyo y soporte a las comunidades locales en esta tarea. Se ha constatado in situ, el libre ingreso de animales en alguna albarrada (por ej. Albarrada El Morrillo), con su potencial contaminación. Se recomienda el cerramiento de las albarradas y su limpieza periódica; dando soporte a las comunidades locales. Así como se recomienda llevar a cabo campañas de toma de muestras del agua para comprobar su calidad de acuerdo a los usos a los que se destina. - En cuanto a la sostenibilidad de las redes hidrometeorológicas puestas en marcha, se destaca la potencial transferencia al INAMHI. No obstante, no se ha identifica el instrumento (convenio, contrato etc.), para alcanzar este objetivo. Se recomienda el desarrollo de rápidas acciones para asegurar la sostenibilidad de las redes de medida. - Asimismo, se recomienda en el caso de las estaciones hidrometeorológicas automática, el contraste con con información manual y de otras fuentes. La información registrada en tiempo cercano al real, debe ser contrastada con otras fuentes de información para verificar su consistencia y validez. Por lo que se requiere contar con instrumentos de medida manual de niveles (limnímetros y limnígrafos), así como con los observadores suficientes. Ello puede llegar a incluirse en el convenio de colaboración/cesión con el INAMHI. • Impacto.

Si bien no todas las actuaciones inicialmente previstas en la intervención pudieron acometerse, el impacto de las mismas se considera en general elevado. Resumidamente, se debe resaltar: - La instalación profesional de las estaciones hidrometeorológicas con la recepción de la información en tiempo real en un centro de procesamiento en SENAGUA (Quito) brindando un servicio antes inexistente. Los resultados positivos de la intervención sirven de proyecto piloto para futuras instalaciones de estaciones automáticas en otras demarcaciones hidrográficas, fortaleciendo claramente las red nacional de información hidrológica. Recomendación: - Para aumentar los impactos positivos de la sensorización automática de estaciones hidrometeorológicas, tanto en las instituciones como en la población, se recomienda el desarrollo y puesta en marcha de algoritmos de filtrado de la información en tiempo real, y modelos de alerta temprana (pronóstico hidrológico). - Dado que el fin último de contar con redes hidrometeorológicas automáticas no es solo fortalecer la recolección de información para su almacemiento y visualización, sino la alerta temprana ante situaciones hidrometeorológicas extremas, se recomienda la puesta en marcha de algoritmos que permitan el contraste de la información automática con otras fuentes (información manual). Así como la implementación de modelos de pronóstico hidrológico, basados en la información registrada, como ayuda a la toma de decision en situaciones de emergencia hídrica. - Finalmente, se recomienda llevar a cabo campañas de aforos directos para generar y mantener curvas de gastos. Se requiere la estimación de caudales, para ello al menos deben llevarse a cabo campañas de aforos directos periódicas en distintas situaciones del regimen hidrológico en orden a construir las correspondientes curvas de gasto para las secciones transversales de interés. - El aumento del conocimiento de la dinámica de las aguas subterráneas, identificando los acuíferos vulnerables, se considera información relevante de apoyo a la toma de decisión por los responsables de la planificación conjunta aguas superficiales-subterráneas. Recomendación:

Page 40: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

40

- Se recomienda continuar y promover acciones de formación y especialización de personal técnico en el ámbito de la gestión de las aguas subterráneas. Así como facilitar la movilidad internacional de del personal favoreciendo la colaboración internacional, y la participación en redes y programas de intercambio científico-tecnológico en la materia. - El empoderamiento de la población local con su intervención en el mantenimiento de las albarradas rehabilitadas, y la capacitación recibida por técnicos locales, es claro. Sin embargo la población beneficiaria local de las intervenciones en redes de medida, no presenta el suficiente grado de conocimiento sobre el proyecto. No se observa claramente el impacto positivo de reuniones comunales, señalando los beneficios para la agricultura o para el pronóstico meteorológico e hidrológico. Se debe facilitar la información registrada a la población, por ejemplo mediante una página web pública, o incluso difundir la información por otros medios (radio, televisión, reuniones comunales). Recomendación: - observa, en algunos casos, falta de conocimiento de la población de los beneficios claros de las actuaciones realizadas. Se recomienda promover acciones de comunicación a la población local, indicando con claridad los beneficios y fortalezas de la intervención para la agricultura o para el pronóstico hidrometeorológico, lo que puede facilitar la solicitud de ayudas por parte de la comunidad ante impactos negativos de extremos hidrológicos (tanto crecidas como sequías). • Coherencia

En este aspecto se analiza la compatibilidad de la intervención con otras estrategias y programas con los que pueda tener sinergias o complementariedad, e incluso la cobertura de la intervención. - En cuanto al criterio de selección de las albarradas rehabilitadas - si bien la población local reconoce los beneficios de la rehabilitación especialmente para la agricultura y el ganado -, se destaca que la mayoría de las comunidades seleccionadas están conectadas a la red de agua potable. Sin embargo, muchos de los trabajos realizados en las albarradas rehabilitadas fueron insuficientes o no se adaptan ni reflejan las necesidades de la comunidad. Por ejemplo, para la comunidad de “El Mamey” (Manabí) una profundización de la válvula principal, un aumento de los muros y un cambio de la red de tuberías obsoletas (26 años de uso) sería importante. Como por ejemplo para la comunidad “Sube y Baja” (Santa Elena), la rehabilitación de albarradas más alejadas del pueblo sería sumamente útil y beneficioso, puesto que estas poblaciones dependen directamente de estos depósitos de agua y no están conectados a la red de agua potable, ni tienen un canal de riego cercano. - En cuanto al criterio de selección de las estaciones hidrometeorológicas a ubicar, SENAGUA indica que las estaciones se ubicaron únicamente en las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo debido a que el presupuesto disponible para la actividad no era suficiente para implementar una red en las cuatro cuencas y aquellas ubicadas en la provincia de Manabí se determinaron como prioritarias debido a su elevada vulnerabilidad ante los efectos climáticos como el Fenómeno del Niño. Recomendación: Constatar la correcta ubicación de las estaciones desde el punto de vista de la inundabilidad, y la limpieza periódica de las secciones transversales. En el caso de estaciones hidrometeorológicas se recomienda la limpieza periódica de los cauces, para evitar potenciales perturbaciones en la medida del nivel. O incluso, en algún caso, el estudio de la viabilidad de construcción de una solera de hormigón para contar con una medida más fiable del nivel. En cuanto a la ubicación de las estaciones, se recomienda la constación de un estudio de inundabilidad de la zona, para definer adecuadamente las cotas a la que se ubiquen las estaciones. Finalmente se presentan una serie de observaciones en cuanto a las Encuestas y Evidencias y su revisión: Encuestas En relación a las encuestas a pie de campo se debe aclarar que muchas personas de las comunidades no saben escribir, por lo que muchas encuestas fueron completadas por el equipo de la evaluación en campo, entrevistando a cada uno de ellos. Se ha constatado en campo, que en muchos casos la población local no tenía conocimiento del proyecto y sus beneficios, especialmente las estaciones pluviométricas y de nivel, por lo que las calificaciones

Page 41: INFORME FINAL Licitación para la Evaluación Final … · Letrero de la albarrada (arriba) y albarrada “Poza Dulce” (abajo) Figura 2.16. ... rescate de saberes ancestrales en

41

recogidas en las encuestas no son muy representativas en algún caso. Importante en las encuestas es el punto de “Otras Observaciones” donde indican las personas entrevistadas los problemas existentes y sugieren obras necesarias para su comunidad, las cuales se debe incluir en proyectos futuros. Evidencias y su revisión Las evidencias de las actuaciones realizadas se han facilitado en tiempo y forma, atendiendo a los requerimientos realizados. Las mismas son completas y comprenden todas las actuaciones realizadas. La Tabla 3.2 siguiente, presenta sintéticamente los resultados de la evaluación de cada uno de los criterios definidos en el TDR. Tabla 3.2. Evaluación de criterios definidos en el TDR. Criterio/Valoración Baja Media Media-alta Alta Pertinencia X Eficiencia X Sostenibilidad X Impacto X Coherencia X

4.2. Lecciones aprendidas

• Para el éxito de este tipo de intervenciones, en vista de las actuaciones realizadas y los beneficios obtenidos, se resalta la necesidad de llevar a cabo una planificación de las intervenciones en estrecha comunicación con las Comunidades locales en orden a atender sus necesidades esenciales y reales.

• Dada la utilidad de las albarradas, se debe promover la rehabilitación de aquellas que redunden en un beneficio claro para la comunidad. Por ejemplo, orientar la rehabilitación a aquellas comunidades que no cuenten con fuentes alternativas de suministro hídrico superficial.

• En relación al fortalecimiento de las redes de medida hidrometeorológicas, es esencial contar con información completa, fiable y representativa en la que los responsables de la gestión de recursos hídricos deben basar su toma de decisión. Decisiones que no solo están orientadas a gestión de las emergencias hídricas, sino también a gestión del suministro hídrico, y gestión de la calidad del agua. Pero desde las actuaciones realizadas, se ha aprendido que no basta con instalar sensores y transmitir la información a un centro de procesamiento, sino también deben incorporarse otras actuaciones complementarias como por ejemplo: - campañas de aforo directo para desarrollar curvas de gasto y contar con medidas de caudales; - metodologías de filtrado y corrección de la información; y – modelos que permitan anticiparse a los impactos de los extremos hidrológicos, dando soporte a la toma de decisión.

5. Referencias Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2007. Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española. Aprender para mejorar. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. TDR, 2016. Términos de referencia. Evaluación final Fortalecimiento de la gestión de la información hidrometeorológica, hidrogeológica y sociocultural del agua en el Ecuador.