INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

46
INFORME FINAL SEGUIMIENTO DE RESULTADOS POR ACTIVIDADES OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR OBJETIVAMENTE VERIFICABLE PREVISTO (IOV) INDICADOR OBJETIVAMENTE VERIFICABLE ALCANZADO (IOV) FUENTES DE VERIFICACIÓN (FV) OE1. Mejorar la capacidad de gestión de propuestas de las Instituciones públicas locales y Organizaciones comunales , así como el desarrollo de mayor capacidad de vigilancia para prevenir y disminuir la prevalencia de los factores que causan la inseguridad alimentaria IOV1 El espacio de concertación a nivel regional fortalecido e institucionalizado para garantizar la vigilancia e incidencia sobre el cumplimiento de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria IOVA1. ARARIWA Después del proceso electoral del año 2010, sucedió el cambio de autoridades del Gobierno Regional para el periodo 2011-2014; lo cual se tradujo en la demora en la ubicación de los nuevos funcionarios y autoridades; suspendiendo la ejecución de las acciones previstas en todas las actividades del gobierno regional, entre ellas las actividades de los espacios consultivos. Las actividades previstas en el POA del CORSA fueron suspendidas y desde el último trimestre se ejecutaron actividades ligadas a la celebración del día Mundial de la Alimentación y a diseñar la ruta de su funcionamiento ante el nuevo contexto. Por ello se diseña el Plan Estratégico al 2014 y el POA para el año 2012. En el primer semestre se participa de dos reuniones convocadas por la Gerencia Regional de Desarrollo Social Sub Gerencia de Desarrollo Humano; para presentar y aprobar el Plan de Desarrollo Humano; sin embargo se observó el Plan debido a que solo estaba circunscrito a los ejes de salud y educación; por lo que los integrantes del CORSA, solicitamos se incorpore como eje la Seguridad Alimentaria y la realización del Taller Regional de presentación de las Normas de Desarrollo Social logradas en la gestión anterior; donde se considera la implementación de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria. Luego de un proceso de incidencia el gobierno Regional ha incorporado en su agenda como tema prioritario la lucha contra la desnutrición infantil y para ello ha decidido fortalecer el CORSA. Este logro se ha conseguido gracias a las jornadas de incidencia realizados, como: 1. Programa de Consejeros Regionales, dentro del módulo de desarrollo social se abordó el problema de la seguridad alimentaria y la desnutrición crónica; como problema multicausal y de tratamiento interinstitucional; por lo que se elabora una propuesta de ordenanza, de desnutrición crónica como acción prioritaria de la presente gestión. a. Creación del consejo regional de la primera infancia. b. Declarar de necesidad pública y como prioridad la primera infancia c. Declarar en emergencia la desnutrición en niños menores de 5 años. d. Educación inicial de 3 a 5 años e. Cusco libre de transgénicos. -POA 2011 del CORSA - Modulo y malla curricular para los Consejeros del Gbno Regional - Acuerdo Regional de Implementación del programa de formación. - Pronunciamiento del encuentro. Planilla de asistencia. - Nota de prensa del Gobierno Regional. Acta de reuniones del CORSA - Planilla de asistencia. - Actas ppto participativo - Actas de

Transcript of INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Page 1: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

INFORME FINAL

SEGUIMIENTO DE RESULTADOS POR ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECÍFICO

INDICADOR OBJETIVAMENTE VERIFICABLE PREVISTO (IOV)

INDICADOR OBJETIVAMENTE VERIFICABLE ALCANZADO (IOV) FUENTES DE VERIFICACIÓN (FV)

OE1. Mejorar la capacidad de gestión de propuestas de las Instituciones públicas locales y Organizaciones comunales, así como el desarrollo de mayor capacidad de vigilancia para prevenir y disminuir la prevalencia de los factores que causan la inseguridad alimentaria

IOV1 El espacio de concertación a nivel regional fortalecido e institucionalizado para garantizar la vigilancia e incidencia sobre el cumplimiento de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria

IOVA1. ARARIWA Después del proceso electoral del año 2010, sucedió el cambio de autoridades del Gobierno Regional para el periodo 2011-2014; lo cual se tradujo en la demora en la ubicación de los nuevos funcionarios y autoridades; suspendiendo la ejecución de las acciones previstas en todas las actividades del gobierno regional, entre ellas las actividades de los espacios consultivos. Las actividades previstas en el POA del CORSA fueron suspendidas y desde el último trimestre se ejecutaron actividades ligadas a la celebración del día Mundial de la Alimentación y a diseñar la ruta de su funcionamiento ante el nuevo contexto. Por ello se diseña el Plan Estratégico al 2014 y el POA para el año 2012. En el primer semestre se participa de dos reuniones convocadas por la Gerencia Regional de Desarrollo Social – Sub Gerencia de Desarrollo Humano; para presentar y aprobar el Plan de Desarrollo Humano; sin embargo se observó el Plan debido a que solo estaba circunscrito a los ejes de salud y educación; por lo que los integrantes del CORSA, solicitamos se incorpore como eje la Seguridad Alimentaria y la realización del Taller Regional de presentación de las Normas de Desarrollo Social logradas en la gestión anterior; donde se considera la implementación de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria. Luego de un proceso de incidencia el gobierno Regional ha incorporado en su agenda como tema prioritario la lucha contra la desnutrición infantil y para ello ha decidido fortalecer el CORSA. Este logro se ha conseguido gracias a las jornadas de incidencia realizados, como: 1. Programa de Consejeros Regionales, dentro del módulo de desarrollo social se abordó el problema de la

seguridad alimentaria y la desnutrición crónica; como problema multicausal y de tratamiento

interinstitucional; por lo que se elabora una propuesta de ordenanza, de desnutrición crónica como acción

prioritaria de la presente gestión.

a. Creación del consejo regional de la primera infancia. b. Declarar de necesidad pública y como prioridad la primera infancia c. Declarar en emergencia la desnutrición en niños menores de 5 años. d. Educación inicial de 3 a 5 años e. Cusco libre de transgénicos.

-POA 2011 del CORSA - Modulo y malla curricular para los Consejeros del Gbno Regional - Acuerdo Regional de Implementación del programa de formación. - Pronunciamiento del encuentro. Planilla de asistencia. - Nota de prensa del Gobierno Regional. Acta de reuniones del CORSA - Planilla de asistencia. - Actas ppto participativo - Actas de

Page 2: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

f. Crease la autoridad autónoma de manejo de cuencas y recursos hídricos de la región Cusco. g. Ordenanza regional que instituye y crea la mesa de minería y desarrollo regional del Cusco. h. Creación del Consejo Regional de Desarrollo energético y minería. Se ha capacitado a los 16 consejeros, los 16 asesores, funcionarios del gobierno regional y de la sociedad civil. En este programa se ha puesto en evidencia la necesidad de impulsar políticas y asignación de presupuestos para la pequeña agricultura y se ha logrado sensibilizar para impulsar la reactivación del CORSA, como política de lucha contra la desnutrición El programa diseñado e implementado con los Consejeros regionales con el colectivo de instituciones locales ligadas al desarrollo como CCAIJO, UNICEF, COSUDE A-Poder, Plan Internacional y Arariwa, logró en tres meses (Junio-Agosto) desarrollar 4 módulos que generen las capacidades básicas para que los consejeros puedan diseñar ordenanzas y políticas públicas. El tema de la Seguridad Alimentaria y el trabajo de incidencia es uno de los ejes que se está impulsando: Módulo I: Planeamiento, concertación institucional y regional Módulo II: Desarrollo social (en este módulo se aborda la SAN) Módulo III: Desarrollo económico local Módulo IV: Medio ambiente y cambio Climático. En este módulo participan los consejeros de las Provincias de Canas y Acomayo, Bch Paloma Gutiérrez (Partido PAN) y Lic en Cs de la Comunicación Alfredo Dueñas Ayala (Partido Restauración Nacional), de los que se espera asesoramiento para consolidar e implementar el trabajo provincial en SAN.

2. VI Encuentro de Organizaciones de Mujeres, denominado Movilización por la Agenda de las mujeres del

Macro Regional del Sur: Alrededor de 120 participantes representantes de las 13 provincias de la región y

Macro Región Sur, delegadas de la FEMUCARINAP, La Federación Regional de Comedores FEREMOVIDIC,

CONAMOVIDI, Central Nacional de Mujeres de Sectores Populares Micaela Bastidas, Federación Provincial de

Mujeres Rurales de Canchis-FEPMURUC, Codivales de los distritos del Cusco, Asociación Central de Mujeres

Huaro, Asociación de Artesanas Micaela Bastidas de Urcos, Asociación Central de Mujeres del distrito de

Urcos, Defensorías Comunitarias de Quispicanchi, Rondas Campesinas de Quispicanchi, Federación de

Mujeres de Echaratí-La Convención, Asociación de Mujeres líderes de Canas y Asociación de Mujeres

Emprendedoras-Agroindustria de Cusco, se reunieron para llevar a cabo este evento, donde se abordaron

temas de seguridad y soberanía alimentaria en un contexto de cambio climático; de donde se obtuvo el

pronunciamiento solicitando al Gobierno Regional y a los alcaldes, la implementación de políticas con las

siguientes prioridades:

a. Soberanía y Seguridad Alimentaria y Cambio Climático b. Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos: c. Participación Política y Ciudadana d. Violencia contra las mujeres e. Trabajo y generación de ingresos

3. CORSA: durante las actividades por el día Mundial de la Alimentación, como el Foro y la Feria Regional, se

sensibilizó a la población y a las autoridades locales y regional para invertir en la disminución de los factores de

causan la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica infantil. Al respecto el gobierno regional, después

reuniones de coordinación del COMGEA - Relación de proyectos priorizados - Actas de reuniones y acuerdos con listado de iniciativas emprendidas por los participantes sobre la formulación de propuestas locales de seguridad alimentaria en Quehue y Yanaoca. - Actas de

instalación y conformación de las mesas temáticas.

- Actas de

presupuesto participativo

- POAs comunal

2011

- Actas de identificación de proyectos comunal)

- Copia de la página web PIA

Page 3: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

IOV2 Los espacios de concertación provincial elevan su capacidad de participación en el diseño de programas y proyectos sobre seguridad alimentaria.

de un largo periodo de silencio, emite un pronunciamiento considerando a la lucha contra la desnutrición

crónica como política prioritaria de la actual gestión, para lo cual fortalecería al CORSA como espacio

consultivo y de generación de lineamientos de política.

4. Por otro lado, se ha capacitado a los COVIC, para que se vigile el cumplimiento de los acuerdos del proceso

participativo 2011, dentro de los cuales vigilar la incorporación de los proyectos SAN en el PIA y en su posterior

ejecución. Esta capacitación surge por la necesidad de garantizar el respeto a los acuerdos del presupuesto

participativo por parte de los gobiernos locales, en vista que se evidenció que los proyectos aprobados en SAN

durante el anterior proceso, no fueron incorporados en el PIA del presente año.

KAUSAY Se ha fortalecido el espacio de concertación interinstitucional en especial con la Coordinadora Regional de Seguridad Alimentaria (CORSA) y Coordinadora Regional de Saneamiento Básico (CORSAB) unificando criterios de trabajo conjunto p/e. campañas de sensibilización e incidencia a favor del derecho a la alimentación y medioambiente saludable a nivel de región y local.

IOVA2 ARARIWA 2 Espacios de concertación provincial el COMGEA (Comité de Gestión de Acomayo) y la Mesa Temática de Salud y Medio Ambiente de Canas, incluyen en su agendas temas sobre seguridad alimentaria, orientado bajo los talleres del Presupuesto Participativo, donde se incorpora las necesidades de los distritos y la capital de la provincia en temas de seguridad alimentaria.

Cuadro Nº 05: Proyectos Priorizados PPTO PPTVO 2012

Provincia Nombre Proyecto priorizado Monto comprometido

Acomayo

Seguridad alimentaria - Plan Kusihuahua, el mismo que está con perfil aprobado, en ejecución para el ámbito distrital rural PIA 2012 Mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria de las comunidades del distrito de Pomacanchi PIA 2012

10,000 (indefinido) 180,000 (nuevo)

Canas

Seguridad alimentaria en condiciones de Cambio Climático, el cual se encuentra dentro de las metas del Plan Articulado nutricional de incentivos municipales 2012.

100,000

KAUSAY I. La mesa temática de salud y saneamiento de Quehue y Yanaoca han sido fortalecidos, y se han constituido un

comité de desarrollo distrital. En Quehue está conformado por los representantes de los Municipios (OMSABAR), Centro de salud, World Visión, sector educación y Kausay. Igualmente en Yanaoca a nivel

Page 4: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

IOV3 7 Municipios distritales mejoran su capacidad de gestión y concertación en la implementación de políticas y proyectos sobre seguridad alimentaria.

provincial el comité está conformado por OMSABAR, Mancomunidades, Medio ambiente, Salud, CLAS Yanaoca, IAA, World visión Plan Internacional, Arariwa, Kausay, PRONAA, Caritas Sicuani, JUNTOS. Ambos municipios presiden el comité, predispuestos a fortalecer el desarrollo de cursos talleres, foros y ejecución de proyectos coordinadamente con el enfoque de seguridad alimentaria.

IOVA3: ARARIWA 6 Municipios distritales mejoran su capacidad de concertación (Túpac Amaru, Pampamarca, Mosocllacta, Acopia, Sangarará , Pomacanchi), logran implementar proyectos en SAN, destacan las municipalidades de: 1. Pomacanchi con la implementación del proyecto de seguridad alimentaria en todas las comunidades del

Distrito con un presupuesto de 4 millones de soles. 2. Sangarará con la aprobación del proyecto de Mejoramiento de viviendas saludables y seguridad alimentaria

considerando un presupuesto de 50,000 en el PIA 2012. 3. La Municipalidad de Túpac Amaru ha aprobado el proyecto de Saneamiento Básico Integral en el

presupuesto participativo con un monto de 80.000 y considerado en el PIA 2012 con un monto de 100.000 4. En Acopia se logró priorizar el proyecto de Sostenibilidad Alimentaria y crianza de animales menores a nivel

distrital con una asignación de 50,000 en el presupuesto participativo (aun cuando no figura esta información en el aplicativo informático del MEF).

En concordancia a los planes de desarrollo de los distritos; los municipios instalaron las diferentes mesas temáticas de acuerdo a los ejes de desarrollo, seguido de las reuniones programadas de acuerdo al POA con la ejecución de las actividades concertadas. Estos espacios y las reuniones de las mesas temáticas de salud incidieron en la formulación de propuestas para ser presentadas en los talleres del presupuesto participativo 2012 para su respectiva calificación y priorización. En los talleres de formalización de acuerdo del presupuesto participativo 2012, realizados en los 6 Distritos y 2 provincias se han priorizado 6 proyectos, los que contribuirán a la reducción de la desnutrición crónica infantil. De acuerdo a ello se muestra a continuación los proyectos priorizados para el año 2012 con la respectiva asignación del presupuesto.

Cuadro Nº 06 Proyectos priorizados y asignados en el Presupuesto Participativo 2012. Fuente: Página Web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Page 5: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

IOV4 Comunidades campesinas (10 de la zona de Kausay y 22 en la de Arariwa) gestionan propuestas en SAN (Seguridad alimentaria Nutricional)

KAUSAY En ambos distritos se han fortalecido las mesas temáticas de salud y medioambiente; se han iniciado acciones en el cuidado infantil menores de cinco años, se ha promocionado la vigilancia nutricional comunal, midiendo los avances del proceso de implementación de viviendas saludables, la mejora de la distribución de viviendas y limpieza durante la preparación de los alimentos, desinfección del agua como medida de protección para la salud. Se han fomentado también prácticas adecuadas en las familias para el manejo de excretas y de residuos sólidos y orgánicos. Se ha sensibilizado también a la población sobre el impacto de estos residuos en el medio ambiente. IOVA4 ARARIWA 22 comunidades campesinas antiguas (Provincia de Acomayo: 10 comunidades: Santo Domingo, Acopia, Huayrachapi, Miskiuno, Santa Lucia, Toccorani, Sayhua, Sayac Rumi, Tarca, Qoraquecha y en la provincia de Canas: 12 comunidades: Surimana, Toccoccori, Huaylluta, Pampahuasi, Thume, Ccochapata, Ccotaña, Pamapamarca, Pabellones, Pamparqui, Mosocllacta y Chilcani), del ámbito de Arariwa, cuentan con POAs comunales 2011, de las cuales 15 comunidades Incorporan actividades en seguridad alimentaria nutricional y formularon propuestas en SAN los que fueron presentados en el Presupuesto participativo para el año 2012 PROYECTOS PRESENTADOS POR LAS DIRECTIVAS DE LAS COMUNIDADES ACOMAYO – CANAS AL PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO 2012

Nombre del Proyecto Comunidad/Distrito

Saneamiento básico (Desague) Santa Lucia/Pomacanchi

Ampliación y mejoramiento agua potable Sayhua/Pomacanchi

Acabado reservorio con riego por aspersión Qoraquecha/Pomacanchi

Ampliación riego por aspersión Tarca/Pomacanchi

Continuación riego por aspersión Sayac Rumi/Pomacanchi

Galpones de cuyes Tarca/Pomacachi

Distrito Proyectos presentados Monto Asignado

Túpac Amaru

Proyecto de Saneamiento básico integral distrito de Túpac Amaru. S/. 80,000. - 100,000

Acopia Sostenibilidad Alimentaria y crianza de animales menores a nivel distrital. El equipo técnico no ha ingresado los datos del presupuesto participativo en el aplicativo informático del MEF

S/ 50,000.

Sangarará Saneamiento básico Integral a nivel Distrital en ejecución con perfil aprobado y en el PIA 2012

230,000.

Sangarara Mejoramiento de viviendas saludables y seguridad alimentaria en ejecución con 50,000 PIA 2012

50,000

Pomacanchi Desarrollo infantil temprano centros de estimulación a nivel distrital. Nuevo con 20,000 en el PIA 2012

20,000.

Pomacanchi Seguridad Alimentaria crianza de animales menores, organización de mujeres, en ejecución y 220,000 de presupuesto PIA 2012

220,000

Page 6: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Cosecha de agua y saneamiento básico integral Acopia/Acopia

Mejoramiento del sistema de agua potable Miskiuno/Acopia

Represa de agua para riego Huayrachapi/Acopia

Cosecha de agua Santo Domingo/Acopia

Construcción de riego por aspersión Chillcani/Mosocllacta

Mejoramiento de sistema de agua para riego Thumi/Mosocllacta

Ampliación sistema de agua potable Mosacllacta-Chacamayo/Moscllacta

Apoyo a la producción agropecuaria Pampahuasi/Tupac Amaru

Apoyo a la producción agropecuaria Cotaña/Tupac Amaru

Ampliación de canal de riego Surimana/Túpac Amaru

Después de un proceso de incidencia y participación de los líderes, se ha logrado la incorporación de 9 proyectos ligados al desarrollo agropecuario en 03 distritos del ámbito del proyecto.

PROYECTOS PRIORIZADOS CON ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO PARA EL 2012 EN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO LOCAL

Nombre del Proyecto o propuesta Priorizada Comunidad/ Distrito

Monto asignado

Construcción de riego por aspersión Chillcani/Mosocllacta 80,000.00

Mejoramiento de sistema de agua para riego Thumi/Mosocllacta 150,000.00

Ampliación sistema de agua potable Mosacllacta-Chacamayo/Moscllacta 50,000.00

Apoyo a la producción agropecuaria Pampahuasi/Túpac Amaru 70,000.00

Apoyo a la producción agropecuaria Cotaña/Túpac Amaru 70,000.00

Ampliación de canal de riego Surimana/Túpac Amaru 90,000.00

Represa de agua para riego Huayrachapi/Acopia 40,000.00

Mejoramiento del sistema de agua potable Miskiuno/Acopia 40,000.00

Cosecha de agua Santo Domingo/Acopia 100,000.00

Se hizo una revisión en el PIA (Presupuesto institucional de apertura) donde se verificó la asignación presupuestal de los proyectos para el año 2012, que están publicados en la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde se encontró tres proyectos referidos a la mejora de la producción agropecuaria que tuvieron incremento presupuestal respecto a los años anteriores.

Nombre del Proyecto 2012 Comunidad/ Distrito

Monto asignado

Mejoramiento de la producción agropecuaria Pampahuasi- Tupac Amaru 90,000.00

Ampliación del canal de riego Surimana- Túpac Amaru 150,000.00

Construcción del Sistema de riego Urinsaya llalla- Túpac Amaru 80,000.00

Construcción de riego por aspersión Chillcani/Mosocllacta 80,000.00

Mejoramiento de sistema de agua para riego Thumi/Mosocllacta 150,000.00

Ampliación sistema de agua potable Mosacllacta-Chacamayo/Moscllacta 50,000.00

Mejoramiento a la producción agropecuaria Cotaña/Túpac Amaru 80,000.00

Page 7: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Fuente: PIA 2011 - 2012 KAUSAY Las autoridades comunales de las 10 comunidades campesinas priorizaron proyectos relacionados a seguridad alimentaria nutricional como sistemas de agua potable, crianza de cuyes, cultivo de hortalizas, organización de ferias gastronómicas entre otros. Todos los proyectos están orientados a la reducción de la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años.

1. SEGUIMIENTO DE RESULTADOS POR ACTIVIDADES

1 Para conocer el grado de consecución de los resultados, los indicadores se expresarán en términos absolutos y porcentuales.

RESULTADOS IOV PREVISTO IOV ALCANZADO (%)1 FUENTES DE

VERIFICACIÓN ACTIVIDADES

FECHA

PREVIST

A

EJECUCI

ÓN

FECHA REAL

EJECUCIÓN

R1 Se habrá mejorado la capacidad de las autoridades y funcionarios de gobiernos locales así como los espacios de concertación, para gestionar y promover iniciativas de Seguridad Alimentaria

IOV1. 75% de autoridades y funcionarios de gobiernos locales se capacitan en temas de seguridad alimentaria y en políticas públicas a través de 2 talleres.

IOVA1 ARARIWA 33.33 % de autoridades y funcionarios nuevos de gobiernos locales participaron en la Escuela Regional de Gestión Pública. Después del proceso electoral la zona de Cuatro Lagunas contó con autoridades y funcionarios nuevos para el desarrollo de la gestión municipal y nueva en la comprensión de temas sobre Seguridad Alimentaria y otros. Este caso demandó un proceso de sensibilización y capacitación. KAUSAY El 75% de autoridades y funcionarios del gobierno local mejoran sus conocimientos sobre seguridad alimentara y se

33%

Documentos de firma de convenio. -Ficha de asistencia a la ERG POAs 2011 de mesas de salud Actas de reuniones Lista de participantes. Propuestas -Lista de proyectos presentados Documento plan de asesoría (Organización de Mujeres)

ARARIWA 1.1 Foro provincial en SAN Se tiene suscrito un convenio-marco con cada una de las Municipalidades Distritales y Provincial para coordinar acciones de capacitación, ejecución de proyectos productivos apoyo para el funcionamiento de las mesas temáticas, asesoría a las organizaciones de base, a través de la coordinación en la ejecución de trabajos conjuntos. Por lo cual se cuenta con 02 convenios provinciales (Acomayo y Canas), 06 convenios distritales (Acopia, Pomacanchi, Sangarará, Mosocllacta, Pampamarca y Túpac Amaru), para ejecutar acciones del proyecto en forma concertada. Foro Provincial en SAN. Se realizó 1 foro sobre “Derecho a la alimentación con enfoque de soberanía y seguridad alimentaria” en la Provincia de Acomayo con 100 participantes, entre autoridades locales (regidores) y funcionarios de municipios, representantes de las juntas directivas de las organizaciones comunales, organizaciones de mujeres, familias SAN, representantes del MINSA. En dicho evento se presentaron las políticas del gobierno regional en la lucha contra la desnutrición crónica infantil, las experiencias que vienen desarrollando las Municipalidades locales y el marco conceptual de la Seguridad y Soberanía Alimentaria. Al final del foro se suscribió un compromiso entre autoridades y sociedad civil, para impulsar proyectos y actividades para prevenir y disminuir la desnutrición crónica infantil.

Agosto

Septiembre

Page 8: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

2 integradas por: Autoridades municipales (01 regidor ), funcionario municipal (OMSABAR), Instituciones públicas (MINSA, Gobernatura, Educación, Policía Nacional) Instituciones Privadas (ARARIWA, KAUSAY, WORLD VISION MUNDIAL, Caritas Sicuani, Kallpa), Organizaciones de Base (Directivas comunal, organización de Mujeres, Agentes Comunitarios, JASS )

IOV2. Se fortalecen los espacios de concertación a nivel local, provincial y regional en el tema SAN

formularon lineamientos básicos para la formulación de propuestas locales de seguridad alimentaria. IOVA2 ARARIWA 8 espacios de concertación a nivel Distrital denominada Mesa de Salud y Medio Ambiente en el ámbito de Canas (Distritos de Túpac Amaru, Pampamarca, Yanaoca y Mosocllacta) y el ámbito de Acomayo denominado Mesas Temáticas de Desarrollo Social (Distritos Pomacanchi, Sangarará, Acopia, Acomayo) fortalecidos en sus capacidades en temas de SAN, cuentan con POA 2011 y ejecución actividades concertados establecidas en el POA, formularon propuestas para ordenanzas municipales en torno a SAN, lográndose la emisión de 02 Ordenanzas aprobada en sesión de concejo que implementa como Política Pública Local seguridad alimentaria, lucha contra la pobreza y desnutrición infantil (Yanaoca y Sangarará) - 04 Ordenanzas en proceso de aprobación (Pomacanchi, Acomayo, Pampamarca y Mosocllacta)

-POAs de las organizaciones distrital de mujeres. Actas de reuniones del Consorcio. Documento propuesta consensuada en SAN

1.2 Taller Regional con el CORSA Después de las actividades por el Día Mundial de la Alimentación, se realizó la evaluación del funcionamiento del CORSA en el nuevo escenario regional; donde se definieron las líneas para reactivar esta instancia. Por lo que se decidió realizar un taller para la formulación del Plan estratégico de acción hacia el 2014. En este taller se diseño el Plan de Acción Estratégico de mediano plazo del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria CORSA 2012 – 2014, bajo las líneas estratégicas.

- Articulación vertical y horizontal. - Instrumentalización del modelo de implementación de

la ERSA. - Fortalecimiento de capacidades. - Seguimiento y Monitoreo

1.3 Reuniones Mesa Temática de Salud: Se han realizado 20 reuniones con los integrantes de las mesas de salud y medio ambiente

2, los logros obtenidos de estas reuniones son:

. Elaboración de POA 2011 con actividades concertadas en SAN: 8 mesas temáticas elaboraron su documento de planificación anual, donde resalta el cronograma de reuniones y de actividades. . Socialización de temas estratégicos en SAN. (ver anexo 1) . En estas reuniones se aportaron insumos para la planificación del desarrollo social de cada distrito, identificándose a la desnutrición crónica como principal problema del distrito y por tanto se plantearon actividades, que permitan su disminución: . Elaboración de propuestas de estatuto de funcionamiento de las mesas de salud y medio ambiente: 4 espacios de concertación (Pampamarca, Mosocllacta, Yanaoca y Túpac Amaru) elaboraron las Reglas/normas para el cumplimiento de los compromisos acordados. Nuestra participación en estos espacios de concertación ha sido de apoyo técnico en la planificación y alcanzando propuestas para ser planteadas

El funcionamiento de las Mesas temáticas de Desarrollo Social en Acomayo y las Mesas de Salud y medio ambiente en Canas, como espacios de concertación son presididas por un Regidor de Desarrollo social de la comuna (Acomayo) y regidor de Salud (Canas).

1.4 Taller con espacios de concertación (elaboración de propuestas en SAN) Jornada de trabajo para la elaboración de ordenanzas y propuestas

Abril a Setiembre Febrero a diciembre

Junio a Octubre Abril a diciembre

Page 9: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

IOV3. Organizaciones distritales de mujeres incluyen en sus POAs el enfoque de SAN

Autoridades y funcionarios de 6 Municipios distritales (Túpac Amaru, Mosocllacta, Pampamarca, Sangarará, Pomacanchi, Acopia), sensibilizados en la elaboración y formulación de proyectos en torno a SAN en espacios de concertación. KAUSAY Los espacios de concertación se han fortalecido como consecuencia de participación activa y permanente en el funcionamiento de las mesas temáticas de salud, desarrollo económico y medio ambiente. IOA3 ARARIWA 07 organizaciones Distritales de mujeres (Pomacanchi, Acopia, Sangarará, Acomayo, Túpac Amaru, Pampamarca y Mosocllacta). Cuentan con POAs con enfoque en SAN y vivienda saludable, elaboran propuestas de proyectos en torno a SAN, para su respectiva presentación en los talleres de los presupuestos participativos KAUSAY Las organizaciones de mujeres y promotores de salud de las 10 comunidades incorporan el enfoque SAN en sus POAs, como consecuencia del proceso de sensibilización y

locales: se realizaron 06 jornadas de trabajo con integrantes de las Mesas de Salud de los distritos de Pampamarca y Mosocllacta, donde se elaboró propuestas para ordenanzas locales con enfoque SAN Jornada en espacios de concertación distrital: se realizaron 4 jornadas en espacios de concertación a nivel distrital, donde se incide en la elaboración y formulación de proyectos en SAN (Municipio local, Túpac Amaru, Yanaoca, Pampamarca y Mosocllacta , Sangarará, Acomayo, Pomacanchi). 1.5. Participación en reuniones del CORSA Al iniciar la nueva gestión regional, se tuvo una paralización de las jornadas del Consejo Regional; debido a que los nuevos funcionarios no estaban involucrados en la problemática de la población infantil y dejaron de lado las actividades ligadas al desarrollo humano. Durante el último trimestre y después de un proceso de incidencia, se reiniciaron las jornadas mensuales y por tanto también las actividades por el día Mundial de la Alimentación y el proceso de planificación para los próximos 03 años. Por tanto, se realizaron 03 jornadas, dos talleres regionales y una feria.

Participación en feria/evento por el Día Mundial de la Alimentación. En el marco de las celebraciones del Día Mundial de la alimentación, se realizó la Feria Regional, donde participaron productores de las diferentes provincias del Cusco, instituciones públicas y privadas que tienen como ejes de trabajo el tema de la seguridad alimentaria y la desnutrición crónica infantil. Ha sido importante la participación de los productores de cuyes, lácteos y cereales de la zona de 4 Lagunas y la exposición de las instituciones públicas ligadas al tema. Este evento se realizó el 22 de Octubre y fue liderado por los integrantes del CORSA.

1.6. Intercambio de experiencias con funcionarios y autoridades municipales Se realizó 1 viaje de intercambio de experiencia a los distritos de Ayata y Tiquina del país de Bolivia. En cada municipalidad visitada se realizaron las siguientes acciones:

Presentación de experiencias promovidas por autoridades municipales de cuatro lagunas en el tema de la seguridad alimentaria: Forma de trabajo, iniciativas promovidas desde el Concejo Municipal.

Presentación de cada municipio visitado: Forma de trabajo, iniciativas promovidas desde el Concejo Municipal.

Visita a la Unidad Nutricional Integral – UNI.

Abril Feb-DIc Sept.

Abril Feb-Dic Nov

Page 10: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

y comunidades saludables IOV4. Se fortalece la concertación entre Arariwa y Kausay como consorcio referente a ivel local en SAN

orientación técnica. IOVA4 ARARIWA 02 Asociaciones Arariwa y Kausay Producto de las actividades del consorcio se logró consensuar la propuesta de intervención articulada en SAN y actividades a corto plazo para incidir en el incremento del gasto público en SAN, mediante el cumplimiento de las metas del Plan de Incentivos. KAUSAY La socialización de información y programación de actividades en las reuniones ordinarias y extraordinarias del personal de Kausay y Arariwa fortalecen el espacio del consorcio.

-

Visita a Concejo Municipal de Alimentación y Nutrición - COMAN

Visita a instalaciones que promueven acciones de Seguridad Alimentaria

Como resultado de la pasantía se tuvo el compromiso de los regidores participantes para hacer la incidencia en el tema de seguridad alimentaria, durante las sesiones de consejo de sus respectivos distritos, que luego deben formalizarlo con la presentación de las propuestas de ordenanzas en SAN, en el marco del plan de incentivos municipales. 1.7. Asesoría a organizaciones comunales y de mujeres, para su participación en el Presupuesto local, así como formulación de sus POAs, con enfoque de SAN Elaboración de plan de asesoría a organizaciones de mujeres con enfoque SAN. Se cuenta con 1 documento elaborado que contiene los siguientes temas: Elaboración de POAs, Identificación de proyectos para el presupuesto participativo 2012, Acuerdos dentro del presupuesto participativo, Fortalecimiento organizativo (conducción de asambleas, liderazgo y rol protagónico de la mujer dirigente, roles y funciones de la junta directiva, sensibilización y orientación sobre la importancia de una organización provincial articulada al nivel Regional y Nacional), Evaluación de las actividades ejecutadas en el POA. Asesoría a juntas directivas de organización de mujeres distrital para su participación en presupuesto local, así como su formulación de POAs con enfoque SAN: A través de 7 asesorías a directivas de organización de mujeres distrital (Pomacanchi, Acopia, Sangarará, Túpac Amaru, Pampamarca y Mosocllacta). se ha facilitado la formulación y elaboración de planes operativos anuales. Como resultado de ello 6 organizaciones cuentan con sus POAs, donde han incorporado acciones en SAN, como capacitaciones en salud, nutrición, vivienda saludable, realización de campañas de limpieza comunal, participación en eventos masivos, gastronomía, ferias comunales en la perspectiva de disminuir la desnutrición crónica infantil, así mismo priorizaron proyectos en cada organización para ser presentados en el presupuesto participativo 2012, como se muestra en el cuadro en el anexo 1. De los 6 proyectos presentados 3 fueron priorizados con asignación de presupuesto en presupuesto participativo local Informe de las asesorías y POA. Se cuenta con el informe de asesorías brindadas a las organizaciones

Feb-Jun

Feb-Jun .

Page 11: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

de mujeres; donde se resalta el manejo del tema de seguridad alimentaria y la priorización de proyectos "fortalecimiento de Capacidades para la crianza de animales menores para la seguridad alimentaria de sus niños" los mismos que fueron presentados en el presupuesto participativo de los distritos de Mosoc Llacta y Pampamarca. Así como la ejecución de los planes operativos que alcanzan un 90%. Los temas de las asesorías fueron: a. La formulación de los planes operativos anuales con enfoque SAN. b. Programación de acciones a desarrollarse en el año por las organizaciones de mujeres en sus comunidades. c. Acompañamiento en la presentación de los proyectos priorizados por las organizaciones de mujeres en los presupuestos locales. d. Verificación en la página web de los proyectos asignados con presupuestos detallados en los cuadros anteriores. KAUSAY 1.1 Talleres de capacitación a autoridades y funcionarios de gobiernos locales Coordinación con funcionarios y alcaldes de los distritos de Quehue y Yanaoca para programar talleres de capacitación en el tema de SAN. Acuerdos consensuados para la ejecución conjunta del rubro de incentivos municipales. Se organizaron también reuniones en Yanaoca con: la mesa temática de salud y medio ambiente, Arariwa, municipalidad, puesto de salud, World Visión; socializando información y opiniones en torno a seguridad alimentaria. Se desarrollaron dos talleres de capacitación (uno por distrito) para autoridades, funcionarios y líderes de organizaciones sociales del ámbito local: en Yanaoca se desarrolló con más de 100 participantes (4 alcaldes, 5 funcionarios, 30 presidentes comunales, 7 regidores, 4 representantes del centro de salud, presidentes de JASS y representantes de instituciones y organizaciones de la localidad) Se desarrolló también un taller en Quehue con 44 participantes (15 mujeres y 29 varones): 1 alcalde, 3 regidores, 3 funcionarios de la municipalidad, 3 tenientes gobernadores, 1 representante del puesto de salud, y representantes de instituciones y organizaciones del distrito. Uno de los acuerdos en ambos talleres por consenso fue priorizar

. Enero y junio

Abril-nov

Page 12: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

presupuesto e incentivos municipales orientados a mejorar la salud, saneamiento y producción. El personal del proyecto asume la función de asesores técnicos de las mesas temáticas constituidas. Se acordó en una reunión que el proceso de seguimiento se realizará de manera compartida con el comité de desarrollo distrital conformado por los representantes de instituciones públicas y privadas así como de las organizaciones sociales del ámbito. Por otro lado, en Yanaoca se renovó el Comité de Desarrollo Provincial. En esta reunión multisectorial estuvieron las instituciones y organizaciones que trabajan en el ámbito provincial. Estas reuniones han permitido compartir el quehacer institucional. En base a esta información, se formuló el Plan de Desarrollo Local, que es la base del proceso de concertación. 1.2 Asesoría y acompañamiento a las mesas temáticas de desarrollo económico productivo, salud y saneamiento Se constituyó el Comité de Desarrollo Distrital de Quehue presidido por el Alcalde del distrito. Se formaron también las mesas temáticas de Salud 1.3 Asesoría y acompañamiento en talleres de priorización de proyectos de inversión. Aplicando las normas y guías, se realizaron los planes y presupuestos comunales en las 10 comunidades en las que interviene Kausay. En este proceso el personal del proyecto apoyó con asesoría técnica, facilitando talleres en la formulación de planes de desarrollo comunal, incidiendo en la priorización de proyectos productivos. Este mismo rol se cumplió en los talleres distritales de Quehue y Yanaoca. Con este fin se crearon alianzas con otras instituciones de objetivos similares para hacer fuerza común logrando la priorización de la inversión pública en proyectos productivos y de servicios básicos. 1.4 2 Talleres de sensibilización e información con organizaciones sociales e instituciones locales para la concertación y firma de acuerdos y compromisos multisectoriales (uno por distrito) En coordinación con la mesa temática de salud y medio ambiente de ambos distritos se desarrollaron talleres de información y sensibilización con organizaciones sociales e instituciones concertando acuerdos y compromisos multisectoriales uno en cada distrito (Quehue 44 participantes, Yanaoca 142). Este evento generó una gran satisfacción de los participantes que expresaron las felicitaciones por la organización del evento. El objetivo del mismo era fomentar el dialogo

En-Dic Ene-DIC Feb-Marzo

Feb-Dic Marzo-dic Marzo-Abil

Page 13: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

y debate público de los asistentes en torno al tema de seguridad alimentaria, y permitió señalar con claridad los principales problemas, limitaciones y potencialidades que fueron puntos del debate. Otro resultado del debate fue que la gran mayoría de los participantes reconocieron la importancia de priorizar la inversión pública en proyectos productivos. Como conclusión, se establecieron compromisos para seguir discutiendo hasta formular una propuesta de política local de seguridad alimentaria. Además, se sugirió que este tema sea priorizado en el plan de desarrollo distrital y provincial. 1.5. 2 Festivales gastronómicos con organizaciones de mujeres en coordinación con Municipio, MINSA, Minist. Agricultura (uno por distrito) Aprovechando el festival del puente inca de Queshuachaca el 18 de junio, y en Yanaoca aprovechando el 231 aniversarios de la rebelión de Túpac Amaru, se organizó junto con el puesto de salud, el municipio y Kausay un festival gastronómico con la participación activa de 25 mujeres afiliadas al club de madres de las seis comunidades del distrito. Por otro lado, 12 mujeres en Yanaoca, ofrecieron un variado de platos típicos y balanceados preparados con productos andinos de la zona. Las mujeres explicaron el proceso de preparación, los ingredientes utilizados, y la bondad nutritiva de cada plato. Los asistentes a este evento tuvieron la oportunidad de observar y saborear los alimentos. En esta oportunidad esta actividad fue la más atractiva para los niños, estudiantes, turistas nacionales e internacionales, e incluso para los pobladores de la zona, quienes observaron las habilidades y destrezas de las madres para preparar alimentos balanceados utilizando la diversidad de productos de la zona. 1.6 Presentación de experiencias en Seguridad Alimentaria ante autoridades e instituciones de la provincia de Canas Con una amplia participación se llevó a cabo la presentación de experiencia en SAN ante autoridades e instituciones de la provincia de Canas. Este evento lo organizamos con la mesa temática de salud y medio ambiente de Yanaoca, la municipalidad facilitó el auditorio y el equipo de sonido, y los costes de alimentación y transporte fueron asumidos por el proyecto. La presentación fue realizada por las familias, que compartieron algunos pasajes importantes de la experiencia. El evento resultó muy sugerente para los representantes de instituciones y organizaciones que expresaron reconocimiento por los resultados

Abr-y sept Nov

Junio

Page 14: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

presentados del proyecto y de las familias. El evento concluyó con la participación del alcalde provincial, quién manifestó su compromiso por fortalecer este tipo de iniciativas, para las que ofreció asumir costes 1.7. Intercambio de experiencias de autoridades y representantes de organizaciones sociales a experiencias de gestión municipal exitosa en Seguridad Alimentaria en ámbito regional. Se realizó un intercambio de experiencias con 33 participantes (6 autoridades, 23 líderes sociales y 4 asesores técnicos); con las autoridades del municipio de Checca y Kunturkanki. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar un centro de estimulación temprana implementado por el PACC-Perú y la municipalidad de Kunturkanki, viviendas saludables con talleres de tejidos y bordados utilizando tintes naturales. También visitaron centros de producción pecuaria familiar implementados con módulos de transformación de leche en queso, mantequilla y yogurt, administrado por las mismas familias. En el trayecto recorrido, se observaron parcelas de pastos cultivados con riego por aspersión; vacas lecheras mejoradas, hogares cuidadosamente arreglados. Se observaron también las instalaciones de biohuertos familiares. Al final los participantes quedaron muy satisfechos, felices y agradecidos por la oportunidad. ARARIWA Y KAUSAY 1.1. Se realiza una visita de intercambio de experiencias de promotores y equipo técnico al ámbito de Arariwa Se ha realizado una visita de intercambio de experiencias de promotores y equipo técnico al ámbito de Arariwa, 26 promotores (5 mujeres, 21 varones) 3 asesores técnicos observaron in-situ los avances de acciones orientadas a la SAN, viviendas saludables y diversificación productiva, haciendo preguntas y exponiendo sus experiencias. Los técnicos de ambas instituciones mostraron una actitud similar. 1.2 Reuniones trimestrales de las dos instituciones de forma rotativa en cada una de las sedes. Al final del proyecto se logró institucionalizar las reuniones del equipo ejecutor de Kausay - Arariwa cumpliendo los acuerdos definidos: socialización de registros y fichas para recojo de información del progreso de las actividades y efectos; capacitación sobre estrategias de SA, diversificación productiva bajo condiciones de cambio climático en alta montaña. En las reuniones de equipo se intercambiaron opiniones sobre el contexto regional y nacional, tratando de establecer

Mayo-Junio Junio Feb-Dic

Sep y Nov Junio Feb-Dic

Page 15: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

estrategias de articulación con los programas implementados por el gobierno regional y nacional, con la finalidad de optimizar los recursos en beneficio de las familias. Reuniones trimestrales de las dos instituciones: Como parte del proceso de fortalecimiento del consorcio han establecido reuniones trimestrales para planificar, unificar criterios y socializar instrumentos para recojo de información. Se ha realizado 04 reuniones Con la participación del personal técnico de las dos Asociaciones Arariwa y Kausay, cada reunión fue realizada con una agenda establecida para la ejecución de actividades dentro del proyecto como consorcio (cronograma de reuniones, actividades transversales, realización de eventos como taller de actualización en SAN, foro regional, pasantía con familias al ámbito de trabajo, homogenizar instrumento de recojo de información). 1.3 Propuesta interinstitucional consensuada en SAN Se ha reforzado el CORSA y CORSAB con participación activa en las actividades programadas y reuniones de coordinación. Logrando elaborar el POA-2012 y estrategias de intervención. Propuesta interinstitucional consensuada en SAN: 1 documento elaborado en las reuniones por el personal técnico responsables del proyecto del Consorcio Arariwa y Kausay con la dirección de un personal del FIR de la Asociación Arariwa. La propuesta se basa en los 5 ejes de la seguridad alimentaria; donde se precisa los objetivos, las estrategias y las actividades propuestas por el consorcio para un proyecto en Seguridad Alimentaria. (se anexa la propuesta) 1.4 Taller de actualización en SAN para personal técnico de Arariwa Kausay Con la participación de todos los integrantes de ambos equipos ejecutores del programa (Arariwa – Kausay), se desarrolló el taller de actualización en SAN en el local de Arariwa. Los participantes expresan su satisfacción por mejorar sus conocimientos sobre SA. Se realizaron 2 talleres de actualización en SAN, participaron 4 representantes de la Asociación Arariwa 3 Técnicos En el primer taller se abordó la siguiente temática: El PPR, El Plan de Incentivos y el Programa de Modernización Municipal, Los Programas Presupuestarios Estratégicos: PAN y PESA, La ERSA luego se elaboró el

Julio Jun

Julio Jun-Agosto

Page 16: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Plan de Intervención en SAN, el mismo que sirvió de insumo para el diseño de la propuesta consensuada de SAN. En el segundo taller se abordo los siguientes temas: Implementación del PAN en el ámbito del proyecto, avances en la incidencia realizada por los equipos locales. Luego se hizo la presentación de Propuesta de SAN; definiéndose los lineamientos en torno a los ejes de la seguridad alimentaria, las actividades y las estrategias. 1.5. Foro regional interinstitucional (Kausay, Arariwa, CORSA) sobre Derecho a la Alimentación con enfoque de Soberanía y SAN KAUSAY:. Se organizó también el Foro Regional interinstitucional sobre derecho a la alimentación con enfoque de soberanía y SAN, liderado por la Asociación Arariwa y el CORSA. En esta oportunidad participó solo el equipo técnico de Kausay. No se pudo transportar a los promotores, porque ya se tuvo un evento similar en Canas. Las exposiciones de los expertos invitados y las experiencias concretas de los actores campesinos generaron un gran debate, que para muchos fue esclarecedor sobre los trabajos realizados por las ONGs. En el caso de Arariwa y Kausay cuentan con un presupuesto pequeño; y desde el gobierno regional no se tiene un presupuesto específico que el CORSA podría ejecutar sobre la base de sus experiencias. Tomando como referencia los avances presentados en el evento, las autoridades se comprometieron a profundizar este tema y elaborar un proyecto regional con presupuesto para fortalecer SAN. ARARIWA: Como parte de las actividades por el Día Mundial de la Alimentación, se realiza el Foro Regional sobre derechos a la alimentación con enfoque de soberanía y SAN. En este evento se abordaron temas sobre desnutrición crónica, desarrollo humano, Soberanía y seguridad alimentaria, inversión pública en Programa Articulado Nutricional (Plan de incentivos), experiencias exitosas en la disminución de la desnutrición infantil. Participaron de este evento 83 personas, representantes del sector público de nivel regional (25), funcionarios y autoridades de los gobiernos locales (9) y representantes de la sociedad civil (49).

Oct

Oct

Page 17: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

R2: Se habrá sensibilizado a las organizaciones comunales en el tema de Seguridad alimentaria y nutrición, así como en comunidades saludables.

IOV1 32 Organizaciones comunales (10 de Kausay y 22 de Arariwa) elaboran y ejecutan POAs con enfoque de SAN para asegurar los medios de vida de los hogares en situación de extrema pobreza.

IOVA2.1 ARARIWA 22 Organizaciones Comunales de Arariwa (10 de Acomayo y 12 de Canas), planifican sus actividades anualmente, e incorporan actividades con enfoque SAN. Para luego gestionar y ejecutar programas que aseguren los medios de vida de los hogares en situación de extrema pobreza. Una de estas actividades es el concurso de Ayllunchista Tik’arichisun, irradiado a otras comunidades que no están en el proyecto. KAUSAY Con el asesoramiento y sugerencia del equipo técnico en las 10 comunidades han elaborado sus planes operativos anuales priorizando el enfoque de SAN y gestionan ante el gobierno local exigiendo la priorización del presupuesto para proyectos productivos que mejoren la producción y contribuya a la reducción de la inseguridad alimentaria principalmente de las familias pobres y de extrema pobreza 100 Familias en situación de

inseguridad alimentaria son identificadas para el proyecto (50 en Acomayo comunidad de: Pitumarca(16) , Huáscar (16), Choraca(10) y Unión Chahuay(8) y 50 en Canas comunidades Jilanaca (14),

-Documento: plan de asesoría, guía para la elaboración del plan operativo anual.

ARARIWA 2.1 Capacitación en SAN a familias nuevas Producción de materiales educativos - Elaboración de fichas de registro familiar (asesoría y monitoreo): Se elaboraron 03 fichas para el recojo de información de las familias tomando en cuenta los indicadores del proyecto las que se detallan: 1.- Ficha línea de base familiar: aspecto general (información demográfica, Nº de habitaciones ocupadas por la familia), condiciones de salud de la población (acceso al agua y saneamiento básico), consumo de agua segura, manejo y uso de servicios básicos, diversidad de alimentos (producción agrícola, producción pecuaria, adquisición de productos), dieta equilibrada con los tres grupos de alimentos, prácticas adecuadas de salud, nutrición y adecuación de sus viviendas (hábitos de higiene, adecuación de la vivienda), situación de riesgo nutricional, organización. 2.-Ficha de asesoría y acompañamiento en salud, higiene y nutrición familiar: prácticas saludables (higiene, crianza de animales menores, consumo de agua segura, saneamiento básico), nutrición (dieta equilibrada, valoración del balanceo nutricional). 3.- Ficha de asesoría, seguimiento y monitoreo a viviendas saludables (promoción de la vivienda saludable, saneamiento de la vivienda, letrina/baño, micro relleno sanitario en la vivienda, organización familiar) - Recojo de información y digitación base de familias nuevas: La selección de las familias se ha realizado de la siguiente manera: 1. Presentación del proyecto en asamblea comunal dando a conocer

los criterios de selección. 2. Selección de familias, con el apoyo de la asamblea general para

designar a las familias que cumplían los criterios (familias con niños menores de 5 años, gestantes en situación de riesgo alimentario, familias con jefatura femenina).

3. Se aplicó la ficha de línea de base a las 100 familias seleccionadas. - Elaboración de afiches y spots en SAN: Se cuenta con un afiche de pirámide de los alimentos adecuada a los alimentos de la localidad y fue utilizado en los talleres de capacitación, asesorías y concurso de vivienda saludable. También se ha difundido en radio material educativo editado en quechua y castellano con temas sobre salud, higiene y nutrición. - Elaboración de materiales para talleres SAN: se han elaborado hojas divulgativas en SAN con contenidos en prácticas agropecuarias y folletos sobre SAN con el siguiente contenido: -Concepto de seguridad alimentaria enfocado al manejo de las familias - Componentes de seguridad alimentaria -Acciones a realizar para que las familias logren una seguridad

En-Dic

En-Dic

Page 18: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Pongoña (22), Iromocco (4) y Llalla (10))

100 Familias nuevas

capacitadas con el módulo de SAN afianzan sus conocimientos, en temas de seguridad alimentaria, nutrición y alimentación, hábitos alimentarios higiene y manipulación de los alimentos, valor nutritivo de los alimentos andinos, consumo de agua segura.

100 familias nuevas del

proyecto ordenan y clasifican los alimentos de la localidad en grupos, preparan dietas balanceadas de consumo diario incorporando hortaliza, frutas y alimentos proteicos),

85% de las familias

consumen dietas balanceadas habitualmente con productos de la localidad, alimentos de origen animal. Preparan sus dietas teniendo en cuenta el valor nutritivo de cada alimento, priorizan la alimentación de sus menores hijos con alimentos proteicos (queso, huevo, carne, leche), menestras (tarwi, arvejas y habas secas), granos (quinua), aplican y ponen en práctica hábitos de higiene como el lavado de las manos, higiene en la manipulación de los alimentos, conservación y almacén de los productos alimenticios.

alimentaria adecuada. 2.1. 2 Talleres de capacitación modular en SAN con familias nuevas: se ha capacitado en la elaboración de 22 planes operativos anuales a las juntas directivas comunales a través de asesoría, en la que han incluido acciones en SAN (limpieza comunal, capacitaciones en roles y funciones de las directivas, salud, nutrición, higiene, autoestima, generación de ingresos) . Los componentes identificados son: capacitación, jornadas o campañas de limpieza comunal, participación en eventos masivos (gastronomía, ferias campeonatos). Ver en anexo 1 acciones programadas y desarrolladas por las comunidades. Elaboración de plan de asesoría: Se cuenta con un instrumento que guía las asesorías bajo un enfoque en SAN y una guía de elaboración del plan operativo comunal y de las actividades cotidianas así como de sus reuniones (asambleas ordinarias). Los temas de las asesorías fueron: Elaboración de POAs, identificación de proyecto para el presupuesto participativo 2012, acuerdos dentro del presupuesto participativo, fortalecimiento organizativo (conducción de asambleas, liderazgo y rol protagónico de la mujer dirigente, roles y funciones de la junta directiva). Talleres de capacitación modular en SAN con familias campesinas y promotores: 9 talleres de capacitación en seguridad alimentaria nutricional, participaron 93 V y 112 M, los temas desarrollados fueron: Componentes SAN: disponibilidad, estabilidad, acceso, utilización e institucionalidad, acciones a realizar para mejorar la seguridad alimentaria nutricional a nivel familiar. Sesiones demostrativas culinarias : Se ha desarrollado 12 sesiones culinarias con 8 organizaciones de mujeres de comunidades nuevas (Pongoña, Jilanacca, Llalla, Iromocco, Huáscar, Pitumarca, Choraca, Unión Chahuay). Esta actividad fue para contribuir a incorporar las buenas prácticas de alimentación. Se da a conocer la importancia de la preparación y consumo de dietas balanceadas, higiene en la manipulación de los alimentos, lavado de manos. En cada sesión se han preparado diversas comidas entre segundos, postres andinos, ensaladas (hortalizas, frutas), refrescos (hortalizas, frutas, quinua), tortas, pancitos caseros. Las sesiones culinarias fueron netamente prácticas utilizando productos de la zona, a las que se incorporaron hortalizas y alimentos de origen animal, se incide en la preparación de dietas balanceadas para niños y niñas según grupo etareo del niño, niña, gestantes y

Mar-Nov

Mar-Nov

Page 19: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

04 Organizaciones de Mujeres de las comunidades Nuevas fortalecidas en sus capacidades y habilidades preparan dietas balanceadas en sus hogares, conocen el valor nutritivo de los productos de su localidad y clasifican los alimentos en tres grupos; hacen diferencias sobre dietas adecuadas (con contenido de los tres grupos de alimentos) e inadecuadas (aquellas en las que falta por lo menos un grupo de alimentos), diversifican preparaciones de dietas familiares balanceadas.

100 Familias nuevas en

situación de inseguridad alimentaria incrementan su unidad productiva con módulos productivos implementados por el proyecto: - El 100 % de las familias (nuevas) cuentan con crianzas de animales menores (cuyes y aves de postura) implementados por el proyecto: - El 100 % de las familias del ámbito de Arariwa cuenta con un biohuerto familiar (35 m

2

en promedio) donde se cultivan como mínimo 06 especies de hortalizas (zanahoria, lechuga, cebolla, repollo, acelga y betarraga), facilitados por el proyecto 8 Organizaciones de

-Diseños metodológicos de talleres con familias Fichas de asesoría y acompañamiento familiar - Registro de participantes en talleres y sesiones culinarias.

madres en periodo de lactancia. Las(os) participantes preparan recetas ya conocidas y creadas por ellas. Aportan productos de la localidad (papa, trigo, haba, arveja, derivados de la papa), se incentiva rescatar los alimentos que se están dejando de cultivar (quinua, tarwi, oca, mashua, lisas) para que sean parte de la alimentación cotidiana por el aporte nutricional que poseen estos alimentos. Estas actividades fueron realizadas en coordinación con los establecimientos de salud y Municipalidades (OMSABAR). 2.1.3. Concurso de alimentación balanceada distrital con participación de Organizaciones de Mujeres. Organizaciones de Mujeres y familias, de las comunidades del ámbito de trabajo, exponen platos balanceados preparados, en 4 categorías:

a. “ Comidas balanceadas”, b. ” Platos novoandinos balanceados”, c. “Postres andinos”, y d. “ Platos típicos balanceados”

Esta exposición lo realizan en Concursos de Alimentación balanceada por el “Día mundial de la Alimentación”, y aniversarios distritales preparados con productos de la zona (quinua, tarwi, maíz, papa, oca, mashua, habas, trigo), incorporan alimentos que contiene vitaminas y minerales, alimentos de origen animal por el aporte de proteínas. Diversifican las preparaciones creando platos innovadores desde postres andinos, ensaladas, refrescos y comidas saladas, que ha sido un espacio de compartir y masificar los saberes y conocimientos adquiridos en las capacitaciones 2.1.5 Premios para concurso sobre alimentación balanceada. Los platos mejor preparados fueron reconocidos y premiados. 2.1.5 Capacitación modular a 40 líderes comunales en SAN. Elaboración de una ficha de identificación para líderes SAN Una ficha de recojo de información para la identificación de 40 familias líderes (20 familias en Acomayo y 20 en Canas), estructurada con los criterios de selección previstos en el proyecto, como:

Familias que hayan emprendido prácticas saludables.

Familias con adopción de técnicas saludables en adecuación de sus viviendas.

Familias creativas, innovadores, y con disposición de compartir su experiencia

Familias con permanencia en el lugar.

Oct Ene-Dic

Oct Feb-Dic

Page 20: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

IOV2 32 comunidades cuentan con capacidades a través de sus líderes en SAN para recoger información

Mujeres y familias, de las comunidades del ámbito de trabajo, con conocimientos en prácticas adecuadas de preparación de dietas balanceadas masifican sus conocimientos y saberes a otras familias realizando exposiciones demostrativas de diversas preparaciones con productos de la localidad y región. IOVA2 ARARIWA 40 familias con experiencias exitosas en SAN capacitados como líderes SAN (20 familias en Acomayo y 20 en Canas) de las cuales (12 Líderes SAN en Acomayo, 08 en Canas) asesoran y monitorean a familias SAN antiguas y 7 líderes SAN realizan asesoría y acompañamiento a los participantes inscritos para el concurso de viviendas saludables. Están en la capacidad de realizar las siguientes acciones: Lideran actividades y

campañas realizadas en coordinación con el MINSA y Municipalidades (convocan a las familias, coordinan con el personal de los establecimientos de salud y participan activamente en acciones de promoción de los establecimientos de salud como salidas a campo, visitas domiciliarias, sesiones demostrativas culinarias).

-Spot en biohuerto familiar , crianza de animales menores Ficha de sesiones demostrativas culinarias con organización de mujeres

Familias con capacidad de convocatoria y organizar a otras familias.

Se realizó una primera reunión con la finalidad de sensibilizar sobre las actividades y acciones que deberían asumir como líder en sus comunidades, lográndose elaborar el plan de actividades a realizar con ellos (Talleres de capacitación, jornadas de monitoreo etc.) Manual para líderes SAN agrícola(Técnicas Agrícolas) y pecuarios integrados Se cuenta con el diseño del manual en técnicas agrícolas y consta de los siguientes módulos y temas:

Módulo Temas

Agua a)Siembra y cosecha de agua b)Uso eficiente del agua (riego por aspersión)

Suelo a)Prácticas de conservación de suelos: -Zanjas de infiltración -Terrazas

b)Rotación de cultivos c)Incorporación de abonos orgánicos: -Estiércol descompuesto

-Compost -Biol -Humus

Cobertura vegetal

a)Viveros familiares y comunales b)Agroforestería

Cultivos y crianzas

a)Biohuerto b)Diversificación de cultivos c)Biofumigación: -Sanidad

-Alimentación -Reproducción

d)Crianza de cuy e)Cultivo de pasto

Elaboración de modulo de capacitación para líderes SAN. - El módulo de capacitación para lideres SA, esta compuesto por temas en SAN, Fortalecimiento de la institucionalidad local considerado como los instrumentos necesarios para hacer la incidencia; en los componentes de SAN se aborda la disponibilidad y estabilidad (aspectos agrícolas, y pecuarios), acceso y utilización (salud, nutrición, higiene) con los diseños metodológicos respectivos para el desarrollo de los talleres programados. La estructura del módulo esta diseñado para ser desarrollado en 56 horas efectivas.

1. Vigilancia nutricional

Page 21: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

sobre las situaciones de riesgo nutricional

Analizan e interpretan los diagnósticos del estado nutricional registradas en el instrumento de CRED del MINSA de los niños y niñas menores de 5 años de las familias SAN a su vez monitorean la continuidad de las evaluaciones y controles de los menores, notifican a las familias que incumplen con las citas programadas por los establecimientos de salud. 20 Líderes SAN Realizan

actividades de asesoría y acompañamiento personalizada a familias antiguas, comparten y difunden sus experiencias utilizando la metodología de campesino a campesino, manejan instrumentos de recojo de información sobre prácticas saludables y nutrición familiar. Estas familias líderes reciben en sus hogares pasantías extra regionales, interregional y a familias del ámbito de trabajo que se encuentran en proceso de desarrollo. Así mismo las viviendas de estas familias líderes se han convertido en escuelas de enseñanza para las familias nuevas del proyecto donde se han desarrollaron los talleres vivenciales. KAUSAY: 10 comunidades han mejorado sus capacidades en SAN a través de cursos

2.Componentes de SAN

3.Plan de incidencia en SAN

4.Roles y funciones del líder san en su organización comunal

5.Liderazgo en SAN

Monitoreo a actividades de líderes SAN Las comunidades campesinas han ejecutado sus POA en un promedio de 70% y quedando en compromiso reprogramar actividades Sub Total 12 6

Se cuenta con avances en la elaboración de los instrumentos de gestión comunales Los temas de las asesorías fueron: identificación de proyectos para el PPR, elaboración de POA. 2.1.6. Campaña de evaluación nutricional Campaña de análisis y evaluación de hemoglobina y hematocrito en 100 niños de familias nuevas. Se realizaron campañas de análisis y evaluación de hemoglobina y hematocrito a 93 menores de 5 años de edad en coordinación con el personal de los Establecimientos de Salud (Yanaoca, Pongoña, Tungasuca, Pomacanchi, y Acomayo), con los siguientes resultados:28% normal, 72% anemia (ver cuadro en anexo 1) Se realizó una segunda campaña de análisis y evaluación de hemoglobina encontrando que los índices de anemia habían bajado del 72 al 39% debido a la atención nutricional que realizaron las familias en sus hogares y preparación de dietas balanceadas con alimentos que contienen hierro. Campaña de evaluación de peso y talla de niños y niñas menores de 5 años. En la primera campaña de control de peso y talla de niños menores de 5 años de familias nuevas los datos revelan las consecuencias de las practicas inadecuadas de alimentación y sobre todo la no ingesta de comidas espesas balanceadas en la cantidad y frecuencia necesaria para el menor, ya que ninguna familia cumple con dar las 5 comidas requeridas al día y sobre todo la falta o escasa incorporación de proteínas en la preparación de alimentos. A.2.2 Fortalecimiento de capacidades de JASS Implementación a nivel comunal con módulos de cloración y desinfección de sistemas de agua. Se ha realizado mantenimiento de sistemas de agua en las comunidades de Surimana, Pampahuasi y Llalla.

Abr-Nov Feb a nov.

Abr-Nov Feb-Dic

Page 22: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

IOV3 65% de las JASS (Juntas de Administración de Sistemas de Saneamiento) están fortalecidas para la gestión de agua segura y saneamiento básico.

talleres realizados por el equipo técnico. además se han conformado comités de vigilancia nutricional en cada comunidad; que con el apoyo de los promotores de salud vienen contribuyendo activamente en el recojo y reporte de información sobre avances de riesgo nutricional; mujeres gestantes, niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad al puesto de salud. IOVA3 ARARIWA El 37.5% de 8 directivas de JASS capacitadas en los siguientes temas: Estatuto y reglamento, desinfección y cloración de sistemas de agua. KAUSAY Más de 75 familias beneficiarias visitadas del proyecto anterior y los 81 nuevos beneficiarios han sido fortalecidos sus conocimientos para la gestión del agua segura y saneamiento básico y realizan acciones de mantenimiento de sus sistemas de agua entubada oportunamente.

Ficha de identificación para líderes. Spot Editado en idioma quechua prevención de parasitosis. Registro de participantes de los talleres.

Campaña de desparasitación de niños y niñas menores de 3 años: Se ha realizado 2 campañas de análisis parasitológico en Canas (menores de 1 a 4 años de edad), en Acomayo se realizaron 3 campañas (examen parasito lógico y tratamiento en relación a los resultados). Estas campañas son realizadas en coordinación con los establecimientos de salud del ámbito cuyos resultado se muestra en los cuadros de la última campaña realizada en cada comunidad nueva. Anexo 1 Campaña de limpieza Cloración y desinfección: Se realizaron salidas a las comunidades con la responsable de OMSABA de los municipios de Pampamarca, Túpac Amaru, Pomacanchi, Acopia para inspeccionar el estado de limpieza y conservación de los reservorios, se levantaron observaciones de cada reservorio y de acuerdo a ello se está realizando mantenimiento de los siguientes reservorios : Comunidad Pampahuasi, Llalla, Surimana Elaboración de materiales informativos sobre saneamiento básico: se realizaron y difundieron materiales a nivel de las JASS y comunidades. Talleres de capacitación a JASS (8 comunidades nuevas): Se realizaron 7 talleres de capacitación en coordinación con el personal de la Oficina Municipal de Saneamiento Básico Rural (OMSABAR) de las municipalidades locales, Establecimientos de salud y personal del Gobierno Regional Cusco. Los talleres son centralizados en cada municipio distrital, participan directivas de la Junta Administrativa de servicios de saneamiento de las comunidades de la jurisdicción de los municipios, en ella están incluidas las directivas de las 8 comunidades nuevas (Pongoña, Jilanaca, Llalla, Iromocco, Pitumarca, Huascar, Unión Chahuay) Temas: Estatutos y reglamentos, cloración y desinfección de sistemas de agua de consumo humano. Nivel de participación 33 hombres y 26 mujeres KAUSAY 2.1.- Facilitar y asesorar procesos de planes y presupuesto participativo comunales incidiendo el tema de SAN. Se han realizado talleres con las organizaciones sobre planes y presupuestos participativos comunales, incidiendo en la importancia de priorizar el tema de Seguridad Alimentaria. Se registró una participación promedio de 60 personas en cada taller /comunidad. 2.2.- Capacitación y asesoría a promotores de salud y mujeres responsables del seguimiento de la vigilancia nutricional en las 10 comunidades. En las 10 comunidades se han formado los comités de vigilancia nutricional conformado por los promotores de salud y

Ene-Abr En-Dic

Feb-Abr En-Dic

Page 23: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

mujeres lideres. A ellos se les ha capacitado para el seguimiento y recojo de información en los registros proporcionados a cada comité. Los comités de vigilancia nutricional de las comunidades de Chirupampa, Perccaro, Ccomayo, Anansaya y Hampatura vienen cumpliendo regularmente con esta tarea, los otros comités tienen dificultades y no asumen todavía todas sus funciones. Los comités en su mayoría están conformados por mujeres. A ello se suman los promotores de salud (5 personas) además de sus funciones de recojo de información sobre vigilancia nutricional y el reporte oportuno al centro de salud, también identifican los problemas de la comunidad las mismas son considerados en la planificación de desarrollo comunal y discutido por la comisión formuladora de planes y presupuestos participativos del distrito. 2.3.1- Diseño de registros para recojo de información del avance con unidades familiares. En reuniones conjuntas con Arariwa se diseñaron los registros para el recojo de información sobre avances de vigilancia nutricional. Las mismas fueron socializadas con el puesto de salud y se plantean alternativas de solución de manera conjunta entre autoridades y población, asumiendo la responsabilidad de gestión el representante del centro de salud. 2.3.2.- Recojo y procesamiento de información básica El recojo y procesamiento de la información se realizó con suma regularidad por la responsable del proyecto (Noemí Meza). 2.3.3 Seguimiento y monitoreo del avance de actividades aplicando el plan de monitoreo de manera bimensual lo realiza el director con visitas domiciliarias verificando el avance de las actividades in-situ, estableciendo dialogo entre los técnicos y beneficiarios y compartiendo opiniones y sugerencias orientadas a garantizar la sostenibilidad del trabajo realizado con las familias y comunidades. 2..4.-Intercambio de experiencias de familias líderes del proceso con instituciones con objetivos similares Los intercambios de experiencias de familias líderes se han realizado con regularidad en cada comunidad aprovechando las vistas de recojo de información por parte del comité de vigilancia nutricional.. Los intercambios también se han realizado con beneficiarios asesorados por otras instituciones como Plan Internacional, World visión en los temas de SAN y viviendas saludables ubicando las dificultades de la implementación de módulos de cuyes y gallinas y fitotoldos al mismo tiempo analizan las estrategias y

En En-Dic En-Dic Agosto En-Dic

En En-Dic En-Dic Agos-Sept Abril-Mayo

Page 24: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

3 Para conocer el grado de consecución de los resultados, los indicadores se expresarán en términos absolutos y porcentuales.

modalidades de apoyo. 2.5 Producción de spots y difusión radial sobre SAN, salud y medio ambiente. Fortaleciendo asociativamente las mesas temáticas de salud y medio ambiente de Canas se han elaborado spots sobre SAN, salud y medioambiente que se difunde en la emisora radial “Altiva Canas” alquiladas por la mesa de salud. Los beneficiarios que escuchan el spot lo califican como muy bueno, ya que les ayuda en la sensibilización reflexiva de las familias. Las autoridades comunales y de organizaciones sociales escuchando el spot toman mayor conciencia e importancia sobre la buena salud en la vida humana, y vierten opiniones críticas y reflexivas en sus organizaciones.

RESULTADOS IOV PREVISTO IOV ALCANZADO (%)3

FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES

FECHA PREVISTA EJECUCIÓN

FECHA REAL EJECUCIÓN

RE3 RE3 Se habrán implementado iniciativas para mejorar las condiciones de salud mediante el acceso al agua, saneamiento básico la diversidad de alimentos y a sistemas de atención primaria de salud.

IOV1 255 familias (155 de Kausay (80 de ellas nuevas) y 100 de Arariwa) incorporan a su consumo alimentos que antes no consumían, asegurando una dieta equilibrada con la incorporación de los tres grupos de alimentos (verduras, proteínas y carbohidratos)

IOVA1 ARARIWA Con las 100 familias nuevas de Arariwa se han desarrollado capacitaciones modulares en técnicas productivas, tanto en el tema agrícola y pecuario. Luego de las capacitaciones las familias producen sus propios abonos orgánicos las cuales son utilizadas en el proceso productivo de sus alimentos (hortalizas) dentro de sus Unidades de Producción familiar, diversifican sus cultivos (hortalizas), complementados con una crianza familiar de animales menores (cuy y aves de postura), destinado al consumo familiar.

-Fichas de asesoría agrícola y pecuaria -Registro de participantes (taller)

3.1 , 3.2 implementación y entrega de 100 módulos pecuarios y horticolas Se ha implementado a 100 familias nuevas con módulos productivos agropecuarios :

Composición:

Cuy reproductor macho (1 x familia) 100

Cuy reproductor hembra(4 x familia) 400

Semilla Rey Gras 0.75 Kg. X familia 75

Semilla de alalfa WL 3.5 Kg. 350

Calamina de 11 canales Pza. 10 1000

Calamina translúcida Fibra Forte Pza 2 200

Malla cuadrada galv 3/8 08 mt. 800

AGRICOLA

Nº de semillas entregadas (6 especies x persona) 600

Marzo y sept

Mayo a Noviembre

Page 25: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

IOV2 100 Familias nuevas de Arariwa son capacitadas en prácticas adecuadas de salud, nutrición, higiene y adecuación de sus viviendas.

KAUSAY 155 familias conocedores de los valores nutritivos de las hortalizas vienen balanceando su alimentación diversificando su consumo como consecuencia de las charlas de reforzamiento y cursos de capacitación. Las familias tienen mejor conocimiento de los tipos de alimentos que mejoran la nutrición IOVA2 ARARIWA 100 familias nuevas sensibilizadas y capacitadas en prácticas adecuadas de salud, nutrición, higiene y adecuación de sus viviendas, a través de talleres modulares, sesiones demostrativas culinarias , asesorías individuales y pasantías (intercambio de experiencias en SAN), están logrando progresivamente incorporar nuevos elementos de conducta y cambio para el mejoramiento de su vivienda y alimentación de su familia revalorando y utilizando racionalmente los productos de alto valor nutritivo y que ellos mismos producen . Principalmente se ha logrado incrementar el consumo de alimentos de origen animal que antes era muy espaciado y solo se consumía de una o dos veces al mes. También es un logro el mejor

Módulo de capacitación en vivienda saludable. Registro de participantes. Bases del concurso

Composición: 01Tarro x 100 gr.

Cebolla, acelga, betarraga, repollo, lechuga, zanahoria

3.3 Implementación de 100 módulos familiares para el manejo y manipuleo de alimentos. Se implementaron 100 módulos familiares con platos, vasos, escurridores etc. 3.4, 3.5 Talleres de capacitación modular en técnicas productivas pecuaria y agrícola: Se realizaron 12 talleres en técnicas agrícolas (Pongoña, Jilanaca, Llalla, Iromocco) y 12 talleres en técnicas pecuarias. Los temas de capacitación en agrícola y pecuario fueron destinados a fortalecer las capacidades y habilidades de las familias para la aplicación de las técnicas productivas destinadas al mejoramiento de la producción agropecuaria para la disponibilidad, estabilidad de alimentos y el fortalecimiento de la base productiva, para ello se abordaron como temas: elaboración y uso de abonos orgánicos (compost, humus y biol), implementación de huertos familiares y la producción de hortalizas, crianza de animales menores (sanidad, nutrición) y temas complementarios como riegos y vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático. Se realizaron 24 talleres con una participación de 34 hombres y 52 mujeres. 3.6 Promoción de viviendas saludables: cocina mejorada, letrina, relleno sanitario Elaboración de módulo de capacitación en viviendas saludable: Se elaboró el módulo de capacitación a familias en viviendas saludables con los siguientes contenidos: -Elaboración de la visión familiar, plan de actividades, ordenamiento del espacio físico de la vivienda, implementación de los ambientes (cocina, dormitorio, almacén, depósito para herramientas), saneamiento básico, higiene y ordenamiento del entono, patio y ambientes de la vivienda. Talleres de Capacitación en viviendas saludables con familias nuevas: Se ejecutaron 16 talleres de capacitación en vivienda saludable, en las comunidades de (Llalla, Pongoña, Jilanacca, Iromocco, Unión Chahuay, Pitumarca, Huascar y Choraca). Diseñan sus viviendas a través de

Abr-oct Feb-sept

Abr-oct Feb-Sept

Page 26: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

IOV3 100 Familias son calificadas saludables al mejorar su vivienda con dos o más prácticas : Fogones mejorados, agua segura

aprovechamiento del espacio de la vivienda familiar y la planificación y ordenamiento de sus enseres domésticos así como una mejor adecuación y equipamiento de su dormitorio, cocina, patio etc. Como resultado de una capacitación y asesoría adecuada. KAUSAY: 155 familias han sido capacitadas en prácticas adecuadas de salud, nutrición e higiene que vienen aplicando los conocimientos y adecuan sus viviendas para convertir en viviendas saludables IOVA3 ARARIWA 100 Familias nuevas motivadas y comprometidas con la mejora de sus viviendas, diseñan su visión familiar, identifican problemas en salud, saneamiento básico (consumo de agua segura, letrina/baño, micro relleno sanitario) y nutrición en su entorno familiar y vivienda. Elaboran plan de actividades para el desarrollo de acciones durante el año. Construyen en la cocina fogón mejorado complementada con chimenea metálica implementada desde el proyecto, refrigeradora ecológica para la conservación

mapas parlantes del presente y futuro de su vivienda acompañada de la planificación de actividades a nivel familiar para lograr una vivienda saludable. Participaron 73 hombres y 86 mujeres. Concurso de vivienda saludable y premiación: En el marco del proceso emprendido en la fase anterior, se ha realizado el II concurso de vivienda saludable a nivel familiar Ayllunchista T’ikarichisun 2011 “Manejo, gestión de recursos naturales, sistema de producción agropecuarios integrales, seguridad alimentaria, desarrollo infantil, familias y comunidades saludables”. En este segundo concurso se impulsó la atención a la gestión y manejo de los recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal), la producción agropecuaria sostenible, la seguridad alimentaria nutricional y logro de viviendas y comunidades saludables. En los 6 Municipios distritales (Túpac Amaru, Pampamarca, Mosocllacta, Pomacanchi, Acopia, Sangarará) se realizaron el lanzamiento del concurso de viviendas saludables, con la participación de las juntas directivas de organizaciones de base comunal y organizaciones de mujeres para que promuevan la participación de las familias de sus comunidades. El presente concurso se desarrolló bajo el siguiente cronograma: Fecha de inicio : 20 de junio Fecha de termino: 30 de noviembre Fecha de seguimiento: Agosto y Octubre Fecha de evaluación: Del 01 al 15 de diciembre Fecha de premiación: Diciembre del 2011. Intercambio de experiencias en viviendas saludables.se promovieron intercambios entre las diferentes comunidades sobre la experiencia en viviendas saludables. 3.7 Monitoreo trimestral a familias nuevas sobre prácticas saludables Como parte del proceso de interaprendizaje individual se desarrolló asesorías individuales, la primera tuvo por finalidad sugerir, recomendar y reforzar prácticas de higiene, nutrición y la segunda para reforzar prácticas de ordenamiento adecuación e higiene de la vivienda (al interior y exterior) Para el recojo de la información de las asesorías se diseñó las fichas de asesoría y acompañamiento familiar, en temas de nutrición, consumo de agua segura, higiene personal, higiene de la vivienda, distribución de ambientes, construcción de fogones, refrigeradora ecológica, alacenas, crianza de animales menores en galpón y gallinero, cultivo de hortalizas en un huerto familiar para el mejoramiento de la

Abr,jul, oct

Abr, jul, oct

Page 27: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

de las hortalizas y frutas, construyen alacena para el ordenamiento de los enseres doméstico, mejoran la iluminación y ventilación de sus ambientes (cocina, dormitorio) 60% del total de las familias nuevas poseen agua instalada en la cocina y el 100% tiene instalación de agua en sus domicilios. 100% hacen uso adecuado de la letrinas/baño con arrastre hidráulico que viene siendo instalada por los municipios locales. KAUSAY 80 familias desarrollan sus habilidades y destrezas implementando por lo menos dos o más infraestructuras productivas que les permite complementar al logro de viviendas saludables y seguridad alimentaria.

alimentación familiar, construcción y mantenimiento adecuado del micro relleno sanitario, letrina/baño para la prevención de enfermedades. KAUSAY 3.1.- Implementación de 80 Biohuertos familiares. Durante el periodo se han visitado a más de 95 familias, de las cuales 80 han sido priorizadas para la implementación de biohuertos familiares. Con las familias seleccionadas en la fase anterior y las actuales, se desarrollaron charlas de capacitación y reforzamiento sobre técnicas de producción de hortalizas en biohuertos y fitotoldos, resaltando la importancia del consumo de hortalizas en la alimentación familiar. Asimismo, en cada comunidad se han organizado sesiones demostrativas de preparación de alimentos con productos producidos en biohuertos, con una participación promedio de 15 madres en cada comunidad. Las mujeres muestran mayor interés en aprender el manejo de biohuertos, instalan almácigos, hacen trasplante, riegan y conocen el ciclo productivo de cada hortaliza. A cada familia se le entregó un promedio de 15 gramos de semilla de cada especie una única vez (zanahoria, betarraga, lechuga, cebolla, acelga, col y culantro). Algunas familias han cumplimentado voluntariamente con otras especies aromáticas y medicinales. 3.2.- Implementación de 80 módulos de cuyes En atención a las solicitudes presentadas por las familias se realizaron las visitas domiciliarias de verificación de las condiciones básicas para la crianza. En estas vistas se seleccionó a 40 familias en Quehue y 40 en Yanaoca. Posteriormente se desarrollaron cursos de capacitación sobre la crianza y manejo de cuyes, construcción de pozas, alimentación, limpieza, sanidad, reproducción y cosecha. Los cursos teórico prácticos concluyen fijando compromisos para la implementación de los módulos de cuyes, básicamente en la construcción o acondicionamiento de pozos para la crianza y cultivo de pastos que se valora como aporte de los beneficiarios. Una vez cumplidas estas responsabilidades se entregaron cuatro hembras y un macho a cada familia seleccionada. Asimismo se enfatizó bastante en la importancia económica y contenido proteico de la carne de cuy en la alimentación familiar. Para la motivación se utilizaron rotafolios y

Mar-Dic Abr-Dic

Mar-Dic Abr-Dic

Page 28: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

papelotes elaborados con este fin. Con la implementación de módulos de cuye se ponderó la actividad productiva de las mujeres en la economía familiar y se logró así complementar las actividades de seguridad alimentaria. Casi el 60% de los módulos entregados al final del año lograron reproducirse hasta 4 crías por módulo con los cuales las familias se sienten bastante satisfechas y agradecidas por el apoyo brindado Asimismo ratifican su compromiso de compartir sus conocimientos y experiencias con los vecinos y familiares cercanos. También dan mayor preferencia al consumo de carne para niños y madres gestantes. 3.3.- Elaboración de manual de crianza de cuyes. Se ha elaborado y distribuido el manual de crianza de cuyes a todos los beneficiarios del módulo ,a los comités, promotores de salud. así como a instituciones y organizaciones de la zona. Los estudiantes del instituto tecnológico y del colegio recibieron con mayor interés el documento. También se elaboró y se entregó el manual de instalación de biohuertos familiares en una versión popular multicopiada. Estos documentos son utilizados por los usuarios en calidad de consulta y guía que les da pautas técnicas. 3.4- Capacitación sobre instalación de biohuertos y crianza de cuyes. Una de las estrategias más efectivas de las actividades implementadas es la capacitación en sus diferentes modalidades. Esta capacitación se llevó a cabo de manera simultánea al proceso de construcción de las infraestructuras. En las visitas se mantuvo un diálogo fluido de bastante confianza, logrando capacitar a los 155 beneficiarios entre varones y mujeres que vienen aplicando sus conocimientos en el desarrollo de más actividades. Los beneficiarios de años anteriores son referentes de cambios y son visitados por los nuevos beneficiarios. Este hecho ayuda a que las familias estén convencidas para sufragar gastos en la implementación de módulos de cuyes, biohuertos, agua y cocinas mejoradas. Los cursos y talleres grupales se han realizado con plena asistencia de los beneficiarios(as) ya que han sido programados con los mismos beneficiarios previendo contratiempos con las actividades agrícolas o de otros programas. Lo que más destacó fue la participación entusiasmada de las mujeres, ávidas de aprender las técnicas de manejo de cuyes y biohuertos demostrando una actitud de apropiación de las actividades.

En,feb. Mar En-Nov En-oct

Marzo En-Nov En-oct

Page 29: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

3.5.1 Promoción de viviendas saludables. Como primera actividad importante está la visita domiciliaria de las 80 familias seleccionadas haciendo una constatación directa de fuentes de agua. Simultáneamente se realizó la sensibilización para el desarrollo de las actividades: Se realizó el mapeo de fuentes y diseño del perfil técnico de los sistemas a instalar. Firma de acuerdos y compromisos de aporte y de cooperación. Se lograron construir 80 sistemas (31 en Quehue y 50 en Yanaoca), los mismOs han sido concluidos al 100% y entregados bajo acta a los beneficiarios haciendo la prueba de funcionamiento. Los beneficiarios realizaron la apertura de zanjas, acopio de materia de la zona, mano de obra, y otros que son considerados como aporte de los beneficiarios. Asimismo, el equipo técnico realizó labores de aforo hídrico, perfil técnico, compra de materiales externo, la mano calificada, entre otros. Algunas familias tuvieron dificultades en cumplir con sus aportes por razones de conflicto familiar. 3.5.2.- Diseño y construcción de cocinas mejoradas. Siguiendo la misma secuencia de la actividad anterior han sido elegidas las 80 familias (40 en Quehue y 40 en Yanaoca). Se realizaron también visitas domiciliarias con charlas de sensibilización sobre los beneficios de la construcción de cocinas mejoradas. El personal técnico continúa con el asesoramiento técnico durante la construcción de las cocinas mejoradas resaltando las ventajas que evitan la contaminación ambiental, enfermedades respiratorias y visuales en niños menores de 5 años y madres gestantes.. 3.5.3.- Charlas de capacitación sobre construcción y mantenimiento de sistemas de agua entubada y cocinas mejoradas incluyendo el medio ambiente con cada una de las familias beneficiarias (in-situ). Paralelamente a las visitas domiciliarias, se llevaron a cabo las conversaciones reflexivas en torno a la salud, alimentación, educación, desarrollo de las familias y comunidad. Poco a poco la población va entendiendo y asimilando las recomendaciones hechas por el equipo para cada actividad. Como muestra de este avance, hoy en día, las familias mejoran y amplian sus cocinas y módulos de cuye sin asesoramiento. Trabajan además con la proyección de generar producción excedente para el mercado y así generar ingresos. Las capacitaciones se han realizado en común acuerdo con el puesto de salud, municipio y otras instituciones de similar actividad, donde cada institución participa exponiendo un tema previamente coordinado. Con este tipo de organización se utilizan los recursos de manera eficiente y se obtienen mejores resultados. Esta experiencia está siendo incorporada en la gestión de los gobiernos locales.

Page 30: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Cuadro Nº 01: TOTAL FAMILIAS PROGRAMADOS 2011

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD N° DE FAMILIAS

TOTAL PROGRAMADO

ACOMAYO

Acomayo Pitumarca 16

50 Huascar 16

Pomacanchi Choraca 10

Sangarará Unión Chahuay 08

CANAS

Yanaoca Pongoña 24

50 Jilanaca 13

Túpac Amaru Llalla 10

Pampamarca Iromocco 03

TOTAL FMILIAS ATENDIDAS ARARIWA 100

TOTAL FAMILIAS ATENDIDAS KAUSAY 155

En el caso de Kausay, las instalaciones de agua son unifamiliares, no se ha trabajado tanto a nivel de JASS. Sin embargo los beneficiarios han sido capacitados en coordinación con la oficina de OMSABAR (oficina municipal de saneamiento básico rural) y el responsable de saneamiento del puesto de salud. Con el apoyo del técnico de saneamiento del puesto de salud se enfatizó las orientaciones en construcción/mantenimiento de sistemas de agua entubada y servicios sanitarios para que ellos sean los que solucionen desperfectos de saneamiento al interior de sus comunidades. Igualmente se les reiteró en las vistas domiciliarias y en reuniones mensuales en cada comunidad sobre higiene personal, consumo de agua segura, preparación de alimentos limpios y tratamiento de servicios sanitarios.

Page 31: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

2. VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1. Describir cómo se han realizado las actividades. Arariwa Para dar inicio con la ejecución de las actividades fue necesario priorizar comunidades nuevas para extender la propuesta también en forma territorial y focalizar familias nuevas para garantizar la adecuada implementación del proyecto, luego se procedió a coordinar con las directivas de las comunidades priorizadas para hacer la presentación del proyecto, donde se explica los criterios de selección de las familias nuevas. Para este periodo 2011 se seleccionaron familias con niños y niñas menores de 5 años de edad, de las comunidades previstas en el proyecto.

Selección de familias 2011 Grupo objetivo 100 familias 100 familias nuevas identificadas en 8 comunidades (4 comunidades de Acomayo y 4 comunidades de Canas). La identificación de familias nuevas en cada comunidad está en relación al número de población de familias con niños, niñas menores de 5 años, seleccionadas por las directivas comunales, organización de mujeres. Las familias antiguas son referentes para las familias nuevas en el interaprendizaje de familia a familia. Se selecciono 40 familias con experiencias exitosas en SAN para líderes comunales

Cuadro Nº 02: Líderes SAN 2011

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD N° DE FAMILIAS

TOTAL PROGRAMADO

ACOMAYO

Pomacanchi

Tarca 2

20

Ccoraquecha 2

Santa Lucia 3

Toccorani 3

Acopia

Santo Domingo 3

Miskiuno 2

Acopia 3

Huayrachapi 2

Mosocllacta Thume 3

20

Mosocllacta 2

CANAS

Túpac Amaru

Surimana 2

Pampahuasi 2

Ccotaña 1

Ccochapata 2

Pampamarca

Pampamarca 3

Pabellones 3

Pamparqui 2

TOTAL 40

Una vez seleccionadas las familias se procedió a la planificación participativa de actividades: i) Capacitación modular e integral (tomando en cuenta las actividades agrícolas de los pobladores) ii) Sesiones culinarias demostrativas ( preparación de dietas balanceadas con productos de la zona, hortalizas que

serán cultivadas en los huertos familiares, alimentos de origen animal provenientes de la crianza doméstica, frutas de la temporalidad)

iii) Asesorías individuales(tres ejes: salud, agrícola, pecuario) iv) Mejora y ordenamiento de sus viviendas con un manejo integral; v) Campañas de evaluación de Hematocrito,

Hemoglobina, desparasitación, evaluación de peso y talla menores de 5 años. v) Participación en actividades masivas como concurso de alimentación balanceada, foro provincial y regional y otros. vi) Se procedió también a aplicar fichas de línea de base familiar para valorar la situación actual de las mismas, que

permite reconocer la situación actual de las familias respecto a la información demográfica, n° de habitaciones ocupadas por la familia, acceso al agua y saneamiento básico, consumo de agua segura, manejo y uso de servicios básicos, producción agrícola, producción pecuaria, adquisición de productos, numero de comidas consumidas por la familia, salud hábitos de higiene, adecuación de la vivienda, situación de riesgo nutricional, organización.

Paralelamente a este proceso, se coordinó con las municipalidades para involucrarlas en el proyecto a través de las mesas temáticas. Los talleres, sesiones culinarias demostrativas en salud, nutrición e higiene se desarrollaron en cada una de las comunidades, involucrando a otras familias de la comunidad. Los talleres ejecutados tuvieron por finalidad fortalecer las

Page 32: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

competencias actitudinales y procedimentales de las familias, motivando la participación de varones y mujeres. Esta actividad ha sido desarrollada de manera participativa con dinamismo y entusiasmo, promoviendo la participación de la pareja. Las familias se han involucrado con dinamismo y aportan productos e insumos requeridos para la preparación de diversos platos entre dulces y salados. En las sesiones demostrativas culinarias las participantes realizan una exposición y demostración de las preparaciones, hábitos de higiene en la manipulación de los alimentos, la utilidad de los alimentos, reconocimiento de los grupos de alimentos, finalizada la actividad se procede a la degustación con todos los participantes.

En cada grupo de familias focalizadas se han nombrado responsables SAN, quienes apoyan organizando y convocando a las familias para las diferentes actividades.

2. Quién ejecuta las acciones. Debemos destacar la participación activa de las familias (varones y mujeres), responsables comunales de seguridad alimentaria elegidas por el grupo de familias focalizadas, JASS, Líderes SAN, organizaciones y los aliados estratégicos en los diferentes niveles de participación: en las mesas temáticas y principalmente de las organizaciones de mujeres; quienes muestran bastante interés en las acciones previstas y desarrolladas en cada caso A nivel de gobiernos locales, se han firmado convenios de cooperación interinstitucional con las municipalidades de Acomayo, Acopia, Pomacanchi, Sangarará, Mosoc Llacta, Yanaoca, Pampamarca y Túpac Amaru, como parte del proceso de incidencia y de transferencia de metodologías y estrategias en seguridad alimentaria. Se está participando en reuniones juntamente con las autoridades locales, con los encargados de OMSABAR, representantes de MINSA (Establecimientos de Salud), representantes de organizaciones de mujeres, directivas comunal y de otras ONGs, con la finalidad de identificar la situación nutricional de los niños y niñas menores de 5 años, reconocer los indicadores de salud; con los que se han planteado desarrollar los concursos familiares que hagan visible los avances respecto a mejorar las condiciones de vida de las familias (vivienda saludable) sobre la experiencia desarrollada con el programa anterior.

A nivel de los espacios de concertación, la propuesta del concurso de viviendas saludables está siendo asumida por los Municipios Distritales. Para ello se han realizado reuniones concertadas con los Alcaldes, representantes de las ODELS de los 6 distritos integrantes del AMCLA (Sangarará, Pomacanchi, Acopia, Mosoc Llacta, Túpac Amaru y Pampamarca) y otras instituciones que tienen cierta presencia en la zona. Los integrantes de las mesas temáticas de salud están asumiendo el rol facilitador en diversas actividades inherentes a SAN como son: las sesiones culinarias demostrativas, las visitas domiciliarias, la elaboración de propuestas, campañas de evaluación de peso y talla menores de 5 años. las reuniones han sido para planificar y ejecutar acciones programadas en los POAs. Las mesas de Salud en Yanaoca y Pomacanchi han retomado sus reuniones concertadas, en Túpac Amaru, Pampamarca, Mosoc Llacta, Acopia, Sangarará y Acomayo se ha conformado e instalado las mesas de salud.

A nivel de las organizaciones de mujeres distrital, con las organizaciones de mujeres distritales se han desarrollado actividades de asesoría y acompañamiento en la elaboración e implementación de sus planes de trabajo. Se ha asesorado también en la formulación de propuestas para ser presentadas en los talleres de elaboración de presupuestos participativos. Es importante destacar la participación de las organizaciones de mujeres en los espacios de concertación con propuestas orientadas a SAN. A nivel comunal, con las directivas comunales se ha desarrollado actividades de asesorías en la elaboración e implementación de sus planes de trabajo y formulación de propuestas en SAN para ser presentadas en los talleres de presupuesto participativo local para su asignación de recursos económicos para el 2012. A nivel de las JASS comunales, con las Juntas administrativas de servicios de saneamiento comunal, este año dentro del proyecto se da inicio al desarrollo de capacitaciones para fortalecer y actualizar sobre sus funciones, roles y mejoramiento en sus coordinaciones con los gobiernos locales, cloración y desinfección de los sistemas de agua. Toda acción es coordinada con la Oficina Municipal de saneamiento Básico Rural y Área de Saneamiento y Medio ambiente del MINSA. A nivel de las Líderes SAN, Con las líderes SAN seleccionadas de la fase anterior del programa (2007 a 2010), se ha realizado una reunión para informarles sobre sus roles y funciones como líder SAN comunal, durante el desarrollo del proyecto se desarrollarán actividades de capacitación, asesoría y monitoreo buscando el desarrollo de sus capacidades para que ellas sean las gestoras en masificar sus experiencias y transmitir sus saberes en SAN a otras familias de su comunidad, para lo cual se prevee realizar la capacitación modular para lideres SAN a inicios del segundo semestre. A nivel de Centros y Puestos de salud, con los responsables de los programas de Crecimiento y desarrollo (CRED), salud materna infantil, nutrición se viene trabajando coordinadamente para realizar las campañas de evaluación de peso, talla en

Page 33: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

menores de 5 años (vigilancia nutricional), campañas de análisis y evaluación de hemoglobina, hematocrito, desparasitación, sesiones culinarias y se tiene planificada actividades en relación al calendario de salud.

Cuadro de actores:

NÚMERO ACTORES TIPO DE RELACIÓN

6 Municipalidades Distritales: Pomacanchi, Acopia, Sangarará, Túpac Amaru, Pampamarca y Mosocllacta y Autoridades y funcionarios de las ODEL, OMSABA

Incidencia, Planificación

7

Espacios de concertación: Mesa Temática de Salud de Pomacanchi, Acopia, Yanaoca, Túpac Amaru, Pampamarca, Mosocllacta, Sangarará, Acomayo

Planificación , asesoría y jornadas

1 Mancomunidad AMCLA conformado por las Municipalidades Distritales de Pomacanchi, Acopia, Mosocllacta, Pampamarca, Túpac Amaru.

Espacio de concertación

6 Organización distrital de Mujeres de Pomacanchi, Acopia, Sangarará, Túpac Amaru (Micaela Bastidas), Pampamarca ( Josefa Phuyoccahua), Mosocllacta(Torreqaqa Ñust’a)

asesoría, participación en espacios de concertación - presupuesto participativo

8 Organización de mujeres de base comunal de los distritos de Pomacanchi, Acopia, Sangarará, Acomayo, Túpac Amaru, Pampamarca y Yanaoca

Jornada culinaria , participan en las capacitaciones

100 Familias campesinas de 8 comunidades del ámbito de trabajo 4 Lagunas Acomayo – Canas (100 familias)

Capacitación y asesoría durante la ejecución del proyecto

300 Familias de la anterior fase. Participan en el concurso de vivienda saludable, asesoría

30 JASS comunales (22 de comunidades fase anterior y 08 de comunidades nuevas)

Capacitación, implementación comunidades nuevas

11

Establecimientos de Salud: Pomacanchi, Acopia, Acomayo, Marcaconga, Santa Lucia, San Juan, Tungasuca, Pampamarca, Toccoccori , Surimana y Yanaoca

Componente de la mesa de salud, planificación y ejecución de actividades concertadas, campañas de evaluación de hemoglobina, hematocrito, desparasitación, vigilancia nutricional.

40 Familias líderes SAN Capacitación, asesoría, monitoreo

30 Directivas comunales de los distritos de Pomacanchi, Acopia, Mosocllacta, Túpac Amaru, Pampamarca. (comunidades antiguas y nuevas)

Capacitación, asesoría para espacios de presupuesto participativo

3. Ritmo de ejecución. El proceso de ejecución del proyecto no ha tenido cambios importantes, en el cronograma de ejecución se han tenido en cuenta: • El calendario agropecuario y epidemiológico de la zona. • Conforme a lo programado se viene implementando el proyecto en sus diferentes etapas: presentación del proyecto

(estrategias y metodologías de participación), selección de familias, planificación, ejecución y evaluación de actividades. Se han desarrollado también procesos de sensibilización sobre seguridad alimentaria y nutrición, soberanía alimentaria y derecho a la alimentación en asambleas de las comunidades nuevas, organizaciones de mujeres y reuniones de los espacios de concertación de los distritos, se levanta información de base de las familias seleccionadas en las comunidades nuevas.

• Se viene trabajando con las comunidades, organizaciones de mujeres y espacio de concertación local para continuar incidiendo en sus agendas, así como en la generación de propuestas. Se ha logrado incidir en la elaboración de propuestas y proyectos con enfoque SAN con las organizaciones comunales y organizaciones de mujeres distrital para la presentación en el presupuesto participativo para el año 2012, quienes lograron altos puntajes pero que lamentablemente no se logró asignar presupuestos por la priorización de proyectos en continuidad.

Page 34: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

• Las actividades de foro provincial y regional, concursos de alimentación balanceada distrital y pasantía con autoridades y familias nuevas se programaron en su mayoría para el II semestre.

• El concurso de viviendas saludables en los 6 distritos del ámbito del proyecto se realizó en el mes de Junio. • 100 familias identificadas en comunidades nuevas en situación de alto riesgo de inseguridad alimentaria serán

implementadas con módulos productivos y con materiales para la cocina en el II semestre para la diversificación de la unidad productiva de las familias para el mejoramiento de la nutrición de los componentes de la familia y ordenamiento de los componentes de la vivienda (cocina)

• La participación en reuniones del CORSA y el taller Regional con el CORSA se reprograman con mayor intensidad para el II semestre debido al cambio de gestión en el Gobierno Regional.

4. Ajustes. -¿Se han realizado actividades no previstas en el proyecto inicial? En caso afirmativo, explicar cuáles, cuándo y por qué. Si no se han hecho actividades que estaban previstas, explicar cuáles y por qué.

Durante la ejecución del proyecto no hubo cambios significativos en la ejecución, sin embargo sí tuvimos que reprogramar algunas actividades previstas para realizar en los primeros meses del II semestre como el taller de líderes SAN que por sus actividades agrícolas recargadas ocasionadas por la cosecha no se logró ejecutar. Por otro lado, las actividades a nivel regional también fueron reprogramadas en su mayoría al segundo semestre debido al cambio de gestión que ralentizó los espacios de concertación del CORSA. Se tuvo que sensibilizar a las nuevas autoridades.

KAUSAY 1. Describir cómo se han realizado las actividades.

El proyecto se inició con la presentación del POA en las asambleas comunales y posteriormente también se ha presentado en la

reunión del Comité de Desarrollo Local de Quehue y Yanaoca ante una nutrida asistencia de autoridades locales y

representantes de instituciones públicas y privadas. El proyecto se presentó también en las asambleas generales de las 10

comunidades.

Una vez cumplida esta actividad, de inmediato las familias interesadas formularon sus solicitudes por decisión propia en

presencia de los directivos y compañeros comuneros para ser parte del proyecto. Al mismo tiempo, se aprovechó la reunión

para programar las visitas domiciliarias de verificación y aplicación de la ficha socioeconómica familiar. Fue un momento

oportuno para conocer las expectativas e iniciativas de las familias. Se inició también la conversación con las autoridades y

funcionarios de la municipalidad, educación, salud, gobernador, promotores de salud y otros, motivándoles para la realización

del curso taller de capacitación conjunta sobre temas de seguridad alimentaria, desnutrición, anemia y enfermedades

frecuentes como EDA, IRA, escasez de alimentos, disminución del agua entre otros. Todos manifestaron su interés por

aprender acciones preventivas.

El equipo técnico asumió la responsabilidad de identificar a los potenciales beneficiarios y realizar visitas domiciliarias para

evaluar el estado actual de las viviendas, la disponibilidad de recursos y la predisposición de las familias. En base a esta

información se establecieron compromisos de trabajo y de cooperación mutua. Una vez definidos los acuerdos para cada una

de las actividades, se procedió con la formalización de acuerdos y convenios, detallando los aportes de ambas partes

principalmente referente a los materiales externos y locales, mano de obra calificada y no calificada, tiempo, etc.

En las 10 comunidades se han implementado actividades, considerando los criterios básicos de elección de beneficiarios

planteados en el proyecto, priorizando aquellas familias con menores de 5 años. Es importante resaltar que las primeras

familias en solicitar apoyo no fueron las más necesitadas, que por lo general, se encuentran aisladas, tienen baja participación y

poca fluidez comunicativa. Las familias más humildes, son , en su mayoría semi-analfabetas y el equipo técnico les tiene que

ubicar conversándoles en quechua. Por este motivo, a parte de las familias seleccionadas en reunión comunitaria, el equipo

técnico propuso posteriormente otras familias.

Para la construcción de los 81 sistemas de agua entubada, se inició con el mapeo de las fuentes de agua. Con esta información

se elaboraron los perfiles técnicos. Para la construcción se priorizaron los servicios de albañiles de la zona, bajo asesoramiento

y seguimiento del equipo técnico. Durante el proceso de construcción se realizaron visitas personalizadas y talleres grupales, de

capacitación y educación sanitaria a todos los usuarios reiterando que la sostenibilidad de las infraestructuras se logra

manteniendo el estado operativo, la cloración periódica por parte del centro de salud, y que el consumo de agua limpia

contribuye a la buena salud de las familias. De esta manera, las familias se liberan del consumo de agua contaminada e

incorporan buenos hábitos de higiene en la preparación de alimentos y en la limpieza corporal principalmente de los niños en

edad escolar.

Page 35: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

En relación a la implementación de 80 módulos de cuyes para igual número de familias elegidas, se han realizado acciones de

sensibilización, motivación y capacitación en el manejo y/o crianza de cuyes, ya que muchas de las familias tenían poca

experiencia en la crianza de cuyes. Con bastante satisfacción se lograron implementar 80 módulos de cuyes para igual número

de familias (40 Quehue y 40 Yanaoca). El primer paso fue la capacitación y luego la construcción de galpones, siembra de

pastos y forrajes para la alimentación de los cuyes. En las capacitaciones aprendieron a detectar las enfermedades del cuy, el

sistema alimentario y el proceso de reproducción de los cuyes. Esta actividad está relacionada mayormente con el quehacer de

las mujeres y los niños; son ellos que muestran interés y entusiasmo del cuidado de los módulos. De acuerdo al manual de

crianza de cuyes el módulo (4 hembras y un macho), pueden reproducirse hasta 75 - 90 cuyes siempre y cuando tengan un

buen manejo.

Por los cambios bruscos del clima en la zona, se registraron casos de neumonía entre las crías, principalmente durante los

primeros meses. Los módulos han sido entregados en Quehue para los beneficiarios de ese distrito. Para los beneficiarios de

comunidades cercanas, los módulos se entregaron en Yanaoca. De este lugar han sido trasladados en cajones y canastas

adecuadas hacia las comunidades que están de una a tres horas de caminata. En este tramo, se tuvo una mortandad del 2% del

total de módulos debido al estrés, ahogamiento, cambio de alimentación de los cuyes. Esta pérdida fue recuperada al cabo de

dos meses porque varios cuyes vinieron ya preñadas. En la actualidad los módulos están en pleno proceso de reproducción. Las

familias se sienten comprometidas a compartir su experiencia con los vecinos y familiares cercanos, de esta manera se viene

extendiendo la propuesta por sus resultados positivos en la nutrición y economía familiar.

El proyecto cumplió con la entrega de materiales de construcción (malla, listones de madera, calamina transparente y clavos) y

el asesoramiento técnico permanente. Por otra parte los beneficiarios aportaron con la mano de obra, adobe, piedras, terreno

para cultivar pastos y forrajes, entre otros. Al mismo tiempo se capacitó en la preparación de platos a base de carne de cuy

resaltando el valor nutritivo de éste y recomendando la incorporación en la dieta familiar.

Con respecto a la construcción de cocinas mejoradas, la actividad se inició con reuniones de sensibilización con las mujeres,

analizando los riesgos de tener una cocina rustica tradicional expuesta al incendio, contaminación de alimentos y utensilios,

enfermedades oculares, respiratorias y otros males que se derivan del mal estado de las cocinas. Al mismo tiempo se les

demuestra las ventajas de tener una cocina mejorada, y se logra así convencer a las mujeres para la construcción de la cocina.

Se empieza con la planificación de trabajo donde los constructores son integrantes de la misma familia, y se utilizan recursos

locales. De esta manera, se motiva a la población a generar viviendas saludables. En términos de sostenibilidad aprenden a

hacerse cargo del mantenimiento, la reparación de las partes deterioradas o de la construcción de una nueva cocina.

Siguiendo este procedimiento se logró construir 80 cocinas mejoradas para igual número de familias. Se cumplió con la meta propuesta gracias a la voluntad e interés de las mujeres que asumieron el trabajo y costo del material necesario. El equipo técnico cumplió el rol de asesor técnico durante el proceso de construcción de las cocinas con el apoyo de los promotores de salud.

De manera paralela a las construcciones, se realizaron las capacitaciones casi individualizadas sobre la construcción, uso y

mantenimiento de los sistemas de agua entubada y cocinas mejoradas, manejo de cuyes y biohuertos, siempre incidiendo en la

buena salud.

Para la instalación de biohuertos familiares se realizaron charlas de sensibilización individual y colectiva en las visitas

domiciliarias y reuniones grupales con la finalidad de afianzar conocimientos y coordinaciones necesarias logrando instalar 80

biohuertos que benefician a igual número de familias. Paralelo a la construcción se han desarrollado cursos de capacitación

sobre el manejo de los biohuertos, producción de diferentes hortalizas, resaltando las bondades nutritivas y la importancia de

una alimentación balanceada en especial para los niños, niñas y madres gestantes, combinando los tres grupos de alimentos

con lo que se aliviará la desnutrición infantil en el ámbito del proyecto.

Por razones de disponibilidad de tiempo de los beneficiarios la construcción e instalación de los biohuertos concluyó en el

último trimestre, quedando las hortalizas en pleno desarrollo aún sin cosechar.

Durante los talleres de fortalecimiento de capacidades se notó la participación activa de los beneficiarios y de los integrantes de la mesa temática de salud y medio ambiente en ambos distritos, lo que facilitó la instalación de biohuertos en las comunidades. La mesa temática de salud y medio ambiente promueve alianzas estratégicas para unificar esfuerzos ya que cada institución pública o privada tiene el mismo fin en los distritos. Esta experiencia ha logrado avances significativos en los procesos de concertación interinstitucional, quedando el compromiso de seguir actualizando la línea de base, aplicando

Page 36: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

registros de los servicios básicos de los que disponen las familias. Esta información es muy importante para desarrollar propuestas de políticas locales de Seguridad Alimentaria. En Quehue se avanzó un plan de acciones, iniciando con salidas a la comunidad de manera conjunta con la mesa de salud para desarrollar los talleres. Igualmente en Yanaoca se ha sectorizado por instituciones y comunidades de intervención. Esta programación quedó lista para su aplicación en el 2012. De esta manera, quedó el compromiso de continuar trabajando de manera conjunta con el fin de no recargar a las familias con varias actividades y que estas puedan invertir más tiempo en el mejoramiento de sus viviendas y cuidado de sus niños. Cabe resaltar que en ambos distritos se participó de manera activa en el concurso de viviendas saludables, promovidos de manera conjunta con Kausay, municipios y gobierno regional con resultados bastante interesantes. Muchas familias manifestaron interés de participar en la próxima convocatoria.

La capacitación a Comités de Agua y Saneamiento, y Vigilancia Nutricional se realizó de manera conjunta con el establecimiento de salud y el programa JUNTOS. Se logró capacitar de manera mensual en temas de salud, nutrición y saneamiento, priorizando la parte de la atención preventiva promocional de la salud mediante visitas domiciliarias y talleres en las comunidades donde los promotores de salud fueron los interlocutores en sus comunidades. Los promotores, como integrantes de los Comités de Vigilancia Comunal (CIVICOs), ratificaron el compromiso de cumplir con las funciones para las cuales han sido elegidos. Por tanto, los CIVICOs resultan ser un gran apoyo para los puestos de salud mediante las visitas domiciliarias que realizan y la identificación oportuna de casos clínicos. Por otro lado, el seguro de atención integral en salud es un gran apoyo para las familias que acceden a los centros de forma gratuita. El equipo técnico del proyecto también contribuyó de manera permanente en estos centros. Durante el periodo también se realizaron otras actividades, como la marcha de sensibilización por el Día Mundial de la Alimentación con la participación de los promotores de salud y los alumnos de Instituciones Educativas de los tres niveles que funcionan en la capital de los distritos. De igual manera se promovió una marcha por el día contra la No Violencia a la Mujer. Resultó ser un buen motivo para reflexionar sobre el problema de maltrato infantil y violencia que afecta a las mujeres de nuestro ámbito de trabajo. De esta manera se refuerzan los pasos que las autoridades y sociedad civil están dando hacia la erradicación de malas conductas principalmente de los varones. Por otra parte, la formación profesional de obstetra del responsable del proyecto, hizo que no fuera ajena a otras actividades como brindar consejería en planificación familiar para el control de la natalidad entre las beneficiarias en edad reproductiva y en prevención de enfermedades de transmisión sexual. Esta orientación se trabajó más con los/las jóvenes estudiantes de secundaria.

A nivel del gobierno local se tuvo una apertura de dialogo, coordinación y ejecución conjunta, principalmente en la implementación

de sistemas de agua entubada y de infraestructuras productivas y sociales en las comunidades. Se respetaron los planes de

desarrollo comunal y el fortalecimiento del Comité de Desarrollo Distrital, en el que participan diferentes organizaciones del ámbito

local: Educación, Salud, Federación distrital, Organizaciones de mujeres y otras ONGs como Plan Internacional, World Vision.

Igualmente, en el ámbito regional nuestra participación fue permanente en los diferentes espacios de coordinación y con mayor

continuidad en CORSA y CORSAB, sin dejar de lado el Consorcio Kausay - Arariwa, compartiendo información y estableciendo

reuniones periódicas de coordinación e intercambio de experiencias entre equipo técnico y promotores conforme a lo propuesto en

el proyecto.

Actividades Beneficiarios Yanaoca Beneficiarios Quehue Total Beneficiarios

Agua entubada 50 31 81

Cocina 40 40 80

Modulo Cuyes 40 40 80

Biohuertos 40 40 80

Quién ejecuta las acciones.

Los encargados de ejecutar las actividades y/o acciones son los miembros del equipo técnico. Son ellos los que organizan y facilitan

la ejecución de las diferentes actividades programadas con la participación directa de los beneficiarios y con el apoyo oportuno del

área de administración. Los procesos de sensibilización personalizada y colectiva vienen generando una mayor participación entre

los beneficiarios que cumplen con sus compromisos de aporte con regularidad.

Las familias participantes en las diferentes actividades han cumplido responsablemente con el acopio de materiales de la zona, con

la construcción/refección de muros para fitotoldos, y galpones, con la apertura de zanjas para el tendido de la tubería de agua, y con

el apoyo permanentemente al albañil o maestro de obra. En algunos casos, la población ha apoyado con trabajos solidarios (faena),

y con la gestión del transporte de materiales a (tuberías, cemento, fierro y otros accesorios).

Page 37: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Las organizaciones de mujeres recibieron asesoramiento en la elaboración del POA, y participaron en los espacios de Planes y

Presupuestos Participativos y audiencias públicas con bastante interés. Las reuniones mensuales son aprovechadas para las charlas y

capacitaciones grupales, las mujeres se sintieron involucradas con las acciones del proyecto y solicitaron la ampliación del proyecto

para más familias. Mejoraron sus mecanismos de coordinación y han sido apoyadas en la elaboración del plan de acciones y de su

gestión en el gobierno local. La mayoría de las mujeres que integran la organización de mujeres SOMUQ son beneficiarias de las

actividades regulares implementadas por el proyecto, por lo que se tiene mayor acercamiento en este espacio.

3. Ritmo de ejecución.

La presencia de fuertes lluvias durante el primer trimestre, generó dificultades en las vías de acceso a las comunidades. Además, las

actividades agrícolas limitaron la disponibilidad de tiempo de la población y por consiguiente, el avance integral principalmente en la

construcción de infraestructuras. El segundo semestre es el tiempo en que las familias tienen menos trabajo, por lo que se

aprovechó para la ejecución de las actividades del proyecto.

A pesar de las dificultades, las metas han sido cumplidas al 100%. El proyecto se ejecutó a un ritmo continuo y progresivo, ganando

mayor confianza de los beneficiarios y las autoridades comunales y gobiernos locales. En general, los hombres migran en busca de

trabajo para complementar el ingreso familiar; durante este tiempo las mujeres se quedan solas asumiendo todo la responsabilidad

del hogar y de las actividades productivas. Estas dificultades prolongan la conclusión de las actividades. El equipo buscó estrategias

para que los beneficiarios concluyeran con las infraestructuras lo antes posible y que inicien cambios importantes en su estilo de

vida y en su salud.

Es importante resaltar que las relaciones y coordinaciones interinstitucionales con la mesa temática de salud, con los centros de

salud y con los promotores de salud, facilitaron el desarrollo de las actividades de capacitación, seguimiento y recojo de información

básica sobre los cambios que se producen en las familias beneficiarias, así como el liderazgo en las mesas temáticas de trabajo en los

Comités de Desarrollo Local.

También contribuyó el compromiso del equipo técnico de Kausay y Arariwa, logrando consolidar conceptos de seguridad alimentaria

en las agendas de los gobiernos locales e instituciones a partir del espacio de concertación. Asimismo, la socialización de fichas para

el recojo de información facilitó el registro de cambios importantes que genera el proyecto en el ámbito de intervención. La

presentación pública de los avances del trabajo en el tema de Seguridad Alimentaria en Canas generó una actitud reflexiva por parte

de las autoridades y los representantes de instituciones y organizaciones, promoviendo la buena intención de seguir desarrollando

este tipo de intervenciones y de priorizarlas en los próximos planes y presupuesto participativos.

Respecto al objetivo del proyecto.

Las diferentes charlas de motivación y sensibilización a las autoridades y funcionarios han mejorado sus conocimientos, y plantean

ahora opiniones y propuestas con mayor seguridad en los temas referentes a la prevención y disminución de los factores que

causan la inseguridad alimentaria. Considerando los datos obtenidos, ratificamos que el avance de ejecución de las actividades y el

logro de resultados se han cumplido en todo lo propuesto. Los regidores y los funcionarios han adoptado una actitud de aprendizaje

y se ha logrado despertar en ellos interés y expectativa en la priorización del tema de seguridad alimentaria y nutrición en las

sesiones de consejo para la asignación presupuestal. De igual manera, se han consolidado las relaciones y coordinaciones

interinstitucionales liderando las mesas temáticas de salud y medioambiente y desarrollo económico local, orientados a fortalecer la

participación de la sociedad civil en la tarea de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se destaca el fortalecimiento del Comité

de Desarrollo Local, habiéndose logrado la formalización y el reconocimiento por parte de las autoridades locales y comunales con

derecho de fiscalización de la gestión pública.

Las metas físicas previstas cuantitativamente también se han cumplido al 100%. Se ha incrementado el número de promotores

capacitados para la operación y mantenimiento de los sistemas de agua como consecuencia de las charlas personalizadas.

Igualmente se han instalado los módulos de cuyes al 100% de lo previsto.

Se ha incrementado el número de familias con conocimientos y prácticas adecuadas en salud básica a través del trabajo conjunto de

las instituciones con objetivos similares, la realización de acciones directas en las visitas y talleres de sensibilización y capacitación,

así como por la difusión de programas de radio. Se ha constatado una disminución de casos de desnutrición, neumonías, IRA, EDAS

por la motivación y sensibilización.

Page 38: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

4. Ajustes. -¿Se han realizado actividades no previstas en el proyecto inicial? En caso afirmativo, explicar cuáles, cuándo y por

qué. Si no se han hecho actividades que estaban previstas, explicar cuáles y por qué.

Durante el periodo del presente informe no se presentaron mayores dificultades que ameriten cambios y/o ejecución de otras

actividades.

Por los resultados favorables obtenidos en la primera fase del proyecto, se han aplicado las mismas metodologías y estrategias, y se

han mantenido las mismas comunidades y/o anexos considerados en el proyecto.

Tomando en consideración las recomendaciones de la evaluación de la fase anterior, se incrementó el equipo técnico (2 técnicos de

infraestructura y 2 área social) y se realizaron algunos ajustes en la estrategia de seguimiento, principalmente en la aplicación de

fichas para el recojo de información, lo que facilitó el registro de cambios que se produjeron con la intervención del proyecto,

obteniendo mejores resultados en términos cuantitativos y cualitativos.

Es importante resaltar que el proyecto impulsó el fortalecimiento del Comité de Desarrollo Local, que cumple el rol de asesor técnico

y forma parte de diferentes comisiones de trabajo: ferias agropecuarias y artesanales, campañas sobre cambio climático y escasez

de agua, organización y promoción del festivales y aniversarios, que constituyen una oportunidad para la generación de empleo e

ingreso para las familias de la zona.

3. VALORACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO. EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS ARARIWA Y KAUSAY 1. Cambios en el contexto. El 2011 desde el gobierno nacional se ha creado el PLAN DE INCENTIVOS para la mejora de la gestión municipal, con la finalidad de promover condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local, incentivando a las municipalidades para: i) Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción

de los mismos; ii) Mejorar la ejecución de proyectos de inversión, considerando los lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto

y iii) Reducir la desnutrición crónica infantil en el país; esto significa, facultar a los gobiernos locales en la implementación de

proyectos o programas sociales para reducir la desnutrición infantil. Escenario bastante favorable para la implementación de programas SAN desde los gobiernos locales y la región. Sin embargo estos presupuestos fueron destinados a otros gastos de los municipios locales. Este año el Plan de Incentivos tiene continuidad y a través de las mesas de salud se está impulsando la utilización de estos presupuestos en proyectos de seguridad alimentaría nutricional. Las municipalidades provinciales de Canas y Acomayo vienen desarrollando acciones en SAN con este presupuesto, siendo la mesa de salud y medio ambiente el ejecutor de las actividades a nivel distrital (Yanaoca y Acomayo).

Los programas sociales de atención a la población vulnerable como es el programa JUNTOS continúan con las mismas estrategias de entrega de estipendio a familias en situación de pobreza. También existe la posibilidad de ampliar estos incentivos económicos a personas de la 3ra edad previamente identificadas y de acuerdo a criterios establecidos. A nivel local, de Cuatro Lagunas, Autoridades nuevas, Alcaldes y regidores de los 6 distritos se muestran comprometidos para el enfoque de seguridad alimentaria como propuesta en sus planes de gobierno (Distrito Mosocllacta, Túpac Amaru, Pampamarca, Pomacanchi, Acopia, Sangarará). La Municipalidad de Túpac Amaru presentó proyectos al Gobierno Regional Cusco para saneamiento básico (consumo de agua segura, construcción de letrinas con arrastre hidráulico) para 10 comunidades. La Municipalidad de Pampamarca se comprometió a asignar presupuesto para el mejoramiento de las viviendas a nivel distrital para el 2012. Asimismo, durante el desarrollo de los talleres de presupuestos participativos, en gobiernos locales de los 6 distritos se identificaron actividades económico -productivas y sociales orientados a dinamizar la economía de las familias a través de la crianza de animales menores y mayores (vacunos, ovinos), donde la participación de las organizaciones de mujeres ha sido vital logrando la asignación de una determinada cantidad de presupuesto. A nivel de comunidades campesinas, los directivos comunales han participado en los talleres del presupuesto participativo, con propuestas consensuadas, buscando articular sus demandas al plan de desarrollo distrital.

Page 39: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

En el ámbito local, el proyecto ha generado cambios importantes: en el sistema productivo se ha mejorado el monocultivo

incorporando la diversificación productiva con hortalizas, y la crianza de cuyes. Asimismo, en el sistema alimentario se ha

mejorado la dieta alimentaria familiar dando mayor valor a la producción local de alto contenido proteico, que hasta antes del

proyecto estaba siendo desplazada por productos transformados (fideos, harinas, gaseosas, etc.). Se observan también cambios

en lo económico ya que las familias optimizan sus medios de producción y cuidan mejor su salud y su educación. En lo social, las

familias logran compartir sus conocimientos y necesidades a través del diálogo fluido en sus reuniones y organizaciones. Por lo

expuesto anteriormente, el proyecto ha sido reconocido y valorado no solamente por los beneficiarios, sino también por las

autoridades y organizaciones del ámbito local y regional.

En lo que respecta al fortalecimiento de la sociedad civil, el proyecto ha contribuido a fortalecer la capacidad de los funcionarios

y autoridades para gestionar procesos de desarrollo local que incluyan estrategias de SAN y prioricen proyectos en esta línea de

combate a la pobreza y la desnutrición y que apuesten por la agricultura familiar. Por otra parte, se ha fortalecido a las

organizaciones comunales (asociación promotores de salud y saneamiento, comités de mujeres, comités de vigilancia nutricional,

JASS, entre otros) para que puedan ejercer el derecho de vigilancia ciudadana mediante una participación activa en los espacios

de concertación pública, así como en el seguimiento y vigilancia de los presupuestos participativos. El otro nivel de

fortalecimiento se ha orientado a la consolidación del consorcio (Kausay y Arariwa) mediante el intercambio de experiencias,

materiales y conocimientos de equipo y del espacio regional de CORSA Y CORSAB. 2. Valoración de la adecuación a los principios generales, prioridades sectoriales y transversales del Plan General de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid (PGCDCM). ARARIWA y KAUSAY Reconociendo al ser humano en su dimensión individual y colectiva, el proyecto tiene la orientación de lograr mejoras en los siguientes sectores: Salud. En este aspecto el proyecto se implementa en concreto, en acciones que tienen que ver con la mejora de la salud, nutrición, saneamiento ambiental y vivienda, por medio de acciones que promueven prácticas preventivas y hábitos saludables, fortaleciendo las capacidades de las familias, organizaciones de mujeres, comunidades campesinas, espacios de concertación, gobiernos locales y gobierno regional, a través de talleres de capacitación, sesiones culinarias demostrativas, asesorías, concursos, campañas. Con ello se busca incidir principalmente en la generación de políticas públicas locales y regionales en seguridad alimentaria, focalizando la atención de las acciones en la población vulnerable (niños y niñas menores de 5 años, madres gestantes y que dan de lacta), en perspectiva de controlar los factores causantes de la desnutrición infantil. Vivienda y hábitat, además del trabajo a nivel comunal, el proyecto promueve la participación activa de las familias en la construcción de cambio de estilos de vida inadecuados por la adopción de prácticas saludables a través de la adecuación y ordenamiento de sus viviendas con fogones mejorados, alacenas, roperos artesanales, refrigeradoras ecológicas, espacios independientes para los animales construcción de gallineros y galpones para la crianza de pollos y cuyes, microrrellenos sanitarios para la gestión de residuos orgánicos e inorgánicos, biohuertos facilitando un entorno seguro, habitable, equitativo, sostenible y productivo. Seguridad alimentaria, el proyecto implementa acciones orientadas a facilitar a las familias el acceso físico y disponibilidad de alimentos seguros e inocuos. Los módulos de diversificación productiva están diseñados para el uso de tecnologías limpias que contribuyen a la producción orgánica de alimentos. Se han introducido cultivos hortícolas nuevos y se han rescatado cultivos tradicionales de alto valor proteíco. Las Ferias Agropecuarias y Festivales Gastronómicos, junto con la intensa labor de capacitación de los equipos, han facilitado la incorporación de los nuevos cultivos a la dieta y gastronomía altoandina. Se percibe un creciente reconocimiento a los cultivos nativos.

La dimensión de género es transversal en cada uno de los componentes y actividades del proyecto. Esto quiere decir, que los temas referidos a la problemática de género están siendo abordados en las diferentes acciones del proyecto (sesiones demostrativas, talleres de capacitación, adecuación y ordenamiento de la vivienda) y no solamente en aquellos referidos a los que tradicionalmente se han considerado como el espacio de la mujer (rol reproductivo) y varón (rol productivo). No obstante las organizaciones de mujeres han ido conquistando el espacio de la SAN y en las comunidades son las que lideran la estrategia de intervención, presentando propuestas a los presupuestos participativos por primera vez.

3. Relación con otras entidades y complementariedad con otros proyectos. ARARIWA y KAUSAY

Page 40: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Las acciones de complementariedad se vienen dando a partir de compromisos interinstitucionales asumidos en diferentes instancias, lo que implica la suma de voluntades para el desarrollo de las acciones emprendidas conllevando a una participación dinámica de los actores involucrados. Con los distritos: se continua fortaleciendo los espacios de concertación con la finalidad de unificar estrategias de intervención, tratando de evitar duplicidades y competencias innecesarias a través de la planificación y presupuestos participativos, incorporando el tema de seguridad alimentaria desde un aspecto productivo (crianza de animales menores, cultivo de hortalizas asociado a desarrollo de capacidades), planteando metodologías y estrategias validadas en la fase anterior del programa. La municipalidad distrital de Pomacanchi, continúa con la implementación del proyecto de seguridad alimentaria, refrendado además con una ordenanza municipal como política local de lucha contra la pobreza emitida el 2011. Mientras que en los distritos de Pampamarca, Túpac Amaru y Mosocllacta y Acopia, los gobiernos locales vienen impulsando iniciativas para implementar proyectos de seguridad alimentaria a partir de la crianza de cuyes, saneamiento básico, fogones mejorados, con la participación de las organizaciones distritales de mujeres en presupuestos participativo local. Se viene impulsando reuniones concertadas con los Municipios Distritales para realizar el “II concurso de vivienda saludables a nivel familiar”, para ello se viene acompañando y asesorando en aspectos técnicos, estratégicos y metodológicos para la ejecución. Este proceso está siendo acompañado por los técnicos de la institución y los responsables de las Oficinas de Desarrollo Económico de las municipalidades, los líderes SAN. Con el Ministerio de Salud, se viene coordinado para el desarrollo de actividades de sesiones demostrativas culinarias, atención a familias, vigilancia nutricional, campañas (análisis y evaluación de hematocrito, hemoglobina, desparasitación), capacitación y otros inherentes al proyecto. Con el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria, se impulsará la elaboración de una propuesta regional de proyecto de ley promoviendo la SAN desde el CORSA,

Actualmente existen coordinaciones permanentes con los Puestos de Salud, OMSABAR y el programa Juntos. Se realizan

charlas de orientación a las madres que asisten a las convocatorias del centro de salud para los controles de los niños y

maternidad. Se ha cumplido también con los compromisos de la mesa temática de salud (Minsa, Municipalidad, Juntos, World

Vision y Kausay) de capacitar a las familias de acuerdo a los módulos de capacitación contemplados en el plan único de

capacitación concertada.

Desde un inicio se ha coordinado con el centro de salud de Yanaoca-Canas para realizar actividades conjuntas de atención a las

familias, vigilancia nutricional, capacitación y asesoría, festivales gastronómicos y otros. También mencionamos el apoyo

continuo a los puestos de salud, a los promotores en su labor con las familias y al apoyo en temas de planificación del

embarazo por parte del equipo técnico de Kausay en concertación con los puestos de salud.

El proyecto logró una buena complementariedad con las actividades productivas desarrolladas por otras instituciones en las

mismas comunidades. Hubo también una buena coordinación con los proyectos de riego por aspersión implementados por la

Municipalidad Distrital de Quehue, los invernaderos instalados por World Vision, y la crianza de pollos (9 familias) instalados

por Plan Internacional en las comunidades donde interviene el proyecto.

Es importante resaltar que es fundamental el fortalecimiento de los Comités de Desarrollo Distrital y que las mesas temáticas

de salud resultan clave para garantizar la participación, el cumplimiento de los compromisos y aportes de los beneficiarios.

4. Nivel de participación de la población beneficiaria.

ARARIWA y KAUSAY

En relación a la participación de la población en la identificación y selección de las familias podemos señalar que están en capacidad de reconocer a los grupos vulnerables, considerando los criterios que contempla el proyecto, e incluyendo criterios comunales para incorporarlos en la propuesta integral planteada. La participación de todos los miembros de la familia está en la identificación de sus problemas en salud, nutrición, higiene, saneamientos básicos, vivienda y en relación a ello planifican su visión de vida a través de diseños de mapas parlantes que les permiten abordar la integralidad de la unidad productiva familiar y aspectos de su quehacer cotidiano, además elaboran un plan de actividades anual para el avance de sus acciones a realizar durante el año. De esta manera pueden proyectarse hacia un modelo de vida construido por ellos mismos, con quienes se firmaron cartas de compromiso.

Page 41: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

A nivel comunal, los convenios tienen componentes de apoyo técnico para el fortalecimiento de capacidades en lo organizativo y gestión de sus instrumentos (POAs). A nivel de gobiernos locales, se han firmado convenios de cooperación interinstitucional y asumido compromisos para la transferencia de estrategias y metodologías del proyecto. Se han firmado los convenios con los gobiernos locales, para establecer los niveles de compromisos y responsabilidad con los actores involucrados, con las familias, comunidad, organizaciones de mujeres, las oficinas de desarrollo económico (ODELs) (OMSABAR), quienes han incorporado en sus planes de trabajo la gestión de la seguridad alimentaria en espacios de decisión; así como la planificación participativa de las acciones del proyecto con los actores involucrados.

5. Valoración global de resultados en función de los siguientes criterios: pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto. Pertinencia A pesar de ser el Cusco el ícono turístico del Perú, continúa estando entre los seis departamentos más pobres del país con una tasa de desnutrición crónica de 29.1% en niños menores de 5 años, siendo el promedio nacional de 18.3%. Mientras que la tasa de pobreza extrema se sitúa en el 51% (Fuente: INEI 2007-2010). Estos indicadores se agravan todavía más en las comunidades rurales altoandinas según nos alejamos de los centros urbanos.

Por otro lado, el contexto regional del Cusco es favorable a la implementación de estrategias de Seguridad Alimentaria y cuenta con el firme compromiso del Gobierno Regional, a pesar de las fuertes debilidades que todavía existen en la gestión local.

En este contexto, el proyecto es pertinente y alineado a los objetivos de la Región, que tiene entre sus prioridades la lucha contra la pobreza y el desarrollo rural.

Las actividades que se han ejecutando han respondido a las necesidades sentidas de la población desde un enfoque de derecho a la alimentación incluyendo acciones integrales y un acompañamiento e implementación a nivel familiar, comunal y municipal, donde el tema de seguridad alimentaria está siendo incorporado en las agendas de gestión de las autoridades comunales y municipales.

Con el proyecto se ha motivado e incidido en la mayor participación de las comunidades campesinas, organizaciones comunales con propuestas relacionadas a los componentes de la seguridad alimentaria, hecho que ha facilitado la inclusión de la seguridad alimentaria en los planes de desarrollo local y presupuesto participativo.

También resaltamos el alto grado de complementariedad que se da con las políticas de los gobiernos locales distritales, provinciales y el regional; hecho que ha contribuido en alguna medida al desarrollo de las políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria en la zona. Por último, mencionar que a nivel nacional el objetivo del proyecto está alineado con los programas de diferentes ministerios, especialmente con los del Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Servicios Sociales (Programa Juntos, Estrategia Nacional Crecer, Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión Municipal (Ley Nº 29332 (aprobado en Enero del 2010), que tiene por objetivo incentivar a los gobiernos locales a mejorar la calidad del gasto en inversión pública para la reducción de los índices de desnutrición crónica a nivel nacional.

Eficacia

La experiencia institucional así como el enfoque integral de la intervención, muestran que cuando el trabajo es articulado se fusiona en propuestas consensuadas y los resultados son mejores. Por otro lado, la confianza de las comunidades, instituciones y organizaciones presentes en la zona han facilitado el cumplimiento de los acuerdos y convenios de cooperación apropiándose el enfoque del Derecho a la Alimentación que se expresa en una cultura de soberanía y seguridad alimentaria, prevención y prácticas saludables en el marco de familia y vivienda saludables. Estos motivos junto con un plan de intervención claro y una metodología ya validada y sistematizada han coadyuvado a la consecución de los resultados esperados. Resaltamos especialmente en esta etapa el fortalecimiento de las organizaciones y el significativo avance en la priorización de propuestas SAN a nivel comunal y muncipal.

Eficiencia Durante la ejecución del proyecto se han articulado todas las intervenciones con el área administrativa, cotizando los bienes y priorizando siempre aquellos de menor coste. Ent odas las actividades ha existido siempre aporte comunitario, ya en materiales, mano de obra, traslados etc. Por otro lado se ha priorizado el uso de materiales de la zona y la elaboración propia de adobes, con tecnologías fáciles de replicar. Los costos del proceso de implementación del proyecto con respecto a los resultados esperados, muestran avances evidenciados por las iniciativas locales que se han generado a nivel de gobiernos locales, organizaciones distritales y comunales. Estos cambios son generados a partir del fortalecimiento de competencias de los diferentes actores, plasmado

Page 42: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

en lo siguiente: las familias mejoran sus competencias en salud, nutrición, higiene, manejo y diversificación agropecuaria, así como en la inclusión en planes y proyectos de seguridad alimentaria en diferentes instancias comunales y distritales Impacto El proyecto ha generado impactos a nivel de las familias, de las organizaciones y de la gestión local.

- La propuesta del concurso de viviendas saludables llevada a cabo en las etapas anteriores está ya siendo asumida por los Municipios Distritales. Para ello se han realizado reuniones concertadas con los Alcaldes, representantes de las ODELS de los 6 distritos integrantes del AMCLA (Sangarará, Pomacanchi, Acopia, Mosocllacta, Túpac Amaru y Pampamarca) y otras instituciones que tienen cierta presencia en la zona. Las familias han incorporado, sobre la propuesta inicial, varias mejoras, incorporando hornos en las cocinas mejoradas e incluso sistemas de agua caliente.

- 22 Organizaciones comunales de mujeres implementan sus planes operativos anuales, participan con voz y sugerencias en la toma de decisiones de sus distritos, elaboran propuestas comunales que son alcanzadas a su Gobierno local y participan y promueven en su comunidades acciones de capacitación y participación en pro de la conservación del medio ambiente. Estas organizaciones comunales se agrupan en 7 organizaciones distritales con las que trabajará fuertemente este año el proyecto.

- Las mesas temáticas distritales de salud funcionan en forma regular, cuentan con planes de trabajo concertados y los implementan y en ellos se contempla la SAN como una estrategia clave para mejorar la nutrición en las familias.

- Se ha consolidado 1 espacio de concertación provincial el COMGEA (Comité de Gestión de Acomayo) incluye en su agenda temas sobre seguridad alimentaria, orientado bajo los talleres del Presupuesto Participativo, donde se incorpora las necesidades de los distritos y la capital de la provincia en temas de seguridad alimentaria. En el primer semestre del 2011, tenemos como resultado que 4 de 7 municipios distritales mejoran su capacidad de concertación (Túpac Amaru, Pampamarca, Mosocllacta, Acopia, Sangarará y Pomacanchi, Acomayo). Al inicio del semestre han priorizado continuar con las reuniones del Comité de Desarrollo Distrital, espacio institucionalizado en cada municipio distrital para tomar acuerdos concertados con la participación de las autoridades, funcionarios, representantes de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas que trabajan en la jurisdicción del distrito. Se realiza la conformación e instalación de las diferentes mesas temáticas de acuerdo a los ejes de desarrollo del distrito. No obstante la asignación de recursos y la priorización continúa siendo una fuerte debilidad.

- Desde las Oficinas de Desarrollo Económico Local (ODEL) de los Municipios se apoyará la implementación con módulos agropecuarios, sistemas de agua y viviendas saludables priorizados en los procesos de los presupuestos participativos. Además, las municipalidades apoyan con personal de la Oficina de Desarrollo Económico Local en el seguimiento y asesoría a las familias que incorporen la seguridad alimentaria y viviendas saludables en sus hogares.

En el nivel regional, la estrategia principal es fortalecer la propuesta SAN desde las experiencias locales para lograr incidir en políticas sectoriales. Para esto, el CORSA (Consejo Regional de Seguridad Alimentaria) y el CORSAB (Consejo Regional de Saneamiento Básico) son los principales actores a fortalecer. Es importante señalar el aporte de otras ONGs participantes (Guamán Poma, Prisma, Plan Internacional y otras) con quienes se está buscando incidir en el Gobierno Regional y en las instituciones del Estado (Ministerio de Salud, de Agricultura, de Educación, las Universidades) para lograr políticas públicas en SAN.

6. Coherencia y complementariedad de los resultados.

El proyecto, ha favorecido el desarrollo de competencias de autoridades y funcionarios de los gobiernos locales para incidir en iniciativas sustentadas en proyectos y programas de seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de sus capacidades de gestión, e impulsando la participación organizada de las comunidades campesinas, organizaciones comunales y distritales de mujeres con propuestas discutidas en sus bases. Este proceso favorece la generación e implementación de políticas que contribuyan a disminuir los factores que vulneran a niños y niñas. Por otro lado, el involucramiento y articulación de propuestas locales que se proyectan a nivel regional para constituirse en políticas sectoriales.

A su vez, se ha insistido en el fortalecimiento de las organizaciones comunales con asesoría en cuestiones legales (estatutos, actas, composición etc), funcionales, de participación y representación. Se ha trabajado mucho con las organizaciones en la elaboración de los planes, POAS y propuestas para participar en los presupuestos participativos. Las organizaciones comunales, principalmente las de mujeres, incorporan en sus POAS acciones de seguridad alimentaria que presentan en sus Consejos de Desarrollo Local y en los presupuestos participativos.

El proyecto ha fortalecido la capacidad de las familias para el derecho a la alimentación. Las acciones de capacitación, asesoramiento, implementación y apoyo para la gestión de la unidad productiva familiar con el enfoque de familias y viviendas saludables, mediante la adopción de tecnologías saludables de hábitat y producción agropecuaria, está generando un movimiento en las familias y comunidades de valorización de la persona y familia, invirtiendo no sólo en la unidad productiva sino en la vivienda y la salud. Anteriormente, cualquier ingreso adicional era destinado a la unidad

Page 43: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

productiva, actualmente se empiezan a ver cambios en las prioridades valorando la propia vivienda, la salud y la alimentación.

Se ha fortalecido la relación entre las contrapartes ejecutoras del proyecto a través de reuniones de planificación y de la elaboración de instrumentos de gestión en seguridad alimentaria, buscando profundizar el interaprendizaje entre sus integrantes

Es importante reconocer la incidencia desde la comunidad hacia el gobierno local y viceversa para la implementación de estas iniciativas.

7. Valoración global de las actividades de seguimiento y evaluación del proyecto.

Para valorar y realizar el seguimiento a las actividades implementadas del proyecto se han diseñado y se están aplicando instrumentos de seguimiento y acompañamiento a familias para recoger información sobre el proceso de adopción de prácticas saludables, propuestas en familia y vivienda saludable, y gestión de la unidad productiva familiar. Asimismo, se ha recogido datos de las familias para contar con una base de datos con información familiar, que servirá para monitorizar los avances de los objetivos planteados. En el caso de la asociación Kausay, con aporte de Prosalus se ha realizado una evaluación externa, adjuntamos informe.

8. Transferencia del proyecto y sostenibilidad de la actuación.

La sostenibilidad del proyecto está fundamentada en la propuesta participativa, integral, las organizaciones comunales y distritales de mujeres, los espacios de concertación local (mesas temáticas), municipalidades distritales, además de contar con norma técnica 093-2010 EF donde se aprueba los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del plan de incentivos para la mejora de la gestión municipal, así como a nivel regional desde el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria para implementar la estrategia de seguridad alimentaria a partir del modelo de implementación basado en experiencias exitosas de los gobiernos locales. Por consiguiente la sostenibilidad se basa en lo siguiente:

• A nivel regional, la implementación de la estrategia de seguridad alimentaria, a través del modelo de implementación que

recogió experiencias validadas a nivel de gobiernos locales • A nivel local, a través de la implementación de proyectos en el marco de seguridad alimentaria refrendados por

ordenanzas municipales que facultan a las mesas temáticas la generación de proyectos que contribuyan a disminuir o prevenir la desnutrición infantil y lucha contra la pobreza.

• Organizaciones distritales de mujeres fortalecidas, gestionan sus demandas priorizadas en sus bases organizacionales y otros espacios de decisión.

• A nivel familiar, a partir de la adopción en el manejo de tecnologías agroecológicas (abonos orgánicos, uso de plantas biocidas, etno veterinaria, Manejo Ecológico de Plagas (MEP)), en sus unidades productivas familiares, además, de la adopción de prácticas saludables de las familias y en sus viviendas a través de la distribución y ordenamiento de los ambientes tanto al interior y exterior de la vivienda, utilizando materiales de la zona, de la diversidad en la preparación de alimentos con productos locales.

Page 44: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

FUENTES DE PROPUESTA CONSENSUADA DE INTERVENCION EN SAN ARARIWA-KAUSAY

EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

DISPONIBILIDAD

Incrementar la producción agropecuaria y promoción

de gestión integral/recursos naturales para garantizar

una adecuada oferta alimentaria

Fortalecimiento de capacidades dirigido a familias y lideres de las comunidades campesinas en sistemas de producción agroecológica

Talleres de capacitación agroecológica y crianza de animales menores.

Intercambio de experiencias

Sesiones demostrativas - biohuertos, crianzas

Faenas comunales en manejo de RRNN: Agua, suelo y cubierta vegetal

Diversificación de cultivos Instalación de biohuertos familiares

Promoción de la crianza de animales menores

Capacitación en manejo y crianza de animales menores.

Implementación de módulos de animales menores

Instalación de parcelas con pastos mejorados para la alimentación de cuyes.

ACCESIBILIDAD

Mejorar y diversificar los ingresos de la población

vulnerable aprovechando sus potencialidades y

fortaleciendo sus capacidades para su

inserción al mercado.

Capacitación a familia campesinas y predispuestas al cambio en generación de ingresos

Capacitación en mejora de proceso productivo y presentación de sus productos de acuerdo a potencialidades propias de cada zona.

Crianza de animales menores

Instalación de pequeños sistemas de riego

Implementación de siembra y cosecha de agua.

Promoción de ferias agropecuarias y artesanales

Participación en ferias comunal, distrital y provinciales: premios, instalación de toldos, organización.

Ferias gastronómicas típicas

Fortalecimiento y promoción de organizaciones de productores

Capacitación a grupos organizados: producción, ventas, organización (POA).

UTILIZACION Lograr el conocimiento acceso y practica efectiva de los derechos de salud

Fortalecimiento de capacidades en buenas practicas de salud e higiene

Talleres de capacitación y sensibilización

Sesiones demostrativas: lavado de manos

Visitas continuas

Page 45: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

básica orientada a resolver los problemas nutricionales de la población vulnerable

Reordenamiento predial familiar

Intercambio de experiencias intercomunal

Concurso de viviendas saludables

Sensibilización/ visitas familiares (capacitación de familia a familia)

Fortalecimiento de capacidades para mejorar los hábitos nutricionales de la población

Sesiones demostrativas

Ferias o concursos gastronómicos nutritivos y balanceados.

Capacitación a promotores de salud y familias lideres

Monitoreo a familias con niños menores de 3 años y madres gestantes.

Saneamiento básico y ambiental.

Instalación de sistemas de agua entubada a nivel de unidades familiares.

Promoción e implementación de micro rellenos sanitarios a nivel de unidades familiares.

Capacitación a comités JASS

ESTABILIDAD

Desarrollar un sistema de gestión de riesgos para afrontar la situación de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria

Fortalecimiento del trabajo articulado con los gobiernos locales para la prevención de desastres

Capacitación en temas de desastres naturales

Sensibilización en temas de seguridad

Conformación y/o fortalecimiento de comités de defensa civil

Capacitaciones en temas de organización y atención de desastres

Promoción y acondicionamiento a familias con Kit de emergencia (articular con instancias pertinentes)

INSTITUCIONALIDAD

Mejorar la eficiencia y eficacia de los gobiernos locales con políticas y programas locales, con intervención multisectorial y participación en SA

Fortalecimiento institucional, organizacional y comunitario.

Capacitación autoridades locales, comunales y lideres, en salud y nutrición.

Implementación de la ERSA en el nivel local y comunal

Conformación y/o fortalecimiento de comités de vigilancia nutricional.

Participación en mesas de salud, medio ambiente y agropecuaria

Acompañamiento y fortalecimiento de la mesa temática

Fortalecimiento de las capacidades institucionales del consorcio

Actualización en temas de salud, agropecuario, nutrición, cambio climático.

Pasantías interregionales

Page 46: INFORME FINAL OE1 IOV1 IOVA1 ARARIWA

Sangarara Mesa temática de desarrollo social

Funciona muy irregularmente, trabajando temas de la línea de base para el proyecto de seguridad alimentaria así como promoviendo el concurso de Ayllunchista tikarichisun

CDD Esta reconstituido con funcionamiento irregular cuenta con su estructura orgánica, su reglamento y POA

Acopia Mesa temática de salud

Existe mucha debilidad desde sus autoridades y funcionarios.

CCL Desde su constitución ha tenido un funcionamiento irregular