Informe Final olpasa

58
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE TRABAJO COOPERATIVO TECNOLOGÍAS EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE DE OLPASA CURSO: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: DR. NATIVIDAD FERRER, RAÚL E. DOCTORANDOS: GERARDO HENRY ESPINOZA SUMARÁN CARLOS VILLANUEVA VILLAR VICTOR SOTO AQUINO MIRKO CHAVEZ CABELLOS HUÁNUCO PERÚ 2012

description

informe finalde visita a la fabrica olpasa

Transcript of Informe Final olpasa

Page 1: Informe Final olpasa

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE POST GRADO

DOCTORADO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TRABAJO COOPERATIVO

TECNOLOGÍAS EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE DE OLPASA

CURSO: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO

AMBIENTE

DOCENTE: DR. NATIVIDAD FERRER, RAÚL E.

DOCTORANDOS:

GERARDO HENRY ESPINOZA SUMARÁN

CARLOS VILLANUEVA VILLAR

VICTOR SOTO AQUINO

MIRKO CHAVEZ CABELLOS

HUÁNUCO – PERÚ

2012

Page 2: Informe Final olpasa

INTRODUCCION

La empresa de los palmicultores del valle de Shambillo, del centro poblado

de Boquerón, Oleaginosas Padre Abad S.A. (OLPASA), es una empresa dedicada

a la producción de aceite crudo de palma cuyo aporte al desarrollo de la provincia

de Padre Abad ha sido significativo por las inumerables ingresos que ha traído

para los palmicultores y personas de forma indirecta.

Por lo que se realizó la práctica de campo para determinar el impacto que

tiene la empresa en los aspectos de ciencia, tecnología y medio ambiente así

como su impacto en la sociedad.

En los años 90 el valle de Shambillo estuvo convulsionado por el

narcotráfico con el cultivo de la coca y el terrorismo. Los Cultivos de coca que

fueron implementados por inmigrantes en un 90% de la Región Huánuco, de las

Provincias de Lauricocha y Huamalies.

El año 1999 el Programa de las Naciones Unidas, mediante la

implementación del Programa “Desarrollo Alternativo”, inicia este proyecto para

que los agricultores cambien de cultivos. Es así que el año 2,000 se implementan

las primeras mil hectáreas de Palma Aceitera, conformándose la Asociación de

Palmicultores de Shambillo – ASPASH; en la actualidad se cuenta con 2,500

hectáreas de cultivo, así como 1,500 plantas para la implementación de mas

aéreas de cultivo, a razón de 93 plantas por hectárea. Paralelamente se estará

efectuando la ampliación de la planta industrial.

Page 3: Informe Final olpasa

La planta tiene una capacidad instalada para procesar 144 toneladas por

día. Actualmente están por 104, pero para ello necesitan unas 2 mil 500 hectáreas

de cultivo.

De otro lado, los dirigentes de la Asociación de Palmicultores de Shambillo

(ASPASH) por propia iniciativa instalarán 500 hectáreas además de otras 1,300

que están en marcha en convenio con Naciones Unidas y la municipalidad.

Page 4: Informe Final olpasa

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVO:

DETERMINAR LAS TECNOLOGIAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO

SOCIOECONOMICO SOSTENIBLE DE LA EMPRESA OLPASA

1.2 ANTECEDENTES:

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA:

EMPRESA AGROINDUSTRIAL OLPASA S.A.C

RUC N° 20481202371

UBICACIÓN: Boquerón –Padre Abad - Ucayali Perú

DIRECCIÓN PRINCIPAL: Jr. 17 de agosto # 1072

TELÉFONO: 217323

1.3 SOLICITUD:

Informe Solicitado por Dr. NATIVIDAD FERRER, RAÚL E.

1.4 DATOS DEL INFORME:

INFORME No.:01

FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 05 de Mayo del 2012

PERÍODO ANALIZADO: De 7 de mayo al 18 de mayo del 2012

Page 5: Informe Final olpasa

1.5 METODOLOGIA

Se empleo la participación grupal, multidisciplinario que ha sido llevada a

cabo en las instalaciones de la Agroindustria de Palma Aceitera OLPASA, en la

zona de Shambillo de la Aguaytía, de Padre Abad.

Se realizó la visita de campo a la empresa, y un recorrido por la ciudad de

Aguaytía, con la presencia del DR, Raúl Natividad Ferrer, Docente de la

Asignatura, para identificar la problemática y realzar una evaluación ambiental de

la Industria OLPASA.

1.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mapa Departamento de Ucayali y provincias

SHAMBILLO ZONA DE ESTUDIO

Page 6: Informe Final olpasa
Page 7: Informe Final olpasa

1.6.1 Ubicación

La provincia de Padre Abad se extiende desde el flanco oriental de la

cordillera de los andes (sector comprendido dentro de la cuenca del río Aguaytía)

hasta el caserío Andrés Avelino Cáceres en el distrito de Curimaná, tiene una

extensión de 8.822.50 Km. Representando el 8.75% de la superficie de la región

Ucayali. La provincia de Padre Abad está ubicada en la margen derecha de la

carretera Federico Basadre, a una distancia aproximada de 160 km.de la ciudad

de Pucallpa y a 115 km. De la ciudad de Tingo María.

Las Coordenadas UTM zona 18 sur, WGS 1984 son:

8998594 N

429175 E

Altitud promedio 409 msnm

Los límites geográficos son: por el Norte con el distrito de Campo Verde,

provincia de Coronel Portillo, por el Sur con el distrito Hermilio Valdizán, Región

Huánuco, por el Este con la provincia de Pachitea, Región Huánuco y por el

Oeste con la Provincia de Contamana, Región de Loreto.

1.6.2 Clima

El clima de la provincia de Padre Abad, predomina el clima cálido y

húmedo con abundantes precipitaciones, pero este comportamiento es diferente

en la cima y flanco de la Cordillera Azul (Aguaytía), donde pueden encontrarse

climas de trópico húmedo, con temperaturas elevadas durante el día y

temperaturas bajas durante la noche, además existe una intensa nubosidad en las

altas cumbres de estas cadenas montañosas.

Page 8: Informe Final olpasa

1.6.3 Precipitación

El territorio pertenece a la región natural selva Baja u Omagua de clima

cálido húmedo lluvioso, con una zona de vida de bosque muy húmedo tropical

que propicia el crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustiva.

La precipitación anual es promedio de 4 583.2 mm. Los meses con mayor

precipitación fluvial ocurren entre los meses de Noviembre a Marzo.

Siendo la humedad relativa mensual promedio de 89%.

Page 9: Informe Final olpasa

II. PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE CRUDO DE PALMA ACEITERA

2.1 DESCARGA Y RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se descarga la materia prima previamente pesada en una balanza

electromecánica. Conforme se va descargando en las rampas se va llenando en

las vagones, cada vagón tiene capacidad para 1.5 Ton de racimo de fruto fresco.

En la parte inferior tiene una plancha perforada para drenar los líquidos

excedentes.

La tolva es operada hidráulicamente y con energía eléctrica y depositado

en los vagones para el siguiente proceso de esterilización mediante un sistema de

enrielado.

Balanza electromecánica

Page 10: Informe Final olpasa

Rampa de descarga de la materia prima

Llenado de los vagones con materia prima

Vagones con materia prima

Page 11: Informe Final olpasa

2.2 ESTERILIZADO Y COCCIÓN.

Es la inactivación de la enzima lipasa responsable del incremento en los

AGL al hidrolizar el aceite, ablandando el mesocarpio para permitir el rompimiento

en la extracción de las fibras que contienen el aceite, secar el punto de unión del

fruto con el raquis para facilitar la separación en el desfrutado, coagular las

proteínas y el material mucilaginoso evitando la formación de emulsiones que

impiden la separación estática del cuesco y de la almendra, eliminar el

condensado que presenta los racimos de fruto fresco a medida que se va

cocinando, y reduciendo la carga microbiana.

Llamado autoclave, es un cilindro horizontal que tiene una sola puerta de

acceso, depende de la capacidad y diseño de planta. Tienen un par de rieles

internos sobre los cuales se desplazan los vagones, cuenta con una válvula de

admisión de vapor de 6” pulgadas y lo cual reparte por tres tuberías para el

ingreso del vapor están distanciadas por 5 metros, al costado de la válvula de 6”

pulgadas tiene un bypass con una válvula de 3”, igualmente para la salida de los

condensadas tiene tres tuberías de 3” pulgadas la cual estas se unen con una

tubería de 6” pulgadas, esta tubería tiene una válvula de 6” pulgadas y un bypass

de 2”pulgadas, la longitud del esterilizador es de 17 metros de largo y 2.20 metros

de diámetro, el material del esterilizador es acero de 1/2” pulgada, está aislado

internamente con una plancha de acero de 6 mm de espesor y se conoce como

camiseta, esto se hace con la finalidad de proteger al material del esterilizador, es

decir el vapor que ingresa al esterilizador se condensa y provoca corrosión y se

oxida hasta el punto de presentar fugas que dañan al material del esterilizador,

una vez presenciado las fugas esta camisa es cambiada y evitar daños al material

del esterilizador, en la parte exterior del material del esterilizador está aislado con

Page 12: Informe Final olpasa

fibra de vidrio y recubierto con una plancha de aluminio, además cuenta con un

desaireador en caso que la presión sobre pase a los 45 PSI.

Para comenzar, se considera el óptimo funcionamiento de las cocinas y se

ha asegurado el suministro continuo de vapor con el operador de calderas para

que la presión de trabajo del esterilizador llegue a los 45 PSI.

Las condiciones que se deben garantizar para lograr un correcto

esterilizado de los racimos son la temperatura, la presión y el tiempo.

Dependiendo de la variedad de los racimos, de su tamaño y del grado de

maduración, se deberán preestablecer estas variables.

Para realizar el ciclo del esterilizado se tiene que ver con los tres picos y

los rangos en que se mueven los parámetros de presión y tiempos para los

diferentes picos.

Todos estos picos se hace con la finalidad de votar todo el condesado, que

se deposita en el momento de ingresar el vapor al esterilizador, y todo el

condensado aceitoso que sale durante la operación del esterilizado es enviado

por un canal y bombeado al pozo florentino para la recuperación de aceites.

Autoclave donde se realiza el esterilizado y la cocción

Page 13: Informe Final olpasa

Autoclave donde se realiza el esterilizado y la cocción

2.3 TAMBOR DE VOLTEO.

Una vez realizado la cocción, los vagones llevan la materia prima al

tambor se volteo, esta operación toma 15 minutos, todo el fruto volteado es

elevado mediante un motor y depositado al desfrutador.

Page 14: Informe Final olpasa

2.4 DESFRUTADO.

El desfrutador tiene como objetivo principal de separar los frutos sueltos de

los raquis esterilizados, este es un tambor rotatorio en forma de jaula, está

compuesto de una serie de barrotes colocados longitudinalmente, los barrotes

están separados suficientemente para permitir el paso del fruto y no del raquis.

Los frutos separados pasan a la siguiente etapa de proceso y los raquis

(escobajo) son transportados por una banda de caucho accionado por un motor lo

cual es depositado en un camión para ser aplicados en el campo como abono

orgánico.

Luego del desfrutador un transportador introduce los frutos a los digestores.

Estos son tanques cilíndricos verticales provistos de paletas rotativas e inyección

directa de vapor, en donde el fruto es macerado para extraer su aceite

Page 15: Informe Final olpasa

2.5 MALAXADO O DIGESTADO

Después de que los racimos han sido desfrutados, los frutos son

recalentados con vapor directo en el digestor y la pulpa es desprendida de las

nueces y macerada preparándose para la extracción por prensado.

Esta etapa se denomina digestión y se efectúa en un recipiente cilíndrico

vertical con un eje rotatorio central sobre el cual se encuentran montados cinco

pares de brazos agitadores que realizan la maceración de los frutos y un brazo

doble inferior que hace la descarga de la masa digerida hacia la prensa, este

digestor tiene una capacidad de llenado de 2 toneladas de fruto esterilizado, el

tamaño del digestor debe estar comprendida con la capacidad de la prensa.

Los frutos dentro del digestor deben alcanzar una temperatura de alrededor

de 90 a 95°C, con el fin de disminuir la viscosidad del líquido aceitoso y facilitar su

evacuación durante el prensado. Una temperatura mayor de 95°C no es

conveniente pues el líquido se aproxima al punto de ebullición del agua, dando

origen a burbujas de vapor que empujan hacia arriba el aceite impidiendo su

caída libre, con lo cual, se mantiene una lubricación de las paletas agitadoras y no

permite el desgarramiento efectivo de todas las celdas que contienen el aceite.

El aceite calentado en el digestor reduce considerablemente su viscosidad

y así se facilita su extracción (en esa forma tiene mayor circulación a través de los

pequeños espacios llamados capilares) dentro de la torta en proceso de

prensado.

Page 16: Informe Final olpasa

2.6 PRENSADO

El prensado extrae la fracción líquida de la masa de frutos que sale del

digestor, compuesta por aceite de pulpa de palma, por agua y por una cierta

cantidad de sólidos (almendras y cuescos), que quedan en suspensión en el

agua.

La masa desaceitada (torta) compuesta por fibra y nueces, pasa al proceso

de desfibración. En este proceso se efectúa la dilución de la masa de los frutos

mediante la adición de agua caliente por dos puntos para facilitar el prensado y

asegurar la buena extracción del aceite y obtener una adecuada dilución del

aceite crudo de modo que facilite su clarificación.

La prensa es de doble tornillo y trabaja a una presión de 1200 PSI, lo cual

está compuesta por una canasta perforada horizontalmente de forma cilíndrica

doble y por dos tornillos sin fin. Los frutos digeridos son prensados dentro de la

canasta por la acción de los dos tornillos sin fin que tiene un paso regresivo y

giran paralelamente en sentido contrario. La contrapresión que ejerce cada tornillo

el uno contra la otra mutuamente saca todo el líquido de la masa además van

colocados unos conos en el extremo de la canasta y que son operados

hidráulicamente.

Page 17: Informe Final olpasa

2.7 TAMIZ.

Su función principal de este equipo es separar las partículas sólidas de

tamaño superior a los de la malla, la malla está compuesto de 50 mesh y esto

facilita la clarificación, pero no todo el lodo es separado por este equipo que

mediante una malla va colando la mezcla del líquido de la prensa que va

pasando, para que pueda separar es acoplado a un motor lo cual este hace

vibrar a la máquina y poco a poco el lodo se va retirando de la malla, este lodo

que se procura retirar es enviado otra vez al digestor y su mantenimiento se

hace cada semana así mismo se hace el digestor con la prensa.

Una vez que la mezcla es separada por el lodo, esta mezcla por su

densidad baja hacia el tanque calentador con una temperatura de 55- 60°C.

Es enviado a este tanque calentador porque en todo su recorrido desde

el digestor – prensa- tamiz, la mezcla se va enfriando y es no aceptable que se

enfrié porque afectaría a los equipos y peor si a esa temperatura se le envía al

clarificador, no se hiciera una buena clarificación como describimos en el

siguiente proceso.

2.8 TANQUE CALENTADOR

Calienta la mezcla (aceite-agua-lodo), ingresando vapor directamente a

la mezcla lo cual se debe mantener en 95 – 98°C, para que recién se pueda

enviar al clarificador. La capacidad de este tanque es de 4.6 m3, mediante una

bomba es enviada al clarificador.

Page 18: Informe Final olpasa

2.9 CLARIFICACIÓN

Proceso mediante el cual se separa y purifica el aceite de la mezcla

líquida extraída en las prensas, la cual contiene aceite, agua, lodos livianos

(compuestos por pectinas y gomas) y lodos pesados (compuestos por tierra,

arena y otras impurezas). El aceite crudo de palma que entra a clarificación,

teóricamente debe contener 35% aceite, 5% lodos ligeros, 35% agua y 25%

lodos pesados.

En la clarificación se debe tener en cuenta con la temperatura y debe

estar entre 90 - 95°C, se lleva a cabo en varias etapas, donde predomina el

consumo de vapor como fuente calórica. Para lograr dicha separación, se

aprovecha la característica de inmiscibilidad entre el agua y el aceite.

En el tanque se encuentra una capa de aceite encima de la mezcla, en

ella las gotas de aceite se encuentran dispersas en la mezcla que se va a

clarificar. Debido a que la densidad del aceite es menor que la del agua, la gota

tiende a subir. Existe sin embargo, una fuerza llamada fricción, la cual se define

como el esfuerzo de rozamiento que hace la mezcla evitando que la gota suba

fácilmente. A medida que la fricción aumenta, la fuerza con que sube la gota

disminuye, impidiendo la separación.

El aceite clarificado pasa a dos tanques sedimentadores en donde por

reposo, las partículas pesadas se van decantando y de allí se bombea el aceite

a los secadores al vacío, mientras que los lodos sedimentados del clarificador

pasa a un tanque de recuperación de lodos con aceite y mediante una tubería

va conectada el tanque de lodos a la centrifuga. Dentro de la centrífuga hay

una parte rotatoria o “bowl” que gira sobre dos ejes soportados por

rodamientos: uno macizo y otro hueco. A través de éste último pasa el tubo de

Page 19: Informe Final olpasa

alimentación de lodos aceitosos. Debido a que el eje hueco gira alrededor del

mencionado tubo de entrada los lodos del interior del “bowl” tienden a salirse

por el espacio que hay entre el eje y el tubo.

Para evitarlo se inyecta agua caliente que empuja los lodos hacia dentro

y hace el sello. En la entrada del agua caliente hay un juego de empaques que

a su vez evitan la pérdida del agua de sello. De la centrifuga todo el aceite

recuperado es enviado al tanque calentador, y los lodos es enviado por un

canal y bombeado a un florentino para su recuperación de aceite.

Page 20: Informe Final olpasa
Page 21: Informe Final olpasa

2.10 SECADO ATMOSFÉRICO

El producto ingresa con 7 % de humedad y se elimina agua hasta llegar

a 1%

2.11 TANQUES RECUPERADORES DE ACEITE.

En la planta actualmente se cuenta con dos florentinos, estos sirven para

sacar provecho todo el aceite que se está perdiendo como; el condensado que

sale en cada uno de los picos y cocción del esterilizador, el líquido que sale de

la centrifuga así como de las purgas que se hace a cada tanque de:

clarificación, tanque de aceite clarificado y tanque de lodos.

Los florentinos uno es aéreo y el otro terrestre, el florentino aéreo cuenta

con 50 m3 y en la parte inferior se sedimentan los lodos más pesados y en la

parte superior se encuentran el aceite con lodos menos densos y agua, hay

una salida en el florentino lo cual el líquido de aceite y lodos menos densos va

cayendo en un tanque recuperador, este está aparte del tanque florentino, en

que se va depositando poco a poco el aceite y el lodo. De este tanque

florentino cuenta con tres válvulas de purgas lo cual todas estas purgas se van

al florentino terrestre, lo cual por sedimentación es recuperado el aceite

mediante baldes, ahí se encuentra un operario para esa operación y lo deposita

en el tanque recuperador.

En el tanque recuperador mediante una bomba el aceite recuperado es

enviado a la centrifuga para que realice su operación, ciertamente ese aceite

está un poco mezclado con lodos, pero en poca cantidad, en el orden de 1 a 3.

Page 22: Informe Final olpasa
Page 23: Informe Final olpasa

2.12 ALMACENAMIENTO

La industria del aceite de palma, y en general todas las industrias

aceiteras, deben poseer buena capacidad de almacenamiento, porque la

producción de aceite tiene temporadas altas y bajas, dependiendo de la época

del año. Los tanques deben estar protegidos por separadores de concreto para

evitar el derrame de aceite en caso de cualquier falla.

2.13 DESFIBRACIÓN.

La torta descargada por las prensas, después del proceso de prensado

es transportada hacia la columna de desfibración y a la vez desmenuzada en

un transportador sinfín del tipo de paletas, el cual cumple tres funciones

principales:

•Permitir el secado de la torta proveniente de las prensas

•Desmenuzar la torta teniendo en cuenta que ella sale de las prensas

como una masa densa muy compacta.

Page 24: Informe Final olpasa

•Transportar la torta hacia el sistema de desfibración neumática, en el

cual serán separadas las nueces de las fibras mediante un ventilador.

El transportador de torta tiene una serie de paletas de inclinación

graduable que permiten a la vez el transporte y el desmenuzado de la torta. La

velocidad de rotación de las paletas se encuentra entre 80 y 85 r.p.m. El

secado se obtiene sobre todo por evaporación espontánea de la humedad,

teniendo en cuenta que en condiciones normales y bien controladas del

proceso, la torta sale muy caliente de la prensa y al descargarse se

descomprime y se seca relativamente rápido, con la ayuda de las paletas del

sin fin que la agitan y desmenuzan.

La torta del prensado está compuesta esencialmente de nueces enteras

como también y de fibras, pero también de alguna cantidad de almendras y

cuescos rotos durante el proceso de prensado, de hecho se admite un máximo

de entre 10 y 15 % de nueces rotas en la torta y si se sobrepasa esta cifra, es

necesario ajustar la presión en las prensas para reducir el porcentaje

mencionado.

Las fibras se separan de las nueces en una columna de desfibración

neumática que consiste básicamente de una columna vertical de sección

rectangular, por la cual pasa una corriente de aire con una velocidad lineal que

se puede ajustar a una velocidad tal que toda la fibra es arrastrada, para

determinar se debe primero calcular el peso de la nuez en promedio para evitar

que sea enviado la nuez hacia la caldera, toda la fibra absorbida por la

corriente de aire es entregada a la caldera donde el operador variara la entrada

de fibra hacia el horno de la caldera, y es utilizada como combustible de la

caldera como fuente de producir vapor requerido para el proceso del mismo.

Page 25: Informe Final olpasa

Las nueces separadas en la columna de desfibración caen hacia un

tambor llamado “pulidor” en el cual se les desprenden las fibras que aún les

quedan adheridas. El tambor pulidor está constituido básicamente de un

cilindro metálico de pared gruesa, equipado internamente con cuatro hileras de

paletas de inclinación ajustable, destinadas a ayudar a levantar las nueces para

agitarlas y buscar la remoción de las fibras que les hayan podido quedar

adheridas, debido al efecto de fricción entre ellas y con la pared del tambor.

Las paletas, así mismo, permiten el transporte de las nueces hasta el extremo

final, en la parte final del tambor tiene una especie de rejilla con huecos

cuadrados cada uno de 40 x 40 mm, por donde las nueces caen y se dirigen

hacia el elevador. Estos huecos permiten el paso de las nueces pero no así de

los trozos grandes de raquis que hayan podido quedar en la torta después del

prensado y que salen del tambor por el extremo final.

2.14 TRITURACIÓN DE NUECES.

Todas las nueces que son traídas por el elevador se va depositando a

los silos, en este silo sirve para secarlo con vapor indirecto pero actualmente

en la planta no se seca debido a que no cuenta con un ventilador, estas nueces

van cayendo poco a poco y nuevamente son enviadas mediante un elevador a

un tambor clasificador por tamaños provisto de láminas con perforaciones de

tamaño adecuado para separar las nueces en tres fracciones (pequeñas,

medianas y grandes) antes de alimentarlas a los trituradores respectivos, con lo

cual se permite un ajuste más preciso del grado de rotura y una operación más

eficiente de tales equipos.

Cada lote de nueces así clasificadas, se rompe o tritura en los molinos

llamados “ripplemill”, ajustando cada molino de acuerdo con el tamaño de

Page 26: Informe Final olpasa

nueces procesadas. Lo que se busca es romper la totalidad de las nueces sin

causar la rotura de las almendras contenidas en ellas.

Los trituradores del tipo “ripplemill” son molinos de rotura, rotatorios y se

les llama también del tipo de mordazas. El cuerpo está conformado por placas

dentadas (mordazas) estáticas que están sujetas a un fuerte desgaste el cual

es necesario verificar para mantener el equipo en buen estado y operando

eficientemente.

La mezcla de almendras, cuescos y polvo descargada de cada uno de

los molinos se lleva por medio de un transportador sinfín hacia una columna

doble de separación neumática, es decir en donde se hace una separación de

las almendras del resto de los componentes de la mezcla por medio de una

corriente de aire aspirada por un ventilador. En esta separación neumática

intervienen dos variables importantes, como son el peso propio de las

partículas y la resistencia que ellas presentan a su arrastre por el aire (fricción),

que es mayor o menor, dependiendo de la forma de las mismas. Así por su

forma redondeada las almendras tienen menor tendencia a ser arrastradas por

el aire en comparación con los cuescos, estos cuescos en parte son enviados

hacia el horno de la caldera. En la columna de separación neumática se

obtiene entonces tres fases o lotes de materiales diferentes:

•Almendras con un contenido mínimo de nueces no rotas y que salen por

la descarga inferior. Estas almendras se conocen con el nombre de “almendras

semisecas” y se envían directamente a los silos secadores.

•Partículas finas de cáscaras, fibras y algo de pérdida en forma de

pequeños trozos de almendras y que salen por la parte superior a través de la

descarga de aire del ciclón.

Page 27: Informe Final olpasa

•Y un tercer lote llamado la interface, siendo esta una descarga

intermedia y que está constituida por almendras pequeñas, nueces pequeñas

no rotas y pedazos de cáscaras de mayor tamaño.

El equipo de separación neumática de las cáscaras y las almendras

consiste de una columna doble de separación donde es posible ajustar la

velocidad por medio de compuertas de fácil operación desde el exterior. En

todo caso se trata de lograr los mejores resultados en cada etapa de la

separación neumática, para obtener unas almendras con un bajo contenido de

impurezas, todas las almendras obtenidas de los trituradores se deslizan

mediante un sinfín y elevados al silo del secador.

2.15 SECADO DE NUECES.

Las almendras obtenidas del triturador son elevadas hacia los silos de

secado en donde deben tener una permanencia suficiente para reducir la

humedad hasta un 6 - 7%. Estos equipos cumplen una función muy importante

en la calidad del producto, por las siguientes razones:

•Las almendras húmedas se vuelven mohosas después de un tiempo

relativamente corto

•Cuando las almendras se almacenan en estado húmedo, la acidez del

aceite obtenido de ellas se incrementa con mayor rapidez.

Se debe tener cuidado en todo caso que no sea mayor de 70 ºC, pues

entonces se produce un oscurecimiento del palmiste, es decir se sancocharía,

lo que provoca derrame del aceite de la almendra y una degradación de su

calidad, al igual que la temperatura no debe ser menor a los 40ºC lo cual es

Page 28: Informe Final olpasa

proceso de secado no sería bastante bueno y las almendras de fermentarían y

no valiera su uso para su siguiente proceso.

Los silos secadores de almendras son equipos de construcción

relativamente simple, provistos de un soplado de aire caliente cuya temperatura

se regula automáticamente en los radiadores - intercambiadores al vapor por

los que pasa el aire.

Las almendras secas se descargan en forma continua por la parte

inferior del silo, diariamente son ensacados 40 sacos de 70 kg cada uno, lo

cual estos sacos son ensacados y almacenados para su transportación a

centros de consumo.

Page 29: Informe Final olpasa

III. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

3.1 ASPECTOS GENERALES

La Palma Aceitera, conocida también como Palma Africana, por ser

nativa de la región del Golfo de Guinea de dicho continente. Si bien es utilizada

por el hombre en su alimentación desde hace 5000 años, ha sido

recientemente unos 80 años que se ha expandido enormemente su cultivo en

los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y de América.

Tiene un rendimiento por hectárea varias veces superior; así, para

producir lo que rinde una hectárea de palma, se necesita sembrar 10 Ha. de

soya.

3.2 IMPORTANCIA DEL CULTIVO

La razón de ser del cultivo de esta especie es naturalmente la obtención

del aceite de palma, que es un producto muy versátil y tiene una amplia gama

de usos dentro de sus múltiples aplicaciones. Ofrece condiciones de

comportamiento más favorables que las de otros aceites y grasas.

Ejemplos, su mayor resistencia a las altas temperaturas es muy

apreciada en la industria de las frituras; en la elaboración de los productos

grasos (sólidos) comestibles, para los que no necesita hidrogenación.

Los aceites y grasas son componentes esenciales en la nutrición

humana y concurren en la conservación de la salud, especialmente cuando son

de origen vegetal. Tratándose del aceite de palma, sus contenidos de vitamina

E y de beta-caroteno le confieren notables atributos benéficos para salud.

Page 30: Informe Final olpasa

3.3 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

La palma aceitera es una planta monocotiledónea, del orden Palmales,

familia almáceas género. Elaeis. Es monoica, en una misma planta se

producen las inflorescencias masculinas y femeninas.

La apariencia es la de un árbol esbelto, cuyo tallo llega a los25 m. de

altura y está coronado por hojas largas y arqueadas.

En el género Elaeis, como es el caso de las monocotiledóneas, el

sistema radicular es de forma fasciculada crece formando haces con gran

desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo de la base del tallo en forma

radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical, profundizando hasta unos 50

cm. en el suelo, su longitud varía desde 1 metro hasta más de 15 y por su

consistencia y disposición aseguran el anclaje de la planta. Las raíces

primarias casi no tienen capacidad de absorción.

Las raíces secundarias, de menor diámetro, son algo más absorbentes

en la porción próxima a su inserción en las primarias y su función principal es la

de servir de base a las raíces terciarias (10 cm de longitud) y éstas a su vez, a

las cuaternarias (no más de 5 mm).

El tallo o tronco de la palma aceitera se desarrolla en tres a cuatro años,

una vez que ha tenido lugar la mayor parte del crecimiento horizontal del

sistema radicular. Luego de sembrada la palma en campo definitivo se inicia la

formación de un órgano voluminoso en la base del tallo que es el bulbo, que

origina el ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento a la columna

del tallo.

Page 31: Informe Final olpasa

Las hojas en una planta adulta, el tallo está coronado por un penacho de

hojas con una longitud entre 5 y 8 metros y un peso de 5 a 8 kilos cada una.

Aparenta ser una hoja compuesta, aunque en realidad es una hoja

pinnada, (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado del pecíolo) y consta

de dos partes: el raquis y el pecíolo. A uno y otro lado del raquis existen de 100

a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes planos, correspondiendo el

tercio central de la hoja a los más largos (1.20 m.). Esta irregular disposición de

los foliolos marca una de las características distintivas de la especie El

aeisguineensis.

Las inflorescencias masculina y femenina

Habíamos mencionado ya que la Palma Aceitera es una planta monoica,

añadiremos que las flores se presentan en espigas aglomeradas en un gran

espádice (espata que protege a una inflorescencia de flores unisexuales) que

se desarrolla en la axila de la hoja. Esta inflorescencia puede ser masculina o

femenina.

El fruto y los racimos sólo uno de los óvulos es fecundado, los otros

tienden a desaparecer, el ovario al comienzo tiene un crecimiento rápido, para

más adelante terminar su crecimiento y constituirse en una drupa que consta

de un exocarpio o cáscara, del mesocarpio o pulpa que es de donde se obtiene

el aceite e interiormente de un endocarpio, que junto con la almendra

constituyen la semilla. El fruto ya desarrollado adopta varias formas según su

posición en el racimo y su coloración exterior varía de negro a rojo. Un racimo

bien constituido sobrepasa los 25 kilos y contiene gran cantidad de frutos de

buena conformación.

Page 32: Informe Final olpasa

Cálculo de semillas por hectárea de plantación.

a) Semillas totalmente germinadas:

Densidad de siembra en plantación;143 plantas/ ha.

Diseño de plantación

Tresbolillo a un distanciamiento de 9.0 m. entre plantas que corresponde

a una plantación industrial.

Preparación de terreno

Desbosque y quema

En áreas de selva donde se está instalando nuevas plantaciones se

debe proceder primero a la limpieza de las mismas mediante el desbosque;

esta actividad en el campo tiene dos fases bien marcadas: el rozo y la tumba.

El rozo.- consiste en cortar toda la vegetación arbustiva, este trabajo se

ejecuta utilizando machetes; al término de esta fase se procede a talar todos

los árboles grandes que han quedado después del rozo; esta labor que

inicialmente se hacía con hacha, en la actualidad emplea motosierras y otros

equipos.

Quema Es preferible no realizar la quema porque se destruye la materia

orgánica necesaria para mejorar el suelo; para cumplir con este precepto de

“no quema” que se está universalizando, es necesario realizar el desbosque

con un año de anticipación a la siembra para disminuir el volumen de materia

vegetativa por pudrición de la misma.

Apile

Terminando el desbosque, los árboles derribados están en el suelo en

diferentes direcciones entrelazándose entre ellos, siendo necesario iniciar la

labor de “apiles” que consiste en juntar los troncos alineándolos. Se

Page 33: Informe Final olpasa

recomienda hacerlo un año después de haber sido realizado el desbosque para

disminuir el volumen de material a apilar.

Mantenimiento de círculos

Esta labor es muy importante para propiciar la rapidez del crecimiento

vegetativo de las palmeras jóvenes, que tiene lugar del primero al cuarto año

en campo definitivo.

Las palmas jóvenes tienen el sistema radicular en desarrollo y sufrirán

mucho si tienen que competir con las malezas de su entorno.

Mantenimiento de interlíneas

Las interlíneas en una plantación están sembradas con un cultivo de

cobertura, por lo general una leguminosa, a la que se le quiere procurar un

rápido y vigoroso establecimiento.

En una segunda etapa, esta labor se vuelve más selectiva en cuanto a la

eliminación de malezas con machete pues se trata de propiciar un medio

ambiente adecuado para la proliferación de insectos benéficos, auxiliares en el

control de plagas.

Sanidad vegetal

El medio ambiente donde se cultiva la palma aceitera reúne todas las

características favorables para la presencia de insectos plagas y el desarrollo

de enfermedades, es un cultivo de trópico, es un monocultivo que cubre

grandes extensiones y además tiene un ecosistema muy frágil.

Monitorios fitosanitarios

A partir de un sistema de censos de campo se trata de detectar los focos

iniciales de la presencia de insectos plagas y enfermedades que afectan al

cultivo.

Page 34: Informe Final olpasa

Manejo integrado de plagas (MIP)

Promueve la adopción de estrategias que contribuyen al fortalecimiento

de factores de mortalidad natural de los insectos plagas, estrategias como:

Manejo de la maleza del entorno y del interior de la plantación, especialmente

las nectaríferas, que promueven la presencia de la fauna auxiliaren el control

de plagas.

Polinización

La palma aceitera produce flores masculinas y femeninas en

inflorescencias distintas y en forma separada en una misma planta, de tal

manera que se necesita trasladar el polen de una flor a otra, es por esta razón

que se necesita de agentes polinizadores para asegurar una buena

fructificación. La acción del viento y las abejas para trasladar el polen es muy

pobre, esta situación se ve más comprometida con los materiales genéticos de

alta producción de racimos, que durante los dos a tres primeros años de

producción emiten muy pocas inflorescencias masculinas y son casi

exclusivamente femeninas. La polinización se debe iniciar entre los 26 – 28

meses de sembrada la palma.

Polinización asistida

Polinización manual

Consiste en la utilización de una mezcla de polen – talco, la proporción

de mezcla es de 20 partes de talco por 01 de polen, de esta mezcla se

espolvorea 0,1 gramo / inflorescencia femenina en estado de antesis

(receptiva).

Page 35: Informe Final olpasa

El polinizador debe revisar planta por planta para detectarlas

inflorescencias en estado receptivo, la flor permanece en este estado tres días

luego caduca, el porcentaje de fructificación es de 60% de frutos normales.

b) Polinización entomófila

Las inflorescencias femeninas y masculinas emiten un suave olor a anís

que atraen especialmente a unos pequeños insectos (curculiónidos), que se

alimentan y reproducen en las flores masculinas, estos insectos tienen el

cuerpo cubierto de vellosidades al que se adhieren los granos de polen,

que luego al moverse entre las flores femeninas van liberando y asegurando la

polinización de éstas. Estos insectos visitan las flores femeninas por error

(inducidos por el mismo olor a anís)

Cosecha y transporte de racimos

Indudablemente es una de las labores más importantes de toda la

gestión de la plantación. La cosecha y el transporte de los racimos son la

culminación de todos los esfuerzos y el resultado de la aplicación escrupulosa

de un conjunto de técnicas de manejo del cultivo. El objeto de estas labores

complementarias es:

Cosechar toda la fruta en su madurez óptima con el máximo contenido y

calidad de aceite y palmiste.

Recolectar toda la fruta suelta.

Page 36: Informe Final olpasa

Transportar toda la fruta (racimos y fruta suelta), en buenas condiciones,

dentro de las 24 horas después de cosechadas, para evitar el mayor

incremento de ácidos grasos.

Mantener una frecuencia adecuada de las rondas de cosecha (8 – 9

días).

Se debe respetar el criterio de cosecha establecido (a partir de 03 frutos

sueltos caídos espontáneamente)

Todas las hojas cortadas, como resultado de la cosecha, deberán ser

apiladas ordenadamente en la interlínea.

Todos los racimos maduros deberán ser cortados y trasladados al borde

de la parcela (con sus frutos sueltos), se les cortarán los pedúnculos al ras en

la base del racimo y serán acomodados en línea para pasar el control de

calidad

La primera cosecha se realiza entre los 32 – 34 meses de edad de

sembrada la palma aceitera.

Page 37: Informe Final olpasa
Page 38: Informe Final olpasa

IV. EVALUACIÓN

4.1 TECNOLOGIAS EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL – ACEITE

DE PALMA

Áre

a

Equipos Maquinarias Capacidad/costo Impactos que produce

Rec

ep

ció

n f

ruta

fres

ca.

Balanza 80Ton/$ 50,000 - Al personal: accidentes de trabajo, falta de

señalización

Rampa 200 Ton/$100,000 - Contaminación al suelo, por restos de materia

prima que se golpea

Vagones

1.5Ton/$5,000

- Al personal: accidentes de trabajo y /o salud: no

se cuenta sistema electro mecánico

Cabrestante

9Ton /$1,000

- Al personal: accidentes de trabajo y /o salud: no

está sistematizado

Este

riliza

do

Puente móvil

2Ton - No se aprecian impactos

Esterilizador

8 Ton/$200,000 - Agua y Aire: Eliminación de aceite

Desfr

uta

do

Tambor de volteo 1.5Ton/$5,000 - Aire: Contaminación acústica >70 dB (80)

- Al personal: accidentes de trabajo

Tolva de recepción - Aire: Contaminación acústica >70 dB (80)

- Al personal: accidentes de trabajo

Alimentador de frutos - No se aprecian impactos

Desfrutador 1.5 TM - Aire: Contaminación acústica >70 dB (80)

- Al personal: accidentes de trabajo

Transportador de frutos

No se aprecian impactos

Elevador de cangilones No se aprecian impactos

Transportador de escobajo

- Al suelo: Aceites

Aire: Descomposición orgánica eliminación de

CH4

Dig

esti

ón

Digestor o Malaxador

2Ton

- Aire: Contaminación acústica >70 dB (80)

- Al personal: efectos sobre la salud por la alta

temperatura del área de trabajo

Pre

nsa

do

Prensa

8TM/h

- Al agua: vertimiento de aguas residuales y

aceites al sistema de drenaje

Cla

rifi

cació

n y

recu

pera

ció

n

Tamiz vibrador

5Ton/hrs /$100,000

- Aire: Contaminación acústica >70 dB (80)

- Al agua: vertimiento de aguas residuales y

aceites al sistema de drenaje

Tanque de aceite crudo

2/Ton

- No se aprecian impactos

Tanque pre calentador

50Ton/$80,000 - No se aprecian impactos

Tanque de clarificación 50Ton/$80,000 - Al agua: vertimiento de aguas residuales y

aceites al sistema de drenaje

Tanque secador de aceite - Al agua: vertimiento de aguas residuales y

aceites al sistema de drenaje

Secador atmosférico

- incremento de la temperatura de la atmosfera por

la emisión de calor emitida por el equipo utilizado

Page 39: Informe Final olpasa

TECNOLOGIAS EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL – ACEITE DE PALMA

Áre

a

Equipos Maquinarias Capacidad/costo Impactos que produce

Recu

pera

ció

n d

e a

ceit

e

Tanque de Lodos 2Ton/ - Al aire: contaminación con malos olores

Hidrociclón desarenado - Al agua: contaminación con residuos de arena

- Al suelo: acumulación de arena

Tricanter - Al agua: contaminación con residuos de arena

- Al suelo: acumulación de arena

Filtro de cepillo - Al agua: contaminación con residuos de arena

- Al suelo: acumulación de arena

Centrifuga deslodadora 6Ton/hrs $120,000 - Al agua: contaminación con residuos de arena

- Al suelo: acumulación de arena

Poza de Lodos - No se aprecian impactos

Alm

acen

am

ien

to

Tanque de almacenamiento

150Ton

280Ton

- No se aprecian impactos

PA

LM

IST

ER

IA

Sinfín Rompedor de Torta - No está implementado

Columna desfribradora - No está implementado

Quebradora de nuez - No está implementado

Bandeja de separación de almendra

- Aire: Contaminación acústica >70 dB (80)

Bandeja para el secado de almendra - No se aprecian impactos

Gen

era

ció

n d

e

va

po

r

Caldero

- Aire: Contaminación acústica >70 dB (80)

- Biomasa: Afectación a flora y fauna por la

disminución de la cantidad de agua de la

microcuenca.

Se estima en $ 3,000,000 el costo aproximado de toda la planta, fuente

según información del gerente.

Se concluye que las áreas que mostraron mayor impacto ambiental son:

El área de recuperación de aceites (pozo florentino)

El área de esterilizado

El área de generación de vapor (caldero).

Estas áreas contaminan más al medio ambiente en los siguientes

aspectos:

Page 40: Informe Final olpasa

Aire: Descomposición de materia orgánica (malos olores); ruido mayores

a 70 db que afectan a la salud humana; disminución del volumen de agua

proveniente del manantial y pérdida gradual de la flora u fauna

Suelo: Filtración de residuos de producción.

Agua: Vertimiento de aguas residuales; acidificación.

Siendo necesario realizar un plan de manejo ambiental con monitoreos y

auditorias permanentes.

Page 41: Informe Final olpasa

4.2 FLUJOGRAMA

Page 42: Informe Final olpasa

4.3 INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

1. El inventario de los equipos por capacidad y costo aproximado: Según

datos proporcionados por el Gerente General de OLPASA Ing. Arturo

Cárdenas Hoyos, se tiene lo siguiente:

EQUIPOS COSTO APROXIMADO

BALANZA $ 50,000

RAMPA $100,000

VAGONES $5,000

CABRESTANTE $1,000

ESTERILIZADOR $200,000

TAMBOR DE VOLTEO $5,000

TAMIZ VIBRADOR $100,000

TANQUE PRECALENTADOR $80,000

TANQUE DE CLARIFICACIÓN $80,000

CENTRIFUGA DESLODADORA $120,000

2. El costo total de los equipos y maquinarias de la planta procesadora de

palma aceitera según indicó el Gerente General, tuvo un valor inicial

(año 2002) de $ 1 000,000.00 un millón de dólares americanos y que

actualmente estaría alcanzando un costo de $ 3 000.000.00 tres millones

dólares americanos. La planta de procesamiento fue donada por la

Organización de Naciones Unidas a la Asociación de Palmicultores de

Shambiilo (ASPASH), con el fin de reducir las áreas de cultivo de la hoja

de coca y promover la producción y procesamiento de la palma aceitera

para mejorar su nivel de vida de los productores de la provincia de Padre

Abad; a su vez dicha planta fue transferido a la empresa privada

Page 43: Informe Final olpasa

OLPASA para su mejor manejo, y en contrapartida la empresa le asigna

acciones a la asociación mencionada.

3. Como consecuencia de la ejecución de.las actividades u operaciones para

la producción del aceite crudo de palma aceitera, se tiene el siguiente

inventario de emisiones: impactos negativos al suelo, agua, aire, flora y

fauna

INVENTARIO DE EMISIONES

FACTORES ACCIÓN IMPACTOS

Aire Descomposición de residuos

orgánicos.

Generación de partículas en

suspensión como Co2, Co, etc por

la quema de residuos orgánicos.

Incremento del ruido con

decibelios mayores a 70 para

zonas industriales.

Generación de malos olores.

Deterioro de la calidad de aire por

aum ent o de l a concentración

de partículas en suspensión.

Alteración del Habitad de la flora y

fauna por la generación de ruidos

mayores a 70 db.

Agua Pérdida de vegetación por tala y

quema de bosque

Acidificación del agua por la

descarga de los residuos al agua.

Disminución de los recursos

hídricos.

Contaminación del agua

Suelo Contaminación del suelo por la

filtración de los residuos de

producción.

Eliminación de la cobertura vegetal

nativa por el reemplazo de

monocultivos (Palma aceitera)

Contaminación del suelo

Erosión hídrica y pérdida de suelo

Biodiversidad Eliminación de purmas.

Uso de pesticidas sintéticos

Alteración del habitat de los

animales desplazamientos

Mortalidad de la flora y fauna

Social Mal uso de pesticidas.

Enfermedades por la exposición a

ruidos mayores de 70db.

Envenenamiento de personas

Enfermedades auditivas

Page 44: Informe Final olpasa

4. Se ha determinado que la mayor contaminación al ambiente, se produce

en el Área de:

El área de recuperación de aceites (pozo florentino)

El área de esterilizado

El área de generación de vapor (caldero).

Estas áreas contaminan más al medio ambiente y al personal en los

siguientes aspectos:

Aire: Descomposición de materia orgánica (malos olores); ruido

mayores a 70 db que afectan a la salud humana; disminución del

volumen de agua proveniente del manantial y pérdida gradual de la flora

u fauna

Suelo: Filtración de residuos de producción.

Agua: Vertimiento de aguas residuales; acidificación.

Siendo necesario realizar un plan de manejo ambiental con monitoreos y

auditorias permanentes.

5. Las aguas residuales generadas durante el procesamiento de la palma

aceitera están siendo arrojadas a la intemperie, no se tiene una poza de

oxidación, el gerente general Ing. Arturo Cárdenas Hoyos, indicó que

tienen previsto construir una planta de tratamiento de las aguas

residuales.

Page 45: Informe Final olpasa

6. La aplicación de los 3Rs de residuos sólidos en la empresa:

Recoger, Reciclar y Reutilizar.

Vienen cumpliéndose, en forma parcial; recogen y clasifican el escobajo y

las fibras, que son trasladados .por los socios Palmicultores para reutilizar

directamente como abono orgánico en el cultivo de la palma aceitera

conjuntamente con las hojas que sale de las podas de la palmera. Parte

del escobajo son utilizadas como combustible en el caldero.

7. Los residuos sólidos son arrojados a cielo abierto; el gerente indicó que el

presente año construirán un relleno sanitario.

8. La capacidad de la planta de OLPASA, es de 18 ton/hora de fruta fresca

de palma aceitera, a la fecha se viene procesando 6 ton/hora de fruta

fresca (72 ton/día); de las 5 000 hectáreas de plantaciones de los socios y

accionistas de la empresa, a la fecha se cuenta con una extensión de

2 500 hectáreas en producción, con un rendimiento de 25 a 30 ton/ha. La

Asociación de Palmicultores de Shambillo cuenta con 320 socios

calificados con un total de 2 500 hectáreas, vendiendo a la empresa a

razón de $ 180,00 la tonelada de fruta fresca de palma aceitera, el período

de inicio de producción es a los 3 años (1 año en vivero y 2 años del

trasplante en campo definitivo); el período de mayor producción se da

entre 8 a 15 años de edad de las plantas.

Page 46: Informe Final olpasa

9. Se tiene conocimiento que de los frutos sólo se extraen el 24 % de aceite

crudo, sí diariamente procesan 72 ton. de fruta fresca de palma aceitera

(17,28 ton. Aceite crudo/día) al mes aproximadamente es producida 432

ton. aceite crudo y comercializan a las empresas: ALICOR, PALMAS

INDUSTRIAS DEL ESPINO, empresas de Arequipa, Alto Mayo, etc., a un

precio de $ 1 200.00 por tonelada de aceite crudo.

10. En la planta de procesamiento vienen laborando un total de 45

trabajadores entre varones y mujeres con ropa de trabajo adecuado en

cada Área.

11. No tiene un plan de rotación de personal, porque los cambios o rotaciones

se dan cuando las condiciones lo requieren. Asimismo indicó que todo el

personal de la planta de procesamiento son capacitados periódicamente.

Page 47: Informe Final olpasa

4.4 RESPONSABILIDAD

Los accionistas de la empresa OLPASA conjuntamente con los socios

de la Asociación de Palmicultores de Shambillo (ASPASH), deberían asumir el

reto de aplicar instrumentos y tecnologías para mitigar los impactos negativo y

repotenciar los impactos positivos, tanto del eslabón de la producción como de

la agroindustria.

En cumplimiento de la Ley 27972 "Ley Orgánica de Municipalidades" y la

Ley N° 28245 "Sistema Nacional de Gestión Ambiental", la municipalidad

Provincial de Padre Abad debería conformar la Comisión Ambiental Municipal

(CAM) e implementar con planes ambientales.

4.5 SITUACIÓN

La alteración del clima y la contaminación ambiental, con consecuencias

negativas (lluvias torrenciales, heladas, sequías, aparición de nuevas plagas,

deslizamientos, huaycos, aludes, etc.), para mitigar los efectos, se requiere

estrategias para un mejor manejo de los recursos naturales y la adopción de

nuevas tecnologías que se vienen aplicándose en las empresas y otros.

La empresa OLPASA, debe implementar los planes de manejo ambiental

y adecuar nuevas tecnologías, para reducir los impactos negativos generados

durante los procesos de la producción y el procesamiento de la palma.

Page 48: Informe Final olpasa

4.6 TIEMPO

Se considera un total de 10 años, dividido en 2 períodos de 5 años cada

uno, hasta llegar a minimizar los impactos identificados en la empresa OLPASA

desde mayor impacto (rojo) hasta llegar a ligeramente contaminado (verde).

El primer quinquenio se deberá reducir los impactos negativos

determinados en la empresa: los de mayor contaminación (rojo) a contaminado

(amarillo), y los contaminado (amarillo) a ligeramente contaminado (azul).

En el segundo quinquenio, continuar en la aplicación del plan para

disminuir impactos negativos de: contaminado (amarillo) a ligeramente

contaminado (azul).

4.7 ACCIONES

Las acciones preventivas y correctivas que permiten mitigar, corregir o

compensar los impactos que se identificaron y que se generan durante el

procesamiento de la palma aceitera, con el fin minimizar y proteger los factores:

aire, agua, suelo, flora, fauna y socio-económico; son:

1. Los recipientes de los aceites y lubicantes usados en los equipos y

maquinarias (envases de plástico y otros.) deberán ser retenidos en

recipientes herméticos. En ningún caso deben, tener como receptor final

los cursos de agua, sino deben enterrarse en suelos que no los

degraden.

2. Capacitar al personal de la planta sobre la normatividad ambiental

vigente.

Page 49: Informe Final olpasa

3. Mantener en buen funcionamiento la maquinaria y equipos, a fin de

evitar escapes de lubricantes o combustibles que pueden afectar al

suelo, cursos de agua y aire; si es posible reemplazar con equipos

nuevos y modernos.

4. El combustible utilizado fibras y escobajo en el caldero, deben ser

reemplazados por otro tipo de material que no genere humo.

5. Mejorar el tanque de lodo y el desagüe debe de ser mejorado.

6. Diseñar e implementar relleno sanitario. .

7. Aplicar el Programa de las 3Rs: Reducir, Reciclar y Reutilizar.

8. Utilizar tierras con aptitud agrícola de acuerdo con la Clasificación de

Tierras por Capacidad de Uso Mayor.

9. El control de malezas se efectuará en forma manual y no con herbicidas.

10. Aplicar abono orgánico para la fertilización del suelo: guano de islas,

compost, humus, roca fosfórica, estiércol, residuos.

4.8 RESULTADOS

Resultados al año 05

Contaminado (Amarillo)

Área generación de vapor (caldero)

Área recuperación de aceite

Área de esterilizado

Ligeramente contaminado (azul)

Área de desfrutado

Escobajo

Área de recepción

Page 50: Informe Final olpasa

Área de digestado

Área de prensado

Área de clarificado

Maestranza

Casa de fuerza (energía eléctrica)

Sin contaminación (Verde)

Almacén de aceite crudo

Page 51: Informe Final olpasa

ANTES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL

11

7

2

13

VAPOR

10

9 12

EN

ER

GI

A

8

A

CE

IT

E

5

6

4

3

1

RA

CI

M

OS

Page 52: Informe Final olpasa

DESPUES DE 5 AÑOS DE APLICACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL

11

7

2

13

VAPOR

10

9 12

EN

ER

GI

A

8

A

CE

IT

E

5

6

4

3

1

RA

CI

M

OS

Page 53: Informe Final olpasa

Resultados al año 10

Ligeramente contaminado (azul)

Área generación de vapor (caldero)

Área recuperación de aceite

Área de desfrutado

Escobajo

Área de recepción

Área de esterilizado

Área de digestado

Área de prensado

Área de clarificado

Maestranza

Casa de fuerza (energía eléctrica)

Sin contaminación (Verde)

Almacén de aceite crudo

Page 54: Informe Final olpasa

DESPUES DE 10 AÑOS DE APLICACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL

11

7

2

13

VAPOR

10

9 12

EN

ER

GI

A

8

A

CE

IT

E

5

6

4

3

1

RA

CI

M

OS

Page 55: Informe Final olpasa

4.9 CALENDARIO DE ACCIONES

N° ACCIONES META AÑO 01

AÑO 02

AÑO 03

AÑO 04

AÑO 05

AÑO 06

AÑO 07

AÑO 08

AÑO 09

AÑO 10

1 MEJORAMIENTO TANQUE DE LODO Y DESAGUE

01 X X X X X

2 CAPACITACIONES AL PERSONAL

40 X X X X X X X X X X

3 MANTENIMIENTO EQUIPOS Y MAQUINARIA

30 X X X X X X X X X X

4 PROGRAMA DE LAS 3 RS 01 X X X X X X X X X X

5 CONSTRUCCION DE RELLENO SANITARIO

01 X X X X X

6 ELABORACION PLAN AMBIENTAL

01 X X X X X 7 AUDITORIA AMBIENTAL 01 X X X X X X X X X X 8 MONITOREO AMBIENTAL 20 X X X X X X X X X X

Page 56: Informe Final olpasa
Page 57: Informe Final olpasa
Page 58: Informe Final olpasa

4.10 CONCLUSIONES:

Se pudo determinar mediante los análisis documentados que adjuntamos que

la empresa OLPASA no utiliza tecnología limpia y basa su desarrollo en la

parte económica y social pero no en la parte ambiental por lo que no es

generadora de desarrollo sostenible.