informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

535
Subsecretaría del Medio Ambiente SEREMI Valparaíso DIAGNÓSTICO DE SITIOS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Línea 2: Sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino-Laguna Copín Informe final Versión 1 Mayo 2015

Transcript of informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Page 1: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Subsecretaría del Medio Ambiente SEREMI Valparaíso

DIAGNÓSTICO DE SITIOS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Línea 2: Sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino-Laguna Copín

Informe final

Versión 1

Mayo 2015

Page 2: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

0 30/12/2014

Isabel Sandoval Camila Navarro

Jorge Mella Karina Ortega

Gabriela Mancilla Gabriela Contreras

Dany Novoa Mathias Pérez Charles Rees Daniel Vicente Gustavo Suil

María Acín Gabriela Contreras

Tomás Rioseco

Gabriela Contreras Tomás Rioseco

1 15/04/2015 Isabel Sandoval Camila Navarro

Tomás Rioseco Tomás Rioseco

Page 3: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

i

RESUMEN EJECUTIVO

Distintos instrumentos de planificación han identificado como “de alto valor para la conservación” sitios dentro de la Región de Valparaíso. Dos de éstos son: el sector norte de Quilpué y el sector de la Quebrada El Zaino y la Laguna Copín en la comuna de Santa María. El primero ha sido identificado en la elaboración del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) y se destaca como un área con importante cobertura de bosque nativo, con características particulares de flora y fauna que se deben proteger. El segundo sitio, Quebrada El Zaino-Laguna Copín, fue identificado como de alto valor en la Estrategia Regional para la Conservación de la Diversidad Biológica de la V Región (2003) y corresponde a una zona cordillerana con presencia de bosque nativo y humedales.

El Ministerio del Medio Ambiente, a través de su SEREMI Región de Valparaíso y por financiamiento FNDR, ha encargado al Centro de Ecología Aplicada la ejecución de un diagnóstico de estos sitios. Este documento presenta el informe final de este proyecto, el que incluye la línea base del medio físico y biológico y el plan de manejo a proponer.

Las líneas de base de estos sitios consideran el medio físico (con los componentes geología, geomorfología y riesgos naturales, y calidad de aguas superficiales), el medio biótico (flora y vegetación, fauna terrestre, y biota acuática), y el medio humano y socio-cultural (arqueología, medio humano y planificación del territorio). Se realizó una revisión de los antecedentes bibliográficos de cada componente, y luego levantamientos en terreno para complementar la información. Las campañas de terreno se llevaron a cabo durante enero de 2014. Adicionalmente, para cada sitio se han realizado talleres de validación técnica y de evaluación participativa; un informe con los resultados de estos talleres se adjuntan al final de este documento en el Anexo 5.4.

El plan de manejo de cada sitio se basa en los antecedentes revisados y levantados como línea base, complementados con información aportada por la comunidad local y de expertos en talleres participativos. El plan de manejo fue elaborado en conjunto con la ONG Wildlife Conservation Society (WCS), bajo los lineamientos de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación y, específicamente, bajo la perspectiva de la Evaluación de Reducción de Amenazas, enfoques que se explican en mayor detalle en este documento.

A continuación se resumen las principales resultados de cada sitio de estudio:

Sitio 1: Sector Norte de Quilpué

Geología, geomorfología y riesgos naturales

La geología del área de estudio presenta principalmente formaciones de rocas intrusivas del periodo carbonífero-pérmico (granitos y granodioritas). El área se encuentra dentro una zona geomorfológica de llanos de sedimentación fluvial o aluvial, correspondiendo específicamente a cerros transversales pertenecientes a la cuenca del estero Quilpué. El

Page 4: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

ii

principal agente modelador del paisaje es el agua. Los riesgos naturales identificados fueron erosión hídrica de suelos e incendio forestales.

Calidad de aguas superficiales

Este componente fue abordado únicamente de manera bibliográfica. En base a un estudio realizado en 1996, en el estero Quilpué existiría contaminación de tipo urbana, proveniente de las aguas servidas domiciliarias. No fue posible acceder a información más actualizada sobre la calidad de las aguas de este estero.

Flora y vegetación

La flora identificada en el sector norte de Quilpué alcanzó 138 taxones de flora vascular; se observó un nivel de endemismo del 57% del total de especies. Se han registrado cuatro especies amenazadas: el belloto del norte (Beilschmiedia miersii), la guilesia (Gilliesia graminea), la palma chilena (Jubaea chilensis) y el lingue (Persea lingue). Entre éstas se destaca el belloto del norte, el cual está en la categoría Vulnerable y de Monumento Natural.

Respecto a la vegetación, el área de estudio se encuentra dentro de formaciones de Bosque Esclerófilo Costero. El levantamiento en terreno permitió la identificación de 45 formaciones, incluyendo formaciones dominadas por leñosas altas, leñosas bajas y herbáceas, además de algunas plantaciones forestales, agrícolas y áreas urbanas. Las formaciones con mayor superficie son el matorral de Acacia caven y el Bosque esclerófilo de Cryptocarya alba y Peumus boldus.

Fauna terrestre

Se registraron 66 especies de vertebrados terrestres en el área de estudio: dos anfibios, seis reptiles, 40 aves y 18 mamíferos. En comparación a lo registrado en los listados potenciales (y excluyendo cuatro especies domésticas), las 62 especies descritas en este estudio representan un 38% de la fauna potencial a escala regional y un 45,9% de la fauna potencial a escala específica.

Respecto al origen, 11 especies son endémicas de Chile (un anfibio, cuatro reptiles, tres aves y tres mamíferos). En relación al estado de conservación, 13 (19,7%) especies se encuentran clasificadas en alguna categoría definida oficialmente a nivel nacional: dos especies En peligro de extinción (la Torcaza y el Cururo), tres especies Vulnerables (la Rana grande chilena, la Culebra de cola larga y el Coipo, una especie Rara (mamífero), dos especies Casi amenazadas (anfibio y reptil) y cinco especies con Preocupación menor (4 reptiles y 1 mamífero).

En síntesis, de acuerdo a un criterio de especialista, la fauna de vertebrados terrestres del área de Quilpué, es de una riqueza media de especies, con una importante proporción de especies amenazadas y endémicas, y es representativa de la zona mediterránea de Chile central, antecedentes que debieran ser considerados para su conservación.

Page 5: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

iii

Biota acuática

Este componente se evaluó sólo bibliográficamente. Se encontró y revisó información correspondiente al Río Aconcagua y el estero Limache. Los documentos contenían información sobre plantas acuáticas, macroinvertebrados bentónicos (zoobentos) y peces.

Las plantas acuáticas incluyen 36 taxones incluyendo algas (Clorophyta) y plantas vasculares (Pteridophyta, Magnoliophyta). La comunidad de fitoplancton abarca 18 taxones de microalgas de los Phylum Charophyta, Cyanobacteria, Euglenozoa y Ochrophyta. Respecto a los macroinvertebrados bentónicos, se identifican 52 taxones para la cuenca del río Aconcagua, incluyendo artrópodos, moluscos y gusanos planos; sin embargo, son pocos los identificados en la parte baja del río y en su tributario estero Limache. Destaca la presencia dos decápodos, Aegla papudo y Cryphiops caementarius, clasificados como En Peligro. Entre los peces registrados en la cuenca del río Aconcagua, 26 especies potencialmente pueden estar en los cuerpos de agua cercanos al área de estudio. Dentro de éstos, el bagre o tollo de agua dulce y la carmelita están en la categoría En Peligro; los peces Pejerrey chileno, Pejerrey del norte, Cauque del norte, Pocha, Puye, Bagre grande, Trucha negra o trucha criolla y Bagre chico están en la categoría de Vulnerable; y la Percha trucha, Casi Amenazada.

Arqueología

Un total de nueve elementos patrimoniales fueron relevados al interior del predio Quilpué Norte, correspondientes a cuatro piedras tacitas, una de ellas asociada a un sitio habitacional, tres hallazgos aislados, una animita y una casa patrimonial.

Medio Humano

El medio humano fue analizado en sus dimensiones geográfica, demográfica, socieconómica, sociocultural y de bienestar básico.

La comuna de Quilpué tiene una superficie de 537 Km2, presenta 15 centros poblados, y una población de 128.578 habitantes. La principal actividad económica de la comuna es el comercio y la construcción (sector terciario).

Un alto número de personas (164.457 personas) de la comuna se declaran pertenecientes a alguna etnia indígena y existen dos comunidades indígenas reconocidas funcionalmente. Según datos censo 2002, el 90% de la población se declara creyente de alguna religión (70% católicos). Existen 821 organizaciones comunales, la mayoría clubes deportivos y centro de adultos mayores.

El tipo de vivienda predominante en la comuna son las casas (individuales, en cité, en condominio). En relación al tipo de tenencia, desde el año 2003 el número de viviendas pagadas ha ido en aumento.

Page 6: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

iv

En relación a la infraestructura de servicios y bienestar, en la comuna existe un hospital, seis centros de salud ambulatorios y una posta rural; 124 establecimientos educacionales en la comuna, una comisaría de carabineros en Quilpué y una tenencia en el sector el Belloto, cinco compañías de bomberos, y cinco instalaciones deportivas de envergadura.

Uso del territorio y planificación territorial

EL principal instrumento de planificación territorial con zonificaciones dentro del área de estudio es el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL), el cual indica las zonas de Parque Intercomunal, Áreas Verdes Intercomunales (red de fondos de quebradas) y Áreas rurales.

Respecto a la propiedad de la tierra, en el área de estudio dentro de la comuna de Quilpué, se identificaron 11 predios rurales pertenecientes a distintos dueños.

Identificación de actores relevantes

A través de la realización de talleres participativos, y mediante otras actividades complementarias, se identificaron 20 actores vinculados con el área y el proyecto. Estos actores se vinculan en distintas relaciones de influencia e interés. Los actores que mostraron mayor influencia e interés fueron: el Alcalde de Quilpué, la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, el Gobierno Regional de Valparaíso, la Municipalidad de Quilpué (especialmente la directora de la Unidad de Medio Ambiente) y la junta de Vecinos El Retiro.

Plan de Manejo

Los objetos de conservación seleccionados en este sitio son: las especies amenazadas de flora y fauna, los bosques nativos densos del tipo esclerófilo y de fondo de quebrada y los sitios patrimoniales. En base a la ubicación territorial de estos objetos se definió una zonificación preliminar, basada en tres tipos de zonas: zonas núcleo (con mayor elementos de valor), zona de amortiguación y zona de transición.

Las amenazas directas identificadas son: cambios de uso de suelo y extensión urbana, incendios forestales, actividades recreativas y actividades productivas. También se revisó y describió las amenazas microbasurales, erosión, especies invasoras y presencia de perros (en Anexo 5.3). Las amenazas indirectas identificadas son: falta de gobernanza para el manejo del sector, y la falta de valorización de la biodiversidad que puede existir por parte de algunos actores o usuarios del sitio. Para cada amenaza identificada se proponen objetivos y actividades para controlar o reducir su impacto sobre la biodiversidad en el sitio.

Page 7: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

v

Categoría de protección

Considerando las categorías de manejo consideradas como “áreas colocadas bajo protección oficial” definidas en el oficio Ord D.E. N°130844, de 22 de mayo del año 2013, emitido por el Servicio de Evaluación Ambiental1, las categorías de área bajo protección oficial que podrían implementarse en este sitio son: Santuario de la Naturaleza y Zona de Interés Turístico.

Sitio 2: Quebrada el Zaino-Laguna Copín

Geología, geomorfología, riesgos naturales

El área estudiada se encuentra cubierta por secuencias sedimentarias, volcánicas, volcanosedimentarias y rocas intrusivas. En el área existen dos formaciones principales: formación Abanico y formación Farellones, además de un lineamiento de fallas en el sentido N-S (sistema Pocuro Jahuel).

En el área existen dos unidades geomorfológicas: “cordillera andina de retención crionival” en el sector oriente y de mayor altura, y la zona “cuencas transicionales semiáridas” en el sector poniente. Se reconocen además dos zonas con dominios morfodinámicos marcados: el subsector Vegas del Copín (condiciones de media montaña) y el subsector de la Laguna Copín (condiciones de alta montaña). Los principales agentes modeladores del paisaje son la geología, el frio y la nieve.

El principal riesgo natural identificado en el área es la erosión hídrica de suelos. Pese a que no se encontraron evidencias latentes de formas de erosión hídrica actual, el uso de pastoreo de animales puede implicar erosión de las laderas con menor cobertura vegetacional. Se estimó que un 63% de la superficie evaluada presenta erosión potencial severa, por las pendientes moderadas a fuertes y coberturas vegetacionales semi densas.

Calidad de aguas

Sólo se pudo caracterizar la calidad de las aguas superficiales de los esteros El Zaino y La Laja, ya que la Laguna Copín se encontraba seca al momento del levantamiento de datos en terreno. Se observó características similares a las de otros cuerpos de agua dulce en la región: pH generalmente neutros, contenido de oxígeno óptimo para el desarrollo de la biota acuática y variaciones de temperaturas propias de la estación estival.

De acuerdo a la calidad definida en la Norma Chilena Oficial NCh 1333.Of.78 sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos (en adelante NCh 1333.Of78), los valores de conductividad medios en ambos esteros indican aguas aptas para el uso de

1 El documento es de carácter público y puede ser encontrado en el portal web del Ministerio del Medio Ambiente, en: http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/DOC052313-05232013134111.pdf

Page 8: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

vi

riego. Los valores de pH indican aguas aptas para riego, para el desarrollo de la biota acuática y para actividades que requieran contacto directo (excepto el agua en la estación LL-2, para este último uso). Los valores de sólidos suspendidos y disueltos totales en ambos esteros indican calidades que permiten el uso en riego. Puntualmente, en el estero El Zaino se detectó un contenido de sólidos suspendidos y turbidez superior en el tramo intermedio, respecto aguas arriba y aguas abajo. El contenido de coliformes fecales fue bajo, indicando que las aguas serían aptas para el riego, en ambos esteros, excepto en el tramo intermedio del estero El Zaino.

El estero El Zaino registró aguas con un estado oligotrófico, en tanto el estero La Laja, presentó un estado oligotrófico en la parte baja y estado eutrófico en la parte alta.

Flora y vegetación

La flora del área levantada en terreno alcanza una riqueza de 148 taxones, de los cuales el 57,9% son especies nativas endémicas, el 32,1% nativas y 10% introducidas. En el área se han registrado cuatro especies amenazadas: el sandillón (Eriosyce aurata), la placea (Placea arzae), el guayacán (Porlieria chilensis) y el algarrobo (Prosopis chilensis) están en la categoría de Vulnerable.

El área de estudio se encuentra dentro de formaciones de Matorral esclerófilo andino, en las partes bajas, y Estepa altoandina de la Cordillera de Santiago, en las partes altas. El levantamiento en terreno permitió la identificación de 57 formaciones, incluyendo vegetación nativa, sectores agrícolas, actividad minera y sectores sin vegetación. Las formaciones con mayor superficie son el Matorral altoandino de Tetraglochin alatum y Chuquiraga oppostifolia, ubicado en el sector alto cordillerano, (37,88% de la superficie), y el Matorral de Acacia caven y Proustia cuneifolia (10,92%) en las partes bajas.

Fauna terrestre

Se registró una riqueza de 69 especies de vertebrados terrestres: dos anfibios, siete reptiles, 43 aves y 17 mamíferos. Excluyendo cinco especies domésticas, las 64 especies de fauna silvestre descritas en este estudio representan un 33% de la fauna potencial a escala regional y un 37% de la fauna potencial a escala local.

Considerando el origen, 13 especies son endémicas de Chile (un anfibio, seis reptiles, tres aves y tres mamíferos). En relación al estado de conservación 14 (20,3%) especies se han clasificado en alguna categoría oficial a nivel nacional. Las especies amenazadas son: dos especies En peligro de extinción (la Vizcacha y el Cururo), y seis especies Vulnerables (el Sapo de Rulo, la Culebra de cola larga, la Lagartija de monte, el Cóndor, el Degú costino y el Guanaco).

En síntesis, de acuerdo a un criterio de especialista, la fauna de vertebrados terrestres del área es de una riqueza media de especies, con una importante proporción de especies amenazadas y endemismo, y es representativa de la zona cordillerana de Chile central, antecedentes que debieran ser considerados para su conservación.

Page 9: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

vii

Biota acuática

En el estero el Zaino todos los componentes evaluados (fitoplacton, zooplancton, fitobentos y zoobentos) tuvieron comportamientos diferentes en cuanto a riqueza y abundancia. En la parte media del estero el Zaino se encontraron altas concentraciones de coliformes fecales así como mayores valores de turbidez, esto puede estar relacionado con la ausencia de zoobentos en dicho punto de muestreo, así como la composición total con organismos anélidos de la clase Oligochaeta, característicos de sistemas con una mayor carga de materia orgánica.

En el estero La Laja, la riqueza y abundancia de las microalgas, tanto bentónicas como planctónicas, disminuyó hacia aguas abajo. En el caso de los invertebrados (zooplancton y zoobentos), riqueza y abundancia aumentaron hacia aguas abajo.

No se encontraron peces en el área, lo que se puede relacionar con el bajo caudal que traían los esteros en la fecha de la campaña de terreno debido a la sequía que experimenta la región en los últimos años.

Arqueología

Se representa una larga secuencia temporal de las ocupaciones humanas de la cordillera. Se registran asentamientos desde el periodo Arcaico, pasando por toda la secuencia prehispánica, los momentos históricos y subactuales, y se da la pervivencia, hasta la actualidad, de modos de vida tradicionales, como en el caso de la majada El Zaino 13 (detalles en Anexo 5.6).

Se representa, también, una amplia variedad de las formas de ocupación de la cordillera en el pasado. Se relevaron sitios de carácter habitacional, abiertos, con estructuras pircadas y en aleros, sitios de carácter ritual, lugares de explotación de materias primas líticas y de laboreo minero que, en más del 90% de los casos se encuentran en buen o regular estado de conservación.

Por otra parte, cerca del 80% de los sitios relevados presenta o tiene potenciales depósitos estratigráficos subsuperficiales, y cerca del 85% registra materiales culturales en superficie. Estas circunstancias le otorgan un alto potencial a estos sitios en términos de su investigación científica.

Los 35 sitios patrimoniales se emplazan en tres sectores del predio, a saber: Estero Zaino, Laguna de Copín y Vegas de Copín, diferenciados por su topografía, su clima, sus recursos naturales y el tipo y cronología de los asentamientos humanos en ellos verificados. El primero de ellos se caracteriza por una amplia gama de tipos de sitios, mayoritariamente de data prehispánica. El segundo sector se caracteriza por contener mayoritariamente sitios de carácter habitacional y de data histórica. Finalmente, el sector de Vegas de Copín se identifica porque los sitios habitacionales completan dos tercios del conjunto y son mayoritariamente de data prehispánica.

Page 10: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

viii

Medio Humano

El medio humano fue caracterizado en las dimensiones geográfica, demográfica, socioeconómica, sociocultural y de bienestar social básico.

El área de estudio se encuentra dentro de la comuna rural precordillerana de Santa María, cuya superficie aproximada es de 166,3 km2 y tiene una población total de 12.813 habitantes. En la comuna existen 20 centros poblados, con Santa María como la única que alcanza la categoría de ciudad.

Las principales actividades económicas son la agricultura, el comercio y el transporte, almacenamiento y comunicaciones. En relación al sector agrícola, destaca el cultivo de olivos en el sector de Jahuel.

En la comuna existe población que se declara perteneciente a alguna etnia, con el mayor número de personas indicando pertenencia a otras etnias. Un 84% de la población de la comuna se declara perteneciente a la religión católica. Existen 226 organizaciones comunales, incluyendo juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones folklóricas, club de ancianos, entre otras. Algunas actividades tradicionales que se realizan en la comuna son el Festival de Santa Filomena (noviembre), Feria del Olivo (mayo), Recital de las mesetas (octubre), Fiesta de la Chaya (enero y febrero).

La comuna cuenta con dos centros de Salud Ambulatorios y una posta rural; con nueve establecimientos educacionales (seis escuelas básicas en áreas rurales, dos liceos y un colegio en el sector urbano). Existe una tenencia de Carabineros y dos compañías de bomberos; un estadio municipal, una piscina y una sala de uso múltiple; dos clubes de rayuela y tres clubes de rodeo.

Uso del territorio y planificación territorial

No existen instrumentos de planificación territorial actualmente vigentes, que contemplen zonificaciones dentro del área de estudio. El sitio corresponde un área rural dentro de un predio de propiedad de la Comunidad de Campo de Jahuel

Identificación de actores relevantes

A través de la realización de talleres participativos, y mediante otras actividades complementarias, se identificaron 15 actores vinculados con el área y el proyecto. Estos actores se vinculan en distintas relaciones de influencia e interés. Los actores que mostraron mayor influencia e interés fueron: la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, el Gobierno Regional de Valparaíso, la Municipalidad de Santa María (especialmente el encargado de la Secretaría de Planificación Comunal) y la Comunidad de Campo de Jahuel (propietarios).

Page 11: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

ix

Plan de manejo

Los objetos de conservación seleccionados en este sitio son: las especies amenazadas de flora y fauna, los bosques nativos densos del tipo esclerófilo y de fondo de quebrada y los sitios patrimoniales. En base a la ubicación territorial de estos objetos se definió una zonificación preliminar, basada en tres tipos de zonas: zonas núcleo (con mayor elementos de valor), zona de amortiguación y zona de transición.

Las amenazas directas identificadas son: cambios de uso de suelo y extensión urbana, incendios forestales, actividades recreativas y actividades productivas. También se revisó y describió las amenazas microbasurales, erosión, especies invasoras y presencia de perros (en Anexo 5.3). Las amenazas indirectas identificadas son: falta de gobernanza clara para el manejo del sector, y la falta de valorización de la biodiversidad que puede existir por parte de algunos actores o usuarios del sitio. Para cada amenaza identificada se proponen objetivos y actividades para controlar o reducir su impacto sobre la biodiversidad en el sitio.

Categoría de protección

Considerando las categorías de manejo consideradas como “áreas colocadas bajo protección oficial” definidas en el oficio Ord D.E. N°130844, de 22 de mayo del año 2013, emitido por el Servicio de Evaluación Ambiental, las categorías de área bajo protección oficial que podrían implementarse en este sitio son: Monumento Histórico y Zona de Interés Turístico.

Page 12: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

10

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 21

1.1 Introducción ....................................................................................................... 22

1.2 Objetivos ........................................................................................................... 24

1.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 24

1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 24

1.3 Efectos y proyecciones del cambio climático en la V región .............................. 25

1.4 Metodologías de Planificación de la conservación ............................................. 27

1.4.1 Definición de objetos de conservación ........................................................ 30

1.4.2 Zonificación para la conservación ............................................................... 31

1.4.3 Identificación de amenazas críticas y mecanismos para su reducción ........ 32

1.4.4 Diseño del plan de monitoreo ..................................................................... 34

1.5 Categorías de protección ................................................................................... 35

2 SITIO 1: SECTOR NORTE DE QUILPUÉ ................................................................................ 37

2.1 Antecedentes y Línea de Base .......................................................................... 38

2.1.1 Áreas de estudio ......................................................................................... 38

2.1.2 Medio físico ................................................................................................ 40

2.1.3 Medio biótico .............................................................................................. 58

2.1.4 Medio humano y sociocultural .................................................................... 84

2.2 Plan de Manejo ................................................................................................ 112

2.2.1 Objetos de conservación .......................................................................... 112

2.2.2 Zonificación del sitio ................................................................................. 116

2.2.3 Meta global del Plan de Manejo y metas específicas ................................ 118

2.2.4 Identificación y descripción de Amenazas ................................................ 118

2.2.5 Mapa Conceptual ..................................................................................... 124

2.2.6 Objetivos y actividades para cada una de las amenazas descritas ........... 124

2.2.7 Monitoreo Ambiental ................................................................................. 131

2.3 Categoría de protección................................................................................... 132

2.4 Plan de financiamiento .................................................................................... 135

2.5 Conclusiones ................................................................................................... 136

3 SITIO 2: QUEBRADA EL ZAINO - LAGUNA COPÍN .............................................................. 138

3.1 Antecedentes y Línea de Base ........................................................................ 139

Page 13: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

11

3.1.1 Área de estudio ........................................................................................ 139

3.1.2 Medio físico .............................................................................................. 141

3.1.3 Medio biótico ............................................................................................ 168

3.1.4 Medio humano y sociocultural .................................................................. 204

3.2 Plan de Manejo ................................................................................................ 237

3.2.1 Objetos de conservación .......................................................................... 237

3.2.2 Zonificación del sitio ................................................................................. 241

3.2.3 Meta del Plan de Manejo y metas específicas .......................................... 244

3.2.4 Identificación y descripción de Amenazas ................................................ 244

3.2.5 Mapa Conceptual ..................................................................................... 252

3.2.6 Objetivos y actividades para cada una de las amenazas descritas ........... 252

3.2.7 Monitoreo Ambiental ................................................................................. 259

3.3 Categoría de protección................................................................................... 260

3.4 Plan de financiamiento .................................................................................... 262

3.5 CONCLUSIONES ............................................................................................ 264

4 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 266

5 ANEXOS .................................................................................................................................. 278

5.1 Metodologías levantamiento de información .................................................... 279

5.1.1 Medio Físico ............................................................................................. 280

5.1.2 Medio Biótico ............................................................................................ 287

5.1.3 Medio Humano y Sociocultural ................................................................. 298

5.2 Informe específico belloto de norte en el sitio sector norte de Quilpué............. 300

5.3 Amenazas abordadas en una segunda fase .................................................... 315

5.3.1 Amenazas sitio 1: Sector norte de Quilpué ............................................... 315

5.3.2 Amenazas sitio 2: Quebrada El Zaino-Laguna Copín ............................... 316

5.4 Informe talleres participativos .......................................................................... 317

5.5 Tablas datos líneas de base ............................................................................ 377

5.5.1 Sitio 1: Sector norte de Quilpué ................................................................ 377

5.5.2 Sitio 2: Quebrada El Zaino-Laguna Copín ................................................ 417

5.6 Fichas Sitios Arqueológicos ............................................................................. 473

5.6.1 Sitio 1: Sector norte de Quilpué ................................................................ 473

5.6.2 Sitio 2: Quebrada El Zaino-Laguna Copín ................................................ 487

Page 14: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

12

ÍNDICE DE TABLAS

- Tabla 1.1. Áreas colocadas bajo protección oficial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Fuente: Ord D.E. N°130844/13, Servicio de Evaluación Ambiental. ................................. 35

- Tabla 2.1. Formaciones geológicas en el sector norte de Quilpué. .................................................... 41

- Tabla 2.2. Evidencia presencia de erosión hídrica sector norte de Quilpué. ...................................... 46

- Tabla 2.3. Clasificación de pendientes para fenómenos de erosión y desplazamientos de terrenos, Marsh 1978. ........................................................................................................................................ 48

- Tabla 2.4. Clasificación de coberturas vegetacionales según grado de desprotección. ..................... 49

- Tabla 2.5. Determinación clasificación de las condiciones del terreno, cruces exposiciones de laderas v/s pendientes del terreno. ................................................................................................................. 49

- Tabla 2.6. Determinación grado de erosión potencial, cruces condiciones de terreno v/s clases de desprotección vegetacional. ............................................................................................................... 50

- Tabla 2.7. Número de incendios forestales y superficie afectada por periodos años 2002-2013, comuna de Quilpué............................................................................................................................. 56

- Tabla 2.8. Comparación del porcentaje de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y suculentas para el sector Norte de Quilpué. ......................................................................................................... 59

- Tabla 2.9. Comparación del porcentaje de especies endémicas, nativas e introducidas para el sector Norte de Quilpué. ............................................................................................................................... 59

- Tabla 2.10. Especies con categoría de conservación en el sector de estudio según bibliografía revisada. Se presenta entre paréntesis la fuente de información respectiva: 1-campaña enero 2014; 2-Ahumada 2009; 3-Calderon 2011, 4- Fagandini & Villanueva; 5-FPA y 6-Novoa 2009. ................. 60

- Tabla 2.11. Formaciones de vegetación identificadas en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero 2014. ............................................................................................................................ 62

- Tabla 2.12. Puntos de muestreo de fauna en Sector norte de Quilpué. Se indica la ubicación (datum WGS84), breve caracterización y esfuerzo de muestreo (distancia (metros) y tiempo (minutos)). .... 69

- Tabla 2.13. Esfuerzo de muestreo específico para mamíferos y anfibios: Sector Quilpué. ................ 70

- Tabla 2.14. Presencia de especies más sensibles en los diferentes ambientes del área de estudio, Quilpué. .............................................................................................................................................. 76

- Tabla 2.15 Especies de plantas acuáticas registradas (P) en el río Aconcagua y su tributario estero Limache .............................................................................................................................................. 80

- Tabla 2.16 Especies de peces registrados en el río Aconcagua y su tributario estero Limache. EN: En Peligro; Vu: Vulnerable; IC: Insuficientemente conocida; NT: Casi Amenazada; Intr: Introducida. .... 83

- Tabla 2.17. Sitios patrimoniales identificados en terreno en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero 2014. ............................................................................................................................ 88

- Tabla 2.18. Centros poblados, comuna de Quilpué. ........................................................................... 92

- Tabla 2.19. Población total año 2002 y proyectada al 2012, comuna de Quilpué ............................. 92

- Tabla 2.20. Tasas de natalidad y mortalidad año 2010, comuna Quilpué. ......................................... 94

- Tabla 2.21. Número de trabajadores en principales ramas de actividades, comuna Quilpué. ........... 95

- Tabla 2.22. Superficie agropecuaria (Hectáreas). .............................................................................. 95

- Tabla 2.23. Población según etnia declarada CASEN años 2003, 2006, 2009 y 2011, comuna Quilpué. .............................................................................................................................................. 96

- Tabla 2.24. Población según religión declarada censo 2002, comuna Quilpué. ................................. 97

- Tabla 2.25. Organizaciones comunales, Quilpué. .............................................................................. 97

- Tabla 2.26. Número de viviendas por área urbana-rural, comuna Quilpué. ....................................... 98

- Tabla 2.27. Tipo de tenencia de la vivienda CASEN 2003-2006-2009, comuna Quilpué. .................. 99

- Tabla 2.28. Tasa de denuncias de delitos de mayor connotación social, comuna Quilpué. ............. 101

- Tabla 2.29. Propietarios predios rurales sitio sector norte de Quilpué. ............................................ 107

Page 15: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

13

- Tabla 2.30. Descripción de la participación de los actores identificados en talleres participativos, Sector Norte de Quilpué, 2014. ........................................................................................................ 110

- Tabla 2.31. Caracterización de los objetos de conservación y su expresión territorial en el área de estudio Sector norte de Quilpué para elaboración de un Plan de Manejo de conservación. ............ 114

- Tabla 2.32. Jerarquización de amenazas directas identificadas en el sector norte de Quilpué. ....... 118

- Tabla 2.33. Carga de animales en la comuna de Quilpué. Fuente: SAG, 2013. .............................. 121

- Tabla 2.34. Tabla de las amenazas detectadas, las metas propuestas, con los objetivos específicos marcados, las actividades determinadas para su consecución e indicadores del avance del proceso, que conforman el Plan de Manejo para el Sector Norte de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile. . 127

- Tabla 2.35. Cronograma de actividades propuestas por amenazas identificadas que conforman el Plan de Manejo para el Sector Norte de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile. .............................. 130

- Tabla 2.36. Monitoreo ambiental propuesto para el sitio Sector Norte de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile. ............................................................................................................................. 131

- Tabla 2.37. Áreas colocadas bajo protección oficial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: definición y pertinencia para el sitio Sector norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia en base a Ord D.E. N°130844/13, Servicio de Evaluación Ambiental. .................................. 133

- Tabla 2.38 Costos Plan de Manejo ( 5 años) Sector Norte de Quilpué ............................................ 136

- Tabla 3.1. Formaciones geológicas en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. ....................... 142

- Tabla 3.2. Clasificación de pendientes. ............................................................................................ 148

- Tabla 3.3. Clasificación de cobertura vegetacional. ........................................................................ 149

- Tabla 3.4. Determinación clasificación de las condiciones del terreno, cruces exposiciones de laderas v/s pendientes del terreno. ............................................................................................................... 149

- Tabla 3.5. Determinación grado de erosión potencial, cruces condiciones de terreno v/s clases de desprotección vegetacional. ............................................................................................................. 150

- Tabla 3.6. Ubicación de puntos de muestreo de aguas superficiales en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014. ............................................................................ 155

- Tabla 3.7. Calidad de agua, sector estero El Zaino y estero La Laja. Campaña de verano 2014. ... 159

- Tabla 3.8. Comparación del porcentaje de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y suculentas para los sectores Quebrada El Zaino – Laguna Copín ..................................................................... 169

- Tabla 3.9. Comparación del porcentaje de especies endémicas, nativas e introducidas para los sectores Quebrada El Zaino – Laguna Copín ................................................................................... 170

- Tabla 3.10. Especies con categoría de conservación en el sector de estudio según bibliografía revisada. Se presenta entre paréntesis la fuente de información respectiva: 1-enero 2014; 2- CIEM Aconcagua 2012; 3- AMEC-Cade 2008; Zañartu Consultores, 2013. .............................................. 170

- Tabla 3.11. Formaciones de vegetación identificadas en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014. ..................................................................................................... 171

- Tabla 3.12. Resultados censos de aves acuáticas en relación con superficie espejo de agua Laguna Copín, período 1999-2009 al 2013. Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero, 2014. ........................... 178

- Tabla 3.13. Puntos de muestreo de fauna (PM) en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Se indica la ubicación (datum WGS84), breve caracterización y esfuerzo de muestreo (distancia (metros) y tiempo (minutos)). .......................................................................................................................... 179

- Tabla 3.14. Esfuerzo de muestreo específico para mamíferos y anfibios: Sector Zaino-Copín. ....... 180

- Tabla 3.15. Presencia de especies más sensibles en los diferentes ambientes del área de estudio, Zaino-Laguna Copín. ........................................................................................................................ 187

- Tabla 3.16. Sitios patrimoniales identificados en terreno en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014. ......................................................................................... 211

- Tabla 3.17. Funcionalidad de los sitios patrimoniales identificados en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de enero de 2014. .................................................................................... 212

Page 16: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

14

- Tabla 3.18. Cronología de los sitios patrimoniales identificados en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de enero de 2014. .................................................................................... 213

- Tabla 3.19. Materiales culturales asociados a los sitios patrimoniales identificados en el sector Quebrada EL Zaino-Laguna Copín. Enero de 2014. ........................................................................ 213

- Tabla 3.20. Materiales culturales asociados a los sitios ubicados en el sector Estero El zaino, identificados en enero del 2014. ....................................................................................................... 214

- Tabla 3.21. Materiales culturales asociados a los sitios ubicados en el sector Laguna Copín, identificados en enero del 2014. ....................................................................................................... 216

- Tabla 3.22. Materiales culturales asociados a los sitios ubicados en el sector Vegas de Copín, idetificados en enero del 2014. ......................................................................................................... 217

- Tabla 3.23. Centros poblados comuna Santa María. ....................................................................... 220

- Tabla 3.24. Unidades vecinales, comuna de Santa María................................................................ 221

- Tabla 3.25. Población total año 2002 y proyectada al 2012, comuna de Santa María. .................... 221

- Tabla 3.26. Tasas de natalidad y mortalidad año 2010, comuna Santa María. ................................ 223

- Tabla 3.27. Número de trabajadores en principales ramas de actividades, comuna Santa María ... 224

- Tabla 3.28. Tasas de ocupación, desocupación y participación 2003-2006-2009-2011, comuna Santa María. ............................................................................................................................................... 225

- Tabla 3.29. Población según etnia declarada Casen 2003-2006-2009-2011, comuna Santa María. 226

- Tabla 3.30. Población según religión declarada 2002 INE, comuna Santa María ............................ 226

- Tabla 3.31. Número de viviendas por área urbana-rural, comuna Santa María ............................... 227

- Tabla 3.32. Tipo de tenencia de la vivienda CASEN 2003-2011, comuna Santa María ................... 228

- Tabla 3.33. Establecimientos educacionales comuna Santa María .................................................. 229

- Tabla 3.34. Tasa de denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social, comuna Santa María. .... 230

- Tabla 3.35. Descripción de la participación de los actores identificados en talleres participativos, Quebrada El Zaino-Laguna Copín, 2014. ......................................................................................... 235

- Tabla 3.36. Caracterización de los objetos de conservación y su expresión territorial en el área de estudio Quebrada El Zaino-Laguna Copín para elaboración de un Plan de Manejo de conservación. ......................................................................................................................................................... 239

- Tabla 3.37. Amenazas identificadas para el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín y jerarquización participativa. ..................................................................................................................................... 244

- Tabla 3.38. Faenas mineras ubicadas en el área de estudio. Comuna de Santa María. Fuente: SERNAGEOMIN, 2012.Coordenadas geográficas en datum PSAD 56. .......................................... 245

- Tabla 3.39. Carga de ganado doméstico en los sectores El Zaino y Laguna del Copín. Fuente: información entregada por el SAG al consultar por transparencia, 2014 ......................................... 249

- Tabla 3.40. Amenazas detectadas, las metas propuestas, con los objetivos específicos marcados, las actividades determinadas para su consecución e indicadores del avance del proceso, que conforman el Plan de Manejo para el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín, Región de Valparaíso, Chile..... 255

- Tabla 3.41. Cronograma de actividades propuestas por amenazas identificadas que conforman el Plan de Manejo para el sitio Quebrada EL Zaino-Laguna Copín, Región de Valparaíso, Chile. ...... 258

- Tabla 3.42. Monitoreo ambiental propuesto para el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín, Región de Valparaíso, Chile. ............................................................................................................................. 259

- Tabla 3.43. Áreas colocadas bajo protección oficial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: definición y pertinencia para el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia en base a Ord D.E. N°130844/13, Servicio de Evaluación Ambiental. ............... 261

- Tabla 3.44 Costos Plan de Manejo (5 años) Quebrada El Zaino- Laguna Copín ............................. 264

- Tabla 5.1. Estaciones de muestreo geología, geomorfología y riesgos naturales. Coordenadas con proyección UTM WGS84, huso 19S. ................................................................................................ 281

Page 17: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

15

- Tabla 5.2. Ubicación depuntos de muestreo de aguas superficiales en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno verano 2014 ........................................................................... 284

- Tabla 5.3. Parámetros in–situ medidos durante el terreno realizado en enero 2014. ....................... 285

- Tabla 5.4. Parámetros fisicoquímicos medidos el terreno realizado en enero 2014. ........................ 285

- Tabla 5.5. Nutrientes y clorofila “a” medidos durante el terreno realizado en enero 2014. ............... 285

- Tabla 5.6. Parámetros microbiológicos medidos durante el terreno realizado en enero 2014. ........ 286 - Tabla 5.7. Criterios y valores de clasificación de la condición trófica para ríos (Smith et al., 1999). 286

- Tabla 5.8. Requisitos de calidad del agua para diferentes usos según NCh1333.Of78 Modificada en 1987.................................................................................................................................................. 286

- Tabla 5.9. Clasificación de agua para riego según la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales. .............................................................................................................................................. 286

- Tabla 5.10. Características de sensor AISA-EAGLE Specim ........................................................... 288

- Tabla 5.11. Puntos de muestreo biota acuática Quebrada del Zaino. .............................................. 295 - Tabla 5.12. Resumen resultados de parcelas muestreadas con presencia de Beilschmiedia miersii

......................................................................................................................................................... 306

- Tabla 5.13. Inventario Parcelas de Muestreo ................................................................................... 312

- Tabla 5.14. Listado taxonómico de las especies de flora vascular registradas en el sector Norte de Quilpué. Se presenta entre paréntesis la fuente de información respectiva: 1-campaña de terreno 2014; 2-Ahumada 2003; 3-Calderon 2011, 4- Fagandini & Villanueva; 5-FPA 2009 y 6-Novoa 2009. ......................................................................................................................................................... 377

- Tabla 5.15. Participación promedio de especies de plantas vasculares en formaciones de vegetación observadas en el sector norte de Quilpué, campaña de terreno enero de 2014. P indica presencia. Fuente: elaboración propia. .............................................................................................................. 385

- Tabla 5.16. Caracterización de hábitat del muestreo de flora y vegetación; terreno de enero 2014. 397

- Tabla 5.17. Especies de vertebrados terrestres posibles de encontrar en el sector norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia. .............................................................................................................. 402

- Tabla 5.18. Especies de vertebrados terrestres observados en el sector norte de Quilpué, en campaña de terreno, enero de 2014 (ambientes de matorral). Fuente: elaboración propia. ............ 408

- Tabla 5.19. Taxones de fitoplancton registrados en el río Aconcagua, aguas debajo de San Felipe. ......................................................................................................................................................... 413

- Tabla 5.20. Taxones de macroinvertebrados bentónicos registrados en el río Aconcagua y su tributario estero Limache. ................................................................................................................. 414

- Tabla 5.21. Listado taxonómico de las especies de flora vascular registradas en los sectores Quebrada El Zaino – Laguna Copín. Se presenta entre paréntesis la fuente de información respectiva: 1-campaña enero de 2014; 2- CIEM Aconcagua 2014; 3- AMEC-Cade 2008; Zañartu Consultores, 2013. ........................................................................................................................... 417

- Tabla 5.22. Participación promedio de especies de plantas vasculares en formaciones de vegetación observadas en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, campaña de terreno enero de 2014. P indica presencia. ............................................................................................................................... 429

- Tabla 5.23. Caracterización de hábitat en puntos de muestreo de flora y vegetación; terreno de enero de 2014. ............................................................................................................................................ 441

- Tabla 5.24. Especies de vertebrados terrestres posibles de encontrar en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. .................................................................................................................................. 446

- Tabla 5.25. Especies de vertebrados terrestres observados en el sector el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín, en campaña de terreno, enero de 2014. ME = matorral esclerófilo: M = Matorral subandino; FQ = Fondo de quebrada; V = vega; P y E = Pradera y espinal. ................................... 454

- Tabla 5.26. Especies de plantas acuáticas registradas en el río Aconcagua y sus tributarios de la parte media y alta de la cuenca. ....................................................................................................... 459

Page 18: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

16

- Tabla 5.27. Taxones de fitoplancton registrados en el río Aconcagua en la parte media de la cuenca. ......................................................................................................................................................... 461

- Tabla 5.28. Abundancias absolutas (ind/L) y relativas (%) de cada uno de los taxa del fitoplancton presentes en muestras colectadas en enero de 2014. ..................................................................... 462

- Tabla 5.29. Abundancias absolutas (ind/L) y relativas (%) de cada uno de los taxa del zooplancton presentes en muestras colectadas en enero de 2014. ..................................................................... 464

- Tabla 5.30. Abundancias absolutas (ind/L) y relativas (%) de cada uno de los taxa del fitobentos presentes en muestras colectadas en enero de 2014. ..................................................................... 465

- Tabla 5.31. Taxones de macroinvertebrados bentónicos registrados en el río Aconcagua y sus tributarios de la parte media y alta de la cuenca: río Aconcagua. .................................................... 467

- Tabla 5.32. Abundancias absolutas (ind/L) y relativas (%) de cada uno de los taxa del zoobentos presentes en muestras colectadas en enero de 2014. ..................................................................... 471

- Tabla 5.33. Especies de peces registradas en el río Aconcagua y sus tributarios de la parte media y alta de la cuenca. ............................................................................................................................. 472

INDICE DE FIGURAS

- Figura 1.1. El ciclo del manejo adaptativo. En función de los resultados del monitoreo, se puede proceder a reformular los objetivos o continuar con el ciclo de aplicación-monitoreo-evaluación. En base a Margoluis & Salafsky (1998). ................................................................................................. 28

- Figura 1.2. Ciclo del manejo de proyectos de los Estándares Abiertos de la CMP. Fuente: CMP 2007. ........................................................................................................................................................... 29

- Figura 1.3. Modelo conceptual bajo la perspectiva de Evaluación de Reducción de Amenazas, simplificado de Margoluis & Salafsky (1998). ..................................................................................... 30

- Figura 1.4. Ejemplo de formulario de jerarquización participativa desarrollado en Talleres de Evaluación Participativa. Fuente: Margoluis y Salafsky 1998. ............................................................ 33

- Figura 1.5. Ejemplo de formulario de jerarquización participativa desarrollado en los Talleres de Evaluación Técnica. Fuente: Margoluis y Salafsky 1998. ................................................................... 34

- Figura 2.1. Área de levantamiento de línea base Sector Norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia. ........................................................................................................................................................... 39

- Figura 2.2. Manantiales en el Sector norte de Quilpué. Fuente: fotografías enviadas por José Frías, representante de la Comunidad Ecológica El Belloto, participante en talleres participativos. ............ 40

- Figura 2.3. Paisajes característicos norte de Quilpué......................................................................... 43

- Figura 2.4. Geología superficial en el sector Norte de Quilpué. Elaboración propia en base a información Mapa Geológico de Chile (SERNAGEOMIN). ................................................................. 44

- Figura 2.5. Pendientes terreno sector norte de Quilpué. Elaboración en base a Modelo Digital de Elevación (MDE). ................................................................................................................................ 51

- Figura 2.6. Exposición laderas sector norte de Quilpué. Elaboración propia en base Modelo Digital de Elevación (MDE). ................................................................................................................................ 52

- Figura 2.7. Clase de desprotección de la vegetación sector norte de Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base Modelo Digital de Elevación (MDE). .......................................................................... 53

- Figura 2.8. Zonificación erosión potencial en sector Norte de Quilpué. .............................................. 54

- Figura 2.9. Superficie afectada por incendios forestales por tipo de cobertura y periodo, años 2002-2013 comuna de Quilpué. Fuente: Datos históricos Gerencia Nacional Forestal, Corporación Nacional Forestal. .............................................................................................................................................. 56

Page 19: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

17

- Figura 2.18. Formaciones de vegetación identificadas en el sector norte de Quilpué. Cartografía elaborada en base a análisis de imagen hiperespectral y datos levantados en terreno en enero de 2014.................................................................................................................................................... 64

- Figura 2.19. Localización de puntos de muestreo para el levantamiento de fauna terrestre en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero de 2014. ..................................................................... 77

- Figura 2.20. Elementos patrimoniales identificados en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero de 2014. ....................................................................................................................... 91

- Figura 2.21. Población por sexo, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a datos Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE). ..................................................... 93

- Figura 2.22. Población total y proyectada por grupo etario año 2002-2012, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a datos Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE). .................................................................................................................................................. 93

- Figura 2.23. Número de empresas por rama de actividad, años 2007-2009-2011, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a datos Servicio de Impuestos Internos (SII) para los años 2007,2009 y 2011. .............................................................................................................................. 95

- Figura 2.24. Población ocupada, desocupada e inactiva CASEN 2003-2006-2009-2001, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), para los años 2003, 2006, 2009 y 2011. Ministerio de Desarrollo Social. ................................................................................................................................................. 96

- Figura 2.25. Tipo de vivienda predominante CASEN 2003, 2006 y 2009, comuna Quilpué. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003,2006 y 2009, Ministerio de Desarrollo Social............................................................................................................................ 99

- Figura 2.26. Población según sistema de salud CASEN 2003, 2006 y 2009, comuna Quilpué. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003,2006 y 2009, Ministerio de Desarrollo Social.......................................................................................................................... 100

- Figura 2.27. Número de matrículas por tipo de establecimiento y nivel de educación años 2005 y 2010, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base Matrículas años 2005 y 2010, Ministerio de Educación (MINEDUC). ............................................................................................................... 101

- Figura 2.28. Ubicación de los centros poblados y servicios básicos, comuna Quilpué. ................... 103

- Figura 2.29. Zonificación establecida en el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) en el área de estudio Sector Norte de Quilpué. Fuente: Seremi de Vivienda y Urbanismo, 2014. ... 106

- Figura 2.30. Propiedades rurales en el sector norte de Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII) y SIT Rural, 2014. .......................................... 108

- Figura 2.31. Diagrama de ordenación de actores identificados en talleres participativos, de acuerdo a interés e influencia. Sector Norte de Quilpué, 2014. ........................................................................ 109

- Figura 2.32. Ubicación de objetos de conservación en el sitio Sector norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia. ........................................................................................................................... 115

- Figura 2.33. Propuesta de zonificación preliminar para la conservación del sitio Sector Norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia. ................................................................................................ 117

- Figura 3.1. Área de estudio Sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia. 140

- Figura 3.2. Geología superficial en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia en base a Mapa Geológico de Chile. (SERNAGEOMIN). ...................................................... 143

- Figura 3.3. Paisajes característicos zona de media montaña, sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. ............................................................................................................................................... 145

- Figura 3.4. Paisajes característicos zona de alta montaña, sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. ......................................................................................................................................................... 146

- Figura 3.5. Pendientes terreno sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia en base Modelo Digital de Elevación (MDE). ................................................................................... 151

Page 20: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

18

- Figura 3.6. Exposición laderas sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia en base Modelo Digital de Elevación (MDE). ................................................................................... 152

- Figura 3.7. Clase de desprotección de la vegetación sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia. .............................................................................................................. 153

- Figura 3.8. Zonificación erosión potencial en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................... 154

- Figura 3.9. Valores de parámetros in-situ medidos en los esteros El Zaino y La Laja durante el terreno realizado en enero 2014, a) conductividad, b) pH, c) oxígeno disuelto y d) temperatura. Las líneas rojas corresponden a los valores establecidos por la normativa ambiental de riego “Norma Chilena N° 1333/78. Para el caso del pH, se indica con color verde y rojo el rango de valores establecidos por la normativa nacional. ............................................................................................ 160

- Figura 3.10. Valores de parámetros fisicoquímicos, medidos en los esteros El Zaino y la Laja durante el terreno realizado en enero 2014, a) sólidos totales suspendidos, b) turbidez, c) sólidos totales disueltos y d) color verdadero. Las líneas rojas corresponden a los valores establecidos por la normativa ambiental de riego “Norma Chilena N° 1333/78............................................................... 161

- Figura 3.11. Valores de nutrientes, medidos en los esteros El Zaino y la Laja durante el terreno realizado en enero 2014, a) fósforo total, b) nitrato, c) nitrito y d) nitrógeno orgánico total. <LD (valor bajo el límite de detección). .............................................................................................................. 162

- Figura 3.12. Valores de parámetros microbiológicos medidos en los esteros El Zaino y la Laja durante el terreno realizado en enero 2014, a) Coliformes fecales, b) demanda bioquímica de oxígeno y c) clorofila “a”. Campaña de verano 2014............................................................................................. 163

- Figura 3.13. Parámetros in-situ en puntos de muestreo de calidad de aguas en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014 ................................................................... 164

- Figura 3.14. Parámetros físico-químicos en puntos de muestreo de calidad de aguas en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014 .............................................. 165

- Figura 3.15. Nutrientes en puntos de muestreo de calidad de aguas en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014. ............................................................................ 166

- Figura 3.16. Parámetros microbiológicos en puntos de muestreo de calidad de aguas en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014. ............................................. 167

- Figura 3.17. Formaciones de vegetación identificadas en el sector norte de Quilpué. Cartografía elaborada en base a análisis de imagen hiperespectral y datos levantados en terreno en enero de 2014.................................................................................................................................................. 174

- Figura 3.18. Ubicación de puntos de muestreo de fauna en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia. ................................................... 188

- Figura 3.19. Comunidad de Fitoplancton en Estero del Zaino y Afluente. Campaña enero 2014. A) Riqueza; B) Abundancia; C) Abundancia relativa (Dominancia). ...................................................... 196

- Figura 3.20. Comunidad de Zooplancton en Estero del Zaino y Afluente. Campaña enero 2014. A) Riqueza; B) Abundancia; C) Abundancia relativa (Dominancia). ...................................................... 197

- Figura 3.21. Comunidad de Fitobentos en Estero del Zaino y Afluente. Campaña enero 2014. A) Riqueza; B) Abundancia; C) Abundancia relativa (Dominancia). ...................................................... 198

- Figura 3.22. Comunidad de Zoobentos en Estero del Zaino y Afluente. Campaña enero 2014. A) Riqueza; B) Abundancia; C) Abundancia relativa (Dominancia). ...................................................... 199

- Figura 3.23. Presencia de fitoplancton en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia. ......................................................................... 200

- Figura 3.24. Presencia de zooplancton en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia. ......................................................................... 201

- Figura 3.25. Presencia de fitobentos en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia. ......................................................................... 202

Page 21: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

19

- Figura 3.26. Presencia de zoobentos en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia. ......................................................................... 203

- Figura 3.27. Elementos patrimoniales identificados en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia. ................................................... 219

- Figura 3.28. Población por sexo, comuna de Santa María. Fuente: Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE). ........................................................................................... 222

- Figura 3.29. Población total y proyectada por grupo etario, comuna Santa María. Fuente: Elaboración propia en base a datos Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE). .. 222

- Figura 3.30. Número de empresas por rama de actividad, años 2007-2009-2011, comuna de Santa María. Fuente: Elaboración propia en base a datos Servicio de Impuestos Internos (SII) para los años 2007,2009 y 2011. ............................................................................................................................ 224

- Figura 3.31. Población ocupada, desocupada e inactiva CASEN 2003-2006-2009-2011, comuna Santa María. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003, 2006, 2009 y 2011, Ministerio de Desarrollo Social. ......................................................................... 225

- Figura 3.32. Tipo de vivienda predominante CASEN 2003-2011, comuna Santa María. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003, 2006, 2009 y 2011, Ministerio de Desarrollo Social. ........................................................................................................ 228

- Figura 3.33. Población según sistema de salud CASEN 2003-2011, comuna Santa María Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003,2006 y 2009, Ministerio de Desarrollo Social.......................................................................................................................... 229

- Figura 3.34. Número de matrículas por tipo de establecimiento y nivel de educación años 2007 y 2012, comuna Santa María. Fuente: Elaboración propia en base Matrículas años 2007 y 2012, Ministerio de Educación (MINEDUC)................................................................................................ 230

- Figura 3.35. Ubicación de los centros poblados y servicios básicos, comuna de Santa María. ....... 232

- Figura 3.36. Emplazamiento de la Comunidad de Jahuel en la Comunidad de Santa María. Fuente: Expediente técnico Declaratoria Santuario de la Naturaleza El Zaino – Laguna Copín, 2014. ........ 233

- Figura 3.37. Diagrama de ordenación de actores identificados en talleres participativos, de acuerdo a interés e influencia. Quebrada El Zaino-Laguna Copín, 2014. ......................................................... 234

- Figura 3.38. Ubicación de objetos de conservación en el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia. .............................................................................................................. 240

- Figura 3.39. Propuesta de zonificación preliminar para la conservación del sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia. ...................................................................................... 243

- Figura 3.40. Actividades mineras en el sitio Quebrada EL Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia en base a datos de SERNAGEOMÍN 2012. .......................................................................... 247

- Figura 5.1. Estaciones de levantamiento de información geomorfológica y de riesgos naturales en el sector Norte de Quilpué. ................................................................................................................... 282

- Figura 5.2. Estaciones de levantamiento de información geomorfológica y de riesgos naturales en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia. ........................................... 283

- Figura 5.3 (A) Plataforma aérea avión Piper Navajo PPT utilizada en el levantamiento de datos hiperespectrales. (B) Sensor AISA-Eagle Specim. ........................................................................... 288

- Figura 5.4. Ubicación de los puntos de muestreo de la componente Flora y vegetación en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero de 2014. ................................................................... 290

- Figura 5.5. Ubicación de los puntos de muestreo de la componente Flora y vegetación en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. ........................................ 291

- Figura 5.6 Rango de distribución para Beilschmiedia miersii. Fuente: www.mma.gob.cl/.../Anexos.../Fichas.../Beilschmedia_miersii.doc ................................................... 302

- Figura 5.7. Condiciones favorables para nicho ecológico de Beilschmiedia miersii. ........................ 305

- Figura 5.8. Presencia de especies arbóreas exóticas en áreas intervenidas con presencia de Beilschmiedia miersii. ....................................................................................................................... 307

Page 22: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

20

- Figura 5.9. Densidad promedio (ind/ha) de la especie Beilschmiedia miersii en parcelas muestreadas. ......................................................................................................................................................... 308

- Figura 5.10. Estado adulto de Beilschmiedia miersii en zonas no intervenidas. ............................... 308

- Figura 5.11. Área de levantamiento de información para el estudio de poblaciones de Beilschmiedia miersii. .............................................................................................................................................. 311

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

- Fotografía 2.1. Belloto del norte en sector norte de Quilpué. Enero de 2014. .................................... 65

- Fotografía 2.2. Palma chilena en sector norte de Quilpué. Enero de 2014. ....................................... 66

- Fotografía 2.3. Vegetación vista desde cerros del Fundo San Jorge, Quilpué. Enero de 2014.......... 66

- Fotografía 2.4. Bosque de fondo de quebrada en sector norte de Quilpué. Enero de 2014. .............. 67

- Fotografía 2.5. Ejemplar de Sapo de 4 ojos, en el sector Parque Naturalia, Quilpué. ........................ 78

- Fotografía 2.6. Larva de Rana Chilena, en pozones aislados de los fondos de quebrada, Quilpué. .. 78

- Fotografía 2.7. La Lagartija lemniscata o lagartija café, registrada en ambos sectores, aunque muy dominante en el sector Quilpué. ........................................................................................................ 79

- Fotografía 2.8. En ambos sectores, se registraron cuevas activas de Cururo, como en Quilpué. ...... 79

- Fotografía 2.9. Ejemplar de Yaca, capturado en el sector Quilpué. ................................................... 80

- Fotografía 3.1. Sandillón en Quebrada El Zaino. Enero de 2014. .................................................... 175

- Fotografía 3.2. Vegetación en Quebrada El Zaino. Enero de 2014. ................................................. 175

- Fotografía 3.3. Vega andina en Quebrada El Zaino; estero La Laja. Enero de 2014. ...................... 176

- Fotografía 3.4. Laguna Copín seca. Enero de 2014. ........................................................................ 176

- Fotografía 3.5. Sapo de Rulo, registrado en muestreo nocturno, sector Zaino. .............................. 189

- Fotografía 3.6. La Lagartija de los montes, relativamente dominante en el sector El Zaino. ............ 189

- Fotografía 3.7. El Lagarto negroverdoso, dominante en las zonas altas del sector El Zaino. ......... 190

- Fotografía 3.8. El Matuasto, registrado sólo en las zonas altas con vegas y roqueríos del sector El Zaino. ................................................................................................................................................ 190

- Fotografía 3.9. Ejemplar de Gallina ciega, registrado en ambos sectores........................................ 191

- Fotografía 3.10. Ejemplar de Perdicita cojón, especie propia de altura, en las Laguna Copín. ........ 191

- Fotografía 3.11. Cuadrados de lados curvos de El Zaino 1 .............................................................. 209

- Fotografía 3.12. Líneas y círculos con punto de El Zaino 1 .............................................................. 210

Page 23: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

21

1 INTRODUCCIÓN

Page 24: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

22

1.1 INTRODUCCIÓN

La Región de Valparaíso, se ubica en la zona central del país, entre los 32° 02’ y 33° 57’ latitud sur y entre los 70° y 72° longitud oeste. Presenta un clima templado de tipo mediterráneo, con las precipitaciones concentradas en los meses más fríos (invierno) y sequía durante la estación cálida (verano) (di Castri & Hajek, 1976). Como resultado de su relieve diverso y condiciones climáticas, se desarrollan en esta región ecosistemas y ambientes que sustentan una alta biodiversidad y con un alto grado de endemismo. Esto, sumado a las presiones derivadas de los usos antrópicos del territorio, han llevado a considerar la zona central y centro sur de Chile como uno de los puntos calientes para la conservación de importancia internacional (Arroyo et al., 2008; Mittermeier, 2004).

Dentro del contexto normativo ambiental y de conservación en Chile, el Convenio sobre Diversidad Biológica, suscrito y ratificado por Chile en 1994, en su Artículo 8, sobre la conservación in situ, llama a las Partes a establecer áreas protegidas que permitan la conservación de la diversidad biológica y los ecosistemas. Derivado de esto, entre otras acciones que Chile ha desarrollado para cumplir con esos compromisos, en el año 2003 se publicó la Estrategia Nacional de Biodiversidad2 y, durante el año 2005, se estableció el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, del cual se derivan distintos instrumentos que constituyen el marco general de trabajo de las instituciones con competencia ambiental.

Dada la importancia de conservar los ecosistemas naturales que se encuentran en la zona mediterránea de Chile, en la zona continental de la Región de Valparaíso actualmente ya existen diversos tipos de áreas silvestres protegidas o de importancia de conservación. Estos incluyen un Parque Nacional (La Campana), tres Reservas Nacionales (Lago Peñuelas, El Yali y Río Blanco), un Monumento Natural (Isla Cachagua), 12 Santuarios de la Naturaleza y una Reserva de la Biósfera (La Campana-Peñuelas). Además, la Estrategia Regional de Biodiversidad (2005) identificó 56 Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica, los que han sido reconocidos oficialmente mediante Resolución Exenta N°739 del 28 de marzo del 2007 de la Intendencia Regional de Valparaíso.

Además de estas, distintos instrumentos de planificación han identificado otros sitios de alto valor para la conservación como son el sector norte de Quilpué y el sector de la Quebrada El Zaino y la Laguna Copín, en la comuna de Santa María. El primero ha sido identificado en la elaboración del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) y se destaca como un área con importante cobertura de bosque nativo, con características particulares de flora y fauna que se deben proteger. Se plantea como una zona en la que se permite una baja intensidad de uso y como una posible área verde o parque urbano.

2 La Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción se encuentran en http://www.mma.gob.cl/biodiversidad/1313/w3-article-31858.html

Page 25: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

23

El segundo sitio, Quebrada El Zaino-Laguna Copín, fue identificado en la Estrategia Regional para la Conservación de la Diversidad Biológica de la V Región y destacado como un sitio de alto valor para la conservación. Corresponde a una zona cordillerana con presencia de bosque nativo y humedales (laguna, vegas andinas). Este sector representaría hábitats para especies de fauna con problemas de conservación y es una de las pocas áreas de nidificación del Blanquillo (Podiceps occipitalis), por lo que fue destacado (CONAMA-PNUD, 2005).

En consideración a estos antecedentes, el Ministerio del Medio Ambiente ha encargado al Centro de Ecología Aplicada la ejecución de un diagnóstico de estos sitios mediante la adjudicación de la Línea 2 de la licitación denominada “Estudios de línea base para levantar expedientes de sitios de alto valor para la conservación de la V Región de Valparaíso; quebrada El Zaino-Laguna Copín y sector norte al límite urbano de Quilpué”.

Este documento presenta el informe final de dicho proyecto, el que incluye las líneas base del medio físico, biótico y humano, además de propuestas de planes de manejo de cada sitio. El documento se organiza de la siguiente manera: un primer capítulo introductorio explica los objetivos, la metodología general que ha guiado el trabajo y la elaboración de los planes de manejo, y algunas consideraciones sobre los efectos de cambio climático se deberían tomar a la hora de implementar la conservación de los sitos. Los capítulos siguientes corresponden a cada sitio de estudio, describiendo primero la información levantada de línea de base y luego lo que respecta al plan de manejo. Finalmente, toda explicación en detalle de metodologías, tablas extensas de datos, fichas específicas, e información complementaria se presenta en anexos al final del informe, luego de la bibliografía.

Page 26: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

24

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General Realizar una Línea de Base de los sectores Norte de Quilpué y Quebrada El Zaino Laguna Copín, desde el punto de vista ecológico, físico, paisajístico y socio-cultural y proponer un plan de manejo para su conservación.

1.2.2 Objetivos Específicos

i. Caracterizar y describir los componentes abióticos • Realizar un levantamiento cartográfico de las áreas de interés que incluya la toma

de coordenadas geográficas del polígono a proponer luego bajo algún instrumento de protección oficial.

• Realizar una descripción y caracterización física y tipo de ambientes, considerando el mapeo de los tipos de suelo, sustratos, aguas y otros presentes en las áreas de estudio (e.g. sitios arqueológicos).

• Realizar un mapeo físico-morfológico y con los sitios de importancia de las áreas de estudio con herramientas SIG.

ii. Describir y mapear de las características bióticas del área de estudio • Mapear los habitas y las comunidades de flora y fauna presentes en las áreas de

estudio. • Catastrar la biodiversidad presente en las áreas de estudio. • Estimar cuantitativamente las especies relevantes de las áreas de estudio (e.g.,

especies que tienen una importancia ecológica, estructural y/o funcional, como mamíferos, reptiles y aves), así como especies de flora estructuradoras de comunidades.

iii. Proponer un diseño de Plan de Manejo • Conformar una mesa de trabajo pública y privada con los actores relevantes y

grupos de interés para tratar aspectos de gestión y manejo de las áreas propuestas.

• Proponer un modelo de participación, financiamiento y gobernanza para cada sector propuesto, esto según sea el instrumento de protección oficial que se estime pertinente proponer.

Page 27: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

25

1.3 EFECTOS Y PROYECCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA V

REGIÓN

En el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente en el presente año, se establece que de acuerdo al artículo 4.8. de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Chile forma parte de los países especialmente vulnerables al cambio climático por cumplir con 7 de las 9 características de vulnerabilidad3, de las cuales dos corresponden al contexto ecosistémico (MMA 2014):

Posee zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal.

Posee zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos.

Los estudios referentes a los posibles impactos de los escenarios futuros coinciden en que los cambios esperados en temperatura, precipitación, nivel y acidificación de los mares, entre otros, aumentarán el estrés que el ser humano ya produce a través de sus múltiples actividades sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

Los cambios en la biodiversidad, a escala de ecosistemas y paisajes naturales, como respuesta al cambio climático y otras presiones (tales como la deforestación y los incendios forestales), podrían afectar aún más al clima mundial y regional.

Las predicciones regionales de los efectos del cambio climático en la zona central de Chile (de 31 a 37° S), pronostican una disminución generalizada de las precipitaciones, especialmente en primavera y verano, de un 40 % aproximadamente en zonas bajas y de mayor magnitud en las laderas andinas. Respecto a la temperatura, se vaticina un aumento de entre 2 y 4°C a lo largo del país, siendo más acentuado en las zonas andinas y en verano, lo que puede llegar a un aumento de hasta 5°C en algunos sectores (DGF 2006).

Las predicciones de los efectos de cambio climático en ambientes de montaña, incluyen la reducción de zonas expuestas a temperaturas bajo del 0°C y con ello la disminución de glaciares o reservas de agua en forma de nieve o hielo, movimientos hacia zonas más altas de la vegetación andina, y otros cambios dinámicos respecto a la estructura de las comunidades bióticas, como cambios en la especies, sus abundancias y relaciones entre ellas (Pauli, Gottfried, y Grabherr 2003). 3 De acuerdo al artículo 4.8 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Chile se encontraría en riesgo de ser afectado por una alteración del patrón climático que prevalece hoy en el planeta, puesto que allí se reconoce como países especialmente vulnerables a los que tengan las siguientes características: a) Países insulares pequeños; b) Países con zonas costeras bajas; c) Países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuesta al deterioro forestal; d) Países con zonas propensas a los desastres naturales; e) Países con zonas expuestas a la sequía y la desertificación; f) Países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana; g) Países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos; h) Países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo; i) Países sin litoral y los países de tránsito. En este escenario, es posible reconocer que Chile cumple con 7 (b a h), de las 9 características de vulnerabilidad señalada. En: CONAMA. 2008. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático.

Page 28: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

26

Recientes estudios dendroclimáticos desarrollados en la zona central de Chile (33º-37º S) han dado cuenta de un incremento significativo en la recurrencia de las sequías y disminución de las precipitaciones, así como de una mayor recurrencia de caudales menores a la media durante el siglo XX, comparado con siglos previos (Le Quesne et al. 2006; Christie et al. 2011; Urrutia et al. 2011). Esto contribuiría, dadas las condiciones ambientales más favorables, a incendios más frecuentes y de mayor extensión.

En la región centro-sur de Chile, las estadísticas muestran un aumento consistente y significativo en el número de incendios forestales – 99 % de origen antrópico– durante las últimas tres décadas.

Por otra parte, en la zona central de Chile se ha registrado un área quemada particularmente alta asociada a la ocurrencia de fenómenos severos de El Niño. En esta zona (correspondiente a una latitud de 32-35º S), predomina una vegetación arborescente y abierta –tipo esclerófila–, la que aumenta su crecimiento en respuesta a inviernos y primaveras más lluviosos en años Niño. Este aumento de vegetación promovería la acumulación de combustible, generando condiciones para la ignición y propagación de incendios, en temporadas de verano.

Durante varios años la temporada de incendios ha experimentado mayor duración en toda la macroregión (regiones de Valparaíso a Los Lagos) debido, entre otros factores, al alargamiento del déficit hídrico estival o a la disminución de las precipitaciones en invierno (CONAF 2014).

Esta situación se ha podido observar en mayor medida en el sector de Quilpué, en donde se han registrado mayor cantidad de incendios forestales en relación al sector de El Zaino y Laguna Copín. Sin embargo, ésta última ha sido afectada considerablemente por las sequías, llegando incluso a encontrarse completamente seca en temporadas más cálidas como la del presente año, situación evidenciada en las campañas de terreno de línea de base realizadas en el marco del proyecto.

Por último, modelaciones realizadas para proyectar los efectos del cambio climático en los ecosistemas mediterráneos de Chile central (Marquet et al. 2010), indican que dicha zona de Chile sería la que sufrirá más cambios, siendo estos ecosistemas los más vulnerables en diferentes escenarios de cambio climático evaluados4. Por un lado, muchas especies presentarían reducciones de sus rangos de distribución, y por otro lado, los ecosistemas o tipos de ambiente (vegetación) presentarán la mayor cantidad de variaciones, incluyendo expansiones latitudinales.

4 El estudio (Marquet et al. 2010) consideró los escenarios de emisión de gases de efecto invernadero desarrollados por la IPCC:

A2 (sin mitigación): Describe un mundo más heterogéneo con preservación de diferencias locales en materia socioeconómica. El crecimiento poblacional seguiría en aumento progresivo. B2 (con mitigación): Este escenario describe un mundo donde las soluciones a los problemas socio-económicos y de sustentabilidad ambiental son resueltos localmente. El crecimiento poblacional sería más lento que para A2. Sin embargo, existiría mayor preocupación por problemas de sustentabilidad social y ambiental.

Page 29: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

27

Específicamente, respecto al sector norte de Quilpué, los resultados del estudio indican que las proyecciones del área de distribución del Bosque esclerófilo costero en dos escenarios de cambio climático serían similares a la posición actual, ampliándose en forma discontinua en el límite norte de su distribución.

En relación a las proyecciones de los ecosistemas existentes en el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín, el Bosque espinoso mediterráneo interior podría cambiar su distribución actual, disminuyendo casi completamente, o ampliándose latitudinal y longitudinalmente, dependiendo del escenario de cambio climático5. El rango de la distribución del Bosque esclerófilo andino podría verse ampliada en ambos escenarios, latitudinalmente hacia el norte de la región de Coquimbo, y longitudinalmente, reemplazando a la vegetación de matorral en zonas precordilleranas. El Matorral bajo altoandino mediterráneo mantendría su rango de distribución, expandiéndose en su límite norte hacia las regiones de Coquimbo y de Atacama, y en su extremo sur levemente en los sectores cordilleranos del Bíobío (Marquet et al. 2010).

1.4 METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN

La conservación de la biodiversidad es una meta compleja que depende de condiciones ambientales y sociales que están en permanente cambio. Es por esto que, para la elaboración de proyectos y planes de manejo para la conservación, es pertinente utilizar enfoques que engloben el principio del Manejo Adaptativo. Además, es esencial contar con una estructura de gobernanza clara para la coordinación entre quienes toman decisiones asociadas al manejo de un sitio y a iniciativas de conservación. La “gobernanza” se refiere al sistema de reglas formales e informales que establece quién toma las decisiones, cómo las toma y qué nivel de participación tienen en el proceso los distintos agentes implicados (Borrini-Feyerabend et al., 2006; Roca, 2006). La gobernanza contempla las esferas política, económica y administrativa, las cuales son interrelacionadas e interdependientes.

El diseño de los consiguientes planes de manejo propuestos contó con la asesoría técnica de la ONG Wildfile Conservation Society (WCS) y se basa en lineamientos definidos en los “Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación”. Éstos corresponden a un enfoque global e integrado para el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos relacionados con la conservación de la biodiversidad que pueden ser aplicados en cualquier parte del mundo. Estos estándares fueron desarrollados por un consorcio de organizaciones que trabajan en temas de conservación de la naturaleza, conocida como Alianza de Medidas de Conservación (CMP, Conservation Measures Partnership) y compila diversas ideas sobre conservación de la naturaleza, como por ejemplo el enfoque

5 Disminución en el escenario A2 y expansión en el escenario B2. Los autores del estudio atribuyen esta situación a un mal ajuste de la modelación para la unidad Bosque espinoso mediterráneo interior (Marquet et al. 2010).

Page 30: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

28

Medidas de Éxito (Margoluis y Salafsky 1998), la Planificación para la Conservación de Áreas PCA (Granizo et al. 2006), etc.

Estos enfoques consideran todo el ciclo de un proyecto de conservación, desarrollado como un proceso iterativo bajo el principio de “Manejo Adaptativo” (Figura 1.1, CMP 2007). Bajo esta perspectiva, se definen resultados esperados del manejo y se plantean intervenciones basadas en supuestos derivados de la observación e información disponible de un sitio o situación. Luego se monitorea el éxito de dichas intervenciones en función de los objetivos planteados y se evalúa su continuidad o modificación para mejorar el manejo. Se permite también la incorporación de nueva información generada o los cambios en los factores inicialmente identificados y que definieron las intervenciones a realizar (Margoluis y Salafsky 1998).

Figura 1.1. El ciclo del manejo adaptativo. En función de los resultados del monitoreo, se puede proceder a reformular los objetivos o continuar con el ciclo de aplicación-monitoreo-evaluación. En base a Margoluis &

Salafsky (1998).

En este sentido, las etapas incluidas en este enfoque son cinco: 1) Conceptualizar, 2) Planificar acciones y monitoreo, 3) Implementar acciones y monitoreo, 4) Analizar, usar y adaptar, 5) Capturar y compartir el aprendizaje (Figura 1.2). Una descripción detallada de cada etapa puede ser encontrada en documentos explicativos (CMP 2007) y en la página web de esta iniciativa (http://www.conservationmeasures.org/).

Page 31: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

29

Figura 1.2. Ciclo del manejo de proyectos de los Estándares Abiertos de la CMP. Fuente: CMP 2007.

El presente proyecto de Diagnóstico de los sitios de alto valor para la conservación sector norte de Quilpué y Quebrada El Zaino-Laguna Copín, incluye la elaboración y propuesta de un plan de manejo de conservación. Estas actividades se enmarcan dentro del enfoque de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación en parte de las etapas 1 y 2. Específicamente, se desarrollan los puntos: definición de objetos de conservación, identificación de amenazas críticas, y análisis situacional de la Etapa 1, y desarrollo de objetivos, estrategias, supuestos y metas, y diseño del plan de monitoreo de la Etapa 2 (Figura 1.2). Sin embargo, estos puntos no son abordados en el orden señalado en la Figura 1.2 necesariamente, adaptándose a las condiciones que el proyecto ha tenido en su desarrollo. Serán abordados en el informe final los puntos análisis situacional y plan de monitoreo.

Parte importante del plan de manejo a proponer se relaciona con la identificación de amenazas críticas y los mecanismos para enfrentarlas. En este proyecto, se abordó este tema mediante el enfoque de Evaluación de Reducción de Amenazas (ERA), el que se basa en la participación y el consenso entre actores relevantes del sitio en cuestión y es coherente con los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación. Bajo la perspectiva ERA, el éxito de un proyecto de conservación se logrará en la medida que las presiones o amenazas a la biodiversidad sean reducidas y funciona bajo tres supuestos (Margoluis y Salafsky 1998):

Page 32: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

30

Casi toda la destrucción de la biodiversidad es inducida por el ser humano. Todas las amenazas humanas contra la biodiversidad pueden ser identificadas

a escala específica de sitio. La reducción actual de amenazas a la biodiversidad puede ser medida.

Por ello, en este proceso, se identifican tanto las amenazas directas (factores que afectan de manera inmediata la biodiversidad o causan su destrucción) como las amenazas indirectas (factores que influyen o causan las amenazas directas) que afectan la biodiversidad y su conservación en el área (Margoluis y Salafsky 1998).

Las amenazas identificadas y sus relaciones entre ellas y con los objetivos y metas del proyecto se sintetizan gráficamente a través de un modelo conceptual (Figura 1.3). Este esquema permite resumir los valores, impactos y acciones en torno al sitio de estudio, así como servir de guía para el posterior monitoreo del correspondiente plan de manejo.

Figura 1.3. Modelo conceptual bajo la perspectiva de Evaluación de Reducción de Amenazas, simplificado de Margoluis & Salafsky (1998).

Cabe señalar que considerando que el objetivo principal de este proyecto es generar un diagnóstico sobre la biodiversidad de los sitios de estudio y, en función de ello, elaborar una propuesta de plan de manejo, quienes implementen finalmente las medidas serán los propietarios de los predios o instituciones que queden a cargo de esta tarea. En ese momento será necesario definir el equipo de trabajo, revisar y adaptar la propuesta de plan de manejo aquí presentada y desarrollar el plan operativo y las siguientes etapas de implementación, y análisis posterior en el tiempo.

A continuación, se detallan algunos aspectos metodológicos específicos del desarrollo del plan de manejo.

1.4.1 Definición de objetos de conservación Los objetos de conservación consisten en sistemas ecológicos, comunidades naturales y especies focales representativas de la biodiversidad que queremos conservar en un área y que pueden ser monitoreadas. También pueden considerarse los bienes y servicios ambientales, o también llamados servicios ecosistémicos, que esta provee, tales como las producción forestal, la calidad de los suelos, las fuentes de agua o el valor escénico en el paisaje, además de valores culturales, afectivos o espirituales (objetos culturales), que también pueden tenerse en cuenta en la elaboración del plan de manejo (Granizo et al. 2006).

Page 33: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

31

Dentro del proceso de elaboración de iniciativas de conservación, la selección y definición de objetos de conservación es uno de los aspectos más importantes, ya que debiesen representar las entidades, valores y/o recursos biológicos que de cierta forma han justificado la creación de un modelo de protección para el sitio. La finalidad es tener objetos de conservación adecuados sobre los cuales la sociedad pueda llevar a cabo acciones de conservación, razón por la cual el número de éstos debe ser, si bien representativo, limitado y reducido. Entre más detallada sea la selección de los objetos, permitirá un mejor desarrollo de la identificación de sus principales amenazas y los objetivos y actividades relacionadas con ellas.

En este proyecto, la elección de los objetos de conservación se basó en lo identificado en la información de línea de base levantada y revisada en la literatura y retroalimentada con lo señalado por actores relevantes de la comunidad u organismos asistentes a los talleres de participación. Se consideró una valoración de los aspectos identificados en base a los siguientes criterios:

• Especies clasificadas en categorías de conservación, consideradas de Amenaza. De acuerdo a los criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN 2001), se consideran como de Amenaza a las categorías Vulnerable, En Peligro y En Peligro Crítico.

• Especies legamente protegidas bajo otras normativas (monumentos naturales, ley de caza, ley de bosque nativo).

• Representatividad de las especies amenazadas en los sitios, respecto a su distribución total (límites de distribución, rangos de distribución restringidos, etc.).

• Sistemas acuáticos proveedores de servicios ecosistémicos de importancia para la comunidad.

• Elementos culturales o patrimoniales que destacan por su calidad en términos de ser representativos de los modos de vida pretéritos, su aptitud para la investigación científica, por su buen estado de conservación y su potencial turístico y didáctico actual.

1.4.2 Zonificación para la conservación La zonificación de un área protegida forma parte de su plan de manejo y ordena el territorio en función de objetivos de conservación (Massera, 2012). Implica la definición y delimitación territorial de sectores con distintos atributos y restricciones de uso, los que se diseñan con el objetivo de conservar los valores y objetos de conservación identificados. En este proyecto se adoptó el esquema de zonificación de las Reservas de la Biósfera de la UNESCO para la elaboración de los planes de manejo. Este enfoque considera tres unidades o zonas de manejo: la zona núcleo, la zona de amortiguación y la zona de transición (Meynard 2002; Schaaf 1999):

Page 34: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

32

Zona núcleo: Esta zona debe estar bajo protección oficial y debe ser lo suficientemente grande para cumplir los objetivos de conservación. La influencia humana se restringe a actividades de investigación, monitoreo y recreación.

Zona de amortiguación: con sus límites bien definidos, ésta rodea la zona núcleo o se encuentra junto a ella. En esta zona sólo se pueden llevar a cabo actividades que sean compatibles con los objetivos de conservación, como por ejemplo, manejo de la vegetación, reforestación, recuperación de suelos degradados, etc. También se permiten actividades de investigación y recreación.

Zona de transición: esta zona es menos estricta y rodea a las zonas núcleo y de amortiguación. En esta zona ocurre la cooperación y coordinación entre los administradores del área con la población local para desarrollar diversas actividades productivas gestionadas de manera sustentable. Se busca lograr sinergia entre actividades de conservación y las otras actividades tradicionalmente realizadas en la zona, potenciando el valor del lugar y el desarrollo regional. En esta zona también se potencian esfuerzos de difusión, concientización, educación y colaboración.

1.4.3 Identificación de amenazas críticas y mecanismos para su reducción En la elaboración de los planes de manejo en este proyecto, la identificación de los factores o amenazas que afectaban la biodiversidad en cada sitio se realizó mediante la observación en terreno, revisión de antecedentes bibliográficos, consulta a actores relevantes de la comunidad y expertos en talleres de participación (ronda inicial), además de conversaciones con distintos actores a lo largo del desarrollo del proyecto. Un detalle de las actividades de participación realizadas y los resultados de cada taller se encuentra en el Anexo 5.4.

Luego de identificar las amenazas que afectan la conservación de la biodiversidad en cada sitio, éstas son jerarquizadas, con el objetivo de identificar las amenazas críticas que serán abordadas de forma prioritaria. El proceso de jerarquización fue participativo y se aplicó en Talleres de Evaluación Participativa (TEP) y en Talleres de Validación Técnica (TVT). En una primera instancia, las amenazas fueron jerarquizadas y comentadas por la comunidad de cada lugar en los TEP (ronda 2). Se presentaron las amenazas previamente identificadas y se pidió que, según su criterio, se numeraran del 1 al número máximo de factores identificados, como muestra el ejemplo de la Figura 1.4.

Page 35: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

33

Figura 1.4. Ejemplo de formulario de jerarquización participativa desarrollado en Talleres de Evaluación

Participativa. Fuente: Margoluis y Salafsky 1998.

En una segunda fase, se realizó una jerarquización por parte de los expertos llamados a participar, identificados como actores relevantes a nivel local y regional. En este caso, la jerarquización se basa en una caracterización cualitativa de cada amenaza, según los criterios de Área (superficie dentro del área de estudio en que se presenta la amenaza), Urgencia (inminencia de la amenaza), Intensidad (magnitud relativa de la amenaza) y Oportunidad (factibilidad de influir sobre la amenaza). Además, se incluye los resultados del ejercicio de jerarquización llevada a cabo por los miembros de la comunidad, como muestra el ejemplo en la Figura 1.5.

Page 36: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

34

Figura 1.5. Ejemplo de formulario de jerarquización participativa desarrollado en los Talleres de Evaluación

Técnica. Fuente: Margoluis y Salafsky 1998.

Luego de la jerarquización de las amenazas, se seleccionan aquellas amenazas con mayor puntuación para ser abordadas en una primera etapa de manejo de cada sitio. Se desarrollan objetivos específicos en relación a la reducción de cada amenaza y se diseñan actividades específicas para lograr dichos objetivos.

1.4.4 Diseño del plan de monitoreo Finalmente, se diseña un monitoreo ambiental que tiene por objetivo la identificación de cambios en el medio ambiente y específicamente en los elementos de biodiversidad blanco de los planes de manejo (objetos de conservación). Este monitoreo ambiental es parte del plan de manejo y se debe implemetar de manera complementaria y paralela a la realización de actividades para reducir las amenazas.

En base a experiencias de manejo existentes en distintas partes del mundo, se define que el plazo para la primera revisión de los planes de manejo propuestos será de no más de 5 años. Por ejemplo, en México, el reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (LGEEPA) indica que el programa de manejo de un área protegida debe ser revisado cada cinco años. Por otro lado, el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana, Chile” también contemplaba una duración de cinco años entre el 2005 y el 2009 (Altos de Cantillana y CONAMA 2007).

Page 37: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

35

Adicionalmente, y bajo el enfoque del manejo adaptativo, se debe realizar un monitoreo para la evaluación del propio proyecto de Plan de Manejo implementado y sus actividades desarrolladas en el tiempo. Este monitoreo no es equivalente ni corresponde al monitoreo de variables ecológicas del sitio, sino que se basa en indicadores diseñados para identificar el avance y efectividad de las actividades propuestas en un plan de manejo. Los objetivos de este monitoreo son evaluar la efectividad del Plan, identificar componentes que contribuyen al éxito o fracaso, revisar los supuestos y aprender de las experiencias.

1.5 CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN

La protección de biodiversidad in situ mediante protección de áreas en Chile se encuentra en diversos marcos regulatorios que norman el establecimiento y administración de distintos tipos o categorías de manejo (Rovira et al. 2008). Se han realizado varios esfuerzos por clasificar e identificar cuáles de las figuras corresponden a “áreas bajo protección oficial” y propiamente a “áreas protegidas”, interpretando tanto la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, la Convención sobre Diversidad Biológica y otras normativas nacionales e internacionales.

Al año 2011, se habían identificado 32 modalidades de protección del Patrimonio ambiental (Sierralta et al. 2011), con ocho que cumplirían con los criterios de la Convención de Diversidad Biológica relativos a estar destinadas preferentemente a alcanzar objetivos de conservación de la biodiversidad. Estos ocho tipos son: Parque Nacional, Reserva Nacional, Monumento Natural, Reserva de Regiones Vírgenes6, Santuario de la Naturaleza, Parque Marino, Reserva Marina y Áreas Marinas Costeras Protegidas.

Luego, en 2013 el Servicio de Evaluación Ambiental emitió el oficio Ord D.E. N°130844, de 22 de mayo del año 2013, en el cual se unifican criterios y exigencias técnicas sobre este tema para efectos del Sistema de Evaluación Ambiental. De acuerdo a este instrumento técnico, las “áreas colocadas bajo protección oficial” corresponden a 15 tipos (Tabla 1.1). De éstas, se consideran como “áreas protegidas” propiamente tal aquellas que son declaradas con el principal objetivo de proteger elementos ambientales naturales o silvestres, por sobre elementos socioculturales, las que corresponden a un subconjunto de 11 figuras (Tabla 1.1). Dado que esta definición es la más reciente, en este estudio se analiza la posibilidad de establecer alguna de las categorías definidas en la Tabla 1.1 en cada uno de los sitios de estudio.

Por último, la Política Nacional de Áreas Protegidas, del año 2005, reconoce la posibilidad de hacer conservación pública, privada y público-privada, por lo que la proposición de categoría de protección para cada sitio considera, además de las categorías de la Tabla 1.1, la posibilidad de combinar alguna forma de protección oficial con formas privadas.Tabla 1.1. Áreas colocadas bajo protección oficial para

efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Fuente: Ord D.E. N°130844/13, Servicio de Evaluación Ambiental.

6 No existen áreas de esta categoría declaradas en Chile.

Page 38: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

36

Categoría de área Fuentes normativas Área protegida

1 Parque Nacional o Parque Nacional de Turismo

D.S. N° 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América D.L. N° 1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, Normas sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado D.S. N° 4.363, de 1931, Ministerio de Tierras y Colonización, Texto Definitivo de la Ley de Bosques Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente

Si

2 Reserva Nacional Forestal

D.S. N° 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente

Si

3 Monumento Natural

D.S. N° 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente

Si

4 Reserva de la Región Virgen

D.S. N° 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente

Si

5 Santuario de la Naturaleza Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales Si

6 Parque Marino

D.S. N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Texto refundido y Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus Modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura D.S. N° 238, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Reglamento de Parques Marinos y Reservas Marinas

Si

7 Reserva Marina

D.S. N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Texto refundido y Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus Modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura D.S. N° 238, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Reglamento de Parques Marinos y Reservas Marinas

Si

8 Reserva de Bosque o Reserva Forestal

D.S. N° 4.363, de 1931, Ministerio de Tierras y Colonización, Texto Definitivo de la Ley de Bosques Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente D.L. N° 1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, Normas sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado

Si

9 Sitios Ramsar D.S. N° 771, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

No

10 Acuífero que alimenta vegas y bofedales (regiones XV, I y II)

D.F.L. N° 1.122, de 1981, del Ministerio de Obras Públicas, Código de Aguas Si

11

Bien Nacional Protegido o Inmueble Fiscal Destinado para Fines de Conservación Ambiental

D.L. N° 1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, Normas sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado Si

12

Área Marina Costera Protegida o Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos*

D.S. N° 475, de 1994, del Ministerio de Defensa Nacional, Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República y crea Comisión Nacional que indica. D.S. N° 827, de 1995, de Ministerio de Relaciones Exteriores, Protocolo para la conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste

Si

13 Monumento Histórico Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales No

14 Zona Típica o Pintoresca Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales No

15 Zona de Interés Turístico*

Ley N° 20.423, sobre el Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo D.S. N° 172, de 2011, que aprueba el Reglamento que fija el Procedimiento para la Declaración de Zonas de Interés Turístico

No

* Cuando la declaración respectiva obedezca a un objetivo de protección ambiental

Page 39: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

37

2 SITIO 1: SECTOR NORTE DE QUILPUÉ

Page 40: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

38

2.1 ANTECEDENTES Y LÍNEA DE BASE

2.1.1 Áreas de estudio El área de estudio corresponde al sector norte de la ciudad de Quilpué, cuya superficie total es de 1.685 hectáreas (Figura 2.1). El límite del área de estudio fue definido de acuerdo a criterios de delimitación de cuencas hidrográficas. Este sitio se encuentra dentro de la comuna de Quilpué, V Región de Valparaíso, en un área rural cuyo territorio se encuentra divido en predios rurales pertenecientes a distintos propietarios.

El área fue identificada durante la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL), siendo una de las zonas de conflicto por la aprobación de éste. Durante el proceso de aprobación la ciudadanía participó activamente por la defensa del sector norte de Quilpué, dada la importancia que tiene para ellos y el potencial peligro de intervención inmobiliaria del sitio.

Page 41: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

39

Figura 2.1. Área de levantamiento de línea base Sector Norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia.

Page 42: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

40

2.1.2 Medio físico

2.1.2.1 Clima

Siguiendo la clasificación de Köppen modificada (IGM, 2005 citado en CIREN 2012a), la comuna de Quilpué presenta el tipo climático Templado cálido con lluvias invernales.

2.1.2.2 Hidrogeología

Dentro de la cuenca del río Aconcagua, sólo existen acuíferos subterráneos alrededor del cauce del río Aconcagua y Putaendo, ya que en el resto de la cuenca, la permeabilidad es nula o muy baja (CADE-IDEPE 2004).

Pese a que no se encontró información en detalle o específica sobre el agua de estudio, cabe destacar el interés que ha manifestado la comunidad durante los talleres participativos de considerar el agua como un elemento importante en el sitio. Fue mencionada la presencia de pozos y manantiales en la zona (Figura 2.2). Éstos fueron observados en visitas al sitio, posteriores a la realización de la campaña de terreno; sin embargo, no fue evaluado cuantitativa y cualitativamente ya que no estuvo considerado en los términos de referencia. Este aspecto es abordado en el plan de manejo como un servicio ambiental que entrega el sector.

Figura 2.2. Manantiales en el Sector norte de Quilpué. Fuente: fotografías enviadas por José Frías,

representante de la Comunidad Ecológica El Belloto, participante en talleres participativos.

2.1.2.3 Suelos

De acuerdo al estudio “Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad - Cuenca del río Aconcagua” (CADE-IDEPE 2004), en la cuenca del río Aconcagua, los suelos corresponden a anfisoles, inceptisoles y molisoles. Los anfisoles son suelos con buen grado de evolución que se presentan en sectores costeros de la V Región y se han desarrollado directamente a partir de roca granítica. Los inceptisoles son suelos de desarrollo incipiente y se sitúan preferentemente en la costa de la V región, generalmente derivados de terrazas marinas altas y planas. Los molisoles son suelos aluviales que en la región alcanzan un desarrollo moderado y se ubican en el valle central.

Page 43: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

41

Entre los suelos de la cuenca del río Aconcagua, en los sectores estero Pocuro, Curimón, Catemu, Las Chilcas y en La Calera, se presentan terrazas remanentes con características edáficas que permiten un buen desarrollo de raíces y buena retención de la humedad que se caracterizan por presentar perfiles profundos, bien desarrollados, de texturas medias a finas, de buena estructura, planos suavemente ondulados.

En los sectores San Francisco de Limache y Granizo existen suelos aluvio-coluviales ubicados en una posición de inclinación suave y con texturas gruesas y con clastos redondeados y angulares.

2.1.2.4 Geología, geomorfología y riesgos naturales

Geología superficial local

En la Figura 2.4 se muestran las formaciones geológicas presentes en el sitio, se observa que el 96% del área se encuentra cubierto por rocas intrusivas del periodo carbonífero-pérmico, correspondientes principalmente a granitos y granodioritas. Existen antecedentes en la región de Valparaíso que describen que es posible encontrar granitoides de distintas edades con distintos grados de meteorización a lo largo de la ruta-68 y en los sectores de Placilla y Quilpué correspondiendo al tipo de materiales que se presenta en el sitio de estudio. El área, además, se enmarca dentro de la zona denominada batolito costero, el cual aflora al oeste de la zona central de Chile, y se caracteriza por el desarrollo de suelos denominados maicillo (Toro, 2007). En la Tabla 2.1 se presenta una descripción de las formaciones geológicas presentes a una escala local de observación (1:250.000), ordenadas por tipo de secuencias y tiempo geológico, desde las más recientes a las más antiguas.

Tabla 2.1. Formaciones geológicas en el sector norte de Quilpué.

Rocas metamórficas PPl1m Plioceno-Pleistoceno Depósitos de terrazas marinas Rocas intrusivas

Jsg Jurásico Medio-Superior (180-142 Ma)

Monzodioritas cuarcíferas, dioritas y granodioritas de biotita, piroxeno y hornblenda.

CPg Carbonífero-Pérmico (328-235 Ma)

Granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas, de hornblenda y biotita, localmente de muscovita. En la Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a IV: Batolitos compuestos, ‘stocks’ y cuerpos hipabisales.

Fuente: Elaboración propia en base a Mapa Geológico de Chile. (SERNAGEOMIN)

Geomorfología

El área de enmarca en la macro unidad geomorfológica denominada zona de llanos de sedimentación fluvial o aluvial (BORGEL, 1983), la que se caracteriza por procesos de reemplazo de materiales de arrastre (arenas, arcillas y limos). Específicamente, corresponde a cerros transversales pertenecientes a la cuenca del estero Quilpué y que delimitan al noroeste la ciudad que lleva el mismo nombre.

Page 44: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

42

La memoria explicativa del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL, 2013 señala que el sitio se ubica en la zona denominada macro área acolinada costera. Esta zona está constituida por la formación más antigua del batolito costero, donde se presenta un paisaje regularmente uniforme de colinas producto de antiguos procesos morfogéneticos con una avanzada meteorización de la roca matriz, donde el agua ha modelado el paisaje por efectos de disección dándole un aspecto acolinado. En la Figura 2.3 se presentan paisajes característicos del sector norte de Quilpué; las primeras tres fotografías (A, B, C) muestran colinas se pendientes moderadas con distintos tipos de coberturas vegetacionales y grados de intervención, representan una secuencia desde sectores con vegetación densa y poca intervención, una zona de transición donde la cobertura vegetacional es menor y se presentan sectores de “claros” o sitios de suelo desnudo, hasta un área donde la intervención es mayor revelada a través de la presencia de caminos y/o senderos marcados. La fotografía D muestra un sector de colina interceptado por una quebrada efímera o intermitente.

Durante el recorrido realizado en la campaña de terreno se encontró evidencia de erosión hídrica en diferentes grados: presencia de regueros, cárcavas y sistemas de cárcavas. Esto se observó en gran parte de las estaciones donde se levantó información (metodología en Anexo 5.1), principalmente en áreas con pendientes de tipo moderadas-fuertes, de baja cobertura vegetacional, la cual se ha ido perdiendo ya sea producto de la escorrentía superficial o por el uso extensivo de los suelos producto de actividades antrópicas como el pastoreo. Un análisis más detallado sobre este tema se desarrolla en el apartado de riesgos naturales.

Page 45: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

43

Figura 2.3. Paisajes característicos norte de Quilpué.

A)

B)

C)

D)

Fuente: Fotografías propias, información levantada durante campaña de terreno.

Page 46: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

44

Figura 2.4. Geología superficial en el sector Norte de Quilpué. Elaboración propia en base a información Mapa Geológico de Chile (SERNAGEOMIN).

Page 47: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

45

Riesgos naturales

Erosión hídrica de suelos

La erosión hídrica se define como el proceso de disgregación y transporte de particulas del suelo por la acción del agua, este transporte puede ser a nivel superficial cuando se traduce en una disgregación, dispersión y arrastre de las particulas del suelo o en profundidad cuando la actuación del agua crea condiciones propicias en el perfil del suelo para que este se desplace por la acción de la gravedad. Los distintos tipos de incidencias del agua en el suelo se expresan en formas de erosión hidrica como por ejemplo erosión laminar, regueros o surcos y cárcavas. En la actualidad la erosión de los suelos en el pais constituye uno de los mayores problemas ambientales en el campo silvoagropecuario, especialmente porque es un recurso no renovable a escala humana y dada la propia actividad humana el proceso es en la actualidad creciente (CIREN, 2009), de ahí la importancia de determinar las áreas donde las erosión se encuentra más avanzada para intertar la corrección y salvaguadia del medio, y/o discriminar aquellas zonas más sensibles a la erosión para regular las acciones e indicidir en lo mínimo posible en ellas.

A continuación se presentan los resultados del levantamiento de información durante la campaña de terreno, donde se evidenciaron formas de erosión hidrica de manera de tener una visión preliminar de la erosión actual en el sitio de estudio, además se presenta un análisis de las principales variables que pueden condicionar el proceso erosivo, el que considera clasificación de las pendientes del terreno, exposiciones de las laderas y cobertura vegetacional. Toda la información se integra en una cartografía que tiene como objetivo zonificar la erosión actual del sitio de estudio, utilizando la identificación de las formas erosivas y el análisis del terreno.

En la Tabla 2.2 se presenta los resultados que se obtuvieron durante la campaña de terreno en relación a la evidencia de la erosión hídrica actual observada en el sitio de estudio. De 20 estaciones visitadas, 11 de ellas presentaron evidencias de formas de erosión hídrica tales como erosión laminar, regueros o surcos y cárcavas. Las áreas donde se encontraron tales evidencias corresponden principalmente a sectores de laderas con pendientes que van de moderadas a muy fuertes, cobertura vegetacional media a baja y con presencia de intervención antrópica. El sector oeste del sitio de estudio presenta mayores evidencias de un nivel de erosión muy severa, representada en cárcavas con más de un metro de profundidad y presencia de regueros o surcos en más del 60% de la superficie recorrida, cabe señalar que un gran número de regueros o surcos se presentan en huellas de senderos y caminos utilizados con frecuencia por vehiculos motorizados (motos, automoviles, camionetas). También se halló presencia de actividades antrópicas relacionadas con el pastoreo de animales (caballos, ovejas, vacas) y de actividades deportivas como el motociclismo. Es importante mencionar que este sector del área de estudio se encuentra cercano a áreas urbanas y centros de población, desde los cuales es posible acceder con mayor facilidad que al sector este del área de estudio.

Page 48: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

46

Tabla 2.2. Evidencia presencia de erosión hídrica sector norte de Quilpué.

PM Nivel de erosión Fotografía PM Nivel de

erosión Fotografía

G01 Erosión muy severa

G10 Erosión moderada

G03 Erosión muy severa

G13 Erosión moderada

G05 Erosión moderada

G17 Erosión moderada

06 Erosión muy severa

G18 Erosión moderada

G08 Erosión muy severa

G19 Erosión moderada

Page 49: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

47

PM Nivel de erosión Fotografía PM Nivel de

erosión Fotografía

G09 Erosión muy severa

Fuente: Elaboración propia.

La erosión potencial es entendida como la potencialidad de una parte del terreno a erosionarse por efectos hídricos, su análisis consideró variables básicas (pendiente, exposición y cobertura vegetacional) para determinar una zonificación preliminar de la erosión potencial en el área de estudio.

De las características fisiográficas de un terreno, la pendiente es uno de los factores que más influye en la erosionabilidad del mismo. Al aumentar la inclinación de las laderas y la longitud de las mismas, lo hacen la velocidad y el volumen de la escorrentía superficial, así como el impacto por salpicadura pendiente abajo. La exposición del suelo al sol, se relaciona con la cantidad de radiación solar que recibe el suelo, en la medida que el suelo recibe mayor radiación provoca una mayor evaporación del agua y por consiguiente una mayor intensidad de los procesos de interperización (fase rocosa) o menor contenido de agua en los primeros horizontes, los que al recibir la precipitación se saturan y dependiendo de los factores anteriores, se acelera la potencialidad erosiva del suelo (CIREN, 2009). Para la determinación de éstos factores (pendientes del terreno y exposiciones de las laderas), se trabajó con las herramientas 3D Analyst de la plataforma SIG ArcGis 9.3, usando como insumo un Modelo Digital de Elevación (MDE), disponible de manera gratuita en la web.

En la Figura 2.5 se presentan las pendientes del terreno para el área de estudio, clasificadas según MARSH (1978) para los fenómenos de erosión y desplazamientos de terrenos, por la cual los valores de pendientes son clasificados según lo que se muestra en la Tabla 2.3. Del total de la superficie del sitio de estudio el 47% (796 hectáreas) presenta pendientes moderadas en las cuales un mal manejo hace susceptible al terreno a la erosión, 30% (507 hectáreas) posee pendientes fuertes donde la disminución de la cobertura vegetacional produce mayores condiciones para la erosión y la presencia de formas erosivas, 12% (204 hectáreas) pendientes fuertes con mayor riesgo de erosión y desplazamientos y un 11% (177 hectáreas) pendientes suaves donde los terrenos no tienen grandes limitaciones. La distribución de las pendientes es heterogénea en el área de estudio, donde las pendientes muy fuertes suelen coincidir con divisorias de aguas por donde en general se presentas huellas de senderos o caminos.

Page 50: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

48

Tabla 2.3. Clasificación de pendientes para fenómenos de erosión y desplazamientos de terrenos, Marsh 1978.

Tipo de pendiente Valores en grados (°) Descripción

Muy fuerte >25° Existe peligro de desplazamientos si sobre estos terrenos se realizan determinadas construcciones o labores de remoción

Fuerte 15-25° Si se disminuye la cobertura vegetal, hay peligro de erosión y formación de cárcavas

Moderada 15-5° Se pueden desarrollar actividad agrícolas y de urbanización. Sin embargo una inadecuada explotación puede hacer susceptible la superficie a erosión

Suave <5° Los terrenos se pueden dedicar a los usos más intensivos Fuente: Elaboración propia en base a MARSH (1978).

La Figura 2.6 muestra la exposición de las laderas en el área de estudio, el 58% (978 hectáreas) del área total de estudio poseen una exposición este, sur-este y sur-oeste las que representan un nivel medio de erosionabilidad, seguido por las superficies con exposición sur que representan un 20% (335 hectáreas) y suponen un nivel bajo de erosionabilidad, las superficies nor-este y norte; nor-oeste con nivel alto y muy alto de erosionabilidad, cubren un 8% (136 hectáreas) y 14% (231 hectáreas) respectivamente.

La desprotección de la vegetación se presenta en la Figura 2.7, ésta consiste en la determinación de la clase de desprotección que las formaciones vegetacionales otorgan al suelo según el grado de cobertura o usos de suelos, respecto de la fuerza de la precipitación, y a la facilidad u obstrucción que entregan al desplazamiento del escurrimiento superficial. La Tabla 2.4 presenta la clasificación de los distintos tipos de coberturas vegetacionales y/o usos de suelos, la información que se utilizó para realizar el análisis se obtuvo desde el Catastro y evaluación del recurso vegetacional nativo de chile elaborado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Como resultados para el área de estudio se obtuvo que el 61% (1.037 hectáreas) de la superficie total presenta coberturas vegetacionales abiertas las que representan un grado de erosionabilidad alto, la clase de desprotección que le sigue en tamaño corresponde a la clase muy abiertas con un 13% (211 hectáreas) de representatividad, este tipo implica un grado muy alto de erosionabilidad, las coberturas vegetacionales densas y semi densas sólo representan en conjunto un 6% (104 hectáreas), existe también en el área usos de suelos que no entran en la clasificación propuesta, tales como áreas urbanas e industriales las que ocupan un 20% de la superficie total del área de estudio.

Page 51: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

49

Tabla 2.4. Clasificación de coberturas vegetacionales según grado de desprotección.

Clasificación cobertura Descripción Coberturas vegetacionales

Densas Sobre 75% de cobertura vegetacional

Bosque Nativo Adulto Denso, Bosque Nativo-Renoval Denso, Bosque Nativo-Renoval Semidenso, Matorral Arborescente Denso, Matorral Denso, Praderas Perennes, Renoval Denso, Renoval Semidenso, Vegas.

Semi-densas Entre 50-75% de cobertura vegetacional

Bosque Nativo achaparrado Semidenso, Matorral Arborescente Semidenso, Matorral Pradera Semidenso, Matorral Semidenso, Matorral-Suculentas Denso, Plantación Frutal Adulta, Plantaciones Forestales, Terrenos de uso agrícola.

Abiertas Entre 25-50% de cobertura vegetacional

Bosque Nativo achaparrado abierto, Matorral Abierto, Matorral Arborescente Abierto, Matorral Arborescente Muy Abierto, Matorral Pradera Abierto, Matorral- Suculentas Abierto, Matorral-Suculentas Semidenso, Plantación Frutal joven, Plantaciones jóvenes o recién cosechada, Renoval Abierto.

Muy abiertas Menos 25% de cobertura vegetacional

Estepa Andina Central, Matorral Muy Abierto, Matorral Pradera Muy Abierto, Matorral- Suculentas Muy Abierto, Minería industrial, Praderas anuales, Renoval Muy Abierto, Rotación cultivo-pradera.

Fuente: “Determinación de erosión actual y fragilidad de suelos en la V Región utilizando datos satelitales y SIG”. CIREN, 2009.

Para la zonificación de la erosión potencial del sector norte de Quilpué, se valoraron las tres variables utilizando una grilla de unos 100 metros por 100 metros sobre el área que cubre el sitio de estudio, a cada celda de la grilla se le entregó un valor de pendiente, exposición y clase de desprotección vegetacional. Luego se realizaron cruces de las variables utilizando la metodología de “mapa semáforo”, por la cual se comparan todas las clases o categorías de una variable con la de otra, asignándole un valor al cruce. En la Tabla 2.5 se presenta la clasificación de las condiciones del terreno la que se obtiene mediante el cruce de las clases de exposiciones de las laderas y las pendientes del terreno, mientras mayor sea la exposición del sol y la pendiente, más alto es el número de condición del terreno representando a su vez una potencialidad mayor de erosión. La determinación del grado potencial de erosión total, se obtiene del cruce de las condiciones del terreno con las clases de desprotección vegetacional, el que se presenta en Tabla 2.6, mientras mayor sea el número de condición del terreno y a clases de desprotección vegetacional de menor cobertura vegetación (más abiertas), mayor será el grado de erosión potencial.

Tabla 2.5. Determinación clasificación de las condiciones del terreno, cruces exposiciones de laderas v/s pendientes del terreno.

Condiciones del terreno Pendiente Suave Moderada Fuerte Muy fuerte

Exposición

Plano 1 1 1 2 Sur 1 1 2 2 Este / Sur-este/ Sur-oeste 2 2 2 3 Nor-este 3 3 3 4 Norte/Nor-oeste 3 4 4 4

Fuente: Elaboración propia.

Page 52: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

50

Tabla 2.6. Determinación grado de erosión potencial, cruces condiciones de terreno v/s clases de desprotección vegetacional.

Grado erosión potencial Clase de desprotección vegetacional Densa Semi densa Abierta Muy abierta

Condiciones del terreno

1 Nula o baja Moderada Moderada Severa 2 Nula o baja Moderada Severa Severa 3 Moderada Severa Severa Muy severa 4 Moderada Severa Muy severa Muy severa

Fuente: Elaboración propia. Los grados de erosión potencial que se obtuvieron y sus características son los siguientes:

1. Erosión nula o baja: Implica condiciones del terreno de valor 1 y clases de desprotección vegetacional densa, es decir, terrenos con pendientes que pueden ir de suave a fuerte pero con clase de desprotección vegetacional densas con cobertura vegetacional sobre el 75%.

2. Erosión moderada: Se define por la combinación de clases de condiciones de terrenos con exposición norte-noreste y pendientes moderadas a muy fuerte desprotección vegetacional densa; terrenos de exposición de baja exposición de ladera y pendientes suaves a fuertes con coberturas vegetacionales que cubren entre un 50% y 75% del terreno; además de terrenos con condiciones de terreno clase 1 (pendientes suaves a fuertes con exposiciones sur) y vegetación abierta.

3. Erosión severa: Se presenta en condiciones de terrenos con exposiciones moderadas a fuertes y pendientes suaves a muy fuertes combinadas con vegetación semi densa; condiciones medias del terreno con vegetación abierta; y terrenos con pendientes suaves a fuertes, con exposición sur y vegetación muy abierta.

4. Erosión muy severa: Implica condiciones de terrenos con pendientes muy fuertes y exposición solar medias a muy altas con clases de desprotección abierta y muy abierta.

La zonificación de la erosión potencial del área de estudio se expone en la Figura 2.8. De la superficie total del sitio el 71% (1.187 hectáreas) obtuvo una potencialidad de erosión severa, un 5% (79 hectáreas) erosión nula o baja coincidiendo con el sector donde existe una concentración de vegetación densa; 2% (38 hectáreas) de erosión moderada y sólo una hectárea donde se presenta erosión muy severa.

Los resultados que se obtuvieron tanto para la caracterización de la erosión actual y potencial en el área de estudio dan cuenta de un estado de fragilidad natural alta en gran parte del sitio en cuánto a erosión hídrica se trata, este estado puede verse frenado o incrementado por la presencia de actividades humanas, por lo que es de suma importancia establecer medidas de manejo apropiadas para su ocupación.

Page 53: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

51

Figura 2.5. Pendientes terreno sector norte de Quilpué. Elaboración en base a Modelo Digital de Elevación (MDE).

Page 54: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

52

Figura 2.6. Exposición laderas sector norte de Quilpué. Elaboración propia en base Modelo Digital de Elevación (MDE).

Page 55: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

53

Figura 2.7. Clase de desprotección de la vegetación sector norte de Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base Modelo Digital de Elevación (MDE).

Page 56: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

54

Figura 2.8. Zonificación erosión potencial en sector Norte de Quilpué.

Page 57: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

55

Incendios forestales

Los incendios forestales, en Chile y en gran parte del mundo, arrasan enormes extensiones de vegetación, constituyéndose en una de las causas de los procesos de fragmentación del bosque, deforestación y desertificación. La literatura los califica, además, como uno de los causantes de la contaminación atmosférica y del incremento del CO2 y de su efecto en el calentamiento global. Chile no es ajeno a esta realidad, promedia 5.000 incendios con una superficie afectada de 50.000 hectáreas por temporada, causados, casi exclusivamente, por el ser humano y sus actividades.

A la V Región se le atribuye una participación importante, con un 15,0% de los incendios y un 11,4% de la superficie afectada (según valores de 10 temporadas, 1997 – 2006) (ONEMI, 2009). De hecho, esta región es la que presenta uno de los índices más altos del país, tanto en el número de incendios forestales que se producen en la época estival, como en la superficie quemada, a consecuencia de estos siniestros. Por esta razón, a pesar de no ser una región forestal propiamente tal, el Estado destina más recursos en su protección que a cualquier otra. (CONAF-CIREN, 2010).

De acuerdo a la Corporación Nacional Forestal, un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Es decir, es el fuego que quema árboles, matorrales y pastos, califica además como un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son materiales vegetales y que, en su propagación, puede destruir ganado, viviendas, y vidas humanas. (ONEMI, 2009). A nivel nacional, entre las causas específicas más frecuentes que pueden originar incendios, se encuentran: quemas de desechos agrícolas y forestales, incendiarios, quema de basura, cigarrillos mal apagados y fogatas descuidadas. Los efectos y pérdidas que resultan de un incendio forestal son múltiples, y van desde el ámbito socioeconómico (salud pública y desarrollo comunitario) hasta el ecológico (deterioro del suelo, agua y cuencas hidrográficas, vida silvestre, aire y atmósfera) (ONEMI, 2009).

En un estudio realizado en conjunto CONAF-CIREN durante el año 2010, denominado “Determinación de prioridades de protección contra incendios forestales en la región de Valparaíso”, por el medio del cual se realizó un análisis del riesgo, peligro y daño potencial de los incendios forestales en la región. Este estudio reveló la existencia de sectores extremadamente críticos en relación al inicio de incendios, críticos en la propagación e intensidad del fuego (principalmente asociados a pendientes elevadas y la presencia de quebradas profundas) y críticos en cuanto al daño potencial a pérdidas directas e indirectas, dentro de todas estas categorías se encuentra el núcleo asociado al Gran Valparaíso en el que se incluye la comuna de Quilpué y por ende el área de estudio.

Las cifras de estadísticas relacionadas con el número de incendios forestales y la superficie afectada por éstos avalan tal categorización, ejemplo de ello es que la comuna durante el periodo 2000-2013 fue calificada como comuna critica en temas relacionados

Page 58: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

56

con incendios forestales según datos entregados por la CONAF. En Tabla 2.7 se presentan datos históricos sobre el número de incendios y superficie total afectada en la comuna durante el periodo 2002-2013, se observa que entre los años 2004 y 2006 ocurrieron un mayor número de incendios, y que un mayor área de la comuna se vio afectada durante los episodios ocurridos durante los años 2009-2010, alcanzando las 3.039 hectáreas, es importante destacar que el número de incendios ha aumentado desde el año 2011 a la fecha. La Figura 2.9 muestra el tipo de cobertura afectada por los incendios forestales durante el periodo 2002-2013 en la comuna de Quilpué, se aprecia que las coberturas de vegetación natural son las que se han visto principalmente afectadas por los incendios forestales, llegando durante el periodo 2009-2010 a cubrir un área de alrededor de 1.800 hectáreas lo que representa un área mayor a la que cubre el sitio de estudio en el sector norte de Quilpué.

Tabla 2.7. Número de incendios forestales y superficie afectada por periodos años 2002-2013, comuna de Quilpué.

Periodo Número de incendios

Superficie total afectada Periodo Número de

incendios Superficie total

afectada 2013-2012 91 432 2007-2006 134 132 2012-2011 83 181 2006-2005 104 284 2011-2010 64 183 2005-2004 104 452 2010-2009 59 3.039 2004-2003 69 152 2009-2008 81 169 2003-2002 96 1.066 2008-2007 74 192

Fuente: Datos históricos Gerencia Nacional Forestal, Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Figura 2.9. Superficie afectada por incendios forestales por tipo de cobertura y periodo, años 2002-2013 comuna de Quilpué. Fuente: Datos históricos Gerencia Nacional Forestal, Corporación Nacional Forestal.

Page 59: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

57

2.1.2.5 Hidrología y calidad de aguas superficiales

Respecto a la hidrología de la comuna de Quilpué, ésta participa de una cuenca exorreica, andina; y de la subcuenca Estero Marga-marga, parte de cuenca exorreica Cordillera de la Costa (DGA, Moptt, 2004 citado en CIREN 2012a).

En cuanto a la calidad de las aguas superficiales, a grandes rasgos, la cuenca del Aconcagua, según el estudio “Línea base para el uso de indicadores biológicos en la cuenca del río Aconcagua”, (2011), presentó aguas con un pH neutro con tendencia a la alcalinidad, con valores de conductividad y sólidos totales disueltos que van en aumento desde la zona alta de la cuenca, hacia la zona baja. Se identificó una concentración de oxígeno disuelto prácticamente homogénea en toda el área de estudio. Con relación a la referencia ambiental NCh 1333, las aguas de la cuenca cumplen con los parámetros establecidos para el desarrollo de la vida acuática. Esto último indicaría que a pesar de las diversas actividades que se realizan en la cuenca, el río aún puede conservar su capacidad de autodepuración.

Durante la planificación en gabinete, no se identificaron cuerpos de agua superficiales dentro de la zona de estudio, por lo que no se tomaron muestras durante el terreno realizado en el mes de enero de 2014. Sin embargo, en sus alrededores se identificaron dos principales esteros: por el norte el Estero Reñaca y el por el sur el Estero Quilpué.

Respecto a la información bibliográfica recopilada en el Informe de Avance N°1, solo se identificó en grandes rasgos información referida a la ubicación y caracterización generalizada del Estero Quilpué. De acuerdo a dicha información se encontró que, este estero posee una superficie aportante de 86,5 km2, con una longitud de aproximadamente 17 km y un ancho de 6 km. En su cauce drenan un gran número de quebradas y esteros menores, los cuales atraviesan sectores urbanos, por lo que presentan diversos grados de intervención que serían aportes para el Estero Quilpué (ARCADIS 2001). El estudio de evaluación de impacto ambiental realizado por ESVAL para la planta de tratamiento de riles ARMAT, describió en formato de línea base la calidad del agua del estero Quilpué (ARMAT 1996). En ese estudio se determinó que el estero posee evidencia de contaminación urbana a través de las aguas servidas domiciliarias. Esto se ve reflejado principalmente por el contenido de coliformes fecales y totales detectados en las aguas de monitoreo. Respecto a la normativa se dedujo que aguas abajo del área de interés por lo general no son aptas para el uso de riego ni para el uso recreativo (norma Chilena NCh 1333 / of 78).

Cabe mencionar que existe un anteproyecto de Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la cuenca del río Aconcagua, publicada en el diario oficial en el año 2004. Dentro del cual se encuentra considerado el establecimiento de la calidad objetivo de las aguas para el estero Quilpué.

Page 60: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

58

2.1.3 Medio biótico

2.1.3.1 Flora y vegetación

De acuerdo a Gajardo (1995) el sector se ubica dentro de la formación llamada Bosque esclerófilo costero, la que se ubica entre las regiones V y VI, en sectores costeros montañosos y en las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa. Dominan árboles esclerófilos y laurifolios como el peumo (Cryptocarya alba), el boldo (Peumus boldus), el quillay (Quillaja saponaria), el litre (Lithraea caustica), el belloto del norte (Beilschmiedia miersii), el canelo (Drimys winteri) y la patagua (Crinodendron patagua), en distintas asociaciones y también se encuentran coexistiendo poblaciones de palma chilena (Jubaea chilensis). Similarmente, según la clasificación de Luebert & Pliscoff (2006) el área se ubica dentro de la formación de Bosque Esclerófilo con el piso de ‘Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithraea caustica y Cryptocarya alba’.

En base a los antecedentes recopilados en el PREMVAL, se destaca a la comuna de Quilpué como la segunda con mayor superficie de bosque nativo, luego de Casablanca. Este instrumento de planificación identifica el sector norte de Quilpué como un área “con recursos de interés ecológico, paisajístico, de ecosistemas frágiles desde el punto de vista de la conservación de la flora y fauna silvestre con características propias”, por lo que se regula con una baja intensidad de ocupación de suelos (SEREMI MINVU 2013). Específicamente este sector incluye los fundos San Jorge, El Carmen y una franja en torno al Estero Quilpué.

Existen pocos estudios detallados de la flora y la vegetación del área de estudio de este proyecto en particular. Lo más específico, y que guarda relación directamente con zonas del sector estudiado, son algunas tesis de pregrado sobre la vegetación y servicios ambientales del Fundo El Carmen (Fagandini y Villanueva 2010; Calderón 2011), catastros de su flora (Novoa 2009; Ahumada 2003), y un catastro biológico realizado por el Colegio Montesol de Quilpué, dentro del contexto del proyecto FPA Valorando la Biodiversidad del Fundo San Jorge (2009). Al tomar en consideración estos estudios fue posible comparar el número de especies, los hábitos de crecimiento y el origen biogeográfico de estas con los datos levantados en terreno en la campaña de enero de 2014 en el sector Norte de Quilpué.

Flora

En el sector evaluado se encontró que la riqueza de la campaña de terreno y de las observaciones realizadas en visitas posteriores fue de 152 especies de flora vascular, encontrándose por sobre lo documentado para el sector estudiado (54 a 86 especies) (ver tablas en Anexo 5.5). Las especies registradas, tanto en las fuentes revisadas como en la campaña realizada, pertenecen a siete clases taxonómicas y 82 familias. Las clases registradas fueron Coniferopsida, Equisetopsida, Gnetopisida, Magnoliopsida, Liliopsida, Polypodiopsida y Pteridopsida, las cuales representaron un 0,87, 0,43, 0,43, 73,16, 22,08, 0,43 y 2,60% del total de especies observadas, respectivamente. Las familias más representativas fueron Asteraceae y Poaceae con 37 y 14 taxones respectivamente.

Page 61: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

59

El hábito de crecimiento predominante en el sector Norte de Quilpué fue el herbáceo. En la campaña de enero de 2014, esta forma de crecimiento estuvo representada por un 53,6% de total de especies registradas, el cual se encuentra dentro de los valores observados para este sector (48 a 61%) (Tabla 2.8). Le siguen en importancia el hábito arbustivo y arbóreo, los cuales han presentado valores entre 21 - 30,7% y 14,5 - 30% del total respectivamente, mientras que las suculentas (cactáceas) son las especies menos abundantes en el sector norte de Quilpué (>2%). Los valores de la campaña de enero de 2014, para estas tres formas de crecimiento, se encuentran dentro de los rangos encontrados por los estudios realizados previamente.

Tabla 2.8. Comparación del porcentaje de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y suculentas para el sector Norte de Quilpué.

Fuente Arbóreo (%) Arbustivo (%) Herbáceo (%) Suculento (%) Campaña enero 2014 18,8 26,0 53,6 1,4 Ahumada (2003) 17,5 21,0 61,4 0,0 Caderon (2011) 19,2 30,7 48,0 1,9 Fagandini & Villanueva (2010) 14,5 30,6 54,8 0,0 Proyecto FPA (2009) 30,0 26,6 43,3 0,0 Novoa (2009) 16,2 24,4 58,1 1,1

Fuente: elaboración propia.

Con respecto al origen biogeográfico de las especies evaluadas para este sector, el nivel de endemismo para este sector fue mayor en comparación con el porcentaje de especies nativas e introducidas (Tabla 2.9). Para la campaña de enero de 2014 se encontró un 57% de endemismo, siguiéndole las especies nativas e introducidas (33 y 10% respectivamente). Al comparar estos valores con los estudios revisados, se encontró que el porcentaje de especies endémicas se encuentra dentro de lo reportado para el sector (38,9 - 71,2%), mientras que el porcentaje de especies nativas ha sido el más alto reportado a la fecha (33%). Con respecto a las especies introducidas, el porcentaje de estas fue el menor reportado hasta el momento (10%).

Tabla 2.9. Comparación del porcentaje de especies endémicas, nativas e introducidas para el sector Norte de Quilpué.

Fuente Endémicas (%) Nativas (%) Introducidas (%) Campaña enero 2014 57 33 10 Ahumada (2003) 38,9 16,7 44,4 Calderón (2011) 46,3 27,8 25,9 Fagandini & Villanueva (2010) 47,2 24,5 28,3 Novoa (2009) 55,3 22,4 22,4 Proyecto FPA (2009) 71,2 13,6 15,3 Fuente: elaboración propia. Al revisar las especies en categoría de conservación presentes en el sector de estudio, se encontraron 12 que poseen alguna categoría según los documentos considerados (RCE, Libro Rojo y Boletín N° 47 MNHN) (Tabla 2.10). Se encontraron cuatro especies amenazadas Vulnerables: el belloto del norte (Beilschmiedia miersii, Fotografía 2.1), la

Page 62: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

60

guilesia (Gilliesia graminea), la palma chilena (Jubaea chilensis, Fotografía 2.2) y el lingue (Persea lingue). Además se observó algunas especies en la categoría de Casi amenazadas: el naranjillo (Citronella mucronata) y el quisco (Trichocereus chiloensis).

Entre estas se destaca el Belloto del norte, dado que se encuentra en categoría Vulnerable y también está protegida por ley dado ha sido declarada Monumento Natural (D.S. Nº 13/1995 MINAGRI). Recientemente, se ha encontrado una población de 167 individuos de belloto del norte en el estero Reñaca (sector Gómez Carreño), cercano al área de estudio (Novoa 2013). En una campaña específica para caracterizar la población de bellotos en sector norte de Quilpué, realizada en julio de 2014, se estimó una superficie de 1,5 ha de bosque de Belloto del norte acompañado principalmente de Pataguas y Peumos. La densidad poblacional de Bellotos se calculó entre los 140 y 220 ind/ha, estimándose una población de entre 161 y 253 individuos de Belloto del norte. Una caracterización de su población se encuentra en el Anexo 5.2. Además, de acuerdo a lo comentado por participantes de los talleres participativos, existirían individuos de Belloto del norte en sectores dentro del Fundo San Jorge y en un sector fuera del área de estudio, cerca de la Avenida del Trabajador (coordenadas UTM WGS84 274.662 E, 6.342.794 S). Tabla 2.10. Especies con categoría de conservación en el sector de estudio según bibliografía revisada7. Se presenta entre paréntesis la fuente de información respectiva: 1-campaña enero 2014; 2-Ahumada 2009; 3-

Calderon 2011, 4- Fagandini & Villanueva; 5-FPA y 6-Novoa 2009.

Especies Nombre común Categoría de conservación Fuente de información

Adiantum chilense Palito negro LC (DS 19/2012 MMA) (1-2-3-4-5-6) Beilschmiedia miersii Belloto del Norte VU (DS 50/2008 MINSEGPRES); VU (Benoit 1989) (1-5-6) Blechnum blechnoides Helecho LC (DS 19/2012 MMA); VU (Benoit 1989) (5) Blechnum chilense Costilla de vaca LC (DS 19/2012 MMA); IC (Benoit 1989) (5) Blechnum hastatum Palmilla LC (DS 19/2012 MMA) (1-2) Citronella mucronata Naranjillo NT (DS 13/2013 MMA) (1-5) Gilliesia graminea Guilesia VU (13/2013 MMA) (3-4-6) Jubaea chilensis Palma chilena VU (DS 51/2008 MINSEGPRES); VU (Benoit 1989) (1-2) Persea lingue Lingue VU (DS 42/2011 MMA) (1-5) Puya chilensis Chagual LC (DS 42/2011 MMA) (1-5-6) Pyrrhocactus curvispinus Quisquito LC (DS 41/2011 MMA) (1-6) Trichocereus chiloensis Quisco NT (DS 41/2011 MMA); FP (Benoit 1989) (1-3)

* Estados de conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuente: elaboración propia.

7 En informe de avance 2 de este proyecto fueron presentadas 19 especies en categoría. Luego de una nueva revisión se obtuvo que: Alstroemeria garaventae correspondía en realidad a Alstroemeria angustifolia la que no está en categoría; las categorías Vulnerable de las especies Miersia chilensis, Phycella ignea y Puya berteroniana (Chagual), Insuficientemente conocida de Adiantum excisum, y Fuera de Peligro de Conanthera bifolia y Rhodophiala advena, aparecen en documentos de propuesta en el libro de Benoit (1989), pero no constituyen clasificaciones oficiales de estados de conservación.

Page 63: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

61

También fueron revisadas otras fuentes de información, las cuales son descripciones florísticas de áreas silvestres cercanas a Quilpué, como el Santuario de la Naturaleza Palmar, El Salto (Flores-Toro y Aguirre-Saavedra 2008), la Reserva Nacional Lago Peñuelas (Hauenstein et al. 2009; Hauenstein 2012), e información recopilada en la Declaración de Impacto Ambiental del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (SEREMI MINVU 2013). A pesar de que estos estudios no guardan relación directa con el área de estudio, entregan datos sobre la presencia y distribución en la zona de especies con problemas de conservación que no han sido encontradas en el sector evaluado como la avellanita (Avellanita bustillosii – En Peligro), algunas orquídeas (Chloraea cristata, Chloraea disoides – Vulnerables), el temú (Blepharocalyx cruckshanksii – Vulnerable), el carbonillo (Cordia decandra – Vulnerable), y el lúcumo (Pouteria splendens – Vulnerable).

Vegetación levantada en terreno

En el sector norte de Quilpué, con un área total de 1.657,06 hectáreas, se definieron 45 formaciones de las cuales 41, con un área de 1.463,94 hectáreas, corresponden a formaciones vegetacionales nativas, tres a formaciones exóticas (plantaciones agrícolas, plantaciones forestales), con un área de 30,38 hectáreas, y un uso de suelo urbano con un área de 162,74 hectáreas (Tabla 2.11, Figura 2.10).

Las formaciones más representadas, en términos de superficie, correspondieron al Matorral claro de Acacia caven con 372,85 hectáreas lo que representa el 22,5% de la superficie total y al Bosque muy denso de Cryptocarya alba y Peumus boldus con 359,44 hectáreas correspondientes al 21,63% (Fotografía 2.3, Fotografía 2.4).

En términos de tipo de estrata, 27 formaciones corresponden a formaciones Leñosa altas con una superficie de 1170,09 hectáreas, con especies tales como Cryptocarya alba, Peumus boldus, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Acacia caven, 14 a formaciones correspondientes a Leñosas bajas, con una superficie de 297,76 hectáreas dominadas por especies tales como Colliguaja odorifera, Retanilla trinervia, Proustia cuneifolia, Adesmia confusa, Baccharis linearis y Chusquea cumingii. En tanto la estrata herbácea solo se apreció en dos formaciones correspondientes a la formación humedal y vegetación ribereña con especies tales como Stuckenia striata, Brassica rapa, Lemna sp., Ludwigia peploides.

Considerando la cobertura y densidad, nueve formaciones de bosque esclerófilo presentaron coberturas entre 90 y 100% correspondiente a una densidad muy densa, 16 formaciones presentaron una densidad densa (75 – 90% cobertura) correspondientes a Matorrales, cinco formaciones presentaron una densidad poco densa (50 – 75%), en tanto 12 formaciones presentaron una densidad clara (25 - 50%) donde resalta la formación Matorral claro de Acacia caven la cual presenta la mayor superficie definida. En tanto para las menores coberturas solo cuatro formaciones presentaron una densidad Muy clara (10 – 25%) Correspondientes Principalmente a matorrales de Baccharis linearis (Tabla 2.11).

Page 64: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

62

La Tabla 5.15 (en Anexo 5.5) muestra la participación promedio de las especies observadas en cada formación de vegetación identificada en terreno durante la campaña de enero 2014, mientras que la Tabla 5.16 (en Anexo 5.5) indica los datos de ficha de hábitat registrados en terreno.

Tabla 2.11. Formaciones de vegetación identificadas en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero 2014.

N Formación Área (ha) Tipo de estrata Altura (m) Cobertura (%) Densidad

BOSQUES DE FONDO DE QUEBRADA 1 Bosque denso de Beilschmedia miersii y

Cryptocarya alba 11,54 Leñoso alto 8 - 16 75 - 90 Denso

2 Bosque muy denso de Cryptocarya alba y Crinodendron patagua 80,60 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

BOSQUES ESCLERÓFILOS 3 Bosque claro de Cryptocarya alba 29,62 Leñoso alto 8 - 16 25 - 50 Claro

4 Bosque claro de Cryptocarya alba y Peumus boldus 29,67 Leñoso alto 8 - 16 25 - 50 Claro

5 Bosque denso de Cryptocarya alba 5,97 Leñoso alto 8 - 16 75 - 90 Denso

6 Bosque denso de Cryptocarya alba y Otholobium glandulosum 0,18 Leñoso alto 8 - 16 75 - 90 Denso

7 Bosque denso de Cryptocarya alba y Peumus boldus 4,87 Leñoso alto 8 - 16 75 - 90 Denso

8 Bosque muy denso de Cryptocarya alba y Escallonia pulverulenta 7,40 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

9 Bosque muy denso de Cryptocarya alba y Lithraea caustica 14,17 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

10 Bosque muy denso de Cryptocarya alba y Otholobium glandulosum 10,19 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

11 Bosque muy denso de Cryptocarya alba y Peumus boldus 359,44 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

12 Bosque muy denso de Lithraea caustica y Peumus boldus 7,03 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

13 Bosque muy denso de Lithraea caustica, Cryptocarya alba y Peumus boldus 12,14 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

14 Bosque muy denso de Quillaja saponaria y Cryptocarya alba 41,62 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

15 Bosque muy denso de Schinus molle y Persea lingue 0,43 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

16 Bosque poco denso de Cryptocarya alba 1,22 Leñoso alto 8 - 16 50 - 75 Poco denso

HUMEDALES 17 Humedal 1,25 Herbácea 0,25 - 0,5 75 - 90 Denso

18 Vegetación ribereña 30,09 Herbácea 0,5 - 1 75 - 90 Denso

MATORRALES

19 Matorral muy claro de Acacia caven y Baccharis linearis 3,39 Leñoso alto 4 - 8 5 - 25 Muy Clara

20 Matorral muy claro de Baccharis linearis 70,22 Leñoso bajo 0,5 - 1 5 - 25 Muy Clara

21 Matorral muy claro de Baccharis linearis y Cryptocarya alba 0,94 Leñoso alto 8 - 16 5 - 25 Muy Clara

22 Matorral muy claro de Colliguaja odorifera y Adesmia confusa 1,90 Leñoso bajo 1 - 2 5 - 25 Muy Clara

Page 65: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

63

N Formación Área (ha) Tipo de estrata Altura (m) Cobertura (%) Densidad

23 Matorral muy claro de Proustia cuneifolia y Retanilla trinervia 33,49 Leñoso bajo 1 - 2 5 - 25 Muy Clara

24 Matorral claro de Acacia caven 372,85 Leñoso alto 4 - 8 25 - 50 Claro

25 Matorral claro de Acacia caven y Retanilla trinervis 85,36 Leñoso alto 4 - 8 25 - 50 Claro

26 Matorral claro de Retanilla trinervia y Baccharis linearis 25,49 Leñoso bajo 1 - 2 25 - 50 Claro

27 Matorral claro de Retanilla trinervia y Cryptocarya alba 46,73 Leñoso bajo 1 - 2 25 - 50 Claro

28 Matorral claro de Retanilla trinervia y Podanthus mitique 8,14 Leñoso bajo 1 - 2 25 - 50 Claro

29 Matorral claro de Retanilla trinervia y Puya chilensis 1,05 Leñoso bajo 1 - 2 25 - 50 Claro

30 Matorral claro de Retanilla trinervia y Senna candolleana 0,09 Leñoso bajo 1 - 2 25 - 50 Claro

31 Matorral claro de Retanilla trinervis y Cryptocarya alba 0,65 Leñoso alto 4 - 8 25 - 50 Claro

32 Matorral denso de Acacia caven y Cestrum parqui 1,41 Leñoso alto 4 - 8 75 - 90 Denso

33 Matorral denso de Acacia caven y Retanilla trinervis 47,88 Leñoso alto 4 - 8 75 - 90 Denso

34 Matorral denso de Baccharis linearis y Cryptocarya alba 1,30 Leñoso alto 8 - 16 75 - 90 Denso

35 Matorral denso de Chusquea cumingii y Peumus boldus 15,24 Leñoso bajo 1 - 2 75 - 90 Denso

36 Matorral denso de Colliguaja odorifera y Acacia caven 11,02 Leñoso bajo 1 - 2 75 - 90 Denso

37 Matorral denso de Colliguaja odorifera y Retanilla trinervia 7,52 Leñoso bajo 1 - 2 75 - 90 Denso

38 Matorral denso de Retanilla trinervia y Acacia caven 48,69 Leñoso bajo 1 - 2 75 - 90 Denso

39 Matorral poco denso de Acacia caven y Retanilla trinervis 4,96 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco

denso

40 Matorral poco denso de Retanilla trinervia y Cryptocarya alba 20,65 Leñoso bajo 1 - 2 50 - 75 Poco

denso

41 Matorral poco denso de Retanilla trinervia y Quillaja saponaria 7,53 Leñoso bajo 1 - 2 50 - 75 Poco

denso

FORMACIONES EXÓTICAS 42 Plantación de Eucaliptos 18,62 Leñoso alto 8 - 16 25 - 50 Claro

43 Bosque denso de Pinus sp. 0,06 Leñoso alto 8 - 16 75 - 90 Denso

44 Plantación agrícola 11,70 Viñedos

SIN VEGETACIÓN

45 Área urbana (calles, edificaciones, parcelas, parques) 162,74

Fuente: elaboración propia.

Page 66: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

64

Figura 2.10. Formaciones de vegetación identificadas en el sector norte de Quilpué. Cartografía elaborada en base a análisis de imagen hiperespectral y datos levantados en terreno en enero de 2014.

Page 67: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

65

Fotografía 2.1. Belloto del norte en sector norte de Quilpué. Enero de 2014.

Page 68: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

66

Fotografía 2.2. Palma chilena en sector norte de Quilpué. Enero de 2014.

Fotografía 2.3. Vegetación vista desde cerros del Fundo San Jorge, Quilpué. Enero de 2014.

Page 69: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

67

Fotografía 2.4. Bosque de fondo de quebrada en sector norte de Quilpué. Enero de 2014.

2.1.3.2 Fauna terrestre

Revisión bibliográfica y fauna potencial

Para el caso de fauna, además de bibliografía general, que incluye información a nivel nacional y regional, se analizaron estudios específicos para el sector de Quilpué. Además, se agregan observaciones personales del especialista, en función de innumerables expediciones de terreno en sectores cercanos, y que se considera importante mencionar. Algunos estudios abarcan todos los grupos de fauna, generalmente como Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental (ej. Hurtado & Rebolledo, 2009; Reyes et al., 2010; Bustos & Salvo, 2012), mientras que otros se basan en sólo algunas clases de vertebrados, como reptiles (Jerez & Ortiz, 1975; Zunino & Riveros 1981), aves (Riveros & López, 1990; Pearman, 1995) y micromamíferos (Muñoz-Pedreros et al., 2010).

De acuerdo a la revisión bibliográfica, a escala regional (esto es, las especies potencialmente presentes en la Quinta Región) en el área de Quilpué es posible encontrar 163 especies de vertebrados terrestres, de los cuales 4 son anfibios, 13 son reptiles, 116 son aves y 30 son mamíferos (detalle en Anexo 5.5: Tabla 5.17). A escala específica (es decir, restringiendo las especies potenciales a aquellas registradas en áreas cercanas al

Page 70: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

68

sector de estudio), la riqueza potencial es de 135 especies (4 anfibios, 11 reptiles, 105 aves y 15 mamíferos; detalle en Anexo 5.5: Tabla 5.17).

En relación al estado de conservación, de las 163 especies potenciales, 47 especies (28,8%) se consideran en algún estado, de los cuales 3 son anfibios, 13 son reptiles, 16 son aves y 15 son mamíferos. Considerando las especies formalmente amenazadas (esto es, en las categorías En peligro crítico, En peligro de extinción y Vulnerables), éstas corresponden a 23 especies, y son:

Cinco especies consideradas En peligro de extinción (dos aves y tres mamíferos): el Cuervo del pantano (Plegadis chihi), la Torcaza (Patagioenas araucana), el Cururo (Spalacopus cyanus), el Ratón topo del matorral (Chelemys megalonyx) y la Vizcacha (Lagidium viscacia).

18 especies catalogadas como Vulnerables (dos anfibios, seis reptiles, seis aves y cuatro mamíferos): la Rana grande chilena (Caudiverbera caudiverbera), el Sapo de rulo (Rhinella arunco), la Iguana (Callopistes palluma), la Lagartija de monte (Liolaemus monticola), el lagarto de Kuhlmann (Liolaemus kuhlmanni), el lagarto de Zapallar (Liolaemus zapallarensis), la Culebra de cola corta (Tachymenis chilensis), la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), la Bandurria (Theristicus melanopis), el Cisne de cuello negro (Cygnus melancorypha), el Cóndor (Vultur gryphus), el Águila pescadora (Pandion haliaetus), el Halcón peregrino (Falco peregrinus), la Becacina (Gallinago paraguaiae), la Guiña (Leopardus guigna), el Quique (Galictis cuja), el Degú costino (Octodon lunatus) y el Degú de los matorrales (Octodon bridgesi).

El resto de las especies catalogadas en alguna categoría son: 7 especies Raras (5 aves y 2 mamíferos), 6 especies Inadecuadamente conocidas (1 reptil, 3 aves y 2 mamíferos), 3 especies Casi amenazadas (1 anfibio, 1 reptil y 1 mamífero) y 8 especies con Preocupación menor (5 reptiles y 3 mamíferos; detalle de especies en Anexo 5.5: Tabla 5.17).

Considerando el origen, de las 163 especies potenciales a nivel regional, 24 son endémicas de Chile (1 anfibio, 12 reptiles, 4 aves y 7 mamíferos), 9 son introducidas (1 anfibio, 3 aves y 5 mamíferos) y el resto (130 especies) son nativas (detalle en Anexo 5.5: Tabla 5.17). Cabe destacar que los listados potenciales excluyen las especies domesticadas (mamíferos).

Fauna levantada en terreno

En la campaña de terreno, se establecieron 26 estaciones de Muestreo (Tabla 2.12, ubicación en Figura 2.11). El área de estudio incluye una variedad de formaciones vegetales y ambientes, como matorrales esclerófilos, fondo de quebradas y laderas de cerros, espinal y praderas, y matorral xerofítico de cactus y puyales, y un humedal (tranque), y considera un gradiente altitudinal bajo, desde 138 m.s.n.m. a 430 m.s.n.m.

Page 71: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

69

(Tabla 2.12). El grado de intervención antrópica varía de media a alta (con caminos, tendido eléctrico, casas y ganado).

El muestreo se fauna se realizó entre el 6 al 10 de enero de 2014. En esta campaña de verano se incluyen 26 estaciones de muestreo en total (cuya longitud y tiempo se detallan en la Tabla 2.12, y se muestran en la Figura 2.11), las que consideraron además de 42 transectos de muestreo, un esfuerzo de tres líneas de trampeo con un total de 60 trampas por tres noches consecutivas, con un total de 180 Trampas Sherman-noche, dos trampas cámara por 29 noches, con total de 29 trampas cámara-noche, dos redes de quirópteros, un muestreo nocturno de anfibios y dos muestreos acústicos con bat detector (detalles en Tabla 2.13, Figura 2.11).

Tabla 2.12. Puntos de muestreo de fauna en Sector norte de Quilpué. Se indica la ubicación (datum WGS84), breve caracterización y esfuerzo de muestreo (distancia (metros) y tiempo (minutos)).

PM Coordenadas Altitud (msnm) Breve caracterización Esfuerzo

muestreo Este Norte

F26 270421 6343662 277 Fondo de quebrada en Matorral esclerófilo y lomajes. Sustrato terroso (duro), pozas. Parche de eucaliptus. Alta intervención

antrópica (caminos).

200 m 25 minutos

F26A 270421 6343662 277 Lomaje con matorral xérico (puya, tevo). Sustrato terroso, con

Rocas. Alta intervención antrópica (caminos). 200 m

25 minutos

F08 269878 6343899 309 Matorral esclerófilo en lomajes. Sustrato terroso -pedregoso. Alta intervención antrópica (caminos).

200 m 20 minutos

F07 268549 6344439 302 Matorral esclerófilo en lomajes, mezclado con tevo. Sustrato terroso -pedregoso. Alta intervención antrópica (caminos y

casas cerca).

200 m 20 minutos

F24 268151 6345035 270 Fondo de quebrada en matorral esclerófilo. Sustrato terroso.

Alta intervención antrópica (casa cerca). 200 m

15 minutos

F27 268094 6344327 343 Ladera xérica (puya, tevo) y pradera seca. Alta intervención antrópica (caminos).

200 m 15 minutos

F01 271976 6345681 430 Matorral esclerófilo denso en cima de cerro. Sustrato terroso en

pendiente. Media intervención antrópica (camino, Tendido eléctrico).

200 m 25 minutos

F01A 271976 6345681 430

Matorral esclerófilo denso en cima de cerro. Sustrato terroso en pendiente. Media intervención antrópica (camino, Tendido

eléctrico).

500 m 45 minutos

F04 272609 6345125 253 Matorral esclerófilo denso. Sustrato terroso, ladera de cerro. Media intervención antrópica (camino, Tendido eléctrico)

200 m 20 minutos

F28 272767 6344424 194 Fondo de quebrada con Matorral esclerófilo. Pozas con

vegetación acuática. Alta intervención antrópica (casa, puente, camino)

300 m 40 minutos

PN1 272364 6345427 302 sendero piedras blancas por Matorral esclerófilo 600 m 45 minutos

F19 273198 6343860 216 Ladera con espinales y pradera, ralo. Sustrato terroso. Alta intervención antrópica (camino, Tendido eléctrico).

200 m 20 minutos

F02 271560 6344362 320 Matorral esclerófilo en cima y ladera de cerro. Sustrato terroso. Rocas y Puyas. Media intervención antrópica (caminos).

200 m 20 minutos

F06 272284 6342786 153 Matorral esclerófilo en ladera, con pendiente. Sustrato terroso. Alta intervención antrópica (caminos).

200 m 25 minutos

F05 272408 6343382 185 Espinal semidenso y pradera. Sustrato terroso, ladera. Alta intervención antrópica.

200 m 25 minutos

F15 272450 6343868 237 Espinal y Romero semidenso, en ladera, pradera seca. Sustrato terroso. Alta intervención antrópica (caminos).

200 m 25 minutos

Page 72: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

70

PM Coordenadas Altitud (msnm) Breve caracterización Esfuerzo

muestreo Este Norte

F29 272662 6343294 157 Fondo de quebrada, con vegetación exótica (eucaliptos,

zarzamora). Sustrato terroso. Alta intervención antrópica (casas, caminos basura).

200 m 20 minutos

F13 269213 6343527 386 Matorral esclerófilo 200 m 25 minutos

F11 270544 6342611 276 Matorral esclerófilo 200 m 25 minutos

F9 270940 6342995 230 Matorral esclerófilo 200 m 20 minutos

F10 270913 6342006 182 Matorral esclerófilo 200 m 20 minutos

F16 271552 6343473 235 Matorral esclerófilo 200 m 15 minutos

F17 270799 6341636 138 Espinal y pradera 200 m 15 minutos

F12 269481 6342722 295 Espinal y pradera 200 m 25 minutos

F30 273063 6343209 154 Humedal (tranque), con vegetación ribereña 500 m 45 minutos

PN2 272364 6345427 302 Bosque y matorral esclerófilo 200 m 20 minutos

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2.13. Esfuerzo de muestreo específico para mamíferos y anfibios: Sector Quilpué.

Código Coordenada Este Coordenada Norte Esfuerzo de muestreo

TSH1 272503 6344975 20 trampas Sherman, 3 noches

TSH2 272634 6344513 20 trampas Sherman, 3 noches

TSH3 272713 6345803 20 trampas Sherman, 3 noches

TC1 272471 6344985 Trampa cámara, 4 noches

TC2 272774 6345863 Trampa cámara, 25 noches

red niebla 1 272482 6344864 2 horas

bat det 1 272443 6344869 2 horas de grabación

bat det 2 272383 6344817 2 horas de grabación

red niebla 2 272651 6344545 2 horas

bat det 3 272629 6344489 2 horas de grabación

Anfibios 272651 6344545 2 horas de muestreo Fuente: elaboración propia.

Riqueza de fauna de vertebrados terrestres

En el área de estudio del sector norte de Quilpué, y considerando la campaña de terreno (verano de 2014), con 26 estaciones de muestreo, se registraron al menos 66 especies de vertebrados terrestres (dos anfibios, seis reptiles, 40 aves y 18 mamíferos). En la Tabla 5.18 (en Anexo 5.5) se resumen las especies de vertebrados observadas en toda el área de estudio.

Dentro del total de especies, se incluyen 4 especies domésticas (perro, vaca, caballo y oveja), las que se mencionan para dar cuenta de la alta intervención antrópica del sector.

Page 73: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

71

Considerando lo anterior, para comparar con el listado de especies potenciales (el que justamente excluye especies domesticadas, por no ser parte de la fauna silvestre), se considera una riqueza de 62 especies de fauna silvestre registrada en terreno (excluyendo las cuatro especies domesticadas). Esta riqueza representa un 38% de la fauna potencial a escala regional y un 45,9% de la fauna potencial a escala específica.

De las 66 especies registradas, 13 (19,7%) se consideran en alguno de los estados de conservación definidos a nivel nacional (SAG, 2011 y actualizaciones de los nueve Procesos de clasificación vigentes a la fecha), y corresponden a dos anfibios, los seis reptiles, un ave y cuatro mamíferos (Ver detalle de especies en Anexo: Tabla 5.17). Las especies amenazadas y sus estados de conservación a nivel nacional son:

Dos especies consideradas En peligro de extinción (1 ave y 1 mamífero): la Torcaza (Patagioenas araucana) y el Cururo (Spalacopus cyanus).

tres especies catalogadas como Vulnerables (1 anfibio, 1 reptil y 1 mamífero): la Rana grande chilena (Caudiverbera caudiverbera), la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y el Coipo (Myocastor coypus).

El resto de las especies catalogadas en alguna categoría son: 1 especie Rara (1 mamífero), 2 especies Casi amenazadas (1 anfibio y 1 reptil) y 5 especies con Preocupación menor (4 reptiles y 1 mamífero; detalle de especies en Anexo: Tabla 5.17).

Por otra parte, 47 de las 66 especies (71,2%) presentan algún criterio de protección a nivel nacional. Así, 28 especies son consideradas benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (E), 8 especies se consideran con poblaciones reducidas (S), y 36 especies son beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria (B, detalles de las especies en Anexo 5.5: Tabla 5.17).

Los anfibios registrados (pertenecientes al Orden Anura) son la Rana chilena (Caudiverbera caudiverbera, sinónima de Calyptocephalella gayi, Fotografía 2.6), y el Sapo de 4 ojos (Pleurodema thaul, Fotografía 2.5), ambos en categorías de conservación y uno de ellos endémico (la Rana chilena), mientras que de las 6 especies de reptiles (todas del Orden Squamata), 4 especies son endémicas de Chile (la Lagartija oscura, la Lagartija esbelta, el Lagarto nítido y la Culebra de cola larga) y todas se consideran en alguna categoría de conservación a nivel nacional (Anexo: Tabla 5.17).

En relación a las aves, se observaron 40 especies (de 11 órdenes, de los cuales el dominante es el de los Paseriformes, con 20 especies). Del total, tres aves son endémicas de Chile, la Tenca (Mimus thenca), el Churrín del norte (Scytalopus fuscus) y la Turca (Pteroptochos megapodius), mientras que sólo una especie se considera en categorías de conservación: la Torcaza (Anexo: Tabla 5.17).

Con relación a los mamíferos, se observaron 18 especies, de 7 órdenes, de los cuales el dominante es el de los roedores, con 6 especies. Del Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus),

Page 74: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

72

se registraron ejemplares y evidencias indirectas (fecas). En algunas estaciones, se registraron cuevas activas de Cururo (Spalacopus cyanus, Fotografía 2.8), roedor fosorial endémico de Chile, y considerado en peligro de extinción. Otros dos roedores endémicos aunque no amenazados registrados fueron el Lauchón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini) y el Degú (Octodon degus), ambos por trampeo, al igual que la Yaca (Thylamys elegans, Fotografía 2.9), uno de los 4 marsupiales de Chile, además de otros dos roedores introducidos (la Rata negra y el Guarén). Se observó Coipo en el tranque cercano al Parque Naturalia (el único humedal muestreado). El Conejo (Oryctolagus cuniculus), lagomorfo introducido fue registrado, la mayoría por registro indirecto de fecas. En el muestreo nocturno y con ayuda del equipo de detector de quirópteros (bat detector), se obtuvieron registros acústicos de 5 especies de murciélagos. Finalmente, se registraron 4 especies domesticadas, el Caballo (Equus caballus), el Perro (Canis familiaris), la Oveja (Ovis aries) y la Vaca (Bos taurus; Anexo 5.5: Tabla 5.17).

En resumen, considerando el origen, 11 especies son endémicas de Chile (un anfibio, 4 reptiles, 3 aves y 3 mamíferos), 5 son introducidas (Codorniz, Gorrión, Conejo, Güarén y Rata negra) y 4 domesticadas (Caballo, Perro, Oveja y Vaca), mientras que las otras especies son nativas (Anexo: Tabla 5.17).

Abundancia y frecuencia de las especies de fauna

De los anfibios, se registraron dos especies: la Rana grande Chilena, con 6 ejemplares observados en dos estaciones, además de registro de larvas en otras dos estaciones de muestreo (con 57,1% de abundancia relativa, y 9,5% de frecuencia, con 4 registros de 42 transectos), y el Sapo de 4 ojos, con 6 ejemplares adultos en dos estaciones (42,9% de abundancia y 4,8% de frecuencia, ya que se observó en 2 de los 42 transectos; Tabla 5.18 en Anexo 5.5).

De los reptiles, se contabilizaron 99 ejemplares de las 6 especies, siendo la más abundante la Lagartija lemnsicata o Lagartija café, con 73 ejemplares (73% de abundancia relativa), en 27 transectos (64,3% de frecuencia; Tabla 5.18 En Anexo 5.5). Las siguientes especies variaron entre 9 ejemplares (la Lagartija esbelta; 9% de abundancia, registrada en 5 transectos -11,9% de frecuencia-), 5 individuos (5%; la Lagartija oscura y la Culebra de cola larga, encontradas en 4 y 5 transectos, respectivamente), 4 ejemplares (el Lagarto chileno, 4%) y finalmente, el Lagarto nítido, con tres individuos observados (Tabla 5.18 en Anexo 5.5).

De las 40 especies de aves, se contabilizó una abundancia absoluta alta, con 527 ejemplares en total. El Fío fío fue la especie dominante, con 71 individuos (13,5% de abundancia relativa), seguido del Zorzal (n=45; 8,5%), el Cachudito (n=42; 8%), el Chincol (n=39; 7,4%), la Tenca (n=29; 5,5%), y la Diuca (n=26; 4,9%), mientras que el resto varió entre 1 a 22 ejemplares (Tabla 5.18 en Anexo 5.5).

Se registraron 18 especies de mamíferos, de los cuales la especie más frecuente fue el Conejo, con 5 ejemplares en 3 transectos y fecas en otras 24 estaciones (64,3% de

Page 75: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

73

frecuencia), seguido del Caballo, con fecas recientes en 17 transectos y 20 ejemplares en otros 8 (59,5% de frecuencia; Tabla 5.18 en Anexo). De la Vaca, se registraron fecas en 9 estaciones, además de 19 ejemplares observados en otras 3 (28,6% de frecuencia). El Zorro culpeo fue registrado en trampas cámara, con 4 ejemplares en un transecto, además de fecas en otros 10 transectos (26,2% de frecuencia), y la Oveja fue registrada con 56 ejemplares en tres transectos, además de fecas en otros 5 (19% de frecuencia). El Cururo fue registrado con colonias activas en 6 transectos (Tabla 5.18 en Anexo 5.5). En un tranque se registró un ejemplar de Coipo.

Finalmente, en el muestreo nocturno, se observó al menos 5 especies de murciélagos identificados por detección acústica, y de las capturas, se registraron:

3 ejemplares de Yaca (IDR de (3/180)*100 = 1,67), 2 individuos de Güarén y Lauchón orejudo de Darwin (IDR = 1,11), 1 ejemplar de Degú y Rata negra (IDR = 0,56),

En relación a la riqueza de las especies en los transectos, ésta varió entre 3 especies (en dos transectos), a 22 especies (en un transecto; Tabla 5.18 en Anexo 5.5).

Comparando la distribución espacial de las especies en los sectores, se pueden distinguir especies de distribución local restringida (en uno o pocos transectos) y especies presentes en prácticamente toda el área de estudio.

Dentro de las especies localizadas puntualmente, se encuentra:

La Rana chilena y el Sapo de 4 ojos, presente sólo en los sectores del Parque Naturalia y/ó en pozones de algunos fondos de quebrada;

la lagartija oscura y los lagartos nítido y chileno, presentes en 4 a 5 transectos; En el caso de las aves, la Garza chica y la Tagüita, registradas solo en el tranque,

la Torcaza, registrada en un solo transecto, y el Chuncho, la Gallina ciega y algunas rapaces, los que se restringen pocos puntos;

Por último, dentro de los mamíferos de distribución más acotada se encuentra el Coipo, observado en el humedal asociado a un tranque (Tabla 5.18 en Anexo 5.5).

En el otro extremo, algunas de las especies de distribución más amplia dentro del área de estudio, son la Lagartija café, presente en la mayoría de los transectos y ambientes, y obviamente la gran mayoría de las aves paseriformes, como el Fío fio (especie migradora), la Tenca, la Turca, el Chercán, el Zorzal, el Cachudito y el Chincol, presentes en más de la mitad de los transectos. Los mamíferos como el Conejo, el Caballo y la Vaca también se encuentran en casi todos los sectores (Tabla 5.18 en Anexo 5.5).

En comparación a lo registrado en los listados potenciales (y excluyendo 4 especies domesticas), las 62 especies descritas en este estudio representan un 38% de la fauna potencial a escala regional y un 45,9% de la fauna potencial a escala específica.

Page 76: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

74

Cabe destacar que gran parte de las diferencias podrían radicar en que los listados potenciales incluyen una mayor variedad de ambientes, con un mayor gradiente altitudinal. Además, dicha diferencia podría explicarse por otros factores, como:

Grado de intervención antrópica: en este sector, el grado de intervención antrópica generalmente alta (ej. mucho ganado doméstico), implica que varias especies de fauna nativa más susceptible, no pudieran registrarse.

Esfuerzo de muestreo: se realizó sólo una campaña (verano 2014).

Distribución restringida: para algunas especies potenciales, sobre todo, anfibios, reptiles y micromamíferos, se ha descrito su presencia en sitios muy puntuales, por lo que la probabilidad de hallarlos en el área de estudio es bastante baja. Es el caso por ejemplo de los anfibios, restringidos a ambientes de esteros, pozones y vegas, escasos en el sector de estudio (ej. el estero Quilpué no se incluyó en este estudio).

Abundancia y frecuencia: algunas especies potenciales presentan naturalmente densidades poblacionales bajas, y sus registros son poco frecuentes, por lo que también su probabilidad de encuentro es baja. Es el caso de algunas especies de reptiles (ej, culebras), varias especies de aves (como Becasina, rapaces) y mamíferos (como Quique, Chingue, felinos).

Actividad nocturna o crepuscular: varias especies potenciales tienen su mayor actividad en periodos del día no coincidentes con el mayor esfuerzo de muestreo, minimizando la posibilidad de registro. Es el caso de las rapaces nocturnas y los murciélagos (a pesar de esto, se registraron 5 especies de murciélagos).

Distribución altitudinal: A pesar que el listado potencial incluye el rango de altitudinal igual o inferior a los 1.000 m.s.n.m., como la mayor parte del área de estudio se encuentra en sectores bajos, es lógico pensar que muchas especies que tienen límites altitudinales cercanos a dicho rango, no se encuentren en zonas bajas.

A pesar de las explicaciones anteriores, es esperable que la fauna registrada debiera ser sólo un subconjunto del valor potencial teórico.

Dentro de las especies potenciales que debiera ser esperable registrar en el área, y en base a la revisión bibliográfica realizada, se encuentran:

Anfibios: es posible la presencia de Rana africana (Xenopus laevis), especie introducida y el Sapo de rulo (Rhinella arunco), especie endémica y amenazada.

Reptiles: es esperable la presencia de la otra especie de culebra (Tachymneis chilensis), además de lagartijas como Liolaemus monticola, y la Iguana

Page 77: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

75

(Callopistes palluma), sobre todo en los sectores menos intervenidocs. Todas estas especies se consideran amenazadas, y la mayoría son endémicas.

Aves: debieran registrarse especies no paseriformes como: Perdiz (Nothoprocta perdicaria), Picaflor chico (Sephaoides sephaniodes), Tucúquere (Bubo magellanicus), Lechuza (Tyto alba). Entre los paseriformes, es posible registrar: Canastero (Asthenes humicola), Chirihue (Sicalis luetola), dormilonas, entre otros.

Mamíferos: Es posible registrar alguna especie de felino, Quique (Galictis cuja) y Zorro chilla (Lycalopex grisus), y entre los micromamíferos, el Ratón chinchilla (Abrocoma bennetti) y el Degú de los matorrales (Octodon bridgesi). Algunas de estas especies son sensibles, dado su estado de conservación (Quique, Ratón chinchilla) y endemismo).

Riqueza de fauna por tipo de ambiente

Al agrupar las estaciones de muestreo en los distintos ambientes, se puede tener una aproximación de la composición y riqueza de especies presentes en cada ambiente. Así, la riqueza de fauna es la siguiente:

Matorral esclerófilo (13 estaciones de muestreo): 56 especies (2 anfibios, 6 reptiles, 32 aves y 16 mamíferos).

Matorral xerofítico (2 estaciones de muestreo): 16 especies (0 anfibios, 3 reptiles, 12 aves y 3 mamíferos).

Espinal y pradera (6 estaciones de muestreo): 31 especies (0 anfibios, 1 reptil, 24 aves y 6 mamíferos).

Humedal (una estación de muestreo): 3 especies (2 aves acuáticas y un mamífero acuático).

Fondo de quebrada (4 estaciones de muestreo): 27 especies (2 anfibios, 3 reptiles, 18 aves y 4 mamíferos).

Como se observa, el ambiente dominante en cuanto a superficie (y con la mayor dominancia en número de estaciones de muestreo) es el matorral esclerófilo, con 56 especies (84,8% de la riqueza total), seguido en riqueza por el espinal y pradera, con 31 especies, y por el fondo de quebrada, con 27 especies, mientras que los ambientes más pobres son el humedal (tranque), con sólo 3 especies acuáticas, y el matorral xerofítico, con 16 especies.

En la Tabla 2.14 se muestra la asociación de algunas de las especies más sensibles, como los anfibios, los reptiles, el Cururo y la Torcaza, con los diferentes tipos de ambientes. La sensibilidad de las especies fue determinada en función de una combinación de características, como: baja movilidad, especialista de hábitat, alta agregación poblacional, estados de conservación y endemismo. El matorral esclerófilo es el ambiente o formación vegetacional que alberga más especies sensibles, con al menos

Page 78: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

76

11 especies, seguido del fondo de quebrada (con 5), matorral xerofítico (con 3) y humedal con 3 especies registradas, además de los dos anfibios posibles (Tabla 2.14).

Cabe destacar que para las otras especies amenazadas de mayor movilidad y baja especialización de hábitat, como Zorro culpeo, el análisis espacial anterior no es muy aplicable, ya que por su alto grado de movilidad, dichas especies usan prácticamente todos los ambientes.

Tabla 2.14. Presencia de especies más sensibles en los diferentes ambientes del área de estudio, Quilpué.

Especie Ambiente

Matorral Esclerófilo

Matorral Xerofítico

Espinal y pradera Humedal Fondo de

quebrada ANFIBIOS Rana chilena X X? X Sapo de 4 ojos X X? X REPTILES Lagartija café X X X X Lagartija oscura X X Lagarto chileno X Lagartija esbelta X X Lagarto nítido X X Culebra de cola larga X X AVES Garza chica X Tagüita X Torcaza X MAMIFEROS Yaca X Cururo X X Coipo X TOTAL 11 3 2 3(5?) 5 Nota: la X indica presencia. X? indica presencia probable, pero sin registro en terreno. Fuente: elaboración propia.

Los antecedentes resumidos anteriormente permiten concluir que la fauna de vertebrados terrestres del área de Quilpué, es de una media riqueza de especies, con una importante proporción de especies amenazadas y endémicas, y es representativa de la zona mediterránea de Chile central, antecedentes que debieran ser considerados para su conservación.

Page 79: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

77

Figura 2.11. Localización de puntos de muestreo para el levantamiento de fauna terrestre en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero de 2014.

Page 80: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

78

Fotografía 2.5. Ejemplar de Sapo de 4 ojos, en el sector Parque Naturalia, Quilpué.

Fotografía 2.6. Larva de Rana Chilena, en pozones aislados de los fondos de quebrada, Quilpué.

Page 81: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

79

Fotografía 2.7. La Lagartija lemniscata o lagartija café, registrada en ambos sectores, aunque muy dominante en el sector Quilpué.

Fotografía 2.8. En ambos sectores, se registraron cuevas activas de Cururo, como en Quilpué.

Page 82: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

80

Fotografía 2.9. Ejemplar de Yaca, capturado en el sector Quilpué.

2.1.3.3 Biota acuática

Respecto a la biota acuática, para el sector del Norte de Quilpué, sólo fue revisada la información bibliográfica. Se encontró información para el río Aconcagua así como su tributario Estero Limache que convergen en la parte baja del río Aconcagua, en las cercanías de Quilpué.

Plantas acuáticas

Respecto a las plantas acuáticas, en los tramos bajos del río Aconcagua y el estero Limache se ha registrado 36 taxones, incluyendo algas y plantas vasculares (Cade-Idepe-DGA 2004, EDIC 2006, SGA-BSA 2013, INGAM 2011; Tabla 2.15).

Tabla 2.15 Especies de plantas acuáticas registradas (P) en el río Aconcagua y su tributario estero Limache

N División Clase Familia Especie Ref. General

Rio Aconcagua

Estero Limache

1 Clorophyta Ulvophyceae Cladophoraceae Cladophora sp. 1 y 3 P 2 Pteridophyta Pteridopsida Azollaceae Azolla sp. 1 P 3 Pteridophyta Pteridopsida Azollaceae Azolla filiculoides 4 P 4 Pteridophyta Pteridopsida Equisetaceae Equisetum bogotense 4 P 5 Pteridophyta Pteridopsida Equisetaceae Equisetum giganteum 4 P 6 Pteridophyta Pteridopsida Salviniaceae Salvinia auriculata 3 P

Page 83: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

81

N División Clase Familia Especie Ref. General

Rio Aconcagua

Estero Limache

7 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Carex setifolia 4 P 8 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Cyperus eragrostis 3, 4 P 9 Magnoliophyta Liliopsida Hydrocharitaceae Egeria densa 4 P 10 Magnoliophyta Liliopsida Hydrocharitaceae Limnobium laevigatum 4 P 11 Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus procereus 3 P 12 Magnoliophyta Liliopsida Lemnaceae Lemna minuscula 4 P 13 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Cortadera radiuscula 4 P 14 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Phragmites communis 4 P 15 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Polypogon australis 4 P 16 Magnoliophyta Liliopsida Pontederiaceae Eichhornia crassipes 3 P 17 Magnoliophyta Liliopsida Potamogetonaceae Potamogeton berteroanus 4 P 18 Magnoliophyta Liliopsida Potamogetonaceae Potamogeton sp. 1 y 2 P 19 Magnoliophyta Liliopsida Potamogetonaceae Zannichellia 1 y 3 P P

20 Magnoliophyta Liliopsida Typhaceae Typha angustifolia 3 y 4 P 21 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Apium australe 4 P 22 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Apium nodiflorum 4 P 23 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotyle bonaeriensis 4 P 24 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides 4 P 25 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Cotula coronopifolia 4 P 26 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Nasturtium officinale 4 P 27 Magnoliophyta Magnoliopsida Callitrichaceae Callitriche palustris 4 P 28 Magnoliophyta Magnoliopsida Ceratophyllaceae Ceratophyllum sp. 1 y 2 P 29 Magnoliophyta Magnoliopsida Haloragaceae Myriophyllum aquaticum 3 P 30 Magnoliophyta Magnoliopsida Haloragaceae Myriophyllum sp. 1 P 31 Magnoliophyta Magnoliopsida Labiatae Mentha aquatica 4 P 32 Magnoliophyta Magnoliopsida Labiatae Mentha pulegium 4 P 33 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Jussiaea sp. 1 P 34 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Ludwigia peplioides 4 P 35 Magnoliophyta Magnoliopsida Ranunculaceae Ranunculus muricatus 4 P 36 Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariaceae Mimulus glabratus 4 P

(1) Cade-Idepe-DGA 2004; (2) EDIC 2006; (3) SGA-BSA 2013; (4) INGAM 2011. Fuente: elaboración propia.

Fitoplancton

Para la comunidad de fitoplancton, sólo se encontró un estudio que contuvo información (INGAM 2011). En él se establece que en la zona media del río Aconcagua (aguas abajo de San Felipe), este grupo estuvo compuesto por 18 taxones de microalgas de los Phylum Charophyta, Cyanobacteria, Euglenozoa y Ochrophyta (Tabla 5.19 en Anexo 5.5).

Page 84: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

82

Macroinvertebrados bentónicos

Si bien en general se identifica un alto número de 52 taxones de macroinvertebrados para la cuenca del río Aconcagua, de estos, pocos son identificados en ciertos tramos de la parte baja del río y su tributario en la parte baja, estero Limache (Anexo: Tabla 5.20; INGAM 2011).

Entre los grupos colectados fueron observados artrópodos de la clase Insecta (órdenes Coleoptera, Diptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Odonata y Trichoptera), clase Malacostraca (órdenes Amphipoda y Decapoda), clase Ostracoda, moluscos de las clases Gastropoda y Bivalvia, anélidos Hirudinea y Oligochaeta y gusanos planos de la clase Turbellaria.

A lo largo de la cuenca, incluidos los tributarios, se ha registrado recurrentemente la presencia de la familia Chironomidae (Diptera; Cade Idepe-DGA 2004; EDIC 2006; INGAM 2011; SGA-BSA 2013) y los gusanos Oligochaeta (Annelida; Cade Idepe-DGA 2004; EDIC 2006; SGA-BSA 2013) tanto en el curso principal del río Aconcagua como en su tributario estero Limache. Estos grupos se caracterizan por ser taxa con alta capacidad de restablecer su presencia y abundancia en los ríos, luego de alguna perturbación (e.g. cambio de flujo) y también a una alta carga de materia orgánica (Boulton y Lake 2007; Córdova et al. 2009), por lo que su presencia puede indicar que tramos del río Aconcagua, presentan aguas con bajo nivel de oxígeno disuelto el cual influye sobre otras variables de calidad de agua.

Destaca dentro de la cuenca del río Aconcagua, la presencia de los decápodos Aegla papudo y Cryphiops caementarius (SGA-BSA 2013) que están dentro de la categoría de conservación “En Peligro” (Bahamonde et al. 1998).

Peces

Entre los peces registrados en la cuenca del río Aconcagua, fueron identificados un total de 26 especies (Tabla 2.16) (Vila y Pardo 1999; Cade Idepe-DGA 2004; CONAMA-PNUD 2005; EDIC 2006; VIla y Pardo 2008; INGAM 2011; SGA-BSA 2013), las cuales, al tener una alta distribución en la región de Valparaíso, potencialmente podrían estar en el área de estudio. Entre estas especies fueron encontradas algunas en las categorías de conservación de especies amenazadas como “En Peligro” y “Vulnerable”. Las especies “En Peligro”, Bagre o tollo de agua dulce (Diplomystes chilensis; DS 51/2008 MINSEGPRES) y Carmelita (Percilia gillisi; DS 33/2012 MMA).

En categoría de “Vulnerable” están los peces Pejerrey chileno (Basilichthys australis; DS 19/2012 MMA), Pejerrey del norte (Basilichthys microlepidotus; DS 51/2008 MINSEGPRES), Cauque del norte (Odontesthes brevianalis; DS 51/2008 MINSEGPRES), Pocha (Cheirodon pisciculus; DS 51/2008 MINSEGPRES), Puye (Galaxias maculatus; DS 19/2012 MMA), Bagre grande (Nematogenys inermis; DS 51/2008 MINSEGPRES), Trucha negra o trucha criolla (Percichthys melanops; DS 51/2008 MINSEGPRES) y Bagre

Page 85: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

83

chico (Trichomycterus areolatus; DS 51/2008 MINSEGPRES). Además de la especie “Casi Amenazada” Percha trucha (Percichthys trucha, DS 19/2012 MMA).

Tabla 2.16 Especies de peces registrados en el río Aconcagua y su tributario estero Limache. EN: En Peligro; Vu: Vulnerable; IC: Insuficientemente conocida; NT: Casi Amenazada; Intr: Introducida.

Nombre común Nombre científico Ref. Región de

Valparaíso General Rio Aconcagua

Estero Limache

Aguas abajo de

San Felipe

Estado de Conservación

Chanchita Australoheros facetus 7 P Pejerrey chileno Basilichthys australis 1, 2, 4,

5 y 7 P P P P VU

pejerrey del norte

Basilichthys microlepidotus

1, 5, 6 y 7 P P P VU

Pez Dorado Carassius carassius 3, 6 y 7 P P P Intr

Pocha Cheirodon interruptus 3, 6 y 7 P P S/I

Pocha Cheirodon pisciculus 1, 4, 5, 6 y 7 P P P P VU

Chanchito Cichlasoma facetum 3, 6 y 7 P P P Intr Gambusia manchada

Cnesterodon decenmaculatus 3, 6 y 7 P P Intr

Carpa Cyprinus carpio 3 y 7 P P P Intr

Carpa Cyprinus carpio var. especularis 3 P P Intr

Bagre o tollo de agua dulce

Diplomystes chilensis 5 y 7 P P EN

Puye Galaxias maculatus 1, 5 y 7 P P P VU Gambusia común Gambusia affinis 3, 4 y 7 P P P Intr

Gambusia Gambussia holbrooki 6 P Intr Lamprea de agua dulce Mordacia lapicida 5 y 7 P P IC

Bagre grande Nematogenis inermis 1 y 5 P P VU Pejerrey argentino

Odontesthes bonaeriensis 3 y 7 P P P Intr

Cauque del norte Odontesthes brevianalis 5 P P VU

Pirihuelo Odontesthes debueni 5 P IC Cauque o Pejerrey

Odontesthes mauleanum 5 P IC

Trucha negra o trucha criolla

Percichthys malanops 1 y 5 P P VU

Percha trucha Percichthys trucha 1 y 5 P P NT

Carmelita Percilia gillisi 5 y 7 P P EN Trucha arcoiris

Salmo gairdneriirideus - Oncorhynchus mykiss 3 y 7 P P P Intr

Trucha de arroyo Salvelinus fontinalis 3 P VU

Bagre chico Trichomycterus areolatus

1, 2, 4, 5, 6 y 7 P P P P VU

(1) Vila et al 1999; (2) Cade-Idepe-DGA 2004; (3); CONAMA-PNUD 2005; (4) EDIC 2006; (5) Vila & Pardo 2008; (6) SGA-BSA 2013; (7) INGAM 2011. Fuente: elaboración propia.

Estados de conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable.

Page 86: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

84

2.1.4 Medio humano y sociocultural

2.1.4.1 Arqueología

El área de estudio se emplaza en el extremo norponiente del área urbana de Quilpué. La región se enmarca, en términos geográficos e históricos, en Chile Central. Se expondrá a continuación, en primer lugar, una síntesis del desarrollo prehispánico de esta macroregión. En segundo lugar, se expondrán los antecedentes patrimoniales relevados en y en las inmediaciones del área de estudio hasta antes de la realización de este proyecto. En tercer lugar se exponen los resultados de las prospecciones realizadas para el presente proyecto.

a) Síntesis de la historia prehispánica de la Zona Central de Chile.

El Período Paleoindio ha sido caracterizado, en principio, como la unidad de periodificación que engloba a todos aquellos tempranos cazadores-recolectores cuya actividad de subsistencia se centraba principalmente en torno a la cacería de fauna pleistocénica, también llamada megafauna (mastodonte, caballo americano, perezoso gigante, entre otros). El margen temporal para este período ha sido propuesto, con reservas, entre el 12.000 y el 7.000 a.C. Entre sus sitios más importantes se encuentran Monte Verde (Puerto Montt), Quereo (Los Vilos) y Tagua-Tagua (San Vicente de Tagua Tagua). Si bien los emplazamientos paleoindios más cercanos al área estudio son los mencionados sitios de Tagua-Tagua y Quereo, el arqueólogo J. Rodríguez (Ms., 2007) señala la eventual presencia de evidencias paleoindias en Curacaví, aun cuando no especifica ni caracteriza el tenor de las mismas.

El Período Arcaico comprende las circunstancias posteriores a la extinción de la megafauna y a la transición Pleistoceno-Holoceno, y en términos generales se le estima entre el 8.000 al 300 a.C. Está caracterizado por una diversificación en las estrategias de subsistencia humana; en efecto, se aprecia una serie de adaptaciones locales, por medio de las cuales pequeños grupos nómades –y, progresivamente, también semisedentarios- se dedicaron a la caza, pesca y recolección, además de primeras experimentaciones con cultivos. En general, y a diferencia, por ejemplo, del Norte Grande de Chile, la densidad artefactual asociada a este período es más bien baja en Chile Central, correspondiendo en su mayoría a materialidad lítica (artefactos, descartes del proceso de talla, y núcleos de materias primas). Sin embargo, de todos modos se han encontrado sitios funerarios y otros de molienda colectiva, asociados a una posible interpretación ritual.

Unos 10 kilómetros al sur del área de estudio se encuentra la localidad arqueológica de Las Cenizas, la cual consta de 8 sitios ubicados en torno al tranque del mismo nombre (Hermosilla y Ramírez, 1982). Han sido adscritos, en conjunto, al Período Arcaico Medio o Tardío, siendo definidos como “sitios monumentales con presencia de piedras tacitas, depositación cultural y, en algunos casos, cementerios” (Becker, 1999). El sitio principal (Las Cenizas n° 1) tenía cerca de 70 tumbas originadas en diferentes momentos dentro del Período Arcaico, con entierros en posición flectada, y con uso de colorantes.

Page 87: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

85

El Período Alfarero caracteriza el momento en que los antiguos habitantes de la zona central han crecido demográficamente y ya dominan la agricultura y la alfarería, avanzando además en la sedentarización y generando nuevas complejidades a nivel social y políticoorganizativo. Para Chile Central, se ha definido un Período Alfarero Temprano entre el 300 a.C. y el 900 d.C., durante el cual habrían coexistido dos tradiciones diferenciadas: el Complejo Cultural Llolleo y la Tradición Bato.

Los grupos Llolleo habitaron distintos espacios entre la costa y la cordillera. Eran avezados ceramistas, y practicaban la deformación craneana. Entre sus principales sitios se encuentran El Mercurio y Santo Domingo (litoral de la V Región), y La Granja (VI región). En tanto, los grupos Bato se encontraban en un estadio agro-alfarero inicial, dentro del cual la caza y la recolección tenían aún relevancia. Se ubicaron fuertemente en el interfluvio Petorca-Aconcagua, vivían en grupos pequeños, destacaba entre ellos el uso de tembetás, y los entierros en posición decúbito ventral. Entre sus principales sitios se encuentran Hospital 7, Estero Lampa y El Almendral.

Una cantidad considerable de sitios de filiación Bato y/o Llolleo ha sido encontrada en la V región (Falabella y Planella, 1989); más concretamente, en la zona de Concón, a una distancia que oscila entre 25 y 30 kilómetros del área de estudio, se localizan algunos sitios habitacionales y funerarios asociados a la Tradición Bato, tales como El Membrillar 1 y Concón 11. Al respecto, se ha señalado que dentro de esta área, de escasos kilómetros, “es posible disponer de una gran cantidad de microambientes, lo que permitió el desarrollo de una economía de subsistencia diversificada, de caza y recolección marina y terrestre” (Ávalos, 2005: 4).

Específicamente para la comuna de Quilpué, el arqueólogo C. Becker (1999) da cuenta del hallazgo de un sitio cercano a la localidad arqueológica de Las Cenizas, al cual se denominó sitio “Piedra Tacita Las Cenizas-Ruta 68”. Datado para momentos de transición entre el Arcaico Tardío y el Período Alfarero Temprano, el sitio ocupa un área aproximada de 200 metros y consiste, efectivamente, en una piedra Tacita y material cultural aledaño en superficie: fragmentos de cerámica alisada, instrumentos y desechos líticos “de obsidiana, cuarzo, sílice y basalto” (Becker, op. cit.) –incluyendo puntas de proyectil-, restos óseos de guanaco y restos malacológicos. En general, se trataría de una ocupación temporal de tipo campamento, por parte de un grupo con bastante movilidad que obtuvo tanto recursos cordilleranos, como procedentes de la franja costera.

También para el área cercana al sitio Piedra Tacita Las Cenizas-Ruta 68 se señaló, en la década de los 50, la presencia de enterratorios humanos (Gajardo Tobar, 1958 en Becker, 1999), hoy posiblemente disturbados o destruidos. Por tratarse de distintos entierros aislados, y en consideración a la zona en cuestión, es posible que se hubiese tratado de funebria asociada a la Tradición Bato.

Para tiempos posteriores al Período Alfarero Temprano, se ha definido un Alfarero Tardío o Período Intermedio Tardío, aproximadamente desde el 1000 d.C. hasta la llegada de los Incas (1400 d.C., aprox.). En Chile Central, dicho período se encuentra asociado al

Page 88: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

86

desarrollo de la Cultura Aconcagua, que ocupó distintos espacios entre los ríos Maipo y Aconcagua (Sánchez y Pavlovic, 2005). Se habría tratado de pequeñas jefaturas con énfasis en el pastoreo que, progresivamente, se vieron involucradas dentro de la influencia incaica y, posteriormente, bajo su dominio directo. En relación al área de estudio, los sitios de mayor cercanía relativa asociados al Período Intermedio Tardío son Patio 2 (ubicado en Concón, con fechado de 1195 d.C.); y Aspillaga (ubicado en Quillota, fechado en 1040 d.C.).

Finalmente, para el Período Tardío o de dominio incaico (1400-1541 d.C.), el sitio arqueológico relativamente más cercano es el enclave económico administrativo de cerro La Cruz, en la localidad homónima, provincia de Quillota. Finalmente, puede señalarse que en la ya mencionada localidad arqueológica de Las Cenizas se detectó también una ocupación de tipo ritual tardía indígena post-hispana (Hermosilla y Ramírez, 1982), que de este modo se constituiría en un testimonio arqueológico colonial.

b) Antecedentes patrimoniales de la zona de Quilpué. Las pioneras y más extensas investigaciones arqueológicas realizadas en las cercanías del área de estudio fueron realizadas por el Dr. Francisco Fonck y fueron publicadas en 1910. Las indagaciones de este médico se centraron en la zona cercana a su residencia en Quilpué, principalmente El Retiro y El Belloto, sectores ubicados en la ribera norte del estero Quilpué, con yacimientos en proceso de destrucción en esa fecha.

Componentes importantes de esos yacimientos eran grandes conjuntos de "piedras con tacitas", hoy totalmente destruidas. Asociadas a ellas se encontraron grandes cantidades de artefactos líticos, cerámica fragmentada y restos óseos humanos. Gran parte de estas evidencias fueron guardadas en el Museo F. Fonck de Viña del Mar. Fonck (op. cit.) destaca que toda la cerámica recolectada al norte del estero Quilpué es monócroma y doméstica, estando ausente la decorada, aunque indica un sector al sur del citado estero y de la línea férrea, denominado El Sauce, donde había viñas y al laborear un terreno plano apareció "una osamenta desgastada" (Fonck 1910:23). Posteriores recolecciones arrojaron, dentro del espacio de una cuadra de viñas, puntas de proyectil, piedras horadadas, manos de moler, "tejos" de cerámica y piedra, y un hacha de cobre y fragmentos de cerámica decorada (1910:24). Sus palabras son elocuentes: "...aunque se halle casi toda en pequeños fragmentos, es muy notable por la perfección de los dibujos de las ollas o platos, de modo que hacen un contraste grande con la del Retiro y otras partes más antiguas: hay seis clases de piezas diferentes, es decir de tazas u ollas sin pintura, de otras con dibujos o blancos sólo por dentro o por fuera y aún por dentro y fuera a la vez. La cantidad es también considerable: parece que se ha quebrado un buen número de vasijas de barro. Recuerdo haber visto en el campo de esta sepultura numerosas piedras desparramadas, pero no sé si son precisamente de esas quebradas en el entierro." (Fonck 1910:25) Concluye el autor que el sitio posiblemente data "....del tiempo de los Incas....Correspondiendo a una etapa cultural más avanzada comparada con El Retiro y notando la ausencia de piedras con tacitas" (1910:50).

Page 89: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

87

Existe un croquis de los yacimientos descritos por Fonck, confeccionado por su hijo Julio en 1908. Se observa allí entre el camino a Peñablanca y el estero Marga Marga el antiguo "Asiento del Sauce", situado a cierta distancia del estero Quilpué. Aparecen señaladas "viñas" sobre el rótulo del "Antiguo Asiento..." y algo más debajo de él se indican "Ojos de Agua". Al poniente de las viñas aparece un "cementerio moderno", que un camino une a la carretera principal. Se indican también, con cruces en rojo, los lugares con piedras tacitas. Dicho croquis se muestra a continuación:

Además de los materiales descritos, hay otros objetos sin contexto procedentes de El Sauce y guardados en el Museo Sociedad F. Fonck. Se trata de una cucharilla cerámica de doble recipiente, un colgante lítico, un toki-mano, además de pulidores de cerámica manufacturados con paredes de ceramios, los llamados "tejos" (Vera, 1986).

En 1984 fue realizado un salvataje arqueológico dirigido por Jaime Vera, miembro del Museo de Historia Natural de Valparaíso, excavando dos entierros primarios con ofrendas de al menos 9 vasijas cerámicas asignables al Complejo Cultural Aconcagua (aprox. 900 y 1470 DC), siendo reconocidos los tipos cerámicos Aconcagua Salmón, Aconcagua Pardo Alisado y Aconcagua Rojo Engobado, predominando el tipo Aconcagua Salmón en sus variantes Negro/Salmón, Blanco-Rojo-Negro/Salmón asociadas al Trinacrio (Vera, op. cit.). La localización de este sitio no es precisa, sin embargo se menciona que éste se ubica al sur del Estero Quilpué, a 150 m de un pequeño arroyo dentro de los límites de la ciudad de Villa Alemana.

Page 90: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

88

Cabe destacar el hallazgo de piedras tacitas en la región de Valparaíso, siendo numerosas en los alrededores de Limache, Quilpué, estero Marga-marga, Olmué, Casablanca y Las Cenizas (Carmona, 2008; Arancibia, 2011). De igual forma, en la vecina comuna de Olmué han sido identificadas dos piedras tacitas, una ubicada en la cumbre del cerro El Morro de la quebrada Escobar, presentando 10 horadaciones sobre un bloque rocoso; y otra en las cercanías del estero De Leve y de la cual no se conoce mayor información contextual. La primera de ellas se encuentra incluida en un catastro general de piedras tacitas, realizado por la agrupación “Grupo Tacitas”, quienes desarrollan trabajos voluntarios asociados al patrimonio arqueológico de la región.

Para la comuna de Quilpué, en términos arqueológicos, los antecedentes hacen referencia a la presencia de un importante número de piedras tacitas (aproximadamente 22 grupos), ubicadas tanto al norte como sur de la ciudad y comuna de Quilpué (Medina 1882; Cañas 1902; Fonck 1910 a y b; Latcham 1929; Vicuña Mackenna 1940; MOP 1994 y Arancibia 2011). Sin embargo, hoy en día sólo algunas se encuentran in situ, dando cuenta de una evidente desprotección ante el saqueo y la destrucción.

En este contexto, cabe destacar la excavación de un sitio arqueológico con piedras tacitas, ubicado en el Fundo San Jorge de Quilpué, en el marco del proyecto Fondart “Arqueología e Historia de Quilpué: sitio arqueológico Fundo San Jorge, Parque ecológico-cultural Naturalia, ejecutado durante el año 2010. Los resultados de las dataciones realizadas por este estudio arrojaron fechas entre el 950 y el 1050 d.C., siendo asignado al período Alfarero Temprano de la prehistoria regional y contemporánea a grupos Bato que habitaron en la región. Además, los análisis preliminares indicaron la presencia de fabricación local de cerámica, la cual presenta gran cantidad de mica cuarzo (Carmona 2010).

c) Resultados prospecciones enero 2014

Durante la campaña de terreno, fue posible el relevamiento de 9 sitios patrimoniales dentro del área de trabajo. Cuatro de estos sitios aparecen reportados en la literatura especializada. Se trata de los conjuntos de piedras tacitas de los fundos El Rebaño, San Jorge y El Carmen. Las características generales de estos sitios se exponen en la Tabla 2.17, mientras que la Figura 2.12 muestra la ubicación éstos. Una descripción detallada de cada sitio se encuentra en el Anexo 4.

Tabla 2.17. Sitios patrimoniales identificados en terreno en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero 2014.

Sitio Fuente Este Norte Altitud Tipo Cronología

Fundo San Jorge 2 Carmona, 2010 272515 6344951 217 Piedra Tacita Prehispánica

Fundo San Jorge 3 Carmona, 2011 272512 6344908 200 Piedra Tacita y

habitacional Periodo Alfarero

Temprano Hallazgo 1 Prospección 2014 272304 6344855 224 Hallazgo Aislado Histórica/Republicana

Hallazgo 2 Prospección 2014 270430 6343362 257 Hallazgo Aislado Prehispánica

Fundo El Rebaño Grupo Tacitas 270436 6343294 233 Piedra Tacita Prehispánica

Page 91: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

89

Sitio Fuente Este Norte Altitud Tipo Cronología

Hallazgo 3 Prospección 2014 270239 6342945 250 Hallazgo Aislado Prehispánica

Casa de Don Irenio Prospección 2014 270198 6342750 239 Casa patrimonial Histórica

Animita Enkito Prospección 2014 269940 6342493 205 Animita Actual

Fundo El Carmen Grupo Tacitas 270366 6342156 178 Piedra Tacita Prehispánica Fuente: elaboración propia.

Un 44% de los sitios relevados, corresponden a piedras tacitas, una de ellas asociada a un sitio habitacional. Tres de los sitios corresponden a hallazgos aislados de un fragmento cerámico, una mano de moler y piezas metálicas de data histórica.

Seis de los sitios relevados son de cronología prehispánica, dos de data histórica y uno de cronología actual. Se trata de los 4 conjuntos de tacitas de los fundos San Jorge, El Rebaño y El Carmen, y de los Hallazgos 2 y 3.

Por su parte, sólo tres de los sitios relevados presentan depósitos estratigráficos subsuperficiales. Se trata de las piedras tacitas Fundo San Jorge 3 y Fundo El Rebaño, y del Hallazgo 3. Seis de los sitios relevados presentan materiales culturales en superficie, sólo carecen de ellos las piedras tacitas Fundo San Jorge 2 y Fundo El Carmen, y la Casa de Don Irenio, actualmente en uso.

En términos de su estado de conservación, las dos piedras tacitas del Fundo San Jorge y la Animita Enkito se encuentran en buen estado. Los restantes seis sitios presentan una conservación regular.

La Batalla de Con Con y su relación con Quilpué8

La batalla de Concón9 tuvo lugar en el sector de Colmo, en la ribera norte del río Aconcagua, y Concón Alto, en la ribera sur del estero de Limache, un sector amplio en el que se encontraban dos caminos principales. Desde el norte venía el camino de Quintero, pasando por Domuño y la falda poniente del cerro Mauco, la actual ruta F-190, que comunica directamente a Santa Rosa de Colmo con Valle Alegre. Desde el sur venía el antiguo Camino Real de Valparaíso a Quillota, que ahora es conocido como la ruta F-528.

Las tropas congresistas habían desembarcado en Quintero y se dirigieron por tierra hacia el río Aconcagua tomando el camino antiguo, que sube hasta Valle Alegre y desde ahí baja, contorneando el faldeo occidental del cerro Mauco, hacia Santa Rosa de Colmo, la actual ruta F-190. Las tropas gobiernistas se encontraban desplegadas sobre la ribera meridional del río Aconcagua, ocupando buenas posiciones que les aseguraban la defensa del paso hacia el sur.

El bombardeo de las posiciones gobiernistas por las naves surtas en la desembocadura del río Aconcagua, sobre todo de La Esmeralda, permitieron a las fuerzas congresistas

8 Parte del texto toma como base un manuscrito de Brus Legúas. Autodidacta Historiador 9 BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Concón y Placilla", en: La Guerra Civil de 1891. Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92983.html

Page 92: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

90

que iban avanzando hacia el sur atravesar dicho río, con el agua a la cintura, y enfrentarse a las ya desorganizadas tropas gobiernistas. El avance decidido de las tropas del Congreso y el bombardeo que habían sufrido previamente, los hizo huir. Algunos subieron por el estero de Limache en dirección a esa localidad, buscando no solo refugio sino salvar sus vidas.

Otros se replegaron hacia el sur, siguiendo la actual ruta F-528, hacia el Morro Negro o cerro Torquemada, donde se encontraba el Estado Mayor de las fuerzas del Gobierno. En el intertanto, los que huían fueron capturados, muchos murieron, y solo una parte lograron ponerse a salvo, abandonando la mayor parte de los pertrechos a los congresistas.

Las tropas congresistas inicialmente persiguieron a las tropas gobiernistas en huida por las quebradas y lomajes hasta las inmediaciones del cerro Torquemada, desde donde se regresaron a Concón, ante la incertidumbre de la situación más allá de ese punto.

Derrotadas, las tropas del Gobierno se dirigieron por los varios caminos existentes desde Reñaca Alto hacia Quilpué, donde se sabía que había arribado el presidente José Manuel Balmaceda. Los caminos principales tomados fueron los que descienden por fundo El Retiro, fundo san Jorge, El Sol y El Belloto hacia Quilpué, donde se estableció un hospital de campaña para atender a los heridos. Otros grupos descendieron al valle a través de la quebrada de Los Culenes y de El Olivar.

Una serie de hallazgos realizados en los predios del sector norte de la comuna confirman el paso de los soldados, tanto congresistas como gobiernistas, por ellos en dirección a Quilpué.

Días después, el ejército congresista tomaría la misma dirección general, tomando el camino que desde Torquemada lleva a Reñaca Alto y desde ahí a El Retiro y Quilpué. La voladura del puente de Las Cucharas cortó las comunicaciones de Santiago con el Puerto y aisló definitivamente al Gobierno. Quilpué recibió a los vencedores de Concón como al presidente Balmaceda.

Desde Quilpué, las tropas congresistas se dirigieron, por el camino a Las Tablas, y a través de la extensa hacienda de Las Palmas, a los llanos de Peñuelas, para librar la batalla definitiva en la Placilla, derrotando a un ejército que estaba muy bien posicionado en los cerros y colinas del Alto del Puerto, pero que fue incapaz de oponerse efectivamente a las tropas enemigas.

En concusión, en el sector norte de Quilpué Norte se relevaron nueve elementos patrimoniales, seis de ellos de data prehispánica, dos históricos y uno de cronología actual. Dos de los conjuntos de piedras tacitas, Fundo San Jorge 2 y Fundo San Jorge 3, se emplazan dentro del Parque Naturalia y, una de ellas, ha sido excavada de manera sistemática. Ambos sitios han sido puestos en valor, protegidos y están integrados en circuitos turísticos y didácticos. Sin embargo, las dos piedras tacitas restantes, Fundo El Rebaño y Fundo El Carmen, y la Casa de Don Irenio se encuentran desprotegidas.

Page 93: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

91

Figura 2.12. Elementos patrimoniales identificados en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero de 2014.

Page 94: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

92

2.1.4.2 Medio Humano

Dimensión geográfica

La comuna de Quilpué se ubica en la V región de Valparaíso y es la Capital de la Provincia del Marga-Marga. Tiene una superficie de 537 Km2, y se encuentra en la zona oriente de la zona denominada área metropolitana del gran Valparaíso. Específicamente limita al norte con las comunas de Villa Alemana, Limache y Olmué, al oeste con Viña del Mar y Valparaíso, al sur con Casablanca y al este con las comunas de Curacaví, Tiltil y Lampa, pertenecientes a la región Metropolitana. La distancia a las ciudades principales más cercanas son: 18,5 kilómetros a Viña del Mar, 20 kilómetros a la ciudad de Valparaíso; y 116 kilómetros a Santiago.

En la comuna se presentan 15 centros poblados, los que se detallan en la Tabla 2.18, de los cuales 12 corresponde a localidades pobladas sin categoría, 2 alcanzan la categoría de aldea y sólo existe una ciudad que lleva el mismo nombre de la comuna. Según cifras del Censo del año 2002, el 97,5% del total de la población habita en áreas urbanas y el 2,4% restante en áreas rurales. El área urbana de la comuna está compuesta por dos grandes unidades territoriales Quilpué y El Belloto, las que en conjunto cubren un área de 22 Km2.

Tabla 2.18. Centros poblados, comuna de Quilpué.

Nombre Categoría Nombre Categoría Nombre Categoría Quilpué Ciudad Los Molles Localidad Las Piedras Localidad

Alto El Yugo Localidad La Retuca Localidad Lliulliu Localidad Recreo Localidad Los Perales Localidad Colliguay Centro Aldea

Las Palmas Localidad Los Quillayes Localidad Colliguay Localidad El Pequen Localidad Los Colihues Localidad Colliguay Oriente Aldea

Fuente: Ministerio de Planificación y Desarrollo (MIDEPLAN) año 2006.

Dimensión demográfica

La población total de la comuna según datos del Censo del año 2002 es de 128.578 habitantes, los que equivalen a un 8% de la población total para la región de Valparaíso, de los cuales 61.329 son hombres (47,7%) y 67.249 (52%) son mujeres (ver Figura 2.13). Según proyecciones de población para el año 2012, el número de personas aumentaría en un 27,4% lo que resultaría en 163.759 habitantes, de los cuales 79.926 (48,8 %) serían hombres y 83.833 (51%) mujeres. En la Tabla 2.19 se presentan la población total y proyectada para la comuna y la región de Valparaíso.

Tabla 2.19. Población total año 2002 y proyectada al 2012, comuna de Quilpué

Territorio Año 2002 Proyección 2012 Variación (%) Comuna de Quilpué 128.578 163.759 27,4

Región de Valparaíso 1.539.852 1.795.765 16,6 Fuente: Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 95: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

93

Figura 2.13. Población por sexo, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a datos Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En relación a la distribución de la población según grupo etario durante el año 2002, los grupos donde se encuentra un número mayor de personas corresponden a los que van de 0-14 años y entre 30-44 años de edad ambos con un 24% de representatividad, seguidos por el grupo que va de entre 15-29 años quienes representan el 23%, el grupo con menor representación son las personas de 65 años y más. Según la proyección para el año 2012 el grupo predominante cambia al de población entre 45-64 años de edad con un 25% de representatividad. En la Figura 2.14 se presenta la población total comunal por grupo etario para el año 2002 y las proyecciones para el año 2012.

Figura 2.14. Población total y proyectada por grupo etario año 2002-2012, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a datos Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 96: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

94

En la Tabla 2.20 se exponen los valores correspondientes a la tasa de natalidad (número de nacimientos por 1.000 habitantes), tasa de mortalidad general (número de defunciones por 1.000 habitantes), y tasa de mortalidad infantil (número de defunción de menores de un año por 1.000 nacidos vivos) para el año 2010, se observa que la tasa de natalidad comunal es similar a la tasa regional, y mayor casi en un 90% que a las tasas de mortalidad general e infantil. La tasa de mortalidad general tanto en la comuna como en la región se acerca al 6,5% siendo más alta que la tasa a nivel país (5,7%), en relación a la tasa de mortalidad infantil en la comuna está es un 54% menor a la tasa a nivel regional.

Tabla 2.20. Tasas de natalidad y mortalidad año 2010, comuna Quilpué.

Territorio Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad General Tasa de Mortalidad Infantil Comuna de Quilpué 12,5 6,7 4

Región de Valparaíso 13,5 6,5 7,4 Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL) datos año 2010.

Dimensión socioeconómica

La actividad económica de la comuna se concentra en el sector terciario siendo en éste donde se presentan un número mayor de empresas. En la Figura 2.15 se muestra el número de empresas de las principales ramas de actividades en la comuna para los años 2007, 2009 y 2011, se observa que el sector comercio (al por mayor y menor) tiene la mayor participación alcanzando un 44% durante el año 2011, seguido por el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (13%), y la construcción (10%), los porcentajes son similares a lo que ocurre a nivel regional. El número de trabajadores para cada actividad se presenta en la Tabla 2.21, la construcción concentra el mayor número de éstos durante los tres años, seguido por los trabajadores involucrados en el comercio y la industria manufacturera no metálica. Una situación que se repitió para todas las actividades fue el aumento de trabajadores durante el año 2008 y la disminución de puestos durante el año 2010.

Page 97: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

95

Figura 2.15. Número de empresas por rama de actividad, años 2007-2009-2011, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a datos Servicio de Impuestos Internos (SII) para los años 2007,2009 y 2011.

Tabla 2.21. Número de trabajadores en principales ramas de actividades, comuna Quilpué.

Origen Comuna

2006 2008 2010 Industrias manufactureras no metálicas 1.385 3.242 3.137 Construcción 7.433 9.599 6.113 Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos 3.209 3.283 3.943 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 683 797 722 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2.951 3.147 2.649 Fuente: Elaboración propia en base a datos Servicio de Impuestos Internos (SII) para los años 2006, 2008 y 2010.

El sector silvioagropecuario en la comuna cuenta con una superficie de 51.980 hectáreas cubierta por explotaciones (ver Tabla 2.22), de las cuales el 76% corresponden a explotaciones agropecuarias y el 23% restante a explotaciones forestales, las que en total representan un 7% de las explotaciones a nivel regional.

Tabla 2.22. Superficie agropecuaria (Hectáreas).

Tipo de Explotaciones Comuna Región Superficie Agropecuaria 39.789 1.116.813 Superficie Forestal 12.191 264.224 Superficie Total 51.980 1.381.037 Fuente: Censo agropecuario año 2007.

En cuanto a las cifras relacionadas con la ocupación de la población en la comuna, se presentan en la Figura 2.16, la población ocupada, desocupada e inactiva para los años 2003, 2006, 2009 y 2011 según datos de la encuesta CASEN. La población ocupada durante el periodo tiende a aumentar en relación al año 2003, alcanzando para el año 2011 un número de 61.813 personas ocupadas, el número más alto de desocupados se

Page 98: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

96

presenta durante el año 2009, el número de inactivos aumenta para el año 2011 alcanzando 68.554 personas.

Figura 2.16. Población ocupada, desocupada e inactiva CASEN 2003-2006-2009-2001, comuna Quilpué.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), para los años 2003, 2006, 2009 y 2011. Ministerio de Desarrollo Social.

Dimensión sociocultural

De acuerdo a los datos de la encuesta CASEN para el año 2011 la población que se considera perteneciente a alguna etnia indígena es de 164.457 personas, de las cuales el 2,9% se declara pertenecer a la etnia Mapuche y el 96,1% a otras etnias, se presenta también representación de la etnia Rapanui en la comuna, con 333 personas que se declararon pertenecientes a ella. En la Tabla 2.23 se presentan los resultados de la encuesta para los años 2003, 2006, 2009 y 2011, en la serie de tiempo la etnia mapuche es la que muestra un mayor aumento de participantes, mientras que las etnias atacameños y aymara pierden representatividad llegando a tener cero participantes durante el año 2011.

Tabla 2.23. Población según etnia declarada CASEN años 2003, 2006, 2009 y 2011, comuna Quilpué.

Etnia Cantidad de Personas

2003 2006 2009 2011 Atacameño 0 0 1.532 0 Aymara 139 0 0 0 Mapuche 755 1.742 4.856 5.580 Rapanui 1.782 0 0 333 Otros 137.370 144.905 158.069 155.028 Total 140.046 146.647 164.457 160.941 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003, 2006,2009 y 2011, Ministerio de Desarrollo Social.

Según datos entregados por la Municipalidad de Quilpué existen dos comunidades indígenas reconocidas funcionalmente dentro de la comuna, las que corresponden a Antu-Mapu y Folin iñ Foliln, ambas comunidades participan en diversas instancias comunales

Page 99: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

97

en coordinación directa con el municipio, a través de la Oficina de Asuntos Indígenas. Algunas de las actividades que se desarrollan en conjunto se enlistan a continuación:

- Año nuevo indígena (We Tripantu) - Ferias de Arte y Cultura - Talleres de hierbas medicinales y cosmovisión - Día de la mujer indígena - Difusión de la cultura para otras personas de condición indígena y población en

general.

El 90% de la población se declara creyente de alguna religión, según datos censo 2002 el 70% se declara católico, seguido por evangélicos y otras religiones ambas con un 10% de representatividad. En la Tabla 2.24 se presentan los datos de población según religión declarada.

Tabla 2.24. Población según religión declarada censo 2002, comuna Quilpué.

Religión Total Católica 68.812 Evangélica 10.242 Ninguna, Ateo, Agnóstico 8.952 Otra 10.199 Total 98.205

Fuente: Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En relación a la participación de la población en organizaciones comunales se presenta en la Tabla 2.25 el detalle de éstas, en total existen 821 organizaciones dentro de la comuna, la mayoría corresponden a clubes deportivos y centro de adultos mayores.

Tabla 2.25. Organizaciones comunales, Quilpué.

Organizaciones Cantidad Organizaciones Cantidad Centros Culturales 71 Agrupaciones folclóricas 12 Centro de Damas 82 Juntas de Vecinos 89 Comité de allegados 89 Centro de Padres y Apoderados 59 Centros juveniles 2 Organizaciones relacionadas con la Salud 12 Centros de Adultos Mayores 116 Agrupaciones indígenas 3 Comité de Seguridad Ciudadana 5 Otras 84 Clubes deportivos 146 Comité de propietarios 21 Comité de Desarrollo Vecinal 25 Unión comunal 5

Total 821 Fuente: Departamento de Desarrollo Comunitario, Municipalidad de Quilpué. Año 2014.

En la comuna se desarrollan distintas actividades culturales durante el año, relacionadas con las artes musicales y escénicas, la literatura, la danza y algunas educativas, a continuación un listado de éstas:

- Festival de Jazz - Festival de Colliguay - Musiqueando en la Plaza

Page 100: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

98

- Feria del Libro - Encuentro de Payadores - Ciclo Arte en el Salón - Ciclo Quilpué es Teatro - Danza Quilpué Danza - Día del Libro - Día de la música - Escuelas de verano e invierno - Festival de cultura urbana - Quilpué Rock - Festival de Cine - Concurso Ermelinda Díaz - Ciclo comprensión lectora - Jornada de Arte y Cultura de Marga-Marga - Concurso de Piano Claudio Arrau - Ciclos de Memoria y Patrimonio - Encuentro costumbrista

Dimensión de bienestar social básico

Tipo y tenencia de las viviendas

En la comuna en el año 2002 existían 39.559 viviendas, el 98% (38.695) de éstas se encuentran dentro del área urbana de la ciudad, mientras el 2% (864) restante en sectores rurales, del total de las viviendas censadas durante ese 36.943 (94%) estaban ocupadas y el 6% desocupadas, éstas últimas se presentan en principalmente en áreas urbanas (ver Tabla 2.26).

Tabla 2.26. Número de viviendas por área urbana-rural, comuna Quilpué.

Área Número de viviendas Ocupadas Desocupadas Urbano 38.695 36.393 2.302 Rural 864 550 314 Total 39.559 36.943 2.616 Fuente: Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El tipo de vivienda predominante en la comuna son las casas (individuales, en cité, en condominio) representando un 86,71% de las viviendas presentes en la comuna y en segundo lugar se encuentran los departamentos, en la Figura 2.17 se presentan los resultados de la encuesta CASEN para los años 2003, 2006 y 2009 donde se observa que durante el periodo de tiempo analizado el tipo casa se mantiene en primer lugar y en aumento mientras que los otros tipos de viviendas van en disminución. Según datos de la misma encuesta la calidad de las viviendas se presenta en su mayoría con una condición aceptable, y sólo un 0,5% de ellas se encuentran en calidad de irrecuperable (CASEN, 2009).

Page 101: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

99

Figura 2.17. Tipo de vivienda predominante CASEN 2003, 2006 y 2009, comuna Quilpué. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003,2006 y 2009, Ministerio de Desarrollo

Social.

En relación al tipo de tenencia, desde el año 2003 el número de viviendas pagadas ha ido en aumento, alcanzando para el año 2009 un número de 21.850 representando un 47% del total de viviendas encuestadas, mientras que el número de viviendas pagándose ha ido decreciendo, contemplando un 21% del total durante el año 2009, además sólo durante este año se presentan viviendas en usufructo (Tabla 2.27).

Tabla 2.27. Tipo de tenencia de la vivienda CASEN 2003-2006-2009, comuna Quilpué.

Tenencia 2003 2006 2009

Viviendas Pagadas 15.797 18.786 21.850 Viviendas Pagándose 10.338 9.918 9.853 Arrendadas 7.526 8.058 8.360 Cedidas 4.618 3.813 5.361 Usufructo 0 0 194 Ocupación Irregular 940 850 178 Total 39.219 41.425 45.796 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003,2006 y 2009, Ministerio de Desarrollo Social.

Servicios básicos

En la comuna existe un hospital, 6 centros de salud ambulatorios y una posta rural, detallados a continuación:

- SAPU-El Belloto - Posta de Salud Rural Colliguay - Consultorio Pompeya - Consultorio Aviador Acevedo - Centro de Salud Familiar Alcalde Iván Manríquez

Page 102: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

100

- Consultorio El Belloto - Consultorio Quilpué - Hospital de Quilpué

La población se encuentra inscrita principalmente en el sistema de salud público, como se observa en la Figura 2.18, en la cual se presentan los resultados de la encuesta CASEN para los años 2003, 2006 y 2009. Para el año 2009, 125.397 personas estaban inscritas en el sistema público lo que representa el 76% del total de los encuestados, y en comparación con el año 2003 los inscritos en este sistema aumentaron en 35.487 personas. El número de personas que se atienden de forma particular ha ido disminuyendo a lo largo de la serie de tiempo, y durante el año 2009 tanto los en sistema particular como los inscritos en Isapre disminuyeron sus participantes. Según cifras del Ministerio de Salud para el año 2010 el número de personas inscritas en el sistema de salud municipal corresponde a 110.294.

Figura 2.18. Población según sistema de salud CASEN 2003, 2006 y 2009, comuna Quilpué. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003,2006 y 2009, Ministerio de

Desarrollo Social.

Existen 124 establecimientos educacionales en la comuna, de los cuales 25 pertenecen a la Corporación Municipal, 94 son establecimientos particulares subvencionados y 5 particulares pagados según datos del Ministerio de Educación para el año 2010. En la Figura 2.19 se muestra el número de matrículas por tipo de establecimiento y nivel de educación para el año 2005 y 2010, en ambos años el mayor número de matriculados se da en los establecimientos particulares subvencionados y en las matriculas para educación básica de niños.

Page 103: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

101

Figura 2.19. Número de matrículas por tipo de establecimiento y nivel de educación años 2005 y 2010, comuna Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base Matrículas años 2005 y 2010, Ministerio de Educación

(MINEDUC).

En relación a temas de seguridad pública, existe una comisaría de carabineros en Quilpué y una tenencia en el sector el Belloto; 5 compañías de bomberos. En la Tabla 2.28 se presenta la tabla de denuncias de delitos de mayor connotación social, los que corresponden a robo con violencia, intimidación, robo de vehículos, robo en lugar habitado o no, hurto, lesiones, homicidio y violación, para los años 2008, 2009 y 2010, durante este último año el número de denuncias fue 2.345, correspondencia a la cifra menor de denuncias durante el periodo de tiempo presentado.

Tabla 2.28. Tasa de denuncias de delitos de mayor connotación social, comuna Quilpué.

Territorio 2008 2009 2010 Comuna de Quilpué 2.360 2.507 2.345

Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito años 2008, 2009 y 2010, Ministerio del Interior.

Infraestructura comunitaria y espacios de recreación

En la comuna existen 5 instalaciones deportivas de envergadura, las que corresponde a:

- Estadio Villa Olímpica: cancha pasto natural, pista atlética, camarines y duchas en buenas condiciones, tribuna en regulares condiciones.

- Cancha pasto sintético e iluminada en construcción - Estadio Santiago Gatica; El Retiro: cancha de tierra y pasto natural, iluminado,

tribunas en buen estado. - Piscina Belloto Sur y Norte: piscinas, camarines y duchas en buenas condiciones. - Gimnasio Municipal: cancha, camarines y baños en buenas condiciones

Page 104: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

102

Anualmente se realizan diversas actividades deportivas a continuación se detallan las que están programadas desde el mes de Abril hasta Noviembre:

- Cicletadas en distintos lugares de la comuna - Maratón centro Quilpué - Campeonatos de futbol escolar en estadio Villa Olímpica y El Retiro - Gala mujer y deportes en gimnasio municipal - Mes del corazón en plaza Eugenio Rengifo - Campeonato día del niño/niña en estadio Villa Olímpica - Talleres de gimnasia entretenida en gimnasio municipal - Talleres gimnasia entretenida en sede vecinales de nuestra comuna - Talleres gimnasia para adulto mayor en gimnasio municipal y sedes vecinales - Talleres gimnasia artística, basquetbol, taekwondo para niños/niñas - Juegos escolares IND, en estadio Villa Olímpica - Olimpiada escolar en estadio Villa Olímpica - Campeonato provincial infantil/juvenil de Taekwondo - Campeonato basquetbol adultos asociación Quilpué gimnasio municipal - Campeonato comunal de gimnasia artística escolar - Encuentros masivos gimnasia entretenida al aire libre - Plaza familiar deportiva en plaza Arturo Prat - Calle del deporte en Avenida Quinto Centenario.

Page 105: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

103

Figura 2.20. Ubicación de los centros poblados y servicios básicos, comuna Quilpué.

Page 106: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

104

2.1.4.3 Uso del territorio y planificación territorial

El Plan Regulador Comunal de Quilpué actualmente vigente desde 1971 (Decreto Nº 270 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo) no incluye regulaciones del área de estudio ya que ésta se encuentra fuera del Límite Urbano.

El Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL, aprobado en enero de 2014) indica regulaciones que rigen hasta que éstas medidas sean incorporadas en los Planes Reguladores Comunales. En el caso de Quilpué, el PREMVAL incluye zonificaciones dentro del área de estudio de este proyecto, las que se describen a continuación:

Parque Intercomunal: ubicado en el Fundo El Carmen, corresponde a la superficie que actualmente cubre el Parque Zoológico de Quilpué y su área circundante en una extensión que abarca 40 hectáreas adyacentes al límite urbano. Pertenece a una figura legal que se caracteriza por poseer una declaratoria de utilidad pública por un periodo determinado de tiempo10.

Áreas Verdes Intercomunales: en la red de quebradas del Fundo San Jorge y Quebrada Los Bellotos. El tipo de uso Área Verde definida en el PREMVAL se refiere parques, plazas y áreas libres destinadas a área verde, que no son Bienes Nacionales de uso público, siendo cualquiera su propietario, ya sea una persona natural o jurídica, pública o privada. En las áreas verdes que no se materialicen como tales, se podrá autorizar la construcción de edificios de uso público o con destinos complementarios al área verde, siempre que el área destinada a estos usos no ocupe más del 20% de la superficie total del predio destinada a uso área verde. Siempre serán admitidos como destinos complementarios y compatibles con el uso Área Verde los equipamientos científicos, culto y cultura, deporte y esparcimiento11.

Área Rural: toda el área restante del sector norte de Quilpué fuera del límite de expansión urbana. Los usos de suelos permitidos en esta zona son: vivienda del propietario y sus trabajadores, viviendas sociales o de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, balneario o campamento turístico, industrias, equipamiento12. La subdivisión predial mínima en el área rural será de 2 hectáreas13, con lo que se pretende desincentivar la subdivisión predial y el cambio de uso de suelo en el área rural, propiciando con ello la no generación de núcleos urbanos al margen de la planificación.

Zona de extensión urbana 9 – ZEU 9: en el sector de Santa Julia Oriente y Reñaca alto, el plan reconoce a este territorio como en proceso de urbanización, con beneficios urbanos como accesibilidad y factibilidad de servicios sanitarios. Se permiten los usos de suelo: residencial, equipamiento de todas las clases (excepto cementerios, bases militares y cárceles), infraestructura de transporte y sanitaria, espacio público, área verde. Se prohíben otros usos de suelo y expresamente actividades productivas de carácter 10 Según artículo 59° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. 11 Según artículo 2.1.31 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 12 Según artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. 13 Según artículo 53° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Page 107: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

105

molestas y peligrosas, y plantas de tratamiento de residuos sólidos y rellenos sanitarios. La Superficie se subdivisión predial mínima es de 200 m2.

Área Urbana – AU: corresponde al área urbana definida en el Plan Regulador Comunal, Planes Seccionales y Límites Urbanos Vigentes. La aparición de estas zonas dentro de área de estudio se debe a diferencias entre las bases cartográficas utilizadas para la definición del área de estudio (Bases cartográficas MIDEPLAN) y las del PREMVAL, ya que el objetivo del presente estudio es hacer un diagnóstico de la biodiversidad en la zona fuera del límite urbano.

La Figura 2.21 muestra la zonificación del PREMVAL en el área de estudio de este sitio.

Page 108: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

106

Figura 2.21. Zonificación establecida en el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) en el área de estudio Sector Norte de Quilpué. Fuente: Seremi de Vivienda y Urbanismo, 2014.

Page 109: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

107

Respecto a la tenencia de la tierra, el sitio de estudio corresponde a un área rural cuyo territorio se encuentra divido en predios rurales pertenecientes a distintos propietarios los que se presentan en la Tabla 2.29 y en la Figura 2.22.

Tabla 2.29. Propietarios predios rurales sitio sector norte de Quilpué.

ROL Nombre Predio Nombre Propietario Superficie predios (Ha)

3302-10 Camino troncal Empresa de transportes terrestre 51,8 3302-3 Fundo El Rebaño Jaime Gastón Browne Ossa y otros 365,3 3302-13 Hijuela Virgen María Eduardo Chamy y compañía Ltda. 71,4

VPA Hijuela Nuestra Señora del Carmen (Fundo El Carmen) Universidad Católica de Valparaíso 114,7 3302-14 Hijuela San Francisco Sucesión Jaqueline Campos Ortiz 16,5 3303-11 Cam Cementerio Carlos Spuler Cáceres y otros 79,1 3304-2 Fundo El Sauce Inmobiliaria, Agrícola y Comercial 66,9 3302-21 Fundo El Retiro Corporación Aldeas Infantiles S.O.S. 316,5 3303-17 Fundo San Jorge Sociedad agroindustrial Pavicer Ltda. 243,7 3304-27 El Frutillar Erasmo Rene Rodríguez Valencia 78,9 3302-30 Fundo El Retiro Lote 4 Raúl Armando Aravena Ruiz 0,61

Superficie total: 1.405,41 Fuente: Elaboración propia en base a información SIT RURAL y SII.

Page 110: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

108

Figura 2.22. Propiedades rurales en el sector norte de Quilpué. Fuente: Elaboración propia en base a

información del Servicio de Impuestos Internos (SII) y SIT Rural, 2014.

Page 111: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

109

2.1.4.4 Identificación de actores relevantes

A través de talleres de participación tanto de la comunidad local (Talleres de evaluación Participativa), como de expertos (Talleres de Validación Técnica; ver detalle en Anexo 5.4), se identificaron actores relevantes para el manejo y conservación del área. La Figura 2.23 muestra un diagrama que ordena a los actores identificados de acuerdo a su nivel de interés e influencia en el tema de la conservación del sitio.

MuchaInfluencia

PocoInterés

PocaInfluencia

MuchoInterésSeremi de

Agricultura

J.VV El Retiro

Museo de Hist. Nat.

Valparaíso

Pedro del Real

GORE Valparaíso

Comité Ecológico El

Belloto

SAG

Fund. Jardín

Botánico

Muni. Quilpué

Seremi MINVU

Seremi de M.A.

CONAF

Alcalde Quilpué

Daniel Raab

Gustavo Rojo

Directora MA

Quilpué

Seremi de Bienes

Nacionales

Seremi MOP

Sernatur

CMN

Figura 2.23. Diagrama de ordenación de actores identificados en talleres participativos, de acuerdo a interés e influencia. Sector Norte de Quilpué, 2014.

Respecto a la vinculación que se sugiere establecer con cada uno de estos actores, se puede representar de la siguiente forma:

Alta influencia/Bajo Interés: Comunicar. Mantener la comunicación, mantenerlos informados.

Alta influencia/Alto Interés: Colaborar. Gestionar atentamente su participación. Realizar un trabajo colaborativo con ellos.

Baja influencia/Bajo Interés: Monitorear. Poco esfuerzo de vinculación. Mantener observados o monitoreados.

Baja influencia/Alto Interés: Satisfacer. Satisfacer su interés en estar informado y hacerlos participar.

La Tabla 2.30 presenta una descripción de cada actor identificado.

Page 112: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

110

Tabla 2.30. Descripción de la participación de los actores identificados en talleres participativos, Sector Norte de Quilpué, 2014.

Actor Postura

1. Seremi de Medio Ambiente

Institución mandante de la licitación. Han participado activamente durante todo el proceso, tanto en los aspectos técnicos como comunitarios. Han conocido, y es importante que así sea, muy bien el proceso y sus resultados, ya que son ellos quienes deben tomar la decisión final sobre las figuras de protección propuestas y los planes de acción. Es importante indicarles la propuesta de proyecciones futuras y la necesidad de levantar nueva información posterior al término de la licitación.

2. Alcalde de Quilpué

Participó en el primer TVT, donde manifestó interés en el proyecto y buena disposición de parte del municipio en conseguir una figura de protección para el sitio. Es el actor más relevante una vez que estén los resultados del estudio, para que la Seremi de Medio Ambiente establezca un vínculo con la autoridad comunal para definir finalmente el sitio que quedará bajo protección y como se implementará el plan de acción.

3. GORE Valparaíso

El GORE financió el estudio de todos los sitios de alto valor y definió los sitios a estudiar en la región. Por ello es previsible que también en algún momento quieran ser parte de la decisión final respecto de la figura de protección del sitio, en un rol más bien político que debieran establecer con la Seremi de Medio Ambiente y con los demás Servicios Públicos vinculados. Si bien ningún CORE ha participado en las actividades del estudio, sí ha participado la encargada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, quien les transmite la información y ha estado al día respecto de los avances del estudio.

4. Seremi MINVU Su participación se ha hecho efectiva en los TVT. Tienen un rol relevante en el plan de acción, ya que las posibilidades y características que este tenga, dependen en gran medida de los instrumentos de planificación territorial, especialmente del PREMVAL.

5. Directora de Medio Ambiente Quilpué

Ha participado de todos los TEP y TVT que se han hecho, además de tener un estrecho vínculo con la JVV de El Retiro, quienes son los vecinos más cercanos y activos respecto al sitio en estudio. Ha manifestado gran interés en los resultados del estudio, ya que son de utilidad para los planes de protección del sitio. Ha sido crítica respecto a algunos aspectos metodológicos y de resultados de la consultoría, no en forma de oposición a ellos, sino más bien por el valor que tiene el trabajo para los planes municipales y la necesidad de contar con información adecuada para los fines de conservación que tienen.

6. Municipalidad de Quilpué

Por intermedio de su Dirección de Gestión Ambiental han participado activamente en el proceso y han manifestado gran interés en sus resultados, ya que el municipio tiene intenciones de proteger posiblemente bajo la figura de parque, un sector del área de estudio. El municipio tendrá un rol muy relevante en la definición de la figura de protección e implementación del plan de acción, no solo por la intención de protección del sitio, sino también por ser quienes tienen la tuición territorial del lugar y porque deberán ser parte fundamental de la implementación del plan de acción.

7. CONAF Participaron del primer TVT. No han tenido mayor participación en las otras actividades, sin embargo, tendrán gran relevancia en la implementación del plan de acción en lo que respecta al componente forestal y prevención de incendios forestales.

Page 113: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

111

Actor Postura

8. Daniel Raab

Uno de los propietarios del sitio en estudio, vive en el sector y tiene actividades productivas agrícolas. Es un conocedor del sitio y tiene intenciones de que éste sea protegido. También es un actor relevante en términos de entregar información sobre el sitio y de ser convocado para el plan de acción. Convoca a otras personas de la comunidad a participar en las actividades que se organizan.

9. Jardín Botánico

Han tenido mucho interés en el estudio, aportando con comentarios e información en las diversas actividades que se han desarrollado. Dado que se dedican a la conservación de la biodiversidad, protección de la flora y fauna y desarrollo de la ciencia botánica, la protección del sitio es de interés para ellos. Si bien no tienen mayor influencia en las decisiones respecto al sitio, sí pueden ser un muy buen aliado en términos de apoyo técnico, conocimiento científicos, de educación y de difusión para el futuro plan de acción, además de conocer muy bien el sitio en estudio y sus especies, también por ser un actor relevante de la comunidad en estas temáticas.

10. Comité Ecológico El Belloto

Como agrupación ha estado representada por uno de sus miembros, José Frías, quien ha manifestado mucho interés en la protección del sitio y tiene bastante conocimiento del sector. Es probable que esta organización pueda tener una mucho mayor preponderancia cuando se defina la figura de protección del sito y se diseñe el plan de acción.

11. Pedro del Real Miembro de la comunidad de El Retiro, líder comunitario, con gran interés en el sito y en el proyecto. Es el actor principal para llegar a la comunidad y tiene muy buena disposición a colaborar. Es un conocedor del sitio y de los habitantes del sector, por lo tanto es una persona clave en el trabajo posterior al estudio.

12. Gustavo Rojo

Ha sido un participante activo de todo el estudio, tiene mucho interés en que el sitio se proteja y ha facilitado la sede de la JVV de El Retiro para todas las actividades que se han desarrollado. En términos logísticos de vinculación y llegada a la comunidad, es el actor más relevante. Es también uno de los principales aliados de parte de la comunidad para diseñar y posteriormente implementar el plan de acción.

13. Museo de Historia Natural de Valparaíso

Son un actor que comenzó con interés, pero fue desaparecido a lo largo del proceso, posiblemente por no ser la conservación ambiental su tema central. No obstante, son un buen aliado a futuro para posibles actividades de difusión y de educación, en el marco de la implementación del plan de acción.

14. JVV. El Retiro

Es la organización social más cercana al sitio. Su directiva y sus miembros le dan un gran valor social e histórico al sitio. Sienten un gran aprecio por este lugar y son los representantes de la comunidad más interesados en su protección, por lo tanto mantener el vínculo con esta organización es fundamental en la definición de la figura de protección y diseño e implementación del plan de acción.

15. Servicio Agrícola Ganadero

Ha participado de todos los TVT, tiene un rol relevante en el plan de acción en lo referido a la protección de la fauna. Debiera ser considerado por la Seremi de Medio Ambiente en el trabajo a futuro.

16. Seremi de Agricultura

Es un servicio interesado en el proyecto. Debiera ser considerado por la Seremi de Medio Ambiente en el trabajo a futuro.

17. Consejo de Monumentos Nacionales

Ha participado de todos los TVT, tiene un rol relevante en el plan de acción en lo referido al componente arqueológico. Los resultados del estudio les interesan ya que les aporta información con la que ellos no cuentan. Debiera ser considerado por la Seremi de Medio Ambiente en el trabajo a futuro.

18. Seremi de Bienes Nacionales

En la implementación de ciertas medidas del plan de acción pudiera tener un rol de importancia, como por ejemplo en el caso que parque ribereño en el Estero Quilpué.

Page 114: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

112

Actor Postura

19. Seremi de Obras Públicas

Su relevancia pudiera estar dada por el vínculo que puede establecerse con sus organismos dependientes como la Dirección General de Aguas.

20. Servicio Nacional de Turismo

Es un servicio que puede tener importancia en la implementación del plan de acción, por el componente turístico y recreativo que deberá considerar la zona protegida.

2.2 PLAN DE MANEJO

2.2.1 Objetos de conservación La selección de los objetos de conservación del sitio sector norte de Quilpué se basó en la información levantada en la línea de base, los antecedentes bibliográficos y los resultados de los talleres de evaluación participativa (TEP) y de validación técnica (TVT), además del criterio de experto de los especialistas que forman el equipo de trabajo del proyecto. Se identificaron 4 líneas de valor e importancia para la selección de objetos, descritas a continuación:

• Valor florístico y vegetacional: representado por un grado de endemismo del 57%, y la presencia 4 especies clasificadas en la categoría de Vulnerable: belloto del norte (Beilschmiedia miersii), guilesia (Gilliesia graminea), palma chilena (Jubaea chilensis) y lingue (Persea lingue). Adicionalmente, dos de estas especies están declaradas Monumento Natural y su límite de distribución norte se encuentra en la V región: Palma chilena y Belloto del norte. Presencia de bosque nativo del tipo Bosque Esclerófilo Costero, la cual es considerado la “formación más conspicua de la zona por su tamaño (altura) y cobertura arbórea (densidad) y también en cuanto a endemismo y especies raras o naturalmente escasas” y elementos relictos de flora de épocas pasadas (Novoa 2013).

• Valor faunístico: representado por un alto grado de endemismo, y la presencia de 5

especies en categorías de amenaza14, de las cuales dos están En Peligro de Extinción: Torcaza (Patagioenas araucana) y el Cururo (Spalacopus cyanus), y tres Vulnerables: Rana grande chilena (Caudiverbera caudiverbera), Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y Coipo (Myocastor coypus). Otras especies de interés son aquellas especialistas de hábitats acuáticos, por lo que son indicadoras de la presencia de humedales en un buen estado ecológico. Especies acuáticas que fueron observadas en este sitio son las aves Garza chica (Egretta thula) y Tagüita (Gallinula melanops), además del Coipo. Estas especies amenazadas y acuáticas no presentan distribuciones restringidas, ni se encuentran en este sitio en el límite de su rango de distribución.

14 Siguiendo los criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN 2001), se consideran como de Amenaza a las categorías Vulnerable, El Peligro y En Peligro Crítico.

Page 115: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

113

• Valor cultural-patrimonial: representado por la presencia de nueve sitios patrimoniales: conjuntos de piedras tacitas de los fundos El Rebaño, San Jorge y El Carmen. Dos conjuntos de piedras tacitas ubicados en el Fundo San Jorge y la Animita Enkito se encuentran en buen estado, pero los restantes seis sitios presentan una conservación regular y requieren de medidas de protección y/o restauración.

• Valor por bienes y servicios ambientales: de acuerdo a lo discutido en los talleres de

participación tanto de expertos como de la comunidad local, el sector representa un corredor biológico natural, pulmón verde para el área urbana que lo colinda, reservorio de vegetación y fuentes de aguas. El carácter de fuentes de agua hace referencia a diversos pozos de agua y manantiales que existen en el sector, los que son fuentes de agua para familias que viven en sitios rurales. La preocupación de la comunidad es que de cortarse la vegetación o degradarse el ambiente del sitio, estas fuentes de agua podrían disminuir o desaparecer. Estos valores quedan representados a través de las formaciones de bosque nativo denso y bosques de fondo de quebradas, los que corresponden a los ambientes menos intervenidos en el área, evitan la erosión y participan en la regulación del ciclo hidrológico.

Teniendo en cuenta estos elementos de valor de biodiversidad, se seleccionaron como objetos de conservación: las especies amenazadas de flora y fauna, los bosques nativos densos del tipo esclerófilo y de fondo de quebrada y los sitios patrimoniales.

Con el objetivo de identificar estos objetos de conservación en el territorio, se seleccionaron las formaciones de vegetación que representan hábitats para las especies amenazadas de flora y fauna. De esta manera, los esfuerzos de conservación se enfocarán en éstas formaciones, asumiéndose que su protección permitiría además el mantenimiento de los bienes y servicios que el sitio ofrece a la comunidad. Se mapean además los sitios patrimoniales más destacados por su valor cultural y alto grado de desprotección. La Tabla 2.31 muestra una caracterización de los objetos de conservación y la representación en el territorio se muestra en la Figura 2.24.

Page 116: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

114

Tabla 2.31. Caracterización de los objetos de conservación y su expresión territorial en el área de estudio Sector norte de Quilpué para elaboración de un Plan de Manejo de conservación.

Objeto de conservación Especificaciones Hábitat/expresión en el territorio

Especies amenazadas de flora y fauna

Flora Vulnerable: - Belloto del norte (Beilschmiedia

miersii) - Guilesia (Gilliesia graminea) - Palma chilena (Jubaea chilensis) - Lingue (Persea lingue)

Fauna Vulnerable:

- Rana grande chilena (Caudiverbera caudiverbera)

- Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis)

- Coipo (Myocastor coypus) Fauna En Peligro:

- Torcaza (Patagioenas araucana) - Cururo (Spalacopus cyanus)

Bosques de fondo de quebrada: - Bosque denso de Beilschmediamiersii y

Cryptocarya alba - Bosque muy denso de Cryptocarya alba y

Crinodendron patagua Bosque densos y muy densos del tipo esclerófilo - Bosque denso de Cryptocarya alba - Bosque denso de Cryptocarya alba y

Otholobium glandulosum - Bosque denso de Cryptocarya alba y Peumus

boldus - Bosque muy denso de Cryptocarya alba y

Escallonia pulverulenta - Bosque muy denso de Cryptocarya alba y

Lithraea caustica - Bosque muy denso de Cryptocarya alba y

Otholobium glandulosum - Bosque muy denso de Cryptocarya alba y

Peumus boldus - Bosque muy denso de Lithraea caustica y

Peumusboldus - Bosque muy denso de Lithraea caustica,

Cryptocarya alba y Peumus boldus - Bosque muy denso de Quillaja saponaria y

Cryptocarya alba - Bosque muy denso de Schinus molle y Persea

lingue

Formaciones proveedoras de bienes y/o servicios ambientales

- Formaciones de bosque nativo denso y bosques de fondo de quebradas

Sitios patrimoniales que destacan por su calidad patrimonial

- Sitios con Piedras tacitas - Casa de don Irenio

- Sitios de Piedras tacitas en Fundos San Jorge, El Rebaño y El Carmen

- Casa de Don Irenio

Page 117: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

115

Figura 2.24. Ubicación de objetos de conservación en el sitio Sector norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia.

Page 118: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

116

2.2.2 Zonificación del sitio

En el sitio sector norte de Quilpué se definieron tres tipos de zonas basadas en los lineamientos de la zonificación del programa El Hombre y la Biósfera de la Unesco (Meynard 2002; Schaaf 1999). La distribución espacial de las zonas definidas se presenta en la Figura 2.25, a continuación se describen cada una de ellas:

Zona núcleo: La elección de esta zona se basó en la elección de lugares que concentran elementos de interés de acuerdo a los objetos de conservación definidos. Se definieron tres zonas núcleo, las que en total abarcan una superficie de 516 hectáreas:

A. Se encuentra ubicada en los fundos El Rebaño y El Carmen, abarca gran parte de la microcuenca de la quebrada Los Bellotos, cubriendo una superficie de 198 ha. En esta zona se presentan formaciones vegetacionales correspondientes al bosque esclerófilo y bosque de fondo de quebrada. Además en ella se concentra la totalidad de la población de Belloto del Norte y el único individuo de Palma Chilena, presentes en el área de estudio. Existen también tres sitios patrimoniales, que corresponden a dos piedras tacitas y una casa patrimonial (Casa de Don Irenio). Se encontró sólo una especie de fauna en categoría Vulnerable (Rana Chilena).

B. Situada en la parte superior de la microcuenca del fundo El Retiro. Esta zona fue seleccionada por presentar una alta concentración de bosques muy densos, con asociaciones de especies de Peumo, Boldo y Patagua. Además, destaca la presencia de Lingue especie en categoría Vulnerable. Su superficie es de 152 hectáreas.

C. Se encuentra en la zona alta de la microcuenca que se forma en el área este del sitio, en parte del fundo San Jorge. Se presentan formaciones de bosques densos y muy densos con especies tales como Peumo, Boldo, Culén y Patagua. Se presentan dos sitios patrimoniales correspondientes a piedras tacitas. Se encontraron cuatro especies de fauna en categoría, dos En Peligro (cururo, torcaza) y dos Vulnerables (Culebra cola corta, Rana chilena). Su superficie es de 166 hectáreas.

Zona de amortiguación: Sus límites oeste y norte están marcados por el límite administrativo de la comuna de Quilpué, el este se encuentra determinado por el límite de cuenca hidrográfica definido para el área de estudio, al sur colinda con el área de transición, cubriendo un total de 1000 hectáreas. En esta zona se encuentran sectores donde se realizan actividades productivas y recreativas, ejemplo de ellos son los viñedos ubicados en el fundo San Jorge y las rutas usadas por ciclistas y motoqueros.

Zona de transición: Corresponde a la zona con menos restricciones, se ubica rodeando a las zonas de núcleo y amortiguación. Para el sitio las zonas de transición están dadas por las áreas con mayor concentración de construcciones y viviendas, población y de más libre acceso. Una de las zonas de presenta en el sector nor-poniente del sitio, en el límite de la comuna de Quilpué y Viña del Mar sector conocido como Reñaca Alto, por ser un área de expansión urbana. Además se considera todo el sector urbano de la comuna de

Page 119: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

117

Quilpué como un área de transición, puesto que la población de este sector es la que influye directamente sobre el sitio.

Figura 2.25. Propuesta de zonificación preliminar para la conservación del sitio Sector Norte de Quilpué.

Fuente: elaboración propia.

Page 120: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

118

2.2.3 Meta global del Plan de Manejo y metas específicas La meta global del plan de manejo propuesto para el sitio Sector norte de Quilpué, es:

Las metas específicas de este plan de manejo son:

2.2.4 Identificación y descripción de Amenazas A partir de lo revisado en la bibliografía, observaciones en terreno y lo obtenido en talleres de participación realizados se identificaron 10 amenazas, de las cuales 8 son directas y 2 son indirectas transversales. La jerarquización de las amenazas directas se presenta en la Tabla 2.32.

Tabla 2.32. Jerarquización de amenazas directas identificadas en el sector norte de Quilpué.

Amenaza Promedio Ranking Cambios de uso de suelo/extensión urbana 6,87 1° Incendios forestales 6,64 2° Actividades recreativas 5,33 3° Actividades productivas 5,32 4° Microbasurales 3,63 5° Erosión 3,57 6° Especies invasoras 2,92 7° Presencia de perros 2,55 8°

Del total de las amenazas directas identificadas, se seleccionó las amenazas críticas, para ser abordadas con mayor prioridad en este plan de manejo; esto es, dentro de los primeros cinco años de implementación del plan de manejo. La selección de estas amenazas respondió a los resultados de la jerarquización: las cuatro amenazas con mayor puntuación (ranking 1° a 4°), atendiendo además al hecho de que entre las amenazas con ranking 4° y 5° se observa una mayor diferencia en su puntuación, respecto al resto de amenazas en rankings correlativos.

Conservación de la biodiversidad, inspirando el desarrollo sostenible y la educación ambiental.

Fortalecer la conectividad entre los diferentes ambientes del área. Mantener (y si es posible, aumentar) la superficie de los ambientes,

especialmente los bosques de fondo de quebrada con belloto. Fomentar el conocimiento, la valorización y protección de los sitios de alto valor

cultural y patrimonial del área. Fomentar el uso responsable del área.

Page 121: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

119

A continuación se describen las amenazas directas críticas (según grado de jerarquización) que serán abordadas durante los primeros cinco años de implementación del plan de manejo, las que corresponden a: extensión urbana, incendios forestales, actividades productivas y actividades recreativas. Se recomienda que el resto de amenazas directas identificadas sean contempladas al cabo de 5 años, después de la revisión del actual plan de manejo. En el Anexo 5.3 se presenta una aproximación que, siguiendo la misma metodología del resto del Plan de Manejo, describe las amenazas y plantea actividades a realizar en esta segunda fase tras los primeros cinco años.

2.2.4.1 Factores o amenazas directas

a) Cambios en el uso de suelo y expansión urbana

El uso del suelo, en términos simples, se entiende como el uso que los seres humanos hacen de la tierra. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático lo define como las acciones, actividades e intervenciones que las personas realizan sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla (Watson et al., 2000). El concepto abarca tanto la gestión como la modificación del medio ambiente natural en un ambiente construido. Un cambio de uso de suelo puede tener efectos de transformación total de los terrenos, cambiando las coberturas que en ellos se presentan. Dentro de las principales implicancias medioambientales que puede traer un cambio de uso de suelo se encuentran los impactos directos sobre la degradación del suelo, la alteración de la escorrentía superficial, fragmentación, degradación y/o destrucción de hábitats de diversas especies, disminución y/o desaparición de especies tanto de flora como de fauna.

El cambio del uso actual de un terreno se encuentra regulado por instrumentos de planificación territorial, leyes sectoriales y gubernamentales, que varían según el tipo de área donde se encuentren, áreas urbanas o rurales. El sitio se encuentra en un área rural, por lo que se encuentra regulada por dos cuerpos legales, el Decreto Ley N°3.516 del Ministerio de Agricultura de 1980 y la Ley General de Urbanismo (Artículo 55), los que establecen los cambios que pueden efectuarse y las condiciones en lo que se pueden realizar. Además, como se indicó en los antecedentes de Línea de base, de acuerdo al PREMVAL el área de estudio se encuentra dentro de una zona rural, en la cual se plantea un Parque Intercomunal en el sector fundo “El Carmen”, y áreas verdes entorno a sus quebradas. En el sector de Reñaca alto, se presenta una zona de expansión urbana. Este instrumento de planificación sólo reconoce y reglamenta áreas protegidas que ya existen, pero no tienen facultad para definir “áreas de protección” que no han sido declaradas por los organismos competentes.

El área se encuentra dividida en varios predios pertenecientes a diferentes propietarios (ver sección 2.1.4.3). El destino final de cada predio depende de las intenciones de cada propietario, en concordancia con lo regulado en los instrumentos antes mencionados. Por lo tanto, bajo el esquema actual, la protección o cambio de uso de suelo efectivo en el sector está en manos de dichos propietarios.

Page 122: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

120

Cabe destacar, que desde el año 2007 diversas organizaciones socio-ambientales como COPRODEMA, Vivos por el Fundo o Asamblea Popular Quilpueína (APQ), generaron un proceso de movilización social por la defensa de la zona norte de Quilpué y por su derecho a vivir bien. Este movimiento ciudadano tuvo como fruto la modificación del proyecto de PREMVAL, el cual en una primera instancia declaraba para la zona norte de Quilpué una zonificación total como rural, con la construcción de una carretera por la mitad de la zona, además de una zona de extensión urbana de casi 300 hectáreas (Henríquez y Pavez 2013).

b) Incendios forestales

Los incendios forestales corresponden al fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Su ocurrencia y propagación tiene efectos ecológicos, tales como la pérdida y destrucción de hábitats, muerte y/o migración de especies, modificación de la calidad y el régimen de los cauces, esterilización y erosión del suelo, desequilibrio ecológico, entre otros. Además presenta efectos socioeconómicos como la destrucción de viviendas, pérdida de vidas humanas, y pérdida de valores culturales e históricos. A nivel nacional, entre las causas específicas más frecuentes que pueden originar incendios, se encuentran: quemas de desechos agrícolas y forestales, incendiarios, quema de basura, cigarrillos mal apagados y fogatas descuidadas (CONAF-CIREN 2010).

Según cifras históricas del mismo organismo, la superficie afectada por los incendios en la comuna, es mayoritariamente la vegetación natural, seguida por las plantaciones forestales.

El carácter rural del sitio y la zonificación establecida en el PREMVAL permitiría la subdivisión de los predios agrícolas (parcelación), la construcción de infraestructuras (caminos, viviendas, entre otros) en zonas preferentemente naturales, y la presencia de áreas urbanas colindantes al sitio, lo que puede significar a escala de ecosistemas biológicos: fragmentación, degradación y/o destrucción de hábitats de especies, desaparición de especies.

El sitio se encuentra en una zona clasificada por la CONAF como extremadamente crítica para el inicio de incendios forestales, donde la propagación e intensidad del fuego así como los daños y pérdidas son potencialmente altas.

Page 123: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

121

c) Actividades recreativas

Actividades recreativas y turísticas no controladas pueden tener un efecto en el ambiente principalmente por la acumulación de basura, perturbación de la fauna silvestre, dispersión de semillas de plantas exóticas, deterioro en el suelo por las cárcavas que genera el tránsito de motos, etc.

El principal problema con aquellas actividades que no se encuentran controladas, son los efectos que pueden tener sobre los recursos naturales y patrimoniales. Dentro del sitio destacan problemas como la acumulación de basura y el deterioro del suelo producto del impacto de vehículos y motocicletas.

d) También se presentan actividades de turismo rural controladas y con tarifas, ejemplo de esto son las visitas guiadas a las viñas orgánicas del Fundo San Jorge y Parque Naturalia, donde también se realizan recorridos por senderos y cabalgatas.Actividades productivas

En el sitio los usos productivos que se presentan son:

Ganadería: el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento se puede realizar por medio de diversos métodos de explotación. Cuando la ganadería es intensiva, se considera como un factor que puede provocar cambios principalmente en las características físicas del suelo, causando erosión, disminución de la cobertura del suelo, cambios en la escorrentía superficial, contaminación del agua e infiltración de ésta a los acuíferos (Greenwood & McKenzie, 2001).

De acuerdo a información del año 2013 entregada por el SAG, en la comuna de Quilpué la carga de animales corresponde a un total de 5.443 bovinos (Tabla 2.33).

Tabla 2.33. Carga de animales en la comuna de Quilpué. Fuente: SAG, 2013.

Tipo de ganado Número de animales Bovinos-Bueyes 4 Bovinos-Novillos 280 Bovinos Terneros(as) 1.362 Bovinos-Toros 195 Bovinos-Vacas 2.498 Bovinos –Vaquillas 1.104 Total 5.443

De acuerdo a lo observado en terreno y a lo comentado por la comunidad y expertos en los talleres de participación, en el sitio se realizan actividades recreativas tales como camping, picnic, caminatas, ciclismo y motociclismo, las que se desarrollan sin una regulación particular.

Page 124: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

122

Durante la campaña de terreno se registró la presencia de animales de producción ganadera, tales como caballos, vacas y ovejas, pero no se cuenta con información sobre la carga de animales específica en el sector, por lo que no se puede definir el grado de intensidad de esta actividad en el sitio.

Extracción de leña no regulada: La extracción de leña es considerada nociva para el desarrollo de la vegetación cuando no se controla, pudiendo sobreexplotarse algunas especies en particular, y con ello producir pérdida de biodiversidad. Su extracción excesiva, podría provocar una disminución de la cobertura vegetacional, dejando suelos más expuestos a los efectos de la erosión hídrica.

En Chile, esta actividad, junto con cualquier otra actividad orientada a intervenir el recurso bosque, se encuentra regulada por medio de un Plan de Manejo Forestal15, instrumento que busca la planificación y gestión del patrimonio ecológico y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos. La legislación forestal exige la obligatoriedad de contar con un Plan de Manejo Forestal con resolución aprobatorio de CONAF en cualquier territorio en que se tale bosque, toda extracción de leña sin un plan constituye un delito al igual que la corta de ésta sin permiso del dueño de la propiedad.

Según información proporcionada por CONAF, son cinco las propiedades que cuentan con un plan de manejo vigente dentro del área de estudio: Fundo El Carmen, Fundo Hijuelas San Francisco, Fundo El Retiro, Fundo San Jorge y Fundo El Frutillar. En diferentes instancias la comunidad ha expresado su preocupación por la extracción ilegal de leña y la tala ilegal de vegetación nativa desde algunas propiedades, siendo las más mencionadas el Fundo El Carmen y Fundo El Rebaño, éste último lugar no cuenta con un Plan de Manejo.

Viñas: En el fundo San Jorge se encuentra operativa desde el año 1994 la Viña Domaine Raab Ramsay, la que corresponde a un viñedo de 7 hectáreas en el que se producen productos orgánicos. Las características del tipo de producción realizado en esta viña no se presentan como una amenaza inminente.

Extracción de tierra de hoja: durante el taller de validación técnica final se indicó que esta actividad podría ser una amenaza importante, ya que genera impactos sobre el ecosistema, tales como: perdida de regeneración de plantas, generación de zanjas y regueros (aumento de la erosión). No existe una cuantificación de esta actividad en el sector. Esta actividad no está regulada por ningún instrumento legal.

15 Los Planes de Manejo están amparados principalmente por dos cuerpos legales, el Decreto Ley N° 701 de 1974 sobre Fomento Forestal y la Ley N° 20.283 de 2008 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y la institución mandatada para su administración y fiscalización es la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Carabineros de Chile también apoya en la fiscalización de éstos.

Page 125: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

123

2.2.4.2 Factores o amenazas indirectas

a) Falta de gobernanza

Esta situación se ve reflejada en el sitio, debido a que las relaciones entre las esferas política, económica y administrativa no están claramente definidas en relación al manejo del área, por lo tanto no existen responsables directos que se hagan cargo del cuidado y control de amenazas que afectan al sitio en su conjunto. Considerando que el territorio es propiedad de varios privados en su gran extensión, los mecanismos de organización para gestionar la protección del sitio son más complejos, que si el territorio fuera de propiedad del estado.

Dentro de los principales actores identificables como responsables del estado, y administración del sitio se encuentran los propietarios de los predios rurales, la municipalidad y el Gobierno Regional (GORE). Además, es importante señalar la participación de los residentes a través de juntas de vecinos, organizaciones sociales de diversas índoles (ambientales, deportivas, por ejemplo). El mayor problema que se genera ante tal diversidad de actores, es la dificultad para lograr el diálogo y entendimiento entre ellos mismos, y por ende, para la toma de decisiones y el manejo de las amenazas que afectan en el tiempo el valor del sitio.

b) Falta de conocimiento y valorización de la biodiversidad

La falta de conciencia generalizada que existe sobre los impactos que tiene el desarrollo de las sociedades humanas en el medio ambiente y en particular el comportamiento de cada individuo en su ambiente inmediato es una de las causas del deterioro ambiental a nivel mundial. Esta situación, pese a estar identificada desde los comienzos del movimiento ambiental (informe Brundtland en 1987, Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro de 1992, etc.) y ser parte de las agendas ambientales de gobierno de muchos países, no ha sido aún abordada de manera efectiva.

Se evidencia en el sitio un alto grado de perturbación antrópica, producto principalmente de actividades recreacionales no reguladas, cuya práctica indica que no existe una valorización y conciencia en algunos ciudadanos que visitan este sitio. Debido a la falta de conciencia, a través de las siguiente actividades se generan amenazas directas; picnic (contaminación por residuos y generación de incendios por fogatas mal apagadas),

La amenaza por el uso productivo del sitio se manifiesta principalmente por las actividades de extracción ilegal de leña, extracción de leña de hoja y la presencia de animales de producción ganadera. El desconocimiento de la dimensión e intensidad de estas actividades y la baja fiscalización y/o regulación representan un riesgo para la conservación.

Page 126: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

124

motociclismo (perturbación de la flora y fauna endémica) y daños al patrimonio cultural (robos, rayados).

Las amenazas directas identificadas se relacionan indirectamente con una falta de conocimiento y valoración de los ecosistemas, su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen. En general, una falta de valoración específica del sitio en términos de biodiversidad mayoritariamente proveniente de personas que no son residentes.

2.2.5 Mapa Conceptual

2.2.6 Objetivos y actividades para cada una de las amenazas descritas

En esta sección se listan los objetivos de reducción de cada amenaza y las actividades propuestas para lograrlos. La Tabla 2.34 resume las actividades por objetivos y presenta indicadores para medir el avance del plan de manejo y propone a los actores involucrados, a quienes se debiera asignar algun grado de responsabilidad. La Tabla 2.35 presenta un cronograma preliminar para la puesta en marcha de las actividades propuestas.

2.2.6.1 Amenazas directas

a) Cambios de uso de suelo y expansión urbana

Objetivo: Disminuir la presión provocada por los diferentes instrumentos de planificación territorial.

Incendios forestales

Falta de conocimiento y valorización de biodiversidad

MetaGlobal

“conservación de la biodiversidad inspirando el

desarrollo sustentable y la

educación ambiental”

Cambios de uso de suelo/ expansión urbana

Actividades productividades

Falta de GobernanzaActividades

recreativas

Page 127: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

125

Actividades:

1. Generar alianzas con la comunidad y organizaciones locales para la difusión de la propuesta de ordenamiento territorial del sitio.

2. Fortalecer los espacios y mecanismos para la participación de la comunidad en la planificación territorial de la comuna.

3. Implementar una zonificación de los usos del lugar con un carácter vinculante. 4. Identificar y fortalecer posibles corredores biológicos en el área y conectividad en

base a los objetos de conservación.

b) Incendios forestales

Objetivo: Disminuir la ocurrencia de incendios forestales originados por causas antrópicas.

Actividades:

1. Diseñar e implementar un plan de manejo del fuego. 2. Diseñar e implementar un plan de prevención y contingencia ante eventos de

incendios forestales en el sitio. 3. Configurar una comisión de vigilancia que actúe de manera coordinada con los

organismos competentes (bomberos, CONAF) con el fin de prevenir la ocurrencia de fuegos y avisar tempranamente en caso de identificarse algún incendio.

c) Actividades recreativas

Objetivo 1: Regular las actividades recreacionales

Actividades:

1. Realizar un estudio para cuantificar las actividades recreativas en el sitio y sus impactos, e identificar zonas aptas para diferentes usos.

2. Elaborar e implementar una regulación y zonificación sobre los diferentes usos identificados, incluyendo un programa de fiscalización.

3. Crear un parque ribereño en el estero Quilpué.

Objetivo 2: Conservar los elementos patrimoniales del sitio.

Actividades:

1. Generar alianzas con organizaciones u actores locales dedicadas al estudio y preservación de los elementos arqueológicos.

2. Establecer un sendero educativo arqueológico, donde se identifiquen los elementos patrimoniales (con señalética) y se entregue información sobre ellos. Integrar este sendero con actuales circuitos de elementos patrimoniales existentes.

d) Actividades productivas

Page 128: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

126

Objetivo: Regular los usos productivos en base a criterios de sostenibilidad.

Actividades:

1. Realizar un estudio para cuantificar actividades productivas y sus impactos en el lugar, e identificar zonas aptas para diferentes usos. En particular, en los talleres participativos fue sugerido destinar zonas de exclusión de ganado y de motos y prohibición de plantar pinos y eucaliptos, cortar flores, etc.

2. Elaborar e implementar una regulación sobre los diferentes usos productivos identificados, incluyendo un programa de fiscalización.

3. Incentivar los usos productivos sostenibles en el sitio.

2.2.6.2 Amenazas indirectas

e) Falta de gobernanza

Objetivo: Implementar un modelo de gobernanza y administración del lugar

Actividades:

1. Crear un comité de gestión que aúne a todos los organismos implicados en la gestión del sitio (representante de los propietarios de los predios, representante de la municipalidad, representante del gobierno regional, organizaciones sin fines de lucro que trabajen en el área).

2. Establecer las funciones y actividades del comité. La función del comité será la gestión del área en base al presente plan de manejo, y bajo una perspectiva integrada de conservación en la Región de Valparaíso.

f) Falta de conocimiento y valorización de la biodiversidad

Objetivo: Fomentar el conocimiento y valorización de la biodiversidad del sitio en la comuna

Actividades:

1. Implementar planes de educación ambiental enfocados en distintos grupos objetivos (por ejemplo: estudiantes, comunidad local, visitantes al sitio) y con diferentes temáticas coordinadas con organismos que tenga competencias en relación a la educación ambiental en el sitio: • Incendios forestales: causas y consecuencias. • Valor patrimonio ecológico del sitio: conservación de la biodiversidad. • Valor patrimonio cultural del sitio: conservación sitios arqueológicos.

2. Establecer estructuras educativas en el área en base a legislación pertinente al

sitio.

Page 129: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

127

Tabla 2.34. Tabla de las amenazas detectadas, las metas propuestas, con los objetivos específicos marcados, las actividades determinadas para su consecución e indicadores del avance del proceso, que conforman el Plan de Manejo para el Sector Norte de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile.

META GENERAL DEL PLAN DE

MANEJO AMENAZA OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR ACTORES IDENTIFICADOS16

Conservación de la biodiversidad, inspirando el desarrollo sostenible y la educación ambiental.

Cambios de uso de suelo y extensión urbana.

Disminuir la presión provocada por los diferentes instrumentos de planificación territorial

Generar alianzas con la comunidad y organizaciones locales para la difusión.

Organizaciones contactadas Número de reuniones realizadas

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente Seremi MINVU JVV El Retiro GORE Valparaíso DAEM Quilpué Propietarios del Sitio

Generar espacios y mecanismos para la participación de la comunidad en la planificación territorial de la comuna.

Reuniones realizadas Iniciativas para la participación de la comunidad puestas en marcha

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente JVV El Retiro Propietarios del Sitio

Implementar la zonificación con un carácter vinculante. Zonificación implementada

Municipalidad de Quilpué Seremi MINVU Seremi de Bienes Nacionales GORE Valparaíso

Identificar y fortalecer los corredores biológicos y conectividad.

Estudios de identificación de corredores y conectividad. Medidas implementadas para fortalecer los corredores identificados.

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente CONAF SAG Jardín Botánico

Incendios forestales

Disminuir la ocurrencia de incendios forestales originados por causas antrópicas

Diseñar e implementar un plan de manejo del fuego

Avance del diseño del plan Avance de la implementación del plan

Municipalidad de Quilpué CONAF GORE Valparaíso

Diseño e implementación de Plan de prevención y contingencia

Avance del diseño del plan. Avance de la implementación del plan.

Municipalidad de Quilpué CONAF GORE Valparaíso DAEM Quilpué Propietarios del Sitio

16 Se plantea que estos actores participarían o estarían a cargo de cada actividad. La identificación de los actores es un resultados de la participación en talleres y ortras actividades realizadas a lo largo del proyecto (detalles en Anexo 5.4).

Page 130: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

128

META GENERAL DEL PLAN DE

MANEJO AMENAZA OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR ACTORES IDENTIFICADOS16

Configurar brigada de emergencia Contacto echo con actores implicados (por ej. Conaf) Establecimiento de la brigada

Municipalidad de Quilpué CONAF GORE Valparaíso

Actividades recreativas

Regular las actividades recreacionales

Hacer un estudio para cuantificar actividades recreativas y sus impactos en el lugar, e identificar zonas aptas para diferentes usos

Avance de los estudios

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente SERNATUR JVV El Retiro

Elaborar e implementar una regulación y zonificación sobre los diferentes usos identificados

Aprobación de la regulación Avance de la implementación

Municipalidad de Quilpué Seremi de Bienes Nacionales GORE Valparaíso SERNATUR

Crear un parque ribereño en el estero Quilpué

Avance de las obras del parque

Municipalidad de Quilpué SERNATUR Seremi MINVU Seremi de Bienes Nacionales GORE Valparaíso

Conservar los elementos patrimoniales del sitio

Generar alianzas con organizaciones u actores locales dedicadas al estudio y preservación de los elementos arqueológicos

Numero de reuniones Organizaciones contactadas Acciones implementadas

Municipalidad de Quilpué Consejo de Monumentos Naturales Grupo Piedras Tacitas JVV El Retiro DAEM Quilpué

Establecer un sendero educativo arqueológico

Avance de las obras del sendero

Municipalidad de Quilpué SERNATUR Consejo de Monumentos Naturales Grupo Piedras Tacitas GORE Valparaíso DAEM Quilpué JVV El Retiro

Actividades productivas

Regular los usos productivos en base a criterios de sostenibilidad

Hacer un estudio para cuantificar actividades productivas y sus impactos en el lugar, e identificar zonas aptas para diferentes usos

Avance de los estudios

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente CONAF Jardín Botánico

Elaborar e implementar una regulación sobre los diferentes usos productivos identificados

Aprobación de la regulación Avance de la implementación

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente CONAF Jardín Botánico

Page 131: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

129

META GENERAL DEL PLAN DE

MANEJO AMENAZA OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR ACTORES IDENTIFICADOS16

Incentivar los usos productivos sostenibles Incentivos establecidos

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente CONAF Jardín Botánico Propietarios del Sitio

Falta de conocimiento y valorización

Fomentar el conocimiento y valorización de la biodiversidad del sitio en la comuna

Implementar planes de educación ambiental

Grado de avance en la implementación de los programas de educación. Análisis de cambios de percepción y conocimiento previos y posteriores a la implementación del Plan

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente DAEM Quilpué JVV El Retiro Jardín Botánico

Establecer estructuras educativas en el área Estructuras implementadas

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente DAEM Quilpué JVV El Retiro Jardín Botánico GORE Valparaíso

Falta de Gobernanza

Implementar un modelo de gobernanza y administración del lugar

Crear un comité de gestión que aúne a todos los organismos implicados en la gestión del sitio

Creación del comité

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente Seremi Vivienda y Urbanismo Gobierno Regional CONAF JVV El Retiro GORE Valparaíso Propietarios del Sitio

Establecer las funciones y actividades del comité Comité en funcionamiento

Municipalidad de Quilpué Seremi de Medio Ambiente Seremi Vivienda y Urbanismo Gobierno Regional CONAF JVV El Retiro GORE Valparaíso Propietarios del Sitio

Page 132: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

130

Tabla 2.35. Cronograma de actividades propuestas por amenazas identificadas que conforman el Plan de Manejo para el Sector Norte de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre

Amenaza ACTIVIDAD 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cambios de uso de suelo/ extensión urbana.

Generar alianzas con la comunidad y organizaciones locales para la difusión.

Generar espacios y mecanismos para la participación de la comunidad en la planificación territorial de la comuna.

Implementar la zonificación con un carácter vinculante.

Identificar y fortalecer los corredores biológicos y conectividad.

Incendios forestales

Diseñar e implementar un plan de manejo del fuego.

Diseño e implementación de Plan de prevención y contingencia.

Configurar brigada de emergencia.

Actividades recreativas

Hacer un estudio para cuantificar actividades recreativas y sus impactos en el lugar, e identificar zonas aptas para diferentes usos

Elaborar e implementar una regulación y zonificación sobre los diferentes usos identificados.

Crear un parque ribereño en el estero Quilpué.

Generar alianzas con organizaciones u actores locales dedicadas al estudio y preservación de los elementos arqueológicos.

Establecer un sendero educativo arqueológico.

Actividades productivas

Realizar un estudio para cuantificar actividades productivas y sus impactos en el lugar, e identificar zonas aptas para diferentes usos.

Elaborar e implementar una regulación sobre los diferentes usos productivos identificados.

Incentivar los usos productivos sostenibles.

Falta de conocimiento y valorización

Implementar planes de educación ambiental.

Establecer estructuras educativas en el área.

Falta de Gobernanza

Crear un comité de gestión que aúne a todos los organismos implicados en la gestión del sitio.

Establecer las funciones y actividades del comité.

Page 133: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

131

2.2.7 Monitoreo Ambiental Con el objetivo de detectar cambios en las variables ambientales en el tiempo dentro del sitio a proteger, se propone el siguiente plan de monitoreo (Tabla 2.36), el cual forma parte del plan de manejo.

Tabla 2.36. Monitoreo ambiental propuesto para el sitio Sector Norte de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile.

Componente Variable a monitorear Metodología propuesta Frecuencia de monitoreo

ME

DIO

FIS

ICO

Clima y meteorología

Temperatura Velocidad y dirección del viento Precipitación

Recolección de datos de la estación meteorológica más cercana

Medición diaria, informes mensuales

Incendios forestales

Extensión Duración Intensidad Frecuencia

Seguir las metodologías de Conaf Cuando sucedan

Suelos

Pérdida de suelo por erosión. Grado de avance de erosión Grado de avance formas erosivas

Trampas de erosión Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) (Wischmeier,1978) Transecto de Cárcavas

Anual

Hidrogeología Aguas subterráneas (flujos y profundidad)

Identificación de manantiales Pozos o punteras

Estudio inicial, seguimiento según recomendaciones

Hidrología y calidad de aguas

Caudales medios Identificación de flujos de agua y su estacionalidad

Estudio inicial, seguimiento según recomendaciones

Calidad del agua

Parámetros fisicoquímicos, biológicos etc. Seguir metodología utilizada en línea de base (ver anexo 1)

Estudio inicial, seguimiento según recomendaciones

ME

DIO

BIÓ

TIC

O

Flora y vegetación17

Composición Riqueza de especies Especies amenazadas Abundancia o cobertura Fenología

Recorridos libres. Parcelas y/o transectos estacional

Fauna terrestre18

Composición Riqueza de especies Especies amenazadas Abundancia Patrones de ciclo de vida

Seguir metodologías de la línea de base estacional

Biota acuática (Fitoplancton, Zooplancton, Fitobentos Zoobentos, Peces)

Composición Riqueza de especies Especies amenazadas Abundancia

Seguir metodologías de la línea de base

Estudio inicial, seguimiento según recomendaciones

17 Con especial énfasis en especies amenazadas y en formaciones bosques densos y de fondo de quebrada. 18 Con especial énfasis especies en categoría de amenaza

Page 134: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

132

Componente Variable a monitorear Metodología propuesta Frecuencia de monitoreo

ME

DIO

H

UM

AN

O

Arqueología y patrimonio cultural Estado de conservación Seguir metodologías de la

línea de base anual

2.3 CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

Considerando las categorías de manejo consideradas como “áreas colocadas bajo protección oficial” definidas en el oficio Ord D.E. N°130844, el 22 de mayo del año 2013, emitido por el Servicio de Evaluación Ambiental, las categorías de área bajo protección oficial que podrían implementarse en este sitio son: Santuario de la Naturaleza y Zona de Interés Turístico.

La modalidad de protección Santuario de la Naturaleza se propone como una opción debido a que, por un lado, el área presenta como su principal elemento de valor de biodiversidad, la riqueza y endemismo de la flora y vegetación, y servicios ambientales de regulación. Los bosques esclerófilos costeros existentes dentro del sitio albergan especies escasas en la zona y algunas en categorías de amenaza, tales como, Belloto del norte (Beilschmiedia miersii), Lingue (Persea lingue), Pitra (Myrceugenia exsucca), Patagua (Crinodendron patagua), Colihue (Chusquea ciliata), Molle de hoja peluda (Schinus velutinus), Quintral del Boldo (Notanthera heterophylla), Naranjillo (Citronella mucronata), Arrayán macho (Rhaphithamnus spinosus). Estos elementos son indicativos de una vegetación en buen estado y también de la presencia de agua en la zona, tanto en forma de manantiales y flujos superficiales intermitentes, los que son mantenidos por esta presencia de vegetación boscosa en los fondos de quebradas. Aunque este aspecto no fue evaluado cuantitavamente en el estudio, sí fue comentado en los talleres participativos como de gran importancia para la comunidad tanto rural como visitante y residentes de Quilpué. Este aspecto corresponde a un servicio ambiental de regulación del ciclo hidrológico que presta la vegetación nativa del sector. Por otro lado, el sitio se encuentra sobre diversos terrenos privados, lo que permite el establecimiento de un Santuario de la Naturaleza, sin embargo, también implica que todos los propietarios deben estar de acuerdo.

La modalidad de Zona de Interés Turístico podría también proponerse para este sitio dado que es ocupado para múltiples actividades recreativas y turísticas, las que pueden amenazar la conservación de la biodiversidad o producir conflictos de intereses si estas actividades no se regulan. Ejemplos de las actividades recreativas y turísticas que fueron identificadas durante el estudio son: caminatas, picnic, asados, ciclismo y motociclismo.

Es importante destacar que las zonas con prioridad debieran ser aquellas con presencia de bosques nativos de fondo de quebrada, con Belloto del norte y Lingue. De acuerdo a la información revisada y levantada en este estudio, los terrenos con estas condiciones son

Page 135: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

133

los fundos El Rebaño, el Carmen, El Retiro y San Jorge. En éste último se constató que existen iniciativas sustentables como viñas orgánicas y el Parque privado Naturalia.

Considerando el hecho de que el área pertenece a varios propietarios distintos, se propone establecer una o más áreas protegidas tipo Santuario de la Naturaleza, abarcando las zonas de bosque nativo de fondo de quebrada con Belloto del norte y Lingue, en los fundos El Rebaño y El Carmen (zona núcleo A y zona de transición en Figura 2.25), fundo El Retiro (zona núcleo B, Figura 2.25), y fundo San Jorge (zona núcleo C, Figura 2.25). Adicionalmente, se proponer declarar el área total como Zona de Interés Turístico, con el objetivo de desarrollar un manejo coordinado el área en conjunto con las zonas de mayor protección (santuarios en zonas nucleo) y las zonas circundantes.

Finalmente, en consideración al hecho de que el sitio presenta múltiples propietarios, otra modalidad de protección del sitio es mediante un área protegida de carácter privado, administrada por una fundación, como fue propuesto por la Municipalidad de Quilpué (proyecto de Parque Intercomunal). Además, podría fomentarse la creación de áreas protegidas privadas en el sector e implementar una gestión coordinada de ellas.

Tabla 2.37. Áreas colocadas bajo protección oficial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: definición y pertinencia para el sitio Sector norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia en base a

Ord D.E. N°130844/13, Servicio de Evaluación Ambiental.

Categoría de área Definición Cumple Comentario

1 Parque Nacional o Parque Nacional de Turismo

Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse.

No

El sitio no es considerado a nivel nacional como una prioridad de conservación como Parque Nacional

2 Reserva Nacional Forestal

Área de conservación y protección del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica, y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de la flora y la fauna.

No

El sitio no es considerado a nivel nacional como una prioridad de conservación como Reserva Nacional

3 Monumento Natural

Área destinada a la preservación de muestras de ambientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y, en la medida compatible con esto, la realización de actividades de educación, investigación o recreación.

No

El sitio no es considerado a nivel nacional como una prioridad de conservación como Monumento Natural

4 Reserva de la Región Virgen

Área administrada por los poderes públicos, donde existen condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones, con ausencia de caminos para el tráfico de motores y vedada a toda explotación comercial.

No

El sitio no presenta condiciones primitivas

Page 136: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

134

Categoría de área Definición Cumple Comentario

5 Santuario de la Naturaleza

Sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

Si

El sitio presenta aspectos florísticos y ambientales como elementos de principal interés

6 Parque Marino

Áreas marinas específicas y delimitadas destinadas a preservar unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, como también aquellas asociadas a su hábitat. No se permite ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio.

No El sitio no corresponde a un área marina

7 Reserva Marina Áreas de resguardo de los recursos hidrobiológicos con el objeto de proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo.

No El sitio no corresponde a un área marina

8 Reserva de Bosque o Reserva Forestal

Terrenos del Estado en las provincias de Arauco, Valdivia, Llanquihue y en el departamento de Angol, equivalentes a una franja de no menos de 10 kilómetros de espesor, de norte a sur, que se debía reservar para que formará una barrera verde destinada a la contención de las aguas y la protección de las tierras agrícolas del valle longitudinal.

No

El sitio no se encuentra en el territorio indicadas

9 Sitios Ramsar

Áreas, que por sus funciones ecológicas son consideradas como reguladoras de los regímenes de agua y como regiones que favorecen la conservación de una flora y de una fauna característica. Su principal objetivo es velar por su preservación y adoptar medidas de protección de las aves acuáticas que las habitan, o las migratorias que las ocupan temporalmente.

No El sitio no corresponde a un humedal

10 Acuífero que alimenta vegas y bofedales (regiones XV, I y II)

Aguas subterráneas en los acuíferos alimentadores de las vegas y bofedales de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Estos acuíferos son el sustento de las actividades agroganaderas y de sobrevivencia de las comunidades andinas.

No

El sitio se encuentra en la Región de Valparaíso

11

Bien Nacional Protegido o Inmueble Fiscal Destinado para Fines de Conservación Ambiental

Bienes Nacionales Protegidos para fines de conservación ambiental, protección del patrimonio y/o planificación, gestión y manejo

No El sitio se encuentra en terrenos privados

12

Área Marina Costera Protegida o Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos*

Espacio que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales, flora y fauna, recursos históricos y culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado

No El sitio no corresponde a un área marina

13 Monumento Histórico

Lugares ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales

No

El sitio no presenta ruinas o construcciones como su principal elemento de interés

14 Zona Típica o Pintoresca

Agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas.

No

El sitio no presenta una unidad estilística arquitectónica

15 Zona de Interés Turístico*

Territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, (…), que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado.

Si

El sitio presenta condiciones especiales para la actividad turística

* Cuando la declaración respectiva obedezca a un objetivo de protección ambiental

Page 137: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

135

2.4 PLAN DE FINANCIAMIENTO

En Chile los recursos de financiamiento de área protegidas son otorgados principalmente por aportes del Estado (39%), ingresos propios (24%) y aportes de ONG o empresas (37%). Este último es uno de los más elevados si se considera el contexto regional sudamericano. Esta proporción de aportes es lo que debería plantearse en el plan de financiamiento para el sector norte de Quilpué. Asegurar el manejo efectivo y asegurar los recursos financieros suficientes son vitales para que el área protegida continúe otorgando los beneficios y mantengan su rol en la conservación de la biodiversidad.

Se propone la elaboración de un plan de financiamiento definido bajo tres flujos de ingreso. El primero otorgado por estamentos públicos, el segundo definido por aportes de privados y el tercero definido por ingresos autogestionados obtenidos de turismo, principalmente.

Los objetivos del plan de financiamiento estarán orientados a dar cumplimiento al plan de manejo del área silvestre, por lo tanto los recursos obtenidos por diferentes vías deben ser suficientes para mantener el área y su sostenibilidad.

Es importante establecer una cartera de fuentes de financiamiento según los tres flujos base, por ejemplo Lockwood y Quintela 2006, indican que una base financiera debería incluir:

• Fondos Gubernamentales • Fondos del sector privado, como pago para acceso y uso de las área protegida • Contribuciones no monetarias de comunidades locales • Aportes de ONG y agencias de desarrollo • Cambios de deuda por naturaleza • Fondos fiduciarios y otros • Empresas privadas que tienen el potencial para generar flujos de ingresos más y

estables, empleos y otros beneficios para actores claves.

Para el caso del sector norte de Quilpué, se detallan a continuación las posibles fuentes de financiamiento:

- Los ingresos de origen público deberán ser gestionados con la Municipalidad de Quilpué, la cual podrá generar recursos vía aprobación de proyectos específicos orientado a educación ambiental y manejo de áreas verdes. También se debería pensar en posibles aportes directos entregados por Ministerio de Medio Ambiente y CONAF.

- Los ingreso privados, deben orientarse a los aportes de propietarios, personas naturales o de empresas de la región que quieran, bajo sus lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial, donar recursos o gestionar actividades en el área protegida (bajo modalidad de pago por uso). En este sentido, dada la cercanía a centro poblado, en el área se debería fomentar el uso para actividades deportivas que no generan impacto ambiental, como corridas, trayectos en mountainbike, trekking, etc.

Page 138: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

136

- Ingresos de autogestión, se estima que el uso del área como sitio de interés turístico debería ser uno de los principales objetivos dentro del plan de financiamiento, ya que una actividad de este estilo permitirá contribuir al desarrollo socioeconómico local y la conservación de los recursos naturales. El programa de turismo debe considerar los siguientes objetivos:

1) lograr un mayor ingreso y sostenibilidad financiera para el área protegida, por medio de inversiones para el desarrollo sostenible del turismo en estas áreas y sus alrededores.

2) lograr un mayor beneficio socioeconómico y ambiental en el municipio y comunidades aledañas del área protegida.

3) lograr el fortalecimiento institucional del área.

El turismo como mecanismo de autogestión debería representar al menos el 25% del total neceserio para el financiamiento del área, se debe dar énfasis al cobro de entrada y merchandising, ítem que debería entregar al menos un 49% del total definido.

Se elaboró una propuesta económica con los costos del Plan de Manejo, para un periodo de total de 5 años. Para la cual se consideró la meta global del Plan y las actividades propuestas para la reducción de las amenazas críticas identificadas. En la Tabla 2.38 se presenta el resumen de los costos por componente de la propuesta económica, el detalle de ésta se entrega en Anexo Bases de Datos Digital.

Tabla 2.38 Costos Plan de Manejo ( 5 años) Sector Norte de Quilpué

Componente Años de ejecución TOTAL Programa de Investigación 1 año $ 84.600.000

Implementación 1 año $ 71.280.000 Programa de Difusión y Cooperación 5 años $ 110.700.000

Programa Educación Ambiental 5 años $ 268.650.000 Monitoreo Ambiental 5 años $ 190.669.200

Administración y Mantención 3 años $ 276.796.800 TOTAL (valores más IVA) $ 1.002.696.000

Fuente: Elaboración propia.

2.5 CONCLUSIONES

A partir de la revisión de antecedentes, información levantada en terreno y en los talleres participativos, se puede concluir que:

• Los elementos bióticos estudiados presentan elementos característicos propios de ambientes mediterráneos con influencia costera de la zona central de Chile, incluyendo algunas especies amenazadas de flora y fauna. Destacan formaciones de bosque nativo del tipo Esclerófilo costero, con elementos florísticos endémicos y de distribución restringida a nivel nacional. Asimismo, destaca la presencia de especies declaradas Monumento Natural como son el Belloto del norte y la Palma chilena.

Page 139: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

137

• La presencia y calidad de los bosques de fondo de quebrada indican servicios ambientales de regulación del ciclo del agua y mantención de aguas subterráneas, lo que es de gran importancia para la comunidad local.

• Existen elementos de valor patrimonial como son las piedras tacitas y una casa con características arquitectónicas coloniales escasas en la zona. Estos elementos suman valor al área.

• Existe un gran interés en la comunidad local por conservar el área, lo que representa una oportunidad para desarrollar iniciativas de conservación.

En base a estos antecedentes se elaboró una propuesta de plan de manejo. Dicho plan de manejo de conservación sigue los lineamientos de los enfoques Evaluación de la Reducción de Amenazas y los Estándares Abiertos para la Práctica de la conservación.

Los objetos de conservación seleccionados en este sitio son: las especies amenazadas de flora y fauna, los bosques nativos densos del tipo esclerófilo y de fondo de quebrada y los sitios patrimoniales. En base a la ubicación territorial de estos objetos se definió una zonificación preliminar, basada en tres tipos de zonas: zonas núcleo (con mayor elementos de valor), zona de amortiguación y zona de transición.

Las amenazas directas identificadas son: cambios de uso de suelo y extensión urbana, incendios forestales, actividades recreativas y actividades productivas. También se revisó y describió las amenazas microbasurales, erosión, especies invasoras y presencia de perros (en Anexo 5.3). Las amenazas indirectas identificadas son: falta de gobernanza clara para el manejo del sector, y la falta de valorización de la biodiversidad que puede existir por parte de algunos actores o usuarios del sitio. Para cada amenaza identificada se proponen objetivos y actividades para controlar o reducir su impacto sobre la biodiversidad en el sitio.

Para lograr la implementación de las medidas y actividades propuestas y con ello conservar los valores del área estudiada se sugiere el siguiente esquema de áreas de protección: Establecer áreas de protección en las zonas núcleo A (Quebrada El Belloto, fundo El Rebaño), o extendiendo el área del Parque Intercomunal que define el Premval había el noroeste; zonas núcleo B (zona alta micro cuenca fundo El Retiro) y C (zona alta micro cuenca fundo San Jorge) mediante alguna forma de protección privada. Gestionar el manejo de estas tres zonas de manera coordinadas y con restricciones en el área circundante (zona de amortiguación).

Page 140: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

138

3 SITIO 2: QUEBRADA EL ZAINO - LAGUNA COPÍN

Page 141: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

139

3.1 ANTECEDENTES Y LÍNEA DE BASE

3.1.1 Área de estudio El área de estudio corresponde al sector de la quebrada del estero El Zaino y La Laja, y el sector de la Laguna Copín; se ubica entre los 1.000 y los 3.000 m.s.n.m. Este sector se encuentra dentro de la comuna de Sata María, V Región de Valparaíso y el territorio es de propiedad de la Comunidad de Campo Jahuel. El límite del área de estudio, cuya superficie total es de 6.639 hectáreas, fue definido de acuerdo a criterios de delimitación de cuencas hidrográficas (Figura 3.1).

El área es visitada y transitada por distintos usuarios, principalmente ganaderos y turistas principalmente. El sector cuenta con senderos o huellas utilizados por los usuarios, incluyendo los tramos del Sendero de Chile y otros senderos de acceso al lugar: Orolonco, Meseta de Jahuel, Campos de Ahumada y Laguna El Copín. Existe además otro ingreso por la comuna de Putaendo, por un sector conocido como El Rocín.

Esta área fue identificada y propuesta como un sitio de interés para la conservación en la Estrategia Regional para la Conservación de la Diversidad Biológica de la V Región. En ella se sugiere la realización de estudios sobre flora y fauna nativa y el establecimiento de un área protegida privada. Al respecto, cabe mencionar que en abril de 2014 se ha presentado ante el Ministerio del Medio Ambiente un expediente para declarar a la zona como Santuario de la Naturaleza, a petición de la Comunidad de Campo Jahuel, y con el apoyo y asesoría de la corporación CIEM Aconcagua.

Page 142: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

140

Figura 3.1. Área de estudio Sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia.

Page 143: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

141

3.1.2 Medio físico 3.1.2.1 Clima

Siguiendo la clasificación de Köppen modificada (IGM, 2005 citado en CIREN 2012b), la comuna de Santa María presenta tres climas a medida que se asciende en altura: Templado cálido con lluvias invernales en las zonas bajas, Templado frío con lluvias invernales un las zonas con altitud media y el clima Tundra por efecto de la altura en la zona andina.

3.1.2.2 Hidrogeología

Dentro de la cuenca del río Aconcagua, sólo existen acuíferos subterráneos alrededor del cauce del río Aconcagua y Putaendo, ya que en el resto de la cuenca, la permeabilidad es nula o muy baja (CADE-IDEPE 2004).

3.1.2.3 Suelos

De acuerdo al estudio “Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad - Cuenca del río Aconcagua” (CADE-IDEPE 2004), en la cuenca del río Aconcagua, los suelos corresponden a anfisoles, inceptisoles y molisoles. Los anfisoles son suelos con buen grado de evolución que se presentan en sectores costeros de la V región y se han desarrollado directamente a partir de roca granítica. Los inceptisoles son suelos de desarrollo incipiente y se sitúan preferentemente en la costa de la V región, generalmente derivados de tarrazas marinas altas y planas. Los molisoles son suelos aluviales que en la región alcanzan un desarrollo moderado y se ubican en el valle central.

Entre los suelos de la cuenca del río Aconcagua, en los sectores estero Pocuro, Curimón, Catemu, Las Chilcas y en La Calera, se presentan terrazas remanentes con características edáficas que permiten un buen desarrollo de raíces y buena retención de la humedad que se caracterizan por presentar perfiles profundos, bien desarrollados, de texturas medias a finas, de buena estructura, planos suavemente ondulados.

En los sectores de Chagres y Putaendo, existen suelos aluviales recientes con desarrollo incipiente de sus perfiles, de texturas medias a gruesas, con diversos grados de pedregosidad.

3.1.2.4 Geología, Geomorfología y Riesgos Naturales

Geología superficial local

La Figura 3.2 muestra las formaciones geológicas presentes en el área de estudio, se observa que se ésta se encuentra cubierta principalmente por secuencias sedimentarias correspondientes a depósitos aluviales y/o fluviales con gran aporte de gravas, arenas y limos, además se observan manchas de sedimentos de origen volcánicos con mayor presencia en la zona oeste del área en estudio. En la Tabla 3.1 se presenta una descripción de las formaciones geológicas presentes a una escala local de observación

Page 144: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

142

(1:250.000), ordenadas por tipo de secuencias y tiempo geológico, desde las más recientes a las más antiguas.

Tabla 3.1. Formaciones geológicas en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín.

Secuencias sedimentarías

Q1 Pleistoceno-Holoceno

Abanicos mixtos de depósitos aluviales y fluvioglaciares con intercalación de depósitos volcanoclásticos.

Secuencias volcánicas

M3i Mioceno inferior-medio

Complejos volcánicos parcialmente erosionados y secuencias volcánicas: lavas, brechas, domos y rocas piroclásticas andesítico-basálticas a dacíticas. En la Cordillera Principal, regiones I a VIII: complejos volcánicos Doña Inés y Ojos de Maricunga; formaciones Cerro Las Tórtolas y Farellones.

Secuencias volcanosedimentarias

OM2c Oligoceno-Mioceno

Secuencias volcanosedimentarias: lavas basálticas a dacíticas, rocas epiclásticas y piroclásticas. En la Cordillera Principal, regiones I a IX: formaciones Lupica, Escabroso, Abanico, Coya-Machalí, Cura-Mallín (inferior).

Ks2C Cretácico Superior Secuencias volcanosedimentarias continentales: rocas epiclásticas y piroclásticas riolíticas, lavas andesíticas y traquíticas. En las regiones IV a Metropolitana: formaciones Quebrada Seca, Viñita (oriental), Los Elquinos y Lo Valle.

Rocas intrusivas

Ktg Cretácico Superior-Terciario Inferior

Granodioritas, dioritas y pórfidos graníticos. Entre las cordilleras de la Costa y Principal, regiones I a IV; en la Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: granitoides y pórfidos de Puerto Ibáñez e islas Evans.

Fuente: Elaboración propia en base a Mapa Geológico de Chile. (SERNAGEOMIN)

En el área además se reconocen dos formaciones principales: formación Abanico y formación Farellones, cuyas características de describen a continuación:

- Formación Abanico: Se caracteriza por la presencia de lavas andesíticas, porfídicas y brechas, en especial, para el sector del Estero del Zaino se encuentran tobas y tobas brechosas andesíticas, lavas andesíticas, porfídicas y areniscas brechosas que corresponde al techo de la formación.

- Formación Farellones: se compone de tobas soldadas, dacíticas potentes coladas de andesitas basálticas y en menor cantidad brechas volcánicas, además en el sitio pueden presentarse ignimbritas rosáceos.

Existe presencia de un lineamiento de fallas que corresponde al sistema Pocuro Jahuel, este determina una configuración de fallas en sentido N-S, las cuales nivelan las tres formaciones existentes, y producen un pliegue y/o dislocación de los estratos de la formación Abanico, desde el sector de Santa Filomena hacia el este (CIEM, 2012).

Page 145: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

143

Figura 3.2. Geología superficial en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia en base a Mapa Geológico de Chile. (SERNAGEOMIN).

Page 146: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

144

Geomorfología

El sitio de estudio se encuentra emplazado entre dos macro unidades geomorfológicas, la primera de ellas ubicada hacia el sector oriente y de mayor altura del área de estudio, la cual se denomina cordillera andina de retención crionival caracterizada por la retención de nieve y de agua en estado sólido a causa del frio en altura. El sector poniente del sitio se encuentra en la zona denominada cuencas transicionales semiáridas (BORGEL, 1983).

En el estudio desarrollado por la Corporación CIEM Aconcagua denominado “Diseño de Planes de Conservación ambiental de tres ecosistemas Patrimoniales de Aconcagua” se reconocen para el área dos zonas con dominios morfodinámicos marcados, uno correspondiente al subsector denominado Vegas del Copín donde el dominio de las condiciones de media montaña se hace predominante y el subsector de la Laguna Copín donde las condiciones de alta montaña se hacen presente por la altura y la influencia de la nieve en el modelamiento del paisaje.

En la Figura 3.3 se muestran los paisajes característicos para la zona de media montaña, coincidente con la macrozona de cuencas transicionales semiáridas, se presentan sistemas vertientes comandados por la baja presencia del frío en cuanto a la modelación de las formas, ocupando su lugar como factores importante el agua y la geología. Existen vertientes de flancos pasivos y activos, las primeras orientadas principalmente hacia el sureste y las segundas hacia el noreste, también se encuentran vertientes de caras libres con conos de sedimentación, tal como se presentan en la fotografía B. Son características del sector formas fluviales tales como terrazas y conos, los que debido a la pendiente pueden depositar material hacia ambos lados del flujo de la escorrentía. Los conos se ven favorecidos por el aporte de pequeñas quebradas intermitente por donde el agua se acumula y permite el transporte de material de manera difusa, sin dirección definida.

En el área de alta montaña los principales agentes modeladores del paisaje corresponden a la geología, el frio y la nieve. En la Figura 3.4 se presentan algunos de los paisajes característicos de esta zona. Se hacen evidentes procesos de meteorización de la roca y crioclastismo (ver fotografías C-D), identificados por vertientes de cara libre con taludes de gravedad, en estos sectores los estratos afloran y debido a influencia del frio y la nieve aportan material hacia la falda de la vertiente producción acreción de materiales. También se encuentran vertientes conforme simple, de relieve suavizado y con algunos afloramientos rocosos.

Page 147: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

145

Figura 3.3. Paisajes característicos zona de media montaña, sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín.

A)

B)

C)

D)

Page 148: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

146

Figura 3.4. Paisajes característicos zona de alta montaña, sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín.

A)

B)

C)

D)

Page 149: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

147

Riesgos naturales

Erosión hídrica de suelos

La erosión hídrica se define como el proceso de disgregación y transporte de particulas del suelo por la acción del agua, este transporte puede ser a nivel superficial cuando de traduce en una disgregación, dispersión y arrastre de las particulas del suelo o en profundidad cuando la actuación del agua crea condiciones propicias en el perfil del suelo para que este se desplace por la acción de la gravedad. Los distintos tipos de incidencias del agua en el suelo se expresan en formas de erosión hidrica como por ejemplo erosión laminar, regueros o surcos y carcavas. En la actualidad la erosión de los suelos en el pais constituye uno de los mayores problemas ambientales en el campo silvoagropecuario, especialmente porque es un recurso no renovable a escala humana y dada la propia actividad humana el proceso es en la actualidad creciente (CIREN,2009), de ahí la importancia de determinar las áreas donde las erosión se encuentra más avanzada para intertar la corrección y salvaguadia del medio, y/o discriminar aquellas zonas más sensibles a la erosión para regular las acciones e indicidir en lo mínimo posible en ellas.

Durante la campaña de terreno realizada al área de estudio no se encontraron evidencias latentes de formas de erosión hídrica tales como erosión laminar, regueros o surcos, y cárcavas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en sectores de media montaña el uso de esta zona como pastoreo de animales puede implicar una posible erosión de las laderas que cuentan con una menor cobertura vegetacional. En sectores que presenten afloramientos rocosos que pueden ayudar a proveer de material a la ladera, se hace importante el hecho de analizar la potencialidad del terreno a erosionarse por efectos hídricos, es decir describir su erosión potencial.

La estimación de la erosión potencial realizada en el sitio consideró variables básicas (pendiente, exposición y cobertura vegetacional) que influyen en este proceso, teniendo como resultado una cartografía de zonificación preliminar de la erosión potencial para el área de estudio.

De las características fisiográficas de un terreno, la pendiente es uno de los factores que más influye en la erosionabilidad del mismo. Al aumentar la inclinación de las laderas y la longitud de las mismas, lo hacen la velocidad y el volumen de la escorrentía superficial, así como el impacto por salpicadura pendiente abajo. La exposición del suelo al sol, se relaciona con la cantidad de radiación solar que recibe el suelo, en la medida que el suelo recibe mayor radiación provoca una mayor evaporación del agua y por consiguiente una mayor intensidad de los procesos de interperización (fase rocosa) o menor contenido de agua en los primeros horizontes, los que al recibir la precipitación se saturan y dependiendo de los factores anteriores, se acelera la potencialidad erosiva del suelo (CIREN, 2009). Para la determinación de éstos factores (pendientes del terreno y exposiciones de las laderas), se trabajó con las herramientas 3D Analyst de la plataforma SIG ArcGis 9.3, usando como insumo un Modelo Digital de Elevación (MDE), disponible de manera gratuita en la web.

Page 150: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

148

En la Figura 3.5 se presentan las pendientes del terreno para el área de estudio, clasificadas según MARSH (1978) para los fenómenos de erosión y desplazamientos de terrenos, por la cual los valores de pendientes son clasificados según lo que se muestra en la Tabla 3.2. Las pendientes en el área del estudio se encuentran distribuidas principalmente entre moderadas, fuertes y muy fuertes, respectivamente cubren un 30 % (2.010 hectáreas), 31% (2.029 hectáreas) y 34% (2.255 hectáreas) de la superficie total del sitio, sólo un 5% (343 hectáreas) presenta pendientes suaves. Tal configuración, según la clasificación de Marsh, habla de terrenos con alto peligro de desplazamientos y de erosión, especialmente cuando el manejo de éstos no es el adecuado. La Figura 3.6 muestra la exposición de las laderas en el área de estudio, el 65% (4.325 hectáreas) de las laderas presentan una exposición este, sur-este y sur-oeste representando un nivel medio de erosionabilidad, las exposiciones norte, nor-oeste de alto nivel de erosionabilidad se encuentran en un 17% (1.148 hectáreas) de las laderas, seguidas en menor proporción por aquellas que poseen una exposición sur y nor-este, las que respectivamente se presentan en un 14% (898 hectáreas) y 4% (255 hectáreas) en el área de estudio.

Tabla 3.2. Clasificación de pendientes.

Tipo de pendiente Valores en grados (°) Descripción

Muy fuerte >25° Existe peligro de desplazamientos si sobre estos terrenos se realizan determinadas construcciones o labores de remoción

Fuerte 15-25° Si se disminuye la cobertura vegetal, hay peligro de erosión y formación de cárcavas

Moderada 15-5° Se pueden desarrollar actividad agrícolas y de urbanización. Sin embargo una inadecuada explotación puede hacer susceptible la superficie a erosión

Suave <5° Los terrenos se pueden dedicar a los usos más intensivos Fuente: Elaboración propia en base a MARSH (1978).

La desprotección de la vegetación se presenta en la Figura 3.7. Ésta consiste en la determinación de la clase de desprotección que las formaciones vegetacionales otorgan al suelo según el grado de cobertura o usos de suelos, respecto de la fuerza de la precipitación, y a la facilidad u obstrucción que entregan al desplazamiento del escurrimiento superficial. La Tabla 3.3 presenta la clasificación de los distintos tipos de coberturas vegetacionales y/o usos de suelos, la información que se utilizó para realizar el análisis se obtuvo desde el Catastro y evaluación del recurso vegetacional nativo de Chile elaborado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Como resultados se observa que el área se encuentra dividida en tipo de vegetación de grados de desprotección semi-denso, abierto y muy abierto, lo que implica un grado de erosionabilidad que va desde moderado a muy alto, la superficies cubiertas por cada una representan el 21% (1.387 hectáreas), 39% (2.604 hectáreas) y 32% (2.161 hectáreas) respectivamente.

Page 151: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

149

Tabla 3.3. Clasificación de cobertura vegetacional.

Clasificación cobertura Descripción Coberturas vegetacionales

Densas Sobre 75% de cobertura vegetacional

Bosque Nativo Adulto Denso, Bosque Nativo-Renoval Denso, Bosque Nativo-Renoval Semidenso, Matorral Arborescente Denso, Matorral Denso, Praderas Perennes, Renoval Denso, Renoval Semidenso, Vegas.

Semi-densas Entre 50-75% de cobertura vegetacional

Bosque Nativo achaparrado Semidenso, Matorral Arborescente Semidenso, Matorral Pradera Semidenso, Matorral Semidenso, Matorral-Suculentas Denso, Plantación Frutal Adulta, Plantaciones Forestales, Terrenos de uso agrícola.

Abiertas Entre 25-50% de cobertura vegetacional

Bosque Nativo achaparrado abierto, Matorral Abierto, Matorral Arborescente Abierto, Matorral Arborescente Muy Abierto, Matorral Pradera Abierto, Matorral- Suculentas Abierto, Matorral-Suculentas Semidenso, Plantación Frutal joven, Plantaciones jóvenes o recién cosechada, Renoval Abierto.

Muy abiertas Menos 25% de cobertura vegetacional

Estepa Andina Central, Matorral Muy Abierto, Matorral Pradera Muy Abierto, Matorral- Suculentas Muy Abierto, Minería industrial, Praderas anuales, Renoval Muy Abierto, Rotación cultivo-pradera.

Fuente: “Determinación de erosión actual y fragilidad de suelos en la V Región utilizando datos satelitales y SIG”. CIREN, 2009.

Para la zonificación de la erosión potencial del sector Quebrada El Zaino-Laguna El Copín, se valoraron las tres variables utilizando una grilla de unos 100 metros por 100 metros sobre el área que cubre el sitio de estudio, a cada celda de la grilla se le entregó un valor de pendiente, exposición y clase de desprotección vegetacional. Luego se realizaron cruces de las variables utilizando la metodología de “mapa semáforo”, por la cual se comparan todas las clases o categorías de una variable con la de otra, asignándole un valor al cruce. En la Tabla 3.4 se presenta la clasificación de las condiciones del terreno la que se obtiene mediante el cruce de las clases de exposiciones de las laderas y las pendientes del terreno, mientras mayor sea la exposición del sol y la pendiente, más alto es el número de condición del terreno representando a su vez una potencialidad mayor de erosión. La determinación del grado potencial de erosión total, se obtiene del cruce de las condiciones del terreno con las clases de desprotección vegetacional, el que se presenta en la Tabla 3.5, mientras mayor sea el número de condición del terreno y a clases de desprotección vegetacional de menor cobertura vegetación (más abiertas), mayor será el grado de erosión potencial.

Tabla 3.4. Determinación clasificación de las condiciones del terreno, cruces exposiciones de laderas v/s pendientes del terreno.

Condiciones del terreno Pendiente Suave Moderada Fuerte Muy fuerte

Exposición

Plano 1 1 1 2 Sur 1 1 2 2 Este / Sur-este/ Sur-oeste 2 2 2 3 Nor-este 3 3 3 4 Norte/Nor-oeste 3 4 4 4

Fuente: elaboración propia.

Page 152: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

150

Tabla 3.5. Determinación grado de erosión potencial, cruces condiciones de terreno v/s clases de desprotección vegetacional.

Grado erosión potencial Clase de desprotección vegetacional Densa Semi densa Abierta Muy abierta

Condiciones del terreno

1 Nula o baja Moderada Moderada Severa 2 Nula o baja Moderada Severa Severa 3 Moderada Severa Severa Muy severa 4 Moderada Severa Muy severa Muy severa

Fuente: elaboración propia. Los grados de erosión potencial que se obtuvieron y sus características son los siguientes:

1. Erosión nula o baja: Implica condiciones del terreno de valor 1 y clases de desprotección vegetacional densa, es decir, terrenos con pendientes que pueden ir de suave a fuerte pero con clase de desprotección vegetacional densas con cobertura vegetacional sobre el 75%.

2. Erosión moderada: Se define por la combinación de clases de condiciones de terrenos con exposición norte-noreste y pendientes moderadas a muy fuerte desprotección vegetacional densa; terrenos de exposición de baja exposición de ladera y pendientes suaves a fuertes con coberturas vegetacionales que cubren entre un 50% y 75% del terreno; además de terrenos con condiciones de terreno clase 1 (pendientes suaves a fuertes con exposiciones sur) y vegetación abierta.

3. Erosión severa: Se presenta en condiciones de terrenos con exposiciones moderadas a fuertes y pendientes suaves a muy fuertes combinadas con vegetación semi densa; condiciones medias del terreno con vegetación abierta; y terrenos con pendientes suaves a fuertes, con exposición sur y vegetación muy abierta.

4. Erosión muy severa: Implica condiciones de terrenos con pendientes muy fuertes y exposición solar medias a muy altas con clases de desprotección abierta y muy abierta.

La zonificación de la erosión potencial del área de estudio se expone en la Figura 3.8 (en Anexo 2). De la superficie total del sitio, el 63% (4.202 hectáreas) presenta una erosión potencial severa lo que se encuentra determinado principalmente por la alta prensencia de pendientes moderadas a fuertes en conjunto con coberturas vegetacionales semi densas; el 25% (1.640 hectáreas) presenta potencialidad moderada a la erosión, seguido por un 2% (164 hectáreas) de superficies que puediesen presentar erosión muy severa.

Otros riesgos

En relación con las fallas geológicas presentes en el sector, no existen a la fecha datos sobre movimientos de los bloques que separa la falla, lo que no descarta la posibilidad de que en algún momento la falla se active y produzca movimientos en masa que puedan cambiar el paisaje y uso de este por el hombre (CIEM Aconcagua 2012). Tampoco se presentan registros de incendios forestales en el área en los últimos diez años, según datos entregados por CONAF (2014).

Page 153: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

151

Figura 3.5. Pendientes terreno sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia en base

Modelo Digital de Elevación (MDE).

Page 154: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

152

Figura 3.6. Exposición laderas sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia en base Modelo Digital de Elevación (MDE).

Page 155: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

153

Figura 3.7. Clase de desprotección de la vegetación sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia.

Page 156: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

154

Figura 3.8. Zonificación erosión potencial en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia.

Page 157: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

155

3.1.2.5 Hidrología y calidad de aguas superficiales

Respecto a la hidrología de la comuna de Santa María, ésta participa de una cuenca exorreica, andina; y de la subcuenca del río Rocín (DGA, Moptt, 2004 citado en CIREN 2012b).

La cuenca del Aconcagua, según el estudio “Línea base para el uso de indicadores biológicos en la cuenca del río Aconcagua” (2011), presenta aguas con un pH neutro con tendencia a la alcalinidad, con valores de conductividad y sólidos totales disueltos que van en aumento desde la zona alta de la cuenca, hacia la zona baja. Se identificó una concentración de oxígeno disuelto prácticamente homogénea en toda el área de estudio. Con relación a la referencia ambiental NCh 1333, las aguas de la cuenca cumplen con los parámetros establecidos para el desarrollo de la vida acuática. Esto último indicaría que, a pesar de las diversas actividades que se realizan en la cuenca, el río aún puede conservar su capacidad de autodepuración.

Con relación a la recopilación de información disponible de aquellos cuerpos de agua ubicados dentro del área de interés, sólo se pudo rescatar información relacionada al estero El Zaino y Laguna Copín. Respecto al Estero El Zaino, se extrajo que se forma producto de la confluencia de una serie de quebradas que alimentan y generan el lecho en cuestión; que sus aguas son de tipo torrentosas, nacientes de la cordillera de los andes y su régimen es de tipo pluvio-nival. El paisaje en donde está ubicado es variable debido a su marcado dominio morfo climático entre la media montaña y la alta montaña (CIEM Aconcagua 2014). Para el caso de la Laguna Copín, se extrajo que se ubica entre dos valles de la cordillera de los Andes a una altura aproximada de 2700 m.s.n.m., que su régimen de alimentación es principalmente nival y que se caracteriza por sus salidas de agua subterránea, las cuales alimentan otros sistemas acuáticos, tipo estero, vegas y vertientes cordilleranas, otorgándole a la zona una gran biodiversidad (CIEM Aconcagua 2014).

Se realizó un muestreo de aguas en cinco puntos distribuidos en los dos cursos de agua presentes en el área Tabla 3.6. La ubicación final de los puntos de muestro fue ajustada en terreno en función de la disponibilidad y cantidad de agua en cada sección de los cursosde agua, y posibilidades de acceso. La metodología específica de muestreo se detalla en la sección 5.1.1.5, Anexo 5.1.

Tabla 3.6. Ubicación de puntos de muestreo de aguas superficiales en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014.

Estación Cuerpo de agua Sector Coordenadas UTM

Este Norte EZ1 Estero El Zaino Aguas arriba 350618 6389610 EZ2 Estero El Zaino Tramo intermedio bajo 350351 6387817 EZ3 Estero El Zaino Aguas abajo 350408 6387386 LL1 Estero La Laja Aguas arriba 355721 6391089 LL2 Estero La Laja Aguas abajo 351390 6388028

Fuente: elaboración propia.

Page 158: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

156

A continuación se describen los resultados obtenidos en la campaña de terreno realizada durante el mes de enero de 2014. Los datos de cada parámetro de presentan en la Tabla 3.7. En próximos monitoreos o estudios de la calidad del agua en la zona, se recomienda considerar posibles efectos de las actividades productivas en la zona, por ejemplo la minería, distribuyendo puntos de muestreo aguas arriba y aguas debajo de zonas de impacto, además de los puntos ya establecidos en este primer muestreo.

Parámetros in-situ Conductividad eléctrica: Respecto al estero El Zaino, se observa en la Figura 3.9 que la conductividad medida va en aumento desde aguas arriba hacia aguas abajo del sistema. Puntualmente se registró un máximo de 180,0 uS/cm en la estación EZ-3 y un mínimo de 135,0 uS/cm en la estación EZ-1 (Tabla 3.7, Figura 3.13). En tanto para el estero La Laja, se observó una mayor conductividad aguas abajo en la estación LL-2 con un valor de 192,0 uS/cm, respecto al menor valor detectado aguas arriba en la estación LL-1 con 69,0 uS/cm, respectivamente (Tabla 3.7, Figura 3.13). De acuerdo a la NCh1333.Of78, ambos esteros clasificaron con aguas con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales, principalmente para su uso relacionado al riego (Figura 3.9).

pH: El estero El Zaino, registró en toda su extensión un pH similar (entre 8,2 a 8,3 Unidades aguas arriba y aguas abajo) en tanto el estero La Laja, registró aguas arriba en la estación LL-1 un pH levemente inferior de 8,3 Unidades y aguas abajo en la estación LL-2 un pH de 8,6 Unidades (Figura 3.9, Figura 3.13; Tabla 3.7). Según la clasificación de Hounslow (1995), ambos esteros presentaron aguas con un pH moderadamente alcalino (7,8 a 9,0 Unidades). De acuerdo a la NCh1333.Of78, ambos esteros clasificaron con aguas adecuadas para su uso en actividades relacionadas al riego, para el desarrollo de vida acuática y cualquier actividad que requiera su contacto directo. Puntualmente las aguas medidas en la estación LL-2, no aplican o no son aptas para el tercer uso mencionado.

Oxígeno disuelto: El estero El Zaino, registró una concentración de oxígeno disuelto levemente superior aguas arriba en la estación EZ-1 con 8,3 mg/L, respecto al tramo intermedio bajo en la estación EZ-2 con 8,1 mg/L y el tramo inferior en la estación EZ-3 con 8,0 mg/L (Figura 3.9). El estero La Laja, registró tanto aguas arriba como aguas abajo un contenido de oxígeno similar con 8,2 mg/L y 8,1 mg/L, respectivamente (Tabla 3.7, Figura 3.13). De acuerdo a la NCh1333.Of78, ambos esteros clasificaron con aguas adecuadas para el desarrollo de la vida acuática.

Temperatura: La temperatura en el estero El Zaino fue en aumento desde aguas arriba hacia aguas abajo, con un máximo de 21,0 °C en la estación EZ-3 y un mínimo de 15,4 °C en la estación EZ-1. El estero La Laja, presentó una temperatura similar en toda su extensión entre los valores 16,5 °C y 16,9 °C (Figura 3.9, Figura 3.13; Tabla 3.7) No se puede aplicar la normativa de referencia, ya que no se tiene información de la temperatura natural del sitio. Después de este estudio, la temperatura medida durante esta campaña podría considerarse como natural o de línea de base.

Page 159: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

157

Parámetros fisicoquímicos

Sólidos suspendidos totales: El estero El Zaino, registró un contenido máximo de sólidos totales suspendido igual a 12,6 mg/L en el sector intermedio bajo del sistema, en la estación EZ-2 y un contenido mínimo de 9,7 mg/L, aguas arriba en la estación EZ-1. En tanto, a lo largo del estero La Laja, se registró un contenido similar de este parámetro, con 4,0 mg/L en la estación LL-1 y 3,8 mg/L en la estación LL-2. (Figura 3.10, Figura 3.14; Tabla 3.7). La referencia ambiental no hace mención a este parámetro.

Turbidez: El estero El Zaino, registró una turbidez máxima de 165,90 NTU en el sector intermedio bajo del sistema, en la estación EZ-2 (eso se condice con el mayor valor sólidos totales suspendidos encontrado en esta misma estación) y una turbidez mínima de 5,53 NTU, aguas arriba en la estación EZ-1. En tanto, en el estero La Laja, se registró un valor máximo de turbidez igual a 4,76 NTU en la estación LL-1 y una turbidez mínima de 1,23 NTU en la estación LL-2. (Figura 3.10, Tabla 3.7). De acuerdo a la NCh1333.Of78, en general ambos esteros clasificaron con aguas aptas para su uso en actividades que requieran contacto directo (salvo la estación EZ-2).

Sólidos disueltos totales: En la Figura 3.10, se observa que el contenido de este parámetro medido en el estero El Zaino, aumentó desde aguas arriba hacia aguas abajo, con un máximo igual a 119 mg/L en la estación EZ-3 y un mínimo de 89 mg/L en la estación EZ-1. La misma dinámica se registró en el estero La Laja, en donde el mayor contenido de sólidos disueltos fue registrado aguas abajo en la estación LL-2 con 127 mg/L y el menor contenido aguas arriba en la estación LL-1 con 46 mg/L. De acuerdo a la NCh1333.Of78, ambos esteros clasificaron con aguas con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales, principalmente para su uso relacionado al riego (Tabla 3.7).

Color verdadero: Aguas arriba y aguas bajo del estero El Zaino se registró el mismo color en sus aguas con 40 PtCo, mientras que en el tramo intermedio el color de las aguas fue de 0 PtCo. En tanto en el estero La Laja, se registró aguas abajo un color verdadero levemente superior que aguas arriba con 30 PtCo y 20 PtCo (Figura 3.10). La referencia ambiental no hace mención a este parámetro. (Tabla 3.7).

Nutrientes

Fósforo total: En la Figura 3.11, se observa que el contenido de este parámetro fue similar en las tres estaciones definidas a lo largo del tramo del estero El Zaino. Tanto el tramo intermedio bajo como aguas abajo, registraron una concentración de fósforo de 26 ug/L, levemente superior que aguas arriba con 25 ug/L. En tanto, el estero La Laja registró aguas arriba en la estación LL-1 el máximo valor de fósforo total con 72 ug/L respecto aguas abajo, en la estación LL-2 donde se identificó la menor concentración con 21 ug/L. La referencia ambiental, no hace mención a este parámetro (Tabla 3.7, Figura 3.15).

Nitrógeno amoniacal: Tanto en las aguas del estero El Zaino como en las aguas del estero La Laja, se registró una concentración de nitrógeno amoniacal bajo el límite de

Page 160: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

158

detección <10 ug/L. La referencia ambiental, no hace mención a este parámetro (Tabla 3.7).

Nitrato: En la Figura 3.11, se observa que aguas arriba del estero El Zaino se presentó la máxima concentración de nitrato igual a 104 ug/L, mientras que tanto en el tramo intermedio bajo como aguas abajo, dicho parámetro registró valores bajo el límite de detección <46 ug/L. Lo mismo ocurrió para el estero La Laja, aguas arriba se registró un valor cuantificable máximo igual a 307 ug/L, en tanto aguas abajo se detectó un contenido de este nutriente bajo el límite de detección <46 ug/L (Figura 3.11). La referencia ambiental, no hace mención a este parámetro (Tabla 3.7).

Nitrito: Dicho parámetro se presentó con una concentración similar a lo largo de todo el tramo de agua medido en el estero El Zaino. Tanto aguas arriba como el tramo intermedio bajo, se registró una concentración menor de 1,2 ug/L de nitrito, mientras que aguas abajo se registró una concentración levemente superior en la estación EZ-3 con 1,5 ug/L (Figura 3.11). El estero La Laja, registró aguas arriba en la estación LL-1 un contenido de nitrito levemente superior de 1,5 ug/L, respecto aguas abajo en la estación LL-2 con 0,9 ug/L (Figura 3.11). La referencia ambiental, no hace mención a este parámetro (Tabla 3.7).

Nitrógeno orgánico total: Aguas arriba del estero El Zaino, se registró la mayor concentración de nitrógeno orgánico total igual a 203 ug/L, en tanto en el tramo intermedio bajo se presentó la menor concentración de este parámetro con 113 ug/L. Mientras en el estero La Laja, se registró una concentración de nitrógeno similar tanto aguas arriba como aguas abajo con 184 ug/L en LL-1 y 188 ug/L en LL-2 (Figura 3.11, Figura 3.15). La referencia ambiental, no hace mención a este parámetro.

Parámetros Microbiológicos

Coliformes fecales: Se presentó en el tramo intermedio del estero El Zaino en la estación EZ-2 un contenido máximo de coliformes fecales igual a 1373 NMP/100 mL, mientras que tanto aguas arriba en la estación EZ-1 como aguas abajo, en la estación EZ-3 se registró una concentración menor de 47 NMP/100 mL y 42 NMP/100 mL, respectivamente (Figura 3.12). Mientras en el estero La Laja, se registró aguas arriba una concentración de coliformes fecales menor con 194 NMP/100 mL respecto aguas abajo que presentó aguas con un contenido superior de este parámetro igual a 238 NMP/100 mL (Figura 3.12). De acuerdo a la NCh1333.Of78, ambos esteros clasificaron en general con aguas aptas para su uso relacionado al riego, salvo la estación EZ-2 que registró aguas no aptas para dicho uso. (Figura 3.16).

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Se presentó a lo largo del estero El Zaino, una demanda bioquímica de oxígeno similar. Particularmente la estación EZ-3 registró una concentración de dicho parámetro levemente superior con 1,4 mg/L, respecto al tramo intermedio bajo del cuerpo de agua que registró una concentración levemente inferior con 1,1 mg/L y 1,2 mg/L aguas arriba (Figura 3.12). En el estero La Laja, se identificó una mayor demanda de oxígeno en las aguas definidas en la estación LL-2 con

Page 161: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

159

1,9 mg/L respecto a la estación LL-1 que presentó una concentración menor igual a 0,8 mg/L (Figura 3.12). La referencia ambiental, no hace mención a este parámetro.

Clorofila “a”: Se identificó una mayor concentración de clorofila “a” en el tramo intermedio del estero El Zaino, estación EZ-2 con 2,7 ug/L, respecto al menor contenido detectado en la estación EZ-1 aguas arriba con 1,2 ug/L (Figura 3.12). En tanto, aguas arriba del estero La Laja, se registró la mayor concentración de clorofila “a” con 59,3 ug/L respecto aguas abajo que registró un menor valor igual a 0,5 ug/L (Figura 3.12, Figura 3.16). Según la clasificación de Smith et al., 1999, con relación al estado trófico de las aguas, el estero El Zaino se presentó con aguas oligotróficas. En la parte alta del estero La Laja se registró aguas con una calidad eutrófica a diferencia de aguas abajo que fueron aguas oligotróficas. La referencia ambiental, no hace mención a este parámetro.

Tabla 3.7. Calidad de agua, sector estero El Zaino y estero La Laja. Campaña de verano 2014.

Parámetros Unidades LD Estero el Zaino Estero La Laja

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2 IN-SITU

Conductividad uS/cm - 135,0 159,0 180,0 69,0 192,0 Oxígeno disuelto mg/L - 8,3 8,1 8,0 8,2 8,1 pH - - 8,2 8,2 8,3 8,3 8,6 Temperatura ºC - 15,4 20,0 21,0 16,5 16,9

FISICOQUIMICOS Color verdadero Pt-Co - 40 0 40 20 30 Sólidos totales disueltos mg/L 1 89 105 119 46 127 Sólidos totales suspendidos mg/L 0,1 9,7 12,6 11,0 4,0 3,8 Turbidez NTU 0,02 5,53 165,90 7,45 4,76 1,23

NUTRIENTES Amonio (N-NH4) ug/L 10* <10 <10 <10 <10 <10 Nitrato (N-NO3) ug/L 46 104 <46 <46 307 <46 Nitrito (N-NO2) ug/L 0,2 1,2 1,2 1,5 1,5 0,9 Nitrógeno orgánico total ug/L 10* 203 113 186 184 188 Fósforo total ug/L 3 25 26 26 72 21

PARÁMETROS MICROBIOLOGICOS Coliformes fecales NMP/100mL 1 47 1373 42 194 238 Clorofila "a" ug/L 0,1 1,2 2,7 1,6 59,3 0,5 Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 0,5 1,2 1,1 1,4 0,8 1,9

Fuente: elaboración propia.

Page 162: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

160

Figura 3.9. Valores de parámetros in-situ medidos en los esteros El Zaino y La Laja durante el terreno realizado en enero 2014, a) conductividad, b) pH, c) oxígeno disuelto y d) temperatura. Las líneas rojas corresponden a los valores establecidos por la normativa ambiental de riego “Norma Chilena N° 1333/78. Para

el caso del pH, se indica con color verde y rojo el rango de valores establecidos por la normativa nacional.

Page 163: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

161

Figura 3.10. Valores de parámetros fisicoquímicos, medidos en los esteros El Zaino y la Laja durante el terreno realizado en enero 2014, a) sólidos totales suspendidos, b) turbidez, c) sólidos totales disueltos y d) color verdadero. Las líneas rojas corresponden a los valores establecidos por la normativa ambiental de

riego “Norma Chilena N° 1333/78.

Page 164: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

162

Figura 3.11. Valores de nutrientes, medidos en los esteros El Zaino y la Laja durante el terreno realizado en enero 2014, a) fósforo total, b) nitrato, c) nitrito y d) nitrógeno orgánico total. <LD (valor bajo el límite de detección).

Page 165: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

163

Figura 3.12. Valores de parámetros microbiológicos medidos en los esteros El Zaino y la Laja durante el terreno realizado en enero 2014, a) Coliformes fecales, b) demanda bioquímica de oxígeno y c) clorofila “a”. Campaña de verano 2014.

Page 166: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

164

Figura 3.13. Parámetros in-situ en puntos de muestreo de calidad de aguas en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014

Page 167: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

165

Figura 3.14. Parámetros físico-químicos en puntos de muestreo de calidad de aguas en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014

Page 168: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

166

Figura 3.15. Nutrientes en puntos de muestreo de calidad de aguas en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014.

Page 169: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

167

Figura 3.16. Parámetros microbiológicos en puntos de muestreo de calidad de aguas en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014.

Page 170: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

168

3.1.3 Medio biótico

3.1.3.1 Vegetación y Flora

De acuerdo a Gajardo (1995), el sector de la Quebrada El Zaino se ubica dentro de la formación llamada Matorral esclerófilo andino, la que se distribuye en la pre-cordillera andina entre las regiones IV y VI. Esta formación presenta una gran diversidad y está dominada por especies andinas tales como el franjel (Kageneckia angustifolia), el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), el litrecillo (Schinus montanus), el guindillo (Guindilia trinervis), entre otros. En los cursos de agua se puede encontrar al maitén (Maytenus boaria) y el lun (Escallonia myrtoidea). La Laguna Copín se ubica en la formación Estepa altoandina de la Cordillera de Santiago, la que se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes entre las regiones IV y VI. Dominan arbustos y hierbas pulnivadas como la chuquiragua (Chuquiraga oppositifolia), el neneo (Mulinum spinosusm), llaretas (Azorella madreporica, Laretia acaulis) y el guindillo (Guindilia trinervis) y pastos como la paja chica (Stipa lachnophylla). En las zonas húmedas se encuentran vegas con el coirón de vega (Patosia clandestina) y el junquillo (Juncus balticus).

Por otro lado, según la clasificación de Luebert & Pliscoff (2006), el área presenta tres formaciones de vegetación: Matorral Espinoso en las zonas bajas representado por el piso ‘matorral espinoso mediterráneo interior de Trevoa quinquinervia y Colliguaja odorifera’; Bosque esclerófilo en la zona media, con el piso ‘Bosque esclerófilo mediterráneo andino de Kageneckia angustifolia y Guindilia trinervis’ y Matorral bajo de altitud en las zonas altas, con el piso ‘Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia y Nardophyllum lanatum’.

En la literatura existen algunas publicaciones sobre la vegetación de la cordillera de los Andes de la V región, las que describen la secuencia de formaciones que existen a distintas altitudes (Quintanilla 1978; Luebert y Gajardo 2004). Específicamente, sobre el sector de la Quebrada El Zaino y la Laguna Copín existe un levantamiento de flora y vegetación realizado en el año 2002 en el marco del proyecto Diseño de Planes de Conservación Ambiental de Tres Ecosistemas Patrimoniales de Aconcagua llevado a cabo por la Corporación CIEM Aconcagua (CIEM Aconcagua 2003). En base a esta misma información la Comunidad de Campos de Jahuel, en conjunto con la Corporación CIEM Aconcagua, elaboraron un expediente técnico para proponer el área como Santuario de la Naturaleza, actividad realizada dentro del proyecto FPA Plan Ordenamiento Territorial para la conservación y preservación del ecosistema el Zaino/Humedal Laguna Copín, comuna de Santa María (CIEM Aconcagua 2014).

De manera complementaria, existen los levantamientos de flora y vegetación de líneas de base de proyectos asociados al Embalse Chacarillas en la comuna de Putaendo (AMEC-Cade 2008; Zañartu Consultores 2013). Estas líneas de base describen vegetación en zonas precordilleranas de la región de Valparaíso cercanas al sitio de la Quebrada El Zaino-Laguna Copín, pudiendo representar un antecedente de la vegetación potencial en

Page 171: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

169

los sectores bajos (~1.000 m.s.n.m.) de área de estudio. Teniendo en consideración los estudios antes mencionados, se realizó una comparación de estos con la campaña que se realizó en enero de 2014.

Flora

Se encontró que la riqueza en la campaña de enero de 2014 fue de 148 especies de flora vascular, lo cual está dentro del rango encontrado en los trabajos revisados para el sector estudiado (132 a 170 especies) (ver tablas en Anexo 5.5). Las especies registradas, tanto en las fuentes revisadas como en la campaña realizada, pertenecen a cinco clases taxonómicas y 70 familias. Las clases registradas fueron Magnoliopsida, Liliopsida, Pteridopsida, Equisetopsida y Gnetopsida, las cuales representaron un 81,48, 16,67, 1,23, 0,31 y 0,31%, del total de especies observadas respectivamente. Las familias más representativas fueron Asteraceae y Poaceae con 65 y 35 taxones respectivamente.

Con respecto al hábito de crecimiento, las especies herbáceas predominaron en el sector la Quebrada El Zaino-Laguna Copín. En la campaña de enero 2014, este hábito de crecimiento estuvo representado por un 57,1% de total de especies registradas, el cual se encuentra dentro de los valores observados para este sector (51 a 66%) (Tabla 3.8). Le siguen en dominancia el hábito arbustivo para el cual se observó valores entre 28 - 37% del total, mientras que las especies suculentas (cactáceas) son las especies menos abundantes en los sectores evaluados (>2%). Los valores de la campaña de enero 2014, para estas tres formas de crecimiento, se encuentran dentro de los rangos encontrados por los estudios realizados previamente.

Tabla 3.8. Comparación del porcentaje de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y suculentas para los sectores Quebrada El Zaino – Laguna Copín

Fuente/Hábito N° de especies

Arbóreo (%)

Arbustivo (%)

Herbáceo (%)

Suculento (%)

Campaña enero 2014 148 4,3 37,1 57,1 1,4 CIEM Aconcagua 2012 132 7,1 40,9 51,2 1,6

AMEC-Cade 2008; Zañartu Consultores, 2013 170 4,5 28,0 66,2 1,9 Fuente: elaboración propia.

Con respecto al origen biogeográfico de las especies evaluadas para este sector, el nivel de endemismo observado fue mayor en comparación con el porcentaje de especies nativas e introducidas (Tabla 3.9). Para la campaña de enero 2014 se encontró un 57,9% de endemismo, siguiéndole las especies nativas e introducidas (32,1% y 10% respectivamente). Al comparar estos valores con los estudios revisados, se encontró que el porcentaje de especies endémicas se encuentra dentro de lo reportado para el sector (51,6-70,1%), mientras que el porcentaje de especies nativas ha sido el más alto reportado a la fecha (32%). Con respecto a las especies introducidas, estas presentaron la menor representación en el sector de estudio (>20%). Los valores de la campaña de enero 2014, se encuentran dentro de los rangos informados para la quebrada el Zaino y la Laguna Copín (7,1 - 21,7%).

Page 172: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

170

Tabla 3.9. Comparación del porcentaje de especies endémicas, nativas e introducidas para los sectores Quebrada El Zaino – Laguna Copín

Fuente Endémicas (%) Nativas (%) Introducidas (%) Campaña enero 2014 57,9 32,1 10

CIEM Aconcagua 2012 70,1 22,8 7,1 AMEC-Cade 2008; Zañartu Consultores, 2013 51,6 26,8 21,7

Fuente: elaboración propia.

Al revisar las especies en categoría de conservación presentes en el sector de estudio, se encontraron siete19 que poseen alguna categoría según los documentos considerados (RCE, Libro Rojo y Boletín N° 47 MNHN) (Tabla 3.10). En el área de estudio se han encontrado dos especies amenazadas en la categoría de Vulnerable: el sandillón (Eriosyce aurata, Fotografía 3.1) y el guayacán (Porlieria chilensis). Además el quisco coquimbano (Trichocereus chiloensis) está Casi amenazado. Las especies Eriosyce curvispina (Preocupación menor) y Prosopis chilensis (Vulnerable) has sido registradas en estudios realizados en los al rededores del sitio, por lo que corresponden a parte de la flora potencial del sitio, pero no han sido hasta ahora observadas dentro del área de estudio.

Tabla 3.10. Especies con categoría de conservación en el sector de estudio según bibliografía revisada. Se presenta entre paréntesis la fuente de información respectiva: 1-enero 2014; 2- CIEM Aconcagua 2012; 3-

AMEC-Cade 2008; Zañartu Consultores, 2013.

Especies Nombre común Categoría de conservación Fuente de información Adiantum chilense Palito negro LC (DS 19/2012 MMA) (1-3) Eriosyce aurata Sandillón VU (DS 13/2013 MMA); VU (Bol 47) (1-2-3) Eriosyce curvispina Quisquito colorado LC (DS 41/2011 MMA), R (Bol 47) (3) Laretia acaulis Llareta LC (DS 42/2011 MMA) (1) Porlieria chilensis Guayacán VU (DS 51/2008 MINSEGPRES) (1-2) Prosopis chilensis Algarrobo VU (DS 13/2013 MMA; Benoit 1989) (3) Trichocereus chiloensis Quisco coquimbano NT (DS 41/2011 MMA); VU (Bol 47) (1-2-3) * Estados de conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. Fuente: elaboración propia.

Vegetación levantada en terreno

En el sector del Zaino para una superficie de 6.640,67 hectáreas se definieron 57 formaciones de las cuales 53, con una superficie de 5.795,83 hectáreas, corresponden a formaciones vegetacionales nativas, en tanto las otras cuatro formaciones, con un área total de 844.83 hectáreas, representan sectores agrícolas (plantaciones, parcelas, casas

19 En informe de avance 2 de este proyecto fueron presentadas 10 especies en categoría. Luego de una nueva revisión se obtuvo que: la categoría Vulnerable de las especies Leucocoryne ixioides (Huilli) y Puya berteroniana (Chagual) aparece en documentos de propuesta en el libro de Benoit (1989), pero no parte de las conclusiones y no han sido clasificadas después de esto, por lo que no se consideran en categoría. Luego de nueva revisión posterior a la entrega del informe de avance 3, se detectó la misma situación para la especie Placea arzae.

Page 173: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

171

rurales), actividad minera, cuerpos de agua y sectores sin vegetación (Tabla 3.11; Figura 3.17).

Las formaciones más representadas, en términos de superficie, correspondieron al Matorral claro de Tetraglochin alatum y Chuquiraga oppostifolia, ubicado en el sector alto cordillerano, el cual representa el 37,88% de la superficie (2.515,22 hectáreas). Le sigue la formación Matorral claro de Acacia caven y Proustia cuneifolia (Fotografía 3.2) la cual abarca el 10,92% de la superficie en estudio (725,40 hectáreas) y los sectores sin vegetación con el 9,51% de la superficie (631,57 hectáreas).

Según el tipo de estrata se definió 23 formaciones corresponden a Leñoso alto siendo las especies más recurrentes de esta estrata Acacia caven y Quillaja saponaria. En tanto 18 formaciones correspondieron a la estrata Leñoso bajo donde las especies más recurrentes corresponden a Tetraglochin alatum y Chuquiraga oppostifolia. La estrata herbácea se definió en 7 formaciones donde resaltan las vegas andinas donde Juncus stipulatus es la especie más abundante. Finalmente se definieron 5 formaciones de suculentas con presencia de Trichocereus chiloensis y Puya chilensis.

En términos de densidad y cobertura las formaciones Fondo de quebrada y Matorral denso de Baccharis salicifolia presentaron una densidad denominada muy densa (90 -100%). En tanto la formación vega andina (Fotografía 3.3, en Anexo 3), vega seca y Matorral arborecente Schinus polygamus y Quillaja saponaria presentan una densidad densa (cobertura 75 – 90%). Con coberturas entre 50 – 75% (Poco densa) se definieron 13 formaciones de Matorrales y un herbazal de Cortaderia selloana. En tanto 15 formaciones presentaron una cobertura entre 25 y 50% (densidad clara) en su mayoría Matorrales a excepción del herbazal de Oxalis cinerea ubicado junto a la Laguna Copín (Fotografía 3.4). En tanto la densidad Muy clara (10 – 25%) fue la que presentó un mayor número de formaciones con 17 matorrales, 3 Matorrales suculentos y 2 herbazales. Finalmente las formaciones Lecho de rio, Matorral muy claro de Quillaja saponaria y Matorral muy claro de Tetraglochin alatum presentaron densidades escasas con coberturas menores al 10% (Tabla 3.11).

La Tabla 5.22 (en Anexo 5.5) muestra la participación promedio de las especies observadas en cada formación de vegetación identificada en terreno durante la campaña de enero 2014, mientras que la Tabla 5.23 (en Anexo 5.5) muestra las características de la ficha de hábitat llenada en terreno.

Tabla 3.11. Formaciones de vegetación identificadas en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014.

N Formación Área (ha) Tipo de estrata

Altura (m)

Cobertura (%) Densidad

MATORRALES DE FONDO DE QUEBRADA 1 Matorral muy denso de Escallonia myrtoidea y

Baccharis salicifolia 74,56 Leñoso alto 8 - 16 90 - 100 Muy denso

Matorral arborescente 2 Matorral claro de Quillaja saponaria y Acacia caven 18,19 Leñoso alto 4 - 8 25 - 50 Clara

Page 174: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

172

N Formación Área (ha) Tipo de estrata

Altura (m)

Cobertura (%) Densidad

3 Matorral claro de Quillaja saponaria y Colliguaja odorifera 220,02 Leñoso alto 4 - 8 25 - 50 Clara

4 Matorral denso de Schinus polygamus y Quillaja saponaria 8,50 Leñoso alto 4 - 8 75 - 90 Denso

5 Matorral muy claro de Acacia caven y Quillaja saponaria 45,38 Leñoso alto 4 - 8 5 - 25 Muy clara

6 Matorral muy claro de Quillaja saponaria 155,35 Leñoso alto 2 - 4 5 - 25 Muy clara

7 Matorral muy claro de Quillaja saponaria y Colliguaja odorifera 49,42 Leñoso alto 4 - 8 5 - 25 Muy clara

8 Matorral poco denso de Quillaja saponaria 38,00 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

9 Matorral poco denso de Quillaja saponaria y Acacia caven 9,18 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

10 Matorral poco denso de Quillaja saponaria y Baccharis linearis 3,44 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

11 Matorral poco denso de Quillaja saponaria y Porlieria chilensis 98,43 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

12 Matorral poco denso de Quillaja saponaria y Proustia cuneifolia 134,28 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

13 Matorral poco denso de Schinus polygamus y Quillaja saponaria 115,65 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

14 Matorral poco denso de Tetraglochin alatum y Kageneckia angustifolia 12,96 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

15 Matorral poco denso de Trevoa quinquinervia y Quillaja saponaria 12,22 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

MATORRALES CON SUCULENTAS 16 Matorral claro de Puya chilensis y Trichocereus

chiloensis 1,06 Suculento 1 - 2 25 - 50 Clara

17 Matorral muy claro de Adesmia confusa y Trichocereus chilensis 330,28 Suculento 1 - 2 5 - 25 Muy clara

18 Matorral muy claro de Colliguaja odorifera y Trichocereus chiloensis 11,99 Suculento 1 - 2 5 - 25 Muy clara

19 Matorral muy claro de Colliguaja odorifera, Trichocereus chiloensis y Puya chilensis 8,83 Suculento 1 - 2 5 - 25 Muy clara

20 Matorral muy claro de Proustia cuneifolia y Trichocereus chiloensis 103,59 Suculento 1 - 2 5 - 25 Muy clara

MATORRALES 21 Matorral claro de Acacia caven y Proustia cuneifolia 725,40 Leñoso alto 2 - 4 25 - 50 Clara

22 Matorral claro de Acacia caven y Quillaja saponaria 276,73 Leñoso alto 2 - 4 25 - 50 Clara

23 Matorral claro de Colliguaja odorifera 27,43 Leñoso bajo 0,5 - 1 25 - 50 Clara

24 Matorral claro de Colliguaja odorifera y Schinus montanus 74,98 Leñoso bajo 0,5 - 1 25 - 50 Clara

25 Matorral muy claro de Acacia caven 10,34 Leñoso bajo 2 - 4 5 - 25 Muy clara

26 Matorral muy claro de Adesmia confusa 1,89 Leñoso bajo 2 - 4 5 - 25 Muy clara

27 Matorral muy claro de Baccharis linearis 13,31 Leñoso bajo 0,25 - 0,5 5 - 25 Muy clara

28 Matorral muy claro de Colliguaja integerrima y Schinus montanus 4,04 Leñoso alto 2 - 4 5 - 25 Muy clara

29 Matorral muy claro de Colliguaja odorifera 12,27 Leñoso bajo 1 - 2 5 - 25 Muy clara

30 Matorral muy claro de Colliguaja odorifera y Schinus montanus 3,00 Leñoso alto 2 - 4 5 - 25 Muy clara

31 Matorral muy claro de Trevoa quinquinervia 37,47 Leñoso alto 2 - 4 5 - 25 Muy clara

32 Matorral muy denso de Baccharis linearis 0,76 Leñoso bajo 0,5 - 1 90 - 100 muy denso

33 Matorral poco denso de Acacia caven y Colliguaja odorifera 104,14 Leñoso alto 2 - 4 50 - 75 Poco densa

34 Matorral poco denso de Larrea nitida 0,71 Leñoso bajo 0,5 - 1 50 - 75 Poco densa

35 Matorral poco denso de Schinus montanus 0,02 Leñoso alto 4 - 8 50 - 75 Poco densa

Page 175: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

173

N Formación Área (ha) Tipo de estrata

Altura (m)

Cobertura (%) Densidad

MATORRALES ANDINOS 36 Matorral claro de Chuquiraga oppositifolia y Nassauvia

axilaris 0,18 Leñoso bajo <0,25 25 - 50 Clara

37 Matorral claro de Fabiana imbricata y Baccharis neaei 101,89 Leñoso bajo 0,5 - 1 25 - 50 Clara

38 Matorral claro de Nassauvia axilaris 11,09 Leñoso bajo <0,25 25 - 50 Clara

39 Matorral claro de Nassauvia axilaris y Festuca sp. 0,17 Leñoso bajo <0,25 25 - 50 Clara

40 Matorral claro de Tetraglochin alatum y Chuquiraga oppositifolia 2515,22 Leñoso bajo <0,25 25 - 50 Clara

41 Matorral claro de Tetraglochin alatum y Haplopappus sp. 0,45 Leñoso bajo <0,25 25 - 50 Clara

42 Matorral claro de Tetrglochin alatum 51,97 Leñoso bajo <0,25 25 - 50 Clara

43 Matorral muy claro de Tetraglochin alatum 275,06 Leñoso bajo <0,25 5 - 25 Muy clara

44 Matorral muy claro de Tetraglochin alatum y Kageneckia angustifolia 18,29 Leñoso alto <0,25 5 - 25 Muy clara

45 Matorral muy claro de Tetraglochin alatum y Nassauvia axilaris 0,42 Leñoso bajo <0,25 5 - 25 Muy clara

46 Matorral poco denso de Fabiana imbricata y Schinus polygamus 0,20 Leñoso bajo 0,5 - 1 50 - 75 Poco densa

HERBAZALES 47 Herbazal claro de Oxalis cinerea 3,73 Herbaceo <0,25 25 - 50 Clara

48 Herbazal muy claro de Laretia acaulis y Haplopappus sp. 1,03 Herbaceo <0,25 5 - 25 Muy clara

49 Herbazal muy claro de Nicotiana corymbosa 0,53 Herbaceo <0,25 5 - 25 Muy clara

50 Lecho de río 28,30 Herbaceo <0,25 5 - 25 Muy clara

51 Herbazal poco denso de Cortaderia selloana 1,48 Herbaceo 1 - 2 50 - 75 Poco densa

VEGAS ANDINAS 52 Vega andina de Juncus stipulatus y Eleocharis

pseudoalbibracteata 38,37 Herbaceo <0,25 75 - 90 Denso

53 Vega andina seca 3,61 Herbaceo <0,25 75 - 90 Denso

VEGETACIÓN EXÓTICA 54 Plantación agrícola 84,73

CUERPOS DE AGUA 55 Laguna 20,04 Laguna

SIN VEGETACIÓN 56 Mina (Minería, caminos mineros) 108,49

57 Sin vegetación (afloramientos rocosos, aludes, pendientes fuertes) 631,57

Fuente: elaboración propia.

Page 176: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

174

Figura 3.17. Formaciones de vegetación identificadas en el sector norte de Quilpué. Cartografía elaborada en base a análisis de imagen hiperespectral y datos levantados en terreno en enero de 2014.

Page 177: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

175

Fotografía 3.1. Sandillón en Quebrada El Zaino. Enero de 2014.

Fotografía 3.2. Vegetación en Quebrada El Zaino. Enero de 2014.

Page 178: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

176

Fotografía 3.3. Vega andina en Quebrada El Zaino; estero La Laja. Enero de 2014.

Fotografía 3.4. Laguna Copín seca. Enero de 2014.

Page 179: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

177

3.1.3.2 Fauna terrestre

Revisión bibliográfica y fauna potencial

En el caso de fauna, además de la bibliografía general revisada, se analizaron estudios específicos para el sector El Zaino-Copín. Asimismo, se agregan observaciones personales del especialista, en función de innumerables expediciones de terreno en sectores cercanos, y que se considera importante mencionar. Algunos estudios abarcan todos los grupos de fauna, generalmente como Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental (ej. AMEC-Cade, 2008; Mella, 2003, 2008a; Sáez, 2011), o estudios específicos (Pavéz & Tala, 1995); mientras que otros se basan en sólo algunas clases de vertebrados, como reptiles (Jerez & Ortiz, 1975; Zunino & Riveros 1981; Núñez et al., 2010), aves (Riveros & López, 1990; Pearman, 1995; Mella 2008b) y micromamíferos (Muñoz-Pedreros et al., 2010).

De acuerdo a la revisión bibliográfica, a escala regional (esto es, las especies potencialmente presentes en la V Región) en el área de El Zaino-Copín es posible registrar 192 especies de vertebrados terrestres, de los cuales 6 son anfibios, 18 son reptiles, 142 son aves y 36 son mamíferos (detalle en el Anexo 5.5: Tabla 5.24). A escala específica (es decir, restringiendo las especies potenciales a aquellas registradas en áreas cercanas al sector de estudio), la riqueza potencial es de 173 especies (4 anfibios, 15 reptiles, 131 aves y 23 mamíferos; detalle en el Anexo 5.5: Tabla 5.24).

En relación al estado de conservación, del total regional de 192 especies potenciales, 56 especies (29,2%) se consideran en algún estado, de los cuales 5 son anfibios, 16 son reptiles, 19 son aves y 16 son mamíferos. Considerando las especies formalmente amenazadas (esto es, en las categorías En peligro crítico, En peligro de extinción y vulnerables), éstas corresponden a 25 especies, y son:

Seis especies consideradas En peligro de extinción (3 aves y 3 mamíferos): el Cuervo del pantano (Plegadis chihi), el Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), la Torcaza (Patagioenas araucana), el Cururo (Spalacopus cyanus), el Ratón topo del matorral (Chelemys megalonyx) y la Vizcacha (Lagidium viscacia).

19 especies catalogadas como Vulnerables (dos anfibios, seis reptiles, seis aves y 5 mamíferos): la Rana grande chilena (Caudiverbera caudiverbera), el Sapo de rulo (Rhinella arunco), la Iguana (Callopistes palluma), la Lagartija de monte (Liolaemus monticola), el lagarto de Kuhlmann (Liolaemus kuhlmanni), el lagarto de Zapallar (Liolaemus zapallarensis), la Culebra de cola corta (Tachymenis chilensis), la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), la Bandurria (Theristicus melanopis), el Cisne de cuello negro (Cygnus melancorypha), el Cóndor (Vultur gryphus), el Águila pescadora (Pandion haliaetus), el Halcón peregrino (Falco peregrinus), la Becacina (Gallinago paraguaiae), la Guiña (Leopardus guigna), el Quique (Galictis cuja), el Degú costino (Octodon lunatus), el Degú de los matorrales (Octodon bridgesi) y el Guanaco (Lama guanicoe).

Page 180: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

178

El resto de las especies catalogadas en alguna categoría son: 11 especies Raras (2 reptiles, 7 aves y 2 mamíferos), 6 especies Inadecuadamente conocidas (1 reptil, 3 aves y 2 mamíferos), 4 especies Casi amenazadas (2 anfibios, 1 reptil y 1 mamífero), 9 especies con Preocupación menor (1 anfibio, 5 reptiles y 3 mamíferos) y 1 especie Fuera de peligro (un reptil; detalle de especies en el Anexo 5.5: Tabla 5.24).

Considerando el origen, de las 192 especies potenciales a nivel regional, 29 son endémicas de Chile (3 anfibios, 14 reptiles, 4 aves y 8 mamíferos), 9 son introducidas (1 anfibio, 3 aves y 5 mamíferos) y el resto (154 especies) son nativas (detalle en el Anexo 5.5: Tabla 5.24). Cabe destacar que los listados potenciales excluyen las especies domesticadas (mamíferos).

De acuerdo a información entregada por el SAG (2014), en la Laguna Copín se han realizado censos de aves en primavera y verano desde el año 2010 (Tabla 3.12). Además se consideran estimaciones del tamaño de la laguna en base a cálculos a partir de imágenes satelitales y, desde el año 2011, en base a coordenadas tomadas con un GPS. En general, estos censos muestran una disminución de la riqueza y abundancia de aves acuáticas en la Laguna Copín y al mismo tiempo una disminución de la superficie del espejo de agua.

Tabla 3.12. Resultados censos de aves acuáticas en relación con superficie espejo de agua Laguna Copín, período 1999-2009 al 2013. Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero, 2014.

Temporada Riqueza Abundancia Superficie Laguna (ha)

Primavera diciembre 1999 Sin datos Sin datos 6,02 Primavera noviembre 2009 Sin datos Sin datos 9,17 Primavera 2010 11 280 6,25 Verano 2010 12 415 8,15 Verano 2011 12 442 3,78 Otoño 2012 9 490 7,21 Primavera 2012 8 151 4,46 Verano 2013 6 246 1,93 Primavera 2013 1 1 0

Fauna levantada en terreno

En la campaña de terreno, se establecieron 36 puntos de muestreo (Tabla 3.13, Figura 3.18). El área de estudio incluye una variedad de formaciones vegetales y ambientes, como matorrales esclerófilos, fondo de quebradas y laderas de cerros, espinal y praderas, y matorral xerofítico de cactus y puyales, matorral subandino y vegas de altura, y considera un gradiente altitudinal alto, desde 1.160 m.s.n.m. a 2.750 m.s.n.m. (Tabla 3.13). El grado de intervención antrópica varía de baja (cima de cerros) a alta (con caminos, senderos, pircas, casas y ganado).

El muestreo se fauna se realizó entre el 13 al 17 de enero de 2014. En esta campaña de verano se incluyen 36 puntos de muestreo en total (Tabla 3.13, Figura 3.18), las que consideraron además de 37 transectos de muestreo, un esfuerzo de 3 líneas de trampeo

Page 181: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

179

con un total de 60 trampas por 3 noches consecutivas, con un total de 180 Trampas Sherman-noche, 2 trampas cámara por 8 noches, con total de 8 trampas cámara-noche, 1 red de quirópteros, 1 muestreo nocturno de anfibios, 1 playback de rapaces nocturnas y 1 muestreo acústico con bat detector (detalles en Tabla 3.14, Figura 3.18).

Tabla 3.13. Puntos de muestreo de fauna (PM) en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Se indica la ubicación (datum WGS84), breve caracterización y esfuerzo de muestreo (distancia (metros) y tiempo

(minutos)).

PM Coordenadas Altitud (msnm) Breve caracterización Esfuerzo de

muestreo Este Norte

F37 350338 6385083 1.160 Fondo de quebrada en matorral esclerófilo, vegetación exótica. Sustrato terroso-pedregoso. Alta intervención

antrópica (camino, casa).

400 m 20 minutos

F35/ F26 350400 6388080 2.114

Ladera y cima de cerro, con matorral subandino arbustivo y vega seca, Sustrato terroso y Roqueríos. Media

intervención antrópica (senderos, ganado).

500 m 45 minutos

F11A 350373 6390671 1.621 Fondo de quebrada en matorral esclerófilo semidenso. Sustrato terroso-pedregosos con rocas, cactus. Media

intervención antrópica (ganado).

200 m 20 minutos

F10 348604 6390313 1.790 Fondo de quebrada y ladera con matorral esclerófilo,

cactus, puyales. Sustrato terroso-pedregoso y roqueríos. Media intervención antrópica (ganado).

400 m 30 minutos

F39/ F9 348346 6388611 1.960

Cima de cerro, con matorral xérico (arbustos y puyales). Sustrato terroso-pedregoso y rocas. Baja intervención

antrópica.

200 m 15 minutos

F23 349672 6391657 2.114 Cima de cerro, con matorral xérico (arbustos y puyales). Sustrato terroso-pedregoso y rocas. Baja intervención

antrópica.

300 m 20 minutos

F22 347923 6389940 2.298 Cima de cerro, con matorral subandino (arbustos).

Sustrato terroso-pedregoso y rocas. Baja intervención antrópica.

200 m 20 minutos

F18 349613 6389988 1.544 Fondo de quebrada seca en matorral esclerófilo. Sustrato terroso-pedregoso, cactus. Media intervención antrópica

(ganado).

300 m 25 minutos

F38 354530 6392130 2.437 Matorral subandino en Laguna Copín (seca), plano, vega.

Sustrato terroso-rocoso. Alta intervención antrópica (caminos, basura).

600 m 90 minutos

F3 354198 6391769 2.466 Matorral subandino en Laguna Copín (seca), plano,

pradera y vega semiseca. Sustrato terroso. Alta intervención antrópica (caminos, basura).

500 m 35 minutos

F4 353639 6391968 2.480 Matorral subandino en Laguna Copín (seca), plano,

pradera y vega seca. Sustrato terroso-pedregoso. Media intervención antrópica (caminos).

500 m 30 minutos

F15A 352845 6393989 2.211 Vega entre cerros, con matorral. Sustrato terroso-pedregoso. Media intervención antrópica.

300 m 30 minutos

G17 352254 6393417 2.169 Vega entre cerros, con matorral. Sustrato terroso-

pedregoso. Media intervención antrópica. 300 m

30 minutos

G22 354158 6393639 2.549 Cima de cerro con matorral bajo. Sustrato pedregoso con rocas. Baja intervención antrópica.

300 m 30 minutos

F28 355410 6393625 2.742 Vega en ladera de cerro con matorral subandino. Sustrato

terroso-pedregoso y rocas. Baja intervención antrópica. 200 m

25 minutos

G21 354120 6395251 2.588 Cima de cerro con matorral subandino. Sustrato terroso-pedregoso y rocas. Baja intervención antrópica.

300 m 30 minutos

Fsn* 354878 6395112 2.577 Fondo de quebrada, con matorral subandino, vega cercana. Sustrato terroso-pedregoso y rocas.

300 m 30 minutos

F15 353495 6393636 2.505 Ladera y cima de cerro con matorral subandino. Sustrato 400 m

Page 182: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

180

PM Coordenadas Altitud (msnm) Breve caracterización Esfuerzo de

muestreo Este Norte terroso-pedregoso y Rocas. Baja intervención antrópica. 30 minutos

F14 355420 6392241 2.716 Ladera y cima de cerro con matorral subandino. Sustrato terroso-pedregoso y Rocas. Media intervención antrópica.

200 m 20 minutos

F33 350809 6389738 1.582 Fondo de quebrada con Matorral esclerófilo. Sustrato terroso-pedregoso, cactus, estero. Media intervención

antrópica (ganado).

300 m 30 minutos

F24 352340 6390830 2.062 Ladera y meseta con matorral subandino. Sustrato terroso-pedregoso y rocas. Media intervención antrópica (ganado).

200 m 20 minutos

G27 355630 6391063 2.750 Vega y estero con matorral subandino. Sustrato terroso-

pedregoso y Rocas grandes. Media intervención antrópica (ganado).

400 m 40 minutos

F13 354644 6390187 2.438 Cima de cerro con matorral subandino. Sustrato terroso-

pedregoso y Rocas grandes. Media intervención antrópica (ganado).

200 m 20 minutos

F25 353747 6391040 2.407 Cima de cerro con matorral subandino. Sustrato terroso-pedregoso. Media intervención antrópica (ganado).

200 m 20 minutos

F32 350397 6388142 1.367 Matorral esclerófilo 200 m 30 minutos

F2/ F29 349574 6385863 1.366 Pradera y espinal

200 m 30 minutos

F40 349955 6387674 1.393 Matorral esclerófilo 200 m 30 minutos

F8 350809 6387491 1.358 Matorral esclerófilo 200 m

30 minutos

F20 353113 6388275 2.060 Matorral subandino 200 m 30 minutos

F17 351230 6387232 1.502 Matorral esclerófilo 200 m 30 minutos

F29 349090 6385717 1.470 Matorral esclerófilo 200 m 30 minutos

F7 349716 6386821 1.365 Matorral esclerófilo 200 m 30 minutos

F12 353018 6389504 2.250 Matorral subandino y vega 200 m 30 minutos

F11 351296 6390412 1.840 Matorral subandino 200 m 30 minutos

F31 349161 6387916 1.575 Matorral esclerófilo 200 m 30 minutos

F30 350901 6385931 1.334 Matorral esclerófilo 200 m 5 minutos

*Fsn = Punto sin número. Fuente: elaboración propia

Tabla 3.14. Esfuerzo de muestreo específico para mamíferos y anfibios: Sector Zaino-Copín.

Código Coordenada Este Coordenada Norte Esfuerzo de muestreo TSH1 350395 6388080 20 trampas Sherman, 3 noches TSH2 351720 6392348 20 trampas Sherman, 3 noches TSH3 354642 6392243 20 trampas Sherman, 3 noches TC1 351733 6392364 Trampa cámara, 4 noches TC2 350408 6388086 Trampa cámara, 4 noches

red niebla 1 350368 6387428 8 horas bat det 1 350382 6387410 2 horas de grabación

Playback 1 350407 6387397 3 a 6 repeticiones anfibios 350599 6386916 1 ejemplar avistado

Fuente: elaboración propia.

Page 183: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

181

Riqueza de fauna de vertebrados terrestres

En el área de estudio del sector Zaino-Copín, y considerando la campaña de terreno (verano de 2014), con 36 estaciones de muestreo, se registraron al menos 69 especies de vertebrados terrestres (dos anfibios, 7 reptiles, 43 aves y 17 mamíferos). En el Anexo 5.5: Tabla 5.25 se resumen las especies de vertebrados observadas en toda el área de estudio.

Dentro del total de especies, se incluyen 5 especies domésticas (vaca, burro, caballo, cabra y oveja), las que se mencionan para dar cuenta de la alta intervención antrópica del sector. Considerando lo anterior para comparar con el listado de especies potenciales (el que justamente excluye especies domesticadas), se considera una riqueza de 64 especies de fauna silvestre registrada en terreno (excluyendo las cinco especies domésticas). Esta riquezarepresenta un 33,3% de la fauna potencial a escala regional y un 37% de la fauna potencial a escala específica.

De las 69 especies registradas, 14 (20,3%) se consideran en alguno de los estados de conservación definidos a nivel nacional (SAG, 2011 y actualizaciones de los nueve Procesos de clasificación vigentes a la fecha), y corresponden a 2 anfibios, 6 reptiles, 1 ave y 5 mamíferos (ver detalle de especies en el Anexo 5.5: Tabla 5.24). Las especies amenazadas y sus estados de conservación a nivel nacional son:

Dos especies consideradas En peligro de extinción (los dos mamíferos): la Vizcacha (Lagidium viscacia) y el Cururo (Spalacopus cyanus).

Seis especies catalogadas como Vulnerables (1 anfibio, 2 reptiles, un aves y 2 mamíferos): el Sapo de Rulo (Rhinella arunco), la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y la Lagartija de monte (Liolaemus monticola), el Cóndor (Vultur gryphus), el Degú costino (Octodon lunatus) y el Guanaco (Lama guanicoe).

El resto de las especies catalogadas en alguna categoría son: 1 especie Casi amenazada (1 reptil) y 5 especies con Preocupación menor (1 anfibio, 3 reptiles y 1 mamífero; detalle de especies en el Anexo 5.5: Tabla 5.24).

Por otra parte, 49 de las 69 especies (71%) presentan algún criterio de protección a nivel nacional. Así, 30 especies son consideradas benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (E), 11 especies se consideran con poblaciones reducidas (S), y 37 especies son beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria (B, detalles de las especies en el Anexo 5.5: Tabla 5.24).

Los anfibios registrados (pertenecientes al Orden Anura) son el Sapo espinoso (Rhinella spinulosa), y el Sapo de Rulo (Rhinella arunco, Fotografía 3.5), ambos en categorías de conservación y uno de ellos endémico (el Sapo de Rulo), mientras que de las 7 especies de reptiles (todas del Orden Squamata), 6 especies son endémicas de Chile (la Lagartija

Page 184: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

182

oscura, la Lagartija de monte (Fotografía 3.6), el Lagarto nítido, el Lagarto negroverdoso (Fotografía 3.7), la Culebra de cola larga y el Matuasto) y todas se consideran en alguna categoría de conservación a nivel nacional (Anexo 5.5: Tabla 5.24). Cabe destacar que en el caso del Matuasto (Fotografía 3.8), son dos las especies posibles: (Phymaturus darwini, la más probable y Phymaturus alicahuense), y ambas (endémicas), por estar recientemente descritas, no han sido categorizadas en su estado de conservación.

En relación a las aves, se observaron 43 especies (de 10 órdenes, de los cuales el dominante es el de los Paseriformes, con 24 especies). Del total, tres aves son endémicas de Chile, la Tenca (Mimus thenca), el Churrín del norte (Scytalopus fuscus) y la Turca (Pteroptochos megapodius), mientras que sólo una especie se considera en categoría de conservación: el Cóndor (Anexo 5.5:Tabla 5.24).

Con relación a los mamíferos, se observaron 17 especies, de 6 órdenes, de los cuales el dominante es el de los roedores, con 6 especies. Del Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), se registraron evidencias indirectas (fecas). En algunas estaciones, se registraron cuevas activas de Cururo (Spalacopus cyanus), roedor fosorial endémico de Chile, y considerado en peligro de extinción. Otros roedores endémicos aunque no amenazados registrados fueron el Lauchón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini) y el Degú costino (Octodon lunatus), capturados por trampeo, al igual que otros dos roedores nativos (el Ratoncito andino y el Ratoncito oliváceo). Se observó una vizcacha y fecas (Lagidium viscacia). El Conejo (Oryctolagus cuniculus) y la Liebre (Lepus europaeus), lagomorfos introducidos fueron registrados, la mayoría por registro indirecto de fecas. En el muestreo nocturno y con ayuda del bat detector, se obtuvieron registros acústicos de 2 especies de murciélagos. SE observó un ejemplar y fecas de Guanaco (Lama guanicoe). Finalmente, se registraron 5 especies domesticadas, el Burro (Equus asinus), el Caballo (Equus caballus), la Oveja (Ovis aries), la Cabra (Capra hircus) y la Vaca (Bos taurus; Anexo 5.5: Tabla 5.24).

En resumen, considerando el origen, 13 especies son endémicas de Chile (un anfibio, 6 reptiles, 3 aves y 3 mamíferos), 4 son introducidas (Codorniz, Gorrión, Conejo y Liebre) y 5 domesticadas (Caballo, Burro, Oveja, Cabra y Vaca), mientras que las otras especies son nativas (Anexo 5.5: Tabla 5.24).

En comparación a lo registrado en los listados potenciales (y excluyendo 5 especies domesticas), las 64 especies descritas en este estudio representan un 33% de la fauna potencial a escala regional y un 37% de la fauna potencial a escala específica.

Cabe destacar que gran parte de las diferencias podrían radicar en que los listados potenciales incluye una mayor variedad de ambientes, con un mayor gradiente altitudinal. Además, dicha diferencia podría explicarse por otros factores, como:

Grado de intervención antrópica: en este sector, el grado de intervención antrópica generalmente alta (ej. mucho ganado doméstico), implica que varias especies de fauna nativa más susceptible, no pudieran registrarse.

Page 185: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

183

Esfuerzo de muestreo: se realizó sólo una campaña (verano 2014).

Distribución restringida: para algunas especies potenciales, sobre todo, anfibios, reptiles y micromamíferos, se ha descrito su presencia en sitios muy puntuales, por lo que la probabilidad de hallarlos en el área de estudio es bastante baja. Es el caso por ejemplo de los sapitos arriero y espinoso, presentes sólo en algunos esteros de altura.

Abundancia y frecuencia: algunas especies potenciales presentan naturalmente densidades poblacionales bajas, y sus registros son poco frecuentes, por lo que también su probabilidad de encuentro es baja. Es el caso de algunas especies de reptiles (ej, culebras), varias especies de aves (como Becacina, rapaces, Perico cordillerano) y mamíferos (como Quique, Chingue, felinos).

Actividad nocturna o crepuscular: varias especies potenciales tienen su mayor actividad en periodos del día no coincidentes con el mayor esfuerzo de muestreo, minimizando la posibilidad de registro. Es el caso de las rapaces nocturnas y los murciélagos.

Distribución altitudinal: A pesar que el listado potencial incluye el rango de altitudinal igual o superior a los 1.000 m.s.n.m., como la mayor parte del área de estudio se encuentra en sectores altos, mayores a 2.000 m.sn.m., es lógico pensar que muchas especies que tienen límites altitudinales cercanos a dicho rango, no se encuentren en zonas altas, donde su frecuencia y abundancia tiende a decrecer.

A pesar de las explicaciones anteriores, es esperable que la fauna registrada debiera ser sólo un subconjunto del valor potencial teórico.

Dentro de las especies potenciales que debiera ser esperable registrar en el área, y en base a la revisión bibliográfica realizada, se encuentran:

Anfibios: es posible la presencia de Pleurodema thaul (en los sectores más bajos) y Alsodes nodosus (en sectores más altos), siendo ambas especies amenazadas.

Reptiles: es esperable la presencia de la otra especie de culebra (Tachymneis chilensis), además de lagartijas como Liolaemus chiliensis, sobre todo en los sectores más bajos. Todas estas especies se consideran amenazadas, y la mayoría son endémicas.

Aves: en los sectores más altos, debieran registrarse especies no paseriformes como: Piuquén (Chloephaga melanoptera), Pato juarjual (Lophonetta specularioides), Pato corta corrientes (Merganetta armata), Pato Jergón chico (Anas flavirostris), Chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii), Gaviota andina (Larus serranus), Tortolita (Columbina picui), Perico cordillerano (Psilopsiagon aurifrons), Tucúquere (Bubo magellanicus), Lechuza (Tyto alba). Entre los paseriformes, es posible registrar: Minero común (Geositta cunicularia), Chiricoca (Chilia melanura), Golondrina chilena

Page 186: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

184

(Tachycineta meyeni), Chirihue (Sicalis luetola), entre otros. Algunas de estas especies son más sensibles, por su grado de especialización de hábitats (Chorlito cordillerano, Perico cordillerano, Pato cortacorrientes), grado de amenaza (gaviota andina) y endemismo (Chiricoca).

Mamíferos: Es posible registrar alguna especie de felino, Quique (Galictis cuja) y Zorro chilla (Lycalopex grisus), y entre los micromamíferos, la Yaca (Thylamys elegans), el Ratón topo cordillerano (Chelemys macronyx) y el Ratón picunche (Loxodontomys pikumche), mientras que dentro de los murciélagos, se podrían registrar especies como Histiotus macrotus, e H. montanus, Algunas de estas especies son sensibles, dado su estado de conservación (Quique, Yaca, Ratón peludo) y endemismo (ratón sedoso, Ratón picunche).

Abundancia y frecuencia de las especies de fauna

De los anfibios, se registraron dos especies: el Sapo espinoso, con 4 ejemplares observados en dos estaciones (con 80% de abundancia relativa, y 5,4% de frecuencia, con 2 registros de 37 transectos), y el Sapo de Rulo, con 1 ejemplar adulto (20% de abundancia y 2,7% de frecuencia, ya que se observó en 1 de los 37 transectos; Tabla 5.25 en Anexo 5.5).

De los reptiles, se contabilizaron 127 ejemplares de las 7 especies, siendo la más abundante el Lagarto negroverdoso, con 68 ejemplares (53,5% de abundancia relativa), en 10 transectos (27% de frecuencia; Tabla 5.25 en Anexo 5.5). Las siguientes especies variaron entre 23 ejemplares (la Lagartija de los montes; 18,1% de abundancia, registrada en 12 transectos -32,4% de frecuencia-), 16 individuos (12,6%; la Lagartija oscura, encontrada en 8 transectos), 9 ejemplares (el Lagarto nítido, 7%), 7 individuos (El Matuasto; 5,5%), 3 ejemplares de la Lagartija café y finalmente, una Culebra de Cola Larga (Tabla 5.25 en Anexo 5.5).

De las 43 especies de aves, se contabilizó una abundancia absoluta media, con 375 ejemplares en total. El Chincol fue la especie dominante, con 53 individuos (14,1% de abundancia relativa), seguido de la Golondrina de dorso negro (n = 30; 8%), el Minero cordillerano (n = 29; 7,7%), la Tenca (n = 28; 7,5%), y la Turca (n = 22; 5,9%), mientras que el resto varió entre 1 a 21 ejemplares (Tabla 5.25 en Anexo 5.5).

Se registraron 17 especies de mamíferos, de los cuales la especie más frecuente fue el Caballo, con fecas recientes en 27 transectos y 12 ejemplares en otro transecto (75,7% de frecuencia), seguido por el Conejo, con 10 ejemplares en 5 transectos y fecas en otras 18 estaciones (67,6% de frecuencia; Tabla 5.25 en Anexo 5.5). De la Vaca, se registraron fecas en 23 estaciones (62,2% de frecuencia), y de la Liebre, se observaron 5 individuos en 4 transectos y fecas en otros 10 (37,8%). El Zorro culpeo fue registrado indirectamente, con fecas en 9 transectos (24,3% de frecuencia). El Cururo fue registrado con colonias activas en 5 transectos, y se observó un guanaco en la Laguna Copín, y

Page 187: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

185

fecas en otros 4 sectores, mientras que de ovejas, cabras y burros se registraron algunos ejemplares y fecas en varias estaciones (Tabla 5.25 en Anexo 5.5).

Finalmente, en el muestreo nocturno, se observó al menos 2 especies de murciélagos identificados por detección acústica, y de las capturas, se registraron:

3 ejemplares de Lauchón orejudo (IDR de (3/180)*100 = 1,67), 2 individuos de Ratoncito oliváceo y Degú costino (IDR = 1,11)

En relación a la riqueza de las especies en los transectos, ésta varió entre 5 especies (en 5 transectos), a 20 especies (en un transecto; Tabla 5.25 en Anexo 5.5).

Comparando la distribución espacial de las especies en los sectores, se pueden distinguir especies de distribución local restringida (en uno o pocos transectos) y especies presentes en prácticamente toda el área de estudio.

Dentro de las especies localizadas puntualmente, se encuentran:

Las dos especies de anfibios, presentes sólo en los sectores de esteros y vegas andinas;

La Culebra de cola larga, la lagartija lemniscata y el lagartos nítido, presentes en 3 a 5 transectos, además del Matuasto, presente sólo en un par de transectos con vegas andinas;

En el caso de las aves, algunas especies típicas de altura, como Perdicita cojón (Fotografía 3.10), Mero gaucho, Pájaro plomo, además de la Gallina ciega (Fotografía 3.9) y algunas rapaces diurnas y nocturnas, los que se restringen a muy pocos puntos;

Por último, dentro de los mamíferos de distribución más acotada se encuentra la Vizcacha, observada en sólo tres puntos (Tabla 5.25 en Anexo 5.5).

En el otro extremo, algunas de las especies de distribución más amplia dentro del área de estudio, son la Lagartija de los montes y el Lagarto negroverdoso, presente en la mayoría de los transectos y ambientes, y obviamente la gran mayoría de las aves paseriformes, como la Tenca, la Turca, el Chercán y el Chincol, presentes en más de la mitad de los transectos. Los mamíferos como el Conejo, el Caballo y la Vaca también se encuentran en casi todos los sectores (Tabla 5.25 en Anexo 5.5).

Riqueza de fauna por tipo de ambiente

Al agrupar las estaciones de muestreo en los distintos ambientes, se puede tener una aproximación de la composición y riqueza de especies presentes en cada ambiente. Así, la riqueza de fauna es la siguiente:

Matorral esclerófilo (8 estaciones de muestreo): 32 especies (3 reptiles, 23 aves y 6 mamíferos).

Page 188: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

186

Matorral subandino y vega (7 estaciones de muestreo): 31 especies (1 anfibio, 2 reptiles, 18 aves y 10 mamíferos).

Matorral subandino (12 estaciones de muestreo): 35 especies (4 reptiles, 18 aves y 13 mamíferos).

Matorral xerofítico (2 estaciones de muestreo): 8 especies (2 reptiles, 2 aves y 4 mamíferos).

Espinal y pradera (1 estación de muestreo): 6 especies (4 aves y 2 mamíferos). Fondo de quebrada con matorral esclerófilo (5 estaciones de muestreo): 27

especies (1 anfibios, 4 reptiles, 17 aves y 5 mamíferos). Fondo de quebrada con matorral subandino (1 estación de muestreo): 10

especies (1 reptil, 5 aves y 4 mamíferos).

Como se observa, el ambiente dominante en cuanto a superficie (y con la mayor dominancia en número de estaciones de muestreo) es el matorral subandino, con 35 especies (50,7% de la riqueza total), seguido en riqueza por el matorral esclerófilo, con 32 especies, y el matorral subandino mezclado con vega, con 31 especies, y por el fondo de quebrada (con matorral esclerófilo), con 27 especies, mientras que los ambientes más pobres son el fondo de quebrada en matorral subandino, con 10 especies, el matorral xerofítico, con 8 especies, y finalmente, el espinal y pradera, con 6 especies.

En la Tabla 3.15 se muestra la asociación de algunas de las especies más sensibles, como los anfibios, los reptiles, el Cururo y la Vizcacha, con los diferentes tipos de ambientes. La sensibilidad de las especies fue determinada en función de una combinación de características, como: baja movilidad, especialista de hábitat, alta agregación poblacional, estados de conservación y endemismo. El Fondo de quebrada es el ambiente o formación vegetacional que alberga más especies sensibles, con al menos 8 especies, seguido del matorral subandino (con 5), las vegas y matorral esclerófilo (con 4), el matorral xerofítico (con 3) y el espinal y pradera con una especie posible (Tabla 3.15).

Cabe destacar que para las otras especies amenazadas de mayor movilidad y baja especialización de hábitat, como Cóndor, Guanaco y Zorro culpeo, el análisis espacial anterior no es muy aplicable, ya que por su alto grado de movilidad, dichas especies usan prácticamente todos los ambientes.

Page 189: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

187

Tabla 3.15. Presencia de especies más sensibles en los diferentes ambientes del área de estudio, Zaino-Laguna Copín.

Especie Ambiente

Matorral Esclerófilo

Matorral Xerofítico

Espinal y pradera

Fondo de quebrada

Matorral subandino

Matorral subandino y vega andina

ANFIBIOS Sapo espinoso X Sapo de rulo X REPTILES Culebra cola larga X X? X Lagartija de los montes X X X X Lagartija café X X? X Lagartija oscura X X X Lagarto negroverdoso X X X Lagarto nítido X X? X Matuasto X MAMIFEROS Cururo X? X X X Degú costino X X X Vizcacha X X TOTAL 4 3(5?) X? 8(9?) 5 4 Nota: la X indica presencia. X? indica presencia muy probable, pero sin registro en terreno. Fuente: elaboración propia.

Los antecedentes resumidos anteriormente permiten concluir que la fauna de vertebrados terrestres del área de El Zaino copín, es de una media riqueza de especies, con una importante proporción de especies amenazadas y endemismo, y es representativa de la zona cordillerana de Chile central, antecedentes que debieran ser considerados para su conservación.

Page 190: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

188

Figura 3.18. Ubicación de puntos de muestreo de fauna en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia.

Page 191: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

189

Fotografía 3.5. Sapo de Rulo, registrado en muestreo nocturno, sector Zaino.

Fotografía 3.6. La Lagartija de los montes, relativamente dominante en el sector El Zaino.

Page 192: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

190

Fotografía 3.7. El Lagarto negroverdoso, dominante en las zonas altas del sector El Zaino.

Fotografía 3.8. El Matuasto, registrado sólo en las zonas altas con vegas y roqueríos del sector El Zaino.

Page 193: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

191

Fotografía 3.9. Ejemplar de Gallina ciega, registrado en ambos sectores.

Fotografía 3.10. Ejemplar de Perdicita cojón, especie propia de altura, en las Laguna Copín.

Page 194: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

192

3.1.3.3 Biota Acuática

En la revisión de los antecedentes existente para el sector del estero del Zaino y Laguna Copín no fue encontrada información en cuanto a la biota acuática presente. Por esto, fue considerada la composición obtenida para el río Aconcagua al cual desemboca el estero Zaino, además de otros tributarios de la parte media y alta de la cuenca, como el río Putaendo, Río Juncal, Río Colorado y el estero Los Litres.

En los mismos puntos de muestreo de aguas superficiales (ver Tabla 3.6), fueron obtenidas muestras durante la campaña de muestreo para las platas acuáticos, organismos planctónicos (fitoplancton y zooplancton) y organismos bentónicos (fitobentos y zoobentos).

Plantas acuáticas

En los documentos revisados se han registrado 55 taxones de plantas acuáticas, incluyendo algas, musgos y plantas vasculares (CADE-IDEPE-DGA 2004; EDIC 2006; SGA-BSA 2013, INGAM 2011; Tabla 5.26 en Anexo 5.5). En el levantamiento realizado en enero de 2014, las plantas acuáticas fueron consideradas dentro de la componente flora y vegetación.

Fitoplancton

Para la comunidad de fitoplancton, sólo se encontró un estudio que contuvo información (INGAM 2011). En éste se establece que en la zona media del río Aconcagua (aguas abajo de San Felipe), este grupo estuvo compuesto por 15 taxa de microalgas de los Phylum Charophyta, Cyanobacteria, Euglenozoa y Ochrophyta (Anexo 5.5: Tabla 5.27).

Durante la campaña realizada en enero 2014 en el estero El Zaino y Estero La Laja fueron colectados un total de 42 taxones (Anexo 5.5: Tabla 5.28).

La riqueza fue semejante en ambos sistemas. De esta forma, la mayor riqueza en el estero del Zaino fue de 23 taxones en la parte más baja muestreada del estero (EZ-3) y la menor de 18 taxones en los puntos de muestreo ubicados en la parte alta (EZ-1; Figura 3.19A). En cuanto a la abundancia, la mayor fue registrada en la parte media del estero (EZ-2) con 838,6 ind/L y la menor en la parte alta (EZ-1) con 274,3 ind/L (Figura 3.19B). Desde aguas arriba a aguas abajo los taxones dominantes fueron Gomphonema angustum con un 27,7% en EZ-1, Achnanthidium minutissimum con un 44,7% en EZ-2 y Fragilaria capucina con 64,7% en EZ-3 (Figura 3.23).

En el estero La Laja, tanto la riqueza como la abundancia disminuyeron desde aguas arriba (LL-1) a aguas abajo (LL-2). La mayor riqueza fue de 20 taxones y la menor de 16 taxones. Por su parte, la abundancia presentó como mayor valor el de 2.009,4 ind/L y el menor de 1017,1 ind/L. En este caso, dominó Fragilaria capucina con 49,5% en LL-2 (Figura 3.23). En LL-1 no hubo taxón que dominara sobre un 20% de la abundancia (Figura 3.19).

Page 195: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

193

Zooplancton

No se encontró antecedentes de la composición de zooplancton previas a la campaña de muestreo. Por lo que se cuenta sólo con la información de la campaña realizada en enero 2014. En ésta se obtuvo entre el estero del Zaino y estero La Laja un total de 20 taxones colectados (Tabla 5.29 en Anexo 5.5). De éstos sólo la familia Canthocamptidae tiene hábitos totalmente planctónicos, los restantes taxones, son de hábitos bentónicos, por lo que se encuentran en la columna de agua debido a la deriva provocada por la corriente. En ambos sistemas se observa que tanto la riqueza como la abundancia aumentaron desde aguas arriba hacia aguas abajo (Figura 3.20A).

En el estero del Zaino la mayor riqueza fue en la parte baja del estero (EZ-3) con 12 tazones y la menor en la parte alta (EZ-1) con 8 taxones (Figura 3.20A). En el caso de la abundancia la menor fue observada en la parte alta con 0,25 ind/L y la mayor en la parte media (EZ-2) con 0,48 ind/L (Figura 3.20B). Dentro de los grupos colectados, los que dominaron en cuanto a abundancia fue los pertenecientes a la familia Chironomidae (Diptera) con porcentajes desde 20,5% en EZ-3 y 37,6% en EZ-1 y la clase Oligochaeta en la parte media del estero con 31,4% (Figura 3.20C, Figura 3.24).

En el estero La Laja las riquezas fueron de 11 taxones en la parte alta (LL-1) y 12 taxones en la parte baja (LL-2). En cuanto a la abundancia, fue mayor en la parte baja con 0,51 ind/L y la menor de 0,35 ind/L en la parte alta. En este caso también dominó la familia Chironomidae con porcentajes de 28,0 en LL-2 y 50,4% en LL-1 (Figura 3.20, Figura 3.24).

Fitobentos

Al igual que el componente anterior, el fitobentos no registra antecedentes anteriores de su composición. Por lo que se cuenta sólo con la información de la campaña realizada en enero 2014. Entre el estero del Zaino y Estero La Laja fueron colectados un total de 43 taxones (Tabla 5.30 en Anexo 5.5).

La riqueza fue levemente menor en el Estero La Laja. La mayor riqueza en el estero del Zaino fue de 20 taxones en la parte alta del estero (EZ-1) y la menor de 15 taxones en la parte media (EZ-2; Figura 3.21A). La abundancia fue mayor en la parte baja del estero (EZ-3) con 21684,0 cél/mm2 y la menor en la parte alta (EZ-1) con 650,4 cél/mm2 (Figura 3.21B). La especie dominante, cambió desde aguas arriba a aguas abajo, registrando la mayor abundancia en EZ-1 el microalga Staurosirella pinnata con un 40,8% de la abundancia, en EZ-2 fue Nitzschia vermicularis con un 21,2%, en EZ-3 no hubo taxón que superara el 20% de la abundancia total (Figura 3.21C, Figura 3.25).

En el estero La Laja, tanto la riqueza como la abundancia disminuyeron desde aguas arriba (LL-1) a aguas abajo (LL-2), al igual que lo observado para el fitoplancton. La mayor riqueza fue de 15 taxones y la menor de 7 taxones. Por su parte, la abundancia presentó como mayor valor el de 505,4 cél/mm2 y el menor de 124,3 ind/L. En el estero La Laja dominó la especie Staurosirella pinnata con un 26,2% en LL-1 y En LL-2 no hubo taxón

Page 196: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

194

que dominara sobre un 20% de la abundancia, destaca un grupo de Pennada indeterminadas, pero que involucra diferentes géneros y especies sin identificar (Figura 3.21, Figura 3.25).

Zoobentos (macroinvertebrados bentónicos)

Para la comunidad de macroinvertebrados bentónicos se han registrado un total de 56 taxones, para todos los sistemas acuáticos de la cuenca del río Aconcagua en su parte media y alta (Tabla 5.31 en Anexo 5.5). Entre los cuales fueron observados artrópodos de la clase Insecta (órdenes Coleoptera, Diptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Odonata y Trichoptera) clase Malacostraca (órdenes Amphipoda y Decapoda), clase Ostracoda, moluscos de las clases Gastropoda y Bivalvia, anélidos Hirudinea y Oligochaeta y gusanos planos de la clase Turbellaria (Cade Idepe-DGA 2004; EDIC 2006; SGA-BSA 2013; INGAM 2011).

A lo largo de la cuenca incluidos los tributarios se ha registrado recurrentemente la presencia de la familia Chironomidae (Diptera; Cade Idepe-DGA 2004; EDIC 2006; INGAM 2011; SGA-BSA 2013), caracterizados por ser taxa con alta capacidad de recuperarse luego de alguna perturbación (e.g. cambio de flujo) y también a una alta carga de materia orgánica (Boulton y Lake 2007).

Además en el río Aconcagua y sus tributarios río Juncal y Estero Los litres fueron encontrados ejemplares de la familia Leptoceridae (Trichoptera; (SGA-BSA 2013), caracterizados por ser tolerantes a intervenciones en su hábitat (Boulton y Lake 2007; Figueroa et al. 2007).

Destaca dentro de la cuenca del río Aconcagua, la presencia de los decápodos Aegla papudo y Cryphiops caementarius (SGA-BSA 2013) que están dentro de la categoría de conservación “En Peligro” (Bahamonde et al. 1998).

En la campaña de muestreo realizado en enero 2014, entre el estero del Zaino y estero La Laja fueron registrados un total de 21 taxones de macroinvertebrados o zoobentos (Tabla 5.32 en Anexo 5.5) que estuvieron dentro de los grupos que se esperaba encontrar de acuerdo a la información obtenida desde los antecedentes encontrados.

Específicamente, a lo largo del Estero del Zaino fueron registrados un total de 7 taxones pertenecientes a los órdenes de insectos Diptera, Ephemeroptera y Trichoptera, además de los anélidos Lumbriculidae. La riqueza fue mayor aguas en la parte más alta muestreada (EZ-1), presentando una riqueza de 6 taxones y la menor con 0 taxón en la parte media (EZ-2; Figura 3.22A). Por el contrario la mayor abundancia fue observada en la parte más baja muestreada (EZ-3, aguas arriba de la confluencia con estero La Laja), con un total de 196,3 ind/m2, todos pertenecientes a Lumbriculidae (Figura 3.22B, Figura 3.26 en Anexo 5.5). En la parte alta del Estero del Zaino dominaron en abundancia los efemerópteros Andeciops torrens con un 50% de total de individuos colectados (Figura 3.22C).

Page 197: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

195

En el estero La Laja registró un total de 19 taxones de los órdenes de insectos Collembola, Coleoptera, Diptera, Ephemeroptera y Trichoptera, además de Anélidos y gusanos planos (Turberllaria). La riqueza y abundancia aumentaron hacia aguas abajo. De esta forma, la mayor riqueza y abundancia fue en LL-2, con 16 taxones y una abundancia total de 433,3 ind/m2, dominando el género de efemerópteros Nousia en un 47,0%. Por su parte, la parte alta (LL-1) presentó una riqueza de 9 taxones y abundancia total de 285,2 ind/m2, entre los cuales dominó también el género Nousia con un 23,4%, además del género Smicridea con un 22,1% (Figura 3.22, Figura 3.26).

Peces

De las 26 especies de peces registrados para la cuenca del río Aconcagua (Tabla 5.33 en Anexo 5.5; Vila y Pardo 1999; Cade Idepe-DGA 2004; CONAMA-PNUD 2005; EDIC 2006; VIla y Pardo 2008; SGA-BSA 2013), se han registrado peces en las categorías de conservación de especies amenazadas como En Peligro y Vulnerable. Potencialmente, al tener amplia distribución en la región de Valparaíso sería posible encontrar, las especies En Peligro, Bagre o tollo de agua dulce (Diplomystes chilensis; DS 51/2008 MINSEGPRES) y Carmelita (Percilia gillisi; DS 33/2012 MMA).

En categoría de Vulnerable están los peces Pejerrey chileno (Basilichthys australis; DS 19/2012 MMA), pejerrey del norte (Basilichthys microlepidotus; DS 51/2008 MINSEGPRES), Pocha (Cheirodon pisciculus; DS 51/2008 MINSEGPRES), Puye (Galaxias maculatus; DS 19/2012 MMA), Bagre grande (Nematogenis inermis; DS 51/2008 MINSEGPRES), Trucha negra o trucha criolla (Percichthys malanops; DS 51/2008 MINSEGPRES) y Bagre chico (Trichomycterus areolatus; DS 51/2008 MINSEGPRES). Potencialmente, también podría encontrarse el pez Cauque del norte (Odontesthes brevianalis DS 51/2008 MINSEGPRES). Además se ha registrado la especie Casi Amenazada Percha trucha (Percichthys trucha; DS 19/2012 MMA).

En la campaña de muestreo realizado en enero 2014, no se encontró peces en ninguno de los dos esteros evaluados.

Page 198: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

196

A)

B)

C) Figura 3.19. Comunidad de Fitoplancton en Estero del Zaino y Afluente. Campaña enero 2014. A) Riqueza; B)

Abundancia; C) Abundancia relativa (Dominancia).

Page 199: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

197

A)

B)

C) Figura 3.20. Comunidad de Zooplancton en Estero del Zaino y Afluente. Campaña enero 2014. A) Riqueza; B)

Abundancia; C) Abundancia relativa (Dominancia).

0

2

4

6

8

10

12

14

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2

Estero del Zaino Estero Las Lajas

Riq

ueza

(N d

e ta

xone

s)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2

Estero del Zaino Estero Las Lajas

Nematoda Oligochaeta AcariTardigrada Planaria DipteraEphemeroptera Plecoptera TrichopteraColeoptera Collembola HimenopteraOstracoda Isopoda Canthocamptidae

Page 200: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

198

A)

B)

C) Figura 3.21. Comunidad de Fitobentos en Estero del Zaino y Afluente. Campaña enero 2014. A) Riqueza; B)

Abundancia; C) Abundancia relativa (Dominancia).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2

Estero del Zaino Estero Las Lajas

Log

Abun

danc

ia

Page 201: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

199

A)

B)

C) Figura 3.22. Comunidad de Zoobentos en Estero del Zaino y Afluente. Campaña enero 2014. A) Riqueza; B)

Abundancia; C) Abundancia relativa (Dominancia).

Page 202: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

200

Figura 3.23. Presencia de fitoplancton en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia.

Page 203: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

201

Figura 3.24. Presencia de zooplancton en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia.

Page 204: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

202

Figura 3.25. Presencia de fitobentos en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia.

Page 205: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

203

Figura 3.26. Presencia de zoobentos en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia.

Page 206: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

204

3.1.4 Medio humano y sociocultural

3.1.4.1 Arqueología

El área de estudio se emplaza en la cuenca alta del río Aconcagua cerca de 25 km al norte de las ciudades de San Felipe y Los Andes, y algo menos al este de la de Putaendo. La región se enmarca, en términos geográficos e históricos, en Chile Central. Se expondrá a continuación, en primer lugar, una síntesis del desarrollo prehispánico de esta macroregión. En segundo lugar, se expondrán los antecedentes patrimoniales relevados hasta antes de la realización de este estudio en del área de estudio y sus alrededores. En tercer lugar se presentan los resultados de la prospección realizada en enero de 2014.

a) Síntesis de la historia prehispánica de la Zona Central de Chile20. Las primeras ocupaciones humanas registradas en Chile Central se remontan al Período Paleoindio (ca. 10.000 a.C. a 8.000 a.C.). Se define este período por la presencia de las primeras poblaciones humanas asentadas en América durante tiempos pleistocénicos. Se desconoce a ciencia cierta la fecha de inicio de este período, pues es sabida la existencia de diferentes teorías en competencia sugiriendo diferentes momentos de entrada a América, pero al parecer esta podría remontarse a antes del 10.000 a.C. (Dillehay 2004, Lavallée 2000).

Las poblaciones paleoindias corresponden a grupos cazadores recolectores especializados en la caza de megafauna extinta hoy en día (p.e. Mastodonte, Paleolama, Caballo Americano, entre otros) y en el uso preferente de paleoambientes lacustres (Núñez et al. 1994, Jackson y Méndez 2004).

Para la cuenca superior del río Aconcagua se desconocen evidencias que se puedan asociar a este momento, registrándose hasta el día de hoy únicamente hallazgos paleontológicos de fauna pleistocénica en el cordón montañoso de Chacabuco (Pavlovic et al. 2002). Esta ausencia de evidencia no implica necesariamente una inexistencia de estas ocupaciones, sino más bien da cuenta de la falta de investigaciones específicas orientadas hacia esta temática y hacia la comprensión de los fenómenos relacionados con la conformación geológica y sedimentológica del valle que podrían tener depositados estos contextos bajo varios metros de relleno aluvial, tal cual sucede en otros sitios paleoindios del país.

El período Paleoindio llega a su fin a la par con el término del Pleistoceno e inicios del Holoceno, momento de cambio climático que produjo una extinción de la megafauna cazada por los grupos paleoindios, quienes debieron modificar su sistema social y económico en respuesta a las nuevas posibilidades y limitaciones que le entregaba un ambiente donde los recursos vegetales y la fauna menor vinieron a reemplazar a los antiguos recursos explotados.

20 Parte del texto que sigue está extractado y editado, dada su atingencia y vigencia, de Troncoso 2006.

Page 207: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

205

Se inicia con estos cambios el Período Arcaico (ca. 8.000 a.C. a 500 a.C.) Se engloba en este período un extenso lapso temporal que se inicia con el comienzo del Holoceno y finaliza con la aparición de la cerámica en los contextos arqueológicos de la zona. Los grupos Arcaicos son poblaciones cazadoras recolectoras que surgen a inicios de la era holocénica, tras la desaparición de la megafauna pleistocénica que constituía la base del sistema económico de los grupos paleoindios.

En estos momentos comienza a producirse una mayor diversificación de las poblaciones humanas; los grupos Arcaicos se dispersan por amplios espacios de la zona central del país (Núñez 1989), ocupando los diversos ambientes que se les presentan. A la par, la economía de estas poblaciones se reorienta hacia una importante explotación de los recursos botánicos y la caza de una amplia variedad de presas menores, como el Guanaco (Lama guanicoe), el huemul (Hippocamelus bisulcus), el zorro (Dusicyon griseus), roedores y aves, entre otros.

Como en el caso de los grupos Paleoindios, la información que se tiene para los grupos Arcaicos en la cuenca superior del río Aconcagua, es escasa, por lo que no se pueden esbozar mayores lineamientos sobre éstos, ni sobre sus características desde una buena base material de evidencias.

El principal sitio Arcaico para la zona de estudio corresponde a Cueva Piuquenes, abrigo rocoso que presenta cuatro ocupaciones distintas de grupos cazadores recolectores que se enmarcan entre los años ca. 8.000 y 4.000 a.C., lapso temporal en el que el sitio fue utilizado como campamento para acceder a recursos circundantes, especialmente aquellos obtenibles en una paleolaguna cercana a la cueva (Belmar et al. 2003, Rojas et al. 2004). Los estudios iniciales efectuados sobre los materiales arqueológicos (líticos y bioarqueológicos) sugieren un proceso de intensificación en las estrategias de explotación del entorno, con una ampliación en los recursos utilizados, así como en las materias primas trabajadas a lo largo de las cuatro ocupaciones del sitio (Belmar et al. 2003, Rojas et al. 2004).

Otra evidencia de este momento para la zona de estudio es un enterratorio humano identificado en la zona de Auco, el cual fue datado entre los años 6.000 y 3.000 a.C., período de extrema sequedad climática que repercutió en la economía de estos grupos y que está atestiguado por las evidencias de diversas enfermedades derivadas de una mala nutrición que presenta el individuo estudiado (Pavlovic et al. 2002).

Finalmente, antecedentes de otras ocupaciones Arcaicas en la cuenca superior del río Aconcagua se pueden atestiguar por medio de las colecciones privadas existentes, donde es posible identificar puntas de proyectil que responden a los tipos definidos en otras zonas para el período Arcaico. En los pocos casos que se ha podido recuperar la ubicación espacial de tales hallazgos se ha constatado su recurrencia en zonas precordilleranas y cordilleranas (Pavlovic et al. 2002).

Page 208: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

206

Clásicamente, la definición del Período Alfarero Temprano (500 a.C. a 1000 d.C.) se ha fundado en la existencia de dos cambios en los contextos materiales de Chile central: su inicio se encuentra marcado por la aparición de la cerámica, mientras que su término se identifica con la aparición de la cerámica policroma y pintada del Período Intermedio Tardío. Sin embargo, últimamente esta conceptualización ha comenzado a modificarse, postulándose la posibilidad que durante los momentos iniciales de este período nos encontremos básicamente con grupos cazadores-recolectores que manejan la cerámica dentro de su repertorio material, y que guardan una estrecha relación con las poblaciones de los momentos finales del Período Arcaico (Pavlovic 2001, Cornejo y Sanhueza 2003).

La cerámica del Alfarero Temprano se caracteriza básicamente por la presencia de vasijas de forma restringida, monocromas y con decoraciones de tipo inciso y/o grabado, aunque se encuentra también en menor medida la decoración en campos por medio de la aplicación de hierro oligisto y los engobes rojos. Pero, a pesar de esta cierta homogeneidad, este período presenta una alta variabilidad en sus contextos materiales.

Pavlovic (2000), intentando sistematizar la información existente de momento para la cuenca superior del Aconcagua ha postulado la existencia de al menos dos tipos de contextos. Primero, uno que presenta fuertes relaciones con los desarrollos clásicamente definidos para Chile central y la costa del río Aconcagua (Tradición Bato y Complejo Cultural Llolleo), y, segundo, otro de tipo más local, que presenta elementos que lo diferencian de los desarrollos clásicos de Chile central y los relacionan más con tradiciones cerámicas de zonas aledañas, el Norte Semiárido (especialmente su extremo meridional) y la vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes (San Juan-Mendoza).

En este contexto, Pavlovic (2001), postula que las tierras bajas habrían sido utilizadas básicamente como áreas de captación de recursos, lugares donde los asentamientos arqueológicos corresponderían básicamente a campamentos de tareas que complementarían a las ocupaciones de vivienda existentes en las tierras altas.

Las dataciones absolutas obtenidas para este período, permiten enmarcar sus ocupaciones entre los años 300 a.C. y 900 d.C. La poca información existente hasta ahora no permite discutir en mayor profundidad las características de estas poblaciones, pero es factible pensar que en un período de tiempo que teóricamente se presenta tan extenso, se hayan producido una serie de modificaciones dentro del contexto social.

El Período Intermedio Tardío (1.000 d.C. a 1.430 d.C.) es definido como el momento inmediatamente posterior al Alfarero Temprano, caracterizado por un cambio en los contextos materiales, corresponde al sustrato poblacional que hacia el 1.400 d.C. recibirá el impacto de la llegada de los contingentes Incaicos a la zona.

Tradicionalmente, se había definido a la Cultura Aconcagua como el representante poblacional para el Período Intermedio Tardío de Chile central (Massone 1978, Durán y Planella 1989, Sánchez y Massone 1995). Sin embargo, los recientes estudios efectuados en diferentes sectores de la cuenca superior del río Aconcagua sugieren la existencia de

Page 209: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

207

un panorama diferente. La Cultura Aconcagua como tal se encontraría ausente, siendo reemplazada por un conjunto de contextos locales que manejan un repertorio cerámico amplio, por lo que Sánchez (1997, 1998), ha propuesto definir a esta zona como un área de interdigitación cultural. Antes que un panorama homogéneo, lo que se observa al estudiar los contextos materiales de esta época es la existencia de diferentes tipos de contextos cerámicos; por un lado, un conjunto caracterizado por la presencia de tres tipos cerámicos: (i) alfarería similar a la de la Cultura Diaguita del Norte Chico, (ii) Tipo Putaendo Rojo sobre Blanco y (iii) Tipo Putaendo Rojo Engobado (Pavlovic 2006). La primera de ellas es básicamente una cerámica donde priman las formas abiertas y que, si bien maneja los códigos decorativos propios de la alfarería más nortina, su resultado material es una cerámica mucho más tosca que la Diaguita, tosquedad dada por la aplicación de trazos decorativos gruesos, así como grosores de paredes y labios de las vasijas mayores a los del Norte Chico, manteniéndose ajenos al refinamiento que alcanza la manufactura alfarera en la mencionada zona. La segunda, sería básicamente una pieza de tipo local con un predominio de formas abiertas y definida por el diseño estrellado, por cuanto se caracteriza por la aplicación de una decoración policroma o bicroma que forma un motivo a manera de estrella. La tercera corresponde básicamente a pucos rojo engobados que no presentan mayor decoración en sus superficies. Es interesante observar que, de momento, en la mayoría de los asentamientos excavados del Intermedio Tardío estos tipos cerámicos coexisten, mostrando la particular configuración material de las poblaciones del área.

Por otro lado, encontramos contextos cerámicos donde predominan más bien tipos cerámicos relacionados con la Cultura Aconcagua, es decir, los tipos Aconcagua Salmón y Aconcagua Rojo Engobado (Massone 1978, Sánchez 1997, 1998). Sin embargo, la frecuencia de estos tipos dentro del total de la fragmentería es muy baja en comparación a lo conocido regularmente para la cuenca del Maipo/Mapocho, por lo que no constituyen en sí contextos asimilables a los de la Cultura Aconcagua (Sánchez 1997, 1998). De hecho, a diferencia de lo que ocurre en el Maipo/Mapocho, en la cuenca superior del río Aconcagua, es el tipo Aconcagua Rojo Engobado el que presenta una alta representatividad y en cambio el Aconcagua Salmón no alcanza siquiera una frecuencia de 1% dentro del total de la fragmentería cerámica (Sánchez 1997, 1998, Sánchez et al. 1999).

Los momentos finales de la historia pre-hispánica de la cuenca superior del Aconcagua se corresponden con la anexión de la zona dentro del Tawantinsuyu, el Imperio de los Incas. Aunque generalmente se aceptaba la fecha de 1.470 d.C. (Rowe 1946), como momento más temprano para su presencia en Chile central, la batería de dataciones absolutas obtenidas en diferentes sectores sujetos a la dominación Incaica, permiten retrotraerla a fechas cercanas a 1.430 d.C. (Stehberg 1995). Su fecha terminal coincide con la irrupción de la presencia hispánica a mediados del siglo XVI.

Tradicionalmente, el valle de Aconcagua ha sido definido como un área importante dentro de la ocupación Incaica en Chile central, no obstante, es necesario recordar en este punto

Page 210: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

208

que toda la zona central de Chile se considera un sector periférico del Tawantinsuyu (Hyslop 1986). La crónica de Jerónimo de Bibar (1966[1558]), explicita en forma clara la presencia de un importante personero Incaico (gobernador) asentado en la ciudad de Quillota (curso medio del valle), mientras que los restos arqueológicos dispersos a lo largo de todo el valle indican una importante representación de materialidades de este tiempo (Coros y Coros 1999, Durán y Coros 1991, Gajardo Tobar y Silva 1970, Rodríguez et al. 1993, Sanguinetti 1975, Stehberg 1995, Uribe 1999-2000).

Los sitios arqueológicos de este tiempo son múltiples y variados. Nos encontramos con sitios de vivienda, cementerios (tanto de túmulos como simples), restos del camino Incaico (qapaq ñam), fortalezas (Pucará El Tártaro), tambos (p.e. Ojos de Agua), sitios de funciones administrativas (El Castillo) y lugares sagrados (wakas). Encontramos entre estas últimas dos de especial relevancia: (i) el santuario de altura Aconcagua (Schobinger

1986), correspondiente a un santuario emplazado en la alta cordillera andina (5.300 msnm aprox.), que registra un conjunto de estructuras arquitectónicas y donde se efectuó el ritual de la Capacocha (sacrificio humano), ritual de primordial importancia dentro de la religiosidad Incaica, y (ii) el complejo arquitectónico Cerro Mercachas, conjunto arquitectónico emplazado en una cumbre de mediana altura en la cuenca superior del Aconcagua y que por sus características intrínsecas ha sido redefinido como una waka, antes que un pucará.

b) Antecedentes patrimoniales de la zona de Quebrada El Zaino-Laguna Copín.

En la literatura arqueológica, el predio en estudio tiene escasas pero tempranas menciones. En las décadas de 1960 y 70 se hace referencia a dos sitios de arte rupestre y, a inicios del 2002 se revisitan estos sitios y se reportan otros quince sitios arqueológicos.

Los sitios de arte rupestre referidos se denominan El Zaino 1 y El Zaino 2 y se emplazan en lo alto de la ladera noreste del cerro homónimo, en la banda derecha del curso medio del estero El Zaino. En el marco del tercer Congreso Internacional de Arqueología Chilena, realizado en Viña del Mar en 1964, Hans Niemeyer y Lautaro Nuñez se refieren y describen los sitios referidos. Posteriormente en 1966, el primero de los autores junto a Julio Montané, en una síntesis del arte rupestre del valle del Aconcagua mencionan nuevamente estos sitios.

En 1970, Fernando Igualt da a conocer, en los Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, los resultados de sus investigaciones en Jahuel, en el marco de las cuales registra sistemáticamente algunos paneles de arte rupestre de los sitios El Zaino 1 y 2. Además, recupera fragmentos de cerámica burda y otros con decoración de hierro oligisto.

En la década del 2000 y en el marco del proyecto Fondecyt 1000172 (Pavlovic et al. 2002), se realiza una prospección sistemática de la cuenca media y alta del estero El

Page 211: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

209

Zaino, de la cuenca baja del estero La Laja, y de la zona de la laguna de Copín, empleando la huella que sube a las vegas homónimas desde Santa María. En esta prospección se realiza un relevamiento sistemáticos de los sitios referidos, y se localizan 15 sitios de diversa funcionalidad y cronología. Este relevamiento posibilita la identificación de 14 paneles de arte rupestre en El Zaino 1, y 5 en El Zaino 2.

Los motivos relevados en los sitios El Zaino 1 y el Zaino 2 permiten a Troncoso (op. cit.) asignarlos al Estilo II de arte rupestre de la cuenca superior del río Aconcagua. Este estilo, asociado iconográficamente a la ocupación Inka de la región, se caracteriza, principalmente, por el predominio (91, 4 %) de figuras esquemáticas, en desmedro de las antropomorfas o zoomorfas, en los paneles grabados. Las representaciones geométricas de este estilo se caracterizan por la utilización de cinco elementos básicos. En primer lugar, el círculo que alcanza el 57,6% de los diseños, luego el cuadrado con un 19%, la línea con un 12,8%, el óvalo con un 7,9% y, finalmente, el triángulo con un 2,6%. Algunos de los paneles relevados se muestran en las siguientes imágenes:

Fotografía 3.11. Cuadrados de lados curvos de El Zaino 1

Page 212: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

210

Fotografía 3.12. Líneas y círculos con punto de El Zaino 1

Los otros sitios relevados son en su mayoría asentamientos habitacionales y de data histórica. Las ocupaciones prehispánicas registradas se asignan básicamente a los períodos Arcaico y Alfarero Temprano, destacándose un asentamiento Arcaico Temprano denominado Copín 5 (Troncoso 2006).

c) Resultados prospecciones enero 2014

En el estado actual de la investigación se registra un total de 35 sitios patrimoniales al interior y en las proximidades del predio estudiado. Las características generales de estos sitios se exponen en la Tabla 3.16 y su disposición en el área en la Figura 3.2721, mientras que las fichas con los detalles de cada sitio se encuentran en el Anexo 5.6. El sector de Estero Zaino concentra la mayor cantidad de elementos patrimoniales, 15 sitios y cerca del 43% de éstos, y la mayor superficie patrimonial ocupada en el predio, con 38,82 hectáreas. El segundo sector con mayor cantidad de sitios, 12 en total y 0,46 hectáreas, es el de Laguna de Copín. Finalmente, en el sector de Vegas de Copín se reportan 8 sitios que suman una superficie de 97 m2.

Estos tres sectores y sus sitios, se encuentran intercomunicados y conectados con localidades cercanas y lugares distantes, por una amplia red de huellas y senderos. Es posible distinguir dos sistemas viales que comunican interna y externamente el área. En primer término, en el lado este del predio, una ruta que conecta Campos de Ahumada y Laguna de Copín, articula los sitios orientales del sector Estero Zaino y los de Laguna de Copín. Desde el fin de la ruta E-795, al norte de Campos de Ahumada, la huella corre cerca de 15 km hasta Laguna de Copín, ascendiendo de los 1.700 a los 2.500 m.s.n.m. En segundo lugar, la mitad oeste del área se comunica por un sistema de huellas que, 21 La ubicación de los sitios patrimoniales es entregada en este informe con la finalidad de aportar a su conservación. Sin embargo, cabe destacar que el hecho de difundir su presencia y ubicación puede atraer a personas que los saquean, hecho que surgió como una preocupación tanto para la comunidad como para otros usuarios o interesados en el sitio. Se sugiere que, mientras los sitios no se encuentren debidamente protegidos, a la hora de entregar esta información se tenga la cautela de reservar los datos de coordenadas y mapas con ubicación de los sitios arqueológicos, y se considere la opinión de los propietarios.

Page 213: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

211

partiendo desde el fin de la ruta E-789 en Jahuelito a los 1.100 m.s.n.m., transcurre por cerca de 20 km subiendo el estero El Zaino, pasando las vegas de Copín, para torcer hacia la laguna, a 2.500 m.s.n.m. Este sistema articula los sitios occidentales del sector El Zaino y los sitios de Vegas de Copín.

Tabla 3.16. Sitios patrimoniales identificados en terreno en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero 2014.

Fuente Sector Nombre Coordenadas UTM Altitud Tipo Sup. (m2) Este Norte

Pavlovic 2011 Estero Zaino El Zaino 1 349534 6385740 1453 Petroglifos 900 Pavlovic 2011 Estero Zaino El Zaino 2 349493 6385847 1414 Petroglifos 30 Pavlovic 2011 Estero Zaino El Zaino 3 350278 6387681 1339 Corral 7872 Pavlovic 2011 Estero Zaino El Zaino 4 350522 6388188 1367 Hallazgo aislado 1 Pavlovic 2011 Estero Zaino El Zaino 5 351705 6390969 1814 Hallazgo aislado 1 Pavlovic 2011 Estero Zaino El Zaino 6 351468 6391037 1958 Majada 45000 Pavlovic 2011 Estero Zaino El Zaino 7 351562 6391268 1985 Alero habitacional 36 Pavlovic 2011 Estero Zaino El Zaino 9 352245 6393030 2219 Alero habitacional 48

Rees 2014 Estero Zaino El Zaino 13 353528 6387788 2007 Majada 320000 Rees 2014 Estero Zaino El Zaino 14 353177 6389470 2240 Corral 2565 Rees 2014 Estero Zaino El Zaino 15 353589 6388697 2084 Majada 2553

Pavlovic 2011 Estero Zaino La Laja 1 351238 6388246 1133 Casa 20 Pavlovic 2011 Estero Zaino La Laja 2 351438 6388204 1525 Laboreo minero 9000 Pavlovic 2011 Estero Zaino La Laja 3 350583 6387324 1089 Habitacional 15 Pavlovic 2011 Estero Zaino La Luz 1 349743 6386184 1658 Habitacional 200 Pavlovic 2011 Laguna Copín Copín 1 354076 6392840 2502 Alero habitacional 17 Pavlovic 2011 Laguna Copín Copín 2 354563 6392607 2492 Corral 3480 Pavlovic 2011 Laguna Copín Copín 3 354715 6392432 2494 Estructura habitacional 6 Pavlovic 2011 Laguna Copín Copín 4 354508 6392261 2478 Estructura habitacional 30 Pavlovic 2011 Laguna Copín Copín 5 353883 6391665 2477 Campamento y taller 200

Rees 2014 Laguna Copín Copín 6 353949 6391737 2475 Alero habitacional 4 Rees 2014 Laguna Copín Copín 7 353870 6391742 2472 Estructura habitacional 3 Rees 2014 Laguna Copín Copín 9 353878 6391772 2472 Hallazgo aislado 1 Rees 2014 Laguna Copín Copín 10 354137 6391973 2479 Hallazgo aislado 1 Rees 2014 Laguna Copín Copín 11 353589 6391727 2483 Estructura habitacional 10 Rees 2014 Laguna Copín Copín 12 354328 6392514 2490 Alero habitacional 8

Rees 2014 Laguna Copín Virgen de Lourdes 354505 6392246 2480 Santuario y majada 900

Rees 2014 Vegas de Copín Animita Juan Gómez 352303 6392990 2228 Animita 2

Pavlovic 2011 Vegas de Copín El Zaino 8 352053 6392818 2213 Alero habitacional 40 Rees 2014 Vegas de Copín El Zaino 10 352398 6392853 2298 Alero habitacional 30 Rees 2014 Vegas de Copín El Zaino 11 352009 6392840 2192 Hallazgo aislado 1 Rees 2014 Vegas de Copín El Zaino 12 352424 6392681 2360 Hallazgo aislado 1

Pavlovic 2011 Vegas de Copín Vegas de Copín 1 352372 6393380 2175 Estructura habitacional 12

Rees 2014 Vegas de Copín Vegas de Copín 2 352926 6393995 2006 Estructura habitacional 1

Rees 2014 Vegas de Copín Vegas de Copín 3 352904 6393999 2001 Estructura habitacional 10

Fuente: elaboración propia.

Durante la campaña de terreno de enero de 2014, fue posible relocalizar y revisitar 12 de los 19 sitios arqueológicos descritos en la literatura especializada, mientras que siete sitios patrimoniales reportados en ella no fueron localizados durante la prospección de

Page 214: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

212

2014. Se trata de dos hallazgos aislados (El Zaino 4 y El Zaino 5), una casa (La Laja 1), dos sitios habitacionales abiertos (La Luz 1 y La Laja 3), un campamento y taller lítico (Copín 5) y un sitio de petroglifos (El Zaino 2). En el caso de este último sitio, la literatura alusiva es bastante genérica en su definición y caracterización. Es probable que corresponda al bloque N° 14 del sitio El Zaino 1, revisitado y descrito por nosotros.

Por su parte, la campaña de terreno de 2014 permitió el relevamiento de 16 nuevos sitios patrimoniales dentro del predio, emplazados principalmente en los sectores Vegas de Copín y Laguna de Copín, en el extremo norte del área.

En el sector de Vegas de Copín se relevaron los conjuntos de estructuras habitacionales Vegas de Copín 2 y 3, de ocupación prehispánica y subactual, respectivamente. Se registran aquí también, el hallazgo aislado de data prehispana El Zaino 11, la animita subactual de Juan Gómez, el alero habitacional El Zaino 10 y el hallazgo aislado El Zaino 12, ambos de cronología indeterminada.

En el sector de la Laguna de Copín se relevaron los hallazgos aislados Copín 9 y Copín 10 de data prehispánica, el alero habitacional Copín 6 y las estructura habitacional Copín 11, ambos de ocupación histórica. También se registraron el alero Copín 12 de data subactual, el santuario de la Virgen de Lourdes, de cronología histórica y su majada aledaña de data subactual, y la estructura habitacional Copín 7, de data indeterminada.

Finalmente, en el extremo sur del predio, en el sector de Estero El Zaino, se registra el corral histórico El Zaino 14, y las majadas El Zaino 15 de ocupación prehispana e histórica, y Zaino 13 actualmente en uso.

En términos de la funcionalidad de estos asentamientos, los sitios fueron clasificados en 12 categorías, cuya distribución se expone en la Tabla 3.17.

Tabla 3.17. Funcionalidad de los sitios patrimoniales identificados en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de enero de 2014.

Funcionalidad de los sitios N % Funcionalidad de los sitios N % Alero habitacional 7 20,0 Petroglifos 2 5,7 Estructura habitacional 7 20,0 Animita 1 2,9 Hallazgo aislado 6 17,1 Campamento y taller 1 2,9 Corral 3 8,6 Laboreo minero 1 2,9 Majada 3 8,6 Santuario y majada 1 2,9 Habitacional22 2 5,7 Casa 1 2,9 Total 35 100,0

N: número de sitios. Fuente: elaboración propia.

En términos de las formas de ocupación del espacio, cerca del 63% de los sitios relevados corresponde a asentamientos habitacionales (Alero habitacional, Estructura habitacional, Majada, Habitacional, Campamento y taller, Santuario y majada, y Casa)

22 El concepto de “habitacional” es empleado para asentamientos sin elementos inmuebles, pero cuyo contexto material da cuenta de su habitación, ocasional o estacional.

Page 215: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

213

que, en dos tercios de los casos, son de ocupación estacional. En estos sitios se registra un total de 52 ocupaciones diferentes, cuya distribución se expone en la Tabla 3.18.

Tabla 3.18. Cronología de los sitios patrimoniales identificados en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de enero de 2014.

Cronología de los sitios N % Cronología de los sitios N % Histórica23 6 17,1 Arcaica 1 2,9 Prehispánica 6 17,1 Arcaica y Periodo Alfarero Temprano (PAT) 1 2,9 Histórica y subactual24 5 14,3 Arcaica, PAT, Periodo Intermedio Tardío e histórica 1 2,9 Arcaica y subactual 3 8,6 Arcaica, PAT y subactual 1 2,9 Indeterminada 3 8,6 PAT 1 2,9 Subactual 3 8,6 Prehispánica e histórica 1 2,9 Prehispánica y subactual 2 5,7 Subactual y actual 1 2,9 Total 35 100,0

N: número de sitios. Fuente: elaboración propia.

En términos de la cronología general de las ocupaciones de los sitios, 21 del total de 52 de ellas, el 40,4%, son de data prehispánica, 15 ocupaciones, el 28,8%, son de época histórica y otras 15 de data subactual. Los casos restantes corresponden a 3 sitios de data indeterminada, y a la majada El Zaino 13, de data subactual y habitada en enero de 2014.

Por su parte, en 30 de los sitios relevados se registraron materiales culturales en superficie, cuyas categorías generales se exponen en la Tabla 3.19.

Tabla 3.19. Materiales culturales asociados a los sitios patrimoniales identificados en el sector Quebrada EL Zaino-Laguna Copín. Enero de 2014.

Materiales culturales asociados a los sitios N % Materiales culturales asociados a los sitios N % Lítica 12 34,3 Cerámica 1 2,9 Subactuales 8 22,9 Lítica, cerámica e históricos 1 2,9 Sin materiales 5 14,3 Lítica, cerámica y subactuales 1 2,9 Históricos 4 11,4 Lítica y subactuales 1 2,9 Lítica y cerámica 2 5,7 Total 35 100,0

N: número de sitios. Fuente: elaboración propia.

Si se considera a los materiales líticos y cerámicos como evidencia de la ocupación prehispánica, y/o, minoritariamente, próxima al inicio de la colonia española en el predio, estos alcanzan el 51,4%, de los contextos registrados.

Finalmente, sólo tres de los sitios relevados presentan depósitos estratigráficos subsuperficiales, cerca de un 70% de los sitios tiene potencialmente depósitos estratigráficos, y los 8 lugares restantes sólo registran contextos superficiales. En

23 Se entiende por ocupación de cronología histórica a aquellos asentamientos asignables a momentos posteriores a la conquista española, durante el siglo XVI, y anteriores a la dictadura militar, es decir, a la década de los 70 del siglo pasado. 24 Se entiende por ocupación de cronología subactual a aquellos asentamientos posteriores a la dictadura militar, es decir, posteriores a la década del 90 del siglo pasado, y que no registraban, al momento de los trabajos de terreno (enero de 2014), ocupación actual.

Page 216: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

214

términos de su conservación, en 23 casos, el 65,7%, los sitios registrados presentan un buen estado de conservación, en 9 casos éste es regular, y los 3 sitios restantes se encuentran en malas condiciones de conservación.

Sector Estero El Zaino

El sector de Estero Zaino corresponde topográficamente a la cuenca media del estero homónimo y se caracteriza por quebradas encajonadas con escasas terrazas fluviales de poca superficie, emplazándose entre los 1.000 y los 2.200 m.s.n.m. En este sector se concentra la mayor cantidad de elementos patrimoniales, 15 sitios y cerca del 43% de éstos, y la mayor superficie patrimonial ocupada en el predio, con 38,82 hectáreas. En el sector Estero El Zaino se registran 8 de los 12 tipos de sitio definidos según su funcionalidad, y un 53% de ellos corresponde a asentamientos habitacionales, mayoritariamente de ocupación estacional o habitual. De las 21 ocupaciones registradas en los sitios de este sector, 9 son de data prehispánica, 6 son subactuales, 5 son históricas y un sitio registra ocupación actual. Los materiales superficiales de raigambre prehispánica alcanzan el 66,7% de los contextos del sector.

En este sector, un 53% de los 15 elementos patrimoniales son lugares de habitación25, de los cuales cerca de un 73% corresponde a ocupaciones estacionales (46,7%) o habituales (26,7%). Dos corrales, dos sitios de arte rupestre y un laboreo minero completan la fracción restante de las formas de ocupación del sector26.

En términos cronológicos, el sector Estero El Zaino registra un total de 21 ocupaciones distintas. Nueve de estas ocupaciones, cerca del 43% del total, son de data prehispánica27. Seis ocupaciones, el 28,6% de ellas, son de data subactual28, 5 son de cronología histórica29, y El Zaino 13 seguía habitado en enero de 2014. Todos los sitios relevados en este sector presentaron materiales culturales en superficie, cuya distribución se aprecia en la Tabla 3.20.

Tabla 3.20. Materiales culturales asociados a los sitios ubicados en el sector Estero El zaino, identificados en enero del 2014.

Materiales culturales asociados a los sitios N % Materiales culturales asociados a los sitios N % Lítica 5 33,3 Históricos 1 6,7 Subactuales 3 20,0 Cerámica 1 6,7 Lítica, cerámica 2 13,3 Lítica, cerámica e históricos 1 6,7 Sin materiales 1 6,7 Lítica y subactuales 1 6,7 Total 15 100,0

N: número de sitios. Fuente: elaboración propia.

25 Se trata de las majadas El Zaino 6, El Zaino 13 y El Zaino 15, los aleros habitacionales El Zaino 7 y 9, los sitios habitacionales La Laja 3 y La Luz 1 y la casa de La Laja 1. 26 Se trata de los sitios de arte rupestre El Zaino 1 y El Zaino 2, los corrales El Zaino 3 y El Zaino 14 y el laboreo minero La Laja 2. 27 Estas se verifican en El Zaino 1, El Zaino 2, El Zaino 4, El Zaino 5, El Zaino 7, El Zaino 9, El Zaino 15, La Laja 3 y La Luz 1 28 Estas se verifican en El Zaino 3, El Zaino 7, El Zaino 9, El Zaino 13, La Laja 2 y La Luz 1 29 Estas se verifican en El Zaino 3, El Zaino 6, El Zaino 14, El Zaino 15 y La Laja 1

Page 217: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

215

Si se considera a los materiales líticos y cerámicos como evidencia de la ocupación prehispánica, y/o, minoritariamente, próxima al inicio de la colonia española en el predio, estos alcanzan el 66,7%, de los contextos registrados.

Finalmente, sólo dos de los sitios relevados en el sector presentan depósitos estratigráficos subsuperficiales, cerca de un 70% de los sitios tiene potencialmente depósitos estratigráficos, y los 3 lugares restantes sólo registran contextos superficiales. En términos de su conservación, en 10 casos, el 66,7%, los sitios registrados presentan un buen estado de conservación, y los 5 sitios restantes se encuentran en regulares condiciones de conservación.

En síntesis, el sector El Zaino se caracteriza por la mayor cantidad, superficie ocupada y variabilidad de elementos patrimoniales. Poco más de la mitad de los sitios son de carácter habitacional, mayoritariamente de ocupación estacional o habitual. Casi la mitad de las ocupaciones relevadas son de data prehispánica y cerca de dos tercios de los materiales superficiales registrados son de raigambre prehispana.

Sector Laguna Copín

El sector de Laguna de Copín, cuyos sitios arqueológicos se emplazan entre los 2.450 y los 2.500 m.s.n.m., representa un escenario circunlacustre de altura. Este es el segundo sector con mayor cantidad de sitios, 12 en total y 0,46 hectáreas. Se registran aquí 6 de los 12 tipos de sitio definidos según su funcionalidad, y un 75% de ellos corresponde a asentamientos habitacionales, mayoritariamente de ocupación estacional. De las 17 ocupaciones registradas en los sitios de este sector, 4 son de data prehispánica, 5 son subactuales, 7, el 41,2%, son históricas y un sitio registra una ocupación de data indeterminada. Los materiales superficiales de raigambre prehispánica alcanzan el 25% de los contextos del sector.

En el sector Laguna de Copín, un 75% de los 12 elementos patrimoniales son lugares de habitación30, de los cuales un 75% corresponde a ocupaciones estacionales. Dos hallazgos aislados31 y un corral son la fracción restante de las formas de ocupación del sector.

En términos cronológicos, el sector Laguna de Copín registra un total de 17 ocupaciones distintas. Cuatro de estas ocupaciones, cerca del 23% del total, son de data prehispánica32. Siete ocupaciones, el 41,2% de ellas, son de data histórica33, 5 son de cronología subactual, el 29,4%34, y la estructura habitacional Copín 7 es de data indeterminada. Con excepción de este último sitio, todos los sitios relevados en este 30 Se trata de las estructuras habitacionales Copín 3, Copín 4, Copín 7 y Copín 8, los aleros habitacionales Copín 1, Copín 6 y Copín 12, el campamento y taller de Copín 5 y la majada aledaña a la Virgen de Lourdes 31 Cabe destacar, que en todo el borde antiguo de la laguna de Copín y sus inmediaciones se registran hallazgos aislados de materiales líticos, en general desechos de talla y lascas, con una densidad media de un hallazgo cada 100 metros. 32 Estas se verifican en Copín 5, Copín 9 y Copín 10 33 Estas se verifican en Copín 1, Copín 2, Copín 3, Copín 4, Copín 6, Copín 11 y en la majada aledaña a la Virgen de Lourdes 34 Estas se verifican en Copín 2, Copín 3, Copín 4, Copín 12 y en la Virgen de Lourdes

Page 218: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

216

sector presentaron materiales culturales en superficie, cuya distribución se aprecia en la Tabla 3.21.

Tabla 3.21. Materiales culturales asociados a los sitios ubicados en el sector Laguna Copín, identificados en enero del 2014.

Materiales culturales asociados a los sitios N % Subactuales 5 41,7 Lítica 3 25,0 Históricos 3 25,0 Sin materiales 1 8,3 Total 12 100,0

N: número de sitios. Fuente: elaboración propia.

En este sector, los materiales de raigambre prehispana, como es la lítica, representan sólo el 25% de los casos.

Finalmente, diez de los sitios relevados en el sector podrían presentar depósitos estratigráficos subsuperficiales, y los dos restantes carecen de ellos. En términos de su conservación, en 8 casos, el 66,7%, los sitios registrados presentan un buen estado de conservación, y los 4 sitios restantes se encuentran en regulares condiciones de conservación.

En síntesis, el sector Laguna de Copín se caracteriza por una menor cantidad, superficie ocupada y variabilidad de elementos patrimoniales, con respecto al sector anterior. El 75% de los sitios de Laguna Copín son de carácter habitacional, mayoritariamente de ocupación estacional. Casi la mitad de las ocupaciones relevadas son de data histórica y sólo un cuarto de los materiales superficiales registrados son de raigambre prehispana.

Sector Vegas de Copín

El sector de Vegas de Copín corresponde a un paisaje de vegas y pastizales propios de la amplia caja de la cuenca superior del Estero Zaino, cuya gradiente altitudinal se ubica entre los 2000 y los 2200 m.s.n.m. En el sector de Vegas de Copín se reportan 8 sitios que suman una superficie de 97 m2. Se registran aquí 4 de los 12 tipos de sitio definidos según su funcionalidad, y un 62,5% de ellos corresponde a asentamientos habitacionales, mayoritariamente de ocupación estacional. De las 13 ocupaciones registradas en los sitios de este sector, 6 son de data prehispánica, 4 son subactuales, 1 es histórica y dos sitios registran una ocupación de data indeterminada. Los materiales superficiales de raigambre prehispánica alcanzan el 62,5% de los contextos del sector.

En el sector Vegas de Copín, un 62,5% de los 8 elementos patrimoniales son lugares de habitación35, de los cuales un 62,5% corresponde a ocupaciones estacionales. Dos hallazgos aislados y una animita conforman la fracción restante de las formas de ocupación del sector.

35 Se trata de las estructuras habitacionales Vegas de Copín 1, Vegas de Copín 2 y Vegas de Copín 3, los aleros habitacionales El Zaino 8 y El Zaino 10

Page 219: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

217

En términos cronológicos, el sector de Vegas de Copín registra un total de 13 ocupaciones distintas. Seis de estas ocupaciones, cerca del 46% del total, son de data prehispánica36. Cuatro ocupaciones, son de data subactual37, 1 es de cronología histórica y se registra en El Zaino 8, y son de data indeterminada el hallazgo aislado El Zaino 12 y el alero habitacional El Zaino 10. Tres de los sitios relevados en el sector no registraron materiales culturales en superficie, la distribución de éstos en los cinco sitios restantes se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 3.22. Materiales culturales asociados a los sitios ubicados en el sector Vegas de Copín, idetificados en enero del 2014.

Materiales culturales asociados a los sitios N % Lítica 4 50,0 Sin materiales 3 37,5 Lítica, cerámica y subactuales 1 12,5 Total 8 100,0

N: número de sitios. Fuente: elaboración propia.

En este sector, los materiales de raigambre prehispana, como es la lítica y la cerámica, representan el 62,5% de los casos.

Finalmente, cuatro de los sitios relevados en el sector podrían presentar depósitos estratigráficos subsuperficiales, tres carecen de ellos y en El Zaino 8 se verifica estratigrafía subsuperficial. En términos de su conservación, en 5 casos, el 62,5%, los sitios registrados presentan un buen estado de conservación, y los 3 sitios restantes se encuentran en malas condiciones de conservación.

En síntesis, el sector Vegas de Copín se caracteriza por una mucha menor cantidad, superficie ocupada y variabilidad de elementos patrimoniales, con respecto a los sectores anteriores. Dos tercios de los sitios de Vegas de Copín son de carácter habitacional, mayoritariamente de ocupación estacional. Casi la mitad de las ocupaciones relevadas son de data prehispánica y el 62,5% de los materiales superficiales registrados son de raigambre prehispana.

En conclusión, se identificaron 35 sitios patrimoniales en el área de estudio, con base en el análisis de los antecedentes de la investigación arqueológica en la zona, y en la prospección del terreno efectuada en enero de 2014. Los sitios relevados corresponden, en un 63% de los casos, a lugares de habitación que, en dos tercios de los casos, son de ocupación estacional. En estos sitios se registra un total de 52 ocupaciones diferentes. De ellas, 21 del total de 52 ocupaciones, el 40,4%, son de data prehispánica, 15 ocupaciones, el 28,8%, son de época histórica y otras 15 de data subactual. Los casos restantes corresponden a 3 sitios de data indeterminada, y a la majada El Zaino 13, de data subactual y habitada en enero de 2014. En 30 de los sitios relevados se registraron

36 Estas se verifican en Vegas de Copín 1, Vegas de Copín 2, Vegas de Copín 3, El Zaino 8 y El Zaino 11 37 Estas se verifican en Vegas de Copín 1, Vegas de Copín 2, Vegas de Copín 3 y en la Animita Juan Gómez

Page 220: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

218

materiales culturales en superficie y, en el 51,4% de los casos estos son de raigambre prehispánica.

Los 35 elementos patrimoniales se agrupan en tres sectores del predio estudiado, a saber: el sector del Estero El Zaino, en la mitad sur del área de trabajo, el sector de Vegas de Copín, en el extremo NW del área, y el sector de Laguna de Copín, en el NE. Estos sectores representan unidades topográficas y ecológicas, distintas en su paisaje y los recursos en ellos explotables.

Seis sitios patrimoniales destacan en el sector Estero Zaino, por su calidad patrimonial en términos de ser representativos de los modos de vida pretéritos, su aptitud para la investigación científica, por su buen estado de conservación y su potencial turístico y didáctico actual. Se trata de los sitios de arte rupestre El Zaino 1 y El Zaino 2, las majadas El Zaino 6 y El Zaino 15, los aleros habitacionales El Zaino 7 y El Zaino 9.

Tres sitios patrimoniales destacan en el sector Laguna de Copín, por su calidad patrimonial en términos de ser representativos de los modos de vida pretéritos, su aptitud para la investigación científica, por su buen estado de conservación y su potencial turístico y didáctico actual. Se trata del campamento y taller Copín 5, el alero habitacional Copín 12 y el santuario de la Virgen de Lourdes.

Tres sitios patrimoniales destacan en el sector Vegas de Copín, por su calidad patrimonial en términos de ser representativos de los modos de vida pretéritos, su aptitud para la investigación científica, por su buen estado de conservación y su potencial turístico y didáctico actual. Se trata del alero habitacional El Zaino 8, y los sitios habitacionales abiertos Vegas de Copín 1 y Vegas de Copín 3.

Page 221: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

219

Figura 3.27. Elementos patrimoniales identificados en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014. Fuente: elaboración propia.

Page 222: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

220

3.1.4.2 Medio Humano

Dimensión geográfica

La comuna de Santa María se ubica en el sector oriente de la V región de Valparaíso, se emplaza específicamente entre los 32º34’ y 32º48’ de latitud sur y entre los 70º30,5’ y 70º40,6’ de longitud oeste y su superficie total aproximada es de 166,3 km2. La comuna limita al norte con la comuna de Putaendo, pasando por la línea de altas cumbres, desde el cerro Orolonco hasta el cerro El Desecho, al este con la comuna de San Esteban siendo el límite la cuenca del estero Jahuel desde el cerro Desecho hasta el cerro Lo Calvo, al sur con la comuna de San Felipe el río Aconcagua es el límite desde la punta sur del cerro del Ají hasta el callejón del Rio en el Tambo, y al oeste con las comunas de San Felipe y Putaendo. Además se ubica a 8 kilómetros al noreste de la comuna de San Felipe y a 10 kilómetros al noroeste de Los Andes, siendo éstas los principales poblados cercanos. Su distancia a la ciudad de Valparaíso es de 123 kilómetros y de 98 kilómetros a Santiago.

En la comuna se presentan 20 centros poblados (Tabla 3.23), dentro de los cuales solo existe uno que alcanza la categoría de ciudad y corresponde a Santa María, es el lugar donde se encuentran gran parte de los servicios básicos de la comuna, como también el municipio. La comuna se subdivide administrativamente en 10 unidades vecinales, las que se presentan en la Tabla 3.24, la con mayor número de habitantes corresponde a la UV N°4 Santa María centro la que representa como se dijo con anterioridad el núcleo de desarrollo a nivel comunal, la UV N°1 es la que se encuentra más cercana al área de estudio, se emplaza al norte de la comuna de Santa María y presenta la mayor superficie comunal, como también el mayor número de localidades que la componen, entre ellas están: El Zaino, Jahuelito, Santa Filomena y Lo Galdámez. Es en esta localidad donde se emplaza el Vertedero Municipal en la localidad de Tabolango.

Tabla 3.23. Centros poblados comuna Santa María.

Nombre Categoría Nombre Categoría Calle del Medio Aldea Las Juntas Localidad

Camino A Jahuel Localidad Lo Galdámez - La Higuera Aldea Chepical Localidad Mendocita Localidad Chorrillos Localidad Placilla Localidad El Canuto Localidad San José Localidad El Llano Aldea San Rafael Localidad El Olivo Localidad Santa Filomena El Llano Aldea El Pino Localidad Santa María Ciudad Jahuel Localidad Taucalan - Las Cadenas Aldea

Las Cabras Aldea Tocornal Aldea Fuente: Ministerio de Planificación y Desarrollo (MIDEPLAN) año 2006.

Page 223: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

221

Tabla 3.24. Unidades vecinales, comuna de Santa María.

Unidad vecinal (UV) Nº habitantes UV Nº 1. Jahuel 1.256 UV Nº 2. La Higuera 1.276 UV Nº 3. Las Cabras 752 UV Nº 4. Santa María Centro 4.801 UV Nº 5. El Mirador 1.161 UV Nº 6. El Pino 792 UV Nº 7. San Fernando A 1.054 UV Nº 8. San Fernando B 599 UV Nº 9 Las Cabras 538 UV Nº 10. Las Cadenas 2.226 TOTAL 14.455

Fuente: Plan de Desarrollo COMUNAL (PLADECO) 2010-2013, Municipalidad de Santa María.

El territorio comunal se presenta en el sector precordillerano de los Andes, su condición geográfica condiciona su existencia, se caracteriza por ser una comuna rural precordillerana, del total de la población el 63% se considera urbano y el 37% rural.

Dimensión demográfica

La población comunal para el año 2002 es de 12.813 habitantes lo que representa un 0,8% de la población de la región de Valparaíso, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística esta ascendería para el año 2012 a 14.680 habitantes (ver Tabla 3.25), lo que significa un aumento del 14,6%. En la Figura 3.28 se presenta la población por sexo para el año 2002 y su proyección para el año 2012. Se observa que el número de hombres es mayor que el de mujeres en el año 2002 situación que se vuelve inversa para la proyección del año 2012, del total de la población para el año 2002, el 50,1% de habitantes son hombres, mientras que el restante 49,8% son mujeres.

Tabla 3.25. Población total año 2002 y proyectada al 2012, comuna de Santa María.

Territorio Año 2002 Proyección 2012 Variación (%) Comuna de Santa María 12.813 14.680 14,6 Región de Valparaíso 1.539.852 1.795.765 16,6 País 15.116.435 17.398.632 15,1

Fuente: Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 224: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

222

Figura 3.28. Población por sexo, comuna de Santa María. Fuente: Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En relación a la distribución de la población según grupo etario (ver Figura 3.29), el grupo predominante durante el año 2002 se encuentra en los habitantes que tienen entre 0 y 14 años de vida, en la proyección para el año 2012 los grupos predominantes se encuentran entre los 15-29 años, y la población con 45 a 64 años de vida, los que tienen 3.541 y 3.420 representantes respectivamente. En ambas situaciones el grupo etario con menos número de personas corresponde a los habitantes con 65 años y más, el número de representantes aumenta en un 2% en la proyección para el año 2012. El único grupo etario que disminuye en su número de representantes entre el año 2002 y la proyección para el año 2012 corresponde a la población de entre 30 y 44 años, disminuyendo en 384 personas.

Figura 3.29. Población total y proyectada por grupo etario, comuna Santa María. Fuente: Elaboración propia en base a datos Censo 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 225: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

223

La Tabla 3.26 presenta los valores de las tasas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil para la comuna durante el año 2010, se observa que las tasas de natalidad y mortalidad general en la comuna son similares a la de la región de Valparaíso, sin embargo la tasa de mortalidad infantil es considerablemente mayor, si se considera la región y la tasa a nivel país (7,4). Lo que explica el número constante de población con edades entre 0 y 14 años entre la población del año 2002 y la proyección realizada para el año 2012.

Tabla 3.26. Tasas de natalidad y mortalidad año 2010, comuna Santa María.

Territorio Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad General Tasa de Mortalidad Infantil Comuna de Santa María 13,3 6,6 20,7 Región de Valparaíso 13,5 6,5 7,4

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) año 2010, Ministerio de Salud (MINSAL).

Dimensión socioeconómica

Las principales actividades económicas que se presentan en la comuna son la agricultura, comercio (al por mayor y menor) y aquellas relacionadas con el transporte, almacenamiento y comunicaciones. En la Figura 3.30 se presenta las ramas de actividades con mayor número de empresas durante los años 2007, 2009 y 2011 en la comuna, se observa que durante los tres años mencionados la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el comercio al por mayor y menor mantienen los número más alto, sobrepasando las 250 empresas con presencia en la comuna. Durante el año 2011 el comercio al por mayor y menor alcanza una mayor presencia que la agricultura, la cual a lo largo de la serie de tiempo disminuye, sin embargo el número de trabajadores involucrados en agricultura sigue siendo mayor que los que participan del comercio en ese año (ver Tabla 3.27), en el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) se señala al respecto, que un gran porcentaje de la población son trabajadores agrícolas y temporeros que trabajan en podas, raleaduras y packing.

Otras actividades con presencia significativa, dentro de la comuna, son: las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; industria manufacturera no metálicas, ambas ramas han aumentado su presencia tanto en número de empresas como en trabajadores durante el periodo de tiempo observado.

Page 226: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

224

Figura 3.30. Número de empresas por rama de actividad, años 2007-2009-2011, comuna de Santa María. Fuente: Elaboración propia en base a datos Servicio de Impuestos Internos (SII) para los años 2007,2009 y

2011.

Tabla 3.27. Número de trabajadores en principales ramas de actividades, comuna Santa María

Origen Comuna

2007 2009 2011 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.668 3.463 2.785 Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos 1.029 937 1.268

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 133 175 242 Industrias manufactureras no metálicas 44 68 112 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 14 22 52 Fuente: Elaboración propia en base a datos Servicio de Impuestos Internos (SII) para los años 2007,2009 y 2011.

En relación al sector agrícola en la comuna se cultivan especialmente frutas y verduras (uvas de exportación, duraznos, peras, ajos, cebollas, maíz) y otros cultivos como los olivos. Los tres principales frutos por hectáreas cultivadas que posee la comuna son: vid de mesa, durazno tipo conservero y durazno de consumo fresco. A nivel provincial la producción de algunos frutos ocupa el primer lugar, liderando la producción de durazno de consumo fresco (19,7 hectáreas), nectarines (152,2 hectáreas), olivas (145,6 hectáreas), tunas (47,8 hectáreas), pluots (6,7 hectáreas) y frutillas (0,5 hectáreas). Las principales exportaciones son de parronales y desde hace un tiempo ha tomado fuerza frutos como nectarines, cítricos, paltos. Es importante destacar que en el área de mayor importancia para el estudio, el sector de Jahuel, se producen tradicionalmente aceitunas (PLADECO, 2010-2013).

Page 227: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

225

La evolución de la población ocupada, desocupada e inactiva se presenta en la Figura 3.31 para los años 2003, 2006, 2009 y 2011, dentro de tal periodo la población ocupada fue mayor en relación a la población desocupada e inactiva, excepto durante el año 2011 donde el número de inactivos aumento en un 15% en relación al año 2009, la tasa de participación para este año también disminuyó. La mayor tasa de ocupación (ver Tabla 3.28) y número de personas ocupadas se presentó durante el año 2006, siendo de un 56,94 % la primera y de 6.107 personas la segunda. El número mayor de desocupados se presentó durante el año 2009 siendo de 749 personas, la tasa de desocupación para ese año fue de un 11%.

Figura 3.31. Población ocupada, desocupada e inactiva CASEN 2003-2006-2009-2011, comuna Santa María. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003, 2006, 2009 y 2011,

Ministerio de Desarrollo Social.

Tabla 3.28. Tasas de ocupación, desocupación y participación 2003-2006-2009-2011, comuna Santa María.

Años Tasas

Ocupación Desocupación Participación 2003 53,02 6,35 56,62 2006 56,94 5,23 60,08 2009 50,81 11,25 57,25 2011 47,22 5,45 49,94

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003, 2006, 2009 y 2011, Ministerio de Desarrollo Social.

Dimensión sociocultural

En la comuna existe población que se declara perteneciente a alguna etnia, en la Tabla 3.29 se presentan los resultados de la encuesta CASEN. El número mayor de personas que declaran alguna etnia durante el periodo de tiempo analizado se declara perteneciente al grupo “otras etnias”, para el año 2011 sólo se presentan personas en este grupo. En el año 2003 existen personas que se declaran pertenecientes a la etnia

Page 228: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

226

aymara y mapuche, sin embargo durante el año 2006 sólo hay personas que se declaran mapuches, aumentando el número en relación al año anterior pero disminuyendo al año siguiente.

Tabla 3.29. Población según etnia declarada Casen 2003-2006-2009-2011, comuna Santa María.

Etnia Cantidad de Personas

2003 2006 2009 2011 Atacameño 0 0 0 0 Aymara 33 0 0 0 Mapuche 65 450 331 0 Rapanui 0 0 0 0 Otros 13.354 13.520 12.178 14.657 Total 13.452 13.970 12.509 14.657 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003, 2006, 2009 y 2011, Ministerio de Desarrollo Social.

Según datos entregados por la Municipalidad de Santa María en la comuna existe una comunidad Mapuche Pehuenche, que forma parte del Comité “Alen Antu”, de la cual un integrante de su directiva es miembro del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC). Además existen algunas actividades que integran a la etnia mapuche dentro de la comuna. Por ejemplo, en el Centro de Salud Familiar Dr. Jorge Ahumada Lemus de Santa María existe medicina mapuche, letreros de identificación en los boxes de atención en lengua mapudungun, y la participación de una machi 5 veces al año para entregar su conocimiento. También en la comuna existe la única sede social construida según especificaciones del Lonco de la Comunidad en forma de Ruca.

En el año 2002 un 84% de la población de la comuna se declara perteneciente a la religión católica, el 6% se declara perteneciente a la religión evangélica, un 5% perteneciente a otra religión, y un 4% declara no pertenecer a ninguna, ser ateo o agnóstico (Tabla 3.30).

Tabla 3.30. Población según religión declarada 2002 INE, comuna Santa María

Religión Total % Censo 2002 Católica 7965 84,67 Evangélica 565 6,01 Ninguna, Ateo, Agnóstico 398 4,23 Otra 479 5,09 Total 9407 100 Fuente: Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Existen 226 organizaciones comunales, de las cuales 37 tienen un carácter territorial (juntas de vecinos principalmente) y 198 funcionales las que tienen por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad por ejemplo clubes deportivos, agrupaciones folclóricas, club de ancianos, entre otras. Además en la comuna se desarrollan algunas actividades tradicionales anualmente, las que se enlistan a continuación:

Page 229: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

227

- Festival de Santa Filomena: Se realiza la segunda semana de Noviembre, es una de las festividades más importantes de Aconcagua.

- Feria del Olivo: Se realiza desde el año 2012, se trata de una feria costumbrista entorno a la cosecha temprana del Olivo en el Valle de Jahuel durante el mes de Mayo.

- Recital de las mesetas: Se lleva a cabo durante el mes de Octubre, se selecciona una meseta geográfica de la pre-cordillera perteneciente a la comuna para realizar el recital con músicos locales e invitados, el año 2010 se realizó en las mesetas de Jahuel.

- Fiesta de la Chaya: Actividad tradicional realizada en los meses de Enero y Febrero.

Dimensión de bienestar social básico

Tipo y tenencia de viviendas

Para el año 2002, según datos del censo de población y vivienda, en la comuna existían 3.749 viviendas, de las cuales 3.484 estaban ocupadas y 265 desocupadas. El 60% de ellas se encontraban en el área urbana de la comuna, y el 40% restante en el área rural (ver Tabla 3.31).

Tabla 3.31. Número de viviendas por área urbana-rural, comuna Santa María

Área Número de viviendas Ocupadas Desocupadas Urbana 2.314 2.195 119 Rural 1.435 1.289 146 Total 3.749 3.484 265

Fuente: Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El tipo de vivienda predominante según resultados de la encuesta CASEN se presenta en la Figura 3.32, el tipo casa es el que se presenta en un mayor número de viviendas durante los cuatro años en los que se desarrolló la encuesta, aumentando gradualmente desde el 2003 hasta el 2011 alcanzó un numero de 4.367 viviendas durante este último año, lo que representa el 98,8% del total de viviendas encuestadas en la comuna, en segundo lugar se encuentra el tipo departamento pero sólo se presenta durante los años 2003 y 2006.

Page 230: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

228

Figura 3.32. Tipo de vivienda predominante CASEN 2003-2011, comuna Santa María. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003, 2006, 2009 y 2011, Ministerio de Desarrollo

Social.

En relación a la tenencia de la viviendas, el 73% de las viviendas en la comuna pertenecen al dueño de hogar, desde el año 2003 hasta el año 2011 el número de viviendas pagadas ha ido en aumentado, el número de viviendas en arriendo también ha aumentado desde el año 2003 y representando el 9% de la condición de la tenencia de las viviendas en la comuna, es importante señalar que no existe ocupación irregular en la comuna según datos de la encuesta CASEN (ver Tabla 3.32). Según datos de la misma encuesta para el año 2011el 81% de las viviendas presenta una calidad aceptable, un 14% un nivel recuperable y sólo un 3% se presentan irrecuperables.

Tabla 3.32. Tipo de tenencia de la vivienda CASEN 2003-2011, comuna Santa María

Tenencia 2003 2006 2009 2011 Viviendas Pagadas 1.861 2.510 2.902 3.231 Viviendas Pagándose 598 251 138 158 Viviendas Arrendadas 265 400 338 439 Viviendas Cedidas 585 469 941 512 Viviendas Usufructo 0 0 0 79 Ocupación Irregular 0 0 0 0

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003,2006 y 2009, Ministerio de Desarrollo Social.

Servicios básicos

En la comuna existen dos centros de Salud Ambulatorios y una posta rural:

- Centro Comunitario de Salud Familiar Las Cadenas - Centro de Salud Familiar Santa María - Posta de Salud Rural Santa Filomena (Santa María)

En la Figura 3.33 se presenta el número de inscritos por sistema de salud según los resultados de la encuesta CASEN para el periodo 2003-2011, el mayor número de inscritos durante todo el periodo se encuentra en el sector público alcanzando su cifra mayor durante el año 2011 con 13.314 inscritos, lo que representa el 90% de los inscritos en algún sistema de salud dentro de la comuna lo que supera el porcentaje que se alcanza a nivel regional y nacional (80%), según datos del Ministerio de Salud 14.363 habitantes se encontraban inscritos en el servicio de salud Municipal durante el año 2011. Además se observa que el número de personas que utilizan la atención particular es mayor que el porcentaje de habitantes afiliados a alguna Isapre, siendo el primero de 7% y el segundo de 2%, situación que se repite para los 4 años en los que se realizó la encuesta.

Page 231: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

229

Figura 3.33. Población según sistema de salud CASEN 2003-2011, comuna Santa María Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) años 2003,2006 y 2009, Ministerio de Desarrollo

Social.

Los establecimientos educacionales presentes en la comuna son nueve, de los cuales seis son escuelas básicas, dos liceos y un colegio; siete son municipales y dos particulares subvencionados, todas las escuelas se encuentran en el área rural de la comuna y el colegio y los dos liceos en el sector urbano (ver Tabla 3.33). El número de matrículas por tipo de establecimiento educacional y nivel educacional se presenta en la Figura 4.18, durante el año 2007 el número de matrículas en establecimientos municipales es mayor que el número de matrículas en establecimientos particulares subvencionados, situación que se vuelve inversa para el año 2012, donde el número de alumnos en este tipo de establecimientos alcanza las 1.385 matrículas versus 1.109 en establecimientos municipales. En relación al nivel educacional, el con mayor número de matrículas se presenta en la enseñanza básica para niños, seguido por enseñanza media niños lo que está condicionado por los establecimientos que se presentan en la comuna, cabe señalar que durante el año 2012 se presentaron 161 matrículas en enseñanza media para adultos.

Tabla 3.33. Establecimientos educacionales comuna Santa María

Nombre Tipo de establecimiento Área Escuela Básica David del Curto Libera Municipal Rural Escuela Básica Guillermo Bañados Honorato Municipal Rural Escuela Básica Julio Tejedor Zuñiga Municipal Rural Escuela Básica La Higuera Municipal Rural Escuela Básica Las Cabras Municipal Rural Escuela María Espíndola Castro Municipal Rural Liceo Darío Salas Municipal Urbano Liceo Técnico Santa María de Aconcagua Particular Subvencionado Urbano Santa María College Particular Subvencionado Urbano

Fuente: Plan de Desarrollo COMUNAL (PLADECO) 2010-2013, Municipalidad de Santa María.

Page 232: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

230

Figura 3.34. Número de matrículas por tipo de establecimiento y nivel de educación años 2007 y 2012, comuna Santa María. Fuente: Elaboración propia en base Matrículas años 2007 y 2012, Ministerio de

Educación (MINEDUC).

Según datos presentados en el PLADECO respecto al sistema de evacuación, el 75,8% de viviendas cuentan con un sistema de alcantarillado, un 23,7% tienen un sistema de cajón sobre pozo negro, 2% usan cajón y otro tipo de sistema y un 11% no tienen servicios higiénicos. Sobre el origen de las aguas ocupadas por la población 97,2% de las viviendas ocupan la red pública de aguas, sólo un 1,7% obtienen agua desde pozos y un 0,7% desde río o vertiente. Se expresa en este documento que a lo largo de diez años se ha incrementado de un 33,3% a un 71,6% las viviendas que cumplen con los estándares básicos, salvo en los distritos censales de San Fernando y Jahuel, que no poseen servicios básicos de buena calidad. La comuna cuenta con un sistema de recolección de residuos domiciliarios administrado por la Municipalidad, y poseen un vertedero propio ubicado en la localidad de Tabolango, no cuentan con un plan de reciclaje a nivel comunal.

En términos de seguridad pública en la comuna existe una tenencia de Carabineros, y dos compañías de bomberos, en la Tabla 3.34 se presentan las cifras para la tasa de denuncias de delitos de mayor connotación social, los que corresponden a robo con violencia, intimidación , robo de vehículos, robo en lugar habitado o no , hurto, lesiones, homicidio y violación, tales denuncias disminuyeron desde el año 2009 hasta el 2011, año en que el número de denuncias fue de 1.749 cifra que sólo fue mejor durante el año 2008 donde se presentaron 1.612 denuncias.

Tabla 3.34. Tasa de denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social, comuna Santa María.

Territorio 2008 2009 2010 2011 Comuna de Santa María 1.612 1.931, 1.888 1.749

Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito años 2008, 2009,2010 y 2011, Ministerio del Interior.

Page 233: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

231

En la Figura 3.35 (en Anexo 2), se presenta un mapa con la ubicación de los centros poblados, centros educacionales y de salud, y servicios de seguridad pública (carabineros y bomberos) en la comuna, la información georreferenciada se obtuvo desde el Portal de Datos Públicos desarrollado por el Gobierno para transparentar datos del quehacer gubernamental de interés ciudadano. Se observa la concentración de los principales servicios en el área urbana de la comuna, correspondiente a la ciudad de Santa María, sólo en este sector se encuentra la tenencia de carabineros y el cuerpo de bomberos. En el sector de la localidad de Jahuel, se presenta un centro educacional y de salud.

Infraestructuras comunitarias y espacios de recreación

La comuna cuenta con un estadio municipal, una piscina y una sala de uso múltiple, existen además 2 clubes de rayuela y 3 clubes de rodeo, para éstos últimos existen dos medias lunas de carácter privado los que ocupan en forma alternada. Durante el año se realiza un campeonato de Futbol amateur, para el cual se cuenta con canchas en diversos sectores de la comuna las que presentan un buen estado, según datos entregados por la Municipalidad de Santa María.

Page 234: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

232

Figura 3.35. Ubicación de los centros poblados y servicios básicos, comuna de Santa María.

Page 235: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

233

3.1.4.3 Uso del territorio y planificación territorial

El Plan Regulador Comunal de Santa María no incluye zonificaciones sobre el área de estudio, ya que ésta se encuentra fuera del límite urbano.

Existe un proyecto, aún en desarrollo y por lo tanto que no constituye una regulación vigente, de estudio y elaboración de un Plan Regulador Intercomunal Alto Aconcagua (PRIAA), en el cual se proyecta una zonificación que incluye el área de estudio. Sin embargo, no es posible presentar esta información ya que el estudio aún se encuentra en desarrollo.

En relación a la propiedad de la tierra, el área de estudio se encuentra dentro de los límites del predio de propiedad de la Comunidad de Campo de Jahuel (Figura 3.36). Esta comunidad esta conformada por alrededor de cien familias.

Figura 3.36. Emplazamiento de la Comunidad de Jahuel en la Comunidad de Santa María. Fuente: Expediente técnico Declaratoria Santuario de la Naturaleza El Zaino – Laguna Copín, 2014.

Page 236: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

234

3.1.4.4 Análisis de actores

A través de talleres de participación tanto de la comunidad local (Talleres de evaluación Participativa) como de expertos (Talleres de Validación Técnica; ver detalle en Anexo 5.4), se identificaron actores relevantes para el manejo y conservación del área. La Figura 3.37 muestra un diagrama que ordena a los actores identificados de acuerdo a su nivel de interés e influencia en el tema de la conservación del sitio.

MuchaInfluencia

PocoInterés

PocaInfluencia

MuchoInterésCIEM

GORE Valparaíso

INDAP

Municip. Sta. María

CMN

Seremi de M.A.

CONAF

Municip. San

Esteban

J.VV. Jahuelito

Comunidad de Campo

Escuela Julio Tejedor Zúñiga

Rubén Muñoz

Roberto Mercado

Sernatur

Encargado SECPLAC

SAG

Figura 3.37. Diagrama de ordenación de actores identificados en talleres participativos, de acuerdo a interés e influencia. Quebrada El Zaino-Laguna Copín, 2014.

Respecto a la vinculación que se sugiere establecer con cada uno de estos actores, se puede representar de la siguiente forma:

Alta influencia/Bajo Interés: Comunicar. Mantener la comunicación, mantenerlos informados.

Alta influencia/Alto Interés: Colaborar. Gestionar atentamente su participación. Realizar un trabajo colaborativo con ellos.

Baja influencia/Bajo Interés: Monitorear. Poco esfuerzo de vinculación. Mantener observados o monitoreados.

Baja influencia/Alto Interés: Satisfacer. Satisfacer su interés en estar informado y hacerlos participar.

Page 237: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

235

La Tabla 3.35 presenta una descripción de cada actor identificado.

Tabla 3.35. Descripción de la participación de los actores identificados en talleres participativos, Quebrada El Zaino-Laguna Copín, 2014.

Actor Postura

1. Seremi de Medio Ambiente

Institución mandante de la licitación. Han participado activamente durante todo el proceso, tanto en los aspectos técnicos como comunitarios. Han conocido, y es importante que así sea, muy bien el proceso y sus resultados, ya que son ellos quienes deben tomar la decisión final sobre las figuras de protección propuestas y los planes de acción. Es importante indicarles la propuesta de proyecciones futuras y la necesidad de levantar nueva información posterior al término de la licitación.

2. Municipalidad de Santa María

Ha tenido un rol distante del proceso. Si bien en un comienzo el Concejo Municipal y el Alcalde mostraron interés en el estudio, con el paso del tiempo su participación decayó mucho. Probablemente debido a la existencia de otras organizaciones en el territorio que están trabajando activamente en el sitio. La vinculación con el estudio ha sido a través de SECPLAC. No obstante, son un importante actor como autoridad política en el territorio y en algún momento la Seremi de Medio Ambiente deberá establecer un trabajo con ellos.

3. GORE Valparaíso

El GORE financió el estudio de todos los sitios de alto valor y definió los sitios a estudiar en la región. Por ello es previsible que también en algún momento quieran ser parte de la decisión final respecto de la figura de protección del sitio, en un rol más bien político que debieran establecer con la Seremi de Medio Ambiente y con los demás Servicios Públicos vinculados. Si bien ningún CORE ha participado en las actividades del estudio, sí ha participado la encargada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, quien les transmite la información y ha estado al día respecto de los avances del estudio.

4. Encargado SECPLAC municipal

Es la contraparte municipal del proyecto, ha participado de las diferentes actividades del proyecto, aportando con información y observaciones al estudio. Ha tenido una visión muy crítica respecto a la metodología y resultados del estudio. Su postura es que el sitio debiera ser un Santuario de la Naturaleza.

5. Comunidad de Campo de Jahuel

Son los propietarios del sector El Zaino – Laguna Copín, lo cual los hace ser los actores más importantes en la declaración de una figura de protección. Han estado al tanto del avance del estudio y tienen muy buena disposición a conversar y trabajar sobre el proyecto, sobre todo su directiva. Quieren que el sitio sea declarado Santuario de la Naturaleza, sobre todo porque consideran que es la forma de contrarrestar la amenaza que ven de parte de la minería. En las actividades futuras se debe trabajar necesariamente con ellos en la figura de protección y en la elaboración del plan de acción.

6. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Tiene un rol relevante en el plan de acción en lo referido a la protección de la fauna, especialmente respecto de las aves que anidan en la Laguna Copin y a la presencia de Guanacos en la zona. Debiera ser considerado por la Seremi de Medio Ambiente en el trabajo a futuro.

Page 238: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

236

Actor Postura

7. CIEM Aconcagua

Corporación que ha llevado adelante el expediente para declaración de Santuario de la Naturaleza del sitio, la cual se encuentra entregada en la Seremi de Medio Ambiente. Tienen mucha llegada y credibilidad con la comunidad, con sus dirigentes con quienes trabajan en forma permanente, al igual que con el municipio. Son un actor muy relevante como movilizadores de la comunidad para las actividades futuras, sobre todo lo relacionado con la implementación del plan de acción, respecto de los componentes comunitarios y educativos.

8. Municipalidad de San Esteban

Es por la comuna de San Esteban que están los principales accesos al sector. Es por allí que ingresan en su mayoría los visitantes, por lo tanto tendrán relevancia en la elaboración y sobre todo en la implementación del plan de acción respecto del control que se pueda hacer al ingreso al sitio y también en lo que respecta en la difusión hacia la comunidad.

9. Rubén Muñoz

Presidente de la Comunidad de Campo de Jahuel. Tiene gran interés en proteger el sitio, es un actor clave en la definición de la figura de protección y en la elaboración del plan de acción. Tiene mucho interés en aportar a que el sitio sea protegido. Es un contacto fundamental para la Seremi de Medio Ambiente en términos de la determinación de la figura de protección y definición de la figura de protección.

10. Roberto Mercado

Miembro de la directiva de la Comunidad de Campo, empresario turístico del sector. Tiene un vasto conocimiento del sitio y se vincula mucho con la comunidad. Es un actor clave para recoger información sobre el sitio y parta la construcción del futuro plan de acción, ya que es propietario como miembro de la Comunidad de Campo, pero además trabaja en el sector y es activista local, ha liderado diversas acciones de defensa del sito. Tiene un acabado conocimiento histórico y ambiental del lugar en estudio.

11. Corporación Nacional Forestal

Participaron del primer TVT. No han tenido mayor participación en las otras actividades, sin embargo tendrán gran relevancia en la implementación del plan de acción en lo que respecta al componente forestal.

12. Consejo de Monumentos Nacionales

Ha participado de todos los TVT, tiene un rol relevante en el plan de acción en lo referido al componente arqueológico. Los resultados del estudio les interesan ya que les aporta información con la que ellos no cuentan. Debiera ser considerado por la Seremi de Medio Ambiente en el trabajo a futuro.

13. Instituto de Desarrollo Agropecuario

Participaron del primer TVT. Tienen interés en el estudio, pero principalmente su alcance es respecto de los productores agrícolas que se encuentran más abajo del área de estudio. Sin embargo pudieran manifestar igualmente interés en informarse más acerca del proceso.

14. Servicio Nacional de Turismo

Es un servicio que puede tener importancia en la implementación del plan de acción, por el componente turístico y recreativo que pudiera tener el sitio.

15. JVV Jahuelito La JVV de Jahuelito es importante en términos del acceso logístico a la comunidad. Deben ser parte del proceso de elaboración del plan de acción.

16. Escuela Julio Tejedor Zúñiga

Es un actor relevante en las futuras actividades de sensibilización y educación que eventualmente se propongan para el sito.

Page 239: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

237

3.2 PLAN DE MANEJO

3.2.1 Objetos de conservación La selección de los objetos de conservación se basó en los antecedentes bibliográficos revisados, la información levantada en la línea de base y los resultados de los talleres de evaluación participativa (TEP) y de validación técnica (TVT), además del criterio de experto de los especialistas que forman el equipo de trabajo del proyecto. En el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín se identifican los siguientes elementos de interés:

• Valor florístico y vegetacional: grado de endemismo de 57,9% y presencia de al menos 3 especies amenazadas38 en la categoría Vulnerable: Sandillón (Eriosyce aurata) y Guayacán (Porlieria chilensis). Estas especies amenazadas no presentan distribuciones restringidas ni se encuentran en este sitio en sus límites de distribución. Presencia de bosque nativo y vegetación andina (incluyendo vegas andinas) en buen estado de conservación, que es representativa de la vegetación nativa de la zona central de Chile.

• Valor Faunístico: grado de endemismo y presencia de 8 especies amenazadas: Cururo y Vizcacha (En peligro), Sapo de rulo, Culebra cola larga, Lagartija de los montes, Cóndor, Guanaco y Degú costino (Vulnerable). Estas especies amenazadas no presentan distribuciones restringidas, ni se encuentran el límite de su rango de distribución, excepto el Degú costino, el cual se distribuye entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, generalmente en zonas más bajas. Adicionalmente, destaca la presencia de un matuasto, el cual debiera corresponder a una de dos posibles especies recientemente descritas. En la Estrategia Regional de Biodiversidad V Región de Valparaíso se indica que es una de las pocas áreas de nidificación del ave Blanquillo (Podiceps occipitalis) en la región, sin embargo, durante la campaña de enero de 2014 el ecosistema de la Laguna Copín se encontraba completamente seco y no se observó individuos de Blanquillo. Ésta es un ave acuática zambullidora, distribuida en todo Chile, que nidifica en colonias y habita una amplia gama de ambientes acuáticos (Schlatter y Sielfeld 2006).

• Ecosistemas hídricos Laguna Copín y esteros El Zaino y La Laja: la Laguna Copín se ubica a una altitud aproximada de 2.700 m.s.n.m. y tiene una superficie aproximada de 182.851 m2, siendo la cuarta más grande en la Región (MIDEPLAN 2006). Aunque existen estudios hidrológicos de esta laguna, se cree que su régimen de alimentación es principalmente nival y se caracteriza por sus salidas de agua subterránea, las cuales alimentan otros sistemas acuáticos como estero, vegas y vertientes cordilleranas (Razeto 2011). Al momento del levantamiento en terreno la Laguna Copín se encontró seca, por lo que no se pudo estudiar su calidad de agua, ni fauna acuática asociada. El hecho de que la Laguna Copín estuviera seca durante el verano

38 Siguiendo los criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN 2001), se consideran como de Amenaza a las categorías Vulnerable, El Peligro y En Peligro Crítico.

Page 240: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

238

de 2014, dado probablemente por la sequía que experimenta la región desde hace unos años, junto con una serie temporal de imágenes satelitales39en la que se observan contracciones y expansiones ésta, y la laguna seca en años anteriores, indica una posible dependencia a las precipitaciones y por lo tanto fragilidad frente a fluctuaciones de éstas y a períodos de sequía. El ensamble biótico registrado en los esteros muestra, en general, una alta diversidad y taxones que indican una buena calidad del agua en la zona, lo que además se ratifica en los datos de parámetros fisicoquímicos del agua muestreada durante el levantamiento en terreno. Estas características son representativas de los ecosistemas acuáticos de montaña en la zona central.

• Valor cultural-patrimonial: alto número (35 sitios identificados) de restos arqueológicos y sitios de valor patrimonial. En estos sitios se identifican 52 ocupaciones diferentes correspondientes a distintas cronologías entre el Período Arcaico (ca. 8.000 a.C. a 500 a.C) hasta la actualidad. El conjunto de sitios patrimoniales representa una muestra de ocupaciones humanas de la cordillera a lo largo de la historia hasta la actualidad e incluye evidencia de usos tradicionales que persisten hasta hoy, como corrales, majadas o estructuras habitacionales utilizadas por ganaderos locales o que pasan por la zona durante el pastoreo de veranadas. Dentro de éstos, existen sitios que destacan por su calidad patrimonial en términos de ser representativos de los modos de vida pretéritos, su aptitud para la investigación científica, por su buen estado de conservación y su potencial turístico y didáctico actual.

Considerando estos antecedentes los objetos de conservación seleccionados para el área de conservación Quebrada El Zaino-Laguna Copín son los sitios patrimoniales que destacan por su calidad patrimonial, los sistemas acuáticos superficiales y las especies amenazadas de flora y fauna.

Con el objetivo de identificar estos objetos de conservación en el territorio, se seleccionaron las formaciones de vegetación que representan hábitats para las especies amenazadas de flora y fauna. Utilizando herramientas de SIG se determinó que las formaciones que presentan un mayor número de especies amenazadas o de algún interés particular son las vegas andinas, el matorral de fondo de quebrada y los matorrales de tipo xerofíticos o con suculentas, y los cuerpos de agua Laguna Copín y lecho de los esteros. Se mapean además los sitios patrimoniales más destacados (Tabla 3.36; Figura 3.38).

39 Serie temporal puede ser revisada en línea en: http://world.time.com/timelapse2/

Page 241: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

239

Tabla 3.36. Caracterización de los objetos de conservación y su expresión territorial en el área de estudio Quebrada El Zaino-Laguna Copín para elaboración de un Plan de Manejo de conservación.

Objeto de conservación Especificaciones Hábitat/expresión en el territorio

Sitios patrimoniales que destacan por su calidad patrimonial

Sector del Estero El Zaino: - Sitios de arte rupestre (El Zaino 1

y El Zaino 2) - Majadas (El Zaino 6 y El Zaino 15) - Aleros habitacionales (El Zaino 7)

Sector de la Laguna Copín: - Taller (Copín 5) - Alero habitacional (Copín 12 ) - Santuario de la Virgen de

Lourdes. Sector delas Vegas de Copín:

- Alero habitacional (El Zaino 8 y El Zaino 9)

- Sitios habitacionales abiertos (Vegas de Copín 1 y Vegas de Copín 3)

Sector del Estero El Zaino: - Sitios de arte rupestre (El Zaino 1 y El Zaino

2) - Majadas (El Zaino 6 y El Zaino 15) - Aleros habitacionales (El Zaino 7)

Sector de la Laguna Copín:

- Taller (Copín 5) - Alero habitacional (Copín 12 ) - Santuario de la Virgen de Lourdes.

Sector delas Vegas de Copín:

- Alero habitacional (El Zaino 8 y El Zaino 9) - Sitios habitacionales abiertos (Vegas de

Copín 1 y Vegas de Copín 3)

Sistemas acuáticos superficiales

Laguna Copín Estero El Zaino Estero La Laja

Cuerpo de agua (laguna) Lecho de los esteros y red hídrica Vegas andinas:

- Vega andina de Juncus stipulatus y Eleocharis pseudoalbibracteata

Vega andina seca

Especies amenazadas de flora y fauna

Flora vulnerable: - Sandillón (Eriosyce aurata) - Guayacán (Porlieria chilensis)

Fauna Vulnerable:

- Sapo de rulo (Rhinella arunco) - Culebra cola larga (Philodryas

chamissonis) - Lagartija de los montes

(Liolaemus monticola) - Cóndor (Vultur gryphus) - Guanaco (Lama guanicoe) - Degú costino (Octodon lunatus)

Fauna En Peligro:

- Cururo (Spalacopus cyanus) Vizcacha (Lagidium viscacia)

Matorral de fondo de quebrada: - Matorral muy denso de Escallonia myrtoidea y

Baccharis salicifolia Matorrales de tipo xerófito o con suculentas:

- Matorral muy claro de Adesmia confusa y Trichocereus chiloensis

- Matorral muy claro de Colliguaja odorífera y Trichocereus chiloensis

- Matorral muy claro de Proustia cuneifolia y Trichocereus chiloensis

- Matorral claro de Puya chilensis y Trichocereus chiloensis

- Matorral muy claro de Adesmia confusa y Trichocereus chiloensis

- Matorral muy claro de Proustia cuneifolia y Trichocereus chiloensis

Matorral muy claro de Colliguaja odorífera, Trichocereus chiloensis y Puya chilensis

Page 242: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

240

Figura 3.38. Ubicación de objetos de conservación en el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia.

Page 243: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

241

3.2.2 Zonificación del sitio

Dentro del área de estudio se definieron tres zonas, cuya ubicación territorial se muestra en la Figura 3.39. La descripción de las zonas se basa en los lineamientos de la zonificación del programa El Hombre y la Biósfera de la Unesco (Meynard 2002; Schaaf 1999).

Zona núcleo: La elección de esta zona se basó en la elección de lugares que concentran elementos de interés de acuerdo a los objetos de conservación definidos. Se definieron seis zonas núcleo, las que en total abarcan una superficie de 2.307 hectáreas:

A. Esta zona presenta cuatro sitios patrimoniales destacados: El Zaino 8 y El Zaino 9 correspondientes a aleros habitacionales y los sitios habitacionales abiertos Vegas de Copín 1 y Vegas de Copín 3. Además esta zona núcleo presenta formaciones de vegas andinas que alimentan el estero El Zaino y otras zonales, las que en conjunto representan un hábitat para especies de fauna amenazada (Vizcacha, Lagartija de los montes y Cóndor). La superficie de esta zona es de 124 hectáreas.

B. Esta zona corresponde a la Laguna Copín y sus alrededores. En esta existen tres sitios patrimoniales destacados: el Santuario de la Virgen de Lourdes, un taller (Copín 5) y un alero habitacional (Copín 12). Además se observó la presencia de Cururo (En Peligro). La superficie de esta zona es de 346 hectáreas.

C. Esta zona núcleo incluye el sitio patrimonial El Zaino 15, correspondiente a una majada. Además se incluyen vegas andinas que alimentan el estero La Laja y la zona de cabecera de este estero. En esta zona o e sus alrededores se observó las especies Cóndor y Lagartija de los montes. La superficie de esta zona es de 582 hectáreas.

D. Esta zona incluye dos sitios patrimoniales en su parte más alta (norte) correspondientes a una majada (El Zaino 6) y a un alero habitacional (El Zaino 7). Esta zona presenta la mayor superficie de matorral de fondo de quebrada representando un hábitat con vegetación más denso y mayor humedad. En esta zona se observó las especies Lagartija de los montes, Degú costino, Cóndor y Guayacán. La superficie de esta zona es de 587 hectáreas.

E. Esta zona fue seleccionada por que presentó la mayor superficie de matorrales con suculentas, los que representan hábitat para la vizcacha y para el Sandillón. Además de estas especies se observó a la lagartija de los montes, también en la categoría Vulnerable. La superficie de esta zona es de 581 hectáreas.

F. Esta zona presenta dos sitios patrimoniales destacados correspondientes a los sitios de arte rupestre El zaino 1 y El Zaino 2. Además presenta formaciones de matorrales con suculentas (hábitat de Vizcacha y Sandillón) y presencia de individuos de Guayacán en sus alrededores. La superficie de esta zona es de 87 hectáreas.

Page 244: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

242

Zona de amortiguación: está limitada por el norte y oeste por límite de las cuencas hidrográficas, lo que debiera coincidir con los límites de propiedad del territorio de la Comunidad de Campo de Jahuel. El límite este también sigue el criterio de cuenca hidrográfica pero rodea la zona afectada por la presencia de una mina en el sector de La Laja, en el límite con Campos de Ahumada. En esta zona se ubican la mayoría de los senderos que son recorridos por ganaderos locales o foráneos que transitan llevando a su ganado (caprino, vacuno, caballos), y/o recorridos por turistas visitantes. También en esta zona se deberán planificar las actividades de recuperación de suelos, de reforestación y otros proyectos de recuperación ambiental. La superficie de esta zona es de 3.820 hectáreas.

Zona de transición: rodea los límites del área de estudio con un buffer de 100 m, y abarca las localidades de El Zaino, Jahuel, Santa Filomena, Jahuelito, La Higuera, Tabolango, Campos de Ahumada y Santa María. Esta extensión sobre estas localidades se debe a que los habitantes se relacionan con el sitio y hacen uso de éste. Se incluye además dentro de esta zona el sector ocupado o afectado por minería que se identificó mediante la imagen hiperespectral analizada, ubicado dentro de los límites del área de estudio.

Page 245: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

243

Figura 3.39. Propuesta de zonificación preliminar para la conservación del sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia.

Page 246: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

244

3.2.3 Meta del Plan de Manejo y metas específicas La meta global del plan de manejo propuesto para el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín es:

Las metas específicas de este plan de manejo son:

3.2.4 Identificación y descripción de Amenazas A partir de lo revisado en la bibliografía, observaciones en terreno y lo obtenido en talleres de participación realizados, se identificaron cinco principales amenazas directas (Tabla 3.37) y dos indirectas.

Tabla 3.37. Amenazas identificadas para el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín y jerarquización participativa.

AMENAZA PROMEDIO RANKING Minería 5,6 1° Actividades recreativas no reguladas 4,7 2° Robo de patrimonio arqueológico 4,1 3° Actividades productivas (ganadería, caza ilegal y extracción de leña) 3,8 4° Cultivos agrícolas 1,8 5°

De acuerdo a la jerarquización, y considerando que se propone que el plan de sea revisado tras los primeros cinco años de ejecución, en esta primera etapa se propone abordar y trabajar con las amenazas críticas minería, actividades recreativas no reguladas, robo de patrimonio arqueológico y actividades productivas. Las amenazas caza ilegal y extracción de leña y actividades ganaderas se agrupan en “actividades productivos” debido a que se propone abordarlos de manera conjunta. Los cultivos agrícolas se dejaran para la revisión del plan de manejo debido a la baja puntuación obtenida en la jerarquización, sumado al hecho de que la agricultura es una actividad desarrollada en muy baja escala dentro del área de estudio.

Una descripción detallada de cada amenaza directa a abordar primeramente se presenta a continuación, seguida de una descripción de las amenazas indirectas identificadas. En el Anexo 5.3 se presenta una aproximación que, siguiendo la misma metodología del

Conservación de la diversidad patrimonial y natural, inspirando el desarrollo sostenible y la educación ambiental.

• Fomentar la valorización y protección de los sitios de alto valor patrimonial del área.

• Fomentar el uso responsable del área. • Evitar la disminución significativa de la superficie de los ambientes nativos

terrestres y mantener la calidad de éstos y de los ambientes acuáticos en el área.

Page 247: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

245

resto del Plan de Manejo, describe las amenazas y plantea actividades a realizar en una segunda fase.

3.2.4.1 Factores o amenazas directas

a) Minería

De acuerdo al Atlas de Faenas Mineras (SERNAGEOMIN 2012), en el área de estudio se han identificado cinco faenas mineras que operan irregularmente y una que se encuentra paralizada (Tabla 3.38, Figura 3.40). Estas faenas mineras corresponden a la pequeña minería, la que no se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y hasta la fecha de publicación del atlas citado, estaban en proceso de regularización.

Tabla 3.38. Faenas mineras ubicadas en el área de estudio. Comuna de Santa María. Fuente: SERNAGEOMIN, 2012.Coordenadas geográficas en datum PSAD 56.

Empresa Faena Instalación Tipo instalación Mineral UTM norte UTM este Estado

S.l.m. Mina Farellones de Santa María

Santa María Mina Farellones Exploraciones Óxidos de

Cobre 6.387.800 352.700 Irregular

Edgardo Leonel Escobar Ramírez

Mina Farellones Mina Farellones Mina Rajo

Abierto Sulfuros de Cobre 6.386.613 352.407 Paralizada

Jaime del Carmen Delgado Bruna

Mina La Chilindrina

Mina La Chilindrina

Mina Rajo Abierto

Sulfuros de Cobre 6.388.500 351.550 Irregular

Sergio Patricio Hurtado Lazo

Mina Aguas Claras

Mina Aguas Claras

Mina Rajo Abierto

Óxidos de Cobre 6.387.350 350.986 Irregular

Minera Paula Ltda. Mina Aguas Claras

Mina Aguas Claras

Mina Rajo Abierto

Sulfuros de Cobre 6.387.350 350.986 Irregular

Actualmente existe una fuerte oposición por parte de la población de la comuna de Santa María, por el funcionamiento irregular de estas faenas mineras, quienes consideran una posible desvalorización de sus terrenos, afecciones a los recursos naturales y alteraciones a las actividades turísticas que desarrollan. De acuerdo a lo conversado con los directivos de la Comunidad de Campo Jahuel, actualmente existe una minera que ha pedido la demanda para hacer servidumbre en la zona, lo que implica para los comuneros que se viene nuevamente una guerra sobre este tema contra las mineras en la zona.

Los principales impactos ambientales derivados de la pequeña minería en Chile son la contaminación por efluentes líquidos descargados a cursos de agua, infiltración de estos líquidos en el suelo, contaminación de aguas subterráneas, disposición de residuos y rebalse de tranques de relaves (Castro y Sánchez 2003). Esta contaminación puede afectar a la flora y fauna nativa, y con ello alterar la biodiversidad a distintas escalas. La construcción de las faenas mineras puede implicar la pérdida de vegetación, y utilización de recursos hídricos, lo que conlleva a la disminución en la disponibilidad de alimentos y refugios para la fauna silvestre. Esto puede afectar la biodiversidad, cambiando la composición de especies y estructura. Otro aspecto es el efecto en la contaminación de

Page 248: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

246

los cursos de agua y alteración de los flujos naturales por derrumbes, etc. Esto afecta la calidad y cantidad del recurso agua que llega a las bocatomas de dónde sacan agua la comunidad local y también puede afectar a la flora y fauna nativa que utiliza esas aguas (Figueroa y Calfucura 2008).

b) Actividades recreativas no reguladas

Actividades recreativas y turísticas no controladas pueden tener un efecto en el ambiente (Luque, 2003) principalmente por la acumulación de basura, perturbación de la fauna silvestre, dispersión de semillas de plantas exóticas, deterioro en el suelo por las cárcavas que genera el tránsito de motos, etc.

En el área se desarrollan variadas actividades recreativas tales como camping, cabalgatas, caminatas, bicicletas, y motociclismo, lo que se constata por las páginas web que promocionan el sector como un destino para estas actividades40, además de lo comentado por lugareños y lo descrito en el expediente de declaración de Santuario de la Naturaleza que ha sido presentado ante el Ministerio del Medio Ambiente. Debido a estas actividades existen afecciones sobre los recursos naturales y patrimoniales, siendo la de mayor impacto el deterioro del suelo por las cárcavas y drenado de vegas andinas que genera el tránsito de motos. Esto preocupa de sobre manera a los comuneros del sitio, ya que este deporte es practicado por personas ajenas al sector, irrumpiendo de manera irregular en propiedad privada y que además han causado serios deterioros en el entorno que rodea a la Laguna Copín. Inclusive, transitan por sobre las zonas no inundadas de la laguna y por las vegas aledañas.

Otra amenaza derivada del uso recreativo es el uso de huincha plástica para demarcar utilizada en actividades deportivas al aire libre en la zona, la que después no es retirada. Los animales se comen el plástico y es dañino para su salud, según cuentan los directivos de la Comunidad de Campo Jahuel.

40http://www.senderodechile.cl/; otras.

Las actividades mineras existentes el área son en general a baja escala, por lo que sus efectos serían principalmente presencia de material particulado, alteración de los cursos de agua, posible contaminación del agua y la tala de formaciones de vegetación nativa. No existe una identificación puntual y evaluación de los impactos ambientales producidos por las faenas mineras en el sector.

Las principales actividades recreativas no reguladas que causan impactos en el sector son el ingreso de motocicletas, que erosiona altamente el suelo y drena vegas andinas, camping y senderismo, cuando éstas dejan basura, y actividades deportivas, cuando se dejan residuos en el lugar.

Page 249: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

247

Figura 3.40. Actividades mineras en el sitio Quebrada EL Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia en base a datos de SERNAGEOMÍN 2012.

Page 250: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

248

c) Robo de patrimonio arqueológico

El robo o saqueo de patrimonio arqueológico supone una amenaza al lugar. De acuerdo a lo observado en el levantamiento de línea de base en terreno y a lo revisado en la bibliografía en este sitio ocurren dos situaciones: por un lado, en los sitios de arte rupestre (Zaino 1 y 2) se documenta, en su descripción y en los antecedentes, la remoción, por distintos medios, de placas de roca con petroglifos, lo que implica saqueo y deterioro en su grado máximo. Por otro lado, en los aleros y cuevas donde se registra ocupación desde tiempos prehispánicos, se verifica su reocupación hasta tiempos actuales, por arrieros, turistas y peregrinos. Esto produce deterioro, y modificación, de los bienes muebles e inmuebles de los sitios y su entorno. Se incluye dentro de este deterioro el saqueo ocasional de turistas que se llevan un “recuerdito”.

Esta situación es además expresada en los talleres y por los lugareños, indicando una preocupación de la comunidad por el deterioro que ha sufrido el patrimonio cultural del área. Varios sitios arqueológicos han sido saqueados, rayados y estropeados por los visitantes que frecuentan la zona. La comunidad ha manifestado su preocupación por difundir mapas u otros documentos que contengan la ubicación de los sitios arqueológicos en el área, por lo que se recomienda tener cautela a la hora de entregar esa información y consultar con los propietarios.

d) Actividades productivas

Los usos productivos que se presentan en este sitio son actividades ganaderas, extracción de leña no regulada y caza ilegal.

Actividades ganaderas: de manera general, se considera a la actividad ganadera intensiva como un factor que afecta la estructura del suelo produciendo su compactación, lo que puede afectar luego la composición de la vegetación, la escorrentía superficial y la infiltración de agua hacia los acuíferos (Greenwood & McKenzie, 2001). Sin embargo si bien se desarrolla esta actividad actualmente en el área, no es practicada en forma invasiva, ya que los comuneros propietarios del sitio, pertenecientes a la Comunidad de Campo Jahuel, poseen un control respecto de la cantidad de ganado que permanece o transita por el sector. De acuerdo a información proporcionada por la directiva de la Comunidad del Campo, los animales cuantificados corresponden a no más de 250 cabras que pasan por el Zaino y son dirigidas a mayor altura, durante los meses de las veranadas. Asimismo, en Santa Filomena se registran ~600 vacunos y ~500 ovejas, que del mismo modo son dirigidas hacia las veranadas.

El principal deterioro del patrimonio arqueológico y cultural de la zona está dado tanto por el recurrente uso de los sitios y por el destrozo, en algunos casos intencionados y en otros no, de los elementos por parte de los visitantes.

Page 251: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

249

De acuerdo a lo consultado al SAG, la carga de animales en los sectores de El Zaino y Laguna Copín es de bovinos y ovinos principalmente (Tabla 3.39).

Tabla 3.39. Carga de ganado doméstico en los sectores El Zaino y Laguna del Copín. Fuente: información entregada por el SAG al consultar por transparencia, 2014

Sector Bovinos Caprinos Ovinos Caballares El Zaino 370 63 578 37 Laguna El Copín 28 9 Total 398 63 578 46

Caza ilegal de fauna nativa: la caza, cuando se realiza en formar irregular y excesiva, puede traer consecuencias importantes para la fauna silvestre. De acuerdo a la información entregada por la directiva de la Comunidad de Campo Jahuel, esta actividad está prohibida y no se realiza desde hace muchos años. En el año 2008, con el objetivo de proteger la fauna local se declaró Área Prohibida de Caza por 30 años el área “Serranía de Rinconada de Silva y Campos Jahuel”, la cual abarca una superficie de 17.208 hectáreas, incluyendo la zona de la Quebrada El Zaino y Laguna Copín (Decreto Exento N°462 del año 2008 del Ministerio de Agricultura). Sin embargo, lugareños comentan que la caza se realiza a menor escala y en forma ilegal dentro del sector, principalmente caza de tórtolas, debido a la falta de fiscalización por parte de las autoridades competentes.

Extracción de leña no controlada: la extracción de leña sin un plan de manejo es considerada nociva para el desarrollo de la vegetación en un área determinada, pudiendo sobreexplotarse algunas especies en particular. En la zona, la venta de leña fue una importante actividad económica en los inicios de la Comunidad de Campo Jahuel. La leña era recolectada y era vendida en los pueblos y ciudades cercanas, actividad que, con el establecimiento del Hotel Jahuel, representó una oportunidad para mejorar la situación de las personas en la comunidad (Galecio 2008).

De acuerdo a lo expresado por los directivos de la Comunidad de Campo Jahuel, cuando ésta se conformó, se estableció que la extracción de leña sería regulada, asignándose una cantidad máxima definida a extraer por familia. Actualmente la extracción de leña se desarrolla en muy baja proporción debido principalmente a la baja demanda en las localidades del sector y ciudades aledañas.

De acuerdo a información de CONAF, dentro del área de estudio (dentro del predio de la Comunidad de Campo Jahuel) existen dos planes de manejo forestal aprobados. El primero es un Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo que afecta 45 ha de bosque del tipo esclerófilo, otorgado a la Comunidad de Campo Jahuel en enero del año 2013. El segundo es una Plan de Trabajo para cortar, descepar o intervenir Formaciones Xerofíticas que afecta 0,48 ha, otorgado en enero de 2014 a Jose Alamiro Ortega Aravena (concesión minera).

Page 252: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

250

3.2.4.2 Factores o amenazas indirectas

e) Falta de Gobernanza

La “gobernanza” se refiere al sistema de reglas formales e informales que establece quién toma las decisiones, cómo las toma y qué nivel de participación tienen en el proceso los distintos agentes implicados (Borrini-Feyerabend et al., 2006; Roca, 2006). Cuando las relaciones entre las esferas política, económica y administrativa no están claramente definidas en relación al manejo de un área, se dificulta la puesta en marcha de las iniciativas.

En el caso del sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín, el área tiene una administración establecida dada la propiedad de la tierra que corresponde a la Comunidad de Campo Jahuel, por lo que esta amenaza no supone un gran impacto para conservación del sitio. Sin embargo, algunas dificultades para administrar el lugar pueden derivar de la falta de infraestructura para el manejo del sitio. Al año 2008, la comunidad no contaba con una oficina, computadores, servicio de secretario encargado de los documentos y trámites por lo que su administración operaba de manera “desordenada sin tener claro, qué atribuciones y responsabilidades le corresponden a qué persona” (Galecio 2008). Este hecho indica que pese a existir una figura establecida de administración del área, pueden existir dificultades para la organización toma de acuerdos entre todos los comuneros/ integrantes de la comunidad.

Por otro lado, la zona actualmente está bajo algún grado de protección al ser parte del Área Prohibida de Caza “Serranía de Rinconada de Silva y Campos Jahuel”; sin embargo, no existe claridad sobre si esta figura representa o no una forma de protección oficial, ni sobre qué institución debe administrar estas áreas (Rovira et al. 2008). De acuerdo a lo conversado con dirigentes de la Comunidad de Campo Jahuel, el área es administrada por ellos. El SAG, organismo fiscalizador, tiene dificultades para controlar la caza debido al gran tamaño del área y dificultades del control de acceso.

La falta de gobernanza se ve también a nivel regional o nacional, al no existir un mecanismo claro que articule, gestiones y/o fiscalice el manejo de áreas protegidas privadas. La creación del futuro Servicio de áreas Protegidas y Biodiversidad en Chile podría ordenar esta situación, pero mientras esto no exista, la gestión es muy desordenada, lo que lleva a una demora en la toma de decisiones y en su implementación.

De acuerdo a los antecedentes, tanto la ganadería de veranadas, la caza ilegal y la extracción de leña, son actividades que se realizan en muy baja medida en la zona, sin embargo, la percepción por parte de la comunidad es que son importantes de abordar.

Page 253: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

251

De acuerdo a los antecedentes recopilados, la administración de este sitio como área protegida, debiera implicar la coordinación de al menos las instituciones Comunidad de Campo Jahuel (propietaria y principal administrador), SAG, CONAF, carabineros, etc. Durante este proyecto se ha evidenciado el apoyo de otras organizaciones como la corporación CIEM Aconcagua y la Municipalidad de Santa María, en el desarrollo de iniciativas y actividades relacionadas con la conservación y educación ambiental en el área.

f) Falta de conocimiento y valorización de la biodiversidad

La falta de conciencia generalizada que existe sobre los impactos que tiene el desarrollo de las sociedades humanas en el medio ambiente y en particular el comportamiento de cada individuo en su ambiente inmediato es una de las causas del deterioro ambiental a nivel mundial. Esta situación, pese a estar identificada desde los comienzos del movimiento ambiental (informe Brundtland en 1987, Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro de 1992, etc.) y ser parte de las agendas ambientales de gobierno de muchos países, no ha sido aún abordada de manera efectiva.

Esta situación es considerada una amenaza a la conservación de este sitio, ya que aunque la comunidad local valore el sitio por sus elementos naturales y como fuente de trabajo y otros servicios, la gente que visita el sitio no siempre lo valora de esta manera. Un ejemplo explícito son los turistas que dejan basura y/o se llevan un pedazo de algún sitio arqueológico, así como los turistas en motos que entran en un terreno privado, y transitan sobre vegas sin importarles el efecto erosivo que producen. Asimismo, la gente asociada a las faenas mineras que operan sin permisos necesarios ni precauciones por disminuir el impacto que producen.

Los mismos miembros de la comunidad identifican como una amenaza la posible llegada de nuevos comuneros sin interés por la comunidad local o por la protección del área, o en las futuras generaciones de los comuneros.

Esta amenaza puede afectar a través de personas que tienen alguna competencia en el manejo del área o que lo visita y con ello puede contribuir a su deterioro. La iniciativa de presentar un expediente de declaración de Santuario de la Naturaleza de este sitio, sin embargo, indica que esta amenaza no es de gran importancia respecto a los propietarios del área, Comunidad de Campo Jahuel, y que hay intención de afrontarla por parte de ellos.

Page 254: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

252

3.2.5 Mapa Conceptual

3.2.6 Objetivos y actividades para cada una de las amenazas descritas En esta sección se presentan objetivos específicos del plan de manejo relativos a la reducción de las amenazas identificadas y actividades propuestas para afrontarlas. La Tabla 3.40 resume las actividades por objetivos y presenta indicadores para medir el avance del plan de manejo y propone a los actores involucrados. La Tabla 3.41 presenta un cronograma preliminar para la puesta en marcha de las actividades propuestas.

3.2.6.1 Amenazas directas

a) Minería

Objetivo: Minimizar los efectos de las actividades mineras pasadas y presentes en el sitio.

Actividades:

1. Identificar el estado actual del funcionamiento de las mineras (faenas y concesiones) en el sitio.

2. Evaluar los actuales impactos de la minería sobre los objetos de conservación considerando los componentes ambientales hidrología, suelo y biota.

3. Diseñar e implementar medidas de restauración ecológica en las zonas afectadas, en base a la evaluación de impactos.

4. Generar alianzas con actores fiscalizadores del ámbito minero y de protección ambiental.

b) Actividades recreativas no reguladas

Meta Global

“conservación de la biodiversidad inspirando el desarrollo sustentable y la

educación ambiental ”

Minería

Actividades productivas

Falta de valorización en términos de conservación

Falta de Gestión y Administración

para la conservación

Actividades recreativas no reguladas

Robo de patrimonio arqueológico

Page 255: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

253

Objetivo: Regular las actividades recreacionales.

Actividades:

1. Hacer un estudio para cuantificar actividades recreativas y sus impactos en el lugar, e identificar zonas aptas para diferentes usos

2. Revisar el estado de los senderos existentes y habilitarlos para su uso. 3. Habilitar estructura y personal para el control y vigilancia del acceso y uso del

lugar. 4. Fomentar alianzas entre la municipalidad, propietarios y carabineros para generar

un mecanismo fiscalizador.

c) Robo de patrimonio arqueológico

Objetivo: Conservar los elementos patrimoniales del sitio. Actividades:

1. Realizar un diagnóstico del estado actual de conservación de los sitios patrimoniales.

2. En base a los resultados del diagnóstico, definir e implementar medidas específicas de conservación y protección (incluyendo personal en el terreno) para los sitios patrimoniales. Estas medidas se diseñarán considerando las recomendaciones del Consejo de Monumentos Nacionales y se tendrá especial precaución con la difusión de la ubicación de los sitios arqueológicos en mapas y folletos mientras éstos no se encuentren debidamente protegidos.

3. Generar alianzas con actores relevantes (Consejo de Monumentos Nacionales, ONGs) en la gestión de sitios patrimoniales.

d) Actividades productivas (ganadería, caza ilegal y extracción ilegal de leña)

Objetivo: Regular los usos productivos en base a criterios de sostenibilidad.

Actividades:

1. Realizar un estudio de los impactos de la actividad ganadera del sitio. 2. Realizar un estudio de capacidad de carga ganadera del sitio. 3. En base a los resultados de los estudios, diseñar e implementar zonas específicas

y cargas máximas de ganado. 4. Cuantificar y evaluar las actividades furtivas: caza, extracción de leña. 5. Elaborar un plan de manejo forestal que permita la extracción de leña sustentable

si fuera necesario.

Page 256: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

254

3.2.6.2 Amenazas indirectas

e) Falencias de gobernanza

Objetivo 1: Fortalecer el modelo de administración actual del lugar para la implementación del plan de manejo, incentivando la participación de la comunidad como agentes observadores (fiscalizadores).

Actividades:

1. Crear infraestructura adecuada para la administración del sitio. 2. Implementar el plan de manejo. 3. Mejorar los canales de comunicación y denuncia entre comunidad, autoridades y

servicios (CONAF, SAG, etc.)

f) Falta de conocimiento y valorización de la biodiversidad

Objetivo: Fomentar el conocimiento y valorización de la biodiversidad del sitio en las localidades aledañas.

Actividades:

1. Implementar planes de educación ambiental enfocados en distintos grupos objetivos (estudiantes, comunidad local, visitantes al sitio, mineras dentro del área) y con diferentes temáticas coordinadas con organismos que tenga competencias en relación a la educación ambiental en el sitio:

- Valor patrimonio cultural del sitio: conservación sitios arqueológicos. - Valor patrimonio ecológico del sitio: conservación de la biodiversidad.

2. Establecer infraestructuras educativas en la entrada del sitio y en los senderos.

Page 257: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

255

Tabla 3.40. Amenazas detectadas, las metas propuestas, con los objetivos específicos marcados, las actividades determinadas para su consecución e indicadores del avance del proceso, que conforman el Plan de Manejo para el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín, Región de Valparaíso, Chile.

META GENERAL DEL PLAN DE

MANEJO AMENAZA OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR ACTORES IDENTIFICADOS

Conservación de la biodiversidad, inspirando el desarrollo sostenible y la educación ambiental

Minería

Minimizar o amortiguar los efectos de las actividades mineras pasadas y presentes en el sitio

Identificar el estado actual del funcionamiento de las mineras

Identificación del estado de la actividad

Municipalidad de Santa María SERNAGEOMIN Seremi de Medio Ambiente Superintendencia de Medio Ambiente Comunidad de Campo de Jahuel

Evaluar de los actuales impactos de la minería sobre los objetos de conservación

Avance de estudios sobre impactos

Municipalidad de Santa María SERNAGEOMIN CONAF Seremi de Medio Ambiente Comunidad de Campo de Jahuel

Diseñar e implementar medidas de restauración ecológica en las zonas afectadas

Medidas de restauración implementadas

Municipalidad de Santa María SERNAGEOMIN Seremi de Medio Ambiente CONAF Comunidad de Campo de Jahuel

Generar alianzas con actores fiscalizadores y de protección ambiental

Actores contactados Reuniones realizadas

Municipalidad de Santa María SERNAGEOMIN Seremi de Medio Ambiente CONAF SAG Superintendencia de medio ambiente Comunidad de Campo de Jahuel JVV de Jahuelito CIEM Aconcagua

Actividades recreativas no reguladas

Regular las actividades recreacionales

Hacer un estudio para cuantificar actividades recreativas y sus impactos en el lugar, e identificar zonas aptas para diferentes usos

Avance de los estudios

SERNATUR Municipalidad de Santa María Municipalidad de San Esteban Municipalidad de Putaendo Comunidad de Campo de Jahuel SAG

Revisar el estado de los senderos existentes y habilitarlos para su uso

Senderos revisados y habilitados

SERNATUR Seremi de Medio Ambiente Fundación Sendero de Chile Comunidad de Campo de Jahuel

Page 258: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

256

META GENERAL DEL PLAN DE

MANEJO AMENAZA OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR ACTORES IDENTIFICADOS

Habilitar estructura y personal para el control y vigilancia del acceso y uso

Avance obras control de acceso y uso Guardaparques trabajando en terreno

SERNATUR Seremi de Medio Ambiente CONAF Municipalidad de Santa María Municipalidad de San Esteban Comunidad de Campo de Jahuel

Fomentar alianzas entre la municipalidad, propietarios y carabineros para generar un mecanismo fiscalizador

Reuniones realizadas Mecanismo fiscalizados implementado

SERNATUR Seremi de Medio Ambiente Municipalidad de Santa María Municipalidad de San Esteban Comunidad de Campo de Jahuel Escuela Julio Tejedor Zúñiga CIEM

Robo de patrimonio arqueológico

Conservar los elementos patrimoniales del sitio

Realizar un diagnóstico del estado actual de conservación de los sitios patrimoniales Avance del estudio

Consejo de Monumentos Nacionales Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel

Definir e implementar medidas específicas de conservación y protección

Medidas definidas Medidas implementadas

Consejo de Monumentos Nacionales Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel

Generar alianzas con actores relevantes Actores contactados Reuniones realizadas

Consejo de Monumentos Nacionales Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel CIEM JVV de Jahuelito Escuela Julio Tejedor Zúñiga

Actividades productivas

Regular los usos productivos en base a criterios de sostenibilidad

Realizar estudio de los impactos de la actividad ganadera del sitio Avance del estudio

SAG INDAP Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel

Realizar un estudio de capacidad de carga ganadera del sitio Avance del estudio SAG

Comunidad de Campo de Jahuel

Diseñar e implementar zonas específicas y cargas máximas

Implementación de zonas y cargas máximas

SAG Comunidad de Campo de Jahuel

Page 259: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

257

META GENERAL DEL PLAN DE

MANEJO AMENAZA OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR ACTORES IDENTIFICADOS

Cuantificar y evaluar las actividades furtivas: caza, extracción de leña Avance del estudio

SAG Municipalidad de Santa María Municipalidad de San Esteban Comunidad de Campo de Jahuel

Elaborar un plan de manejo forestal que permita la extracción de leña sustentable. De existir un plan, revisarlo y adecuarlo a los criterios de sustentabilidad

Implementación del plan CONAF Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel

Falta de conocimiento y valorización

Fomentar el conocimiento y valorización de la biodiversidad del sitio en las localidades aledañas

Implementar planes de educación ambiental enfocados en distintos grupos objetivos y con diferentes temáticas

Grado de avance en la implementación de los programas de educación. Análisis de cambios de percepción y conocimiento previos y posteriores a la implementación del Plan

Seremi de Medio Ambiente DAEM Santa María Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel CIEM JVV de Jahuelito Escuela Julio Tejedor Zúñiga

Establecer paneles educativos en la entrada del sitio y en los senderos Estructuras establecidas

Seremi de Medio Ambiente Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel

Falta de Gobernanza

Fortalecer el modelo de administración actual del lugar para la implementación del plan

Crear infraestructura adecuada para la administración del sitio Avance de las obras

Seremi de Medio Ambiente Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel CIEM

Implementar el plan de manejo Avance de implementación

Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel CIEM JVV de Jahuelito Escuela Julio Tejedor Zúñiga

Mejorar los canales de comunicación y denuncia entre comunidad, autoridades y servicios (CONAF, SAG, etc..)

Acuerdos establecidos Reuniones realizadas

Municipalidad de Santa María Comunidad de Campo de Jahuel SAG, CONAF, CMN SERNUR, SERNAGEOMIN Carabineros de Chile

Page 260: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

258

Tabla 3.41. Cronograma de actividades propuestas por amenazas identificadas que conforman el Plan de Manejo para el sitio Quebrada EL Zaino-Laguna Copín, Región de Valparaíso, Chile.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre

Amenaza ACTIVIDAD 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Minería

Identificar el estado actual del funcionamiento de las mineras.

Evaluación de los actuales impactos de la minería sobre los objetos de conservación.

Diseñar e implementar medidas de restauración ecológica en las zonas afectadas.

Generar alianzas con actores fiscalizadores y de protección ambiental.

Actividades recreativas no reguladas

Realizar un estudio para cuantificar actividades recreativas y sus impactos en el lugar, e identificar zonas aptas para diferentes usos.

Revisar el estado de los senderos existentes y habilitarlos para su uso.

Habilitar estructura y personal para el control y vigilancia del acceso y uso.

Fomentar alianzas entre la municipalidad, propietarios y carabineros para generar un mecanismo fiscalizador.

Robo de patrimonio arqueológico

Realizar un diagnóstico del estado actual de conservación de los sitios patrimoniales

Definir e implementar medidas específicas de conservación y protección.

Generar alianzas con actores relevantes.

Actividades productivas

Realizar estudio de los impactos de la actividad ganadera del sitio.

Realizar un estudio de capacidad de carga ganadera del sitio.

Diseñar e implementar zonas específicas y cargas máximas.

Cuantificar y evaluar las actividades furtivas: caza, extracción de leña.

Elaborar un plan de manejo forestal que permita la extracción de leña sustentable. De existir un plan, revisarlo y adecuarlo a los criterios de sustentabilidad.

Falta de conocimiento y valorización

Implementar planes de educación ambiental enfocados en distintos grupos objetivos y con diferentes temáticas

Establecer paneles educativos en la entrada del sitio y en los senderos

Falta de Gobernanza

Crear infraestructura adecuada para la administración del sitio

Implementar el plan de manejo

Mejorar los canales de comunicación y denuncia entre comunidad, autoridades y servicios (CONAF, SAG, etc..)

Page 261: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

259

3.2.7 Monitoreo Ambiental

Con el objetivo de detectar cambios en las variables ambientales en el tiempo dentro del sitio a proteger, se propone el siguiente plan de monitoreo ambiental (Tabla 3.42), el cual forma parte de Plan de Manejo.

Tabla 3.42. Monitoreo ambiental propuesto para el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín, Región de Valparaíso, Chile.

Componente Variable a monitorear Metodología propuesta Frecuencia de monitoreo

ME

DIO

FIS

ICO

Clima y meteorología

Temperatura Velocidad del viento Dirección del viento Precipitación líquida (lluvia) Precipitación sólida (nieve)

Instalar una estación meteorológica

Medición diaria, informes mensuales

Suelos

Pérdida de suelo por erosión. Grado de avance de erosión Grado de avance formas erosivas

Trampas de erosión Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) (Wischmeier,1978) Transecto de Cárcavas

Anual

Hidrogeología Aguas subterráneas (flujos y profundidad)

Identificación de manantiales Pozos o punteras

Estudio inicial, seguimiento según recomendaciones

Hidrología y calidad de aguas

Caudales medios Identificación de flujos de agua y su estacionalidad

Estudio inicial, seguimiento según recomendaciones

Calidad del agua41

Parámetros fisicoquímicos, biológicos etc. Seguir metodología utilizada en línea de base (ver anexo 1)

Estacional

ME

DIO

BIÓ

TIC

O

Flora y vegetación42

Composición Riqueza de especies Especies amenazadas Abundancia o cobertura Fenología

Recorridos libres. Parcelas y/o transectos Estacional

Fauna terrestre43

Composición Riqueza de especies Especies amenazadas Abundancia Patrones de ciclo de vida

Seguir metodologías de la línea de base. Colaboración con el SAG (Área prohibida de caza)

Estacional

Biota acuática (Fitoplancton, Zooplancton, Fitobentos Zoobentos, Peces)

Composición Riqueza de especies Especies amenazadas Abundancia

Seguir metodologías de la línea de base Estacional

41 Sobre la calidad de las aguas, es de especial relevancia localizar los puntos de monitoreo en sectores estratégicos aguas arriba y aguas debajo de zonas de impacto por minería. 42 Con especial énfasis en especies amenazadas y en formaciones bosques de preservación. 43 Con especial énfasis en especies en categoría de amenaza.

Page 262: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

260

Componente Variable a monitorear Metodología propuesta Frecuencia de monitoreo

ME

DIO

H

UM

AN

O

Arqueología y patrimonio cultural Estado de conservación Seguir metodologías de la

línea de base Anual

3.3 CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

Considerando las categorías de manejo consideradas como “áreas colocadas bajo protección oficial” definidas en el oficio Ord D.E. N°130844, de 22 de mayo del año 2013, emitido por el Servicio de Evaluación Ambiental, las categorías de área bajo protección oficial que podrían implementarse en este sitio son: Monumento Histórico y Zona de Interés Turístico.

La modalidad de protección Monumento Histórico se propone ya que, de acuerdo a los antecedentes revisados y a la información levantada, uno de los principales elementos de valor son los restos, ruinas y sitios arqueológicos y patrimoniales encontrados en el sector. De 35 sitios patrimoniales descritos en este estudio, 12 destacan por su calidad patrimonial en términos de ser representativos de los modos de vida pretéritos, su aptitud para la investigación científica, por su buen estado de conservación y su potencial turístico y didáctico actual. Estos sitios incluyen arte rupestre, majadas y aleros habitacionales, talleres líticos y el santuario de la Virgen de Lourdes.

En relación a elementos ecológicos en el sitio, la fauna destaca por el alto número de especies endémicas y amenazadas; sin embargo, las especies observadas no representan singularidades únicas a nivel nacional. Al respecto, cabe señalar que el sector se encuentra dentro del Área Prohibida de Caza “Serranía de Rinconada de Silva y Campos Jahuel”.

La modalidad de Zona de Interés Turístico podría también proponerse para este sitio dado que es ocupado para múltiples actividades recreativas y turísticas, las que pueden amenazar la conservación de la biodiversidad o producir conflictos de intereses si estas actividades no se regulan. Ejemplos de las actividades recreativas y turísticas que fueron identificadas durante el estudio son: caminatas, picnic, camping, asados, ciclismo, motociclismo.

Finalmente, se debe considerar que el área corresponde a una propiedad privada, lo que implica que para declararse alguna de estas formas de protección, los propietarios deben estar de acuerdo. Durante el desarrollo del proyecto se identificó la voluntad por parte de los propietarios de proteger el sitio, lo que representa una oportunidad para implementar alguna iniciativa de este tipo, aspecto clave y ventajoso para este sitio. En este sentido, la categoría de Monumento Histórico resultaría más adecuada, ya que permite mantener el manejo y administración del área en manos de los propietarios, mientras que la Zona De

Page 263: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

261

Interés Turístico puede fomentar acciones turísticas operadas por otros, que vallan más alla de los intereses de los propietarios (Comunidad de Campo Jahuel).

Tabla 3.43. Áreas colocadas bajo protección oficial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: definición y pertinencia para el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: elaboración propia

en base a Ord D.E. N°130844/13, Servicio de Evaluación Ambiental.

Categoría de área Definición Cumple Comentario

1 Parque Nacional o Parque Nacional de Turismo

Área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse.

No

El sitio no es considerado a nivel nacional como una prioridad de conservación como Parque Nacional

2 Reserva Nacional Forestal

Área de conservación y protección del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica, y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de la flora y la fauna.

No

El sitio no es considerado a nivel nacional como una prioridad de conservación como Reserva Nacional

3 Monumento Natural

Área destinada a la preservación de muestras de ambientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y, en la medida compatible con esto, la realización de actividades de educación, investigación o recreación.

No

El sitio no es considerado a nivel nacional como una prioridad de conservación como Monumento Natural

4 Reserva de la Región Virgen

Área administrada por los poderes públicos, donde existen condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones, con ausencia de caminos para el tráfico de motores y vedada a toda explotación comercial.

No El sitio no presenta condiciones primitivas

5 Santuario de la Naturaleza

Sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

No

El sitio no presenta aspectos geológicos, paleontológicos, zoológicos, botánicos o de ecología como elementos de principal interés

6 Parque Marino

Áreas marinas específicas y delimitadas destinadas a preservar unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, como también aquellas asociadas a su hábitat. No se permite ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio.

No El sitio no corresponde a un área marina

7 Reserva Marina Áreas de resguardo de los recursos hidrobiológicos con el objeto de proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo.

No El sitio no corresponde a un área marina

Page 264: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

262

Categoría de área Definición Cumple Comentario

8 Reserva de Bosque o Reserva Forestal

Terrenos del Estado en las provincias de Arauco, Valdivia, Llanquihue y en el departamento de Angol, equivalentes a una franja de no menos de 10 kilómetros de espesor, de norte a sur, que se debía reservar para que formará una barrera verde destinada a la contención de las aguas y la protección de las tierras agrícolas del valle longitudinal.

No El sitio no se encuentra en el territorio indicadas

9 Sitios Ramsar

Áreas, que por sus funciones ecológicas son consideradas como reguladoras de los regímenes de agua y como regiones que favorecen la conservación de una flora y de una fauna característica. Su principal objetivo es velar por su preservación y adoptar medidas de protección de las aves acuáticas que las habitan, o las migratorias que las ocupan temporalmente.

No

El sitio no corresponde a un humedal que cumpla con los criterios Ramsar

10 Acuífero que alimenta vegas y bofedales (regiones XV, I y II)

Aguas subterráneas en los acuíferos alimentadores de las vegas y bofedales de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Estos acuíferos son el sustento de las actividades agroganaderas y de sobrevivencia de las comunidades andinas.

No El sitio se encuentra en la Región de Valparaíso

11

Bien Nacional Protegido o Inmueble Fiscal Destinado para Fines de Conservación Ambiental

Bienes Nacionales Protegidos para fines de conservación ambiental, protección del patrimonio y/o planificación, gestión y manejo

No El sitio se encuentra en terrenos privados

12

Área Marina Costera Protegida o Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos*

Espacio que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales, flora y fauna, recursos históricos y culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado

No El sitio no corresponde a un área marina

13 Monumento Histórico

Lugares ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales

Si

El sitio presenta ruinas o construcciones como su principal elemento de interés

14 Zona Típica o Pintoresca

Agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas.

No El sitio no presenta una unidad estilística arquitectónica

15 Zona de Interés Turístico*

Territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, (…), que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado.

Si El sitio presenta condiciones para la actividad turística

* Cuando la declaración respectiva obedezca a un objetivo de protección ambiental

3.4 PLAN DE FINANCIAMIENTO

En Chile los recursos de financiamiento de área protegidas son otorgados principalmente por aportes del Estado (39%), ingresos propios (24%) y aportes de ONG o empresas (37%). Este último es uno de los más elevados si se considera el contexto regional sudamericano. Esta proporción de aportes es lo que debería plantearse en el plan de financiamiento para un área de protección en el sector de la Quebrada El Zaino – Laguna Copín. Asegurar el manejo efectivo y asegurar los recursos financieros suficientes es vitales para que el área protegida continúe otorgando los beneficios y mantengan su rol en la conservación de la biodiversidad.

Page 265: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

263

Se propone la elaboración de un plan de financiamiento definido bajo tres flujos de ingreso, el primero otorgado por estamentos públicos, el segundo definido por aportes de privados y el tercero definido por ingresos autogestionados obtenidos de turismo y ganadería, principalmente.

Los objetivos del plan de financiamiento estarán orientados dar cumplimiento al plan de manejo del área, por lo tanto los recursos obtenidos por diferentes vías deben ser suficientes para mantener el área y su sostenibilidad.

Es importante establecer una cartera de fuentes de financiamiento según los tres flujos base, por ejemplo Lockwood y Quintela 2006, indican que una base financiera debería incluir:

• Fondos Gubernamentales • Fondos del sector privado, como pago para acceso y uso de las área protegida • Contribuciones no monetarias de comunidades locales • Aportes de ONG y agencias de desarrollo • Cambios de deuda por naturaleza • Fondos fiduciarios y otros • Empresas privadas que tienen el potencial para generar flujos de ingresos más y

estables, empleos y otros beneficios para actores claves.

En el caso del sector de Quebrada El Zaino – Laguna Copín, se detallan a continuación las posibles fuentes de financiamiento:

- Los ingresos de origen público deberán ser gestionados con la Municipalidad de Santa María, la cual podrá generar recursos vía aprobación de proyectos específicos orientado a educación ambiental y manejo de áreas verdes. También se debería pensar en posibles aportes directos entregados por Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y CONAF.

- Los ingresos privados, deben orientarse a los aportes de propietarios, ONG (Ej. CIEM Aconcagua), personas naturales o de empresas de la región que quieran, bajo sus lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial, donar recursos o gestionar actividades en el área protegida (bajo modalidad de pago por uso).

- Ingresos de autogestión, se estima que el uso del área como sitio de interés turístico debería ser uno de los principales objetivos dentro del plan de financiamiento, ya que una actividad de este estilo permitirá contribuir al desarrollo socioeconómico local y la conservación de los recursos naturales. El programa de turismo debe considerar los siguientes objetivos:

1) lograr un mayor ingreso y sostenibilidad financiera para el área protegida, por medio de inversiones para el desarrollo sostenible del turismo en estas áreas y sus alrededores.

Page 266: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

264

2) lograr un mayor beneficio socioeconómico y ambiental en el municipio y comunidades aledañas del área protegida.

3) lograr el fortalecimiento institucional del área.

El turismo como mecanismo de autogestión debería representar al menos el 25% del total necesario para el financiamiento del área, se debe dar énfasis al cobro de entrada y merchandising, ítem que debería entregar al menos un 49% del total definido.

Actualmente el área presenta actividad ganadera, la cual se ha constituido como piedra angular del patrimonio cultural y como recurso económico para la comunidad, es por esto que esta actividad debería ser considerada. Se debe hacer un trabajo con los propietarios de ganado para que realicen un uso sustentable de pasturas y senderos de recorrido. Es posible realizar proyectos que den una denominación de origen a los productos (incluso denominación de productos orgánicos), de esta manera aumentar el valor.

Se elaboró una propuesta económica con los costos del Plan de Manejo, para un periodo de total de 5 años. Para la cual se consideró la meta global del Plan y las actividades propuestas para la reducción de las amenazas críticas identificadas. En la Tabla 3.44 se presenta el resumen de los costos por componente de la propuesta económica, el detalle de ésta se entrega en Anexo Bases de Datos Digital.

Tabla 3.44 Costos Plan de Manejo (5 años) Quebrada El Zaino- Laguna Copín

Componente Años de ejecución TOTAL

Programa de Investigación 1 año $ 27.540.000 Implementación 1 año $ 43.560.000

Programa de Difusión y Cooperación 5 años $ 110.700.000 Programa Educación Ambiental 5 años $ 268.650.000

Monitoreo Ambiental 5 años $ 190.669.200 Administración y Mantención 3 años $ 188.236.800 TOTAL (valores más IVA) $ 829.356.000

Fuente: Elaboracíon propia.

3.5 CONCLUSIONES

A partir de la revisión de antecedentes, información levantada en terreno y en los talleres participativos, se puede concluir que:

• Existe una riqueza cultural e histórica asociada al sitio, representada por diversos elementos de valor patrimonial correspondientes a una muestra de ocupación humana de cordillera a lo largo de la historia. Estos elementos reúnen la mayor singularidad del sitio y existen sitios de alto valor patrimonial.

Page 267: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

265

• Los elementos bióticos y de ecosistemas acuáticos presentan elementos característicos propios de ambientes naturales de precordillera de la zona central de Chile, incluyendo algunas especies amenazadas de flora y fauna; sin embargo, no representan singularidades que destaquen a nivel nacional.

• Adicionalmente, a través de los talleres realizados y conversaciones con personas locales, se evidencia una fuerte conexión entre la comunidad que vive y visita el sitio y la naturaleza y los recursos que se encuentran en el sector.

• Existe interés y voluntad por parte de los propietarios y otros actores relevantes, como la ONG local Corporación CIEM Aconcagua y el municipio de Santa María, en conservar el sector. Esto representa una oportunidad para el éxito de iniciativas de conservación en el área, lo que debería aprovechado y estimulado.

En base a estos antecedentes se elaboró una propuesta de plan de manejo. Dicho plan de manejo de conservación sigue los lineamientos de los enfoques Evaluación de la Reducción de Amenazas y los Estándares Abiertos para la Práctica de la conservación.

Los objetos de conservación seleccionados en este sitio son: los sitios patrimoniales que destacan por su calidad patrimonial, las especies amenazadas de flora y fauna, y los sistemas acuáticos superficiales. En base a la ubicación territorial de estos objetos se definió una zonificación preliminar, basada en tres tipos de zonas: zonas núcleo (con mayor elementos de valor), zona de amortiguación y zona de transición.

Las amenazas directas identificadas son: minería, actividades recreativas no reguladas, robo de patrimonio arqueológico y actividades productivas (ganadería, caza ilegal y extracción ilegal de leña). Las amenazas indirectas identificadas son: falta de gobernanza para la conservación, y la falta de valorización de la biodiversidad por parte de algunos actores o usuarios del sitio. Para cada amenaza identificada se proponen objetivos y actividades para controlar o reducir su impacto sobre la biodiversidad en el sitio.

Para la implementación de las medidas y actividades sugeridas de conservación del sitio se sugiere establecer un área protegida del tipo Monumento Histórico, Zona de Interés Turístico o parque privado.

Page 268: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

266

4 BIBLIOGRAFÍA

Page 269: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

267

Ahumada, L (2003), Antecedentes biológicos «Fundo El Carmen» Quilpué, V Región. Quilpué. PUCV.

Altos de Cantillana, y CONAMA (2007), Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana, Chile. Resumen ejecutivo. Altos de Cantillana - CONAMA Región Metropolitana - GEF - PNUD.

AMEC-Cade (2008), EIA proyecto Embalse Chacrillas. Capítulo III Caracterización del área de Influencia. Dirección de Obras Hiddráulicas. Ministerio de Obras Públicas. Gobierno de Chile.

Anónimo, (2009), “Línea base de flora y fauna Vertedero Villa Alemana”. Informe técnico. 16 pp.

Araya B & G Millie (1996), Guía de campo de las aves de Chile. Ed. Universitaria, Santiago.

Araya B & M Bernal (1995), Aves. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 350-360.

Araya, JM, y LR Zuñiga (1985), Manual taxonómico del zooplancton lacustre de Chile. Vol. 8. Boletín Informativo Limnológico.

ARCADIS (2001), EIA proyecto Interconexión Vial Valparaíso-Viña del Mar- IV Etapa. http://seia.sea.gob.cl/archivos/EIA/2012122005/EIA_4938_Linea_base_hidrologia.pdf.

ARMAT (1996), EIA proyecto Planta de tratamiento de riles ARMAT. Línea de base calidad de agua del estero Quilpué. http://seia.sea.gob.cl/archivos/EIA/2012122005/EIA_40_Linea_base_calidad_de_agua.pdf

Baeza, M, E Barrera, J Flores, C Ramírez, y R Rodriguez (1998), «Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile», Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23-46.

Bahamonde, N, A Carvacho, C Jara, M López, F Ponce, M Retamal, y E Rudolph (1998), «Categorías de conservación de decápodos nativos de aguas continentales de Chile», Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 91-100.

Belomonte, E, L Faúndez, J Flores, A Hoffmann, M Muñoz, y S Teillier (1998), «Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile», Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 69-89.

Benoit, I, ed. (1989), Libro Rojo de la Flora Terrestre en Chile (Primera Parte). Santiago, Chile. CONAF.

Bertrand, H (1995), Les insectes aquatiques d”Europe. Encyclopédie Entomologique. Volume II: Trichoptères, Lepidoptères, Diptères, Hyménoptères. Paris. Paul Lechevalier Editeur.

Börgel, R (1983), Geografía de Chile Tomo II: Geomorfología. Instituto Geográfico Militar. Chile.

Boulton, AJ, y PS Lake (2007), «Effects of drought on Stream Insects and its ecological consecuences», En Aquatic Insects: Challenges to Populations, ed. J Lankaster y R Briers, 81-102. University of Edinburgh. Proceedings of the Royal Entomological Society’s 24th Symposium.

Bustos P & C Salvo (2012), “Informe Flora y Fauna para proyecto de Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, V Región”, 15 pp.

CADE-IDEPE (2004), «Diagnostico y Clasificación de los Cuerpos de Agua, Según Objetivos de Calidad. Cuenca del Río Aconcagua». Ministerio de Obras Publicas Gobierno de Chile.

Page 270: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

268

Calderón, P (2011), «Analizar, zonificar y cartografiar la diversidad florística del fundo El Carmen, comuna de Quilpué». Valparaíso, Chile. Universidad de Playa Ancha.

Campos H (1996), Mamíferos terrestres de Chile. Marisa Cuneo Ediciones, Corporación Nacional Forestal, Santiago.

Carter, E (2011), “Descripción del recurso flora y fauna, los impactos asociados a la construcción de la Planta de Tratamiento de la Empresa Carter Fruitsagro industrial S.A. y del ducto asociadpo a ésta”, Informe.

Castro, SH, y M Sánchez (2003), «Environmental Viewpoint on Small-Scale Copper, Gold and Silver Mining in Chile», Journal of Cleaner Production 11 (2) (marzo): 207-213. doi:10.1016/S0959-6526(02)00040-9.

Cei JM (1962), Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.

Censo de Población y Vivienda año 2002 y proyección 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

CGE Transmisión S.A. s/a. Declaración de Impacto Ambiental "Línea de Transmisión Subterránea 110 kV Miraflores-Marga Marga, Segundo Circuito". 74 pp.

Christie, DA, JA Boninsegna, MK Cleaveland, A Lara, C Le Quesne, M S. Morales, M Mudelsee, DW Stahle, y R Villalba (2011), «Aridity Changes in the Temperate-Mediterranean Transition of the Andes since Ad 1346 Reconstructed from Tree-Rings», Climate Dynamics 36 (7-8) (abril): 1505-1521. doi:10.1007/s00382-009-0723-4.

CIEM Aconcagua (2003), Proyecto: Diseño de Planes de Conservación Ambiental de Tres Ecosistemas Patrimoniales de Aconcagua.

CIEM Aconcagua (2014), «Declaratoria Santuario de la Naturaleza El Zaino-Laguna Copin, Santa María, Chile, Comunidad de Campos de Jahuel-Corporación CIEM Aconcagua.»

CIREN (2009), Proyecto INNOVA 05CR11IXM-21. “Determinación de erosión actual y fragilidad de suelos en la V Región utilizando datos satelitales y SIG”.

CIREN (2012a), Región de Valparaíso, provincia de San Felipe de Aconcagua. Comuna de Quilpué. Capítulo 3: Recursos Naturales. SIT Rural. Santiago, Chile. Ministerio de Agricultura.

CIREN (2012b), Región de Valparaíso, provincia de San Felipe de Aconcagua. Comuna de Santa María. Capítulo 3: Recursos Naturales. SIT Rural. Santiago, Chile. Ministerio de Agricultura.

CMP (2007), Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación Versión 2.0. Alianza para las Medidas de Conservación (Conservation Measures Partnerships - CMP). http://cmp-openstandards.org/.

Cody M (1970), “Chilean bird distribution”, Ecology 51 (3): 455-464.

Colegio Montesol (2009), «FPA Valorando la Biodiversidad del Fundo San Jorge».

CONAF (2002), “Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile”.

CONAF (2014), «Estadísticas de Incendio». Accedido septiembre 26. http://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/.

Page 271: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

269

CONAF-CIREN (2010), “Determinación de prioridades de protección contra incendios forestales en la región de Valparaíso”.

CONAMA (1996), “Metodologías Para la Caracterización de la Calidad Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente”, 242 pp.

CONAMA (2006), Biodiversidad de Chile, patrimonio y desafíos. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago. 637 pp.

CONAMA-PNUD (2005), Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad Biológica. Región de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Corporación Nacional del Medio Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Contreras LC & JL Yáñez (1995), Mamíferos. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 336-349.

Contreras LC (2000), Biogeografía de Mamíferos Terrestres de Chile, en: Muñoz-Pedreros & Yáñez (eds.) Mamiferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia: 241-249.

Córdova, S, H Gaete, F Aránguiz, y R Figueroa (2009), «Evaluación de la calidad de las aguas del estero Limache (Chile central), mediante bioindicadores y bioensayos», Latin American Journal of Aquatic Research 37 (2) (julio 1): 199-209. doi:10.3856/vol37-issue2-fulltext-7.

Cortes, y Montalvo (2010), Aguas: Calidad y Contaminación. Un Enfoque Químico Ambiental.

Covarrubias, S. s/a. “5 Posadas cordillera adentro. Preparación de un cajón de los Andes para las pausa del viajero”. Tesis de Titulo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. de Chile.

Dames & Moore, s/a. Estudio de Impacto ambiental. Mejoramiento de la Ruta 68 entre km 85 a 95.

Dames & Moore, s/a. Estudio de Linera Basde Flora y fauna. Cementos de Los Andes S.A.

De la Peña MR & M Rumboll (1998). Birds of Southern South America and Antarctica. Collins illustrated checklist. HarperColllins Publishers,London. 304 pp.

Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL) datos año 2010.

DGF (2006), Estudio de la variabilidad climática en chile para el siglo XXI. Informe Final. Santiago, Chile. Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile - CONAMA.

DOH-MOP. s/a. Declaración de Impacto ambiental. Proyecto Camino de circunvalación Embalse Chacrillas, Comuna de Putaenso, Región de Valparaíso

Dominguez, E, C Molineri, ML Pescador, MD Hunnard, y C Nieto (2006), Ephemeroptera of South America. Aquatic Biodiversity in Latin America (ABLA). Vol. 2. Pensoft. Sofia-Moscow.

Dominguez, E, y HR Fernández (2009), Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y Biología. Tucumán, Argentina. Fundación Miguel Lillo.

Donoso-Barros R (1966). Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.

Donoso-Barros R (1970). “Catálogo Herpetológico Chileno”, Boletín Museo Nacional de Historia Natural, Chile 31: 50-124.

Page 272: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

270

EDIC (2006), «Línea Base Flora y Fauna Acuática. Estudio Impacto Ambiental "Defensas Fluviales Río Aconcagua para camino Internacional Ruta 60 CH Sector 1 Los Andes - Panquehue V Región». Presentado por Autopista Los Andes en junio 2006.

Egli G (1998). Voces de la Fauna Chilena. (Compact Disc).

Egli G (2002). Voces de aves chilenas (Compact Disc).

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), para los años 2003, 2006,2009 y 2011. Ministerio de Desarrollo Social.

EPA, Environmental protection Agency (2006), National Recommended Water Quality Criteria.

Etienne, M, y C Prado (1982), Descripción de la Vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras. Conceptora y manual de uso práctico. Santiago, Chile. Universidad de Chile.

Fagandini, F, y A Villanueva (2010), «Valoración económica de los bienes y servicios ambientales del Fundo El Carmen, Quilpué. Propuesta de zonificación». Valparaíso, Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fernández, HR, y E Domínguez (2001), Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos Sudamericanos. Argentina. Editorial Universitaria de Tucumán.

Figueroa, Eugenio, y Enrique Calfucura (2008), «Principales actividades productivas y su relación con la biodiversidad», En Biodiversidad de chile. Patrimonios y desafíos, de CONAMA, 434-461. Segunda Edición. Santiago, Chile. Ocho Libros Editores.

Figueroa, R, A Palma, V Ruiz, y X Niell (2007), «Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la evaluación de la calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: río Chillán, VIII Región», Revista Chilena de Historia Natural 80: 225-242.

Flores-Toro, L, y F Aguirre-Saavedra (2008), «Riqueza floristica del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, Viña del Mar, región de Valparaíso, Chile», Gayana. Botánica 65 (1). doi:10.4067/S0717-66432008000100007.

Formas JR (1995). Anfibios. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 314-325.

Gajardo, R (1995), La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Segunda Edición. Santiago, Chile. Editorial Universitaria.

Galaz JL & J Yánez (2006). Los Murciélagos de Chile: guía para su reconocimiento. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada. Santiago, Chile. 80 pp.

Galecio, B (2008), «Concepción de mundo y expectativas de dos generaciones contemporáneas de comuneros en el marco de la nueva ruralidad. El caso de la Comunidad de Campos Jahuel, comuna de Santa María, V región de Valparaíso». Memoria para optar al grado de Antropóloga Social, Santiago, Chile. Universidad de Chile.

González, ER (2003), «The freshwater amphipods Hyalella Smith, 1874 in Chile (Crustácea, Amphipoda)», Revista Chilena de Historia Natural 76: 623-637.

Granizo, T, ME Molina, E Secaira, B Herrera, S Benítez, O Maldonado, M Libby, P Arroyo, S Ísola, y M Castro (2006), Manual para la Planificación de Conservación de Áreas, PCA. Quito, Ecuador. The Nature Conservancy y USAID.

Page 273: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

271

Greenwood, KL & BM McKenzie (2001), «Grazing effects on soil physical properties and the consequences for pastures: a review», Australian Journal of Experimental Agriculture 41: 1231-1250.

Hauenstein, E (2012), «Wealth of Flora and Vegetation in the La Campana-Peñuelas Biosphere Reserve, Valparaíso Región, Chile», En The Biosphere, ed. Natarajan Ishwaran, 216-244. InTech.

Hauenstein, E, A Muñoz-Pedreros, J Yánez, P Sánchez, P Möller, B Guiñez, y C Gil (2009), «Flora y vegetación de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Reserva de la Biósfera, Región de Valparaíso, Chile», Bosque (Valdivia) 30 (3). doi:10.4067/S0717-92002009000300006.

Henríquez, I, y L Pavez (2013), «Análisis de las relaciones entre la planificación territorial y los procesos de educación informal. El caso del pulmón verde de Quilpué, 2006-2012», Revista Geográfica Valparaíso.

Hounslow, A (1995), Water Quality Data analysis and interpretation. United States of America. Lewis Publishers.

Hurtado, D., & Rebolledo, E (2009). “Linea base de Flora y Fauna Instalación de planta biogas schwager biogas”.

INGAM (2011) Línea Base para el uso de Indicadores Biológicos en la Cuenca del Río Aconcagua. INGAM Ltda. Ingeniería Ambiental y Biotecnología. 96 pp.

Iriarte A (2008). Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona, España. 420 pp.

Iturriaga L (2013). Informe técnico sobre el Humedal de Mantagua. 27 pp.

Jaksic FM (1996). Ecología de los Vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 262 pp.

Jaramillo A (2005). Aves de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona, 240 pp.

Jerez V & JC Ortiz (1975). “Distribución altitudinal del Género Liolaemus (Squamata-Iguanidae) en el Cerro La Campana (Parque Nacional La Campana)”. Anales del Museo de Historia Natural (Valparaíso), Nº 8: 59-61.

Johnson AW & JD Goodall (1965). The Birds of Chile and Adjacent Regions of Argentina, Bolivia, and Perú. Platt eds., Buenos Aires, Argentina.

Krammer, K, y H Lange-Bertalot (1986), «Bacillariophyceae 1. (1986); Bacillariophyceae 2 (1988); Bacillariophyceae 3 (1991); Bacillariophyceae 4 (1991).», En Süsswasserflora von Mitteleuropa, ed. H Ettl. G Fischer.

Lange-Bertalot, H (2001), Diatoms of Europe. Navicula sensu stricto 10 Genera Separated from Navicula sensu lato. Frustulia. Lange Bertalot (ed.).

Lazo I & E Silva (1993). “Diagnóstico de la ornitología en Chile y recopilación de la literatura científica publicada desde 1970 a 19922, Revista Chilena de Historia Natural 66: 103-118.

Le Quesne, C, DW Stahle, MK Cleaveland, MD Therrell, JC Aravena, y J Barichivich (2006), «Ancient Austrocedrus Tree-Ring Chronologies Used to Reconstruct Central Chile Precipitation Variability from A.D. 1200 to 2000», Journal of Climate 19 (22) (noviembre): 5731-5744. doi:10.1175/JCLI3935.1.

Page 274: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

272

Lopretto, EC, y G Tell (1995), Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudio. Vol. III. Argentina. Ediciones Sur.

Lockwood, M. y Quintela, C.E. (2006). Finance and Economics in: Lockwood, M, Worboys, G.L y Kothari, A. (2006). Managing protected areas. A Globalguide. Earthscan. London.

Lowe, R, y G LaLiberte (2006), «Benthic Stream algae: Distribution and Structure», En Methods in stream ecology, ed. F. Richard Hauer y Gary Anthony Lamberti, 327-356. 2nd Ed. San Diego, Calif. Academic Press/Elsevier.

Luebert, F, y P Pliscoff (2006), Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Primera Edición. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.

Luebert, F, y R Gajardo (2004), «Antecedentes sobre la vegetación de la Cordillera de los Patos, Andes de Chile Central (Región de Valparaíso, V)», Chloris Chilensis 7 (2). http://www.chlorischile.cl/lospatos/lospatos.htm.

Lugo-Ortiz, CR, y WP McCafferty (1995), «Taxonomy of the north and sector american species of Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae)», Entomological News 106 (4): 179-192.

Luque, AM (2003), «La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza», Cuadernos de Turismo 12: 131-149.

MacLellan, AT, y J McKay (2005), «Components of successful addiction treatment: what does research say?», En Principles of Addiction Medicine, ed. AW GRaham y T Schultz, 24-48. Segunda. Chicago. University of Chicago.

Mann G (1978). Los Pequeños Mamíferos de Chile. Gayana, Zoología 40. Universidad de Concepción.

Margoluis, R, y N Salafsky (1998), Measures of success: designing, managing, and monitoring conservation and development projects. Washington, D.C. Island Press.

Marin, J (2009). Linea base flora y fauna antecedentes generales y ubicación del sector de estudio. Villa Alemana.

Marquet, P, S Abades, J Armesto, I Barria, MTK Arroyo, L Cavieres, R Gajardo, et al. (2010), Estudio de vulnerabilidad de la biodiversidad terrestre en la Eco-Región Mediterránea, a nivel de ecosistemas y especies, y medidas de adaptación frente a escenarios de cambio climático. Santiago, Chile. Centro de Cambio Global UC - CASEB - IEB.

Marsh, W (1978), Environmental Analysis for Land Use and Site Plannig. McGraw Hill Book Company. 292 pp.

Martínez D & G González (2005). Las aves de Chile. Nueva Guía de campo. Ediciones del Naturalista, Santiago. 620. pp.

Massera, Cristina (2012), «Zonificación en el Área Protegida Marino Costera de la Provincia de Chubut empleando Sistemas de Información Geográfica para intervenir en conflictos de uso», Geografía y Sistemas de Información Geográfica 4 (4): 239-264.

Mella J (2003). Fauna Vertebrados Terrestres en tres Ecosistemas Naturales del Valle de Aconcagua, V Región. Informe técnico.

Mella J (2005). Guía de campo de reptiles de Chile: Zona Central. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada, Santiago, 165 pp.

Page 275: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

273

Mella J (2008a). Caracterización de la Fauna de vertebrados terrestres presentes en el sector del "Proyecto Turístico Juncal", Los Andes, V Región. Informe técnico.

Mella J (2008b). Biodiversidad de avifauna en ambientes cordilleranos del área de Pelambres, IV Región. En: F.F. Novoa & M. Contreras (eds.). Biodiversidad de fauna en minera Los Pelambres. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada. 27-54.

Mella J, JA Simonetti, AE Spotorno & LC Contreras (2002). Mamíferos de Chile. En: Ceballos G. & J.A. Simonetti (eds). Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales. CONABIO-UNAM. México. 151-183.

Merrit, RW, y KW Cummins (1996), An introduction to the Aquatic Insect of North America. Tercera. Kendall / Hunt Publishing Company.

Meynard, Francisca (2002), «¿Qué es una Reserva de la Biósfera?», En Parque Nacional La Campana. Origen de una Reserva de la Biosfera en Chile central, ed. Sergio Elórtegui y Andrés Moreira, 162-167. Primera Edición. Santiago, Chile. Taller La Era.

MIDEPLAN (2006), «Base cartografica».

Miller SD & J Rottmann (1976). Guía de reconocimiento de mamíferos chilenos. Editorial Gabriela Mistral, Santiago.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MIDEPLAN) año 2006.

MMA (2014), Plan de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad. Propuesta Ministerial elaborada en el marco del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Santiago, Chile. Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile.

Municipalidad de Quilpué. Sitio web: http://www.quilpue.cl/

Municipalidad de Santa María. Sitio web: www.imsantamaria.cl/

Muñoz M, H Nuñez & J Yáñez (eds). (1996). Libro Rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la Diversidad Biológica de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago. 203 pp.

Muñoz-Pedreros A & J Yañez (Eds.) (2009). Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia. Segunda edición. 571 pp.

Muñoz-Pedreros A, J Rau & J Yánez (2004). Aves Rapaces de Chile. CEA Ediciones, Valdivia. 387 pp.

Muñoz-Pedreros, A., Fletcher, S., Yañez, J., & Sanchez, P (2010). “Diversidad de micromamiferos en tres ambientes de la reserva nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaiso, Chile”. Gayana , 74(1): 1-11.

Naciones Unidas, (Dpto. de Asuntos Humanitarios, DHA) (1979), “Prevención y mitigación de desastres”. New York, UNDRO, volumen 10. 145 pp.

Novoa, P (2009), Informe de Flora, Fundo El Carmen, Quilpué. Prospeccién e imágenes. Viña del Mar, Chile. Jardín Botánico Nacional.

Novoa, P (2013), «Hallazgo de una población de Beilshmiedia miersii (Gay) Kosterm. (Lauraceae) en estero Reñaca», DENDROSERIS Boletín del Jardín Botánico Nacional 6 (5): 1-12.

Page 276: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

274

Novoa, Patricio (2013), Flora de la Región de Valparaiso. Patrimonio y Estado deConservación. Primera Edición. Catálogo documentado y fotografiado. Valparaíso, Chile. Fundación Jardín Botánico Nacional.

Número de matrículas años 2007 y 2012, Ministerio de Educación (MINEDUC).

Núñez H & F Jaksic (1992). “Lista comentada de los reptiles terrestres de Chile continental”, Boletín Museo Nacional de Historia Natural 43: 63-91.

Núñez, H, A Veloso, P Espejo, C Veloso, A Cortés & S Araya (2010). “Nuevas especies de Phymaturus (grupo “palluma”) para la zona cordillerana central de Chile (Reptilia, Sauria, Liolaemidae)”, Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 59:41-74.

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) (2009), “Informe estadístico Incendios forestales año 2008 – 2009”.

Ortega F & C González (2008). “Diagnóstico territorial en espacios naturales: estudio de caso: Sitio Prioritario Humedal de Tunquén, Región de Valparaíso”. Memoria, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 138 pp.

Osgood WH (1943). “The Mammals of Chile”, Field Museum of Natural History, Zoological series 30: 1-268.

Parra, O (1982), Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales (Especial referencia al fitoplancton de Chile). Concepción. Editorial Universidad de Concepción.

Pauli, H, M Gottfried, y G Grabherr (2003), «Effects of climate change on the alpine and nival vegetation of the Alps», Journal of Mountain Ecology 7: 9-12.

Pavéz E & C Tala (1996). Rio Blanco: la herencia de los glaciares. División Andina, CODELCO, Chile. 124 pp.

Pavéz E & J Besa (Sin fecha). Chacabuco: bajo la pluma de un cóndor. KDM.

Pearman M (1995). The Essential Guide to Birding in Chile. Worldwide Publications, England. 95 pp.

Pearson O (1995). “Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi Nationa Park or Lanin National Park, Southern Argentina”. Mstozoología Neotropical, 2(2): 99-148.

Penna M (sin fecha). Voces de Anfibios de Chile. Universidad de Chile. Compact Disc.

Pennak, RW (1989), Fresh – water invertebrates of the United States: Protozoa to Mollusca. Tercera.

Pereira, I, y O Parra (1984), «Algas filamentosas dulceacuícolas de Chile I. Algas bentónicas de la Región de Concepción», Gayana Botanica 41 (3/4): 201-224.

Pincheira-Donoso D & H Núñez (2005). “Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae). Taxconomía, Sistemática y Evolución”. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile Nº 59: 7-486.

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) comuna de Santa María, años 2010-2013. Municipalidad de Santa María.

Portal de Datos Públicos. Gobierno de Chile. Sitio web: http://recursos.datos.gob.cl/home/

Page 277: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

275

Prescott, G (1970), Algae of the western great lakes area. WM. C. Brown Company Publishers.

Quintanilla, V (1978), «El escalonamiento vegetal de los Andes occidentales a la latitud de Valparaíso (33° S)», Informaciones Geográficas 25: 53-66.

Ravenna, P, S Teillier, J Macaya, R Rodríguez, y O Zöllner (1998), «Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile», Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 47-68.

Razeto, J (2011), «Protección, conservación y gestión comunitaria de glaciares y humedales de montaña en el Valle del Aconcagua. Chile», Creadess - Cooperación en Red Euro Americana para el Desarrollo Sostenible. http://www.creadess.org/index.php/investiga/descarga-de-documentos/file/403-proteccin-conservacin-y-gestin-comunitaria-de-glaciares-y-humedales-de-montaa-en-el-valle-del-aconcagua.-chile.

Redford KH & JF Eisenberg (1992). Mammals of the Neotropics. Volume 2: The Southern Cone. Chile, Argentina, Uruguay And Paraguay. University of Chicago Press, Chicago. 430 pp.

Reise D & W Venegas (1987). “Catálogo de registros, localidades y biotopos del trabajo de investigación acerca de los pequeños mamíferos de Chile y Argentina”. Gayana, Zoología 51:103-130.

Reise D (1973). “Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos”. Gayana: Zoología. 27: 3-20.

Reyes, M, Teillier, S, & Lemus, M (2010), Linea base flora y fauna cementerio parque del consuelo Limache.

Rivera, P (1983), A Guide for References and Distribution for the Class Bacillariophyceae in Chile between 18o28’S and 58oS. Vol. 3. Bibliotheca Diatomológica.

Riveros, G, & Lopez, MV (1990), “Distribución de las aves en el período no reproductivo y su relación con las formaciones vegetacionales presentes en el parque naciona La Campana, Chile central”. Boletín Sociedad Biologia Concepción (61):161-166.

Romero, VF (2001), «Plecoptera», En Guía para la determinación de artrópodos bentónicos sudamericanos., ed. HR Fernández y E Domínguez, 93-109. Serie Investigaciones de la UNT. Subserie Ciencias Exactas y Naturales. Argentina. Universidad Nacional de Tucuman.

Rottmann J (1995), Guía de Identificación de Aves de Ambientes Acuáticos. Unión de Ornitólogos de Chile. 80 pp.

Round, FE, RM Crawfors, y DG Mann (1996), The Diatoms. Biology and morphology of the genera. Cambridge. Cambridge Univ. Press.

Rovira J, D Ortega, D Álvarez, y Molt (2008), «Áreas protegidas en Chile», En Biodiversidad de Chile. Patrimonios y desafíos, de CONAMA, 506-561. Segunda Edición. Santiago, Chile. Ocho Libros Editores.

Rumrich, U, H Lange-Bertalot, y M Rumrich (2000), Iconographia Diatomológica 9. Diatomeen der Anden (von Venezuela bis Patagonien/ Tierra del Fuego). Lange Bertalot (ed.).

Sáez S (2011). Informe de Caracterización Flora, Vegetación y Fauna, Proyecto MDL "Modificación Planta de Tratamiento de purines Plantel Aguas Claras. Informe.

Page 278: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

276

SAG (2011), La Ley de caza y su reglamento, División de Protección de los Recursos Naturales Renovables. 96 pp.

SAG (2014), Informe Técnico 04/2014, 5 pp.

Schaaf, T (1999), «El programa El hombre y la biosfera de la UNESCO en las zonas de montaña», Unasylva 50 (1). http://www.fao.org/docrep/x0963s/x0963s08.htm#el programa el hombre y la biosfera de la unesco en las zonas de montaña.

Schlatter, R, y W Sielfeld (2006), «Capítulo V. Avifauna y mamíferos acuáticos de humedales en Chile», En Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile, ed. Irma Vila, Alberto Veloso, Roberto Schlatter, y Carlos Ramírez, 141-187. primera Edición. Santiago, Chile. Editorial Universitaria.

SEREMI MINVU (2013), Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso. Valparaíso, Chile. SEREMI MINVU Región de Valparaíso.

SEREMI-MINVU Region de Valparaíso (2007), “Modificación al Plan Intercomunal de Valparaíso en su área metropolitana y satélite borde costero Quintero-Puchuncavi”.

SERNAGEOMIN (2012), Atlas de Faenas Mineras, Regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O´Higgins y Metropolitana de Santiago (Versión Actualizada). Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile 9. Santiago, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería.

Servicio de Impuestos Internos (SII) para los años 2007,2009 y 2011.

Servicio Nacional de Geología (SERNAGEOMIN) (2003), “Mapa Geológico de Chile: Versión digital”. Publicación geológica digital, No. 4. Base Geológica escala 1:1.000.000

SGA-BSA (2013), «Capítulo 4 Incidencias del proyecto sobre componentes del medio Ambiente. Declaración de Impacto Ambiental "Extracción y Procesamiento de áridos en río Aconcagua Km 69,0 al 72,0 y Km 73,2 al 79,0». Presentado por Cementos Bicentenario S.A. en julio 2013 al SEIA Calificado en agosto 2013.

Sganga, JV, y MS Fontanarrosa (2006), «Contribution to the knowledge of the preimaginal stages of the genus Smicridea McLachlan in South America (Trichoptera: Hydropsychidae: Smicrideinae)», Zootaxa 1258: 1-15.

Simeone, A., Oviedo, E., Bernal, M., & Flores, M (2008). “Las aves del humedal de Mantagua:Riqueza de especies, amenazas y necesidades de conservacion”. Boletin chileno de ornitologia , 14(1):22-35.

Simonsen, R (1987), Atlas and Catalogue of the Diatom Types of Frederich Hustedt. Vol. 1, 2 y 3. Berlin. J. Cramer, Gerbrüder Borntraeger.

Smith, H. V., D. G., Tilman, y C. J. (1999), Impacts of excess nutirent inputs on freswater, marine, and terrestrial ecosystems. Environmental Pollution. Vol. 100.

Spotorno AE, H Cofré, G Manriquez, Y Vilina, PA Marquet & L Walker (1998). “Una nueva especie de Loxodontomys, otro mamífero filotino de los Andes de Chile central”. Revista Chilena de Historia Natural 71: 359-373.

Steppan SJ (1995). “Revision of the Tribe Phyllotini (Rodentia: Sigmodontinae), with a Phylogenetic Hipótesis for the Sigmodontinae”. Fieldiana: Zoology, N. S. 80:1-112.

Page 279: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

277

Subsecretaría de Prevención del Delito años 2008, 2009,2010 y 2011, Ministerio del Interior.

Toro, K. (2007), “Influencia de las características geológicas en las propiedades geotécnicas de granitoides jurásicos y suelos asociados en la ruta 68”, Santiago de Chile.

Torres-Mura JC (1994). Fauna terrestre de Chile. En Perfil Ambiental de Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago.

Torres-Mura JC, GE González & DE Martínez (2011). Fauna de Chile: vertebrados de la zona mediterránea. Ediciones del Naturalista, Santiago, Chile. 186 pp.

Troncoso-Palacios J (2011). “Liolaemus pseudolemniscatus Lamborot & Ortiz, 1990 (Squamata: Liolaemidae): distribution extension in Central Chile”. Check List 7(6): 849-851.

UICN (2001), Categoria y criterios de la lista roja de la UICN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. Comisión de Supervivencia de Especies de a UICN.

Urrutia, RB, A Lara, R Villalba, DA Christie, C Le Quesne, y A Cuq (2011), «Multicentury Tree Ring Reconstruction of Annual Streamflow for the Maule River Watershed in South Central Chile», Water Resources Research 47 (6) (junio 30). doi:10.1029/2010WR009562. http://www.agu.org/pubs/crossref/2011/2010WR009562.shtml.

Veloso A & J Navarro (1988). “Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile”. Bolletino del Museo Regionale di Scienze Naturali 6: 481-539.

Veloso A, JC Ortiz, J Navarro, H Núñez, P Espejo & MA Labra (1995). Reptiles, en: Simonetti JA, MTK Arroyo, A Spotorno & E Lozada (eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile: 326 - 335.

Vila, I, y R Pardo (1999), «Peces límnicos de Chile», Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 48: 61-75.

Vila, I, y R Pardo (2008), «Diversidad de especies: Peces Límnicos», En Patrimonio y Desafíos, 302-309. Segunda Edición. CONAMA.

Wais, IR (1987), La calidad del agua y 1os indicadores biológicos (en co-autoría con la Lic. Marina Drioli). Vol. 3. Argentina. El Naturalista I.

Watson, RT, IR Noble, B Bolin, NH Ravindranath, DJ Verardo & DJ Dokken (Eds.) (2000) Special Report on Land Use, Land-Use Change and Forestry. Cambridge University Press, UK. pp 375

Wetzel, RG, y GE Likens (2000), Limnological analyses. 3rd ed. New York. Springer.

Zañartu Consultores (2013), DIA proyecto «Camino de Circunvalación Embalse Chacrillas». Anexo 4: Línea de Base. Dirección de Obras Hiddráulicas. Ministerio de Obras Públicas. Gobierno de Chile.

Zuloaga, F, O Morrone, y M Belgrano, eds. (2009), «Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)», Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 1-3348.

Zunino M & E Riveros (1981). “Distribución de reptiles y su relación con la vegetación en "Parque Nacional La Campana" Chile central”. Anales del Museo de historia Natural, Valparaíso. Vol 14: 185-188.

Page 280: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

278

5 ANEXOS

Page 281: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

279

5.1 METODOLOGÍAS LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

En una primera etapa del proyecto, se realizó una búsqueda bibliográfica de antecedentes ambientales en ambos sitios de estudio: sector norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Se revisaron y analizaron los antecedentes bibliográficos disponibles, considerando tanto referencias generales, en función de la revisión de información para el ámbito regional, como estudios locales, en función de la revisión de estudios específicos de los sitios o cercanos. Se buscó información secundaria, enfocándose en artículos científicos, tesis de universidad chilenas y extranjeras, publicaciones, bases de datos, documentos asociados a procesos de evaluación ambiental (EIAs, DIAs). Las Bibliotecas virtuales visitadas fueron de Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Temuco y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los componentes ambientales considerados en esta revisión fueron:

• Medio físico: o Clima o Hidrogeología o Suelos o Geología, Geomorfología y Riesgos naturales o Hidrología y calidad de aguas superficiales

• Medio biótico: o Flora y vegetación o Fauna o Biota acuática (fitoplancton, zooplancton, fitobentos, zoobentos, peces y

plantas acuáticas) • Medio humano y socio-cultural

o Arqueología o Medio humano

Luego, se levantó información en terreno durante enero de 2014: una campaña realizada entre los días 6 y 10 de enero en el sector norte de Quilpué, y entre los días 13 y 17 de enero en la Quebrada El Zaino-Laguna Copín.

En el área del sector de Norte de Quilpué se estableció un perímetro de levantamiento de línea base que incorpora los fundos El Carmen, El Retiro, San Jorge, entre otros (ver mapa en sección 2.1.1). En total se levantaron 1.685 hectáreas en este sitio.

En el área del sector de la quebrada El Zaino-Laguna Copín se estableció un perímetro de levantamiento de línea base el cual incorpora las quebradas del estero El Zaino y La Lajas, además del sector de Laguna Copín (ver mapa en sección 3.1.1). En total se levantaron 6.639 hectáreas en este sitio.

Page 282: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

280

5.1.1 Medio Físico

5.1.1.1 Clima

Se describe a nivel comunal el clima de los sitios de estudio en base a información del Sistema de Información Territorial Rural (SITRural http://www.sitrural.cl/) manejado por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).

5.1.1.2 Hidrogeología

Se describen antecedentes bibliográficos sobre la hidrogeología de la cuenca del río Aconcagua.

5.1.1.3 Suelos

Se describen antecedentes bibliográficos en relación a los suelos de la cuenca del río Aconcagua, con un especial énfasis en información de sectores cercanos a cada sitio de estudio.

5.1.1.4 Geología, geomorfología, riesgos naturales

El objetivo del estudio de la geología y geomorfología busca la determinación de los factores, procesos y la dinámica relacionados con las formas del paisaje físico del sitio estudiado. Realizando la caracterización de la componente ambiental geológica y geomorfológica, describiendo los riesgos naturales de mayor latencia y/u ocurrencia.

En primer lugar se presenta la geología superficial descrita a escala local, considerando los límites que se han establecido para el área de estudio de cada sitio. Luego se identifican las macrounidades geomorfológicas en las que se emplaza el sitio, se describen los agentes morfogenéticos y procesos morfodinámicos presentes y una descripción de los distintos paisajes que se encuentran. Finalmente se describen los principales riesgos naturales latentes en las áreas involucradas, es importante destacar que el enfoque realizado guarda relación con el concepto de peligro natural, entendiéndose como la probabilidad de que se produzca, dentro de un período determinado y en una zona dada, un fenómeno natural potencialmente dañino (Naciones Unidas, 1994).

La recopilación de antecedentes se realizó mediante una revisión bibliográfica que consideró antecedentes teóricos-técnicos de contingencia para el área de estudio, tales como la carta geológica de Chile escala 1:1.000.000, y bases de datos de los siguientes organismos: Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Además durante la campaña de terreno se levantó información relacionada con la geomorfología local. Los puntos de muestreo fueron seleccionados utilizando como referencia una grilla de 500 por 500 metros dentro de la cual, en función de la hidrografía, topografía, unidades geológicas y geomorfológicas, se valoraron y determinaron las

Page 283: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

281

estaciones. Fue de importancia seleccionar zonas donde fuera posible obtener visiones panorámicas del sitio, y cubrir los distintos ambientes o paisajes que a priori fueran reconocibles, por ejemplo: fondos de quebradas versus vertientes con diferentes exposiciones. En la Tabla 5.1 se detallan las coordenadas de las estaciones de muestreo, mientras su ubicación se muestra en la Figura 5.1 para el sector norte de Quilpué, y en la Figura 5.2 para la Quebrada El Zaino-Laguna Copín.

Tabla 5.1. Estaciones de muestreo geología, geomorfología y riesgos naturales. Coordenadas con proyección UTM WGS84, huso 19S.

SECTOR NORTE DE QUILPUÉ Estación UTM este UTM norte Estación UTM este UTM norte

G01 6344967 267950 G11 6342707 270568 G02 6344317 268078 G12 6343028 270687 G03 6344483 268654 G13 6343370 271075 G04 6343690 269031 G14 6343386 272307 G05 6344101 269909 G15 6343869 272450 G06 6342833 269445 G16 6344494 272630 G07 6343652 270385 G17 6345805 272113 G08 6343867 270895 G18 6345072 272607 G09 6344166 270930 G19 6344863 272915 G10 6344650 271595 G20 6344487 272970

QUEBRADA EL ZAINO-LAGUNA COPÍN Estación UTM este UTM norte Estación UTM este UTM norte

G01 351790 6392417 G12 354006 6393293 G02 351616 6392117 G13 355435 6393736 G03 350373 6390671 G14 354457 6395100 G04 348807 6390296 G15 355543 6392368 G05 348346 6388611 G16 350619 6389611 G06 349315 6392149 G17 351881 6391324 G07 347739 6389597 G18 355473 6391026 G08 350559 6389660 G19 353790 6389541 G09 354637 6392307 G20 353287 6389899 G10 352845 6393989 G21 350218 6386325 G11 352335 6393500 G22 350457 6387220

Fuente: elaboración propia.

Page 284: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

282

Figura 5.1. Estaciones de levantamiento de información geomorfológica y de riesgos naturales en el sector Norte de Quilpué.

Page 285: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

283

Figura 5.2. Estaciones de levantamiento de información geomorfológica y de riesgos naturales en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Fuente: Elaboración propia.

Page 286: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

284

5.1.1.5 Hidrología y calidad de aguas superficiales

El área de estudio levantada en el sector norte de Quilpué no consideró cuerpos de agua que pudieran ser identificados previamente en gabinete, por lo que no se planificó la toma de muestras durante el terreno realizado en enero 2014. Sin embargo, se realizó una revisión bibliográfica de la hidrología de la zona general del río Aconcagua y ed los Estero Reñaca y Quilpué.

Dentro del sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín se identificó como principal cuerpo de agua superficial el humedal Laguna Copín, el cual al momento de la realización de la campaña de terreno durante el mes de enero de 2014, se encontró totalmente seco. Respecto al resto de los sistemas de agua circundante, se identificaron dos principales esteros: el Estero El Zaino y el Estero La Laja. Para el primer sistema, se definieron un total de 3 estaciones de monitoreo tanto aguas arriba como en el tramo intermedio bajo y aguas abajo del mismo (EZ-1, EZ-2 y EZ-3). En tanto para el segundo sistema, sólo se definieron dos estaciones de muestreo ubicadas aguas arriba y aguas abajo del mismo (LL-1 y LL-2). La ubicación de cada punto de muestreo se definió en gabinete, intentando muestrear tanto los cursos de aguas aguas arriba y aguas debajo de la confluencia de los esteros El Zaino y La Laja, y dos puntos en la Laguna Copín. Sin embargo, esta planificación fue ajustada en terreno en base a la disponibilidad de agua suficiente para realizar el muestreo, quedando los cinco puntos distribuidos en distintas secciones (altas, mdias y bajas) de los esteros. En la Tabla 5.2 se muestran las coordenadas geográficas de cada punto de muestreo.

Tabla 5.2. Ubicación depuntos de muestreo de aguas superficiales en sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno verano 2014

Estación Cuerpo de agua Sector Coordenadas UTM

Este Norte EZ1 Estero El Zaino Aguas arriba 350618 6389610 EZ2 Estero El Zaino Tramo intermedio bajo 350351 6387817 EZ3 Estero El Zaino Aguas abajo 350408 6387386 LL1 Estero La Laja Aguas arriba 355721 6391089 LL2 Estero La Laja Aguas abajo 351390 6388028

Fuente: elaboración propia. El procedimiento de toma de muestras y preservación de ellas, se realizó de acuerdo a lo establecido en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (EPA 2006). Los envases para la toma de muestra fueron proporcionados por el laboratorio ambiental de Centro de Ecología Aplicada, cuidando el tipo de ensayo y el procedimiento de lavado correspondiente para cada tipo de ensayo. Luego a una adecuada temperatura, dichas muestras fueron trasladadas al laboratorio para su posterior análisis.

A continuación, desde la Tabla 5.3, a la Tabla 5.6 se describen las metodologías aplicadas para cada grupo de parámetro, in-situ (conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto y temperatura), fisicoquímicos (sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos

Page 287: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

285

totales, color verdadero y turbidez), nutrientes (fósforo total, nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos y nitrógeno total) y microbiológicos (coliformes fecales, coliformes totales, demanda bioquímica de oxígeno y clorofila), analizados durante el terreno realizado en enero de 2014.

Tabla 5.3. Parámetros in–situ medidos durante el terreno realizado en enero 2014.

Parámetro Método

Conductividad (mS/cm) PTL-24, Procedimiento de Determinación de Conductividad, basado en el Manual de Equipo Multiparamétrico P4 y Multi 340i y según Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 2510 B.

Oxígeno disuelto (mg/L) PTL-23, Procedimiento de Determinación de Oxígeno Disuelto, basado en el Manual de Equipo Multiparamétrico P4 y Multi 340i y según Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 4500-O G.

pH (unidad) TL-22, Procedimiento de Determinación de pH basado en el Manual de Equipo Multiparamétrico P4 y Multi 340i y según Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 4500-H+B.

Temperatura (°C) TL-26, Procedimiento de Determinación de Temperatura, basado en el Manual de Equipo Multiparamétrico P4 y Multi 340i y según Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 2520 B.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 5.4. Parámetros fisicoquímicos medidos el terreno realizado en enero 2014.

Parámetro Método

Color verdadero (Pt-Co) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21stEdition, 2005. Método 2120 E.

Sólidos totales disueltos (mg/L) Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 2540 C.

Sólidos totales suspendidos (mg/L)

Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 2540 D.

Turbidez (NTU) Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 2130 B.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 5.5. Nutrientes y clorofila “a” medidos durante el terreno realizado en enero 2014.

Parámetro Método

Amonio (N-NH4) (ug/L) Test de N-NH4, Spectroquant. Nova 60, Merck.

Nitrato (N-NO3) (ug/L) PTL-08, Método validado, base utilizada, Métodos en Ecología de aguas continentales. Instituto de Biología Uruguay, 1999, Editado por Rafael Arocena & Daniel Conde. Método del Salicilato de sodio.

Nitrito (N-NO2) (ug/L) PTL-07, Método validado, base utilizada, Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 4500-NO2 B.

Nitrógeno orgánico total (ug/L) Test de N-NH4, Spectroquant. Nova 60, Merck. Previa digestion.

Clorofila "a" (ug/L) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21stEdition, 2005. Método 10200 H.

Fuente: elaboración propia.

Page 288: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

286

Tabla 5.6. Parámetros microbiológicos medidos durante el terreno realizado en enero 2014.

Parámetro Método

Coliformes fecales (NMP/100mL)

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21stEdition, 2005. Método 9223 B.

Demanda bioquímica de oxígeno (mg/L)

PTL-11, Procedimineto de determinación de DBO5, basado en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 5210 B.

Fuente: elaboración propia. El estado trófico de los sistemas se evaluó en base a la cantidad de nutrientes y la respuesta en términos de la producción primaria según (Smith et al. 1999) (Tabla 5.7). Los estados tróficos: oligotrófico, mesotrófico y eutrófico corresponden a sistemas que reciben bajo, intermedio y altas entradas de nutrientes.

Tabla 5.7. Criterios y valores de clasificación de la condición trófica para ríos (Smith et al., 1999).

Estado trófico Nitrógeno total (μg/L) Fósforo total (μg/L) Clorofila “a” (μg/L)

Oligotrófico <700 <25 <10

Mesotrófico 700-1500 25-75 10-30

Eutrófico >1500 >75 >30 Fuente: elaboración propia en base a Smith et al., 1999.

Para la verificación y diagnóstico de la calidad de las aguas en el área de estudio, se consideró como referencia la NCh1333.Of78. Requisitos de calidad del agua para diferentes usos, modificada en 1987, la cual define los valores mínimos y máximos permitidos, según corresponda, en un cuerpo de agua para ser usada con los fines allí descritos (regadío, vida acuática, recreación con contacto directo e indirecto). Los parámetros pertinentes a evaluar según la NCh1333.Of78 y los valores definidos se resumen en la Tabla 5.8 y Tabla 5.9.

Tabla 5.8. Requisitos de calidad del agua para diferentes usos según NCh1333.Of78 Modificada en 1987.

Parámetro Unidad Requisito

pH unidad 5,5 – 9,0 (1) / 6,5 – 8,3 (2) / 6,0 – 9,0 (3)

Coliformes fecales NMP/100 mL 1000 (1) (2)

Temperatura °C 30 (2) / No debe aumentar el valor natural en más de 3°C (3)

Oxígeno disuelto mg/L 5 mínimo (3)

Sólidos sedimentables mg/L No deben exceder el valor natural (3)

Color Pt-Co 100 (2) (1) Requisitos del agua para riego (2) Requisitos para agua destinada a recreación con contacto directo (3) Requisitos para aguas destinadas a vida acuática

Tabla 5.9. Clasificación de agua para riego según la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales.

Clasificación Conductividad específica, c, µS/cm a 25°C

Sólidos Disueltos Totales (s), mg/L a 105 °C

Page 289: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

287

Agua con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales. c ≤750 s <500

Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles. 750≤ c ≤1500 500< s <1000

Agua que puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita de métodos de manejo cuidadosos.

1500≤ c ≤3000 1000< s <2000

Agua que puede ser usada para plantas tolerantes en suelos permeables con métodos de manejo cuidadosos

3000≤ c ≤7500 2000< s <5000

Fuente: elaboración propia.

5.1.2 Medio Biótico

5.1.2.1 Vegetación y flora

Vegetación

En cada sitio se describió la vegetación en base a la metodología de la Carta de Ocupación de Tierra (Etienne y Prado 1982). Se identificaron unidades preliminares de vegetación homogénea mediante fotointerpretación a partir de imágenes de Google Earth, las cuales fueron verificadas o modificadas en terreno y en forma posterior complementada mediante una clasificación supervisada realizada a partir de las imágenes hiperespectrales.

En cada unidad de vegetación identificada por fotointerpretación se describió la vegetación en base al establecimiento de parcelas de 100 m2. En el sector norte de Quilpué se registraron en total 92 parcelas para datos de vegetación, además de 15 puntos complementarios de observación (Figura 5.4); y en la Quebrada El Zaino-Laguna Copín fueron 58 parcelas y 32 puntos complementarios (Figura 5.5). En cada parcela se registraron las coordenadas geográficas en Datum WGS 84 huso 19 S, la riqueza de especies y se estimó visualmente la cobertura de cada una de ellas. Además se identificaron las especies dominantes y los tipos biológicos para la descripción de la vegetación.

El plan de levantamiento de imágenes hiperespectrales asociadas al proyecto se realizó con fecha 09 de enero de 2014 en el sector norte de Quilpué y el 14 de enero de 2014 en la Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Para cubrir las áreas de estudio se utilizó como plataforma aérea el Avión Piper Navajo PPT de propiedad de CEA Ltda (Figura 5.3). Este estudio se realizó utilizando imágenes hiperespectrales teledetectadas obtenidas con el sensor AISA-Eagle Specim (Figura 5.3B y Tabla 5.10). La resolución hiperespectral levantada se efectuó con resolución de 10 nm con 64 bandas (400 a 970 nm), y la resolución espacial obtenida fue de entre 1,6 y 2 m de píxel. El tamaño del píxel mínimo estuvo asociado una velocidad de desplazamiento, que permite operar con seguridad y minimizar el efecto de la turbulencia sobre el avión.

Page 290: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

288

Figura 5.3 (A) Plataforma aérea avión Piper Navajo PPT utilizada en el levantamiento de datos

hiperespectrales. (B) Sensor AISA-Eagle Specim.

Tabla 5.10. Características de sensor AISA-EAGLE Specim

Sensor Especificación

Rango espectral 400 – 970 nm

Resolución espectral 2.3 – 10 nm

Nº bandas espectrales 64 – 256

Modo de operación Hiperespectral Frecuencia de barrido <60 Hz

Fuente: elaboración propia.

El análisis espectral de las bandas permite diferenciar y encontrar contrastes no visibles para el rango de visión del ojo humano. Esto permite discriminar la fracción acuática de la terrestre, e identificar hábitats del sistema, como también capturar características físicas y algunos otros procesos químicos y/o biológicos dependiendo de la respuesta espectral que generen.

La información levantada con el sensor hiperespectral, pasó por procesos de corrección radiométrica, ortorectificación y corrección atmosférica, con el objeto de aumentar el nivel de detalle y rango de la escala de las señales espectrales. Estos procesos se llevaron a cabo con datos radiométricos obtenidos en terreno mediante el uso de un espectro radiómetro de campo marca ASD modelo FieldSpec 2 en forma simultánea al levantamiento de imágenes aerotransportadas. La corrección radiométrica y de georectificación se realizó, utilizando la herramienta SPECIM CaliGeo 4.9.5, mientras que la corrección atmosférica empírica utilizando programa ENVI 4.4.

Luego de la corrección radiométrica, ortorectificación y corrección atmosférica, se calculó el índice red edge NDVI o NDVI705, el cual representa el vigor vegetacional. Este índice es una modificación del índice de banda ancha NDVI, diseñado para el uso con imágenes de alta resolución espectral. Las aplicaciones de este índice están orientadas a la agricultura de precisión, seguimiento de bosques y la detección de estrés de la vegetación. El rango del índice varía entre -1 y 1. Para su cálculo se utiliza las bandas de 705 y750 nm y se define por la siguiente ecuación:

A B

Page 291: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

289

NDVI705 = λ750 −λ705

λ750 + λ705

La base cartográfica obtenida fue utilizada para la identificación de formaciones de vegetación y la elaboración de la cartografía correspondiente.

Flora

La determinación de las especies de plantas vasculares se realizó de acuerdo a literatura taxonómica disponible, monografías especializadas y estudios preliminares en zonas afines. La diversidad de plantas vasculares, se expresó mediante un catálogo florístico, el cual contempla la posición sistemática, forma de crecimiento, origen, estado fenológico y estado de conservación. La posición sistemática, nomenclatura taxonómica, forma de crecimiento y origen de los taxa se revisó en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2009) y en la Enciclopedia de la Flora Chilena (www.florachilena.cl).

El estado de conservación de la flora vascular terrestre registrada en el área de estudio se determinó siguiendo el orden de prelación para efectos del artículo 6° literal m) del Reglamento del SEIA vigente: Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012 y 13/2013 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que oficializan los procesos nacionales de clasificación de especies; clasificaciones del Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile (Benoit 1989); y clasificaciones del Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural (Ravenna et al. 1998; Baeza et al. 1998; Belomonte et al. 1998), propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente (Memorandum DJ N°387/2008).

La lista de flora fue complementada con observaciones en visitas a los sitios posteriores al terreno, como caminatas familiares convocadas por las juntas de vecinos, entre otras.

Poblaciones de Belloto del norte en Quilpué

A modo de complementar la información levantada durante enero, se realizó una campaña dirigida a caracterizar en mayor la población de Belloto de norte que fueron identificadas en el sector norte de Quilpué. Los puntos de muestreo de esta campaña complementaria se muestran en la Figura 5.4, mientras que el detalle metodológico utilizado y los resultados se presentan en el Anexo 5.2.

Page 292: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

290

Figura 5.4. Ubicación de los puntos de muestreo de la componente Flora y vegetación en el sector norte de Quilpué. Campaña de terreno enero de 2014.

Page 293: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

291

Figura 5.5. Ubicación de los puntos de muestreo de la componente Flora y vegetación en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín. Campaña de terreno enero de 2014.

Page 294: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

292

5.1.2.2 Fauna terrestre

La caracterización faunística se realizó mediante un muestreo cualitativo-cuantitativo en diferentes sectores, abarcando toda el Área de estudio. Este tipo de muestreo permitió abarcar una gran superficie (muestreo cualitativo) y recopilar la mayor cantidad de información posible (muestreo cuantitativo).

La unidad del muestreo cuantitativo fueron los puntos de muestreo, los cuales se definieron en función de la accesibilidad, seguridad, representatividad y homogeneidad del sector estudiado. Inicialmente, en gabinete, y en función de la accesibilidad, tipos de ambientes y/o formaciones vegetacionales, se definieron estaciones potenciales de muestreo en cada ambiente, en una proporción similar a su disponibilidad. El muestreo cualitativo estuvo orientado a describir los elementos más conspicuos y representativos del sitio (como las distintas formaciones vegetacionales y/o los distintos tipos de ambiente).

En cada estación de muestreo se realizó un recorrido pedestre abarcando un circuito variable (200 m o más), dependiendo de la homogeneidad y características del ambiente. Así, en sectores con mediana cobertura vegetal y mayor diversidad de hábitats (roqueríos, vegas, quebradas), el recorrido es mayor a los 200 m, mientras que en aquellas estaciones ubicadas en ambientes con escasa o nula vegetación, y baja diversidad de hábitats (ej. laderas de cerros), es suficiente un recorrido de aproximadamente 200 m. En cada punto de muestreo se registró su coordenada (mediante GPS), esfuerzo de muestreo (distancia y/o tiempo recorrido) y breve caracterización.

La determinación de la fauna se realizó principalmente mediante observación directa de los individuos. En términos generales, los animales fueron registrados, eventualmente capturados (contando con el permiso correspondiente del SAG), identificados y fotografiados. Se estimó la abundancia relativa para cada clase, así como, la proporción entre los individuos contabilizados de la especie y el total de individuos de cada clase.

Se recorrieron las áreas de estudio (en vehículo y a pie) y se evaluó directamente la presencia y abundancia de vertebrados terrestres, anotando su presencia en función de avistamientos, capturas o audiciones, así como, registros indirectos (por ejemplo fecas, huellas, egagrópilas y nidos). El muestreo de las distintas clases se efectuó siguiendo las metodologías dispuestas por CONAMA (1996) y la GUÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Componente Ambiental Fauna Silvestre (SAG, 2012).

Anfibios

El muestreo de anfibios se realizó mediante transectos de longitud variable (200 m o más), de no más de 3 metros a cada lado, donde se removieron piedras, troncos o elementos que presenten condición de microhábitat apropiado para esta clase de vertebrado, en pozas y sectores húmedos (como bordes de lagunas, esteros, vertientes, ríos, vegas, si los hubiere). En caso de ser observados, los ejemplares fueron capturados

Page 295: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

293

manualmente, identificados y fotografiados. A modo complementario, y dependiendo de la posibilidad de efectuarse (por accesibilidad, permisos, condiciones de seguridad y estacionalidad), para los adultos, se efectuaron muestreos nocturnos (con linterna) y uso de playback (para registro auditivo, siguiendo la clave de Penna (s/f). Para las larvas (renacuajos) se revisó su presencia en los cuerpos de agua (ej. pozas).

Reptiles

La determinación de reptiles se realizó mediante observación directa de los individuos, complementando un muestreo pasivo (recorrido pedestre con observación de ejemplares) y muestreo activo (remoción de piedras y revisión de arbustos). Los transectos o recorridos de muestreo fueron de longitud variable (200 m o más), de no más de 3 metros a cada lado. En caso de ser observados, los ejemplares fueron capturados (manualmente o con lazo corredizo), identificados y fotografiados.

Aves

En el caso de las aves, se recorrió cada estación de muestreo contabilizando los individuos de las diferentes especies con ayuda de binoculares 10 x 50, y registrando los ejemplares avistados o escuchados (siguiendo la clave de Egli, 1998, 2002). Cada recorrido fue de longitud variable (200 m o más), con un ancho de no más de 20 metros a cada lado. A modo de complemento, y dependiendo de la posibilidad de efectuarse (por accesibilidad, permisos, condiciones de seguridad y estacionalidad), se utilizó playback (para registro auditivo de rapaces nocturnas, siguiendo la clave de Egli (2002), además, se registró evidencia cualitativa indirecta (fecas, huellas, plumas, nidos).

Mamíferos

Para el estudio de mamíferos, en el caso de animales mayores (megamamíferos; ej. zorros, vizcachas, conejos), además de avistamientos directos en recorridos de longitud variable (200 m o más), se buscó evidencias indirectas (huellas y fecas, siguiendo a Acosta & Simonetti, 1999 y Muñoz-Pedreros, 2009). Además, como complemento, se realizó el registro de huellas en estaciones en las que se utilizaron trampas cámara, las que fueron instaladas en algunos sectores con alta probabilidad de paso de mamíferos mayores, para el registro fotográfico y video de los ejemplares detectados (al menos por una noche).

Con el fin de detectar e identificar especies de micromamíferos (básicamente roedores y marsupiales), se realizaron trampeos nocturnos asistemáticos y dirigidos, utilizando trampas Sherman (de captura viva). Las trampas fueron cebadas (con avena, granola y/o mantequilla de maní), y se colocaron en líneas de trampeo (cada trampa separada aproximadamente 10 m), las que fueron revisadas a la mañana siguiente. La captura de ejemplares cuenta con la autorización respectiva del SAG. Los ejemplares capturados fueron identificados, marcados con corte de pelo, fotografiados y liberados. El trampeo fue de una o dos noches consecutivas, en algunas de las estaciones de muestreo.

Page 296: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

294

En el caso de micromamíferos fosoriales (ej. Cururo), se registró la presencia de colonias, identificando si las cuevas estaban activas o inactivas. Para micromamíferos voladores (quirópteros), se instaló una red de niebla, por dos noches consecutivas, estando activas al menos 3 horas después del atardecer, y se utilizó el equipo Bat detector, por al menos una noche, para registrar auditivamente la presencia de quirópteros.

Finalmente, se registró la presencia de algunas especies de micromamíferos en fecas de carnívoros y egagrópilas de aves rapaces, siguiendo las claves de Reise (1973), Pearson (1995), Steppan (1995) y Acosta & Simonetti (1999).

Para la identificación de las especies avistadas en terreno, se utilizaron las siguientes fuentes bibliográficas:

Reptiles y Anfibios: Cei (1962), Donoso-Barros (1966, 1970), Veloso & Navarro (1988), Núñez & Jaksic (1992), Veloso et al. (1995), Formas (1995), Mella (2005), Pincheira-Donoso & Núñez (2005), Vidal & Labra (2008).

Aves: Goodall et al (1946, 1951), Cody (1970), Araya & Millie (1998), Araya et al. (1995), Rottmann (1995), Pearman (1995), de la Peña & Rumboll (1998), Egli & Aguirre (2000), Jaramillo (2005) y Martínez & González (2005).

Mamíferos: Osgood (1943), Mann (1978), Miller & Rottmann (1976), Campos (1996), Reise & Venegas (1987), Redford & Eisenberg (1992), Contreras & Yáñez (1995), Iriarte (2008, 2010), Muñoz-Pedreros & Yánez (2009).

A modo de complemento general, se revisaron los estudios de Jaksic (1996), Lazo & Silva (1993) y Torres-Mura (1994), y estudios específicos de áreas cercanas.

La información obtenida se analizó, indicando para cada clase de vertebrado, lo siguiente:

• Especies presentes (Riqueza) • Número de individuos observados (Abundancia; absoluta y relativa, frecuencia

relativa) • Hábitat utilizados (Distribución de especies en distintas formaciones vegetacionales

y/o ambientes, cartografiados) • Para los análisis de abundancia de micromamíferos capturados, se utilizó el Índice de

Densidad Relativa (IDR), como se describe a continuación:

IDR = (Número de individuos capturados / Esfuerzo de Captura) x 100

Siendo el esfuerzo de captura, la multiplicación entre el número de trampas y el número de noches de trampeo.

• Origen: en categorías como Nativa, Nativa y endémica (esto es, exclusivas de Chile) y Exótica (introducida)

• Criterios de protección de acuerdo a la Ley de Caza • Estado de Conservación

Page 297: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

295

Para cada uno de los taxones identificados se analizó su estado de conservación de acuerdo con el D.S. N°29/2012 del MMA y el Reglamento de Clasificación de Especies. Además, se utilizó la Ley N° 19.473 del Ministerio de Agricultura, Ley de Caza y actualizaciones del Diario Oficial (Decreto Supremo N° 5/1998 del Ministerio de Agricultura, Reglamento de la Ley de Caza complementado con los Decretos Supremo N° 151/2006; Nº 50/2008, Nº 51/2008, Nº 23/2009, Nº 33/2012, del MINSEGPRES y D.S. Nº 41/2012, Nº 42/2012, 19/2012 y 13/2013 del MMA. Específicamente (para el caso de la Ley de Caza), el estado de conservación es el que corresponde a la zona central (Regiones de Coquimbo al Maule).

5.1.2.3 Biota acuática

Inicialmente se realizó una revisión de la información bibliográfica disponible sobre la biota acuática de ambos sitios. La búsqueda fue realizada en el sitio del Servicio de Evaluación Ambiental (http://www.sea.gob.cl/) y en Bibliotecas Virtuales de Centros de Educación Superior, con las palabras “Zaino”, “Copín”, “Santa María”, “Aconcagua”, “Quilpué” y “Marga Marga”. Las Bibliotecas virtuales visitadas fueron de Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, Universidad de Concepción, Laboratorio de Limnología y Recursos Naturales (Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Universidad Católica de Temuco) y Pontificia Universidad Católica de Chile.

El área de estudio levantada en el sector norte de Quilpué no consideró cuerpos de agua que pudieran ser identificados previamente en gabinete, por lo que no se planificó la toma de muestras durante el terreno realizado en enero 2014.

En el caso del sitio de la Quebrada El Zaino-Laguna Copín, para complementar la información existente, se realizó un levantamiento en terreno en enero de 2014. El diseño de muestreo para el sector de Quebrada Zaino consideró tres puntos de muestreos en el curso principal del estero El Zaino y dos puntos en el estero La Laja, tributario del primero (Tabla 5.11). La biota acuática de la Laguna Copín no pudo ser caracterizada por estar seca al momento del muestreo.

Tabla 5.11. Puntos de muestreo biota acuática Quebrada del Zaino.

Punto de muestreo Descripción

UTM (WGS 84 HUSO 19) Este Norte

EZ1 Estero del Zaino parte Alta 350618 6389610 EZ2 Estero del Zaino parte Media 350351 6387817 EZ3 Estero del Zaino aguas arriba Estero La Laja 350408 6387386 LL1 Estero La Laja parte Alta 355721 6391089 LL2 Estero La Laja Parte Media 351390 6388028 Fuente: elaboración propia.

Plantas acuáticas

Las plantas acuáticas serán consideradas en el muestreo de flora y vegetación.

Page 298: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

296

Fitoplancton

Se recolectaron muestras en triplicado, usando una red de 30 µm de trama con una apertura de boca de 30 cm de diámetro. En aguas corrientes, la red es puesta contracorriente por un tiempo determinado y se mide además la velocidad con un fluxómetro General Oceanic, modelo 2030 con rotor standard S2030-R Luego de obtenidas las muestras se procedió a preservarlas con una solución de Lugol. Para la muestra colectada se calculó el volumen filtrado mediante el producto del área de la red por la velocidad del agua y el tiempo de muestreo. En el laboratorio las muestras serán analizadas mediante microscopía óptica (Carl Zeiss, modelo Axioskop 2). El número de individuos en la muestra dividido por el volumen filtrado en litros permite la estimación de la densidad en cél/L. Se cuantificó la densidad de organismos fitoplanctónicos a través de transectos en un volumen de 1 mL. El número de transectos contados es función de la precisión deseada y el número de células, colonias o filamentos por transecto. El recuento de fitoplancton se realizó en una cámara Sedwick-Rafter y se calculó como sigue:

SWDL

mmC

mL

celn

***

000.1*º 3

Dónde:

C= número de organismos contados; L= longitud total de la cámara (50 mm), longitud del transecto (2,3 mm); D= profundidad de la cámara (1 mm); W= ancho de la cámara (20 mm); y S= número de transectos contados.

Finalmente, se dividió el número de células por mililitro por un factor de corrección ajustado a la dilución o concentración de la muestra. La identificación de las diatomeas y de los otros grupos se realizó utilizando las claves de diferentes autores (Rivera 1983; Krammer y Lange-Bertalot 1986; Simonsen 1987; Parra 1982; Prescott 1970; Pereira y Parra 1984; Round, Crawfors, y Mann 1996; Rumrich, Lange-Bertalot, y Rumrich 2000; Lange-Bertalot 2001).

Zooplancton

Se caracterizó a la comunidad zooplanctónica recolectando muestras en triplicado en cada estación mediante una red de arrastre de 110 µm de trama y apertura de 30 cm. Las muestras fueron fijadas con formalina al 10% para su posterior clasificación y recuento mediante microscopía óptica (Wetzel y Likens 2000). Para todos los grupos de zooplancton se calculó el volumen filtrado mediante el producto del área de la red por la velocidad del agua y el tiempo de muestreo. En el laboratorio, las muestras fueron analizadas mediante microscopía óptica (Carl Zeiss, modelo Axioskop 2). El número de individuos en la muestra y el volumen filtrado permitió la estimación de la densidad como ind/m3. La determinación de los organismos del zooplancton se realizó de acuerdo a Araya y Zuñiga (1985); Pennak (1989); González (2003).

Page 299: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

297

Fitobentos (diatomeas)

Se obtuvo tres réplicas aleatorias en sustrato duro mediante el muestreador propuesto por Davies & Gee (1993), en un área de 290 mm2 de superficie extrayendo un volumen aproximado de 50 ml, de ese volumen se extraen 2 ml los cuales se digieren con peróxido de hidrógeno, se lava con agua destilada y luego se realiza una digestión ácida con H2SO4, dejándolo finalmente a pH neutro con agua destilada. Cuando el sustrato encontrado fue blando (arenas) se tomaron muestras de 1 ml de volumen de sedimento, utilizando un core pequeño según lo propuesto por (Lowe y LaLiberte 2006). Para el análisis en laboratorio, de ser necesario fue diluida la muestra, sino se prepara un corte sin dilución utilizando la resina Naphrax. En caso de no encontrar diatomeas se concentra la muestra. Finalmente, se identifica usando un microscopio óptico (Axioscope Zeiss) en 100x con aceite de inmersión, donde se realiza la identificación taxonómica contando aproximadamente 5 transectos hasta llegar a un número de 200 valvas de diatomeas, de encontrar un número menor de diatomeas se analiza la placa completa. Para la identificación, se utilizan diferentes autores (Rivera 1983; Krammer y Lange-Bertalot 1986; Simonsen 1987; Round, Crawfors, y Mann 1996; Rumrich, Lange-Bertalot, y Rumrich 2000; Lange-Bertalot 2001).

Zoobentos

La estimación de la fauna bentónica fueron tomadas tres muestras aleatorias para las cuales se realizó mediante el recuento directo por grupo de organismos. Las muestras fueron tomadas con red Surber (0,09 m2) en el caso de fondos duros y con Core (0,00396 m2) para fondos blandos. Las muestras fueron analizadas cualitativa y cuantitativamente. El método de análisis consiste en examinar las muestras bajo la lupa Zeiss Stemi 2000-C, separando la totalidad de los organismos, clasificándolos y contándolos. La identificación de los organismos se realizó en base a los trabajos de (Wais 1987; Bertrand 1995; Lopretto y Tell 1995; Merrit y Cummins 1996; Lugo-Ortiz y McCafferty 1995; Fernández y Domínguez 2001; Romero 2001; MacLellan y McKay 2005; Domínguez et al. 2006; Sganga y Fontanarrosa 2006; Domínguez y Fernández 2009).

Ictiofauna

La colecta de peces se realizó con el objeto de reconocer las especies de peces presentes en el área de estudio, su distribución espacial y temporal y algunos aspectos de su historia de vida. El arte de pesca utilizado fue la pesca eléctrica, la cual fue desarrollada, en lo posible a lo largo de un área de 100 m², a lo largo de los esteros estudiados, recolectando todos los individuos que se pudieran encontrar.

Page 300: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

298

5.1.3 Medio Humano y Sociocultural

5.1.3.1 Arqueología

La actualización y complementación del registro patrimonial de ambos sitios se implementó a través de una metodología iniciada con el análisis de los antecedentes bibliográficos y cartográficos relativos al área de estudio, orientado a la definición de sectores de interés desde el punto de vista patrimonial. Se realizó también un análisis de imágenes satelitales orientado de la detección de lugares posibles de asentamiento y tránsito humanos pretéritos en las áreaa de estudio.

Con base en estos análisis, se definieron rutas de exploración y puntos de prospección intensiva dentro del área de estudio. Con esta información de base, se recorrieron en vehículo las rutas de exploración y se procedió al recorrido pedestre sistemático de los puntos de prospección.

En los puntos donde se detectaron elementos patrimoniales, se procedió a la descripción de sus características físicas y culturales, en ficha pro forma, y al registro fotográfico de ellos y su entorno.

El registro, documental y fotográfico, de los sitios patrimoniales consistió en el relevamiento de las características topológicas (georeferencia, emplazamiento), morfológicas y funcionales, cronológicas, ergológicas, estratigráficas y de conservación de los sitios.

5.1.3.2 Medio humano

La caracterización del medio humano tiene como objetivo principal el diagnóstico de la dimensión geográfica, demográfica, sociocultural, socioeconómica y de bienestar social básico de los asentamientos humanos cercanos al área de estudio. A continuación se presentan los principales aspectos a considerados en cada una de las dimensiones antes mencionadas:

• Geográfica: descripción general del área de interés, ubicación y distribución de los centros poblados.

• Demográfica: población total y proyecciones de población de habitantes por géneros y grupos de edades, tasas de natalidad y mortalidad.

• Socioeconómica: Actividades económicas principales presentes en la comuna, número de empresas y trabajadores por rama de actividad económica, población ocupada, desocupada e inactiva.

• Sociocultural: Población según etnia y religión declarada, organizaciones comunales y actividades culturales.

• Bienestar Social Básico: Tipo y tenencia de viviendas, servicios básicos e infraestructura comunitaria y espacios de recreación.

Page 301: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

299

La información y antecedentes de cada dimensión se obtuvieron mediante la recopilación y análisis de fuentes secundarias de información, considerando principalmente información censal y estadística, sitios web relacionados con las instituciones gubernamentales de la comuna (municipal y departamentos municipales) y estudios desarrollados dentro de la comuna con datos relevantes para el análisis del medio humano. Además se solicitó información adicional a las municipalidades involucradas directamente con el área de interés, mediante ley de transparencia.

Para la caracterización del medio humano se delimitaron áreas de interés, las que se definieron de acuerdo al grado de relación entre los asentamientos humanos con el área de estudio. Las áreas de interés directas para el análisis del medio humano correspondieron a las comunas de Quilpué, con énfasis en la ciudad de Quilpué, y Santa María, con especial énfasis en los datos que puedan encontrarse para la localidad denominada Jahuel.

5.1.3.3 Uso del territorio y planificación territorial

Se revisaron los instrumentos de planificación territorial vigentes que tuvieran indicaciones en el territorio de cada sitio. Además se revisó e identificó la propiedad de los predios dentro de cada área de estudio.

5.1.3.4 Identificación de actores relevantes

Durante el desarrollo del proyecto se identificaron actores interesados y relevantes a través de talleres de participación tanto de la comunidad local, como de expertos. El detalle de las actividades y talleres realizados se presenta en el Anexo 5.4.

Page 302: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

300

5.2 INFORME ESPECÍFICO BELLOTO DE NORTE EN EL SITIO SECTOR NORTE DE QUILPUÉ

ESTUDIO DE CARATERIZACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA POBLACION DE Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm, EN SECTOR NORTE DE QUILPUÉ,

REGIÓN DE VALPARAÍSO

INTRODUCCIÓN

Según Gómez et al, 2011 Beilschmiedia, miersii se encuentra en quebradas de la Cordillera de la Costa entre Huanquén (32º S) y Altos de Cantillana (34º S), regiones V, VI y Metropolitana. La mayoría de las poblaciones de belloto del norte se encuentran en la V Región; otras poblaciones fuera de esa región son aquellas ubicadas en las comunas de Paine (laguna de Aculeo), Melipilla y Alhué, en la Región Metropolitana y en Loncha, en el cerro El Poqui, Doñihue, en la VI Región. Se estima que existen actualmente unos 180.000 individuos de esta especie, creciendo en 162 localidades y cubriendo un área aproximada de 5.000 ha. Una de las poblaciones más grandes se encuentra en la cordillera costera de El Melón (V Región) donde se estima que crecen más de 10.000 ejemplares representando aproximadamente el 30% del total de individuos de la especie.

Corresponde a una especie tolerante a la sombra que forma parte de bosques esclerófilos húmedos de quebrada de la cordillera de la costa de Chile central. Se asocia con peumo (Cryptocarya alba), canelo (Drimys winteri), lingue (Persea lingue), mirtáceas y otras especies higrófilas, destacando por su tamaño y altura. Estos bosques presentan gran cantidad de hierbas anuales con escasa cobertura y principalmente alóctonas, lo cual podría ser una señal de la actividad humana de que han sido objeto, principalmente relacionada con apertura del dosel arbóreo. Están muy relacionados con la disponibilidad de agua edáfica, ya que en ellos se encuentran especies de mirtáceas propias de los bosques pantanosos de Chile central. Árbol perenne de hasta 25 m de alto. Hojas opuestas a subopuestas, coriáceas, anchamente aovadas, de 4-12 cm de ancho por 2-7 cm de ancho, margen liso ligeramente recurvo. Hojas adultas, glabras, con reticulación notoria, prominente, haz de la hoja brillante, envés opaco. Pecíolos gruesos,

Page 303: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

301

mohoso-tomentosos de 5-12 mm de largo. El belloto del norte presenta pelos rizados en las ramillas (Nishida, 1999, Rodríguez et al., 2001).

El actual estado de la especie (Vulnerable) es el resultado de su intensiva explotación en el pasado para construcción de embarcaciones y la tala o quema de árboles para abrir campos para cultivo o pastoreo, lo que ha reducido su hábitat natural.

La regeneración natural de esta especie es escasa, probablemente debido a predación de frutos por ganado y baja sobrevivencia de plántulas debido a desecación, aunque pareciera ser que un régimen de precipitación bajo no afecta la sobrevivencia de las semillas cuando hay presencia de hojarasca ya que esta facilita la germinación y establecimiento de plántulas durante años secos (Gómez et al, 2011).

Gajardo (1986), indica que el belloto del norte es un árbol que tiene una distribución local restringida, a posiciones ambientales en especial favorables, por ejemplo: en lechos de las quebradas cerca de cursos de agua, en laderas protegidas de exposición sur y en los pequeños valles de depositación creados en el ensanchamiento de pequeñas cuencas.

Hechenleitner et al. (2005) clasifica a la especie de acuerdo a criterios UICN en la categoría de especie Vulnerable, agregan que una de las subpoblaciones más grandes de belloto del norte en terrenos de la División El Soldado (Cordillera El Melón de la empresa minera Anglo American Chile 2002) cuenta con un programa de protección a través de un proyecto de propagación y cultivo. Los mismos autores desconocen la presencia de la especie dentro del SNASPE, lo que es erróneo, ya que se encuentra el 22% de las poblaciones protegidas en el PN La Campana.

En cuanto a la regeneración de semillas, ésta es abundante, la mayoría de las plántulas mueren por consumo, ramoneo de ganado (la semilla es consumida por cerdos) y pisoteo. Parte importante de las plántulas que sobreviven inicialmente mueren por escasez de humedad, debido a los altos requerimientos hídricos de las plántulas que no pueden ser satisfechos por las precipitaciones de la zona. Esta es posiblemente la principal razón de su decrecimiento natural, por cuanto la especie es una reliquia de climas más húmedos del pasado y podría estar eventualmente en un proceso de regresión. Dado que las sequías son un fenómeno corriente en Chile Central, donde la estación seca es demasiado larga, es posible que B. miersii, tenga la oportunidad de regenerar solo esporádicamente en años con precipitaciones abundantes. Como otras Lauráceas, el Belloto tiene semillas recalcitrantes, que producen plántulas como en almacigueras naturales, las cuales son eliminadas por el talajeo (producto del consumo por parte de los animales). Por último el estudio indica que si el pastoreo continúa al interior del parque, la supervivencia de B. miersii no está asegurada, aun cuando los árboles estén en etapa reproductiva y las semillas tengan capacidad de germinación. En la zona norte al límite urbano de Quilpué existen cerros con presencia de quebradas húmedas donde actualmente el nicho ecológico de esta especie existe. En algunos parches de bosque nativo se ha documentado la presencia del belloto del norte para esta cuenca. Como parte del levantamiento de línea de base para elaborar un diagnóstico de este sitio de alto valor

Page 304: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

302

para la conservación se hace necesaria la estimación cuantitativa de la población de belloto del norte en esta área, (Novoa, 2013).

Cabe precisar que un bosque nativo con presencia de Beilschmiedia miersii, forma parte de un Bosque Nativo de Preservación, y de acuerdo al artículo 19 de la ley 20.283, éste es aquel que presenta en su composición, especies clasificadas en alguna categoría de conservación (Vulnerable, En Peligro) de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies (Procesos 1º a 9º). En este contexto, y de acuerdo a los mencionados cuerpos legales, en el área de estudio se identificó Beilschmiedia miersii la cual se encuentra clasificada como Vulnerable según el D.S 50 MSGP 2008, y adicionalmente es considerada Monumento Natural, establecido en el D.S 13 Exento, del Ministerio de Agricultura (1995).

A continuación se presenta la distribución para Beilschmiedia miersii según la Ficha de Antecedentes del Ministerio de Medio Ambiente:

Figura 5.6 Rango de distribución para Beilschmiedia miersii. Fuente:

www.mma.gob.cl/.../Anexos.../Fichas.../Beilschmedia_miersii.doc

Page 305: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

303

OBJETIVOS

Objetivo general: Realizar un estudio de caracterización y estimación de la población de Beilschmiedia miersii en el sector norte y limite urbano de Quilpué.

Objetivos específicos:

Los objetivos específicos son los siguientes:

• Identificar y delimitar los parches de bosques de belloto del norte en el sector norte al límite urbano de Quilpué.

• Caracterizar la estructura de los bosques de belloto del norte en el sector norte al límite urbano de Quilpué.

• Estimar la densidad poblacional de belloto del norte en el sector norte al límite urbano de Quilpué.

METODOLOGÍA

Inicialmente para la caracterización y estimación de la población de Beilschmiedia miersii en el sector norte y límite urbano de Quilpué se definió un área de estudio (Figura 3.1) específicamente en quebradas de exposición sur. Posteriormente se realizó una segmentación y clasificación de imágenes satelitales con el objetivo de generar coberturas de uso de suelo y un análisis sobre la vegetación del área de estudio para seleccionar aquellas áreas de interés que corresponden principalmente a laderas de exposición sur, y quebradas con presencia de especies higrófilas.

En terreno se revisaron las áreas diferenciadas en el análisis de imágenes, corrigiendo la clasificación y revisando, en lo posible, los límites espaciales de ellas. Posteriormente, y una vez identificadas las áreas de interés, se realizaron recorridos a pie y en vehículos 4x4, incluyendo el reconocimiento de especies en terreno a fin de evidenciar la existencia y presencia de la especie en estudio.

Importante destacar que un nicho ecológico corresponde a un rango geográfico y ambiental adecuado para el ecosistema y la posición de una especie o una población, en este caso, para Beilschmiedia miersii. En términos simples, es como un organismo compite por un lugar y como responde a la distribución de los recursos y competidores, incluyendo la alteración de éstos factores.

Una vez identificados los nichos ecológicos y la presencia de belloto del norte, se realizaron parcelas de muestreo con las siguientes características:

Parcelas de superficie fija rectangular (500 m²). En cada parcela se identificaron y cuantificaron los individuos presentes, se midió el diámetro a la altura del pecho

Page 306: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

304

(DAP), altura, estado de desarrollo, estructura y se estimaron las coberturas midiendo los diámetros de copa de cada especie arbórea (en m²).

A su vez, dentro de cada parcela se observó la presencia de regeneración de la especie en estudio, es decir, la presencia de plántulas y juveniles de hasta 1,5 m. de altura. De esta forma se registró la presencia o ausencia de regeneración de esta especie.

Respecto al estado de desarrollo, éste se define como aquel que permite de manera intuitiva, clasificar y comparar masas forestales en función de sus estadios de desarrollo y aspectos morfológicos, basados en el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de cada formación boscosa. Las clases más utilizadas son las siguientes:

Regeneración: corresponde aquella formación que presenta en promedio una altura menor a 2 m. y un DAP menor a 5 cm.

Monte Bravo o Monte Bravo bajo: aquella formación que presenta en promedio una altura

mayor a 2 m. y un DAP menor a 5 cm. o Monte Bravo alto: aquella formación que presenta en promedio una altura

mayor a 3 m. y un DAP que fluctúa entre los 5 y los 10 cm. Latizal

o Latizal bajo: corresponde a aquella formación que tiene un DAP promedio entre 10 y 15 cm.

o Latizal alto: corresponde a aquella formación que tiene un DAP promedio entre 15 y 25 cm.

Fustal o Fustal delgado: aquella formación que tiene en promedio un DAP entre 25 y 40

cm. o Fustal medio: aquella formación que tiene en promedio un DAP entre 40 y 55

cm. o Fustal delgado: aquella formación que tiene en promedio un DAP entre 55 y 70

cm. Sobremaduro: aquella formación que presenta un DAP promedio sobre los 70 cm.

Una vez finalizada las campañas de terreno, se procedió a la validación de la información y la inclusión de elementos que no son posibles de deducir directamente a partir de información satelital. El proceso de inclusión de información se realiza mediante especialistas que van mejorando los objetos (polígonos), incluyendo información adicional como: especies, cobertura, densidad, entre otros.

Page 307: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

305

RESULTADOS

Bosques con presencia de Beilschmiedia miersii

Los resultados indicaron que luego de la prospección realizada en las quebradas con posibles nichos ecológicos para la presencia de la especie en estudio, hubo registros de éstas en sólo una quebrada lo cual implicó la búsqueda de los límites de esta población (registro del primer y último individuo en el trazado de ésta quebrada).

En dicha quebrada se realizaron un total de 5 parcelas en toda la población registrada de esta especie. Se registró en cada parcela parámetros cuantitativos como: densidad arbórea, altura promedio de la formación, porcentaje de cobertura y estado de desarrollo (que determina básicamente mediante una relación entre la altura y el DAP promedio de los individuos aspectos morfológicos y las clases naturales de edad que tiene el bosque). Para la especie en estudio de registraron los siguientes parámetros (dentro de cada parcela): Número de individuos, densidad, altura promedio, DAP promedio y porcentaje de cobertura. La información completa del muestreo realizado se encuentra al finar de este anexo.

Figura 5.7. Condiciones favorables para nicho ecológico de Beilschmiedia miersii.

La Tabla 5.12 presenta un resumen de los resultados en parcelas con presencia de la especie.

Page 308: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

306

Tabla 5.12. Resumen resultados de parcelas muestreadas con presencia de Beilschmiedia miersii

Es importante destacar que los puntos de muestreo se concentraron (en su totalidad) en fondos de quebradas en laderas de exposición sur. En este sentido, los individuos de Beilschmiedia miersii no se encontraban más allá de 20 metros de la quebrada, la cual se encontraba con un curso de agua superficial. No hubo registros de esta especie creciendo a media ladera o más allá de esta distancia del centro de la quebrada. Este factor es importante para determinar la superficie real del nicho ecológico de la especie, y las conclusiones en relación a la conservación de su hábitat.

En relación a las especies arbóreas acompañantes podemos detallar que las principales asociaciones corresponden a especies más higrófilas como Crinodendron patagua y Cryptocarya alba, presentándose como especies dominantes o subdominantes en los cinco puntos de muestreo.

La formación vegetacional corresponde a bosques higrófilos densos de patagua - belloto -peumo, con diferencias en la dominancia de estas especies dependiendo el grado de humedad de cada sector, correspondiendo zonas más húmedas con mayor frecuencia de Crinodendron patagua, Beilschmiedia miersii, y Cryptocarya alba, respectivamente. También y con menor frecuencia se registraron especies que requieren de humedad y se establecen en quebradas de exposición sur como Myrceugenia exsucca, Rhaphitamnus spinosus y Drimys winteri. Cabe mencionar que en las zonas más cercanas al área urbana (P05 principalmente) se observa mayor intervención del hábitat de Beilschmiedia miersii y se manifiesta con la presencia de especies arbóreas exóticas de gran tamaño como Eucaliptus globulus (Figura 5.8).

Parcela P01 P02 P03 P04 P05Densidad Arborea (Nha) 480 460 440 560 560Altura promedio (m) 18 24 18 20 20DAP Promedio (cm) 42 32 36 24 26Cobertura % 325,2 276,6 298 244 201,8Estado de desarrollo Fustal delgado Fustal delgado Fustal delgado Fustal delgado Fustal delgado

Nª de Individuos 7 12 1 9 11Densidad (Nha) 140 240 20 180 220Altura Promedio (m) 18,3 21,0 16 17 12,1DAP Promedio (cm) 35,7 26,2 54 29 21,7Cobertura % 61,8 131 16,2 118,8 67,2

Información Beilschmiedia miersii

Page 309: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

307

Figura 5.8. Presencia de especies arbóreas exóticas en áreas intervenidas con presencia de Beilschmiedia miersii.

El estado de desarrollo corresponde a un Fustal delgado en todas las parcelas realizadas, que significa que el estado del bosque alcanza un DAP promedio (cm) que varían entre 24 y 42 cm, este último resultado en la parcela P01, donde abunda la presencia de Crinodendron patagua, que se caracteriza por presentar diámetros superiores en estado sobremaduro y que, bajo condiciones favorables de luminosidad y humedad, alcanza diámetros de hasta 130 cm. Bajo éste estado de desarrollo (Fustal delgado), la población de Beilschmiedia miersii presenta DAP promedio que oscilan entre los 21,7 cm para la zonas más bajas e intervenidas y 54 cm en situaciones particulares.

La densidad de la formación vegetal es relativamente similar en todas las parcelas realizadas, con un mínimo promedio de 440 ind/ha en la parcela P03 y un máximo promedio de 560 ind/ha para P04 y P05. En relación a Beilschmiedia miersii se observan diferencia que varían entre 140 y 24 ind/ha, con excepción de la parcela P03 donde sólo se registró un individuo adulto (Figura 5.9). Se estimó que la superficie total para la población de esta especie es de 1,15 ha.

La altura promedio de las formaciones alcanza valores que oscilan entre los 18 y los 24 m. Para la especie en estudio estos valores son variables dependiendo de la edad de los individuos. Por ejemplo, se deduce que la edad de los ejemplares en la parcela P05 son menores que en las otras parcelas debido a su baja altura (12,1 m de altura) y porque existen zonas más abiertas donde predominan ejemplares en estado juvenil (zonas más intervenidas) que relocalizaron el hábitat posterior a una intervención. En cambio en zonas menos intervenidas los individuos tienen mayor altura (entre 16 y 21 m) y DAP mayores, por lo tanto se estima una mayor edad representada en altura y diámetro (estado adulto), (Figura 5.9).

Page 310: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

308

Figura 5.9. Densidad promedio (ind/ha) de la especie Beilschmiedia miersii en parcelas muestreadas.

La cobertura expresa que los bosques son densos y que existen diferentes estratos altitudinales de los individuos arbóreos, lo que representa el alto porcentaje de cobertura que supera el 100 %.

Por otro lado, la regeneración de Beilschmiedia miersii está presente en forma frecuente sólo en la parcela P02. En las parcelas P01 y P03 la regeneración solo se encuentra de forma aislada, donde domina la presencia de regeneración de Cryptocarya alba, y en las últimas dos parcelas no hubo registro de regeneración de la especie en estudio (plántulas de hasta 1.5 m. de altura). En este sentido solo se registró regeneración de Cryptocarya alba y Crinodendron patagua en la parcela P04.

Figura 5.10. Estado adulto de Beilschmiedia miersii en zonas no intervenidas.

0

50

100

150

200

250

300

P01 P02 P03 P04 P05

dens

idad

(ind

/ha)

parcela

Page 311: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

309

CONCLUSIONES

En esta campaña de terreno se logró registrar una población continua de belloto del norte, ubicada en una quebrada húmeda, con presencia de agua, de exposición sur.

Los individuos estaban caracterizados en estado adulto, de gran altura, en buen estado sanitario, formando parte de un bosque higrófilo denso acompañado por especies como Cryptocarya alba y Crinodendron patagua principalmente. Estas formaciones son cada vez más escasas en la Región de Valparaíso, puesto que tienen mucha dificultad en la recuperación de su estado original (observado este sector), debido al tiempo prolongando que necesitan en su recuperación, puesto que actualmente existe una constante presión antrópica y deterioro del hábitat, caracterizado por ser húmedo y prístino.

Por otro lado, la regeneración de Beilschmiedia miersii se encuentra presente en forma frecuente solo en una parcela, donde solo se encontró semillas en abundancia en todos los sectores pero no la germinación de éstas. Esto presenta un problema para la continuidad y conservación de la especie a largo plazo.

Adicionalmente la población de belloto del norte se ve amenazada por la pérdida de hábitat en el sector cercano a la cuidad de Quilpué (en la zona más baja), donde especies exóticas como Eucaliptus globulus amenazan la continuidad de la especie en estudio debido principalmente a que son individuos de rápido crecimiento están formando agrupaciones en la misma quebrada donde se establece belloto del norte, existiendo un alto consumo de agua que puede trasformar quebradas hídricas en cuencas más áridas. Ésta variable afecta directamente el nicho ecológico de Beilschmiedia miersii.

Se estima que la población actual de belloto del norte varia en densidad entre 140 y 220 ind/ha en una superficie de 1,15 ha, alcanzando una longitud en la quebrada de 1,31 km, lo que implica que se estiman entre 161 y 253 individuos.

Con estos antecedentes y registros de la población, y observando los problemas que existen actualmente en la perdida de hábitat y la poca regeneración existente para la continuidad de la especie, se sugiere realizar esfuerzos en la conservación de este hábitat y en particular en la especie en estudio.

Page 312: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

310

BIBLIOFRAFIA

Brito & Flores 2014: Brito-Rozas E, L Flores-Toro. Estructura y dinámica de los bosques de belloto el norte (Beilschmiedia miersii) de la Cordillera El Melón, comuna de Nogales, región de Valparaíso, Chile.

Gajardo, R., Serra MT. 1987. Fichas técnicas de lugares específicos con presencia de especies leñosas amenazadas de extinción, V Región. Programa de Protección y recuperación de la Flora Nativa de Chile. U. de Chile. Corporación Nacional Forestal. 110 p.

Gomez. M, et al. 2011. Información bibliográfica “Belloto del norte” (Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm.).

Hechenleitner, P., Gardner,M., Thomas, P., Echeverria, C., Escobar, B., Brownless,P. & Martinez, C. (2005). Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile. Universidad Austral de Chile. Real Jardín Botánico de Edimburgo. 187 p.

Nishida, S. (1999) Revision of Beilschmiedia (Lauraceae) in the Neotropics. Ann. Missouri Bot. Gard. 86(3): 657-701.

Novoa. P. 2003. Determinación del grado de amenaza del Belloto del norte, Beilshmiedia Miersii (Gay.) Kosterm. (Lauraceae), mediante el uso de la metodología UICN 2001 (versión 3.1).

Novoa, P. 2004: Determinación del grado de amenaza del belloto del norte (Beilschmiedia miersii Kosterm, Lauraceae), mediante el uso de la metodología UICN 2001. Versión 3.1. Chloris Chilensis Año 7 Nº 2. URL: http://www.chlorischile.cl. Basado en el Documento Técnico Nº 387 de la Oficina de Estudios y Planificación, CONAF, V Región.CONAF-V Región.

Novoa, P. 2013. Hallazgo de una población de Beilshmiedia miersii (Gay) Kosterm. (Lauraceae) en estero Reñaca.

Rodríguez, R. & Quezada (2001) Lauraceae: 21. En: Marticorena C & R. Rodríguez (eds. Flora de chile. Vol. 2 Winteraceae- Ranunculaceae. Universidad de Concepción, Chile. 99 pp.

Page 313: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

311

Figura 5.11. Área de levantamiento de información para el estudio de poblaciones de Beilschmiedia miersii.

Page 314: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

312

Tabla 5.13. Inventario Parcelas de Muestreo

Parcela Dia (Tramo) Norte Este Exp Altura

m.s.n.m.Rango

Pendte (%) Nombre cientifico DAP (cm)

Altura Total (m)

Diametro N-S (m)

Diametro E-W (m) N° ind Estado de

desarrollo Estructura Nha Cobertura Total % Formación vegetal Observaciones

P01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Crinodendron patagua 116 16 10 12 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 24 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Myrceugenia exsucca 37 16 3 3 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 1,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Crinodendron patagua 90 18 15 15 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 45 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Rhaphitamnus spinosus 15 10 8 6 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 9,6 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Crinodendron patagua 22 14 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Crinodendron patagua 50 18 20 15 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 60 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Beilschmiedia miersii 30 20 6 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 9,6 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Beilschmiedia miersii 20 18 5 5 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 5 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Crinodendron patagua 35 10 10 10 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 20 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Beilschmiedia miersii 32 18 6 6 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Beilschmiedia miersii 44 22 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Beilschmiedia miersii 45 20 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Lithrea caustica 10 5 3 3 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 1,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Lithrea caustica 13 6 3 3 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 1,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Beilschmiedia miersii 42 15 6 6 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Beilschmiedia miersii 37 15 6 6 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Cryptocarya alba 23 10 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Cryptocarya alba 5(5v) 7 4 4 5 Fustal delgado /M.Alto reg/ 100 16 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Cryptocarya alba 40 12 15 15 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 45 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP01 29-jul 6342808 270127 Sur 222 0-10 Crinodendron patagua 40 18 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Cryptocarya alba 26 18 6 6 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Crinodendron patagua 25 18 10 10 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 20 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 25 25 5 5 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 5 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 20 20 5 3 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 3 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 26 20 6 6 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Crinodendron patagua 30 4 3 3 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 1,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Peumus boldus 5 4 3 3 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 1,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Myrceugenia exsucca 8 6 4 3 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 2,4 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 20 20 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Cryptocarya alba 18 18 6 6 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 20 22 7 7 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 9,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 26 22 5 5 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 5 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 38 25 10 10 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 20 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 34 25 10 10 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 20 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 30 18 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Crinodendron patagua 59 18 14 14 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 39,2 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Peumus boldus 10 8 4 4 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 3,2 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 23 18 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 32 22 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Beilschmiedia miersii 20 15 7 7 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 9,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Crinodendron patagua 130 15 15 15 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 45 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Drimys winteri 52 18 8 8 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norteP02 29-jul 6432650 270083 Sur 205 10-30 Cryptocarya alba 10 10 5 5 1 Fustal delgado /M.Alto reg/ 20 5 Bosque higrófilo Patagua - Belloto Regeneración de Belloto del norte

Page 315: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

313

Page 316: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

314

Parcela Dia (Tramo) Norte Este Exp Altura

m.s.n.m.Rango

Pendte (%) Nombre cientifico DAP (cm)

Altura Total (m)

Diametro N-S (m)

Diametro E-W (m) N° ind Estado de

desarrollo Estructura Nha Cobertura Total % Formación vegetal Observaciones

P05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Cryptocarya alba 5 6 3 3 3 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 60 5,4 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 37 20 8 8 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 27 7 8 3 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 4,8 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 13 6 3 4 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 2,4 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 22 15 6 6 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Cryptocarya alba 5 4 3 3 3 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 60 5,4 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Cryptocarya alba 10 12 6 4 3 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 60 14,4 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Eucaliptus Globulus 180 28 15 10 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 30 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Lithrea caustica 24 10 8 8 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 13 10 4 4 2 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 40 6,4 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Cryptocarya alba 24 10 10 10 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 20 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Peumus boldus 10 8 6 6 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Cryptocarya alba 12 10 6 6 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Cryptocarya alba 8 5 5 5 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 5 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 10 10 4 4 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 3,2 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 32 15 6 6 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 12 7 4 4 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 3,2 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 20 13 6 6 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Beilschmiedia miersii 31 18 8 8 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 12,8 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Crinodendron patagua 50 16 10 10 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 20 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norteP05 31-jul 6341977 269863 Sur 123 0-10 Cryptocarya alba 11 8 6 6 1 Fustal delgado /M.Bajo irreg/ 20 7,2 Bosque higrófilo Peumo- Belloto No hay reg eneración de Belloto del norte

Page 317: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

315

5.3 AMENAZAS ABORDADAS EN UNA SEGUNDA FASE

5.3.1 Amenazas sitio 1: Sector norte de Quilpué Microbasurales Ranking jerarquización: 5° Descripción: Superficies inferiores a una hectárea en las cuales se deposita basura periódica o eventualmente. Dentro de los efectos de la generación y presencia de microbasurales se encuentran: degradación paisajística, pérdida de cobertura vegetal, alteración del suelo, alteración Biológica y/o transmisión de enfermedades, pestilencias, alteración del flujo de aguas, alteración y/o pérdida de fauna. Objetivo: - Determinar la existencia de

microbasurales. - Eliminar su existencia y

evitar su restablecimiento en el área

Actividades: 1. Realizar un estudio enfocado en determinar la presencia y

localización de microbasurales en el sitio. 2. Diseñar e implantar un plan de acción para su

erradicación, contando con las iniciativas municipales ya puestas en marcha.

Erosión Ranking jerarquización: 6° Descripción: Proceso de disgregación y transporte de partículas del suelo por la acción del agua, este transporte puede ser a nivel superficial o en profundidad. Los efectos principales son el desarraigo de las plantas y la eliminación y redistribución de las semillas, la alteración y/o eliminación del suelo (pérdida de establecimientos de plántulas, reserva de agua y nutrientes), pérdida y/o eliminación de la cubierta vegetal natural de un suelo, por causas naturales u antrópicas (cultivo y laboreo, sobrepastoreo, motocicletas, entre otros). Objetivo: - Controlar el avance de los

procesos erosivos

Actividades: 1. Estudio de nivel de erosión actual en el sitio, que incluya un

catastros de formas erosivas en el terreno. 2. En base a los resultados, se implementará un plan de

acción o actuación que incluya técnicas de control de erosión y conservación de suelos.

3. Fortalecer el programa de CONAF con el objetivo de fomentar la plantación de vegetación nativa.

Page 318: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

316

Especies invasoras Ranking jerarquización: 7° Descripción: Las invasiones de especies exóticas constituyen una de las amenazas más serias a la sobrevivencia de miles de especies en la actualidad. Ayudadas por los humanos, innumerables especies han colonizado nuevos ambientes contribuyendo a la extinción de muchos organismos a través de competencia, predación o alteración del hábitat. Objetivo: - Determinar la existencia y

efectos de especies invasoras en el área.

- Controlar y disminuir los efectos de especies invasoras en el área.

Actividades: 1. Realizar un estudio enfocado en constatar la existencia de

especies invasoras y sus efectos sobre la biodiversidad del sitio.

2. Diseñar e implementar un plan de acción respecto al control de estas especies.

Perros vagos Ranking jerarquización: 8° Descripción: La presencia de perros vagos y asilvestrados en áreas rurales y urbanas, tiene efectos sobre la fauna silvestre, el ganado y la seguridad de las personas. Según datos proporcionado por el SAG constituyen una importante amenaza para la fauna nativa, causando muerte de animales, ya sea por depredación, competencia o transmisión de enfermedades. Objetivo: - Determinar la existencia y

efectos de perros en el área.

- Controlar las poblaciones de perros vagos bajo la triada de control de salud pública.

Actividades: 1. Realizar estudios para determinar la cantidad y efectos de

perros vagos en el sitio. 2. Realizar estudios para conocer el estado de la población

canina y tenencia de mascotas en Quilpué. 3. Fomentar en conjunto con el municipio y organizaciones

afines el manejo de perros vagos y la tenencia responsable de mascotas.

5.3.2 Amenazas sitio 2: Quebrada El Zaino-Laguna Copín

Actividades agrícolas Ranking jerarquización: 7 Descripción: las principales actividades agrícolas en la zona son el cultivo de olivas. También se usan los terrenos para secar uvas. Estas actividades se realizan casi completamente fuera el área de estudio, por lo que su calidad de amenaza es mínima. Por esta razón no se diseñaron objetivos ni actividades, sin embargo, se recomienda revisar el estado de esta situación al cabo de 5 años.

Page 319: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

317

5.4 INFORME TALLERES PARTICIPATIVOS

INFORME FINAL PROCESO PARTICIPATIVO PROYECTO:

“Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso”

- Sitio Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué. - Sitio Quebrada El Zaíno-Laguna Copín.

Síntesis de Talleres de Evaluación Participativa (TEP) y Talleres de Validación Técnica (TVT) y Actividades de Difusión.

I. Introducción

El presente informe corresponde a una síntesis del proceso participativo realizado en el marco del estudio “Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso”, Sitio Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué y Sitio Quebrada El Zaíno-Laguna Copín.

Tal como se estableció en las bases de la licitación, el proceso participativo tuvo como finalidad recoger opiniones, comentarios y visiones para potenciar el diagnóstico, de diferentes actores de la comunidad cercana, mundo académico, servicios públicos y en general de todo conocedor de ambos sitios, basándose en la realización de tres actividades diferentes: talleres con expertos denominados Talleres de Validación Técnica (TVT), talleres con la comunidad, denominados Talleres de Evaluación Participativa (TEP) y actividades abiertas a la participación de la comunidad, llamados Actividades de Difusión.

Como mecanismos de comunicación, con los interesados se creó un perfil y una página de Facebook y un correo electrónico, los cuales estuvieron operativos desde diciembre 2013 hasta la fecha y sirvieron para intercambiar comentarios, enviar archivos, citar a los talleres, y en general mantener el vínculo con las comunidades.

Correo electrónico: [email protected] Facebook: Sitios de Alto Valor. facebook.com/sitiosdealtovalor Fanpage de Facebook: Diagnóstico sitios de alto valor para la biodiversidad

https://www.facebook.com/pages/Diagn%C3%B3stico-sitios-de-alto-valor-para-la-biodiversidad/387095301427385

Page 320: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

318

Además para cada sitio se creó un cuestionario, el cual estuvo disponible en el sistema Google Drive hasta el 1 de diciembre 2014 y también fue aplicado en papel en aquellos sectores y comunidades que tuvieron mayor dificultad para responderla por internet.

A continuación se presenta una tabla de resumen con todas las actividades participativas ejecutadas en el marco del estudio, tanto las solicitadas en los términos de referencia, como las actividades complementarias.

Tabla 1: Actividades participativas del estudio “Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la Conservación en la Región de Valparaíso”

Actividad Fecha Lugar

Reunión con CIEM Aconcagua 6 de enero Centro El Almendral, San Felipe

Reunión con SECPLA de Santa María 28 de enero Municipalidad de Santa María

Reunión con Dirección de Medio Ambiente de Quilpué 28 de enero Dirección de Medio Ambiente, Quilpué

Reunión con Concejo Municipal de Santa María 5 de febrero Municipalidad de Santa María

1º TVT Quilpué 12 de marzo Municipalidad de Quilpué

1º TEP Quilpué 25 de marzo Sede JVV El Retiro, Quilpué

1º TVT El Zaíno-Laguna Copín 26 de marzo Teatro Municipal de Santa María

1º TEP El Zaíno-Laguna Copín 26 de marzo Sede JVV de Jahuelito

2º TEP El Zaíno-Laguna Copín 15 de julio Sede JVV de Jahuelito

2º TEP Quilpué 17 de julio Sede JVV El Retiro, Quilpué

Aplicación de encuestas en Municipalidad de Santa María 22 de julio Municipalidad de Santa María

Reunión con Directiva Comunidad de Campo Jahuel 4 de agosto Medialuna de Tabolango

Reunión con CIEM Aconcagua 6 de agosto Centro El Almendral, San Felipe

Aplicación de encuestas en reunión de JVV Jahuelito 9 de agosto Sede JVV de Jahuelito

2º TVT ambos sitios integrados 24 de septiembre Hotel Marina del Rey, Viña del Mar

1º Difusión El Zaíno-Laguna Copín 5 de octubre Sector Quebrada El Zaíno

1º Difusión Quilpué 19 de octubre Sector Norte de Quilpué

Reunión con Directiva Comunidad de Campo Jahuel 3 de noviembre Medialuna de Tabolango

3º TVT ambos sitios integrados 20 de noviembre Hotel Marina del Rey, Viña del Mar

3º TEP y 2º Difusión Quilpué 4 de diciembre Sede JVV El Retiro, Quilpué

3º TEP y 2º Difusión El Zaíno-Laguna Copín 12 de diciembre Medialuna de Tabolango

Page 321: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

319

II. Principales antecedentes de las actividades solicitadas en la licitación.

2.1 Actividades Sitio Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué.

1º TVT Quilpué

La actividad contó con la presencia del alcalde de Quilpué Sr. Mauricio Viñambres Adasme, quién informó a los asistentes acerca de la visión que tiene el municipio del proyecto y de los planes municipales respecto del sector.

Se realizó 3 presentaciones: Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso quienes presentaron los antecedentes de la licitación y del estudio, Centro de Ecología Aplicada (CEA) quienes presentaron los avances del estudio y resultados preliminares, y Municipalidad de Quilpué quienes presentaron los antecedentes del sector respecto a los instrumentos de planificación territorial.

Finalmente se dio paso a un trabajo grupal donde los actores pudieron expresar en tarjetas sus opiniones respecto a tres temas relevantes para el diagnóstico: Valor ambiental del territorio, actividades actuales que se realizan y presiones sobre el sitio.

Lista de asistencia 1º TVT Quilpué (TOTAL: 23 participantes)

Page 322: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

320

Fotografías del taller 1º TVT Quilpué

Pendón del proyecto

Page 323: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

321

Alcalde de Quilpué y Profesional Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso

Asistentes trabajando en el taller

Page 324: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

322

Trabajo con tarjetones

Page 325: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

323

Vista de los asistentes

1º TEP Quilpué

La actividad originalmente estaba citada en el Salón de Honor del Municipio, pero por tope de horario, el municipio no pudo facilitar el salón, por lo cual se tomó contacto con la J.VV. de El Retiro, quienes estuvieron dispuestos a facilitar su salón.

Se realizó 2 presentaciones: Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso quienes presentaron los antecedentes de la licitación y del estudio, Centro de Ecología Aplicada (CEA) quienes presentaron los avances del estudio y resultados preliminares.

Finalmente se dio paso a un trabajo grupal donde los actores pudieron expresar en tarjetas sus opiniones respecto a dos temas relevantes para el diagnóstico: Valor ambiental del territorio y presiones sobre el sitio.

Page 326: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

324

Lista de asistencia 1º TEP Quilpué (TOTAL: 25 participantes)

Fotografías del taller 1º TEP Quilpué

Vista asistentes

Page 327: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

325

Exposición SEREMI M.A. V Región

Vista asistentes

Page 328: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

326

Trabajo con asistentes.

2º TEP Quilpué

El objetivo de esta segunda ronda de talleres fue profundizar en las amenazas a cada sitio, relevándose el trabajo de jerarquización de las mismas por parte de la comunidad, información que contribuirá a la elaboración del plan de acción que será propuesto a la autoridad como producto final de la consultoría.

Este énfasis en las amenazas para cada sitio fue dado por la incorporación al trabajo de Wildlife Conservation Society (WCS), quienes en su metodología de elaboración de planes de acción, requieren relevar de forma fundamental las amenazas a los sitios en estudio. Esto modificó en parte los objetivos originales propuestos para esta segunda ronda de talleres, en pos de obtener resultados más relevantes para la evolución del estudio.

Cabe señalar que a partir de las amenazas identificadas en los primeros talleres y priorizadas en los segundos talleres, se trabajaron en el segundo TVT para validar los resultados con los expertos.

Page 329: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

327

Lista de asistencia taller 2º TEP Quilpué. (13 asistentes)

Fotos del 2º TEP, sitio Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué.

Saludo de Profesional Seremi de Medio Ambiente

Page 330: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

328

Diálogo con asamblea

Presentación de avances del proyecto, CEA

Page 331: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

329

Vista de la asamblea

2º TVT Quilpué (integrado con Quebrada El Zaino - Laguna Copín)

En el segundo taller dirigido a los expertos denominado Taller de Validación Técnica (TVT), se trabajó de manera integrada con ambos sitios en estudio: Sector Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué y Sector Quebrada El Zaíno-Laguna Copín.

El objetivo de este taller fue presentar los principales resultados obtenidos de la línea de base hasta el momento y desarrollar la actividad de jerarquización directa de amenazas de la metodología de trabajo de Wildlife Conservation Society (WCS), las cuales surgieron de los talleres previos con la comunidad.

Page 332: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

330

Lista de asistencia 2º TVT Quilpué (Sitios integrados) 14 asistentes

Page 333: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

331

Fotos del 2º TVT Quilpué (Sitios integrados)

Exposición CEA.

Vista de los asistentes

Page 334: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

332

1º Actividad de Difusión Quilpué

El día 19 de octubre asistimos a una caminata familiar, convocada por la Junta de Vecinos de El Retiro en Quilpué, ocasión en la cual se visitó parte del sitio de estudio, con cerca de 40 personas de la comuna y dirigentes de la JVV de El Retiro.

Al inicio y durante la actividad, se presentó a los participantes los objetivos y avances del proyecto y se informó de los mecanismos de comunicación como el e-mail y el Facebook del proyecto. Con esta difusión se propició que más personas de la comunidad, en su mayoría quienes no hubieran asistido a las actividades convocadas anteriormente supieran del estudio y el avance de sus resultados.

En la visita se pudo ver en terreno principalmente la flora presente en el sitio y los sectores de mayor actividad turística y recreativa, además de algunos sitios de valor arqueológico con piedras tacitas. En la caminata participaron los dirigentes de la JVV, además de Patricio Novoa del Jardín Botánico de Viña del Mar

Fotos 1º Difusión Quilpué

Inscripción inicial en la Plaza de El Retiro

Page 335: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

333

Grupo en la caminata

Vista de los asistentes

Page 336: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

334

Explicación de flora en terreno

3º TVT Quilpué (Sitios integrados)

En el tercer taller dirigido a los expertos denominado Taller de Validación Técnica (TVT), se trabajó de manera integrada con ambos sitios en estudio: Sector Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué y Sector Quebrada El Zaíno-Laguna Copín.

El objetivo de este taller fue validar con los expertos los resultados finales del estudio, en sus diferentes componentes, dando cuenta de los objetivos de la licitación, que se presentan a continuación:

Objetivo General

Realizar una Línea de Base de los sectores; Norte de Quilpué, Quebrada El Zaino Laguna Copín, desde el punto de vista ecológico, físico, paisajístico y socio-cultural.

Page 337: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

335

Objetivos Específicos

Caracterizar y describir los componentes abióticos (cartográficos, arqueológicos, físico-morfológico, SIG).

Describir y mapear de las características bióticas del área de estudio (flora y fauna, biodiversidad, especies).

Proponer un diseño de Plan de Manejo.

Lista de asistencia 3º TVT Quilpué (Sitios integrados) 8 asistentes

Fotos 3º TVT Quilpué

Exposición CEA

Page 338: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

336

Diálogo con asistentes

3º TEP y 2º Actividad de Difusión Quilpué.

El día jueves 4 de diciembre se realizó el 3º Taller de Evaluación Participativa y 2º Difusión del proyecto, en la JVV de El Retiro en Quilpué.

En esta última actividad se presentaron los principales resultados del estudio, los que fueron puestos en conocimiento y validados con los participantes. Además se recibieron algunas observaciones, las que se presentan a continuación:

- Vecinos señalan que consideran que la especie de ave Torcaza se ha recuperado en el Fundo San Jorge

- Habría ejemplares de belloto no situados en el mapa, los cuales se encontrarían en el Fundo San Jorge.

- Se sugiere que el plan de educación ambiental considere la experiencia existente hasta el momento y que se incluyan información específica sobre el área y las actividades existentes allí.

- Se sugiere incorporar un catastro de pozos de agua y manantiales. Incluir los antecedentes recibidos de manantiales por parte de la comunidad.

- Se sugiere revisar la situación de las zonas núcleo, de modo que no queden como islas. El espacio necesario para las especies puede superar la zona delimitada como zona núcleo, por lo cual se solicita que haya corredores entre estas áreas. Se propone unificar las zonas núcleo por la parte alta de estas, siguiendo la lógica de existencia de antiguos lingues en el corredor.

Page 339: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

337

- Se propone considerar en el plan de acción la prohibición de tener ganado, ingreso de motos, plantaciones de pinos y eucaliptus, así como prohibir el corte flores.

- Se propone enfatizar la difusión posterior del estudio y de los planes a futuro respecto de la protección del sitio.

- Se plantea que el Municipio no tiene facultades en las áreas rurales definidas por el PREMVAL: esto lo tiene el MINVU y otros servicios.

- Se releva la necesidad que se trabaje sobre la lógica de asociaciones vegetales y que se pueda relevar el componente hidrológico.

- Se solicita que el informe sea lo más completo posible, de modo que las autoridades que tomen la decisión sobre el sitio, tengan la mayor cantidad de antecedentes posibles sobre este.

Lista de asistencia 3º TEP Quilpué y 2º Actividad de Difusión Quilpué.

Page 340: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

338

Fotografías 3º TEP Quilpué y 2º Actividad de Difusión Quilpué.

Exposición CEA

Vista de la asamblea

Page 341: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

339

Diálogo con asistentes

2.2 Actividades Sitio Quebrada El Zaíno-Laguna Copín.

1º TVT Quebrada El Zaíno-Laguna Copín.

En el taller realizado el 26 de marzo, se realizó 2 presentaciones: Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso quienes presentaron los antecedentes de la licitación y del estudio y Centro de Ecología Aplicada (CEA) quienes presentaron los avances del estudio y resultados preliminares.

Finalmente se dio paso a un trabajo grupal donde los actores pudieron expresar en tarjetas sus opiniones respecto a tres temas relevantes para el diagnóstico: Valor ambiental del territorio, actividades actuales que se realizan y presiones sobre el sitio.

Page 342: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

340

Lista de asistencia 1º TVT Quebrada El Zaino-Laguna Copín (TOTAL: 18 participantes)

Page 343: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

341

Fotografías del 1º TVT Quebrada El Zaino-Laguna Copín

Exposición Seremi de M.A. V Región.

Exposición CEA

Page 344: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

342

Vista asistentes

Vista asistentes

Page 345: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

343

Trabajo participativo

1º TEP Quebrada El Zaino-Laguna Copín

La actividad contó con escasa participación de la comunidad, asistiendo solamente 7 personas, representantes de la J.VV. de Jahuelito, de la Escuela Julio Tejedor Zúñiga, del Club de Adulto Mayor, de la Fundación para la Superación de la Pobreza y de la Comunidad de Campo de Jahuel. También estuvo presente el SECPLA del Municipio de Santa María.

Como el taller no se pudo realizar de la forma planificada, solamente se conversó con los participantes y se les informó brevemente por parte de la Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso y del Centro de Ecología Aplicada (CEA) los antecedentes del estudio.

Como medidas remediales, se tomó contacto posteriormente con la Escuela Julio Tejedor Zúñiga, con la Municipalidad de Santa María y con la Directiva de la Comunidad de Campo de Jahuel, con quienes se sostuvo reuniones puntuales y se les aplicó la encuesta en terreno.

Page 346: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

344

Lista de asistencia 1º TEP Quebrada El Zaino-Laguna Copín (TOTAL: 7 participantes)

Fotografías del 1º TEP Quebrada El Zaino-Laguna Copín

No se tomó fotografías

2º TEP Quebrada El Zaino-Laguna Copín

El objetivo de esta segunda ronda de talleres fue profundizar en las amenazas a cada sitio, relevándose el trabajo de jerarquización de las mismas por parte de la comunidad, información que contribuirá a la elaboración del plan de acción que será propuesto a la autoridad como producto final de la consultoría.

Este énfasis en las amenazas para cada sitio fue dado por la incorporación al trabajo de Wildlife Conservation Society (WCS), quienes en su metodología de elaboración de planes de acción, requieren relevar de forma fundamental las amenazas a los sitios en estudio. Esto modificó en parte los objetivos originales propuestos para esta segunda ronda de talleres, en pos de obtener resultados más relevantes para la evolución del estudio.

Como asistieron muy pocas personas, no fue posible aplicar la jerarquización de amenazas, para lo cual se acordó ir a una reunión con la Directiva de la Comunidad de Campo de Jahuel, la cual se desarrolló el día 4 de agosto, donde se pudo aplicar el instrumento. Con estos resultados se trabajó en el segundo TVT para validar los resultados con los expertos.

Page 347: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

345

Lista de asistencia al 2º TEP Quebrada El Zaino-Laguna Copín (4 personas)

Fotos 2º TEP sitio Quebrada El Zaíno – Laguna Copín.

Diálogo con participantes

Page 348: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

346

Exposición CEA

2º TVT Quebrada El Zaino - Laguna Copín (integrado con Sector Norte al Límite Urbano de Quilpué)

En el segundo taller dirigido a los expertos denominado Taller de Validación Técnica (TVT), se trabajó de manera integrada con ambos sitios en estudio: Sector Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué y Sector Quebrada El Zaíno-Laguna Copín.

El objetivo de este taller fue presentar los principales resultados obtenidos de la línea de base hasta el momento y desarrollar la actividad de jerarquización directa de amenazas de la metodología de trabajo de Wildlife Conservation Society (WCS), las cuales surgieron de los talleres previos con la comunidad.

Page 349: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

347

Lista de asistencia 2º TVT Quebrada El Zaino - Laguna Copín (Sitios integrados) 14 asistentes

Page 350: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

348

Fotos del 2º TVT Quebrada El Zaino - Laguna Copín (Sitios integrados)

Exposición CEA.

Vista de los asistentes

Page 351: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

349

Exposición CEA

1º Actividad de Difusión Quebrada El Zaino-Laguna Copín

El día 05 de octubre asistimos a un “Tour Ecológico al Cajón de El Zaino”, ocasión en la cual se visitó parte del sitio de estudio, con cerca de 40 personas, principalmente vecinos de las comunas de San Felipe y de Santa María, quienes no conocían el lugar.

Al inicio y durante la actividad, se presentó a los participantes los objetivos y avances del proyecto y se informó de los mecanismos de comunicación como el e-mail y el Facebook del proyecto. Con esta difusión se propició que más personas de la comunidad de Santa María y de las comunas vecinas supieran del estudio y el avance de sus resultados.

En la visita se pudo ver en terreno principalmente la flora y fauna presente en el sitio y los sectores de mayor importancia arqueológica, guiados por Roberto Mercado, empresario turístico y experto conocedor del sitio.

Page 352: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

350

Fotos 1º Difusión Quebrada El Zaino-Laguna Copín

Vista del terreno

Acceso al área de estudio

Page 353: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

351

Participantes en terreno

Page 354: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

352

Comienzo de la caminata

3º TVT Quebrada El Zaino-Laguna Copín (Sitios integrados)

En el tercer taller dirigido a los expertos denominado Taller de Validación Técnica (TVT), se trabajó de manera integrada con ambos sitios en estudio: Sector Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué y Sector Quebrada El Zaíno-Laguna Copín.

El objetivo de este taller fue validar con los expertos los resultados finales del estudio, en sus diferentes componentes, dando cuenta de los objetivos de la licitación, que se presentan a continuación:

Objetivo General

Realizar una Línea de Base de los sectores; Norte de Quilpué, Quebrada El Zaino Laguna Copín, desde el punto de vista ecológico, físico, paisajístico y socio-cultural.

Objetivos Específicos

Caracterizar y describir los componentes abióticos (cartográficos, arqueológicos, físico-morfológico, SIG).

Describir y mapear de las características bióticas del área de estudio (flora y fauna, biodiversidad, especies).

Proponer un diseño de Plan de Manejo.

Page 355: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

353

Lista de asistencia 3º TVT Quebrada El Zaino-Laguna Copín (Sitios integrados) 8 asistentes

Fotos 3º TVT Quebrada El Zaino-Laguna Copín

Vista de los participantes

Page 356: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

354

Pendón y presentación del estudio

3º TEP y 2º Actividad de Difusión Quebrada El Zaíno-Laguna Copín

El día viernes 12 de diciembre se realizó el 3º Taller de Evaluación Participativa y 2º Difusión del proyecto, en la Medialuna de Tabolango en Santa María. En ella participó la Directiva de la Comunidad de Campo de Jahuel y la Directora de la Escuela Julio Tejedor Zúñiga.

En esta última actividad se presentaron los principales resultados del estudio, los que fueron puestos en conocimiento y validados con los participantes. Además se recibieron algunas observaciones que se presentan a continuación:

- Se señala que en el sector de la Quebrada El Zaíno-Laguna Copín ha aumentado la población de guanacos, los cuales es posible ver en las zonas altas en primavera - verano.

- Se manifiesta nuevamente la preocupación frente a la minería que se daría en forma irregular en el sitio, para lo cual los vecinos consideran que darle una figura de protección al sitio, tal como declararlo Santuario de la Naturaleza, los puede ayudar en restringir el desarrollo minero.

- Se critica en general el rol de los otros atores de la comunidad, ya que se manifiesta que no existe un interés amplio en la comunidad vecina por conocer y proteger el sito.

Page 357: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

355

- Respecto al ingreso de motos al sito, se critica la poca fiscalización que se realiza por parte de las autoridades, con quienes la Directiva de la Comunidad de Campo de Jahuel ha conversado para mejorar esta situación, pero sin resultados positivos a juicio de los asistentes.

- Se señala que en términos de la industria minera SERNAGEOMIN no ha realizado las fiscalizaciones de la forma esperada por parte de los asistentes.

- Se releva la afectación sobre los cursos de agua que puede tener la actividad minera.

- Se menciona que con CONAF si ha habido un buen trabajo en el sector.

III. Resultados Finales de Encuestas

Estas encuestas se elaboraron con la finalidad de recoger antecedentes de parte de los diferentes actores de la comunidad acerca de cada uno de los sitios en estudio. Abordaron temas como conocimiento de sector, valorización del sitio, actividades que se realizan en ellos y amenazas sobre los sitios.

La encuesta estuvo disponible online (Google Drive) entre el 12 de enero y 1 de diciembre 2014, se difundió vía correo electrónico a las bases de datos y los links se publicaron en el Facebook del proyecto. También fue aplicada en papel, en algunas de las actividades realizadas.

3.1 Resultados Encuesta Sector Norte al Límite Urbano de Quilpué

Para el sitio Zona Norte al Límite Urbano de Quilpué se recibieron 104 encuestas (n=104), a continuación se presentan los resultados.

1. Su relación principal con el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué es:

Académico/Investigador 3 3% Funcionario de Servicio Público 2 2% Estudiante 1 1% Funcionario Municipal 1 1% Habitante/Vecino 59 57% Sector productivo 0 0% Visita 24 23% Propietario 5 5% Dirigente de Organización 9 9%

En su mayoría quienes han respondido a la encuesta son habitantes o visitantes al sitio y dirigentes de organizaciones (80%), lo que permite predecir que tienen cercanía y conocimiento del sitio.

Page 358: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

356

2. El conocimiento que tiene del Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué es:

Consistente con la pregunta anterior, quienes han respondido la encuesta, en un 53% declaran tener un conocimiento muy alto o alto del sitio. Un porcentaje importante de 38% declara tener un conocimiento medio del sitio, lo que es consistente con el hecho que sean vecinos y visitantes quienes han respondido mayoritariamente la encuesta, lo cual se relaciona con la participación que han tenido en el procesos personas estrechamente vinculadas al sector, ya sea por residir cerca, ser visitantes frecuentes, por estar organizados en torno a la protección del sitio o por haber tenido alguna actividad académica vinculada al sito.

3. La última visita que hizo al Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué fue:

Todos los participantes han visitado el sitio y la gran mayoría lo ha hecho dentro de los últimos 3 meses (68%)

Page 359: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

357

4. Las actividades que realiza cuando visita el sector o para las cuales obtiene recursos en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué, son:

Las principales actividades que realizan los encuestados en el sitio son: Recreación personal (90%), Deportes no motorizados (34%), Educación (33%).

5. Ud. considera que el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué debe ser:

Un 93% de los participantes consideran que el sito debe ser un área protegida y un 70% de los participantes indican que debe ser de uso recreativo. Esto da cuenta de la dualidad de usos que se espera que tenga el sector en la propuesta de conservación, en el sentido

Page 360: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

358

que un área protegida y uso recreativo no son excluyentes, ya que en las áreas protegidas se pueden hacer actividades recreativas como visitas.

6. La cantidad del Recurso Agua en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué, Ud. podría indicar que en los últimos años:

Un 82% de los encuestados considera que el recurso hídrico ha disminuido en los últimos años.

7. La calidad del Recurso Agua en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué, Ud. podría indicar que en los últimos años:

Un 55% de los encuestados considera que la calidad del agua en sector ha empeorado en los últimos años y un 30% señala no saberlo.

Page 361: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

359

8. Ud. recuerda que haya existido algún período de sequía en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué:

Un 66% de los encuestados indica no recordar que haya existido sequía en el sector, mientras un 34% indica que sí hubo, esto puede dar cuenta de falta de conocimiento sobre una materia muy específica como la consultada.

9. Si su respuesta anterior fue afirmativa, por favor indique los años que recuerde, dentro del recuadro:

Año Menciones Año Menciones Año Menciones 1924 1 1995 1 2006 5 1955 1 1996 1 2007 10 1964 1 1998 2 2008 9 1967 2 1999 2 2009 10 1968 2 2000 1 2010 12 1969 2 2002 2 2011 15 1970 1 2003 3 2012 15 1989 1 2004 6 2013 15 1990 2 2005 6

Como es de esperar, la mayor cantidad de referencias respecto a la sequía corresponde a los últimos años, por efecto del recuerdo inmediato de la población. Sin embargo es interesante ver que, a decir de los encuestados, los años de sequía se han ido dando con cierta periodicidad a lo largo del tiempo.

10. Entre las consecuencias del Cambio Climático que Ud. podría identificar en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué, se encuentran:

Page 362: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

360

Entre los principales efectos del cambio climático, los encuestados observaron una diversidad de efectos, entre ellos: Menos lluvias en invierno (83%), sequía (68%), más heladas en invierno (48%), aumento de las temperaturas (41%), cambio en los periodos de lluvia (34%) y cambios en las estaciones (28%).

11. Respecto a la vegetación presente en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué, Ud. podría indicar que en los últimos años:

Un 88% de los encuestados manifiesta que la vegetación del sector ha disminuido en los últimos años.

12. En relación con la pregunta anterior, si Ud. reconoce alguna o algunas especies

vegetales que estén presentes en sector, nómbrelas a continuación:

Especie Menciones Especie Menciones Especie Menciones acacia 1 colliguay 2 notro 1 álamo 2 conanteras 1 olivo 3 alstromerias 3 culén 5 ortiga 3 añañuca 2 diego de la noche 1 ortiga caballuna 1 añañuca de fuego 3 esclerófilas 2 palma chilena 7 aromo 2 espino 32 pata de león 3 arrayán 6 espino blanco 1 patagua 3 azulillo 1 eucaliptus 22 peumo 27 belloto del norte 32 frutales 2 pimiento 3 boldo 42 geófitas 1 pino 5 cabellos de ángel 3 helecho de palito negro 3 pino insigne 4 cactus 1 hierba 3 piñada 3 calceolaria 1 hierba del largarto 3 quila 2 canelo 4 higrófilas 1 quillay 23 caña 2 limpia plata 3 roble 1 cardón 3 lingue 1 romero 4 cebolleta 2 litre 23 romero pichi 1

Page 363: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

361

Especie Menciones Especie Menciones Especie Menciones cedrón 1 llantén 4 sauce 1 chagual 4 maitén 8 tabaco del diablo 1 chilca 4 matorrales 1 tebo 8 ciprés 2 menta 1 zarzamora 5 clavel del campo 3 molle 12 coligue 1 mora 2

Las especies presentes en el área más mencionadas son Boldo (42), Espino (32), Belloto del Norte (32), Peumo (27), Quillay (23), Litre (23), Eucaliptus (22), Molle (12).

13. Respecto a la Fauna presente en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué, Ud. podría indicar que en los últimos años:

Un 70% de los encuestados manifiesta que la fauna del sector ha disminuido en los últimos años, mientras un 24% manifiesta no saber.

14. De acuerdo a su experiencia en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué, ¿cuáles de los siguientes grupos de animales se encuentran el sector?:

Page 364: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

362

De los grupos consultados, los participantes identifican en el sector en un 94% a las aves, un 73% a los mamíferos, un 73% a los reptiles, un 50% a los anfibios y un 24% a los peces.

15. En relación con la pregunta anterior, si Ud. reconoce algún o algunos animales que estén presentes en sector, nómbrelos a continuación:

Los animales presentes en el área más mencionados son Conejo (30), Lagartija (22), Culebra (22), Zorzal (14), Tordo (13), Loica (13), Rana (12) y Coipo (11).

Especie Menciones Especie Menciones Especie Menciones águilas 1 garza 3 peuco 6 aguilucho 9 garza blanca grande 1 picaflor 7 araña 5 garza blanca pequeña 1 pidén 1 araña pollito 2 garza chica 1 pirgüines 1 aves 6 garza cuca 1 queltehue 7 blanca 2 golondrina 5 quique 2 búho 2 gorriones 7 rana 12 buitre 5 halcón peregrino 2 rapaces 1 caballos 5 hormigas 1 ratas 1 cabras 1 insectos 5 ratón 3 carpa 4 jilguero 4 rayadito 1 carpinterito 1 jote 7 reptiles 1 cernícalo 1 lagartija 22 roedores 3 chercán 8 lagarto 9 salmón argentino 2 chiflón 1 lagartos chilenos 1 sapo 6 chincol 8 lechuza 3 sapo de cuatro ojos 2 chirigüe 1 liebre 8 serpiente 1 chuncho 1 lagomorfos 1 tenca 3 codornices 9 loica 13 tiuque 5 coipo 11 loros 1 topo 4 colibrí 3 mirlo 1 torcazas 3 colibrí gigante 1 murciélagos 1 tordo 13 cometocino 4 oveja 1 tórtola 5 conejo 30 paloma 5 tortolita cuyana 1 culebra 22 paloma común 1 treile 2 culebra chilena 2 pato 1 vaca 4 culebra de cola corta 1 pato yeco 2 yaca 2 culebra de cola larga 1 peces 5 zorrillos 5 cururo 2 pejerreyes 2 zorro 9 diuca 4 perdices 7 zorro chilla 1 diucón 1 perro 2 zorzal 14 ganado 2 petirrojos 1

Page 365: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

363

16. Entre los factores que generan deterioro en el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué se encuentran:

Si bien las presiones consultadas tienen bastante distribución, entre los factores que generan deterioro más significativo para los participantes están los Microbasurales (92%), Pérdida de cobertura vegetal (77%), Erosión/pérdida de suelo (67%), Quemas/fogatas (63%), Alteración del paisaje (60%), Perturbación a la fauna (57%).

17. Respecto a los siguientes beneficios en general que el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué le entrega a Ud., se encuentran:

Los servicios que entrega el sitio para la comunidad son mayoritariamente sociales y/o culturales (82%), lo cual es consistente con uso recreativo familiar y deportivo que se le da al espacio, y de salud (70%).

Page 366: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

364

18. Respecto a los siguientes beneficios personales que el Sector Norte del Limite Urbano de Quilpué le entrega a Ud., se encuentran:

Los encuestados identifican una serie de beneficios personales, distribuyéndose entre todas las propuestas, sin embargo las que obtienen mayor porcentaje son Recreación (89%), Valor histórico (78%), Valor espiritual (76%), Educación (72%), lo cual es consistente con las actividades que allí se realizan y con los servicios que los encuestados identifican para el sitio.

Page 367: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

365

3.2 Resultados Encuesta Quebrada El Zaino-Laguna Copín

Para el sitio Quebrada El Zaíno – Laguna Copín se recibieron 46 encuestas (n=46), a continuación se presentan los resultados.

1. Su relación principal con el Sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín es:

Académico/Investigador 0 0% Funcionario de Servicio Público 2 4% Estudiante 0 0% Funcionario Municipal 19 41% Habitante/Vecino 16 35% Sector productivo 0 0% Visita 5 11% Propietario 2 4% Dirigente de Organización 2 4% En su mayoría quienes han respondido a la encuesta son funcionarios municipales (41%), muchos de ellos residentes de la comuna, habitantes (35%) o visitantes al sitio (11%), lo que permite predecir que independientemente a la categoría a la que se adscriban tienen cercanía y conocimiento del sitio. Además de tener una idea formada respecto a la figura de protección esperada para el sitio.

2. El conocimiento que tiene del sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín es:

Llama la atención que un 37% de quienes contestaron la encuesta solo declaran tener un conocimiento medio sobre el sito y un 35% declara que conocimiento es bajo o muy bajo. Solo un 28% declara tener un conocimiento muy alto o alto del sitio.

Esto estaría dando cuenta de que el lugar no es muy reconocido ni visitado por la comunidad y que el conocimiento que tienen viene dado más bien por lo que se comenta sobre el sitio a nivel de la comuna y por parte de los propietarios del sitio, que por una valoración por un uso directo del sitio. Lo cual es coherente con el hecho que el sector es un sitio privado que pertenece a la Comunidad de Campo.

Page 368: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

366

3. La última visita que hizo al sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín fue:

Consistente con la pregunta anterior un 28% de los encuestados señalan que nunca ha visitado el sitio, un 17% fue hace más de 5 años y un 9% señala que ha ido entre 5 y 1 año, lo cual confirma que la información que manejan puede ser más bien entregada por terceros que una experiencia directa de quienes han respondido la encuesta. También se destaca que un 24% de los encuestados han ido al sitio dentro de los últimos tres meses.

4. Las actividades que realiza o para las cuales obtiene recursos en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, son:

Las principales actividades que realizan los participantes en el sitio son: Recreación personal (61%), Ninguna (17%), agrícola (15%), pastoreo (15%) y deportes no motorizados (11%). Esto da cuenta de que quienes van sitio lo hacen con fines

Page 369: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

367

recreativos, pero muchos de los encuestados no van al sitio o no desarrollan actividades en él. Existe actividad agrícola y ganadera por parte de los propietarios del sitio.

5. Ud. considera que el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín debe ser:

Un 89% de los participantes consideran que el sito debe ser un área protegida y un 30% señala que debe ser un área recreativa. Esto da cuenta del interés de proteger el sitio de las actividades productivas que ejercen presión sobre él. También es posible visualizar que el plan de acción debiera considerar el uso recreativo regulado.

6. La cantidad del Recurso Agua en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, Ud. podría indicar que en los últimos años:

Un 87% indica que el agua en el sector ha disminuido y un 13% no sabe. Esto puede estar influenciado porque en los últimos años ha habido sequía en el sector y las personas que realizan actividades agrícolas así lo han manifestado en las actividades con la comunidad.

Page 370: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

368

7. La calidad del Recurso Agua en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, Ud. podría indicar que en los últimos años:

Un 46% de los encuestados manifiesta que la calidad del agua ha empeorado, un 26% que se mantiene igual y un 20% no sabe.

8. Ud. recuerda que haya existido algún período de sequía en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín:

Un 61% de los encuestados señala que sí ha habido periodos de sequía y un 39% no lo recuerda.

9. Si su respuesta anterior fue afirmativa, por favor indique los años que recuerde, dentro del recuadro:

Año Menciones Año Menciones Año Menciones Año Menciones 1960 2 1983 1 2003 1 2009 4 1970 2 1984 2 2004 1 2010 10 1974 1 1985 3 2005 1 2011 5 1980 1 1986 1 2006 1 2012 4 1981 1 1987 1 2007 2 2013 6 1982 1 1992 1 2008 2 2014 8

Producto de los últimos años de sequía, es partir del 2010 que se presenta el mayor número de menciones de años con sequía. Este hecho ha sido también manifestado en los diferentes talleres.

Page 371: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

369

10. Entre las consecuencias del Cambio Climático que Ud. podría identificar en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, se encuentran:

Entre los principales efectos del cambio climático, los encuestados observaron una diversidad de efectos, entre ellos: sequía (83%), menos lluvias en invierno (76%), aumento de las temperaturas (52%), cambio en los periodos de lluvia (41%), más heladas en invierno (35%), cambios en las estaciones (24%), aparición de nuevas plagas (13%), solo un 7% Señala que no hay efectos del cambio climático.

11. Respecto a la vegetación presente en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, Ud. podría indicar que en los últimos años:

Un 67% de los encuestados que la vegetación en el sector ha disminuido o se ha degradado, un 4% señala que ha aumentado y un 26% no sabe.

Page 372: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

370

12. En relación con la pregunta anterior, si Ud. reconoce alguna o algunas especies vegetales que estén presentes en sector, nómbrelas a continuación:

En concordancia con el bajo conocimiento que tienen los participantes sobre el sitio, hay pocas menciones a las especies vegetales presentes. Entre las especies con más menciones aparecen el Quillay (5 menciones), el litre, el espino y olivos (los que se encuentra más abajo del área de estudio).

13. Respecto a la Fauna presente en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, Ud. podría indicar que en los últimos años:

Un 52% de los encuestados indica que la fauna en el sector ha disminuido, un 7% que ha aumentado y un 41% no sabe, lo cual es consistente con las respuestas anteriores.

Especie Menciones Especie Menciones Alstroemeria 1 Granadas 1 Arbustos 1 Quillay 5 Cactus 1 Laretia 1 Calceolaria 1 Litre 2 Damascos 1 Olivos 2 Duraznos 1 Taraxacum 1 Ephedra 1 Uvas 1 Espino 2

Page 373: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

371

14. De acuerdo a su experiencia en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, ¿cuáles de los siguientes grupos de animales se encuentran el sector?:

De los grupos consultados, los participantes identifican en el sector en un 65% a las aves, un 57% a los reptiles, un 50% a los mamíferos, un 15% a los anfibios, un 2% peces y un 28% no sabe.

15. En relación con la pregunta anterior, si Ud. reconoce algún o algunos animales que estén presentes en sector, nómbrelos a continuación:

Especie Menciones Especie Menciones Especie Menciones Aguilucho 2 Jilguero 1 Rana 3 Caballos 1 Lagartija 6 Salmón 2 Cabra 5 Liebre 3 Sapo 2 Chincol 1 Llamas 1 Tenca 2 Cernícalo 1 Loica 1 Torcaza 1 Codorniz 5 Ovejas 3 Tórtolas 5 Colibrí 2 Pato 1 Toros 1 Cometocino 1 Peuco 2 Vacas 2 Cóndor 3 Perdiz 1 Vizcacha 1 Conejo 8 Piuquén 1 Zorro 7 Culebra 6 Puma 1 Zorzal 1 Golondrina 1 Ratón 2

Entre las especies animales con más menciones aparecen el conejo (8 menciones), el zorro (7 menciones), la culebra (6 menciones), la lagartija (6 menciones), cabra (5 menciones), codorniz (5 menciones) y tórtolas (5 menciones).

Page 374: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

372

16. Qué opina Ud. de la existencia de actividad minera en el sector de la Quebrada El Zaino-Laguna Copín:

En esta pregunta un 83% de los encuestados señala estar en desacuerdo, un 4% señala estar de acuerdo con condiciones y un 4% señala que le es indiferente.

17. Entre los factores que generan deterioro en el sector de la Quebrada El Zaino-Laguna Copín se encuentran:

Page 375: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

373

Si bien las presiones consultadas tienen bastante distribución, entre los factores que generan deterioro más significativo para los participantes están la Minería (65%), Erosión/pérdida de suelo (57%), Pérdida de cobertura vegetal (54%), Microbasurales (50%), Alteración del paisaje (50%), Perturbación a la fauna (50%), Desplazamiento de fauna nativa (45%), Destrucción/saqueo de sitios arqueológicos (37%), Extracción de tierra de hojas (35%), Caza (35%).

18. Respecto a los siguientes beneficios en general que el sector de Quebrada El Zaino-Laguna Copín le entrega a Ud., se encuentran:

Los servicios que entrega el sitio para la comunidad son mayoritariamente Sociales y/o culturales (89%), Salud (50%), Seguridad (28%) y Provisión de bienes (26%).

19. Respecto a los siguientes beneficios personales que el sector de Quebrada El

Zaino-Laguna Copín le entrega a Ud., se encuentran:

Page 376: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

374

Los encuestados identifican una serie de beneficios personales, distribuyéndose entre Turismo (78%), Recreación (76%) Valor histórico (70%), Deportes (54%), Educación (50%) e Investigación científica (50%).

IV. Mapeo de Actores 4.1 Mapeo de actores Sector Norte Al Límite Urbano de Quilpué

Utilizando el diagrama de Interés-Influencia, a partir de los/las asistentes a los diferentes talleres TEP y TVT, se elaboró el siguiente mapa de actores, el cual busca dar cuenta de las posiciones y roles que han tomado o podrán tomar los diferentes actores en la implementación de la figura de protección y plan de acción para el sitio Sector Norte al Límite Urbano de Quilpué.

MuchaInfluencia

PocoInterés

PocaInfluencia

MuchoInterés

Seremi de Agricultura

J.VV El Retiro

Museo de Hist. Nat. Valparaíso

Pedro del Real

CORE Valparaíso

Comité Ecológico El

Belloto

SAG

Fund. Jardín Botánico

Muni. Quilpué

Seremi MINVU

Seremi de M.A.

CONAF

Alcalde Quilpué

Daniel Raab

Gustavo Rojo

Ximena Zúñiga (M.A. Muni.)

Seremi de Bienes

Nacionales

Seremi MOP

Sernatur

CMN

4.2 Mapeo de actores Quebrada El Zaino-Laguna Copín

Utilizando el diagrama de Interés-Influencia, a partir de los/las asistentes a los diferentes talleres TEP y TVT, se elaboró el siguiente mapa de actores, el cual busca dar cuenta de las posiciones y roles que han tomado o podrán tomar los diferentes actores en la implementación de la figura de protección y plan de acción para el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín.

Page 377: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

375

MuchaInfluencia

PocoInterés

PocaInfluencia

MuchoInterésCIEM

CORE Valparaíso

INDAP

Muni. Sta. María

CMN

Seremi de M.A.

CONAF

Fund. Jardín Botánico Muni. San

Esteban

J.VV. Jahuelito

Comunidad de Campo

Escuela Julio Tejedor Zúñiga

Rubén Muñoz

Roberto Mercado

Sernatur

Rafael Sottolichio

V. Jerarquización de Amenazas

Uno de los objetivos del estudio, desde el punto de vista comunitario, fue relevar las principales actividades presentes en cada sitio y las presiones o amenazas existentes en cada uno de ellos. Para levantar esta información se trabajó mediante la identificación y jerarquización de las amenazas por parte de la comunidad, información que contribuyó a la elaboración del plan de acción propuesto a la autoridad como producto final de la consultoría.

Este énfasis en las amenazas para cada sitio fue dado por la incorporación al trabajo de Wildlife Conservation Society (WCS), quienes en su metodología de elaboración de planes de acción, requieren relevar de forma fundamental las amenazas a los sitios en estudio. Luego estas amenazas identificadas y jerarquizadas fueron validadas en los Talleres de Validación Técnica (TVT), con expertos.

Page 378: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

376

Jerarquización de Amenazas Sector Norte al Límite Urbano de Quilpué

AMENAZAS DIRECTAS PROMEDIO RANKING Cambios de uso de suelo/extensión urbana 6,87 1° Incendios forestales 6,64 2° Actividades recreativas (camping, picnic, caminatas, ciclismo y motociclismo) 5,33 3°

Actividades productivas (extracción ilegal de leña, extracción de leña de hoja y la presencia de animales de producción ganadera)

5,32 4°

Microbasurales 3,63 5° Erosión 3,57 6° Especies invasoras 2,92 7° Presencia de perros 2,55 8°

AMENAZAS INDIRECTAS

Falta de gestión y administración que apunte a la conservación

Falta de valorización en términos de conservación

Jerarquización de Amenazas Quebrada El Zaino –Laguna Copín

AMENAZA DIRECTA PROMEDIO RANKING

Minería 5,6 1°

Actividades recreativas no reguladas 4,7 2°

Robo de patrimonio arqueológico 4,1 3°

Actividades productivas 3,8 4°

Cultivos agrícolas 1,8 5°

AMENAZAS INDIRECTAS

Falta de gestión y administración que apunte a la conservación

Falta de valorización en términos de conservación

Page 379: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

377

5.5 TABLAS DATOS LÍNEAS DE BASE

5.5.1 Sitio 1: Sector norte de Quilpué Tabla 5.14. Listado taxonómico de las especies de flora vascular registradas en el sector Norte de Quilpué. Se presenta entre paréntesis la fuente de información

respectiva: 1-campaña de terreno 2014; 2-Ahumada 2003; 3-Calderon 2011, 4- Fagandini & Villanueva; 5-FPA 2009 y 6-Novoa 2009.

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

1 Pteridophyta Equisetopsida Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth Herbáceo Nativo (1-2-5-6) 2 Pteridophyta Polypodiopsida Thelypteridaceae Thelypteris argentina (Hieron.) Abbiatti Herbáceo Nativa (1) 3 Pteridophyta Pteridopsida Blechnaceae Blechnum blechnoides Herbáceo Endémico LC (DS 19/2012 MMA) (5) 4 Pteridophyta Pteridopsida Blechnaceae Blechnum chilense Herbáceo Nativo LC (DS 19/2012 MMA) (5) 5 Pteridophyta Pteridopsida Blechnaceae Blechnum hastatum Herbáceo Endémico LC (DS 19/2012 MMA) (1-2) 6 Pteridophyta Pteridopsida Pteridaceae Adiantum chilense Kaulf. Herbáceo Endémico LC (DS 19/2012 MMA) (1-2-3-4-5-6) 7 Pteridophyta Pteridopsida Pteridaceae Adiantum excisum Kunze Herbáceo Endémico (4-6) 8 Pteridophyta Pteridopsida Pteridaceae Adiantum pedatum Herbáceo Introducido (5) 9 Coniferophyta Coniferopsida Cupressaceae Cupressus macrocarpa Arbóreo Introducido (1) 10 Coniferophyta Coniferopsida Pinaceae Pinus radiata D. Don Arbóreo Introducido (1) 11 Coniferophyta Gnetidopsida Ephedraceae Ephedra chilensis C. Presl Arbustivo Endémico (5) 12 Magnoliophyta Magnoliopsida Aextoxicaceae Aextoxicon punctatum Ruiz & Pav. Arbóreo Endémico (5) 13 Magnoliophyta Magnoliopsida Anacardiaceae Lithraea caustica (Molina) Hook. & Arn. Arbóreo Endémico (1-2-3-4-5-6) 14 Magnoliophyta Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus latifolius Engl. Arbóreo Nativo (1-2-3-4-5-6) 15 Magnoliophyta Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus polygamus (Cav.) Arbustivo Endémico (1) 16 Magnoliophyta Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus velutinus (Turcz.) Johnst. Arbustivo Endémico (4-6) 17 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Aethusa segetalis Boenn. Herbáceo Introducido (5) 18 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Conium maculatum L. Herbáceo Introducido (1) 19 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Eryngium paniculata Cav. & Dombey Herbáceo Nativo (1-6) 20 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides L. f. Herbáceo Endémico (1) 21 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Sanicula crassicaulis Poepp. ex DC. Herbáceo Endémico (2-3-4-6) 22 Magnoliophyta Magnoliopsida Apocynaceae Diplolepis menziesii Schult. f. Herbáceo Endémico (1) 23 Magnoliophyta Magnoliopsida Apocynaceae Vinca major L. Herbáceo Introducido (1) 24 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Acrisione denticulata (Hook. & Arn.) Arbustivo Endémico (1) 25 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Ageratina glechonophylla (Less.) Herbáceo Nativo (1-5)

Page 380: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

378

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

26 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Anthemis cotula L. Herbáceo Introducido (1-2) 27 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Aristeguietia salvia (Colla) R.M.King & H.Rob. Herbáceo Introducido (1-2-5) 28 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis linearis Arbustivo Endémico (1-2-3-4-5-6) 29 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis macraei Hook. & Arn. Arbustivo Endémico (1-3-4-6) 30 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis pingraea DC. Arbustivo Nativo (4-6) 31 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis rhomboidalis J. Remy Arbustivo Endémico (1) 32 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Arbustivo Nativo (1-2) 33 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis sp. Arbustivo ** (2) 34 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Carduus pycnocephalus L. Herbáceo Introducido (1-2) 35 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Carthamus lanatus Herbáceo Introducido (1-3-4-6) 36 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Centaurea soltitialis L. Herbáceo Introducido (1) 37 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chaetanthera linearis Herbáceo Endémico (1) 38 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chrisanthemun coronarium Herbáceo Introducido (1) 39 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Cynara cardunculus L. Herbáceo Introducido (2-6) 40 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Erigeron sp. Herbáceo ** (1) 41 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Eupatorium glechonophyllum Less. Arbustivo Nativo (3-4-6) 42 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Filago gallica Herbáceo Endémico (1) 43 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Gamochaeta sp. Herbáceo Nativo (1-4-6) 44 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Gnaphalium philippi Cabrera Herbáceo Endémico (1-3-4-6) 45 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Gutierrezia resinosa (Hook. & Arn.) S.F. Blake Arbustivo Endémico (1) 46 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus canescens (Phil.) Reiche Arbustivo ** (2) 47 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus velutinus J. Remy Arbustivo Endémico (1) 48 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Helenium aromaticum (Hook.) L.H. Bailey Herbáceo Introducido (1) 49 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Madia sativa Molina Herbáceo Nativo (1) 50 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Matricaria chamomilla (Less.) Herbáceo Nativo (2) 51 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia ilicifolia Hook. Arbustivo Endémico (1-5) 52 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia latifolia D. Don f. latifolia Herbáceo Endémico (6) 53 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia subulata Ruiz & Pav. Arbustivo Endémico (1) 54 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Podanthus mitique Lindl. Arbustivo Introducido (1-2-3-4-6) 55 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Proustia cuneifolia D. Don Arbustivo Endémico (1)

Page 381: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

379

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

56 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Proustia pyrifolia DC. Arbustivo Introducido (1-3-4-5-6) 57 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio adenotrichius DC. Herbáceo Introducido (1) 58 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp. Arbustivo Endémico (3) 59 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senna candolleana Irwin & Barneby Arbustivo Introducido (1) 60 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Urospermium picroides L. Herbáceo Introducido (2) 61 Magnoliophyta Magnoliopsida Azollaceae Azolla filiculoides Lam. Herbáceo Nativo (1) 62 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Amsinckia calycina (Moris) Chater Herbáceo Nativo (2) 63 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Borago officinalis Herbáceo Introducido (2) 64 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Brassica rapa L. Herbáceo Introducido (1-4-6) 65 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Raphanus sativus L. Herbáceo Introducido (2) 66 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Rapistrum rugosum Herbáceo Endémico (2) 67 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Sisymbrium irio L. Herbáceo ** (2) 68 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Sisymbrium sp. Herbáceo Endémico (2) 69 Magnoliophyta Magnoliopsida Bromeliaceae Epipetrum humile (Bert. ex Colla) Phil. Herbáceo Endémico (6) 70 Magnoliophyta Magnoliopsida Bromeliaceae Puya berteroniana Mez Herbáceo Endémico (1-6) 71 Magnoliophyta Magnoliopsida Bromeliaceae Puya chilensis Molina Herbáceo Endémico LC (DS 42/2011 MMA) (1-5-6)

72 Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Pyrrhocactus curvispinus A. Berger Suculenta Endémico LC (DS 41/2011 MMA); (1-6)

73 Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Trichocereus chiloensis (Colla) Britton & Rose Suculenta Endémico NT (DS 41/2011 MMA); (1-3)

74 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria alba Ruiz Ruiz & Pav. Arbustivo Endémico (5) 75 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria ascendens Ruiz & Pav. Arbustivo Nativo (1-3-4-6) 76 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria corymbosa Ruiz & Pav. Arbustivo Endémico (1-4-6) 77 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria petiolaris Ruiz & Pav. Herbáceo Endémico (2) 78 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria thyrsiflora Graham Arbustivo Endémico (1) 79 Magnoliophyta Magnoliopsida Callitrichaceae Callitriche stegnalis Herbáceo Introducido (1) 80 Magnoliophyta Magnoliopsida Campanulaceae Lobelia excelsa Bonpl. Arbustivo Endémico (1-2-3-6) 81 Magnoliophyta Magnoliopsida Campanulaceae Lobelia polyphylla Hook. & Arn. Arbustivo Introducido (1-6) 82 Magnoliophyta Magnoliopsida Campanulaceae Walenbergia linarioides (Lam.) A. DC. Herbáceo Nativo (1) 83 Magnoliophyta Magnoliopsida Cardiopteridaceae Citronella mucronata (Ruiz & Pav.) D. Don Arbóreo Endémico LC (DS 13/2013 MMA) (1-5) 84 Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Schltdl. Herbáceo Nativo (2) 85 Magnoliophyta Magnoliopsida Celastraeae Maytenus boaria Molina Arbóreo Introducido (1-2-3-5-6)

Page 382: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

380

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

86 Magnoliophyta Magnoliopsida Convolvulaceae Cuscuta chilensis Ker Gawl. Herbáceo Nativo (1-3-4-6) 87 Magnoliophyta Magnoliopsida Elaeocarpaceae Aristotelia chilensis Mol. Arbustivo Endémico (1-5) 88 Magnoliophyta Magnoliopsida Elaeocarpaceae Crinodendron patagua Arbóreo Endémico (1-2-6) 89 Magnoliophyta Magnoliopsida Escalloniaceae Escallonia illinita C. Presl Arbustivo Endémico (1) 90 Magnoliophyta Magnoliopsida Escalloniaceae Escallonia pulverulenta (Ruiz & Pav.) Pers. Arbóreo Endémico (1-6) 91 Magnoliophyta Magnoliopsida Escalloniaceae Escallonia sp. Arbóreo ** (1) 92 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Chiropetalum berterianum Schltdl. Arbustivo Endémico (1) 93 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Colliguaja odorifera Molina Arbustivo Endémico (1-2-4-6) 94 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia peplus L. Herbáceo Nativo (1-2) 95 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia portulacoides L. Herbáceo Introducido (6) 96 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Acacia caven Molina Arbóreo Nativo (1-3-4-5-6) 97 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Acacia melanoxylon R. Br. Arbóreo Introducido (1-5) 98 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Adesmia microphylla Arbustivo Endémico (1) 99 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Cassia closiana Arbóreo Introducido (2)

100 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Galega officinalis L. Herbáceo Nativo (1) 101 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Medicago minima (L.) Bartal. Herbáceo Endémico (2) 102 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Otholobium glandulosum (L.) J.W. Grimes Arbóreo Endémico (1-5-6) 103 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Sophora macrocarpa Sm. Arbóreo Endémico (1-2) 104 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Trifolium sp. Herbáceo Introducido (3-4-6) 105 Magnoliophyta Magnoliopsida Fumariaceae Fumaria agraria Lag. Herbáceo Introducido (3-4-6) 106 Magnoliophyta Magnoliopsida Fumariaceae Fumaria officinalis L. Herbáceo Introducido (2) 107 Magnoliophyta Magnoliopsida Geranaceae Pelargonium sp. Herbáceo Endémico (3-4-6) 108 Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniaceae Erodium cicutarium Herbáceo Introducido (2) 109 Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniaceae Geranium core-core Steud Herbáceo Endémico (3-4-6) 110 Magnoliophyta Magnoliopsida Grossulariaceae Ribes punctatum Ruiz & Pav. Arbustivo Introducido (1) 111 Magnoliophyta Magnoliopsida Gunneraceae Gunnera tinctoria (Molina) Mirb. Herbáceo Endémico (1-5) 112 Magnoliophyta Magnoliopsida Hydrocharitaceae Limnobium laevigatm Herbáceo Endémico (1) 113 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze Arbustivo Nativo LC (DS 13/2013 MMA) (1-4-6) 114 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Oziroë arida (Poepp.) Speta Herbáceo Introducido (6) 115 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Sphacele salvia (Lindl). Briq. Herbáceo Nativo (1)

Page 383: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

381

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

116 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Stachys sp. Herbáceo Nativo (1) 117 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Teucrium bicolor Sm. Arbustivo Nativo (1-3-4-6) 118 Magnoliophyta Magnoliopsida Lardizabalaceae Boquila trifoliolata Herbáceo Endémico LC (DS 19/2012 MMA) (5)

119 Magnoliophyta Magnoliopsida Lauraceae Beilschmiedia miersii Arbóreo Endémico VU (DS 50/2008 MINSEGPRES) (1-5-6)

120 Magnoliophyta Magnoliopsida Lauraceae Cryptocarya alba (Molina) Looser Arbóreo Endémico (1-2-5)

121 Magnoliophyta Magnoliopsida Lauraceae Persea lingue Nees Arbóreo Endémico VU (DS 42/2011 MMA) (1-5)

122 Magnoliophyta Magnoliopsida Lemnaceae Lemna sp. Herbáceo ** (1) 123 Magnoliophyta Magnoliopsida Loasaceae Loasa pallida Herbáceo ** (1-5) 124 Magnoliophyta Magnoliopsida Loasaceae Loasa sp. Herbáceo Endémico (1-4-6) 125 Magnoliophyta Magnoliopsida Loasaceae Loasa tricolor Ker Gawl. Herbáceo Endémico (1-3-4-6) 126 Magnoliophyta Magnoliopsida Loranthaceae Tristerix corymbosus (L.) Kuijt Arbustivo Endémico (1-5) 127 Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Corynabutilon ceratocarpum (Hook. & Arn.) Arbustivo Endémico (5) 128 Magnoliophyta Magnoliopsida Molluginaceae Corrigiola propinqua Gay Herbáceo Endémico (6) 129 Magnoliophyta Magnoliopsida Monimiaceae Peumus boldus Molina Arbóreo Endémico (1-2-3-4-5-6) 130 Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtaceae Eucalyptus globulus Arbóreo Introducido (1-2-3-4-5-6) 131 Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtaceae Luma apiculata (DC.) Burret Arbóreo Endémico (5) 132 Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtaceae Luma chequen (Molina) A. Gray Arbustivo Nativo (1-5) 133 Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtaceae Myrceugenia exsucca (DC.) O. Berg Arbóreo Introducido (1-5) 134 Magnoliophyta Magnoliopsida Nymphaeaceae Nymphaea alba L. Herbáceo Introducido (1) 135 Magnoliophyta Magnoliopsida Oleaceae Olea europaea L. Arbóreo Nativo (1-3-4-6) 136 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Clarkia tenella (Cav.) H.F. Lewis & M.R. Lewis Herbáceo Nativo (1) 137 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Fucchia magellanica Arbustivo Introducido (1) 138 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven Herbáceo Endémico (1) 139 Magnoliophyta Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis rosea Jacq. Herbáceo Endémico (1-2) 140 Magnoliophyta Magnoliopsida Papaveraceae Eschscholzia californica Herbáceo Introducido (1-2) 141 Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago lanceolata L. Herbáceo Endémico (2-3-4-6) 142 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygalaceae Monnina philippiana Chodat Herbáceo Endémico (1) 143 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Muelhenbeckia hastulata (Sm.) Arbustivo Endémico (1-2-3-4-6) 144 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Polygonum aviculare L. Herbáceo Introducido (1) 145 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Polygonum persicaria L. Herbáceo Nativo (1)

Page 384: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

382

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

146 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Rumex crispus L. Herbáceo Introducido (2-3-4-6) 147 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Rumex pulcher Herbáceo Nativo (2) 148 Magnoliophyta Magnoliopsida Primulaceae Anagallis arvensis Herbáceo Introducido (1) 149 Magnoliophyta Magnoliopsida Quillajaceae Quillaja saponaria Molina Arbóreo Introducido (1-2-3-4-5-6) 150 Magnoliophyta Magnoliopsida Rhamnaceae Retanilla trinervia Arbustivo Nativo (1-3-4-5-6) 151 Magnoliophyta Magnoliopsida Rhamnaceae Trevoa trinervis Miers Arbustivo Endémico (2) 152 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Crataegus monogyna Jacq. Arbóreo Introducido (1) 153 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Crataegus oxyacantha (L.) Walter Arbóreo Introducido (3-4-6) 154 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Margyricarpus pinnatus (Lam.) Arbustivo Introducido (3-4-6) 155 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Prunus sp. Arbóreo Endémico (3-4-6) 156 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Rosa canina L. Arbustivo Introducido (5) 157 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Rubus ulmifolius Schott Arbustivo Introducido (1-2-3-4-5-6) 158 Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiaceae Galium corymbosum Ruiz & Pav. Herbáceo Endémico (1) 159 Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiaceae Galium suffruticosum Rubiaceae Arbustivo ** (1) 160 Magnoliophyta Magnoliopsida Salicaceae Azara celastrina Ruiz & Pav. Arbustivo Endémico (1-3-4-5-6) 161 Magnoliophyta Magnoliopsida Salicaceae Azara dentata Ruiz & Pav. Arbóreo Endémico (1) 162 Magnoliophyta Magnoliopsida Salicaceae Azara integrifolia Ruiz & Pav. Arbustivo Endémico (5) 163 Magnoliophyta Magnoliopsida Salicaceae Populus alba L. Arbóreo Nativo (1) 164 Magnoliophyta Magnoliopsida Saxifragaceae Silybum marianum (L.) Gaertn. Herbáceo Introducido (6) 165 Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze Herbáceo Nativo (1-5) 166 Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariaceae Stenandrium dulce (Cav.) Nees Herbáceo Nativo (6) 167 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Cestrum parqui L'Hor Arbustivo Nativo (1-2-3-4-5-6) 168 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Schizanthus litoralis Phil. Herbáceo Endémico (1) 169 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Solanum maglia Schlecht. Arbustivo Introducido (3-4-6) 170 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Solanum nigrum L. Herbáceo Endémico (5) 171 Magnoliophyta Magnoliopsida Tropaeolaceae Tropaeolum tricolor (Hook. & Arn.) Herbáceo Endémico (1-2-5) 172 Magnoliophyta Magnoliopsida Urticaceae Parietaria judaica L. Herbáceo Nativo (1) 173 Magnoliophyta Magnoliopsida Urticaceae Urtica dioica L. Herbáceo Introducido (5) 174 Magnoliophyta Magnoliopsida Urticaceae Urtica mollis Steud. Herbáceo Nativo (4-6) 175 Magnoliophyta Magnoliopsida Valerianaceae Valeriana aff. sphaerocarpa Herbáceo Endémico (1)

Page 385: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

383

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

176 Magnoliophyta Magnoliopsida Valerianaceae Valeriana sp Herbáceo ** (3-4-6) 177 Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke Arbustivo Nativo (5) 178 Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Rhaphithamnus spinosus Arbustivo Endémico (1) 179 Magnoliophyta Magnoliopsida Vitaceae Cissus striata Ruiz & Pav. Herbáceo Endémico (1-5) 180 Magnoliophyta Magnoliopsida Winteraceae Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst. Arbóreo Endémico (1-5) 181 Magnoliophyta Liliopsida Alismataceae Alisma lanceolatum With. Herbáceo Introducido (1) 182 Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriaceae Alstroemeria angustifolia Herbáceo Endémico (1-5) 183 Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriaceae Alstroemeria ligtu L. Herbáceo Endémico (1-2-3-4-5-6) 184 Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriaceae Alstroemeria pallida Graham Herbáceo Endémico (5) 185 Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriaceae Alstroemeria pulchra Herbáceo Endémico (1) 186 Magnoliophyta Liliopsida Amaryllaceae Leucocoryne sp. Herbáceo Nativo (1-3-4-6) 187 Magnoliophyta Lililiopsida Amaryllaceae Gilliesia graminea Lindl. Herbáceo Nativo VU (13/2013 MMA) (3-4-6) 188 Magnoliophyta Liliopsida Amaryllaceae Miersia chilensis Lindl. Herbáceo Endémico (3-4-6) 189 Magnoliophyta Liliopsida Amaryllidaceae Amaryllis belladona L. Herbáceo Introducido (4-6) 190 Magnoliophyta Liliopsida Amaryllidaceae Phycella ignea Lindl. Herbáceo Nativo (5) 191 Magnoliophyta Liliopsida Amaryllidaceae Phycella sp. Herbáceo ** (3-4-6) 192 Magnoliophyta Liliopsida Amaryllidaceae Rhodophiala advena (Ker Gawl.) Traub Herbáceo Nativo (1-4-6)

193 Magnoliophyta Liliopsida Arecaceae Jubaea chilensis (Molina) Baill. Arbóreo Nativo VU (DS 51/2008 MINSEGPRES) (1-2)

194 Magnoliophyta Liliopsida Asparagaceae Pasithea coerulea (Ruiz et Pav.) D. Herbáceo Endémico (1-2-3-4-5-6) 195 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Carex excelsa Poepp. ex Kunth Herbáceo Endémico (1) 196 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Carex sp. Herbáceo ** (1) 197 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Cyperus eragrostis Lam. Herbáceo Nativo (1) 198 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Eleocharis pseudoalbibracteata Gonzalez Herbáceo Endémico (1) 199 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Uncinia tenius Poepp. ex Kunth Herbáceo Nativo (1) 200 Magnoliophyta Liliopsida Dioscoreaceae Dioscorea aristolochiifolia Poepp. Herbáceo Endémico (3-4-6) 201 Magnoliophyta Liliopsida Dioscoreaceae Dioscorea bryoniifolia Poepp. Herbáceo Endémico (4-6) 202 Magnoliophyta Liliopsida Dioscoreaceae Dioscorea humifusa (Hook. et Arn.) Navas Herbáceo Endémico (3-4-6) 203 Magnoliophyta Liliopsida Dioscoreaceae Dioscorea sp. Herbáceo ** (1-2) 204 Magnoliophyta Liliopsida Dioscoreaceae Dioscorea variifolia Bert. ex Colla Herbáceo Endémico (4-6) 205 Magnoliophyta Liliopsida Dioscoreaceae Haplopappus sp. Herbáceo Endémico (6)

Page 386: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

384

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

206 Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Olsynium junceum (E.Mey. Ex C.Presl) Herbáceo Endémico (3-4-6) 207 Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Sisyrinchium arenarium Poepp. Herbáceo Endémico (1) 208 Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Sisyrinchium striatum Sm. Herbáceo Endémico (1) 209 Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus cyperoides Herbáceo Nativo (1) 210 Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus imbricatus Laharpe Herbáceo ** (1) 211 Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus sp. Herbáceo ** (3-4-6) 212 Magnoliophyta Liliopsida Orchidaceae Chloraea bletioides Lindl. Herbáceo Endémico (5) 213 Magnoliophyta Liliopsida Orchidaceae Chloraea sp. Herbáceo Endémico (6) 214 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Arundo donax Herbáceo Introducido (1) 215 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Avena barbata Pott ex Link Herbáceo Introducido (1-2) 216 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Briza minor L. Herbáceo Introducido (1) 217 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Bromus diandrus Herbáceo Introducido (2) 218 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Chusquea ciliata Phil Herbáceo Endémico (1-6) 219 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Chusquea culeu E. Desv. Herbáceo Endémico (5) 220 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Chusquea cumingii Nees Herbáceo Endémico (1-2-6) 221 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Chusquea quila Kunth Herbáceo Endémico (5) 222 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Cortaderia araucana Stapf Herbáceo Endémico (5) 223 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Hordeum murinum L. Herbáceo Nativo (1-2-3-4-6) 224 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Lolium perenne Herbáceo Nativo (2) 225 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Piptatherum miliaceum (L.) Coss. Herbáceo Introducido (1) 226 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Polypogon australis Brongn. Herbáceo Introducido (1) 227 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Vulpia myorus myuros (L.) C.C. Gmel. Herbáceo Introducido (1) 228 Magnoliophyta Liliopsida Potamogetonaceae Stuckenia striata (Ruiz & Pav.) Holub Herbáceo Endémico (1) 229 Magnoliophyta Liliopsida Tecophilaeaceae Conanthera bifolia Herbáceo Endémico (1) 230 Magnoliophyta Liliopsida Tecophilaeaceae Tecophilaea violiflora Bert. Herbáceo Endémico (3-4) 231 Magnoliophyta Liliopsida Typhaceae Typha angustifolia L. Herbáceo Nativo (1)

* Estados de conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. ** no determinado

Page 387: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

385

Tabla 5.15. Participación promedio de especies de plantas vasculares en formaciones de vegetación observadas en el sector norte de Quilpué, campaña de terreno enero de 2014. P indica presencia. Fuente: elaboración propia.

Especie

Bos

que

dens

o de

Bei

lsch

med

ia

mie

rsii

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

dens

o de

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Oth

olob

ium

gla

ndul

osum

Bos

que

dens

o de

Pin

us s

p.

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y C

rinod

endr

on p

atag

ua

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y E

scal

loni

a pu

lver

ulen

ta

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y L

ithra

ea c

aust

ica

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y P

eum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Li

thra

ea

caus

tica,

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Peum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

muy

den

so d

e Sc

hinu

s m

olle

y P

erse

a lin

gue

Hum

edal

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Bac

char

is li

near

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Acacia caven 12,50 10,00 p 17,50 24,50 10,00 6,50 Acacia melanoxylon 2,00 Acrisione denticulata p Adesmia microphylla Adiantum chilense 4,00 1,75 p 1,71 1,00 1,00 Ageratina glechonophylla 1,00 1,00 2,00 2,00 p 2,33 3,00 1,00 1,00 Alisma lanceolatum 65,00 Alonsoa meridionalis p p p 1,00 1,00 5,00 Alstroemeria angustifolia 1,00 p 1,00 1,00 1,00 2,00 Alstroemeria ligtu p p Anagallis arvensis p Anthemis cotula 1,00 Aristeguietia salvia 1,00 1,00 p 4,00 10,00 p 1,00 Aristotelia chilensis 1,00 4,40 5,00 10,00 Arundo donax p Avena barbata p 1,00 2,00 p 1,00 1,00 Azara celastrina p p 2,00 6,00 10,00 Azara dentata 2,00 Azolla filiculoides 10,00 Baccharis linearis p 2,00 7,50 4,00 1,00 10,56 2,00 10,00 15,33 Baccharis macraei 5,00 15,50 Baccharis rhomboidalis 7,50 5,00 Baccharis salicifolia 10,00 1,00

Page 388: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

386

Especie

Bos

que

dens

o de

Bei

lsch

med

ia

mie

rsii

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

dens

o de

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Oth

olob

ium

gla

ndul

osum

Bos

que

dens

o de

Pin

us s

p.

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y C

rinod

endr

on p

atag

ua

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y E

scal

loni

a pu

lver

ulen

ta

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y L

ithra

ea c

aust

ica

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y P

eum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Li

thra

ea

caus

tica,

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Peum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

muy

den

so d

e Sc

hinu

s m

olle

y P

erse

a lin

gue

Hum

edal

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Bac

char

is li

near

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Beilschmiedia miersii 40,00 Blechnum hastatum 5,00 2,00 1,00 Brassica rapa p Calceolaria ascendens p 1,00 5,00 Calceolaria thyrsiflora 1,00 Callitriche stegnalis p Carduus pycnocephalus 2,00 1,00 p 1,00 Carex excelsa 1,00 Carex sp. p Carthamus lanatus 1,00 1,00 p Centaurea soltitialis Cestrum parqui 5,00 5,00 p 1,00 3,00 6,67 1,00 1,00 p Chaetanthera linearis p Chiropetalum berteroanum 1,00 Chrisanthemun coronarium p Chusquea cumingii 5,00 p 5,00 17,50 Cissus striata 1,00 1,00 5,00 Citronella mucronata p Clinopodium gilliesii 5,00 p Colliguaja odorifera 10,00 5,00 p 1,00 10,00 5,00 p Conanthera bifolia p p Conium maculatum 10,00 Crategus monogyna 10,00 5,00 p 1,00 1,00 1,00 p p Crinodendron patagua 32,80 p Cryptocarya alba 28,33 35,00 p 10,00 28,14 45,00 25,00 33,92 20,00 10,50 24,50 13,00 1,00 16,67 Cupressus macrocarpa p

Page 389: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

387

Especie

Bos

que

dens

o de

Bei

lsch

med

ia

mie

rsii

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

dens

o de

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Oth

olob

ium

gla

ndul

osum

Bos

que

dens

o de

Pin

us s

p.

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y C

rinod

endr

on p

atag

ua

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y E

scal

loni

a pu

lver

ulen

ta

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y L

ithra

ea c

aust

ica

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y P

eum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Li

thra

ea

caus

tica,

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Peum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

muy

den

so d

e Sc

hinu

s m

olle

y P

erse

a lin

gue

Hum

edal

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Bac

char

is li

near

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Cuscuta chilensis 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 Cyperus eragrostis p 2,67 Dioscorea sp. 1,00 1,00 p 1,00 1,00 1,00 p Diplolepis menziesii 1,00 Drimys winteri 10,00 Eleocharis pseudoalbibracteata 3,00 Equisetum bogotense 1,00 2,67 5,00 Erigeron sp. p p Eryngium paniculata 5,00 Escallonia illinita p Escallonia pulverulenta 5,00 1,00 3,00 25,00 1,00 10,50 p 15,00 1,50 Escallonia sp. 1,00 Eucalyptus globulus 35,00 30,00 p p 10,00 Euphorbia peplus 1,00 Filago gallica p Fucchia magellanica 5,00 Galega officinalis 5,00 Galium corymbosum p 1,00 Galium suffruticosum p 1,00 Gamochaeta sp. 1,00 Gnaphalium philippi p 1,00 1,00 p 1,00 2,00 5,00 p p 5,00 Gnaphalium vira-vira 4,00 Gunnera tinctoria 5,00 Gutierregia resinosa Haplopappus velutinus p Helenium aromaticum

Page 390: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

388

Especie

Bos

que

dens

o de

Bei

lsch

med

ia

mie

rsii

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

dens

o de

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Oth

olob

ium

gla

ndul

osum

Bos

que

dens

o de

Pin

us s

p.

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y C

rinod

endr

on p

atag

ua

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y E

scal

loni

a pu

lver

ulen

ta

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y L

ithra

ea c

aust

ica

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y P

eum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Li

thra

ea

caus

tica,

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Peum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

muy

den

so d

e Sc

hinu

s m

olle

y P

erse

a lin

gue

Hum

edal

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Bac

char

is li

near

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Hordeum murinum 1,00 1,00 Hydrocotyle ranunculoides 10,00 Jubaea chilensis p Juncus cyperoides p Juncus imbricatus p Lemna sp. 15,00 Limnobium laevigatm 5,00 Lithraea caustica 10,00 10,00 10,00 10,00 11,67 12,50 27,50 15,00 30,00 12,50 10,83 5,00 12,50 Loasa sp. p Lobelia excelsa p 2,00 1,00 p 7,50 p 5,00 Lobelia polyphylla p Ludwigia peploides 16,67 Luma chequen 12,50 10,00 10,00 15,00 Madia sativa p Maytenus boaria 20,00 1,00 1,00 1,00 5,00 1,00 1,00 Monnina philippiana Muelhenbeckia hastulata p p 1,00 1,00 p 20,00 5,00 p 5,00 Mutisia ilicifolia 5,00 p Mutisia subulata p Myrceugenia exsucca 18,33 10,00 p 9,00 Nymphaea alba 15,00 Olea europaea 5,00 30,00 Otholobium glandulosum 10,00 20,00 3,00 1,00 Parietaria judaica p pastos p Persea lingue 15,00 p 20,00

Page 391: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

389

Especie

Bos

que

dens

o de

Bei

lsch

med

ia

mie

rsii

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

dens

o de

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Oth

olob

ium

gla

ndul

osum

Bos

que

dens

o de

Pin

us s

p.

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y C

rinod

endr

on p

atag

ua

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y E

scal

loni

a pu

lver

ulen

ta

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y L

ithra

ea c

aust

ica

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y P

eum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Li

thra

ea

caus

tica,

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Peum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

muy

den

so d

e Sc

hinu

s m

olle

y P

erse

a lin

gue

Hum

edal

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Bac

char

is li

near

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Peumus boldus 16,67 5,00 p 5,00 13,67 7,50 17,50 14,64 25,00 25,00 5,00 6,17 p 10,00 Pinus radiata 60,00 p Piptatherum miliaceum 1,00 p 5,00 2,00 p 1,00 3,13 2,00 1,00 1,00 2,00 Podanthus mitique 3,00 p 5,00 3,00 p 10,00 p 5,00 Polygonum aviculare p Polygonum persicaria 37,50 Polypogon australis 2,00 Populus alba p Proustia cuneifolia Proustia pyrifolia 4,00 4,20 p 1,50 2,00 2,00 20,00 Puya berteroana Puya chilensis 5,00 p p Pyrrhocactus curvispinus Quillaja saponaria 10,00 5,00 20,00 23,33 5,83 p 25,00 5,00 11,17 25,00 5,00 16,67 Retanilla trinervia 5,00 15,00 15,00 20,50 10,00 20,00 5,33 5,00 5,00 17,78 27,50 40,00 18,33 Rhaphithamnus spinosus 15,00 Rhodophiala advena Ribes punctatum p Rubus ulmifolius 7,00 p 6,50 p p 1,00 p p Schinus latifolius 7,50 10,00 1,00 p p 3,00 p 2,00 5,00 3,00 p 5,00 p Schinus polygamus 1,00 Senecio adenotrichius p Senna candolleana 5,00 Sisyrinchium arenarium 1,00 p p 7,00 p Sisyrinchium striatum 1,00 5,00 Sophora macrocarpa

Page 392: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

390

Especie

Bos

que

dens

o de

Bei

lsch

med

ia

mie

rsii

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

dens

o de

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Oth

olob

ium

gla

ndul

osum

Bos

que

dens

o de

Pin

us s

p.

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

dens

o de

Qui

llaja

sa

pona

ria y

Lith

raea

cau

stic

a

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y C

rinod

endr

on p

atag

ua

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y E

scal

loni

a pu

lver

ulen

ta

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y L

ithra

ea c

aust

ica

Bos

que

muy

den

so d

e C

rypt

ocar

ya

alba

y P

eum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Li

thra

ea

caus

tica,

Cry

ptoc

arya

alb

a y

Peum

us b

oldu

s

Bos

que

muy

den

so d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Bos

que

muy

den

so d

e Sc

hinu

s m

olle

y P

erse

a lin

gue

Hum

edal

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Bac

char

is li

near

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Sphacele salvia p Stuckenia striata 50,00 Teucrium bicolor 1,00 Thelypteris argentina 1,00 Trichocereus chiloensis p p Tristerix corymbosus 1,00 Tropaeolum tricolor 1,00 Typha angustifolia 80,00 Uncinia tenius 1,00 2,00 p Valeriana aff. sphaerocarpa 1,00 Vinca major p Vulpia myorus 5,00 3,00 Walenbergia linarioides

Page 393: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

391

Tabla 5.13 (continuación). Participación promedio de especies de plantas vasculares en formaciones de vegetación observadas en el sector norte de Quilpué, campaña de terreno enero de 2014. P indica presencia.

Especie

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Poda

nthu

s m

itiqu

e

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Senn

a ca

ndol

lean

a

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y C

estr

um p

arqu

i

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l den

so d

e C

husq

uea

cum

ingi

i y P

eum

us b

oldu

s

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ret

anill

a tr

iner

via

Mat

orra

l den

so d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y B

acch

aris

line

aris

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ade

smia

con

fusa

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y R

etan

illa

trin

ervi

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Qui

llaja

sap

onar

ia

Plan

taci

ón d

e Eu

calip

tos

Acacia caven 60,00 10,00 7,50 25,00 4,00 p 5,00 Acacia melanoxylon Acrisione denticulata Adesmia microphylla p 20,00 Adiantum chilense Ageratina glechonophylla 1,00 p p Alisma lanceolatum Alonsoa meridionalis p 1,00 p Alstroemeria angustifolia 1,00 1,00 4,00 2,00 2,00 p 1,00 Alstroemeria ligtu Anagallis arvensis Anthemis cotula Aristeguietia salvia 1,00 2,00 Aristotelia chilensis Arundo donax Avena barbata p p Azara celastrina 10,00 5,00 Azara dentata Azolla filiculoides Baccharis linearis 1,00 11,50 3,00 10,00 5,00 1,00 10,00 15,00 10,00 5,00 5,00 1,00 Baccharis macraei 1,00 1,00 1,00 Baccharis rhomboidalis 5,00 Baccharis salicifolia 3,50

Page 394: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

392

Especie

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Poda

nthu

s m

itiqu

e

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Senn

a ca

ndol

lean

a

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y C

estr

um p

arqu

i

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l den

so d

e C

husq

uea

cum

ingi

i y P

eum

us b

oldu

s

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ret

anill

a tr

iner

via

Mat

orra

l den

so d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y B

acch

aris

line

aris

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ade

smia

con

fusa

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y R

etan

illa

trin

ervi

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Qui

llaja

sap

onar

ia

Plan

taci

ón d

e Eu

calip

tos

Beilschmiedia miersii Blechnum hastatum Brassica rapa Calceolaria ascendens Calceolaria thyrsiflora Callitriche stegnalis Carduus pycnocephalus Carex excelsa Carex sp. Carthamus lanatus 5,00 1,00 Centaurea soltitialis p Cestrum parqui 10,00 2,00 p 5,00 Chaetanthera linearis Chiropetalum berteroanum Chrisanthemun coronarium Chusquea cumingii 10,00 30,00 2,00 Cissus striata Citronella mucronata Clinopodium gilliesii 5,00 5,00 1,00 1,00 Colliguaja odorifera 15,00 5,00 15,00 p 40,00 10,00 15,00 Conanthera bifolia Conium maculatum Crategus monogyna p 2,00 Crinodendron patagua Cryptocarya alba 2,00 15,00 7,50 10,00 25,00 2,00 Cupressus macrocarpa

Page 395: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

393

Especie

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Poda

nthu

s m

itiqu

e

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Senn

a ca

ndol

lean

a

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y C

estr

um p

arqu

i

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l den

so d

e C

husq

uea

cum

ingi

i y P

eum

us b

oldu

s

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ret

anill

a tr

iner

via

Mat

orra

l den

so d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y B

acch

aris

line

aris

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ade

smia

con

fusa

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y R

etan

illa

trin

ervi

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Qui

llaja

sap

onar

ia

Plan

taci

ón d

e Eu

calip

tos

Cuscuta chilensis 1,00 p p p 1,00 Cyperus eragrostis Dioscorea sp. 1,00 p 1,00 1,00 Diplolepis menziesii p Drimys winteri Eleocharis pseudoalbibracteata Equisetum bogotense Erigeron sp. p Eryngium paniculata 50,00 Escallonia illinita Escallonia pulverulenta 5,00 5,00 2,00 Escallonia sp. Eucalyptus globulus 60,00 Euphorbia peplus Filago gallica Fucchia magellanica Galega officinalis Galium corymbosum Galium suffruticosum Gamochaeta sp. p p Gnaphalium philippi 5,00 1,00 5,00 2,00 1,00 2,00 Gnaphalium vira-vira Gunnera tinctoria Gutierregia resinosa 2,00 p Haplopappus velutinus p 10,00 Helenium aromaticum 1,00 1,00

Page 396: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

394

Especie

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Poda

nthu

s m

itiqu

e

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Senn

a ca

ndol

lean

a

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y C

estr

um p

arqu

i

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l den

so d

e C

husq

uea

cum

ingi

i y P

eum

us b

oldu

s

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ret

anill

a tr

iner

via

Mat

orra

l den

so d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y B

acch

aris

line

aris

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ade

smia

con

fusa

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y R

etan

illa

trin

ervi

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Qui

llaja

sap

onar

ia

Plan

taci

ón d

e Eu

calip

tos

Hordeum murinum Hydrocotyle ranunculoides Jubaea chilensis Juncus cyperoides Juncus imbricatus Lemna sp. Limnobium laevigatm Lithraea caustica 10,00 5,00 1,00 3,00 5,00 3,00 5,50 10,00 1,00 Loasa sp. Lobelia excelsa 2,00 Lobelia polyphylla 4,00 Ludwigia peploides Luma chequen Madia sativa p Maytenus boaria 1,00 p Monnina philippiana 1,00 Muelhenbeckia hastulata 1,00 p 5,00 1,50 5,00 5,00 1,00 Mutisia ilicifolia p p Mutisia subulata 5,00 Myrceugenia exsucca Nymphaea alba Olea europaea p Otholobium glandulosum Parietaria judaica pastos p Persea lingue

Page 397: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

395

Especie

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Poda

nthu

s m

itiqu

e

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Senn

a ca

ndol

lean

a

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y C

estr

um p

arqu

i

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l den

so d

e C

husq

uea

cum

ingi

i y P

eum

us b

oldu

s

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ret

anill

a tr

iner

via

Mat

orra

l den

so d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y B

acch

aris

line

aris

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ade

smia

con

fusa

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y R

etan

illa

trin

ervi

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Qui

llaja

sap

onar

ia

Plan

taci

ón d

e Eu

calip

tos

Peumus boldus 5,00 p 5,00 15,00 1,00 1,00 Pinus radiata Piptatherum miliaceum 10,00 2,00 5,00 1,00 1,00 10,00 Podanthus mitique 10,00 5,00 2,00 p p 4,50 5,00 15,00 5,00 Polygonum aviculare Polygonum persicaria Polypogon australis Populus alba Proustia cuneifolia 20,00 Proustia pyrifolia p 2,00 1,00 Puya berteroana 4,00 Puya chilensis 15,00 4,00 1,00 30,00 10,00 Pyrrhocactus curvispinus p Quillaja saponaria 7,00 p 15,00 10,00 p 10,00 15,00 Retanilla trinervia 20,00 30,00 10,00 10,00 10,00 10,00 61,67 25,00 5,00 15,00 45,00 p Rhaphithamnus spinosus Rhodophiala advena 1,00 Ribes punctatum Rubus ulmifolius p Schinus latifolius 2,00 p 5,00 Schinus polygamus p Senecio adenotrichius Senna candolleana 60,00 Sisyrinchium arenarium p 4,00 Sisyrinchium striatum Sophora macrocarpa 10,00

Page 398: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

396

Especie

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Poda

nthu

s m

itiqu

e

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l cla

ro d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Senn

a ca

ndol

lean

a

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y C

estr

um p

arqu

i

Mat

orra

l den

so d

e A

caci

a ca

ven

y R

etan

illa

trin

ervi

s

Mat

orra

l den

so d

e C

husq

uea

cum

ingi

i y P

eum

us b

oldu

s

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l den

so d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ret

anill

a tr

iner

via

Mat

orra

l den

so d

e R

etan

illa

trin

ervi

a y

Aca

cia

cave

n

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y B

acch

aris

line

aris

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

y C

rypt

ocar

ya a

lba

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Ade

smia

con

fusa

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y R

etan

illa

trin

ervi

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Cry

ptoc

arya

alb

a

Mat

orra

l poc

o de

nso

de R

etan

illa

trin

ervi

a y

Qui

llaja

sap

onar

ia

Plan

taci

ón d

e Eu

calip

tos

Sphacele salvia Stuckenia striata Teucrium bicolor 1,00 Thelypteris argentina Trichocereus chiloensis 1,00 p Tristerix corymbosus Tropaeolum tricolor Typha angustifolia Uncinia tenius Valeriana aff. sphaerocarpa Vinca major Vulpia myorus 5,00 Walenbergia linarioides p

Page 399: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

397

Tabla 5.16. Caracterización de hábitat del muestreo de flora y vegetación; terreno de enero 2014.

Código Este Norte Exposición Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica PQ1 272834 6344731 Sur-oeste 5-15° media no pastoreo soleado PQ2 272915 6344863 Nor-oeste 5-15° media sí pastoreo soleado PQ3 271604 6344583 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ4 272941 6345784 Este 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ5 273150 6345682 Sur-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ6 272661 6345597 Sur-oeste 15-25° media sí pastoreo soleado PQ7 272621 6345114 Sur-oeste 15-25° media no pastoreo soleado PQ8 272917 6345410 Sur-este >25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ9 272942 6345432 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado

PQ10 272959 6345375 Nor-oeste 5-15° media no pastoreo soleado PQ11 272988 6345180 Sur-oeste 15-25° fina no soleado PQ12 272624 6344906 Sur >25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ13 272484 6345059 Sur-este >25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ14 272478 6345121 Sur 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ15 272151 6345186 Sur 5-15° media no pastoreo soleado PQ16 272587 6344792 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ17 272925 6344818 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ18 272793 6344717 Plano <5° media sí pastoreo soleado PQ19 272931 6344441 Nor-oeste 15-25° media sí pastoreo soleado PQ20 271713 6344601 Sur-este 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ21 271734 6344611 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ22 270939 6344071 Plano <5° media sí pastoreo soleado PQ23 271019 6344146 Nor-este <5° fina no cercanía a área urbana soleado PQ24 271247 6344069 Sur-oeste >25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ25 271428 6343874 Este 5-15° media no pastoreo soleado PQ26 271596 6343764 Nor-este 5-15° media no pastoreo soleado PQ27 271625 6343779 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ28 271709 6343641 Sur 5-15° media no pastoreo soleado PQ29 272267 6343271 Este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ30 272300 6343034 Nor-este 5-15° fina no especies exóticas soleado PQ31 272346 6342965 Nor-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ32 273213 6343741 Sur-oeste 5-15° media sí pastoreo soleado PQ33 273206 6343572 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado

Page 400: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

398

Código Este Norte Exposición Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica PQ34 273101 6343476 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ36 273051 6343197 Sur-este 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ37 271920 6342982 Sur 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ38 272024 6343026 Nor-este 15-25° media sí pastoreo soleado PQ39 271807 6343013 Este >25° media sí pastoreo soleado PQ40 271472 6343256 Norte <5° media sí pastoreo soleado PQ41 271548 6342989 Sur-oeste 15-25° media sí pastoreo soleado PQ42 271054 6343725 Este 5-15° media no pastoreo soleado PQ43 271360 6343251 Sur <5° media sí pastoreo soleado PQ44 268930 6344419 Sur 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ45 271030 6343542 Sur 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ46 268988 6344420 Plano <5° gruesa sí pastoreo soleado PQ47 270957 6343779 Sur 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ50 271018 6342769 Este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ51 270488 6343961 Sur-oeste 5-15° gruesa sí pastoreo soleado PQ52 271045 6342701 Norte 15-25° gruesa sí pastoreo soleado PQ53 270302 6343608 Plano <5° fina no cercanía a área urbana soleado PQ54 270656 6341710 Sur-oeste 15-25° media sí pastoreo soleado PQ55 270893 6341698 Sur-oeste >25° media sí pastoreo soleado PQ56 270480 6341524 Sur 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ57 270631 6341739 Sur 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ57 270630 6341774 Sur 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PQ58 271065 6341399 Sur-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana, especies exóticas soleado PQ59 269218 6343780 Norte 15-25° gruesa sí pastoreo soleado PQ60 269276 6343646 Sur >25° fina no cercanía a área urbana soleado PQ61 269543 6343204 Nor-este 5-15° media sí pastoreo soleado PQ62 269387 6343156 Sur-oeste 5-15° media sí pastoreo soleado PQ63 272659 6344555 Plano <5° fina no área urbana soleado PQ64 269379 6343041 Sur-oeste 5-15° media sí pastoreo soleado PC1 270412 6343149 Este 15-25° gruesa sí pastoreo soleado PC2 270395 6343118 Sur-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PC3 270376 6342997 Nor-oeste 5-15° gruesa sí pastoreo soleado PC4 270335 6342990 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PC5 270269 6342898 Sur 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PC6 270216 6342810 Sur-oeste 5-15° media sí pastoreo soleado

Page 401: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

399

Código Este Norte Exposición Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica PC7 270216 6342810 Sur-oeste 5-15° media sí pastoreo soleado PC8 270144 6342803 Nor-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PC9 270135 6342805 Nor-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PC10 270135 6342805 Nor-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PC11 270135 6342805 Nor-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PC12 269902 6342528 Sur >25° media sí pastoreo soleado PC13 269898 6342572 Sur-este 5-15° media sí pastoreo soleado PC14 269703 6342528 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PC15 269704 6342526 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PC16 270619 6342732 Norte <5° media sí pastoreo soleado PC17 270591 6342691 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PC18 270572 6342613 Sur-este <5° fina no cercanía a área urbana soleado PC19 270595 6342643 Sur 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PC20 270521 6342490 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado PC21 270452 6342240 Sur 5-15° media sí pastoreo soleado PC22 270448 6342242 Sur 5-15° media sí pastoreo soleado PC23 270342 6342270 Sur-este 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado PC24 270295 6342158 Sur-este 15-25° media sí pastoreo soleado PC25 268526 6343964 Plano <5° media no especies exóticas soleado PC26 268634 6343951 Plano <5° media sí pastoreo soleado PC27 268672 6343963 Norte 5-15° media sí pastoreo soleado PC28 268730 6344000 Norte 15-25° media sí pastoreo soleado PC29 268585 6343985 Sur 5-15° gruesa sí pastoreo soleado Mm12 272659 6345614 Sur-oeste 15-25° media sí pastoreo soleado Mm13 272619 6345210 Sur-oeste >25° media sí pastoreo soleado Mm14 272604 6345117 Norte 15-25° media sí pastoreo soleado MM15 272888 6345418 Sur-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm16 272910 6345427 Sur-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm17 272941 6345436 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado Mm18 272953 6345434 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado Mm19 272946 6345380 Nor-oeste 5-15° media no pastoreo soleado Mm20 272885 6345198 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado Mm21 272984 6345186 Sur-oeste 15-25° fina no soleado MM22 273031 6345211 Sur 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm23 272761 6345124 Este >25° fina no cercanía a área urbana soleado

Page 402: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

400

Código Este Norte Exposición Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica Mm24 272718 6345112 Sur-este >25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm25 272732 6344985 Plano <5° fina no cercanía a área urbana soleado Mm26 272730 6345002 Sur 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm27 272685 6344952 Este 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm28 272663 6344893 Este 15-25° fina no especies exóticas soleado Mm29 272651 6344871 Plano <5° fina no especies exóticas soleado Mm30 272628 6344809 Plano <5° fina no especies exóticas soleado MM31 272587 6344628 Este 5-15° fina no área urbana soleado Mm32 272679 6344426 Nor-este 5-15° fina no especies exóticas soleado Mm33 272516 6344616 Este 5-15° fina no especies exóticas soleado Mm34 272499 6344934 Nor-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado Mm35 272491 6345021 Nor-oeste 15-25° media no pastoreo soleado Mm36 272484 6345059 Sur-este >25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm37 272466 6345183 Sur-este 5-15° media no pastoreo soleado Mm38 272478 6345122 Sur 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm39 272428 6345377 Sur 5-15° media no pastoreo soleado MM40 272382 6345408 Este 5-15° media no pastoreo soleado Mm41 272334 6345352 Sur-este 15-25° media no pastoreo soleado Mm42 272231 6345383 Sur 15-25° media no pastoreo soleado MM43 272137 6345420 Sur 5-15° media no pastoreo soleado Mm44 272141 6345302 Sur-este 15-25° media no pastoreo soleado Mm45 272136 6345186 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado Mm46 272176 6345119 Sur 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado Mm47 272574 6344835 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado Mm48 272427 6344810 Plano <5° fina no cercanía a área urbana soleado MM49 270989 6344133 Plano <5° media no pastoreo soleado MM50 271521 6343848 Nor-oeste 5-15° media no pastoreo soleado MM51 271675 6343752 Nor-este <5° fina no cercanía a área urbana soleado MM52 271680 6343711 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado MM53 271866 6343542 Este 5-15° media sí pastoreo soleado MM54 271996 6343528 Sur-oeste 5-15° media sí pastoreo soleado MM55 272071 6343508 Sur 5-15° media sí pastoreo soleado MM56 272252 6343258 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado MM57 272278 6343122 Nor-este 5-15° media sí pastoreo soleado Mm58 272258 6342743 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado

Page 403: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

401

Código Este Norte Exposición Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica Mm59 272102 6342513 Sur-oeste 5-15° fina no especies exóticas soleado MM60 273152 6343592 Sur 5-15° media sí pastoreo soleado MM61 271992 6342635 Nor-oeste <5° fina no especies exóticas soleado MM61 273036 6343229 Sur-este 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado MM62 271634 6343068 Nor-este 5-15° fina no especies exóticas soleado MM63 271738 6343002 Sur-este 5-15° fina no área urbana soleado MM64 271505 6343259 Sur-este 15-25° media sí pastoreo soleado MM65 271390 6343290 Norte 5-15° media sí pastoreo soleado MM66 271129 6343504 Sur-este 5-15° media sí pastoreo soleado MM67 269217 6344321 Sur-oeste >25° fina no cercanía a área urbana soleado MM68 271052 6343672 Sur 15-25° media no pastoreo soleado MM69 269575 6344241 Plano <5° fina no cercanía a área urbana soleado MM70 270937 6343887 Plano 5-15° media sí pastoreo soleado MM71 271499 6341682 Sur-oeste >25° fina no especies exóticas soleado MM72 270916 6343878 Plano 5-15° media sí pastoreo soleado MM73 271198 6341422 Sur-este 5-15° fina no especies exóticas soleado MM74 268970 6344396 Sur-oeste 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado MM75 270873 6341509 Sur 5-15° media sí pastoreo soleado MM76 270426 6343502 Sur-oeste 5-15° fina no especies exóticas soleado MM77 270921 6341725 Sur >25° fina no especies exóticas soleado MM78 271042 6342811 Nor-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado MM79 270526 6341531 Sur 5-15° fina no especies exóticas soleado MM80 270506 6341474 Sur-oeste 15-25° fina no cercanía a área urbana soleado MM82 269267 6343684 Sur-este 5-15° fina no cercanía a área urbana soleado

Page 404: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

402

Tabla 5.17. Especies de vertebrados terrestres posibles de encontrar en el sector norte de Quilpué. Fuente: elaboración propia.

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

Crit

erio

s B

SE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Hur

tado

& R

ebol

ledo

200

9

Anó

nim

o 20

09

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Rey

es e

t al 2

010

Bus

tos

& S

alvo

201

2

Dam

es &

Moo

re s

/a

CG

E Tr

ansm

isió

S.A

. s/a

Mel

la o

bs p

ers

ANFIBIOS

Xenopus Laevis Rana Africana I NA NA X Caudiverbera caudiverbera Rana grande chilena N(E ) VU SE X Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos N CA E X X Rhinella arunco Sapo de rulo N(E ) VU BE X X REPTILES Callopistes palluma Iguana N(E ) VU SE X X Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata N PM SE X X X X Liolaemus fuscus Lagartija parda N(E ) PM BE X X X X X X Liolaemus tenuis Lagartija tenue N(E ) PM SE X X X X Liolaemus chiliensis Lagarto chileno N PM BE X X X X Liolaemus schroederi Lagartija de Schröder N(E ) IC SE X X Liomaeus nigroviridis Lagartija negroverdosa N(E ) PM SE X X Liolaemus monticola Lagartija de monte N(E ) VU SE X X X Liolaemus kuhlmanni Lagarto de Kuhlmann N(E ) VU SE Liolaemus zapallarensis Lagarto de Zapallar N VU SE Liolaemus nitidus Lagarto nitido N(E ) CA SE X X Tachymenis chilensis Culebra de cola corta N(E ) VU BE X X Philodryas chamissonis Culebra de cola larga N(E ) VU BE X X X X X AVES Nothoprocta perdicaria Perdiz Chilena N( E) s.i. si X X X X Callipepla californica Codorniz I NA NA X X X X X Rollandia rolland Pimpollo N s.i. E X X Podiceps occipitalis Blanquillo N s.i. E X X Podylimbus podiceps Picurio N s.i. SE X X Podiceps major Huala N s.i. E X X Phalacrocorax brasilianus Yeco N s.i. si X X X

Page 405: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

403

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

Crit

erio

s B

SE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Hur

tado

& R

ebol

ledo

200

9

Anó

nim

o 20

09

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Rey

es e

t al 2

010

Bus

tos

& S

alvo

201

2

Dam

es &

Moo

re s

/a

CG

E Tr

ansm

isió

S.A

. s/a

Mel

la o

bs p

ers

Ardea alba Garza grande N s.i. B X X X Egretta thula Garza chica N s.i. B X X X Bubulcus ibis Garza boyera N s.i. B X Ardea cocoi Garza cuca N R BS Plegadis chihi Cuervo del pantano N P BS X Nycticorax nycticorax Huairavo N s.i. E X X Thersiticus melanopis Bandurria N VU B X Phenicopterus chilensis Flamenco chileno N R SE X Cygnus melancorypha Cisne cuello negro N VU E X Anas georgica Pato jergón grande N s.i. si X X X Anas flavirostris Pato jergón chico N s.i. si X X Anas specularis Pato anteojillo N s.i. S X Anas sibilatrix Pato real N s.i. si X X Anas cyanoptera Pato colorado N s.i. si X Anas bahamensis Pato gargantillo N R S X Netta peposaca Pato negro N s.i. S X Oxyura jamaicensis Pato rana pico ancho N s.i. S X Oxyura vittata Pato rana pico delgado N s.i. S X Heteronetta atricapilla Pato rinconero N R S X Anas platalea Pato cuchara N IC si X Cathartes aura Jote cabeza colorada N s.i. B X X X Coragyps atratus Jote cabeza negra N s.i. B X X X X Vultur gryphus Cóndor N VU BE Pandion haliaetus Aguila pescadora N VU BE X Geranoaetus melanoleucus Águila N s.i. BE X X X Buteo polyosoma Aguilucho N s.i. BE X X X X Elanus leucurus Bailarin N s.i. BE X Falco sparverius Cernícalo N s.i. BE X X X X Falco femoralis Halcon perdiguero N s.i. BE X

Page 406: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

404

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

Crit

erio

s B

SE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Hur

tado

& R

ebol

ledo

200

9

Anó

nim

o 20

09

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Rey

es e

t al 2

010

Bus

tos

& S

alvo

201

2

Dam

es &

Moo

re s

/a

CG

E Tr

ansm

isió

S.A

. s/a

Mel

la o

bs p

ers

Falco peregrinus Halcón peregrino N VU BSE X X X Parabuteo unicinctus Peuco N s.i. BE X X Accipiter chilensis Peuquito N R BSE X Circus cinereus Vari N s.i. BE X Milvago chimango Tiuque N s.i. BE X X X X X X X Caracara plancus Traro N s.i. si Pardirrallus sanguinolentus Pidén N s.i. B X Gallinula melanops Taguita N s.i. S X Fulica armillata Tagua N s.i. si X X X Fulica leucoptera Tagua chica N s.i. si X X X Fulica rufifrons Tagua frente roja N s.i. S X Himantopus mexicanus Perrito N s.i. B X Tringa melanoleuca Pitotoy grande N s.i. BS X Calidris bairdii Playero de Baird N s.i. B X Tringa flavipes Pitotoy chico N s.i. BS X Larus dominicanus Gaviota dominicana N s.i. E X X X Vanellus chilensis Queltehue N s.i. BE X X X X X X X Gallinago paraguaiae Becacina N VU B X Columba livia Paloma I NA NA X X X X Patagioenas araucana Torcaza N P S X X Zenaida auriculata Tortola N s.i. si X X X X X X Metriopelia melanoptera Tortola cordillerana N s.i. si X Columbina picui Tortolita cuyana N s.i. E X X X X X Bubo magellanicus Tucuquere N s.i. BE X Tyto alba Lechuza N s.i. BE X X Asio flammeus Nuco N IC BE Strix rufipes Concon N IC BSE X Glaucidium nanum Chuncho N s.i. BE X X X Athene cunicularia Pequen N s.i. BE X X

Page 407: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

405

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

Crit

erio

s B

SE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Hur

tado

& R

ebol

ledo

200

9

Anó

nim

o 20

09

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Rey

es e

t al 2

010

Bus

tos

& S

alvo

201

2

Dam

es &

Moo

re s

/a

CG

E Tr

ansm

isió

S.A

. s/a

Mel

la o

bs p

ers

Systellura longirostris Gallina ciega N s.i. BE X Oreotrochilus leucopleurus Picaflor cordillerano N s.i. BE X Sephanoides sephanoides Picaflor chico N s.i. BE X X X X X X Patagonas gigas Picaflor Gigante N s.i. BE X X X Colaptes pitius Pitio N s.i. B X X X X Veniliornis lignarius Carpinterito N s.i. BS X X X Geositta cunicularia Minero N s.i. B X X Upucerthia dumetaria Bandurrilla N s.i. BS X X Chilia melanura Chiricoca N s.i. B X Cinclodes patagonicus Churrete N s.i. B X X Cinclodes fuscus Churrete acanelado N s.i. B X X Pygarrhichas albogularis Comesebo grande N s.i. B X X Phleocryptes melanops Trabajador N s.i. B Silviorthorrhynchus desmursii Colilarga N s.i. BS X X Aphrastura spinicauda Rayadito N s.i. B X X X Leptasthenura aegithaloides Tijeral N s.i. B X X X X Pseudasthenes humicola Canastero N s.i. B X X X X Pteroptochos megapodius Turca N(E ) s.i. B X X X Scelorchilus albicollis Tapaculo N(E ) s.i. B X X X Scytalopus fuscus Churrin del norte N s.i. B X X X X Agriornis livida Mero N s.i. BE X X X Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica N s.i. BE Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita N s.i. BE X Himenops perspicillatus Run run N s.i. BE Lessonia rufa Colegial N s.i. BE X X Colorhamphus parvirostris Viudita N s.i. BE X X X Xolmis pyrope Diucon N s.i. BE X X X X X Tachuris rubrigastra Siete colores N s.i. BE Elaenia albiceps Fio fio N s.i. BE X X X X

Page 408: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

406

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

Crit

erio

s B

SE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Hur

tado

& R

ebol

ledo

200

9

Anó

nim

o 20

09

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Rey

es e

t al 2

010

Bus

tos

& S

alvo

201

2

Dam

es &

Moo

re s

/a

CG

E Tr

ansm

isió

S.A

. s/a

Mel

la o

bs p

ers

Anairetes parulus Cachudito N s.i. BE X X X X X X Tachycineta meyeni Golondrina chilena N s.i. BE X X X X X X Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro N s.i. BE X X X Troglodytes aedon Chercan N s.i. BE X X X X X X X Phytotoma rara Rara N s.i. SE X X X X Turdus falcklandii Zorzal N s.i. si X X X X X X Mimus thenca Tenca NE s.i. B X X X X X X Anthus correndera Bailarín chico N s.i. BE Sicalis luteola Chirihue N s.i. si X X X X X Curaeus curaeus Tordo N s.i. si X X X X X X X Agelaius thilius Trile N s.i. B Molothrus bonariensis Mirlo N s.i. si X X X Sturnella loyca Loica N s.i. E X X X X X X Phrygilus patagonicus Cometocino patagónico N s.i. E X X X Phyrgilus gayi Cometocino de Gay N s.i. E X X X Phrygilus fruticeti Yal N s.i. si X X X Phrygilus unicolor Pájaro plomo N s.i. S X X Phrygilus alaudinus Platero N s.i. S X X X Diuca diuca Diuca N s.i. si X X X X X X Zonotrichia capensis Chincol N s.i. B X X X X X X X X Passer domesticus Gorrion I NA NA X X X X Carduelis barbata Jilguero N s.i. si X X X X X X MAMIFEROS Leopardus colocolo Gato colo colo N CA BSE Leopardus guigna Gato guiña N VU BSE Conepatus chinga Chingue N R BE Puma concolor Puma N IC E Galictis cuja Quique N VU BE Lycalopex culpaeus Zorro culpeo N PM E X

Page 409: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

407

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

Crit

erio

s B

SE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Hur

tado

& R

ebol

ledo

200

9

Anó

nim

o 20

09

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Rey

es e

t al 2

010

Bus

tos

& S

alvo

201

2

Dam

es &

Moo

re s

/a

CG

E Tr

ansm

isió

S.A

. s/a

Mel

la o

bs p

ers

Lycalopex griseus Zorro gris N PM E X Lasiurus cinereus Murcielago gris N s.i. B

Myotis chiloensis Murcielago oreja de ratón N s.i. B Histiotus macrotus Murcielago orejudo N s.i. B Histiotus montanus Murcielago orejudo menor N s.i. B Lasiurus borealis Murcielago rojo N s.i. B Tadarida brasilensis Murcielago común N s.i. B Thylamys elegans Yaca N(E ) R BE X X X Abrocoma benneti Ratón Chinchilla N(E ) IC X X Spalacopus cyanus Cururo N(E ) P X X X Octodon degus Degú N(E ) s.i. si X X X Octodon lunatus Degú costino N(E ) VU S X X X Octodon bridgesi Degú de los matorrales N VU Rattus norvegicus Guarén I NA NA X X X Rattus rattus Rata negra I NA NA X X X X Mus muculus Laucha I NA NA X Oligoryzomys longicaudatus Ratón cola larga N s.i. si X X Abrothrix longipillis Ratón de pelo largo N PM X X X Abrothrix olivaceus Ratón Olivaceo N s.i. X X X Phyllotis darwini Ratón orejudo de Darwin N(E ) s.i. si X X Chelemys megalonyx Ratón Topo del matorral N(E ) P S Lagidium viscacia Vizcacha común N P S Oryctolagus cuniculus Conejo I NA NA X X X X Lepus europaeus Liebre I NA NA

Nota: Se indica con una X la presencia de cada especie en cada estudio específico. Aquellas especies que no tienen una X, es debido a que es posible su presencia a nivel regional. Abreviaturas: N = Nativo; N(E) = Endémico; I = Introducido; P = En peligro; V = Vulnerable; R = Rara; IC = Inadecuadamente conocida; CA = Casi amenazada; PM = Preocupación menor; NA = No aplica; s.i.= sin información. B = Beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria; S = con densidades poblacionales reducidas; E = benefisciosa para el equilibrio de los ecosistemas.

Page 410: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

408

Tabla 5.18. Especies de vertebrados terrestres observados en el sector norte de Quilpué, en campaña de terreno, enero de 2014 (ambientes de matorral). Fuente: elaboración propia.

Nombre común Matorral esclerófilo Matorral xerofítico

F8 F7 F1 F1A F4 Parque Naturalia* F2 F6 F13 F11 F9 F10 F16 F27 F26A T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2

ANFIBIOS Rana chilena Xl Sapo de cuatro ojos 5 SUBTOTAL ANFBIOS 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 REPTILES Lagartija lemniscata 1 2 1 4 12 10 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 6 1 3 1 1 Lagartija oscura 1 2 1 1 Lagarto chileno 1 1 1 1 Culebra cola larga 1 1 1 1 Lagartija esbelta 1 1 Lagarto nítido 1 1 1 SUBTOTAL REPTILES 1 2 1 5 14 11 3 1 1 4 2 2 0 2 6 2 1 7 0 1 0 1 0 3 3 2 AVES Garza chica Jote cabeza roja 1 Jote cabeza negra 3 1 1 4 Peuco 1 Cernícalo 2 1 1 Vari 2 Aguilucho 1 1 1 2 1 Tiuque 1 1 1 2 1 1 1 Tagüita Gaviota dominicana 1 Queltehue Codorniz 4 1 Torcaza 1 Tórtola 2 1 1 4 1 Tortolita cuyana Chuncho Xv Gallina ciega 2 1 Picaflor gigante 1 2 1 1 2 1 1

Page 411: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

409

Nombre común Matorral esclerófilo Matorral xerofítico

F8 F7 F1 F1A F4 Parque Naturalia* F2 F6 F13 F11 F9 F10 F16 F27 F26A T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2

Pitío 2 1 2 3 1 2 1 2 2 1 1 Carpinterito 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Canastero 2 1 4 1 1 1 2 1 1 1 Fio fio 3 3 2 4 2 2 3 3 2 2 4 3 4 1 1 2 1 2 1 Churrin 1 Turca 2 1 2 2 1 1 1 1 Tenca 2 2 2 2 1 1 2 3 1 Chercán 1 2 1 1 1 1 1 1 1 Zorzal 1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 Tordo 6 5 Loica Diucón 1 1 Cachudito 2 3 1 4 1 2 1 3 1 1 2 2 Tijeral 2 2 1 1 Golondrina chilena 6 2 4 3 1 1 Golondrina de dorso negro 2 Rayadito 1 2 1 Diuca 1 4 2 Yal Chincol 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 Jilguero Gorrión SUBTOTAL AVES 9 16 12 18 34 8 11 20 17 4 4 20 2 4 16 12 18 12 13 8 1 14 4 7 7 1 MAMIFEROS Yaca 1 2 Murciélago rojo Xac Murciélago gris Xac Murciélago común Xac Murciélago oreja de ratón Xac Murciélago de la montaña Xac Coipo Lauchón orejudo de Darwin 2 Degú 1 Cururo Xca Xca Xca Xca Xca

Page 412: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

410

Nombre común Matorral esclerófilo Matorral xerofítico

F8 F7 F1 F1A F4 Parque Naturalia* F2 F6 F13 F11 F9 F10 F16 F27 F26A T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2

Guarén Rata negra 1 Zorro culpeo Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf 4 Xf Xf Perro 3 2 X Conejo Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf 2 Xf Xf Xf Xf Xf Xf 1 Xc Xf Xf Vaca 3 8 Xf Xf Xf Xf Caballo Xf 2 Xf 3 Xf Xf Xf Xf 2 Xf Xf Xf Xf Oveja Xf Xf Xf Xf TOTAL RIQUEZA 9 14 12 15 22 11 11 14 16 15 16 18 7 9 16 9 9 13 13 10 3 13 6 7 10 4

X = presencia indirecta: f = fecas; c = cuevas; c = cuevas activas; v = vocalización; l = larvas; ac = acústica. T1 y T2 = transectos. * Nota: en el Parque Naturalia, se realizaron 5 transectos, partiendo del mismo punto de muestreo.

Tabla 5.16 (continuación). Especies de vertebrados terrestres observados en el sector norte de Quilpué, en campaña de terreno, enero de 2014 (otros ambientes). Fuente: elaboración propia.

Nombre común Espinal y pradera Humedal Fondo de quebrada Abundancia

F5 F5A F15 F17 F12 F19 F30 F26 F28 F24 F29 N %

T1 T2 T1 T2 T1 T2 ANFIBIOS Rana chilena Xl 5 1 6 + 2X 57,1 Sapo de cuatro ojos 1 6 42,9 SUBTOTAL ANFBIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 2 0 0 0 14 100 REPTILES Lagartija lemniscata 1 5 2 2 3 2 1 73 73 Lagartija oscura 5 5 Lagarto chileno 4 4 Culebra cola larga 1 5 5 Lagartija esbelta 4 2 1 9 9 Lagarto nítido 3 3 SUBTOTAL REPTILES 0 0 0 0 1 5 2 0 6 3 5 0 0 2 99 100 AVES

Page 413: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

411

Nombre común Espinal y pradera Humedal Fondo de quebrada Abundancia

F5 F5A F15 F17 F12 F19 F30 F26 F28 F24 F29 N %

T1 T2 T1 T2 T1 T2 Garza chica 2 2 0,38 Jote cabeza roja 1 0,19 Jote cabeza negra 2 1 12 2,28 Peuco 1 0,19 Cernícalo 4 0,76 Vari 2 0,38 Aguilucho 1 1 8 1,52 Tiuque 2 1 11 2,09 Tagüita 2 2 0,38 Gaviota dominicana 1 1 3 0,57 Queltehue 2 3 5 0,95 Codorniz 2 2 2 4 15 2,85 Torcaza 1 0,19 Tórtola 2 5 2 18 3,41 Tortolita cuyana 1 5 2 2 10 1,89 Chuncho 1 0,19 Gallina ciega 3 0,57 Picaflor gigante 1 10 1,89 Pitío 3 21 3,98 Carpinterito 1 1 11 2,09 Canastero 2 1 18 3,41 Fio fio 2 1 1 2 4 1 3 5 2 2 1 2 71 13,47 Churrin 1 0,19 Turca 1 12 2,28 Tenca 2 1 3 2 1 2 1 1 29 5,5 Chercán 2 1 3 2 2 1 1 22 4,17 Zorzal 2 4 3 1 4 2 4 2 2 45 8,54 Tordo 6 5 22 4,17 Loica 2 2 0,38 Diucón 2 1 1 6 1,13 Cachudito 4 1 3 2 6 1 2 42 7,97 Tijeral 1 1 8 1,51 Golondrina chilena 3 20 3,79 Golondrina de dorso negro 2 0,38

Page 414: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

412

Nombre común Espinal y pradera Humedal Fondo de quebrada Abundancia

F5 F5A F15 F17 F12 F19 F30 F26 F28 F24 F29 N %

T1 T2 T1 T2 T1 T2 Rayadito 1 2 7 1,33 Diuca 1 2 1 1 4 3 6 1 26 4,93 Yal 1 1 0,19 Chincol 5 2 1 2 1 3 2 3 6 39 7,4 Jilguero 2 2 4 0,76 Gorrión 5 4 9 1,71 SUBTOTAL AVES 12 21 12 10 22 25 12 4 26 33 22 8 23 5 527 100 MAMIFEROS Yaca 3 - Murciélago rojo X - Murciélago gris X - Murciélago común X - Murciélago oreja de ratón X - Murciélago de la montaña X - Coipo 1 1 - Lauchón orejudo de Darwin 2 - Degú 1 - Cururo Xca 6X - Guarén 2 2 - Rata negra 1 - Zorro culpeo 4 + 10X - Perro Xf 5 + 2X - Conejo Xf Xf Xf Xf Xf 2 Xc Xf 5 + 24X - Vaca Xf Xf Xf Xf 8 Xf 19 + 9X - Caballo Xf Xf 2 Xf Xf 2 Xf 4 3 Xf Xf 2 20 + 17X - Oveja Xf 15 16 25 56 + 5X - TOTAL RIQUEZA 8 12 10 9 14 14 12 3 16 16 17 5 12 7 66 -

X = presencia indirecta: f = fecas; c = cuevas; c = cuevas activas; v = vocalización; l = larvas; ac = acústica. T1 y T2 = transectos. * Nota: en el Parque Naturalia, se realizaron 5 transectos, partiendo del mismo punto de muestreo.

Page 415: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

413

Tabla 5.19. Taxones de fitoplancton registrados en el río Aconcagua, aguas debajo de San Felipe.

Phyllum Clase Orden Familia Especie Ref. Río Aconcagua de San Felipe a

aguas abajo Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales Closteriaceae Closterium 1 P

Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales Desmidiaceae Pleurotaenium 1 P

Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales Desmidiaceae Desmidium 1 P

Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales Desmidiaceae Euastrum 1 P

Charophyta Conjugatophyceae Zygnematales Zygnematacea Zygnema 1 P

Charophyta Chlorophyceae Chlorophyceae Oedogoniaceae Oedogonium 1 P

Charophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Scenedesmacea Scenedesmus 1 P

Charophyta Trebouxiophyceae Chlorellales Chlorellaceae Chlorella 1 P

Cyanobacteria Cyanophyceae Chroococcales Chroococcaceae Chroococcus 1 P

Cyanobacteria Cyanophyceae Chroococcales Microcystaceae Microcystis 1 P

Cyanobacteria Cyanophyceae Chroococcales Spirulinaceae Spirulina 1 P

Cyanobacteria Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Anabaena 1 P

Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Lyngbya 1 P

Euglenozoa Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena 1 P

Ochrophyta Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema 1 P

Ochrophyta Synurophyceae Synurales Mallomonadaceae Mallomonas 1 P

Ochrophyta Synurophyceae Synurales Mallomonadaceae Synura 1 P

Ochrophyta Xanthophyceae Tribonematales Tribonemataceae Tribonema 1 P (1) INGAM, 2011.

Page 416: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

414

Tabla 5.20. Taxones de macroinvertebrados bentónicos registrados en el río Aconcagua y su tributario estero Limache.

Phyllum Clase Orden Familia Especie Ref.

Río Aconcagua Tributario Estado de

conservación General Rio

Aconcagua

Río Aconcagua en Quillota

Río Aconcagua Pte. Colmo

Río Aconcagua San Felipe

aguas abajo

Estero Limache

Arthropoda Collembola Entomobryidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Coleptera Chrysomelidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Coleptera Elmidae indet. 2, 3 y 4 P P

Arthropoda Insecta Coleptera Dystiscidae indet. 3 P

Arthropoda Insecta Coleptera Gyrinidae indet. 3 y 4 P P

Arthropoda Insecta Coleptera Hydrophilidae indet. 3 y 4 P P

Arthropoda Insecta Coleptera Limnichidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae indet. 1, 2, 3 y 4 P P P P P

Arthropoda Insecta Diptera Culicidae indet. 1 y 4 P P P P

Arthropoda Insecta Diptera Dytscidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Diptera Empididae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Diptera Ephydridae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Diptera Mycetophilidae indet. 1 P

Arthropoda Insecta Diptera Muscidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Diptera Simulidae indet. 3 y 4 P P

Arthropoda Insecta Diptera Tendipedidae indet. 1 P

Arthropoda Insecta Diptera Tipulidae indet. 1 y 3 P P P

Arthropoda Insecta Ephemeroptera Baetidae Andesiops sp. 3 P

Arthropoda Insecta Ephemeroptera indet indet. 1 y 4 P P P P

Arthropoda Insecta Hemiptera Corixidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Hemiptera Belostomatidae Belostoma sp. 3 P

Page 417: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

415

Phyllum Clase Orden Familia Especie Ref.

Río Aconcagua Tributario Estado de

conservación General Rio

Aconcagua

Río Aconcagua en Quillota

Río Aconcagua Pte. Colmo

Río Aconcagua San Felipe

aguas abajo

Estero Limache

Arthropoda Insecta Hemiptera Gerridae Gerris sp. 3 P

Arthropoda Insecta Hemiptera Notonectidae Notonecta sp 3 P

Arthropoda Insecta Lepidoptera Pyralidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae Aeshna sp. 3 P

Arthropoda Insecta Odonata indet. 4 P

Arthropoda Insecta Odonata Lestidae Lestes sp. 3 P

Arthropoda Insecta Trichoptera Leptoceridae Brachysetodes sp 3 P

Arthropoda Insecta Trichoptera indet. 1 P

Arthropoda Insecta Trichoptera Hydrobiosidae indet. 4 P

Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Metrichia sp. 3 P

Arthropoda Insecta Trichoptera Oxyethira sp 3 P

Arthropoda Insecta Trichoptera indet. 1 P P

Arthropoda Insecta Trichoptera Hydropsychidae Smicridea sp. 3 P

Arthropoda Insecta Trichoptera indet. 1 P

Arthropoda Malacostraca Amphipoda Hyalellidae Hyallela sp. 2, 3 y 4 P P

Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae Aegla papudo 3 P EN

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Cryphiops caementarius 3 P EN

Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae Samastacus spinifrons 3 P IC

Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae Parastacus pugnax 3 P IC

Arthropoda Ostracoda Podocopida indet. 3 P P

Arthropoda Arachnida Hidracarina Hygrobatidae indet. 4 P

Arthropoda Arachnida Hidracarina indet indet. 4 P

Molusca Bivalvia Veneroidea Sphaeriidae Pisidium 3 P

Page 418: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

416

Phyllum Clase Orden Familia Especie Ref.

Río Aconcagua Tributario Estado de

conservación General Rio

Aconcagua

Río Aconcagua en Quillota

Río Aconcagua Pte. Colmo

Río Aconcagua San Felipe

aguas abajo

Estero Limache

chilense

Molusca Gastropoda Hygrophila Physidae Physa sp 2, 3 y 4 P P

Molusca Gastropoda Basommatophora Planorbidae indet. 4 P

Annelida Hirudinea Glossiphoniiformes Glosiphoniidae indet. 3 y 4 P P

Annelida Clitellata Haplotaxida Naididae indet. 4 P

Annelida Oligochaeta indet. 1 y 3 P P P P

Platyhelminthes Turbellaria Seriata Dugesiidae Dugesia anceps 3 y 4 P P

Nematoda indet. indet. indet. indet. 4 P (1) Cade-Idepe-DGA 2004; (2) EDIC 2006; (3) SGA-BSA 2013; (4) INGAM 2011.

Estados de conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable.

Page 419: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

417

5.5.2 Sitio 2: Quebrada El Zaino-Laguna Copín Tabla 5.21. Listado taxonómico de las especies de flora vascular registradas en los sectores Quebrada El Zaino – Laguna Copín. Se presenta entre paréntesis la

fuente de información respectiva: 1-campaña enero de 2014; 2- CIEM Aconcagua 2014; 3- AMEC-Cade 2008; Zañartu Consultores, 2013.

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

1 Pteridophyta Equisetopsida Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth Herbáceo Nativo (1-2-3)

2 Pteridophyta Pteridopsida Pteridaceae Adiantum chilense Mol. Herbáceo Endémico LC (DS 19/2012 MMA) (1-2)

3 Pteridophyta Pteridopsida Pteridaceae Cheilanthes glauca (Cav.) Mett. Herbáceo Endémico (3)

4 Pteridophyta Pteridopsida Pteridaceae Cheilanthes hypoleuca (Kunze) Mett. Herbáceo Endémico (2)

5 Pteridophyta Pteridopsida Pteridaceae Cheilanthes mollis (Kunze) C. Presl Herbáceo Nativo (3)

6 Coniferophyta Gnetopsida Ephedraceae Ephedra chilensis C. Presl Arbustivo Endémico (1-2-3)

7 Magnoliophyta Magnoliopsida Anacardiaceae Lithraea caustica (Molina) Arbóreo Endémico (1-2)

8 Magnoliophyta Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus molle L. Arbóreo Nativo (3)

9 Magnoliophyta Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus montanus (Phil.) Engl. Arbustivo Endémico (1-2)

10 Magnoliophyta Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus polygamus (Cav.) Arbustivo Nativo (1-2-3)

11 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Conium maculatum L. Herbáceo Introducido (1)

12 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Gymnophyton isatidicarpum Mathias & Constance Arbustivo Endémico (1-2-3)

13 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Homalocarpus dichotomus (Poepp. ex DC.) Herbáceo Endémico (2-3)

14 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Homalocarpus dissectus Mathias & Constance Herbáceo Endémico (3)

15 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotile sp. ** ** ** ** (2)

16 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotyle modesta Cham. & Schltdl. Herbáceo Endémico (1-3)

17 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides L. f. Herbáceo Nativo (1-3)

18 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Laretia acaulis (Cav.) Gillies & Hook. Arbustivo Endémico LC (DS 42/2011 MMA) (1)

19 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Mulinum spinosum (Cav.) Pers. Arbustivo Endémico (1-2-3)

20 Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Sanicula graveolens Poepp. Herbáceo Nativo (1-2)

21 Magnoliophyta Magnoliopsida Apocynaceae Cynanchum nummulariifolium (Hook. & Arn.) Arbustivo Endémico (1)

22 Magnoliophyta Magnoliopsida Apocynaceae Tweedia birostrata (Hook. & Arn.) Herbáceo Endémico (1)

23 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Anthemis cotula L. Herbáceo Introducido (3)

24 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis linearis (Ruiz & Pav.) Pers. Arbustivo Endémico (1-2-3)

Page 420: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

418

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

25 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis neaei DC. Arbustivo Endémico (1-2)

26 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis pingraea DC. Arbustivo Nativo (3)

27 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis sagittalis (Less.) DC. Arbustivo Nativo (1-3)

28 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Arbustivo Nativo (1-2-3)

29 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Calopappus acerosus Meyen Herbáceo Endémico (1)

30 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Centaurea floccosa Hook. & Arn. Arbustivo Endémico (3)

31 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Centaurea melitensis L. Herbáceo Introducido (3)

32 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chaetantera moenchioides Less. Herbáceo Endémico (2)

33 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chaetanthera glabrata (DC.) F. Meigen Herbáceo Endémico (3)

34 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chaetanthera linearis Poepp. ex Less. Herbáceo Endémico (3)

35 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chaetanthera moenchioides Less. Herbáceo Endémico (3)

36 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chaetanthera sp. ** ** ** ** (1)

37 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chaetanthera tenella Less. Herbáceo Endémico (3)

38 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Chuquiraga oppositifolia D. Don Arbustivo Endémico (1-2)

39 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Conyza bonariensis (L.) Cronquist Herbáceo Nativo (3)

40 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Conyza sordecens Cabrera Herbáceo Nativo (1)

41 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Erigeron canadensis L. Herbáceo Introducido (1)

42 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Facelis retusa (Lam.) Sch. Bip. Herbáceo Nativo (3)

43 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Gamochaeta sp. ** ** ** ** (3)

44 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Gamochaeta spicata (Mill.) Wedd. Herbáceo Nativo (2)

45 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Gnaphalium philippi Cabrera Herbáceo Nativo (3)

46 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus arbutoides Cass. Arbustivo Endémico (3)

47 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus multifolius Phil. ex Reiche Arbustivo Endémico (1)

48 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus schumannii (Kuntze) Arbustivo Endémico (1)

49 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus scrobiculatus (Nees) DC. Arbustivo Endémico (1)

50 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus stelliger J. Remy Arbustivo Endémico (3)

51 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus uncinatus Phil. Arbustivo Endémico (3)

52 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Haplopappus velutinus J. Remy Arbustivo Endémico (1-2)

Page 421: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

419

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

53 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Helenium aromaticum (Hook.) L.H. Bailey Herbáceo Endémico (1-2-3)

54 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Hypochoeris sp. ** ** ** ** (3)

55 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Lactuca serriola L. Herbáceo Introducido (3)

56 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Lactuca virosa L. Herbáceo Introducido (3)

57 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Leucheria rosea Poepp. ex Less. Herbáceo Endémico (2)

58 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Leucheria tenuis Less. Herbáceo Endémico (3)

59 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Madia chilensis (Nutt.) Reiche Herbáceo Endémico (3)

60 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Madia sativa Molina Herbáceo Nativo (1-2)

61 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Matricaria recutita L. Herbáceo Introducido (1)

62 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Moscharia pinnatifida Ruiz & Pav. Herbáceo Endémico (2-3)

63 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia acerosa Poepp. ex Less. Arbustivo Endémico (2)

64 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia ilicifolia Hook. Arbustivo Endémico (1-2-3)

65 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia latifolia D. Don f. latifolia Herbáceo Endémico (3)

66 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia rosea Poepp. Arbustivo Endémico (2)

67 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia sinuata Cav. Arbustivo Endémico (1)

68 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mutisia subulata Ruiz & Pav. Arbustivo Endémico (2)

69 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Nardophyllum chiliotrichioides (J. Remy) Arbustivo Endémico (1)

70 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Nasauvia sp. ** ** ** ** (2)

71 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Nassauvia axilaris (Lag. ex Lindl.) Arbustivo Nativo (1)

72 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Nassella chilensis D. Don Arbustivo Nativo (3)

73 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Perezia carthamoides (D. Don) Hook. & Arn. Herbáceo Endémico (1)

74 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Podanthus mitique Lindl. Arbustivo Endémico (2)

75 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Proustia cuneifolia D. Don Arbustivo Nativo (1-2-3)

76 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Proustia ilicifolia Hook. & Arn. Arbustivo Endémico (3)

77 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio adenotrichius DC. Herbáceo Endémico (2-3)

78 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio eruciformis J. Remy Arbustivo Endémico (1-3)

79 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio hakeifolius Bertero ex DC. Arbustivo Endémico (3)

80 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio polygaloides Phil. Arbustivo Endémico (1)

Page 422: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

420

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

81 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp. ** ** ** ** (1)

82 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Solidago chilensis Meyen Herbáceo Nativo (3)

83 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Sonchus sp. ** ** ** ** (3)

84 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip. Herbáceo Introducido (1)

85 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Taraxacum officinale G. Weber Herbáceo Introducido (1)

86 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Tetraglochin alatum Kuntze Arbustivo Nativo (1-2-3)

87 Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Xanthium spinosum L. Herbáceo Nativo (3)

88 Magnoliophyta Magnoliopsida Azollaceae Azolla filiculoides Lam. Herbáceo Nativo (1-3)

89 Magnoliophyta Magnoliopsida Berberidaceae Berberis chilensis Gillies ex Hook. & Arn. Arbustivo Endémico (1-2)

90 Magnoliophyta Magnoliopsida Berberidaceae Berberis empetrifolia Lam. Arbustivo Endémico (1-2)

91 Magnoliophyta Magnoliopsida Berberidaceae Berberis grevilleana Gillies ex Hook. & Arn. Arbustivo Endémico (2)

92 Magnoliophyta Magnoliopsida Bignoniaceae Argylia adscendens DC. Herbáceo Endémico (1-2)

93 Magnoliophyta Magnoliopsida Bignoniaceae Eccremocarpus scaber Ruiz & Pav. Arbustivo Nativo (2-3)

94 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Amsinkia calycina (Moris) Chater Herbáceo Nativo (1)

95 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Cryptantha calycina (Phil.) Reiche Herbáceo Endémico (3)

96 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Cryptantha glomerata Lehm. Herbáceo Endémico (3)

97 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Cryptantha linearis (Colla) Greene Herbáceo Endémico (3)

98 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Cryptantha sp. ** ** ** ** (2)

99 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Pectocarya linearis (Ruiz & Pav.) DC. Herbáceo Introducido (2-3)

100 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Phacelia brachyantha Benth. Herbáceo Nativo (2-3)

101 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Phacelia cumingii (Benth.) A. Gray Herbáceo Endémico (1-2)

102 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Phacelia secunda J.F. Gmel. Herbáceo Nativo (2)

103 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Plagiobotrys myosotioides (Lehm.) Brand Herbáceo Nativo (2)

104 Magnoliophyta Magnoliopsida Boraginaceae Plagiobotrys procumbens (Colla) A. Gray Herbáceo Nativo (2)

105 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Brassica campestris L. Herbáceo Introducido (3)

106 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Brassica rapa L. Herbáceo Introducido (1)

107 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Herbáceo Introducido (3)

108 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Cardamine Volckmannii Phil. Herbáceo Endémico (1)

Page 423: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

421

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

109 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Descurainia pimpinellifolia (Barnéoud) O.E. Schulz Herbáceo Endémico (3)

110 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Nasturtium officinale W.T. Aiton Herbáceo Introducido (3)

111 Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Sisymbrium altissimum L. Herbáceo Introducido (3)

112 Magnoliophyta Magnoliopsida Bromeliaceae Puya berteroniana Mez Herbáceo Endémico (1-2)

113 Magnoliophyta Magnoliopsida Bromeliaceae Puya chilensis Molina Herbáceo Endémico LC (DS 42/2011 MMA) (1)

114 Magnoliophyta Magnoliopsida Buddlejaceae Buddleja globosa Hope Arbustivo Endémico (2)

115 Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Eriosyce aurata (Pfeiff.) Backeb. Suculenta Endémico VU (DS 13/2013 MMA; Bol 47) (1-2-3)

116 Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla) Suculenta Endémico LC (DS 41/2011 MMA), R (Bol 47) (3)

117 Magnoliophyta Magnoliopsida Cactaceae Trichocereus chiloensis (Colla) Britton & Rose Suculenta Endémico NT (DS 41/2011 MMA; Bol 47) (1-2-3)

118 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria andina Benth. Arbustivo Endémico (1)

119 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria arachnoidea Graham Herbáceo Endémico (1-2)

120 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria corymbosa Ruiz et Pav. Arbustivo Endémico (2-3)

121 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria filicaulis Clos Herbáceo Nativo (1)

122 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria glandulosa Poepp. Herbáceo Endémico (1)

123 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria hypericina Poepp. ex Benth. Arbustivo Endémico (2)

124 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria nudicaulis Benth. Herbáceo Endémico (2)

125 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria polifolia Hook. Arbustivo Endémico (1)

126 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria purpurea Graham Herbáceo Endémico (1-2)

127 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria segethi Phil. Arbustivo Endémico (2)

128 Magnoliophyta Magnoliopsida Calceolariaceae Calceolaria thyrsiflora Graham Arbustivo Endémico (2)

129 Magnoliophyta Magnoliopsida Callitrichaceae Callitriche autumnalis L. Herbáceo Introducido (3)

130 Magnoliophyta Magnoliopsida Calyceraceae Calicera eryngioides J. Remy Herbáceo Endémico (2)

131 Magnoliophyta Magnoliopsida Calyceraceae Calycera eryngioides J. Remy Herbáceo Endémico (1-2)

132 Magnoliophyta Magnoliopsida Calyceraceae Calycera sessiflora Phil. Herbáceo Endémico (2)

133 Magnoliophyta Magnoliopsida Campanulaceae Cyphocarpus rigescens Miers Herbáceo Endémico (3)

134 Magnoliophyta Magnoliopsida Campanulaceae Lobelia oligophylla (Wedd.) Herbáceo Nativo (1)

135 Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Arenaria rivularis Phil. Herbáceo Endémico (2)

Page 424: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

422

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

136 Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Arenaria serpens Kunth Herbáceo Nativo (1)

137 Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Cerastium arvense L. Herbáceo Introducido (2-3)

138 Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Cerastium humifusum Cambess. Herbáceo Nativo (1)

139 Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Schltdl. Herbáceo Nativo (2)

140 Magnoliophyta Magnoliopsida Celastraeae Maytenus boaria Molina Arbóreo Nativo (1-3)

141 Magnoliophyta Magnoliopsida Chenopodiaceae Chenopodium album L. Herbáceo Introducido (1-3)

142 Magnoliophyta Magnoliopsida Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides (L.) Herbáceo Nativo (3)

143 Magnoliophyta Magnoliopsida Chenopodiaceae Dysphania ambrosioides (L.) Herbáceo Nativo (1)

144 Magnoliophyta Magnoliopsida Convolvulaceae Convolvulus chilensis Pers. Herbáceo Endémico (3)

145 Magnoliophyta Magnoliopsida Convolvulaceae Cuscuta chilensis Ker Gawl. Herbáceo Nativo (1-3)

146 Magnoliophyta Magnoliopsida Convolvulaceae Cuscuta micrantha Choisy Herbáceo Endémico (2)

147 Magnoliophyta Magnoliopsida Convolvulaceae Cuscuta microstyla Engelm. Herbáceo Endémico (1)

148 Magnoliophyta Magnoliopsida Elaeocarpaceae Aristotelia chilensis Mol. Arbustivo Endémico (1-2-3)

149 Magnoliophyta Magnoliopsida Escalloniaceae Escallonia illinita C. Presl Arbustivo Endémico (2)

150 Magnoliophyta Magnoliopsida Escalloniaceae Escallonia myrtoidea Bertero Arbóreo Endémico (1-2-3)

151 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Colliguaja integerrima Gillies & Hook. Arbustivo Endémico (1-2-3)

152 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Colliguaja odorifera Molina Arbustivo Endémico (1-2-3)

153 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Colliguaja salicifolia Gillies & Hook. Arbustivo Endémico (1-2)

154 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia collina Phil. Herbáceo Endémico (1-3)

155 Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiaceae Euphorbia portulacoides L. Herbáceo Nativo (3)

156 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Acacia caven Molina Arbóreo Nativo (1-2-3)

157 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Adesmia colinensis (Phil. ex Reiche) Martic. Arbustivo Endémico (2)

158 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Adesmia confusa Ulibarri Arbustivo Endémico (1-2-3)

159 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Adesmia filifolia Clos Herbáceo Endémico (3)

160 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Adesmia glutinosa Hook. & Arn. Arbustivo Endémico (3)

161 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Adesmia microphylla Hook. & Arn. Arbustivo Endémico (3)

162 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Adesmia mucronata Hook. & Arn. Herbáceo Endémico (1-2)

163 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Adesmia sp. ** ** ** ** (2)

Page 425: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

423

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

164 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Astragalus berterianus (Moris) Reiche Herbáceo Endémico (2)

165 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Astragalus sp. ** ** ** ** (1)

166 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Lathyrus subandinus Phil. Herbáceo Endémico (2)

167 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Prosopis chilensis (Molina) Arbóreo Nativo VU (DS 13/2013 MMA; Benoit 1989) (3)

168 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Psoralea glandulosa (L.) J.W. Grimes Arbustivo Endémico (3)

169 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Senna arnottiana (Gillies ex Hook.) Arbustivo Endémico (1)

170 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Trifolium repens L. Herbáceo Introducido (1-3)

171 Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Trigonella monspeliaca L. Herbáceo Introducido (3)

172 Magnoliophyta Magnoliopsida Fumariaceae Fumaria agraria Lag. Herbáceo Introducido (2)

173 Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton Herbáceo Introducido (1-2-3)

174 Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniaceae Erodium moschatum (L.) L'Hér. ex Aiton Herbáceo Introducido (3)

175 Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniaceae Geranium submolle L. Herbáceo Introducido (2)

176 Magnoliophyta Magnoliopsida Grossulariaceae Ribes polyanthes Phil. Arbustivo Endémico (2)

177 Magnoliophyta Magnoliopsida Grossulariaceae Ribes trilobum Meyen Arbustivo Endémico (1)

178 Magnoliophyta Magnoliopsida Haloragaceae Myriophyllum quitense Kunth Herbáceo Nativo (3)

179 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Marrubium vulgare L. Herbáceo Introducido (1-2)

180 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze Arbustivo Nativo (1)

181 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Satureja gilliesii (Benth.) Govaerts Arbustivo Endémico (2)

182 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Stachys grandidentata Lindl. Herbáceo Endémico (1-2-3)

183 Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiaceae Teucrium bicolor Sm. Arbustivo Endémico (2)

184 Magnoliophyta Magnoliopsida Lauraceae Cryptocarya alba (Molina) Looser Arbóreo Endémico (2)

185 Magnoliophyta Magnoliopsida Loasaceae Loasa tricolor Ker Gawl. Herbáceo Endémico (3)

186 Magnoliophyta Magnoliopsida Loasaceae Scyphanthus elegans Sweet Herbáceo Endémico (2)

187 Magnoliophyta Magnoliopsida Loranthaceae Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Arbustivo Nativo (1)

188 Magnoliophyta Magnoliopsida Loranthaceae Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Arbustivo Endémico (1)

189 Magnoliophyta Magnoliopsida Loranthaceae Tristerix corymbosus (L.) Kuijt Arbustivo Endémico (3)

190 Magnoliophyta Magnoliopsida Loranthaceae Tristerix verticillatus (Ruiz & Pav.) Arbustivo Nativo (1-2-3)

191 Magnoliophyta Magnoliopsida Loranthaceae Tristeryx aphyllus Barlow & Wiens Arbustivo Endémico (3)

Page 426: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

424

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

192 Magnoliophyta Magnoliopsida Lythraceae Lyhtrum sp. ** ** ** ** (3)

193 Magnoliophyta Magnoliopsida Malpighiaceae Dinemagonum sp. ** ** ** ** (3)

194 Magnoliophyta Magnoliopsida Montiaceae Calandrinia compressa Schrad. ex DC. Herbáceo Endémico (2-3)

195 Magnoliophyta Magnoliopsida Montiaceae Cistanthe picta Carolin ex Hershkovitz Herbáceo Endémico (1)

196 Magnoliophyta Magnoliopsida Montiaceae Cisthante grandiflora (Lindl.) Schltdl. Herbáceo Endémico (3)

197 Magnoliophyta Magnoliopsida Montiaceae Montiopsis potentilloides (Barnoud) Herbáceo Endémico (1-2)

198 Magnoliophyta Magnoliopsida Montiaceae Montiopsis trifida (Hook. & Arn.) Herbáceo Endémico (3)

199 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Camissonia dentata (Cav.) Reiche Herbáceo Nativo (3)

200 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Epilobium barbeyanum H. Lov. Herbáceo Nativo (1)

201 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Epilobium ciliatum Raf. Herbáceo Nativo (1)

202 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Gayophytum humile A. Juss. Herbáceo Endémico (2)

203 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Gayophytum micranthum Hook. & Arn. Herbáceo Nativo (2)

204 Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Oenothera sp. ** ** ** ** (3)

205 Magnoliophyta Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis articulata Savigny Herbáceo Nativo (2)

206 Magnoliophyta Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis cinerea Zucc. Arbustivo Endémico (1)

207 Magnoliophyta Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis compacta Gillies Herbáceo Endémico (2)

208 Magnoliophyta Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis laxa Hook. & Arn. Herbáceo Nativo (3)

209 Magnoliophyta Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis micrantha Bertero ex Colla Herbáceo Nativo (3)

210 Magnoliophyta Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis sp. ** ** ** ** (3)

211 Magnoliophyta Magnoliopsida Phrymaceae Mimulus glabratus Kunth Herbáceo Nativo (1-2-3)

212 Magnoliophyta Magnoliopsida Phrymaceae Mimulus luteus Kunth Herbáceo Endémico (1-3)

213 Magnoliophyta Magnoliopsida Phytolaccaceae Anisomeria coriacea D. Don Herbáceo Endémico (1)

214 Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago hispidula Ruiz & Pav. Herbáceo Endémico (3)

215 Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago laceolata L. Herbáceo Introducido (3)

216 Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Stemodia durantifolia (L.) Sw. Herbáceo Endémico (3)

217 Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Veronica anagallis-aquatica L. Herbáceo Nativo (1-3)

218 Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Veronica peregrina (Kunth) Pennell Herbáceo Introducido (2)

219 Magnoliophyta Magnoliopsida Polemoniaceae Microsteris gracilis (Hook.) Greene Herbáceo Nativo (2)

Page 427: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

425

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

220 Magnoliophyta Magnoliopsida Polemoniaceae Polemonium micranthum Benth. Herbáceo Nativo (3)

221 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Chorizanthe sp. ** ** ** ** (3)

222 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Muelhenbeckia hastulata (Sm.) Arbustivo Endémico (3)

223 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Polygonum aviculare L. Herbáceo Introducido (3)

224 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Polygonum persicaria L. Herbáceo Introducido (3)

225 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Rumex acetosella L. Herbáceo Introducido (1)

226 Magnoliophyta Magnoliopsida Polygonaceae Rumex crispus L. Herbáceo Introducido (3)

227 Magnoliophyta Magnoliopsida Primulaceae Anagallis alternifolia Cav. Herbáceo Nativo (1)

228 Magnoliophyta Magnoliopsida Quillajaceae Quillaja saponaria Molina Arbóreo Endémico (1-2-3)

229 Magnoliophyta Magnoliopsida Rhamnaceae Colletia hystrix Clos Arbustivo Endémico (3)

230 Magnoliophyta Magnoliopsida Rhamnaceae Discaria trinervis (Gillies ex Hook. & Arn.) Arbustivo Endémico (3)

231 Magnoliophyta Magnoliopsida Rhamnaceae Ochetophila trinervis (Gillies ex Hook. & Arn.) Arbustivo Endémico (1-2)

232 Magnoliophyta Magnoliopsida Rhamnaceae Retanilla ephedra (Vent.) Brongn. Arbustivo Endémico (3)

233 Magnoliophyta Magnoliopsida Rhamnaceae Trevoa quinquenervia Gillies & Hook. Arbustivo Endémico (1-2-3)

234 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Acaena digitata Poepp. ex Walp. Herbáceo Endémico (2)

235 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Acaena pinnatifida Ruiz & Pav. Herbáceo Endémico (2)

236 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Acaena pinnatifida Ruiz & Pav. Herbáceo Endémico (1-3)

237 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Acaena splendens Hook. & Arn. Herbáceo Nativo (1-2)

238 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Kageneckia angustifolia D. Don Arbóreo Endémico (2)

239 Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Kageneckia oblonga Ruiz & Pav. Arbóreo Endémico (2)

240 Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiaceae Galium aparine L. Herbáceo Introducido (3)

241 Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiaceae Galium gilliesii Hook. & Arn. Herbáceo Endémico (1)

242 Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiaceae Galium murale (L.) All. Herbáceo Introducido (3)

243 Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiaceae Galium philippianum Dempster Arbustivo Endémico (2)

244 Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiaceae Galium suffruticosum Hook. & Arn. Arbustivo Endémico (3)

245 Magnoliophyta Magnoliopsida Salicaceae Azara dentata Ruiz & Pav. Arbóreo Endémico (2)

246 Magnoliophyta Magnoliopsida Salicaceae Azara petiolaris (D. Don) I.M. Johnst. Arbóreo Endémico (2)

247 Magnoliophyta Magnoliopsida Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Arbóreo Nativo (1-3)

Page 428: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

426

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

248 Magnoliophyta Magnoliopsida Sapindaceae Guindilia trinervis Gillies Arbustivo Endémico (1-2)

249 Magnoliophyta Magnoliopsida Schoepfiaceae Quinchamalium chilense Molina Herbáceo Nativo (1-2)

250 Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariaceae Verbascum virgatum Stokes Herbáceo Introducido (3)

251 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Cestrum parqui L'Hor Arbustivo Nativo (1-2-3)

252 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Fabiana imbricata Ruiz & Pav. Arbustivo Endémico (1-2-3)

253 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Lycium chilense Miers ex Bertero Arbustivo Endémico (3)

254 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Nicotiana corymbosa J. Remy Herbáceo Nativo (1-2)

255 Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Solanum crispum Ruiz & Pav. Arbustivo Endémico (1-2-3)

256 Magnoliophyta Magnoliopsida Tropaeolaceae Tropaeolum tricolor (Hook. & Arn.) Herbáceo Endémico (1-2-3)

257 Magnoliophyta Magnoliopsida Urticaceae Urtica urens L. Herbáceo Introducido (3)

258 Magnoliophyta Magnoliopsida Valerianaceae Valeriana graciliceps Clos Arbustivo Endémico (1)

259 Magnoliophyta Magnoliopsida Valerianaceae Valeriana stricta Clos Arbustivo Endémico (2)

260 Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Diostea juncea (Gillies & Hook) Miers Arbustivo Nativo (1-2)

261 Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Glandularia laciniata (L.) Schnack & Covas Herbáceo Nativo (2)

262 Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Glandularia sulphurea (D. Don) Herbáceo Endémico (3)

263 Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Junellia scoparia (Gillies & Hook.) Arbustivo Endémico (2)

264 Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Junellia spathulata Gillies & Hook. Arbustivo Endémico (1-2)

265 Magnoliophyta Magnoliopsida Verbenaceae Verbena ribifolia Walp. Herbáceo Nativo (2)

266 Magnoliophyta Magnoliopsida Violaceae Viola polypoda Turcz. Herbáceo Endémico (3)

267 Magnoliophyta Magnoliopsida Violaceae Viola subandina J.M. Watson Herbáceo Endémico (2-3)

268 Magnoliophyta Magnoliopsida Vivianiaceae Viviania marifolia Cav. Arbustivo Endémico (1-2-3)

269 Magnoliophyta Magnoliopsida Zygophyllaceae Larrea nitida Cav. Arbustivo Endémico (1-2-3)

270 Magnoliophyta Magnoliopsida Zygophyllaceae Porlieria chilensis D. Don Arbustivo Endémico VU (DS 51/2008 MINSEGPRES) (1-2)

271 Magnoliophyta Liliopsida Alliaceae Leucocoryne ixioides (Hook.) Lindl. Herbáceo Endémico (2)

272 Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriaceae Alstroemeria pallida Graham Herbáceo Endémico (3)

273 Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriaceae Alstroemeria sp ** Herbáceo ** ** (2)

274 Magnoliophyta Liliopsida Amaryllidaceae Placea arzae Phil. Herbáceo Endémico (1-2)

275 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Carex gayana E. Desv. Herbáceo Nativo (1)

Page 429: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

427

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

276 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Carex sp. ** Herbáceo ** (3)

277 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Cyperacea sp. ** ** ** ** (1)

278 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Cyperus sp. ** ** ** ** (3)

279 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Eleocharis pseudoalbibracteata González & Guagl. Herbáceo Endémico (1-3)

280 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Phylloscirpus acaulis (Phil.) Herbáceo Nativo (1)

281 Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Scirpus asper J. Presl & C. Presl Herbáceo Nativo (3)

282 Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Olsynium junceum (E. Mey. ex C. Presl) Herbáceo Nativo (3)

283 Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Olsynium philippii (Klatt) Goldblatt Herbáceo Endémico (1-2)

284 Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Olsynium scirpoideum (Poepp.) Herbáceo Endémico (3)

285 Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Sisyrinchium arenarium Poepp. Herbáceo Endémico (1-2)

286 Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Sisyrinchium striatum Sm. Herbáceo Endémico (1-2)

287 Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus balticus Kirschner Herbáceo Nativo (1)

288 Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus cyperoides Laharpe Herbáceo Nativo (1)

289 Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus stipulatus Nees & Meyen Herbáceo Nativo (1)

290 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Lamarckia aurea (L.) Moench Herbáceo Introducido (2)

291 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Agrostis capillaris L. Herbáceo Introducido (3)

292 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Agrostis palustris L. Herbáceo Introducido (3)

293 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Avena barbata Pott ex Link Herbáceo Introducido (1-3)

294 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Bromus berteroanus Colla Herbáceo Nativo (2-3)

295 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Bromus catharticus Vahl Herbáceo Nativo (3)

296 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Bromus setifolius J. Presl Herbáceo Endémico (1)

297 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Cortadeira sp. ** ** ** ** (2)

298 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Cortaderia rudiuscula Stapf Herbáceo Endémico (3)

299 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Cortaderia selloana Asch. & Graebn. Herbáceo Nativo (1)

300 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Herbáceo Introducido (3)

301 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Festuca acanthophylla E. Desv. Herbáceo Nativo (1-3)

302 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Festuca arundinacea Schreb. Herbáceo Introducido (3)

303 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Festuca Kurtziana St.-Yves Herbáceo Endémico (1)

Page 430: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

428

n° División Clase Familia Especie Hábito Origen Estado de conservación*

Fuente de información

304 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Festuca rubra L. Herbáceo Introducido (3)

305 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Festuca sp. ** ** ** ** (1)

306 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Festuca tunicota E. Desv. Herbáceo Nativo (3)

307 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Holcus lanatus L. Herbáceo Introducido (3)

308 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Hordeum chilense Roem. & Schult. Herbáceo Endémico (3)

309 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Hordeum comosum J. Presl Herbáceo Nativo (1)

310 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Hordeum murinum L. Herbáceo Introducido (1)

311 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Leymuss arenarius (L.) Hochst. Herbáceo Introducido (1)

312 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Melica sp ** ** ** ** (1-3)

313 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Nasella chilensis D. Don Herbáceo Endémico (1)

314 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Nassella manicata (E. Desv.) Herbáceo Endémico (3)

315 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Poa annua L. Herbáceo Introducido (2)

316 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Poa holciformis J. Presl Herbáceo Endémico (1)

317 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Poa sp. ** ** ** ** (3)

318 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Polygonon sp. ** ** ** ** (3)

319 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Polygonum bowwnkampii Phil. Herbáceo Endémico (1)

320 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Polypogon australis Brongn. Herbáceo Nativo (1)

321 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Herbáceo Introducido (3)

322 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Schismus arabicus Nees Herbáceo Introducido (3)

323 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Stipa speciosa Trin. & Rupr. Herbáceo Endémico (1-3)

324 Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Vulpia bromoidea (L.) Gray Herbáceo Introducido (3) * Estados de conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable. ** Taxones no identificados hasta nivel específico.

Page 431: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

429

Tabla 5.22. Participación promedio de especies de plantas vasculares en formaciones de vegetación observadas en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, campaña de terreno enero de 2014. P indica presencia.

Especie

Her

baza

l cla

ro d

e

Oxa

lis c

iner

ea

Her

baza

l muy

cla

ro d

e La

retia

ac

aulis

y H

aplo

papp

us s

p.

Her

baza

l muy

cla

ro d

e N

icot

iana

cor

ymbo

sa

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Pr

oust

ia c

unei

folia

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l cla

ro d

e C

huqu

iraga

op

posi

tifol

ia y

Nas

sauv

ia

axila

ris

Mat

orra

l cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Sch

inus

mon

tanu

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Fa

bian

a im

bric

ata

y B

acch

aris

nea

ei

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

y F

estu

ca s

p.

Mat

orra

l cla

ro d

e Pu

ya

chile

nsis

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Chu

quira

ga

oppo

sitif

olia

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Hap

lopa

ppus

sp.

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trgl

ochi

n al

atum

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Acacia caven 25,00 47,50 Acaena pinnatifida 1,00 Acaena splendens p Adesmia confusa 20,00 Adesmia mucronata p Adiantum chilense Amsinkia calycina p Anagallis alternifolia Anisomeria coriacea p Arenaria serpens 1,00 Argylia adscendens p 1,00 Aristotelia chilensis p Astragalus sp. 1,00 Avena barbata p Azolla filiculoides Baccharis linearis 5,00 p 5,00 Baccharis neaei 5,00 p 34,00 p Baccharis sagittalis 3,00 Baccharis salicifolia Berberis chilensis p Berberis empetrifolia 5,00 5,00 p 20,00 Brassica rapa Bromus setifolia

Page 432: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

430

Especie

Her

baza

l cla

ro d

e

Oxa

lis c

iner

ea

Her

baza

l muy

cla

ro d

e La

retia

ac

aulis

y H

aplo

papp

us s

p.

Her

baza

l muy

cla

ro d

e N

icot

iana

cor

ymbo

sa

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Pr

oust

ia c

unei

folia

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l cla

ro d

e C

huqu

iraga

op

posi

tifol

ia y

Nas

sauv

ia

axila

ris

Mat

orra

l cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Sch

inus

mon

tanu

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Fa

bian

a im

bric

ata

y B

acch

aris

nea

ei

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

y F

estu

ca s

p.

Mat

orra

l cla

ro d

e Pu

ya

chile

nsis

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Chu

quira

ga

oppo

sitif

olia

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Hap

lopa

ppus

sp.

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trgl

ochi

n al

atum

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Calceolaria andina p Calceolaria arachnoidea p p Calceolaria filicaulis p Calceolaria glandulosa p Calceolaria polifolia p Calceolaria purpurea p Calceolaria sp. Calopappus acerosus 2,00 p Calycera eryngioides 50,00 Cardamine cf. volckmannii Carex gayana Cerastium humifusum Cestrum parqui 5,00 Chaetanthera sp. p p 1,00 Chuquiraga opositifolia 10,00 15,00 5,00 5,00 18,00 Clinopodium gilliesii Colliguaja integerrima 40,00 p Colliguaja odorifera 10,00 p p p 30,00 Colliguaja salicifolia 25,00 10,00 Conium maculatum p Conyza sordecens Cortaderia selloana Cuscuta chilensis p Cuscuta microstyla 2,00 Cynanchum nummulariifolium p Cyperacea sp.

Page 433: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

431

Especie

Her

baza

l cla

ro d

e

Oxa

lis c

iner

ea

Her

baza

l muy

cla

ro d

e La

retia

ac

aulis

y H

aplo

papp

us s

p.

Her

baza

l muy

cla

ro d

e N

icot

iana

cor

ymbo

sa

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Pr

oust

ia c

unei

folia

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l cla

ro d

e C

huqu

iraga

op

posi

tifol

ia y

Nas

sauv

ia

axila

ris

Mat

orra

l cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Sch

inus

mon

tanu

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Fa

bian

a im

bric

ata

y B

acch

aris

nea

ei

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

y F

estu

ca s

p.

Mat

orra

l cla

ro d

e Pu

ya

chile

nsis

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Chu

quira

ga

oppo

sitif

olia

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Hap

lopa

ppus

sp.

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trgl

ochi

n al

atum

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Diostea juncea p p Dysphania ambrosioides Eleocharis pseudoalbibracteata Ephedra chilensis p 2,00 5,50 Epilobium barbeyanum Epilobium ciliatum Equisetum bogotense Erigeron aff. canadensis Eriosyce aurata 1,00 Erodium cicutarium 1,00 Escallonia myrtoidea 20,00 Euphorbia collina 3,00 p p Fabiana imbricata 5,00 34,00 Festuca acanthophylla p Festuca aff. kurtziana 1,00 2,00 5,00 Festuca sp. 15,00 Flor chica 20,00 Galium gilliesii p Guindilia trinervis p 10,00 10,00 Gymnophyton isatidicarpun p Haplopappus multifolius 15,00 5,00 Haplopappus schumannii 5,00 3,00 Haplopappus scrobiculatus 8,50 5,00 p p Haplopappus sp. Haplopappus velutinus p p 5,00 7,67 15,00 Helenium aromaticum p p p

Page 434: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

432

Especie

Her

baza

l cla

ro d

e

Oxa

lis c

iner

ea

Her

baza

l muy

cla

ro d

e La

retia

ac

aulis

y H

aplo

papp

us s

p.

Her

baza

l muy

cla

ro d

e N

icot

iana

cor

ymbo

sa

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Pr

oust

ia c

unei

folia

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l cla

ro d

e C

huqu

iraga

op

posi

tifol

ia y

Nas

sauv

ia

axila

ris

Mat

orra

l cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Sch

inus

mon

tanu

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Fa

bian

a im

bric

ata

y B

acch

aris

nea

ei

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

y F

estu

ca s

p.

Mat

orra

l cla

ro d

e Pu

ya

chile

nsis

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Chu

quira

ga

oppo

sitif

olia

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Hap

lopa

ppus

sp.

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trgl

ochi

n al

atum

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Hordeum comosum p Hordeum murinum 2,00 Hydrocotyle modesta Hydrocotyle ranunculoides Juncus balticus 5,00 Juncus cyperoides Juncus stipulatus Junellia spathulata 2,00 1,00 p Laretia acaulis 27,50 p Larrea nitida 5,00 Leynius arenarius p Ligaria cuneifolia p Lithraea caustica Lobelia oligophylla 10,00 Madia sativa p Marrubium vulgare p Matricaria recutita Maytenus boaria Melica sp. p p Mimulus glabratus Mimulus luteus Montiopsis potentilloides p Mulinum spinosum p p 5,00 p 16,67 Mutisia ilicifolia p 5,00 9,00 Mutisia sinuata p Nardophyllum chiliotrichioides 7,50

Page 435: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

433

Especie

Her

baza

l cla

ro d

e

Oxa

lis c

iner

ea

Her

baza

l muy

cla

ro d

e La

retia

ac

aulis

y H

aplo

papp

us s

p.

Her

baza

l muy

cla

ro d

e N

icot

iana

cor

ymbo

sa

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Pr

oust

ia c

unei

folia

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l cla

ro d

e C

huqu

iraga

op

posi

tifol

ia y

Nas

sauv

ia

axila

ris

Mat

orra

l cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Sch

inus

mon

tanu

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Fa

bian

a im

bric

ata

y B

acch

aris

nea

ei

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

y F

estu

ca s

p.

Mat

orra

l cla

ro d

e Pu

ya

chile

nsis

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Chu

quira

ga

oppo

sitif

olia

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Hap

lopa

ppus

sp.

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trgl

ochi

n al

atum

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Nasella chilensis 5,00 Nassauvia axilaris 20,00 30,00 35,00 10,00 Nicotiana corymbosa 40,00 15,00 Ochetophila trinervis p p Olsynium philippii p Oxalis cinerea 30,00 p pasto vega Perezia carthamoides p Phacelia cumingii p Phylloscirpus acaulis Placea arzae p p p Poa aff. holciformis Polygonum bowwnkampii 2,00 Polypogon australis Porlieria chilensis 5,00 10,00 p Proustia cuneifolia 22,50 14,60 5,00 10,00 15,00 Puya berteroniana 20,00 Puya chilensis p Quillaja saponaria 5,00 18,33 p 37,50 Quinchamalium chilense p Ribes trilobum p 35,00 Rumex acetosella Salix humboldtiana Sanicula graveolens p Schinus montanus 10,00 p 3,50 Schinus polygamus 10,00 10,00 p p

Page 436: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

434

Especie

Her

baza

l cla

ro d

e

Oxa

lis c

iner

ea

Her

baza

l muy

cla

ro d

e La

retia

ac

aulis

y H

aplo

papp

us s

p.

Her

baza

l muy

cla

ro d

e N

icot

iana

cor

ymbo

sa

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Pr

oust

ia c

unei

folia

Mat

orra

l cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l cla

ro d

e C

huqu

iraga

op

posi

tifol

ia y

Nas

sauv

ia

axila

ris

Mat

orra

l cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra y

Sch

inus

mon

tanu

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Fa

bian

a im

bric

ata

y B

acch

aris

nea

ei

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

Mat

orra

l cla

ro d

e N

assa

uvia

ax

ilaris

y F

estu

ca s

p.

Mat

orra

l cla

ro d

e Pu

ya

chile

nsis

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l cla

ro d

e Q

uilla

ja

sapo

naria

y C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Chu

quira

ga

oppo

sitif

olia

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trag

loch

in

alat

um y

Hap

lopa

ppus

sp.

Mat

orra

l cla

ro d

e Te

trgl

ochi

n al

atum

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

caci

a ca

ven

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Senecio eruciformis 5,00 1,00 2,00 Senecio polygaloides 5,00 5,00 p p Senecio sp. 5,00 p Senna arnottiana p Sisirinchium striatum p p Sisyrinchium arenarium Solanum crispum 2,00 Stachys grandidentata p Stipa speciosa 2,00 5,00 3,00 5,00 3,00 Tanacetum parthenium p Taraxacum officinale Tetraglochin alatum 30,00 5,00 5,00 p 27,33 p 70,00 Trevoa quinquinervia p 10,00 5,00 Trichocereus chiloensis 5,00 3,50 15,00 Trifolium repens p Tristerix aphyllus p Tristerix verticillatus p 3,00 p Tropaeolum tricolor Tweedia birostrata Valeriana graciliceps p Veronica angallis-aquatica Viviania marifolia p p 3,00 2,00

Page 437: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

435

Tabla 5.23. (Continuación). Participación promedio de especies de plantas vasculares en formaciones de vegetación observadas en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín, campaña de terreno enero de 2014. P indica presencia.

Especie

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

desm

ia

conf

usa

y Tr

icho

cere

us c

hile

nsis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra, T

richo

cere

us c

hilo

ensi

s y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Tr

evoa

qu

inqu

iner

via

Mat

orra

l muy

den

so d

e Es

callo

nia

myr

toid

ea y

Bac

char

is s

alic

ifolia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de F

abia

na

imbr

icat

a y

Schi

nus

poly

gam

us

Mat

orra

l poc

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

orlie

ria c

hile

nsis

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

rous

tia c

unei

folia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de T

revo

a qu

inqu

iner

via

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l pod

o de

nso

de A

caci

a ca

ven

y C

ollig

uaja

odo

rifer

a

Mat

orra

l pod

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Vega

and

ina

de J

uncu

s st

ipul

atus

y

Eleo

char

is p

seud

oalb

ibra

ctea

ta

Vega

and

ina

seca

Acacia caven p 5,00 5,00 5,00 17,50 p 5,00 10,00 p 30,00 5,00 Acaena pinnatifida Acaena splendens Adesmia confusa 12,50 5,00 Adesmia mucronata Adiantum chilense 1,00 Amsinkia calycina Anagallis alternifolia 8,33 Anisomeria coriacea Arenaria serpens p p Argylia adscendens Aristotelia chilensis 17,50 Astragalus sp. Avena barbata Azolla filiculoides p Baccharis linearis p 25,00 2,00 p 3,00 2,00 p 1,00 1,00 Baccharis neaei 5,00 Baccharis sagittalis 5,50 Baccharis salicifolia 50,00 1,00 Berberis chilensis p Berberis empetrifolia 30,00 Brassica rapa p

Page 438: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

436

Especie

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

desm

ia

conf

usa

y Tr

icho

cere

us c

hile

nsis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra, T

richo

cere

us c

hilo

ensi

s y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Tr

evoa

qu

inqu

iner

via

Mat

orra

l muy

den

so d

e Es

callo

nia

myr

toid

ea y

Bac

char

is s

alic

ifolia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de F

abia

na

imbr

icat

a y

Schi

nus

poly

gam

us

Mat

orra

l poc

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

orlie

ria c

hile

nsis

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

rous

tia c

unei

folia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de T

revo

a qu

inqu

iner

via

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l pod

o de

nso

de A

caci

a ca

ven

y C

ollig

uaja

odo

rifer

a

Mat

orra

l pod

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Vega

and

ina

de J

uncu

s st

ipul

atus

y

Eleo

char

is p

seud

oalb

ibra

ctea

ta

Vega

and

ina

seca

Bromus setifolia p Calceolaria andina Calceolaria arachnoidea Calceolaria filicaulis Calceolaria glandulosa Calceolaria polifolia Calceolaria purpurea Calceolaria sp. 10,00 Calopappus acerosus Calycera eryngioides Cardamine cf. volckmannii 4,00 p Carex gayana 15,00 Cerastium humifusum 15,00 15,00 Cestrum parqui 2,00 6,00 15,00 5,00 Chaetanthera sp. Chuquiraga opositifolia 5,00 40,00 Clinopodium gilliesii p p Colliguaja integerrima 5,00 30,00 Colliguaja odorifera 5,00 25,00 20,00 5,00 5,00 15,00 Colliguaja salicifolia 40,00 Conium maculatum p Conyza sordecens p Cortaderia selloana 5,00 Cuscuta chilensis p Cuscuta microstyla 5,00

Page 439: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

437

Especie

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

desm

ia

conf

usa

y Tr

icho

cere

us c

hile

nsis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra, T

richo

cere

us c

hilo

ensi

s y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Tr

evoa

qu

inqu

iner

via

Mat

orra

l muy

den

so d

e Es

callo

nia

myr

toid

ea y

Bac

char

is s

alic

ifolia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de F

abia

na

imbr

icat

a y

Schi

nus

poly

gam

us

Mat

orra

l poc

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

orlie

ria c

hile

nsis

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

rous

tia c

unei

folia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de T

revo

a qu

inqu

iner

via

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l pod

o de

nso

de A

caci

a ca

ven

y C

ollig

uaja

odo

rifer

a

Mat

orra

l pod

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Vega

and

ina

de J

uncu

s st

ipul

atus

y

Eleo

char

is p

seud

oalb

ibra

ctea

ta

Vega

and

ina

seca

Cynanchum nummulariifolium Cyperacea sp. 3,00 Diostea juncea p Dysphania ambrosioides p Eleocharis pseudoalbibracteata 10,00 13,33 Ephedra chilensis p Epilobium barbeyanum p Epilobium ciliatum 2,00 Equisetum bogotense 2,33 Erigeron aff. canadensis p Eriosyce aurata p Erodium cicutarium Escallonia myrtoidea 20,00 Euphorbia collina Fabiana imbricata 25,00 Festuca acanthophylla Festuca aff. kurtziana Festuca sp. Flor chica Galium gilliesii Guindilia trinervis Gymnophyton isatidicarpun Haplopappus multifolius Haplopappus schumannii Haplopappus scrobiculatus

Page 440: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

438

Especie

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

desm

ia

conf

usa

y Tr

icho

cere

us c

hile

nsis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra, T

richo

cere

us c

hilo

ensi

s y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Tr

evoa

qu

inqu

iner

via

Mat

orra

l muy

den

so d

e Es

callo

nia

myr

toid

ea y

Bac

char

is s

alic

ifolia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de F

abia

na

imbr

icat

a y

Schi

nus

poly

gam

us

Mat

orra

l poc

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

orlie

ria c

hile

nsis

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

rous

tia c

unei

folia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de T

revo

a qu

inqu

iner

via

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l pod

o de

nso

de A

caci

a ca

ven

y C

ollig

uaja

odo

rifer

a

Mat

orra

l pod

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Vega

and

ina

de J

uncu

s st

ipul

atus

y

Eleo

char

is p

seud

oalb

ibra

ctea

ta

Vega

and

ina

seca

Haplopappus sp. 20,00 Haplopappus velutinus 5,00 5,00 p 3,00 15,00 p 1,00 Helenium aromaticum p p p p p p Hordeum comosum 10,00 Hordeum murinum Hydrocotyle modesta 20,00 Hydrocotyle ranunculoides 20,00 p Juncus balticus p p Juncus cyperoides p Juncus stipulatus 20,00 36,67 Junellia spathulata 15,00 Laretia acaulis Larrea nitida 40,00 p 50,00 Leynius arenarius Ligaria cuneifolia 5,00 Lithraea caustica p 2,00 Lobelia oligophylla p 10,00 Madia sativa p p 10,00 Marrubium vulgare Matricaria recutita p Maytenus boaria p 11,67 Melica sp. p Mimulus glabratus 10,00 p Mimulus luteus 15,00 5,00 Montiopsis potentilloides

Page 441: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

439

Especie

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

desm

ia

conf

usa

y Tr

icho

cere

us c

hile

nsis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra, T

richo

cere

us c

hilo

ensi

s y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Tr

evoa

qu

inqu

iner

via

Mat

orra

l muy

den

so d

e Es

callo

nia

myr

toid

ea y

Bac

char

is s

alic

ifolia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de F

abia

na

imbr

icat

a y

Schi

nus

poly

gam

us

Mat

orra

l poc

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

orlie

ria c

hile

nsis

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

rous

tia c

unei

folia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de T

revo

a qu

inqu

iner

via

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l pod

o de

nso

de A

caci

a ca

ven

y C

ollig

uaja

odo

rifer

a

Mat

orra

l pod

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Vega

and

ina

de J

uncu

s st

ipul

atus

y

Eleo

char

is p

seud

oalb

ibra

ctea

ta

Vega

and

ina

seca

Mulinum spinosum 5,00 5,00 Mutisia ilicifolia p 5,00 100,00 Mutisia sinuata Nardophyllum chiliotrichioides Nasella chilensis p 1,00 Nassauvia axilaris Nicotiana corymbosa p 10,00 Ochetophila trinervis 3,00 p Olsynium philippii 5,00 Oxalis cinerea pasto vega 10,00 Perezia carthamoides Phacelia cumingii Phylloscirpus acaulis 10,00 Placea arzae Poa aff. holciformis p Polygonum bowwnkampii Polypogon australis 1,00 5,00 Porlieria chilensis p 3,00 10,00 10,00 Proustia cuneifolia 4,00 5,00 3,00 16,67 5,00 3,00 5,00 12,50 1,00 p Puya berteroniana Puya chilensis 7,00 8,50 p Quillaja saponaria 10,00 30,00 14,00 5,00 12,50 25,00 30,00 15,00 Quinchamalium chilense Ribes trilobum 10,00

Page 442: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

440

Especie

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

desm

ia

conf

usa

y Tr

icho

cere

us c

hile

nsis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra, T

richo

cere

us c

hilo

ensi

s y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Tr

evoa

qu

inqu

iner

via

Mat

orra

l muy

den

so d

e Es

callo

nia

myr

toid

ea y

Bac

char

is s

alic

ifolia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de F

abia

na

imbr

icat

a y

Schi

nus

poly

gam

us

Mat

orra

l poc

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

orlie

ria c

hile

nsis

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

rous

tia c

unei

folia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de T

revo

a qu

inqu

iner

via

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l pod

o de

nso

de A

caci

a ca

ven

y C

ollig

uaja

odo

rifer

a

Mat

orra

l pod

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Vega

and

ina

de J

uncu

s st

ipul

atus

y

Eleo

char

is p

seud

oalb

ibra

ctea

ta

Vega

and

ina

seca

Rumex acetosella p Salix humboldtiana p Sanicula graveolens 10,00 Schinus montanus p 5,00 Schinus polygamus 3,00 10,00 15,00 30,00 5,00 5,00 p Senecio eruciformis p 5,00 5,00 Senecio polygaloides 3,00 Senecio sp. Senna arnottiana Sisirinchium striatum Sisyrinchium arenarium p Solanum crispum p Stachys grandidentata Stipa speciosa Tanacetum parthenium p Taraxacum officinale p Tetraglochin alatum 5,00 2,00 Trevoa quinquinervia p 5,00 30,00 45,00 p Trichocereus chiloensis 12,50 10,00 7,50 2,00 p 1,00 100,00 5,00 Trifolium repens 15,00 Tristerix aphyllus p Tristerix verticillatus 5,00 5,00 Tropaeolum tricolor p 1,00 Tweedia birostrata p Valeriana graciliceps

Page 443: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

441

Especie

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e A

desm

ia

conf

usa

y Tr

icho

cere

us c

hile

nsis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e B

acch

aris

lin

earis

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e C

ollig

uaja

od

orife

ra, T

richo

cere

us c

hilo

ensi

s y

Puya

chi

lens

is

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Pr

oust

ia

cune

ifolia

y T

richo

cere

us

chilo

ensi

s

Mat

orra

l muy

cla

ro d

e Tr

evoa

qu

inqu

iner

via

Mat

orra

l muy

den

so d

e Es

callo

nia

myr

toid

ea y

Bac

char

is s

alic

ifolia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de F

abia

na

imbr

icat

a y

Schi

nus

poly

gam

us

Mat

orra

l poc

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

orlie

ria c

hile

nsis

Mat

orra

l poc

o de

nso

de Q

uilla

ja

sapo

naria

y P

rous

tia c

unei

folia

Mat

orra

l poc

o de

nso

de T

revo

a qu

inqu

iner

via

y Q

uilla

ja s

apon

aria

Mat

orra

l pod

o de

nso

de A

caci

a ca

ven

y C

ollig

uaja

odo

rifer

a

Mat

orra

l pod

o de

nso

de L

arre

a ni

tida

Vega

and

ina

de J

uncu

s st

ipul

atus

y

Eleo

char

is p

seud

oalb

ibra

ctea

ta

Vega

and

ina

seca

Veronica angallis-aquatica 5,75 p Viviania marifolia 1,00 5,00

Tabla 5.23. Caracterización de hábitat en puntos de muestreo de flora y vegetación; terreno de enero de 2014.

Código Este Norte Exposicion Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica 4 350758 6387077 Oeste >25° gruesa no Pastoreo Soleado 5 355312 6392503 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado

EZ 201 350765 6385571 Sur-oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado EZ1 350415 6388114 Sur-oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZ10 350062 6387495 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ11 350312 6387567 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ12 350411 6387389 Sur 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZ13 350776 6387031 Oeste >25° gruesa no Pastoreo Soleado EZ14 348844 6385589 Este 15 - 25° media no Pastoreo Soleado EZ15 353367 6389919 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ16 353275 6389902 Sur 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ17 353202 6389789 Sur-oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZ18 353162 6389779 Sur-oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZ19 353132 6389791 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ2 350317 6388029 Este 5 - 15° media no Pastoreo Soleado EZ20 353192 6389690 Sur 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZ21 353174 6389678 Sur 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado

Page 444: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

442

Código Este Norte Exposicion Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica EZ22 351329 6390455 Sur 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ23 351247 6390473 Sur 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado EZ24 349264 6388003 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Ez25 355313 6392497 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ26 355344 6392558 Sur-oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado EZ27 355369 6392591 Sur-oeste 15 - 25° fina no Pastoreo Soleado Ez28 355365 6392614 Sur-oeste >25° gruesa no Pastoreo Soleado Ez29 355365 6392629 Nor-oeste >25° fina no Pastoreo Soleado EZ3 350377 6387920 Sur-oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado Ez30 355361 6392637 Oeste >25° fina no Pastoreo Soleado Ez31 355338 6392610 Nor-oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado Ez32 355306 6392644 Oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZ33 355289 6392669 Oeste >25° gruesa no Pastoreo Soleado EZ34 355201 6392844 Sur-oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado Ez38 355146 6392873 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Ez39 354973 6392858 Plano <5° gruesa no Pastoreo Soleado EZ4 350342 6387863 Plano <5° media no Pastoreo Soleado EZ40 354894 6392761 Sur 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado EZ41 354831 6392691 Sur-oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZ42 354835 6392683 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Ez43 354713 6392616 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Ez44 354622 6392592 Plano <5° gruesa no Pastoreo Soleado Ez45 354579 6392594 Plano <5° fina no Pastoreo Soleado EZ46 354583 6392439 Sur 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ47 354566 6392359 Plano 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado Ez48 354618 6392244 Plano <5° media no Pastoreo Soleado Ez49 354535 6392184 Sur <5° fina no Pastoreo Soleado EZ5 350365 6387852 Sur-este 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado Ez51 350278 6390970 Sur-este 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado Ez52 350449 6390903 Sur-oeste 5 - 15° media no Pastoreo Soleado Ez53 349984 6392025 Sur >25° media no Pastoreo Soleado Ez54 349756 6391036 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Ez55 349831 6390934 Sur-este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Ez56 349880 6390652 Este 5 - 15° media no Pastoreo Soleado

Page 445: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

443

Código Este Norte Exposicion Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica Ez57 350064 6389689 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Ez58 350027 6389672 Sur <5° fina no Pastoreo Soleado Ez59 349990 6389750 Sur 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZ6 350184 6386458 Sur-este 5 - 15° media no Pastoreo Soleado Ez60 350052 6389660 Nor-este <5° gruesa no Pastoreo Soleado Ez61 350551 6386693 Sur-oeste 15 - 25° fina no Pastoreo Soleado EZ62 350550 6386699 Sur-oeste 15 - 25° fina no Pastoreo Soleado EZ7 350242 6387777 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ8 350114 6387589 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZ9 350037 6387590 Plano <5° gruesa no Pastoreo Soleado

EZi10 352825 6393995 Sur 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZi11 352691 6393903 Plano <5° fina no Pastoreo Soleado EZi12 352550 6393818 Plano <5° fina no Pastoreo Soleado EZi13 352484 6393695 Plano 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZi14 352346 6393491 Plano 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZi15 352353 6393411 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZi16 351740 6392344 Plano <5° gruesa no Pastoreo Soleado EZi18 353955 6390220 Plano <5° gruesa no Pastoreo Soleado EZi19 353875 6390218 Plano 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZi19- 354344 6393763 Plano 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZi20 353958 6390151 Nor-este <5° gruesa no Pastoreo Soleado EZi20- 354386 6393874 Plano 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZi21 354332 6393898 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZi22 354299 6393947 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado EZi23 354288 6393977 Nor-oeste 15 - 25° fina no Pastoreo Soleado EZi24 354315 6393969 Nor-oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZi25 354381 6393853 Plano 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado EZi8 352888 6394027 Sur <5° fina no Pastoreo Soleado EZi9 352857 6394000 Plano 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado G15 352388 6391400 Oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado PZ1 350414 6388079 Sur-oeste 15 - 25° fina no Pastoreo Soleado PZ10 350408 6387415 Sur-este 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado PZ12 350698 6387364 Nor-oeste >25° media no Pastoreo Soleado PZ13 350736 6387351 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado

Page 446: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

444

Código Este Norte Exposicion Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica PZ14 350654 6387455 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ15 350802 6387473 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ16 350711 6387487 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ17 353564 6388689 Nor-oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado PZ18 353636 6388731 Oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ2 350448 6388061 Sur-oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado PZ20 353565 6388802 Sur-oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado PZ21 351511 6387638 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ22 348849 6385715 Este 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado PZ23 349230 6387372 Sur-este 15 - 25° media no Pastoreo Soleado PZ24 349167 6387438 Sur-este 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado PZ25 353362 6389874 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ26 353365 6389939 Sur 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado PZ27 353282 6389867 Sur-oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado PZ28 353150 6389642 Sur-oeste 5 - 15° fina no Pastoreo Soleado PZ29 351359 6390518 Sur-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ3 350370 6388010 Plano <5° media no Pastoreo Soleado PZ30 351220 6390441 Sur 15 - 25° fina no Pastoreo Soleado PZ31 349144 6387869 Nor-este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ32 349180 6387925 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ33 349311 6387897 Norte >25° gruesa no Pastoreo Soleado Pz34 355313 6392503 Nor-oeste 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ35 355352 6392539 Sur-oeste 15 - 25° fina no Pastoreo Soleado Pz36 355361 6392637 Oeste >25° fina no Pastoreo Soleado Pz37 355201 6392847 Sur-oeste 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado Pz38 350311 6391005 Sur-este 5 - 15° media no Pastoreo Soleado PZ4 350320 6387808 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Pz40 349748 6392051 Plano 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado Pz41 349637 6391187 Este 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado Pz42 350101 6389552 Sur-este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ5 350326 6388049 Este 5 - 15° media no Pastoreo Soleado PZ6 350235 6386530 Sur-este 15 - 25° media no Pastoreo Soleado PZ7 350196 6386399 Sur-este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZ8 350223 6387730 Este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado

Page 447: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

445

Código Este Norte Exposicion Grado de inclinación

Granulometría (Tamaño de rocas) Erosión Perturbación Condición

meteorológica PZ9 349974 6387532 Norte >25° gruesa no Pastoreo Soleado

PZi11 355188 6394258 Plano <5° gruesa no Pastoreo Soleado PZi12 355229 6394210 Sur-este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZi13 355156 6394192 Sur-este 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZi14 348959 6389488 Este 15 - 25° gruesa no Pastoreo Soleado PZi15 348958 6389452 Este >25° gruesa no Pastoreo Soleado PZi16 349027 6389505 Nor-este >25° gruesa no Pastoreo Soleado PZi3 352901 6393976 Nor-oeste 5 - 15° media no Pastoreo Soleado PZi4 351732 6392411 Nor-este <5° gruesa no Pastoreo Soleado PZi5 351767 6392332 Sur <5° gruesa no Pastoreo Soleado PZi6 353996 6390321 Plano 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZi7 353974 6390255 Plano 5 - 15° gruesa no Pastoreo Soleado PZi8 350961 6385914 Sur 5 - 15° media no Pastoreo Soleado

Page 448: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

446

Tabla 5.24. Especies de vertebrados terrestres posibles de encontrar en el sector Quebrada El Zaino-Laguna Copín.

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

CR

ITER

OS

BSE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Pavé

z &

Tal

a 19

96

Mel

la 2

003

(Zai

no-C

opin

)

Mel

la 2

003

(Jun

cal)

Mel

la 2

008a

Mel

la 2

008b

AM

EC-C

ade

2008

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Núñ

ez e

t al 2

010

Sáez

201

1

CIE

M 2

012

DO

H-M

OP

s/a

Dam

es &

Moo

re s

/a

Mel

la o

bs p

ers

ANFIBIOS

Xenopus Laevis Rana Africana I NA NA Caudiverbera caudiverbera Rana grande chilena N(E) VU SE Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos N CA E X X Alsodes nodosus Sapo Arriero N(E) CA SE X X X Rhinella arunco Sapo de rulo N(E) VU BE X X X Rhinella spinulosa Sapo espinoso N PM BE X X X X REPTILES Callopistes palluma Iguana N(E) VU SE X X X X X X Liolaemus pseudolemniscatus Lagartija lemniscata falsa N(E) FP BE Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata N PM SE X X X X X X X X X Liolaemus fuscus Lagartija parda N(E) PM BE X X X X X X X X Liolaemus tenuis Lagartija tenue N(E) PM SE X X X X X Liolaemus chiliensis Lagarto chileno N PM BE X X Liolaemus schroederi Lagartija de Schröder N(E) IC SE X X Liomaeus nigroviridis Lagartija negroverdosa N(E) PM SE X X X X X X X X X Liolaemus monticola Lagartija de monte N(E) VU SE X X X X X X X X X X Liolaemus kuhlmanni Lagarto de Kuhlmann N(E) VU SE Liolaemus zapallarensis Lagarto de Zapallar N VU SE Liolaemus nitidus Lagarto nitido N(E) CA SE X X X X X Liolaemus fitzgeraldi Lagartija de Fitzgerald N R SE X X X X Liolaemus belli Lagartija parda N(E) R SE X X Tachymenis chilensis Culebra de cola corta N(E) VU BE X X X Philodryas chamissonis Culebra de cola larga N(E) VU BE X X X X X Phymaturus aff darwini Matuasto de Darwin N(E) * si X? X? X X? Phymaturus alicahuense Matuasto de Alicahue N(E) * si X? X X?

Page 449: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

447

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

CR

ITER

OS

BSE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Pavé

z &

Tal

a 19

96

Mel

la 2

003

(Zai

no-C

opin

)

Mel

la 2

003

(Jun

cal)

Mel

la 2

008a

Mel

la 2

008b

AM

EC-C

ade

2008

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Núñ

ez e

t al 2

010

Sáez

201

1

CIE

M 2

012

DO

H-M

OP

s/a

Dam

es &

Moo

re s

/a

Mel

la o

bs p

ers

AVES Nothoprocta perdicaria Perdiz Chilena N(E) s.i. si X X X X X X X X Nothoprocta ornata Periz cordillerana N s.i. S X Callipepla californica Codorniz I NA NA X X X X X X X X X X X Rollandia rolland Pimpollo N s.i. E X Podiceps occipitalis Blanquillo N s.i. E X X X X X Podylimbus podiceps Picurio N s.i. SE X Podiceps major Huala N s.i. E Phalacrocorax brasilianus Yeco N s.i. si X X Ardea alba Garza grande N s.i. B Egretta thula Garza chica N s.i. B X X X X X Bubulcus ibis Garza boyera N s.i. B X X Ardea cocoi Garza cuca N R BS Plegaid chihi Cuervo del pantano N P BS X Nycticorax nycticorax Huairavo N s.i. E X Thersiticus melanopis Bandurria N VU B X Phenicopterus chilensis Flamenco chileno N R SE X Chloephaga melanoptera Guallata ó Piuquén N R X X X X X Coscoroba coscoroba Cisne Coscoroba N P S Cygnus melancorypha Cisne cuello negro N VU E X Anas georgica Pato jergón grande N s.i. si X X X X X Anas flavirostris Pato jergón chico N s.i. si X X X X X Lophonetta specularioides Pato juarjual N s.i. si X X X X X Anas specularis Pato anteojillo N s.i. S Anas sibilatrix Pato real N s.i. si X Anas cyanoptera Pato colorado N s.i. si X Anas bahamensis Pato gargantillo N R S X Netta peposaca Pato negro N s.i. S X

Page 450: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

448

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

CR

ITER

OS

BSE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Pavé

z &

Tal

a 19

96

Mel

la 2

003

(Zai

no-C

opin

)

Mel

la 2

003

(Jun

cal)

Mel

la 2

008a

Mel

la 2

008b

AM

EC-C

ade

2008

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Núñ

ez e

t al 2

010

Sáez

201

1

CIE

M 2

012

DO

H-M

OP

s/a

Dam

es &

Moo

re s

/a

Mel

la o

bs p

ers

Oxyura jamaicensis Pato rana pico ancho N s.i. S X Oxyura vittata Pato rana pico delgado N s.i. S X Heteronetta atricapilla Pato rinconero N R S X Merganetta armata Pato cortacorrientes N s.i. S X X X X Anas platalea Pato cuchara N IC si X Cathartes aura Jote cabeza colorada N s.i. B X X X Coragyps atratus Jote cabeza negra N s.i. B X X X X X Vultur gryphus Cóndor N VU BE X X X X X X X X X X Pandion haliaetus Aguila pescadora N VU BE X Geranoaetus melanoleucus Águila N s.i. BE X X X X X X X X X X Buteo polyosoma Aguilucho N s.i. BE X X X X X X X X X Phalcoboenus megalopterus Carancho cordillerano N s.i. BE X X X X Elanus leucurus Bailarin N s.i. BE X X Falco sparverius Cernícalo N s.i. BE X X X X X X X X X X Falco femoralis Halcon perdiguero N s.i. BE X X Falco peregrinus Halcón peregrino N VU BSE X X X X Parabuteo unicinctus Peuco N s.i. BE X X X X X X Accipiter chilensis Peuquito N R BSE X Circus cinereus Vari N s.i. BE X Milvago chimango Tiuque N s.i. BE X X X X X X X X Caracara plancus Traro N s.i. si Pardirrallus sanguinolentus Pidén N s.i. B X Gallinula melanops Taguita N s.i. S X Fulica armillata Tagua N s.i. si X X X X Fulica leucoptera Tagua chica N s.i. si X X X X X Fulica rufifrons Tagua frente roja N s.i. S X Himantopusmexicanus Perrito N s.i. B X Tringa melanoleuca Pitotoy grande N s.i. BS X X

Page 451: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

449

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

CR

ITER

OS

BSE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Pavé

z &

Tal

a 19

96

Mel

la 2

003

(Zai

no-C

opin

)

Mel

la 2

003

(Jun

cal)

Mel

la 2

008a

Mel

la 2

008b

AM

EC-C

ade

2008

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Núñ

ez e

t al 2

010

Sáez

201

1

CIE

M 2

012

DO

H-M

OP

s/a

Dam

es &

Moo

re s

/a

Mel

la o

bs p

ers

Calidris bairdii Playero de Baird N s.i. B X X Tringa flavipes Pitotoy chico N s.i. BS X X Larus serranus Gaviota andina N s.i. S X X Larus dominicanus Gaviota dominicana N s.i. E Vanellus chilensis Queltehue N s.i. BE X X X X X X X X X Gallinago paraguaiae Becacina N VU B X X Phegornis mitcheli Chorlito cordillerano N s.i. BS X X X X Thynocorus orbignyianus Perdicita cojón N s.i. S X X X X Attagis gayi Perdicita cordillerana N R S X X X X X Columba livia Paloma I NA NA X X X X Patagioenas araucana Torcaza N P S X X X Zenaida auriculata Tortola N s.i. si X X X X X X Metriopelia melanoptera Tortola cordillerana N s.i. si X X X X X X X X Columbina picui Tortolita cuyana N s.i. E X X X X X X Bubo magellanicus Tucuquere N s.i. BE X X X X X Tyto alba Lechuza N s.i. BE X X X X X Asio flammeus Nuco N IC BE Strix rufipes Concon N IC BSE X Glaucidium nanum Chuncho N s.i. BE X X X X X X Athene cunicularia Pequen N s.i. BE X Systellura longirostris Gallina ciega N s.i. BE X X X X X X X Oreotrochilus leucopleurus Picaflor cordillerano N s.i. BE X X X X X Sephanoides sephanoides Picaflor chico N s.i. BE X X X X X X X X Patagonas gigas Picaflor Gigante N s.i. BE X X X X X X X X X Colaptes pitius Pitio N s.i. B X X X X X X X X X Veniliornis lignarius Carpinterito N s.i. BS X X X X X X X Psilopsiagon aurifrons Perico cordillerano N s.i. SE X X Geositta rufipennis Minero cordillerano N s.i. B X X X X X X X X

Page 452: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

450

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

CR

ITER

OS

BSE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Pavé

z &

Tal

a 19

96

Mel

la 2

003

(Zai

no-C

opin

)

Mel

la 2

003

(Jun

cal)

Mel

la 2

008a

Mel

la 2

008b

AM

EC-C

ade

2008

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Núñ

ez e

t al 2

010

Sáez

201

1

CIE

M 2

012

DO

H-M

OP

s/a

Dam

es &

Moo

re s

/a

Mel

la o

bs p

ers

Geositta isabellina Minero grande N s.i. BS X X Geositta cunicularia Minero N s.i. B X Upucerthia dumetaria Bandurrilla N s.i. BS X X X X X Chilia melanura Chiricoca N s.i. B X X X X X Cinclodes patagonicus Churrete N s.i. B X X X X X X Cinclodes oustaleti Churrete chico N s.i. B X Cinclodes fuscus Churrete acanelado N s.i. B X X X X X X Pygarrhichas albogularis Comesebo grande N s.i. B X X X X Phleocryptes melanops Trabajador N s.i. B X Silviorthorrhynchus desmursii Colilarga N s.i. BS X X X X Aphrastura spinicauda Rayadito N s.i. B X X Leptasthenura aegithaloides Tijeral N s.i. B X X X X X X X X X X Pseudasthenes humicola Canastero N s.i. B X X X X X X X Asthenes phyrroleuca Canastero de cola larga N s.i. B X X X X Asthenes modesta Canastero chico N s.i. B X X X X Pteroptochos megapodius Turca N(E) s.i. B X X X X X X X X X X Scelorchilus albicollis Tapaculo N(E) s.i. B X X X X X X X X X X Scytalopus fuscus Churrin del norte N s.i. B X X X X X X X X X X Agriornis livida Mero N s.i. BE X X X X X Agriornis montana Mero gaucho N s.i. BE X X X X Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica N s.i. BE X X Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita N s.i. BE X X X Muscisaxicola flavinucha Dormilona fraile N s.i. BE X X X X X X Muscisaxicola cinereus Dormilona cenicienta N s.i. BE X X X Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza N s.i. BE X X Muscisaxicola albifrons Dormilona gigante N s.i. BE X Muscisaxicola albilora Dormilona ceja blanca N s.i. BE X X X X X Himenops perspicillatus Run run N s.i. BE

Page 453: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

451

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

CR

ITER

OS

BSE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Pavé

z &

Tal

a 19

96

Mel

la 2

003

(Zai

no-C

opin

)

Mel

la 2

003

(Jun

cal)

Mel

la 2

008a

Mel

la 2

008b

AM

EC-C

ade

2008

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Núñ

ez e

t al 2

010

Sáez

201

1

CIE

M 2

012

DO

H-M

OP

s/a

Dam

es &

Moo

re s

/a

Mel

la o

bs p

ers

Lessonia rufa Colegial N s.i. BE X X Colorhamphus parvirostris Viudita N s.i. BE X X X X Xolmis pyrope Diucon N s.i. BE X X X X X X X Tachuris rubrigastra Siete colores N s.i. BE Elaenia albiceps Fio fio N s.i. BE X X X X X X Anairetes parulus Cachudito N s.i. BE X X X X X X X X X X Tachycineta meyeni Golondrina chilena N s.i. BE X X X X X X X X X X Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro N s.i. BE X X X X X X X X Troglodytes aedon Chercan N s.i. BE X X X X X X X X X X X Phytotoma rara Rara N s.i. SE X X X X X Turdus falcklandii Zorzal N s.i. si X X X X X X X X X X Mimus thenca Tenca NE s.i. B X X X X X X X X X X X Anthus correndera Bailarín chico N s.i. BE X Sicalis luteola Chirihue N s.i. si X X X X X X X Sicalis auriventris Chirihue dorado N s.i. si X X X X X X X Curaeus curaeus Tordo N s.i. si X X X X X X X X X X Agelaius thilius Trile N s.i. B Molothrus bonariensis Mirlo N s.i. si X Sturnella loyca Loica N s.i. E X X X X X X X X Phrygilus patagonicus Cometocino patagónico N s.i. si X X Phyrgilus gayi Cometocino de Gay N s.i. E X X X X X X X X X X Phrygilus fruticeti Yal N s.i. si X X X X X X X X X X Phrygilus unicolor Pájaro plomo N s.i. S X X X X X X X Phrygilus alaudinus Platero N s.i. S X X X X X X Diuca diuca Diuca N s.i. si X X X X X X X X X X Zonotrichia capensis Chincol N s.i. B X X X X X X X X X X X X X Melanodera xanthogramma Yal cordillerano N s.i. S X Passer domesticus Gorrion I NA NA X X

Page 454: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

452

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

CR

ITER

OS

BSE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Pavé

z &

Tal

a 19

96

Mel

la 2

003

(Zai

no-C

opin

)

Mel

la 2

003

(Jun

cal)

Mel

la 2

008a

Mel

la 2

008b

AM

EC-C

ade

2008

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Núñ

ez e

t al 2

010

Sáez

201

1

CIE

M 2

012

DO

H-M

OP

s/a

Dam

es &

Moo

re s

/a

Mel

la o

bs p

ers

Carduelis barbata Jilguero N s.i. si X X X X X X X Carduelis uropygialis Jilguero cordillerano N s.i. S X X X X Carduelis atrata Jilguero negro N s.i. S X MAMIFEROS Leopardus colocolo Gato colo colo N CA BSE X X Leopardus guigna Gato guiña N VU BSE Conepatus chinga Chingue N R BE X X Puma concolor Puma N IC E X X X X X X Galictis cuja Quique N VU BE Lycalopex culpaeus Zorro culpeo N PM E X X X X X X X X X Lycalopex griseus Zorro gris N PM E X X X X X X X Lasiurus cinereus Murcielago gris N s.i. B Myotis chiloensis Murcielago oreja de ratón N s.i. B Histiotus macrotus Murcielago orejudo N s.i. B Histiotus montanus Murcielago orejudo menor N s.i. B Lasiurus borealis Murcielago rojo N s.i. B Tadarida brasilensis Murcielago común N s.i. B Thylamys elegans Yaca N(E) R BE X X X X X X Zaedyus pichiy Piche N s.i. S Abrocoma benneti Ratón Chinchilla N(E) IC X X X Spalacopus cyanus Cururo N(E) P X X X X X Octodon degus Degú N(E) s.i. si X X X X X Octodon lunatus Degú costino N(E) VU S X Octodon bridgesi Degú de los matorrales N VU Rattus norvegicus Guarén I NA NA X X X X Rattus rattus Rata negra I NA NA X X X Mus muculus Laucha I NA NA X Oligoryzomys longicaudatus Ratón cola larga N s.i. si X X X

Page 455: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

453

Nombre Cientifico Nombre Común

Orig

en

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón

CR

ITER

OS

BSE

Jere

z &

Ort

iz 1

975

Zuni

no &

Riv

eros

198

1

Riv

eros

& L

ópez

199

0

Pear

man

199

5

Pavé

z &

Tal

a 19

96

Mel

la 2

003

(Zai

no-C

opin

)

Mel

la 2

003

(Jun

cal)

Mel

la 2

008a

Mel

la 2

008b

AM

EC-C

ade

2008

Muñ

oz-P

edre

ros

et a

l 201

0

Núñ

ez e

t al 2

010

Sáez

201

1

CIE

M 2

012

DO

H-M

OP

s/a

Dam

es &

Moo

re s

/a

Mel

la o

bs p

ers

Abrothrix longipillis Ratón de pelo largo N PM X X X X X Abrothrix olivaceus Ratón Olivaceo N s.i. X X X X X X X X Abrothrix andinus Ratoncito andino N s.i. X X X X X Phyllotis xanthopygus Ratón orejudo amarillo N s.i. S Phyllotis darwini Ratón orejudo de Darwin N(E) s.i. si X X X X X X Chelemys macronyx Ratón topo cordillerano N s.i. S Chelemys megalonyx Ratón Topo del matorral N(E) P S X Loxodontomys pikunche Ratón de pie chico N(E) s.i. S Lagidium viscacia Vizcacha común N P S X X Lama guanicoe Guanaco N VU S X Oryctolagus cuniculus Conejo I NA NA X X X X X X X Lepus europaeus Liebre I NA NA X X X X X X X X X

Nota: Se indica con una X la presencia de cada especie en cada estudio específico. Aquellas especies que no tienen una X, es debido a que es posible su presencia a nivel regional.

Abreviaturas: N = Nativo; N(E) = Endémico; I = Introducido; P = En peligro; V = Vulnerable; R = Rara; IC = Inadecuadamente conocida; CA = Casi amenazada; PM = Preocupación menor; FP = Fuera de peligro; NA = No aplica; s.i.= sin información. B = Beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria; S = con densidades poblacionales reducidas; E = benefisciosa para el equilibrio de los ecosistemas.

Page 456: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

454

Tabla 5.25. Especies de vertebrados terrestres observados en el sector el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copín, en campaña de terreno, enero de 2014. ME = matorral esclerófilo: M = Matorral subandino; FQ = Fondo de quebrada; V = vega; P y E = Pradera y espinal.

Nombre común

Fondo de quebrada / matorral esclerófilo Matorral esclerófilo Matorral subandino / Vega

F37 F11A F10 F18 F33 F32 F40 F8 F17 F29 F7 F31 F30 F38 F3 F15A G17 F28 G27 F12

ANFIBIOS Sapo espinoso 1 3 Sapo de rulo 1 SUBTOTAL ANFIBIOS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 REPTILES Culebra cola larga Xm Lagartija de los montes 2 1 1 2 2 Lagartija lemniscata 1 1 1 Lagartija oscura 1 1 2 4 1 3 1 Lagarto negroverdoso 15 4 9 5 4 Lagarto nítido 1 Matuasto aff. de Darwin 3 4 SUBTOTAL REPTILES 1 3 1 1 1 1 5 6 1 3 0 1 0 18 4 0 0 9 9 5 AVES Perdiz chilena 1 3 3 Codorniz 2 5 3 4 2 4 Águila 2 1 Aguilucho 1 Cernícalo 1 1 Cóndor 1 1 Halcón perdiguero 1 Carancho cordillerano 2 1 Tiuque 1 1 Perdicita cojón 1 1 Tórtola 3 Tortola cordillerana 10 Chuncho Xv Xv Pequén 1 Tucúquere Xv Gallina ciega 1 Picaflor gigante 1 1 1

Page 457: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

455

Nombre común

Fondo de quebrada / matorral esclerófilo Matorral esclerófilo Matorral subandino / Vega

F37 F11A F10 F18 F33 F32 F40 F8 F17 F29 F7 F31 F30 F38 F3 F15A G17 F28 G27 F12

Pitío 1 1 1 1 1 1 Carpinterito 1 1 1 Churrete Churrete acanelado 5 1 1 Fio fio 1 1 2 2 2 2 Turca 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 Churrin 1 Tenca 3 3 2 6 2 2 1 2 2 Chercán 4 Zorzal 2 1 2 Tordo 4 3 3 2 3 3 2 1 Loica 1 Mero gaucho Cachudito 1 2 2 2 1 Canastero 1 2 2 2 1 1 1 Canastero chico 2 1 1 1 2 Minero cordillerano 9 2 3 1 Bandurrilla 1 Dormilona de ceja blanca 1 6 2 1 Dormilona fraile 1 1 Golondrina de dorso negro 1 2 4 2 2 4 4 3 Diuca 2 4 2 Cometocino de Gay 5 1 1 2 Pájaro plomo 1 Chincol 1 1 2 1 1 8 7 1 12 4 4 Gorrión 2 SUBTOTAL AVES 17 8 8 9 10 28 19 18 11 7 10 11 8 36 22 2 32 8 16 17 MAMÍFEROS Murciélago oreja de ratón 1 Murciélago rojo Xac Lauchón orejudo de Darwin 3 Ratoncito andino Ratoncito oliváceo 1

Page 458: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

456

Nombre común

Fondo de quebrada / matorral esclerófilo Matorral esclerófilo Matorral subandino / Vega

F37 F11A F10 F18 F33 F32 F40 F8 F17 F29 F7 F31 F30 F38 F3 F15A G17 F28 G27 F12

Degú costino Cururo Xca Xca Xca Vizcacha Zorro culpeo Xf Xf Xf Xf Xf Conejo Xf Xf Xf Xf 1 Xf 4 Xf Xf Xf 1 Xf Xf Xf Liebre 2 Xf Xf Xf 1 Xf Guanaco 1 Xf* Vaca Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Burro Xf Caballo Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Cabra Xf Xf Xf 6 Xf Oveja Xf TOTAL RIQUEZA 15 12 7 7 10 15 18 10 11 8 10 12 9 20 15 5 10 10 14 15

X = presencia indirecta: f = fecas; c = cuevas; c = cuevas activas; v = vocalización; ac = acústico. *además de fecas, se encontró un trozo de piel de guanaco.

Tabla 5.26 (Continuación). Especies de vertebrados terrestres observados en el sector el sitio Quebrada El Zaino-Laguna Copin, en campaña de terreno, enero de 2014. ME = matorral esclerófilo: M = Matorral subandino; FQ = Fondo de quebrada; V = vega; P y E = Pradera y espinal.

Nombre común FQ M Matorral subandino MX P y E Abundancia Fsn F15 F14 F24 F13 F25 F35/F26 F22 G22 F4 G21 F20 F11 F39/F9 F23 F2/F29

T1 T2 ANFIBIOS Sapo espinoso 4 80 Sapo de rulo 1 20 SUBTOTAL ANFIBIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 100 REPTILES Culebra cola larga 1 0,79 Lagartija de los montes 3 1 1 4 3 1 2 23 18,11 Lagartija lemniscata 3 2,36 Lagartija oscura 3 16 12,6 Lagarto negroverdoso 10 1 4 2 8 6 68 53,54 Lagarto nítido 1 2 2 1 2 9 7,09

Page 459: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

457

Nombre común FQ M Matorral subandino MX P y E Abundancia Fsn F15 F14 F24 F13 F25 F35/F26 F22 G22 F4 G21 F20 F11 F39/F9 F23 F2/F29

T1 T2 Matuasto aff. de Darwin 7 5,51 SUBTOTAL REPTILES 10 4 4 0 2 8 0 2 1 0 6 6 5 5 2 2 0 127 100 AVES Perdiz chilena 1 8 2,13 Codorniz 20 5,33 Águila 3 0,8 Aguilucho 1 1 3 0,8 Cernícalo 1 3 0,8 Cóndor 1 1 4 1,07 Halcón perdiguero 1 0,27 Carancho cordillerano 1 4 1,07 Tiuque 2 0,54 Perdicita cojón 2 0,54 Tórtola 8 11 2,93 Tortola cordillerana 10 2,67 Chuncho 2 0,54 Pequén 1 2 0,54 Tucúquere 1 0,27 Gallina ciega 1 0,27 Picaflor gigante 3 0,8 Pitío 1 7 1,87 Carpinterito 3 0,8 Churrete 2 2 0,54 Churrete acanelado 7 1,87 Fio fio 10 2,67 Turca 1 1 2 2 1 22 5,87 Churrin 1 0,27 Tenca 1 4 28 7,47 Chercán 4 1,07 Zorzal 1 6 1,6 Tordo 21 5,6 Loica 1 0,27 Mero gaucho 1 1 0,27 Cachudito 8 2,13

Page 460: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

458

Nombre común FQ M Matorral subandino MX P y E Abundancia Fsn F15 F14 F24 F13 F25 F35/F26 F22 G22 F4 G21 F20 F11 F39/F9 F23 F2/F29

T1 T2 Canastero 1 11 2,93 Canastero chico 1 1 1 10 2,67 Minero cordillerano 1 1 2 1 1 2 3 2 1 29 7,73 Bandurrilla 1 2 0,54 Dormilona de ceja blanca 1 2 13 3,47 Dormilona fraile 2 0,54 Golondrina de dorso negro 1 1 2 4 30 8 Diuca 3 11 2,93 Cometocino de Gay 1 10 2,67 Pájaro plomo 1 0,27 Chincol 1 1 1 1 5 1 1 53 14,13 Gorrión 2 0,54 SUBTOTAL AVES 5 2 2 3 2 2 0 4 1 2 12 7 3 13 3 1 16 375 100 MAMÍFEROS Murciélago oreja de ratón 1 - Murciélago rojo 1 - Lauchón orejudo de Darwin 3 - Ratoncito andino Xf 1 - Ratoncito oliváceo 1 2 - Degú costino 2 2 - Cururo Xca Xca 5X - Vizcacha Xf Xf 1 1 + 2X - Zorro culpeo Xf Xf Xf Xf 9X - Conejo Xf Xf 2 Xf Xf Xf Xf Xf 2 10 + 18X - Liebre Xf Xf Xf 1 Xf Xf 1 Xf 5 + 10X - Guanaco Xf Xf Xf 1 + 4X - Vaca Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf 23X - Burro 2 2 + X - Caballo Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf Xf 12 Xf Xf 12 + 27X - Cabra Xf Xf 6 + 6X - Oveja Xf 2X - TOTAL RIQUEZA 10 10 6 7 7 5 4 11 6 5 10 11 5 15 5 6 6 70 -

X = presencia indirecta: f = fecas; c = cuevas; c = cuevas activas; v = vocalización; ac = acústico. *además de fecas, se encontró un trozo de piel de guanaco.

Page 461: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

459

Tabla 5.26. Especies de plantas acuáticas registradas en el río Aconcagua y sus tributarios de la parte media y alta de la cuenca.

DIVISIÓN CLASE FAMILIA ESPECIE Ref.

Río Aconcagua Tributarios

Gen

eral

Rio

A

conc

agua

Agu

as a

rrib

a Sa

nta

Mar

ía

Entr

e St

a M

aria

y

Puta

endo

Entr

e Pa

nque

hue

y Ll

aylla

y

Río

Put

aend

o

Rio

junc

al

Río

Col

orad

o

Este

ro L

os

Litr

es

Bryophyta Bryopsida Amblystegiaceae Drepanocladus sp 4 P Charophyta Charophyceae Characeae Chara vulgaris 6 P Clorophyta Ulvophyceae Cladophoraceae Cladophora aegagropila 6 P Clorophyta Ulvophyceae Cladophoraceae Cladophora sp 2 y 6 P P P P Clorophyta Ulvophyceae indet indet. 2 P Clorophyta Ulvophyceae Ulvaceae Ulva sp. 4 P Clorophyta indet. indet indet. 2 P P Talophyta Cyanophyceae Nostocaceae Nostoc verrucosum 6 P Pteridophyta Equisetopsida Equisetaceae Equisetum bogotense 6 y 7 P P Pteridophyta Equisetopsida Equisetaceae Equisetum giganteum 7 P Pteridophyta Equisetopsida Vittiaceae Vittia pachyloma 6 P Pteridophyta Pteridopsida Azollaceae Azolla filiculoides 6 y 7 P P Pteridophyta Pteridopsida Azollaceae Azolla sp 2 P Pteridophyta Pteridopsida Salviniaceae Salvinia auriculata 6 P Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Carex setifolia 7 P Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Cyperus eragrostis 6 y 7 P Magnoliophyta Liliopsida Hydrocharitaceae Egeria densa 7 P Magnoliophyta Liliopsida Hydrocharitaceae Elodea sp 4 P P Magnoliophyta Liliopsida Hydrocharitaceae Limnobium laevigatum 7 P Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus procereus 6 P Magnoliophyta Liliopsida Lemnaceae Lemna minuscula 7 P Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Cortadera radiuscula 7 P Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Phragmites communis 7 P Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Polypogon australis 7 P Magnoliophyta Liliopsida Pontederiaceae Eichhornia crassipes 6 P

Page 462: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

460

DIVISIÓN CLASE FAMILIA ESPECIE Ref.

Río Aconcagua Tributarios

Gen

eral

Rio

A

conc

agua

Agu

as a

rrib

a Sa

nta

Mar

ía

Entr

e St

a M

aria

y

Puta

endo

Entr

e Pa

nque

hue

y Ll

aylla

y

Río

Put

aend

o

Rio

junc

al

Río

Col

orad

o

Este

ro L

os

Litr

es

Magnoliophyta Liliopsida Potamogetonaceae Potamogeton berteroanus 7 P Magnoliophyta Liliopsida Potamogetonaceae Potamogeton pectinatus 6 P Magnoliophyta Liliopsida Potamogetonaceae Potamogeton sp 2 y 4 P

P P

Magnoliophyta Liliopsida Potamogetonaceae Zannichellia 2 y 6 P Magnoliophyta Liliopsida Typhaceae Typha angustifolia 6 y 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Apium australe 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Apium nodiflorum 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotyle bonaeriensis 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides 7 P

Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis marginalis 6 P Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Cotula coronopifolia 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Tessaria absinthioides 6 P Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Nasturtium officinale 6 y 7 P P Magnoliophyta Magnoliopsida Callitrichaceae Callitriche palustris 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Callitrichaceae Callitriche sp 4

P

Magnoliophyta Magnoliopsida Ceratophyllaceae Ceratophyllum sp 2 y 4 P P Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Trifolium angustifolium 6 P Magnoliophyta Magnoliopsida Haloragaceae Myriophyllum aquaticum 6 P P Magnoliophyta Magnoliopsida Haloragaceae Myriophyllum sp 2 P Magnoliophyta Magnoliopsida Hydrocotylaceae Hydrocotyle ranunculoides 6 P Magnoliophyta Magnoliopsida Labiatae Mentha aquatica 7 P

Magnoliophyta Magnoliopsida Labiatae Mentha pulegium 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Jussiaea sp 2 P Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Ludwigia peploides 6 y 7 P P Magnoliophyta Magnoliopsida Onagraceae Ludwigia sp 4 P P Magnoliophyta Magnoliopsida Ranunculaceae Ranunculus muricatus 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Ranunculaceae Ranunculus sp 4

P P

Page 463: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

461

DIVISIÓN CLASE FAMILIA ESPECIE Ref.

Río Aconcagua Tributarios

Gen

eral

Rio

A

conc

agua

Agu

as a

rrib

a Sa

nta

Mar

ía

Entr

e St

a M

aria

y

Puta

endo

Entr

e Pa

nque

hue

y Ll

aylla

y

Río

Put

aend

o

Rio

junc

al

Río

Col

orad

o

Este

ro L

os

Litr

es

Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariaceae Mimulus glabratus 7 P Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariaceae Mimulus luteus 6 P Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariaceae Veronica anagallis-aquatica

P

(2) Cade-Idepe-DGA 2004; (4) EDIC 2006; (6) SGA-BSA 2013; (7) INGAM 2001.

Tabla 5.27. Taxones de fitoplancton registrados en el río Aconcagua en la parte media de la cuenca.

Phyllum Clase Orden Familia Especie Ref. Río Aconcagua Tramo medio

Charophyta Conjugatophyceae Zygnematales Zygnematacea Zygnema 1 P Charophyta Chlorophyceae Chlorophyceae Oedogoniaceae Oedogonium 1 P Charophyta Trebouxiophyceae Chlorellales Chlorellaceae Chlorella 1 P Cyanobacteria Cyanophyceae Chroococcales Chroococcaceae Chroococcus 1 P Cyanobacteria Cyanophyceae Chroococcales Microcystaceae Microcystis 1 P Cyanobacteria Cyanophyceae Chroococcales Spirulinaceae Spirulina 1 P Cyanobacteria Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Anabaena 1 P Cyanobacteria Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Nostoc 1 P Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Lyngbya 1 P Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria 1 P Euglenozoa Euglenoideae Euglenales Euglenaceae Euglena 1 P Euglenozoa Euglenophyceae Euglenales Phacaceae Phacus 1 P Ochrophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula 1 P Ochrophyta Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira 1 P Ochrophyta Synurophyceae Synurales Mallomonadaceae Synura 1 P

(1) INGAM 2011.

Page 464: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

462

Tabla 5.28. Abundancias absolutas (ind/L) y relativas (%) de cada uno de los taxa del fitoplancton presentes en muestras colectadas en enero de 2014.

Taxa Estero El Zaino Estero La Laja (afluente)

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2 N % N % N % N % N %

1 Closterium sp. 0,191 0,1 0,056 0,0 0,112 0,0 1,889 0,1 0,122 0,0 2 Oscillatoria sp. 1,211 0,4 0,232 0,0 0,423 0,1 4,761 0,2 1,769 0,2 3 Spirogyra sp. 0,038 0,0 0,105 0,0 4 Cosmarium sp. 0,038 0,0 0,150 0,0 0,108 0,0 5 Oedogonium sp. 0,237 0,0 6 Stigeoclonium sp. 0,243 0,0 7 Ulothrix sp. 0,16 0,0 0,231 0,0 8 Eudorina sp. 0,06 0,0 9 Anabaena sp. 0,07 0,0

10 Scenedesmus sp. 0,03 0,0 11 Ulothrix zonata 0,03 0,0 12 Achnanthes minutissima v saprophila 1,52 0,20 13 Achnanthidium minutissimum 33,12 12,07 159,93 19,07 251,55 33,77 35,19 1,8 14 Cocconeis placentula v euglypta 35,97 13,11 118,63 14,15 159,94 21,47 3,73 0,2 12,520 1,2 15 Encyonema minutum 2,75 0,37 410,12 20,4 108,823 10,7 16 Eolimna subminuscula 14,68 1,75 18,52 2,49 28,241 2,8 17 Fragilaria capucina 17,40 2,08 17,64 2,37 995,31 49,5 657,785 64,7 18 Gomphonema angustum 75,94 27,68 33,03 3,94 61,58 8,27 87,736 8,6 19 Gomphonema clevei 6,00 2,19 20 Gomphonema parvulum 8,56 3,12 21 Gomphonema pumilum 18,780 1,8 22 Hannaea arcus 19,12 1,0 16,756 1,6 23 Navicula cryptotenelloides 2,85 1,04 24 Navicula gregaria 49,45 5,90 18,85 2,53 25 Navicula spp 2,28 0,83 26 Navicula tripunctata 2,85 1,04 24,33 2,90 15,25 2,05 27 Nitzschia cf dealpina 94,47 4,7 28 Nitzschia cf palea 41,891 4,1 29 Nitzschia dissipata 5,71 2,08 17,40 2,08 11,57 1,55 30 Nitzschia fonticola 53,17 2,6 33,513 3,3 31 Nitzschia inconspicua 33,65 4,01 48,10 6,46 14,34 0,7 32 Nitzschia palea 2,06 0,28

Page 465: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

463

Taxa Estero El Zaino Estero La Laja (afluente)

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2 N % N % N % N % N %

33 Nitzschia pusilla 2,06 0,28 34 Nitzschia spp 30,83 11,24 13,78 1,64 20,59 2,76 181,68 9,0 8,378 0,8 35 Nitzschia vermicularis 2,28 0,83 38,14 4,55 18,42 2,47 17,59 0,9 36 Pennada 3,43 1,25 93,58 11,16 31,11 4,18 177,47 8,8 37 Planothidium frecuentissimum 37,69 13,74 58,30 6,95 31,96 4,29 38 Planothidium lanceolatum 9,99 3,64 32,99 3,93 39 Reimeria sinuata 4,57 1,67 102,57 12,23 24,69 3,32 40 Rhoicosphenia abbreviata 10,85 3,95 17,40 2,08 41 Surirella angusta 6,07 0,81 42 Surirella minuta 13,05 1,56 Riqueza 18 19 23 20 16 Abundancia total 274,33 838,60 744,83 2009,45 1017,14 Riqueza promedio 20 ± 1,6 18,0 ± 1,6 Abundancia promedio 619,26 ± 174,57 1513,29 ± 405,11

Page 466: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

464

Tabla 5.29. Abundancias absolutas (ind/L) y relativas (%) de cada uno de los taxa del zooplancton presentes en muestras colectadas en enero de 2014.

Taxa Estero El Zaino Estero La Laja (afluente)

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2 N % N % N % N % N %

1 Canthocamptidae 0,018 7,0 0,010 2,1 0,025 8,8 0,011 3,2 0,026 5,1 OTROS

2 Chironomidae 0,095 37,6 0,122 25,4 0,059 20,5 0,179 50,4 0,142 28,0 3 Empididae 0,008 2,8 0,006 1,6 4 Ceratopogonidae 0,018 7,0 0,024 4,9 0,025 8,8 0,006 1,6 5 Simulidae 0,044 17,3 0,022 4,6 0,017 5,8 0,012 3,4 6 Dixidae 0,026 5,1 7 Ephydridae 0,035 9,8 0,022 4,3 8 Ephemeroptera 0,035 13,7 0,066 13,6 0,025 8,8 0,047 13,3 0,047 9,3 9 Plecoptera 0,009 3,0

10 Trichoptera 0,009 3,6 0,010 2,1 0,025 8,8 0,026 5,1 11 Elmidae 0,026 5,1 12 Formicidae 0,022 4,3 13 Nematoda 0,018 7,0 0,045 9,3 0,017 6,0 0,006 1,6 0,022 4,3 14 Oligochaeta 0,018 7,0 0,152 31,4 0,034 11,8 0,098 19,5 15 Ostracoda 0,032 6,7 0,034 11,8 16 Isopoda 0,008 2,8 17 Acari 0,036 10,0 0,026 5,1 18 Collembola 0,026 5,1 19 Tardigrada 0,012 3,4 20 Planaria 0,006 1,6

Riqueza 8 9 12 11 12 Abundancia total 0,253 0,483 0,287 0,354 0,505 Riqueza promedio 9,7 ±1,2 11,7 ± 0,33 Abundancia promedio 0,341 ± 0,0715 0,430 ± 0,062

Page 467: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

465

Tabla 5.30. Abundancias absolutas (ind/L) y relativas (%) de cada uno de los taxa del fitobentos presentes en muestras colectadas en enero de 2014.

Taxa Estero El Zaino Estero La Laja (afluente)

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2 N % N % N % N % N %

1 Achnanthes brevipes 29,0 4,5 505,1 4,4 1784,6 8,2 2 Achnanthes minutissma v saprophila 33,1 6,6 3 Achnanthidium minutissimum 4,1 0,6 4 Amphora atacamae 20,7 3,2 5 Amphora carvajaliana 16,6 2,5 16,6 13,3 6 Brachysira aponina 16,6 2,5 7 Brachysira atacamae 33,1 5,1 8 Cocconeis placentula v euglypta 29,0 4,5 1346,8 11,7 1279,5 5,9 16,6 3,3 8,3 6,7 9 Cymbella helvetica 673,4 3,1

10 Cymbella pusilla 8,3 1,3 11 Denticula subtilis 8,3 1,3 16,6 13,3 12 Denticula thermalis 8,3 1,3 13 Denticula valida 45,6 7,0 14 Encyonema minutum 33,1 6,6 15 Encyonema silesiacum 8,3 1,6 16 Eolimna subminuscula 168,4 0,8 17 Fragilaria capucina 33,1 6,6 18 Frustulia vulgaris 505,1 4,4 19 Gomphonema spp 168,4 0,8 20 Gyrosigma sp 4,1 0,6 336,7 2,9 21 Haloroundia speciosa 12,4 1,9 22 Mayamaea atomus 16,6 3,3 23 Navicula cryptocephala 673,4 5,8 24 Navicula cryptotenella 336,7 1,6 25 Naicula gregaria 1717,2 7,9 33,1 6,6 26 Navicula cf luisii 16,6 13,3 27 Navicula salinicola 16,6 3,3 28 Navicula spp 16,6 2,5 29 Navicula tripunctata 2693,7 12,4 49,7 9,8 30 Nitzschia dissipata 336,7 2,9 673,4 3,1 31 Nitzschia inconspicua 673,4 5,8 336,7 1,6 16,6 3,3 32 Nitzschia palea 84,2 0,7 336,7 1,6

Page 468: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

466

Taxa Estero El Zaino Estero La Laja (afluente)

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2 N % N % N % N % N %

33 Nitzschia pusilla 336,7 1,6 34 Nitzschia spp 1515,2 13,1 1010,1 4,7 24,9 4,9 16,6 13,3 35 Nitzschia vermicularis 2441,1 21,2 3215,6 14,8 36 Pennada 24,9 3,8 841,8 7,3 41,4 8,2 41,4 33,3 37 Planothidium frecuentissimum 673,4 5,8 2441,1 11,3 38 Planothidium lanceolatum 505,1 4,4 39 Planothidium chilense 8,3 1,3 40 Planothidium sp1 58,0 8,9 41 Pseudostaurosira brevistriata ex - Fragilaria brevistriata 151,5 0,7 42 Reimeria sinuata 20,7 3,2 2693,7 12,4 33,1 6,6 43 Rhoicosphenia abbreviata 84,2 0,7 44 Staurosirella pinnata ex - Fragilaria pinnata 265,1 40,8 132,6 26,2 8,3 6,7 45 Surirella sella 20,7 3,2 1010,1 8,8 1666,7 7,7 46 Ulnaria ulna ex - Synedra ulna 16,6 3,3

Riqueza 20 15 18 15 7 Abundancia total 650,39 11532,24 21683,97 505,40 124,28 Riqueza promedio sistema 17,7 ± 1,5 11,0 ± 3,3 Abundancia promedio Sistema 1128,9 ± 6073,1 314,8 ± 155,6

Page 469: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

467

Tabla 5.31. Taxones de macroinvertebrados bentónicos registrados en el río Aconcagua y sus tributarios de la parte media y alta de la cuenca: río Aconcagua.

Phyllum CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Ref. General Rio Aconcagua

Aguas arriba Santa

María

Entre Sta Maria y

Putaendo

Entre Panquehue y Llayllay

Río Aconcagua San Felipe

Aguas abajo Arthropoda Insecta Coleptera Chrysomelidae indet. 7 P Arthropoda Insecta Coleptera Elmidae indet. 4, 6 y 7 P P P P Arthropoda Insecta Coleptera Dystiscidae indet. 6 P P Arthropoda Insecta Coleptera Gyrinidae indet. 6 P P Arthropoda Insecta Coleptera Hydrophilidae indet. 6 y 7 P P P Arthropoda Insecta Coleptera Limichidae indet. 7 P Arthropoda Insecta Diptera Athericidae indet. 7 Arthropoda Insecta Diptera Blephareceridae indet. 7 Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae indet. 7 P

Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae indet. 2, 4, 6

y 7 P P P P P

Arthropoda Insecta Diptera Culicidae indet. 2 y 7 P P P Arthropoda Insecta Diptera Empididae indet. 7 P Arthropoda Insecta Diptera Mycetophilidae indet. 2 P P Arthropoda Insecta Diptera Muscidae indet. 7 P Arthropoda Insecta Diptera Psychodidae indet. 2 Arthropoda Insecta Diptera Simulidae indet. 6 y 7 P P P Arthropoda Insecta Diptera Tendipedidae indet. 2 Arthropoda Insecta Diptera Tipulidae indet. 2, 6 y 7 P P P P Arthropoda Insecta Ephemeroptera Baetidae Andesiops sp. 6 y 7 P P Arthropoda Insecta Ephemeroptera Caenidae indet. 2 P Arthropoda Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae indet. 7 P Arthropoda Insecta Ephemeroptera Siphlonuridae indet. 7 P Arthropoda Insecta Ephemeroptera indet indet. 2 P Arthropoda Insecta Hemiptera Corixidae indet. 7 P Arthropoda Insecta Hemiptera Gerridae Gerris sp. 6 P P Arthropoda Insecta Hemiptera Belostomatidae Belostoma sp. 6 P P Arthropoda Insecta Hemiptera Notonectidae Notonecta sp 6 P P Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae Aeshna sp. 6 P P Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae indet. 7 P

Page 470: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

468

Phyllum CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Ref. General Rio Aconcagua

Aguas arriba Santa

María

Entre Sta Maria y

Putaendo

Entre Panquehue y Llayllay

Río Aconcagua San Felipe

Aguas abajo Arthropoda Insecta Odonata Lestidae Lestes sp. 6 P P Arthropoda Insecta Odonata indet. 7 P Arthropoda Insecta Plecoptera Grypopterygidae indet. 7 P Arthropoda Insecta Plecoptera Diampjipnoidea indet. 7 Arthropoda Insecta Trichoptera Leptoceridae Brachysetodes sp 6 P P P P Arthropoda Insecta Trichoptera Leptoceridae indet. 2 P Arthropoda Insecta Trichoptera Hydrobiosidae indet. Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Metrichia sp. 6 P P Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Oxyethira sp 6 P P Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae indet. 2 P P Arthropoda Insecta Trichoptera Hydropsychidae Smicridea sp. 6 y 7 P P P Arthropoda Insecta Trichoptera Hydropsychidae indet. 2 P P Arthropoda Malacostraca Amphipoda Hyalellidae Hyallela sp. 4, 6 y 7 P P P P Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae Aegla papudo 6 P P Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Cryphiops caementarius 6 P Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae Samastacus spinifrons 6 P Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae Parastacus pugnax 6 P Arthropoda Ostracoda Podocopida indet. indet. 6 P P Arthropoda Arachnida Hidracarina indet indet. 7 P Molusca Bivalvia Veneroidea Sphaeriidae Pisidium chilense 6 P P Molusca Gastropoda Hygrophila Physidae Physa sp 4 y 6 P P P Molusca Gastropoda Basommatophora Planorbidae indet. 7 P Annelida Hirudinea Glossiphoniiformes Glosiphoniidae indet. 6 y 7 P P P Annelida Oligochaeta Clitellata Haplotaxida Naididae Annelida Oligochaeta indet. 2 y 6 P P P Platyhelminthes Turbellaria Seriata Dugesiidae Dugesia anceps 6 y 7 P P Platyhelminthes Turbellaria indet. indet. indet. 2 y 7 P P (1) Vila et al 1999; (2) Cade-Idepe-DGA 2004; (3); CONAMA-PNUD 2005; (4) EDIC 2006; (5) Vila & Pardo 2008; (6) SGA-BSA 2013; (7) INGAM 2011.

Page 471: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

469

Tabla 5.30 (Continuación). Taxones de macroinvertebrados bentónicos registrados en el río Aconcagua y sus tributarios de la parte media y alta de la cuenca: tributarios.

Phyllum CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Río Putaendo Rio Juncal Río Colorado Estero Los Litres

Estado de conservación

Arthropoda Insecta Coleptera Chrysomelidae indet. Arthropoda Insecta Coleptera Elmidae indet. P Arthropoda Insecta Coleptera Dystiscidae indet. Arthropoda Insecta Coleptera Gyrinidae indet. Arthropoda Insecta Coleptera Hydrophilidae indet. Arthropoda Insecta Coleptera Limichidae indet. P Arthropoda Insecta Diptera Athericidae indet. P Arthropoda Insecta Diptera Blephareceridae indet. P Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae indet. Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae indet. P P P P Arthropoda Insecta Diptera Culicidae indet. P Arthropoda Insecta Diptera Empididae indet. P Arthropoda Insecta Diptera Mycetophilidae indet. Arthropoda Insecta Diptera Muscidae indet. P Arthropoda Insecta Diptera Psychodidae indet. P Arthropoda Insecta Diptera Simulidae indet. P Arthropoda Insecta Diptera Tendipedidae indet. Arthropoda Insecta Diptera Tipulidae indet. P P P Arthropoda Insecta Ephemeroptera Baetidae Andesiops sp. P P Arthropoda Insecta Ephemeroptera Caenidae indet. P Arthropoda Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae indet. P Arthropoda Insecta Ephemeroptera Siphlonuridae indet. Arthropoda Insecta Ephemeroptera indet indet. P P P P Arthropoda Insecta Hemiptera Corixidae indet. Arthropoda Insecta Hemiptera Gerridae Gerris sp. Arthropoda Insecta Hemiptera Belostomatidae Belostoma sp. Arthropoda Insecta Hemiptera Notonectidae Notonecta sp Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae Aeshna sp. Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae indet. Arthropoda Insecta Odonata Lestidae Lestes sp.

Page 472: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

470

Phyllum CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Río Putaendo Rio Juncal Río Colorado Estero Los Litres

Estado de conservación

Arthropoda Insecta Odonata indet. P P Arthropoda Insecta Plecoptera Grypopterygidae indet. P Arthropoda Insecta Plecoptera Diampjipnoidea indet. P P Arthropoda Insecta Trichoptera Leptoceridae Brachysetodes sp P P Arthropoda Insecta Trichoptera Leptoceridae indet. Arthropoda Insecta Trichoptera Hydrobiosidae indet. P Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Metrichia sp. Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Oxyethira sp Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae indet. P Arthropoda Insecta Trichoptera Hydropsychidae Smicridea sp. P Arthropoda Insecta Trichoptera Hydropsychidae indet. P Arthropoda Malacostraca Amphipoda Hyalellidae Hyallela sp. P Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae Aegla papudo En Peligro Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Cryphiops caementarius En Peligro

Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae Samastacus spinifrons Insuficientemente conocida

Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae Parastacus pugnax Insuficientemente conocida

Arthropoda Ostracoda Podocopida indet. indet. Arthropoda Arachnida Hidracarina indet indet. Molusca Bivalvia Veneroidea Sphaeriidae Pisidium chilense Molusca Gastropoda Hygrophila Physidae Physa sp Molusca Gastropoda Basommatophora Planorbidae indet. Annelida Hirudinea Glossiphoniiformes Glosiphoniidae indet. Annelida Oligochaeta Clitellata Haplotaxida Naididae P P Annelida Oligochaeta indet. Platyhelminthes Turbellaria Seriata Dugesiidae Dugesia anceps P P Platyhelminthes Turbellaria indet. indet. indet. P (1) Vila et al 1999; (2) Cade-Idepe-DGA 2004; (3); CONAMA-PNUD 2005; (4) EDIC 2006; (5) Vila & Pardo 2008; (6) SGA-BSA 2013; (7) INGAM 2011.

Page 473: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

471

Tabla 5.32. Abundancias absolutas (ind/L) y relativas (%) de cada uno de los taxa del zoobentos presentes en muestras colectadas en enero de 2014.

Taxa Estero El Zaino Estero La Laja (afluente)

EZ-1 EZ-2 EZ-3 LL-1 LL-2 N % N % N % N % N %

COLLEMBOLA 1 Poduridae 11,1 2,6 COLEOPTERA

2 Elmidae 14,8 5,2 14,8 3,4 DIPTERA

3 Athericidae 3,7 0,9 4 Ceratopogonidae 7,4 5,6 5 Chironomidae 55,6 19,5 51,9 12,0 6 Empididae 3,7 2,8 7 Psycodidae 7,4 2,6 8 Simuliidae 44,4 33,3 22,2 5,1 9 Tipulidae 3,7 1,3 EPHEMEROPTERA

10 Andesiops torrens 66,7 50,0 44,4 10,3 11 Meridialaris chiloensis 3,7 0,9 12 Meridialaris sp. 7,4 2,6 14,8 3,4 13 Nousia sp. 66,7 23,4 203,7 47,0

TRICHOPTERA 14 Bracysetodes sp. 18,5 4,3 15 Ecnomidae 3,7 0,9 16 Helicophidae 3,7 0,9 17 Leptoceridae 7,4 5,6 3,7 0,9 18 Smicridea sp. 3,7 2,8 63,0 22,1 3,7 0,9

ANNELIDA 19 Lumbriculidae 196,3 100,0 55,6 19,5 25,9 6,0 20 Hirudinea 11,1 3,9

TURBELLARIA 21 Dugesia sp. 3,7 0,9

Riqueza 6 0 1 9 16 Abundancia total 133,3 0,0 196,3 285,2 433,3 Riqueza promedio 2,3 ± 1,9 12,5 ± 2,9 Abundancia promedio 109,8 ± 57,9 359,3 ± 60,5

Page 474: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

472

Tabla 5.33. Especies de peces registradas en el río Aconcagua y sus tributarios de la parte media y alta de la cuenca.

Nombre común Nombre científico Ref. Región de Valparaiso

General Rio Aconcagua

Aguas arriba Santa María

Entre Sta maria y

Putaendo

Entre Panquehue y

Llayllay Parte media

Pejerrey chileno Basilichthys australis 1, 2, 4 y 5 P P P P pejerrey del norte Basilichthys microlepidotus 1, 5 y 6 P P P Pez Dorado Carassius carassius 3 y 6 P Pocha Cheirodon interruptus 3 y 6 P P Pocha Cheirodon pisciculus 1, 4, 5 y 6 P P P Chanchito Cichlasoma facetum 3 y 6 P Gambusia manchada Cnesterodon decenmaculatus 3 y 6 P P Carpa Cyprinus carpio 3 P Carpa Cyprinus carpio var. Especularis 3 P P Bagre o tollo de agua dulce Diplomystes chilensis 5 P

Puye Galaxias maculatus 1 y 5 P P Gambusia común Gambusia affinis 3 y 4 P P Gambusia Gambussia holbrooki 6 P P Lamprea de agua dulce Mordacia lapicida 5 P Bagre grande Nematogenys inermis 1 y 5 P P Pejerrey argentino Odontesthes bonaeriensis 3 P P Cauque del norte Odontesthes brevianalis 5 P Pirihuelo Odontesthes debueni 5 P Cauque o Pejerrey Odontesthes mauleanum 5 P Trucha negra o trucha criolla Percichthys malanops 1 y 5 P P

Percha trucha Percichthys trucha 1 y 5 P P Carmelita Percilia gillisi 5 P Trucha arcoiris Salmo gairdneriirideus - Oncorhynchus mykiss 3 P Trucha café Salmo trutta 2 y 7 P Trucha de arroyo Salvelinus fontinalis 3 P Bagre chico Trichomycterus areolatus 1, 2, 4, 5 y 6 P P P P (1) Vila et al 1999; (2) Cade-Idepe-DGA 2004; (3); CONAMA-PNUD 2005; (4) EDIC 2006; (5) Vila & Pardo 2008; (6) SGA-BSA 2013; (7) INGAM 2011.

Page 475: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

473

5.6 FICHAS SITIOS ARQUEOLÓGICOS

5.6.1 Sitio 1: Sector norte de Quilpué

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio FSJ2 Sector Fundo San Jorge/Naturalia Fuente Prospección 2014 UTM Este 272515 UTM Norte 634495

1 Altitud 217 Tipo: Piedra Tacita

Emplazamiento Al costado de camino vehicular de tierra. Interior parque Naturalia en Fundo San Jorge. Se ubica justo sobre borde de quebrada de unos 15 m. de profundidad. A los pies del cerro el buitre. Entorno con vegetación nativa como por ej. Peumo y boldo. A 20 m. de curso de agua.

Descripción Una Piedra Tacita con 2 oquedades en bloque rocos granítico. Ambas oquedades ubicadas sobre el mismo panel

Bloque rocoso

Largo Max.

239 Ancho Máx. 185 Ancho Min. - Altura Máx. 21 Altura Min.

-

Oquedad N° 1

Largo Max.

11 Ancho Máx. 10 Profundidad 3,3 - -

Oquedad N° 2

Largo Max.

18 Ancho Máx. 15 Profundidad 13 - -

Materiales superficiales No se observaron Estratigrafía Potencial Cronología Prehispánica Conservación Buena Observaciones Orientación general del bloque 310° Norte

Page 476: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

474

Nombre del sitio FSJ2

Sitio Piedra Tacita FSJ 2

Sitio Piedra Tacita FSJ 2: Oquedad N° 1

Sitio Piedra Tacita FSJ 2: Oquedad N° 2

Page 477: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

475

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio FSJ 3 Sector Fundo San Jorge/Naturalia Fuente Carmona 2010 UTM Este 272512 UTM Norte 6344908 Altitud 200 Tipo: Habitacional y Piedra Tacita

Emplazamiento Parque Naturalia en Fundo San Jorge. Sitio habitacional en pequeño plano al costado N de quebrada principal. Vegetación de bosque esclerófilo.

Descripción Sitio de tipo habitacional asociado a Piedra tacita (N°3), en el cual se excavó una superficie de 12 m2, donde se relevó la siguiente estratigrafía: Estrato III (5– 40 cm. aprox.): Matriz de limo arcilloso con rastros de raíces sin o con escasos materiales culturales. Estrato II (40 – 55 cm.): Matriz de limo arcilloso orgánico con mayor cantidad de materiales culturales. Estrato I (55 – 90 cm.): Matriz de limo fino con restos de carbón con presencia de materiales culturales y donde se registró la presencia de óseos. Estrato 0 (90 – 120 cm.): Matriz estéril de rocas meteorizadas y regolito. Los materiales arqueológicos recuperados de las excavaciones corresponden mayoritariamente a artefactos no formatizados sobre lascas o láminas, que concuerdan con las características del material lítico en grupos Bato. Las piezas menos representadas son instrumentos formatizados, en este caso, puntas de proyectil. La mayoría de las materias primas son locales: cuarzo lechoso, basalto y granito. Son escasas las silíceas de grano fino de procedencia no local, de mayor calidad para la manufactura de puntas de proyectil y preformas. Se rescata también cerámica de tipo domestico de factura local. La mayoría de la cerámica es monocroma de color café y a veces rojizo, con un grosor de entre 5 y 6 mm y de superficies alisadas muy parejas y textura compacta, características propias del PAT (Periodo Alfarero Temrano). La piedra tacita corresponde a una roca mediana de forma redondeada ubicada a orillas de quebrada (costado W) y del curso de agua. Se encuentra levemente inclinada por la condición del suelo. Presenta 8 oquedades, una sola está bien definida, las otras son pequeñas y superficiales.

Bloque rocoso

Largo Max.

88 Ancho Máx. 73 Ancho Min. Altura Máx. 69 Altura Min.

Oquedad N° 1

Largo Max.

5 Ancho Max. 4,5 Profundidad 1,3

Oquedad N° 2

Largo Max.

6 Ancho Max. 5 Profundidad 1,3

Oquedad N° 3

Largo Max.

14,5 Ancho Max. 14,5 Profundidad 5,5

Oquedad N° 4

Largo Max.

6,5 Ancho Max. 6,5 Profundidad 1,5

Oquedad N° 5

Largo Max.

4 Ancho Max. 3,5 Profundidad 0,6

Page 478: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

476

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio FSJ 3 Sector Fundo San Jorge/Naturalia Fuente Carmona 2010 UTM Este 272512 UTM Norte 6344908 Altitud 200 Tipo: Habitacional y Piedra Tacita

Oquedad N° 6

Largo Max.

3,5 Ancho Max. 4 Profundidad 0,6

Oquedad N° 7

Largo Max.

8 Ancho Max. 6 Profundidad 1,5

Oquedad N° 8

Largo Max.

3,5 Ancho Max. 3 Profundidad 0,5

Materiales superficiales Hay fragmentos cerámicos monocromos erosionados con inclusiones grandes de cuarzo lechoso (de origen local) y una mano de moler de forma irregular

Estratigrafía Presente Cronología PAT (950+/- 90 DC) Conservación Buena Observaciones Asociado al complejo cultural Bato Nombre del sitio FSJ 3

Piedra Tacita FSJ3. Vista hacia el N (Foto: Pancho Rives)

Piedra tacita FSJ3. Vista de oquedades

Page 479: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

477

Nombre del sitio FSJ 3

Material cultural en superficie de sitio FSJ3 (foto: Pancho Rives)

Excavación sitio FSJ3

Punta de proyectil proveniente de la excavación sitio FSJ3

Page 480: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

478

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre Hallazgo 1 Sector Fundo San Jorge Fuente Cuidador del fundo San Jorge (Don Ricardo) UTM Este 272304 UTM Norte 634485

5 Altitud 224 Tipo: Hallazgo aislado

Emplazamiento Las piezas se encontraron dentro de los terrenos del Fundo San Jorge en interior de predio o casa de cuidador del fundo. Este se ubica en quebrada en zona norte de Quilpué, a los pies del cerro El Buitre. Presenta vegetación bosque esclerófilo.

Descripción Dos objetos de metal correspondiente a posibles partes de armas de batalla. Pertenecerían a vestigios del paso de soldados en la batalla de con-con en 1891. Pieza N°1: de forma sub rectangular abierta. Presenta agujero en un extremo y adorno circular en otra punta. Podría corresponder a mango de espada. Pieza N°2: placa de sección rectangular de forma general ovalada y sección en forma de L. presenta dos tornillos cada uno en un sector. Función desconocida. Estos materiales corresponden a vestigios del paso de las tropas desde la batalla de Con Con hacia Viña del Mar y la posterior batalla de Placilla de la Guerra Civil de 1891

Pieza N° 1 Largo Max.

12 Ancho Máx. 10 Espesor 1

Pieza N°2 Largo Max.

8 Ancho Máx. 4 Espesor 0,5 - -

Materiales superficiales Estratigrafía Potencial Cronología Republicana (1891) Conservación regular Observaciones Nombre Hallazgo 1

Sitio H1: Pieza N° 1 (Foto: Pancho Rives)

Pieza N° 2. (Foto: Pancho Rives)

Page 481: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

479

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio Hallazgo 2 Sector Fundo El Rebaño, Los Culenes Fuente Prospección 2014 UTM Este 270430 UTM Norte 634336

2 Altitud 257 Tipo: Hallazgo Aislado

Emplazamiento Explanada entre cerros, dentro de los predios del Fundo El Rebaño, sector llamado también “Los Culenes”. En el plano cruza en dirección N/S una zanja o pequeña quebrada con escasa agua. Actualmente hay un pequeño bosque de eucaliptos. En las inmediaciones anteriormente se apozo agua para regadío de áreas cultivadas.

Descripción Fragmento de cerámica monocroma de color rojiza y anaranjada, de superficie alisada y posible núcleo de basalto de yacimiento local

Cerámica Largo Max.

2,5 Ancho Máx. 1,5 Ancho Min. Espesor 35 Altura Min.

Lítico Largo Max.

10 Ancho Máx. 8 Profundidad Espesor 5

Materiales superficiales Fragmento cerámica y lítico Estratigrafía Potencial Cronología Prehispánico Conservación Regular

Observaciones

Nombre del sitio Hallazgo 2

Sitio H2: Fragmento cerámico

Sitio H 2: Núcleo de basalto

Page 482: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

480

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio Fundo el Rebaño Sector Fundo el Rebaño. Fuente Prospección 2014 UTM Este 270436 UTM Norte 634329

4 Altitud 233 Tipo: Piedras Tacitas

Emplazamiento Explanada entre cerros de la cordillera de la costa, zona de quebradillas y pequeños cursos de agua, al pie del cerro El Molle. Hay vegetación esclerófila: boldo, espino, molle, peumo, bellotos. Curso pequeño de agua en dirección SE/NW, 10 m al W de las piedras.

Descripción Dos bloques rocosos contiguos, con presencia de oquedades. La más grande presenta 5 oquedades. La menor solo 2.

Bloque rocoso N°1

Largo Max.

204 Ancho Máx. 181 Ancho Min. Altura Máx. 41 Altura Min.

Oquedad N° 1

Largo Max.

18 Ancho Máx. 18 Profundidad 12,5

Oquedad N° 2

Largo Max.

13 Ancho Máx. 11 Profundidad 3,2

Oquedad N° 3

Largo Max.

13 Ancho Máx. 18 Profundidad 3,2

Oquedad N° 4

Largo Max.

20,3 Ancho Máx. 18 Profundidad 13,2

Oquedad N° 5

Largo Max.

12 Ancho Máx. 9,5 Profundidad 1,6

Bloque rocoso N°2

Largo Max.

174 Ancho Máx. 116 Ancho Min. Altura Máx. 35 Altura Min.

Oquedad N° 1

Largo Max.

21,2 Ancho Máx. 16,3 Profundidad 2,6

Oquedad N° 2

Largo Max.

16 Ancho Máx. 12,5 Profundidad 2,7

Materiales superficiales Hay fragmentos monocromos de cerámica y material lítico: mano de moler, piedra horadada, machacador

Estratigrafía Presente Cronología Prehispánica Conservación Regular Observaciones Del sitio se extrajeron piedras con tacitas, algunas de las cuales está en casa patronal del

fundo en Viña del Mar y un posible entierro según testimonio de un lugareño.

Page 483: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

481

Nombre del sitio Fundo el Rebaño

Piedras tacitas Fundo el Rebaño (Foto: Pancho Rives)

Detalle oquedades bloque rocoso N°1 (Foto: Pancho Rives)

Sitio Fundo El Rebaño: Tajador de andesita (Foto: Pancho Rives)

Page 484: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

482

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio Hallazgo 3 Sector Fundo El Rebaño Fuente Prospección 2014 UTM Este 270239 UTM Norte 634294

5 Altitud 257 Tipo: Hallazgo Aislado

Emplazamiento Explanada entre cerros, dentro de los predios del Fundo El Rebaño. Zona con quebradillas y pequeños cursos de agua, al pie del cerro El Molle. Vegetación esclerófila: boldo, espino, molle, peumo, bellotos.

Descripción Fragmento de mano de moler de granito, de origen local. Se ubica cercano a sitio piedras tacitas Fundo El Rebaño, cerca de unos 20 m al S. De forma ovalada y de sección subrectangular, con fractura medial

Mano de moler

Largo Max.

7 Ancho Máx. 8,5 Ancho Min. Espesor 4 Altura Min.

Materiales superficiales Fragmento mano de moler Estratigrafía Presente Cronología Prehispánico Conservación Regular

Observaciones

Nombre del sitio: Hallazgo 3

Sitio H 3: Mano de moler

Page 485: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

483

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio Casa Don Irenio Sector Fundo El Rebaño Fuente Prospección 2014 UTM Este 270198 UTM Norte 634275

0 Altitud 239 Tipo: Casa patrimonial

Emplazamiento Se ubica dentro de los terrenos del fundo El Rebaño cercano a los pies de cerro El Molle Descripción Casa patrimonial con entrada a espacio de corredor con arcos. Construcción de planta

rectangular de adobe de paredes muy gruesas. Techo de dos aguas con tejas. La casa habría sido construida a principios del siglo XX, y fue del padre del actual dueño (Don Irenio), cuidador del fundo. Actualmente habitada

Dimensiones generales

Largo Max.

700 Ancho Máx. 550 Ancho Muro. 50 Altura Máx. 300 Altura Min.

-

Materiales superficiales Estratigrafía Ausente Cronología Histórica

Conservación Regular

Observaciones Presenta múltiples arreglos con elementos constructivos actuales, como latas para el techo

Page 486: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

484

Nombre del sitio Casa Don Irenio

Casa Don Irenio: Vista del frontis (N)

Casa Don Irenio: Vista del

corredor

Page 487: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

485

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio Animita Enkito Sector Fundo del Carmen Fuente Prospección 2014 UTM Este 269940 UTM Norte 634249

3 Altitud 205 Tipo: Animita

Emplazamiento Se ubica entre dos caminos de tierra en ladera N de cerro. Zona de vegetación esclerófila e introducida. Descripción Animita en forma de habitación, abierta al oriente, con paredes de tela y techo de dos aguas. Delimitación de área

con neumáticos dispuestos en forma circular. En el interior hay un monolito de piedra erosionado, una cruz de madera y múltiples ofrendas, figurillas y fotos. Las ofrendas se ubican principalmente sobre un tablero o mesa de cemento y también colgando de las paredes. Sus colores e imágenes aluden a su equipo de futbol (Colo Colo). Se repite inscripción de nombre “Enkito” que podría aludir a la persona que pertenece la animita

Animita Largo Max.

400 Ancho Máx. 250 Ancho Min. Altura Máx. 300 Altura Min.

Materiales superficiales Actuales Estratigrafía Ausente Cronología Actual Conservación Buena

Observaciones Nombre del sitio Animita Enkito

Animita Enkito: Vista frontal

Animita Enkito: Vista interior

Page 488: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

486

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO QUILPUE NORTE

Nombre del sitio Fundo del Carmen Sector Fundo del Carmen Fuente Prospección 2014 UTM Este 270366 UTM Norte 634215

6 Altitud 178 Tipo: Piedra Tacita

Emplazamiento Ladera de cerro cercano a pequeña quebrada, 25 m al NW de pequeño curso de agua. Se ubica en afloramiento rocos y bajo arbustos.

Descripción Una piedra tacita con una oquedad en bloque rocoso granítico. Bloque rocoso

Largo Max.

250 Ancho Máx. 150 Ancho Min. Altura Máx. 35 Altura Min.

Oquedad N° 1

Largo Max.

16,3 Ancho Máx. 16,3 Profundidad 8,2

Materiales superficiales No hay Estratigrafía Escaso

Potencial Cronología Prehispánica Conservación Regular

Observaciones La piedra se observa con fractura natural

Nombre del sitio Fundo del Carmen

Piedra tacita Fundo del Carmen: Vista desde el E

Oquedad Piedra tacita Fundo del Carmen

Page 489: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

487

5.6.2 Sitio 2: Quebrada El Zaino-Laguna Copín 5.6.2.1 Sector Estero El Zaino

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 1 Sector Estero El Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 349534 UTM Norte 6385740 Altitud 1453 Tipo: Petroglifos Emplazamiento Se encuentra a unos 200 metros sobre el fondo de la quebrada El Zaino, en una ladera inclinada y en asociación directa a un afloramiento

rocoso de tamaño inusual en los cerros del entorno inmediato Descripción Sitio de arte rupestre con 14 bloques donde predomina el grabado por percusión y raspado. Dominan aquí figuras producidas por líneas curvas,

la mayor parte realizadas mediante una combinación de líneas y áreas definidas por un contorno lineal. Los diseños se distribuyen en geométricos regulares e irregulares, antropomorfos y fitomorfos. Desde el punto de vista de la forma es de enorme coherencia interna, con excepción de aquellas figuras geométricas regulares con división interior en cruz oblicua y cuyas curvaturas van hacia el interior a modo de clepsidra. Llama la atención la presencia de un antropomorfo que recuerda la imagen del sacrificador. Estas variaciones estilísticas apoyan la idea de los estudiosos locales de un periodo intermedio tardío e inka en el sitio. Sin embargo, dado los hallazgos de cerámica temprana en el lugar se vuelve necesario un análisis más detallado, pues lo más probable que el sitio contenga imágenes desde épocas alfareras tempranas. La siguiente tabla muestra la distribución de motivos pictóricos en los paneles del sitio:

Bloque Panel Geométrico regular Geométrico irregular Antropomorfo Fitomorfo 1 1 1 2 2 1 5 3 1 3 1 2 1 4 1 1 5 1 2 6 1 3 1 7 1 1 8 1 1 8 2 1 9 1 1

10 1 2 1 11 1 2 11 2 1 12 1 1 1 1 12 2 1 2 12 3 1 3 5 12 4 1 13 1 1 14 1 2 2 1

Total 27 14 12 1

Page 490: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

488

Por su parte, la siguiente tabla muestra la ubicación de los bloques grabados: Bloque UTM Este UTM Norte

1 349576 6385770 2 349580 6385776 3 349576 6385779 4 349569 6385775 5 349574 6385775 6 349580 6385782 7 349576 6385780 8 349576 6385785 9 349577 6385785

10 349574 6385782 11 349573 6385783 12 349570 6385792 13 349567 6385810 14 349597 6385734

RECINTO Eje mayor 30 Eje menor 30 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales En los alrededores de los paneles de arte rupestre se registran dos fragmentos cerámicos monocromos de paredes medianas, propios del

Período Alfarero Temprano (PAT) Estratigrafía Potencial Cronología Prehispánico y PAT Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014. El sitio es conocido por la población local y evidencia numerosas visitas recientes. Estos han

intervenido el sitio con inscripciones que aluden a nombres, fechas y otras referencias a personas. Es claro que este importante sitio patrimonial requiere de un programa educacional que ayude a su preservación. Factores ambientales también han afectado su conservación, pues los bloques presentan fracturas y descortezamientos que pueden ser remediados mediante sistemas de anclaje y consolidación.

Page 491: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

489

El Zaino 1: Fotografías de paneles

Escala 10 cm

Escala 10 cm

Page 492: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

490

Escala 10 cm

Escala 10 cm

Escala 10 cm

Page 493: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

491

Escala 10 cm

Escala 10 cm

Page 494: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

492

Escala 10 cm

Escala 10 cm

Page 495: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

493

Escala 10 cm

Escala 10 cm

Page 496: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

494

Escala 10 cm

Escala 10 cm

Page 497: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

495

Escala 10 cm

Escala 10 cm

Page 498: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

496

Escala 10 cm

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 2 Sector Estero El Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 349493 UTM Norte 6385847 Altitud 1414 Tipo: Petroglifos Emplazamiento El sitio se encuentra a escasa distancia del sitio El Zaino 1, siguiendo hacia el sur por la ladera del cerro del mismo

nombre y a una cota muy similar. Desde el sitio se domina el cono de deyección de la quebrada de La Luz y parte del curso del estero El Zaino

Descripción El sitio, de una superficie aproximada de 30 m2, está constituido por algunos bloques rocosos que presentan paneles con petroglifos, en los cuales predomina sin contrapeso la figura denominada signo escudo

RECINTO Eje mayor 10 Eje menor 3 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Material lítico Estratigrafía Potencial Cronología Prehispánico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic en 2011. El sitio no fue localizado en la prospección de enero de 2014

por lo que no se cuenta con imágenes

Page 499: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

497

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 3 Sector Estero El Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 350278 UTM Norte 6387681 Altitud 1339 Tipo: Corral Emplazamiento El sitio aprovecha para su ubicación una planicie del piedemonte de la serranía que delimita el cajón del estero El

Zaino por el W, a unos 30 m de altura sobre el nivel de las aguas Descripción El corral está construido a base de muros de piedra y de adobe que se distribuyen distintamente. En la sección N del

corral el muro es de adobe con techo de paja. En la parte S el muro es completamente de piedras. El corral está subdividido en dos sectores rectangulares (N y S) y uno circular. Se observaron tres accesos, dos al E y uno al O que corresponden a portones de fierro de fabricación actual. Se encuentra en muy buenas condiciones de conservación

RECINTO Eje mayor 123 Eje menor 64 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 1,5 Altura min. 1,0 Ancho 0,7 Materiales superficiales Según informe de Pavlovic, en el interior del corral se registraron posibles derivados de núcleo líticos en basalto, los

que no fueron detectados en la prospección de enero de 2014. Se registran materiales culturales de data subactual Estratigrafía Potencial Cronología Histórico y subactual Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

El Zaino 3: Vista desde el NW

Page 500: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

498

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 4 Sector Estero El Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 350522 UTM Norte 6388188 Altitud 1367 Tipo: Hallazgo aislado Emplazamiento En la terraza E del estero EL Zaino Descripción Lasca primaria de basalto RECINTO Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Estratigrafía Ausente Cronología Prehispánico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic en 2011. Dadas sus características puntuales, el hallazgo no fue

localizado en la prospección de enero de 2014, por lo que no se cuenta con imágenes

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 5 Sector Estero El Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 351705 UTM Norte 6390969 Altitud 1814 Tipo: Hallazgo aislado Emplazamiento En las planicies de la parte alta del estero El Zaino, donde éste corre muy encajonado, camino a las vegas de Copín Descripción Lasca primaria de basalto RECINTO Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Estratigrafía Ausente Cronología Prehispánico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic, en 2011. Dadas sus características puntuales, el hallazgo no fue

localizado en la prospección de enero de 2014, por lo que no se cuenta con imágenes

Page 501: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

499

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 6 Sector Estero El Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 351468 UTM Norte 6391037 Altitud 1958 Tipo: Majada Emplazamiento En afloramiento rocoso sobre una loma ubicada entre el Estero El Zaino al W y una quebrada menor por el E que

permanece verde Descripción Conjunto de corrales tipo majada junto al sendero. Se compone de seis corrales principales de formas ovaladas y

cuadrangulares. Poseen distintos tamaños con un promedio de 30 x 50 m. Colindante a ellos, y aprovechando grandes bloques rocosos, se encuentran los sectores habitacionales compuestos por espacios de cocina (fogón rodeado de piedras) y dormitorios de planta cuadrangular (recintos pircados de entre 2 por 2 y 3 por 3 m)

RECINTO Eje mayor 300 Eje menor 150 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 1,5 Altura min. 0,9 Ancho 0,8 Materiales superficiales En uno de los recintos habitacionales se registra una tetera en uso asociada a fogón, junto a tarros y basura

subactual Estratigrafía Potencial Cronología Histórico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Fotografías sitio El Zaino 6

El Zaino 6: Vista aérea

El Zaino 6: Contexto de cocina subactual

Page 502: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

500

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 7 Sector Estero El Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 351562 UTM Norte 6391268 Altitud 1985 Tipo: Alero habitacional Emplazamiento En afloramiento rocoso sobre loma entre el Estero El Zaino al W y una quebrada menor por el E que permanece

verde. Al norte de la confluencia de la quebrada La Laja Descripción Alero abierto al S, hacia El Zaino 6, bajo un gran bloque rocoso de 15 por 20 m y de 8 m de altura. Bajo este bloque

se genera un espacio de 6 por 6 m y altura 1,5 m que fue pircado con dos muros dobles rellenos en los lados E y S. Al interior, junto al muro sur destaca un espacio de cocina bien conservado con basura subactual. Otros fogones son visibles en distintos sectores del interior, los cuales se presentan disturbados en distintos grados. En el talud del alero, de un largo aproximado de 13 m, se observa un estrato negruzco y ceniciento de cerca de un metro de espesor donde se encuentran los materiales culturales prehispánicos

RECINTO Eje mayor 6 Eje menor 6 Altura máx. 1,5 Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 1,2 Altura min. 0,9 Ancho 0,8 Materiales superficiales Desechos y lascas de basalto negro, andesita gris y roca sedimentaria roja y blanca. Fragmento cerámico café

alisado. El material se concentra afuera del alero, en la mitad superior del talud. Al interior del alero hay basura subactual

Estratigrafía Presente Cronología Arcaico, PAT, subactual Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Page 503: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

501

Fotografías sitio El Zaino 7

El Zaino 7: Alero visto desde el S

El Zaino 7: Materiales líticos

El Zaino 7: Vista del interior del alero

El Zaino 7: Materiales cerámicos

Page 504: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

502

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 9 Sector Vegas de Copín Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 352242 UTM Norte 6393032 Altitud 2219 Tipo: Alero habitacional Emplazamiento En afloramiento rocoso ubicado en ladera E del estero El Zaino, en el extremo meridional de las vegas de Copín. Se

emplaza en la misma cota de El Zaino 8, unos 250 m hacia el N Descripción Alero abierto al W, hacia el sector meridional de las vegas de Copín. Presenta un espacio interior de planta

rectangular de eje mayor NE/SW. Hay pequeñas pircas derrumbadas en sus extremos N y S. Presenta abundante material cultural prehispánico en el interior y en corto talud de 3 m de largo, con una densidad media de 10 piezas/m2. Al exterior, en el límite norte de dispersión del material, la densidad es de 40 p/m2

RECINTO Eje mayor 8 Eje menor 6 Altura máx. 1,1 Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 0,5 Altura min. 0,3 Ancho 0,4 Materiales superficiales Desechos de talla y lascas en basalto, andesita y sedimentarias Estratigrafía Presente Cronología Arcaico, subactual Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Fotografías El Zaino 9

El Zaino 9: Vista del interior

El Zaino 9: Vista desde el W

Page 505: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

503

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 13 Sector Estero El Zaino Fuente Prospección 2014 UTM Este 353528 UTM Norte 6387788 Altitud 2007 Tipo: Majada Emplazamiento Emplazado en planicie inclinada entre cerros con vegetación arbustiva baja. Se accede por campos de Ahumada Descripción Corresponde a 3 recintos habitacionales de muros de piedra, uno de ellos habitado actualmente y asociado a un

corral donde antes criaban cabras. Las otras viviendas fueron abandonadas hace 20 o 30 años según los lugareños. La casa habitada y el corral están circunscritos por un muro perimetral pircado en forma de L. La casa es de piedra y techo de zinc y presenta dos ambientes, uno de ellos cocina. Tiene un largo total de 12 m, un ancho de 4 m y un alto de 2. El corral tiene 27 m de largo, 10 m de ancho y 1,5 m de alto. El muro perimetral posee 330 m de largo, 180 m de ancho máximo, 55 m ancho mínimo y 1,5 m alto. El recinto 2, de 20 por 10 m, está derruido y se ubica 200 m al NE de la casa habitada. Se asocia a una estructura, de 5 por 8 m, adosada a un bloque rocoso y cerca de un pequeño ojo de agua, al interior de la cual hay una virgen (UTM 353674 E/ 63880004 N). La casa 3, de 10 por 5 m y un alto de 2 m, se encuentra parcialmente derruida y se ubica a 400 al S de la casa habitada. Se asocia a un corral pircado de planta oval, de 25 por 15 m con un alto de 1 m, al cual se encuentran adosadas dos estructuras menores. Se ubica al borde W de la pequeña quebrada donde antes debió pasar agua (UTM 353504 E /6387232 N). Todo el conjunto tiene un eje mayor N/S

RECINTO Eje mayor 800 Eje menor 400 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Materiales de data subactual Estratigrafía Potencial Cronología Subactual y actual Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

El Zaino 13: Vista desde el S

Page 506: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

504

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 14 Sector Estero El Zaino Fuente Prospección 2014 UTM Este 353177 UTM Norte 6389470 Altitud 2240 Tipo: Corral Emplazamiento Al costado de una vega y curso de agua que desagua en la quebrada La Laja. Asociado a sendero que se junta con

otro que se dirige a la laguna Copín en dirección NE Descripción Corral pircado de planta hexagonal RECINTO Eje mayor 57 Eje menor 45 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 0,7 Altura min. 0,5 Ancho 0,5 Materiales superficiales Fragmentos de vidrio de data histórica Estratigrafía Potencial Cronología Histórica Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

El Zaino 14: Vista desde el S

Page 507: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

505

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 15 Sector Estero El Zaino Fuente Prospección 2014 UTM Este 353589 UTM Norte 6388697 Altitud 2084 Tipo: Majada Emplazamiento En la cabecera de la quebrada La Laja, en una planicie asociada a un curso de agua con pendiente fuerte cubierta

de vegetación arbustiva seca de baja altura Descripción Sitio compuesto por un corral pircado de forma ovalada que aprovecha bloques rocosos de gran magnitud. Presenta

un sector abierto al W en dirección al curso de agua. En el interior del corral, junto a uno de los bloques rocosos, hay un muro de piedra de unos 3 m de largo medianamente derrumbado que conforma un recinto habitacional

RECINTO Eje mayor 69 Eje menor 37 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 0,5 Altura min. 0,3 Ancho 0,4 Materiales superficiales Desechos de talla en materias primas de grano fino no locales y locales. Pequeño fragmento de superficie alisada y

color anaranjado, probablemente del PIT Estratigrafía Potencial Cronología Prehispánico e Histórico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

El Zaino 15: Vista desde el N El Zaino 15: Materiales líticos

Page 508: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

506

El Zaino 15: Fragmentos cerámicos

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio La Laja 1 Sector Estero Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 351238 UTM Norte 6388246 Altitud 1133 Tipo: Casa Emplazamiento En las cercanías de la confluencia de la quebrada La Laja con el estero El Zaino, en una angosta terraza emplazada

al norte del cajón de la quebrada y a los pies de un cerro Descripción Consiste en una casa de adobe derruida de 3 x 4 m y la base de piedra de un horno de barro. El área total que

cubre el sitio alcanza unos 20 m2 RECINTO Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Materiales históricos Estratigrafía Potencial Cronología Histórica Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic en 2011. El sitio no fue localizado en la prospección de enero de 2014

por lo que no se cuenta con imágenes

Page 509: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

507

PATRIMONIO CULTURAL PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio La Laja 2 Sector Estero Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 351438 UTM Norte 6388204 Altitud 1525 Tipo: Laboreo minero Emplazamiento En la ladera norte de la quebrada La Laja, a unos 5 m sobre el lecho del río, sobre una terraza angosta. Se

encuentra a 1,5 km de la confluencia de ésta con la quebrada El Zaino. Descripción Conjunto de piques alineados en veta de cobre ubicados en ladera norte de la quebrada La Laja, a los cuales se

accede un camino vehicular. 300 m aguas abajo están los cimientos de cemento de la casa que debió ser el refugio de los mineros. Debajo de los piques, pocos metros sobre el río hay una estructura pircada de planta subrectangular de eje mayor E/O (3 por 2 m), mal conservada. En el extremo oeste del área de piques hay un hito minero de cemento pintado de blanco que dice La Chilindrina, 30 abril 07

RECINTO Eje mayor 300 Eje menor 30 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Subactuales Estratigrafía Ausente Cronología Subactual Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

La Laja 2: Vista desde el W

La Laja 2: Hito minero

Page 510: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

508

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio La Laja 3 Sector Estero El Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 350583 UTM Norte 6387324 Altitud 1089 Tipo: Habitacional Emplazamiento En la confluencia de la quebrada La Laja con el estero El Zaino, en una angosta terraza emplazada al norte del

cajón de la quebrada y a los pies de un cerro Descripción Campamento abierto de aproximadamente 30 m2 de superficie. En la superficie del sitio se detectaron escasos

materiales culturales, destacando un instrumento lítico de gran tamaño en basalto correspondiente posiblemente a un núcleo y un fragmento de cerámica monocromo y de paredes medianas. El sitio ocupa un área de 30 m2 aproximadamente

RECINTO Eje mayor 5 Eje menor 3 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Materiales líticos y cerámicos Estratigrafía Potencial Cronología Prehispánico Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic en 2011. El sitio no fue localizado en la prospección de enero de 2014

por lo que no se cuenta con imágenes

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio La Luz 1 Sector Estero Zaino Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 349743 UTM Norte 6386184 Altitud 1658 Tipo: Habitacional Emplazamiento En el cono de deyección generado por la quebrada de La Luz presenta en su parte baja, en las cercanías de la caja

del estero El Zaino una extensa planicie ubicada a unos 4 metros sobre el nivel de las aguas del mencionado curso hídrico

Descripción En el sitio se registran diversos derivados de núcleo líticos en basalto y andesita, entre los cuales destacan algunos núcleos ye instrumentos grandes como tajadores. Hacia el este la zona se encuentra delimitada por un pircado subactual. El área del sitio alcanza aproximadamente los 200 m2

RECINTO Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Núcleos, instrumentos, lascas y desechos en basalto y andesita Estratigrafía Presente Cronología Prehispánico, histórico y subactual Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic en 2011. El sitio no fue localizado en la prospección de enero de 2014

por lo que no se cuenta con imágenes

Page 511: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

509

5.6.2.2 Sector Laguna de Copín

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 1 Sector Laguna de Copín Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 354076 UTM Norte 6392840 Altitud 2502 Tipo: Alero habitacional Emplazamiento En portezuelo a medio camino entre las vegas de Copín y la laguna Copín, asociado a sendero Descripción Alero abierto al S (hacia el sendero), bajo un bloque de 3 m de alto y 4 m de largo. El mitad E del espacio interior se

encuentra despejada conformando un recinto de 2,5 m x 2 m. Éste se encuentra sólo pircado por el E, estando al O delimitado por un bloque de 0,5 m de diámetro que está in situ, al cual, a su vez se le ha adosado una pequeña estructura circular por el lado W, de diámetro de 1 metro

RECINTO Eje mayor 5,5 Eje menor 3 Altura máx. 3,5 Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 0,9 Altura min. 0,6 Ancho 0,3 Materiales superficiales Fragmento de vidrio color verde agua modelado perteneciente a un vaso o jarro Estratigrafía Potencial Cronología Histórica Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Copín 1: Vista desde el SW

Copín 1: Fragmento de vidrio modelado

Page 512: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

510

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 2 Sector Laguna de Copín Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 354563 UTM Norte 6392607 Altitud 2492 Tipo: Corral Emplazamiento Al NE de la laguna Copín, en una planicie con vegetación arbustiva de y vega. Se ubica a los pies de una quebrada

que alimenta la laguna desde las cumbres aledañas Descripción Consiste en un corral rectangular de 60 por 45 m con un anexo de planta subrectangular de 40 por 14 m en el borde

N de la estructura. El corral está construido con muros de piedra y presenta un acceso en su vértice SE RECINTO Eje mayor 60 Eje menor 58 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 1,5 Altura min. 1,0 Ancho 0,8 Materiales superficiales Materiales culturales de data subactual Estratigrafía Potencial Cronología Histórico y subactual Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Copín 2: Vista desde el SW

Page 513: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

511

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 3 Sector Laguna de Copín Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 354715 UTM Norte 6392432 Altitud 2494 Tipo: Estructura habitacional Emplazamiento En la parte baja del piedemonte de los cerros que delimitan la cuenca de la laguna de Copín por el E, desde donde

se tiene amplia vista de ésta Descripción El sitio corresponde a dos estructuras de planta en forma de U abiertas hacia el E que aprovechan sendas rocas

para cubrir el viento W. La estructura más grande tiene unos 3 m de largo y 1,5 m de ancho, mientras la más pequeña alcanza 1 m de largo y 1,5 m de ancho. Los muros alcanzan 0,5 m de alto. El sitio ocupa 50 m2, incluyendo el área de dispersión de material cultural

RECINTO Eje mayor 3 Eje menor 1,5 Altura máx. 0,7 Altura min. 0,5 Ancho 0,6 RECINTO Eje mayor 1,5 Eje menor 1,0 Altura máx. 0,6 Altura min. 0,4 Ancho 0,5 PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales En superficie se identifican abundantes basuras subactuales, tales como latas de conservas, restos de vestimentas,

plásticos, esponjas, botellas, casquillos de balas, entre otros. Estos refugios son usados actualmente por peregrinos que visitan la virgen. Aprovechan bloques rocosos como parte de la estructura

Estratigrafía Potencial Cronología Histórico y subactual Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic en 2011 y completada en 2014

Copín 3: Vista desde el NE

Page 514: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

512

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 4 Sector Laguna de Copín Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 354508 UTM Norte 6392261 Altitud 2478 Tipo: Estructura habitacional Emplazamiento Se encuentra emplazado en las cercanías del sitio Copín 3, a unos 200 m. hacia el sur. Desde el sitio se tiene una

visión casi completa de la cuenca de la Laguna del Copín Descripción Un muro de piedra de unos 30 cm de alto une dos bloques rocosos, mientras otro cubre sólo la mitad del trecho

generando una estructura abierta hacia el E. Adosada a la roca que sirve de parapeto al viento W se ubica un fogón. La estructura habitacional tiene unos 4 m de largo por 1,5 m de ancho

RECINTO Eje mayor 6 Eje menor 5 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales En superficie se identifican abundantes basuras subactuales que denotan su ocupación hasta momentos recientes.

Se identifican abundantes latas de conservas, restos de vestimentas, plásticos, esponjas, botellas, casquillos de balas, entre otros

Estratigrafía Potencial Cronología Histórico y subactual Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic en 2011 y completada en 2014

Copín 4: Vista desde el SW

Page 515: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

513

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 5 Sector Laguna de Copín Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 353883 UTM Norte 6391665 Altitud 2477 Tipo: Campamento y taller lítico Emplazamiento En un promontorio elevado unos 15 m sobre el nivel de la laguna, a escasa distancia de su ribera sur. Desde el sitio

se domina toda la laguna y gran parte de las planicies adyacentes Descripción Entre grandes afloramientos rocosos se identifican abundantes materiales líticos en materias primas de grano fino

de origen volcánico. Así se presentan desechos de talla, microlascas, derivados de núcleo pequeños y medianos, además de instrumentos fracturados, tales como puntas de proyectil, raspadores y preformas. Destaca la base de una punta pedunculada de clara filiación Arcaica Temprana. La dispersión de materiales alcanza aproximadamente 200 m2

RECINTO Eje mayor 10 Eje menor 20 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Matrices, desechos de talla e instrumentos en rocas volcánicas de grano fino Estratigrafía Potencial Cronología Arcaico y PAT Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada por Pavlovic en 2011. El sitio no fue localizado en la prospección de enero de 2014

por lo que no se cuenta con imágenes

Page 516: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

514

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 6 Sector Laguna de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 353949 UTM Norte 6391737 Altitud 2475 Tipo: Alero habitacional Emplazamiento En ribera sur de laguna Copín, sobre ladera en afloramiento rocoso, a unos 20 m del borde de la laguna Descripción Alero abierto hacia el N, hacia la laguna de Copín, que presenta un espacio interior de planta subrectangular de eje

mayor E/W. Adosado a la pared W del alero hay un fogón rodeado de piedras, con una olla y una sartén de uso subactual. En el exterior se registró material histórico del siglo XIX

RECINTO Eje mayor 4 Eje menor 1 Altura máx. 1,8 Altura min. 0,9 Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Lata de sardina con sello de plomo, tecnología empleada hasta 1900 y fragmento de vidrio verde de botella de

cerveza de 333 cc con grabado de CCU de comienzos de siglo XX Estratigrafía Potencial Cronología Histórica Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Copín 6: Vista desde el N

Copín 6: Lata de sardinas con sello de plomo

Page 517: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

515

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 7 Sector Laguna de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 353870 UTM Norte 6391742 Altitud 2472 Tipo: Estructura habitacional Emplazamiento En ribera sur de laguna Copín, a unos 15 m de su borde antiguo y a unos 80 m al W de Copín 6 en otro afloramiento

rocoso Descripción Estructura aislada de planta suboval, conformada por tres grandes bloques in situ cerrados con hilera de piedras de

distintos tamaños. 2 m de largo y 1,5 m ancho RECINTO Eje mayor 2 Eje menor 1,5 Altura máx. 1,1 Altura min. 0,5 Ancho 0,5 PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 0,5 Altura min. 0,3 Ancho 0,6 Materiales superficiales No hay Estratigrafía Potencial Cronología Indeterminado Conservación Regular Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Copín 7: Vista desde el SW

Page 518: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

516

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 9 Sector Laguna de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 353878 UTM Norte 6391772 Altitud 2472 Tipo: Hallazgo aislado Emplazamiento Borde N de la laguna de Copín Descripción Lasca primaria de 6 cm de largo y 4 de ancho, en riolita RECINTO Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales No hay Estratigrafía Ausente Cronología Prehispánico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Copín 9: Lasca de riolita, cara superior

Page 519: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

517

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 10 Sector Laguna de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 354137 UTM Norte 6391973 Altitud 2479 Tipo: Hallazgo aislado Emplazamiento Borde S de la laguna de Copín Descripción Dos lascas primarias, una en roca sedimentaria de color verde de 5 cm de largo y 3 de ancho. La otra es de una

sedimentaria de color rosado de 2 cm de lado RECINTO Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales No hay Estratigrafía Ausente Cronología Prehispánico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Copín 10: Lascas en roca sedimentaria, cara ventral

Page 520: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

518

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 11 Sector Laguna de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 353589 UTM Norte 6391727 Altitud 2483 Tipo: Estructura habitacional Emplazamiento Emplazado en cresta de cerro ubicado al SW de la laguna Copín, sobre un afloramiento rocoso con vegetación

arbustiva baja Descripción Estructura rectangular pircada que aprovecha afloramiento rocoso como parte de muro RECINTO Eje mayor 3,5 Eje menor 3 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 1,5 Altura min. 0,7 Ancho 0,6 Materiales superficiales Material de data histórica Estratigrafía Potencial Cronología Histórico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

CO 15: Vista desde el SW

Page 521: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

519

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Copín 12 Sector Laguna de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 354328 UTM Norte 6392514 Altitud 2490 Tipo: Alero habitacional Emplazamiento En ladera sobre afloramiento rocoso al NE de la laguna de Copín, pasando el portezuelo que ingresa a ésta por el E.

Asociada a sendero que se dirige a la gruta de la Virgen de Lourdes Descripción El recinto aprovecha bloques rocosos de gran tamaños que sirven de alero y muro, lo cuales fueron unidos con un

pequeño muro pircado dejando un espacio interior que contiene basura reciente y un fogón. Está abierto hacia el N RECINTO Eje mayor 3,5 Eje menor 2,5 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor 1,5 Eje menor Altura máx. 0,8 Altura min. 0,5 Ancho 0,5 Materiales superficiales Materiales de data subactual Estratigrafía Potencial Cronología Subactual Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Copín 12: Vista desde el N

Page 522: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

520

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Virgen de Lourdes Sector Laguna de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 354505 UTM Norte 6392246 Altitud 2480 Tipo: Santuario y majada Emplazamiento En el borde NE de la laguna de Copín Descripción Corresponde a un santuario religioso de peregrinación actual. Allí se encuentra una gruta de la Virgen de Lourdes

construida junto a un afloramiento rocoso. La gruta está en un recinto cuadrangular al cual se accede por una escalera. Se leen placas de agradecimiento, desde 1972, así como ofrendas de carnet varios (identidad, Fonasa, Codelco, corredor de rodeo), fotos, cuadernos con testimonios de los peregrinos, juguetes, velas, dinero, gorros de sol y de lana, una imagen de Sor Teresa de Los Andes, rosarios, entre otros. A su vez la gruta se emplaza al exterior de un corral cuadrangular de 30 por 30 m, en cuyo interior y perímetro hay al menos tres estructuras cuadrangulares y circulares más pequeñas, probablemente habitacionales, que usan los peregrinos hasta la actualidad. Desde el sendero que accede al santuario hay una bifurcación hacia el E que asciende en zig zag hasta la cumbre adyacente, de 3000 m.s.n.m., donde hay una cruz roja con una banderita chilena desde donde se obtiene un amplio dominio visual de la laguna. En el suelo, se encuentran dos cruces más pequeñas probablemente más antiguas y una roca con un signo de paz que dice Copín

RECINTO Eje mayor 30 Eje menor 30 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Materiales de data subactual Estratigrafía Potencial Cronología Histórico y subactual Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Page 523: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

521

Virgen de Lourdes: Vista desde el S

Virgen de Lourdes: Vista interior

Cruces en la cima del cerro: Vista aérea

Page 524: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

522

5.6.2.3 Sector Vegas de Copín

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Animita Juan Gómez Sector Vegas de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 352303 UTM Norte 6392990 Altitud 2228 Tipo: Animita Emplazamiento En plano ubicado sobre el afloramiento rocoso donde se encuentra El Zaino 9 Descripción Animita junto a bloque rocoso con forma de cono. Está conformada por una pequeña gruta con vidrio en cuyo

interior hay una imagen de la virgen con el niño, así como velas, fósforos y flores de plástico. Sobre ésta hay una cruz principal donde se lee la fecha 11.03.89. A ambos costados hay cruces de menor tamaño, en una de las cuales se lee Juanito el Vagabundo y la fecha 11.11.85, mientras que en la otra se lee Juanito Gómez, Condorito

RECINTO Eje mayor 0,6 Eje menor 0,4 Altura máx. 0,4 Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales No hay Estratigrafía Ausente Cronología Subactual Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Animita Juan Gómez: Vista desde el S

Page 525: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

523

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 8 Sector Vegas de Copín Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 352090 UTM Norte 6392845 Altitud 2213 Tipo: Alero habitacional Emplazamiento En afloramiento rocoso ubicado en ladera E del estero El Zaino, en el extremo meridional de las vegas de Copín. A

los pies de la ladera, cerca de 150 m al N del sitio, se observa un plano semi ovalado con vegetación de arbustos mono específica, diferente a la vegetación de monte que caracteriza el área, que sugiere un antiguo humedal

Descripción Alero abierto al W, hacia el sector meridional de las vegas de Copín. Está despejado al centro y en el cuarto norte. Presenta una estructura circular de 1,5 m de diámetro, de pirca reciente en el extremo sur. Registra un espacio interior de 5 m de largo y 2 m de ancho

RECINTO Eje mayor 10 Eje menor 4 Altura máx. 2,5 Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. 0,8 Altura min. 0,6 Ancho 0,4 Materiales superficiales Lascas, desechos en basalto, andesita y sedimentarias, y un raspador bien formatizado en basalto gris. Cerámica

café alisada y con engobe rojo exterior. Tarro choquero, carbón y leña subactuales Estratigrafía Presente Cronología Arcaico, PAT, PIT, Histórico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Page 526: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

524

Fotografías sitio El Zaino 8

El Zaino 8: Vista desde el NE

El Zaino 8: Raspador en basalto

El Zaino 8: Vista del interior

El Zaino 8: Cerámica alisada

Page 527: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

525

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 10 Sector Vegas de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 352398 UTM Norte 6392853 Altitud 2298 Tipo: Alero habitacional Emplazamiento En afloramiento rocoso ubicado en ladera E del estero El Zaino, en el extremo meridional de las vegas de Copín. Se

emplaza 300 m sobre El Zaino 9 y unos 10 m de altitud debajo de la cumbre Descripción Alero abierto al W, hacia el sector meridional de las vegas de Copín. Tiene un espacio interior de planta rectangular

y eje mayor NE/SW, y tiene abundante hollín en el techo. No se registran materiales al interior o en el talud debido al cuantioso relleno coluvial del sector

RECINTO Eje mayor 10 Eje menor 3 Altura máx. 1,1 Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales No hay Estratigrafía Potencial Cronología Indeterminada Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

El Zaino 10: Emplazamiento general

Page 528: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

526

El Zaino 10: Vista desde el NW

El Zaino 10: Vista del interior

Page 529: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

527

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 11 Sector Vegas de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 352009 UTM Norte 6392840 Altitud 2192 Tipo: Hallazgo aislado Emplazamiento A los pies de ladera E del Estero El Zaino donde se ubican los afloramientos rocosos, sobre un plano de vegetación

mono específico que pudo constituir un antiguo humedal Descripción Punta triangular isósceles de base recta, en roca sedimentaria color verde azulado. De talla bifacial. En el ápice se

registra una cicatriz de lascado por impacto, evidenciando que ésta fue usada en un contexto de caza. Presenta un largo de 27 mm, ancho de 20 mm y espesor 4 mm

RECINTO Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales No hay Estratigrafía Ausente Cronología Arcaico Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

El Zaino 11: Punta de proyectil

Page 530: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

528

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio El Zaino 12 Sector Vegas de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 352424 UTM Norte 6392681 Altitud 2360 Tipo: Hallazgo aislado Emplazamiento Sobre la cumbre de la ladera E del estero El Zaino, donde se emplazan los aleros El Zaino 8 y 10 Descripción Lasca primaria de basalto gris oscuro, de 50 mm de largo y 30 mm de ancho RECINTO Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales No hay Estratigrafía Ausente Cronología Indeterminada Conservación Buena Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

El Zaino 12: Lasca de basalto, cara ventral

Page 531: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

529

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Vegas de Copín 1 Sector Vegas de Copín Fuente Pavlovic, 2011 UTM Este 352372 UTM Norte 6393380 Altitud 2175 Tipo: Estructura habitacional Emplazamiento En la primera terraza sobre la ladera este de las vegas de Copín Descripción Sitio compuesto de dos estructuras aisladas, una de planta subcircular de 3 m de diámetro y la otra de planta

cuadrangular de 3 m de lado. La primera ubicada más al norte se asocia a material lítico arcaico, mientras que la segunda corresponde a una reocupación histórica del mismo espacio

RECINTO Eje mayor 3 Eje menor 3 Altura máx. 0,7 Altura min. 0,4 Ancho 0,6 RECINTO Eje mayor 3 Eje menor 3 Altura máx. 0,6 Altura min. 0,5 Ancho 0,6 PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Lascas y desechos bifaciales en sílices, basalto gris oscuro. Punta pedunculada de 42 mm de largo y 24 mm de

ancho Estratigrafía Potencial Cronología Arcaico, subactual Conservación Mala Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Page 532: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

530

Fotografías sitio Vegas de Copín 1

Vegas de Copín 1: Estructura 1 vista desde el W

Vegas de Copín 1: Estructura 2 vista desde el W

Vegas de Copín 1: Desechos de talla y lascas

Vegas de Copín 1: Punta de proyectil pedunculada

Page 533: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

531

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Vegas de Copín 2 Sector Vegas de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 352926 UTM Norte 6393995 Altitud 2006 Tipo: Estructura habitacional Emplazamiento Borde NE de las vegas de Copín Descripción El sitio consiste en un fogón rodeado de piedras de 1 m de diámetro, asociado a material subactual. Adyacente a éste

hay 5 bloques planos que formaron parte de otra estructura. El conjunto se encuentra removido y reutilizado RECINTO Eje mayor 1 Eje menor 1 Altura máx. Altura min. Ancho PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Dos lascas primarias en andesita y riolita Estratigrafía Potencial Cronología Prehispánico y subactual Conservación Mala Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Vegas de Copín 2: Vista desde el SW

Vegas de Copín 2: Materiales líticos superficiales

Page 534: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

532

PATRIMONIO CULTURAL

PREDIO EL ZAINO/COPÍN

Nombre del sitio Vegas de Copín 3 Sector Vegas de Copín Fuente Prospección 2014 UTM Este 352904 UTM Norte 6393999 Altitud 2001 Tipo: Estructura habitacional Emplazamiento Borde NE de las vegas de Copín, en el punto de mayor amplitud y fertilidad de la vega Descripción Conjunto de dos estructuras, una de planta circular de 2 m de diámetro y otra de planta cuadrangular de 3 m de

lado, ambas completamente removidas y reutilizadas RECINTO Eje mayor 2 Eje menor 2 Altura máx. 0,6 Altura min. 0,2 Ancho 0,4 RECINTO Eje mayor 3 Eje menor 3 Altura máx. 0,5 Altura min. 0,3 Ancho 0,4 PIRCA Eje mayor Eje menor Altura máx. Altura min. Ancho Materiales superficiales Lascas primarias de basalto gris oscuro y rocas sedimentarias, lasca secundaria de sílice blanco. Hay una parrilla,

un tarro choquero y conservas de data subactual Estratigrafía Potencial Cronología Arcaico, subactual Conservación Mala Observaciones Descripción de terreno realizada en enero 2014

Vegas de Copín 3: Estructura 1 vista desde al NW

Page 535: informe final sector norte de quilpué y quebrada el zaino laguna copín

Sitios de alto valor para la conservación Sector Norte de Quilpué y Quebrada el Zaino-Laguna Copín. Informe final

533

Vegas de Copín 3: Estructura 2 vista desde el NW

Vegas de Copín 3: Lascas y desechos líticos