INFORME FINAL - bdrnap.mma.gob.clbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/242.pdf · 4 El...

189
DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO RÁPIDO EN UN SECTOR DEL SITIO PRIORITARIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, DENOMINADO “CORDILLERA DE LA COSTA” (Adquisición ID N° 1857-42-LE06, CONAMA Región de Los Lagos) Informe Final Rodrigo Andrés Garrido Miranda Asesorías en Ciencias Ambientales Enero de 2007

Transcript of INFORME FINAL - bdrnap.mma.gob.clbdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/242.pdf · 4 El...

  • DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO RÁPIDO EN UN SECTOR DEL

    SITIO PRIORITARIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, DENOMINADO “CORDILLERA DE LA COSTA”

    (Adquisición ID N° 1857-42-LE06, CONAMA Región de Los Lagos)

    Informe Final

    Rodrigo Andrés Garrido Miranda Asesorías en Ciencias Ambientales

    Enero de 2007

  • 2

    Responsable y equipo de trabajo

    Responsable

    Rodrigo Andrés Garrido Miranda

    Asesorías en Ciencias Ambientales

    Río Toltén 657, Cerrillos, Santiago

    Fonos: 56-2-4196875; 9-3091386

    Correo electrónico: [email protected]

    Equipo de trabajo

    Cindy Farias Díaz

    Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales, Universidad Central de Chile

    Herman Balde Sepúlveda

    Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile

    Cristián Delpiano Lastra

    Estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile

    Cristian Mattar Bader

    Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile

    Cristian Sepúlveda Cabrera

    Licenciado en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile

    Colaboradores

    Paulina Esser Orellana

    Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales, Universidad Central de Chile

    Nicolás Lagos Silva

    Licenciado en Recursos Naturales Renovables

  • 3

    Resumen La biodiversidad de la Cordillera de la Costa de la Décima Región es de importancia

    mundial y nacional, por lo que su conservación se convierte en uno de las prioridades

    de la Estrategia Nacional y Regional para la Conservación de la Biodiversidad. En

    este contexto, la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos

    ha encargado la elaboración de este estudio, cuyo objetivo es realizar una

    caracterización biológica y zonificación de la comunidad indígena Trafunco-Los

    Bados, de la comuna de San Juan de la Costa, en la Provincia de Osorno.

    Se presenta información acerca de las especies de fauna y flora y de las unidades de

    paisaje presentes en el área de estudio y una caracterización socioeconómica de la

    comunidad que lo habita. Además, se entrega cartografía básica de las distintas

    coberturas, proveyendo información sistematizada de utilidad para la planificación de

    la conservación y uso sustentable del patrimonio biológico existente en el territorio y

    el desarrollo armónico de la población de Trafunco-Los Bados.

    Este estudio fue realizado entre noviembre de 2006 y enero de 2007, período

    durante el cual se realizaron dos campañas de terreno, con una longitud de una

    semana cada una. En términos generales, la metodología empleada se basa en lo

    propuesto por The Nature Conservancy para las Evaluaciones Ecológicas Rápidas,

    incorporando análisis de imágenes satelitales, información bibliográfica y recolección

    de datos en terreno, enfocado a grupo de especies de flora y fauna de importancia.

    Se evidenció que la actividad forestal es la principal fuente de ingresos para los

    habitantes de Trafunco-Los Bados ejecutándose, al mismo tiempo, actividades

    agrícolas, ganaderas y artesanía como fuentes de ingresos alternativas. Además, se

    comprobó que la accesibilidad es la principal limitante –y, por ende, la primera de las

    prioridades de la población- para el desarrollo económico, influyendo también en el

    acceso a otros servicios, tales como educación, salud, transporte y comunicaciones.

    Otras prioridades son la electrificación y la calidad de las viviendas.

    En cuanto a la flora, se identificaron 119 especies, de las cuales un 77,1% son

    nativas, un 9,3% endémicas y un 13,6% son especies introducidas. Todas éstas

    están agrupadas en dos grandes pisos vegetacionales: Bosque Laurifólio Templado

    Costero de Weinmannia trichosperma y Laureliopsis phillippiana y Bosque Resinoso

    Templado Costero de Fitzroya cupressoides. Por su importancia para la

    biodiversidad, la pureza de sus formaciones y la intensidad de las actividades

    antrópicas a las que pueden verse sometidos, los bosques de alerce y de olivillo

    costero son lo que presentan mayor interés de conservación.

  • 4

    El estudio de fauna estuvo enfocado a las taxas de aves, mamíferos, anfibios y

    reptiles; asimismo, la búsqueda en terreno estuvo orientada a determinadas especies

    de interés, designadas como Objetos de Conservación. El bosque de olivillo costero

    es el que presenta mayor biodiversidad, con especies como el carpintero negro

    (Campephilus magellanicus), el concón (Strix rufipes), el monito del monte

    (Dromiciops gliroides) y la guiña (Oncifelis guigna); destaca el hallazgo de la ranita

    de Darwin (Rhinodermia Darwin) en los bosques de alerce y la presencia de

    chungungo (Contra felina) a lo largo del borde costero del área de estudio.

    Fueron identificadas seis unidades de paisaje, de las que el Bosque Nativo de Altura

    presenta una mayor calidad visual. La mayor fragilidad la posee el Matorral Nativo

    Costero, debido a la exposición a la influencia marítima. Las características del

    paisaje de Trafunco-Los Bados se presentan como una oportunidad para el

    desarrollo de estrategias de conservación, permitiendo la implementación de

    actividades turísticas, principalmente.

    Con la información de los componentes flora y vegetación, fauna y paisaje, se

    zonificó el área de estudio, para un posterior análisis de riesgo ecológico. A partir de

    esto, se designaron áreas con Bajo riesgo ecológico, con la posibilidad de realizar

    actividades productivas, especialmente silvoagropecuarias; asimismo, zonas de

    Medio y Alto riesgo ecológico fueron propuestas como de Preservación, sugiriéndose

    actividades como turismo o explotación de productos forestales no madereros. En los

    bosques de alerce y olivillo costero se propone la Conservación estricta.

    Dentro de las propuestas que se derivan de este estudio, destaca la elaboración de

    estrategias de desarrollo en conjunto con la comunidad; además, se debe

    profundizar en estudios de flora y fauna, como es la regeneración de alerce (Fitzroya

    cupressoides) y olivillo (Aextoxicon punctatum) y la presencia del monito del monte

    (Drmociops gliroides) y el huillín (Lontra provocax). También se debe destinar

    esfuerzos para la elaboración de indicadores de biodiversidad aplicables,

    especialmente, al área de Trafunco-Los Bados.

  • 5

    Abstract

    The Biodiversity of the Chilean Coast Range of the tenth Region has crucial

    importance for Chile and also for the rest of the world. That is why its conservancy

    has become one of the main tasks to the National and Regional policies. In this

    context, the National Environmental Committee of the Los Lagos Region has

    conducted this research in order to elaborate a biological characterization and

    posterior placing of the Trafunco-Los Bados native Community, located in the

    “Provincia de Osorno”, “Comuna San Juan de La Costa”.

    This Research provides information about the wildlife and landscapes of the area and

    also a socioeconomic characterization of its inhabitants. In addition, it gives basic

    cartography of the different places providing systematized information for the future

    planning conservancy and sustainable use of the biological heritage zone and the

    harmonious development of its people.

    During this Research (November 2006, January 2007) two one-week last land

    campaigns took place. For the Fast Ecologic Evaluations the methodology used was

    based on the ideas of “The Nature Conservancy”, incorporating satellite images

    analysis, bibliographic information and on the spot collecting data focused on a group

    of relevant flora and fauna species.

    It was demonstrated that the forest activity is the main source of income for the

    Trafunco-Los Bados inhabitants. At the same time there are other activities that play

    an alternative role in their economy, as farming, cattle ranch and local craftwork. It

    has been also proven that the problem of accessibility this region has is the main

    difficulty and therefore the first of the priorities of its population, mainly because it

    affects other aspects of daily life as, education, health, public transport,

    communication, electricity and housing quality improvement.

    Concerning Flora, 119 species were identified, 77, 1% natives, 9, 3% endemics and

    13, 6% introduced species. All of them arranged in two big vegetation levels: Mild

    Coastal “Laurifolio” Forest of Weinmannia trichosperma y Laureliopsis phillippiana

    and the Mild Coastal Resinous Forest of Fitzroya cupressoides. Due to its importance

    to biodiversity the Larch Forest and the Coastal “Olivillo” Forest are the main interest

    of conservancy, principally because of the purity of its formation and the intensive

    mankind abuse that it may suffer.

  • 6

    The Fauna Research was focused on the rate of birds, mammals, amphibians and

    reptiles. At the same time, the searching on the spot was oriented to already

    determined species of interest, classified as species of conservation. The Coastal

    “Olivillo” forest has the highest biodiversity; it has species as “El Carpintero Negro”

    (Campephilus magellanicus), “El Concón” (Strix rufipes), “El Monito del Monte”

    (Dromiciops gliroides) and “La Guiña” (Oncifelis guigna). It is important to highlight

    the discovery of “La Ranita de Darwin” (Rhinodermia Darwin) in the Larch forest and

    the presence of “chungungo” (Contra felina), troughout the coastal border of the area

    of study.

    In this study were identified six units of landscape, in which The Highland Native

    Forest (El Bosque Nativo de Altura) has a better visual quality. Due to its exposition

    and influence to the sea (erosion), The Coastal Native Shrub (matorral nativo costero)

    has the major fragility. According to the characteristics of the Trafunco-Los Bados

    landscape, it has many elements that may contribute to the development of

    Conservancy issues and to the implementation and encouragement of Tourism.

    With the information obtained from the flora, vegetation, fauna and landscape

    components, this research delimited the area of study for a posterior ecologic risk

    analysis. Taking into account this, low ecologic risk areas were designated, with the

    possibility to create productive activities specially those related to agrosilvopecuary

    issues. At the same time in the mid and high ecologic risk zones were proposed

    tourism and the explosion of non- wood forest products. In the Larch and Coastal

    “Olivillo” Forests strict conservation was proposed.

    As Conclussion this research proposes the elaboration of development strategies

    conjointly with the community. It has been also stated the necessity of a deepest

    research into flora and fauna, in this case the Larch (Fitzroya cupressoides) and

    “Olivillo” (Aextoxicon punctatum) regeneration and the presence of “El Monito del

    Monte” (Dromociops gliroides) and the “Huillín” (Lontra provocax). In a parallel

    manner, it has been also recommended the elaboration of biodiversity indicators

    applicable specifically to the Trafunco-Los Bados area.

  • 7

    Índice

    Responsable y equipo de trabajo 2

    Resumen 3

    Abstract 5

    Índice 7

    1 GENERALIDADES 11

    1.1 Introducción 12

    1.2 Objetivos 14

    Objetivo General 14

    Objetivos específicos 14

    1.3 Área de estudio 15

    1.3.1 Límites y accesos 16

    1.3.2 Clima y geomorfología 16

    1.3.3 Descripción general de San Juan de la Costa 19

    2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 20

    2.1 Introducción 21

    2.2 Métodos 22

    2.3 Resultados 23

    2.3.1 Descripción histórica y territorial de la población huilliche en la provincia

    de Osorno 23

    2.3.2 Comunidad indígena Trafunco-Los Bados 28

    Aspectos demográficos 29

    Acceso a servicios 30

    Aspectos económicos 31

    Aspectos culturales 36

    Proyectos e instituciones vinculadas a la comunidad 37

    2.3.3 Discusión y conclusiones 42

  • 8

    3 FLORA Y VEGETACIÓN 44

    3.1 Introducción 45

    3.2 Materiales y métodos 45

    3.2.1 Materiales 45

    3.2.2 Métodos 46

    3.3 Resultados 49

    3.3.1 Vegetación 49

    � Bosque Laurifólio Templado Costero de Weinmannia trichosperma y

    Laureliopsis phillippiana 52

    � Bosque Resinoso Templado Costero de Fitzroya cupressoides 54

    3.3.2 Flora 56

    3.4 Discusión y conclusiones 61

    4 FAUNA 63

    4.1 Introducción 64

    4.2 Materiales y Métodos 65

    4.2.1 Materiales 65

    4.2.2 Métodos 65

    4.3 Resultados 71

    4.3.1 Listado de las especies encontradas por ambientes 71

    4.3.2 Análisis de datos recopilados en terreno por taxas 79

    Aves 79

    Herpetofauna 80

    Mamíferos 81

    4.3.3 Especies potencialmente presentes en el área de estudio. 83

    4.3.4 Especies potencialmente presentes, según la población local 95

    4.4 Discusión y conclusiones 97

    5 PAISAJE 99

    5.1 Introducción 100

    5.2 Materiales y métodos 100

    5.2.1 Materiales 100

  • 9

    5.2.2 Métodos 101

    5.3 Resultados 104

    5.3.1 Descripción general del paisaje del área de estudio 104

    5.3.2 Unidades de Paisaje 104

    5.3.3 Características visuales básicas por unidad de paisaje 107

    5.3.4 Calidad visual por unidad de paisaje 107

    5.3.5 Fragilidad por unidades de paisaje 108

    5.4 Síntesis de resultados y conclusiones 109

    6 ZONIFICACIÓN 111

    6.1 Introducción 112

    6.2 Materiales y métodos 113

    6.2.1 Materiales 113

    6.2.2 Métodos 113

    6.3 Resultados 119

    7 SISTEMA DE MONITOREO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA

    BIODIVERSIDAD 135

    7.1 Sistema de Indicadores de sitio para los bosques de la Reserva Nacional

    Valdivia (Franck y Finckh, s.a.). 137

    7.2 Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el

    seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras (Consultora de Recursos

    Naturales SL, 2005) 139

    7.3 Indicadores de biodiversidad en bosques de Nothofagus (Rusch, Sarasola y

    Schlichter, s.a.) 140

    8 ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO Y MATRIZ DE DATOS 141

    8.1 Recopilación de información 142

    8.2 Volumen de publicaciones 142

    8.3 Temas 143

  • 10

    8.4 Matriz de datos 144

    8.5 Listado de documentos incluidos en la matriz de datos 145

    9 BIBLIOGRAFÍA 160

    10 APÉNDICES 169

    Apéndice I. Nómina de socios de la comunidad Indígena Trafunco-Los Bados 170

    Apéndice II. Directivas de la comunidad indígena Trafunco-Los Bados 172

    Apéndice III. Análisis de composición, textura y composición por cada unidad de

    paisaje 173

    Apéndice IV. Evaluación de calidad visual por cada unidad de paisaje 179

    Apéndice V. Evaluación de fragilidad por cada unidad de paisaje 185

    Apéndice VI. Correcciones realizadas a la escena Landsat en el análisis digital 187

    1. Correcciones atmosféricas 187

    2. Cálculo de reflectividad aparente 187

    Apéndice VII. Lista de asistentes al Taller de Planificación de la Comunidad

    Indígena Trafunco-Los Bados (13 de enero de 2007) 189

  • 11

    1 . GENERALIDADES

  • 12

    1.1 Introducción

    La Cordillera de la Costa de la Décima Región de Los Lagos está dentro de la

    denominada Ecorregión de los Bosques Templados Lluviosos de Chile y Argentina o

    "Ecorregión Valdiviana", siendo ésta uno de los remanentes boscosos de mayor

    magnitud y pristinidad, lo que la ubica dentro de los 25 sitios de más alto valor para

    conservar la biodiversidad a nivel mundial (WWF, 2007). Además, está definida por

    la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los

    Lagos como uno de los sitios prioritarios de la Décima Región. Con esto, se busca

    promover la conservación y uso sustentable de los recursos allí presentes,

    garantizando la presencia, en calidad y cantidad, del mayor número posible de

    componentes de la diversidad biológica de la Región (CONAMA, 2003; CONAMA

    Región de Los Lagos, 2002).

    En términos de biodiversidad, estas zonas poseen una flora única, cuyo endemismo

    llega al 50%, aproximadamente. Además, es posible encontrar especies como el

    alerce (Fitzroya cupressoides), que puede alcanzar los 50 metros de altura y una

    vida de más de 3.000 años. También, destaca la presencia de formaciones boscosas

    de especial interés como la del olivillo costero (Aextoxicon punctatum), y una

    singularidad de especies animales como el pudú (Pudu pudu), el monito del monte

    (Dromiciops gliroides), el huillín (Lontra provocax), la ranita de Darwin (Rhinoderma

    darwini), entre otras (WWF, 2007).

    Diversos organismos internacionales se han hecho parte en la conservación de estos

    ecosistemas, destinando recursos económicos para la realización de proyectos que

    apunten al cumplimiento de las metas establecidas en las Estrategia Nacional y

    Regional. Destaca el aporte realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza

    (WWF, por sus siglas en inglés), organismo que elaboró un “Análisis de paisaje de

    conservación para la Cordillera de la Costa de la Región de Los Lagos” (Pliscoff et.

    al., 2004); también, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas

    en inglés) que, en el marco del proyecto “Conservación de la biodiversidad en la

    Ecorregión del Bosque Templado Valdiviano”, asignó en 2006 importantes recursos a

    CONAMA X Región para ser utilizados a lo largo de la Cordillera de la Costa de la

    Región1.

    1 Sol Bustamante, CONAMA Región de Lagos (Comunicación personal).

  • 13

    Asimismo, un estudio realizado por la Corporación de Desarrollo Grupo de

    Investigaciones Agrarias (GIA) en la Cordillera de la Costa, desde el río Bueno hasta

    la Bahía San Pedro, concluye que, considerando sus características socioculturales y

    ambientales, la comunidad indígena Trafunco-Los Bados, comuna de San Juan de la

    Costa, tiene altas posibilidades de desarrollar experiencias de conservación “in situ”

    mediante estrategias de agregación de valor y explotación sustentable de productos

    madereros y de diversificación productiva, especialmente a través del turismo (GIA,

    2005).

    Considerando lo anterior, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región de Los

    Lagos (CONAMA X Región), ha encargado la realización de este estudio, el que

    consiste en un diagnóstico ecológico rápido, que incorpore variables ambientales –

    flora y vegetación, fauna y biodiversidad- y socioeconómicas, con la finalidad de

    crear las bases que permitan la zonificación de esta área, atendiendo a los objetivos

    establecidos en la Estrategia nacional y regional y que sea reflejo de la ocupación

    que la comunidad indígena hace de su territorio. Además, este estudio debe ser útil

    para la creación de planes de desarrollo que favorezcan el uso sustentable de los

    recursos presentes en el área y que, al mismo tiempo, potencien las capacidades

    productivas y de autogestión de la comunidad.

    Para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto, es de utilidad la metodología

    propuesta por The Nature Conservancy (2000) para las Evaluaciones Ecológicas

    Rápidas. Esta metodología prioriza la realización de un estudio acelerado y enfocado

    de los tipos de vegetación y especies; además, integra imágenes satelitales,

    fotografías aéreas, información secundaria y datos de terreno. Sus resultados

    corresponden a una caracterización, con cartografía y documentos, de unidades

    territoriales clasificadas y una descripción de la biodiversidad a nivel de especies

    dentro de esa unidad (The Nature Conservancy, 2000).

    En el presente documento se expone una descripción del área de estudio en

    términos socioeconómicos y culturales; de su Flora y Vegetación; de su Fauna; y,

    desde un punto de vista estético, de la calidad de sus unidades de paisaje. Toda esta

    información es integrada en una cartografía de cobertura actual del territorio, que

    permite tener una visión acerca del estado del medio ambiente en su conjunto.

    Finalmente, se presenta una cartografía de usos y actividades propuestas, con sus

    respectivos lineamientos, tendientes a conservar el estado actual de los recursos

    naturales y a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad Trafunco-

    Los Bados.

  • 14

    1.2 Objetivos

    Objetivo General

    Realizar una caracterización biológica y zonificación de la comunidad indígena

    Trafunco-Los Bados, con el fin de ampliar el conocimiento del área, analizar las

    especies de fauna y flora presentes, caracterizar el paisaje y generar cartografía

    básica actualizada, proveyendo información sistematizada que sirva para planificar la

    conservación y uso sustentable del patrimonio biológico existente en el territorio y el

    desarrollo armónico de la población que lo habita.

    Objetivos específicos

    1. Generar una caracterización biológica del área del estudio, incluyendo

    variables como composición, abundancia, riqueza, diversidad y distribución de

    especies de fauna y flora seleccionadas.

    2. Realizar una caracterización del paisaje y sus componentes, a través de

    metodologías de evaluación de paisaje.

    3. Generar una propuesta de zonificación del territorio, considerando criterios

    ecológicos y socio-económicos.

    4. Generar cartografía escala 1:20.000 de las comunidades vegetales del área.

    5. Generar cartografía escala 1:20.000, de la información recolectada en terreno

    sobre los grupos de fauna y flora muestreados, considerando el uso de suelo

    actual.

    6. Diseñar un sistema de monitoreo que permita diagnosticar en el tiempo el

    estado de la biodiversidad en el territorio estudiado.

  • 15

    1.3 Área de estudio

    Este estudio se realizó en la comunidad indígena Trafunco-Los Bados, ubicado en la

    Comuna de San Juan de la Costa, en la provincia de Osorno, Décima Región de Los

    Lagos, con una superficie total de 13.612,9 ha (Figura 1).

    Área de estudio:

    Comunidad Indígena Trafunco-Los

    Bados

    Comuna de San Juan de la Costa

    Provincia de Osorno

    Décima Región de Los Lagos

    Chile

    Figura 1. Área de estudio

  • 16

    1.3.1 Límites y accesos

    Sus límites son: Norte, el río Llescaihue y fundo La Barra; Sur, el fundo Aleucapi,

    separados por el estero del mismo nombre, el fundo Trafún y el río Quihue; su límite

    Este corresponde a la sucesión Tito Cancino; y su límite Oeste es el océano Pacífico.

    Para acceder a esta comunidad, desde Osorno se debe tomar la ruta U-40 hacia

    Bahía Mansa (comuna de San Juan de la Costa), hasta el cruce Carrico, distante a

    unos 40 km de Osorno. Por este camino, se debe seguir hasta la posta rural de

    Aleucapi, punto en el cual hay dos opciones para acceder a la comunidad. Una es a

    través de un camino vecinal en el predio Puquintrín, con una longitud de 15 km

    desde Aleucapi, para hacer entrada por Pilfuco, cuyas coordenadas UTM son

    5.511,540N y 613,460E. La otra opción es a través de la comunidad Aucapán de

    Trufún, camino público de 17 km de longitud desde Aleucapí, para acceder al sector

    de Trafunco (sus coordenadas UTM son 5.521,280N y 618,15E).

    La ruta U-40 es de una vía pavimentada. Desde el cruce Carrico hasta Aleucapi, el

    camino es de ripio, mientras que desde este último punto hacia Pilfuco o hacia

    Trafunco, el camino es de tierra, intransitable para vehículos de tracción simple.

    También existe la opción de acceder a la comunidad por vía marítima desde

    Pucatrihue o Bahía Mansa –ambas localidades en la comuna de San Juan de la

    Costa- hacia el sector de Llescaihue, siempre y cuando se hagan los contactos con

    comuneros o vecinos que posean algún tipo de embarcación.

    1.3.2 Clima y geomorfología

    Los procesos de mayor incidencia morfológica y vegetal de la Cordillera de la Costa

    corresponden a variaciones climáticas producidas por la alternancia de fases

    glaciares e interglaciares, además de la reducción y cambio de cobertura vegetal

    producidas por el ser humano desde el periodo Colonial hasta la actualidad (Luebert

    y Pliscoff, 2005a).

    El área de estudio pertenece a la Región de los bosques templados de Chile central-

    sur (35-43 Latitud Sur), específicamente a la unidad geológica-geomorfológica de la

    Cordillera de la Costa, con presencia de planicies marinas y/o fluviomarinas en

    algunas zonas restringidas (Figura 2).

  • 17

    Figura 2. Complejos geológicos y geomorfológicos en Chile Central-Sur (Heinz, 1995)

    Estas unidades se caracterizan por “estar constituidas principalmente, por rocas

    metamórficas del basamento Paleozoico, además de rocas intrusitas y volcánicas

    sobrepuestas, ocasionalmente, por rocas y/o sedimentos mas jóvenes,

    preponderantemente del Terciario y Cuaternario” (Heinz y Karsten, 1995).

    En particular, la Cordillera de la Costa de la Décima Región se caracteriza por

    presentar planicies de altura media, atravesadas por cursos de agua escalonadas y

    disectadas por valles profundos, contrario a lo que ocurre en las altas cumbres,

    donde las rocas paleozoicas llegan muy cerca de la superficie. En tanto, hacia la

    costa se encuentran planicies marinas, normalmente angostas, las que, según Heinz

    y Karsten (1995), muestran sedimentos terciarios y cuaternarios en la superficie.

  • 18

    Toda esta diversidad de sedimentos y formaciones geomorfológicas determinan una

    gran variación en la calidad de los suelos forestales, por lo tanto, en un factor de

    diferenciación espacial de la vegetación, particularmente de los bosques. De acuerdo

    a Mella (1985, citado por Luebert y Pliscoff, 2005a), los suelos presentes en el área

    de estudio corresponden a los de tipo Rojo-Arcillosos, que incluyen tanto suelos

    sobre cenizas antiguas, como suelos derivados de las rocas metamórficas. Estos

    últimos, se caracterizan por poseer un horizonte superior de hasta varios metros, con

    colores pardo rojizos, un contenido de arcilla de hasta un 80% y alta acidez (pH=3,6 -

    4), lo que determina las condiciones para la existencia de especies que sólo se

    presentan en estas zonas.

    En cuanto a los eventos climáticos de importancia en el área de estudio, cabe

    destacar la última glaciación, entre 60 y 30 mil años atrás (Villagrán e Hinojosa,

    1997), que alcanzó los 700 y 800 msnm, provocando un descenso de las

    temperaturas de 6 a 7ºC respecto de la actualidad, lo que lo hace comparable con los

    Andes Patagónicos.

    Actualmente, la Cordillera de la Costa de la Décima Región se encuentra bajo la

    influencia del macrobioclima mesotemplado, con una disminución latitudinal de las

    temperaturas, las que se incrementan en las cumbres costeras (Amigo y Ramírez,

    1998, citado por Luebert y Pliscoff, 2005a). Además, no presenta grandes amplitudes

    térmicas, gracias a la influencia marina y por la presencia de una gran cantidad de

    cursos de agua dulce. Las precipitaciones se refuerzan con la latitud y con la

    presencia de valles intramontanos, lo que mantiene una tendencia a altos índices

    hídricos a lo largo de todo el año. Esto, por la presencia de un centro de bajas

    presiones y latitudes que superan los 600 msnm (Luebert y Pliscoff, 2005a).

    A continuación, se presentan las temperaturas promedio y el rango de

    precipitaciones para el área de estudio, de acuerdo a lo indicado por el Instituto

    Superior de Agricultura Adolfo Mathei, de la ciudad de Osorno (Cuadro 1). Estos

    datos cuentan con un período de observación de 60 años.

    Cuadro 1. Precipitación y temperatura en Trafunco-Los Bados

    Parámetro Valor

    Temperatura mínima promedio 5,3 °C

    Temperatura máxima promedio 16,7 °C

    Precipitación mínima 884,3 mm

    Precipitación máxima 2064 mm

    Fuente: Dirección Meteorológica del Instituto Superior de Agricultura Adolfo Mathei

  • 19

    1.3.3 Descripción general de San Juan de la Costa

    La Décima Región es la tercera más relevante en cuanto al número de indígenas que

    concentra, llegando a un 14,7% (102.093 habitantes) del total nacional. Por su parte,

    la provincia de Osorno posee 26.337 habitantes declarados indígenas (Cuadro 2), lo

    que representa cerca de un 12% del total regional (INE, 2006).

    Cuadro 2. Población indígena en la provincia de Osorno

    Comuna Población Indígena (PI) Población Total (PT)

    Relación PI/PT

    Osorno 12.676 145.475 8,71% San Pablo 2.128 10.162 20,94%

    San Juan de la Costa 5.250 8.831 59,45% Río Negro 2.047 14.732 13,89% Purranque 2.163 20.705 10,45% Puyehue 1.216 11.368 10,70%

    Puerto Octay 857 10.236 8,37% Fuente: INE y MIDEPLAN, 2002.

    Destaca la comuna de San Juan de la Costa al poseer la mayor proporción entre

    población indígena y población total, superando el 59%. De acuerdo a GIA (2005), en

    esta comuna la totalidad de la población indígena se declara Mapuche Huilliche.

    Cabe destacar que, sin embargo, esta proporción no se manifiesta en la estructura

    de tenencia de la tierra. En la comuna de San Juan de la Costa se observa una

    equivalencia en la superficie total perteneciente a empresas agrícolas y forestales y

    la perteneciente a la población indígena (26 y 25% de la superficie comunal,

    respectivamente), mientras que el número de predios son de 1.544 para los

    indígenas y 78 para las empresas. Esto arroja tamaños prediales promedios de 28,5

    y 567,8 hectáreas para los indígenas y para los predios de empresas forestales y

    agrícolas, respectivamente (GIA, 2005).

    Esta comuna presenta una serie de problemas económicos a raíz de la alta

    dependencia del Fondo Común Municipal, que supera el 93% (SUBDERE, 2006). En

    este contexto, la municipalidad pone a disposición de sus habitantes 16 escuelas, un

    consultorio y 3 postas rurales, las que deben satisfacer la demanda de más de 8.430

    personas. Además, San Juan de la Costa posee el menor Índice de Desarrollo

    Humano de la Región (WWF, 2007).

  • 20

    2 . CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

  • 21

    2.1 Introducción

    El pueblo mapuche está constituido por diversos grupos, los que se diferencian de

    acuerdo a la zona en que habitan. Los Huilliches, o “gente del sur”, corresponden a

    aquellos Mapuches asentados desde el río Toltén hasta la isla grande Chiloé, gran

    parte de ellos, habitantes de la Cordillera de la Costa (Molina y Correa, 1998;

    Cárdenas et al., 2001 y Palma, 2004). Asimismo, la Ley Indígena N° 19.253 señala

    que los Mapuches Huilliches corresponden a aquellas comunidades ubicadas,

    principalmente, en la X Región y los indígenas provenientes de ellas.

    Las características del hábitat -topografía de lomajes, densa vegetación, gran

    cantidad de ríos, esteros y arroyos y un clima lluvioso (Molina y Correa, 1998)-

    sumado a otros factores históricos, culturales, políticos y económicos, hacen que la

    ocupación territorial de los Huilliches se distinga dentro de la sociedad mapuche. Por

    ejemplo, en el caso de los Hulliches de la comuna de San Juan de la Costa, se

    observa la estructuración de un conjunto de comunidades cordilleranas en grandes

    extensiones de tierra, lo que constituye una importante diferencia respecto del

    mosaico minifundista de los Mapuches de la IX Región (GIA, 2005). Además, las

    formas de vida de este grupo indígena se caracterizan por una dependencia de los

    recursos naturales presentes en su entorno. De su ambiente, los Huilliches obtienen

    su alimento, vivienda, combustible, además de otros elementos de expresión cultural,

    tales como plantas con propiedades medicinales y ceremoniales y lugares donde se

    desarrollan manifestaciones religiosas (Palma, 2004).

    En este contexto, es de interés la descripción y sistematización de las

    particularidades históricas, territoriales, culturales, políticas y económicas de la

    población huilliche, en general y de la comunidad indígena Trafunco–Los Bados, en

    particular. Esta descripción resulta de utilidad al momento de generar propuestas de

    zonificación y uso de los recursos naturales presentes en este territorio, pues son sus

    habitantes los que validan y, en último término, llevan a la práctica tales propuestas.

    En el presente apartado se describen brevemente los principales aspectos históricos

    que caracterizan la ocupación del territorio huilliche en la Décima Región,

    especialmente en la provincia de Osorno, haciendo hincapié en los distintos eventos

    que marcan la historia de la comunidad indígena Trafunco-Los Bados. Se presenta

    además, una caracterización de esta comunidad indígena desde las perspectivas

    económicas, demográficas, sociales y culturales.

  • 22

    2.2 Métodos

    Para la descripción de aspectos cualitativos y cuantitativos de importancia en la

    comunidad indígena Trafunco-Los Bados, así como de su contexto local (comunal-

    regional), se determinaron una serie de objetivos que dicha descripción sea capaz de

    cumplir:

    - Esta descripción debe reflejar la realidad de la comunidad en estudio, en

    cuanto a sus características, estructura y dinámica de funcionamiento;

    - Su información debe permitir anticiparse a las consecuencias que la

    situación actual de la comunidad pudiera tener en su territorio, sin que

    medien procesos externos; y

    - Debe sentar las bases para la formulación de propuestas coherentes con

    las características de la comunidad, atendiendo a los problemas y

    aprovechando las potencialidades que ésta tenga y las oportunidades que

    el medio les ofrezca.

    En este contexto, fueron definidos tres niveles de análisis. El primero de ellos

    corresponde al área en la cual está inmersa la comunidad en estudio: Décima Región

    de Los Lagos, Provincia de Osorno y Comuna de San Juan de la Costa. Esta escala

    de análisis permite la descripción de aspectos históricos y socioeconómicos de la

    comunidad, considerándola como un subconjunto de la población huilliche de la

    zona.

    La segunda escala de análisis es la comunidad propiamente tal. Acá se describen

    particularidades históricas, económicas, sociales y culturales que hagan distintiva a

    la comunidad y que permitan la formulación de propuestas pertinentes a dicho grupo.

    Finalmente, la tercera escala de análisis es la familia, entendiendo a ésta como la

    unidad básica de la comunidad. En este sentido, conocer las características de cada

    familia, o la mayoría de ellas, permite conocer a la comunidad como un todo.

    En cuanto a las fuentes de información, se recurrió a fuentes secundarias tales como

    la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), la Consultora Ngen Antu,

    la Corporación Nacional Forestal, entre otros. Asimismo, se realizaron entrevistas

    semiestructuradas a las distintas familias que aceptaron participar en este proyecto.

  • 23

    2.3 Resultados

    A continuación, se presenta una caracterización socioeconómica y cultural de la

    comunidad indígena Trafunco-Los Bados. Además, y como una forma de

    contextualizar y de entender de mejor manera las características que esta comunidad

    tiene, se realiza una breve descripción histórica de la ocupación huilliche en la

    Décima Región, especialmente en la provincia de Osorno.

    2.3.1 Descripción histórica y territorial de la pob lación huilliche en la provincia de Osorno

    Previo a la llegada de los españoles, la población huilliche se caracterizaba por

    presentar una estructura social y política bien establecida, con una organización

    comunitaria clara, en la que se enlazaban los elementos valóricos del pueblo, su

    economía familiar y del conjunto de recursos que les ofrecía la naturaleza (Rumián,

    1987, citado por Palma, 2004).

    Las comunidades huilliches se asentaban y organizaban en grandes extensiones de

    territorio, especialmente a lo largo de la Cordillera de la Costa en la Décima y parte

    de la Novena Región. Esta situación sienta las bases para el escaso desarrollo de

    comunidades reduccionales en la provincia de Osorno, especialmente en la comuna

    de San Juan de la Costa, a diferencia de lo observado en otras organizaciones

    mapuches de la Novena Región (GIA, 2005).

    El actual territorio huilliche es tal gracias a una serie de acontecimientos históricos,

    los que permiten comprender su estructura territorial. De acuerdo a lo señalado por

    Molina y Correa (1998), los principales eventos que configuran este escenario

    corresponden a:

    - Pérdida y recuperación del territorio (1558-1604): con la llegada de los

    españoles a Valdivia en 1544 y la posterior fundación de la ciudad de Osorno

    en 1552 por García Hurtado Mendoza, se inicia en esta región un proceso de

    asentamiento hispano motivado por la explotación de oro y caracterizado por

    el sometimiento de los Huilliches a través de las encomiendas. Este asedio

    hacia los indígenas culmina con un levantamiento que, en el año 1600,

    termina con la destrucción total de Osorno, siendo esta ciudad abandonada

    por los españoles en 1604.

  • 24

    - Defensa del territorio indígena (1604–1793): además de mantener una larga

    resistencia contra españoles provenientes de Valdivia, por el norte, y de

    Chiloé por el sur, los Huilliches de la Región padecen de una serie de

    conflictos internos a raíz de continuas alianzas y rompimiento entre caciques

    entre sí y de éstos con los hispanos. En este contexto, las campañas de

    expansión territorial españolas lograron, en 1792, la posesión de las ruinas de

    Osorno a cambio de la paz entre Huilliches y españoles y la habilitación de un

    camino entre Valdivia y Chiloé. Sin embargo, este acuerdo duró poco tiempo,

    pues los indígenas comenzaron a desarrollar campañas de destrucción de

    misiones y edificaciones españolas, motivados por las prácticas de

    sometimiento y maltrato de las que eran víctimas. Ante esto, la contraofensiva

    hispana fue violenta, terminando con la resistencia huilliche, aniquilando las

    haciendas indígenas y matando a numerosos “naturales”.

    - El Tratado de las Canoas y el reconocimiento político del Huilliche (1793-

    1824): como consecuencia de las presiones hispanas ejercidas en tierras

    huilliches, en 1793 se realizó, a orillas del río de las Canoas (actualmente río

    Rahue), el denominado Parlamento de la Canoas, al que asistieron los

    caciques de toda la provincia y diversas autoridades españolas. En esta cita,

    se firmó un tratado que establecía la sucesión de territorio desde los caciques

    a la corona española y a las misiones católicas, permitiendo el libre tránsito

    entre Valdivia y Chiloé, el repoblamiento de Osorno, el sometimiento a la

    justicia hispana y la aceptación de las misiones jesuitas.

    A partir de 1795 y como consecuencia de lo anterior, influyentes personajes

    del poder hispano local, realizan sucesivas compras de tierras a caciques de

    la zona, muchas veces, a cambio de alcohol. Esta situación derivó en el

    desarrollo de terratenencias en todas direcciones, salvo en la Cordillera de la

    Costa, donde se mantenía la mayor parte de la población huilliche.

    - Constitución de la propiedad huilliche (1824-1848): en la época de la

    República, el territorio huilliche se constituye en propiedad indígena gracias a

    la entrega de los denominados Títulos de Comisario por parte del Gobierno

    chileno. Estos títulos entregaban a los caciques una escritura que aseguraba

    perpetuamente su dominio, todo en el marco de un Decreto Supremo de 1823,

    conocido como Ley Freire. Este proceso se diferencia con la entrega de los

    Títulos de Merced realizados en la Región de la Araucanía, al reconocer a las

    autoridades indígenas locales la ocupación y control de vastos territorios,

  • 25

    situación completamente distinta al proceso de reducción realizado en la

    Araucanía.

    Posteriormente, los Títulos de Comisarios se subdividieron en Títulos de Juez,

    radicando a familias huilliches que requerían de una nueva escritura de sus

    posesiones particulares, conformando los potreros o fundos indígenas con

    extensiones entre 500 y varios miles de hectáreas.

    Hacia fines de la década de 1830 y durante la década de 1840, aparecen los

    Títulos de Alcalde, otorgados a los indígenas que solicitaban la extensión de

    una escritura para la segunda posesión del terreno que habitan o poseen, en

    virtud de antiguas ocupaciones, herencias, donaciones de caciques y/o

    compraventas de territorios.

    - Pérdida de tierras huilliches (década de 1840-inicios del siglo XX): diversas

    compras fraudulentas permitieron a particulares –no sólo españoles, sino que

    también colonos alemanes- formar grandes propiedades en las tierras

    huilliches. Destaca la sociedad formada por Francisco Cristóbal Kindermann y

    Juan Renous quienes, entre 1840 y 1863, se apropiaron en forma engañosa

    de gran parte de la Cordillera de la Costa entre el río Bueno y el río Maypue.

    Esto generó un conflicto con las comunidades huilliches que derivó en un

    juicio contra Kindermann y Renous, pero el Gobierno de Chile terminó por

    reconocer a éstos el derecho sobre los dominios en cuestión.

    Particularmente, en lo que ahora corresponde a los terrenos de la comunidad

    indígena Trafunco–Los Bados, destacan las compras de acciones y derechos

    efectuadas por Ernesto Hille a familias hiulliches de apellidos Colipan,

    Millaquipay, Huaiquil, Ringoy y Aucapan, algunos de cuyos descendientes

    viven actualmente en dicha comunidad.

    En 1893 se dictó una ley que prohibía la enajenación de tierras indígenas de la

    zona, sin embargo, la propiedad particular en Osorno y San Juan de la Costa

    ya se encontraba legalmente constituida y el proceso de apropiación de tierras

    huilliches, finalizado. Ante este escenario, el único beneficio plausible de esta

    Ley es que el proceso de enajenación ocurría a un ritmo menor al de antes de

    1893.

    Un hecho importante de destacar, acaecido en 1912, es la denominada

    Matanza de Forrahue. Una orden de desalojo de Huilliches a favor de un

    particular es llevada a cabo con extrema violencia, provocando la muerte de

  • 26

    13 indígenas y heridas graves a varios de ellos. Esta situación sensibilizó la

    conciencia nacional respecto del ímpetu antiindígena, aun cuando se

    prosiguió, aunque de manera más lenta, con el desalojo de indígenas,

    fomentándose la consolidación de la pequeña propiedad huilliche en gran

    parte de la provincia de Osorno, mediante la entrega de Títulos de Merced y

    sucesiones reiteradas.

    - Ley de Propiedad Austral, florecimiento de organizaciones indígenas y

    Reforma Agraria (1931-1973): en 1931 se promulgó la Ley de Propiedad

    Austral, que validó los títulos de varios particulares, muchos de los cuales

    habían arrebatado o usurpado tierras indígenas, dejando a estos últimos sin

    amparo legal. Asimismo, sirvió para declarar como tierras fiscales los predios

    de aquellos particulares y Huilliches que no lograron aprobar sus títulos.

    Ya en la década de 1930, caciques y comunidades comienzan a organizarse

    con la finalidad de resolver su situación respecto de la tenencia de la tierra.

    Esto cobra especial relevancia entre 1950 y 1973, período caracterizado por

    prolongados conflictos entre indígenas -organizados en juntas de caciques,

    corporaciones, asociaciones, sociedades y comunidades- y particulares. Esta

    situación hace que el Estado realizara expropiaciones a favor de los Huilliches,

    amparado en lo establecido en la Ley Indígena de 1959, la Ley de Propiedad

    Austral y la Ley de Reforma Agraria de 1967. Sin embargo, estas

    expropiaciones permitieron sólo el derecho de ocupación de las tierras, sin

    traspasarlo en propiedad a las comunidades.

    Cabe destacar la situación vivida en el fundo Huitrapulli, donde las

    comunidades Aristeo Aucapan de Punotro (antecesora de la comunidad

    Trafunco-Los Bados) y Neinpan Plaza Puaucho, demandaron durante décadas

    las tierras que ocupaban, aun cuando pertenecían al particular Eduardo Ide

    Martínez y, a partir de 1961, a Germán Mollenhauer. Los indígenas apelaban a

    los Títulos de Comisarios que poseían y a la ocupación efectiva que

    realizaban, especialmente por la explotación de alerce. Finalmente, en 1970

    este fundo fue inscrito a nombre del Fisco, pues fue denegada la petición de

    revalidación hecha por Mollenhauer, por lo que las comunidades pudieron

    habitar estos terrenos.

    - Situación de las tierras huilliches después de 1973: la política agraria del

    Gobierno Militar fue la de “regularizar” las expropiaciones realizadas por la

    Corporación de la Reforma Agraria a inicios de la década de los 70’. Este

  • 27

    proceso consistía en la devolución, total o parcial, de los predios expropiados

    a su antiguos dueños. En Osorno, ningún predio fue devuelto a los Huilliches

    ya que todos fueron traspasados a empresas, a particulares y al Ministerio de

    Bienes Nacionales2. Sólo en el caso del fundo Huitrapulli, de 19.187

    hectáreas, y ocupado por las comunidades Neipan Plaza Puaucho, Trafunco-

    Los Bados, Aucapan y otras familias- se llevó a cabo un intento fallido de

    traspaso en forma individual a sus ocupantes, hacia fines de 1980.

    De esta forma, en las comunidades indígenas de la provincia de Osorno es posible

    distinguir cuatro tipos de ocupación de tierras (Cuadro 3):

    - Comunidades sucesoriales;

    - Comunidades con Títulos de Merced;

    - Comunidades ocupantes de fundos particulares; y

    - Comunidades ocupantes de fundos fiscales.

    Cuadro 3. Tipo de tenencia de la Tierra por comunidades huilliches en la provincia de

    Osorno.

    Tipo de comunidad Número de

    comunidades

    Superficie

    (ha)

    Sucesorial 1.157 18.039,31

    Con Títulos de Merced 31 5.224

    Ocupantes de fundos particulares 7 44.524,2

    Ocupantes de fundos fiscales 5 37.212

    Fuente: Molina y Correa, 1998.

    De acuerdo a esto, la comunidad indígena Trafunco-Los Bados corresponde a una

    comunidad del tipo ocupante de fundos fiscales, pues el fundo Huitrapulli fue

    traspasado a Bienes Nacionales. Posteriormente, y con la entrada en vigencia de la

    nueva Ley Indígena y, con esto, la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo

    Indígena (CONADI), se crea un fondo para tierras y aguas indígenas, con el objeto

    de otorgar subsidios a personas, comunidades o una parte de ellas para la

    adquisición de tierras3, beneficio del cual gozó la comunidad Trafunco-Los Bados

    cuando, en octubre de 1994, el Ministerio de Bienes Nacionales traspasó

    oficialmente a CONADI los terrenos del mencionado fundo, permitiéndose la

    ocupación de éste por parte de la comunidad en estudio.

    2Como una forma de incorporar terrenos a la reserva del patrimonio fiscal, el Ministerio de Bienes Nacionales inscribió a su nombre, en 1976, la mayoría de los fundos que fueron recuperados a través de la Ley de Propiedad Austral (Molina y Correa, 1998). 3 Artículos 20, 21 y 22, Ley N°19.253/1993, Ley Indí gena

  • 28

    Además de lo anterior, la comunidad adquirió, a través de la CONADI, una superficie

    de 852,2 ha correspondientes al Lote II o Fundo San Nicolás, de propiedad del

    Banco Security, en el año 20054.

    Con todo, el predio de la comunidad indígena Trafunco-Los Bados alcanza una

    superficie de 13.612,9 ha, aun cuando existe una incongruencia con lo establecido

    por el Servicio de Impuestos Internos (SII), que señala una superficie predial de

    19.187 ha.

    2.3.2 Comunidad indígena Trafunco-Los Bados

    Conforme a lo establecido en los artículos 9, 10 y 11 de la Ley Indígena, la

    comunidad Trafunco-Los Bados obtuvo su personalidad jurídica N°111,

    inscribiéndose en el Registro de Comunidades Indígenas de la Dirección Regional de

    la CONADI, Región de Los Lagos, el 13 de marzo de 1995. Sin perjuicio de lo

    anterior, esta comunidad apela a la existencia de una jefatura tradicional que, sin

    embargo, carecía de un reconocimiento legal por parte del Gobierno de Chile.

    Al momento de su creación, esta comunidad estuvo formada por 35 socios (definidos

    como socios fundadores), posteriormente se han incorporado otros, totalizando,

    hasta la fecha, 59 socios (Anexo I).

    De acuerdo a los estatutos de la comunidad, su directiva está conformada por cuatro

    cargos –Presidente, Vicepresidente, Secretario y Consejero-, con una duración de

    dos años cada una. Después de este período, se debe realizar una asamblea de

    elección de la nueva directiva, con un quórum mínimo de 50% más uno de los

    socios. Hasta la fecha, se han registrado 6 directivas, donde la última de éstas tiene

    vigencia hasta marzo de 2007 (Anexo II).

    Para el desarrollo de sus actividades comunitarias, cuentan con una sede en el

    sector de Pilfuco, la que fue construida en el marco de los trabajos de verano del

    colegio Altamira, de la Región Metropolitana, durante los años 1998, 1999 y 20005.

    Además de la comunidad propiamente tal, durante el 2005 se creó la Asociación

    Indígena de Pescadores Llescaihue, formada por habitantes del sector del mismo

    nombre, dentro del territorio de la comunidad6, conforme a lo establecido en la Ley

    4 Datos escritura: Repertorio N°3058-2005, de la Not aría Fernando Muñoz Bertín, Osorno. 5 Matías Huenupan (Comunicación personal) 6 Lissete Vera, Departamento de Desarrollo CONADI, Osorno (Comunicación personal)

  • 29

    Indígena en sus artículos 36 y 37. Sin embargo, esta Asociación fue disuelta el

    mismo año de su creación debido a los pocos integrantes que tenía, a la falta de

    organización y a algunos conflictos internos7.

    Aspectos demográficos

    Hacia el año 2005, 42 familias vivían en la comunidad indígena Trafunco-Los Bados,

    totalizando una población de 168 habitantes, donde el 59% son hombres (GIA,

    2005).

    Respecto a la composición etárea, la Consultora Ngen Antu (2006) señala que, de

    los casos que ha estudiado, un 57% de la población es adulto o adulto mayor,

    seguido de niños menores de 17 años, con un 23% (Figura 3).

    Composición etárea de la comunidad indígena Trafunc o-Los Bados

    23%

    20%40%

    17%

    Niños (0-17)

    Jóvenes (18-29)

    Adultos (30-60)

    Adultos Mayores (sobre 60)

    Figura 3. Composición etárea comunidad indígena Trafunco-Los Bados (Consultora Ngen Antu, 2006)

    Un fenómeno recurrente en la comunidad es el abandono de ésta por parte de los

    jóvenes que han finalizado sus estudios. Entre las razones, se indica la falta de

    expectativas económicas que existen dentro de la comunidad, por lo que se hace

    necesaria la búsqueda de mejores oportunidades laborales, ya sea en San Juan de

    la Costa u Osorno y, en menor medida, en Santiago.

    Las mencionadas oportunidades de trabajo que ofrece la ciudad a los habitantes de

    la comunidad, están limitadas a la mano de obra no calificada ya que no hay

    registros de técnicos o profesionales que provengan de la comunidad8. Al respecto,

    7 Segundo Colimil, socio de la comunidad indígena Trafunco-Los Bados y ex socio de la Asociación de pescadores de Llescaihue (Comunicación personal) 8 Javier Bravo, Matías Huenupan (Comunicación personal).

  • 30

    es importante mencionar que el 83% de los jefes de hogar posee educación básica

    incompleta, mientras que sólo un 13% hasta educación básica completa (Consultora

    Ngen Antu, 2006).

    Acceso a servicios

    La comunidad indígena Trafunco-Los Bados carece de energía eléctrica por tendido,

    por lo que la totalidad de las viviendas deben recurrir a formas de iluminación

    alternativas como velas o lámparas a gas. Además, dos familias cuentan con

    generadores óleo-eléctricos, que son empleados en labores de artesanía. Asimismo,

    la sede comunitaria cuenta con una instalación eléctrica, la que es alimentada con un

    generador, también de propiedad comunitaria.

    Respecto al agua para consumo, no existe una red de agua potable, por lo que los

    habitantes de la comunidad deben abastecerse de ríos, esteros, vertientes y, en un

    caso, pozo. Para esto, se hace necesaria la construcción de sistemas gravitacionales

    que lleven el agua a alguna llave ubicada cerca de la casa o al interior de ésta; en

    otros casos, deben transportarla en baldes desde la fuente de origen hasta la

    vivienda.

    Las necesidades biológicas de evacuación deben realizarse en pozos negros

    ubicados fuera de las viviendas, por lo que las aguas servidas no son transportadas

    ni tratadas por sistema alguno. Esta situación podría producir contaminación

    ambiental, con la consecuente proliferación de vectores de enfermedades

    infectocontagiosas (Consultora Ngen Antu, 2006).

    En cuanto al acceso a la salud, el centro más cercano corresponde a la posta rural

    de Aleucapi, ubicado a más de 8 km desde el sector de Pilfuco. Sin embargo, es

    importante destacar que la totalidad de la población recurre a hierbas medicinales

    presentes en el bosque, en base a sus propios conocimientos o los de alguna otra

    persona.

    También en la localidad de Aleucapi se encuentra la escuela básica del mismo

    nombre, la que llega hasta 6° básico. Sin perjuicio de lo anterior, todos los

    entrevistados que tienen hijos estudiando, señalan que éstos están internos en el

    colegio municipal de San Juan de la Costa.

    El sistema de transporte que comunica la comunidad con San Juan de la Costa y con

    Osorno consiste en un micro rural diario que sale todos los días a las 5 AM desde el

  • 31

    colegio Aleucapi, llegando a Osorno cerca de las 8 de la mañana. Desde esta última

    ciudad, el mismo micro sale cerca de las 3 de la tarde para llegar a Aleucapi a las

    5:30 PM, aproximadamente. La distancia que separa Aleucapi de Trafunco-Los

    Bados debe realizarse a pie o a caballo y, en algunos casos, se emplea la propiedad

    de Víctor Catalán, en Punotro (a 4 km de Trafunco-Los Bados) como sitio de

    pernocte.

    La comunicación telefónica se limita al teléfono más cercano, ubicado en el colegio

    Aleucapi. Además, existe la posibilidad de obtener señal de telefonía celular en

    algunas cumbres de los cerros de la comunidad en estudio, específicamente los

    teléfonos de la compañía Movistar.

    Dentro del predio de la comunidad Trafunco-Los Bados no existe cementerio, por lo

    que los difuntos deben ser trasladados al cementerio municipal de San Juan de la

    Costa, ubicado en la localidad de Misión San Juan (Consultora Ngen Antu, 2006).

    Aspectos económicos

    En el ámbito de la economía huilliche, se sostiene que es posible encontrar tres

    grandes modalidades históricas de operación: la economía de subsistencia, propia

    de las comunidades reduccionales; la economía alercera y de explotación del bosque

    nativo de las comunidades cordilleranas; y, finalmente, la economía de recolección

    de productos del mar de las comunidades ribereñas. Estas estrategias han permitido

    controlar la emergencia de un sistema de acumulación de riqueza basada en la

    explotación indiscriminada de los recursos naturales. Al contrario, la explotación del

    bosque nativo se mantiene contenida, generando un potencial de sustentabilidad y

    conservación de la biodiversidad (GIA, 2005).

    La comunidad indígena Trafunco-Los Bados posee una economía campesina de

    subsistencia, basada en la explotación del bosque nativo, especialmente para la

    producción de leña. Además, se desarrollan otras actividades como fuentes de

    ingresos alternativas, tales como subsistemas agropecuarios (cultivos de papas y

    otro cereales, huertas familiares y crianza de ganado vacuno, caprino y ovino),

    recolección de follaje, artesanías (GIA, 2005; Palma, 2004), recolección de productos

    del mar, especialmente en Llescaihue, y pequeñas e infructuosas experiencias

    turísticas9.

    9 Matías Huenupan, Felicido Aucapan (Comunicación Personal)

  • 32

    - Actividad forestal

    De acuerdo a lo señalado por GIA (2005), Consultora Ngen Antu (2006) y a lo

    recopilado durante las entrevistas hechas a algunos de los habitantes de la

    comunidad Trafunco-Los Bados, es posible afirmar que la principal actividad

    económica de dicha comunidad corresponde a la explotación de bosque nativo para

    la producción de leña.

    Conforme a lo anterior, al menos 4 familias se dedican a la extracción de leña para la

    posterior venta, todos del sector de Trafunco. Además, se evidencia la explotación de

    bosque nativo con la finalidad de obtener maderas, estacas y rollizos para

    autoconsumo y para ser comercializado. En este contexto, la producción de leña

    llega a, al menos, 4.200 m3/año, no existiendo registros de las otras producciones.

    La superficie de bosque nativo afecta a la explotación llega a cerca de 1.800

    hectáreas, lo que representa un 13%, aproximadamente, del total del predio.

    Asimismo, existen 13,09 hectáreas de plantaciones de Eucalyptus nitens, con una

    fecha de cosecha estimada para el 2024. Todo esto se realiza mediante Planes de

    Manejo aprobados por CONAF a partir de 1998 (Cuadro 4).

    Además, en mayo de 2004 y febrero de 2006 CONAF aprobó una solicitud de Plan

    de explotación de alerce muerto en la comunidad, en una superficie de 91,42

    hectáreas, beneficiando a 24 comuneros y permitiéndose la producción de basas

    (2.000 pulgadas), madera aserrada (1.000 pulgadas), postes (300 unidades) y

    tejuelas (300.000 unidades) en un plazo de un año. Sin embargo, la escala de

    explotación no alcanzó los mencionados volúmenes autorizados extrayéndose, por

    ejemplo, cerca de 280 pulgadas después de febrero de 200610.

    En general, cualquier forma de explotación forestal en la comunidad está contenida

    debido, principalmente, a la falta de caminos que permitan o faciliten la

    comercialización de los productos forestales fuera de la comunidad; a las dificultades

    de acceso a los sitios de explotación; a la falta de herramientas; y finalmente, a la

    falta de conocimientos respecto de la administración de actividades vinculadas al

    negocio de la madera.

    Sin perjuicio de lo anterior, la intensidad en la explotación forestal en el sector de

    Pilfuco no se vería incrementada considerablemente con la construcción de un

    camino hacia este sitio, ya que la mayoría de sus habitantes se dedican a la

    artesanía y ganadería. Por su parte, en el sector de Trafunco la escala de producción

    10 Planes de explotación de alerce muerto, CONAF Osorno (2007)

  • 33

    de leña no depende, necesariamente, de la accesibilidad ya que, a pesar de contar

    con caminos que permiten la comercialización, la temporada de trabajo se limita a un

    par de meses al año, en verano11.

    Cuadro 4. Planes de Manejo en la comunidad indígena Trafunco-Los Bados Plan de manejo

    Materia N° Fecha Superficie (ha)

    Número de beneficiarios

    Aprueba Plan de Manejo Bosque nativo

    665 25 de noviembre

    de 2005 1.451,36 S/I

    Aprueba Plan de Manejo Campesino forestales para un

    programa de corta o explotación y reforestación en bosque nativo

    10021779 3 de julio de

    2003 57 19

    Modifficación Plan de Manejo bosque nativo

    100248 25 de enero de

    2001 79,2 16

    Plantaciones forestales 4436 21 de agosto de

    2000 13,09 7

    Plan de Manejo Campesinos forestales, Programa de corta o explotación y reforestación en

    bosque nativo

    707 21 de marzo de

    2000 45 30

    Modificación Plan de Manejo Programa de corta o explotación y reforestación en bosque nativo

    15142 1 de marzo de

    1999 166,3 16

    Aprueba parcialmente Plan de Manejo, programa de corta o explotación y reforestación en

    bosque nativo

    242130 14 de diciembre

    de 1998 325,1 16

    Informe técnico Programa de corta o explotación y

    reforestación en bosque nativo 132

    30 de noviembre de 1998

    166,3 16

    Informe técnico de cumplimiento Plan de Manejo campesinos

    forestales 45

    23 de noviembre de 1998

    45 S/I

    Fuente: Planes de Manejo, CONAF Osorno (2006).

    Además de la explotación de los productos forestales antes mencionados, se han

    desarrollado otras pequeñas experiencias de explotación y comercialización de los

    11 Miguel Valderas, CONAF Osorno (Comunicación personal)

  • 34

    denominados Productos Forestales No Madereros (PFNM). Destaca la recolección,

    secado y exportación de gargales12 y la recolección y comercialización de follaje por

    parte de mujeres pertenecientes a la Asociación Indígena de Mujeres Follaje San

    Juan (AIMFSJ)13 .

    - Actividad agrícola

    El desarrollo de actividades agrícolas está fundamentado en la satisfacción de las

    propias necesidades de consumo. Actualmente, existen 20 ha de siembra de papas,

    con un promedio de 0,5 ha por cada familia. Además, existen huertas y chacras de

    diferentes cultivos (arvejas, cilantro, lechugas, entre otros). También hay 7 familias

    que cuentan con invernadero.

    En cuanto al equipamiento para el desarrollo de estas actividades, en la comunidad

    actualmente existen 9 yuntas de bueyes, 10 caballos de tiro, una rastra, cuatro

    arados y 6 carretas (GIA, 2005). Esta situación da cuenta de las precarias

    condiciones en las que son desarrollados los cultivos y de la imposibilidad de

    incrementar la producción para, eventualmente, comercializar parte de ésta.

    - Actividad Ganadera

    Hacia el 2005, la masa ganadera con la que contaba la comunidad Trafunco-Los

    Bados estaba constituida por 120 individuos vacunos, 81 ovinos, 120 porcinos (GIA,

    2005), además de un número indeterminado de aves de corral. Esta actividad está

    enfocada al autoconsumo, sin perjuicio de las ventas que algunos propietarios

    puedan hacer, especialmente vacuno, que es lo que mayores ingresos genera.

    Es importante destacar que el manejo del ganado no se desarrolla en sitios

    cercados, por lo que estos animales se alimentan en las praderas abiertas con las

    que cada predio cuenta, teniendo fácil acceso a los matorrales y bosques

    colindantes. Una consecuencia de esto es el gran perjuicio que significa el puma

    (Felix concolor), denominado “león”, que ha matado a varios de estos animales, por

    lo que varios comuneros salen tras la búsqueda del puma, capturándolo y dándole

    muerte.

    12 Iniciativa desarrolla por Matías Huenupan con la asesoría de PRODESAL Forestal y el INIA. Ruben Antrito, PRODESAL Forestal, San Juan de la Costa (Comunicación personal) 13 De la comunidad indígena Trafunco-Los Bados, serían cinco las mujeres pertenecientes a AIMFSJ. Claudia Castillo, Red de Productos Forestales no Madereros, Osorno (Comunicación personal)

  • 35

    Tanto la agricultura como la ganadería se desarrollan bajo condiciones de poca

    productividad de suelos, la que alcanza a menos de 1.500 kg. de materia seca al año

    por hectárea. Esto se traduce en que una cabeza de vacuno está lista para la venta

    (ternero de más de 300 kg.) después de 2 años, mientras que en las praderas de

    Osorno sólo se debe esperar un año o menos14. Esta situación plantea la

    imposibilidad de sugerir una o ambas de estas actividades como un foco de

    desarrollo en Trafunco-Los Bados.

    - Actividad Pesquera

    En la localidad de Llescaihue viven, aproximadamente, tres familias, de las cuales

    dos pasan la mayor parte del tiempo en Osorno. La familia Colimil Pinol, que habita

    permanentemente dentro de la comunidad, tiene como principal fuente de ingresos la

    pesca y recolección de mariscos y algas a orillas del mar, productos que son

    comercializados en Pilfuco, Trafunco o fuera de la comunidad.

    A través del Programa Orígenes, obtuvieron un motor fuera de borda, equipos de

    buceo y materiales para la construcción de un bote. Lamentablemente, las

    condiciones de mal tiempo hicieron que la embarcación se destruyera, por lo que en

    este momento no cuentan con un bote para la pesca, hasta que puedan construir una

    nueva embarcación15.

    El resto de los habitantes de la comunidad no recurren permanentemente al mar

    como fuente de recursos, debido a la lejanía de la costa de los dos centros de mayor

    población en Trafunco-Los Bados, la que supera los 9 km.

    - Artesanía

    Si bien la artesanía se encuentra poco desarrollada, al menos cuatro familias realizan

    esta actividad, especialmente la de elaboración de pequeños artefactos (mates,

    estribos, fuentes y bandejas) en madera de lingue. Algunos artesanos (Matías

    Huenupan y Javier Bravo) fabrican en la sede comunitaria y exponen y comercializan

    sus productos en distintas ferias en San Juan de la Costa y Osorno.

    Asimismo, se desarrolla en una pequeña escala (menor a la de artesanía en lingue)

    trabajos de cestería y talabartería, iniciativas apoyadas por CONAF.

    14 Rubén Antriao, PRODESAL Forestal San Juan de la Costa (Comunicación personal) 15 Segundo Colimil (Comunicación personal)

  • 36

    En promedio, los ingresos familiares mensuales llegan a $44.975. Este monto es

    gracias al trabajo en las distintas actividades descritas y a los subsidios otorgados

    por el Estado, como el Subsidio Único Familiar, pensiones asistenciales y Beca

    Indígena (Consultora Ngen Antu, 2006).

    Aspectos culturales

    De acuerdo a lo indicado por la consultora Ngen Antu (2006), la totalidad de la

    población habla o entiende parte de la lengua mapuche, denominada Che sungun, la

    que es transmitida de una generación a otra. Además, se sigue empleando los

    recursos que entrega la tierra, especialmente el bosque, para la elaboración de

    vestuario y alimentos.

    En cuanto a las tradiciones comunitarias huilliches, destaca la chueca o palín que es

    practicada por toda la comunidad. Por otra parte, ritos religioso mapuches, como el

    Guillatún, no se realizan dentro de la comunidad, aun cuando se llevan a cabo en

    comunidades aledañas con la posibilidad de que habitantes de Trafunco-Los Bados

    asistan a ésta. Tampoco existen sitios sagrados (Consultora Ngen Antu, 2006).

    Cabe destacar que igual proporción de la población se declara católico y protestante

    (evangélico y adventista), sin embargo, este fenómeno no significa un contrasentido

    con la cultura huilliche original. La lucha entre el bien y el mal; el papel de los

    antepasados que, generalmente, se manifiestan en sueños; y el sentido de

    comunidad ritual son características religiosas comunes a los Mapuches y a los

    cristianos. Además, el catolicismo y el pentecostalismo no son formas de culto

    agrícola, lo que permite a los Huilliches mantener sus ritos mágicos vinculados a la

    agricultura y ganadería (Foerster, s.a).

    Además de todo lo anterior, en el diagnóstico elaborado por Ngen Antu (2006) se

    señala que en la comunidad Trafunco-Los Bados se experimenta un proceso de

    pérdida de algunas características culturales huilliches, principalmente a raíz de la

    falta de interés por parte de sus habitantes. Sin embargo, existe un interés

    generalizado en el desarrollo y conservación cultural huilliche. El aprendizaje de la

    lengua Che sungun, aspectos históricos y el usos de recursos naturales para la

    elaboración de artesanía en madera, textiles o alimentos son áreas de interés de los

    habitantes de la comunidad (Consultora Ngen Antu, 2006), lo que se presenta como

    una oportunidad de desarrollo que permita la conservación del patrimonio que la

    cultura mapuche huilliche significa.

  • 37

    En este contexto, la Consultora Ngen Antu ha realizado algunos talleres de

    capacitación cultural; además, para febrero de 2007 está contemplada la realización

    de un encuentro cultural con otras comunidades huilliches, evento que será realizado

    en Trafunco–Los Bados y que tendrá una duración de tres días16. Por su parte,

    CONAF realizó en diciembre de 2006 un taller de hierbas medicinales, con

    cumplimiento absoluto de los objetivos planteados17.

    Proyectos e instituciones vinculadas a la comunidad

    Diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales, se han vinculado con

    la comunidad en estudio, las que han llevado a cabo proyectos que abordan

    temáticas sociales, culturales, productivas, ambientales y una combinación de éstas.

    Se destaca el Fondo del Bosque Templado; el Programa Orígenes; CONAF; el

    Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de INDAP en la comuna de San Juan de

    la Costa; CONADI; la Consultora Ngen Antu; entre otros.

    - Programa Orígenes

    Dependiente del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), este programa comienza a

    desarrollarse a partir de 2001 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de

    los indígenas rurales del país. Su modo de operación se basa en favorecer la

    autogestión de las comunidades y su articulación con otras instituciones (CONADI,

    CONAF, INDAP, Ministerio de Salud, entre otros) mediante una intervención pública

    transversal que facilite el desarrollo integral del grupo objetivo (MIDEPLAN, 2006).

    Hasta la fecha, el programa Orígenes ha destinado más de $40 millones a la

    comunidad Trafunco-Los Bados en su primera etapa (Cuadro 5).

    16 Rubén Antrito, PRODESAL Forestal San Juan de la Costa (Comunicación personal) 17 Miguel Valderas, CONAF Osorno (Comunicación personal)

  • 38

    Cuadro 5. Inversión del Programa Orígenes en la comunidad indígena Trafunco-Los Bados

    Proyecto Monto ($)

    Equipamiento de la sede comunitaria

    $ 2.500.000

    Generador eléctrico para la sede comunitaria

    $ 500.000

    Equipos de pesca Llascaihue $ 3.762.578

    Materiales para la construcción de huertas e invernaderos

    $ 8.110.203

    Adquisición de equipos y herramientas para artesanía

    $ 6.003.937

    Manejo sustentable del bosque nativo

    $ 4.030.946

    Mejoramiento y ampliación de cultivos de papas

    $ 9.149.064

    Tracción animal para cultivos y explotación agrícola $ 8.023.950

    Fuente: Lissette Vera, Departamento de Desarrollo CONADI, Osorno (Comunicación personal)

    En su segunda etapa, el Programa podrá desarrollar proyectos en Trafunco-Los

    Bados enfocados, principalmente, a asuntos sociales, organizacionales y culturales y

    al fortalecimiento de actividades comerciales y productivas más o menos insertas en

    mercados formales, con la posibilidad de financiar proyectos de emprendimiento

    productivo18, aun cuando este objetivo estaba planteado en la primera etapa de

    Orígenes.

    - Consultora Ngen Antu

    Esta consultora, ubicada en la ciudad de Osorno, tiene a su cargo el desarrollo del

    “Programa de Apoyo Predial (PAP) a la población indígena beneficiada con

    adquisición de tierras del Fondo de Tierras y Aguas de la CONADI, para el período

    2006”, licitado por la Dirección Regional de la CONADI en 2005.

    El objetivo de este proyecto es brindar apoyo técnico a las comunidades indígenas

    en sus distintas actividades, de modo de promover el desarrollo productivo y cultural

    de éstas.

    Son siete las comunidades que, a juicio de CONADI, son beneficiarias del trabajo de

    esta consultora. Dentro de estas comunidades, se encuentra la de Trafunco-Los

    Bados que, en el 2005 fue favorecida con la adquisición de 852 ha,

    18 Lisstte Vera, CONADI Osorno (Comunicación personal)

  • 39

    aproximadamente, del denominado Lote II o Fundo San Nicolás.

    En esta superficie y con la gente vinculada a ella, Ngen Antu debe desarrollar hasta

    julio de 2007, una serie de actividades tendientes a favorecer las oportunidades de

    desarrollo de la comunidad, creando un Programa de Desarrollo Productivo,

    pertinente a las características de Trafunco-Los Bados (Cuadro 6).

    Cuadro 6. Actividades a desarrollar por la Consultora Ngen Antu

    Actividad Plazo

    Diagnóstico sociocultural, ocupacional, territorial y productivo

    de la comunidad

    Marzo de 2007

    Asesoría técnica, social y/o jurídica a las comunidades

    Julio de 2007

    Diseño y puesta en práctica de un Plan de Desarrollo Productivo

    Julio de 2007

    Fuente: Bases administrativas “Programa de Apoyo Predial”, CONADI-Consultora Ngen Antu, 2006.

    Este programa debe facilitar las condiciones de vida de las personas, la

    productividad y sus condiciones sociales y culturales, señalando las eventuales

    fuentes de financiamiento públicas y privadas, nacionales o internacionales.

    Hasta fines de 2006, se ha realizado el diagnóstico sociocultural de la comunidad,

    sobre la cual se basa la presente caracterización. Al mismo tiempo, se han realizado

    trabajos de asesorías técnicas y sociales y actividades de desarrollo cultural19.

    - Fondo Bosque Templado

    El Fondo Bosque Templado (FBT), creado por la WWF junto al Comité Nacional Pro

    Defensa de la Fauna y la Flora (CODEFF), busca crear una estrategia que permita

    alcanzar armónicamente los objetivos de conservación de bosques con un alto valor

    ecológico y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que los

    habitan. Específicamente, el FBT tiene como objetivo lograr que las comunidades

    indígenas y campesinas se constituyan en actores fundamentales para la

    conservación de los bosques nativos del sur de Chile. Esto, mediante concursos de

    proyectos de comunidades indígenas y campesinas de la IX y X Regiones de Chile

    (WWF, 2007).

    19 Fredy Cárcamo, Consultora Ngen Antu (Comunicación personal)

  • 40

    En la comunidad indígena Trafunco-Los Bados se desarrolló, durante el año 2001, el

    proyecto “Planificación Participativa para el Desarrollo del Ecoturismo en la

    comunidad Huilliche Trafunco-Los Bados para el aprovechamiento sustentable del

    bosque”, con la Fundación Senda Darwin como organismo ejecutor. Esta iniciativa

    estuvo basada en el interés mostrado por los integrantes de la comunidad en

    capacitarse y desarrollar un proyecto de ecoturismo que les permita conservar sus

    bosques, su patrimonio cultural y, a su vez, mejorar su calidad de vida, obteniendo

    ingresos por esta actividad (Fondo de las Américas, 2007; WWF, 2007). De acuerdo

    al informe final del proyecto20, todo esto requirió de una inversión de $8.200.000,

    mientras que en la página web del Fondo de las Américas (2007), este monto

    asciende a más de $11 millones.

    Los resultados obtenidos con esta experiencia fueron la realización de talleres de

    capacitación en diversas materias relacionadas con el ecoturismo; el diseño y

    zonificación de circuitos y otras actividades turísticas; apoyo en la generación de

    nuevos proyectos; y, finalmente, difusión de los servicios a través de polípticos y

    página web. Además, se construyó un área para camping con seis sitios, a un

    costado de la sede comunitaria.

    Sin embargo, este proyecto no cumplió ni con las expectativas de los encargados del

    FBT ni con la gente de la comunidad. En la WWF señalan como aspectos negativos

    de este programa la lejanía de los consultores respecto de la comunidad y el

    deficiente seguimiento y capacitación, lo que no permitió que la comunidad

    continuara con esta iniciativa por sus propios medios. Asimismo, cabe destacar el

    descontento manifestado por Matías Huenupan, quien percibe que los recursos y

    esfuerzos realizados de nada sirvieron. Por ejemplo, la capacitación como guía

    turístico no se encuentra respaldada con un diploma o certificado de algún tipo21.

    - CONAF

    Desde 2004 hasta el 31 de diciembre de 2006, la Dirección Provincial de Osorno de

    CONAF ha desarrollado una serie de actividades en dos comunidades indígenas de

    la comuna de San Juan de la Costa: Puquintrín y Trafunco-Los Bados. Este proyecto,

    que llevaba el nombre de “Fortalecimiento y fomento de la relación entre el bosque

    nativo y las comunidades indígenas de Trafunco-Los Bados y Puquintrìn", es una

    20 Rodrigo Catalán, Coordinador Programa Comunitario, WWF Chile (Comunicación personal) 21 Matias Huenupan, (Comunicación personal)

  • 41

    iniciativa independiente del Programa Orígenes y es un complemento a los Planes de

    Manejo y de Explotación de alerce muerto que se han autorizados. Se han realizado

    talleres de artesanía en madera, cestería, talabartería y hierbas medicinales, con un

    costo total aproximado de 26 millones de pesos para los tres años de ejecución22.

    Además de esto, destaca el esfuerzo del personal de CONAF de impulsar la creación

    de una mesa de trabajo entre diversos organismos públicos (Gobierno Regional,

    Dirección de Vialidad, Servicio de vivienda y urbanismo, CONADI y la Municipalidad

    de San Juan de la Costa). Con esto, se logró la habilitación de un camino público,

    ensanchado por la Dirección de vialidad, que permite el acceso al sector de Trafunco

    por la comunidad Aucapán de Trufún. Actualmente este camino está próximo a

    obtener su Rol.

    También se gestionó la obtención de maquinaria de la Dirección de vialidad de San

    Juan de la Costa para que, en febrero de 2006 y de 2007, se mejoren las

    condiciones del camino vecinal en la comunidad indígena Puquintril que accede a

    Pilfuco, en Trafunco-Los Bados. Esto contempla la construcción de un nuevo tramo

    de tres kilómetros de longitud23.

    Se suma a lo anterior, la construcción de un puente peatonal en Puquintril en base al

    aporte de madera de la comunidad; combustible y alimentos por parte de la

    municipalidad; y la ingeniería del proyecto elaborada por la Dirección de vialidad. Un

    proyecto de similares características, pero en una etapa aún más temprana, se

    pretende llevar a cabo en el río Quihue, en Pilfuco24.

    - PRODESAL Forestal San Juan de la Costa

    El Programa de Apoyo Predial, PRODESAL, es una iniciativa del Instituto de

    Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuyo objetivo es la creación de capacidades

    técnicas, organizacionales y de gestión, enfocado a mejorar los ingresos económicos

    de pequeñas familias campesinas de bajos recursos en sus actividades

    silvoagropecuarias (INDAP, 2007).

    La municipalidad de San Juan de la Costa tiene, desde el año 2002, un convenio con

    INDAP para el desarrollo de este programa en algunas familias de la comuna,

    desarrollándose un PRODESAL Agrícola y otro Forestal. Este último es el que se

    lleva a cabo en la comunidad indígena Trafunco-Los Bados, asesorando a 15

    22 Miguel Valderas, CONAF Osorno (Comunicación personal) 23 Miguel Valderas, CONAF Osorno (Comunicación personal) 24 Miguel Valderas, CONAF Osorno (Comunicación personal)

  • 42

    familias de esta comunidad25.

    El primer objetivo de este programa en la comunidad en estudio, fue la

    implementación de un Plan de Manejo Integral que, además de prestar asesoría en

    la explotación de productos forestales, buscaba el desarrollo de capacidades de

    comercialización por parte de los comuneros. Sin embargo, debido a la salida de los

    profesionales que estaban a cargo de este plan, éste quedó hasta la mitad, con lo

    que fue necesario replantear la estrategia de trabajo a desarrollar en Trafunco-Los

    Bados26.

    De acuerdo a lo anterior, PRODESAL Forestal ha prestado asesoría técnica, en

    conjunto con CONAF, en la implementación de los Planes de Manejo para la

    explotación forestal. En el área agrícola, este programa realiza aplicación de

    antiparasitarios y vitaminas al ganado de la población, dos veces al año; también,

    durante tres años, realizaron apoyo técnico en el cultivo de papas, mejorando la

    calidad de éstos con mejores variedades27.

    Actualmente, se está organizando un encuentro cultural en Pilfuco para febrero de

    2007, proyecto que cuenta con el apoyo de CONAF y la Consultora Ngen Antu.

    Además, han apoyado la compra de secadoras de hongos por parte de dos familias

    de la comunidad y se está a la espera de interesados en la adquisición de hornos de

    carbón. Todos estos proyectos buscan diversificar el ingreso monetario de la

    comunidad con distintas actividades, además de la explotación forestal28.

    2.4 Discusión y conclusiones

    Al momento de plantear estrategias de planificación territorial y de desarrollo

    económico y social se debe, necesariamente, considerar las particularidades

    históricas de ocupación del territorio y de utilización de los recursos naturales. Las

    comunidades huilliches de San Juan de la Costa, entre ellas la comunidad Trafunco-

    Los Bados, han utilizado grandes extensiones de territorio para vivir, siendo el

    bosque la principal fuente de abastecimiento.

    A pesar de lo anterior, las condiciones de vida de la comunidad no son las óptimas.

    25 Rubén antrito, PRODESAL Forestal San Juan de la Costa (comunicación personal) 26 Rubén antrito, PRODESAL Forestal San Juan de la Costa (comunicación personal) 27 Rubén antrito, PRODESAL Forestal San Juan de la Costa (comunicación personal) 28 Rubén antrito, PRODESAL Forestal San Juan de la Costa (comunicación personal)

  • 43

    Por un lado, el aislamiento y escaso acceso a servicios básicos como salud,

    transporte y educación; y, por otro lado, las dificultades observadas en el desarrollo

    de actividades económicas, las que se convierten sólo en una forma de subsistencia,

    plantean la necesidad de fomentar actividades que otorguen oportunidades

    económicas y sociales a los comuneros. En este contexto, y según el diagnóstico

    social realizado por la Consultora Ngen Antu, las prioridades de los habitantes de

    Trafunco-Los Bados son contar con un camino de calidad, utilizable durante todo el

    año; la calidad de sus viviendas; y, finalmente, contar con energía eléctrica.

    Las principales actividades económicas desarrolladas en Trafunco-Los Bados son la

    forestal, la agrícola y la ganadera. Estas dos últimas, a una pequeña escala, sólo

    para satisfacer las necesidades de autoconsumo y sin las posibilidades de

    incrementar su producción, dadas las condiciones de productividad del suelo.

    Ante la situación anteriormente descrita, surge la necesidad de diversificación de las

    actividades productivas. La actividad forestal debe incorporar etapas de agregación

    de valor, como por ejemplo, el secado de la leña, lo que permitiría la obtención de

    mejores precios de venta; asimismo, se deben desarrollar formas de explotación de

    productos forestales no madereros, tales como follaje, hongos o frutos silvestres. La

    apicultura y el turismo, sea eco, etnoturismo o una combinación de ambos, se

    plantean como otras alternativas de diversificación productiva y que cuentan con la

    aceptación de parte importante de la comunidad.

    Cualquier actividad a desarrollar