Informe Final Trabajo Colaborativo 1

18

Click here to load reader

Transcript of Informe Final Trabajo Colaborativo 1

Page 1: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA TRABAJO COLABORATIVO 1

MONICA JANETH TAQUEZ AREVALOC.C. 59.836.321 PASTO

[email protected]

YENNY SENEIDA SALAZAR C.C 36.951.607

ROSALBA SANJUAN VELASQUEZCC.49.660.006

LUCIA PAOLA DIAZ

GRUPO No 252828-45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADFACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA2010

Page 2: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA TRABAJO RECONOCIMIENTO DEL CURSO

MONICA JANETH TAQUEZ AREVALOC.C. 59.836.321 PASTO

[email protected]

YENNY SENEIDA SALAZAR c.c 36.951.607

ROSALBA SANJUAN VELASQUEZCC.49.660.006

LUCIA PAOLA DIAZ

PRESENTADO A:

DOCTORA: MARIA CONSUELO BERNAL

GRUPO No 252828-45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADFACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA2010

Page 3: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA es una de las enfermedades que actualmente está cobrando muchas vidas y causando un problema social de alto impacto se hace necesario conocer todo lo relacionado con esta enfermedad como es la historia natural de la enfermedad, la normatividad vigente , el sistema de vigilancia epidemiológica y farmacovigilancia en el SIDA, con el fin de implementar estrategias de salud pública que ayuden a prevenir esta grave enfermedad.

Page 4: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN ENFUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA

Objetivo General.

Conocer todo lo relacionado con el SIDA y aplicar lo aprendido en esta enfermedad.

Objetivos específicos.

Conocer la historia natural de la enfermedad del SIDA. Conocer la normatividad vigente para le SIDA. Establecer estrategias que nos puedan llevar hacia su prevención. Determinar cual es el sistema de farmacovigilancia en esta enfermedad.

Page 5: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

TRABAJO.

1. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL SIDA

PERIOO PREPATOGENICO

AGENTE: Virus de Inmunodeficiencia Humana VIHHUESPED: El Hombre a cualquier edad por lo general sexualmente activos.MEDIO AMBIENTE: personas con inmunosupresión, drogadictos que comparten jeringas, no uso del condón.

PERIODO PATOGENICO

Luego de su entrada al cuerpo a través de mucosas o de la sangre, HIV es atrapado en los ganglios linfáticos regionales. La presencia de HIV, al igual que la presencia de cualquier otro estímulo antigénico, causa una activación de los linfocitos CD4 y de los macrófagos ganglionares que comienzan entonces a secretar citokinas como el factor de necrosis tumoral (TNF) y la interleukina-6. Estas citokinas causan una mayor activación de números crecientes de linfocitos, con una mayor expresión de moléculas CD4 en su superficie. HIV se disemina a otros órganos del sistema linfático a través de la migración de los linfocitos infectados, y comienza en este punto una reproducción masiva del virus tanto en el tejido linfático como en la sangre. Aproximadamente 2 semanas después de la infección inicial, comienzan a aparecer respuestas inmunes celulares y humorales dirigidas específicamente contra HIV. De esta manera disminuye el número de células productoras de HIV y el número de partículas virales circulantes en sangre, y la infección es parcialmente controlada. Sin embargo, existe una gran diferencia entre la interacción del sistema inmune y el virus en sangre comparada con la misma interacción en los ganglios linfáticos durante este estadio de la enfermedad. La carga viral en los ganglios linfáticos es de 5 a 10 veces más alta que la carga en sangre, y la cantidad de virus que se produce en los ganglios es de 10 a 100 veces más alta que la producida en sangre.

ETAPA SUBCLINICAEstado de portadores de la enfermedad Asintomáticos.

ETAPA CLINICAManifestaciones de la enfermedad:Signos y síntomas de la enfermedad

- Fiebre inexplicable- Sudoración nocturna- Pérdida de peso- Dolor de cabeza

Page 6: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

- Aumento en el tamaño de los ganglios hepatomegalias

PREVENCION PRIMARIA

PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

Estrategia poblacional: Incorporar a “toda” la población,Educación en el uso de preservativos. Analizar la sangre de donantes y control de los hemoderivados.

A nivel individual: Dirigido a las personas que tienen conductas de riesgo: Repartir preservativos Distribuir jeringas Aplicar las normas universales (Profesionales de la salud)

PREVENCION SECUNDARIA

Diagnostico precoz:

- Test de Elisa- Westernblot

Tratamiento oportuno.

- Terapia antirretroviral- Terapia combinada

PREVENCION TERCIARIA

Rehabilitación

Tratamiento de enfermedades oportunistas TuberculosisAdaptación del paciente y su familia a lo que es una patología incurable y mejorar la calidad de vida del Paciente.

2. LA NORMATIVIDAD EN NUESTRO PAÍS PARA EL SIDA

LEY 972 DE 2005

(Julio 15)

 Modificada por el art. 36, Decreto Nacional 126 de 2010, en lo relativo a las multas

Page 7: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

Por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades

ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Ver el art. 3, Ley 1220 de 2008

Artículo 1°. Declárese de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, la atención integral estatal a la lucha contra el VIH -Virus de Inmunodeficiencia Humana- y el SIDA -Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida-.

El Estado y el Sistema General de Seguridad Social en Salud, garantizará el suministro de los medicamentos, reactivos y dispositivos médicos autorizados para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades ruinosas o catastróficas, de acuerdo con las competencias y las normas que debe atender cada uno de ellos.

Parágrafo 1°. El día primero (1°) de diciembre de cada año se institucionaliza en Colombia como el Día Nacional de Respuesta al VIH y el SIDA, en coordinación con la comunidad internacional representada en la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y la Organización Mundial de la Salud, OMS. Ver la Ley 1027 de 2006

Parágrafo 2°. Además de los programas regulares desarrollados por el Gobierno, en esta fecha, el Ministerio de la Protección Social coordinará todas las acciones que refuercen los mensajes preventivos y las campañas de promoción de la salud, en concordancia con el lema o el tema propuesto a nivel mundial por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el SIDA, Onusida, y promoverá, en forma permanente, y como parte de sus campañas, el acceso de las personas afiliadas y no afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, al diagnóstico de la infección por VIH/SIDA en concordancia con las competencias y recursos necesarios por parte de las entidades territoriales y los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Artículo 2°. El contenido de la presente ley y de las disposiciones que las complementen o adicionen, se interpretarán y ejecutarán teniendo presente el respeto y garantías al derecho a la vida y que en ningún caso se pueda afectar la dignidad de la persona; producir cualquier efecto de marginación o segregación, lesionar los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad del paciente, el derecho al trabajo, a la familia, al estudio y a llevar una vida digna y considerando en todo caso la relación médico-paciente.

Se preservará el criterio de que la tarea fundamental de las autoridades de salud será lograr el tratamiento y rehabilitación del paciente y evitar la propagación de la enfermedad.

Page 8: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

Artículo 3°. Las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en lo de sus competencias, bajo ningún pretexto podrán negar la asistencia de laboratorio, médica u hospitalaria requerida, según lo aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, a un paciente infectado con el VIH-SIDA o que padezca de cualquier enfermedad de las consideradas ruinosas o catastróficas.

El paciente asegurado será obligatoriamente atendido por parte de la EPS. Si este perdiera su afiliación por causas relativas a incapacidad prolongada, no podrá suspenderse su tratamiento y la EPS en ese caso, recobrará a la subcuenta ECAT del Fosyga según la reglamentación que se expida para el efecto.

El paciente no asegurado sin capacidad de pago será atendido por la respectiva entidad territorial con cargo a recursos provenientes de oferta de acuerdo con la reglamentación que para el efecto se expida.

Parágrafo. La violación a lo dispuesto en la presente ley, por las EPS/IPS, públicas o privadas, sin perjuicio a las acciones civiles y penales que se deriven, generará sanción equivalente a multa, la primera vez, por doscientos salarios mínimos mensuales legales vigentes y, la reincidencia, multa equivalente a un mil salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Las investigaciones, multas y sanciones aquí previstas estarán a cargo de la Superintendencia de Salud o quien haga sus veces, la que podrá delegar en las Secretarías Departamentales y Distritales de Salud, las cuales actuarán de conformidad al proceso sancionatorio de que trata el Decreto 1543 de 1997 que, para el presente caso, no superará los sesenta (60) días hábiles. El no pago de las multas será exigible por cobro coactivo, constituyéndose la resolución sancionatoria, debidamente ejecutoriada, en título ejecutivo. Los dineros producto de multas irán con destino al Fondo de Solidaridad y Garantías Subcuenta, ECAT.

Circular del Min. Protección 063 de 2007

Artículo 4º. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social, diseñará en un término no mayor de seis (6) meses a partir de la promulgación de esta ley, unas estrategias claras y precisas conducentes a disminuir los costos de los medicamentos, reactivos y dispositivos médicos utilizados en las enfermedades de alto costo, en particular el VIH/SIDA, cuyas acciones serán de aplicación inmediata.

Parágrafo. A partir de la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional, podrá hacer uso de los mecanismos que la normatividad le asigna con el fin de garantizar el acceso de la población a los medicamentos que sean objeto de algún tipo de protección.

Artículo 5º. En desarrollo del artículo anterior, y con el objeto de reducir el costo de los medicamentos, reactivos de diagnóstico y seguimiento y dispositivos médicos de uso en enfermedades consideradas ruinosas o

Page 9: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

catastróficas en particular el VIH/SIDA, la Insuficiencia Renal Crónica y el Cáncer, se faculta el Ministerio de la Protección Social para poner en marcha un sistema centralizado de negociación de precios y compras, que permita conseguir para el país y para el SGSSS reducciones sustanciales de los costos de estas patologías y tener un mejor control sobre la calidad y la fármacovigilancia de los productos adquiridos.

Artículo 6º. Las autoridades responsables de la aplicación de la presente ley, serán el Ministerio de la Protección Social y las direcciones departamentales, distritales y municipales de salud en el marco de las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001, el Decreto 1543 de 1997 y de las demás normas que la reglamenten, modifiquen, adicionen o sustituyan.

Bajo la dirección, supervisión y control del Ministerio de la Protección Social y para los efectos de la presente ley, actuarán las entidades públicas y privadas que integran el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

3. L a Vigilancia Epidemiológica

Se deben tener en cuenta 3 puntos de referencia para observar el desarrollo de la epidemiología en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en Colombia. El primero es una visión de la epidemiología descriptiva, que define las medidas de ocurrencia de la enfermedad y de factores de riesgo y donde se consideran los elementos básicos de la descripción epidemiológica de tiempo, lugar y persona.Un segundo aspecto es el de los estudios epidemiológicos que se hayan realizado teniendo en cuenta tanto aquellos observacionales como ensayos clínicos que permiten cumplir con el segundo objetivo de la epidemiología que es establecer asociación con posibles factores de riesgo.El tercer objetivo de la epidemiología, predicción, se ha desarrollado menos en Colombia en los años recientes y en cuanto a intervenciones para el control se han definido políticas y establecido normas, pero no a partir de estudios epidemiológicos propios

De los 12,455 casos de infección por VIH informados en Colombia hasta diciembre de 1994, 6,820 (54.8%) eran portadores asintomáticos. La incidencia por millón de habitantes por año ha aumentado desde 0.6 en 1985 hasta 86 en 19941, pero el Ministerio de Salud estima que es factible alcanzar 280, si se tiene en cuenta que por cada caso existente puede haber entre 50 y 100 no identificados2.

El Cuadro 1 presenta la comparación del número de casos informados de SIDA por millón de habitantes en algunos países desarrollados y en áreas en desarrollo4 en comparación con el número de casos conocidos en Colombia a 19902,5, y que permite observar la situación del país con respecto a países del mundo desarrollado, de otras regiones en desarrollo y de América Latina. Se observa que sólo Japón y los países de Europa oriental presentan cifras menores que las de Colombia. La mortalidad acumulada era 37.2% del total de los 4,903 casos informados hasta diciembre de 1994.

Page 10: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

Cuadro 1Casos Informados de SIDA por Millón de Habitantes, 1990

USA y Canadá 577.9

Europa 71.2

Japón 2.4

Países industrializados 193.4

LA y Caribe 71.7

Europa oriental 13.9

Africa sub-Sahara 173.0

Colombia 59.8

Países en desarrollo 27.7

Mundo 61.1

4. El sistema de farmacovigilancia empleada en el SIDA

Farmacovigilancia del tratamiento del VIH/Sida es una herramienta necesaria de participación ciudadana para contribuir a la tarea de monitoreo de la calidad, seguridad y eficacia de los tratamientos.

Se debe tener en cuenta:

1. La debilidad y/o inoperancia en la respuesta de los sistemas de salud (públicos y privados) y de las autoridades sanitarias de control, para garantizar que la calidad, seguridad y eficacia de los antirretrovirales y otros fármacos empleados para el tratamiento del VIH/Sida sean demostradas por los laboratorios productores de medicamentos de acuerdo con normativas y recomendaciones científicas internacionalmente consensuadas.

2. La dispensación de productos farmacéuticos que no cumplen con el concepto de “medicamentos de calidad aceptable” establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3. El frecuente desabastecimiento de medicamentos que ocasiona la interrupción obligada del tratamiento y pone en riesgo la vida de las personas.

4. La prescripción de medicamentos dependiente de la disponibilidad en farmacia y/o el cambio de uno o más antirretrovirales del esquema de tratamiento, por razones no médicas, que aumenta el riesgo de fallo terapéutico.

5. La frecuente prescripción de los tratamientos sin tener en cuenta aspectos de género.

6. Los escasos reportes de efectos adversos (RAM) por parte de los y las profesionales de la salud.

Page 11: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

7. Los obstáculos para el acceso a la información y educación en la comunidad que impiden identificar la problemática.

La Farmacovigilancia Comunitaria del tratamiento del VIH/Sida es una valiosa herramienta necesaria de participación ciudadana para contribuir a la tarea de monitoreo de la calidad, seguridad y eficacia de los tratamientos.

En estos momentos, el control del VIH/sida se basa en la implementación de ciertas medidas preventivas, como el uso de preservativos, las medidas higiénicas y la educación sexual. Campañas que por diferentes medios buscan informar en forma clara a la población toda en general sobre formas de contacto y lo que la enfermedad acarrea, de igual manera despeja dudad y mitos que aun en la actualidad son interrogantes en la comunidad. En la población infectada el tratamiento para el VIH/sida es el uso de medicamentos antirretrovirales, los cuales han alterado fundamentalmente la historia natural de la enfermedad, ya que esta terapia ha disminuido la progresión de la infección por VIH y ha aumentado y mejorado calidad de vida de la población afectada.

La efectividad del tratamiento se mantiene si se utiliza un esquema que sea eficaz y tolerable, lo que permite el cumplimiento del mismo. Los beneficios de la terapia antiviral pueden verse comprometidos cuando aparecen ciertos factores, como defectos de la inmunidad del huésped, alta capacidad del virus para desarrollar resistencia a los fármacos, y pobre cumplimiento  del tratamiento. A esto se suma el alto costo y el bajo acceso a los medicamentos en los países en vía de desarrollo, así como la alta toxicidad de los mismos. La estrategia del manejo actual es el uso de terapia antirretroviral altamente activa (highly active antiretroviral treatment, HAART) . En Colombia los pacientes con el diagnóstico de VIH/sida tienen acceso a los antirretrovirales contenidos en el manual de medicamentos del Plan Obligatorio de Salud, el cual se ha venido actualizando e incluye la mayoría de los fármacos del grupo.

Las pruebas de resistencia se consideran útiles para el apoyo en la selección de los medicamentos, pero éstas han tenido poca disponibilidad en algunos países en vía de desarrollo. Por esta razón, en nuestro medio los médicos que tienen a cargo el tratamiento de los pacientes con VIH/sida con frecuencia se ven obligados a cambiar el esquema de terapia prescrito sin tener acceso a este tipo de examen. Tal situación ha provocado la implementación de una gran diversidad de protocolos de manejo para los pacientes con VIH/sida, adoptados empíricamente y basados en la experiencia clínica del médico y no en pautas racionales sustentadas científicamente.

Page 12: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

Aquí quiero presentar un testimonio de un seropositivo:

“Quienes vivimos con VIH o sida hemos tenido que pasar por diversas fases en la adaptación de nuestra condición de salud y manejo de la misma, fases en las cuales hemos pasado de ser "pacientes" a ser sujetos activos en las decisiones que conciernen con nuestra salud y en ese sentido hemos tenido que ser un poco sicólogos-as, médicos-as, abogados-as y en los últimos tiempos tendremos que recibir una nueva especialidad. "Químicos farmaceutas" ante la incertidumbre de la calidad de algunos de los medicamentos que estamos recibiendo; por ello conocer de farmacovigilancia se hace necesario en pro de nuestra calidad de vida. En el presente artículo presentamos tres voces que nos ilustran frente al tema: del INVIMA, la voz médica y la voz de un activista comunitario especializado en el tema; agradecemos a ellos-as por su colaboración.”

Rafael Sandoval A.

Page 13: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

CONCLUSIONES

A manera de conclusiones personales, después de realizado el informe sobre el Sida se pueden resaltar varios aspectos relevantes del informe:

- Es importante para los profesionales involucrados en todo lo que tiene que ver con el Sida, no bajar la guardia en materias como prevención y divulgación de los riesgos que acarrea el no tomar medidas.

- El rol de las autoridades y el gobierno, en cuanto a legislación y medidas de control de la mismas, tiene que ser mas contundente, en campañas publicitarias agresivas en el buen sentido de la palabra, en colegios e instituciones para concientizar más a la juventud y a la comunidad en general, sobre lo que acarrea para su vida y la de su pareja una sexualidad irresponsable.

Page 14: Informe Final Trabajo Colaborativo 1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. www.acnur.org

2. www.alcaldiabogota.gov.co

3. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial para os médicos. Colombia; 1999; Edición 27: 755-756.

4. ONUSIDA y OMS. VIH-SIDA: La epidemia mundial. Diciembre de 1997.