Informe final.docx

45
Escuela de Ing. Civil Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Cátedra: HIDROLOGÍA GENERAL Catedrático: Msc. Ing. Abel A. MUÑIZ PAUCARMAYTA Alumnos: VASQUEZ FAUSTINO Abraham Semestre: VII ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA RIO SAN JUAN

Transcript of Informe final.docx

Page 1: Informe final.docx

Escuela de Ing. Civil

Universidad Nacional DanielAlcides Carrión

Cátedra:HIDROLOGÍA GENERAL

Catedrático:

Msc. Ing. Abel A. MUÑIZ PAUCARMAYTA

Alumnos:

VASQUEZ FAUSTINO Abraham

Semestre:VII

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA RIO SAN JUAN

Page 2: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

CONTENIDO

Pág.INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3

OBJETIVOS..............................................................................................................................................4

MARCO...................................................................................................................................................5

TEÓRICO.................................................................................................................................................5

LA CUENCA HIDROGRÁFICA....................................................................................................................6

1. Definición de Cuenca Hidrográfica.............................................................................................6

2. Características de la Cuenca Hidrográfica...................................................................................6

3. Elementos de la Cuenca Hidrográfica.........................................................................................6

4. Partes de una Cuenca Hidrográfica.............................................................................................9

5. Tipos de Cuencas Hidrográficas..................................................................................................9

6. Características Geomorfológicas................................................................................................9

SUBCUENCA RIO...................................................................................................................................14

SAN JUAN.............................................................................................................................................14

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN...................................................................15

1. Ubicación del Estudio...............................................................................................................15

2. Información General.................................................................................................................16

3. Clasificación..............................................................................................................................17

4. Componente Físico...................................................................................................................18

5. Ambiente Biológico..................................................................................................................21

6. Ambiente Socioeconómico.......................................................................................................22

7. Ambiente Económico...............................................................................................................24

8. Sistema de Riego del Rio San Juan............................................................................................27

8.1. Canal de Riego Sacrafamilia..............................................................................................27

8.2. Sistema de Riego San Pedro de Racco..............................................................................28

8.3. Sistema de Riego Tambillo................................................................................................28

8.4. Sistema de Riego Pacoyán................................................................................................29

HIDROLOGÍA GENERAL 2

Page 3: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

HIDROLOGÍA GENERAL 3

Page 4: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

INTRODUCCIÓN

El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental

del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta.

Esto, que sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la

realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual

forma en nuestro territorio.

El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua

que drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el

Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta

razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del

Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas con

características distintas.

Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas

de los ríos van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta

razón a esta línea de cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del

país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a

entregar sus aguas en el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya,

de ahí el nombre de hoya del Titicaca.

HIDROLOGÍA GENERAL 4

Page 5: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

OBJETIVOS

Delimitar una sub cuenca y micro cuencas dentro de la región de Pasco.

Identificar las líneas divisorias de agua que originan a afluentes dentro de la

sub cuenca.

Determinar los parámetros geomorfológicos y las características físicas de la

respectiva sub cuenca y micro cuencas.

Identificar estaciones y determinar el comportamiento físico de los parámetros

hidrológicos.

HIDROLOGÍA GENERAL 5

Page 6: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

HIDROLOGÍA GENERAL 6

MARCOTEÓRICO

Page 7: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

LA CUENCA HIDROGRÁFICA

1. Definición de Cuenca Hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje

natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte

sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la

línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos

naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas

hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las

unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera

integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de

hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere

exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye

las aguas subterráneas (acuíferos).

2. Características de la Cuenca Hidrográfica

Las principales características de una cuenca son:

La curva de la cota superficie: esta característica da además una

indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.

El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de

avenida que es capaz de generar.

El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares

respecto al tipo de onda de avenida.

3. Elementos de la Cuenca Hidrográfica

En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:

Divisoria de aguas:

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la

cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca

hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria

HIDROLOGÍA GENERAL 7

Page 8: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

desemboca generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se

denomina parte aguas.

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o

más cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos

espacios geográficos o cuencas hidrográficas.

El río principal:

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o

máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables

excepciones como el río Mississippi o el río Miño en España. Tanto el concepto de

río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la

distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de

drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta

cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia

entre su naciente y su desembocadura.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

- curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de

las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.

- curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.

- curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del

río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las

llanuras aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

Cauce. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.). Lecho de los ríos

y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u

otros usos.

Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso

de agua.

Margen derecha. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.

HIDROLOGÍA GENERAL 8

Page 9: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

Margen izquierda. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.

Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o

afluente, se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección

considerada, avanzando en el sentido de la corriente.

Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior.

Afluentes:

Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada

afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

El relieve de la cuenca:

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las

formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está

formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y

mesetas.

Las obras humanas:

Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones

antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades,

campos de cultivo, obras para riego y energía y vías de comunicación. El factor

humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que

se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y

trayendo inundaciones en las partes bajas. Pero el mayor de los males es la

construcción de viviendas, urbanizaciones y poblaciones enteras en zonas

inundables, sobre todo, en las llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.

No obstante, los seres humanos también realizan obras muy positivas en la

conservación y mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o eliminar

los efectos destructivos de las crecidas e inundaciones. El ejemplo del Plan Sur en el

río Turia, a raíz de las inundaciones de Valencia de 1957 es muy claro en este

sentido. Lo mismo podríamos decir de los numerosos embalses de propósitos

múltiples de numerosos ríos (siendo uno de esos propósitos la regulación del

HIDROLOGÍA GENERAL 9

Page 10: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

caudal). Basta a veces la construcción de un sólo embalse en un río pequeño para

regularizar su caudal y limitar las crecidas y los daños que pueden producirse.

4. Partes de una Cuenca Hidrográfica

Una cuenca tiene tres partes:

Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se

desplaza por una gran pendiente

Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el

material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente

no hay erosión.

Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la

parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

5. Tipos de Cuencas Hidrográficas

Existen tres tipos de cuencas:

Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la

cuenca del Plata, en Sudamérica.

Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen

comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de

encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta

patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro

cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto

del Sáhara y en muchas otras partes.

6. Características Geomorfológicas

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las

propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o parámetros facilitan

el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para

relacionarla y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras

cuencas con características geomorfológicas análogas.

Área de la cuenca (km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente

definida por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea

HIDROLOGÍA GENERAL 10

Page 11: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

de división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación

de aforos, desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es

necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea

tiene las siguientes particularidades:

- Debe seguir las altas cumbres.

- Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel.

- No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.

Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la

cuenca.

Longitud del río principal (km)

Longitud de los ríos (km)

Altura máxima y altura mínima

Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad

o de Gravelius, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el

perímetro de un círculo de área equivalente.

Donde:

P = Perímetro de la cuenca

A = Área de la cuenca

Curva hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre

la cota y la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El

relieve de una cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de

nivel, sin embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva

hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para

trabajar.

Polígono frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de

las áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la

cuenca.

HIDROLOGÍA GENERAL 11

Page 12: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

- Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.

- Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la

curva de frecuencia de altitudes.

- Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de absisa

media (50% del área) de la curva hipsométrica.

Rectángulo equivalente: Es un rectángulo que tendría un comportamiento

hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas

paralelas al lado menor. Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través

de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta abajo.

Lado mayor del rectángulo

Lado menor del rectángulo

Donde:

P = Perímetro de la cuenca

A = Área de la cuenca

Factor de forma de la cuenca: Es la relación entre el ancho promedio

(Ap) de la cuenca y la longitud del curso principal del río (L).

- Ancho promedio: relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor

del río (L).

HIDROLOGÍA GENERAL 12

Page 13: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

Red de drenaje: Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las

aguas precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto más

bajo de la misma, también llamado punto de control. Los parámetros que definen

una red de drenaje son los siguientes:

- Cantidad de cursos de agua

- Longitud total de los cursos de agua (Lt): es la suma de la distancia total

recorrida por los diferentes cursos de agua que forman parte de la red

hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un curso de agua se

mide desde su origen hasta su desembocadura en el cuerpo receptor.

- Orden el río principal de la cuenca y grado de ramificación: Se determina el

grado de ramificación de un curso de agua se considera el número de

bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole, un orden a cada uno

de ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria hasta llegar al

curso principal de manera que el orden atribuido a este indique en forma

directa el grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer orden

es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el

que solo posee ramificaciones de primer orden. Un río de tercer orden es el

que presenta ramificaciones de primer y segundo orden, y así

sucesivamente.

Densidad de drenaje o Longitud promedio de cursos de agua (Dd): La

densidad de drenaje se calcula con la expresión:

HIDROLOGÍA GENERAL 13

Page 14: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

Orden de los ríos, en una cuenca de quinto orden

HIDROLOGÍA GENERAL 14

Page 15: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN

HIDROLOGÍA GENERAL 15

SUBCUENCA RIO

SAN JUAN

Page 16: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

1. Ubicación del Estudio

Distritos: Simón Bolívar, Yanacancha y Chaupimarca

Provincia: Cerro de Pasco

Departamento: Pasco

Región: Pasco

La parte Central de las operaciones mineras se encuentra ubicada en la zona UTM

18S del sistema WGS 1984, en las siguientes coordenadas UTM: 8 820 200 N; 361

900 E (zona industrial), siendo la altitud promedio de 4340 m.s.n.m.

Referente al acceso, se llega por 2 rutas:

a) Lima - Oroya - Cerro de Pasco, una vía asfaltada en su totalidad con una

distancia aproximada de 315 km, y un tiempo de recorrido de 7.5 horas en bus; y

b) Lima – Canta (104 km) – Unish – Cerro de Pasco (136 km). Con recorrido de 340

km y 9 horas de viaje aproximadamente.

El río San Juan es el afluente principal de la cuenca del río Mantaro y nace de la

unión de los ríos Rancas y Alcacocha en el lugar denominado Patancancha ubicado

entre las coordenadas geográficas L.S.: 10º38’59’’ y L.W.: 76º20’04’’ a una altitud de

4,200 m.s.n.m. A lo largo de su recorrido cuenta con 17 afluentes principales que

desembocan a él.

Parámetros por el río Mantaro:

Área: 8,441.19 km2

Perímetro: 378.90

Ancho Promedio: 22.278 Km.

Factor de Forma: 0.0587

Coeficiente de compacidad: 1.16

Sistema de Drenaje del río Mantaro:

Río principal: Mantaro

HIDROLOGÍA GENERAL 16

Page 17: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

Longitud del río principal: 89.50 Km. (89.50 Km)

Longitud total de los ríos: 1172.975 Km.

Densidad de drenaje: 0.138 Km/Km2

Frecuenta de ríos: 0.0288 Ríos/Km2

Extensión media de escurrimiento superficial: 1.80 Km.

Pendiente del río Mantaro:

La pendiente del río Mantaro es: S = 3.799 m/Km

Precipitación:

La precipitación pluvial que presenta en la cuenca del río Mantaro oscila entre 500 y

2,500 mm, cabe mencionar que en la década de los años ’80, entre 1981 y 1988. Se

observa un ligero incremento en el monto de precipitaciones alcanzando su pico en

1981. Luego en la década de los años ’90, se comienza a apreciar una baja en los

montos registrados lo que se explica por la presencia de un período de sequía que

terminó en 1988, año que coincide con el fenómeno de El Niño

2. Información General

El río San Juan - Mantaro se ubica en la parte central del país, recorre unos 725 Km

a través de los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho; en tanto

que en Puerto Bolognesi se une al Apurímac para formar el Ene. Tiene su naciente

en el nudo de Pasco, donde toma el nombre de río San Juan, hasta su

desembocadura.

Cabe indicar que a la salida de Upamayo (lago Chinchaycocha o Junín) adquiere el

nombre de Mantaro.

La población involucrada en la cuenca del Mantaro, es de aproximadamente

1’200,000 habitantes y ciudades más importantes ubicadas a lo largo del río

constituyen Junín, La Oroya, Jauja, Concepción y Huancayo.

En la cuenca alta existe explotación de plomo, plata, cobre y zinc. La actividad

minera es intensa, de modo que un gran volumen de vertimientos tiene que ser

evacuado; algunos de ellos vierten directamente a sus afluentes y otros usan

canchas de relaves. En Cerro de Pasco, el río San Juan recibe el primer impacto

HIDROLOGÍA GENERAL 17

Page 18: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

negativo procedente de los vertimientos industriales de la empresa minera Volcan y

de las descargas domésticas de la población, a través de la quebrada Quiulacocha,

notándose un cambio drástico en las propiedades físicas y químicas. En la provincia

de Yauli, el túnel Kingsmill, cuyas aguas ácidas procedentes de las minas de

Morococha, se descargan sin tratamiento al río Yauli, afluente del Mantaro;

asimismo, la Central Hidroeléctrica La Oroya, de propiedad de la empresa

Electroandes S.A., arroja sedimentos mensualmente a este mismo curso de agua.

Por otro lado, la empresa DOE RUN S. R. L desde 1997 es propietaria de

fundiciones y refinerías de cobre y plomo en la ciudad de La Oroya y también de la

mina de cobre de Cobriza (ex CENTROMIN PERÚ), ubicada en San Pedro de Coris,

Huancavelica. Por último, en toda la cuenca el río Mantaro recibe las descargas de

aguas residuales domésticas sin tratamiento, así como de residuos sólidos y

desmontes.

Cabe indicar que las aguas del río Mantaro son utilizadas para el regadío de los

campos de cultivo en toda la cuenca.

3. Clasificación

De la evaluación de actividades desarrolladas en la cuenca y de sus características

ambientales, las aguas del río Mantaro deben ser clasificadas por tramos, como:

Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a

procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración,

aprobados por el MINSA; desde la naciente (río San Juan) hasta la estación de

bombeo Nº 1 en Yurajhuanca, Cerro de Pasco.

Clase III: Aguas para riego de vegetales crudos y bebidas de animales; desde

el puente Los Angeles (Pasco) hasta aguas abajo de represa Tablachaca

(Huancavelica).

Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca

recreativa o comercial; a partir de aguas abajo de la represa Tablachaca

(Huancavelica) hasta su desembocadura.

HIDROLOGÍA GENERAL 18

Page 19: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

4. Componente Físico

Topografía

La topografía de la zona donde se encuentra el área del estudio, corresponden a

terrenos semi planos y allanados por actividad humana, con presencia de pilas de

desmonte en la parte Oeste y Norte (Botaderos de Miraflores y Rumiallana,

respectivamente), en la parte Sur oste el Botadero Excelsior (Pasivo Ambiental de

CENTROMIN) a manera de pequeñas colinas artificiales y la depresión

antropogénica o profundidad del Tajo Raúl Rojas.

Clima y meteorología

La precipitación media en el ámbito aledaño al área del estudio es de

aproximadamente 1130.3 mm/año, siendo la temperatura media anual de 5.0 ºC, la

humedad relativa promedio es de 74%, la evaporación del orden de 2025.4 mm/año,

la velocidad promedio del viento es de 1,6 m/seg, con dirección predominante Este y

Norte según información registrada en la Estación Meteorológica Planta Cátodos.

Geología

El marco geológico regional está conformado por rocas sedimentarias cuyas edades

van desde el Paleozoico (grupo Excelsior y Mitu), Triasico-Jurasico (grupo Pucará)

Cretácico (grupo Machay) y terciario (Capas Rojas).

La secuencia sedimentaria se encuentra fallada y plegada según lineamientos

andinos (NO). Sobre el eje de la falla longitudinal Cerro de Pasco se emplazó el

cuello volcánico del mismo nombre el cual a su vez ha sido intruido por cuerpos

hipobisales y subvolcánicos áridos (pórfido Monzonitico cuarcífero, aglomerado

Rumiallana).

Geomorfología

A nivel local se ha diferenciado las siguientes unidades geomorfológicas: Superficie

Puna, Etapa Valle o Altiplanicies, Depósitos Morrénicos o Altiplanicies Disecta y

Relieve Cordillerano.

HIDROLOGÍA GENERAL 19

Page 20: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

Procesos de Geodinámica Externa e Interna

Por estar en cabecera de cuencas (divisoria de aguas), el área del proyecto tiene

poca probabilidad de sufrir avenidas de gran magnitud, ya que no existen áreas de

acumulación de agua de lluvia que desencadene fenómenos de esta naturaleza.

Los procesos de geodinámica interna reconocidos a nivel regional, dentro de los

cuales se enmarca la zona del proyecto se restringen a movimientos telúricos de

mediana magnitud a alta magnitud, tal como se describen el siguiente numeral. El

área está tipificada de acuerdo al Mapa de Intensidades Sísmicas (resultado de la

información obtenida del Centro Regional de Sismología para América del Sur –

CERESIS-, en la cual hacen una clasificación de intensidades sísmicas en el ámbito

nacional tomando en consideración la Escala Modificada de Mercalli) en isoistas

hasta el grado VI.

Suelos

De manera general y de acuerdo al Mapa de Suelos del Perú (INRENA 1996), en el

entorno del proyecto existe una asociación predominante y otras dos en las

proximidades, constituyendo 3 asociaciones de suelos conformadas por cuatro

unidades de suelos. Regosol dístrico – Cambisol dístrico, Leptosol dístrico – Andosol

Vitrico y Leptosol dístrico - Cambisol dístrico –Regosol dístrito.

Clases de suelo por su capacidad de uso mayor

De acuerdo al mapa de capacidad de uso mayor de las tierras, elaborado por

INRENA (2000), el área del proyecto se enmarca en una asociación P3sec- Xse, y

una segunda P2sc – Xse que circunda la parte sur y oeste de la anterior. Las

mismas que están conformadas por tres sub-unidades: P3sec – Xse, Tierras de

pastoreo, con calidad agrológica baja, asociada con protección y limitadas por el uso

de suelo, erosión y clima y P2sc – Xse, Tierras de pastoreo, de calidad agrológica

media, asociada con protección y con limitaciones por suelo y clima.

Uso actual del suelo

El uso actual del suelo dentro de las áreas de propiedad superficial de la empresa es

netamente minero, las áreas circundantes son ocupadas con fines urbanísticos o

con potencial urbanístico, a pesar de la precaria situación respecto a ordenamiento,

servicios y saneamiento. Las áreas con fines agropecuarios, están restringidos a la

HIDROLOGÍA GENERAL 20

Page 21: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

parte sur oeste (parte baja del Rió San Juan) del emplazamiento minero, en zonas

alejadas del casco urbano de la ciudad de Cerro de Pasco.

Hidrografía e hidrología

El área del proyecto se encuentra en una cabecera de cuenca, y regionalmente en el

accidente topográfico del Nudo de Pasco, constituyen la divisoria continental de las

aguas superficiales en la Región Central del Perú, en nuestro caso contribuye con

aguas a dos cuencas, el drenaje característico en la región es el dendrítico y aportan

las escorrentías hacia las cuencas del río Huallaga que discurre hacia el Noreste (la

sub cuenca del río Tingo forma parte de esta cuenca) y la cuenca del Alto Mantaro

que comprende las sub cuencas del el río San Juan y la del lago Junín

(Chinchaycocha), que discurre hacia el Suroeste. El principal río del área es el río

San Juan que se encuentra ubicado aproximadamente a 7 km. En línea recta del

principal punto de descarga de efluentes, en dirección Sur Oeste; existiendo también

las quebradas Ocroyoc y Quiulacocha, tributarias izquierda del mencionado río.

Captación y Uso de Agua

Referente a la captación de agua para la provincia de Pasco, esta comprende el

bombeo de aguas del río San Juan (a la altura de Yurajhuanca), mediante la

instalación de 4 bombas (Una Stand By). En estaciones de estío se tiene una canal

de este lugar hasta la laguna Acucocha, como un sumidero auxiliar. El agua

bombeada del río San Juan, se utiliza como agua de consumo humano por lo que en

los reservorios de Paragsha y Garga se efectúa el tratamiento de sedimentación y

cloración; una parte aproximadamente 5% se utiliza como agua industrial. El tanque

Uliachin alimenta a las poblaciones de Bellavista, Esperanza, Buenos Aires,

Chaupimarca y Uliachin. Del Reservorio Paragsha se bombea el agua a dos

tanques, una es a San Juan a razón 60 lt/seg que alimenta a las poblaciones

Yanacancha y Columna Pasco, otro a Huancapucro a razón de 50 lt/seg. que

alimenta a las poblaciones de Chaupimarca, Chaquicocha y pueblos jóvenes. Del

reservorio Paragsha también se extiende otra línea por gravedad a razón de 40

lt/seg. para alimentar las poblaciones de Paragsha, J.C. Mariátegui, San Andrés,

Miraflores, Cureña y Ayapoto.

HIDROLOGÍA GENERAL 21

Page 22: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

Respecto a las aguas Industriales, estas provienen de la laguna Alcacocha el que

esta comunicado mediante un canal con la laguna Huicra, donde se ubica una

estación de Bombeo con tres bombas, una es Stand By, esta envía las aguas al

reservorio Paragsha, y de esta por gravedad llega a la zona industrial de Paragsha a

razón de 160 l/seg.

5. Ambiente Biológico

Ecosistemas

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú ONERN (1976), la UEA-CP se encuentra en

la zona de vida “Paramo Muy Húmedo – Subalpino Tropical”. La Biotemperatura

media anual máxima es de 6 °C y la media anual mínima es de 3.8°C. El promedio

máximo de precipitaciones total por año es de 1,254.8 milímetros y el promedio

mínimo es de 584.2 milímetros.

Hidrobiología

Los macrobentos u organismos de fondo en el río San Juan hay una dominancia de

un gusano redondo Tubifex tubifex en los fondos o bentos del río, al parecer hay un

incremento del número de especies al pasar de la época de estiaje a la de

precipitación.

Vegetación y Comunidades

Las comunidades vegetales han sido caracterizadas y descritas por Tovar (1990) en

su estudio Tipos de vegetación, diversidad florística y estado de conservación de la

cuenca del Río Mantaro, distinguiéndose un piso bioclimático y su vegetación

característica, Piso Altoandino o Puna Inferior, la que muestra transiciones con los

pisos Puna superior y Mesoandino Superior.

Fauna

La fauna existente en los alrededores del área de concesión de la Unidad Minera

está conformada fundamentalmente por especies domesticadas: llamas Lama lama,

alpacas Lama paco, ovinos Ovis sp., cuyes Cavia sp, porcinos y aves de corral como

gallinas y patos.

Las especies silvestres que frecuentan áreas de oficinas y viviendas son Phrygilus

spp, Asthenes modesta y algunas individuos Geositta cunicularia. En las zonas

HIDROLOGÍA GENERAL 22

Page 23: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

húmedas y cursos de agua no perturbados son frecuentados individuos de Plegadis

ridwayi.

Áreas Protegidas y Hábitats Sensibles

El área de estudio se encuentra en la parte alta de la Cuenca del Mantaro,

importante por ser una zona de la cual derivan sus aguas al Río San Juan aportante

de la Laguna Chinchaycocha, debido a la ubicación de la presa Upamayo

actualmente operada por la empresas hidro-energéticas Electro Perú y Electro

Andes, el área Protegida ‘Reserva Nacional’, se encuentra distanciado del área de

Influencia en más de 20 Km. Sin embargo, dentro del área de concesión no existen

áreas sensibles o protegidas por el estado Ley N° 26834 (04-jul-1997).

Especies Comerciales Importantes

No hay zonas de cultivos agrícolas en producción dentro del área de interés ni en

sus alrededores que tengan importancia económica, sin embargo la mayor parte de

flora silvestre en los alrededores del proyecto se usa como sustento para el ganado

y uso medicinal, aunque esta última practica se está perdiendo según lo afirmado

por los pobladores y pastores entrevistados. Los camélidos domesticados juegan un

papel importante en la economía de las comunidades campesinas de los

alrededores.

6. Ambiente Socioeconómico

La Provincia de Pasco ocupa el primer lugar con el mayor número de población,

según el Censo del 2005 (INEI), el cual se distribuye en sus trece distritos y entre los

que tienen mayor población son Yanacancha (29910 hab.), Chaupimarca (29101

hab.), Paucartambo (18445 hab.), Simón Bolívar (14005 hab.), y San Fco. De Asis

de Yarusyacán (12027 hab.), los cuales representan el 70.3% de la población total

de la provincia.

Distribución de la Población

La población de la Provincia de Pasco, es eminentemente urbana, este es

representado por el 76.9% de la población total, mientras la población rural está

conformado por el 23.1%. Esto se debería principalmente a la actividad minera, ya

que la ciudad (la capital de provincia) se desarrolló a partir del lugar o centro de

HIDROLOGÍA GENERAL 23

Page 24: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

operaciones de extracción minera, asimismo, por las migraciones producidas por la

oferta o búsqueda de oportunidades de trabajo en la zona.

Infraestructura y Servicios

Los servicios básicos con los que cuentan, en la provincia de Pasco el 75% del total

del departamento cuenta con servicio de agua consumo humano con red pública

dentro de la vivienda, lo que representa el 36.2% del total de la provincia (11610

conexiones domiciliarias).

Abastecimiento de Energía Eléctrica y Alumbrado Público

En lo referente al servicio de consumo público de energía eléctrica, se tienen las

siguientes modalidades: público, residencial, comercial e industrial. Este servicio es

brindado por la Empresa Electrocentro con su unidad operativa Cerro de Pasco.

Servicios de Telefonía y Comunicaciones

La Ciudad de Cerro de Pasco se encuentra fuertemente articulada, por ende ha

logrado importancia en función a su ubicación geográfica que por su carácter

estratégico constituye un punto central a toda la provincia a través de la Carretera

Central. En cuanto a medios de comunicación, la Ciudad de Cerro de Pasco cuenta

con servicio de telefonía fija, teléfono celular, telefonía comunitaria, centrales

telefónicas, telefonía pública, servicio de fax, telegrafía e Internet por medio de

Telefónica del Perú. EL servicio público para el transporte de pasajeros está

brindado y conformado por aproximadamente doce comités de taxis, autos

colectivos y camionetas rurales.

Patrimonio Cultural y Turístico

La ciudad de Cerro de Pasco se encuentra a escasas ocho horas de la capital de la

República viajando en las 35 diferentes empresas de transporte interdepartamental

cuyo recorrido diario en diferentes horarios que se encuentran a disposición y al

escoger del viajero y/o turista. La potencialidad de la ciudad se encuentra en sus

recursos naturales, diversas festividades durante el años y recursos turísticos.

Marco Institucional

HIDROLOGÍA GENERAL 24

Page 25: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

En la ciudad de Cerro de Pasco son varias las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales que están íntimamente relacionadas con la administración,

investigación, educación, manejo y aplicación de políticas sectoriales.

Servicios Sociales

La provincia de Pasco cuenta con el servicio de dos hospitales tanto del Ministerio

de Salud como de ESSALUD, tanto en la ciudad de Pasco, cuyo hospital es de nivel

II y en el distrito de Huariaca que es de nivel I. Entre las enfermedades más

comunes que padece la población de Pasco, es el resfrío común, el cual sufrió un

leve descenso en el año de 1998 pero tomando importancia debido a su gran

incremento en el año 1999 llegando hasta 26920 casos.

Educación

En la provincia de Pasco, se encuentra una de las principales universidades

nacionales del Perú, la Universidad Nacional Daniel A. Carrión. En cuanto a la

población escolar se tiene todas las modalidades (inicial, primaria, secundaria,

superior, no escolarizado y entre otras).

7. Ambiente Económico

El estudio del Uso Actual del suelo, permite determinar las formas e intensidad de

aprovechamiento de los distintos espacios y recursos disponibles en un determinado

ámbito territorial. El ámbito donde se emplaza el proyecto es de propiedad de Volcan

Compañía Minera S.A.A, quien hasta la fecha viene utilizando parte del terreno para

las instalaciones de la Planta Concentradora Paragsha, el cual sirve para el

desarrollo de sus actividades mineras.

Principales Actividades Económicas

La actividad agrícola es usufructuada por conductores directos que se hallan

organizados en Juntas de Usuarios, Comités de Regantes y Comunidades

Campesinas.

En cuanto a la ganadería, la población está conformada por las siguientes especies:

Ganado vacuno, ganado ovino, ganado porcino, ganado caprino y pollos de

engorde.

HIDROLOGÍA GENERAL 25

Page 26: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

La pesca está revistiendo una gran importancia en los últimos años en la economía

tanto en la provincia de Pasco y sus distritos como en el resto del departamento. Se

caracterizan especialmente por la crianza de truchas en centros piscícolas y

piscigranjas ubicadas en las diversas lagunas ubicadas en los distritos de la

provincia, estas a su vez pueden ser comunales, estatales y/o privadas, cuya

producción es tanto para la comercialización como para el autoconsumo.

Minería

La ciudad de Cerro de Pasco cuenta con uno de los asentamientos mineros más

importantes del país. Actualmente, las empresas que hace unos años pertenecían al

Estado pasaron a formar o ser parte de empresas privadas mediante el proceso de

privatización de empresas estatales. En el departamento de Pasco podemos

encontrar dos categorías de empresas mineras como: La Gran Minería a la cual

pertenece la Minera Paragsha S.A., y la Minería Mediana con las empresas, Minera

Atacocha, Milpo, El Brocal, Huarón y Chungar.

Actividades Comerciales

En Cerro de Pasco se ha desarrollado en los últimos años la actividad comercial se

ha incrementado considerablemente produciendo el crecimiento urbanístico, el cual

ha concentrado una población de diferentes departamentos de la región, cuyos

pobladores han constituido pequeños negocios comerciales asociados a la actividad

minera como ferreterías, tiendas de abarrotes, restaurantes, mercados y hoteles que

aproximadamente alcanzan a 48 y que albergan generalmente a visitantes,

proveedores y trabajadores eventuales de las diferentes minas de esta provincia y al

flujo de turistas que recibe la zona durante las diversas festividades.

En la ciudad de Pasco, la población en los últimos años, se están dedicando a la

industria, mediante pequeñas y medianas empresas, los cuales contribuyen en

mínima proporción a la economía de la región mediante la creación de puestos de

trabajo, salarios y otros aspectos. La ciudad de Cerro de Pasco cuenta también con

diversas entidades financieras tales como bancos y financieras, que se mencionan a

continuación: Banco de la Nación, Continental y Crédito. Aunque la provincia de

HIDROLOGÍA GENERAL 26

Page 27: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

Pasco cuenta con afiliados a AFPS, no se encuentra en la ciudad agencia alguna en

la jurisdicción.

Empleo

De acuerdo al Censo Nacional de 1993, la población económicamente activa de 15

años y más en la Ciudad de Cerro de Pasco está conformada por 7782 personas.

Asimismo, una cantidad de P.E.A. mayor o similar discurre entre trabajos eventuales

y desocupación. Así tenemos que en primer lugar se encuentran las personas que

se dedican al Comercio, Reparación de Automóviles, etc., con una población de

2049 personas representando el 26.3% del total distrital. En segundo lugar, se

encuentra la población que se dedica a la Industria Manufacturera con 739

personas, representando el 10% del total distrital, y finalmente, encontramos a las

personas que se dedican a la Explotación de Minas y Canteras con 514 personas

representando el 7% del total del distrito.

Recursos de Interés Cultural

En el área de influencia directa del proyecto no se ubicó o encontró evidencia

arqueológica en superficie ni en los alrededores.

En el área minera de la Parcela “I” no se evidenciaron restos arqueológicos Tanto la

parcela “A” como la parcela “I” se encuentran explotadas por la empresa minera y

debido a dicha situación no se evidencian restos de ocupación prehispánica ya que

de haber existido dicha ocupación, estas evidencias ya han desaparecido con la

explotación minera dentro de la zona evaluada. En cuanto al Paisaje las formaciones

vegetales predominantes son los pajonales como es el caso del ichu, bosques de

keuña, rodales de ccara y formaciones de plantas almohadilladas. También se

encuentra dominado por presencia de cuerpos de aguas superficiales,

principalmente por su proximidad el Río San Juan, también se pueden mencionar las

Quebradas de Quiulacocha y Ocroyoc, así como también la presencia de las

lagunas de Alcacocha y Acucocha.

HIDROLOGÍA GENERAL 27

Page 28: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

8. Sistema de Riego del Rio San Juan

8.1. Canal de Riego Sacrafamilia.

Ubicación:

El canal de riego Sacrafamilia se encuentra ubicado en el Sector de Riego San Juan,

Sub Sector Río Blanco, ubicado políticamente en el Departamento de Pasco,

Provincia de Pasco, Distrito de Simón Bolívar. Está a cargo de un Comité

provisional.

Infraestructura de riego:

Bocatoma Sacrafamilia.- La bocatoma se encuentra ubicada en el lugar

denominado Jupayragra, entre las coordenadas geográficas L.S.: 10º46’55.1’’ y

L.W.: 76º18’56’’ a una altitud de 4,236 m.s.n.m. capta las aguas por la margen

izquierda del río Blanco. Para derivar las aguas al canal cuenta con muros de

concreto de e=0.20 y un barraje de Co (L=2.84, h=1.80, e=3.50). Ingresa por medio

de un canal de concreto de Co (b=1.00, h=1.81, e=0.20) longitud L=8.40 m. tiene un

aliviadero de Co (L=3.00, h=0.52, e=0.20).

Canal de derivación Sacrafamilia.- Tiene una longitud total de 2+308 Km. de los

cuales de la progresiva 0+000 a la progresiva 1+123 Km. el canal es de concreto y

de sección trapezoidal Co (B=0.95, b=0.50, h=0.56, e=0.20), para luego continuar

con un canal rústico de tierra de la progresiva 1+123 a la progresiva 2+308 Km. Con

sección Ru (b=2.80, h=1.50). En la progresiva 0+502 Km. se encontró la Toma Nº 01

tipo ventana de Co (b=0.20, h=0.25, e=0.20) con un canal de L=6.00 m. En la

progresiva 0+621 se encontró la Toma Nº 02 tipo ventana de Co (b=0.20, h=0.15,

e=0.20), con un canal de L=19.00 m. En la progresiva 0+892 Km. se encuentra la

Toma Nº 03 tipo ventana de Co (b=0.15, h=0.15, e=0.20) con una longitud de canal

de concreto de 15.00 m. A lo largo de su recorrido se encontró un puente peatonal

de concreto en la progresiva 0+681 Km. de Co (L=2.60, b=2.25, e=0.20). De la

progresiva 1+459 a la 1+481 Km. cuenta con un acueducto de Co (L=22.00, b=1.40,

e=0.20)

HIDROLOGÍA GENERAL 28

Page 29: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

8.2. Sistema de Riego San Pedro de Racco

Ubicación:

Ubicado en el Sector de Riego San Juan, Sub Sector río Gashan, Departamento de

Pasco, Provincia de Pasco, Distrito de Simón Bolívar, Comunidad San Pedro de

Racco. Este canal de riego sólo cuenta con una estructura de captación y un canal

de 0+015 Km. el resto se encuentra excavado y debido al abandono de los trabajos

de hace más de 5 años esta excavación está desapareciendo en su totalidad.

Infraestructura de riego:

Bocatoma Casacancha Chico.- Se encuentra ubicado en el lugar denominado

Casacancha Chico entre las coordenadas geográficas L.S.: 10º40’09’’ y L.W.:

76º27’38.5’’ a una altitud de 4394 m.s.n.m. La estructura capta las aguas por la

margen derecha del río Gashan, La estructura de concreto armado cuenta con

muros en ambas márgenes del río Gashan Co (L=12.60, h=2.80/1.20, e=0.60),

cuenta con un barraje mixto compuesto por una compuerta tipo ARMCO de Fe

(b=0.70, h=1.80, hm=2.80) y un barraje fijo de Co(L=4.00, h=0.95, e=2.20) tipo arco.

Para poder captar las aguas se realiza por medio de una ventana ubicada en la

margen derecha de Co (L=1.08, h=0.45) ubicada a 0.50 cm. Del nivel del piso, esta

ventana cuenta con una rejilla de fierro corrugado de Ø=1/2’’. Luego ingresa a un

desarenador de Co (L=6.50, b=1.08, h=0.80, e=0.20) que cuenta con su respectiva

compuerta de limpia tipo ARMCO de Fe (b=0.85, h=0.30, hm=1.40).

Canal de Derivación San Pedro de Racco.- este canal tiene una longitud de 0+015

Km. es de concreto y sección rectangular Co (b=0.50, h=0.80, e=0.10).

8.3. Sistema de Riego Tambillo

Ubicación:

Ubicado en el Sector de Riego San Juan, Sub Sector río Huachipanga,

Departamento de Pasco, Provincia de Pasco, Distrito de Simón Bolívar, comunidad

de Quiulacocha.

No cuenta con comité de regantes, lo administra la Cooperativa de Quiulacocha.

Infraestructura de riego:

HIDROLOGÍA GENERAL 29

Page 30: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

Bocatoma Tambillo.- Se encuentra ubicado en el lugar denominado Antagasha

entre las coordenadas geográficas L.S.: 10º43’28.1’’ y L.W.: 76º22’55.3’’ a una altitud

de 4,281 m.s.n.m. No cuenta con estructura alguna, las aguas la captan por la

margen izquierda del río Huachipanga usando tranqueras de piedras y champa.

Canal de Derivación Tambillo.- este canal tiene una longitud de 4+796 Km. es en

su totalidad rústico de tierra con una sección aproximada de Ru(b=0.60, h=0.40). A

lo largo de su recorrido se encontró 09 tomas de captación todas de las mismas

características de tierra Ru(b=0.50, h=0.30) ubicadas en la margen derecha del

canal principal y en las progresivas 0+118, 0+253, 1+184, 1+760, 2+017, 2+252,

2+556, 3+698, 3+999, 4+498 Km. respectivamente. El canal finaliza en el río Quicay.

8.4. Sistema de Riego Pacoyán

Ubicación:

Ubicado en el sector de Riego San Juan, Sub Sector Pacoyán, Departamento de

Pasco, Provincia de Pasco, Distrito de Simón Bolívar. Este canal anteriormente era

usado con fines energéticos pero hace aproximadamente un año fue rehabilitado por

los pobladores de la localidad de Pacoyán y sus anexos con fines de riego,

actualmente no cuenta con un comité ni comisión de regantes debidamente

conformado.

Infraestructura de riego:

Bocatoma Tunshupayco.- Se encuentra ubicado en la laguna Tunshupayco

alimentada por la laguna Carpacancha. La captación se encuentra entre las

coordenadas geográficas L.S.: 10º41’25’’ y L.W.: 76º28’32’’ a una altitud de 4,492

m.s.n.m. Cuenta con una estructura de concreto de L=4.00, h=1.00, e=0.30.

Canal de Derivación Pacoyán.- este canal tiene una longitud de 12+303 Km. de la

progresiva 0+000 a la progresiva 10+679 Km. el canal es rústico. En la progresiva

10+679 Km. el canal cuenta con un desarenador. En la progresiva 11+015 Km. Se

ubica una cámara rompe presiones. De la progresiva 11+136 a la progresiva 12+164

Km. el canal es rústico. En la progresiva 12+175 se ubica un reservorio de Co

(L=11.00, b=11.00, h=1.50, e=0.25), de la progresiva 12+175 a la progresiva 12+303

el canal está conformado por dos tuberías de Co Ø=10’’, al final de ella se ubica un

HIDROLOGÍA GENERAL 30

Page 31: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

desarenador con su cámara de carga que anteriormente era usada con fines

energéticos.

Laguna Quiulacocha

Es una laguna de relave que tiene una superficie de 114 hectáreas. Se localiza a

4,340 metros de altitud en un clima de puna tropical con aproximadamente 1025 mm

de lluvia cada año. La laguna está casi totalmente rellenada por aproximadamente

26, 400,000.00 m3 de rocas de desecho que cubren 94 has y contiene cerca del

60% de pirita. En la laguna se reconocen dos tipos de relaves: los relaves ricos en

zinc y plomo y los relaves ricos en cobre (Wade C. et al. 2006).

Laguna Yanamate

La laguna de Yanamate está ubicada a una altura de 4,340 m.s.n.m... Así como la

laguna de Quiulacocha ha sido utilizada como depósito de relaves, tiene una

superficie de 180 has.

HIDROLOGÍA GENERAL 31

Page 32: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

MAPA DE ESTACIONES

HIDROLOGÍA GENERAL 32

Page 33: Informe final.docx

“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO SAN JUAN”

DELIMITACION DE LA CUENCA

HIDROLOGÍA GENERAL 33