INFORME FISIOLOGIA N°4

11
7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4 http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 1/11 Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Agroindustrias Laboratorio N°4 “DETERMINACIÓN DE LA TASA DE RESPIRACIÓN EN FRUTAS Y HORTALIZAS MEDIANTE UN SISTEMA DE FLUJO CONTINUO” Nombres: Francesco Placencia Squadrito Carrera: Ing. Agroindustrial Docente: M a Eugenia Rodríguez González Sección: N°2 Fecha experiencia: 23 de Septiembre 2015 Fecha entrega informe: 30 de Septiembre 2015

Transcript of INFORME FISIOLOGIA N°4

Page 1: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 1/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

Laboratorio N°4“DETERMINACIÓN DE LA TASA DE RESPIRACIÓN EN FRUTAS YHORTALIZAS MEDIANTE UN SISTEMA DE FLUJO CONTINUO” 

Nombres: Francesco Placencia Squadrito

Carrera: Ing. AgroindustrialDocente: Ma Eugenia Rodríguez GonzálezSección: N°2Fecha experiencia: 23 de Septiembre 2015Fecha entrega informe: 30 de Septiembre 2015

Page 2: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 2/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

Introducción:

Las frutas y hortalizas frescas necesitan respirar a fin de obtener la energía

suficiente para la mantención de la vida. Esto lo realizan absorbiendo oxigeno de la

atmósfera y liberando dióxido de carbono, tal como lo hacen el hombre, los animalesy otros organismos. Durante la respiración la producción de energía proviene de la

oxidación de las propias reservas de almidón, azucares y otros metabolitos, Una

vez cosechado, el producto no puede reemplazar estas reservas que se pierden y

la velocidad con que disminuyen será un factor de gran Importancia en la duración

de la vida de postcosecha del producto.

“ Las plantas terrestres se enfrentan con demandas opuestas. Por una parte, la

atmósfera se encuentra tan alejada de la saturación de agua que la planta corre

 peligro de deshidratarse, a pesar de que la cutícula sirve como barrera efectiva a la

 pérdida de agua. Por otra parte, una barrera completa bloquearía el intercambio de

O2 y CO2, que es esencial para la respiración y la fotosíntesis. ” (Joaquín Azcon-

Bieto/ Manuel Talón, Fisiología Vegetal, 2013, p45)

En esta experiencia práctica se determinar la tasa de respiración de la frutilla

midiendo cuantitativamente la cantidad de anhídrido carbónico generado durante el

proceso respiratorio través de un sistema de flujo de aire continuo.

Objetivo General: 

  Determinar la tasa respiratoria de frutilla.

Objetivo Específico:

  Se medirá cuantitativamente la cantidad de anhídrido carbónico (CO2)

generado durante un proceso respiratorio

  Se utilizara un sistema de flujo de aire continuo para determinar la tasa de

respiración. 

  Se tabularan los datos obtenidos y responderán las preguntas planteadas.

Page 3: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 3/11

Page 4: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 4/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

Determinación del CO2:

1. Se registrar la masa de frutillas.

2. Se depositan en la cámara de respiración, ocupando 1/3 de la capacidad de la

cámara, cerrarlo lo más hermético posible y se coloca dentro del baño de agua.

3. Se mide la temperatura del sistema en equilibrio (aproximadamente 20°C).

4. Se procede a encender la bomba que suministrara oxígeno, proporcionando un

flujo de 1833 ml*min-1 al sistema, el flujo de aire pasa por el frasco con KOH,

luego por el frasco con agua destilada, después por donde se encuentran las

frutillas y por último el aire llega al equipo medidor de gases

5. Se registrar las mediciones obtenidas en el equipo medidor de gases.

Datos experimentales:

1. Tabla tiempo y CO2. 

Masa frutillas: 100,436 gr . 

tiempo (min) CO2 (ppm)

0 277

5 279

10 282

15 283

20 286

25 287

30 288

35 289

40 290

45 295

50 303

55 31260 325

65 333

70 350

75 400

80 438

85 445

Page 5: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 5/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

90 465

95 472

100 475

105 480110 483

115 489

120 487

125 502

130 510

135 515

140 498

145 497

150 506

155 514160 512

165 503

170 505

175 510

180 513

185 508

190 511

195 516

200 520

205 517210 519

215 525

220 522

225 525

230 529

235 523

240 524

Page 6: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 6/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

Resultados:

10000ppm = 1%

2. Tiempo y CO2 en ppm y porcentaje.

tiempo

(min)

CO2

(ppm)

%

0 277 0,0277

5 279 0,0279

10 282 0,0282

15 283 0,0283

20 286 0,0286

25 287 0,0287

30 288 0,028835 289 0,0289

40 290 0,029

45 295 0,0295

50 303 0,0303

55 312 0,0312

60 325 0,0325

65 333 0,0333

70 350 0,035

75 400 0,04

80 438 0,043885 445 0,0445

90 465 0,0465

95 472 0,0472

100 475 0,0475

105 480 0,0480

110 483 0,0483

115 489 0,0489

120 487 0,0487

125 502 0,0502

130 510 0,051

135 515 0,0515

140 498 0,0498

145 497 0,0497

150 506 0,0506

155 514 0,0514

160 512 0,0512

Page 7: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 7/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

165 503 0,0503

170 505 0,0505

175 510 0,051

180 513 0,0513185 508 0,0508

190 511 0,0511

195 516 0,0516

200 520 0,052

205 517 0,0517

210 519 0,0519

215 525 0,0525

220 522 0,0522

225 525 0,0525

230 529 0,0529235 523 0,0523

240 524 0,0524

3. Promedio de CO2 

Tiempo (min)  Promedio CO2 (%)

0-60 0,029290-240 0,0505

∆CO2  0,0213

Cálculo de la tasa de respiración

1. Tasa de respiración

∆CO2(%) 100⁄ ∗ Flujo de aire mlmin ∗ 6 0peso fresco (Kg) =233,95 2

 

Page 8: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 8/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

2. Volumen de CO2 a la temperatura de la materia prima

= 2 2 , 4 ∗ 1 + (°)273° =46,44 2 20° 

3. Mg CO2 

−− ∗10001055,48 ( ) = 221,65 Mg CO2 

Grafico:

1. Grafico correspondiente a la tabla 1.

Se observa que la concentración aumenta con el tiempo pero tiende a linealizar en

forma horizontal como una constante desde el min 150.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0 50 100 150 200 250 300

   C   O   N   C   E   N   T   R   A   C   I   O   N    D

   E   C   O   2

TIEMPO (MINUTOS)

Concentracion CO2 V/S TIEMPO

Page 9: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 9/11

Page 10: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 10/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

Bibliografía:

  Joaquín Azcon-Bieto/ Manuel Talón, Fisiología Vegetal, 2013.2ª Edición.

Capítulo 1. Pág.71 –91.

  Manual de prácticas de manejo postcosecha de los productos hortofrutícolas a

pequeña escala < http://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s00.htm > Series

de Horticultura Postcosecha NO. 8S Junio, 1996.( 14:22; 20 de Octubre2015)

  Fresa (Frutilla): Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha<

http://postharvest.ucdavis.edu/frutasymelones/Fresa_Frutilla/   > UCDAVIS El

sitio fue actualizado: 9/19/2013 ( 11:23; 20 de Octubre2015)

Page 11: INFORME FISIOLOGIA N°4

7/24/2019 INFORME FISIOLOGIA N°4

http://slidepdf.com/reader/full/informe-fisiologia-n4 11/11

Universidad de ConcepciónFacultad de Ingeniería Agrícola

Departamento de Agroindustrias

Anexo:

Preguntas:

1. ¿Cuál es la función de los dispersores de hidróxido de potasio y agua en

el sistema?

Por las propiedades físicas químicas que posee el hidróxido de potasio ya que es

una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes

húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando

hidrógeno (gas combustible y explosivo). Y la propiedad utilizada en este sistema

es que absorbe rápidamente el dióxido de carbono y agua a partir del aire. El

contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor. Por

su parte el agua es el solvente universal y coayuda a la estabilidad de este sistema.

2. ¿Por qué se debe esperar a que la medición de CO2 se estabilice para hacer

los cálculos de la tasa de respiración?

Esto se realiza ya que puede que exista aun CO2  en el sistema por capturar y la

lectura no será correcta ni representativa.