Informe Fondo Estatal
of 12
/12
-
Author
jpocalles -
Category
News & Politics
-
view
2.035 -
download
0
Embed Size (px)
description
INFORME SOBRE EL FONDO ESTATAL DEINVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO Y LASOSTENIBILIDAD 2010
Transcript of Informe Fondo Estatal
- 1. INFORME SOBRE EL FONDO ESTATAL DE INVERSIN LOCAL PARA EL EMPLEO Y LA SOSTENIBILIDAD 2010.
- 2. INDICE Pgina 1. INTRODUCCIN.. 2 2. FONDO ESTATAL DE INVERSIN LOCAL COMO ANTECEDENTE 2 2.1. Balance Global .. 3 2.1.a. Plena permeabilidad en toda Espaa 3 2.1.b. Buen nivel de ejecucin .. 3 2.1.c. Qu tipo de proyectos se estn financiando? .. 4 2.1.d. Importante creacin de empleo . 4 2.1.e. Apoyo a las PYMES . 4 2.1.f. Gran incidencia en el mercado del trabajo 5 2.2. Gestin. Un ejemplo de Administracin electrnica 5 3. EL FONDO DE INVERSION LOCAL PARA EL EMPLEO Y LA SOSTENIBILIDAD (FILES) 2010.. 6 3.1. Tipologa de proyectos.. 6 3.2. Requisitos . 8 3.3. Criterios de distribucin de recursos .. 9 3.4. Implementacin e instrumentacin 9 3.5. Principios rectores de gestin . 11 1
- 3. 1.- INTRODUCCION. El Presidente del Gobierno, en el pasado debate sobre el Estado de la Nacin, anunci la puesta en marcha de un Fondo de inversin en el ao 2010 que, con una dotacin de 5.000 millones de euros, se destinara a financiar proyectos de mbito local y a ejecutar por los Ayuntamientos, que cumplieran con un doble objetivo: generar empleo y contribuir a la transformacin del modelo productivo, a fin de que nuestra economa se sustente en mayores parmetros de sostenibilidad. En definitiva, se trata de aprovechar la experiencia del Fondo de Inversin Local que se est ejecutando actualmente con buenos resultados, para crear un nuevo instrumento para financiar proyectos de economa sostenible, al mismo tiempo que fomentar la creacin de empleo. 2.- FONDO ESTATAL DE INVERSIN LOCAL COMO ANTECEDENTE. Por Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre, se cre el Fondo Estatal de Inversin Local (FEIL) con una dotacin de 8.000 millones de euros, destinado a financiar obras a realizar por los Ayuntamientos, con el objetivo de mejorar las infraestructuras locales y contribuir, en el corto plazo, a dinamizar la economa y favorecer la creacin y el mantenimiento de puestos de trabajo, especialmente en el sector de la construccin, pues se prevea que ste iba a sufrir un ajuste particularmente profundo. Evidentemente, tambin iba a impulsar actividades econmicas fuertemente vinculadas a la construccin, como los servicios de ingeniera, arquitectura, logstica, la produccin de maquinaria, materiales y otros equipamientos. 2
- 4. Con esta iniciativa se cumpla la recomendacin de la Unin Europea, y del propio G-20, de poner en marcha medidas excepcionales, inmediatas y con efectos a corto plazo, para afrontar una situacin econmica excepcionalmente grave. En concreto, desde las instituciones de la Unin Europea se emplazaba a los Estados miembros a realizar un esfuerzo de estmulo equivalente al 1,2% del PIB. Slo el FEIL supone alrededor del 0,8% de nuestro PIB, y cuantitativamente representa el doble de la inversin media anual del conjunto de los ayuntamientos de Espaa. 2.1. Balance global. Cul es el balance del Fondo? De manera sinttica, las principales conclusiones que en este momento se pueden alcanzar, son las siguientes: 2.1.a. Plena permeabilidad en toda Espaa. 8.108 Ayuntamientos (en Espaa hay 8.112) han presentado 30.903 proyectos, de los que, al da de hoy, se han autorizado 30.772. De stos, a 29.415 (que corresponden a 7.764 Ayuntamientos y 6 mancomunidades) se les ha facilitado financiacin por importe de 5.125 millones de euros. Estos datos ponen de manifiesto que en el 96% de los municipios de nuestro pas se estn realizando obras con cargo al Fondo. 2.1.b. Buen nivel de ejecucin. Se ha dado salida al 91,5% de los recursos previstos para la segunda fase de ejecucin del Fondo (pago del 70% del importe de las obras adjudicadas), con la particularidad de que casi las tres cuartas partes 3
- 5. de los mismos (en concreto, el 71%) se han remitido a los Ayuntamientos en los ltimos 4 meses. 2.1.c. Qu tipo de proyectos se estn financiando? Casi el 32% de los proyectos presentados por los Ayuntamientos se refieren a la rehabilitacin y mejora de espacios pblicos, y el 29% a equipamientos e infraestructuras bsicas. Estas dos tipologas suponen el 61% del total de los proyectos presentados. Adems, el 17% de los proyectos se concretan en equipamientos y edificios culturales, educativos o deportivos. El 8% en edificios y equipamientos sociales, sanitarios y funerarios. El 4% en promocin de la movilidad y seguridad vial, y algo ms del 2% en proyectos de ahorro y eficiencia energtica. Con carcter general, en los municipios de mayor poblacin la rehabilitacin y mejora de espacios pblicos se configura como la prioridad esencial, mientras que en los pequeos la constituye la mejora de los equipamientos e infraestructuras de servicios bsicos. 2.1.d. Importante creacin de empleo. Las obras que se estn ejecutando dan empleo a 410.597 personas, de las cuales 173.577 son de nueva contratacin y el resto, 237.020, ya trabajaban en las empresas adjudicatarias. De este modo, se han superado los objetivos de empleo inicialmente previstos, que se situaban en el entorno de los 278.000 (entre nuevos empleos y mantenimiento de puestos de trabajo existentes). 2.1.e. Apoyo a las PYMES. Aproximadamente 14.000 empresas han sido contratadas para la ejecucin de las obras, de las cuales la inmensa mayora son pymes. 4
- 6. 2.1.f Gran incidencia en el mercado de trabajo. En los ltimos cuatro meses (Abril-Julio), que ha sido el punto lgido en la adjudicacin de los proyectos de obra asociadas al Fondo, el paro registrado ha disminuido en ms de 100.000 personas (de las que casi 40.000 se han concentrado en el sector de la construccin). La conclusin es evidente: El Fondo est cumpliendo con creces los objetivos para los que se cre. Se estn mejorando las infraestructuras y los equipamientos locales, y con ello la calidad de vida de los ciudadanos, al mismo tiempo que su repercusin en el empleo y en la dinamizacin de la economa es evidente. 2.2.- Gestin. Un ejemplo de Administracin electrnica. Tambin hay otro aspecto, ms relacionado con la propia gestin del Fondo, que hay que resaltar. En concreto, toda la gestin del Fondo presentacin de solicitudes, prctica de requerimientos, tramitacin de los expedientes, resolucin, justificacin final de las inversiones y libramiento de recursos y pago- se realiza exclusivamente por procedimientos electrnicos a travs de Internet, y la experiencia disponible de dicha gestin ofrece buenos resultados. Esto ha permitido la agilidad en el procedimiento y la transparencia en la gestin. As, se han recibido a travs de la Web 12 millones de consultas, y se han respondido ms de 8.500 preguntas recibidas sobre aspectos tcnicos del procedimiento. Y todo ello sin merma de la seguridad jurdica, pues, por estos mismos medios electrnicos, se han practicado ms de 30.000 requerimientos de mejora de las solicitudes iniciales presentadas, as 5
- 7. como de la documentacin que acompaa a los certificados de adjudicacin de las obras. Este xito ha demostrado que la Administracin electrnica ya no es el futuro, sino que es una realidad para todas las Administraciones, y que la modernidad y el progreso no slo estn al alcance de los grandes municipios. 3.- EL FONDO ESTATAL DE INVERSION LOCAL PARA EL EMPLEO Y LA SOSTENIBILIDAD (FEILES) 2010. Una vez fijados los grandes objetivos que debe cubrir el Fondo de inversin local para el empleo y la sostenibilidad 2010, y sobre la base de que se trata de un fondo extraordinario de naturaleza jurdica similar a la del FEIL vigente, cinco son las cuestiones a resolver en relacin a su configuracin: tipologa de proyectos a financiar; requisitos que han de cumplir; criterios de distribucin de los recursos; implementacin e instrumentacin; y principios rectores de gestin. 3.1.- Tipologa de proyectos. Para que el Fondo cumpla con los objetivos que fij el Presidente del Gobierno, los proyectos de inversin a financiar deben generar empleo en el corto plazo y, adems, contribuir a la sostenibilidad econmica, social y ambiental. El Fondo, pues, financiar obras de competencia municipal generadoras de empleo y que contribuyan a reforzar la sostenibilidad de nuestro modelo econmico y social. Se han mantenido reuniones con los distintos Departamentos Ministeriales a fin de elaborar un listado de proyectos susceptibles de ser financiados por el Fondo. El resultado es la siguiente tipologa: 6
- 8. Proyectos que contribuyen a la sostenibilidad econmica. Son aquellos que promueven: La mejora del acceso a las redes e infraestructuras de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y fomentar su utilizacin. La creacin, equipamiento y desarrollo de las infraestructuras de innovacin y desarrollo tecnolgico. Equipamientos para el fomento de la actividad econmica, la iniciativa emprendedora y la innovacin. Promocin y fomento del turismo sostenible. Proyectos que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental. Son aquellos destinados a: Impulsar el ahorro y la eficiencia energtica, as como la utilizacin de energas renovables. La movilidad urbana sostenible y el reforzamiento de modos de transporte menos contaminantes. Infraestructuras de abastecimiento de agua potable a domicilio, y las de saneamiento y depuracin de aguas residuales. Gestin de residuos urbanos. Recuperacin y conservacin de espacios pblicos urbanos, de las reas naturales y masas forestales, y del patrimonio paisajstico e histrico. 7
- 9. Proyectos que contribuyan a la sostenibilidad social: Construccin o mejora de de edificios y equipamientos sociales, sanitarios, educativos, culturales y deportivos. Mejora de la accesibilidad y supresin de todo tipo de barreras. 3.2.- Requisitos. El punto de partida es dar continuidad a los requisitos que en el Fondo vigente se establecen para los proyectos que pretendan obtener financiacin del mismo, introduciendo algunas modificaciones que la experiencia y los gestores han aconsejado. As, se mantienen los siguientes requisitos. Las obras a realizar deben de ser de nueva planificacin y de ejecucin inmediata a partir del 1 de enero del 2010, por lo que no podrn estar contempladas en el Presupuesto para el 2009 o 2010 del respectivo Ayuntamiento. Las obras tampoco podrn superar los 5 millones de euros, y los proyectos los podrn presentar tanto los Ayuntamientos como las Agrupaciones y Mancomunidades de municipios. No podrn financiarse obras que hubiesen recibido financiacin procedente de otros programas de ayudas de otras Administraciones Pblicas, salvo que se trate de obras ya financiadas por el Fondo vigente (es decir, se permiten segundas fases de proyectos ya financiadas por el mismo). Tres novedades destacan. En primer lugar, se podrn financiar con cargo al fondo los gastos ocasionados por la elaboracin del proyecto y direccin de obras. Esta inclusin ha sido demandada por los Ayuntamientos, y, por otra lado, financiar la parte tcnica de los 8
- 10. proyectos que requieran intervencin de arquitecto o aparejador tambin es una garanta para la calidad de las obras que se realicen. La segunda novedad es que las empresas adjudicatarias de las obras que necesiten contratar trabajadores, debern hacerlo obligatoriamente a travs de los Servicios Pblicos de Empleo y tambin podrn contratar a los trabajadores autnomos (en los que concurran determinadas circunstancias, entre ellas que estn registrados como demandantes de empleo). Por ltimo, podrn atenderse con cargo a las dotaciones del Fondo los gastos que ocasionen a la Administracin General del Estado su gestin y los derivados de su comunicacin institucional. Resear que, en este ltimo apartado, est previsto reutilizar los carteles anunciadores de las obras que se estn realizando actualmente. 3.3.- Criterios de distribucin de recursos. Se mantiene el criterio que rige la distribucin del actual Fondo, que es el de la poblacin. De esta forma, los recursos se distribuirn de manera proporcional a las cifras de poblacin correspondientes a cada municipio establecidas por el Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de poblacin referidas a 1 de Enero de 2008. 3.4.- Implementacin e instrumentacin. El diseo del Fondo debe permitir resolver dos cuestiones clave: Primera.- Minimizar el periodo de tiempo que transcurra entre la finalizacin de las obras del Fondo vigente y la ejecucin de las que se financien con cargo al nuevo Fondo, ejecucin que forzosamente tendr lugar a lo largo de 2010, pues su dotacin 9
- 11. figurar en los Presupuestos Generales del Estado para ese ao. Segunda.- Los Ayuntamientos deben disponer de tiempo suficiente para acometer con garantas las tareas de redaccin y aprobacin de los oportunos proyectos, conociendo de antemano la cuanta de recursos disponibles y la tipologa de los proyectos. La conclusin es evidente. Los ayuntamientos deben disponer del ltimo trimestre de este ao para realizar las tareas descritas, y realizar las oportunas licitaciones en el mes de Enero del 2010. De esta forma, se hara publica en la sede electrnica del ministerio de Poltica Territorial- Octubre de este ao la relacin de Ayuntamientos, con indicacin de su respectivo nmero de habitantes y de la cuanta de inversin mxima a realizar con cargo al Fondo estatal de Inversin Local para el empleo y la sostenibilidad, en funcin de la dotacin del mismo que figure en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el 2010. Dicha cuanta quedar condicionada a la dotacin efectiva del Fondo que se contemple en la Ley de Presupuestos para el 2010 y a la entrada en vigor de la misma. As, la ventanilla para los Ayuntamientos estar abierta a lo largo del ltimo trimestre de este ao (condicionada, evidentemente, a la aprobacin de los Presupuestos); los Ayuntamientos sabrn lo que tienen que hacer y dispondrn de tiempo suficiente; y la aprobacin de los proyectos se realizar en los primeros das de enero del 2010, lo que permitir su inmediata licitacin. En definitiva, no habr un parn prolongado en la realizacin de obras entre la finalizacin de un Fondo y la puesta en marcha del nuevo. 3.5.- Principios rectores de gestin. 10
- 12. Se mantendrn los mismos principios de gestin establecidos para el fondo vigente en relacin a: la solicitud de financiacin y autorizacin. las adjudicaciones de las obras. los procedimientos de libramiento de recursos. las especialidades en la contratacin a realizar por los ayuntamientos. los procedimientos de justificacin. la gestin de los procedimientos mediante Administracin electrnica. la participacin de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en la tramitacin de los expedientes. Tambin se mantendrn los mismos principios para los mecanismos de control. Como novedad, se podrn crear Comisiones Informativas en cada Delegacin del Gobierno, presididas por el Delegado y con participacin de los Subdelegados y representantes de las organizaciones sindicales y empresariales ms representativas, cuya finalidad consistir en recibir informacin sobre los proyectos financiados por el fondo en la respectiva Comunidad Autnoma. 11