INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la...

23
INFORME GEMINES Nº411 DICIEMBRE 2014 COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL Alejandro Fernández Beroš GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL Tomás Izquierdo Silva CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO Tomás Izquierdo S. Guido Romo C. Sergio Arancibia P. Jean Paul Passicot G.

Transcript of INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la...

Page 1: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

INFORME GEMINES Nº411

DICIEMBRE 2014

COORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERAL

Alejandro Fernández Beroš

GERENCIA GENERALGERENCIA GENERALGERENCIA GENERALGERENCIA GENERAL

Tomás Izquierdo Silva

CONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICO

Tomás Izquierdo S.

Guido Romo C.

Sergio Arancibia P.

Jean Paul Passicot G.

Page 2: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

2

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

ÍNDICE

ÍNDICE .......................................................................................................................... 1

DESTACAMOS ................................................................................................................ 3

1. PANORAMA GENERAL ........................................................................................... 5

1.1 LA ECONOMÍA NO RESPONDE, LA POLÍTICA TAMPOCO ............................................ 5

2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL ...................................................... 7

2.1 ACCESO A LA VIVIENDA EN CHINA ................................................................... 7

2.2. CUENTAS EXTERNAS Y TIPO DE CAMBIO: ¿NUEVAS PRESIONES DEVALUATORIAS? .......... 11

2.3 ACTIVIDAD Y GASTO: ¿Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN? .............................................. 12

2.4. EMPLEO Y REMUNERACIONES: SORPRENDE EL EMPLEO ........................................ 14

2.5 INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA: UN LLAMADO A LA CAUTELA ............................... 15

3. COMENTARIO POLITICO .................................................................................... 17

3.1 MIRADA GENERAL .................................................................................... 17

3.2 EL GOBIERNO ......................................................................................... 17

3.3 LA OPOSICIÓN ......................................................................................... 18

PUBLICACIONES Y ESTUDIOS .................................................................................... 22

Page 3: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

3

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

INFORME GEMINES

N°411

DESTACAMOS

Panorama General

• La evidencia a octubre muestra que no hay señales de cambio en la tendencia que ha tenido la economía chilena durante este año. El crecimiento acumulado es de 1,8% en este período y el año concluirá en torno a esta cifra, la peor en ausencia de crisis interna o externa desde 1965. La evidencia indica que es poco probable que se aprecien cambios relevantes antes del segundo trimestre e, incluso, si se produce una cierta reactivación, es probable que 2015 sea un año de crecimiento igualmente desilusionante al que tendremos en 2014. Las proyecciones del IPOM, a conocerse luego de la publicación de este informe, probablemente validen esta hipótesis, (Pág.N°5).

• En lo político, la situación no es mejor, y las encuestas del CEP y Adimark coinciden en mostrar un fuerte deterioro en el apoyo a la presidenta y su gobierno. Esta pérdida de popularidad se asocia a la coyuntura económica, pero también a las reformas impulsadas: tributaria y educacional, que generan cada vez más rechazo por sí mismas y por la improvisación y dogmatismo exhibido por las autoridades, (Pág.N°6).

Coyuntura Internacional y Nacional

• Una de las principales preocupaciones sobre la situación de China ha sido, en los últimos años, el riesgo de una burbuja en el sector inmobiliario, la que se fundamenta por la fuerte tendencia alcista en los precios de las propiedades. The Economist Inteligence Unit construyó un índice de accesibilidad a la vivienda, considerando la relación entre los precios de las viviendas y los ingresos medios familiares en 40 ciudades de distintos tamaños. La conclusión es que la realidad difiere mucho entre ciudades y que, en general, se ha producido una tendencia sostenida a la convergencia hacia una mayor accesibilidad a la vivienda desde 2010. No obstante lo anterior, el indicador promedio, lo mismo que el de la mayoría de las ciudades principales, siguen estando en niveles que parecen excesivamente elevados, (Pág.N°7).

• El tipo de cambio ha escalado a niveles superiores a los que requería el actual ciclo de la economía chilena. Con el actual nivel del dólar observado, según nuestra estimación, el Tipo de Cambio Real (TCR) sería cerca de un 10 por ciento superior en relación al promedio de la última década, lo que significa una devaluación real claramente superior a la necesaria,(Pág.N°11).

• Lo cierto es que de producirse un cambio positivo de las expectativas, parece estar todo dado para una recuperación en la actividad. La economía internacional, aunque con altibajos, sigue una tendencia de menos a más, a lo que se agrega un gran “regalo” o shock de oferta positivo, como la caída en el precio del petróleo, que de mantenerse puede traducirse en un repunte de términos de intercambio relevante

Page 4: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

4

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

para el próximo año, lo que equivale a una mejoría, por una vez, en nuestro nivel de ingreso. Pág.N°12).

• El mercado del trabajo ha sostenido un comportamiento mejor al que se podía anticipar a partir de la debilidad de la economía. Sin embargo, la tasa de desempleo es engañosa y si se considera el bajo crecimiento del empleo, el deterioro en la calidad de los puestos de trabajo creados, la menor participación en el mercado laboral y el bajo crecimiento de la ocupación, el panorama no es tan bueno. Por otro lado, las remuneraciones reales se han visto afectadas por la mayor inflación y, en conjunto con la evolución del empleo, conforman un escenario que no es muy favorable a una reactivación del consumo, que esperamos mantenga una expansión débil, por lo menos hasta fines del primer semestre, (Pág.N°14).

• Es probable que la inflación demore más tiempo en volver a su cauce en relación a lo que el mercado está esperando. Se debe tener en cuenta que nuestra economía sigue estando muy indexada en precios claves, como salarios, educación y arriendos, por señalar sólo algunos, por lo que el hecho de estar con una alta inflación acumulada en los doce últimos meses, genera una importante inercia que tiende a prolongar el alza de los precios por más tiempo, (Pág.N°15).

Comentario Político

• Los ritmos de la política tienen un calendario propio, (Pág.N°17).

• Los hitos fundamentales de la actividad política son las elecciones, para y por las cuales sus actores se desviven. Y si bien los períodos de campaña son desgastantes, más allá de su rol fundamental de elegir representantes populares (del pueblo) las elecciones cumplen con los papeles clave de ordenar la agenda política, administrar las correlaciones de fuerza y entregar prioridades a las políticas públicas de los Gobiernos, (Pág.N°17).

• Tras recibir el Gobierno con un 62% de votos en segunda vuelta, todo parecía preparado para que Michelle Bachelet desarrollara su programa de reformas con relativa tranquilidad, más allá de la natural oposición que podía esperarse tanto por parte de los sectores que se sentirían afectados y de la Alianza, (Pág.N°17).

• La Oposición articulada en la Alianza no tiene relato alguno, (Pág.N°18).

Page 5: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

5

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

1. PANORAMA GENERAL

1.1 La Economía No Responde, La Política Tampoco

� La Economía Sigue Trancada

Si bien el dato de IMACEC de octubre (1,4%) fue algo mejor a nuestra proyección de 0,9%, ello no altera en demasía el panorama de cierre del año 2014 que ya está definido y, salvo grandes sorpresas en los dos meses faltantes (o revisiones importantes en las cifras históricas), el resultado final de este ejercicio será de un crecimiento de 1,7% o 1,8%, el peor desde la recesión de 2009 y, antes que eso hay que retroceder hasta la crisis anterior, la Asiática en 1999, para encontrar un registro peor (-0,5%). Lo más notable es que, si se omiten años de crisis internacional o de ajuste interno, por desequilibrios macroeconómicos fundamentales, hay que retroceder hasta 1965 (1,0%), para encontrar un año más malo. Todos estamos de acuerdo en que las bases de la economía chilena son muy sólidas y no hay desequilibrios del estilo que tradicionalmente nos afectaron en el pasado: enormes déficit en cuenta corriente o en las cuentas fiscales, desborde inflacionario o precios. Considerando lo anterior, es realmente sorprendente el mal resultado de este año y, ciertamente, no se explica por factores externos, porque nada ha sucedido afuera que lo justifique, ni tampoco por el ciclo de inversión de la minería, que no generó súper crecimiento en la fase favorable del mismo.

La pregunta relevante, a estas alturas, no es ¿qué tan mal termina el año? Sino ¿Cuánto puede mejorar el próximo? A estas alturas todo indica que 2014 terminará con debilidad parecida a la de los últimos datos publicados. La evidencia de comercio exterior de noviembre muestra que las importaciones de bienes de capital y de bienes de consumo siguen cayendo fuertemente y, en el mejor de los casos, volverán a crecer durante el primer trimestre de 2015. Por otro lado, el crecimiento del empleo sigue débil y, si bien las remuneraciones reales recuperarán algo de dinamismo con la baja en la inflación, la masa de salarios mantendrá un crecimiento muy débil, tal vez, hasta el segundo trimestre, de manera que la capacidad de financiar consumo por parte de las familias no será significativa, demorando su recuperación. En el caso de la inversión, a la debilidad de aquella en maquinaria y equipos, se suma la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer trimestre de 2015. Así, un mejoramiento claro respecto de la situación actual es poco probable que se produzca antes de fines del primer semestre del año, cuando es probable que la inversión pública esté adquiriendo más dinamismo. Si a lo anterior se agrega el pesimismo por las reformas anti mercado que se están impulsando que, aparte de la tributaria y de educación, se agregará la laboral, de salud, previsional y, eventualmente, de la constitución, no parece muy prudente esperar una gran mejoría en las condiciones económicas en el año que está por iniciarse.

Cuando este informe esté publicado, el lunes 15, el Banco Central entregará el último IPOM del año, que revisará las proyecciones finales para 2014 y las de 2015. Es probable que para este año la estimación se ajuste al rango 1,5 – 2% y el 3% a 4% para 2015 se ajuste, al menos, un cuarto de punto hacia abajo y, tal vez medio punto, que es lo que nos parecería razonable a estas alturas.

Page 6: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

6

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

� La Situación Política También se ve Complicada

Durante la primera semana de diciembre se publicó el sondeo mensual de Adimark y, el mismo, día el más espaciado del CEP. En ambos casos se aprecia un deterioro importante en la popularidad de la Presidenta Bachelet y de su gobierno, lo que, probablemente, refleja una combinación de efectos ligados al mal momento económico y al disgusto que ha generado la forma de abordar las reformas que se están impulsando, especialmente en el caso de la tributaria, pero también la de educación, donde tampoco se aprueba el sesgo estatista que tiene esta reforma. Sesgo estatista que se revela no en un intento en privilegiar la educación que provee directamente el Estado, sino que en quitarle espacios a la que proveen los privados con subsidio estatal y que redunda, en definitiva, en menor libertad educacional. Probablemente, también se castiga la improvisación con que se ha abordado esta reforma y el sesgo refundacional que se aprecia en toda la política gubernamental, algo que parece no agradarle a la ciudadanía, que prefiere los acuerdos por sobre la imposición de una visión apoyada en mayorías circunstanciales. Las encuestas tampoco son amables con la oposición, dividida y sin ideas claras y salpicada por el escándalo del financiamiento de las campañas.

Tal vez más importante e interesante que lo anterior, pero que revela una desconexión entre la mirada del gobierno y la de la ciudadanía, es la percepción de que, por una parte, los problemas más relevantes del país son la educación, la delincuencia y la salud, mientras que, por otra, la percepción de que la situación económica de las personas depende de la educación y, fundamentalmente, su propio esfuerzo, más que de la ayuda del Estado y que la desigualdad de ingresos es legítima si está asociada al esfuerzo individual.

Lo anterior muestra que se valora una reforma a la educación pero, no necesariamente la que está impulsando el gobierno y que se echa de menos avances en los problemas de delincuencia y salud, mucho más que otros como el desempleo, la desigualdad, la inflación u otros. Al mismo tiempo, se valora el esfuerzo personal como forma de resolver los problemas económicos y no se espera que el Estado los resuelva.

La Presidenta Bachelet, por su parte, ha manifestado que está dispuesta a pagar los costos que sea necesario para impulsar sus ideas y propuestas, cosa que, sin duda, está bien, ya que revela convicción y que no se amilana ante las dificultades pero, por otro lado, muestra que su conexión con la gente no es la que se esperaba o se creía que tenía y, en este caso, su intención de seguir adelante revela más tozudez que liderazgo y un espíritu revanchista de ciertos sectores que la apoyan y que siguen añorando utopías pasadas de moda, al menos, desde la caída del muro de Berlín hace 25 años, con todo lo que ello implicó. A este paso, solo cabe esperar el test empírico que significará la realización de elecciones municipales en octubre de 2016. Para la política, un muy largo camino para recorrer y un plazo en el que mucha cosas pueden ocurrir … o casi ninguna.

Alejandro Fernández Beroš

Page 7: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

7

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1 Acceso a La Vivienda En China1

Una de las preocupaciones más recurrentes respecto de la situación en China ha sido, por varios años, la fuerte tendencia alcista en los precios de las viviendas, que ha hecho temer de que puede tratarse del caso de una burbuja que, si revienta, puede provocar el mismo tipo de crisis con ramificaciones financieras que aquella ocurrida en occidente en 2007-08. Es esta misma situación del mercado inmobiliario la que hace temer por la estabilidad del sistema financiero aunque, en este caso, también existen dudas respecto de la calidad de los préstamos otorgados, particularmente durante el año 2009 a las empresas estatales con el fin de reactivar la economía y minimizar el efecto de la crisis internacional.

Es esta misma preocupación la que llevó a “The Economist Inteligence Unit” a crear este indicador a partir de información oficial y otra generada por ellos mismos. El indicador no está referido exclusivamente a los precios de las viviendas, sino que a la facilidad o dificultad de adquirirlas, que es lo que parece más razonable. En consecuencia, el indicador combina información de precios de viviendas, para un tamaño estándar de 100 metros cuadrados, con datos de ingresos.

La evidencia conocida universalmente es que los precios de las viviendas en China han subido extraordinariamente en los últimos años, provocando un boom inmobiliario por la rentabilidad del negocio, lo que ha generado grandes problemas a muchas familias que no están en condiciones de adquirir una propiedad y, potencialmente, puede ser una causa de descontento popular. La respuesta de las autoridades chinas, desde 2010, ha sido la imposición de restricciones a la compra de viviendas y a su financiamiento, para frenar las tendencias especulativas y controlar el incremento en los precios. Adicionalmente, el gobierno ha lanzado un plan masivo de construcción de viviendas accesibles para las familias medias. Por otro lado, los aumentos en los ingresos han sido muy elevados, de manera que no es del todo claro si las alzas en los precios de las viviendas se justifican por fundamentos del mercado o reflejan una situación especulativa y potencialmente peligrosa.

El índice en cuestión mide la facilidad de acceso a la vivienda en 40 ciudades grandes, pero de tamaños claramente diferenciados, en todas las regiones de China, lo que permite obtener una visión de la realidad que enfrenta el ciudadano promedio en materia de acceso a la vivienda, en contraposición con lo que sucede con los ciudadanos que poseen una riqueza importante o los extranjeros residentes, todos los cuales concentran su demanda en ciertas ciudades y regiones específicas. En consecuencia, la pregunta que se trata de responder es cómo se comparan y evolucionan el ingreso y el costo promedio de la vivienda para un trabajador urbano promedio. La información construida se extiende desde 2010 hasta agosto de 2014 y se presenta bajo la forma de promedios móviles de tres meses.

Tal vez, para sorpresa de muchos, el índice muestra que, pese al aumento en el precio de la vivienda, el acceso a ésta se ha incrementado en los últimos cuatro o cinco años, en promedio, para China como un todo, lo que se explica porque los ingresos promedio han crecido a una tasa aún mayor a la que han crecido los precios de las viviendas. En el caso del índice ponderado nacional, éste muestra que el costo de una vivienda se redujo de 11,7 veces el ingreso promedio en abril de 2010 a 8,8 veces en agosto pasado. (Ver Gráfico N°2.1).

1 Este comentario está basado en el informe de The Economist Inteligence Unit “China Index of Housing Affordability by City

(CIHAC)”, de septiembre de 2014.

Page 8: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

8

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

GRAFICO N°2.1 EVOLUCIÓN DEL STOCK DE CAPITAL E INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: The Economist Intelligence Unit; National Buraeu of Statistics.

Si bien estos resultados muestran que los temores sobre una burbuja en el sector inmobiliario chino pueden estar exagerados, la relación de precios de las viviendas a ingreso son altos para los estándares internacionales. De acuerdo a información del FMI, en los países desarrollados, una vivienda cuenta entre dos y cinco veces el ingreso anual de una familia, lo que sugiere que hay mucho que avanzar hasta que China tenga un mercado inmobiliario estable y funcionando adecuadamente.

Por otro lado, a nivel de las ciudades (ver Gráfico N°2.2), el panorama que surge es uno de grandes diferencias. Por ejemplo, en Bejing el índice ha bajado de 27 veces el ingreso en mayo de 2010 a 17 veces en agosto de 2014, cifra que sigue siendo extraordinariamente elevada. Entre las ciudades de primer nivel, Shenzen es la que exhibe el peor indicador de accesibilidad a la vivienda, probablemente por su cercanía con Hong Kong. Por otro lado, en ciudades más pequeñas, los indicadores de accesibilidad se parecen más a los de mercados desarrollados, situándose entre 6 y 8 veces el ingreso familiar de un año.

Page 9: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

9

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

GRÁFICO N°2.2 INDICADORES DE ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA EN DISTINTOS TIPOS DE CIUDADES. Indice de accesibilidad a la Vivienda Ciudades Primer Nivel (Precio promedio de viviendas de 100 pies cuadrados dividido por el ingreso promedio de familias urbanas; promedio móvil de 3 meses)

Indice de accesibilidad a la Vivienda Ciudades Segundo Nivel (Precio promedio de viviendas de 100 pies cuadrados dividido por el ingreso promedio de familias urbanas; promedio móvil de 3 meses)

Page 10: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

10

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

Indice de accesibilidad a la Vivienda Ciudades Tercer Nivel (Precio promedio de viviendas de 100 pies cuadrados dividido por el ingreso promedio de familias urbanas; promedio móvil de 3 meses)

Fuente: The Economist Intelligence Unit; National Buraeu of Statistics.

En definitiva, se aprecia un riesgo mayor de corrección en los precios de las viviendas en las ciudades más grandes, donde se concentra la actividad económica y donde la demanda de residentes ricos y de extranjeros es más significativa, aunque esto mismo puede ayudar a mantener su estabilidad. Por otro lado, es en algunas de estas ciudades donde las oportunidades de inversión para los desarrolladores inmobiliarios parecen más promisorias, considerando que el mercado parece estar en una etapa de transición y la demanda especulativa parece estar frenándose. Las diferentes realidades en las ciudades y regiones de China hace difícil establecer políticas de vivienda nacionales, ya que puede ser conveniente o necesario relajar las restricciones para la compra de vivienda en algunos lugares, pero hacerlas más restrictivas en otras. En el enfoque parece preferir el gobierno nacional es permitir algún grado de flexibilidad a las administraciones locales para establecer sus propias políticas en el mercado inmobiliario.

Alejandro Fernández Beroš

Page 11: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

11

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

2.2. Cuentas Externas y Tipo de Cambio: ¿Nuevas Presiones Devaluatorias?

El tipo de cambio ha escalado a niveles superiores a los que requería el actual ciclo de la economía chilena. Con el actual nivel del dólar observado, según nuestra estimación, el Tipo de Cambio Real (TCR) sería cerca de un 10 % superior en relación al promedio de la última década, lo que significa una devaluación real claramente superior a la necesaria. Esto queda respaldado por dos aproximaciones alternativas que muestran que el actual nivel del TCR se encuentra sobre su nivel de equilibrio. Primero, la estimación del Déficit en Cuenta Corriente para este año apunta a un Déficit de sólo 1,6 %, inferior al nivel promedio histórico y por debajo de lo recomendado para una economía que pretende un crecimiento rápido.

Un segundo criterio es el de la relación entre TCR y Términos de Intercambio. La proyección para el cuarto trimestre de este año apunta a que este indicador se ubicaría algo por sobre el promedio histórico de la última década, lo que sería consistente con un TCR también en torno a su promedio histórico, y no cerca de diez por ciento por sobre el promedio como el observado en la actualidad.

GRÁFICO N°2.3 PROYECCIÓN DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE

Fuente: Banco Central y Proyección GEMINES SA.

En el contexto anterior, preocupa la presión al alza que sigue mostrando el dólar en el mercado local. Estas presiones podrían incluso exacerbarse en un escenario de alza más pronta en la tasa de política monetaria en Estados Unidos y/o en la mantención de un bajo crecimiento interno que despierte expectativas de bajas adicionales en la TPM en nuestra economía en el transcurso de los próximos meses. Ello porque lo normal es que un alza adicional en el tipo de cambio se traduzca principalmente en mayores presiones inflacionarias y no en mayor tipo de cambio real.

Page 12: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

12

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

En un escenario opuesto, la postergación del inicio del alza en las tasas de política monetaria (TPM) en Estados Unidos, junto con una mejoría en las expectativas económicas internas, asociadas por ejemplo a un cambio en el escenario político, podrían motivar un ajuste a la baja en el tipo de cambio observado, lo que sería más concordante con la trayectoria de largo plazo del tipo de cambio real de nuestra economía.

Con todo, aunque no puede descartarse un ajuste adicional al alza en el tipo de cambio, es importante entender que dicha tendencia llevaría a alejar aún más, hacia arriba, el tipo de cambio real respecto al que corresponde a los fundamentos de nuestra economía.

Tomás Izquierdo Silva

2.3 Actividad y Gasto: ¿Y el Punto de Inflexión?

Nada indica que estemos prontos a un “punto de inflexión” en materia de actividad. Los distintos indicadores adelantados, como colocaciones del sistema financiero, importaciones o expectativas de empresas y consumidores, aún no auguran una recuperación de la demanda. Más aún, el ciclo de caída de la inversión se ha prolongado más allá de lo esperado, mientras el consumo se encuentra en una fase negativa, que debería acentuarse algo más en los próximos meses.

¿Qué puede, entonces, liderar una recuperación de la actividad? Por ahora el repunte no hay que buscarla en la demanda interna sino, principalmente, en la externa. Efectivamente, el sector exportador distinto de minería está entrando en un ciclo positivo, el que debería ser aún más evidente a partir de comienzos del próximo año. Ya se observa un buen clima en el negocio exportador de fruta fresca, vino y salmones, todas industrias que deberían tener en el 2015 uno de sus buenos años, favorecidos por la importante devaluación de nuestra moneda.

A lo anterior podría sumarse, principalmente en el segundo semestre del próximo año, un efecto positivo del mayor gasto de inversión pública aprobado para el próximo año, lo que sí tendría algún efecto positivo sobre la demanda interna y el empleo. Sin embargo, mientras no haya una clara recuperación en la demanda privada interna, tanto en inversión como en consumo, es difícil anticipar un repunte relevante en la actividad.

Page 13: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

13

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

GRAFICO N°2.4

Fuente: Banco Central

En su IPOM de diciembre, el Banco Central ha revisado nuevamente a la baja la estimación de crecimiento tanto para este año como para el próximo, dejando el número en sólo 1,7% para el primero y un rango entre 2,5 y 3,5% para el segundo. A dicho rango, sin embargo, se debe agregar un “sesgo a la baja” manifestado en el mismo informe, lo que hace más probable que nos ubiquemos en la parte inferior, cercana al 2,5%. Sólo un importante repunte en las expectativas del sector privado podría cambiar este pobre pronóstico, cuestión que difícilmente ocurrirá de no presentarse un cambio en el escenario político, tendiente a disminuir la agenda legislativa y avanzar hacia una búsqueda más amplia de consensos a la hora de corregir las reformas más emblemáticas, como Educación, Laboral y políticas, por mencionar las tres siguientes en la agenda de aprobación.

Lo cierto es que de producirse un cambio positivo de las expectativas, parece estar todo dado para una recuperación en la actividad. La economía internacional, aunque con altibajos, sigue una tendencia de menos a más, a lo que se agrega un gran “regalo” o shock de oferta positivo, como la caída en el precio del petróleo, que de mantenerse puede traducirse en un repunte de términos de intercambio relevante para el próximo año, lo que equivale a una mejoría, por una vez, en nuestro nivel de ingreso.

Tomás Izquierdo Silva

Page 14: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

14

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

2.4. Empleo y Remuneraciones: Sorprende El Empleo

Si se tiene presente el pobre dinamismo de la economía durante todo el año y que éste ha sido decreciente, sorprende que la tasa de desocupación y, en general, los indicadores del mercado del trabajo muestren muy poco deterioro respecto del que podría haberse previsto en estas circunstancias. En efecto, la tasa de desempleo, el indicador más observado entre aquellos que surgen de las encuestas de empleo, se ubicó en 6,4% en el trimestre móvil terminado en octubre cifra que, aunque es seis décimas superior a la de igual período del año anterior, se ha mantenido bastante estable desde junio, fluctuando entre 6,4% y 6,7% y asimilando su evolución a la del año 2012 (ver Gráfico N°2.5).

GRÁFICO N°2.5 TASA DE DESEMPLEO MENSUAL 2009-2014

Fuente: I N E y Estimaciones Gemines SpA.

El positivo escenario que surge de evaluar solo el comportamiento de la tasa de desempleo, se atenúa un tanto cuando se incorporan otros elementos del mercado del trabajo al análisis. En efecto, el crecimiento del empleo se ha mantenido desde mayo por debajo de 2% en doce meses, habiendo promediado 1,3% en el segundo trimestre y 1,2% en el tercero, mientras que la cifra de octubre es de 1,3%, lo que puede ser considerado relativamente débil pero no crítico. Por otro lado, la tasa de participación en el mercado del trabajo ha bajado desde los niveles récord de comienzos de año, cuando llegó a superar el 60%, mientras que, en la actualidad, se ubica más cerca de 59%, lo que atenúa la tendencia alcista en el desempleo. Por otro lado, el número de horas trabajadas exhibe una tendencia a la baja bastante sostenida desde hace varios años, con un efecto negativo sobre el total de horas trabajadas. Llama la atención, por otro lado, que el número total de ocupados crece exclusivamente por las mujeres, ya que el número de hombres con empleo se ha reducido en los últimos doce meses. Asimismo, tres de los sectores que contribuyeron más al crecimiento hasta 2013, se encuentran entre los que han destruido puestos de trabajo en los

Page 15: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

15

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

doce últimos meses. Nos referimos a la minería, la construcción y el comercio. En la situación opuesta se encuentran los sectores de servicios sociales y de salud, agricultura, servicio doméstico y administración pública. La agrupación de los sectores entre aquellos que están vinculados a empleos privados mayoritariamente, exhibe una baja en el empleo en doce meses, mientras que aquellos sectores más ligados a la actividad del sector público, son los que explican todo el avance en la ocupación. Por último, se mantiene una contribución mayor que en el pasado de los empleos por cuenta propia en vez de los asalariados. Considerando todo lo anterior, es claro que, aunque la tasa de desempleo no ha subido mucho, se ha producido un deterioro cualitativo en el mercado del trabajo que, probablemente, se acentuará en los próximos seis meses antes de, eventualmente, estabilizarse.

Las remuneraciones nominales, por su parte, aceleraron su crecimiento en octubre hasta 6,9% pero, en términos reales, cayeron 0,7% en el mes y desaceleraron su expansión en doce meses a 1,1%, que es su peor resultado desde agosto de 2010, reflejando cierta debilidad en el mercado del trabajo pero, sobre todo, la aceleración en la inflación que ha sido seguida con rezago por las remuneraciones nominales. Dado lo anterior, la masa salarial, afectada por el menor crecimiento de remuneraciones reales y del empleo, redujo su crecimiento a 2,5% en los últimos doce meses, similar a la cifra de agosto, y la más baja desde abril de 2009. Si bien el crecimiento de las remuneraciones reales se recuperará en los próximos meses, por la menor inflación, es poco probable que el empleo acelere su crecimiento antes del tercer trimestre de 2015, de manera que el crecimiento de la masa salarial, que en la actualidad se encuentra muy por debajo del promedio de los últimos 15 años, se recupere de manera clara. Esto, a su vez, significa que el principal soporte del consumo – el ingreso familiar- mantendrá una evolución débil, por lo menos hasta fines del primer semestre, lo que dificultará una recuperación vigorosa de la actividad económica y, sobre todo, del consumo.

Alejandro Fernández Beroš

2.5 Inflación y Política Monetaria: Un Llamado a la Cautela

No deja de sorprender que previo a la última reunión de Política Monetaria, celebrada el 11 de diciembre recién pasado, en el mercado comenzara a especularse respecto de un cambio de sesgo a favor de nuevos recortes futuros en la tasa (TPM). Si tenemos en cuenta que la inflación aún se encuentra más de un punto por sobre el techo del rango meta de la autoridad, pensar en nuevos recortes parece completamente fuera de lugar, y alimentar expectativas de nuevas bajas mientras la inflación no haya retrocedido al menos dentro del rango meta, una irresponsabilidad.

A algunos se les olvida que en el transcurso del último año el mercado ha subestimado sistemáticamente la inflación futura, lo que se ha reflejado en que en la casi totalidad de los últimos 12 meses la inflación mensual efectiva ha sido mayor, y en algunos casos significativamente, en relación a lo que el mercado esperaba.

No se le da mayor importancia al incumplimiento de la meta inflacionaria porque las expectativas de mediano plazo siguen ancladas en torno al centro del rango meta, sin tener en cuenta que el incumplimiento pasado degrada la credibilidad en la autoridad monetaria, lo que de profundizarse y mantenerse, puede tener un enorme costo respecto a la capacidad futura de usar el instrumento monetario para contribuir a atenuar el ciclo económico.

Page 16: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

16

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

GRAFICO N°2.6 INFLACIÓN TRANSABLE Y NO TRANSABLE

Fuente: INE

Es central tener en cuenta que el aporte que podía realizar el Banco Central para contener la desaceleración en el crecimiento ya está hecho. Se provocó una necesaria devaluación de nuestra moneda, la que de hecho fue más allá de lo necesario, y las tasas de mercado en sus distintos plazos y tipos, se encuentran en niveles históricamente bajas. La política monetaria tiene poco que aportar para contrarrestar las causas más profundas que están detrás de la caída en la inversión, las que se asocian principalmente a un ciclo político que ha generado mucha incertidumbre.

Es importante tener en cuenta, además, que es probable que la inflación demore más tiempo en volver a su cauce en relación a lo que el mercado está esperando. Se debe tener en cuenta que nuestra economía sigue estando muy indexada en precios claves, como salarios, educación y arriendos, por señalar sólo algunos, por lo que el hecho de estar con una alta inflación acumulada en los doce últimos meses, genera una importante inercia que tiende a prolongar el alza de los precios por más tiempo. Además, no es claro que las presiones devaluatorias se encuentren contenidas y es evidente que, de mantenerse los actuales niveles de precio para el dólar, aún queda un significativo traspaso de devaluación a inflación.

Para pensar en nuevos recortes en la tasa de política monetaria (TPM) deben cumplirse al menos tres condiciones: Que el tipo de cambio retroceda o se estabilice, que la inflación se encuentre nuevamente dentro del rango meta y que las expectativas sobre el crecimiento económico aún no muestren una clara mejoría.

.

Tomás Izquierdo Silva

Page 17: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

17

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

3. COMENTARIO POLITICO

3.1 Mirada General

Los ritmos de la política tienen un calendario propio. Sus fechas más importantes coinciden con los congresos programáticos de los partidos, el pulso de los medios y los escándalos de una que otra figura, los cambios de gabinete (reales o imaginarios) y – últimamente - las interpelaciones. Pero los hitos fundamentales de la actividad política son las elecciones, para y por las cuales sus actores se desviven. Y si bien los períodos de campaña son desgastantes, más allá de su rol fundamental de elegir representantes populares (del pueblo) las elecciones cumplen con los papeles clave de ordenar la agenda política, administrar las correlaciones de fuerza y entregar prioridades a las políticas públicas de los Gobiernos. Algo que parece estar algo ausente en el manejo de las dos principales coaliciones de Gobierno, faltas de ideas y sumergidas en su respectivo papel de Gobierno-Oposición. Este eje, el del poder, tiene instrumentalizada toda la discusión política y las grandes ideas o al menos la búsqueda del bien común está supeditada a pequeños y muchas veces mezquinos “triunfos morales“ sobre el adversario. Nadie reconoce error alguno ni acepta por buena una idea del otro. La imagen de la “industria” va de mal en peor, alimentando el fantasma de una enorme abstención (es decir, cada día menos personas elegirán a los representante de todos), frente a lo cual no faltará quien busque volver al voto obligatorio, volviendo a más gente en contra de una clase política con una endogamia y ceguera pocas veces vista en democracia.

3.2 El Gobierno

Tras recibir el Gobierno con un 62% de votos en segunda vuelta, todo parecía preparado para que Michelle Bachelet desarrollara su programa de reformas con relativa tranquilidad, más allá de la natural oposición que podía esperarse tanto por parte de los sectores que se sentirían afectados y de la Alianza.

Sin embargo, a poco andar, este poder y mandato recibido desde la ciudadanía, comenzó a perder solidez y a verse cuestionado en más frentes de los que la lectura del Gobierno había previsto. Es efectivo que los medios han cargado sus líneas editoriales con una enorme (y quizás inconsciente) sintonía con la oposición y sus posturas , es también efectivo que quizás con menos visibilidad, el gobierno anterior y los equipos de Sebastián Píñera se han convertido en parte activa de la oposición a cada propuesta del Gobierno, es también efectivo que existe una oposición a la izquierda de la Presidenta que intenta hacer un trabajo de demolición, pero era totalmente obvio que reformas tan estructurales serían complicadas de instalar en la agenda real, más allá del voto idealista en las elecciones. Y ante esta predecible respuesta, cuando todo indicaba que había que moverse con la mayor habilidad, el Gobierno parte con el pie izquierdo y comienza un festival de errores no forzados que logra lo que parecía imposible: dar un nuevo aire a una derecha absolutamente a mal traer tras su derrota electoral y aún más, regalarle una línea de conexión con la gente que simplemente no tenía.

El Gobierno no podía pensar que sus reformas no tendrían costos , debía asumir que la oposición de los incumbentes iba a ser feroz, no podía esperar que no habría errores. Un Gobierno se puede equivocar, pero debe aprender de sus errores. No puede cerrarse en que tiene la razón y olvidar el factor comunicacional, esperando que las reformas se acepten por sí solas. Debe salir a explicarlas desde lo general a lo particular, y la descalificación de quienes se oponen es un pésimo camino. En definitiva, lograr que sus ideas sean legitimadas en el día a día. Para ello, debe volver a seducir a la gente, porque no puede seguir girando a cuenta del cariño a la Presidenta.

Page 18: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

18

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

Más allá de la credibilidad de las encuestas actuales, la tendencia mostrada en la opinión pública muestra lo más grave para el Gobierno, un cañonazo directamente bajo su línea de flotación: el apoyo a la Presidenta en su menor nivel histórico. Si bien algunos pueden consolarse diciendo que los números del ex Presidente Piñera fueron muchos peores, este es un pobrísimo argumento para un Gobierno con las aspiraciones de cambios con que este asumió.

3.3 La Oposición

La Oposición articulada en la Alianza no tiene relato alguno. Su única tabla de salvación es disparar al Gobierno, (el cual colabora generosamente entregándole municiones), y esperar los movimientos de Sebastián Piñera. No tiene figuras de relevo y la diferencia entre sus dos principales partidos se mantiene en una línea difusa, donde parece falta valor para definir posturas aunque se pierdan simpatías. No hay tiempo para cálculos de ganancia o pérdida neta, si Renovación Nacional no se atreve a separar aguas en lo fundamental con la UDI, debe seguir cargando con lo que ello implica. El escándalo de las platas de Penta, muestra sólo soberbia por parte de ciertos actores, más allá de todo argumento razonable. Solamente Amplitud ha mostrado una mirada con contenido de futuro, y si bien su liderazgo aún es débil, muestra un camino para la renovación de la derecha.

Guido Romo Costamaillere

Page 19: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

19

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

CIFRAS DE COYUNTURA(Variaciones Mensuales o Trimestrales)

Nov. Oct. Sept. Ago. Jul. Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic. Nov.

ECONOMÍA MUNDIAL

Crecimiento PIB

Estados Unidos 2,6 1,9 3,1 2,3

Japón -1,3 -0,3 2,5 2,3

Euro Zona 0,8 0,8 1,0 0,5

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Estados Unidos -0,1 0,8 -0,2 2,0 0,3 0,5 0,1 0,8 0,9 -0,2 0,2 0,6

Japón 0,2 2,9 -1,9 0,4 -3,4 0,7 -2,8 0,7 -2,3 3,9 0,5 0,3

Euro Zona 0,6 -1,4 0,9 -0,3 -1,1 1,1 -0,4 0,1 -0,1 -0,3 1,4

INFLACIÓN

Estados Unidos 0,0 0,1 -0,2 0,1 0,3 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,2 0,0

Japón -0,3 0,3 0,2 0,0 -0,1 0,4 2,1 0,3 0,0 -0,2 0,1 0,1

Euro Zona 0,0 0,5 0,3 -0,8 0,1 -0,1 0,3 1,5 0,5 -1,7 0,3 0,0

DESEMPLEO

(Tasa del mes)Estados Unidos 5,8 5,8 5,9 6,1 6,2 6,1 6,3 6,3 6,7 6,7 6,6 6,7 7,0

Japón 3,5 3,6 3,5 3,8 3,7 3,5 3,6 3,6 3,6 3,7 3,7 4,0

Euro Zona 11,5 11,5 11,5 11,5 11,5 11,6 11,7 11,8 11,9 12,0 12,0 12,0

VENTAS MINORISTAS

Estados Unidos 0,7 0,5 -0,1 0,6 0,3 0,4 0,4 0,6 1,5 0,9 -0,9 -0,1 0,4

Japón -1,4 2,8 1,9 -0,5 0,4 4,6 -13,7 6,4 0,3 1,6 -0,6 1,1

Euro Zona 0,4 -1,2 1,2 -0,4 0,4 0,3 0,1 -0,1 0,2 0,9 -1,2 1,1

TIPOS DE CAMBIO

(Prom. Mens.)Japón 116,3 107,85 107,1 102,9 101,8 102,1 101,8 102,5 102,3 102,1 103,8 103,5 100,2

Euro Zona 0,8 0,79 0,77 0,75 0,74 0,74 0,73 0,72 0,72 0,70 0,73 0,72 0,74

TASAS DE INTERÉS

(Prom. Mens.)Estados Unidos

Fondos Federales 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

3 meses 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1

1 año 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

10 años 2,3 2,3 2,5 2,4 2,6 2,6 2,7 2,7 2,7 2,7 2,9 2,9 2,7

20 años 2,8 2,8 3,0 2,9 3,2 3,2 2,9 2,8 2,8 3,4 3,5 3,6 3,5Japón

1 día 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

90 días 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2

10 años 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,6Eurozona

1 día 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1

90 días 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2

10 años 1,0 1,1 1,2 1,4 1,5 1,6 1,8 1,8 1,9 2,1 2,1 2,0

20132014

Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal de EE.UU., Ministro de Economía de Japón, Oficina de Estadística de Japón, Oficina de Análisis Económico de EE.UU.

Page 20: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

20

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

CIFRAS DE COYUNTURA(Variación en 12 meses)

Nov. Oct. Sep. Ago. Jul. Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic. Nov.

ECONOMÍA CHILENA

CUENTAS EXTERNAS

Exportaciones -17,5 -11,4 -14,6 -15,4 -9,4 -11,0 -2,6 -6,9 2,0 -13,1 -22,6 -13,2 -14,5

Cobre -15,9 -1,1 1,1 -11,4 0,2 -7,4 -4,5 -12,2 24,1 18,8 -31,8 -14,1 -4,0

No Cobre 0,0 -2,4 13,2 3,8 4,9 4,1 3,4 11,5 9,7 1,2 -3,0 -13,5 -9,4

No Tradicionales 2,8 1,4 20,8 6,4 4,8 7,9 7,4 18,5 8,5 0,6 -6,9 -2,1 0,8

Importaciones -9,7 -4,2 -9,2 -5,5 1,2 -8,2 -9,6 -3,5 -7,9 -12,0 1,1 3,0 -5,8

Consumo

Intermedio exc. 62,7 29,7 63,8 42,6 1,2 -4,3 -13,6 23,4 29,2 -5,3 -12,1 21,2 -4,5

Combust.

Capital -6,9 -24,8 -18,6 -23,6 -36,2 -15,3 -28,5 -30,0 -6,7 -26,7 -20,4 -38,4 -18,6

BALANZA DE PAGOS

(Mill. de US$)

(Mensual)

Saldo Bza. de Pagos 542,9 -434,7 551,0 35,0 -407,0 25,5 661,0 -796,0 949,0 -227,0 -856,0 1.255,2 -603,3

Inv. Extranj. Neta -1165,0 -1183,0 -1.180,0 2.320,0 -1.708,0 427,0 422,0 26,0 -1988,0 474,0 -39,0 -4.026,0

Inv. Directa Neta -480,0 -1496,0 -586,0 -21,0 -796,0 744,0 -363,0 997,0 -2361,0 -680,0 -1.260,0 -907,0

Inv. Cartera Neta 685,0 -313,0 594,0 -2.341,0 912,0 317,0 -785,0 961,0 -373,0 -1154,0 -1.221,0 3.119,0

CUENTA CORRIENTE -1.678,9 -137,8 -742,9 2.430,3

(Mill. de US$)PRODUCCIÓN

Crecim. PIB 0,8 1,9 2,7 2,7

Gasto

IMACEC 1,5 1,4 0,3 0,9 1,1 2,6 2,1 2,8 3,3 1,3 2,6 2,8

Prod. Industrial, INE 0,0 0,1 -1,8 -2,5 0,7 3,2 8,0 1,4 2,9 -1,7 2,3 3,5

Prod. Industrial. SFF 0,5 2,5 -4,4 -1,4 -0,5 -0,5 -0,1 0,9 -3,4 -4,3 0,0 -0,9

Prod. Minera -1,3 -3,5 -0,2 -2,4 1,3 5,2 5,6 0,9 6,7 -2,0 3,4 6,7

Gener. de Energía

CONSUMO

Vtas. Indust., SFF -3,9 0,5 -4,2 -4,0 -5,8 -4,2 -2,4 3,3 -4,9 -7,7 -2,1 -5,8

Vtas. Internas, SFF -8,5 -0,3 -6,4 -5,7 -7,0 -5,5 -1,6 -1,0 -5,7 -2,5 -1,2 -7,2

CONSTRUCCIÓN

Permisos Edific.

País 42,6 34,2 22,9 10,0 22,7 6,6 33,5 11,2 -14,9 31,2 3,0 -29,8

RM 9,2 142,9 27,6 65,2 55,9 8,2 31,4 26,2 -9,3 37,5 -9,6 -31,7

Despacho Mat. -26,1 -16,1 -20,0 -22,7 -23,0 -16,5 -24,7 -16,5 -16,6 -12,6 -0,2 -3,1

de Construcción

Desp. de Cemento -14,2 -6,7 -16,7 -21,9 -14,8 -4,6 -19,16 -8,5 -15,1 -18,1 -0,2 0,0

IMACON -2,1 -2,4 -1,2 -1,0 1,1 1,9 2,3 3,4 3,8 4,5 5,8

2014 2013

Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal de EE.UU., Ministro de Economía de Japón, Oficina de Estadísticas de Japón, Oficina de Análisis Económico de EE.UU.

Page 21: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

21

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

CIFRAS DE COYUNTURA

(Variaciones en 12 Meses)

Nov. Oct. Sep. Ago. Jul Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic. Nov.

MERCADO DEL TRABAJO

INE

Crecim. Empleo 1,3 1,2 0,7 1,0 1,3 1,6 2,2 2,1 2,7 2,2 2,7 2,0

Crecim. Fza. Trab. 2,0 2,2 1,7 1,8 1,6 1,4 1,9 2,4 2,7 2,4 2,2 1,6

Nº Desocup. 540,7 557,9 560,2 541,2 541,6 528,5 515,3 544,4 519,1 515,6 474,8 482,1

Tasa Desocup. 6,4 6,6 6,7 6,5 6,5 6,3 6,1 6,5 6,1 6,1 5,7 5,8

UCH

Crecim. Empleo 3,2 1,9 3,0 0,8

Crecim. Fza. Trab. 3,2 2,4 2,6 1,9

Nº Desocup. 182,3 202,2 194,2 191,2

Tasa Desocup. 5,9 6,6 6,3 6,2

INFLACIÓN

IPC 0,0 1,0 0,8 0,3 0,2 0,1 0,3 0,6 0,8 0,5 0,2 0,4 0,4

Subyacente 0,3 0,7 0,6 0,4 0,2 0,1 0,3 0,8 0,7 0,4 0,2 0,5 0,2

Transable 5,5 6,2 4,8 4,1 4,2 4,0 4,5 3,8 2,9 2,4 1,9 2,4 1,3

No Transable 5,4 5,0 5,0 5,2 4,9 4,9 5,1 5,1 4,3 4,3 4,1 3,8 3,7

IPM

Nacional

Importado

IPP -7,9 2,1 2,6 2,9 1,7 2,0 0,6 -3,4 -3,3 -2,7 -2,8 -2,3

REMUNERACIONES

Nominales 6,9 6,5 6,4 7,3 6,6 6,5 6,3 6,2 6,0 5,8 5,5 5,4

Reales 6,9 6,5 6,4 7,3 6,6 6,5 6,3 6,2 6,0 5,8 5,5 5,4

Costo de la Mano de Obra 7,3 6,9 6,8 7,6 7,1 7,0 6,8 6,7 6,5 6,3 6,0 5,9

DINERO Y CRÉDITO

Base Monetaria 8,1 5,4 5,0 7,3 3,2 6,1 8,9 8,3 6,5 9,0 6,2 8,3 9,5

M1A 16,3 11,4 10,8 10,3 8,7 10,9 11,1 12,6 11,0 11,3 10,7 12,4 13,0

M2 8,8 7,4 6,8 6,6 6,7 5,6 6,5 10,0 12,1 13,3 13,3 14,5 13,0

M3 8,8 8,7 9,4 9,1 9,2 9,3 8,8 10,5 12,1 12,9 12,1 14,6 13,4

Colocaciones 10,4 9,5 9,0 8,8 9,4 9,7 0,0 8,4 9,4 9,6 9,2 8,4 7,3

TASAS DE INTERÉS

Tasa Pol. Monetaria 3,0 3,0 3,3 3,5 3,8 4,0 4,0 4,0 4,1 4,5 4,5 4,5 4,7

PDBC 30 2,9 3,1 3,2 3,4 3,9 4,0 3,9 3,7 4,1 4,4 4,4 4,2 4,4

PDBC 90 3,8 4,0 3,7 4,1 4,2 4,4

BCP2 3,3 3,1 3,3 3,7 4,0 4,0 3,9 4,2 4,4 4,5 4,6 4,5

BCP5 4,2 4,3 4,0 4,3 4,7 4,7 4,7 4,8 4,8 4,7 4,8 4,6

BCP10 4,7 4,6 4,4 4,7 5,0 5,0 4,9 5,0 5,0 5,1 5,1 5,0

BCU5 1,3 1,2 1,3 1,6 1,7 1,7 1,7 1,8 1,9 2,0 2,0 2,0

BCU10 1,6 1,5 1,5 1,8 1,9 1,9 1,9 2,0 2,0 2,1 2,1 2,1

BTU 20 1,8 1,8 1,8 2,1 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,5 2,4 2,4

20132014

Fuente: INE, Universidad de Chile (UCH), Banco Central de Chile.

Page 22: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

22

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

PUBLICACIONES Y ESTUDIOS

ESTUDIOS PERMANENTES

� Estudios para la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Sectores: Universidades

Inmobiliario Energía Comercio al Por Menor Transportes y Carga de Pasajeros Agroindustria Agrícola Comercio al por Mayor Industria Manufacturera

� e–Comentarios Económicos de Coyuntura

� Informe Gemines mensual

ESTUDIOS SECTORIALES

2008

� Estructura del Mercado de Educación Superior.

2007

� Bebidas Alcohólicas: Desarrollo del Mercado y Hábitos de Consumo.

2006

� La Revolución del Retail. � Educación Escolar en Chile: Su Evolución, Cobertura y Calidad.

2005

� Industria Cosmética: Se Anuncia Crecimiento. � Estructura del Mercado de Educación Superior.

2004

� Pesca y Acuicultura en Chile: Situación Actual y Proyecciones. � Sector Farmacéutico: Diagnóstico, Reformas, Perspectivas. � Mercado de Capitales: Banca y Seguros de Vida.

2003

� Sector Salud: Diagnóstico, Reformas, Tendencias. � Efectos en el Sector Agropecuario del Acuerdo con la Unión Económica Europea. � Estructura del Mercado de la Educación Superior.

Page 23: INFORME GEMINES 411gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-411.pdf · la de la construcción, que difícilmente dará señales de recuperación antes del segundo o tercer

23

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

15

/1

2/

20

14

]

2002

� Infraestructura Pública: Necesidades de Inversión. � Sector Eléctrico: Perspectivas en un Entorno Cambiante. � Inversiones Logísticas: Factores de Productividad. � Bebidas Alcohólicas: Recomposición de la Canasta en el Mediano Plazo. � El Mercado de la Carne: El Mercado Nacional. � El Mercado de la Carne: El Mercado Mundial.

2001

� El Sector Bancario: Análisis e Indicadores de Gestión. � La Situación Cosmética: Situación Actual y Proyecciones. � Evolución de la Gestión de los Residuos Sólidos Domiciliarios y Perspectivas de Negocios. � Panorama Vial e Inmobiliario Regional: Catastro de Inversiones, Plusvalía y Nuevos Negocios. � La Industria Aseguradora: Players, Nuevos Negocios y los Cambios Competitivos. � Sector Vitivinícola: Evolución y Oportunidades de Negocios Frente al Siglo XXI. � Actividad Inmobiliaria Regional: Realidad y Proyecciones Regionales. � El Mercado Educativo en Chile: Diagnóstico y Perspectivas. � Telecomunicaciones en Chile: Desarrollo Histórico, Cambios Legislativos, Avances Tecnológicos, Ofensivas Comerciales,

Players Multisectoriales, Resultados Financieros y las Tendencias y Proyecciones de la Industria. � La Problemática Ambiental en Chile: Derecho y Medio Ambiente. Desafíos y Oportunidades para las Empresas. � Internet Hoy: Desarrollo en chile, Actores Reguladores, Técnicos y Comerciales, Sectores Vulnerables y Perspectivas del

Negocio.

2000

� Sector Salud: Diagnóstico, Reformas y Tendencias Futuras. � Sector Sanitario: Situación Actual y Negocios Potenciales. � Sector Forestal: Diagnóstico y Tendencias Futuras. � Perfil de Negocios Regionales, a través de indicadores y Actividades de los Bancos. � Cambios en la Industria Turística y de Recreación: Nuevas Oportunidades de Inversión. � Evolución y Perspectivas de los Créditos de Consumo: Sistema Financiero y Casas Comerciales. � Comercio Minorista: La Revolución de los Canales de Distribución. � El Mercado Mundial de Productos Lácteos. � El Sector Lácteo Chileno. � Evolución y Perspectivas de la Infraestructura Vial, Portuaria y Aeroportuaria.

1999

� Sector Vitivinícola: Evolución y Oportunidades de Negocios. � Mercado Farmacéutico: Evolución y Perspectivas. � Sector Eléctrico en Chile: Desarrollos, Incentivos y Crisis. � Filiales Bancarias y de Apoyo al Giro Bancario: Desempeño en los Noventa y Perspectivas Futuras. � Demanda y Oferta de Financiamiento. � Evolución y Potencialidades del Mercado Aéreo, Marítimo, Terrestre y Servicios Asociados.

.