Informe general castellano - FSC-CCOO-Inicio · EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO...

49
1 Informe general INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 2 LA SUPUESTA BONANZA ECONÓMICA PREVIA A LA CRISIS................................................ 2 EL ESTALLIDO DE LA CRISIS..................................................................................................... 3 QUÉ RESPUESTAS SE HAN DADO A LA CRISIS...................................................................... 4 POLÍTICAS DE AJUSTE ............................................................................................................... 4 REFORMAS LABORALES............................................................................................................ 5 REFORMAS FINANCIERAS ......................................................................................................... 6 NUESTRO TERRITORIO.............................................................................................................. 7 EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO ............................................. 9 El sistema sanitario público ................................................................................................. 9 El sistema educativo.......................................................................................................... 10 El sistema de servicios sociales ........................................................................................ 10 La Administración de justicia ............................................................................................. 11 EL PAPEL DE CCOO PV EN LA DEFENSA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS.............................................................................................................. 12 MERCADO EN OPOSICIÓN A DEMOCRACIA.......................................................................... 12 UNA ALTERNATIVA JUSTA Y EFICAZ ..................................................................................... 13 IGUALDAD .................................................................................................................................. 14 FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO ................................................................... 16 Formación sindical ............................................................................................................. 18 EPA Vicent Ventura ........................................................................................................... 19 LA ACCIÓN SINDICAL EN EL NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO ... 20 La negociación colectiva ................................................................................................... 21 LA ACCIÓN SINDICAL SOBRE LA SALUD LABORAL ............................................................. 23 MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................................... 25 EL EMPLEO, EL GRAN RETO ................................................................................................... 26 Instrumentos y respuestas ................................................................................................ 28 JUVENTUD ................................................................................................................................. 29 COOPERACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES ........................................................................ 30 INMIGRACIÓN ............................................................................................................................ 32 COMUNICACIÓN ........................................................................................................................ 34 NUESTRO DESARROLLO ORGANIZATIVO ............................................................................. 36 L'Horta ............................................................................................................................... 39 Patrimonio.......................................................................................................................... 39 FINANZAS, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN............................................................................. 40 CONCLUSIONES........................................................................................................................ 42

Transcript of Informe general castellano - FSC-CCOO-Inicio · EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO...

1

Informe general INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 2

LA SUPUESTA BONANZA ECONÓMICA PREVIA A LA CRISIS................................................ 2

EL ESTALLIDO DE LA CRISIS..................................................................................................... 3

QUÉ RESPUESTAS SE HAN DADO A LA CRISIS...................................................................... 4

POLÍTICAS DE AJUSTE............................................................................................................... 4

REFORMAS LABORALES............................................................................................................ 5

REFORMAS FINANCIERAS......................................................................................................... 6

NUESTRO TERRITORIO.............................................................................................................. 7

EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO............................................. 9

El sistema sanitario público ................................................................................................. 9

El sistema educativo.......................................................................................................... 10

El sistema de servicios sociales ........................................................................................ 10

La Administración de justicia ............................................................................................. 11

EL PAPEL DE CCOO PV EN LA DEFENSA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y LOS

SERVICIOS PÚBLICOS.............................................................................................................. 12

MERCADO EN OPOSICIÓN A DEMOCRACIA.......................................................................... 12

UNA ALTERNATIVA JUSTA Y EFICAZ ..................................................................................... 13

IGUALDAD .................................................................................................................................. 14

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO ................................................................... 16

Formación sindical............................................................................................................. 18

EPA Vicent Ventura........................................................................................................... 19

LA ACCIÓN SINDICAL EN EL NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO ... 20

La negociación colectiva ................................................................................................... 21

LA ACCIÓN SINDICAL SOBRE LA SALUD LABORAL ............................................................. 23

MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................................... 25

EL EMPLEO, EL GRAN RETO ................................................................................................... 26

Instrumentos y respuestas ................................................................................................ 28

JUVENTUD ................................................................................................................................. 29

COOPERACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES ........................................................................ 30

INMIGRACIÓN ............................................................................................................................ 32

COMUNICACIÓN........................................................................................................................ 34

NUESTRO DESARROLLO ORGANIZATIVO............................................................................. 36

L'Horta ............................................................................................................................... 39

Patrimonio.......................................................................................................................... 39

FINANZAS, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN............................................................................. 40

CONCLUSIONES........................................................................................................................ 42

2

INTRODUCCIÓN Con la presentación de este informe al X Congreso Confederal de Comisiones Obreras

del País Valenciano, cerramos un mandato y una década de congresos. Y es evidente

que la realidad que hoy nos envuelve parece confirmar el fin de un ciclo y el inicio de

otro.

Presentamos este informe cuando todavía no han pasado cuatro años desde la

clausura del anterior y debemos constatar que, en este breve periodo de tiempo, la

realidad ha cambiado, que son muchos los acontecimientos que han afectado al

mundo del trabajo y a la sociedad en general y que en estas páginas desgranaremos.

LA SUPUESTA BONANZA ECONÓMICA PREVIA A LA CRISIS La etapa anterior a la crisis ha sido calificada como un periodo de bonanza. Bonanza

significa un tiempo bueno, sereno, tranquilo, de temperatura suave, pero que no

repercutió de igual modo en todas las personas. A la clase trabajadora, la fase

expansiva previa a la crisis, solo nos ofreció dos cosas: un puesto de trabajo,

generalmente mal pagado y precario, y la posibilidad de endeudarnos a un bajo tipo de

interés.

Es verdad que, entre 2000 y 2008, se crearon 684.000 puestos de trabajo en el País

Valenciano, pero también lo es que el 60 % de los salarios eran inferiores a 1.100

euros al mes, que la tasa de temporalidad estaba por encima del 35 % y que casi el 20

% de la población se encontraba en el umbral de la pobreza.

A quien sí benefició, y mucho, fue a la gran patronal y a las entidades de crédito. Estas

últimas declararon, entre 2003 y 2008, 114.000 millones de euros de beneficios antes

de impuestos, de los que únicamente 17.000 serían aportados como Impuesto de

Sociedades. Esto significa un 15 % del total, cuando el tipo nominal era del 35 %.

El beneficio empresarial creció tanto en el Estado español que, pese al aumento del

empleo, la participación de la remuneración asalariada sobre el PIB pasó del 55 % en

el año 2000 al 53 % en 2008. De hecho, el factor que más ha contribuido a generar

tensiones inflacionistas no ha sido la evolución de los costes laborales, sino el

incremento de los márgenes empresariales.

3

Todo el mundo no vivíamos por encima de nuestras posibilidades. La clase

trabajadora, no lo hacía.

EL ESTALLIDO DE LA CRISIS Cinco años han pasado desde que nos venimos enfrentando a esta crisis en el

momento de elaborar este informe. Una crisis que el sindicato ya veía venir y de la que

alertó en numerosos informes. En el VIII Congreso, en junio de 2004, denunciamos las

bases sobre las que se sustentaba nuestro modelo de crecimiento económico: por una

parte, el incremento artificial del valor de la vivienda como objeto de inversión

especulativa y, por otra, el gran endeudamiento al que alentaban los bajos tipos de

interés y que potenció el creciente consumo interno.

Evidentemente, la crisis económica española se enmarca dentro de la crisis

internacional, cuyo detonante se sitúa en el ámbito financiero, aunque no es su único

origen. Existen elementos propios que han intensificado sus efectos, como el modelo

productivo, dominado por el capital inmobiliario, financiero y especulativo, de salarios

bajos y con grandes necesidades de financiación del exterior. Un modelo que encontró

su paradigma en el País Valenciano.

La nuestra ha sido la comunidad autónoma donde más ha decrecido el PIB entre 2008

y 2011 (un -2,07 % por término medio anual frente al 1,05 del del conjunto del Estado),

pasando de una tasa de paro del 9,6 % a principios de 2008 a un 28,1 % en la

actualidad, lo que significa una destrucción de 470.000 puestos de trabajo.

Además, la crisis ha dejado en evidencia la inexistencia de una política industrial, lo

que venimos denunciando desde hace muchos años. En otros territorios, con políticas

industriales sólidas y un modelo de crecimiento más equilibrado se ha resistido mejor.

Sin embargo, en el País Valenciano, insistiremos después, hemos visto desaparecer

aquellas industrias que nos definieron durante mucho tiempo: el textil, el juguete, el

mueble, el calzado, el vidrio. Y con su desaparición, nuestra crisis es todavía más

profunda, no solamente económica, también territorial.

La ciudadanía hace años que asiste a la ceremonia de la confusión a la que nos han

sometido los sucesivos Gobiernos valencianos, ante los que nuestra organización ha

mantenido un pulso continuo. Ya desmentimos que este modelo fuera por buen

4

camino, nos opusimos al desmantelamiento fiscal y denunciamos la constante caída

de inversiones en los sectores de actividad más propios, las aberrantes cifras de

promoción de la vivienda y los proyectos faraónicos.

Y por supuesto, los indicios de corrupción que después se ha ido desvelando más

honda y estratégica, llegando a afectar a las más altas instituciones de autogobierno,

como a la Presidencia de la Generalitat Valenciana, y que forzó la dimisión del propio

presidente Camps.

QUÉ RESPUESTAS SE HAN DADO A LA CRISIS Hemos pasado de la necesidad de “refundar el capitalismo” (Sarkozy, 2009) o de

hacer “un paréntesis en el libre mercado” (Díaz Ferran, CEOE, 2008), a otra vuelta de

tuerca en las políticas más neoliberales. La acción de los gobiernos que han

gestionado la crisis, que han denominado “de ajuste expansivo”, se concreta en

durísimos recortes en el gasto público, acompañados de las llamadas “reformas

estructurales”.

Se nos dice que son reformas necesarias para el crecimiento y la creación de empleo

y, bajo el pretexto de la crisis, se está desarrollando el programa de máximos de la

gran banca, la patronal y sus representantes políticos: reforma financiera, para

privatizar las cajas de ahorro; reforma laboral, para conseguir el máximo poder

contractual de la patronal; y desmantelamiento del Estado del bienestar, para

convertirlo en negocio. La crisis es, por tanto, una coartada.

POLÍTICAS DE AJUSTE El déficit público se ha generado a partir de 2008. Los tres ejercicios anteriores, el

Estado los ha cerrado con superávit, por lo que el incremento de la deuda es

consecuencia de la crisis, no causa.

Las numerosas reformas fiscales, que supusieron un claro desmantelamiento del

sistema tributario en beneficio de las rentas más altas, junto con el hundimiento de la

construcción y la caída en la recaudación, son las verdaderas causas del déficit actual.

La presión fiscal en el Estado español en 2011 era del 35 % del PIB, 5 puntos menos

desde el inicio de la crisis y 9,5 por debajo de la media de la Europa de los 15.

5

Las actuaciones llevadas a cabo para aumentar los ingresos han sido regresivas

(incremento del IVA) y vergonzosas (amnistía fiscal para quienes defraudan, pero solo

si defraudan mucho).

Sin embargo, se culpa al gasto social del elevado déficit y se utiliza como argumento

para los grandes recortes a los que asistimos desde mayo de 2010. Se ha visto

afectado el empleo público, la cuantía de las pensiones, la calidad de los servicios

públicos, la inversión y la protección social. Incluso se ha llegado a reformar la

Constitución en su artículo 135 para consagrar el déficit cero, poniendo el pago de la

deuda y de sus intereses por delante de cualquier otro: jubilación, sanidad,

educación...

En el caso de la hacienda pública valenciana, la situación es alarmante. No encuentra

quien la financie y tiene serios problemas para atender sus compromisos de pago,

como demostró el rescate que sufrió el Consell a principios de enero de 2011. Las

farmacias no cobran los medicamentos, las escuelas no pueden pagar suministros

básicos, se recortan prestaciones y se arruinan sectores que colaboran con la

Administración. Cualquiera de sus empresas proveedoras sabe que tendrá graves

problemas para cobrar.

Esta situación no es solo resultado de la crisis ni de un sistema de financiación

autonómico que ha sido claramente injusto para el País Valenciano. La razón

fundamental es la política irresponsable, vanidosa y ególatra dedicada a los grandes

acontecimientos y alejada de nuestras necesidades productivas y sociales.

Ahora, las consecuencias recaen sobre miles de trabajadoras y trabajadores públicos

despedidos, o que se pretende despedir, y en el recorte de recursos sociales, que ya

partían de dotaciones presupuestarias deficientes. De hecho, el Consell se ha acogido

al Fondo de Liquidez Autonómico, del que aspira a obtener 4.500 millones de euros

para enfrentar las deudas pendientes.

REFORMAS LABORALES Desde la aprobación del Estatuto de los Trabajadores/as de 1980, ha habido en el

Estado español 52 reformas en la legislación laboral. De ellas, ocho han sido en

profundidad: las de 1984, 1994, 1997, 2001, 2002, 2006, 2010 y 2012. Las dos últimas

al borde de la crisis (Ley 35/2010 y Ley 3/2012).

6

Todas las reformas se han hecho de manera unilateral, sin el acuerdo de los agentes

sociales y han supuesto una agresión a la clase trabajadora. Pero la última es la que

más ha desequilibrado las relaciones laborales, tanto en cuestión de medios (minando

la negociación colectiva y con una disminución de la intervención sindical y de la tutela

judicial), como de fines (incremento del margen empresarial, despidos baratos,

reducción de salarios y peores condiciones de trabajo).

Siempre se ha culpado a la rigidez del sistema normativo laboral de ser la causante de

la eliminación de puestos de trabajo, pero los hechos demuestran todo lo contrario.

Desde la entrada en vigor de la última reforma laboral del PP se han destruido en el

País Valenciano 17.000. Desde la última del PSOE, 126.000. No se ha creado empleo,

solo se ha conseguido una bajada de los salarios y un aumento del poder contractual

de la patronal que, en realidad, era aquello que se buscaba.

REFORMAS FINANCIERAS Hasta julio de 2012, las ayudas públicas a entidades financieras han ascendido a

209.000 millones de euros, sin que esto haya supuesto que circule el crédito y sin que

tengamos la certeza de que se resolverá su situación de insolvencia. Para los

balances de las entidades de crédito sí que hay dinero. Para la reactivación económica

y el empleo, no.

El objetivo de las reformas financieras ha sido el de sanear a las entidades con apoyo

público y convertir las cajas de ahorro en bancos, en beneficio de las grandes

corporaciones financieras. El resultado en el País Valenciano ha sido la pérdida de la

totalidad de nuestro sistema financiero propio (Bancaja y CAM).

Ese hecho ha supuesto no solo despidos o cierres de sucursales, lo que deja sin

servicio a parte de nuestro territorio, sobre todo en el ámbito rural, sino también la

pérdida de un instrumento financiero desde el que articular el cambio necesario de

modelo productivo. En los últimos años, la gestión de estas cajas fue nefasta, pero

esto no invalida la necesidad de contar con esta herramienta de impulso de nuestra

economía.

7

NUESTRO TERRITORIO Aquí, necesariamente, porque somos la Confederación Sindical de Comisiones

Obreras del País Valenciano, debemos hablar, indefectiblemente, como canta Pep el

Botifarra, “del meu País Valencià”, un país que pierde, cada día más. Hemos perdido

las cajas, que deberían ser instrumentos de crecimiento, no solo económico, sino de

cultura y sociedad, tal y como siempre han desarrollado en su vertiente de obra social.

Actualmente, solo la Caixa d’Ontinyent resiste los embates de la gran banca.

Esa destrucción de la que hablamos es más honda de lo que parece. Nace del propio

desconocimiento, de la ignorancia de la tierra, de la ignorancia de la propia cultura, de

la ignorancia voluntaria de la lengua.

Ahora, ir de Valencia a Madrid en transporte público cuesta menos tiempo que de

Valencia a Denia. Es todo un síntoma de las pérdidas a las que nos referimos, un

síntoma del estado de nuestras redes ferroviarias, de las insuficiencias de un sistema

que asiste a otro agravio con la amenaza del desmantelamiento de la línea Xàtiva-

Ontinyent-Alcoi, una vía con más de cien años de historia. Ese es el último caso, pero

no el único. Tenemos también la frustrada conexión por la costa entre Valencia y

Alicante y otra largamente reivindicada entre Denia-Oliva-Gandia.

Los recortes en media distancia contrastan con la desmesurada inversión en alta

velocidad. Se calcula que cada kilómetro construido de la línea Madrid-Valencia ha

costado entre 12 y 30 millones de euros y su mantenimiento alrededor de 295 millones

anuales, muy por encima de la cantidad pactada para mejorar la línea Xàtiva-Alcoi.

Ignorancia, como decíamos. Haremos aeropuertos sin aviones y los tendremos que

cerrar. Haremos el AVE y cerraremos estaciones porque no hay nadie. Y mientras,

nuestra gente joven, dejará de volver a los pueblos, entre otras cosas, porque no

habrá trenes.

Porque la juventud se va a las grandes urbes, no solo a estudiar, también porque

desaparecen empresas de comarcas enteras o se deslocalizan sectores como el textil,

los juguetes, el calzado, el vidrio, el mueble, el azulejero. Perdemos trabajo, formas de

vida, identidad. Porque la identidad de los pueblos la compone la propia lengua y

cultura, y la cultura también es una manera de “ganarse la vida”, desde profesiones y

perfiles específicos que desaparecen. Perdemos con ellos palabras que los

8

acompañan, un vocabulario que nombra maneras de vivir y de ver el mundo: cultura,

lengua, identidad.

Perdemos territorio con los escasos medios que la Administración destina a la

prevención de incendios, una reducción de recursos que ha tenido secuelas

desastrosas para nuestro medio natural. Solo en el pasado verano han sido

devastadas más de 100.000 hectáreas de bosque. Cortes de Payas, Andilla y antes el

incendio de la Torre de les Maçanes, con dos trabajadores muertos en tareas de

extinción -uno de ellos afiliado nuestro-, son dolorosas consecuencias, no solo de los

recortes que han afectado a la prevención y a la limpieza del bosque, también de no

considerar los espacios naturales del territorio como parte propia, como elemento

fundamental de nuestra idiosincrasia, de aquello que nos hace ser, que nos configura.

Ese desastre, unido a varias modificaciones legislativas, supondrá la destrucción de la

riqueza del paisaje y de la cohesión territorial y la desaparición de especies, lo que

tendrá consecuencias fatales para la ganadería, el turismo rural y, por tanto, la

economía.

Un impulso a la ganadería y la agricultura ecológica, a la recuperación de tierras y

cultivos abandonados, contribuiría al empleo de un buen número de personas. Para

ello sería necesario una adecuada política del agua, que evite el conflicto entre

distintos sectores de la sociedad y que abandone la explotación de acuíferos y los

intentos de trasvase, propios de un modelo productivo que se ha demostrado agotado.

Y para que olvidemos quiénes somos, qué somos y cómo hablamos, asistimos al

desmantelamiento de la RTVV, único medio público para la promoción de la lengua y

cultura propias. Se alude a que con su privatización se corregirán los problemas

económicos, pero hasta ahora, los modelos de gestión privada existentes no han

rebajado los costes para la ciudadanía, solo han provocado una precarización de las

condiciones laborales y una derivación de beneficios para las empresas que se hacen

cargo de la concesión.

Además, la ley para flexibilizar los modos de gestión de los canales públicos de la

televisión autonómica, abre la posibilidad de ceder a empresas privadas la producción

y edición de la programación, incluidos los informativos. Esto supondrá que intereses

privados y empresariales entren en contraposición con el derecho a la información.

9

Desde Comisiones Obreras del País Valenciano tenemos la obligación de trabajar por

la vertebración del territorio, por las redes que lo cohesionan, por nuestra cultura, que

es trabajo, es territorio y paisaje, lengua propia y manera de ver el mundo.

EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA DEFENSA DE LO PÚBLICO La reducción del déficit y de la deuda de los países se ha convertido en la única receta

para salir de la crisis, a pesar de que los ajustes impuestos por la UE no están dando

un resultado positivo. La consecuencia es una carrera de recortes consagrada en los

Presupuestos Generales del Estado español de 2012 y 2013, la aprobación del Plan

de Estabilidad 2012-2015 o la presentación en Bruselas del Plan Nacional de

Reformas, que es la guía para elaborar los presupuestos generales de los próximos

años.

Esos planes, que tienen su traslación en el País Valenciano, incluyen recortes en

protección social y en servicios públicos básicos como la sanidad, la educación, los

servicios sociales, los transportes, los medios de comunicación, correos, justicia, etc.

Si a esto sumamos una disminución del personal que atiende a la ciudadanía en estos

servicios, podemos constatar el deterioro de la calidad.

La crisis vuelve a ser la excusa para aplicar un programa ultraliberal de

desmantelamiento del Estado social y de recentralización de competencias. O, lo que

es lo mismo, de una pérdida de autonomía en las comunidades autónomas y

corporaciones locales.

El sistema sanitario público La aprobación del RD Ley 16/2012, del que hablaremos después, ha significado un

gran golpe al modelo sanitario del que nos habíamos dotado a través de la Ley

General de Sanidad en 1986.

En el País Valenciano, la Conselleria de Sanidad ha anunciado para 2013 la puesta en

marcha de un nuevo modelo de gestión compartida, por el que todos los servicios no

asistenciales de los departamentos de salud pasarán a ser gestionados por la

empresa privada. Desde CCOO PV nos hemos opuesto a su instauración porque

entendemos que es el primer paso hacia la generalización de la gestión privada de

toda la sanidad pública.

10

Además, se adoptan medidas, no publicadas oficialmente, que, bajo el pretexto de

mejora de la eficacia, no son más que recortes para reducir gastos de los centros

sanitarios valencianos que perjudican a las personas usuarias. Nos referimos al cierre

de plantas hospitalarias o de los centros de salud por las tardes en verano, a la

reducción de las sustituciones, la supresión del Plan de choque, etc.

El sistema educativo Situación parecida encontramos en el sistema educativo: recorte en el número de

docentes (desde 2010, más de 3.000); deudas millonarias en programas, gastos de

funcionamiento, comedores y transporte escolar; una vuelta a las ratios de los años

70; unas consecuencias que terminan mermando la atención al alumnado.

La nueva ley auspiciada por el ministro Wert, en su primer párrafo, define “la

educación como el motor que promueve la competitividad de la economía”. Donde la

LOE hablaba de bienestar individual y colectivo, de construir personalidad y desarrollar

capacidades, de identidad personal, de cultura, de solidaridad, de valores, de evitar la

discriminación y de conseguir la cohesión social, Wert nos habla de desafío, de

competir en la arena internacional como gladiadores, de crecimiento económico y de

mercado global.

En la educación universitaria el panorama no es mucho mejor: para el alumnado,

subida de tasas generalizada y disminución de becas; para el profesorado, aumento

del horario lectivo y reducción del tiempo para investigación y, consecuentemente, la

pretensión de eliminar la mayoría del profesorado contratado a tiempo parcial.

Además, las universidades públicas valencianas están sufriendo graves problemas de

liquidez, pues no reciben las transferencias de la Generalitat, lo que les obliga a pedir

préstamos bancarios para poder pagar sus nóminas en tiempo y forma.

El sistema de servicios sociales Sin el marco de una ley general de servicios sociales, el proceso de descentralización

no ha servido sino para desestructurarlos y hacerlos más frágiles. La tasa de pobreza

ha aumentado los últimos años, tanto en Europa como en el Estado español, mientras

que el gasto social se ha reducido, disminuyendo la calidad y la cobertura de las

prestaciones.

11

Grupos de especial vulnerabilidad, como las mujeres, las personas extranjeras con

pocos estudios o mayores con menor estabilidad en el empleo se ven más afectadas

por los recortes. El trabajo de apoyo a las personas con drogadicciones, menores o

atención a la dependencia y la discapacidad se ha derivado al tejido social o hacia el

sector privado. Unas necesidades crecientes que ONG y asociaciones no pueden

atender sin subvenciones públicas.

Los Presupuestos Generales de 2012 y 2013 y la puesta en marcha de determinadas

medidas a golpe de decreto, han supuesto la muerte de la Ley de dependencia. Entre

otras cosas, se imposibilita la atención de nuevos casos con derecho reconocido que

se produzcan a partir de ahora, lo que supondrá la pérdida de puestos de trabajo

(195.000 creados en los últimos tres años) e imposibilitará la creación de nuevos,

además de reducir los ingresos para el Estado en unos 113 millones de euros.

También se modifica el calendario de aplicación de los sistemas de la dependencia, se

elimina el sistema de altas en la Seguridad Social, se reducen las prestaciones

económicas y se fomenta el sector privado. Todo esto supone una carga superior para

las familias con personas necesitadas de estas atenciones. Un rosario de

despropósitos.

La Administración de justicia La justicia también sufre recortes: se confirma la privatización de algunas actuaciones

a favor de notarías y registradores de la propiedad. Con la excusa de la agilidad, se

mercantiliza la justicia y se recortan garantías de acceso a una tutela judicial efectiva.

Disminuyen los partidos judiciales existentes en el Estado español, de 431 a 192,

buscando el ahorro económico a expensas de los derechos fundamentales, puesto

que esta reducción repercutirá en la calidad de un servicio público esencial que de esa

manera se aleja de la ciudadanía. También provoca una importante reducción de la

plantilla en la Administración de justicia, la paralización de nuevos puestos de trabajo y

el traslado geográfico obligatorio del personal y sus familias.

Con la reintroducción de las tasas judiciales se da otra vuelta de rosca en la dificultad

de acceso a los tribunales en condiciones de igualdad, dejando sin efecto el artículo 24

de la Constitución que consagra el derecho de todas las personas a una tutela judicial

efectiva.

12

EL PAPEL DE CCOO PV EN LA DEFENSA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS Entendemos el Estado del bienestar como el conjunto de derechos, instrumentos y

poderes que otorgan a la ciudadanía la capacidad de intervención en la construcción y

defensa de un modelo de sociedad justo y solidario. Precisamente porque estamos

perdiendo lo que esto representa es por lo que resulta vital para nuestra organización

su defensa.

Para articularla, a lo largo de los últimos años, hemos diseñado una estrategia que

pasa por una política de alianzas sociales centradas en el fortalecimiento de

plataformas en defensa de los servicios públicos. Asimismo, se han generado

espacios más globales de encuentro con la sociedad civil organizada a través de las

cumbres sociales, por los que en el futuro seguiremos apostando.

MERCADO EN OPOSICIÓN A DEMOCRACIA Los mercados, con la prima de riesgo como termómetro, marcan la agenda de los

poderes públicos por boca de la troika (FMI, BCE y Comisión Europea) y, desde

nuestros gobiernos, es a ellos a quienes se rinde pleitesía. Mercados que no se

conforman con donativos en forma de derechos sociales y laborales. Pero a los

mercados, o se les gobierna, o la democracia solo los aprovecha mientras les resulte

útil, tal y como nos muestra el paréntesis democrático que ha supuesto Monti en Italia

o Papademos en Grecia.

La crisis está siendo utilizada por discursos que pretenden un distanciamiento de la

ciudadanía respecto de la política, de lo colectivo, de lo organizado. También para

distanciarla de las organizaciones sindicales. Existe una ofensiva de deslegitimación

del sindicalismo como parte y expresión del conflicto capital-trabajo que responde a la

voluntad de transformar las relaciones laborales, tanto en su ordenamiento jurídico

(derecho del trabajo), como en el institucional-contractual (negociación colectiva) y en

el organizativo (sindicatos de clase).

Las personas que desde el poder atizan esta ofensiva son las mismas que llenan sus

discursos con la Constitución a la vez que, con sus políticas, imposibilitan la

satisfacción de los derechos que en ella se recogen: el trabajo, la vivienda, la salud, la

educación... Son quienes olvidan que, esa misma Constitución, en su artículo 7,

13

señala que los sindicatos de los trabajadores y trabajadoras contribuyen a la defensa y

la promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Pero sobre

todo, olvidan que la mayor legitimidad de los sindicatos, y en particular de las

Comisiones Obreras, viene otorgada por su historia de lucha contra la dictadura y por

la apuesta de cada día por ahondar en la democracia. Una lucha que los hombres y

las mujeres que conforman estas Comisiones Obreras llevan a cabo por la clase

trabajadora. Una legitimidad que se revalida en las elecciones sindicales.

UNA ALTERNATIVA JUSTA Y EFICAZ La actual política se está demostrando, no solo injusta, sino claramente ineficaz: el

paro aumenta y la recesión se agrava. La media de las previsiones de los diferentes

organismos e instituciones para la economía española señala una caída del PIB para

2012 del 1,6 %, y para 2013 del 1,5 %, con un aumento de la tasa de paro superior al

26 % en 2013.

Pero además, tampoco conseguirán el único objetivo que se marcan: la reducción del

déficit público a un 3 %. Según todas las previsiones, excepto las del Gobierno, para

2013 será superior al 5 %, sin contar con las ayudas al sector financiero.

Desde Comisiones Obreras alertamos desde el inicio de la crisis que las políticas de

ajuste y las reformas emprendidas no nos aportarían crecimiento económico ni

empleo, sino que nos conducían a un reparto injusto de la renta. Muestra del

contundente rechazo provocado es que, de las ocho huelgas generales convocadas

desde el inicio de la democracia, tres de ellas han sido en este último mandato. No

hace falta explicar lo que esto ha significado para la organización, las horas de trabajo,

los kilómetros, la implicación, el esfuerzo.

Cada vez son más las voces que también plantean la necesidad de un profundo

cambio de rumbo que, en nuestra opinión, debe ser coordinado con las diferentes

administraciones y los agentes sociales. Unas propuestas a corto y largo plazo que

deben trascender al ámbito europeo.

Es urgente poner en marcha planes de crecimiento mediante la inversión pública. En

un momento en que el sector privado se encuentra paralizado, el público debe tomar la

iniciativa. Los recursos deben obtenerse con una verdadera reforma fiscal que dote de

mayor suficiencia a las arcas públicas, desde la premisa de la progresividad, así como

14

con una actuación concertada desde la Unión Europea, utilizando el Banco Central

Europeo (BCE) o poniendo en marcha la tasa sobre movimientos especulativos de

capital.

Es inevitable refundar la Unión Europea para restablecer y mejorar el pacto social. Se

hace necesaria la democratización del BCE y su intervención en la compra de la

deuda pública, pero también la ampliación del calendario europeo de consolidación

fiscal para que no ponga freno al crecimiento.

Para el cambio de modelo productivo es ineludible establecer una estrategia con el

acuerdo entre los agentes sociales. Si la causa fundamental de la crisis fue un modelo

nefasto, es inexcusable transitar hacia otro más sostenible, tanto medioambiental

como socialmente. La política económica debe basarse en un aumento de la

productividad total de los factores para mejorar el valor añadido. Para esto, hay que

derogar las reformas laborales que abaratan el empleo y apostar por un crecimiento

equilibrado que permita la creación de empleo de calidad. Es necesario cambiar

aquello que producimos, pero también la manera en que lo hacemos.

Después de esta visión de contexto, hacemos un balance del trabajo realizado a lo

largo del mandato. Una labor teñida de carencias y éxitos, de hitos y dificultades, de

trabajo hecho y por hacer.

IGUALDAD Se debe decir claro: cuando las cosas vienen mal dadas, las mujeres son uno de los

primeros, sino el primer colectivo, en pagar las consecuencias. La reforma laboral ha

significado una grieta en la concertación social y laboral. Y podemos decir que, cuando

la reforma laboral entra por la puerta de las empresas, la igualdad de género sale por

la ventana, ya que muchas de ellas han aparcado sus compromisos de elaborar o

desarrollar planes de igualdad.

Como en un juego de dominó, que cuando empujas la primera ficha van todas detrás,

tras la eliminación del Gobierno socialista del Ministerio de Igualdad, todos los

organismos parejos en las comunidades autónomas cayeron uno tras otro. Cierre de

casas de acogida, eliminación de oficinas de ayuda a víctimas del delito, desaparición

del Centro Reina Sofía de estudios sobre violencia de género o supresión de ayudas a

asociaciones de mujeres, porque ahora con el PP, se subvenciona a organizaciones

15

ultraconservadoras y católicas. También debemos señalar la ofensiva emprendida

sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, que empezó con un ataque

brutal a la última regulación del Gobierno socialista sobre el aborto.

En el País Valenciano ya éramos líderes. Hace más de una década que no contamos

con un organismo propio de igualdad. A la última denominación de la Dirección

General de la Mujer, se le añadió “y familia”, dejando bien claro la carga ideológica del

Gobierno de la Generalitat y de sus políticas públicas. Es decir, la familia es

responsabilidad de las mujeres.

Desde 2010 se está tramitando en las Cortes Valencianas la Ley Integral contra la

Violencia de Género del País Valenciano. Acercándonos al 25 de Noviembre, y como

elemento propagandístico, se nos convoca en octubre de 2012 para su aprobación.

Golpes de efecto que niegan la realidad. La opacidad de los presupuestos de la

Generalitat hace imposible conocer los recursos que destina a la erradicación de la

violencia de género.

La realidad es que en 2011 se cerró la vivienda tutelada gestionada por la Asociación

de Mujeres en Igualdad, en febrero de 2012 una de las de la entidad Nuevo Futuro y

en septiembre dos más. En junio de 2012 hubo un intento de desalojo, por parte de la

Dirección General de Familia y Mujer, del piso que comparten doce asociaciones de

mujeres y que fue cedido por la Generalitat Valenciana hace más de 20 años. Un

intento que se paralizó gracias a la rápida y solidaria respuesta del movimiento

feminista. Toda esa situación de retroceso ha eclosionado en las denominadas mareas

violeta, en las que, desde CCOO PV, se ha participado activamente.

El Plan de Trabajo de la Secretaría de la Mujer marcaba su estrategia en el impulso,

respaldo y asesoramiento en la elaboración de planes de igualdad y protocolos de

actuación frente al acoso, con sus respectivas campañas de sensibilización externa e

interna. Hemos elaborado un “Protocolo confederal frente al acoso por razón de sexo y

sexual” en el que han participado todas las responsables de la mujer de territorios y

federaciones. Se ha avanzado en materia de formación en negociación colectiva en lo

referente a los planes de igualdad y cláusulas de no-discriminación. Ha habido

colaboraciones de personas de gran prestigio del mundo de la comunicación, del

feminismo, de la política, de la sociología y del sindicalismo que han dado un plus de

presencia al sindicato en las redes sociales. Y se han conseguido unas cuotas muy

16

altas de participación en las acciones formativas: talleres, seminarios, jornadas y

cursos, por los que han pasado más de 8.000 personas.

El objetivo de trabajar coordinadamente con FOREM y el equipo de Formación

Sindical ha supuesto una profundización mayor en los temas de igualdad. Además, se

ha continuado diseñando campañas y acciones que ya son históricas, como las del 8

de Marzo y del 25 de Noviembre.

El asesoramiento y acompañamiento ha adquirido más relevancia, posibilitando al

conjunto de la organización una permanente asistencia técnica y jurídica, lo que ha

sido posible porque hemos contado con un recurso permanente con dedicación

completa en la Secretaría. Las consultas más frecuentes en el periodo 2009-2012

están relacionadas con permisos parentales, con prestaciones por maternidad,

paternidad o adopción, con acoso moral, sexual o por razón de sexo y con violencia de

género.

Destacar que durante el último año han aumentado considerablemente las consultas

relacionadas con las reducciones de jornada por motivos de atención y los problemas

que esto genera en las empresas, debido a las facilidades para el despido que son

posibles tras la última reforma laboral.

No podemos cerrar este apartado sin hacer una referencia especial a la campaña que

se ha llevado en el País Valenciano por la dignificación del trabajo del hogar, una

regulación que nuestra organización ha sido líder en reivindicar. Han sido más de

1.000 las acciones realizadas entre la federación de AADD y la confederación.

Terminar subrayando la colaboración con la revista confederal Trabajadora, que ha

hecho posible una mayor visibilidad del trabajo que se hace en el PV en materia de

igualdad.

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Uno de los instrumentos fundamentales para hacer frente a toda esta serie de

problemas es la formación. Desde el área de formación para el empleo, el

planteamiento ha sido reforzar la intervención sindical para garantizar el derecho a la

formación permanente y facilitar las oportunidades de acceso al aprendizaje. Por eso,

ha sido necesario exigir con insistencia a la Administración y al Gobierno valenciano el

17

desarrollo reglamentario adecuado de la Ley 5/2000 de las calificaciones y de la

formación profesional, así como un ajustado desarrollo del RD 395/20097.

Hemos participado en los ámbitos de intervención acordados, para impulsar el II Plan

Valenciano de Formación Profesional, las convocatorias de reconocimiento de

competencias profesionales y los centros integrados. Hay que decir que CCOO PV ha

sido referente y vanguardia en la defensa de estos temas y que, desgraciadamente, no

hemos sabido trasladar al conjunto de los trabajadores y trabajadoras la importancia

del papel que venimos jugando en los espacios de representación institucional.

También es cierto que, en general, la defensa del derecho a la formación profesional

tampoco ha tenido su correlato en el ámbito de la negociación colectiva.

Durante este periodo se ha producido la unificación de las áreas de educación y

empleo en una misma Conselleria. Este hecho que, en principio, se ajustaba a

nuestros planteamientos, en la práctica ha resultado ser negativo para el desarrollo de

la formación profesional para el empleo. La causa no ha sido otra que la desidia

política, tanto del PP, en el ámbito autonómico, como del PSOE a nivel estatal, en el

desarrollo de un verdadero sistema integrado de Formación Profesional.

Tras las reformas laborales, nos encontramos en uno de los momentos más

complicados porque, entre otras cosas, la participación que se produce en los ámbitos

institucionales no es real. Hay un claro estancamiento de la Ley 5/2002, que hace

referencia a la homologación y acreditación de centros de formación, reconocimiento y

acreditación de las calificaciones, los centros integrados, los centros de referencia, el

sistema de orientación, el sistema de calidad, etc. Y esto afecta al desarrollo de la

normativa estatal y a su aplicación en el País Valenciano.

Por otra parte, se constata que también en este ámbito de interlocución nos quieren

expulsar, tanto de la participación en el diseño del Sistema de Calificaciones, como de

la gestión. El panorama se completa con una reducción drástica de los recursos para

la formación y la orientación profesional. La reciente ley de participación institucional

es una muestra clara.

Todo esto afectará, evidentemente, a la respuesta a las necesidades formativas que

podremos dar de ahora en adelante. Durante este periodo, el alumnado que ha

participado en los programas de Formación y Orientación Profesional, ofrecidos por

18

CCOO PV y la fundación FOREM PV, se ha elevado a más de 35.000. En los últimos

cuatro años, 112.035 personas han pasado por más de 6.900 cursos y, de ellas,

aproximadamente el 45 % han sido afiliadas. Se ha hecho un gran esfuerzo, por parte

de las organizaciones, en asistir a todas y cada una de las acciones formativas para

dirigirnos a las personas asistentes, para dar explicaciones de nuestra actividad y para

pedir también su compromiso con nuestra organización.

Toda esta actividad se ha realizado a través de nuestra fundación FOREM que

dispone de 32 centros en las principales comarcas y ciudades del País Valenciano. En

estos centros, además de los servicios administrativos, existen aulas teóricas y

prácticas, equipadas para impartir un amplio abanico de cursos de diferentes

especialidades. En los últimos meses se ha hecho un verdadero esfuerzo para

disponer del máximo número de aulas homologadas y poder ofrecer una formación de

calidad. No es en balde que, año tras año, FOREM PV obtenga el certificado de

calidad de AENOR.

Formación sindical Establecimos unos objetivos que definían la formación sindical como el instrumento

fundamental para el desarrollo organizativo, tanto en la acción sindical como en el

incremento de la afiliación. Durante este periodo hemos consolidado un modelo válido,

específico de nuestra confederación de País Valenciano.

En este sentido, anualmente, un 14,9 % de nuestros delegados y delegadas han

pasado por los cursos. Una formación que hace posible que accedan a una

competencia sindical general, incluyendo la salud laboral. Para valorarla, el Plan de

Seguimiento de la Formación, debe convertirse en el instrumento adecuado. Por

primera vez en un informe de estas características, podemos decir que,

mayoritariamente, las distintas organizaciones han asumido la importancia de su

desempeño.

Con el fin de facilitar la captación y el seguimiento de las delegadas y los delegados

formados se ha generado un instrumento informático (FORSIN) que ha mejorado

significativamente la gestión de los distintos programas. El resultado es que podemos

hablar de cifras y decir que 9.181 han realizado un total de 1.130 cursos. Esto ha

supuesto más de 22.694 horas lectivas que se corresponden con una utilización de

343.243 horas de crédito sindical.

19

En la formación de nuestros cuadros sindicales no hemos conseguido dar todos los

pasos respecto al sistema de acompañamiento que nos habíamos propuesto. Hace

falta añadir que, con el desarrollo de los distintos planes de formación sociolaboral

(PAVACE), desde la Comisión Ejecutiva hemos puesto al alcance de las

organizaciones la posibilidad de que cada estructura forme a sus propios cuadros, tal y

como se aprobó en el anterior Congreso Confederal. También se han organizado

jornadas adecuadas para tener actualizada la capacidad de acción sindical de

nuestros cuadros. Y no tenemos que olvidar las escoles d’estiu, que continúan

recibiendo óptimas valoraciones por parte de las personas asistentes, y que han

complementado la formación de cuadros de la confederación.

Destacamos como novedad el uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación que han hecho posible un trabajo previo y una ampliación de la

participación en las distintas escoles d’estiu. También hemos podido experimentar con

la puesta en marcha de acciones formativas on line de formación sindical dirigida,

tanto a personas afiliadas en general, como al propio personal laboral del sindicato.

Resaltar la implicación de la Escuela Sindical Ramon Paredes que ha hecho posible el

desarrollo de materiales, programas y acciones muy bien recibidos por las

organizaciones que los han usado, y que la consolidan como un instrumento

indispensable para una organización como la nuestra.

EPA Vicent Ventura Proyecto educativo impulsado por la Secretaría de Formación en el marco del

programa de la Generalitat Valenciana para la animación y promoción de la formación

permanente de personas adultas. Nació con el objetivo de mejorar la formación básica

e instrumental de los trabajadores y trabajadoras, pertenezcan o no al sindicato.

El aumento del alumnado ha sido muy destacable. De 261 que pasaron por las aulas

el primer curso (1999/2000) a 761 en el último. Un incremento de 500 alumnos y

alumnas que ha sido posible por la colaboración con las federaciones y las

fundaciones de CCOO PV. También se ha debido a la ampliación de la oferta

formativa, apoyada por el hecho de tener tres profesores más, gracias a la

autorización para impartir el Graduado en Secundaria.

20

Con la ayuda de las federaciones y secretarías de formación de diferentes territorios,

el apoyo técnico de FOREM PV y la incorporación de personal voluntario, iniciado el

curso 2011/2012, la Escuela ha tenido presencia fuera de Valencia mediante la

realización del Graduado en Secundaria en modalidad de teleformación. En estos

momentos hay extensiones en Alicante, Castellón y Denia.

La consolidación de la Escuela como un instrumento formativo más del sindicato, pasa

por: firmar el convenio de colaboración con la Conselleria para asegurar su futuro, por

una apuesta decidida por las nuevas tecnologías y el profesorado voluntario para

ampliar la oferta formativa a otras comarcas y por la coordinación con las secretarías y

federaciones del sindicato para dar respuesta a las demandas formativas específicas

que se plantean.

LA ACCIÓN SINDICAL EN EL NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO Desde el inicio de la crisis, los poderes fácticos del capital, auspiciados por

prácticamente todos los medios de comunicación, se marcaron como objetivos: la

precarización, disfrazada bajo el calificativo de flexibilización, y el desmantelamiento

del modelo de bienestar social. Una estrategia que no se ha limitado al Estado

español, sino que se aplica en el conjunto de países de la Unión Europea.

En todo ese proceso, desde el sindicato se han presentado propuestas con el fin de

buscar una salida rápida y justa a la crisis, tratando de evitar que las trabajadoras y los

trabajadores fueran los únicos paganos. Pero el camino elegido por los Gobiernos,

tanto del PSOE, como del PP, ha sido justamente el contrario.

En el País Valenciano, el análisis es todavía más crudo. Nuestro ya débil tejido

productivo ha sufrido un deterioro más acentuado. Especial mención requiere el

proceso de destrucción del sector industrial que venimos arrastrando desde mucho

antes de la crisis y que es, en gran parte, consecuencia de una nefasta, por

inexistente, política industrial por parte del Consell. El fruto es que, en la actualidad, la

industria represente un escaso 13 % en la aportación al PIB autonómico.

Ante este escenario, CCOO PV se comprometió, tal y como ya se había recogido en el

PAVACE, en el desarrollo de una Estrategia de Política Industrial (EPI), consensuada

con el resto de agentes sociales y económicos y con la Administración valenciana.

21

Una de las premisas sobre las que se asentó la EPI era apuntalar y reforzar todas las

estructuras que permitieran impulsar la I+D+i como una de las principales apuestas

para la salida de la crisis y la contribución al cambio, necesario, del modelo productivo.

Pero dos años después de haberse discutido, consensuado, firmado y divulgado a los

cuatro vientos por parte del propio Consell, ya asistimos al desmantelamiento de los

institutos tecnológicos, una parte fundamental de la apuesta por la investigación y la

innovación en el País Valenciano.

La modificación de la normativa reguladora de los ERE solo ha servido, por el

momento, para que continúen aumentando y para generar en la patronal la sensación

de que es más barato y más fácil despedir por esta vía. Hace falta recordar que el PV

se mantiene en la segunda posición en cuanto a expedientes autorizados (en la nueva

redacción, tramitados), y en la tercera en cuanto a personas afectadas. Es evidente

que la medida lo que ha conseguido es debilitar nuestra capacidad de negociación y

de gestión de este tipo de conflictos por la desaparición del papel que la

Administración jugaba y por haber condenado a un segundo plano el papel del ITSS

(Instituto de Trabajo y Seguridad Social).

Con todo, hay que señalar que desde el sindicato hemos apostado, y apostaremos

siempre, por la negociación y, cuando esta fracasa y la empresa se impone, por la

denuncia. Así que hemos denunciado cuando ha sido necesario y ha servido para

matizar, desde los juzgados, algunos aspectos lesivos de la reforma.

La negociación colectiva Otro elemento central para nuestra organización, que la caracteriza y le da su razón de

ser, es la negociación colectiva (NC), diana permanente del Gobierno. Un primer

ataque fue a través del RD 7/2011 y de manera más contundente mediante el RD

3/2012 y la Ley 3/2012. Estas han sido las armas –porque hemos de hablar,

tristemente, con metáforas de guerra- las armas jurídicas con las que se ha pretendido

debilitar tanto su capacidad de cobertura, como la capacidad contractual del

sindicalismo confederal en el marco de las relaciones laborales.

En el País Valenciano la situación de la NC ya atravesaba un momento difícil antes de

las reformas, fundamentalmente como consecuencia de la crisis, pero en muchos

casos, de una estrategia calculada de determinadas patronales para aprovechar esta

circunstancia en favor de sus propios intereses. Durante los últimos años, solo la mitad

22

de los convenios colectivos que se debían negociar han acabado firmados. Esto ha

creado una bolsa cada día más grande de convenios bloqueados y que, por tanto,

impiden la actualización de las condiciones de trabajo de miles de personas. Con la

modificación de la ultraactividad introducida en la última reforma laboral, buena parte

de esos convenios acabarán decayendo.

Otro elemento que puede generar dificultades son las modificaciones en cuanto a

concurrencia y prevalencia entre convenios, dada la extensión de convenios

provinciales, algunos de los cuales no cuentan con uno de referencia en ámbitos

superiores.

Pero los ataques –y continuamos con metáforas de guerra- no se han parado con las

mencionadas modificaciones normativas, sino que han ido más allá con el sistemático

incumplimiento de algunas patronales, y lo que todavía es más preocupante, de las

distintas administraciones, de los compromisos adquiridos en el marco de la NC, con

una modificación unilateral que vulnera el artículo 37 de la Constitución respecto de su

fuerza vinculante.

Con el objetivo de evitar estas situaciones, en los días previos a la aprobación de la

reforma laboral, firmamos con CIERVAL y UGT PV el I Acuerdo para la NC y las RRLL

de la Comunidad Valenciana. Se trata de la primera ocasión en que se llega a un

acuerdo autonómico de estas características con carácter bipartido. Y, pese al

contenido de la reforma laboral, es importante y necesario exigir a quienes lo

ratificaron el cumplimiento de su compromiso. Compromiso que contenía elementos

referentes a la NC, pero que incorporaba otros como la persecución de la economía

sumergida y el impulso de las políticas de integración con el colectivo de personas

trabajadoras migrantes.

Como asignatura pendiente, la ya clásica reivindicación de la participación de la

plantilla en la organización del trabajo. Aun cuando han existido experiencias

interesantes, son todavía insuficientes. No hemos conseguido ganar ese espacio más

allá de algunas empresas concretas. Por el contrario, continuamos teniendo vetada

nuestra intervención en una parte elemental de las relaciones laborales, intervención

que, de ser posible, nos permitiría participar del gobierno real de las relaciones

laborales.

23

Añadir que, en ese ámbito, se han potenciado las relaciones con organizaciones como

FEVES y FEVECTA, con nuestra incorporación a la red Emprendes, que potencia el

cooperativismo y la economía social.

LA ACCIÓN SINDICAL SOBRE LA SALUD LABORAL Iniciamos este mandato congresual con la puesta en marcha de un Plan de Trabajo en

materia de seguridad y salud en el trabajo que contemplaba tres puntos: mejorar la

gestión preventiva, reducir los accidentes y avanzar en el reconocimiento de las

enfermedades profesionales.

Para poder llevar a cabo estos objetivos, nuestras herramientas han sido: la

información, la formación, la participación y el asesoramiento. Lamentablemente,

debemos dejar constancia que, en estos momentos, no hay correspondencia entre la

actividad sindical que se ha hecho y la realidad que observamos en las empresas,

sobre todo en las PYMES, porque hoy, encontrar un puesto de trabajo y preservarlo,

deja en un lugar secundario las condiciones de seguridad y de salud.

Los datos y gráficos sobre siniestralidad en el País Valenciano han tenido un

comportamiento favorable. Pero lejos de hacer una lectura triunfalista, debemos saber

que, aun cuando una parte es atribuible al trabajo institucional realizado -casi siempre

como resultado de una presión sindical-, otra es reflejo de la crisis en los sectores de

la construcción y la industria, que son los que presentan los índices de incidencia más

elevados. También hace falta añadir factores relacionados con la falta de registro y

notificación, derivados del miedo a la pérdida del puesto de trabajo.

Con respecto a las enfermedades profesionales, aun cuando podemos observar un

ligero crecimiento en los últimos años, hemos de prestar atención a que las que crecen

son las declaradas “sin baja” y se reducen las que son “con baja”. El reconocimiento

de una enfermedad profesional obliga a las mutuas a capitalizar el pago de las

prestaciones sanitarias o económicas que se derivan, pero se ha adelantado muy poco

al mejorar el sistema de notificación, a pesar de contar con una herramienta de

reciente aplicación: el SISVEL (Sistema de Alerta de la Sanidad Pública). Los servicios

de prevención no aportan resultados, las mutuas las ocultan, y en la distribución en

grupos de enfermedades, prácticamente el 90 % se asocian a posturas forzadas y

movimientos repetitivos, obviando el cáncer profesional, las enfermedades

respiratorias y las afecciones psicosociales.

24

Nuestro esfuerzo en hacer visibles las enfermedades profesionales se ha orientado en

evidenciar las que se derivan de los riesgos químicos, y hemos incorporado recursos

en la detección de disolventes y cancerígenos. Concretamente, hemos adaptado a

nuestro territorio la campaña estatal “Cáncer Cero en Trabajo” y, junto con el ISTAS,

hemos participado en el ensayo y presentación del método ERGOPAR (ergonomía

participativa) en algunas empresas.

En el ámbito institucional, asistimos al incumplimiento de los compromisos acordados

en el diálogo social, como por ejemplo la Estrategia de Seguridad y Salud en el

Trabajo en el PV que, tras ser redactada por un grupo de trabajo paritario y trasladada

al Consell, se ha quedado en papel mojado. En el mismo sentido, los cambios

introducidos por el Gobierno del PP en el INVASSAT (Instituto Valenciano de

Seguridad y Salud en el Trabajo), lo han transformado en un órgano distorsionado de

sus fines y funciones que llega a la parálisis en ámbitos provinciales. Por si no era

suficiente, le asignan competencias de prevención, convirtiéndolo en juez y parte,

porque asume responsabilidad en la gestión preventiva y, después, ha de auditar.

Con respecto al programa de asesoramiento de la convocatoria de la Fundación para

la Prevención de Riesgos Laborales (FPRL) estatal que venimos desarrollando para

personas trabajadoras y delegadas de prevención, no ha sido tocado hasta ahora,

sorprendentemente, por los recortes. De hecho, la convocatoria para ejecutar en 2013

ya se ha puesto en marcha. Las intervenciones se orientan en dar respuesta a las

malas prácticas de las mutuas, a los servicios de prevención y las empresas.

Contamos con una herramienta informática, Salomón, dónde están disponibles todas

las actuaciones realizadas. Más de 12.000 consultas, asesoramientos que afectaban a

más de 4.000 empresas y a más de 400.000 personas trabajadoras.

Desgraciadamente, los programas derivados del PAVACE II no han mantenido la

misma dinámica, y han sido habituales los retardos en la firma del convenio, una

fiscalización arbitraria, minoraciones e incumplimiento flagrantes de lo pactado. A

pesar de todo, la formación continúa siendo una prioridad estratégica, y más de 4.500

de nuestros delegados y delegadas han recibido formación específica en prevención.

25

El periodo que vivimos está suponiendo un grave retroceso en las condiciones

laborales, por lo que, más que nunca, hemos de impulsar la prevención, para ayudar a

garantizar la salud de las personas trabajadoras.

MEDIO AMBIENTE Tal y como antes nos hemos referido a la caída de las fichas de dominó, también la del

medio ambiente ha sido tocada, tanto en proyectos como en recursos. A pesar de

todo, hemos intentado mantener los objetivos marcados: el sociopolítico, el de

participación institucional, el de trabajo conjunto con organizaciones ecologistas y el de

intervención en el mundo de la empresa, con incidencia en la acción sindical y en el

interno del sindicato.

Hemos trabajado en el intento de promover un cambio de modelo productivo que

apueste por la sostenibilidad, tratando de ver una luz en la oscuridad y considerar la

crisis como una oportunidad para la creación de empleo en el sector de las energías

renovables, en el transporte sostenible, incluso en el sector de la construcción al

apostar por la rehabilitación energética de los edificios.

Lamentablemente, las políticas aplicadas, tanto por el Gobierno central como por el

autonómico, van justamente en dirección contraría. Lo mismo ha pasado con la política

de residuos, un sector donde también podría haber aumentado el empleo si se hubiera

apostado por reducir la producción, reciclar y reutilizar, en vez de las opciones

llevadas a cabo de recoger y echar, que comportan problemas de salud y, en el caso

del País Valenciano, han sido un nido de corrupción.

Se han establecido alianzas con otras organizaciones y entidades con las que

compartimos objetivos, y se ha intervenido ante las administraciones en el desarrollo

normativo, en planes de acción territoriales y espacios naturales.

Aun cuando la crisis ha supuesto un gran obstáculo para integrar los aspectos

medioambientales en la acción sindical, hemos podido completar la formación de un

buen número de representantes de CCOO PV, con el fin de que puedan trabajar en la

reducción del impacto ambiental y en la adopción de buenas prácticas que contribuyan

al ahorro económico, a la mejora del medio ambiente y a la optimización de los

recursos. También se ha apostado por mejorar esos aspectos en el interno del

sindicato, iniciándose las primeras fases para implantar un sistema de gestión

26

medioambiental. El asesoramiento a las uniones comarcales y a las federaciones ha

sido una constante en el trabajo cotidiano.

EL EMPLEO, EL GRAN RETO Empezábamos el mandato congresual con una tasa de paro del 12,39 %. Estamos,

actualmente, en un 28 %. Es evidente que la destrucción de empleo en el País

Valenciano ha sido brutal y las causas ya las hemos ido desgranando.

Tras la firma del PAVACE II, en septiembre del 2008, y ante el fuerte crecimiento del

desempleo por el cierre de muchas empresas, CCOO PV propuso centrarlo en

aquellos asuntos que mejor podían hacer frente al momento que se vivía. Por eso, en

mayo de 2009, junto con UGT, se presentaron una serie de propuestas en esa

dirección: la atención a las personas paradas, los sectores productivos, el

mantenimiento del empleo, la formación, las políticas de bienestar social y un

compromiso de seguimiento del pacto.

Pero esa propuesta se produjo en un momento de tensión y desencuentro con el

Gobierno valenciano, fruto de las movilizaciones entre finales de 2008 y principios de

2009. Con la aparición del Plan E, de ámbito estatal, y del que promovió el Gobierno

de Camps para contrarrestar sus efectos, el Plan Confianza, tampoco se ha llegado a

ninguna parte porque no plantearon líneas estratégicas. Las políticas activas

subvencionadas a corto plazo no son ninguna solución.

Las propuestas se debatieron en la Comisión de seguimiento del PAVACE y, aunque

se llegaron a cerrar algunos acuerdos, lo cierto es que se llegó al final de la

concertación social en el País Valenciano. La desaparición de los foros de

participación institucional ha supuesto un grave retroceso para el consenso en la

búsqueda de soluciones a los problemas de las personas trabajadoras del PV. La

desidia de la Generalitat ha provocado que los pactos territoriales para el empleo

entraran en una vía muerta, condenándolos a su desaparición.

Las reformas laborales continuas que se supone debían fomentar la contratación

indefinida y romper la dualidad contractual, no han hecho sino darnos la razón en

nuestras previsiones: incremento de la eventualidad y anticipación del despido. De

unos índices del 13 y 14 % de contratación indefinida en 2008, hemos pasado a un 8

% en 2012. Los contratos eventuales por circunstancias de la producción alcanzan el

27

45 % y por obra y servicio el 36 %, sin embargo, los contratos en prácticas son

residuales. De flexibilidad interna, nada de nada.

Hay que añadir que la economía sumergida persiste, una lacra constante en el

mercado de trabajo en general que en el País Valenciano está fuertemente arraigada.

No debemos mirarla como una consecuencia mecánica de la crisis, porque la relación

es más profunda. La crisis se usa ahora como chantaje por quienes dan trabajo y

librarse así de cumplir con la legislación que protege los derechos básicos de la clase

trabajadora. Y el argumento es siempre el mismo: la necesidad de mantener la

competencia ante los productos del Tercer Mundo y ante otras firmas locales que han

pasado a ser totalmente subterráneas. Por lo tanto, peores condiciones de trabajo,

salarios más bajos, y los esfuerzos empresariales centrados en ocultar la actividad

clandestina, lo que limita los incentivos para el progreso tecnológico, la innovación y la

inversión.

Es difícil cuantificar lo que representa, en el conjunto del PIB, la economía sumergida.

Según un informe de GESTHA, el año 2010, en el País Valenciano era de casi un 25

%, es decir, 25.000 millones de euros que se escapan del control de Hacienda y una

carencia de ingresos en la Seguridad Social de miles de euros diarios.

Según un informe del Ministerio de Trabajo respecto de las inspecciones realizadas

durante 2011, se confirma que el País Valenciano es la segunda autonomía donde

más crece la economía sumergida, especialmente en las comarcas alicantinas que

concentran más de la mitad de trabajos irregulares.

Cómo es natural, esta economía se alimenta de los sectores de población más

débiles, así que no podemos dejar que se convierta en una alternativa de subsistencia

para las familias. Por ello, CCOO PV ha denunciado y denunciará todas las

manifestaciones de la economía sumergida que detecte. No compartimos en su día la

aprobación del RD que planteaba medidas para su control porque representaba una

amnistía encubierta para quienes la fomentan, olvidando los derechos de quienes la

sufren. Asimismo, continuamos reivindicando más medios para la Inspección de

Trabajo y contundencia en sus actuaciones.

2012 se cerrará con muy pocos programas aprobados por el SERVEF y de la

Conselleria de Empleo y Educación. Un escenario complicado porque, cuando

28

hablamos de desempleo, lo hacemos de personas, de dramas familiares. Como

además hemos de añadir que los recortes han afectado, no solo a las políticas activas

de empleo, sino también a las pasivas, tenemos el drama servido.

La tasa de cobertura de las prestaciones ha caído en picado, desde porcentajes sobre

el 70 % hasta el 50 %, y continúa en bajada. Esto representa que más de 250.000

personas desempleadas en el País Valenciano no perciben ningún tipo de prestación y

unas 170.000 sobreviven con ingresos de 400 euros mensuales. Evidentemente, esa

situación destroza la economía familiar y hace saltar por los aires la cohesión social,

además de abocar a las personas hacia la exclusión y la desesperación, como ya

estamos viendo, desgraciadamente, con las personas que están llegando al suicidio a

causa de los desahucios.

Instrumentos y respuestas Esta dramática situación ha requerido de un esfuerzo y un trabajo intenso por parte de

toda la organización. Nuestros gabinetes han desarrollado durante todo el mandato

una tarea necesaria y vital. Por un lado, el Gabinete Técnico ha sido una pieza clave

en la acción sindical de las organizaciones a lo largo del proceso de destrucción y

ajuste del mercado de trabajo, un apoyo pericial en la actividad jurisdiccional y técnico

en la intervención institucional.

Una de las características del sindicato en la intervención pública es el aval técnico y

profesional de sus valoraciones y propuestas. Y, en ese ámbito, el Gabinete Técnico

ha intervenido en más de 1.400 actuaciones en todo el País Valenciano, además de su

participación en foros estatales.

Con respecto a la actividad jurídica, ha llegado a superar los 11.000 expedientes y

cerca de 19.000 personas usuarias, lo que ha exigido una amplia coordinación de las

estructuras sindical y jurídica.

Paralelamente a la actividad técnica, se han desarrollado otros medios necesarios e

inaplazables, como la actualización de los protocolos de intervención internos y

externos, la recuperación en gran medida de la dimensión de País Valenciano del

Gabinete Jurídico y de la referencia confederal en su gestión política, y el impulso de

una dirección coordinada más ágil con las organizaciones, a la vez que se ha

29

concluido la configuración de las actuales seis asesorías en que se estructura el

Gabinete.

La especialidad laboralista es la marca de nuestro Gabinete en el ámbito judicial. La

actividad contenciosa se ha reducido drásticamente como consecuencia de la subida

de tasas e imposición de costas en primera instancia. Esto, dentro de los planes del

Gobierno para agilizar la justicia impidiendo el acceso del grueso de la población. En el

ámbito penal, también hemos tenido importantes actuaciones, tanto de origen laboral

(Union Naval), como de reivindicación sindical, generadas por la contundencia policial

sobre los piquetes de las últimas huelgas generales.

La situación actual que muestran los datos de actividad se asemeja a la de finales de

2007, valores que atestiguan su viabilidad financiera. Por otra parta, hará falta revisar

el criterio de proximidad al lugar del conflicto como principio en nuestra atención

jurídica.

De todas maneras, y garantizando la atención en primer lugar a la afiliación, no

debemos renunciar a la financiación que aportan las personas no afiliadas. Y, aunque

nuestra especialidad sea el ámbito laboral, debemos contemplar la atención integral

como una posible inyección de recursos. En el servicio jurídico a las comarcas debe

primar la eficacia sobre la dispersión y, sobre todo, debemos seguir en esta línea para

que nuestra calidad técnica y humana continúe siendo nuestro distintivo en un

mercado saturado de profesionales en el sector.

JUVENTUD Uno de los objetivos de la Secretaría era iniciar una participación más próxima en la

actividad sindical de las organizaciones: desde elecciones sindicales, hasta la

cooperación en los equipos de territorio y federaciones. Sindicalmente, hemos

apostado por no desvincular a la gente de la Secretaría de Juventud de las empresas

de las que venían, y hemos querido que esto fuera extensible a otras secretarías.

Territorialmente, se ha tratado de potenciar las secretarías de juventud, puesto que

son básicas para el futuro de la organización.

El hecho que la tasa de paro juvenil sea de más del 50 % supone, evidentemente, una

dificultad para la afiliación. Sin embargo, se ha continuado trabajando en sensibilizar

de la importancia del sindicato a través de diferentes herramientas.

30

El Plenario de Juventud, órgano necesario para hacer participar a responsables de

juventud de las organizaciones y para trasladar después, a los órganos de dirección,

las quejas, preocupaciones, decisiones y propuestas del colectivo.

El equipo de tiempo libre, vinculado a la Secretaría como un grupo de trabajo más, al

que hemos orientado siempre hacia las acciones del sindicato.

La participación en los consejos locales de la juventud, sobre todo en los de Gandia o

Valencia, y en el Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana (CJCV), en el

que hemos asumido la secretaría con el 95 % del resto de entidades, ha sido

relevante. Hemos tejido relaciones institucionales a lo largo de los cuatro años en las

que las personas que han representado a la Secretaría han sido un referente

sociopolítico.

Las intervenciones en centros educativos (ELOISE): el equipo de intervención

socioeducativa de la Secretaría ha visitado centros de secundaria, facultades, ferias,

escuelas taller o centros de formación profesional. Una media de 650 alumnos y

alumnas por año y 50 centros visitados, con el objetivo de hacer visible al sindicato, de

explicar sus objetivos y la necesidad de su existencia en una sociedad como la

nuestra.

Mencionar también, la colaboración con varias organizaciones juveniles, como

Acontracorrent, JCPV o Joves EUPV, tanto en la preparación como en el desarrollo de

las convocatorias de huelga general, en las que destacó la presencia de jóvenes.

Estas colaboraciones sirven para tejer redes y amplificar la reivindicación.

COOPERACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES Uno de los aspectos que definen nuestro sindicato de clase es el carácter

internacionalista y solidario. En un mundo globalizado tenemos la obligación, y la

deuda moral, de colaborar con las organizaciones sindicales de países que sufren

peores condiciones de trabajo que las nuestras. Es evidente que no podemos llegar a

todos los lugares donde esto pasa.

Históricamente, esa lucha, CCOO PV la canaliza a través de la fundación Pau i

Solidaritat, un instrumento de cooperación para el desarrollo que ahora conmemora

31

sus 20 años. Son muchos los proyectos realizados en esta larga trayectoria: nuestro

trabajo con las organizaciones sindicales campesinas de la sierra andina del Perú, de

apoyo al proceso de cambio político y social para el desarrollo integral de las

comunidades rurales mediante una democracia participativa. También en Perú hemos

trabajado con las cuatro centrales sindicales del país, a través de las secretarías de la

Mujer, promoviendo la organización de las trabajadoras del sector informal y una

campaña de sensibilización sobre género e incidencia de políticas de igualdad.

Por otra parte, el apoyo a la Unión General de Trabajadores Saharauis (UGTSARIO)

en los campamentos de personas refugiadas, ha servido para fortalecer su

participación en el terreno político y para la promoción y consecución de sus derechos

como pueblo.

En Nicaragua, a través del Centro para la promoción, investigación y desarrollo local

(CIPRES), junto con personas trabajadoras del campo, colaboramos en la lucha por el

mantenimiento de la propiedad de sus tierras. Este esfuerzo se ha traducido,

principalmente, en la creación y fortalecimiento de organizaciones y redes sociales con

capacidad de incidencia en las políticas sociales y económicas de un país en el que, la

mujer, es el motor del desarrollo.

En México se ha apoyado a las comunidades campesinas indígenas de Chiapas, a

través de la organización Puente, en la construcción de su modelo de desarrollo rural

sostenible.

Por tanto, debemos sentir orgullo de haber contribuido, en la medida de nuestras

posibilidades, a la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de una parte de la

población de los países del Sur, en los que la mayoría vive en la extrema pobreza. Y

esto ha sido posible gracias a las personas que han trabajado y trabajan en la

fundación, a sus responsables y, sobre todo, no lo olvidamos, al conjunto de la

afiliación que, con su aportación del 0,7 % de sus cuotas, hace posible el desarrollo de

estas acciones.

Con respecto a los movimientos sociales, vivimos un momento que ha provocado el

surgimiento de una gran cantidad y variedad de agrupaciones ciudadanas. El

denominador común de estos movimientos sociales –algunos de gran magnitud en sus

manifestaciones-, es la protesta frente a las situaciones de injusticia social. Aun

32

cuando, desde CCOO PV, ya manteníamos relaciones con organizaciones que luchan

por la mejora de las condiciones de vida, muchas de ellas impulsadas por personas

que forman parte también de nuestro sindicato, pensamos que debemos continuar

fortaleciendo las relaciones y aumentando los contactos con colectivos que se

organizan de forma diferente a la nuestra, pero con quienes compartimos una serie de

objetivos.

No es en balde el lema de este X Congreso “Contigo: más sindicato, más ciudadanía”.

El contacto con la ciudadanía es una apuesta de futuro para el sindicato, porque,

aunque nuestro centro de atención es la empresa y las relaciones laborales, nuestra

lucha también es sociopolítica. Una implicación que la propia ciudadanía nos pide. Por

eso, hemos de seguir abriendo frentes de reivindicación para la mejora del entorno

próximo, que permita a las trabajadoras y los trabajadores realizar su actividad laboral

con garantías de una subsistencia digna.

Debemos destacar, como trabajo hecho, el compromiso con las personas que sufren

discriminación por razón de su orientación sexual e identidad de género; la creación de

la Plataforma por la igualdad de derechos de las empleadas de hogar que, liderada

durante mucho tiempo por CCOO PV, ha conseguido hacer realidad su inclusión en el

Régimen General de la Seguridad Social; nuestra decisiva contribución a la PAH y la

lucha por el mantenimiento de una vivienda digna; y los contactos realizados con

movimientos sociales de gran magnitud, como el 15M, que manifestaban un gran

desconocimiento respecto de nuestra organización. Hemos de entender la relación con

los movimientos sociales como un aspecto más de la organización y continuar en la

línea de una participación activa.

INMIGRACIÓN Las últimas estimaciones sitúan al País Valenciano como tercera comunidad

autónoma en recepción de personas procedentes de países extracomunitarios. Ya

decíamos en el último Congreso que CCOO PV tenía asumidos los procesos de

inmigración laboral como un hecho estructural y hemos de aceptar la diversidad como

fundamento de nuestro sistema social. Evidentemente, y contrariamente a lo que

proclaman posiciones ideológicas conservadoras, el desempleo se ceba con la

población inmigrante. Los datos son contundentes, un 12 % por encima de la

población autóctona, a lo que hay que añadir la carencia de redes familiares y sociales

que les facilitan un apoyo relacional, económico y también emocional. Por si esto no

33

fuera suficiente, el pasado 17 de mayo, el Congreso de Diputados y Diputadas aprobó

la convalidación del RD Ley 16/2012, denominado: “Medidas urgentes para garantizar

la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus

prestaciones”. Una de las medidas es la de excluir de la atención sanitaria a todas

aquellas personas inmigrantes en situación administrativa irregular. Un hecho que

asienta las bases para la futura exclusión de otros colectivos. Desde CCOO PV

tenemos la obligación de denunciar esta situación y apoyar las iniciativas de

desobediencia del personal sanitario, a la vez que asesorar sobre este cambio

legislativo a las personas interesadas o derivarlas a otras instancias cuando sea el

caso.

El trabajo que se ha hecho desde la confederación ha situado a CCOO PV y a su

fundación CITMI-CITE como un referente para las personas inmigrantes, en cuanto al

asesoramiento especializado, a la orientación sociolaboral, a la formación como

puente para su capacitación profesional, a su formación sindical y a la gestión de la

diversidad. Por nuestros centros han pasado a lo largo de estos cuatro años, más de

19.000 personas afiliadas y 27.000 no afiliadas. Han participado cerca de 6.000 en las

asambleas informativas, 700 en los diferentes itinerarios formativos, centenares de

asistentes en jornadas y seminarios y un largo etcétera. Todo esto ha dado su fruto y

ha tenido su reflejo en la afiliación, que ha pasado de 4.200 personas extranjeras

afiliadas a 7.000 en la actualidad, sin olvidar que en 2008 llegamos a tener 14.800. En

número de delegados y delegadas, estamos alrededor de 400.

En los próximos años, CCOO PV habrá de afrontar un gran número de retos. Es

necesario que incluyamos a la inmigración en nuestra organización, que conozcamos

sus circunstancias y situaciones específicas, que la defendamos, favoreciendo y

priorizando su participación y afiliación. Debemos reconocer la diversidad y la

heterogeneidad de la clase trabajadora, entendiéndola como una herramienta sindical

para conseguir una mayor implicación de estos colectivos en el seno de nuestra

organización. Hemos de profundizar en el hecho migratorio como realidad estructural,

lo que nos estimulará a mejorar los dispositivos de coordinación y transversalización

de nuestras actuaciones. Debemos prevenir la generación de percepciones y

actuaciones racistas o discriminatorias, lo que nos obliga a profundizar en la

sensibilización y la formación de responsables, de cuadros y de la clase trabajadora en

su conjunto. Contamos, para todo esto con un instrumento especializado, el CITMI-

CITE, necesario para continuar trabajando en la información, la orientación, el

34

asesoramiento y la formación de la inmigración, pero también de nuestra organización

en su conjunto.

COMUNICACIÓN Podemos decir que hemos dado pasos hacia la consolidación de la política

comunicativa de nuestra organización, tratando de incorporar novedosas herramientas

surgidas de la aplicación de las nuevas tecnologías. Ya contábamos con un protocolo

de funcionamiento, un gabinete profesional y medios como la revista Notícies

Sindicals, el boletín digital semanal, el correo electrónico y la web. En el último

mandato hemos adaptado los instrumentos existentes a la nueva realidad e

incorporado nuevos canales como las redes sociales: Facebook, Twitter y Youtube.

En ese sentido, hemos ampliado notoriamente las posibilidades de proximidad y

agilidad informativa con nuestra afiliación, lo que ha supuesto para el conjunto de la

organización, y particularmente para quien tiene responsabilidades en el ámbito

comunicativo, un aprendizaje continuo. Esta Secretaría ha apostado decididamente

por hacer presente a CCOO PV en las redes sociales. Hemos participado del debate y

la propuesta confederal estatal, hemos organizado acciones formativas para cuadros y

una Escola d’Estiu en la que se abordaba esta materia como pieza clave en la futura

estrategia sindical. En cualquier caso, esto ha sido solo un comienzo, hace falta

continuar incorporando las posibilidades que nos brindan a nuestras responsabilidades

sindicales, de representación y de relación con la afiliación.

Algunos datos. Entre 2009 y lo que llevamos de 2012, hemos redactado 2.347 notas

de prensa, hemos convocado 102 ruedas de prensa y hemos gestionado 183 artículos

de opinión. Además, hemos incrementado las visitas de la web en un 157 % respeto al

año anterior. En total, el periodo 2009-2012, 2.387.613 visitas. Esto obedece al cambio

de la web, que ahora se ha homologado con el diseño estatal, más atractivo e

interconexionado con las redes sociales, lo que ha requerido de una coordinación con

el conjunto de las organizaciones y la propia confederación.

Contamos actualmente con una comunidad en Facebook de 1.637 personas y en

Twitter de 1.049. Hemos ido creando grupos específicos de trabajo, por cada huelga

general, así como para el propio Congreso, que nos han facilitado el trabajo y salvado

las distancias geográficas. No se trata de perder nuestra esencia del quehacer

35

cotidiano con el tradicional “boca-oreja”, sino de multiplicar sus efectos con las

herramientas que tenemos actualmente a nuestro alcance.

También se ha incrementado a 45.081 personas afiliadas el envío de cada miércoles

del nuevo Notícies Sindicals digital a través del correo electrónico. Esto nos ha

permitido un contacto más ágil y la posibilidad de economizar en el envío de

publicaciones, en las que hemos ido reduciendo la cantidad en papel.

Campañas. En este tiempo hemos elaborado, conjuntamente con otras secretarías,

campañas propias como “La crisis tiene cura” en 2009, con Acción Sindical; la de

elecciones sindicales “Garantiza tus derechos” en 2010, con Organización, o la de

“Está a les teues mans”, con Formación, ese mismo año. También hemos colaborado

con campañas informativas de organizaciones del País Valenciano como la de

empleadas de hogar en 2011. Asimismo, hemos adaptado al territorio algunas

estatales como la de afiliación o la de la ILP contra la reforma laboral.

Publicaciones no periódicas. Hemos editado materiales de difusión para todas las

movilizaciones de esta etapa convulsa, que no han sido pocas. También hemos

elaborado sencillas publicaciones masivas para explicar los acuerdos firmados, como

el de pensiones o el de negociación colectiva, e informativas sobre derechos, tanto

genéricos como específicos, de la clase trabajadora (Sabías qué sobre contratos,

jóvenes, salud laboral, acoso...). En todos los casos hemos cuidado la extensión, para

que no fueran textos muy largos, y el lenguaje, para que fuera asequible a todo el

mundo, e inclusivo, para que reflejara a las mujeres.

Publicaciones periódicas. Hemos revisado y ajustado, tanto el contenido como la

cantidad de ejemplares, de la Legislación laboral básica, el folleto de Fomento de la

contratación y la revista Notícies Sindicals, en la que se ha adaptado el enfoque a su

nueva periodicidad anual. Desde el Gabinete también se ha prestado un servicio a las

organizaciones que lo han solicitado, colaborando en la elaboración de boletines,

como el de Empleadas de Hogar de AADD, el de la empresa Martínez Loriente o el de

la Secretaría de la Mujer de FSC.

Libros. Se han editado dos nuevos de la Col·lecció Testimonis: Situació laboral de la

joventut al País Valencià y El empleo de las personas con discapacidad en el País

36

Valenciano, ambos en 2010. Han sido varias las reediciones del Estatuto de los

Trabajadores y Trabajadoras, impulsadas por la Secretaría de Finanzas.

Materiales. Se han introducido criterios, no solo económicos, también de

sostenibilidad, en la elaboración del merchandising de CCOO PV. Se ha canalizado la

gestión a través del Sistema Integrado de Compras de la Intranet, lo que nos ha

permitido un mejor control del stock, envío, recepción y facturación interna de gastos.

Oficina de Promoción y Uso del Valenciano. Para CCOO PV, la normalización

lingüística representa una vieja reivindicación, un derecho también de los trabajadores

y de las trabajadoras del territorio. Por eso, desde el sindicato hemos adoptado una

actitud de compromiso con nuestra lengua que implica su uso en toda la actividad

interna. De este modo intentamos que los documentos emanados de los diferentes

órganos vayan, al menos, en bilingüe, y que este proceso de normalización lingüística

se extienda al mayor número de empresas posibles. La Oficina garantiza la correcta

utilización del valenciano en los materiales de difusión, en papel y digitales, y en

cualquiera de los documentos oficiales. En este periodo se han corregido y traducido

más de 3.800 escritos. Además, se han impartido 51 cursos de valenciano elemental,

medio y superior, en diferentes localidades del PV, ofertando un total de 1.360 plazas.

Destacar el desarrollo de otras acciones de promoción, participación y reivindicación

vinculadas a la cultura y la lengua, como la participación en los actos conmemorativos

del 25 de Abril y del 9 de Octubre, así como en su Comisión organizadora. También

nos hemos implicado en la campaña promovida por Acció Cultural del País Valencià

de la ILP por la TV3 y en la organizada por Bromera “Llegir en valencià”; en la edición

de materiales de promoción del valenciano, conjuntamente con CCOO de Catalunya y

las Islas Baleares, como los calendarios y la revista digital Teranyina; o la colaboración

en la realización de jornadas como la realizada por el sindicato comarcal en Alzira “El

valencià al món del treball”. Finalizamos el mandato con la conmemoración de CCOO

PV a Nosaltres els valencians de Joan Fuster, con una lectura social y de clase que,

hasta ahora, no se había hecho.

NUESTRO DESARROLLO ORGANIZATIVO Estructura. En estos cuatro años hemos continuado con la consolidación de la

estructura federal y territorial. Pretendíamos iniciar el mandato con una imagen fiel de

nuestra realidad, y por eso elaboramos un mapa de responsabilidades de todas las

37

estructuras, con la intención de que quedaran cubiertas todas las parcelas de

actividad. Los sindicatos intercomarcales, o en su caso los recursos y estructuras

federales, han jugado un papel fundamental.

También, y precisamente para cubrir déficit de estructura, llegamos a acuerdos entre

federaciones e intercomarcales. Así, la confederación ha desarrollado un importante

esfuerzo a través de los diferentes acuerdos de colaboración y de la implementación

de los fondos de desarrollo confederal (FDOC). Fondos que se tradujeron en contratos

de trabajo para cubrir, precisamente, las carencias que mostraba el mapa de

responsabilidades y afrontar los correspondientes objetivos electorales.

Hemos continuado con el proceso de constitución de las secciones sindicales de

empresa (SSE) en centros de más de 25 personas afiliadas. No podemos olvidar que

la SSE es el punto de partida para la afiliación y la participación en el sindicato. Igual

ha ocurrido con la utilización de los derechos sindicales (crédito horario sindical,

acumulación, nuevos derechos a disputar en la negociación colectiva, etc.) tanto para

la representación LOLS como para la unitaria y así conseguir su implicación en la

actividad sindical.

Mapa organizativo y de responsabilidades. Sin embargo, es durante el mandato

que vendrá cuando habrá que asumir un cambio sustancial en nuestra actividad

sindical. Se ha producido una disminución considerable de los recursos humanos del

conjunto de la confederación y es, desde este nuevo contexto, desde el que hemos de

enfrentar compromisos que nos permitan desarrollar nuestra actividad sindical

cotidiana sin que la situación se resienta o, al menos, minimizar su impacto. Por tanto,

hemos de llegar a acuerdos que vayan en la línea de la cooperación y la solidaridad

entre las organizaciones.

Hace falta hacer un nuevo mapa de responsabilidades que recoja tanto las

competencias como los recursos, que establezca movilidad y agilidad para hacer

frente a los retos marcados y que, en la medida de lo posible, no deje lagunas por

cubrir.

La articulación de la actividad sindical y la organización. Desde la confederación

se ha planificado y organizado la actividad sindical, buscando la implicación en su

desarrollo de todas las organizaciones y el mayor consenso posible. Pese a todo,

38

continuamos teniendo carencias importantes que debemos corregir. Ya hemos

hablado de los acuerdos que serán necesarios.

También cobrará un papel importante el Código de Utilización de Derechos Sindicales

aprobado por el Consejo Confederal Estatal en el sentido de poner a disposición del

sindicato todos estos derechos. Pero hace falta ir más allá. Es fundamental los

negociemos, en la medida de lo posible, a través de la NC y con las distintas

Administraciones Públicas. Pero será mucho más importante que seamos capaces de

utilizar los derechos que ya tenemos reconocidos y que no estamos desarrollando

plenamente.

Es también voluntad de la confederación continuar con la búsqueda de soluciones

alternativas a los fondos FDOC, pero esto requerirá una participación de todas las

organizaciones en cuanto a configuración de objetivos y aportación de recursos. Sin

ese compromiso, podríamos incurrir en graves desequilibrios entre unas federaciones

y otras, unos territorios y otros, y entre federaciones y territorios.

Elecciones sindicales. Nuevamente, este ha sido un periodo de consolidación de la

mayoría sindical de CCOO PV. Acabamos el mandato con una diferencia superior a

450 delegados y delegadas respecto del segundo sindicado de nuestro ámbito.

Esto se ha conseguido realizando planes específicos que establecían la visita

periódica a los centros de trabajo, la atención a los delegados y a las delegadas, así

como sus necesidades de formación. Esto se ha tenido en cuenta a la hora de

establecer los criterios de reparto de fondos FDOC. Igualmente, hemos extendido las

visitas a empresas “blancas” para conseguir ampliar la representación. Ahora es

fundamental que en el proceso de desconcentración, y sin descuidar los procesos

todavía pendientes, nos centremos en estas empresas para realizar elecciones y

conseguir aumentar la afiliación.

Hemos atendido todos y cada uno de los vencimientos, insistiendo todavía más en

aquellas empresas en las que el sindicato tenía representación, incidencia que ha sido

clave en los buenos resultados. Pero todavía quedan cosas por hacer: mantener una

buena comunicación de lo que hacemos y somos, así como un sistema informático

que refleje datos del trabajo realizado y por hacer.

39

Sin embargo, hemos de destacar la importante pérdida del cómputo total de delegadas

y delegados, debida al elevado número de empresas que han cerrado y a la

considerable disminución del censo en otras tantas. Hace falta señalar también, el

ligero incremento en porcentaje de otros sindicatos, fundamentalmente en las

federaciones del Área Pública, no tanto por su aumento en sí, sino por la disminución

del número de delegadas y delegados en el resto de federaciones.

Debemos continuar esforzándonos día a día, en este mandato que empieza, en la

celebración de elecciones sindical. Es la mejor herramienta para la representación de

las personas trabajadoras, en primer lugar, y también para legitimar a CCOO PV como

el mejor representante de la clase trabajadora frente a los ataques deslegitimadores

de algunos sectores de la sociedad.

L'Horta La comarca de l'Horta requiere que le dedicamos en este informe alguna reflexión. No

podemos olvidar que, pese a ser una comarca sin estructura orgánica, y por tanto

dependiente de la Ejecutiva Confederal, supone un tercio del total del País Valenciano

en representación, afiliación y en recursos.

Hemos de acometer un plan de trabajo específico que aborde desde la acción sindical

hasta la participación y la representación institucional. No podemos dejar de lado que

hay cinco delegaciones estratégicamente repartidas que deben dar servicio al conjunto

de la afiliación de la comarca. Actualmente, el grueso de la actividad recae en la sede

de Nápoles y Sicilia. Igualmente se hace necesario repensar la representación

institucional y nuestra participación en el ámbito de los municipios que constituyen la

comarca, de forma que consolidemos un trabajo importante con ellos.

Patrimonio Durante este periodo, hemos mantenido conversaciones con el Ministerio de Empleo

para que se devuelvan los locales del Patrimonio Sindical Acumulado que nos

corresponden. En estos momentos, estamos intentando recuperar el nuevo local de

Elda, y dar una solución al de Elche.

Ya recibimos el local de Burriana, pero quedan sin resolver las cuestiones referentes a

los de Vila-real y la Vall d'Uixó. En ese sentido, hemos tratado de centralizar, en la

40

medida en que ha sido posible, toda la actividad del sindicato y sus fundaciones en un

solo local.

FINANZAS, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN El dilatado periodo de crecimiento vivido por nuestra organización, en términos de

afiliación, de representación sindical y de desarrollo de proyectos y programas durante

el pasado ciclo expansivo, ha supuesto una constante ampliación y mejora de la

capacidad de gestión, administración y solvencia financiera de la CS CCOO PV. Este

incremento de la actividad ha requerido de instrumentos para una planificación más

estratégica que facilitara su previsión, organización y evaluación.

La difícil situación económica general exige una respuesta en todos los terrenos, por lo

que se hace más perentoria si cabe la reedición actualizada del Plan de Trabajo del

conjunto de la organización. El ámbito confederal estatal es un referente obligado a la

hora de abordarlo, dado que nos encontramos en la fase final del periodo transitorio

respecto a la aplicación de la Hoja de Ruta Confederal (HRC).

La crisis está afectando de lleno a los trabajadores y a las trabajadoras que, o bien

han perdido el empleo o bien han visto cómo se precarizan sus condiciones, lo que ha

tenido una fuerte repercusión en la afiliación sindical, motor de nuestras finanzas. El

final de esta crisis está por llegar, pero cómo la afrontamos en el interno es nuestra

responsabilidad. Si hasta ahora hemos resistido a sus embates ha sido por la

rigurosidad en la gestión de nuestros recursos.

Iniciamos el periodo del IX Congreso con la idea de acompasar, a la nueva situación,

nuestra organización. El punto de partida: una organización líder, una estructura

financiera saneada y una estructura administrativa y sindical consolidada. Pero, como

hemos visto, la realidad ha sido tan dramática que habremos de extremar la prudencia

en la toma de decisiones que impliquen comprometer recursos a largo plazo y,

paralelamente, habremos de tensar la maquinaria operativa, hasta obtener los mejores

resultados posibles en la gestión.

La información generada desde la Secretaría, en la presentación de las cuentas y

presupuestos anuales, se ha de tener en cuenta en la toma de decisiones de toda la

organización, tanto en el plano interno, como en su vertiente estratégica, resultado de

la aplicación de la HRC.

41

En este periodo hemos trabajado en generalizar los procesos de funcionamiento en

materia de finanzas, administración y gestión. Hemos desarrollado planes específicos

de los departamentos y servicios vinculados a la Secretaría y hemos mejorado la

coordinación con otras secretarías y organizaciones para la puesta en marcha de

planes conjuntos de trabajo.

Una constante ha sido la de tratar de rentabilizar y optimizar los medios y recursos.

Para ello, hemos homogeneizado el grado de conocimiento de los procedimientos

administrativos; hemos mantenido actualizada la contabilidad, ajustando la

interpretación contable y presupuestaria, entre sí y con el conjunto de organizaciones;

y hemos controlado, por centros, el coste de la actividad sindical, centralizando y

minimizando el gasto en la adquisición de bienes fungibles e inmovilizado.

Además, hemos aplicado nuevas normativas en gastos e ingresos; optimizado la

justificación de proyectos y programas; desarrollado políticas de inventario

confederales; coordinado mejor la utilización de servicios de empresas externas; y

establecido un sistema de buenas prácticas en el interno del sindicato.

Disponer de instrumentos de planificación y control financiero nos ha ayudado a

mejorar la transparencia y eficiencia presupuestaria, aunque hemos de enfatizar que la

morosidad de la Administración nos ha generado muchos problemas en el día a día.

También hemos implementado una política de mantenimiento y mejora de sedes de la

confederación que se ha concretado en el desarrollo del Protocolo de Compras CS

CCOO PV y del Centro de Compras para todas las organizaciones y fundaciones; en

la mayor coordinación con Mantenimiento y Recepción; en la creación de un almacén

central de abastecimientos; y en la organización del archivo general de CCOO PV, a

través de la fundación FEIS PV. Asimismo, hemos establecido un Plan de gestión,

funcionamiento y uso de las sedes de la CS CCOO PV y un Plan de mantenimiento de

los locales, generalizando el uso de la imagen corporativa.

Hemos efectuado un Plan de mantenimiento de los equipos informáticos y un Plan

para la gestión informatizada de la información y la actividad sindical de CCOO PV y

todas sus estructuras. Hemos unificado y depurado las de bases de datos, refinado el

sistema de cobros y aplicado el protocolo de funcionamiento del Aplicativo Base de

42

Datos UAR, de manera que nos corresponsabilicemos del sistema toda la

organización. Además, hemos ampliado el servicio GESTEL; utilizado el protocolo de

Atención y seguimiento de bajas de afiliación par todas las organizaciones; e

implementado un sistema integral de gestión administrativa.

En esta etapa se ha profundizado en el modelo solidario de reparto de la cuota, en el

que ha sido prioritaria la financiación de los Servicios Jurídicos (GabineT). Se han

creado mecanismos de compensación económica y garantizado la viabilidad de todas

las fundaciones.

Los recursos económicos a gestionar están en claro retroceso y provienen de las

cuotas de la afiliación, de la representación sindical, programas finalistas,

subvenciones, facturación del GabineT y de otros servicios y del asesoramiento

sindical.

Añadir que desde la Secretaría se han realizado los correspondientes plenarios de

responsables de Finanzas, Administración y Gestión de las organizaciones

confederadas en el PV.

Y hasta aquí hemos llegado, como diríamos coloquialmente, cerrando un periodo con

la sensación de haber realizado un buen trabajo y de haber asentado las bases para

afrontar un futuro complicado.

CONCLUSIONES Compañeras y compañeros, si me permitís, con plena coherencia con las propuestas

que han sido presentadas en los planes de acción confederal y de País Valenciano,

querría acabar este informe presentando un esbozo de orientaciones que considero

claves para comenzar una práctica sindical innovadora.

Lo haré en breves párrafos, sometiendo estas reflexiones a vuestra consideración,

porque querría que nos guiaran y comprometieran seriamente en el inmediato futuro.

Para mí son elementos estratégicos para redefinir el papel del sindicato en el nuevo

contexto abierto en el PV. El sindicalismo siempre ha partido de las condiciones

vividas por la clase trabajadora a la hora de concretar las formas de organización

colectiva. Las condiciones son nuevas, también lo habrán de ser nuestras prácticas.

Lo más importante es que la clase se sienta representada por CCOO.

43

Nos hace falta innovar la práctica sindical por todos los cambios que se han producido

en la composición de los sectores, las nuevas tipologías de empresa, la diversidad de

relaciones entre ellas, las nuevas formas y condiciones de trabajo... Esto configura

unas realidades laborales diversas y un ejercicio de la representación más complejo.

Por eso es por lo que a menudo hablamos de la necesidad de practicar un

“sindicalismo de proximidad”, que sepa escuchar, interpretar y analizar como tarea

previa, para que la elaboración de estrategias esté arraigada a la realidad y así pueda

invitar a la participación en la vida sindical.

Este nuevo enfoque de la actividad sindical que hemos de conseguir significa:

- Atención y acompañamiento, para atender las problemáticas y adaptarnos a las

especificidades vividas por las trabajadoras y trabajadores.

- Una comunicación auténtica, soportada en la definición de estrategias, no dejada

a la espontaneidad. Por tanto, con el establecimiento de perímetros, redes,

estructuras, planificación, a la vez que con empatía, inteligencia emocional y

voluntad de transparencia.

- Dar relevancia a la organización en los centros de trabajo (SSE), desde una

concepción realista, estudiando áreas de influencia y complementariedades

posibles entre organizaciones confederales para cubrir el objetivo de atención y

representación.

Podéis entender que este objetivo se mostrará efectivo si obtenemos reciprocidad de

la gente, esto es, en la medida en que seamos capaces de aumentar la afiliación, la

participación, la militancia que vincula a las personas miembro del sindicato con sus

valores, programa y acción sindical. ¿Hará falta recordar que uno de los rasgos

definitorios de nuestro modelo sindical, desde los orígenes, es la unidad y la

asamblea? Creo que no. Participación en el proyecto compartido es, en mi opinión:

- Facilitar la afiliación, el acceso, el encuadre; que todas las personas puedan

sentirse a gusto, aceptadas, como en casa; siendo objeto de un trato exquisito,

mucho más que en cualquier empresa de servicios “centrada en su clientela”.

- Motivar a la militancia para lograr una implicación progresiva. Nos va la vida en

aprovechar nuestro activo en este momento de recursos escasos y necesidades

crecientes. Quien es miembro, es copartícipe, y fortalece a CCOO añadiendo su

impronta. Además, las mujeres y hombres de este sindicato siempre hemos

sabido activar la base, nuestra red de influencia. Solo una errónea comprensión

44

del proceso de institucionalización nos ha hecho perder la capacidad de motivar

y acompañar el despertar de conciencia y militancia, como si el hecho de existir

como organización ya fuera suficiente para llamar a la adhesión. Pues no;

debemos hacer el esfuerzo de convencer, a sabiendas de que la cultura y el

ambiente no nos lo ponen sencillo. No son tiempos de crecimiento fácil, pero, al

menos, hemos de conseguir parar la sangría de las bajas.

- Hace falta empoderar a los delegados y a las delegadas, a quienes podemos

convocar a grupos de trabajo para tareas concretas y planificar unos nuevos

modelos de relación.

- Utilizar las formas de participación de siempre, pero integrar también otras de

nuevas.

Con los objetivos y programa definido debemos concretar y planificar el trabajo, definir

mapas de responsabilidades, asignar recursos, objetivar lo que hacemos, evaluarlo y

corregirlo. Lo primero es:

- Dar prioridad a las “competencias organizativas” en la formación de sindicalistas,

con criterios de eficiencia y compromiso.

- Ser capaces de coordinarnos y cooperar en el interno.

- Desplegar autonomía y creatividad para aprovechar las oportunidades que

detectamos.

- Mantener la sensibilidad y sentido de la misión del sindicato, que nos hará

vislumbrar caminos hasta ahora poco transitados.

- Impulsar un mejor funcionamiento de las SSE, como estructura básica del

sindicato, asignándoles responsabilidades.

La formación sindical deberá ser distinta y no será fácil cambiar concepciones y

hábitos, aun cuando en muchos aspectos ha sido bien encaminada, como en

planteamiento metodológico, atención colectiva, desarrollo básico común, su ligazón a

la acción sindical o el hecho de no descuidar las cuestiones ideológicas en la práctica

más cotidiana.

Pero, dada la disminución de recursos, hará falta orientarla desde la eficacia, la

eficiencia y la evaluación de su efectividad. Habremos de distinguir bien las

capacidades de base de las que parte la gente en formación (motivación al

compromiso, responsabilidades que tienen, experiencias...) para desplegar itinerarios

diferenciados que nos conduzcan al logro de objetivos.

45

Si la formación sindical es formación en sentido fuerte, no podrá desligarse de los

cometidos organizativos, de la acción sindical y, en consecuencia, habremos de

implicar más a las organizaciones en el seguimiento de los delegados y de las

delegadas de sus sectores. Ya lo eran, pero ahora serán todavía más, el principal

“activo” del sindicato. Esto sirve también para valorar el hecho de que puedan haber

diferentes modalidades de formación y de que puedan encargarse de tareas como la

de acompañar a compañeras o compañeros con más experiencia, visitar a otros

representantes, compartir experiencias, etc.

Desde aquí puede empezar la construcción de transversalidades (grupos organizados,

si hace falta, de diferentes sectores, homogéneos o no, según varios criterios,

combinando tipos de saberes, activando formas de intercomunicación y actuando

conjuntamente frente a los nuevos problemas).

La formación más especializada o aquella que contribuye al análisis, abriendo nuevas

perspectivas de trabajo, adquirirá más relieve. Debemos dar mayor importancia a

detectar y reforzar la tarea de nuevos cuadros, a los que debemos cualificar para

actuar en el nuevo contexto y ante las nuevas realidades.

El sindicato podría tener muchas iniciativas que, además de aprovechar recursos

olvidados, enriquecerían la ligazón con los trabajadores y las trabajadoras,

aportándonos nuevas formas de sociabilidad y presencia en la sociedad. Como se dijo

en la última Escola d’Estiu, el problema no es que no tengamos base, sino cómo la

activamos.

La acción sindical y la negociación colectiva también será distinta. Pero a partir de

estos instrumentos podremos operar la relegitimación del sindicato en las nuevas

circunstancias. Nacimos de la contractualidad y no hay nada que explique mejor

nuestra necesidad y función. Hemos de defenderla y ganarla.

En el nuevo periodo habremos de prestar especial atención a cómo evolucionan las

relaciones e instituciones laborales; crear un grupo interfederal de seguimiento de la

acción sindical en todas sus expresiones, entre otros temas, sobre buenas prácticas

de participación, innovación, negociación, igualdad o responsabilidad social

corporativa.

46

Una expresión muy importante de la acción sindical es la que se hace en el centro de

trabajo. También se decía en la pasada Escola d’Estiu: “debemos defender la empresa

en sentido general, como un bien común”. Por esto disputamos la privatización y la

alienación que se da, buscando una nueva relación capital-trabajo que favorezca una

distribución justa de los bienes comunes y encare la democratización pendiente del

sistema productivo. Es una estrategia de fondo y, no nos engañamos, de

supervivencia. La gestión, la organización del trabajo, la participación y la aportación

profesional y cualitativa de las personas no puede dejarse solo en manos de la parte

empresarial que es la que tiene el poder, un poder creciente como consecuencia de

los últimos cambios normativos. Así, no se sale de la crisis. Como sindicalistas

debemos saber que lo que disputamos a la otra parte es la confianza (en el futuro, de

la plantilla, de la clientela...).

Esta confianza está hecha de: representación, honestidad, construcción de identidad

colectiva, trabajo personalizado, comunicación directa, relación fiable, ayuda. Si falla,

no queda más que los efectos de las campañas orquestadas en nuestra contra. Los

centros de trabajo son demasiado importantes para el sindicato como para dejarlos en

manos de la parte empresarial o de unos representantes que ni siquiera han querido

afiliarse. ¿No pensáis así?

El Plan de Acción de las ponencias congresuales reitera la necesidad de definir

estrategias específicas para colectivos prioritarios. Una interpretación cualitativa de los

datos de afiliación, o sobre nuestras estructuras, y el análisis de la presencia activa (o

pasiva) en la comunicación, nos da una visión poco alentadora de la representación de

estos colectivos que podemos y debemos cambiar.

Destacan como grupos infrarrepresentados: las personas paradas, jóvenes y

autónomas. Tres grupos, con problemáticas diferenciadas, con una importancia

creciente en el País Valenciano y respecto a los que el sindicato debe tejer

complicidades, programa y tomar iniciativas. Con seriedad y cuanto antes mejor.

Nuestro empeño debe ser el de representarlos.

Representarlos a sabiendas de que nuestra estructura no lo facilita, pero confiando en

que “la función creará el órgano”. La propuesta debería pasar por, a partir de lo que ya

hacemos, desarrollar grupos de trabajo específicos para crear relaciones con

47

movimientos y plataformas existentes, que estudien espacios y formas de

participación. Un trabajo en línea con lo que marcan los documentos.

Consideración específica merece la agudización de la problemática de las mujeres a

raíz de la crisis, que ya partían de una situación de desigualdad estructural. Creo que

hemos de continuar impulsando el buen trabajo que se ha hecho en estos años,

respetando su protagonismo y acogiendo sus aportaciones.

Debemos fortalecer la relación con los grupos más afectados por la crisis y cooperar

en amarrar las redes que aportan alternativas, ganas de luchar, seguridades colectivas

e individuales. En el ámbito interno, esta es una materia de acción sociopolítica en el

territorio y de acción sinérgica confederal, mediante la implicación de todas las

estructuras.

Además, como la pobreza que afecta a las trabajadoras y trabajadores se extiende, se

intensifica y se hace crónica, y el trabajo pasa de ser espacio de consolidación de

derechos a lugar donde se manifiesta una creciente fragilidad social, habremos de

intensificar, en nuestro discurso y acción, la defensa de garantías, de vías de inclusión

y de derechos de la ciudadanía a una protección social pública, como expresión de

solidaridad. Debemos ser una organización comprometida en las luchas cívicas, más

que nunca, porque la cuestión social, es la gran cuestión.

Frente a los intentos de deslegitimación, el sindicato debe atacar el discurso neoliberal

hacia nuestra organización con los logros, modestos, que sean incuestionables. Y

tenemos muchos, como aparece en el balance: la EPA Vicent Ventura, la Escuela

Taller Itaca, los proyectos de cooperación, la atención a las trabajadoras del hogar o a

las personas inmigrantes. Igualmente, se hace necesario continuar con la participación

en las plataformas de defensa de los servicios públicos, incorporándonos más

decididamente al combate ideológico contra el neoliberalismo y las políticas de

austeridad. Contra la corrupción. En favor de las víctimas de este sistema, entre las

que también nos encontramos.

No vamos a despreciar ningún instrumento y ampliaremos nuestras capacidades

comunicativas, con un plan estratégico coherente, que garantice presencia, reputación

y calidad en las redes sociales al servicio de nuestros objetivos. Pero es la coherencia

48

y la ética, que no está lejos de la estética, como decía José Mª Valverde, la mejor

forma de ganar autoridad y respeto.

Nuestro discurso se debe hacer más “confederal” cuando más tentaciones hay de

corporativismo estrecho. Esta característica nos diferencia. No es ya el ser

“mayoritarios”, sino el ser capaces de “pesar” como sindicato de clase, proyectando

nuestros valores en la sintaxis de los acontecimientos, generando unidad y

contribuyendo a la acción sindical y ciudadana. El reconocimiento formal lo tenemos y

debemos mantenerlo, para que no nos socaven la autoridad.

En el mandato que ahora termina hicimos un estudio diagnóstico de la gestión del

conocimiento en esta organización, CCOO PV, tan compleja. Las conclusiones están

todavía a vuestro alcance y muestran que en las cuestiones más cotidianas hacemos

valer muy diversos criterios de gestión y toma de decisiones. Que en la forma de

afrontar las responsabilidades nos basamos sobre todo en la experiencia personal, no

profundizada, compartida y sistematizada. Que no hay un perfil definido de

competencias del personal directivo, que facilite identificar y corregir las carencias.

Bien, en esto debemos mejorar, porque la situación ha cambiado y hemos de

conseguir la máxima eficiencia, dada la escasez de recursos con la que contamos.

Debemos facilitar la cooperación entre organizaciones, áreas y equipos. CCOO PV, en

los últimos mandatos, ha sido un ejemplo para el conjunto de la confederación estatal

en el rigor con el que hemos encarado la gestión; lo que nos hace sentir orgullo y

agradecimiento. Esto se ha manifestado en la cooperación, en el respecto de pactos

internos y en otros muchos aspectos. Debemos continuar así, aportando confianza y

transparencia para seguir construyendo un proyecto de elevado compromiso y larga

duración. Hará falta facilitarlo desde la dirección confederal y desde las direcciones

federales y territoriales.

Toda crisis implica cambios, y una sabia combinación de aprendizaje, investigación y

acción. El nuestro debe ser el de avanzar hacia una gestión más participativa. Una

renovación, de la que hablaba al inicio, que significa actuar sobre los equipos y sobre

los métodos, comprometiéndonos y responsabilizándonos de las obligaciones directas

y las de conjunto. Lo que nos puede dar confianza son cinco cuestiones

fundamentales que suponen también un desafío: la vigencia de nuestros valores; la

capacidad de innovar, por la creatividad que podemos poner en marcha cuando vemos

49

que son tiempos difíciles y tenemos clara nuestra misión; la capacidad de resistencia y

adaptabilidad, de renovación estratégica si superamos las rutinas; la pasión, voluntad

y convicción frente al cinismo de las personas descreídas; y, finalmente, una ideología

que posibilita que todo el mundo puede contar con la confianza de los demás, para

poder aportar con libertad a este proyecto que es conjunto, donde los éxitos o fracasos

también son del conjunto. No, son nuestros, de cada persona miembro de este

sindicato: de CCOO del PV.

Cerramos un ciclo difícil, muy difícil, que nos aboca a un momento de redefiniciones y

renovaciones. Hemos de afrontarlo con coraje, con la esperanza de que todo esto nos

hará más fuertes, con el convencimiento de que, lo que hacemos en el presente, son

las semillas del fruto que recogeremos en el futuro. Porque pensamos que esas

acciones,

- generan derechos y los hacen efectivos, mejoran las condiciones de trabajo

haciéndolas saludables, promueven la igualdad, nos legitiman como

representación sindical.

- Refuerzan el sindicato como organización en la gestión rigurosa y transparente

de los recursos, forman a sindicalistas, mejoran nuestros instrumentos y

servicios.

- Contribuyen al bienestar y vehiculan necesidades de la ciudadanía, ayudan a

tejer cooperaciones y movimientos, nos dan presencia social y nos legitiman ante

la clase obrera y en la sociedad.

A la vez que os pido que votéis favorablemente este informe, quiero reconocer

expresamente, el trabajo de todas las personas que a lo largo de estos cuatro años

habéis ocupado tareas de dirección confederal. Iniciamos una nueva etapa, y desde el

lugar donde estemos cada cual, espero contar CONTIGO, con cada una de vosotras y

de vosotros, para construir MÁS SINDICATO, MÁS CIUDADANÍA.

VIVA LAS COMISIONES OBRERAS