Informe general de la RSE

5
La responsabilidad social de las empresa Fuente: http://www.ideas.coop/html/OCTcsr.htm , Bajado el 18 de marzo de 2005 En los últimos años ha surgido como una temática innovadora la responsabilidad social de las empresas. Gracias a la presión por el lado de las consumidoras y consumidores, las empresas están respondiendo poco a poco a esta nueva demanda que pide aparte de un buen precio o una alta calidad, una calidad social y medioambiental del producto En los 70 las acciones para regular el comportamiento de las multinacionales estaban caracterizadas por la unión entre gobiernos y sindicatos. El creciente poder de las multinacionales y los conflictos con los derechos laborales y humanos habían provocado una inquietud entre los gobiernos y mostraban claramente la necesidad de actuar, para reglamentar el comportamiento de empresas multinacionales. Los 80 están marcados por un general desencanto con el control estatal. Desde los años 90 han renacido con nueva fuerza los códigos de conducta, pero son de otro carácter: antes pensado como herramienta de control externa sobre las corporaciones multinacionales, ahora las corporaciones las emplean en el sentido contrario: crean códigos internos de conducta en la mayoría sin una evaluación externa para evitar la reglamentación desde fuera. Los códigos de conducta son usados por las empresas como un medio para revertir la publicidad negativa. Adoptar un código está percibido como el mal pequeño ante el "peligro" de la imposición de una legislación.

Transcript of Informe general de la RSE

Page 1: Informe general de la RSE

La responsabilidad social de las empresa

Fuente: http://www.ideas.coop/html/OCTcsr.htm, Bajado el 18 de marzo de 2005

En los últimos años ha surgido como una temática innovadora la responsabilidad social de las empresas. Gracias a la presión por el lado de las consumidoras y consumidores, las empresas están respondiendo poco a poco a esta nueva demanda que pide aparte de un buen precio o una alta calidad, una calidad social y medioambiental del producto

En los 70 las acciones para regular el comportamiento de las multinacionales estaban caracterizadas por la unión entre gobiernos y sindicatos. El creciente poder de las multinacionales y los conflictos con los derechos laborales y humanos habían provocado una inquietud entre los gobiernos y mostraban claramente la necesidad de actuar, para reglamentar el comportamiento de empresas multinacionales. Los 80 están marcados por un general desencanto con el control estatal.

Desde los años 90 han renacido con nueva fuerza los códigos de conducta, pero son de otro carácter: antes pensado como herramienta de control externa sobre las corporaciones multinacionales, ahora las corporaciones las emplean en el sentido contrario: crean códigos internos de conducta en la mayoría sin una evaluación externa para evitar la reglamentación desde fuera. Los códigos de conducta son usados por las empresas como un medio para revertir la publicidad negativa. Adoptar un código está percibido como el mal pequeño ante el "peligro" de la imposición de una legislación.

El ultimo ejemplo preocupante de la aceptación de este lavado de imagen a nivel altísimo es la nueva político de acercamiento de la ONU, que ha entrado en una cooperación directa con las empresas multinacionales. A través de su código de conducta , el Global Compact , la ONU se esta asociando en algunos casos con empresas que violan los derechos humanos o destruyen el medio ambiente. No es apropiado para la ONU entrar en colaboración con corporaciones como Nike o Shell que son conocidas por sus practicas criminales en el ámbito de los derechos humanos, medio ambiente y condiciones laborales. Estas y otras empresas transnacionales se han comprometido con el Global Compact a seguir nueve principios en el ámbito de derechos humanos , laborales y del medio ambiente.

Pero no hay ningún control sobre la adherencia de las corporaciones a estos principios y ningún mecanismo de imposición de los mismos, con lo cual se teme con razón que el Global Compact sea un mecanismo de lavado de imagen de estas empresas, ya que su participación les permite usar el sello de las naciones unidas en sus campañas publicitarias

Page 2: Informe general de la RSE

Dentro de estos nuevos modelos corresponde una especial responsabilidad a las empresas. Los consumidores y las organizaciones de consumidores velarán por ciertos intereses sociales o pautas de consumo, pero las empresas son los principales agentes de producción y comercialización. Una actuación social y ecológicamente responsable de las empresas sería una importante contribución a un mundo más justo y solidario. Este fenómeno se denomina en Europa como la RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS (CSR).Bajo la creciente presión de ONGs y consumidores, cada vez hay más instituciones públicas y empresas privadas que adoptan códigos de conducta en materia de condiciones laborales, derechos humanos y aspectos medioambientales; dirigidos en particular a sus subcontratistas y proveedores. Lo implementan por razones diversas, para algunas es una mera operación de "marketing", para ganar o no perder cuota de mercado. Pero también existen razones éticas, las instituciones públicas y empresas privadas pueden tener claras convicciones éticas y querer contribuir a una mejora social o ecológica.La reputación de una empresa -como comprador- puede sufrir graves daños, si una investigación sobre las condiciones laborales de su proveedor, o las condiciones comerciales/financieras de la transacción comercial no respetan los derechos humanos básicos. Cuando este tipo de datos sale a la luz suele tener como resultado campañas que afectan significativamente al prestigio empresarial, provocando campañas publicitarias negativas, pérdida inmediata de cuota de mercado, perjuicios en la implantación social y por ende, en las cuentas de resultados anuales. Los salarios que paga Nike en Indonesia por todos sus trabajadores/as están por debajo de los 20 millones de dólares; cifra inferior al contrato que la firma mantiene con Michael Jordan por hacer publicidad de sus productos. El coste laboral, para Nike, de fabricar un par de zapatillas no llega a los 60 céntimos, mientras que el precio promedio de venta en los EE.UU. es de unos 100 euros.El polo opuesto es la Confederación Danesa de Empresarios (quizás la más progresista del mundo), organización patronal que ha adoptado una serie de directrices en materia de derechos humanos que instan a las empresas a asumir el mismo nivel de responsabilidad social en sus países de acogida que en su país de origen. En toda la cadena de producción y comercialización deberían aplicarse códigos de conducta. Es importante que las empresas faciliten información transparente sobre dicha aplicación, en particular a las comunidades locales, los trabajadores y directivos.

The WBCSD has always stressed that sustainable development rests on three fundamental pillars: economic growth, ecological balance, and social progress. As an engine for social progress, Corporate Social Responsibility (CSR) helps companies live up to their responsibilities as global citizens and local neighbors in a fast-changing world. We define CSR as "business' commitment to contribute to sustainable economic development, working with employees, their families, the local community, and society at large to improve their quality of life." We are convinced that a coherent CSR strategy, based on integrity, sound values, and a long-term approach offers clear business benefits to companies and contributes to the well-being of society.

Page 3: Informe general de la RSE

Since 1998, WBCSD dialogues with diverse stakeholders throughout the world have revealed that CSR means very different things to different people, depending upon a range of local factors including culture, religion, and governmental or legal framework conditions. There can be no universal standard. Armed with this understanding, we produced a report that offers companies practical guidance and hands-on tools for meeting diverse societal expectations. Corporate Social Responsibility: Making good business sense ( 585 kb) makes the case for CSR as a guiding vision that can help companies maintain their license to operate in an increasingly globalized world. It outlines how to get started, addressing the query common to businesses embarking on the CSR journey ( 343 kb): "What do we do differently on Monday morning?" And its "CSR Navigator" offers concrete advice that is flexible enough to respond to any company's particular challenges and dilemmas. We offer companies a "how" rather than a "what." But the first step is that companies must define what they stand for - their vision and values, their "corporate magnetic north" - and then integrate social concerns into their business strategy.Thanks partly to the WBCSD's efforts, CSR has moved from the fringe to become a mainstream business issue. Many leading companies now understand the strategic value of a robust CSR strategy that is translated into tangible action programs and taken to the front lines of commercial transactions. Real change can already be seen in reporting practices, and collaborations rooted in social responsibility are flourishing. We will continue pushing for yet more progress along these lines, mainly through our Accountability and Reporting project and our Sustainable Livelihoods project.