INFORME GENERAL DE LA TEMPORADA DE VERANO 2013 EN LA CIUDAD DE POSADAS

5
[Escribir texto] Página 1 INFORME GENERAL DE LA TEMPORADA DE VERANO 2013 EN LA CIUDAD DE POSADAS DEGIUSTI, Oscar Alejandro Licenciado en Turismo Director General de Turismo de la Municipalidad de Posadas Las proyecciones previas al comienzo de la temporada en función de años anteriores sostenían que estábamos en presencia de un período vacacional relativamente corto, en función de un temprano inicio de las actividades escolares. Por otro lado las dificultades para conseguir moneda extranjera y el cambio desfavorable principalmente respecto al real constituían interrogantes respecto a cómo se comportaría la demanda, y qué influencia podría tener en la captación de flujos de turistas. Por otro lado el crecimiento de la demanda interna de la ciudad de Encarnación, Paraguay sostenida por la presencia innovadora de una zona de playas, y por la organización de los principales carnavales del país vecino. Efectos que podrían repercutir en segmentos de paraguayos que opten por alojarse en Posadas, pero también por el aumento del número de “visitantes” (personas que sin pernoctar en Posadas generan importantes actos de consumo en la ciudad en rubros como gastronomía, esparcimiento y compras. ACTIVIDADES Como consecuencia de las proyecciones por un lado, y después como un accionar consecuente con la creciente y sostenida política de turismo comunal apuntando a la promoción de la actividad, y a la generación de actividades que contribuyan al disfrute de la ciudad como a prolongar la estadía, se organizaron diferentes actividades en los distintos espacios públicos con que cuenta actualmente Posadas. También hubo competencias deportivas (ciclismo y pesca) que complementaron las opciones de actividades propuestas por la ciudad. Así durante algo más de 6 semanas el Balneario El Brette, Paseo Bosetti, La Costanera, el Centro Multicultural, la Plaza 9 de Julio, el Bike Park, Jardín Botánico y diferentes barrios de la ciudad se erigieron en escenarios de múltiples actividades, ferias, muestras artísticas y espectáculos que fueron muy bien recepcionados por cientos de posadeños y turistas. MOVIMIENTO TURÍSTICO En un contexto global del turismo en la Argentina, donde ya en la primera semana por ejemplo en la Costa Atlántica, la demanda real disminuía respecto a las proyecciones en más de un 15% promedio, nos interesaba observar cómo sería el comportamiento en nuestra ciudad. Entonces, la primera semana de enero transcurrió previsiblemente, es decir históricamente el período de fiestas no presenta ocupaciones importantes en la ciudad. Posteriormente, la primera quincena (del 6 al 19 de enero) hubo una demanda que osciló promedio entre un 50% y 65% con ocupaciones importantes en varios establecimientos de la ciudad. Para sí, mantenerse e inclusive aumentar los porcentajes en la segunda quincena de enero, totalizando promedios entre 60% y 70%. Así finalizaba el mes de enero, sin cambios significativos respecto a igual período del año anterior. Hubo también algunos casos de establecimientos que han tenido ocupaciones superiores al 80%. Semana específica de “RECAMBIO TURÍSTICO”, entre quienes optaron por viajar en enero y quiénes lo hacen en el mes de febrero constituye el período correspondiente del 28 de Enero al 3 de Febrero, donde hubo

description

Informe elaborado por el lic. Oscar Degiusti, Director General de Turismo de la Ciudad de Posadas, Misiones, ARG.

Transcript of INFORME GENERAL DE LA TEMPORADA DE VERANO 2013 EN LA CIUDAD DE POSADAS

[Escribir texto] Página 1

INFORME GENERAL DE LA TEMPORADA DE VERANO 2013 EN LA CIUDAD DE POSADAS

DEGIUSTI, Oscar Alejandro Licenciado en Turismo

Director General de Turismo de la Municipalidad de Posadas

Las proyecciones previas al comienzo de la temporada en función de años anteriores sostenían que

estábamos en presencia de un período vacacional relativamente corto, en función de un temprano inicio

de las actividades escolares. Por otro lado las dificultades para conseguir moneda extranjera y el cambio

desfavorable principalmente respecto al real constituían interrogantes respecto a cómo se comportaría la

demanda, y qué influencia podría tener en la captación de flujos de turistas.

Por otro lado el crecimiento de la demanda interna de la ciudad de Encarnación, Paraguay sostenida por la

presencia innovadora de una zona de playas, y por la organización de los principales carnavales del país

vecino. Efectos que podrían repercutir en segmentos de paraguayos que opten por alojarse en Posadas,

pero también por el aumento del número de “visitantes” (personas que sin pernoctar en Posadas generan

importantes actos de consumo en la ciudad en rubros como gastronomía, esparcimiento y compras.

ACTIVIDADES

Como consecuencia de las proyecciones por un lado, y después como un accionar consecuente con la

creciente y sostenida política de turismo comunal apuntando a la promoción de la actividad, y a la

generación de actividades que contribuyan al disfrute de la ciudad como a prolongar la estadía, se

organizaron diferentes actividades en los distintos espacios públicos con que cuenta actualmente

Posadas. También hubo competencias deportivas (ciclismo y pesca) que complementaron las opciones de

actividades propuestas por la ciudad.

Así durante algo más de 6 semanas el Balneario El Brette, Paseo Bosetti, La Costanera, el Centro

Multicultural, la Plaza 9 de Julio, el Bike Park, Jardín Botánico y diferentes barrios de la ciudad se erigieron

en escenarios de múltiples actividades, ferias, muestras artísticas y espectáculos que fueron muy bien

recepcionados por cientos de posadeños y turistas.

MOVIMIENTO TURÍSTICO

En un contexto global del turismo en la Argentina, donde ya en la primera semana por ejemplo en la Costa

Atlántica, la demanda real disminuía respecto a las proyecciones en más de un 15% promedio, nos

interesaba observar cómo sería el comportamiento en nuestra ciudad.

Entonces, la primera semana de enero transcurrió previsiblemente, es decir históricamente el período de

fiestas no presenta ocupaciones importantes en la ciudad. Posteriormente, la primera quincena (del 6 al 19

de enero) hubo una demanda que osciló promedio entre un 50% y 65% con ocupaciones importantes en

varios establecimientos de la ciudad. Para sí, mantenerse e inclusive aumentar los porcentajes en la

segunda quincena de enero, totalizando promedios entre 60% y 70%. Así finalizaba el mes de enero, sin

cambios significativos respecto a igual período del año anterior. Hubo también algunos casos de

establecimientos que han tenido ocupaciones superiores al 80%.

Semana específica de “RECAMBIO TURÍSTICO”, entre quienes optaron por viajar en enero y quiénes lo hacen

en el mes de febrero constituye el período correspondiente del 28 de Enero al 3 de Febrero, donde hubo

[Escribir texto] Página 2

un promedio de 49,2% de ocupación Hotelera y extra-hotelera, el mayor nivel de ocupación se dio en los

Hostels y residenciales, con un dato significativo: en los sondeos fue muy importante la presencia de

TURISTAS ALOJADOS EN “CASAS DE FAMILIAS”.

TEMPORADA FEBRERO 2013: FERIADO DE CARNAVAL

La ciudad de posadas brilló el fin de semana a puro brillo y samba en el IV Tramo de costanera, donde

acudió gran parte del público local y visitantes que vinieron a descubrir y disfrutar la ciudad de posadas.

A lo que respecta la ocupación hotelera y extra hotelera, se pueden generalizar con un balance positivo de

ocupación, siendo estos en su mayoría turismo nacional y de nuestro país vecino Brasil.

Los establecimientos hoteleros de categoría superior lindaron alrededor del 80%, como así también los de

menor categoría con un margen no muy diferente del 95%. Siguiendo la línea de categorización los

residenciales fueron los menos beneficiados con estos días ya que su ocupación no ha superado el 60%

en promedio. En líneas generales podemos afirmar que la ocupación durante este período en la ciudad de

Posadas fue proporcional al brillo y crecimiento que tuvieron los Carnavales Misioneros que se

desarrollaron en la Costanera de la ciudad capital.

Finalmente la semana del 13 al 17 de Febrero, es decir el período posterior a la finalización de los

carnavales, y lo que podemos considerar la última semana de temporada, puesto que el lunes 18 de

febrero ya comenzaban las actividades (exámenes) escolares, la hotelería presentó un promedio de 55%

de ocupación hotelera, dándose los mayores niveles de ocupación en los Hoteles y Residenciales.

Se destacan mayores visitantes Nacionales, disminuyó notablemente la demanda de Brasileros y

paraguayos en relación a la semana anterior, semana en que se llevaron a cabo los carnavales

Misioneros, destacando a Buenos Aires como lugar principal de procedencia de la demanda.

PERFIL DE LA DEMANDA: PROCEDENCIA

El perfil de la demanda que arriba a la ciudad de Posadas sigue teniendo las mismas características que

marcamos en cada temporada de la presente gestión.

Cabe resaltar que las visitas a la ciudad son mayormente en Familia y/o parejas, en vehículos particulares,

con un promedio de estadía de 3 NOCHES.

En cuanto a la procedencia de los turistas que nos visitaron con un mayor flujo es de origen nacional

(Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y un porcentaje muy importante de brasileros procedentes

principalmente del Estado de Río Grande do Sul.

También a partir de la segunda quincena de enero fue significativa la procedencia de turistas del Norte

Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán) y del Litoral (Chaco, Corrientes, Formosa). Se percibe también un

aumento de la demanda de Brasileros y paraguayos en relación a la semana anterior, demanda que estará

relacionada, en el caso de turistas paraguayos por la realización de los Corsos Encarnacenos entre otros

motivos. En cuanto a turistas provenientes de Buenos Aires y Córdoba siguen constituyendo los mayores

flujos de visitantes nacionales.

[Escribir texto] Página 3

Destacando también la presencia en los hostels de jóvenes turistas de origen alemán, francés y español.

Son importantes también los porcentajes de visitantes que optan por alojarse en casas de familiares,

amigos o en establecimientos extra hoteleros, pero que se incorporan activamente a los círculos de

consumo turístico.

AUMENTO DE LA ESTADÍA: 3 NOCHES

La demanda turística de la presente temporada estival, tiende a realizar una estadía y

permanencia de un promedio de 3 noches y 4 días en la ciudad capital. A diferencia de temporadas

anteriores, hay una diversificación de la oferta de alojamientos que ha producido un notable aumento en la

cantidad de plazas en la ciudad, lo que conlleva a una dispersión de la demanda turística. Es propicio

destacar que el porcentaje de la ocupación total de la temporada, que comprende desde el 14 de enero al

15 de febrero, varió entre un 55% a un 70%.

Hay que destacar el fin de semana y feriado de carnavales donde hubo un notable aumento de

ocupación en las distintas modalidades de alojamientos, que se vio representado con un 85% promedio

del total de las plazas.

Cabe resaltar que la demanda turística se alojó en su gran mayoría en hoteles, por la simple razón

de la mayor oferta de esta modalidad. Es propicio mencionar que en los distintos centros de informes se

recibieron muchas consultas sobre cabañas y campings lo que implica la poca oferta de dicha modalidad

en la ciudad y un aumento en la intención de consumo de las mismas.

No obstante, SE DIVISÓ UN NOTABLE AUMENTO EN LA PERMANENCIA DE VISITANTE EN LA CIUDAD DE

POSADAS, siendo Buenos Aires y Córdoba principales polos emisivos de turistas a la provincia, estos

representan un total de 35% de la demanda real. Luego el Norte del país como Salta, Jujuy y Tucumán,

siguiendo Rosario y con menores afluencias turísticas aparecen provincias del Litoral argentino (Chaco,

Corrientes y Formosa). Más allá de la fuerte concurrencia de la demanda nacional, no hay que dejar de

lado la presencia y consumo de turistas provenientes del extranjero como ser principalmente Brasil,

Paraguay, y en menor medida Colombia y Chile.

Como podemos ver la ciudad de Posadas se comportó como un verdadero CENTRO DISTRIBUIDOR

DE TURISTAS, es decir el aumento de la estadía responde a fundamentalmente a la elección de un centro

desde el cual el turista recorre y regresa. Situación favorecida por constituir un importante centro de

servicios gastronómicos y de esparcimiento fundamentalmente.

Recordemos que ya desde el año 2008 proyectábamos a Posadas con este rol, y que en

consecuencia vemos como lo vamos logrando a partir de las políticas municipales que dan cuenta de un

nuevo y moderno urbanismo, un desarrollo cultural inclusivo en el territorio y una concepción del turismo

como una alternativa económica de desarrollo.

ESPACIOS VISITADOS

Los espacios más visitados en la ciudad de Posadas, fueron la Costanera y los sitios históricos

culturales, destacando primeramente a los Museos de bellas artes como el Lucas Braulio Areco y el Juan

[Escribir texto] Página 4

Yaparí y espacio de arte Centro Multicultural la Costanera, cabe resaltar la gran concurrencia de visitante

al reciente inaugurado balneario el Brete.

Lo que respecta a la composición de grupo es notable la afluencia de grupos de familia tipo, es

decir de hasta 4 personas que eligieron la ciudad de Posadas, y en menores medidas parejas y grupos de

amigos.

Del total de grupo de visitantes, un 80% eligió como destino la ciudad de Puerto Iguazú, estos mismos en

su gran mayoría ingresaron al Parque Temático de la Cruz y a la ciudad de San Ignacio, otros de los

espacios más elegidos por los visitantes representado un 20% fueron los Saltos del Moconá, con su

ciudad de Servicio, el Soberbio.

En conclusión, podemos destacar a Posadas COMO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE VISITANTES a los diferentes

destinos de la Provincia de Misiones, esto se debe a la calidad y a la diversificación de oferta de

esparcimiento que presenta la ciudad capitalina.

COMERCIOS

La temporada turística veraniega en la ciudad de Posadas fue buena, siendo el turismo de compras una

de las opciones más elegidas por los países fronterizos, debido a la mejora del contexto económico

general y de la competitividad relativa que muestran hoy en términos de precios los destinos de la

Argentina en relación a destinos de países limítrofes.

El 50% de los turistas provino de países fronterizos como ser Paraguay y Brasil; el 40% correspondió a

turistas nacionales de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Córdoba y Salta, y un 10%

fueron de países no fronterizos como ser España, Estados Unidos, Francia y Alemania.

50%

40%

10%

0%

20%

40%

60%

Familia pareja Amigos

Composición de Grupo

80%

20%

Destinos Elegidos

Iguazu

Moconá

[Escribir texto] Página 5

Con respecto a la forma de realizar las compras, el 70% fueron realizadas por las familias mientras que el

30% se llevaron a cabo por parejas y amigos.

El monto total de la compra oscilo entre los $70 y los $500, esto se debe a que los productos que son

específicamente típicos de la provincia como ser yerba mate y artesanías son adquiridos por un monto

mucho menor que los artículos de cuero (carteras – zapatos) y los de las vinotecas, los cuales tienden a

tener un costo mayor.

La forma de pago elegida por los clientes fue la tarjeta, siendo también el efectivo otra de las opciones a la

que una gran mayoría recurrió en el momento de la compra.

Con respecto a los productos más solicitados, los mismos fueron:

Zapatos

Vinos y chocolates

Yerba mate y Dulces Regionales

Recuerdos de Misiones

Remeras, calcomanías

La mayoría de los turistas tienden a recorrer y observar los productos, analizando minuciosamente antes

de efectuar alguna compra.

Sin embargo en lo que a comercios específicos del turismo se refiere las ventas fueron del 70% respecto a

los turistas sobre un 30% de los residentes. Los residentes acuden a estos comercios a comprar algún

recuerdo y artesanías de Misiones para regalar a familiares y amigos que viven en otras provincias de la

Argentina y también, en países fronterizos y no fronterizos.