informe GEO San Miguel de Tucumán

252

Transcript of informe GEO San Miguel de Tucumán

  • Perspectivas del medioambiente urbano

    GEO SAN MIGUEL DE TUCUMAN

  • Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

    2

    Derechos de propiedad intelectual ISBN (en trmite), Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA), Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumn,

    Municipalidad de San Miguel de Tucumn y la Oficina de Gestin para el Desarrollo Local.

    Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquier forma de esta publicacin parafines educativos o sin fines de lucro, sin ningn otro permiso especial del titular de los

    derechos, bajo la condicin de que se indique la fuente de donde proviene.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Facultad deArquitectura de la Universidad Nacional de Tucumn, la Municipalidad de San Miguel deTucumn y la Oficina de Gestin para el Desarrollo Local agradecern que se les remita

    comunicacin y un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacin.

    No est autorizado el empleo de esta publicacin para su venta o para otros usos comerciales

    DESCARGO DE RESPONSABILIDADEl contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o polticas del PNUMA ode las organizaciones contribuyentes con respecto a la situacin jurdica de un pas, territorio,ciudad o rea de sus autoridades, o con respecto a la delimitacin de sus fronteras o lmites.

    Producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Oficina Regionalpara Amrica Latina y el Caribe), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

    Nacional de Tucumn y la Municipalidad de San Miguel de Tucumn

    Para mayor informacin y detalles de cmo obtener esta publicacin contactarse a:Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumn

    Av. Roca 1800. San Miguel de Tucumn. Tucumn. Argentina. C.P. 4000Telfonos: (54 - 381) 4302744 / 4307226 / 4107526

    Correo electrnico: [email protected] / [email protected]

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para Amrica Latina y el Caribe (ORPALC)

    Divisin de Evaluacin y Alerta TempranaBoulevard de los Virreyes N 155. Lomas de Virreyes 11000 Mxico D.F.

    Telfono (52 55) 52 02 48 41, Fax (52 55) 52 02 09 50Correo electrnico: [email protected]

    Sitio de internet: www.pnuma.org/delawac

  • GEO San Miguel de Tucumn

    3

    EQUIPO DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). OFICINAREGIONAL PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE (ORPALC)Ricardo Snchez Sosa, director Regional Kakuko Nagatani-Yoshida, coordinadora de la Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana Mara Eugenia Arreola, coordinadora del Proyecto GEO Ciudades

    CENTRO COLABORADOR DEL PNUMA.Instituto de Medio Ambiente y Ecologa (IMAE) de la Universidad del SalvadorGenoveva de Mahieu, revisora

    INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN DEL CONVENIO GEO SAN MIGUEL DE TUCUMNMunicipalidad de San Miguel de TucumnIntendente CPN Domingo AmayaFacultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de TucumnDecano Dr. Ing. Arq. Pablo Holgado

    COORDINACIN GEO SAN MIGUEL DE TUCUMNFacultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de Tucumn (FAU UNT)Arq. Rafael F. Caminos. Oficina de Gestin para el Desarrollo Local. Honorable Concejo Deliberante - Municipalidad de San Miguel de Tucumn Concejal Ing. Ral Pellegrini.

    EQUIPO CENTRAL DE PRODUCCIN DEL INFORMEArq. Hctor Bomba. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano.Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT. Arq. Rafael F. Caminos. Oficina de Gestin para el Desarrollo Local.Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT. Arq. Marta Casares. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano.Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT. Arq. Ral Di Lullo. Laboratorio para la Gestin y Desarrollo del Hbitat y el Medio Ambiente.Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT.

  • Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

    4

    NDICEINSTITUCIONES PARTICIPANTES. COORDINACION. REDACCION 3PRESENTACIN 5RESUMEN EJECUTIVO 8INTRODUCCIN 11

    Qu es GEO Ciudades? 12Una nueva visin del ambiente 13Aspectos metodolgicos de GEO 13Por qu GEO en San Miguel de Tucumn? 14El informe GEO San Miguel de Tucumn 14

    CAPTULO I EL CONTEXTO 171.1. El contexto provincial 181.2. San Miguel de Tucumn. Contexto geogrfico-ambiental. 201.3. Hbitats destacables a nivel metropolitano 231.4. San Miguel de Tucumn y su rol en la regin del noroeste argentino (NOA) 241.5. Origen del nombre de la ciudad 26

    CAPTULO II PRESIN: DINMICAS QUE OPERAN EN EL TERRITORIO 292.1. Dinmica de ocupacin del territorio 30 2.2. Dinmica de la poblacin 372.3. Dinmica socioeconmica 442.4. Dinmica poltico-institucional, gestin urbana y ambiental 562.5. Conclusiones del captulo 66

    CAPTULO III - ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE: UN ANLISIS INTEGRAL 693.1. Biodiversidad (EPIR) 703.2. Suelo (EPIR) 773.3. Medio construido (EPIR) 843.4. Agua (EPIR) 1153.5. Aire (EPIR) 128

    CAPTULO IV - IMPACTOS 1494.1. Impactos sobre los ecosistemas 150

    CAPTULO V RESPUESTAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES 1595.1. Marco legal 1605.2. Participacin ciudadana 1625.3. Educacin ambiental 1645.4. Evaluacin de impacto ambiental (EIA) 1655.5. Informacin ambiental 1655.6. Gestin ambiental 166

    CAPTULO VI ESCENARIOS 1736.1. Historia del presente 1746.2. El futuro de San Miguel de Tucumn 1776.3. Contextualizacin de los escenarios en un marco continental 188

    CAPTULO VII CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES GENERALES 1937.1. Temas prioritarios. 1947.2. Temas emergentes 1977.3. Recomendaciones generales 201

    ANEXOS 219I Indicadores 220II Informacin complementaria 229III Bibliografa y otras fuentes consultadas 231

    Glosario de abreviaturas, smbolos y medidas 237NDICE DE FIGURAS 240NDICE DE TABLAS 243EXPERTOS, ASESORES Y COLABORADORES. AGRADECIMIENTOS 245ASISTENTES A LOS TALLERES. INSTITUCIONES REPRESENTADAS. 246

  • Amrica Latina y el Caribe constituyen la regin msurbanizada del mundo en desarrollo, y tres cuartaspartes de su poblacin vive en ciudades. Si bien escierto que las ciudades son centros de desarrolloeconmico que concentran la mayora de lasoportunidades de empleo, el crecimiento urbanodescontrolado ha acarreado una serie de problemaspara la poblacin. Un medio ambiente insalubre ycontaminado, la inseguridad, la exclusin social, eldesempleo y las tierras invadidas son slo algunasde las dificultades que enfrentan las ciudades delcontinente al comenzar el siglo XXI. Estascaractersticas, combinadas con condicioneseconmicas e institucionales estructurales quelimitan la capacidad de prevenir y mitigar susconsecuencias, han convertido estos centrosurbanos en zonas extremadamente vulnerablesfsica y socialmente.

    Para revertir las tendencias que estn degradando elmedio ambiente son necesarias polticas yrespuestas innovadoras. Dichas polticas debenformularse sobre la base de informacin confiable yactualizada respecto de las tendencias ambientales.El Proyecto GEO Ciudades se puso en marcha ennoviembre de 2001 en respuesta a la solicitud delConsejo Administrativo del PNUMA, del Foro deMinistros del Medio Ambiente de Amrica Latina,de la Iniciativa para el Desarrollo Sostenible deAmrica Latina y el Caribe, y teniendo en cuenta losObjetivos de Desarrollo del Milenio: mejorar lacalidad de vida de los habitantes de las zonasurbanas.

    El informe Perspectivas del medio ambiente urbano:GEO San Miguel de Tucumn tiene como objetivoproveer una gua para la mejor toma de decisiones.De esta forma, brinda informacin y material deconsulta que posibilitarn el anlisis y la reflexinacerca del estado actual y de las perspectivas delmedio ambiente en la ciudad, para encontrarsoluciones a los problemas existentes. El Informe

    sobre San Miguel de Tucumn es una valiosaherramienta que, en un momento clave como elactual, cuando presenciamos el inicio de una nuevaetapa institucional del municipio, representar unapoyo para mejorar la gestin ambiental y continuaren el camino del desarrollo sostenible.

    El informe GEO San Miguel de Tucumn, elaboradopor la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de laUniversidad Nacional de Tucumn, en convenio conla Intendencia Municipal de San Miguel de Tucumny con el apoyo del Instituto de Medio Ambiente yEcologa de la Universidad del Salvador y el PNUMA,marca el comienzo de una etapa que incentiva laaplicacin de mecanismos para desarrollar nuevasrelaciones entre el gobierno y los ciudadanos. Esteinforme, que va dirigido a promover la discusin yla democratizacin de la poltica pblica, ha sidoelaborado a travs de un proceso del cualparticiparon instituciones pblicas y privadas,expertos, ciudadanos adultos y jvenes, yorganizaciones no gubernamentales relacionadascon la gestin ambiental urbana en San Miguel deTucumn.

    Si bien todava hay un largo camino por recorrer, lasuma de los esfuerzos del gobierno, deorganizaciones e instituciones y de la sociedad civillograr construir una visin sistmica que permitaentender las interrelaciones entre los diferentessectores de la economa, la sociedad y el medioambiente, con el fin de enfrentar el reto deconservar y usar en forma sustentable los recursosnaturales.

    El informe GEO San Miguel de Tucumn muestra elcamino a seguir; corresponde ahora a todos losciudadanos de San Miguel de Tucumn aceptar eldesafo y lograr que en el siglo XXI los principios dedesarrollo y sustentabilidad urbano-ambiental sevuelvan un factor fundamental para la calidad devida de los habitantes.

    GEO San Miguel de Tucumn

    5

    Presentacin del Programa de lasNaciones Unidas para el MedioAmbiente

    Dr. Ricardo Snchez SosaDirector Regional para Amrica Latina

    y el Caribe, PNUMA

  • Palabras preliminares

    GEO San Miguel de Tucumn fue realizado entre los aos 2004 al 2006. Las circunstancias particulares quevivi el pas en ese perodo hicieron que en simultaneidad a los avances y a las revisiones del informe,tambin se produjeran por parte de los organismos estatales un considerable nmero de acciones queprocuraban dar respuesta a una sociedad que haba soportado una de las ms profundas crisis, tanto en elorden institucional como en el econmico y en el social.

    Las autoridades que asumieron en el nuevo perodo constitucional iniciado en el 2003, debieron impulsarsus esfuerzos a atenuar los conflictos sociales y a recomponer la confianza en las instituciones y en losrepresentantes del poder poltico, siendo la ejecucin de emprendimientos de obra pblica una de lasiniciativas ms importantes llevada a cabo por el gobierno nacional. En virtud de la disponibilidad derecursos, el municipio de San Miguel de Tucumn contando con el respaldo del gobierno provincial encardiferentes proyectos y realizaciones largamente esperados.

    Entre los hechos ms relevantes y que tienen relacin directa con el informe GEO San Miguel de Tucumnse encuentran la elaboracin del Plan Estratgico para San Miguel de Tucumn realizado por el municipiocapitalino durante el 2005 y la reforma de la constitucin provincial realizada en los primeros meses del2006, a los que se suman diversos programas y proyectos en el rea social, de salud y de infraestructura,entre otros.

    Sin duda, el acelerado impulso que el estado le puso a sus emprendimientos impidi que las accionespudieran ser incorporadas en su totalidad al trabajo, y dado el carcter reciente de las reformas y de lasnumerosas intervenciones concretadas y de las que estn en ejecucin es muy pronto para realizar unaevaluacin de sus avances y sus resultados.

    Con las salvedades mencionadas, el informe ha logrado identificar, reunir, sistematizar e incorporar elanlisis de una gran cantidad de informacin dispersa, en un esfuerzo por dar a la comunidad undocumento que ayude a orientar el debate sobre el futuro de la ciudad y a encaminar las acciones paralograr el desarrollo sostenible de uno de los cinco municipios ms importantes del pas.

    Finalmente, el equipo que tuvo a su cargo la elaboracin de GEO San Miguel de Tucumn agradece alPNUMA por la incorporacin de nuestro municipio al Programa GEO Ciudades y a todas las personas einstituciones que colaboraron para la realizacin del informe, y manifiesta el deseo de que el resultado quese presenta a las autoridades y a la sociedad en general, sea un instrumento que contribuya a mejorar lagestin ambiental de la ciudad.

    Arquitectos

    Hctor Bomba

    Rafael Caminos

    Marta Casares

    Ral Di Lullo

    Equipo Central GEO San Miguel de Tucumn

    Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

    6

  • GEO San Miguel de Tucumn

    7

    La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumn agradece la confianzadepositada por el Programa GEO Ciudades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) para la realizacin del presente estudio, el cual ha sido realizado con la mayor seriedad ydedicacin de las personas que participaron en el mismo.

    El Informe GEO San Miguel de Tucumn es una renovada muestra del inters permanente de nuestra casade estudio y del cuerpo docente que la integra en colaborar con estudios y propuestas para brindar unamejor calidad urbana a nuestros ciudadanos y a quienes visitan la ciudad.

    El informe es un aporte de alto valor para ser tomado como material de consulta por los responsables deconducir la gestin ambiental del Municipio de San Miguel de Tucumn. Tambin significa un importantedocumento que queda a disposicin de la sociedad reflejando el espritu de apertura a la participacinciudadana y de democratizacin de la informacin que gua al Programa GEO (Global EnviromentOutlook).

    Con la presentacin de GEO San Miguel de Tucumn, la Facultad de Arquitectura deja testimonio de sucompromiso con el medio al cual se debe, contribuyendo desde su mbito de competencia al logro de unambiente sano y equilibrado, y a una mayor calidad de vida para sus habitantes.

    Presentacin Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Universidad Nacional de Tucumn

    Dr. Ing. Arq. Pablo F. HolgadoDecano Facultad de ArquitecturaUniversidad Nacional de Tucumn

  • Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

    8

    RESUMEN EJECUTIVO

    El informe GEO San Miguel de Tucumn refleja, enindicadores acordes con los lineamientos de lametodologa GEO (Global Enviromental Outlook),las respuestas a seis preguntas bsicas:

    Qu est ocurriendo con el medio ambiente? Por qu est ocurriendo? Cul es el impacto? Qu se est haciendo en materia de polticas

    ambientales? Qu pasara si no actuamos hoy? Qu podemos hacer para revertir la situacin

    actual?

    Los indicadores Presin-Estado-Impacto-Respuesta(PEIR) referidos a los factores del ambiente aire,suelo, agua, biodiversidad y medio construidoregistran la situacin de la calidad de vida de lapoblacin y de la economa urbana, y ponen enevidencia los procesos ambientales que afectan lasustentabilidad de San Miguel de Tucumn.

    El informe GEO San Miguel de Tucumn sedesarrolla en siete captulos, y tres anexos.

    En el captulo I se presenta el contexto en el que seinscribe la ciudad, y para ello se hacenconsideraciones a distintas escalas.

    El municipio de San Miguel de Tucumn es el centrohistrico, geogrfico y funcional de la provincia deTucumn. El avance de la urbanizacin en eltranscurso de los ltimos cincuenta aos haalcanzado el 84,5% del trmino municipal y se haexpandido a las localidades vecinas, a partir de locual se ha conformado un conglomeradometropolitano que concentra aproximadamente800.000 habitantes (60% de la poblacin provincial)en un rea inferior al 5% del territorio provincial.Por esta razn, es insoslayable en lasconsideraciones de las problemticas ambientalesdel municipio atender las implicancias de estaconfiguracin metropolitana. Se debe destacar queno se contaba con una denominacinuniformemente aceptada de este territorio, por loque el equipo decidi llamarla rea Metropolitanade Tucumn (AMeT). La descripcin del sistemaambiental del municipio implica el reconocimientode los principales hbitats que se observan en elconglomerado, y de los aspectos relevantes del

    contexto provincial (fsico, paisajstico, climtico, ysocio-econmico) comprometidos.

    El captulo II trata sobre las dinmicas del desarrollourbano. El enfoque de este captulo responde a unaperspectiva diacrnica. A los tres procesos que lametodologa GEO establece para el anlisis de laspresiones que operan sobre el ambiente (referidasa la ocupacin del territorio, a lo poblacional y a loeconmico), este informe incorpora un cuartoaspecto: la dinmica poltico-institucional, queemergi como relevante en los talleres realizados.

    La dinmica del territorio considera su ocupacin enlos mbitos municipal y metropolitano, y analiza,con informacin espacial y estadstica, los procesosde produccin de la ciudad. San Miguel deTucumn ha urbanizado casi la totalidad de lasuperficie que conforma el municipio. Se pone demanifiesto que el proceso de urbanizacin estacompaado por la prdida de suelo rural, en unproceso que implica un consumo desproporcionadode recursos naturales. Simultneamente, la formade produccin de la ciudad se caracteriza por lainformalidad y por un crecimiento en un contextode pobreza, cuyo efecto es el deterioro de la calidadde vida y de la economa del municipio.

    El anlisis de la dinmica de la poblacin refleja susprocesos de cambio y de concentracin de lapoblacin, considerados como indicadores depresin fundamentales, por su influencia directa enlas transformaciones del uso de suelo y en lademanda de recursos del ecosistema. El anlisis deeste componente muestra que el aglomeradometropolitano atraviesa una situacin crtica, y quees necesario un enfoque global para poderrevertirla. El crecimiento de la poblacin se estproduciendo segn un patrn socio-espacial desegregacin urbana, con altos niveles demarginalidad que se manifiesta en la constitucinde "territorios diferenciales", en los que imperanformas de vida que atentan contra elfuncionamiento cotidiano de la ciudad.

    La dinmica socio econmica es un factordeterminante del desarrollo urbano. Las presionesque ejerce la poblacin sobre los recursosambientales no slo dependen del tamao de stay de su evolucin sino, muy especialmente, decmo se organiza la sociedad y cmo desarrolla suactividad econmica. Los indicadores econmicos y

  • GEO San Miguel de Tucumn

    9

    de empleo de Tucumn muestran la gran influenciaque tiene la ciudad capital en la generacin delProducto Bruto Interno de la provincia, y el papelpreponderante que juega a escala regional. Pero elanlisis de stos, tambin refleja el carcterestructural de la pobreza que padecen ampliossectores de la poblacin. En particular, el ndice dePrivacin Material de Hogares (IPMH) sintetiza estasituacin de contrastes entre el sector central de laciudad y una extensa periferia conformada porhogares en situacin de pobreza extrema, cuyascausas son estructurales y trascienden lasfluctuaciones del ciclo econmico.

    La dinmica poltico-institucional analiza el modoen que se articula, en torno de la problemticaambiental, la relacin gobierno-sociedad civil. Eltratamiento de esta dinmica se enfoca desde unngulo principalmente cualitativo y a partir de unaconcepcin amplia, que abarca tanto cuestiones dedefinicin poltica, ideolgica, como aquellas msvinculadas a la administracin y al gerenciamientode recursos. Una visin sistmica de la problemticaambiental urbana no puede dejar de lado esteaspecto como parte inseparable de tan complejoproceso, en estrecha interaccin con lo territorial, lopoblacional y lo econmico.

    El gobierno municipal adolece de una histricadebilidad en el esquema organizativo, bsicamenteproducto de su excesiva dependencia poltico-financiera del Estado provincial y nacional. Estasituacin ha relegado a muchos gobiernos locales aun rol secundario de proveedor de servicios urbanosbsicos y de administrador de la pobreza, situacinque se ha manifestado en la crisis degobernabilidad del pasado reciente.

    El anlisis conjunto de los cuatro procesos indicaque es necesario un abordaje integrado paraenfrentar y, eventualmente, revertir la situacin deSan Miguel de Tucumn, uno de los cincoprincipales aglomerados urbanos del pas.

    En el captulo III, el ms extenso y complejo delinforme, se analiza el estado del ambiente urbanoen San Miguel de Tucumn. El enfoque posee unaperspectiva sincrnica, y la informacin contenidaresponde a la pregunta qu est sucediendo en elmedio ambiente?

    Cinco temas, definidos como componentes

    ambientales relevantes, son los pilares del anlisis:la biodiversidad, el suelo, el medio construido (en elque se incluyen espacios pblicos, vivienda,patrimonio, servicios urbanos e infraestructura), elaire y el agua. Respecto de la situacin actual decada componente se proporciona informacincualitativa y cuantitativa, a partir de la matriz PEIR.

    Los datos sobre la avifauna urbana, el estado delarbolado urbano y la disponibilidad de espaciosverdes por habitantes son los indicadoresseleccionados para caracterizar la biodiversidad enla ciudad. La presencia de vida silvestre y deespacios verdes en reas urbanizadas esconsiderada hoy un indicador de calidad de vida;sin embargo, los estudios analizados muestran quees escasamente contemplada en los procesos deproduccin y gestin de San Miguel de Tucumn.Una potencialidad relevante del aglomerado son losservicios ambientales que brinda el espacioprotegido de la Sierra de San Javier, al oeste delrea metropolitana, que debe ser valorado en laestrategia ambiental de cada una de las unidadesadministrativas que integran el aglomerado.

    En el anlisis del componente suelo se describe lamorfologa general, la capacidad de acogida y deresistencia del suelo en el territorio, y los principalesimpactos derivados de la urbanizacin casi total delmunicipio, situacin que ha provocado unacreciente demanda de tierras para la localizacin denuevos asentamientos -de promocin pblica yprivada- en zonas sensibles, como los bordesurbanos que limitan la capital con las otrasciudades que componen el AMeT.

    Las precipitaciones estivales de cierta intensidadproducen acumulacin de caudales que generanconflictos en el funcionamiento de la ciudad. Lasurbanizaciones informales al noroeste, al sudeste yen otros lugares de la ciudad sujetos a inundacionesfrecuentes, alimentan un crculo vicioso de pobrezay deficientes condiciones sanitarias entre lossectores de menores recursos.

    En el anlisis del medio construido se considera elespacio pblico de San Miguel de Tucumn, el quepresenta una gran variedad de situaciones encuanto a su estado actual, en estrecha vinculacincon el desarrollo histrico de la ciudad, con ladotacin infraestructural, el patrn y la densidad deusos del suelo, y el perfil socioeconmico de la

  • poblacin de los distintos sectores urbanos. Eldeterioro particularmente en su rea central haalcanzado niveles alarmantes y la prdida de unimportante patrimonio histrico - cultural.

    Las zonas no cubiertas por los distintos servicios deinfraestructura configuran un cinturn perifrico decarencias que contiene la mayora de losasentamientos irregulares donde reside un 44% deltotal de habitantes en San Miguel de Tucumn.

    Se han analizado, desde diversas perspectivas, lascuestiones de carcter netamente metropolitanoque debe enfrentar la gestin de la ciudad.

    En cuanto a la gestin de los residuos, se estimaque San Miguel de Tucumn genera un volumen deresiduos slidos urbanos de entre 350 y 400toneladas diarias, que sumado a los de losmunicipios conurbados alcanza un total de 600toneladas diarias, los cuales no tienen an un sitiofinal para su disposicin.

    En la relacin red vial - trnsito transporteconcurren mltiples factores que han provocado lacada de la prestacin de servicios en el transportepblico y el dficit de la accesibilidad y la conexinentre los municipios y los sectores internos de laciudad capital: la ausencia de un plan integral parael trnsito y el transporte con una visinmetropolitana, la falta de normativas unificadas,una red vial con barreras y secciones reducidas enreas de alta demanda, el abandono delmantenimiento en largos perodos sin recursosdestinados a la obra pblica, el dficit de lossistemas de control y la proliferacin del transporteilegal y/o informal, entre otros.

    El componente agua se presenta a travs del accesoy disponibilidad de agua potable, de la coberturade servicios y del tratamiento de los efluentes. Lafalta de una perspectiva territorial en la gestin delciclo del agua se pone de manifiesto en la paradojade una gran disponibilidad en calidad y cantidad encontraposicin a la vulnerabilidad ambiental de laciudad asociada al recurso hdrico.

    La calidad del aire se relaciona con las fuentes deemisin fija y mvil. Las principales causas decontaminacin atmosfrica son esencialmente dos:la zafra azucarera y el trnsito vehicular.

    Los captulos IV y V analizan, de manera transversallos impactos producidos sobre el ecosistema, sobrela poblacin y sobre San Miguel de Tucumn, y lasrespuestas de las instituciones ante la situacinambiental y de desarrollo urbano en general,respectivamente. De tal manera, se analizan tantolos efectos de los procesos sobre el ambienteurbano como las decisiones y medidas tomadaspara neutralizar o corregir sus consecuenciasnegativas y para potenciar las positivas,completndose as el estudio diagnstico de lasituacin ambiental de la ciudad.

    El captulo VI aborda una visin prospectiva a travsde la formulacin de escenarios que, a partir deldiagnstico realizado, establecen modelos de tressituaciones futuras en el mediano plazo (2016, aodel bicentenario de la Declaracin de laIndependencia), de acuerdo con la tnica de lasdecisiones que se tomen y con las acciones que seemprendan en consecuencia. As, se enuncian lashiptesis de un escenario de la permanencia (quecontina las tendencias actuales), un escenario de latransicin y de los cambios estratgicos (al quepuede llegarse si se siguen ciertos cursos de accin),y un escenario de las grandes transformaciones (encierta medida ideal, para cuya concrecin sermenester adoptar decisiones de alto impacto y quese inscriban en un contexto general de reformasestructurales importantes).

    Finalmente, el captulo VII propone una serie deconclusiones y recomendaciones generales. Paraello, resume los temas prioritarios -definidos comoproblemas manifiestos a nivel de las cuatrodinmicas y de los componentes ambientalesestudiados- y seala los temas emergentes que seestima que, en corto o mediano plazo, se sumarna la problemtica ambiental urbana. Enconsecuencia, se presenta un conjunto derecomendaciones y propuestas, y se sealan nuevepautas y criterios de intervencin que sugierensoluciones transversales a los problemasidentificados en las cuatro dinmicas y en los cincocomponentes ambientales estudiados.

    Los anexos I, II y III registran los indicadoresrecomendados para ejecutar un monitoreoperidico (desagregando una canasta mnima deindicadores), la informacin complementaria y lasfuentes bibliogrficas consultadas y citadas en eltexto.

    Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

    10

  • INTRODUCCION

  • Qu es GEO Ciudades?

    El Proyecto GEO Ciudades forma parte de la serie deinformes GEO (Global Environment Outlook) oPerspectivas del Medio Ambiente Mundial delPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), que se inici en 1995 y a travsdel cual se elaboran informes en forma peridicasobre el estado del medio ambiente a nivelmundial, regional, subregional, nacional y urbano.

    A partir de los procesos GEO llevados a cabo por elPNUMA en Amrica Latina y el Caribe, losproblemas asociados a la concentracin y a laexpansin urbana se han identificado como unaprioridad que requiere de una inmediataintervencin. La importancia de la agenda urbanaen la regin ha sido destacada en varias ocasionespor el Foro de Ministros del Medio Ambiente deAmrica Latina y del Caribe, as como en la IniciativaLatinoamericana y Caribea para el DesarrolloSostenible, en el Plan de Implementacin de laCumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, deJohannesburgo, y en los Objetivos de Desarrollo delMilenio. En este marco se pone en marcha, ennoviembre de 2001, el proyecto GEO Ciudades, elcual busca suministrar a los gobiernos locales, aquienes deben formular polticas, a los principalesactores del desarrollo urbano y al pblico engeneral informacin confiable y actualizada sobre elmedio ambiente de las ciudades, con el fin deproveer una base firme para la toma de decisiones yla formulacin de polticas. Paralelamente, elproceso GEO Ciudades busca fortalecer lascapacidades nacionales y locales para la elaboracinde futuras evaluaciones integrales. As, se producenevaluaciones que proporcionan informacin sobreel estado del medio ambiente, los principalesfactores de cambio, los impactos, las respuestas ylas perspectivas futuras.

    El proyecto GEO Ciudades se inici en noviembre de2001, y actualmente est siendo implementado enms de 35 ciudades de ALC, 11 de las cuales ya hanfinalizado su informe: Ro de Janeiro, Manaus y SaoPaulo, Brasil; Buenos Aires, Argentina; Santiago, Chile;La Habana, Cuba; Bogot, Colombia; Ciudad deMxico, Mxico; Montevideo, Uruguay; y Arequipa, yLima y Callao, Per. Estas fueron las primeras ciudadesen las cuales se prob la metodologa GEO y seseleccionaron utilizando como criterios el tipo deecosistema y el tamao de la poblacin.

    En 2003, dado el creciente reconocimiento delproyecto por parte de los pases de la regin y deorganismos donantes, se seleccionaron ciudades dediferentes tamaos (ciudades pequeas y medianas)que estuvieran localizadas en pases de inters delos donantes y que presentaran problemticasambientales importantes, tal como ecosistemas enriesgo.

    A partir de entonces, 20 ciudades se encuentranpreparando sus evaluaciones GEO: Beberibe,Marab, Pirahnas, Ponta Pora y Santo Andr, Brasil;Chiclayo, Per; Cienfuegos, Holgun y Santa Clara,Cuba; Ciudad de Guatemala, Guatemala; Ciudad dePanam, Panam; Copiap, Chile; Esmeraldas yLoja, Ecuador; Gran rea Metropolitana de CostaRica, Costa Rica; Playa del Carmen y Quertaro,Mxico; San Miguel de Tucumn, Argentina; SanSalvador, El Salvador, y Santo Domingo, RepblicaDominicana.

    En 2006 se han incorporado ms ciudades alproyecto: Asuncin, Paraguay; Cartagena,Colombia; Cobija y El Alto, Bolivia; Georgetown,Guyana; Port of Spain, Trinidad y Tobago; yRosario, Argentina.

    Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

    12

    Grfico 1: Ciudades que forman parte delproyecto GEO Ciudades(hasta mayo de 2005

    Fuente: Evaluaciones Ambientales Integrales enCiudades de Amrica Latina y el Caribe: Proyecto GEOCiudades. PNUMA. 2005

  • Una nueva visin del ambiente

    Tres cuartas partes de la poblacin de AmricaLatina y el Caribe vive en ciudades, y se calcula que,ms del 60% de la poblacin mundial lo har para2030, lo que posiciona el tema del crecimientourbano como uno de los puntos principales dedebate de la agenda mundial. Los conflictosderivados de ese crecimiento se han manifestadocon mayor rigor en la alteracin de la calidad delaire, en la prdida de los recursos naturales y de labiodiversidad, y en la vulnerabilidad de la poblacina los efectos de los cambios climticos. Por otrolado, la alteracin del sistema social de las ciudadesha generado un nuevo panorama con conflictos ydemandas que no siempre han sido atendidas demanera adecuada y efectiva por los gobiernoslocales.

    Los tres pilares que soportan el concepto dedesarrollo sustentable, el ambiental, el econmico yel social, hoy se encuentran en grave desequilibrioen la mayora de las ciudades latinoamericanas,donde la mayor parte de las prioridades se asientaen la base econmica. Esta postura ha provocado ladesatencin respecto de la toma de decisiones enlos dems mbitos.

    Los informes GEO Ciudades buscan la promocin deciudades sustentables a travs de una visin integraly sistmica de los problemas; de la conciencia delcarcter mvil de los recursos; del fortalecimientode los mecanismos democrticos y participativos dela sociedad; de la viabilidad econmica einstitucional, y de la coherencia y la eficacia. Ponen,adems, como herramientas para el logro de estosobjetivos las diez premisas del desarrollosustentable:

    1. Crecimiento sin destruccin2. Asociacin de la problemtica ambiental y social3. Dilogo entre las estrategias de la Agenda 21 y

    las opciones actuales de desarrollo4. Especificacin de la Agenda Marrn5. Fomento de la innovacin y de la diseminacin

    de las buenas prcticas6. Fortalecimiento de la democracia7. Desarrollo de una gestin integral y participativa8. Accin local9. Cambio de enfoque de las polticas de desarrollo

    y conservacin10. Informacin para la toma de decisiones

    El proyecto GEO Ciudades contribuye con esteplanteo por medio del desarrollo y de la provisinde evaluaciones ms precisas sobre el estado delmedio ambiente. Se busca determinar lasconsecuencias que tienen sobre este las polticas,los principales factores de cambio y los temasemergentes, con el objetivo de promover una eficaztoma de decisiones, encaminada al desarrollosostenible y al logro de los Objetivos del Desarrollodel Milenio.

    Aspectos metodolgicos de GEO

    Los informes GEO Ciudades estn desarrollados enbase a una metodologa que enfoca las tensionesambientales inherentes a las dinmicas deldesarrollo urbano, con un nfasis importante en ladimensin espacial. Los informes GEO Ciudadesexpresan los aportes de un amplio colectivo depersonas de los mbitos acadmico, gubernamentaly de organismos sociales, as como la informacindisponible sobre la ciudad. La metodologa GEOCiudades consiste en una evaluacin ambientalintegral que pretende responder seis preguntasbsicas:

    1. Qu est ocurriendo con el medio ambiente?2. Por qu est ocurriendo?3. Cul es el impacto?4. Qu se est haciendo en materia de polticas

    ambientales?5. Qu pasara si no actuamos hoy?6. Qu podemos hacer para revertir la situacin

    actual?

    Las respuestas a esas cuestiones se buscan dentrodel marco conceptual Presin-Estado-Impacto-Respuesta, as como en el anlisis de escenarios ypropuestas (PEIR+EP). Un elemento fundamental esla generacin de indicadores para registrar y evaluarel comportamiento de las distintas variables quemanifiestan la situacin del medio ambienteurbano, lo que har posible su monitoreo a travsdel tiempo mediante subsiguientes registros.

    El informe ambiental integrado incorpora unesquema conceptual y un procedimiento analtico, apartir de un proceso participativo e interdisciplinarioque combina, interpreta y comunica el conocimientode diferentes disciplinas cientficas, lo que permiteuna mayor comprensin de fenmenos complejos.

    GEO San Miguel de Tucumn

    13

  • Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

    14

    Por qu GEO en San Miguel de Tucumn?

    El PNUMA/ORPALC y la DEAT realizaron en 2003una convocatoria para la presentacin de ciudadesde tamao medio o con ecosistemas singulares quequisieran incorporarse al proceso GEO. En virtud deello, el municipio de San Miguel de Tucumn, atravs de la Oficina de Gestin para el DesarrolloLocal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo dela Universidad Nacional de Tucumn, someti susolicitud al proceso de seleccin en julio de 2003.En noviembre, San Miguel de Tucumn se incorporal proyecto GEO en razn de los siguientes criterios:

    su posicin como ciudad clave en la zona nortede Argentina, y el hecho de que enfrentaproblemas que requieren urgente solucin.

    la disponibilidad de capacidades tcnicas y de unaslida base cientfica para afrontar lasevaluaciones GEO.

    la existencia de la voluntad y del apoyo polticonecesarios para implementar las recomendacionesresultantes; el reconocimiento de que existe ladisposicin de iniciar un proceso participativopara obtener un documento que rena losconocimientos de expertos en diferentes temas; yla manifestacin de su apoyo a una gestinambiental sustentable, que determine los avancesy prioridades por medio de un anlisis reflexivode los indicadores del estado del medio ambienteen la ciudad.

    Los destinatarios principales de lasrecomendaciones surgidas del informe son quienesdesempaan roles en diversos niveles y condistintas responsabilidades en la toma de

    decisiones sobre el presente y el futuro de laciudad.

    El informe GEO San Miguel de Tucumn

    El informe contiene la evaluacin integral del estadodel medio ambiente de San Miguel de Tucumn, ydel contexto territorial, poltico, social y econmicode la ciudad; de los impactos del crecimientourbano, y de la formulacin de polticas yprioridades urbanas. A ello se suma la prospeccinsobre escenarios futuros del ecosistema urbano, y laformulacin de propuestas y recomendaciones.

    Los anexos registran, el listado de indicadores (sedesarrolla una canasta mnima de indicadores),las fuentes bibliogrficas consultadas, e informacincomplementaria que ampla los contenidos delinforme.

    La heterogeneidad de los tpicos a desarrollarimplic que hiciera falta un gran esfuerzo paraestablecer los puntos principales del informeaplicando la metodologa PEIR y para centrar loscontenidos en su relacin con el ambiente. Lasdificultades se originaron en la falta de una baseintegral de datos ambientales sobre todo de losmbitos urbanos, en el hecho de que buenaparte de la informacin procedente de fuentesnacionales y provinciales no estuvieradesagregada a escala municipal, en la falta deactualizacin e incluso en la interrupcin deregistros y estadsticas, en los problemas en laescala y en la pertinencia de la informacin, y enla dispersin de formatos de los datos provistospor diferentes fuentes, cuando no en no pocos

    Figura 2. San Miguel de Tucumn y el rea metropolitana. Vista panormica desde el CerroSan Javier.

    Fuente: Edmundo Font.

  • GEO San Miguel de Tucumn

    15

    casos- en su total carencia. A modo de ejemplo,se puede citar la inexistencia de datos oficialessobre biodiversidad urbana y estado ambientaldel suelo del municipio. Por otra parte, se recabuna abundante y heterognea informacin sobrediferentes temas relacionados con la ciudad, locual demand una intensa tarea de filtrado paradeterminar su pertinencia respecto de losobjetivos del presente estudio.

    La definicin de los indicadores locales form partepermanente del debate del grupo coordinador, deexpertos y de colaboradores; se buscaba adaptar ala realidad local los sealados por la metodologaGEO Ciudades y proponer nuevos, que secondijeran con nuestra ciudad. Como elementopositivo, se puede mencionar que GEO San Miguelde Tucumn ha reunido una gran cantidad deinformacin sobre la temtica ambiental que seencontraba dispersa, adems de generar el anlisisque ha permitido establecer relaciones paracomprender el estado del ambiente. Por otra parte,se han promovido inquietudes en organismosoficiales, a fin de generar bases de datos quevinculen los indicadores de calidad del ambientecon los del estado de la salud y de la calidad devida de la poblacin.

    San Miguel de Tucumn es el objeto primario deestudio de este trabajo. La informacinpresentada se refiere, en la mayora de los casos,a esta circunscripcin, an cuando en ciertosaspectos se hace extensiva al rea conurbada, yaque la informacin disponible se refiere a estaentidad territorial.

    Como ya se mencion en el Resumen Ejecutivo, eneste informe se convino en llamarla reaMetropolitana de Tucumn (AMeT), con laadvertencia de que en otros estudios, yespecialmente en los del Instituto Nacional deEstadsticas y Censos (INDEC), se apela a ladenominacin de Gran San Miguel de Tucumn(GSMT) para referirse tanto a ese territorio comoslo al continuum urbanizado.

    La metodologa GEO introduce el anlisis de losfactores del ambiente aire, suelo, agua,biodiversidad y medio construido, al tiempo quebusca establecer los indicadores correspondientesreferidos a la ciudad. En el caso de Tucumn, nohay una correspondencia razonable entre el

    municipio de San Miguel de Tucumn y la ciudadreal, ya que esta excede largamente a aquel. Estehecho, junto a la notable asimetra en trminos derecursos humanos y tcnicos, y de disponibilidad deinformacin entre el municipio capitalino y lasrestantes jurisdicciones que componen el AMeT,hace imposible por el momento una recoleccin yun procesamiento homogneo de datos para eltotal del aglomerado en todos los tems de anlisis.Por lo tanto, se ha optado por un criterioeminentemente pragmtico a la hora de determinara qu territorio se refieren cada uno de losproblemas y los componentes ambientalesanalizados. De ello resulta que se presentensituaciones diversas en la racionalidad de ladeterminacin espacial para la generacin de datose indicadores.

    De todas maneras, en la aspiracin de contribuir ala gobernabilidad de todo el conjunto, y en tanto laescala de los conflictos implica la consideracinmetropolitana, se espera que este aporte contribuyano solamente a la gestin del municipio capitalinosino a la del aglomerado en su conjunto

    La elaboracin del informe estuvo a cargo dedocentes e investigadores de la Facultad deArquitectura de la Universidad Nacional de Tucumn,con el apoyo de la Municipalidad de San Miguel deTucumn y la colaboracin de expertos de diferentesespecialidades, provenientes tanto del mbitoacadmico como de diversos organismos del Estadoprovincial y municipal.

    Las diferentes instancias de participacininvolucradas en el proceso de GEO San Miguel deTucumn permitieron la concurrencia de un amplioabanico de organizaciones y ciudadanos, queaportaron su valiosa presencia y su conocimiento.Sin ellos hubiera sido imposible la realizacin delestudio. Las actividades para la produccin delinforme comenzaron con el taller de lanzamiento,durante el cual se estableci el ndice del trabajo yse identificaron los indicadores de la matriz PEIR(Presin-Estado-Impacto-Respuesta). Se continucon la realizacin de talleres temticos y reunionescon expertos y colaboradores, que permitieronrecolectar informacin, profundizar aspectosconcretos y establecer los enfoques de los informestemticos. El ciclo se cerr con el taller devalidacin, cuyo objetivo fue verificar y validar lainformacin y los contenidos del informe general, y

  • Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

    16

    establecer las recomendaciones para mejorar lagestin ambiental de San Miguel de Tucumn.

    La amplia participacin permiti identificar losprincipales problemas ambientales de San Miguelde Tucumn, y se estableci que los temasprioritarios son los aspectos sociales einstitucionales, los conflictos relacionados con eltratamiento de los residuos slidos urbanos, la faltade espacios vinculados a la educacin ambiental yel dficit en capacitacin. En segundo trmino, sereconocieron los conflictos derivados de la gestindel trnsito y del transporte, la contaminacinatmosfrica y la reducida prctica de la planificacin(administrativa, urbana y sanitaria) comoherramienta fundamental en la gestin urbana. Losresultados generales expresan que la mayorcantidad de conflictos se encuentra en los mbitosde los componentes y su gestin adecuada, enparticular en el tem Medio Construido, donde labiodiversidad es mencionada como el elementomenos considerado en la gestin urbana. En tanto,las respuestas ms solicitadas a la administracinmunicipal fueron la apertura de procesosparticipativos, la ejecucin de obras pblicas, lacapacitacin tcnica y la reestructuracinadministrativa

    Las conclusiones de los participantes concuerdan enconsiderar problemas claves la dependencia delmunicipio y el rea metropolitana respecto de las

    decisiones provinciales y el manejo que el Estadoprovincial ejerce sobre el territorio; la carencia deinformacin actualizada respecto de diferentescomponentes; la relacin directa entre conflictosambientales y gestin institucional, y la necesidadde plantear un ordenamiento territorial ms all delos lmites municipales.

    Los resultados y la aplicacin de lasrecomendaciones resultantes dependern delcompromiso que asuman tanto los decisorescomo la sociedad en su conjunto. Un datoalentador es que el material producido en elproceso de GEO San Miguel de Tucumn haservido de fuente y de referencia para laelaboracin del Plan Estratgico Urbano Territorialpara la Ciudad de San Miguel de Tucumn que laadministracin municipal ha elaborado en 2005,como as tambin de documentos oficiales que elmunicipio present ante diferentes organismosnacionales e internacionales durante el mismoao.

    La consideracin responsable del futuro de lasociedad y de la comunidad urbana local no esprivativa de un mbito determinado, sino de toda lasociedad civil. Esa, y no otra, es la base sobre la cualdebera fundarse un nuevo modelo degobernabilidad que preserve vidas, bienes yrecursos, y que ofrezca alguna garanta de unfuturo sustentable.

  • EL CONTEXTO

    1

  • 1.1 El contexto provincial

    San Miguel de Tucumn, ubicada en el noroeste dela Repblica Argentina, entre los paralelos 26 y 28latitud sur y los meridianos 64 y 68 longitudoeste, es la capital de Tucumn, una de las veintitrsprovincias que componen el territorio nacional(Figura 3).

    Su historia, su posicin estratgica y su patrimoniocultural y edilicio, sumados a la cantidad y a lacalidad de actividades, funciones e instituciones quealberga, la posicionan entre las seis ciudades msimportantes en el orden nacional y en la primera a

    nivel regional. San Miguel de Tucumn es el centrocultural, econmico y financiero de la regin NOA(Noroeste Argentino).

    La provincia de Tucumn, con 1.338.523 personas(INDEC 2001) habitando una superficie de 22.524km2, registra la mayor densidad poblacional brutadel pas (59,4 hab/km2). La alta densidad relativa esuna caracterstica histrica de Tucumn, y seidentifica notablemente con la expansin azucarera,a partir de 1876. Las sucesivas crisis de la industriaazucarera fueron acentuando la tendencia a laconcentracin de la poblacin en la ciudad de SanMiguel de Tucumn y en localidades cercanas,fenmeno ya notable en 1947, cuando el 33%resida en la capital. El brutal y traumtico impactodel cierre de 11 de los 27 ingenios azucarerosinstrumentado por el gobierno de facto en 1966marc definitivamente la ocupacin del territorio yel devenir de la situacin socio-econmica de laprovincia y de la ciudad durante las dcadassiguientes (1) (Di Lullo y Giobellina, 1996).

    La poblacin se distribuye de manera nohomognea en el territorio provincial, ya que msdel 90% se concentra en 5.000 km2 de la llanuracentral, principalmente a lo largo de un ejeurbanizado de 100 km de longitud que se inicia enel extremo sur de la provincia y culmina en SanMiguel de Tucumn. Este eje contiene las seisprincipales ciudades del interior de la provincia,cuyas poblaciones varan entre los 23.000 y los50.000 habitantes. Como eje vial, canaliza lamayora de los flujos de transporte provincial ynacional que se dirigen a San Miguel de Tucumn

    18

    captulo 1 EL CONTEXTO

    En el presente captulo se presenta el contextode San Miguel de Tucumn, y para ello sehacen consideraciones en distintas escalas. Sedescriben los aspectos relevantes del contextoprovincial (fsico, paisajstico, climtico, ysocio-econmico) en el que se inscribe SanMiguel de Tucumn y que han influenciado eldesarrollo del sistema ambiental de la ciudad.A continuacin, se exponen las principalescaractersticas del contexto geogrfico-ambiental del municipio y los hbitats msrelevantes del conglomerado metropolitano, yse finaliza con una pertinente alusin al rol dela ciudad en el marco regional y nacional, y asu insercin en el MERCOSUR.

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005.

    Figura 3. Repblica Argentina y paseslimtrofes

  • como destino final o se derivan a partir de all aotros destinos.

    Dos componentes se identifican claramente en esesistema de ciudades: el rea Metropolitana deTucumn (AMeT) cuyo centro funcional es la ciudadde San Miguel de Tucumn y una aglomeracinlineal que se desarrolla en un sector de 30 km en elsur de la provincia (Gmez Lpez et al. 1994)(Figura 4). En el resto del territorio se localizan reascon menores densidades.

    La actividad productiva de la provincia,tradicionalmente dominada por la industriaazucarera, se ha diversificado hacia otrasproducciones agropecuarias. El sector deactividades primarias ha sido superado, a partir de1970, por la actividad industrial, tanto en suvertiente tradicional (ligada al azcar,histricamente dirigida al mercado interno) comoen la dinmica (autopartes, golosinas, textiles,citrus, ms orientada al mercado internacional).Pero es el sector terciario o de servicios el quegenera las dos terceras partes de la riquezaprovincial y da empleo a casi el 70% de la poblacineconmicamente activa (Paolasso et al. 2004). Es,adems, el sector de actividad preponderante enSan Miguel de Tucumn y caracteriza a la ciudadcomo un centro proveedor de servicios coninfluencia provincial, regional y nacional.

    Paisajes

    En la provincia predominan dos grandes paisajes, lamontaa y la llanura, que ocupan el 43% y el 57%de su territorio, respectivamente (Figura 5).

    De acuerdo con Sayago et al. (1998), se distinguen,de oeste a este, las siguientes unidadesgeomorfolgicas: laderas y cumbres, piedemonte yllanura aluvial.

    La particular configuracin topogrfica de laprovincia, caracterizada por un relieve plano aondulado en su mitad oriental y por la dominanciade montaas y cuencas intermontanas al occidente,tiene un rol determinante en las principalesunidades de relieve y en los procesos erosivos decada regin.

    El rea montaosa est constituida por dos grandessistemas -que exceden los lmites provinciales-, conalturas de entre 3.600 y 5.500 m.s.n.m. Es launidad morfoestructural dominante y la msrelevante en la organizacin de la vida en elterritorio.

    En la llanura se ubica casi todo el sistema deciudades de la provincia y se concentran lasactividades productivas intensivas.

    El contraste que presenta el relieve provincial semanifiesta en las caractersticas del clima, en la

    GEO San Miguel de Tucumn

    19

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005.Sobre la base de Gmez Lpez et al. (1994)

    Figura 4. Provincia de Tucumn.Sistema de ciudades.

    Sector de montaas

    Sector de llanura

    Sistema hdrico

    Fuente: Gmez Lpez et al., 1994

    Figura 5. Paisajes de la Provinciade Tucumn

  • ocupacin de la tierra y en la distribucin de lapoblacin. El paisaje expresa la conjuncin deinfluencias geolgicas y climticas. La sntesis es unamarcada fragilidad ecolgica, reflejada, tras siglosde ocupacin de las tierras, en un severo deterioroambiental que afecta todo el territorio e influye demanera particular en la calidad del ambiente de SanMiguel de Tucumn y del rea metropolitana.

    1.2 San Miguel de Tucumn.Contexto geogrfico-ambiental.

    La ciudad se asienta sobre un alto estructural llano,de escasa ondulacin y leve pendiente en el sentidonoroeste-sudeste, a una altura que oscila entre los450 y los 500 m.s.n.m. Desde el punto de vistageogrfico, San Miguel de Tucumn se incluye en elrea de climas subtropiocales, con una temperaturamedia anual de 19,3 C (media mnima de 17,7 C ymedia mxima de 21,3 C); junio es el mes ms fro(media mensual de 9,7 C) y enero, el mes mscaluroso (media mensual de 23,8 C). (Gimnez,Lpez et al. 2005).

    Hasta los 800 m.s.n.m. los vientos soplan conmayor frecuencia desde el sur-suroeste, con unporcentaje que alcanza el 25%. Los vientos delnordeste, que se registran sobre todo en verano,son portadores de la humedad atlntica que secondensa por ascenso en el faldeo oriental de lassierras. El rgimen de precipitaciones, vinculadoestrechamente al de vientos, vara entre los 750 ylos 1200 mm/ao en los meses de verano, con unaestacin seca entre mayo y setiembre. Los ndicesde humedad de la zona de llanura alcanzan entre el60 y el 80% en verano y el 80 y 95% a fines de esaestacin.

    San Miguel de Tucumn posee una extensin de 90km2 -el departamento de menor superficie de los 17en que se divide el territorio provincial (Figura 6)-, yuna poblacin residente de 527.607 habitantes (40%de la poblacin de la provincia), segn datos delInstituto Nacional de Estadsticas y Censo (INDEC,2001). La tasa de crecimiento medio anual (TMA) en elperodo 1991 2001 fue del 0,99% (inferior a la tasade 1,65% registrada en el perodo 1980 1991), entanto que la densidad promedio es de 5.804 hab./km2,lo que la ubica entre los diez distritos ms densamentepoblados del pas. Los nueve restantes corresponden a

    la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y a ochopartidos del Gran Buenos Aires (INDEC, 2001).

    En San Miguel de Tucumn se localizan las sedes delgobierno provincial y de numerosas instituciones yorganismos pertenecientes a los sectores acadmico,de servicios, de salud, de investigacin, de las artes,de comunicaciones y de comercio, as como centrosfinancieros y administrativos pertenecientes al ordenlocal, nacional e internacional.

    Los lmites del municipio se conforman casi en sutotalidad por cursos de agua: canales de desage(Canal Norte y Canal Sur); arroyos y el ro Sal; es el

    El Contexto

    20

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005.

    Figura 6. Divisin departamental de laprovincia de Tucumn

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005.Sobre la base de Municipalidad de San Miguel deTucumn. 2003

    Figura 7. Limites jurisdiccionales delmunicipio de S. M. de Tucumn

  • nico municipio cuyos lmites coinciden con los deldepartamento (Figura 7).

    Segn la Ley 5530 del ao 1983, el territoriomunicipal tiene los siguientes lmites:

    Norte: desde el Camino del Per, siguiendo el cursodel canal de desage Norte, hasta ladesembocadura en el ro Sal.

    Este: ro Sal, desde la desembocadura del Canal dedesage Norte, hasta la desembocadura del Canalde desage Sur.

    Sur: desde el arroyo Manantial y el cruce de la RutaNacional N 38, siguiendo su curso hasta laprolongacin de la Avenida Democracia. Luego elcanal de desage Sur, hasta su desembocadura enel ro Sal.

    Oeste: Camino del Per, desde el canal de desageNorte, hasta el cruce con la Ruta Nacional N 38.

    La urbanizacin de la capital en los ltimos

    cincuenta aos ha alcanzado casi la totalidad de suterritorio (84,5%) (Figura 8) y se ha expandido a laslocalidades vecinas, lo que dio como resultado laconurbacin de San Miguel de Tucumn con cincomunicipios (Yerba Buena, Taf Viejo, Alderetes,Banda del Ro Sal y Las Talitas) y parcial ototalmente con una docena de otrasjurisdicciones menores (comunas rurales) (Figura 9).As se ha formado un conglomerado deaproximadamente 800.000 habitantes (60% de lapoblacin provincial)- con una tasa de crecimientomedio anual superior a la del municipio capitalino(T.M.A= 2,39 en el perodo 1991-2001)-,localizados en un rea inferior al 5% del territorio

    GEO San Miguel de Tucumn

    21

    Figura 9. rea Metropolitana de Tucumn(AMeT)

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005.Sobre la base de planimetra de la Municipalidad deS. M. de Tucumn.

    Figura 10. Ecosistema del reaMetropolitana.

    Fuente: Municipalidad de San Miguel de Tucumn.2003

    Figura 8. Municipio de San Miguel deTucumn. rea urbanizada

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005.Sobre la base de planimetra de la Municipalidad deS. M. de Tucumn.

  • provincial, cuyo centro histrico, geogrfico yfuncional es San Miguel de Tucumn.

    El AMeT se asienta en la zona de transicin entre lamontaa y la llanura (Figuras 10 y 11), donde sereconocen las siguientes formaciones:

    Formacin San Javier (Precmbrico superior-Cmbrico inferior): constituye el ncleo de laSierra de San Javier.

    Formacin Ro Sal (Mioceno medio-superior): sonformaciones de baja permeabilidad y portadorasde sales solubles. Aparecen en afloramientosaislados desde Lules hasta Taf Viejo, as como enlas lomadas de La Rinconada, de Imbaud y deTaficillo. Estn alineadas meridionalmenterespecto de las sierras de San Javier.

    Depsitos de conos aluviales antiguos, loess y

    El Contexto

    22

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005.Sobre la base de datos de la Municipalidad de S. M.de Tucumn.

    Figura 11. reas del ecosistema

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005. Sobre la base de Bomba et al, 2003.

    Tabla 1. Caractersticas hidrolgicas, capacidades y problemas de los ecosistemas

  • aluviales recientes (Pleistoceno-Holoceno): seobservan al este de la Sierra de San Javier. Granparte del piedemonte se ha desarrollado sobrelimos y arenas de la Formacin Tucumn.Alcanzan su mayor desarrollo en el subsuelo de lallanura tucumana. Al oeste de la ciudad de SanMiguel de Tucumn su espesor supera los 200 m.Una caracterstica de esos depsitos es el altogrado de erosin que los afecta, lo que originacrcavas de diferente intensidad.

    Depsitos de planicie aluvial y elicos (Holoceno):corresponde a la zona de llanura aluvial.

    En las distintas reas se distinguen medios que vandesde muy inestables a estables:

    Medios muy inestables e inestables: correspondenal rea de montaa y al piedemonte. La erosinhdrica es el proceso dominante, con efectos en laremocin de materiales de superficie que impideel desarrollo del suelo. Esto produce la destruccinde los ecosistemas de altura, los cambios en elciclo hidrolgico y la disminucin del caudal de losacuferos. En el piedemonte, rea de infiltracinde los acuferos, es alto el riesgo decontaminacin por accin antrpica.

    Medios integrados: corresponden a la llanura,donde los procesos dominantes son la erosinhdrica y elica. La alteracin se produceprincipalmente por inestabilidad estructural delsuelo y por prcticas agrcolas inadecuadas, conefectos de degradacin. El factor de riesgo es elagotamiento del suelo.

    1.3 Hbitats destacables a nivelmetropolitano

    En el mbito metropolitano coexisten reasurbanas, donde las caractersticas del medionatural fueron muy modificadas por un sistemaantrpico de tipo urbano en pleno procesoexpansivo, y reas rurales de uso agrcolaintensivo, con cultivos de citrus y caa de azcar,principalmente, adems de hortalizas yfloricultura. A ellas se suman espacios naturalesque, por sus valores ecolgicos y su biodiversidad,configuran un soporte natural del que dependeen gran medida el equilibrio de la aglomeracinmetropolitana, por los servicios ambientales quele brinda.

    GEO San Miguel de Tucumn

    23

    Fuente: Caminos para GEO S.M.Tucumn. 2005

    Figura 12. Selva de las yungas.

    La provincia de las yungas en Argentina esexclusiva del Noroeste. Abarca una superficiede 3.900.000 has., y se distribuyediscontinuamente en las provincias de Jujuy,Salta, Tucumn y Catamarca; por lo general seintegra a las Sierras Subandinas. En laprovincia de Tucumn, la selva originalmentecubra prcticamente toda la llanuracomprendida entre la montaa y el Ro Sal, ycomo bosques en galera se extenda a lolargo de los numerosos afluentes que recibe elro principal por su margen derecha. Hoy, estetipo de bosque ha desaparecido totalmente yha sido reemplazado por una formacinvegetal secundaria o por cultivos. Por ello, laselva actualmente ha retrocedido hacia eloeste; existe una franja ms angosta en elfaldeo oriental de las Cumbres Calchaques yotra de menor jerarqua y ms pobreflorsticamente al sudeste de la Sierra de LaRamada y de Medina (fuera del rea deestudio).

    El fuerte gradiente altitudinal originaimportantes variaciones climticas y, enconsecuencia, diferentes formacionesvegetales. A medida que aumenta la altitud sereconocen diferentes pisos de vegetacin, asaber: selva piedemontana, selva montana,bosque montano y pastizales de altura.

  • Las yungas

    Los departamentos Taf Viejo, Capital y Yerba Buena,donde se encuentra el AMeT, pertenecen en granmedida a la provincia fitogeogrfica de las yungas(Cabrera y Willink, 1980), regin comprendida entrelos 400 y los 3.000 m.s.n.m. Constituye parte delecosistema subtropical hmedo de la Argentina y secaracteriza por una elevada diversidad biolgica,que se encuentra sujeta a un proceso acelerado demodificaciones y transformaciones por accinantrpica. Entre los 350 y los 700 m.s.n.m. recibe elnombre de selva de tipa y pacar. Las especiesdominantes son la tipa (Tipuana tipu), el pacar(Enterolobium contortisiliquum) y el cebil(Anadenanthera columbrina), especie propia de losfaldeos orientales y de la transicin con el chacooriental. Acompaan a las especies dominantes ellapacho rosado (Tabebuia avellanedae), el jacarando tarco (Jacarand mimosifolia), el horco quebracho(Schnopsi sbeaenkeana), el naranjillo (FagaraNaranjillo); el ceibo (Eritrina crista-gally); el paloborracho (Chorisia insignis) y el San Antonio(Rapanea laetevirens), entre otros.

    Por encima de la selva piedemontana se encuentrala selva montana, que representa la franja de lasyungas ms exuberante y hmeda. Presenta lamayor biodiversidad y la mxima pluviosidad de lospisos de la provincia de Las Yungas. Se reconocenen ella dos pisos o franjas altitudinales: la selvabasal o selva de tipa y laurel (entre los 600 y los1.000 m.s.n.m.) y la selva de mirtceas (entre los1.000 y los 1.500 m.s.n.m.), con especies como elarrayn y el horco molle.

    Ro Sal

    Otro elemento configurador del AMeT es el caucedel ro Sal, lmite este del municipio capitalino, yfactor decisivo en el traslado de San Miguel deTucumn desde Ibatn en 1685.

    La existencia de una enorme cantidad de ros yarroyos fue siempre una de las caractersticas deTucumn; sin embargo, el agua constituy unproblema desde el primer asentamiento. Elfluctuante cauce del ro llegaba a finales del sigloXVIII hasta la misma ronda. Su paulatino retirohacia el naciente, hasta su actual emplazamiento,dej libres terrenos que se convirtieron en una granextensin de pantanos. Los llamados lagos del bajo

    impedan que la zona resultase apta para laurbanizacin. El crecimiento de la ciudad tuvo allun claro lmite, lo que gener el inicio de laexpansin urbana fundamentalmente hacia el oestey el norte.

    El Sal pertenece a la cuenca Aconquija-Sal-Dulce, ylos servicios ambientales que brinda a laaglomeracin deben ser interpretados a partir de surol de colector principal de esta cuenca.

    Las presiones antrpicas -vertidos contaminantes deorigen industrial, principalmente de fbricas deproductos ctricos y azcar de caa; lquidoscloacales sin tratamiento, RSU, e invasin del caucepor viviendas, entre otras- han quebrantado lacapacidad de soporte de una variada biodiversidad.

    1.4 San Miguel de Tucumn y surol en la regin del NoroesteArgentino (NOA)

    Histricamente, la regin del NOA (2) tuvo unaactiva participacin en los procesos de integracindel continente americano. Durante el perodoincaico, fue un importante enclave del denominadoGran Camino Inca, que se extenda desde Quito(Ecuador) hasta la actual provincia de Tucumn, ydesde all hasta la provincia de Mendoza, enArgentina, y hasta lo que es hoy Santiago de Chile.

    Luego, fue el espacio a travs del cual se articulabael altiplano boliviano con la cuenca del Plata y conChile, como una zona para el intercambio entre laminera del Alto Per, la ganadera del litoral y elpuerto de Buenos Aires. Por su ubicacin y por ladiversidad de sus recursos naturales, lleg a

    El Contexto

    24

    Fuente: Caminos, para GEO S.M.Tucumn, 2005.

    Figura 13. Ro Sal

  • desarrollar una prspera economa basada en laproduccin artesanal. Con la creacin del Virreinatodel Ro de la Plata, en 1776, la regin seinstitucionaliz con el nombre de Intendencia deSalta del Tucumn (3), pero las guerras de laIndependencia interrumpieron la vinculacin con laregin andina y pusieron fin a la economa virreinalde Tucumn. En ese perodo, la ciudad de Tucumnfue un referente nacional al ser elegida sede delCongreso que declarara la Independencia nacionalen 1816. La competencia derivada de laincorporacin del pas al mercado mundial comoexportador agropecuario en el ltimo cuarto delsiglo XIX, y el inicio de la modernizacin de laindustria azucarera, con la llegada del ferrocarril, en1876, fueron los factores de destruccin de latradicional produccin artesanal de la regin, perotambin los disparadores del acelerado proceso deurbanizacin que configura y consolida el actualesquema estructural del sistema urbano regional yprovincial.

    Desde el rol que jug como punto de cambio en lamodalidad de transporte en el hinterland colonial(de montaa a llanura), la provincia de Tucumnlleg a desarrollar una importante actividadindustrial, concentrada en la produccin de azcarde caa. Esta se convirti en su base econmica casiexcluyente a partir de la segunda mitad del sigloXIX y hasta mediados de la dcada de 1960. Afinales del siglo XX, Argentina, junto con otrospases, conform el bloque econmico-comercialdenominado MERCOSUR. En ese contexto, loscorredores boicenicos excluyeron la provincia deTucumn de los principales ejes de desarrollo(Figura 13).

    Centro regional por antonomasia, gracias al nivel ya la complejidad de su oferta de infraestructura yde servicios comerciales, institucionales y culturales,Tucumn adolece actualmente de una generalizadaprdida de oportunidades, as como de unpaulatino y sostenido deterioro de su protagonismoen la regin (Di Lullo y Giobellina, 1999).

    La idea de reconocer a San Miguel de Tucumncomo un centro organizador del espacio regionalamplio (Figura 14) obedece a razones de tradicinhistrica, estrechamente vinculadas a lascaractersticas ambientales de un extenso espacioterritorial en el que se comporta a manera de nexoentre la llanura y la montaa; a las funciones

    comerciales, educativas y de servicios que alberga, ya la infraestructura de comunicaciones, que leconfiere el rol de nudo de articulacin y conexincon el resto del pas, as como un espacio ampliadoa escala del MERCOSUR.

    En sntesis, el ritmo y los sucesos que ha enfrentadola provincia de Tucumn en el transcurso de suhistoria han marcado el crecimiento de las reasurbanas. En particular, la dinmica poblacional ysocio-econmica provincial ha influenciado de

    GEO San Miguel de Tucumn

    25

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005

    Fuente: Elaboracin propia GEO S.M.Tucumn, 2005

    Figura 14. Corredor biocenico delMERCOSUR

    Figura 15. Regin del NOA - Argentina

  • manera directa el desarrollo del municipiocapitalino. Este se convirti en el principal receptorde los cambios y es donde se han reflejado conmayor claridad las presiones demogrficas, losnuevos escenarios sociales, los procesos detransformacin del territorio y los conflictosambientales urbanos.

    1.5 Origen del nombre de la ciudad

    La ciudad fue fundada bajo la advocacin delarcngel San Miguel, lo que dio origen a su nombre.En tanto, la etimologa del vocablo Tucumn no esclara; esto se debe a la gran cantidad de lenguas quehablaban los nativos que habitaron la regin, y a lasinterpretaciones que se hicieron. Algunos estudiosvinculan la palabra Tucumn a la lengua quechua,donde yucuman significa lugar donde nacen losros, Tambin, a partir de otras lenguas, se la hatraducido como: cabeza luminosa, pas delalgodn, pas de los tucus (lucirnagas), dondeconcluye, donde termina (referido al dominioIncaico) o agua o ro de cinaga o baado.Algunas acepciones la vinculan a la palabracompuesta del idioma lule tucu-manita que seentendera por: territorio en donde abunda el tucu(tucu o tucu-tucu: coleptero que abunda en laregin), y otras la derivan del cacn o idioma de losdiaguitas (tribu nativa), a partir de Tukma-nao, quesignifica pueblo o territorio de Tukma (nombre deun antiguo jefe diaguita), o del idioma sini, yentonces tukkumanao se ha traducido comoterritorio fronterizo.

    Hasta pasada la segunda dcada del siglo XIX, lapalabra Tucumn o El Tucumn identific alterritorio que abarcaba las actuales provincias deJujuy, Salta, Catamarca, Tucumn, Santiago delEstero, La Rioja, San Juan, Crdoba, San Luis yMendoza (a las que se sumaba Tarija, actualterritorio boliviano), es decir, casi la mitad de lasuperficie de lo que hoy es la Repblica Argentina.

    Ms all de todas estas acepciones, fue unpresidente argentino, Domingo F. Sarmiento (1811-1888), quien, maravillado por su paisaje y por susriquezas naturales, bautiz a Tucumn como elJardn de la Repblica, apelativo con que hoy se lareconoce en todo el territorio nacional.

    Las fechas claves de la ciudad

    La historia ha escrito para la ciudad tres fechasclaves. La primera se relaciona con la refundacinde San Miguel de Tucumn, trasladada desde Ibatn,el 29 de setiembre de 1685.

    La segunda est relacionada con las guerras de laIndependencia. En 1812, el general ManuelBelgrano, por pedido del pueblo tucumano, decidehacerse fuerte en lo que hoy es San Miguel deTucumn, e invocando la proteccin de la Virgen delas Mercedes, enfrenta a las tropas realistas en unparaje que est a no ms de tres kilmetros de laplaza Independencia (antigua Plaza Mayor) y lasderrota el 24 de setiembre. Desde entonces, laBatalla de Tucumn es celebrada todos los aoscomo la fiesta patronal ms importante de laprovincia.

    El Contexto

    26

    Fuente: Caminos para GEO S.M.Tucumn. 2005. Fuente: Caminos para GEO S.M.Tucumn. 2005.

    Figura 16. Iglesia Catedral. Figura17. Casa de la Independencia.

  • La tercera fecha clave es el 9 de julio de 1816. Eseda, en un solar que se encuentra a dos cuadras dela plaza Independencia, el Congreso de lasProvincias Unidas declara la independenciaargentina de Espaa y de toda otra dominacinextranjera. Esa fecha se celebra en todo el territorionacional, pero con especial nfasis en la ciudad deSan Miguel de Tucumn, la que pas a ser llamadaCuna de la Independencia. La vivienda que albergel encuentro - y que an se conserva- es conocidalocalmente como Casa Histrica y es la imagen queidentifica a nivel nacional a Tucumn (Figura 17).

    Tucumn ha dado al pas personajes ilustres, quehan coronado grandes pginas de la historianacional: el autor de la Constitucin de la NacinArgentina, Juan Bautista Alberdi (1810-1884), y dospresidentes: Nicols Avellaneda (1831-1885) y JulioArgentino Roca (1843-1914). Ms cercanos en eltiempo se pueden reconocer distintos personajesvinculados a las artes, las ciencias, las humanidadesy la cultura que han engalanado y enorgullecido ala ciudad y a la provincia, sin olvidar la llamadaGeneracin del Centenario, que dio paso a lacreacin de la Universidad Nacional de Tucumn(Figura 18). Se trata de una de las cuatro principalesuniversidades del pas, y hoy alberga a ms de60.000 estudiantes, provenientes de distintospuntos de la provincia, del pas e incluso de otrasnaciones. Ms tarde se sumaron a ella laUniversidad del Norte Santo Toms de Aquino y laUniversidad Tecnolgica Nacional -todas con sedeen San Miguel de Tucumn-, las que, sumadas anumerosas instituciones y organismos dedicados ala investigacin, a las artes, a las ciencias y a la

    educacin, consolidaron el elevado perfil cultural dela ciudad y de la provincia.

    En el ao hay tres meses que se celebran connombre propio: Mayo de las Letras, Julio Cultural ySetiembre Musical. En esas fechas visitan la ciudadartistas renombrados del arte y de la cultura delorden local, nacional e internacional

    GEO San Miguel de Tucumn

    27

    Figura 18. Parque 9 de Julio. Figura19. Rectorado. U. N. T.

    Fuente: Caminos para GEO S.M.Tucumn. 2005. Fuente: Caminos para GEO S.M.Tucumn. 2005.

  • Notas captulo 1

    (1) Los datos aportados por el Censo Nacional de 2001 indican que la provincia de Tucumn, donde el 20,5% de los hogares se

    encuentra dentro del rango NBI (Necesidades Bsicas Insatisfechas), ocupa el 8 lugar en el pas en cuanto al indicador de pobreza

    ms comnmente usado. Las siete provincias que la preceden pertenecen tambin al norte argentino, la regin ms empobrecida

    del pas (INDEC, 2003).

    El registro de los otros dos indicadores la lnea de pobreza y de indigencia arroja valores an ms preocupantes en 2003: 62,0 y

    27,1%, respectivamente Fuente: INDEC. Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001.

    (2) El concepto de regin NOA en la Argentina se asienta sobre razones de tradicin histrica, ms all de las formas organizativas que

    la sucedieron. La regin se reconoce a s misma y preexiste a la Nacin

    (3) Comprenda las actuales provincias del NOA y Tarija, Bolivia

    El Contexto

    28

  • DINAMICAS QUE OPERAN EN ELTERRITORIO

    2

  • captulo 2 DINAMICAS QUEOPERAN EN ELTERRITORIO

    2.1 Dinmica de ocupacin delterritorio

    Evolucin histrica del proceso deurbanizacin

    Desde su refundacin en 1685, la ciudad ha llegadoa multiplicar por 450 su rea global (casi 86.700ha), a partir de su configuracin original de 81manzanas (casi 183 ha).

    La actual ciudad de Tucumn, como unaconurbacin de municipios contiguos y otrasjurisdicciones locales, es de por s un registro delproceso mismo de urbanizacin y ocupacin delterritorio. Ese proceso se extiende durante tressiglos, a partir del traslado de la ciudad, desde ellugar de su fundacin original en 1565, alemplazamiento actual, en 1685.

    La dinmica de ocupacin del territorio

    experimentada por la ciudad de Tucumn ha sidoestudiada y expuesta en diversos trabajos deinvestigadores locales. Desde una perspectivapredominantemente histrica (Nicolini, 1987), sehan reconocido cuatro etapas en el proceso dedesarrollo de la ciudad: la ciudad hispnica, laciudad liberal, la ciudad-jardn y la ciudad CIAM (1).En otra vertiente, con una perspectiva msmetropolitana y considerando, adems, otrosfactores de esa dinmica, que tienen que ver conaspectos urbansticos, institucionales,jurisdiccionales, ambientales y de gestin urbana, sehan precisado otros momentos caractersticos dedicha dinmica. Las dos primeras etapas coinciden(la ciudad fundacional, colonial o virreinal, y elensanche liberal del siglo XIX), y se sealan a partirde all otros hechos y sucesos que intentan explicarla produccin del territorio urbano en una sociedaden conflicto: crisis provincial de mediados de los60; apertura de la ciudad hacia el oeste, medianteoperativos de urbanizacin instantnea; la

    30

    El anlisis del ambiente segn la metodologaGEO implica una acabada comprensin delconjunto de procesos que estn actuando en elpresente. Dichos procesos no sonexclusivamente naturales. La dinmicademogrfica y el flujo de poblacin haciaciertos puntos del territorio; la dinmicasocioeconmica regional y local -inherentes aldesarrollo urbano y a la ocupacin delterritorio- y la dinmica poltico-institucionalson aspectos esenciales y determinan granparte del sentido y de las consecuencias de larelacin de lo urbano con el medio ambiente.

    Figura 20. Evolucin del proceso de urbanizacin

    Fuente: lbum General de la Provincia de Tucumn, Comisin Oficial del Centenario, 1916; y Municipalidad de SMT

  • expansin en mosaico, con islotes de urbanidad yasentamientos informales; el proceso demetropolizacin y el desborde, y el empeoramientode la situacin ambiental (Di Lullo y Giobellina,1996; 1999) (Torres Zuccardi y Casares, 2004). Deesa manera, se reconocen otras etapas condenominaciones tales como auge urbano ydesborde e informalidad. Para explicar sucintamentela dinmica de ocupacin del territorio de la ciudadde Tucumn, se presenta aqu una sntesis de esasvisiones sobre su desarrollo, en el que se identificantres grandes etapas:

    (a) La ciudad fundacional o colonial

    La actual conurbacin se origina en el siglo XVII,con el asentamiento fundado en 1565 en Ibatn,entre las primeras estribaciones de los Nevados delAconquija y la llanura que se extiende hasta el roSal hacia el este, principal cauce fluvial de la regin.Su traza responda a las caractersticasconvencionales de la tipologa emprica o clsicahispanoamericana: una retcula de 7 x 7 manzanas,en cuyo centro se ubicaba la Plaza Mayor. A raz delas serias dificultades enfrentadas en ese primeremplazamiento, se decidi el traslado de la ciudaden 1685 al sitio de La Toma, unos 60 km alnordeste. En esta nueva y definitiva versin semantuvo la cuadrcula, pero ampliada a una plantade 9 x 9 manzanas. La ciudad ofreca msseguridad, ya que estaba ubicada sobre unbarranco que la protega de posibles crecidas del

    ro, cuyo cauce principal corra 1 km al este. Unos15 km hacia el oeste se encontraban las sierras delAconquija, importante lmite orogrfico ypaisajstico. Estos rasgos de la geografa fsicaconformaran el ecosistema sierra / piedemonte /ciudad / ro; la armona entre el sistema paisajsticoy el sistema urbano tendra consecuenciaspermanentes en toda la historia del desarrollourbano y en la definicin del tejido agrariocircundante (Nicolini. 1992), y constituira unambiente natural que le conferira identidad al sitio.En la definicin del mbito urbano, la tramageomtrica de gran regularidad prevaleci sobre lasparticularidades del emplazamiento, aunque laimagen dominante del paisaje montaoso influyfuertemente en el posterior crecimiento de laciudad hacia el oeste.

    Definida por la fuerte geometra impuesta por latraza regular, la ciudad supona un sistemaparcelario tericamente equitativo que otorgaba lamisma superficie a cada vecino: cada manzana eradividida en cuatro solares cuadrados. En la prctica,las jerarquas sociales eran materializadas por laproximidad del solar al centro del esquema urbanoy a las sedes de instituciones de poder, ubicadas entorno de la Plaza Mayor (Figura 22). All se originel proceso que define, an hoy, la evolucin y lacaracterizacin de la morfologa urbana: cuantoms prximo se est al centro del sistema, msurbano y ms valioso; cuanto ms alejado, ms

    GEO San Miguel de Tucumn

    31

    Fuente: Torres Zuccardi y Casares, 2004.

    Figura 21. El aglomerado del Gran SanMiguel de Tucumn.

    Fuente: Fotografas areas. Roig, 1997

    Figura 22. Tejido consolidado en una porcindel rea central, contiguo a laplaza Independencia

  • suburbano y menos valioso. Lentamente, fuerondefinindose otros espacios, ubicados en el cruce delas calles de acceso y sobre las calles de ronda,simples descampados destinados a la llegada decarretas y mercancas, que seran los antecedentesde las futuras plazas.

    Fuera de las calles de ronda, el territorio estabafragmentado por las quintas de los ejidos, que leotorgaban una imagen cuasi rural. En este primerperodo, al cabo de unos 190 aos, la ciudad llegaa tener una poblacin de 20.000 habitantes. Tantosu estructura formal como sus funciones conformanla clsica ciudad hispanoamericana de conquista delsiglo XVII. Y esta mantiene sus rasgos esencialeshasta bien entrado el siglo XIX en el perodoposvirreinal de formacin nacional, siguiendo elclsico patrn hispnico consistente en una mallade mdulos cuadrangulares (manzanas) en nmeroimpar con una plaza en su centro. En el casotucumano, se trata de un conjunto de 9 x 9manzanas de aproximadamente 144 metros delado, con calles internas de 10 metros y circundadopor calles de ronda de 21 metros de ancho, queocupa un rea de unos 2 km2. Esta estructuraoriginal an es reconocible en el centro de laciudad, con sus aceras angostas y carentes dearbolado; se lo conoce como el casco fundacional(Silva, 2000; Moreno, 2000; SPDUA, 2002) ydispone de un nico espacio abierto en el centrogeomtrico del conjunto: la plaza Independencia (exPlaza Mayor), mbito de honda significacin ytrascendencia en trminos sociales, polticos einstitucionales.

    (b)- La ciudad liberal o republicana y suconsolidacin

    Aquella configuracin original se mantuvo hasta elprimer cuarto del siglo XIX, cuando se extendieronlos lmites de la ciudad 12 manzanas hacia el nortede la plaza y 18 hacia el sur y hacia el oeste;adems, se delimitaron hacia el este ms de 100quintas con superficies equivalentes a tres o cuatromanzanas. Este primer ensanche se registra en elplano topogrfico elaborado por el ingeniero FelipeBertrs, en 1821, primer documento cartogrficoque se conserva de la ciudad, y tuvo una influenciadecisiva en la extensin de la cuadrcula, ya que altomarse como base el mdulo fundacional sepotenci el crecimiento ilimitado de la tramaregular hacia las cuatro direcciones.

    A partir de entonces, y hasta fines del siglo XIX,puede reconocerse una primera gran etapa decrecimiento sistemtico de la ciudad, durante lacual fueron definindose los rasgos que luego lacaracterizaran estructural y morfolgicamente(Figura 23): al casco fundacional se suma elensanche del perodo liberal por fuera de las callesde ronda, con lo cual se expande el rea cuatrocuadras hacia el norte y cinco cuadras hacia el oestey el sur, hasta ocupar una superficie total dealrededor de 6 km2.

    Formalizado mediante Ley Provincial de 1873, elensanche presenta como rasgos morfolgicos msnotables sus calles de aproximadamente 17 metrosde ancho, con aceras de 3 a 4 metros arboladas conejemplares de porte medio-alto y bajo pltanos,lapachos, tarcos y naranjos y el anillo de avenidasque lo circundan y delimitan (bulevares).

    Estos, junto con las seis plazas creadas comocentros barriales a partir de 1859, constituyen anhoy un importante y significativo sistema deespacios verdes (Moreno, 2000). Adyacente al cascoliberal y sin formar parte estrictamente de l, seencuentra el otro componente urbano-ambientalimportante que data de finales de este perodo: elParque del Centenario (hoy 9 de Julio), que siguesiendo el nico espacio verde a escalametropolitana con que cuenta la ciudad. Fueoriginalmente proyectado con una superficie de casi

    Dinmicas que operan en el territorio

    32

    Fuente: Fotografas areas. Roig, 1997

    Figura 23. Sector sudeste del ensanche dels.XIX (Av. Roca / plazoletaDorrego).

  • 400 ha por el arq. Charles Thays, pero se construyslo su mitad norte.

    El conjunto formado por ambas zonas se reconocedesde 1930 como rea central y, msrecientemente, como centro histrico. En l seconcentran los edificios de mayor singularidad de laciudad, incluyendo varios monumentos nacionales yvaliosos exponentes arquitectnicos de los siglosXIX y XX (SPDUA, 2002). Con las diferenciassealadas, el casco liberal introduce elementos dediseo urbano que contribuyen a crearmicroentornos distintivos en el paisaje urbano queenriquecen la trama regular, como las vinculacionesde plazas y calles con pequeos bulevares y paseoscon platabandas. En este sector se concentraran,en las dcadas siguientes, los principales esfuerzospara dotar a la ciudad de servicios y equipamientos.Un protagonismo especial tuvo el sistemaferroviario, que, si bien posibilit la industrializaciny el crecimiento econmico de Tucumn, tambinalter la relacin centro-periferia, pues condicionel desarrollo vial de la ciudad. Entre 1876 y 1896 seinstalaron las cuatro estaciones de ferrocarril; as sematerializ el cerco de vas frreas que an rodea aesta parte de la ciudad y que sobrevivi al desguacedel sistema ferroviario llevado a cabo 100 aos mstarde. La plaza, a pesar de haber quedadodesplazada del centro geomtrico del reaurbanizada, contina siendo el corazn funcional ysignificativo de la ciudad.

    En los primeros aos del siglo XX, Tucumn contabacon una poblacin de alrededor de 70.000habitantes. A su creciente infraestructurainstitucional y de servicios, en la que ya se incluanla Municipalidad, hospitales, bancos y bibliotecas,escuelas y academias, se sumaron, entre otros, lostranvas elctricos, el Parque del Centenario, dosteatros, la nueva sede del gobierno provincial enreemplazo del Cabildo colonial, el Casino y el HotelSavoy, y la Universidad de Tucumn. Esta jugaradespus, y por mucho tiempo, un importantepapel, no slo en la formacin de profesionales yde dirigentes sino tambin como motor de laciencia y de la cultura, y se convirti en unimportante polo de crecimiento a nivel regional.

    La ciudad sigui avanzando sobre el territoriocircundante. En 1904 los terrenos agrcolasprximos a ella aparecen subdivididos en parcelasms pequeas y dan fe del paulatino cambio que se

    va produciendo en la relacin entre el rea urbana ysu rea rural circundante. Quintas y chacras fueronloteadas para viviendas ms por la necesidad deobtener tierras a bajo precio que por falta deespacios debida a una densificacin delamanzanamiento existente y las manzanas sefueron fraccionando en numerosas parcelas, sintener en cuenta las previsiones mnimas de higieneni de servicios, o el posible desarrollo futuro de laciudad

    El mpetu de crecimiento y desarrollo persiste hastala mitad del siglo XX. La ciudad se extiende ms alldel anillo de las cuatro avenidas hasta triplicar laplanta urbanizada, y lo hace consistentementesobre el patrn geomtrico cuadricular regular sibien se incorpora en algunos casos elamanzanamiento rectangular, fundamentalmentecomo resultado de operaciones privadas de loteode grandes extensiones rurales, y preferentementehacia el norte y hacia el oeste (Figura 24).

    El tejido resultante es menos denso;frecuentemente la edificacin no es continua y lasaceras son ms anchas. Responde a un carcter msresidencial y barrial, pero conserva todava losatributos formales generales de la calle como canaly una cierta homogeneidad tipolgica. De estemomento datan las urbanizaciones que luegoseran los barrios caractersticos de la ciudad,verdaderas reas-dormitorio, en estrecha

    GEO San Miguel de Tucumn

    33

    Fuente: Fotografas areas. Roig, 1997

    Figura 24. Tejido de extensin cercano aVilla Lujn, sobre el eje este-oeste(Av. Mate de Luna 2900)

  • dependencia con el rea central: Villa Alem, Villa 9de Julio, Villa Lujn y la Ciudadela, entre otros(Moreno, 2000). Los que ms prosperaron fueronlos que se ubicaron sobre el eje este-oeste, desde elrea central hasta el pie mismo de la montaa, perose conformaron de modo tal que no tenancontinuidad con la traza existente, y se gener unaperiferia urbana fragmentada y con diferentesniveles de servicios e infraestructura.

    Sobre la base general de la vivienda individualautogestionada, a la que se agregarn ms tardelos loteos regulares de propiedad privada, el tejidoresidencial de San Miguel de Tucumn caractersticode estas dos etapas se forma con cuatro tiposbsicos de unidades habitacionales:

    La vivienda unifamiliar urbana, en sus formastradicionales de casa a patios entre medianeras yversiones posteriores sobre modelosarquitectnicos del Movimiento Moderno oderivados.

    La vivienda urbana compacta en 2 o 3 nivelesuni o bifamiliar con rasgos funcionales y/oestilsticos racionalistas.

    La vivienda suburbana unifamiliar de bajadensidad, en fachadas continuas o conantejardines, en diversas versiones de calidadmaterial y formal.

    El departamento en edificios multifamiliares enaltura, dentro de un amplio rango de estndaresdimensionales y materiales.

    A esos tipos bsicos deben aadirse los ejemplossingulares de viviendas seoriales urbanas ysuburbanas sobre patrones del petit-htel francs yotros modelos socialmente prestigiados, y los casosde vivienda colectiva en planta baja, parientestipolgicos lejanos del Falansterio fourierista.

    (c)- Auge urbano y la ciudad del desborde

    Hasta la dcada del 30, el crecimiento suburbano eslento, producto de la sumatoria del esfuerzoindividual. Dentro de este proceso de urbanizacin,el Estado se limitaba a proveer de algunos serviciosa los nuevos asentamientos, sin que ello obedecieraa un plan urbano y territorial. Toda previsin decrecimiento haba sido superada. El gran salto en laescala urbana de la ciudad se produce a partir de1948, cuando, al abrigo de la Ley de PropiedadHorizontal, se empieza a generalizar la edificacin

    en altura. Se inicia as la densificacin de la tramaurbana, proceso que no fue acompaado por lasprevisiones de infraestructura y reorganizacin delespacio pblico. Una dcada ms tarde la ciudadcontinuaba creciendo caticamente, a pesar de lasdos instancias de planificacin abordadas en 1939 y1955, conocidas respectivamente como Plan Guidoy Plan Calcaprina, en referencia a sus autores.Ambas iniciativas lograron muy escasa o nulaimplementacin e inauguraron una larga serie deintentos planificadores llevados a cabo a lo largodel resto del siglo, con distintos alcances yenfoques, pero todos con el mismo destino de susilustres antecesores.

    Los aos 60 constituyen un punto de inflexin en eldesarrollo econmico, socio-cultural y poltico-institucional de la provincia, algunas de cuyasconsecuencias negativas no han podido an sersuperadas, y marcaron a fuego el futuro de suciudad capital. Con la dictadura militar que seinstala en el pas en 1966 se inicia el cierre deingenios azucareros, que llev a la desaparicin de11 de los 17 establecimientos de la provincia. Lamedida pretenda reencauzar esa industria, quevena protagonizando crecientes conflictoseconmicos, gremiales, y sociales, pero ocasion untrauma socio-econmico que el operativo con elque fue acompaada, destinado a atenuar susefectos, no fue capaz de resolver. El perodointercensal 1960-1970 registra para la provincia -ypara su ciudad capital- las tasas de crecimientopoblacional ms bajas en su historia (20 y 2 vecesmenores, respectivamente, que las tasas registradasen los perodos inmediatos anterior y posterior), yresult con signo negativo en 7 de las 11jurisdicciones que conformaban la provincia en esemomento.

    Por otra parte, se fueron creando y consolidandolos ncleos poblacionales que ms adelanteconformaran la conurbacin del GSMT. Al oe