Informe Gestión VP Consejo de Estado 2014 - Martha Teresa Briceño de Valencia

16
Bogotá, D.C., 15 de enero de 2015 INFORME SOBRE LA GESTIÓN DE LA VICEPRESIDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO DE 2014. Doctora María Claudia Rojas Lasso Presidente del Consejo de Estado Honorables Consejeros de Estado E. S. D.

description

 

Transcript of Informe Gestión VP Consejo de Estado 2014 - Martha Teresa Briceño de Valencia

Informe sobre la gestión de la Vicepresidencia del Consejo de Estado de 2014.

Bogotá, D.C., 15 de enero de 2015

INFORME SOBRE LA GESTIÓN

DE LA VICEPRESIDENCIA

DEL CONSEJO DE ESTADO

DE 2014.

Doctora

María Claudia Rojas LassoPresidente del Consejo de EstadoHonorables Consejeros de EstadoE. S. D.

SOMOS CAPACES

DE LUCHAR POR UNA

JUSTICIA EFICIENTE,

MODERNA

Y ECONÓMICA

Informe sobre la gestión de la Vicepresidencia del Consejo de Estado de 2014.

Con gran alegría por los resultados obtenidos, me permito presentar

a la Presidenta de la Corporación y a todos los miembros de la

Sala Plena del Consejo de Estado el informe de gestión de la

Vicepresidencia durante el año 2014.

Me resulta imposible exponer este informe, sin antes agradecer a la

Sala Plena del Consejo de Estado su apoyo para la consecución de los

objetivos propuestos. Desde el principio del año pasado, cuando fui

distinguida como Vicepresidente, asumí la planificación y ejecución

de los proyectos propuestos con el único propósito de entregar

resultados, hoy día me satisface dar cuenta de los logros alcanzados.

Tampoco puedo pasar por alto que el año pasado fue especial para el

desarrollo de las actividades planeadas, por varias razones:

Porque siempre tuve el afán por corresponder a la confianza que

la Sala Plena depositó en mí. Por vez primera, el Consejo de Estado

tuvo una directiva a cargo de las mujeres, me refiero a la Presidencia

y Vicepresidencia. Históricamente, las dignidades de la Corporación

siempre correspondieron a los hombres, salvo poquísimas

excepciones, luego el 2014 rompió con la hegemonía masculina, que

espero no se vuelva a presentar.

La grata coincidencia porque el 2014 coincidió con la conmemoración

de los 100 años de existencia de nuestra jurisdicción.

El año pasado será el hito y referente que se tendrá para señalar

el momento en que la tecnología surgió como la herramienta más

valiosa para solucionar el problema de la congestión en los asuntos a

cargo de la justicia administrativa.

Tengo el pleno convencimiento de que todos los Consejeros que

integramos la Corporación dejaremos marcado el inicio de una nueva

era, el tiempo en que la tecnología dio paso a la administración de

justicia ágil que demanda el país. Cuando se celebre el segundo

centenario de la existencia de la Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo, el año 2014 será recordado como el inicio de un gran

cambio.

Quisiera dividir el informe en las cuatro actividades que considero

tuvieron la mayor relevancia, así:

Respetada Doctora Rojasy honorables Consejeros de Estado:

ORGANIZACIÓN DEL XX ENCUENTRO

DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO:

1

Informe sobre la gestión de la Vicepresidencia del Consejo de Estado de 2014.

1.1 La celebración de los 100 añosde la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

Destaco la irrepetible oportunidad de conmemorar el primer siglo

de existencia de nuestra jurisdicción. Tal vez 100 años para una

institución no significa mucho tiempo, pero dicho lapso sí es definitivo

para revelar la solidez y el carácter de permanencia de aquella.

Con la anterior premisa, durante el encuentro se hizo especial

reconocimiento al Consejo de Estado, como Tribunal Supremo de

lo Contencioso Administrativo, y a todos sus miembros, mediante

sendas condecoraciones por parte de la Gobernación de Bolívar,

el Concejo y la Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias. Valoro ese

reconocimiento como estímulo e invitación para continuar con

nuestra labor.

La organización del encuentro quiso hacer memoria histórica de

1817, año en que Simón Bolívar creó el Consejo de Estado. No

resultó manido ni anacrónico evocar ese importante hecho, porque

sin este seguramente la institucionalidad del país no contaría con

el importante aporte de la Corporación en materia jurisdiccional

y consultiva. Hacer memoria del origen de nuestra institución

es el mejor medio para revitalizar el ánimo y el empeño que nos

acompañan en el cumplimiento de nuestra misión.

El evento también quiso servir de espacio para homenajear a quienes,

con su larga trayectoria en el Consejo de Estado, se esforzaron por el

fortalecimiento institucional, por el refinamiento de la jurisprudencia

y de los conceptos, me refiero a los exconsejeros que ejercieron sus

funciones durante más de 20 años. Dicho homenaje se hizo en la

Plaza de La Merced, tan pronto concluyó la ceremonia de apertura del

evento en el Teatro Heredia -Adolfo Mejía-.

El evento se realizó en Cartagena de Indias del 24 al 26 de septiembre

de 2014. Aquí reconozco el resultado más importante de mi gestión,

no solo por la complejidad, preparación y el esfuerzo de todos los que

participaron y aportaron, sino porque el encuentro compendió las

actividades que emprendí al frente de la Vicepresidencia.

Quiero destacar tres aspectos del evento, a saber:

1.1) la celebración de los 100 años de la Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo.

1.2) las jornadas de reflexión académica sobre la oralidad y el juicio en

línea como herramientas para la descongestión.

1.3) el espacio cultural abierto en el evento, que tuvo como punto

de mayor trascendencia el homenaje al Nobel de Literatura, Gabriel

García Márquez. Me referiré a cada uno brevemente.

1.2 Las jornadas de reflexión académica sobrela oralidad y el juicio en línea como herramientas para la descongestión

Como mensaje académico y para la práctica judicial, el encuentro dejó

sentado que la oralidad, acompañada del uso de las herramientas

tecnológicas, y el juicio en línea son los mecanismos ideales para

superar la congestión que atiborra todos los niveles de la Jurisdicción

de lo Contencioso Administrativo.

El primer eje temático tuvo que ver con el contexto en el que se debe desarrollar el cambio hacia el uso intensivo de las

herramientas tecnológicas y el juicio en línea. De allí que se dictaron tres conferencias con el objetivo de sensibilizar sobre

el porqué de la necesidad del cambio:

El doctor William Zambrano nos ilustró sobre la inmensa huella ambiental por el uso desmedido de los recursos provenientes

de la naturaleza, especialmente el papel.

La compañía Microsoft nos ilustró sobre el estado actual de la seguridad digital y su importancia para el trámite confiable de

recursos judiciales por medios electrónicos.

La Viceministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones nos puso al tanto de cómo está el proyecto de

Gobierno en línea y el crecimiento del uso de las herramientas tecnológicas en el país.

El segundo eje temático trató sobre el juicio en línea. Las conferencias estuvieron a cargo de la Sala Administrativa del

Consejo Superior de la Judicatura, cuya intervención destacó los avances en el Plan Estratégico Tecnológico de la Rama

Judicial, el expediente electrónico y la Biblioteca Digital. La compañía Lupa Jurídica presentó sus reflexiones sobre los

primeros pasos del juicio en línea. Y el doctor Germán Bula Escobar conferenció sobre el uso de las tecnologías de la

información y su relación con la justicia.

También se dieron a conocer los trabajos de la doctora Sandra Lisset Ibarra Vélez, que expuso sus desarrollos respecto de la

audiencia inicial digital, y la doctora María Victoria Quiñones Triana, que presentó la página web de su despacho del Tribunal

Administrativo del Magdalena.

En razón de lo anterior, el lema del evento “Somos capaces de luchar

por una justicia eficiente, moderna y económica” fue el hilo conductor

de todas las conferencias y discusiones, divididas en tres grandes ejes

temáticos.

1.2.1

1.2.2

1.2.1.1

1.2.1.2

1.2.1.3

Informe sobre la gestión de la Vicepresidencia del Consejo de Estado de 2014.

El tercer eje temático versó sobre las herramientas tecnológicas al servicio de la oralidad. Las conferencias fueron

dictadas con el formato CAT (Contencioso Administrativo y Tecnologías).

Asimismo, gracias a la Escuela Superior de Administración Pública y a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de

Estado, el encuentro contó con la disertación del profesor Robert Alexy sobre la teoría de la argumentación jurídica.

No puedo dejar de mencionar la conferencia sobre la conciliación prejudicial como herramienta de descongestión, a

cargo de la Procuraduría General de la Nación, y la presentación de la cartilla sobre la Audiencia inicial en la Ley 1437

de 2011, publicación que tuvo la destacadísima colaboración del doctor William Hernández, formador de la Escuela

Judicial Rodrigo Lara Bonilla y magistrado del Tribunal Administrativo de Caldas.

También, debo resaltar dos importantes reflexiones hechas durante el encuentro, la primera consistió en el panel

sobre el proyecto de Acto Legislativo para la reforma de equilibrio de poderes, donde intervinieron, entre otros, el

Fiscal General de la Nación, doctor Eduardo Montealegre Lynett, la Presidenta del Consejo de Estado, doctora María

Claudia Rojas Lasso, el doctor José Agustín Suárez Alba, magistrado de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la

Judicatura y el doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa, Consejero de la Sección Tercera.

La segunda reflexión estuvo a cargo de la doctora Susana Buitrago Valencia, Consejera de la Sección Quinta, que

presentó sus consideraciones sobre la justicia electoral de género.

Por otra parte, con ocasión del encuentro se hizo entre docentes y estudiantes universitarios un concurso para

premiar las mejores propuestas de desarrollo e implementación del juicio en línea como instrumento de aplicación

de la tecnología, con seguridad y confiabilidad, para el cumplimiento de la misión de la Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo. De los proyectos presentados, cinco fueron seleccionados por los jurados designados al efecto por el

Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

1.2.3

En este punto destaco las disertaciones del doctor Alfonso Vargas Rincón sobre la unificación de jurisprudencia,

de la doctora Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez sobre la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y el uso

de las tecnologías de la información, del doctor Álvaro Namén Vargas sobre la prueba electrónica, del doctor

Danilo Rojas Betancourth sobre la jurisprudencia en línea y del doctor Marco Antonio Velilla Moreno sobre el

expediente electrónico.

Lamentablemente por falta de tiempo no pudieron presentarse las conferencias del doctor Carlos Alberto

Zambrano sobre los recursos ordinarios en el procedimiento contencioso administrativo, del doctor Jorge

Octavio Ramírez sobre las nulidades procesales, del doctor Ramiro Pazos Guerrero sobre la Ley 1437 de 2011

y el régimen especial de las acciones constitucionales, del doctor Danilo Rojas Betancourth sobre la extensión

de jurisprudencia y del doctor Alberto Yepes Barreiro sobre el principio de la moralidad en el ejercicio de la

función administrativa – electoral. Sea esta la oportunidad para reconocer los importantes aportes de estas

disertaciones que serán incluidas en las memorias del encuentro.

EL LENGUAJE ES LA HERRAMIENTA

QUE MATERIALIZA EL TRABAJO DE LOS JUECES,

SUS PENSAMIENTOS, RAZONAMIENTOS

E IDEARIO DE JUSTICIA. LAS PROVIDENCIAS

JUDICIALES SE SIRVEN DEL IDIOMA PARA

EXTERIORIZAR SU CONTENIDO, PARA DAR

CUENTA DE SUS MANDATOS. NO PUEDE EXISTIR

LA ACTIVIDAD JUDICIAL SIN LAS PALABRAS.

1.3 El espacio cultural abierto en el evento

Como espacio cultural, el encuentro retomó la importancia del idioma en el quehacer judicial.

Informe sobre la gestión de la Vicepresidencia del Consejo de Estado de 2014.

Como espacio cultural, el encuentro retomó la importancia del idioma en el quehacer judicial.

Conscientes de esa máxima, el encuentro propuso dos actividades

para rescatar y destacar la lengua española:

La primera fue el homenaje a Gabriel García Márquez, a través de la

disertación del periodista y escritor Juan Gossaín en relación con la

presencia importante constante de los conceptos de la justicia y del

derecho en la obra del Nobel de Literatura.

La segunda trató sobre la presentación del Manual de Estilo para el

Poder Judicial, elaborado por el profesor V. J. Romero, que, además,

realizó un pequeño concurso con preguntas sobre el correcto uso del

idioma.

1.3.1

1.3.2

EL TRABAJO REALIZADO

CON LA RELATORÍA DE LA CORPORACIÓN

2

Informe sobre la gestión de la Vicepresidencia del Consejo de Estado de 2014.

Siempre he considerado que la Relatoría de la Corporación es parte

esencial de la función judicial, pues allí está la memoria viva de la

jurisprudencia, las anotaciones sobre los temas de las providencias,

la clasificación por descriptores y restrictores. Dicho de otro modo,

la Relatoría es un invaluable insumo en la producción de nuestro

trabajo, pues allí está toda la información de las decisiones del

Consejo de Estado.

En razón de lo anterior, mi esfuerzo estuvo dirigido a apoyar las

funciones de la Relatoría, mediante reuniones, especialmente con

la doctora Gloria Olmos, en las que tuvimos la oportunidad de

evaluar el avance en las actividades, los proyectos para ejecutar y los

requerimientos técnicos para difundir, de mejor manera, el trabajo de

los relatores.

Fueron muchas las actividades de la dependencia en mención durante

el año pasado, pero me interesa llamar la atención en tres proyectos

finalizados de gran importancia:

La elaboración de dos discos compactos

para el XX Encuentro de la Jurisdicción

de lo Contencioso Administrativo con la

jurisprudencia de la Corporación y los

Boletines de 2007 a 2014.

la instalación en la página web de la

Corporación del programa “Administrador

de Relatoría”, que permite el acceso a la

jurisprudencia del Consejo de Estado desde

1915 hasta 2014.

La digitalización de aproximadamente 52.000

providencias en el sistema de consulta,

las cuales no se habían publicado en su

oportunidad, de manera que hoy contamos

con más de 122.000 decisiones judiciales

disponibles en medio digital.

PROYECTO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL SISTEMA DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA

PARA LA SALA PLENA DEL CONSEJO DE ESTADO

3

Informe sobre la gestión de la Vicepresidencia del Consejo de Estado de 2014.

La agilidad en la toma de decisiones y la sistematización

de las votaciones son indispensables para el mejor

cumplimiento de las funciones a cargo de la Sala Plena

del Consejo de Estado. Estas fueron las razones que me

motivaron para trabajar con la Oficina de Sistemas en la

implementación sistema de votación electrónica.

Dicho sistema ofrecerá agilidad en el cumplimiento de

las funciones de la Sala Plena de la Corporación y evitará

controversias en relación con las papeletas de votación

que contengan comentarios o que estén encaminadas a

entorpecer los procedimientos de toma de decisiones.

El proyecto está en ejecución, aun más, la plataforma

digital y el montaje de la red ya está hecho. Falta

solucionar problemas técnicos relacionados con la

insuficiencia del servidor de la Corporación y alguna

interferencia en la red interna que trunca la transmisión

de datos.

AVANCES EN LA ACTUALIZACIÓN Y REFORMA

DEL REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO

DE ESTADO Y EL TRABAJO DE LA COMISIÓN

LEGISLATIVA.

4

Informe sobre la gestión de la Vicepresidencia del Consejo de Estado de 2014.

A lo largo de varios años he venido trabajando en un

proyecto indispensable para la modernización del

Consejo de Estado, la Reforma al Reglamento.

Este esfuerzo ha contado con la invaluable colaboración

de todos los miembros de Sala Plena y de la Comisión

Legislativa, que han presentado sus propuestas de

articulado, las observaciones a nuestras proposiciones

y, en general, han sido parte activa del debate de

actualización normativa.

Mediante Acuerdo 148 de 2014 fue aprobado el

bloque correspondiente a la readecuación del reparto

de trabajo en la Corporación, concretamente frente

algunas funciones de la Sala Plena de lo Contencioso

Administrativo y las Secciones y Subsecciones.

Mediante Acuerdo 321, aprobado en Sala del 5 de

noviembre de 2014, se adoptó el bloque correspondiente

a la integración y funcionamiento de las Salas Especiales

de Decisión.

MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIAVicepresidente