Informe histórico de las fiestas de m y c.

25
JOSEP MIQUEL ARQUES I GALIANA CRONISTA DE L’ASSOCIACIÓ DE SANT BARTOMEU I SANT SEBASTIÀ DE XIXONA

Transcript of Informe histórico de las fiestas de m y c.

Page 1: Informe histórico de las fiestas de m y c.

JOSEP MIQUEL ARQUES I GALIANA

CRONISTA DE L’ASSOCIACIÓ DE SANT BARTOMEU I SANT

SEBASTIÀ DE XIXONA

Page 2: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

2

ÍNDICE

Page 3: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

3

0.- INTRODUCCIÓN

La fiesta de Moros y Cristianos es una de las manifestaciones de la cultura

popular más espectaculares y masivas de las que tienen lugar en el País Valenciano. Las

celebraciones festivas de Moros y Cristianos se han convertido en una señal de

identidad, capaz de condensar sentimientos y emociones alrededor de una

representación que va más allá de las fiestas. Los Moros y Cristianos conforman de

acuerdo con la propia historia, hasta el punto que su fisonomía y esencia no se pueden

desatar del contexto social que los anima.

Por lo tanto, estas fiestas se pueden ver desde el punto de vista del teatro

(representación de tiempos pasados) o como una fiesta más. Lo bonito, lo original es

que convive el teatro con la fiesta y hace un todo que se podría definir como «Moros y

Cristianos».

Estas representaciones provienen tanto de las luchas entre los piratas que

invadían las costas, como los musulmanes que conquistaron Granada, como de la

batalla donde el caudillo Al-Azraq perdió contra «Jaume I el Conqueridor».

Derivándose las Soldadescas, (imitación de los ejércitos mediante dos bandos: uno

llamado moro y otro cristiano con armas de fuego) hasta llegar a lo que ha evolucionado

como Moros y Cristianos.

Pero como dice la doctora Carrasco Urgoiti:

«los comentarios expresados y afirmaciones expresadas en estos

artículos se basaran en la observación directa del festejo1».

Es decir, nos basamos en cualquier libro, escrito y/o artículos, pero en pocos

documentos, con los que en la gran mayoría tenemos que hacer hipótesis y sobretodo en

la observación directa del festejo y con el paso del tiempo hemos hecho las oportunas

comparaciones, evaluaciones y sacado conclusiones.

A pesar de todo esto, los Moros y Cristianos son unas fiestas patronales que

dramatizan una pugna entre dos bandos contrincantes que luchan por el control de algún

elemento sagrado (el castillo o la imagen patronal), lo que se resuelven a favor de los

cristianos gracias a la protección de un intercesor divino que así fundamenta su

patronazgo.

Las fiestas de Moros y Cristianos utiliza como hecho conmemorativo la derrota

y expulsión musulmana por las tropas cristianas en nombre de los pueblos europeos,

con sus orígenes que son difíciles de precisar.

Nuestro informe no consistirá en una inclusión profunda de la descripción de los

orígenes de los Moros y Cristianos, más bien, constatará el inicio de esta fiesta en la

ciudad de Xixona, sus evoluciones hasta llegar a la consolidación de Moros y Cristianos

y la descripción que en ella se realizan.

1 Carrasco Urogiti, Mª Soledad, El Moro Retador y el Moro Amigo, (Estudio sobre fiestas y comedias de

Moros y Cristianos), Universidad de Granada, Granada, 1996, p. 26.

Page 4: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

4

Eso sí, antes de todo marcaremos los tres elementos que hacen posible la

celebración de estas fiestas: el elemento bélico, el religioso y un tercero y posterior, el

género musical denominado música de Moros y Cristianos, en la que la provincia de

Alicante mantiene con mucha difusión y fervor.

Page 5: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

5

I.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS MOROS Y

CRISTIANOS DE XIXONA

A) ORIGEN

Nuestro objetivo en este punto consistirá en explicar que algunos de los

antecedentes históricos (muy por encima) que se tienen de la conquista de los

musulmanes. Por otra parte, cual fue el hecho religioso y bélico, que para nuestro

modesto entender, derivaron las fiestas de Moros y Cristianos.

Xixona es una ciudad industrial moderna (nace entorno al desarrollo del turrón y

del helado), situada a 130 Km de Valencia, 26 Km de Alicante y 24 Km de Alcoy, a 453

m. sobre el nivel del mar y envuelta de montañas que ultrapasan los 1200 m de altura.

Más exactamente está situada detrás de la Penya Migjorn y la Sierra de la Carrasqueta,

que la aleja geográficamente de la llamada Foia de Castalla (Hoya de Castalla) y que se

encuentra unida culturalmente. Tiene una extensión de 161’24 Km2, la más grande de la

comarca, con un clima Mediterráneo con inviernos templados y veranos calurosos.

Está envuelta de montañas por todas partes del término menos en la parte sur,

donde encontramos el mar y las tierras y pueblos de la huerta de Alicante. Hacia esta

parte se orienta la torre vigía del Castillo de Xixona, casillo datado en la segunda mitad

del siglo XIII y edificado en el periodo almohade2.

Esta fecha nos indica que siglos atrás Xixona fue una zona de importancia

estratégica.

«La importancia estratégica de Xixona estriba de una parte en lo

militar, como zona fronteriza y guardesa de la misma; y de otra en las

comunicaciones; pues esto es lugar de paso del antiguo camino real de

Alicante a Alcoy, que desde allí conducía a Xátiva y Valencia. Esta red

de comunicaciones obviaba la costa, para adentrarse por el interior

montañoso, huyendo de la inseguridad que proporcionaba el cercano

mar. Inseguridad que provocaba el área masiva, puesto que de desde sus

costas desembarcaban los temidos piratas berberiscos3».

Estos datos justifican que Xixona estuvo influenciada por la cultura árabe. En el

Museo Arqueológico Provincial se pueden encontrar huellas muy significativas de la

estancia morisca en la ciudad de Xixona.

No pretendemos hacer un exhaustivo desplegamiento histórico pero estas fechas

nos permiten deducir que un posible origen de las fiestas de Moros y Cristianos de

Xixona pueden venir de la batalla sucedida en Alcoy en 1276 contra Al-Azraq. Y digo

esto porque quedó grabado en la memoria del pueblo y los xixonencs no fueron menos,

ya que ayudaron a Jaume I en esta derrota contra el caudillo moro. Tenemos algunos

documentos que lo justifican. Hay que tener en cuenta que en 1260 el Castillo de

“Seixona” ya estaba custodiado por los “cristianos”, por los xixonencs:

2 GALIANA CARBONELL, Fernando, Historia de Jijona, Institut de Cultura “Juan Gil Albert”, Alcant,

1996, p. 56 3 BERNABEU, op. cit., p. 53.

Page 6: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

6

«Recordemos que nuestro castillo, en el año 1268, lo custodiaban

exclusivamente los hombres de Seixona; pero a la vista de los

acontecimientos, en carta que escribe el rey Jaime I el 30 de marzo de

1276, se nombra alcaide a Pedro de Bellfort. La traducción de este

documento (A.C.A., r. 19, f. 11)4 del latín al castellano es la siguiente:

“Jaime por la gracia de Dios rey de Aragón, Mallorca, Valencia, etc.. por

Nos y los nuestros, damos y concedemos a Pedro de Bellfort la alcaidía,

bailía, justiciado del castillo de Seixona y de sus pertenencias para toda

su vida. Así pues, percibirás por todas las rentas y réditos y todos los

derechos que emanan de aquel lugar y de la alquería de Nutges y de

todos los otros lugares del término del castillo o villa de Seixona. Así, atí

Pedro de Bellfort te damos licencia y plena potestad de dar y establecer

por el tiempo y la forma que quieras a todos aquellos hombres que por

nuestro servicio, desean ocupar casas, huertos y otras heredades en la

villa de Seixona, en la alquería de Nutges u en otro lugar de su término y

pertenencia. Y las donaciones y establecimientos que allí hicieras las

tendremos siempre por firmes. Dado en Xátiva el 3 de calendas de abril

de 1276” (30 de marzo de 1276)5».

Y en la Crònica de Bernat Declot dice:

«A principios de junio de 1276, juntáronse más de 8000

almogávares de a pie en la Peña de Seixona (Penya Migjorn), que está

entre Alacant e Xàtiva, e hicieron correrías en la huerta de Alicante,

llamada de Alcade, el actual Cabo de las Huertas en la playa de San Juan

y tomaron a todos los sarracenos que era “Paliers u hombres de paz”,

vendiéndolos como esclavos. Continuaron corriendo por todo el reino

valenciano en las zonas en donde podían realizar saqueos y pillajes, que

eran su ley de guerra y la soldada6».

Pero, el otro hecho, que creo que fue el definitivo y el marcador que originó la

celebración de Moros y Cristianos, fue la expulsión de los Moriscos en 1609 y que

afectó mucho al pueblo de Xixona. En la Historia de Jijona de Fernando Galiana p. 86

podemos encontrar más información referente a las consecuencias producidas por esta

expulsión en Xixona.

Hemos comentado dos hechos bélicos, pero el hecho religioso con que se basan

unas fiestas de Moros y Cristianos fue el milagro ocurrido el 24 de julio de 1600 en

Xixona por san Sebastián y que narramos.

«En 1600 fueron invadidos por la peste todos los pueblos de

este contorno, sólo Jijona se hallaba libre de tan mortífera

enfermedad. Las noticias que diariamente se recibían de los pueblos

vecinos tenían alarmados a los de Xixona por lo cual se vieron

obligados a tomar precauciones poniendo un cordón de guardia, para

que no entrase persona alguna de otros pueblos. Además hacían

rogativas en la iglesia parroquial y en el convento; por la noche se

4 A.C.A.: Arxiu de la Corona d’Aragó.

5 GALIANA CARBONELL, op. cit., p. 86.

6 GALIANA CARBONELL, op. cit., p. 86.

Page 7: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

7

hacían hogueras por las calles, para que el humo de las leñas

odoríferas hiciera desaparecer las mismas contagiosas de la peste.

No obstante estas precauciones la consternación aumentaba de día en

día porque la peste no cedía en los demás pueblos, y temerosos de

que invadiese éste, empieza la gente a entrar en casa del sastre, que

tenía la imagen de San Sebastián, a quien interceden ante el SEÑOR

para que les libre de la peste.

Pero la que con más fervor acudía a implorar el favor de San

Sebastián era una mujer del arrabal, llamada Úrsula Morant, consorte

de Francisco Soler, a quien reservaba Dios el premio de su gran fe y

confianza. Estaba orando esta piadosa mujer ante el santo el día 24

de julio de 1600, y en lo más fervoroso de su oración, cuando le

imponía la congoja de todos los de la población, levanta sus

enternecidos ojos para mirar la santo y observa con sorpresa que

destilaban lágrimas de sus ojos. Creyendo que aquello sería ilusión

suya se levanta con presteza y limpia aquellas preciosas lágrimas que

manaban de los ojos de San Sebastián, pero el Señor, que duplica sus

milagros cuando es necesario para manifestar su poder, hace que

retire el santo el mismo prodigio, y derramando nuevas lágrimas

convence la piedad de Úrsula Morant, para que ésta sea la que

preconice sus divinas bondades. En efecto, sale sin dilación a la calle

en busca de testigos que acrediten lo que había visto y encuentra a

Cosme Soler y Abdón Cantó, concejales del ayuntamiento, «veniu»

les dice «a vore a Sant Sebastià que vessa llàgrimes a l’oir la meua

oració». Ya se deja entrever la admiración y pasmo que tendrían

aquellos señores al oír y ver tal prodigio. Llaman, gritan, lloran y a

voces publican lo que habían visto. Con la velocidad del rayo, se

esparce por la población la noticia del portento que acaba de obrar

San Sebastián. Se congrega al instante el clero, se junta el

ayuntamiento, y todos los de la comunidad, con gran concurso de

gente se constituyen en casa de Juan Berenguer (la lacrimación duró

las 24 horas del día) y se encargan de una imagen tan prodigiosa.

Disponen una solemne procesión, llevan la imagen con la

mayor reverencia y fervor por todas las calles, y por último se

dirigen a la iglesia parroquial en donde la depositan,

PERMANECIENDO FRESCAS SUS LÁGRIMAS HASTA EL

DÍA SIGUIENTE EN QUE SE ENJUAGARON DESPUÉS DE

HABERLE MANIFESTADO SU RECONOCIMIENTO,

CELEBRARON UNA FESTIVIDAD SOLEMNE EN ACCIÓN DE

GRACIAS por el singular favor de interceder ante el Señor para que

no entrase la peste en esta población. Esta seguridad la advirtieron

apenas obró San Sebastián el portento de derramar lágrimas, porque

entonces conocieron ya todos que los aires habían cambiado, que la

atmósfera se había purificado, y que, libres ya de cuidados y recelos,

podían ya prometerse el disfrutar en delante de días prósperos y

felices7».

7 GALIANA CARBONELL, op. cit., pp. 326-328.

Page 8: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

8

Dos apuntes más sobre el odio hacia el moro lo encontramos en un fragmento de

la Crónica de Martín de Viciana (1452), donde se nos dice:

“Parescen que corresponden al apellido Saxo, que es la peña de

donde Sexona, toma el nombre, y así ellos son fuertes como desgajos de

la peña, y esto lo han mostrado, no solamente en muchas salidas de

socorro que han hecho a Villajoyosa, y a los lugares de la huerta de

Alicante contra los Turcos, y otros corsarios, pero aún en muchos

bandos muy reñidos que ha habido entre ellos8”.

También podemos extraer otro fragmento interesante del libro Historia de Jijona

pues se creó una fundación “Joan Gerau”

"Consta en comisión firmada por su Excelencia, despachada en

su Real Palacio, a 23 días del presente mes de Mayo, en presencia y

asistencia de Francés Garrigós, Justicia, Honorat Joan Bernabeu, Vicent

Mira y LLois Picó, Jurats de dicha Villa, habiendo mandado a la

presente villa haga muestra general y tomar lista y memoria de las armas

de los vecinos de la dicha villa, después de haber hecho dicho alardo y

muestra general, y haber estado con Juan Bautista Aracil-Caballero, y

Joan Baptiste Rovira-Ciudata, de la dicha villa y vecinos, habían

renunciado las "condutes" de capitanes de la milicia efectiva de dicha

villa...9".

No puede faltar la cita curiosa que en 1707 Xixona se adjuntó con las tropas de

Felipe V para ayudarlo, en la famosa batalla de Almansa (donde los valencianos

perdimos todos nuestros privilegios) contra Carlos II de Austria. De resultas de este

hecho, Felipe V vista la valentía de los xixonencs otorgó el título de ciudad y 10

privilegios más, entre los que hay que destacar el de tener la potestad de llevar armas de

fuego.

Pero no es hasta el siglo XVIII cuando podemos cerciorarnos documentalmente

de la celebración de las fiestas y de su arraigue y antigüedad, ya proclamada por

diversos autores, como fiestas Históricas (Espí Valdés, “Fiestas y Tradiciones

Populares”, dentro de Historia de la Provincia de Alicante, vol. VII, p. 98, y Adolf

Salvà i Ballester, Bosqueig Històric i Bibliogràfic de les festes de Moros i Cristians,

Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1953, p.24).

La cita la encontramos en el Acta Capitular del 10 de Enero de 1791 donde se

solicita al Ayuntamiento el permiso para realizar:

«Bayle de Torrente. Carreras de Hombres y Evoluciones Militares de Moros y Cristianos, bien que estas

últimas no ay proporcionado lugar para executarlas sino es en la calle del Vall donde se han praticado en otras

ocasiones10».

8 GALIANA CARBONELL, op. cit., pp. 356-357.

9 GALIANA CARBONELL, op. cit., p. 358.

10 Arxiu Històric de Xixona, Actas Capitulares, 1265/21 (10-I-1791).

Page 9: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

9

Se solicita el permiso al Ayuntamiento pero no hay que dejar de mencionar que

el 20 de Enero se celebra la festividad de san Sebastián, por tanto, se hacen en

conmemoración del que hoy es el copatrón de Xixona.

La última frase del documento aquí citado “donde se han practicado en otras

ocasiones” nos sirve para sostener que nuestras fiestas se celebran con anterioridad,

pero, no obstante, no tenemos el documento que lo justifique.

Hay que esperar a finales del siglo XIX para encontrar los primeros estatutos de

comparsas: “Marinos 187411

” cuyos puntos más importantes hacen referencia a

cuestiones económicas y de organización interior de las comparsas, sin embargo no se

conocen reestructuraciones internas de las fiestas.

B) EVOLUCIÓN

No veríamos el estudio completo sin comentar la evolución cronológica y han

sufrido los Moros y Cristianos de Xixona.

Nuestro calendario festero ha cambiado tres veces y ha estado influenciado por

los ciclos económicos. Si bien el primer documento que poseemos de los Moros y

Cristianos es del 10 de enero de 1791, éstas durante cerca de un siglo se celebraron el

primer mes del año y cambiaron a agosto hasta el 1870. Se tiene constancia que se hacía

una celebración irregular de los festejos: un año se hacían y otro no!

El cambio al mes de agosto se explica porque el xixonenc vivía del campo y

coincidía después de las grandes recolecciones agrarias del verano, ya que los

agricultores venían de las zonas de trigo de la Mancha o Andalucía con los bolsillos

llenos y con tiempo suficiente para participar en la Festa, el clima era el más propicio

para hacerlas.

Pero, más tarde, con la aparición de los turroneros, los festeros, que no tienen

una obligada celebración anual y estaban supeditadas al dominio de los grandes

terratenientes, o de algún adinerado que desarrollaba el papel de capitán con suficiente

dinero, cogieron un impulso fuerte y se establecen definitivamente. Los turroneros se

prestan al cargo de Capitán, sin el cual la Festa no tiene moto que le ponga acción.

Las fiestas toman carácter dulce y están dirigidas por esta nueva clase social,

pero marcado por la temporà del turrón. Los turroneros se dan cuenta que los días de la

celebración no les conviene, no es propicio el mes de agosto, ya que preparan la

temporà (recolección de la almendra, la miel, el azúcar, etc...) y la ajustan a sus

posibilidades, es decir, el mes de enero, otra vez porque después de estar fuera de casa

durante un periodo de tiempo considerable, vuelven a su casa para pasar las fiestas

navideñas junto a la familia y con dinero e ilusión suficientes (otra vez) para preparar

las fiestas de Moros y Cristianos. También les viene como el agua para el sediento,

porque este cambio al mes de enero permite coincidir con el patrón religioso, la

festividad de san Sebastián. La otra clase social, la que vive en el campo, acepta el

cambio porque la tierra no necesita ningún tipo de atención.

11

AHMX, Signatura 1265/21-.

Page 10: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

10

Pero el cambio definitivo lo encontramos en el comienzo del siglo XX con la

evolución, la industrialización que hace que el mundo turronero se industrialice por la

demanda existente en la época navideña. Es necesario más mano de obra, vienen

forasteros y ya no es necesario emigrar para vender el producto.

Las comunicaciones aumentan y se empieza a fabricar dulces y caramelos por la

estabilidad de la pequeña empresa. El ciclo económico del turrón ha cambiado, por

tanto, las costumbres también cambian.

Además, en el mes de enero en las tierras de Xixona se presentan unas

dificultades climatológicas inestables, y a veces habían de aguantar las fiestas con nieve,

o bloques de hielo.

“Lo insoportable de la temperatura del mes de enero, en que las

fiestas del Santo, se halla inscrita, ha impedido casi siempre, que los

festejos acordados por el Municipio hayan tenido la brillantez que los

mismos requieren, y que los forasteros, que tanto beneficio reporta a la

población, concurran a ella, (...)12

”.

Una vez los turroneros en casa, y siendo una gran parte de la población

campesina, no tienen sentido celebrar las fiestas el mes de enero, así que en 1905

cambian, definitivamente, para establecerse el fin de semana más cercano al mes de

agosto.

12

AHMX, Acta Capitular del 19 de julio de 1904.

Page 11: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

11

II.- ELEMENTOS PARATEATRALES (ACTOS) DE

LOS MOROS Y CRISTIANOS DE XIXONA Y SU

EVOLUCIÓN.

Llegados a este punto, nuestro objetivo será nombrar y describir los actos que

componen las fiestas de Moros y Cristianos. Después indicaremos cuales son exclusivos

de Xixona, todo sin dejar de indicar cual es el marco escénico y los elementos

principales en las fiestas de Moros y Cristianos de Xixona.

Los Moros y Cristianos de Xixona comprenden 18 actos que marcan su

dimensión teatral:

- Mig Any

- El Senyal

- Soparets

- Nit del Soparet (Desfiles dels xiquets)

- TRILOGIA FESTESTERA:

- Primer día de Fiestas - Presentación de Bandas.

- Interpretación del Himno de Fiestas: Fiesta

en Jijona de Vicente Pla Candela.

- La Banyà.

- L’Entrà.

- Segundo día de Fiestas - Primera Diana.

- Embajada de los Contrabandista.

- Embajada de los Piratas-Marineros.

- Subida y Bajada de Misa.

- Kabileo.

- Alardo.

- Embajada del Moro.

- Retreta.

- Tercer día de Fiestas - Segunda Diana

- Juicio Sumarísimo del Moro Traidor.

- Subida y Bajada de Misa.

- Kabileo

- Alardo

- Embajada del Cristiano

- Desfile de los Capitanes y Abanderados

- Procesión.

Sólo con nombrar los actos podemos hacer dos hipótesis, la primera que su

estructura coincide, casi exactamente, con el llamado modelo alcoyano, definido por los

principales autores sobre esta temática (Vicent Borrego, Espí Valdés, Carrasco Urgoiti,

Mansanet Ribes, Bernabeu Rico) donde se puede observar una estructura tripartita: un

primer día de Entradas de tropas, un segundo dedicado a la batalla y parlamentos y un

tercer día en la figura del patrón y copatrón, de la religiosidad.

Page 12: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

12

La segunda hipótesis es que el festero, y/o visitante tiene un margen muy corto

de tiempo sin actos desde la Presentación de Bandas (primer acto de la Trilogía Festera

hasta su conclusión con la Procesión).

A) Elementos Escénicos.

Antes de describir los actos, nos parece pertinente y adecuado explicar los

elementos escénicos que aparecen en los Moros y Cristianos de Xixona, entendidos,

siempre, como una gran obra teatral.

La Festa siempre esconde una magia nunca descifrada por el pueblo, la Festa

nos acerca, y a veces, llegamos a la catarsis. Este es el principal motivo de la

representación con la que actuamos. (Este aspecto se entiende cuando la persona en

cuestión vive la fiesta).

La fiesta de Moros y Cristianos presenta una unidad estructural:

«Si la Fiesta tiene una unidad conceptual, con contenido preciso,

con sustantividad propia, como la tiene, parece evidente que debemos

usar la expresión “Fiesta” en singular, porque como en toda pieza

dramática, y la Fiesta es una función conmemorativa, podrá haber

muchos actos, escenas, etc. pero todo ello constituye una sola obra

dramática, de la misma manera que los eslabones entrelazados forman

una sola cadena13

».

Y tiene carácter espectacular:

«La Fiesta de Moros y Cristianos, efectivamente, en su

específica concepción y en su desarrollo, constituye una auténtica

explosión de múltiples manifestaciones estéticas armónicamente

comuntadas en un todo complejo y riquísimo donde se integran todas

las capacidades de creatividad y de expresión artística de un pueblo: en

el adorno festivo de calles y plazas, en el alarde de las vestimentas, en

el colorido de los elementos ornamentales de carrozas y

acompañamientos, en el ritmo de los desfiles, en los juegos de artificio

y en el estruendo armonioso de las batallas simuladas, en el dinamismo

y euforia de embajadas y parlamentos, en la contemplación

“participada” del acontecer de la historia local dramatizado en la

fiesta14

».

Entre los elementos escénicos que Xixona emplea sobresale el Castillo, situado

en un extremo de la calle principal de Xixona, avenida Constitució-La Plaça. Este

castillo no es el original; en el siglo pasado había otro con las mismas características

que el de Alcoy, pero se tuvo que cambiar porque la calle se amplió y se optó por

ponerlo en los jardines del colegio Eloy Coloma, situado al final de la calle mencionada,

así que no molesta en la actualidad al tráfico y a la vez, amplia el espacio escénico.

13

MANSANET RIBES, J.L., «Unidad conceptual de la fiesta y sus consecuencias», dins Actas del II

Congreso Nacional de la Fiesta de Moros y Cristianos, Ontinyent, 1986, p. 201. 14

ÚBEDA Gramage, T, «Unidad conceptual de la fiesta y sus consecuencias», dins Actas del II Congreso

NACIONAL de la Fiesta de Moros y Cristianos, Ontinyent, 1986, p. 350.

Page 13: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

13

El escenario de la Fiesta, donde se desarrolla 90% de los actos, se sitúa en la

calle principal del pueblo, la llamada Plaça (choca su nombre ya que la avenida

presenta una forma geométrica rectangular). Esta está decorada con banderas, las cuales

por una cara tiene impresa la señera (bandera del Antiguo Reino de Valencia) y por la

otra cara el escudo de la ciudad. De esta manera se consigue delimitar la frontera entre

actor y espectador, pues las banderas se colocan entre una punta y otra del asfalto;

además hay unas luces supletorias que forman los símbolos de la Cruz y la Media Luna.

Todo ello con los escudos de las diez filadas en las farolas. Con estos elementos se

disfraza la calle, queda muy acogedora y bien vestida para la representación.

Podríamos considerar otro marco escénico, digmos que son los vestuarios donde

se encuntra el calor y el bullicio de la Fiesta. La zona de las Kábilas, la casa del festero

y de la festera. La comprenden tres calles: Barcelona, Mallorca y Terraets. Las Kábilas

son los locales condicionados con una pobre infraestructura para celebrar cenas y

comidas de hermanamiento. Antiguamente los locales se repartian por todo el pueblo y

según la cualidad y la fe del buen festero que dejaba locales, casa e incluso corrales para

la celebracion de estas reuniones familiares festeras.

Otro espacio escénico lo situamos en el casco antiguo, y en él se celebran las

Dianas. Po último, no debemos de dejar de mencionar la iglesia, templo de culto al

patrón y al copatrón del festero y público y que da significación real a las fiestas.

B) DESCRIPCIÓN DE LOS ACTOS

Una ves definidos los principales elementos escénicos nos proponemos explicar

los actos de las fiestas de Xixona como componentes teatrales con precisión, destacando

aquello más importante y describiendo su evolución.

Los diferentes acdtos se analizan y se explicaran según la cronología que tienen

en la actualidad.

MIG ANY

De los actos más jóvenes de nuestras fiestas ya que en 1975 la filà Marrocs por

primera vez contrató una banda y sacaron sus vestiduras.

Éste hecho hizo que las diversas filadas que existian en Xixona copiaran la idea

y se institucionalizara. Conllevó a que se moldeara una vestidura especial para ese día,

normalmente compuesta por chilaba y gorro para las filadas moras y jersei de manga

larga y boina para las cristianas.

Se celebran dos actos, por la mañana, a las doce desfiles de los delegados de

filadas, miembros de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià y capitanes y

abanderados de Fiestas, una comida de hermandad y por la tarde-noche, a las siete, el

desfile del Mig Any.

EL SENYAL

Se celebra el sábado más cercano al 24 de julio y se conmemora diversos hechos

acaecidos en la ciudad de Xixona. El primero que ya hemos narrado en el apartado I, el

milagro de sant Sebastián, ocurrido el 24 de julio de 1600 y que impedió que entrara la

Page 14: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

14

peste en Xixona. Este milagro fue firmado pro los gobernantes de aquella época y la

enfermedad se puede testificar y comprobar con el libro de Jaume Roig L’Espill.

También se representa que antiguamente, el festero pagaba una señal para

confirmar su participación en las Fiestas de ese año; El Senyal es un acto oficial y tiene

como primer festejo la procesión que se celebra en la calle Raval, donde participan tanto

festeros como vecinos, con las autoridades del pueblo.

Seguidamente se descubre el cartel oficial de anunciación de las fiestas y se

cuelgan las banderas de l’Associació en el balcón del Ayuntamiento. Más tarde se

celebran sendos desfiles, uno a las 20:00 horas y otro a las 23:00 horas.

LOS SOPARETS

Desfiles informales que sirven de ensayo para la presentación de tropas. Se

celebran tres soparets y se amenizan con cenas en las kábilas.

LA NIT DEL SOPARET

Dando significado al refran: Qui no fa la vespra, no fa la festa, se celebra el

prelúdio a la Trilogía Festera.

Destacando el Desfile dels Xiquets, donde toman el protagonismos. Al finalizar

este desfile los profesores y delegados de l’Escola de Festes* le entregan el diploma, el

pin y el gorro que los convierten en licenciados en Fiestas de Moros y Cristianos. Sobre

las once de la noche se realiza el desfile de la Nit del Soparet.

*ESCOLA DE FESTES

L’Escola de Festes es un proyecto único en Xixona, creado por un festero de la

comparsa Moros Vermells, don Jaume Miquel i Peidró.

La Escuela de Fiestas, viene a ser una escuela para niños y niñas de entre 8 a 14

años, que salen a fiestas. La escuela está divida en tres años, tres cursos donde tratan

todos los temas concernientes a las fiestas de Moros y Cristianos: actos, cargos festeros,

funcionamiento de las armas de avancarga, estructura de la fiestas, Associació, etc.

Además de clases prácticas dadas por Luís Cortés. Asimismo se realizan conferencias

sobre las Embajadas para captar a futuros embajadores, estas charlas las realiza Alfonso

Zaragoza Miquel.

Los profesores de los tres cursos son: Pau Ros, que da primero, este humilde

cronista, Josep Miquel Arques i Galiana, que da segundo y tercero es dado por Jaume

Miquel i Peidró, último curso para su licenciatura.

La escuela tiene libro de texto própio editado por l’Associació y escrito por

Jaume Miquel e ilustraciones de Toni Verdú.

La escuela es el futuro de la fiesta, se forman festeros con unos esquemas

sólidos y ya se han dado los primeros resultados muy positivos.

Page 15: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

15

El pasado 17 de agosto de 2001 se licenciaron los primeros 11 festeros, el título

viene a modo de diploma y un pin acreditativo, a parte el delegado de la filada le

entrega el gorro o boina y representa que es un nuevo festero dentro de su filada y de la

Fiesta de Moros y Cristianos.

TRILOGÍA FESTERA

PRESENTACIÓN DE BANDAS

Xixona amanece con olor a fiesta, todo el año esperando este día y por fin llega.

El primer acto que se celebra es la presentación de Bandas, a las ocho de la mañana, el

ueblo respira paz y tranquilidad, presenta las condiciones necesarias para su

celebración.

Las Agrupaciones Musicales con tanto arraigo en el Reino Valenciano se

presentan a la ciudad. Normalmente elígen un pasodoble para poder lucirse, intentando

que cada una toque algo distinto para con ello celebrar un concierto en movimiento.

INTERPRETACIÓN DEL HIMNO DE FIESTAS

Después de escuchar una por una las diez bandas, se dispone a interpretar el

Himno de las Fiestas, el pasodoble Fiesta en Jijona del compositor xixonenco Vicente

Pla Candela, que fue director de la Agrupación Artísticomusical “El Trabajo” de

Xixona.

Para que su dirección no sea un monólogo, un grupo de festeros conocidos por

Festers en Acció, propuso que se eligiera cada año un nuevo director, preferiblemente

de la ciudad de Xixona (que tanta tradición tiene con la música de Banda) y sin excluir a

otros directores del País. En el concierto de fiestas donde se proclaman los capitanes y

abaderados de fiestas, se le hace entrega de la batuta y se le distingue como el director

que realizará ese acto joven, pero que cada año asisten más numero de amantes de la

música.

LA BANYÀ

Antiguamente era una Diana seria (desfile por el Casco Antiguo de Xixona

recordando el viejo recorrido de la Entrada y el perímetro de la ciudad medieval), este

acto es de los más jóvenes de la Fiesta (su realización es de 1960), su referente más

cercano es l’Entrà del Peix (la Entrada del Pescado), cuando la filada Piratas-Marinos,

empezó a tirarse cubos de agua y pescado en la década de los 50, y se sacó la frase:

Aigua per als Mariners.

Esta humorada fue copiada muy rápidamente por otra gente y se generalizó por

todo el pueblo pues agosto es mes caluroso en Xixona y te invita a refrescarte. Hasta el

día que las filadas realizan por el recorrido de la Diana un pasacalle, y los vecinos

responden con agua.

Además, cuando los festeros llegan a el Hospital Asilo Vicente Cabrera, donde

se situa una fuente, se utiliza para bautizar a los nuevos festeros, pero ocurre que toda la

gente acaba bautizada año tras año.

Page 16: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

16

L’ENTRÀ

Podríamos decir que es el acto más importante y que más público y festeros

atrae. Su marco escénico comprende dos calles: calle el Vall y Constitució-La Plaça,

cada año intenta tener más vistosidad, color, luz, fuego, sonido, elegancia, creatividad,

espectacularidad y mejores bandas.

Xixona tiene su trama, su poderio que se ajusta a sus necesidades y

presupuestos. El orden y la rigurosidad en el tiempo de salidad es cualidad innata en el

xixonenc y la xixonenca.

La Entrada de Moros y Cristianos simboliza la entrada de las tropas moras y

cristians. presentan las armas al pueblo con las denominadas filaes capitanes, las cuales

ostentan el cargo más importante y igualmente de sus guerreros hacen el que se

denomina el boato palabra moderna que denomina los elementos exóticos de esta

representación.

La Entrada tiene lugar el primer dia de la Trilogía Festera, empieza a las 18:00

h. desde el Puente de Alicante, y son los cristianos los primeros que participan, cuando

estos finalizan son los moros los que comienzan.

Participan diez filadas: la Canyeta, Cavallers del Cid, Contrabandistas, Piratas-

Marinos y Llauradors (por parte cristiana) y Caimans, Moros Verds, Moros Vermells,

Moros Grocs y Marrocs (por parte mora)15

.

Para que todo el mundo pueda disfrutar, y no se creen enfrentamientos y el cargo

de capitanía pase por todas las filadas, se sigue un orden rotatorio y cada 5 años ostenta

el cargo de capitanía una filada diferente.

Hay que anotar que las personas más importantes de la fiestas de Moros y

Cristianos son el/la capitana/ana y el/la abanderado/ara, y poseen todo el empeño e

intusiasmo en este acto. Ellos cierran sus tropas tanto cristianas como moras que exige,

si se quiere ser original, un esfuerzo tanto económico como de trabajo durante todo el

año.

En estos últimos años (desde 1995) la Entrada ha evolucionado de una manera

radical. El cambio ha sido posible gracias a diversos factores, el primero la participación

masiva de festeros que sólo participan en este acto, y en concreto, con el boato del

capitán, ya sea moro o cristiano. De todo esto deriva en una complejidad en la tramoya

y también con la inclusión de elementos, que podriamos denominarlos modernos, como

por ejemplo: carrozas, animales (camellos, tigres, elefantes...) escuadras especiales de

negros y de guerreros, balets, etc.

La inclusión en la Fiesta del grupo Festers en Acció que monta un

desplegamiento de festers que hace que haya una organización y donde todo está

controlado, en beneficio del espectáculo, del público y del festero con los resultados a la

vista, se aligera el acto más largo y con más complejidad. Festers en Acció actuó por

primera vez en 1995 y cambió la dinamización de la Entrada. En primer lugar recuperó

15

Más adelante estudiaremos y trazaremos su historia y características.

Page 17: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

17

la antigua salida que se hacía desde el Puente de Alicante, gracias a las nuevas vias de

comunicación como lo es la autovía de Xixona.

Para finalizar hay que decir que el año 1968 los capitanes y por tanto, la

capitanias, pasan a ocupar el último lugar en la rotación. Es decir, que hasta ese año las

filadas capitanas eran las primeras. Esto es un hecho importante y que influye en el

espectáculo. Si bien en Alcoy la gente acude a la hora del comienzo del acto, en Xixona

el hecho de estar en punto ya no tiene la misma importancia porque el capitán cristiano

no es el primero en salir. Las causas del cambio las desconocemos.

LAS DIANAS

Se celebran el seguno y el tercer dia de la Trilogía, su marco escénico se centra

en el casco antiguo de Xixona, son unos pasacalles preciosos y recorren las parte

antigua del pueblo, se realizan de buena mañana, sobre las siete y media.

No tiene un significado muy claro a la hora de rememorar la lucha entre los

Moros y Cristianos, pero más o menos es el despertar de las tropas, se suele conseguir

un ambiente de armonía festera. Se hace, el acto, a paso largo, caminando al son de la

música, y es muy bonito y a la vez peculiar, el escuchar el sonido que hacen las

babuchas (zapato moresco) arrastrar por el suelo, ese, se dice, es el sonido de la Diana.

SUBIDAS Y BAJADAS DE MISA

Se realizan el segundo y tercer dia de la Trilogía Festera entre las once y las

doce y media del medio día. Los Capitanes y abanderados, las autoridades y los

miembros de l’Associació parten de la Casa Consistorial en dirección a la iglesia

Archiprestal Nuestra Señora de la Asunción donde se da culto a los Santos Patronos.

Este es uno de los actos de temática religiosa y que está muy relacionado con las

reaices católicas de las fiestas de Moros y Cristianos. La fiesta siempre ha tenido una

gran resonancia religiosa, donde prácticamente los actos tenían como finalidad rendir

culto y homenage a san Sebastián.

EL KABILEO

No es exactamente un acto festero, pero es donde se denota la atención que tiene

la fiesta (y todo su entremado) con los vecinos del pueblo y sus visitantes.

El día a día de Xixona se transpasa a la Fiesta en una de sus costumbres más

arraigadas, la denominada cerveseta (aperitivo del mediodía).

Después de la bajada de misa, sobre las 13:00h. del segundo y tercer día de la

Trilogía Festera, las diez comparsas se dirigen a sus kábilas (sedes sociales) y donde se

hace una ruta por todas las kábilas. Éstas están situadas principalmente en tres calles:

Barcelona, Mallorca y Valencia (y una apartada, la de los Cavallers del Cid sita en el

Barrio Sagrada Familia), y los festeros degustan tapas típicas y bebidas como cerveza,

aperitivo de café o mezclas de agua limón con menta, anís: denominadas llegutegeta o

marquesa. Todo amenizado con música, las calles se convierten en una terraza gigante.

Esto se denomina el kabileo y es uno de los “actos” peculiares de las Fiestas de Moros y

Cristianos de Xixona.

Page 18: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

18

El visitante se integra plenamente en las fiestas y se siente como en casa. Sobre

las tres de la tarde cada uno se retira a sus kábilas para comer un putxero (cocido) o una

paella.

ALARDO

Es el acto que simboliza y rememora la lucha entre los Moros y Cristianos.

También se realiza en el segundo y tercer día de la Trilogía Festera, por la tarde, sobre

las 17:30 horas. El marco escénico es la Plaça, aunque sobre los años 50 se hacía un día

saliendo del Puente de Alicante, y el otro día desde el puente de Alcoy. Ésta reducción

del espacio se explica porque entre los puentes pasa la carretera N-340, dirección Alcoy,

y antes, si se tenía que ir a Valencia se hacía en el interior, ya que era el recorrido

preferido y más corto por los conductores y camioneros. Al haber un fuerte incremento

en la circulación se optó por reducir el recorrido.

El primer dia del Alardo (o truenos), los cristianos reculan respecto el Castillo, y

el segundo lo hacen los moros. El primer día ganan los Moros y el segundo día son los

Cristianos los que conquistan el castillo. Toto se realiza en la avenida Constitució-La

Plaça.

Para el acto es necesario el uso de arcabuces o trabucos, las armas que se

utilizaban en aquel entonces. Son armas de fuego portátiles de cañón corto y amplias

bocas acampanadas. Se carga con pólvora por la campana, se le añade un fulminante y

se dispara hacía arriba al sonido de la trompeta.

Como característica peculiar en este acto, las cantineras acompañan al festero-

guerrero, con provisión, ésta es líquida y hace que pierda el miedo en la guerra.

A parte, este año, se ha editado una guia: Guia bàsica del tirador novell en l’ús

de les armes d’avantcàrrega (Guia básica del tirador novel en el uso de las armas de

avancarga) con lo que se pretende que el joven tirador realice las medidas de seguridad

para que no se produzca ningún accidente.

EMBAJADAS

Representan el parlamento entre las tropas moras y cristians, se hacen en

castellano, aunque el habla mayoritaria de los festers de Xixona sea el valenciano.

Xixona posee en sus fiestas 4 embajadas:

- la de Moro

- la del Cristiano

- la de los Contrabandistas

- la de los Piratas Marineros

y un Juicio Sumarísimo del Moro Traidor, que hacen referencia a su pasión por el teatro

festero.

Page 19: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

19

Cronológicamente la primera embaja es la del Contrabando, se realiza el segundo día de

la Trilogía Festera por la filada Contrabandistas. Esta embajada se hace en tono marcial

y formal, y no tiene nada que ver con otras embajadas que reciben el mismo nombre en

poblaciones cercanas y la que hacen de una manera humorística.

Los Contrabandistas quieren prestarle la ayuda a los Cristianos, representados

por la Canyeta, éstos rechazan la ayuda, con los famosos versos: Contrabandistas no

quiero / ni tampoco su dinero / que es moneda corrompida. Finalmente aceptan la

ayuda. El Contrabando se acerca con un equipamiento de caballos y mulos, después de

la embaja reparten juguetes y caramelos entre los más pequeños.

La seguiente embaja es la realizada por la filada Pirata-Marinos, que se trasladan

al Castillo para ofrecer sus armas al capitán cristiano, igualmente es rechaza su oferta,

aunque después se acepta. Nota que esta embaja es de carácter humorístico y se repasan

todos los acontecimientos sucedidos en el pueblo de Xixona durante el último año.

Las embajadas del Moro y Cristiano se interpretan después del estruendo de

armas, el marco escénico es el Castillo un dia el Moro está a la puerta del Castillo y al

día siguiente cambia la situación. Después del parlamento se entregan las llaves de la

ciudad.

Los textos son de autor desconocidos, aunque son casi idénticos a los textos

originariamente representados en Alcoy, excepto las referencias a los patronos de la

ciudad. Por el Programa de Fiestas de 1884 sabemos que en esa fecha ya se

represetnaban con la misma estructura que en la actualidad. En la embajada del Moro

intervienen: Centinela, Capitán y Embajador Cristiano y Embajador Moro. Mientras que

en la del Cristiano lo hacen: Centinela, Capitán y Embajador Moro y Embajador

Cristiano. Tradicionalmente estas embajadas eran representadas por festeros de

comparsas diferentes, pero desde 1992 los papeles moros son interpretados por

miembros de la comparsa mora Caimans y los cristianos por componentes de los

Cavallers del Cid.

LA RETRETA

Es el acto de desfogue, las fiestas necesitan una salida por la cual el festero y la

festera divertirse de forma oficial. Esto se realiza en la Retreta, después del desfile

nocturno, tras la embajada, las filadas se disfrazan. Una especie de carnaval propio,

donde se critica algun aspecto de la localidad o se destaca alguna crítica nacional.

Antiguamente se realizaba el denominado baile del farolillo, los festeros salían

con sus respectivas al son de un pasodoble y con un farolillo.

PROCESIÓN

Page 20: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

20

5.- HISTORIA DE LAS FILADAS DE XIXONA

LLAURADORS

La filà Llauradors substituyó y ocupó el vacío que dejó una comparsa llamada

Guzmanes, desaparecida en 1928. Siempre han utilizado la indumentaria típica

valenciana, trajes de labradores y el traje típico jijonenco.

El traje oficial es el de jijonenco rico: pantalón negro estrecho hasta media

pierna, camisa blanca, chaleco negro, faja negra y chaqueta negra con bordados, medias

blancas y zapatos de charol negro. Llevan en la cabeza un pañuelo de distintos colores,

un sombrero de roeta, sombrero típico jijonenco, y una capa para la procesión y para la

Entrà. También se acepta el vestido de labrador valenciano con los típicos zaragüelles

blancos, manta y alpargatas.

Los Llauradors representan el pueblo llano de la villa de Jijona, que en aquella

época, principalmente, se dedicaba al cultivo de los campos y al pastoreo de los

rebaños.

Durante la Entrà, suelen exhibir productos de la tierra, tales como cohombres

gigantes, berenjenas, haces de cereales, calabazas, etc., utensilios y animales propios de

su actividad como por ejemplo animales de herradura, gallinas y pollos, cabras, así

como canastas, hazadas, ligones, etc.

No tienen kábila propia i la filà cuenta con unos cincuenta componentes.

CONTRABANDISTES

El documento más antiguo que encontramos de esta filà procede del programa

de actos de 1884 que cita la embajada de los Contrabandistas. Esta embajada se celebra

el segundo día de fiestas a partir de las nueve y media de la noche. Con ella los

contrabandistas dan apoyo a las tropas cristianas. Antiguamente, la también llamada

Ambaixada dels Bandolers, era protagonizada por Francisco Riera Pérez -Quico el

Carnisser-, pero actualmente la escenifica Alfredo Galiana Garrigós, Ferrete Junior.

A esta filà en otras localidades se la conoce como bandolers o andalusos. El

bandolerismo fue un fenómeno extendido por todo el Mediterráneo por las

desigualdades sociales, especialmente durante los siglos XVI-XVII. Es en esta época

cuando los bandoleros se asociaban con moriscos y piratas berberiscos para llevar a

cabo sus fechorías. En el siglo XVIII disminuye el bandolerismo y hasta principios del

siglo XIX no vuelve a renacer a causa de las guerras civiles, sobre todo en Andalucía,

Cataluña y el País Valenciano donde se convierten en personajes muy conocidos como

Jaume el Barbut de Crevillent o Pinet de Tàrbena, que corrían y robaban por nuestras

sierras. Posiblemente, la asociación de piratas berberiscos, moriscos y bandoleros que se

produjo durante los siglos XVI y XVII es el motivo por el que a finales del siglo XVIII,

principios del XIX, se incorporan los bandoleros (Contrabandistes) y los piratas

(Mariners) a las fiestas de moros y cristianos, pero con la indumentaria propia de finales

del siglo XVIII y XIX.

En Jijona, el traje consta de pantalón de pana estrecho por debajo de la rodilla de

color rojo con una cenefa de terciopelo negro por la pernera del pantalón, y por los

Page 21: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

21

laterales botones dorados. Lleva también una faja azul de raso, y por encima de ella una

canana bordada. La camisa es blanca de manga larga con un lazo rojo y el chaleco es de

color amarillo ribeteado en rojo. La chaqueta es de terciopelo negro con distintos

bordados y a la cabeza un pañuelo liso y con sombrero de roeta. Calzan zapatos blancos

y polainas de color crema hasta las rodillas. El traje se complementa con una manta

rematada con unas borlas que se cuelga en la parte izquierda.

El número de componentes está alrededor de los treinta entre hombres y

mujeres. Como dato curioso hay que decir que la filà dels Contrabandistes tiene

dedicado un pasodoble del maestro Ventura del año 1981 que se titula Mis Rosas.

LA CANYETA

Ésta es una filà derivada de los Asturianos, que se ausentó entre 1940 y 1944. Sí

que se constata en 1935, fecha en la que las fiestas se celebran el 31 de agosto, 1 y 2 de

septiembre. En la comparsa hubo oportunistas reformadores que llegaron a denominarla

Romanos.

El año 1946, por fin toma el nombre que lleva hoy en día, Cristians-La Canyeta.

Hay dos versiones alrededor del origen del nombre de La Canyeta. Unos opinan que fue

a causa de una antigua retreta: los festers no pudieron abastecerse de los ganchos de

alambre con los que sostenían los farolillos que entonces usaban y utilizaron una cañas.

No obstante otros mantienen que su apelativo es por la semejanza de su indumentaria

(capa corta y roja) con la del Senyor de la Canyeta, es decir, con la imagen del Ecce

Homo que lleva una caña en las manos a modo de cetro, imagen que hasta no hace

mucho tiempo salía en la procesión del Viernes Santo.

Respecto a los trajes hay que decir que ha tenido siete diferentes, la mayoría de

ellos alquilados, pero desde 1960, con un boceto de Ángel Mollá Vilaplana y

supervisado por Francisco Ibáñez -el Cisco-, tienen el traje de terciopelo color burdeos

hasta la rodilla, con dos oberturas laterales, mangas cortas y cuello cuadrado, todo él

ribeteado en dorado. En la parte inferior de las mangas y en la parte inferior del traje

lleva un fleco dorado. En el pecho lleva bordado un escudo triangular, romboidal, con

las barras de la Corona de Aragón, protegido con un águila pequeña con las alas

desplegadas, único motivo ornamental del vestido. Las botas son de cuero marrón

oscuro a modo de botas romanas, con la cruz de los cristianos a lo largo de toda la bota.

El cinturón es de cuero claro con los remaches de metal, igual que los manguitos. La

capa es larga y ancha, de color ocre y con el interior de color azul. En la cabeza llevan

una capucha de color blanco y un yelmo dorado de metal.

Como dato curioso, el himno de La Canyeta, Més de deu menos de vint,

proviene de la tonadilla de la barraca alicantina del Bon Tabaquet, pieza que la banda de

Tibi interpretaba a menudo en las fiestas de Jijona cuando venia a nuestra ciudad. La

Canyeta y los Moros Grocs fueron los que iniciaron el acto de la Retreta, tal y como

actualmente la conocemos. Son unos treinta componentes y tienen kábila propia desde

1983.

CAVALLERS DEL CID

Page 22: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

22

Los Cavallers del Cid es la filà más joven de las diez que existen en Jijona. Fue

fundada el 1972 y en 1973 aparecieron por primera vez con el traje caracterizado por el

blanco y negro. Su primer capitán y abanderado fueron, respectivamente, Rafael

Zaragoza y Fernando Candela.

El traje lo diseñó José López Mira -Pepito Fajardo- y estaba formado por una

túnica negra con el escudo de Jijona en el pecho, mallas plateadas en piernas, brazos y

capucha, un yelmo de metal con dos plumas azules. Las botas son plateadas con la cruz

cristiana de color negro a lo largo de la bota. La capa es de terciopelo rojo y el interior

azul, también llevan manguitos de metal con la cruz cristiana grabada. Como vestido

complementario tienen una túnica negra y azul.

Representan a los guerreros castellano-leoneses con los que el Cid Campeador,

caudillo rebelde castellano y mercenario, entró en Valencia 145 años antes de la

conquista catalano-aragonesa, hecho realmente por el que Valencia se incorporó al

mundo cristiano occidental16

.

Junto con los Piratas i los Contrabandistas son un anacronismo más de la Fiesta,

estos porque se avanzan unos años y los otros porque se retrasan otros tantos.

Tienen kábila propia desde 1983 y cuentan con una gran generación de jóvenes

festers, que son el futuro de la Fiesta de Moros y Cristianos. Además, son excelentes

deportistas, ya que han vencido en 9 de las 12 ediciones realizadas del torneo de fútbol-

sala de Moros y Cristianos.

PIRATES-MARINERS

Es la más antigua, como así lo demuestran sus estatutos de 1871. Sin embargo,

desaparecieron a prioncipios del siglo XX. Esta filà reaparece en 1935, cuando un grupo

de festeros de la agrupación musical La Independiente deciden restituirlo.Esta filà tiene

un transfondo humorístico. Su indumentaria primitiva: los hombres con trajes de

marineros americanos adquiridos en el Arsenal de Cartagena; y les cantineres

(denominación que reciben las mujeres que salen a fiestas) con traje de hawaiana. En

aquellos tiempos eran conocidos como La Boteta.

Su traje actual –pirata bucanero- no es el originario. Deriva de unos trajes de

bucaneros improvisados, que consistían en un pañuelo para la cabeza, un parche en el

ojo y una camisa de color vivo con las mangas rasgadas y una calavera pintada en la

espalda se acompaña de pantalones negros, botas de agua, collares y pendientes. El traje

oficial consta de pantalón raso color rojo, blusa negra con bordados, chaleco blanco,

cinturón de cuero, pañuelo rojo y botas negras con la parte de arriba ribeteada con tela

blanca. Además del traje pirata pueden adoptar el traje de mariner: pantalones blancos,

zapatos blancos, camisa a rayas horizontales azules y blancas y fez de marinero.

El segundo día de la trilogía festera se representa frente al castillo la Ambaixada

Pirata, acto humorístico. Este acto consiste en una disertación a las puertas de la

fortaleza con la finalidad de aliarse con los cristianos. Esta embajada resalta por su

fraseología original.

16

Vegeu Gran Enciclopèdia de la Región Valenciana, p.145.

Page 23: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

23

Son los precursores de la actual Banyà, antes denominada Entrà del Peix o Entrà

del Cove. Durante la semana precedente a la trilogía festera organizan el festival

humorístico Festa en l’Aire. Son alrededor de cincuenta componentes y poseen kábila

propia desde 1999. Fue la primera filà que nombró a dos mujeres como capitana y

abanderada de fiestas en 1972. Tere López Monerris y Maribel Mira Sanchis ostentaron

estos cargos, respectivamente.

MARROCS

Su fundación data seguramente de principios del siglo XX. Se sabe que

substituyeron a otra filà del bando moro, que desapareció dejando su lugar a los

Marrocs. La indumentaria es norte-africana: pantalones bombachos de tela adamascada

de color ocre por debajo de la rodilla, camisa de manga larga de algodón color marrón,

faja azul con una borla roja, chaleco rojo con varios bordados, capa corta de raso blanca

con mangas y capucha, el turbante fruncido de raso blanco que acaba con un huevo de

metal bañado en oro, collar de medias lunas y manguitos de metal bañados en oro,

babuchas rojas con una media luna de color amarillo.

Fue la primera filà que adquirió una kábila propia, situada en el carreró de les

Monges. En 1928 fue quien sacó por primera vez una escuadra de negros: faldilla a

tiras, descalzos y unas enormes porras. En 1975, celebraron en Jijona el Mig Any, acto

al que se fueron agregando el resto de las filaes. También fueron los primeros en sacar

en el acto de la Entrà un boato. Como hecho curioso hay que destacar que cuando bajan

por la antigua prisión cantan su himno: Ja baixa la Marroquia

Son los encargados de conducir al moro traidor de la prisión al Castillo y de

enterrarlo una vez terminado el juicio, acto que aprovechan para llorar al muerto que es

trasladado en litera.

MOROS VERMELLS

La filà Moros Vermells sustituyen en 1919 a la desaparecida filà Moros Verds.

Salieron por primera vez en 1920. La formaban jóvenes solteros, excepto el abanderado

y por ello tenía la misión de salvaguardar a las dos únicas cantineres - que salían.

La indumentaria consta de pantalones bombachos de color rojo de tela

adamascada, camisa amarilla con mangas acampanadas y ribeteada con una cenefa

también de color rojo, dorada y negra, la faja de terciopelo negro con una borla blanca,

el chaleco de raso color verde con bordados y ribeteada de color blanco, la capa de raso

blanca larga con capucha y borla negra bordeada de terciopelo negro. Babuchas

amarillas con dibujos de color verde, un turbante de raso blanco fruncido con ribete rojo

y dorado, con una tira al centro de color rojo.

Son los justicieros del acto del Moro Traïdor y, además, son el cuerpo de

artillería del bando moro con su poderoso cañón. Podemos decir que es una de las filaes

con más disciplina. Son los impulsores de la Escola de Festes, talleres veraniegos donde

se forman pequeños festeros y festeras. En sus filas está Jaume Miquel i Peidró, autor

del libro de texto de esta escuela. Tiene kábila desde 1977 y, aproximadamente, unos

doscientos componentes.

Page 24: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

24

MOROS GROCS

Filà histórica de finales del siglo XIX. Se les conoce por la filà Bicarbonato, en

honor a la exagerada sobriedad atribuida a algunos de sus fundadores.

La indumentaria incluye pantalones bombachos de color amarillo de tela

adamascada, un jubón color azul abrochado por la espalda con ricos bordados en las

mangas y el pecho, un chaleco de raso rojo con ricos bordados y ribeteado en amarillo,

un turbante dividido en franjas azules, blancas y rojas, con una borla amarilla en la parte

superior y una media luna en la parte delantera, acompañado de una pluma y

pasamanería. Las babuchas son verdes con una media luna amarilla y una faja verde con

borlas negras y blancas.

Son los creadores del emblemático acto del Juí Sumaríssim del Moro Traïdor,

creado en 1919, cuando Ximo Cremades Picó se pasó a la filà Contrabandistes y los

Grocs encontraron en ello un motivo de critica, creando el libro primitivo de esta

representación.

Como La Canyeta, els Grocs son los precursores de la actual Retreta. Tienen

como himno propio de la filà la obra: Don Serafín, y como composiciones festeras, la

marcha mora Penya Cadell, de Francisco Esteve Pastor, y el pasodoble Víctor Mira, de

Núria Francés.

Los Moros Grocs tienen como lema: Moros Grocs, pocs i bons, pues no superan

los treinta componentes. Tienen kábila propia desde 1976 inspirada en la decoración

kitsch.

KAIMANS

Es la filà más joven del bando moro. Salen a la luz en 1948 hasta que se

disuelven en 1983 y vuelven con un aire renovador en 1988. El nombre de la filà,

Moros Blaus o Kaimans, les viene por el color de los bombachos y del bordado del

chaleco: un caimán con dos palmeras.

La indumentaria azul no desluce de la de los árabes del desierto o tuaregs.

Tienen dos vestidos oficiales. El que actualmente se está imponiendo incluye

bombachos de tela adamascada, faja amarilla fruncida y rematada con una borla negra y

otra roja, blusa de raso blanca ribeteada en azul y chaleco rojo ribeteado de amarillo con

dos medias lunas bordadas delante y un caiman entre dos palmeras cruzadas a la

espalda. Se complementa con babuchas negras con medias lunas doradas y turbante azul

(como los bombachos) con un casquete dorado rematado con media luna y velo blanco

como la blusa. El traje que está en regresión está compuesto de túnica larga de raso con

rallas azules y blancas verticales, cinturón de cuero negro, botas negras con un correaje

dorado, capa azul larga también de raso bordeada con cenefa blanca y en la cabeza, un

pañuelo negro con una cinta dorada.

Antiguamente era la única filà que tenía local abierto durante todo el año, la

Kabileta, en la calle de l’Orito. Esta costumbre desapareció con la muerte de la filà, y

no se ha recuperado con su resurrección.

Page 25: Informe histórico de las fiestas de m y c.

Josep Miquel Arques i Galiana

Cronista de l’Associació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià de Xixona

25

Tienen una marcha mora titulada Kaimans compuesta por Ricardo Planelles para

la capitanía de José Luís Morant y Julio de la Peñita de 1997. Éstos regalaron la pieza a

la filà. Cuentan con el medio centenar de componentes y no tienen kábila propia.

MOROS VERDS

Esta filà se fundó el siglo pasado pero ha sufrido muchos nacimientos y muertes.

Sucumbe por primera vez a las puertas de la Primera Guerra Mundial en 1918.

Reaparece en 1942 para esfumarse de nuevo después de las fiestas del siguiente año. De

nuevo vuelve a aparecer en 1948, y después de la capitanía de 1950 desaparece hasta el

año 1968 que nace con 47 jóvenes con muchas ganas de consolidar esta filà.

Su traje es similar al de la filà del Cordó d’Alcoi: bombachos de tela adamascada

de color verde, camisa negra con ribete verde, negro y dorado, faja amarilla con borla

roja, chaleco rojo con distintos bordados, capa de franela larga que tiene como

singularidad que se viste por un brazo, capucha blanca, turbante blanco con cenefa

verde, negra y dorada y babuchas rojas con la media luna amarilla.

Como hecho interesante cabe destacar el hallazgo de Joan Escoda del pasodoble

titulado Moros Verdes de Xixona. También tienen la marcha mora Capitania Moros

Verds de Jijona. Además, el compositor y percusionista francés Marcel Artzer ha

dedicado a Antonio Bernabeu Gómez y a Mª Antonia Galiana Candela, capitán y

abanderada de fiestas de este año, la obra Al-Manar II. Son unos 125 componentes y

desde 1980 disponen de kábila propia.