Informe I - Anatomia

8
Ojo Los ojos (globos), de unos 24 mm de diámetro, están localizados dentro de las orbitas óseas huecas. Son los órganos fotosensibles del cuerpo. La luz pasa a través de la cornea, el cristalino y varias estructuras refractivas del ojo. Los ojos comienzan a desarrollarse a partir de tres fuentes diferentes alrededor de la cuarta semana del desarrollo embrionario. Lo primero que se observa son proyecciones del cerebro anterior, la futura retina y nervio óptico. Como resultado del crecimiento continuo de esta estructura, se induce al ectodermo de la superficie para que se desarrolle en el cristalino y algunas de las estructuras accesorias de la porción anterior del ojo. El bulbo del ojo se integra de tres túnicas o capas: Una túnica fibrosa, que forma la capa externa fuerte del ojo Una túnica vascular, la capa media pigmentada y vascular Una túnica neural, la retina que constituye la capa mas interna. Funciones: Capa fibrosa: Cornea: permite el paso de la luz y la refracta (la desvía). Esclerótica: da la forma y protege a las partes internas. Capa vascular: Iris: regula la cantidad de luz que entra en el globo ocular. Cuerpo ciliar: secreta el humor acuoso y modifica la forma del cristalino para la visión cercana o lejana (acomodación). Coroides: suministra irrigación sanguínea y absorbe la luz que se dispersa. Retina: recibe la luz y la convierte en potenciales receptores e impulsos nerviosos. Las eferencias

Transcript of Informe I - Anatomia

Page 1: Informe I - Anatomia

Ojo

Los ojos (globos), de unos 24 mm de diámetro, están localizados dentro de las orbitas óseas huecas. Son los órganos fotosensibles del cuerpo. La luz pasa a través de la cornea, el cristalino y varias estructuras refractivas del ojo.

Los ojos comienzan a desarrollarse a partir de tres fuentes diferentes alrededor de la cuarta semana del desarrollo embrionario. Lo primero que se observa son proyecciones del cerebro anterior, la futura retina y nervio óptico. Como resultado del crecimiento continuo de esta estructura, se induce al ectodermo de la superficie para que se desarrolle en el cristalino y algunas de las estructuras accesorias de la porción anterior del ojo.

El bulbo del ojo se integra de tres túnicas o capas:

Una túnica fibrosa, que forma la capa externa fuerte del ojo Una túnica vascular, la capa media pigmentada y vascular Una túnica neural, la retina que constituye la capa mas interna.

Funciones:

Capa fibrosa: Cornea: permite el paso de la luz y la refracta (la desvía). Esclerótica: da la forma y protege a las partes internas.

Capa vascular: Iris: regula la cantidad de luz que entra en el globo ocular. Cuerpo ciliar: secreta el humor acuoso y modifica la forma del cristalino para la visión cercana o lejana (acomodación). Coroides: suministra irrigación sanguínea y absorbe la luz que se dispersa.

Retina: recibe la luz y la convierte en potenciales receptores e impulsos nerviosos. Las eferencias hacia el cerebro son a través de los axones de las células ganglionares, que forman el nervio óptico (II).

Cristalino: refracta la luz. Cavidad anterior: contiene el humor acuoso que ayuda a mantener la forma

del globo ocular y aporta oxigeno y nutrientes al cristalino y la cornea. Cámara vítrea: contiene el cuerpo vítreo que contribuye a mantener la

forma del globo ocular y hace que la retina permanezca adosada a la coroides.

Las estructuras accesorias del ojo son los parpados, las pestañas, las cejas, el aparato lagrimal y los músculos extrínsecos del ojo.

Oído

Page 2: Informe I - Anatomia

El órgano de la audición y también del equilibro, se divide en tres partes: a) oído externo, b) oído medio (cavidad timpánica) y c) oído interno.

A las ondas sonoras que recibe el oído externo, la membrana timpánica las convierte en vibraciones mecánicas. Los huesecillos del oído medio (cavidad timpánica) amplifican a continuación estas vibraciones y se transfieren al medio líquido del oído interno en la ventana oval. El oído interno, un laberinto óseo lleno de perilinfa, en el cual esta suspendido un laberinto membranoso, regula la audición (la porción coclear) y conserva el equilibrio (la porción vestibular). El impulso sensorial que llega a la totalidad del aparato vestibulococlear se transmite al encéfalo a través del nervio vestibulococlear (NC VII).

La primera porción que se desarrolla es el oído medio. Comienza a formarse alrededor de 22 días después de la fecundación como engrosamientos en la superficie del ectodermo, llamados placodas óticas, que aparecen a cada lado del rombencéfalo (cerebro posterior). Las placodas óticas se invaginan rápidamente para formar las fositas óticas. A continuación, estas sobresalen de la superficie del ectodermo y dan origen a las vesículas óticas dentro de la cabeza.

En etapas más avanzadas del desarrollo, las vesículas óticas formaran las estructuras asociadas con el laberinto membranoso del oído interno. El mesénquima que rodea a las vesículas óticas produce cartílago que luego se osifica y forma el laberinto óseo del oído interno.

El oído medio se desarrolla a partir de la primera bolsa faríngea (branquial), estructura cubierta por endodermo que surge de la faringe primitiva. Los huesecillos del oído se desarrollan a partir de la primera y segunda bolsas faríngeas.

El oído externo se forma a partir de la primera hendidura faríngea branquial, un surco revestido por endodermo entre la primera y segunda bolsa faríngea.

Funciones:

Oído externo: Pabellón auricular: recoge las ondas sonoras. Conducto (meato) auditivo externo: dirige las ondas sonoras hacia el tímpano. Membrana timpánica (tímpano): las ondas sonoras producen su vibración, que por su parte, causa la vibración del martillo.

Oído medio: Huesecillos del oído: transmiten y amplifican las vibraciones desde la membrana timpánica hasta la ventana oval. Conducto auditivo: iguala la presión del aire a ambos lados de la membrana timpánica.

Oído interno: Cóclea: contiene líquidos, conductos y membranas que trasmiten las vibraciones hacia el órgano espiral (órgano de Corti), el órgano de la audición; las células ciliadas del órgano espiral producen potenciales receptores, los cuales originan impulsos nerviosos en la rama

Page 3: Informe I - Anatomia

coclear del nervio vestibulococlear (VIII). Aparato vestibular: está constituido por los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo, que dan origen a impulsos nerviosos que se propagan a través de la rama vestibular del nervio vestibulococlear (VIII). Conductos semicirculares: contienen las crestas acústicas, sitio que utilizan las células ciliadas para monitorizar el equilibrio dinámico. Utrículo: contiene las maculas, sitio que utilizan las células ciliadas para monitorizar el equilibrio estático y el dinámico. Sáculo: contiene las maculas, sitio que utilizan las células ciliadas para monitorizar el estático y el dinámico.

La Piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Entre las principales funciones de la piel está la protección. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. La piel contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel. Otra función importante de la piel es la regulación de la temperatura corporal. Cuando se expone la piel a una temperatura fría, los vasos sanguíneos de la dermis se contraen, lo cual hace que la sangre, que es caliente, no entre a la piel, por lo que ésta adquiere la temperatura del medio frío al que está expuesta. El calor se conserva debido a que los vasos sanguíneos no continúan enviando calor hacia el cuerpo. Entre sus principales funciones está el que la piel es un órgano sorprendente porque siempre protege al organismo de agentes externos.

La función metabólica también está presente en la piel. La vitamina D es

sintetizada por la piel para que el metabolismo funcione correctamente.

Por último, tenemos que decir que la piel tiene la función inmunológica. Las

células de Lagerhands, los queratinocitos y los linfocitos del tejido cutáneo son los

encargados de proteger al organismo.

Estructura de la piel:

La piel consta de tres capas bien diferenciadas, la epidermis, la dermis y la hipodermis:

La epidermis es la capa más externa. Tiene por término medio un milímetro de espesor, aunque es mucho más gruesa en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, y más delgada en los párpados. Está constituida por varias capas de células llamadas queratinocitos, dispuestas unas encima de otras como ladrillos en una pared constituyendo una barrera impermeable para casi todas las sustancias. Se regenera cada 2 meses y su función es mantener la piel hidratada, así como de  protegemos de la radiación solar.

Page 4: Informe I - Anatomia

La dermis forma la mayor proporción de la piel y constituye el verdadero soporte de este órgano. Tiene un espesor de unos cuatro milímetros. Aquí las células no se encuentran superpuestas en capas como sucedía en la epidermis, sino de un complicado sistema de fibras entrelazadas, embebidas de una sustancia denominada "sustancia fundamental". Los tipos de fibras que constituyen el armazón de la dermis y que dan lugar a la tersura, la flexibilidad y la elasticidad de la piel son:

-Fibras de colágeno: Son el principal componente de la dermis y las responsables de la resistencia y firmeza de la estructura de las células que forman nuestra piel.

-Fibras elásticas: Aunque más escasas que las anteriores, tienen su importancia, pues son las responsables de la elasticidad de la piel.

- Fibras de reticulina: Son muy escasas y se disponen alrededor de los anejos (pelos, uñas, glándulas) y de los vasos sanguíneos.

En la dermis se encuentran también los anejos cutáneos, que son de dos tipos: Córneos (pelos y uñas) y glandulares (glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas). También se encuentran los vasos sanguíneos que irrigan la piel (la epidermis no posee vasos) y las terminaciones nerviosas.

La hipodermis es la capa más profunda de la piel. Se halla constituida por gran multitud de células grasas, y cuya misión principal consiste en aislar el cuerpo del frío y del calor exterior.

Universidad de Carabobo

Page 5: Informe I - Anatomia

Facultad de Ciencia de la Salud.Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros.

Asignatura: Anatomía Humana.

Bachiller:

Sheila Salazar

C.I: 20.382.825

Naguanagua, Julio de 2010