INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y...

70
P R E S U P U E S T O S 2 0 1 8 INFORME INFORME SOCIOECONÓMICO SOCIOECONÓMICO JUNTA DE EXTREMADURA

Transcript of INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y...

Page 1: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

PPRREESSUUPPUUEESSTTOOSS

22001188

INFORME INFORME

SOCIOECONÓMICOSOCIOECONÓMICO

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 2: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada
Page 3: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Informe Socioeconómico

Presupuestos 2018

Secretaría General de Economía y Comercio

Consejería de Economía e Infraestructuras

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 4: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Edita: Junta de Extremadura

Consejería de Economía e Infraestructuras

Secretaría General de Economía y Comercio

Dep. Legal:

Publicado en : www.gobex.es

Page 5: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

La Secretaría General de Economía y Comercio elabora un Informe socioeconómico

complementario a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de

Extremadura con el objetivo de dar cumplimiento al artículo 56 de la Ley 5/2007, de

19 de abril, General de Hacienda Pública de Extremadura, donde se establece que,

entre la documentación de la que consta el proyecto de Ley de Presupuestos

Generales de la Comunidad Autónoma, se incluyen:

a) Texto articulado.

b) Estados de ingresos y gastos.

c) Anexo de proyectos de gastos y programación plurianual, que incluirá su

clasificación territorial.

d) Anexo de personal.

e) Estados consolidados de los presupuestos.

f) Memorias explicativas de los contenidos de cada presupuesto, con especificación de

las principales modificaciones que presenten en relación con los vigentes.

g) Memorias descriptivas de los programas de gasto y sus objetivos anuales.

h) Memoria de los beneficios fiscales.

i) Liquidación de los Presupuestos del año anterior y un avance de la liquidación del

ejercicio corriente.

j) Informe socioeconómico.

k) Presupuestos de las entidades autonómicas del sector público empresarial y del

sector público fundacional.

Este informe ofrece una visión amplia de la situación socioeconómica de la Comunidad

Autónoma de Extremadura, que se estructura en dos bloques:

1º. Contexto económico internacional, fuera de la zona euro y en la zona euro; y

contexto nacional.

2º. Análisis de la situación socioeconómica regional.

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 6: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 7: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

ÍNDICE GENERALÍNDICE GENERAL

Índice de contenidoÍndice de contenido

1. CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL.1. CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL...........................................................11

1.1. CONTEXTO INTERNACIONAL.1.1. CONTEXTO INTERNACIONAL...........................................................................................................................11

1.2. CONTEXTO NACIONAL.1.2. CONTEXTO NACIONAL...........................................................................................................................................88

2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA REGIONAL.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA REGIONAL.............................................................................................1818

2.1. RASGOS GENERALES.2.1. RASGOS GENERALES...........................................................................................................................................1818

2.2. SECTORES PRODUCTIVOS.2.2. SECTORES PRODUCTIVOS.............................................................................................................................2525

2.3. MERCADO LABORAL.2.3. MERCADO LABORAL.............................................................................................................................................2929

2.4. PRECIOS Y COSTES.2.4. PRECIOS Y COSTES.................................................................................................................................................3939

2.5. EMPRESA E INICIATIVA EMPRESARIAL.2.5. EMPRESA E INICIATIVA EMPRESARIAL...........................................................................................4343

2.6. COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONALIZACIÓN.2.6. COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONALIZACIÓN...........................................................5454

Índice de gráficos y tablasÍndice de gráficos y tablas

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 8: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 9: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

1. CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL.1. CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL.

1.1. CONTEXTO INTERNACIONAL.1.1. CONTEXTO INTERNACIONAL.

El avance en la economía mundial observado desde la segunda mitad de 2016 se

consolida en el primer semestre de 2017, en términos de actividad y principalmente

en el comercio internacional. Según el Banco de España, esta evolución se produce

con una mayor coincidencia en el ciclo económico entre las principales áreas

geográficas, entre las principales economías de los países desarrollados y de los

emergentes, con algunas excepciones. Sin embargo, persisten todavía algunas dudas

acerca de la intensidad de la recuperación. La mejora de las perspectivas de la

economía mundial no implica la desaparición de algunas fuentes de riesgo, como las

incertidumbres acerca de las actuaciones de la nueva administración estadounidense

en política fiscal, comercial o en la regulación financiera, así como el desarrollo del

proceso de salida del Reino Unido de la UE o que la reconducción de los desequilibrios

financieros de la economía china no se produzca de una forma ordenada. Con todo

ello, la tasa de crecimiento del producto mundial en 2017, según las proyecciones más

recientes de los principales organismos internacionales, será todavía inferior al

promedio del período expansivo anterior a la crisis.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su Informe de julio, mantiene inalteradas

sus previsiones de crecimiento para la economía mundial respecto de las publicadas

en abril, en el 3,5% para 2017 y en el 3,6% para 2018 (3,2% en 2016). Para las

economías avanzadas pronostica un avance del 2,0% este año y del 1,9% el próximo,

mientras que para las economías emergentes y en desarrollo prevé un crecimiento del

4,6% en 2017 y del 4,8% en 2018. En cuanto al comercio mundial, el FMI espera una

aceleración en 2017 de 1,7 puntos, hasta el 4,0%, y un incremento del 3,9% en 2018.

1

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 10: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Fuera de la zona euro

En el primer semestre de 2017 se mantiene la tónica de una mejora gradual de la

situación económica y financiera internacional. La elevada incertidumbre política

observada a comienzo del año se va moderando, aunque persisten las dudas sobre la

aplicación efectiva de las medidas anunciadas por la nueva administración en Estados

Unidos, sobre las negociaciones del Brexit y sobre algunos procesos electorales

pendientes en Europa, que podrían afectar a las expectativas de crecimiento. Por su

parte, en las economías emergentes, la tendencia continúa siendo favorable, aunque

se han agudizado algunos riesgos, en particular, los relacionados con el aumento del

crédito en China, la situación política en Brasil y el empeoramiento de algunos

desequilibrios macroeconómicos en Turquía.

La evolución de los mercados financieros de los países desarrollados ha sido favorable,

tras la decisión de la Reserva Federal de elevar los tipos de interés. En Estados Unidos,

las bolsas alcanzaron máximos históricos y en Europa máximos anuales, en este

último caso como consecuencia de la reacción favorable a las elecciones en Francia.

En el mercado de divisas, destacó la notable depreciación del dólar, cuyo tipo de

cambio efectivo nominal ha descendido casi un 5,0% desde principios de año y ha

vuelto al nivel previo a las elecciones presidenciales, un movimiento vinculado a la

rebaja de las expectativas sobre las políticas del nuevo gobierno. La libra, por su

parte, se depreció cerca de un 2,0% tras conocerse el resultado de las elecciones

anticipadas del 8 de junio, que abrieron un panorama de mayor incertidumbre,

especialmente en relación con la negociación del Brexit.

En los mercados emergentes, la tendencia fue alcista, con dos excepciones

importantes. Por una parte, la bolsa china, en un contexto de modesta retirada de los

estímulos introducidos durante 2016. Por otra, la bolsa de Brasil, donde el aumento de

la inestabilidad política llevó a una fuerte depreciación del real, y también del peso

argentino, siendo Argentina uno de los socios comerciales más importantes de Brasil.

2

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 11: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

En la trayectoria de los precios de las materias primas se observan divergencias en los

comportamientos de los alimentos, los metales y el petroleo. El FMI prevé que el

precio del petróleo aumente un 21,2% en el conjunto de 2017 y se estabilice en 2018.

Para el resto de materias primas, anticipa un incremento del 5,4% en 2017 y un

descenso del 1,4% en 2018.

En Estados Unidos, el consumo privado continúa siendo el principal motor de

crecimiento. El FMI ha revisado a la baja las proyecciones de crecimiento del PIB de

Estados Unidos para 2017 y 2018 respecto a las publicadas en abril, hasta el 2,1% en

ambos años. Para Japón, el FMI prevé un crecimiento del 1,3% en 2017 y del 0,6% en

2018. En el Reino Unido, las previsiones del FMI también están modificadas a la baja,

hasta el 1,7% en 2017 y al 1,5% en 2018.

La evolución de la actividad de las economías emergentes en el primer trimestre fue

favorable, especialmente en el caso de China, con un crecimiento del PIB del 6,9%

interanual. Sin embargo, en el segundo trimestre se espera una ralentización, dada la

moderación que apuntan los indicadores adelantados, relacionada con la retirada de

algunos estímulos fiscales y el endurecimiento de las condiciones de financiación. En

el resto de Asia emergente, destacó la ralentización del crecimiento en la India, donde

el PIB se desaceleró hasta el 6,1% interanual (tras el 7,0% previo) en el primer

trimestre, probablemente debido a los efectos derivados de la escasez de liquidez tras

la eliminación de los billetes de mayor denominación.

En América Latina, los datos de actividad del primer trimestre de 2017 mostraron

signos positivos, principalmente por la mejoría en Brasil, que creció un 1,0%

intertrimestral, la primera cifra positiva tras dos años de recesión. México registró un

crecimiento del 0,7% intertrimestral, a pesar de las dudas al inicio del año acerca de

una posible caída brusca. Los indicadores apuntan a un segundo trimestre con

crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por

la inestabilidad política derivada de los escándalos de corrupción).

3

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 12: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

En otras regiones, destaca la evolución en Turquía, con un crecimiento del 5,1%

interanual en el primer trimestre, derivado del estímulo fiscal introducido en diciembre

de 2016, que ha impulsado la demanda interna a través de una aceleración del

crédito, en un contexto de elevada inflación (11,7% en mayo). En Rusia, por su parte,

el crecimiento de la actividad en el primer trimestre se situó en el 0,5% interanual,

aunque se espera cierta mejora en el segundo trimestre, mientras que la inflación se

redujo hasta el 4,1% interanual en mayo, lo que permitió que los tipos oficiales se

recortaran hasta el 9,0%.

Zona euro

En la zona euro, la recuperación continuó con mayor intensidad en el segundo

trimestre de 2017, impulsada por la persistencia de unas condiciones de financiación

muy favorables, la mejoría del comercio mundial y la desaparición de algunos riesgos

de naturaleza política. No obstante, los elevados niveles de endeudamiento público y

privado de algunos países frenan la expansión, y se acusan incertidumbres

relacionadas con la política económica en Estados Unidos, la negociación para la

salida del Reino Unido de la UE y el crecimiento de algunas economías emergentes. En

este contexto, las principales instituciones internacionales y organismos privados han

revisado al alza sus previsiones a corto plazo, aunque en general han mantenido, con

escasos cambios, el escenario de medio plazo.

En el segundo trimestre de 2017, el PIB de la zona euro creció un 0,6% intertrimestral,

tras el 0,5% del primer trimestre; y en tasa interanual, el crecimiento fue del 2,3%,

tres décimas más que en el trimestre previo. Por lo que se refiere a la UE-28, en el

segundo trimestre de 2017 el PIB experimentó un crecimiento trimestral positivo del

0,7%, dos décimas superior al del trimestre precedente. La variación interanual del PIB

se situó en el 2,4%, tres décimas más que la observada en el trimestre anterior.

4

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 13: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Gráfico 1: Evolución del Producto Interior Bruto (1) (% variación interanual).

(1) PIB a precios constantes. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Las predicciones del Eurosistema, de junio de 2017, sitúan el crecimiento esperado de

la zona euro para 2017 en el 1,9 %, con una ligera desaceleración en los dos años

siguientes (1,8 % en 2018 y 1,7 % en 2019).

Con la moderación de las negociaciones salariales, la flexión a la baja de los precios

del petróleo y la apreciación del euro no se anticipan tensiones inflacionistas en un

horizonte de medio plazo. En las proyecciones de junio, el Eurosistema incorporó una

ligera revisión a la baja de las previsiones de las tasas de inflación esperadas para los

años 2017 a 2019, situándolas en el 1,5%, 1,3% y 1,6%, respectivamente. En este

contexto, el Consejo de Gobierno del BCE, en su reunión de junio, decidió mantener

inalterados los tipos de interés de referencia y avanzó que continuarán en los niveles

actuales durante un periodo prolongado que excede el horizonte del programa de

adquisición de activos. Además, el Consejo reiteró la necesidad de que, en las

circunstancias actuales, las restantes políticas económicas contribuyan más

decididamente a reforzar el crecimiento económico. Por su parte, la Comisión Europea

publicó un documento de reflexión sobre los elementos necesarios para aumentar la

solidez de la arquitectura institucional de la UEM.

5

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT2015 2016 2017

0

1

2

3

4

UE Zona Euro EE.UU

Page 14: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

La información más reciente confirma la recuperación de la zona euro. El crecimiento

económico continúa apoyándose en la expansión del consumo privado, a la que

contribuyen la orientación expansiva de la política monetaria, las mejoras del mercado

laboral y el mantenimiento de los precios del petróleo en niveles reducidos. Según

avanza el año también se observa un mayor avance de las exportaciones, a pesar de

la apreciación del euro, y un fortalecimiento de la inversión. Sin embargo, a medio

plazo, no se prevé una aceleración del crecimiento.

En el ámbito de los precios, el descenso del precio del petróleo y la apreciación del

tipo de cambio del euro en lo que va de año están atenuando las presiones

inflacionistas que provenían del exterior, lo que, unido al avance moderado de los

costes laborales unitarios, ayuda a explicar la continuación de las bajas tasas de

inflación. Las últimas previsiones del BCE revisan a la baja los valores de inflación

esperados para el período 2017 a 2019, hasta el 1,5%, el 1,3% y el 1,6%,

respectivamente.

En relación con las finanzas públicas, las previsiones apuntan a una paulatina

reducción del déficit presupuestario de la zona del euro en 2017, que se prolongará en

los próximos años, apoyada en la expansión de la actividad económica, la reducción

de las tasas de desempleo y la contención de los pagos por intereses. Las

estimaciones del saldo estructural apuntan a una política fiscal que será

prácticamente neutral en 2017, al igual que en los dos años anteriores.

Por países, se observan diferencias significativas. Entre las economías más grandes de

la zona euro, España mantuvo un elevado ritmo de crecimiento, mientras que la

economía alemana evoluciona ligeramente al alza y Francia repunta en el segundo

trimestre de 2017.

El PIB de Alemania aumentó en el segundo trimestre de 2017 un 0,6% intertrimestral,

una décima menos que en el primer trimestre. En términos interanuales, el PIB se

incrementó un 2,1%, dos décimas más que en el trimestre anterior. El FMI prevé un

crecimiento del PIB alemán del 1,8% para este año, y del 1,6% para el próximo, tras

revisar al alza en dos y una décimas, respectivamente, sus anteriores previsiones para

dichos ejercicios.

6

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 15: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

El PIB de Francia se incrementó en el segundo trimestre el 0,5% intertrimestral (la

misma tasa por tercer trimestre consecutivo). En términos interanuales, el PIB

aumentó el 1,8%, siete décimas superior al del trimestre previo. El FMI ha mejorado

una décima las previsiones de crecimiento del PIB de Francia para 2017 y 2018, hasta

el 1,5% y el 1,7%, respectivamente.

Respecto a España, el FMI en el informe de julio ha revisado medio punto al alza la

previsión de crecimiento del PIB para 2017 respecto a lo publicado en abril, hasta el

3,1%, que se explica por un mayor dinamismo de lo esperado de la demanda nacional

en el segundo trimestre del año. Para 2018, el FMI prevé un crecimiento de la

economía española del 2,4%, superior en tres décimas al estimado en las anteriores

previsiones. Según el FMI, España registrará en 2017 y 2018 los mayores ritmos de

crecimiento entre las principales economías avanzadas (en la zona euro 1,9% y 1,7%

respectivamente).

Gráfico 2: Evolución del Producto Interior Bruto (1) (% variación interanual).

1) PIB a precios constantes. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Finalmente, en el ámbito del Semestre Europeo de 2017, el ECOFIN de 16 de junio

aprobó las recomendaciones de política económica y fiscal específicas para los países

de la UE. En particular, en el ámbito del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) se

aprobó el cierre del Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) de Croacia y Portugal, lo

que reduce a cuatro el número de países de la UE con PDE abierto (Francia, Grecia,

España y Reino Unido).

7

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT2015 2016 2017

0

1

2

3

4

Alemania Francia España

Page 16: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

En el ámbito de las reformas, los informes previos realizados por la Comisión valoraron

positivamente las medidas acometidas en el último año en los sistemas impositivos,

en el mercado de trabajo y en las políticas sociales (en particular, en aspectos como la

reducción de la pobreza, la inclusión social y el cuidado de los niños). Por el contrario,

las áreas de menor progreso fueron las de la competencia en los servicios y la mejora

del entorno empresarial. Este proceso, no obstante, se está llevando a cabo de forma

asimétrica, de modo que los progresos se han concentrado en los países con mayores

déficits exteriores.

8

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 17: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

1.2. CONTEXTO NACIONAL.1.2. CONTEXTO NACIONAL.

El dinamismo de la economía española se ha intensificado a lo largo del primer

semestre de 2017, recuperando en términos reales los niveles de renta previos a la

crisis, desde el máximo alcanzado en el segundo trimestre de 2008. Entre los factores

que han impulsado dicho crecimiento se encuentran, a nivel interno, la mejora del

mercado laboral y las favorables condiciones de financiación, así como el avance en la

corrección de los desequilibrios macroeconómicos. A nivel externo, ha contribuido la

mejora de actividad en la zona euro y las expectativas positivas, pese a la

incertidumbre ante un posible endurecimiento de las políticas monetarias a ambos

lados del Atlántico.

En el segundo trimestre de 2017, la mayor contribución al crecimiento económico

continúa procediendo de la demanda nacional, que aumentó una décima su

contribución al crecimiento interanual del PIB en el segundo trimestre, hasta los 2,4

puntos porcentuales, mientras que la aportación de la demanda externa neta fue de

0,7 puntos, similar a la del primer trimestre, y positiva por quinto trimestre

consecutivo.

Entre los componentes de la demanda nacional, en términos interanuales, se

desacelera ligeramente el consumo privado y, en mayor medida, la inversión,

principalmente en los bienes de equipo, mientras que el consumo público aumentó un

1,3%. La aportación positiva de la demanda externa neta al crecimiento interanual del

PIB se explica por un incremento de las exportaciones más intenso que el de las

importaciones, con tasas del 4,5% y del 2,8%, respectivamente, inferiores en 2,8 y 2,9

puntos a las del trimestre precedente.

Por el lado de la oferta, el Valor Añadido Bruto (VAB) aumentó en el segundo trimestre,

en términos interanuales, en todas las grandes ramas de actividad, registrando un

aumento de cuatro décimas en la Construcción, hasta el 4,8% interanual, y una

desaceleración de tres y dos décimas en la Agricultura y la Industria, mientras que en

Servicios se mantuvo una tasa de crecimiento del 2,8%.

A finales de abril, el Gobierno dio a conocer la Actualización del Programa de

9

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 18: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Estabilidad, que fija los objetivos de saldo presupuestario para el período 2017‐2020.

Estos objetivos conllevan la reducción del déficit público por debajo del nivel del 3,0%

del PIB en el año 2018, lo que implicaría la salida de España de la situación de déficit

excesivo. El cumplimiento de esta senda de consolidación presupuestaria constituye

un elemento clave para reducir la vulnerabilidad de las cuentas públicas ante

eventuales perturbaciones futuras.

DEMANDA

En el conjunto del 2016, la evolución de la demanda nacional contribuyó a la

recuperación del PIB, que aumenta un 3,2% en tasa interanual. De media en 2016, la

demanda nacional sumó 2,8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB (frente a los

3,3 puntos del año anterior). También contribuyó a la subida del PIB la demanda

externa, con 0,5 puntos (negativa en 0,1 puntos en el año anterior).

Tabla 1: Contabilidad Nacional de España. Base 2010.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010.

10

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Último dato% Variación interanual

IIT 2017

Fecha IT 2017 IVT 2016 IIIT 2016 IIT 2016 IT 2016 2016 2015

DEMANDA

Gasto en consumo final IIT 2,2 2,0 2,2 2,4 2,7 3,1 2,6 2,6− Consumo priv ado IIT 2,4 2,5 3,0 3,0 3,4 3,6 3,2 2,9− Consumo público IIT 1,3 0,5 0,0 0,8 0,7 1,7 0,8 2,0Formación bruta de capital fijo IIT 3,4 3,9 2,2 2,6 3,4 4,3 3,1 6,0- Bienes de equipo (1) IIT 4,1 5,4 2,6 4,2 5,7 7,4 5,0 8,8- Construcción IIT 3,0 2,9 1,9 1,6 1,8 2,3 1,9 4,9− Prod. de la propiedad intelectual IIT 2,9 3,8 2,4 2,0 3,2 4,0 2,9 3,6Variación de existencias (*) IIT 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1Demanda nacional (*) IIT 2,4 2,3 2,2 2,5 2,9 3,5 2,8 3,3Exportación de bienes y servicios IIT 4,5 7,3 4,4 2,9 6,5 3,8 4,4 4,9- Exportación de bienes (f ob) IIT 3,2 8,3 3,0 1,0 6,0 2,2 3,0 4,4- Exportación de serv icios IIT 7,5 5,1 7,8 7,2 7,5 7,6 7,5 6,0Importación de bienes y servicios IIT 2,8 5,7 2,3 1,0 5,4 4,5 3,3 5,6- Importación de bienes (f ob) IIT 1,3 5,4 0,4 -1,5 4,6 3,3 1,7 5,8- Importación de serv icios IIT 9,2 6,7 10,4 12,6 9,1 10,5 10,7 4,6Demand externa neta (*) IIT 0,7 0,7 0,8 0,7 0,5 -0,1 0,5 -0,1

OFERTA

Agricultura, ganadería, silv icultura y pesca. IIT 4,1 4,4 2,9 3,1 2,7 5,0 3,4 -2,9Industria. Total IIT 2,6 2,8 2,2 1,7 2,8 2,7 2,4 5,5− Manuf acturera IIT 2,6 2,7 2,0 2,4 3,8 4,4 3,1 7,0Construcción IIT 4,8 4,4 3,0 2,9 2,0 2,1 2,5 0,2Serv icios IIT 2,8 2,8 3,1 3,4 3,6 3,4 3,4 2,6

PIB a precios de mercado IIT 3,1 3,0 3,0 3,2 3,4 3,4 3,2 3,2

PIB nominal IIT 3,4 4,0 3,7 3,3 3,8 3,3 3,6 3,7* Contribución al crecimiento del PIB en puntos porcentuales

(1) Bienes de equipo y activ os cultivados

Datos corregidos de estacionalidad y calendario

%VariaciónInteranual

Page 19: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Desde el comienzo de la recuperación el avance del PIB se sustenta en la demanda

interna, y a partir del segundo trimestre de 2016 también contribuye la demanda

externa (después de cinco trimestre de variaciones interanuales en negativo). Dentro

de este último agregado, en el segundo trimestre de 2017 disminuyó el dinamismo de

las exportaciones e importaciones de bienes, mientras que aumenta en los servicios,

respecto al trimestre precedente. En cuanto a los componentes de la demanda

interna, en el segundo trimestre de 2017, mejora el consumo final, y se modera el

crecimiento de la formación bruta de capital fijo.

El PIB generado por la economía española creció en el primer semestre del 2017. En

tasas intertrimestrales, la variación fue similar en ambos trimestre (un 0,8% en el

primero y un 0,9% en el segundo). En tasas interanuales, creció un 3,0% en el primer

trimestre y un 3,1% en el segundo.

Gráfico 3: Evolución del PIB a precios de mercado (% variación interanual). España.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010.

En el segundo trimestre de 2017, la demanda nacional contribuye en 2,4 puntos al

crecimiento anual del PIB, lo que supone una décima más que en el primero (2,3

puntos). Por su parte, la demanda exterior mantiene su aportación al PIB trimestral en

siete décimas en los dos primeros trimestres de 2017.

11

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT2015 2016 2017

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Demanda Nacional Demanda Externa

Page 20: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Demanda nacional

Al crecimiento de la demanda nacional en 2016 contribuyeron todos sus componentes.

El gasto de consumo final de los hogares creció hasta un 3,2% en 2016 (frente al

incremento del 2,9% del año precedente), consolidando su avance en el segundo

trimestre de 2017 (2,4%).

Por su parte, el gasto de las administraciones públicas registró un crecimiento del

0,8% en 2016 (frente al crecimiento del 2,0% del año precedente), en un contexto de

consolidación presupuestaria.

En cuanto a la inversión, anotó un incremento del 3,1% en 2016, 2,9 puntos

porcentuales menos al registrado en el año anterior (6,0%). Por componentes,

especialmente favorable fue el comportamiento de la inversión en bienes de equipo,

que creció un 5,0% (aunque 3,8 puntos porcentuales menos que el año anterior). La

inversión en productos de la propiedad intelectual subió un 2,9% en el conjunto del

año (frente al 3,6% del ejercicio anterior). Por último, la inversión en construcción

aumentó un 1,9%, tres puntos porcentuales menos que en 2015.

En el primer semestre de 2017, continuó la mejora en los dos principales componentes

de la demanda nacional, en consumo final e inversión en capital fijo. Así, el gasto de

consumo final de los hogares creció un 2,4% interanual en el primer trimestre y un

2,5% en el segundo. También aumento el gasto de las Administraciones Públicas, un

0,5% en el primero y el 1,3% en el segundo trimestre.

La formación bruta de capital fijo, en el segundo trimestre de 2017, crece un 3,4% en

tasa interanual (3,9% en el trimestre anterior). La inversión en construcción pasa de

un crecimiento interanual del 2,9% en el primer trimestre al 3,0% del segundo. En

cuanto a la demanda de bienes de equipo, presenta un crecimiento interanual del

4,1% en el segundo trimestre (5,4% en el trimestre anterior).

12

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 21: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Demanda exterior

La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al crecimiento

anual del PIB en 2016 es de 0,5 puntos, frente al valor negativo anotado en el año

precedente (-0,1 puntos), como consecuencia de un mayor incremento de la tasa de

crecimiento de las exportaciones respecto al de las importaciones.

Las exportaciones de bienes y servicios (en las que se incluye el turismo internacional)

crecieron un 4,4% en 2016 (frente al 4,9% del año anterior). Las exportaciones de

bienes se incrementaron un 3,0%, mientras que las de servicios crecieron un 7,5%.

En 2016 (datos provisionales), el sector con mayor peso en la exportación total

nacional fue el de semimanufacturas, casi la cuarta parte del total, seguido de bienes

de equipo (20,3%). Las exportaciones de automóviles, con el 17,7% sobre el total de

ventas exteriores, superaron en cuota a las de alimentación, bebida y tabaco (16,9%).

Por destinos geográficos, las exportaciones de bienes dirigidas a los socios de la zona

euro crecieron un 4,4% en 2016, y con mayor intensidad hacia el Reino Unido (5,1%

interanual). Fuera de Europa destacan las tasas de crecimiento en China (13,4%) y

Marruecos (13,0%).

En 2016, las importaciones de bienes y servicios crecieron al 3,3%, aunque 2,3 puntos

porcentuales menos que el año anterior. Aumentaron tanto las importaciones de

bienes (1,7%) como las de servicios (10,7%).

En el segundo trimestre de 2017, la contribución de la demanda exterior neta de la

economía española al crecimiento anual del PIB fue de signo positivo, aportando 0,7

puntos, como consecuencia de un mayor incremento de la tasa de crecimiento de las

exportaciones respecto a la de las importaciones.

13

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 22: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

En tasas de variación interanuales, en el segundo trimestre de 2017, las

exportaciones de bienes y servicios (en las que se incluye el turismo internacional)

desaceleran en 2,8 puntos porcentuales su crecimiento, respecto a las observadas en

el trimestre anterior, pasando del 7,3% al 4,5%. En el caso de los bienes, bajan 5,1

puntos (del 8,3% al 3,2%). Las exportaciones de servicios experimentan un

incremento del 7,5%, lo que supone 2,4 puntos más que en el trimestre anterior

(5,1%).

Por su parte, las importaciones de bienes y servicios también desaceleran su ritmo de

crecimiento en el segundo trimestre de 2017, pasando del 5,7% al 2,8% en tasas

interanuales. Analizando sus componentes, las importaciones de bienes presentan un

descenso de 4,1 puntos respecto al trimestre anterior (del 5,4% al 1,3%). Por su lado,

las importaciones de servicios registran un crecimiento del 9,2%, lo que supone 2,5

puntos porcentuales más que en el trimestre precedente (6,7%).

PRODUCCIÓN

Por el lado de la oferta, a nivel agregado, todos los sectores presentaron valores

positivos en 2016. En la primera mitad de 2017, se consolida esta evolución de la

actividad, aunque, en el segundo trimestre, las ramas de los sectores primario y

secundario presentan tasas de crecimiento anual inferiores a las del primer trimestre,

y el sector Servicios registra un crecimiento similar (ver Tabla 1).

En el segundo trimestre de 2017, en términos interanuales, el valor añadido de las

ramas del sector Servicios registran el mismo crecimiento que en el trimestre anterior

(2,8%), como consecuencia del comportamiento conjunto de las actividades que las

componen. Por su parte, el valor añadido de las ramas del sector Industria disminuye

dos décimas su crecimiento, pasando del 2,8% al 2,6%. Por lo que se refiere a la

Industria Manufacturera, la tasa anual desacelera su crecimiento una décima (del

2,7% al 2,6%). El valor añadido bruto del sector de la Construcción aumenta cuatro

décimas su crecimiento anual (del 4,4% al 4,8%). Por último, las ramas primarias

registran una variación anual del 4,1%, frente al 4,4% del trimestre anterior.

14

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 23: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

MERCADO DE TRABAJO

Los últimos indicadores del mercado laboral publicados muestran la prolongación del

dinamismo de la creación de empleo en el primer semestre de 2017, en línea con la

expansión de la actividad.

Con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2017, la

población ocupada se situó en 18.438.300 personas. Comparando con el primer

trimestre de 2016, el empleo creció en 408.700 personas (201.100 hombres y 207.500

mujeres), el 2,3% en tasa interanual (similar a la del trimestre precedente). Respecto a

la oferta de trabajo, la población activa se redujo en 127.700 personas en términos

interanuales hasta 22.693.300. Como resultado de las variaciones en la población

activa y la ocupación, el número de parados descendió en 536.400 (un –11,2% en tasa

interanual), y la población desempleada se situó en 4.255.000. En cuanto a la tasa de

paro, bajó 2,25 puntos en variación interanual, hasta el 18,75%.

En el segundo trimestre de 2017, según la EPA, el número de ocupados aumentó en

375.000 personas (2,0% en tasa inter trimestral), y la población ocupada se situó en

18.813.300. En variación interanual, el empleo creció en 512.300 personas (2,8% en

tasa interanual), 285.800 hombres y 226.600 mujeres. La tasa de empleo se situó en

el 48,7%, nueve décimas superior a la del trimestre precedente, y 1,2 puntos mayor

en variación interanual. Por sectores, la ocupación aumentó este trimestre en los

Servicios (272.400 ocupados más), la Industria (65.700) y la Construcción (52.100); y

descendió en la Agricultura (15.200 menos). Comparando con el mismo periodo del

año anterior, el empleo subió en todos los sectores: en los Servicios con 244.100

ocupados más, seguidos por la Industria (139.500), la Agricultura (72.400) y la

Construcción (56.300). La tasa de temporalidad subió más de un punto, hasta el

25,8%. Y la tasa de parcialidad se situó en el 15,3%.

Por lo que se refiere a la oferta de trabajo, en el segundo trimestre de 2017 el número

de activos aumentó en 34.300 personas y la población activa se situó en 22.727.600.

En términos interanuales, la población activa disminuyó en 148.000 personas

(-0,65%). La tasa de actividad subió seis centésimas este trimestre, hasta el 58,84%.

15

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 24: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Por sexo, la tasa de actividad masculina aumentó ocho centésimas, hasta el 64,70%, y

femenina cuatro, hasta el 53,28%. Por nacionalidades, la tasa de actividad de los

españoles subió cuatro centésimas, hasta el 57,36%, y la de los extranjeros una

décima, hasta el 72,60%, diferencia se explica por las estructuras de edad en las

respectivas poblaciones.

Como resultado de las variaciones entre la oferta y la demanda de empleo, el paro

bajó este trimestre en 340.700 personas (un -8,0% en tasa intertrimestral), y la

población desempleada se situó en 3.914.300. En variación interanual, el número de

desempleados se redujo en 660.400 personas (-14,4%). En cuanto a la tasa de paro,

descendió 1,5 puntos respecto al trimestre precedente, hasta el 17,2%. En variación

interanual, bajó 2,8 puntos. Por sexo, la tasa de paro femenina disminuyó 1,5 puntos,

hasta el 19,0%, mientras que la masculina se redujo en 1,6 puntos, al 15,6%.

Gráfico 4. Ocupados según la EPA y Afiliados a la Seguridad Social. Parados según la EPA y Paro

registrado (% variación interanual). España.

Fuente: EPA (INE), Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Esta senda de mejora del mercado laboral que muestra la EPA, se corresponde con la

evolución de los datos del paro registrado del Servicio Público Estatal de Empleo

(SEPE) y las afiliaciones a la Seguridad Social. Por lo que se refiere al paro registrado,

en agosto de 2017 se situó en 3.382.324 personas. En variaciones interanuales,

continuó la senda descendente, con 315.172 parados menos (-8,5% en tasa

interanual). Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, en agosto de 2017

subió en 609.849 respecto al mismo mes del año anterior (un 3,5% en tasa

interanual), hasta 18.309.844 afiliados.

16

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

20172016201520142013201220112010200920082007-8

-6

-4

-2

0

2

4Af iliados Seg Social

Ocupados EPA

20172016201520142013201220112010200920082007-30

0

30

60

90Paro registrado

Parados EPA

Page 25: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA REGIONAL.

2.1. RASGOS GENERALES.2.1. RASGOS GENERALES.

PRODUCCIÓN

De media en 2016, el PIB a precios de mercado de la economía extremeña creció un

2,0% en tasa interanual (frente al 2,1% en 2015), por debajo de la media de España

(3,2%). En el VAB por sectores de la economía regional, en 2016, el mejor registro lo

anotó Servicios, con un crecimiento del 2,8% en tasa interanual, seguido de la

Construcción (2,3%). Con signo negativo, descienden tanto el VAB de la Agricultura

(-1,6%) como la Industria (-0,9%). El PIB regional continuó por la senda de crecimiento

en 2017, con variaciones interanuales del 2,1% y 2,6%, respectivamente, en el primer

y segundo trimestre del año en curso.

Tabla 2: Sectores productivos. Tasa variación interanual (Variaciones de volumen). Año 2016.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los dos primeros trimestres de 2017, el crecimiento se extiende a todos los

sectores. En el segundo trimestre de 2017, la Agricultura creció un 7,6% en tasa

interanual, seguida de la Construcción (5,5%), los Servicios (1,7%) y la Industria

(1,4%).

17

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Variaciones de volumen. Tasa variación interanual2016

2,0% 3,2%

VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -1,6% 3,4%

VAB Industria * -0,9% 2,4%

VAB Construcción 2,3% 2,5%

VAB Servicios ** 2,8% 3,4%

(*) Incluye energía.

(2) Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Extremadura(1)

España(2)

PIB pm

(**) Incluye los servicios de Adm. Pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, act. sanitarias y de serv. Sociales.

(1) Contabilidad Regional de España y Contabilidad Trimestral de Extremadura. Base 2010

Page 26: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Tabla 3: Contabilidad Trimestral de Extremadura. Base 2010 (1).

(1) Datos corregidos de internacionalidad y calendario.

Fuente: Estimaciones del Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX).

Estas variaciones apenas incidieron en la composición del VAB por sectores que

caracteriza a la economía regional. Con datos de 2016 (último ejercicio cerrado), los

Servicios públicos1 en Extremadura, con el 29,4% del VAB regional, superaron en 10,5

puntos porcentuales la media española. En cambio, el peso de la Industria

manufacturera extremeña (7,5% del total regional) fue 6,7 puntos inferior al total de

España. Se mantuvieron por encima de la media la Agricultura (3,9 puntos

porcentuales), el Resto de la industria (3,4 puntos) y la Construcción (2,1 puntos). Y

por debajo quedaron el resto de los Servicios (-13,3 puntos).

Gráfico 5. Distribución sectorial del VAB. España y Extremadura. Año 2016-2015.

(*) Total sector industria sin incluir industria manufacturera.

(**) Total sector servicios sin incluir Adm. pública y defensa, seg. social obligatoria,educación, act. sanitarias y de serv. sociales.

Fuente. Instituto Nacional de Estadística (INE). Contabilidad Regional de España. Base 2010.

1 Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales.

18

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

EXT 16

EXT 15

ESP 16

ESP 15

0% 100%

6,5%

6,7%

2,6%

2,6%

7,1%

7,3%

3,6%

3,8%

7,5%

7,6%

14,1%

14,2%

7,7%

7,6%

5,6%

5,6%

41,9%

41,7%

55,2%

55,0%

29,4%

29,1%

18,9%

18,8%

Administración pública y defensa Servicios** ConstrucciónIndustria manufacturera Industria* Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

IT 2016(P) IIT 2016(P) IIIT 2016(P) IVT 2016(P) IT 2017(A) IIT 2017(A)

2,3% 2,1% 1,8% 1,6% 2,1% 2,6%

VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -3,0% -3,5% 0,7% -0,5% 1,9% 7,6%

VAB Industria* -2,0% 0,8% -1,1% -1,2% 3,5% 1,4%

VAB Construcción 2,1% 2,1% 2,2% 2,9% 4,5% 5,5%

VAB Servicios** 3,3% 3,1% 2,5% 2,0% 1,6% 1,7%

IT 2016(P) IIT 2016(P) IIIT 2016(P) IVT 2016(P) IT 2017(A) IIT 2017(A)

0,2% 0,5% 0,7% 0,0% 0,8% 0,9%

VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -0,7% -2,8% 3,3% -0,3% 1,7% 2,7%

VAB Industria* -2,2% 2,7% 0,1% -1,8% 2,5% 0,6%

VAB Construcción -0,2% 0,4% 1,4% 1,2% 1,4% 1,4%

VAB Servicios** 0,7% 0,5% 0,4% 0,3% 0,3% 0,7%

(*) Incluye energía.

Variación Índices de Volumen Encadenados Tasa Interanual

PIB pm

Variación Índices de Volumen Encadenados Tasa Intertrim estral

PIB pm

(**) Incluye los servicios de Adm. Pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, act. sanitarias y de serv. Sociales.

Page 27: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

DEMANDA

El análisis de la demanda interna se refiere a los indicadores más significativos tanto

del consumo como de la inversión. En relación con el consumo privado, en 2016,

destaca el crecimiento del número de fincas hipotecadas (17,5% interanual), frente a

la caída en 2015 (-4,9%). Sigue subiendo con fuerza la matriculación de turismos

(11,2%) y también fue positiva la variación del consumo de combustible (4,1%). En

cambio, bajaron el IPI del sector bienes de consumo (-4,0%) e importación de bienes

de consumo (-8,0%), en contraste con las subidas registradas en el año anterior (3,9%

y 1,9% respectivamente).

Por el lado de la inversión, destacan las caídas del IPI del sector bienes de capital y las

importaciones de bienes de capital, un 14,1% y 0,7% en tasa interanual

respectivamente (frente los crecimientos del 34,4% y 36,3% registrados en 2015). La

matriculación de vehículos industriales creció un 5,4%, en tasa interanual y la

licitación oficial descendió un 44,2% en tasa interanual.

Tabla 4: Indicadores de Demanda. Extremadura.

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX).

19

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

% Variación interanual

IIT 2017 IT 2017 IVT 2016 IIIT 2016 IIT 2016Total

2016 2015

CONSUMO PRIVADO

IPI. Bienes de Consumo (1) 6,6 20,8 9,2 -9,9 -0,6 -7,6 -2,1 -4,0 3,9

-17,7 -0,2 1,9 -12,8 -15,1 -13,4 -2,9 -8,0 1,9

-14,7 5,5 -4,3 -0,2 11,1 -10,2 12,4 17,5 -4,9

- - - - - 8,5 -5,8 - 2,0

Matriculación de turismos 17,3 14,8 3,0 8,4 5,8 12,7 22,0 11,2 18,9

6,7 5,6 4,6 1,6 3,9 5,7 5,3 4,1 3,7

INVERSIÓN

Licitación of icial 643,9 -15,4 -19,7 364,1 -64,9 -36,2 7,8 -44,2 -49,2

IPI. Bienes de capital(1) -1,0 6,7 2,6 -1,3 -24,8 -25,9 -13,1 -14,1 34,4

Matriculación vehículos industriales 22,5 42,9 24,9 18,8 -1,2 12,3 4,3 5,4 30,8

Importaciones Bienes Capital 6,5 14,1 15,3 41,0 -8,5 -7,5 -6,4 -0,7 36,3

CONSUMO PRIVADO

IPI. Bienes de Consumo (1) 9,2 19,8 10,8 -13,3 0,2 -7,9 -7,7 -5,7 2,7

-10,2 -2,3 -2,7 -18,1 -22,4 -18,9 -13,0 -16,5 -12,4

-16,5 -8,6 -7,5 -9,8 -1,3 -3,8 -5,1 14,9 -27,2

- - - - - - - - -

Matriculación de turismos 13,5 7,6 -4,6 -1,0 -3,7 2,4 2,7 -1,2 -4,0

3,2 2,3 3,2 -0,1 3,3 3,6 0,5 2,4 -0,8

INVERSIÓN

Licitación of icial 647,1 -31,9 -36,3 370,3 -78,1 -84,5 47,8 -40,4 -33,1

IPI. Bienes de capital(1) -0,1 5,3 6,5 -6,8 -22,0 -25,2 -22,3 -17,2 27,2

Matriculación vehículos industriales 20,3 35,7 20,6 2,5 -7,6 3,6 -5,2 -1,4 -0,6

Importaciones Bienes Capital 14,1 13,3 8,6 25,2 -13,8 -14,9 -17,2 -7,5 15,3

Último datoJunio 2017

% Variación mes anterior

% Variación interanual

Importac. Bienes Consumo

NºFincas hipotecadas

Energ Eléctrica usos domesticos (Mw /h)

Consumo gasolina y gasóleo (Tn)

Diferencial con el conjunto de la Economía española (p.p.)

Importac. Bienes Consumo

NºFincas hipotecadas

Energ Eléctrica usos domesticos (Mw /h)

Consumo gasolina y gasóleo (Tn)

Page 28: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Con datos del segundo trimestre de 2017, el consumo privado siguió dando muestras

de recuperación, con la continuación de las subidas en algunos de sus componentes.

El mejor comportamiento se observó en el IPI del sector bienes de consumo, con un

crecimiento del 9,2% en tasa interanual. Asimismo, se registró una subida en el

consumo de combustible (4,6%), en la matriculación de vehículos (3,0%) y en las

importaciones de bienes de consumo (1,9%). En cambio, el número de fincas

hipotecadas descienden un 4,3%.

En cuanto a la inversión, destaca la subida interanual del 24,9% en la matriculación

de vehículos industriales, así como los crecimientos de las importaciones de bienes de

capital (15,3%) y el IPI del sector bienes de capital (2,6%); mientras que desciende la

licitación oficial (-19,7%).

PRODUCTIVIDAD

Con datos del INE, en 2016, la productividad definida como el producto generado por

ocupado aumentó en Extremadura un 0,7% en tasa interanual, dos décimas menos

que en el conjunto de la economía española (0,9% interanual).

El aumento de la productividad en Extremadura se explica por un aumento de la

actividad económica superior al del empleo. De media en 2016, el PIB a precios

corrientes creció un 2,5% en tasa interanual, mientras que la ocupación neta aumentó

un 1,9%.

Por lo que se refiere al conjunto de la economía española, en 2016, el incremento del

PIB a precios corrientes superó el de Extremadura en 1,1 puntos porcentuales. Del

mismo modo, el crecimiento de la ocupación a nivel nacional se situó ocho décimas

por encima del regional.

20

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 29: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

GASTOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)

En 2015 (último dato disponible), el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en

Extremadura, por importe de 116,6 millones de euros (un 0,5% más que en el año

precedente), supone un 0,9% del agregado para el conjunto de España. Con relación

al PIB regional, el porcentaje del gasto en I+D en 2015 (0,67% del PIB regional),

descendió dos centésimas respecto al de 2014, continuando la senda descendente

que se inicia en 2010. A nivel nacional, la trayectoria es similar, decreciente desde

2011.

Gráfico 6: Evolución de los Gastos de I+D respecto al PIB. España y Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

ESCENARIO MACROECONÓMICO

Las últimas estimaciones sobre el crecimiento de la economía mundial y de la

economía española, publicadas por diferentes instituciones y analistas, en general,

suponen una revisión al alza respecto a las previsiones publicadas en meses

anteriores.

21

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

Extremadura España

Page 30: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Tabla 5: Escenario macroeconómico. España y Extremadura.

La estimaciones del Gobierno, consenso y FMI cifran la tasa de crecimiento del PIB

español prevista para 2017 en el 3,1%, dos décimas por debajo del BBVA. Para el

2018, la previsión del FMI, estimada en el 2,4%, se queda una décima por debajo de la

del Gobierno.

Para Extremadura, Hispalink prevé un crecimiento del VAB del 2,4% en 2017 y una

tasa similar para el 2018. Las previsiones del BBVA, referidas al PIB, estiman una tasa

de crecimiento del 2,6% en 2017, y similar para 2018.

Con respecto a la tasa de inflación, se confirma una tendencia al alza, pero que se

ralentiza. Se estima una tasa media anual del 1,9% en 2017 (excepto el FMI que la

sitúa en el 2,4%), y baja alrededor del 1,5% en la media de las previsiones para 2018.

En los últimos años, la evolución del IPC regional ha sido prácticamente similar a la

media nacional, por lo que es de esperar que tampoco difieran significativamente en

2017 y 2018.

En cuanto a la tasa de paro, las previsiones del Gobierno y BBVA la sitúan en el 17,1%

en 2017, algo por debajo del consenso (17,2%), y es más alta la del FMI (17,7%). En

2018, para el Gobierno disminuye al 15,1%, algo por debajo del consenso y BBVA

(15,2% y 15,3% respectivamente), y distanciada del FMI (16,6%). Para Extremadura, la

estimación del BBVA cifra la tasa de paro regional en el 26,7% en 2017 (por debajo de

la de Funcas, el 27,5%), y en el 26,0% en 2018.

22

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Previs iones

España

BBVA (4)

2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018

PIB (variaciones) 3,1 2,5 3,1 2,7 3,3 2,8 2,6 2,6

Consumo hogares (variaciones) 2,4 2,0 2,6 2,4 - - 2,7 2,4 - - - -

Consumo público (variaciones) 1,0 0,8 1,1 1,2 - - 0,8 1,9 - - - -

- - - - - - - - 2,3 - - -

IPC (media anual) 1,9 1,3 1,9 1,5 2,4 1,4 1,9 1,7 1,9 - - -

17,1 15,1 17,2 15,2 17,7 16,6 17,1 15,3 27,5 - 26,7 26,0

Saldo AAPP (% PIB) -3,2 -2,6 -3,2 -2,4 - - -3,1 -2,2 - - - -

Deuda pública (% PIB) - - - - - - 98,3 95,4 23,6 - - -

Nota: v ariables expresadas en porcentaje.

Extrem adura

Gobierno (1) Consenso (2) FMI (3) BBVA (4) FUNCAS (5)

3,1 (6) 2,4 (6) 2,4 (7) 2,4 (7)

Producción industrial (IPI)(variaciones)

Paro (EPA) (% pobl. Activa)

(1) Datos septiembre 2017. (2) Consenso. Datos septiembre 2017. Media de los datos aportados por las siguientes entidades: Analistas Financieros Internacionales (AFI), BBVA, Bankia, Cataluny a Caixa, Cemex, Centro de Estudios Economía de Madrid (CEEM-URJC), Centro de Predicción Económica, (CEPREE-UAM), CEOE, Esade, FUNCAS, ICAE-UCM, Instituto de Estudios Económicos (IEE), Instituto Flores de Lemus (IFL-UC3M), Intermoney , La Caixa, Repsol, Santander, Solchaga Recio&asociados. (3) FMI. Datos abril 2017. (4) BBVA. Actualización julio 2017. (5) FUNCAS. Actualizado septiembre 2017. (6) FMI. Datos julio 2017. (7) Hispalink. Datos junio 2017. Tasa de v ariación real del Valor Añadido Bruto (VAB).

Page 31: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Con relación al déficit del Estado, la previsión del gobierno para 2017 es del 3,2% del

PIB, similar a la del consenso y una décima por debajo del BBVA. En 2018, para el

Gobierno baja al 2,6%, y el consenso y el BBVA lo sitúan en el 2,4% y 2,2%

respectivamente.

Respecto a la deuda pública, la previsión del BBVA para España, en 2017, es del

98,3%, y baja al 95,4% en 2018. Para Extremadura, la estimación de Funcas la sitúa

en el 23,6% en 2017.

Los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de las

Comunidades autónomas se fijan por el Consejo de Ministros. Esos objetivos coinciden

con los establecidos para cada una de las autonomías de régimen común, tanto para

el año 2017 como para el período 2018-2020. Sin embargo, los objetivos de deuda

pública son diferentes.

Tabla 6: Objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Función Pública.

En 2017 los objetivos de deuda pública son más ambiciosos en Extremadura, al fijarse

en 20,6% del PIB regional, frente al 24,1% del conjunto de las autonomías. Para el

trienio 2018-2020 también se prevé una evolución de la deuda pública en

Extremadura por debajo del nivel fijado para el conjunto de las Comunidades de

régimen común.

23

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

PrevisionesEspaña Comunidades Autónomas

2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

Objetivo de estabilidad presupuestaria -3,1 -2,2 -1,3 -0,5 -0,6 -0,4 -0,1 0,0 -0,6 -0,4 -0,1 0,0

Objetivo de deuda pública 99,0 97,6 95,4 92,5 24,1 24,1 23,3 22,4 20,6 22,7 22,1 21,4

Extremadura

Page 32: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

2.2. SECTORES PRODUCTIVOS.2.2. SECTORES PRODUCTIVOS.

AGRICULTURA

El Valor Añadido Bruto (VAB) agrario de Extremadura en 2016 descendió un 1,6% en

tasa interanual. El VAB generado por el sector agrario se situó en 1.041,2 millones de

euros, cifra que representa el 6,5% del VAB regional (5,9% del PIB de Extremadura).

En 2016 las exportaciones agrarias2 descendieron un 11,5% en tasa interanual aunque

superaron los 332,0 millones de euros, lo cual supone un 19,8% del total exportado

desde Extremadura. Este retroceso se debe principalmente a la bajada de las

exportaciones de frutas y carnes. Por su parte, las importaciones bajaron un 7,4% por

la menor importación de carne y legumbres. Como consecuencia del mayor descenso

de las exportaciones que las importaciones, el saldo comercial agrario descendió un

14,1% pasando de 228,0 millones de euros en 2015 a 196,0 millones en 2016.

En cuanto al mercado de trabajo, los activos del sector agrícola descendieron un 3,4%

siendo el sector donde más bajaron. También disminuyeron los ocupados un 5,0%

siguiendo la tendencia de la anualidad anterior y en la misma línea negativa

aumentaron los parados un 0,3%, por segundo año consecutivo.

INDUSTRIA

El sector industrial extremeño en 2016 registró un descenso en el VAB del 0,9% en

términos reales. Mejor comportamiento presentó la Industria Manufacturera, que en

esta anualidad aumentó un 0,1% interanual, acumulando dos años en positivo. El VAB

generado por el sector industrial ascendió a 2.332,2 millones de euros, cifra que

representa el 14,5% del VAB regional (13,2% del PIB de Extremadura).

El Índice de Producción Industrial, principal indicador de la actividad industrial, tras

dos anualidades con tasas positivas, registró en 2016 en media anual una caída del

1,4% frente al incremento del 1,6% experimentado a nivel nacional.

2 Incluye las exportaciones del capítulo 01 al 14 del TARIC (Nomenclatura Combinada (NC) del Arancel de Aduanas Reglamento 2658/1987 delConsejo relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común. Última revisión Reglamento de ejecución (EU) 2015/1754de la Comisión de 6 de octubre de 2015).

24

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 33: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Si se analiza este indicador por ramas de actividad (CNAE-2009), destacan con

crecimientos significativos la “Fabricación de otro material de transporte” (196,8%),

“Fabricación de material y equipo eléctrico” (96,7%) e “Industria de la madera y

corcho excepto muebles, cestería y espartería” (18,1%). Por otro lado, registran los

mayores descensos en sus producciones, “Fabricación de bebida” (-22,1%), “Otras

industrias manufactureras” (-21,5%) y “Otras industrias extractivas” (-14,2%).

Por destino económico de los bienes, destacan los bienes intermedios por ser los

únicos que consiguen aumentar su producción en esta anualidad, registrando una tasa

positiva del 2,9%. En el lado opuesto se encuentran con la mayor caída, los bienes de

equipo (-14,1%) seguido por los bienes de consumo (-4,0%). Asimismo la energía

vuelve a descender por segundo año consecutivo (-1,0% interanual).

Tabla 7: Índice de producción industrial por destino económico de los bienes. España y

Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto al mercado laboral, los activos del sector industrial comenzaron a

recuperarse tras la caída de 2015, mostrando un incremento total de activos del 0,2%.

Por su parte, los ocupados aumentaron un 2,5%, alcanzando una media de 37.500

personas. En cuanto a los parados del sector industrial, descendieron por tercer año

consecutivo un -15,4% (800 parados menos que en el año anterior).

25

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

España España España

Índice General 83,6 96,1 84,8 94,6 -1,4 1,6

Bienes de consumo 87,0 95,8 90,7 94,2 -4,0 1,7

Bienes de consumo duraderos 33,8 68,7 39,6 68,1 -14,6 0,9

Bienes de consumo no duraderos 90,7 99,0 94,2 97,3 -3,7 1,7

Bienes de equipo 32,2 101,1 37,5 98,1 -14,1 3,1

Bienes intermedios 71,7 94,4 69,7 92,5 2,9 2,0

Energía 107,3 93,9 108,4 94,6 -1,0 -0,7

2016Media anual

2015Media anual

Variación porcentualMedia anual 2016/2015

Extremadura Extremadura Extremadura

Page 34: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

CONSTRUCCIÓN

El sector de la Construcción, registró por segundo año consecutivo una variación

positiva del VAB que en esta anualidad fue del 2,3%, muy cercano al presentado a

nivel nacional (2,5%). El VAB generado por el sector de la Construcción ascendió a

1.230,6 millones de euros, cifra que representó el 7,7% del VAB regional (7,0% del PIB

de Extremadura).

Si se analiza el mercado inmobiliario, en Extremadura se vendieron 6.194 viviendas en

2016, un 16,6% más que el año anterior. La actividad del sector público, al igual que

en 2015, presentó un descenso de la licitación oficial3 del 44,7%. Se licitaron 129,0

millones de euros, de los cuales el 82,4% fue destinado a Ingeniería Civil y el resto a

Edificación.

En cuanto al mercado laboral, en 2016, descendieron los activos del sector un 3,2%,

así como los ocupados que cayeron un 4,5%. Por su parte, fue el sector que registró el

mayor incremento de parados en tasa relativa (1% interanual).

SERVICIOS

El VAB del sector Servicios durante 2016, aumentó un 2,7% anual, siendo las

actividades que más crecieron Información y Comunicaciones (5,4%), Comercio al por

mayor y menor, transporte y hostelería (5,0%) y Actividades profesionales, científicas

y técnicas (3,8%). Tan sólo retroceden las Actividades financieras y de seguros

(-2,4%). En términos corrientes (11.472,6 millones de euros de VAB generado) este

sector supone el 71,4% del VAB regional (64,8% del PIB de Extremadura), aumentando

su aportación frente al año anterior en 0,5 puntos porcentuales.

En cuanto a la estructura del sector siguen destacando por su importancia la

Administración Pública que asciende al 41,3% del sector (41,1% el año anterior),

seguido de Comercio, transporte y hostelería que supone el 24,7% ligeramente

superior al 24,4% del 2015, y Actividades inmobiliarias que alcanzan el 14,7%, inferior

en este caso al del año anterior (15%).

3 Datos del Ministerio de Fomento del Gobierno de España.

26

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 35: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Tabla 8: Estructura del VAB en el sector servicios. Extremadura. Año 2016.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Índice de comercio minorista en precios constantes, que mide la evolución de las

ventas y el empleo, aumentó en media anual un 1,7%, influido por la mejora de la

demanda interna y acumulando tres años de subidas. Por su parte, el Índice de la cifra

de negocios4, que recoge la facturación de las empresas por la prestación de servicios

y venta de bienes, creció un 5,9% de media anual.

En la actualidad, el sector turístico aumenta su importancia estratégica, debido a su

gran potencial de desarrollo, como se refleja en el buen comportamiento en 2016 en la

mayoría de las variables. El número de viajeros aumentó en 80.702, un 5,0% más

respecto al año anterior. Asimismo, el número de pernoctaciones creció un 8,0%.

Haciendo el análisis desde el lado de la oferta, el número de establecimientos

turísticos aumentó un 2,4% contabilizándose 33 establecimientos más que en el año

anterior. Del mismo modo se incrementó el número de plazas ofertadas un 1,3% hasta

las 36.076 plazas, de las cuales más del 54,0% se concentran en los hoteles.

En lo que respecta al mercado laboral del sector Servicios global, según datos de la

EPA, aumentaron los activos del sector un 2,4%, así como los ocupados un 3,6%,

continuando así la mejoría iniciada en el año 2013. Además se produjo una reducción

del número de parados del 4,8% lo que supuso 1.950 parados menos.

4 Comprende los importes facturados por las empresas por las ventas de bienes y servicios suministrados a terceros, considerando tanto los realizadosdirectamente por las empresas como los procedentes de eventuales subcontrataciones. El Plan General de Contabilidad (PGC) (RD 1514/2007, de 16de noviembre) define el Total del importe neto de la cifra de negocios mediante una serie de partidas contables. La cifra de negocios no comprende nilas subvenciones ni otros ingresos de explotación, ni tampoco los ingresos financieros, extraordinarios u otros que afecten al resultado del ejercicio.

27

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Peso del sector sobre el VAB total servicios

AP y defensa; SS obligatoria; educación; servicios sociales 41,3%

Comercio, reparación maquinaria, transporte y hostelería 24,7%

Actividades inmobiliarias 14,7%

Actividades profesionales, administrativas y servicios auxiliares 6,3%

Actividades artísticas; reparación de artículos y otros servicios. 5,3%

Actividades financieras y de seguros 5,2%

Información y comunicaciones 2,6%

Page 36: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

2.3. MERCADO LABORAL.2.3. MERCADO LABORAL.

Con datos de la EPA, de media en 2016, el número de ocupados en Extremadura

aumentó en 6.600 personas. En tasa interanuales, el aumento de la población

ocupada en la región se incrementó en un 1,8% (frente a un crecimiento del 2,7% en

el conjunto de España). En cuanto a la tasa de ocupación regional, se situó en el

40,0%, y el diferencial respecto a la media española subió a 7,6 puntos porcentuales.

Por lo que se refiere al número de desempleados en Extremadura, de media en 2016,

disminuyó en 8.400 personas, el 5,7% en tasa interanual. La tasa de paro bajó 1,6

puntos, hasta el 27,5%, superando en casi ocho puntos porcentuales la media

española.

Tabla 9: Indicadores mercado de trabajo. España y Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), EPA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MESS).

Con datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de media en 2016, el paro

registrado bajó en 5.900 personas en Extremadura, hasta 123.900; una variación del

-4,5% en tasa interanual (frente al -8,6% a nivel nacional). Respecto a la afiliación

media a la Seguridad Social, aumentó en 3.000 personas, un 0,8% interanual (3,0% en

el conjunto de España).

28

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

España

2016 Variaciones respecto a 2015 2016 Variaciones respecto a 2015

Relativas (%) Relativas (%)

EPA Población > 16 años 909,5 -2,1 -0,2 38.531,5 33,9 0,1

Inactivos 408,2 -0,1 0,0 15.708,8 133,3 0,9

Activos 501,4 -1,8 -0,4 22.822,7 -99,3 -0,4

Ocupados 363,4 6,6 1,8 18.341,5 475,5 2,7

Parados 138,0 -8,4 -5,7 4.481,2 -574,8 -11,4

55,1 -0,1 - 59,2 -0,3 -

40,0 0,8 - 47,6 1,2 -

27,5 -1,6 - 19,6 -2,4 -

Paro registrado total 123,9 -5,9 -4,5 3.868,9 -363,2 -8,6

Af iliados totales 375,5 3,0 0,8 17.600,8 513,5 3,0

(1) .- Las variaciones de las tasas están expresadas en puntos porcentuales.

Extremadura

Miles pe rsonas

Absolutas (miles personas)

Mile s personas

Absolutas (miles pe rsonas)

Tasa de actividad (1)

Tasa de ocupación (1)

Tasa de paro (1)

MESS (miles de personas)

SEGURIDAD SOCIAL (miles de personas)

Page 37: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Tabla 10: Tasa de actividad, ocupación y paro, por sexos. España y Extremadura. Año 2016(%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), EPA.

La menor participación de las mujeres, en relación con la media española, diferencia al

al mercado laboral extremeño. En 2016, la tasa de actividad femenina en Extremadura

aumentó dos décimas respecto a la del año anterior, hasta el 47,7% (frente al 53,6%

de media en España). La tasa de ocupación de las mujeres se situó en el 32,2%

(mientras que a nivel nacional fue del 42,2%). Y la tasa de paro femenina en

Extremadura (32,4%) superó en once puntos porcentuales la media de las mujeres en

España.

POBLACIÓN ACTIVA

Según la EPA, de media en 2016, la población activa descendió en 1.800 personas (el

-0,4% en tasa interanual), hasta un total de 501.400, que representa el 2,2% del

agregado nacional. Por sexos, disminuyó la población activa masculina (en 2.300

personas) y aumentó la femenina (en 400). Del total de activos extremeños, el 56,3%

eran hombres y el 43,7% mujeres.

La tasa de actividad de la población en edad de trabajar disminuyó una décima, hasta

el 55,1%; y se quedó 4,1 puntos porcentuales por debajo de la media española. Por

sexos, la tasa de actividad regional femenina (47,7%) se mantiene muy por debajo de

la masculina (62,7%), y a 6,0 puntos de la media nacional de las mujeres.

Por nivel de formación, de media en 2016, los activos con estudios secundarios

constituyen el grupo de mayor peso relativo en Extremadura, un 62,4% del total

(53,6% a nivel nacional), y es el segmento donde más aumentaron los activos (en

8.300), compensando la disminución de activos con estudios universitarios (7.900

menos), que representan el 28,4% del total (frente al 38,3% en España).

29

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

2016España

Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres

55,1 62,7 47,7 59,2 65,1 53,6

40,0 47,8 32,2 47,6 53,3 42,2

Tasa de paro 27,5 23,7 32,4 19,6 18,1 21,4(1 ) . - En re lación a la población de 16 y m ás años .

Extremadura

Tasa de actividad (1)

Tasa de ocupación (1)

Page 38: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Al final del primer semestre de 2017, el número de activos de la economía extremeña

se situó en 500.500 personas, con un descenso de 900 respecto al último dato de

2016. No obstante, en el segundo trimestre de 2017, el número de activos asciende

en 3.900 personas respecto al trimestre anterior, un 0,8% en tasa intertrimestral

(frente al crecimiento del 0,2% de media en España); y disminuye en 600 respecto al

mismo periodo del año anterior, un -0,1% en tasa interanual (-0,6% de media en

España).

POBLACIÓN OCUPADA

Con datos de la EPA, la población ocupada de Extremadura, de media en 2016, subió

en 6.600 personas (un 1,8% en tasa interanual), hasta 363.400 (el 2,0% del total de

ocupados en España). De los ocupados extremeños, el 59,2% fueron hombres y el

40,8% mujeres. Respecto al año precedente, aumentó la ocupación entre los hombres

(1,8%) y las mujeres (1,9%). La tasa regional de ocupación subió ocho décimas, hasta

el 40,0%; mientras que la tasa nacional subió 1,2 puntos, hasta el 47,6%. Por sexos, la

tasa de ocupación masculina (47,8%) sigue siendo muy superior a la femenina

(32,2%); y ambas son inferiores a las medias nacionales (53,3% y 42,2%

respectivamente).

En relación con el nivel de formación alcanzado, los ocupados con estudios

secundarios constituyen el grupo de mayor peso relativo en Extremadura, un 60,8%

del total (frente al 51,3% a nivel nacional); y es el segmento donde se ha producido un

mayor incremento de ocupados (14.600 más). Mientras, los activos con estudios

universitarios decrecieron en 6.600, hasta el 32,5% del total (42,1% en la media de

España).

30

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 39: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Gráfico 7: Ocupados por sector económico. España y Extremadura. Año 2016.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). EPA.

Por sectores, en la economía extremeña la creación de empleo se concentró en los

Servicios, donde se crearon 9.000 puestos de trabajo (un incremento del 3,6% en tasa

interanual). También creció el empleo en el sector de la Industria, en 900 personas

(2,5% interanual). Por el contrario, disminuyó en la Agricultura (1.900 menos) y en la

Construcción (-1.300).

Se mantuvieron las grandes diferencias en la composición del empleo por sectores, en

comparación con el conjunto de la economía española. Extremadura se situó muy por

encima de la media nacional en Agricultura (10,0% frente al 4,2%) y en Construcción

(7,6% y 5,9%, respectivamente). En cambio, siguió por debajo en el sector Servicios

(72,1% en Extremadura y 76,2% en España) y en Industria (10,3% y 13,8%,

respectivamente).

Al final del primer semestre de 2017, el número de ocupados de la economía

extremeña se situó en 371.600 personas, con un aumento en 8.200 respecto al último

dato de 2016. En el segundo trimestre de 2017, el número de ocupados aumenta en

20.200 personas respecto al trimestre anterior, un 5,7% en tasa intertrimestral (frente

al crecimiento del 2,0% de media en España); y en 5.900 respecto al mismo periodo

del año anterior, un 1,6% en tasa interanual (2,8% en la media española).

31

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Extremadura España

0%

100%

10,04,2

10,3 13,8

7,65,9

72,1 76,2

Agr icultur a Indus tr ia Cons tr ucción Servicios

Page 40: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Con datos de la EPA, de media en 2016, entre los asalariados extremeños, el descenso

de los temporales (-1,2% en tasa interanual) contrasta con el aumento del empleo

indefinido (3,8% interanual). La tasa de temporalidad en Extremadura inició una

tendencia decreciente en 2007, interrumpida en 2011, que alcanzó su mínimo en

2013, para llegar al 33,1% en 2016, con un diferencial respecto a la media española

de 7,0 puntos porcentuales.

Al final del primer semestre de 2017, el número de asalariados con contrato indefinido

se situó en 195.100 personas y los temporales en 102.200, con variaciones de -2.200

y 4.500 respectivamente con relación al último dato de 2016. Así, la tasa de

temporalidad se situó en el 34,4% (1,6 puntos por encima de la observada un año

antes), y el diferencial respecto a la media española se amplió en cinco décimas,

hasta 7,6 puntos porcentuales.

Gráfico 8: Evolución de la tasa de asalariados con contrato temporal. España y

Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). EPA.

Con datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), durante el 2016 se

registraron en Extremadura 626.767 contratos, de los cuales 20.514 eran indefinidos y

606.253 temporales. Entre los contratados temporales, más de la mitad fueron

eventuales por circunstancias de la producción (340.065), seguidos de los contratados

por obra o servicio (236.587). Respecto a los totales del año anterior, los contratos

temporales subieron el 0,4%, mientras que los indefinidos lo hicieron un 7,4%.

32

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

2016201520142013201220112010200920082007200620

25

30

35

40

45

España Extremadura

Page 41: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

POBLACIÓN DESEMPLEADA

Según la EPA, la población desempleada de Extremadura, de media en 2016,

descendió en 8.400 personas, hasta situarse en 138.000 desempleados (el 3,1% del

total de España). En tasa interanual, el desempleo disminuyó en un 5,7% (frente al

-11,4% en España). Por sexos, el desempleo masculino desciende un 8,3% interanual,

y representa un 48,6% del total de la población desempleada. El desempleo de las

mujeres disminuyó un 3,3% en tasa interanual.

Por lo que se refiere a la tasa de paro, bajó 1,6 puntos porcentuales en Extremadura,

hasta el 27,5%, con un diferencial de casi ocho respecto a la media española (19,6%).

Por sexo, la tasa de paro regional femenina (32,4%) permanece en niveles muy

superiores a la masculina (23,7%), con una diferencia (8,7 puntos) mayor que a nivel

nacional (3,3 puntos).

Por grupos de edad, de media en 2016, en el segmento de los menores de 25 años

(que representan el 14,1% del total de la población regional desempleada) el paro

descendió un 11,0% respecto al año anterior. En el segmento de 25 a 44 años (47,6%

del total regional de desempleados), bajó en 5.600 personas (-7,9% interanual). Y en

el colectivo de 45 años y más (38,4% del total regional), descendió en 300 (-0,6%

interanual).

Entre los desempleados, 76.200 (55,2% del total) son parados del larga duración

(parados que llevan más de un año buscando empleo). El descenso del desempleo

(8.400 parados menos) se concentra en aquellos que llevan parados entre 1 y 2 años

(6.500 menos), también disminuye entre los que llevan parados 2 años o más (3.400

menos) y en menor medida en los que llevan parados de 6 a menos de 12 meses

(1.800 menos), mientras que aumentó el paro entre los que llevan parados menos de

6 meses (3.100 más).

La tasa de paro se mantiene en niveles muy altos para los menores de 25 años, un

50,3% de media en 2016 (frente al 44,4% a nivel nacional).

33

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 42: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Al final del primer semestre de 2017, el número de parados de la economía extremeña

se situó en 128.900 personas, con un descenso de 9.100 respecto al último dato de

2016. En el segundo trimestre de 2017, el número de parados desciende en 16.300

personas respecto al trimestre anterior, un -11,2% en tasa intertrimestral (frente al

descenso del 8,0% de media en España); y en 6.400 respecto al mismo periodo del

año anterior, un -4,7% en tasa interanual (frente al -14,4% de media en España).

Con datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS), de media en 2016, el

paro registrado en Extremadura bajó en 5.877 personas, hasta 123.872, una

disminución interanual del 4,5% (frente al -8,6% en España). Siguió descendiendo en

2017 y en agosto se situó en 107.221, una disminución del 7,7% en tasa interanual.

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

En la media de 2016, la afiliación a la Seguridad Social en Extremadura, 375.543

personas, representa el 2,1% del agregado nacional. Respecto al año precedente, el

número de afiliados ascendió en 3.045 personas, un 0,8% interanual (frente a la

subida del 3,0% en España). De los afiliados extremeños, el 55,9% son hombres y el

44,1% mujeres. Comparando las afiliaciones medias mensuales en la región, entre

enero y diciembre de 2016, se observa un incremento del 2,0% en los hombres y del

2,9% entre las mujeres.

Por regímenes, en el Régimen General (que incluye el Régimen General propiamente

dicho, el Sistema Especial Agrario y de Empleados de Hogar), cotizan en Extremadura

el 78,8% de los afiliados, frente al 81,5% a nivel nacional. Dado el peso del sector

primario en la economía extremeña, el 16,7% de la afiliación corresponde al sistema

especial para trabajadores por cuenta ajena agrario (frente al 4,3% nacional).

El aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social, en 3.045 personas, se

produjo en el Régimen General (4.285 personas más), que compensa la pérdida de

afiliados en el Sistema Especial Agrario (719 menos) y en el Sistema Especial para

Empleados de Hogar (56 menos).

34

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 43: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Al final del primer semestre de 2017, en la media mensual de junio, el número de

afiliados a la Seguridad Social subió a 391.416 (un 2,7% en tasa interanual). En julio

disminuyó ligeramente a 390.875 (aunque sube un 1,9% en tasa interanual), y en

agosto se situó en 390.609 (con una subida interanual del 1,9%).

Tabla 11: Activos, ocupados y parados (miles de personas). Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), EPA.

Tabla 12: Activos, ocupados y parados (% variación interanual). Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), EPA.

35

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

IIT 2017 IT 2017 IVT 2016 IIIT 2016 IIT 2016Media

2016 2015

ACTIVOS -0,1 -1,6 -0,2 -1,1 -0,6 -0,4 -0,2

Hombres -0,5 -2,7 -0,5 -2,1 -2,2 -0,8 0,1

Mujeres 0,5 0,0 0,1 0,2 1,4 0,2 -0,6

PARADOS -4,7 -1,2 0,6 -11,2 -9,3 -5,8 -2,5

Hombres -7,3 -1,7 1,9 -18,3 -12,5 -8,2 -5,4

Mujeres -2,3 -0,8 -0,7 -3,1 -5,8 -3,3 0,6

OCUPADOS 1,6 -1,7 -0,6 2,9 3,0 1,8 0,8

Hombres 1,5 -3,1 -1,3 3,8 1,5 1,8 2,2

Mujeres 1,6 0,3 0,4 1,7 5,1 1,9 -1,2

Agricultura 33,5 20,7 1,8 4,3 -12,1 -5,2 -0,6

Industria -1,9 -8,6 9,2 -1,6 -1,3 2,5 -4,7

Construcción -10,4 -28,4 -9,8 8,5 -15,5 -4,4 17,5

Serv icios -0,7 -0,4 -1,3 2,8 8,4 3,5 0,2

PARO REG. (SISPE) -11,0 -7,5 -6,4 -6,1 -1,9 -4,5 -8,4

AFILIADOS SEG. SOCIAL 2,5 1,4 0,8 1,0 0,3 0,8 2,8

IIT 2017 IT 2017 IVT 2016 IIIT 2016 IIT 2016Media

2016 2015

ACTIVOS 500,5 496,6 499,3 500,7 501,1 501,4 503,3

Hombres 277,6 279,7 280,3 282,4 279,1 282,3 284,6

Mujeres 222,9 216,9 219,0 218,3 221,9 219,1 218,7

PARADOS 128,9 145,2 141,3 128,2 135,3 138,0 146,4

Hombres 60,8 71,0 68,0 62,3 65,6 67,0 73,1

Mujeres 68,1 74,2 73,3 66,0 69,7 71,0 73,4

OCUPADOS 371,6 351,4 358,0 372,5 365,7 363,4 356,8

Hombres 216,8 208,7 212,3 220,2 213,6 215,4 211,5

Mujeres 154,7 142,7 145,7 152,3 152,2 148,1 145,3

Agricultura 45,4 37,3 39,0 41,1 34,0 36,3 38,3

Industria 35,9 34,2 38,0 38,0 36,6 37,5 36,6

Construcción 25,0 20,7 24,8 29,3 27,9 27,7 29,0

Serv icios 265,2 259,2 256,1 264,1 267,2 261,9 253,0

PARO REG. (SISPE) 109,3 122,3 122,9 117,5 122,9 123,9 129,7

AFILIADOS SEG. SOCIAL 385,5 372,9 376,4 381,7 376,0 375,4 372,3

Page 44: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Tabla 13: Tasas de actividad, ocupación y paro. Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), EPA.

36

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

IIT 2017 IT 2017 IVT 2016 IIIT 2016 IIT 2016Media

2016 2015

TASA DE ACTIVIDAD 55,3 54,7 54,9 55,1 55,1 55,1 55,2

Hombres 62,0 62,3 62,3 62,7 62,0 62,7 63,1

Mujeres 48,7 47,3 47,7 47,5 48,3 47,7 47,5

TASA DE EMPLEO 41,0 38,7 39,4 41,0 40,2 40,0 39,1

Hombres 48,4 46,5 47,2 48,9 47,4 47,8 46,9

Mujeres 33,8 31,1 31,7 33,2 33,1 32,2 31,6

TASA DE PARO 25,8 29,2 28,3 25,6 27,0 27,5 29,1

Hombres 21,9 25,4 24,3 22,0 23,5 23,7 25,7

Mujeres 30,6 34,2 33,5 30,2 31,4 32,4 33,5

TASA DE ACTIVIDAD -3,6 -4,1 -4,0 -4,2 -4,3 -4,1 -4,3

TASA DE EMPLEO -7,7 -9,0 -8,6 -7,1 -7,3 -7,6 -7,3

TASA DE PARO 8,5 10,5 9,7 6,7 7,0 7,9 7,0

Dif erencial con el conjunto de la Economía española (p.p.)

Page 45: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

2.4. PRECIOS Y COSTES.2.4. PRECIOS Y COSTES.

PRECIOS

En el promedio de 2016 el Índice general de precios de consumo (IPC) en Extremadrua

bajó un 0,2% (frente al -0,9% del año anterior), con una evolución similar que en el

conjunto de España (pasa del -0,5% en 2015 al -0,2% en 2016). A lo largo de 2016, el

IPC en Extremdura, como en España, desciende en los cuatro primeros meses del año,

hasta llegar al -1,0% en la región en abril (y al -1,1 % a nivel nacional). A partir de

entonces se inicia un repunte de la tasa de variación interanual, alcanzando en el mes

de enero de 2017 un aumento del 2,9% en Extremadura (3,0% en España). La

tendencia al alza de los precios se rompe a partir del mes de febrero de 2017, donde

inician un descenso hasta el 1,3%, en agosto, en Extremadura (1,6% en España).

Gráfico 9: Evolución del IPC (% variación interanual). España y Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

El IPSEBENE (que representa el índice general excluyendo los alimentos no elaborados

y la energía), de media en 2016, creció un 0,8% en Extremadura (igual que a nivel

nacional), iniciando el año en el 0,8% y terminando en el 1,0% (0,9% y 1,0% en

España respectivamente). En 2017, el IPSEBENE de Extremadura desciende en los tres

primeros meses, para remontar en los meses siguientes, con un ligero descenso hasta

el 1,1% en agosto (1,2% en España).

37

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

AgoJulJunMayAbrMarFebEneDicNovOctSeptAgoJulJunMayAbrMarFebEne20172016

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

España Extremadura

Page 46: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Gráfico 10: Evolución del IPSEBENE (% variación interanual). España y Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Diferenciando por grupos de gastos, en Extremadura el más inflacionista durante 2016

fue Comunicaciones (2,5%), seguido de Enseñanza (1,9%), Alimentos y bebidas no

alcohólicas (1,5%), Otros bienes y servicios (1,3%), Restaurantes y hoteles (0,8%),

Vestido y calzado y Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento

corriente del hogar (0,4% en ambos), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,2%) y Sanidad

(0,0%). Registraron tasas negativas en el mismo periodo Vivienda, agua, electricidad,

gas y otros combustibles (-5,3%), Transporte (-2,0%) y Ocio y cultura (-1,0%).

Tabla 14: Índice de precios de consumo. Base 2016. España y Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

38

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

ESPAÑA EXTREMADURA

2015 2016 2015 2016

Índice general -0,5 -0,2 -0,9 -0,2

Alimentos y bebidas no alcohólicas 1,2 1,4 0,1 1,5

Bebidas alcohólicas y tabaco 1,4 0,5 1,2 0,2

Vestido y calzado 0,3 0,6 0,3 0,4

-2,1 -4,2 -2,5 -5,3

-0,2 0,2 -0,9 0,4

Sanidad 0,1 -0,2 -0,5 0,0

Transporte -4,5 -2,1 -4,5 -2,0

Comunicaciones -1,8 2,6 -1,9 2,5

Ocio y cultura -0,4 -1,0 -1,4 -1,0

Enseñanza 1,1 0,6 1,2 1,9

Restaurantes y hoteles 0,8 1,1 0,8 0,8

Otros bienes y servicios 1,6 1,6 1,7 1,3

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar

2013 2014AgoJulJunMayAbrMarFebEneDicNovOctSeptAgoJulJunMayAbrMarFebEne

20172016

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

España Extremadura

Page 47: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

En cambio, durante el primer trimestre de 2017, el grupo más inflacionista en

Extremadura fue Transporte (7,5%), seguido de Vivienda, agua, electricidad, gas y

otros combustibles (6,7%) y Comunicaciones (1,9%). En el segundo trimestre, el grupo

que registra la mayor tasa de variación del IPC es Vivienda, agua, electricidad, gas y

otros combustibles (5,9%), seguido de Transporte (3,7%) y Restaurantes y hoteles

(2,0%).

COSTES LABORALES

Desde 2008 a 2011, el coste laboral neto5 por trabajador y año siguió una trayectoria

ligeramente creciente tanto a nivel regional como nacional. Después la pendiente de

descenso es más acusada a nivel regional. En 2016, descendió un 1,1% en

Extremadura, hasta 24.907,1 euros al año por trabajador, y un 1,1% en España (a

30.311,2 euros).

Gráfico 11: Evolución del coste laboral neto por trabajador y año. España y Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2016 (último ejercicio cerrado), los sueldos y salarios más las cotizaciones a la

Seguridad Social constituyeron el 97,9% del coste bruto medio en Extremadura por

trabajador y año (25.207,6 euros). Del resto, 159,9 euros van destinados a beneficios

sociales por trabajador (cotizaciones voluntarias a seguros, prestaciones sociales

directas y gastos de carácter social), 153,9 euros a otros gastos derivados del trabajo 5 Coste total bruto menos subvenciones y deducciones.

39

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

24.000

25.500

27.000

28.500

30.000

31.500

33.000

España Extremadura

Page 48: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

(gastos en transporte y resto del coste), 151,7 euros corresponden a indemnizaciones

por despido y 63,4 euros a formación profesional.

La Industria fue el sector de la economía regional con mayor coste laboral neto en

2016, cifrado en 27.406,0 euros al año por trabajador, aunque descendió un 1,8%

respecto al ejercicio precedente (frente a un incremento del 0,1% de la media

nacional). El sector de la Construcción también experimentó un descenso del coste

neto del 1,0% (la media española descendió un 2,1%). También disminuyó un 0,9% en

los Servicios (tres décimas menos que a nivel nacional).

Con los últimos datos disponibles, según la Encuesta del Coste Laboral por trabajador

y mes que elabora el INE, en el segundo trimestre de 2017, el coste laboral disminuye

en Extremadura un 1,6%, con relación al mismo trimestre del año anterior, y se sitúa

en 2.116,6 euros al mes; mientras que a nivel nacional disminuye a 2.584,6 euros (un

-0,2% en tasa interanual).

Tabla 15: Costes laborales por trabajador y mes (euros). Extremadura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

40

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Último datoIT 2017 IVT 2016 IIIT 2016 IIT 2016

Media

(Euros) IIT 2017 2016 2015Coste laboral total 2.116,6 1.972,3 2.185,2 2.016,3 2.151,5 2.097,3 2.111,6

Coste salarial total 1.580,5 1.438,0 1.648,0 1.465,1 1.616,2 1.557,3 1.564,4

Otros costes laborales 536,1 534,2 537,2 551,2 535,4 540,0 547,1

Diferencial con el conjunto de la Economía española (Euros)Coste laboral total -468,0 -509,5 -464,8 -428,5 -437,6 -444,0 -440,1

Coste salarial total -361,5 -391,1 -362,8 -338,9 -326,9 -340,2 -337,9

Otros costes laborales -106,5 -118,4 -102,0 -89,6 -110,7 -103,9 -102,2

Coste laboral total -1,4 -3,2 -1,5 0,9 0,5 -0,3 -0,2

Coste salarial total -2,2 -4,0 -1,5 0,3 0,9 -0,2 -0,4

Otros costes laborales 0,7 -0,9 -1,3 2,5 -0,9 -0,5 0,5(*) % variación interanual

Diferencial con el conjunto de la Economía española (p.p)*

Page 49: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

2.5. EMPRESA E INICIATIVA EMPRESARIAL.2.5. EMPRESA E INICIATIVA EMPRESARIAL.

TEJIDO EMPRESARIAL

En la configuración del tejido empresarial de un territorio influyen diversos factores,

desde el entorno económico e institucional que les sirve de soporte, hasta los sectores

en los que se sitúan. También sus rasgos propios, como dimensión, organización, nivel

de formación de los empresarios y sistemas de financiación, entre otros, condicionan

su grado de eficiencia.

Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE)6, que publica el INE, a 1 de enero de

20177, el número de empresas activas en Extremadura fue de 65.844 empresas, que

representaron el 2,0% del total de empresas españolas. Comparando con el número

de empresas a 1 de enero de 2016 se produjo un crecimiento interanual del 0,5%, lo

que en términos absolutos supuso un aumento en 360 empresas. En España la tasa de

crecimiento fue del 1,4%.

Gráfico 12: Evolución del número de empresas extremeñas y variación interanual.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). DIRCE.

6 El DIRCE cubre todas las actividades económicas excepto producción agraria y pesquera, los servicios administrativos de la Administración Central,Autónoma y Local, actividades de las Comunidades de propietarios y Servicio doméstico.

7 Los datos utilizados son los publicados por el INE a 1 de enero de 2017. Estos datos hacen referencia al número de empresas existentes a 31 dediciembre de 2016. Por tanto cuando nos referimos a datos del año 2017, lo estamos haciendo con respecto a la fecha de 31/12/16.

41

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

60.000

61.000

62.000

63.000

64.000

65.000

66.000

67.000

68.000

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

-1,0%

-2,4%

-0,7% -0,7%

-2,0%

-0,7%

2,5%

1,6%

0,5%

Empresas Tasa de variación anual

Page 50: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

En valores absolutos la densidad empresarial se situó en 60,5 empresas por cada

1.000 habitantes, frente al 70,5 de media en España. El mayor número de empresas

per cápita por comunidades autónomas se observó en Baleares y Madrid (84,1 y 81,4

empresas por cada 1.000 habitantes respectivamente).

En Extremadura predominan las empresas que emplean menos de 10 asalariados8

(96,6%); con una reducida presencia de empresas con más de 50 trabajadores (295

empresas, el 0,4% del total). Del total de empresas existentes en Extremadura, el

54,1% no cuenta con trabajadores; le siguen las microempresas (de 1 y 9 asalariados),

que suponen el 42,5% del total (27.974 empresas).

Gráfico 13: Empresas según número de asalariados. Extremadura. Año 2017.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). DIRCE.

Con relación a la forma jurídica, en el conjunto de empresas de la región predomina la

de persona física (41.137 empresas), que pasa del 53,6% al 54,5% (de 1 enero de

2016 a 31 de diciembre de 2016). Le siguen las sociedades de responsabilidad

limitada (30,2% del total en 2017). Y a más distancia, las comunidades de bienes

(5,2%), sociedades anónimas (4,5%), las asociaciones y otros tipos (4,0%), sociedades

cooperativas (1,3%); y organismos autónomos y otros (0,3%).

8 Incluye empresas sin asalariados (trabajador por cuenta propia) y de 1 a 9 asalariados (trabajador por cuenta ajena).

42

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

54,1%

42,5%

2,9%

0,4%

EmpresasSin asalariados

De 1-9 asalariados (microempresas)

De 10 a 49 asalariados (pequeñas empresas)

De 50 asalariados y más (medianas y grandes empresas)

Page 51: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Gráfico 14: Empresas según forma jurídica. Extremadura. Año 2017.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). DIRCE.

Estructura Sectorial de las Empresas

Entre las empresas que conforman el tejido productivo regional, son mayoritarias las

que desarrollan actividades del sector terciario. De las 65.844 empresas registradas, el

80,0% pertenece al sector Servicios (incluyendo las empresas que desarrollan

actividades comerciales, grupos 45, 46 y 47 de la CNAE 2009). En España también es

el sector con mayor peso (81,7% del total).

En Extremadura, a los Servicios le siguen la Construcción, con el 12,6% del total de las

empresas (12,3% media de España); y la Industria, con el 7,3% (que supera en 1,2

puntos porcentuales la media española).

La principal diferencia con respecto a la composición por sectores, es el menor peso

en la región de las empresas del Resto de servicios9 (7,7 puntos porcentuales menos

en Extremadura que en España) y la mayor participación de las empresas del

Comercio (6,0 puntos porcentuales más a nivel regional).

9 Resto de servicios: Total sector servicios sin incluir Comercio.

43

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

54,5%

30,2% 5,2%

4,5%4,0%1,3%

0,3%

0,0%

Personas f ísicas

Sociedades de responsabilidad limitada

Comunidades de bienes

Sociedades anónimas

Asociaciones y otros tipos

Sociedades cooperativas

Organismos autónomos y otros

Sociedades comanditarias

Page 52: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Gráfico 15: Estructura sectorial. España y Extremadura. Año 2017.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). DIRCE.

Al observar el comportamiento de las empresas en Extremadura por sectores,

respecto al año anterior, se detecta una evolución más favorable en las empresas

dedicadas a la Industria, que anotaron un incremento interanual del 1,9%, de 4.749 a

4.839 empresas, seguidas de las del Resto de servicios (1,8%). Por el contrario, el total

de las empresas del Comercio registró una disminución interanual del 1,3%, y del

-1,1% el de la Construcción. A nivel nacional también crece el número de empresas en

el Resto de servicios y en la Industria, 2,7% y 1,6% respectivamente. Igual que sucede

en la región, los descensos a escala nacional se registran en la Construcción (−0,9%) y

el Comercio (-0,5%).

Gráfico 16: Estructura sectorial de las empresas (% variación interanual). España y Extremadura.

Año 2017.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). DIRCE.

44

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

7,3%

12,6%29,0%

51,0%

EXTREMADURA

Industria Construcción Comercio Resto Servicios

6,1%

12,3%

23,0%

58,7%

ESPAÑA

Industria Construcción Comercio Resto Servicios

7,3%

12,6%29,0%

51,0%

EXTREMADURA

Industria Construcción Comercio Resto Servicios

6,1%

12,3%

23,0%

58,7%

ESPAÑA

Industria Construcción Comercio Resto Servicios

INDUSTRIA

CONSTRUCCION

COMERCIO

RESTO SERVICIOS

-1,5% -1,0% -0,5% 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0%

1,9%

-1,1%

-1,3%

1,8%

1,6%

-0,9%

-0,5%

2,7%

Extremadura España

Page 53: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Analizando la población empresarial a mayor nivel de desagregación de la

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009) los principales grupos

con mayor número de empresas no han variado, con casi la tercera parte de la

población empresarial de Extremadura clasificada en las divisiones 47 “Comercio al

por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas” y 56 “Servicios de comida y

bebidas”.

A 1 de enero de 2017, las sociedades mercantiles10 creadas en Extremadura

ascendieron a 1.248 sociedades, con un crecimiento anual del 7,1%, tres décimas más

que en España (6,8% interanual).

El número de empresas en alta laboral que figuraban inscritas en el Régimen General

de la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2016, según datos facilitados por el

Instituto de Estadística de Extremadura, asciende a 31.635. Por tamaño de las

empresas, según el número de trabajadores, predominan las que cuentan con 1 ó 2

trabajadores que representan el 58,8% del total (18.605), seguidas por las que tienen

entre 3 y 5 trabajadores (22,3%).

Empresas Exportadoras

En 2016, según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), el número de empresas

exportadoras en Extremadura se situó en 1.643, con una variación del 0,6% respecto

a 2015, mientras que en España la tasa de variación interanual fue del 1,0%. Las

empresas exportadoras representan el 2,5% del total del parque empresarial de la

región y suponen el 1,1% del total de empresas exportadoras nacionales, un

porcentaje que supera la cuota regional en el total de las exportaciones de España

(0,7%).

10 Considerando sociedad mercantil aquella que adopta la forma de sociedad colectiva, sociedad comanditaria simple o por acciones, sociedad anónimao sociedad de responsabilidad limitada, con datos obtenidos de la Estadística de sociedades mercantiles elaborada por el INE..

45

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 54: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

De las 1.643 empresas exportadoras extremeñas, 611 (el 37,2% del total) lo hace por

un importe igual o superior a los 50.000 euros. En cuanto a las empresas

exportadoras regulares (aquellas que han exportado en los últimos 4 años

consecutivos), crecieron hasta un total de 527 en 2016, un 5,4%en tasa interanual

(frente al 4,2% en el conjunto de España).

Dentro de las exportadoras regulares, por volumen de exportación, en 2016, con una

facturación comprendida entre 500.000 euros y 5 millones aparecen el mayor número

de empresas, un total de 183, seguidas de un grupo de 144, que facturan entre

50.000 y 500.000 euros.

Gráfico 17: Evolución del número empresas exportadoras regulares por volumen de exportación.

Extremadura.

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Respecto a los principales países destino de la exportación, Portugal concentra el

mayor número de empresas, 401 en 2016 (412 en 2015), que representan el 24,4%

del número total de empresas exportadoras y el 30,2% del valor de la exportación.

46

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Menos de 5.000 € De 5.000 a menos de 25.000 € De 25.000 a menos de 50.000 € De 50.000 a menos de 500.000 € De 500.000 a menos de 5.000.000 € Más de 5.000.00 €

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2012 2013 2014 2015 2016

Page 55: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Por número de empresas, siguen como destino Estados Unidos (222 empresas) y

Francia (207), cuyas exportaciones representan un 1,8% y un 13,4 % del total

respectivamente. Comparando con 2015, se observa un incremento del número de

empresas que exportan sus productos a Estados Unidos (un 14,7%), mientras que

descienden en (-7,6%). Les siguen en número de empresas exportadoras: Suiza, Italia,

Alemania, Marruecos, Reino Unido, Países Bajos y China.

Gráfico 18: Principales países destino de las empresas exportadoras extremeñas. Año 2016.

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Por sectores (un mismo exportador puede exportar por más de un sector), al sector

Productos industriales y tecnología pertenecen 999 empresas, el 60,8% de las

empresas exportadoras extremeñas, a las que corresponden el 37,4% del valor total

de las exportaciones. En el sector Agroalimentario se registran 541 empresas (32,9%

del total), representando el 50,8% del valor de las exportaciones regionales. Y en los

sectores de Bienes de consumo y Bebidas se clasifican 281 y 149 empresas,

respectivamente.

47

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

24,4%

13,5%

12,6%

10,3%

10,2%

9,0%

8,1%11,9%

PortugalEstados UnidosFranciaSuizaItaliaAlemaniaMarruecosResto del mundo

Page 56: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

CONFIANZA EMPRESARIAL

En el tercer trimestre de 2017, según los datos publicados por el Instituto Nacional de

Estadística (INE), el Índice de Confianza Empresarial Armonizado11 de Extremadura

(ICEAEX, en adelante) se sitúa en 137,0 puntos (el valor más alto de la serie).

Gráfico 19: Evolución del Índice de confianza empresarial armonizado (ICEA). España y

Extremadura.

Fuente: Barómetro Empresarial de Extremadura (BEEX).

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado mejora en las Comunidades

Autónomas, excepto en Murcia (-2,2%) y Canarias (-0,2%). Las mayores tasas de

crecimiento intertrimestral se observan en Extremadura (7,4%) y Cantabria (6,0%).

11 Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA): Media geométrica del Saldo de Situación y Expectativas, normalizando los resultados. El índice se calcula usando como base el primer trimestre de 2013.

48

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT2013 2014 2015 2016 2017

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

España

Extremadura

Page 57: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Gráfico 20: Índice de confianza empresarial armonizado (ICEA). Tasa intertrimestral (%). España y

Extremadura. III trimestre 2017.

Fuente: Barómetro Empresarial de Extremadura (BEEX).

El ICEAEX anota un crecimiento intertrimestral del 7,4% (por encima de la media

nacional), hasta 137,0 puntos, ocupando el noveno lugar entre las comunidades

autónomas. En términos interanuales, el ICEAEX se incrementa en un 8,0% (3,7

puntos porcentuales más que a nivel nacional).

Gráfico 21: Índice de confianza empresarial armonizado (ICEA). España y CCAA. III trimestre 2017.

Fuente: Barómetro Empresarial de Extremadura (BEEX).

49

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

MurciaCanarias

MadridCataluña

C.ValencianaLa Rioja

País VascoAragónEspaña

AndalucíaCastilla -La Mancha

AsturiasGalicia

NavarraCastilla y León

BalearesCantabria

Extremadura

-4 -2 0 2 4 6 8

-2,2-0,2

0,30,8

1,71,7

1,81,9

2,02,02,1

2,32,5

3,14,0

5,86,0

7,4

Cantabria Baleares C. La Mancha Cataluña Castilla y León Asturias Nav arra Aragón Extremadura Andalucía País Vasco La Rioja Canarias Galicia Murcia Madrid C.Valenciana

115

120

125

130

135

140

145

150

155

149,5 149,2146,9

143,8142,7

139,2137,7 137,4 137,0 136,3 136,1

132,9 132,6 132,4

128,8 128,4 128,3

136,9

Page 58: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

El ICEA de nueve comunidades se sitúa por encima de la media española (136,9

puntos), entre las que se encuentra Extremadura (una décima por encima), y ocho por

debajo.

Entre los encuestados, el porcentaje de opiniones favorables sobre la marcha del

negocio en el trimestre que finaliza (Situación) es del 24,3%, mientras que las

opiniones pesimistas alcanzan el 22,1%; y son normales para el 53,6%. En cambio,

para el trimestre que comienza (Expectativas) los optimistas se sitúan en el 27,6%, las

pesimistas en el 23,2% y en el 49,2% las normales.

Tabla 16: Opinión de los establecimientos sobre la marcha del negocio. Extremadura. III trimestre

2017.

Fuente: Barómetro Empresarial de Extremadura (BEEX).

50

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

OPINIONES

27,6 24,3

Normales (%) 49,2 53,6

23,2 22,1

4,4 2,2

EXPECTATIVAS(trimestre que comienza)

SITUACIÓN(trimestre que finaliza)

Favorables (%) (optimistas)

Desfavorables (%)(pesimistas)

Saldo(optimistas-pesimistas)

Page 59: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

2.6. COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONALIZACIÓN.2.6. COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONALIZACIÓN.

El mercado único de la Unión Europea y la creciente integración del comercio mundial

de bienes y servicios benefician a las regiones que elevan el contenido tecnológico y

el nivel de cualificación de sus actividades, al mismo tiempo que buscan una

especialización para desarrollar sus ventajas comparativas. La internacionalización de

la economía suele ir acompañada de un mayor tamaño de las empresas y de

economías de escala con las que ganar competitividad tanto en los mercados

exteriores a la UE como en los interiores. Con una mayor presencia en diferentes áreas

económicas y en mercados emergentes se diversifican riesgos y se abren sendas de

crecimiento mayor y más sostenido.

Gráfico 22: Evolución del comercio exterior de Extremadura (millones de euros).

Datos provisionales 2015 y 2016

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataComex.

En 2016 (datos provisionales) las exportaciones extremeñas alcanzaron los 1.681,4

millones de euros, el segundo valor más alto de la serie, aunque descendieron un

2,2% respecto al año anterior (frente al crecimiento del 1,7% a nivel nacional). En

cuanto a las importaciones, crecieron un 2,6% (a nivel nacional bajaron un 0,4%),

hasta los 1.071,4 millones de euros, lejos del máximo histórico anotado en 2008.

51

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Exportaciones Importaciones

Page 60: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

En los seis primeros meses de 2017, las exportaciones acumuladas de Extremadura

crecen un 16,4% respecto al mismo periodo del año anterior (6,3 puntos porcentuales

más que en el conjunto de España). Del mismo modo, las importaciones regionales de

enero a junio crecen en un 14,7% interanual (2,9 puntos porcentuales más que a nivel

nacional).

El grado de apertura de la economía se define como la suma de las exportaciones e

importaciones de mercancías en relación con el PIB. En Extremadura está muy por

debajo de la media española, con una escasa participación de las exportaciones de

productos tecnológicos. Por otro lado, las distintas ramas industriales extremeñas

registran una productividad inferior, lo que limita su capacidad y propensión

exportadora. Como se representa en el gráfico, en 2016, el grado de la apertura de la

economía extremeña bajó cinco décimas respecto al del año anterior, hasta situarse

en el 15,5%. No obstante, disminuyó en nueve décimas el diferencial respecto al

conjunto de la economía española (31,8 puntos porcentuales).

Gráfico 23: Evolución del Grado de apertura (%). España y Extremadura.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataComex.

52

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

España Extremadura

Page 61: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Extremadura anotó en 2016 un superávit en el comercio exterior por importe de 610,1

millones de euros (65,6 millones de euros menos que en 2015). Como consecuencia

de las variaciones relativas en las exportaciones y en las importaciones, la tasa de

cobertura12 se situó en el 156,9%, 7,7 puntos por debajo de la registrada en el año

anterior (164,7%). No obstante, un año más, la tasa de cobertura en la región siguió

en un nivel muy superior a la de España (93,1%).

Tabla 17: Comercio exterior. España y Extremadura.

Datos provisionales 2015 y 2016.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataComex.

Aunque con elevado superávit comercial, la participación de Extremadura en el total

del comercio exterior de España sigue siendo muy reducida en 2016, tanto en

exportaciones (0,66% del total), como en importaciones (0,39%).

DESTINO Y ORIGEN DE LOS FLUJOS COMERCIALES

En 2016 se observan algunas variaciones significativas en los flujos del comercio

exterior de Extremadura, con respecto al año anterior. Por el lado de las ventas,

Extremadura exportó en tres países más (el total pasa de 159 a 162 países). Con todo,

Europa siguió siendo el área de referencia, absorbiendo el 84,4% del total de las

exportaciones extremeñas, especialmente los países pertenecientes a la UE-28 (80,4%

del total); y dentro de estos los socios de la zona euro (71,6% del total). Esta elevada

concentración hace a la región muy sensible a la coyuntura económica de estos

países.

El peso de las exportaciones a Europa sobre el total apenas disminuyó ocho

centésimas en 2016. Por áreas, la participación de la UE-28 bajó en tres centésimas,

mientras que la de la eurozona aumentó en una décima.

12 Tasa de Cobertura: Cociente entre las exportaciones y las importaciones.

53

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

2015 2016 Variación (%)

España España España

Exportaciones (millones €) 1.720,1 250.241,3 1.681,4 254.530,2 -2,2 1,7

Importaciones (millones €) 1.044,5 274.415,2 1.071,4 273.284,2 2,6 -0,4

Saldo Comercial (millones de €) 675,6 -24.173,9 610,1 -18.753,9 -9,7 -22,4

Tasa Cobertura (%) 164,7 91,2 156,9 93,1 -7,7 1,9

Extremadura Extremadura Extremadura

Page 62: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Gráfico 24: Distribución mundial de la exportaciones extremeñas. Año 2016.

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. DataComex.

En la clasificación por países, entre los principales clientes, se observa un descenso de

las exportaciones en 2016 a Reino Unido (-6,4%), Italia (-4,6%) y Alemania (4,0%).

Portugal sigue siendo el principal destino de las exportaciones extremeñas con 507,3

millones de euros (el 30,2% del total), aumentando un 2,0% respecto al año anterior.

También aumentaron ligeramente las exportaciones a Francia (0,3%). Fuera de Europa

destacó el incremento de las exportaciones a EE.UU y Rusia, que subieron un 16,6% y

16,3% respectivamente.

En los seis primeros meses de 2017, se observa un aumento de las exportaciones a

Francia (20,3%), Portugal (13,9%), Alemania (7,3%) e Italia (3,6%).

Tabla 18: Ranking exportaciones extremeñas.

Datos provisionales 2015 y 2016.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataComex.

54

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

1,8%3,9%

4,4%

4,5%

5,0%

80,4%

EE.UU

Asia

África

América latina

Resto del mundo

UE-28

País 2015 % País 2016 % Variación

PORTUGAL 497.455.086 € 28,9 PORTUGAL 507.251.737 € 30,2 2,0%

FRANCIA 225.390.041 € 13,1 FRANCIA 226.024.289 € 13,4 0,3%

ALEMANIA 229.014.696 € 13,3 ALEMANIA 219.964.884 € 13,1 -4,0%

ITALIA 140.874.167 € 8,2 ITALIA 134.463.061 € 8,0 -4,6%

REINO UNIDO 89.677.124 € 5,2 REINO UNIDO 83.902.993 € 5,0 -6,4%

RESTO DE PAISES 537.707.379 € 31,3 RESTO DE PAISES 509.819.162 € 30,3 -5,2%

TOTAL 1.720.118.492 € 100 TOTAL 1.681.426.125 € 100 -2,2%

Page 63: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Por el lado de las importaciones, Portugal también encabeza la lista de los principales

países proveedores en 2016, con 389,3 millones de euros (el 36,3% del total),

registrando un crecimiento del 12,9% respecto al año anterior. Le sigue Países Bajos

(149,4 millones de euros) y Alemania (96,5 millones de euros), aunque con descensos

del 6,6% y 2,8% interanual respectivamente. Destacan el ascenso de las

importaciones con origen en Francia (un 15,1% interanual) y, por el contrario, el

descenso de las compras a Polonia (-13,8%).

Tabla 19: Ranking importaciones extremeñas.

Datos provisionales 2015 y 2016.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataComex.

En las importaciones acumuladas de enero a junio de 2017 sigue encabezando el

raking Portugal con 224,7 millones de euros, seguido de Países Bajos (89,7 millones) y

Alemania (53,9 millones de euros). En relación con el año anterior, están creciendo las

compras a Polonia (37,8%), Portugal (25,0%), Países Bajos (22,9%) y Francia (13,6%),

mientras que se reducen las importaciones desde Alemania (-2,6%).

ESPECIALIZACIÓN COMERCIAL

El año 2016 no se observan modificaciones sustanciales en la especialización

productiva de Extremadura, de cara al exterior. Más de la mitad de las exportaciones

extremeñas correspondieron al sector alimentos, aunque disminuyen un 5,5%

interanual. Le siguen las semimanufacturas, que representaron el 20,3% del total (con

un descenso interanual del 1,0%). Las exportaciones del resto de los sectores también

descendieron, excepto las de otras mercancías, materias primas, manufacturas de

consumo, bienes de consumo duradero.

55

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

País 2015 % País 2016 % Variación

PORTUGAL 344.759.629 € 33,0 PORTUGAL 389.249.636 € 36,3 12,9%

PAÍSES BAJOS 159.954.079 € 15,3 PAÍSES BAJOS 149.357.467 € 13,9 -6,6%

ALEMANIA 99.319.392 € 9,5 ALEMANIA 96.538.582 € 9,0 -2,8%

FRANCIA 62.887.813 € 6,0 FRANCIA 72.383.491 € 6,8 15,1%

POLONIA 83.097.633 € 8,0 POLONIA 71.665.792 € 6,7 -13,8%

RESTO DE PAISES 294.486.794 € 28,2 RESTO DE PAISES 292.168.634 € 27,3 -0,8%

TOTAL 1.044.505.341 € 100 TOTAL 1.071.363.601 € 100 2,6%

Page 64: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Tabla 20: Exportaciones extremeñas por sectores económicos.

Datos provisionales 2015 y 2016.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataComex.

En el primer semestre de 2017 las exportaciones del sector alimentos y

semimanufacturas, tras aumentar el 10,0% y 30,6% interanual respectivamente,

representaron el 51,7% y 23,8% del total las ventas de productos al exterior. En el

resto de los sectores también aumentaron, excepto en otras mercancías y las

manufacturas de consumo, que descendieron.

En la vertiente importadora, en 2016, casi dos terceras partes de las compras

extremeñas en el exterior corresponden a los sectores de bienes de equipo (23,5%),

alimentos (20,3%) y semimanufacturas (19,6%), con un descenso interanual en el

primero de estos sectores (-5,7%), y aumentos en el segundo y en el tercero, del 5,3%

y 1,5%, respectivamente. En el resto de sectores mejoraron las importaciones

respecto al año anterior, excepto en otras mercancías, productos energéticos y sector

automóvil.

Tabla 21: Importaciones extremeñas por sectores económicos.

Datos provisionales 2015 y 2016.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataComex.

56

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Sector 2015 % 2016 % Variación

1 ALIMENTOS 996.691.584 57,9 941.482.219 56,0 -5,5%

2 PRODUCTOS ENERGÉTICOS 8.384.404 0,5 4.426.317 0,3 -47,2%

3 MATERIAS PRIMAS 75.369.944 4,4 94.295.057 5,6 25,1%

4 SEMIMANUFACTURAS 344.360.870 20,0 340.867.490 20,3 -1,0%

5 BIENES DE EQUIPO 79.621.798 4,6 68.550.148 4,1 -13,9%

6 SECTOR AUTOMOVIL 83.929.757 4,9 83.700.211 5,0 -0,3%

7 BIENES DE CONSUMO DURADERO 14.044.455 0,8 15.028.310 0,9 7,0%

8 MANUFACTURAS DE CONSUMO 114.830.033 6,7 127.380.181 7,6 10,9%

9 OTRAS MERCANCIAS 2.885.647 0,2 5.696.192 0,3 97,4%

TOTAL 1.720.118.492 100 1.681.426.125 100 -2,2%

Sector 2015 % 2016 % Variación

1 ALIMENTOS 206.908.838 19,8 217.810.018 20,3 5,3%

2 PRODUCTOS ENERGÉTICOS 13.373.076 1,3 13.121.006 1,2 -1,9%

3 MATERIAS PRIMAS 96.629.551 9,3 116.330.391 10,9 20,4%

4 SEMIMANUFACTURAS 207.478.609 19,9 210.496.178 19,6 1,5%

5 BIENES DE EQUIPO 267.106.429 25,6 251.786.304 23,5 -5,7%

6 SECTOR AUTOMOVIL 75.968.923 7,3 75.613.446 7,1 -0,5%

7 BIENES DE CONSUMO DURADERO 21.557.749 2,1 22.692.136 2,1 5,3%

8 MANUFACTURAS DE CONSUMO 154.320.717 14,8 162.607.757 15,2 5,4%

9 OTRAS MERCANCIAS 1.161.449 0,1 906.365 0,1 -22,0%

TOTAL 1.044.505.341 100 1.071.363.601 100 2,6%

Page 65: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

De enero a junio de 2017, lo más destacado es el descenso del 5,3% de las

importaciones de sector del automóvil (que representan el 7,0% del total de las

importaciones extremeñas.

FLUJOS DE INVERSIÓN

Los procesos de inversión internacional, junto a los flujos comerciales exteriores, son

indicadores del grado de internacionalización de una economía.

Flujos de inversión extranjera directa bruta

En 2016, último ejercicio cerrado, creció la inversión directa extranjera bruta (sin

empresa de tenencia de valores extranjeros) recibida en Extremadura, hasta un total

de 62,1 millones de euros, lo que representó el 0,3% de toda la inversión directa

recibida durante este período en el conjunto de España.

Tabla 22: Inversión extranjera directa-IED- (millones de euros). Extremadura.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataInvex.

En el primer semestre de 2017, la inversión directa extranjera bruta recibida en

Extremadura alcanza los 14,9 millones de euros (42,9 millones de euros menos que la

recibida en el mismo periodo del año anterior).

57

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

CCAA 2015 % 2016 %

ESPAÑA 23.813,5 100 24.292,4 100

MADRID 10.351,1 52,9 11.543,4 43,6

CATALUÑA 4.936,4 15,3 5.051,5 20,7

SIN ASIGNAR 4.071,3 10,9 4.432,3 16,9

NAVARRA 19,3 2,4 836,3 6,4

BALEARES 267,8 7,1 564,6 3,6

PAIS VASCO 854,1 1,4 493,7 2,5

ANDALUCIA 593,2 0,2 415,0 2,2

ASTURIAS 1.510,2 1,4 292,5 1,1

C. VALENCIANA 257,6 4,1 168,3 1,1

GALICIA 86,1 0,3 118,3 0,4

CASTILLA-LA MANCHA 54,3 0,7 104,5 0,4

MURCIA 517,2 0,6 67,2 0,3

EXTREMADURA 44,2 0,4 62,1 0,2

CASTILLA Y LEON 44,3 0,8 41,3 0,2

ARAGON 63,0 1,3 37,9 0,2

CANARIAS 87,4 0,0 34,9 0,1

CANTABRIA 8,9 0,1 20,3 0,1

LA RIOJA 30,8 0,0 7,6 0,0

Page 66: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Por ramas de actividad a las que se dirigió el capital extranjero, en 2016, casi dos

tercios del montante total está vinculado al sector del Suministro de energía eléctrica,

gas, vapor y aire, que pasa a la primera posición. Agricultura, ganadería y caza

(servicios relacionados) ocupa la segunda posición, con el 25,2% del total, tras una

disminución interanual del 61,8%.

Tabla 23: Sectores receptores de IED (miles de euros). Extremadura Año 2016.

Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. DataInvex.

Por países, en 2016, destaca Luxemburgo, con una inversión total de 38,1 millones de

euros, en el sector del Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire, seguido de

Portugal (22,7 millones de euros), cuyas inversiones van al sector de la Agricultura,

ganadería y caza (servicios relacionados).

Flujos de inversión de empresas extremeñas en el exterior

Las inversiones de empresas extremeñas en el exterior han pasado de ser nulas en

2015 a 4,2 millones de euros en 2016, siendo Portugal el destino de estas inversiones.

58

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Sectores %

Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 38.391,3 61,8

15.663,7 25,2

Actividades jurídicas y de contabilidad 4.000,0 6,4

Servicios a edif icios y actividades de jardinería 2.727,1 4,4

1.017,8 1,6

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor 280,0 0,5

43,2 0,1

Actividades administrativas de of icina 5,3 0,0

Actividades asociativas 1,8 0,0

Construcción de edif icios 0,3 0,0

62.131 100

2016(miles de €))

Agricultura, ganadería, caza y serv. relacionados

Comer.mayor e interme.comercio,excep.vehículos motor

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicl.

Total IED en Extrem adura

Page 67: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLASÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Índice de GráficosÍndice de GráficosGráfico 1: Evolución del Producto Interior Bruto (1) (% variación interanual)......5

Gráfico 2: Evolución del Producto Interior Bruto (1) (% variación interanual)......7

Gráfico 3: Evolución del PIB a precios de mercado (% variación interanual).

España..........................................................................................................11

Gráfico 4. Ocupados según la EPA y Afiliados a la Seguridad Social. Parados

según la EPA y Paro registrado (% variación interanual). España......................16

Gráfico 5. Distribución sectorial del VAB. España y Extremadura. Año 2016-2015.

....................................................................................................................18

Gráfico 6: Evolución de los Gastos de I+D respecto al PIB. España y

Extremadura.................................................................................................21

Gráfico 7: Ocupados por sector económico. España y Extremadura. Año 2016...31

Gráfico 8: Evolución de la tasa de asalariados con contrato temporal. España y

Extremadura.................................................................................................32

Gráfico 9: Evolución del IPC (% variación interanual). España y Extremadura....37

Gráfico 10: Evolución del IPSEBENE (% variación interanual). España y

Extremadura.................................................................................................38

Gráfico 11: Evolución del coste laboral neto por trabajador y año. España y

Extremadura.................................................................................................39

Gráfico 12: Evolución del número de empresas extremeñas y variación

interanual.....................................................................................................41

Gráfico 13: Empresas según número de asalariados. Extremadura. Año 2017.. .42

Gráfico 14: Empresas según forma jurídica. Extremadura. Año 2017................43

Gráfico 15: Estructura sectorial. España y Extremadura. Año 2017...................44

Gráfico 16: Estructura sectorial de las empresas (% variación interanual).

España y Extremadura. Año 2017...................................................................44

Gráfico 17: Evolución del número empresas exportadoras regulares por volumen

de exportación. Extremadura.........................................................................46

Gráfico 18: Principales países destino de las empresas exportadoras

extremeñas. Año 2016...................................................................................47

Gráfico 19: Evolución del Índice de confianza empresarial armonizado (ICEA).

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 68: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

España y Extremadura...................................................................................48

Gráfico 20: Índice de confianza empresarial armonizado (ICEA). Tasa

intertrimestral (%). España y Extremadura. III trimestre 2017.........................49

Gráfico 21: Índice de confianza empresarial armonizado (ICEA). España y CCAA.

III trimestre 2017..........................................................................................49

Gráfico 22: Evolución del comercio exterior de Extremadura (millones de euros).

....................................................................................................................51

Gráfico 23: Evolución del Grado de apertura (%). España y Extremadura..........52

Gráfico 24: Distribución mundial de la exportaciones extremeñas. Año 2016... .54

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 69: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Índice de TablasÍndice de TablasTabla 1: Contabilidad Nacional de España. Base 2010......................................10

Tabla 2: Sectores productivos. Tasa variación interanual (Variaciones de

volumen). Año 2016.......................................................................................17

Tabla 3: Contabilidad Trimestral de Extremadura. Base 2010 (1)......................18

Tabla 4: Indicadores de Demanda. Extremadura..............................................19

Tabla 5: Escenario macroeconómico. España y Extremadura............................22

Tabla 6: Objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública................23

Tabla 7: Índice de producción industrial por destino económico de los bienes.

España y Extremadura...................................................................................25

Tabla 8: Estructura del VAB en el sector servicios. Extremadura. Año 2016.......27

Tabla 9: Indicadores mercado de trabajo. España y Extremadura.....................28

Tabla 10: Tasa de actividad, ocupación y paro, por sexos. España y Extremadura.

Año 2016(%).................................................................................................29

Tabla 11: Activos, ocupados y parados (miles de personas). Extremadura........35

Tabla 12: Activos, ocupados y parados (% variación interanual). Extremadura.. 35

Tabla 13: Tasas de actividad, ocupación y paro. Extremadura...........................36

Tabla 14: Índice de precios de consumo. Base 2016. España y Extremadura......38

Tabla 15: Costes laborales por trabajador y mes (euros). Extremadura.............40

Tabla 16: Opinión de los establecimientos sobre la marcha del negocio.

Extremadura. III trimestre 2017.....................................................................50

Tabla 17: Comercio exterior. España y Extremadura.........................................53

Tabla 18: Ranking exportaciones extremeñas..................................................54

Tabla 19: Ranking importaciones extremeñas..................................................55

Tabla 20: Exportaciones extremeñas por sectores económicos.........................56

Tabla 21: Importaciones extremeñas por sectores económicos.........................56

Tabla 22: Inversión extranjera directa-IED- (millones de euros). Extremadura...57

Tabla 23: Sectores receptores de IED (miles de euros). Extremadura Año 2016. 58

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018

Page 70: INFORME - Junta de Extremadura Portal Institucional de la ... · crecimiento estable en México y con menor ritmo de actividad en Brasil (lastrado por la inestabilidad política derivada

Informe socioeconómico. Presupuesto 2018