Informe Lab 7 8 9,,,

20
QUIMICA GENERAL INFORME PRACTICAS 7,8,9. GRUPO DE LABORATORIO No 9 GRUPO COLABORATIVO No 3 TUTORA DE LABORATORIO - STELLA DÍAZ NEIRA PARTICIPANTES DANIEL GUTIERREZ / CODIGO TUTOR VIRTUAL KAROL SANCHEZ / COD: 52815078 TUTORA VIRTUAL - GERMAN BARRERA LUZ EDILMA CARREÑO / COD TUTOR VIRTUAL – GERMAN BARRERA EXPERIMENTO REALIZADO 20 DE OCTUBRE DE 2012 INFORME ENTREGADO 30 DE OCTUBRE DE 2012 1

Transcript of Informe Lab 7 8 9,,,

Page 1: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

GRUPO DE LABORATORIO No 9GRUPO COLABORATIVO No 3

TUTORA DE LABORATORIO - STELLA DÍAZ NEIRA

PARTICIPANTES

DANIEL GUTIERREZ / CODIGOTUTOR VIRTUAL

KAROL SANCHEZ / COD: 52815078TUTORA VIRTUAL -  GERMAN BARRERA

LUZ EDILMA CARREÑO / CODTUTOR VIRTUAL – GERMAN BARRERA

EXPERIMENTO REALIZADO20 DE OCTUBRE DE 2012

INFORME ENTREGADO 30 DE OCTUBRE DE 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIA

OCTUBRE 2012

1

Page 2: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

PRACTICA No 7

REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar y diferenciar diferentes tipos de reacciones químicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Clasificar las Reacciones químicas en base a la observación y experimentación.2. Reconocer reacciones químicas en base a ciertas manifestaciones como son

cambios de color, desprendimientos de olor, desprendimiento de gases, formación de Precipitado, etc.

DATOS EXPERIMENTALES

Reacción 1

. La temperatura del ambiente es de 18ºC.

Después de colocar en el tubo de ensayo el Oxido de Calcio (CaO) y agregarle el agua la temperatura de la solución es de 20ºC.

Debido al incremento de calor registrado se concluye que es una reacción exotérmica

1. La reacción es de composición o síntesis.

2. La ecuación química de la reacción es:

CaO + H2O Ca(OH)2

3. La reacción ni se reduce ni se oxida de acuerdo a los números de oxidación siguientes:

2

Page 3: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

+2 -2 +1 -2 +2 -2 +1

CaO + H2O Ca(OH)2

Reacción 2

Temperatura ambiente 20°c

Hidróxido de bario (1g) + Agua (5ml)

Se mezclan y se toma la temperatura ambiente y de la mezcla que corresponde a 21°C.

Posteriormente se agrega Nitrato de Amonio (1g). Se registra la temperatura de la nueva reacción, observamos que desciende rápidamente a 18°C y luego empieza a subir nuevamente a temperatura ambiente. El color de la mezcla es blanco como sal en agua y el olor es bastante fuerte y desagradable pues huele a amoniaco.

Por el tipo de reacción concluimos que es de tipo endotérmica, porque se enfrió en vez de producir calor. También es de doble sustitución.

1. La reacción es de Intercambio con doble desplazamiento.

2. La ecuación química de la reacción es:

Ba(OH)2 + 2NH4NO3 2NH4(OH)2 + Ba(NO3)2

3. La reacción ni se reduce ni se oxida de acuerdo a los números de oxidación siguientes:

+2 -1 +1 -1 +1 -1 +2 -1

Ba(OH)2 + 2(NH4)(NO3) 2(NH4)(OH)2 + Ba(NO3)2

3

Page 4: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

Reacción 3

Acetato de plomo (CH3COO)2Pb (0,5g) + Agua (100 ml)

Se mezcla en el tubo de ensayo y es transparente. No tiene color

Posteriormente se agrega Yoduro de potasio (KI) (0,5g) también es transparente.

Al mezclar el acetato de plomo con el yoduro de potasio presenta inicialmente, un color fuertemente amarillo intenso, de olor penetrante. El color de la reacción y el olor van menguando a medida que transcurre el tiempo.

Por las características es :

1. La reacción es de Intercambio con doble desplazamiento.

2. La ecuación química de la reacción es:

(CH3COO)2Pb + KI K(CH3COO)2 + I2Pb

3. La reacción ni se reduce ni se oxida de acuerdo a los números de oxidación siguientes:

-1 +1 +1 -1 +1 -1 -1 +1

(CH3COO)2Pb + KI K(CH3COO)2 + I2Pb

Reacción 4

5ml sulfato de cobre (CuSO4) es un líquido azul

Al sulfato de cobre se le agrega 1ml de ácido sulfúrico (H2SO4) de color transparente dentro de un vaso precitado y se añade una granalla de Zinc. La reacción empieza a

4

Page 5: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

enfebrecer, se desprende un gas que es el Hidrógeno, la solución se aclara y los residuos de la granalla tienden a volver se rojos.hasta que se dividen en diferentes partículas de cobre y estas quedan de color café flotando en el líquido azul

El cobre en la solución se precipita, el zinc se pasa a la solución por transferencia de electrones ente el Zn y Cu, por lo tanto se deduce que es una reacción de Oxido Reducción.

1. La reacción es exotérmica.

2. La ecuación química de la reacción es:

CuSO4 + H2SO4 + 2Zn H2 + Cu + 2ZnSO4

3. La reacción con sus números de oxidación es la siguiente:

+2 +6 -2 +1 +6 -2 0 0 0 +2 +6 -2

CuSO4 + H2SO4 + 2Zn H2 + Cu + 2ZnSO4

El Zinc perdió electrones, se oxidó por lo tanto es el agente Reductor.

El Cobre ganó electrones, se redujo por lo tanto es el agente Oxidante.

CUESTIONARIO PREGUNTAS

1. Identifique cada una de las anteriores reacciones (clasifíquelas según su tipo).

Reacción 1: Exotérmica Reacción 2: EndotérmicaReacción 3: Doble sustituciónReacción 4: Redox (oxido reducción) - DesplazamientoReacción 5: Oxido Reducción – Descomposición o de análisis

5

Page 6: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

2. Escriba las ecuaciones químicas de cada reacción.

Reacción 1: CaO + H2O Ca(OH)2Reacción 2: Ba(OH)2 + NH4NO3 Ba(NO3) + NH4 (OH) Reacción 3: (CH3COO)2Pb + KI 2(CH3COO) K + PbI2Reacción 4: (CuSO4) + H2SO4 + Zn 2ZnSO4 + Cu + H2 Reacción 5: 2HgO 2Hg + 02

3. Diga cual de las anteriores reacciones es de oxido – reducción y por qué (Para determinar si son de oxido reducción debe determinar el número de oxidación de los elementos y decir cual compuesto se redujo y cual se oxidó)

Rta: La reacción 4 es oxido reducción porque realizo la siguiente transferencia de electrones

CuSO4) + H2SO4 + Zn 2ZnSO4 + Cu + H2

Estaba Paso RazorCu+2 Cu0 Gano electrones. Se redujo

su No. de oxidaciónZn0 Zn+2 Perdió electrones. Se oxido

2 H+1 H2 0 Se redujo

La reacción 5 es oxido reducción porque realizo la siguiente transferencia de electrones

2HgO 2Hg + 02

Hg+2 paso a Hg0 Gano electrones O-2 paso a O2 Perdió electrones. Se oxido

6

Page 7: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

CONCLUSION

La velocidad de reacción química aumenta con una alta temperatura.

El tiempo en reaccionar depende del estado de la materia (polvo, entero, etc.)

Una reacción química es el proceso de transformación de la materia, por el cual unas sustancias (elementos o compuestos) se transforman en otras diferentes.

Mediante el desarrollo de las reacciones se determinó que elementos o compuestos son los reactantes y cuales son los productos.

Se graficó de manera simbólica estas reacciones determinando así la ecuación química de dicha reacción.

Al balancear la ecuación cumplimos con la ley de la conservación de las masas entre los reactantes y el producto.

Encontramos que hay reacciones donde no hay pérdida ni ganancia de electrones, solamente ocurre una redistribución de los elementos.

7

Page 8: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

PRACTICA No 8ESTEQUIOMETRIA - REACTIVO LÍMITE

OBJETIVO GENERAL:

Determinar las relaciones estequiometrias molares de los reactantes de una reacción química, estableciendo con esto el reactivo limitante de la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Evidenciar los cambios de una reacción química, ya sea formación de gases, cambios de color, cambios de pH, calentamiento, enfriamiento, precipitación.

Determinar el reactivo limitante de la reacción.

MARCO TEORICO:

La estequiometria es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes y productos de una reacción química, en este proceso se cumple la ley de la conservación de la masa, que implica la conservación de los átomos de cada elemento químico que interviene y la conservación de la carga total.

Esto se logra con el balanceo de la ecuación, que es la colocación de un coeficiente estequiométrico que indica la proporción de cada especie involucrada o la cantidad de materia que reacciona.

En un cambio químico los reactantes reaccionan en relaciones estequiométricas molares. Es por esto que cuando la cantidad molar de uno

8

Page 9: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

de los reactantes se agota la reacción no prosigue. Esta sustancia se conoce con el nombre de reactivo límite o limitante. Las cantidades de los demás reactantes se encuentran en exceso.

Cuando se ha balanceado la ecuación los coeficientes representan el número de átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos. En la práctica normal suele suceder que en las reacciones se utilicenen exceso uno o más reactivos para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del reactivo en menor cantidad.

Las evidencias de ocurrencia de una reacción química son: formación de gases; cambios de color, formación de precipitados, cambios de pH; calentamiento o enfriamiento.

9

Page 10: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

DIAGRAMA DE FLUJO

10

Page 11: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

11

Page 12: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

DATOS EXPERIMENTALES

CANTIDADES DE REACTIVO POR TUBO

Tubo de ensayo

Volumen Pb(NO3)

0,25M (mL)

Volumen Na2CO3

0,25M (mL)1 0,5 7,52 1 73 2 64 3 55 5 36 6 27 7 18 7,5 0,5

12

Page 13: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

RESULTADOS EXPERIMENTALES PRACTICA 8

Tubo de ensayo

Volumen Pb(NO3)2

0,25M (mL)

Volumen Na2CO3 0,25M (mL)

Altura de Precipitación

(mm)

Moles de Pb(NO3)2

0,25M

Moles de

Na2CO3 0,25M

Moles de PbCO3

producidos

Reactivo limitante

1 0,5 7,5 2 1,25x10^-4 2 1 7 5 2,5x10^-4 3 2 6 9 5x10^-4 4 3 5 16 7,5x10^-4 5 5 3 20 1,25x10^-3 6 6 2 16 1,5x10^-3 7 7 1 15 1,75x10^-3 8 7,5 0,5 13 1,87x10^-3

DATOS EXPERIMENTALES

CALCULOS

1. Determine los moles de Pb(NO3)2 y Na2CO3 en cada tubo

2. Dibuje una gráfica: altura del precipitado (eje y) de cada tubo contra el número de cada tubo (eje x)

3. Dibuje una segunda gráfica: altura del precipitado (eje y) contra el número de moles de Pb(NO3)2 y el correspondiente número de moles de Na2CO3 (eje x).

4. Establezca el reactivo límite en cada tubo, realice los cálculos necesarios.

RESULTADOS

13

Page 14: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

GRAFICAS

TABLASANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

CUESTIONARIOS – PREGUNTAS

1. ¿Que propiedad de la reacción química controló la altura del precipitado del tubo 1 al 4? 2. ¿Cual fue el factor que controló la altura del precipitado del tubo 5 al 8? 3. ¿Cuando se mide la altura del precipitado que propiedad del precipitado se esta midiendo?

Rta: 100,64°C

CONCLUSION

Reactivo en Límite, es aquel que en un proceso químico se encuentra en una proporción mayor que la dada por la estequiometria de la reacción.

Los coeficientes estequiométricos denotan la proporción, como cantidades... Uno de los métodos para determinar cuál es el reactivo límite

14

Page 15: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

PRACTICA No 9

CARACTERIZACION DE ACIDOS Y BASES. MEDICIONES DE pH

OBJETIVO GENERAL:

Generar CO2 a partir de una reacción, determinando la cantidad de gas que se puede obtener.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

DATOS EXPERIMENTALES

EJEMPLOS DE CALCULOS

1. ¿Cuál es la reacción que tuvo un mayor rendimiento en la generación de CO2?

2. ¿Determine el número de moles y de gramos de CO2 obtenidos en cada caso?

3. Calcule los gramos de CaCO3 que reaccionaron

4. ¿Qué cantidad de HCl puro se empleó (en moles)?

5. Suponiendo que el rendimiento de la reacción fue del 60%, ¿cuánto de HCl puro se empleó (en moles)?

RESULTADOSGRAFICAS

15

Page 16: Informe Lab 7 8 9,,,

QUIMICA GENERALINFORME PRACTICAS 7,8,9.

TABLASANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

CUESTIONARIOS – PREGUNTAS

1. ¿Por qué el gas se ubica en la parte superior de la probeta?

2. ¿A que hacen referencia las condiciones normales (CN) de un gas?

3. ¿Qué es volumen molar?

CONCLUSION REFERENCIAS

REFERENCIAS

REFERENCIAS

Wikipedia enciclopedia libre, fue modificada por última vez el 17 mar 2011, http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_coligativahttp://fisica.universidadlaboralab.es/wordpress/wp-content/uploads/2008/12/redox.pdfhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Condiciones_normales

16