INFORME LABORATORIO Nº 1 - copia.docx

7
NORMAS, UTILIDAD Y MANEJO DEL LABORATORIO Y SUS IMPLEMENTOS Julián David Quintero Rendón, Michael Muñoz Gómez, Luis Felipe Pulido Rosero [email protected] , [email protected] , [email protected] RESUMEN 1. Tomamos 100 ml y 50 ml de agua destilada (H 2 O) en el Vaso de precipitados, vertimos en balones aforados de igual volumen (100 ml y 50 ml) 2. Tomamos 100 ml y 50 ml de agua destilada (H 2 O) en la probeta, se vierten en balones aforados de 100 ml y 50 ml. 3. En un vidrio reloj pesamos 0.5 g de NaCl, después depositamos en un vaso precipitado de 50ml los 0.5 g de NaCl, siguiente a este paso vertimos 10ml de agua destilada (H 2 O) y agitamos. Utilizando un embudo vertimos la solución en un matraz de 50ml hasta aforar. 4. Utilizando una pipeta graduada y un auxiliar de pipeteado (jeringa adaptada), extraemos en primera parte 10 ml de agua destilada (H 2 O) y vertimos en un vaso de precipitados. De igual forma tomamos 5 ml de agua destilada (H 2 O) y vertimos en el vaso de precipitados. 5 Utilizando una pipeta volumétrica de 10ml y mediante un auxiliar de pipeteado (jeringa adaptada), extraemos y medimos los 10 ml en un vaso precipitado. Seguido a esta medida le añadimos 5 ml de agua destilada (H 2 O) con una pipeta volumétrica de 5 ml para sumar los 15 ml de agua destilada (H 2 O) que se pide en el ejercicio.

Transcript of INFORME LABORATORIO Nº 1 - copia.docx

Page 1: INFORME LABORATORIO Nº 1 - copia.docx

NORMAS, UTILIDAD Y MANEJO DEL LABORATORIO Y SUS IMPLEMENTOS

Julián David Quintero Rendón, Michael Muñoz Gómez, Luis Felipe Pulido Rosero [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

1.

Tomamos 100 ml y 50 ml de agua destilada (H2O) en el Vaso de precipitados, vertimos en balones aforados de igual volumen (100 ml y 50 ml)

2.

Tomamos 100 ml y 50 ml de agua destilada (H2O) en la probeta, se vierten en balones aforados de 100 ml y 50 ml.

3.

En un vidrio reloj pesamos 0.5 g de NaCl, después depositamos en un vaso precipitado de 50ml los 0.5 g de NaCl, siguiente a este paso vertimos 10ml de agua destilada (H2O) y agitamos. Utilizando un embudo vertimos la solución en un matraz de 50ml hasta aforar.

4.

Utilizando una pipeta graduada y un auxiliar de pipeteado (jeringa adaptada), extraemos en primera parte 10 ml de agua destilada (H2O) y vertimos en un vaso de precipitados. De igual forma tomamos 5 ml de agua destilada (H2O) y vertimos en el vaso de precipitados.

5

Utilizando una pipeta volumétrica de 10ml y mediante un auxiliar de pipeteado (jeringa adaptada), extraemos y medimos los 10 ml en un vaso precipitado.

Seguido a esta medida le añadimos 5 ml de agua destilada (H2O) con una pipeta volumétrica de 5 ml para sumar los 15 ml de agua destilada (H2O) que se pide en el ejercicio.

6.

Llenamos una bureta de 25ml con una solución de NaOH. En un Erlenmeyer de 50 ml vertimos 10 ml de HCL (medimos con pipeta volumétrica) luego adicionamos 3 gotas de fenolftaleína. Añadimos gota a gota el NaOH al Erlenmeyer bajo agitación constante hasta llegar al punto que cambie de color la solución.

7. Con una cinta pH métrica medimos el pH a las soluciones de NaOH, HCL y a la mezcla.

Page 2: INFORME LABORATORIO Nº 1 - copia.docx

DISCUSION DE RESULTADOS

1.

Al verter 100 ml de agua destilada en el balón aforado notamos que el líquido no alcanza el aforo, su precisión es muy poca, el vaso de precipitados no alcanza la medida a fin.

De igual forma, al tomar 50 ml de agua destilada, al ser vertido en el balón aforado de 50 ml respectivamente, no alcanza el aforo, de nuevo se corrobora que el vaso de precipitado es poco preciso.

2.

Al pasar los 100 ml y 50 ml de agua destilada a su balón aforado correspondiente, se observo que el menisco se forma en congruencia con el aforo, es decir no se forma una tangente con el menisco, el aforo y el menisco al mirarlos de la manera correcta quedan juntos.

Entonces se dice que la probeta, en comparación al vaso de precipitados, es más precisa para realizar mediciones rápidas.

Page 3: INFORME LABORATORIO Nº 1 - copia.docx

3.

Después de realizar unas pruebas con la mezcla de sal y agua destilada (H2O). Nos dimos cuenta que no es lo mismo si excedemos la medida del aforo y retiramos el liquido ya que la pureza de la mezcla no será la misma, por que se pierde la concentración en esta.

4.

Al realizar la medición, notamos que el líquido que vertimos en el vaso de precipitados sobrepaso el punto donde según el ejercicio debe ser la medición (15 ml), no tiene precisión pues supero la medida.

Page 4: INFORME LABORATORIO Nº 1 - copia.docx

5.

Al concluir el ejercicio, se puede apreciar que la pipeta volumétrica llega al punto que se solicita en el ejercicio, los 15 ml quedan.

La precisión de la pipeta volumétrica es muy alta, podemos realizar mediciones sin sobrepasarnos en alícuotas demás.

6.

Luego de medir las respectivas soluciones en la práctica de laboratorio, pudimos observar que el cambio de color que tiene la solución al verter el NaOH es a partir de los 13 ml, pero el cambio de color no es constante. El viraje de color se da en los 14.3 ml de NaOH.

7.

Al introducir la cinta de PH a las soluciones se pudo observar:

NaOH Verde (10-11) Básico HCL Rojo (3-4) AcidoNaOH + HCL Naranja (6-7) Neutro

Page 5: INFORME LABORATORIO Nº 1 - copia.docx

SOLUCION PREGUNTAS GUIA

1. Para medir un volumen con precisión el instrumento más adecuado es la pipeta volumétrica, pues su margen de error es mínimo.

2. El uso que más común que se le da al vidrio reloj, es pesar compuestos sólidos, como cubierta de vaso de precipitados o también para pesar muestras húmedas.

3. Las buretas son el instrumento ideal para medir volúmenes exactos de líquidos variables.

4. La observación que pudimos percibir es que al dejar gotear el compuesto básico sobre el compuesto ácido, y ayudados por la fenolftaleína, notamos el cambio de color cuando la mezcla se neutraliza.

CONCLUSIONES

En esta práctica de laboratorio se aprendió sobre los instrumentos de medición más precisos a la hora de medir volumen y aspectos básicos de su manejo adecuado

Aprendimos el uso adecuado de la pesa electrónica , rotular y como disolver un sólido en un liquido obteniendo una concentración precisa

Asimilamos que al usar un indicador para saber el punto de equivalencia en un solución acido-base tenemos que ser muy precisos cuando se adiciona gradualmente la mezcla

Nos damos cuenta que todos los instrumentos tienen un margen de error pero los más precisos son más lentos obteniendo resultados y los menos precisos son más rápidos.

Page 6: INFORME LABORATORIO Nº 1 - copia.docx

REFERENCIAS

Enciclopedia web. www.wikipedia.org