Informe Las dificultades de la planificación desde...

44
El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB. Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons – Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Ecuador Informe Las dificultades de la planificación desde arriba Un análisis de las políticas públicas enfocadas en las cadenas productivas de Tungurahua Patric Hollenstein 2013

Transcript of Informe Las dificultades de la planificación desde...

El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad

Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB.

Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons – Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin

obras derivadas 3.0 Ecuador

Informe Las dificultades de la planificación desde arriba

Un análisis de las políticas públicas enfocadas en las cadenas productivas de Tungurahua

Patric Hollenstein

2013

Informe 

Las dificultades de la planificación desde arriba. Un análisis de las políticas públicas enfocadas en las cadenas productivas de Tungurahua

PatricHollensteinUniversidadAndinaSimónBolívar,SedeEcuador

Noesposiblerealizaruntrabajodeinvestigaciónsinlosaportesdetodaslaspersonasinvolucradas;menosaúnuntrabajocomoeste,cuyoobjetivoesdarcuentadecambios importantesenlaparticipación económica de la población rural de Tungurahua.Quisiera agradecer, por tanto, a todas las mujeres y hombresqueeneltranscursodelosúltimosmesesaportaronconsuopi‐nión,documentosuotrosmateriales.Elobjetivodeestetrabajoesanalizardemaneracríticaelpro‐cesodelascadenasproductivas,nolaopiniónyeltrabajocon‐cretodepersonasconcretas.Enningúnmomentobuscamoscor‐tar el camino ya recorrido, pero sí revisar su rumbopara am‐pliar las oportunidades económicas para la población rural deTungurahua; oportunidades que existen gracias al trabajo demuchoscampesinas,campesinos,técnicasytécnicos,ylavolun‐tadpolíticadecambiarelestatusquo.

   

Índice 

1  Introducción...............................................................................................................0 

2  Laorganizacióncampesinaylaasociatividad.................................................6 

2.1  Elindividualismo:¿causaoreflejo?.................................................................................8 2.2  Ladependenciadelsistemadeintermediacióntradicional..............................12 2.3  Laasignaciónderecursosproductivosyelriesgoeconómico.........................15 2.4  Ladivisiónlaboralenloshogaresrurales.................................................................25 2.5  Produccióndiversificadavs.Cadenasespecializadas...........................................28 2.6  La(auto)exclusióndehogaresruralesdeprocesosorganizativos.................32 

3  Recomendacionesysugerencias.......................................................................36 

4  Bibliografía...............................................................................................................39 

‐0‐

1 Introducción 

SegúnlasdiversasorganizacionescampesinasqueparticiparonenladefinicióndelaEstrategiaAgropecuariadeTungurahua(EAT),dosdelasnecesidadesmásapremiantesenelterritorioruraldelaprovinciaesbuscar“mayorequidadenladistribución de la riqueza” ymejorar “los ingresos […], especialmente los queprovienendelaagricultura”(GPT2008,p.5).Antelanecesidadyelreclamodelospequeñosproductoresysusorganizaciones, laEATplanteanueve líneasdetrabajo,definidasentrenoviembrede2006yfebrerode2007:

Cuadro 1. Las nueve líneas de trabajo de la EAT. 

Línea de trabajo  Objetivo

Fortalecimiento socio‐empresarial 

Mejorar las capacidades de las organizaciones existentes 

Crear nuevas asociaciones de productores,   Integrar los minifundios orientados a la producción asociativa 

Producción agro‐ecológica  Restaurar la productividad, la biodiversidad, y la fertilidad del suelo  Garantizar la seguridad y soberanía alimentaria 

Conservación de los recursos naturales Capacitación y asistencia técnica agropecuaria 

Impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades competitivas de los agricultores de la provincia 

Tecnificación de riego parcelario  Mejorar la producción  

Contribuyan a optimizar el uso del agua 

Comercio asociativo  Creación de un sistema provincial asociativo de mercadeo 

Lograr precios más justos y mercados más seguros 

Generar valor agregado a los productos Manejo de riesgos agropecuarios  Incorporación de prácticas adecuadas de prevención 

Enfrentar los efectos de los fenómenos naturales 

Manejo integral y cultural de los recursos naturales 

Contribuir al mejoramiento y descontaminación del ambiente 

Agroturismo comunitario  Contribuir a la generación de empleo y al mejoramiento de los ingresos 

Crédito agropecuario  Acceso a crédito oportuno para los pequeños productores 

Fuente: (GPT 2008) 

Apartirdelaño2005,elGobiernoProvincialdeTungurahua(GPT)–enelmarcodelaEAT,yconjuntamenteconorganizacionesnogubernamentales,elMAGAPyotrasinstituciones–firmóunaseriedeconveniosconorganizacionescampesinasdeTungurahuaparaimpulsarsudesarrolloproductivo,organizacionalycomer‐cial. Los proyectos que sustentan los diferentes convenios se basan principal‐menteenlaideadequelaunióno,dichodeotromodo,laasociatividadentrepe‐queñoshogaresruralespermitesuperarlasdificultadesenproducirycomercia‐lizarsusproductosdeformarentable.Enconcreto,laasociatividadesvista,portanto,comounaherramientaparamitigarlaslimitacionesproductivasdelmini‐fundio por un lado, y las consecuencias negativas de las ventas individuales atravésdelosintermediariostradicionalesporelotro.Comotal,laasociatividadformapartedeunconceptomásamplio–eldelacadenaproductiva–,siendoestesegundounasuertedeejearticuladordelapoyopúblico(GPT,MAGAP,INIAP)yprivado (ONG,universidades)al sectoragropecuarioenTungurahua.Sibien lacadenaproductivavamásalládelaasociatividadenlaproducciónycomerciali‐zación, por ejemplo por medio de la idea de crear valor agregado en la pos‐

‐1‐

zación, por ejemplo por medio de la idea de crear valor agregado en la pos‐cosecha,estadependefundamentalmentedelaexistenciadegradosmínimosdeasociatividad,esdecir,eltrabajocolectivoentrepequeñoshogaresrurales.Cuandohablamosdecadenasproductivas,1tenemosqueconsiderarque lasca‐denasproductivasagropecuariasnosonelfrutodelaactividadcomercialdeor‐ganizacionescampesinasodelapoyodegobiernos locales,ONGuotrasentida‐des,sinosimplementeelresultado“espontáneo”delintercambioentreregionesrurales y urbanas. En este sentido, podemos hablar de cadenas productivassiempreycuandounproducto(agropecuario)esproducidoenunsitioytrasla‐dadoaotropara su consumo, con laposibilidaddequeeste traslado impliquevarios eslabones de intermediación y varios eslabones de transformación delproductoprimario.Comomuestralarealidaddelospequeñoshogaresrurales,yla literaturaacadémicae informesdeunsinnúmerodeONGactivaseneldesa‐rrollo rural en toda Latinoamérica, las cadenas agropecuarias convencionales,pordecirlodealgunamanera,hantenidounimpactofuertementenegativoenlaeconomíade lospequeñoshogares rurales.Enel convenioentre laPACATyelGPTseresumelasituacióndelospequeñoshogaresruralesenelcontextotun‐gurahuensedelasiguientemanera:

LaprovinciadeTungurahuatienealtosíndicesdeanalfabetismo,desnutri‐ciónypobreza,especialmenteenelárearural,deallíquelamendicidadsehace presente,muchas familias prestan o alquilan a sus hijos para que sedediquenaestaingratatarea.Estosedebe[…]sobretodoaredesdecomer‐cialización injustas: los intermediarios pagan precios irrisorios que no al‐canzannisiquierapararecuperarloquesehainvertido,estecírculoviciososerepiteconstantementeyconestesistemaelpequeñoproductorsubsidialaalimentaciónyalbienestardeloscitadinosyespecialmentedelosinter‐mediarios(ConvenioPACAT‐HCPT).

Debidoa la (sobre)explotaciónde lospequeñoshogares ruralespormediodelpoderdenegociaciónde los intermediarios tradicionales,hasurgido la ideadeque lascadenasproductivastienenqueserintervenidasytransformadasparabe‐neficiardemaneramásequitativaalaspequeñasypequeñosproductoresagro‐pecuarios.Enestoscasos,lacadenaproductivadejadeserelresultadodeladi‐visiónsocialdeltrabajoentrezonasproductorasyconsumidores,yseconvierteenunaherramientadeapaciguar ladistribucióndesigualde laacumulacióndecapital.Paraellosehaservidoprincipalmentededosmecanismos:transformarla estructurade intermediaciónporun lado, y/oañadirvaloragregadoalpro‐ductoinmediatamentedespuésde lapos‐cosecha,esdecir,antesdequepaseaotrosmanos.Partiendodeestaidea,enTungurahualascadenasproductivassehanconverti‐dohastaenunapolíticapúblicadirigidaalcampotungurahuense,consustentoen una plataforma interinstitucional y multi‐actorial que incluye las accionescoordinadas–enmayoromenorgrado2–delGPT,lasONG,elMAGAP(INIAP),losgobiernoslocales,lasuniversidadesylasorganizacionescampesinas.Dichapla‐taformaapoyaenlaactualidadseiscadenasproductivas(condiferentesformas1Llamadastambiéncadenasdevalor,cuandoseenfatizanotantoelactoproductivo,sinolacrea‐cióndevalorencadaunodesuseslabones.2VerelinformedelIEEparaprofundizaresteaspecto.

‐2‐

ConsorciodeLácteosdeTungurahua,laUnióndeProductoresAgroecológicosydeComercioAsociativodeTungurahua(PACAT), laCadenaProvincialdeMora,elConsorciodeProductoresdeCuyesdeTungurahua(CONCUY‐T),y laAsocia‐ciónArtesanalTierraproductiva(uvilla).El presente trabajo busca analizar los logros y las limitaciones en fomentar laasociatividad,bajoelenfoquedecadenasproductivas,entrelospequeñoshoga‐res ruralesvinculados conestas seis experienciasy formularalgunas líneasderecomendacionespara la configuración futuradedichapolíticapúblicaprovin‐cial. Para ellopartimosde los siguientes supuestos. Primero, despuésde entretresacuatroañosdegestión,dependiendode lacadena,esrelativamentetem‐pranohacerunaevaluaciónexhaustivadelascadenasproductivasgestionadasapartirde los convenios conelGPT, yaqueestas todavíanohanadquiridounaformaorganizacionalsólida,sinoestánempeñadasenconsolidarsusestructurasinternasynúmerodesociasysocios.Estoesnormal,yaquelaimplementacióny/o la transformaciónde una cadenaproductiva es unprocesode aprendizajesocialqueduramuchosaños,comomuestralasiguientecitadeunestudiodeca‐sosexitososdecadenasproductivasenLatinoamérica.

Parasietecasosenquetenemosinformación,[los]períodosdeaprendizajeantesdequelaempresacampesinacomenzaraacrecerenformasosteniday funcionar plenamente, tomó en promedio unos seisaños. Ello es más omenosunatercerapartedeltiempoquetienenlasexperienciasanalizadas,queesde18años[…].AlanalizarelcasodelascooperativaslecherasAnandsehamencionadoquelestomódiezañosorganizarseyfuncionarenformaefectiva en los primeros dos distritos donde se implantaron (Chiriboga2007.p.19).

Segundo,ybasadoenloanterior,noestudiamoscadenasproductivasespecíficas,sinonosconcentramosmásbienen losproblemas transversalesen tornoa lasasociatividadalasseisexperiencias,comosonlapérdidacontinuadesociosdes‐deel iniciode lagestión,el supuesto individualismodesocios (porejemplo,alvendertodaounpartedelacosechaalosintermediariostradicionales),faltadetransparencia en las reglas internas, etc. La ideade esta radiografía general esaprenderdeloslogrosyproblemasdeunacadenaparasugerirsolucionesváli‐dasparaelrestodecadenas.Elpuntodepartidaformóunconjuntodeproble‐masentornoal“individualismo”,unproblemaquesecristalizóencasitodaslasconversaciones3yconsultasadiferentesactorescomolossociosylasdirectivasdelascadenas,lasylostécnicosdeONGydelConsejoProvincialdeTungurahua.Tercero, entendemos las cadenas productivas en el caso de Tungurahua comoherramientaparareducirdelapobrezayladesigualdadentrelapoblaciónrural.Dichodeotromodo,evaluamoslascadenasproductivasenbaseasusimpactoseconómicosrealesparalospequeñoshogaresrurales.Enestesentido,conside‐ramosexitosasaquellascadenasquegenerancrecimientoeconómico inclusivo,reduciendolapobrezayladesigualdadalmismotiempo.

3ElcursodefortalecimientodecapacidadesenlaUniversidadAndinaSimónBolívar,alcualasis‐tieronaproximadamente25sociasysociosdelascadenasproductivasdeTungurahua.

‐3‐

Cuarto,entendemoslascadenasproductivasenelcasodeTungurahuatambiéncomopartedelaspolíticaspúblicasdelgobiernoprovincial.Noentendemos,portanto,lascadenasproductivascomounasoluciónmicroolocalizadaqueinvolu‐craapenasunascuantasdecenasdehogaresrurales,sinocomopolíticapúblicaqueinvolucraunagranpartedelospequeñoshogaresruralespobres.Entende‐mosquelascadenasproductivascrecenalolargodeltiempo,yqueportantonoesposibleevaluar lascadenasproductivasdespuésdeunospocosañosdefun‐cionamiento. Sin embargo, consideramos exitosas, a largo plazo, solo aquellascadenasproductivasquetienenunimpactoeconómicosustancialsobreunagranpartedelapoblaciónrural.Lasecciónprincipaldelinformepartedelarespuestamáscomúnquehemosen‐contradoenlaexplicacióndeladébilasociatividad:elindividualismo,lamenta‐lidad,etc.deloscampesinostungurahuenses.Apartirdeestarespuesta,propo‐nemos una esquema explicativo alternativo que hace hincapié en la economíafamiliardeloshogaresrurales,lasdecisionesqueimplicanllevaradelantelasac‐tividadesproductivasyreproductivas,eltipodedivisióndeltrabajoentremuje‐resyhombresdeunhogarrural.Paraello,incluimostambiénlascaracterísticasespecíficasdelcontextodelaprovinciadeTungurahuayexplicamoscómoestaspodrían influirenel funcionamientode las cadenasproductivasagropecuarias.Cerramoselinformeconalgunaslíneasderecomendacionesysugerencias.El material que usamos para este informe proviene de 21 entrevistas semi‐estructuradas,realizadasentreoctubreydiciembrede2010con(ex)dirigentesysocios de las cadenas, técnicas y técnicos de las instituciones de apoyo; variosdebatesenelmarcodelcursodefortalecimientodecapacidadesenlaUniversi‐dadAndinaSimónBolívar(junioaoctubrede2010)alcualasistieronaproxima‐damente25sociasysociosdelascadenasproductivasylostalleresdesocializa‐cióndel conocimientoadquirido en las organizacionesdebase endicho curso.También realizamos una encuesta para analizar algunos factores estructuralesquepuedendeterminarelniveldeparticipacióndelospequeñoshogaresruralesenorganizacionescampesinas.Aplicamosun totalde585cuestionariosanivelprovincial,considerandodosmuestras independientes: laspersonasvinculadasalascadenasproductivasPACAT,cuyesymora(197cuestionariosentotal)porunlado,yloshogaresruralesquenosevinculanconningunadelascadenasporelotro(388cuestionariosentotal).Laseleccióndelastrescadenassedebealsiguienterazonamiento.LaPACATesunadelascadenasmás“exitosas”encuantoalnúmerodesocios(742),lavaria‐blemásimportanteparadeterminarelgradodeasociatividad.4Ademássecarac‐terizaporunliderazgo,unaorganizaciónyadministracióninternassólidas.EstascaracterísticasoponelaPACATacadenascomoladeloscuyesolademora,lascuales cuentan con relativamente pocos socios (137 y 123 respectivamente) yunaorganizacióninternarelativamentedébilyfragmentada.Laideaesqueestasdiferenciasdebenmanifestarseenlacalidaddel liderazgo, lacomunicaciónylaparticipacióndemocráticadelossocios,etc.Unodelosobjetivosdelaencuesta

4Prescindimosenesteinformedeunateorizaciónmásabarcativadelaasociatividad.

‐4‐

esayudarnosaevaluar,cuáldeestosfactoresesdecisivoendeterminarladife‐renciaentreestascadenaseslatareadelaencuesta.LamuestraparalacadenadelaPACAT,moraycuyesfuecalculadaconunniveldeconfianzadel96%yunmargendeerrorde3%(PACAT,cuyes)y3,2%(mora),conelsiguienteresulta‐do.

Cuadro 2. Número de socios de las cadenas seleccionadas. 

Cadena  Socios  Muestra 

PACAT  742  100 

Mora 123 60

Cuyes  137  60 

Fuente cantidad de socios: presentación del proyecto “Centro de Negocios Asociativo” (1 de diciembre de 2010). Elaboración: Patric Hollenstein. 

Sinembargo,nopudimoscompletarlastressub‐muestrasparacadaunadelascadenasdemanerasatisfactoria,aexcepcióndelaPACAT,enlacual,graciasalaexistenciadeunaferiasemanalquereuníaaunapartedelassociasysocios,pu‐dimoscumplirconlametadeciencuestionarios.Enlasotrasdoscadenassema‐nifestóduranteelprocesode laencuestaalgunosde losproblemasquequere‐mosestudiarenestetrabajo:a)faltadesocios,esdecir,sociosquenosonactivosniinteresadosenlascadenas,perosigueninscritosenalgunaasociación;b)faltadeconvocatoriade lasy lospresidentesde lasasociacionesdebase;c)escasezdetiempolibreporpartede lasy loscampesinosparaasistirareunionesy le‐vantamientodeinformacióncomonuestraencuesta.Lamuestradelaspersonas“independientes”delascadenas,encambio,fuedis‐tribuidaen39parroquiaspredominantementerurales5segúnelpesopoblacio‐naldelasrespectivasparroquiasfrentealapoblaciónprovincial.Enlamuestradeloshogares“independientes”elobjetivoeracumplirconunamuestrade400cuestionarios. Sin embargo, debido a cuestiones de transporte de los 26 estu‐diantes a las zonas rurales más alejadas,6logramos cumplir con el96,5%(388cuestionarios)delamuestraplanificada.7Elsiguientecuadromuestralaplanifi‐cacióny realizaciónde los cuestionariosencadaunade lasparroquias ruralesincluidasenelestudio.Enlagranmayoríadelasprovinciasladesviaciónentrelafrecuenciaporcentualdeloscuestionariosrealizadosencadaparroquiayelpesopoblacionalparroquialporcentualasciendeentre0y1,3%.Sinembargo,hayunaexcepcionesimportante:enelcasodelaparroquiaPelileoyGarcíaMorenodeci‐dimosasignarmáspesoa lasegundaparroquia,yaquePelileoespredominan‐tementeurbana,porlocualladiferenciaenPelileoesde‐5%yenGarcíaMorenode2,4%.

5ExcluimoslasparroquiasurbanasdelamuestrayelcantónBañosporsuvocaciónturística,yaquenosinteresansobretodoloshogaresruralesvinculadosconlaagricultura.Además,exclui‐mos,porcuestioneslogísticas,lasparroquiasruralesconunpesopoblaciónmuypequeñocomoEmilioMaríaTerán,LosAndes,RíoNegro,RíoVerde,LliguayBaquerizoMoreno.6Lasylosestudiantesfueronacompañadosdurantetodoslosdíasporunodecuatrosuperviso‐resdelInstitutodeEstudiosEcuatorianos(IEE),elGPTydelaUniversidadAndinaSimónBolívar,ademásdelosdiferentestécnicosdelMAGAPquenosacompañarondurantecincodías.7Esunerrorcomúncalcularlamuestraenfuncióndeltamañodeluniversoenestudio.Sibienes‐toesciertoparauniversosreducidosdemenosde10.000unidades,másalládeesteumbrallamuestranoasciendeamásde400cuestionarios.

‐5‐

Cuadro 3. Distribución de la muestra de los hogares “independientes”. 

Parroquia  Cantón  Frecuencia  Frecuencia (%)  Población provincial (%)  Diferencia 

Santa Rosa  Ambato  21  5,4%  5,6%  ‐0,2% 

Pasa  Ambato  11 2,8% 2,5%  0,4% 

Picaihua  Ambato  7  1,8%  2,9%  ‐1,1% 

Juan Benigno Vela  Ambato  11  2,8%  2,7%  0,2% 

Totoras  Ambato  8 2,1% 2,1%  ‐0,1% 

Montalvo  Ambato  5  1,3%  1,2%  0,0% 

Pilahuín  Ambato  19  4,9%  4,1%  0,8% 

Cunchibamba  Ambato  6 1,5% 1,5%  0,1% 

Unamuncho  Ambato  6  1,5%  1,6%  0,0% 

Augusto Martínez  Ambato  8  2,1%  3,0%  ‐0,9% 

Const. Fernández  Ambato  7 1,8% 0,9%  0,9% 

S.B. de Pinllog  Ambato  13  3,4%  3,0%  0,3% 

Ambatillo  Ambato  6  1,5%  1,6%  ‐0,1% 

Quisapincha  Ambato  22 5,7% 4,5%  1,2% 

Atahualpa  Ambato  10  2,6%  2,9%  ‐0,3% 

San Fernando  Ambato  5  1,3%  0,9%  0,4% 

El Rosario  Ambato  4 1,0% 1,5%  ‐0,5% 

Izamba  Ambato  22  5,7%  4,3%  1,3% 

Cevallos  Cevallos  7  1,8%  2,7%  ‐0,9% 

Mocha  Mocha  11 2,8% 2,0%  0,8% 

Patate  Patate  15 3,9% 2,9%  1,0% 

Huachi  Pelileo  10  2,6%  2,0%  0,6% 

García Moreno  Pelileo  17 4,4% 2,0%  2,4% 

Salasaca  Pelileo  8 2,1% 2,0%  0,0% 

Benítez  Pelileo  3  0,8%  0,8%  0,0% 

Pelileo  Pelileo  12 3,1% 8,1%  ‐5,0% 

Huambaló  Pelileo  11 2,8% 2,7%  0,1% 

Chiquicha  Pelileo  7  1,8%  0,8%  1,0% 

Pinguilí  Píllaro  2 0,5% 0,4%  0,1% 

San Miguelito  Píllaro  9 2,3% 2,0%  0,4% 

San Andrés  Píllaro  14  3,6%  3,8%  ‐0,2% 

Presidente Urbina  Píllaro  6  1,5%  0,9%  0,6% 

Marcos Espinel  Píllaro  2 0,5% 0,8%  ‐0,3% 

Píllaro  Píllaro  17  4,4%  4,6%  ‐0,2% 

Quero  Quero  20  5,2%  5,3%  ‐0,1% 

Yanayacu  Quero  7 1,8% 0,7%  1,1% 

Rumipamba  Quero  1  0,3%  1,1%  ‐0,8% 

Quinchicoto  Tisaleo  4  1,0%  0,7%  0,3% 

Tisaleo  Tisaleo  14 3,6% 3,4%  0,2% 

Total    388  100,0%  96,5%   

Fuente: Encuesta a hogares rurales de Tungurahua (EHRT). Elaboración: Patric Hollenstein. 

‐6‐

2 La organización campesina y la asociatividad 

ApesardelcontextoeconómicodelaagriculturaenTungurahua,losrendimien‐tos y la comercialización a bajos precios sigue siendoun graveproblemaparaunagranpartedelapoblaciónrural,lacualseencuentraenunacírculovicioso,ilustradoenelsiguientegráfico.

Gráfico 1. La situación de los pequeños hogares rurales  en el sistema de comercialización tradicional 

Fuente: trabajo de campo. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Lasituaciónoriginaldepobrezasemanifiestaenpocosrecursosparalaproduc‐ciónagrícola:elminifundio,faltadesistemasderiego,etc.,lacualsetraduceenunvolumenycalidadreducidosdelacosechacomercial;situaciónqueasuvezgenera pocas oportunidades comerciales fuera del sistema de intermediacióntradicional. Las consecuencias económicamente devastadoras a largo plazo deestesistematradicionalsonconocidas:lacontinuayrepetitivadescapitalizacióndelospequeñoshogaresruralesatravésdepreciosqueamenudonocubrenloscostosdeproducción.Ladescapitalización,finalmente,impidelaacumulaciónderecursosproductivosquepodríanincidirpositivamenteenelvolumenycalidadde los productos y con ello abrir la puerta hacia otros canales de distribuciónmásrentables.8Valelapenadestacarque,sibienlosintermediariostradiciona‐lessonlosactoresprincipalesenconvertirelcírculomercantiltradicionalenuncírculovicioso,elpoderdeloscomerciantesseríamuchomenorsilacomerciali‐zacióntradicionalnoestuvieraincrustadaenunsistemadeintercambioprofun‐damentedesigualentrezonasdeconsumourbanas(conjuntamenteconlossec‐

8Estemecanismonosebasasolamenteenelpoderdenegociacióndeloscomerciantestradicio‐nales.

‐7‐

tores económicos correspondientes) por un lado, y las zonas de producciónagropecuariasporelotro.Ahora, las cadenasproductivasbuscanmejorar los ingresospara lospequeñoshogaresruralesatravésdeacortarlacadenadeintermediación,elaumentodelpoderdenegociación, laestabilizaciónde laoferta,mayor facilidaddeaccesoatecnologíaproductiva,elabaratamientodeloscostosdelosinsumospormediodelanegociacióncolectiva,lageneracióndevaloragregadoalosproductosagrí‐colasantesdequeestossecomercialicen,elmejoraccesoacréditosproductivos,etc.Muchosdeestosmecanismosqueintentanaliviarlasituacióneconómicadelospequeñoshogaresruralesdependende launión,el trabajocolectivo,osim‐plementelaorganizaciónde lospequeñoshogaresrurales.Pero,sielproblemadeingresosenelsectoragrícolaestangraveylasventajasde launiónsontangrandes, ¿cuáles son los factores que vuelven difícil que los pequeños hogaresruralesseunenenorganizacionescampesinasparacontrarrestarlasfuerzasdelmercadodemaneracolectiva?Unaprimerarespuestaesquelaorganizacióndelasyloscampesinosnoesdifí‐cildeporsí.Testimoniodeelloson,porunlado,lagrancantidaddeorganizacio‐nesrelacionadasconlaagriculturaenelterritorio:

Cuadro 4. Organizaciones en el sector agrícola de Tungurahua 

Tipo de organización  Cantidad 

Comunidades registradas en el MAGAP 219

Juntas de riego registradas en el inventario hídrico  266

Asociaciones agropecuarias legalizadas  293 

Asociaciones de microempresas agro‐artesanales 54

Total  832

Fuente: GPT (2008). 

Porelotrolado,existeninstitucionesfueradelasestructurasformalesdelasor‐ganizacionescomoelintercambiodemanodeobra(el“presta‐mano”o“presta‐brazo”)quedancuentadelaorganizaciónhorizontalentrelaspequeñasunida‐desdeproducciónagropecuaria.En laEHRT,porejemplo, encontramosqueel27%de los hogares hacen todavía usodel “presta‐mano”: estos hogares inter‐cambian4personasenpromedioparaenfrentardemaneracolectivalaboresin‐tensivoscomolacosecha,entreotros.Estosdatoscontrastanconlaopiniónpú‐blicadequeestamodalidaddetrabajoyasehareducidoaunmínimoyhasidosustituidaporjornalerosyjornalerascontratados.En el caso de organizaciones campesinas, cuyo ámbito de trabajo o funciona‐mientovamásalláde loproductivo(comolas juntasdeagua)o la“comunidadrural”,encambio,vemosenelCuadro4queestasson,encomparacióncon losdemástipos,relativamentepocos(54de832entotal).Parecequeincursionarenactividades fueradel “ámbito” tradicionalde lasorganizacionescampesinas, esrealidadmásdifícil.Laevolucióndelnúmerodesociasysocios(yasociaciones)enlasseiscadenasproductivasapuntahacialamismaconclusión:lacantidaddesocioshadisminuidofuertemente,despuésdeuninterésinicialmuygrande.Lacadenadelamorailustralaampliadesercióndesociasysociosobservadatam‐

‐8‐

biénenlasdemáscadenas.Enelaño2005,lacadenademoraaglutinaba16aso‐ciacionesdebase,conuntotalde180sociasysocios.Paraelaño2008y2010,lasasociacionesseredujeronprimeroadoce,yúltimamenteaseis(JoselitoSali‐nas,ex‐presidentedelacadenademora,3.12.2010).9Encomparación,aniveldelaprovinciaexistenalrededorde6.696UPAconlamoraenelsistemademo‐nocultivo,y2.681UPAcomocultivoasociado.Otroejemploeslacadenadelác‐teos,dondelatasadecrecimientoasimismoeranegativa:lasasociacionespasa‐ronde22enelaño2007a16enelaño2010;enelmismolapso,elnúmerodesociosdecreciódemásdemilaaproximadamente322(CésarMedina,ex‐presi‐dentedelConsorciodeLácteos,7dediciembrede2010).Unaexcepciónimpor‐tanteenestesentidoeslaPACAT,laúnicacadenaquehapodidocrecerenlosúl‐timosaños,aglutinandohoydía33asociacionesconuntotalde614socios(Ho‐mero Rodríguez, ex ‐ presidente de PACAT, 13.12.2010). El siguiente cuadromuestraelnúmerodesociosestimadosenlaactualidad:

Cuadro 5. Número de socias/socios por cadena productiva (2011). 

Cadena  Socias y socios 

PACAT  742 

CONPAPA 340

Lácteos  322 

Cuyes  137 

Mora 123

Uvilla  21 

Total  1541 

Fuente: presentación del proyecto “Centro de Negocios Asociativo” (1 de diciembre de 2010).  

Resumiendo lo dicho hasta ahora, parece que el problema de la organizacióncampesinanosemanifiestaentodoslosámbitos:anivelcomunitario,productivoyentornoalaccesoderiegonoesdifícillograrmayoresnivelesdeorganización,mientrasqueenotrosaspectos,comolacomercialización,hasidoimposible,has‐taahora,crearorganizacionesquecrecenoporlomenosmantienenelnúmerodesociosalolargodevariosaños.Enelrestodeestasecciónnosenfocaremos,portanto,enlasdificultadesdelaasociatividadenlacomercialización.

2.1 El individualismo: ¿causa o reflejo? 

Diversaspersonasentrevistadasparaestetrabajoseexplicaron lasdificultadesdelascadenasyasociacionesporlascaracterísticasdesussocios.Estosfueroncalificadosengeneralcomoegoístasoindividualistas.

Yotambiénsoyrural,vengodeunhogardeagricultoresyesnuestraidio‐sincrasiadenoquererintegrarnos(HomeroMedina,gerentePLANHOFA,14.12.2010;énfasisdelautor)

9Noexistendatosprecisosparacadaunadelascadenas.Aunsiparalaactualidadexistenlistasdesociosysociasinscritas,estascifrasnodiferencianentrediferentesgradosdeparticipacióndesusmiembros,peroesevidenteenlacotidianidaddelascadenas,enlacualsehabladesociosac‐tivosynoactivos.

‐9‐

[…]porquesonegoístasquedejanavossolo,nohayesaparticipacióndecididade todos los socios (Vitero Salinas, técnicoMAGAP, 06.12.2010;énfasisdelautor).

Enalgunoscasosesquelagente,alverestosobstáculosquehay,nonosin‐teresamos en cómo asociarnos, cómo tratar de sobresalir. Entonces dicen“Estoesdifícil,mevoyatrabajarsoloporunladoenotraactividad”.Pa‐ramíesoesindividualismo,serindividual[…].Entoncesnonosreunimospara tratar de analizarnos, para ver las fortalezas y ver las oportunidades[…] (Crisanto Quilligana, ex ‐ presidente CONPAPA, 9.12.2010; énfasis delautor).

Elegoísmoeindividualismoeravistoamenudocomocausadelafaltadeparti‐cipaciónenlasreuniones,lasasociacionesdeproductores,etc.Portanto,porlogeneral la asociatividad, es decir lo contrario del individualismo, fue definidacomolafortalezadeunaorganizaciónencuantoanúmerodesocios;estoporlanecesidaddereunirmayoresvolúmenesdesusproductoscomerciales:

[…]loscompañerosproductoresestánconscientesdequedebenseguirsu‐mandoacompañerosagricultoresporqueelvolumenquemantienen,toda‐víaesunpocobajo,entonces,ellosestánconscientesysiempreestánmoti‐vandoquesesumencompañeros(WalterJácome,técnicoHCPT,7.11.2010).

Peroel individualismoo faltadeasociatividadtambiénfue identificadoenoca‐sionesenlasquelossociosvendieronsucosechaporsupropiacuentaenelMer‐cadoMayoristadeAmbato,apesardehabersecomprometidoanteriormenteaentregaralaasociación.Lasiguientecitarelatadeunodeestosmomentos,enelcuallaASOFRUT,unaasociacióndelacadenademora,perdiólaoportunidaddeparticiparenlaventaasociativaaunintermediariodemora:

Entoncesyaempezamosabajar[devolumendeentrega]ynoeraculpadelgrupo,sinoqueeraculpadeunasdospersonas.Porejemplo,enmicaso,yo,comosi teníaproducción,entregaba todamiproducciónacá [en laasocia‐ción].Encambiootroscompañeros,comoelpreciodemercadoeramejor,dijeron “Qué voya entregaracá [a laasociación],mejor entrego en elMercadoMayorista”.Entoncesnoshicierondesestabilizaralgrupoy[per‐dimos]elcupoyquedamosfuera[Yestasdospersonas,¿aquiénentregaronfinalmente?]FueronavenderalMayorista(JoselitoSalinas,ex‐presidentedelacadenademora,3.12.2010;énfasisdelautor).

Enunejerciciodeanálisiscolectivodelaasociatividadconlassociasdeunaaso‐ciaciónde basedel CONCUY‐T, ellas construyeron la siguientematriz dedobleentrada,dondeelegoísmoesunodedosfactoresmásindependientesqueinflu‐yeenlafaltadeasociatividad,ydemedianaimportancia(32sobre50puntos)encuantoasufuerzaendeterminardichoproblema.  

‐10‐

Cuadro 6. Ejercicio de evaluación del problema de asociatividad en el CONCUY‐T 

Factores que influyen en el problema de la asociatividad 

Egoismo 

Falta de comunicación 

Falta de optimismo 

Poca participación  

Falta de confian

za  

Falta de decisión 

Fuerza (de máx. 50) 

Egoismo    10  4  3  10  5  32 

Falta de comunicación  8 0 10 8 10  36 

Falta de optimismo  0 3 8 8 0  19 

Poca participación (en reuniones)  6  3  7    8  7  24 

Falta de confianza (entre socios) 3 8 6 9 7  33 

Falta de decisión  8 10 8 10 8   44 

Grado de dependencia (máx. 50)  25  34  25  40  42  29   

Fuente: trabajo de campo. Elaboración: socias de la Asociación “La Delicia”. 

Otraformadeexpresarelproblemadelindividualismoesla“mentalidad”delospequeñoscampesinos

[N]ohacenconciencialoscompañeros,estuvimosentregando,decercadeCayambecreoqueesesaempresa.Peroluego[lossocios]nocumplieron,yyanoquisieron(HéctorZamora,sociodelacadenademora02.12.2010;én‐fasisdelautor).

Lasoluciónalproblemaes,portanto,cambiarsu“mentalidad”,dejardepensarsegúnellema“panparahoy,hambreparamañana”.Además,elcambiodemen‐talidaddelospequeñoscampesinosycampesinas,amenudoesvistacomoalgoanacrónico.

Elproblemaqueyoveomásbieneselmismoagricultorqueesloquehayquecambiar. Si elagricultornocambia,nohacemosnada, lamentalidaddelagricultoreslofundamental.Mire,yoyaestoytreintaañosenelMA‐GAP,ydesdeelmomentoqueiniciamos,comenzamosacomercializarynohemospodido…Enalgunos casos seha intentado,peronohemospodido.¿Porqué?Porquenoestáinteriorizado,porqueelagricultorsigueconlamismatradición,porelcompadrazgo,porloqueseasiguevendiendoain‐termediariosenelmercado(ViteroSalinas,técnicoMAGAP,06.12.2010;én‐fasisdelautor).

El individualismocomocausadenivelesbajosdeasociatividadtambiénesunodelosfactoresdestacadosentreexpertosenpobrezaruralypolíticaspúblicas,10así como los expertos en cadenas productivas. SegúnGeorgeKerrigan, para laformacióndecapitalsocialhayquevencerdemaneracreativaeinnovadoralosprincipalesobstáculosdelasociativismo,entreloscualesprimermencionadoeselindividualismo.11

10Segúnlainformaciónrecogidaenentrevistasrealizadasapersonasdediferentesgobiernoslo‐cales,ministerios,organizacionessocialesyONG.11Presentación en una mesa de trabajo sobre asociatividad del Simposio regional de cadenasproductivasydesarrolloeconómicoruralenLatinoamérica,organizadoporelConsorciodecon‐sejosprovincialesdelEcuador(CONCOPE).

‐11‐

Nuestropropioargumentoesqueladesercióndelossocios,lasventasindividua‐lesylosbajosnivelesdeparticipacióndehechosonunafuerteamenazaalmode‐lodelacadenaproductivacomoherramientadetransformación,porque impidencrearunadelasarmasmáspotentesenlaluchaporlaredistribucióndelosin‐gresosalolargodelacadenaproductiva:elpodercolectivodenegociaciónfren‐te a los ofertantesde crédito, de insumosproductivos y finalmente con los in‐termediarios.Sinembargo,ubicar lacausaprincipalenelegoísmoo individua‐lismotienemuchasydiversasdebilidades.Unaquenosparecedeespecial im‐portanciaesquesedesconoceelpesodelasdesventajasestructuralesquetienenquesoportarlospequeñoshogaresruralesensuluchacotidianaporlasupervi‐venciaycómoestasinfluyenensusdecisioneseconómicas.Enconsecuencia,seconstruye un argumento circular de la pobreza rural que termina “re‐victimizando”a laspropiasvíctimasde laestructuraeconómica(rural)profun‐damentedesigual.12En resumen, el individualismo, egoísmo omentalidad de las campesinas y loscampesinosnonosayudaallegaralasraícesdelproblemadelaasociatividad.Sientendemosladeserciónylafaltadecompromiso,etc.comounaformadeindi‐vidualismo,estenoes lacausa,sino laconsecuenciadeunaseriededecisionesestratégicasrelacionadasconelámbitoproductivohechasporlospequeñosho‐garesruralesenunavariedaddecontextoscotidianos.Dichodeotromodo,sos‐tenemosqueelindividualismoeselefectoderestriccionesmaterialesquenode‐janotrasalidaparalospequeñoshogaresruralesquedesertar,despuésdeunin‐terésinicial,delascadenasproductivasyvendersucosechaindividualmenteenlabocadel lobo,elsistemadeintermediacióntradicional.Lasiguientecitadejaverquelaspersonasentrevistadas,almismotiempode“culpar”alindividualis‐mocomocausaprincipal,tienenconcienciadequeesmásbienlasituacióneco‐nómicadelaspersonas“individualistas”quelosmotivaactuardeestamanera.

Pormásorganizadosqueestemosvemosunpequeñoproblemayd[ecimos]“No,hastaaquíhemos llegado,noquieromásperdidas”o “Hastaaquíhasidoconustedesydeaquímevoysolo…”(CrisantoQuilligana,ex‐presiden‐teCONPAPA,9.12.2010;énfasisdelautor).

Nopodemosperderdevistaquelaimplementacióndeunacadenaproductivaesunprocesolargoyquelafluctuacióndesociosnoesnadainusualenlosprime‐rosañosde funcionamiento.Sinembargo, tenemosqueexplicardoscosas.Pri‐mero,¿porquéfluctúaelnúmerodesocios?¿Cuálessonlosfactoresquedeter‐minanprimerounabajayposteriormente,porlomenosenloscasosexitosos,uncrecimiento“poblacional”delascadenas?

12GeorgeKerrigan,porejemplo,nomencionaenningúnmomentolasituacióneconómicadelospequeñoshogaresruralesporconsiderarenelanálisisdelaasociatividad,sinodestacafactorescomoelyamencionadoindividualismo(elprivilegiarderelacionesdecompetenciasobrelasdecolaboración), cortoplacismo, heterogeneidad del grupo, desconfianza, costos de coordinación,tiemposdearticulación,costosdeinformación,necesidaddeinformaciónpreviaparadeterminarsituacióndecompetitividaddelaactividad,estudiosdebaseosectoriales,inicialmentebajadis‐posiciónainvertir,expectativasincumplidas,conflictodeintereses(enparticularentornoadis‐tribuciónderesultados).

‐12‐

Yaseñalamosque lascadenasproductivasdeTungurahuaexperimentaronunaconsiderabledesercióndeasociacionesdebaseydesocios.Encontramos, con‐juntamenteyavecesvinculadoconelpresuntoindividualismo,unainmensava‐riedadderazonesquepodíanhaber influidoenestatendenciade losprimerosañosde funcionamiento: faltade confianza, de transparencia, fugade cerebros(unavezquelaspersonasfueroncapacitadas),distribucióndesigualdelos(po‐cos) beneficios económicos, liderazgos excluyentes, falta de reglas claras y co‐municadasantesdelcontroldelacosecha,ventadelosproductosalosinterme‐diarios tradicionales,mecanismos de control en los cuales el juez es almismotiempoparte.Nolostratamosaquíenprimerlugar,porquesostenemosquees‐tosproblemassepuedenresolveralolargodelprocesodeaprendizajesocial,talcomoloenseñaenmuchosdelosaspectosmencionadoselejemplodelaPACAT.Conestonoqueremosdecirquesonproblemasmenores.Sonproblemasgraves,peroenúltima instancianodeterminaneléxitoo fracasode todas las cadenasproductivas, sinode casos individuales.Básicamente, sostenemosqueel fuerteinterésinicialobservadoenalgunasdelascadenasproductivas,muestralagra‐vedaddelasituacióneconómicadelospequeñoshogaresruralesy,portanto,lanecesidaddecambiarlaestructuraeconómicaruralactual.Loquegeneramayo‐restasasdedesercióndesociasysociosenlossubsiguientesañostienequeverprincipalmenteconunbalanceeconómicodesfavorabledelascadenasproducti‐vas, en sus fases iniciales, en comparación con otras actividades económicas,efectivamenteejercidas13opotencialmenteaccesiblesparalospequeñoshogaresrurales.Pareceque loshogaresruralesnosolamenteinteresados,sinotambiéncapacesdemantenersecomosociosdelascadenasdurantealgunosaños,apesardequeestasnogenerenmuchosbeneficioseconómicosalcomienzo,nosonlosmáspobresde lospequeñoshogares rurales.Ocurre,por tanto,unaautoselec‐ciónqueexcluyealoshogaresmáspobres.Enlassucesivasseccionesresponde‐mos,cómollegamosaestaconclusiónyespecificamos,portanto,cuálessonlosprincipalesfactoresquedeterminanlaaltafluctuacióndesociosenlasexperien‐ciasdelascadenasproductivasdeTungurahua.

2.2 La dependencia del sistema de intermediación tradicional 

Como indicamos anteriormente, el proceso de transformaciónde cadenas pro‐ductivasesdelargaduración.Unadelasrazonesesquehayactoresquedesarro‐llanestrategiasparacompetirconlascadenasproductivas–yreducirsuinfluen‐ciasobreladeterminacióndelpreciodeacopio,porejemplo–,yaqueestasame‐nazandirectamente sus intereseseconómicos.Unodeestosgruposson los co‐merciantesdelMercadoMayoristadeAmbato.Antesdecrearseungrupoestabledepequeñoshogaresruralesarticuladosalre‐dedordeunacadenaproductiva,existeunalargafasedealta“fluctuacióndelossocios” (JosuéSalazar,presidentedel comitéde laEAT,11.02.2011), una idayvuelta entre la comercialización asociativa y la venta individual en elMercadoMayoristadeAmbato. ¿Cuáles son los factoresque lohacendifícil para lospe‐queñoshogaresruralessepararserápidamentedelostentáculosdelasylosma‐13Yamostramosenlasecciónanteriorqueporlomenoslamitaddeloshogaresruralesencues‐tadosdependedeactividadesfueradelsectoragrícola.

‐13‐

yoristasdeAmbato?Existenalgunosfactoresrelativamenteconocidos,comoloscréditos informales que ofrecen los comerciantes en momentos de necesidad,comoilustralasiguientecitadeunproductordepapadelazonamestiza:

Porejemplo,aveceshetenidonecesidades,noheestadocosechandoynohe tenido plata, y le he dicho a él: “Vea,DonErnesto,hágameun favor,préstemeunosmildólares,paraquemedescuente, ya le voyapagardespuésdeunmes,despuésdemesymedio,voyacavar…Bueno,dice,élpresta susmil dólares, unos quinientos, así yo lehedicho.Nomásdemiltampoco,nolehedichoyoaél,hastamilledijeunavez.Deahíunostres‐cientos,unosquinientos,yosílehedichoyoaél.Élsípresta,esalrato,to‐me.(Ospina2001,p.195;énfasisdelautor).

Otrofactoreslapocadisponibilidaddetiempodelosproductoresparalaventade su cosecha. Contrario a lo que se suele creer, las áreas reservadas para losproductoresenelMercadoMayoristadeAmbatofueronrápidamenteocupadospor lasmayoristas no solamente por su poder de declararlos como “suyos” (yecharloscampesinosdespuésdeunadeterminadahora),sinotambiénporlain‐capacidadde losproductoresdepermanecerenelMercadoMayoristapormu‐chomástiempodeloquerequierelaventa.LasiguientecitadeunproductordelacomunidadTamboloma‐Pilahuínilustralapreferenciadevenderrápidamen‐teparavolveralafinca.

[…] si se vende en Guaranda hay mucha diferencia siusted va con cienquintalesdezanahoriaaAmbatounsolointermediariolecompratodomientras siusted vaaGuarandaahínohaymuchagente y tienequevenderdeunitoenunitoypuedeestaracabandoendosdías[…]enGua‐randahaydosformasdevenderenelmercadoalmenudeooalintermedia‐rioperoesmástrabajo(Ospina2011,p.167;énfasisdelautor).

Untercerfactoreslacompraendineroefectivo.DuranteeltrabajoetnográficoenelMercadoMayoristadeAmbatopudimosobservarque loscampesinospe‐queñosvendensuproductosiempreacambiodedineroalcontado.14Laimpor‐tanciadelaventaenefectivoafloracuandorevisamosunadelaslimitacionesdela experiencia de la Planta horti‐frutícola de Ambato (PLANHOFA). Esta no hapodidoservirdurantemuchosañosporvariosproblemas,entreloscualesestabalaincapacidaddepagarrápidamentealosproductores.Estosteníanqueesperarhastadosmesesantesderecibirelpagoparalaentregadesusproductos.

Síhemosvendidoporejemplomanzanas,peropoco,elproblemaes,cómonoteníancapital,nopagaba inmediatamenteentonceseseeraunobs‐táculo.[¿Despuésdecuántopagaba?]Despuésde15días,unmes.Entonceseseeraelproblema.[¿Meimaginoqueloscomerciantes(quellegabanhastalafinca)pagabanenefectivo?]Ellospagabanporviaje,porejemplo,ladeahora llevaban fiadoypagaban laanterior[…].Comose lesentregabadosveces,tresvecesporsemana[erarápido](HéctorZamora,sociodelacadenademora02.12.2010;énfasisdelautor).

14Estasmodalidadesdepagodifierensegúnel tipoderelaciónentrecampesinoycomerciante,peroparalospequeñossueleserunintercambioinmediatodelproductopordinero.

‐14‐

Unodelosfactoresmenosconocidos,perodemuchopesoenelesfuerzodein‐dependizarsedelcomerciotradicional,eselhechodequelascadenasproducti‐vasnopuedenacopiartodalacosechadelosproductores.Unadelasrazoneseselenfoquede lascadenasproductivasenmercadoscondeterminadoscriteriosdecalidad.Esimposibleproducirlacalidadrequeridaporestosmercadosespe‐cialesentoda lacosecha, independientementede loavanzadoquees latécnicadeproducción.Loquesísepuedehaceresmejorarlacalidadenunporcentajecadavezmásalto,peroestoesuncaminolargo.Unejemplo:CrisantoQuilliganaesex‐presidentedelCONPAPA‐Tysededicamayoritariamenteacultivarpapaendos lotesde1,5ha,ubicadosenlazonaaltaoccidentaldeTungurahua,yenloscualescosechaalrededorde340qqdepapaenlassiguientescalidades:

Cuadro 7. Cosecha de papa según tipos de calidad. 

Calidad y uso de la papa  Cantidad cosechada (qq) 

Gruesa (calidad 1) 70

Semilla (calidad 2)  150 

Fina (calidad 3)  30 

Rechazo (calidad 4) 50

Autoconsumo familiar   40 

Total  340 

Fuente: trabajo de campo. Elaboración: Patric Hollenstein. 

CrisantoQuilliganaesunproductorrelativamenteafortunado,porquetienesufi‐cientecapitalparaarrendarmediahectáreayusarunahectáreadesupadre.Es‐tolepermitedejardescansardevezencuandoalterrenodeaprox.unacuadraqueesdesupropiedad(ahoradepasto)paraproducirsemillasdecalidadquevendeaunbuenprecioalconsorcio(150qq).Deestamanera,puedevenderlapapagruesaylasemillaaCONPAPA‐T(220qq)yrecibirunmejorprecioqueenelMercadoMayoristaparadosterciosdesucosecha.Sinembargo,elex‐presi‐dentecuentaqueningunodesusvecinostienesuficientetierraparahacerlades‐cansar,por locualnopuedenproducirsemilladepapa.15Enotraspalabras,nopuedenincursionarenelnegocioasociativomásrentable,yaquelapapagruesanorecibeunpreciosustancialmentemayor16queenelMercadoMayorista.Sies‐tuvieraen lasmismas condiciones comosusvecinos, explicaCrisanto, solopo‐dría vender los 70 qq de papa gruesa a la organización campesina, esto es, el20%desucosecha,porqueelrestocasinoserecibeoserecibeenmuypocascantidades.ElrestolotendríaquevenderenlaferiadeYatzaputzán,GuarandaoenelMer‐cadoMayoristadeAmbato,con lasdificultadesmencionadasanteriormente.Lacontinuidaddelcompadrazgonoes,portanto,comoexplicauntécnicodelMA‐GAPenunadelascitasanteriores,laconsecuenciadelafaltadeinteriorizacióndeunanuevomodelodeproducciónycomercializaciónporpartedelosproduc‐tores,sinolanecesidadprácticadeseguirvendiendo,porlomenosunaparte,delacosechaalaintermediacióntradicional.

15Lacondicionesdeproducciónde la semilla sona) la tierra tienequedescansada,yb) limpiaplagasyenfermedades.16Ladiferenciasueleserdedosdólares,unavezdescontadoelaportealaorganizacióndedosdólaresporquintal.

‐15‐

Lagruesasevendeal100%a[CONPAPA‐T].Lasegundaestamosvendiendo,detodalaproducción,enunos20%alconsorcio[…].Ylatercerasevenderáenun10%.Entoncesentodoelexcedente[elresto]seestásacandoalaplaza[almercado].Entonces esoesunproblema tambiéndealgunaszo‐nas…Oporalgunosfactoresclimáticosnosalelaproduccióncomoseespe‐ra…Deproduccióngeneralsacarporlomenosel80%depapadeprimera…Entoncesnosaleasí,salelocontrario.Avecesenalgunoslotessaleel20%depapadeprimera,un60%de segunda,yde terceraunos20%,algoasí.Esoenalgunaszonasnoshadesmotivado…Nosdijeronquevamosaven‐dertodalaproducciónyahoradetodoestelotemesacounosdiezquin‐talesdegruesa,unoscincuentadesegundayelrestodetercera.Ylama‐yorpartemevoy[avender]alaplaza…Nosepuedecumplirconloqueseesperaba,entonceshabríaqueanalizaralgunosmercados…Másqueto‐donuestra ideaeraunirseconelPACAT (CrisantoQuilligana, ex ‐ presi‐denteCONPAPA,9.12.2010;énfasisdelautor).

Por ejemplo, yo estoy acá asociado en ésta cadena de la mora, pero, porejemplo,endostresmesesvoyacosechartomatederiñón.Entoncesdeleynecesitoirmealmayorista,conlafresaquetengotambiéntengoqueirmealMayorista.[¿Porqué?]Porque[para]lafresanotenemosasociación,ningúngrupodeproductoresparavendercomolamora.Inclusolamoraquees‐tamos vendiendonoacopiamos toda laproducción [deun socio]parauna entrega semanal a un precio fijo. Y [para vender] el sobrante deproducción tenemosque irnosalmayorista (Joselito Salinas, ex ‐ presi‐dentedelacadenademora,3.12.2010).

Lasegundacitamuestraquelamismaproblemática,esdecir,laimposibilidadderompertodotipoderelaciónconelMercadoMayoristadeAmbato,sedaporelhechodequeenlamayoríadelascadenasproductivasimpulsadasporlaEAT,seespecializalacomercializaciónenunsoloproducto.Esteaspectoseráprofundi‐zadoenotrasección.Elpuntoesquelapartedelacosechaquenocumpleconlosestándaresdecali‐dadsueleservendidaatravésdelcomerciotradicional, locualpuedesignificartalacercamientode loscomerciantesa losproductoresqueestos logranrepro‐ducir lasrelacionesdecompadrazgo,conlaconsiguienteexplotacióndelospe‐queñoshogaresrurales.UnafrasequesepuedeescucharamenudodepartedelascomerciantesdelMercadoMayoristadeAmbatoesalgocomo“Alosañosquesedejaver.¿Pordóndesehabráidoavender?”.Laausenciadelosproductoresesinterpretadacomorupturadelarelaciónde“socios”odecompadrazgoycas‐tigadaenseguidaconnegociacionesdifíciles,preciosmásbajos,volúmenesmáspequeños;o lasmayoristassimplementenoquierencomprarsoloel “rechazo”,yaquelosproductoresvendieronlamejorcalidadalascadenas.Deestamanera,venderaotraspersonasquenosealacomerciantetradicional,puedetraermu‐chosproblemasenfuturasventasenelmismomercado.

2.3 La asignación de recursos productivos y el riesgo económico 

En lo sucesivo analizamos las decisiones económicas de los pequeños hogaresruralesdemaneramásdetenida.Deestamanerabuscamospresentaralgunosdelosfactoresexplicativosydecisivosenrelaciónconlosbajosnivelesdeasociati‐

‐16‐

vidadquetienenqueverconlasdecisioneseconómicasydeorganizacióninter‐nadeloshogaresrurales.LaEHRTconstataquelapoblaciónruraldeTungurahuaesminifundista(gráfico5);cuentaconingresosmonetariomensualesmuybajos(gráfico6);y,aexcep‐cióndeloscuyes,nodisponedeunacantidaddeanimalesquepermitiríaprodu‐cirparamásqueelautoconsumoyventaseventuales,porejemplodechanchos(gráfico7).17

Gráfico 2. Superficie de la tierra cultivada por hogar rural (2010). 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

 

17Lacantidaddecuyesfuecalculadaexcluyendoalaspersonasentrevistadasdelacadenadecu‐yes.

52,7% 

29,3% 

12,0% 

5,7% 

0,3% 0,0% 

10,0% 

20,0% 

30,0% 

40,0% 

50,0% 

60,0% 

0 a 0,5 ha  0,5001 a 1 ha  1,001 ha a 2 ha  2,001 a 5 ha  Más de 5 ha 

Superficie cul vada (2010) 

‐17‐

Gráfico 3. Ingreso mensual por hogar rural (2010). 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Gráfico 4. Cantidad y tipo de animales (menores) por hogar rural (2010). 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Elusodeescasosrecursosproductivos(monetariosynomonetarios)implicaelmanejodeunasituacióncercadelalíneadesupervivencia.Cualquiercambioenelpatróndeasignaciónderecursosproductivosanuevasactividadeseconómicosimplica,portanto,unriesgoeconómicoconsiderable,yaque,debidoalaincerti‐dumbreylafaltadeinformación,nadapuedagarantizarqueestasgenerensufi‐cientes ingresospara la reproducción tantode la familia, comode losrecursos

72,8% 

20,0% 

5,6% 

0,9%  0,2%  0,5% 0,0% 

10,0% 

20,0% 

30,0% 

40,0% 

50,0% 

60,0% 

70,0% 

80,0% 

Entre cero y 300  Entre 300 y 500  Entre 500 y 1.000  Entre 1.000 y 2.000 

Más de 2.000  No informa 

Ingreso mensual (USD) 

1,5 

37,1 

1,6 

7,5 

0,8 

0,0 

5,0 

10,0 

15,0 

20,0 

25,0 

30,0 

35,0 

40,0 

Vacas  Cuyes  Chanchos  Gallinas  Borregos 

Animales por hogar (2010) 

‐18‐

productivos.Uncambioenelpatrónde lasactividadeseconómicases,enotraspalabras, un experimento con resultados inciertos.18Esto es relevante para en‐tender ladinámicade las cadenasproductivas, porque estasdemandande sussociasysociosmayoresnivelesdeproductividadycalidaddesusproductos, locualdifícilmentesin invertirmás tiempoyotros tiposde recursosproductivosenlaagricultura.Laparticipaciónenlacadenasva,entonces,manoamanoconlaasignacióndemásrecursosproductivosalasactividadesagrícolas.LaEHRT indicaestecambioenlaasignaciónde losrecursosproductivos.Enladistribucióndelashorasdedicadasalaagricultura,unaparejadeunhogarorga‐nizado,esdecir,vinculadoconlascadenasproductivas,dedicaenpromedio13,2horaspordíaalaagricultura,mientrasqueunhogarindependientellegahasta11,9horas.19Elcuadro8muestra,además,queenambostiposdehogares,lamu‐jerdestinamásdesutiempoalaagriculturaqueelhombre.Másadelantevolve‐remossobreestepunto.

Cuadro 8. Distribución de las horas diarias dedicadas a la agricultura por hogar 

Tipo de hogar  Mujer Hombre Pareja por día Pareja por semana 

Hogares independientes  6,2 5,7 11,9 71,4 

Hogares de las cadenas  6,9 6,3 13,2 79,2 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Ladiferenciaentrehogaresorganizadoseindependientessemanifiestamáscla‐ramenteenlacontratacióndemanodeobraextrafamiliar.53,8%dehogaresor‐ganizadoslohacen,mientrasqueloshogaresindependientescontratanenape‐nas32,5%deloscasos(cuadro10).Ladiferenciaseexpresatambiénenlacanti‐daddepersonas contratadas: los hogares organizados en las cadenas empleancasieldobledemanodeobraextra‐familiar(cuadro11).20Ladependenciaeco‐nómicadeloshogaresescongruenteconestehallazgo.76,1%deloshogaresor‐ganizadosdeclarandependerenprimerolugardelaagricultura,losdemáshoga‐resenun58%.Sintetizandolasdiferentesvariables,podemosconstatarunama‐yorasignaciónde recursosproductivosy,porende,unamayorespecializaciónenlaagriculturadeloshogaresorganizadosfrentealosindependientes.  

18Conestonoqueremosdecirquelospequeñoshogaresruralesnotienen,deantemano,expecta‐tivasfundadascuandoincurrenentalocualactividadeconómica.Alcontrario,sostenemosquesílohacen,conunaracionalidad(económica)cadavezmáspresente.Porejemplo,laexperienciaenlosmercadosconsuspreciosaltamenteoscilanteshaconcientizadoalospequeñosproductoresdequeesmásseguroalargoplazo,aunqueprobablementemenoslucrativoacortoplazo,diver‐sificarsulaproducciónantesqueespecializarseenunsolocultivo.Sinembargo,lohacenencon‐dicionesconescasadisponibilidaddeinformaciónrelevante:simplementenotienenasualcanceelconjuntodeconocimientosnecesariosparaplanificarsufuturoconunciertogradodecerteza.19Puedeserqueladiferenciaseamayor,siconsideramosunpatrónsemanal,nodiario,deladis‐tribucióndelasdiferentesactividades.Sinembargo,laEHRTnonospermitehacertaldiferencia.20Encontramoslomismoparaelusodepréstamo,osea,elusodemanodeobraextrafamiliarnoremunerada.aunquelasdiferenciasnosontangrandescomoenelcasodelamanodeobracon‐tratada

‐19‐

Cuadro 9. Contratación de mano de obra por tipo de hogar. 

Tipo de hogar  Contrata mano de obra (%) No contrata (%) 

Hogares independientes 32,5 67,5 

Hogares de las cadenas 53,8 46,2 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Cuadro 10. Cantidad de personas contratadas por tipo de hogar 

Tipo de hogar  Mujeres contratadas Hombres contratados  Total 

Hogares independientes  2,1 2,3  4,3 

Hogares de las cadenas  2,6 4,5  7,2 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Siunhogarseasociaaunacadenaproductiva,laasignacióndelosrecursospro‐ductivostienequecambiarparagenerarlosefectosdeseadossobreelvolumenyla calidad de la producción. Como ya explicamos, este cambio implica riesgoseconómicosmuyimportantesparaloshogaresrurales:singarantíasoexpectati‐vasfundadas,difícilmentelovanahacer.Paraentenderladistanciaentrelanecesidaddelascadenasdecontarconhoga‐resruralesespecializadosenlaagriculturaylaorganizacióneconómicaconcretadeloshogaresruralesdeTungurahua,nospareceimportanteincluiralgunosas‐pectosgeneralessobreelcontexto territorialde lasagricultura tungurahuense,yaqueesteesaniveldelpaísexcepcionalentérminosdeactividadesruralesnoagrícolasporunlado,perotambiéndelaconstelacióndelsistemacomercialporelotro.ArgumentamosquelascaracterísticasterritorialesdeTungurahuaacen‐túanlasdificultadesdeestrategiascomolaasociatividadentrepequeñoshogaresrurales.Paraellonosbasamosprincipalmenteen lasdiferentes investigacionessobreel territoriodeTungurahua,recompiladasenel libro“Elterritoriode lossenderosbifurcados”(Ospina2011).Laprimera líneade reflexión gira en tornoa la comercializacióndeproductosagrícolasenTungurahua.Sepodríapensar,enbasealprocesohistóricodelterri‐torio,quelacomercializacióndeproductosagrícolasnohasidounproblematanaplastanteparalapoblaciónruralcomoenotraspartesdelpaís.Estotienequeverconlainmensareddeferiasdelaprovinciaqueconsisteenmásde60even‐toscomercialesen19distintossitiosdelaprovincia:unsistemacomercialcom‐plejoymultipolar,encabezadoporelMercadoMayoristadeAmbato,perocom‐plementadoporotrasferiasquepugnanconstantementeporelpoderdeatrac‐ción tantodeproductoresagropecuarios, comodecomerciantesexternos.Estoimplicadosaspectosdeinterés.Primero,estareddeferias,mercados,etc.,con‐juntamenteconelextensosistemavialdelaprovincia,setraduceparalasyloscampesinos en costosdetransacciónparalacomercialización relativamente ba‐jos.Estosignificaqueloscostosdetransporte,porejemplo,enelterritoriotun‐gurahuensesonlosmásbajosdelasierra(Ospina2011,p.203).Segundo,lareddeferiasestáconstituidaporredescomercialesconresultadoseconómicosdife‐renciadosparalosactoresinvolucrados.Algunasdeestasredessoncompuestaspor hogares rurales indígenas y comerciantes blanco‐mestizos, caracterizadasporunafuerteexplotacióndelosprimerosintegrantesatravésdemecanismos

‐20‐

discriminatorios.Elsegundotipoescompuestoporredesconstruidasenbasearelaciones comercialesmutuamente benéficas entre hogares productores y co‐merciantes.Estas redes “incluyentes”, esdecir, conunaredistribuciónrelativa‐mente equitativa de los excedentes, abarcan la población blanco‐mestiza de lazonabaja.Unasegundalíneadereflexiónnosllevaapensarquelospequeñoshogaresrura‐lesenTungurahuatienenmásoportunidadeseconómicas,sobre todo fueradelsectoragropecuario,queenotrasregionesdelpaís.Esto tienequever,históri‐camente, con el desarrollo de las redes comerciales agrícolas incluyentesmásalládelacompraventadesusproductostradicionales,puesestashanrepresen‐tadounafuerzaeconómicafundamentalenladinámicaterritorial:ladiversifica‐cióneconómicadeTungurahuafueincentivadaporcomerciantesydesarrolladapermanentementeporlapoblacióntungurahuense,amenudoubicadaenzonasrurales,peroconunainfraestructuraproductivaavanzada.Muytempranamenteenlahistoriaeconómicadelaprovinciasehancomplementadoactividadeseco‐nómicasnoagrícolasconlaproducciónagropecuaria,pormedioderedesfami‐liaresquesehandesempeñadoenlasdosactividadessimultáneamente,depen‐diendodelasoportunidadesmercantilesqueseofrecíanenlosdistintasfases.21Comomuestraelsiguientegráfico,elporcentajedelaPEAmanufacturerayarte‐sanal sonde losmásaltosenelpaís, solo igualadosporAzuaye Imbabura.Laubicación geográfica de la producción de zapatos, jeans, camisas, el chocolate,etc.,conjuntamenteconelhechodequesetrataenlamayoríadeactividadesconbajasbarrerasdeingreso,22completanelcuadro, indicandounafuertepenetra‐cióndelaszonasruralesdeTungurahuaporactividadesruralesnoagrícolasac‐cesiblesporunaampliapartedelapoblaciónrural.  

21UnejemplosonloshogaresproductoresdejeansdePelileo.SegúnNorthyMartínez,éstossehanretiradodelaproduccióndepantalonesyrefugiadoenlaactividadagrícola,hastaquelasi‐tuacióndelmercadonacionalofrecíanuevamentemásoportunidadesdeinserciónparaellos.22Esdecir,norequierenmayoresinversionesparainsertarseendichasramas.

‐21‐

Gráfico 5. PEA manufacturera por provincias de la Sierra (1962‐2001)  

Fuente: Larrea et al. (2001, p. 146). 

Argumentamos que la presencia de estas actividades económicas en las zonasruralesdelterritorioaumentanlacompetenciaentrediferentesestrategiaseco‐nómicasdelospequeñoshogaresrurales;aúnmásenunasituaciónenlaquelostérminosdeintercambiodecrecientesdelsectoragropecuariogeneranunarápi‐dadescampesinizacióndebidoa lamigraciónpermanentea las zonasurbanas.Lospequeñoshogaresruralestratandeinsertarse,a travésdelaasignacióndelospocosrecursosproductivosdelosquedisponen(principalmentesumanodeobra,elminifundio),en lasactividadesmásrentables,peroaúnaccesiblesparaellos.En labúsquedademaximizar los ingresos,dados lospocosrecursospro‐ductivos,sedaunagamamuyampliaycomposicionescomplejasentredostiposdeestrategiaseconómicas.Elprimeroabandonalaactividadagrícolademaneracompleta,pormediodelamigraciónpermanentealoscentrosurbanos23olain‐sercióndefinitivaenactividades ruralesnoagrícolas,de lascuales, comomen‐cionamosanteriormente,existenvariosejemplosenelterritoriotungurahuense.Elsegundopoloescompuestoporloshogaresruralesquenoparticipanennin‐gunadeestasactividadeseinvierte,portanto,todossusrecursosproductivosenlaagriculturaylacomercializacióndelacosecha.LadinámicaterritorialdeTun‐gurahuaapuntaaquehay cadavezmenoshogares ruralesdel segundo tipo,ycadavezmáshogaresquecombinanactividadesagrícolasconactividadesrura‐lesnoagrícolas,osimplementeabandonanelcampocondestinocentrourbano.Enambaslíneasdereflexiónencontramosaspectosdeladinámicaterritorialquenosindicanquelacomercializacióndeproductosagrícolasesmenosproblemáti‐caqueenotraszonasdelpaís,yquelaactividadagropecuariodeporsítienequecompetir cada vez más con otros sectores de la economía rural del territorio

23Sabemosquehastaestapoblaciónmigrantesemantieneavecesvinculadaconelsectoragro‐pecuario,porejemploatravésdelaventadeproductosagrícolasdefamiliaresquepermanecenenelcampo,etc.

‐22‐

tungurahuense.Evidentemente,estonosignificaqueelsectoragropecuarioestápordesaparecer,comoclaramenteindicaelsiguientegráfico:sibienlaPEAagrí‐coladeTungurahuaesunade lasmásbajasenel contexto serrano, esta sehamantenidorelativamenteestabledesdelosañosochentacercadel40%.

Gráfico 6. PEA agrícola por provincias de la Sierra (1962‐2001) 

Fuente: Larrea et al. (2001, p. 146). 

Perosíargumentamosqueenestecontextoterritorial,marcadoporbajoscostosdetransacción24enlacomercializaciónyunadiversificacióneconómicaqueen‐contramos factores significativos que afectan las decisiones económicas de lospequeñoshogaresruralescuandosetratadelaasignacióndesusrecursoseco‐nómicosentrediferentesactividadesyqueestadecisión,potencialmente,seha‐ceendetrimentodelasactividadesagropecuarias,locual,asuvez,dificultaes‐trategiascomolascadenasproductivas,yaqueestasbuscanfortalecerjustamen‐teestasactividadespara lograrmayoresrendimientosen lacosecha, lamejoradelacalidad,etc.LafeminizacióndelaactividadagrícolaqueseobservaentodoelEcuador,esunaconsecuenciadelapluri‐actividaddeloshogaresruralesporun lado,yelhechodeque lasactividades fuerade la fincasonasumidas,enelmarcodeunaculturayeconomíapatriarcaldelEcuador,mayoritariamenteporloshombres.Ladificultad,entonces,deherramientascomolacadenaproductivaradicaenqueestadependedeunamayorespecializaciónproductiva, lacualvamano amano con unamayor inversión de los recursos productivos, indepen‐dientementedelapocadisponibilidad,enlaagricultura:actividadque,desdeelpuntodevistadealgunospequeñoshogaresrurales,haperdidoimportanciaensusestrategiaseconómicasfamiliares,sobretodoencalidaddeactividadúnica.Demaneraanecdótica,señalamoselejemplodelafamiliaLlugcha.JoséLlugcha,esposo,esex‐presidentedelaAsociacióndeLaAmistadqueformapartedelacadenademora.Mientrasélysushijossededicanalaproduccióndeguitarras24Losbajoscostosdetransacciónnoserefierenalospreciosquelospequeñosproductoresreci‐benenlosmercados.

‐23‐

paraniños,deloscualesproduceaproximadamenteunadocenaporsemana,suesposasededicaalaagricultura,especialmentealaproduccióndemorayfruta.De manera más sistemática, la Encuesta a hogares rurales de Tungurahua(EHRT)señala lasiguienterelaciónentreactividadesagrícolasyotrasactivida‐deseconómicas.

Cuadro 11. Distribución de diferentes tipos de actividades en las economías familiares. 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Para64,1%de loshogares rurales encuestados, la actividadagrícola es lamásimportante,ypara32,1%lasegundamásimportante.Lasactividadesnoagríco‐las,encambio,sonparael31%lamás importante,yparael17,4%lasegundamásimportante.Sisumamoselgradodeimportancia1y2paralasactividadesagrícolas,estáclaroquelaagriculturaesunafuentedeingresoparacasilatota‐lidaddelamuestra.Perosumandodelamismamanera,lasactividadesnoagrí‐colaslleganunporcentajesustancialde48,4%.Paracasilamitaddeloshogareslas actividades económicas fuera del sector agrícola sonmuy importantes. UnfuerteindiciodequeelejemplodelafamiliaLlugchanoesuncasoaislado.Tra‐bajarcomojornalerasjornaleros,encambio,esapenasparael13,7%dehogaresruraleslaactividadprincipalosecundaria.Enotraspalabras,eluniversoencues‐tadonoproveealazonaenestudiodemanodeobraagrícola.25Lasactividadesnoagrícolastambiénganancadavezmásimportanciaenlapers‐pectivadelcambiogeneracional.Loquesepuedeobservaresunacrecientepro‐fesionalizacióndelashijasehijosdefamiliasrurales.Sibienesciertoquealgu‐nosatiendenalaeducaciónsuperiorconlaideadevolveralafincadelospadresylasmadres,lamayoríalohaceparainsertarseenelmercadolaboralurbano,elcualdemandamayoresnivelesde educación formal.Este cambioeducativo in‐tergeneracionalesmuy fuerteen laprovinciadeTungurahua.Elsiguientecua‐

25Comoveremosmásadelante,el39,7%deloshogaresempleajornalerasyjornaleros.

64,1 

31 

4,8 

32,1 

17,4 

8,9 

2,6 

50,6 

82,7 

1,2  1 3,6 

10 

20 

30 

40 

50 

60 

70 

80 

90 

Ac vidades agrícolas (%)  Ac vidades no agrícolas (%)  Trabajo como jornaleros (%) 

Importancia 1  Importancia 2  Importancia 3  No aplica 

‐24‐

dromuestraelaccesoalosdiferentesniveleseducativosparalasmadres,padresysushijasehijos(mayoresalosveinteaños).

Gráfico 7. Distribución intergeneracional de niveles de educación atendidos. 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Mientrasqueenlageneracióndelasmadresypadresdosterciosasistieronalaescuelaprimaria,lashijasyehijoslohacenmuchomenos(41y31%respectiva‐mente).Enlugardeello,asistenmásquedosvecesmásalcolegio.Paraelniveleducativosuperiorladiferenciaesabrumadora:lashijasasistenseisvecesmásquesusmadresa lasuniversidades,mientrasque loshombres lohacencuatrovecesmásquesuspadres.Mientrasqueelmayoraccesoalaprimariaysecunda‐riaesexplicablepor laexpansióndelservicioeducativoporelEstado,elcreci‐mientodelaparticipaciónenlaeducaciónsuperiormuestraclaramenteunaes‐trategiadereproducción familiarenadaptaciónauncontextoeconómicocam‐biante.Ensíntesis, la influenciadelcontextotungurahuenseseexpresaprincipalmenteenquenotodaslasUPApequeñasypobresdependenmayoritariamentedein‐gresosprovenientesde laagricultura,yposiblementetampocoplaneanhacerloen el futuro.26En este sentido, el contexto tungurahuense influye, pero no de‐termina, los esfuerzosdebuscarmejorar la situaciónde lospequeñoshogaresruralespormediodelaasociatividad.Argumentamos,sinembargo,quesilapar‐ticipaciónenunacadenaproductivaagropecuaria implicaunaamenazaperma‐nenteysustancialalaestrategiaeconómicadiversificadadelospequeñoshoga‐resrurales,estatiendeaserabandonada.

26Comoindica,entreotrascosas,elesfuerzoinmensoquehacelapoblaciónpobreporeducarasushijos,paraqueestosnotenganquededicarsealomismocomosuspadres.

‐25‐

2.4 La división laboral en los hogares rurales 

Paraentendermejorlasconsecuenciasdelamayorespecializaciónparalaeco‐nomía familiar, tenemosquepreguntardedóndevienen losrecursosproducti‐vasadicionalesnecesarios,porejemplo,eltrabajoagrícolaadicional.Ennuestrotrabajodecampo,incluyendolaEHRT,nodisponemosdesuficientesdatosparacontestaraotrosaspectoscomolamanodeobraadicionalempleadaporlosho‐garesorganizados.Porejemplo,loshogaresruralesconmásingresosmensuales(ymástrabajomasculinonoagrícola),nosonlosquemásempleanmanodeobraextra‐familiar.Sinembargo,ésteesunaspectoimportante,porestudiarenelfu‐turo,delaorganizacióneconómicafamiliar,yaqueelpagoalasylosjornalerosesunagastosustancial.Loscampesinossequejandelafaltadejornalerosydelcostoelevadodeunjornal.Enlaactualidadsepagadiezdólaresporpersonapordía.Encuantoaltrabajoadicional,existenvariosindiciosdequeesterecaesobrelasresponsabilidadeslaboralesdelasmujeresrurales.Presentamosacontinuaciónalgunosdatosquesustentanestaafirmación.Primero,enlasúltimasdécadasseha feminizado la agricultura en Tungurahua (gráfico 8), con una constante re‐duccióndelaPEAagrícolamasculinadeaprox.65%enel1962amenosdelami‐tadenel2006.

Gráfico 8. PEA agrícola por sexo (1962‐2001). 

Fuente: Ospina (2011, p. 182, gráfico 27). 

Parecequeesteprocesoestávinculadoconlamigraciónmasculinaaloscentrosurbanos, donde los hombres se dedican a actividades más rentables (Ospina2011,p.180).LAEHRTapoyaesta interpretaciónendossentidos.Porunlado,enochentahogaresrurales(13,7%),laparejamujervivesinsuparejahombre,mientrasquelocontrariosueleserelcasoenapenas27hogares(4,6%).Porelotro,loshogaresenloscualesloshombrestienenuntrabajonoagrícola,cuentan

‐26‐

tendencialmente con mayores ingresos mensuales, como muestra el siguientecuadro.

Cuadro 12. Distribución de ingresos mensuales. 

Categoría de ingreso Trabajo no agrícola de pareja hombre 

Sí (%) No (%) 

No informa  0,0 0,9 

Entre cero y 300 dólares 58,5 76,3 

Entre 300 y 500 dólares 31,7 16,8 

Entre 500 y 1.000 dólares 8,7 5,0 

Entre 1.000 y 2.000 dólares 1,1 0,6 

Más de 2.000 dólares 0,0 0,3 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Lafeminizaciónaniveldelaprovinciasereflejaenladistribuciónporsexodelassociasysociosenlascadenasproductivas:enlaPACAT,66%detodaslasperso‐nas afiliadas sonmujeres (PACAT2010); unporcentaje igualmente elevadodemujeresexisteenlacadenasdecuyes,yaquelosanimalesmenoresnormalmen‐teesasumidoporlasmujeres.27LatécnicaengénerodelGPTconstaalrespectoquela“participaciónde lasmujerescasientodas lascadenasvadeun60aun80%.Enlascadenasdondemenosparticipanlasmujereshablamosdeun60%yenlasquemásparticipanhablamosdeun80a85%queeslacadenadelamora[…]”(AlexandraBaño,técnicagéneroGPT,14.12.2010).Comoyapudimosanotaranteriormente,lamayorpresenciadelasmujeresenelcampovamanoamanoconlamayordedicación,medidaenhoras,alostrabajosagrícolas(vercuadro8).Elhechodequeunabuenapartedelaresponsabilidaden laagriculturarecaesobre laagenda laboralde lasmujeres,semuestratam‐biénalanalizarlasdiferentescombinacionesdetrabajosagrícolasynoagrícolas.Lasmujeres,organizadaseindependientes,queademásdelaagriculturatienenotrotrabajofueralafinca,dedicanalprimertipo6,7horasenpromedioyalse‐gundo(incluyendoeltrabajodoméstico)6,5horas.Loshombres,encambio,quetambiénejercendostrabajos,dedicanalaagriculturaapenas3,6horas,mientrasquefueradelafincatrabajanenpromedio5horas(EHRT).Otravez,estaconste‐laciónlaboralsedejaexplicaratravésdelamigraciónmasculina:lasmujeressequedanen lacasa,estánmáscercadesus tierraypuedentrabajarlamás fácil‐mente que los hombres que, al contrario, tienen que desplazarse a su sitio detrabajo(urbano).

Yo te puedohablar de la dinámica deHuambaló, por ejemplo, que es unazona rural.Esunaparroquiasumamenteproductivaendonde loshom‐bressededicanel100%a losmueblesy lasmujeresson lasqueseen‐cargandelaagricultura,tantocomoparaelconsumo,comoparalaventadelacebollablanca.LarealidadnoesdistintaenPilahuín,dondelasmuje‐ressonlasqueseencargandelasiembraydelacosechayloshombressonlosqueemigranhaciaAmbatoparabuscardeunsueldofijoquepuedanlle‐varasucasa(AlexandraBaño,técnicagéneroGPT,14.12.2010;énfasisdelautor).

27Noexistendatosestadísticosexactosparatodaslascadenasproductivas.

‐27‐

Sumando todas las responsabilidades de las mujeres, podemos constatar pormedio de la EHRT que lasmujeres en promedio trabajanmuchomás que loshombrespordía(cuadro13).

Cuadro 13. Trabajo no agrícola por sexo y por tipo de hogar 

Tipo de hogar  Trabajo/día/mujer (h) Trabajo/día/hombre (h) 

Hogares independientes 12,0 7,0 

Hogares de las cadenas 12,3 7,1 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Apesardeunregistromenosdetallado,podemosconfirmarlosresultadosdelaEncuestaNacionaldelUsodelTiempo(2007).Estamuestraquelasmujeressu‐frenenlaszonasruralesdeTungurahuaunasobrecargadetrabajoglobalimpre‐sionante: por semana, trabajan enpromedio23horasmásque sus homólogosmasculinos.28Pero esto no es lo único que podemos decir sobre la división deltrabajoentremujeresyhombres.Resumiendo lodichoanteriormente, conclui‐mosqueeltrabajoadicionalenlaagriculturatiendearecaer,juntoconotrasres‐ponsabilidadesnoremuneradasyotrasremuneradas,sobrelasmujeres.Las consecuencias de la sobrecarga laboral de las mujeres son drásticas. Loshombres,máspresentesaliniciarunaactividadcolectiva,sehacencadavezmásausentes,yaquetienenquededicarsealostrabajosremuneradosparasolventarlosgastosdelafamilia.EnlaPACAT,estoresultóenunempoderamientopaula‐tinodelosespaciosdedecisiónyaprendizajeporlasmujeres.

[¿Desdeelprimermomentohanestadounamayoríademujeres(enlaPA‐CAT?]Sí, siemprehahabido lapresenciademujeres.Quizásaliniciofue‐ronmásvaronesperoluegodicen“losvaronestienesquehacer”,enton‐cessevanasuquehacer.Comolasmujeressonlasdesocupadas,nosman‐danasusreuniones,alascomisionesydeapoconoshemosidointegrandoy tomando más responsabilidades (Mónica López, socia PACAT,13.12.2010).

Comoindicalacita,enelcasodelaPACAT,lasmujereshanpodidoempoderarsede ciertas responsabilidades. Llama la atenciónque lasmujeresde laPACAT–MónicaLópez,unasociacercanaaladirectivaqueseconvirtióhacepocosmesesentécnicadelamismaorganización–sonenmayorgradomujeresdezonasur‐banasque lasmujeresde las demás cadenasproductivas. Esprobable que suscondicionesdevidaurbanaspermitantenermayoraccesoalosespaciosdedeci‐siónycapacitación.Enotrascadenas,encambio,elprocesodeempoderamientonoestanfluidoypuedellevaraunausentismomasivoenlasreuniones,yaquelasmujeresnotieneneltiemposuficienteparaencargarsetambiéndelaorgani‐zaciónde las asociaciones, sinquehaya consecuencias graves enel ámbito re‐productivodesushogares.

28Calcularestadiferencia fueposiblepor considerar todo tipode trabajo, remuneradoono.Elconcepto“cargaglobaldetrabajo”usadoenlaencuestaincluye,portanto,eltrabajodomésticoquenormalmentequedainvisibilizadoporseruntipodetrabajosocialmentenoreconocidoco‐motalynoremunerado.

‐28‐

[I]rmás allá [de sus responsabilidades tradicionales] a una participación,por ejemplo en las directivas, significa que ellas tienen que dar más deltiempoquenotienen,aunespacioqueserequieretambiéndeltiempo,depreparación,departicipaciónactivayqueparaellassignificaobienmadu‐rarmásobienquerealmentelascasasselescaen.Ydeverdadtecaelacasa[…],porquenohayunacorresponsabilidaddelaotraparte[laparejahom‐bre]odeloshijosdeinvolucrarseenelsistemareproductivodeloshogares.(AlexandraBaño,técnicagéneroGPT,14.12.2010).

Tambiénhayconsecuenciaspara la socializaciónde los conocimientosadquiri‐dosentalleres,giras,visitasafincasmodelo,etc.Aquítambiénesnotorialama‐yorparticipacióndehombres,apesardequelasresponsabilidadesproductivasenlaagriculturaestánenmanosdelasmujeres.Elresultadoesquenosedifun‐deelnuevoconocimientodemaneraincompleta.

Sibien lasmujerespueden iraun tallerprácticoenunhorariode tiempoqueellasdispongan,nosignificaquepuedendestinarle lamismacantidaddetiempoqueunhombreque,porejemplo,notieneunadependencialabo‐ralestable.Siunhombresaledelacasadosdíasdecapacitaciónnopasana‐da.Élvayvuelveconsusconocimientosaunquenolosrepliquenisiquieraenelhogarperonopasanadaenesetiempo(AlexandraBaño,técnicagéne‐roGPT,14.12.2010;énfasisdelautor).

EnelestudiodeChiribogaqueyamencionamosanteriormente,elautorllegaalaconclusión de que las cadenas productivas exitosas hacen uso intensivo de lamanodeobra(Chiriboga,p.21).Incluirunanálisissobreelpatróndeusodelamanodeobra familiar es, por tanto, decisivopara entender lamayoromenorcapacidaddeafiliarsedemanerapermanenteaunaorganizacióncampesinaquerequierecambiosenlaproducciónagrícola(talcomolohacenlascadenaspro‐ductivas).

2.5 Producción diversificada vs. Cadenas especializadas 

Unaúltimadificultadeseltipodecadenasproductivasqueseimpulsaenelmar‐code laEAT.Aexcepciónde laPACAT,elmodelodominantees lacadenapro‐ductivaespecializadaenunproducto.Estotienevariasrazones.Primero,aniveldeloshogaresproductores,laespecializaciónenunsoloproductopermiteenfo‐carlosesfuerzosdemejorarsuproductividadycalidadyportantotenermejoresresultadosenmenostiempo.Dichodeotromodo,esmásfácilmejorarlaproduc‐ciónnecesariaparaparticiparenunacadenaespecializadaqueenvariosalmis‐motiempo.Segundo,aniveldeloscanalesdedistribución,esmásfácilencontraracopiadores grandes especializados que acopiadores diversificados en variosproductos agrícolas. Esta tendencia ya es visible en el Mercado Mayorista deAmbato,dondelasmayoristasmásgrandestiendenaserlascomerciantesrelati‐vamenteespecializadasenunsoloproductootipodeproducto.Estoeselcasodelasfrutasimportadasynacionales,lapapa,lazanahoria,lasdiferentesvarie‐dadesdecebolla, losgranossecos,etc.,quesoncomercializadospordiferentesasociacionesdecomerciantes.Tercero,eltipodemercadoquelascadenaspro‐ductivasdepequeñosproductorespuedenservirconmásprobabilidaddeéxitosonlosmercadosdenicho,esdecir,mercadosespecializadosencalidadotipodeproducto. Los mercados de consumo masivo, en cambio, son dominados por

‐29‐

grandesproductoresyempresasagroindustriales,yaque,debidoalaeconomíadeescala,tienencostosdeproducciónmuybajos.29SegúnChiriboga,alestudiarcuarentacadenasproductivasexitosas,llegaalaconclusióndeque

[…]sonpocosloscasosdeproductostradicionalesdeconsumomasivo,co‐mo:maíz, arroz,papas, engordedeanimaleso fréjol.Por el contrario,haycasosdecultivosnuevos,como:hierbasmedicinales,añil,hongosoproduc‐tosdelaacuaculturacomotruchasyrecursosbentónicos(Chiriboga2007,p.21).

Argumentamosqueestaespecializaciónvaencontradelalógicadeproducciónagrícoladiversificadadeloshogaresruralesminifundistas,lacualcreemoshaberdetectado tambiénen laEHRT.El siguiente gráficomuestra cuántosproductospudimosregistrarportipodehogar.Lamayoríadeloshogarescultivóentredosytresproductos,aexcepcióndelaPACAT:aproximadamenteel75%desusso‐cioscultivanentrecuatroycincoproductosensusfincas.

Cuadro 14. Diversificación agrícola por organización de productores 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Destacamosdos cosas. Primero, el caso de laPACATmuestra que es posible ypracticableproducirdemaneradiversificadaenterrenosreducidosentamaño.Segundo, los otros hogares también tienen un cierto nivel de diversificación,aunquenotanmarcadocomoelde laPACAT.Pero,¿porqué loshogaresmini‐fundistastiendenhaciasistemasdeproduccióndiversificada?

29Por lomenossinosadherimosa lamodoconvencionaldecalculardeloscostos.Hayautoresquesostienenquesi integramos loscostosambientales,etc., laspequeñasUPApuedenllegarasermáseficientes.

1,4% 

16,9% 

25,3%  24,4% 

15,4% 16,6% 

0,0% 

10,0% 

20,0% 

30,0% 

40,0% 

50,0% 

60,0% 

Ninguna producción agrícola 

1 producto  2 productos  3 productos  4 productos  5 productos de 5 productos 

No organizados (cadenas)  PACAT  Cuyes y mora  Total 

‐30‐

Primero,unhogarminifundistabuscaaprovecharlapequeñasuperficiedetierraal intercalaruncultivoconotros,porejemplo,árbolesdemanzanaconplantasdemora,maízconfréjol.Enelterritorioandinoexistenvariasdeestascombina‐cionesentrecultivoprincipalycultivoasociadoquesonconocidosporcomple‐mentarseenelmanejodelosnutrientes.Segundo, los pequeños hogares rurales están expuestos tradicionalmente a lospreciosaltamentefluctuantesdelosmercadoslocales,seaporconsecuenciadelaespeculaciónode losciclosproductivoscon las subsiguientesdesobreproduc‐ciónoescasez.Preciosfluctuantesensituacionesdeescasezderecursosproduc‐tivospuede significar el fracaso económicode loshogares rurales.Espor estoqueestoshandesarrollado,parcialmenteenbasealastecnologíasancestrales,laprácticadesistemasdeproduccióndiversificadosydenoapostartodalaventaenunsoloproducto.Además,ymuyimportante,laproduccióndediversospro‐ductosseacoplamásalasnecesidadesalimenticiasdelospequeñoshogaresru‐rales que la producción especializada destinada principalmente almercado. Siloshogarespuedenreducirlosalimentoscompradosenelmercado,ahorrandi‐nero.

Entoncesenelpatiodemicasa,seránunoscienmetrosdepatio,tengoga‐llinasysiembrocoles,lechugas,papas,cebollas.[¿Yesoendóndeloven‐de?]Nolovendo,esparamiconsumo.Entoncesnosientomayornecesi‐daddedinero,porquecasinohagocomprasohagocomprasmínimasenlatiendaoenlaplaza(MónicaLópez,sociaPACAT,13.12.2010).

Ladiversificaciónproductivaesunmedida,portanto,quebuscatantoreducirelriesgomercantilaunmínimo,como limitar ladependenciadebienescomo losalimentos,paracuyaadquisiciónserequieredineroenefectivo.Elproblemaesque la lógicade laespecializaciónproductivaesadoptadayre‐producida en los diferentes proyectos de apoyo a las cadenas productivas, yreiteramos,encontrade laprácticadeproduccióndiversificaday lasoportuni‐dadesagro‐económicasde lospequeñoshogares rurales.Presentamosdos tes‐timoniosdeesteconflicto.

Unade lasvisionesdelconsorcioeradequehagamosuncentrodeacopiodediversosproductos.Peroenaquelentoncesenqueiniciamoselproyec‐to,elrubroerasolopapa.Entonceslostécnicos,¿quéteníanquehacer?Eradarsusresultadosenbasealrubrodelapapaynopodíamoshacereso [el centro de acopio de diversos productos].Y lagentedecíamos “te‐nemosqueinsertarotrosproductos”,perolapolíticadelproyecto,delaagenciafinanciadoraesbásicamentesoloparapapasynopodíamossa‐lirdeeso.Esotambiénenalgunaszonashahechoquelossociossedesmo‐tivenyseretirentambién.HablemosdelazonadePíllaro,sonminifundios.Elquemássiembra[papa],siembracincoadiezquintales.Entonceslosquesembrabaneranunodosquintalesparacomercializar.Peroellos tambiénvivíandelashortalizasyespeciesmenores,entoncesesoparaelCONPAPAeraunalimitación.Teníaqueobligaralossocios,“[Usted]tienequesembrardecincoquintalesparaarribaysiemprerotativamente”.Entonceslodifícilparaellos[lossocios]esquenodisponendeunasuperficieampliapara irhaciendorotativamenteyaúnpeordemonocultivo.Entoncesesoenalgunas

‐31‐

zonashadecaído[reducidolacantidaddesocios].Hablemosdeun50%desociosque sehan retirado tambiénporesa situación, que no se puedevender toda laproducción. (CrisantoQuilligana,ex ‐presidenteCONPAPA,9.12.2010;énfasisdelautor).

[Segúnusted,¿tienesentidodequehaycadenasdeunsoloproducto?]Losproductoresnuestros,lamayoríasomosdefresaymora.Entoncesdebe‐ríaserpor losdoscultivosprincipalmente.Ydeahí ,porejemplo,haytomatedeárbol,hayclaudia,haymanzana.Entoncesestamosvincula‐dosalaproducciónfrutícoladigamos.Perodeberíaserungrupo[cade‐na]queabásteseatodoslosproductos.[¿Peronoloes?]Noloes.[¿Yesotambién le resta fuerza?] Claro, es que por ejemplo decimos “solomora”.Somospoquitoslosdemora,peroencambiosivamoshablardemorayfre‐sa,ahísíseasociaríamuchagente.Porejemploahoritahaymásproduccióndefresaquedemora,elcultivoprincipalenciertaspersonaseslafresa.[¿Yquién impulsa este esquema de especialización de solo mora?] Esque elproyecto que nos dan es específicamente demora, solo demora […].[¿Cuál fue la lógicadeASOFRUT,vendersolounproductoo todos lospro‐ductos de fruta?] Es generalizadoASOFRUT, somos productores agrícolas.[¿Noessolamentefruta?]ASOFRUTesdeabsolutamentetodo,somospro‐ductoresagrícolas.Entoncesahíunsociopuedeserdepapas,puedeserproductordealfalfa,demaíz,peroestáenlaorganización.

Lasdospersonasrelatanquelosproyectosdeapoyopartendelaideadequelascadenasproductivasseanespecializadasenunsoloproductoyqueestetipodeapoyonocumpletodaslasexpectativasninecesidadesdelospotencialessociasysocios.Laprimeracitaindica,además,quelaimposibilidaddevendermásdeunproductoatravésdelacadenahaconllevadolasalidadecasilamitaddelossocios.Pero,enlugardeinterpretarestecomportamientocomoindividualismo,nuestrarespuestaesquelascadenasproductivasnoaprovechandemanerasufi‐cienteeldeporsíreducidopotencialagro‐productivodelosminifundiosdiversi‐ficados.ElhechodequelaPACATeslaúnicacadenaquehacrecidoentérminosdenúmerodesociasysociostienequever,entreotras,conqueestaorganizacióndepequeñascampesinasycampesinosvendetodoslosproductoscultivadosenlasfin‐cas.Sibienunaespecializaciónenlaasignacióndelosrecursosproductivosparala agricultura en general parece factible (esmás, paramuchoshogares ruralesseríamuydeseable“volver”a laagricultura),unaespecializaciónanivelde loscultivosnoescompatibleconlaslimitacionesnipotencialesagro‐productivasdelos pequeñoshogares rurales. La segunda cita, además, indica que las cadenasproductivasespecializadaserigenbarrerastambiénenelámbitodelasorganiza‐ciones.Siunhogarruralcampesinoquierevendermásdeunproducto,enlaor‐ganizaciónactualde las cadenasproductivasenTungurahua,debería ser sociodevariasorganizaciones.Enel casode losproductoresdemora/fresamencio‐nadosenlacita,estosdeberíancrear,asociarseysostenerdoscadenas:ladelamoray lade la frutilla.Esto traeconsigodificultadesen laorganizaciónde loshogares rurales: ¿quién de susmiembros se asocia a qué cadena, asiste a quéreuniones, etc.? Enuna reuniónde la cadenade lamora (30denoviembrede2011),seconfrontabanlasdosvisiones:lasylostécnicos,debidoalmarcodelosproyectos impulsadosporelGPT, insistíanenlaespecializaciónde lascadenas,mientrasquelospocosproductorespresentes,articularonsusdudasalrespecto.

‐32‐

Conesto[unaasociaciónsolodemoreros],automáticamentesevanades‐truirlasorganizacionesdebase(socio1,30.11.2011).

Ustedes quieren solamentemoreros, pero nosotros somos pequeños y notenemossolamentemora,¿cómovamosahaceresto?(socio2,30.11.2011).

Lareunióndejóenclaroquelaespecializaciónesuntemacontrovertido.Paralaspersonasfamiliarizadasconlosrequisitosdetransferenciadefondosparaapo‐yara lasorganizacionescampesinas, insistenen la legalizacióndeasociacionesespecializadas,mientrasqueloscampesinosycampesinasdestacanlaimportan‐ciadeajustarelmodusoperandidelascadenasasurealidadcomominifundistasdiversificados. Finalmente, sostenemos que la producción agroecológica pro‐puestaenlaEATnosedejaunirfácilmenteconlosrequisitosdevolumenycali‐daddelascadenasproductivasespecializadas.Mientrasqueelsistemaagroeco‐lógicopromueve ladiversificaciónde laproducción,elmodelodecadenaspro‐ductivasimplementadohastalafechahacejustamentelocontrario:unsociodelacadenademoraesempeñadoasacarelmayorprovechodesuminifundioparaproducirmora,endetrimentodeotroscultivosnosolamenteencuantoasuper‐ficiedeloscultivos,sinotambiénencuantoalcuidadoeinversionesespecíficas(insumosagroquímicosoorgánicos).

2.6 La (auto)exclusión de hogares rurales de procesos organizativos 

Losargumentosexpuestosenlasseccionesanteriorespodemosresumirdelasi‐guientemanera.Nuestroargumentoesquehaydiferentestiposdehogaresrura‐les,considerandoladistribuciónydisponibilidadderecursosproductivos(manodeobrafamiliar,capitaleconómico,tierra,riego,capitalcultural(educación),ac‐cesoacrédito,etc.),yqueestasdiferenciasdeterminanlacapacidaddemantenerlamembresíaenunaasociaciónvinculadaconunproyectodecadenasproducti‐vas. Los pequeños hogares ruralesmejor posicionados en términos de tipos ycantidadderecursosproductivospuedenmásfácilmentemantener.Potencialmente, las cadenasproductivas aumentan los ingresosde la actividadagrícola,aunquenolohacendemanerainmediata,sinodespuésdeunprocesousualmentelargodeorganizacióninternaylabúsquedademercadosmásrenta‐bles.Esteprimerperíodosecaracterizaporelhechodequelasinversionessonmayores que las ganancias recibidas por la actividad colectiva. La cadena pro‐ductivadelauvilla,porejemplo,estáenestafase,expresandounadesusmayo‐resdebilidadesde lasiguientemanera:“soloseestá invirtiendo,nohayganan‐cias”(GPT).Enentrevistasacadadirectivadelascadenasproductivas,semanifestóquenoexistenmuchoscanalesdeventasasociativas.Ydondeloshay,lospreciosrecibi‐dos,ligeramentemásaltosquelosdelmercado,nopermitenapequeñoshogaresruralespercibirunincrementosustancialdesusingresosgraciasasusventasatravésdelascadenas.Elsiguientecuadroesunaaproximación30aloquelasven‐tasatravésdelascadenassignificanparacadahogarruralasociado.

30Noexistendatosexactosporsocio.Tampocoexistendatosparacalcularlagananciaadicionalrecibidaporlaventaasociada.Además,enelcasodelacadenadelamora,lasituacióneconómica

‐33‐

Cuadro 15. Ventas de las cadenas productivas (2009) 

Cadenas  Ventas total (2009, USD) Ventas/mes (USD) Socios Ventas/mes/socio (USD) 

Cuyes  12.000 1.000 137 7,3 

Mora  16.128 1.344 123 10,9 

Uvilla  11.100 925 21 44,0 

PACAT  520.800 43.400 742 58,5 

Papa  384.000 32.000 340 94,1 

Lácteos  1.671.371 139.281 322 432,5 

Fuente: GPT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Aexcepciónde lacadenade lácteos, lasventasasociativas–no lagananciaadi‐cional–tienentodavíaunimpactopequeñoenlaeconomíadeloshogaresrura‐les.Estosdatoscoincidenconlapercepcióndelasylossociosdelascadenasen‐trevistadosenlaEHRT.Engeneral,másdelamitaddicequelosbeneficioseco‐nómicossonmuybajos,yapenasel16,2%loscalificacomobuenos.ParalaPA‐CAT,ladistribuciónesunpocomásfavorable.

Cuadro 16. Ventas de las cadenas productivas (2009) 

Beneficio económico PACAT (%) Cuyes y mora (%) Total (%) 

Mala  45,3 60,0 52,9 

Normal  33,7 28,4 30,9 

Buena  21,1 11,6 16,2 

Fuente: GPT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Sostenemosqueestoesunacausaprincipaldedesercióndesociosysociasdelascadenas.Enotraspalabras,elcostoadicional(versecciónanterior),elcambioenlaasignacióndelosrecursosproductivos,yelcorrespondienteriesgoeconómicoaúnnosoncompensadosdemanerasuficienteparaunagranmayoríadelospe‐queñoshogaresrurales.Además,hayindiciospor loscualespodríamosafirmarnuestrahipótesisdetrabajo:loshogaresruralesquegeneranlaaltafluctuacióndesociosenlascadenasproductivas(deserción,sociospasivos“activados”even‐tualmente,etc.)sonlosmáspequeñosdelospequeños,mientrasqueloshogaresrurales con un poco más de recursos productivos tienen menos dificultad demantenerse durantemucho tiempo en las asociaciones –al realizar demaneramásconstanteelcambioenlaasignaciónderecursosproductivosrequeridoporlascadenas–,sinqueestastenganunaretribucióneconómicainmediata.Elgráfi‐co9muestraestatendencia.  

hamejoradomasivamenteapartirdelaño2010:sussociosvendenenpromedio70.000dólaresdemoraatravésdelacadena.Almismotiempo,parecequelacantidaddesociosquesepuedenaprovechardelasventasadicionalessonpocos(segúnunaestimaciónpreliminardurantelapre‐sentacióndelinforme,sonveintesocios).

‐34‐

Gráfico 9. Distribución de ingresos mensuales por tipo de hogar rural. 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

Enlacategoríadeingresosmásbaja(entreceroy300dólares),seubican80%dehogares independientes,mientras que los organizados llegan a59%. En lassubsiguientes categorías, en cambio, son loshogares organizados que sonmáspresentes.Podemosdecirconcerteza,empero,que lamayordisposiciónde in‐gresosmensualesde loshogaresorganizadosnoesel resultadocumulativodeunaexitosacomercializaciónalternativa(vercuadro13).Sostenemos,alcontra‐rio,queelgráfico9muestraelefectodela(auto)selecciónodeserciónenlasca‐denasproductivas, en lasque loshogares ruralesmáspequeñosestánpaulati‐namentesaliendodelasorganizaciones.31Elcuadro16muestraunpatrónpare‐cido:loshogaresorganizados(PACAT,Cuyesymora)disponentendencialmentedemás tierraque loshogares independientes.En lasdos categoríasmás altas,porejemplo, loshogaresdelacadenasdecuyesydemorasondosatresvecesmás representados que los hogares independientes. Esto a pesar de que paracualquiergrupodehogares lamitad tieneapenashastaunamediahectáreadeterreno.

Cuadro 17. Superficie de la tierra cultivada por tipo de hogar rural. 

Superficie tierra cultivada  Hogares independientes PACAT Cuyes y mora  Total 

0 a 0,5 ha  54,2 50,0 49,5  52,7 

0,5001 a 1 ha  31,9 28,6 19,6  29,3 

1,001 ha a 2 ha  9,4 15,3 18,6  12,0 

2,001 a 5 ha  3,9 6,1 12,4  5,7 

Más de 5 ha  0,5 0,0 0,0  0,3 

Fuente: EHRT. Elaboración: Patric Hollenstein. 

31Sirevisamosladistribucióndeloshogaresorganizados,peroenasociacionesfueradelasca‐denasproductivas,podemosobservarunadistribuciónmuyparecidaaladeloshogaresruralesenlascadenasproductivas.

‐35‐

Alamismaconclusiónapuntalasiguientecitadeunapersonavinculadaconunadelascadenas:

Enelproducto[X]estántrabajandoconlos[productores]másgrandesparadespuésjalaralosmáspequeños,porqueconlosmáspequeñosnosepuedetrabajar.Yasequebrarondosnegocios(entrevistadel05.02.2011).

Nosparece claroque la estrategiamencionadaen la citaanteriornoes lamásadecuadaparareducirlapobrezayladesigualdadenelcampotungurahuense.Sielapoyopúblicosedirigealosmásgrandes(tambiénalosmásgrandesentrelospequeños), el efecto será unamayor desigualdad entre los diferentes tipos depequeñoshogaresruralesenTungurahua.Además,disponemosdealgunaspau‐tasqueindicanqueunaposteriorinsercióndelosmáspequeñosnoestanfácil.Lollamamosaquí“efectopatrimonial”.Conelloqueremosdecirquealgunasaso‐ciaciones,mientrasvanacumulandomaquinaria, terrenos, equipo, conocimien‐tos,etc.,noestánabiertasaincorporaranuevossociosquenopuedenpagarunacuotapara igualarseenel aporteque losotros socioshanhechoa lo largodelprocesoorganizativo.Losnuevossocios,asílaopinióndelosinsiders,soloquie‐renaprovecharlaparasusinteresespersonales.

‐36‐

3 Recomendaciones y sugerencias 

Cerramosesteinformeconunaseriederecomendacionessobreposiblesmodifi‐caciones con el propósito demejorar el grado de asociatividad en las cadenasproductivasdeTungurahua.Considerandoquesetratadeunasituacióncomple‐ja,lasrespuestastienenqueserigualdecomplejas.Enotraspalabras,resolverlaproblemáticadelapoblaciónruralenelcontextoactualnotienerespuestasfáci‐les. Sondemasiados los factoresqueubican lapoblación rural enunaposiciónestructuralmentedesventajosaparaqueesta seasuperadademanera rápidaysincontratiempos.Enelinformemostramosqueexistenmuchoshogaresruralesqueseorganizanendiferentesactividadeseconómicas.Apesarquelaagriculturasiguesiendouncomponenteprincipaldelaseconomíasfamiliaresdeestoshogares,saltaalavis‐taqueladiversificaciónproductivadelterritoriotambiénincluyealapoblaciónrural.Tambiénmostramosquelascadenasproductivasrequierenunciertogra‐dodeespecializaciónenlaagriculturaparalograrlosobjetivosindividualesyco‐lectivos de la cadena. Finalmente, mostramos que una gran parte del trabajoagrícola recaesobre laagendade lasmujeres.Lapreguntaes, ¿cómosepuedehacer la transiciónhacia laagricultura,evitando lasobreexplotación laboraldelasmujeres?Debido a que proponemos que la falta de asociatividad tiene que ver con uncálculodecostosybeneficiosaniveldeloshogaresruralesyladivisióninternadetrabajo,unprimeroconjuntoderecomendacionesapuntanenestamismadi‐rección.Señalamoslasmásimportantes.Primero,hayquemejorarlos ingresosrecibidosa travésde lasventasen lascadenas.Una formadehacerloyquenoimplicamayores inversiones es recibir no solamente un producto por cadena,sinotodoslosproductosqueloshogaresruralesinscritosenelprogramadeEATproducen.SostenemosqueunCentrodeComercializacióndiversificadoseadap‐tamuchomejoralaslimitacionesyoportunidadesagro‐productivasdelosmini‐fundiosdeTungurahuaquelascadenasproductivasespecializadas.ElCentrodeNegociosAgrícolaconsutiendacorrespondienteenelcentrodeAmbatoqueseestáplaneandoenlaactualidadesunprimerpasoimportante,peronolograsu‐perartodavíalaideadecadenasproductivasseparadas.ElCentrodeComerciali‐zacióndiversificadoseríaunasolaorganización(consurespectivaunidadadmi‐nistrativa y técnica) quepresupone una solamembresía y permitiría a los pe‐queñoshogaresruralesvendertodossusproductosenhorariosflexiblesysegúnelcronogramadecosecha.Nosparecequeelsistemadeproducciónagroecológi‐coylaseguridadalimentariaplanteadosenlalínea3delaEATcorrespondemásaunCentrodeComercializacióndiversificadoquelascadenasproductivasespe‐cializadasenuvilla,mora, lácteosypapa.Unavezmás,laPACATesunejemplodelafuturaconstelacióndelas“cadenasproductivas”.

‐37‐

[…]pretendequelosproductoresagropecuariosreorganicensusprácticasysistemasdeproducciónapartirdelrescatedelastecnologíasycultivosan‐cestrales,reduzcansustancialmentelacontaminaciónambiental,garanticenla seguridad alimentaria, reduzcan sus costos de producción y rompan ladependenciaconlosinsumosexternos(GPT2008).

DichoCentronoexcluyelaposibilidaddetenerproductosconmayorpesoenelapoyoaloshogaresrurales.Sepodríanmantenerlaslíneasproductivasestraté‐gicasquesetieneenlaactualidad.Sinembargo,planteamostambiénenesteas‐pectounareflexióncríticaylanecesidaddeincursionarenmásproductos,noso‐lamentedemercadosdenicho,sinosobretododeconsumomasivolocalcomoelmaíz,etc.).Ladecisiónsobrecuálesdeberíanserlosproductosfavorecidos,de‐beríaserelresultadodeunanálisisdemercadoexhaustivo,talcomoloproponelametodologíadelDeutscherEntwicklungsdienst(DED),desarrolladaporFran‐ciscodeAssisCosta.Dichametodologíaanalizadetalladamente elproducto in‐ternobrutodebaseagrariadelterritoriosocio‐productivo,diferenciadoporca‐denaproductiva.Dichoanálisispermitelaselecciónapropiadadelosproductosmásimportantesparalaeconomíaruraldelterritorio.Enlaactualidad,existenalomejorestudiosporproductos,peroningunasistematizaciónaniveldetodoelterritorioquerefleje,ademásdelasoportunidadesdemercado,lasventajascli‐máticaszonalesdeTungurahua.Segundo,hayquemejorarelbalanceeconómico,osea,elcálculodecostosybe‐neficios,afavordelascadenasproductivas.Considerandoqueaumentarlosbe‐neficioseconómicosimplicaunprocesolargodemejorarlosproductosparalle‐garamercadosmásrentables,parecemásfactible,enunaprimerafase,reducirloscostosquetienenlascadenasparaloshogaresrurales(ademásdediversifi‐carlacomercializaciónasociativa).Hayvariosrubrosquepuedensersubvencio‐nadosporactoresexternos,talcomolasONGogobiernoslocales,locualreduceloscostosparacadasocioaunmínimo.EjemplosdecadenasproductivasenlascualeslasONGcumplenunpapeladministrativo,logístico,ydemercadeopermi‐ten llegara laconclusióndequeunaunidadadministrativaprofesionales fun‐damentalparaeléxitodelascadenasproductivas.Ademásdetomarlasdecisio‐nesdemaneracentralizadae informada,estaunidadadministrativareduce loscostosdetransacciónquetienenlossociosysociasensuesfuerzodemantener‐sedentrodelasorganizaciones.Parecequelaorganizaciónporcadenadificultalaadministraciónyduplicaesfuerzosquesepodríanconcentrarmásfácilyefi‐cientementeenunasolaunidadadministrativaytécnica.

loqueyopiensoesqueaquítendríamosqueformarunaempresadecomer‐cialización, pasar poder vender asociativamente, o sea ya conformar algoconcretoconungerenteconunvendedor,oseayapormediodeunempre‐sadecomercializaciónporquenocreoquevamosha llegananingún lado(sociodeunacadena,02.12.2010).

Lasylostécnicosqueenlaactualidadejercenestasfuncionessonunprimerpa‐soimportante,perosenecesitamuchomásapoyo(esdecir,mástécnicasytécni‐cos) para tener el deseado efecto sobre la decisión de los hogares rurales. Laprimera sugerencia es, por tanto, ampliar demanera sustancial el personal deapoyoalascadenasproductivasyorganizarloenunaunidadadministrativapara

‐38‐

todaslascadenas(osea,eliminarelapoyoporcadena;verelsiguientepunto).Esmuy importante que, conjuntamente con la especialización/separación de unaunidad administrativa y técnica, se debe fortalecer losmecanismos de controlsobreestaunidadporpartedelasyloscampesinos.Esmenesterqueladirecciónalargoplazosalgadelospropioshogaresruralesafectados.Asambleasgeneralesparaunasolaorganización(elCentrodeComercializacióndiversificado)concen‐traría los relativamente escasos recursoshumanos y la capacidadde liderazgoentreloscampesinosenunsoloprocesodetomadedecisiones.Finalmente,esmenesterredirigirlascadenasproductivashaciaelconsumolocalparagarantizar la seguridadalimentariade la regiónydespués lanacional, talcomoseestipulalalínea5delaEAT.

Elcomercioasociativoconstituyelapropuestaestratégicatendienteaforta‐lecer lascadenasagro‐productivasde lospequeñosproductoresde lapro‐vincia,ensuarticulaciónalmercado,garantizando,ensuorden,lasnecesi‐dadesalimenticiascantonales,provincialesynacionales(GPT2008).

Pero,¿esposibleencontrarmercadoslocalesqueseadaptanalaheterogeneidadcualitativadelacosechaquevamanoamanoconsistemasproductivosagroeco‐lógicos?UnavisitaporlaferiadePACATdacuentaquesíhayunaciertaacepta‐ción de productos agrícolas estéticamente imperfectos, pero orgánicos y porconsiguientemássanos.ElejemplodelaPACATmuestraqueelolaconsumidoranosiempremanda,sinoquehayqueapoyarelesfuerzodelospequeñoshogaresruralesenvolverasistemasproductivosmenosnocivosparalasaludhumanaymenosdependientesdeinsumosenergéticosexógenos.

‐39‐

4 Bibliografía 

Ospina, Pablo (2011). El territorio de senderos que se bifurcan. Tungurahua:economía, sociedad y desarrollo. Quito: Corporación Editora Nacio‐nal/UniversidadAndinaSimónBolívar.

Larrea,Carlosetal.(2011).Caracterización:evolucióndelascondicionessocia‐lesenTungurahua(1950‐2006).En:Ospina(2011),Elterritoriodesende‐rosque sebifurcan.Tungurahua: economía, sociedad ydesarrollo. Quito:CorporaciónEditoraNacional/UniversidadAndinaSimónBolívar.

GPT (2008).EstrategiaagropecuariadeTungurahua.UnamingaparaelagrodeTungurahua.Ambato:GPT.

CONAMU (2008).EltiempodeEllasyEllos.Indicadoresde laEncuestaNacionaldelUsodelTiempo2007.Quito:CONAMU/INEC.

PACAT (2010).LaexperienciasdePACAT2004‐2010.Presentacióndigital.Do‐cumentoinédito.