Informe Las Metamorfosis

4
Salinas 1 Nicolás Salinas Castillo. Clemens Franken / Marcelo González. Literatura Universal I. 30 de abril de 2014. El sincretismo romano en las páginas de Las Metamorfosis. Con el relato del comienzo del Universo es la manera en que Ovidio comienza a narrarnos la inmensa historia mitológica que envolvía la cultura de su época. Dentro de un contexto sociopolítico denominado “Imperio”, Roma recibía en el seno de su cultura intelectual un extenso y magnífico libro que contenía en sí mismo un montón de ricos conocimientos acerca de la mitología. Era en este momento de la etapa política de Roma, en el cual se podía observar la mayor cantidad de incorporación de nuevas culturas hacia el centro social romano, y esto queda reflejado en las muchas historias que nos dan cuenta del sincretismo que Roma ejerció para con sus pueblos conquistados. Este rasgo característico de la expansión del imperio se nos entrega en bandeja en la obra de Ovidio. Partiendo desde la base de la mitología griega, Ovidio comienza a relatarnos el origen del Universo, introduciendo en la historia romana la mitología cosmogónica así como también la teogónica desarrollada por los griegos, en un acto de “intertextualidad” completamente explícita. Muchas de las narraciones de Ovidio son homólogas a las narraciones que Hesíodo hace en su Teogonía. Tenemos, como primera instancia, a

Transcript of Informe Las Metamorfosis

Page 1: Informe Las Metamorfosis

Salinas 1

Nicolás Salinas Castillo.

Clemens Franken / Marcelo González.

Literatura Universal I.

30 de abril de 2014.

El sincretismo romano en las páginas de Las Metamorfosis.

Con el relato del comienzo del Universo es la manera en que Ovidio comienza a narrarnos la

inmensa historia mitológica que envolvía la cultura de su época. Dentro de un contexto

sociopolítico denominado “Imperio”, Roma recibía en el seno de su cultura intelectual un

extenso y magnífico libro que contenía en sí mismo un montón de ricos conocimientos acerca de

la mitología.

Era en este momento de la etapa política de Roma, en el cual se podía observar la mayor

cantidad de incorporación de nuevas culturas hacia el centro social romano, y esto queda

reflejado en las muchas historias que nos dan cuenta del sincretismo que Roma ejerció para con

sus pueblos conquistados. Este rasgo característico de la expansión del imperio se nos entrega en

bandeja en la obra de Ovidio.

Partiendo desde la base de la mitología griega, Ovidio comienza a relatarnos el origen del

Universo, introduciendo en la historia romana la mitología cosmogónica así como también la

teogónica desarrollada por los griegos, en un acto de “intertextualidad” completamente explícita.

Muchas de las narraciones de Ovidio son homólogas a las narraciones que Hesíodo hace en su

Teogonía. Tenemos, como primera instancia, a Ovidio relatándonos que “antes del mar, de la

tierra, y del cielo que todo lo cubre, la naturaleza tenía en todo el universo un mismo aspecto

indistinto, al que llamaron Caos” (75). Y, asimismo, Hesíodo nos dice que “en primer lugar

existió el Caos” (2). Luego Ovidio desarrolla la idea de un dios sin nombre que separa los

elementos de la naturaleza (76), lo cual podemos tomar como original si lo comparamos a la

mitología griega, pero encontramos su símil en la literatura hebrea con este dios Creador que

separa los elementos a través del uso de la palabra.

Cabe destacar, que Ovidio expone que “ese dios, quienquiera que fuera, en primer lugar

aglomeró la tierra en forma de globo” (76). En la cita podemos observar claramente que Ovidio

cree en la Tierra como esférica, y no como plana, en contraste con el pensamiento de la época.

Este tema puede ser tomado como original y muy relevante, así como contradictorio con los

años, en la Edad Antigua.

Page 2: Informe Las Metamorfosis

Salinas 2

Siguiendo con la historia del relato, Ovidio nos presenta la creación de los hombres en un

proceso de 4 épocas, bien definidas con los metales preciosos de ese tiempo, en un orden

jerárquico que corresponde al valor que se le da a los respectivos metales: la Edad del hombre de

Oro, la Edad del hombre de Plata, la edad del Hombre de Bronce y la Edad del hombre de

Hierro, siendo esta última la Edad que perdura hasta nuestros días. Esta creencia es propia de la

cultura griega, así también como la posterior idea del diluvio universal enviado por Júpiter (la

equivalencia latina del dios griego Zeus) hacia los hombres. Este último tema también lo

encontramos en la cultura hebrea, con la figura de Noé en comparación con Deucalión; y en la

cultura babilónica, con Utanapíshtim, presente en la epopeya de Gilgamesh.

Adentrándonos más en la historia expuesta por Ovidio, nos encontramos con una situación de

enunciación en la que claramente se ve el sincretismo romano con otras culturas. En las páginas

del “Libro Cuarto”, una de las hijas de las Minias nos relata el mito de Píramo y Tisbe, que es un

mito puramente babilónico. Este origen se nos pone de manifiesto cuando Ovidio nos señala que

“vivían en casas contiguas, allí donde dicen que Semíramis ciñó con murallas de ladrillo su

ilustre ciudad”. Esta ciudad corresponde a Babilonia, cuyas grandes murallas son exaltadas en la

epopeya de Gilgamesh (48). Por lo tanto, podemos asumir que este mito se desarrolla en

Babilonia y que fue adoptado por la cultura romana en el gran sincretismo del Imperio de la

época.

Así, podemos observar que la historia de Roma y de su expansión imperial influyó

directamente en las diversas manifestaciones de la cultura latina. Está presente en la literatura,

gran expresión artística que trasciende en los años y que avanza para llegar hasta nuestros días.

En ella encontramos el punto excelso de Roma imperial, en el cual todas las culturas que

formaron parte del Imperio confluyeron en un solo acervo idiosincrático, formando parte de un

concepto de mundo aún más amplio que lo que hoy podemos establecer. Este juego de culturas y

mitos, de relatos y tradiciones, de cultos y ceremonias, se reflejan en los anales legendarios que

traspasan los años y nos llegan a nosotros, y se plasman en el relato que Ovidio nos muestra y

expone, para deleitarnos con las diversas figuras y personificaciones que representan los

fenómenos explicados y las respuestas a las situaciones diarias que los romanos debían pasar. De

esta manera, el sincretismo ejercido por los romanos en su afán imperial nos enriquece en

nuestros orígenes y le permite a las culturas primitivas y conquistadas entregarnos sus

explicaciones propias sobre las cuestiones que hasta hoy se encuentran en boca de los teóricos. Y

Page 3: Informe Las Metamorfosis

Salinas 3

también nos muestra un aspecto de la literatura como algo no original sino de influencia, siempre

tratando temas preestablecidos y ya expuestos por otros. Y esta característica peculiar nos hacer

preguntarnos, ¿será este relato un caso de influencia o es, simplemente, un caso de plagio en la

literatura universal?

Obras Citadas.

Hesíodo. Teogonía. Recuperado el 29 de abril de la página

http://campus.usal.es/~licesio/L_M_V/Hesiodo_Teogonia.pdf

Ovidio. Las Metamorfosis. Trad. Ely Leonetti. Madrid: Espasa, 2006.

Silva Castillo, Jorge. Gilgamesh o la angustia por la muerte. Barcelona: Kairós, 2006.