INFORME MADERA

52
MINCHOLA GUTIERREZ ROSMER EDGAR [email protected] ing. Agroindustrial UNT Potencial de madera-la libertad

description

informe sobre la situacion maderera de la region la libertad

Transcript of INFORME MADERA

Page 1: INFORME MADERA

MINCHOLA GUTIERREZ ROSMER EDGAR

[email protected]

ing. Agroindustrial

UNT

Potencial de madera-la libertad

Page 2: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………….....2

2. Problemática del sector…………………………………………………………...3

3. Objetivos…………………………………………………………………………...4

4. Proceso……………………………………………………………………………..5

4.1 Producción mundial…………………………………………………………..54.2 Los bosques tropicales en el Perú……………………………………………64.3 Mercado peruano……………………………………………………………..74.4 Principales especies forestales……………………………………………….104.5 Oferta de productos peruanos…………………………………………….....124.6 Extracción…………………………………………………………………….13

4.6.1 Departamentos del Perú: Tablas y Gráficos……………………….13 4.6.2 Departamento de La Libertad: Ente Maderero…………………...18

5. Exportaciones…………………………………………………………………….22

5.1 Mercados de Exportación……………………………………………….235.2 Productos de Exportación………………………………………….……255.3 Empresas Exportadoras………………………………….……………...27

6. Resultados……………………………………………………………….………..27

7. Conclusiones……………………………………………………………….……..28

8. Citas bibliográficas………………………………………………………….……30

9. Anexos……………………………………………………………………….…….31

Page 3: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

1. INTRODUCCIÓN

La madera es el más noble de los materiales. El hombre hizo su primera casa de madera. La madera te proporciona calor.

La madera tiene un mensaje que llega hasta lo más profundo de la conciencia del ser humano.Es tan natural como el hombre.

Page 4: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

2. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR

Antes de conocer los objetivos del trabajo debemos explicar las problemáticas del sector

maderero a fin de plantear alternativas para su desarrollo.

Poca especialización productiva.

Inexistencia de una correcta normalización y estandarización de productos.

Alto nivel de reprocesos y rechazos debido a problemas de calidad.

Carencia de una organización interna que cumpla la función de control de calidad.

Falta de mano de obra calificada en tecnologías de producción.

La maquinaria y equipo utilizados son en su mayoría artesanal, no aptas para producción industrial.

Escaso desarrollo tecnológico para incrementar la productividad

Débil capacidad de desarrollo e innovación de diseños en función a tendencias internacionales.

Irregularidades en la provisión continúa de la madera (informalidad de los proveedores).

Baja disponibilidad de madera comercialmente seca, con condiciones y calidades estandarizadas.

Desconocimiento en el uso de tecnología de secado y problemas derivados del uso de madera no convenientemente secada.

Bajo conocimiento de la relación de la madera con el medio ambiente.

No existe innovación respecto a materiales utilizados.

Deficiente gestión de las empresas.

Acceso limitado a créditos para capital de trabajo.

Page 5: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

3. OBJETIVOS

Brindar las posibilidades de un desarrollo integral sostenible que esté basado en

una utilización industrial de los recursos forestales maderables

El desarrollo de plantaciones científicamente organizadas permitirá no sólo

aprovechar la dinámica de crecimiento permanente de los árboles para

transformación de innumerables bienes y servicios, sino llevar el actual

aprovechamiento forestal de 6 metros cúbicos por hectárea a su aprovechamiento

potencial de 40 metros cúbicos por hectárea , debido a la heterogeneidad de los

bosques.

El fortalecimiento de ecosistemas que contribuyan a preservar y enriquecer el medio

ambiente del planeta

Abrir inusitadas oportunidades de desarrollo para la industria maderera en el sector

más pobre de la población.

Con un desarrollo industrial adecuado, podría ser fácilmente satisfecha con la

producción nacional, capaz de abastecer a cada habitante de hasta 2,8 metros

cúbicos anuales de madera en productos elaborados.

Page 6: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

4. PROCESO

4.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL

Mapa Mundial de las zonas donde hay un evidente desarrollo maderero.

Existen diversas zonas donde existe una notable producción maderera, las cuales cuentan con abundantes recursos naturales. Podemos mencionar:

Bosques tropicales

Cuenca amazónica (500M ha)

Cuenca del río Congo (250M ha)

Archipiélago de Indonesia (150M ha)

Bosques templados

Gran oferta de madera

Page 7: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

4.2 BOSQUES TROPICALES EN EL PERÚ

En cuanto a los Bosques Tropicales en el Perú, podemos decir que:

El Perú ocupa el séptimo lugar en el mundo en cuanto a superficie de bosques

tropicales, y el segundo lugar en América Latina.

Más de 65 millones de hectáreas de bosques (50.7% del territorio nacional).

41 millones de hectáreas cuyo potencial es la producción forestal permanente

(32.1% del territorio nacional).

21 millones de hectáreas son las que legalmente se han definido como bosques de

producción.

Gráfico estadístico representando por un lado el Área de Bosques, así como también el Área Potencial de Producción Forestal Permanente.

4.3 MERCADO PERUANO

Page 8: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, así como una mayor

demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua, copaiba, la cumula

y la moena como maderas de múltiples usos, y la lupuna en la industria triplayera. La

heterogeneidad de los bosques tropicales obliga, pues, al desarrollo de una estrategia

integral que permita elevar el valor agregado generado por la industria maderera y llevar el

actual aprovechamiento forestal de 6 metros cúbicos por hectárea a su aprovechamiento

potencial de 40 metros cúbicos por hectárea.

Como parte de esta estrategia se está intensificando el uso del bosque al incorporar 30

especies maderables menos conocidas al mercado de maderas con excelentes resultados,

destacando entre aquéllas las siguientes: capirona, pumaquiro, congora (machinga),

shihuahuaco, aguano masha, andiroba, cachimbo. Algunas de estas maderas son incluso

excelentes substitutos de maderas finas como la caoba y el cedro.

Las últimas investigaciones realizadas Según la Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación (FAO), mientras el consumo de madera per cápita

promedio en Iberoamérica asciende a 1,63 metros cúbicos anuales, en Perú es sólo de 0,6

metros cúbicos anuales, es decir, uno de los más bajos del continente. Esto se explica en

parte por el deficiente consumo de madera en el sector de la construcción, aunque el

consumo de madera se ha visto recientemente incrementado con la mayor difusión de la

casa de tipo mixto (ladrillo-madera).

Sin embargo, estas deficiencias y la existencia de un déficit habitacional de un millón y

medio de viviendas en el sector más pobre de la población abren inusitadas oportunidades

Page 9: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

de desarrollo para la industria maderera. La balanza comercial, en lo que se refiere a

productos de madera, es negativa, y, aunque los volúmenes de importación no son muy

altos, manifiestan la clara preferencia de los compradores por productos de mayor calidad y

precios bajos o por productos que no se fabrican en el mercado interno.

Estos hechos muestran la existencia de una demanda abastecida exógenamente que, con un

desarrollo industrial adecuado, podría ser fácilmente satisfecha con la producción nacional,

capaz de abastecer a cada habitante de hasta 2,8 metros cúbicos anuales de madera en

productos elaborados.

Según proyecciones elaboradas por organizaciones relacionadas a las industrias forestales

han pronosticado que en Asia su producción disminuirá del 60% al 10%, y posiblemente

los países Latinoamericanos incluyendo nuestro país generarán un incremento en su

producción debido a la exigente demanda.

Por el momento, muchas de las especies tropicales que se comercializan en el mercado

interno peruano (caoba, cedro, cumula, congona y capirona) están ingresando con éxito en

el mercado internacional.

Muchas industrias madereras peruanas actualmente están incrementado su producción

exclusivamente para la elaboración de muebles. Y también vale recalcar los diferentes usos

que se le da a la madera.

La industria maderera está comprendida casi en su totalidad por la transformación mecánica

de madera rolliza de madera escuadrada, abarcando las líneas de aserrado, parqué,

laminados y otros productos. Esta industria se abastece esencialmente de maderas

Page 10: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

provenientes de bosques tropicales y por ello se ubica en la región de la selva. La

transformación primaria presenta tres grandes ejes de desarrollo: Loreto, Ucayali y la selva

central (la cual abarca, entre otras, las zonas de Oxapampa, Villa Rica, Pichanaki, Satipo,

Masamari e Izcosazin). En estas áreas, el 95% de las actividades económicas gira en torno a

la industria maderera. Los procesos de transformación primaria cuentan con una maquinaria

obsoleta y sobredimensionada y se realizan de forma independiente de la extracción, de

manera que los industriales generalmente adquieren su materia prima a través de contratos

con agentes extractores. La capacidad media instalada en los aserraderos asciende a

200.000-300.000 pt/mes; en la sierra, existen algunos aserraderos pequeños con una

capacidad de producción combinada inferior a los 1.200 metros cúbicos/año, concentrados

en el departamento de Junín.

Estas pequeñas industrias producen carbón vegetal, madera aserrada, puntales para mina,

muebles rústicos y postes preservados. En la costa norte existen pequeños aserraderos

especializados en la fabricación de cajones de embalaje para frutas y en la producción de

parqué; en razón de la existencia de veda forestal desde 1974.

La industria de transformación secundaria está conformada por numerosas empresas

madereras, pequeñas y medianas, cuyos productos (80% manufacturas y 20% muebles)

abastecen principalmente al mercado nacional. Las 30 plantas más grandes de la industria

del mueble se concentran en Lima. La industria del triplay está integrada por ocho

empresas ubicadas en la selva: tres en Iquitos y cinco en Pucallpa, una de éstas

perteneciente a un consorcio español. Su producción principal, destinada al mercado

nacional, es de calidad BC y en espesores de 6, 9, 12, 15, 18 y 19 mm. Su capacidad

instalada media asciende a 1.300 metros cúbicos al mes.

Page 11: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

4.4 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DEL PERÚ

Nombre Común Nombre Científico Valor Comercial

1. Aguano masha Paramachaerium ormosioides Medio

2. Andiroba Carapa guianensis Medio

3. Azúcar huayo Hymenaea oblongifolia Alto

4. Bolaina blanca Guazuma crinita Bajo

5. Cachimbo Cariniana domesticata Medio

6. Caoba Swietenia macrophylla Alto

7. Capirona Calycophyllum spruceanum Medio

8. Catahua Hura crepitans Bajo

9. Cedro Cedrela odorata Alto

10. Congona/Manchinga Brosimum alicastrum Medio

11. Copaiba Copaifera officinalis Bajo

12. Cumala Virola sp. Medio

13. Estoraque Myroxylon balsamum Alto

14. Higuerilla Cunuria spruceana Medio

15. Huayruro Ormosia sp. Medio

16. Ishpingo Amburana cearensis Alto

17. Lagarto caspi Calophyllum brasiliensis Medio

18. Lupuna blanca Ceiba pentandra Bajo

Page 12: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

19. Marupa Simarouba amara Bajo

20. Mashonaste Clarisia racemosa Bajo

21. Moena amarilla Aniba amazónica Medio

22. Ojé renaco Ficus sp. Bajo

23. Ojé rosado Ficus glabrata Bajo

24. Palo sangre Pterocarpus sp. Alto

25. Panguana Brosimum utile Bajo

26. Pashaco Parkia pendula Bajo

27. Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon Alto

28. Quinilla colorada Manilkara bidentata Medio

29. Requia Guarea sp. Medio

30. Shihuahuaco Coumarouna odorata Medio

31. Tahuarí Tabebuia serratifolia Alto

32. Tornillo Cedrelinga catanaeformis Alto

33. Ubos Spondias mombin Bajo

34. Utucuro Septhoteca tesmanii Medio

35. Yacushapana Terminalia amazónica Medio

Fuente: Cámara Nacional Forestal. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú. Proyecto OIMT PD 37/88 Fases I y II.

Tendencias Generales del Aporte de los Productos Forestales

Aportes del Sector Forestal a la Economía

Page 13: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

A nivel mundial / Há: US$ 145.23 aporta al PBI / US$ 38.80/exporta.

Perú / Há: US$ 7.12 aporta al PBI / US$ 1.25 / exporta.

Fuente: Cámara Nacional Forestal (2006)

4.5 OFERTA DE PRODUCTOS PERUANOS

Años 60’s a 80’s: Dominada por la exportación de madera aserrada 75 –85%

Año 2008: Madera aserrada 45%

Producto Precio Mercado Internacional

Madera aserrada, seca al aire US$ 250 – 400 m3

Madera aserrada seca al horno 300 – 500

Madera cepillada a dos caras 450 – 600

Madera cepillada a cuatro caras 600 – 800

Molduras 600 – 900

Madera ensamblada (finger joint) 600 – 1,000

Puertas sólidas 600 – 1,500 a 2,000

Tableros encolados 700 – 1,100

Pisos sólidos 800 – 1,200

4.6 EXTRACCIÓN

Page 14: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

4.6.1 DEPARTAMENTOS DEL PERÚ : TABLAS Y GRÁFICOS

La producción de madera rolliza alcanzó los 2.08 millones de m3 durante el 2007, lo cual

representa un incremento de 12% respecto del año anterior. A nivel de regiones

productoras, el 30% de la extracción de madera rolliza se realiza en Loreto, le siguen en

importancia Ucayali (22.1%) Madre de Dios (9.4%) y Junín (7.7%). Las especies forestales

más aprovechadas fueron el Eucalipto (16.0%), la Cumala (12.8%), el Tornillo (9.9%), la

Lupuna (8.0%) y el Cedro (6.7%).

Producción de Madera Rolliza - Periodo 1994-2007

(Miles de m3)

Page 15: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Producción de Madera Rolliza por Región, Año 2007

Producción de Madera Rolliza por Especie, Año 2007

ESPECIE MADERA ROLLIZA

(m3)Nº Nombre Vulgar Nombre Científico

1 Eucalipto Eucalyptus sp 333,170.36

2 Cumala Virola sp,Iryanthera sp 266,378.33

3 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 207,174.47

4 Lupuna Chorisia integrifolia 166,117.10

5 Cedro Cedrela odorata 140,112.64

6 Shihuahuaco Coumarouna odorata 110,712.91

7 Capirona Calycophyllum spruceanum 81,268.51

8Moena/amarilla/blanca

/negra/rosadaAniba spp 53,593.46

9 Cachimbo Cariniana domesticata 53,120.54

10 Catahua Hura crepitans 51,097.75

  Otras especies 623,776.85

Page 16: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

TOTAL 2,086,522.92

Industria Forestal

Gran parte de la producción maderera actual es para el mercado interno. Los productos de

mayor demanda en el mercado local son la madera aserrada, el triplay y el parquet.

Resumen de Producción de Productos Maderables, Año 2007

ProductoVolumen

(m3)

Participación

%

Madera aserrada 936,667 90.9%

Triplay 68,664 6.7%

Parquet 18,625 1.8%

Laminada y chapas decorativas 3,642 0.4%

Postes 1,733 0.2%

Durmientes 1,279 0.1%

TOTAL 1,030,610 100.0%

La producción de madera aserrada se ha incrementado sucesivamente durante los últimos cuatro

años, pasando de 671.2 millones de m3 en el 2004 a 936.6 millones de m3 en el 2007. Así, la tasa

de crecimiento promedio anual mostrada en dicho período fue de 11.7%. Las regiones de mayor

aporte a la producción nacional son Ucayali (29,9%), Loreto (29,7%), Madre de Dios (10,6%) y Junín

Page 17: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

(9.0%). Mientras que las especies más utilizadas fueron la Cumala (14.3%) el Tornillo (12.2%) el

Cedro (9.6%) el Shihuahuaco (7.2%) y la Capirona (6.3%).

Producción de Madera Aserrada, Periodo 2004-2007

(Miles de m3)

Producción de Madera Aserrada por Región, Año 2007

Page 18: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Producción de Madera Aserrada por Especie, Año 2007

ESPECIE MADERA ASERRADA

(m3)Nº Nombre Vulgar Nombre Científico

1 Cumala Virola sp,Iryanthera sp 133,592.37

2 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 114,104.63

3 Cedro Cedrela odorata 89,877.10

4 Shihuahuaco Coumarouna odorata 67,081.56

5 Capirona Calycophyllum spruceanum 58,796.79

6 Eucalipto Eucalyptus sp 54,334.69

7 Bolaina Guazuma crinita 38,380.02

8 Catahua Hura crepitans 36,308.79

9 Cachimbo Cariniana domesticata 36,017.28

10 Copaiba Copaifera reticulata 32,544.27

Page 19: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

  Otras especies 275,629.37

TOTAL 936, 666.87

La producción de triplay se desarrolla principalmente en torno a especies como la Lupuna,

el Capinuri y la Cumula, esta actividad es realizada en las regiones de Loreto y Ucayali, las

cuales participan en 85.5% y 11.8% de la producción nacional, respectivamente. En tanto

que en la industria del parquet destaca la participación de las regiones San Martín (24.8%),

Madre de Dios (24.3%), Loreto (19.9%) y Ucayali (18.0%); que trabajan en mayor medida

con especies como el Estoraque, el Shihuahuaco, la Bolaina y el Aguano masha.

4.6.2 DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD: ENTE MADERERO

En la costa norte son importantes los bosques de algarrobo, guayacán, hualtaco y otras

especies de gran valor en la industria maderera. A pesar de su sobreexplotación, estos

bosques tienen un gran potencial actual y futuro, pudiendo ser mejorado en base a un

programa integral de manejo silvocultural y planes racionales de aprovechamiento.

El último estadío de degradación del “bosque seco denso”, es el denominado “chaparral” o

“bosque de algarrobales”, que presenta una fisonomía vegetal a base de especies arbustivas

y árboles pequeños de copas planas, tallos inclinados y retorcidos. Su degradación extrema

ha sido consecuencia del sobrepastoreo principalmente del ganado caprino.

Este tipo de bosque comprende Piura, Lambayeque y la parte Norte de La Libertad. Las

principales especies son el zapote (Capparis angulata), el algarrobo (Prosopis juliflora) y

especies del género Acacia y Salix.

A lo largo de la Costa se encuentran las “lomas”, asociaciones atmosféricas con vegetación

actualmente depredada, de unas 800,000 Ha aprox.

Page 20: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

La Libertad posee 83 491 has. De bosques, poco más del 3% su superficie territorial y un

0.12% de la superficie total de bosques del Perú.

Es el 9° departamento en cantidad de áreas con aptitud forestal 352 500 has.

Solo se han reforestado 11% de las áreas con aptitud forestal en la región La

Libertad.

Es el 1° productor de madera de Eucalipto, el 2° de Pino y el 3° de Tara.

En la zona andina hay plantaciones de las principales especies maderables, tales como

eucalipto (la especie más difundida), aliso, cedro, pino y capulí. Aunque no hay

procesamiento industrial para el eucalipto y el pino, su potencial es promisorio, sobre todo

por las importantes inversiones mineras que se están impulsando en la región, puesto que es

la minería el sector económico que más demanda dicho producto. A esto se puede añadir la

industria del mueble, que puede ser impulsado por un boom turístico, sobre todo en las

zonas andinas.

Por su parte, el recurso forestal de la costa está constituido por bosques de algarrobo y otras

especies propias de los bosques secos, localizados en San José de Moro y Cañoncillo, en la

provincia de Pacasmayo, pero con mucho riesgo de desaparición por la depredación. Estos

bosques secos también pueden aprovecharse en una estrategia turística ecológica.

En la zona andina de La Libertad hay plantaciones de las principales especies maderables,

como eucalipto (la más difundida), aliso, cedro, pino y capulí.

Page 21: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Page 22: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

ESPECIES

AÑO 2009

PRIMER

TRIMESTRE

SEGUNDO

TRIMESTRE

TERCER

TRIMESTRE

CUARTO

TRIMESTRE

EUCALIPTO 136 980 m3 entre 30 615.39 m3 entre 64 893.09 m3 entre 45 647.62 m3 entre

Page 23: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

madera arrolliza, aserrada y leña.

madera arrolliza, madera aserrada y

leña.

madera arrolliza, madera aserrada y

leña.

madera arrolliza, madera aserrada y

leña.

TARA 166 622 Kg 42 170 Kg 722 554 kg 1’ 768 080 Kg

INEA

2340 unidades (carrizo, totora,

caña brava).

3482 unidades (carrizo, totora,

caña brava).

3150 unidades (carrizo, totora,

caña brava).

3190 unidades (carrizo, totora, caña brava).

“Producción de las especies madereras más representativas de la Región La Libertad”

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

5. EXPORTACIONES

A partir del 2002 se presenta un crecimiento importante de las exportaciones e

importaciones de los productos de maderas.

Las exportaciones del sector maderero entre enero y noviembre del 2008 ascendieron a

205.6 millones de dólares, mientras que para el mismo periodo en el año 2007 fueron de

190.9millones, lo que representa un incremento del 7.73 por ciento.

Page 24: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Durante el periodo enero-noviembre del 2008 las exportaciones estuvieron concentradas en

tres mercados los cuales representan el 83.96 por ciento del destino de las exportaciones

totales del Sector Maderas.

El principal mercado es México que concentró el 35.28 por ciento de las exportaciones de

este rubro con un crecimiento de 23.92 por ciento con respecto al año anterior, seguido de

China que represento el 28.18 por ciento de la participación en el total de exportaciones y

presentó un crecimiento del 56.35 por ciento.

Estados Unidos fue el tercer mercado de destino alcanzando el 20.5 por ciento de

participación.

“El sector de maderas en el Perú ha ido creciendo, y suponemos que la crisis que afrontan

los mercados internacionales podría afectarla, por ello las distintas entidades involucradas

estamos articulando diferentes actividades a fin de fortalecer la competitividad del sector”.

La fabricación de muebles es la actividad de mayor crecimiento a partir de marzo del 2002,

alcanzando en julio del 2008 un crecimiento de 35 por ciento. Esta evolución se refleja en

la participación de la actividad dentro de la industria.

El 78 por ciento de empresas se dedica a la fabricación de muebles y un nueve por ciento a

la carpintería, en Lima se concentra el 40 por ciento de empresas y en Arequipa un 30 por

ciento.

Los productos del sector maderas se vendieron en los mercados externos por US$ 11.4

millones durante el mes de junio de 2009 acumulando en los primeros seis meses del año

US$ 66.4 millones lo que significó un retroceso de 32.6% y 44.7%, respectivamente.

5.1 MERCADOS DE EXPORTACIÓN

De los 62 mercados de destino a los que se dirigió el sector durante enero – junio de 2009,

trece menos que los registrados en el mismo período del año anterior.

Page 25: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Las exportaciones hacia China sumaron US$ 26.8 millones durante los primero seis meses

del 2009, ubicándolo como el principal mercado de destino (40.4% de participación), 11.8

% menos que el período anterior. Cabe resaltar que el número de partidas exportadas llego

a 9, uno más que el período enero – junio 2008. Las maderas aserradas fue el producto que

más creció en 33.6%.

En segundo lugar se encuentra México con 19.6% de participación (US$13.0 millones,

71.0% menos que el período anterior. Las maderas perfiladas, registro el mayor crecimiento

en 10.3%. Asimismo el número de partidas exportadas alcanzó a 18, dos menos que el

período anterior.

Estados Unidos, fue el tercer mercado en importancia con 17.1% de participación y 57.8%

menos que el período anterior de crecimiento. El producto que más creció en este mercado

fueron los demás tableros para revestimiento de suelo en 222.3% .El número de partidas

exportadas a este mercado fue de 37, igual número que el año anterior.

Otros mercados importantes fueron Hong Kong con 4.6% de participación y 41.3% de

crecimiento y 5 partidas exportadas. Las tablillas y frisos para parque fue el producto de

mayor crecimiento (112.7%) en ese mercado. El quinto mercado más importante fue

República Dominicana con 3.2% de participación y 7.9% de crecimiento; a este mercado se

exportaron 10 partidas arancelarias y la madera aserrada de virola, imbuía y balsa fue el

producto de mayor crecimiento en 386.1%.

Page 26: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Exportaciones en el Sector Maderero

En conjunto estos cinco países concentraron el 85.0% del total de exportaciones del sector.

Entre los nuevos mercados ingresantes, durante enero – junio 2009 con respecto al año

anterior, destacan Malasia (US$ 57.5 mil), seguido de Vietnam (US$ 46.2 mil) y Lituana

(US$ 41.0 mil) principalmente.

Los mercados de mayor crecimiento fueron Japón (25,168% de crecimiento) explicado por

los mayores envíos de tablillas y frisos para parqué sin ensamblar (US$ 75 miles) seguido

de Bolivia (875.4% de crecimiento) explicado por los mayores envíos de los demás tableros

de madera (US$ 111.6 miles) y Nueva Zelanda (271.5% de crecimiento) motivado por el

buen desempeño de las exportaciones de las demás traviesas (durmientes) de madera para

vías férreas. (US$ 1.4 millones).

Page 27: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

5.2 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Las tablillas y frisos para parqués, sin ensamblar (partida 4409.29.10.00 – 37.5% de

participación sectorial en enero – junio 2009) fue el principal producto de

exportación del sector con US$ 24.9 millones de ventas y un descenso de 12.4%

durante el período de la referencia. Durante los seis meses del año este producto se

dirigió a 12 mercados, siete menos que en el 2008, destacando China que concentró

el 78.8% de la demanda, seguido de Hong Kong con 10.1% de participación y un

crecimiento de 112.7% y Estados Unidos con 7.6% de participación y 25.7% de

crecimiento.

Las demás madera aserrada o desbastada longitudinalmente (partida 4407.99.00.00

– 17.1% de participación sectorial en enero – junio 2009) fue el segundo producto

de exportación del sector con US$ 11.3 millones de ventas en el período de la

referencia, 31.3% menos que similar periodo de 2008. Este producto se dirigió a 23

mercados, igual número que en el 2008, destacando los mercados de China que

concentró el 55.1% de la demanda y registró un crecimiento de 33.6%, México con

12.7% de participación y República Dominicana con 8.5% de participación.

Page 28: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

La madera aserrada de virola, imbuia y balsa (partida 4407.22.00.00 – 8.8% de

participación sectorial en enero – junio 2009) fue el tercer producto de exportación

del sector con US$ 5.8 millones de ventas en el período de la referencia, 66.0%

menos que similar periodo de 2008. Este producto se dirigió a 10 mercados, cuatro

más que en el 2008, destacando los mercados de México que concentró el 68.8%,

República Dominicana con el 14.1% de participación (386.1% de crecimiento) y

Estados Unidos con 11.7% de participación.

Las demás madera tropicales aserrada o desbastada longitudinalmente (partida

4407.29.00.00 – 6.8% de participación sectorial en enero – junio 2009) fue el cuarto

producto de exportación del sector con US$ 4.5 millones de ventas en el período de

la referencia, 73.9% menos que similar periodo de 2008. Este producto se dirigió a

12 mercados, dos menos que en el 2008, destacando los mercados de México que

concentró el 42.5% de la demanda, Estados Unidos con 38.5% de participación y

Puerto Rico con 4.9% de participación.

La madera contrachapada de una hoja externa (partida 4412.31.00.00 – 5.0% de

participación sectorial en enero – junio 2009) fue el quinto producto de exportación

del sector con US$ 3.3 millones de ventas en el período de la referencia, 19.6%

menos que similar periodo de 2008. Este producto se dirigió a 3 mercados, uno

menos que en el 2008, destacando el mercado de México que concentró el 96.0% de

la demanda.

Los productos que presentaron el mayor crecimiento, por encima de los US$ 100

mil de valor exportado fueron las maderas densificada en bloques, tablas (460.1%)

motivado por los envíos al mercado australiano, seguido de las demás herramientas,

monturas, brochas de madera (45.4%) demandada por Estados Unidos, y demás

tableros ensamblados para revestimiento de suelo (381%) dirigidos principalmente a

Estados Unidos.

Page 29: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

5.3 EMPRESAS EXPORTADORAS

Durante los primeros seis meses de 2009, el número de empresas exportadoras, con

valores exportados superiores a US$ 100 mil alcanzó a 87, 25 % menos que las

registradas en el año anterior. Las cinco principales empresas fueron Maderera

Bozovich S.A.C. (13.0% de participación sectorial en el período), IMK Maderas

SAC. (5.6%), Nature Wood (PERU) SAC (4.7%), Maderera Vulcano SAC (4.7%) y

Consorcio Maderero SAC (4.6%).

6. RESULTADOS

En el informe “Situación de los Bosques del Mundo 2009”, de la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), publicado

recientemente en Roma, y en la última “Evaluación de los Recursos Forestales

Mundiales 2005”, también de la FAO y publicado igualmente en Roma en el año

2006, se precisa que el Perú ocupa la novena posición entre los países con mayores

reservas de bosques del mundo con cerca de 68.742 millones de ha, y el segundo

lugar a nivel continental después de Brasil.

Nuestro país presenta un área boscosa que cubre el 53,7% de su superficie total, y

aproximadamente el 61,3% de la misma es considerada apta para producción de

madera. Concentrando sólo la región Loreto, más de la mitad de dicha proporción.

Page 30: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

No obstante, tal potencialidad se ve mínimamente reflejada en algunos de los

indicadores económicos nacionales, como el empleo y el PBI; en los cuales sólo

aportó el 0,3% y el 1,1%, respectivamente, en el año 2006. Aunque es un aliciente

revelar que las exportaciones de madera registran un creciente incremento entre los

años 2000 y 2007, de los US$ 100.235.473 a los US$ 235.169.229 (expresados en

valores FOB); conforme se extrae de los datos publicados al respecto por el Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA), específicamente en los informes “Perú

Forestal en Números”.

7. CONCLUSIONES

La Estructura de la Industria Maderera

La Industria Maderera es la Segunda Industria más importante en número de

empresas y está compuesta fundamentalmente por Micro Empresas.

Las Microempresas Representan el 8.3 %.

La Pequeñas y Medianas Empresas representa el

1.6 %. Las Grandes Empresas representan el

0.1%.

La Fabricación de Muebles es la actividad más importante en número de empresas.

Page 31: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Comportamiento de las Principales Ramas de la Industria Maderera

La Fabricación de Muebles es la Actividad de mayor crecimiento a partir de Marzo

del 2002, alcanzando en Julio del 2008 un crecimiento del 35%.

A partir del 2002 se presenta un estancamiento en la fabricación de tableros y

enchapes.

Comercio Exterior de la Industria Maderera por principales Ramas industriales

A partir del 2002 se presenta un crecimiento importante de las exportaciones e

importaciones de los Productos de Maderas.

En Tableros y Enchapados la balanza comercial es negativa durante el 2002 al 2007.

En Fabricación de Muebles a pesar del crecimiento de las exportaciones el balance

es negativo del año 2007 por el incremento de las importaciones.

En Madera Aserrada se presenta un balance comercial ligeramente positivo.

Los recursos forestales son aún abundantes y son una de las grandes posibilidades

para el desarrollo nacional. El Perú es el cuarto país en número de especies de flora

y el quinto en superficie de bosques a nivel mundial, sin embargo el manejo forestal

está casi ausente entre las actividades económicas y somos importadores de

productos forestales (madera, celulosa, etc.).

Page 32: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

8. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

"Perú." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.

CARRIÓN, Rolando y Jesús SOLANO. "La industria maderera en el Perú".

En Revista UNMSM. 2002.

CIDEIBER. "Perú, sector forestal" [En línea]. 2005.

ARBAIZA, Christian, Inés CARAZO y Ángel HURTADO. Los retos de la

industria de la madera en el Perú: innovando para competir. 1999.

MITINCI. Industria. Lima, Perú.

PRODUCE. Base estadística de producción y capacidad instalada. Ministerio

de la Producción. Lima, Perú.

PROMPEX. Plan nacional para el desarrollo de las exportaciones al 2006.

Evaluación sectorial del sector maderas y sus manufacturas. Lima, Perú

RÍOS, Mauro. Las 10 más prometedoras maderas alternativas para la

industria del mueble en el Perú. Lima, Perú.

Page 33: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

9. ANEXOS

Page 34: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Page 35: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Page 36: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Page 37: INFORME MADERA

2

Potencial de la Madera

Page 38: INFORME MADERA
Page 39: INFORME MADERA