Informe Monográfico Externalidades
-
Author
jackelyn-ventocilla -
Category
Documents
-
view
238 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Informe Monográfico Externalidades

FACULTAD DE INGENIERÍA
EXTERNALIDADES
Informe Monográfico
DOCENTE:
Caro Meza, Lidda Edith
ALUMNOS:
Huancayo-Perú
2015
INDICEINTRODUCCION
1

CAPÍTULO IDESARROLLO DEL TEMA
1.1. EXTERNALIDADES...............................................................................4
1.1.1. Definición........................................................................................4
1.1.2. Historia............................................................................................5
1.1.3. Externalidades y Economía.............................................................5
1.1.4. Externalidades y Nivel de Vida........................................................8
1.2. TIPOS DE EXTERNALIDADES.............................................................9
1.2.1. Externalidades Negativas................................................................9
1.2.1.1. Definición.....................................................................................9
1.2.1.2. Ejemplos.......................................................................................9
1.2.2. Externalidades Positivas................................................................10
1.2.2.1. Definición...................................................................................10
1.2.2.2. Ejemplos.....................................................................................10
1.3. EXTERNALIDADES EN LA PRODUCCIÓN.........................................11
1.4. DETERMINACIÓN DEL COSTE DE LAS EXTERNALIDADES............12
CAPÍTULO IIPOSIBLES SOLUCIONES A LAS EXTERNALIDADES
2.1. TEORÍAS.............................................................................................14
2.2. CONTROL Y PERSUASIÓN GUBERNAMENTAL...............................15
2.3. NORMAS CIVILES Y DE CONTRATO................................................16
2.4. TENTATIVAS DE CORRECCIÓN........................................................18
CAPITULO III CONTEXTUALIZACION SOBRE EXTERNALIDADES
3.1 EN EL AMBITO LOCAL
3.2 EN EL AMBITO NACIONAL
3.3 EN EL AMBITO INTERNO
CONCLUSIONESREFERENCIASANEXOS
2

INTRODUCCION
El presente informe monográfico trata sobre “Las Externalidades” el cual
tiene por objetivo investigar y describir a las externalidades que se puedan
encontrar en nuestro contexto.
El desarrollo del tema se divide en dos capítulos, el primer capítulo trata
de los conceptos generales, los tipos y casos de externalidades. El segundo
capítulo aborda las posibles soluciones que se le pueden dar a las
externalidades ya sea desde un enfoque privado o público.
La investigación realizada es de suma importancia ya que contribuye a
esclarecer y comprender la importancia de las externalidades.
Por ello el presente estudio evidencia que hay posibles soluciones desde
diversos enfoques a las externalidades.
Los
autores
3

CAPÍTULO I
DESARROLLO DEL TEMA
1.1. EXTERNALIDADES
1.1.1. Definición
Una externalidad es aquella situación en la que los costos o beneficios
de producción y/o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el
precio de mercado de los mismos. En otras palabras, son externalidades
aquellas "Actividades que afectan a otros para mejorar o para empeorar, sin
que éstos paguen por ellas o sean compensados". Existen externalidades
cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los
beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas
(externalidad positivas) o las deseconomías externas (externalidades
negativas).Una mejor clarificación es: una externalidad es el "Efecto negativo
o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción
o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro".
4

1.1.2. Historia
El estudio de actividades económicas cuyos beneficios y costos se
extienden más allá de quienes las utilizan o implementan directamente puede
trazarse a Adam Smith, quien, en el libro 5 de su historial: “ Una investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” y con posterioridad
a un largo y detallado análisis en relación a cosas tales como la administración
de justicia, defensa nacional, y otras instituciones (tales como educación) y
obras públicas, etc., concluye aduciendo que dado que esas actividades son
establecidas para el beneficio general de toda la sociedad es razonable, por lo
tanto, que deban ser sufragadas por la contribución general de toda la
sociedad, todos los diferentes miembros contribuyendo, en la medida de lo
posible, en proporción a sus respectivas capacidades. Sin embargo, Smith deja
claro que, en su opinión, esos gastos deberían ser idealmente cubiertos por
quienes se benefician más inmediata y directamente. Por ejemplo, los
estudiantes pueden pagar por su educación, y los peajes “liberan los ingresos
generales de la sociedad de una carga muy considerable.” determinan si un
producto es bueno o defectuoso.
1.1.3. Externalidades y Economía
La discusión en esta época (siglos XIX y XX) se centró, como era típico
en la escuela clásica, en los efectos generales, que permitían ya sea la
obtención de beneficios sin contribuir o el sufrimiento de consecuencias sin
beneficios. El ejemplo clásico es la construcción de un faro, que beneficiara el
comercio en un puerto y, a través de él, en una región, pero al mismo tiempo
tendrá algunos efectos negativos, aumentando el tránsito vehicular y el coste
de las viviendas, etc. Sucede que no necesariamente todos aquellos que se
benefician estarán dispuestos a contribuir al financiamiento de la obra (ver
Problema del polizón). La solución obvia seria recurrir a algún impuesto, pero
en ese caso es posible que terminen pagando algunos de los que sufren las
consecuencias negativas.
La situación perduró a lo largo de esas líneas de "beneficios generales";
argumentos centrándose generalmente en materias de extensión e
implementación: no siempre es conveniente o práctico cobrar a los usuarios
directos en cada ocasión en, por ejemplo, las calles de pueblos y ciudades o se
puede considerar que los beneficios de una educación pública generalizada y
5

gratuita a los estudiantes más que justifican el hecho que son financiados
comunalmente. Igualmente, no es necesariamente la mejor opción que
materias de justicia estén abiertas a consideraciones de "pagos", etc.
El estudio de esos fenómenos fue modificado profundamente con la
aparición del neoclasicismo. Alfred Marshall nota, en su obra Principios de
economía (1890) que no solo existen beneficios o costos "generales" sino
también "sectoriales" e incluso individuales. Adicionalmente, Marshall enfatiza
que esos efectos son resultados inesperados: algunas empresas obtienen una
reducción en los costes que no son resultado de las acciones de ellas mismas,
sino que se originan externamente debido, por ejemplo, a la expansión del
mercado o a la mejor calidad en la mano de obra, consecuencia del acceso a
mejores niveles de salud, educación y cultura provistos por otras firmas o por
la sociedad como un todo. Para Marshall entonces, el alcance del concepto se
refiere a efectos que son externos a la empresa, pero muchas veces internos
de la industria en general. Mishan expone simplemente el argumento
marshalliano en los siguientes términos:
Suponiendo que todas las firmas son igualmente eficientes, una
expansión de la industria competitiva debida a por ejemplo la incorporación de
una nueva firma reduce los costos medios de todas las otras firmas,
incluyendo la nueva. Dado que la reducción total de costos experimentada por
todas las firmas intramarginales es atribuida a la entrada de la nueva firma, el
verdadero costo de la producción adicional no es el costo total calculado por
esta firma, sino que ese costo total menos los ahorros que experimentan las
otras firmas.
Este nuevo concepto, que Marshall denomina efectos externos, fue
introducido a fin de explicar las economías de escala, que Marshall había
observado, a través de una propuesta de costos decrecientes con el aumento
de producción. Esta sugerencia parece, a primera vista, contraponerse
directamente a la "ley" de los rendimientos decrecientes, lo que generó, y aun
genera, alguna discusión. Sin embargo, un análisis más detallado sugiere que
tal contradicción podría ser solo aparente.
Generalmente se considera, que fue Arthur Pigou quien inicio el análisis
moderno de los "efectos externos", profundizando el análisis marshalliano en
su libro: “Economics of Welfare (1920)”. Pigou se interesa en la relación entre
los efectos individuales y sociales del fenómeno: "la relación que debía fijarse
6

entre el valor del producto marginal neto privado y el producto neto social".
Cuando los beneficios sociales exceden a los beneficios privados (situación
que Pigou denomina efectos positivos) la empresa tenderá a producir menos
que lo socialmente deseable, dado que está recibiendo beneficios inferiores a
la utilidad aportada por sus productos (siendo específicos: está vendiendo a un
precio inferior al óptimo para maximizar su ganancia). Por el contrario, cuando
los beneficios privados son superiores al beneficio social (efectos negativos) la
empresa tenderá a producir más que lo socialmente deseable, dado que
efectivamente está traspasando parte de sus costes a terceros. (de nuevo,
siendo específicos: está obteniendo una ganancia superior a la obtenible si
todos los costes fueran considerados)
Esto, en la opinión de Pigou, justifica una intervención estatal a fin de
corregir lo que es percibido como un fallo de mercado, intervención que
tomara la forma de un subsidio a las empresas que producen externalidades
positivas y una grabación en el caso de las externalidades negativas. Lo
anterior dio origen a los llamados Impuestos pigouvianos. Es generalmente
considerado que William Baumol ha sido instrumental en adecuar esas
propuestas a concepciones económicas contemporáneas, en su "On Taxation
and the Control of Externalities" (1972).
En la opinión de Baumol, las externalidades se pueden clasificar en
beneficiosas, aquellas que crean beneficios externos a quienes están
directamente envueltos en la producción de los bienes en cuestión; las que
imponen un costo a otros. El efecto principal de las externalidades es deformar
la asignación racional o eficiente de recursos: en teoría, los recursos
económicos son asignados a través del mecanismo de la oferta y demanda con
el máximo de eficiencia. Pero si los precios de mercado no corresponden a los
costos o beneficios reales, el mecanismo no funciona.
Casi al mismo tiempo de la obra original de Baumol, Ernst Friedrich
Schumacher reintroduce la consideración de efectos "generales" de las
externalidades, en su libro Lo pequeño es hermoso (1973), sugiriendo que
esos 'fallos de mercado' son "defectos sistemáticos" de un sistema económico
que equipara lo más con lo mejor. "Por supuesto, las empresas crean
productos útiles y empleos. Sin embargo, el cálculo robótico que las dirige les
obliga a pagar lo menos posible por los recursos que utilizan y a transferir el
máximo posible de sus costos a otros-ya sea los trabajadores, los
7

contribuyentes, las generaciones futuras, o la naturaleza. Esto sucede todos
los días, automáticamente y de forma masiva, sin que nadie capaz de
detenerlo." decir lo anterior no es, en la opinión de los partidarios de
Schumacher, gran novedad, "Lo que es nuevo es que la acumulación de estos
costos externalizados ha llegado al punto en que la integridad biológica de
nuestro planeta está en grave peligro.".
Aun anteriormente (1968) a la contribución de Schumacher, Garret
Hardin había publicado su Tragedia de los comunes, en el cual sugiere que la
solución al problema del abuso y demanda sin límites o restricciones sobre los
recursos naturales se encuentra en la restricción incremental de algunos
derechos o libertades.
Lo anterior ha dado origen a la consideración de aspectos ecológicos y
de sostenibilidad en relación a materias de crecimiento económico.
1.1.4. Externalidades y Nivel de Vida
Mark Sommer ha puesto de relieve de manera excelente la relación no
siempre clara que existe en el nivel de vida de los habitantes de un país
desarrollado medido en términos de bienestar y la forma como un nivel de
bienestar creciente exige un montón de externalidades también creciente, las
cuales terminan recayendo en personas y países "invisibles" y ajenos a dichos
habitantes. Es demasiado frecuente que los países, clases y personas que
tienen mayor poder económico emplean este poder para elevar su nivel de
vida a costa de los demás, es decir, a costa de las externalidades por medio de
las cuales se trasladan los costes crecientes de dicho bienestar a los demás
países, clases y personas.
Habría que agregar, en compensación, las enormes externalidades
positivas que los estadounidenses han generado y que van desde
innovaciones en medicina hasta aportes culturales, pasando por todo tipo de
ideas, servicios y productos para ver la pintura completa. Tal vez la
externalidad positiva más importante, por lo conspicua y actual, originada en
la tecnología norteamericana se encuentra en la liberación de toda la
información obtenida a través de los satélites artificiales (de comunicaciones y
de ciencias de la Tierra), al desarrollo del software libre y a las consecuencias
8

positivas incalculables de la tecnología actual en gran parte desarrollada en
los Estados Unidos.
1.2. TIPOS DE EXTERNALIDADES
1.2.1. Externalidades Negativas
1.2.1.1. Definición
Se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de
otros agentes de la economía.
Supongamos, por ejemplo, que existe un criadero de truchas en un lugar
determinado. Para que las truchas crezcan y se desarrollen correctamente,
deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en
un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas
para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las condiciones
climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua
cercanas, por lo tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las
acciones del cultivo de flores cercano; es decir, está sufriendo un efecto
negativo externo a él (una externalidad negativa).
1.2.1.2. Ejemplos
Gases de escape de los automóviles.
Fumar cigarrillos.
Ladridos de los perros.
Equipos de música a gran volumen en un edificio de
apartamentos.
Contaminación del aire
Contaminación del agua.
Ruido de los vecinos.
Congestión del tráfico.
Aumento de las primas de los seguros por el consumo de alcohol
y tabaco.
9

1.2.2. Externalidades Positivas
1.2.2.1. Definición
Se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de
otros agentes de la economía.
Por ejemplo, supongamos que existe un cultivo de árboles frutales en un
lugar determinado. Vecino a éste se encuentra una empresa que extrae miel
de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las flores; a
su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una
polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por
lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose
de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de
abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo. De la misma forma, el vecino está
recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el
hecho de tener cerca las flores de estos.
1.2.2.2. Ejemplos
Mejoras en las casas de los vecinos que aumentan el valor de mercado de tu propiedad.
Las abejas de un vecino ayudan a la polinización de tus árboles. Mejoras en la conducción que reducen los riesgos de accidente. Avances científicos. Vacunas. Inmunizaciones. Reconstrucción de edificios históricos. Investigación en nuevas tecnologías.
10

1.3. EXTERNALIDADES EN LA PRODUCCIÓN
Se originan cuando una determinada actividad productiva genera
efectos perjudiciales, valorables económicamente, sobre terceros ajenos
completamente al proceso de producción.
Consideremos determinada actividad productiva que se desenvuelve en
un mercado perfectamente competitivo y que genera este tipo de externalidad
(contamina). Analicemos dos ámbitos: el mercado y una de las muchas
empresas participantes.
En el mercado, la demanda reflejará el beneficio marginal social (BMS),
en tanto que la curva de oferta, dado que las empresas no consideran este
tipo de efectos no reflejará el coste marginal social CMS, sino solamente la
suma de los costes marginales privados de las empresas participantes. Los
perjuicios económicos generados por la externalidad pueden expresarse
mediante la curva de coste marginal externo (CME) de las empresas
productoras, que lógicamente nacerá en el origen, si no se produce no se
contamina, y que tendrá pendiente positiva, a mayor producción mayor
contaminación, mayor externalidad.
El equilibrio de mercado cuando no se asume la existencia de este
fenómeno determinará los niveles de producción y precio Qe y pe. A dicho
precio, cualquiera de las empresas participantes determinará su producción de
equilibrio igualando su IMa o precio con su curva de coste marginal. Ahora
bien, la empresa genera una externalidad negativa cuyo coste quedará
reflejado por la función de CME. Si la empresa asume el coste que genera, es
decir, internaliza la externalidad, la curva de CMa se desplazará en la cuantía
del coste marginal externo. Lo cual conducirá a una reducción de su
producción.
Si todas las empresas actúan de este modo, y compensan a aquellos
que perjudican, en el mercado la curva que representa el sumatorio del coste
marginal de las empresas participantes se desplazará en la medida del CME
total. Estableciéndose un nivel de producción menor y un precio mayor.
11

1.4. DETERMINACIÓN DEL COSTE DE LAS EXTERNALIDADES
Alguna de las sugerencias anteriores se basa en el supuesto que sería
posible llegar efectivamente a un acuerdo general entre los actores a fin de
determinar un nivel apropiado de compensación. Surge así un problema de
revelación de preferencias, ya que los agentes podrían tener incentivos para
“comportarse estratégicamente” (por ejemplo: mentir) acerca de su valoración
de los efectos externos. Similarmente, la asignación de derechos de propiedad
y la negociación sobre los mismos pueden dar lugar a ya sea los mismos
comportamientos estratégicos o incluso algunos adicionales, lo que impediría
alcanzar una solución óptima. Adicionalmente, no siempre es el caso que los
actores poseen la necesaria información y/o que los costes de transacción (es
decir, los costos legales) asociados a una posible negociación sean por lo
menos ínfimos.
Finalmente, sucede que el tipo más común de solución es un acuerdo
"tácito entre las partes" ya sea a través del proceso político —Los gobiernos
son elegidos para lograr compromisos políticos entre los diversos intereses.
Por ejemplo, los gobiernos aprueben leyes y reglamentos para hacer frente a
la contaminación y otros tipos de daños al medio ambiente — o a través de
normas y costumbres sociales, que pueden haber evolucionado como una
manera de hacer frente a los costos y beneficios externos. Cualquiera que sea
el caso, las comunidades de funcionamiento democrático generalmente se
pone de acuerdo para hacer frente a estos costes y beneficios a través de un
consenso. Como Arrow sugiere en su obra (op. cit) es un error reducir la acción
común a la acción estatal.
Sin embargo, no es menos cierto que tales acuerdos pueden
concretarse más rápida o efectivamente debido a la amenaza de la acción
gubernamental. En todo caso, es el deber del estado representar el interés
general aun cuando intereses sectoriales lleguen a acuerdos. Por ejemplo, una
fábrica de acero cuyas emisiones contaminantes "traspasan" en los pulmones
de un gran número de individuos en un área geográfica, es difícil si no
imposible, y hay grandes costos de transacción, para un solo miembro de ese
público general negociar con el productor, lo cual no evita que la empresa
haya llegado a un acuerdo con los sindicatos acerca de medidas de
prevención, etc., en el lugar de trabajo mismo.
12

Todo lo anterior resalta el problema de evaluar tanto los daños y
beneficios de una actividad como las compensaciones adecuadas. Considérese
por ejemplo el caso de una planta nuclear para la generación de energía
eléctrica, cuyas emisiones contaminantes podrían estar asociadas con un
incremento porcentual relativamente pequeño de cánceres en la localidad en
la que opera. Cualquiera de esos cánceres por sí mismo podría deberse a
causas no relacionadas en absoluto con la central eléctrica. Pero en su
conjunto ese incremento está relacionado con esas actividades. Adicional, y
consecuentemente, el valor de las propiedades en el área cercana pierde
valor. Por otra parte, tanto la empresa y los trabajadores como la sociedad en
general se benefician de la provisión de energía eléctrica en esa región. ¿Cuál
es el balance adecuado entre daños y compensaciones?
Una posible solución se encuentra en la utilización de la Teoría de
Juegos para lograr que los agentes revelen su verdadera valoración marginal
de los efectos externos, a fin de diseñar mecanismos de compensación que
permitan alcanzar una solución eficiente. Se han realizado sugerencias
similares que consideran la medición del tiempo como un factor determinante
en el valor de la labor humana, así como de los recursos naturales.
13

CAPÍTULO II
POSIBLES SOLUCIONES A LAS EXTERNALIDADES
2.1. TEORÍAS
Hay dos aproximaciones generales a posibles soluciones al problema de
las externalidades.
La primera deriva de la aproximación de Pigou y otros y depende
principalmente de la acción estatal.
La segunda se deriva de una propuesta general de Ronald Coase,
(popularizada posteriormente por George Stigler bajo el nombre de Teorema
de Coase): siempre será posible obtener, a través de la negociación, un
equilibrio óptimo entre las necesidades de la sociedad y las inevitables
externalidades que se generan en la producción necesaria para satisfacer esas
necesidades. Esa optimización, que no implica necesariamente la desaparición
total de la externalidad pero lleva a un máximo nivel de bienestar, depende de
que los derechos de propiedad de las distintas partes estén bien definidos y
sean defendibles, que los costos asociados con negociaciones sean ínfimos y
que los actores estén actuando racionalmente, en el marco del equilibrio
general, todo lo cual tenderá a producir soluciones mutuamente satisfactorias
por compromiso y compensación entre las partes.
CONTROL Y PERSUASIÓN GUBERNAMENTAL
Estas tentativas se pueden dividir en dos grandes grupos: A)
Tentativas de persuasión o dirección por parte del gobierno y B)
14

tentativas de control legal directo, que generalmente se refieren a las
externalidades negativas.
• El gobierno puede tratar más o menos indirectamente de
promover o restringir ciertas actividades, por ejemplo a través de impuestos
(caso de externalidad negativa) o subvenciones (caso de externalidad
positiva), y más en general, actividades de promoción o disuasión que reflejen
la valoración social de los efectos externos y que permitan la internalización o
realización de ese valor por parte de los participantes. Esta aproximación se
deriva directamente de la propuesta de Pigou.
El gobierno puede también actuar más directamente, estableciendo
normas legales que, dada la presencia de externalidades, fijan el nivel óptimo
de producción o consumo.
• Prohibición o criminalización de ciertas actividades, tales como el
descarte de desperdicios o basuras en lugares de uso público, prohibición de
emisión de niveles excesivos de ruido en áreas residenciales, prohibición de
fumar en lugares públicos, prohibición de venta y/o tráfico indiscriminado de
substancias consideradas dañinas, etc. (ver, por ejemplo: Ley de Sustancias
Controladas (Estados Unidos))
• Regulación de ciertas actividades: tales como la imposición de
limites o condiciones en el uso de ciertos bienes ajenos y/o comunes, por
ejemplo, condiciones de seguridad en lugares de trabajo (ver, por ejemplo:
Comité de Seguridad y Salud); regulaciones en la utilización de agua dulce ya
sea para el riego, para transformarla en agua potable, uso industrial, etc. (ver
Calidad del agua); regulaciones relacionadas con el Tratamiento de aguas
residuales. Regulación en la producción, almacenamiento y uso de substancias
consideradas peligrosas, etc. (ver, por ejemplo: Riesgos para la salud de la
radioactividad).
2.2. NORMAS CIVILES Y DE CONTRATO
Esta aproximación se caracteriza por la tentativa de definición exacta de
lo envuelto en los derechos de propiedad y contratos, pero dejando en la
medida de lo posible a los actores mismos la implementación y/o defensa de
tales contratos y derechos. Por ejemplo, en una habitación cerrada los
15

fumadores generan una externalidad negativa sobre los no fumadores al
hacerles respirar el humo de los cigarros. Sin embargo, si, por ejemplo, los
derechos de propiedad sobre el aire especificaran la calidad del aire a la que
se tiene derecho legal, fumadores y no fumadores podrían negociar sobre las
compensaciones adecuadas relacionadas con los perjuicios ocasionados por el
humo del tabaco.
Sin embargo, como se señaló más arriba, estas soluciones entre
fumadores y no fumadores no son tan sencillas, por lo que recientemente, los
distintos estados han tenido que tomar cartas en el asunto al tratarse de un
problema de salud pública. Como se sabe, se ha comprobado que la incidencia
del cáncer de garganta y de pulmón es varias veces mayor en los fumadores
que en los no fumadores. Como los costes del tratamiento del cáncer son muy
elevados, nos encontramos que él no fumador tiene una externalidad negativa
muy grave porque, además de resultar perjudicado por el humo del tabaco
ajeno, tiene que compensar, con su aporte a la medicina pública o privada, los
mayores costes ocasionados por los contribuyentes fumadores. Como señala
el refrán, siempre terminan pagando justos por pecadores.
Si la información es perfecta y no existen costes de transacción
asociados a la negociación, la asignación de los derechos de propiedad
permite internalizar el efecto externo y alcanzar la solución eficiente en el
sentido de Pareto. El ejemplo que Coase ofrece es ilustrativo: considérese el
caso de un granjero cuyas plantaciones son invadidas por las ovejas de un
pastor vecino. Si los derechos de propiedad están bien definidos, los costos de
la negociación son despreciables y los vecinos actúan racionalmente, ambos
tendrán un incentivo para llegar a un acuerdo: ya sea el uno o el otro de los
vecinos puede ofrecer una remuneración a quien corresponda el derecho de
propiedad sobre el terreno en cuestión, compensación que exceda la ganancia
potencial por la actividad que el propietario ejerce, haciendo así más
conveniente el uso alternativo y solucionando el problema.
Posteriormente (1970) Kenneth Arrow propuso tratar las externalidades
como debidas a una falla de existencia de mercado, consecuentemente, la
solución es tratarlas como mercaderías, creando un mercado para el propósito.
2.3. TENTATIVAS DE CORRECCIÓN
16

No siempre es posible determinar quién es responsable por el
problema, o incluso puede que no haya un grupo diferente a la sociedad
misma. Esto da origen a tentativas tanto de corrección como de
provisión por parte del estado.
Por ejemplo, el aire en las ciudades tendrá menor calidad que la
del aire en un bosque prístino, deterioro que puede alcanzar niveles
peligrosos o dañinos para la salud humana. Pero ese deterioro se debe
en gran parte, más allá de la polución debida a actividades industriales,
de transporte, etc., al hecho que en las ciudades hay muchas personas
utilizando el aire.
Adicionalmente, hay aquellas actividades que, en las palabras de
Adam Smith, incurren en tales costes y generan tan pocos beneficios
para el proveedor, que pocos o nadie se interesa en efectuarlas. Y, sin
embargo, son de beneficio general. Adicionalmente, tenemos esas
actividades que se considera que no están en el interés público dejarlas
a la actividad privada.
Ejemplos de estas tentativas de provisión y/o corrección estatal
incluyen parques públicos, la administración de justicia; seguridad
nacional; programas de promoción de la salud, de educación pública;
construcción y mantenimiento de obras públicas, tales como faros; etc.
Así por ejemplo, la provisión de un parque o medio de transporte
subvencionado por parte de un gobierno pueden ser considerados tanto
una tentativa de corrección de los problemas causados por la mala
calidad del aire como la provisión de un bien público (disminución de
polución causada por transporte privado -número de automóviles- y
provisión de aire puro respectivamente). Nótese que esto no implica que
una empresa privada no pudiera ofrecer ambos servicios, el argumento
es que la provisión al nivel requerido y con la intención mencionada no
17

ofrecería la ganancia necesaria para motivar la acción privada, lo que
requiere un financiamiento común, que puede tomar la forma de una
subvención a una empresa privada o social. En otras palabras, si se
deseara disminuir la polución causada por el gran número de
automóviles en el centro de una ciudad, seria quizás necesario ofrecer
un sistema de transporte público cuya conveniencia -incluyendo coste-
compensará a los individuos que de otra manera usarían sus
automóviles.
18

CAPITULO III
CONTEXTUALIZACION SOBRE EXTERNALIDADES
3.1 EN EL AMBITO LOCAL
EL RIO MANTARO
El agua uno de los principales componentes hidrográficas, la situación ambiental del rio Mantaro provenientes del corazón de los andes peruanos que fluyen eventualmente hasta el valle del Mantaro una de las fuentes alimenticias del Perú.
Fuente alimenticia y de electricidad antiguamente pero en la actualidad
atraviesa uno de los problemas debido a la alta contaminación debido a las
aguas acidas provenientes de las empresas mineras metalúrgicas también por
los residuos sólidos de las ciudades que desechan al rio Mantaro.La población
se identifica por la actividad proveniente de empresas públicos y privados.
Varios estudios independientes se han hecho que confirman la verdad mortal
del rio Mantaro, el rió Mantaro es un botadero de sustancias causadas por las
actividades mineras.las aguas contaminantes del rio Mantaro son utilizadas
por cimirm y los canales de plan meris (margen derecha) donde se hallaron
plomo en la oroya, chupuro, pilcomayo el plomo hallado en el suelo 3010,2079
y 1160 ppm y el máximo permitido es de 230ppm..
Recomendaciones: Concientizar a las autoridades locales y nacionales para
controlar dicha contaminación que lo dice la constitución política del Perú del
código penal, la ley general del ambiente.
el apoyo al proyecto el Mantaro revive que viene ejecutando caritas Huancayo
con los gobiernos regionales de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho donde
apliquen el programa de descontaminación ,y promover proyectos de
desarrollo medio ambiental para la mejora de muestra agricultura .
no arrogar mas basura al rio tomar conciencia de lo que ocasiona esto.
19

3.2 EN EL ÁMBITO NACIONAL
LAS VACUNAS
Los expertos afirman que, junto a la potabilización del agua, la extensión de la cobertura vacunal a toda la población es la mejor medida que se puede adoptar para disminuir la morbilidad y mortalidad.
El doctor Amos García Rojas, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), destaca el papel que han desempeñado las vacunas como elementos decisivos en el cambio de patrón epidemiológico de presentación de las enfermedades, y explica que mientras que hace 50, 60 o 70 años la población moría o enfermaba fundamentalmente por patologías transmisibles, hoy muere o enferma principalmente por trastornos de tipo crónico, muy ligados a nuestros estilos de vida.
Los beneficios que han aportado las vacunas a la salud pública, en opinión del doctor García Rojas, son extensibles a toda la población porque ‘las vacunas protegen incluso a la población que no se vacuna, ya que se rompe la cadena de transmisión y se abona el terreno para eliminar determinadas patologías. Los vacunados ejercen una barrera protectora que impide que los microorganismos lleguen a los no vacunados’.
Este especialista destaca que las vacunas ‘no actúan solo sobre la enfermedad que estamos previniendo, sino también sobre las complicaciones que puede tener esa enfermedad, derivadas, por ejemplo, de otros microorganismos. En el caso de la vacuna frente a la gripe, no solo quedamos protegidos frente a la gripe, sino también frente a las complicaciones que puede desencadenar esta patología, como pueden ser procesos de tipo neumónico’.
El vicepresidente de la AEV concluye que el hecho de ‘no pasar una gripe, además, va a garantizar a la población de más edad una vida más saludable, con menos complicaciones y, por lo tanto, también hay un claro beneficio social en la administración de vacunas’.
En cuanto a la seguridad de las vacunas, algo que suele preocupar mucho a los padres, los especialistas afirman que se trata de uno de los fármacos que pasa mayores controles de calidad, y que estos son muy rigurosos. Los numerosos ensayos clínicos que se realizan son muy exigentes, y se hacen con personas sanas y a largo plazo, de forma que cuando finalmente se aprueba su empleo, han pasado por un intenso registro de control que garantiza su eficacia y seguridad.
Como cualquier otro medicamento, existe la posibilidad de que una vacuna provoque en alguna ocasión efectos secundarios; sin embargo, los expertos coinciden en que los beneficios potenciales de recibir la inmunización superarán con creces los posibles riesgos.
3.3 EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
20

CONTAMINACION AMBIENTAL
La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo."La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire", de acuerdo con el Dr. Omar Romero Hernández, profesor del ITAM. Es decir cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera un agente externo no natural como lacombustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales.En México la contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos), entre otros.Como todos sabemos el agua es esencial para la vida. Sin el agua los seres vivos no podríamos existir. Pero el ser humano se ha empeñado en contaminarla. Las sustancias como los residuos químicos, gasolinas o petróleos pueden contaminar el agua de la superficie y el suelo cuando se mezclan en alguna de las etapas del ciclo del agua.La contaminación química sucede cuando productos orgánicos como detergentes aniónicos y ácidos grasos e inorgánicos en forma de iones de sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y bicarbonatos entre otros muchos, son arrojados al agua. Los principales contaminantes del agua son los deshechos industriales, el uso de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, y el uso doméstico.Según investigaciones de Discovery Channel no sólo estos contaminantes afectan el agua sino que tienen efectos tóxicos sobre el organismo, como los plaguicidas, hidrocarburos, arsénico, mercurio, plomo, selenio y cadmio entre otros muchos."La contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico o biológico del suelo, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos", de acuerdo con Vanessa Joachín Bolaños, autora del texto "Análisis de Suelos".La contaminación de los suelos se produce por sustancias químicas y basura. Las sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas residuales de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material en forma de partículas que luego cae sobre el suelo cuando llueve.Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados como cadmio y plomo, presentes en el ambiente y que como antes mencionado pueden afectar algunos procesos biológicos, debido a que no son degradables como los componentes orgánicos."México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas".Nuestras culturas ancestrales viven en estos ecosistemas, y han aprendido a utilizar los suelos sin dañarlos. Forma de vida que nosotros deberíamos aprender. Todo esto esta en riesgo. Sin tomar en cuenta que la deforestación provoca una disminución en el suministro de agua, no sólo a nivel local, sino a nivel nacional. Rompiendo el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, siendo esto peligrosos por que es un riesgo climático global.En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital
21

CONCLUSIONES
1. La externalidad es una acción por parte de una persona que puede
tener efectos positivos o negativos, según sea el caso.
2. Algunas externalidades otorgan beneficios pero las personas (positivo),
pero existen otros que otorgan perjuicios (negativo), que en la mayoría
de los casos les impide realizar su actividad de trabajo.
3. El Estado debe tomar medidas correctivas de inmediato e implantarlas
para que así ninguna empresa sea perjudicada ni beneficiada
libremente con una externalidad.
4. En caso de que las externalidades otorguen beneficios (positivo), se
debe implantar impuestos sobre la producción (si es que se trata de una
empresa), en otro caso, se tomarán medidas de acuerdo a la situación
que se trate.
5. En caso de que las externalidades otorguen deficiencias o perjuicios, el
estado debe subsidiar o compensar, según sea el caso de la situación
correspondiente.
6. La cantidad monetaria de donde el Estado va a cubrirse para pagar
dichos subsidios, es justamente de los impuestos que los beneficiarios
van a pagar por obtener beneficios de una externalidad positiva.
7.
22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nicholson, Walter: Teoría microeconómica: Principios básicos y ampliaciones. México: Cengage Learning, 2007.
2. Krugman, Paul R.: Introducción a la economía microeconomía. España: Reverté, 2007.
3. Varian Hal R.: Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona: Antoni Bosch, 2011.
RECURSOS DIGITALES
1. Externalidades, Bienes Públicos y Fallas de Mercado. Coase - Parte 03.
Youtube.com. 2011; 1. [Video en internet] [Fecha de acceso 08 de junio
del 2015] En: https://www.youtube.com/watch?v=WoEDkFTxqjM
2. Externalidades, Bienes Públicos y Fallas de Mercado. Coase - Parte 02.
Youtube.com. 2011; 1. [Video en internet] [Fecha de acceso 08 de junio
del 2015] En: https://www.youtube.com/watch?v=960M_OldGtc
3. Externalidades, Bienes Públicos y Fallas de Mercado. Coase - Parte 01.
Youtube.com. 2011; 1. [Video en internet] [Fecha de acceso 08 de junio
del 2015] En: https://www.youtube.com/watch?v=ADyX3yWXtRQ
4. Externalidades. Youtube.com. 2013; 1. [Video en internet] [Fecha de
acceso 08 de junio del 2015] En: https://www.youtube.com/watch?
v=YgH46CCq8do
5. Soluciones privadas a las externalidades I. Youtube.com. 2011; 1. [Video
en internet] [Fecha de acceso 08 de junio del 2015] En:
https://www.youtube.com/watch?v=keKzB9Rttb8
6. Soluciones privadas a las externalidades II. Youtube.com. 2011; 1.
[Video en internet] [Fecha de acceso 08 de junio del 2015] En:
https://www.youtube.com/watch?v=WtCqb2tL3qc
23

7. Gráficos de Externalidades de Producción. Youtube.com. 2011; 1. [Video
en internet] [Fecha de acceso 08 de junio del 2015] En:
https://www.youtube.com/watch?v=lt4f-xmiLHw
8. Gráficos de Externalidades de Consumo. Youtube.com. 2011; 1. [Video
en internet] [Fecha de acceso 08 de junio del 2015] En:
https://www.youtube.com/watch?v=xIJtLGbqDNI
9. Bienes públicos, externalidades y los free riders. Youtube.com. 2013; 1.
[Video en internet] [Fecha de acceso 08 de junio del 2015] En:
https://www.youtube.com/watch?v=oiGYl7YhPzY
10.Externalidades y responsabilidades. Youtube.com. 2013; 1. [Video en
internet] [Fecha de acceso 08 de junio del 2015] En:
https://www.youtube.com/watch?v=nKRDFTahg4w
11.
24

ANEXOS
25

ANEXO N° 01
DESCRIPCIÓN: Externalidad negativa de consumo.
FUENTE: Las Externalidades y el Medio Ambiente. [Fecha de acceso 08 de junio de 2015]. En: http://elgatoalagua7.blogspot.com/
26

ANEXO N° 02
DESCRIPCIÓN: Gráfica de Externalidad Positiva de Consumo
FUENTE: Las Externalidades y el Medio Ambiente. [Fecha de acceso 08 de junio de 2015]. En: http://elgatoalagua7.blogspot.com/2010/12/externalidades-positivas-negativas-de.html
27

ANEXO N° 03
DESCRIPCIÓN: Gráfica de Externalidad Negativa de Consumo
FUENTE: Las Externalidades y el Medio Ambiente. [Fecha de acceso 08 de junio de 2015]. En: http://elgatoalagua7.blogspot.com/2010/12/externalidades-positivas-negativas-de.html
28

ANEXO N° 04
DESCRIPCIÓN: Gráfica de Externalidad Negativa de Producción
FUENTE: Las Externalidades y el Medio Ambiente. [Fecha de acceso 08 de junio de 2015]. En: http://elgatoalagua7.blogspot.com/2010/12/externalidades-positivas-negativas-de.html
29

ANEXO N° 05
DESCRIPCIÓN: Gráfica de Externalidad Positiva de Producción
FUENTE: Las Externalidades y el Medio Ambiente. [Fecha de acceso 08 de junio de 2015]. En: http://elgatoalagua7.blogspot.com/2010/12/externalidades-positivas-negativas-de.html
30

ANEXO N° 06
DESCRIPCIÓN: Externalidad negativa de producción
FUENTE: Externalidades: Efectos negativos, en islas como la nuestra, de las acciones en contra del ambiente de los países poderosos [Fecha de acceso 08 de junio de 2015]. En: http://www.corrienteverde.com/articulos/Externalidades.html
31