Informe Museo

2
III. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS DESARROLLOS CULTURALES: 3.1. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DEL PERIODO FORMATIVO El periodo formativo lo conforman las culturas (ubicadas en el segundo nivel) dentro de este periodo desarrollaron La caza La pesca La recolección Cerámica Textil 3.2. Técnicas constructivas de la cultura mochica Resaltamos su arquitectura, construcciones de templos, huacas y viviendas Arquitectura Monumental: templos ceremoniales y administrativos. Huaca de la Luna y del Sol. Arquitectura Doméstica: Realizados para el asentamiento de la población moche. Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo. Todas estas construcciones eran técnicas para tener un mejor gobierno, para una mejor administración social. 3.3. Técnicas constructivas de la cultura Lambayeque – Sican Conocida por su cerámica y sobre todo por las llamadas huaca rey, el señor de Sican. Dentro de las técnicas que se usaron esta: El Rempujado El Grabado El Cincelado Recortado Punzones Barriles 3.4. Técnicas Constructivas de la Cultura Chimú: El arte textil de Chimú hace uso de técnicas ya vistas en culturas anteriores

description

Informe de visita al museo brunning

Transcript of Informe Museo

Page 1: Informe Museo

III. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS DESARROLLOS CULTURALES:

3.1. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DEL PERIODO FORMATIVO

El periodo formativo lo conforman las culturas (ubicadas en el segundo nivel) dentro de este periodo desarrollaron

La caza La pesca La recolección Cerámica Textil

3.2. Técnicas constructivas de la cultura mochica

Resaltamos su arquitectura, construcciones de templos, huacas y viviendas

Arquitectura Monumental: templos ceremoniales y administrativos. Huaca de la Luna y del Sol.

Arquitectura Doméstica: Realizados para el asentamiento de la población moche.

Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.

Todas estas construcciones eran técnicas para tener un mejor gobierno, para una mejor administración social.

3.3. Técnicas constructivas de la cultura Lambayeque – Sican

Conocida por su cerámica y sobre todo por las llamadas huaca rey, el señor de Sican. Dentro de las técnicas que se usaron esta:

El Rempujado El Grabado El Cincelado Recortado Punzones Barriles

3.4. Técnicas Constructivas de la Cultura Chimú:

El arte textil de Chimú hace uso de técnicas ya vistas en culturas anteriores

Así como ocurrirá en la metalurgia y en los trabajos de madera, existe en éste período un estilo común, pero técnicas diferenciadas, entre las artes Chimú, Chancay y Chincha; además presencia de telas Chimú en dichas regiones, debido quizás a los contactos marítimo impulsados por los mercaderes de aquellas sociedades.

En la cosa norte, La Cultura Chimú 1,100 a 1.400 D.C desarrolla una textilería muy influenciada por los diseños arquitectónicos y metalúrgicos. En muchas telas se aprecian aves geometrizadas similares a los grabados en los muros de la ciudadela de Chan Chan. En los tejidos Chimú a diferencia de otros, se puede apreciar en forma anecdótica descriptiva escenas humanas dentro de un marco arquitectónico. Los personajes predominantes son mostrados frontalmente con los brazos extendidos y sosteniendo báculos a veces sentados debajo de estructuras techadas o sobre plataformas escalonadas.

Page 2: Informe Museo

La temática Chimú trata con temas basados en flora y fauna costeña. Hay una amplia variedad de animales, especialmente felinos, serpientes, aves