INFORME N - humanas.org.co · Objetivo: Verificar la situación de DDHH de las comunidades y...

11
e Noviembre 20-26 de 2017 e

Transcript of INFORME N - humanas.org.co · Objetivo: Verificar la situación de DDHH de las comunidades y...

INFORME MISIÓN CAQUETÁ - HUILA

Espacio de Cooperación para la Paz

e Noviembre 20-26 de 2017 e

Crédito: archivo ECP

Informe Misión Caquetá - Huila e 54 e Informe Misión Caquetá - Huila

EL ESPACIO DE COOPERACIÓN PARA LA PAZ -ECP- EN DESARROLLO DE SU OBJETIVO DE CONTRIBUIR A QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS PARA LA FINALIZACIÓN DEL CONFLICTO SE DÉ EN UN MARCO DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL, REALIZÓ UNA VISITA DE VERIFICACIÓN

Caguán Zona de Reserva Campesina de El Pato Balsillas. En el Huila, los municipios de Algeciras en la vereda Nuevo Paraíso y Neiva.

Objetivo: Verificar la situación de DDHH de las comunidades y organizaciones luego de la firma de los Acuerdos suscritos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las

de la situación en la que se encuentran los defensores y defensoras de derechos humanos, las comunidades campesinas, organizaciones sociales de mujeres, en los departamentos del Caquetá y Huila. En el primer departamento se visitaron los municipios de Florencia, Montañita vereda Agua Bonita y San Vicente del

Farc-Ep y del comienzo de la fase pública de la negociación con el ELN.

Participantes: Forum Syd, Mundubat, SweFOR y Secretaria Técnica ECP

Temas observados y lugares visitados: Florencia: Cultivos de uso ilícito, circunscripciones especiales de paz.ETCR de Agua Bonita en el municipio de Montañita: Implementación acuerdos, nueva figura ETCR, Capacitación-reincorporación.San Vicente del Caguán: problemática ambiental, relaciones comunidades ETCR, Farc, condiciones de seguridad y delincuencia en la región y estigmatización a líderes y lideresas sociales de la región. En la Zona de Reserva Campesina del Pato Balsillas se revisaron los avances en la consolidación de la Zona de Reserva Campesina y la presencia del Estado.

Neiva: Justicia, Participación de las mujeres reincorporadas, procesos de reconstrucción de memoria, situación de los y las jóvenes.

Con quienes nos reunimos: Organizaciones sociales Caquetá y Neiva: Mujeres, ambientalistas, campesinas, Jóvenes, Zona de Reserva campesina del Pato Balsilla, cultivadores de hoja de coca, amapola y marihuana, indígenas. Instituciones del Estado: Sistema de Alertas Tempranas de la defensoría del Pueblo de Florencia, Autoridades municipales San Vicente del Caguán: Alcalde, Asesora de paz, Fuerza Pública: Brigada IX Caquetá, Uribe y la Macarena, Fuerza de Tarea Júpiter del Ejército. Instituciones internacionales: Misión de Observación Naciones Unidas Florencia, PNUD, OACNUDH.

Informe Misión Caquetá - Huila e 76 e Informe Misión Caquetá - Huila

Al Estado y Gobierno Colombiano

Frente al proceso de reincorporación de los y las excombatientes 1. Continuar con la pedagogía para

la paz que incluye: difusión de los contenidos del Acuerdo, así como los avances y dificultades de manera periódica como una manera de contribuir a la implementación de los mismos y a bajar los niveles de polarización máximo ahora que se viene un escenario electoral.

2. Disponer rápidamente de los recursos para poner en marcha los procesos de reincorporación colectiva con proyectos productivos que permitan proporcionar garantías económicas y sociales. De esta

forma, se garantiza el derecho a la no repetición de nuevos ciclos de violencia social, política y armada.

3. Resolver el problema de la tenencia de las tierras en donde se encuentran ubicados los ETCR cuyo contrato de alquiler al momento de la visita había sido ampliado a 31 de marzo de 2018.

4. Animar la instalación y puesta en marcha de escenarios territoriales de coordinación interinstitucional para la paz, incluidos los resguardos indígenas, con suficiente presupuesto y autonomía como parte del enfoque de construcción de paz territorial.

5. Avanzar en el cumplimiento del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. De esta forma, es posible garantizar la inversión

social, dar alternativas económicas a las comunidades campesinas que viven de estos cultivos.

6. Brindar todas las garantías físicas, sociales y políticas para proteger la vida de la población reincorporada, sus familias, las comunidades aledañas a los ETCR y los líderes y lideresas sociales de esta región.

7. Evitar la estigmatización de la población reincorporada en medio del proceso de confrontación con grupos armados ilegales en la región y con las disidencias de las Farc, absteniéndose de relacionar al grupo político FARC con estas estructuras armadas sin que medien investigaciones judiciales al respecto.

8. Hacer la inversión que se requiere en vías para hacer viables las alternativas económicas y apoyar los procesos de comercialización de los productos de los y las campesinas de estas regiones.

9. Movilizar a todas las autoridades nacionales, regionales y locales a generar ambientes de reconciliación.

Frente a la situación de las Mujeres1. Implementar rutas de protección

eficaces que incluyen la disminución de las barreras para el acceso a la justicia en los casos de violencia contra las mujeres.

2. Implementar las medidas necesarias para que el diseño de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDETs- se haga desde un enfoque de género y territorial con medidas concretas y como procesos de desarrollo.

3. Al Ministerio del Medio ambiente implementar medidas para controlar la tala indiscriminada de bosques que se ha incrementado luego de la salida de las Farc pues campesinos y empresas están ampliando y tomando tierras para ganado.

4. Impulsar una política pública para la participación de las mujeres indígenas en el Huila partiendo de un diagnóstico integral de la mujer indígena en el departamento.

5. Garantizar la aplicación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición en el departamento del Huila. Haciendo especial énfasis en medidas diferenciales por los daños causados a las mujeres en este departamento.

Frente al proceso de reconciliación1. Avanzar en acuerdos y pactos nacionales

de respeto a la vida y el reconocimiento de las diferencias políticas dando cabal cumplimiento al principio rector del punto 2 de participación política del acuerdo de paz, el cual establece el

Informe Misión Caquetá - Huila e 98 e Informe Misión Caquetá - Huila

rompimiento definitivo del vínculo entre política y armas.

2. Propiciar mensajes de reconciliación y respeto a la vida. Especialmente en este periodo electoral, reduciendo de esta forma los niveles de polarización política que existen en la actualidad.

A la comunidad Internacional1. Mantener su acompañamiento,

presencia y apoyo en el territorio, contribuyendo decididamente a la implementación de los Acuerdos suscritos entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP.

2. Apoyar proyectos específicos para las mujeres en temas como: apoyo psicoterapéutico, proyectos productivos para las cultivadoras de hoja de coca y adquisición de tierras tituladas para las mujeres y sus comunidades.

3. Respaldar el modelo autogestionado de reincorporación económica de la Montañita como ejemplo a replicar en otros lugares y como una manera de mostrar que las cosas pueden funcionar si hay voluntad y apoyo.

4. Invertir y apoyar proyectos de fortalecimiento de la cadena productiva agrícola haciendo énfasis

en los procesos de transformación y comercialización de los productos que se están generando a nivel regional.

5. Apoyar a las organizaciones de sociedad civil en la interlocución e incidencia con el Estado Colombiano para que hagan inversión social en el territorio.

6. Facilitar el acceso de las comunidades y organizaciones campesinas e indígenas a los recursos de cooperación.

7. Es necesario que las organizaciones internacionales con presencia en Colombia avancen en acciones de incidencia con la sociedad civil y autoridades de sus países de origen para que estos manifiesten la preocupación por el avance en la implementación de los acuerdos de paz y la situación de amenaza y asesinato de líderes/as sociales.

8. En esta coyuntura electoral se requiere de mecanismos de protección y veeduría internacional dirigida especialmente a candidatos de movimientos sociales y población reincorporada. Para este caso, es necesario el fortalecimiento de las organizaciones de acompañamiento y protección.

9. A la segunda Misión de Naciones Unidas que a través de sus informes de verificación incida para que el

Gobierno Nacional y las instituciones encargadas de administración de justicia avancen en acciones materiales que permitan prevenir nuevos ciclos de violencia en los territorios donde se viene desarrollando el proceso de implementación de los acuerdos. Para

el caso, de las amenazas y asesinatos de integrantes del partido político FARC y de líderes y lideresas sociales de los territorios es necesario que la Misión desempeñe un papel protagónico al momento de condenar estas acciones.

Informe Misión Caquetá - Huila e 1110 e Informe Misión Caquetá - Huila

cumplido con sus compromisos, concretamente lo relacionado con la dejación de armas y entrega del listado de bienes.

z Mucha lentitud en la implementación. Los entes territoriales y nacionales no están preparados para el post- acuerdo. Es necesario dar respuesta a las razones que generaron el conflicto en Colombia, hacer inversión social y dar alternativas a los cultivos de uso ilícitos. Hoy los acuerdos se encuentran en el mayor momento de crisis desde que fueron firmados.

z Algunas personas (en el Consejo Territorial de Paz) pidieron paciencia a las FARC para que se mantengan en los ETCR y no se sumen a las disidencias.

1. Implementación Acuerdos de Paz “Hoy podemos saludar a los militares y exguerrilleros sin ningún tipo de problemas, enviar a nuestros hijos al colegio con la seguridad que regresarán a casa por la tarde” -presidente JAC Miravalle-

1.1. Avances, dificultades generales

z Se acabó la confrontación armada. Las Farc desaparecieron como actor armado. Aunque hay presencia de algunos grupos armados que están en contra del proceso.

z Las Farc están demostrando un compromiso real con la paz, y han

HALLAZGOS

z Las organizaciones de sociedad civil continúan tratando de construir territorio, país, sociedad con el apoyo de la Comunidad Internacional.

z Para construir paz es necesario un ambiente libre de violencia contra las mujeres. En 2017, 20 mujeres fueron asesinadas en el Caquetá. En la región hay un alto riesgo de feminicidios.

z La economía campesina debe garantizar los derechos de las mujeres, “en el Caquetá tiene más derechos una vaca que una mujer”. 1

z Los Planes de Desarrollo con Enfoque territorial: deben ser diseñados desde los territorios, no desde el gobierno nacional, como procesos de desarrollo y no como proyectos aislados, desde un enfoque de género y de territorio.

1.2. Institucionalidad para la paz1.2.1. Espacios Territoriales de

Capacitación y Reconciliación -ETCR-

La Comisión visitó directamente el ETCR La Montañita y sostuvo reunión con su coordinador “Federico Montes”2. Una delegada

1 Intervención delegada del movimiento de muje-res en la instalación del Consejo Territorial de paz

2 Nombre usado por esta persona durante su tiem-po como guerrillero.

del ETCR Miravalle participó de la reunión que sostuvimos con la ZRC El Pato Balsilla.

En La Montañita se están implementando proyectos de reincorporación económica autogestionados, a través de una Cooperativa, a la cual están afiliadas 200 excombatientes, que constituyeron un fondo con los aportes individuales recibidos del programa de reincorporación. Están desarrollando en diez hectáreas cultivos de piña, plátano, yuca, piscicultura, producción de calzado, panadería, miscelánea, un restaurante y una ebanistería. Están explorando el tema de la comercialización de sus productos más allá del ETCR pero para ello requieren también la seguridad jurídica con respecto a los terrenos alquilados en donde se encuentran.

En cuanto a lo que ellos llaman “reincorporación cultural” han construido una Biblioteca Popular “Alfonso Cano”, espacio del que se benefician no solo los habitantes del ETCR sino que está abierto al público, específicamente a las comunidades aledañas, con textos relativos a la historia de las FARC-EP (sus estatutos, líneas ideológicas, biografía de sus fundadores o sobre ellos) así como libros donados sobre política, historia de Colombia,

Informe Misión Caquetá - Huila e 1312 e Informe Misión Caquetá - Huila

cuentos infantiles y otros “más académicos”. Valoran el buen entendimiento que se está dando con la Policía y las Fuerzas Militares.

Han recibido muchas visitas de instituciones nacionales e internacionales de diferentes tipos, incluido el Banco Mundial, pero no se habían logrado concretar otros apoyos. Resaltan las visitas de universitarios/as y población aledaña al ETCR para las cuales se han logrado niveles de coordinación en acciones pedagógicas, artísticas y deportivas alcanzando de esta forma diálogos de saberes que aportan en los procesos de reconciliación.

Están preocupados porque el ETCR se encuentra en un terreno alquilado, el cual tenía contrato hasta el 31 de diciembre de 2017 que ha sido ampliado al 31 de marzo de 2018 y no saben si este será prolongado, quedando nuevamente sin resolver el problema de vivienda y tierras para las personas que integran este ETCR, y con la incertidumbre por la continuidad de los proyectos productivos que han emprendido.

Creen que el Estado ha cumplido con el 10% de lo acordado. Pero insisten en que, a pesar de todo, las FARC van a seguir cumpliendo, no al Estado, sino al pueblo colombiano.

Se reafirmaron en su compromiso de llevar a cabo la reincorporación a pesar de la inseguridad que sienten y el riesgo de poder ser vinculados con determinadas actividades o disidencia.

1.2.2. La Misión de Naciones Unidas Cuyo objetivo es verificar la reincorporación de las FARC-EP y la implementación de medidas de protección y seguridad personal y colectiva pasó de una actuación operativa tripartita a una actuación independiente para lo cual ha dispuesto de varias oficinas y sub oficinas con personal que proviene de la Misión 1 y otro personal nuevo para reforzar particularmente el componente civil. 16 municipios del Caquetá más Algeciras están incluidos en su campo de observación. De ellos 13 son priorizados para PDETS.

Mucho pasa por el establecimiento de relaciones de confianza con y entre las organizaciones, las instituciones y las comunidades. El coordinador del ETCR manifestó que la relación con la Misión II es cordial, les piden paciencia, pero no les muestran alternativas, aparentemente tienen buena voluntad, pero la ONU, según ellos, no está haciendo nada ante los asesinatos y los incumplimientos de lo pactado. Recuerdan la frase de Iván Márquez a Jean Arnault, jefe de la Misión de las Naciones Unidas

en Colombia, “si el proceso de paz fracasa en Colombia, fracasa la ONU”. Consideran que lo único que puede salvar el proceso es la Comunidad internacional y la movilización social, “aunque lamentablemente cuando la ha habido se ha dado represión por parte de la fuerza pública”.

La verificación no es algo pasivo es propositiva y eso implica articulación y facilitación y se hace con un lente de género, cada equipo tiene un punto focal de género y tienen relaciones directas con organizaciones de mujeres

1.2.3. Consejo Territorial de paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Departamento del Caquetá3

Fue instalado el día 21 de noviembre por el Gobernador, Álvaro Pacheco Álvarez y contó con la asistencia de organizaciones de la sociedad civil: asociaciones de trabajadores, jóvenes, mujeres, comunidad LGBTI, organizaciones sindicales, de campesinos, pueblos indígenas, universidades, Fuerza pública, entes gubernamentales del orden, nacional, departamental y local, además de instancias como la Fiscalía General de la Nación, Ministerio Público,

3 Creado mediante ordenanza 013 de julio 31 de 2017 ver http://caqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/caqueta/content/files/000029/1441_or-denanza-n-013-del-31-de-julio-del-2017.pdf

asesor de paz del Departamento, delegado de los exgobernadores, delegado del consejo municipal de Florencia y delegados/as de los ETCR de La Montañita y Miravalle. Como comisión estuvimos presentes gracias a las gestiones de Coordosac.

El objetivo de este espacio: “generar, facilitar y promover políticas integrales e iniciativas para el logro y mantenimiento de condiciones que favorezcan una paz estable y duradera: generar una cultura de reconciliación, tolerancia, convivencia, no estigmatización y respeto de los derechos humanos con bienestar y dignidad para todos los habitantes del departamento del Caquetá. En toda su actuación se tendrá contemplado el enfoque diferencial (género, étnico, poblacional)”4.

En términos generales la reunión transcurrió en un ambiente de tranquilidad, se escucharon las observaciones, reclamos y sugerencias de los y las asistentes y se acordó una segunda sesión para el 15 de diciembre, así como estudiar la propuesta de matriz de planificación presentada por la Agencia Presidencia del Cooperación -APC- que contiene 3 ejes principales

4 Artículo 5 ordenanza Departamental 013 de 2017. Ver http://caqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/caqueta/content/files/000029/1441_or-denanza-n-013-del-31-de-julio-del-2017.pdf

Informe Misión Caquetá - Huila e 1514 e Informe Misión Caquetá - Huila

vinculados con: a) educación y cultura, b) construcción de paz y c) rendición de cuentas sobre la marcha de la implementación.

1.3. Reincorporación jurídica, económica, política, social El proceso de reincorporación avanza lentamente. Las instalaciones físicas de los ETCR Montañita (vereda Agua Bonita, Caquetá) no fueron terminadas de construir. Los excombatientes han avanzado por sus propios medios5 para tener un espacio que les permita reconstruir sus vidas y comenzar nuevos proyectos y reconocen que han logrado un buen nivel de coordinación con los militares y que ha sido más fácil con ellos que con los actores políticos. La Gobernación del Caquetá manifiesta no disponer de los suficientes recursos para apoyar el proceso de reincorporación.

Hay sentimientos de frustración, incertidumbre y miedo por la modificación que se ha realizado a la Justicia Especial para la Paz (JEP) en el Congreso y Senado colombiano, avalado por la Corte Constitucional, que en opinión de los excombatientes ha desconfigurado la JEP. Se declaran en situación de “conmoción interior”, es decir, en asamblea permanente.

5 http://www.eltiempo.com/politica/proce-so-de-paz/asi-es-el-primer-pueblo-socialis-ta-del-pais-creado-por-exguerrilleros-143534

Seguridad. Habiendo ya cumplido con el proceso de dejación de armas. Tienen miedo por posibilidad de entrada de fuerza pública para detener a excombatientes, a pesar de las amnistías, como ocurrió el 20 de octubre de 2017 en el ETCR en La Variante, Tumaco, cuando un operativo militar entró por aire y tierra al ETCR a detener a Tito Aldemar Ruano, también conocido como Don Ti, reconocido por las FARC-EP como miliciano desde hace 20 años, quien es acusado de narcotraficante independiente y pedido en extradición por Estados Unidos. Hay mucho temor por los asesinatos contra excombatientes y sus familias6. Así como por la información que les ha llegado de una supuesta presencia de personas armadas en la zona.

Falta de garantías jurídicas. Por los casos de excombatientes retenidos o detenidos al salir de los ETCR al no haber sido realizadas correctamente la suspensión de las órdenes de captura y los aproximadamente 717 prisioneros/as políticos/as de las FARC-EP7 que siguen retenidos en los centros penitenciarios porque los jueces de aplicación de penas se niegan a aplicar la ley 1820 de amnistía e indulto, y sus posteriores decretos, conforme a lo acordado.

6 Al momento de redacción de este informe van 36 excombatientes (11 de ellos prisioneros polí-ticos amnistiados) y 11 familiares

7 142 de ellas no han sido aceptadas por el gobier-no nacional

Al momento de la visita, en la Montañita 18 personas estaban sin cedular y 36 no habían sido bancarizadas por lo que no habían podido cobrar las ayudas económicas previstas para la realización del tránsito a la vida civil.

La EPS asignada para atender los casos de salud de los/as excombatientes no está funcionando correctamente ni para todos/as. La población excombatiente ha ayudado a arreglar el puesto de salud y la escuela de la comunidad. Están recibiendo cursos por parte del SENA y otras instituciones para obtener títulos. Personas de este ETCR han sido favorecidos con becas para estudiar medicina en Cuba en el marco del Acuerdo que ha beneficiado a 1000 jóvenes excombatientes8

1.4. Sustitución de Cultivos A diferencia de otras zonas del país, el tema de la sustitución de cultivos no es de los más destacados. Consideran que el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) ha dividido al campesinado y que el gobierno no quiere tener en cuenta que en muchos casos las hectáreas de cultivo son colectivas, aumentando por tanto la cantidad de las 3,5 hectáreas que establecen lo que es un pequeño

8 h t t p s : / / v i d e o s . t e l e s u r t v . n e t / v i -deo/675041/cuba-beca-a-1000-excombatien-tes-de-las-farc-para-estudiar-medicina/

cultivador. Creen que realmente no se han establecido criterios reales para proceder a la erradicación.

Pese a ello 560 familias en el departamento del Caquetá aceptaron sustituir de manera voluntaria y al momento de cierre de este informe todo avanza conforme al cronograma previsto9.

El Estado debe agilizar el Programa, sin proceder a la erradicación violenta pues ya se han visto las consecuencias con la masacre ocurrida en Tumaco el pasado 5 de octubre de 2017. Los/as campesinos/as se han acogido al acuerdo colectivo, habiendo firmado las prescripciones para la sustitución posteriormente aparece la policía para proceder a la erradicación sin que se pueda seguir todo el proceso que implica la entrada al programa de sustitución.

1.5. Participación políticaEl principal objetivo de los integrantes de la Farc no es hacer política para ocupar cargos públicos sino organizarse para llevar a cabo una política diferente que exija al Gobierno invertir en la paz para Colombia. La participación política estará asegurada para los y las excombatientes cuando cuenten con seguridad física y jurídica.

9 Ver https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/sustitucion-cultivos-ca-queta-se-cumple-segun-los-acuerdos-sus-critos-las-farc-eduardo-diaz

Informe Misión Caquetá - Huila e 1716 e Informe Misión Caquetá - Huila

Circunscripciones especiales de paz. Algunas organizaciones sociales ya habían llegado a acuerdos sobre sus candidatos. Hay una dificultad pues las personas del casco urbano no van a poder votar. Estaban atentos a lo que suceda en el Congreso al respecto10. En La Montañita, ven pocas garantías políticas para poder proceder a la votación pues solo están asignadas 5 mesas, teniendo que desplazarse en la mayoría de los casos al casco urbano.

1.6. “Disidencias”11: Aunque la cifra de disidencias es pequeña en Colombia en comparación con otros procesos de paz firmados en el mundo (siendo en Colombia de aproximadamente un 7% hasta noviembre de 2017 y en el resto de 20%), no podemos afirmar que en

10 El proyecto de acto legislativo que creaba las 16 circunscripciones transitorias de paz que iban a ser entregadas a víctimas de la violen-cia fue hundido en el Senado de la República en noviembre de 2017 y pese a los esfuer-zos posteriores no fue posible salvarlas. Ver http://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/se-hunden-las-16-circunscripciones-espe-ciales-de-paz-en-el-senado.html

11 Sobre este término la Misión estableció que la forma ligera como se usa este concepto genera estigmatización en los integrantes de las FARC que han cumplido con el acuerdo. Es necesa-rio establecer claridades de tipo conceptual, político y jurídico sobre este término para no seguir generando señalamientos. Un ejemplo de un análisis que va más allá de la matriz in-formativa es el artículo “Disidencias y coinci-dencias sobre la voluntad de paz en Colombia” que se puede ver en el siguiente link https://colombia2020.elespectador.com/opinion/disidencias-y-coincidencias-sobre-la-vo-luntad-de-paz-en-colombia

Caquetá se concreta un gran número, pero si algunos de los grupos disidentes más mediáticos.

Para las Farc, hay una intencionalidad de las instituciones de mostrar los problemas generados por las bandas armadas que operan en el territorio como “disidencias”, cuando en realidad son desertores.

La Misión de NNUU y la Defensoría del Pueblo reconocen la presencia de disidencias del frente 40 de las Farc que están en contra del proceso. Según esta última institución se ha reactivado cobro de extorsiones. El ingreso de las disidencias hizo subir el precio de la coca y al parecer son grupos pequeños que actúan desarticuladamente.

La forma como algunas instituciones utilizan este término deja ver que hay diferentes percepciones en relación con este tema, pues pareciera que se utiliza el concepto disidencia para justificar todos los actos de violencia que se vienen dando en la región. Por ejemplo, a pesar de no haber información oficial de las investigaciones realizadas sobre excombatientes asesinados en esta región, algunas instituciones afirman que estas personas asesinadas estaban realizando actividades delictivas, o se pone la etiqueta de disidencia a excombatientes que simplemente han abandonado el ETCR para reencontrarse con sus familias o que han salido para realizar actividades económicas, aspectos compatibles con la

libre movilidad de la que disponen una vez ha concluido el periodo de ZVTN.

En muchas de las reuniones mantenidas se afirma que quienes actualmente controlan en la región el tema de las drogas son las “disidencias”. Parte de la población con la que nos hemos reunido afirma igualmente que la población campesina en esta región está a favor de la sustitución de cultivos ilícitos, habiendo procedido a firmar las actas de prescripción correspondientes.

1.7. Planes de Desarrollo con Enfoque TerritorialAlgunas organizaciones no han sido invitadas y otras sí, han cambiado las fechas y eso también ha dificultado la participación. La gente está agotada y desbordada de tantas reuniones sin que haya claridad presupuestal.

2. Situación jóvenes, niños, niñas, defensores, defensoras, Campesinos y campesinas.

2.1. Niños, niñas, JóvenesSe denuncian casos de reclutamiento de niños y niñas mayores de 13 años por parte de grupos al margen de la ley quienes no tienen opciones laborales y no ven en el campo una opción. Los jóvenes

están siendo estigmatizados por parte de la alcaldía de San Vicente del Caguán afirmando que son los responsables de pintas, de reclutar niños y niñas para las Farc. Se nos informó sobre la violación de una niña. En Neiva valoran el proceso de paz como un reto generacional

2.2. Defensores de Derechos HumanosDespués de la firma del acuerdo de paz se han incrementado las amenazas y señalamientos a líderes/as sociales de la región, los hechos más recientes son los dirigidos hacía Rosemary Betancourt presidenta de la Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal y militantes del partido comunista colombiano. Los patrones identificados están referidos a su trabajo en favor de la sustitución de los cultivos, la implementación de los acuerdos.

Algunos casos de riesgo de los defensores de Derechos Humanos están ligados a la presencia de pequeños narcos “chichelmos”, los caqueteños (trafican coca y marihuana hacia el Brasil), los azulejos. Hay interés por controlar la explotación ilegal de oro, esmeraldas, leche, ganado, tierras.

2.3. Mujeres“las mujeres todavía no estamos en la fotografía de la paz” lideresa campaña permanente “mujer sin violencias”-Neiva-

Informe Misión Caquetá - Huila e 1918 e Informe Misión Caquetá - Huila

Aunque el Acuerdo firmado, recoge por primera vez (en el mundo) el tema de género, las mujeres no se sienten recogidas, no hay garantías para su participación política (pueden llegar a las Juntas Administradoras Locales -JAL-, pero no al concejo, por ejemplo), se han incrementado las violencias contra las mujeres: violencia sexual, violencia doméstica, violencia de género, violencia económica12.

Las Mujeres en El Paraíso (Algeciras) fueron víctimas de violencia sexual tanto por parte de las Farc como del Ejército. Hoy han constituido una Asociación de Mujeres con treinta integrantes y están trabajando para generar proyectos que permitan que sus familiares (primos, hermanos, amigos) que han regresado de la guerra se queden en el pueblo a reconstruir sus vidas.

La Asociación de Mujeres de El Pato está en riesgo de desaparecer pues su presidenta fue amenazada y desplazada y adicionalmente tienen una deuda tributaria muy alta a la que deben responder.

Las mujeres en Neiva también han sido víctimas de violencia de género tanto por el ejército como por la guerrilla que consideran ha sido invisibilizada dado que la mayoría de ellas vienen desplazadas

12 Algunas fincas contratan a las parejas, pero les pagan solo a los hombres

de otros departamentos (Caquetá) y sienten mucha vergüenza. Por lo que consideran que sería muy importante que la Comisión de la verdad también llegue a Neiva.

Mujeres indígenas. La cultura machista está muy arraigada al interior de las organizaciones indígenas, pero hacia afuera no se ve porque las mujeres callan. Han identificado que en la Justicia Propia también hay revictimización y trato discriminatorio. Están trabajando proyectos de auto reconocimiento desde la ley de origen en la cual la violencia no existía. Algunos hombres van sensibilizándose frente al tema de la violencia contra las mujeres.

Los nuevos grupos armados generan nuevas víctimas y no hay claridad jurídica sobre cómo se les va a atender.

2.4. Campesinos/campesinas El departamento del Caquetá y la zona de frontera con el departamento del Huila son territorios ligados históricamente a los procesos de colonización. En un primer momento, relacionados con los procesos de extracción de caucho y quina, luego por la violencia desatada en los años 50, el cultivo de la hoja de coca en los años 80, finalmente el desarrollo ganadero que fue impuesto a finales de los años 90 y durante lo que va corrido del siglo XXI. Esta

característica ha marcado los principales conflictos relacionados con la tenencia, uso y ausencia de la tierra por parte de los campesinos/as y el complejo relacionamiento con las instituciones del Estado y las élites locales y regionales.

En la región existe uno de los cinco primeros procesos nacionales de Zona de Reserva Campesina legalmente constituidos, desarrollados a mediados de los años 90 en la histórica zona del Pato Balsillas. En este territorio surgió en los años 60 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. Este proceso, cuenta con una sólida organización social liderada por la Asociación Municipal de Colonos del Pato AMCOP. Por otro lado, en el piedemonte caqueteño se encuentra en proceso de constitución la Zona de Reserva Campesina de la cordillera de los municipios de Florencia, Paujil, Montañita y Doncello organizados en la Asociación Campesina ACOMFLOPAD. Estas dos organizaciones y junto a otras 150 más confluyen en La Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá COORDOSAC.

Este contexto general enmarca los principales hallazgos y preocupaciones encontrados en la visita a la región:

z Tala indiscriminada de la selva Amazónica. De acuerdo con la organización ambiental “A la orilla

del río” luego de la salida de las FARC EP de los territorios han sido taladas más de 40.000 hectáreas de selva amazónica. Según esta organización este grave hecho obliga a reconocer al ambiente como víctima del conflicto. A este hecho se suma la preocupación de las organizaciones campesinas y ambientales por la presencia de alrededor de 22 bloques petroleros reconocidos en el municipio de San Vicente del Caguán.

z Señalamientos y estigmatizaciones. Es sumamente preocupante la actitud de la Alcaldía de San Vicente del Caguán hacía las organizaciones sociales del territorio, la ZRC del Pato Balsillas y las organizaciones internacionales que han apoyado proyectos de estas organizaciones.

z Avanzan procesos educativos y de reconstrucción de memoria liderado por jóvenes de la región. En la ZRC del Pato Balsillas el comité de jóvenes viene desarrollando el proyecto “Sur Versiones, voces y memorias del conflicto” como una forma para redescubrir el territorio y sus historias silenciadas por la guerra.

z Nula implementación del punto 1 de Reforma Rural Integral. En el caso de AMCOP señalaron la falta de apoyo para desarrollar el Plan de Desarrollo Sostenible.

20 e Informe Misión Caquetá - Huila

z Medidas de prevención y seguridad. AMCOP reconoce los avances que ha tenido en los últimos años la Guardia Campesina en la región. En ese sentido solicitan apoyar los procesos de fortalecimiento de esta y las demás Guardias del territorio para garantizar la vida de sus comunidades. De acuerdo con el censo de esta organización en la región del Pato Balsillas hay alrededor de 6000 habitantes y 300 de ellos son guardias logrando unidad entre la comunidad. Las organizaciones campesinas reconocieron los avances que han tenido en los procesos de reconciliación con la fuerza pública que hace presencia en el territorio.

2.5. Organizaciones sociedad civil En Neiva aspiran a crear una plataforma de agenda de paz territorial con los siguientes componentes: (1) Investigación: prácticas de paz en la región (2) Educación y formación: para construir la agenda de paz (3) Incidencia política: para desarrollar políticas públicas para la implementación de los acuerdos, aunque Huila no esté priorizado (4) Fortalecimiento organizativo. Para visibilizar las iniciativas de paz del departamento.

Bogotá, abril 12 de 2018