informe nacional sobre educación superior en república dominicana

141
INFORME NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR EN REPÚBLICA DOMINICANA Daniel Vargas Peña

Transcript of informe nacional sobre educación superior en república dominicana

Page 1: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

INFORME NACIONAL SOBRE

EDUCACIÓN SUPERIOR EN REPÚBLICA DOMINICANA

Daniel Vargas Peña

Page 2: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

INDICE

Página Glosario Presentación Introductoria Antecedentes y Generalidades sobre la República Dominicana Capítulo 1: Evolución y Contexto Histórico Capítulo 2: La Educación Superior y el Contexto Social y Económico Capítulo 3: Estructura y Funcionamiento de la Educación Superior Capítulo 4: Gobierno y Gestión de la Educación Superior Capítulo 5: Los Actores Principales de la Educación Superior Capítulo 6: Los Niveles de la Educación Superior Capítulo 7: Sobre el Sistema de Evaluación y Acreditación Capítulo 8: Investigación en las Instituciones de Educación Superior Capítulo 9: Financiamiento de la Educación Superior Dominicana Capítulo 10: Innovaciones y Reformas de la Educación Conclusiones Bibliografía Siglas Usadas Gráficas

Page 3: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

2

GLOSARIO

Monografía: es el trabajo descriptivo con el cual termina el “curso monográfico”, que se realiza, en lugar de la tesis, al finalizar todas las asignaturas que componen el Plan de Estudio de una carrera profesional. Crédito Académico: es la unidad de medida de la labor docente. Un crédito equivale, tomando al semestre como norma, a 15 horas teóricas de docencia, 30 horas de trabajos prácticos supervisados o 45 horas de investigación supervisada. Programa de Crédito Educativo: facilidades ofertadas, por alguna institución ligada a la educación superior, a estudiantes de escasos recursos económicos para que puedan realizar sus estudios con préstamos financieros de muy bajos intereses, o sin intereses. Nivel de Postgrado: el concepto hace referencia a los tres subniveles que siguen ascendentemente al nivel de grado o nivel profesional: Especialidad, Maestría y Doctorado (Ph.D). Nivel Técnico Superior: es el primer nivel de la educación superior, el cual termina, en mínimo dos años, con los títulos de Técnico Superior, Tecnólogo y Profesorado. Nivel de Grado: es el segundo nivel de la educación superior, que sigue al de Técnico Superior, y termina, con un mínimo de cuatro años, con los títulos de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto y Doctor (en Medicina, Veterinaria y Odontología). Instituto Especializado de Estudios Superiores: Institución de Educación Superior cuya oferta curricular se limita a determinada área del conocimiento. Puede ofertar programas en los niveles Técnico Superior, Grado y Postgrado. Instituto Técnico de Estudios Superiores: Institución de Educación Superior que sólo puede ofertar programas y expedir títulos en el nivel Técnico Superior. Institución Acreditadora: es una entidad privada o pública facultada para la acreditación, o reconocimiento público, de instituciones de educación superior (o de algún aspecto de éstas), programas y áreas de conocimiento. Instituciones de Educación Superior: son entidades educativas facultadas para ejecutar programas y expedir títulos en los niveles postsecundarios: Técnico Superior, Grado y postgrado, según las categorías de Instituto Especializado de Estudios Superiores, Instituto Técnico de Estudios Superiores y Universidad.

Page 4: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

3

Matrícula: es el número o código que se le asigna a un estudiante al ser reclutado por una Institución de Educación Superior, por lo tanto se usa también para designar a la cantidad de estudiantes (activos e inactivos) inscritos en ella. Reválida de Títulos: es la convalidación de un título otorgado por otra institución de educación superior en una carrera que ésta oferta. Con relación a títulos académicos expedidos por instituciones de educación superior extranjeras. La UASD es la universidad facultada para hacer reválidas. Los títulos revalidados son legalizados por la SEESCYT. Fundación o Patronato: es una entidad con personería jurídica, sin fines de lucro, que gestiona la aprobación de una institución de educación superior y se encarga de gestionar fondos para su financiamiento. Evaluación Diagnóstico Quinquenal: es una evaluación establecida por el marco legal dominicano para ser aplicada a todas las instituciones de educación superior cada cinco años. Calidad de la Educación Superior: proceso de permanente mejoramiento, orientado por políticas, objetivos y estrategias que pretenden realizar las variables propias que definen a la educación superior. Pertinencia de la Educación Superior: capacidad desarrollada por las instituciones de educación superior, o por el sistema como tal, para dar respuesta a las necesidades propias y/ o a las del entorno, mediante la implementación de actividades, programas y proyectos. Convalidación: es el reconocimiento que hace una institución de educación superior de asignaturas del mismo nivel, iguales contenidos e igual cantidad de créditos académicos, que han sido cursadas en otra institución. Educación Superior Pública: el concepto hace referencia a las instituciones de educación superior financiadas por el Estado Dominicano y que, en principio, están abiertas gratuitamente a todos los sectores de la sociedad. Educación Superior Privada: se refiere a las instituciones de educación superior fundadas y financiadas por Patronatos no estatales, sin fines de lucro. Educación Superior Oficial: hace referencia a las instituciones de educación superior fundadas y financiadas por algún órgano estatal.

Page 5: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

4

Instituciones Universitarias: son aquellas entidades educativas del nivel superior facultadas para impartir, además de programas en el nivel Técnico Superior, en el nivel de Grado y/ o Postgrado. Profesorado: título que otorgan instituciones de educación superior en el nivel Técnico Superior, en especial, para los programas del área de Educación. Diplomado: curso de capacitación de larga duración (hasta de seis meses) en un área de conocimiento determinada, el cual conlleva a que los participantes reciban un certificado de participación. Pedagogías no-convencionales Honoris causa: título académico que expide una institución universitaria a causa del honor y prestigio científico y social propios de la persona que lo recibe, sin que ésta haya consumado un programa académico formalmente establecido. Doctorado: último y más elevado escalafón académico del nivel de Postgrado que conlleva al título de Doctor (Ph.D). Se usa también para designar ciertos títulos del nivel de Grado en el área de la Salud.

Page 6: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

5 PRESENTACION INTRODUCTORIA

El presente Informe General sobre la Educación Superior en la República

Dominicana 2002 es el resultado de los esfuerzos mancomunados del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe IESALC/ UNESCO y la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCYT.

Esta versión final responde a los acuerdos esquemáticos, a los que se arribó en el encuentro de Cartagena de Indias, Colombia, en el mes de abril del 2002, bajo la organización del IESALC y el Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES, con todos los responsables de los informes nacionales de los diferentes países de la Región involucrados en el proyecto.

Los precedentes de los informes nacionales sobre Educación Superior datan desde el 1983, cuando el entonces Director del CRESALC (institución que se transformaría más tarde en el IESALC), Dr. Tedesco, comenzaba a hacer algunos diagnósticos sobre determinados países de manera aislada, sin interconexión regional. De ahí se desarrolló la necesidad de realizar estudios para la difusión y la comparación continental, los cuales deben trascender los meros ámbitos académicos.

Entre los resultados esperados por la Conferencia General de la UNESCO del 5 al 9 de Octubre en París está el dar seguimiento permanente a la Educación Superior (Observatorio de Educación Superior). De éste se espera la contribución para la formulación de políticas y estrategias de acción mediante las cuales los países se integren como partes de un equipo.

El orden de la presentación y los contenidos seleccionados para nuestro Informe General son los mismos para todos los países participantes, de forma que permitan comparaciones para estudios y planes posteriores.

Los datos contenidos en este documento fueron elaborados sobre la base de las informaciones aportadas por las autoridades correspondientes de las respectivas instituciones y las encuestas y entrevistas aplicadas a los actores involucrados sobre tópicos determinados. La experiencia de años de labor en la SEESCYT y en las instituciones de educación superior por parte de los responsables principales de este informe ha servido de fundamento para presentar una imagen del Sistema Nacional de Educación Superior de acuerdo a los datos registrados en el proceso de investigación.

El informe está dividido en 10 capítulos que recogen todos los aspectos generales posibles sobre la educación superior, el cual resulta ser, hasta donde alcanzan nuestros conocimientos, un estudio diagnóstico que, en un marco tan abarcador y preciso, no había sido elaborado antes en la República Dominicana.

Page 7: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

6

Los temas incluidos en el documento serán enfocados en estudios más amplios y específicos, auspiciados por el IESALC, los cuales han de ser presentados a la comunidad académica en abril del 2003.

La tarea hasta ahora ha sido la de presentar al nuevo sistema emergente de la Ley General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, 139-01 que sirva de base para la planificación de los próximos años fundamentada en informaciones válidas y confiables.

El documento no presenta la perspectiva del árbol, sino más bien del bosque general. Los datos presentan la educación superior como colectivo y ponen énfasis en los datos generales que permitan el conocimiento de este nivel educativo.

De esta forma se facilita a las instancias correspondientes una adecuada planeación de su inserción en los diferentes escenarios que conciernen a la educación superior.

Este trabajo es resultado de las iniciativas del IESALC, en la persona de su Director Claudio Rama y de las autoridades de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el Secretario de Estado Andrés Reyes Rodríguez y el Subsecretario de Educación Superior, Dr. Rafael Emilio Bello, los cuales responsabilizaron al Dr. Daniel Vargas Peña de la realización de este informe, el cual contó con la puntual colaboración del Licenciado Baltasar González Camilo para cumplir con su acometido.

Esta versión final fue presentada a la comunidad académica el 29 de noviembre del 2002, en Seminario organizado por la SEESCYT y el IESALC/ UNESCO, con la destacada participación de todos los representantes de las instituciones que componen el subsistema de Educación Superior y el Director del IESALC/ UNESCO, Claudio Rama.

Las observaciones y sugerencias aportadas por los participantes en dicho evento, y posteriormente, han sido consideradas e incluidas en esta versión final.

El informe fue realizado gracias a la colaboración del Dr. Tirso Mejía Ricart, en lo concerniente a la parte histórica; el Subsecretario Administrativo de la SEESCYT, Licenciado Melanio Hernández, en lo referente al Financiamiento de la Educación Superior; el Dr. Saturnino de los Santos, respecto al tema de la Acreditación. Gracias a todos por su evidente vocación de servicio.

Agradecimientos especiales a las autoridades de todas las instituciones de Educación Superior, las cuales aportaron las informaciones que sirvieron de materia prima a este Informe General.

El informe siguiente indica que la educación superior dominicana ha comenzado a ser visualizada y dirigida, por lo tanto ella ha de convertirse en un agente activo de un futuro más promisorio para el país.

Lic. Andrés Reyes Rodríguez

Page 8: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

7

Antecedentes y Generalidades sobre la Republica Dominicana

Con el establecimiento en el año 1942 del primer fuerte en la Española se inicia el proceso de fusión de las culturas, producto del mestizaje de españoles, indígenas y africanos. La isla es la primera colonia europea del nuevo mundo y su capital, Santo Domingo, es llamada Ciudad Primada de América. En ella se originan las primeras instituciones culturales y sociales, se construyen las primeras fortalezas, las primeras iglesias, la primera Catedral, el primer hospital, los primeros monumentos y la primera universidad en el continente americano. Si se realiza un salto secuencial de la historia, en 1697 se firma el tratado de Riswick. España tolera a Francia la ocupación de hecho de la parte occidental de la isla. Los enfrentamientos bélicos entre las potencias europeas tienen como escenario la propia Europa e inciden en forma negativa en la vida económica de los pueblos del Caribe. En este orden Santo Domingo no es la excepción. Mas tarde, con el tratado de Haranjuez en 1777, se divide la isla y se establecen los poderíos de Francia y España en lo cual se delimitan formalmente las posesiones colonialistas de ambas potencias. Al cabo del tiempo Haití invade a Santo Domingo y en 1844, después de 22 años de predominio Haitiano, nace la República Dominicana, resultado del gesto patriótico de la independencia encabezado por Juan Pablo Duarte. Después de muchas vicisitudes, invasiones, crisis económicas, dictaduras, golpes de estado, ocupaciones militares extranjeras y guerras fratricidas, gobiernos y ensayos democráticos, la República Dominicana llega a lo que es hoy. República Dominicana está situada en el centro del archipiélago antillano, debajo del Trópico de Cáncer del hemisferio norte. Ocupa una extensión de 48,442 kilómetros cuadrados que representan las dos (2) terceras partes de la superficie de la isla de la Española. El lado oeste lo ocupa la República de Haití. La República Dominicana está formada por 30 provincias que incluyen Santo Domingo, su capital. Limitada al norte por el Océano Atlántico, al sur por el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este por el Canal de la Mona que la separa de Puerto Rico y al oeste la República de Haití.

Page 9: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

8

Su gobierno, esencialmente civil, republicano, democrático y representativo se sustenta en tres poderes independientes uno del otro: El Poder Ejecutivo, El poder Legislativo y el Poder Judicial. Aunque la Educación es gratuita, en los niveles primarios y secundarios, se calcula que en el país existe una taza de anafalbetismo de un 25%. Conforme a los datos preliminares del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, existe una población de 8,230,722 habitantes, entre los cuales 4,102,880 (49.85 %) son hombres y 4,127,842 (50.15 %) son mujeres. Conforme con los datos del VII Censo del año 1993, el incremento porcentual de la población es de 31.6, la tasa de crecimiento es de 2.3 y la densidad poblacional es de 150.3. En términos culturales la base religiosa de la República Dominicana es Católica, sin embargo, existen grupos Protestantes considerables que representan segmentos poblacionales en crecimiento. En ese sentido, existen diseminados por toda la geografía nacional templos católicos, adventistas, pentecostales, evangélicos y de otras iglesias cristianas. Otros se unen en torno a elementos de la herencia religiosa Indígena y Africana. La lengua oficial es el español y su música el merengue, que es el alma musical dominicana y es, a la vez, la expresión integrada de todas las culturas. El deporte más extendido es el baseball. En el orden económico, la República Dominicana atraviesa por un importante proceso de transición, tanto política como económica. Conforme a la Sinopsis del país presentada por el Banco Mundial, la República Dominicana experimenta una de las tasas de crecimiento económico mas altas de América Latina, resultado de la permanente estabilidad macroeconómica y del desplazamiento gradual hacia la participación del sector privado. De acuerdo a estos datos, todos los indicadores de pobreza han mejorado de forma similar. No obstante el fuerte crecimiento, al igual que en otros países latinoamericanos, la distribución del ingreso resulta desigual, por lo que alrededor del 25% de la población dominicana vive en la pobreza. La concentración en barrios pobres, rurales y urbanos y en las zonas fronterizas con Haití, con tasas de analfabetismo y mortalidad infantil que superan el promedio nacional, apunta, según esta Sinopsis, a la necesidad cada vez mayor de una fuerte intervención pública en los sectores sociales.

Page 10: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

9

Las alternativas del Estado a la solución de los problemas presentes se sostienen en la ampliación de sólidas reformas económicas y políticas que mantengan la economía según la trayectoria de crecimiento sostenible. Se adiciona considerar la educación, en sentido amplio, como un componente esencial, que junto a las demás variables socioeconómicas incida en las condiciones de vida de la familia y del desarrollo del ser humano.

Page 11: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

10

CAPÍTULO 1: EVOLUCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR DOMINICANA.

1.1.-Fundación y Funcionamiento de las Primeras Universidades Dominicanas

En año de 1538, Se establece en Santo Domingo la primera universidad de América, y en 1550 comienza a funcionar un segundo centro de estudios superiores, que en 1558 adquiere categoría universitaria.

Esta condición de pionera de la cultura superior europea en el Nuevo

Continente, y los altibajos de la vida colonial, convierten a las universidades dominicanas en campo de pruebas para la ulterior adaptación del quehacer académico a las particulares necesidades y estructuras socioeconómicas de las colonias hispanoamericanas. Este contexto habría de diferenciarlas de sus homónimas de la Metrópoli y de Europa en general.

En 1505, los franciscanos fundan un colegio dirigido por el Bachiller Fray

Hernán Suárez, en el cual se enseña rudimentos de gramática, latinidad y religión a hijos de españoles y nativos de Las Antillas. Esta actividad educativa es reforzada por Reales Cédulas en los años 1509 y 1513.

Se funda el Convento de Santo Domingo de la ciudad del mismo nombre,

donde se crea en 1532 una cátedra de Teología, la primera de América, Esta acción es puesta a cargo del superior del mismo, Fray Tomás de San Martín, quien asume el título de Regente de dicha escuela, que adquiere el rango de Estudio General.

El estudio general de los dominicos en Santo Domingo es elevado a la

categoría de Universidad mediante la bula “in apostolatus culmine” del Papa Paulo III, el 28 de octubre del 1538, con el nombre de “Santo Tomás de Aquino” en atención a una Súplica elevada sobre el particular por dicha Orden religiosa. La cual se mantuvo como Pontificia hasta mediado del siglo XVIII.

Es Tomás de San Martín el virtual fundador de dicha Universidad, pues permanece en las funciones de Regente hasta el 1538, fecha en que fue trasladado al Perú, donde establece la Universidad de San Marcos de Lima, autorizada mediante la Real Cédula del 12 de mayo del 1551, la cual se considera la segunda en ser formalizada en el continente americano.

En 1550 Sebastián Ramírez de Fuenleal, funda la segunda universidad

dominicana y el denominado Colegio Gorjón, aunque la cuarta en ser legalizada como tal (1558) y rebautizada luego (1583) como Universidad Santiago de la Paz.

Page 12: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

11

La cual es la única institución de estudios superiores latinoamericana del período colonial gestada y administrada por el cabildo secular de la ciudad.

A partir del año 1815 la universidad dominica terminó siendo de carácter

estatal y laica y la Universidad de Santiago de la Paz, se convierte en seminario conciliar al iniciarse el Siglo XVII. Reaparece después como universidad jesuita o colegial en el Siglo XVIII; retorna a la condición de seminario tras la expulsión de los Jesuitas en 1767, para desaparecer al iniciar el Siglo XIX.

1.2.-Situación de las Universidades Dominicanas Durante el Siglo XVII

El Siglo XVII se inicia para Santo Domingo bajo el signo de la destrucción y el abandono. La decadencia material de la colonia, fruto del aislamiento y las incursiones de corsarios, produce el despoblamiento y devastación de las ciudades del literal norte, por orden del gobernador Osorio.

Los “filibusteros” y “bucaneros” extranjeros ocupan por su cuenta puertos,

tierras, ganado y hasta negros alzados, preludio de la conquista y colonización del occidente insular por Francia, y la consiguiente reducción del territorio colonial.

La vida cultural y el quehacer educativo de Santo Domingo sufre los efectos

de ese retroceso en la vida pública, sobre todo en el siglo XVII, que más de un autor ha calificado de “La Edad Media Dominicana”.

El Colegio-Universidad Santiago de la Paz, es convertido en Seminario

Conciliar en 1603, por gestiones del Arzobispo Dávila Padilla ante Felipe III, quien autorizó el cambio mediante Real Cédula del 7 de junio del 1602, basada a la vez en la Cédula de Felipe II de 1564. En esta se aprueba la creación de Seminarios para el clero en todos los obispados, conforme a las pautas establecidas por el Concilio de Trento (1545-1563).

A partir del 1637 comienzan las autoridades edilicias de la ciudad a solicitar

al Rey la licencia a la Compañía de Jesús para que ésta se establezca en la Isla y se haga cargo del Colegio de Gorjón.

Es un Arzobispo dominico, Fray Domingo Fernández de Navarrete, quien a

partir de 1677 y contra todos los pronósticos, le allana el camino para que en 1701 se apruebe a los jesuitas la fundación del Colegio y se le anexe el Colegio-Seminario.

Page 13: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

12

1.3.-Las Universidades Dominicanas en el Siglo XVIII

El ascenso al trono de España de la Casa Borbón, el auge de la parte francesa de Saint Domingue y el tráfico intercolonial que ambos hechos generan y contribuyen a reactivar la colonia de Santo Domingo.

Santo Domingo, cuya capital se ha convertido en poco más que una villa

universitaria, comienza a recibir nuevos contingentes de estudiantes de Puerto Rico, Cuba y Venezuela; que vienen atraídos por la universidad de los dominicos.

Los jesuitas, ya en posesión provisional del Colegio Gorjón desde 1702, no

solo solicitan su reconocimiento a nivel universitario a su centro docente como heredero del creado por las Reales Cédulas de 1550 y 1558, sino que niegan la validez de los grados y títulos de la universidad dominica. Esto en virtud de que no aparece el “Pase Regio” que dé curso legal a la bula que lo acredita como tal.

El litigio por la primacía y validez de las universidades dominicanas se

prolonga por 43 largos años. En esta hubo decisiones iniciales del Consejo de Indias en 1709, 1719 y 1736 y 1741 de la Real Audiencia, que mantiene el status quo vigente a favor de la Universidad de Santo Tomás, sin permitir que la jesuita funcione como tal. Es la Compañía de Jesús que se apodera del caso, a través de su procurador Fray Pedro Ignacio, quien reinicia tales gestiones.

En 1747 se transa el litigio entre las órdenes religiosas al más alto nivel y se

obtiene del Rey sendas Reales Cédulas en las que autoriza a ambas instituciones a mantener su título de Universidad. En 1748, el Papa Benedicto XIV emite el Breve “In super eminenti”, a favor del Colegio-Universidad jesuita. Es a partir de ahí que ambas instituciones se denominan “Real y Pontificia”.

Los jesuitas nunca llegan a superar en su Universidad la importancia y

número de alumnos que tiene la de los dominicos, aunque crean base y se fortalecen en el país durante el período señalado. Por la Cédula Real del 27 de febrero de 1767, España los expulsa del país y de los demás territorios españoles.

1.4.-La Educación Superior en el Siglo XIX

El siglo XIX dominicano está lleno de vicisitudes, a partir de su condición desde 1795, España cede a Francia, mediante el tratado de Basilea, la parte Este de la Isla de Santo Domingo, al término de una guerra entre ambas potencias que tiene en este territorio uno de sus escenarios más activos; y que culminaran en el Occidente de la isla con la libertad de los esclavos y el predominio de Toussaint

Page 14: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

13

L´Ouverture. No obstante, Francia opta inicialmente por no tomar posesión de su nueva colonia oriental hasta establecer orden en el Oeste.

En 1801, Toussaint invade el Santo Domingo Español en nombre de Francia

y establece momentáneamente su hegemonía sobre toda la Isla. Como consecuencia de esa incursión, las órdenes religiosas, incluyendo a los dominicos, abandonan Santo Domingo y tanto el inestable Seminario como la Universidad de Santo Tomás de Aquino cierran sus puertas.

Francia recupera temporalmente toda la isla de los haitianos, y retiene la

parte oriental hasta el 1809. En este orden considera el restablecimiento de la Universidad.

Sin embargo, los criollos dominicanos, dirigidos por Juan Sánchez Ramírez,

libran la “Guerra de Reconquista” y con el apoyo naval inglés recuperan para España su territorio. Entre éstos ocupa posición destacada el Dr. José Núñez de Cáceres, Teniente Gobernador, abogado y antiguo profesor de la Universidad, quien con el apoyo del Gobernador Carlos Urrutía restablece la Universidad a partir de un Estudio-Seminario apenas en ciernes, a cargo del Arzobispo y Dr. Pedro Valera.

No obstante, sin perspectivas de mejoramiento bajo España, los criollos con

Núñez de Cáceres a la cabeza proclaman en 1821 el Estado Independiente de Haití Español, que intentaron asociar a la Gran Colombia de Bolívar, y pocos meses después, en 1822, el Presidente Boyer de Haití desconoce ese régimen y ocupa el territorio. Unifica la Isla bajo su control y la Universidad desaparece nueva vez en 1823 al ser llamados al servicio militar casi todos sus estudiantes y de emigrar sus profesores hacia Cuba, Puerto Rico, Venezuela y la Metrópoli.

La República Dominicana es establecida en 1844 y renacen las aspiraciones

de reorganizar la Universidad y, en 1852, se crean por decreto dos Colegios Nacionales; uno en la capital con el nombre de San Buenaventura, y otro en Santiago que no llega a funcionar como tal. De una manera expresa se señala en dicho decreto que los estudios y del Seminario serían suficientes para obtener grados en la Universidad.

En 1859, el Presidente Pedro Santana, por tercera vez en el poder, promulga

una ley que restablece la antigua Universidad de Santo Domingo, con las Facultades de: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras. Esta no llega a plasmarse, por el golpe de estado anexionista de Santana y la Guerra de Restauración.

Page 15: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

14

El Instituto Profesional establecido en 1866 por el Presidente José María Cabral es el inmediato predecesor de la Universidad de Santo Domingo en su etapa más reciente. Es allí donde se inician los estudios con cátedras de Matemáticas, Filosofía, Jurisprudencia, Medicina y Sagradas Letras.

Tras la Revolución Liberal encabezada por el General Gregorio Luperón, en 1879, se crean las condiciones para el desarrollo sostenido de la economía y la educación en el país, y es el Arzobispo Meriño, Presidente de la República en 1882, quien organiza el Instituto que amplia sus cátedras e incorpora a profesores de la calidad de Eugenio María de Hostos, y Carlos Nouel, y un grupo de jóvenes graduados de Europa, sobretodo en Medicina y Derecho.

1.5.-La Educación Superior en el Siglo XX Hasta la Ley de Autonomía

En los primeros años del Siglo XX la economía se fortalece, la educación secundaria aumenta considerablemente y el Instituto Profesional incrementa sus efectivos con los hijos de nuevos sectores de la clase media urbana y rural.

El 16 de noviembre del 1914 con las condiciones propicias para que el

Rector del Instituto Profesional, Dr. Ramón Báez Lavastida, Presidente Provisional de la República, se convierte de forma oficial ese centro docente en Universidad de Santo Domingo.

Se inicia la expedición de títulos de Doctor en Medicina y Derecho, en lugar

de la Licenciatura, y se organiza nueva vez una Facultad de Filosofía y Letras. Las otras Facultades se denominan Derecho y Ciencias Políticas, Medicina y Ciencias Naturales, Farmacia y Ciencias Químicas y Ciencias Físicas y Matemáticas.

Durante el Gobierno Militar Norteamericano (1916-1924) se producen

cambios significativos en la Universidad de Santo Domingo, los cuales propician un incremento en el número de estudiantes. Desaparece la Facultad de Filosofía y Letras, por no responder a los criterios utilitarios del poder interventor, ni a la concepción positivista de la elite intelectual dominicana de la época.

En lo jurídico, la relación de la Universidad con respecto al Estado alcanza

una nueva definición durante ese período, en lugar de depender de la Secretaría de Estado de Justicia e Instrucción Pública, por Ley contenida en una Orden Ejecutiva del Gobierno Militar de Santo Domingo del 1918, pasa al recién creado Consejo Nacional de Educación, con atribuciones normativas y para designar a los profesores universitarios y al Rector por seis años.

Page 16: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

15

El incremento de estudiantes regulares inscritos en 1928 permite la formación de la Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios (ANEU); la cual plantea la consigna de la Autonomía Universitaria, alcanzada después de la muerte de Trujillo en el año 1961.

Durante la Era de Trujillo, la Universidad de Santo Domingo experimenta

progresivos cambios institucionales en los métodos pedagógicos. En la “Ley General de Estudios” del año 1932 y en la “Ley de Organización Universitaria” del 1937, el gobierno erradica el sistema de estudios libres, que permitía a muchos estudiantes realizar sus estudios con el único control de la realización de exámenes periódicos. También se organizan laboratorios y salas para la realización de prácticas supervisadas en la mayor parte de las carreras universitarias.

A partir de los años cuarenta, la Universidad comienza una nueva etapa. La inmigración de refugiados de la guerra civil española nutre a la educación superior de pioneros en muchas ramas de la ciencia, la técnica, la educación, las humanidades y las artes. Además se incorporarán algunos refugiados judíos de la persecución nazi.

En esa etapa surgen en la Universidad numerosos organismos

especializados, la mayor parte de existencia precaria, tales como fueron el Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Instituto Botánico, el Centro de Relaciones Internacionales, El Instituto de Investigaciones Geográficas y Geológicas, Estación Central de Sismología, el Instituto y Escuela de Periodismo y el Instituto de Legislación Americana Comparada.

También se crean otras escuelas, como las del Notariado, de Economía y

Hacienda Pública, de Enfermeras, de Obstetricia, de Higiene y Sanidad, de Químicos Azucareros y de Meteorología; de las cuales unos funcionaron y otras desaparecieron poco después. No obstante estas creaciones demuestran que durante ese período existe un interés por el desarrollo material y académico de la Universidad de Santo Domingo.

Hacia la segunda mitad de esa década esta situación cambia resultante de la

disidencia de parte de la juventud universitaria. En adelante, una “Guardia Universitaria” formada por estudiantes bedeles y la represión ejercida por los servicios de seguridad del gobierno de Trujillo, toman virtualmente a la Universidad y se relega la actividad académica a un segundo plano.

A partir del 1959, unos tres mil estudiantes universitarios, participarán en el

movimiento de rebeldía con carácter nacional contra la Tiranía, que culmina con la muerte del Dictador y la caída de su gobierno de opresión, en el 1961.

Page 17: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

16

1.6.-La Universidad Autónoma de Santo Domingo

La Ley 5778, de Autonomía Universitaria, promulgada por el Poder

Ejecutivo el 31 de Diciembre del 1961, confiere ese beneficio a la Universidad, llamada a partir de entonces Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En virtud de dicha Ley, la UASD es un organismo autónomo,

descentralizado del Estado y dotado de plena capacidad jurídica. Está protegida por el Fuero Universitario y como tal sus recintos no pueden ser violados por autoridad alguna, salvo pedido sobre el particular de las autoridades universitarias. La misma Ley consigna una proporción no menor de un 5% del Presupuesto Nacional como aporte del Estado a su mantenimiento.

En los organismos colegiados, los profesores de categorías superiores

(titulares y adjuntos), que habían sido designados por el Régimen, se encuentran en una proporción de cuatro a uno con respecto a los delegados estudiantiles. En este orden el resto del personal docente queda fuera de los mecanismos de poder, sin facultad de elegir ni de ser elegidos y los estudiantes, por su parte, estaban divididos y eran una minoría. La autonomía recién conquistada es administrada por los mismos sectores profesorales que carecen de la experiencia social necesaria para utilizar la libertad y el autogobierno adquiridos para el cumplimiento de la misión que le corresponde a la Universidad en ese momento histórico.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo enfrenta problemas productos de su propia autonomía, por el uso excesivo de sus nuevos derechos, la improvisación, el reflejo dentro de la Universidad de las agudas contradicciones de clase y los desajustes políticos y económicos de la sociedad dominicana. El período post-trujillista encuentra su más fiel expresión en el movimiento insurreccional y guerra civil que se desencadena en abril del 1965, y que culminan con una nueva intervención militar norteamericana.

En el curso de la Insurrección, y particularmente cuando ésta derivó por la

fuerza de las circunstancias en una guerra de posiciones y resistencia comienza a gestarse la revolución universitaria por venir.

Terminada la contienda civil, en Septiembre del 1965, se celebran dos

Asambleas de la Familia Universitaria. En éstas participa un gran número de profesores y empleados, así como los grupos estudiantiles organizados; dando origen al denominado Movimiento Renovador Universitario. Éste depone a las viejas autoridades; y crea un Consejo Universitario Provisional (CUP), con un

Page 18: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

17

mandato para salvar al año académico. Traza los lineamientos generales de la reforma universitaria y se organiza la elección de nuevas autoridades.

Sobre la reforma universitaria, el CUP aprobó Lineamientos Generales, los

cuales fueron redactados por una Comisión designada al efecto, presidida por el Dr. Tirso Mejía-Ricart.

Entre esas reformas se destacan el aumento en la participación estudiantil,

que duplica desde entonces su influencia, en lugar de tener con respecto a los profesores una proporción de 4:1, pasa a constituir el 33.3% de los organismos de gobierno. También los empleados lograrán un representante ante el Consejo Universitario.

En el Texto Sustantivo, las Facultades se reducen a Humanidades, Ciencias,

Ciencias Médicas, Económicas y Sociales y Ciencias Agronómicas y Veterinarias y dejan de ser sólo escuelas profesionales, para ser básicamente conjuntos de Escuelas, Departamentos e Institutos que practican docencia, investigación y extensión en áreas afines del conocimiento. La práctica señalada termina posteriormente una vez que se concentran en los Departamentos todas las actividades indicadas.

El mismo Estatuto crea diferentes Organismos Académicos Comunes,

encargados de hacer posibles las principales directrices de la política universitaria de la UASD, centrada ésta en la democratización de la vida académica. Tales fueron el Colegio Universitario, Orientación Profesional, Coordinación Académica, Servicios Bibliográficos, Publicaciones, Educación Física, Extensión, Bienestar Estudiantil, Investigaciones y Relaciones Públicas e Internacionales.

A partir de este momento histórico, la institución entra en una fase de gran

dinámica de crecimiento que en determinados momentos la debilita por desórdenes políticos, dificultades económicas y de desarrollo cualitativo.

1.7.-El Surgimiento de Universidades Privadas La primera universidad privada surge el 31 de diciembre del año 1962, en Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad del país, bajo los auspicios del Episcopado Católico Dominicano: La Universidad Católica Madre y Maestra UCMM, hoy Pontificia (PUCMM).

La UCMM disfruta del apoyo de los gobiernos surgidos de Balaguer, Guzmán y Jorge Blanco. Combina los recursos provenientes del gobierno central, entidades autónomas, empresas del Estado, entidades privadas y amplio

Page 19: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

18

financiamiento internacional (BID, PNUD, IAD, Universidades Norteamericanas). El apoyo del Estado, la Iglesia y del gobierno norteamericano confieren una gran estabilidad institucional.

Por su parte, los empresarios privados de Santo Domingo inician gestiones

para la creación de un centro orientado a la educación el 4 de marzo del 1964, al mismo tiempo constituyen la “Acción Pro Educación y Cultura” (APEC).

Una vez finalizada la Guerra Civil el 27 de septiembre del 1965, se inicia

bajo los auspicios de APEC el Instituto de Estudios Superiores (IES), dentro de un formato de “Junior College” norteamericano. Dirigido a ofrecer enseñanza postsecundaria de carácter utilitario en solo dos años de estudios, para lo cual admiten por igual a bachilleres y egresados de “high school” norteamericano, y aún estudiantes que no han alcanzado esos grados.

El reconocimiento oficial lo obtiene mediante Decreto No. 2985 del Poder

Ejecutivo, el 12 de noviembre del 1968. Más tarde, el 29 de enero del 1985, el Instituto de Estudios Superiores (IES) es autorizado por el Decreto No. 2710 del Poder Ejecutivo a funcionar como la Universidad APEC (UNAPEC), orientada desde sus orígenes al área de los negocios y el desarrollo empresarial.

Otra universidad privada dominicana desde los años sesenta es la

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Fundada el 21 de abril del 1966, como consecuencia de la salida de la UASD de más de ochenta profesores no identificados con el Movimiento Renovador y el cogobierno de profesores y estudiantes.

Dicha universidad es creada con el patrocinio de la Fundación Universitaria

Dominicana, compuesta por empresarios. Obtiene incorporación legal por el Decreto No. 1247 del 17 de marzo del 1966, durante el gobierno provisional de García Godoy.

La UNPHU recibe a su vez del gobierno un subsidio análogo al de la

UCMM; viejo Hospital de Geriatría de Santo Domingo y los terrenos cercanos al campamento militar en la autopista Duarte, para que le sirvieran de sede. La antigua Hacienda María se constituye en la finca experimental. También goza del apoyo del gobierno a través del Fondo FIDE del Banco Central y del PNUD.

En el plano académico, la UNPHU ofrece desde sus inicios una amplia gama

de carreras, aunque hace más énfasis en las de Educación, Ciencias Médicas y Derecho.

Page 20: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

19

No obstante acordada la autonomía de esas primeras universidades privadas de la era Republicana (UCMM y UNPHU), ella fue interrumpida por breve tiempo. El Dr. García Godoy, en Junio del 1966, dicta el Decreto Ley No.273 que obliga a las universidades privadas existentes y por establecer, a seguir en cuanto a su estructura, planes de estudio, docencia y reclutamiento de profesores, las pautas establecidas por las universidades oficiales. Dicha Ley faculta al Poder Ejecutivo para autorizar, y por ende para suspender, la equivalencia de los títulos que otorgan las universidades privadas con respecto a las oficiales.

En este orden, la actividad académica logra contribuir a revitalizar un tanto

la ciudad de San Pedro de Macorís, con la emigración temporal de grupos significativos de extranjeros durante varios años. En esta ciudad se erige la Universidad Central del Este (UCE), creada mediante el Decreto No. 1205 del 3 de julio del 1971. Esta se consolida y apoya el desarrollo de la región Este.

En el año 1972 se funda en la ciudad de Santo Domingo el Instituto

Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el cual se incorpora mediante el Decreto No 3673 del 4 de julio del 1973. Es la primera institución del país que comienza sus ofertas de programas del nivel de postgrado, aunque un año después incursionan ofertas curriculares del nivel de grado.

En el 1973 otras dos entidades reciben su incorporación como centros de

estudios superiores; el Centro de Estudios Técnicos (CETEC), y el Centro de Investigación, Formación y Asistencia Social (CIFAS), ambos en Santo Domingo, los cuales ofrecen una formación superior de carácter técnico.

Por su parte, el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, al cual por

fuerza del Concordato con la Santa Sede del 1953, se le acepta categoría universitaria. Asimismo la Licenciatura en Educación Religiosa con Mención en Teología, ofrecida desde sus inicios, organiza a partir del 1970 una Facultad de Pedagogía para religiosos y laicos, por espacio de varios años.

El último centro de estudios superiores durante esa etapa es el Instituto de

Ciencias Exactas (INCE), autorizado mediante el Decreto No. 415 de ese año para ofrecer formación profesional en el área indicada. Luego de una precaria y luego de varios años sin funcionar, reinicia sus actividades en 1996 con 10 estudiantes matriculados y en 1997 alcanza a 15, con 10 profesores a cargo de la docencia. En años recientes se activa como Universidad INCE con una oferta renovada de carreras.

En ese año (1973), el Presidente Balaguer autoriza mediante el Decreto No.

3432 del 7 de junio el funcionamiento de la Universidad Tecnológica de Santiago

Page 21: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

20

(UTESA), establecida en esa ciudad. El 13 de junio se legaliza la creación de la Universidad Dominicana O&M en la Capital y en Santiago; así como la Universidad Internacional Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS); esta última por Decreto No. 3400 del 29 de junio del 1978.

En este período quedan autorizadas la Universidad Mundial Dominicana

(UMD), mediante el Decreto No. 3460 y la Universidad Nordestana (UNNE), con sede en San Francisco de Macorís, con el Decreto No. 3487 del 14 de Julio del 1978. Luego son aprobadas la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) que abre sus puertas en Azua en ese año y la Universidad Interamericana (UNICA) que se establece en Santo Domingo.

A partir del 16 de agosto de ese año, ya en el gobierno de don Antonio

Guzmán comenzarán pues a funcionar, además de las primeras seis universidades privadas ya establecidas citadas, otras cinco: Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), la Universidad Dominicana (O&M), la Universidad Nordestana (UNNE), UMD Y UNIREMOS Internacional, entre las cuales las tres últimas comenzaron pronto a enfrentar acusaciones de irregularidades, particularmente en el manejo de los estudiantes extranjeros de las ciencias médicas. De estas últimas, en la UNNE (actual UCNE) hubo que forzar al año siguiente la salida de sus principales autoridades encabezadas por el Rector Montes, de origen español. En este orden la UNNE pasa a ser dirigida por el obispo de San Francisco de Macorís, desarrollándose desde entonces con una connotada estabilidad. Años mas tardes se profundiza la crisis en determinadas universidades y la UMD y UNIREMHOS Internacional son clausuradas. La proliferación de universidades privadas con apoyo político y económico gubernamental, y el subsecuente crecimiento inestructurado de la educación superior en el País, hace pensar a intelectuales y universitarios en la necesidad de crear un organismo coordinador y planificador de ese nivel de enseñanza, análogo a los Consejos de Rectores y similares a los que funcionan en otros países de la América Latina, Europa y Norteamérica.

Este organismo se concibe sobre la base de un plan de absoluta igualdad entre cinco instituciones privadas existentes, tales como UCMM, IES (actual UNAPEC), UNPHU, UCE e INTEC, que representan en su conjunto cerca del 30% de los estudiantes matriculados. La UASD, además de ser la institución oficial, tiene más del 65 % de la matrícula estudiantil; sin embargo, queda en minoría, lo cual pone en riesgo su autonomía y su política de orientación nacionalista y popular. En consecuencia, en el 1977 el Consejo Universitario de la UASD rechaza la inclusión de la entidad en el Consejo Nacional de Instituciones de Educación Superior, CONIES.

Page 22: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

21

El proceso de privatización de los estudios superiores, el constante enfrentamiento del gobierno y la UASD, y la inexistencia de controles de calidad de las universidades recién creadas, parecen dar signos de modificarse con el establecimiento del gobierno encabezado por Antonio Guzmán, desde el 16 de agosto del 1978, no obstante la indudable influencia que dentro de ese gobierno tenían los profesores y egresados de la UCMM. Sin duda el peso numérico y la conciencia de la importancia política de la UASD dentro del contexto nacional jugaron un papel en este cambio. Como signo de la nueva situación, se señala el Decreto No. 449 del 30 de noviembre del 1978, del Presidente Guzmán, el cual señaló que no se autorizaría la creación de nuevas universidades. Crea una Comisión que redactara un estatuto que establecería un régimen idóneo de instalación y funcionamiento para las universidades nacionales. La Comisión se forma en su mayoría por representantes de las universidades privadas ya establecidas. Final de ese período de gobierno, y bajo la Presidencia Interina de Jacobo Majluta, luego de la trágica muerte del presidente Guzmán, es aprobado el funcionamiento de otras dos Universidades: la Universidad Iberoamericana, (UNIBE), en Santo Domingo, incorporada mediante el Decreto No. 3371 del 12 de julio del 1982; y la Universidad Adventista Dominicana (UNAD), en la ciudad de Bonao auspiciada por la iglesia del mismo nombre, por el Decreto No. 3482 del 11 de agosto del mismo año. El nuevo gobierno de Salvador Jorge Blanco, inaugurado el 16 de agosto del 1982, encuentra un ambiente caracterizado por presiones encontradas de nuevos centros docentes que funcionaban sin autorización y la solicitaban, y las de continuas denuncias de que se trafica con notas y títulos universitarios en algunas de las universidades privadas de reciente fundación: Es notable el flujo de estudiantes extranjeros hacia éstas, atraídos, al parecer, por facilidades especiales que les permiten terminar sus carreras en breve tiempo. En esas condiciones, el Presidente autoriza otras Universidades: La UNICA, ya citada, mediante el Decreto No. 471 del 13 de noviembre del 1982; la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR), con sede en la ciudad de Azua, mediante el Decreto No.179 del 9 de febrero del 1984; y el Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO), mediante el Decreto No. 820 del 25 de febrero del 1983, esta última es la segunda de carácter oficial en el país, ubicada en la ciudad de Cotuí, como una respuesta a los reclamos comunitarios para que una parte de los beneficios que representaban para el Estado la explotación de la mina de oro localizada en Pueblo Viejo, de la provincia Sánchez Ramírez, se quedara en ésta.

Page 23: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

22

Mediante el Decreto No.1255 de fecha 25 de julio del 1983 es creado el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), cuyas funciones principales son evaluar la estructura y funcionamiento de las universidades privadas y otros centros de estudios superiores; asesorar al Presidente en todo lo relativo al reconocimiento y eventual pérdida de esa condición a las universidades e institutos de estudios superiores de la República y legalizar los documentos de esas instituciones. La aparición del CONES no detuvo la creación de nuevas universidades. Así, el Decreto No. 2048 del 8 de junio del 1983 confiere Personería Jurídica a la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD). EL Decreto No. 3257 del 29 de enero del 1985 autoriza a la Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) a operar legalmente; y el No. 3257 del 23 de agosto de ese mismo año da partida de nacimiento a la Universidad Odontológica Dominicana (UOD), estas dos últimas son el resultado de desprendimientos de directivos de la UMD. En el año del 1985, las autoridades del CONES se dedican a impulsar la realización del primer diagnóstico de la educación superior dominicana, y a la elaboración de un Proyecto de Ley de Educación Superior, que no es enviado finalmente a las Cámaras tras ser objetado por académicos allegados a la UCMM. Al final de su mandato, el período de transición hacia el nuevo gobierno de Balaguer, Jorge Blanco autoriza otros cuatro centros de estudios superiores; a saber : la Universidad Ulises Francisco Espaillat (UUFE) mediante el Decreto No.-650; con sede en Santo Domingo, que nunca ha funcionado como tal; el Instituto Superior de Agricultura (ISA), con sede en Santiago por el Decreto No. 651; la Sede de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) en Santiago, con el Decreto No. 652, los tres en fecha 30 de Julio del 1986; y la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) localizada en la Vega, con los auspicios del obispado de esa ciudad, mediante el Decreto No. 756 del 12 de Agosto del mismo año. Durante el período 1986-90 del Presidente Balaguer no se producen cambios en las universidades del país, ni se autoriza la fundación de otras. Sólo en el mandato siguiente de éste (1990-1994), el CONES autoriza otras dos: la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) con el Decreto No. 57-91 del 12 de febrero del 1991 y la Universidad de la Tercera Edad (UTE), mediante el Decreto No.56 del 26 de febrero del 1992. La UFHEC es el último residuo de la UMD, como las otras dos ya citadas, esta vez se incluyen en el mismo Decreto fundacional la derogación del que

Page 24: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

23

amparaba a la original; en tanto que la UTE resulta de nuevo un desprendimiento de UNIREMHOS. Al final de los diez años de gobierno de Balaguer, el CONES aprueba otras dos instituciones de estudios superiores: la Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA), con el Decreto No. 147 del 2 de Mayo del 1996; y la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), con sede en la ciudad de Jarabacoa, mediante el Decreto No. 164 del 20 de Mayo de ese año. Además fueron aprobados como “Institutos de Estudios Superiores” otros ocho establecimientos docentes, siete de los cuales durante el Gobierno de Balaguer, a saber:

1.- Instituto Técnico Superior, (ITS), por Decreto No. 50-87 del 25 de marzo del 1982. Con sede en Santo Domingo. 2.- Instituto Dominicano de Tecnología (IDT), por Decreto No.37-89 del 25 de febrero del 1989. Sede en Santo Domingo. 3.- Instituto Politécnico Loyola (IPL), por Decreto No.83-89 del 25 de febrero del 1989 en San Cristóbal. 4.-Instituto Cultural Domínico-Americano (ICDA), por Decreto No. 226-89 del 6 de junio del 1989. Con sede en Santo Domingo. 5.-Instituto Superior de Informática (ISIF), por Decreto No. 94-90 del 13 de marzo del 1990. Con sede en Santo Domingo. 6.-Instituto Dominicano de Capacitación Bancaria (INDOBANCA), por Decreto No. 113-91 del 19 de marzo del 1991, en Santo Domingo. 7.-Instituto Católico Tecnológico de Barahona (ICATEBA), por Decreto No 231-95 del 12 de octubre del 1995, en Barahona. 8.-Instituto de Psicología Industrial Dominicana (INSPID), por Decreto No.167-96 del 20 de mayo del 1996, en Santo Domingo.

Estos institutos han tenido la virtud de establecer una dimensión nueva, más modesta y realista de la educación postsecundaria en la República Dominicana.

Al final de su último mandato, el 15 de julio del 1996, Balaguer emite mediante su Decreto No. 259-96 un nuevo reglamento para la educación superior que da más facultades al CONES en la supervisión de las universidades y en la certificación de todos los estudios universitarios. El mismo es sustituido a su vez dos meses después por otro Decreto del Presidente Leonel Fernández, No. 517-96 del 14 de octubre del 1996, con el CONES presidido por la profesora Alejandrina Germán. En este período no son aprobadas instituciones de educación superior.

Las tres últimas IES aprobadas, a saber en el 2001, fueron: el Instituto Técnico Superior Mercy Jácquez (ITESUMJ), la Academia Militar Batalla de las

Page 25: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

24

Carreras (AMFA) y la Academia Naval de la Marina de Guerra: Las tres entidades tienen su sede en Santo Domingo.

1.8.-Creación de Centros Regionales y Extensiones Universitarias. Paralelo al proceso privatizador de la educación superior dominicana

descrito desde 1966 se produce el desarrollo de centros universitarios regionales y de extensiones como apéndices de la UASD y de las grandes universidades privadas tras el auge del Movimiento Renovador de la UASD, una vez comienza a perfilarse esa red de educación superior en el interior del País.

La primera extensión extramural es establecida por la UASD en San Pedro de Macorís en 1967 con el llamado Plan del Este, para formación de maestros. No obstante es a partir del 1970 que la UASD define su política de expansión de la academia y establece los centros universitarios regionales del Nordeste (CURNE) y del Suroeste (CURSO), en las ciudades de San Francisco de Macorís y Barahona respectivamente.

El programa de desarrollo de los primeros cuatro centros regionales de la

UASD es establecido a partir del 1970 e incluye carreras de nivel técnico en las áreas de Educación, Comunicación Social, Contabilidad, Tecnología Médica, Enfermería y Construcción. Luego incluyen también carreras cortas y largas, tanto nuevas como tradicionales.

En 1979 se establece el centro para la región Noroeste (CURNO), en la

ciudad de Mao, con una extensión para la formación de docentes de educación media en la ciudad de Sabaneta. En tanto ese año se crea también otra extensión similar en la ciudad de Nagua, CURNA, adscrita al CURNE en ese entonces. También se recomienda la instalación de la sede principal del CURE en la ciudad de La Romana por ser más céntrica y poblada que Higüey y mantienen a ésta como extensión de la misma.

La UASD instala centros regionales en Santiago (CURSA), en San Juan de

la Maguana (CURO), Bonao (CURCE), una Extensión en la ciudad de Nueva York y otra por abrirse en Puerto Plata. Constituyen de este modo un sistema nacional de educación superior pública siempre en expansión, con limitaciones materiales y de personal docente indudables y cumplen un papel de importancia en la democratización de la formación universitaria en el interior del país.

Por su parte, la UNPHU establece extensiones en La Romana, Montecristi,

San Juan de la Maguana y La Vega, aunque no mantiene la permanencia

Page 26: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

25

requerida. La PUCMM, en cambio, estabiliza extensiones en Puerto Plata y Bonao, para luego, a partir de 1985, establece una importante en Santo Domingo, en el local del antiguo Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino, que rivaliza en cuanto al número de sus estudiantes con la sede central de Santiago. En ésta se desarrollan diversos programas de los niveles de Grado y de Postgrado, fundamentalmente en ciencias sociales y económicas.

La UCE también establece programas de extensión en La Romana y en

varias poblaciones del sur y cercanas a la frontera del país: San Cristóbal, Monte Plata, Bayaguana, Barahona, San Juan de la Maguana, Neyba, Elías Piña, Las Matas de Farfán, Duvergé, Pedernales, Dajabón y Montecristi, estas últimas de escaso crédito académico y corta duración. La UCE conserva sólo tres de esas Extensiones.

Por su parte, UTESA crea una gran extensión en Santo Domingo (con cuatro

Recintos). En tanto que la Universidad Dominicana O & M lo hace en Santiago. Ambas instituciones despliegan programas masivos de nivel Técnico Superior y de Grado en las Ciencias Administrativas; la primera establece también una escuela de Medicina dirigida a extranjeros; y mantiene asimismo extensiones en Moca, Mao y Puerto Plata, en tanto que la O & M posee extensiones en La Romana, Puerto Plata, Moca y San José de Ocoa.

Finalmente, la UNNE (UCNE) mantiene una extensión en Salcedo, la

UNAD cuenta con una extensión en Santo Domingo, UNIREMHOS sostiene una en San Cristóbal, la UNEV mantiene extensiones en Santo Domingo y Villa Altagracia y la UFHEC tiene extensiones en Moca, La Romana y Baní, aunque cerró forzadamente otras en Barahona y Puerto Plata. En el 2001 UNAPEC, en su proceso de expansión, crea una extensión en Santiago para impartir programas del nivel de Postgrado.

Una revisión general del proceso de expansión de la educación a todo el

país, ocurrida a partir de la muerte de Trujillo, se explica ésta a partir de fenómenos positivos, como la liberalización progresiva del país, el rápido crecimiento urbano, la democratización, la diversificación de la economía y el incremento que ha experimentado la matrícula estudiantil a todos los niveles.

Las universidades e institutos de estudios superiores con sede fuera de la

ciudad capital, sus extensiones y los centros universitarios regionales de la UASD, constituyen ya una significativa red de centros docentes que genera una nueva dimensión en la educación superior dominicana, la cual contribuye a distribuir el personal calificado en todo el país y, por ende, a mejorar la calidad de vida de las provincias dominicanas.

Page 27: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

26

1.9.-La Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Con la aprobación de la Ley no. 139-01 del 13 de agosto del 2001, que crea la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, culmina el proceso de expansión y ordenamiento de la educación superior que ha experimentado la República Dominicana durante los últimos cuarenta años; así como de los esfuerzos por definir una política nacional de Ciencia y Tecnología.

La última etapa de dicha Ley en su largo recorrido de intentos fallidos desde

el año 1985 se inició con la introducción por el Dr. Tirso Mejía-Ricart en 1998 como Diputado de la República de un proyecto de Ley de Educación Superior, el cual en lo sustancial es elaborado en 1985 por la Comisión en la que participa dentro del CONES para esos fines.

Esta iniciativa agiliza la creación por el CONES, dirigido en ese momento

por la Lic. Alejandrina Germán, de una Comisión que redactaría un nuevo proyecto de Ley de Educación Superior en agosto de ese año.

En el seno de dicha Comisión se propuso la integración en dicha ley de la

parte relativa a la organización del subsistema de Ciencia y Tecnología, lo cual es aceptado.

El nuevo proyecto es discutido en varios talleres de trabajo e introducido al

Congreso vía el Senado de la República a principios del año 2000. El Senado lo aprueba, no así la Cámara de Diputados; caduca y es necesario reintroducirlo para ser aprobado en julio del 2001.

El Lic. Andrés Reyes Rodríguez, tras su designación como Presidente del

CONES por el Presidente Hipólito Mejía, en agosto de ese año, logra su reactivación y aprobación del Proyecto por las Cámaras, así como la promulgación de la Ley, el 13 de agosto del 2001.

Page 28: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

27

CAPÍTULO 2: LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL CONTEXTO SOCIAL Y

ECONÓMICO.

La Educación Superior tiene sus raíces en el amplio y complejo contexto socio-económico del que emerge y en el cual se desenvuelve. En este orden presenta su articulación con los niveles educativos que conforman todo el sistema, su relación con el sistema productivo y su integración al proceso de globalización e internacionalización. 2.1.-Articulación con los demás Niveles Educativos.

Los diferentes niveles de la educación en la República Dominicana están coordinados y dirigidos por dos Secretarías de Estado. Por un lado está la Secretaría de Estado de Educación, SEE, que coordina los tres primeros niveles educacionales: Inicial (los primeros cuatro años), Básico (del cuarto hasta el octavo año) y Medio que comprende desde el noveno hasta el duodécimo año, concluyendo con el título de Bachiller. Por el otro lado está la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCYT, que es la instancia responsable de la educación superior. Esta última comprende los niveles de Técnico Superior, Grado y Postgrado. Éstos se tratan especificidad con en los contenidos posteriores.

En el año 2002 el Subsistema de Educación Superior integra una población estudiantil correspondiente al 11% (186,134 estudiantes en los tres subniveles) de la totalidad de alumnos en los niveles Inicial, Medio y Básico (2.6 Millones). Para el año 1997 la cifra promedio correspondiente es de 12.45%, lo cual indica que la cantidad promedio de alumnos que acceden a la educación superior, con relación al total de alumnos en los niveles preuniversitarios, se mueve cada año alrededor del 12%.

Esos alumnos arrastran a la educación superior sus fortalezas y deficiencias de los niveles precedentes de educación, lo cual precisa de una interacción fluida entre los diferentes niveles educativos que permita subsanar las deficiencias acumuladas y poder formar a los profesionales idóneos que requiere la sociedad de hoy.

No obstante, en el presente es necesario e importante la vinculación sistemática de los trabajos de ambas Secretarías de Estado, ya que está presente en el espíritu de todos los estamentos de educación. No se había hecho intentos significativos para planes comunes, aunque todos los actores involucrados habían percibido la necesidad de insertar a los diversos niveles educativos del sistema.

Page 29: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

28

La gráfica No. 1 presenta la pirámide de los diferentes niveles educativos del País. En ésta se detallan las ramificaciones de lugar en los niveles de Grado y de Postgrado.

Inicial

Básica

Media / Técnica

Técnico Superior

Grado

PostgradoIngeniería

ArquitecturaLicenciaturaDoctorado

Doctorado (Ph.D)

MaestríaEspecialidad

NIVELES DE LA EDUCACIÓN DOMINICANAGRÁFICO No.1

Una síntesis de la política pública relativa a la vinculación de la educación superior con el resto del sistema educativo dominicano es concebida por el Secretario de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, vigente, dentro del marco de la legislación nacional, contenida en la Ley General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, 139-01.1 En este orden dicha política es incipiente en el País, dado que en el pasado los niveles de la educación nacional funcionaban de forma separada y sin grados suficientes de vinculación.

Sendas Secretarías de Estado han firmado convenios para trabajar en conjunto con el propósito de realzar y cualificar la educación del País a todos los 1 Cf. Conferencia dictada por el Lic. Andrés Reyes Rodríguez para el personal de la SEESCYT, en la sala principal de la institución el 15 de octubre del 2002.

Page 30: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

29

niveles, de modo que la cooperación posibilite poder llegar a formar profesionales, científicos, tecnólogos e investigadores competitivos. En el momento actual se ha desarrollado seis importantes focos de atención de acciones coordinadas y ordenadas de manera sistemática, a saber:

a) Se ha establecido como cuestión fundamental para el funcionamiento de la educación inicial, básica y media la presencia del Secretario de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en el Consejo Nacional de Educación, en calidad de miembro pleno. En este se exponen y se debaten los puntos de vista respeto a la función de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCYT y a los tres primeros niveles de la educación.

b) El Secretario de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

es miembro pleno del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM. En este se discuten los asuntos relativos a la formación y capacitación de los tres niveles establecidos dentro de la Secretaria de Estado Educación.

c) La Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

firmó un convenio con la Secretaría de Estado de Educación, SEE, y con el Instituto de Formación Técnica Profesional, INFOTEP, para establecer la vinculación de la educación técnica de los niveles medio y superior.

d) Para dar cumplimiento a un mandato de la Ley 139-01, en la

SEESCYT funcionará a partir del 2003 una División de Vinculación con la Educación Media, dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior, para que los vínculos sean profundos, amplios y permanentes.

e) En la actualidad, la SEESCYT se prepara para la administración de las

Pruebas Diagnósticas a todos los bachilleres antes de su ingreso en las aulas universitarias. Pretende fortalecer la vinculación de la educación superior con los primeros niveles educativos en el país y manejar adecuadamente las fortalezas y debilidades con las que vienen al estadio superior los alumnos.

f) A mediados del presente año 2002, ambas Secretarías de Estado de la

educación dominicana firmaron un convenio con el fin de crear y poner en marcha mecanismos ágiles de cooperación entre ambas

Page 31: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

30

instituciones. Se pretende mejorar la calidad de los servicios educativos en todos los niveles.

La política de vinculación de los niveles de la educación que ejecuta el

Estado Dominicano a través de las respectivas Secretarías de Estado tiene el propósito de mejorar la calidad y la pertinencia de la educación general del país.

2.2.-Relación con el Sistema productivo

Los vínculos entre la Universidad y la Empresa en el país no se han desarrollados con la fortaleza esperada y no se evidencian resultados connotados. No se conocen propuestas de investigación y las ofertas no necesariamente responden a los perfiles requeridos por el sector. En ese mismo orden, el empresariado por su parte no ha mostrando un decidido interés respecto a contribuir con el IES ni manifestado su decisión de incorporarse a las mismas con el aporte de los egresados. Alrededor de 6 instituciones de Estudios Superiores mantienen tradicionales vínculos con el mundo empresarial y abren mejores oportunidades de inserción laboral para sus egresados. No obstante determinadas universidades e institutos integran empresarios en sus juntas directivas y en los comités consultivos adscritos a sus decanatos y escuelas.

En la actualidad se hace un significativo esfuerzo por parte de la SEESCYT para fomentar dicha vinculación, dada la presencia y participación de los organismos representativos empresariales en las actividades más relevantes que organiza. La presencia representativa de los empresarios ante el CONESCYT juega en esta perspectiva un papel determinante.

Los aportes financieros por parte de determinadas empresas del sector privado han favorecido, aunque sólo de manera esporádica y espontánea a algunas IES en particular, para mejorar o ampliar su planta física, la biblioteca o los laboratorios.

Un estudio a tener en cuenta realizado al respecto2 y publicado recientemente muestra que el 86% de los ejecutivos de las IES reconoce la necesidad de revisar e innovar dicha oferta entre sus prioridades. En la actualidad, un determinado número de IES ha revisado sus ofertas y sus programas, y han entregado sus resultados a las autoridades de la SEESCYT. Ese proceso ha de extenderse a todas las instituciones de educación superior que no lo han hecho conforme a la norma interna de sus instituciones y de la SEESCYT.

Otros resultados del citado estudio han sido: la falta de correspondencia entre el perfil profesional y el perfil ocupacional actual, como también la falta de comunicación de las IES con el sector productivo.

2 Rodríguez, Pablo; Herasme, Manuel: “El Futuro de la Economía Dominicana y Demanda de Empleo a Nivel Superior”. Pag. 242-244. Editora Centenario, Santo Domingo 2002.

Page 32: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

31

Para reducir esas deficiencias fueron propuestas varias alternativas, entre las

que se cita: - La creación de un organismo de enlace con el sector productivo. - Formación de organismos empresariales de apoyo a las IES. - Desarrollo de programas de intercambio entre ambos sectores. - La SEESCYT debe servir de organismo de enlace. - Rediseño de los perfiles profesionales en atención a la realidad ocupacional del

entorno. - Realizar estudios de mercado que sirvan de referente para los procesos de

rediseño y actualización de los pensa. - Las autoridades de las IES deben propiciar la comunicación con el sector

productivo, para lo cual requieren el apoyo de la SEESCYT. - Promover la participación en los comité académicos y/ o creación de

comisiones consultivas con participación de dicho sector. - Creación en las IES de oficina de relaciones con el sector productivo. - Despolitización de las funciones académicas de las IES.

Los empresarios dominicanos, por su parte, han expresado dos prioridades con relación al perfil de los egresados: que sepan lenguas extranjeras y que puedan realizar trabajos interdisciplinarios.3

En este orden se han realizado eventos de trascendencia en universidades e institutos técnicos que vinculan al sector empresarial de forma militante y positiva.

Desarrollar una vinculación sinérgica entre las IES y el sector productivo es en esencia una cuestión primordial para ambos sectores. El mayor número de estudiantes se encuentra en la actualidad en el área de los negocios o se inserta en ella al finalizar sus estudios. Es el sector productivo el que ha de recibir al personal profesional que precisa.

Propiciar la vinculación de las IES con el sector productivo es una de las variables a que está llamado a fomentar el sistema emergente de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Capítulo 11, inciso h). Para lograr ese objetivo, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología despliega esfuerzos, diseña planes y ejecuta actividades de trascendencia.

3 Encuesta de Innovación Tecnológica sobre la Situación en las Empresas Dominicanas, SEESCYT 2002, con el aporte de la Universidad de La Coruña, España y la Junta de Galicia.

Page 33: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

32

2.3.-La Educación Superior ante el Proceso de Globalización e Internacionalización.

La República Dominicana confronta en forma temprana los efectos de la Globalización. Su economía pasó a tener como principal renglón de referencia un sector globalizado, como lo es el turístico. Desde entonces las políticas gubernamentales, en especial en los últimos seis años, dirigen sus esfuerzos a desarrollar las condiciones propicias para insertar al País en el mercado internacional.

La educación superior, inserta en ese contexto, se adecua a los cambios

rápidos por los que atraviesa el sector económico. En este sentido la Ley General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, No. 139-01, es el instrumento legal que ha de posibilitar a la educación superior la inserción en ese mundo globalizado. La fusión de ésta con la Ciencia y la Tecnología señala los aspectos centrales con los que se ha de dar respuesta a los desafíos actuales, lo cual significa: un sí incondicional al conocimiento global que ha de ser asimilado y transmitido, un compromiso con el desarrollo de la ciencia y de la investigación científica como instrumentos para producir conocimientos relevantes. Así mismo el fomento de la transferencia tecnológica y la producción de tecnologías que fortalezcan al sector económico y lo hagan competitivo. Además el intercambio de recursos humanos y programas educativos, con respecto a la formación científica y profesional, que son ejes centrales de conceptualización acerca de la globalización y la internacionalización de la educación superior.

En ese sentido, la educación superior ha emprendido planes de trabajo

cooperativo internacional, que va desde la firma de convenios con distintas naciones, como lo es Puerto Rico, España, Cuba, Chile, entre otros, e instituciones internacionales, como la UNESCO. Además, se ha ido realizando intercambios con diferentes universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas, y se participa en diversos eventos de relevancia internacional.

Gran parte de universidades dominicanas está afiliada a gremios

internacionales. La presencia de estudiantes extranjeros en el país es aún precaria (0.8%), sin

embargo, el número de estudiantes dominicanos que realiza estudios en el extranjero crece paulatinamente, con el soporte de diferentes programas de becas.

Los convenios con Puerto Rico y Cuba incluyen el intercambio de

profesores y estudiantes, así como la formación de nuestro personal docente en el nivel de postgrado, tanto en universidades de esos países como por la vía semipresencial en nuestro país.

Page 34: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

33

Los procesos de acreditación que se desarrollan en ocho universidades dominicanas, tomando como base la experiencia norteamericana, han de conllevar a un mayor flujo de estudiantes extranjeros en el país, en especial de nacionalidad norteamericana.

Un elemento importante en el proceso de internacionalización por parte de los actores de la educación superior lo constituye la posibilidad de poder intercambiar informaciones académicas y científicas mediante la capacidad para el uso del Internet en las IES. Al mismo tiempo se extiende la experiencia del uso de correo electrónico por parte de los estudiantes y los profesores, lo cual favorece el desarrollo de contactos internacionales. Otro aspecto de la internacionalización es se evidencia el hecho que, en la actualidad, seis universidades dominicanas ofrecen su infraestructura a universidades extranjeras (de España, Francia, USA, Cuba y Canadá) para que oferten en el país programas de maestría y doctorado, especialmente en las áreas de Educación, Derecho y de los Negocios. Esa forma de cooperación e intercambio es novedosa en el país, el rápido ascenso de nuevas formas de interacción abren al mundo las puertas de nuestra educación superior.

CAPÍTULO 3: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

3.1.-Normas y Leyes que rigen la Estructura y el Funcionamiento de la Educación Superior.

El sistema de educación superior dominicano se rige, desde el 13 de agosto

del 2001, según la Ley 139-01, la cual consta de 11 Capítulos y 107 Artículos. Incluyen en ella todo lo referente al marco legal de la ciencia y la tecnología en la República Dominicana.4

Esta Ley establece la estructura, el funcionamiento, las categorías

fundamentales, las formas de financiamiento, los propósitos, fines, objetivos y valores de la educación superior, la ciencia y la tecnología. Parte de una postura holística, indivisible e íntegra con relación al hombre y a la sociedad.

En la actualidad se encuentran en proceso de elaboración las políticas y los

reglamentos, derivados de la Ley 139-01, los cuales comprenden cerca de 50 aspectos a ser normalizados referentes a la educación superior la ciencia y la tecnología. A modo de transición funcionan para las IES los reglamentos 4 Véase Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Edición Octubre 2001, Santo Domingo.

Page 35: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

34

académicos emanados del antiguo Consejo Nacional de Educación Superior, CONES, del año 1999, hasta que el CONESCYT apruebe las nuevas reglamentaciones.

3.2.-Organismos de Coordinación de la Educación Superior y sus Características.

3.2.1.-Gubernamentales.

La Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCYT, es el único organismo oficial responsable de regular y coordinar la educación superior: Este organismo estatal es creado el 13 de Agosto del año 2001, mediante la erogación, por parte del Presidente Constitucional de la República, Ingeniero Agrónomo Hipólito Mejía, de la Ley 139-01 (véase Art. 34).

Conforme al marco legal dominicano, la educación superior constituye una función pública, dirigida a los intereses colectivos de la nación, por lo tanto, corresponde al Estado velar por su normal y correcto funcionamiento (véase el primer considerando de dicha Ley y el Artículo 19).

La función de coordinación de la educación superior fue asumida desde el

año 1983 por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), instancia estatal disuelta con la creación de la SEESCYT.

La estructura de la SEESCYT, tal como la determina la Ley 139-01, (Art.36), comprende dos órganos:

a) Un órgano superior denominado Consejo Nacional de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología (CONESCYT), el cual, a su vez, integra las subcomisiones: de Educación Superior y otra de Ciencia y Tecnología.

b) Un órgano ejecutivo, constituido por el Secretario de Estado de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología, una Subsecretaría de Educación Superior, una Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y una Subsecretaría Administrativa.

Las principales funciones asignadas a la SEESCYT (Art. 35) son las siguientes: a) Formulación de políticas públicas en las áreas de educación superior, ciencia y

tecnología; b) Planeación; c) Promoción; d) Evaluación, supervisión y ejecución.

Page 36: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

35

De las funciones enunciadas, las dos primeras se encuentran en proceso de

articulación y reestructuración y las dos últimas son parte integral del accionar institucional desde la fundación del CONES en el año 1983.

Las políticas y lineamientos que emanan de esta Secretaría de Estado abarcan a todo el sistema de educación superior nacional y tienen carácter obligatorio con relación a su cumplimiento.

La SEESCYT está facultada para evaluar y certificar a las IES, así también

revisar, en el momento que considere factible, los registros y archivos de éstas para constatar su correcto funcionamiento, en especial, si hay indicios de graves irregularidades.

La SEESCYT posee el poder administrativo que la faculta para intertervenir o

clausurar IES (Ley 139-01, Art. 38-h y 50), tal es el caso de los Institutos Técnicos Superiores, ISIF e INDOBANCA; los cuales fueron clausurados en el año 2001. Tres universidades se encuentran actualmente intervenidas por esta Secretaría. 3.2.2.-No-gubernamentales.

Dentro del ámbito de la educación superior existen organizaciones, de naturaleza privada, las cuales intervienen en las actividades de coordinación del sistema, aunque sus políticas, lineamientos y su régimen disciplinario sirven de punto de referencia sólo a las instituciones que las integran, cuyos intereses ellas representan. Dichas organizaciones forman parte del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT); e inciden, de manera positiva, en la cualificación del sistema educativo superior. Éstas son: a) La Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU). Esta organización fue fundada en el 1981 e integra a quince (15) universidades del sistema (INTEC, ITECO, UTE, ISA, O&M, UNAPEC, UNIBE, UCTECI, UCNE, UCE, UAPA, UNPHU, INCE, UNICDA e ICATEBA). Esta asociación de universidades ha elaborado reglamentos y criterios de calidad y, además, un alto porcentaje de las mismas está inmerso en un proceso de auto estudio institucional. b) La Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), fundada en el año 1987. Integra a siete (7) universidades (UTESA, UCDEP, UOD, O&M, UNAD, UNEV y UTESUR ). c) La Asociación de Institutos de Estudios Superiores (ASIES), fundada en el

1996 y agrupa en la actualidad a cuatro (4) instituciones de ese nivel (IDT, ICATEBA, IPL y MERCY JACQUEZ).

Page 37: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

36

d) La Asociación Dominicana de Autoestudio y Acreditación (ADAAC), que es, la única agencia de acreditación de IES en la República Dominicana y su incidencia es diferente a las tres anteriores. Su función consiste en realizar evaluaciones externas y dar crédito público de la calidad y pertinencia de las instituciones que libremente se someten a procesos de evaluación. Sobre esta institución se tratará luego de manera especial. En el cuadro siguiente se puede observar una relación esquemática con relación a la pertenencia organizativa de la IES.

Cuadro No. 1 IES Dominicanas Según su Pertenencia a Organizaciones, Julio 2002

ASIS ADRU ADOU IES NO-ORGANIZADAS 1. IPL UNPHU O&M AMFA 2. IDT UNAPEC UTESA Academia Naval 3. ICATEBA UCE UNAD UCSD 4 ITESUMJ INTEC UNEV INSPID 5 UCNE UOD Instituto Superior de Educ. Física

6 UNIBE UTESUR Instituto Superior de Formación Pedagógica

7 UCATECI UCDEP PUCMM 8 ITECO Seminario Pontificio

Santo Tomás de Aquino 9 UTE UAFAM 10 ISA UASD 11 UAPA UFHEC 12 O&M UNEFA 13 INCE UNICA 14 UNICDA ENJ 15 ICATEBA UNICARIBE 16 UNIREMHOS

Fuente: SEESCYT

Con relación a las organizaciones del cuadro precedente, se observa el poder

expansivo de la ADRU, que ha integrado dentro de sus miembros a varias instituciones en los últimos años, mientras que otras IES ya han presentado su solicitud de integración en dicha organización. Sin embargo, predomina numéricamente en el Subsistema de Educación Superior la categoría “Instituciones No-Organizadas”. 3.3.Instituciones del Sistema y Tipología

La oferta de carreras y programas de los niveles Técnico Superior, Grado y Postgrado, (en la actualidad) abril 2002, de la República Dominicana cuenta con la logística académica-administrativa de 40 Instituciones de Educación Superior (IES) y 50 Extensiones Universitarias. Los 90 centros de altos estudios

Page 38: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

37

diseminados por todo el país, en lo que se incluye una extensión universitaria en Nueva York. Se representa en el cuadro No. 2.

Cuadro No. 2 Relación de IES Dominicanas, sus Siglas y sus Extensiones, Julio 2002

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SIGLAS Año

Oficialización

No. EXT.

LUGARES DE EXTENSIONES

Academia Militar Batalla de las Carreras AMFA- 2001 - -

Academia Naval de Estudios Superiores de la Marina de Guerra - 2001 - -

Escuela Nacional de la Judicatura ENJ 2002 - - Instituto Católico

Tecnológico de Barahona ICATEBA 1995 - -

Instituto Dominicano de Tecnología IDT 1989 - - Instituto Nacional de Ciencias Exactas INCE 1974 - -

Instituto Politécnico Loyola IPL 1989 - - Instituto Superior de Agricultura ISA 1986 - -

Instituto Superior de Formación Docente en Educación Física - 1997 6

Barahona, Mao, San Francisco de Maco-rís, San Juan, San Pedro de Macorís y Santiago,

Instituto Superior de Formación Pedagógica* - 1997 4 Licey, San Juan y San Pedro de

Macorís y Santiago Instituto Técnico Superior

Mercy Jácquez ITESUMJ 2001 - -

Instituto Tecnológico de Santo. Domingo INTEC 1972 - -

Instituto Tecnológico del Cibao Oriental ITECO 1983 - -

Instituto Universitario de Psicología Industrial Dominicana INSPID 1996 - -

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra PUCMM 1962 2 Puerto Plata y Santo Domingo

Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino - 1953 - -

Universidad Adventista Dominicana UNAD 1982 1 Santo Domingo Universidad Abierta para Adultos UAPA 1995 - -

Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño UAFAM 1996 - -

Universidad Apec UNAPEC 1985 1 Santiago

Universidad Autónoma de Santo. Domingo. UASD 1538 10

Barahona (CURSO), Bonao (CURCE), Higüey (CURE), Mao, Nagua (CURNA), Puerto Plata, San Juan de la Maguana (CURO), San Francisco de Macorís (CURNE), Santiago (CURSA), Santiago Rodríguez (CURNO) y Nueva York

Universidad Católica Nordestana UCNE 1978 1 Salcedo Universidad Católica Santo Domingo UCSD 1984 1 Higüey

Universidad Central del Este UCE 1971 3 La Romana, San Juan y Montecristi

Page 39: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

38Universidad Central Dominicana

de Estudios Profesionales UCDEP 1985 1 Santo Domingo Oriental

Universidad Cultural Domínico Americana UNICDA 1989 - - Universidad de la Tercera Edad UTE 1992 - -

Universidad del Caribe UNICARIBE 1995 - - Universidad Eugenio María de Hostos UNIREMHOS 1978 1 San Cristóbal Universidad Experimental Félix Adam UNEFA 1996 - -

Universidad Iberoamericana UNIBE 1982 - - Universidad Interamericana UNICA 1982 - -

Universidad Nacional Evangélica UNEV 1986 2 Santo Domingo y Villa Altagracia Universidad Nacional

Pedro Henríquez Ureña UNPHU 1967 1 La Vega

Universidad O&M O&M 1978 5 La Romana, Moca, Ocoa, Puerto Plata y Santiago

Universidad Odontológica Dominicana UOD 1985 - - Universidad Tecnológica de Santiago UTESA 1978 7 Mao, Moca, Puerto Plata, y 4 en Sto. Dgo.

Universidad Tecnológica del Sur UTESUR 1984 - - Universidad

Católica Tecnológica del Cibao UCATECI 1986 1 Constanza

Universidad Federico Henríquez y Carvajal UFHEC 1991 3 Baní, Moca y La Romana

Fuente: SEESCYT *Para esta institución se tomó a su recinto de Santo Domingo como sede central

De las cuarenta IES, 27 (67.5 %) tienen su sede central o el recinto principal

en la ciudad capital. Las restantes 13 (32.5 %) se ubican en ocho provincias del interior del país; cuatro en Santiago, dos en La Vega y una en Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Azua, Barahona, San Cristóbal y San Juan de la Maguana respectivamente.

En ese sentido, se observa una desigual distribución de las sedes centrales

universitarias en la geografía política del País y una concentración de ellas en un limitado número de provincias, lo cual no favorece al desarrollo intelectual, tecnológico, científico y profesional equitativo de las provincias nacionales.

Si se toma como punto de partida los 90 centros de estudios superiores, 34 (38 %) de ellos se concentran en Santo Domingo, y 56 (62 %) en el interior del país, incluyendo una extensión de la UASD en Nueva York. En la ciudad de Santiago de los Caballeros se encuentran ocho (9 %) de dichos centros. En este orden, la distribución de los centros de educación superior dominicanos presentan un perfil equitativo, pues casi la mitad de la población del país se encuentra en sus dos ciudades principales.

Las 40 instituciones de educación superior dominicanas son un conjunto plural y variado. Ellas pueden ser agrupadas desde diferentes puntos de vista, como

Page 40: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

39

son: según su estatus legal, su grado de autonomía, su vinculación religiosa, su filosofía institucional y su metodología docente a utilizar.

En ese sentido, las IES dominicanas son tipificadas según las categorías previstas en los marcos legales relativos a educación superior y en las prácticas institucionales en su recorrido histórico desde la década de los sesenta del siglo xx. Existen: instituciones autónomas, privadas, públicas; Universidades, Institutos Técnicos de Estudios Superiores e Institutos Especializados de Estudios Superiores y Universidades No-Convencionales. Conforme a las fuentes auspiciadoras y la filosofía institucional profesada, hay también instituciones religiosas y militares. No obstante, una misma institución puede pertenecer a más de una categoría.

3.3.1.-Entidades Autónomas, Religiosas y Militares.

Conforme al marco legal que las sustenta, las entidades reciben su denominación de “autónomas” o no; así mismo, por su fuente auspiciadora, su autodenominación y su filosofía institucional existen las categorías “religiosas” y “militares”. 3.3.1.1.-Autónomas

Esta categoría hace referencia -y así se percibe en la práctica institucional- a cuatro (4) instituciones creadas mediante leyes especiales que las sustentan o declaradas por éstas autónomas. Estas son: la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), declarada autónoma mediante la Ley número 5778 del 31 de diciembre del 1961; la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), a la cual se le concedió personalidad jurídica mediante la Ley número 6150 del 31 de diciembre del 1962; el Instituto Superior de Formación Pedagógica y el Instituto Superior de Formación Docente en Educación Física, ambos fundamentados en la Ley número 66-97 que sustenta a la Secretaría de Estado de Educación (SEE), institución que los patrocina. Las aprobaciones legales de estas dos instituciones no fueron expuestas a los procesos de evaluación técnica requerida, sino que, conforme a una ley, fueron autorizadas a funcionar. Su integración al Sistema Nacional de Educación Superior sucede primeramente en los momentos actuales, mediante las gestiones realizadas por las actuales autoridades de la SEESCYT. La misma situación sucede actualmente con la ENJ.

La autonomía de esas instituciones es limitada a sus respectivas áreas y niveles de especialización.

En la práctica, dichas instituciones han funcionado con autonomía académica y administrativa; sin embargo, el marco legal explicita únicamente la autonomía de la UASD.

Page 41: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

40

3.3.1.2.-Religiosas.

El sistema educativo superior dominicano dispone de nueve (9) IES en cuyos nombres y filosofías institucionales se expresa su vinculación a comunidades religiosas. Siete (7) de ellas son católicas, una (1) evangélica y una (1) adventista:

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Universidad Católica Nordestana (UCNE), Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCTECI), Instituto Católico Tecnológico de Barahona (ICATEBA), Instituto Politécnico Loyola (IPL), Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Universidad Nacional Evangélica (UNEV) Y la Universidad Adventista Dominicana (UNAD).

Dichas instituciones son patrocinadas por sectores vinculados a sus respectivas denominaciones religiosas, e impregnan, de alguna manera, su mística religiosa en las diferentes carreras que ofrecen y en las diversas actividades institucionales que desarrollan, a la vez que respetan la libertad religiosa y procuran, en principio, evitar discriminaciones de cualquier índole. Ellas procuran humanizar a través del cristianismo sin que ello repercuta en detrimento del conocimiento científico.

Las IES religiosas muestran una tendencia de persistencia y fortalecimiento en su identidad y autoconciencia, tal es el caso de la UCNE y UCATECI que integran el calificativo “Católica” a sus nombres primigenios; muestran el carácter de pertenencia confesional y de unidad con sus IES homólogas. 3.3.1.3.-Militares.

Las IES militares son dos (2): la Academia Naval de Estudios Superiores de la Marina de Guerra y la Academia Militar Batalla de las Carreras (AMFA).

El carácter militar de ambas instituciones se vincula a sus respectivos nombres, a sus auspiciadores, a su filosofía institucional, a su oferta curricular y a la población estudiantil que recluta (especialmente de los cuerpos castrenses).

Ellas son, junto al Instituto Tecnológico Mercy Jacquez (especializado en modas y diseño), las instituciones más recientes dentro del sistema de educación superior nacional (año de fundación 2001). Esas universidades militares han aportando en sus nomenclaturas la categoría “Academia” a dicho sistema.

3.3.2.-Instituciones Universitarias y No-Universitarias.-

El más reciente marco legal dominicano (Ley 139-01, Art. 24) establece tres categorías para las IES, según su naturaleza y objetivos. Incluye, además, el

Page 42: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

41

alcance de los títulos que puedan expedir y el espectro de los programas que puedan ofertar. Ellas son: a) Institutos Técnicos de Estudios Superiores: son las IES autorizadas para

impartir carreras del nivel técnico superior. Existen tres denominaciones para los títulos expedidos de este nivel, los cuales son Técnico Superior, Tecnólogo y Profesorado.

b) Institutos Especializados de Estudios Superiores: son aquellos centros

autorizados para impartir carreras y otorgar títulos del nivel de grado (de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto y Doctor) y de postgrado en áreas de especialidad. Lo relativo al Postgrado lo trataremos más adelante.

c) Universidades: son aquellos centros autorizados para impartir carreras y otorgar

títulos del nivel técnico superior, de grado y de postgrado en las diferentes áreas del conocimiento.

Las IES dominicanas disponen de tres años, a partir de la fecha de erogación de

la Ley 139-01, para ajustarse a una de esas categorías. En este orden, las IES pueden en cada momento solicitar el cambio de categoría, siempre que reúnan las condiciones establecidas por el organismo rector de la educación superior: la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCYT.

En la actualidad funcionan sólo dos tipos de instituciones: 35 Universidades (entre las que se cuenta a potenciales Institutos Especializados de Estudios Superiores) y 5 Institutos Técnicos de Estudios Superiores. Esa situación puede cambiar una vez se apliquen las categorías establecidas por la Ley 139-01, a mediados del año 2004. Instituciones universitarias son las siguientes: 1. Academia Militar Batalla de las Carreras, AMFA. 2. Academia Naval de Estudios Superiores de la Marina de Guerra. 3. Escuela Nacional de la Judicatura, ENJ. 4. Instituto Nacional de Ciencias Exactas, INCE. 5. Instituto Superior de Agricultura, ISA. 6. Instituto Superior de Formación Pedagógica. 7. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. 8. Instituto Tecnológico del Cibao Oriental, ITECO. 9. Instituto Universitario de Psicología Industrial Dominicana, INSPID. 10. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM. 11. Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino.

Page 43: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

42

12. Universidad Abierta para Adultos, UAPA. 13. Universidad Adventista Dominicana, UNAD. 14. Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, UAFAM. 15. Universidad Apec, UNAPEC. 16. Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. 17. Universidad Católica Nordestana, UNNE. 18. Universidad Católica Santo Domingo, UCSD. 19. Universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI. 20. Universidad Central del Este, UCE. 21. Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales, UCDEP. 22. Universidad Cultural Dominico Americana, UNICDA. 23. Universidad de la Tercera Edad, UTE. 24. Universidad del Caribe, UNICARIBE. 25. Universidad Dominicana O&M, O&M. 26. Universidad Eugenio María de Hostos, UNIREMHOS. 27. Universidad Experimental Félix Adam, UNEFA. 28. Universidad Federico Henríquez y Carvajal, UFHEC. 29. Universidad Iberoamericana, UNIBE. 30. Universidad Interamericana, UNICA. 31. Universidad Nacional Evangélica, UNEV. 32. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU. 33. Universidad Odontológica Dominicana, UOD. 34. Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA. 35. Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR. Los Institutos Técnicos de Estudios Superiores son: 1. Instituto Católico Tecnológico de Barahona, ICATEBA. 2. Instituto Dominicano de Tecnología, IDT. 3. Instituto Politécnico Loyola, IPL. 4. Instituto Superior de Formación Docente en Educación Física. 5. Instituto Técnico Superior Mercy Jácquez, ITESUMJ.

La relación numérica entre las Universidades y los Institutos Técnicos de Estudios Superiores expresa la diferencia entre ellos. La demanda estudiantil se dirige casi exclusivamente hacia las primeras. Esta desigualdad podría explicarse en términos en que del año 2001 dos institutos superiores solicitaran con éxito su cambio de categoría a Universidad: INSPID y UNICDA.

Por su parte, el IPL y el ICATEBA ya han avanzado sus planes para cambiar su

categoría de Instituto a Universidad.

Page 44: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

43

Esa tendencia a la desaparición de los institutos superiores es uno de los desafíos actuales que enfrenta la SEESCYT y el sistema de educación nacional emergente. No obstante, hay depositadas en la SEESCYT varias solicitudes nuevas de apertura de Institutos Superiores.

La SEESCYT está empeñada en salvaguardar y promover a los Institutos

Superiores, en especial, evaluando nuevas solicitudes de apertura de ellos. 3.3.3.-Instituciones Públicas, Privadas y Mixtas.

La Ley 139-01, Artículo 20, establece que las instituciones del sistema pueden ser, según su origen, públicas, privadas y mixtas.

De las 40 IES dominicanas, sólo siete (7) han sido fundadas por instituciones

del Estado: la UASD, ITECO, el Instituto Superior de Formación Pedagógica, el Instituto Superior de Formación Docente en Educación Física, la Escuela Nacional de la Judicatura, la Academia Naval y la Academia Militar (AMFA). Su principal fuente de financiamiento son los fondos públicos, que, para el caso de la UASD, se ha asignado mediante la Ley 5778 un 5% del presupuesto nacional, lo cual ha sido ratificado por la Ley 139-01 (Art. 91).

ITECO, por su parte, ha podido combinar su financiamiento estatal con

fondos provenientes de la matrícula estudiantil, cuyo valor por crédito es menor que la mitad de lo que cobran las instituciones privadas; sin embargo, esta universidad desarrolla la tendencia de una institución de categoría mixta.

Las 33 IES privadas tienen su origen en patronatos privados, sin fines de lucro. Estos se ocupan del financiamiento y promoción de sus instituciones, cuya fuente principal de financiamiento es la matrícula estudiantil.

Las tres categorías son determinadas, por el marco legal, sus patrocinadores,

y sus principales fuentes de financiamiento. En ese sentido, el carácter estatal presupone al Estado como institución fundadora y principal fuente para financiar las actividades, programas y proyectos que se ejecutan.

A través estas categorías, la Ley 139-01 ha creado paridad y equidad entre

las diferentes instituciones del sistema, a la vez que ha democratizado aún más el sistema ofreciendo un marco amplio de participación y autogestión. Ella ya no consigna la educación superior pública (UASD) como el modelo educativo superior que deban seguir las IES privadas, como se consignaba en los Decretos Presidenciales que preceden a dicha Ley desde el año 1966.

Page 45: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

44

3.3.4.-Instituciones de Metodologías Convencionales y No-Convencionales.

La educación no convencional define una categoría novedosa y se orienta

básicamente al sistema andragógico. Existen actualmente cinco universidades que ofertan programas con metodologías a distancia, virtual y semi-presencial. Ellas representan una alternativa y un complemento, a la vez, a la educación presencial tradicional. En la educación no-convencional el docente es un facilitador y el estudiante es el agente activo de su propio aprendizaje.

UNICARIBE, UNEFA, UAPA, UTE Y UCATECI ofrecen programas de

educación superior no-convencional, en especial, en lo que respecta a la metodología andragógica, propia de la enseñanza de los adultos de la Tercera Edad, la cual es conciliada con la modalidad semi-presencial. La educación virtual y/ o a distancia aún no han podido desarrollarse en el país. No obstante la UAPA y UNICARIBE han iniciado programas tendentes a su desarrollo.

3.4.-El Acceso a la Educación Superior y su Cobertura. 3.4.1.-Requisitos y Prácticas de Acceso a la Educación Superior.

La SEESCYT establece a las IES ciertos requisitos mínimos que deben ser cumplidos para que éstas puedan operar. Como requisitos mínimos de ingreso para realizar estudios superiores se exige, para el caso de estudiantes dominicanos, la siguiente documentación: - Acta de nacimiento certificada, - Récord de calificaciones de bachillerato, - Certificación de bachiller expedida por la Secretaría de Estado de Educación, SEESCYT. - Si se trata de estudiantes transferidos de otras instituciones de educación superior, se requiere récord de calificaciones de la institución de procedencia legalizado por la SEESCYT.

Para el caso de estudiantes extranjeros y/ o estudiantes dominicanos que cursaron el bachillerato en países extranjeros se requiere: - Certificación de bachiller legalizada por el Consulado Dominicano en el país de procedencia. - Acta de nacimiento u otro documento legalizado que avale su identidad.

Page 46: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

45

- Deben, además, haber cumplido con el proceso de validación (de estudios de bachiller) establecido por la Secretaría de Estado de Educación. - Si el expediente del estudiante incluye documentos en un idioma diferente del Español, éstos deben estar traducidos al idioma español por un traductor oficial.

Las IES, por sí, establecen en sus reglamentos internos otros requisitos de admisión, que varían de una institución a otra, tales como: - Certificado médico. - Certificado de no delincuencia. - De dos a cuatro fotos 2x2. - Llenar Formulario de Admisión. - Copia de la cédula de identidad. - Entrevista con el Director de Escuela, - Algunas instituciones aplican, además, un examen de admisión.

Para la aceptación en programas del Nivel de Postgrado se requiere, además de los requisitos anteriormente expuestos, copia del título del Nivel de Grado y del récord de notas correspondiente, ambos legalizados por la SEESCYT.

Un nuevo elemento que se adhiere a los requisitos obligatorios descritos anteriormente lo establece la Ley 139-01, Art. 59: una Prueba Diagnóstica inicial de orientación y medición, previo al ingreso a la educación superior a ser diseñada y administrada por la SEESCYT. Ésta aún no ha comenzado a ejecutarse, pues en la actualidad se está trabajando en su estructura administrativa y en la preparación de sus reglamentaciones.

Según lo exige dicha Ley, los resultados de la Prueba Diagnóstica serán suministrados a todas las instituciones de educación superior para que sean utilizados entre sus criterios de admisión y para que puedan ofertar cursos de nivelación a los estudiantes de nuevo ingreso, y sirvan también de base para la planificación y la investigación. 3.4.2.-Exigencias de Escolaridad.

En el sistema de educación superior dominicano está establecido el tiempo de duración mínima de los programas y/ o carreras, según los niveles de formación. Las carreras del nivel Técnico Superior tienen dos años de duración y un mínimo de 85 créditos académicos.

Para el Nivel de Grado, que expide títulos de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto y Doctor (este último se usa aún en Medicina y Derecho), se requiere una duración mínima de cuatro años y una carga académica mínima de 140 créditos.

Page 47: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

46

Para la carrera de Medicina se establece un mínimo de cinco años (270

semanas), más un año de pasantía y una carga académica mínima de 290 créditos para los programas desarrollados en semestres, 315 créditos si es en cuatrimestres y 363 créditos si son trimestres.

Lo concerniente al Nivel de Postgrado será expuesto más adelante, en el capítulo 6.

Según una muestra de egresados de recientes graduaciones seleccionada en instituciones de educación superior privadas, el tiempo establecido formalmente para la realización de las carreras es seis meses inferior a la duración del estudio en la dimensión práctica.

En la Universidad Autónoma de Santo Domingo los programas de Licenciatura tienen una duración formal de ocho Semestres o cuatro años y los programas de Ingeniería son de 10 Semestres o cinco años. La carrera de Medicina tiene una duración de 13 Semestres (seis años y medio, más un año de pasantía).

El tiempo promedio de estudios en la UASD, tomando como referencia las últimas graduaciones (1999-2001), es aproximadamente de un año y medio por encima del tiempo formalmente establecido.

Page 48: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

47

CAPÍTULO 4: GOBIERNO Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

4.1.-Estructuras de Gobierno en las IES y modalidades de Participación

Las IES dominicanas, independientemente del tipo o categoría a que pertenezcan ostentan una estructura de gobierno similar que abarca, jerárquicamente en orden descendente, una serie de instancias que interactúan para realizar la misión, los fines y los objetivos propios de cada una de ellas.

En ese sentido, las IES tienen una Fundación (excepto la UASD) que gestionó su origen y legalización. El Patronato, o instancia competente de dicha fundación, es entonces el encargado, como su nombre lo indica, de patrocinar y propiciar fuentes de financiamiento para su institución. Las autoridades universitarias (Rector y Vicerrectores) son electas, o ratificadas, por los miembros del Patronato o Junta Directiva.

Usualmente los Rectores están apoyados por un Consejo Rectoral para las toma de decisiones. Las demás instancias en la estructura académica están concebidas según el modelo clásico de Decanatos, Departamentos o Escuelas y Cátedras, a excepción de instituciones pequeñas que no precisan de estructuras complejas, a las cuales les basta con tener un Director por áreas o para cada uno de sus programas.

Para el caso de la UASD no existe una Fundación, o un Patronato, y las autoridades son electas por los profesores, estudiantes y empleados. Las instancias competentes son aquí el Claustro Mayor y el Claustro Menor. 4.2.-Tipos de Gobierno de la Educación Superior e Incidencia del Estado.

Dentro del sistema de educación superior nacional se distinguen cuatro modelos o tipos de gobierno de las instituciones. a) El Modelo Centralizado Público: es el modelo de gestión centralizada que

detentan las instituciones que dependen de órganos estatales (la ENJ, la Academia Militar, la Academia Naval, y las dos IES sustentadas por la Secretaría de Estado de Educación, SEE). Sus autoridades representan y responden a las máximas autoridades de sus respectivas carteras; y éstas, a su vez, tienen probabilidad a ser destituidas conforme cambien los gobiernos, a excepción de la ENJ.

b) El Modelo Democrático Público o Estatal: es el modelo oficial, público,

autónomo y colegial, representado por la UASD. Sus autoridades a todos los niveles las eligen, por voto secreto cada tres años, esencialmente los profesores

Page 49: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

48

y una representación de los estudiantes y los empleados. El Rector saliente entrega en un acto público la Rectoría al nuevo Rector, normalmente, una semana después del triunfo electoral. También ITECO esta dentro de ésta categoría y sus autoridades son seleccionadas por la Asamblea General del Patronato de la institución.

c) El Modelo Privado Laico: se trata aquí de dos tipos de gobierno dentro de las

instituciones de educación superior privadas no confesionales. Por un lado, están las instituciones colegiadas, donde en su Patronato predominan fuerzas e intereses equilibrados y, en consecuencia, sus autoridades (Junta Directiva, Rector y Vicerrectores) son elegidas por la Asamblea General del Patronato o Fundación. En esas elecciones existe la posibilidad de sustitución del Rector. Por el otro lado, existe cierto número de instituciones cuyos principales accionistas (o dueños) son, a la vez, sus Rectores permanentes. Estas instituciones tienen su Patronato con sus Asambleas Generales, las que ratifican a las autoridades. Sin embargo, la influencia personalista se deja sentir en el continuismo de sus autoridades. El Modelo Privado Laico, en sus dos vertientes, comprende a la mayoría de instituciones del sistema de educación superior dominicano.

d) El Modelo Privado Religioso: es el tipo que representan las instituciones

sostenidas por las diferentes confesiones religiosas. La administración de estas instituciones son fruto de interacciones entre las autoridades eclesiásticas correspondientes y el Patronato (o Consejo). Este último recibe de la autoridad eclesiástica correspondiente una terna de candidatos a Rectores (y Vicerrectores), entre los cuales se elige un candidato que es presentado a la autoridad eclesial correspondiente para que ésta ratifique la elección. Aunque en principio los Rectores de este modelo pueden ser cambiados de sus cargos, al cumplirse el tiempo de su gestión, en los hechos perduran largo tiempo en el ejercicio de sus funciones, al ser re-electos, a convertirse en Rectores ad vitam. Este tipo de gestión es también centralizador y muestra una estructura vertical en la toma de decisiones.

El Estado no interviene en cuanto al nombramiento de las autoridades de las

instituciones de educación superior, salvo en el modelo que denominamos Centralizado Público, por la incidencia directa de alguna institución o instancia estatal en la entidad de educación superior. 4.3.-La Autonomía de las Instituciones de Educación Superior.

Existen dos universidades sustentadas por Leyes (la UASD y la PUCMM) que les dan un carácter de autonomía académica y administrativa en sentido

Page 50: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

49

absoluto. Estas están facultadas para abrir extensiones y ofertar ilimitadamente programas a todos los niveles sin consultarlo con los órganos oficiales. No obstante, éstas informan a la SEESCYT sobre sus programas y proyectos; pues todos los documentos académicos de las IES deben ser legalizados en esta Secretaría de Estado.

Funcionan también como entidades autónomas, aunque con una oferta curricular restringida a un área específica, la ENJ para ofertar programas de Postgrado en Derecho a los jueces y miembros del Poder Legislativo y las dos IES sustentadas por la Secretaría de Estado de Educación; una restringida a la formación de maestros en el área de Pedagogía y la otra al área de Deportes en el nivel Técnico Superior.

También el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino disfruta de

autonomía administrativa y académica, aunque sólo en su oferta curricular el área teológica y filosófica, a las que se ha limitado después de haber clausurado un programa en Educación, a principios de la década de los años 70.

Estas cuatro últimas instituciones no habían entrado aún al sistema general de Evaluación Diagnóstico Quinquenal que organiza la SEESCYT, no obstante, por mandato de la Ley 139-01 (Art. 48), se proyecta que en la próxima evaluación (1999-2003) estarán incluidas como parte integral del sistema.

Las demás instituciones del sistema de educación superior, aunque también disfrutan de autonomía académica y administrativa, solo deben “ofrecer aquellos servicios adecuados propios de la categoría institucional, niveles y modalidades aprobados por el CONESCYT”. (Ley 139-01, Art. 47) 4.4.-Rendición de Cuentas de las IES al Estado.

Entre los objetivos fundamentales de las instituciones acreditadoras está el de servir de mecanismo para la rendición de cuentas por parte de las instituciones de educación superior, ante la sociedad y el Estado, del eficiente uso de sus recursos.

Hasta el presente las IES han rendido cuenta sólo a través de los datos recogidos mediante las Evaluaciones Diagnóstico Quinquenales (EDQ) realizadas por la SEESCYT. Sin embargo, en la Evaluación 1989-1993 las instituciones no suministraban informes acerca de sus fuentes de ingreso y del monto de sus recursos, ni del uso de los mismos.

Page 51: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

50

En la EDQ 1994-1998 hubo gran cooperación de las IES al respecto, aunque varias de ellas se negaron a ofrecer informaciones relativas a sus recursos, por el temor, según afirmaban las autoridades en cuestión, de que las informaciones salieran de los límites de la evaluación. Sólo la UASD publica anualmente un informe sobre el uso de sus recursos.

La negativa y desconfianza por parte de muchas IES a revelar su situación financiera es la resultante de la inexistencia de una cultura de la rendición de cuenta, aunque ya en todos los niveles del Estado se está creando un ambiente favorable para invertir esa situación y crear transparencia.

Ese esfuerzo estatal emergente por la diafanidad en el uso de los fondos

públicos se extiende hasta las instituciones de educación superior, a las cuales se asigna recursos del Estado.

Para cambiar el curso de los acontecimientos, la Ley 139-01 requiere dar seguimiento e informes, como lo dispone el Artículo 100:

“Las instituciones de educación superior, ciencia y tecnología que reciben recursos estatales en virtud de la presente ley, tienen la obligación de dar constancia pública del uso de sus fondos mediante el depósito anual de un ejemplar de sus estados financieros certificado por un auditor independiente en la Secretaría de Estado de Finanzas. Copia de dichos estados debe ser depositada en la SEESCYT.” 4.5.-Participación de Otros Actores en el Gobierno de las IES.

En el punto 4.1 nos referimos a la elección de las autoridades de las IES y se observó que en la UASD se incluye a profesores, estudiantes y empleados en la toma de decisiones. Éstos están también representados en los órganos supremos de decisión: Claustro Mayor, Claustro Menor y en el Consejo Universitario.

En las IES privadas el co-gobierno de estudiantes, empleados y profesores

no existe (tampoco en las demás instituciones educativas de carácter oficial), aunque sus opiniones pueden ser tomadas en cuenta por las autoridades competentes para tomar decisiones académicas y administrativas de relevancia.

En los últimos años, a raíz de la importancia estratégica de insertar la

educación superior con el sector productivo, se han iniciado acciones para integrar al empresariado en la toma de decisiones de las IES con relación al perfil profesional y a las carreras requeridas por éstos para responder a las necesidades de la empresa y de su entorno.

Page 52: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

51

Se han realizado varios seminarios y talleres, tanto mediante la organización

de la SEESCYT como de las IES. El último seminario de relevancia, bajo organización de las IES, para facilitar la inserción con el sector empresarial lo organizó el INTEC a mediados de abril del 2002. La PUCMM está entre las IES más diligentes al respecto.

En la actualidad, el empresariado es relevante para todas la IES, y cada una mantiene vínculos particulares con algunas empresas, aunque tradicionalmente sólo algunas de ellas han trabajado más profundo la cooperación estrecha con ese sector: PUCMM, UNAPEC, UNPHU e INTEC.

En las decisiones de las instituciones confesionales, por su parte, participan las autoridades eclesiásticas correspondientes. En el caso de las IES católicas, las decisiones y opiniones del Obispo de la Diócesis donde tiene su sede la institución son las que tienen mayor peso en el devenir institucional. Con relación a las IES protestantes, para cada una de ellas hay un Consejo de la comunidad eclesial correspondiente que interviene decisivamente en los procesos.

Page 53: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

52

CAPÍTULO 5: LOS ACTORES PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Al referirnos a los actores principales de la educación superior en la

República Dominicana aludimos a estudiantes, profesores y personal administrativo o empleados. Ellos suman, tomados en conjunto, el total de 304, 081 personas, equivalente a 3.7% de la población del País, para el año 2,002.5 Los estudiantes son 286,134, los profesores 10,415 y el personal administrativo 7,532, lo cual equivale a 39.4 estudiantes y profesores por un empleado.

Según el género, dichos actores son 187,316 del sexo femenino (61.6%) y 116, 765 del masculino (38.4%). El cuadro que sigue contiene dicha relación.

Cuadro No. 3 Distribución de Estudiantes, Profesores y Empleados por IES, según Sexo, 2002

Estudiantes Profesores Empleados IES Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. 1. ACADEMIA NAVAL - 350 4 45 1 82. ENJ 4 10 2 6 7 53. ESCUELAS NORMALES 4,219 964 52 70 111 594. ICATEBA 355 153 18 26 34 345. IDT --- 8 15 4 4 76. INCE 90 121 20 31 18 377. INSPID 331 154 15 32 22 118. INST. EDUC. FISICA 72 381 9 16 11 119. INTEC 1,738 2,606 131 264 144 16210. IPL 171 437 18 70 25 7311. ISA 148 436 8 61 55 9612. ITECO 2,019 910 81 146 34 6613. ITESUMJ 47 8 16 8 13 614. O&M 15,817 10,229 299 634 159 11615. PUCMM 8,426 5,814 258 402 260 30016. SEMINARIO STO. TOMAS ---8 296 3 39 32 817. UAFAM 214 160 20 37 6 1218. UAPA 3,193 1,361 81 100 60 3319. UASD 81,601 44,023 1,290 1,191 864 1,35120. UCATECI 2,573 2,072 131 180 86 12821. UCDEP 2,298 1,414 67 122 34 7722. UCE 5,633 3,345 174 266 130 13223. UCNE 2,749 1,280 99 161 55 5124. UCSD 3,065 2,216 147 233 110 12125. UFHEC 1,440 732 102 114 44 3526. UMFA 41 484 9 20 48 5727. UNAD 975 500 30 75 14 528. UNAPEC 4,613 3,225 192 350 205 18529. UNEFA 139 271 10 20 8 1130. UNEV 1,655 293 77 125 38 32

5 Según la proyecciones realizadas por el Almanaque Mundial 2001, la población dominicana para el 2002 sería de 8,920,000 habitantes. Esa cantidad resultó lejos de la realidad, pues según los datos preliminares del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, emitidos en enero del 2003 por la Oficina Nacional de Estadística, la población dominicana es de 8,230,722 habitantes. No sólo el Almanaque Mundial, sino todos los presagios poblacionales hicieron falsas proyecciones. Véase República Dominicana en Cifras 1999, editado en Santo Domingo, diciembre 2000, p.23

Page 54: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

5331. UNIBE 2,264 1,418 251 324 137 10932. UNICA 266 173 20 42 20 1833. UNICARIBE 3,733 4,173 105 127 81 5634. UNICDA 182 129 20 25 6 535. UNIREMHOS 580 193 88 124 45 3436. UNPHU 4,062 2,825 155 240 122 17837. UOD 162 58 25 19 16 838. UTE 1,395 622 56 78 53 3239. UTESA 21,274 13,346 450 650 356 32440. UTESUR 1,676 536 36 50 36 27

TOTAL 179,228 106,906 4,584 6,527 3,504 4,028Fuente: SEESCYT

5.1.-Estudiantes: Características y Evolución

La evolución de la matrícula estudiantil a partir del año 1994 presenta un notable crecimiento que ha sobrepasado todas las expectativas.6 La tasa de crecimiento promedio anual, tomando como punto de partida el año 1994 hasta el 2002 (incluso), es de 14.7%. El CONES, a través de la Evaluación Diagnóstico Quinquenal 1994-1998 y las visitas de seguimiento a los resultados de dicha evaluación, por parte de la SEESCYT, se pudo recolectar las siguientes informaciones acerca del número de estudiantes matriculados por año.

Cuadro No. 4

Crecimiento de la Matrícula Estudiantil 1994-2002 AÑO MATRICULA Tasa de

Crecimiento 1994 127,409 - 1995 136,607 7.2% 1996 149,701 9.6% 1997 176,935 18.2% 1998 193,820 9.5% 1999-2000 216,000 11.4% 2001-Julio 2002 286,134 32.4%

Fuente: SEESCYT

A partir del período 1994-1998 el crecimiento de la matrícula estudiantil se ha centrado, alrededor de un 70%, en siete Carreras: Contabilidad, Educación,

6 Las proyecciones más recientes de estudiantes matriculados por años visualizaban que para el año 2002 la matrícula ascendería a 260,476 estudiantes, sin embargo el número real sobrepasa en más de 25,000 esa cantidad. Otros suponían 286,000 estudiantes para el 2005. Al respecto véase Diagnóstico del Financiamiento de la Educación Superior en la R.D. P. 8 Santo Domingo, 1999. Las predicciones no han acertado y la población estudiantil sigue creciendo de manera vertiginosa, debido, entre otros, a tres factores primordiales: la formación de los maestros en servicio, la formación de adultos y la incursión de programas semi-presenciales al sistema de Educación Superior. Con relación a las proyecciones, véase Rodríguez, Pablo; Herasme, Manuel, El futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo a Nivel de Educación Superior. P. 219. Editora Centenario, Santo Domingo 2002.

Page 55: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

54

Derecho, Informática, Mercadeo, Administración y Medicina. 30% de los estudiantes se distribuye de manera desigual en los restantes programas de los niveles Técnico Superior, Grado y Postgrado.

El área predominante ha sido la de los Negocios (Contabilidad,

Administración y Mercadeo) con un 30% de la matrícula estudiantil. Veamos a continuación, a manera de ilustración, la relación del año 1997, ya que se encuentra en el punto medio en el cuadro anterior.

Cuadro No. 5

No. Estudiantes por Programa, 1997. Programa No. Estudiantes %

Contabilidad 22,413 12.7Educación 20,786 11.8Derecho 19,100 10.8Informática 17,697 10.0Mercadeo 17,672 10.0Administración 12,174 6.8Medicina 10,596 6.0OTRAS 56,497 31.9

TOTAL 176,935 100Fuente: SEESCYT

Si se comparan las cifras del 1997 con las del 2002 se establece una

variación relativa en la distribución porcentual de algunas carreras. Dicha variación corresponde especialmente al crecimiento significativo de la carrera de Educación, de 11.8% del total de la matrícula a 20.4% en el 2002, debido a la política dirigida a promover los programas de formación y capacitación de los maestros por parte de la Secretaría de Estado de Educación, SEE. Los demás programas del cuadro sufrieron un ligero descenso, siendo el más notable el de Contabilidad, que de 12.7% de la matrícula se redujo a 7.6%.

Ese panorama muestra un proceso dinámico de transformación e integración

de otros programas emergentes, por lo que el 75.9% de los estudiantes es actualmente abarcado por 10 programas, el resto comprende 24.1% de éstos. A los 7 programas anteriores se suman Psicología, que de 2.3% de estudiantes matriculados en el 1997, asciende a 3.8% en el 2002; Ingeniería Industrial, el cual sufrió un ligero descenso de 3.8% a 3.5%, e Ingeniería Civil con 2.7%, los cuales, en conjunto, ascienden a 10% de la matrícula estudiantil.

Ingeniería Electromecánica tenía, en 1997, 3.7% del estudiantado, y contaba

entre las 10 carreras con más estudiantes, ahora no aparece entre éstas con 1.7% de la matrícula.

Page 56: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

55

La relación actual de los 10 programas con mayor población estudiantil está contenida en el cuadro que sigue.

Cuadro No. 6 Los 10 Programas con más Estudiantes, Agosto 2002

PROGRAMA No. Estudiantes %

1.-Educación 58,498 20.42.-Derecho 27,492 9.63.-Mercadeo 25,139 8.84.-Contabilidad 21,748 7.65.-Informática 19,443 6.8

6.-Administr. 18,873 6.67.-Medicina 17,227 6.08.-Psicología 10,859 3.89.-Ing. Industrial 10,042 3.510.-Ing. Civil 7,838 2.7

TOTAL 217,159 75.9

Fuente: SEESCYT

Los dos cuadros a continuación contienen la totalidad de los estudiantes por

programas (Cuadro No. 7) y la distribución de estudiantes por IES y programas (Cuadro No. 8).

Cuadro No. 7 Estudiantes por Programas, 2002

PROGRAMAS CANTIDAD % de Total1. Adm. de Mercadeo 543 -2. Adm.

Turística y/o Hotelera 4,823 1.73. Adm. de Empresas 18,873 6.64. Adm. Secretarial 242 -5. Agrimensura 513 -6. Agronomía/Foresta 2,029 0.77. Arquitectura 4,888 1.78. Bioanálisis 3,763 1.39. Ciencias Militares 875 -10. Comunic. Social 3,444 1.211. Contabilidad 21,748 7.612. Contaduría Pública 4,334 1.513. Derecho 27,492 9.614. Diseño

Gráfico y Publicitario 266 -15. Diseño Industrial. 39 -16. Diseño Interior 336 -17. Economía 933 -18. Educación 56,311 19.719. Enfermería 2,811 0.9820. Farmacia 1,603 0.5621. Fármaco-Bioquímica 557 -

22. Informática/ Ing. de Sistemas 19,443 6.8

23. Ingeniería Civil 7,838 2.724. Ing. Eléctrica 975 -25. Ing. Electrónica 1,670 0.5826. Ing. Industrial 10,042 3.527. Ing. Mecánica 461 -28. Ing. Química 467 -29. Ing. Electromecánica 5,505 1.9

Page 57: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

5630. Lenguas Modernas 3,026 131. Medicina 17,227 6.032. Mercadeo 25,139 8.633. Odontología 2,310 0.834. Proyectos 26 -35. Psicología 10,859 3.836. Publicidad 4,202 1.5

37. Relaciones Internacion. 126 -

38. Relaciones públicas 47 -39. Teología 334 -40. Veterinaria 277 -41. Zootecnia 217 -42. OTROS *11,785 4.1 TOTAL 286,134 100

Fuente: SEESCYT *Incluye programas del nivel técnico y de postgrado, así como

cantidades no especificadas de programas por las IES correspondientes. Sólo se puso % a las cantidades más significativas.

Se observa que carreras de relevancia, tanto para la tradición de la ciencia y del pensamiento como para el progreso material y espiritual de los pueblos están en vía de extinción. Entre éstas están las Ciencias Básicas (Física, Química, Biología, Matemáticas), Filosofía, Sociología, Economía, Geografía, Historia, Antropología, Paleontología Letras, Estadísticas, entre otras.

Otros programas, que antes no aparecían con relevancia en las estadísticas del CONES, como Comunicación Social y Publicidad, muestran una tendencia ascendente, debido a la función protagónica que desempeñan los medios y tecnologías de la comunicación y la divulgación en la sociedad postmoderna, como suele ya denominarse al tiempo y espacio socio-histórico en el cual vivimos.

El cuadro No. 8 está compuesto por cuatro sub-cuadros, los cuales contienen la distribución de los Estudiantes por Programas y por Institución de Educación Superior.

Page 58: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

57Cuadro No. 8 (Fuente: SEESCYT)

Programas y Cantidad de Estudiantes por IES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

PROGRAMAS

AC

AD

EM

IA

NA

VA

L

EN

J

ESC

UE

LA

S N

OR

MA

LE

S

ICA

TE

BA

IDT

INC

E

INSP

ID

INST

. ED

UC

. FI

SIC

A

INT

EC

IPL

1. Adm. de Mercadeo 1 2. Adm.

Turística y/o Hotelera 1 3. Adm. de Empresas 23 13 6204. Adm. Secretarial 5. Agrimensura 24 6. Agronomía 417. Arquitectura 34 8. Bioanálisis 9. Ciencias Militares 350 10. Comunic. Social 11. Contablidad 8 116 12112. Contaduría Pública 13. Derecho 14 14. Diseño

Gráfico y Publicitario 15. Diseño Industrial. 3916. Diseño Interior 17. Economía 7318. Educación 5,183 228 24219. Enfermería 20. Farmacia 21. Fármaco-Bioquímica 22. Informática/

Ing. de Sistemas 220 130 28523. Ingeniero Civil 70 24. Ing. Eléctrica 13125. Ing. Electrónica

en Comunicaciones 26026. Ing. Industrial 20 79727. Ing. Mecánica 10928. Ing. Quimica 29. Ingeniería Civil 1,13630. Ing. Electromecánica 31. Lenguas Modernas 19 32. Medicina 55533. Mercadeo 18 11 32334. Odontología 35. Proyectos 36. Psicología 20037. Publicidad 38. Relaciones Internacion. 39. Relaciones públicas 40. Teología 41. Veterinaria 42. Zootecnia 43. OTROS 8 31 215 453 325 TOTAL 350 14 5,183 508 8 211 484 453 4,649 608

Page 59: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

58

Instituciones de Educación Superior 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

PROGRAMAS ISA

ITE

CO

ITE

SUM

J

O&

M

PUC

MM

SEM

INA

RIO

ST

O. T

OM

AS

UA

FAM

UA

PA

UA

SD

UC

AT

EC

I

1. Adm. de Mercadeo 2. Adm.

Turística y/o Hotelera 1,656 1,191 5 101 3. Adm. de Empresas 35 422 2,208 600 5,773 2534. Adm. Secretarial 104 5. Agrimensura 5086. Agronomía/Foresta 387 135 146 1,030 1367. Arquitectura 191 302 2,8818. Bioanálisis 96 3,217 2169. Ciencias Militares 10. Comunic. Social 363 2,39711. Contablidad 108 4,347 149 42 169 12,810 29012. Contaduría Pública 13. Derecho 567 1,776 4,677 1,224 9,912 32914. Diseño

Gráfico y Publicitario 15. Diseño Industrial. 16. Diseño Interior 1 17. Economía 589 26818. Educación 1,338 4,013 892 166 1,266 30,166 57919. Enfermería 34 2,236 7020. Farmacia 1,30721. Fármaco-Bioquímica 22. Informática/

Ing. de Sistemas 348 5,801 690 15 3,120 55523. Ingeniero Civil 751 378 4,429 37324. Ing. Eléctrica 25. Ing. Electrónica

en Comunicaciones 707 80 26. Ing. Industrial 1,358 1,154 2,981 31127. Ing. Mecánica 28. Ing. Quimica 44129. Ingeniería Civil 5,18730. Ing. Electromecánica 138 4,49131. Lenguas Modernas 122 200 2,70432. Medicina 1,207 9,429 42033. Mercadeo 250 2,872 873 698 9,222 46234. Odontología 304 558 25635. Proyectos 36. Psicología 1,543 145 180 4,310 6037. Publicidad 2,68838. Relaciones Internacion. 39. Relaciones públicas 40. Teología 154 41. Veterinaria 11 16242. Zootecnia 82 7943. OTROS 104 52 55 38 105 150 116 3,318 355 TOTAL 584 2,929 55 26,046 14,244 304 374 4,454 125,624 4,645

Page 60: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

59

Instituciones de Educación Superior 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

PROGRAMAS

UC

DE

P

UC

E

UC

NE

UC

SD

UFH

EC

UM

FA

UN

AD

UN

APE

C

UN

EFA

UN

EV

1. Adm. de Mercadeo 2. Adm.

Turística y/o Hotelera 265 22 333 200 613 3. Adm. de Empresas 48 482 296 890 380 68 1,053 47 1034. Adm. Secretarial 5. Agrimensura 6. Agronomía 83 19 1 157. Arquitectura 243 31 8. Bioanálisis 98 19 9. Ciencias Militares 525 10. Comunic. Social 33 301 11. Contablidad 239 805 309 225 390 134 319 21512. Contaduría Pública 13. Derecho 473 584 225 474 434 241 26814. Diseño

Gráfico y Publicitario 217 15. Diseño Industrial. 16. Diseño Interior 49 32 17. Economía 18. Educación 1,169 1,942 1,175 304 384 894 1,03619. Enfermería 287 109 20. Farmacia 230 21. Fármaco-Bioquímica 22. Informática/

Ing. de Sistemas 465 561 368 465 98 921 1923. Ingeniero Civil 422 24. Ing. Eléctrica 238 92 150 25. Ing. Electrónica

en Comunicaciones 192 26. Ing. Industrial 185 549 292 298 27. Ing. Mecánica 20 93 28. Ing. Quimica 29. Ingeniería Civil 459 30. Ing. Electromecánica 92 31. Lenguas Modernas 32. Medicina 1,440 618 33. Mercadeo 166 382 1,099 56 1,112 3434. Odontología 241 112 92 35. Proyectos 36. Psicología 336 391 131 39537. Publicidad 306 870 38. Relaciones Internacion. 39. Relaciones públicas 40. Teología 54 12641. Veterinaria 1 42. Zootecnia 43. OTROS 72 70 335 384 40 1,727 61 39 TOTAL 3,693 8,243 4,029 5,281 2,172 525 1,475 7,838 410 1948

Page 61: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

60

Instituciones de Educación Superior 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

PROGRAMAS

UN

IBE

UN

ICA

UN

ICA

RIB

E

UN

ICD

A

UN

IRE

MH

OS

UN

PHU

UO

D

UT

E

UT

ESA

UT

ESU

R

1. Adm. de Mercadeo 542 2. Adm.

Turística y/o Hotelera 111 18 55 22 73 1583. Adm. de Empresas 408 23 1,279 431 293 3,1854. Adm. Secretarial 91 475. Agrimensura 5 6. Agronomía 367. Arquitectura 391 424 3918. Bioanálisis 4 1139. Ciencias Militares 4510. Comunic. Social 22 105 22311. Contablidad 24 610 69 40 52 12412. Contaduría Pública 107 4,22713. Derecho 308 39 1,445 128 660 3,447 26714. Diseño

Gráfico y Publicitario 49 15. Diseño Industrial. 16. Diseño Interior 61 88 10617. Economía 1 2 18. Educación 63 83 1,468 96 202 662 274 3,366 1,30719. Enfermería 145 20. Farmacia 66 21. Fármaco-Bioquímica 55722. Informática/

Ing. de Sistemas 66 595 8 49 436 4,021 20723. Ingeniero Civil 106 326 98324. Ing. Eléctrica 59 30525. Ing. Electrónica

en Comunicaciones 43126. Ing. Industrial 15 46 90 1,94627. Ing. Mecánica 23928. Ing. Química 26 29. Ingeniería Civil 30. Ing. Electromecánica 78431. Lenguas Modernas 32. Medicina 1,104 334 2,12033. Mercadeo 236 43 1,544 25 199 5,356 15834. Odontología 289 24 64 170 200 35. Proyectos 26 36. Psicología 182 25 568 165 301 1,92737. Publicidad 233 10 95 38. Relaciones Internacion. 126 39. Relaciones públicas 8 39 40. Teología 41. Veterinaria 103 42. Zootecnia 5643. OTROS 236 7 16 185 91 2,702 20 800 TOTAL 3,682 439 7,906 311 774 6,887 220 2,017 34,620 2,212

Page 62: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

61

Reagrupando a los estudiantes de programas afines de los tres niveles de la educación superior, es decir, por áreas del conocimiento, los resultados van a obtener cierta variación, con relación a los datos presentados por programas en los cuadros precedentes. En efecto, el siguiente cuadro presenta la visión más general del Subsistema de Educación Superior acerca de los gustos y preferencias estudiantiles al elegir su área de estudio.

Cuadro No. 9 Cantidad de Estudiantes por Áreas de Conocimiento, Julio 2002

ÁREAS No. ESTUDIANTES % 1. Negocios* 77,135 26.92. Educación 58,498 20.43. Ingeniería/Arquitectura/Diseño** 33,752 11.84. Salud 28,307 9.95. Ciencias Jurídicas 27,492 9.66. Sistemas e Informática 19,443 6.87. Psicología 10,859 3.88. Comunicación y Publicidad 7,646 2.79. Ciencias Básicas y Matemáticas 5,667 1.910 Artes y Cultura 4,067 1.411. Ciencias Agropecuarias y Ambientales 2,473 0.9

Subtotal 275,339 96.2 Otras*** 10,795 3.8

TOTAL 286,134 100Fuente: SEESCYT

*Incluye Administración, Mercadotecnia, Contabilidad, Turismo, Hotelería y Economía. **Incluye Tecnología y Agrimensura. No incluye Ingeniería de Sistemas.

***Ciencias Políticas y Sociales, Filosóficas y Teológicas, Lingüística, Deportes, entre otras.

5.1.1.-Procedencia, Sexo, Edad y Representación Estudiantil

Según una muestra tomada para una encuesta entre los estudiantes, en el marco de este estudio, apenas un 8% de éstos tiene procedencia de zonas rurales, cuyo grueso se concentra en el área de Educación, mientras que un 92% procede de las diferentes ciudades del país, en especial, de las provincias de Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, La Vega, San Pedro de Macorís, Puerto Plata y Monseñor Nouel. En ese mismo contexto, 62% del estudiantado procede del sector educativo público y 38% procede del privado.

Los datos precedentes nos indican que la realidad de la educación superior

dominicana muestra un matiz de urbanización ascendente, tanto más marcada es su tendencia mientras más alto se torna el nivel educativo. En ese sentido, mientras

Page 63: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

62

que en el nivel educativo medio la población estudiantil rural es de 13.8% (año 2000) 7 en el nivel superior se ha reducido a un 8%.

En el mismo tenor, 155,000 estudiantes (54.2% de la matrícula) realizan

sus estudios en las sedes y extensiones universitarias de la ciudad de Santo Domingo, mientras que el 12% estudia en Santiago y el restante 33.8% se distribuye de manera desigual por las diferentes provincias del país.

La composición del estudiantado por sexo es de 62.6% femenino y 37.4 masculino (véase cuadro No. 3), manteniéndose así relativamente constante la relación de crecimiento del estudiantado femenino en los últimos 8 años, ya que para el 1995 la matrícula femenina era de 58% y para el 1997 subió al 59%. En los últimos cinco años, hasta el 2002, ha ascendido en 3.6%.

El sexo femenino predomina en casi todas las áreas del conocimiento,

sobretodo en la de Educación, donde tiene más de un 70%. Los varones dominan con más del 80% las áreas de Ingeniería y Tecnología.

El fenómeno de la feminización de la educación superior responde a una tendencia que se generaliza en América Latina, sin embargo, en nuestro país presenta el dato paradójico que la población total masculina proyectada es de 51% con respecto a 49% de sexo femenino, por lo tanto, esa tendencia puede ser vista como una verdadera conquista de las hembras.8

Las edades promedio de los estudiantes está en 75% que tienen entre 17 y

25 años, 19% entre 26 y 40, y 6% tiene más de 40 años. En ese mismo sentido, el nivel de escolaridad universitaria para los jóvenes entre 17 y 25 años es de 15.2%.9 (Para el 1998 ascendía a 15.4%).

La cobertura actual en el Subsistema de Educación Superior es de 3,476

estudiantes del nivel superior por cada 100,000 habitantes, tomando como referencia poblacional los datos preliminares referidos. Dicha proporción significa un crecimiento satisfactorio en comparación con los 1,773 estudiantes por cada 100,000 habitantes ostentados en el año 1995 y los 2,290 en el 1999. La relación

7 Cf. Secretaría de Estado de Educación, Informe de la República Dominicana, Santo Domingo 2000. 8 Según los datos preliminares del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, la población femenina es de 4,127,842 (50.15%) y el total de los masculinos asciende a 4,102,880 (49.85%), lo cual hace una leve diferencia de 24,962 (0.3%) más mujeres que hombres. 9 Según las estimaciones de Ecocaribe, S. A., el número de jóvenes de 18 a 24 años para el año 2002 es de 1,376,198. Los jóvenes de la misma edad que actualmente realiza estudios superiores alcanza la cifra de 208,878. De modo que resulta aún baja la cantidad de estudiantes en esa edad, la más apropiada para los estudios superiores. Se observa que las cifras aportadas por Ecocaribe coinciden con las estimaciones de la Oficina Nacional de Estadística, ONE, véase al respecto República Dominicana en Cifras 1999, p. 27. Editado en Santo Domingo en diciembre 2000.

Page 64: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

63

dominicana actual la presentaban, aproximadamente, Japón, Argentina y Perú en el año 1995.10

Por otro lado, la población estudiantil actual en las IES dominicanas representan apenas 11% con relación a los 2.6 millones de estudiantes en los niveles preuniversitarios.

Hasta julio del año 2002 entraron 23,872 estudiantes nuevos a las aulas de la

educación superior, lo cual representa el 8.3% de la población estudiantil superior y se identifica también con la cifra promedio de estudiantes de nuevo ingreso por institución de educación superior. El dato anterior revela que cerca de 47,000 estudiantes comienzan anualmente (año 2002) una carrera universitaria.

Tomando como punto de partida 75,000 estudiantes que aprueban

anualmente las Pruebas Nacionales, se destaca que sólo 63% de ellos inicia los estudios del nivel superior, mientras que 37% se queda primeramente alejado de las aulas universitarias. La tasa de deserción de estos estudiantes es de 25%. Una encuesta simple, en el marco de este estudio, para conocer las causas de la deserción estudiantil, fue aplicada a 300 estudiantes, retirados o en vía de retiro, de 10 universidades; dos fueron las causas señaladas: precariedad económica, en primer lugar, y tener que trabajar para la manutención, en segundo lugar.

Lo anterior plantea que la demanda es creciente en la educación superior y

que es grande el número de bachilleres que a través de los años no se ha integrado a la formación universitaria (sea cual fuera su causa), lo cual requiere de respuestas de calidad y pertinencia, como también de alta y variada cobertura de IES y de programas para contrarrestar con equidad el fenómeno cada vez más amenazador de la masificación universitaria. Por otro lado, se precisa facilitar, mediante actividades y programas de financiamiento sistematizados, el acceso de los bachilleres (excluidos) a la educación superior.

Por otra parte, lo relativo a representación estudiantil en las instituciones y en el Sistema Nacional de Educación Superior ha sido historia excepcional en el caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, en la cual se fundó la hoy denominada Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), en el año 1928. Desde entonces esta organización estudiantil ha representado dignamente al estudiantado, aportando, a la vez, a la renovación de las estructuras de la UASD. En la actualidad, la FED representa sólo 44% de la población estudiantil, puesto que en las demás IES han sido combatidos a tiempo los brotes o intentos de organización de los estudiantes, por temor de las autoridades correspondientes a

10 Cf. Diagnóstico del Financiamiento de la Educación Superior en la República Dominicana (Borrador de Discusión), P. 4 Santo Domingo, Agosto 1999.

Page 65: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

64

que devenga en movimientos de protestas, como lo fue en la UASD durante decenios.

Las IES privadas son celosas con su gobernabilidad, lo cual no ha favorecido

la conformación de una representación estudiantil independiente de sus estructuras administrativas. Sin embargo, en muchas IES privadas existe cierta organización de estudiantes por carreras, aunque no existe, como se había dicho, una organización estudiantil general.

Ante la pregunta formulada a las autoridades de las IES privadas en el marco

de este estudio acerca de quién representa a los estudiantes dentro de la institución, la respuesta generalizaba fue “la Unidad de Servicios Estudiantiles”, es decir, una estructura formal interna, lo cual significa que no está concebida la organización autónoma de los estudiantes, como lo atestigua su total ausencia en los reglamentos y en las estructuras organizacionales de las IES privadas.

En el marco de la Ley 139-01 (Art. 40) se prevé un representante estudiantil ante el CONESCYT. Dicha representación será elegida por los miembros del CONESCYT entre los diferentes candidatos propuestos por las instituciones de educación superior.

Ese logro de la Ley 139-01 no garantiza el desarrollo de representaciones

estudiantiles independientes de la gestión institucional, puesto que la forma de escoger al candidato correspondiente para cada institución queda al libre albedrío y estilo de cada IES. Eso podría significar, que en las IES donde no hay organización estudiantil las autoridades institucionales escogerían a sus respectivos candidatos al CONESCYT.

Lo difícil será la selección de un estudiante ante el CONESCYT que pueda representar a todos los estudiantes del sistema, dada la diversidad de instituciones y los inconvenientes para que los estudiantes puedan organizarse a nivel nacional.

Un elemento cualitativo que ha dispuesto el CONESCYT para elegir al candidato estudiantil es la méritocracia, es decir, entre los criterios de selección se tendrá en cuenta el alto Índice Académico del estudiante, para que pueda aportar a la calificación de la educación superior. 5.1.2.-Estudiantes Extranjeros

El flujo de estudiantes extranjeros en el país se ha mantenido rezagado, en comparación con la cuota participativa de éstos en otros países, como los Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra y Alemania. En éste último país, por ejemplo, se

Page 66: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

65

establece en las IES la garantía de una cuota mínima de 5% del estudiantado para estudiantes extranjeros.

A mediados de la década de los 90, en las IES dominicanas había una

participación de 2.5% de estudiantes extranjeros, en la actualidad se ha reducido a 0.8% (2,340 estudiantes), los cuales estudian especialmente carreras de las áreas de la Salud y de Negocios. Las IES más favorecidas con este intercambio son UNIBE, UCE, PUCMM, UNPHU, INTEC y UTESA. Pero también otras IES, como el ISA, la UCSD y UNICARIBE reciben estudiantes extranjeros en diferentes carreras. En una menor cuantía, también la UASD, la UCNE y UCATECI participan del intercambio.

No menos relevante es la participación de estudiantes extranjeros en programas del nivel de Postgrado, en especial, en aquellos programas financiados con fondo de LOME IV para estudiantes asiáticos, caribeños, latinoamericanos y africanos.

En dicho Nivel, las universidades más beneficiadas son la UNPHU, la UCSD, el INTEC la PUCMM y UNAPEC.

La procedencia de los estudiantes extranjeros en la República Dominicana

se compone primeramente de nacionales norteamericanos y de países islámicos (cerca de 1,760 estudiantes, de los cuales 1,400 son de Puerto Rico), en segundo lugar se encuentran los estudiantes procedentes de Haití, cerca de 275, y el resto está distribuido entre los diferentes países caribeños, en especial cubanos, y de los demás estados latinoamericanos como Venezuela, Perú, Ecuador, México, entre otros.

Entre los países europeos la presencia estudiantil más significativa es la de

España, aunque existen también estudiantes alemanes, italianos y belgas, entre otros.

La composición por sexo de la población estudiantil extranjera en el país es

relativamente equilibrada, con un 52% de estudiantes del sexo femenino y 48% del masculino.

La edad de estos estudiantes está comprendida entre 18 y 30 años.

El pago de los estudiantes extranjeros a las IES por concepto de los servicios prestados se realiza normalmente en US Dólares. Las IES que cuentan con la presencia de estudiantes norteamericanos en sus programas con financiamiento de los fondos federales tienen que someterse a

Page 67: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

66

revisiones y/ o evaluaciones por parte del Departamento de Estado de Educación de los Estados Unidos de Norteamérica. 5.1.3.-Servicios Estudiantiles.-

Mediante los requerimientos de la SEESCYT y las actividades de evaluación y seguimiento realizadas por ésta, las IES dominicanas han ido mejorando y eficientizando, en los últimos 10 años, las estructuras físicas y las actividades dedicadas a servir a los estudiantes de manera extracurricular.

En ese sentido, se ha implementado el desarrollo de grupos artísticos,

culturales y deportivos dentro de las IES, así como la oferta de servicios médicos, de enfermería, de orientación y psicología, de asesoría legal, de créditos académicos y de becas, de intercambios estudiantiles con instituciones extranjeras, según lo permitan las posibilidades de cada institución.

Para colaborar con la formación de estudiantes de escasos recursos económicos, la Fundación APEC de Crédito Educativo, FUNDAPEC, institución privada sin fines de lucro, tiene un programa de créditos educativos para financiar a los estudiantes a nivel nacional; 1,500 estudiantes estudian con los préstamos de sus fondos actualmente.

También la SEESCYT financia con becas y becas-crédito el estudio de

cientos de jóvenes talentosos mediante la administración de FUNDAPEC, aunque actualmente la SEESCYT ha conformado una estructura con administración propia para el manejo de sus becas y créditos educativos, tanto nacionales como internacionales, para lo cual dispone de dos instancias diferentes: el Departamento de Becas Nacionales y el de Becas Internacionales.

De esa manera la SEESCYT ha asumido el control de las becas de estudio

que llegaban al País a través del Secretariado Técnico de la Presidencia de la República, facilitando así la equidad, la despolitización de las becas y el acceso a la educación superior de estudiantes pobres meritorios, como lo recomiendan los organismos internacionales, en especial la UNESCO.

Mediante sus programas 103 y 104, la SEESCYT mantuvo, hasta hace

algunos meses, con becas la formación de 182 estudiantes en 16 universidades dominicanas, por los que pagaba RD $ 950,356 por período académico (cerca de 4 millones de pesos anual). Esa cifra ha aumentado en la actualidad a RD $ 14,592,000.00 para costear las carreras de 233 estudiantes.

Page 68: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

67

Por otro lado, a través de la SEESCYT fueron galardonados con becas 368 estudiantes para estudiar en el extranjero Medicina, Educación Física, Educación Escolar, Agronomía, Veterinaria y programas del nivel de postgrado. Otros 211 estudiantes fueron donados con becas por el gobierno de Taiwán para estudiar en diferentes universidades extranjeras. Este país invierte un millón de dólares anual para que estudiantes dominicanos puedan realizar estudios de postgrado en universidades extranjeras.

Por su parte, también las IES colaboran con cientos de estudiantes,

otorgando a éstos media becas y becas completas para que realicen sus estudios. De esas prerrogativas gozan los hijos de los profesores y empleados en sus respectivas IES.

No obstante, se observa que los medios disponibles para dar oportunidades

de formación superior a estudiantes pobres talentosos, tanto en el País como en el extranjero, son aún insuficientes, teniendo en cuenta el potencial de jóvenes de escasos recursos existentes en la República Dominicana deseosos de formarse a los más altos niveles, especialmente en la zona rural.

Page 69: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

68

5.2.-Personal Docente 5.2.1.-Cantidad, Sexo, Edad, Formación, Dedicación y Representación.

El personal docente y de investigación de la República Dominicana,

distribuido en las 40 IES, está compuesto por 10,415 académicos, aunque en las respuestas aportadas por las IES en el marco de este estudio ascienden a 11, 111. Nosotros reducimos a esa cantidad un 30% de profesores de la UASD que se repiten en otras instituciones, debido al pluriempleo que caracteriza al docente, no sólo dominicano, sino latinoamericano.

El cuadro que sigue contiene la cantidad de profesores reportados por las IES a la SEESCYT.

Cuadro No. 10 Cantidad de Docentes por IES, Agosto 2002

1. ACADEMIA NAVAL 49 2. AMFA 29 3. ENJ 8 4. ESCUELAS NORMALES 122 5. ICATEBA 44 6. IDT 19 7. INCE 51 8. INSPID 47 9. INST.EDUC. FÍSICA 25 10. INTEC 395 11. IPL 88 12. ISA 69 13. ITECO 227 14. ITESUMJ 24 15. O&M 933 16. PUCMM 660 17. SEMINARIO SANTO TOMÁS 42 18. UAFAM 57 19. UAPA 181 20. UASD 2,481 21. UCATECI 311

22. UCDEP 189 23. UCE 440 24. UCNE 260 25. UCSD 380 26. UFHEC 216 27. UNAD 105 28. UNAPEC 542 29. UNEFA 30 30. UNEV 202 31. UNIBE 575 32. UNICA 62 33. UNICARIBE 232 34. UNICDA 45 35. UNIREMHOS 212 36. UNPHU 395 37. UOD 44 38. UTE 134 39. UTESA 1,100 40. UTESUR 86

TOTAL 11,111

Fuente: SEESCYT

Page 70: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

Partiendo de la cantidad antes mencionada, de 10,415 profesores en el Subsistema de Educación Superior, se nota un crecimiento rápido en el número de docentes, como respuesta al desafío que ha conllevado el crecimiento vertiginoso de la matrícula estudiantil; sin embargo, precisa de la constancia de ese crecimiento para que las IES puedan responder al fenómeno de la masificación estudiantil.

Mientras que para el año 1998 el número de profesores era de 7,500, el crecimiento experimentado en los últimos cuatro años ha sido de 2,915 docentes en la educación superior, lo cual equivale a un promedio anual de 729 profesionales que se insertan en las actividades docentes.

Esa realidad pone de manifiesto la necesidad de preparar a esos nuevos profesores en la investigación científica profunda, en las pedagogías modernas y en los recursos didácticos propios del tiempo actual. Una medida que sale al encuentro para suplir esa necesidad es la exigencia general de entrada a las IES universitarias sólo de docentes con formación en el nivel de Postgrado, en especial con Maestría. Algunas IES exigen aún como mínimo la Especialidad, mientras que otras requieren mínimo Maestría a los candidatos a impartir docencia.

En otro sentido, según el sexo, al contrario de la realidad presentada por el dominio femenino en el estudiantado, los profesores varones tienen aún el predominio al nivel de la enseñanza superior, superando con una cuota de 58% a las hembras, cuya participación es de un 42% (cuadro No. 14). Sin embargo, la tendencia de los próximos años es de nivelación entre ambos sexos, pues hace apenas 7 años (1995) que los varones tenían casi un 62% de los puestos docentes.

Un predominio del sexo femenino en la enseñanza se da esencialmente en las áreas de Educación, Lenguas, Bioanálisis, Enfermería, Odontología y Secretariado.

Con relación a la edad del profesorado, sobre la base de los datos aportados por 18 IES, la edad promedio de los profesores es de 41 años, variando el promedio particular de institución a institución entre 37 y 48 años.

En otro sentido, las IES no tienen concebida la división de los profesores por los niveles que enseñan (Grado y Postgrado), ya que los mismos docentes enseñan en ambos niveles, y hasta en el nivel Técnico Superior.

En otro tenor, la distribución de los profesores según los niveles de formación e institución correspondiente en la que imparten docencia está contenida en el cuadro que sigue.

Page 71: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

70

Cuadro No. 11 Cantidad de Profesores por Niveles de Formación, Agosto 2002

IES Técnico Grado Espec. M.A. Ph.D. TOTAL

1. ACADEMIA NAVAL - 34 - 14 1 492. ENJ - - 6 - 2 83. ESCUELAS NORMALES - 16 43 63 - 1224. ICATEBA - 20 6 18 - 445. IDT - 17 - - - 176. INCE - 32 10 9 - 517. INSPID 2 35 4 6 - 478. INST. EDUC. FISICA - 15 6 4 - 259. INTEC - 141 75 141 38 39510. IPL 22 48 9 9 - 8811. ISA 3 21 7 31 7 6912. ITECO 11 128 49 39 - 22713. ITESUMJ 16 8 - - - 2414. O&M 47 670 139 76 1 93315. PUCMM 18 200 220 187 34 66016. SEMINARIO SANTO. TOMAS - 15 - 13 14 4217. UAFAM - 34 14 9 - 5718. UAPA - 69 41 71 - 18119. UASD 64 1,300 475 598 44 2,48120. UCATECI - 149 87 68 7 31121. UCDEP - 130 37 20 2 18922. UCE - 125 258 53 4 44023. UCNE - 121 82 57 26024. UCSD 14 146 135 73 12 38025. UFHEC - 151 42 20 3 21626. UMFA - 21 - 8 - 2927. UNAD - 30 39 31 5 10528. UNAPEC 22 247 90 180 3 54229. UNEFA - 6 7 17 - 3030. UNEV - 108 25 60 9 20231. UNIBE - 252 190 130 3 57532. UNICA 3 41 - 18 - 6233. UNICARIBE - 155 23 52 2 23234. UNICDA 4 20 3 16 2 4535. UNIREMHOS - 123 56 33 21236. UNPHU - 203 115 60 17 39537. UOD 2 21 21 - - 4438. UTE - 70 40 23 1 13439. UTESA - 410 250 437 3 1,10040. UTESUR - 44 26 14 2 86

TOTAL 228 5,379 2,630 2,658 *216 11,111Fuente: SEESCYT

*La cantidad de doctores, Ph.D., registrados en la SEESCYT asciende a 140. La cantidad del cuadro significa que éstos se repiten en algunas instituciones.

Según se puede inferir del cuadro anterior, los docentes con formación técnica

superior suman 2%, con el nivel de grado 48.4%, con Especialidad 23.7%, con Maestría 23.9% y con doctorado 1.9% (Nivel de Postgrado 49.5%).

Page 72: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

71

Dado que los profesores repetidos en los listados de las instituciones pertenecen al nivel de Postgrado, la relación profesores de Grado/Postgrado varía, bajando la participación de docentes del nivel de Postgrado a 46%, con relación a los 10,415 del sistema.

No obstante, el Sistema Nacional de Educación Superior muestra grandes avances con relación no sólo al crecimiento del cuerpo de profesores, sino también a los niveles de formación de sus docentes, los cuales tenían, para los años 1997 y 1998, en un 75% titulación en el nivel de Grado, 15% en el nivel de Postgrado y 10% con grado desconocido. Esa cantidad de docentes con bajos niveles de formación se ha reducido considerablemente, la tasa de crecimiento de los últimos 4 años es de 113% (5,485 profesores con nivel de Postgrado en comparación con los 2,570 reportados por las IES para el año 1998), mostrando así el avance y la eficacia de nuestro sistema educativo de los últimos 4 años, aunque las tareas presentes y futuras son aún cruciales.

Se hace notable la presencia de doctores (Ph.D) de las más variadas ramas del

saber en las IES, lo cual hace ya posible, y a eso estimula la SEESCYT, a que nuestras universidades comiencen a desarrollar sus propios programas de doctorados, si su equipamiento físico, bibliográfico y logístico así los posibilitan.

Para 1997/1998 los doctores detectados en las IES fueron 105, actualmente son,

por lo menos 140; su presencia reforzada viene a aportar a nuestro sistema educativo superior con la calificación de la docencia y abriendo la posibilidad de más y mejor investigación en las IES.

Con relación al tiempo de dedicación de los profesores a la docencia y al tipo de contratación que a ello conlleva dicha dedicación, según los datos emanados de la última Evaluación Quinquenal, los profesores dominicanos son contratados y pagados según horas de clases impartidas, salvo excepciones en algunas instituciones de un puñado de profesores contratados a Tiempo Completo, con un sueldo básico mínimo mensual, éstos representan apenas 2.5% de los docentes.

Aún en los casos en los cuales muchos docentes sólo laboran en una institución e

imparten en ella 40 horas de clase en la semana, disfrutando de los incentivos y beneficios adyacentes (como es el caso de la UASD), el pago de los salarios de éstos es calculado según horas de clases impartidas. Esta variable, junto a la de la formación de los profesores, tiene que ser tenida en cuenta para al momento de concebir la mejora de los niveles de calidad de la docencia e implementación de la investigación científica y tecnológica en las IES nacionales.

En otro sentido, con relación a organismos representativos del personal docente: sólo en la UASD existe una representación autónoma de los profesores, la

Page 73: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

72

Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD, FAPROUASD. En el resto de las instituciones del sistema han fracasado todos los intentos de organización.

Mediante el Artículo 40 de la Ley 139-01 se garantiza un represente de los

profesores ante el CONESCYT, pero éste no es seleccionado entre los mismos profesores, sino por el CONESCYT entre los candidatos que envíen las autoridades correspondientes de cada IES. Estaría aún por decidirse si dicho representante profesoral representará los justos intereses de los profesores o los de la institución de procedencia. 5.2.2.-Reclutamiento, Selección y Promoción del Personal Docente.

Los mecanismos y normas de reclutamiento, selección y promoción del personal docente en las IES nacionales varían de una institución a otra. En la UASD, tal y como lo establecen sus Reglamentos, se procede a un concurso de oposición entre los diferentes candidatos a las cátedras, haciendo de conocimiento público a través de la prensa dicho concurso. Los interesados depositan sus credenciales en el Departamento o Escuela correspondiente. Las autoridades competentes estudian las documentaciones y para los que reúnan las condiciones requeridas se procede a un examen escrito y luego a otro oral. Los candidatos seleccionados dependerán de la puntuación final de esos procedimientos.

Una vez seleccionado y habérsele asignado un código, el profesor comienza la

carrera docente, en la que se incluye también a los monitores y/o ayudantes de profesores. Las categorías de los profesores son Adscrito, Adjunto y Titular.

La carrera académica, según el nuevo reglamento académico de la UASD del año

2000 comprende, después de haberse eliminado la categoría de Profesores Provisionales; Adscritos, Adjuntos, y Titulares.

El profesor de la UASD disfruta de condiciones favorables casi exclusivas en el sistema nacional de educación superior, tales como el ascenso de categoría en el plazo establecido, el pago de su salario durante todo el año, pago de viáticos, transporte, club de profesores, cooperativa, seguro médico y de vida, así como el sueldo triple de Navidad, entre otros.

El criterio decisivo en la UASD es la antigüedad. La formación académica no ha

sido aún tenida en cuenta para el pago de incentivos a los profesores.

Page 74: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

73

Varias de las demás instituciones del sistema tienen también el concurso de oposición de los docentes establecido estatutariamente, pero no se aplica sistemáticamente en la práctica. Los mecanismos usuales son la recomendación y el estudio de credenciales, como se pudo constatar en la Evaluación Diagnóstico Quinquenal 1994-1998.

Estas IES tienen en archivos un “Récord de Elegibles”, formado de Solicitantes y

Recomendados, al cual acceden cuando se precisa de algún profesor para impartir determinada asignatura. Para la selección, el Director de la Escuela o Departamento de lugar envía a la Vicerrectoría Académica (en algunos casos a la Rectoría) una terna de tres candidatos, recomendando especialmente a uno de ellos. La autoridad correspondiente devuelve la correspondencia a la instancia académica con el candidato seleccionado.

Los profesores seleccionados son contratados por período académico y, salvo en algunas excepciones, no devengan salarios de vacaciones.

A diferencia de la UASD, en la mayoría de estas IES está establecido el pago por

formación académica, aunque en la mayoría de ellas la diferencia de pago de un nivel de formación al otro no es muy significativa.

Las promociones, reconocimientos y premios otorgados a los profesores están en

relación con la antigüedad del docente en la institución de referencia, los resultados de sus evaluaciones, el grado de identidad con la institución y las buenas relaciones con las autoridades de lugar.

La Ley 139-01, en el Artículo 33, inciso h), legaliza el funcionamiento autónomo de las IES con relación al régimen de acceso, permanencia y promoción del personal docente. No obstante, el mismo inciso requiere de las IES su establecimiento estatutario, para que haya coherencia entre lo escrito y lo ejecutado. Entre las funciones de la SEESCYT está el velar celosamente por esa coherencia entre postulados teóricos y las ejecutorias institucionales. 5.2.2.-Programas de Mejoramiento y Desarrollo del Personal Docente.

Según pudimos observar en el punto 5.2.1, se hace evidente el desarrollo de los últimos 4 años con relación a la formación de los profesores. El crecimiento referido es el resultado de planes de desarrollo institucionales, impulsados por las evaluaciones realizadas a las IES por la SEESCYT. Entre las recomendaciones hechas a las instituciones por parte de esta Secretaría de Estado está el diseñar un plan de

Page 75: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

74

mejoramiento de los niveles de formación de los docentes. Las IES, por su parte, van respondiendo con eficacia a ese desafío, como lo muestran las estadísticas actuales.

En ese sentido, algunas IES se han propuesto elevar el nivel de formación de

todos sus docentes al mínimo de Maestría para el año 2005. Esa perspectiva ha hecho posible que las ofertas actuales de programas del nivel de Postgrado en Educación Superior sean de los más demandados actualmente, juntos a los del área de Negocios.

Las IES que ofertan programas del nivel de Postgrado reservan su cuota para su

personal docente, al cual le financian desde la mitad hasta todo el programa. En la UASD se delibera, además, liberar a los profesores que estén elevando su nivel de formación de cierta cantidad de horas de docencia semanal.

Por otro lado, algunas IES financian la capacitación de sus profesores en otras

instituciones universitarias nacionales donde ofertan los programas requeridos. En casos excepcionales se envía a los docentes a universidades del extranjero a realizar una titulación superior a la ostentada. En la actualidad, varias universidades nacionales han dado becas a algunos de sus profesores para formarse en programas de Doctorados que universidades españolas, cubanas, canadienses y estadounidenses están realizando en el País.

Las exigencias y perspectivas abiertas por la SEESCYT han desarrollado un

nuevo dinamismo en la IES, de modo que todas tienen presentes las variables de “Actualización, Entrenamiento y Capacitación de los docentes” como una función inexorable de éstas.

Los bajos niveles de actualización del personal docente, encontrados en la

Evaluación Quinquenal 1994-1998, van siendo enmendados por las IES, según se ha podido verificar en las actividades de seguimiento a los resultados de dicha evaluación. Las IES, en sentido general, introducen a sus profesores de nuevo ingreso en “Cursos de Actualización y Capacitación Pedagógicas” y ofrecen cursos de actualización por áreas de conocimiento, según las necesidades institucionales.

En el marco de la Ley 139-01, Artículo 92, inciso i) se establece “un programa de financiamiento no reembolsable, por parte de la SEESCYT, dirigido a apoyar la formación de profesores, así como a la actualización y capacitación docente”. En ese tenor, la SEESCYT deviene en un punto decisivo en la formación de los profesores e investigadores, tanto desde el punto de vista normativo, de evaluación y de supervisión, como desde su financiamiento.

Page 76: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

75

Como parte del cumplimiento de su misión, las actuales autoridades de la SEESCYT, encabezadas por el Secretario de Estado, Licenciado Andrés Reyes Rodríguez, han firmado convenios de cooperación para la formación de profesores y estudiantes, en especial, en el nivel de Postgrado, con las autoridades correspondientes de varios países, como, por ejemplo, Puerto Rico y Cuba.

En otro sentido, la SEESCYT estimula al desarrollo docente y de la investigación

en las IES a través de la premiación anual a la “Excelencia Profesoral”, concurso en el cual participan docentes de todas las IES, a ser seleccionados por el CONESCYT. En ese mismo sentido, también la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología está diseñando un Plan Nacional para incentivar a los investigadores, así como para promover el espíritu de invención e innovación para el desarrollo.

5.3.-Personal de Apoyo en las IES

Según los datos presentados en el cuadro No. 19, el Subsistema Nacional de Educación Superior cuenta actualmente con un personal administrativo o de apoyo compuesto por 7,532 personas, de las cuales 3,504 (46.5 %) pertenecen al sexo femenino y 4,028 al masculino, equivalente al 53.5 %.

El personal de apoyo en las IES representa apenas el 0.23% con relación a la

población laboral del País, la cual, según datos del Banco Central de la Nación para Agosto del 2002, asciende a 3,309,130.

Partiendo de los datos precedentes, esas cifras representan un proceso evolutivo

de nivelación entre ambos sexos de dicho personal en los últimos cinco años, puesto que para los años 1997-1998 la cantidad total rondaba los 5,300 empleados, con una participación femenina de un 42% y un 58% de sexo masculino. La participación femenina se hace mucho más notable en todo el ámbito de la educación superior.

La tasa de crecimiento del personal de apoyo en los últimos cinco años es de

42%, correspondiendo un crecimiento promedio anual de 8.42%. La edad promedio de dicho personal, según las informaciones suministradas por las IES, es de 36 años para el sexo masculino y 30 años para el femenino, aunque según informaron las autoridades institucionales, esta relación varía constantemente por el reclutamiento de personal nuevo y el reemplazo de otros.

Con referencia a la formación, 40% del personal que labora para las IES ha realizado estudios a nivel superior, el resto se compone de estudiantes y personas con

Page 77: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

76

formación de Nivel Básico y Medio (guardianes, jardineros, mensajeros, chóferes, personal de servicios, fotocopiadores, etc.).

Sobre los aspectos precedentes la mayoría de las IES no disponía de

informaciones para años anteriores al 2002.

En otro tenor, de igual manera como se había expuesto acerca de los estudiantes y los profesores, con relación a sus respectivos organismos representativos, el personal de apoyo de las IES no tiene una organización representativa a nivel nacional ni institucional, a excepción del caso de la UASD, en la cual la Asociación de Empleados de la UASD, ASODEMU, representa al personal administrativo y de apoyo en dicha entidad académica.

Los empleados de las demás IES dominicanas no están integrados en

organizaciones autónomas que los representen y defiendan sus intereses. En ese sentido, ante la pregunta dirigida a las autoridades competentes en el ámbito de este estudio acerca de quién representa a los empleados de la institución, la respuesta general fue “ el Departamento de Recursos Humanos”.

Por su parte, los empleados cuestionados respondieron no estar representados por alguna organización particular.

No obstante, los empleados de la mayoría de nuestras IES disfrutan de algunas prerrogativas e incentivos, ligados a su institución de pertenencia. En este sentido, se puede enumerar el disfrute por parte del personal de apoyo de seguro de salud, doble sueldo navideño, pago de vacaciones, becas para los hijos en la institución, y una experiencia que va ganando terreno dentro de las IES con mayor número de empleados es la de organizarse opcionalmente en cooperativas de ahorros y préstamos, con apoyo institucional. Algunas de estas cooperativas han experimentado un crecimiento económico tan alto para el servicio de sus miembros, que han podido diseñar un plan de viviendas para los empleados que opten por ellas, tal es el caso, por ejemplo, de la Cooperativa de Empleados de la Universidad O&M.

En otro sentido, se promueve esporádicamente al personal de apoyo con encuentros sociales, cursos de relaciones humanas, computadoras, ética y protocolo, entre otros, aunque éstos no son ofrecidos con carácter sistemático ni responden a políticas definidas de promoción del personal, como pudo constatarse durante las visitas realizadas a las instituciones por el personal de la SEESCYT en el marco de la Evaluación Diagnóstico Quinquenal 1994-1998.

Page 78: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

77

Un nuevo estímulo para el personal administrativo de las IES y para los del Subsistema de Ciencia y Tecnología, es el de su reciente representación nacional a través del CONESCYT, según lo determina la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en el Capítulo 40, el cual, al enumerar los miembros que componen dicho Consejo, establece que habrá:

“Un representante de los empleados administrativos, elegido por el CONESCYT

entre los propuestos por las instituciones del Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología”.

Esa disposición no especifica que sean los empleados mismos de las IES y del área de Ciencia y Tecnología quienes elijan a sus candidatos al CONESCYT, lo cual podría depotenciar los grados de representatividad de este sector laboral ante dicho Consejo.

Page 79: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

78

CAPÍTULO 6: LOS NIVELES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El marco legal dominicano (Ley 139-01) (y el recorrido histórico institucional) ha

establecido tres niveles formales en el ámbito de la educación superior, dichos niveles son, en orden ascendente: Nivel Técnico Superior, Nivel de Grado y Nivel de Postgrado.

En sentido general, en los tres niveles de la educación superior se oferta 1,159 programas, divididos numéricamente de la manera siguiente:

Cuadro No. 14

Número de Programas Ofertados según Niveles, Julio 2002 NIVELES No. de Programas %

Nivel Técnico Superior 392 34 Nivel de Grado 427 37 Nivel de Postgrado 340 29

TOTAL *1,159 100 Fuente: SEESCYT

*No incluye los programas de igual denominación en las Extensiones Universitarias.

La matrícula estudiantil actual (agosto 2002) asciende a 286,134 en los tres

niveles, con una participación cuantitativa de cada nivel como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 12 Distribución de la Matrícula Estudiantil

según niveles – Julio 2002 NIVELES Cantidad

Estudiantes % de Total

Técnico Superior* 6,936 2.4 Grado 270,195 94.5 Postgrado 9,003 3.1

TOTAL 286,134 100 Fuente: SEESCYT

*No incluye en todos los casos a los estudiantes del Nivel Básico de Educación, por no tratarse, exclusivamente, de programas terminales.

El siguiente cuadro presenta la distribución de la matrícula estudiantil por

institución de educación superior, especificando la cantidad de estudiantes por niveles. Se destaca que los estudiantes del nivel técnico en Educación no han sido especialmente considerados en esa distribución, ya que normalmente continúan hacia la Licenciatura. En sentido general, los estudiantes del área de Educación reciben a mediados de la carrera una Certificación de Estudios Superiores en Educación, que los habilita como

Page 80: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

79

Técnicos en Educación. En sentido general, los estudiantes del nivel técnico en Educación ascenderían a 21,450 (7.5% de la matrícula estudiantil).

Cuadro No. 13

Distribución de la Matrícula Estudiantil por IES y Niveles, Agosto 2002 Distribución por Niveles

IES No.

Estudi-antes Técnico Grado Post-

grado 1. ACADEMIA NAVAL 350 - 350 - 2. ENJ 14 - - 14 3. ESCUELAS NORMALES 5,183 - 5,183 - 4. ICATEBA 508 508 - - 5. IDT 8 8 - - 6. INCE 151 - 151 - 7. INSPID 627 606 21 - 8. INST. EDUC. FISICA 453 453 - - 9. INTEC 4,344 - 3,191 1,153 10. IPL 608 608 - - 11. ISA 584 - 496 - 12. ITECO 3,009 - 2,929 80 13. ITESUMJ 55 55 - - 14. O&M 26,046 - 26,008 38 15. PUCMM 14,244 616 12,056 1,572 16. SEMINARIO SANTO TOMÁS 304 - 304 - 17. UAFAM 437 437 18. UAPA 4,562 - 4,454 108 19. UASD 125,624 2,192 120,232 3,200 20. UCATECI 4,645 170 4,432 43 21. UCDEP 3,712 - 3,712 - 22. UCE 8,978 26 8,854 98 23. UCNE 4,029 370 3,586 73 24. UCSD 5,281 41 4,887 353 25. UFHEC 2,172 - 2,172 - 26. UMFA 525 - 525 - 27. UNAD 1,475 15 1,460 - 28. UNAPEC 6,907 803 5,153 951 29. UNEFA 410 - 410 - 30. UNEV 1,948 19 1,875 54 31. UNIBE 3,555 - 3,428 127 32. UNICA 439 24 366 49 33. UNICARIBE 7,906 - 7,906 - 34. UNICDA 311 186 114 11 35. UNIREMHOS 774 - 683 91 36. UNPHU 6,887 190 6,237 460 37. UOD 220 12 208 - 38. UTE 2,017 69 1,931 17 39. UTESA 34,620 108 34,001 511 40. UTESUR 2,212 - 2,212 - TOTAL 286,134 6,935 270,196 9,003

Fuente: SEESCYT

Page 81: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

80

Según se puede constatar en el cuadro anterior, 231,212 estudiantes (80.8% de la matrícula total) se encuentran en las 8 universidades con más de 6,500 estudiantes: UASD, UTESA, O&M, PUCMM, UCE, UNICARIBE, UNAPEC y UNPHU.

En otro sentido, las universidades que ofertan programas con Metodologías No-Convencionales tienen en éstos una matrícula estudiantil que asciende a 15,695, lo cual representa un 5.5% de la matrícula total. La tendencia actual de crecimiento de esta modalidad educativa es aún incalculable, debido a su reciente aparición en el sistema de educación superior nacional, a la demanda creciente y a la rapidez de su avance.

Por su parte, los egresados del sistema, en su totalidad desde la década de los 60, ascienden a 339,388 en Julio del 2002.

Cuadro No. 14 Cantidad de Egresados de las IES, según Niveles, Julio 2002 IES Técnico Grado Post-

grado TOTAL

1. AMFA 56 56 2. INST. EDUC. FISICA 351 351 3. ESCUELAS NORMALES 5,368 5,368 4. ICATEBA 136 136 5. IDT 461 461 6. INCE 489 489 7. INTEC 6,483 2,939 9,422 8. IPL 2,385 2,385 9. ISA 288 288 10. ITECO 1,981 1,981 11. O&M 30,000 165 30,165 12. PUCMM 27,786 4,031 31,817 13. UAFAM 219 219 14. UAPA 1,721 1,721 15. UASD 110,000 7,000 117,000 16. UCDEP 6,893 6,893 17. UCE 27,165 577 27,742 18. UCNE 5,965 5,965 19. UCSD 3,542 441 3,983 20. UCTECI 4,988 108 5,096 21. UFHEC 4,637 4,638 22. UNAD 2,150 2150 23. UNAPEC 10,278 1,565 11,843 24. UNEFA 49 49 25. UNEV 795 20 815 26. UNIBE 4,882 4,882 27. UNICA 1,357 56 1,413 28. UNICARIBE 341 341 29. UNICDA 455 455 30. UNIREMHOS 3,996 213 4,209 31. UNPHU 21,906 789 22,695 32. UOD 927 927 33. UTE 1,649 152 1,801 34. UTESA 29,136 505 29,641 35. UTESUR 2,201 2,201 TOTAL 3,788 317,039 18,561 339,388

Fuente: SEESCYT

Page 82: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

81

La relación entre los diferentes niveles de la educación superior y su participación porcentual con respecto a la cantidad de egresados es presentada en el cuadro que sigue:

Cuadro No. 15 Participación en % de los Niveles con relación al Total de Egresados

Niveles Técnico Grado Post-grado

Total General

Total *1.1 93.4 5.5 339,388 Fuente: SEESCYT

*No están concebidos los egresados de este nivel de las universidades, puesto que en el caso normal los estudiantes siguen sus estudios hacia el nivel de grado

y la mayoría de ellas no disponían al momento de informaciones separadas.

En los últimos 10 años (desde 1992), las IES dominicanas han aportado 143,740 egresados, equivalente a 42.4% del total, para un promedio de 14,374 egresados por año. Para el período 1992-1996 los egresados fueron 58,320.

La tasa de egreso promedio anual del sistema es de 10%.

Los egresados de la UASD, en promedio de los últimos 10 años, con cerca de 5,000 por año, suman 35% del total.

Por otro lado, los egresados de los programas en las 5 Universidades denominadas No-Convencionales se distribuyen de la manera siguiente:

Cuadro No. 16 Egresados de los Programas

No-Convencionales, Julio 2002 IES EGRESADOS

UAPA 1,721UTE 1,649UNICARIBE 341UCATECI 123UNEFA 49

TOTAL 3,883Fuente: SEESCYT

Estas modalidades son aún jóvenes en el país, iniciándose en el año 1992 con la

UTE, la cual fue seguida por las demás instituciones a partir del año 1996. Su participación porcentual con relación a la cantidad total de egresados es de 1.1%, y con relación a los últimos 10 años es de 2.7%. La tendencia de esta modalidad universitaria es ascendente, tanto en el número de estudiantes como en el de egresados.

Page 83: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

82

El seguimiento a los egresados por parte de las IES es escaso, salvo algunas excepciones a través de la “Asociación de Egresados”. Muy pocas de ellas se ocupan de buscar empleos a sus egresados, o de crear vínculos a éstos con el sector empresarial.

6.1.-El Nivel Técnico Superior

De las 40 IES que conforman el sistema de educación superior dominicano, 33 ofrecen programas del nivel Técnico Superior. Las 7 instituciones que no ofertan programas de este nivel son ENJ, AMFA, UCDEP, UNICARIBE, INCE, Academia Naval y el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino.

Si se parte del número de títulos de Técnico Superior, Tecnólogo y

Profesorado que otorgan las IES para este nivel educativo, y la cantidad de éstos repetidos en las extensiones universitarias, la oferta curricular del nivel técnico superior abarca en la actualidad 392 programas (34% de la oferta total), mientras que los Institutos Técnicos de Educación Superior (ITES) ofertan 17 de ellos, equivalente a 4.3% (1.5% de la oferta total). Estos últimos son desarrollados por 208 profesores, equivalente a un promedio de 12.2 profesores por programa, lo cual representa una cifra favorable, ya que la cifra promedio de profesores por programa dentro del Sistema Nacional de Educación Superior es de 9.

El cuadro siguiente ofrece la relación del número de programas del nivel Técnico Superior impartidos en cada sede central de las IES dominicanas. En el caso de la UFHEC se tomó la extensión de Moca como paradigma y para la O&M a Santiago. En estos recintos se oferta el mayor número de programas de este nivel respectivamente, en los demás centros - incluyendo la Sede Central - se repiten los programas en menor cantidad). Se incluye, además, la cantidad de estudiantes de este nivel educativo por institución y el total.

Page 84: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

83

Cuadro No. 17 IES según Cantidad de Programas

ofertados en el Nivel Técnico, Julio 2002

INSTITUCIÓN *SEDE1. UASD 38 2. UTESA 38 3. UNPHU 33 4. UCSD 31 5. UNAPEC 24 6. UCATECI 19 7. UCE 19 8. UNICA 15 9. UCNE 14 10. UAPA 14 11. PUCMM 13 12. ITECO 13 13. UNICDA 12 14. UNEV 11 15. UTESUR 10 16. UAFAM 9 17. INSPID 9 18. UFHEC 9 19. UNIREMHOS 8 20. O&M 7 21. INTEC 6 22. UNAD 6 23. ICATEBA 6 24. UNIBE 5 25. IPL 5 26. UTE 3 27. UNEFA 3 28. ISA 3 29. IDT 3 30. UOD 2 31. ITESUMJ 2 32. Inst. Educación Física 1 33. Inst. Formación Magist. 1 TOTAL 392

Fuente: SEESCYT *No incluye 113 programas de igual denominación que en la Sede,

ofertados también en las Extensiones, en total sumarían 505. Se ha obviado por tratarse de programas repetidos

En el cuadro precedente y los contenidos en el capítulo anterior relativo a los

estudiantes se puede observar que la cantidad de programas ofertados en el Nivel Técnico asciende a 392; sin embargo, el número de nombres de títulos a otorgar por

Page 85: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

84

programas en ejecución se mueve alrededor de los 30, lo cual incluye que 11 de ellos son realizados por varias IES simultáneamente (42 programas) y, por otro lado, existe una gran cantidad, de más de 300 programas, que no están siendo implementados, lo cual precisa de una evaluación de este nivel educativo. Valga aquí la aclaración que esa realidad es válida para los tres niveles de la educación superior. Por otro lado, no todas las IES que ofertan el nivel Técnico Superior tienen sus programas en realización.

En las instituciones universitarias los programas del Nivel Técnico Superior sirven como estadio intermedio para continuar los estudios en el nivel de grado. En los ITES significa una consumación de la carrera. Por tal razón se centra la atención en los ITES al hacer referencia al nivel técnico superior.

A la fecha, mediados del 2002, los estudiantes matriculados en los 5 ITES suman solamente 1,632, lo cual equivale a 0.57% de la población estudiantil total. Por otro lado, los egresados de los ITES ascienden a 4,070, equivalente a 1.4% de los egresados del sistema nacional de educación superior. Esta relación se evidencia en el cuadro No. 18.

Cuadro No. 18 Cantidad de Estudiantes y Egresados

en los ITES, Julio 2002 ITES Estudiantes Egresados

IPL 608 2385 ICATEBA 508 422 Inst. Educación. Física 453 351 IDT 8 461 ITESUMJ 55 - ICDA (actual UNICDA) - 455

TOTAL 1,632 4,074 Fuente: SEESCYT

La relación de desventaja de los ITES con respecto a las universidades y el

descenso experimentado por ellos, en los últimos años, tiende a su desaparición, revelando así uno de los grandes desafíos para la SEESCYT y el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología emergente, destinado, por fuerza de ley orgánica, a velar por el mantenimiento y desarrollo de las categorías establecidas.

Por otro lado, la crisis de este nivel no se limita a los Institutos de Estudios Superiores, sino que también penetra a las universidades, inhabilitando el amplio espectro de su oferta, a excepción de un puñado de programas, come se puede observar en el cuadro siguiente, el cual presenta los estudiantes por programa del nivel Técnico Superior en las universidades, sin incluir a todos los que están cursando el Nivel Básico del programa en Educación, aproximadamente 21,450, equivalente a 7.5% de la población estudiantil.

Page 86: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

Cuadro No. 19 Programas y No. de Estudiantes del Nivel Técnico en Universidades, Agosto, 2002

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 16. 17.

PROGRAMAS

INSP

ID

PUC

MM

UA

SD

UC

AT

EC

I

UC

E

UC

NE

UC

SD

UN

AD

UN

APE

C

UN

EV

UN

ICA

UN

ICD

A

UN

PHU

UO

D

UT

E

UT

ESA

T O T A L

1. Administración 29 173 28 3 2332. Administración de Mercados 1 119 13 1 1343. Administración

deServicios Turísticos 336 3364. Bioanálisis 102 1025. Construcción Civil 2 26. Contabilidad 116 1 31 3 3 1547. Diagramación 38 388. Diseño de Interiores 39 399. Diseño gráfico 2 21 2310. Diseño/Decoración 69 6911. Educación 520 67 96 68312. Electrónica 1 4 513. Enfermería 29 2914. Gerencia Media

y Supervisión 46 4615. Hotelería 88 8816. Industrias lácteas 6 617. Informatica 103 83 1,528 90 368 214 19 8 39 5 2,43818. Medicina oftálmica 11 1119. Producción. Animal 20 2020. Programación 5 521. Recursos Humanos 63 6322. Secretariado 7 21 20 15 6 94 16323. Secretariado Bilingüe 60 6024. Tecnología Dental 24 12 3625. Tecnología Eléctrica 33 3326. Tecnología Mecánica 4 26 3027. Turismo/Hotelería 1 22 86 10928. OTROS 126 63 105 2 118 412 TOTAL 463 616 2,192 170 26 370 41 15 803 19 24 186 190 12 69 108 5,303

Fuente: SEESCYT

Page 87: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

El cuadro anterior muestra que 17 universidades, de 28 que ofertan programas del nivel Técnico Superior, albergan en éstos a 5,303 estudiantes (1.85% de la matrícula), sin incluir los 1,632 estudiantes de los ITES ni los 21,450 en el nivel Básico en Educación.

6.2.-El Nivel de Grado

En la actualidad 35 IES dominicanas albergan a 270,196 estudiantes del Nivel de Grado y ofertan 427 programas (un programa es ofertado normalmente por varias universidades). No obstante, dicha oferta para este nivel comprende 186 títulos de programas. De los mismos, 128 son nombres de programas y 58 son menciones: 38 menciones en Educación, 13 en Ingeniería Agronómica, 4 en Ciencias Militares y 3 en Psicología.

Los 128 nombres de programas ofertados en el nivel de Grado y la cantidad de universidades que los ofertan son presentados en el cuadro que sigue:

Cuadro No. 20 Nombres de Programas y Cantidad de Universidades que los ofertan, Julio 2002

Nombre del Programa No. IES 1. Administración Agroindustrial 1 2. Administración Agropecuaria 1 3. Administración Bancaria 2 4. Administración Cooperativa 1 5. Administración de Bienes Raíces 2 6. Administración de Centros de Salud 1 7. Administración de Centros Educativos 1 8. Administración de Empresas 22 9. Administración de Empresas Públicas 1 10. Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras 14 11. Administración de Gastroenterología 1 12. Administración de la Construcción 2 13. Administración de la Producción 1 14. Administración de Mercados 1 15. Administración de Negocios 1 16. Administración de Operaciones 1 17. Administración de Personal 1 18. Administración de Recursos Humanos 2 19. Administración de Servicios de la Salud 1 20. Administración Industrial 1 21. Administración Secretarial 1 22. Administración y Contabilidad 1 23. Administración Contabilidad Computarizada 1 24. Administración y Finanzas Públicas 2 25. Administración y Planificación de la Educación 1 26. Administración y Supervisión de la Educación Superior 1 27. Administración, mención Mercadeo y Ventas 1 28. Agrimensura 3

Page 88: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

87

29. Agroforesta 1 30. Agropecuaria 1 31. Antropología 2 32. Arqueología 1 33. Arquitectura 8 34. Arte Dramático 1 35. Artes 1 36. Artes Industriales 1 37. Artes Liberales 1 38. Artes Plásticas 1 39. Banca 2 40. Bibliotecaria y Ciencias de la Educación 1 41. Bioanálisis 7 42. Biología 2 43. Ciencias Forestales 1 44. Ciencias Militares 1 45. Ciencias Políticas 5 46. Ciencias Religiosas 2 47. Ciencias Sociales 1 48. Cinematografía y Audiovisuales 1 49. Comunicación Publicitaria 1 50. Comunicación Social 5 51. Conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente 1 52. Contabilidad 23 53. Cuerpo de Comando 1 54. Cuerpo de Especialistas 1 55. Derecho 20 56. Desarrollo Rural 1 57. Diplomacia y Servicios Internacionales 1 58. Diseño de Interiores 2 59. Diseño Gráfico 1 60. Diseño Gráfico y Arte Publicitario 1 61. Diseño Industrial 1 62. Diseño y Decoración Arquitectónicos 1 63. Economía 8 64. Educación 24 65. Enfermería 6 66. Farmacia 4 67. Filosofía 3 68. Filosofía y Letras 2 69. Física 1 70. Geografía 1 71. Historia 3 72. Historia y Crítica del Arte 1 73. Humanidades y Filosofía 1 74. Idiomas 4 75. Imágenes Médicas 1 76. Industrias Lácteas 1 77. Informática 22 78. Ingeniería de Producción Agrícola 1 79. Ingeniería Agronómica 7 80. Ingeniería Civil 10 81. Ingeniería de Estructura 1 82. Ingeniería de la Construcción 1 83. Ingeniería de Procesamiento de Alimentos 1

Page 89: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

88

84. Ingeniería de Sistemas 9 85. Ingeniería Eléctrica 6 86. .Ingeniería Electromecánica y Electricista 2 87. Ingeniería Electrónica 5 88. Ingeniería Electrónica de la Comunicación 1 89. Ingeniería en Geominas 1 90. Ingeniería en Producción Animal 1 91. Ingeniería Forestal 5 92. Ingeniería Hidráulica 1 93. Ingeniería Industrial 9 94. Ingeniería Mecánica 3 95. Ingeniería Mecánica Electricista 2 96. Ingeniería Química 3 97. Ingeniería Sanitaria y Ambiental 1 98. Ingeniería Telemática 1 99. Ingeniería Zootécnica 2 100. Lenguas Modernas 1 101. Matemáticas 3 102. Medicina 9 103. Mercadeo 23 104. Música 1 105. Odontología 10 106. Orientación Escolar 2 107. Osteopática 1 108. Periodismo 4 109. Producción Animal 1 110. Psicología 12 111. Química 3 112. Química Azucarera 1 113. Recursos Hidráulicos 1 114. Rehabilitación 1 115. Relaciones Humanas 1 116. Relaciones Internacionales 1 117. Relaciones Públicas 1 118. Salud Pública 1 119. Secretariado 4 120. Sistema de Información 1 121. Sociología 3 122. Teatro 1 123. Teología 2 124. Terapia Física 1 125. Trabajo Social 3 126. Traducción 1 127. Veterinaria 7 128. Zootecnia 2

TOTAL 427 Fuente: SEESCYT

Page 90: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

89

Por otro lado, las menciones en los cuatro programas referidos son: a) En Psicología: • Clínica. • Escolar • Industrial b) En Ciencias Militares: • Aviación • Caballería • Comunicaciones. • Infantería c) En Ingeniería Agronómica:

• Ciencias del Suelo, • Desarrollo Agrícola, • Educación Agrícola, • Fitotecnia, • Horticultura, • Mecanización Agrícola, • Producción Agrícola, • Producción Animal, • Producción de Cultivo, • Riego y Mecánica Agrícola, • Sanidad Vegetal • Suelo y Riego, • Zootecnia. d) En Educación: • Administración Escolar, • Agrícola y Rural, • Agrícola, • Artes Plásticas, • Artes,

• Básica, • Bibliotecología, • Biología y Química, • Ciencias de la Educación, • Ciencias Religiosas,

Page 91: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

90

• Ciencias Sociales, • Comercial, • Dirección y Supervisión Escolar, • Especial Integral, • Filosofía y Letras, • Francés, • Historia y Antropología, • Inglés, • Inicial, • Lenguas Modernas, • Lingüística y Literatura, • Literatura Moderna, • Literatura, • Matemática y Física, • Orientación Académica, • Orientación Escolar, • Orientación para el Desarrollo

de Recursos Humanos, • Orientación, • Para la Salud, • Pedagogía, • Preescolar y Primaria, • Primaria, • Religiosa, • Retardo Mental, • Secundaria, • Sordos e Hipoacústicos, • Supervisión y Orientación,

Page 92: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

91

De la relación de programas precedente se deduce la participación de las áreas y programas en la oferta curricular a nivel de grado. El siguiente cuadro muestra una relación del número de programas ofertados por áreas, así también su participación porcentual.

Cuadro No. 21 Cantidad de Programas ofertados por Áreas, Julio 2002

Área No. de Programas % Negocios 123 30 Ingeniería-Arquitectura-Diseño 90 21 Salud 40 9 Educación 27 6 Informática 23 5 Derecho 20 5 Ciencias Políticas y Sociales 16 4 Agropecuaria y Ambiental 16 4 Artes y Humanidades 15 3 Comunicación-Periodismo 13 3 Ciencias Básicas y Matemáticas 11 3 Psicología 12 3 Idiomas 6 1 OTROS 15 3

TOTAL 427 100 Fuente: SEESCYT

El cuadro anterior muestra la situación actual y la tendencia en la educación

superior dominicana, caracterizada por una evidente asimetría en la distribución del número de programas por áreas, ya que sólo seis de éstas abarcan el 76 % del número de programas ofertados, a saber: Negocios, Ingeniería, Salud, Educación, Informática y Derecho. Asimismo, la distribución de los estudiantes en las diferentes áreas es asimétrica, como se puede observar en el capítulo anterior.

La SEESCYT ha integrado en su organigrama institucional una instancia

encargada de los niveles Técnico Superior y Grado con categoría de Dirección Nacional.

6.3.-El Nivel de Postgrado

6.3.1.-Subniveles y Programas

El Postgrado es, en la República Dominicana, el último y más avanzado

nivel de la educación superior, el cual sigue a la formación profesional o al Nivel de Grado. Su propósito central es desarrollar competencias para la docencia

Page 93: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

92

universitaria, la investigación, la aplicación tecnológica, el ejercicio especializado de una profesión y/ o reorientar y profundizar la formación profesional.11

El Nivel de Postgrado se fundamenta en la investigación científica rigurosa como política y como práctica institucional. Consta de tres sub-niveles, según lo determina el Artículo 23 de la Ley 139-01, ordenados jerárquicamente de manera ascendente como se detalla a continuación: a) Especialidad, que consiste en un estudio básicamente profesionalizante e

incipiente en la investigación científica aplicada, mediante el cual se otorga el título de Especialista, después de que el estudiante ha cumplido un año de estudios, con una carga académica mínima de 20 créditos (un crédito equivale a 15 horas de docencia teórica, 30 horas de práctica o 45 horas de investigación). Con relación a las especialidades médicas (Residencias Médicas) la duración es de tres años. En la República Dominicana ofertan en la actualidad 18 universidades programas de Especialidad.

b) Maestría, con una duración mínima de dos años y una carga académica mínima

de 40 créditos. Los títulos expendidos son de Maestría, Magister y Master. Requiere que el estudiante reciba una formación avanzada en la investigación científica, con cierto nivel de autonomía intelectual y creatividad en los procesos de planeación y desarrollo de investigaciones. El desarrollo de un programa de maestría puede estar dirigido a profundizar la formación profesional, pero siempre dando importancia a la investigación como un componente central. 19 universidades dominicanas ofertan actualmente Maestrías.

c) Doctorado (Ph.D.), es la última estación en la pirámide académica dominicana.

Se requiere una formación con una duración mínima de tres años, una carga académica mínima de 60 créditos y un cuerpo docente compuesto por doctores con vasta experiencia para poder ofertar programas de este nivel. El Doctorado es esencialmente investigación autónoma y original, que aporte nuevos conocimientos de la mejor calidad al acervo ya existente. Los programas de Doctorado no son ofertados aún en las universidades dominicanas; los 140 Doctores en las diversas ramas del saber, registrados en la SEESCYT, han realizado sus estudios en instituciones de educación superior del extranjero, algunas de las cuales ofertan sus programas utilizando la infraestructura disponible en universidades nacionales. Actualmente se encuentran cinco programas de doctorado en ejecución, éstos son cursados por 180 doctorantes.

11 Cf. Normas del CONES, del 5 de mayo de 1999.

Page 94: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

93

Las actividades del nivel de Postgrado desplegadas por las instituciones universitarias dominicanas del año 1994 al 1998 (incluso) ascienden a 263. Para ese entonces 16 universidades ofertaban 129 programas de Especialidad y 134 de Maestría. Veamos a continuación esa relación.

Cuadro No. 22

Programas de Postgrado por Institución (1994-1998) IES Especialidad Maestría TOTAL

INTEC 33 21 54 UASD 26 26 52 UNPHU 10 19 29 UNAPEC 15 7 22 PUCMM* 6 15 21 UCSD 10 10 20 UCE 15 3 18 UTESA 3 13 16 PUCMM** 5 8 13 UNEV 1 3 4 UCATECI 1 2 3 O&M 1 2 3 UTE 1 2 3 ISA 1 1 2 UNNE 1 - 1 UNIREMHOS - 2 2

TOTAL 129 134 263 Fuente :SEESCYT * Sede en Santiago

**Recinto Santo Domingo

La cantidad total de programas del nivel de Postgrado ofertados en la

República-Dominicana en la actualidad es de 343 (80 más que en 1998), ciento noventa (190) de éstos son Especialidades (equivalente a 55 % del total) y 153 Maestrías (equivalente a 45%).

En el cuadro No.23 se observa las 20 instituciones del sistema nacional de educación superior que ofertan programas del nivel de Postgrado y la cantidad de éstos, según sean Especialidades o Maestrías.

Page 95: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

94

Cuadro No. 23 Instituciones según Cantidad de Programas

de Postgrado ofertados por Subniveles (2002) INSTITUCIONES Espec. Maestría TOTAL 1. ENJ* 3 - 3

2. INTEC 20 11 31

3. ISA 2 1 3

4. O&M 1 1 2

5. PUCMM 31 19 50

6. UAPA 2 2 4

7. UASD 62 44 106

8. UCE 15 3 18

9. UCNE 1 - 1

10. UCSD 14 9 23

11. UCTECI 1 2 3

12. UNAPEC 15 8 23

13. UNEV 1 5 6

14. UNIBE 1 1 2

15. UNICA - 10 10

16. UNICDA 1 - 1

17. UNIREMHOS - 2 2

18. UNPHU 13 18 31

19. UTE 1 2 3

20. UTESA 6 15 21

TOTAL GENERAL 190 153 343 Fuente: SEESCYT

* Sus programas están dirigidos a los jueces, no aparecerán en el listado de programas más abajo, pues aún no están formalizados y registrados ante el organismo rector de la educación Superior.

También UTESUR, INCE e ITECO han incursionado últimamente en el

nivel de Postgrado con un programa de Especialidad en el área de la Educación Superior, para ascender a 23 el número de IES que ofertan programas de este nivel. No se incluye a estas entidades en la lista de IES del cuadro precedente dado que sus programas no están al momento formalizados.

Los cuadros siguientes muestran una relación de la oferta curricular actual de Postgrado en la República Dominicana.

Page 96: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

95

Cuadro No. 24 Oferta de Postgrado por Institución según Subniveles, Julio 2002

INSTITUCIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA ESP. M.A. INTEC Administración de Centros Educativos X 2. Administración de la Construcción X

3. Administración de la Educación Técnica y Formación Profesional X

4. Administración de Recursos Humanos X 5. Alta Gerencia X 6. Bioética X 7. Ciencias Ambientales X

8. Comercio Exterior y Economía Internacional X

9. Desarrollo y Relaciones Internacionales en el Caribe X

10. Educación X 11. Educación Ambiental X 12. Educación Inicial X 13. Enseñanza de las Ciencias Sociales X

14. Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua y la Matemática en el Primer Ciclo de la Educación Básica

X

15. Finanzas Corporativas X 16. Género y Desarrollo X 17. Gerencia de Calidad y de Productividad X 18. Gerencia de Producción X 19. Ingeniería de Estructuras X 20. Ingeniería Industrial X 21. Ingeniería Sanitaria y Ambiental X 22. Intervención Comunitaria X

23. Lingüística Aplicada en la Enseñanza del Español como Lengua Materna X X

24. Matemáticas X 25. Mercadeo X 26. Participación Comunitaria X

27. Psicología de Enfermedades Terminales y de la Muerte X

28. Residencia Médica en Fisiatría X 29. Salud Integral del y la Adolescente X 30. Sociopedagogía X 31. Tecnología de la Información X 32. Telecomunicaciones de Datos X 33. Transporte X ISA NOMBRE DEL PROGRAMA ESP. M.A 1. Acuicultura X 2. Ciencias – Énfasis: Generación y Transferencia de

Tecnología Agropecuaria X

3. Tecnología de Alimentos X

O&M NOMBRE DEL PROGRAMA ESP. M.A. 1. Auditoria de Sistemas Computarizados X 2. Contabilidad Ejecutiva X PUCMM* 1. Administración de Centros Educativos (I) X X 2. Administración de Empresas (I y II) X 3. Administración de la Construcción (I) X 4. Administración de Operaciones (I y II) X 5. Administración de Recursos Humanos (II) X

Page 97: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

96

6. Administración Estratégica (II) X 7. Anatomía Patológica (I) X 8. Anestesiología (I) X 9. Bases de Datos Avanzadas (II) X 10. Cardiología (I) X 11. Cirugía General (I) X 12. Derecho del Trabajo y Seguridad Social (I) X

13. Derecho Empresarial y Legislación Económica (II) X

14. Derecho Procesal Civil (II) X 15. Economía para Negocios (II) X 16. Ejecutivo en Gestión Logística (I) X 17. Finanzas Corporativas (II) X 18. Fisiatría (I) X 19. Gastroenterología (I) X 20. Gerencia Contable y Financiera (I) X 21. Gerencia Financiera (I) X 22. Gestión Contable y Financiera (II) X 23. Gestión de Recursos Humanos (II) X 24. Gestión Logística (II) X X 25. Gestión para el Desarrollo (II) X 26. Gestión Pública (II) X 27. Gineco-Obstetricia (I) X 28. Ingeniería Ambiental (I) X 29. Ingeniería de Redes de Datos (I) X

30. Ingeniería Industrial Mención: Manufactura y Calidad (II) X

31. Lingüística Aplicada (I) X 32. Matemática Aplicada a la Educación (I) X 33. Matemática Educativa (II) X 34. Medicina Interna (I) X 35. Mercadeo (I y II) X 36. Nefrología (I) X 37. Oftalmología (I) X 38. Pediatría (I) X 39. Perinatología (I) X

40. Planificación y Administración de la Educación (II) X

41. Planificación y Gestión Educativa (II) X 42. Procedimiento Civil (I) X 43. Radiología (I) X

44. Tecnología Computacional para la Educación (II) X X

45. Telecomunicaciones de Datos (I) X 46. Trauma y Ortopedia (I) X 47. Urología (I) X

*(I) indica programas ofertados en la Sede de Santiago, (II) representa a la Extensión de Santo Domingo.

UAPA NOMBRE DEL PROGRMA ESP. M.A. 1. Gestión de Centros Educativos X X 2. Mercadeo X X UASD** NOMBRE DEL PROGRAMA ESP. M.A. 1. Administración de Centros Educativos X 2. Administración de Empresas X 3. Administración de Recursos Humanos X

Page 98: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

97

4. Administración y Gestión de Calidad en Laboratorio de Salud X

5. Administración y Planificación de la Educación (SEDE y CURNE)

6. Administración y Supervisión de la Educación X

7. Alimentación y Nutrición X 8. Anatomía Patológica X 9. Anestesiología X 10. Bioquímica X X 11. Bioquímica Clínica X 12. Calidad Total X 13. Cardiología X 14. Ciencias del Laboratorio Clínico X 15. Ciencias Sociales (SEDE, CURNE y CURSA) X 16. Cirugía General X 17. Comunicación en Salud X 18 Contabilidad de Gestión X 19. Contabilidad Impositiva X 20. Control y Calidad de Alimentos X 21. Cuidados Intensivos en Enfermería X 22. Derecho Civil X 23. Derecho de Familia X 24. Derecho Penal X 25. Derecho y Relaciones Internacionales X 26. Dermatología X 27. Didáctica de las Matemáticas X 28. Diplomacia y Derecho Internacional X X 29. Docencia Universitaria

(SEDE,CURSA, CURNE, CURSO, CURNO, CURNA) X

30. Ecología y Ambiente X 31. Ecoturismo X 32. Educación - Mención: Administración X 33. Educación Ambiental X 34. Educación Bilingüe (SEDE y NEW YORK) X 35. Educación Inicial X 36. Educación Superior X

37. Educación Superior en Ciencias de la Salud X

38. Emergencia Hospitalaria y Cuidados Intensivos X

39. Energía y Protección Ambiental X 40. Enseñanza de las Ciencias Sociales X

41. Enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Medio X

42. Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua X

43. Enseñanza Superior X 44. Física para Docentes X 45. Formación de Formadores

(Con Universidad Barcelona) X

Page 99: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

98

46. Gastroenterología X 47. Generación y Transferencia de Tecnología X 48. Gerencia de Mercadeo X 49. Gerencia Hospitalaria (SEDE y CURSA) X 50. Gestión de Centros Educativos X 51. Gestión en Programas de Seguridad X 52. Gestión para Directores de Centros X

53. Gestión y Administración de Centros Educativos del Nivel Medio X

54. Gestión y Planificación Educativa (SEDE y CURSA) X

55. Gineco-Obstetricia X 56. Hematología X 57. Historia Dominicana X 58. Historia para Maestros X 59. Implantología Odontológica X 60. Intervención Comunitaria X 61. Lingüística X 62. Lingüística Aplicada X 63. Lingüística Aplicada (SEDE y CURNE) X

64. Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español (NEW YORK) X

65. Lingüística Aplicada al Francés X 66. Lingüística y Literatura X

67. Matemática Educativa (SEDE y NEW YORK) X

68. Matemática para Profesores de Educación Media X

69. Matemática Pura X 70. Medicina del Deporte y Actividad Física X 71. Medicina Interna X 72. Mercadeo X 73. Metodología y Epistemología

de la Investigación X

74. Neurocirugía X 75. Obstetricia X 76. Oftalmología X 77. Orientación Educativa X 78. Orientación Ocupacional X 79. Ortopedia X 80. Parasitología X 81. Participación Comunitaria (CURSA) X 82. Pediatría X 83. Periodoncia X 84. Planificación y Gestión Educativa

(CURNE y CURSO) X

85. Población y Desarrollo X 86. Psicología Clínica X 87. Psicología del Deporte X 88. Psicología Escolar X

89. Psicología Escolar y Consejería (NEW YORK) X

90. Psicología Industrial (SEDE y CURSA) X 91. Psicología Perinatal X

Page 100: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

99

92. Psicología Social comunitaria X 93. Psiquiatría X 94. Química Ambiental X 95. Relaciones Públicas X 96. Salud Materno Infantil y Adolescencia X 97. Salud Ocupacional X 98. Salud Pública X 99. Sexualidad Humana X 100. Tecnología Educativa X X 101. Telecomunicaciones X 102. Terapia Familiar X 103. Urología X

** se indica también los programas ofertadas en las Extensiones UCE NOMBRE DEL PROGRAMA ESP. M.A. 1. Administración de Centros Educativos X 2. Administración de Empresas X 3. Anestesiología X 4. Cirugía General X 5. Gastroenterología X 6. Gerencia de Producción X 7. Gineco-Obstetricia- X 8. Infectología Pediátrica X 9. Medicina Familiar General X 10. Medicina Interna X 11. Mercadeo X 12. Microbiología X 13. Ortodoncia X 14. Pediatría X 15. Radiología X 16. Recursos Humanos X 17. Salud Pública X X

UCNE Administración de la Construcción X UCSD NOMBRE DEL PROGRAMA ESP. M.A. 1. Arquitectura X 2. Espiritualidad X 3. Educación Sexual X 4. Informática Gerencial X 5. Ciencias Políticas X 6. Rehabilitación Bucal X 7. Formación Integral, Humana , Religiosa X 8. Consejería Familiar y de Pareja X 9. Terapia Familiar X 10. Relaciones Públicas X 11. Servicios Internacionales y Diplomacia X 12. Mercadeo X 13. Políticas y Reformas Económicas X 14. Estudios Diplomáticos X 15. Gerencia Moderna X X 16. Geografía Urbana y de la Población X 17. Ciencias Políticas X 18. Historia y Geografía del Caribe X 19. Docencia Universitaria X 20. Odontología Práctica X 21. Investigación de Mercados X

Page 101: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

100

UCATECI Alta Gerencia X 2.- Gestión Escolar X 3.- Mercadeo X

UNAPEC Administración Agroindustrial X 2. Administración Financiera X 3. Alta Gestión Empresarial X 4. Alta Gestión Empresarial,

Mención: Gerencia de Mercadeo X

5. Auditoría Gubernamental X 6. Comunicación Multimedia X 7. Derecho del Comercio Internacional X 8. Diseño y Artes Gráficos X 9. Educación Sexual X 10. Electrónica y Comunicación X 11. Geografía e Historia del Caribe X 12. Gerencia de Mercadeo X 13. Gerencia Moderna X 14. Gerencia y Productividad X 15. Informática X 16. Mercadeo X 17. Psicología Clínica X 18. Psicología Industrial X 19. Relaciones Internacionales X 20. Relaciones Públicas X 21. Sexualidad Humana – Mención: Terapia X 22. Sociología Política X 23. Terapia Sexual y Marital X

INSTITUCIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA ESP. M.A. UNEV Administración Escolar X

2. Educación Superior Mención: Planeamiento Educativo X

3. Educación Superior Mención: Educación Cristiana X

4. Estudios Teológicos X 5. Metodología de las Ciencias Pedagógicas X 6. Psicología – Mención: Asesoría Familiar X

UNIBE Educación Superior X X

UNICA Administración de Empresas Turísticas X 2. Administración Agropecuaria X 3. Administración de la Producción X 4. Administración de Personal X 5. Administración de Servicio de Salud X 6. Administración Educativa X 7. Ciencias Políticas X 8. Mercadotecnia X 9. Pedagogía Universitaria X 10. Relaciones Públicas X

UNICDA Educación – Mención: Inglés X

UNIREMHOS Enfermería X Salud Pública X

UNPHU Administración de Negocios X 2. Arquitectura Tropical Caribeña X X

Page 102: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

101

3. Ciencias de los Alimentos X 4. Ciencias para Docentes X

5. Ciencias Políticas (Administración Pública) X

6. Ciencias Políticas (Politología) X

7. Ciencias Políticas (Relaciones Internacionales) X

8. Ciencias y Técnica de Alimentos X

9. Conservación de Monumentos y Bienes Culturales X X

10. Contabilidad y Auditoría X 11. Economía X 12. Educación – Mención: Administración) X 13. Educación - Mención: Currículo X 14. Educación – Mención: Evaluación X 15. Educación - Mención: Supervisión X

16. Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua o Lengua Extranjera X

17. Gerencia de Proyectos X X

18. Ingeniería en Concentración Sanitaria Ambiental X X

19. Manejo de Recursos Naturales X X 20. Producción Animal Tropical X 21. Recursos Naturales X

22. Tecnología de Alimentos X

UTE Diplomacia y Derecho Internacional X X Historia – Mención:

Pensamiento Político Dominicano X

UTESA Administración de Empresas (II) X 2. Administración del Desarrollo Económico y

Finanzas Públicas (II) X

3. Ciencias de la Educación (II) X 4. Ciencias Políticas X 5. Derecho Administrativo y Laboral (II) X X 6. Derecho Internacional y Comercial (II) X X 7. Diagnóstico y Psicoterapia X 8. Economía X 9. Fitopatología X 10. Manejo de Recursos Humanos X 11. Manejo de Recursos Naturales X 12. Planificación Agrícola X X 13. Práctica de la Comunicación X 14. Psicología Clínica (II) X 15. Psicología Industrial X 16. Recursos Humanos X 17. Sexualidad Humana X X

Fuente: SEESCYT (II) Esta clave indica que esos programas son ofertados también en el Recinto Santo Domingo.

Page 103: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

102

El cuadro siguiente presenta datos de los programas de postgrado desarrollados por instituciones de educación superior públicas y universidades del sector privado.

Cuadro No. 25 Cantidad de Programas de Postgrado Ofertados según Sector Educativo, Julio 2002

NIVEL DEL PROGRAMA TOTAL % SECTOR EDUCATIVO ESPECIALIDAD MAESTRIA PUBLICO (UASD y ENJ) 65 44 109 32 PRIVADO 125 109 234 68 TOTAL 190 153 343 100

Fuente: SEESCYT

En el cuadro anterior se observa un equilibrio satisfactorio de oferta

curricular del nivel de Postgrado entre dos instituciones de educación superior públicas o estatales y 18 universidades privadas. Esto se traduce en un relación de complementariedad y sana competencia entre ambos sectores. Sin embargo, al seno del sector se ha reflexionado sobre la proliferación cuantitativa de programas de este nivel y su calificación en términos de lograr los perfiles profesionales adecuados requeridos por el contexto nacional.

El número de graduados, que alcanza a 18,500, revela un déficit de

postgraduados en el país que se expresa en la posible precariedad de investigadores, inventores y científicos, así como de gestores del cambio cualitativo del país, lo cual puede terminar influyendo negativamente en la calidad de los programas ejecutados. Dicho cuestionamiento del nivel de postgrado resulta injustificado, ya que en todo el transcurrido histórico de la Educación Superior nacional ese nivel educativo ha graduado únicamente la cantidad anteriormente mencionada, lo cual revela la necesidad latente de su fomento, no sólo en su calidad, sino también en términos cuantitativos.

El nivel de Postgrado no ha sido evaluado aún en toda la historia de la educación superior dominicana, lo que se presta para conjeturas negativas acerca de su calidad y pertinencia. Es en los momentos actuales que la SEESCYT se acerca a una evaluación diagnóstica al respecto, la cual ha de fructificar su desarrollo posterior. Para ello ha procedido primeramente a informarse sobre este nivel, así como a entablar un diálogo permanente con los Directores de Postgrado de las universidades y con los Doctores (Ph.D) del país, miembros del Consejo Doctoral de la SEESCYT.

Los primeros datos oficiales abarcadores, válidos y confiables en el País

acerca del nivel de Postgrado son los contenidos en el presente estudio.

Page 104: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

103

6.3.2.-El Doctorado Honoris Causa. La concesión de títulos de honor no ha sido reglamentada aún en la

República Dominicana, sin embargo, se incluye en la lista de títulos del nivel de Postgrado expedidos por las universidades. Su status no está delimitado aún en el sistema de educación superior, tampoco ha sido aclarado si dichas titulaciones habilitan para el ejercicio profesional, como sucede en los países europeos y en América del Norte.

Las instituciones oficiales dominicanas no han intervenido ni se han

pronunciado al respecto, de modo que cada universidad lo ha expedido según sus propios puntos de vista, en la mayoría de los casos sin una reglamentación previa y sin poseer un cuerpo de doctores ordinarios, capaces de reconocer al que por sí es docto.

Las universidades dominicanas, 18 de ellas, han otorgado 340 títulos

Honoris causa, sin embargo, los Doctores ordinarios (Ph.D) registrados en la SEESCYT ascienden apenas a 140, lo cual revela una relación crítica de un Doctor ordinario por 2.4 Doctores Honoris causa. Eso significa una ruptura con la tradición originaria histórica, cuyo destino cuantitativo es inverso.

Veamos, pues, en el cuadro que sigue, la cantidad de títulos Honoris causa otorgados por cada universidad.

Cuadro No. 26 Cantidad de Doctores de Honor por Universidad, Agosto 2002

1. UASD *592. UCE 493. PUCMM 484. UTESA 405. UNPHU 306. O&M 247. UNAPEC 208. UNICA 159. UNEV 1410. UCDEP 1311. UFHEC 712. UTESUR 513. UCATECI 414. UCNE 415. UNICARIBE 316. UCSD 317. INTEC 118. UNIBE 1

TOTAL 340Fuente: SEESCYT

*Hay que destacar que a partir del año 1961, cuando la Universidad de Santo Domingo se convierte en Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, y hasta la fecha, la institución solamente ha otorgado 20 títulos Honoris causa. 37 fueron concedidos durante los años del gobierno de Trujillo.

Page 105: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

104

El desarrollo normativo del país en la actualidad parece indicar que los títulos de honor serán incluidos en los Reglamentos del Postgrado, los cuales están en proceso de revisión por parte de la SEESCYT. La SEESCYT ha integrado en su organigrama institucional una instancia encargada del nivel de Postgrado con categoría de Dirección Nacional.

6.4.-Titulación, Convalidaciones y Homologaciones. El contenido referente a las titulaciones fue presentado en los puntos

precedentes y en los mismos que se refieren a los niveles Técnico Superior, Grado y Postgrado.

Las normativas aún vigentes relativas a las convalidaciones en la SEESCYT

establecen que ésta consiste en un “proceso mediante el cual una institución de educación superior, aplicando sus propias reglamentaciones (y las de la SEESCYT) acepta como válidas las asignaturas cursadas y aprobadas por el estudiante en otra institución de educación superior, sobre la base de la correspondencia entre la cantidad de créditos y el contenido de las asignaturas a convalidar”.12 En el mismo contexto precisan dichas Normas que las IES no deberán convalidar más del 50% del total de los créditos del plan de estudio del programa de referencia. Además, especifican que asignaturas convalidables son sólo aquellas que fueron cursadas en los últimos cinco años.

La convalidación de una asignatura por otra u otras se realiza conforme a la

coincidencia de los contenidos en un mínimo de 80%, a la vez que la convalidada debe tener, por lo menos, igual cantidad de créditos al de la asignatura por la que se convalida.

Las convalidaciones de asignaturas cursadas en universidades extranjeras se

realizan según los mismos criterios descritos con anterioridad, debiendo estar las documentaciones requeridas traducidas al idioma español.

. En los expedientes de los estudiantes, archivados en los Departamentos de

Registro de las IES dominicanas, debe constar toda convalidación de asignaturas realizada, con las documentaciones que avalen la transparencia del proceso.

Respecto a la homologación de títulos, se destaca que todos los títulos de

igual nivel realizados en IES nacionales tienen, en principio, el mismo grado de validez, independientemente de la institución que lo expide. Ante la SEESCYT

12 Normas para las Unidades de Admisiones y Registro en las Instituciones de Educación Superior Dominicanas. En: Normas del CONES del 5 de mayo 1999. P. 44

Page 106: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

105

todas las IES tienen igual valor y crédito, reciben el mismo trato y similar consideración.

Las titulaciones expendidas por la UASD han servido de paradigma, desde el

año 1966, a todas las demás IES del sistema, lo cual garantiza cierta homogeneidad sistémica. Sin embargo, no ha habido entre las IES dominicanas una actitud general de entendimiento y reconocimiento mutuo relativo a los títulos y asignaturas cursadas en otras homólogas. La SEESCYT, sobre la base de las finalidades de la Ley 139-01, está llamada a propiciar el desarrollo de ese aspecto de reconocimiento mutuo de asignaturas y titulaciones, que garantiza la movilidad interinstitucional de los estudiantes.

La reválida de títulos se define como la convalidación de un “título

otorgado por otra institución de educación superior en una carrera que ésta ofrece...”13. En la Ley 139-01 se establece que es una prerrogativa del Estado Dominicano, a través de su institución de educación pública (UASD), la reválida de títulos otorgados por universidades extranjeras, según los procedimientos establecidos en los reglamentos de lugar certificados por la SEESCYT.14

En la UASD funciona ya una instancia encargada de la reválida. A ésta deben ser sometidos los títulos profesionales, con sus respectivos avales de notas, emitidos por IES extranjeras, para fines de reconocimiento. Sin esta condición no es posible proceder, en nuestro país, a la consecución del Exequátur, es decir, la requerida autorización del Poder Ejecutivo para el ejercicio profesional de ciertas carreras.

Hasta ser oficializada dicha disposición, la reválida de títulos pudo, en

principio, ser realizada por cualquier universidad nacional; no obstante, de hecho, sólo cuatro de ellas la realizaban: UASD, PUCMM, UNPHU y UCE.

6.5.-Extensión Universitaria y Proyección Social. La extensión social de los resultados de la educación superior es parte

constitutiva de ésta, al igual que la docencia y la investigación. Ese principio es generalmente aceptado en el ámbito educativo superior

dominicano. En ese sentido, tanto los objetivos relacionados con la educación superior, como los referentes a la ciencia y la tecnología, ponen su foco de atención en el servicio debido, por parte de las IES, a la sociedad, a la vinculación con ésta y a la difusión de los resultados dentro de ella, de manera que los resultados educativos y científicos se conviertan en respuestas a las necesidades 13 Normas del CONES del 5 de mayo 1999, p. 45 14 Cf. Ley 139-01, párrafo del Artículo 33.

Page 107: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

106

sociales del entorno.15 La aprobación de nuevas propuestas de instituciones y de programas académicos, por la SEESCYT, depende, entre otros requisitos, del grado de pertinencia del proyecto.

La presencia de las IES en el seno de la sociedad ha estado vinculada al desarrollo de actividades de bien comunitario, tales como: Operativos médicos, odontológicos, servicios jurídicos, campañas de concientización, impartida de charlas y conferencias, actividades deportivas, artísticas y culturales, actividades en favor del medioambiente, entre otras.

Para la educación superior cumplir con su misión social, se ha extendido en

las universidades dominicanas la experiencia de formar estructuras administrativas que vinculen a las instituciones universitarias con el resto de la sociedad, con la finalidad de hacer al entorno partícipe de los beneficios derivados del trabajo docente y científico. Por esta razón cada vez más surgen en las IES Vicerrectorías, Departamentos y Unidades de Extensión y Servicios.

En el ámbito educativo, esas instancias se encargan de ofertar a la sociedad

actividades y programas de educación continuada, cursos de corta duración, diplomados y cursos de capacitación dirigidos a los egresados, al personal de las empresas de bienes y servicios de su entorno, así también a la sociedad en general.

En el nuevo marco creado por la Ley 139-01, y como dimensión inherente al

concepto de Universidad, esas actividades antes dispersas, según las perspectivas desarrolladas por cada institución, deberán responder en el futuro cercano a lineamientos nacionales sistematizados, con los cuales se ha de evaluar y valorar la calidad y la pertinencia de los esfuerzos de extensión y servicios desplegados por cada institución en particular. Según lo establece la Ley 139-01, la pertinencia de las actividades de extensión es un importante indicador de la calidad de las IES.16

En ese sentido, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología ha comenzado a desarrollar actividades en miras a optimizar el logro de los objetivos propuestos, es decir que las IES aporten al entorno sus riquezas intelectuales, científicas, tecnológicas, culturales, entre otras.

15 Véase, por ejemplo, Ley 130-01, Artículo 15, incisos e y g; además, Artículo 16, incisos b y c. 16 Véase Ley 139-01, Artículo 61, inciso e).

Page 108: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

107

CAPÍTULO 7: SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

En este capítulo se expone lo concerniente a las políticas de calidad, a las

evaluaciones estatales, al sistema de autoevaluación y acreditación y a la creación de IES en la República Dominicana. 7.1.-Políticas de Calidad

Los lineamientos generales sobre la calidad en el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología están plasmados en la Ley 139-01 (Capítulo VI, Artículos 55-62) y sobre la Evaluación de la Calidad determina el Capítulo VII, Art. 63-77.

La calidad es concebida en ese contexto como “un proceso continuo e integral”, como lo es el ser humano mismo, ajeno a toda visión estrecha y unidimensional. Ella implica e integra “múltiples y variadas dimensiones, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, encaminadas al logro de la pertinencia del sistema, de la misión y objetivos de las instituciones y del grado de satisfacción de los actores que intervienen en el proceso, así también, del nivel de coherencia entre el desarrollo científico y tecnológico y las necesidades del país” (Art. 55).

Como concepción integral de la educación superior, las políticas

dominicanas sobre la calidad del nivel educativo superior se refieren esencialmente a la calidad de los recursos humanos, de los insumos, de los procesos y de los resultados. En ese mismo tenor, la Ley 139-01 establece como indispensables elementos de la calidad el liderazgo gerencial académico, los recursos para el mejoramiento continuo, la integridad y credibilidad de la IES.

Los mecanismos establecidos por la citada ley para garantizar la calidad de la educación superior son: la creación de un Sistema de Carrera Académica (Art. 58); la implementación de una Prueba Diagnóstica, previa al ingreso a la educación superior (Art. 59); la consulta, por parte de las IES, para la elaboración de los pensa, tanto a los gremios relacionados con la disciplina correspondiente como al sector empresarial que emplea a sus egresados (Art. 60); la realización de evaluaciones institucionales oficiales y privadas, a ser ejecutadas, por una parte, por la SEESCYT y, por otra parte, por organismos privados, integrados por pares académicos (Art. 70).

Los criterios con los cuales la Ley 139-01 determina la calidad de las IES son, según los Artículos 61 y 62:

Page 109: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

108

a) La pertinencia de la misión y objetivos institucionales; b) La pertinencia de los estatutos, políticas, normas y procedimientos; c) La calidad de los servicios institucionales; d) El nivel de formación y experiencia del personal docente y de extensión y

servicios; e) La pertinencia de los programas de docencia, investigación y extensión; f) El soporte logístico e infraestructura disponible; g) La relevancia que se expresa a través de las orientaciones curriculares; h) La relevancia de los perfiles de los egresados; i) La idoneidad de las contribuciones científicas y tecnológicas; j) La congruencia existente entre los fines y objetivos institucionales con la

planificación y los logros obtenidos; k) El manejo eficaz y eficiente de los recursos disponibles, en función de las

prioridades establecidas en su misión institucional, tanto en el ámbito académico como administrativo.

Corresponde a las normativas de la SEESCYT sobre la calidad de la educación

superior precisar los parámetros de calidad con los cuales pueden ser medidos cada uno de esos criterios y cada uno de los elementos a que se refiere la calidad de la educación superior.

Las reglamentaciones correspondientes a la calidad han sido ya diseñadas por las instancias competentes dentro de la SEESCYT; sin embargo, ellas no han sido aún conocidas y aprobadas por el CONESCYT, por lo tanto, no requieren ser expuestas o comentadas en este trabajo.

Para la implementación de las políticas de calidad en el Subsistema de Educación Superior, la SEESCYT ha integrado en su organigrama institucional una instancia con categoría de Dirección Nacional. 7.2.-El Sistema de Evaluación Estatal.

La República Dominicana está en proceso de desarrollo de una cultura de evaluación de las instituciones de educación superior. Desde el año 1989, las IES se encuentran envueltas en actividades constantes de evaluación, organizadas en aquel entonces por el CONES y en la actualidad por la SEESCYT.

Bajo la coordinación y dirección de ese órgano estatal se ha realizado cinco

grandes evaluaciones en el país: dos Evaluaciones Diagnóstico Quinquenales (años 1989-1993 y 1994-1998) aplicadas a todo el sistema de educación superior nacional, dos evaluaciones quinquenales a las Escuelas de Medicina (años 1996 y 2001) y una evaluación a las Escuelas de Odontología (año 2002).

Page 110: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

109

Dichas evaluaciones tienen por objetivo detectar las fortalezas y debilidades de cada institución educativa del nivel superior para que puedan seguir creciendo en sus fortalezas y superen las debilidades. Para alcanzar dichos objetivos, la SEESCYT ha programado una serie de constantes visitas de seguimiento a los resultados de las evaluaciones a las instituciones y a sus extensiones, tendentes a mejorar su calidad educativa y su pertinencia.

El carácter riguroso de las evaluaciones de la SEESCYT ha conducido, en

los últimos cinco años, al cierre de dos escuelas de medicina, a la clausura de dos Institutos Técnicos de Estudios Superiores y a la intervención (actual) de tres universidades.

La Evaluación Diagnóstico Quinquenal 1994-1998, es el resultado del trabajo y el diálogo constante con todas las IES, por lo que se arribó a un consenso que devino en un sistema estructurado y coherente de criterios, parámetros, áreas, variables, dimensiones, indicadores y los instrumentos correspondientes.

Las evaluaciones realizadas han abarcado las áreas siguientes: Gestión

Académico-Administrativa, Admisiones y Registro, Personal Docente, y las Condiciones y Facilidades Infraestructurales.

Los principios de transparencia, participación y postura de diálogo, que

sustentan al sistema de evaluación universitaria nacional han sido mantenidos en cada etapa del proceso, de tal manera que las IES han asumido las evaluaciones como algo suyo, necesario para mejorar su calidad educativa y así formar profesionales y científicos más competitivos en el mercado local y global. 7.3.-La Autoevaluación y la Acreditación

La Ley 139-01 dedicó el Capítulo No. VIII, Artículos del 78 al 83, al tema de la acreditación de la calidad de las instituciones de educación superior, definiéndola, estableciéndola y marcando los lineamientos generales para su correcto funcionamiento.

Como objetivos fundamentales de la acreditación se concibe: a) Informar a la sociedad sobre los resultados del quehacer de las instituciones de

educación superior; b) Servir de mecanismo para la rendición de cuentas, ante la sociedad y el Estado,

de la utilización de los recursos, dentro de un marco de eficacia y eficiencia;

Page 111: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

110

c) Contribuir a la formación de una cultura de evaluación, mediante la sistematización del proceso de autoestudio de instituciones y de programas académicos;

d) Procurar la idoneidad, la credibilidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de educación superior.

Además de los objetivos antes mencionados, el Estado define tres funciones

básicas asignadas a las instituciones acreditadoras, tanto actuales como las que puedan surgir en el futuro. Éstas son: a) Elaborar el marco conceptual y metodológico para que cada institución pueda

desarrollar por sí misma su autoestudio con miras a la acreditación; b) Ejecutar procesos y desarrollar técnicas apropiadas para la evaluación y la

acreditación de instituciones y programas de educación superior; c) Otorgar la acreditación a las instituciones de educación superior.

Como agencia privada y autónoma acreditadora, en la República Dominicana funciona la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC), la cual se autodefine como una organización privada, independiente, no lucrativa y de finalidad pública, cuya misión consiste en promover, orientar y asistir la autoevaluación sobre la base de criterios de calidad establecidos; así como organizar y conducir procesos de evaluación externa y de acreditación en el contexto de la educación superior dominicana.

Esta organización surgió en 1987 como una iniciativa de un conjunto de instituciones académicas dominicanas que se persuadieron de la necesidad y urgencia de definir e instalar en el país un sistema sostenible para el mejoramiento progresivo de la calidad y la pertinencia, tanto de las instituciones en sí como de los programas o carreras de educación superior que éstas ofertan.

La estructura orgánica y la composición de la ADAAC están definidas por la Asamblea General de Socios, Consejo de Directores, Dirección Ejecutiva, y Comités de Trabajo. El Consejo de Directores lo conforman tres representantes de la Comunidad Académica Nacional (de la educación superior) de reconocido historial e integridad personal y profesional; tres delegados de las Instituciones de Educación Superior elegidos por la Asamblea Ordinaria; y un representante de la Educación Media. Además, son miembros ex-oficio del Consejo de Directores (de pleno derecho) el Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en representación del Estado, y el Director Ejecutivo de la ADAAC.

Desde sus inicios, la ADAAC ha venido dando pasos fundamentales en lo referente a su definición y establecimiento institucional; elaboración, discusión y aprobación de sus normativas básicas; y en la organización y ejecución de acciones

Page 112: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

111

de capacitación de profesionales del campo académico. Estos esfuerzos iniciales fueron apoyados por una donación financiera otorgada por la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) y la asesoría técnica de la Middle States Association of Colleges and Schools de los Estados Unidos, teniendo como propósito básico la creación y puesta en vigencia de un mecanismo en capacidad de garantizarle a la Sociedad Dominicana información válida y confiable sobre la magnitud o grado en que el Sistema de Educación Superior cumple los más altos niveles de calidad y en que las entidades que lo integran realizan plenamente sus propósitos y objetivos.

Luego de haber pasado por un período de inactividad (1991-1998) la ADAAC fue reactivada, y desde entonces ha venido dando los pasos que la conducen progresivamente a cumplir con sus responsabilidades misionales sustantivas, entre cuyos pasos se pueden citar el haberse instalado de manera independiente y haber establecido las condiciones logísticas adecuadas para realizar sus actividades; el haber definido y compartido con sus miembros una agenda general de trabajo, y haber dado inicio a una dinámica hacia la evaluación y la acreditación en el marco de la educación superior dominicana.

Adicionalmente, entre las decisiones y actividades más significativas que ha emprendido la ADAAC desde que fue reactivada están: a) La definición y establecimiento de una dinámica de gestión e interacción con

las entidades académicas que la conforman; b) Renovación de su Consejo de Directores; c) Creación de los siete Comités de Trabajo previstos en los Estatutos; d) Adquisición de equipos, mobiliario y habilitación adecuada de sus oficinas; y e) Elaboración de una Guía de Criterios e Indicadores de Calidad para la

Evaluación de Instituciones de Educación Superior, todo ello con la debida participación de todos sus miembros. Asimismo, la Guía de Criterios e Indicadores incluye el Instrumento General mediante el cual se recolectarán datos comparables en y entre las instituciones universitarias.

Además, y como parte complementaria a la Guía antes referida, actualmente

está en proceso de elaboración la Guía para la Evaluación de Programas o Carreras, dirigida específicamente a servir de base para la generación y valoración de evidencias válidas y confiables conducentes a la acreditación de programas y/ o carreras dentro de las instituciones ya acreditadas.

Tanto la Guía de Criterios e Indicadores para la Evaluación de Instituciones como la Guía para la Evaluación de Programas se utilizarán en la organización y conducción de procesos de evaluación (internos y externos); y, en cada caso, basándose en los resultados de dichos procesos, la ADAAC estará en capacidad de

Page 113: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

112

tomar las correspondientes decisiones respecto a su acreditación o no, entendida ésta como un reconocimiento legítimo dentro de una trayectoria de mejoramiento progresivo y sostenible.

Por otra parte, y en virtud de esa concepción de la evaluación y la acreditación como componentes de un proceso dinámico y progresivo de mejoramiento de la educación dominicana, las referidas guías e instrumentos estarán sometidos a cambios continuos, que les incorporen cada vez mayores niveles de exigencias en aspectos de calidad y en los criterios, parámetros y capacidades para medirla.

Todo lo anterior está orientado a propiciar que las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior del país, legal y debidamente operando, puedan voluntariamente decidir comprometerse con iniciativas de mejoramiento, uniendo sus esfuerzos y recursos en torno a la agenda definida por la ADAAC a este respecto.

En la actualidad, julio 2002, siete (7) universidades dominicanas están inmersas en un proceso de autoevaluación que habrá de conducirlas a una revisión externa, para finalmente optar por la acreditación. La acreditación será otorgada por un período que varía entre cinco y diez años según las condiciones de cada institución evaluada.

Como conclusión de lo anterior, se observa que la acreditación de instituciones y programas es incipiente en el marco de la educación superior dominicana; no obstante, se espera que ella devenga en un factor importante en la cualificación de ésta. 7.4.-La Creación de Instituciones de Educación Superior.

Según la enseñanza de la historia más próxima de la educación superior dominicana, existen cuatro posibles vías y procedimientos diferentes para la gestación de instituciones de educación superior: a) Como ya habíamos visto, existe la posibilidad de fundar IES mediante leyes

que directamente las faculten para funcionar. De tal naturaleza existen cuatro instituciones universitarias y un instituto técnico superior (UASD, PUCMM, ENJ y la dos instituciones sustentadas por la Secretaría de Estado de Educación, SEE).

b) Muy parecida a esa primera vía se encuentra la del Concordato con la Santa

Sede, mediante el cual el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, en la

Page 114: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

113

ciudad de Santo Domingo, fue facultado como parte integral del sistema de educación superior.

c) Una tercera vía, quizás la más extendida en el pasado y se puede acceder a ella

aún en el presente para adquirir ciertas prerrogativas, consiste en la adquisición de un Decreto Presidencial, sin antes haber agotado el proceso de evaluación institucional requerido por la SEESCYT, ante este procedimiento el sistema no está aún indemnizado.

d) Por último, existe la vía noble y caballeresca de someterse a los procedimientos

y pasos legal e institucionalmente establecidos; los cuales, según los determina en el Capítulo V, la Ley 139-01 y los Reglamentos heredados del CONES por la SEESCYT, consisten en:

d.1) Tener una Fundación Patrocinadora, sin fines de lucro. d.2) Hacer una solicitud formal de apertura ante la SEESCYT, presentando la documentación requerida (justificación del proyecto, filosofía institucional, estudio de factibilidad, los diversos reglamentos de las diferentes instancias, planes de estudio completos, políticas de investigación y de extensión, recursos financieros y facilidades infraestructurales, plan de desarrollo institucional para los primeros cinco años, bienestar estudiantil, entre otros). d.3) Realizar pago para la evaluación por parte de los Especialistas de la SEESCYT. Para solicitud de apertura de Universidades RD $ 25,000 y para Institutos Superiores RD $ 20,000. d.4) Los Especialistas de la SEESCYT estudian la documentación y formulan recomendaciones si las hubiere. Los responsables del proyecto deberán responder a esas recomendaciones en un plazo no mayor de 90 días. d.5) Se realiza una visita para evaluar las condiciones infraestructurales disponibles para implementar el proyecto. d.6) Si la propuesta reúne los requisitos exigidos, de acuerdo a las reglamentaciones establecidas, la SEESCYT le dará su aprobación a la nueva institución y presentará la solicitud al CONESCYT para su ratificación. d.7) Una propuesta rechazada puede ser nuevamente sometida, siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos por la SEESCYT. d.8) La SEESCYT comunica por escrito a los responsables del proyecto la resolución al respecto por parte del CONESCYT.

Page 115: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

114

Mediante la creación de la SEESCYT y los esfuerzos por institucionalización que vive nuestro país se vislumbra y se ha de esperar que la cuarta vía se convierta en el único camino conducente a la creación de instituciones de educación superior.

Los nuevos reglamentos para la creación de IES y extensiones universitarias

se encuentran en su fase final de elaboración, por lo tanto no han sido conocidos y aprobados por el CONESCYT. En ellos se integra los procedimientos antes mencionados, así también la introducción de algunas medidas de rigurosidad que aseguren la calidad y la pertinencia de instituciones nuevas.

CAPÍTULO 8: INVESTIGACIÓN EN LAS IES

8.1.-Relación de la Educación Superior con el Sector Nacional de Ciencia y Tecnología.

El Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología es reciente en el país. Nace tanto de la necesidad de integrar las dimensiones de referencia, como para dar respuesta a la necesidad existente de producción científica y tecnológica dentro y fuera de las IES.

En un principio se trató de dos proyectos diferentes de leyes: el de

Educación Superior y el de Ciencia y tecnología. Dichos proyectos, después de largos y constantes debates, fueron fusionados en lo que hoy es la Ley 139-01.

El vínculo constitucional de la Educación Superior con la Ciencia y Tecnología, como se concibe en la República Dominicana, es único en América Latina. Su desarrollo puede convertirlo en paradigma para el subcontinente y para las islas del Caribe.

La relación estrecha entre ambos subsistemas está concebida en todas las variables concernientes, aunque cada uno de ellos se ha de dirigir por normativas particulares. Ambos subsistemas comparten, según la Ley 139-01, los mismos principios, valores y objetivos, por lo cual están destinados a desarrollar una interacción sinérgica y constante para cumplir con las tareas particulares de cada uno.

Los mecanismos que han de facilitar esa vinculación son, en especial, la representación de los dos sectores ante el CONESCYT y la posibilidad de interactuar en el mismo espacio laboral, donde tiene su sede central la SEESCYT. En este sentido, todos los planes y actividades de la SEESCYT están conformados por representaciones de ambos sectores, así también ocurre con la toma de

Page 116: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

115

decisiones. De la misma forma está concebido en el Organigrama Institucional de la SEESCYT el Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para que la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología conformen una estructura común.

Las funciones centrales de la vinculación entre la Educación Superior y la Ciencia y la Tecnología están establecidas en el Artículo 35 de la Ley 139-01. Éstas son:

La formulación de políticas públicas, planeación, promoción, evaluación, supervisión y ejecución.

8.2.-Personal de Investigación

Las IES dominicanas se han caracterizado por ser instituciones exclusivamente docentes, salvo algunas excepciones y en algunos segmentos de tiempo.

A mediados de la década de los 80 se detectó en el país 107 proyectos de investigación, sustentados por 5 universidades.17

En la Evaluación Diagnóstico Quinquenal 1994-1998 se encuentra rastros de investigación, de manera muy limitada, en el mismo número de instituciones.

Los recursos dedicados a la investigación han sido reducidos. Para el año 1998 en ningún caso ascendían al 3% del presupuesto institucional, aunque todas las IES nacionales ponen en sus reglamentos la investigación como función central de su misión, visión y objetivos.

Determinadas IES que patrocinan proyectos de investigación no vinculan

éstos a la docencia, mediante la participación de profesores y estudiantes.

Tomando como base al “Censo de Investigadores realizado por la SEESCYT Año 2001” y los resultados de un estudio sobre “Estrategias de Investigación e Innovación Tecnológica” presentado el 20 de febrero del año 2002, impulsado por la SEESCYT-INDOTEC-PUCMM- y la Fundación Universidad de La Coruña (FUAC), España, con el apoyo de la Junta de Galicia, se ha constatado que en la República Dominicana hay 363 investigadores en centros dedicados al conocimiento (Centros de Investigación y universidades) y 79 en empresas 17 Cf. Rodríguez, Pablo, Herasme, Manuel, op. cit. pag. 92

Page 117: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

116

productoras de bienes y servicios. Los investigadores con respecto a la población productivamente activa son el 0,13%. Así mismo tenemos 4.4 investigadores por cada 100,000 y 0,044 por cada mil habitantes.

Esos números críticos indican que la investigación en el país debe ser impulsada a través de las universidades, las cuales son responsables principales de formar a los investigadores, y en las cuales existe un cuerpo de investigadores aún sub-utilizados, como se muestra, por ejemplo, en el número creciente de Doctores y de excelentes maestros graduados en prestigiosas universidades europeas, norteamericanas, japonesas y latinoamericanas que imparte docencia en las diferentes universidades del País.

El 74% de los investigadores de las universidades es de empleo fijo, para un determinado número de ellos la investigación es una actividad dentro de sus funciones. Sólo 57.6% se dedica a tiempo completo a esa actividad. El 35% tiene otro tipo de contratación, en especial, de medio tiempo.

En otro orden de ideas, un 37.8% de los investigadores de las IES dedica medio tiempo, de su tiempo laboral, a la investigación.

En otros casos se constata, a través de las evaluaciones realizadas por la SEESCYT, que el salario devengado por los investigadores es simbólico y, en consecuencia, repercute de manera directa en los resultados de investigación.

No obstante lo anterior, se observa el esfuerzo que hacen las IES nacionales para producir nuevos conocimientos. Veinte (20) de ellas han creado el Decanato, la Unidad o el Departamento de Investigación y/ o Postgrado; han contratado a un Director y personal de apoyo a tiempo completo y se proponen aportar mayores recursos de su presupuesto institucional a esas instancias en los próximos años.

Conforme a los resultados arrojados por el estudio SEESCYT-INDOTEC-PUCMM-FUAC:

La composición por sexo de los investigadores reportados (132 en total) es de 69.7% para los varones y 30.3% para las hembras. Se muestra una baja participación del sexo femenino.

Según la variable edad, los investigadores en las IES están distribuidos como sigue:

Cuadro No. 27 Edad de los Investigadores en las IES en % año 2002

Menos de 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 Mas de 70 Edad des-

conocida % 4.5 19.7 42.4 23.5 3.8 0.8 5.3 100

Fuente: SEESCYT-INDOTEC-PUCMM-FUAC

Page 118: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

117

Respecto a las áreas en las que se investiga, según el porciento de los investigadores en cada una de ellas los resultados presentados son los siguientes: Ciencias Sociales y Humanidades 41%, área tecnológica 26%, área de la Salud 24% y Ciencias Experimentales 9%.

Referente a la formación académica de los investigadores, el último nivel alcanzado por éstos es de 70% con Maestría y 30% con Doctorado (Ph.D), resultando así ser los doctores una minoría dentro de los investigadores.

Por último, la clasificación de los investigadores según el tipo de resultado de investigación, presenta, entre otros, los siguientes: conferencias y ponencias sostenidas en congresos, publicación de libros y de artículos en revistas nacionales e internacionales, la dirección de tesis doctorales y la solicitud de patentes.

Cuadro No. 28 Investigadores según Resultados de Investigación, participación porcentual/

Agosto 2002 Actividad Tesis

Doctoral Ponencia Artículo Nacional Libro Patente Conferencia Artículo

Internacional

% 15.9 62.9 50.8 52.3 9.1 74.2 31.8

La investigación en las IES dominicanas se encuentra aún en niveles muy elementales, tanto en lo que se refiere a la cantidad de investigadores, a los recursos disponibles para ella como a los resultados obtenidos.

La reducida producción científica y tecnológica es una limitación importante observada en la mayoría de los actores del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. El 64% de ejecutivos universitarios concibe la investigación como un problema propio de la educación superior dominicana que debe ser asumido, mientras que un 36% se centra en la docencia como la función central de la universidad.18

Los perfiles de los egresados, según consta en los pensa, son en su gran mayoría profesionalizantes, en los cuales asignaturas como “Metodologías de la Investigación Científica”, “Métodos y Técnicas de Investigación”, “Lógica Formal” y “Filosofía”, que son de vital importancia para formar investigadores sagaces y rigurosos, aparecen sólo en algunas universidades y, en algunos casos, en una forma muy simple. Éstos son aspectos a tener en cuenta en toda transformación curricular que se trace como meta la formación de investigadores.

Otro aspecto que incide en la limitada formación de investigadores en las universidades dominicanas ha sido la sustitución de las Tesis de Grado por los 18 Cf. Rodríguez/Herames, op.cit. p.244

Page 119: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

118

Trabajos Monográficos. Aún en los casos excepcionales en los que estudiantes optan por hacer Tesis de Grado se observa una cercanía de éstas a la mera descripción monográfica. Esa situación se ha extendido aún a los niveles del Postgrado.

Para manejar esa realidad, la SEESCYT exige desde hace algún tiempo tesis

individuales para los programas de Maestría, lo cual ha suscitado cuestionamiento y reflexiones tanto por parte de profesores de programas de Maestría como de estudiantes que estaban acostumbrados a trabajar en grupos o en equipos.

La escasez de investigación y la falta de una cultura estudiosa, curiosa e

indagadora que la propicie en el Subsistema de Educación Superior repercute en las demás dimensiones de la vida universitaria. Esto se manifiesta en deficiencias logísticas e infraestructurales, en bajos niveles de calificación docente, lo cual repercute también en la calidad de la docencia.

Sin embargo, los intentos de las IES para contribuir al desarrollo nacional

mediante propuestas de investigación son esfuerzos que pueden dar sus frutos en cada momento. Sesenta y seis (66) proyectos de investigación han sido sometidos a consideración del gobierno central por parte de la UASD, los cuales ascenderían a una inversión de RD $ 201 millones. 8.3.-Estructuras de Apoyo

Las IES dominicanas cuentan con 89 bibliotecas físicas y el acceso, en el

65% de ellas, a bibliotecas virtuales, dispuestas tanto para apoyar la docencia como de soporte para el desarrollo de investigaciones científicas.

En las bibliotecas físicas de las IES del país se reúne un total de 1,155,718

tomos y 720,000 títulos de obras. Además de 2 millones de fascículos de publicaciones periódicas, aunque la gran mayoría de éstos responden a versiones desactualizadas.

Según las informaciones aportadas a la SEESCYT por las instituciones de

educación superior, el acervo bibliográfico es complementado por los medios computarizados más modernos. En este orden las IES disponen cuantitativamente la relación que se presenta en el cuadro siguiente:

Page 120: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

119

Cuadro No. 29 Relación de Bibliotecas, Tomos, PC y Conexión al Internet–Octubre 2002

INSTITUCIONES No. Bibliotecas

No. Tomos Intranet Video/

Teleconf. No.PC ConexiónInternet

1. ACADEMIA NAVAL 1 3,000 — — 40 42. AMFA 1 3,000 26 63. ENJ 1 2,234 X — 39 39

4. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE 5 24,000 X X 122 110

5. ICATEBA 1 5,000 X 60 146. IDT — — — — 2 —7. INCE 1 4,000 X — 28 278. INSPID — — — — 70 39. INST. EDUCAC. FISICA 1 4,000 — — 40 4010. INTEC 1 68,528 X X 300 30011. IPL 1 40,000 145 14512. ISA 1 13,182 — — 75 413. ITECO 1 17,710 — — 50 4314. ITESUMJ 1 460 — — 3 —15. O&M 5 15,150 X — 195 7016. PUCMM 3 116,000 X X 690 47017. SEMINARIO SANTO. TOMAS 1 30,000 — — 4 218. UAFAM 1 3,500 X 12 319. UAPA 1 9,560 — — 146 10520. UASD 18 260,000 — — 960 17121. UCATECI 2 13,500 X — 233 14722. UCDEP 1 9,665 X — 132 2023. UCE 4 30,000 X — 228 10324. UCNE 2 15,000 X 70 2525. UCSD 2 41,000 X X 150 6026. UFHEC 4 14,222 — — 20 427. UNAD 2 20,000 — — 94 5728. UNAPEC 2 30,000 X 520 50029. UNEFA 1 5,000 X 35 3530. UNEV 3 20,312 — — 56 3331. UNIBE 1 50,000 X — 234 23432. UNICA 1 10,026 — — 35 533. UNICARIBE 1 10,837 X X 80 8034. UNICDA 1 11,621 X — 85 8535. UNIREMHOS 2 5,254 — — 2 —36. UNPHU 3 70,902 X X 170 4337. UOD 1 3,000 — — 4 238. UTE 1 6,000 X 40 1539. UTESA 9 170,150 X X 140 14040. UTESUR 1 5,527 — — 44 38 TOTAL 89 1,155,940 21 7 5,806 3,182

Las IES dominicanas disponen de 85 laboratorios de informática, en su gran mayoría con conexión al Internet. Además de eso, en varias bibliotecas universitarias se encuentran computadoras al servicio de los estudiantes, con acceso a redes. En sentido total, como se observa en el cuadro anterior, las computadoras disponibles en el Subsistema de Educación Superior ascienden a 5, 806, mientras que 3,182 (54.8%) de ellas están conectadas al Internet.

Page 121: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

120

Con relación a todos los actores de la educación superior en las IES, hay 19 computadoras por cada 1,000 profesores, estudiantes y empleados. Partiendo ahora del número de estudiantes matriculados para el año 2002, la relación es de 20.3 PC por cada 1,000 estudiantes. Ahora bien, es obvio que esa relación disminuye en la dimensión práctica, ya que 871 PC (15%) están al servicio exclusivo de la administración de las IES.

El uso de nuevas tecnologías de la enseñanza en la educación superior se ha

extendido en los últimos 4 años y su tendencia es de vertiginosa ascendencia, según se siente en los ambientes académicos, en los planes y proyectos de las IES y en los desafíos expresados por las autoridades de la SEESCYT.

Al crecimiento y cualificación de los medios de apoyo a la docencia y la

investigación en las IES va estimulando la SEESCYT, a través de las autoridades de turno, como se muestra en el apoyo dado a la organización del taller general sobre “las nuevas tecnologías de la enseñanza” sostenido por el personal de la Microsoft, autorizado para la región del Caribe, en enero del 2002, y, además, mediante la organización de varias actividades para explicar al personal de las IES las implicaciones y desafíos que tiene para éstas una nueva Ley aprobada este mismo año, la cual autoriza el uso de la firma digital.

Esa tendencia hacia la tecnificación de la enseñanza superior va creando las

condiciones propicias dentro de las IES para asegurar el acceso a informaciones nacionales e internacionales, a contactos con científicos e investigadores de todo el mundo, lo cual puede servir de soporte a los investigadores para el desarrollo de investigaciones que tengan relevancia más allá de las propias fronteras.

La relación promedio estudiantes/ computadoras es de 20.3 aparatos por

cada mil estudiantes y dos por cada cien.

Solamente 10 IES poseen conexión total, aunque 15 de ellas tienen capacidad para conectarse totalmente y 7 de ellas tienen instalaciones para organizar video/ teleconferencias.

Para reforzar la docencia, en especial en el nivel de postgrado, todas las IES que ofertan programas de este nivel poseen medios para proyecciones digitales y 8 IES tienen aulas especiales equipadas con pizarras electrónicas, entre otros medios.

Los datos anteriores indican que el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación está en proceso de desarrollo en la República Dominicana; no obstante, el estadio alcanzado es aún insuficiente para responder a la creciente demanda y a las necesidades de investigación existentes en las IES.

Page 122: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

121

8.4.- Investigación sobre Educación Superior Las investigaciones sobre la educación superior dominicana han sido escasas en la última década, la cual se toma como referencia en este informe.

Al margen de los ámbitos de las Evaluaciones Diagnóstico Quinquenal, los aportes son dispersos y ellos se plantean como propuestas para mejorar aspectos determinados de la educación superior, ya sea vinculadas al financiamiento, la docencia, la investigación o servicios de extensión universitaria.

Los aportes en investigación son esporádicos y se han limitado a exposiciones en seminarios, conferencias y talleres que se organizan en el sistema, sin embargo, éstos no han sido presentados en forma sistemática, consistente y permanente.

Entre las posibles causas de ese fenómeno se enuncia: a) La falta de incentivos institucionalizados para subvencionar a los

investigadores. b) Las dificultades que existen en el país para acceder a las informaciones

disponibles en las IES. c) La falta de información y estadísticas disponibles en las IES, lo que

conlleva a la información improvisada y la inconsistencia de los datos. Esos tres factores parecen interactuar para impedir el autoconocimiento del

sistema educativo superior y la manifestación real del ser de las instituciones.

Aportes significativos en este aspecto han podido quizá desarrollarse en las tesis de maestrías sobre la educación superior y administración educativa que se realizan en 13 programas, los cuales son ofertados por 7 universidades.

Esos aportes posibles permanecen aún desconocidos más allá de las fronteras de

las instituciones de procedencia. Éstos programas no están vinculados con políticas de divulgación institucional para los aportes relevantes. He aquí un campo a explorar para la investigación universitaria.

No obstante, hay que destacar algunos aportes sobresalientes realizados al

respecto desde el 1990 hasta la fecha. Estos son: a) La revista científica de la SEESCYT “Ciencia y Educación Superior”, en la

cual se trata temas a los más altos niveles sobre esta área.19 19 Véase Ciencia y Educación Superior, SEESCYT, año 2001

Page 123: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

122

b) “Historia de la Universidad Dominicana” de Tirso Mejía Ricart.20 c) “Apuntes sobre Historia de la Educación Superior Dominicana” de Félix

Campos Farías.21 d) “El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el

ámbito de la Educación Superior” de Pablo Rodríguez y Manuel Herasme.22 e) El Estudio BID-FUNDAPEC: “Encuesta Nacional y Necesidades de las

Instituciones de Educación Técnica”.23 f) “Evolución de la Educación Superior Dominicana” de Manuel Cocco.24 Conforme a lo anterior, se establece que los estudios relativos a la educación superior con aportes significativos no alcanzan las expectativas en las cuales se pretende conocer de forma detallada y profunda la realidad de la educación superior dominicana.

CAPÍTULO 9: FINANCIAMIENTODE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA

9.1.- Fuentes de Financiamiento

Las fuentes de financiamiento estatal de las instituciones de educación superior en el país aparecen expuestas en la Ley 139-01, Art. 89-103.

La indicada ley, en su artículo 90, establece como principio que en el

financiamiento de la educación superior, la ciencia y la tecnología debe participar el Estado y el sector privado. Le corresponde al Estado financiar la educación superior pública y contribuir al financiamiento de la privada.

El artículo 92 señala varios programas y fondos que deben ser creados con

miras a garantizar el adecuado funcionamiento y desarrollo del sistema en su conjunto.

Entre los fondos y programas contenidos en la Ley se señalan: a) Un programa dedicado a la administración, regulación y supervisión del

Sistema que, a su vez, financiará las actividades de la SEESCYT.

20 Cf. Mejía Ricart, Tirso, Historia de la Universidad Dominicana. Editora Universitaria, UASD, Santo Domingo 1999. 21 Cf. Campos Farías, Félix, Apuntes sobre Historia de la Educación Superior 1961-1996. Santo Domingo 1997 22 Rodríguez / Herasme Op. Cit. 23 Cf. “Encuesta Nacional de Oferta y Necesidades de las Instituciones de Educación Técnica – ENNI´92,”, presentado en julio de 1994. 24 Véase Cocco, Manuel, Evolución de la Educación Superior Dominicana. Plan Educativo, Santo Domingo 1990.

Page 124: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

123

b) Un programa dedicado a la educación superior pública, basándose en los criterios de asignación definidos en el reglamento correspondiente.

c) Un programa para contribuir al financiamiento de la educación superior privada del país, basándose en los criterios de asignación definidos en el reglamento correspondiente.

d) Un fondo para la asignación de becas a segmentos poblacionales de escasos recursos y/ o carreras consideradas prioritarias por el Estado.

e) Un fondo de recuperación contingente, para la asignación de recursos financieros o proyectos de experimentación y evaluación de invenciones, fiscalizadas por una universidad o institución acreditada en el CONESCYT, el cual cubrirá los gastos de protección de la posible propiedad intelectual (derechos de patente local e internacional) que se deriven de dichas invenciones. Los proyectos deberán ser sometidos a concursos o normas de equidad que garanticen igualdad de oportunidad a los solicitantes. Hay otros 12 programas de financiamiento que no indicamos en esta relación.

Es necesario destacar que la mayoría de estos programas y fondos, aún no

han sido creados, en razón de que la SEESCYT tiene sólo un año de funcionamiento como Secretaría de Estado. Al momento, los fondos han sido asignados a las instituciones universitarias privadas, por parte del Estado, sin criterios fijos ni preestablecidos. La práctica se da más bien conforme a las relaciones sostenidas por parte de las IES con las autoridades oficiales.

Entre los programas y fondos en funcionamiento de manera ya institucionalizada, aunque con recursos limitados, están: a) Un programa dedicado a la administración, regulación y supervisión del

sistema. b) Un programa dedicado a la educación superior pública. c) Un programa para contribuir al financiamiento de la educación superior

privada. d) Un fondo para la asignación de becas y/ o créditos. e) Un programa para contribuir al financiamiento de la acreditación de la

educación superior. 9.2.- Asignación de Recursos a las IES por parte del Estado.

La Ley, en su artículo 95, establece los procedimientos que deben seguirse en la asignación de recursos. Manda a reglamentar la administración de cada programa o fondo, auque esos reglamentos están aún en proceso final de elaboración.

Page 125: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

124

Con los recursos asignados a través de los diferentes programas y fondos existentes destinados a las instituciones de educación superior se ha procedido de la manera siguiente: a) Los recursos destinados a la educación superior pública se asignan de

acuerdo a la demanda de la universidad pública y de las posibilidades del Estado. Los aportes varían de acuerdo a la visión de cada gobierno y a la afinidad entre gobierno y autoridades universitarias.

b) Las instituciones de educación superior privadas logran recursos del Estado

conforme a sus relaciones con cada gobierno y del interés de éste último por determinados programas que la universidad asuma, en coordinación con alguna instancia gubernamental.

Estos criterios para asignar recursos han sido cuestionados por la actual

administración, la cual se empeña en poner en vigencia los programas, fondos y criterios indicados en la Ley 139-01.

En el año 2002, el financiamiento oficial de la Educación Superior, a través

de la SEESCYT asciende a RD $ 1,129,247,245. Abarca con esa suma un total de 21 instituciones, aunque el Estado financia, además, a 5 universidades oficiales y al IPL. Mediante otros órganos estatales se extiende a 27 IES (67.5%) del sistema; la ayuda estatal aporta un monto de RD $ 47,076,000 a las IES privadas y semi-oficiales (ITECO) y RD $ 986 millones a la pública (UASD). Del monto restante pertenecen RD $ 64,789,385 a la SEESCYT y los demás fondos están destinados al financiamiento de actividades y/ o programas de instituciones ligadas a la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología.

Aparte de los montos anteriormente indicados, el Estado subvenciona al IPL

con RD $ 30 millones al año, lo cual incluye el financiamiento de sus niveles Inicial, Medio y Básico.

El cuadro siguiente presenta los montos devengados por las IES.

Page 126: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

125

Cuadro No. 30 Financiamiento Oficial de la IES, 2002

IES Monto Recibido en RD $ 1.-UASD 986,000,0002.-ITECO 10,200,0003.-ICATEBA 6,000,0004.-ISA 4,860,0005.-UCNE 3,600,0006.-UTE 3,096,0007.-UCATECI 2,400,0008.-UNICA 2,100.0009.-UAPA 1,800,00010.-UNEV 1,800,00011.-INTEC 1,500,00012.-UNIREMHOS 1,500,00013.-UTESA 1,440,00014.-UNIBE 1,320,00015.-UCSD 1,200,00016.-UAFAM 1,080,00017.-UTESUR 960,00018.-UCDEP 600,00019.-UFHEC 600,00020.-UNAD 600,00021.-UNEFA 420,00022.-Inst. de Forma-ción Docente *9,000,000

23.-ENJ 36,012.35224.-Inst. Superior Educación Física *1,800,000

25.-IPL **30,000,000TOTAL RD $ 1,109,888,352

Fuente: SEESCYT *Cuota fija mensual de RD $150,000

**Incluye los diferentes niveles educativos, desde la primaria hasta el nivel superior.

El financiamiento oficial de las IES militares no está concebido en este

informe, ya que está incluido en el presupuesto asignado a sus respectivas carteras y, por otra parte, es en el momento actual que esas IES comienzan a integrarse en el sistema. De manera que el financiamiento de la Educación Superior, por parte del Estado, es actualmente un tanto más amplio que lo presentado en este informe.

Los recursos financieros estatales dedicados a la Educación Superior en los últimos años no han experimentado un aumento considerable, de acuerdo con el crecimiento de la matrícula estudiantil y las necesidades de adquisición por parte de las IES de las tecnologías pedagógicas más modernas. Por el contrario, si se comparan los recursos destinados en cada año para este renglón del presupuesto

Page 127: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

126

nacional ejecutado y con el producto interno bruto (PIB) se evidencia un descenso sostenido desde el año 1998.

En los dos cuadros siguientes se presenta la relación de fondos destinados a la educación superior con relación al presupuesto de la Nación y al PIB (para el año 2002 vale el Presupuesto aún no Ejecutado).

Cuadro No. 31 Comparación del Presupuesto a la Educación Superior con el Presupuesto

Nacional, 1990-2002 (En millones de RD $)

Años CONES/ SEESCYT UASD ITECO Otras

IES TOTAL Presupuesto

Nacional Ejecutado

%

1990 — 93.7 0.3 13.5 107.5 7,171.8 1.50 1991 — 133.2 — 12.7 145.9 10,185.6 1.43 1992 — 163.6 0.3 16.1 180.0 16,815.2 1.07 1993 — 230.3 0.5 17.5 248.3 20,380.4 1.22 1994 — 461.0 — 12.9 473.9 21,374.3 2.22 1995 — 576.0 0.7 20.3 597.0 22,837.7 2.61 1996 10.8 535.7 0.7 22.9 570.1 26,399.0 2.16 1997 16.8 993.2 4.5 39.1 1,053.5 34,540.0 3.05 1998 18.0 1.079.8 5.2 18.2 1,121.2 39,120.0 2.87 1999 28.5 1.049.9 10.0 45.1 1,133.4 46,279.6 2.45 2000 28.5 900.0 8.0 59.4 995.9 53,558.7 1.86 2001 18.0 946.1 10.2 42.4 1,050.6 63,000.0 1.66

2002 64.8 986.0 10.2 *68.2 1,129.2 74,000,0 1.53 Fuente: Boletines de Ejecución Presupuestaria, Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRES).

Referencia para el 2002, Presupuesto SEESCYT. *Incluye los fondos asignados a instituciones ligadas a la Educación, la Ciencia y la Tecnología.

Page 128: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

127

Cuadro No. 32 Comparación del Presupuesto a la Educación Superior con el PIB, 1990-2002 (En millones de RD $).

AÑOS CONES UASD ITECO Otras IES TOTAL PIB (1) % PIB (2) % 1990 - 93.7 0.3 13.5 107.5 - - 3,736.9 2.88 1991 - 133.2 - 12.7 145.9 120,142,567.0 0.00015 3,772.2 4.63 1992 - 163.6 0.3 16.1 180.0 141,478,536.0 0.00022 4,073.1 7.51 1993 - 230.3 0.5 17.5 248.3 159,079,012.0 0.00016 4,193.6 5.92 1994 - 461.0 - 12.9 473.9 177,617,864.0 0.00027 4,375.0 10.83 1995 - 576.0 0.7 20.3 597.0 4,587.2 13.01 1996 10.8 535.7 0.7 22.9 570.1 4,919.8 19.13 1997 16.8 993.2 4.5 39.1 1,053.5 5,307.6 19.85 1998 18.0 1,079.8 5.2 18.2 1,121.2 5,702.0 19.66 1999 28.5 1,049.9 10.0 45.1 1,133.4 6,147.2** 18.44 2000 28.5 900.0 8.0 59.4 995.9 6,593.0** 15.11 2001 18.0 946.1 10.2 44.4 11050.6 6,772.3** 15.51 2002 64.8 986.0 10.2 *68.2 1.129.2

Fuente Boletines de Ejecución Presupuestaria, Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRES). Datos del 2002 sobre las IES tomados del Presupuesto de la SEESCYT. *Incluye a otras instituciones ligadas a la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología. **Cifras preliminares.

- Información no disponible (1) A precios corrientes (2) A precios de 1970

nota: Los espacios en blanco significan informaciones no disponibles en la página Web del Banco Central

Page 129: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

9.3.- Estrategias de Gestión y Utilización de Recursos Financieros a Nivel Institucional y Nacional.

Para administrar los recursos financieros que generan y/o reciben las

universidades privadas, y también la UASD e ITECO como instituciones del sector oficial, disponen ellas de una oficina técnicamente organizada para controlar todos los ingresos y egresos en la institución correspondiente, y financia los bienes y servicios propios de una institución de educación superior, conforme lo establezcan las autoridades académicas competentes.

Los recursos que las instituciones de educación superior privadas reciben del Estado les llegan, previa presentación a la Contraloría General de la República, vía la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Las IES deben indicar cómo utilizarán los recursos que han recibido del Estado. Este requerimiento se ha puesto en vigencia a partir del presente año 2002. 9.4.- Fondos Nacionales de Financiamiento de la Educación Superior.

Existe un programa de becas para estudios superiores que se inició en 1998 y se ha fortalecido a partir de la toma de posesión de la presente administración.

Este programa es administrado en un 45% por la Fundación Apec de Crédito Educativo (FUNDAPEC) y en 55% por la SEESCYT.

Los fondos asignados a este programa provienen del gobierno Central de la República y de los intereses generados por 7 certificados financieros que dispone esta Secretaría de Estado en bancos dominicanos.

La SEESCYT promociona a cientos de estudiantes en los niveles de grado y postgrado con sus programas de becas-créditos; de tal manera inicia la realización de la disposición contenida en el Artículo 32, inciso a) de la Ley 139-01. Ésta ordena la “creación de un sistema competitivo de becas y créditos educativos que hagan posible la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la educación superior”. (Véase al respecto el punto 5.1.3. sobre los Servicios Estudiantiles). 9.5.-Tarifas Promedio del Costo de la Matrícula.

Existen en el Sistema Nacional de Educación Superior diferentes modalidades del pago por parte de los estudiantes a sus IES correspondientes. La modalidad más extendida es la del pago por créditos académicos a ser cursados en

Page 130: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

129

un período académico (semestre, cuatrimestre y trimestre). Entre las instituciones estatales, la UASD cobra seis (6) pesos por crédito (equivalente a precio corriente de 0.33 US. Dólares). El ITECO cobra 60 pesos y las demás instituciones oficiales devengan sus fondos únicamente del Estado, cuyo cálculo financiero procede según la cantidad de créditos académicos que se cursa en el período correspondiente.

Las universidades privadas, a su vez, varían de una a la otra entre el cobro

por concepto de crédito, el pago por el período académico (o por cada módulo), el pago por asignatura y el pago por mensualidad.

La relación de cobro de las IES dominicanas por concepto de crédito u otra

modalidad, como también el monto que se cobra por concepto de inscripción y/ o reinscripción está contenida en el cuadro que sigue.

Cuadro No. 33

Costo del Crédito y/ o Período, y de la Inscripción/ Reinscripción por IES en los Niveles Técnico y de Grado, Julio 2002

INSTITUCIONES VALOR CRÉDITO $ (Re) - INSCRIPCIÓN 1. ACADEMIA NAVAL - - 2. ENJ - -

3. INST. SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE - -

4. ICATEBA 45 - 5. IDT 115 125 6. INCE 250 625 7. INSPID 150 - 8. INST. EDUC. FISICA - - 9. INTEC 350 3,000 10. IPL *1,350 - 11. ISA 140 325 12. ITECO 60 - 13. ITESUMJ 750 1,500 14. O&M **2,400 300 15. PUCMM 300 4,000 16. SEMINARIO SANTO. TOMAS 100 50 17. UAFAM 125 300 18. UAPA ***600 475 19. UASD 6 - 20. UCATECI 135 700 21. UCDEP ****500 200 22. UCE *3,630 200 23. UCNE 155 800 24. UCSD 212 800 25. UFHEC **3,275 - 26. AMFA - - 27. UNAD *1,480 - 28. UNAPEC 275 1,500 29. UNEFA ***600 500

Page 131: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

130

30. UNEV ****550 - 31. UNIBE **14,400 - 32. UNICA *****4,000 - 33. UNICARIBE 416 - 34. UNICDA 250 500 35. UNIREMHOS 130 200 36. UNPHU 350 4,000 37. UOD 175 - 38. UTE 200 1,000 39. UTESA 145 535 40. UTESUR ****240 100

Fuente: SEESCYT Los espacios vacíos con – no aplican.

*Valor a pagar por el Semestre. **Valor promedio por el Cuatrimestre.

***Valor por Asignatura. ****Pago mensual.

*****Valor trimestral.

Un acercamiento tentativo al total de cobros para el año 2002 por parte de las IES, por concepto de créditos e inscripción y/ o reinscripción es de RD.$1,438,723,756. Esta cifra, evidentemente conservadora, parte de la cantidad de 15 créditos promedio de cada estudiante, por período académico. No se toma en cuenta, que el pago por crédito académico en el nivel de Postgrado se encuentra en sentido general entre RD $500 y 700 y, por el otro lado, que los estudiantes extranjeros realizan sus pagos en US Dólares. No obstante, el cálculo anterior coincide con los realizados para el año 1998, según el cual el 45% de los recursos de la educación superior proceden del Estado y el 55% del sector privado (por concepto de matrícula, especialmente).25

Los resultados actuales del 2002, colocan en un 56% los fondos procedentes

del sector privado y 44% del sector estatal. Sin embargo hay que destacar que un conocimiento adecuado acerca del financiamiento total de la educación superior dominicana sólo será posible en la medida que las IES se transparenten ante la SEESCYT y presenten sus presupuestos reales de entradas y gastos a los evaluadores de la SEESCYT, como se establece en el Artículo 62 de la Ley 139-01, con relación a la medición de la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos disponibles.

Las IES adquieren además recursos mediante el cobro, entre otros, de: - Examen de Admisión - Carnet - Cambio de Carrera 25 Cf. Diagnóstico del Financiamiento de la Educación Superior en la R.D. P. 10

Page 132: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

131

- Admisión de Estudiantes Transferidos - Convalidaciones - Certificación de Estudios - Certificación Egresados - Expedición de Récord de Notas - Carta para Anillo de Graduación - Derecho a Graduación - Uso de Internet - Envío de Documentos a la SEESCYT - Recargos por Inscripción y Preselección Tardías - Inscripción de Tesis o Trabajo Monográfico.

Las fuentes y mecanismos de financiamiento de que disponen las IES son diversos. Ellas, por su parte, se han resistido tradicionalmente a revelar sus presupuestos de ingresos y gastos al CONES, por lo tanto, fue un logro de ellas que esa variable no se haya tenido en cuenta en la Evaluación Diagnóstico Quinquenal 1994-1998, como pretendían los técnicos evaluadores oficiales.

Eso pone de manifiesto que ha faltado confianza entre los diversos actores de la

Educación Superior y, además, lo difícil que le resulta al sistema crear una cultura de rendición de cuenta, aunque bajo el manto de la Ley 139-01 se han puesto los fundamentos para posibilitarlo. Hacia esa meta dirige actualmente la SEESCYT sus esfuerzos.

En otro tenor, según las informaciones precedentes, se observa que el financiamiento por parte del Estado de la Educación Superior se queda muy por debajo de los aportes privados, lo cual implicaría que jóvenes de escasos recursos financieros vayan siendo excluidos paulatinamente de la formación en el nivel superior. Una estrategia para contrarrestar esa tendencia por parte de los organismos oficiales lo constituyen los programas de becas y créditos educativos ya descritos, los cuales, para cumplir con la misión pretendida de inclusión de los jóvenes talentosos de procedencia humilde, precisan ser reforzados.

Page 133: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

132

CAPÍTULO 10: INNOVACIONES Y REFORMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN LA ÚLTIMA DÉCADA.

En la última década ha habido dos momentos de relevancia para la conformación del Sistema Nacional de Educación Superior.

a) El primero consiste en la elaboración y aprobación de las Normas del Consejo Nacional de Educación Superior, CONES. Estas fundamentaron su quehacer y sus responsabilidades normativas para cumplir con las atribuciones que le confiriera el Decreto Presidencial 517-96, del año 1996. Dichas Normas fueron aprobadas y publicadas el 5 de mayo de 1999. Ellas abarcan las dimensiones de aprobación de programas para los niveles de la educación superior, la aprobación de IES el funcionamiento de las admisiones y de los Departamentos o Unidades de Registro. La importancia de esos reglamentos consiste en que ellos representan el tránsito de la transmisión oral de los requisitos en la educación superior a la tradición escrita. Hasta ese entonces las reglas operantes existían únicamente en las memorias de los técnicos del CONES, los cuales instruían a los nuevos que eran reclutados en los principios y procedimientos del trabajo. Sin embargo, este primer momento fue de corta duración, resultando ser una etapa de transición que fue profundizada y sustituida por la Ley 139-01.

Los conceptos y preceptos principales del CONES han sido asumidos en dicha Ley y ellos seguirán así vigentes también en las nuevas reglamentaciones que de ella se desprendan, bajo el manto de la SEESCYT. Eso significa una continuidad sana e institucional en el recorrido histórico de la educación superior dominicana.

b) El segundo momento lo representa la elaboración, aprobación y erogación de la Ley General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, a la cual nos hemos referido en todo el recorrido de este informe, por lo tanto instamos a consultar al respecto todos los capítulos anteriores.

No obstante, es importante destacar que las reformas e innovaciones

primordiales las constituyen la creación de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (con sus diferentes instancias administrativas) y con ella la vinculación de la Educación Superior con la Ciencia y la Tecnología; también la creación de mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que prestan las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, entre los que se cuenta: la introducción de la Prueba Diagnóstica para acceder a las IES, la institucionalización de la

Page 134: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

133

certificación y acreditación de IES y programas, el propiciar la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones, la creación del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología y, por último, la disposición para implementar un Sistema de Carrera Académica.

En otro sentido, son también aportes nuevos la creación de fondos oficiales para financiar con becas y créditos educativos a estudiantes talentosos de escasos recursos económicos y el fomento de la investigación científica en el ámbito de la educación superior, la integración de representaciones de estudiantes, profesores y empleados de la educación superior en el CONESCYT, la creación de la Asamblea de Rectores y Directores de Instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el control por parte de las instituciones del Estado de la reválida de los títulos adquiridos en el extranjero, la incorporación de la categoría Institutos Especializados de Estudios Superiores y la incorporación de instituciones de transferencia de conocimientos y tecnologías.

La tendencia más marcada la constituye, en el ámbito curricular la

disposición de propiciar un mínimo de coincidencia y homogeneidad entre los perfiles profesionales de carreras similares, el avance de las carreras profesionalizantes o especializadas en el nivel de Grado. En el ámbito correctivo se destaca la intervención de IES, por parte de la SEESCYT, cuyas debilidades académicas y/ o administrativas sean muy marcadas.

También se cuenta entre las novedades de los últimos años el seguimiento

permanente a las instituciones de educación superior y a las evaluaciones realizadas por la SEESCYT, así como la implementación, por parte de la SEESCYT, de la primera revista científica de todo el sistema “Ciencia y Educación Superior”, del proyecto “Glosario de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el plan nacional de formación de los profesores, impulsado por la SEESCYT, en especial mediante convenios firmados con Cuba y Puerto Rico.

Por último, hay que acentuar la participación del país en el observatorio de

educación superior propiciado por el IESALC/ UNESCO. Con relación a las innovaciones tecnológicas referimos al punto 8.3, sobre las estructuras de apoyo.

Page 135: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

134

CONCLUSIONES Los datos presentados en el Informe General sobre Educación Superior en la República Dominicana, año 2002, dejan por primera vez en la historia de la educación superior nacional informaciones abarcadoras y sistematizadas que permiten visualizar su evolución y la situación actual, así como la posibilidad de detectar las tendencias y perspectivas del futuro próximo. Según las informaciones emanadas del informe, como datos, desafíos y fortalezas de la educación superior dominicana se destaca:

1) Desarrollo de un proceso orgánico de crecimiento acelerado de institucionalización y estandarización, según se infiere de la creación de la Ley 139-01, así también de la creación de la SEESCYT y la elaboración de los reglamentos concernientes a dicha Ley.

2) Creciente internacionalización expresada en el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, además de la extensión en el país de la oferta curricular del nivel de postgrado de instituciones de educación superior extranjeras. Dicho intercambio combina la dimensión presencial con la semipresencial y a distancia. Se caracteriza por el uso de técnicas y tecnologías pedagógicas modernas.

3) El mejoramiento de los niveles de formación docente en el nivel de postgrado y de la cantidad de docentes por programa en ejecución. Sin embargo, ambos aspectos requieren seguir mejorando hasta que alcancen niveles satisfactorios, es decir que cualifiquen la docencia y la investigación, de modo que las IES puedan aportar más para desarrollar al país de manera sustentable.

4) En la última década, la educación técnica superior se desarrolló en estado de crisis permanente, manifestada en el descenso cuantitativo de los Institutos Técnicos Superiores, así como en el bajo porcentaje del número de estudiantes y de egresados de este nivel educativo. Por su parte, la educación superior se ha desarrollado en torno al nivel de grado, en el cual se centra casi la totalidad de estudiantes y egresados del Subsistema de Educación Superior. El nivel de postgrado, aunque presenta un porcentaje satisfactorio con relación a la oferta de programas, sin embargo muestra insuficiencias cuantitativas en cuanto al número de estudiantes y de egresados.

5) La oferta curricular, aunque suficientemente amplia, se centra en las ejecutorias en un número muy limitado de programas en los diferentes niveles. Se observa, además, una marcada asimetría en la cantidad de estudiantes por programas y por áreas, centrándose la población

Page 136: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

135

estudiantil en pocos de éstos, lo cual precisa de equidad en la oferta curricular según las necesidades materiales, espirituales y morales del país.

6) Un desafío primordial para la SEESCYT lo constituye la necesidad de propiciar la movilidad estudiantil entre las instituciones del nivel superior, ya que hasta el momento presente no ha habido el completo reconocimiento mutuo de estudios y titulaciones entre ellas.

7) Con la Ley 139-01 se fortalecen las perspectivas al intercambio internacional de estudiantes, docentes e investigadores, pero también de programas académicos; de igual modo, a propiciar el desarrollo de metodologías no convencionales, así como al desarrollo de técnicas didácticas innovadoras. En ese sentido, tanto el uso de computadoras, como la conexión a redes internas y externas han crecido vertiginosamente, con tendencia ascendente.

8) El rápido desarrollo de modernas tecnologías educativas en la educación superior contribuye a la calidad y la pertinencia de los programas educativos. Sin embargo, la cantidad de computadoras al servicio de estudiantes y profesores está aún por debajo de lo deseado. Esta dimensión necesita de un desarrollo sostenido con miras a colocar a nuestras IES en una posición favorable en el ámbito de la competencia internacional. Por otro lado, la determinación cuantitativa y de actualización de los recursos bibliográficos tradicionales es aún deficiente. Esta es una de las dimensiones que crecen con menos agilidad en la educación superior. Las IES dominicanas se desarrollan como instituciones de predominio docente. Los resultados de investigaciones son escasos o nulos, e internacionalmente no competitivos. Esta variable no presenta indicios de un mayor desarrollo en el futuro próximo. Hacia un desarrollo de la investigación y su conexión con la docencia estimula la SEESCYT mediante subvenciones, orientaciones y exigencias. Se precisa de la preparación de un personal docente investigador y de la creación de mayores incentivos para la investigación.

9) Se observa un proceso ascendente tanto en la privatización como en la feminización y la urbanización de la educación superior. Independientemente de sus causas, dicho proceso implica una posición desventajosa para los sectores desposeídos, el sexo masculino y los habitantes de las zonas rurales con relación al acceso a la educación superior. El sistema de becas y créditos educativos que sustenta la SEESCYT tiene por objetivo la creación de equidad en dicho acceso, no obstante, los programas de referencia se encuentran aún en su fase inicial.

Page 137: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

136

10) Las Instituciones de Educación Superior nacionales no están en condiciones de suplir toda la demanda de estudiantes, sin correr el riesgo de extender la masificación detectada desde hace varios años, la cual repercute negativamente en la calidad de la docencia. Se precisa de nuevas IES, nuevas ofertas de educación virtual e implementación de sistemas de tutorías docentes. Son necesarios, en especial, nuevos Institutos Técnicos Superiores e Institutos Superiores Especializados en las zonas que disponen de menos presencia de la educación superior. El intento por rescatar el 37% de los bachilleres que no ingresan a la educación superior y de aquellos, más de un 25%, que desertan de ella debe tener como escenario el campo y los barrios más pobres de las ciudades.

Page 138: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

137

BIBLIOGRAFÍA Almanaque Mundial 2001

Boletines de Ejecución Presupuestaria, Oficina Nacional de Presupuesto, ONAPRES.

Campos Farías, Félix: Apuntes sobre Historia de la Educación Superior 1961-1996, Santo Domingo 1997.

“Ciencia y Educación Superior”. Revista científica editada por la SEESCYT, 2001 y 2002.

Cocco, Manuel: Evolución de la Educación Superior Dominicana. Plan Educativo, Santo Domingo 1990.

Conferencia dictada por el Licenciado Andrés Reyes Rodríguez, Secretario de Estado de la SEESCYT, en el Salón Principal de la Institución, el 15 de octubre del 2002.

Diagnóstico del Financiamiento de la Educación Superior en la República Dominicana. Santo Domingo 1999.

Encuesta de Innovación Tecnológica sobre la Situación en las Empresas Dominicanas, SEESCYT 2002.

Encuesta Nacional de Oferta y Necesidades de las Instituciones de Educación Técnica – ENNI´92. Publicada en julio de 1994.

Estadísticas del Banco Central de la República Dominicana. Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas.

Evaluación Diagnóstico Quinquenal 1994-1998, CONES/ SEESCYT

Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Edición octubre 2001, Santo Domingo.

Mejía Ricart, Tirso: Historia de la Universidad Dominicana. UASD, Santo Domingo 1999.

Normas del Consejo Nacional de Educación Superior, CONES, 5 de mayo 1999

Oficina Nacional de Estadísticas, ONE: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, Resultados Preliminares por Provincia.

Presupuesto SEESCYT 2002

Page 139: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

138

República Dominicana en Cifras 1999, Oficina Nacional de Estadísticas, ONE. Editado en Santo Domingo, diciembre 2000.

Reglamento Académico de la UASD, Editora Universitaria, Santo Domingo 2000.

Rodríguez, Pablo/ Herasme, Manuel: El Futuro de la Economía Dominicana y Demanda de Empleo a Nivel Superior. Editora Centenario, Santo Domingo 2002.

Secretaría de Estado de Educación, SEE: Informe de la República Dominicana, Santo Domingo 2000.

Page 140: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

139

SIGLAS UTILIZADAS

ADAAC: Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación ADOU: Asociación Dominicana de Universidades ADRU: Asociación Dominicana de Rectores Universitarios AMFA: Academia Militar de las Fuerzas Armadas ANEU: Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios (1928) APEC: Acción Pro Educación y Cultura ASIES: Asociación de Institutos de Estudios Superiores ASODEMU: Asociación de Empleados de la UASD CONES: Consejo Nacional de Educación Superior CONESCYT: Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología CONIES: Consejo Nacional de Instituciones de Educación Superior CUP: Consejo Universitario Provisional (septiembre 1965) CURCE: Centro Universitario Regional del Cibao Central CURNA: Centro Universitario Regional de Nagua CURNE: Centro Universitario Regional del Nordeste CURE: Centro Universitario Regional del Este CURO: Centro Universitario Regional del Oeste EDQ: Evaluación Diagnóstico Quinquenal ENJ: Escuela Nacional de la Judicatura FAPROUSAD: Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD FUNDAPEC: Fundación APEC de Crédito Educativo ICATEBA: Instituto Católico Tecnológico de Barahona IDT: Instituto Dominicano de Tecnología INAFOCAM: Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial INFOTEP: Instituto de Formación Técnico Profesional IES: Instituciones de Educación Superior INCE: Instituto Nacional de Ciencias Exactas INDOBANCA: Instituto Dominicano de Formación Bancaria (cerrado) IPL: Instituto Politécnico Loyola ISA: Instituto Superior de Agricultura ISIF: Instituto Superior de Informática (cerrado) ITES: Institutos Técnicos de Estudios Superiores ITESUMJ: Instituto Técnico Superior Mercy Jácquez INTEC: Instituto Tecnológico de Santo Domingo ITECO: Instituto Tecnológico del Cibao Oriental INSPID: Instituto Nacional de Psicología Industrial Ph.D: Doctor en Filosofía (Doctorado) PUCMM: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra UNAD: Universidad Adventista Dominicana

Page 141: informe nacional sobre educación superior en república dominicana

140

SEE: Secretaría de Estado de Educación SEESCYT: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología UAPA: Universidad Abierta para Adultos UAFAM: Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño UNAPEC: Universidad APEC UASD: Universidad Autónoma de Santo Domingo UCNE: Universidad Católica Nordestana UMD: Universidad Mundial Dominicana (cerrada) UCSD: Universidad Católica Santo Domingo UCE: Universidad Central del Este UCDEP: Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales UNICDA: Universidad Domínico Americana UTE: Universidad de la Tercera Edad UNICARIBE: Universidad del Caribe UNIREMHOS: Universidad Eugenio María de Hostos UNEFA: Universidad Experimental Félix Adam UNIBE: Universidad Iberoamericana UNICA: Universidad Interamericana UNEV: Universidad Nacional Evangélica UNPHU: Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña O&M: Universidad Organización y Método UOD: Universidad Odontológica Dominicana UTESA: Universidad Tecnológica de Santiago UTESUR: Universidad Tecnológica del Sur UCATECI: Universidad Católica Tecnológica del Cibao UFHEC: Universidad Federico Henríquez y Carvajal