Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

14
Informe de Laboratorio Nº _7 _ BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INFORME DE LABORATORIO Nº 7 BIOQUÍMICA 2 TEMA: ______DETERMNACION DE ACIDOS GRASOS LIBRES _____ INTEGRANTES: CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO 2008002303 Peña Moran Maria Isabel maritza_crazy168@hotmail. com 2008015683 Salome Ordoñes Vanessa [email protected] 2008003532 Salvatierra Ccachulli Amys Celestina [email protected] 2008235371 Serrano Yarleque Soraida Brigitte [email protected] 2008013626 Zambrano Sayas Linda Lady [email protected] DOCENTE: Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez Semestre 2009 – II UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Página 1 de 14

Transcript of Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Page 1: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO Nº 7

BIOQUÍMICA 2

TEMA:

______DETERMNACION DE ACIDOS GRASOS LIBRES_____

INTEGRANTES:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO

2008002303 Peña Moran Maria Isabel [email protected]

2008015683 Salome Ordoñes Vanessa [email protected]

2008003532 Salvatierra Ccachulli Amys Celestina [email protected]

2008235371 Serrano Yarleque Soraida Brigitte [email protected]

2008013626 Zambrano Sayas Linda Lady [email protected]

DOCENTE:

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez

Semestre 2009 – II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 1 de 12

Page 2: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

I. INTRODUCCIÓN

En el año 1929, demostraron la existencia de ácidos grasos esenciales para el organismo animal, han sido numerosos los trabajos de investigación y publicaciones científicas que se han efectuado para determinar el rol biológico, que cumplen las materias grasas, dejando de ser consideradas sólo como una fuente de energía. Estos ácidos grasos esenciales se encuentran como componentes habituales en las materias grasas, como son los aceites vegetales y de origen marino.

Actualmente, se sabe que los lípidos, término genérico, que incluye a las materias grasas presentes en la dieta, además de su aporte calórico, son importantes por:

Ser fuente de ácidos grasos esenciales, como el ácido linoleico y linolénico. Forman parte de la estructura celular, especialmente como integrante de la

membrana celular, función que está a cargo principalmente de los fosfolípidos y el colesterol.

Intervienen en la síntesis de hormonas y sales biliares a partir del colesterol.

Son fuente y buen vehículo de vitaminas liposolubles como A, D, E y K.

Del ácido araquidónico C20:4 ω6 y del eicosapentaenoeico C20:5 ω3, se originan diferentes eicosanoides que cumplen roles fisiológicos importantes en el organismo animal.

II. MARCO TEÓRICO

Un ácido graso es una biomolécula orgánica de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de número par de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo.

PROPIEDADES

Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una región apolar hidrófoba (la cadena hidrocarbonada) que repele el agua y una región polar hidrófila (el extremo carboxílico) que interactúa con el agua. Los ácidos grasos de cadena corta son más solubles que los ácidos grasos de cadena larga porque la región hidrófoba es más corta.

Si se colocan ácidos grasos en agua o en otro disolvente polar forman una capa superficial debido a su baja densidad; formarán una película con sus colas (la parte no polar) orientadas hacia arriba, fuera del agua, de manera que no quedan en

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 2 de 12

Page 3: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

contacto con la misma y la cabeza polar dentro del agua. Si se agita, las colas tienden a relacionarse entre sí mediante interacciones hidrófobas creando ambientes donde no hay agua, como es el caso de una micela ya sea monocapa o bicapa.

FUNCIÓN ENERGÉTICA

Los ácidos grasos son moléculas muy energéticas y necesarias en todos los procesos celulares en presencia de oxígeno, ya que por su contenido en hidrógenos pueden oxidarse en mayor medida que los glúcidos u otros compuestos orgánicos que no están reducidos.

Cuando es demasiado bajo el nivel de insulina o no hay suficiente glucosa disponible para utilizar como energía en los procesos celulares, el organismo quema ácidos grasos para ese fin y origina entonces cuerpos cetónicos, productos de desecho que causan una elevación excesiva del nivel de ácido en la sangre, lo que podría conducir a la cetoacidosis, un problema importante y muchas veces ignorado o pospuesto hasta otra vez. Los síntomas de esta enfermedad van desde la presencia de un aroma a quitaesmalte en el aliento, hasta la aparición de pequeñas manchas de color amarillento (o verduzco) sobre la piel, y la ligera acidificación del semen, que conlleva un cierto dolor al eyacular. (Véase también: Cetoacidosis diabética).

FUNCIÓN ESTRUCTURAL

Los ácidos grasos son componentes fundamentales de los fosfolípidos y esfingolípidos, moléculas que forman la bicapa lipídica de las membranas de todas las células.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la siguiente determinación se utilizo lo siguiente:

REACTIVOS

CANTIDAD MATERIAL IMAGEN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 3 de 12

Page 4: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

1

ETANOL NEUTRO

1 FENOLFTALEINA

1 HIDROXIDO DE SODIO (SAL DE MESA)

1 AGUA DESTILADA

MUESTRA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 4 de 12

1 MANTEQUILLA

1 MAYONESA

Page 5: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

MATERIALES DE VIDRIO

1 PROBETA

1 VASO PRECIPITADO

1 BAGUETA

1 LUNA DE RELOJ

1 COCINA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 5 de 12

Page 6: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

1 BALANZA NALITICA

METODOLOGÍA

El alumno tendrá que aplicar el método experimental para el desarrollo de esta práctica así como el método analítico para obtener los resultados citados.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tomar una muestra de mantequilla (10 g).

Mezclar la mantequilla en etanol neutro caliente.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 6 de 12

Page 7: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

Para la preparación de etanol neutro:

Hervir 100 ml de etanol con 4 gotas de fenolftaleína.

Se titula en NaOH (0,01M)

NaOH a 0,01M:

0,2 g de Sal

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 7 de 12

Page 8: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

500 ml

GASTO:

41 ml de NaOH a 0,01m

1 gota de NaOH al 5%

Mantequilla con el etanol neutro caliente:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 8 de 12

Page 9: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

A continuación se procede a la titulación con NaOH 0,01M y fenolftaleína en caliente.

AGUA DESTILADA

FENOLFTALEINA

Titulación:

4 gotas de fenolftaleína

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 9 de 12

Page 10: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

Luego en la titulación se halla el gasto producido y al final se procede a la formula

para determinar la cantidad de ácidos libres en la muestra.

GASTO:

125 ml de NaOH a 0,01M

V. RESULTADOS Y DISCUSION

Resultados

A = Índice de acidez =

B =

Acido laurico = 0.00200 Acido palmítico= 0.00256 Acido eólico = 0.006282

AxB = Cantidad de ácidos grasos Libres

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 10 de 12

Page 11: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

En la práctica de laboratorio:

A= =7.01

B= acido eólico = 0.006282

A x B =7.01 x 0.00282= 0.019

AxB = 1.97 %

Cantidad de ácidos grasos

La medición de los ácidos grasos libres, no es una prueba que normalmente se realice en los laboratorios clínicos, y su utilidad es bastante reducida. No debe confundirse con la medición de Triglicéridos que es algo completamente diferente.

VI. CONCLUSIONES

El aumento en el porcentaje de ácidos grasos libres (AGL o FFA) indica el grado de deterioro hidrolítico que ha sufrido la materia grasa. Su determinación cuantitativa por los métodos oficiales, constituye un parámetro o factor de calidad obligado de conocer.Para que una materia grasa sea considerada apta para el consumo humano no debe sobrepasar los límites establecidos en la legislación correspondiente.Desde el punto de vista físico-químico la mantequilla es una emulsión tipo “agua en grasa” de consistencia semisólida o plástica, en la cual la materia grasa forma la fase externa o continua que engloba el agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 11 de 12

Page 12: Informe Nº7 Laboratorio de BioquimicaII

Informe de Laboratorio Nº _7_BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

La mantequilla contiene además pequeñas cantidades de ácido grasos y compuesto del sabor (aldehídos, cetonas, diacetilo, etc.) así como también  cierta cantidad de gases (oxigeno, nitrógeno, anhídrido carbónico), estos últimos llegan a representar hasta un 10% del volumen total. El contenido porcentual de estos constituyentes varía con la calidad y composición de la nata y las condiciones de preparación del producto. Como conclusión final debido al contenido de ácidos grasos encontrado en mantequilla analizada, se hace necesaria la implementación de estrategias que mejoren la calidad nutricional de los alimentos que consumen nuestros jóvenes.

VII. BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_graso

biología "claudio ville"

http://members.tripod.com.ve/tecnologia/cremymanteq.htm

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALPágina 12 de 12