Informe Nro. 4 sept-29-2013-

9

Click here to load reader

Transcript of Informe Nro. 4 sept-29-2013-

Page 1: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

1

INFORME Nro. (4)

SEGUNDO VICEPRESIDENTE

(Bogota, Septiembre 29 de 2013)

http://overdorado.blogspot.com/ www.facebook.com/overdorado

http://twitter.com/@OverDoradoC

[email protected]

PRESENTACION

REFLEXION COLECTIVA FRENTE A LOS ACTUADO EN FECODE Y EL QUE HACER

En cualquier organización social y popular y en particular en los sindicatos, sus directivos y dirigentes deben y debemos evaluar permanentemente no solo los aciertos, sino las causas de los defectos en el cumplimiento de las tareas estratégicas, de aquellas tareas que garantizan el lograr que la FECODE, en nuestro caso concreto, se ligue día a día a los maestros y trabajadores de la educación y juegue el papel dirigente de sus luchas. Como integrante del CE de FECODE, considero como una de las causas de los errores que afectan la correcta dirección de la Federación, entre otros, la táctica, nuestro poder de comunicación, y el débil ejercicio de la crítica y la autocrítica, al no establecer los correctivos para salir del error, lo cual repercute y afecta nuestro papel dirigente y por supuesto la organización como un todo que debe asegurar la buena marcha de la FECODE.

En el caso concreto, sobre el paro nacional, la negociacion y el acta de acuerdos, se expresan las

grandes dificultades que tenemos para acertar en la relación banderas de lucha, pliegos de

peticiones, paro nacional y correlación de fuerzas.

1. Banderas de lucha:

Como Colectivo Sindical Clasista, hemos insistido y propuesto, desde años a tras, ratificado en

nuestra campaña para la elección CE FECODE año 2013:

Page 2: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

2

1.1. Defensa de la educación pública estatal.

La lucha por la educación como derecho fundamental.

Contra la profundización del proceso de privatización.

Financiamiento y administración por parte del Estado y sin ninguna intermediación.

Que implica la lucha por una Ley estatutaria de la educación:

La concebimos como la bandera central de lucha y como base para la consecución de las

demás banderas del magisterio: Estatuto docente –en ese marco Lucha por reivindicaciones

parciales 1278-, deudas, sistema prestacional y financiamiento del Fondo Nacional de

Prestaciones Sociales, la calidad del servicio médico asistencial para el magisterio y su núcleo

familiar.

1.2. La lucha por un Estatuto docente.

Lo concebimos como la bandera de lucha reivindicativa del gremio, que tiene por objeto la

dignificación de la profesión docente.

La lucha contra el Decreto 1278 de 2002, conlleva a la lucha contra el sistema de evaluación que expresa el control ideológico, político y social del maestro, centrándolo en el individualismo y la competencia, haciendo del maestro un instrumento para la aplicación de las políticas neoliberales.

En este contexto la lucha por un nuevo estatuto debe partir de las premisas de unidad, organización y lucha del magisterio colombiano, en donde no se ponga en juego la estabilidad laboral de los maestros y maestras del 2277 de 1979 y por el contrario se conquiste para todos. Sin lugar a dudas, la unidad y la estructura organizativa son preponderantes y condicionantes para el éxito o las posibilidades de victoria de este noble objetivo y bandera de lucha.

Se hace necesario tener un estudio y proyección económica de las implicaciones que tendría económicamente la propuesta del estatuto docente propuesto por FECODE, en la medida que la parte salarial y prestacional –donde se involucra el escalafón docente- deberán hacer parte del presupuesto del sector educativo.

Entendemos esta lucha dentro de las diferentes reivindicaciones y problemáticas que vive a

su interior el magisterio, producto de los diferentes tipos de contratación y contextos, todo en

el marco de la lucha por el estatuto docente.

Por lo anterior, frente al magisterio regido por el 1278 de 2002, hemos teniendo en cuenta

que a partir del 2005, con la entrada de los docentes vinculados bajo este decreto, se ha

venido cambiando la base magisterial, de tal manera que los sindicatos deben hoy recoger

sus reivindicaciones concretas, además de las de otros sectores como los privados, bajo

concesión, incluyendo a los maestros y maestras que hoy están contratando para los

programas de cero a siempre.

1.3. Sistema prestacional, FNPSM y demás deudas. Calidad en el servicio médico

asistencia para el magisterio y su núcleo familiar.

Exigencia al gobierno del pago de la deuda que tiene con el FNPSM, como base

para su fortalecimiento financiero y por ende en el pago oportuno de las

prestaciones económicas y la calidad en el servicio de la salud: docentes y su

núcleo familiar.

Page 3: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

3

Trabajar porque se mejoren las condiciones prestacionales del magisterio en

general.

Defensa de nuestro régimen exceptuado en salud: Calidad en este derecho

fundamental.

La lucha por el pago de deudas salariales y pretacionales en todo el país:

Deudas de ascensos en el escalafón docentes: Costos acumulados.

Actualizaciones y retroactivos salariales.

Deudas zonas de difícil acceso.

Deudas por primas extraordinarias – territoriales.

1.4. Frente a lo pedagógico.

El Proyecto Pedagógico Alternativo debe aportar a la construcción de una nación y un país soberano democrático y popular.

2. Pliego de peticiones.

Lo propuesto por FECODE:

Prestación de los servicios de la salud.

Consolidar régimen de excepción de salud. Excepcionalidad Ley Estatutaria.

Seguimiento, decisiones sobre las obligaciones contractuales de los contratistas de la

salud. Demoras y represamiento de los eventos de salud, en particular los de alto costo.

Cierre de red hospitalaria y de otras entidades por falta de pago de los contratistas.

Revisión del manual de sanciones y exclusión de usuarios base de datos FOMAG.

Comisión técnica UPCM. FIDUPREVISORA S.A. dar las garantías necesarias para su

realización. Fecha concreta de entrega de resultados.

Deudas laborales.

Homologaciones, ascensos, Zonas de difícil acceso, primas extra legales y 5.5% docentes

1278.

Estado de pago de las C. Parciales y las C. Definitivas.

Reajustes pensionales por Factores salariales.

FNPSM: deuda por parte del gobierno 88 billones –Cronograma de pago-, un monto para

el portafolio y/o “reserva técnica” –Colchón del FNPSM-.

Acuerdos y otros temas.

Page 4: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

4

Decreto 1545 de 2013. Prima de Servicios. Pago de P. de Servicios como a todos los

empleados y servidores públicos. Conformación de Comisión de análisis de alternativas

jurídicas frente a las demandas.

Convocatoria y funcionamiento de la Comisión Tripartita. Mostrar resultados.

Decreto 1782 de 2013 –Amenazados-. Garantías y pedagogía.

Derecho de Asociación y libertad sindical- Docentes 1278 en comisión o permiso sindical.

Problemática evaluación de desempeño y ascenso y/o reubicación en el escalafón docente.

Acuerdos anteriores.

Contexto:

Normatividad vigente:

Se realiza Decreto 1092 -2012. Por el cual se reglamentan los artículos 7 y 8 de la Ley 411 de

1997 en lo relativo a los procedimientos de negociación y solución de controversias con las

organizaciones de empleados públicos. Por este Decreto se rige la negociación FECODE –

MEN-.

Dicho de Decreto, es bastante limitado en lo político y económico, y procedimentalmente se

desarrolla para evitar, alargar procesos de movilización y lucha. Pues aparecen unas

Condiciones para la negociación del pliego de solicitudes. Además, aparecen parámetros y

procedimientos: Sujeto a la Disponibilidad presupuestal y no garantiza el paro y la huelga

como instrumento válido de los trabajadores para la defensa y conquista de sus derechos.

Como Colectivo Sindical, consideramos sobre las negociaciones:

2.1. Sobre la negociación, el acuerdo y el Paro. Valoraros como positivos, pero al mismo

tiempo limitado los alcances y resultados de acuerdo expresados en el acta firmada el 10

de septiembre de 2013, e entre FECODE y el gobierno Santos.

Veamos:

2.1.1. Salud y deudas FNPSM.

2.1.1.1. Salud:

Logro fundamental en la negociación:

Se reglamentara el servicio de salud del magisterio en la ley ordinaria de la

salud:

Reglamentación del régimen excepcional de salud con un decreto con fuerza de

ley de los afiliados al FNPSM.

Se preserva la ley 100 de 1993 y el artículo 279.

Page 5: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

5

“Articulo. 279.-Excepciones. El sistema integral de seguridad social contenido en la presente ley no se aplica a los miembros de las fuerzas militares y de la Policía Nacional, ni al personal regido por el Decreto Ley 1214 de 1990, con excepción de aquél que se vincule a partir de la vigencia de la presente ley, ni a los miembros no remunerados de las corporaciones públicas.

Así mismo, se exceptúa a los afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del magisterio, creado por la Ley 91 de 1989, cuyas prestaciones a cargo serán compatibles con pensiones o cualquier clase de remuneración. Este fondo será responsable de la expedición y pago de bonos pensionales en favor de educadores que se retiren del servicio, de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida. Subrayado Declarado Exequible por la Corte Constitucional medianteSentencia C-461 de 1995

Se exceptúan también, los trabajadores de las empresas que al empezar a regir la presente ley, estén en concordato preventivo y obligatorio en el cual se hayan pactado sistemas o procedimientos especiales de protección de las pensiones, y mientras dure el respectivo concordato.

Igualmente, el presente régimen de seguridad social, no se aplica a los servidores públicos de la Empresa Colombiana de Petróleos, ni a los pensionados de la misma. Quienes con posterioridad a la vigencia de la presente ley, ingresen a la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, por vencimiento del término de contratos de concesión o de asociación, podrán beneficiarse del régimen de seguridad social de la misma, mediante la celebración de un acuerdo individual o colectivo, en término de costos, forma de pago y tiempo de servicio, que conduzca a la equivalencia entre el sistema que los ampara en la fecha de su ingreso y el existente en Ecopetrol”.

Se logra establecer y mejorar un esquema de seguimiento y control a las obligaciones

contractuales y contratos de las entidades que hoy tienen la responsabilidad de prestar el

servicio médico asistencial para el magisterio y su núcleo familiar.

Plan de mejoramiento y plan de contingencia: Citas medicas, entrega de medicamento

que están pendientes, realizar los procedimientos quirúrgicos y de alto costo

pendientes, efectuar los reembolsos y cumplir con el pliego de condiciones y prestar y

servicio de calidad y oportuno.

Auditorias médicas.

Visitas regiones MEN-FIDUPREVISORA-FECODE-. Control, con Comités Regionales

FPSM.

Ajustes al manual de sanciones contra los contratistas que incumplen los pliegos de

condiciones o términos de referencia.

Conocimiento deudas-cartera que tienen con los proveedores. Y las que tiene la

FIUDUPREVISORA con los contratistas. Resolver y pagar. Con ajustes de los

procesos administrativos y cronogramas de pagos.

Se logra establecer para la FIDUPREVISORA S.A.

Pagar lo que debe a los contratistas. En especial la última cápita del contrato anterior.

Page 6: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

6

Garantizar el trámite y resultados del estudio UPCM.

Verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales del contratista de la salud.

Obligaciones del FNPSM-CD-.

Ajustes al reglamento para la imposición de sanciones a los contratistas que incumplan

el pliego de condiciones. Con fechas concretas.

Exigir funcionamiento de los CR del FPSM en cada una de los departamentos y ETC

en educación.

2.1.1.2. Deudas al FNPSM.

Logro fundamental en la negociación:

El Ministerio de Hacienda, aprobara el cálculo actuarial en el mes de septiembre de 2013.

Significa el reconocimiento real de la deuda histórica del gobierno nación con el

FNPSM.

Significa, que tiene que preparar y ejecutar este pago.

Significa, que el pago de las prestaciones económicas y la salud del magisterio y su

núcleo familiar no quede en el limbo. Se tienen que apropiar los recursos para pagarla.

El gobierno Santos a través del MEN y Min Hacienda, harán las gestiones necesarias para

que las Entidades Territoriales autoricen el giro de los recursos del FONPET al FNPSM.

Min Hacienda, responde y gestiona los recursos que permitan el pago continuo de las

prestaciones económicas-pensiones- que se vaya causando al FNPSM.

Min Hacienda, se compromete con una carta dirigida al Congreso de la Republica, para que

se modifique con una partida adicional que se incluya para las pensiones del magisterio.

El gobierno Santos se compromete a pagar cesantías parciales y definitivas: Cronograma de

pago a un número de cesantías adeudadas. Gestión con la ETC certificadas para que agilicen

los procesos.

Pago de factores salariales: Cronograma de pago con el respectivo monto: 486 mil millones de

pesos.

2.1.1.3. Pago de otras deudas salariales.

Ascensos, zonas de difícil acceso, primas extralegales y homologaciones. Por valor de 860

mil millones de pesos. Con Cronogramas y montos de pagos.

2.1.1.4. Cumplimiento de acuerdos anteriores:

Prima de servicios.

Page 7: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

7

En lo fundamental el gobierno mantiene su posición. No hay acuerdo. Se deja una mesa

de trabajo para seguir tratando el este punto.

Decreto 1782 de 2013 amenazados y desplazados.

Se avanza en el tema de la pedagogía del decreto. Responsables y escenarios

posibles.

Seguridad para el ejercicio de la profesión docente y la actividad sindical:

Garantías, que van más allá de las medidas de protección y administrativas –

traslados-.

Garantías para el ejercicio del derecho de asociación sindical. Para los

compañeros 1278 de 2002.

Exigencia de FECODE, que se garantice el ejercicio de la libertad sindical y

derecho de asociación. Y en ese sentido debe valorarse cualquier protocolo que

se vaya a trabajar entre: CNSC-MEN-FECODE-.

Pago 5.5%. Gobierno no acepta discutir más este punto.

Ascensos en forma directa por obtención de títulos de maestrías y doctorados.

Se lleva a la reunión con el Presidente de la Republica.

MEN se opone y pasa Discusión en la Comisión Tripartita.

Incentivo salarial para los docentes del 1278 que tienen maestrías y doctorados y no

pasan la evaluación de competencias.

Propuesta que nace en el mismo proceso de negociaron.

Se establece a partir del 1 de enero de 2014.

Mesa de trabajo Gobierno Nal y FECODE.

Convocatoria y funcionamiento de la Comisión tripartita: Estatuto docente.

Funcionamiento cada 15 días.

Compromiso del Congreso de la Republica.

Se destacan la conformación de comisiones, mesas de trabajo y cronogramas de pagos para

darle salidas concretas a los acuerdos firmados el 10 de septiembre de 2013.

El pliego de peticiones presentado al gobierno Santos tiene un valor de 4.3 billones de

pesos aproximadamente. Deudas que se pagan al FNPSM: FONPET: 3 Billones de pesos

aproximadamente, factores salariales: 490. Mil millones de pesos, Cesantías parciales y

Page 8: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

8

definitivas: ….,deudas salariales: 860 mil millones de pesos y partida adicional

presupuesto nal a pensiones:….

3. Táctica, Paro Nacional y correlación de fuerzas.

Como Corriente Sindical al respecto hemos sostenido que la Táctica de FECODE debe girar en

torno a:

Coordinar y articular con otros sectores sociales y populares las acciones necesarias para la defensa de la educación pública estatal y la educación como derecho.

La movilización política y social estará al centro y es y será la herramienta principal para el logro de nuestros propósitos

El cumplimiento de los estatutos al Ejecutivo de FECODE.

Nuestro Colectivo sindical, en ese sentido, señala la limitación de dichos acuerdos y destaca la

importancia de preparar desde ya, a las bases magisteriales para la movilización que deberá darse

para lograr el cabal cumplimiento del acuerdo, así, como por aquellas reivindicaciones que no fueron

condensadas en el acuerdo firmado.

Es por esto que critica y autocríticamente, destacamos que en medio de la evaluación de la

preparación del paro, la negociación y el acuerdo, como desacierto de la dirección de

FECODE, el no enfrentar junto con el movimiento social popular la política del gobierno en

búsqueda de mayores resultados

Nuestro Colectivo sindical, diferencia altamente lo alcanzado y lo que se podía alcanzar en medio de

una conflictividad y una lucha social que demostraba la debilidad del gobierno Santos y en general un

cambio de correlación de fuerzas que favorecía la movilización y la lucha popular.

Observamos varios errores:

El CE FECODE, se equivoco en la táctica asumida al no acompasar la lucha magisterial

con la lucha popular, lo cual le dio ventajas al gobierno santo para su gobernabilidad.

Se presentaron violaciones a la democracia sindical al desconocer lo aprobado en la J Nal en

la suspensión y -o levantamiento del Paro.

El instrumento de la huelga, la movilización y el paro, lo entendemos no como un fin, sino

como un medio, el cual se debe instrumentalizar y lo más importante dirigir correctamente.

Lo que hizo el CE FECODE, en la suspensión o levantamiento del paro es desacertado,

confunde al gremio, lo cual puede llevar a que la gente de base no le crean a esta forma de

lucha. Como Colectivo sindical consideramos, que el gobierno gana con comportamientos

como estos por parte de la dirección sindical. Esto se debe erradicar de plano.

Como Colectivo Sindical defendemos:

Page 9: Informe Nro. 4 sept-29-2013-

9

Nuestro Colectivo sindical llama a todos las bases magisteriales a defender una táctica que

ponga al centro la movilización, el cumplimiento de los acuerdos y la defensa de la educación

como derecho fundamental y por un estatuto docente que dignifique la profesión docente.

Ligando estrechamente sus actividades a la lucha del pueblo por mayores derechos

democráticos y libertades políticas.

Como Corriente Sindical Clasista, consideramos que la unidad, nos permitirá en FECODE, ser

un factor dinamizador de la lucha del magisterio por sus reivindicaciones inmediatas y

mediatas, así como de largo plazo.

Seremos un factor de unidad alrededor de una política que busque defender a la

organización sindical de las agresiones del oportunismo de derecha, el izquierdismo y el

anarquismo, que como es conocido se unifican buscando colocarla al servicio de sus

intereses de grupo y personales y del mismo gobierno.

Como Colectivo Sindical, defendemos la organización, en la medida de que esta sirva a los

propósitos e intereses magisteriales y la educación pública estatal.

Buscamos aprovechar el debate sobre el acuerdo firmado con el gobierno, para mostrar

que No toda la dirección de FECODE, está comprometida con la política de contención de

la lucha popular.

Trabajaremos porque FECODE, demuestre en igual medida, que está por canalizar la

inconformidad de las bases frente a los manejos antidemocráticos y la táctica que

equivocadamente ha mantenido en los últimos años como dirección, para señalar un camino

de unidad en defensa de los intereses magisteriales, de la educación pública estatal y de la

movilización.

Como Colectivo sindical no compartimos los epítetos, no impulsáremos la desafiliación y la no

cotización de los sindicatos, no promoveremos ni impulsaremos los sindicatos paralelos

trabajaremos por fortalecer esta organización –FECODE y sus sindicatos filiales-, incentivando

un debate que busque liderar las bases magisteriales a favor de una táctica que confronte

al gobierno y al régimen y nos ligue al pueblo.

Ante el magisterio y el movimiento político en general expresamos nuestra respectiva autocritica

frente a los errores señalados y en los cuales incurrimos en este proceso, pues entendemos que

el parte de victoria para el pueblo y en particular para el gremio es la unidad y si esta es

quebrantada no puede haber victoria completa.

Reiteramos nuestro compromiso: “Seremos un factor de unidad alrededor de una política que

busque defender a la organización sindical de las agresiones del oportunismo de derecha, el

izquierdismo y el anarquismo, que como es conocido se unifican buscando colocarla al servicio

de sus intereses de grupo y personales y del mismo gobierno”.

Feliz dia…

ODC.