Informe Obligatorio 14x15 Aprendizaje Conducta Agresiva

5
1 INFORME OBLIGATORIO EL APRENDIZAJE DE LA CONDUCTA AGRESIVA: LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN FAMILIAR EN NIÑOS AGRESIVOS LA AGRESIÓN INFANTIL Una primera aproximación al término de agresión puede permitirnos definirla como cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien o algo. Conductas como pegar a otros, dar golpes, pellizcos y empujones, burlarse, amenazar o insultar, son ejemplos de conductas agresivas. Pero a pesar de las connotaciones peyorativas del término 'agresión', ésta es un parámetro de la actividad humana que aparece muy temprano en el repertorio conductual del niño. La agresión infantil es tan común que se puede considerar casi universal. Quien se haya fijado alguna vez en niños pequeños jugando entre ellos, habrá observado sin gran esfuerzo que les resulta difícil prestar sus juguetes, ser considerados o generosos con los demás y que reaccionan a menudo pegando, mordiendo o agrediéndose entre ellos. ¿Debemos alarmarnos por estas reacciones? No. Se trata de comportamientos normales en determinadas etapas del desarrollo del menor, especialmente en los primeros años de vida, donde con mucha probabilidad el niño se comportará llorando, pataleando o golpeando. Obviamente, esto no significa que ante la agresividad manifestada por un menor debamos adoptar actitudes de indiferencia o pasividad. Cuanto más joven se inicia una persona en la violencia, mayor es la probabilidad de que se establezcan unas pautas de conducta violenta relativamente estables y permanentes. Los niños agresivos hacen sufrir a las personas que les rodean. En muchos casos, son niños frustrados y rechazos por parte del grupo de iguales, y no se encuentran a gusto ni consigo mismos ni con los demás. Por tanto, si las conductas agresivas llegan a consolidarse, independientemente de la edad que tenga el niño, es muy probable que llegue a tener problemas en el futuro: complicándose sus relaciones con los demás y dificultando su correcta integración social. LA FAMILIA EN EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA AGRESIVIDAD INFANTIL Las conductas delictivas y antisociales, así como los comportamientos caracterizados por la violencia y la agresión hacia otras personas u objetos, se producen siempre en un contexto social, y en muchas ocasiones son una consecuencia del estilo de socialización que el sujeto ha recibido a lo largo de su vida. A pesar de que, sobre todo en el caso de los comportamientos agresivos, se reconoce la existencia de factores relacionados con el temperamento de los sujetos, y que están en cierta medida genéticamente determinados, actualmente se considera que estos factores pueden influir en estas conductas sólo si los diversos contextos de socialización, principalmente el familiar, presentan una serie de características que potencian estas respuestas agresivas y violentas. La familia es el núcleo básico donde el niño recibe sus primeras impresiones afectivas, impresiones que configurarán más tarde su actitud y modo de entender la vida, su personalidad, la calidad de sus relaciones con los demás y su seguridad o inseguridad emocional ante el mundo. Así pues, como primer grupo de referencia, emerge como objetivo fundamental a tener en cuenta en el análisis de la agresividad, porque puede estar facilitando, muchas veces inadvertidamente, la formación y mantenimiento de comportamientos agresivos. Entre los factores de riesgo procedentes del entorno familiar, además de los modelos agresivos y refuerzos inadecuados, destacamos los siguientes: 1. Interacción entre padres e hijos. Un aspecto familiar estudiado con especial interés ha sido las prácticas

Transcript of Informe Obligatorio 14x15 Aprendizaje Conducta Agresiva

Page 1: Informe Obligatorio 14x15 Aprendizaje Conducta Agresiva

1

INFORME OBLIGATORIO

EL APRENDIZAJE DE LA CONDUCTA AGRESIVA: LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN FAMILIAR EN NIÑOS AGRESIVOS

LA AGRESIÓN INFANTIL

Una primera aproximación al término de agresión puede permitirnos definirla como cualquier forma de

conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien o algo. Conductas como pegar a otros, dar golpes,

pellizcos y empujones, burlarse, amenazar o insultar, son ejemplos de conductas agresivas.

Pero a pesar de las connotaciones peyorativas del término 'agresión', ésta es un parámetro de la actividad

humana que aparece muy temprano en el repertorio conductual del niño. La agresión infantil es tan común que se

puede considerar casi universal.

Quien se haya fijado alguna vez en niños pequeños jugando entre ellos, habrá observado sin gran esfuerzo

que les resulta difícil prestar sus juguetes, ser considerados o generosos con los demás y que reaccionan a menudo

pegando, mordiendo o agrediéndose entre ellos. ¿Debemos alarmarnos por estas reacciones? No. Se trata de

comportamientos normales en determinadas etapas del desarrollo del menor, especialmente en los primeros años de

vida, donde con mucha probabilidad el niño se comportará llorando, pataleando o golpeando.

Obviamente, esto no significa que ante la agresividad manifestada por un menor debamos adoptar actitudes

de indiferencia o pasividad. Cuanto más joven se inicia una persona en la violencia, mayor es la probabilidad de

que se establezcan unas pautas de conducta violenta relativamente estables y permanentes. Los niños agresivos

hacen sufrir a las personas que les rodean. En muchos casos, son niños frustrados y rechazos por parte del grupo de

iguales, y no se encuentran a gusto ni consigo mismos ni con los demás. Por tanto, si las conductas agresivas llegan

a consolidarse, independientemente de la edad que tenga el niño, es muy probable que llegue a tener problemas en

el futuro: complicándose sus relaciones con los demás y dificultando su correcta integración social.

LA FAMILIA EN EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA AGRESIVIDAD INFANTIL

Las conductas delictivas y antisociales, así como los comportamientos caracterizados por la violencia y la

agresión hacia otras personas u objetos, se producen siempre en un contexto social, y en muchas ocasiones son una

consecuencia del estilo de socialización que el sujeto ha recibido a lo largo de su vida. A pesar de que, sobre todo

en el caso de los comportamientos agresivos, se reconoce la existencia de factores relacionados con el

temperamento de los sujetos, y que están en cierta medida genéticamente determinados, actualmente se considera

que estos factores pueden influir en estas conductas sólo si los diversos contextos de socialización, principalmente

el familiar, presentan una serie de características que potencian estas respuestas agresivas y violentas.

La familia es el núcleo básico donde el niño recibe sus primeras impresiones afectivas, impresiones que

configurarán más tarde su actitud y modo de entender la vida, su personalidad, la calidad de sus relaciones con los

demás y su seguridad o inseguridad emocional ante el mundo. Así pues, como primer grupo de referencia, emerge

como objetivo fundamental a tener en cuenta en el análisis de la agresividad, porque puede estar facilitando,

muchas veces inadvertidamente, la formación y mantenimiento de comportamientos agresivos.

Entre los factores de riesgo procedentes del entorno familiar, además de los modelos agresivos y refuerzos

inadecuados, destacamos los siguientes:

1. Interacción entre padres e hijos. Un aspecto familiar estudiado con especial interés ha sido las prácticas

Page 2: Informe Obligatorio 14x15 Aprendizaje Conducta Agresiva

2

disciplinarias y actitudes de los padres con respecto a los hijos. Es un hecho constatado que las familias con

problemas de relación, o familias multiproblemáticas, tienen en común unas relaciones entre sus miembros

marcadas por un elevado nivel de aversividad.

Los padres de jóvenes agresivos se caracterizan por una tendencia a ser muy poco exigentes o muy duros en

sus prácticas disciplinarias, y por otra, a ser inconsistentes o incongruentes en su comportamiento, a recompensar la

conducta desviada directamente por medio de la atención y conformidad, y a ignorar la conducta prosocial. Sobre

este último aspecto es fundamental advertir que los padres pueden estar aplicando, sin saberlo, uno de los

reforzadores más poderosos que existen para incrementar la probabilidad de ocurrencia de una determinada

conducta. Nos referimos a la atención prestada al niño tras la emisión de la conducta agresiva. Muchos niños llevan

a cabo este tipo de comportamiento para conseguir la atención de los adultos o de otros niños, de tal forma que

aunque la intención sea castigar la conducta inadecuada el solo hecho de prestarle atención actúa como un

reforzador positivo y no como un castigo. Esto es todavía más evidente cuando al niño no se le presta atención por

su comportamiento correcto.

La incongruencia en el comportamiento de los padres puede manifestarse de varias formas: por ejemplo,

cuando ante una manifestación agresiva del niño que desaprueban, tratan de castigarla con amenazas o con agresión

física. ¿No resulta contradictorio castigar la agresividad con agresividad? Aunque esta reacción habitual suele

funcionar momentáneamente, a la larga parece generar incluso más hostilidad en el niño, además de ser en sí

misma una fuente de modelamiento de comportamiento agresivo. Otra forma en que suele expresarse la

incongruencia es cuando ante el comportamiento agresivo del niño, unas veces es castigado y otras ignorado (lo

que llamamos ‘reforzamiento intermitente’), o bien cuando uno de los padres lo aprueba y el otro lo desaprueba. En

ambas situaciones, al niño no se le están dando pautas claras de conducta, no sabe qué puede y qué no puede hacer,

por lo que puede experimentar una sensación de incoherencia al carecer de estructuras sólidas que le sirvan de

marco de referencia.

2. Las características que reflejan la calidad de las relaciones familiares también pueden inducir al niño a

comportarse agresivamente. Los padres de jóvenes agresivos no sólo se caracterizan por la infelicidad, los

conflictos y las agresiones entre ellos, sino que muestran más actitudes hostiles, menor aceptación de sus hijos, y

menos afecto y apoyo emocional. Además suelen imponer restricciones exageradas (del tipo “haz esto -o no hagas

esto- porque lo digo yo y basta”), sin dar explicaciones o razonar la adopción de las mismas; estas situaciones

pueden provocar una sensación de opresión que desemboque en rebeldía y agresión.

Lógicamente, los procesos de interacción familiares no son los únicos factores que colocan al menor en

riesgo de desarrollar conductas agresivas, pero sin duda alguna, las prácticas de parentalidad juegan un papel muy

relevante en el desarrollo de estos problemas de conducta.

No es extraño por consiguiente que la conducta antisocial parezca transmitirse durante generaciones. Los

padres en su interacción mutua y en la relación con los hijos, llegan a ser modelos frecuentes de actitudes y

conductas violentas, premiando esas mismas disposiciones en los hijos y castigando -muchas veces

inadvertidamente- los comportamientos que pudieran ser valorados como responsables y adecuados para su edad.

De ahí, que los enfoques preventivos más interesantes ubicados en la familia hayan intentado potenciar sus

recursos personales y sociales, con objeto de que comprenda el desarrollo evolutivo infantil, y pueda modificar las

circunstancias que le impiden funcionar de forma socialmente ajustada.

Con respecto al maltrato infantil, existe una creciente aceptación de que las experiencias infantiles de

negligencia y maltrato pueden desencadenar posteriormente un comportamiento antisocial, violento y/o

Page 3: Informe Obligatorio 14x15 Aprendizaje Conducta Agresiva

3

delincuente, o al menos ser un indicador de riesgo importante para que esto ocurra. Además, entre los múltiples

efectos de este tipo de violencia nos encontramos con el hecho de que ocurre en un ambiente familiar

completamente desestructurado (López y Garrido, en prensa), donde a veces se vincula con el maltrato a la pareja,

y en este ambiente de socialización violento, las relaciones coercitivas que se establecen actúan como modelo

directo de agresión.

Definición y Tipos

El maltrato infantil se puede definir como cualquier lesión no accidental física o psicológica que se le

ocasiona a un menor de 18 años, que tiene lugar como resultado de acciones de comisión u omisión, físicas,

sexuales o emocionales, realizadas por un progenitor o sustituto que amenazan el desarrollo de la competencia del

niño.

En la siguiente dispositiva, aparecen los diferentes tipos de malos tratos:

Negligencia emocionalNegligencia emocional: : Falta persistente de respuestas por Falta persistente de respuestas por parte de los padres a la proximidad e parte de los padres a la proximidad e interacciinteraccióón iniciadas por el nin iniciadas por el niñño. Falta o. Falta de expresiones de sentimientos de de expresiones de sentimientos de amor, afecto e interamor, afecto e interéés por el nis por el niññoo

Tipos de m

altrato (c

ontexto fam

iliar)

Tipos de m

altrato (c

ontexto fam

iliar)

ACTI

VOS

ACTI

VOS

ACTI

VOS

PASI

VOS

PASI

VOS

PASI

VOS

Abuso emocionalAbuso emocional: : Acciones Acciones

de los padres, tales como rechazar, de los padres, tales como rechazar, aislar, ignorar o aterrorizar, que aislar, ignorar o aterrorizar, que causan o pueden causar serios causan o pueden causar serios deterioros en el desarrollo emocional, deterioros en el desarrollo emocional, social e intelectual del nisocial e intelectual del niññoo

Abuso fAbuso fíísicosico: : AcciAccióón no accidental de n no accidental de los padres que provoque o los padres que provoque o pueda provocar dapueda provocar dañño fo fíísico sico o enfermedado enfermedad

Abuso sexualAbuso sexual: : UtilizaciUtilizacióón que un adulto hace n que un adulto hace de un menor para satisfacer sus de un menor para satisfacer sus deseos sexualesdeseos sexuales

Negligencia fNegligencia fíísicasica: : Los padres desatienden las necesidades Los padres desatienden las necesidades

bbáásicas de alimentacisicas de alimentacióón, vestido, asistencia n, vestido, asistencia

mméédica, seguridad y educacidica, seguridad y educacióónn

Page 4: Informe Obligatorio 14x15 Aprendizaje Conducta Agresiva

4

ACTIVIDAD PROPUESTA

OBJETIVOS

El objetivo general de esta práctica consiste en que el/la alumno/a analice los elementos más relevantes de la

interacción padres-hijo para conocer algunos principios básicos relacionados con la agresión como son el

reforzamiento, el modelado de la violencia, la escalada coercitiva y la socialización inconsistente. En definitiva, las

prácticas de parentalidad más importantes en el problema de la agresividad infantil.

TAREAS A REALIZAR

Tras ver el vídeo “Padres difíciles , niños con problemas” que presenta una grabación de interacción familiar

(en el laboratorio y en el hogar) de un menor llamado Peter de cinco años con problemas graves de conducta,

responde a las siguientes cuestiones generales:

(1) ¿Cómo piensas que es el niño?

(2) ¿Cómo describirías a la madre?

(3) ¿Cómo describirías al padre?

(4) Piensa en los posibles refuerzos que están recibiendo Peter y sus padres (muchos de ellos sin ser conscientes),

y explícalos, relacionándolos con la continuidad de intercambios aversivos entre ellos.

(5) Explica detalladamente de qué modo crees que los padres de Peter están interviniendo en su conducta agresiva

(en su inicio y mantenimiento). Haz uso de todos los términos propios de psicología del aprendizaje que

conozcas (refuerzos y tipos, castigos y tipos, modelado…).

(6) ¿Qué entiendes por ciclo coercitivo?

(7) Teniendo en cuenta la escena donde la madre-hijo juegan en el laboratorio, comenta la interacción entre ambos

(cómo actúan, consecuencias,..)

(8) Para cada una de estas secuencias intenta definir qué consideran los padres conducta adecuada del niño y qué

método disciplinario utilizan en cada caso.

a) el niño sostiene un palo

b) el niño abre la nevera

c) el niño dice a su padre "buenas noches"

(9) Del análisis que hayas hecho en la pregunta anterior, ¿qué se deduce?

(10) ¿En qué consiste el tratamiento aplicado a los padres con hijos problemáticos ofrecido por el Hospital?

(11) ¿Por qué crees que el tratamiento no ha tenido éxito con los padres de Peter?

(12) Atendiendo a toda la información del vídeo, ¿dónde crees que radica el problema?

(13) ¿Qué propuestas de modificación del comportamiento darías a estos padres?

(14) ¿Crees que Peter es víctima de algún tipo o tipos de malos tratos por parte de sus padres? ¿De cuál/es? Razona

tu respuesta.

Page 5: Informe Obligatorio 14x15 Aprendizaje Conducta Agresiva

5

(15) De seguir manteniéndose los intercambios coercitivos padres-hijo que se reflejan en este video, ¿crees que

Peter es un niño con riesgo de seguir sufriendo malos tratos? ¿Qué tipo de malos tratos? ¿Por qué?

PARTE INDIVIDUAL

OPINION PERSONAL SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE ESTE TIPO DE

PADRES CON RELACIONES AVERSIVAS /ABUSIVAS HACIA SUS HIJOS Y PRACTICAS DE

CRIANZA INADECUADAS, Y LAS CONDUCTAS PROBLEMATICAS DE SUS HIJOS/AS.