Informe OCDE competitividad economía francesa

4
1 LOS PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA FRANCESA 19 de noviembre de 2013 El pasado 14 de noviembre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un informe sobre Francia titulado “Recuperar la competitividad”. Según dicho informe, la disminución de la competitividad de la economía francesa tiene múltiples orígenes que se refieren tanto a los costes de los factores como a los costes laborales, y a un crecimiento débil de la productividad en las últimas décadas. Asimismo, señala que el deterioro de la competitividad aparece principalmente como un síntoma de la debilidad económica que subyace, por lo que no sólo se refiere a la capacidad de exportación de Francia sino, más en general, a su capacidad productiva y a su potencial de crecimiento. ACTUACIÓN DE LAS EXPORTACIONES Ganancias o pérdidas de cuota de mercado (media anual en el periodo 2000-2012) Fuente: OCDE. France “Redresser la compétitivité”.2013 En opinión de la OCDE, la mejora de la productividad y de la competitividad de la economía francesa requiere actuar sobre la investigación y la innovación, la competencia, la educación y la formación profesional, así como sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, la eficacia de la Administración Pública y de la política fiscal. Los esfuerzos en curso deben ser parte de una estrategia más integral y coherente de reformas profundas dirigidas a aumentar la productividad y recuperar la competitividad del tejido productivo francés. En concreto, las principales propuestas para apoyar la productividad y la competitividad de Francia pasan por las siguientes áreas:

description

Informe OCDE competitividad economía francesa

Transcript of Informe OCDE competitividad economía francesa

Page 1: Informe OCDE competitividad economía francesa

1

LOS PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA FRANCESA

19 de noviembre de 2013

El pasado 14 de noviembre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un informe sobre Francia titulado “Recuperar la competitividad”. Según dicho informe, la disminución de la competitividad de la economía francesa tiene múltiples orígenes que se refieren tanto a los costes de los factores como a los costes laborales, y a un crecimiento débil de la productividad en las últimas décadas. Asimismo, señala que el deterioro de la competitividad aparece principalmente como un síntoma de la debilidad económica que subyace, por lo que no sólo se refiere a la capacidad de exportación de Francia sino, más en general, a su capacidad productiva y a su potencial de crecimiento.

ACTUACIÓN DE LAS EXPORTACIONES Ganancias o pérdidas de cuota de mercado (media anual en el periodo 2000-2012)

Fuente: OCDE. France “Redresser la compétitivité”.2013

En opinión de la OCDE, la mejora de la productividad y de la competitividad de la economía francesa requiere actuar sobre la investigación y la innovación, la competencia, la educación y la formación profesional, así como sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, la eficacia de la Administración Pública y de la política fiscal. Los esfuerzos en curso deben ser parte de una estrategia más integral y coherente de reformas profundas dirigidas a aumentar la productividad y recuperar la competitividad del tejido productivo francés. En concreto, las principales propuestas para apoyar la productividad y la competitividad de Francia pasan por las siguientes áreas:

Page 2: Informe OCDE competitividad economía francesa

2

1. Reforzar la investigación y la innovación, que son elementos determinantes de la

productividad y la competitividad. En comparación internacional, los esfuerzos franceses en materia de I+D+i aparecen muy bajos, desequilibrados y poco eficaces. En particular, considera que:

La I+D empresarial es insuficiente y la vinculación entre la investigación pública y privada es muy limitada. Estas debilidades se relacionan con la dificultad de la economía francesa para crear un tejido productivo compuesto por PYMES de tamaño medio.

La investigación pública no es suficientemente eficaz.

Las reformas aplicadas durante los últimos años han de ser evaluadas para conocer la efectividad de las mismas.

La eficacia del gasto público en favor de la innovación y la I+D debe ser evaluada de forma sistemática.

La coordinación de la política pública debe reforzarse en todos los niveles territoriales.

2. Reforzar la competencia y mejorar el marco normativo. De esta manera se estimulará la

innovación y se elevará la productividad, lo que permitirá sostener el crecimiento y empleo. Francia cuenta con una regulación del mercado de bienes mucho más rigurosa que la media de países de la OCDE, especialmente en las industrias de red y el comercio minorista, dos sectores en los que el desarrollo de Francia, en términos de productividad, es pobre en comparación con otros sectores de la economía. La competencia es también limitada en las actividades de servicios a empresas y en algunas profesiones liberales. Ello da como resultado un incremento de los costes de la prestación de servicios o una prestación ineficaz, lo cual puede constituir una desventaja competitiva para la actividad de las empresas francesas. En este sentido, se propone:

Implementar una estrategia de la política regulatoria que garantice la coherencia de las iniciativas en curso para hacer que el entorno empresarial sea más favorable.

Aligerar los requisitos reglamentarios relacionados con los umbrales sociales en las empresas.

Reforzar la competencia en el comercio minorista, los transportes y el sector energético.

3. Conseguir un sector público más eficaz. Las limitaciones a las ganancias de productividad

en el sector público francés son muy numerosas, siendo consecuencia de las rigideces en la gestión interna de sus recursos, del impacto de la división institucional, y de una elevada complejidad normativa interna. Además, Francia se sitúa significativamente por debajo de la media de la OCDE en cuanto al uso de herramientas de gestión basadas en los resultados. Por ello, propone:

Aprovechar y desarrollar las posibilidades de mejora de la productividad en la prestación de los servicios públicos que requiere de una mayor y mejor motivación del personal.

Desarrollar una política pública basada en términos de rendimiento.

Page 3: Informe OCDE competitividad economía francesa

3

Reducir la carga reglamentaria del gobierno, que afecta tanto a las empresas, como a los ciudadanos. Esto incluye la simplificación de la organización de las autoridades descentralizadas en Francia y racionalizar la superposición creciente de las colectividades administrativas y territoriales francesas.

Desarrollar estrategias locales dirigidas a fomentar la productividad y el crecimiento.

4. Reformar el sistema fiscal para contribuir al mantenimiento de la inversión y el empleo. El peso del gasto público en protección social en Francia da lugar a una cuña fiscal sobre los ingresos laborales de entre las más altas de la OCDE. El elevado peso de la fiscalidad sobre el trabajo tiene un impacto negativo en el empleo y, en combinación con un salario mínimo relativamente alto (en comparación con otros países), penaliza fuertemente a los trabajadores de baja productividad y poco cualificados, reduciendo sus posibilidades de empleo. Según la OCDE los principales elementos de la citada reforma fiscal han de pasar por:

Reducir el gasto público.

Disminuir los nichos fiscales que provocan distorsiones sobre la actividad productiva y simplificar la imposición sobre el ahorro.

Aligerar la imposición sobre el empleo, sobre todo, el trabajo poco cualificado.

Reorientar la fiscalidad hacia ingresos menos distorsionantes.

Considerar una disminución del impuesto de sociedades y de las cotizaciones sociales empresariales, una vez que la consolidación fiscal esté asegurada.

5. Reformar el mercado laboral, como piedra angular de la estrategia de crecimiento y

competitividad. En opinión de la OCDE, Francia se enfrenta a enormes retos derivados de la elevada tasa de desempleo juvenil y de las personas de mayor edad, así como un alto nivel de paro de larga duración que frenan el crecimiento económico, aumentan las desigualdades y deterioran las finanzas públicas. La segmentación del mercado de trabajo también limita la capacidad de la economía para ajustarse a las perturbaciones al frenar la reasignación del capital entre las empresas y sectores. Por todo ello, propone:

Implementar un plan de acción para los jóvenes, dando prioridad a los contratos de prácticas y el desarrollo de formación para los jóvenes sin cualificación.

Subvencionar la contratación de personas mayores y baja cualificación, seguir apoyando a las empresas en el desarrollo de la formación profesional y la movilidad después de los 45 años, así como poner fin a todas las formas de jubilación anticipada y hacer más atractiva la jubilación gradual.

Reformar la protección del empleo de manera que se reduzca la dualidad entre los contratos temporales y los indefinidos, al tiempo que se dote a las empresas de una mayor flexibilidad para hacer frente a las reestructuraciones económicas.

Reducir el coste del trabajo mediante la moderación del salario mínimo y dejar que el coste mínimo pueda bajar en relación con el coste medio.

Reorganizar el servicio público de empleo y las unidades de empleo y formación.

6. Mejorar la formación y cualificación de la mano de obra. A pesar de los progresos en el nivel educativo de la población francesa en las últimas décadas, el sistema educativo se caracteriza por una creciente diferencia de resultados entre los estudiantes buenos y los

Page 4: Informe OCDE competitividad economía francesa

4

que tienen dificultades, así como por una creciente tasa de abandono escolar. Además, la formación profesional es insuficiente y su oferta no se adapta ni a las necesidades de la población por zonas geográficos, ni a las empresas. En este contexto, la OCDE sugiere:

Crear incentivos para animar a los profesores con experiencia a trabajar en escuelas desfavorecidas;

Luchar contra el abandono escolar y limitar la repetición de cursos con el fin de ir hacia una mayor individualización de la enseñanza.

Revisar el funcionamiento de la orientación escolar secundaria y articular mejor la orientación profesional.

Dar prioridad a los contratos de formación y aprendizaje para los jóvenes sin cualificación.

Aumentar los recursos destinados a la formación para los solicitantes de empleo.

Mejorar la eficacia de la formación profesional de adultos mediante una evaluación sistemática del impacto de la formación y concentrando un mayor esfuerzo en los trabajadores menos calificados.

Crear un sistema de información única sobre los programas de formación y mejorar la participación de las empresas en dicho sistema.

7. Revisar las políticas de apoyo a la vivienda, con el fin de que tengan en cuenta su posible

impacto sobre la competitividad y la capacidad exportadora de la economía. El apoyo a la demanda de vivienda favorece el aumento de precios de los inmuebles y la expansión del sector inmobiliario desviando parte de los recursos de capital y de mano de obra de las actividades de exportación. De esta manera, este mecanismo parece haber contribuido a los malos resultados de las exportaciones francesas en la última década. Para mejorar el desarrollo del sector, propone:

Actualizar los valores catastrales de alquiler y establecer un mecanismo de revalorización periódica.

Ampliar las competencias de las mancomunidades, sobre todo en términos de los permisos de construcción y del plan local de urbanismo, así como elevar el impuesto de ocupación del suelo.

Avanzar hacia una neutralidad fiscal mediante la reforma de varias figuras impositivas.

Eliminar los “numerus clausus” de los notarios y reducir el tiempo de operación entre la firma del contrato preliminar y la venta.

- - - φ φ φ - - -