Informe Poligonal Abierta

9
Informe de Campo N°1 Levantamiento Topográfico: Calculo y nivelación de la Poligonal Abierta Integrantes: Víctor Valarezo Cristopher Chiriboga Michelle Quezada Andrés Leiva Jean Figueroa Loja, 30 de Enero del 2012 Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada Universidad Técnica Particular de Loja

Transcript of Informe Poligonal Abierta

Page 1: Informe Poligonal Abierta

Informe de Campo N°1

Levantamiento Topográfico: Calculo y nivelación de la Poligonal Abierta

Integrantes:

Víctor Valarezo Cristopher Chiriboga Michelle Quezada Andrés Leiva Jean Figueroa

Loja, 30 de Enero del 2012

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada

Universidad Técnica Particular de Loja

Page 2: Informe Poligonal Abierta

PRESENTACION

Tanto en la planimetría, es decir, las dimensiones horizontales de éste, como en la altimetría o diferencias de altura o cotas. La Topografía, ciencia que responde a estas necesidades llevando las dimensiones del terreno, en una forma sorprendentemente precisa, a representaciones gráficas que son de gran utilidad, y más aún, de vital importancia, para el desarrollo de la ingeniería, ya que de los resultados de las medidas topográficas depende directamente la ubicación, tanto en el plano como en la cota, de cualquier obra civil que se haya estudiado correctamente. En esta oportunidad se trabaja la un levantamiento topográfico por la técnica de la poligonal abierta, que es el tema central y al mismo tiempo incorporamos la nivelación que también tienen múltiples aplicaciones en obras civiles con trabajos tanto en campo como en gabinete para cada caso.

Los Autores

CONTENIDO

1. DATOS GENERALES:1) Título de la práctica

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada

Page 3: Informe Poligonal Abierta

2) Integrantes y Numero del Grupo3) Profesor de teoría y práctica4) Fecha de realización y entrega de la práctica

2. INTRODUCCIÓN1) Objetivos2) Aspectos Generales

3. DESARROLLO DEL CAMPO1) Composición de la cuadrilla2) Equipo empleado en el trabajo3) Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado4) Resumen de datos levantados

4. CÁLCULOS1) Métodos y fórmulas a utilizarse2) Cálculos matemáticos3) Resultados

1. DATOS GENERALES

1)Título de la Practica

Levantamiento Topográfico: Cálculo y Nivelación de la Poligonal Abierta.

2) Integrantes y Numero de Grupo

Grupo # 6

Víctor Valarezo

Andrés Leiva

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada

Page 4: Informe Poligonal Abierta

Michelle Quezada

Cristopher Chiriboga

Jean Figueroa

3) Profesor de Teoría y Practica

Ing. Julio Gonzales Zúñiga

4) Fecha de Realización y Entrega de la Practica

La práctica fue realizada el día 11 de Diciembre del 2012.

Se deberá entregar el día miércoles 30 de enero del 2013 a las 18:30 en

los laboratorios de la UCG.

2. INTRODUCCION

El presente informe expone la metodología y Equipos utilizados en el

levantamiento topográfico, así como los cálculos de los puntos de

control y referencia al nivel medio del mar.

Una vez verificados los alcances del Levantamiento y considerando la

magnitud de los mismos se planteó el desarrollo de trabajo por etapas.

Definidos los objetivos de la primera etapa se inició la programación de

las actividades basándose en éstos, iniciándose el trabajo de campo.

En su primera etapa el trabajo de campo comprendió el levantamiento

topográfico de la poligonal abierta, con un mínimo de cuatro PI y con un

abscisado de 10m

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada

Page 5: Informe Poligonal Abierta

Para la segunda etapa procedimos a la nivelación de la poligonal ,

utilizándose como cotas de referencia al Nivel Medio del

Mar BM), Enlazadas a coordenadas UTM (Universal Transversal

Mercator).

Para los cálculos se utilizaron diferentes programas y software; como es

el caso del Excel para realizar los cálculos y el Auto-Cad para realizar el

dibujo de nuestra poligonal

1) Objetivos

El objetivo fundamental en esta práctica es desarrollar en los alumnos a

dominar la técnica para el levantamiento de una poligonal abierta,

observaciones de las deflexiones angulares y con la máxima precisión.

Se verá que aunque dichos errores angulares son inevitables, estos se

pueden minimizar.

Igualmente es importante evidenciar errores en cota, que pudieron

haber ocurrido durante la realización de la nivelación, y saber

compensarlos adecuadamente.

Otro de los objetivos de esta trabajo es conocer los fundamentos y

alcances más significativos de esta ciencia, como también se ha

aprendido a utilizar los instrumentos de medición propios de la ya

mencionada, teniendo así la oportunidad de aplicar cabalmente la teoría

aprendida.

2) Aspectos Generales

LA POLIGONAL

La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie

de puntos, muchas veces a partir de las de otros cuya posición ya ha

sido determinada por procedimientos más precisos. Se define la

poligonal como el contorno formado por tramos rectos que enlazan los

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada

Page 6: Informe Poligonal Abierta

puntosa levantar, que serán las bases o estaciones. Los tramos o ejes

son los lados de la poligonal, la unión de bases consecutivas. La

observación consiste en medir las longitudes de los tramos y los ángulos

horizontales entre ejes consecutivos. Sean dos puntos A y B de

coordenadas conocidas (vértices geodésicos, por ejemplo).

DISEÑO Y UTILIDAD DEL MÉTODO.

Las poligonales se hacen para llevar coordenadas a una zona, o para

distribuir puntos conocidos que se utilizarán en posteriores trabajos de

levantamiento o replanteo. El diseño de la poligonal se hace de acuerdo

a la finalidad y las posibilidades de los instrumentos. Siempre se elegirán

las estaciones de manera que haya visibilidad a la base anterior y

siguiente y que la distancia sea tal que con el instrumento utilizado

pueda medirse. Si las bases se van a utilizar para tomar los detalles de

un terreno del que se quiere elaborar un plano, se pondrán de manera

que desde ellas se cubra toda la zona.

LA ESTACIÓN TOTAL. GENERALIDADES

Se trata de uno de los aparatos topográficos de mayor difusión en la

actualidad. Su potencia, flexibilidad, precisión, sencillez de manejo y

posibilidades de conexión con ordenadores personales son los

principales factores que han contribuido a su gran aceptación. Las

estaciones totales han venido, desde hace ya varios años, a facilitar

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada

Page 7: Informe Poligonal Abierta

enormemente la toma de datos en campo, mediante procedimientos

automáticos. Todo ello ha contribuido a una notable mejora en las

condiciones de trabajo de los topógrafos, así como a un mayor

rendimiento en los levantamientos y el replanteo posterior. Existen

muchos modelos de estaciones totales, de distintos fabricantes, con

diferentes funcionalidades y, sobre todo, con distinta precisión y,

obviamente, precio. A la hora de elegir una estación total debemos tener

en cuenta nuestras necesidades actuales y futuras, así como la

rentabilidad que vamos a obtener del aparato. No siempre el más caro

va a ser el más adecuado a nuestro trabajo, por lo que conviene estudiar

detenidamente la elección.

Mediante una estación total podremos determinar la distancia horizontal

o reducida, la distancia geométrica, el desnivel, la pendiente en %, los

ángulos horizontal y vertical, así como las coordenadas cartesianas X,Y,Z

del punto de destino, éstas últimas basadas en las que tiene asignadas

el aparato en el punto de estacionamiento. Para ello basta con

estacionar el aparato en un punto cuyas coordenadas hayamos

determinado previamente o sean conocidas de antemano, por

pertenecer a un sistema de referencia ya establecido, y situar un prisma

en el punto que deseamos determinar. A continuación se hace puntería

sobre el prisma, enfocándolo adecuadamente según la distancia a que

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada

Page 8: Informe Poligonal Abierta

nos encontremos del mismo, y se pulsa la tecla correspondiente para

iniciar la medición.

3. DESARROLLO DEL CAMPO

1) Composición de la Cuadrilla

En lo que se debe a la conformación de las cuadrillas de trabajo se

comenzó a establecer que función desempeñaría cada uno durante la

práctica.

En lo que se refiere al manejo de la Estación Total establecimos que

solo una persona iba a operar, para tratar de que no exista un error

debido al manejo de dicho instrumento, correspondientemente se dio las

instrucciones a quienes iban a estar de cadeneros y otra persona que

vaya anotando los datos tomados.

No obstante no hay que dejar de lado el objetivo de la práctica, el cual

es que todos aprendan a realizar esta práctica y operar de una forma

correcta los equipos.

2) Equipo Empleado

Cinta Graduada (winchas)

Jalones.

Flexometro

Plomada

Nivel

Estación total (Top-con DT104)(Top-

con VV0294)

G.P.S

3) Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada

Page 9: Informe Poligonal Abierta

Para realizar esta práctica de campo primero hay tener bien claros los

criterios y fundamentos necesarias, para luego planificar que es lo que

vamos a hacer en el campo y en base a eso desenvolvernos de una

manera espontánea en nuestra práctica de campo.

Buena ya una vez teniendo en cuenta que es lo que vamos a realizar

procedemos a ubicar nuestra estación en nuestro PI1, para luego

realizar el abscisado cada 10m en toda la poligonal,

Titulación Ingeniería Civil Topografía Aplicada