Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG...

295
Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Informe por Comunidades Autónomas 2001

Transcript of Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG...

Page 1: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España

Informe por Comunidades Autónomas 2001

Page 2: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 1

TOMO 3: INDICE:

INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS .............. 6

1.1. Introducción ................................................................................................ 6

1.2. La vulnerabilidad urbana ............................................................................. 9

1.3. Clasificación de barrios ............................................................................. 14

2. ANDALUCÍA .................................................................................................... 20

2.1. Introducción .............................................................................................. 20

2.2. La vulnerabilidad urbana ........................................................................... 23

2.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ............................................................. 23

2.2.2. Formas de crecimiento ....................................................................... 26

2.3. Clasificación de barrios ............................................................................. 30

2.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.. 37

3. ARAGÓN ......................................................................................................... 41

3.1. Introducción .............................................................................................. 41

3.2. La vulnerabilidad urbana ........................................................................... 43

3.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ............................................................. 43

3.2.2. Formas de crecimiento ....................................................................... 45

3.3. Clasificación de barrios ............................................................................. 48

3.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.. 49

4. PRINCIPADO DE ASTURIAS .......................................................................... 52

4.1. Introducción .............................................................................................. 52

4.2. La vulnerabilidad urbana ........................................................................... 54

4.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ............................................................. 54

4.2.2. Formas de crecimiento ....................................................................... 56

4.3. Clasificación de barrios ............................................................................. 59

4.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.. 60

5. ILLES BALEARS .............................................................................................. 63

5.1. Introducción .............................................................................................. 63

5.2. La vulnerabilidad urbana ........................................................................... 65

5.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ............................................................. 65

5.2.2. Formas de crecimiento ....................................................................... 67

Page 3: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 2

5.3. Clasificación de barrios ............................................................................. 70

5.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.. 71

6. CANARIAS ....................................................................................................... 74

6.1. Introducción .............................................................................................. 74

6.2. La vulnerabilidad urbana ........................................................................... 76

6.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ............................................................. 76

6.2.2. Formas de crecimiento ....................................................................... 80

6.3. Clasificación de barrios ............................................................................. 83

6.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.. 87

7. CANTABRIA .................................................................................................... 91

7.1. Introducción .............................................................................................. 91

7.2. La vulnerabilidad urbana ........................................................................... 92

7.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ............................................................. 92

7.3. Clasificación de barrios ............................................................................. 96

7.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.. 97

8. CASTILLA Y LEÓN ........................................................................................ 100

8.1. Introducción ............................................................................................ 100

8.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 102

8.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 102

8.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 105

8.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 107

8.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

108

9. CASTILLA - LA MANCHA .............................................................................. 111

9.1. Introducción ............................................................................................ 111

9.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 113

9.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 113

9.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 117

9.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 120

9.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

122

10. CATALUÑA .................................................................................................... 125

10.1. Introducción ............................................................................................ 125

10.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 128

10.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 128

Page 4: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 3

10.2.2. Formas de crecimiento. .................................................................... 131

10.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 137

10.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

142

11. COMUNITAT VALENCIANA .......................................................................... 146

11.1. Introducción ............................................................................................ 146

11.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 149

11.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 149

11.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 153

11.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 156

11.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

159

12. EXTREMADURA ............................................................................................ 163

12.1. Introducción ............................................................................................ 163

12.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 165

12.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 165

12.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 168

12.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 171

12.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

172

13. GALICIA ......................................................................................................... 175

13.1. Introducción ............................................................................................ 175

13.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 178

13.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 178

13.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 180

13.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 183

13.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

185

14. COMUNIDAD DE MADRID ............................................................................ 188

14.1. Introducción ............................................................................................ 188

14.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 191

14.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 191

14.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 195

14.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 201

14.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

205

Page 5: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 4

15. REGIÓN DE MURCIA .................................................................................... 210

15.1. Introducción ............................................................................................ 210

15.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 212

15.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 212

15.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 216

15.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 219

15.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

221

16. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA ............................................................ 224

16.1. Introducción ............................................................................................ 224

16.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 226

16.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 226

16.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 229

16.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 231

16.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

232

17. PAÍS VASCO ................................................................................................. 235

17.1. Introducción ............................................................................................ 235

17.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 238

17.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 238

17.2.2. Formas de crecimiento ..................................................................... 241

17.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 243

17.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

245

18. LA RIOJA ....................................................................................................... 248

18.1. Introducción ............................................................................................ 248

18.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 250

18.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 250

18.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 254

18.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

255

19. CEUTA ........................................................................................................... 258

19.1. Introducción ............................................................................................ 258

19.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 260

19.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 260

19.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 264

Page 6: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 5

19.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

265

20. MELILLA ........................................................................................................ 268

20.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................... 268

20.2. La vulnerabilidad urbana ......................................................................... 270

20.2.1. Indicadores de vulnerabilidad ........................................................... 270

20.3. Clasificación de barrios ........................................................................... 275

20.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

276

21. ÍNDICE DE GRÁFICOS: ................................................................................ 279

22. ÍNDICE DE TABLAS:....................................................................................... 286

Page 7: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6

INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Dentro de esta investigación, se han incluido informes específicos de las 17

comunidades autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los informes realizados para cada comunidad autónoma recogen un análisis

detallado de los resultados del estudio en el conjunto de la comunidad, en las ciudades estudiadas y en los barrios delimitados.

Cada informe se estructura en tres grandes apartados: Introducción (exposición de

los principales datos de población vulnerable), La vulnerabilidad urbana (análisis de los indicadores de vulnerabilidad y las formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables), y Clasificación de barrios (descripción de los resultados de la clasificación multicriterio).

Todos los informes autonómicos siguen la misma estructura e incluyen una serie de

gráficos y tablas, elaborados para representar aspectos destacados de los Catálogos de 2001 y 1991, y facilitar la comparación entre los resultados en distintas comunidades autónomas.

A continuación se explica la información recogida en cada uno de los apartados y

las tablas y gráficos incluidos en los informes.

1.1. Introducción En la introducción se recoge información general y se exponen los principales datos

de población vulnerable en las ciudades de la comunidad autónoma. La tabla “Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia” (Ejemplo 1) recoge todas las ciudades estudiadas para la elaboración del Catálogo de Barrios Vulnerables de 2001, especificando en cada una de ellas la población total (POB), el número de Barrios Vulnerables delimitados (Nº BBVV), la población vulnerable (POB. V.) y el porcentaje de población vulnerable sobre la población total (%POB. V.), tanto en el Catálogo de 2001 como en el de 1991. Esta tabla incluye las ciudades estudiadas donde no se han delimitado Barrios Vulnerables.

Page 8: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 7

Ejemplo 1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Canarias.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. % POB.V. POB. 91 Nº BBVV POB.V. % POB.V.

Arrecife* 35004 44.980 0 0 0,00% - - - -

Palmas de Gran Canaria (Las) 35016 354.863 19 134.543 37,91% 354.877 25 209.896 59,15%

Santa Lucía de Tirajana* 35022 47.652 4 20.348 42,70% - - - -

Telde 35026 87.949 3 23.651 26,89% 77.356 - - -

Arona* 38006 40.826 0 0 0,00% - - - -

San Cristóbal de La Laguna 38023 128.822 7 46.318 35,96% 110.895 - - -

Santa Cruz de Tenerife 38038 188.477 12 77.843 41,30% 200.172 13 96.028 47,97%

TOTAL 893.569 45 302.703 33,88% 743.300 38 305.924 41,16%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia. Datos. Censo 2001 y 1991.

En las cinco comunidades autónomas de mayor población vulnerable (Andalucía, Cataluña, Madrid, Canarias y Comunitat Valenciana) se ha incluido la tabla “Vulnerabilidad. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001” (Ejemplo 2). Esta tabla se estructura en tres bloques. En primer lugar se recoge la población de las ciudades estudiadas (POB EST) y el porcentaje que ésta representa sobre el total de la Comunidad Autónoma (POB EST/POB CCAA), que denota la representatividad de la población urbana residente en ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia dentro del conjunto de la Comunidad. El segundo bloque se refiere a las ciudades en las que se han delimitado Barrios Vulnerables (es decir, descartando aquellas que, habiendo sido estudiadas, no presentan ningún Barrio Vulnerable). Se recoge también su población (POB CIUD) y el porcentaje que representa sobre el total de la Comunidad Autónoma (POB CIUD/POB CCAA). Muestra la representatividad de las ciudades incluidas en el Catálogo de Barrios Vulnerables sobre el conjunto de la Comunidad. El tercer bloque recoge el número de Barrios Vulnerables y la población residente en ellos (POB BBVV), así como el porcentaje que ésta representa sobre la población estudiada (POB BBVV/POB EST) y sobre la población total del conjunto de ciudades donde se han delimitado los barrios (POB BBVV/POB CIUD). El primer porcentaje representa la proporción de la población residente en Barrios Vulnerables sobre el total de población urbana de la Comunidad y el segundo denota la incidencia de la vulnerabilidad sobre las propias ciudades donde se han delimitado Barrios Vulnerables.

Ejemplo 2. Vulnerabilidad en Canarias. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA

CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/POB

CCAA

Nº POB

CIUD

POB CIUD/

POB CCAA

Nº POB BBVV POB BBVV/

POB EST

POB BBVV/

POB CIUD

2001 1.694.477 7 893.569 52,73% 5 807.763 47,67% 45 302.703 33,88% 37,47%

1991 1.493.784 4 743.300 49,76% 2 555.049 37,16% 38 305.924 41,16% 55,12%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en

las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia. Datos. Censo 2001 y 1991.

Page 9: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 8

A continuación se incluyen las tablas “Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001” relativas a los Catálogos de 2001 (Ejemplo 3) y 1991 (Ejemplo 4). En estas tablas se clasifican en función de la población las ciudades de la comunidad autónoma donde se han delimitado Barrios Vulnerables, resultando cuatro grandes grupos: Ciudades de menos de 100.000 habitantes, ciudades de entre 100.000 y 250.000 habitantes, ciudades de entre 250.000 y 500.000 habitantes y ciudades de más de 500.000 habitantes. A su vez, las ciudades de cada grupo se clasifican en función del rango de porcentaje de población residente en Barrios Vulnerables sobre la población total, resaltando para cada grupo el rango donde se dan las mayores frecuencias. Estas tablas permiten comprobar en qué tipo de ciudades se dan en cada comunidad autónoma los mayores porcentajes de vulnerabilidad urbana, así como la evolución de los distintos grupos de ciudades entre los Catálogos de 1991 y 2001. Ejemplo 3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Andalucía.

% HABITANTES EN BBVV N° HABITANTES POR CIUDAD TOTAL

< 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 2 2 0 0 4

20% a 40% 6 3 0 0 9

40 a 60% 2 2 0 2 6

60 a 80% 4 2 1 0 7

80 a 100% 1 0 0 0 1

TOTAL CIUDADES 15 9 1 2 27

POBLACIÓN TOTAL 860.233 1.281.991 308.072 1.209.047 3.659.343

POBLACIÓN BBVV 397.223 545.718 185.477 556.762 1.685.180

% POB BBVV/ POB 46,2% 42,6% 60,2% 46,0% 46,1%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo 4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Andalucía.

% HABITANTES EN BBVV N° HABITANTES POR CIUDAD TOTAL

< 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 2 0 0 2

20% a 40% 2 2 2 1 7

40 a 60% 2 2 0 1 5

60 a 80% 4 0 0 0 4

80 a 100% 1 0 0 0 1

TOTAL CIUDADES 9 6 2 2 19

POBLACIÓN TOTAL 586.377 839.846 557.366 1.205.136 3.188.725

POBLACIÓN BBVV 324.632 331.053 173.154 467.879 1.296.718

% POB BBVV/ POB 55,4% 39,4% 31,1% 38,8% 40,7%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 10: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 9

1.2. La vulnerabilidad urbana En este apartado se analizan los indicadores de vulnerabilidad de la Comunidad

Autónoma, de los municipios donde se han delimitado Barrios Vulnerables y de los propios barrios delimitados, así como las formas de crecimiento de los barrios incluidos en el Catálogo de 2001 y la evolución de las mismas en relación al Catálogo de 1991.

Se incluye para todas la comunidades autónomas la tabla “El contexto nacional,

autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad” (Ejemplo 5), que recoge los 20 indicadores de vulnerabilidad registrados tanto a nivel autonómico como a nivel local en las ciudades donde se han delimitado Barrios Vulnerables. En la tabla se resaltan aquellos valores que superan en una vez y media el valor estatal de cada indicador, utilizando el coeficiente empleado como referencia para determinar de vulnerabilidad por paro y nivel de estudios. Las excepciones son los indicadores de Superficie media por habitante (en el que el coeficiente de 1,5 se emplea como denominador al resultar más desfavorables los valores más bajos) y Población residente en viviendas sin servicio o aseo (en el que se emplea el coeficiente de 2 utilizado para la delimitación de los Barrios Vulnerables por vivienda).

Page 11: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 10

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

AN

DA

LUC

ÍA5

,91

8,6

21

,92

2,4

21

,69

23

,21

18

,53

40

,82

17

,79

21

,42

0,5

52

9,4

71

,06

2,0

51

3,4

93

3,6

82

0,2

81

4,4

34

9,0

42

5,9

2

Alm

erí

a4

01

35

,52

8,2

42

,92

2,8

32

,83

16

,26

14

,42

33

,62

13

,36

16

,24

0,4

12

8,1

52

,70

2,3

08

,64

42

,64

20

,74

22

,96

59

,53

39

,20

Ro

qu

eta

s d

e M

ar

40

79

2,4

93

,39

3,3

11

3,9

39

,57

11

,86

11

,00

39

,96

22

,88

18

,77

0,2

92

8,7

30

,80

1,9

21

,09

26

,04

15

,93

23

,63

54

,26

24

,71

Ejid

o (E

l)4

90

22

,66

3,5

92

,66

14

,96

8,2

05

,90

11

,33

45

,02

38

,29

27

,02

2,7

22

7,4

05

,01

2,1

34

,45

19

,73

16

,49

17

,52

43

,74

37

,81

Alg

eci

ras

11

00

44

,96

7,7

53

,16

2,2

82

,09

24

,51

21

,34

33

,36

12

,82

18

,18

0,7

32

6,2

61

,11

2,1

96

,95

40

,98

28

,78

23

,96

66

,02

41

,02

diz

11

01

26

,10

8,7

41

,61

0,4

60

,44

28

,76

45

,62

32

,56

10

,22

14

,94

1,8

52

5,7

02

,09

8,1

92

6,8

44

9,4

42

3,4

59

,20

56

,28

30

,38

Ch

icla

na

de

la F

ron

tera

11

01

53

,04

4,7

52

,02

0,9

50

,63

24

,97

21

,67

43

,08

10

,47

22

,05

0,6

62

6,6

10

,77

4,8

04

,81

30

,28

20

,21

18

,58

51

,78

21

,40

Jere

z d

e la

Fro

nte

ra1

10

20

4,7

17

,01

1,8

10

,60

0,4

82

7,1

13

8,0

53

7,7

51

2,7

71

9,6

31

,01

25

,32

1,3

13

,63

12

,75

36

,03

22

,03

12

,40

44

,66

34

,14

Lín

ea

de

la C

on

cep

ció

n (L

a)1

10

22

5,5

38

,49

2,7

42

,09

1,5

32

8,1

92

3,1

13

9,1

71

4,0

31

9,9

31

,48

25

,40

2,1

91

,83

12

,32

34

,87

31

,44

14

,83

68

,03

30

,65

Pu

ert

o d

e S

an

ta M

arí

a (E

l)1

10

27

3,7

95

,59

2,3

51

,40

0,8

32

8,4

92

3,7

73

5,1

71

1,0

41

4,1

31

,09

25

,03

1,1

32

,23

10

,46

39

,34

18

,39

14

,96

46

,18

44

,22

San

Fe

rna

nd

o1

10

31

4,2

86

,31

1,8

70

,37

0,4

12

7,5

44

0,1

33

6,3

88

,61

14

,27

0,6

22

4,7

41

,00

2,1

31

0,4

54

3,8

11

9,5

41

2,5

74

7,0

92

6,9

6

San

lúca

r d

e B

arr

am

ed

a1

10

32

4,2

56

,20

1,5

30

,46

0,3

23

3,3

72

7,2

95

0,6

11

8,9

92

8,5

31

,46

23

,81

1,8

41

,90

13

,62

32

,68

23

,31

20

,85

61

,26

21

,97

rdo

ba

14

02

16

,14

8,6

21

,74

0,7

80

,70

23

,48

33

,75

31

,44

10

,88

19

,27

0,2

52

7,7

50

,80

2,2

59

,05

42

,39

26

,68

17

,06

47

,53

33

,97

Gra

na

da

18

08

77

,19

10

,61

2,7

11

,89

1,3

02

0,2

13

2,0

92

9,2

09

,94

13

,45

0,2

63

1,1

60

,86

3,4

51

0,1

14

5,3

22

8,2

51

4,6

34

5,9

74

4,0

8

Mo

tril

18

14

04

,66

7,4

97

,49

2,2

71

,64

15

,59

13

,76

47

,03

25

,43

17

,63

0,1

42

9,1

00

,64

1,0

85

,06

43

,12

23

,27

6,9

74

8,4

03

6,3

6

Hu

elv

a2

10

41

5,2

07

,36

2,2

31

,29

0,9

62

1,5

73

4,3

63

4,5

41

4,2

31

2,2

80

,13

26

,37

1,6

02

,48

8,0

05

0,9

54

9,2

71

1,6

35

8,4

34

7,3

6

Jaé

n2

30

50

5,7

38

,49

1,6

60

,93

0,6

81

7,4

81

6,2

02

8,2

31

0,5

51

6,7

60

,10

28

,61

0,6

61

,29

8,3

83

6,0

01

7,2

41

5,6

75

1,4

92

3,8

8

Lin

are

s2

30

55

6,0

59

,21

1,9

50

,71

0,8

72

3,1

51

9,2

23

2,7

41

1,6

21

3,6

30

,31

29

,11

1,1

12

,17

13

,12

33

,38

23

,61

10

,30

53

,91

22

,39

Este

po

na

29

05

15

,15

7,1

72

,86

11

,04

7,7

11

3,4

47

,85

37

,99

14

,41

16

,69

1,3

82

9,8

00

,54

2,2

36

,50

36

,22

19

,94

11

,72

43

,30

24

,85

Fue

ngi

rola

29

05

45

,93

9,2

12

,89

16

,82

11

,28

16

,44

12

,82

35

,30

13

,91

14

,99

0,5

53

0,4

60

,63

1,1

22

,08

40

,60

17

,51

8,3

55

0,7

32

7,1

6

laga

29

06

75

,59

8,5

62

,24

1,9

91

,50

21

,04

29

,21

34

,48

13

,00

14

,41

0,3

82

7,6

11

,06

2,8

58

,38

48

,95

27

,47

16

,10

61

,11

49

,16

Ma

rbe

lla

29

06

93

,77

6,2

53

,99

11

,99

8,5

91

4,0

71

2,2

53

2,5

31

4,8

41

2,9

10

,48

31

,64

0,6

01

,88

6,4

03

5,7

01

3,8

21

1,3

43

5,7

61

7,2

1

Mij

as

29

07

05

,20

7,7

63

,56

33

,30

17

,74

15

,92

14

,48

36

,46

13

,66

12

,65

0,3

83

6,0

90

,62

0,9

62

,42

26

,14

11

,39

19

,06

32

,08

19

,92

lez-

laga

29

09

45

,16

7,2

52

,24

2,7

01

,62

22

,01

16

,79

43

,08

20

,64

21

,24

0,7

02

8,6

11

,09

2,9

51

4,7

44

0,6

22

4,4

61

8,1

86

0,4

24

0,6

0

Torr

em

oli

no

s2

99

01

5,0

98

,90

3,0

21

8,2

71

3,3

12

2,7

31

9,0

53

3,2

51

2,3

11

2,3

22

,82

29

,35

0,9

64

,40

5,5

63

5,4

61

1,5

47

,18

43

,16

28

,73

Alc

alá

de

Gu

ad

air

a4

10

04

4,4

25

,94

1,7

10

,64

0,6

12

3,2

31

9,6

33

9,6

21

2,6

92

1,0

60

,65

27

,21

1,4

71

,03

7,4

84

2,2

52

9,6

02

0,0

65

6,6

83

0,7

2

Do

s H

erm

an

as

41

03

83

,71

4,1

81

,94

0,8

30

,87

24

,70

33

,21

36

,28

12

,38

16

,28

0,0

82

7,8

20

,55

2,0

53

,80

36

,74

22

,25

24

,24

39

,90

34

,95

Sevi

lla

41

09

16

,32

9,1

62

,03

1,2

50

,96

22

,84

33

,18

29

,61

11

,06

14

,26

0,4

12

7,1

70

,74

3,4

19

,20

46

,41

24

,98

15

,94

47

,18

58

,23

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Ejemplo 5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Andalucía.

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 11

La tabla “El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad” (Ejemplo 5) muestra los contextos autonómicos y locales en los que existe una mayor vulnerabilidad en cada uno de los indicadores y tipos de vulnerabilidad establecidos (sociodemográfica, socioeconómica, residencial y subjetiva), y sirve para contextualizar los resultados del estudio y las características de los Barrios Vulnerables delimitados.

También se incluye el gráfico Distribución de los Barrios Vulnerables de Andalucía

(nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV)” (Ejemplo 6), que representa las frecuencias de los tres indicadores principales en todos los barrios delimitados en relación a los valores estatales. Los rangos empleados para la representación de los indicadores de los barrios son: Por debajo de 0,5 veces el valor nacional, entre 0,5 y 1 vez, entre 1 y 1,5 veces, entre 1,5 y 2 veces, entre 2 y 2,5 veces y por encima de 2,5 veces. También se representan las líneas verticales que marcan los valores de referencia de vulnerabilidad (1,5 para los indicadores de estudios y paro y 2 para el indicador de vivienda), de forma que todos los barrios representados a la derecha de estas líneas son vulnerables por los respectivos indicadores. Este gráfico permite por un lado comprobar gráficamente la proporción de Barrios Vulnerables por cada uno de los indicadores de vulnerabilidad, y por otro determinar en qué rangos se sitúan mayoritariamente los barrios delimitados en la Comunidad (aquellos intervalos para los que las gráficas alcanzan sus valores más altos).

Ejemplo 6. Distribución de los Barrios Vulnerables de Andalucía (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Las formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables y su evolución en relación al

Catálogo de 1991 se representan en primer lugar a través de dos gráficos de barras: “Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento” (Ejemplo 7) y “Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento” (Ejemplo 8). Estos gráficos representan respectivamente la población residente en Barrios Vulnerables de cada una de las categorías de forma de crecimiento, así como su peso sobre el total de la

Page 13: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 12

población de los barrios delimitados en la Comunidad, para los Catálogos de 1991 y 2001. Los gráficos representan gráficamente las formas de crecimiento en las que encontramos más habitualmente vulnerabilidad y permiten comprobar las principales variaciones entre los Catálogos de 1991 y 2001 en cuanto al tipo de barrios que se consideran vulnerables.

Ejemplo 7. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Andalucía.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo 8. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Andalucía.

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 13

El gráfico “Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de la Comunidad Autónoma 1991-2001 y la variación del porcentaje de población

vulnerable respecto a la población vulnerable total de la Comunidad Autónoma 1991-

2001 según formas de crecimiento” (Ejemplo 9) representa gráficamente los dos

gráficos anteriores en torno a dos ejes. El eje de abscisas representa la variación de

población entre 1991 y 2001 de los Barrios Vulnerables de cada una de las formas de

crecimiento, y el eje de ordenadas recoge la variación entre ambos Catálogos del

porcentaje que cada forma de crecimiento representa sobre el total de Barrios

Vulnerables de la Comunidad. El gráfico permite la lectura en cuatro cuadrantes, de

forma que las formas de crecimiento situadas arriba a la derecha han registrado

aumentos en las dos variables y las situadas abajo a la izquierda descensos en las

dos categorías.

Ejemplo 9. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Andalucía 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Andalucía 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

En este apartado también se incluye la tabla “Barrios Vulnerables por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento” (Ejemplo 10), que recoge para todos los municipios el número de Barrios Vulnerables por cada uno de los tres indicadores de vulnerabilidad en cada una de las formas de crecimiento. Esta tabla permite determinar cuáles son los factores de vulnerabilidad más habituales en cada tipo de barrio.

Page 15: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 14

Ejemplo 10. Barrios Vulnerables de Andalucía por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

1.3. Clasificación de barrios Se ha desarrollado un sistema de clasificación multicriterio con el objetivo de

clasificar todos los Barrios Vulnerables delimitados (ver 5. Metodología de la clasificación multicriterio) en torno a cinco clases de vulnerabilidad: barrios muy vulnerables (Clase 5), barrios bastante vulnerables (Clase 4), Barrios Vulnerables (Clase 3), barrios poco vulnerables (Clase 2) y barrios muy poco vulnerables (Clase 1). Se han establecido cinco clasificaciones: la Clasificación Principal obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica, la Clasificación Socioeconómica, la Clasificación Residencial y la Clasificación Subjetiva. Este apartado desarrolla los resultados de esta clasificación multicriterio en cada una de las comunidades autónomas.

La tabla “Listado de Barrios Vulnerables” (Ejemplo 11) recoge las clases de cada

uno de los barrios delimitados en la Comunidad autónoma, junto con la población, las formas de crecimiento y los tres indicadores de vulnerabilidad.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Almería 4 3 4 1 1 1 Roquetas de Mar 1 1 1 El Ejido 2 2 Algeciras 1 1 1 1 2 1 1 1

Cádiz 2 5 5 1 3 1 2 Chiclana de la Frontera 2 3 2 2 Jerez de la Frontera 3 3 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 8 La Línea de la Concepción 1 1 1 1 1 1 1 1 2 El Puerto de Santa María 2 2 2 1 1 San Fernando 1 3 1 3 Sanlúcar de Barrameda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Córdoba 2 1 2 1 4 2 3 5 1 9 2 1 Granada 1 1 1 2 1 4 1 3 1 Motril 3 1 Huelva 1 1 3 1 2 1 1 2 1 1 1

Jaén 1 1 1 1 1 3 1 1 Linares 1 2 4 1 Estepona 1 1 Fuengirola 1 Málaga 3 3 1 4 2 2 5 3 1 1 2 1 9 2 4 Marbella 2 1 Mijas 1 Vélez-Málaga 2 1 2 1 Torremolinos 1 2 Alcalá de Guadaira 1 1 1 1 2 3 Dos Hermanas 3 4 1 1 1 Sevilla 1 6 1 8 1 5 1 16 2 2 3 2 1 4 1 TOTAL 7 18 24 1 3 23 7 34 2 12 3 23 16 4 45 4 4 7 1 7 2 1 3 7 5 33 12 4 18 3 3 3

Número de barrios 26 4 38 2 27 47 7 7 3 34 22 3

Page 16: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 15

Ejemplo 11. Listado de Barrios Vulnerables de Extremadura. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

6015 Badajoz 6015001 Plaza Alta 3.960 CH 25,80 2,66 27,52 5 4 4 4 4

6015 Badajoz 6015002 Uva Progreso-Gurugú-Los Colorines 7.054 PMix 41,57 2,78 38,01 5 5 5 4 4

6015 Badajoz 6015003 San Roque 6.673 PP 20,19 0,89 25,10 3 4 4 3 3

6015 Badajoz 6015004 Suerte de Saavedra 5.170 PU 75-90 18,54 1,88 39,73 5 4 5 5 4

6015 Badajoz 6015005 Cerro de Reyes 9.205 PP 31,62 2,01 29,71 4 3 5 3 4

6015 Badajoz 6015006 Rivillas-San Roque sur 4.672 PMix 21,75 2,59 23,79 4 3 4 4 3

6083 Mérida 6083001 Polígono 9.392 PMix 18,29 2,94 21,42 4 4 4 3 3

6083 Mérida 6083002 San Juan +San Lázaro+ Santa Isabel 3.554 PMix 36,02 0,53 34,50 4 2 5 2 4

10037 Cáceres 10037001 Las Trescientas-Llopis Iborra-Espíritu Santo 9.834 PMix 19,06 1,26 22,62 3 2 4 3 2

10037 Cáceres 10037002 Aldea Moret 6.760 PMix 23,14 1,49 24,09 3 5 5 3 5

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

En las cinco comunidades autónomas de mayor población residente en Barrios Vulnerables (Andalucía, Cataluña, Madrid, Canarias y Comunitat Valenciana) se han sintetizado los resultados de las clasificaciones en dos tablas. En primer lugar, se ha elaborado la tabla “Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento” (Ejemplo 12), que recoge para cada forma de crecimiento el número de barrios en cada una de las clases de vulnerabilidad de la Clasificación Principal. Esta tabla permite visualizar en qué tipo de barrios suelen darse más habitualmente las distintas clases de vulnerabilidad, resaltando los valores máximos de cada forma de crecimiento.

Ejemplo 12. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento. Andalucía.

Formas de crecimiento 1 muy poco

vulnerable

2 poco

vulnerable

3 vulnerable 4bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable

Total

CH 1 0 5 11 9 26

Ens 1 1 2 0 0 4

PP 1 3 10 16 8 38

CJ 1 1 0 0 0 2

PU 40-60 0 1 17 6 3 27

PR 60-75 1 6 20 13 7 47

PP 75-90 0 4 1 1 1 7

PU 75-90 0 0 0 3 4 7

PA 0 0 1 1 1 3

PM 0 0 0 0 3 3

MMix 0 1 12 8 1 22

PMix 1 6 17 6 4 34

Total 6 23 85 65 41 220

Valor máximo por fila (forma de crecimiento)

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 16

Por otro lado, en estas cinco comunidades autónomas se ha incluido la tabla “Clasificaciones. Número de barrios por clase” (Ejemplo 13), que recoge el número de barrios de cada clase en cada una de las cinco clasificaciones de vulnerabilidad establecidas: Clasificación Principal, Clasificación Sociodemográfica, Clasificación Socioeconómica, Clasificación Residencial y Clasificación Subjetiva, resaltando los valores máximos para cada una de ellas. Esta tabla representa qué tipo de indicadores presentan mayor o menor vulnerabilidad en los Barrios Vulnerables delimitados en las comunidades autónomas.

Ejemplo 13. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Comunidad de Madrid.

1

muy poco

vulnerable

2

poco vulnerable

3

vulnerable

4

bastante

vulnerable

5

muy vulnerable

ABC 1 14 52 29 5

VSD 0 2 19 39 41

VSE 0 10 41 45 5

VR 3 12 20 27 39

VS 1 9 47 38 6

Valor máximo por fila (clasificación)

LEYENDA:

ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según criterios

socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Fuente: Elaboración propia.

Cerrando los informes autonómicos, se han incluido cuatro gráficos basados en la Clasificación multicriterio, Relación por pares de la Clasificación Principal con las Clasificaciones Sociodemográfica, Socioeconómica, Residencial y Subjetiva (Ejemplo 14), que relacionan la Clasificación Principal con cada una de las cuatro clasificaciones parciales, tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos de cada cuadro) como en cada una de las autonomías (puntos señalados en negro). Se muestra por tanto, si los mismos barrios tienden a tener una clase de mayor o menor vulnerabilidad en la Clasificación Principal o en las Clasificaciones Sociodemográfica, Socioeconómica, Residencial y Subjetiva.

La base de puntos blancos, presente en todos los gráficos, representa la posición del total de los Barrios Vulnerables estudiados para cada uno de los casos comparados, situándose en el eje de abscisas la distribución en clases (1 Muy poco vulnerables, 2 Poco Vulnerables, 3 Vulnerables, 4 Bastante Vulnerables y 5 Muy vulnerables) según su grado de vulnerabilidad1 para la Clasificación Principal, y en el de ordenadas, el grado de vulnerabilidad de las otras cuatro clasificaciones, con igual criterio. La coincidencia tanto en un eje como en otro de los índices de vulnerabilidad calculados para cada una de las clasificaciones, lleva a determinar en cada caso el número total de posiciones existentes, variables, como es lógico en cada uno de los gráficos. Se entiende por posición la combinación de dos valores, uno de abscisas y otro de ordenadas, explicados anteriormente, que determinan un lugar en el gráfico de cada uno de los Barrios Vulnerables analizados, pudiendo éste lugar ser ocupado por la “posición” de varios barrios a la vez, si sus grados de vulnerabilidad, según las

1 Índice de vulnerabilidad. Ver punto 4. Metodología de Clasificación Multicriterio.

Page 18: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 17

clasificaciones comparadas, son iguales. Estas coincidencias en los índices, impiden tener una idea clara del número de barrios situado en cada una de las casillas, por lo que se adjunta, como apoyo al gráfico principal, un cuadro resumen con el número total de barrios en cada una de las posiciones. La presencia de la base, nacional, en los gráficos de cada una de las comunidades permite, además, saber qué posición ocupan los barrios de cada comunidad en el conjunto total. Ejemplo 14. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 18

Número de posiciones

Barrios 161

Canarias 35

Número de posiciones

Barrios 147

Canarias 36

Número de barrios

Total 624

Canarias 45

Número de barrios

Total 624

Canarias 45

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

Page 20: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 19

Número de barrios

Total 624

Canarias 45

Número de barrios

Total 624

Canarias 45

Número de posiciones

Barrios 115

Canarias 30

Número de posiciones

Barrios 128

Canarias 29

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

Page 21: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 20

2. ANDALUCÍA

2.1. Introducción La comunidad autónoma de Andalucía se localiza en el sur de España y se divide

en ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Es la comunidad autónoma más poblada de España y la segunda en extensión.

Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que

superaban los 50.000 habitantes según el Censo 2001 o el Padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del primero. De este modo en la comunidad autónoma de Andalucía se han analizado las siguientes 28 ciudades: Tabla 2.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Andalucía.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 NºBBVV POB.V. %POB.V. POB.91 NºBBVV POB.V. %POB.V.

Almería 4013 166.328 5 26.823 16,13% 155.120 6 41.978 27,06%

Ejido (El) 4092 57.877 2 12.027 20,78% - - - -

Roquetas de Mar 4979 50.096 2 10.178 20,32% - - - -

Algeciras 11004 101.468 5 38.210 37,66% 101.256 7 43.125 42,59%

Cádiz 11012 133.363 11 104.782 78,57% 154.347 9 81.343 52,70%

Chiclana de la Frontera 11015 61.028 5 33.801 55,39% - - - -

Jerez de la Frontera 11020 183.273 17 126.643 69,10% 183.316 13 114.229 62,31%

Línea de la Concepción (La) 11022 59.437 5 36.016 60,60% 58.315 5 44.175 75,75%

Puerto de Santa María (El) 11027 76.236 6 46.889 61,51% 65.517 7 49.006 74,80%

San Fernando 11031 88.073 8 73.306 83,23% 85.410 6 32.878 38,49%

Sanlúcar de Barrameda 11032 60.254 5 38.071 63,18% 56.006 6 49.268 87,97%

Córdoba 14021 308.072 22 185.477 60,21% 302.154 15 104.836 34,70%

Granada 18087 240.661 10 88.025 36,58% 255.212 8 68.318 26,77%

Motril 18140 51.298 3 18.295 35,66% - - - -

Huelva 21041 142.284 8 63.160 44,39% 142.547 6 34.473 24,18%

Jaén 23050 112.590 7 43.869 38,96% 103.260 2 15.905 15,40%

Linares 23055 57.578 5 33.130 57,54% 59.249 3 21.030 35,49%

Benalmádena* 29025 34.565 0 0 0,00% - - - -

Estepona* 29051 43.109 2 10.542 24,45% - - - -

Fuengirola* 29054 49.675 1 4.801 9,66% - - - -

Málaga 29067 524.414 33 241.630 46,08% 522.108 25 242.982 46,54%

Marbella 29069 100.036 2 7.800 7,80% 80.599 3 22.574 28,01%

Mijas* 29070 46.232 1 8.657 18,73% - - - -

Vélez-Málaga* 29094 57.142 3 16.353 28,62% 50.999 4 29.210 57,28%

Torremolinos 29901 44.772 3 15.803 35,30% - - - -

Alcalá de Guadaíra 41004 57.426 6 39.354 68,53% 52.257 4 33.745 64,58%

Dos Hermanas 41038 101.988 7 46.406 45,50% 78.025 6 42.746 54,79%

Sevilla 41091 684.633 36 315.132 46,03% 683.028 25 224.897 32,93%

TOTAL 3.693.908 220 1.685.180 45,62% 3.188.725 160 1.296.728 40.67%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 21

Las 28 ciudades analizadas suman, según el censo de 2001, una población de 3.693.908 habitantes (50,21% del total de la comunidad autónoma). El Catálogo de Barrios Vulnerables realizado a partir del censo de 1991 incluía 19 de estas ciudades, con una población de 3.188.725 habitantes (45,94% de los habitantes de Andalucía en esa fecha), lo que supone un aumento de casi cinco puntos porcentuales de la población andaluza residente en ciudades de más de 50.000 habitantes durante la década de los noventa.

De las 28 ciudades analizadas, únicamente en Benalmádena no se ha delimitado

ningún barrio vulnerable, aunque sí existían secciones censales de población vulnerable que no llegaban a conformar un barrio homogéneo de 3500 habitantes. Así, en el conjunto de Andalucía se han delimitado 220 Barrios Vulnerables en 27 ciudades, mientras que en el Catálogo de 1991 se delimitaron 160 barrios en 19.

Tabla 2.2. Vulnerabilidad en Andalucía. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 7.357.558 28 3.693.908 50,21% 27 3.659.343 49,74% 220 1.685.180 45,62% 46,05%

1991 6.940.522 19 3.188.725 45,94% 19 3.188.725 45,94% 160 1.296.728 40,67% 40,67% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en

las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de la ampliación del campo de estudio, motivado por el crecimiento de la población, destaca el aumento del número de Barrios Vulnerables, que se corresponde no sólo con el de la población residente en ellos, que pasó de 1.296.728, en 1991, a 1.685.180, en 2001, sino también con un crecimiento relativo de la población residente en Barrios Vulnerables respecto a la estudiada (40,67% en 1991 y 45,62% en 2001). Los mayores aumentos relativos de población residente en Barrios Vulnerables se registran en San Fernando (del 38,49% de la población en 1991 al 83,23% en 2001), Cádiz (del 52,70% al 78,57%) y Córdoba (del 34,70% al 60,21%). Por el contrario, los mayores descensos porcentuales se encuentran en Vélez-Málaga (del 57,28% de la población en 1991 al 28,62% en 2001), Sanlúcar de Barrameda (del 87,97% al 63,18%) y Marbella (del 28,01% al 7,80%). La capital andaluza, Sevilla, es la que cuenta con más población vulnerable de la Comunidad, con 315.132 habitantes (46,03% de la población total), registrando un aumento de más de 13 puntos porcentuales respecto al porcentaje de 1991 (32,93%). La segunda ciudad de Andalucía, Málaga, mantiene datos de población vulnerable muy similares entre 1991 y 2001.

De las 27 ciudades analizadas, 15 cuentan con una población menor de 100.000

habitantes, 9 se encuentran entre los 100.000 y 250.000, Córdoba cuenta con entre 250.000 y 500.000 y Sevilla y Málaga superan los 500.000. En relación con el estudio de 1991, ha aumentado significativamente la proporción de ciudades de menor tamaño, principalmente por la inclusión en el estudio de ocho nuevas ciudades que han alcanzado los 50.000 habitantes entre 1991 y 2006.

Page 23: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 22

Tabla 2.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Andalucía.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 2 2 0 0 4

20% a 40% 6 3 0 0 9

40 a 60% 2 2 0 2 6

60 a 80% 4 2 1 0 7

80 a 100% 1 0 0 0 1

TOTAL CIUDADES 15 9 1 2 27

POBLACIÓN TOTAL 860.233 1.281.991 308.072 1.209.047 3.659.343

POBLACIÓN BBVV 397.223 545.718 185.477 556.762 1.685.180

% POB BBVV/ POB 46,2% 42,6% 60,2% 46,0% 46,1%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Andalucía.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 2 0 0 2

20% a 40% 2 2 2 1 7

40 a 60% 2 2 0 1 5

60 a 80% 4 0 0 0 4

80 a 100% 1 0 0 0 1

TOTAL CIUDADES 9 6 2 2 19

POBLACIÓN TOTAL 586.377 839.846 557.366 1.205.136 3.188.725

POBLACIÓN BBVV 324.632 331.053 173.154 467.879 1.296.718

% POB BBVV/ POB 55,4% 39,4% 31,1% 38,8% 40,7%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en las tablas 3 y 4, el aumento de la proporción de población vulnerable entre 1991 y 2001 se concentra particularmente en las tres principales capitales andaluzas, debido al importante aumento registrado en Sevilla y, principalmente, en Córdoba. Las ciudades entre 100.000 y 250.000 habitantes registran también un incremento porcentual de población vulnerable (del 39,4% al 42,6%), con la aparición de dos ciudades que superan el 60%. El porcentaje de población vulnerable en ciudades andaluzas menores de 100.000 habitantes ha descendido de un 55,4% a un 46,2% entre 1991 y 2001, aunque el número de ciudades que superan el 40%, el 60% y el 80% no ha variado en relación a 1991.

Page 24: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 23

2.2. La vulnerabilidad urbana

2.2.1. Indicadores de vulnerabilidad Según los datos del censo de 2001, los valores de los índices de paro (23, 21%),

población sin estudios (21,42%) y viviendas sin servicio o aseo (1,06%) de la comunidad autónoma andaluza, superan en todo caso a los nacionales (14,20%, 15,30% y 1,00% respectivamente) y, en el caso del primero, el valor de referencia de vulnerabilidad establecido en una vez y media la tasa nacional.

En cuanto a los 20 indicadores de vulnerabilidad que se muestran en la tabla 5,

destacan los altos indicadores de vulnerabilidad socioeconómica que se registran en el conjunto de Andalucía en relación a los registros estatales. Por el contrario, los datos autonómicos de vulnerabilidad sociodemográfica resultan en todos los casos inferiores a los valores del conjunto de España. Entre los indicadores autonómicos de vulnerabilidad residencial y subjetiva, encontramos una mayor heterogeneidad, con algunos indicadores más favorables en Andalucía que en el conjunto de España y otros más desfavorables.

Aunque todos los indicadores autonómicos de vulnerabilidad socioeconómica son

significativamente elevados en relación a los valores estatales, destacan las tasas de paro (23,21%) y paro juvenil (18,53%), que superan en más de 1,5 veces los indicadores estatales (14,20% y 12,31%, respectivamente). La mayoría de los 27 municipios andaluces incluidos en este Catálogo (16 municipios en el indicador de paro y 17 en el de paro juvenil) presentan en estos indicadores valores por encima del valor de referencia de vulnerabilidad. Las excepciones se corresponden en la mayoría de los casos con municipios de producción agraria intensiva de las provincias de Almería y Granada o con ciudades turísticas de costa de la provincia de Málaga. No obstante, algunos de estos municipios, como El Ejido, Roquetas de Mar, Motril o Vélez-Málaga, sí que presentan indicadores particularmente altos de ocupación eventual o no cualificada o población sin estudios, indicadores que sin embargo no destacan especialmente en las capitales de provincia ni en la mayoría de las ciudades de Andalucía Occidental.

Los indicadores autonómicos de vulnerabilidad sociodemográfica son en todos los

casos inferiores a los valores estatales. A nivel municipal, destacan los indicadores de hogares con un adulto y uno o más menores, población extranjera y población extranjera infantil, que registran valores altos en municipios de agricultura intensiva de la provincia de Almería y localidades turísticas de la costa de la provincia de Málaga.

Page 25: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 24

Tabla 2.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Andalucía.

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

AN

DA

LUC

ÍA5

,91

8,6

21

,92

2,4

21

,69

23

,21

18

,53

40

,82

17

,79

21

,42

0,5

52

9,4

71

,06

2,0

51

3,4

93

3,6

82

0,2

81

4,4

34

9,0

42

5,9

2

Alm

erí

a4

01

35

,52

8,2

42

,92

2,8

32

,83

16

,26

14

,42

33

,62

13

,36

16

,24

0,4

12

8,1

52

,70

2,3

08

,64

42

,64

20

,74

22

,96

59

,53

39

,20

Ro

qu

eta

s d

e M

ar

40

79

2,4

93

,39

3,3

11

3,9

39

,57

11

,86

11

,00

39

,96

22

,88

18

,77

0,2

92

8,7

30

,80

1,9

21

,09

26

,04

15

,93

23

,63

54

,26

24

,71

Ejid

o (E

l)4

90

22

,66

3,5

92

,66

14

,96

8,2

05

,90

11

,33

45

,02

38

,29

27

,02

2,7

22

7,4

05

,01

2,1

34

,45

19

,73

16

,49

17

,52

43

,74

37

,81

Alg

eci

ras

11

00

44

,96

7,7

53

,16

2,2

82

,09

24

,51

21

,34

33

,36

12

,82

18

,18

0,7

32

6,2

61

,11

2,1

96

,95

40

,98

28

,78

23

,96

66

,02

41

,02

diz

11

01

26

,10

8,7

41

,61

0,4

60

,44

28

,76

45

,62

32

,56

10

,22

14

,94

1,8

52

5,7

02

,09

8,1

92

6,8

44

9,4

42

3,4

59

,20

56

,28

30

,38

Ch

icla

na

de

la F

ron

tera

11

01

53

,04

4,7

52

,02

0,9

50

,63

24

,97

21

,67

43

,08

10

,47

22

,05

0,6

62

6,6

10

,77

4,8

04

,81

30

,28

20

,21

18

,58

51

,78

21

,40

Jere

z d

e la

Fro

nte

ra1

10

20

4,7

17

,01

1,8

10

,60

0,4

82

7,1

13

8,0

53

7,7

51

2,7

71

9,6

31

,01

25

,32

1,3

13

,63

12

,75

36

,03

22

,03

12

,40

44

,66

34

,14

Lín

ea

de

la C

on

cep

ció

n (L

a)1

10

22

5,5

38

,49

2,7

42

,09

1,5

32

8,1

92

3,1

13

9,1

71

4,0

31

9,9

31

,48

25

,40

2,1

91

,83

12

,32

34

,87

31

,44

14

,83

68

,03

30

,65

Pu

ert

o d

e S

an

ta M

arí

a (E

l)1

10

27

3,7

95

,59

2,3

51

,40

0,8

32

8,4

92

3,7

73

5,1

71

1,0

41

4,1

31

,09

25

,03

1,1

32

,23

10

,46

39

,34

18

,39

14

,96

46

,18

44

,22

San

Fe

rna

nd

o1

10

31

4,2

86

,31

1,8

70

,37

0,4

12

7,5

44

0,1

33

6,3

88

,61

14

,27

0,6

22

4,7

41

,00

2,1

31

0,4

54

3,8

11

9,5

41

2,5

74

7,0

92

6,9

6

San

lúca

r d

e B

arr

am

ed

a1

10

32

4,2

56

,20

1,5

30

,46

0,3

23

3,3

72

7,2

95

0,6

11

8,9

92

8,5

31

,46

23

,81

1,8

41

,90

13

,62

32

,68

23

,31

20

,85

61

,26

21

,97

rdo

ba

14

02

16

,14

8,6

21

,74

0,7

80

,70

23

,48

33

,75

31

,44

10

,88

19

,27

0,2

52

7,7

50

,80

2,2

59

,05

42

,39

26

,68

17

,06

47

,53

33

,97

Gra

na

da

18

08

77

,19

10

,61

2,7

11

,89

1,3

02

0,2

13

2,0

92

9,2

09

,94

13

,45

0,2

63

1,1

60

,86

3,4

51

0,1

14

5,3

22

8,2

51

4,6

34

5,9

74

4,0

8

Mo

tril

18

14

04

,66

7,4

97

,49

2,2

71

,64

15

,59

13

,76

47

,03

25

,43

17

,63

0,1

42

9,1

00

,64

1,0

85

,06

43

,12

23

,27

6,9

74

8,4

03

6,3

6

Hu

elv

a2

10

41

5,2

07

,36

2,2

31

,29

0,9

62

1,5

73

4,3

63

4,5

41

4,2

31

2,2

80

,13

26

,37

1,6

02

,48

8,0

05

0,9

54

9,2

71

1,6

35

8,4

34

7,3

6

Jaé

n2

30

50

5,7

38

,49

1,6

60

,93

0,6

81

7,4

81

6,2

02

8,2

31

0,5

51

6,7

60

,10

28

,61

0,6

61

,29

8,3

83

6,0

01

7,2

41

5,6

75

1,4

92

3,8

8

Lin

are

s2

30

55

6,0

59

,21

1,9

50

,71

0,8

72

3,1

51

9,2

23

2,7

41

1,6

21

3,6

30

,31

29

,11

1,1

12

,17

13

,12

33

,38

23

,61

10

,30

53

,91

22

,39

Este

po

na

29

05

15

,15

7,1

72

,86

11

,04

7,7

11

3,4

47

,85

37

,99

14

,41

16

,69

1,3

82

9,8

00

,54

2,2

36

,50

36

,22

19

,94

11

,72

43

,30

24

,85

Fue

ngi

rola

29

05

45

,93

9,2

12

,89

16

,82

11

,28

16

,44

12

,82

35

,30

13

,91

14

,99

0,5

53

0,4

60

,63

1,1

22

,08

40

,60

17

,51

8,3

55

0,7

32

7,1

6

laga

29

06

75

,59

8,5

62

,24

1,9

91

,50

21

,04

29

,21

34

,48

13

,00

14

,41

0,3

82

7,6

11

,06

2,8

58

,38

48

,95

27

,47

16

,10

61

,11

49

,16

Ma

rbe

lla

29

06

93

,77

6,2

53

,99

11

,99

8,5

91

4,0

71

2,2

53

2,5

31

4,8

41

2,9

10

,48

31

,64

0,6

01

,88

6,4

03

5,7

01

3,8

21

1,3

43

5,7

61

7,2

1

Mij

as

29

07

05

,20

7,7

63

,56

33

,30

17

,74

15

,92

14

,48

36

,46

13

,66

12

,65

0,3

83

6,0

90

,62

0,9

62

,42

26

,14

11

,39

19

,06

32

,08

19

,92

lez-

laga

29

09

45

,16

7,2

52

,24

2,7

01

,62

22

,01

16

,79

43

,08

20

,64

21

,24

0,7

02

8,6

11

,09

2,9

51

4,7

44

0,6

22

4,4

61

8,1

86

0,4

24

0,6

0

Torr

em

oli

no

s2

99

01

5,0

98

,90

3,0

21

8,2

71

3,3

12

2,7

31

9,0

53

3,2

51

2,3

11

2,3

22

,82

29

,35

0,9

64

,40

5,5

63

5,4

61

1,5

47

,18

43

,16

28

,73

Alc

alá

de

Gu

ad

air

a4

10

04

4,4

25

,94

1,7

10

,64

0,6

12

3,2

31

9,6

33

9,6

21

2,6

92

1,0

60

,65

27

,21

1,4

71

,03

7,4

84

2,2

52

9,6

02

0,0

65

6,6

83

0,7

2

Do

s H

erm

an

as

41

03

83

,71

4,1

81

,94

0,8

30

,87

24

,70

33

,21

36

,28

12

,38

16

,28

0,0

82

7,8

20

,55

2,0

53

,80

36

,74

22

,25

24

,24

39

,90

34

,95

Sevi

lla

41

09

16

,32

9,1

62

,03

1,2

50

,96

22

,84

33

,18

29

,61

11

,06

14

,26

0,4

12

7,1

70

,74

3,4

19

,20

46

,41

24

,98

15

,94

47

,18

58

,23

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 25

Los indicadores de vulnerabilidad residencial más desfavorables en Andalucía respecto a los datos estatales son el porcentaje de viviendas de menos de 30 metros cuadrados (0,55%) y la superficie media por habitante (29,47 metros cuadrados). A nivel local, ambos indicadores tienden a presentar los valores más desfavorables en los municipios de la provincia de Cádiz, aunque destaca el alto porcentaje de viviendas de menos de 30 metros cuadrados que se registra en Torremolinos (2,82%) y El Ejido (2,72%). El indicador de viviendas sin servicio o aseo en Andalucía (1,06%) es sólo ligeramente superior a la media estatal (1,00%). Cuatro municipios (Almería, El Ejido, Cádiz y La Línea de la Concepción) superan a nivel municipal el valor de referencia de vulnerabilidad por este indicador. Los indicadores autonómicos de viviendas en mal estado y viviendas anteriores a 1951 son inferiores al valor estatal. El primero alcanza valores altos en algunas de las ciudades principales (Sevilla, Granada, Cádiz y Jerez de la Frontera), así como en Torremolinos y Chiclana. El segundo sólo supera el porcentaje estatal en la ciudad de Cádiz.

La mayoría de los indicadores subjetivos de malestar urbano son en Andalucía

superiores a los valores estatales, destacando especialmente la percepción de falta de zonas verdes (49,04% frente al 37,40% estatal). Este indicador es particularmente alto en localidades de la provincia de Cádiz como La Línea de la Concepción (68,03%), Algeciras (66,02%) y Sanlúcar de Barrameda (61,26%), así como en Málaga (61,11%) y Vélez-Málaga (60,42%). El indicador de percepción de delincuencia alcanza sus valores más altos en las dos grandes ciudades andaluzas, Sevilla (58,23%) y Málaga (49,16%), así como en otras capitales de provincia como Huelva (47,36%) y Granada (44,08%). Huelva es además la ciudad andaluza con percepción más extendida de ruidos (50,95%) y contaminación (49,27%).

Gráfico 2.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Andalucía (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente:

Elaboración propia.

El gráfico 2.1 muestra la frecuencia de los tres principales indicadores en los

Barrios Vulnerables de Andalucía en relación a los valores nacionales. El indicador más destacado es el referido a paro. En el gráfico comprobamos que sólo 18 de los 220 barrios tienen un indicador inferior al valor de referencia establecido en 1,5 veces

Page 27: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 26

la tasa estatal. Entre los 202 Barrios Vulnerables por paro, 129 tienen un indicador comprendido entre 1,5 y 2 veces la tasa nacional; 51 multiplican la tasa por valores entre 2 y 2,5; y 22 superan las 2,5 veces el índice del conjunto de España.

En cuanto al indicador de población sin estudios, encontramos la mayor frecuencia

(87 barrios) entre 1 y 1,5 veces el porcentaje estatal, es decir, por encima del valor nacional pero sin llegar al valor de referencia para ser considerados vulnerables por este indicador. El indicador de vivienda sin servicio o aseo en los Barrios Vulnerables andaluces alcanza su mayor frecuencia entre 0,5 y 1 veces el valor nacional, aunque destaca la elevada frecuencia (36 barrios) en el tramo más vulnerable, por encima de 2,5 veces el porcentaje estatal.

Así, el factor de vulnerabilidad claramente destacado en los barrios de Andalucía es

el paro. De los 220 barrios delimitados como vulnerables (ver tabla 7), 202 lo son por paro, lo que representa un porcentaje del 91,82%. Los Barrios Vulnerables por nivel de estudios y por carencias en vivienda son, respectivamente, 87 (39,55%) y 49 (22,27%). 121 barrios (55%) son vulnerables exclusivamente por un indicador, mientras que 80 (36,36%) lo son por dos, y 19 (8,64%) presentan vulnerabilidad simultáneamente por los tres indicadores estudiados.

Cádiz es la provincia andaluza que cuenta con más Barrios Vulnerables incluidos

en este Catálogo, con 62 barrios repartidos entre 8 ciudades, siendo Jerez de la Frontera, con 17 barrios, la ciudad con más barrios de la provincia. La siguen las provincias de Sevilla (49 barrios y 3 ciudades) y Málaga (45 barrios y 7 ciudades), aunque, a diferencia de Cádiz, la gran mayoría de Barrios Vulnerables de estas provincias se encuentran en las capitales (en torno a tres cuartas partes). La provincia de Córdoba, representada exclusivamente por su capital, cuenta con 22 Barrios Vulnerables; Granada y Jaén, con dos ciudades cada una, aportan 13 y 12 barrios respectivamente; Almería cuenta con 9 barrios repartidos entre tres ciudades, y Huelva con 8 barrios delimitados en la capital provincial.

El análisis de los Barrios Vulnerables delimitados por provincias muestra que la

vulnerabilidad por paro está presente en la práctica totalidad de los Barrios Vulnerables de Andalucía Occidental. El 100% de los Barrios Vulnerables de Cádiz, Huelva y Córdoba y el 97,98% de los de la provincia de Sevilla lo son por paro. En las provincias de Andalucía Oriental encontramos porcentajes más moderados de Barrios Vulnerables por paro, particularmente en Almería (55,56%) y Jaén (66,67%). En estas dos provincias destaca además la alta proporción de Barrios Vulnerables por nivel de estudios (100% en Almería y 58,33% en Jaén), muy superior a la registrada en el conjunto de Andalucía (39,55%). Las provincias que presentan un mayor porcentaje de Barrios Vulnerables por vivienda son Almería (55,56%), Huelva (50%) y Cádiz (30,65%).

2.2.2. Formas de crecimiento En cuanto a formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables de Andalucía, la más

habitual es la Promoción 60-75 (47 barrios), seguida de Parcelación periférica (38 barrios), Periferia mixta (34), Promoción pública 40-60 (27), Casco histórico (26) y Media mixta (22). El resto de formas de crecimiento no alcanza en ningún caso los 10 Barrios Vulnerables en la comunidad autónoma.

Generalmente los Barrios Vulnerables surgidos por promoción entre 1940 y 1990

tienen una mayor presencia en Sevilla y otras capitales de provincia como Córdoba, Huelva y Granada, registrando una proporción mucho menor en las ciudades de menos de 100.000 habitantes. Las formas de crecimiento más informales como

Page 28: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 27

Parcelación periférica, Periferia mixta y Media mixta son más habituales en las ciudades menores.

Gráfico 2.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Andalucía.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Andalucía.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 28

En relación a los Barrios Vulnerables de 1991, los gráficos 2 y 3 muestran el importante aumento durante la década de los noventa de las dos principales formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables de Andalucía: Promoción 60-75 y Parcelación periférica. Este aumento se registra tanto en números absolutos de población vulnerable como en importancia relativa de estas formas de crecimiento en el conjunto de los Barrios Vulnerables de Andalucía.

Los gráficos muestran que el crecimiento de cerca de 400.000 habitantes en los

Barrios Vulnerables de Andalucía entre 1991 y 2001 se concentra especialmente en las dos principales formas de crecimiento. También registran aumentos importantes los barrios de Promoción privada 75-90 y Ensanche (categoría que no contaba con ningún barrio vulnerable en Andalucía en 1991). Las categorías Promoción pública 40-60, Periferia mixta y Media mixta han aumentado ligeramente su población vulnerable en relación a 1991, aunque han perdido importancia relativa dentro del conjunto de barrios de Andalucía. Los principales descensos de población vulnerable se registran en las categorías de Parcelación marginal, Ciudad jardín y Casco histórico. El gráfico 4 resume las variaciones absolutas y relativas de la población vulnerable en cada forma de crecimiento entre 1991 y 2001.

Gráfico 2.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Andalucía 1991–2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Andalucía 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 29

La tabla 2.6 detalla la distribución de Barrios Vulnerables por factor de vulnerabilidad y forma de crecimiento en las ciudades de Andalucía. Cabe destacar el alto porcentaje de barrios clasificados como Casco histórico vulnerables por carencias importantes en vivienda (18 barrios, 69,23%), un indicador de vulnerabilidad que también es muy frecuente en la Promoción Pública 75-90 (4 barrios, 57,14%). La vulnerabilidad por paro está presente en la práctica totalidad de las promociones públicas y privadas posteriores a 1960 incluidas en este Catálogo. Los porcentajes de Barrios Vulnerables por nivel de estudios son altos en los barrios de crecimiento más desordenado e informal, incluidos en las categorías de parcelación periférica (23 barrios, 60,53%) y medias mixtas (12 barrios, 54,55%). Cabe destacar asimismo que los tres Barrios Vulnerables andaluces surgidos por parcelación marginal son vulnerables por los tres indicadores estudiados. Tabla 2.6. Barrios Vulnerables de Andalucía por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Almería 4 3 4 1 1 1 Roquetas de Mar 1 1 1 El Ejido 2 2 Algeciras 1 1 1 1 2 1 1 1

Cádiz 2 5 5 1 3 1 2 Chiclana de la Frontera 2 3 2 2 Jerez de la Frontera 3 3 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 8 La Línea de la Concepción 1 1 1 1 1 1 1 1 2 El Puerto de Santa María 2 2 2 1 1 San Fernando 1 3 1 3 Sanlúcar de Barrameda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Córdoba 2 1 2 1 4 2 3 5 1 9 2 1 Granada 1 1 1 2 1 4 1 3 1 Motril 3 1 Huelva 1 1 3 1 2 1 1 2 1 1 1

Jaén 1 1 1 1 1 3 1 1 Linares 1 2 4 1 Estepona 1 1 Fuengirola 1 Málaga 3 3 1 4 2 2 5 3 1 1 2 1 9 2 4 Marbella 2 1 Mijas 1 Vélez-Málaga 2 1 2 1 Torremolinos 1 2 Alcalá de Guadaira 1 1 1 1 2 3 Dos Hermanas 3 4 1 1 1 Sevilla 1 6 1 8 1 5 1 16 2 2 3 2 1 4 1 TOTAL 7 18 24 1 3 23 7 34 2 12 3 23 16 4 45 4 4 7 1 7 2 1 3 7 5 33 12 4 18 3 3 3

Número de barrios 26 4 38 2 27 47 7 7 3 34 22 3

Page 31: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 30

2.3. Clasificación de barrios

Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S). La tabla 7 recoge la lista de todos los Barrios Vulnerables de Andalucía, su población, sus formas de crecimiento, sus indicadores de vulnerabilidad y su clase de vulnerabilidad en función de las cinco clasificaciones:

Tabla 2.7. Listado de Barrios Vulnerables de Andalucía CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

4013 Almería 4013001 Barrio Esperanza 6.686 PP 23,36 1,52 24,76 4 5 4 3 5

4013 Almería 4013002 Chanca-San Cristóbal 3.682 PP 31,63 1,17 31,35 4 4 5 4 5

4013 Almería 4013003 Colonia Morato-Chanca 5.374 PP 37,68 3,37 22,49 5 3 5 4 4

4013 Almería 4013004 Los Almendros-Araceli-Piedras Redondas 6.753 PP 36,27 1,74 28,76 5 4 5 4 3

4013 Almería 4013005 El Puche 4.328 PU 75-90 43,61 69,57 27,16 5 5 5 5 5

4079 Roquetas de Mar 4079001 Centro Oeste-Ctra. Mojonera 3.838 PP 36,15 3,38 12,63 5 5 5 4 3

4079 Roquetas de Mar 4079002 Centro Este-Playa 6.340 PU 40-60 27,51 1,50 9,46 3 5 5 3 3

4092 El Ejido 4092001 Loma de la Mezquita 8.186 PP 29,31 4,55 10,14 5 5 5 5 4

4092 El Ejido 4092002 Santa Maria del Aguila 3.841 PP 30,67 7,98 6,31 5 4 5 5 1

11004 Algeciras 11004001 Saladillo 8.789 PR 60-75 18,50 1,66 37,18 5 5 5 5 5

11004 Algeciras 11004002 La Piñera 10.751 PU 40-60 29,84 0,83 33,45 4 4 5 3 4

11004 Algeciras 11004003 Bajadilla 9.967 PP 21,28 1,59 28,21 4 4 4 3 5

11004 Algeciras 11004004 Reconquista 5.079 PR 60-75 23,12 0,47 31,18 3 3 4 3 2

11004 Algeciras 11004005 Cañada Los Pastores 3.624 PM 46,37 2,26 22,56 5 3 5 3 5

11012 Cádiz 11012001 Viña-Callejones 9.099 CH 24,10 6,88 35,19 5 3 5 5 3

11012 Cádiz 11012002 Balón-Hospital de Mujeres 7.538 CH 13,13 2,47 33,49 4 3 4 5 3

11012 Cádiz 11012003 Mentidero-Falla 5.786 CH 13,96 4,48 33,16 5 4 4 5 3

11012 Cádiz 11012004 Centro-San Carlos 11.973 CH 11,09 2,25 28,81 4 3 3 5 3

11012 Cádiz 11012005 San Juan-Pópulo-Santa María 7.423 CH 25,09 10,45 37,09 5 3 5 5 3

11012 Cádiz 11012006 San Severiano-La Paz Norte 14.592 MMix 18,28 0,73 37,06 4 1 5 4 4

11012 Cádiz 11012007 La Paz Sur-Segunda Aguada 12.979 PU 40-60 15,75 0,56 31,77 3 1 4 2 4

11012 Cádiz 11012008 Brunete-Trille-San José 11.462 PR 60-75 13,78 0,85 26,63 3 2 3 3 3

11012 Cádiz 11012009 Residencia-La Laguna 6.522 PR 60-75 20,17 1,03 26,47 3 3 3 3 3

11012 Cádiz 11012010 Cerro del Moro-Puntales-Loreto 11.655 MMix 24,50 1,10 35,18 4 2 5 5 4

11012 Cádiz 11012011 Carranza 5.753 PR 60-75 11,74 0,59 23,85 2 3 3 2 4

11015 Chiclana de la Frontera 11015001 Chiclana Noroeste 4.307 MMix 23,27 0,42 25,33 3 3 4 4 4

11015 Chiclana de la Frontera 11015002 Chiclana Noreste 8.073 PP 27,56 0,65 27,98 4 2 4 3 3

11015 Chiclana de la Frontera 11015003 Carretera de Medina 8.035 PP 27,16 1,23 30,19 4 2 5 4 3

11015 Chiclana de la Frontera 11015004 Plaza Mayor- Fuente Amarga 9.270 MMix 34,61 1,01 28,16 4 3 5 4 3

11015 Chiclana de la Frontera 11015005 Soledad 4.116 PP 12,64 0,70 25,48 2 2 4 4 3

11020 Jerez de la Frontera 11020001 San Benito-Casitas Bajas 12.031 PU 40-60 21,89 1,13 35,05 4 2 5 3 3

11020 Jerez de la Frontera 11020002 Sagrada Familia-Coronación 12.114 PR 60-75 20,39 0,78 28,34 3 3 4 4 3

11020 Jerez de la Frontera 11020003 Picadueñas-San Juan de Dios 5.772 PMix 23,52 2,91 33,42 5 3 4 5 3

11020 Jerez de la Frontera 11020004 Santiago-La Plata 5.162 CH 17,56 3,37 31,69 5 4 4 5 3

11020 Jerez de la Frontera 11020005 Casco histórico 3.608 CH 15,07 2,51 27,32 4 4 4 4 4

11020 Jerez de la Frontera 11020006 San Miguel-Vallesequillo 5.287 CH 21,23 2,80 27,11 4 5 3 5 3

11020 Jerez de la Frontera 11020007 Estancia Barreras 6.575 PMix 16,08 1,59 26,66 3 3 4 4 3

11020 Jerez de la Frontera 11020008 San Telmo 8.380 PP 75-90 31,56 0,91 38,03 5 2 5 5 4

11020 Jerez de la Frontera 11020009 Cerro Fruto-El Pandero-Federico Mayo 9.204 PMix 34,65 1,49 33,55 5 2 5 4 4

Page 32: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 31

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

11020 Jerez de la Frontera 11020010 Barriada España 8.482 PU 40-60 15,38 4,49 23,35 5 4 3 5 3

11020 Jerez de la Frontera 11020011 Retiro-Princi Jerez 9.128 PMix 11,08 0,53 25,28 2 3 3 3 2

11020 Jerez de la Frontera 11020012 Asunción-El Pelirón 5.910 PP 22,20 0,73 26,87 3 3 4 3 3

11020 Jerez de la Frontera 11020013 Santa Ana 8.809 PMix 17,63 1,17 25,15 3 2 3 3 3

11020 Jerez de la Frontera 11020014 La Granja 11.121 PMix 22,33 0,74 28,21 4 1 4 4 2

11020 Jerez de la Frontera 11020015 Guadalcacín 4.737 PA 26,49 0,63 28,87 4 1 5 2 3

11020 Jerez de la Frontera 11020016 Canaleja-Montealegre-Estella 5.141 PMix 19,14 0,51 23,86 2 2 4 2 3

11020 Jerez de la Frontera 11020017 Ronda Este 5.182 PMix 19,21 1,28 24,97 3 2 4 2 3

11022 La Línea de la Concepción 11022001 Junquillo 12.447 PR 60-75 31,94 3,15 36,47 5 4 5 5 5

11022 La Línea de la Concepción 11022002 San Pedro 4.320 PP 18,68 2,94 28,83 4 4 3 4 5

11022 La Línea de la Concepción 11022003 Conchal 4.084 MMix 10,02 1,42 23,62 3 5 3 3 3

11022 La Línea de la Concepción 11022004 San José-San Bernardo 10.542 MMix 19,15 1,57 27,17 3 4 4 3 3

11022 La Línea de la Concepción 11022005 Atunara 4.623 PA 31,98 2,21 38,14 5 4 5 5 5

11027 El Puerto de Santa María 11027001 La Victoria 9.478 PMix 18,15 0,64 29,47 3 2 5 5 4

11027 El Puerto de Santa María 11027002 Conjunto Histórico norte 9.988 CH 22,71 2,87 36,98 5 4 5 5 3

11027 El Puerto de Santa María 11027003 Conjunto Histórico sur 5.201 CH 16,80 3,41 32,43 5 4 4 4 3

11027 El Puerto de Santa María 11027004 Los Toreros 4.462 PP 18,43 0,87 34,11 4 2 4 3 3

11027 El Puerto de Santa María 11027005 Crevillet 13.856 PR 60-75 11,86 0,63 29,88 3 2 3 3 3

11027 El Puerto de Santa María 11027006 Suramérica 3.904 PP 16,70 0,61 37,06 4 2 5 5 3

11031 San Fernando 11031001 La Ardila 9.753 PU 40-60 19,59 1,60 33,13 4 1 4 3 3

11031 San Fernando 11031002 Camposanto-Constitución-Buen Pastor 11.254 PMix 15,43 0,50 27,65 3 2 3 2 3

11031 San Fernando 11031003 San Onofre 10.381 PR 60-75 15,67 1,06 31,31 4 3 4 3 3

11031 San Fernando 11031004 Ronda Estero 13.770 CH 12,15 1,42 26,21 3 3 3 3 3

11031 San Fernando 11031005 Barrero-Parque-Reyes Católicos 5.623 PU 40-60 19,22 0,61 32,88 3 2 4 2 3

11031 San Fernando 11031006 El Cristo-La Pastora 13.120 PU 40-60 13,83 0,95 28,47 3 2 3 3 3

11031 San Fernando 11031007 Bazán-San José y Carlos III 5.696 PMix 20,52 0,72 32,69 3 2 4 4 3

11031 San Fernando 11031008 La Casería 3.709 PMix 10,32 1,11 25,72 3 2 3 4 3

11032 Sanlúcar de Barrameda 11032001 Casco de Sanlúcar 10.415 CH 25,00 3,33 30,01 5 3 5 4 4

11032 Sanlúcar de Barrameda 11032002 El Pino 7.179 MMix 27,84 2,59 33,77 5 2 5 4 3

11032 Sanlúcar de Barrameda 11032003 Palomar 7.452 PR 60-75 45,03 0,88 44,67 5 1 5 5 3

11032 Sanlúcar de Barrameda 11032004 El Cortijillo- Majadilla 6.692 PM 28,40 2,18 38,30 5 2 5 4 5

11032 Sanlúcar de Barrameda 11032005 Monte Olivete 6.333 PP 31,50 0,74 34,75 4 1 5 3 3

14021 Córdoba 14021001 Palmeras-Electromecánica 8.250 PR 60-75 19,77 0,47 30,26 3 2 5 2 5

14021 Córdoba 14021002 Figueroa 6.146 PR 60-75 29,37 0,73 26,59 4 3 4 4 4

14021 Córdoba 14021003 Las Margaritas 6.319 PP 26,52 2,04 22,33 4 3 4 2 3

14021 Córdoba 14021004 Las Morereas 6.815 PR 60-75 38,24 1,45 36,56 5 5 5 5 5

14021 Córdoba 14021005 Huerta de la Reina 4.732 PP 24,80 0,28 23,18 3 3 4 3 2

14021 Córdoba 14021006 Santa Rosa 5.570 PR 60-75 12,91 0,40 22,81 1 4 3 2 2

14021 Córdoba 14021007 San José- Valdeolleros 12.460 PP 21,89 0,52 24,34 3 3 3 2 3

14021 Córdoba 14021008 Zumbacón-San Cayetano 4.699 PP 18,23 0,32 21,85 2 2 3 3 3

14021 Córdoba 14021009 Axerquía 6.248 CH 19,43 1,00 26,43 3 3 3 4 3

14021 Córdoba 14021010 Levante 1 13.413 PR 60-75 16,97 0,31 25,06 2 2 3 2 3

14021 Córdoba 14021011 Levante 2 5.825 PP 75-90 17,25 0,34 25,53 2 2 3 2 3

14021 Córdoba 14021012 Viñuela-Rescatado 12.342 PU 40-60 22,21 0,76 25,88 3 3 4 2 3

14021 Córdoba 14021013 Fátima 15.324 PR 60-75 14,73 3,41 25,04 4 2 3 4 3

14021 Córdoba 14021014 Ciudad Jardín 9.142 Ens 19,18 1,38 23,33 3 4 3 2 4

14021 Córdoba 14021015 Campo de la Verdad-Fray Albino 9.403 PU 40-60 34,24 0,56 27,06 4 3 5 3 4

Page 33: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 32

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

14021 Córdoba 14021016 Sector Sur 15.646 PR 60-75 31,10 1,64 30,56 5 4 4 3 4

14021 Córdoba 14021017 Polígono Guadalquivir 8.158 PU 75-90 20,09 0,39 35,72 4 3 5 5 5

14021 Córdoba 14021018 Villa-Axerquía 6.533 CH 14,91 1,04 27,30 3 4 3 4 4

14021 Córdoba 14021019 Arcangel- Arenal 7.828 PMix 15,88 0,41 25,41 2 2 3 2 4

14021 Córdoba 14021020 Fuensanta 10.473 PR 60-75 32,30 0,65 34,02 4 2 5 4 3

14021 Córdoba 14021021 Santuario 5.070 PR 60-75 26,17 1,02 28,92 4 3 4 4 3

14021 Córdoba 14021022 Cañero-Grandal 5.081 PU 40-60 25,53 0,26 26,41 3 4 4 2 3

18087 Granada 18087001 Almanjáyar 6.487 PR 60-75 15,08 0,56 28,99 3 5 5 4 5

18087 Granada 18087002 La Paz-Rey Badis 6.080 PU 40-60 44,39 4,39 26,77 5 5 5 5 4

18087 Granada 18087003 Cartuja 7.515 PR 60-75 27,72 1,11 35,31 4 5 5 4 5

18087 Granada 18087004 Monteverde-Caserío de Montijo 5.322 PR 60-75 18,33 1,24 24,27 3 5 4 2 4

18087 Granada 18087005 La Chana 14.090 PU 40-60 20,63 0,95 24,20 3 4 3 3 3

18087 Granada 18087006 C.Ronda-Juventud 6.800 Ens 12,81 0,56 22,43 1 4 3 2 3

18087 Granada 18087007 Zaidin chico 7.714 PU 40-60 20,62 0,58 26,42 3 4 4 2 4

18087 Granada 18087008 Zaidín 14.367 PU 40-60 23,80 1,27 24,47 3 4 4 2 3

18087 Granada 18087009 Zaidín-Vergeles 13.236 PMix 15,23 0,60 23,09 2 4 3 2 3

18087 Granada 18087010 Albaycín 6.414 CH 18,11 2,31 22,22 4 4 3 4 4

18140 Motril 18140001 Los Alamos - El Cerrillo 7.199 MMix 23,17 0,52 17,43 3 3 5 2 3

18140 Motril 18140002 San Antonio - Calle Ancha 5.656 MMix 24,36 1,24 20,35 3 3 5 2 2

18140 Motril 18140003 Huerta Carrasco - Esparraguera 5.440 MMix 24,94 2,70 17,20 4 5 5 3 4

21041 Huelva 21041001 Marismas del Odiel- Colonias 10.680 PM 23,31 4,98 27,53 5 4 5 5 4

21041 Huelva 21041002 La orden- Santa Isabel 15.163 PU 75-90 15,06 2,14 25,69 4 3 4 4 4

21041 Huelva 21041003 Torrejón 5.834 PU 75-90 25,01 1,21 37,73 5 5 5 4 5

21041 Huelva 21041004 El Higueral- San Sebastián 6.894 PR 60-75 15,45 3,08 28,20 4 3 5 3 5

21041 Huelva 21041005 Pinar del Balbueno 7.224 PR 60-75 6,63 0,72 23,44 2 4 3 3 5

21041 Huelva 21041006 Pérez Cubillas- Cinta 7.625 PU 40-60 20,71 3,95 28,09 5 3 4 5 5

21041 Huelva 21041007 Huerta Mena 6.174 PU 40-60 17,17 1,67 25,33 3 5 3 3 4

21041 Huelva 21041008 Hispanidad 3.566 PU 40-60 26,68 0,92 28,08 4 2 5 3 3

23050 Jaén 23050001 Santa Isabel 3.578 PU 40-60 28,81 0,39 20,79 3 2 4 2 3

23050 Jaén 23050002 Peñamafecit 5.775 PU 40-60 26,46 0,26 21,24 3 3 4 2 3

23050 Jaén 23050003 Santa Maria del Valle 8.691 MMix 23,41 0,54 27,13 3 2 4 2 3

23050 Jaén 23050004 San Roque 3.942 Ens 18,87 0,51 22,69 2 3 3 2 2

23050 Jaén 23050005 La Alcantarilla 5.575 PU 40-60 25,65 0,30 16,72 3 2 3 2 3

23050 Jaén 23050006 San Juan 11.351 CH 29,35 3,23 21,82 5 3 5 4 3

23050 Jaén 23050007 San Sebastian 4.957 Ens 28,65 1,17 20,04 3 2 5 3 3

23055 Linares 23055001 San José - Miranda 7.472 MMix 11,53 1,03 25,72 3 4 3 3 5

23055 Linares 23055002 La Zarzuela - San Antonio - Belén 4.913 PMix 24,43 4,88 31,49 5 2 5 5 4

23055 Linares 23055003 Arrayanes - Ignacio Villalonga 8.548 PMix 21,01 1,06 32,84 4 4 5 3 4

23055 Linares 23055004 Senda de la Moza 4.407 PMix 7,38 0,14 21,40 1 3 2 2 2

23055 Linares 23055005 Las Américas - Andaluza - El Sol 7.790 PMix 12,42 2,11 24,86 3 4 3 3 2

29051 Estepona 29051001 Casco histórico 6.524 CH 31,78 1,53 12,58 4 4 4 5 2

29051 Estepona 29051002 Barriada Isabel Simón 4.018 PR 60-75 27,38 0,56 16,63 3 4 4 2 2

29054 Fuengirola 29054001 El Boquetillo- San Cayetano 4.801 PR 60-75 28,38 0,38 16,52 3 4 5 2 3

29067 Málaga 29067001 Cruz de Humilladero 13.380 PR 60-75 18,69 1,29 21,78 3 3 3 3 5

29067 Málaga 29067002 Princesa 3.591 MMix 13,76 1,26 22,08 3 3 3 3 4

29067 Málaga 29067003 Huelin 5.692 PP 19,83 1,16 24,35 3 4 4 3 4

29067 Málaga 29067004 Jardín de la Abadía 4.282 MMix 13,32 0,98 25,54 3 4 3 3 4

29067 Málaga 29067005 Santa Julia-4 de diciembre 5.466 PU 40-60 19,23 1,41 33,30 4 4 5 5 5

29067 Málaga 29067006 Carranque 6.650 PU 40-60 23,60 0,95 26,55 3 5 4 4 4

29067 Málaga 29067007 El Duende-Cortijo de Torres 4.519 PMix 9,88 3,53 18,98 4 3 3 4 5

29067 Málaga 29067008 San Rafael 5.509 PMix 18,76 0,84 21,53 2 3 4 2 5

29067 Málaga 29067009 Tiro de Pichón 7.071 PMix 20,99 1,03 22,84 3 2 4 2 3

29067 Málaga 29067010 Portada Alta 4.816 PMix 26,00 1,42 27,03 4 3 5 4 3

29067 Málaga 29067011 Haza Onda-Girón 11.798 PU 40-60 18,11 1,81 24,67 3 3 4 3 4

29067 Málaga 29067012 Recio- San Carlos Condote 3.782 PMix 14,03 1,30 24,17 3 4 3 2 5

29067 Málaga 29067013 Dos Hermanas-Nuevo San Andrés 8.895 PMix 24,37 1,47 27,95 4 4 5 3 4

29067 Málaga 29067014 Vista Franca - Ardira 9.921 PMix 15,84 1,21 24,61 3 3 4 3 4

29067 Málaga 29067015 La Luz- Nuevo San Andrés 11.868 PR 60-75 20,03 1,27 23,34 3 3 4 3 4

29067 Málaga 29067016 La Paz- Los Girasoles 8.225 PP 75-90 17,51 0,97 22,56 2 2 3 3 3

Page 34: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 33

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

29067 Málaga 29067017 Trinidad Este-Perchel Norte 10.297 MMix 17,43 2,59 29,35 4 5 4 4 5

29067 Málaga 29067018 Trinidad Oeste 8.279 PP 11,49 0,53 23,60 1 4 3 2 4

29067 Málaga 29067019 Suárez 10.138 PMix 16,19 1,08 24,48 3 4 3 3 5

29067 Málaga 29067020 Victoria Eugenia-Bresca 11.971 PMix 14,93 0,64 24,89 2 4 4 2 4

29067 Málaga 29067021 La Roca 3..419 PMix 10,26 1,94 21,93 3 4 3 4 4

29067 Málaga 29067022 La Rosaleda-Martiricos 4.770 PR 60-75 18,32 1,08 29,54 4 5 4 3 5

29067 Málaga 29067023 La Palma-La Palmilla 14.282 PP 26,26 1,38 37,31 5 5 5 5 5

29067 Málaga 29067024 Casco histórico Oeste 3.577 CH 7,36 3,12 24,81 4 5 3 4 5

29067 Málaga 29067025 La Goleta-San Felipe Neri-La Merced 4.402 CH 15,92 3,93 27,04 4 5 5 5 5

29067 Málaga 29067026 El Ejido-Lagunillas-La Victoria 5.967 MMix 16,16 4,06 26,22 4 5 4 4 3

29067 Málaga 29067027 El Molinilla-Segalerva-Capuchinos-San Miguel 8.903 CH 19,30 2,08 23,37 4 5 3 4 4

29067 Málaga 29067028 Ciudad Jardín Sur-Los Naranjos-Las Flores-Pinares 5.886 CJ 15,30 0,46 24,46 2 5 3 3 4

29067 Málaga 29067029 Ciudad Jardín centro-Herrera Oria- Sagrada Familia 8.102 CJ 13,40 0,44 22,44 1 3 3 2 4

29067 Málaga 29067030 Los Cipreses-Mangas Verdes-Monte Dorado-Cortijo Bajo 6.572 PU 40-60 26,80 0,33 25,38 3 2 4 2 4

29067 Málaga 29067031 Ciudad Jardín Norte- Los Viveros- Alegría de la Huerta 5.065 PU 40-60 17,73 0,70 26,27 3 2 4 4 4

29067 Málaga 29067032 El Palo 8.044 PP 18,09 0,74 27,44 3 4 4 4 5

29067 Málaga 29067033 La Noria 6.491 PA 21,93 0,60 23,73 3 4 4 3 5

29069 Marbella 29069001 San Pedro 3.725 MMix 28,42 0,46 14,01 3 4 4 2 1

29069 Marbella 29069002 Divina Pastora- Las Peñuelas 4.075 MMix 31,93 0,29 21,90 4 5 5 2 3

29070 Mijas 29070001 Las Lagunas 8.657 PP 23,42 0,36 16,65 2 5 4 2 3

29094 Vélez-Málaga 29094001 La Villa 5.931 CH 32,46 2,19 29,91 5 3 5 4 5

29094 Vélez-Málaga 29094002 Casco Sur 6.152 CH 25,31 1,42 23,47 4 3 5 4 4

29094 Vélez-Málaga 29094003 Torre del Mar Centro 4.270 PP 21,86 1,82 26,73 4 4 4 3 5

29901 Torremolinos 29901001 Calvario 4.982 CH 21,12 0,94 24,94 3 5 4 4 3

29901 Torremolinos 29901002 Calvario norte 4.375 PR 60-75 18,77 0,63 26,99 3 5 4 4 2

29901 Torremolinos 29901003 Los Congresos 6.446 PR 60-75 12,79 1,94 25,94 3 5 4 5 2

41004 Alcalá de Guadaira 41004001 La Paz 4.565 MMix 17,43 0,31 21,95 2 3 4 3 3

41004 Alcalá de Guadaira 41004002 Sanlúcar La Mayor - Cerro Blanco 7.117 MMix 38,13 0,54 27,57 4 3 5 3 4

41004 Alcalá de Guadaira 41004003 Toreros - Malasmañanas 9.428 MMix 23,49 0,40 24,32 3 2 4 2 3

41004 Alcalá de Guadaira 41004004 Rabesa - El Polvorín 5.891 PMix 14,78 4,43 26,10 4 3 4 5 4

41004 Alcalá de Guadaira 41004005 Centro Urbano - Castillo Alcalá 6.866 CH 15,03 0,27 21,79 1 2 3 3 3

41004 Alcalá de Guadaira 41004006 El Castillo - Centro - Panaderos 5.487 CH 20,94 2,30 20,56 4 3 3 3 5

41038 Dos Hermanas 41038001 Casco exterior 10.353 PP 24,41 0,75 25,23 4 2 4 2 3

41038 Dos Hermanas 41038002 Ibarburu 5.201 PP 42,69 1,90 46,40 5 3 5 3 4

41038 Dos Hermanas 41038003 Los Montecillos 4.072 PP 75-90 19,76 0,57 36,53 4 4 5 4 5

41038 Dos Hermanas 41038004 San Pablo- Virgen del Rocío 7.316 PMix 19,99 0,75 28,14 3 3 4 3 3

41038 Dos Hermanas 41038005 Venta Bermeja- Casco Norte 7.144 PP 20,18 0,06 26,96 3 2 4 2 2

41038 Dos Hermanas 41038006 Virgen de los Reyes 5.906 PP 30,64 0,89 28,33 4 2 4 2 4

41038 Dos Hermanas 41038007 Norte de Quinto 6.414 PP 75-90 10,26 0,84 25,32 2 3 3 2 4

41091 Sevilla 41091001 Casco Norte 14.440 CH 12,44 1,80 22,70 3 4 3 4 4

41091 Sevilla 41091002 Cruz Roja 6.677 PP 14,36 0,77 23,32 3 3 3 3 4

41091 Sevilla 41091003 Begoña- Pío XII 7.093 PR 60-75 23,05 0,22 29,63 3 5 4 1 3

41091 Sevilla 41091004 Villegas 14.764 PR 60-75 20,30 4,48 27,26 5 4 4 5 4

41091 Sevilla 41091005 Polígono Norte 11.586 PR 60-75 21,94 0,71 31,71 4 3 5 2 4

41091 Sevilla 41091006 El Rocío 8.064 PR 60-75 17,67 0,32 28,50 3 4 4 4 3

41091 Sevilla 41091007 Las Avenidas- El Carmen 12.164 PR 60-75 19,40 0,36 26,17 3 4 4 2 3

41091 Sevilla 41091008 San Jerónimo 10.673 PMix 22,99 0,43 28,48 3 4 4 5 4

41091 Sevilla 41091009 Pino Montano Oeste 5.311 PU 75-90 12,47 2,81 30,40 4 2 4 5 3

41091 Sevilla 41091010 Pino Montano Este 15.857 PR 60-75 11,56 0,53 26,10 2 2 4 4 3

41091 Sevilla 41091011 San Carlos- Tartessos 11.553 PR 60-75 15,48 0,68 25,84 2 3 3 2 3

41091 Sevilla 41091012 San Pablo A y B 8.995 PR 60-75 24,97 0,53 28,60 3 4 4 4 3

41091 Sevilla 41091013 San Pablo C 5.020 PR 60-75 19,86 0,56 34,45 4 2 5 2 3

41091 Sevilla 41091014 San Pablo D y E 8.722 PR 60-75 18,35 0,59 31,31 3 3 4 2 4

41091 Sevilla 41091015 Ciudad Jardín- Sur de Nervión 5.715 MMix 20,21 0,46 27,03 3 3 3 4 3

Page 35: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 34

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

41091 Sevilla 41091016 Los Pájaros 15.498 PR 60-75 33,86 1,09 40,24 5 5 5 5 5

41091 Sevilla 41091017 Amate 5.115 PMix 26,07 0,41 40,01 5 5 5 5 4

41091 Sevilla 41091018 El Cerro 9.795 PP 28,61 0,58 26,35 3 3 4 4 4

41091 Sevilla 41091019 Rochelambert 8.769 PR 60-75 14,60 0,61 23,09 2 3 3 3 3

41091 Sevilla 41091020 Juan XXIII Oeste 4.157 PR 60-75 25,54 0,65 33,67 4 3 5 2 4

41091 Sevilla 41091021 Juan XXIII Este 5.384 PP 75-90 14,58 0,28 24,77 2 2 3 4 4

41091 Sevilla 41091022 Su Eminencia 12.999 PP 28,47 2,28 29,59 5 3 5 4 4

41091 Sevilla 41091023 Padre Pío 4.578 PP 23,63 0,59 28,36 3 3 5 2 5

41091 Sevilla 41091024 El Palmete 3.807 PP 22,09 0,79 28,09 4 3 5 2 5

41091 Sevilla 41091025 Torreblanca Oeste 4.852 PP 30,85 0,14 27,24 4 2 5 2 5

41091 Sevilla 41091026 Torreblanca Este 14.153 PP 29,26 0,73 36,90 4 4 5 5 5

41091 Sevilla 41091027 Alcosa Oeste 6.227 PR 60-75 20,61 1,80 27,46 4 3 4 2 3

41091 Sevilla 41091028 Alcosa Este 13.498 PP 75-90 13,02 0,53 26,36 3 3 4 2 4

41091 Sevilla 41091029 Tiro de Línea 8.032 PMix 18,78 0,41 28,36 3 4 4 4 3

41091 Sevilla 41091030 La Oliva 5.884 PR 60-75 16,26 0,73 24,81 3 3 3 2 4

41091 Sevilla 41091031 Murillo- Antonio Machado 13.235 PU 75-90 35,56 1,50 39,14 5 4 5 3 5

41091 Sevilla 41091032 Las Letanías- Paz y Amistad 7.679 PR 60-75 26,47 0,69 36,21 4 4 5 3 5

41091 Sevilla 41091033 Las Vegas 3.947 PU 75-90 38,41 5,07 53,03 5 5 5 5 5

41091 Sevilla 41091034 El Tardón- El Carmen 7.092 PU 40-60 18,14 0,61 24,06 2 5 3 3 3

41091 Sevilla 41091035 Triana Oeste 6.597 PMix 13,71 0,74 24,89 3 3 3 3 2

41091 Sevilla 41091036 Bellavista 7.200 PP 28,39 0,61 26,35 3 3 4 2 3

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Según la Clasificación Principal, 41 de los 220 Barrios Vulnerables de Andalucía (18,64%) son muy vulnerables (Clase 5), 65 barrios (29,55%) son bastante vulnerables (Clase 4), 85 barrios (38,64%) son vulnerables (Clase 3), 23 barrios (10,45%) son poco vulnerables (Clase 2) y sólo 6 barrios (2,73%) son muy poco vulnerables (Clase 1). Atendiendo a los porcentajes de barrios muy vulnerables o bastante vulnerables, encontramos una vulnerabilidad más acusada en las provincias de Almería (7 barrios de alguna de estas dos clasificaciones, 88,89%), Huelva (6 barrios, 75%) y Cádiz (38 barrios, 61,29%). En el resto de provincias andaluzas la clase más habitual es la de Barrios Vulnerables. La suma de las clases de barrios poco vulnerables y muy poco vulnerables sólo alcanza el 20% de los barrios en la provincia de Córdoba (5 barrios, 22,73%).

En cuanto a las principales formas de crecimiento, se acusa una mayor

vulnerabilidad en los barrios clasificados como Casco histórico (20 barrios muy vulnerables o bastante vulnerables, 76,92%) y Parcelación periférica (24 barrios, 63,16%). Los barrios son mayoritariamente vulnerables en la Promoción pública 40-60 (17 barrios, 62,96%) y la Promoción 60-75 (20 barrios, 42,55%). En el periodo 75-90 encontramos notables diferencias entre las promociones públicas, en todos los casos muy vulnerables o bastante vulnerables, y las promociones privadas, mayoritariamente poco vulnerables (4 barrios, 57,14%). Las Medias mixtas y Periferias mixtas presentan mayoría de Barrios Vulnerables (12 barrios, 54,55%, en el primer caso, y 17 barrios, 50%, en el segundo). Los 3 barrios de Parcelación marginal son muy vulnerables y ninguno de los considerados Ensanche o Ciudad Jardín queda clasificado entre las dos formas de crecimiento más desfavorables.

Page 36: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 35

Tabla 2.8. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y pr.ovincia. Andalucía

Provincia 1

muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable

4 bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable Total

Almería 0 0 1 2 6 9

Cádiz 0 4 20 20 18 62

Córdoba 1 4 8 7 2 22

Granada 1 1 7 3 1 13

Huelva 0 1 1 3 3 8

Jaén 1 1 7 1 2 12

Málaga 2 5 22 14 2 45

Sevilla 1 7 19 15 7 49

TOTAL 6 23 85 65 41 220 Valor máximo por fila

Fuente: Elaboración propia.

Tabla2.9. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento. Andalucía

Formas de crecimiento

1 muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable

4 bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable Total

CH 1 0 5 11 9 26

Ens 1 1 2 0 0 4

PP 1 3 10 16 8 38

CJ 1 1 0 0 0 2

PU 40-60 0 1 17 6 3 27

PR 60-75 1 6 20 13 7 47

PP 75-90 0 4 1 1 1 7

PU 75-90 0 0 0 3 4 7

PA 0 0 1 1 1 3

PM 0 0 0 0 3 3

MMix 0 1 12 8 1 22

PMix 1 6 17 6 4 34

Total 6 23 85 65 41 220

Valor máximo por fila (forma de crecimiento)

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.10. Clasificaciones. Número de barrios por clase

1

muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable 4

bastante vulnerable

5 muy

vulnerable

ABC 6 23 85 65 41

VSD 7 49 71 58 35

VSE 0 1 60 84 75

VR 1 60 62 57 40

VS 2 15 94 64 45 Valor máximo por fila (clasificación)

LEYENDA:

ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según criterios

socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 36

La Clasificación Sociodemográfica muestra de nuevo la clase de Barrios Vulnerables como la más habitual en Andalucía (27 barrios, 32,37%). Las clases muy vulnerable y bastante vulnerable suman en esta clasificación 93 barrios (42,27%), mientras que 56 barrios (25,45%) son poco o muy poco vulnerables. Así, en esta clasificación encontramos en Andalucía una vulnerabilidad menos acusada que en la Clasificación Principal, con frecuencias más altas en las dos clases más favorables, aunque no obstante encontramos diferencias dentro del territorio andaluz. Por provincias, las dos clases de mayor vulnerabilidad sociodemográfica suman porcentajes muy altos en los barrios de Almería (8 barrios, 88,89%), Granada (11 barrios, 84,62%) y Málaga (30 barrios, 66,67%), mientras que las clases poco vulnerable y muy poco vulnerable son las más habituales entre los barrios de Cádiz (29 barrios, 46,77%) y Jaén (5 barrios, 41,67%). En cuanto a las formas de crecimiento, encontramos la mayor vulnerabilidad sociodemográfica en los barrios de Promoción pública 75-90 (4 barrios muy o bastante vulnerables, 57,14%) y Casco histórico (14 barrios, 53,85%).

En la Clasificación Socioeconómica encontramos una vulnerabilidad mucho más

acusada entre los barrios de Andalucía. 75 barrios (34,09%) son muy vulnerables (Clase 5), 84 barrios (38,18%) son bastante vulnerables (Clase 4), 60 barrios (27,27%) son vulnerables (Clase 3), sólo un barrio es poco vulnerable (Clase 2) y no hay ningún barrio clasificado como muy poco vulnerable (Clase 1). En total, más del 70% de los barrios delimitados en la comunidad autónoma han sido clasificados en alguna de las dos categorías de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista socioeconómico. Los barrios muy vulnerables en esta clasificación son mayoritarios en las provincias de Almería (8 barrios, 88,89%), Huelva (4 barrios, 50%) y Granada (6 barrios, 46,15%). Únicamente en Córdoba la clase mayoritaria es la correspondiente a Barrios Vulnerables (10 barrios, 45,45%), mientras que en el resto de provincias la clase más habitual es la de barrios bastante vulnerables desde el punto de vista socioeconómico. En las principales formas de crecimiento de los barrios delimitados en Andalucía (Promoción 60-75, Parcelación periférica, Periferia mixta, Promoción pública 40-60) la clase más habitual es la de barrios bastante vulnerables (Clase 4), mientras que los barrios muy vulnerables son mayoría en las categorías de Promoción pública 75-90, Parcelación marginal y Pueblo anexionado.

Los resultados de la Clasificación Residencial son para los barrios andaluces más

favorables que los registrados en la Clasificación Socioeconómica. La clase más habitual es la correspondiente a Barrios Vulnerables (62 barrios, 28,18%), seguidos de los barrios poco vulnerables (60 barrios, 27,27%) y bastante vulnerables (57 barrios, 25,91%). 40 barrios (18,18%) son muy vulnerables y un solo barrio es muy poco vulnerable. Los resultados más desfavorables en esta clasificación se dan en Almería (7 barrios muy o bastante vulnerables, 77,78%) y Cádiz (35 barrios, 56,45%), mientras que los barrios poco vulnerables son mayoritarios en Granada (7 barrios, 53,85%) y Jaén (6 barrios, 50%). En cuanto a formas de crecimiento, las dos clases más acusadas de vulnerabilidad residencial son claramente mayoritarias en los Cascos históricos (23 barrios, 88,46%) y la Promoción Pública 75-90 (6 barrios, 85,71%).

En la Clasificación Subjetiva cerca de la mitad de los barrios son muy vulnerables

(45 barrios, 20,45%) o bastante vulnerables (64 barrios, 29,09%), aunque la clase más habitual es la correspondiente a Barrios Vulnerables (94 barrios, 42,73%). 15 barrios (6,82%) son poco vulnerables y 2 barrios se clasifican como muy poco vulnerables. Las dos clases de vulnerabilidad subjetiva más acusada agrupan a más de la mitad de los barrios de las provincias correspondientes a las mayores ciudades de Andalucía: Sevilla (28 barrios, 57,14%) y Málaga (32 barrios, 71,11%). También Huelva (7 barrios, 87,5%) presenta un alto porcentaje de barrios de las dos clases más desfavorables. Los Barrios Vulnerables desde el punto de vista de malestar urbano son más

Page 38: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 37

habituales en las provincias de Cádiz (41 barrios, 66,13%), Córdoba (11 barrios, 50%) y Jaén (6 barrios, 50%). Los Barrios Vulnerables son también mayoritarios en las principales formas de crecimiento delimitadas en Andalucía, con porcentajes que oscilan entre 39,47% (Parcelación periférica) y 55,56% (Promoción pública 40-60).

2.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de Andalucía, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios andaluces enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación Sociodemográfica). En este cuadro cabe destacar que los barrios andaluces presentan generalmente mayor vulnerabilidad en la Clasificación Principal que en la Sociodemográfica, ocupando todas las posiciones a nivel estatal de baja vulnerabilidad sociodemográfica, incluso en las clases más altas de la Clasificación Principal. En cambio, los barrios andaluces apenas ocupan las posiciones correspondientes a alta vulnerabilidad sociodemográfica y baja vulnerabilidad en la Clasificación Principal.

La representación de la confrontación entre la Clasificación ABC (Clasificación

Principal) y la clasificación VSE (Clasificación Socioeconómica) muestra una tendencia muy diferente a la indicada en el gráfico anterior. En este caso, la inmensa mayoría de los barrios andaluces ocupan posiciones más altas en la Clasificación Socioeconómica que en la Principal. En comparación con los registros estatales, los barrios de Andalucía ocupan la práctica totalidad de las posiciones medias y altas en las dos clasificaciones, mientras que dejan casi vacías las posiciones correspondientes a baja vulnerabilidad socioeconómica.

En el gráfico que confronta las clases obtenidas en la clasificación ABC

(Clasificación Principal) y la Clasificación VR (Clasificación Residencial), los barrios andaluces tienden a ocupar la mayoría de las posiciones de la diagonal (igual clase de vulnerabilidad en las dos clasificaciones), aunque con una clara tendencia a una vulnerabilidad más acusada en la Clasificación Principal que en la Residencial. En contraste con los datos estatales, los barrios de Andalucía apenas ocupan las posiciones de mayor vulnerabilidad residencial y menor vulnerabilidad en la Clasificación Principal.

El contraste entre la Clasificación ABC (Clasificación Principal) y la Clasificación VS

(Clasificación Subjetiva) muestra unos resultados más dispares y heterogéneos para los barrios de Andalucía, que ocupan posiciones más diversas. Por lo general existe una importante concentración de barrios en las partes centrales del ámbito, correspondientes a las Clases 3 y 4 en las dos clasificaciones. La Clase 3 en la Clasificación Subjetiva agrupa barrios de todas las clases de la Clasificación Principal, incluso en los casos de vulnerabilidad principal más acusada.

En definitiva, en Andalucía los Barrios Vulnerables (Clase 3) según la Clasificación Oficial (ABC) tienen una gran coincidencia con los clasificados como vulnerables según la Clasificación Sociodemográfica y los numerosos barrios bastante y muy vulnerables según la Clasificación Principal, se reparten con cierta homogeneidad entre las Clases 2, 3, 4 y 5 en la Clasificación Sociodemográfica. En la Clasificación Socioeconómica (VSE) Andalucía se caracteriza por carecer prácticamente de barrios

Page 39: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 38

muy poco y poco vulnerables (Clases 2 y 3), perteneciendo la mayoría de ellos a las clases de mayor vulnerabilidad (bastante y muy vulnerables, Clases 4 y 5). La Clasificación Residencial (VR) tiene, a grandes rasgos, un comportamiento paralelo a la Clasificación Sociodemográfica. Resulta singular el caso de Andalucía, con un comportamiento distinto al resto de las Comunidades Autónomas. El reparto más o menos homogéneo entre las clases poco vulnerables (Clase 2), vulnerables (Clase 3) y bastante vulnerables (Clase 4) que se apreciaba en el gráfico de frecuencias de la Clasificación Residencial, no tiene un reflejo claro en la Clasificación Principal, al trasladarse este reparto homogéneo a la mayor parte de las clases de la Clasificación Principal (ABC). El peso de Andalucía queda reflejado en la importancia de los barrios que suponen casi un 20% del cómputo nacional total.

Gráficos 2.5, 2.6, 2.7 y 2.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 39

Número de posiciones

Barrios 161

Andalucía 121

Número de posiciones

Barrios 147

Andalucía 87

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Andalucía 220

Número de barrios

Total 624

Andalucía 220

Page 41: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ANDALUCÍA. PÁG 40

Número de posiciones

Barrios 115

Andalucía 75

Número de posiciones

Barrios 128

Andalucía 90

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Andalucía 220

Número de barrios

Total 624

Andalucía 220

Page 42: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 41

3. ARAGÓN

3.1. Introducción La comunidad autónoma Aragón está situada en el noreste de la península. Limita

por el norte con Francia, al este con Cataluña, al sur con Alicante y Castilla la Mancha y al oeste con Castilla y León y Navarra.

En el presente trabajo, se han analizado tres ciudades: Huesca, Teruel y Zaragoza;

las mismas que en el realizado en el año 1991. Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que superaban los 50.000 habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del Censo de 2001.

En una primera fase de análisis se detecta que en las tres ciudades al menos existe

un Área Vulnerable, pero Huesca y Teruel se descartan por conformar zonas dispersas y heterogéneas, a pesar de existir en ellas población vulnerable.

Tras la primera fase, después de haberse realizado la visita a Zaragoza, se

delimitan cuatro Barrios Vulnerables, de manera que el número total de barrios en Aragón asciende a cuatro.

A las ciudades descartadas del catálogo, Huesca y Teruel, no se realizó visita ni

entrevista telefónica.

Tabla 3.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Aragón.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 NºBBVV POB.V. % POB.V. POB.91 NºBBVV POB.V. % POB.V.

Huesca 22.125 46.243 0 - - 44.165 - - -

Teruel 44.216 31.158 0 - - 28.487 - - -

Zaragoza 50.297 614.905 4 25.859 4,21% 594.394 3 19.305 3,25%

TOTAL 692.306 4 25.859 3,74% 667.046 3 19.305 2,89%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

La Comunidad Autónoma de Aragón contaba en 2001 con 1.204.215 habitantes. Más del 57% de esta población se distribuía entre las tres ciudades estudiadas: Zaragoza, con 614.297 habitantes, suponía el 51% de la población de la comunidad; Huesca, en segundo lugar, con casi un 4% del total de la población (46.243 habitantes) mientras que Teruel, con 31.158 habitantes, suponía el 3% de la población autonómica.

En las tres ciudades se detectaron un total de 7 áreas estadísticas vulnerables

susceptibles de figurar en el Catálogo de Barrios Vulnerables según el censo de 2001. Tras analizar las tres ciudades y realizar la visita a Zaragoza, se han delimitado finalmente 4 Barrios Vulnerables, uno más que en el Catálogo de 1991, todos en la ciudad de Zaragoza.

Page 43: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 42

A la vez que ha aumentado el número de barrios de 3 a 4 entre 1991 y 2001, el porcentaje de población vulnerable ha aumentado de un 2,89% a un 3,74% en la comunidad en ese periodo.

Tabla 3.2. Vulnerabilidad en Aragón. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 1.204.215 3 692.306 57,49% 1 614.905 51,06% 4 25.859 3,73% 4,20%

1991 1.188.817 3 667.046 56,11% 1 594.394 50,00% 3 19.305 2,89% 3,25% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en

las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Aragón.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 1 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 0 0 1 1

POBLACIÓN TOTAL 0 0 0 614.905 614.905

POBLACIÓN BBVV 0 0 0 25.859 25.859

% POB BBVV/ POB 4,2% 4,2%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Aragón.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 1 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 0 0 1 1

POBLACIÓN TOTAL 0 0 0 594.394 594.394

POBLACIÓN BBVV 0 0 0 19.305 19.305

% POB BBVV/ POB 3,2% 3,2%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

De las ciudades estudiadas en la Comunidad Autónoma de Aragón únicamente

aparece en el catálogo Zaragoza, que se encuentra en el rango de más de 500.000 habitantes. Desde el año 1991 se ha producido un aumento de la población vulnerable, así como de su porcentaje con respecto al total de la población de la ciudad.

Page 44: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 43

3.2. La vulnerabilidad urbana

3.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), la Comunidad Autónoma de Aragón no presenta valores superiores a los nacionales.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad es

importante destacar que ninguno de ellos supera en vez y media el valor nacional, aunque existen tres indicadores de la Comunidad Autónoma de Aragón, que son ligeramente superiores al valor nacional. Estos indicadores son el porcentaje de población de 75 años o más (9,97%), más de dos puntos por encima del valor nacional; el porcentaje de hogares unipersonales de mayores de 64 años (11,80 %), también dos puntos por encima del valor nacional; y el porcentaje de viviendas anteriores a 1951 (18,84 %), que únicamente supera en un punto el valor nacional.

En la ciudad de Zaragoza se han delimitado cuatro Barrios Vulnerables, uno más

que los incluidos en el Catálogo elaborado en 1996. Dos de ellos son vulnerables por nivel de estudios y otros dos por carencias en vivienda. Dos de estos barrios, San Pablo y La Magdalena, se encuentran en el centro histórico de Zaragoza. El barrio de Las Fuentes, surgido a partir de una promoción pública de vivienda de los años 40-60, se encuentra al este de la ciudad, en la orilla sur del río Ebro. El barrio Oliver-La Camisera, caracterizado por su parcelación periférica, se encuentra situado al oeste de la ciudad.

Estas clasificaciones se aportan a nivel descriptivo, aunque por su peso específico

no resulte representativo de la comunidad autónoma ni del municipio, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Page 45: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 44

Tabla 3.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Aragón.

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

AR

AG

ÓN

9,9

71

1,8

01

,92

3,1

83

,57

10

,13

9,6

82

1,2

61

0,0

01

1,2

50

,13

32

,13

0,6

11

,01

18

,84

25

,62

18

,83

14

,47

28

,71

16

,14

Zara

goza

50

29

78

,01

10

,23

2,0

33

,44

3,9

71

1,7

71

0,8

32

1,0

49

,44

90

,09

29

,19

0,5

90

,89

7,4

83

5,1

02

7,4

01

7,2

82

5,8

92

5,6

1

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Fuente: Elaboración propia.

Page 46: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 45

Como se observa en la tabla anterior, tanto la vulnerabilidad sociodemográfica, como la socioeconómica y la subjetiva presentan indicadores inferiores en la Comunidad Autónoma si los comparamos con los valores nacionales, a excepción de tres de estos indicadores: el porcentaje de población de 75 años o más, el porcentaje de hogares unipersonales de mayores de 64 años y el porcentaje de viviendas anteriores a 1951.

Descendiendo al nivel municipal, vemos como en la ciudad de Zaragoza cuatro de

los cinco indicadores que describen la vulnerabilidad sociodemográfica, superan los valores nacionales. Ninguno de estos indicadores supera en vez y media el valor nacional.

En el caso de la vulnerabilidad subjetiva, la ciudad de Zaragoza presenta cuatro

indicadores por encima de los valores nacionales. Los indicadores de malestar por altos niveles de ruido y de contaminación son los más elevados de la ciudad.

Si descendemos al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres

indicadores de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en la vivienda y tasa de paro), a continuación se muestra a modo de síntesis, la distribución de frecuencia de los cuatro barrios analizados en función de los tres indicadores.

Gráfico 3.1.Distribución de los Barrios Vulnerables de Aragón (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

3.2.2. Formas de crecimiento

A continuación se ofrece un resumen de los barrios estudiados en la Comunidad Autónoma de Aragón según su forma de crecimiento y según el índicador de vulnerabilidad por el que ha sido delimitado. Los dos barrios que presentan el indicador de carencias en la vivienda superior al valor de referencia se encuentran en el casco histórico de la ciudad. Los otros dos barrios delimitados son vulnerables por presentar un indicador por estudios superior al valor de referencia.

Page 47: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 46

Gráfico 3.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Aragón

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Aragón

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 47

Gráfico 3.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Aragón 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Aragón 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.6. Barrios Vulnerables de Aragón por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Zaragoza

2

1

1

TOTAL

2

1

1

Número de barrios 2

1

1

Page 49: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 48

3.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, tres de los cuatro barrios son vulnerables (Clase

3), y uno bastante vulnerable (Clase 4). Respecto a la Clasificación Sociodemográfica, cabe destacar que tres de los cuatro

barrios se incluyen en la clase muy vulnerable (Clase 5), y otro en la clase bastante vulnerable (Clase 4).

Según la Clasificación Socioeconómica la posición de los barrios se sitúa, dos a

dos, en las Clases 3 y 4, de la misma manera que ocurre atendiendo a la Clasificación Residencial.

Respecto a la Clasificación Subjetiva, uno de los cuatro barrios es poco vulnerable

(Clase 2), otros dos son vulnerables (Clase 3), y un último es bastante vulnerable (Clase 4).

Tabla 7. Listado de Barrios Vulnerables de Aragón.

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

50297 Zaragoza 50297001 Oliver - La Camisera 8689 PP 23,49 1,27 17,20 3 4 4 3 3

50297 Zaragoza 50297002 San Pablo 9696 CH 15,03 3,12 18,60 4 5 3 4 4

50297 Zaragoza 50297003 La Magdalena 3677 CH 8,61 2,04 16,28 3 5 3 4 3

50297 Zaragoza 50297004 Las Fuentes 3797 PU 40-60 25,13 0,37 17,59 3 5 4 3 2 Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 50: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 . INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 49

3.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de la Comunidad Autónoma de Aragón, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que en este caso el número de barrios es bastante limitado y reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación de los barrios aragoneses enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Cabe destacar que los barrios están situados en torno a las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable) para la Clasificación Principal, y 4 (bastante vulnerable) y 5 (muy vulnerable) para la Clasificación según criterios sociodemográficos.

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de la Comunidad

Autónoma de Aragón enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que la mayoría de los barrios se sitúan en las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de la Comunidad Autónoma

de Aragón enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación de los barrios de Aragón se encuentra predominantemente entre las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

Lo mismo ocurre en la última comparación entre clasificaciones, en la que se

representa la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos).

Como ya se mencionó anteriormente, estas clasificaciones se aportan a nivel

descriptivo, aunque por su peso relativo no resulte representativo de la comunidad autónoma ni del municipio de Zaragoza, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Gráficos 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 51: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 50

Número de posiciones

Barrios 161

Aragón 4

Número de posiciones

Barrios 147

Aragón 4

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Aragón 4

Número de barrios

Total 624

Aragón 4

Page 52: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ARAGÓN. PÁG 51

Número de posiciones

Barrios 115

Aragón 4

Número de posiciones

Barrios 128

Aragón 4

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Aragón 4

Número de barrios

Total 624

Aragón 4

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 53: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 52

4. PRINCIPADO DE ASTURIAS

4.1. Introducción La comunidad autónoma del Principado de Asturias se localiza al norte de la

península. Limita al oeste con Galicia, al este con Cantabria y al sur con Castilla y León (provincia de León). Por el norte queda limitado por el mar Cantábrico.

En el estudio se ha contado con la capital de provincia y con las ciudades que,

según el Censo 2001 o el padrón del año 2006, superaban los cincuenta mil habitantes, aunque para la delimitación y el análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del primero. Así encontramos, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, se han analizado tres ciudades: Avilés, Gijón y Oviedo.

Tabla 4.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Asturias.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. % POB.V. POB. 91 Nº BBVV POB.V. % POB.V.

Avilés 33004 83.185 2 8.642 10,39% 85.351 3 15.411 18,06%

Gijón 33024 266.419 6 40.444 15,18% 259.067 2 9.834 3,80%

Mieres del Camino 33031 - - - - 53482 4 18.793 35,13%

Langreo 33037 - - - - 51710 3 14.166 27,40%

Oviedo 33044 201.154 1 3.684 1,83% 196.051 1 4.888 2,49%

TOTAL 550.758 9 52.770 9,58% 645.661 13 63.092 9,77%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Asturias tenía en 2001 una población de 1.062.998 habitantes. El principado concentra la mitad de su población entre las tres ciudades objeto de estudio, que se estructuran a muchos niveles como una mega metrópolis motor de la comunidad autónoma. Del total de los 550.758 habitantes, población estudiada, Avilés acumula el 15,10% manteniendo prácticamente el mismo dato de población de 1991 con un leve crecimiento, Gijón tiene el 48,4% de la población, casi la mitad del total, también presentando un leve crecimiento y Oviedo, con el 36,5%, y un aumento respecto a 1991 de cinco mil persona.

En una primera fase de análisis se detecta al menos un Área Vulnerable. En

conjunto, se delimitan un total de doce Áreas Estadísticas Vulnerables en la comunidad autónoma, susceptibles de figurar en el Catálogo de Barrios Vulnerables de 2001.

Tras la primera fase de análisis y después de haber realizado las visitas o intentar

la entrevista telefónica, según el caso, se verifica que las tres ciudades presentan al menos un Barrio Vulnerable, de manera que el número de barrios en la comunidad es de nueve en total.

Respecto al Catálogo de barrios de 1996 se ha producido una disminución del 40

%, a pesar de que el número de ciudades era mayor y contando con el leve aumento de población.

Page 54: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 53

Los dos municipios más vulnerables según el catálogo de 1996, Langreo y Mieres del Camino, al disminuir su censo poblacional en 2001, no forman parte del estudio. Tabla 4.2. Vulnerabilidad en el Principado de Asturias. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 1.062.998 3 550.758 51,81% 3 550.758 51,81% 9 52.770 9,58% 9,58%

1991 1.093.937 5 645.661 59,02% 5 645.661 59,02% 13 63.092 9,77% 9,77% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en

las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

El aumento de barrios entre 1991 y 2001 se produce sobretodo en Gijón, no tanto

debido al aumento de la población ya que es un aumento inapreciable relativamente, sino más a las condiciones laborales del momento ligadas a la fuerte industrialización de la ciudad.

Tabla 4.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Asturias (Principado de)

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 1 1 1 0 3

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 1 1 1 0 3

POBLACIÓN TOTAL 83.185 201.154 266.419 0 550.758

POBLACIÓN BBVV 8.642 3.684 40.444 0 52.770

% POB BBVV/ POB TOTAL

10,4% 1,8% 15,2% 9,6%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Asturias

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 1 1 1 0 3

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 2 0 0 0 2

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 3 1 1 0 5

POBLACIÓN TOTAL 190.543 196.051 259.067 0 645.661

POBLACIÓN BBVV 59.021 10.538 9.834 0 79.393

% POB BBVV/ POB TOTAL

31,0% 5,4% 3,8% 12,3%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Cabe destacar que según podemos apreciar en las tablas 3 y 4 del informe,

respecto a las ciudades tanto de 1991 como de 2001, se reparten entre las de menos de cien mil habitantes (que supone un 10,4% de la población en Barrios Vulnerables de la comunidad), entre cien mil y doscientos cincuenta mil (que supone un 1,8% de la

Page 55: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 54

población en Barrios Vulnerables de la comunidad)y las de más de doscientos cincuenta mil (que supone un 15,2%), todas ellas con menos de un 20% de población vulnerable.

4.2. La vulnerabilidad urbana

4.2.1. Indicadores de vulnerabilidad Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad

usados para la delimitación (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), la comunidad autónoma de Asturias tiene una tasa de paro y porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño (15,60 % y 0,66 % respectivamente) inferiores a los valores de referencia nacionales (14,20 % y 1,00 %, respectivamente). En el caso del porcentaje de población sin estudios, el valor de referencia autonómico (11,82 %) tampoco alcanza el valor nacional de 15,30 %.

Respecto al resto de indicadores utilizados para describir la vulnerabilidad, a nivel

sociodemográfico, residencial y subjetivo, todos los valores de la comunidad autónoma se sitúan por debajo de los valores de referencia nacional.

En el municipio de Avilés, se han delimitado dos Barrios Vulnerables, mientras que

en el catálogo de 1996 se delimitaron tres. Ambos son vulnerables por las condiciones de las viviendas; uno pertenece a la Media mixta de la ciudad, mientras el otro es de Promociones 1960-1975.

En Gijón encontramos seis Barrios Vulnerables, tres veces más que en 1991.

Todos ellos son vulnerables debido a su elevada tasa de paro y todos pertenecen a crecimientos de Promoción: cinco de ellos entre 1960-1975 y uno a Promoción Pública 1975-1990.

En Oviedo, solo se ha delimitado un barrio vulnerable correspondiente a Promoción

Pública 1940-1960 de la ciudad con una tasa de paro de 39 %, por encima del 2,00 % de valor límite de vulnerabilidad (una vez y media del valor nacional).

Todos los Barrios Vulnerables delimitados lo son solo por un único indicador. En los barrios de Asturias, se percibe que los vulnerables debidos la tasa de paro,

mayoritarios en el principado, pertenecen a crecimientos de Promoción sobre todo entre 1960 y 1975. Los Barrios Vulnerables por malas condiciones en las viviendas pertenecen a crecimientos de Media Mixta y también a Promociones 1960-1975.

Según podemos observar en la tabla de Asturias y sus municipios respecto a los

veinte indicadores (Tabla 5), entre la vulnerabilidad sociodemográfica, ninguno de los indicadores tiene valores superiores a los valores críticos de vulnerabilidad.

Si descendemos a nivel municipal, nombraremos el indicador de tasa de paro de

Avilés y Gijón, superiores a las medias nacional y autonómica aunque sin alcanzar el valor límite de vulnerabilidad (vez y media el valor nacional).

El resto de valores son inferiores a las medias supramunicipales.

Page 56: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 55

Tabla 4.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Asturias (Principado de).

Fuente: Elaboración propia.

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

AST

UR

IAS

9,8

81

1,9

81

,51

1,2

51

,39

15

,60

14

,26

25

,32

10

,17

11

,82

0,3

62

9,1

90

,66

1,6

82

2,2

52

3,6

61

4,5

51

2,6

42

2,1

91

4,5

1

Avi

lés

33

00

47

,72

9,6

71

,40

0,8

60

,79

17

,36

16

,11

28

,28

9,5

38

,61

0,0

82

7,7

50

,65

1,2

67

,68

33

,01

23

,91

8,9

02

7,0

82

5,5

3

Gij

ón

33

02

48

,72

11

,09

1,6

81

,52

1,9

01

7,6

21

5,6

02

5,8

59

,57

10

,66

0,1

02

9,8

60

,40

1,4

66

,92

30

,85

15

,31

8,3

92

0,4

01

9,6

1

Ovi

ed

o3

30

44

8,8

01

0,2

01

,86

2,1

22

,32

14

,09

12

,63

21

,86

9,7

36

,66

0,3

82

9,1

10

,43

1,6

31

0,7

62

8,9

11

3,8

51

1,0

92

4,4

51

5,5

2

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Page 57: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 56

valor referencia IEST , IPAR

valor referencia IVIV

Gráfico 4.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Asturias (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Descendiendo al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres indicadores de vulnerabilidad empleados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en las viviendas y tasa de paro), se muestran a continuación y a modo de síntesis la distribución de frecuencia de los nueve barrios analizados, respecto a los tres indicadores.

En el caso del indicador de estudios, los barrios se distribuyen mayoritariamente por

debajo del valor de referencia. La gráfica del indicador de tasa de paro tiene su punto más alto por encima del

valor vulnerable de referencia. Los barrios, en el caso del porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño se distribuyen

con un punto de alta frecuencia en los valores más bajos y luego se mantiene horizontal (homogénea) hasta traspasar el valor crítico de referencia.

4.2.2. Formas de crecimiento Si establecemos una comparación entre 1991 y 2001, en toda la comunidad

autónoma, además del leve aumento de población en Barrios Vulnerables, se puede apreciar que en el catálogo de 1996 los Barrios Vulnerables se distribuían entre la Promoción Pública 1940-1960, Promociones 1960-1975, Parcelación Marginal, Periferia Mixta y el Disperso.

En el 2001 se concentran mayoritariamente en los crecimientos de Promociones

60-75 con un 78,59 % sobre el total de población, un notable aumento respecto a 1991. El resto de la población en Barrios Vulnerables se reparte entre Promoción Pública 1940-1960 (6,98 %), Promoción Pública 1975-1990 (6,68 %). y Media Mixta (7,75 %).

Page 58: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 57

Gráfico 4.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Asturias (Principado de)

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Asturias.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 58

Gráfico 4.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Asturias 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable total de Asturias 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico 4 hemos reflejado la variación porcentual y de población según las formas de crecimiento en las que se agrupan los barrios. En este caso, se refuerza la idea del aumento de población y peso porcentual de los Barrios Vulnerables en crecimientos de Promociones 1960-1975. El resto de formas de crecimiento no presenta movimientos de relevancia.

Tabla 4.6. Barrios Vulnerables del Principado de Asturias por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

A través de la clasificación de los barrios según su forma de crecimiento, podemos

entender de una manera más intuitiva la distribución espacial y urbana de la vulnerabilidad dentro de la región.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Avilés

1

1 Gijón

5

1

Oviedo

1 TOTAL

1

1 5

1

Número de barrios

1 6 1

1

Page 60: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 59

Según puede apreciarse en la Tabla 4.6 de este informe, la vulnerabilidad se concentra en alto grado en los crecimientos de Promoción, sobre todo las Promociones 1960-1975 (seis de los nueve barrios), uno de Promoción Pública 1940-1960, otro de Promoción Pública 1975-1990 y por último uno de Media Mixta.

4.3. Clasificación de barrios

Tal y como se explica en la metodología del trabajo, se han establecido cinco clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S). Tan solo uno de los barrios, atendiendo a todas de las clasificaciones tiene el grado de muy vulnerable (Clase 5).

Según la Clasificación Principal, cuatro de los dieciséis barrios son muy poco

vulnerables (Clase 1), uno es bastante vulnerables (Clase 4), dos de ellos vulnerables (Clase 3) y dos poco vulnerables (Clase 2). El 90% de ellos se identifican con crecimientos de Promoción desde 1940 hasta 1990.

Según la Clasificación Sociodemográfica, destaca que la mayor parte de los barrios

se agrupan en la Clase 4 (bastante vulnerable), coincidiendo con crecimientos de Promoción 1960-1975. Quedando solo tres barrios; dos de ellos de la Clase 2 (poco vulnerable) y uno de Clase 5 (muy vulnerable). Esta clasificación resulta la más vulnerable de todas. Respecto a la Clasificación Socioeconómica, el 90% de los barrios pertenece a la Clase 3 (vulnerable), además de un barrio de Clase 4 (bastante vulnerable). Presenta, por tanto una vulnerabilidad notable.

En la Clasificación Residencial, los barrios se reparten entre las clases intermedias

y poco vulnerables. Un 45 % vulnerable, un 45 % poco vulnerable y un 10 % muy poco vulnerable. No existe por tanto ningún barrio de Clase 5 (muy vulnerable) o Clase 4 (bastante vulnerables) respecto a la Clasificación Residencial. Respecto a la Clasificación Subjetiva, encontramos seis de los nueve barrios de Clase 4 (bastante vulnerable), dos barrios de Clase 3 (vulnerable) y uno muy poco vulnerable. Tabla 4.7. Listado de Barrios Vulnerables de Asturias (Principado de).

CÓDIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR

A

D E R S 22,95 2,00 21,30

33004 Avilés 33004001 La Magdalena-San José Artesano 4.091 MMix 11,49 2,08 20,52 3 2 3 3 2

33004 Avilés 33004002 La Luz 4.551 PR 60-75 12,12 2,61 21,17 4 4 3 3 3

33024 Gijón 33024001 Contrueces 5.056 PR 60-75 17,20 0,26 22,19 2 4 3 2 2

33024 Gijón 33024002 Pumarín 8.828 PR 60-75 12,53 0,26 21,93 1 4 3 1 1

33024 Gijón 33024003 Polígono de Pumarín 3.523 PU 75-90 7,80 0,11 21,44 1 2 3 3 2

33024 Gijón 33024004 Laviada-Centro 5.095 PR 60-75 11,01 1,26 22,38 3 4 3 2 2

33024 Gijón 33024005 El Coto-Centro 3.978 PR 60-75 10,66 0,00 21,37 1 4 3 2 2

33024 Gijón 33024006 La Calzada 13.964 PR 60-75 12,59 0,46 21,64 1 4 3 2 3

33044 Oviedo 33044001 Ventanielles 3.684 PU 40-60 16,98 0,60 25,57 2 5 4 3 2

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-

75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix-

Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 61: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 60

4.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de Asturias, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios de la comunidad autónoma

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Los barrios se posicionan mayoritariamente entre la Clase 4 (bastante vulnerable) y Clase 5 (muy vulnerable).

En segundo lugar se representa la situación de los barrios del Principado de

Asturias enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que los barrios se sitúan sobre todo en las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de Asturias enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación se encuentra mayoritariamente entre la Clase 3 (vulnerable) y la Clase 2 (poco vulnerable).

En la última comparación entre clasificaciones, en la que se representa la

Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos), se sitúan entre la Clase 3 (vulnerable) y la Clase 2 (poco vulnerable).

Gráficos 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 62: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 61

Número de posiciones

Barrios 161

Asturias 8

Número de posiciones

Barrios 147

Asturias 7

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Asturias 9

Número de barrios

Total 624

Asturias 9

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 63: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PPDO. DE ASTURIAS. PÁG 62

Número de posiciones

Barrios 115

Asturias 9

Número de posiciones

Barrios 128

Asturias 8

Número de barrios

Total 624

Asturias 9

Número de barrios

Total 624

Asturias 9

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 64: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 63

5. ILLES BALEARS

5.1. Introducción

La Comunidad Autónoma de Islas Baleares está constituida por un conjunto de islas que se ubican sobre el mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la Península Ibérica.

En el presente trabajo, se ha analizado sólo la ciudad de Palma de Mallorca, la capital; la misma que en el trabajo realizado en el año 1991, ya que se trata de la capital autonómica y superar los 50.000 habitantes según el censo de 2001 o el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del primero.

En una primera fase de análisis se detecta que en Palma de Mallorca existen ocho áreas vulnerables susceptibles de ser consideradas Barrios Vulnerables en el catálogo de Barrios Vulnerables de 2001.Tras la primera fase, después de haberse realizado la visita a Palma, se delimitan seis Barrios Vulnerables, cuatro más que los delimitados en el Catálogo de 1991.

Tabla 5.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Illes Balears.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 NºBBVV POB.V. % POB.V. POB.91 NºBBVV POB.V. % POB.V.

Palma de Mallorca 7040 333.801 6 34.773 10,42% 296.754 2 11.111 3,74%

TOTAL

333.801 6 34.773 10,42% 296.754 2 11.111 3,74%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

La ciudad de Palma contaba en 2001 con 333.801 habitantes, de los cuales el 10,42% habitan en secciones censales incluidas en Barrios Vulnerables; un porcentaje muy elevado comparándolo con el 3,74% de población vulnerable del Catálogo de 1991.

Tabla 5.2. Vulnerabilidad en Illes Balears. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 841.669 1 333.801 39,66% 1 333.801 39,66% 6 34.773 10,42% 10,42%

1991 709.138 1 296.754 41,85% 1 296.754 41,85% 2 11.111 3,74% 3,74%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en

las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Page 65: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 64

Tabla 5.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las

ciudades 2001. Illes Balears

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 1 0 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 0 1 0 1

POBLACIÓN TOTAL 0 0 333.801 0 333.801

POBLACIÓN BBVV 0 0 34.773 0 34.773

% POB BBVV/ POB 10,4% 10,4%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Illes Balears.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 1 0 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 0 1 0 1

POBLACIÓN TOTAL 0 0 296.754 0 296.754

POBLACIÓN BBVV 0 0 11.111 0 11.111

% POB BBVV/ POB 3,7% 3,7%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 66: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 65

5.2. La vulnerabilidad urbana

5.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), la Comunidad Autónoma de Islas Baleares presenta valores ligeramente inferiores en el caso de los indicadores de Paro y de estudios, y un valor levemente superior en el de vivienda. Lo mismo ocurre con los indicadores de la ciudad de Palma si los comparamos con los valores nacionales.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad es

importante destacar que todos son muy similares a los nacionales. Los únicos indicadores que superan de forma considerable los valores estatales son los de extranjería.

En la ciudad de Palma se han delimitado seis Barrios Vulnerables, cuatro más que

los incluidos en el Catálogo elaborado en 1996, de los cuales todos menos uno son vulnerables por vivienda. Superando el valor nacional de carencias en las viviendas en más de dos veces dicho valor. El otro barrio, Soledad norte - Son Goleu, es vulnerable por estudios. No existe ningún barrio vulnerable por más de un indicador.

Los barrios de Palma de Mallorca considerados vulnerables en el estudio de 1996

(Casco Histórico y Polígono Levante) mantienen su vulnerabilidad y corresponden con los barrios 1 y 2 de este estudio, aunque con una delimitación ligeramente distinta. En ambos casos se detectó vulnerabilidad por dos indicadores (población sin estudios y carencias en vivienda) según el censo de 1991, mientras que en este nuevo estudio encontramos vulnerabilidad únicamente por carencias en vivienda.

Page 67: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 66

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

BA

LEA

RES

6,6

59

,12

2,8

48

,18

6,8

51

3,8

41

2,1

32

4,9

41

1,4

81

2,2

90

,53

36

,54

1,2

61

,63

21

,21

33

,60

18

,25

16

,76

44

,19

21

,80

Pa

lma

de

Ma

llo

rca

70

40

6,5

79

,07

2,7

77

,20

6,5

11

2,0

11

5,8

32

6,9

51

1,8

19

,70

0,8

03

4,1

41

,29

2,1

41

4,7

24

2,7

82

3,4

81

5,8

05

3,0

93

3,9

3

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Tabla 5.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Illes Balears.

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 67

Si descendemos al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres indicadores de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en la vivienda y tasa de paro), a continuación se muestra a modo de síntesis, la distribución de frecuencia de los seis barrios analizados en función de los tres indicadores.

Destaca el hecho de que tres de los Barrios Vulnerables tienen un valor de

carencias en las viviendas superior más de dos veces y media el valor nacional.

Gráfico 5.1.Distribución de los Barrios Vulnerables de Illes Balears (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

5.2.2. Formas de crecimiento

En el caso de la ciudad de Palma de Mallorca, cada barrio tiene una forma de crecimiento diferente, exceptuando el caso de Periferia Mixta que se repite, lo que nos impide entender de una manera intuitiva la distribución espacial y urbana de la vulnerabilidad dentro de la comunidad. Los seis barrios que presentan uno de los tres indicadores superiores a los valores de referencia tienen formas de crecimiento distintas: Periferia mixta, Parcelación Periférica, Promoción 60-75, Ensanche y Casco Histórico. Sólo hay dos con la misma forma de crecimiento: Es Fortí - Can d´en Serralta y Paza de Toros.

A continuación se ofrece un resumen de los barrios estudiados en Palma según su

forma de crecimiento y según el índicador de vulnerabilidad por el o los que ha sido delimitado.

Page 69: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 68

Gráfico 5.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Illes Balears

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Illes Balears.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 69

Al comparar estos datos con los obtenidos en el análisis de 1991, se aprecia un considerable descenso del porcentaje de población que habita en Barrios Vulnerables en Cascos Históricos.

Gráfico 5.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Illes Balears 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Illes Balears 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.6. Barrios Vulnerables de Illes Balears por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media

mixta; PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por

paro.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Palma de Mallorca

1

1

1

1

2

TOTAL

1

1

1

1

2

Número de barrios 1 1 1

1

2

Page 71: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 70

5.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, los barrios de las Islas Baleares se encuentran en

distintas clases de vulnerbilidad, los dos barrios más vulnerables según esta clasificación son de Clase 4 (bastante vulnerables). Otros dos pertenecen a la Clase 3 ( vulnerables) y otro dos pertenecen a la Clase 2 (poco vulnerable).

Respecto a la Clasificación Sociodemográfica, destacar que todos los barrios se

incluyen a partes iguales en las clases peores (bastante vulnerables o muy vulnerables). Es en esta clasificación en la que los barrios tienen peor posición.

Según la Clasificación Socioeconómica la posición de los barrios es mejor que la

anterior, de manera que la clase mayoritaria de los barrios, es la de poco vulnerable (Clase 2) que engloba la mitad de los barrios delimitados. Los otros tres barrios se distribuyen dos en la Clase 4 ( bastante vulnerable) y uno en la Clase 3 (vulnerable).

Atendiendo a la Clasificación Residencial la situación está más equilibrada, cinco de

los seis barrios se situan en la Clase 3 (vulnerable) y sólo el Casco Histórico en la Clase 5 (muy vulnerable).

Respecto a la Clasificación Subjetiva, la mayoría de los barrios se localizan en la

Clase 4 (bastante vulnerable) y sólo uno, Soledad norte - Son Goleu, en la Clase 3 (vulnerable).

Tabla 5.7. Listado de Barrios Vulnerables de Illes Balears. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

7040 Palma de Mallorca 7040001 Casco antiguo 8.901 CH 10,03 5,08 15,26 4 5 2 5 4

7040 Palma de Mallorca 7040002 La Soledad - Polígono Levante 4.997 PP 17,05 2,60 18,30 4 4 4 3 4

7040 Palma de Mallorca 7040003 Soledad norte - Son Goleu 7.475 Ens 24,18 1,38 14,55 3 4 4 3 3

7040 Palma de Mallorca 7040004 Plaza de toros 3.973 PMix 9,60 2,32 10,96 2 5 2 3 4

7040 Palma de Mallorca 7040005 Buons Aires 5.379 PR 60-75 6,38 3,20 13,22 3 5 2 3 4

7040 Palma de Mallorca 7040006 Es Fortí - Can d´en Serralta 4.048 PMix 6,53 2,15 12,97 2 4 3 3 4 Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal

(IEST, IVIV, IPAR); D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S: Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción

pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo

anexionado; PM- Parcelación marginal; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta.

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 71

5.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de la Comunidad Autónoma de Baleares, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que en este caso el número de barrios es bastante limitado y reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación de los barrios de Palma enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Cabe destacar que los barrios están situados en torno a las Clases 4 (bastante vulnerable) y 5 (muy vulnerable) respecto a la Clasificación VSD.

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de la Comunidad

Autónoma enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que la mayoría de los barrios se sitúan en las Clases 2 (poco vulnerable), 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de la Comunidad Autónoma

de Baleares enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación de los barrios se encuentra Clases 2 (poco vulnerable), 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable) y uno en la Clase 5 en la Clasificación VR.

En la última comparación entre clasificaciones, en la que se representa la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos), tres de los cuatro barrios se sitúan en torno a la Clase 4 (bastante vulnerable) en relación a VS.

Como ya se mencionó anteriormente, estas clasificaciones se aportan a nivel

descriptivo, aunque por su peso relativo no resulte representativo de la Comunidad Autónoma ni del municipio de Palma de Mallorca, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Gráficos 5.5, 5.6, 5.7 y 5.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 72

Número de posiciones

Barrios 161

Illes Balears 6

Número de posiciones

Barrios 147

Illes Balears 6

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Illes Balears 6

Número de barrios

Total 624

Illes Balears 6

Page 74: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ILLES BALEARS. PÁG 73

Número de posiciones

Barrios 115

Illes Balears 5

Número de posiciones

Barrios 128

Illes Balears 5

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Illes Balears 6

Número de barrios

Total 624

Illes Balears 6

Page 75: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 74

6. CANARIAS

6.1. Introducción La comunidad autónoma de Canarias es un archipiélago situado en el Océano

Atlántico, frente a las costas de Marruecos y el Sahara Occidental, y considerado región ultra periférica de la Unión Europea. Consta de siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que conforman la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, que se agrupan en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Cerca del 80% de la población del archipiélago se concentra en las dos islas principales: Tenerife y Gran Canaria.

Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que

superaban los 50.000 habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del Censo de 2001. De este modo en la comunidad autónoma de Canarias se han analizado las siguientes siete ciudades:

Tabla 6.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Canarias.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BVV POB.V. %POB.V. POB. 91 NºBBVV POB.V. %POB.V.

Arrecife* 35004 44.980 0 0 0,00% - - - -

Palmas de Gran Canaria (Las) 35016 354.863 19 134.543 37,91% 354.877 25 209.896 59,15%

Santa Lucía de Tirajana* 35022 47.652 4 20.348 42,70% - - - -

Telde 35026 87.949 3 23.651 26,89% 77.356 - - -

Arona* 38006 40.826 0 0 0,00% - - - -

San Cristóbal de La Laguna 38023 128.822 7 46.318 35,96% 110.895 - - -

Santa Cruz de Tenerife 38038 188.477 12 77.843 41,30% 200.172 13 96.028 47,97%

TOTAL 893.569 45 302.703 33,88% 743.300 38 305.924 41,16% * Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Las siete ciudades analizadas suman, según el censo de 2001, 893.569 habitantes

(52,73% del total de la comunidad autónoma). En 1991, eran cuatro las ciudades de más de 50.000 habitantes, que sumaban un total de 743.300 habitantes (49,76% de la población del archipiélago). Así, durante la década de los noventa se ha producido un aumento en casi tres puntos porcentuales de la población urbana de Canarias.

De las siete ciudades estudiadas, se han delimitado Barrios Vulnerables en todas

excepto en Arrecife y Arona. Estas dos ciudades cuentan con secciones censales de población vulnerable según el censo de 2001, pero no se ha podido delimitar ninguna Área Estadística Vulnerable que alcance los 3.500 habitantes.

Page 76: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 75

Tabla 6.2. Vulnerabilidad en Canarias. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 1.694.477 7 893.569 52,73% 5 807.763 47,67% 45 302.703 33,88% 37,47%

1991 1.493.784 4 743.300 49,76% 2 555.049 37,16% 38 305.924 41,16% 55,12%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en

las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Así, se han delimitado un total de 45 Barrios Vulnerables en cinco municipios,

mientras que en el Catálogo de 1991 se consideraron 38 Barrios Vulnerables únicamente en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. En general los datos comparativos entre los dos Catálogos apuntan a una importante disminución porcentual de la población residente en Barrios Vulnerables en las ciudades canarias. Mientras la población estudiada ha subido en cerca de 150.000 habitantes, la población residente en Barrios Vulnerables se ha reducido ligeramente en cerca de 3.000 habitantes, lo que supone un descenso del 41,16% al 33,88% entre 1991 y 2001.

Limitando el análisis a las dos ciudades incluidas en el Catálogo de 1991, Las

Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, se ha producido un importante descenso tanto en el número de barrios delimitados (de 38 a 31) como en la población residente en ellos (de 305.924 a 212.386) y en el porcentaje de población vulnerable (del 55,12% al 39,09%). En este sentido, cabe anotar que varios barrios incluidos en el Catálogo de 1991, tanto de Las Palmas como de Santa Cruz, correspondían con áreas dispersas, descartadas en este Catálogo por considerar que no se correspondían con zonas de vulnerabilidad urbana.

Tabla 6.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Canarias

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 0 0

20% a 40% 1 1 1 0 3

40 a 60% 1 1 0 0 2

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 2 2 1 0 5

POBLACIÓN TOTAL 135.601 317.299 354.863 0 807.763

POBLACIÓN BBVV 43.999 124.161 134.543 0 302.703

% POB BBVV/ POB 32,4% 39,1% 37,9% 37,5%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Las Palmas de Gran Canaria es la única ciudad canaria que superaba los 250.000 habitantes en 2001. Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna quedaban entre 100.000 y 250.000, y Telde y Santa Lucía de Tirajana contaban con una población menor de 100.000 habitantes. Según se comprueba en la tabla 3, todas las ciudades canarias superan el 20% de población residente en Barrios Vulnerables en 2001. Santa Lucía de Tirajana y Santa Cruz de Tenerife superan el 40%. En comparación con la tabla equivalente del Catálogo de 1991 (tabla 4), apreciamos que en Las Palmas de Gran Canaria ha descendido la población residente en Barrios Vulnerables de un 59,1% a un 37,9%. En Santa Cruz de Tenerife también se ha

Page 77: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 76

producido un importante descenso (del 48,0% al 41,3%), aunque la ciudad se mantiene en el mismo rango de porcentaje de vulnerabilidad (entre el 40% y el 60%). Tabla 6.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Canarias

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 0 0

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 1 1 0 2

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 1 1 0 2

POBLACIÓN TOTAL 0 200.172 354.877 0 555.049

POBLACIÓN BBVV 0 96.028 209.896 0 305.924

% POB BBVV/ POB 48,0% 59,1% 55,1%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

6.2. La vulnerabilidad urbana

6.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001, los porcentajes canarios de población sin estudios (16,17%), viviendas sin servicio o aseo (1,66%) y paro (16,90%) superan en todos los casos los valores estatales (15,30%, 1,00% y 14,20%, respectivamente), aunque no llegan a superar el valor de referencia de vulnerabilidad establecido en una vez y media el valor estatal para los indicadores de estudios y paro y en dos veces para el indicador de vivienda.

En análisis de los indicadores sociodemográficos, tanto de la comunidad canaria

como de los municipios en que se han delimitado barrios (ver tabla 5), indica una población particularmente poco envejecida en el archipiélago, con porcentajes de población de 75 años o más (4,56%) y hogares unipersonales con mayores de 64 años (6,20%) sensiblemente inferiores a los valores estatales (7,20% y 9,58%, respectivamente). Todos los municipios muestran la misma tendencia y sólo Santa Cruz de Tenerife presenta en estos indicadores valores significativamente más altos que los índices canarios, aunque por debajo del valor estatal. El indicador de vulnerabilidad sociodemográfica claramente más destacado en Canarias es el porcentaje de hogares con un adulto y uno o más menores (3,31%), muy superior al registrado a nivel estatal (1,99%). Los cinco municipios superan en este indicador el 3% y, en consecuencia, el valor de referencia establecido en una vez y media el valor estatal. El índice de extranjería en 2001 del conjunto de Canarias (5,78%) también es muy superior a la media estatal (3,80%), aunque de los cinco municipios con Barrios Vulnerables sólo Santa Lucía de Tirajana (7,33%) presenta un porcentaje superior a la media estatal. Este municipio también es el único que presenta un valor significativamente alto en el indicador de extranjeros menores de 16 años (6,10%), en relación a los valores de Canarias (4,27%) y España (3,60%).

Todos los indicadores de vulnerabilidad socioeconómica del conjunto de Canarias

superan los registros estatales, según el censo de 2001. La ya comentada tasa de paro canaria (16,90%) supera en 2,70 puntos porcentuales la tasa estatal, presentando valores sensiblemente superiores a la media autonómica en todas las ciudades excepto Santa Lucía de Tirajana. Los porcentajes más altos se dan en las dos principales ciudades de la isla de Gran Canaria: Las Palmas (19,93%) y Telde (19,53%). La tasa de paro juvenil del archipiélago (13,80%) destaca menos respecto al

Page 78: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 77

indicador estatal (12,31%), pero en cambio presenta valores municipales mucho más elevados en las tres ciudades de mayor población: Las Palmas de Gran Canaria (27,40%), Santa Cruz de Tenerife (25,20%) y San Cristóbal de La Laguna (24,17%). Los indicadores de ocupación eventual, ocupación no cualificada y población sin estudios presentan la tendencia contraria a nivel municipal, con valores claramente superiores a la media autonómica en las dos ciudades de menor población (Telde y Santa Lucía de Tirajana).

También los indicadores de vulnerabilidad residencial son más desfavorables en la

comunidad canaria que en el conjunto de España, a excepción del indicador relativo a viviendas construidas antes de 1951. En el conjunto de la comunidad, el valor más destacado respecto a los registros nacionales es el de viviendas de menos de 30 metros cuadrados (0,89% frente al 0,40% estatal), aunque ninguno de los indicadores municipales de las ciudades con Barrios Vulnerables supera el valor autonómico. Las dos principales ciudades canarias presentan los valores de mayor vulnerabilidad en este indicador (0,84% en Las Palmas y 0,65% en Santa Cruz), así como en el referido a viviendas en mal estado (3,33% en Las Palmas y 5,46% en Santa Cruz frente al 2,47% de Canarias y el 2,10% del conjunto de España). El indicador de viviendas sin servicio o aseo destaca a nivel municipal en Santa Cruz de Tenerife (2,47%) y Santa Lucía de Tirajana (2,03%). Los municipios con superficie media por habitante más reducida son Telde y Las Palmas de Gran Canaria (26,47 y 26,80 metros cuadrados, respectivamente).

Los indicadores canarios de vulnerabilidad subjetiva son en todos los casos más

altos que en el conjunto de España. A nivel municipal se alcanzan puntualmente valores altos y muy altos, particularmente en Las Palmas de Gran Canaria.

Page 79: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 78

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

CA

NA

RIA

S4

,56

6,2

03

,31

5,7

84

,27

16

,90

13

,80

34

,35

16

,57

16

,17

0,8

92

9,2

51

,66

2,4

71

3,0

93

3,5

92

3,2

52

0,6

95

2,6

82

9,9

6

Las

Pa

lma

s d

e G

ran

Ca

na

ria3

50

16

4,9

16

,48

3,0

13

,77

3,3

81

9,9

32

7,4

02

9,8

91

3,5

71

2,8

20

,84

26

,80

1,4

63

,33

11

,10

45

,65

32

,47

25

,23

62

,95

45

,60

San

ta L

ucí

a d

e T

ira

jan

a3

50

22

2,4

13

,20

3,7

27

,33

6,1

01

4,4

61

2,1

63

9,0

92

3,6

71

9,7

10

,17

31

,12

2,0

31

,25

4,9

22

8,0

81

5,5

21

0,5

34

5,8

92

2,2

8

Teld

e3

50

26

3,2

74

,44

3,2

51

,41

1,0

51

9,5

31

6,7

23

6,7

02

1,4

12

1,0

60

,36

26

,47

1,2

81

,61

10

,29

35

,22

29

,66

20

,26

56

,19

40

,50

San

Cri

stó

ba

l de

la L

agu

na

38

02

34

,23

6,2

03

,34

2,4

71

,91

17

,55

24

,17

30

,33

13

,84

15

,41

0,4

62

9,3

91

,83

2,1

61

1,1

63

6,1

32

2,9

22

0,6

16

0,3

33

8,1

9

San

ta C

ruz

de

Te

ne

rife

38

03

85

,72

7,7

53

,06

2,6

42

,42

18

,54

25

,20

28

,49

12

,27

12

,89

0,6

52

9,2

12

,47

5,4

61

3,4

44

9,2

83

8,4

11

5,2

14

4,0

35

2,9

6

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Tabla 6.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Canarias.

Fuente: Elaboración propia.

Page 80: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 79

Gráfico 6.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Canarias (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico 6.1 muestra la frecuencia de los tres principales indicadores en los Barrios Vulnerables de Canarias en relación a los valores nacionales. El indicador que más destaca es el referido a viviendas sin servicio y aseo, que alcanza sus mayores frecuencias por encima del doble del valor nacional, es decir, dentro de los límites de vulnerabilidad. También es llamativo el indicador de paro, con una mayoría de barrios cuyo indicador se encuentra entre 1,5 y 2 veces el valor estatal, es decir, por encima del valor de referencia. El indicador de estudios alcanza su máxima frecuencia entre 1 y 1,5 veces el valor nacional, es decir, por encima del índice estatal pero sin llegar al valor de referencia.

Así, el principal factor de vulnerabilidad de los barrios de Canarias es el paro, que

determina la vulnerabilidad de 30 de los 45 Barrios Vulnerables (66,67%). También es muy frecuente el indicador de carencias en vivienda (27 barrios, 60%), quedando en tercer lugar la vulnerabilidad por nivel de estudios (10 barrios, 22,22%). 19 barrios (42,2%) presentan vulnerabilidad simultáneamente por más de un indicador: 12 son vulnerables por paro y carencias en vivienda, tres por paro y nivel de estudios, uno por carencias en vivienda y nivel de estudios y tres simultáneamente por los tres indicadores. Encontramos, pues, una proporción alta de barrios de Canarias vulnerables por más de un indicador, particularmente presentes en las dos capitales de provincia.

La ciudad de Canarias en la que se ha delimitado un mayor número de Barrios

Vulnerables es Las Palmas de Gran Canaria, con 19 barrios. En Las Palmas es particularmente alta la proporción de Barrios Vulnerables por paro (18 de 19, 94,74%), mientras que la proporción de Barrios Vulnerables por nivel de estudios y carencias en vivienda es menor que en el conjunto de la comunidad canaria. En Santa Cruz de Tenerife se han delimitado 12 Barrios Vulnerables. El factor de vulnerabilidad más destacado de la capital tinerfeña son las carencias en vivienda (11 barrios, 91,67%), mientras que la proporción de Barrios Vulnerables por nivel de estudios (1 barrio, 8,33%) es particularmente baja en relación a la media canaria. El porcentaje de

Page 81: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 80

Barrios Vulnerables por paro se sitúa en la media autonómica (8 barrios, 66,67%). En ambas capitales encontramos altos porcentajes de Barrios Vulnerables por más de un indicador (Las Palmas: 9 barrios, 47,4%; Santa Cruz: 7 barrios, 58,3%).

En la segunda ciudad de la isla de Tenerife, San Cristóbal de la Laguna, se han

delimitado siete barrios. Como en la capital tinerfeña, un alto porcentaje de los mismos son vulnerables por carencias en vivienda (6 barrios, 85,71%), mientras que la proporción de Barrios Vulnerables por paro (2 barrios, 28,57%) o nivel de estudios (1 barrio, 14,29%) es particularmente baja en relación a la media canaria. En Santa Lucía de Tirajana se han delimitado cuatro Barrios Vulnerables, todos ellos exclusivamente por nivel de estudios. En Telde se han delimitado tres Barrios Vulnerables, uno por carencias en vivienda, otro por paro y otro simultáneamente por paro y nivel de estudios.

6.2.2. Formas de crecimiento

Un tercio de los Barrios Vulnerables de Canarias (15 de 45) corresponden con promociones de vivienda de diversos periodos entre 1940 y 1990. Las más frecuentes son las Promoción 60-75 (8 barrios) y Promoción pública 75-90 (6 barrios). Sólo se ha delimitado en Canarias un barrio vulnerable de Promoción pública 40-60.

Entre las formas de crecimiento más informales, destaca la Parcelación periférica,

con 9 barrios, seguida de Medias mixtas, con 7, y Periferias mixtas, con 5. En los centros urbanos de las ciudades canarias se han delimitado además 3 barrios incluidos en los Cascos históricos y 6 en los Ensanches. Ninguno de los Barrios Vulnerables delimitados en Canarias corresponde con las formas de crecimiento referidas a Pueblo anexionado, Parcelación marginal, Ciudad jardín o Promoción privada 75-90.

Entre los 19 barrios de Las Palmas de Gran Canaria, cerca de la mitad

corresponden con promociones entre 1960 y 1975 (7 barrios, 36,8%) o entre 1975 y 1990 (2 barrios, 10,5%), una proporción superior a la registrada en el conjunto de la comunidad canaria. También destaca la presencia en Las Palmas de Barrios Vulnerables clasificados como Ensanche (5 barrios, 26,32%), Casco histórico (2 barrios, 10,53%), o Periferia mixta (3 barrios, 15,5%). Por el contrario, en Las Palmas apenas se han delimitado Barrios Vulnerables con formas de crecimiento como Parcelación periférica (1 barrio, 5,26%) o Media mixta (ningún barrio), que sí son habituales en los Barrios Vulnerables del conjunto de Canarias.

En cuanto a Santa Cruz de Tenerife, cabe destacar el alto porcentaje de barrios

clasificados como Media mixta (5 barrios, 41,7%), o Periferia mixta (2 barrios, 16,7%). En relación con Las Palmas de Gran Canaria destaca también la menor presencia de barrios surgidos por promoción en distintos periodos entre 1940 y 1990 (4 barrios, 33,33%). En Santa Cruz de Tenerife se ha delimitado también un barrio clasificado como Ensanche y no se han detectado Barrios Vulnerables con formas de crecimiento habituales en otras ciudades como Casco histórico o Parcelación periférica.

Cinco de los siete Barrios Vulnerables de San Cristóbal de la Laguna corresponden

con Parcelación periférica (71,43%), mientras que los dos restantes han sido clasificados como Media mixta (28,6%). No se ha detectado en esta ciudad ningún barrio vulnerable surgido por promoción durante el siglo XX ni correspondiente a las categorías de Casco histórico o Ensanche. En Santa Lucía de Tirajana, tres de los cuatro barrios corresponden con Parcelación periférica y uno con Promoción 60-75. En Telde, dos de los tres barrios son Promoción Pública 75-90 y el tercero se encuentra en el Casco histórico.

Page 82: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 81

Gráfico 6.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Canarias

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Canarias

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 82

Los gráficos 2 y 3 muestran la variación en población y peso porcentual de los Barrios Vulnerables de Canarias entre los Catálogos de 1991 y 2001. Entre las formas de crecimiento propias de los centros urbanos, destaca el descenso de la población vulnerable en Cascos históricos y el importante aumento registrado en los Ensanches. Entre las viviendas de promoción de los distintos periodos, la variación más destacada es la de la Promoción pública 75-90, que multiplica por más de tres tanto su población como su peso porcentual dentro de los barrios canarios. En cuanto a las formas de crecimiento más informales, destaca el importante descenso de la Periferia mixta, que era la forma de crecimiento más habitual en el Catálogo de 1991, así como el aumento de población residente en Barrios Vulnerables de Parcelación periférica en el Catálogo de 2001, que duplica la registrada diez años antes. Cabe también anotar la desaparición de la categoría Disperso, descartada en este Catálogo por considerar que no corresponde con zonas de vulnerabilidad urbana. El gráfico 4 resume las variaciones absolutas y relativas de la población vulnerable en cada forma de crecimiento entre 1991 y 2001.

Gráfico 6.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Canarias 1991-

2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de

Canarias 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 83

Tabla 6.6. Barrios Vulnerables de Canarias por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 6.6 detalla la distribución de Barrios Vulnerables por factor de

vulnerabilidad y forma de crecimiento en las ciudades de Canarias. En los barrios de promoción de distintos periodos entre 1940 y 1990 el paro es el principal factor de vulnerabilidad, presente en 13 de los 15 Barrios Vulnerables, una proporción superior a la registrada en otras formas de crecimiento. También encontramos una proporción alta de barrios de promoción vulnerables por más de un indicador (8 barrios, 53,33%). En los barrios de Parcelación periférica y, sobre todo, en las Medias mixtas, encontramos una mayoría de Barrios Vulnerables por carencias en vivienda, mientras que los cinco barrios clasificados como Periferia mixta son vulnerables, al menos, por paro. En los barrios de Casco histórico y Ensanche el factor de vulnerabilidad mayoritario es el de carencias en vivienda, aunque más de la mitad de los barrios presentan también vulnerabilidad por paro. En estas dos formas de crecimiento encontramos de nuevo proporciones altas de Barrios Vulnerables por más de un indicador.

6.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S). La tabla 7 recoge la lista de todos los Barrios Vulnerables de Canarias, su población, sus formas de crecimiento, sus indicadores de vulnerabilidad y su clase de vulnerabilidad en función de las cinco clasificaciones:

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Las Palmas de G. C. 1 2 2 1 3 4

1

2 2 6

1 2

3

Santa Lucía de Tirajana

2 1

1

Telde

1

1

2

S. Cristóbal de la Laguna

1 4 2

2

Santa Cruz de Tenerife

1

1 1

1 1

2 1

1 2 2

4 3

TOTAL 1 3 2 1 4 4 3 5 3

1 1 3 3 7 1 3 5

1 2 5

6 3

Número de barrios 3 6 9

1 8 6

5 7

Page 85: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 84

Tabla 6.7. Listado de Barrios Vulnerables de Canarias. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016001 San Juan y San José 7.836 CH 22,10 7,84 23,85 5 4 4 5 5

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016002 San Cristóbal 12.084 PU 75-90 16,73 0,79 22,88 3 3 4 4 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016003 Hoya de la Plata 4.114 PR 60-75 20,17 0,90 27,96 3 2 4 3 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016004 Pedro Hidalgo 3.761 PP 19,92 1,55 24,89 3 5 4 3 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016005 Jinámar 4.371 PU 75-90 13,10 2,03 27,00 4 5 5 5 5

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016006 Lomo Blanco- Lomo Verdejo 5.273 PMix 17,33 0,72 23,13 3 3 4 3 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016007 La Paterna- Los Tarahales 10.821 PMix 15,88 0,94 22,63 2 4 4 3 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016008 San Nicolás 4.864 CH 26,12 3,92 29,32 5 5 5 5 5

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016009 Las Rehoyas 8.552 PR 60-75 26,23 6,41 29,10 5 4 5 5 5

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016010 Cruz de Piedra- Sansofé 7.997 PR 60-75 24,70 1,85 28,88 4 3 5 4 5

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016011 Schamann Oeste 8.473 Ens 17,44 1,11 21,57 3 5 3 3 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016012 Schamann Este 7.988 PMix 12,71 0,71 22,96 2 4 3 3 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016013 Chumberas 4.824 PR 60-75 11,85 1,16 23,15 3 5 3 3 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016014 Escaleritas 6.918 PR 60-75 19,57 2,23 29,04 4 4 4 5 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016015 La Feria 10.190 PR 60-75 10,48 1,48 24,49 3 4 3 4 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016016 Santa Catalina- Canteras 5.178 Ens 12,42 2,41 21,09 4 5 3 4 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016017 La Isleta litoral 5.760 Ens 20,19 2,99 23,98 4 4 3 4 5

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016018 La Isleta interior 11.985 Ens 20,45 2,10 24,46 4 4 4 4 4

35016 Las Palmas de Gran Canaria 35016019 La Isleta puerto 3.554 Ens 24,28 0,68 25,40 3 5 4 4 4

35022 Santa Lucía de Tirajana 35022001 Balos - El Canario 4.873 PP 27,41 0,23 18,42 3 5 5 2 3

35022 Santa Lucía de Tirajana 35022002 Vecindario centro 6.127 PP 22,91 11,52 15,01 5 5 4 5 2

35022 Santa Lucía de Tirajana 35022003 Doctoral 5.131 PP 24,71 1,04 13,03 2 5 5 2 2

35022 Santa Lucía de Tirajana 35022004 Sardina del sur- Orilla baja 4.217 PR 60-75 24,02 0,74 15,41 3 5 5 2 3

35026 Telde 35026001 Valle Jinamar 13.570 PU 75-90 20,12 1,42 26,59 3 4 5 5 5

35026 Telde 35026002 Casco 5.712 CH 18,94 2,42 17,35 4 4 3 4 3

35026 Telde 35026003 Las Remudas 4.369 PU 75-90 25,71 1,35 30,34 4 2 5 4 4

38023 San Cristóbal de la Laguna 38023001 San Benito 5.181 MMix 12,69 2,69 17,70 3 4 3 3 3

38023 San Cristóbal de la Laguna 38023002

Finca España- La Higuerita- Obispado 8.447 MMix 14,54 2,04 16,79 3 5 3 3 4

38023 San Cristóbal de la Laguna 38023003 La Verdellada Nueva 3.627 PP 14,11 3,02 20,98 4 5 3 4 3

38023 San Cristóbal de la Laguna 38023004 Princesa Ibaya-Vista Bella 6.441 PP 13,14 1,46 21,60 3 5 3 3 4

38023 San Cristóbal de la Laguna 38023005 Salud Alto-La Candelaria 6.834 PP 17,29 2,20 21,64 4 5 3 3 3

38023 San Cristóbal de la Laguna 38023006 San Matías 4.131 PP 26,92 7,79 19,56 5 5 4 5 5

38023 San Cristóbal de la Laguna 38023007 Taco 11.657 PP 21,78 2,04 19,69 4 5 4 3 3

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038001 Salud Alto 6.918 PR 60-75 19,65 2,15 22,46 4 4 4 3 3

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038002 Salud Bajo 5.720 MMix 15,11 1,99 22,38 3 5 3 4 4

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038003 Peru 3.903 MMix 7,61 2,97 15,51 3 4 2 3 4

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038004 Los Gladiolos 9.974 PU 75-90 15,47 3,13 23,12 4 3 4 4 5

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038005 Camino del Hierro- Somosierra 9.560 PU 40-60 15,94 2,04 21,76 3 4 3 3 5

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038006 Chimisay 7.055 PU 75-90 13,69 2,62 20,49 3 4 3 3 4

Page 86: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 . INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 85

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038007 Las Delicias-Nuevo Obrero 11.062 PMix 20,30 5,16 23,08 5 4 4 5 4

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038008 Santa Clara 5.155 PMix 23,38 9,44 21,47 5 5 4 5 5

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038009 Añaza 7.156 MMix 15,72 2,07 22,10 3 5 4 3 4

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038010 Barranco Morrero 4.167 MMix 14,30 2,62 19,49 3 5 3 3 4

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038011 Tíncer 3.495 MMix 17,76 2,03 21,35 3 5 4 4 4

38038 Santa Cruz de Tenerife 38038012 Duggi- Ramón y Cajal 3.678 Ens 6,86 2,56 15,44 3 5 2 4 4

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-

75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; PM- Parcelación marginal;

MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta.

Fuente: Elaboración propia.

Según la Clasificación Principal, 7 de los 45 Barrios Vulnerables de Canarias (15,79%) son muy vulnerables (Clase 5), 13 barrios (28,89%) son bastante vulnerables (Clase 4), 22 barrios (48,89%) son vulnerables (Clase 3) y 3 barrios (6,67%) son poco vulnerables (Clase 2). No se ha delimitado en la comunidad ningún barrio muy poco vulnerable (Clase 1), ni en esta Clasificación ni en ninguna de las clasificaciones parciales. Atendiendo a los porcentajes de barrios muy vulnerables o bastante vulnerables, encontramos una vulnerabilidad más acusada en las Las Palmas de Gran Canaria (9 barrios de alguna de estas dos clasificaciones, 47,37%) y San Cristóbal de La Laguna (4 barrios, 57,14%). En Santa Cruz de Tenerife la clase de vulnerabilidad claramente mayoritaria es la de Barrios Vulnerables (8 barrios, 66,67%). En cuanto a las principales formas de crecimiento, se acusa una mayor vulnerabilidad en los barrios clasificados como Parcelación periférica (5 barrios muy vulnerables o bastante vulnerables, 55,55%) y Casco histórico (3 barrios, 100%), mientras que los Barrios Vulnerables o poco vulnerables son mayoritarios en Medias mixtas (7 barrios, 100%) y Periferias mixtas (3 barrios, 60%).

Tabla 6.8. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento. Canarias

Formas de crecimiento

1 muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable

4 bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable Total

CH 0 0 0 1 2 3

Ens 0 0 3 3 0 6

PP 0 1 3 3 2 9

PU 40-60 0 0 1 0 0 1

PR 60-75 0 0 4 3 1 8

PU 75-90 0 0 3 3 0 6

MMix 0 0 7 0 0 7

PMix 0 2 1 0 2 5

Total 0 3 22 13 7 45

Valor máximo por fila (forma de crecimiento)

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado ;MMix- Media mixta;PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 86

Tabla 6.9. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Canarias

1

muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable 4

bastante vulnerable

5 muy

vulnerable

ABC 0 3 22 13 7

VSD 0 2 4 16 23

VSE 0 2 16 18 9

VR 0 3 18 14 10

VS 0 2 8 24 11 Valor máximo por fila (clasificación)

LEYENDA:

ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según criterios

socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Fuente: Elaboración propia.

En la Clasificación Sociodemográfica encontramos para los barrios de Canarias una

vulnerabilidad mucho más acusada. 23 barrios (51,11%) son muy vulnerables (Clase 5), 16 barrios (35,56%) son bastante vulnerables (Clase 4), 4 barrios (8,89%) son vulnerables (Clase 3) y 2 barrios (4,44%) son poco vulnerables (Clase 2). Así, más de la mitad de los Barrios Vulnerables de Canarias pertenecen a la clase de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista sociodemográfico y más del 86% se clasifican dentro de las dos clases más desfavorables. Los barrios muy vulnerables son mayoritarios en Santa Cruz de Tenerife (6 barrios, 50%), San Cristóbal de La Laguna (6 barrios, 85,71%) y Santa Lucía de Tirajana (4 barrios, 100%), mientras que los barrios bastante vulnerables son la clase más habitual en Las Palmas de Gran Canaria (8 barrios, 42,11%) y Telde (2 barrios, 66,67%). En cuanto a las principales formas de crecimiento, los barrios muy vulnerables son ampliamente mayoritarios en Parcelación periférica (9 barrios, 100%), Media mixta (5 barrios, 71,43%) y Ensanche (4 barrios, 66,67%).

En la Clasificación Socioeconómica de los Barrios Vulnerables canarios

encontramos una vulnerabilidad menor que en la Sociodemográfica, pero mayor que en la Principal. 9 barrios (20%) son muy vulnerables (Clase 5), 18 barrios (40%) son bastante vulnerables (Clase 4), 16 barrios (35,56%) son vulnerables (Clase 3) y 2 barrios (4,44%) son poco vulnerables (Clase 2). Encontramos una mayor vulnerabilidad socioeconómica en los Barrios Vulnerables de la isla de Gran Canaria. Los barrios muy vulnerables son mayoritarios en Santa Lucía de Tirajana (3 barrios, 75%) y Telde (2 barrios, 66,67%), mientras que en Las Palmas de Gran Canaria 13 barrios (68,42%) son muy vulnerables o bastante vulnerables. En cuanto a las principales formas de crecimiento, las dos clases de mayor vulnerabilidad son especialmente habituales en los barrios de Promoción 60-75 (6 barrios, 75%) y Promoción pública 75-90 (5 barrios, 83,33%), mientras que los Barrios Vulnerables o poco vulnerables desde el punto de vista socioeconómico son mayoritarios en Media mixta (5 barrios, 71,43%) y Ensanche (4 barrios, 66,67%).

La Clasificación Residencial de los Barrios Vulnerables canarios presenta un mayor

equilibrio entre las tres clases más habituales. 10 barrios (22,22%) son muy vulnerables (Clase 5), 14 barrios (31,11%) son bastante vulnerables (Clase 4), 18 barrios (40%) son vulnerables (Clase 3) y 3 barrios (6,67%) son poco vulnerables (Clase 2). La mayoría de los barrios son muy o bastante vulnerables en Las Palmas de Gran Canaria (12 barrios, 63,16%) y Telde (3 barrios, 100%). Los Barrios Vulnerables son mayoritarios en Santa Cruz de Tenerife (6 barrios, 50%) y San Cristóbal de La Laguna (5 barrios, 71,43%). En Santa Lucía de Tirajana, la mayoría de los barrios son poco vulnerables desde el punto de vista residencial (3 barrios, 75%). Las formas de

Page 88: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 87

crecimiento que presentan mayor vulnerabilidad residencial en los barrios canarios son Promoción pública 75-90 (5 barrios muy o bastante vulnerables, 83,33%), Ensanche (5 barrios, 83,33%) y Casco histórico (3 barrios, 100%). Al contrario de lo que sucedía en las clasificaciones anteriores, los barrios canarios de Parcelación periférica presentan baja vulnerabilidad residencial (6 Barrios Vulnerables o poco vulnerables, 66,67%).

La Clasificación Subjetiva muestra un importante malestar urbano en los Barrios

Vulnerables de Canarias. 11 barrios (24,44%) son muy vulnerables (Clase 5), 24 barrios (53,33%) son bastante vulnerables (Clase 4), 8 barrios (17,78%) son vulnerables (Clase 3) y 2 barrios (4,44%) son poco vulnerables (Clase 2). Los 19 barrios de Las Palmas de Gran Canaria pertenecen a las dos clases de mayor vulnerabilidad subjetiva, siendo mayoritarios los barrios bastante vulnerables (13 barrios, 68,42%). Los resultados son similares en la otra capital canaria, Santa Cruz de Tenerife, en la que 11 de los 12 Barrios Vulnerables son muy o bastante vulnerables en esta clasificación. Los 4 Barrios Vulnerables de Santa Lucía de Tirajana son vulnerables o poco vulnerables en la clasificación de malestar urbano. Por formas de crecimiento, todos los barrios de Ensanche, Promoción pública 75-90 y Periferia mixta se han clasificado en las dos clases de mayor vulnerabilidad. Como sucedía en la Clasificación Residencial, encontramos una menor vulnerabilidad subjetiva en los barrios de Parcelación periférica (6 Barrios Vulnerables o poco vulnerables, 66,67%).

6.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de Canarias, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios canarios enfrentando la

Clasificación Principal (ABC) con la Clasificación Sociodemográfica (VSD). En el cuadro comprobamos cómo la mayoría de los barrios canarios presentan mayor vulnerabilidad en la Clasificación Sociodemográfica que en la Principal, con una importante presencia en las posiciones altas del cuadro (especialmente en la Clase 5 de la clasificación VSD), y dejando libres las posiciones correspondientes a las clases más bajas de las dos clasificaciones.

El segundo cuadro confronta la Clasificación Principal (ABC) con la Clasificación

Socioeconómica (VSE). Los barrios canarios se sitúan mayoritariamente en posiciones cercanas a la diagonal (igual vulnerabilidad en ambas clasificaciones), con cierta tendencia a una mayor vulnerabilidad en la Clasificación VSE y ocupando con mayor frecuencia las posiciones de las Clases 3 y 4 en ambas clasificaciones.

En el cuadro que confronta las clases obtenidas en la Clasificación Principal (ABC)

y la Clasificación Residencial (VR), encontramos de forma clara un agrupamiento de los barrios canarios en torno a la diagonal, principalmente en las partes medias y medias-altas de las dos clasificaciones.

El último cuadro contrasta la Clasificación Principal (ABC) con la Clasificación

Subjetiva (VS). El esquema muestra una tendencia similar al cuadro equivalente de la Clasificación Sociodemográfica (VSD), con una mayoría de barrios que presenta mayor vulnerabilidad en la Clasificación VS que en la ABC, ocupando la mayoría de las posiciones de la Clase 4 de vulnerabilidad subjetiva y dejando libres las posiciones más bajas en las dos clasificaciones.

Page 89: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 88

A modo de conclusión, en Canarias, los barrios clasificados como vulnerables (Clase 3) según la Clasificación Principal (ABC), se clasifican mayoritariamente como bastante y muy vulnerables (Clases 4 y 5) según la Clasificación Sociodemográfica (VSD). En la Clasificación Socioeconómica (VSE) la mayor parte de los barrios pertenecen a las clases vulnerable (Clase 3) y bastante vulnerable (Clase 4), encontrando pocos barrios en las clases menos vulnerables (Clases 1 y 2) y un número significativo de barrios muy vulnerables. La Clasificación Residencial (VR) tiene, a grandes rasgos, un comportamiento paralelo a la Clasificación Sociodemográfica, hay muy pocos barrios considerados muy poco y muy vulnerables y predominan los Barrios Vulnerables (Clase 3). Como se puede apreciar en los gráficos comparativos la relación entre la Clasificación Principal (ABC) y la Residencial (VR), en Canarias se aprecia paralelismo entre ambas clasificaciones, siendo prácticamente coincidentes. La coincidencia reflejada por los gráficos de frecuencias entre las clasificaciones Oficial y Subjetiva se refleja también en la correspondencia de clasificaciones entre barrios. En éstas, en ambas clasificaciones, la mayor parte de los barrios se consideran vulnerables (Clase 3), o bastante vulnerables (Clase 4). Canarias, es en este caso, se desmarca de la tendencia general, situándose, en general, sus barrios en clases más vulnerables según los criterios subjetivos que según los oficiales.

Gráficos 6.5, 6.6, 6.7 y 6.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 89

Número de posiciones

Barrios 161

Canarias 35

Número de posiciones

Barrios 147

Canarias 36

Número de barrios

Total 624

Canarias 45

Número de barrios

Total 624

Canarias 45

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 91: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANARIAS. PÁG 90

Número de barrios

Total 624

Canarias 45

Número de barrios

Total 624

Canarias 45

Número de posiciones

Barrios 115

Canarias 30

Número de posiciones

Barrios 128

Canarias 29

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 92: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 91

7. CANTABRIA

7.1. Introducción Cantabria, comunidad autónoma uniprovincial, se localiza al norte de la península.

Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico.

En el presente trabajo se han analizado dos ciudades: Santander y Torrelavega. En

el estudio de 1991, no se llegaron a delimitar Barrios Vulnerables. Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que

superaban los cincuenta mil habitantes según el padrón de 2006, aunque la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del censo de 2001.

Tabla 7.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Cantabria.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. % POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. %POB.V.

Santander 39075 180.717 1 5.784 3,20% 191.079 0 - -

Torrelavega 39087 55.477 0 0 0,00% 60.023 0 - -

TOTAL

236.194 1 5.784 2,45% 251.102 0 -- -

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Cantabria contaba en 2001 con 535.131 habitantes. Casi el 30 % de esta población se localiza en el municipio de Santander (180.717 habitantes) y aproximadamente un 10 % en Torrelavega (55.477 habitantes), suponiendo un 40 % del total de la población de la comunidad autónoma estudiada para la elaboración del catálogo de barrios.

En los dos municipios cántabros objeto de estudio, se aprecia un descenso de

población con un rango similar, entre 1991 y 2001.

Tabla 7.2. Vulnerabilidad en Cantabria. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 535.131 2 236.194 44,14% 1 180.717 33,77% 1 5.784 2,44% 32,00%

1991 527.326 0 0 - 0 0 - 0 0 - -

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

En los dos municipios analizados se detectó una única Área Estadística Vulnerable susceptible de figurar en el Catálogo de Barrios Vulnerables de 2001.

Tras la realización de la visita, se delimita un único barrio vulnerable en Santander,

Pintores Montañeses, ciudad que queda encuadrada dentro del rango de las ciudades

Page 93: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 92

con una población entre los cien mil y los doscientos cincuenta mil habitantes, con menos de un 20 % de población vulnerable, según puede apreciarse en la tabla 3 de este informe. Tabla 7.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Cantabria

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

7.2. La vulnerabilidad urbana

7.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para la delimitación (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño), Cantabria no presenta valores superiores a los nacionales en ninguno de los tres índices. De manera que la Tasa de paro nacional con un 14,20% coincide con el valor autonómico, el Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo a nivel nacional es de 1,00%, mientras que en Cantabria el valor es de un 0,91%. El Porcentaje de población sin estudios de la comunidad autónoma es de un 7,77% mientras que el valor nacional es de 15,30%.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad todos los

valores autonómicos se sitúan por debajo de los valores nacionales. Solo a nivel municipal, en Santander podemos destacar el indicador referido a

Porcentaje de viviendas en mal estado que, con un valor de 3,21 % alcanza vez y media el valor nacional (2,14 %) y por tanto es vulnerable. También es ampliamente superior al valor autonómico, que se establece en un 2,10 %. El barrio delimitado corresponde a un tipo de crecimiento de Periferia Mixta.

Estas clasificaciones se aportan a nivel descriptivo, aunque por su peso relativo no

resulte representativo de la comunidad autónoma ni del municipio, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 1 0 0 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 1 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 0 180.717 0 0 180.717

POBLACIÓN BBVV 0 5.784 0 0 5.784

% POB BBVV/ POB 3,2% 3,2%

Page 94: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 93

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

CA

NTA

BR

IA8

,71

9,7

31

,89

1,6

21

,54

14

,20

13

,51

23

,76

10

,89

7,7

70

,23

29

,89

0,9

12

,14

26

,22

25

,80

18

,76

16

,71

26

,88

14

,38

San

tan

de

r3

90

75

9,0

11

0,5

32

,04

2,3

12

,19

15

,71

13

,76

21

,94

10

,98

6,9

90

,23

28

,82

0,7

23

,21

20

,87

32

,62

18

,96

14

,15

31

,99

23

,04

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Tabla 7.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Cantabria.

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 94

Gráfico 7.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Cantabria (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Cantabria

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 95

Gráfico 7.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Cantabria

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Cantabria 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Cantabria 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 96

Tabla 7.5. Barrios Vulnerables de Cantabria por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

7.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Tabla 7.6. Listado de Barrios Vulnerables de Cantabria CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

39075 Santander 39075001 Pintores Montañeses 5.784 PMix 7,91 0,83 22,24 2 4 4 4 2

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-

75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix-

Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la Clasificación Principal, el barrio de Pintores Montañeses es poco vulnerable (clase 2).

Según la Slasificación sociodemográfica, la socioeconómica y la Slasificación

Residencial es un barrio bastante vulnerables (clase 4). En el caso de la Clasificación Subjetiva, se considera el barrio vulnerable de

Pintores Montañeses como poco vulnerable (clase 2).

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Santander

1

TOTAL

1

Número de barrios

1

Page 98: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 97

7.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), el único barrio de Cantabria, señalado en negro. El objetivo es representar la posición relativa de este barrio con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que, al tratarse de un solo barrio, se reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación de Pintores Montañeses enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). El barrio se posiciona en la Clase 4 (bastante vulnerable).

En segundo lugar se representa la situación de Pintores Montañeses, enfrentando

la Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que el barrio se sitúa en la Clase 4 (bastante vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de Pintores Montañeses enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación de Pintores Montañeses se encuentra en la Clase 4 (bastante vulnerable).

En la última comparación entre clasificaciones, en la que se representa la

Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos), el barrio de Pintores Montañeses se sitúa en la Clase 2 (poco vulnerable).

Como ya se mencionó anteriormente, estas clasificaciones se aportan a nivel

descriptivo, aunque por su peso relativo no resulte representativo de la comunidad autónoma ni del municipio, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Gráficos 7.5, 7.6, 7.7 y 7.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 99: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 98

Número de posiciones

Barrios 161

Cantabria 1

Número de posiciones

Barrios 147

Cantabria 1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Cantabria 1

Número de barrios

Total 624

Cantabria 1

Page 100: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CANTABRIA. PÁG 99

Número de posiciones

Barrios 115

Cantabria 1

Número de posiciones

Barrios 128

Cantabria 1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Cantabria 1

Número de barrios

Total 624

Cantabria 1

Page 101: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 100

8. CASTILLA Y LEÓN

8.1. Introducción La comunidad autónoma de Castilla y León está situada en la parte norte de la

península y es la comunidad más extensa en superficie. En el presente trabajo, se han analizado diez ciudades: Ávila, Burgos, León,

Ponferrada, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora; cuatro más que en el realizado en el año 1991. Que se corresponden con las nueve capitales de provincia o con ciudades cuya población sea superior a los 50.000 habitantes según el padrón de 2006, como en el caso de Ponferrada, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del Censo de 2001.

En una primera fase de análisis se detecta que en siete de las diez ciudades, al

menos existe un Área Vulnerable mientras que en las tres restantes (Ávila, Soria y Zamora) no se ha delimitado ningún área, a pesar de existir en todas ellas población vulnerable.

Tras la primera fase, después de haber realizado la visita o la entrevista telefónica,

sólo tres ciudades (Burgos, Salamanca y Valladolid) presentan al menos un Barrio Vulnerable, de manera que el número total de barrios en la comunidad desciende a ocho.

Las ciudades descartadas del Catálogo, por no encontrarse en ellas ningún Barrio

Vulnerable, son Segovia, León, Ponferrada y Palencia. En ellas a pesar de localizarse al menos un Área Vulnerable en la primera fase, no se delimitaron como Barrio por su falta de homogeneidad o población. En el caso de Ponferrada, se hizo el trabajo de campo junto con uno de los técnicos de servicios sociales, del cual se dedujo que aunque existen zonas vulnerables, en muchos casos no superan los 3.500 habitantes.

Tabla 8.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Castilla y León.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. %POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. %POB.V.

Ávila 5019 49.712 0 0 0,00% 45.977 - - -

Burgos 9059 166.187 1 4.186 2,52% 160.278 1 4.649 2,90%

León 24089 130.916 0 0 0,00% 144.021 - - -

Ponferrada 24115 62.175 0 0 0,00% 59.948 0 0 0,00%

Palencia 34120 79.797 0 0 0,00% 77.863 1 3.081 3,96%

Salamanca 37274 156.368 1 4.860 3,11% 162.888 2 20.452 12,56%

Segovia 40194 54.368 0 0 0,00% 54.375 - - -

Soria 42173 35.151 0 0 0,00% 32.360 - - -

Valladolid 47186 316.580 6 32.684 10,32% 330.700 3 19.829 6,00%

Zamora 49275 64.845 0 0 0,00% 64.476 3 10.296 15,97%

TOTAL

1.116.099 8 41.730 3,74% 1.132.886 10 58.307 6,81%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Page 102: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 101

La Comunidad Autónoma de Castilla y León contaba en 2001 con 2.456.474 de

habitantes, de los cuales 1.116.099 fueron estudiados para la detección de barrios. De estos últimos sólo el 3,74% habitan en barrios delimitados como vulnerables; ocho en total, repartidos en 3 ciudades, frente a los diez barrios repartidos en cinco ciudades del estudio de 1991. La población vulnerable más significativa de es la de Valladolid con un total de 32.648 de población vulnerable frente a un total de 316.580 habitantes.

Tabla 8.2. Vulnerabilidad en Castilla y León. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 2.456.474 10 1.116.099 45,43% 3 639.135 26,01% 8 41.730 3,74% 6,53%

1991 2.545.926 6 1.132.886 44,50% 5 796.205 31,27% 10 58.307 5,15% 7,32% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

El porcentaje de población vulnerable ha disminuido considerablemente con respecto al de 1991; que presentaba un 6,81% de población en Barrios Vulnerables con sólo dos barrios más delimitados. Tabla 8.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Castilla y León

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 2 1 0 3

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 2 1 0 3

POBLACIÓN TOTAL 0 322.555 316.580 0 639.135

POBLACIÓN BBVV 0 9.046 32.684 0 41.730

% POB BBVV/ POB 2,8% 10,3% 6,5%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Castilla y León

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 1 2 1 0 4

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 1 0 0 0 1

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 2 2 1 0 5

POBLACIÓN TOTAL 142.339 323.166 330.700 0 796.205

POBLACIÓN BBVV 36.840 25.512 19.829 0 82.181

% POB BBVV/ POB 25,9% 7,9% 6,0% 10,3%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Como se aprecia en las tablas anteriores, las tres ciudades en las que se delimitan Barrios Vulnerables tienen un rango de población está entre los 100.000 y los 500.000 habitantes. Aunque en el año 1991 había dos ciudades de menos de 100.000 habitantes que también aportaban población vulnerable.

Page 103: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 102

8.2. La vulnerabilidad urbana

8.2.1. Indicadores de vulnerabilidad Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad

usados para delimitar los barrios (paro, estudios y carencias en la vivienda), la Comunidad de Castilla y León no presenta valores superiores a los nacionales. Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad sólo superan los valores nacionales los tres indicadores sociodemográficos de población de 75 años o más, hogares unipersonales con personas mayores de 64 años y viviendas con un adulto y uno o más menores. También es ligeramente superior el porcentaje de viviendas anteriores a 1951 y el indicador subjetivo de falta de zonas verdes.

Como ya se ha mencionado, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León se han

delimitado ocho Barrios Vulnerables, dos menos que los incluidos en el Catálogo elaborado en 1996.

En Salamanca se ha delimitado un barrio vulnerable, uno menos que en el estudio

de 1996. Es vulnerable por nivel de estudios y su forma de crecimiento es de Media Mixta.

En Burgos se ha delimitado un único Barrio Vulnerable, en el Casco Histórico. Con

carencias en las viviendas como indicador que sobrepasa los valores límites, mientras que los otros dos indicadores presentan valores bastante bajos en relación a los valores nacionales.

En Valladolid, se han delimitado los seis barrios por carencias en las viviendas o

por paro, o por ambos como en el caso de Barrio España, pero nunca por el indicador de estudios. En esta ciudad el número de barrios ha ascendido de tres que presentaba en el Catálogo de 1991 a seis que presenta en el catálogo actual.

Page 104: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 103

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

CA

STIL

LA Y

LEÓ

N1

0,6

71

2,9

92

,02

1,5

31

,83

12

,26

11

,08

22

,82

10

,22

10

,91

0,2

13

2,7

70

,88

1,4

92

0,3

81

9,6

01

5,9

59

,88

37

,65

11

,84

Bu

rgo

s9

05

97

,81

9,7

93

,38

1,8

31

,65

11

,45

10

,16

22

,08

9,0

65

,59

0,1

22

9,2

10

,72

1,1

81

1,4

32

4,4

91

6,3

21

2,2

42

5,3

71

6,6

4

Sala

ma

nca

37

27

49

,29

11

,21

2,6

61

,54

1,2

51

5,3

21

2,2

32

2,7

19

,72

8,8

50

,12

29

,14

0,7

33

,00

6,9

13

2,7

21

9,8

99

,71

36

,57

21

,44

Va

lla

do

lid

47

18

67

,10

8,6

21

,98

1,2

51

,22

14

,64

13

,11

23

,66

9,6

47

,72

0,1

12

8,5

90

,80

0,9

34

,47

35

,46

24

,89

14

,44

29

,81

25

,98

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Tabla 8.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Castilla y León

Fuente: Elaboración propia.

Page 105: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 104

Si descendemos al nivel municipal, vemos como ninguna de las tres ciudades que presentan Barrios Vulnerables, superan el valor límite de los tres indicadores utilizados para delimitar los Barrios Vulnerables. Si comparamos estos tres valores con los nacionales, sólo superan el valor nacional de paro las ciudades de Salamanca y Valladolid. Los otros dos indicadores de estas ciudades son inferiores a los nacionales. Así mismo, la ciudad de Burgos no presenta ninguno de estos tres indicadores por encima de los nacionales.

Si analizamos más pormenorizadamente el resto del conjunto de veinte indicadores

observamos como dentro del campo de los indicadores sociodemográficos sólo Burgos y Salamanca presentan dos indicadores de los cinco por encima de los valores de la Comunidad, el de hogares con un adulto y uno o más menores y el índice de extranjería.

El resto de campos tampoco manifiestan diferencias destacables entre los

indicadores de los tres municipios y Castilla y León, siendo en general bastante similares, aunque sí que destacan porcentajes muy bajos en viviendas anteriores a 1951, y un porcentaje muy elevado en percepción subjetiva de ruidos.

Si descendemos al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres

indicadores de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en la vivienda y tasa de paro), a continuación se muestra a modo de síntesis, la distribución de frecuencia de los ocho barrios analizados en función de los tres indicadores. Entre los seis intervalos entre los que se han distribuidos los barrios para cada indicador, vemos como la mayoría de ellos se mantienen entre 0,5 veces el valor nacional y el valor nacional que se corresponde con la unidad y entre la unidad y los valores de referencia que ascienden a 1,5 veces el valor nacional para paro y estudios, y a 2,0 para las carencias en la vivienda. Destaca que tres de los barrios superan el indicador de vivienda en más de 2,5 veces el valor nacional.

Gráfico 8.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Castilla y León (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Page 106: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 105

8.2.2. Formas de crecimiento A continuación se ofrece un resumen de los barrios estudiados en la Comunidad

Autónoma de Castilla y León según su forma de crecimiento y según el índicador de vulnerabilidad por el que ha sido delimitado.

Gráfico 8.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Castilla y León.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 8.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Castilla y León.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 107: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 106

Gráfico 8.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Castilla y León 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Castilla y León 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8.6. Barrios Vulnerables de Castilla y León por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

De los ocho barrios delimitados en Castilla y León, tres se sitúan en lo que denominamos como media mixta. De estos tres barrios, se presentan carencias en la vivienda en dos de ellos y carencias en los estudios en el restante. Por otro lado, encontramos dos barrios localizados en parcelaciones periféricas. Ambos presentan carencias en la vivienda y uno de ellos supera, además, el índice de paro definido en la metodología. El resto de formas de crecimiento en las que se encuentra al menos

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Burgos

1

Salamanca

1

Valladolid

2 1

1

1

2

TOTAL

1

2 1

1

1

1 2

Número de barrios 1

2

1 1

3

Page 108: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 107

un Barrio Vulnerable son: Casco Histórico, Promoción pública 40-60 y Promoción 60-75. En cada una de ellas se localiza un único Barrio Vulnerable, y el tipo de vulnerabilidad es, de manera respectiva, carencias en la vivienda, estudios más paro, y paro.

8.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, cabe destacar que ninguno de los barrios de la

Comunidad de Castilla y León se encuentra en la Clase 5 (muy vulnerable). Tres pertenecen a las Clase 4 (bastante vulnerables), otros tres a la Clase 3 (vulnerables) y dos a la Clase 2 (poco vulnerables).

Respecto a la Clasificación Sociodemográfica, los barrios de la Comunidad de

Castilla y León se encuentran repartidos entre todas las clases menos la 1. Dos barrios son poco vulnerables (Clase 2), tres barrios son vulnerables (Clase 3),uno bastante vulnerable (Clase 4) y dos muy vulnerables (Clase 5).

Según la Clasificación Socioeconómica la posición de los barrios es similar a las

posiciones de la clasificacion principal, todas están repartidas por las Clases 2, 4, y 3; aunque la clase que más se repite es la 4 a la que pertenecen cuatro de los ocho Barrios Vulnerables.

Atendiendo a la Clasificación Residencial la situación es algo peor, ya que en este

caso dos de los barrios vuelbven a aparecer en la calase 5 (muy vulnerable), aunque tambien aparece un barrio en Clase 2 (poco vulnerable).

Respecto a la Clasificación Subjetiva, de nuevo los barrios se distribuyen entre las

tres clases peores; Sólo el Barrio España pertenece a la Clase 5 (muy vulnerable); dos barrios a la Clase 4 (bastante vulnerable) y cinco barrios a la Clase 3 (vulnerable).

Tabla 8.7. Listado de Barrios Vulnerables de Castilla y León. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

9059 Burgos 9059001 Centro histórico 4.186 CH 4,91 2,65 11,85 2 5 2 4 3

37274 Salamanca 37274001 Pizarrales este - El Carmen 4.860 MMix 23,35 0,60 16,89 3 5 4 5 3

47186 Valladolid 47186001 Caño Argales-Circular 4.742 PP 10,62 2,63 15,38 3 4 2 3 4

47186 Valladolid 47186002 Delicias norte 10.208 MMix 7,87 2,20 16,68 3 2 2 3 3

47186 Valladolid 47186003 Delicias sur 6.368 MMix 18,97 2,28 20,21 4 3 4 5 3

47186 Valladolid 47186004 Pajarillos Bajos 3.813 PU 40-60 22,83 1,92 22,61 4 3 4 4 4

47186 Valladolid 47186005 Barrio España 3.528 PP 17,89 3,35 23,32 4 3 4 4 5

47186 Valladolid 47186006 Huerta del Rey SE 4.025 PR 60-75 12,10 0,94 23,79 2 2 3 2 3

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal

(IEST, IVIV, IPAR); D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S: Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción

pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo

anexionado; PM- Parcelación marginal; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta.

Fuente: Elaboración propia.

Page 109: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 108

8.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que en este caso el número de barrios es bastante limitado y reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación de los barrios enfrentando la clasificación

ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Cabe destacar que los barrios están situados en torno a las Clases 3 (vulnerable), 4 (bastante vulnerable) y 2 (poco vulnerable) en la Clasificación ABC y entre las Clases 2 (poco vulnerable), 3 (vulnerable), 4 (bastante vulnerable) y 5 (muy vulnerable) en la de VSD.

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de la Comunidad

Autónoma enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que la mayoría de los barrios se sitúan en las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable) y 2 (poco vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de la Comunidad Autónoma

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación de los barrios se encuentra predominantemente entre las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable) y 2 (poco vulnerable) en ABC y se amplía hasta la Clase 5 (muy vulnerable) para VR.

En último lugar se representa la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a

la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos). La ABC sigue permaneciendo constante entre las clases anteriormente citadas, mientras que la VS se reparten entre las Clases 3 (vulnerable), 4 (bastante vulnerable) y 5 (muy vulnerable).

Gráficos 8.5, 8.6, 8.7 y 8.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 110: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 109

Número de posiciones

Barrios 147

Castilla y León 8

Número de barrios

Total 624

Castilla y León 8

Número de barrios

Total 624

Castilla y León 8

Número de posiciones

Barrios 161

Castilla y León 7

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 111: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA Y LEÓN. PÁG 110

Número de posiciones

Barrios 128

Castilla y León 7

Número de barrios

Total 624

Castilla y León 8

Número de barrios

Total 624

Castilla y León 8

Número de posiciones

Barrios 115

Castilla y León 8

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 112: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 111

9. CASTILLA - LA MANCHA

9.1. Introducción La Comunidad autónoma de Castilla - La Mancha se localiza en el centro este de la

península. Limita por el este con la Comunitat Valenciana (la provincia de Valencia) y Murcia, por el sur con Andalucía (las provincias de Granada, Jaén y Córdoba), al oeste con Extremadura (las provincias de Cáceres y Badajoz) y por el norte con la Comunidad de Madrid, Castilla y León (las provincias de Ávila, Segovia y Soria) y Aragón (las provincias de Zaragoza y Teruel).

En el estudio realizado se han analizado siete ciudades: Albacete, Ciudad Real,

Puertollano, Cuenca, Guadalajara, Talavera de la Reina y Toledo, mientras que en el estudio realizado en 1991, se analizaron cuatro ciudades: Albacete, Puertollano, Cuenca y Talavera de la Reina. Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que superaban los cincuenta mil habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado con los datos del censo de 2001.

Tabla 9.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Castilla la Mancha.

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Castilla-La Mancha tenía en 2001 una población de 1.760.516 habitantes. Esta comunidad autónoma tiene una baja densidad de población, dispersa entre las capitales de provincia y el resto de pequeños núcleos poblacionales. Del total de población estudiada, Albacete, con 148.934 habitantes, asume un 28,7 %, por debajo de ella, con porcentajes de población similares se encuentran Talavera de la Reina con 75.369 habitantes y un 14,53 %, Toledo con 68.382 habitantes y un 13,18 %, Guadalajara, con 68.248 habitantes y un 13,16 % y Ciudad Real con 63.251 habitantes y un 12,2 %. Las dos ciudades menos pobladas, de entre las que fueron estudiadas son Puertollano, que supone un 9,3 % con 48.086 habitantes y Cuenca con 46.341 habitantes y un 8,9 % de la población objeto de estudio.

En municipio de Puertollano se incluye en el estudio ya que en 2006, fecha de

comienzo del trabajo, superaba los 50.000 habitantes.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. % POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. % POB.V.

Albacete 2003 148.934 2 11.933 8,01% 130.023 2 7.461 5,74%

Ciudad Real 13034 63.251 2 10.704 16,92% 57.030 - - -

Puertollano* 13071 48.086 4 23.138 48,12% 50.910 2 9.704 19,06%

Cuenca 16078 46.341 1 4953 10,69% 42.817 2 8.122 18,97%

Guadalajara 19130 68.248 0 0 0,00% 63.649 - - -

Talavera de la Reina 45165 75.369 6 36.117 47,92% 68.700 1 3.810 5,55%

Toledo 45168 68.382 1 9.107 13,32% 59.802 - - -

TOTAL

518.611 16 95.952 18,50% 292.450 7 29.097 9,95%

Page 113: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 112

En una primera fase de análisis se detecta que en todas las ciudades estudiadas de

Castilla-La Mancha, existe al menos un Área Vulnerable. En conjunto, se delimitan un total de dieciocho Áreas Estadísticas Vulnerables en la comunidad autónoma, susceptibles de figurar en el Catálogo de Barrios Vulnerables de 2001.

Tras la primera fase de análisis y después de haber realizado las visitas o

entrevistas telefónicas, según el caso, se verifica que todas las ciudades estudiadas excepto una de ellas (Guadalajara), presentan al menos un Barrio Vulnerable, de manera que el número de barrios en la comunidad desciende a un total de dieciséis.

Guadalajara fue descartada del Catálogo debido a que la única Área Vulnerable

localizada en la primera fase de análisis no tenía entidad de barrio por su falta de homogeneidad.

Los dieciséis Barrios Vulnerables delimitados en el estudio de 2001 suponen más

del doble de los barrios delimitados y estudiados en el Catálogo de 1996, a pesar de que el número de municipios estudiados fue el mismo.

Tabla 9.2. Vulnerabilidad en Castilla - La Mancha. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 1.760.516 7 518.611 29,46% 6 450.363 25,58% 16 95.952 18,50% 21,30%

1991 1.658.446 4 292.450 17,63% 4 292.450 17,63% 7 29.097 9,95% 9,95%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

En la mayoría de los casos, el incremento del número de Barrios Vulnerables se ve acompañado por un aumento del cómputo de población en Barrios Vulnerables de la comunidad. En el caso de Ciudad Real y Toledo, ambos municipios pasan de no tener Barrios Vulnerables en 1991 a encontrar dos y un barrios respectivamente según el estudio de 2001. Experimentan un considerable aumento de población en Barrios Vulnerables los municipios de Puertollano que pasa de 9.704 a 23.138 personas y Talavera de la Reina, de 3.810 a 75.369 personas.

Albacete también presenta un incremento de población en Barrios Vulnerables de

casi un 63 % (11.933 hab. en 2001 frente a 7.461 hab. en 1991). El único municipio en el que se reduce la población en Barrios Vulnerables, es el

caso de Cuenca, donde se presenta una reducción cercana al 50 % (4953 hab. en 2001 frente a 8.122 hab. en 1991).

Page 114: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 113

Tabla 9.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Castilla la Mancha.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 3 1 0 0 4

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 2 0 0 0 2

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 5 1 0 0 6

POBLACIÓN TOTAL 301.429 148.934 0 0 450.363

POBLACIÓN BBVV 84.019 11.933 0 0 95.952

% POB BBVV/ POB 27,9% 8,0% 21,3%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Castilla la Mancha.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 3 1 0 0 4

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 3 1 0 0 4

POBLACIÓN TOTAL 162.427 130.023 0 0 292.450

POBLACIÓN BBVV 25.341 11.391 0 0 36.732

% POB BBVV/ POB 15,6% 8,8% 12,6%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Cabe destacar que, según podemos apreciar en las tablas 3 y 4 del informe, respecto a las ciudades de menos de cien mil habitantes, en 1991 en el total de ciudades con Barrios Vulnerables, la población de dichos barrios suponía menos de un 20 % sobre el total. En cambio, en el estudio de 2001, encontramos dos ciudades de pequeño tamaño con porcentajes de población vulnerable entre un 40 % y un 60 %, no siendo ninguna de ellas capital de provincia (Puertollano y Talavera de la Reina).

9.2. La vulnerabilidad urbana

9.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para la delimitación (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), Castilla-La Mancha tiene una tasa de paro y porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño (12,10 % y 0,81 % respectivamente) inferiores a los valores de referencia nacionales (14,20 % y 1,00 %, respectivamente). En el caso del porcentaje de población sin estudios, el valor de referencia autonómico (24,91 %) supera en una vez y media el valor nacional situado en el 15,30 %.

Respecto al resto de indicadores utilizados para describir la vulnerabilidad, a nivel

sociodemográfico, residencial y subjetivo, todos los valores de la comunidad autónoma se sitúan por debajo de los valores de referencia nacional.

Page 115: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 114

En el municipio de Albacete se han delimitado dos Barrios Vulnerables, los mismos que en el catálogo de 1996. Uno de ellos es vulnerable por el nivel de estudios y la tasa de paro, y el otro, por el porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño.

El primero de ellos pertenece al tipo de crecimiento de Periferia mixta, mientras que

el otro pertenece al Ensanche. En el municipio de Ciudad Real, se han delimitado dos Barrios Vulnerables,

mientras que en el catálogo de 1996 no se delimitó ninguno. Ambos pertenecen a la Periferia mixta de la ciudad, siendo uno de ellos vulnerable por porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño además de la tasa de paro, y el otro vulnerable por porcentaje de población sin estudios.

En Puertollano encontramos cuatro Barrios Vulnerables, el doble que en 1991. De

estos cuatro, tres corresponden a Periferia Mixta y uno forma parte del Ensanche. Respecto al indicador o indicadores de vulnerabilidad, una de ellas es vulnerable por porcentaje de población sin estudios y porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño, dos de ellas por porcentaje de población sin estudios y tasa de paro y un barrio vulnerable debido a su tasa de paro.

En Cuenca, pasamos de dos Barrios Vulnerables en el catálogo de 1996 a un único

barrio en 2001. El barrio de San Antonio, con un 25,37 % de porcentaje de población sin estudios, supera el valor límite de vulnerabilidad (22,95 %).

En Talavera de la Reina se han delimitado seis Barrios Vulnerables, suponiendo un

aumento considerable con respecto al único barrio que se delimitó en 1991. Todos ellos son vulnerables debido a que su porcentaje de población sin estudios

supera vez y media el valor nacional, con indicadores no muy abultados salvo en un barrio. Los barrios encontrados se sitúan en Casco histórico, Ensanche, Parcelación periférica con un indicador de población sin estudios muy alto (39,24 %), Promoción pública 1940-1960, Promociones 1960-1975 y Media Mixta.

En Toledo, solo se ha delimitado un barrio vulnerable correspondiente al Casco

Histórico de la ciudad con un porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño de 2,39 %, por encima del 2,00 % de valor límite de vulnerabilidad (doble del valor nacional).

En los barrios de Castilla-La Mancha no se percibe ningún patrón de vulnerabilidad

dominante, en función de los tres indicadores empleados en este estudio. Los indicadores de vulnerabilidad por nivel de estudios son los más frecuentes, con doce barrios por encima del valor umbral y, muy por debajo, encontramos cinco Barrios Vulnerables por tasa de paro y cuatro Barrios Vulnerables por porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño.

Cinco de los dieciséis Barrios Vulnerables lo son por dos indicadores a la vez: tres

de ellos por su porcentaje de población sin estudios y tasa de paro, uno de ellos por nivel de estudios y porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño y otro de ellos por porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño y tasa de paro. Ninguno de ellos lo es por los tres indicadores simultáneamente.

Page 116: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 115

Tabla 9.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Castilla la Mancha.

Fuente: Elaboración propia.

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

CA

STIL

LA L

A M

AN

CH

A8

,95

11

,81

1,7

22

,31

2,1

01

2,1

01

1,3

52

8,7

31

1,4

62

4,9

10

,22

34

,31

0,8

11

,26

17

,48

19

,33

14

,61

14

,42

28

,67

12

,01

Alb

ace

te2

00

35

,67

7,5

52

,51

1,7

71

,19

14

,83

13

,50

24

,74

9,3

21

3,5

90

,06

30

,77

0,8

21

,45

4,2

83

2,7

61

5,5

18

,19

28

,06

22

,81

Ciu

da

d R

ea

l1

30

34

6,4

58

,33

2,7

90

,90

0,7

51

3,7

91

2,8

82

2,3

78

,88

12

,73

0,3

33

1,1

40

,67

1,7

66

,63

29

,18

14

,67

9,8

73

3,9

82

2,9

5

Pu

ert

oll

an

o1

30

71

7,4

81

1,0

71

,79

0,7

20

,63

19

,15

15

,93

32

,76

8,9

22

0,0

10

,05

32

,15

0,9

02

,76

14

,00

31

,98

68

,87

12

,54

49

,61

24

,35

Cu

en

ca1

60

78

8,3

01

0,0

03

,21

1,3

91

,09

11

,59

11

,07

21

,14

10

,82

13

,37

0,1

72

9,2

60

,98

2,3

11

5,3

82

6,6

11

1,7

31

3,0

43

4,3

41

5,5

7

Tala

vera

de

la R

ein

a4

51

65

6,0

68

,47

2,5

02

,79

2,3

01

6,4

61

3,2

72

7,7

91

0,7

42

1,6

0,1

03

0,5

20

,57

2,0

72

,54

34

,61

12

,57

6,1

55

0,7

52

1,0

1

Tole

do

45

16

86

,78

8,1

33

,13

2,2

52

,03

10

,78

10

,50

21

,50

9,3

71

1,9

20

,25

30

,30

0,8

93

,63

13

,42

30

,57

16

,62

13

,45

36

,86

16

,63

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Page 117: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 116

Como podemos observar en la tabla de Castilla-La Mancha y sus municipios respecto a los veinte indicadores (Tabla 5), entre la vulnerabilidad sociodemográfica, la socioeconómica, la residencial y la subjetiva, solo el indicador de porcentaje de población sin estudios tiene una media autonómica vulnerable.

Si descendemos a nivel municipal, entre las seis ciudades que presentan Barrios

Vulnerables, solo tres de ellas tienen algún indicador que supera los valores nacionales y alcanza el umbral de vulnerabilidad. Es el caso de Puertollano que, respecto a los indicadores de vulnerabilidad subjetiva, la percepción de contaminación es más del triple del valor nacional (19,89 % nacional respecto al 68,87 % municipal).

Cuenca, a nivel sociodemográfico, presenta un alto porcentaje de hogares con un

adulto y un menor o más (3,21 %). En el caso de Toledo, encontramos dos indicadores vulnerables. A nivel sociodemográfico, el porcentaje de hogares con un adulto y un menor o más

(3,13 % respecto al 1,99 % nacional) y respecto a la vulnerabilidad residencial, el porcentaje de viviendas en mal estado (3,63 % respecto al 2,10 % nacional)

Ninguno de los municipios muestra vulnerabilidad a nivel socioeconómico lo que

contrasta con los indicadores de vulnerabilidad de los barrios de la comunidad autónoma; el 75 % de ellos son vulnerables debido al porcentaje de población sin estudios.

Descendiendo al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres

indicadores de vulnerabilidad empleados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en las viviendas y tasa de paro), se muestran a continuación y a modo de síntesis la distribución de frecuencia de los dieciséis barrios analizados, respecto a los tres indicadores.

En el caso del indicador de estudios, los barrios se distribuyen mayoritariamente por

encima del valor de referencia. La gráfica del indicador de tasa de paro tiene su punto más alto antes del valor

vulnerable de referencia. Los barrios, en el caso del porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño se distribuyen

de manera más o menos uniforme, presentando dos realidades diferentes; algo más de la mitad de los barrios no alcanzan los valores vulnerables frente a otros cinco barrios con un valor mayor del doble del valor nacional.

Page 118: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 117

Gráfico 9.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Castilla la Mancha (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

A través de la clasificación de los barrios según su forma de crecimiento, podemos

entender de una manera más intuitiva la distribución espacial y urbana de la vulnerabilidad dentro de la región.

9.2.2. Formas de crecimiento

La vulnerabilidad se concentra en un alto grado en los crecimientos de Periferia Mixta (siete de los dieciséis barrios) y en segundo lugar en el Casco Histórico (dos barrios) y Ensanche (tres barrios) de las ciudades.

Se aprecian perfiles muy dispares entre las ciudades estudiadas. En el caso de

Toledo, la vulnerabilidad se concentra en la almendra del Casco Histórico. Tanto Albacete, como Ciudad Real, Puertollano y Cuenca, con ratios de población

que van desde los ciento cincuenta mil hasta menos de los cincuenta mil habitantes, reparten sus Barrios Vulnerables entre los Ensanches de las ciudades y los crecimientos de Parcelación Periférica.

En Talavera de la Reina, los Barrios Vulnerables se reparten entre las diferentes

formas de crecimiento; Casco Histórico, Ensanche, Parcelación Periférica, Promoción Pública 1940-1960, Promociones 1960-1975 y Media Mixta.

Page 119: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 118

Gráfico 9.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Castilla la Mancha.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Si establecemos una comparación entre 1991 y 2001, en toda la comunidad autónoma, además del aumento considerable de población en Barrios Vulnerables, se puede apreciar que en el catálogo de 1996 los Barrios Vulnerables se distribuían entre el Casco Histórico, la Parcelación Periférica, la Promoción Pública 1940-1960, Promociones 1960-1975, Parcelación Marginal y Periferia Mixta.

En el 2001 se concentran mayoritariamente en los crecimientos de Periferia Mixta

con un 41,55 % sobre el total de población. También encontramos concentración de población en Barrios Vulnerables en los Cascos Históricos (15,23 %) y Ensanches (29,50 %).

Page 120: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 119

Gráfico 9.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Castilla la Mancha.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 9.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Castilla la Mancha 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Castilla la Mancha 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 121: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 120

En el gráfico 4 hemos reflejado la variación porcentual y de población según las formas de crecimiento en las que se agrupan los barrios. En este caso, se refuerza la idea del aumento de población y peso porcentual de los Barrios Vulnerables en crecimientos de Parcelación Periférica, seguido de los Barrios Vulnerables en zonas de Ensanche. El resto de formas de crecimiento no presenta movimientos de relevancia.

Tabla 9.6. Barrios Vulnerables de Castilla la Mancha por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

Según se aprecia en la tabla 9.6, la vulnerabilidad se concentra en un alto grado en los crecimientos de Periferia Mixta (siete de los dieciséis barrios) y en segundo lugar en el Casco Histórico (dos barrios) y Ensanche (tres barrios) de las ciudades.

9.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodología del trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, cuatro de los dieciséis barrios son muy vulnerables

(Clase 5), tres son bastante vulnerables (Clase 4), seis de ellos vulnerables (Clase 3) y dos poco vulnerables (Clase 2). La clase que más barrios agrupa es la vulnerable (Clase 3), distribuidos entre casi todas las formas de crecimiento, aunque debidas en su mayoría al alto porcentaje de población sin estudios, salvo una, vulnerable por el porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño. Solo dos de los barrios se incluyen en las clases de menor vulnerabilidad (Clases 1 y 2).

Según la Clasificación Sociodemográfica, destaca que la mayor parte de los barrios

se reparten entre las Clases 5 y 4 (muy vulnerable y bastante vulnerable, respectivamente) quedando solo tres barrios; dos de ellos de la Clase 3 (vulnerable) y uno de Clase 2 (poco vulnerable). Esta clasificación resulta la más vulnerable de todas.

Respecto a la Clasificación Socioeconómica, la mitad de los barrios pertenecen a la

Clase 3 (vulnerable), el resto de ellos, salvo uno poco vulnerable, pertenecen a las Clases 5 y 4 (muy vulnerable y bastante vulnerable, respectivamente).

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Albacete

1

1

1

Ciudad Real

1 1 1

Puertollano

1

1

2 1 2

Cuenca

1

Talavera de la Reina 1

1

1

1

1

1

Toledo

1

TOTAL 1 1

2 1 1 1

1

1

5 2 4 1

Número de barrios 2 3 1

1 1

7 1

Page 122: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 121

En la Clasificación Residencial, los barrios se sitúan en las clases intermedias. Un 25 % bastante vulnerable, un 37, 5 % vulnerable y un 30 % poco vulnerable. No existe por tanto ningún barrio de Clase 5 (muy vulnerable) respecto a la Clasificación Residencial.

Respecto a la Clasificación Subjetiva, encontramos cinco de los dieciséis barrios de

Clase 3 (vulnerable), cuatro en Clase 5 (muy vulnerable) y otros cuatro en Clase 2 (poco vulnerable), dos barrios en Clase 4 (bastante vulnerable) y uno muy poco vulnerable. Tabla 9.7. Listado de Barrios Vulnerables de Castilla-La Mancha. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

2003 Albacete 2003001 La estrella-La milagrosa 4.643 PMix 48,38 1,01 35,10 5 5 5 4 5

2003 Albacete 2003002 Colegio Santo Ángel 7.290 Ens 15,93 4,42 18,47 4 4 3 4 1

13034 Ciudad Real 13034001 La Granja-S. Martín 6.849 PMix 22,37 3,61 21,54 5 5 4 4 3

13034 Ciudad Real 13034002 La Esperanza-Universidad-Sta. Catalina 3.855 PMix 25,02 0,23 15,52 2 4 3 3 2

13071 Puertollano 13071001 Cañamares-Libertad 6.851 PMix 26,55 2,26 19,59 4 3 4 3 5

13071 Puertollano 13071002 El Pino-El Carmen 4.864 PMix 38,94 1,19 27,88 5 5 5 3 4

13071 Puertollano 13071003 Las seiscientas 7.857 PMix 20,77 0,61 22,67 2 4 3 3 5

13071 Puertollano 13071004 Santa Ana 3.566 Ens 23,22 1,77 24,09 4 2 3 3 5

16078 Cuenca 16078001 San Antonio 4.953 PMix 25,37 1,31 13,82 3 5 3 2 3

45165 Talavera de la Reina 45165001 Patrocinio 4.081 PP 39,24 0,73 17,28 5 3 5 2 3

45165 Talavera de la Reina 45165002 La Piedad + Puerta Cuartos 9.519 MMix 24,28 1,51 18,05 3 4 3 2 3

45165 Talavera de la Reina 45165003 Casco histórico 5.509 CH 28,44 0,38 14,60 3 4 4 2 2

45165 Talavera de la Reina 45165004 El Pilar + La estación 7.856 Ens 25,47 0,45 17,10 3 4 3 2 3

45165 Talavera de la Reina 45165005 Justiniano López Brea 4.724 PR 60-75 25,62 0,17 17,48 3 5 3 1 2

45165 Talavera de la Reina 45165006 Pío XII 4.428

PU 40-60 26,82 0,61 18,01 3 4 4 3 2

45168 Toledo 45168001 Casco 9.107 CH 12,74 2,39 11,58 3 5 2 4 4

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-

75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; PM- Parcelación marginal;

MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta.

Fuente: Elaboración propia.

Page 123: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 122

9.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de Castilla-La Mancha, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios de la comunidad autónoma

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Los barrios se posicionan mayoritariamente entre la Clase 4 (bastante vulnerable) y Clase 5 (muy vulnerable).

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de Castilla-La Mancha

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que los barrios se sitúan sobre todo en las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de Castilla-La Mancha

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación se encuentra mayoritariamente entre la Clase 3 (vulnerable) y la Clase 2 (poco vulnerable).

En la última comparación entre clasificaciones, en la que se representa la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos), se sitúan entre la Clase 3 (vulnerable) y la Clase 2 (poco vulnerable).

Gráficos 9.5, 9.6, 9.7 y 9.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 124: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 123

Número de posiciones

Barrios 161

Castilla - La Mancha 16

Número de posiciones

Barrios 147

Castilla - La Mancha 14

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Castilla - La Mancha 16

Número de barrios

Total 624

Castilla - La Mancha 16

Page 125: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CASTILLA - LA MANCHA. PÁG 124

Número de posiciones

Barrios 115

Castilla - La Mancha 15

Número de posiciones

Barrios 128

Castilla - La Mancha 16

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

Número de barrios

Total 624

Castilla - La Mancha 16

Número de barrios

Total 624

Castilla - La Mancha 16

Page 126: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 125

10. CATALUÑA

10.1. Introducción La comunidad autónoma de Cataluña se ubica al nordeste de la península; limita al

oeste con Aragón, al sur con la Comunitat Valenciana, por el norte con la cordillera de los Pirineos y Francia y por el este con Mar Mediterráneo. Se compone de cuatro provincias, Barcelona, Lleida, Girona y Tarragona.

En Cataluña se han analizado 23 ciudades entre las que se incluyen las capitales

de provincia y aquellas que superaban los 50.000 habitantes en el año 2006.

Tabla 10.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Cataluña.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. %POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. %POB.V.

Badalona 8015 205.836 10 84.763 41,18% 218.725 7 45.189 20,66%

Barcelona 8019 1.503.884 45 345.927 23,00% 1.643.542 12 125.754 7,65%

Castelldefels* 8056 46.428 2 8.521 18,35% - - - -

Cornellà de Llobregat 8073 79.979 3 18.363 22,96% 84.927 - - -

Granollers 8096 53.105 0 0 0,00% 51.873 - - -

Hospitalet de Llobregat (L’) 8101 239.019 11 84.917 35,53% 272.578 1 4.974 1,82%

Manresa 8113 63.981 1 9.136 14,28% 66.320 2 10.415 15,70%

Mataró 8121 106.358 5 46.788 43,99% 101.510 2 15.386 15,16%

Mollet del Vallès* 8124 47.270 0 0 0,00% - - - -

Prat de Llobregat (El) 8169 61.818 1 7.918 12,81% 64.312 1 9.872 15,35%

Rubí 8184 61.159 0 0 0,00% 50.405 - - -

Sabadell 8187 183.788 7 66.533 36,20% 189.404 5 47.851 25,26%

Sant Boi de Llobregat 8200 78.738 3 17.596 22,35% 77.932 1 5.607 7,19%

Sant Cugat del Vallès 8205 60.265 0 0 0,00% - - - -

Santa Coloma de Gramenet 8245 112.992 9 52.625 46,57% 133.138 1 3.922 2,95%

Cerdanyola del Vallès 8266 53.343 0 0 0,00% 56.612 - - -

Terrassa 8279 173.775 6 44.078 25,36% 158.063 6 29.434 18,62%

Viladecans 8301 56.841 2 8.711 15,33% - - - -

Vilanova i la Geltrú 8307 54.230 0 0 0,00% - - - -

Girona 17079 74.879 0 0 0,00% 68.656 - - -

Lleida 25120 112.199 2 10.299 9,18% 112.093 1 4.103 3,66%

Reus 43123 89.006 3 14.060 15,80% 87.670 1 5.141 5,86%

Tarragona 43148 113.129 4 16.861 14,90% 110.153 1 5.988 5,44%

TOTAL 3.632.022 114 837.096 23,05% 3.547.913 41 313.636 8,84%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

La comunidad catalana contaba en 2001 con 6.343.110 habitantes. Más del 57,26% de esta población se distribuía entre los 23 municipios estudiados, siendo el municipio

Page 127: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 126

de Barcelona el que aportaba con 1.503.884 habitantes el mayor porcentaje de población (23,71%) seguido de municipios como L´Hospitalet de Llobregat o Badalona, que con 239.019 y 205.836 habitantes se posicionan en segundo y tercer lugar aportando el 3,77% y el 3,25% de la población autonómica respectivamente.

Esta situación se asemeja a la descrita en el análisis del año 1996, en el que se

estudiaron 18 municipios que agrupaban el 58,55% de la población residente en la comunidad autónoma de Cataluña, localizándose un 27,12% en el municipio de Barcelona (1.643.542 habitantes) seguido igualmente del municipio de L´Hospitalet de Llobregat y del de Badalona que según el censo de 1991 aportaban el 4,50% y el 3,61% de la población autonómica respectivamente.

Tabla 10.2. Vulnerabilidad en Cataluña. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 6.343.110 23 3.632.022 57,26% 16 3.227.771 57,69% 114 837.096 46,40% 46,05%

1991 6.059.494 18 3.547.913 58,55% 13 2.284.893 52,62% 41 313.636 36,55% 40,67%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Comparando las cifras de población obtenidas en ambos estudios, podemos

concluir que en el periodo de diez años, que va desde 1991 hasta 2001, se produjo un aumento de población a nivel autonómico, aunque en gran parte de las ciudades estudiadas, se produjo un descenso poblacional a nivel municipal (Ver tabla 10.1). Los casos más relevantes son los municipios de Santa Coloma de Gramenet y L´Hospitalet de Llobregat cuya población se vio reducida en un 15% en el primero y un 12% en el segundo para ese periodo.

De los 115 Barrios Vulnerables delimitados en la comunidad autónoma de Cataluña

según el censo de 2001, 106 se encuentran en la provincia de Barcelona lo que supone un 92,17% de los barrios delimitados para esta comunidad; de ellos 45 se localizan en la capital, lo que supone el 39,13% del total de barrios delimitados y 60 en su área metropolitana (un 52,20% de los barrios delimitados). Como vemos la ciudad de Barcelona y su área metropolitana concentran el 91,3% de los barrios delimitados.

En la provincia de Tarragona se han delimitado un total de siete barrios en la capital

y en la ciudad de Reus. En la provincia de Lleida únicamente se han delimitado dos barrios en la capital provincial. Así, el peso relativo de los barrios delimitados en estas provincias respecto a la población residente en Barrios Vulnerables de toda la comunidad autónoma no llega al 10%.

Respecto a la provincia de Girona, apuntar que aunque en el análisis previo al

trabajo de campo, se delimitaron tres áreas estadísticas vulnerables, finalmente y de acuerdo con los criterios antes apuntados, no se ha delimitado ningún barrio vulnerable.

Con respecto al informe realizado en 1996 con los datos del censo de 1991, en

Cataluña se delimitaron 41 Barrios Vulnerables; siete de ellos en Badalona, doce en Barcelona, uno en Hospitalet, Reus, Tarragona, Lleida, Sant Boi de Llobregat, el Prat y Santa Coloma, dos en Manresa y Mataró, cinco en Sabadell y seis en Terrasa. De todos ellos, 33 son coincidentes con los barrios que hemos detectado en base al

Page 128: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 127

censo de 2001, esto implica que el 80% de los barrios delimitados en este estudio ya fueron analizados en Catálogo de Barrios Vulnerables anterior.

Como se aprecia en la tabla siguiente, seis de los municipios estudiados son

ciudades de un tamaño medio (entre 100.000 y 250.000 habitantes) cuyo porcentaje de población residente en varios vulnerables es elevada, llegando en algún caso a superar el 46%, es destacable que en 3 de ellos este porcentaje supera el 40%; un valor muy elevado si se compara con el porcentaje autonómico que apenas supera el 23%. Éstos son municipios con similitudes en cuanto a origen y desarrollo, son ciudades dependientes de la capital, Barcelona, que crecieron al amparo de su empuje económico y laboral llegando a formar la gran área metropolitana que es hoy en día. Tabla 10.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Cataluña

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 5 2 0 0 7

20% a 40% 2 3 0 1 6

40 a 60% 0 3 0 0 3

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 7 8 0 1 16

POBLACIÓN TOTAL 476.791 1.247.096 0 1.503.884 3.227.771

POBLACIÓN BBVV 84.305 406.864 0 345.927 837.096

% POB BBVV/ POB TOTAL 17,7% 32,6% 23,0% 25,9%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Si analizamos la situación en el año 1991 del porcentaje de población vulnerable

sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades (tabla 5) nos permite evidenciar una vez más que en las ciudades estudiadas se ha producido una reducción generalizada de la población residente pero que sin embargo el tamaño relativo de la población residente en Barrios Vulnerables se ha incrementado tanto a nivel autonómico, pasando del 8,84% en 1991 al 23,05% en 2001, como a nivel municipal donde es preciso destacar ciudades como L´Hospitalet de Llobregat o Santa Coloma de Gramenet donde la población vulnerable ha aumentado 33 y 43 puntos respectivamente.

Tabla 10.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Cataluña.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 3 4 1 1 9

20% a 40% 1 3 0 0 4

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 4 7 1 1 13

POBLACIÓN TOTAL 296.234 1.023.086 272.578 1.643.542 3.235.440

POBLACIÓN BBVV 39.494 176.069 4.974 125.754 346.291

% POB BBVV/ POB TOTAL 13,3% 17,2% 1,8% 7,7% 10,7%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 129: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 128

10.2. La vulnerabilidad urbana

10.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), la comunidad autónoma de Cataluña, no presenta valores superiores a los nacionales en dos de los tres índices. De manera que la Tasa de paro y el Porcentaje de personas sin estudios a nivel nacional es de 14,20% y 15,30% respectivamente, mientras que en Cataluña estos valores se quedan en un 10,18% y 13,56%. Sin embargo el Porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo de la comunidad autónoma asciende a un 1,08% mientras que el valor nacional es del 1,00%.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad destacar el

índice de extranjería infantil (5,73%), por superar una vez y media el valor nacional. Entre los 19 indicadores restantes encontramos 7 que aunque no superan 1,5 veces los valores nacionales sí que los superan; los que más diferencia presentan son los siguientes:

- Índice de extranjería: el valor autonómico (4,89%) supera en más de un punto el valor nacional.

- Porcentaje de viviendas en edificios anteriores a 1951: el valor autonómico (21,07%) supera más de tres puntos el valor nacional (17,70%).

- Malestar por ruidos en el entorno de la vivienda: el valor autonómico (34,64%) supera en más de tres puntos el valor nacional (31,18%).

En la provincia de Barcelona es preciso destacar tal y como se apuntaba anteriormente, que en la ciudad de Barcelona se han delimitado 45 Barrios Vulnerables según el censo de 2001, lo que supone un fuerte incremento en relación a los 15 barrios registrados en el Catálogo de 1991. Nueve de ellos son vulnerables por nivel de estudios, treinta y tres por carencias en vivienda y tres por ambos indicadores simultáneamente. A pesar de que el indicador de población residente en viviendas con carencias es el principal factor de vulnerabilidad de los barrios de la ciudad, Los Barrios Vulnerables en los municipios del área metropolitana de Barcelona han sido delimitados principalmente por el indicador de nivel de estudios. En el caso de la comarca de Bagues, y el municipio de Manresa, el barrio vulnerable delimitado se debe al indicador de vivienda; mientras que en la comarca de Maresme, a la que pertenece el municipio de Mataró, tiene un peso similar el indicador de carencias en la vivienda y el de nivel de estudios.

Respecto a la provincia de Lleida, que solo cuenta con Barrios Vulnerables en la

capital, de los dos Barrios Vulnerables detectados, uno se considera vulnerable por el indicador de carencias en la vivienda y el otro por el indicador de nivel de estudios.

En la provincia de Tarragona, respecto a la capital, se han detectado cuatro Barrios

Vulnerables, todos ellos por carencias en la vivienda y uno de ellos también es vulnerable por el indicador de nivel de estudios. Entre los tres barrios de Reus, encontramos dos Barrios Vulnerables por nivel de estudios y uno por carencias en vivienda.

Si descendemos a la escala municipal, atendiendo a los indicadores que definen la

vulnerabilidad sociodemográfica, encontramos que son los índices de extranjería de 6 de los 16 municipios estudiados, los que superan 1,5 veces los valores nacionales

Page 130: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 129

destacando por encima de todos el municipio de Castelldefels, en el que por un lado el índice de extranjería era del 9,40%, mientras que el valor nacional en 2001 era de 3,60% y el autonómico de 4,89%; y por otro lado la extranjería infantil, que llegó a 10,42% para el municipio mientras que en el resto de España era de 3,60% y 5,73% para la comunidad. El resto de municipios que presentaban valores elevados respecto a los índices de extranjería para en el año estudiado, eran: Barcelona, L´Hospitalet de Llobregat, Manresa, Mataró y Santa Coloma de Gramenet.

Dentro del bloque de indicadores sociodemográficos estudiados es también

destacable el Porcentaje de población de 75 años o más para municipios como Barcelona (10,07%) o Manresa (10,24%) puesto que aunque no superaban 1,5 el valor nacional (7,40%) o el autonómico (7,71%) resultan elevados dentro del contexto de ciudades estudiadas. Algo similar ocurre en estos dos municipios con el Porcentaje de hogares unipersonales de más de 64 años, ya que eran elevados comparados con el resto de ciudades analizadas y con los valores obtenidos para Cataluña o España, de manera que Barcelona presentaba un 12,71% y Manresa un 11,49% mientras que el indicador se reducía a 9,49% y 9,58%, en Cataluña y España respectivamente.

En el bloque de indicadores que describen la vulnerabilidad socioeconómica,

podemos ver que ninguno de los indicadores obtenidos para cada municipio superaba 1,5 veces el valor nacional, y en general se mantenían en valores inferiores a los valores estatales, asemejándose más a los valores autonómicos. Aun así encontramos valores que de manera puntual superaban tanto el valor autonómico como el nacional, es el caso de la Tasa de paro juvenil, tanto de Barcelona (14,28%) como de L´Hospitalet de Llobregat (14,51%). Por otro lado, el Porcentaje de ocupados eventuales autonómico (20,10%) es superado en 12 de los 16 municipios que presentan Barrios Vulnerables, de manera que se acercan más a la realidad española que a la autonómica, En conclusión, podemos decir que es la eventualidad laboral uno de los indicadores representativos de las ciudades que presentan al menos un barrio vulnerable.

Del análisis de la vulnerabilidad residencial, se desprende que la mayoría de las

ciudades analizadas cuentan con un alto Porcentaje de viviendas en mal estado de conservación, superando el valor de referencia nacional (1,5 veces el valor nacional, 2,10%). Concretamente 11 de los 16 municipios presentan un alto porcentaje de viviendas en mal estado, entre ellos Badalona con un 4,80%, Castelldefels con un 4,62%, Cornellá de Llobregat con un 4,93% y L´Hospitalet de Llobregat con un 4,65%, llegan a duplicar el valor nacional. Dentro de este grupo de indicadores, destacar que los municipios de Barcelona y Manresa cuentan con un 31,82% y un 27,63% respectivamente, de viviendas en edificios anteriores a 1951, valores que superan hasta diez puntos el valor nacional (17,70%).

Respecto al bloque de indicadores que describen la percepción de los residentes

sobre el entorno de su vivienda (vulnerabilidad subjetiva) podemos deducir, que salvo el indicador de percepción de malas comunicaciones, el resto presenta valores elevados si se compara con los indicadores contextuales tanto autonómicos como estatales. Cabe destacar por un lado el indicador de percepción de delincuencia que resulta en general elevado ya que en 11 de los 16 municipios es superior al valor autonómico (24,33%) donde además, municipios como Badalona (37,15%), Barcelona (34,34%), L´Hospitalet de Llobregat (40,06%), el Prat de Llobregat (35,32%) y Reus (35,70%) incluso superan una vez y media el valor nacional (22,74%). Por otro lado cabria apuntar que la percepción de altos niveles de contaminación es relevante en los municipios de Cornellá de Llobregat (31,63%), el Prat de Llobregat (33,71%) y Tarragona (44,27%), aunque en general todos los municipios superan tanto el valor autonómico como el estatal.

Page 131: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 130

Tabla 10.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Cataluña.

Fuente: Elaboración propia.

% P

ob

75

año

s o

más

% H

oga

res

un

iper

s.

Po

b >

64

año

s

% H

oga

res

1 a

du

lto

y

men

ore

s

índ

ice

extr

an-

jerí

a

índ

ice

extr

an-

jerí

a <

16

Tasa

de

par

o

Tasa

de

par

o

juve

nil

%O

ocu

-

pad

os

even

tua-

les

% O

cu-

pad

os

no

cual

ific

a-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

vivi

end

as

men

os

30

m2

Sup

. med

ia

hab

% V

ivie

n-

das

sin

aseo

% V

ivie

n-

das

mal

esta

do

% V

ivie

n-

das

an

tes

19

51

% R

uid

os

% C

on

tam

i-

nac

ión

% M

alas

com

un

i-

caci

on

es

% Z

on

as

verd

es

% D

elin

-

cuen

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

CA

TALU

ÑA

7,7

19

,49

2,0

34

,89

5,7

31

0,1

88

,85

20

,10

9,5

31

3,5

60

,28

31

,45

1,0

82

,75

21

,07

34

,64

21

,43

12

,96

34

,10

24

,33

Bad

alo

na

80

15

5,8

97

,80

1,6

13

,13

3,7

51

3,6

61

6,9

22

3,7

71

1,9

81

8,9

30

,20

26

,03

1,4

44

,80

18

,41

42

,50

25

,85

18

,98

46

,14

37

,15

Bar

celo

na

80

19

10

,07

12

,71

2,1

06

,34

6,5

21

0,8

51

4,2

81

8,8

58

,66

11

,59

0,5

63

0,6

31

,47

3,9

03

1,8

24

4,2

02

7,0

51

0,2

83

7,0

83

4,3

4

Cas

telld

efel

s8

05

63

,89

4,8

52

,40

9,4

01

0,4

21

0,6

29

,23

20

,05

9,3

21

2,7

60

,46

30

,12

0,7

84

,62

6,8

23

6,8

42

4,1

81

9,9

43

4,2

82

1,9

2

Co

rnel

là d

e Ll

ob

rega

t8

07

36

,27

8,7

71

,62

4,7

65

,24

11

,78

10

,36

22

,46

11

,69

18

,39

0,1

12

4,8

91

,07

4,9

31

1,9

94

2,9

43

1,6

36

,32

36

,93

28

,44

Ho

spit

alet

81

01

6,9

69

,71

1,5

06

,14

8,7

71

2,1

31

4,5

12

2,9

21

3,8

21

9,5

00

,29

24

,19

1,3

14

,65

12

,06

40

,20

24

,52

8,1

73

6,5

14

0,0

6

Man

resa

81

13

10

,24

11

,49

1,8

94

,41

6,8

29

,30

8,1

61

9,3

58

,56

15

,42

0,1

73

3,3

21

,17

2,1

12

7,6

33

3,2

41

9,1

69

,80

53

,52

20

,48

Mat

aró

81

21

6,5

68

,70

1,9

25

,99

8,9

31

3,1

71

1,2

02

4,4

41

0,2

11

6,2

60

,13

30

,71

1,1

73

,23

25

,11

40

,76

21

,59

6,8

13

0,5

03

0,8

5

Pra

t d

e Ll

ob

rega

t (E

l)8

16

95

,11

6,7

91

,67

2,9

94

,18

12

,37

11

,75

24

,23

14

,24

18

,48

0,3

12

6,9

41

,10

1,3

25

,67

41

,15

33

,71

13

,28

20

,87

35

,32

Sab

adel

l8

18

77

,41

8,9

81

,61

2,5

22

,62

10

,50

8,9

62

1,5

09

,47

17

,58

0,1

23

0,4

80

,79

4,0

81

3,3

93

7,8

22

1,8

98

,06

36

,27

23

,61

San

t B

oi d

e Ll

ob

rega

t8

20

05

,22

6,6

01

,58

2,8

43

,89

12

,20

11

,08

22

,51

11

,72

19

,15

0,1

42

5,3

61

,90

2,9

11

0,7

14

0,9

22

4,8

12

4,4

93

8,1

42

4,1

9

San

ta C

olo

ma

de

Gra

men

et8

24

55

,85

7,5

61

,44

4,4

56

,57

12

,55

10

,72

26

,24

13

,69

20

,29

0,1

42

3,4

91

,28

3,7

98

,73

40

,10

25

,87

14

,41

53

,31

32

,48

Terr

assa

82

79

6,9

88

,36

1,9

64

,02

5,1

31

0,8

28

,94

22

,68

9,6

11

6,3

80

,15

31

,44

0,8

61

,97

14

,09

32

,67

21

,21

8,4

52

8,3

02

1,0

0

Vila

dec

ans

83

01

3,7

84

,53

1,5

52

,91

3,8

01

1,0

59

,78

22

,07

11

,21

17

,06

0,0

62

7,4

61

,03

3,1

98

,29

38

,99

24

,81

20

,71

27

,52

26

,83

Llei

da

25

12

07

,73

9,8

82

,77

3,5

33

,72

8,5

57

,87

20

,10

9,5

11

1,9

40

,24

32

,68

0,8

53

,52

10

,34

33

,33

18

,17

10

,19

45

,07

24

,39

Reu

s4

31

23

7,1

39

,62

2,5

93

,87

5,3

81

0,9

59

,39

25

,17

11

,27

14

,53

0,1

63

1,4

80

,92

2,1

41

6,8

83

9,2

32

1,5

39

,34

42

,20

35

,70

Tarr

ago

na

43

14

86

,83

9,0

72

,30

2,8

23

,57

10

,24

9,0

82

3,5

29

,75

10

,40

,22

31

,92

1,4

04

,15

16

,35

41

,33

44

,27

12

,24

53

,12

29

,39

Val

ore

s q

ue

sup

eran

en

un

a ve

z y

med

ia lo

s va

lore

s n

acio

nal

es, d

os

vece

s en

viv

ien

das

sin

ser

vici

o y

/o a

seo

.

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Page 132: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 131

Descendiendo al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres indicadores de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en la vivienda y tasa de paro), a continuación se muestra, la distribución de frecuencia de los 115 barrios analizados en función de estos tres indicadores. Cada indicador presenta una distribución diferente; respecto al indicador Tasa de paro, vemos como la gráfica de frecuencia queda desplazada por debajo del valor de referencia, ya que todos los barrios excepto uno (Artigas-St Roc-El Remei en Badalona) presentan indicadores por debajo del indicador de referencia (21,30%). Sin embargo respecto al Porcentaje de población sin estudios, la situación es bien distinta, más de la mitad de los barrios (66 de 115) se distribuyen mayoritariamente por encima del valor de referencia. Por último, resulta relevante como respecto al Porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo, la distribución de los barrios crece a medida que empeora el indicador de manera que el 52% de los barrios cuentan con un indicador de carencias en vivienda superior al valor de referencia llegando en 28 de ellos (24% de los barrios) a triplicar el valor nacional.

Gráfico 10.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Cataluña (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

10.2.2. Formas de crecimiento. En Cataluña se han delimitado nueve barrios correspondientes a cascos históricos,

en los que encontramos una alta proporción de vulnerabilidad por carencias en vivienda (ocho barrios) y una proporción menor a la media de Barrios Vulnerables por nivel de estudios (dos barrios). Trece barrios responden a la tipología de ensanche, todos ellos vulnerables por carencias en vivienda excepto uno que resulta vulnerable por nivel de estudios.

La vulnerabilidad por nivel de estudios es mayoritaria en los barrios surgidos por

periferia mixta (16 barrios de 23), en los que también encontramos seis Barrios Vulnerables por carencias en la vivienda, además de un barrio vulnerable por ambos

Page 133: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 132

indicadores. Se trata de formas de crecimiento que corresponden en general con barrios de la provincia de Barcelona.

Tal y como se muestra a continuación (gráfico 2 y gráfico 3), 32 de los 115 Barrios

Vulnerables de Cataluña corresponden con la forma de crecimiento de Parcelación periférica. Más de la mitad de ellos (19 de 32) son vulnerables por el índice de estudios, frente a 8 barrios que lo son por vivienda y 5 Barrios Vulnerables simultáneamente por estudios y vivienda.

Gráfico 10.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Cataluña

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 134: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 133

Gráfico 10.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Cataluña.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de las ciudades analizadas son frecuentes los barrios de promoción única.

Constituyen el 24,47% de los barrios (27 de los 115 barrios) representando el 21,10% de la población en Barrios Vulnerables. Dentro de las formas de crecimiento de promociones únicas, las más numerosas son las Promociones entre 1960 y 1975 (16 barrios, 14%), seguidas de las Promociones públicas de los años 1940 a 1960 (10 barrios, 8,70%) y las Promociones de vivienda tanto pública como privada, de los años 1975 a 1990, donde solo encontramos dos barrios, uno de promoción pública y otro de promoción privada. En una amplia mayoría de estos barrios (24 de 27) encontramos vulnerabilidad por nivel de estudios. La vulnerabilidad por carencias en vivienda se da en 8 de estos 27 barrios, principalmente en los del periodo 1960-1975. Cabe destacar asimismo, que el único barrio vulnerable por paro, que también lo es por estudios, es de Promoción pública 1940–1960. Entre estos 27 barrios, 6 presentan vulnerabilidad por más de un indicador. También se han delimitado 9 Barrios Vulnerables correspondientes a pueblos anexionados por la ciudad de Barcelona a mediados del siglo XX, todos ellos vulnerables únicamente por carencias en la vivienda, así como 2 barrios clasificados como Media mixta.

Ninguno de los Barrios Vulnerables delimitados en Cataluña corresponde con las

formas de crecimiento referidas a Parcelación marginal, Ciudad jardín o áreas dispersas.

En cuanto a las formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables de la capital, en

Barcelona encontramos una gran diversidad de categorías entre las que destacan la Periferia mixta con un 28,89% de los barrios de la ciudad, seguido de los barrios correspondientes a Pueblos anexionados y Ensanche que suponen en ambos casos un 20% de los barrios delimitados en Barcelona. Cinco de los 45 barrios corresponden con Promociones de vivienda de distintos periodos entre 1940 y 1990. Destaca que, en relación a las ciudades que tienden a constituir el área metropolitana de Barcelona,

Page 135: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 134

se detecta un mayor peso de estas formas de crecimiento, representada en el 100% de los barrios de los municipios de Sant Boi, el Prat y Cornellà de Llobregat, y cerca de la mitad en el resto de municipios de las comarcas del Bajo Llobregat y Barcelonés.

Entre el resto de formas de crecimiento, destaca la periferia mixta (la más

numerosa con 13 barrios), prácticamente ausente en los Barrios Vulnerables del resto de las comarcas limítrofes. Seis barrios de la capital se encuentran en el Casco histórico y todos ellos son vulnerables por carencias en la vivienda. Únicamente, con respecto a las comarcas de Barcelona, hay vulnerabilidad en los cascos históricos de Mataró y Manresa por vivienda y estudios respectivamente.

Nueve barrios de Barcelona corresponden con crecimiento de ensanche, además

de un único barrio de ensanche en Badalona y ninguno en el resto de municipios con un tamaño mucho menor. También encontramos nueve barrios, originalmente pueblos anexionados, en la ciudad de Barcelona, no volviéndose a encontrar este tipo de crecimiento en ninguna otra ciudad de la Comunidad Autónoma.

Además, la ciudad de Barcelona cuenta con dos Barrios Vulnerables cuyo tipo de

crecimiento es media mixta y uno de tipo parcelación periférica. Ambos tipos de crecimiento se dan mucho más frecuentemente en las comarcas barcelonesas de Vallés y Barcelonés. En cuanto a las comarcas al norte de la capital barcelonesa, en el Maresme, Mataró cuenta con un barrio vulnerable dentro de la trama del Casco histórico y el resto de sus cinco barrios, de Parcelación periférica. En el Vallés Occidental, Terrasa cuenta con un barrio de promoción pública 1940-1960 y otro de Periferia mixta. Esta tipología es la que configura los cuatro Barrios Vulnerables de Sabadell. En el Bagues, la ciudad de Manresa presenta un único barrio vulnerable en su casco histórico.

Sobre las ciudades enmarcadas en la comarca del Bajo Llobregat, en el área

metropolitana suroeste de Barcelona, encontramos siete Barrios Vulnerables de los cuales cinco son de promociones entre 1960-1990. En Cornellà de Llobregat, existen tres barrios de promoción 1960-1975 y un único barrio de promoción pública 1940-1960, en el Prat de Llobregat. Destaca que los barrios de promoción se encuentran en la corona metropolitana de Barcelona y no en las zonas de crecimiento natural de la propia ciudad. Además encontramos un barrio de parcelación periférica en Castelldefels y otro en el barrio de Viladecans de periferia mixta.

Así, en el conjunto de la provincia de Barcelona, podemos apreciar que sobre las

ciudades más alejadas de la capital, principalmente encontramos vulnerabilidad en los tejidos de Parcelación periférica, frente a las ciudades afectadas por el área metropolitana de Barcelona donde la vulnerabilidad impera sobre los tejidos de promoción de entre 1940 – 1990. Frente a esto, dentro de la ciudad de Barcelona, encontramos mayor vulnerabilidad en los tejidos agregados a la urbe; Periferias mixtas y Pueblos anexionados.

En la provincia de Tarragona hay Barrios Vulnerables en la capital y en la ciudad de

Reus, al noroeste, alejada de la costa. De los siete barrios, tres de ellos corresponden a Ensanche, dos de Tarragona y uno de Reus y los otros tres restantes son, dos de Parcelación periférica, uno de Periferia mixta y otro de promoción 1960-1975.

En la provincia de Lleida encontramos dos Barrios Vulnerables que corresponden

con las zonas de Casco histórico y Promoción pública desarrollada entre los 1940-1960, correspondiente al indicador de carencias en la vivienda y al nivel de estudios respectivamente.

Page 136: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 135

Como se muestra en los gráficos 2 y 3, el crecimiento superior a los 500.000 habitantes en los Barrios Vulnerables de Cataluña entre 1991 y 2001 se concentra especialmente en las dos principales formas de crecimiento, Periferia mixta y Promoción privada de 1960 a 1975. También registran aumentos importantes los barrios de Pueblos anexionados (categoría que no contaba con ningún barrio vulnerable en Cataluña en 1991). Los principales descensos de población vulnerable se registran en las categorías de Casco histórico y Promoción pública de los años 40-60. El gráfico 4 resume las variaciones absolutas y relativas de la población vulnerable en cada forma de crecimiento entre 1991 y 2001.

Gráfico 10.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Cataluña 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Cataluña 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de la comunidad autónoma de Cataluña podemos comprobar que los

incrementos más considerables se producen en las formas de crecimiento anteriormente mencionadas y en las ciudades de más de 150.000. Es significativa la desaparición de la Parcelación marginal, situación que puede haber desembocado en el movimiento de esta población hacia otras formas de crecimiento.

Page 137: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 136

Tabla 10.6. Barrios Vulnerables de Cataluña por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal. E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios

Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

Por último, en la tabla 6 se detalla la distribución de Barrios Vulnerables por factor de vulnerabilidad y forma de crecimiento en las ciudades estudiadas en Cataluña. Cabe destacar de nuevo, el alto porcentaje de barrios clasificados como Parcelación periférica vulnerables por Población sin estudios (23 barrios, 71,88%), un indicador de vulnerabilidad que también es mayoritario en la Promoción Privada 60-75 (14 barrios, 87,5%). La vulnerabilidad por carencias en vivienda aparece en los nueve cascos históricos y en 12 de los 13 barrios clasificados como Ensanche. La vulnerabilidad por paro está ausente en la totalidad de los barrios salvo en uno.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Badalona 1 5 2 2 1 1

Barcelona 1 6 9 1 4 1 1 9 7 7 2

Castelldefels 1 1

Cornellà de Llobregat 3

Hospitalet de Llobregat (L’) 2 3 6 2 1 1

Manresa 1

Mataró 1 3 1

Prat de Llobregat (El) 1

Sabadell 3 4

Sant Boi de Llobregat 3 2

Santa Coloma de Gramanet 5 3 1

Terrassa 3 1 1 2

Viladecans 1 1

Lleida 1 1

Reus 1 1 1

Tarragona 2 1 1 1

TOTAL 1 9 1 12 23 12 9 2 1 14 6 1 1 9 17 7 2

Número de barrios 9 13 32 9 16 1 1 9 23 2

Page 138: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 137

10.3. Clasificación de barrios Tal y como se muestra en la tabla 8, se han establecido cinco clasificaciones (ver

metodología): la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S). Tabla 10.7. Listado de Barrios Vulnerables de Cataluña.CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

8015 Badalona 8015001 Artigas-St Roc-El Remei 14.684 PU 40-60 29,06 1,99 25,38 4 4 5 4 4

8015 Badalona 8015002 Congres-Gorg 5.665 PMix 25,09 1,32 15,48 3

3 3 4 3

8015 Badalona 8015003 Raval-Progrés 7.823 Ens 18,93 2,06 14,34 3 3 3 3 3

8015 Badalona 8015004 St Antoni de Llefia 11.062 PP 26,41 1,29 13,57 3 3 3 3 4

8015 Badalona 8015005 St Mori de Llefia 4.732 PP 27,24 2,14 14,66 4 3 4 4 4

8015 Badalona 8015006 St Joan de Llefia 3.607 PP 29,85 1,14 13,69 3 4 4 4 5

8015 Badalona 8015007 La Salut 11.845 PP 26,00 1,74 14,40 3 3 4 4 4

8015 Badalona 8015008 Fondo-Lloreda-Puigfred 10.972 PP 25,30 1,54 14,24 3 3 4 4 3

8015 Badalona 8015009 St Crist-Coll i Pujol 8.965 PP 20,99 2,18 15,27 3 4 3 3 4

8015 Badalona 8015010 El Pomar 5.408 PU 40-60 30,95 0,82 18,05 3 2 4 2 2

8019 Barcelona 8019001 La Barceloneta 14.252 CH 22,42 4,30 14,47 5 5 3 5 4

8019 Barcelona 8019002 Sta Caterina-St Pere-La Ribera 17.734 CH 17,87 4,00 11,72 4 5 3 5 4

8019 Barcelona 8019003 Gòtic (Gótico) 14.554 CH 11,20 4,39 12,68 4 5 3 5 4

8019 Barcelona 8019004 Raval Norte 14.498 CH 17,15 5,25 15,41 4 5 3 5 4

8019 Barcelona 8019005 Raval Centro 14.481 CH 21,46 5,63 15,41 5 5 4 5 4

8019 Barcelona 8019006 Raval Sur 7.303 CH 27,54 5,70 17,97 5 5 4 5 4

8019 Barcelona 8019007 Poble Sec Est (Pueblo Seco Este) 5.686 Ens 14,71 3,74 15,27 4 5 3 5 3

8019 Barcelona 8019008 Poble Sec Centre (Pueblo Seco Centro) 7.445 Ens 15,42 4,06 14,64 4 5 3 5 3

8019 Barcelona 8019009 Poble Sec Oest (Pueblo Seco Oeste) 6.756 Ens 14,35 3,31 15,29 3 5 2 5 3

8019 Barcelona 8019010 Font de la Guatla (Fuente de la Guatla) 3.737 MMix 12,41 5,76 12,71 4 5 2 5 3

8019 Barcelona 8019011 Hostafrancs 4.210 PA 16,48 3,74 15,53 4 5 3 5 3

8019 Barcelona 8019012 Sants Sud 5.444 PA 12,01 2,91 11,75 3 5 2 5 3

8019 Barcelona 8019013 Sants Nord 4.181 PA 15,62 2,57 12,73 3 5 2 5 3

8019 Barcelona 8019014 Sants Badal 7.939 PA 13,75 2,86 12,30 3 4 2 4 3

8019 Barcelona 8019015 St Gervasy-Galvany 5.464 PP 3,39 3,60 8,81 3 5 1 4 4

8019 Barcelona 8019016 Villa de Gracia 1 12.869 PA 10,10 2,95 12,88 3 5 2 4 3

8019 Barcelona 8019017 Villa de Gracia 2 10.333 PA 9,27 2,79 11,48 3 5 1 4 4

8019 Barcelona 8019018 Villa de Gracia 3 3.882 PA 8,57 2,34 8,98 2 5 1 3 3

8019 Barcelona 8019019 St Antoni 8.465 Ens 10,29 2,74 11,11 3 5 2 4 4

8019 Barcelona 8019020 Fort Pienc 4.155 Ens 9,33 2,44 13,74 3 5 2 4 3

8019 Barcelona 8019021 Sagrada Familia 1 6.226 Ens 8,58 3,12 10,31 3 5 2 4 4

8019 Barcelona 8019022 El Coll 3.700 PMix 12,73 2,08 12,21 3 4 2 3 4

8019 Barcelona 8019023 El Carmel nord (El Carmelo Norte) 6.658 PMix 23,23 1,71 12,51 3 4 3 3 4

8019 Barcelona 8019024 El Carmel sud (El Carmelo Sur) 8.240 PMix 24,30 1,31 11,74 2 4 3 5 4

8019 Barcelona 8019025 Horta Norte 4.489 PMix 24,12 1,20 10,75 2 3 3 4 3

8019 Barcelona 8019026 Turó de la Peira 3.553 PR 60-75 16,98 2,11 15,06 3 5 3 5 3

8019 Barcelona 8019027 Porta 6.511 PMix 19,80 2,03 11,95 3 3 2 3 3

8019 Barcelona 8019028 Verdum 8.632 PMix 29,07 1,65 14,60 4 4 4 4 2

8019 Barcelona 8019029 Les Roquetes 15.101 PMix 25,00 1,17 13,46 3 4 3 4 3

8019 Barcelona 8019030 Trinitat Nova (Trinidad Nueva) 7.591 PU 40-60 25,44 3,30 15,70 5 5 4 5 4

8019 Barcelona 8019031 Torre Baró- Ciutat Meridiana 11.444 PMix 28,02 4,62 12,77 5 4 4 5 4

8019 Barcelona 8019032 Trinitat Vella 6.384 PMix 25,97 1,66 9,36 3 5 4 4 3

8019 Barcelona 8019033 Sant Andreu Norte 4.818 PA 11,64 3,37 10,86 3 5 2 4 3

8019 Barcelona 8019034 Bon Pastor (Buen Pastor) 6.899 PMix 22,37 3,35 18,03 4 4 3 5 5

8019 Barcelona 8019035 Sagrera 4.299 PA 12,52 2,12 10,38 2 3 2 4 2

8019 Barcelona 8019036 Camp de l´Arpa (Campo del Arpa) 6.033 MMix 10,58 2,16 10,62 2 4 2 4 3

8019 Barcelona 8019037 Camp de l´Arpa Sur (Campo del Arpa Sur) 5.591 Ens 11,45 3,24 11,30 3 4 2 4 3

8019 Barcelona 8019038 Sagrada Familia - El Clot 7.532 Ens 10,29 2,59 11,39 3 5 2 4 4

8019 Barcelona 8019039 El Clot 4.803 Ens 9,86 2,65 10,85 2 4 1 3 4

8019 Barcelona 8019040 San Martí 7.574 PU 40-60 25,05 0,77 13,40 3 5 3 3 1

Page 139: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 138

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

8019 Barcelona 8019041 La Pau Sud 3.627 PU 40-60 30,90 0,60 15,82 3 4 4 3 3

8019 Barcelona 8019042 Besós i el Maresme 12.408 PU 40-60 25,28 1,65 17,34 3 4 3 3 4

8019 Barcelona 8019043 Provençals del Poblenou 4.160 PMix 18,92 3,68 12,96 4 4 3 5 4

8019 Barcelona 8019044 Poblenou (Pueblo Nuevo) 10.231 PMix 12,83 4,49 10,55 4 5 2 5 4

8019 Barcelona 8019045 Parc i La Llacuna de Poblenou 6.035 PMix 9,49 3,81 10,34 3 4 2 4 4

8056 Castelldefels 8056001 Vista Alegre 3.856 PP 29,99 1,19 13,03 3 4 4 3 3

8056 Castelldefels 8056002 Castell-Poble Vell 4.665 PP 75-90 26,52 1,26 13,56 3 4 4 3 2

8073 Cornellà de Llobregat 8073001 San Ildefonso Sudeste 4.762 PR 60-75 25,45 1,32 12,81 3 4 4 5 3

8073 Cornellà de Llobregat 8073002 San Ildefonso Suroeste 4.321 PR 60-75 25,26 0,35 15,84 2 4 3 3 2

8073 Cornellà de Llobregat 8073003 San Ildefonso Norte 9.280 PR 60-75 26,22 1,19 13,03 3 4 4 5 2

8101 Hospitalet de Llobregat (L’) 8101001 Santa Eulalia Sur 4.140 PP 22,83 3,72 11,37 5 4 3 4 4

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101002 La Torrassa Sud 3.882 PP 27,30 1,85 8,56 3 4 4 4 2

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101003 La Torrassa Nord 9.565 PP 21,29 2,20 12,80 3 4 3 4 3

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101004 Collblanc 13.131 PP 23,45 2,08 14,05 3 4 3 4 3

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101005 La Florida sur 5.476 PR 60-75 26,23 2,28 13,41 4 4 3 5 3

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101006 La Florida Norte 7.437 PR 60-75 28,33 1,18 13,47 3 4 4 5 2

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101007 La Florida Oeste 3.956 PR 60-75 25,32 0,96 12,05 3 4 3 5 2

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101008 Pubilla Cases Nord 5.403 PR 60-75 24,51 1,50 13,88 3 4 3 4 3

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101009 Pubilla Cases Centre 7.717 PR 60-75 25,61 1,76 14,35 3 4 4 5 3

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101010 Pubilla Cases Sud 8.678 PR 60-75 29,22 2,51 12,70 4 3 4 4 2

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101011 Les Planes 8.951 PMix 26,24 1,34 13,08 3 4 4 5 3

8101 Hospitalet de Llobregat (L’ 8101012 El Gornal 6.581 PU 75-90 19,86 2,05 17,42 3 4 4 4 4

8113 Manresa 8113001 Nucleo Antic-Escodines 9.136 CH 20,82 2,43 13,33 3 5 3 4 3

8121 Mataró 8121001 Cirera 4.133 PP 24,89 1,96 17,82 4 4 3 3 2

8121 Mataró 8121002 Cerdanyola Sur 12.646 PP 27,10 0,91 14,61 3 4 4 4 2

8121 Mataró 8121003 Cerdanyola Norte 6.334 PP 21,67 2,40 15,39 4 4 3 4 3

8121 Mataró 8121004 Rocafonda 12.580 PP 23,76 1,12 15,57 3 5 3 3 3

8121 Mataró 8121005 Eixample, Centre 11.095 CH 8,26 2,21 10,19 2 5 1 4 3

8169 Prat de Llobregat (El) 8169001 Sant Cosme 7.918 PU 40-60 34,71 1,51 19,75 4 3 5 4 4

8187 Sabadell 8187001 Torre Romeu 5.362 PMix 31,82 1,59 11,85 4 4 4 3 4

8187 Sabadell 8187002 Can Puiggener 5.619 PMix 31,06 1,70 17,13 4 4 4 3 3

8187 Sabadell 8187003 Plana del Pintor, Torrent del Capella 4.202 PP 26,14 0,19 12,82 3 3 3 1 2

8187 Sabadell 8187004 Ca n'Oriac 16.344 PP 25,24 0,69 11,15 2 3 3 2 3

8187 Sabadell 8187005 Can Rull, Els Merinals 10.964 PP 23,88 0,65 13,66 2 3 3 4 3

8187 Sabadell 8187006 Espronceda, Campoamor 15.008 PMix 26,95 1,23 14,16 3 3 3 3 3

8187 Sabadell 8187007 Les Termes, La Creu de Barbera 9.034 PMix 23,13 0,71 12,28 1 3 3 3 2

8200 Sant Boi de Llobregat 8200001 Ciutat cooperativa-Moli Nou 7.514 PR 60-75 30,53 1,22 13,74 3 4 4 4 2

8200 Sant Boi de Llobregat 8200002 Cans Blancs 4.686 PR 60-75 29,75 13,60 20,83 5 3 4 5 4

8200 Sant Boi de Llobregat 8200003 Casablanca 5.396 PR 60-75 23,91 2,54 15,24 4 3 3 5 5

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245001 El Raval 3.953 PP 17,47 4,73 16,40 4 4 3 5 4

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245002 Santa Rosa Este 6.986 PP 23,45 0,96 12,25 1 3 3 3 4

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245003 Santa Rosa Oeste 5.303 PP 22,00 2,56 15,38 4 4 3 4 3

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245004 Fondo Sur 4.535 PP 27,49 1,87 13,34 4 4 4 5 4

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245005 Fondo Norte 6.884 PP 27,16 1,34 9,60 3 3 3 3 4

Page 140: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 139

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245006 Llati 7.717 PP 24,94 1,79 12,24 3 3 3 4 4

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245007 Can Mariner 4.384 PP 24,17 0,98 14,49 3 4 3 4 3

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245008 Riu Sud 4.611 PP 21,12 2,43 11,85 3 3 3 4 3

8245 Santa Coloma de Gramenet 8245009 Can Franquesa - Guinardera 8.252 PR 60-75 24,35 0,79 13,31 2 4 3 4 3

8279 Terrassa 8279001 Ca n'Anglada 13.535 PMix 31,71 0,63 12,40 4 5 4 3 2

8279 Terrassa 8279002 Sant Llorenc 5.773 PU 40-60 34,66 2,62 13,91 4 4 4 5 2

8279 Terrassa 8279003 San Pedro Norte, Egara 7.687 PMix 23,44 1,02 11,58 2 4 3 2 3

8279 Terrassa 8279004 Poble Nou 4.446 PP 24,11 1,01 12,48 2 3 3 2 3

8279 Terrassa 8279005 La Maurina 7.083 PP 25,26 0,89 15,02 3 3 3 2 2

8279 Terrassa 8279006 Can Palet Sur 5.554 PP 23,66 0,33 10,17 1 4 3 3 4

8301 Viladecans 8301001 Sales 3.823 PMix 24,77 1,39 10,45 3 4 3 4 4

8301 Viladecans 8301002 Ponent 4.888 PR 60-75 24,38 1,78 14,63 3 3 3 3 3

25120 Lleida 25120001 Centro Histórico 4.849 CH 19,72 3,35 15,15 4 5 3 4 3

25120 Lleida 25120002 La Mariola 5.450 PU 40-60 30,82 1,34 15,76 4 4 5 5 4

43123 Reus 43123001 Muralla Norte 4.402 Ens 24,42 1,77 14,01 3 5 3 3 3

43123 Reus 43123002 El Carme 5.266 PP 17,39 2,16 14,84 3 5 3 3 3

43123 Reus 43123003 Fortuny - Montserrat – Juroca 4.392 PMix 24,17 1,39 12,11 2 4 4 3 3

43148 Tarragona 43148001 Camp Clar 3.616 PR 60-75 13,03 3,29 18,35 4 4 4 4 5

43148 Tarragona 43148002 Buenavista 4.953 PP 26,44 2,14 12,16 4 4 4 3 5

43148 Tarragona 43148003 Serrallo / La Estación 3.898 Ens 6,55 3,88 13,38 3 4 2 4 5

43148 Tarragona 43148004 Sindicatos 4.394 Ens 7,78 4,56 9,23 4 5 1 5 4

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Según la Clasificación Principal, la mayor parte de los barrios (91 de 115) son

vulnerables (Clase 3) o bastante vulnerables (Clase 4). La clase que más barrios agrupa es la de vulnerable, dentro de la cual se encuentran como formas de crecimiento mayoritarias Parcelación periferica con 19 barrios y las Periferias mixta, los Ensanches y las Promociones privadas 60-75, con 10 barrios las primeras y 9 las últimas, reiterándose la vulnerabilidad en dos de las formas de crecimiento mayoritarias en la comunidad. Tabla 10.8. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento. Cataluña

Formas de crecimiento

1 muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable

4 bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable Total

CH 0 1 1 4 3 9

Ens 0 1 9 3 0 13

PP 2 3 19 7 1 32

PU 40-60 0 0 4 4 1 9

PR 60-75 0 2 9 4 1 16

PU 75-90 0 0 1 0 0 1

PP 75-90 0 0 1 0 0 1

PA 0 2 6 1 0 9

Mmix 0 1 0 1 0 2

Pmix 1 4 10 7 1 23

Total 3 14 60 31 7 115

Page 141: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 140

Valor máximo por fila (forma de crecimiento)

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 142: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 141

Tabla 10.9. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Cataluña

1

muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable

4 bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable

ABC 3 14 60 31 7

VSD 0 1 25 54 35

VSE 6 19 54 33 3

VR 1 5 29 46 34

VS 1 18 50 40 6 Valor máximo por fila (clasificación)

LEYENDA:

ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según criterios

socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la Clasificación Sociodemográfica, cabe destacar que tan solo un barrio

se incluye en las clases no peores (muy poco vulnerables o poco vulnerables), la clase mayoritaria con un 46,96% de los barrios, es la de bastante vulnerable (Clase 4), si a estos además les sumamos lo 35 barrios de la clase muy vulnerable (Clase 5), nos encontramos con que el 77,39% de los barrios de Cataluña pertenecen a una de las dos clases peores desde el punto de vista sociodemográfico. En estas dos clases se incluyen de nuevo barrios de Parcelación periférica y Periferia mixta, como las formas mayoritarias seguidas de las promociones únicas, tanto las públicas de los años 40-60 con 7 barrios como las privadas del 60-75 con 12 barrios.

Según la Clasificación Socioeconómica la posición mayoritaria de los barrios se

mantiene en las clases intermedias de vulnerabilidad, de manera que entre la clase mayoritaria con 54 barrios (Clase 3) y la segunda mayor (Clase 4) ascienden al 75,65% de los barrios de limitados en Cataluña. Una vez más las formas de crecimiento mayoritarias son las Parcelaciones periféricas, las Promociones unitarias (40-60 y 60-75) y la Periferia mixta. En esta clasificación encontramos además que 6 de los 9 Cascos históricos delimitados se ubican en la Clase 3.

Atendiendo a la Clasificación Residencial la situación es similar a la Clasificación

Sociodemográfica, ya que la mayoría de los barrios se distribuyen entre las tres clases peores, vulnerables (Clase 3), bastante vulnerables (Clase 4) o muy vulnerables (Clase 5); entre las tres suman el 94,78% de los barrios, siendo la clase 4 la mayoritaria con un 40% de los 115 barrios. Dentro de la clase de muy vulnerables las formas de crecimiento mayoritarias son las del Casco histórico junto con las Periferias mixtas de la ciudad de Barcelona y la Promociones privadas de entre los años 1960 y 1975 de los municipios de L´Hospitalet de Llobregat, Cornellá de Llobregat y Sant Boi de Llobregat. En la Clase 4, predominan los barrios de Parcelación periférica que se distribuyen entre los municipios de Badalona, L´Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramenet.

Respecto a la Clasificación Subjetiva, 90 de los 115 barrios son vulnerables (Clase

3) o bastante vulnerables (Clase 4), lo que equivale al 78,26% de los barrios delimitados. Aunque dentro de esta clasificación se incluyen diversas formas de crecimiento, una vez más encontramos que la Parcelación periférica junto a las Promociones unitarias que van desde los años 40 hasta 1975, ya sean públicas o privadas, son mayoritarias.

Page 143: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 142

10.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de Cataluña, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios catalanes enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) y a la Clasificación VSD (Clasificación Sociodemográfica). En el cuadro comprobamos cómo la mayoría de los barrios catalanes presentan mayor vulnerabilidad en la Clasificación Sociodemográfica que en la Clasificación Principal, alcanzándose las mayores frecuencias en las Clases 4 y 5 de vulnerabilidad sociodemográfica, incluso en barrios clasificados en las Clases 2 y 3 de la Clasificación Principal. Los barrios catalanes ocupan la mayoría de las posiciones de la parte alta de la tabla, dejando prácticamente vacías las posiciones bajas correspondientes a baja vulnerabilidad sociodemográfica.

El cuadro que enfrenta la Clasificación Principal (ABC) con la Socioeconómica

(VSE) alcanza sus máximas frecuencias en torno a la diagonal (misma clase de vulnerabilidad en ambas clasificaciones), y generalmente en posiciones medias, con una cierta tendencia a presentar mayor vulnerabilidad en la Clasificación ABC que en la VSE. En relación al conjunto de España, cabe destacar que los barrios catalanes ocupan muchas de las posiciones más bajas de la Clasificación Socioeconómica, así como la ausencia de barrios de Clase 5 en ambas clasificaciones.

En el cuadro que relaciona la Clasificación Principal (ABC) con la Clasificación

Residencial (VR) encontramos una tendencia similar a la que apuntaba el esquema relativo a la Clasificación Sociodemográfica. La mayoría de los barrios catalanes tienen una vulnerabilidad más acusada en la Clasificación VR que en la ABC, ocupando la mayor parte de las posiciones estatales correspondientes a las Clases 4 y 5 de la Clasificación Residencial y dejando libres las de las clases menos vulnerables de esta clasificación. El último cuadro confronta la Clasificación Principal (ABC) con la Subjetiva (VS). Presenta una mayor disparidad que los cuadros precedentes, con barrios en la mayoría de las zonas del gráfico. Una amplia mayoría de los barrios se sitúa en posiciones medias y medias-altas de la tabla, en las Clases 3 y 4 de ambas clasificaciones.

A modo de conclusión, coincidiendo los con los gráficos de frecuencias descritos

anteriormente, entre ambas clasificaciones, Principal (ABC) y Sociodemográfica (VSD), el comportamiento de los barrios de Cataluña se caracteriza por que los barrios clasificados como vulnerables (Clase 3) según la Clasificación Principal (ABC), se clasifican mayoritariamente como bastante y muy vulnerables (Clases 4 y 5) según la Clasificación Sociodemográfica (VSD). Por otro lado, los barrios “menos” vulnerables (Clases 1 y 2) se sitúan en clases de mayor vulnerabilidad según la Clasificación Sociodemográfica. En la Clasificación Socioeconómica (VSE), la mayor parte de los barrios de Cataluña pertenecen a las clases vulnerable (Clase 3) y bastante vulnerable (Clase 4), encontrando pocos barrios en las clases menos vulnerables (Clases 1 y 2), y apenas cuenta con barrios muy vulnerables. La Clasificación Residencial (VR) tiene, a grandes rasgos, un comportamiento paralelo a la Clasificación Sociodemográfica. En Cataluña hay muy pocos barrios considerados poco y muy vulnerables por este aspecto. En la comparación de la Clasificación Principal y la Subjetiva (VS) el mayor número de barrios se consideran vulnerables (Clase 3) y el peso de los barrios

Page 144: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 143

bastante vulnerables (Clase 4) es muy importante, quedando ligeramente por debajo de los anteriores. Gráficos 10.5, 10.6, 10.7 y 10.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 145: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 144

Número de posiciones

Barrios 147

Cataluña 67

Número de barrios

Total 624

Cataluña 115

Número de barrios

Total 624

Cataluña 115

Número de posiciones

Barrios 161

Cataluña 61

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 146: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CATALUÑA. PÁG 145

Número de barrios

Total 624

Cataluña 115

Número de barrios

Total 624

Cataluña 115

Número de posiciones

Barrios 115

Cataluña 55

Número de posiciones

Barrios 128

Cataluña 59

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 147: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 146

11. COMUNITAT VALENCIANA

11.1. Introducción La Comunitat Valenciana se sitúa en el este de España y se divide en tres

provincias: Castellón, Valencia y Alicante. Es la cuarta comunidad autónoma más poblada de España y representaba en torno al diez por ciento de la población nacional en 2001.

Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que

superaban los 50.000 habitantes según el Censo de 2001 a las que se han añadido Paterna, que los superaban según el Padrón de 2006. Para la delimitación y análisis de este catálogo se ha trabajado con los datos censales. De este modo en la Comunitat Valenciana se han analizado las siguientes 13 ciudades:

Tabla 11.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de la Comunitat Valenciana.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 NºBBVV POB.V. %POB.V POB.91 NºBBVV POB.V. %POB.V

Alcoy/Alcoi 3009 58.358 3 16.245 27,84% 65.514 2 13.877 21,18%

Alicante/Alacant 3014 284.580 6 39.220 13,78% 265.473 4 23.788 8,96%

Benidorm 3031 51.873 1 5.168 9,96% - - - -

Elche/Elx 3065 194.767 10 74.752 38,38% 188.062 8 84.877 45,13%

Elda 3066 51.593 3 16.506 31,99% 54.350 5 43.588 80,20%

Orihuela 3099 54.390 1 4.587 8,43% - - - -

Torrevieja 3133 50.953 2 7.783 15,27% - - - -

Castellón de la Plana/ Castelló de la Plana 12040 147.667 1 4.625 3,13% 134.213 - - 0,00%

Gandia 46131 59.850 0 0 0,00% 51.806 1 3.983 7,69%

Paterna* 46190 46.974 1 7.019 14,94% - - - -

Sagunto/Sagunt 46220 56.471 0 0 0,00% 55.457 0 - 0,00%

Torrent 46244 65.417 3 22.035 33,68% 56.564 2 9.431 16,67%

Valencia 46250 738.441 8 53.524 7,25% 752.909 2 19.587 2,60%

TOTAL

1.861.334 39 251.464 13,51% 1.624.348 24 199.131 12,26%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Las 13 ciudades analizadas suman, según el censo de 2001, una población de

1.861.334 habitantes (44,71% del total de la comunidad autónoma). El Catálogo de Barrios Vulnerables realizado a partir del censo de 1991 estudió 10 de estas ciudades, con una población de 1.624.348 habitantes (42,11%de los habitantes de la Comunitat Valenciana en esa fecha), lo que supone un ligero aumento de dos puntos porcentuales respecto a la población valenciana residente en ciudades de más de 50.000 habitantes durante la década de los noventa.

Page 148: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 147

Tabla 11.2. Vulnerabilidad en la Comunitat Valenciana. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA

CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA

Nº POB CIUD POB CIUD/ POB CCAA

Nº POB BBVV POB BBVV/

POB EST POB BBVV/ POB CIUD

2001 4.162.776 13 1.861.334 44,71% 11 1.745.013 41,92% 39 251.464 13,51% 14,41%

1991 3.857.234 10 1.624.348 42,11% 7 1.434.678 37,19% 24 199.131 12,26% 13,88%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

De las 13 ciudades analizadas, tanto en Sagunto como en Gandía no se ha

delimitado ningún barrio vulnerable. Aunque sí existían secciones censales de población vulnerable en ambos, en el caso de Gandía no se detectó ningún área estadística vulnerable inicial, mientras que en el de Sagunto, a pesar de delimitarse inicialmente un área, tras la fase de entrevista y trabajo de campo, se concluyó que no llegaban a conformar un barrio homogéneo de 3500 habitantes. Así, en el conjunto de la Comunitat Valenciana se han delimitado 39 Barrios Vulnerables en 11 ciudades, mientras que en el Catálogo de 1991 se delimitaron 24 barrios en 7 municipios.

A pesar de la ampliación del campo de estudio, motivado por el crecimiento de la

población, destaca el aumento del número de Barrios Vulnerables, que se corresponde con el de la población residente en ellos, que pasó de 199.135, en 1991, a 251.464, en 2001. El crecimiento relativo de la población residente en Barrios Vulnerables respecto a la estudiada es sin embargo menos representativo, variando sólo en torno a un uno por ciento (de 12,26% en 1991 y 13,51% en 2001).

El mayor aumento relativo de población residente en Barrios Vulnerables se registra

en Torrent (del 16,67% de la población en 1991 al 33,68% en 2001), seguido a mucha distancia por el de Alcoi (del 21,18% de la población en 1991 al 27,84%en 2001). Sin embargo, la mayor variación se produce en Elda, cuyo descenso porcentual (del 80,22% de la población en 1991 al 31,99% en 2001), resulta muy llamativo. La ciudad con más población residente en Barrios Vulnerables de las estudiadas en la Comunitat Valenciana es Elche (74.752 residentes), que sin embargo, ha disminuido en número respecto a la del estudio de 1991 (84.877 residentes). A este municipio, que también poseía el mayor número de población vulnerable en el estudio de 1991, le siguen Valencia (53.524 residentes en Barrios Vulnerables) y Alicante (39.220 residentes en Barrios Vulnerables), muy por encima de la otra capital de provincia, Castellón de la Plana cuya población vulnerable no alcanza los cinco mil habitantes.

De las 11 ciudades con Barrios Vulnerables, 7 cuentan con una población menor de

100.000 habitantes, 2 se encuentran entre los 100.000 y 250.000, Alicante cuenta con entre 250.000 y 500.000 y Valencia supera los 500.000.En relación con el estudio de 1991, ha aumentado la proporción de ciudades de menor tamaño, principalmente por la inclusión en el estudio de cuatro nuevas ciudades que han alcanzado los 50.000 habitantes entre 1991 y 2006 (Benidorm, Orihuela, Torrevieja y Paterna).

Page 149: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 148

Tabla 11.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Comunitat Valenciana.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 4 1 1 1 7

20%a 40% 3 1 0 0 4

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 7 2 1 1 11

POBLACIÓN TOTAL 379.558 342.434 284.580 738.441 1.745.013

POBLACIÓN BBVV 79.343 79.377 39.220 53.524 251.464

% POB BBVV/ POB 20,9% 23,2% 13,8% 7,2% 14,4%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Comunitat Valenciana.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 1 0 1 1 3

20%a 40% 2 0 0 0 2

40 a 60% 1 1 0 0 2

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 4 1 1 1 7

POBLACIÓN TOTAL 228.234 188.062 265.473 752.909 1.434.678

POBLACIÓN BBVV 70.879 84.877 23.788 19.587 199.131

% POB BBVV/ POB 31,5% 45,1% 8,9% 2,6% 13,8%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en las tablas 3 y 4, el aumento de la proporción de población vulnerable entre 1991 y 2001 se concentra en las mayores ciudades valencianas, Valencia y Alicante. Los municipios de menos de 250.000 habitantes registran sin embargo un descenso, ligero en el caso de las que tienen entre 100.000 y 250.000 habitantes (de un 31,5% en 1991 a un 20,9% en 2001), posiblemente influido por el descenso porcentual de Elda, y muy llamativo en las de 100.000 a 250.000, en el que casi se reduce a la mitad (del 45,1% de 1991 al 23,2% de 2001).

Page 150: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 149

11.2. La vulnerabilidad urbana

11.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001, los valores de los índices de paro (11, 56%), población sin estudios (14,52%) y viviendas sin servicio o aseo (0,76%) de la Comunitat Valenciana, están en todo caso por debajo de los nacionales (14,20%, 15,30% y 1,00% respectivamente) y por lo tanto distantes de los índices de vulnerabilidad.

Los 20 indicadores de vulnerabilidad de la Comunitat Valenciana que se muestran

en la tabla 5, de forma similar a los índices anteriormente comentados, se encuentran por lo general por debajo de los nacionales.

En lo que se refiere a la vulnerabilidad sociodemográfica destaca únicamente el

índice de extranjería (5,23%), ligeramente superior al nacional (3,80%). Este índice, crece llamativamente en algunos municipios con un importante turismo de sol y playa, como Benidorm (11,33%) y Orihuela (12,18%), en los que se triplica el dato nacional, o Torrevieja, en el que se dispara en con un índice más de siete veces superior (27,82%) al estatal. Algo similar sucede en el caso de la inmigración infantil, con un índice autonómico (3,86%) ligeramente superior al nacional (3,60%), que también es alto en estos tres últimos municipios, destacando Torrevieja, cuyo índice (18,04%) multiplica por cinco al estatal.

Aunque a nivel autonómico la mayor parte de los indicadores socioeconómicos

están por debajo de los nacionales, destaca la mayor eventualidad laboral de la Comunitat Valenciana (29,30% frente al 27,51% nacional). Esta ocupación temporal, que podría creerse relacionada con el turismo de las zonas costeras, como Benidorm (33,52%), Torrevieja (33,57%), en las que el porcentaje de ocupados no cualificados (14,71% y 15,03% respectivamente) es ligeramente superior al nacional (12,20%), es especialmente alta en otros municipios volcados al interior, como Elda (41,20%) o Elche (44,83%), o que combinan ambos factores como Orihuela (39,42%), que superan en más de un 1,5 el valor nacional.. Estos tres últimos municipios destacan además por sus altos porcentajes de población sin estudios, que sin alcanzar el índice de vulnerabilidad establecido, son superiores al de la mayor parte de los municipios estudiados en la Comunitat Valenciana.

De forma similar, los indicadores de vulnerabilidad residencial en la Comunitat

Valenciana son en general inferiores a los estatales, a excepción del porcentaje de viviendas en mal estado de conservación (2,86%) ligeramente superior al del conjunto de España (2,10%). Este porcentaje es especialmente alto en muchos de los municipios estudiados, como Elche (6,57%) o Benidorm (5,81%), y en dos de las grandes capitales valencianas, Alicante (6,54%) y Valencia (5,18%), llegándose en más de la mitad de los municipios a superar en más de 1,5 veces el indicador estatal. Por otro lado, a pesar de que el porcentaje de viviendas de menos de 30 metros cuadrados es muy bajo en la Comunitat Valenciana (0,14%), y en la práctica totalidad de los municipios estudiados, en dos de ellos Benidorm y Torrevieja coincidentes con altas tasas de inmigración, los porcentajes (1,98% y 1,15% respectivamente) superan en más de 1,5 veces el dato nacional.

Page 151: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 150

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

C. V

ALE

NC

IAN

A6

,99

9,9

21

,98

5,2

33

,86

11

,56

9,9

02

9,3

01

1,4

51

4,5

20

,14

34

,35

0,7

62

,86

17

,02

38

,14

23

,01

12

,68

42

,35

26

,06

Alc

oy/

Alc

oi

30

09

8,0

21

1,5

31

,65

1,5

21

,49

11

,43

9,3

32

3,5

87

,63

11

,96

0,0

93

3,8

70

,55

4,5

32

6,1

43

5,3

62

8,5

21

2,2

52

6,8

22

2,5

9

Ali

can

te/A

laca

nt

30

14

7,1

91

0,4

72

,40

4,3

53

,69

13

,61

11

,57

27

,25

11

,89

11

,17

0,1

63

1,9

80

,72

6,5

41

4,9

74

5,7

02

7,0

41

6,1

04

9,2

33

9,3

4

Be

nid

orm

30

31

6,1

71

0,3

23

,46

11

,33

7,1

01

0,6

78

,67

33

,52

14

,71

12

,75

1,9

83

1,1

20

,79

5,8

12

0,1

03

8,4

12

0,3

39

,67

61

,72

22

,62

Elch

e3

06

55

,40

7,8

81

,58

3,1

32

,64

14

,37

17

,06

44

,83

8,0

71

8,8

90

,04

30

,51

1,1

16

,57

25

,76

35

,48

24

,18

9,0

22

4,0

12

4,0

1

Eld

a3

06

66

,89

8,7

72

,01

3,2

43

,31

20

,61

15

,40

41

,20

7,5

31

8,4

30

,06

30

,80

0,7

21

,67

10

,30

39

,50

21

,35

7,3

93

3,6

92

8,5

5

Ori

hu

ela

30

99

6,0

79

,49

2,2

71

2,1

86

,46

10

,80

8,2

53

9,4

21

1,8

61

9,8

30

,23

33

,07

1,3

43

,15

15

,35

29

,82

45

,66

17

,50

54

,98

40

,14

Torr

evi

eja

31

33

5,9

91

1,1

53

,07

27

,82

18

,04

14

,25

11

,35

33

,57

15

,03

11

,93

1,1

53

3,4

00

,94

1,7

74

,31

24

,88

12

,21

16

,97

40

,22

55

,33

Ca

ste

lló

n d

e la

Pla

na

/Ca

ste

lló

de

la P

lan

a1

20

40

6,4

58

,74

2,2

86

,26

5,2

09

,15

8,2

42

2,4

81

0,7

21

1,4

40

,08

33

,37

0,9

11

,43

6,2

34

2,4

31

8,2

59

,24

45

,27

27

,93

Pa

tern

a4

61

90

4,5

96

,13

2,7

82

,32

2,1

91

3,6

81

2,4

42

5,3

91

1,3

11

6,0

30

,03

31

,98

0,5

41

,08

7,8

73

9,1

21

9,5

82

2,2

14

2,9

23

1,8

5

Torr

en

t4

62

44

5,3

76

,74

1,9

22

,35

1,8

51

1,6

91

0,1

42

8,4

11

2,7

02

0,1

10

,04

31

,05

0,8

82

,42

5,6

74

6,9

42

8,7

81

9,3

15

5,5

63

0,9

9

Va

len

cia

46

25

07

,70

10

,80

2,0

94

,18

3,2

51

4,1

91

1,6

32

3,3

39

,20

10

,87

0,0

63

4,2

30

,95

5,1

81

7,5

35

0,7

63

0,9

51

4,7

44

3,5

14

5,8

4

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Tabla 11.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Comunitat Valenciana.

Fuente: Elaboración propia.

Page 152: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 151

A pesar de la buena situación de la comunidad en el resto de los aspectos estudiados, los indicadores subjetivos, referentes al malestar urbano, son mayoritariamente superiores a los nacionales, tanto a nivel autonómico como municipal. El principal motivo de malestar urbano en la Comunitat Valenciana es la escasez de zonas verdes (42,35%), que resulta notoria en el caso de Benidorm (61,72%). El malestar por ruido, segundo en la comunidad, es especialmente alto en Torrent y Valencia. Por último destaca entre ellos el porcentaje de malestar debido a la delincuencia (26,06%), superior al nacional (22,74%) en más del ochenta por ciento de los municipios estudiados y superior a su valor crítico (1,5 el valor nacional) en más de un tercio.

Gráfico11.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico 1 muestra la frecuencia de los tres principales indicadores en los Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana en relación a los valores nacionales. Los indicadores más destacados son el de vivienda y estudios. En el gráfico comprobamos que 24 de los 39 barrios tienen un indicador superior al valor de referencia establecido en 1,5 veces la tasa estatal en estudios. La mayor parte de estos, 21 de los 24, tienen un indicador comprendido entre 1,5 y 2 veces la tasa nacional; y sólo 3 de ellos multiplican la tasa por valores entre 2 y 2,5 veces el índice del conjunto de España.

En cuanto al indicador de vivienda, encontramos la mayor frecuencia (13 barrios)

entre 0,5 y 1,0 veces el porcentaje estatal, es decir, por debajo o iguales a éste. Sin embargo, hay que destacar que el segundo intervalo con mayor número de barrios (10) se sitúa por encima de 2,5 veces el valor nacional, llegando a superar un total de 17 barrios el índice de vulnerabilidad residencial.

El indicador de paro sin embargo, resulta poco significativo en la Comunitat

Valenciana, situándose la mayor frecuencia, 22 de los 39 barrios, en el intervalo entre 0,5 y 1 el valor nacional. Por encima del valor de vulnerabilidad por paro, únicamente se sitúan 8 barrios, que se encuentran en el intervalo entre 1,5 y 2 veces el valor nacional.

Page 153: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 152

Así el factor de vulnerabilidad más destacado en la Comunitat Valenciana es la carencia de estudios, que afecta a un 61,53% de los barrios delimitados como vulnerables (ver tabla 7). A éste le sigue el residencial siendo un 43,58% de los Barrios Vulnerables por este motivo. Sin embargo, los Barrios Vulnerables por paro únicamente suponen un 20,51% del total.

La mayor parte de los barrios delimitados, el 74,36%, lo son por un único motivo,

mientras que el 25,64% restante lo son simultáneamente por estudios y alguno de los otros dos factores. No se encuentra en la Comunitat Valenciana ningún barrio vulnerable por superar los tres valores críticos.

Alicante es la provincia valenciana que cuenta con un mayor número de Barrios

Vulnerables (26 barrios), correspondientes con 65,32% de la población vulnerable de la comunidad, lo que resulta lógico dado que más de la mitad de las ciudades estudiadas pertenecen a dicha provincia. Elche, con 10 barrios, es el municipio valenciano con mayor número de barrios, seguido por Valencia, con 8, y Alicante con 6. Castellón de la Plana, cuarto municipio más poblado, por detrás de los tres anteriores, cuenta exclusivamente con un barrio vulnerable.

Page 154: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 153

11.2.2. Formas de crecimiento En cuanto a formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables de la Comunitat

Valenciana, las más habituales son el Ensanche y la Promoción 60-75, ambas con 9 barrios, seguidas de la Promoción pública 40-60, con 5 barrios, y del Casco histórico y la Media mixta, ambas con 4 barrios. El resto de formas de crecimiento apenas son representativas por contar con menos de cuatro barrios la Parcelación periférica, la Promoción 75-90 y la Periferia mixta y carecer de barrios las restantes. Al observar el peso de la población residente en ellos, vemos que aunque el Ensanche, la Promoción 60-75 y la promoción pública 40-60, siguen siendo las de mayor importancia, mientras que los Cascos históricos, la Promoción 75-90 y la Parcelación Periférica cobran fuerza frente a la Media mixta que cuenta con igual o mayor número de barrios.

Gráfico 11.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Comunitat Valenciana.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 155: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 154

Gráfico 11.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Comunitat Valenciana.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Los gráficos 2 y 3 muestran el importante descenso durante la década de los noventa de la principal forma de crecimiento de los Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana en 1991, la Promoción 60-75. Aunque ésta continua estando entre las de mayor peso, ha sufrido un importante descenso tanto en números absolutos de población vulnerable como en importancia relativa de esta forma de crecimiento en el conjunto de los Barrios Vulnerables valencianos. Por el contario, el Ensanche ha crecido notablemente, llegando a triplicar su población y doblar su peso relativo respecto al resto de formas de crecimiento.

Los gráficos muestran que el crecimiento de algo más de 50.000 habitantes en los

Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana entre 1991 y 2001 y parte de la población perdida por la Promoción 60-75 y la Parcelación Marginal, sin representación en los Barrios Vulnerables de 2001, se reparte de desigual manera entre el resto de las formas de crecimiento anteriormente mencionadas. Aunque el aumento más llamativo es el del Ensanche, el crecimiento de la Promoción Pública 40-60, la Promoción 75-90 y la Media mixta, que apenas contaban con representación en 1991, también es destacable. El gráfico 4 resume las variaciones absolutas y relativas de la población vulnerable en cada forma de crecimiento entre 1991 y 2001.

Page 156: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 155

Gráfico 11.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de la Comunitat Valenciana 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11.6. Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Alcoy/Alcoi

1

1

1

Alicante/Alacant

1

1 1

3

2

Benidorm

1

Elche/Elx

1 1

1

1 1

1 1

1 1

2 1

Elda

1

1

1

1

Orihuela

1

Torrevieja

1 1

Castellón de la Plana/ Castelló de la Plana

1

Paterna 1

Torrent

2 1

1 1

Valencia

2

1 1 1 1 1 1

1

1

1

TOTAL 1 3

6 4 1 3 1

3 2 1 6 2 4

1 2

2 1 1 3 2 1

Número de barrios 4 9 3

5 9

3

2 4

Page 157: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 156

La tabla 11.6 detalla la distribución de Barrios Vulnerables por factor de vulnerabilidad y forma de crecimiento en las ciudades de la Comunitat Valenciana. La vulnerabilidad por estudios está presente en todas formas de crecimiento y es el principal motivo de vulnerabilidad de prácticamente la totalidad de ellas. Cabe destacar a pesar de ello, el que tanto en los Cascos históricos como en las Promociones privadas 75-90, tiene más peso la vulnerabilidad residencial. La vulnerabilidad por paro, escasa presencia en la Comunitat Valenciana, se concentra principalmente en las promociones 60-75, ligada a la vulnerabilidad por estudios.

11.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S). La tabla 7 recoge la lista de todos los Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana, su población, sus formas de crecimiento, sus indicadores de vulnerabilidad y su clase de vulnerabilidad en función de las cinco clasificaciones:

Tabla 11.7. Listado de Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana.

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

3009 Alcoy/Alcoi 3009001 Centro Histórico 4.895 CH 14,28 2,14 17,87 3 5 3 5 3

3009 Alcoy/Alcoi 3009002 Caramanxel 7.360 PR 60-75 23,61 0,29 9,89 1 3 3 2 1

3009 Alcoy/Alcoi 3009003 L'Eixamble 3.990 Ens 19,05 2,06 11,18 3 4 2 3 4

3014 Alicante/ Alacant 3014001 Carolinas Altas 6.945 PP 24,49 0,81 18,90 3 5 4 4 3

3014 Alicante/ Alacant 3014002 Virgen del Carmen-400-Nou Alacant 8.629 PU 40-60 27,77 0,68 21,28 3 5 5 4 4

3014 Alicante/ Alacant 3014003 Virgen del Remedio I 5.817 PR 60-75 25,43 1,12 21,44 3 5 5 2 3

3014 Alicante/ Alacant 3014004 Virgen del Remedio II 5.482 PR 60-75 27,45 0,64 19,48 3 4 5 1 4

3014 Alicante/ Alacant 3014005 Colonia Requena-Juan XIII 8.235 PR 60-75 25,78 1,47 21,67 4 5 5 4 4

3014 Alicante/ Alacant 3014006 Florida Alta-Ciudad de AsÍs 4.112 PU 40-60 21,37 2,04 14,40 3 4 3 3 3

3031 Benidorm 3031001 Centro 5.168 Ens 23,77 1,17 10,38 2 4 3 4 3

3065 Elche/Elx 3065001 CarrusEst 9.667 PR 60-75 28,18 0,90 20,79 3 4 4 4 3

3065 Elche/Elx 3065002 Patilla-Casablanca-La Rata-Camidels Magros (Camino de los Magros) 8.123 PU 40-60 29,09 0,65 17,76 3 3 5 4 3

3065 Elche/Elx 3065003 El Toscar-CarrusOest 14.852 Ens 22,22 3,28 15,69 4 3 4 5 2

3065 Elche/Elx 3065004 Pont Nou-Pla de Sant Josep (Puente Nuevo-Plano de San José) 9.157 Ens 26,03 0,65 17,29 3 3 4 3 3

3065 Elche/Elx 3065005 Canal-Factor V 6.187 PP 75-90 19,67 3,58 15,97 4 2 4 4 3

3065 Elche/Elx 3065006 El Palmeral-Sant Antoni 6.056 PMix 33,61 2,13 20,32 5 5 5 5 5

3065 Elche/Elx 3065007 La Llotja (La Lonja)-Altabix 6.709 PR 60-75 18,40 3,05 13,34 4 3 4 3 2

3065 Elche/Elx 3065008 El Raval de Santa Teresa-L'Asil 3.442 MMix 24,24 0,41 13,44 2 4 4 3 2

3065 Elche/Elx 3065009 SantCripi 6.943 PP 75-90 26,51 1,06 15,72 3 3 5 4 2

3065 Elche/Elx 3065010 El Raval-La Tripa 3.616 MMix 25,12 3,79 10,17 5 3 4 4 3

3066 Elda 3066001 Elda Oeste 5.807 MMix 27,27 0,62 27,33 3 4 4 2 3

3066 Elda 3066002 Las trescientas- San Francisco 5.719 PR 60-75 21,94 0,96 22,98 3 4 4 2 2

3066 Elda 3066003 Nueva Fraternidad 4.980 Ens 20,42 0,71 24,37 3 4 4 2 2

3099 Orihuela 3099001 San Isidro-Espeñetas-Centro 4.587 MMix 22,73 3,78 12,35 5 4 4 4 5

3133 Torrevieja 3133001 La punta+Calvario 4.051 Ens 23,91 1,46 15,96 3 5 3 3 3

3133 Torrevieja 3133002 Punta carral 3.732 Ens 12,07 2,54 17,61 3 5 5 4 4

12040

Castellón de la Plana/ Castelló de la Plana 12040001 Avingudad'Alcora 4.625 PP 29,51 1,34 8,72 3 4 3 2 3

46190 Paterna 46190001 Centro 7.019 CH 26,15 0,92 17,49 3 3 3 2 3

46244 Torrent 46244001 Poblenou 3.805 Ens 36,60 2,82 18,43 5 3 5 3 3

Page 158: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 157

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

46244 Torrent 46244002 Ens 11.549 Ens 24,57 0,70 12,12 2 3 3 1 5

46244 Torrent 46244003 Benisaet+Xenillet+Llos caracoles 6.681 PP 32,87 2,11 14,39 4 4 5 3 4

46250 Valencia 46250001 Cabanyal-Canyamelar-Betero 11.894 CH 20,40 2,98 19,69 4 4 3 3 4

46250 Valencia 46250002 Tres Forques-Fontsanta 8.364 PU 40-60 23,77 0,98 22,77 3 5 4 3 3

46250 Valencia 46250003 NaRovella 4.786 PMix 24,07 1,15 27,84 3 4 4 2 3

46250 Valencia 46250004 Malilla 6.837 PP 75-90 8,09 2,95 15,43 3 4 2 3 5

46250 Valencia 46250005 Carme-Mercat-Velluters 7.315 CH 10,85 2,99 16,17 3 5 2 4 4

46250 Valencia 46250006 ElsOrriols 3.814 PR 60-75 22,98 0,81 21,45 3 4 4 2 3

46250 Valencia 46250007 Sant Antoni-Tormos-Morvedre 6.500 PR 60-75 16,52 2,43 17,75 3 5 3 3 3

46250 Valencia 46250008 Patraix 4.014 PU 40-60 11,26 2,34 15,42 3 4 2 3 3

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro;A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; PM- Parcelación

marginal;MMix- Media mixta;PMix- Periferia mixta.

Fuente: Elaboración propia.

Según la Clasificación Principal, 4 de los 39 Barrios Vulnerables de la Comunitat

Valenciana (10,25%) son muy vulnerables (Clase 5), 6 barrios (15,38%) son bastante vulnerables (Clase 4), 25 barrios (64,10%) son vulnerables (Clase 3), 3 barrios (7,69%) son poco vulnerables (Clase 2) y sólo 1 barrios (2,56%) son muy poco vulnerables (Clase 1). La clase “vulnerable” (Clase 3) es por tanto, la más habitual tanto en el conjunto autonómico como en cada una de las provincias. Atendiendo a los barrios muy vulnerables o bastante vulnerables, encontramos que, a pesar de que 7 de los 10 barrios de la comunidad con estas calificaciones, se encuentren en la provincia de Alicante, el porcentaje de estos en el total de las provincias de Alicante y Valencia es muy similar (26,92% y 25,00% respectivamente).

En cuanto a las principales formas de crecimiento, se acusa una mayor

vulnerabilidad en los barrios clasificados como “mixtos”, Periferias y Medias mixtas (3 barrios muy vulnerables, 50,00%). Los barrios son mayoritariamente vulnerables en el restos de las formas de creciemiento.

Tabla 11.8. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento. Comunitat Valenciana

Formas de crecimiento

1 muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable

4 bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable Total

CH 0 0 3 1 0 4

Ens 0 2 5 1 1 9

PP 0 0 2 1 0 3

PU 40-60 0 0 5 0 0 5

PR 60-75 1 0 6 2 0 9

PP 75-90 0 0 2 1 0 3

MMix 0 1 1 0 2 4

PMix 0 0 1 0 1 2

Total 1 3 25 6 4 101 Valor máximo por fila (forma de crecimiento)

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 159: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 158

Tabla 11.9. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Comunitat Valenciana.

1

muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable 4

bastante vulnerable

5 muy

vulnerable

ABC 1 3 25 6 4

VSD 0 1 10 17 11

VSE 0 4 10 15 10

VR 2 9 13 12 3

VS 1 6 20 8 4 Valor máximo por fila (clasificación)

LEYENDA:

ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según criterios

socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Fuente: Elaboración propia.

La Clasificación Sociodemográfica muestra, a diferencia de lo comentado en la

Clasificación Principal, que la clase de barrios bastante vulnerables es la más habitual en la Comunitat Valenciana (17 barrios, 43,58%). Si sumamos esta clase a la de muy vulnerable, encontramos 28 barrios (71,79%), mientras que sólo 10 de ellos (el 28,20% restante) son vulnerables o poco vulnerables. Según esta clasificación encontramos que en la Comunitat Valenciana la vulnerabilidad soiciodemográfica está más acusada, con frecuencias más altas en las dos clases más favorables que en el caso de la Clasificación Principal.

En la Clasificación Socioeconómica tiene una distribución similar a la anterior,

aunque con una vulnerabilidad algo menos acusada encontrando 25 barrios (64,10%) muy vulnerables (Clase 5) o bastante vulnerables (Clase 4), y 14 barrios (35,89%) vulnerables (Clase 3) o poco vulnerables (Clase 2), no encontrando ninguno clasificado como muy poco vulnerable (Clase 1). En lo que se refiere a las principales formas de crecimiento, mientras que la mayoría de los barrios de Promoción 60-75, Periferia mixta y Media mixta se sitían en las Clases 4 y 5, barrios muy vulnerables y bastante vulnerables, todos los Cascos históricos se consideran vulnerables o poco vulnerables en este aspecto.

La distribución de la Clasificación Residencial para los barrios de la Comunitat

Valencianas es más homogénea que en las clasificaciones sociodemográfica y socioeconómica. En este caso la clase más habitual es la correspondiente a Barrios Vulnerables (13 barrios, 33,33%), y el número de barrios poco o muy poco vulnerables (11 barrios, el 22,22% ) es similar, aunque algo inferior, al de barrios bastante o muy vulnerables (15 barrios, el 38,46%). En cuanto a formas de crecimiento, no hay una tendencia clara en función de estas.

La Clasificación Subjetiva tiene una distribución similiar a la Principal, siendo la más

de la mitad de los Barrios Vulnerables (20 barrios el 51,28%). Respecto dicha clasificación, aumentan ligeramente los barrios poco o muy poco vulnerables (7 barrios, el 17,94%) y los bastante o muy vulnerables (12 barrios, el 30,76%). En cuanto a las formas de crecimiento, al contrario que en la Clasificación Principal en la que las Periferias y Medias mixtas, se encontraban entre los barrios muy o bastantes vulnerables (Clases 5 y 4), en este caso, se sitúan integramente entre las vulnerables o poco vulnerables, en las que se encuentran también la práctica totalidad de las Promociones 60-75 y la Promociones Públicas de los 40-60.

Page 160: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 159

11.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan a continuación, cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro

familias de clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de la Comunitat Valenciana (señalados en negro). El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios de la Comunitat Valenciana

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación Sociodemográfica). En este cuadro cabe destacar que los barrios de esta comunidad se presentan generalmente en una posición de mayor vulnerabilidad en la Clasificación Sociodemográfica que en la Principal; los barrios de muy poco y poco vulnerables (Clases 1 y 2) según la Clasificación Principal se consideran vulnerables (Clase 3) en la Sociodemográfica y gran parte de los vulnerables (Clase 3) según ABC, pasan a ser bastante o muy vulnerables (Clases 4 y 5) socio-demográficamente. Esta relación es similar, aunque algo menos desfavorable que la del total de los Barrios Vulnerables delimitados, que se sitúan mayoritariamente en la parte media-alta del gráfico, aunque en el caso valenciano se dejan prácticamente vacías las posiciones de menor vulnerabilidad.

La representación de la confrontación entre la Clasificación ABC (Clasificación

Principal) y la Clasificación VSE (Clasificación Socioeconómica) muestra una tendencia similar a la anterior, aunque menos acentuada. La mayoría de los barrios de la Comunitat Valenciana ocupan posiciones más altas en la Clasificación Socioeconómica que en la Principal, aunque en este caso hay más barrios en los que coinciden en las posiciones de bastante y muy vulnerables en ambas clases. En comparación con los registros estatales, en los que priman los barrios coincidentes como vulnerables o bastante vulnerables (Clases 3 y 4) en ambas clasificaciones, los barrios valencianos, ocupan la práctica posiciones medias y altas en las dos clasificaciones, dejando casi vacías las posiciones correspondientes a baja vulnerabilidad socioeconómica.

En el gráfico que confronta las clases obtenidas en la Clasificación ABC

(Clasificación Principal) y la Clasificación VR (Clasificación Residencial), los barrios de la Comunitat Valenciana tienden a ocupar la mayoría de las posiciones centrales, coincidiendo los Barrios Vulnerables (Clase 3) de ABC con los poco vulnerables (Clase 2), vulnerables (Clase 3) y bastante vulnerables (Clase 4) de la residencial. Esta situación es similar a la del conjunto nacional, en la que el cuerpo principal de barrios se sitúa en la misma posición. Sin embargo, a pesar de que en ambos casos la coincidencia en las clases de menor vulnerabilidad es baja, en el caso nacional un número importante de barrios se sitúa en las posiciones de coincidencia de mayor vulnerabilidad, cosa que no sucede a penas en el caso valenciano.

El contraste entre la Clasificación ABC (Clasificación Principal) y la Clasificación VS

(Clasificación Subjetiva) confirma la coincidencia en el comportamiento de ambas clases comentada anteriormente, lo que se observa por el peso de barrios situados en la diagonal, con especial peso de los Barrios Vulnerables (Clase 3) en ambas categorías. Aunque en el conjunto nacional, la mayor parte de los barrios también se sitúan en dicha posición hay un mayor peso de los Barrios Vulnerables y muy vulnerables que en la Comunitat Valenciana.

A modo de conclusión, coincidiendo los con los gráficos de frecuencias descritos

anteriormente, entre ambas clasificaciones, Principal (ABC) y Sociodemográfica

Page 161: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 160

(VSD), en la Comunitat Valenciana, los barrios clasificados como vulnerables (Clase 3) según la Clasificación Principal (ABC), se clasifican mayoritariamente como bastante y muy vulnerables (Clases 4 y 5) según la Clasificación Sociodemográfica (VSD). En la Clasificación Socioeconómica (VSE) de la Comunitat Valenciana, la mayor parte de los barrios pertenecen a las clases vulnerable (Clase 3) y bastante vulnerable (Clase 4), encontrando pocos barrios en las clases menos vulnerables (Clases 1 y 2). La Clasificación Residencial (VR) tiene, a grandes rasgos, un comportamiento paralelo a la Clasificación Sociodemográfica. En la Comunitat Valenciana, hay muy pocos barrios considerados muy y poco vulnerables por este aspecto y predominan los Barrios Vulnerables (Clase 3). Como se puede apreciar en los gráficos comparativos la relación entre la Clasificación Principal (ABC) y la Residencial (VR), en el caso de la Comunitat Valenciana se aprecia un gran paralelismo entre ambas clasificaciones. Se aprecia también un comportamiento muy similar entre el Principal, anteriormente mencionado y el conjunto de criterios subjetivos (VS).

Gráficos 11.5, 11.6, 11.7 y 11.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 162: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 161

Número de posiciones

Barrios 147

Comunitat Valenciana 31

Número de barrios

Total 624

Comunitat Valenciana 39

Número de barrios

Total 624

Comunitat Valenciana 39

Número de posiciones

Barrios 161

Comunitat Valenciana 27

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 163: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNITAT VALENCIANA. PÁG 162

Número de barrios

Total 624

Comunitat Valenciana 39

Número de barrios

Total 624

Comunitat Valenciana 39

Número de posiciones

Barrios 115

Comunitat Valenciana 27

Número de posiciones

Barrios 128

Comunitat Valenciana 30

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 164: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 163

12. EXTREMADURA

12.1. Introducción La Comunidad Autónoma de Extremadura se localiza en la zona suroeste de la

Península Ibérica. Limita al norte con las provincias de Salamanca y Ávila (de Castilla y León), al sur con Huelva, Sevilla y Córdoba (Andalucía), al este con Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) y al oeste con Portugal.

En el estudio se han analizado tres ciudades: Badajoz, Cáceres y, al igual que en el

estudio realizado en 1991. Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que superaban los cincuenta mil habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y el análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado con los datos del censo de 2001.

Tabla 12.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Extremadura.

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

Fuente: Elaboración propia.

Extremadura contaba en 2001 con 1.058.503 habitantes. En ella se han estudiado tres ciudades, Badajoz, Mérida y Cáceres, que suponen el 25% de la población total. Entre ellas, Cáceres supone el 31%, Mérida el 19% y Badajoz, la más poblada, con 133.519 habitantes supone el otro 50%.

En una primera fase de análisis se detecta que en todas las ciudades estudiadas,

existe al menos un Área Vulnerable. En conjunto, se delimitan un total de diecisiete Áreas Vulnerables en la comunidad autónoma.

Tras la primera fase de análisis y después de haber realizado la visita y la

correspondiente entrevista con los técnicos municipales, se verifica que todas las ciudades estudiadas presentan al menos un Barrio Vulnerable. El número total de barrios en la comunidad autónoma desciende a diez.

Las áreas descartadas en el Catálogo lo han sido por motivos de heterogeneidad

urbana o poblacional, o por no alcanzar los 3.500 habitantes, cifra que se establece como límite de población de un barrio en la metodología.

Los diez Barrios Vulnerables delimitados en el estudio de 2001 suponen un

incremento del 25 % respecto al Catálogo de 1996, a pesar de que el número de municipios es el mismo.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. %POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. %POB.V.

Badajoz 6015 133.519 6 36.734 27,51% 122.225 4 24.538 20,08%

Mérida 6083 50.271 2 12.946 25,75% 49.284 2 11.243 22,81%

Cáceres 10037 82.716 2 16.594 20,06% 74.589 2 9144 12,26%

TOTAL 266.506 10 66.274 24,87% 246.098 8 44.925 18,25%

Page 165: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 164

Tabla 12.2. Vulnerabilidad en Extremadura. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 1.058.503 3 266.506 25,17% 3 266.506 25,17% 10 66.274 24,87% 24,87%

1991 1.061.852 3 246.098 23,18% 3 246.098 23,18% 8 44.925 18,25% 18,25% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

El incremento del número de Barrios Vulnerables en el caso de Badajoz se ve acompañado por un aumento del cómputo de población de un 9,2%.

En el caso de Mérida y Badajoz, ambos municipios mantienen dos Barrios Vulnerables como en 1991, con un aumento leve de población.

Tabla 12.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Extremadura.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 0 0

20% a 40% 2 1 0 0 3

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 2 1 0 0 3

POBLACIÓN TOTAL 132.987 133.519 0 0 266.506

POBLACIÓN BBVV 29.540 36.734 0 0 66.274

% POB BBVV/ POB 22,2% 27,5% 24,9%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Extremadura

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 1 0 0 0 1

20% a 40% 1 1 0 0 2

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 2 1 0 0 3

POBLACIÓN TOTAL 123.873 122.225 0 0 246.098

POBLACIÓN BBVV 25.155 34.680 0 0 59.835

% POB BBVV/ POB 20,3% 28,4% 24,3%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Cabe destacar que, según podemos apreciar en las tablas 3 y 4 del informe, en

1991 en el total de ciudades con Barrios Vulnerables, la población de dichos barrios suponía menos de un 20 % sobre el total, en uno de los casos, y entre un 20 y un 40% en las dos ciudades restantes. En cambio, en el estudio de 2001, encontramos las tres ciudades entre el 20 % y el 40 % de población en Barrios Vulnerables.

Page 166: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 165

12.2. La vulnerabilidad urbana

12.2.1. Indicadores de vulnerabilidad Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad

usados para la delimitación (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), Extremadura tiene una tasa de paro y porcentaje de población sin estudios (22,14 % y 24,85 % respectivamente) vulnerable, según los criterios del estudio, al superar a los valores de referencia nacionales en una vez y media (14,20 % y 15,30 %, respectivamente). En el caso del porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño, el valor de referencia autonómico (1,07 %) supera el valor nacional situado en el 1,00 % pero sin alcanzar el valor crítico vulnerable fijado, según el estudio, en el doble del valor nacional.

Respecto al resto de indicadores utilizados para describir la vulnerabilidad, a nivel

sociodemográfico, socioeconómico, residencial y subjetivo, todos los valores de la comunidad autónoma se sitúan por debajo de los valores críticos de referencia nacional.

Si ahora atendemos al nivel municipal, entre los indicadores de vulnerabilidad solo

encontramos un valor vulnerable correspondiente a Cáceres y el apartado de vulnerabilidad residencial: su porcentaje de viviendas en mal estado es de 4,66%, más del doble del valor de referencia nacional situado en el 2,10% y muy superior a la referencia autonómica de 1,54%.

Atendiendo al conjunto de barrios delimitado en cada municipio, en Badajoz se han

delimitado seis Barrios Vulnerables, dos más que en el catálogo de 1996. Todos ellos son vulnerables por la tasa de paro, cuatro de ellos lo son también por el porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño y tres de ellos, además, resultan vulnerables por el porcentaje de nivel de estudios. Tenemos, por lo tanto, tres Barrios Vulnerables respecto a los tres indicadores de vulnerabilidad principales.

Respecto a los tipos de crecimiento, los barrios se reparten entre Casco Histórico,

Parcelación Periférica, Promoción Pública 1975-1990 y la Periferia Mixta. En el municipio de Mérida, se han delimitado dos Barrios Vulnerables, al igual que

en el catálogo de 1996. Ambos pertenecen a la Periferia mixta de la ciudad, siendo uno de ellos vulnerable por porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño además de la tasa de paro, y el otro vulnerable por porcentaje de población sin estudios y tasa de paro.

En Cáceres encontramos dos Barrios Vulnerables, igual que en 1991, que

corresponden a Periferia Mixta. Respecto al indicador o indicadores de vulnerabilidad, ambos son vulnerables por tasa de paro. Además, uno de ellos es vulnerable por porcentaje de población sin estudios.

Se puede apreciar, por lo tanto que los Barrios Vulnerables de Extremadura,

presentan un considerable grado de vulnerabilidad. Todos ellos son vulnerables por el indicador de paro y muchos de ellos además por el de vivienda o el de estudios; dos lo son simultáneamente por vivienda y paro y otros dos por vivienda y estudios. Encontrando además tres Barrios Vulnerables debido a los tres indicadores principales.

Page 167: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 166

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

EXTR

EMA

DU

RA

8,1

31

1,5

71

,58

1,0

61

,08

22

,14

17

,77

34

,98

17

,72

24

,85

0,3

03

2,2

21

,07

1,5

42

3,3

62

2,9

21

2,7

38

,76

38

,77

11

,82

Ba

da

joz

60

15

5,3

67

,69

2,2

11

,19

0,9

52

0,8

91

8,2

02

6,3

11

1,0

41

6,0

20

,18

28

,97

0,9

92

,38

,93

39

,17

18

,63

11

,25

49

,17

31

,49

rid

a6

08

35

,45

7,7

02

,17

0,7

50

,63

19

,06

16

,11

27

,92

11

,70

17

,71

0,1

72

8,9

81

,07

1,3

9,1

73

6,3

61

8,2

91

3,0

74

8,3

53

1,8

1

cere

s1

00

37

5,6

87

,49

2,5

40

,78

0,5

71

5,8

31

4,4

42

4,6

91

0,5

31

1,6

80

,12

29

,74

0,6

54

,66

14

,71

34

,75

13

,92

11

,28

39

,64

20

,15

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Tabla 12.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Extremadura.

Fuente: Elaboración propia.

Page 168: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 167

Descendiendo al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres indicadores de vulnerabilidad empleados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en las viviendas y tasa de paro), se muestran a continuación y a modo de síntesis la distribución de frecuencia de los dieciséis barrios analizados, respecto a los tres indicadores.

En el caso del indicador de estudios, los barrios se distribuyen mayoritariamente por

debajo del valor vulnerable de referencia (en este caso establecido vez y media por encima del valor nacional).

La gráfica del indicador de tasa de paro tiene su punto más alto una vez

sobrepasado el valor vulnerable de referencia. Los barrios, en el caso del porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño también

adquieren mayor preponderancia una vez sobrepasado un valor mayor del doble del valor nacional (valor crítico de referencia).

Gráfico 12.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Extremadura (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Page 169: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 168

12.2.2. Formas de crecimiento

Si establecemos una comparación entre 1991 y 2001, en toda la comunidad autónoma, además del aumento de población en Barrios Vulnerables, se puede apreciar que en el catálogo de 1996 los Barrios Vulnerables se distribuían entre el Casco Histórico, la Parcelación Periférica, la Promociones 1960-1975 y Periferia Mixta.

En el 2001 se concentran mayoritariamente en los crecimientos de Periferia Mixta

con 41.266 habitantes y un 62,27% sobre el total de población. También encontramos concentración de población en Barrios Vulnerables en Parcelación Periférica (23,96%), en las Promociones Públicas 1975-1990 (7,80%) y Cascos Históricos (5,98 %). Gráfico 12.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Extremadura

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 170: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 169

Gráfico 12.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Extremadura

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 12.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Extremadura 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Extremadura 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 171: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 170

En el gráfico 4 hemos reflejado la variación porcentual y de población según las formas de crecimiento en las que se agrupan los barrios. En este caso, se aprecia el retroceso de la vulnerabilidad en los barrios de Promociones 1960-1975 y Casco Histórico que ahora se concentra mayoritariamente en los crecimientos de Parcelación Periférica y Periferias Mixtas.

Tabla 12.6. Barrios Vulnerables de Extremadura por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Badajoz 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2

Mérida 1 2

Cáceres 1 1 2

TOTAL 1 1 1 1 1 2 1 2 4 6

Número de barrios 1 2 1 6

Page 172: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EXTREMADURA. PÁG 171

12.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodología del trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, tres de los diez barrios son muy vulnerables (Clase

5), cuatro son bastante vulnerables (Clase 4) y los tres restantes son vulnerables (Clase 3).

Todos los barrios se sitúan en las posiciones más vulnerables. La clase que más barrios agrupa es la bastante vulnerable (Clase 4), en crecimientos de Parcelación Periférica y Periferia Mixta debido, en todos los casos, a más de un indicador.

Según la Clasificación Sociodemográfica, la mayor concentración de los barrios

pertenece a la Clase 4 (bastante vulnerable). Entre los seis barrios restantes; dos de ellos se posicionan en la Clase 5 (muy vulnerable), dos son de la Clase 3 (vulnerable) y dos de Clase 2 (poco vulnerable).

La Clasificación Socioeconómica, presenta la mayor vulnerabilidad. Los diez Barrios

Vulnerables se posicionan en la Clase 5 (muy vulnerable) y la Clase 4 (bastante vulnerable).

En la Clasificación Residencial, a nivel general, podría entenderse que Extremadura

presenta una vulnerabilidad media. Los barrios se sitúan mayoritariamente en la clase intermedia: Clase 3 (vulnerable). Un 30 % bastante vulnerable, un 10 % poco vulnerable el restante 10 % muy vulnerable. No existe por tanto ningún barrio de Clase 1 (muy poco vulnerable) respecto a la Clasificación Residencial.

Respecto a la Clasificación Subjetiva, encontramos cinco de los diez barrios de

Clase 4 (bastante vulnerable), uno en Clase 5 (muy vulnerable) y otro de Clase 2 (poco vulnerable) además de tres barrios en Clase 3 (vulnerable).

Tabla 12.7. Listado de Barrios Vulnerables de Extremadura CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

6015 Badajoz 6015001 Plaza Alta 3.960 CH 25,80 2,66 27,52 5 4 4 4 4

6015 Badajoz 6015002 Uva Progreso-Gurugú-Los Colorines 7.054 PMix 41,57 2,78 38,01 5 5 5 4 4

6015 Badajoz 6015003 San Roque 6.673 PP 20,19 0,89 25,10 3 4 4 3 3

6015 Badajoz 6015004 Suerte de Saavedra 5.170 PU 75-90 18,54 1,88 39,73 5 4 5 5 4

6015 Badajoz 6015005 Cerro de Reyes 9.205 PP 31,62 2,01 29,71 4 3 5 3 4

6015 Badajoz 6015006 Rivillas-San Roque sur 4.672 PMix 21,75 2,59 23,79 4 3 4 4 3

6083 Mérida 6083001 Polígono 9.392 PMix 18,29 2,94 21,42 4 4 4 3 3

6083 Mérida 6083002 San Juan +San Lázaro+ Santa Isabel 3.554 PMix 36,02 0,53 34,50 4 2 5 2 4

10037 Cáceres 10037001 Las Trescientas-Llopis Iborra-Espíritu Santo 9.834 PMix 19,06 1,26 22,62 3 2 4 3 2

10037 Cáceres 10037002 Aldea Moret 6.760 PMix 23,14 1,49 24,09 3 5 5 3 5 Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-

75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix-

Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 173: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 . INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMA. EXTREMADURA. PÁG 172

12.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de Extremadura, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios de la comunidad autónoma

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Los barrios se posicionan mayoritariamente entre la Clase 3 (vulnerable) y la Clase 4 (bastante vulnerable).

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de Extremadura

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que los barrios se sitúan sobre todo en las Clases 5 (muy vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de Extremadura

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación se encuentra mayoritariamente entre la Clase 3 (vulnerable), la Clase 4 (bastante vulnerable) y la Clase 5 (muy vulnerable).

En la última comparación entre clasificaciones, en la que se representa la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos), se sitúan entre la Clase 3 (vulnerable) y la Clase 4 (bastante vulnerable).

Gráficos 12.5, 12.6, 12.7 y 12.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 174: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 . INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMA. EXTREMADURA. PÁG 173

Número de posiciones

Barrios 161

Extremadura 10

Número de posiciones

Barrios 147

Extremadura 9

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Extremadura 10

Número de barrios

Total 624

Extremadura 10

Page 175: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 . INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMA. EXTREMADURA. PÁG 174

Número de posiciones

Barrios 115

Extremadura 10

Número de posiciones

Barrios 128

Extremadura 9

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Extremadura 10

Número de barrios

Total 624

Extremadura 10

Page 176: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 175

13. GALICIA

13.1. Introducción La comunidad autónoma de Galicia se localiza en el noroeste de España y se divide

en cuatro provincias: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. Se trata de la quinta comunidad autónoma en población y la séptima en extensión.

Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que

superaban los 50.000 habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del Censo de 2001. De este modo en la comunidad autónoma de Galicia se han analizado las siguientes siete ciudades:

Tabla 13.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Galicia.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 NºBBVV POB.V. %POB.V. POB.91 NºBBVV POB.V. %POB.V.

A Coruña 15030 236.379 4 20.422 8,64% 246.953 2 7.820 3,17%

Ferrol 15036 77.950 5 23.827 30,57% 83.045 4 27.619 33,26%

Santiago de Compostela 15078 90.188 0 0 0,00% 87.807 1 4.333 4,93%

Lugo 27028 88.414 1 3.679 4,16% 83.242 1 6.010 7,22%

Ourense 32054 107.510 0 0 0,00% 102.758 2 12.535 12,20%

Pontevedra 36038 74.942 0 0 0,00% 71.491 0 0 0,00%

Vigo 36057 280.186 1 4.463 1,59% 276.109 5 36.084 13,07%

TOTAL 955.569 11 52.391 5,48% 951.405 15 94.401 9,92% * Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Galicia contaba en 2001 con 2.695.880 habitantes, de los cuales 955.569 (35,45%)

residía en alguna de las siete ciudades analizadas. Las mismas siete ciudades fueron estudiadas en el Catálogo de Barrios Vulnerables según el censo de 1991, sumando una población de 951.495 habitantes (34,83% sobre el total de Galicia, 2.731.669). Así, la población residente en ciudades gallegas de más de 50.000 habitantes experimentó un muy ligero aumento durante la década de los noventa, en contraste con el también moderado descenso demográfico experimentado por el conjunto de la comunidad gallega durante la misma década.

Tabla 13.2. Vulnerabilidad en Galicia. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 2.695.880 7 955.569 35,45% 4 682.929 25,33% 11 52.391 5,48% 7,67%

1991 2.731.669 7 951.405 34,83% 6 879.914 32,21% 15 94.401 9,92% 10,73% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Page 177: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 176

Las siete ciudades cuentan con secciones censales de población vulnerable en 2001, aunque en dos ciudades no llegaron a delimitarse Áreas Estadísticas Vulnerables. En Pontevedra se detectaron nueve secciones censales vulnerables, aunque no llegaban a conformar un área continua y homogénea que alcanzara los 3.500 habitantes. En Santiago de Compostela el área obtenida correspondía a zonas dispersas, por lo que fue descartada.

En Ourense se delimitaron dos Áreas Estadísticas Vulnerables, aunque tras realizar la visita de campo se decidió no delimitar ningún Barrio Vulnerable por su falta de homogeneidad o población. Así, de las siete ciudades analizadas sólo se delimitaron Barrios Vulnerables en cuatro: A Coruña, Ferrol, Lugo y Vigo.

En Galicia se han delimitado un total de 11 Barrios Vulnerables en función del

censo de 2001. Ferrol, con 5 barrios, es la ciudad gallega que más barrios aporta a este Catálogo, seguida de A Coruña, con 4 barrios, y Lugo y Vigo, con un barrio cada una. En el Catálogo en función del censo de 1991 se delimitaron 15 barrios en seis ciudades gallegas: 5 en Vigo, 4 en Ferrol, 2 en A Coruña y Ourense y uno en Santiago de Compostela y Lugo. Así, pues, en términos generales ha habido un notable descenso de Barrios Vulnerables en Galicia, aunque cabe anotar que 6 de los 15 barrios del Catálogo de 1991 correspondían a áreas dispersas, descartadas en este Catálogo por considerar que no se correspondían con zonas de vulnerabilidad urbana.

Es también notable el descenso del porcentaje de población residente en Barrios

Vulnerables en el conjunto de las ciudades gallegas (del 9,92% en 1991 al 5,48% en 2001). Este descenso se debe, además de a la pérdida de los Barrios Vulnerables delimitados en 1991 en Santiago de Compostela y Ourense, a los importantes descensos registrados en Lugo (del 7,22% al 4,16%) y, sobre todo, Vigo (del 13,07% al 1,59%). Ferrol, la ciudad gallega con más porcentaje de población en Barrios Vulnerables en ambos catálogos, registra un ligero descenso del 33,26% al 30,57%. A Coruña es la única ciudad gallega que registra un aumento significativo: de 2 barrios y un 3,17% de población vulnerable en 1991 a 4 barrios y un 8,64% en 2001.

De las cuatro ciudades gallegas en que se han delimitado Barrios Vulnerables, sólo

Vigo supera los 250.000 habitantes en 2001, A Coruña queda entre 100.000 y 250.000 habitantes, y Lugo y Ferrol cuentan con una población menor de 100.000. En las tablas 3 y 4 se recogen los porcentajes de población en Barrios Vulnerables de las ciudades gallegas en relación a su tamaño para los Catálogos de 2001 y 1991:

Tabla 13.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Galicia

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 1 1 1 0 3

20% a 40% 1 0 0 0 1

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 2 1 1 0 4

POBLACIÓN TOTAL 166.364 236.379 280.186 0 682.929

POBLACIÓN BBVV 27.506 20.422 4.463 0 52.391

% POB BBVV/ POB 16,5% 8,6% 1,6% 7,7%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 178: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 177

Tabla 13.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Galicia.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 2 2 1 0 5

20% a 40% 1 0 0 0 1

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 3 2 1 0 6

POBLACIÓN TOTAL 254.094 349.711 276.109 0 879.914

POBLACIÓN BBVV 46.608 16.656 36.084 0 99.348

% POB BBVV/ POB 18,3% 4,8% 13,1% 11,3%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Entre las cuatro ciudades gallegas, sólo Ferrol supera en ambos catálogos el 20% de población residente en Barrios Vulnerables, mientras el resto de ciudades quedan por debajo de este porcentaje.

Page 179: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 178

13.2. La vulnerabilidad urbana

13.2.1. Indicadores de vulnerabilidad Los tres indicadores principales de vulnerabilidad presentan en Galicia valores

dispares en relación con los índices estatales. El porcentaje de población sin estudios en Galicia (18,38%) es superior al valor estatal (15,30%), aunque en las cuatro ciudades con Barrios Vulnerables los indicadores locales son sensiblemente inferiores (entre el 7,41% de A Coruña y el 11,5% de Lugo). Así, cabe suponer que el alto indicador gallego corresponde a municipios de menor tamaño. Por el contrario, el indicador de paro de Galicia (12,51%) se encuentra por debajo de la tasa estatal en 2001 (14,20%), aunque dos de las cuatro ciudades presentan porcentajes superiores al valor estatal (Ferrol, con un 17,57%, y Vigo, con un 14,66%). El indicador de viviendas sin servicio o aseo en Galicia (1,22%) es superior al estatal (1,00%). A excepción de Vigo (0,94%), las ciudades gallegas presentan indicadores altos, destacando A Coruña con un 1,30%.

Los indicadores de vulnerabilidad sociodemográfica referidos a población de mayor

edad (población de 75 años o más y hogares unipersonales con mayores de 64 años) presentan en Galicia (9,44% y 10,54%, respectivamente) valores superiores a los del conjunto del Estado (7,40% y 9,58%). A nivel municipal, destaca el porcentaje de hogares de ancianos que viven solos en Ferrol (12,39%), así como el hecho de que ambos indicadores sean en Vigo inferiores a los índices estatales.

Entre los indicadores de vulnerabilidad socioeconómica, el paro juvenil presenta en

el conjunto de Galicia (10,53%) una tasa inferior a la estatal (12,31%), aunque, como sucedía con la tasa de paro, las cuatro ciudades presentan porcentajes superiores a la media gallega, concretamente Ferrol con un 14,09%. La ocupación eventual en Galicia (28,10%) es ligeramente más alta que en el conjunto del Estado (27,51%) aunque las cuatro ciudades presentan porcentajes inferiores a las dos medias. En cuanto a la ocupación no cualificada, tanto el índice de Galicia (9,99%) como los cuatro valores locales son sensiblemente inferiores al indicador estatal (12,20%).

Además del ya comentado porcentaje de viviendas sin servicio o aseo, entre los

indicadores de vulnerabilidad residencial de Galicia destaca el porcentaje de viviendas en mal estado. El valor autonómico (1,83%) es inferior al índice estatal (2,10%), pero los cuatro indicadores locales presentan valores altos, destacando especialmente en Ferrol (3,59%).

Entre los indicadores subjetivos de malestar urbano, los porcentajes gallegos de

percepción de ruidos (20,27%) y contaminación (14,26%) son inferiores a los estatales (31,18% y 19,89%), aunque presentan valores altos en las dos ciudades de mayor tamaño: A Coruña (34,24% y 24,13%) y Vigo (38,98% y 24,70%). En cambio, el indicador de percepción de malas comunicaciones es en el conjunto de Galicia (22,25%) muy alto en relación al estatal (14,72%), aunque mucho más moderado en todas las ciudades a excepción de Vigo (27,97%). Los porcentajes gallegos de percepción de falta de zonas verdes (30,82%) y delincuencia (13,53%) son también bajos en relación a los valores estatales (37,40% y 22,74%), aunque generalmente alcanzan valores altos en las ciudades, destacando Vigo (50,01% y 31,26%).

Page 180: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 179

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7,

409,

581,

993,

803,

6014

,20

12,3

127

,51

12,2

015

,30

0,40

31,0

01,

002,

1017

,70

31,1

819

,89

14,7

237

,40

22,7

4

GA

LICI

A9,

4410

,54

1,78

1,30

1,45

12,5

110

,53

28,1

09,

9918

,38

0,30

31,3

41,

221,

8323

,76

20,2

714

,26

22,2

530

,82

13,5

3

Coru

ña (A

)15

030

7,82

10,5

02,

031,

471,

5213

,95

11,5

123

,29

9,27

7,41

0,21

30,4

91,

302,

6110

,02

34,2

424

,13

17,4

738

,50

27,6

4

Ferr

ol15

036

9,12

12,3

91,

720,

820,

9817

,57

14,0

926

,59

8,18

9,07

0,13

31,0

61,

173,

5919

,49

30,3

615

,88

17,6

243

,98

28,3

5

Lugo

2702

88,

689,

782,

621,

341,

4912

,41

11,2

221

,38

8,51

11,5

0,15

32,4

41,

262,

9413

,22

23,1

610

,26

13,8

847

,16

18,1

1

Vigo

3605

76,

528,

022,

421,

821,

6714

,66

11,9

326

,19

9,12

9,36

0,36

29,5

00,

942,

0314

,20

38,9

824

,70

27,9

750

,01

31,2

6

VULN

ERAB

ILID

AD S

OCI

OD

EMO

GRÁ

FICA

VULN

ERAB

ILID

AD S

OCI

OEC

ON

ÓM

ICA

VULN

ERAB

ILID

AD R

ESID

ENCI

ALVU

LNER

ABIL

IDAD

SU

BJET

IVA

Tabla 13.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Galicia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 181: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 180

Gráfico 13.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Galicia (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico 1 muestra la frecuencia de los tres principales indicadores en los Barrios

Vulnerables de Galicia en relación a los valores estatales. El indicador más destacado es el referido a viviendas sin servicio o aseo, que alcanza sus mayores frecuencias por encima de 2,5 veces el valor estatal. La mayoría de los Barrios Vulnerables de Galicia tienen una tasa de paro entre 1 y 1,5 veces la tasa estatal, es decir, por encima del índice estatal pero sin llegar al valor de referencia para ser considerados vulnerables por este indicador. Ninguno de los Barrios Vulnerables de Galicia supera el valor de referencia para el indicador de estudios, que alcanza su mayor frecuencia por debajo del porcentaje estatal.

Así, el principal factor de vulnerabilidad de los Barrios Vulnerables de Galicia es el

indicador de viviendas sin servicio o aseo. 9 de 11 Barrios Vulnerables de Galicia lo son por vivienda y 2 lo son por paro. Ninguno de los barrios delimitados en Galicia es vulnerable por población sin estudios ni por más de un indicador. Los dos Barrios Vulnerables por paro se encuentran en la ciudad de Ferrol.

13.2.2. Formas de crecimiento

Los Barrios Vulnerables de Galicia presentan una importante heterogeneidad en cuanto a formas de crecimiento. Cinco de los once barrios corresponden a promociones de vivienda de distintos periodos: dos de Promoción Pública 40-60, otros dos de Promoción 60-75 y uno de Promoción Pública 75-90. Tres de estos barrios se encuentran en A Coruña y dos en Ferrol. Estas dos ciudades cuentan además con sendos Barrios Vulnerables delimitados como Casco Histórico y, en el caso de Ferrol, con un barrio clasificado como Ensanche. Además, en el conjunto de Galicia se han delimitado dos barrios clasificados como Media mixta (en Ferrol y Lugo) y uno como Periferia mixta (en Vigo).

Page 182: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 181

Gráfico 13.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Galicia

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 13.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma

de crecimiento. Galicia

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 183: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 182

Los gráficos 2 y 3 muestran la comparación entre los Catálogos de 1991 y 2001 de la población y el porcentaje de Barrios Vulnerables de Galicia para cada forma de crecimiento. La categoría Disperso, que era la que agrupaba a una mayor población en el Catálogo de 1991, ha sido excluida de este nuevo estudio. En los gráficos se muestra también la ausencia en este nuevo Catálogo de los barrios de Parcelación marginal delimitados en Galicia para el censo de 1991, así como la presencia de barrios de las categorías Ensanche, Promoción pública 40-60, Promoción 60-75 y Promoción pública 75-90, que no estaban incluidos en el anterior Catálogo.

Las categorías de Barrios Vulnerables de Galicia presentes en los dos Catálogos

son Casco histórico, que mantiene similares datos de población e importancia relativa, Periferia mixta, que ha sufrido una muy sensible reducción tanto de su población como de su porcentaje, y Media Mixta, que ha experimentado un considerable aumento porcentual y cuantitativo. El gráfico 4 resume las variaciones de todas las formas de crecimiento entre 1991 y 2001.

Gráfico 13.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Galicia 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Galicia 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 13.6 detalla la distribución de Barrios Vulnerables por factor de

vulnerabilidad y forma de crecimiento en las ciudades de Galicia. Todas las formas de crecimiento presentes en la comunidad cuentan con Barrios Vulnerables por vivienda, mientras que la vulnerabilidad por paro está presente en un barrio clasificado como Casco histórico y otro considerado Promoción pública 40-60.

Page 184: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 183

Tabla 13.6. Barrios Vulnerables de Galicia por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

13.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S). La tabla 8 recoge la lista de todos los Barrios Vulnerables de Galicia, su población, sus formas de crecimiento, sus indicadores de vulnerabilidad y su clase de vulnerabilidad en función de las cinco clasificaciones:

Tabla 13.7. Listado de Barrios Vulnerables de Galicia CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

15030 A Coruña 15030001 Elviña 2 fase 4.563 PR 60-75 15,00 2,68 20,47 4 2 3 4 3

15030 A Coruña 15030002 Elviña 1 fase-Las Flores 4.200 PR 60-75 9,90 2,43 16,88 3 4 3 2 3

15030 A Coruña 15030003 Ciudad Vieja 4.302 CH 5,11 3,90 15,93 4 5 2 4 3

15030 A Coruña 15030004 Los Mallos Sur 7.357 PU 40-60 9,41 3,90 15,08 1 3 2 2 4

15036 Ferrol 15036001 Ferrol Vello - Magdalena 5.446 CH 14,64 1,60 21,50 3 3 3 3 3

15036 Ferrol 15036002 Canido 5.123 MMix 9,41 3,05 21,11 4 3 3 3 3

15036 Ferrol 15036003 Telleiras - Infernino 5.112 Ens 4,80 2,11 17,64 3 5 2 4 3

15036 Ferrol 15036004 Caranza Norte 4.087 PU 40-60 12,66 0,59 22,62 1 3 3 2 3

15036 Ferrol 15036005 Caranza Sur 4.059 PU 75-90 17,83 2,14 15,06 3 4 3 4 4

27028 Lugo 27028001 Feijoo 3.679 MMix 12,99 3,04 11,29 3 4 2 3 3

36057 Vigo 36057001 Teis 4.463 PMix 22,42 2,19 17,64 4 5 3 4 4 Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Según la Clasificación Principal, no existe en Galicia ningún barrio muy vulnerable

(Clase 5) ni poco vulnerable (Clase 2), resultando que los 11 barrios de la comunidad se dividen en 4 barrios bastante vulnerables (Clase 4), 5 Barrios Vulnerables (Clase 3) y 2 barrios muy poco vulnerables (Clase 1). Las ciudades cuyos Barrios Vulnerables presentan una tendencia a las clases de mayor vulnerabilidad en esta clasificación son A Coruña (con 2 de sus 4 barrios clasificados como bastante vulnerables) y Vigo (con

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

A Coruña 1 1 2

Ferrol 1 1 1 1 1

Lugo 1

Vigo 1

TOTAL 1 1 1 1 1 2 1 1 2

Número de barrios 2 1 2 2 1 1 2

Page 185: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 184

su único barrio perteneciente a la clase 4), mientras que los Barrios Vulnerables son mayoritarios en Ferrol (con 3 de los 5 barrios) y Lugo (con su único barrio). Por formas de crecimiento, cabe destacar que los únicos barrios gallegos muy poco vulnerables pertenecen a la categoría de Promoción pública 40-60.

La Clasificación Sociodemográfica sí que revela una vulnerabilidad más acusada en

los barrios gallegos. 3 de los 11 barrios son muy vulnerables (clase 5), otros 3 son bastante vulnerables (clase 4), 4 son vulnerables (clase 3), un único barrio es poco vulnerable (clase 2) y no hay ningún barrio muy poco vulnerable (clase 1). Por ciudades, de nuevo el barrio de Vigo se encuadra en la clase de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista sociodemográfico (muy vulnerable), mientras que el de Lugo se considera bastante vulnerable y los barrios de Ferrol y A Coruña son más heterogéneos y se encuentran más repartidos entre las distintas clases.

La Clasificación Socioeconómica muestra para los barrios de Galicia resultados

mucho más favorables: 7 Barrios Vulnerables (clase 3) y 4 barrios poco vulnerables (clase 2). En cambio, la Clasificación Residencial cuenta con una mayoría de barrios bastante vulnerables (clase 4), que agrupan a 5 de los 11 barrios gallegos. En la Clasificación Subjetiva 8 barrios han sido clasificados como vulnerables (clase 3) y 3 barrios como bastante vulnerables (clase 4).

Page 186: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 185

13.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel estatal (la base de puntos blancos), como los de Galicia, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

El primer cuadro confronta las clases de los barrios gallegos en la Clasificación

Principal (ABC) y la Clasificación Sociodemográfica (VSD). El cuadro muestra que la mayoría de los barrios delimitados en Galicia tienen una vulnerabilidad más acusada en la Clasificación Sociodemográfica que en la Principal.

El segundo cuadro, que confronta la Clasificación Principal (ABC) con la

Socioeconómica (VSE), muestra la tendencia contraria, con una mayoría de barrios gallegos que resultan más vulnerables en la Clasificación Principal que en la Socioeconómica.

El tercer y el cuarto cuadro, que confrontan la Clasificación Principal (ABC) con la

Residencial (VR) y la Subjetiva (VS), respectivamente, muestran una tendencia de la mayoría de los barrios a situarse en las posiciones de la diagonal en las Clases 3 y 4, de forma que presentan una vulnerabilidad similar en las distintas clasificaciones enfrentadas.

Gráficos 13.5, 13.6, 13.7 y 13.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 187: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 186

Número de posiciones

Barrios 147

Galicia 9

Número de barrios

Total 624

Galicia 11

Número de barrios

Total 624

Galicia 11

Número de posiciones

Barrios 161

Galicia 10

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 188: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. GALICIA. PÁG 187

Número de posiciones

Barrios 115

Galicia 9

Número de barrios

Total 624

Galicia 11

Número de barrios

Total 624

Andalucía 11

Número de posiciones

Barrios 128

Galicia 10

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 189: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 188

14. COMUNIDAD DE MADRID

14.1. Introducción La comunidad autónoma de Madrid está situada en el centro de España y es una

comunidad uniprovincial. Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que

superaban los 50.000 habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del Censo de 2001. En la comunidad autónoma de Madrid se han analizado 17 ciudades:

Tabla 14.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de la Comunidad de Madrid.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. %POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. %POB.V.

Alcalá de Henares 28005 176.434 2 10.356 5,87% 159.355 1 3.900 2,45%

Alcobendas 28006 92.090 0 0 0,00% 78.725 - - -

Alcorcón 28007 153.100 2 14.637 9,56% 139.662 - - -

Collado Villalba* 28047 47.001 0 0 0,00% - - - -

Coslada 28049 77.884 1 4.343 5,58% 73.866 - - -

Fuenlabrada 28058 182.705 1 11.231 6,15% 144.723 - - -

Getafe 28065 151.479 2 8.521 5,63% 139.190 - - -

Leganés 28074 173.584 6 50.115 28,87% 171.589 - - -

Madrid 28079 2.938.723 79 605.153 20,59% 3.010.492 23 183.531 6,10%

Majadahonda 28080 50.683 0 0 0,00% - - - -

Móstoles 28092 196.524 4 27.193 13,84% 192.018 - - -

Parla 28106 79.213 2 11.214 14,16% 69.907 - - -

Pozuelo de Alarcón 28115 68.214 1 4.109 6,02% - - - -

Rivas-Vaciamadrid* 28123 35.742 0 0 0,00% - - - -

Rozas de Madrid (Las) 28127 63.385 0 0 0,00% - - - -

San Sebastián de los Reyes 28134 61.884 0 0 0,00% 53.707 - - -

Torrejón de Ardoz 28148 97.887 1 6.183 6,32% 82.238 - - -

TOTAL 4.646.532 101 753.055 16,21% 4.315.472 24 187.431 4,34%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

Dos de estas ciudades (Collado Villalba y Rivas Vaciamadrid) no alcanzaban 50.000 habitantes en 2001, pero sí en el padrón de 2006, por lo que se han incluido en el catálogo.

Las 17 ciudades analizadas suman, según el censo de 2001, una población de

4.646.532 habitantes (85,67% del total de la comunidad autónoma). Para realizar el Catálogo de Barrios Vulnerables a partir del censo de 1991 se estudiaron 12 de estas ciudades, con una población de 4.315.472 habitantes (87,22 % de los habitantes de la Comunidad de Madrid en esa fecha), lo que supone una disminución de dos puntos

Page 190: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 189

porcentuales de la población madrileña residente en ciudades de más de 50.000 habitantes durante la década de los noventa.

De las 17 ciudades analizadas, en seis de ellas, Alcobendas, Collado Villalba,

Majadahonda, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas y San Sebastián de los Reyes, no se ha delimitado ningún barrio vulnerable, aunque en las dos primeras sí existían secciones censales de población vulnerable, que no llegaron a conformar un barrio homogéneo de más de 3500 habitantes.

De esta forma, en la Comunidad de Madrid se han delimitado 101 Barrios

Vulnerables en 11 ciudades, mientras que en el Catálogo de 1991 se delimitaron 24 barrios en 2 ciudades, Madrid y Alcalá de Henares.

Tabla 14.2. Vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 5.423.384 17 4.646.532 85,68% 11 4.295.747 79,21% 101 753.055 16,21% 17,53%

1991 4.947.555 12 4.315.472 87,22% 2 3.169.847 64,07% 24 187.431 4,34% 5,91% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables. Fuente: Elaboración propia.

A pesar de la ampliación del campo de estudio, motivado por el crecimiento de la población, destaca el aumento del número de Barrios Vulnerables, que se corresponde no sólo con el de la población residente en ellos, que pasó de 187.431, en 1991, a 753.055, en 2001, sino también con un crecimiento relativo de la población residente en Barrios Vulnerables respecto a la estudiada (5,91% en 1991 y 17,53% en 2001). El aumento relativo de población residente en Barrios Vulnerables en la ciudad de Madrid (del 6,10% de la población en 1991 al 20,59% en 2001) es sustancialmente mayor al sucedido en Alcalá de Henares (del 2,45% de la población en 1991 al 5,87% en 2001).

La ciudad de Madrid es la que cuenta con más población vulnerable de la

Comunidad, con 605.153 habitantes (20,59% de la población total), seguido de Leganés (50.115 habitantes y un 28,87% de la población total) y Móstoles (27.193 habitantes y un 13,84% de la población total).

De las 11 ciudades madrileñas que aparecen en el catálogo, 6 cuentan con una

población menor de 100.000 habitantes, 6 se encuentran entre los 100.000 y 250.000, y por último Madrid, con casi 3 millones de habitantes.

Tabla 14.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Comunidad de Madrid.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 4 5 0 0 9

20% a 40% 0 1 0 1 2

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 4 6 0 1 11

POBLACIÓN TOTAL 323.198 1.033.826 0 2.938.723 4.295.747

POBLACIÓN BBVV 25.849 122.053 0 605.153 753.055

% POB BBVV/ POB 8,0% 11,8% 20,6% 17,5%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 191: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 190

Tabla 14.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Comunidad de Madrid.

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 1 0 1 2

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 1 0 1 2

POBLACIÓN TOTAL 0 159.355 0 3.010.492 3.169.847

POBLACIÓN BBVV 0 14.069 0 183.531 197.600

% POB BBVV/ POB 8,8% 6,1% 6,2%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en las tablas 14.3 y 14.4, el aumento de la proporción de población vulnerable entre 1991 y 2001 se concentra particularmente en la capital, debido al importante aumento registrado en Madrid. Las ciudades entre 100.000 y 250.000 habitantes registran también un incremento porcentual de población vulnerable (del 8,8% al 11,8%). El porcentaje de población vulnerable en ciudades madrileñas menores de 100.000 habitantes, rango dentro del cual no aparecía ninguna ciudad en el catálogo de 1991, es del 8%.

Page 192: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 191

14.2. La vulnerabilidad urbana

14.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001, los valores de los índices de paro (12,21%), población sin estudios (11,74%) y viviendas sin servicio o aseo (0,92%) de la comunidad autónoma de Madrid, no superan en ningún caso a los nacionales (14,20%, 15,30% y 1,00% respectivamente).

En cuanto a los 20 indicadores de vulnerabilidad que se muestran en la tabla 5,

destacan los altos indicadores de vulnerabilidad subjetiva que se registran en el conjunto de la Comunidad de Madrid en relación a los registros estatales. Por el contrario, los datos autonómicos de vulnerabilidad socioeconómica resultan en todos los casos inferiores a los valores del conjunto de España. Entre los indicadores autonómicos de vulnerabilidad residencial y sociodemográfica, encontramos una mayor heterogeneidad, con algunos indicadores más favorables en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España y otros más desfavorables.

Los indicadores autonómicos de vulnerabilidad sociodemográfica son inferiores a

los valores estatales, salvo los índices de extranjería y de extranjería infantil, que prácticamente duplican los valores nacionales. A nivel municipal, destacan los mismos indicadores que en la comunidad autónoma, la población extranjera y la población extranjera infantil. Estos indicadores son superiores a los correspondientes a la comunidad en todos los municipios estudiados, salvo en Fuenlabrada. Seis de los once municipios (Alcalá de Henares, Coslada, Madrid, Parla, Pozuelo de Alarcón y Torrejón de Ardoz) superan en una vez y media los valores nacionales de estos dos indicadores, mientras que en Getafe y Leganés, únicamente la población infantil extranjera supera en vez y media el valor nacional. Cabe destacar, además, que en el municipio de Madrid el porcentaje de población de 75 años o más y el porcentaje de hogares unipersonales de población mayor de 64 años, son valores mayores a los nacionales. Destaca también en el municipio de Pozuelo de Alarcón, el porcentaje de hogares con un adulto y menores, un punto por encima del valor nacional.

Aunque todos los indicadores autonómicos de vulnerabilidad socioeconómica son

inferiores a los valores estatales y ninguno de los indicadores de los 11 municipios madrileños incluidos en el catálogo supera en vez y media el valor nacional, la mayoría estos municipios tiene algún indicador socioeconómico por encima del valor estatal. Únicamente encontramos tres municipios en los que ninguno de los indicadores socioeconómicos supera el valor nacional: Alcorcón, Getafe y Pozuelo de Alarcón. El resto de los municipios, salvo Madrid ciudad, superan el valor nacional en el porcentaje de ocupados no cualificados. Además, el municipio de Alcalá de Henares supera el valor estatal en el porcentaje de ocupados eventuales; Leganés en el el porcentaje de población sin estudios; Madrid ciudad en la tasa de paro juvenil, cinco puntos por encima del valor estatal; Móstoles en la tasa de paro; y Parla en la tasa de paro juvenil y porcentaje de ocupados eventuales.

Page 193: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 192

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

MA

DR

ID6

,20

8,1

71

,92

6,7

56

,87

12

,21

10

,76

21

,97

11

,43

11

,74

0,7

82

8,8

60

,92

1,9

91

1,1

93

6,3

92

2,6

31

8,0

83

0,6

93

5,1

5

Alc

alá

de

He

na

res

28

00

53

,70

4,5

61

,91

6,5

76

,36

13

,21

11

,36

28

,27

12

,68

11

,73

0,0

72

7,8

40

,76

1,5

33

,03

38

,08

26

,86

11

,49

42

,21

33

,44

Alc

orc

ón

28

00

74

,15

5,2

11

,60

4,0

85

,19

12

,80

11

,52

23

,02

10

,66

11

,67

0,0

52

6,2

40

,83

3,0

63

,04

35

,33

14

,64

9,1

12

2,1

52

5,1

5

Co

sla

da

28

04

92

,62

3,6

71

,98

5,9

85

,50

11

,70

9,8

12

3,0

51

3,5

91

1,3

80

,18

25

,16

0,7

30

,83

1,9

74

9,4

22

7,3

32

1,7

92

4,7

63

4,2

2

Fue

nla

bra

da

28

05

81

,70

2,1

61

,80

3,4

53

,42

13

,61

12

,06

26

,42

13

,52

9,4

50

,05

25

,20

0,6

60

,27

0,3

43

4,5

81

5,5

91

4,2

92

5,3

34

0,4

3

Ge

tafe

28

06

54

,05

5,4

11

,56

5,0

66

,80

12

,73

11

,64

24

,20

11

,56

13

,03

0,1

52

5,2

10

,72

0,9

70

,61

35

,99

27

,56

16

,19

38

,41

27

,02

Lega

s2

80

74

3,8

35

,14

1,6

54

,62

6,2

81

2,8

91

1,8

12

6,0

11

3,4

01

6,7

80

,04

24

,05

0,8

53

,34

2,9

53

8,6

22

2,7

31

5,6

03

2,6

73

4,9

3

Ma

dri

d2

80

79

8,3

41

0,8

51

,82

7,6

38

,11

12

,40

17

,22

20

,83

11

,55

12

,01

1,2

52

8,6

41

,08

2,5

21

7,1

83

9,3

42

6,1

11

5,4

03

1,3

94

1,8

4

sto

les

28

09

23

,15

4,0

11

,64

4,4

44

,86

14

,64

12

,34

25

,66

12

,43

11

,79

0,1

42

6,3

20

,98

0,6

21

,10

38

,00

20

,40

15

,30

24

,49

34

,30

Pa

rla

28

10

62

,49

3,5

01

,64

7,2

97

,32

14

,11

12

,57

33

,38

16

,30

15

0,0

72

4,1

60

,83

1,4

30

,40

34

,18

15

,48

16

,06

56

,64

35

,68

Po

zue

lo d

e A

larc

ón

28

11

53

,75

3,2

32

,84

6,0

44

,68

9,0

77

,50

14

,27

6,7

16

,13

0,2

43

6,2

50

,36

2,3

6,5

72

0,6

78

,80

29

,36

17

,15

16

,33

Torr

ejó

n d

e A

rdo

z2

81

48

3,0

14

,05

1,8

57

,08

7,2

61

3,2

11

1,2

02

4,9

71

3,7

61

3,5

30

,07

27

,33

0,5

40

,45

1,4

85

3,1

42

4,0

41

9,8

33

3,2

73

8,3

1

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Tabla 14.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Comunidad de Madrid.

Fuente: Elaboración propia.

Page 194: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 193

El indicador de vulnerabilidad residencial más desfavorable en la Comunidad de Madrid respecto a los datos estatales es el porcentaje de viviendas de menos de 30 metros cuadrados (0,78%), que supera en más de vez y media el valor estatal. A nivel local, únicamente el municipio de Madrid supera en más de vez y media en valor estatal en este indicador (1,25 % en el municipio de Madrid, 0,40 correspondiente al valor estatal). La superficie media por habitante en la Comunidad de Madrid y en todos los municipios madrileños pertenecientes al presente catálogo, excepto Pozuelo de Alarcón, es inferior a la correspondiente al valor estatal. El resto de los indicadores autonómicos correspondientes a la vulnerabilidad residencial no superan el valor estatal correspondiente. Únicamente algunos indicadores residenciales municipales lo superan. Es el caso de Alcorcón, que supera el valor porcentaje estatal de viviendas en mal estado, así como Leganés, que supera en más de vez y media el valor estatal de este mismo indicador. Por último en municipio de Madrid, en el que el porcentaje de viviendas sin servicio o aseo y de viviendas en mal estado es superior al valor nacional correspondiente.

Los indicadores subjetivos de malestar urbano en la Comunidad de Madrid son

superiores a los valores estatales, salvo la percepción de escasez de zonas verdes. Descendiendo al nivel municipal, destacan Coslada y Torrejón de Ardoz por contar con un indicador de percepción de ruidos elevado, que supera en vez y media el valor estatal, probablemente debido a la presencia del aeropuerto de Barajas. Destacable es también el indicador subjetivo de percepción de malas comunicaciones en Pozuelo de Alarcón, y de escasez de zonas verdes en Parla, ambos más de vez y media mayores que los valores estatales correspondientes. Por último, es importante destacar que siete de los once municipios madrileños incluidos en el Catálogo cuentan con un indicador de percepción de delincuencia especialmente elevado: Coslada, Fuenlabrada, Leganés, Madrid, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz.

Gráfico 14.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Page 195: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 194

El gráfico 1 muestra la frecuencia de los tres principales indicadores en los Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid en relación a las medias nacionales. El indicador más destacado es el referido a la población sin estudios. En el gráfico 1 comprobamos que 61 de los 101 Barrios Vulnerables tienen un indicador superior al valor de referencia establecido en 1,5 veces la tasa estatal. Entre los 61 Barrios Vulnerables por población sin estudios, 54 tienen un indicador comprendido entre 1,5 y 2 veces la tasa nacional; 7 multiplican la tasa por valores entre 2 y 2,5; y ninguno supera las 2,5 veces el índice del conjunto de España.

En cuanto al indicador de vivienda sin servicio o aseo, encontramos la mayor

frecuencia (36 barrios) por encima de 2,5 veces el porcentaje estatal. 53 de los 101 Barrios Vulnerables tienen un indicador superior al valor de referencia establecido en 2 veces la tasa estatal. Entre los 53 Barrios Vulnerables por vivienda sin servicio o aseo, 17 tienen un indicador comprendido entre 2 y 2,5 veces la tasa nacional; y 36 superan las 2,5 veces el índice estatal correspondiente.

Por último, únicamente 3 barrios de los delimitados en la Comunidad de Madrid lo

son por el indicador de paro, y los 3 tienen un indicador comprendido entre 1,5 y 2 veces la tasa nacional. La mayor frecuencia con respecto a este indicador la encontramos entre 1 y 1,5 veces la tasa estatal (56 barrios).

Así, el principal factor de vulnerabilidad de los barrios de la Comunidad de Madrid

es el nivel de estudios, que determina la vulnerabilidad de 61 de los 101 Barrios Vulnerables de la comunidad. También es frecuente el indicador de carencias en la vivienda (53 barrios), mientras que únicamente tres barrios presentan vulnerabilidad por paro (ver tabla 7). Catorce de los barrios presentan vulnerabilidad simultáneamente por nivel de estudios y carencias en la vivienda, y los tres Barrios Vulnerables por paro, lo son además por nivel de estudios. Destaca la ausencia de Barrios Vulnerables simultáneamente por los tres indicadores en el conjunto de la Comunidad de Madrid.

De los 101 Barrios Vulnerables delimitados en la Comunidad de Madrid, 80 se

encuentran en la capital, seis en Leganés, cuatro en Móstoles, dos en Alcalá de Henares, Alcorcón, Getafe y Parla y uno en Coslada, Fuenlabrada, Pozuelo de Alarcón y Torrejón de Ardoz. Estos 11 municipios se han clasificado en torno a cinco grupos coincidentes con las distintas áreas geográficas del Área Metropolitana de Madrid, que agrupan municipios de características urbanísticas y sociales similares como resultado de los procesos de segregación espacial del Madrid metropolitano durante las últimas décadas. Las áreas de análisis establecidas son:

-Madrid

-Este Metropolitano (Alcalá de Henares, Coslada, Rivas-Vaciamadrid y Torrejón

de Ardoz)

-Sur Metropolitano (Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Parla)

-Oeste Metropolitano (Alcorcón y Móstoles)

-Noroeste Metropolitano (Collado Villalba, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y

Las Rozas de Madrid).

En la ciudad de Madrid se han delimitado 80 Barrios Vulnerables según el censo de

2001. 44 de ellos son vulnerables por nivel de estudios, 43 por carencias en la vivienda y tres por paro. A pesar de que el indicador de población sin estudios es el principal factor de vulnerabilidad de los barrios de la ciudad, tiene una incidencia menor en los barrios de la capital que en otras zonas del Área Metropolitana,

Page 196: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 195

principalmente en el Este y el Sur Metropolitanos. Por el contrario, en Madrid se aprecia una proporción mayor de Barrios Vulnerables por carencias en la vivienda y, además, en la capital se encuentran los tres únicos Barrios Vulnerables por paro de toda la comunidad.

En cuanto al Este Metropolitano de la Comunidad de Madrid, se han delimitado dos

Barrios Vulnerables según el censo de 2001 en Alcalá de Henares, uno en Torrejón de Ardoz y otro en Coslada. Destaca la no existencia de Barrios Vulnerables en Rivas-Vaciamadrid. Los cuatro barrios delimitados en esta zona lo son únicamente por población sin estudios, no habiéndose detectado ningún barrio vulnerable por paro o carencias en la vivienda.

En las cuatro ciudades analizadas en el Sur Metropolitano se han delimitado once

barrios, siendo ésta el área geográfica del Área Metropolitana de Madrid con más Barrios Vulnerables, descontando la capital. Seis de estos barrios se encuentran en Leganés, dos en Getafe, dos en Parla y uno en Fuenlabrada. Diez de los once barrios son vulnerables por nivel de estudios, una proporción muy superior la media de la Comunidad y a la registrada en la capital. Seis barrios del Sur son vulnerables por carencias en la vivienda, porcentaje que también supera las medias de la Comunidad y de la capital. El sur metropolitano es el área de estudio con mayor proporción de Barrios Vulnerables por más de un indicador (cinco barrios de once).

En el Oeste Metropolitano se han detectado cuatro Barrios Vulnerables en Móstoles

y dos en Alcorcón. Es la única zona del Área Metropolitana de Madrid donde se han detectado más Barrios Vulnerables por carencias en la vivienda (cuatro de seis) que por población sin estudios (tres de seis). Uno de los barrios es vulnerable simultáneamente por los dos indicadores.

En el Noroeste Metropolitano sólo se ha delimitado un barrio vulnerable en función

del censo de 2001 en Pozuelo de Alarcón. No se ha detectado ningún barrio vulnerable en función de los indicadores de nivel de estudios, vivienda y paro en Las Rozas, Majadahonda y Collado Villalba. El Noroeste Metropolitano es la zona del Área Metropolitana de expansión más reciente y se caracteriza por el desarrollo de baja densidad y la población de rentas altas, a excepción de Collado Villalba, histórica capital comarcal de la Sierra del Guadarrama, que ha tenido un desarrollo urbano menos vinculado con las dinámicas del Área Metropolitana. El barrio delimitado en Pozuelo de Alarcón es vulnerable por población sin estudios y se corresponde con el casco histórico.

14.2.2. Formas de crecimiento

En cuanto a formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid, la mitad de estos (50 de 101) se corresponden con promociones de vivienda de diversos periodos entre 1940 y 1990. Las más frecuentes son las promociones construidas entre 1960 y 1975 (18 barrios), seguidas de las promociones públicas entre 1940 y 1960 (16 barrios) y las promociones de vivienda entre 1975 y 1990 (15 barrios de promoción pública y uno de promoción privada). En una amplia mayoría de estos barrios (41 de 51) encontramos vulnerabilidad por nivel de estudios. La vulnerabilidad por carencias en vivienda se da en 17 de estos 51 barrios formados por promoción, principalmente en los barrios más antiguos (ocho barrios del periodo 1940-1960, siete del periodo 1960-1975 y dos del periodo 1975-1990). Cabe destacar asimismo que los dos únicos Barrios Vulnerables por paro delimitados en la Comunidad de Madrid son promociones de vivienda pública del periodo 1975-1990. Entre estos 50 barrios, nueve presentan vulnerabilidad por más de un indicador.

Page 197: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 196

En el conjunto de la Comunidad de Madrid se han delimitado 14 barrios

correspondientes a cascos históricos, en los que encontramos una alta proporción de vulnerabilidad por carencias en vivienda (11 barrios) y una proporción menor a la media de Barrios Vulnerables por nivel de estudios (cuatro barrios). También se han delimitado siete barrios que responden a la tipología de ensanche, todos ellos vulnerables por carencias en vivienda, sin detectarse ningún caso de Barrios Vulnerables por nivel de estudios ni por paro que respondan a esta tipología. La vulnerabilidad por carencias en vivienda también es mayoritaria en los barrios surgidos por parcelación periférica (14 barrios de 16), en los que también encontramos cinco Barrios Vulnerables por nivel de estudios. Se trata de formas de crecimiento que corresponden mayoritariamente con barrios de Madrid de considerable antigüedad, aunque también existen cuatro casos de cascos históricos vulnerables en ciudades de la periferia (dos barrios en Alcorcón, uno en Torrejón de Ardoz y otro en Pozuelo de Alarcón).

También se han delimitado cinco Barrios Vulnerables correspondientes a pueblos

anexionados por la capital a mediados del siglo XX, todos ellos vulnerables únicamente por nivel de estudios, así como nueve barrios clasificados como periferias mixtas, siete de ellos coincidentes con crecimientos heterogéneos de la segunda mitad del siglo XX al sur de la ciudad de Madrid, otro correspondiente con un núcleo aislado de Leganés y un tercero con un área periférica de Alcalá de Henares. Ocho de estos nueve barrios clasificados como periferias mixtas presentan vulnerabilidad por nivel de estudios, una proporción superior a la registrada en otras categorías de formas de crecimiento. Además, cuatro de ellos presentan vulnerabilidad por carencias en vivienda. Tres de las nueve periferias mixtas delimitadas son vulnerables simultáneamente por nivel de estudios y carencias en vivienda.

Ninguno de los Barrios Vulnerables delimitados en la Comunidad de Madrid

corresponde con las formas de crecimiento referidas a parcelación marginal, ciudad jardín, áreas dispersas o medias mixtas.

En cuanto a las formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables de la capital, en

Madrid encontramos una gran diversidad de categorías. 35 de los 80 barrios corresponden con promociones de vivienda de distintos periodos entre 1940 y 1990. Entre estos barrios, y en relación a otras ciudades del Área Metropolitana de Madrid, en la capital encontramos el mayor número de promociones públicas construidas entre 1940 y 1960 (14 barrios) o entre 1975 y 1990 (13 barrios), y un menor porcentaje de promociones entre 1960 y 1975, principalmente en relación al Sur y el Oeste Metropolitanos. Entre el resto de formas de crecimiento, destaca la parcelación periférica (15 barrios), prácticamente ausente en los Barrios Vulnerables del resto de la Comunidad. Diez barrios de la capital se encuentran en el casco histórico y todos ellos son vulnerables únicamente por carencias en la vivienda, a diferencia de los cascos históricos de Alcorcón, Pozuelo de Alarcón y Torrejón de Ardoz, que son vulnerables por nivel de estudios. Siete barrios de Madrid responden a la categoría de periferias mixtas, otros siete se encuentran en el Ensanche y cinco corresponden a pueblos anexionados por la capital. Estas dos últimas categorías no cuentan con ejemplos de Barrios Vulnerables en el resto de ciudades de la Comunidad de Madrid.

En cuanto a las formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables del Este

Metropolitano, cada uno de los cuatro barrios responde a una categoría distinta. En Alcalá de Henares se ha delimitado un barrio de promoción pública entre 1975 y 1990 y otro clasificado como periferia mixta. El barrio vulnerable detectado en Coslada corresponde con un área de parcelación periférica mientras que el de Torrejón de Ardoz se encuentra en el casco histórico.

Page 198: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 197

Respecto a las formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables del Sur

Metropolitano, diez de los once barrios corresponden con promociones de vivienda entre 1940 y 1990, particularmente entre 1960 y 1975 (siete barrios). Se trata de una proporción muy alta de Barrios Vulnerables de esta tipología, marcada por el desarrollo industrial y urbanístico del Área Metropolitana de Madrid durante la segunda mitad del siglo XX, particularmente durante las décadas de 1960 y 1970. El barrio de la Fortuna, en Leganés, se ha clasificado como periferia mixta. No se ha delimitado en estos municipios ningún barrio vulnerable que responda a categorías de origen más informal o antiguo, como casco histórico o parcelación periférica.

Con respecto al Oeste Metropolitano, la forma de crecimiento de los cuatro barrios

delimitados en Móstoles son promociones 1960-1975, mientras que los dos Barrios Vulnerables de Alcorcón se encuentran en el casco histórico. El periodo y la forma de crecimiento de los barrios de Móstoles coincide con la de la mayoría de los barrios delimitados en el Sur Metropolitano, aunque a diferencia de éstos y de las promociones del mismo periodo de Madrid capital, el principal factor de vulnerabilidad de estos barrios son las carencias en vivienda (tres de los cuatro barrios) y no la población sin estudios. También en los dos barrios del casco histórico de Alcorcón encontramos diferencias respecto a la vulnerabilidad de los barrios del casco histórico de Madrid, al ser vulnerables en los dos casos por nivel de estudios, y sólo en uno de ellos por carencias en vivienda.

Gráfico 14.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Comunidad de Madrid.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 199: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 198

Gráfico 14.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Comunidad de Madrid.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

En el Catálogo de Barrios Vulnerables realizado en 1996 en función del censo de 1991, se delimitaron barrios únicamente en las ciudades de Madrid y Alcalá de Henares. En la capital se detectaron 23 Barrios Vulnerables y en Alcalá de Henares un único barrio.

En relación a los Barrios Vulnerables de 1991, los gráficos 2 y 3 muestran el

importante aumento durante la década de los noventa de las dos principales formas de crecimiento de los Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid: Promoción 40-60 y Pueblo anexionado, principalmente la primera. Este aumento se registra tanto en números absolutos de población vulnerable como en importancia relativa de estas formas de crecimiento en el conjunto de los Barrios Vulnerables de la comunidad autónoma.

Los gráficos muestran que el crecimiento de 565.624 habitantes en los Barrios

Vulnerables de la Comunidad de Madrid entre 1991 y 2001 se concentra también en los Cascos históricos, Parcelaciones periféricas y Promociones públicas 75-90, aunque las tres han perdido importancia relativa dentro del conjunto de los barrios de la comunidad autónoma.

Por último, es importante destacar que aparecen Barrios Vulnerables en categorías

que no contaban con ningún barrio vulnerable en la Comunidad de Madrid en 1991: Ensanche, Promoción privada 60-75, Promoción pública 75-90 y Periferia mixta.

No se ha registrado ningún descenso de población relativa dentro del conjunto de

los barrios de la Comunidad de Madrid en ninguna de las formas de crecimiento. El gráfico 4 resume las variaciones absolutas y relativas de la población vulnerable en cada forma de crecimiento entre 1991 y 2001.

Page 200: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 199

Gráfico 14.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de la Comunidad de Madrid 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14.6. Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Alcalá de Henares 1 1

Alcorcón 2 1

Coslada 1

Fuenlabrada 1 1

Getafe 2 1

Leganés 2 1 3 1 1

Madrid 10 7 4 14 10 7 6 1 13 1 3 1 5 5 3

Móstoles 1 3

Parla 1 1 1

Pozuelo de Alarcón 1

Torrejón de Ardoz 1

TOTAL 4 11 7 5 14 12 8 14 7 14 2 3 1 5 7 4

Número de barrios 14 7 16 16 18 15 1 5 9

Page 201: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 200

La tabla 14.7 detalla la distribución de Barrios Vulnerables por factor de vulnerabilidad y forma de crecimiento en las ciudades de la Comunidad de Madrid. Cabe destacar el alto porcentaje de barrios clasificados como Promoción pública 75-90, vulnerables por el nivel de estudios de la población (14 barrios), un indicador de vulnerabilidad que también es muy frecuente en la Promoción privada 60-75 (14 barrios), así como en la promoción pública 40-60 (12 barrios). La vulnerabilidad por carencias graves en la vivienda está presente principalmente en los Cascos históricos, Ensanches y Parcelaciones periféricas. La vulnerabilidad por paro aparece únicamente en tres promociones públicas 75-90 de la ciudad de Madrid.

Page 202: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 201

14.3. Clasificación de barrios

Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S). La tabla 7 recoge la lista de todos los Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid, su población, sus formas de crecimiento, sus indicadores de vulnerabilidad y su clase de vulnerabilidad en función de las cinco clasificaciones:

Tabla 14.7. Listado de Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

28005 Alcalá de Henares 28005001 Puerta de Madrid - Lianchi 6.053

PU 75-90 23,75 0,94 19,72 3 3 5 3 3

28005 Alcalá de Henares 28005002 El Chorrillo 4.303 PMix 25,26 1,00 14,68 3 4 4 3 2

28007 Alcorcón 28007001 Santo Domingo 3.907 CH 23,46 0,94 13,33 2 4 3 4 3

28007 Alcorcón 28007002 Parque Guadalquivir 10.730 CH 23,09 3,45 12,86 4 4 4 4 2

28049 Coslada 28049001 La Cañada 4.343 PP 24,82 1,63 12,48 3 4 3 3 4

28058 Fuenlabrada 28058001 Polvoranca 11.231 PR 60-75 23,56 2,16 12,66 3 3 3 3 3

28065 Getafe 28065001 Fátima 3.720 PR 60-75 23,40 2,20 12,76 3 4 3 4 3

28065 Getafe 28065002 San Isidro Sur 4.801 PR 60-75 25,45 0,58 14,29 3 3 4 4 2

28074 Leganés 28074001 La Fortuna 6.677 PMix 24,81 2,03 15,72 4 4 4 5 4

28074 Leganés 28074002 San Nicasio Este 13.284 PU 40-60 25,89 0,70 12,68 3 3 4 3 2

28074 Leganés 28074003 San Nicasio Oeste 3.791 PU 40-60 25,87 2,61 13,09 4 4 4 4 3

28074 Leganés 28074004 Vírgenes - Descubridores 9.930 PR 60-75 23,63 0,60 13,40 2 3 4 3 3

28074 Leganés 28074005 Batallas 6.938 PR 60-75 23,06 0,96 13,11 2 3 3 3 3

28074 Leganés 28074006 Santos - Flores 9.495 PR 60-75 23,14 0,79 13,01 2 4 4 4 3

28079 Madrid 28079001 Conde-Duque 5.422 CH 8,62 2,99 14,72 3 5 2 5 4

28079 Madrid 28079002 Malasaña 15.354 CH 9,42 3,49 14,56 3 5 3 5 4

28079 Madrid 28079003 Chueca 10.398 CH 8,01 2,91 13,47 3 4 2 5 4

28079 Madrid 28079004 Sol-Mayor 7.678 CH 7,01 3,79 14,55 4 5 2 5 4

28079 Madrid 28079005 Atocha-Cortes 9.408 CH 9,24 3,76 13,96 3 5 2 5 4

28079 Madrid 28079006 Argumosa 11.699 CH 13,37 4,68 15,94 4 5 3 5 4

28079 Madrid 28079007 Lavapiés 13.343 CH 15,19 5,52 18,21 5 5 3 5 4

28079 Madrid 28079008 Cascorro 7.096 CH 15,64 5,96 15,22 5 5 3 5 4

28079 Madrid 28079009 La Latina-Cebada 10.747 CH 15,40 3,77 14,58 4 5 3 5 3

28079 Madrid 28079010 La Latina-Palacio 4.971 CH 9,69 3,79 12,81 3 4 2 5 3

28079 Madrid 28079011 Embajadores 3.573 Ens 11,07 3,08 12,44 3 4 2 5 3

28079 Madrid 28079012 Sta. Maria de la Cabeza 4.993 Ens 7,48 2,12 10,51 2 5 3 5 4

28079 Madrid 28079013 Legazpi 5.835 Ens 14,44 3,20 15,84 3 5 3 5 4

28079 Madrid 28079014 Rios Rosas 5.021 Ens 7,41 2,55 10,71 2 5 2 4 3

28079 Madrid 28079015 Alonso Cano 5.136 Ens 7,99 4,19 12,49 3 5 2 5 3

28079 Madrid 28079016 Olavide-Bilbao 12.837 Ens 6,94 3,16 11,63 3 5 2 4 4

28079 Madrid 28079017 Galileo 5.117 Ens 7,63 2,40 11,20 2 5 3 5 3

28079 Madrid 28079018 Cuatro Caminos 6.774 PP 11,42 3,75 11,27 3 5 3 5 4

28079 Madrid 28079019 Alvarado 7.931 PP 11,07 2,91 13,17 3 5 3 5 3

28079 Madrid 28079020 Estrecho 8.582 PP 11,29 2,66 12,71 3 5 3 4 3

28079 Madrid 28079021 Lerida-Castillejos 5.890 PP 11,58 3,15 13,11 3 5 3 5 3

28079 Madrid 28079022 Berruguete 6.165 PP 17,43 4,22 12,75 4 5 3 5 4

28079 Madrid 28079023 Blanco Argibay 9.442 PP 18,82 4,02 11,14 4 5 3 5 3

28079 Madrid 28079024 Valdeacederas 7.585 PP 20,13 3,03 13,54 4 4 3 5 4

28079 Madrid 28079025 Avd. de Asturias 1 6.444 PP 21,69 3,23 12,14 4 4 3 5 4

28079 Madrid 28079026 Avd. de Asturias 2 4.678 PP 27,12 1,33 12,47 3 5 3 4 4

Page 203: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 202

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

28079 Madrid 28079027 Quemadero 4.256 PP 19,83 2,43 11,41 3 4 3 4 2

28079 Madrid 28079028 Puerta del Angel 3.991 PU 40-60 13,53 2,32 13,83 3 5 3 4 4

28079 Madrid 28079029 Clemente 4.659 PU 40-60 22,70 2,15 15,99 4 5 3 5 4

28079 Madrid 28079030 Cañorroto 5.044 PR 60-75 31,58 0,38 15,94 3 3 4 5 3

28079 Madrid 28079031 Poligono los Carmenes 7.451 PU 40-60 25,69 0,85 17,99 3 4 4 3 3

28079 Madrid 28079032 Barrio del Pilar 7.480 PR 60-75 20,39 2,13 12,88 3 4 3 5 2

28079 Madrid 28079033 Fuencarral 4.316 PU 40-60 23,93 2,80 18,17 4 5 3 5 4

28079 Madrid 28079034 Fontarron 3.596 PR 60-75 23,74 0,31 12,48 2 4 3 1 1

28079 Madrid 28079035 Poblado Absorción Hortaleza 4.972 PU 40-60 22,95 1,57 17,05 3 3 4 5 3

28079 Madrid 28079036 San Miguel Sur-Pinar 3.533 PR 60-75 23,53 0,37 12,42 1 5 3 3 3

28079 Madrid 28079037 Canillas 3.668 PU 40-60 26,38 0,82 17,59 3 5 3 4 3

28079 Madrid 28079038 Vicálvaro 18.707 PA 24,23 1,11 13,68 2 3 3 4 3

28079 Madrid 28079039 Torres Garrido - Pan Bendito 7.457 PU 75-90 25,72 0,74 20,47 3 4 4 2 4

28079 Madrid 28079040 Abrantes Sur 4.825 PU 75-90 23,51 0,60 14,72 2 5 4 2 4

28079 Madrid 28079041 Entrevías Este 10.321 PU 40-60 34,72 3,05 19,06 5 4 5 4 3

28079 Madrid 28079042 Entrevías Oeste 12.714 PU 40-60 31,35 1,32 16,14 4 4 4 3 3

28079 Madrid 28079043 Pozo del Tío Raimundo 6.471 PU 75-90 31,82 3,51 19,63 5 3 5 4 4

28079 Madrid 28079044 Peña Prieta 8.914 PP 16,75 3,51 14,21 4 4 3 5 3

28079 Madrid 28079045 Norte Vallecas 7.880 PMix 21,13 2,50 14,42 3 5 3 4 4

28079 Madrid 28079046 Cerro del Tío Pío 5.959 PU 75-90 26,41 0,79 17,32 3 3 4 2 4

28079 Madrid 28079047 San Diego 11.809 PP 19,53 4,96 13,90 4 5 4 5 4

28079 Madrid 28079048 Picazo 7.734 PP 23,95 2,86 14,38 4 5 3 5 4

28079 Madrid 28079049 Peña Atalaya- Nª Sª de los Ángeles 7.749 PP 24,00 3,63 18,58 5 5 4 5 4

28079 Madrid 28079050 San Jorge 3.909 PP 27,49 2,35 17,96 4 5 4 5 4

28079 Madrid 28079051 Parque Azorín 5.360 PMix 25,34 0,89 14,90 3 5 3 4 3

28079 Madrid 28079052 Alto del Arenal 12.841 PMix 24,96 0,76 17,45 3 4 4 3 3

28079 Madrid 28079053 Palomeras 1- Luis Buñuel 11.482 PU 75-90 27,01 1,67 16,14 3 4 4 2 3

28079 Madrid 28079054 Jardín de Palomeras-Villalobos 6.545 PU 75-90 30,28 0,98 17,00 3 4 4 2 3

28079 Madrid 28079055 Palomeras Sureste 12.959 PU 75-90 28,78 1,18 17,23 4 3 4 3 3

28079 Madrid 28079056 Portazgo 10.755 PP 75-90 24,27 1,35 17,55 3 4 4 3 3

28079 Madrid 28079057 Villaverde Alto Sur 11.867 PA 25,41 1,14 14,19 3 4 4 4 4

28079 Madrid 28079058 Villaverde Alto Oeste 8.200 PA 28,77 1,58 14,36 3 4 4 5 4

28079 Madrid 28079059 Villaverde Alto Este 4.863 PA 28,12 1,05 16,57 3 4 4 3 4

28079 Madrid 28079060 Las Torres 3.753 PU 75-90 24,44 1,07 22,11 3 5 5 3 5

28079 Madrid 28079061 El Cruce 3.986 PR 60-75 30,82 1,88 18,14 4 5 4 4 4

28079 Madrid 28079062 Villaverde Bajo 11.619 PR 60-75 25,58 0,83 14,94 3 4 4 4 5

28079 Madrid 28079063 San Cristóbal 13.615 PU 40-60 25,50 1,50 20,89 4 4 4 5 5

28079 Madrid 28079064 UVA de Vallecas 4.759 PU 75-90 27,34 1,32 22,24 4 3 4 2 5

28079 Madrid 28079065 Villa de Vallecas Casco Sur 4.391 PA 23,51 1,25 13,20 2 3 4 5 4

28079 Madrid 28079066 Zofio-Moscardo 10.975 PMix 24,37 0,89 15,93 3 5 4 3 3

28079 Madrid 28079067 Pradolongo 9.465 PMix 18,66 2,72 15,24 4 5 3 5 3

Page 204: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 203

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

28079 Madrid 28079068 Almendrales 7.226 PMix 28,65 0,63 17,80 3 3 4 2 5

28079 Madrid 28079069 Orcasitas Este 8.517 PU 75-90 30,86 0,65 19,00 3 2 4 1 3

28079 Madrid 28079070 Orcasur 9.391 PU 75-90 31,56 1,65 22,88 4 4 5 3 4

28079 Madrid 28079071 San Fermin 4.889 PMix 27,61 2,49 18,56 4 4 4 3 5

28079 Madrid 28079072 Orcasitas Oeste 7.244 PU 75-90 25,09 0,34 16,41 2 4 3 1 4

28079 Madrid 28079073 El Carmen 4.414 PU 40-60 12,68 2,24 14,03 3 5 3 4 3

28079 Madrid 28079074 Quintana-Ascao 4.409 PU 40-60 13,26 2,70 11,98 3 5 3 4 4

28079 Madrid 28079076 Canillejas 3.572 PU 75-90 27,77 1,82 17,94 4 2 4 2 3

28079 Madrid 28079077 Simancas 10.586 PU 40-60 24,92 2,62 18,16 4 5 4 5 3

28079 Madrid 28079078 Hellín 9.978 PU 40-60 25,87 1,10 17,40 3 4 4 2 2

28079 Madrid 28079079 Amposta 12.399 PU 40-60 27,55 1,52 19,53 4 5 4 5 3

28079 Madrid 28079080 Arcos 5.559 PR 60-75 28,68 1,22 20,80 4 3 4 2 3

28092 Móstoles 28092001 La Antusana-Las Cumbres 6.643 PR 60-75 14,93 2,11 15,27 3 3 3 3 3

28092 Móstoles 28092002 La Antusana 5.432 PR 60-75 15,20 2,27 15,46 3 3 3 3 2

28092 Móstoles 28092003 Cerro Prieto - La Loma 5.372 PR 60-75 23,57 0,60 16,40 3 4 4 2 3

28092 Móstoles 28092004 Cerro Prieto - Nazareth 9.746 PR 60-75 13,38 4,86 14,20 4 3 2 4 3

28106 Parla 28106001 Pryconsa 4.050 PR 60-75 24,12 2,05 13,62 3 4 4 4 3

28106 Parla 28106002 Villa Juventus II 7.164 PU 75-90 18,38 2,21 15,92 3 4 4 4 3

28115 Pozuelo de Alarcón 28115001 Pozuelo Pueblo 4.109 CH 23,56 1,00 12,41 2 4 4 4 2

28148 Torrejón de Ardoz 28148001 Casco Tradicional-Barrio Verde 6.183 CH 24,35 0,42 16,03 2 4 4 2 3

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA: F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST,

IVIV, IPAR); D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios

residenciales; S: Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Según la Clasificación Principal, 5 de los 101 Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid (4,95%) son muy vulnerables (Clase 5), 29 barrios (27,71%) son bastante vulnerables (Clase 4), 52 barrios (51,49%) son vulnerables (Clase 3), 14 barrios (13,86%) son poco vulnerables (Clase 2) y sólo 1 barrio (0,99%) es muy poco vulnerable (Clase 1). Atendiendo a los porcentajes de barrios muy vulnerables encontramos una vulnerabilidad más acusada en la ciudad de Madrid (5 barrios), mientras que en el Este, Sur, Oeste y Noroeste Metropolitano, no encontramos barrios dentro de esta categoría. En el Este Metropolitano (Alcalá de Henares, Coslada y Torrejón de Ardoz) encontrasmo 3 Barrios Vulnerables y uno poco vulnerable. En el Sur Metropolitano (Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Parla) encontramos 2 barrios bastante vulnerables, 6 Barrios Vulnerables y 3 barrios poco vulnerables. En el Oeste Metropolitano (Alcorcón y Móstoles) aparecen 2 barrios bastante vulnerables, 3 Barrios Vulnerables y uno poco vulnerable. Por último, en el Noroeste Metropolitano (Pozuelo de Alarcón), encontramos un barrio poco vulnerable.

Page 205: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 204

En cuanto a las principales formas de crecimiento, se acusa una mayor vulnerabilidad en los barrios clasificados como Promoción pública 40-60 (15 barrios bastante vulnerables o vulnerables, 14,85%) y Parcelación periférica (15 barrios, 14,85%). En los barrios pertenecientes a Cascos históricos predominan los vulnerables, así como en los Ensanches, Promociones privadas 60-75, Promociones Públicas 75-90 y Periferias mixtas. Los 4 barrios muy vulnerables aparecen en dos casos en Cascos históricos, uno en Promoción pública 40-60, y otro en Promoción pública 75-90.

Tabla 14.9. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento. Comunidad de Madrid.

Formas de crecimiento

1 muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable

4 bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable Total

CH 0 3 5 4 2 14

Ens 0 3 4 0 0 7

PP 0 0 7 8 1 16

PU 40-60 0 0 8 7 1 16

PR 60-75 1 4 10 3 0 18

PP 75-90 0 0 1 0 0 1

PU 75-90 0 2 8 4 1 15

PA 0 2 3 0 0 5

PMix 0 0 6 3 0 9

Total 1 14 52 29 5 101 Valor máximo por fila (forma de crecimiento)

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14.9. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Comunidad de Madrid.

1 muy poco vulnerable

2 poco

vulnerable

3

vulnerable

4 bastante

vulnerable

5 muy

vulnerable

ABC 1 14 52 29 5

VSD 0 2 19 39 41

VSE 0 10 41 45 5

VR 3 12 20 27 39

VS 1 9 47 38 6 Valor máximo por fila (clasificación)

LEYENDA:

ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según criterios

socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 206: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 205

La Clasificación Sociodemográfica muestra que la clase de barrios muy vulnerables como la más habitual en la Comunidad de Madrid (41 barrios, 40,59%). La clase bastante vulnerable suma en esta clasificación 39 barrios (38,61%), mientras que 19 barrios (18,81%) son poco vulnerables y no encontramos ninguno muy vulnerable. Así, en esta clasificación encontramos en la Comunidad de Madrid una vulnerabilidad más acusada que en la Clasificación Principal, con frecuencias más altas en las dos clases más desfavorables.

La Clasificación Socioeconómica muestra que la clase de barrios bastante

vulnerables como la más habitual en la Comunidad de Madrid (45 barrios, 44,55%). La clase muy vulnerable suma en esta clasificación 5 barrios (4,95%), mientras que 41 barrios (40,59%) son vulnerables y 10 (9,90%) son poco vulnerables y no encontramos ninguno muy vulnerable. Así, en esta clasificación encontramos en la Comunidad de Madrid una vulnerabilidad más acusada que en la Clasificación Principal, con frecuencias más altas en las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

Los resultados de la Clasificación Residencial son para los barrios madrileños son

los siguientes: La clase más habitual es la correspondiente a barrios muy vulnerables (39 barrios, 38,61%), seguidos de los barrios bastante vulnerables (27 barrios, 26,73%) y vulnerables (20 barrios, 19,80%). 12 barrios (11,88%) son poco vulnerables y tres son muy poco vulnerables.

En la Clasificación Subjetiva casi la mitad de los barrios son vulnerables (47 barrios,

46,53%), 6 barrios son muy vulnerables (5,94%), 38 barrios son bastante vulnerables (37,62%), 9 son vulnerables (8,91 %) y únicamente uno es muy poco vulnerable.

14.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de la Comunidad de Madrid, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios madrileños enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación Sociodemográfica). En este cuadro cabe destacar que los barrios madrileños presentan generalmente mayor vulnerabilidad en la Clasificación Sociodemográfica que en la Principal, ocupando prácticamente todas las posiciones a nivel estatal de alta vulnerabilidad sociodemográfica, salvo en las clases más altas de la Clasificación Principal. En cambio, los barrios madrileños apenas ocupan las posiciones correspondientes a baja vulnerabilidad sociodemográfica y baja vulnerabilidad en la Clasificación Principal.

La representación de la confrontación entre la Clasificación ABC (Clasificación

Principal) y la Clasificación VSE (Clasificación Socioeconómica) muestra una tendencia muy diferente a la indicada en el gráfico anterior. En este caso, la mayoría de los barrios madrileños ocupan posiciones parecidas en la Clasificación Socioeconómica y en la Principal. En comparación con los registros estatales, los barrios de la Comunidad de Madrid ocupan la práctica totalidad de las posiciones medias en las dos clasificaciones, mientras que dejan casi vacías las posiciones correspondientes a alta vulnerabilidad.

Page 207: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 206

En el gráfico que confronta las clases obtenidas en la Clasificación ABC (Clasificación Principal) y la Clasificación VR (Clasificación Residencial), los barrios madrileños tienden a dispersarse en torno a la vulnerabilidad media, aunque con una clara tendencia a una vulnerabilidad más acusada en la Clasificación Residencial que en la Clasificación Principal. En contraste con los datos estatales, los barrios de la Comunidad de Madrid apenas ocupan las posiciones de mayor vulnerabilidad en la Clasificación Principal.

El contraste entre la Clasificación ABC (Clasificación Principal) y la Clasificación VS

(Clasificación Subjetiva) muestra unos resultados que sitúan los barrios madrileños en torno a la diagonal, ocupando posiciones medias en ambas clasificaciones. Por lo general existe una importante concentración de barrios en las partes centrales del gráfico, correspondientes a las Clases 3 y 4 en las dos clasificaciones.

A modo de conclusión, apenas hay barrios en las Clases 1 y 2 (muy poco y poco

vulnerables) según la Clasificación Sociodemográfica, concentrándose la mayor parte de los barrios en las clases bastantes o muy vulnerables (Clases 4 y 5). Coincidiendo los con los gráficos de frecuencias descritos anteriormente, entre ambas clasificaciones, Principal (ABC) y Sociodemográfica (VSD), en la Comunidad de Madrid los barrios clasificados como vulnerables (Clase 3) según la Clasificación Principal (ABC), se clasifican mayoritariamente como bastante y muy vulnerables (Clases 4 y 5) según la Clasificación Sociodemográfica (VSD), y los barrios “menos” vulnerables (Clases 1 y 2) se sitúan en clases de mayor vulnerabilidad según la Clasificación Sociodemográfica. En la Clasificación Socioeconómica (VSE) la mayor parte de los barrios pertenecen a las clases vulnerable (Clase 3) y bastante vulnerable (Clase 4), encontrando pocos barrios en las clases menos vulnerables (Clases 1 y 2) y la Comunidad de Madrid apenas cuenta con barrios muy vulnerables. La Comunidad de Madrid se caracteriza por la coincidencia entre las clasificaciones Principal y Socioeconómica (VSE), concentrándose la mayor parte de los barrios en las clases vulnerables y bastantes vulnerables (Clases 3 y 4), de ambas clasificaciones. Sin embargo, apenas se detectan barrios en posiciones de “menor” vulnerabilidad (Clase 1, muy poco vulnerables). La Clasificación Residencial (VR) tiene, a grandes rasgos, un comportamiento paralelo a la Clasificación Sociodemográfica. En la Comunidad de Madrid hay muy pocos barrios considerados muy y poco vulnerables por este aspecto, y predominan los más vulnerables (Clases 4 y 5). Como se puede apreciar en los gráficos comparativos la relación entre la Clasificación Principal (ABC) y la Residencial (VR), la Comunidad de Madrid se caracterizan por situarse la mayor parte de los barrios en la Clase 3, vulnerable, de la Principal y en posición de mayor vulnerabilidad de la residencial (Clases 4 y 5). Por otro lado, la mayor parte de los barrios bastante vulnerables (Clase 4) según la Clasificación Principal pasan a ser muy vulnerables (Clase 5), según la residencial. Los barrios son “más vulnerables” según la Clasificación Residencial, que según la Principal. Aunque todos los conjuntos de criterios estudiados tienen frecuencias distintas entre sí en las cinco comunidades, se aprecia un comportamiento muy similar entre el Principal, anteriormente mencionado y el conjunto de criterios subjetivos (VS). En la Comunidad de Madrid, aunque el mayor número de barrios se consideren vulnerables (Clase 3), el peso de los barrios bastante vulnerables (Clase 4) es muy importante, quedando ligeramente por debajo de los anteriores.

Page 208: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 207

Gráficos 14.5, 14.6, 14.7 y 14.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 209: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 208

Número de posiciones

Barrios 147

Comunidad de Madrid 63

Número de barrios

Total 624

Comunidad de Madrid 101

Número de barrios

Total 624

Comunidad de Madrid 101

Número de posiciones

Barrios 161

Comunidad de Madrid 62

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 210: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. COMUNIDAD DE MADRID. PÁG 209

Número de posiciones

Barrios 115

Comunidad de Madrid 55

Número de barrios

Total 624

Comunidad de Madrid 101

Número de barrios

Total 624

Comunidad de Madrid 101

Número de posiciones

Barrios 128

Comunidad de Madrid 55

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 211: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 210

15. REGIÓN DE MURCIA

15.1. Introducción La comunidad autónoma de la Región de Murcia se localiza al sudeste de la

península. Limita por el norte con la Comunitat Valenciana (provincia de Alicante) y Castilla-La Mancha (provincia de Albacete) y por el oeste y sur con Andalucía (provincia de Granada y Almería respectivamente). Por el este queda limitada por el mar Mediterráneo.

En el presente trabajo, se han analizado cuatro ciudades: Cartagena, Lorca, Molina

de Segura y Murcia; mientras que en el realizado en el año 1991 solo fueron tres: Cartagena, Lorca y Murcia. Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que superaban los 50.000 habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del Censo de 2001.

Tabla 15.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Murcia.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. % POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. % POB.V.

Cartagena 30016 184.686 6 29.523 15,99% 168.023 3 20.695 12,32%

Lorca 30024 77.477 2 12.868 16,61% 65.919 3 25.803 39,14%

Molina de Segura* 30027 46.905 2 10.476 22,33% - - - -

Murcia 30030 370.745 6 30.828 8,32% 168.023 3 40.348 12,32%

TOTAL 679813 16 83.695 12,31% 401.965 9 86.846 21,61% * Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

La Región de Murcia contaba en 2001 con 1.197.646 habitantes. Más del 55% de esta población se distribuía entre los cuatro municipios estudiados: Murcia con 370.745 habitantes suponía el 31% de la población de la comunidad; Cartagena, en segundo lugar, con un 15% del total de la población (184.686 habitantes) mientras que Lorca con 77.744 habitantes y Molina de Segura con 46.905, suponían el 6% y el 4% de la población autonómica. Este último se ha incluido porque en 2006, superaba los 50.000 habitantes.

En los cuatro municipios analizados se detectaron un total de treinta Áreas

Estadísticas Vulnerables susceptibles de figurar en el Catálogo de Barrios Vulnerables de 2001. Tras la realización de las visitas, en catorce de las treinta áreas no se consideró que tuviesen entidad para formar un barrio, por corresponderse con zonas rurales dispersas o con pedanías de población inferior a 3500 habitantes. Por tanto, en los cuatro municipios estudiados, se han delimitado finalmente dieciséis Barrios Vulnerables, seis más que en el Catálogo de 1991. Este aumento se debe por un lado al incremento del número de barrios tanto en Murcia como en Cartagena, y por otro a la incorporación del municipio de Molina de Segura, que no se incluía en el Catálogo de 1991.

Pese al incremento en el número de barrios, el porcentaje de población vulnerable

ha descendido de un 21,61% en el año 1991 hasta un 12,31% en 2001; descenso que

Page 212: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 211

se justifica en gran medida por la reducción de la población vulnerable del municipio de Lorca que en diez años se redujo a la mitad, que pasa de un 39,14% en 1991 a un 16,61 en 2001. También el municipio de Murcia ha visto reducido el porcentaje de población vulnerable, aunque de forma más moderada. El único municipio que ha sufrido un incremento neto de población vulnerable ha sido el municipio de Cartagena, pasando de 20.695 en 1991 a 29.523 en 2001.

Tabla 15.2. Vulnerabilidad en Murcia (Región de). Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 1.197.646 4 679.813 56,76% 4 679.813 56,76% 16 83.695 12,31% 12,31%

1991 1.045.601 3 401.965 38,44% 3 401.965 38,44% 9 86.846 21,60% 21,60%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Tal y como se aprecia en las tablas siguientes, el municipio de Murcia cuyo rango de población está entre los 250.000 y los 500.000 habitantes es el que aporta mayor población vulnerable. El incremento de la población en los municipios menores se justifica por la incorporación de Molina del Segura y el pequeño incremento producido en Cartagena.

Tabla 15.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Murcia (Región de)

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 1 1 1 0 3

20% a 40% 1 0 0 0 1

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 2 1 1 0 4

POBLACIÓN TOTAL 124.382 184.686 370.745 0 679.813

POBLACIÓN BBVV 23.344 29.523 30.828 0 83.695

% POB BBVV/ POB 46,2% 42,6% 60,2% 46,0% 46,1%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Murcia

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 1 1 0 2

20% a 40% 1 0 0 0 1

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 1 1 1 0 3

POBLACIÓN TOTAL 65.919 168.023 328.100 0 562.042

POBLACIÓN BBVV 24.585 24.651 40.348 0 89.584

% POB BBVV/ POB 37,3% 14,7% 12,3% 15,9%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 213: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 212

15.2. La vulnerabilidad urbana

15.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para la delimitación (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), la Región de Murcia no presenta valores superiores a los nacionales en dos de los tres índices. De manera que la Tasa de paro y el Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo a nivel nacional es de 14,20% y 1,00% respectivamente, mientras que en la Región de Murcia estos valores son de un 11,53% y 0,82%. Sin embargo el Porcentaje de población sin estudios de la comunidad autónoma asciende a un 19,05% mientras que el valor nacional es de 15,30%.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad cabe

destacar el índice de extranjería (5,81%) y el porcentaje de ocupados eventuales (38,01%), por superar una vez y media el valor nacional. Este último es especialmente significativo ya que aunque no supera en un 50% el valor nacional (27,51%) lo supera en más de diez puntos.

Igualmente destacables a nivel autonómico, son los indicadores que describen la

percepción subjetiva del entorno, destacando el indicador de escasez de zonas verdes, que con un 46,49% es el más elevado de los cinco indicadores analizados, superando en nueve puntos el valor nacional (37,40%).

En el municipio de Murcia se han delimitado seis Barrios Vulnerables, dos más que

los incluidos en el Catálogo elaborado en 1996. Cuatro de ellos son vulnerables por nivel de estudios, uno únicamente por carencias en vivienda y otro por paro y carencias en vivienda. Sólo el barrio de La Paz-La Fama se encuentra en la ciudad de Murcia, mientras que los cinco restantes se encuentran en pedanías cercanas. La Paz-La Fama y Espíritu Santo son Promociones de los años cuarenta al sesenta. El resto de barrios de las pedanías tienen un origen distinto, dos de ellos surgen a partir de Parcelaciones periféricas y otros dos tienen un carácter más heterogéneo y se han clasificado como Periferias mixtas ya que su origen y tipo de crecimiento incluye situaciones diversas.

En Cartagena encontramos otros seis Barrios Vulnerables, tres más de los

delimitados según el Censo de 1991. Como vemos en la tabla 2, tres de los Barrios Vulnerables de Cartagena lo son por paro con tasas muy superiores a la del conjunto de la Región de Murcia (11,53%), tres por nivel de estudios y dos por carencias en las viviendas. La barriada Virgen de la Caridad es vulnerable simultáneamente por estudios y por paro mientras que el Casco Antiguo lo es por paro y por carencias en la vivienda. Todos los barrios se encuentran en el continuo urbano del núcleo principal de la ciudad, a excepción de Los Dolores, clasificado como Parcelación periférica. El Casco antiguo de Cartagena es el único barrio de estas características de la Región Murcia que se ha delimitado como vulnerable según el censo de 2001. Además encontramos dos barrios surgidos por Promoción de los años cuarenta al sesenta, uno por Parcelación periférica y un barrio de Ciudad jardín.

En Lorca se han delimitado dos Barrios Vulnerables, uno menos que en el estudio

de 1996, aunque cabe decir que dos de los barrios delimitados en aquella ocasión correspondían a pedanías dispersas que han quedado excluidas de este Catálogo. Los dos barrios son vulnerables simultáneamente por nivel de estudios y carencias en

Page 214: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 213

vivienda, presentando además valores significativamente altos. En ambos casos se trata de parcelaciones marginales en zonas altas de la ciudad.

En Molina de Segura se han delimitado dos Barrios Vulnerables, ambos por

carencias en la vivienda y con indicadores no especialmente elevados. Se trata de zonas heterogéneas de parcelación periférica donde se mezclan edificaciones antiguas con construcciones renovadas donde las mayores carencias se centran en la escasez de redes y espacios públicos.

Los Barrios Vulnerables de la Región de Murcia presentan vulnerabilidades

diversas en función de los tres indicadores empleados en este estudio. Los indicadores de vulnerabilidad por nivel de estudios y por carencias en la vivienda son los más frecuentes, con ocho barrios por encima del valor umbral para cada indicador. La vulnerabilidad por paro se da en cuatro de los barrios delimitados.

Cuatro de los dieciséis barrios delimitados presentan vulnerabilidad por dos

indicadores: dos por estudios y carencias en vivienda, uno por estudios y paro, y otro por carencias en vivienda y paro. No se ha detectado en la comunidad ningún barrio que resulte vulnerable por los tres indicadores.

Como se observa en la tabla siguiente, en la Región de Murcia tanto la

vulnerabilidad sociodemográfica, como la socioeconómica y la subjetiva, presentan en algún caso indicadores superiores a los valores nacionales. Sin embargo, los indicadores que describen el soporte construido, no destacan por ser elevados, pese a que se han delimitado nueve de los dieciséis barrios por presentar un alto Porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo.

Si descendemos al nivel municipal, vemos como en las cuatro ciudades que

presentan Barrios Vulnerables, tres de los cinco indicadores que describen la vulnerabilidad socioeconómica superan los valores nacionales. Dos de ellos, ocupados eventuales y ocupados no cualificados, llegan a superar en el caso de Lorca, 1,5 veces el valor nacional siendo igualmente elevados en el municipio de Cartagena. El tercer indicador destacable dentro de la vulnerabilidad socioeconómica es el que describe el nivel de estudios de la población; de nuevo cabe destacar el caso de Lorca (24,82%) puesto que supera una vez y media el valor nacional.

En el caso de la vulnerabilidad subjetiva, todas las ciudades estudiadas presentan

al menos tres indicadores por encima de los valores nacionales. Los indicadores de malestar por altos niveles de contaminación y por escasez de zonas verdes, destacan por ser los más elevados y por superar los valores nacionales en las cuatro ciudades estudiadas, llegando en el caso de Cartagena, a superar en un 50% los valores nacionales.

Page 215: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 214

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

MU

RC

IA5

,90

8,5

01

,68

5,8

14

,21

11

,53

10

,06

38

,01

18

,36

19

,05

0,1

53

0,1

00

,82

1,5

61

3,4

63

4,0

52

9,0

41

3,9

04

6,4

92

4,5

5

Ca

rta

gen

a3

00

16

5,8

99

,23

1,6

04

,38

3,9

21

3,9

01

2,1

03

5,1

81

4,1

91

5,9

20

,08

29

,44

0,9

81

,81

2,0

33

7,5

74

1,9

92

1,7

56

4,0

53

5,4

2

Lorc

a3

00

24

6,4

77

,85

1,3

11

0,2

66

,56

8,5

38

,05

45

,09

29

,33

24

,82

0,3

92

9,6

91

,36

2,5

21

6,2

82

6,6

82

3,9

81

5,2

33

9,5

92

6,6

5

Mo

lin

a d

e S

egu

ra3

00

27

4,4

86

,05

1,9

34

,97

4,0

11

1,4

19

,03

36

,07

12

,35

16

,84

0,0

83

1,8

40

,21

0,9

98

,98

40

,96

32

,60

11

,98

38

,19

14

,41

Mu

rcia

30

03

05

,73

8,1

21

,87

4,3

82

,99

11

,53

10

,00

30

,72

13

,20

12

,84

0,1

32

9,4

90

,81

1,4

11

1,0

04

1,2

93

2,0

81

5,3

33

8,8

63

1,0

8

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Tabla 15.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Murcia (Región de).

Fuente: Elaboración propia.

Page 216: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 215

Descendiendo al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres indicadores de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en la vivienda y tasa de paro), a continuación se muestra a modo de síntesis, la distribución de frecuencia de los dieciséis barrios analizados en función de los tres indicadores. Cada indicador presenta una distribución diferente; respecto al indicador Tasa de paro, vemos como la gráfica de frecuencia queda desplazada por debajo del valor de referencia, ya que la mayoría de los barrios (trece de dieciséis) presentan indicadores por debajo del 21,30%. Sin embargo respecto al Porcentaje de población sin estudios, la situación es la contraria, los barrios en este caso se distribuyen mayoritariamente (once de los dieciséis) por encima del valor de referencia. Por último, resulta relevante como respecto al Porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo, la distribución de los barrios presenta dos realidades opuestas, la mitad de los barrios cuentan con índices muy por debajo del valor de referencia, mientras que la otra mitad de los barrios presentan índices muy superiores

Gráfico 15.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Región de Murcia (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Page 217: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 216

15.2.2. Formas de crecimiento

A través de la clasificación de los barrios por su forma de crecimiento podemos entender de una manera más intuitiva la distribución espacial y urbana de la vulnerabilidad dentro de la comunidad.

En el caso de la Región de Murcia podemos observar como la Parcelación

Periférica agrupa el mayor número de los barrios delimitados (cinco de dieciséis) en los que reside el 31,37% de la población residente en Barrios Vulnerables. En segunda posición con un 23,74% de la población en Barrios Vulnerables, se sitúan las Promociones de los años cuarenta al sesenta.

Estas dos situaciones caracterizan en gran medida la realidad de las ciudades

estudiadas dentro de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, en las que existe cierta dualidad entre los barrios con un carácter más urbano, representado por las Promociones de los años cuarenta al sesenta y los barrios con cierto carácter rural ubicados en pedanías cercanas al núcleo central de la ciudad de Murcia cuya forma de crecimiento es la Parcelación periférica. Esta situación se da especialmente en esta ciudad donde cinco de los seis barrios delimitados se localizan en núcleos y pedanías aisladas de la ciudad central aunque dependientes de ella.

Gráfico 15.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Murcia (Región de)

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Por el contrario, es en las ciudades de menor tamaño donde se localizan las

Promociones de los años cuarenta y sesenta; más concretamente en la ciudad de Cartagena en la que a lo largo de la década de 1950, se construyeron diversas promociones para albergar a la población rural que emigró en estos años del interior de la región hacia el puerto de Cartagena, donde los astilleros militares y sus actividades asociadas, generaban mayores oportunidades de trabajo.

Page 218: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 217

Por último cabe destacar que el porcentaje de población en barrios de Parcelación marginal, supone un 15,37% del total, y se distribuye en dos barrios localizados en la ciudad de Lorca.

Gráfico 15.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Murcia (Región de).

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Al comparar estos datos con los obtenidos en el análisis de 1991, se aprecia como

el aumento de los barrios de Parcelación periférica es debido en cierta medida, a que los barrios considerados como Disperso en el año 1991 en la actualidad se han delimitado como barrios con entidad urbana propia, definidos como barrios de Parcelación periférica, mientras que el disperso de carácter rural no se ha incluido en este catálogo, lo que puede justificar el descenso neto de población vulnerable en alguno de los municipios

De nuevo, frente al análisis de 1991, es preciso destacar el incremento de

población experimentado por los barrios de Promoción pública 40-60 y de los de Parcelación marginal.

En el gráfico 15.4 que se muestra a continuación, hemos reflejado la variación porcentual y en población de las formas de crecimiento en las que se agrupan los barrios. En este caso podemos comprobar que solo se producen las opciones de pérdida de población y reducción del peso porcentual de población vulnerable y su inversa, situándose en ambos extremos el Disperso (que no se ha considerado en el presente estudio) y la Parcelación Periférica seguida de Promoción 40-60. El resto de formas de crecimiento se mantienen en posiciones relativamente próximas a la estabilidad.

Page 219: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 218

Gráfico 15.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Región de

Murcia 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Región de Murcia 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15.6. Barrios Vulnerables de Región de Murcia por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Cartagena 1 1 1 1 1 1 1 1

Lorca 2 2

Molina de Segura 2

Murcia 2 1 1 1 1 1

TOTAL 1 1 3 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2

Número de barrios 1 5 1 4 1 2 2

Page 220: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 219

15.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, trece de los dieciseis barrios son vulnerables

(Clase 3), bastante vulnerables (Clase 4) o muy vulnerables (Clase 5). La clase que más barrios agrupa es la de bastante vulnerable, dentro de la cual se encuentran dos barrios de Parcelación periferica y dos de Promociones públicas de los años 40-60, además de un Casco histórico y un barrio de Parcelación marginal. Dentro de esta clasifciación se reitera la vulnerabilidad en las tres formas de crecimineto mayoritarias en la comunidad.

Respecto a la Clasificación Sociodemográfica, cabe destacar que ninguno de los

barrios se incluye en las clases no peores (muy poco vulnerables o poco vulnerables), la clase mayoritaria con un 56,25% de los barrios, es la de vulnerable (Clase 3) en la que se incluyen los cinco barrios de Parcelación periférica delimitados en la región. Dentro de esta clase se incluyen cuatro barrios más, dos de ellos de Promoción pública de los años cuarenta y sesenta, uno de Periferia mixta y uno de Ciudad jardín. El resto de barrios pertenecen a la clase de bastante vulnerable (clase 4) a excepción de uno que es muy vulnerable (Clase 5), entre ellos las formas de crecimiento mayoritarias vuelven a ser las Promociones públicas 40-60 y las Parcelaciones marginales; ambas clases agrupan el 43,75% de los barrios delimitados.

Según la Clasificación Socioeconómica la posición de los barrios se mueve hacía el

gradiente de mayor vulnerabilidad, de manera que la clase mayoritaria con un 56,25% de los barrios, es la de bastante vulnerable (Clase 4), que engloba nueve de los dieciseis barrios delimitados. Una vez más son barrios cuya forma de crecimiento es una de las tres mayoritarias dentro de la comunidad (Parcelación periferica, Promociones públicas de los años cuarenta y sesenta y Parcelación marginal) además se incluye un barrio de Casco histórico y otro de Ciudad jardín, ambos de la ciudad de Cartagena. Destacar también que cinco barrios se han clasificado como muy vulnerables (Clase 5).

Atendiendo a la Clasificación Residencial la situación es algo mejor, en este caso el

56,25% de los barrios están en la Clase 3 denominada vulnerable y a diferencia de las dos clasificaciones anteriores, en esta encontramos tres barrios de clase poco vulnerable (Clase 2). Aún así cuatro de los dieciseis barrios son bastante vulnerables (Clase 4) o muy vulnerables (Clase 5), lo que implica que un 25% se incluyen dentro de las dos clases peores por lo que presentan problemas en la edificación y en las viviendas.

Respecto a la Clasificación Subjetiva, seis de los dieciseis barrios son vulnerables

(Clase 3) lo que equivale al 37,5% de los barrios delimitados y el resto se reparten de manera equitativa con cinco barrios en cada clase, entre las Clases 4 y 5 (bastante vulnerables y muy vulnerables).

Page 221: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 220

Tabla 15.7. Listado de Barrios Vulnerables de la Región de Murcia. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

30016 Cartagena 30016001 Casco 6.491 CH 19,09 2,67 21,37 4 5 4 4 5

30016 Cartagena 30016002 Barriada Virgen de la Caridad 3.594 PU 40-60 23,22 1,12 24,58 3 4 5 3 5

30016 Cartagena 30016003 Santa Lucia-Los Mateos 3.934 PA 21,12 0,86 24,41 3 4 5 3 5

30016 Cartagena 30016004 Barrio Peral 4.488 CJ 25,22 0,09 12,56 2 3 4 3 4

30016 Cartagena 30016005 Urbanización Mediterráneo 4.715 PU 40-60 14,62 3,35 17,03 4 3 3 3 4

30016 Cartagena 30016006 Los Dolores 6.301 PP 23,19 0,49 13,03 1 3 3 2 4

30024 Lorca 30024001 San Cristóbal 6.185 PM 34,40 10,10 11,66 5 4 5 5 4

30024 Lorca 30024002 Barrios Altos 6.683 PM 31,77 2,07 13,88 4 4 5 3 3

30027 Molina de Segura 30027001 San Miguel-El Carmen 6.638 PP 26,89 2,08 14,63 3 3 4 3 3

30027 Molina de Segura 30027002 San Antonio-Los Ángeles 3.838 PP 26,63 2,61 12,74 4 3 4 2 3

30030 Murcia 30030001 La Paz-La Fama 8.263 PU 40-60 20,69 4,33 19,27 5 4 4 5 4

30030 Murcia 30030002 Barriomar 3.028 PP 31,52 1,02 19,96 4 3 4 3 4

30030 Murcia 30030003 Cabeza Torres 5.522 PMix 23,68 3,97 9,87 5 3 4 4 5

30030 Murcia 30030004 San José 6.447 PP 19,95 3,97 9,50 1 3 4 3 5

30030 Murcia 30030005 Espíritu Santo 3.294 PU 40-60 31,58 0,38 19,12 4 3 4 3 3

30030 Murcia 30030006 El Palmar-Santa Rosa 4.274 PMix 27,15 0,80 15,45 3 4 5 2 3 Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-

75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix-

Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 222: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 221

15.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de la Región de Murcia, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que en este caso el número de barrios es bastante limitado y reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación de los barrios murcianos enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Cabe destacar que la mayor parte de estos barrios están situados en torno a las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de la Región de Murcia

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que la mayoría de los barrios se sitúan en las Clases 4 (bastante vulnerable) y 5 (muy vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de la Región de Murcia

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación de los barrios de Murcia se encuentra predominantemente entre las Clases 3 (vulnerable) y 4 (bastante vulnerable).

Lo mismo ocurre en la última comparación entre clasificaciones, en la que se

representa la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos). En este último gráfico observamos una mayor dispersión de los barrios hacia las categorías más vulnerables, sobretodo en la clasificación según criterios subjetivos.

Gráficos 15.5, 15.6, 15.7 y 15.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 223: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 222

Número de posiciones

Barrios 147

Región de Murcia 14

Número de barrios

Total 624

Región de Murcia 16

Número de barrios

Total 624

Región de Murcia 16

Número de posiciones

Barrios 161

Región de Murcia 16

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 224: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. REGIÓN DE MURCIA. PÁG 223

Número de barrios

Total 624

Región de Murcia 16

Número de barrios

Total 624

Región de Murcia 16

Número de posiciones

Barrios 115

Región de Murcia 14

Número de posiciones

Barrios 128

Región de Murcia 15

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 225: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM.FORAL DE NAVARRA. PÁG 224

16. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

16.1. Introducción La Comunidad Foral de Navarra está situada en el norte de la península. Limita al

norte con Francia, al sur con La Rioja, al este con la comunidad autónoma de Aragón y por el oeste con la del País Vasco.

En la Comunidad Foral de Navarra únicamente se ha analizado una ciudad:

Pamplona, la única que superaba el número de 50.000 habitantes y, además, capital de provincia.

Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que

superaban los 50.000 habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del Censo de 2001.

En una primera fase de análisis se detecta que en Pamplona al menos existe un Área Vulnerable.

Tras la primera fase, después de haber realizado la visita, se delimitan en

Pamplona tres Barrios Vulnerables, Buztintxuri - Euntzetxiki - San Jorge, Casco Antiguo y Segundo Ensanche.

Tabla 16.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Navarra.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 NºBBVV POB.V. % POB.V. POB.91 NºBBVV POB.V. % POB.V.

Pamplona/Iruña 31201 183.964 3 22.368 12,16% 180.372 2 18.918 10,49%

TOTAL 183.964 3 22.368 12,16% 180.372 2 18.918 10,49%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

La Comunidad Foral de Navarra contaba en 2001 con 555.829 habitantes. Más del 30% de esta población se encuentra en la ciudad estudiada con un total de 183.964 habitantes.

A la vez que ha aumentado el número de barrios de 2 a 3 entre 1991 y 2001, el porcentaje de población vulnerable ha aumentado de un 10,49% a un 12,16% en la comunidad en ese periodo.

Tabla 16.2. Vulnerabilidad en Navarra. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 555.829 1 183.964 33,10% 1 183.964 33,10% 3 22.368 12,16% 12,16%

1991 519.277 1 180.372 34,73% 1 180.372 34,73% 2 18.918 10,49% 10,49% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Page 226: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM.FORAL DE NAVARRA. PÁG 225

Tabla 16.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Navarra

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 1 0 0 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 1 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 0 183.964 0 0 183.964

POBLACIÓN BBVV 0 22.368 0 0 22.368

% POB BBVV/ POB 12,2% 12,2%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 16.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Navarra

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 1 0 0 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 1 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 0 180.372 0 0 180.372

POBLACIÓN BBVV 0 18.918

0 0 18.918

% POB BBVV/ POB 10,49% 10,49%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Pamplona es la única ciudad de la comunidad reflejada en las tablas anteriores. Por

esta razón la única ciudad que aporta población vulnerable a la Comunidad Foral se encuentra en el rango de entre 100 y 250 mil habitantes. Desde el año 1991 se ha producido un aumento de la población vulnerable, así como de su porcentaje con respecto al total de la población de la ciudad.

Page 227: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM.FORAL DE NAVARRA. PÁG 226

16.2. La vulnerabilidad urbana

16.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), la Comunidad Foral de Navarra no presenta valores superiores a los nacionales.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad es

importante destacar que ninguno de ellos supera en una vez y media el valor nacional, aunque existen cinco indicadores de la Comunidad Foral de Navarra, que son ligeramente superiores al valor nacional. Estos indicadores son el porcentaje de población de 75 años o más, el porcentaje de un adulto con uno o más menores, el índice de extranjería y el de extranjería de menos de 16 años, y el porcentaje de viviendas anteriores a 1951.

En la ciudad de Pamplona se han delimitado tres Barrios Vulnerables, uno más que

los incluidos en el Catálogo elaborado en 1996. Los tres son vulnerables por carencias en vivienda. De los barrios de Pamplona obtenidos en el estudio de 1996, se mantiene uno en este estudio: Casco (en 1996 vulnerable por habitantes en paro y por carencias en las viviendas y en la actualidad por carencias en las viviendas únicamente). Sin embargo, el barrio de Rochapea-San Jorge delimitado en 1996 pasa a formar parte del apartado “Otras áreas vulnerables” del Catálogo actual.

Estas clasificaciones se aportan a nivel descriptivo, aunque por su peso relativo no

resulte representativo de la comunidad autónoma ni del municipio, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Page 228: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM.FORAL DE NAVARRA. PÁG 227

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

NA

VA

RR

A8

,48

8,6

82

,26

4,3

74

,46

9,4

59

,10

22

,19

9,6

96

,33

0,1

03

1,9

10

,89

1,2

91

9,4

72

4,2

11

2,0

97

,61

24

,82

10

,75

Pa

mp

lon

a/I

ruñ

a3

12

01

8,1

68

,78

2,5

04

,70

4,9

81

0,7

11

0,0

32

0,7

88

,98

4,9

30

,13

30

,65

1,6

12

,17

15

,13

32

,93

13

,61

7,0

92

1,4

11

7,0

5

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Tabla 16.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Navarra.

Fuente: Elaboración propia.

Page 229: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM.FORAL DE NAVARRA. PÁG 228

Descendiendo al nivel municipal, vemos como en la ciudad de Pamplona ninguno de los indicadores supera en vez y media el valor nacional. Cuatro de los cinco indicadores que describen la vulnerabilidad sociodemográfica, superan los valores nacionales y estatales. Los indicadores socioeconómicos son todos inferiores a los nacionales, pero ligeramente superiores a los de la comunidad, excepto el porcentaje de ocupados no cualificados y el de población sin estudios. En cuanto a la vulnerabilidad residencial destaca el indicador de falta de servicio y/o aseo en las viviendas, con un 1,61% frente a un 1% nacional y un 0,89% municipal; En los indicadores subjetivos también hay que destacar dos indicadores muy elevados en relación a los valores municipales, problemas de ruidos y de delincuencia. El primero cuenta con un porcentaje del 32,93% de la población frente a un 24,21% municipal y un 31,18% nacional; el segundo presenta un 17,05% frente a un 10,75% municipal aunque sigue siendo un valor inferior a la media nacional, 22,74%.

Si descendemos al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres

indicadores de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en la vivienda y tasa de paro), a continuación se muestra a modo de síntesis, la distribución de frecuencia de los tres barrios analizados en función de los tres indicadores. Gráfico 16.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de la Comunidad Foral de Navarra (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Page 230: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM.FORAL DE NAVARRA. PÁG 229

16.2.2. Formas de crecimiento

A continuación se ofrece un resumen de los barrios estudiados en la Comunidad Foral de Navarra según su forma de crecimiento y según el índicador de vulnerabilidad por el que ha sido delimitado. Como ya se ha mencionado, los tres barrios han sido delimitados por el indicador carencias en las viviendas.

Gráfico 16.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Navarra

LEYENDA: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción

60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta;

PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de

crecimiento. Navarra.

LEYENDA: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción

60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta;

PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 231: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM.FORAL DE NAVARRA. PÁG 230

Gráfico 16.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de la Comunidad Foral de Navarra 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de la Comunidad Foral Navarra 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 16.6. Barrios Vulnerables de la Comunidad Foral de Navarra por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Pamplona/Iruña 1 1 1

TOTAL 1 1 1

Número de barrios 1 1 1

Page 232: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM.FORAL DE NAVARRA. PÁG 231

16.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, uno de los tres barrios es poco vulnerable (Clase

2), otro vulnerable (Clase 3), y el de Casco Antiguo es muy vulnerable (Clase 5). Respecto a la Clasificación Sociodemográfica, cabe destacar que tres de tres

barrios se incluyen en la clase muy vulnerable (Clase 5). Según la Clasificación Socioeconómica la posición de los barrios mejora, dos de los

tres barrios son poco vulnerables (Clase 2) y uno muy poco vulnerable (Clase 1). Respecto a la Clasificación Residencial, uno de los tres barrios es muy vulnerable

(Clase 5), otro es vulnerable (Clase 3), y un último es bastante vulnerable (Clase 4). Respecto a la Clasificación Subjetiva, uno de los tres barrios es poco vulnerable

(Clase 2), otro es vulnerable (Clase 3), y el último es bastante vulnerable (Clase 4).

Tabla 16.7. Listado de Barrios Vulnerables de Navarra

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

31201 Pamplona/Iruña 31201001 Buztintxuri - Euntzetxiki - San Jorge 7.441 PMix 8,07 2,30 12,41 2 5 2 3 3

31201 Pamplona/Iruña 31201002 Casco Antiguo 11.180 CH 4,46 6,48 12,43 5 5 2 5 4

31201 Pamplona/Iruña 31201003 Segundo Ensanche 3.747 Ens 3,20 2,92 11,86 3 5 1 4 2

Page 233: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM FORAL DE NAVARRA. PÁG 232

16.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de la Comunidad Foral de Navarra, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que en este caso el número de barrios es bastante limitado y reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación de los barrios navarros enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). En segundo lugar se representa la situación de los barrios enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En tercer lugar se representa la situación de los barrios de la Comunidad Foral enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). La última comparación entre clasificaciones, es en la que se representa la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos).

En los cuatro cuadros, los puntos en relación a la clase ABC se mantienen

constantes entre las Clases 2 (poco vulnerable), 3 (vulnerable) y 5 (muy vulnerable). En el primer cuadro, ABC frente VSD, todos los puntos se localizan en la Clase 5 (muy vulnerable) en relación a la Clasificación VSD. En el segundo, ABC frente VSE, los valores respecto de la Clasificación VSE oscilan entre las Clases 1 (muy poco vulnerable) y 2 (poco vulnerable). En el tercero, los valores se sitúan entre las Clases 3 (vulnerable), 4 (bastante vulnerable) y 5 (muy vulnerable). En el último, ABC frente VS, las variaciones oscilan entre las Clase 2, 3 y 4.

Como ya se comentó anteriormente, estas clasificaciones se aportan a nivel

descriptivo, aunque por su peso relativo no resulte representativo de la comunidad autónoma ni del municipio, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Gráficos 16.5, 16.6, 16.7 y 16.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 234: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM FORAL DE NAVARRA. PÁG 233

Número de posiciones

Barrios 147

Navarra 3

Número de barrios

Total 624

Navarra 3

Número de barrios

Total 624

Navarra 3

Número de posiciones

Barrios 161

Navarra 3

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 235: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.COM FORAL DE NAVARRA. PÁG 234

Número de barrios

Total 624

Navarra 3

Número de barrios

Total 624

Navarra 3

Número de posiciones

Barrios 115

Navarra 3

Número de posiciones

Barrios 128

Navarra 3

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Page 236: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 235

17. PAÍS VASCO

17.1. Introducción La Comunidad Autónoma de País Vasco se sitúa en el extremo noreste de la franja

cantábrica, lindando al norte con el mar Cantábrico y Francia, al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Castilla y León (provincia de Burgos) y al este con Navarra.

En el estudio realizado se han analizado siete ciudades: Vitoria-Gasteiz, Irún,

Donostia-San Sebastián, Barakaldo, Bilbao, Getxo y Portugalete. Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que superaban los cincuenta mil habitantes según el padrón de 2006, aunque para la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado con los datos del censo de 2001.

Tabla 17.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia del País Vasco.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. % POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. %POB.V.

Vitoria-Gasteiz 1059 216.852 2 12.452 5,74% 206.116 1 3.619 1,76%

Irún 20045 56.601 0 0 0,00% 53.276 0 - -

Donostia-San Sebastián 20069 178.377 0 0 0,00% 171.439 2 16.109 9,40%

Barakaldo 48013 94.478 2 14.943 15,82% 105.088 3 15.345 14,60%

Basauri 48015 44994 - - - 50224 0 0 0

Bilbao 48020 349.972 8 69.135 19,75% 369.839 4 47.011 12,71%

Getxo 48044 82.285 0 0 0,00% 79.954 0 - -

Portugalete 48078 51.066 0 0 0,00% 55.823 1 4.028 7,22%

Santurce 48082 46994 - - - 50466 1 8.124 16,09%

TOTAL

1.029.631 12 96.530 9,38% 1.142.225 12 94.236 8,25%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

País Vasco tenía en 2001 una población de 2.082.587 habitantes. El total de la población estudiada supone casi el 50% de la población total. Sobre esta población estudiada, el 34% corresponde a Bilbao con 349.972 habitantes, el 21% a Vitoria-Gasteiz y con 94.478 habitantes, Barakaldo supone un 9,1%, San Sebastián con el 17,3%, Irún supone, con 56.601 habitantes, un 5,5%, Getxo representa un 8% y Portugalete el restante 4,9% con 51.066 habitantes.

En el caso de Bilbao, Portugalete y Barakaldo, se ha producido una disminución del

censo de población.

Page 237: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 236

Tabla 17.2. Vulnerabilidad en País Vasco. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 2.082.587 7 1.029.631 49,44% 3 661.302 31,75% 12 96.530 9,37% 14,60%

1991 2.104.041 7 1.041.535 49,50% 5 908.305 43,17% 11 86.112 8,27% 9,48%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

En una primera fase de análisis se detecta que en tres de las siete ciudades, al

menos existe un Área Vulnerable mientras que en las cuatro restantes (San Sebastián, Irún, Portugalete y Getxo) no se ha delimitado ningún área, a pesar de existir en todas ellas población vulnerable.

Tras la primera fase, después de haber realizado la visita o la entrevista telefónica,

solo tres ciudades (Vitoria, Barakaldo y Bilbao) presentan al menos un Barrio Vulnerable, de manera que el número total de barrios en la comunidad asciende a doce.

Las ciudades descartadas del Catálogo, por no encontrarse en ellas ningún Barrio

Vulnerable, son San Sebastián, Irún, Portugalete y Getxo, que, a pesar de localizar al menos dos secciones censales en la primera fase, no se delimitaron como Barrio por su falta de homogeneidad o población.

Los doce Barrios Vulnerables del estudio de 2001 suponen solo un barrio más que

en el Catálogo de 1996, aunque se han detectado distribuidos en ciudades diferentes. Respecto a los municipios con Barrios Vulnerables en este estudio, en las tablas 3 y

4 del informe, se pueden observar ciertas fluctuaciones de población y número de barrios delimitados.

Vitoria ve aumentada la población en un 5%, además de que la población en

Barrios Vulnerables se ve cuadruplicada, pasando de 3.619 habitantes en 1991 a 12.452 habitantes en 2001.

En Bilbao y Barakaldo, se produce una reducción de la población en Barrios

Vulnerables. En el caso de Bilbao, a pesar de la pérdida de población se duplica el número de Barrios Vulnerables respecto a 1991. Barakaldo, tiene un barrio menos, además de la pérdida de población.

Page 238: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 237

Tabla 17.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. País Vasco

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 1 1 1 0 3

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 1 1 1 0 3

POBLACIÓN TOTAL 94.478 216.852 349.972 0 661.302

POBLACIÓN BBVV 14.943 12.452 69.135 0 96.530

% POB BBVV/ POB 15,8% 5,7% 19,8% 14,6%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. País Vasco

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 2 3 1 0 6

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 2 3 1 0 6

POBLACIÓN TOTAL 106.289 482.643 369.839 0 958.771

POBLACIÓN BBVV 17.513 33.210 47.011 0 97.734

% POB BBVV/ POB 16,5% 6,9% 12,7% 10,2%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Cabe destacar que, según podemos apreciar en las tablas 3 y 4 del informe, tanto en 1991 como en 2001 las ciudades presentaban un porcentaje de población en Barrios Vulnerables inferior al 20% sobre el total.

En 2001 encontramos una ciudad de menos de mil habitantes frente a dos en 1991,

una ciudad entre mil y dos mil quinientos habitantes frente a tres de 1991 y una entre dos mil quinientos y cinco mil igual que en 1991. Respecto a los cómputos de población, se observa que pese a la disminución del número de ciudades con Barrios Vulnerables, la población en ciudades de menos de mil habitantes varía muy levemente. No ocurre así con la población en ciudades de entre dos mil quinientos y cinco mil habitantes, que incrementa su peso global en un siete por ciento.

Page 239: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 238

17.2. La vulnerabilidad urbana

17.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para la delimitación (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), País Vasco tiene una tasa de paro y porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño (15,60 % y 0,66 % respectivamente) inferiores a los valores de referencia nacionales (14,20 % y 1,00 %, respectivamente), al igual que el porcentaje de población sin estudios, donde el valor de referencia autonómico (11,82 %) no supera en una vez y media el valor nacional situado en el 15,30 %.

Respecto al resto de indicadores utilizados para describir la vulnerabilidad, a nivel

sociodemográfico, residencial y subjetivo, todos los valores de la comunidad autónoma se sitúan por debajo de los valores de referencia nacional.

En el municipio de Vitoria se han delimitado dos Barrios Vulnerables, uno más que

en el catálogo de 1996. Ambos son vulnerables por el porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño.

El primero de ellos pertenece al tipo de crecimiento de Promoción Pública 1940-

1960, mientras que el otro pertenece al Casco Histórico. En el municipio de Barakaldo, se han delimitado dos Barrios Vulnerables, a

diferencia de los tres barrios detectados en el catálogo de 1996. Ambos son vulnerables por las condiciones en las viviendas; uno de ellos pertenece al Casco Histórico y el otro a los crecimientos de Media Mixta.

En Bilbao encontramos ocho Barrios Vulnerables, el doble que en 1991. Estos ocho

barrios se localizan en formas de crecimiento muy dispares; dos en Casco Histórico, uno en Ensanche, dos en Periferia Mixta, uno en Parcelación Periférica y dos en Promoción Pública 1940-1960. Respecto al indicador o indicadores de vulnerabilidad, cinco de ellos son vulnerables por porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño, dos de ellas por tasa de paro y un barrio vulnerable debido a su tasa de paro y porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño simultáneamente.

Diez de los doce Barrios Vulnerables lo son por el indicador de vivienda y tan solo

uno de los doce barrios es vulnerable debido a dos indicadores simultáneamente; vivienda y paro. Además dos de ellos son vulnerables debido exclusivamente a la tasa de paro. Ninguno de ellos es vulnerable por nivel de estudios ni por los tres indicadores simultáneamente.

Page 240: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 239

% P

ob >

74

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

Índic

e

ext

ran-

jerí

a

Índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% O

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% O

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

Viv

ienda

s <

30 m

2

Sup.

media

hab

%

Viv

ienda

s s

in

aseo

%

Viv

ienda

s m

al

esta

do

%

Viv

ienda

s a

nte

s

1951

% R

uid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% Z

onas

verd

es

% D

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

PA

ÍS V

ASC

O9

,88

11

,98

1,5

11

,25

1,3

91

5,6

01

4,2

62

5,3

21

0,1

71

1,8

20

,36

29

,19

0,6

61

,68

22

,25

23

,66

14

,55

12

,64

22

,19

14

,51

Vit

ori

a-G

ast

eiz

10

59

6,4

07

,15

2,2

42

,45

2,8

49

,87

8,7

52

2,2

88

,85

7,8

30

,12

29

,04

0,9

21

,66

8,0

13

0,0

51

6,4

19

,25

8,3

71

6,0

9

Ba

raka

ldo

48

01

38

,25

10

,24

1,2

20

,66

0,6

81

5,9

61

3,8

92

8,4

61

2,5

59

,60

,08

25

,40

1,7

72

,25

12

,93

44

,15

39

,22

8,6

84

5,9

92

4,1

7

Bil

ba

o4

80

20

8,8

71

0,5

21

,83

2,1

02

,52

14

,77

5,2

42

1,4

29

,22

8,0

70

,14

29

,21

1,1

81

,43

20

,95

39

,12

21

,31

16

,67

40

,67

20

,00

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Tabla 17.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. País Vasco.

Fuente: Elaboración propia.

Page 241: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 240

Como podemos observar en la tabla de País Vasco y sus municipios respecto a los veinte indicadores (Tabla 5), entre la vulnerabilidad sociodemográfica, la socioeconómica, la residencial y la subjetiva, ninguno tiene una media autonómica vulnerable.

Si descendemos a nivel municipal, entre las tres ciudades que presentan Barrios

Vulnerables, solo una de ellas tiene algún indicador que supera los valores nacionales y alcanza el umbral de vulnerabilidad. Es el caso de Barakaldo que, respecto a los indicadores de vulnerabilidad subjetiva, la percepción de contaminación es casi el doble del valor nacional (19,89 % nacional respecto al 39,22 % municipal).

Ninguno de los municipios muestra vulnerabilidad a nivel residencial lo que

contrasta con los indicadores de vulnerabilidad de los barrios de la comunidad autónoma; el 83 % de ellos son vulnerables debido al porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño.

En los tres niveles restantes de vulnerabilidad, no existe ningún indicador

vulnerable. Descendiendo al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres

indicadores de vulnerabilidad empleados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en las viviendas y tasa de paro), se muestran a continuación y a modo de síntesis la distribución de frecuencia de los doce barrios analizados, respecto a los tres indicadores.

En el caso del indicador de estudios, los barrios se distribuyen mayoritariamente por

debajo del valor de referencia. La gráfica del indicador de tasa de paro tiene su punto más alto sobre el valor vulnerable de referencia.

Los barrios, en el caso del porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño se concentran

una vez sobrepasado el valor vulnerable de referencia respecto al valor nacional.

Gráfico 17.1. Distribución de los Barrios Vulnerables del País Vasco (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Page 242: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 241

17.2.2. Formas de crecimiento

A través de la clasificación de los barrios según su forma de crecimiento, podemos entender de una manera más intuitiva la distribución espacial y urbana de la vulnerabilidad dentro de la comunidad autónoma.

Gráfico 17.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. País Vasco.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Si establecemos una comparación entre 1991 y 2001, en toda la comunidad autónoma se puede apreciar que en el catálogo de 1996 los Barrios Vulnerables se distribuían mayoritariamente en crecimientos de Promoción Pública 1940-1960, además de Barrios Vulnerables en la Periferia Mixta, la Parcelación Periférica y el Casco Histórico.

En el 2001 se concentran mayoritariamente en las zonas del Casco Histórico, los

crecimientos de Promoción Pública 1940-1960 con un 25,48 % sobre el total de población. También encontramos concentración de población en Barrios Vulnerables en las Periferias Mixtas (16,51 %).

Page 243: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 242

Gráfico 17.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. País Vasco.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Gráfico 17.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables del País Vasco 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total del País Vasco 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 244: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 243

En el gráfico 4 hemos reflejado la variación porcentual y de población según las formas de crecimiento en las que se agrupan los barrios. En este caso, se refuerza la idea del aumento de población y peso porcentual de los Barrios Vulnerables en zonas del Casco Histórico frente a la pérdida de peso de los Barrios Vulnerables en Promoción Pública 1940-1960. El resto de formas de crecimiento no presenta movimientos de relevancia.

Tabla 17.6. Barrios Vulnerables del País Vasco por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

Según puede apreciarse en la Tabla 6 de este informe, la vulnerabilidad se concentra en un alto grado en algunas zonas del Casco Histórico (cuatro de los doce barrios) y en segundo lugar en Promoción Pública 1940-1960 (tres barrios) y Periferia Mixta (dos barrios) de las ciudades.

Intentando relacionar las tres ciudades estudiadas, todas presentan al menos un

barrio en el Casco Histórico. El resto de barrios se distribuye entre casi todas las formas de crecimiento.

17.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodología del trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, ninguno de los barrios son muy vulnerables (Clase

5), tres son bastante vulnerables (Clase 4), siete de ellos vulnerables (Clase 3) y dos poco vulnerables (Clase 2). La clase que más barrios agrupa es la vulnerable (Clase 3), distribuidos entre varias formas de crecimiento, aunque debidas en su mayoría al alto porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño, salvo una, vulnerable por la tasa de paro. Solo dos de los barrios se incluyen en las clases de menor vulnerabilidad (Clase 2).

Según la Clasificación Sociodemográfica, se aprecia una alta vulnerabilidad;

destaca que la mayor parte de los barrios se reparten entre las Clases 5 y 4 (muy vulnerable y bastante vulnerable, respectivamente) quedando tres barrios de la Clase 3 (vulnerable) y uno de Clase 2 (poco vulnerable). Esta clasificación resulta de las más vulnerables entre los cuatro criterios.

En la Clasificación Socioeconómica, encontramos una vulnerabilidad media-baja.

Cinco de los barrios pertenecen a la Clase 3 (vulnerable), otros cinco pertenecen a la Clase 2 y los dos restantes se reparten entre la Clase 4 (bastante vulnerable) y Clase

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Vitoria-Gasteiz 1 1

Barakaldo 1 1

Bilbao 2 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 4 1 1 1 2 1 1 1 1

Número de barrios 4 1 1 3 2 1

Page 245: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 244

1 (muy poco vulnerable). No se desprende de los datos ningún patrón respecto a las formas de crecimiento o los indicadores que han dado la vulnerabilidad al barrio.

En la Clasificación Residencial, los barrios se sitúan mayoritariamente, con un 83%,

en la Clase 4 (bastante vulnerable). El 17% restante está en la Clase 3 (vulnerable). No existe por tanto ningún barrio de Clase 5 (muy vulnerable) respecto a la Clasificación Residencial, ni tampoco entre las dos clasificaciones menos desfavorables.

Respecto a la Clasificación Subjetiva, encontramos cinco de los dieciséis barrios de

Clase 3 (vulnerable), cuatro en Clase 4 (bastante vulnerable) y los dos restantes en la Clase 5 (muy vulnerable).

Tabla 17.7. Listado de Barrios Vulnerables del País Vasco CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

1059 Vitoria-Gasteiz 1059001 Adurza 4.031 PU 40-60 17,86 3,62 12,01 4 4 3 4 2

1059 Vitoria-Gasteiz 1059002 Casco Histórico 8.421 CH 13,78 3,92 13,63 4 5 2 4 3

48013 Barakaldo 48013001 Casco Antiguo 10.900 CH 8,33 3,08 17,66 3 3 3 4 4

48013 Barakaldo 48013002 Landaburu 4.043 MMix 9,83 2,22 15,47 3 2 2 3 4

48020 Bilbao 48020001 Zorrotza 6.175 PP 13,14 2,12 17,91 3 3 2 3 5

48020 Bilbao 48020002 Uribarri 7.343 PU 40-60 11,44 2,18 16,19 3 4 2 4 4

48020 Bilbao 48020003 Otxarkoaga 13.224 PU 40-60 21,13 1,07 23,28 3 4 4 4 3

48020 Bilbao 48020004 Atxuri-Santutxu 5.275 PMix 13,71 1,02 21,41 2 5 3 4 3

48020 Bilbao 48020005 Casco-Solokoetxe 10.228 CH 6,59 2,03 14,56 2 4 2 4 4

48020 Bilbao 48020006 Bilbao la Vieja-San Francisco-Zabala 12.119 CH 11,62 2,77 26,36 4 5 3 4 5

48020 Bilbao 48020007 Indautxu-La Casilla 4.110 Ens 3,33 2,80 14,15 3 5 1 4 3

48020 Bilbao 48020008 Errekalde-Uretamendi 10.661 PMix 12,13 3,00 17,02 3 3 3 4 3

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 246: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 245

17.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de País Vasco, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país.

En primer lugar se representa la situación de los barrios de la comunidad autónoma

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Los barrios se posicionan mayoritariamente entre la Clase 3 (vulnerable), Clase 4 (bastante vulnerable) y Clase 5 (muy vulnerable).

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de País Vasco

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que los barrios se sitúan sobre todo en las Clases 3 (vulnerable) y 2 (poco vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de País Vasco enfrentando

la Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación se encuentra mayoritariamente entre la Clase 3 (vulnerable) y la Clase 4 (bastante vulnerable).

En la última comparación entre clasificaciones, en la que se representa la

Clasificación ABC (Clasificación principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos), se sitúan entre la Clase 3 (vulnerable) y la Clase 4 (bastante vulnerable).

Gráficos 17.5, 17.6, 17.7 y 17.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 247: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 246

Número de posiciones

Barrios 161

País Vasco 12

Número de posiciones

Barrios 147

País Vasco 12

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

País Vasco 12

Número de barrios

Total 624

País Vasco 12

Page 248: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PAÍS VASCO. PÁG 247

Número de posiciones

Barrios 115

País Vasco 9

Número de posiciones

Barrios 128

País Vasco 12

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

País Vasco 12

Número de barrios

Total 624

País Vasco 12

Page 249: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 248

18. LA RIOJA

18.1. Introducción La comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja se sitúa al norte de la Península

Ibérica. Limita con el País Vasco al Norte (provincia de Álava), Navarra al noroeste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).

En el presente trabajo se ha estudiado solo la capital, Logroño, al igual que en el

estudio de 1991, donde se delimito un único barrio vulnerable. Para el estudio se ha contado con las capitales de provincia y con las ciudades que

superaban los cincuenta mil habitantes según el padrón de 2006, aunque la delimitación y análisis de los Barrios Vulnerables se ha trabajado a partir del censo de 2001.

Tabla 18.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de La Rioja.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. % POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. %POB.V.

Logroño 26089 133.058 1 3.574 2,69% 122.254 1 3.448 2,82%

TOTAL

133.058 1 3.574 2,69% 122.254 1 3.448 2,82%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

La Rioja contaba en 2001 con 276.708 habitantes. Casi el 50% de la población se localiza en el municipio de Logroño (133.058 habitantes), por lo que se ha estudiado la mitad del total de la población de la comunidad.

En el municipio objeto de estudio, se aprecia un ligero aumento de población entre

1991 y 2001. Se detectó una única área estadística vulnerable susceptible de figurar en el Catálogo de Barrios Vulnerables de 2001.

Tras intentar la entrevista telefónica sin éxito, se acaba por delimitar un único barrio

vulnerable en la ciudad de Logroño (Casco Antiguo), ciudad que se encuentra en el rango de ciudades con una población entre los cien mil y los doscientos cincuenta mil habitantes, con menos de un 20% de población vulnerable (del mismo modo que en el Catálogo 1996), según puede apreciarse en la tabla 3 y tabla 4 de este informe.

Tabla 18.2. Vulnerabilidad en La Rioja. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 276.702 1 133.058 48,08% 1 133.058 48,08% 1 3.574 2,69% 2,69%

1991 263.434 1 122.254 46,41% 1 122.254 46,41% 1 3.448 2,82% 2,82% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Page 250: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 249

Tabla 18.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. La Rioja

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 1 0 0 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 1 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 0 133.058 0 0 133.058

POBLACIÓN BBVV 0 3.574 0 0 3.574

% POB BBVV/ POB 2,7% 2,7%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 18.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las

ciudades 1991. La Rioja

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 1 0 0 1

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 0 1 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 0 122.254 0 0 122.254

POBLACIÓN BBVV 0 15.244 0 0 15.244

% POB BBVV/ POB 12,5% 12,5%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 251: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 250

18.2. La vulnerabilidad urbana

18.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para la delimitación (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño), La Rioja no presenta valores superiores a los nacionales en ninguno de los tres índices. De manera que la Tasa de paro nacional con un 14,20% supera el valor autonómico situado en 9,80%, el Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo a nivel nacional es de 1,00%, mientras que en La Rioja el valor es de un 0,49%. El Porcentaje de población sin estudios de la comunidad autónoma es de un 9,80% mientras que el valor nacional es de 15,30%.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad todos los

valores autonómicos se sitúan por debajo de los valores nacionales. Solo a nivel municipal, en Logroño podemos destacar el indicador referido a

Porcentaje de viviendas en mal estado que, con un valor de 4,42 % alcanza vez y media el valor nacional (2,14 %) y por tanto es vulnerable. También es superior al valor autonómico, que se establece en un 3,00 %.

El barrio delimitado corresponde a un tipo de crecimiento de Casco Histórico. Estas clasificaciones se aportan a nivel descriptivo, aunque por su peso relativo no

resulte representativo de la comunidad autónoma ni del municipio, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Page 252: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 251

Tabla 18.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. La Rioja.

Fuente: Elaboración propia.

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

LA R

IOJA

9,0

01

0,6

32

,35

4,6

55

,22

9,8

09

,64

21

,32

10

,16

8,8

00

,14

32

,94

0,4

93

,00

23

,66

24

,57

13

,35

8,6

82

9,6

71

3,5

2

Logr

o2

60

89

7,4

78

,89

2,8

65

,00

5,1

21

0,6

29

,91

21

,63

9,8

84

,85

0,1

13

1,5

90

,49

4,4

21

4,4

73

1,2

41

3,8

88

,20

22

,41

18

,66

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Page 253: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 252

Gráfico18.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de La Rioja (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 18.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. La Rioja.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 254: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 253

Gráfico 18.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. La Rioja

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Gráfico 18.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de La Rioja 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de La Rioja 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 255: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 254

Tabla 18.6. Barrios Vulnerables de La Rioja por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

18.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Respecto a la Clasificación Principal, el barrio del Casco Antiguo de Logroño es

vulnerable (Clase 3). Según la Clasificación Sociodemográfica, es un barrio muy vulnerable (Clase 5). Respecto a la Socioeconómica y la Clasificación Residencial es un barrio bastante

vulnerables (Clase 4). En el caso de la Clasificación Subjetiva, se considera el barrio vulnerable de Casco

Antiguo de Logroño como vulnerable (Clase 3). Tabla 18.7. Listado de Barrios Vulnerables de La Rioja. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

26089 Logroño 26089001 Casco Antiguo 3.574 CH 9,71 2,24 17,59 3 5 4 4 3

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-

75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix-

Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Logroño 1

TOTAL 1

Número de barrios 1

Page 256: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 255

18.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de La Rioja, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que en este caso el número de barrios es bastante limitado y reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación del Casco Antiguo enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). El barrio se posiciona en la Clase 5 (muy vulnerable) y Clase 3 (vulnerable).

En segundo lugar se representa la situación del barrio Casco Antiguo de Logroño,

enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que el barrio se sitúa en la Clase 4 (bastante vulnerable) y Clase 3 (vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de La Rioja enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación del Casco Antiguo se encuentra en la Clase 4 (bastante vulnerable) y Clase 3 (vulnerable).

En la última comparación entre clasificaciones, en la que se representa la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos), el barrio de Casco Antiguo se sitúa en la Clase 3 (vulnerable).

Como ya se mencionó anteriormente, estas clasificaciones se aportan a nivel

descriptivo, aunque por su peso relativo no resulte representativo de la comunidad autónoma ni del municipio de Logroño, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Gráficos 18.5, 18.6, 18.7 y 18.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 257: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 256

Número de posiciones

Barrios 161

La Rioja 1

Número de posiciones

Barrios 147

La Rioja 1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

La Rioja 1

Número de barrios

Total 624

La Rioja 1

Page 258: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA RIOJA. PÁG 257

Número de posiciones

Barrios 115

La Rioja 1

Número de posiciones

Barrios 128

La Rioja 1

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

La Rioja 1

Número de barrios

Total 624

La Rioja 1

Page 259: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 258

19. CEUTA

19.1. Introducción La Ciudad Autónoma de Ceuta se sitúa en el norte de África, en la desembocadura

oriental del estrecho de Gibraltar. Se asienta sobre una pequeña península con orientación este-oeste llamada Almina, rodeada por el mar Mediterráneo. El istmo une el área montañosa de la parte más occidental (Campo Exterior) con el monte Hacho que remata la península. La ciudad histórica se asienta sobre el istmo y el crecimiento urbano posterior ha ocupado parte del Campo Exterior.

Se ha estudiado Ceuta en su totalidad, y debido a su condición de ciudad autónoma

todos los datos analizados tanto autonómicos como municipales coinciden.

Tabla 19.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Ceuta.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 NºBBVV POB.V. %POB.V. POB.91 NºBBVV POB.V. %POB.V.

Ceuta 51001 71.505 4 24.241 33,90% 67.615 4 35.805 52,95%

TOTAL

71.505 4 24.241 33,90% 67.615 4 35.805 52,95% * Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

La ciudad de Ceuta contaba en 2001 con 71.505 habitantes y se detectaron un total de cinco áreas estadísticas vulnerables. Tras realizar la visita a la ciudad, se delimitaron finalmente cuatro Barrios Vulnerables, el mismo número que en el Catálogo de 1991. Sin embargo, la población vulnerable disminuye de un 52,95% a un 33,90% en el 2001.

Tabla 19.2. Vulnerabilidad en Ceuta. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 71.505 1 71.505 100% 1 71.505 100% 4 24.241 33,90% 33,90%

1991 67.615 1 67.615 100% 1 67.615 100% 4 35.805 52,95% 52,95%

LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Page 260: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 259

Tabla 19.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Ceuta

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 0 0

20% a 40% 1 0 0 0 1

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 1 0 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 71.505 0 0 0 71.505

POBLACIÓN BBVV 24.241 0 0 0 24.241

% POB BBVV/ POB 33,9% 33,9%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 19.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 1991. Ceuta

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 0 0

20% a 40% 1 0 0 0 1

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 1 0 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 67.615 0 0 0 67.615

POBLACIÓN BBVV 14.781 0 0 0 14.781

% POB BBVV/ POB 21,9% 21,9%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 261: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 260

19.2. La vulnerabilidad urbana

19.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), la Ciudad Autónoma de Ceuta presenta valores muy superiores a los nacionales en los tres casos, siendo el de paro una vez y media superior a la tasa de paro nacional y el de vivienda superior al doble del porcentaje estatal, superando los valores límite utilizados para la propia detección de Barrios Vulnerables.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad es

importante destacar que todos los de vulnerabilidad socioeconómica, residencial y subjetivos, excepto el porcentaje de parados no cualificados, son superiores a los nacionales. De los indicadores sociodemográficos sólo supera al nacional el de índice de extranjería.

En la ciudad de Ceuta se han detectado cuatro Barrios Vulnerables, siendo tres de

ellos vulnerables por los tres indicadores. Es el barrio de Recinto Sur el barrio que manifiesta estadísticamente menor vulnerabilidad, con sólo un indicador que supera los valores límites, el de carencias en las viviendas, indicador presente en la vulnerabilidad de todos los barrios de Ceuta. El barrio del Príncipe de Ceuta son parcelaciones periféricas o marginales, mientras que Hadú y Recinto Sur se han considerado medias mixtas por contar con algunas promociones y edificación formal en torno a las principales avenidas y encontrarse en áreas más centrales de la ciudad de Ceuta. El barrio Juan Carlos I está formado por varias promociones plurifamiliares de promoción pública de los años sesenta y ochenta, aunque también resulta vulnerable por vivienda por procesos de deterioro y transgresión espontánea de las viviendas.

El perfil de la población de los Barrios Vulnerables de Ceuta se caracteriza por la

muy mayoritaria presencia de población musulmana.

Page 262: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 261

Tabla 19.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Ceuta.

Fuente: Elaboración propia.

% P

ob 7

5

año

s o

más

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 adulto

y

meno

res

índic

e

ext

ran-

jerí

a

índic

e

ext

ran-

jerí

a <

16

Tasa d

e

paro

Tasa d

e

paro

juvenil

% o

cupa-

do

s

eventu

a-

les

% o

cupa-

do

s n

o

cualif

ica-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

iendas

meno

s

30 m

2

Sup.

media

hab

%

viv

iendas

sin

aseo

%

viv

iendas

mal

esta

do

%

viv

iendas

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

muni-

cacio

nes

% z

onas

verd

es

% d

elin

-

cuencia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

CEU

TA4

,13

5,7

31

,66

4,5

42

,10

23

,68

19

,04

34

,72

11

,37

21

,68

7,2

92

0,0

03

,16

6,9

53

3,6

24

5,3

72

3,3

01

8,2

47

0,3

04

4,9

8

Ce

uta

51

00

14

,13

5,7

31

,66

4,5

42

,10

23

,68

19

,04

34

,72

11

,37

21

,68

7,2

92

0,0

03

,16

6,9

53

3,6

24

5,3

72

3,3

01

8,2

47

0,3

04

4,9

8

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Page 263: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 262

Si descendemos al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres indicadores de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en la vivienda y tasa de paro), a continuación se muestra a modo de síntesis, la distribución de frecuencia de los cuatro barrios analizados en función de los tres indicadores. Destaca que el indicador de vivienda se sitúa en los cuatro barrios en la franja de mayor de 2,5 veces la media nacional.

Gráfico 19.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Ceuta (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 19.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Ceuta

LEYENDA: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75-

Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix-

Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Page 264: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 263

Gráfico 19.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Ceuta

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 19.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Ceuta 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Ceuta 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

Page 265: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 264

A continuación se ofrece un resumen de los barrios estudiados en Ceuta según su forma de crecimiento y según el índicador de vulnerabilidad por el o los que ha sido delimitado.

Los tres barrios que presentan los tres indicadores superiores a los valores de

referencia tienen formas de crecimiento distintas: Media mixta, Parcelación Marginal y Promoción 60-75. El de sólo un indicador superior a los valores de referencia también es clasificado como de Media Mixtas.

Tabla 19.6. Barrios Vulnerables de Ceuta por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

19.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Según la Clasificación Principal, los cuatro barrios son muy vulnerables (Clase 5). Respecto a la Clasificación Sociodemográfica, cabe destacar que dos de los cuatro

barrios se incluyen en la clase muy vulnerable (Clase 5), y otros dos en la clase bastante vulnerable (Clase 4).

Según la Clasificación Socioeconómica la posición de los barrios se sitúa tres en

muy vulnerables y uno, Recinto Sur es vulnerable. Respecto a la Clasificación Subjetiva, uno de los cuatro barrios es muy vulnerable

(Clase 5), y los otros tres son bastante vulnerables (Clase 4).

Tabla 19.7. Listado de Barrios Vulnerables de Ceuta. CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

51001 Ceuta 51001001 Recinto Sur 4.865 MMix 17,83 4,82 20,08 5 4 3 5 4

51001 Ceuta 51001002 Hadú 4.889 MMix 34,07 5,18 39,26 5 5 5 5 4

51001 Ceuta 51001003 Juan Carlos I 7.279 PR 60-75 29,47 3,86 33,38 5 4 5 5 4

51001 Ceuta 51001004 Príncipe 7.208 PM 63,07 7,93 55,38 5 5 5 5 5 Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Ceuta 1 1 1

1 2 1 1 1 1

TOTAL 1 1 1

1 2 1 1 1 1

Número de barrios 1

2 1

Page 266: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 265

19.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de la Ciudad Autónoma de Ceuta, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que en este caso el número de barrios es bastante limitado y reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación de los barrios de Ceuta enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Cabe destacar que los barrios están situados en torno a las Clases 4 (bastante vulnerable) y 5 (muy vulnerable).

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de la Ciudad Autónoma

de Ceuta enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que la mayoría de los barrios se sitúan en la Clase 5 (muy vulnerable) y sólo uno en la Clase 4 (bastante vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de la Ciudad Autónoma de

Ceuta enfrentando la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación de los barrios se encuentra en su totalidad en la Clase 5 (bastante vulnerable).

En la última comparación entre clasificaciones, en la que se representa la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos), tres de los cuatro barrios se sitúan en la Clase 4 (bastante vulnerable) y uno sólo en la Clase 5 (muy vulnerable).

Como ya se mencionó anteriormente, estas clasificaciones se aportan a nivel

descriptivo, aunque por su peso relativo no resulte representativo, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Gráficos 19.5, 19.6, 19.7 y 19.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 267: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 266

Número de posiciones

Barrios 161

Ceuta 4

Número de posiciones

Barrios 147

Ceuta 4

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Ceuta 4

Número de barrios

Total 624

Ceuta 4

Page 268: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CEUTA. PÁG 267

Número de posiciones

Barrios 115

Ceuta 4

Número de posiciones

Barrios 128

Ceuta 4

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Ceuta 4

Número de barrios

Total 624

Ceuta 4

Page 269: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 268

20. MELILLA

20.1. INTRODUCCIÓN. La Ciudad Autónoma de Melilla se sitúa en el norte de África, frente a la costa

meridional de la Península Ibérica, y presenta un gran frente costero al mar Mediterráneo. Éste la delimita por el este, y el resto es limítrofe con Nador, perteneciente a la región del Rif de Marruecos. Se encuentra a 210 kilómetros de Málaga y a 180 de Almería, ciudades con las que mantiene comunicaciones marítimas y aéreas. Por tierra, el territorio español más cercano es Ceuta, que se encuentra a una distancia de 452 Kilómetros.

Se ha estudiado Melilla en su totalidad, y debido a su condición de ciudad

autónoma todos los datos analizados tanto autonómicos como municipales coinciden.

Tabla 20.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Melilla.

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO CÓDIGO POB. 01 Nº BBVV POB.V. % POB.V. POB.91 Nº BBVV POB.V. % POB.V.

Melilla 52001 66.411 3 24.378 36,71% 56.600 4 32.889 58,11%

TOTAL

66.411 3 24.378 36,71% 56.600 4 32.889 58,11%

* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

LEYENDA: POB.01 Población según el censo en 2001. NºBBVV Número de Barrios Vulnerables. POB.V. Población vulnerable.

%POB.V. Porcentaje de población vulnerable con respecto a la población total. POB.91 Población según el censo de 1991.

Fuente: Elaboración propia.

La ciudad de Melilla contaba en 2001 con 66.411 habitantes y se detectaron un total de cinco áreas estadísticas vulnerables susceptibles de figurar en el Catálogo de Barrios Vulnerables de 2001. En el estudio previo salían algunas secciones censales vulnerables al sur del Río de Oro, en el distrito 8. Sin embargo, es el distrito más poblado y heterogéneo con una gran diversidad social, por lo que no se ha constituido como barrio vulnerable. Presenta distintas zonas como los pisos de lujo Paseo Marítimo, viviendas sociales, ”chalets”, viviendas militares, bloques “colmena” o barrios de casamatas (La Libertad). También se encuentra la frontera de Beni-Enzar, lugar de gran tráfico de personas y mercancías con Marruecos.

Tabla 20.2. Vulnerabilidad en Melilla. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001.

POB CCAA CIUDADES ESTUDIADAS CIUDADES CON BBVV BARRIOS VULNERABLES

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA Nº POB CIUD

POB CIUD/ POB CCAA Nº POB BBVV

POB BBVV/ POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

2001 66.411 1 66.411 100% 1 66.411 100% 3 24.378 36,71% 36,71%

1991 56.600 1 56.600 100% 1 56.600 100% 4 32.889 58,10% 58,10% LEYENDA: POB CCAA Población de la Comunidad Autónoma según el censo. POB EST Población estudiada. POB CIUD Población en las ciudades con Barrios Vulnerables según el censo. POB BBVV Población en Barrios Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Tras realizar la visita a la ciudad, se delimitaron finalmente tres Barrios Vulnerables, uno menos que en el Catálogo de 1991. Paralelamente, la población vulnerable disminuye de un 58,11% en el 91 a un 36,71% en el 2001.

Page 270: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 269

Tabla 20.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del tamaño de las ciudades 2001. Melilla

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 0 0

20% a 40% 1 0 0 0 1

40 a 60% 0 0 0 0 0

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 1 0 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 66.411 0 0 0 66.411

POBLACIÓN BBVV 24.378 0 0 0 24.378

% POB BBVV/ POB 36,7% 36,7%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 20.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total del municipio en función del tamaño de las ciudades 1991. Melilla

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD

TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil

< 20% 0 0 0 0 0

20% a 40% 0 0 0 0 0

40 a 60% 1 0 0 0 1

60 a 80% 0 0 0 0 0

80 a 100% 0 0 0 0 0

TOTAL CIUDADES 1 0 0 0 1

POBLACIÓN TOTAL 56.600 0 0 0 56.600

POBLACIÓN BBVV 27.354 0 0 0 27.354

% POB BBVV/ POB 48,3% 48,3%

Valor máximo por columna

Fuente: Elaboración propia.

Page 271: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 270

20.2. La vulnerabilidad urbana

20.2.1. Indicadores de vulnerabilidad

Según los datos del censo de 2001 y respecto a los índices de vulnerabilidad usados para la delimitación (Tasa de paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de personas en vivienda sin servicio o aseo), la Ciudad Autónoma de Melilla presenta valores superiores a los nacionales en los tres casos, siendo el de paro superior en más de una vez y media a la tasa de paro nacional y el de vivienda superior al doble del porcentaje estatal, superando los valores límite utilizados para la propia detección de Barrios Vulnerables. En el caso del indicador de población sin estudios, éste es superior al valor nacional aunque no llega a alcanzar a éste en una vez y media.

Respecto al resto de indicadores usados para describir la vulnerabilidad es

importante destacar que todos los de vulnerabilidad socioeconómica, residencial y subjetivos son muy superiores a los valores nacionales. Los indicadores de vulnerabilidad sociodemográfica son levemente inferiores a los nacionales en los casos de población anciana de 75 años o más y de hogares unipersonales de población mayor de 64 años. En el caso de los indicadores de extranjería casi triplica los valores nacionales.

En la Ciudad Autónoma de Melilla se han delimitado tres barrios, uno menos que

los incluidos en el Catálogo elaborado en 1996. Todos ellos son vulnerables por nivel de estudios, por carencias en vivienda y por paro. Es decir, los tres son vulnerables por los tres valores límites utilizados para la detección de barrios. Es una circunstancia excepcional en relación con otras ciudades españolas que habla de una vulnerabilidad muy acusada en los barrios desfavorecidos de Melilla y de una mayor segregación social en la ciudad. Esto mismo ocurre en la ciudad de Ceuta.

La mayoría de los Barrios Vulnerables de Ceuta y Melilla tienen su origen total o

parcialmente en procesos de autoconstrucción en tejidos densos y desordenados, dando lugar a la presencia de infravivienda. Los tres barrios de Melilla son parcelaciones periféricas o marginales.

El perfil de la población de estos barrios se caracteriza por la presencia mayoritaria

de población musulmana.

Page 272: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 271

% P

ob

75

año

s o

s

%

Ho

gare

s

unip

ers

.

Po

b >

64

año

s

%

Ho

gare

s

1 a

du

lto

y

me

no

res

índic

e

ext

ran

-

jerí

a

índic

e

ext

ran

-

jerí

a <

16

Ta

sa

de

paro

Ta

sa

de

paro

juve

nil

% o

cu

pa

-

do

s

eve

ntu

a-

les

% o

cu

pa

-

do

s n

o

cu

alif

ica

-

do

s

% P

ob

sin

estu

dio

s

%

viv

ien

da

s

me

no

s

30 m

2

Sup

.

me

dia

hab

%

viv

ien

da

s

sin

ase

o

%

viv

ien

da

s

ma

l

esta

do

%

viv

ien

da

s

ante

s

1951

% ruid

os

%

Co

nta

mi-

nació

n

% M

ala

s

co

mu

ni-

ca

cio

nes

% z

on

as

ve

rdes

% d

elin

-

cu

en

cia

NA

CIO

NA

L7

,40

9,5

81

,99

3,8

03

,60

14

,20

12

,31

27

,51

12

,20

15

,30

0,4

03

1,0

01

,00

2,1

01

7,7

03

1,1

81

9,8

91

4,7

23

7,4

02

2,7

4

MEL

ILLA

4,1

36

,26

2,6

41

0,4

38

,23

21

,54

17

,34

35

,06

12

,82

22

,38

1,9

12

1,4

03

,28

3,8

53

5,4

84

8,2

12

9,1

11

8,6

77

6,4

45

3,0

7

Me

lill

a5

20

01

4,1

36

,26

2,6

41

0,4

38

,23

21

,54

17

,34

35

,06

12

,82

22

,38

1,9

12

1,4

03

,28

3,8

63

5,5

54

8,2

12

9,1

11

8,6

77

6,4

45

3,0

7

VU

LNER

AB

ILID

AD

SO

CIO

DEM

OG

FIC

AV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

OC

IOEC

ON

ÓM

ICA

VU

LNER

AB

ILID

AD

RES

IDEN

CIA

LV

ULN

ERA

BIL

IDA

D S

UB

JETI

VA

Va

lore

s q

ue

su

pe

ran

en

un

a v

ez

y m

ed

ia lo

s va

lore

s n

aci

on

ale

s, d

os

vece

s e

n v

ivie

nd

as

sin

se

rvic

io y

/o a

seo

.

Tabla 20.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores de vulnerabilidad. Melilla.

Fuente: Elaboración propia.

Page 273: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 272

Descendiendo al análisis de los barrios y atendiendo exclusivamente a los tres indicadores de vulnerabilidad usados para delimitar los barrios (nivel de estudios, carencias en la vivienda y tasa de paro), a continuación se muestra a modo de síntesis, la distribución de frecuencia de los tres barrios analizados en función de los tres indicadores. Destaca que dos de los tres barrios presentan el indicador de IEST en la franja de > 2,5 veces la media nacional. Mientras en el indicador de carencias en las viviendas, los tres de tres Barrios Vulnerables se localizan en dicha franja.

Gráfico20.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Melilla (nº barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV).

Fuente: Elaboración propia.

Page 274: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

 

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 273

Gráfico 20.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Melilla

LEYENDA: CH‐ Casco histórico; Ens‐ Ensanche; PP‐ Parcelación periférica; CJ‐ Ciudad Jardín; PU 40‐60‐ Promoción pública 40‐60; PR 60‐75‐ Promoción 

60‐75; PU 75‐90‐ Promoción pública 75‐90; PP 75‐90‐ Promoción privada 75‐90; PA‐ Pueblo anexionado; MMix‐ Media mixta; PMix‐ Periferia mixta; 

PM‐ Parcelación marginal. 

 

Gráfico 20.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Melilla LEYENDA:  

CH‐ Casco histórico; Ens‐ Ensanche; PP‐ Parcelación periférica; CJ‐ Ciudad Jardín; PU 40‐60‐ Promoción pública 40‐60; PR 60‐75‐ Promoción 60‐75; PU 

75‐90‐ Promoción pública 75‐90; PP 75‐90‐ Promoción privada 75‐90; PA‐ Pueblo anexionado; MMix‐ Media mixta; PMix‐ Periferia mixta; PM‐ 

Parcelación marginal. 

 

Fuente: Elaboración propia.

Page 275: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 274

Gráfico 20.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de Melilla 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Melilla 1991-2001 según formas de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU

75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

A través de la clasificación de los barrios por su forma de crecimiento podemos entender de una manera más intuitiva la distribución espacial y urbana de la vulnerabilidad dentro de la comunidad.

En el caso de la Ciudad Autónoma de Melilla podemos observar como la

Parcelación Periférica agrupa el mayor número de los barrios delimitados (dos de tres).

Tabla 20.6. Barrios Vulnerables de Melilla por tipo de vulnerabilidad y forma de crecimiento.

LEYENDA:

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75;

PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM-

Parcelación marginal.

E- Número de Barrios Vulnerables por estudios; V- Número de Barrios Vulnerables por vivienda; P- Número de Barrios Vulnerables por paro.

Fuente: Elaboración propia.

CH Ens PP CJ PU

40-60

PR

60-75

PU

75-90

PP

75-90 PA PMix MMix PM

E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P E V P

Melilla 2 2 2 1 1 1

TOTAL 2 2 2 1 1 1

Número de barrios 2 1

Page 276: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 275

20.3. Clasificación de barrios Tal y como se explica en la metodologia de trabajo, se han establecido cinco

clasificaciones: la Clasificación Principal (A) obtenida a partir de los tres indicadores principales, la Clasificación Sociodemográfica (D), la Clasificación Socioeconómica (E), la Clasificación Residencial (R) y la Clasificación Subjetiva (S).

Atendiendo a las cinco clasificaxciones anteriormente descritas, los tres barrios son

muy vulnerables (Clase 5) en cada una de ellas. Tabla 20.7. Listado de Barrios Vulnerables de Melilla

Valor por encima del valor de referencia

LEYENDA:

F. CREC.: Forma de crecimiento; IEST: Índice de estudios; IVIV: Índice de viviendas; IPAR: Índice de paro; A: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR);

D: Clasificación según criterios sociodemográficos; E: Clasificación según criterios socioeconómicos; R: Clasificación según criterios residenciales; S:

Clasificación según criterios subjetivos.

Formas de crecimiento: CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR

60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta;

PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Fuente: Elaboración propia.

CODIGO MUNICIPIO COD.BARRIO BARRIO POB. 01 F. CREC. IEST IVIV IPAR A D E R S

52001 Melilla 52001001 Monte María Cristina 10.340 PP 32,26 6,72 28,03 5 5 5 5 5

52001 Melilla 52001002 Cañada 6.102 PM 41,60 4,65 40,95 5 5 5 5 5

52001 Melilla 52001003 Cabrerizas- Las Palmeras 7.936 PP 42,15 4,28 29,91 5 5 5 5 5

Page 277: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 276

20.3.1. Distribución de los Barrios Vulnerables por pares de clasificaciones.

Se presentan cuatro cuadros que relacionan por pares las cuatro familias de

clasificación, señalándose los puntos en los que existe uno o más Barrios Vulnerables tanto a nivel nacional (la base de puntos blancos), como los de Melilla, señalados en negro. El objetivo es representar la posición relativa de los barrios con respecto al universo del resto del país, aunque debemos señalar que en este caso el número de barrios es bastante limitado y reduce la posibilidad de comparación.

En primer lugar se representa la situación de los barrios de Melilla enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSD (Clasificación según criterios sociodemográficos). Cabe destacar los tres están situados en la Clase 5.

En segundo lugar se representa la situación de los barrios de Melilla enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VSE (Clasificación según criterios sociodemográficos). En este gráfico observamos que los tres barrios también se sitúan en la Clase 5 (muy vulnerable).

En tercer lugar se representa la situación de los barrios de Melilla enfrentando la

Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VR (Clasificación según criterios residenciales). En este gráfico observamos que el rango de la clasificación de los sigue encontrándose en la Clase 5.

Lo mismo ocurre en la última comparación entre clasificaciones, en la que se

representa la Clasificación ABC (Clasificación Principal) frente a la Clasificación VS (Clasificación según criterios subjetivos).

Como ya se mencionó anteriormente, estas clasificaciones se aportan a nivel

descriptivo, aunque por su peso relativo no resulte representativo, no permitiendo ser comparado o discutido con respecto al resto de comunidades de España.

Gráficos 20.5, 20.6, 20.7 y 20.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). Leyenda clasificación multicriterio: ABC: Clasificación principal (IEST, IVIV, IPAR); VSD: Clasificación según criterios sociodemográficos; VSE: Clasificación según

criterios socioeconómicos; VR: Clasificación según criterios residenciales; VS: Clasificación según criterios subjetivos.

Vuln. ABC: Grado de vulnerabilidad por clasificación principal; Vuln. VSD: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

sociodemográficos; Vuln. VSE: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios socioeconómicos; Vuln. VR: Grado de

vulnerabilidad por clasificación según criterios residenciales; Vuln. VS: Grado de vulnerabilidad por clasificación según criterios

subjetivos.

Grados de vulnerabilidad: 1: Barrio muy poco vulnerable; 2: Barrio poco vulnerable; 3: Barrio vulnerable; 4: Barrio bastante

vulnerable; 5: Barrio muy vulnerable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 278: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 277

Número de posiciones

Barrios 161

Melilla 2

Número de posiciones

Barrios 147

Melilla 3

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Melilla 3

Número de barrios

Total 624

Melilla 3

Page 279: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. MELILLA. PÁG 278

Número de posiciones

Barrios 115

Melilla 2

Número de posiciones

Barrios 128

Melilla 1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5

5

4

3

2

1

Número de barrios

Total 624

Melilla 3

Número de barrios

Total 624

Melilla 3

Page 280: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 279

21. ÍNDICE DE GRÁFICOS: Ejemplo 6. Distribución de los Barrios Vulnerables de Andalucía (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

......................................................................................................................... 11

Ejemplo 7. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Andalucía. ................................................................................ 12

Ejemplo 8. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Andalucía. ............................................. 12

Ejemplo 9. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Andalucía 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto

a la población vulnerable total de Andalucía 1991-2001 según formas de crecimiento. ..

......................................................................................................................... 13

Ejemplo 14. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la Clasificación Principal

(ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD), Socioeconómica (VSE),

Residencial (VR) y Subjetiva (VS). .............................................................................. 17

Gráfico 2.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Andalucía (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

......................................................................................................................... 25

Gráfico 2.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Andalucía. ................................................................................ 27

Gráfico 2.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Andalucía. ............................................. 27

Gráfico 2.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Andalucía 1991–2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable

respecto a la población vulnerable total de Andalucía 1991-2001 según formas de

crecimiento. ................................................................................................................ 28

Gráficos 2.5, 2.6, 2.7 y 2.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ....................................... 38

Gráfico 3.1.Distribución de los Barrios Vulnerables de Aragón (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

......................................................................................................................... 45

Gráfico 3.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Aragón ..................................................................................... 46

Gráfico 3.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Aragón .................................................. 46

Page 281: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 280

Gráfico 3.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Aragón 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a

la población vulnerable total de Aragón 1991-2001 según formas de crecimiento. ..... 47

Gráficos 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ....................................... 49

Gráfico 4.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Asturias (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

......................................................................................................................... 55

Gráfico 4.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Asturias .................................................................................... 57

Gráfico 4.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Asturias. ................................................ 57

Gráfico 4.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Asturias 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable total de

Asturias 1991-2001 según formas de crecimiento. ..................................................... 58

Gráficos 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ....................................... 60

Gráfico 5.1.Distribución de los Barrios Vulnerables de Islas Baleares (nº barrios, eje y)

por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda

(IVIV). ......................................................................................................................... 67

Gráfico 5.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Islas Baleares .......................................................................... 68

Gráfico 5.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Islas Baleares. ...................................... 68

Gráfico 5.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Islas Baleares 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable

respecto a la población vulnerable total de Islas Baleares 1991-2001 según formas de

crecimiento. ................................................................................................................ 69

Gráficos 5.5, 5.6, 5.7 y 5.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ....................................... 71

Gráfico 6.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Canarias (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

......................................................................................................................... 79

Gráfico 6.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Canarias .................................................................................. 81

Page 282: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 281

Gráfico 6.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Canarias ............................................... 81

Gráfico 6.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Canarias 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto

a la población vulnerable total de Canarias 1991-2001 según formas de crecimiento . 82

Gráficos 6.5, 6.6, 6.7 y 6.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ....................................... 88

Gráfico 7.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Cantabria ................................................................................. 94

Gráfico 7.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Cantabria .............................................. 95

Gráfico 7.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Cantabria 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto

a la población vulnerable total de Cantabria 1991-2001 según formas de crecimiento. ..

......................................................................................................................... 95

Tabla 7.6. Listado de Barrios Vulnerables de Cantabria ............................................. 96

Gráficos 7.5, 7.6, 7.7 y 7.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ....................................... 97

Gráfico 8.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Castilla y León (nº barrios, eje

y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda

(IVIV). ....................................................................................................................... 104

Gráfico 8.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Castilla y León. ...................................................................... 105

Gráfico 8.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Castilla y León. ................................... 105

Gráfico 8.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Castilla y León 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable

respecto a la población vulnerable total de Castilla y León 1991-2001 según formas de

crecimiento. .............................................................................................................. 106

Gráficos 8.5, 8.6, 8.7 y 8.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 108

Gráfico 9.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Castilla la Mancha (nº barrios,

eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y

vivienda (IVIV). ......................................................................................................... 117

Page 283: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 282

Gráfico 9.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su

forma de crecimiento. Castilla la Mancha. ................................................................. 118

Gráfico 9.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Castilla la Mancha. .............................. 119

Gráfico 9.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Castilla la Mancha 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable

respecto a la población vulnerable total de Castilla la Mancha 1991-2001 según formas

de crecimiento. ......................................................................................................... 119

Gráficos 9.5, 9.6, 9.7 y 9.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 122

Gráfico 10.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Cataluña (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

....................................................................................................................... 131

Gráfico 10.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Cataluña ............................................................................ 132

Gráfico 10.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Cataluña. ............................................ 133

Gráfico 10.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Cataluña 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto

a la población vulnerable total de Cataluña 1991-2001 según formas de crecimiento.....

....................................................................................................................... 135

Gráficos 10.5, 10.6, 10.7 y 10.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 143

Gráfico11.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana (nº

barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST)

y vivienda (IVIV). ....................................................................................................... 151

Gráfico 11.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Comunitat Valenciana. ...................................................... 153

Gráfico 11.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Comunitat Valenciana. ........................ 154

Gráfico 11.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de la Comunitat Valenciana 1991-2001 y la variación del porcentaje de población

vulnerable respecto a la población vulnerable total de la Comunitat Valenciana 1991-

2001 según formas de crecimiento. .......................................................................... 155

Gráficos 11.5, 11.6, 11.7 y 11.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 160

Page 284: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 283

Gráfico 12.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Extremadura (nº barrios, eje y)

por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda

(IVIV). ....................................................................................................................... 167

Gráfico 12.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Extremadura ..................................................................... 168

Gráfico 12.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Extremadura ....................................... 169

Gráfico 12.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Extremadura 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable

respecto a la población vulnerable total de Extremadura 1991-2001 según formas de

crecimiento. .............................................................................................................. 169

Gráficos 12.5, 12.6, 12.7 y 12.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 172

Gráfico 13.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Galicia ............................................................................... 181

Gráfico 13.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Galicia 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a

la población vulnerable total de Galicia 1991-2001 según formas de crecimiento. .... 182

Gráficos 13.5, 13.6, 13.7 y 13.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 185

Gráfico 14.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid (nº

barrios, eje y) por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST)

y vivienda (IVIV). ....................................................................................................... 193

Gráfico 14.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Comunidad de Madrid. ...................................................... 197

Gráfico 14.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Comunidad de Madrid. ........................ 198

Gráfico 14.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios

Vulnerables de la Comunidad de Madrid 1991-2001 y la variación del porcentaje de

población vulnerable respecto a la población vulnerable total de la Comunidad de

Madrid 1991-2001 según formas de crecimiento. ..................................................... 199

Gráficos 14.5, 14.6, 14.7 y 14.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 207

Gráfico 15.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Murcia (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

....................................................................................................................... 215

Page 285: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 284

Gráfico 15.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Murcia ............................................................................... 216

Gráfico 15.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Murcia. ................................................ 217

Gráfico 15.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Murcia 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a

la población vulnerable total de Murcia 1991-2001 según formas de crecimiento. .... 218

Gráficos 15.5, 15.6, 15.7 y 15.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 221

Gráfico 16.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Navarra ............................................................................. 229

Gráfico 16.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Navarra 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a

la población vulnerable total de Navarra 1991-2001 según formas de crecimiento. .. 230

Gráficos 16.5, 16.6, 16.7 y 16.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 232

Gráfico 17.1. Distribución de los Barrios Vulnerables del País Vasco (nº barrios, eje y)

por frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda

(IVIV). ....................................................................................................................... 240

Gráfico 17.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. País Vasco. ....................................................................... 241

Gráfico 17.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. País Vasco. ......................................... 242

Gráfico 17.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

del País Vasco 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable

respecto a la población vulnerable total del País Vasco 1991-2001 según formas de

crecimiento. .............................................................................................................. 242

Gráficos 17.5, 17.6, 17.7 y 17.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 245

Gráfico18.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de La Rioja (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

....................................................................................................................... 252

Gráfico 18.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. La Rioja. ............................................................................ 252

Page 286: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 285

Gráfico 18.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. La Rioja ............................................... 253

Gráfico 18.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de La Rioja 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a

la población vulnerable total de La Rioja 1991-2001 según formas de crecimiento. .. 253

Gráficos 18.5, 18.6, 18.7 y 18.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 255

Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................... 262

Gráfico 19.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Ceuta ................................................................................ 262

Gráfico 19.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Ceuta .................................................. 263

Gráfico 19.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Ceuta 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la

población vulnerable total de Ceuta 1991-2001 según formas de crecimiento. ......... 263

Gráficos 19.5, 19.6, 19.7 y 19.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 265

Gráfico20.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Melilla (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

....................................................................................................................... 272

Gráfico 20.2. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según

su forma de crecimiento. Melilla ................................................................................ 273

Gráfico 20.3. Comparación 1991-2001 del porcentaje de población en Barrios

Vulnerables según su forma de crecimiento. Melilla ................................................. 273

Gráfico 20.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Melilla 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a

la población vulnerable total de Melilla 1991-2001 según formas de crecimiento. ..... 274

Gráficos 20.5, 20.6, 20.7 y 20.8. Clasificación multicriterio. Relación por pares de la

Clasificación Principal (ABC) con las Clasificaciones Sociodemográfica (VSD),

Socioeconómica (VSE), Residencial (VR) y Subjetiva (VS). ..................................... 276

Page 287: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 286

22. ÍNDICE DE TABLAS:

Ejemplo 1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Canarias. .................................. 7

Ejemplo 2. Vulnerabilidad en Canarias. Comparación de Barrios Vulnerables,

Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ............. 7

Ejemplo 3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Andalucía. ............................................................... 8

Ejemplo 4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Andalucía. ............................................................... 8

Ejemplo 5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Andalucía. ...................................................................................... 10

Ejemplo 10. Barrios Vulnerables de Andalucía por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. ................................................................................................................ 14

Ejemplo 11. Listado de Barrios Vulnerables de Extremadura. ..................................... 15

Ejemplo 12. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de

crecimiento. Andalucía. ............................................................................................... 15

Ejemplo 13. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Comunidad de Madrid. .... 16

Tabla 2.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Andalucía................................ 20

Tabla 2.2. Vulnerabilidad en Andalucía. Comparación de Barrios Vulnerables,

Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ........... 21

Tabla 2.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 2001. Andalucía. ................................................................... 22

Tabla 2.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 1991. Andalucía. ................................................................... 22

Tabla 2.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Andalucía. ...................................................................................... 24

Tabla 2.6. Barrios Vulnerables de Andalucía por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. ................................................................................................................ 29

Tabla 2.7. Listado de Barrios Vulnerables de Andalucía ............................................. 30

Tabla 2.8. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y pr.ovincia. Andalucía .

......................................................................................................................... 35

Tabla2.9. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento.

Andalucía .................................................................................................................... 35

Tabla 2.10. Clasificaciones. Número de barrios por clase ........................................... 35

Page 288: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 287

Tabla 3.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Aragón. ................................... 41

Tabla 3.2. Vulnerabilidad en Aragón. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ........................... 42

Tabla 3.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 2001. Aragón. ....................................................................... 42

Tabla 3.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 1991. Aragón. ....................................................................... 42

Tabla 3.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Aragón. .......................................................................................... 44

Tabla 3.6. Barrios Vulnerables de Aragón por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. ................................................................................................................ 47

Tabla 4.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Asturias. ................................. 52

Tabla 4.2. Vulnerabilidad en Asturias. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ........................... 53

Tabla 4.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 2001. Asturias ...................................................................... 53

Tabla 4.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 1991. Asturias ...................................................................... 53

Tabla 4.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Asturias. ......................................................................................... 55

Tabla 4.6. Barrios Vulnerables de Asturias por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. ................................................................................................................ 58

Tabla 4.7. Listado de Barrios Vulnerables de Asturias. ............................................... 59

Tabla 5.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Islas Baleares. ........................ 63

Tabla 5.2. Vulnerabilidad en Islas Baleares. Comparación de Barrios Vulnerables,

Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ........... 63

Tabla 5.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 1991. Islas Baleares. ............................................................ 64

Tabla 5.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Islas Baleares................................................................................. 66

Tabla 5.6. Barrios Vulnerables de Islas Baleares por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. ................................................................................................................ 69

Page 289: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 288

Tabla 5.7. Listado de Barrios Vulnerables de Islas Baleares. ...................................... 70

Tabla 6.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Canarias. ................................ 74

Tabla 6.2. Vulnerabilidad en Canarias. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ........................... 75

Tabla 6.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 2001. Canarias ..................................................................... 75

Tabla 6.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 1991. Canarias ..................................................................... 76

Tabla 6.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Canarias. ........................................................................................ 78

Tabla 6.6. Barrios Vulnerables de Canarias por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. ................................................................................................................ 83

Tabla 6.7. Listado de Barrios Vulnerables de Canarias. .............................................. 84

Tabla 6.8. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de crecimiento.

Canarias ..................................................................................................................... 85

Tabla 6.9. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Canarias ............................. 86

Tabla 7.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Cantabria. ............................... 91

Tabla 7.2. Vulnerabilidad en Cantabria. Comparación de Barrios Vulnerables,

Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ........... 91

Tabla 7.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 2001. Cantabria .................................................................... 92

Tabla 7.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Cantabria. ............................................................. 93

Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................ 93

Gráfico 7.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Cantabria (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

......................................................................................................................... 94

Tabla 7.5. Barrios Vulnerables de Cantabria por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. ................................................................................................................ 96

Tabla 8.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Castilla y León. ..................... 100

Tabla 8.2. Vulnerabilidad en Castilla y León. Comparación de Barrios Vulnerables,

Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......... 101

Page 290: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 289

Tabla 8.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 2001. Castilla y León .......................................................... 101

Tabla 8.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 1991. Castilla y León .......................................................... 101

Tabla 8.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Castilla y León ............................................................................. 103

Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................... 105

Gráfico 8.4. Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables

de Castilla y León 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable

respecto a la población vulnerable total de Castilla y León 1991-2001 según formas de

crecimiento. .............................................................................................................. 106

Tabla 8.6. Barrios Vulnerables de Castilla y León por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 106

Tabla 8.7. Listado de Barrios Vulnerables de Castilla y León. ................................... 107

Tabla 9.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Castilla la Mancha. ............... 111

Tabla 9.2. Vulnerabilidad en Castilla - La Mancha. Comparación de Barrios

Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y

2001. ....................................................................................................................... 112

Tabla 9.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 2001. Castilla la Mancha. ................................................... 113

Tabla 9.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función del

tamaño de las ciudades 1991. Castilla la Mancha. ................................................... 113

Tabla 9.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Castilla la Mancha. ....................................................................... 115

Tabla 9.6. Barrios Vulnerables de Castilla la Mancha por tipo de vulnerabilidad y forma

de crecimiento. ......................................................................................................... 120

Tabla 9.7. Listado de Barrios Vulnerables de Castilla-La Mancha............................. 121

Tabla 10.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Cataluña. .............................. 125

Tabla 10.2. Vulnerabilidad en Cataluña. Comparación de Barrios Vulnerables,

Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......... 126

Tabla 10.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Cataluña ............................................................. 127

Tabla 10.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Cataluña. ............................................................ 127

Page 291: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 290

Tabla 10.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Cataluña. ...................................................................................... 130

Tabla 10.6. Barrios Vulnerables de Cataluña por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 136

Tabla 10.7. Listado de Barrios Vulnerables de Cataluña ........................................... 137

Tabla 10.8. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de

crecimiento. Cataluña ............................................................................................... 139

Tabla 10.9. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Cataluña ......................... 141

Tabla 11.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de la Comunitat Valenciana. ...... 146

Tabla 11.2. Vulnerabilidad en la Comunitat Valenciana. Comparación de Barrios

Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y

2001. ....................................................................................................................... 147

Tabla 11.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Comunitat Valenciana. ........................................ 148

Tabla 11.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Comunitat Valenciana. ........................................ 148

Tabla 11.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Comunitat Valenciana. ................................................................. 150

Tabla 11.6. Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana por tipo de vulnerabilidad

y forma de crecimiento. ............................................................................................. 155

Tabla 11.7. Listado de Barrios Vulnerables de la Comunitat Valenciana................... 156

Tabla 11.8. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de

crecimiento. Comunitat Valenciana ........................................................................... 157

Tabla 11.9. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Comunitat Valenciana. ... 158

Tabla 12.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Extremadura. ........................ 163

Tabla 12.2. Vulnerabilidad en Extremadura. Comparación de Barrios Vulnerables,

Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......... 164

Tabla 12.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Extremadura. ...................................................... 164

Tabla 12.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Extremadura ....................................................... 164

Tabla 12.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Extremadura. ............................................................................... 166

Page 292: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 291

Tabla 12.6. Barrios Vulnerables de Extremadura por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 170

Tabla 12.7. Listado de Barrios Vulnerables de Extremadura..................................... 171

Tabla 13.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Galicia. ................................. 175

Tabla 13.2. Vulnerabilidad en Galicia. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......................... 175

Tabla 13.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Galicia ................................................................. 176

Tabla 13.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Galicia. ................................................................ 177

Tabla 13.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Galicia. ......................................................................................... 179

Gráfico 13.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Galicia (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

....................................................................................................................... 180

Tabla 13.6. Barrios Vulnerables de Galicia por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 183

Tabla 13.7. Listado de Barrios Vulnerables de Galicia .............................................. 183

Tabla 14.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de la Comunidad de Madrid. ...... 188

Tabla 14.2. Vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid. Comparación de Barrios

Vulnerables, Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y

2001. ....................................................................................................................... 189

Tabla 14.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Comunidad de Madrid. ........................................ 189

Tabla 14.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Comunidad de Madrid. ........................................ 190

Tabla 14.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Comunidad de Madrid. ................................................................. 192

Tabla 14.6. Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid por tipo de vulnerabilidad

y forma de crecimiento. ............................................................................................. 199

Tabla 14.7. Listado de Barrios Vulnerables de la Comunidad de Madrid. ................. 201

Tabla 14.9. Clasificación Principal. Número de barrios por clase y forma de

crecimiento. Comunidad de Madrid. .......................................................................... 204

Page 293: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 292

Tabla 14.9. Clasificaciones. Número de barrios por clase. Comunidad de Madrid. ... 204

Tabla 15.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Murcia. .................................. 210

Tabla 15.2. Vulnerabilidad en Murcia. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......................... 211

Tabla 15.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Murcia ................................................................. 211

Tabla 15.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Murcia ................................................................. 211

Tabla 15.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Murcia. ......................................................................................... 214

Tabla 15.6. Barrios Vulnerables de Murcia por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 218

Tabla 15.7. Listado de Barrios Vulnerables de la Región de Murcia. ........................ 220

Tabla 16.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Navarra. ................................ 224

Tabla 16.2. Vulnerabilidad en Navarra. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......................... 224

Tabla 16.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Navarra ............................................................... 225

Tabla 16.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Navarra ............................................................... 225

Tabla 16.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Navarra. ....................................................................................... 227

Gráfico 16.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Navarra (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

....................................................................................................................... 228

Tabla 16.6. Barrios Vulnerables de Navarra por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 230

Tabla 16.7. Listado de Barrios Vulnerables de Navarra ............................................ 231

Tabla 17.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia del País Vasco. .......................... 235

Tabla 17.2. Vulnerabilidad en País Vasco. Comparación de Barrios Vulnerables,

Ciudades con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......... 236

Page 294: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 293

Tabla 17.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. País Vasco .......................................................... 237

Tabla 17.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. País Vasco .......................................................... 237

Tabla 17.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. País Vasco. .................................................................................. 239

Tabla 17.6. Barrios Vulnerables del País Vasco por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 243

Tabla 17.7. Listado de Barrios Vulnerables del País Vasco ...................................... 244

Tabla 18.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de La Rioja. ............................... 248

Tabla 18.2. Vulnerabilidad en La Rioja. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......................... 248

Tabla 18.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. La Rioja ............................................................... 249

Tabla 18.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. La Rioja. ....................................................................................... 251

Tabla 18.6. Barrios Vulnerables de La Rioja por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 254

Tabla 18.7. Listado de Barrios Vulnerables de La Rioja. ........................................... 254

Tabla 19.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Ceuta. ................................... 258

Tabla 19.2. Vulnerabilidad en Ceuta. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......................... 258

Tabla 19.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Ceuta .................................................................. 259

Tabla 19.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 1991. Ceuta .................................................................. 259

Tabla 19.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Ceuta. .......................................................................................... 261

Gráfico 19.1. Distribución de los Barrios Vulnerables de Ceuta (nº barrios, eje y) por

frecuencia (eje x) según los índices de paro (IPAR), estudios (IEST) y vivienda (IVIV). ..

....................................................................................................................... 262

Tabla 19.6. Barrios Vulnerables de Ceuta por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 264

Page 295: Informe por Comunidades Autónomas 2001 · 2018-03-09 · INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . PAG 6 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1. ESTRUCTURA DEL INFORME POR COMUNIDADES

A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O D E B A R R I O S V U L N E R A B L E S 2 0 0 1 INFORME POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PÁG 294

Tabla 19.7. Listado de Barrios Vulnerables de Ceuta. .............................................. 264

Tabla 20.1. Resumen de datos de población y población vulnerable de las ciudades de

más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de Melilla. .................................. 268

Tabla 20.2. Vulnerabilidad en Melilla. Comparación de Barrios Vulnerables, Ciudades

con Barrios Vulnerables y Ciudades estudiadas entre 1991 y 2001. ......................... 268

Tabla 20.3. Porcentaje de población vulnerable sobre el total de la ciudad en función

del tamaño de las ciudades 2001. Melilla .................................................................. 269

Tabla 20.4. Porcentaje de población vulnerable sobre el total del municipio en función

del tamaño de las ciudades 1991. Melilla .................................................................. 269

Tabla 20.5. El contexto nacional, autonómico y municipal según los veinte indicadores

de vulnerabilidad. Melilla. .......................................................................................... 271

Tabla 20.6. Barrios Vulnerables de Melilla por tipo de vulnerabilidad y forma de

crecimiento. .............................................................................................................. 274

Tabla 20.7. Listado de Barrios Vulnerables de Melilla ............................................... 275